51
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DETERMINACION DE AGENTES CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA CORRESPONDENCIA DE LA TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 – DICIEMBRE 2005. LUZ DEL VALLE FERNÁNDEZ Barquisimeto, 2006

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DETERMINACION DE AGENTES CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL

ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA CORRESPONDENCIA DE LA

TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA

AGOSTO 2004 – DICIEMBRE 2005.

LUZ DEL VALLE FERNÁNDEZ

Barquisimeto, 2006

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

DETERMINACION DE AGENTES CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL

ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA CORRESPONDENCIA DE LA

TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA

AGOSTO 2004 – DICIEMBRE 2005.

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Pediatría y Puericultura

Por LUZ DEL VALLE FERNÁNDEZ

Barquisimeto, 2006

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: DETERMINACION DE AGENTES

CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA

CORRESPONDENCIA DE LA TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO

“AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

DICIEMBRE 2005, presentado por la ciudadana Luz del Valle Fernández Palma,

para optar al Grado de Especialista en Puericultura y Pediatría, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 25 días del mes de enero del 2006.

Dra. Miriam Maitín

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

DETERMINACION DE AGENTES CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL

ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA CORRESPONDENCIA DE LA

TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA

AGOSTO 2004 – DICIEMBRE 2005.

Por: Luz del Valle Fernández

Trabaja de grado aprobado

(Jurado 1) (Jurado 2)

Tutor

(Jurado 3)

Barquisimeto de del 2006

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

DEDICATORIA

A quienes fueron mis pacientes y sus madres,

por sus sentimientos ilimitados...

el amor, la confianza, la alegría y la igualdad entre almas!.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María, por su invisible e infinito Amor y Protección

A mi Madre, Paulina, que me enseñó “si eres capaz de soñar, eres capaz de realizar”

eres ejemplo de Lucha, Esperanza y Triunfo

A mi Padre, Isaías, fuente inagotable de sonrisas, entusiasmo y cariño

A mi Esposo, Magnolio, y tu amor se convirtió en tolerancia, compresión, apoyo y

respeto, eres mi amigo. Espero sigamos cosechando triunfos por siempre unidos

A mi Hermano, Angel T, siempre has confiado en mi

A mi Hermana, Gaby, la consanguinidad es asunto del alma!, gracias por estar

siempre conmigo!

A mis Suegros, Eliana y Marnolio, amor de padres, atención y entusiasmo

inagotable, siempre cuento con ustedes

A mis Cuñados, Marely, Elymar, Julio, Marco, Rolaidy y Evelia, por los

momentos de alegría y distracción que compartimos. Su presencia es diversión

A mis Amigas, Marycarmen y Lorenza, verdaderas compañeras en esta etapa,

llenaron el camino de ocurrencias, color y sonrisas

A mi Tutora, Dra. Miriam Maitín, gracias por compartir sus conocimientos, su

constancia, trabajo y profesionalismo son ejemplos a seguir

A la Familia Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”, mi estancia en su seno me

hizo crecer como profesional y persona, siempre humanos, presentes cada instante en

mi corazón

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

INDICE

PAG Dedicatoria Agradecimiento Indice de Cuadros Indice de Gráficos

iv v vi vii

Resumen viii Introducción 1 CAPITULO

I. EL PROBLEMA 2 Planteamiento del problema 2 Objetivos 4

Generales 4 Específicos 4

Justificación e Importancia 5

II. MARCO TEORICO 6 Antecedentes de la investigación 6 Bases Teóricas 8 Bases Legales 11 Operacionalización de las variables 13

III. MARCO METODOLOGICO 14 Tipo de investigación 14 Población y Muestra 14 Diseño de investigación 15 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 15 Técnica y Procesamiento y Análisis de los Datos 16

IV. RESULTADOS V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES VII RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

17 29 32 34 36 39

A. Curriculum Vital del Autor B. Instrumento de Recolección de Datos

39 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

INDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Sensibilidad antimicrobiana de K. Pneumoniae en pacientes

con sepsis neonatal asociada o no a meningitis. Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga”. Lapso agosto 2004 – diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara. 22

Cuadro 2. Sensibilidad antimicrobiana de S. Coagulasa negativo en

pacientes con sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 23 Cuadro 3. Sensibilidad antimicrobiana de E. coli en pacientes con

sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 24 Cuadro 4. Criterios considerados para cambio de terapéutica empírica

inicial en pacientes con sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

INDICE DE GRAFICOS

Pág. Gráfico 1. Distribución de los pacientes con sepsis neonatal asociada o

no a meningitis según género. Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga”. Lapso agosto 2004 – diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara. 17

Gráfico 2. Distribución de los pacientes con sepsis neonatal asociada o

no a meningitis según clasificación de la sepsis. 18 Gráfico 3. Distribución de los pacientes con sepsis neonatal asociada o

no a meningitis. 19 Gráfico 4. Mortalidad de los pacientes con sepsis neonatal asociada o no

a meningitis. 20 Gráfico 5. Frecuencia de agentes etiológicos en los pacientes con sepsis

neonatal asociada o no a meningitis. 21 Gráfico 6. Uso de la terapéutica empírica inicial en los pacientes con

sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 25 Gráfico 7. Relación entre la terapéutica empírica inicial y sensibilidad

antimicrobiana de los microorganismos aislados en los pacientes con sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 26

Gráfico 8. Frecuencia de cambio de terapéutica empírica inicial de los

pacientes con sepsis neonatal asociada o no a meningitis. 27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

DETERMINACION DE AGENTES CAUSALES DE SEPSIS NEONATAL

ASOCIADA O NO A MENINGITIS Y LA CORRESPONDENCIA DE LA

TERAPEUTICA EMPIRICA INICIAL CON LA SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA . HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA

AGOSTO 2004 – DICIEMBRE 2005.

Autor: Luz del Valle Fernández

Tutor: Miriam Maitín

RESUMEN

La incidencia de sepsis neonatal es de 1-4 por mil nacidos vivos y es una patología de gran contribución en la muerte neonatal en conjunto con asfixia y prematuridad. Los principales patógenos involucrados en sepsis neonatal varían según el área geográfica y el tipo de hospital. La gravedad de la sepsis neonatal obliga la administración de antibióticos antes de conocer el resultado de los estudios bacteriológicos con el fin de disminuir la tasa de mortalidad y las secuelas en los recién nacidos infectados, de allí la importancia de determinar los agentes causales de sepsis neonatal y de meningitis asociados a sepsis neonatal y la correspondencia de la terapéutica empírica inicial con la susceptibilidad antimicrobiana en el hospital pediátrico “Agustín Zubillaga”, para lo cual se realizó un estudio descriptivo transversal, en el cual se incluyeron los recién nacidos que ingresaron con diagnostico de sepsis neonatal, a quienes se le practicó hemocultivo y cultivo de líquido cefalorraquídeo en la primeras 24 horas de iniciado el antibiótico. Los principales agentes causales aislados fueron K. Pneumoniae, S.coagulasa negativo y E. coli. K. pneumoniae demostró mayor sensibilidad a meropenem, gentamicina y ciprofloxacina, S coagulasa negativo fue más sensible a vancomicina. La terapéutica empírica inicial no se correspondió con la sensibilidad reportada en 88,8%. Este estudio permitirá adecuar la terapéutica empírica inicial con los gérmenes aislados y su susceptibilidad antimicrobiana.

Palabras claves: sepsis neonatal, agentes causales, susceptibilidad antimicrobiana y terapéutica empírica inicial.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

INTRODUCCION

Durante el periodo neonatal las infecciones permanecen como una causa

importante de morbilidad y mortalidad, a pesar de uso de antibióticos de amplio

espectro. Estas pueden clasificarse según el germen que las causa o por el

momento en el que se produce el contagio.

Las infecciones precoces se adquieren antes o durante el momento del parto, y

los síntomas aparecen en los primeros 7 días, siendo los principales microorganismos

responsables el S. agalactiae, E. coli, L. monocytogenes, Clamydia sp y

Micoplasma spp. En las infecciones tardías los síntomas aparecen después de la

segunda semana de vida y el origen más frecuente es nosocomial , los gérmenes más

comunes implicados son S. agalactiae, L. monocytogenes, E. coli, S. pneumoniae y

H. influenzae. pudiendo variar según el área geográfica y el tipo de hospital.

El método diagnóstico de certeza de sepsis neonatal y de meningitis bacteriana asociada a sepsis neonatal es el aislamiento del microorganismo en la sangre y líquido cefalorraquídeo. La gravedad de la sepsis neonatal obliga a la administración de antibióticos antes de conocer los resultados de los estudios bacteriológicos, la elección del antibiótico depende de factores como, agentes etiológicos sospechados y susceptibilidad del microorganismo en el medio. De allí la importancia de conocer la frecuencia de los microorganismo aislados en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” y la susceptibilidad a los antimicrobianos, para así garantizar una terapéutica inicial adecuada, que permita limitar los daños y disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes afectados

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema:

Las infecciones neonatales como la sepsis asociada o no a meningitis son

causa importante de morbilidad y mortalidad. En la práctica diaria un alto porcentaje

de estos recién nacidos reciben terapéutica antimicrobiana empírica inicial, la cual

debe cubrir al menos 90% de los microorganismos considerados como posibles

responsables de la infección, en caso de meningitis debe cubrir el 100% de los

probables gérmenes patógenos, la elección de estos antibióticos para el tratamiento

empírico inicial debe basarse en el conocimiento de los agentes causales según la

edad, su susceptibilidad y su concentración en líquido cefalorraquídeo.

Según Aurangzeb B (2002). Cinco millones de niños mueren al año en Asia y

África de los cuales 1.6 millones (20%) mueren por sepsis neonatal. La incidencia de

sepsis neonatal en países en desarrollo es de 1-10 por 1000 nacidos vivos. La

prevalencia de sepsis neonatal en los hospitales de los países en desarrollo varia de 3-

8 por 1000 nacidos vivos y es causa contribuyente de mortalidad neonatal en tercer

lugar después de prematuridad y asfixia perinatal. Laving (2003) reporta que la

meningitis ocurre en uno de cada tres neonatos con sepsis neonatal, este diagnóstico

es difícil por presentar signos y síntomas clínicos inespecíficos.

Para el año (2004) según reporte del Departamento de Epidemiología del

Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”, las infecciones específicas del

periodo neonatal ocupaban el tercer lugar en las causas de morbilidad, siendo la

sepsis neonatal la más frecuente de estas, igualmente esta patología ocupó la segunda

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

causa de mortalidad en pacientes menores de 1 mes de vida, después de los trastornos

respiratorios y cardiovasculares.

Recientemente los gérmenes causantes de estas patologías en recién nacidos han

sufrido modificaciones, para la década de 1980 en Estados Unidos y en Europa se

estimaba que el microorganismo causante de dicha infección era el S. agalactiae;

cuya susceptibilidad a la ampicilina era alta. Para los años de 1990 - 2000 se

demostró que este sufrió un desplazamiento como principal germen causante de esta

infección ubicándose en este lugar las bacterias Gram negativas principalmente E.

Coli.

López S (2000), señaló que los agentes involucrados en estas patologías son

variables y dependen del lugar, tipo de institución y país. En los Estados Unidos y

Europa para el año 2000 el S. agalactiae ha sufrido una disminución en la incidencia

de esta patología, la cual actualmente esta 0,6/1000 nacidos vivos, gracias a las

nuevas pautas de la CDC las cuales contemplan realizar cultivo vaginal y rectal para

S agalactiae a las gestantes entre 35 y 37 semana de gestación; a todas las

portadoras de este germen se le debe administrar profilaxis con antibiótico intraparto,

lo cual trajo como consecuencia el aumento en la incidencia de los gérmenes Gram

negativos como la E coli.

En países en desarrollo según Joshi (2000). Las bacterias Gram negativas han

constituido la causa más frecuente de estas patologías. En Latinoamérica un estudio

realizado en (1999) en Guadalajara México por Rodríguez M. y col describen como

principal patógeno de estas infecciones a la K. pneumoniae resistente en un 100% a

la ampicilina. En Venezuela Vescance L. (1999). en Barcelona expone como germen

mas frecuente a la K. pneumoniae, coincidiendo con lo reportado en el (2004) por

Freitez I y Abrahan T. en Barquisimeto Lara en el Hospital Pediátrico “Agustín

Zubillaga”.

El esquema empírico inicial en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” a

pesar de que difiere del recomendado por la Academia Americana de Pediatría,

posiblemente obedeciendo a un factor económico en la actualidad, incluye el uso de

ampicilina mas Amikacina y en ocasiones se considera el uso de cefalosporinas de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

tercera generación como la cefotaxime, a pesar de la alta incidencia de

microorganismos resistente a estos antibiótico a nivel internacional. Shimabuku R en

el (2002) en un estudio realizado en Lima, Perú reporto que la K. Pneumoniae era

resistente 100% a amikacina y 86% a ampicilina.

Autores como Byington (2003), recomiendan que el uso de esta terapéutica

empírica inicial sea seleccionada según los microorganismos prevalentes en los

hospitales tomando de igual manera la susceptibilidad a los antimicrobianos. De

ahí la importancia de determinar los principales agentes etiológicos de sepsis y de

meningitis asociada a sepsis neonatal y su susceptibilidad a los antimicrobianos

empleados en el tratamiento empírico inicial en el Hospital Pediátrico

Universitario “Agustín zubillaga”, para así adecuar una terapéutica empírica inicial

que permita tratar al recién nacido de forma eficaz desde el ingreso y con esto

garantizar mejor evolución de la enfermedad, evitando complicaciones y secuelas.

Objetivo General:

Determinar los agentes causales de sepsis neonatal y de meningitis asociada a

sepsis neonatal y la correspondencia de la terapéutica empírica inicial con la

susceptibilidad antimicrobiana Hospital Pediátrico “Agústin Zubillaga”.

Barquisimeto Lara 2004 - 2005

Objetivos Específicos:

Distribución de los recién nacidos con sepsis neonatal según género y edad .

Distribución de los recién nacidos con meningitis asociada a sepsis neonatal.

Distribución de la mortalidad en pacientes con sepsis neonatal asociada o no a

meningitis.

Identificar los agentes causales de la sepsis neonatal y de la meningitis asociada a

sepsis neonatal según reporte de cultivos.

Determinar la susceptibilidad a los antibióticos empleados para cada agente

etiológico encontrado.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Determinar la frecuencia de los principales antibióticos empleados en la terapéutica

empírica inicial

Determinar la correspondencia de la terapéutica empírica inicial con la

susceptibilidad reportada.

Determinar la frecuencia de cambio de terapéutica empírica inicial.

Conocer los principales criterios considerados para el cambio de la terapéutica

empírica inicial.

Justificación e Importancia:

En vista que la sepsis neonatal es un patología con alta prevalencia en los

hospitales, con una tasa de mortalidad elevada, así como una alta incidencia de

secuelas en recién nacidos donde los agentes etiológicos son variables según el país y

el hospital y ante la necesidad de instaurar una terapéutica empírica inicial para

evitar mayores complicaciones de la enfermedad se hace necesaria que cada

institución de salud conozca los principales agentes causales de dicha patología y su

susceptibilidad antimicrobiana para que esta terapéutica empírica inicial este dirigida

principalmente contra estos agentes para así de esta forma brindar al recién nacido un

tratamiento eficaz de forma precoz que permita limitar el avance de la enfermedad y

disminuir las complicaciones y secuelas .

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación:

La sepsis neonatal es causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil.

Rodríguez (2003) la define como un síndrome clínico caracterizado por signos

sistémicos de infección, corroborada por hemocultivo en los primeros días de vida.

Su incidencia es de 1 - 4 por mil nacidos vivos en los países desarrollados con

variaciones considerables a lo largo del tiempo y según su localización geográfica, la

tasa de mortalidad es de aproximadamente 13 - 50 %.

Escobar (2002) expresa, que la incidencia de esta patología en los Estados

Unidos es de aproximadamente 1-5 por 10000 nacidos vivos, Vescance para el año

1999 reporto que en Venezuela el porcentaje de mortalidad desde 1980 esta estable en

un 15 - 20 % y la gran mayoría ocurre en los tres primeros días.

Dependiendo del tiempo de aparición la sepsis ha sido divida en 2 categorías

según el inicio de los síntomas en temprana y tardía. Los factores de riesgo para

adquirir sepsis temprana incluyen: Bajo peso al nacer, sexo masculino,

preeclampsia, hipoxia perinatal, ruptura prolongada de membranas, fiebre materna,

corioamnionitis, y prematuridad. La sepsis tardía esta mas relacionada con

procesos invasivos durante la hospitalización.

Los agentes involucrados en la etiología son variables y dependen del lugar,

tipo de institución y país. Según Brekhan (2003), las bacterias Gram negativas fueron

los agentes causales más comunes de sepsis en Europa y en América en 1960.

Cambiando al S. agalactiae en los años 70 y en los años 80-90 fue el S. coagulasa

negativo. En un estudio realizado en Singapur en (2001) por J L Yu describen al

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

S. epidermidis como principal germen causal de esta patología, seguida de E. coli.

Aurangzeb (2003) describe que los principales gérmenes en Pakistán son los Gram

negativos en un 77% seguido P. aeruoginosa y luego K. pneumoniae. Lyington

(2003) en Estados Unidos plantea como principal germen la E coli, seguido de

bacterias Gram positivas principalmente S. aureus, el S agalactiae se ubicó en

cuarto lugar. Coincidiendo con lo reportado por Stoll, B en el (2005) quien

igualmente señala a E. coli como principal microorganismo.

En Latinoamérica un estudio realizado en México por Meza (1996) reporta

como primer germen a la K. pneumoniae. En Venezuela según Vescance(1999), en.

un estudio realizado en Barcelona señaló a la K pneumoniae como primer germen.

Rodríguez H en el 2001 enun estudio realizado en el Hospital Universitario de

Pediatría “Agustín Zubillaga” describió como principal germen a los Gram positivos

En este mismo hospital en estudios realizados en el año 2004 por Freitez I y

Abraham N. los gérmenes Gram positivos pasaban a un segundo lugar ocupando el

primer lugar los Gram negativos, principalmente la K. Pneumoniae.

Las manifestaciones clínicas de la sepsis neonatal son inespecíficas y pueden

corresponder a otras patologías observadas en la edad neonatal. En pacientes con

afectación multisistémica o cuando los signos cardíacos son indicativos de una

enfermedad grave la presentación inicial se puede limitar a un solo sistema como lo

son el cardiovascular, el respiratorio y el sistema nervioso central. En un estudio

realizado por Rodríguez en México en el año 2003 demuestra que la dificultad

respiratoria, hipotensión, llenado capilar lento y oliguria están muy asociados a

muerte por sepsis.

Tradicionalmente la terapéutica de esta patología es de tipo empírica la cual

según Casellas España (2000) este esquema de antibiótico debe cubrir por lo menos el

90 % de los microorganismos considerados como responsables de la infección, y

cuando se trate de meningitis asociada a sepsis debe cubrir el 100%, la duración de

esta terapéutica debe ser de 48 – 72 horas y al cabo de ese tiempo se debe evaluar

según la clínica y resultados cultivos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

C. Byington (2003), plantea que tradicionalmente la terapia inicial incluye la

ampicilina con aminoglucósido o cefalosporina de tercera generación en recién

nacidos y sólo cefalosporinas de tercera generación en niños mayores de 28 días.

Scharag (2002) explica que estas recomendaciones para la terapia empírica inicial

fueron desarrolladas cuando la infección por E. agalactiae predominaba. En años

recientes el uso profiláctico de ampicilina intraparto ha reducido la incidencia de

infecciones tempranas causadas por este agente.

Reportes recientes como el de Brown (2002) sugieren que la ampicilina es

inadecuada en la terapéutica inicial por los cambios en la epidemiología de las

infecciones bacterianas, especialmente con el aumento de la incidencia de los

patógenos Gram negativos. Stoll (2002) en su estudio refirió una disminución

marcada en la incidencia del E agalactiae como agente de sepsis neonatal y un

incremento de la E coli, la mayoría de estos patógenos 85% fueron resistentes a la

ampicilina. Igualmente Aurangzeb en Pakistan (2003) mostró en su estudio una alta

resistencia de los Gram negativos a la ampicilina 79,3%, cefotaxime 55,2%,

ceftazidime 71,6% y la amikacina 22,3 %. Byington (2003) planteó en los Estados

Unidos principalmente a la E coli y el 55% era resistente a la ampicilina, y los Gram

positivos fueron responsables de sólo el 22% de la infección y un 45% fueron

resistentes a la ampicilina. Meza (1996) en México señala que el 100% de la K

pneumoniae aislada en su estudio fue resistente a ampicilina pero el 93% fue sensible

a amikacina y cefalosporina de tercera generación.

Ante todo lo expuesto se plantea que el monitoreo epidemiológico y la

susceptibilidad antimicrobiana es crucial como guía de tratamiento, así mismo la

selección del antibiótico empírico inicial debe estar dirigida contra los gérmenes

ya conocidos como prevalentes en cada institución.

Bases teóricas:

La sepsis constituye un conjunto de manifestaciones sistémicas causadas por la

respuesta inmune del huésped a la infección, destinada en un principio a favorecer

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

sus defensas. Se caracteriza por inflamación y activación de la coagulación que

pueden progresar a hipoperfusión y compromiso multiorgánico. La sepsis neonatal

es un síndrome clínico de enfermedad sistémica acompañada de bacteriemia, que

ocurre en el primer mes de vida.

Hasta 1999 no se contaba con una terminología unificada que designara los

procesos relacionados con la sepsis y se estableciera criterios diagnósticos. Para

este año se definieron los conceptos de síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica, sepsis, sepsis grave, shock séptico y disfunción multiorgánica. La sepsis

conlleva la falla de un órgano, mientras que el shock séptico es una sepsis grave en

la cual hay falla cardiovascular. Cuando la falla es de dos o mas sistema se

denomina falla multiorgánica.

Berhman (2001) señala que la incidencia de sepsis neonatal varía según la

definición, de 1-4 por mil nacidos vivos en los países desarrollados con varianza

considerable a lo largo del tiempo y según localización geográfica. La incidencia

de meningitis en recién nacido es de 0,2-0,4 por mil nacidos vivos y es mayor en

prematuros, en la actualidad se produce meningitis en menos del 20% de los recién

nacidos con infección bacteriana.

Avery (2000) propone que las bacterias responsables de la sepsis neonatal

varían geográficamente. Los S. agalactiae predominan en los Estados Unidos,

mientras que el S. aureus y los bacilos Gram negativos son mucho más

predominantes en los países en desarrollo. La etiología bacteriana de la sepsis

también varía según la edad del recién nacido, la incidencia de sepsis de inicio

temprano (primeros 7 días de vida) fue del 19% y la sepsis de inicio tardío (después

de siete días) fue de 25 %. La naturaleza de los patógenos asociados con la infección

de inicio temprano y de inicio tardío difieren mucho, con predominio del S.

agalactiae en las primeras y de S. coagulasa negativo en la última.

Cierto número de factores además de la influencia geográfica ejercen su efecto

sobre la tasa de infección neonatal. El nivel socioeconómico, la inmunidad, la

edad, la raza y las costumbres sexuales de la madre tienen influencia sobre las

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

infecciones maternas. La variabilidad de la incidencia en los hospitales puede

guardar relación con la tasa de prematurez, la atención perinatal, el

comportamiento del parto y las condiciones ambientales de la sala de

neonatología.

Reinhant (2002) expone que la sepsis y la disfunción multiorgánica inducen

cambios rápidos y profundos en la función endotelial. En esta situación las células

endoteliales juegan importantes roles: amplifican la respuesta inmune, activa el

sistema de coagulación y esta estrechamente relacionados al desarrollo de la

disfunción orgánica.

La mayoría de los lactantes con septicemia se presentan con signos y síntomas

inespecíficos que, normalmente son apreciados por la madre. Los signos vagos

mas frecuentemente son inestabilidad térmica, somnolencia, apnea y mala

alimentación. Si bien la hipotermia es la mas frecuente, una elevación de la

temperatura por encima de 37,8ºC es importante en el neonato, y a menudo se

asocia con infecciones bacterianas, sobre todo en temperaturas superiores a 39ºC.

En algunos lactantes los signos y síntomas pueden sugerir patología respiratoria o

gastrointestinales. Siempre se debe incluir la septicemia en el diagnostico

diferencial al evaluar un lactante con estos hallazgos.

Desde comienzo de la década de 1970 se han descrito varias pruebas para el

screenig y sistemas de puntuación destinados a ayudar al médico para diagnosticar la

infección neonatal. Si bien algunos son útiles para identificar a lactantes con alto

riesgo de desarrollar infección, la septicemia sólo se puede diagnosticar aislando el

microorganismo en los hemocultivos o en los líquidos corporales estériles. Es

imperativo obtener estos cultivos mediante técnicas asépticas estrictas. La sangre

debe obtenerse de una vena periférica y no de los vasos umbilicales. La aspiración de

la vena femoral puede producir cultivos contaminados con bacterias coliformes del

periné. La piel que esta por encima de la vena por punzar debe ser limpiada con una

solución antiséptica, como yodoformo y se le debe dejar secar para lograr un efecto

antiséptico máximo, la cantidad de sangre extraída es fundamental se necesita de 1-

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

2ml de sangre para obtener resultados óptimos, la sensibilidad de un solo hemocultivo

para identificar la septicemia es del 80%. Obtener hemocultivos de múltiples sitios

aumenta el rendimiento y ayuda ha identificar falsos positivos.

En la universidad de Iowa Estados Unidos Koch plantea que la terapéutica

empírica inicial se basa para sepsis temprana ampicilina y gentamicina o cefotaxime,

la terapéutica se debe iniciar después de obtener los cultivos. En Latinoamérica la

asociación más utilizada en sepsis es ampicilina mas gentamicina y también se

emplea cefalosporina de tercera generación. La duración del tratamiento será de 10-

14 días para S. agalactiae y de 14 días para E coli., si se asocia con meningitis el

tratamiento debe prolongarse hasta 21 días. Las pautas para sepsis neonatal del

Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga” para el año 2004 contempla

como tratamiento inicial a la ampicilina- amikacina o ampicilina – cefotaxime.

Bases legales:

Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNA), Capitulo II.

Derechos garantías y deberes:

Articulo 15.- Todo niño y adolescente tienen derecho a la vida

El estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a

asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

Artículo 41.- Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel

más alto posible de salud física y mental. Así mismo, tienen:

Derecho a servicio de salud de carácter gratuito y de la más alta calidad,

especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su

salud.

Parágrafo primero: El estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes

acceso universal e igualitarios a planes, programas y servicios de prevención,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

promoción protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo debe

asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos

gratuitos y de las más alta calidad.

Parágrafo segundo: El estado debe asegurar a los niños y adolescentes que

carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas,

prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico y rehabilitación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición Dimensiones Indicadores

Sepsis Neonatal Síndrome clínico caracterizado por signos sistémico de infección comprobado con hemocultivo en el primer mes de vida.

Con meningitis Sin meningitis

Comprobada No comprobada

Meningitis Asociada a Sepsis

Infección de las meninges que se compruebe por aislamiento del germen asociada a sepsis.

%

Agentes Causales

Microorganismo principalmente de etiología bacteriana causante de la infección

Gram positivo Gram negativo

%

%

Terapia Empírica Inicial

Esquema de antibiótico inicial cuando se desconoce el germen causal

Adecuada

No adecuada

Aislamiento Desarrollo del agente causal en el hemocultivo y cultivo de líquido cefalorraquídeo

Aislado No Aislado

%

%

Susceptibilidad Capacidad de germen de inactivarse frente al antibiótico

No susceptible Susceptible

%

%

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación:

El presente estudio fue de tipo descriptivo, ya que es un método capaz de dar

respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de

variables, tras la recolección de información sistémicas, según un diseño que

asegure el rigor de la información obtenida. Se trató de un estudio de corte

transversal ya que se realizó en un determinado corte puntual en el tiempo.

Población y muestra:

De 111 recién nacidos que ingresaron al Hospital Universitario de Pediatría

“Agustín Zubillaga” en quienes se comprobó la sepsis con el aislamiento del

germen en hemocultivo, se tomó la muestra constituida por 63 neonatos a quienes

se les tomó el hemocultivo en las primeras 24 horas de estar recibiendo antibiótico.

Criterios de inclusión:

Neonatos con sepsis neonatal y meningitis asociada a sepsis neonatal

comprobada por cultivos.

Los cultivos deben ser tomados antes de las 24 horas del uso de antibiótico

empírico inicial.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Diseño de la investigación:

Se envió una correspondencia con el fin de dar a conocer el estudio y de solicitar

la colaboración en su realización a cada uno de los Servicios de Hospitalización

del Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga” y al Servicio de

Microbiología del Hospital Universitario “Antonio Maria Pineda”. Se tomaron

como muestra todos los recién nacidos que ingresaron al Hospital Universitario de

Pediatría “Agustín Zubillaga” con diagnóstico clínico de sepsis neonatal y/o

meningitis asociada a sepsis neonatal que cumplieran con los criterios de inclusión

ya señalados y estos datos se reportaron en una ficha de recolección de datos

diseñada con este fin.

Posteriormente se revisaron las historias clínicas de estos neonatos con el

propósito de realizar la correspondencia de la susceptibilidad reportada con la

terapéutica empírica inicial empleada se denominó adecuada cuando el

antibiograma reportaba sensibilidad del germen aislado al antibiótico empleado.

Los principales criterios considerados para el cambio de antibiótico, si lo hubo,

dentro de los cuales se señalaron: la clínica; en la cual se tomaban como

parámetros síntomas como: fiebre, inestabilidad hemodinámica, dificultad

respiratoria, apneas entre otros; el laboratorio, el cual se refirió a cambios

hematológicos como leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia, proteína C

reactiva elevada, y velocidad de sedimentación globular elevada; el hemocultivo

cuando en éste hubo desarrollo bacteriano. Estos datos fueron analizados y

procesados y expresados en tablas de frecuencia y en porcentajes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Se elaboró un instrumento el cual constó de una primera parte que correspondió a

la identificación del paciente, una segunda parte que incluyó el diagnóstico clínico

y su correspondencia con el diagnóstico a través de hemocultivos y cultivos de

líquido cefalorraquídeo, igualmente se anotó el tipo de germen y su susceptibilidad

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

antimicrobiana. Y una tercera parte que incluyó la terapéutica empírica inicial y

duración de la misma, así como también de la terapéutica definitiva y su tiempo de

duración. Igualmente se diseñó un ítem donde al ser positivo el cambio de la

terapéutica empírica inicial se consideraron los principales criterios para dicha

conducta. (ver Anexo A)

Técnicas, procesamiento y análisis de los datos:

Los datos obtenidos y registrados se representaron en cuadros y gráficos

utilizando frecuencia y análisis porcentual simple, utilizando el programa de

computación Microsoft Word. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete

informático SPSS versión 7.5

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO IV

RESULTADOS

26,7%

73,3%

Masculino Femenino

Fuente: Archivo de Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 1. Distribución de los pacientes con Sepsis Neonatal asociada o no a

Meningitis, según género. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”.

Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

El porcentaje mas alto de la población estudiada corresponde al género masculino con

73,3%

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

19,1%

80,9%

Tempran Tardia

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 2. Distribución de los pacientes con Sepsis Neonatal asociada o no a

Meningitis, según clasificación de la sepsis. Hospital Pediátrico Universitario

“Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado

Lara.

El 80,9% de los pacientes estudiados presentaron sepsis temprana.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

98,4%

1,6%

Sepsis con Meningitis Sepsis sin Meningitis

Fuente: Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 3. Distribución de los pacientes con Sepsis Neonatal, Asociado a Meningitis.

Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 –

Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

El 98,4% de los pacientes estudiados, no presentaron Meningitis Asociada a Sepsis.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

96,8%

3,2%

Si No

Fuente: Archivo Historias Médicas UPAZ

Gráfico 4. Mortalidad de los pacientes con sepsis neonatal Asociado o no a

Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”. Lapso

Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

Del total de pacientes estudiados, sólo el 3,2% fallecieron.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

50,8%

33,3%

6,3%

4,8%

3,2%

1,6%

0 10 20 30 40 50 60

K. Pneumoniae

S. coagulasa negativo

E. coli

P. Areuginosa

Candida spp.

Acinetobacter spp.

Fuente: Archivo Historias Médicas UPAZ

Gráfico 5. Frecuencia de agentes etiológico en los pacientes con Sepsis Neonatal

Asociado o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”.

Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

El agente etiológico más frecuentemente encontrado fue K. pneumoniae con 50,8%;

seguido por S. coagulasa negativo con 33,3%.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Cuadro 1

Sensibilidad antimicrobiana de Klebsiella pneumoniae en pacientes con Sepsis

Neonatal Asociada o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín

Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

Antimicrobiano Sensibilidad %

Penicilina Cristalina 1 3

Trimetropin-Sulfametoxasol 14 43,7

Amikacina 2 6,25

Gentamicina 24 75

Ciprofloxacina 18 56

Meropenem 31 96,3

Cefalosporina de 3era Generac. 4 12,5

Cefalosporina de 4ta Generac. 5 15,6

n= 32

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Del total de pacientes con agente etiológico K. Pneumoniae, se demostró mayor

sensibilidad antimicrobiana por Meropenem 96,3%, seguido por Gentamicina 75% y

Trimetropin-Sulfametoxasol con 43,7%. Penicilina Cristalina y Amikacina

demostraron baja sensibilidad con 3 y 6,25% respectivamente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Cuadro 2

Sensibilidad antimicrobiana de Staphylococcus coagulasa negativa en pacientes con

Sepsis Neonatal Asociada o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario

“Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado

Lara.

Antimicrobiano Sensibilidad %

Vancomicina 19 90

Oxacilina 1 4,7

Clindamicina 3 14,3

n= 21

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

La Vancomicina demostró ser el antimicrobiano con mayor sensibilidad con 90%,

mientras la Oxacilina sólo reportó sensibilidad en 4,7%.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Cuadro 3

Sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli en pacientes con Sepsis Neonatal

Asociada o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”.

Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

Antimicrobiano Sensibilidad %

Amikacina 4 80

Cefalosporinas de 2da generac. 4 80

Cefalosporinas de 3era generac. 5 100

Meropenem 3 60

Trimetropin-sulfametoxasol 1 20

n= 5

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Las Cefalosporinas y Amikacina demostraron ser los antimicrobianos con mayor

sensibilidad con 100 y 80% respectivamente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

96,8%

3,2%

ampicilina-amikacina

ampicilina-cefotaxima

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 6. Uso Terapéutica Empírica Inicial en los pacientes con Sepsis Neonatal

Asociado o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”.

Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

La terapéutica empírica inicial de los pacientes estudiados más usada fue la

asociación Ampicilina-Amikacina con 96,8%.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

11,2%

88,8%

0

25

50

75

100

terapeutica adecuada terapeutica no adecuada

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 7. Relación entre la Terapéutica Empírica Inicial y Sensibilidad

Antimicrobiana de los Microorganismos Aislados en los pacientes con

Sepsis Neonatal Asociado o no a Meningitis. Hospital Pediátrico

Universitario “Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 –

Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

El 88,8% de la Terapéutica Empírica Inicial no se corresponde con la Sensibilidad de

los Microorganismos aislados en el total de pacientes estudiados.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

90,50%

9,50%

sin cambio

con cambio

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

Gráfico 8. Frecuencia de Cambio de Terapéutica Empírica Inicial de los pacientes

con Sepsis Neonatal Asociado o no a Meningitis. Hospital Pediátrico

Universitario “Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 –

Diciembre 2005. Barquisimeto Estado Lara.

Del total de pacientes estudiados el 90,5% se les cambió el tratamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Cuadro 4

Criterios considerados para Cambio de la Terapéutica Empírica Inicial en pacientes

con Sepsis Neonatal Asociada o no a Meningitis. Hospital Pediátrico Universitario

“Agustín Zubillaga”. Lapso Agosto 2004 – Diciembre 2005. Barquisimeto Estado

Lara.

Criterios Frecuencia %

Clínica del paciente 16 28

Laboratorio 0 0

Hemocultivo 27 47,4

Laboratorio + Clínica del paciente 13 22,8

Hemocultivo + Laboratorio 0 0

Hemocultivo + Clínica del paciente 1 1,8

TOTAL 57 100

Fuente: Archivo Historias Médicas HUPAZ

El criterio más frecuente considerado para Cambio de Terapéutica Empírica Inicial

fue el Hemocultivo con 47,4% y Laboratorio + Clínica del paciente con 28%.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO V

DISCUSION

En cuanto a la clasificación de la sepsis, el diagnostico de temprana fue el

predominante con 80,9%, este predominio se puede observar que se ha mantenido

en el tiempo, ya que para el 2001 Carrizo H, lo señalaba; igualmente Abraham T,

en el año 2004. Estos resultados se correlacionan con los reportados en la

literatura internacional, Belling L. (2003), en un estudio realizado en Carolina del

Norte señaló un porcentaje del 85 en este diagnostico.

La sepsis temprana puede estar asociada con la adquisición del

microorganismo proveniente de la madre, ya sea por infección transplacentaria o

por ascenso del microorganismo desde el cervix de la madre.

En este estudio el sexo masculino fue el más afectado con 73,3%, así mismo

lo describió en Barquisimeto Freitez I. (2004) con 54,5%, estos resultados se

corresponden con lo señalado a nivel internacional que reporta un predominio en

el sexo masculino Avery (2000).

La mortalidad se ubicó en 3,2% en relación con lo señalado por Bizarro MG.

en el Hospital Universitario de Yale, cuando realizó un estudio descriptivo que

incluyó 65 años de comportamiento de la sepsis neonatal y evidenció que para el

año 2003 la mortalidad por sepsis había disminuido a 3%. En Venezuela para el

año 2001, según la OPS, la mortalidad neonatal por infección representaba el 3 %

.

En cuanto a la sepsis asociada o no a meningitis se apreció, que 1,6% de los

neonatos estudiados presentó dicho diagnóstico, correspondía a sepsis tardía y el

germen aislado fue E. coli, en similitud con lo señalado por Belling L. (2003)

quien refiere que aproximadamente 4% de los pacientes estudiados presentó

meningitis.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Referente a los gérmenes aislados se pudo apreciar como principales agentes

causales a las bacterias Gram negativas, con 50,8% la K. pneumoniae, seguido

luego por las bacterias Gram positivas, S.coagulasa negativo con 33%. Se

evidenció un cambio en el transcurrir del tiempo, ya que, para el año 2000 – 2001

Carrizo H. en Barquisimeto, en el Hospital Universitario de Pediatría “Agustín

Zubillaga”, describía un predominio de bacterias Gram positivas. Este

comportamiento es muy similar a los reportados en el año 2004 en el Hospital

Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga” de Barquisimeto por Freitez I, y

Abraham T. Al igual que los datos registrados en los últimos años en los países

en desarrollo, como lo describió Bell, Y. en Jamaica 2006 donde señala como

principal agente causal a la K. pneumoniae, igualmente Flidel, O. en Jerusalén

para este mismo año reportó 40% de predominio de este germen y señaló al S.

coagulasa negativo como principal bacteria Gram positiva. En América Latina,

en Perú, Shimabuku, R encontró como principal agente causal al S. coagulasa

negativo, seguido por K. pneumoniae, manteniéndose un patrón similar en cuanto

a los principales gérmenes aislados en este estudio, aunque variando la posición de

frecuencia de los mismos.

De igual forma en los países desarrollados, donde anteriormente para la

década del 80 y 90 se señalaba al S. agalactiae como principal agente causal, en la

actualidad se puede apreciar, que para los años 2002 – 2003 en un estudio

realizado en Atlanta, Estados Unidos, Stoll, BJ evidenció que aproximadamente el

53% de la sepsis neonatales fueron causadas por bacterias Gram negativas.

Con relación a la sensibilidad antimicrobiana reportada para cada uno de los

principales agentes causales, se puede señalar que K. pneumoniae fue sensible a

Meropenem en 96,8%, seguido por Gentamicina en 75% y luego Ciprofloxacina

con 56%; apreciándose la baja sensibilidad a Penicilina Cristalina y Amikacina

con 3% y 6,25% respectivamente. Estos patrones de sensibilidad se relacionan

muy estrechamente con los reportados por Shimabuku R, en Perú en el Servicio de

Neonatología del Instituto Especializado de Salud del Niño, en el año 2003, en un

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

estudio con 94 pacientes la sensibilidad demostrada para K. pneumoniae fue del

100% al Meropenem y Ciprofloxacina, así mismo demostró baja sensibilidad para

Ampicilina con 14% y nula para Amikacina. En un estudio realizado en Malawi

por Milledge, J. en el año 2005 demostró una sensibilidad de K. pneumoniae a

Gentamicina en 53%.

El S coagulasa negativo reportó sensibilidad del 90% a la vancomicina, en

correlación con Shimabuku, R. quien reportó 100% de sensibilidad para este

antibiótico.

La Terapéutica Empírica Inicial, fue 96,8% representada por Ampicilina –

Amikacina, similar a lo que señala el Servicio de Neonatología del Instituto

Especializado de Salud del Niño en Perú para el año 2004, sin embargo en otros

estudios publicados por Clark, RH en el año 2006 en el Estado de Florida, Estados

Unidos, informó como mejor opción de Terapéutica Empírica Inicial a la

Ampicilina – Gentamicina.

Al realizar la correspondencia de la terapéutica empírica inicial con la

sensibilidad antimicrobiana reportada para los principales gérmenes se pudo

evidenciar que un 88,8 % fue inadecuada ya que no hubo correlación de la

sensibilidad antimicrobiana de los gérmenes aislados con los antibióticos

empleados, esto contrasta con lo señalado por Belling en el 2004 quien refiere que

esta terapéutica debe estar dirigida principalmente a los microorganismos mas

comunes y a su susceptibilidad antimicrobiana local.

Al señalar los principales criterios considerados para cambio de la

terapéutica empírica inicial se pudo apreciar que el más frecuente fue el parámetro

de hemocultivo con un 47,4 % seguido de la clínica del paciente con un 28%, esto

se corresponde con lo señalado por Serrano,A en 1999 quien plantea que para

realizar cambio de antibiótico terapia en cualquiera de los casos se debe tomar en

cuenta tanto la clínica del paciente como el germen aislado en los cultivos,

prevaleciendo en todo momento la evolución clínica del paciente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Predominó el sexo masculino con un 73,3 %. Igualmente es más frecuente el

diagnóstico de sepsis precoz con un 80,9 %. Se evidenció que 1,6 % de los

pacientes diagnosticados con sepsis neonatal estaba asociado a meningitis,

correspondiendo estos a sepsis tardía causada por E. coli.

La mortalidad fue de 3,2 %. El hemocultivo fue el estudio empleado para realizar

el diagnóstico y solo el 59,4 % de esta prueba fue realizada en las primeras 24

horas de iniciado la terapéutica empírica inicial.

Los principales agentes etiológicos aislados correspondieron a K. Pneumoniae

con un 50,8 %, S coagulasa negativo con 33,3 % y en un tercer lugar la E coli con

6,3%.

La susceptibilidad reportada por K. Pneumoniae fue mayor al meropenem con

96,8%, gentamicina 75% seguido por ciprofloxacina 56%, así mismo se pudo

evidenciar que la menor sensibilidad fue reportada por la penicilina cristalina y

amikacina con un 3% y 6,25 % respectivamente. En cuanto a las cefalosporina de

3era. generación también es importante señalar que la sensibilidad fue baja de un

12,5%.

La sensibilidad antimicrobiana reportada por el S coagulasa negativo la

vancomicina ocupó el primer lugar con un 90 %, la oxacilina reportó porcentaje muy

bajo con 4,7%.

La E.coli fue sensible a las cefalosporina de 3era. generación con 100 %, para

los antimiocrobianos como amikacina y cefalosporina de 2da. generación la

sensibilidad también fue alta ambas con 80 %.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

En la terapéutica empírica inicial la combinación de ampicilina mas amikacina

fue la más empleada con 96,8%. Dicha terapéutica no se corresponde con la

sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados en el 88,8%. El 10,5%

de los casos esta terapéutica fue cambiada por otro antibiótico y en los criterios

considerados para esta conducta el más frecuente fue el hemocultivo con 47,4%

seguido de la clínica del paciente con un 28% .

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

CAPITULO VII

RECOMEDACIONES 1. Considerando que el mayor porcentaje de sepsis fue la precoz se debe, continuar

educando a la población respecto a la importancia del control prenatal y crear

programas de control prenatal de fácil acceso, obligatorios y atractivos, considero

que es la única manera de detectar precozmente los factores de riesgo maternos,

poder combatirlos o al menos tenerlos presentes en el momento del parto para

brindarle al neonato la atención especial que merece según el caso.

2. Estrechar relaciones con el Servicio de obstetricia y realizar cultivos de

secreciones vaginales a las 35 – 37 semanas de gestación en aquellas pacientes con

factores de riesgo maternos; al identificar a las embarazadas con cultivos

patológicos, notificar al Departamento de Obstetricia y al Servicio de Neonatología

con el propósito de tomar las medidas terapéuticas pertinentes y realizar el

despistaje de sepsis al evacuar al feto.

3. Cumplir con las pautas del Hospital Universitario de Pediatría “Agustín

Zubillaga”, que contempla toma de por lo menos 1 hemocultivo en las primeras 24

horas de comenzada la terapéutica empírica inicial.

4. Garantizar que las tomas de los hemocultivos y los cultivos de liquido

cefalorraquideo se puedan realizar a cualquier hora y cualquier día de la semana.

5. Insistir en el cumplimiento de las medidas de prevención de sepsis neonatal como

lo son: el lavado de las manos antes y después de examinar cada paciente, cuidado

meticulosos de la piel y uso de emolientes si se ameritan, minimizar la venopuntura

y los catéteres centrales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

6.- Realizar otros estudios semejantes en la institución y de obtener resultados

similares, plantear la posibilidad del cambio de la terapéutica empírica inicial.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abraham, T. 2004. Establecimiento de un protocolo diagnóstico de sepsis neonatal de transmisión vertical en los hospitales: Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” y Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Trabajo de grado Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado.” Barquisimeto.

Aurangzeb, B. 2002 . Neonatal sepsis in hospital born-babies: bacterias isolate antibiotic susceptibility patters; 13 (11): 629-32.

Avery, G. 2001. Neonatología. Editorial Médica Panamericana. México.

Behman, R. 2001. Nelson Tratado de Pediatría. Mc Graw – Hill. México

Bell, Y.2005. Neonatal sepsis in Jamaica neonates. Ann Trop Paediatr.25 (4):293-96.

Bizarro,M.2005. Seventy-five years of neonatal sepsis at Yale:1928-2003. Pediatrics 116 (3): 595-602.

Brown J. 2002 ampicillin use in infant fever:Arch Pediatric Adolescent Med. 156:27-32

Byington, C. 2003 Serious bacterial infections in febrile infant younger than 90 days of age: the importance of ampicillin resisten pathogens; Pediatrics.111 (2):964-68.

Casella, J. 1997. Enfoque crítico del uso de ampicilina mas cefotaxime como tratamiento empírico inicial para sepsis neonatal. Rev Hosp. Mat Inf Ramón Sarda 16(3):127-132.

Clark, R. 2006. Empiric use of ampicillin and cefotaxime, compared with ampicillin and gentamicin, for neonates at risk for sepsis is associated with an increased risk of neonatal death. Pediatrics 117 (1):67-74.

Escobar. 2002.Neonatal sepsis workups in infants <2000 grams at birth a population based study. Pediatrics. 106: 253-263.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Freitez, I.2004. Incidencia de sepsis neonatal de transmisión vertical y agentes etiológicos involucrados en los hospitales Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” y Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” Barquisimeto. 2003-2004. tesis de grado. Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado.

Flidel, O. 2006. The use if piperacillin/Tazobactan(in association with amikacin) in neonatal sepsis: efficacy and safety data. J. Jnfect. Dis 38 (1):36-42.

Joshi. 2000. Neonatal gram negative bacteraemia. Indian J. Paediatric. 67:27 –32.

Koch H 2002. Pediatrics Neonatal Infections. Mosby Iowa.

Laving, A 2003 Neonatal bacterial meningitis at the new born unit of Kenyata national hospital; East Afr Med J:80 (9): 456-62

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente. 2001. Venezuela.

López, S. 2000. Protocolo diagnóstico y terapéutico en pediatría. España.

J L Yu. 2001. Study on antimicrobial susceptibility of bacterial causing neonatal infections a 12 years study 1987-1998. Singapore Med J; 42 (3): 187-190.

Meza, J. 1996. Etiología de sepsis neonatal y sensibilidad de los antibióticos en el nuevo hospital civil de Guadalajara. Enferm. Infecc. Microbiol;16 (2):80-5

Milledge,J.2005. Aetiology of neonatal sepsis in Blantyre, Malawi:1996-2001. Ann Trop Paediatric. 25 (2):101-10.

Reinhart, K. 2000. my home page. http://www.me//a.sepsis.htm. (consulta 13/02/2004).

Rodríguez, H 2001. Perfil epidemiológico de sepsis neonatal hospital central “Antonio Maria Pineda”. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto 1022.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

Rodríguez, M .2003. morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de atención. Salud Publica Mex ; 45: 90-95.

Scharang 2002. Group B Streptoccocus disease in the era intrartum antibiotics profilaxis. N Engl J Med; 342:15-20.

Serrano, O. 1999. Uso de los Medicamentos en la Clínica. McGraw-Hill Interamericana. México. 20-21.

Shimabuku, R. 2001 Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales. Ann.Fac.med. 5(1):35-42.

Stoll. B 2002. Changes in pathogens causing early onset sepsis in very low birth weigh infants. Pediatrics;347(4): 240-47.

Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”. 2004. Pautas y procedimientos del Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga”.

Vescance, L. 1999. diagnostico bacteriológico de sepsis neonatal. Revista venezolana de Atención Médica Primaria; 7(1).

Waheed, M. 2003. The etiology of neonatal sepsis and patters of antibiotic resistance. J. Coll Physicians Surg Pak;13 (8): 449-52.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

ANEXO

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

ANEXO A CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

Nombres: Luz del Valle Apellidos: Fernández Palma Sexo: Femenino Edad: 29 años Lugar y Fecha de Nacimiento: Guanare, 24 Noviembre 1976 Nacionalidad: Venezolana Estado Civil: Casada Estudios Realizados: Básica U.E. 13 de Junio 1981 - 87 Diversificado U.E.N Eduardo Chollet 1987 - 92 Universitario U.C.L.A Decanato Medicina 1993 - 2001 Título Obtenido: Médico Cirujano Mención Honorífica: Cum Laude Trabajos Realizados y Presentados: VIII Congreso de Pediatría “Andrés Riera Zubillaga” julio 2005 - Agitación Psicomotriz como efecto colateral del uso de Metoclopramida. A propósito de un caso clínico. HUPAZ - Esferocitosis congénita. A propósito de un caso clínico. HUPAZ Reconocimientos: Sociedad Venezolana de Puericultura Pediatría Filial Lara como Residente de Actuación mas Destacada en el periodo 2004 – 2005. Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga” por su valiosa contribución para que la atención de nuestros pacientes. Junio 2005. Cargos desempeñados: Artículo 8 (Rural) A.R.II Payara Estado Portuguesa Año Nov 2001 – Nov 2002 Residencia Asistencial Hospital Central Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” Acarigua Estado Portuguesa Dic 2002 – Feb 2003. Estudios de Postgrado (en la actualidad): Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga” Barquisimeto Estado Lara. Desde Marzo 2003 hasta la actualidad

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC240DV4F47d2006.pdf · “AGUSTIN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO-LARA AGOSTO 2004 –

ANEXO B

Universidad Centooccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina

Departamento de Postgrado Hospital Pediátrico Universitario “Agustín Zubillaga”

Instrumento de Recolección de Datos

Fecha :

Investigador:

I.- Identificación:

Nombres y Apellidos:

Edad: Sexo:

Procedencia:

Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

II.- Diagnóstico:

Clínica:

Gérmenes

Gram+ Gram- Susceptibilidad Resistencia

Hemocultivo:

Cultivo de LCR:

Urocultivo:

III.- Terapéutica:

Fecha de inicio Duración

Tratamiento empírico inicial:

Tratamiento definitivo:

Criterio para considerar el cambio de antibiótico