71
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1 USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA. JOSIBEL OCANTO MELENDEZ BARQUISIMETO, 2010.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1

USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A

INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

JOSIBEL OCANTO MELENDEZ

BARQUISIMETO, 2010.

Page 2: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1

USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A

INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología

Por: Josibel Ocanto M.

BARQUISIMETO, 2010

Page 3: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

APROBACIÓN DE TUTORÍA

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado: EFECTIVIDAD

ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1 USANDO

BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A

INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA. Presentado por la ciudadana Josibel Ocanto

Meléndez, C.I. Nº 14.843.163, para optar al grado de Especialista en Anestesiología,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que

se designe.

En Barquisimeto a los 09 días del mes de Febrero de 2010.

______________________________

Dr. Mauro Dal Mas

Tutor

Page 4: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1

USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A

INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Por: JOSIBEL OCANTO MELENDEZ

Trabajo de grado aprobado

__________________________ _______________________

Dr. Mauro Dal Mas Dr. Gian Carlos Guidice

Tutor

______________________

Dra. Patrícia Zeman

Barquisimeto, ____ de _____________ de 2010

Page 5: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, por su amor y presencia en mi vida.

Page 6: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

INDICE

DEDICATORIA………………………….……………………………………..

INDICE GENERAL……………………………………………………………..

INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………….

INDICE DE CUADROS………………………………………………………..

RESUMEN………………………………………………………………………

INTRODUCCION………………………………………………………………

CAPITULO

I EL PROBLEMA………………………………………………………..

Planteamiento del Problema……………………………..

Objetivos

General……………………………………………..

Específicos………………………………………...

Justificación e importancia……………………………...

II MARCO TEORICO……………………………………………………..

Antecedentes de la Investigación………………………..

Bases Teóricas…………………………………………..

Bases Legales……………………………………………

III MARCO METODOLOGICO…………………………………..............

Tipo de Investigación……………………………………

Población………………………………………………..

Muestra………………………………………………….

Técnica de recolección de datos………………………...

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos…………

IV RESULTADOS………………………………………………………….

V DISCUSION……………………………………………………………..

VI CONCLUSIONES……………………………………………………..

VII RECOMENDACIONES…………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………………...

A. Curriculum Vitae del Autor……………………………………………….

B. Consentimiento informado…………………………………………………

C. Clasificación estado físico ASA…………………………………………..

D. Escala Analoga Visual del Dolor………………………………………….

E. Escala de Bromage…………………………………………………………

F. Ficha de recolección de datos……………………………………………...

v

vi

vii

viii

ix

1

3

3

7

7

8

10

10

13

21

23

23

23

23

25

26

28

45

49

50

51

54

55

56

57

58

59

60

Page 7: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PAG.

1. Edad promedio de los pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio Maria Pineda”.

28

2. Distribución de los pacientes en estudio según el

género. Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda”.

3. Peso promedio de los pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”

29

30

4. Distribución de los pacientes en estudio según estado

físico (ASA). Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”.

5. Duración promedio de la intervención en los pacientes

en estudio. Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”.

31

32

6. Distribución de los pacientes en estudio por zona

corporal afectada. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”.

7. Aparición del dolor durante las primeras 48 horas del

postoperatorio en los pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”.

8. Tiempo de Aparición del dolor en los pacientes en

estudio. Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”.

9. Tiempo para la deambulación durante el

postoperatorio en los pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”.

10. Aparición de efectos adversos en los pacientes en

estudio. Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”.

36

37

40

43

44

Page 8: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PAG.

1. Distribución de los pacientes en estudio por zona

corporal afectada. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”.

2. Distribución de los pacientes en estudio según

diagnóstico. Hospital Central Universitario “Antonio

Maria Pineda”.

33

34

3. Aparición del dolor durante las primeras 48 horas de

postoperatorio en los pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”.

4. Efecto aislado de las variables independientes sobre el

tiempo de aparición del dolor. Modelo lineal. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”.

5. Efecto aislado de las variables independientes sobre el

tiempo transcurrido antes de requerir analgesia

adicional. Modelo lineal. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”.

38

39

42

Page 9: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN

1 USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A

INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Autora: Josibel Ocanto

Tutor: Mauro Dal Mas

RESUMEN

Con la finalidad de determinar la efectividad para analgesia postoperatoria

del bloqueo 3 en 1 usando bupivacaína al 0,25% en dosis única, comparado con

pacientes que solo reciben analgesia convencional con AINEs parenterales, en

intervenciones traumatológicas de miembros inferiores, se realizó un ensayo clínico

controlado simple ciego. Con una muestra de tipo probabilística intencional, de 100

pacientes programados para intervenciones traumatológicas por fracturas de

miembros inferiores, ASA I y ASA II, en un rango de edad de 18 a 50 años. Se

dividió en dos grupos y la selección de los pacientes para cada uno se realizó por el

método aleatorio simple. Grupo A (n= 50) Bloqueo 3 en 1 en el preoperatorio

inmediato, con bupivacaína 0,25% y Ketoprofeno 100mg IV c/8h, Grupo B (n=50):

Ketoprofeno 100mg IV c/8h. Ambos grupos se intervinieron bajo anestesia general y

recibieron metamizol sódico 1gr IV c/6h como terapia de rescate. La analgesia se

evaluó durante 48 horas del postoperatorio con escala análoga visual, obteniéndose

que con bloqueo (grupo A) hay un riesgo 5 veces menor de presentar dolor, tardando

éste en aparecer de 8 a 17 horas más que solo con uso de Ketoprofeno. Así mismo,

transcurren de 7 a 9 horas y media más en requerir analgesia adicional en los

pacientes del grupo A. No hubo diferencias en cuanto a las horas de deambulación

entre ambos grupos. Los efectos adversos solo se evidenciaron en 4% de los pacientes

del Grupo A. Se concluye que el Bloqueo 3 en 1 con Bupivacaína al 0,25% representa

una opción analgésica efectiva y segura en el tratamiento del dolor postoperatorio

inmediato de los pacientes sometidos a cirugía traumatológica de miembros

inferiores.

Palabras clave: Bupivacaína, Bloqueo, 3 en 1, Analgesia, AINEs.

Page 10: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

INTRODUCCIÓN

El dolor es el principal síntoma al que se enfrenta el médico en su práctica

diaria, en todos los ámbitos y especialidades, bien sea el ocasionado por patologías

médicas o por lesiones traumáticas, dentro de las cuales se incluye el trauma

quirúrgico, que ocasiona un dolor clasificado como agudo, con intensidad variable de

acuerdo al tipo de intervención quirúrgica.

El tratamiento adecuado del dolor ha requerido muchos años de estudio, de su

fisiopatología, vías de transmisión, neurotransmisores involucrados, centros de

asociación y relevo, para finalmente comprender los distintos niveles en los cuales se

puede intervenir para tratarlo, esto ha generado frustración ante algunas opciones

terapéuticas, ya que pobremente se abarcan todos los niveles de producción del dolor,

persistiendo este como factor negativo de la evolución de los pacientes, limitando su

movilización y recuperación post operatoria, con las consecuencias derivadas del

encamamiento y del estrés del dolor mal tratado, que aumenta la morbimortalidad y

prolonga la estadía hospitalaria.

La analgesia multimodal ha demostrado ser la forma más efectiva de tratar el

dolor, ya que suma los beneficios de diferentes fármacos y/o técnicas analgésicas.

Combina diferentes modalidades del tratamiento del dolor como, los analgésicos

parenterales, entre los cuales están los AINEs y los opioides, técnicas de analgesia

neuroaxial (peridural o subaracnoidea) y finalmente los bloqueos nerviosos, que se

constituyen una herramienta útil, poco invasiva y con escasas contraindicaciones y

efectos adversos.

Los bloqueos nerviosos han permitido controlar el dolor postoperatorio agudo,

teniendo una mejor aplicación en el campo de la traumatología, donde se han

estudiado con distintos tipos de intervenciones quirúrgicas, por conocerse que estas

son de las más dolorosas y que requieren una pronta recuperación funcional de los

pacientes.

Page 11: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

En el presente trabajo, se estableció la efectividad analgésica del bloqueo 3 en

1, en dosis única, con bupivacaína al 0,25%, para analgesia postoperatoria en

pacientes sometidos a intervenciones traumatológicas por fracturas de miembros

inferiores. El estudio fue un ensayo clínico controlado, aleatorizado, simple ciego.

Durante las primeras 48 horas posteriores a la cirugía se evaluó el grado y duración

de la analgesia con la escala análoga visual, el tiempo que tardó el paciente en

deambular, y los efectos adversos generados por la técnica y la necesidad de

analgésicos de rescate.

Page 12: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la IASP (International Asociation for the Study of Pain), el dolor es

definido como una experiencia sensorial subjetiva, desagradable, asociada a daño

tisular real o potencial. Es la manifestación clínica más frecuente. Tiene una alta

prevalencia y un gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico.

(Gomezese, y col. 2001)

A lo largo de la historia de la humanidad, muchos esfuerzos se han

encaminado al tratamiento del dolor, por ser una sensación negativa y desagradable a

la cual siempre se le ha relacionado con enfermedad, sufrimiento y muerte. Llegando

a constituir la primera causa de consulta de los pacientes, en busca de mejoría.

Además produce limitaciones en la vida diaria de las personas, generando grandes

pérdidas económicas a los países.

El dolor ha sido ampliamente estudiado, encontrándose múltiples receptores,

neurotransmisores, vías nerviosas, centros de relevo, áreas corticales propias del dolor

y factores que influyen en su percepción. Por lo que su tratamiento adecuado

constituye un reto, especialmente el del dolor agudo; Al cual se le define como una

sensación intensa causado por estimulación de estructuras nerviosas y daño tisular,

denominado dolor nociceptivo. Capaz de generar respuestas neuroendocrinas,

emocionales y conductuales de acuerdo a su intensidad. Se clasifica en traumático y

no traumático. Siendo el dolor postoperatorio el dolor agudo traumático por

excelencia (Smaili, y col. 2004)

El dolor es capaz de generar múltiples efectos adversos, como son sufrimiento

físico y emocional, hipertensión y taquicardia, disturbios del sueño, incremento del

Page 13: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

consumo de oxígeno con impacto negativo en pacientes con enfermedad arterial

coronaria. Alteración del tránsito intestinal, náuseas y vómitos. Incluso propiciando

íleo, y potencial traslocación bacteriana. Efecto negativo sobre la función respiratoria

favoreciendo atelectasias, retención de secreciones y neumonía. Retrasa la

movilización y promueve el trombo embolismo. Incluso a largo plazo, el dolor agudo

se constituye un factor de riesgo para el desarrollo de dolor crónico y propicia

hiperalgesia. (Poggi y col. 2007)

El dolor tras cirugía ortopédica mayor (intervenciones de miembros

inferiores) es uno de los dolores agudos más intensos en el postoperatorio. Su

adecuado control durante los momentos de máxima intensidad (primeras 48-72 horas)

permite un inicio temprano de la rehabilitación funcional, tan importante en el

paciente traumatológico, ya que esta trae consigo una integración más rápida del

paciente a su vida cotidiana y medio laboral, así como mayor movilización de camas

del servicio.

Lo antes mencionado, cobra mayor importancia en casos como el HCUAMP,

donde se realizaron 1377 cirugías electivas y 679 de urgencias en el año 2007 a

pacientes de traumatología. De los cuales, 904 cursaban con fracturas de huesos de

miembros inferiores; siendo las causas principales traumáticas.

Es por ello que De Brito (2002) realizó un estudio descriptivo transversal con

el objetivo de determinar la incidencia de politraumatismo en pacientes adultos que

ingresaron al servicio de emergencia del HCUAMP. Obteniendo que la incidencia fue

de 40.81 pacientes politraumatizados por cada 100.000 habitantes de la ciudad de

Barquisimeto; 68.5% pertenecieron al sexo masculino; 32.5% se encontraba entre 31

y 40 años de edad; el tipo de lesión más frecuente fueron: 73.5% en extremidades,

55.5% neurológicas, 48.5% cerebrales y 45% torácicas. En cuanto a las causas de

lesión se encontró que 39% fue por arma de fuego y 35.5% en accidentes de tránsito.

Se concluye que el politraumatismo en adultos sigue siendo un problema de salud

pública, que afecta principalmente a la población en edad productiva, influyendo

negativamente en los ámbitos social y económico de la población.

Page 14: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Por lo antes expuesto, es de suma importancia el manejo multidisciplinario

que permita la pronta recuperación funcional de estos pacientes, incluyendo una

adecuada rehabilitación en el postoperatorio. Donde el anestesiólogo cumple un

importante rol, por su capacidad de suprimir por múltiples vías el dolor que generan

estas patologías, facilitando el bienestar y recuperación de los pacientes.

El manejo analgésico postoperatorio rutinario en estos pacientes, en éste

centro es realizado con AINES, específicamente ketoprofeno y dipirona; los cuales

constituyen analgésicos de potencia moderada, útiles en dolores osteoarticulares, post

operatorios y post traumáticos (Florez, 1997), pero cuya eficacia como agentes únicos

en dicho contexto no es adecuada.

Existen además otras alternativas para tratar el dolor causado por esta

intervención quirúrgica, como lo son, analgesia endovenosa con opioides,

caracterizados como analgésicos de primera línea, pero que se asocian a efectos

adversos importantes, tales como, náuseas y/o vómitos, prurito y depresión

respiratoria.

La analgesia conductiva, es otra opción, fácil de realizar, pero que produce

retención urinaria, bloqueo motor bilateral e hipotensión, entre otros. En un trabajo

realizado por Amaranto (2000) se demostró que los pacientes sometidos a

intervenciones traumatológicas con anestesia subaracnoidea, usando clonidina

asociada a cifarcaína hiperbara, cursaban con hipotensión, bradicardia, recuperación

motora variable y analgesia limitada (15,3 ± 5,6 horas).

Los bloqueos de nervios periféricos son otra opción, que además de presentar

buen índice analgésico, poseen un bajo índice de complicaciones tromboembólicas y

cardiovasculares; aceleran la recuperación gastrointestinal y favorece la movilización

temprana de los enfermos, además de implicar menor costo y empleo de personal de

enfermería. (Eledjam y col. 2002)

Entre los bloqueos nerviosos periféricos, que pudiesen aplicarse para

intervenciones traumatológicas (como fracturas de tibia, peroné y fémur), el bloqueo

3 en 1, que incluye los nervios femoral, obturador y femoral cutáneo lateral, se perfila

como una técnica altamente recomendable debido a su excelente control del dolor,

Page 15: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

hasta por 24-48 horas, su escaso índice de complicaciones y su bajo consumo de

anestésicos locales. (Contreras, 2006) El uso de bloqueos de nervios periféricos se ha

asociado con mejor control del dolor post operatorio, disminución de la incidencia de

nauseas y vómitos, mayor estabilidad hemodinámica y menor tiempo de

hospitalización. (Wallace, 2005) Específicamente en pacientes sometidos a

intervenciones traumatológicas quienes ameritan analgesia adecuada para las

primeras 48 horas, que constituyen las más críticas, la bupivacaína se constituye en

una buena opción terapéutica.

Dada la gran población que es sometida a intervenciones traumatológicas de

miembros inferiores en el HCUAMP, siendo en su mayoría pacientes jóvenes en edad

productiva, y la necesidad de un adecuado manejo del dolor en estos pacientes, se

propone determinar la efectividad para analgesia postoperatoria de bloqueos 3 en 1

con bupivacaína 0,25% en dosis única, en comparación con analgesia convencional

(AINEs parenterales), midiendo el grado y tiempo de analgesia alcanzados con ambas

técnicas.

Page 16: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Objetivos

Objetivo General

Establecer la efectividad analgésica postoperatoria de bloqueos 3 en 1 con

bupivacaína 0,25% en dosis única, en pacientes sometidos a intervenciones

traumatológicas de miembros inferiores, en el servicio de traumatología del Hospital

Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara, Diciembre

2008 – 2009.

Objetivos Específicos

1. Medir el grado de analgesia postoperatoria producida por bloqueo 3 en

1 con bupivacaína 0,25% en dosis única, en pacientes sometidos a

intervenciones traumatológicas de miembros inferiores.

2. Determinar el tiempo de analgesia postoperatoria producida por

bloqueo 3 en 1 con bupivacaína 0,25% en dosis única, en pacientes

sometidos a intervenciones traumatológicas de miembros inferiores.

3. Establecer el tiempo de inicio de la deambulación.

4. Identificar los efectos secundarios del bloqueo 3 en 1 con bupivacaína

al 0,25%.

Page 17: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Justificación e importancia

El avance de la ciencia ha permitido resolver por vía quirúrgica muchas

patologías e incluso mejorar la expectativa de vida de las poblaciones, teniendo como

uno de sus inconvenientes el dolor que causa. El dolor, síntoma desagradable tan

frecuente y que influye de forma negativa en la recuperación del paciente quirúrgico,

retrasando su reinserción en la sociedad y en su vida laboral, debe ser manejado de

forma adecuada para así minimizarlo y reducir sus efectos adversos.

Específicamente el manejo del paciente sometido a intervenciones

traumatológicas constituye un reto, pues en su mayoría se trata de procedimientos

muy dolorosos. Es por ello que éste tipo de pacientes requieren una rehabilitación

mas pronta y enérgica, para evitar los efectos adversos inherentes al encamamiento y

lograr la recuperación funcional de tan importantes articulaciones.

En el HCUAMP los pacientes traumatológicos son manejados con AINEs,

específicamente Ketoprofeno y Dipirona analgésicos de escasa efectividad como

agentes únicos en el período post operatorio en pacientes de cirugía general y

traumatología.

Existen técnicas alternativas efectivas, como lo son la analgesia endovenosa

con opioides y analgesia conductiva (peridural y subaracnoidea), pero dados los

efectos adversos que generan y el empleo de más personal de enfermería que

suponen, no son opciones adecuadas. Sin embargo, en la estadística se cuenta con

técnicas y fármacos que pueden garantizar a éstos pacientes mejoría a corto plazo, sin

efectos colaterales.

Dada la alta prevalencia de politraumatizados en el HCUAMP, en su mayoría

pacientes jóvenes con fracturas de miembros inferiores que ameritan intervenciones

traumatológicas y considerando el insuficiente manejo analgésico que se les ha dado

hasta ahora y por la necesidad de optimizarlo para así ofrecer mejor calidad al

paciente, y una recuperación funcional más rápida, con una baja incidencia de

complicaciones, se propone comparar los bloqueos 3 en 1 con bupivacaína 0,25% con

AINEs parenterales, ya que este tipo de bloqueo constituye una técnica fácil de

Page 18: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

realizar, que emplea dosis bajas de anestésicos locales y que en numerosos estudios

ha demostrado efectividad analgésica de hasta 48 horas.

Page 19: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

El bloqueo 3 en 1, se ha utilizado para manejo de patologías de rodillas,

cadera y fracturas de fémur, demostrando efectividad en estas aplicaciones, bien sea

durante el período perioperatorio, o en el departamento de emergencia para el manejo

inicial del paciente traumatizado. En trabajos como el de Fletcher y col. (2003), se

demostró que el bloqueo 3 en 1 provee analgesia adecuada en pacientes con fractura

de cuello de fémur, aplicado en su llegada a la emergencia, los cuales requirieron

menor administración de morfina.

Mutty y col. (2007); Practicó el bloqueo 3 en 1 en el Departamento de

Emergencia pero a pacientes con fractura de diáfisis y distal de fémur, usando

bupivacaína al 0,5% junto con tratamiento analgésico convencional, y compararon

con un grupo que solo recibió analgesia convencional (opioides parenterales). La

evaluación del dolor con la escala análoga visual, arrojo disminución de los valores

con mediciones sucesivas, además de que no obtuvieron efectos adversos con el

bloqueo. Esto ayuda a confirmar la versatilidad de la técnica para el manejo del

paciente traumatizado, además de que se evidencia que no posee complicaciones para

ser practicado por el personal médico, disminuye la ansiedad del paciente y su

frecuencia cardíaca. (Schiferer y col. 2007)

La aplicación del bloqueo puede acompañarse del uso de catéter para dosis

sucesivas, sin embargo, su manejo implica múltiples factores, bien sea por la

posibilidad de ser removido accidentalmente o por la necesidad de mayor personal de

enfermería para su cuidado. Es así, como en un trabajo realizado por Gille y col.

(2006), para el manejo del dolor en pacientes con fractura proximal de fémur usando

Page 20: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

bloqueo femoral con catéter, obtuvieron remoción del mismo en 20 % de los casos,

por lo que concluyeron que se debe realizar el bloqueo con dosis única y continuar

con terapia analgésica parenteral.

El bloqueo femoral también ha sido ampliamente estudiado en patologías de

rodilla, específicamente en intervenciones para colocación de prótesis total de rodilla.

Duarte y col. (2006), demostró que acelera la recuperación de los pacientes y provee

adecuada analgesia, con disminución del consumo de morfina y antieméticos. Siendo

los pacientes que recibieron bloqueo con dosis única los que presentaron menor dolor

en el segundo día del postoperatorio, en comparación con aquellos manejados con

catéter.

Por su parte, Fowler, y col. (2008), comparó la analgesia peridural con la

analgesia a través de bloqueos nerviosos tras cirugía mayor de rodilla, evidenciando

que la hipotensión y retención urinaria fueron más frecuentes en pacientes con

analgesia peridural. Concluyeron que el bloqueo femoral provee analgesia

comparable a la de la analgesia peridural pero sin sus complicaciones.

En intervenciones para artroplastia total de cadera, se han comparado el

bloqueo 3 en 1, la analgesia endovenosa y la peridural, concluyéndose que

proporcionan analgesia similar, permiten pronta rehabilitación y corta estadía

hospitalaria, pero siendo el bloqueo femoral continuo el que presento menos efectos

adversos, se le considera la mejor opción. (Singelyn y col. 2005)

El momento ideal para la realización del bloqueo también ha sido objeto de

estudio. Shaaban y col. (2007), comparo resultados aplicando la técnica durante el pre

y post operatorio inmediatos en pacientes con fractura de cuello de fémur.

Demostrando que la realización en el preoperatorio inmediato provee analgesia de

buena calidad por 23,5±2,9h en comparación con el bloqueo post operatorio, que dio

analgesia por 16,9±2h. Sin embargo no hubo diferencias para el tiempo de inicio de la

deambulación.

Así mismo, Bunburaphong y col. (2006), realizaron la misma comparación en

pacientes sometidos a prótesis total de rodilla concluyendo que no hay diferencia

Page 21: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

significativa en la analgesia ni en el consumo de morfina postoperatoria con la

realización pre o postoperatoria del bloqueo.

Las ventajas de una analgesia adecuada en los pacientes sometidos a

intervenciones traumatológicos, también se evalúa con el tiempo que el paciente tarda

en iniciar su rehabilitación y el tiempo que permanece hospitalizado. Wang y col.

(2002) realizó un estudio en pacientes sometidos a colocación de prótesis total de

rodilla, que evidenció que pacientes quienes recibieron el bloqueo pudieron

deambular mas al día siguiente de la intervención, en comparación con los que no lo

recibieron (93% vs 46%), siendo las distancias mayores y presentando mejor flexión

de la rodilla y menor tiempo de hospitalización.

Entre los medicamentos más usados para el bloqueo 3 en 1 se encuentran la

ropivacaína, levobupivacaína y la bupivacaína, sin embargo han demostrado

analgesia comparable tras 48 horas del procedimiento quirúrgico, con disminución

del consumo de morfina en ambos casos. (Ping y col. 2001)

En el HCUAMP no se han realizado trabajos relacionados al uso de bloqueos

de nervios periféricos; sin embargo, se han estudiado múltiples opciones de

combinaciones de analgésicos endovenosos para el manejo postoperatorio de los

pacientes traumatológicos. Quiñones (1993) comparó la efectividad del Tramadol,

Nalbufina y Dipirona en el postoperatorio en pacientes de distintas intervenciones de

cirugía general y traumatología, obteniendo fracasos con Dipirona en mayor grado

que con nalbufina y tramadol.

Así mismo, Pérez (2008) comparó la efectividad analgésica del Ketorolac

trometamina mas Clorhidrato de Nalbufina con Ketorolac como droga única, en el

postoperatorio inmediato de pacientes ancianos sometidos a cirugía de cadera y

miembros inferiores, concluyendo que el uso de Ketorolac trometamina solo o en

combinación con un opioide representa una opción analgésica eficaz y segura en el

postoperatorio inmediato de ancianos sometidos a cirugía de cadera y miembros

inferiores, en especial en la cirugía de prótesis de rodilla.

Por su parte, Cutro (2005) usó anestesia subaracnoidea en pacientes

traumatológicos, administrando levobupivacaína y obtuvo anestesia quirúrgica

Page 22: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

adecuada, pero bloqueo sensitivo impredecible y un prolongado bloqueo motor,

asociados a múltiples efectos adversos.

Estos antecedentes son aspectos categóricos para asentar la base del Bloqueo

3 en 1 para demostrar que produce analgesia tras 48 horas de la intervención

quirúrgica.

Bases teóricas

El dolor es capaz de generar múltiples efectos adversos, desde el punto de

vista físico y psicológico, como son sufrimiento físico y emocional, hipertensión y

taquicardia, disturbios del sueño, incremento del consumo de oxígeno con impacto

negativo en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Alteración del tránsito

intestinal, náuseas y vómitos. Incluso propiciando íleo, y potencial traslocación

bacteriana. Tiene efecto negativo sobre la función respiratoria favoreciendo

atelectasias, retención de secreciones y neumonía. Retrasa la movilización y

promueve el trombo embolismo. Incluso a largo plazo, el dolor agudo se constituye

un factor de riesgo para el desarrollo de dolor crónico y propicia hiperalgesia. (Poggi

y col. 2007)

El daño tisular estimula nociceptores, los cuales transmiten la información

hasta el sistema nervioso central supraespinal, donde estos estímulos son

interpretados. El dolor agudo es identificado por el organismo como una forma de

estrés y se asocia con incremento en la actividad autonómica. Además se activa una

compleja cascada de eventos que incluye a los sistemas inflamatorio, inmunológico,

metabólico, neurológico, endocrinológico y psicológico. La respuesta

neuroendocrinológica produce un estado catabólico que resulta inadecuado y va en

detrimento de la evolución del paciente. Constituyendo todo lo anterior, factores que

aumentan la morbimortalidad perioperatoria. (Loeser, 2001)

Múltiples técnicas y dosis de fármacos se han estudiado para el tratamiento

adecuado del dolor, considerándose un reto para la medicina moderna, en la medida

en que se han comprendido mejor los mecanismos implicados su producción,

Page 23: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

influenciados no solo por el tipo de noxa, sino por la experiencia emocional del

paciente. Y por los efectos multisistémicos que ocasiona, que influyen de forma

determinante en la evolución medica del paciente y en la recuperación funcional y

reinserción a su vida cotidiana.

Los AINEs han sido ampliamente estudiados y aplicados en el tratamiento del

dolor. Son analgésicos de potencia moderada, útiles en dolores osteoarticulares,

odontológicos, cefaleas, dolores post operatorios y post traumáticos. Son fármacos

que bloquean la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que se encarga de convertir el

acido araquidónico en prostaglandinas (PG) y tromboxanos (TX). Los cuales

participan en procesos inflamatorios de dolor y fiebre. Específicamente el

Ketoprofeno, derivado del ácido fenilpropiónico, es considerado un antiinflamatorio y

analgésico de potencia moderada que en intervenciones traumatológicas mayores

debe determinarse su eficacia, y su asociación con reacciones adversas (Florez, 1997)

Con fines preferentemente analgésico y antitérmico se emplea el metamizol o

dipirona (metansulfonato sódico o magnésico de la noramidopirina). La acción

analgésica es dosis-dependiente, siendo usado en dolores agudos de tipo moderado.

En su acción analgésica existe un componente de acción central (Aldrete, 2006)

Entre sus efectos adversos se encuentran, agranulocitosis por anticuerpos

antileucocitarios específicos o anemia aplásica. Puede producir otras leucopenias,

trombocitopenias y reacciones cutáneas. Es gastrolesivo con su uso crónico y a altas

dosis. Potencia el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. En administración

endovenosa rápida puede producir rubor facial, palpitaciones, hipotensión y náuseas.

En uso crónico, no está exento de producir alteraciones renales. A dosis altas potencia

el efecto de fármacos depresores del SNC. En la intoxicación aguda puede llegar a

provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia hepática. El

metamizol se utiliza fundamentalmente como analgésico en dolores de cierta

intensidad (postoperatorios no intensos, cólicos, ciertos dolores neoplásicos, crisis de

jaquecas, etc.). Posee un techo analgésico; no sustituye a un opioide. (Florez, 1997)

Entre los efectos adversos de los AINEs, el sangrado gástrico es el principal,

sobre todo con el uso crónico de los mismos. Otros de importancia son las

Page 24: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

coagulopatías y las alteraciones renales, lo cual es de mayor relevancia en pacientes

hipovolemicos, siendo esta una situación común en los pacientes con fracturas de

miembros inferiores (McQuay y col. 1997)

Otros fármacos, conocidos desde la antigüedad y ampliamente utilizados, son

los opioides, que por su efectividad son el tratamiento de elección en el dolor agudo

severo. De estos, la morfina es la más usada. Pero sus efectos adversos son comunes

y limitan su uso. Entre estos se encuentran las nauseas, vómitos, estreñimiento,

sedación, prurito, retención urinaria y depresión respiratoria. (McQuay y col. 1997)

Las técnicas neuroaxiales (anestesia peridural y subaracnoidea) también se

han aplicado para dar analgesia, obteniéndose disminución adecuada del dolor, pero

se asocian a efectos adversos inherentes a la técnica (perforación de duramadre,

infección, hematoma, daño neural), inherentes a los anestésicos (hipotensión, bloqueo

motor, toxicidad) y al uso de opioides (nauseas, vómitos, sedación, prurito, retención

urinaria y depresión respiratoria (McQuay y col. 1997). Limitando aun más su uso,

por la carencia de personal de enfermería capacitado que sirvan de apoyo luego del

procedimiento, para aplicar dosis sucesivas y observar al paciente si surgen

complicaciones, sobre todo en centros asistenciales de alta demanda.

Las técnicas de bloqueos nerviosos han sido más aceptadas para su aplicación,

en la medida en que ha aumentado el conocimiento sobre las técnicas y fármacos

aplicables, describiéndose gran variedad de estudios clínicos que demuestran su

efectividad para el manejo del dolor post operatorio, sobre todo tras intervenciones

traumatológicas.

Bloqueo 3 en 1 o paravascular de Winnie, fue descrito por Winnie en 1973

como una alternativa para conseguir un bloqueo troncular de la extremidad inferior.

Propuso la inyección de anestésicos locales cerca del nervio femoral, el cual se

encuentra rodeado por la aponeurosis de los músculos psoas, ilíaco y transversos, lo

que favorece la progresión cefálica de la solución y el bloqueo simultáneo de los

nervios crural, femorocutáneo y obturador. (Domingo y col. 2004)

Previamente se debe hacer un recuerdo anatómico, para comprender las

implicaciones de este bloqueo, que incluye varias ramas del plexo lumbar. El cual

Page 25: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

está constituido por la convergencia de las raíces anteriores de los cuatro primeros

nervios lumbares. Se encuentra en un compartimiento aponeurótico del musculo

psoas. Origina los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal (L1), nervio genitocrural (L1

y L2), ramas musculares para el cuadrado lumbar (T12-L4), psoas mayor (L2-L4) y

psoas menor (L1). Las fibras de las ramas posteriores se reorganizan y se fusionan

para constituir el nervio cutáneo lateral del muslo o femorocutáneo (L1-L2) y el

nervio crural o femoral (L1 a L3). Las ramas anteriores convergen para formar el

nervio obturador (L2-L4) y el nervio accesorio del obturador (L3-L4). (Domingo y

col. 2004)

El nervio femoral desciende por la pelvis entre el músculo psoas y el músculo

ilíaco. Una vez alcanzada la región inguinal, se sitúa lateral a la arteria y vena

femorales (García, 2006). A nivel del triángulo crural se divide en ramas anteriores y

posteriores. Las dos ramas anteriores son el nervio cutáneo lateral del muslo, que

asegura la inervación cutánea de la cara anterior del muslo hasta la rodilla, y el nervio

cutáneo medial del muslo que asegura la inervación de la cara interna del muslo. Las

ramas posteriores son las ramas articulares destinadas a la cadera y a la rodilla, y el

nervio safeno, principal rama terminal del nervio femoral. Por debajo del ligamento

inguinal se sitúa en el triángulo crural, cuyo suelo está formado por los músculos

pectíneo, psoas e ilíaco, y su techo, por la fascia lata. (Domingo y col. 2004)

El principio de la técnica es abordar el nervio femoral en el triángulo crural,

inmediatamente por debajo del ligamento inguinal. El paciente es colocado en

decúbito supino con la extremidad inferior en una abducción moderada (10-20º), la

rodilla ligeramente flexionada y el pie en reposo. El punto de punción se sitúa 1 cm

por debajo del ligamento inguinal y externamente a la arteria femoral. Se inserta la

aguja perpendicularmente a la piel o con una ligera inclinación proximal. (Domingo y

col. 2004)

Se utiliza neuroestimulador, y se comienza la estimulación con una intensidad

de 1 mA, el objetivo es obtener una contracción del m. cuádriceps, en particular un

movimiento a nivel de la rótula (danza patelar). Cuando la punta de la aguja está

frente al n. femoral, al inclinar ligeramente la aguja hacia la parte interna del tronco

Page 26: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

nervioso se contraerán los músculos más internos (vasto interno, aductor largo) y al

inclinarla hacia fuera los más externos (vasto externo, sartorio) (“Técnica de la aguja

oscilante”). (García, 2006) Una vez en este punto se inyectan 25-30 mL del

anestésico local escogido si se realiza una técnica de punción única.

El grado de bloqueo que se produce del nervio obturador con el bloqueo 3 en

1 es un tema que ha originado mucha controversia en la literatura de los últimos años.

En general, dicho bloqueo se comprobaba mediante la pérdida de sensibilidad en la

cara interna del muslo en su parte más distal, zona en principio dependiente del

nervio obturador en el 100% de los casos. Sin embargo un estudio reciente ha

demostrado que dicha región cutánea sólo depende del nervio obturador en el 20 %

de los casos y que en el 80 % restante depende del nervio femoral. En cambio el

bloqueo de los músculos aductores ocurre en el 100% de los pacientes cuando se

realiza un bloqueo obturador, presentando una disminución media de la fuerza

contráctil del 77%. (García, 2006)

Otros medios, además del neuroestimulador, se han usado para realizar con

seguridad los bloqueos nerviosos, tratando de aumentar la efectividad de los mismos

y disminuir los efectos adversos, entre ellos la ultrasonografía y la resonancia

magnética. Utilizando ultrasonografía se ha conseguido el bloqueo de los tres nervios

con una analgesia quirúrgica adecuada y una disminución de los tiempos de latencia

del bloqueo. Con técnicas de resonancia magnética se ha demostrado que la

distribución del anestésico local en un bloqueo tres en uno es lateral, caudal y

ligeramente medial. De esta manera, el nervio crural se bloquea siempre, el nervio

femorocutáneo se bloquea por la distribución lateral del anestésico local, y la rama

anterior del nervio obturador se afecta en su punto más distal por la distribución

medial; pero la rama posterior del nervio obturador no se bloquea prácticamente

nunca. (Domingo y col. 2004)

Como toda técnica anestésica, los bloqueos nerviosos implican una serie de

posibles efectos adversos, como lo son:

Toxicidad por el anestésico local: depende del tipo y dosis del fármaco

utilizado, así como de factores inherentes al paciente como la edad avanzada,

Page 27: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

entre otros. Sin embargo, los casos de toxicidad son raros, dadas las bajas

dosis utilizadas para bloqueos nerviosos.

Bloqueo motor: que puede ocurrir solo si se usan altas concentraciones del

anestésico local. (Robert, 2006)

Lesiones neurológicas: Las lesiones neurológicas permanentes tras bloqueos

nerviosos periféricos son raras. Pero, la aparición de disestesias persistentes

(más de una semana), tienen una incidencia dispar (0,04%-32%) según

diferentes estudios.

Complicaciones hemorrágicas: En bloqueos del nervio femoral se ha descrito

una incidencia de punción vascular del 5,6%, sin consecuencias importantes.

Otro mecanismo posible es la aparición de hematoma extraneural compresivo,

o lesión microvascular neural. Lo cual se evita, descartando la realización del

bloqueo en pacientes con alteraciones de la coagulación, patológica o

farmacológica.

Complicaciones Infecciosas: aunque muy raro en casos de dosis única.

Bloqueo fallido y/o inadecuado.

(Wallace, 2005)

Complicaciones no relacionadas con el bloqueo nervioso

Complicaciones dependientes de la posición:

Pueden presentarse lesiones neurológicas debidas a compresión o estiramiento

de nervios o plexos en relación a la posición quirúrgica del paciente. La

neuropatía asociada a la posición se correlaciona con la duración del acto

quirúrgico.

Complicaciones dependientes de factores quirúrgicos

Algunas intervenciones quirúrgicas se asocian a alta incidencia de lesión

neurológica. En la cirugía reparadora de fractura acetabular puede lesionarse el

nervio femoral. En la artroscopia de tobillo se ha descrito una incidencia de lesión

neurológica del 17%, sobre todo del nervio peroneal. La inexperiencia en la

artroscopia es un factor asociado ya que existe más posibilidad de distensión

articular, tracción y extravasación de líquido, entre otros.

Page 28: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Síndrome compartimental

Neuropatía del torniquete: Se han descrito desde neuroapraxias hasta lesiones

neurológicas permanentes asociadas al uso del torniquete en cirugía ortopédica.

Se recomienda no sobrepasar presiones de inflado superiores a 150 mmHg la

tensión arterial sistólica y liberar el torniquete cada 90 ó 120 minutos.

(Comallonga, 2005)

Actualmente la incidencia global de complicaciones relacionadas con la práctica

de los bloqueos de nervios periféricos es baja y oscila entre 0 y 5%, siendo

comunicadas con mayor frecuencia tras bloqueos del plexo braquial que tras bloqueos

de la extremidad inferior. (Martínez, 2006)

Contraindicaciones absolutas

Negativa del paciente

Anticoagulación sistémica

Pacientes con neuropatías en evolución

Infecciones en el sitio de punción

Alergia a los anestésicos locales

Contraindicaciones relativas

Coagulopatías por el riesgo de desarrollar daño neurológico por compresión

en un compartimiento cerrado (Imbellioni, 2007)

El bloqueo continuo con catéter, se realiza insertando el mismo 10-15 cm en la

vaina femoral lo más cefálicamente posible para colocarlo en la proximidad del plexo

lumbar. La dirección del catéter en un bloqueo continuo 3 en 1 es totalmente

impredecible, y sólo el 23% de los catéteres se encuentran en la posición ideal con la

punta del mismo cerca del plexo lumbar. Los estudios con contraste radiológico, y los

realizados con tomografía computarizada demuestran una gran variedad de

disposición de los catéteres y una falta de correlación con la efectividad. (García,

2006)

En cuanto a las complicaciones de los catéteres continuos femorales, la

colocación de un catéter en las proximidades del nervio y las estructuras vasculares

Page 29: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

femorales podría ser cuestionada ya que la cateterización venosa femoral presenta un

índice de colonización bacteriana bastante elevado (13-34%). La colonización

bacteriana del catéter femoral continuo es frecuente, con una incidencia del 57%.

(Domingo y col. 2004)

El sitio de inserción del catéter femoral puede influir en estos resultados del

catéter femoral, ya que existe una frecuente contaminación con microorganismos de

origen fecal o urinario. El germen más frecuentemente aislado es Estafilococo

epidermidis en un 72% de los casos. Las complicaciones infecciosas requieren la

retirada inmediata del catéter, su cultivo, y valorar la realización de una ecografía del

psoas para descartar un absceso a ese nivel. (Domingo y col. 2004). Además se han

descrito otras limitaciones de su uso, como el retiro accidental del mismo, la

necesidad de mayor personal capacitado para su manejo, entre otros, por lo que se

acepta mas hoy en día la realización de bloqueos nerviosos con dosis única, cuya

efectividad va a depender también del anestésico local utilizado.

Los anestésicos locales más usados para la realización de este bloqueo, con la

finalidad de dar analgesia postoperatoria son la bupivacaína y ropivacaína, con o sin

clonidina. (Domingo y col. 2004). La bupivacaína es un anestésico local tipo amida,

que bloquea la conducción nerviosa de forma reversible, clasificado como de alta

potencia y larga duración (180-600min) con un inicio de acción intermedio. Deprime

la propagación de los potenciales de acción en las fibras nerviosas porque bloquea la

entrada de Na+ a través de la membrana en respuesta a la despolarización nerviosa, es

decir, bloquean los canales de Na+ dependientes de voltaje. Su acción es mayor

cuando el nervio está sometido a estímulos repetidos o, lo que es lo mismo, cuando

mayor es la probabilidad de apertura del canal en respuesta a un cambio de potencial.

(Florez, 1997)

Sus efectos adversos están dados principalmente por inyección intravascular

accidental, la cual afecta primordialmente al sistema nervioso central. Sin embargo su

utilidad en bloqueos de nervios periféricos es gracias a que las dosis a utilizar son

bajas, sobre todo cuando se realiza con dosis única.

Page 30: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Existe la necesidad de conocer las múltiples técnicas y fármacos para manejo

del dolor, los cuales serán aplicables a los pacientes de acuerdo al contexto y la

patología a tratar. Siendo los bloqueos nerviosos una opción adecuada, por su fácil

realización y escasos efectos adversos.

Bases Legales

Previo a la consideración de realizar una investigación clínica en seres

humanos, deben tomarse en cuenta las leyes y códigos Venezolanos que regulan esta

práctica, tanto desde el punto de vista legal como ético. Así, se debe partir del Código

de Deontología Médica que en su primer artículo reza: “El respecto a la vida y a la

integridad de la persona humana, el fomento y la preservación de la salud como

componentes del bienestar social, constituyen en todas las circunstancias el deber

primordial del médico”

Seguidamente en el mismo Código, en el Capítulo cuarto, Artículos 191 al

206, se establecen normas sobre la investigación en seres humanos, mencionándose la

importancia del consentimiento por parte del paciente para el estudio. Artículo 194.-

“El sujeto debe hallarse bien informado de la finalidad del experimento y de sus

riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física, el

consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a

falta de éste, de su familiar más cercano y responsable”.

Existen en Venezuela, otros instrumentos jurídicos relacionados con la

realización de ensayos clínicos, como lo son, la Ley de Medicamentos (Art. 66-73),

Ley de Ejercicio de la Farmacia (Arts. 103-112) y su reglamento, Normas de la Junta

Revisora de Productos Farmacéuticos (Gaceta Oficial de la República de Venezuela

No. 34.989 de fecha 10 de junio de 1992), Reglamento de Investigación en

Farmacología Clínica del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, publicado

por ese instituto en su Informe Médico Volumen 2, Marzo 2000, así como la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que: “La salud

es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como

Page 31: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

parte del derecho a la vida... La salud en el hombre es considerada un derecho social

fundamental y es deber tanto del estado como del personal que atiende en las

instituciones de salud, el garantizar que este derecho sea respetado”. (Art. 83)

A nivel Internacional, se deben tomar en cuenta también las normativas que

regulan los ensayos clínicos, los cuales le dan gran relevancia al consentimiento

informado por parte del paciente y a mantener como fin primordial, generar bienestar

a la humanidad. El Código de Nüremberg, establece que “El consentimiento

voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial”, entre otros. La Declaración

de Helsinki señala en su primer apartado que “En la investigación médica, es deber

del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano”.

Finalmente también se deben tomar en cuenta los Lineamientos para las Buenas

Prácticas Clínicas de la Organización Mundial de la Salud.

Page 32: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Se trató de un ensayo clínico controlado, ya que es un estudio experimental en

el que el medicamento o procedimiento experimental se compara con otro, en este

caso, con el tratamiento conocido. A su vez, es simple ciego, pues solo el paciente

desconoce a qué grupo de investigación pertenece, para disminuir la posibilidad de

que los individuos que participan en el estudio sepan lo que es esperado. (Dawson,

2001)

Materiales y Métodos

Población

La población de este estudio estuvo conformada por un promedio de 900

pacientes que fueron sometidos a intervenciones traumatológicas por fracturas de

miembros inferiores del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de

Barquisimeto durante el lapso Diciembre 2008-2009

Muestra

La muestra fue considerada de tipo probabilística intencional y se dividió en

dos grupos. La selección de los pacientes para cada grupo fue por el método aleatorio

simple.

La muestra finalmente quedó conformada por 100 pacientes, sometidos a

intervenciones traumatológicas por fracturas de miembros inferiores, cifra calculada

con el programa Epistat, con 95% de certeza, 5% de error y 50% de prevalencia. Los

Page 33: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

pacientes pertenecían a la clasificación ASA I-II (Anexo A), en rango de edad de 18 a

50 anos. Tomando en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

Contraindicación relativa o absoluta para la técnica de bloqueo

3 en 1 (Anexo B)

Antecedentes de alergia a los fármacos a emplear en este

estudio

Antecedentes de neuropatías

Procedimiento

Previa aprobación para el estudio por parte de los Servicios de Traumatología

(Anexo C) y Anestesiología (Anexo D) del Hospital Central Universitario Dr.

Antonio María Pineda y a la comisión de estudios de postgrado del Decanato de

Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Se

procedió a seleccionar a los pacientes con fracturas de miembros inferiores, luego de

firmar el consentimiento informado de participación voluntaria en el estudio (Anexo

E), se les explicó a los mismos y sus familiares, los beneficios y riesgos probables del

estudio.

La muestra en estudio fue asignada aleatoriamente en dos grupos, de 50

pacientes cada uno. El Grupo A recibió el bloqueo 3 en 1 en el miembro afectado

durante el preoperatorio inmediato y Ketoprofeno 100 mg endovenoso cada 8 horas.

Al Grupo B se le administró Ketoprofeno 100 mg endovenoso cada 8 horas. A ambos

grupos se les indicó metamizol sódico, a una dosis de 1 gr cada 6 horas, como terapia

de rescate en el momento en el que el paciente lo ameritara.

El bloqueo 3 en 1 fue realizado siguiendo los siguientes pasos:

a. Canalización de una vía venosa periférica con catéter número 16 o 18.

b. Monitoreo de presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de

oxígeno y electrocardiografía continúa en la derivación DII, usando

Page 34: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

métodos de medición no invasivos: Dinamap, pulsioximetro y

estetoscopio.

c. Colocación de mascarilla facial conectada a fuente de oxígeno a cinco

litros por minuto.

d. Se inició la técnica de bloqueo 3 en 1, previa asepsia y antisepsia, con

el paciente en decúbito supino, tomando como referencia el ligamento

inguinal, introduciendo la aguja del neuroestiomulador realizando

estimulación de 1mA hasta obtener contracciones del cuádriceps. Se

administraron 30cc de bupivacaína al 0,25%

e. Se inició la intervención quirúrgica bajo anestesia general

f. Una vez finalizada la intervención, el paciente fue trasladado a una

unidad de cuidados postanestésicos, donde se evaluaron los siguientes

aspectos:

1. El grado de analgesia posoperatoria por escala análoga visual

(Anexo F).

2. La duración de la analgesia

3. Tiempo de inicio de la deambulación

4. Efectos colaterales: bloqueo motor, daño neural, hematoma

local, toxicidad por bupivacaína

Técnica e instrumento de recolección de datos

Se elaboró un formulario (Anexo G), para ser llenado por el paciente (o por un

familiar a cargo del paciente) y por el observador. Consta de tres partes, en la primera

se colocó: identificación del paciente, número de historia, edad, peso, talla, ASA,

grupo de investigación al que pertenece, diagnóstico, tipo de intervención quirúrgica,

fecha y hora de la intervención quirúrgica.

En la segunda parte, se registró los episodios de dolor, así como su intensidad,

utilizando la escala visual análoga (EVA), ésta parte fue llenada por el observador

durante las primeras 2 horas del postoperatorio y posteriormente por el paciente.

Page 35: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

De igual manera, se registró la fecha y hora en las que comenzaron a deambular

y así como también, el número de dosis analgésicas de rescate requeridas por el

paciente en las primeras 48 horas.

En la tercera parte se describieron los efectos colaterales, registrando la

presencia de bloqueo motor con la escala de Bromage, y toxicidad por bupivacaína.

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

Los pacientes fueron distribuidos al azar entre ambos grupos, atendiendo a los

criterios de inclusión definidos. Las variables fueron llevadas a gráficos o tablas,

según las características presentes. Parte del análisis fue de tipo descriptivo,

caracterizando las variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) o

Porcentajes, según el caso.

Para descartar que existieran diferencias entre los grupos determinadas por

variables ajenas al estudio, se procedió a realizar una comparación tomando en cuenta

Edad, Sexo, Peso, Estado Físico (ASA) y Duración de la Intervención. En el caso de

la Edad, el Peso y la Duración de la Intervención, se utilizó la prueba t de Student.

Para comparar el Sexo y el Estado Físico se utilizó el Test Exacto de Fisher.

Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple al tiempo de aparición del

dolor (en horas). Es un modelo aditivo, que permite conocer la influencia de cada

variable sobre un efecto cuantitativo, en este caso el tiempo de aparición del dolor;

además, aporta el Coeficiente de Determinación (r2), que resume la importancia

global de las variables incluidas sobre cada resultado (Guyatt; 1995).

De manera análoga se aplicó al tiempo de deambulación y al tiempo

transcurrido antes de necesitar dosis analgésicas adicionales.

En el caso de la aparición del dolor, se consideró como una variable binomial

cuyos valores serían:

0: Ausencia de dolor, ante valores de EAV < 4.

1: Presencia de dolor, ante valores de EAV ≥ 4

Al ser binomial se aplicó un modelo de regresión logística.

Page 36: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

En caso de que no se demuestre efecto del estado físico sobre el tiempo de

aparición del dolor, y demostrarse efecto del fármaco (Bupivacaína ó Ketoprofeno)

sobre dicha variable, se procede a realizar un análisis de Curva de Supervivencia

(“Logrank-Test”, Chi-cuadrado); para comparar el efecto de las drogas, incluyendo,

el cálculo de la mediana del tiempo de aparición del dolor para cada grupo, si esto

fuera posible.

En el caso de la aparición de efectos secundarios, de manera análoga al caso

de la aparición o no de dolor durante el lapso de observación postoperatoria (48

horas), se utilizó un análisis de regresión logística. En tal sentido, los valores de la

variable serían: 0, ausencia de efectos secundarios; 1, presencia de efectos

secundarios.

Se usaron los programas Statistix, versión 1.0, GraphPad Prism, versión 4.0 y

Microsoft ® Excel 2007 para los cálculos.

Se acepta significancia estadística ante valores de p ≤ 0,05.

Page 37: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO IV

RESULTADOS

A continuación aparecen reflejados los datos referentes a las características

demográficas de la población en estudio, en lo que respecta a edad, sexo, peso y

estado físico respectivamente.

Bloqueo 3 en 1 AINEs0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Grupo

Ed

ad (

año

s)

Gráfico nº 1: Edad promedio de los pacientes en estudio. Hospital central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

La edad promedio del grupo en general fue 27,44 ± 9,66 años. Los pacientes

del Grupo A (Bloqueo 3 en 1) tienen en promedio 27,62 ± 9,90 años. Mientras los del

Grupo B (AINEs) tienen en promedio 27,26 ± 9,50 años. Al comparar ambos grupos

a través de la prueba t de Student, no se encontró diferencia estadísticamente

significativa (p = 0,8532).

Page 38: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bloqueo 3 en 1 AINEs0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

Masculino

Femenino

Grupo

Pacie

nte

s (

n)

Gráfico nº 2: Distribución de los pacientes en estudio según el género. Hospital

central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Como se puede observar en el gráfico anterior, el Grupo A (Bloqueo 3 en 1)

estuvo conformado por 76% de pacientes del sexo masculino y 24% del sexo

femenino, y el Grupo B (AINEs) estuvo conformado por 64% de pacientes del sexo

masculino y 36% del sexo femenino. Se aplicó el Test exacto de Fisher para comparar

los grupos, y no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,2752).

Page 39: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bupivacaina Ketoprofeno0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Grupo

Pe

so

(k

g)

Gráfico nº 3: Peso promedio de los pacientes en estudio. Hospital central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Con respecto al peso, los pacientes del Grupo A (Bloqueo 3 en 1) tienen un

peso promedio de 70,70 ± 17,11 kg, mientras los pacientes del Grupo B (AINEs)

poseen un peso promedio de 72,50 ± 15,69 kg. Al comparar ambos grupos a través de

la prueba t de Student, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p =

0,5848).

Page 40: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bupivacaina Ketoprofeno0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

ASA I

ASA II

Grupo

Pacie

nte

s (

n)

Gráfico nº 4: Distribución de los pacientes en estudio según estado físico (ASA).

Hospital central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

En relación con el estado físico, el Grupo A (Bloqueo 3 en 1) estuvo

conformado por 32% de pacientes ASA I y 68% de pacientes ASA II. Por su parte, el

Grupo B (AINEs) estuvo conformado por 58% de pacientes ASA I y 42% pacientes

ASA II. Al aplicar el Test exacto de Fisher se demostró la existencia de diferencia

estadísticamente significativa entre ambos grupos (p = 0,0154).

Page 41: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bupivacaina Ketoprofeno0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

Grupo

Du

rac

ión

de

la

In

terv

en

ció

n (m

in)

Gráfico nº 5: Duración promedio de la intervención en los pacientes en estudio.

Hospital central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Respecto a la duración de la intervención, en el caso del Grupo A (Bloqueo 3

en 1) el promedio fue de 45,64 ± 21,49 minutos, mientras en los pacientes del Grupo

B (AINEs) fue de 47,60 ± 18,82 minutos. Al contrastarse los grupos a través de la

prueba t de Student, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p =

0,6286).

Page 42: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Cuadro nº 1: Distribución de los pacientes en estudio por zona corporal

afectada. Hospital central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Grupo A (Bloqueo 3en1) Grupo B(AINEs)

Zona Corporal Afectada N % N %

Fracturas de Cadera 5 10 2 4

Fracturas de Fémur 25 50 27 54

Fracturas de Rodilla 5 10 4 8

Fracturas de Tibia y/o Peroné 15 30 17 34

TOTAL 50 100 50 100

De acuerdo a la zona corporal más afectada, en el Grupo A (Bloqueo 3

en 1) predominó con 50% las fracturas de fémur, seguidas de las fracturas de tibia y/o

peroné (30%); Mientras que en el Grupo B (AINEs) se observan las mismas zonas

afectadas, es decir, fracturas de fémur 54% y de tibia y/o peroné 34%.

Page 43: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Cuadro nº 2: Distribución de los pacientes en estudio según diagnóstico. Hospital

central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Grupo A

(Bloqueo 3en1)

Grupo B

(AINEs)

Diagnóstico N % N %

Fractura Centroacetabular Cadera Izq.

Desplazada 1 2 0 0

Fractura Cadera Derecha 3 6 1 2

Fractura Cadera Izquierda 1 2 1 2

Fractura Intertrocanterica Fémur Derecho 1 2 1 2

Fractura Intertrocanterica Fémur Izquierdo 1 2 2 4

Fractura Meseta Tibial Derecha 6 12 6 12

Fractura Meseta Tibial Izquierda 5 10 4 8

Fractura Polifragmentaria Tibia Derecha 1 2 2 4

Fractura Supracondilea Fémur Derecho 1 2 0 0

Fractura Subtrocanterica Fémur Derecho 0 0 1 2

Fractura Subtrocanterica Fémur Izquierdo 4 8 3 6

Fractura Tercio Distal Fémur Derecho 5 10 4 8

Fractura Tercio Distal Fémur Izquierdo 1 2 1 2

Fractura Tercio Medio Fémur Derecho 7 14 3 6

Fractura Tercio Medio Fémur Izquierdo 5 10 12 24

Fractura Tercio Medio Tibia Izquierda 1 2 0 0

Fractura Tercio Medio Tibia y Peroné Derechos 1 2 3 6

Fractura Tercio Medio Tibia y Peroné Izquierdos 1 2 2 4

Luxación Rodilla Derecha 1 2 0 0

Luxación Rodilla Izquierda 0 0 1 2

Rodilla Flotante Derecha 1 2 0 0

Rodilla Flotante Izquierda 3 6 3 6

TOTAL 50 100 50 100

Page 44: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

El diagnóstico más frecuente en el Grupo A (Bloqueo 3 en 1) fue la fractura

de tercio medio de fémur derecho, con 14% de pacientes; mientras en el Grupo B

(AINEs) el diagnóstico más frecuente fue la fractura de tercio medio de fémur

izquierdo, presente en 24% de los pacientes.

Algunas de las lesiones se presentaron con una frecuencia muy baja y, en

algunos casos, sólo en un grupo. Ejemplo de ello son la fractura centroacetabular de

cadera izquierda desplazada, fractura tercio medio tibia izquierda, fractura

supracondilea fémur derecho, la rodilla flotante derecha y la luxación de rodilla

derecha, presentes en el Grupo A (Bloqueo 3 en 1), con sólo 4% de los pacientes en

cada caso. De manera análoga la luxación de rodilla izquierda y la fractura

subtrocantérica de fémur derecho, sólo estuvieron presentes en el Grupo B (AINEs)

con 4% de pacientes en cada caso.

Page 45: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bloqueo 3 en 1 AINEs0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Cadera

Fémur

Rodilla

Tibia/Peroné

Grupo

Pac

ien

tes

(n

)

Gráfico nº 6: Distribución de los pacientes en estudio por zona corporal

afectada. Hospital central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

En ambos grupos la zona afectada con mayor frecuencia fue el fémur,

específicamente 50% pacientes en el Grupo A (Bloqueo 3 en 1) y 54% pacientes en el

Grupo B (AINEs).

Las fracturas de cadera tuvieron baja representación tanto en el Grupo A

(Bloqueo 3 en 1), como en el Grupo B (AINEs), 10% y 4% pacientes,

respectivamente.

Page 46: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bloqueo 3 en 1 AINEs0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32Presencia

Ausencia

Grupo

Pac

ien

tes

(n

)

Gráfico nº 7: Aparición del dolor durante las primeras 48 horas de

postoperatorio en los pacientes en estudio. Hospital central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda”.

Como se puede entender en el gráfico el Grupo A (Bloqueo 3 en 1), durante

las 48 horas de observación postoperatoria, 36% pacientes presentaron dolor y los

restantes 64 % no. Mientras en el Grupo B (AINEs), 56% pacientes presentaron dolor

y 44% pacientes no.

Page 47: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Cuadro nº 3: Aparición del dolor durante las primeras 48 horas del

postoperatoiro en los pacientes en estudio. Hospital central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda”.

Grupo A

(Bloqueo 3en1)

Grupo B

(AINEs)

Dolor N % N %

Ausencia 18 36 28 56

Presencia 32 64 22 44

TOTAL 50 100 50 100

Se demostró que el fármaco influye sobre la variable dependiente, y dicho

efecto es significativo, con p = 0,0329, y RR = 2,51 e intervalo 95 % de confianza

1,08 – 5,83. Esto implica que los pacientes que sólo reciben AINEs, tienen un riesgo

hasta 5 veces mayor de presentar dolor.

Page 48: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Cuadro nº 4: efecto Aislado de las variables independientes sobre el tiempo de

aparición del dolor. Modelo lineal. Hospital central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda”.

Variable Coeficiente I.C. 95 % p

Constante 36,22 31,85 – 40,59 < 0,0001

Estado Físico (ASA I / ASA II) -3,76 -8,30 – 0,78 0,4102

Grupo (Bloqueo 3en1/ AINEs) -12,95 -17,48 – -8,44 0,0051*

* Estadísticamente Significativo

La tabla muestra los resultados de la regresión lineal (r2 = 0,078). En tal

sentido, no se evidencia que el estado físico tenga correlación con el tiempo de

aparición del dolor (p = 0,4102), cabe recordar que sólo se incluyeron pacientes ASA

I y ASA II.

Contrario a ello, en relación con relación al grupo, el uso del Bloqueo 3 en 1

se asocia a un tiempo de aparición del dolor más lejano, es decir el Grupo B (AINEs)

se asocia a un tiempo de aparición del dolor por debajo del tiempo de aparición del

Grupo A. Específicamente, haciendo uso de Bloqueo 3 en 1, el dolor tardará entre 8 y

17 horas más en aparecer que utilizando sólo AINEs.

Page 49: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bloqueo 3 en 1

AINEs

Tiempo (horas)

Pacie

nte

s s

in D

olo

r (%

)

Gráfico nº 8: Tiempo de aparición del dolor en los pacientes en estudio. Hospital

central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Habiéndose descartado la posibilidad de que el estado físico tenga efecto

sobre el tiempo de aparición del dolor, se procedió a aplicar un análisis de Curva de

Supervivencia (“Logrank-Test”, Chi-cuadrado).

Para analizar el tiempo de aparición del dolor, durante el lapso de observación

postoperatoria (48 horas), haciendo uso de la Escala Análogo Visual, se tomó como

base presencia de dolor ante valores de EAV ≥ 4 y ausencia de dolor ante valores de

EAV ≤ 3.

Al realizar el análisis de curva de supervivencia (“Logrank-Test”, Chi-

Cuadrado) se pudo determinar la mediana del tiempo de aparición de dolor en el

Grupo B (AINEs), siendo éste igual a 1 hora, mientras en el Grupo A (Bloqueo 3 en

Page 50: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

1) no pudo determinarse. Esto implica que cumplidas 48 horas del postoperatorio,

más de la mitad de los pacientes del Grupo A aún no presentaban dolor.

Se determinó que la diferencia entre ambos grupos es estadísticamente

significativa (p = 0,0258).

Page 51: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Cuadro nº 5: Efecto aislado de las variables independientes sobre el tiempo

transcurrido antes de requerir analgesia adicional. Modelo lineal. Hospital

central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Variable Coeficiente I.C. 95 % P

Constante 9,06 8,00 – 10,12 < 0,0001

Estado Físico (ASA I / ASA II) 0,73 -0,38 – 1,84 0,5048

Grupo (Bloqueo 3 en 1 / AINEs) -8,37 -9,47 – -7,27 < 0,0001*

* Estadísticamente Significativo

La tabla muestra los resultados de la regresión lineal (r2 = 0,4025). No se

evidencia que el estado físico (ASA I y ASA II) tenga correlación con el tiempo

transcurrido antes de que el paciente necesitara analgesia adicional (p = 0,5048).

En el caso del grupo se evidencia diferencia estadística altamente significativa

(p <0,0001). En el Grupo B (AINEs) el tiempo transcurrido antes de necesitar

analgesia adicional es considerablemente más bajo que en el Grupo A (Bloqueo 3 en

1).

En el caso de realizar Bloqueo 3 en 1 se estima que transcurrirán entre 7 a 9

horas y media más antes de que los pacientes necesiten analgesia adicional, que en los

casos en que se utilice sólo AINEs.

Page 52: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bupivacaina Ketoprofeno0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

Grupo

Tie

mp

o d

e D

eam

bu

lació

n (

ho

ras)

Gráfico nº 9: Tiempo para la deambulación durante el postoperatorio en los

pacientes en estudio. Hospital central Universitario “Dr. Antonio María

Pineda”.

En relación con el tiempo de deambulación, similar a los análisis anteriores,

se aplicó un modelo de regresión lineal que no arrojó diferencia significativa ni en el

caso del estado físico (p = 0,3489), ni en el caso del Grupo (p = 0,8247).

El tiempo promedio de deambulación para el Grupo A (Bloqueo 3 en 1) fue

de 45,64 ± 21,49 horas, mientras en el Grupo B (AINEs) fue de 47,60 ± 18,82 horas.

Con respecto al bloqueo motor postoperatorio, estuvo ausente en todos los

pacientes de ambos grupos, por lo cual no existe diferencia entre ambos.

Page 53: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Bupivacaina Ketoprofeno0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

Con efectos

Sin efectos

Grupo

Pacie

nte

s (

n)

Gráfico nº 10: Aparición de efectos adversos en los pacientes en estudio.

Hospital central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Como puede observarse, los efectos adversos (hematoma en el sitio de la

punción) sólo se presentaron en 4% de los pacientes del Grupo A (Bloqueo 3 en 1).

Al comparar los grupos a través del Test Exacto de Fisher no se encontró diferencia

significativa (p = 0,4949).

Page 54: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO V

DISCUSION

El dolor, es el síntoma más frecuente en la práctica diaria del médico, factor

limitante del desarrollo de la vida diaria de los pacientes. El cual aparece en múltiples

contextos, asociado a un sinfín de condiciones médicas, especialmente oncológicas,

traumáticas y quirúrgicas. Se puede considerar agudo o crónico, así como también

variar en intensidad, desde leve a severo. Por su puesto, es influenciado en su

percepción por vivencias personales y aspectos psicológicos propios de cada persona

y que es capaz de ocasionar respuestas neurohumorales asociadas a estrés. Es por

todas esas razones que debe ser entendido y estudiado, con la finalidad de evitar el

tratamiento empírico y pasar a uno más concienzudo y objetivo, basado en evidencias

y fundamentado en bases sólidas, lo cual garantizará mejores resultados.

El dolor post quirúrgico es uno de los más intensos, particularmente el

relacionado con intervenciones traumatológicas. El cual sigue siendo un reto a la

ciencia, por lo que aún se trata de establecer protocolos eficientes para su manejo y

prevención.

Asimismo, el dolor agudo severo prolongado, mal tratado, es un factor de

riesgo para el desarrollo de dolor crónico e hiperalgesia. Varias investigaciones

concluyen que del 20% al 50% de pacientes con síndrome de dolor crónico debutan

con un dolor agudo prolongado. (Poggi 2007)

Por su parte, Poggi (2007), en una revisión publicada en el Acta Médica

Peruana, titulada Manejo del dolor agudo Post Quirúrgico, determinó que

aproximadamente 80% de los pacientes presentaron dolor agudo después de una

cirugía. De estos, 86% lo refirió como dolor moderado o severo. La conclusión de

dicha revisión consistió en que generalmente se realiza un manejo inadecuado del

dolor post quirúrgico.

Page 55: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Lo anteriormente señalado, aunado al aumento exponencial de hechos violentos

en la sociedad y por ende la gran demanda a los centros asistenciales, donde

predominan las cirugías traumatológicas, específicamente para corrección de

fracturas en población joven, realzan la necesidad de desarrollar y estudiar métodos

efectivos para el tratamiento adecuado de estos pacientes.

La presente discusión se realizó contrastando los resultados obtenidos, con otros

estudios que evalúan y comparan la analgesia que provee el bloqueo 3 en 1 en

intervenciones traumatológicas de miembros inferiores.

En este estudio, tanto el grupo A (Bloqueo 3 en 1) como el grupo B (AINEs),

fueron similares en cuanto al género, edad, peso y duración de las intervenciones

quirúrgicas, lo que determina la comparabilidad de los mismos y la aplicabilidad de

los resultados.

En cuanto al estado físico, que se establece según la clasificación ASA, se

encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, sin

embargo esto no es relevante, ya que no ejerce influencia alguna sobre las variables

dependientes.

Tanto en el grupo A como en el grupo B los diagnósticos más frecuentes

fueron las fracturas de fémur, a las que le siguen las fracturas de tibia y/o peroné,

luego las de rodilla y las menos frecuentes fueron las de cadera.

En cuanto a la aparición del dolor, se evidenció que en el grupo A (al cual se

le realizó el bloqueo 3 en 1) 64% de los pacientes no presentaron dolor durante las

primeras 48 horas el post operatorio, en comparación con el grupo B (que recibió

AINEs parenterales) donde 56% de los pacientes si lo refirieron. Similar a lo

encontrado por Mutty (2007) en un estudio realizado en Nueva York, donde

aplicaban bloqueos del nervio femoral en el área de emergencia a pacientes con

fracturas de fémur, presentando éstos menor dolor en comparación con aquellos que

solo recibían tratamiento parenteral estándar.

De igual manera, Ping (2001) en un estudio, comparó la analgesia con

bloqueo 3 en 1 para reemplazos totales de rodilla, usando ropivacaína 0,25 y 0,5%

comparada con Bupivacaína 0,25%, siendo la analgesia comparable con ambas

Page 56: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

drogas y con una duración de 48 horas o más. Cabe destacar por lo tanto, que ésta

técnica disminuye la aparición de dolor durante las horas más críticas del post

operatorio.

Asimismo, Fletcher (2003) realizó un estudio aplicando el bloqueo 3 en 1 a

pacientes con fracturas de cuello de fémur evidenciando que éste es efectivo para

proveer analgesia.

Estos hallazgos permiten inferir que el bloqueo 3 en 1 representa una

excelente opción analgésica a considerar para el manejo del dolor postoperatorio

agudo del paciente con fracturas de miembros inferiores.

Lo cual se hizo evidente en la presente investigación, donde se encontró que

los pacientes que solo reciben AINEs (Grupo B) tienen un riesgo hasta 5 veces mayor

de presentar dolor. Por lo que no se justifica el uso aislado de AINEs, sino más bien

combinar su uso con técnicas como el bloqueo 3 en 1.

El análisis de las variables también permitió determinar que en los pacientes

que recibieron el bloqueo 3 en 1 con Bupivacaína, el dolor tardó entre 8 a 17 horas

más en aparecer que utilizando solo AINEs parenterales, en cuyo caso el promedio de

tiempo de aparición del mismo fue de una hora.

El análisis de los requerimientos de analgésicos de rescate, arrojó que en los

pacientes pertenecientes al Grupo A transcurrieron 7 a 9 horas y medias más antes de

solicitarlos que en el caso de los pacientes del Grupo B. En tal sentido, se evitan

también los efectos adversos propios del uso de dichas drogas.

El tiempo de deambulación fue similar para ambos grupos, sin diferencias

estadísticamente significativas. Contrario a lo señalado por Wang (2002) en un

estudio realizado en Michigan, en el que se evaluó el efecto del bloqueo del nervio

femoral en la estadía hospitalaria y rehabilitación en pacientes sometidos a reemplazo

total de rodilla, encontrando que el bloqueo facilitó la deambulación temprana. En

éste caso pudo haber influido la variedad de diagnósticos incluidos en el estudio, así

como la diversidad de procedimientos a los que fueron sometidos los pacientes,

siendo la recuperación a su vez diferente y propia de cada una de las patologías.

Page 57: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Por su parte, Martínez (2006) realizó una revisión sobre los efectos adversos

de los bloqueos nerviosos, señalando que actualmente la incidencia global de

complicaciones relacionadas con la práctica de los mismos es baja y oscila entre 0 y

5%, siendo más frecuentes tras bloqueos del plexo braquial que tras bloqueos de la

extremidad inferior. Lo cual coincide con lo encontrado en éste estudio donde solo

ocurrieron dos hematomas como efectos adversos durante la realización del bloqueo 3

en 1 en pacientes del Grupo A (4% de la población), en ninguno de los grupos se

produjo bloqueo motor, toxicidad por bupivacaína, daño neural ni infección.

Es evidente entonces, que ante la prevalencia en el medio de población en

edad productiva que amerita intervenciones traumatológicas, y que es bien conocido

que éstas son de las más dolorosas, se hace necesario la aplicación de técnicas como

el bloqueo 3 en 1, que no solo retarda la aparición del dolor y aminora el uso de

analgésicos de rescate sino que presenta una muy baja incidencia de efectos adversos.

El garantizar un periodo post operatorio sin dolor es un deber, que se logra

con métodos tan sencillos como éste, lo que finalmente evita la aparición de los

efectos negativos que éste tiene para el paciente desde el punto de vista psicológico,

cardiovascular, neurohumoral y social.

Page 58: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El bloqueo 3 en 1es una técnica eficaz y segura para el tratamiento del dolor

en pacientes sometidos a intervenciones traumatológicas.

Más de la mitad de los pacientes sometidos a intervenciones traumatológicas

de miembros inferiores que reciben bloqueo 3 en 1, no presentan dolor

durante las primeras 48 horas del post operatorio.

En los pacientes que recibieron el bloqueo 3 en 1 con Bupivacaína, el dolor

tardó entre 8 a 17 horas más en aparecer que utilizando solo AINEs

parenterales, en cuyo caso el promedio de tiempo de aparición del mismo fue

de una hora.

La necesidad de analgésicos de rescate ocurrió 7 a 9 horas y medias más tarde

en pacientes con el bloqueo 3 en 1, comparado con los que solo recibieron

AINEs.

El único efecto adverso encontrado fueron dos hematomas durante la

realización del bloqueo 3 en 1 (4% de la población); en ninguno de los grupos

se produjo bloqueo motor, toxicidad por bupivacaína, daño neural ni infección

Los hallazgos de éste trabajo de investigación confirman que si se puede

ofrecer un post operatorio menos doloroso al paciente traumatológico, con la

ventaja de menos efectos adversos.

Page 59: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Promover la enseñanza de las técnicas de bloqueos nerviosos entre los

residentes de post grado y especialistas del área.

Incentivar la adquisición de equipos de neuroestimulación por parte del

Servicio de Anestesiología para poder realizar el Bloqueo 3 en 1.

Fomentar el uso del bloqueo 3 en 1 en pacientes sometidos a intervenciones

traumatológicas de miembros inferiores.

Añadir un esquema de analgesia a partir de las 48 horas de post operatorio

para complementar el efecto del bloqueo.

Apoyar la continuación de esta investigación, tomando en consideración

aspectos como estancia hospitalaria, recuperación y tipo de cirugía.

Page 60: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldrete, A. Paladino, M. 2006. Farmacología para anestesiólogos, intensivistas,

emergentologos y medicina del dolor. 1era edición.

Amaranto, M. 2000. Dosis ideales de Clonidina en pacientes traumatológicos por vía

subaracnoidea HCAMP. Barquisimeto

Bunburaphong, P. Niruthisard, S. Weragatganon, T. Keeyapaj, W. Vimuktanandana,

A. Toleb, K. 2006. Postoperative analgesia for total knee replacement: comparing

between pre-and postoperative "3-in-1" femoral nerve block. J Med Assoc Thai. Apr;

89(4):462-7.

Comallonga, N. 2005. Complicaciones de los bloqueos nerviosos periféricos.

Hospital general de granollers Barcelona.

Contreras, V. Carbonell, P. Ojeda, A. Sanzana, E. 2006. Bupivacaína 0,125% versus

0,0625% en bloqueo 3-en-1 mediante infusión continua para manejo de dolor

postoperatorio en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior de rodilla. Rev.

Chil. Anestesia, 35: 173-180.

Cutro, Carmela. 2005. Dosis mínima efectiva de levobupivacaína en anestesia

conductiva subaracnoidea en pacientes del servicio de traumatología y ortopedia del

HCUAMP. Barquisimeto Estado Lara.

Dawson, B. 2001. Bioestadística Médica. Tercera edición. Pág 18.

De Brito, R. 2002. Incidencia de politraumatismo en pacientes adultos. Servicio de

emergencia. HCUAMP Barquisimeto.

Domingo, J. Aguilar, J. Pelaez, R. 2004. Bloqueos nerviosos periféricos de la

extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico.

Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237.

Duarte, V. Fallis, W. Slonowsky, D. Kwarteng, K. Yeung, C. 2006. Effectiveness of

Femoral Nerve Blockade for Pain Control After Total Knee Arthroplasty. Journal of

Peri Anesthesia Nursing, Vol 21, No 5 pp 311-316

Eledjam, J. Cuvillon, P. Capdevila, X. Macaire, P. Serri, S. Gaertner, E. Jochum, D.

2002. Postoperative Analgesia by Femoral Nerve Block With Ropivacaine 0.2%

After Major Knee Surgery: Continuous Versus Patient-Controlled Techniques. Reg

Anesth Pain Med

Fletcher, A. Rigby, A. Heyes, F. 2003. Three-in-One Femoral Nerve Block as

Analgesia for Fractured Neck of Femur in the Emergency. Annals of emergency

medicine; 41:227-233

Florez, J. 1997. Farmacología humana. 3ra edición.

Page 61: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Fowler, S. Symons, J. Sabato, S. 2008. Epidural analgesia compared with peripheral

nerve blockade after major knee surgery: a systematic review and meta-analysis of

randomized trials. British Journal Of Anaesthesia; Vol. 100 (2), pp. 154-64.

García Muret, A. 2006. Abordaje anterior del plexo lumbar. Servicio de

Anestesiología, Reanimación y Clínica del Dolor. Hospital de la Santa Creu i Sant

Pau, Barcelona.

Gille, J. Gille, R. Wiedemann, B. 2006. Acute pain management in proximal femoral

fractures : Femoral nerve block (catheter technique) vs. systemic pain therapy using a

clinic internal organization model. Anaesthesist; 55(4):414–22.

Gomezese, O. Gonzalez, H. 2001. Dolor: Una mirada introductoria. MedUnab. Vol.

4. Nro 10.

Guyatt G, Walter S, Shannon H, Cook D, Jaeschke R, Heddle N. 1995. Basic

Statistics for Clinicians: 4. Correlation and Regression. Can Med Assoc J; 152(4):

497 - 504.

Imbellioni, L. 2007. Bloqueos periféricos para cirugía de extremidad inferior.

Anestesia regional Vol. 30. Supl. 1, pp S265-S268

Loeser, John. 2001. Bonica's Management of Pain 3rd edition. Lippincott Williams &

Wilkins Publishers

Martínez, A. 2006. Complicaciones de los bloqueos nerviosos periféricos. Rev. Esp.

Anestesiol. Reanim; 53: 237-248.

McQuay, H. Moore, A. Justins, D. 1997. Treating acute pain in hospital . Clinical

review. BMJ. 314:1531.

Mutty, C. Jensen, E. Manka, M. Anders, M. Lawrence, B. 2007. Femoral nerve block

for diaphyseal and distal femoral fractures in the emergency department. J Bone Joint

Surg Am. Dec;89(12):2599-603.

Perez, Y. 2008. Analgesia Postoperatoria con Ketorolac Trometamina-clorhidrato de

nalbufina en ancianos sometidos a cirugía de cadera y miembros inferiores. Servicio

de traumatología. hospital central universitario “Dr antonio maria pineda”

Ping, H. Cheong, K. Lim, A. Lim, J. Puhaindran, M. 2001. Intraoperative single-shot

“3-in-1” femoral nerve block with ropivacaine 0.25%, ropivacaine 0.5% or

bupivacaine 0.25% provides comparable 48-hr analgesia after unilateral total knee

replacement. Canadian Journal of Anesthesia.

Poggi, L. Ibarra, O. 2007. Manejo del dolor agudo post quirúrgico. Acta medica

Peruana.

Page 62: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

Quiñones, Oscar. 1993. Estudio comparativo de la eficacia analgésica de la

buprenorfina-clorhidrato de nalbufina clorhidrato de tramadol y dipirona en el manejo

del dolor post-operatorio de cirugía general y traumatología. HCUAMP.

Barquisimeto

Robert, L. 2006. Mayo Clinic Analgesic Pathway. Peripheral Nerve Blockade for

Major Orthopedic Surgery.

Shaaban, A Hakeem, A. Askar, O. Farouk, A. Kotb, H. 2007. Pre-incisional versus

postoperative 3-in-1 femoral nerve block in patients undergoing surgery for fracture

neck of femur. Regional Anesthesia and Pain Medicine, Volume 32, Issue 5, Pages

129-129.

Schiferer A. Gore, C. Gorove, L. Lang, T. Steinlechner, B. Zimpfer, M. Kober, A.

2007. A randomized controlled trial of femoral nerve blockade administered

preclinically for pain relief in femoral trauma. Analg; 105(6):1852-4.

Singelyn F. Ferrant, T. Malisse, M. Joris, D 2005. Effects of intravenous patient-

controlled analgesia with morphine, continuous epidural analgesia, and continuous

femoral nerve sheath block on rehabilitation after unilateral total-hip arthroplasty.

Reg Anesth Pain Med ;30(5):452

Smaili, N. Smaili, B. Baez, D. Somaza, P. Hurtado, F. 2004. Temas de revisión:

manejo del dolor agudo en el postoperatorio. Revista de Medicina Interna y Medicina

Crítica Volumen 1 Nro 3.

Torres, L. 2001. Tratado de Anestesia y Reanimación. Editorial Aran

Wallace, M. 2005. Pain medicine and management. Just the Facts. McGraw-Hill.

Wang, H. Boctor, B. Verner, J. 2002. The Effect of Single-Injection Femoral Nerve

Block on Rehabilitation and Length of Hospital Stay After Total Knee Replacement.

Regional Anesthesia and Pain Medicine, Vol 27, No 2 (March–April)

Page 63: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXOS

Page 64: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres y apellidos: Josibel Ocanto Meléndez

C.I.: 14843163

Teléfonos: 0424-5000682 0416-2564497

DATOS ACADEMICOS

Carrera de Medicina. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Lapso 1998- 2005. Título obtenido: Médico Cirujano.

Post grado de Anestesiología. Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”. Lapso 2007-2009

Trabajo de Grado: EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA

DEL BLOQUEO 3 EN 1 USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES

SOMETIDOS A INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS

INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA

PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

CARGOS DESEMPEÑADOS

Hospital Central “Antonio María Pineda”. Cargo: Medico Interno. Junio-Julio

2005.

Hospital “Baudilio Lara”. Quibor. Cargo: Medico rural. Agosto 2005 – Julio

2006.

Hospital Central “Antonio María Pineda”. Cargo: Médico residente del post

grado de Anestesiología. Inicio: Marzo 2007- Diciembre 2009

Page 65: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA

SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA RECOLECCION DE

DATOS DEL ESTUDIO TITULADO: “EFECTIVIDAD ANALGESICA

POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1 USANDO BUPIVACAINA

0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONES

TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL

CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA”

BARQUISIMETO. ESTADO LARA”.

BARQUISIMETO, DE DEL 200 .

Yo, ___________________________, portador (a), de la CI: -------------------

autorizo al Dr. ________________________ Residente del Post Grado de

Anestesiología, para que me incluya como parte de la muestra del trabajo de grado

titulado “EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL

BLOQUEO 3 EN 1 USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES

SOMETIDOS A INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE

MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR

ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA”.

De igual manera reitero conocer claramente los procedimientos diagnósticos y

metodológicos a ser aplicados en mí, explicados exhaustivamente por el médico

residente responsable de la investigación. Entiendo que este estudio es de tipo

experimental tipo ensayo clínico controlado simple ciego. Recibiré los analgésicos

planteados en el estudio cuyos efectos secundarios ya conozco.

Firmo conforme habiendo entendido la explicación previamente descrita.

Firma: _____________________ CI. _______________________

Page 66: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO C

CLASIFICACION DEL ESTADO FISICO DEL PACIENTE SEGÚN

LA SOCIEDAD AMERICANA DE ANAESTESIOLOGIA (ASA)

Clase I Paciente sano

Clase II Paciente con compromiso sistémico leve

Clase III Paciente con un proceso sistémico grave, que limita su actividad,

pero no es incapacitante

Clase IV Paciente con un proceso sistémico incapacitante, que es una

amenazaza constante para su vida

Clase V Paciente moribundo, cuya supervivencia probablemente no supere

las 24 horas, con o sin cirugía

Fuente: Massachussets. General Hospital. Procedimientos en anestesia.

Page 67: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO D

ESCALA VISUAL ANALOGA DEL DOLOR.

0 = Nada de dolor

1-3 = Dolor leve.

4 – 7 = Dolor Moderado.

8- 10 = Dolor Intenso.

Fuente: Herrera C, Rubén Darío, Analgesia Postoperatoria. Valencia 1997

0 10

Sin dolor Sin dolor

Dolor Intenso

Page 68: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO E

ESCALA DE BROMAGE

GRADO 0: Bloqueo motor ausente.

GRADO I: Posibilidad de flexionar las piernas.

GRADO II: Imposibilidad de flexionar las piernas con posibilidad de

Mover los pies.

GRADO III: Imposibilidad de realizar cualquier movimiento.

Fuente: Cousins neural blockade: Lippnincott raven interative Anesthesics

Library ON CD-ROM version 2.0

Page 69: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

ANEXO F

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA

SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

FECHA:____________

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

I PARTE

Nombres y Apellidos: Nro de Hist:

Edad: Peso: Talla: ASA: Grupo: A B

Diagnostico:

Tipo de Intervención quirúrgica:

Fecha y Hora de la Intervención quirúrgica:

II PARTE

ESCALA ANALOGA VISUAL

En la parte de abajo veras un cuadro con una numeración que va de 0 a 10

puntos y las horas que han pasado desde la intervención quirúrgica. Los números

reflejan la intensidad de tu dolor, debes marcar con un circulo, según lo siguiente:

0 = sin dolor

del 1 al 3 = molestia leve o dolor tolerable

del 4 al 7 = dolor moderado a intenso

del 8 al 10=dolor fuerte e intolerable

Page 70: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

TIEMPO

POSTOPERATORIO E S C A L A

1h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

30h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

36h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

42 h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

48h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FECHA Y HORA EN QUE COMENZO A DEAMBULAR:

______________________

FECHA Y HORA A LAS QUE RECIBIO ANALGESICOS:

En el siguiente cuadro marque la hora y la fecha en las que recibió Dipirona

Metamizol (Dipirona)

Fecha

Hora

Page 71: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TQV115DV4O232… · josibel ocanto melendez barquisimeto, ... a mis padres y hermanos,

III PARTE

D.- EFECTOS COLATERALES

PRESENTE AUSENTE

BLOQUEO __________ _________

MOTOR

TOXICIDAD POR BUPIVACAINA

Tinnitus __________ _________

Sabor metálico __________ _________

Convulsiones __________ _________

Paro cardiorrespiratorio __________ _________

E.- ESCALA DE BROMAGE

TIEMPO

POSTOPERATORIO ESCALA

15min 0 1 2 3

30 min 0 1 2 3

45 min 0 1 2 3

60 min 0 1 2 3

6h 0 1 2 3

12 h 0 1 2 3

18 h 0 1 2 3

24 h 0 1 2 3

F.- OBSERVACIONES: