57
1 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA”, BARQUISIMETO, JULIO - DICIEMBRE DEL 2000. Yolanda Tawil Chediak Barquisimeto, 2002

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ215T382002… · 3 monoterapia con nifedipina en el tratamiento de la hipertensiÓn

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE

EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA

PINEDA”, BARQUISIMETO, JULIO - DICIEMBRE DEL 2000.

Yolanda Tawil Chediak

Barquisimeto, 2002

2

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA.

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.

MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE

EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA

PINEDA”, BARQUISIMETO, JULIO - DICIEMBRE DEL 2000.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Por: Yolanda Tawil Chediak

Barquisimeto, 2002

3

MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE

EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA

PINEDA”, BARQUISIMETO, JULIO - DICIEMBRE DEL 2000.

Por: Yolanda Tawil Chediak

Trabajo de Grado aprobado

________________________ ___________________________

( Jurado 1) Tutor (Jurado 2)

_________________________

(jurado 3)

Barquisimeto, 2002

4

Dedicatoria

A mis adorables hijos, Daniel y Laura, por ser lo más

hermoso que me ha regalado la vida.

A mi amado esposo, Vladimir, por su apoyo

incondicional en todo momento.

5

Agradecimiento

A la Dra. Reyna Figueras, por su orientación y guía en

la realización de este trabajo.

A las pacientes, por su valiosa colaboración.

6

INDICE

Capítulo Página

Indice vi

Indice de Cuadros vii

Resumen ix

I. Introducción 1

II. Marco Teórico 7

III. Metodología 25

IV. Resultados 28

V. Discusión 39

VI. Conclusiones y Recomendaciones 42

Referencias 44

Anexos 46

Anexo 1: Instrumento de Recolección de Datos 47

7

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

Cuadros Página

1. Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según

Edad y Edad Gestacional. Maternidad del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

...................................

28

2. Variación de la Tensión Arterial Sistólica de las Pacientes

hospitalizadas estudiadas en ambos grupos Maternidad del

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–

Diciembre

2000.................................................................................................

......

33

3. Variación de la Tensión Arterial Diastólica de las Pacientes

hospitalizadas estudiadas en ambos grupos Maternidad del

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–

Diciembre

2000.................................................................................................

.....

35

4. Variación de la Tensión Arterial Media de las Pacientes

hospitalizadas estudiadas en ambos grupos Maternidad del

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–

Diciembre

2000.................................................................................................

......

37

8

Gráficos Página

1. Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Edad.

Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda”. Julio–Diciembre

2000........................................................................... 9

2. Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Edad

Gestacional. Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”. Julio–Diciembre 2000.................................................

0

3. Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según

Evacuación Uterina. Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre

2000....................................

31

4. Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Número

de Gestas. Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”. Julio–Diciembre 2000....................................

2

5. Variación de la Tensión Arterial Sistólica de las Pacientes

hospitalizadas estudiadas en ambos grupos Maternidad del Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre

2000... 4

6. Variación de la Tensión Arterial Diastólica de las Pacientes

hospitalizadas estudiadas en ambos grupos Maternidad del Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre

2000... 6

7. Variación de la Tensión Arterial Media de las Pacientes hospitalizadas

estudiadas en ambos grupos Maternidad del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000...

9

MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE

EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA”, BARQUISIMETO,

JULIO - DICIEMBRE DEL 2000.

Por: Yolanda Tawil Chediak

Resumen

Con la finalidad de determinar la efectividad de la monoterapia con nifedipina vía oral en pacientes con Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo (HTAIE), sin alteraciones patológicas, bajo la forma de Preeclampsia Severa complicada o no con Eclampsia y/o Síndrome de Hellp, durante el puerperio, se seleccionaron 43 pacientes y fueron divididos en dos grupos. Un grupo control (n=20) que recibió la terapia convencional con alfametildopa (500 mg VO cada 6 horas) y un grupo experimental (n=23) que recibió Nifedipina (10 mg VO cada 6 horas). Se realizaron controles de toma y registro de Tensión Arterial, a los 30 minutos de la evacuación uterina, a las cuatro horas de la primera dosis y luego cada ocho horas hasta completar las 44 horas de puerperio. El total de las pacientes estudiadas cumplían con los criterios para el diagnóstico de HTAIE, el promedio de edad materna oscilaba en los 28 años y el promedio de ellas cursaban con una gestación entre las 36 y 37 semanas, siendo el 62.7 % primigestas. La vía de evacuación resultó en 62.7 % por vía vaginal. La tensión Arterial Sistólica (TAS), Diastólica (TAD) y Media (TAM) registradas para las pacientes del grupo con nifedipina, mostraron una reducción estadísticamente significativa al ser comparadas con el grupo control (TAS con una p= 0.0003, TAD con una p<0.0001, TAM con una p<0.0001 ). Con respecto a la variación de la TAS, TAD y TAM en función del tiempo (desde la evacuación uterina hasta las 44 horas de puerperio) los resultados también fueron estadísticamente significativos, (TAS con una p<0.0001, TAD con una p<0.0001, TAM con una p<0.0001 ), sin efectos colaterales indeseables. La monoterapia oral con nifedipina en el tratamiento de la HTAIE, bajo la forma de Precalampsia severa, complicadas o no con Eclampsia y/o Síndrome de Hellp, durante el puerperio, es un eficaz agente antihipertensivo, que puede ser usado con seguridad a dosis de 10 mg vía oral cada seis horas, por lo cual se recomienda su utilización como esquema de tratamiento en las pacientes con Preeclampsia Severa en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

10

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Desde principios del siglo pasado se ha estudiado la Hipertensión Arterial durante

el embarazo por ser un trastorno sistémico que predispone a la morbilidad y

mortalidad materna. La Hipertensión Arterial no deja de ser la complicación médica

más común del embarazo, del 7 al 10 % (6) de las embarazadas cursan con

Hipertensión Arterial, y por lo tanto están expuestas a complicaciones materno fetales

que pudieran ser letales, tales como: desprendimiento placentario, coagulación

intravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y fracaso renal

agudo. (10).

El manejo clínico de la Hipertensión Arterial (HTA) en el embarazo sigue siendo

un amplio campo de investigación que trata de ofrecer los mejores beneficios para la

madre y para el feto. No obstante, uno de los principales objetivos del tratamiento de

la HTA sigue siendo su prevención, pero no deja de ser evidente el beneficio de las

medidas generales y del tratamiento farmacológico de la HTA durante la gestación,

durante el parto y durante el puerperio.

Un aumento de la presión arterial en el embarazo indica casi siempre una de cuatro

entidades: 1. HTAIE: Preeclampsia - Eclampsia. 2. Preeclampsia sobreagregada a

11

hipertensión crónica o enfermedad renal. 3. Hipertensión esencial o crónica. 4.

Hipertensión Transitoria o Gestacional. (5,6,2)

La etiología exacta de la Hipertensión Arterial en el embarazo sigue siendo

desconocida, se han propuesto muchos mecanismos fisiopatológicos para explicar la

preeclampsia-eclampsia. Se sospecha el origen inmunológico porque la enfermedad

prevalece más en las primigestas que nunca han estado expuestas a antígenos fetales,

también se ha atribuido a un desequilibrio de las prostaglandinas y a la existencia de

complejos inmnunes circulantes. (10)

Se ha propuesto un modelo integrado de la fisiopatología para explicar la HTAIE

en el cual ocurre una falla en la placentación, debido a esto persiste una vasculatura

uterina de menor diámetro y mayor resistencia que disminuye el territorio de síntesis

de sustancias vasodilatadoras (prostaciclinas, óxido nítrico) y que la placenta

isquémica libera a la circulación materna factores hipertensógenos aún no conocidos.

(12,6,9).

Toda paciente con Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo (HTAIE)

durante el embarazo está igualmente expuesta a las complicaciones y alteraciones

funcionales de la HTA durante el puerperio (repercusiones potencialmente letales en

los órganos blanco de la Hipertensión Arterial). (5,12,3), como lo son los trastornos

funcionales en los lechos vasculares renales, hematológicos, neurológicos y

uteroplacentarios secundariamente a la trombosis y al vasoespasmo. (10)

Es bien sabido la importancia de un buen control prenatal para la detección a

tiempo de los factores de riesgo de la enfermedad. De allí que el primer objetivo en

el tratamiento de la PE es su prevención. La correcta atención prenatal haciendo

hincapié en un aumento de peso adecuado pero no excesivo, y el monitoreo

cuidadoso de la presión arterial y la excreción urinaria de proteínas durante la

gestación reducen la incidencia y la severidad de la enfermedad. (5)

12

Todas las mujeres con diagnóstico de preeclampsia deberán hospitalizarse para la

valoración del bienestar fetal y materno. Su tratamiento dependerá de la edad

gestacional y de la intensidad del proceso patológico. (1)

Una vez realizado el diagnóstico de HTAIE y se hace necesario la administración

de un medicamento antihipertensivo se debe tener siempre presente que el uso de los

medicamentos destinados a normalizar la presión arterial durante el embarazo debe

cumplir los siguientes objetivos: no poseer efectos teratogénicos, no alterar los

mecanismos de adaptación del recién nacido, producir un descenso de las cifras

tensionales, sin un descenso concomitante de la perfusión placentaria, no interferir

con determinaciones de laboratorio necesarias para evaluar la unidad feto placentaria

(6,12).

Las últimas revisiones argumentan que es necesario que el tratamiento

antihipertensivo en las pacientes con HTAIE durante el puerperio se mantenga hasta

la normalización de las cifras tensionales, y el control de la Tensión Arterial debe

mantenerse hasta las seis semanas posteriores al parto, si luego a esto persiste la

hipertensión (140/90mmHg) debe ser referida para su estudio. (12)

Existen varios grupos de drogas antihipertensivas que se han estudiado y están

siendo utilizadas en el tratamiento de la HTAIE durante el embarazo y el puerperio.

La nifedipina, es una de las drogas antihipertensivas, bloqueante de los canales del

calcio que se utiliza de manera muy eficaz en la terapia de las emergencias

hipertensivas (TAD >110mmHg) en las pacientes gestantes y no gestantes, por ser

vasodilatador periférico más potente de acción inmediata. “La nifedipina posee

además absorción rápida por vía oral, fácil administración y adquisición, escasos

efectos adversos y efecto hipotensivo dentro de diez minutos de su administración”

(19,7,12,22).

13

En un estudio doble ciego, Barton y colaboradores valoraron el efecto de la

nifedipina en pacientes postparto con preeclampsia grave antes del nacimiento

(1,3,17). Se distribuyeron 31 pacientes en forma aleatoria para recibir 10 mg de

nifedipina (n=16) o placebo (n=15) cada cuatro horas inmediatamente después del

parto. Se encontró que la nifedipina oral es eficaz en el control de la tensión arterial

así como para mejorar el gasto urinario durante las primeras 24 horas que siguen al

nacimiento. (17).

En un informe subsecuente, Barton y colaboradores (18) estudiaron los parámetros

de farmacocinética y farmacodinámica de nifedipina oral postparto inmediato en ocho

mujeres con preeclampsia grave, nuevamente encontraron que el fármaco es eficaz en

el control de la tensión arterial en pacientes con preeclampsia, además sobre la base

de los hallazgos farmacocinéticos sugirieron que la dosificación fuera cada tres o

cuatro horas.

Otro grupo de investigadores de la Universidad de Mississippi, Magann, Everett,

MD, Sibai, Baha y Martin, James, MD, en su última publicación en la Clínical

Obstetrics and Gynecology, en Septiembre de 1999, exponen una revisión bastante

completa titulada “Twelve Steps to Optimal Management of HELLP Syndrome” (4)

allí reporta que la administración de la terapia oral de nifedipina cada cuatro horas en

las primeras 48 horas postparto está siendo utilizada en el tratamiento de la

preeclampsia severa y que el curetaje postparto es igualmente efectivo en la

reducción de la tensión arterial media y el incremento del gasto urinario.

En otro estudio titulado las complicaciones postparto de la preeclampsia y Hellp,

publicado en 1995, del mismo grupo de investigadores, de en opciones de tratamiento

para resolución rápida de la hipertensión, aumentar el gasto urinario, el contaje

plaquetario reducido y otras anormalidades que ocurren en las primeras 72 horas

postparto en pacientes con preeclampsia severa, eclampsia o Hellp. Estas opciones

incluyen el curetaje dirigido por ultrasonido en postparto, la terapia con nifedipina

14

oral, y, en pacientes con Hellp, la terapia de corticoesterorides para la resolución de

la enfermedad. (16).

Es necesario resaltar la importancia de mantener el control de la HTAIE con

monitoreo y vigilancia adecuada de las pacientes posterior a la evacuación uterina

hasta las primeras 24 horas, puesto que se ha reportado que un 35 % de las

eclampsias ocurren el puerperio inmediato (12), por lo tanto para aquellas pacientes

complicadas con síndrome de Hellp el monitoreo debe continuar hasta los 2 a 4 días

del puerperio. Otras revisiones reportan que el 25% de los casos de eclampsia se

producen en el período postparto (12, 13). Partiendo de este planteamiento surge la

necesidad de buscar una alternativa terapéutica que logre revertir en un menor tiempo

las cifras tensionales elevadas, que logre una reducción adecuada de la presión

arterial, que disminuya el riesgo de complicaciones y las emergencias hipertensivas,

y así acortar la estancia hospitalaria de la puérpera.

De allí el interés en utilizar la nifedipina como monoterapia oral de

mantenimiento para controlar la tensión arterial en pacientes con HTAIE en las

primeras 48 horas posterior al parto, y así determinar la efectividad de esta

monoterapia oral, en un estudio aplicado a las puérperas hospitalizadas en las salas de

Maternidad del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto.

Objetivo General:

Determinar la efectividad de la monoterapia con Nifedipina oral sobre la Tensión

Arterial Media en pacientes con Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo

durante el puerperio, en el Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto, en el lapso de Julio a Diciembre del 2000

15

Objetivos Específicos:

1. Determinar el porcentaje de reducción de la Tensión Arterial Media con la

monoterapia de Nifedipina durante el puerperio.

2. Determinar el tiempo de la reducción de la Tensión Arterial Media con la

monoterapia de Nifedipina durante el puerperio.

3. Determinar los efectos adversos de la monoterapia de Nifedipina durante el

puerperio.

4. Comparar la efectividad del tratamiento con la nifedipina versus la efectividad del

tratamiento con el alfa metil dopa sobre la reducción de la tensión Arterial Media.

Este estudio crea nuevas pautas alternativas de tratamiento para las pacientes con

HTAIE en su período puerperal con un medicamento que ofrece ventajas en su

adquisición, efecto inmediato, control de la presión arterial y menores efectos

adversos; dando así un nuevo paso a los manejos destinados a la disminución de la

morbimortalidad materno de las puérperas, que depende de controles tensionales

estables y menor ocurrencia de crisis hipertensivas, en el Hospital Central “Dr

Antonio María Pineda” en Barquisimeto.

Esta investigación permite también iniciar nuevos estudios en esta línea de

investigación que se extiendan poco a poco a los trastornos hipertensivos del

embarazo en todas sus variantes. Las investigaciones futuras podrían evaluar la

efectividad de la nifedipina en otros aspectos como lo son sobre los niveles de

transaminasas, LDH, plaquetas y gasto urinario en pacientes con preeclampsia y

Síndrome de Hellp.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Existen innumerables investigaciones sobre los trastornos Hipertensivos del

Embarazo, las cuales cada grupo de investigadores genera a un acelerado ritmo en

diversas partes del mundo, esto se justifica y así lo amerita el elevado índice de

morbilimortalidad maternofetal de las gestantes que cursan con dichos trastornos

hipertensivos en cualquiera de sus variantes.

Partiendo del hecho de que la fisiopatología de la Hipertensión Arterial Inducida

por el embarazo se basa en una etiología hasta ahora sólo basada en teorías, la meta

de las investigaciones es tratar de crear los manejos tanto preventivos como curativos

más adecuados que beneficien cada día más la salud tanto materna como fetal.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Mississippi, , Magann, Everett,

MD, Sibai, Baha y Martin, James, MD, han estudiado en los últimos años el

tratamiento de los trastornos hipertensivos del embarazo en el puerperio, en aquellas

pacientes complicadas con Hellp y con preeclampsia severa. En su última

publicación en la Clínical Obstetrics and Gynecology, en Septiembre de 1999,

exponen una revisión bastante completa titulada “Twelve Steps to Optimal

Management of HELLP Syndrome (4) allí reportan que la administración de la

terapia oral de nifedipina cada cuatro horas en las primeras 48 horas postparto está

siendo utilizada en el tratamiento de la preeclampsia severa y que el curetaje

postparto es igualmente efectivo en la reducción de la tensión arterial media y el

incremento del gasto urinario.

En otro estudio titulado “Las complicaciones postparto de la preeclampsia y

Hellp”, publicado en 1995 (16), del mismo grupo de investigadores, presenta

17

opciones de tratamiento para resolución rápida de la hipertensión, aumentar el gasto

urinario, el contaje plaquetario reducido y otras anormalidades que ocurren en las

primeras 72 horas postparto en pacientes con preeclampsia severa, eclampsia o Hellp.

Estas opciones incluyen el curetaje dirigido por ultrasonido en postparto, la terapia

con nifedipina oral, y, en pacientes con Hellp, la terapia de corticoesterorides para la

resolución de la enfermedad.

En 1994 publican en la J Soc Gynecol Investig el trabajo de investigación (20)

comparando la eficacia de la nifedipina oral y el curetaje uterino en la rápida

resolución de la preeclampsia severa. Comparan tres grupos de tratamiento: el

primero con sulfato de magnesio intravenoso, el segundo adicionando nifedipina

oral, y el tercero el curetaje inmediato posterior a la evacuación uterina adicionado al

primer grupo. En sus resultados evidencian una reducción menor de la Presión

arterial Media para el grupo 1 en comparación con el 2 y el 3, entre el uso de la

nifedipina oral y curetaje uterino no encontraron diferencias significativas; evidencian

también que el curetaje uterino es más efectivo en la rápida resolución de la

trombocitopenia asociada a la preeclampsia severa.

Otro grupo de investigadores, Walls y col, en México compararon el tratamiento

de la preeclampsia severa en el puerperio con nifedipina sublingual e hidralacina, en

1991, Walss y col, (21) y obtuvieron como resultados que el grupo de pacientes

tratados sólo con nifedipina sulblingual cuando la TAD era mayor o igual a 110

mmHg ameritó menos la asociación de otro antihipertensivo de manera menos

frecuente que el grupo tratado con hidralacina con 40 mg cada 6 horas.

Barton, Sibai y colaboradores fueron uno de los primeros en investigar los efectos

del tratamiento de la nifedipina oral en el puerperio desde el año 1990, ellos publican

dos investigaciones importantes.

18

La primera, en 1990, en un estudio doble ciego, valoraron el efecto de la

nifedipina en pacientes postparto con preeclampsia grave antes del nacimiento (17).

Se distribuyeron 31 pacientes en forma aleatoria para recibir 10 mg de nifedipina

(n=16) o placebo (n=15) cada cuatro horas inmediatamente después del parto. Se

encontró que la nifedipina oral es eficaz en el control de la tensión arterial así como

para mejorar el gasto urinario durante las primeras 24 horas que siguen al nacimiento.

(17).

En un informe subsecuente (18) estudiaron los parámetros de farmacocinética y

farmacodinámica de nifedipina oral postparto inmediato en ocho mujeres con

preeclampsia grave, con la administración de 10 mg cada cuatro horas, nuevamente

encontraron que el fármaco es eficaz en el control de la tensión arterial en pacientes

con preeclampsia, además sobre la base de los hallazgos farmacocinéticos sugirieron

que la dosificación fuera cada tres o cuatro horas. Estos parámetros lo determinaron

en un estudio comparativo con voluntarios normotensos y mujeres hipertensas no

embarazadas.

Diagnóstico y clasificación de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo.

Los trastornos hipertensivos durante el Embarazo constituyen las complicaciones

médicas más frecuentes durante el embarazo, con una incidencia que va del 5 al 10

según los informes. (1). Además éstas enfermedades constituyen una causa

primordial de morbilidad y mortalidad materna perinatal en todo el mundo. (2).

Las diferentes patologías hipertensivas que ocurren en el embarazo y /o el

puerperio se agrupan bajo el nombre de Síndromes Hipertensivos del Embarazo o

Trastornos Hipertensivos del Embarazo. (12)

19

Aproximadamente el 70 % de los trastornos hipertensivos corresponden al grupo

de la Hipertensión Gestacional (HTAIE): preeclampsia y eclampsia, el otro 30% lo

representan la Hipertensión Arterial Crónica y /o enfermedades renales. (3).

Las autoridades internacionales y estadounidenses no concuerdan en los métodos

específicos y objetivos para diagnosticar Hipertensión en el embarazo. El diagnóstico

de Hipertensión en el embarazo debe realizarse, según el Colegio de Obstetras y

Ginecólogos (ACOG: American College of Obstetricians and Gynecologist), según

los siguientes criterios (7):

1. Aumento de la Presión Arterial Sistólica en 30 mmHg o mayor.

2. Aumento de la Presión Arterial Diastólica en 15 mmHg o mayor

3. Presión Arterial Sistólica de 140 mmHg o superior

4. Presión Arterial Diastólica de 90 mmHg o superior.

Estas alteraciones de la presión arterial deben registrarse en dos tomas distintas

con seis horas o más de diferencia.

Por otro lado, la Sociedad Internacional para el estudio de la Hipertensión en el

Embarazo (ISSHP) establece que el diagnóstico de la Hipertensión en el embarazo

debe darse con una de las siguientes circunstancias: (7)

• Presión Arterial Diastólica igual o mayor de 110 mmHg en una toma aislada

• Presión Arterial Diastólica igual o mayor de 90 mmHg en dos tomas diferentes

separadas por un intervalo de al menos 4 horas.

20

Estos criterios no presentan tantos problemas como los propuestos por el comité

de terminología del ACOG que emplea como criterios diagnósticos los aumentos de

la presión arterial diastólica y sistólica, en vez de valores absolutos de ambas

presiones. Para ISSHP, la definición del ACOG resulta imprecisa debido a la

tendencia natural de la tensión arterial a elevarse durante el tercer trimestre y a la

variabilidad de los valores de la presión arterial sistólica durante el embarazo. (7).

Otro problema primordial en la interpretación de los estudios de los embarazos

complicados con Hipertensión es la confusión, la variedad de terminología y la

clasificación.

La clasificación de los trastornos hipertensivos en los embarazos más sencilla,

publicada en 1972 por la ACGO (6, 7,12) y reafirmada por el llamado National High

Blood Presure Education Working Group report en 1990 (9), es aquella que los divide

en cuatro grandes grupos. Estos son:

1. Hipertensión Arterial Inducida por el embarazo (HTAIE):

El término Hipertensión Gestacional o HTAIE se refiere a las pacientes con

criterios tan sólo de elevación de la presión arterial, sin proteinuria, asociada o no a

edemas. (1).

Preeclampsia (PE): Es una enfermedad inducida por el embarazo caracterizada

por Hipertensión arterial y proteinuria, asociada o no a edema. Afecta por lo general

a nulíparas, aparece después de la semana 24 de la gestación y es típicamente

reversible en el postparto inmediato. (12). La proteinuria es mayor a 300 mg/24

horas, o mayor de 1 gr en una muestra aislada o cercano a la nefrosis (>5 gr/24

horas). (1, 10).

21

Eclampsia: Es la forma más severa de la preeclampsia. Es la aparición de

convulsiones en ausencia de una patología neurológica previa, en una paciente con

preeclampsia. (7, 12).

2. Hipertensión Arterial Crónica:

Tensión arterial mayor de 140 /90 mmHg o mayor antes de la semana 20 de la

gestación. (7), o incluso antes del embarazo. Este cuadro no suele cursar con

proteinuria. (14,12). Predomina en mujeres sobre los 30 años, habitualmente

multíparas, con antecedentes familiares de hipertensión. (6). También se considera

como tal a la hipertensión que se diagnostica por primera vez durante el embarazo y

persisten pasados 42 días posteriores al parto. (10)

§ Hipertensión esencial (sobre el 90 %de los casos)

§ Hipertensión secundaria (o crónica de causa desconocida).

3. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada.

Esta se caracteriza por hipertensión que comienza antes de la semana 20 de

gestación, con desarrollo de proteinuria y edema en la segunda mitad del embarazo.

Este tipo de hipertensión se observa en aproximadamente el 13 % de las pacientes

crónicas tratadas. (14).

§ Hipertensión secundaria más preeclampsia sobreagregada.

§ Hipertensión esencial más preeclampsia sobreagregada.

22

4. Hipertensión Transitoria

Es la aparición de hipertensión durante el embarazo o en las primeras 24 horas

siguientes al parto, sin otros signos de eclampsia ni de hipertensión anterior. Aunque

esta hipertensión suele desaparecer a los 10 días posteriores al parto, existe un

porcentaje de recidivas importante (88%) en embarazos ulteriores. (10). Constituye

expresión de una hipertensión materna latente gatillada por las alteraciones

hemodinámicas y humorales propias del embarazo la cual cede una vez terminada la

gestación. (6).

A continuación se expone un cuadro de diagnósticos diferenciales entre los

diferentes trastornos hipertensivos del embarazo.

HTA

CRONICA

PE HTA+PE HTA TRANSITO-

RIA

Paridad Multípara Primigesta Multípara Multípara

Semana de Inicio < 20 >24 <24 >36 Ant. Familiares HTA PE HTA HTA Fondo de ojo Escleroris Edema Esclerosis

y Edema -

Proteinuria >300 mg

+ o - + + -

Acido Urico>5 mg/dl

- + + -

Deterioro Renal + o - + + - TA postparto Elevada Normal Elevada Normal Recurrencia + - + +

La ISSHP, en su intento de lograr una clasificación más acorde de los trastornos

hipertensivos del embarazo, plantea la siguiente clasificación, la cual no cuenta con

aceptación universal puesto que muchos la consideran engorrosa y de poco valor

23

clínico. (7): Hipertensión gestacional y/o proteinuria., Hipertensión Crónica y

enfermedad renal, Alteraciones hipertensivas inclasificables y/o proteinuria.

En otra revisión de la clasificación y diagnósticos de las enfermedades

hipertensivas del embarazo (14) se afirma que las enfermedades hipertensivas del

embarazo son un grupo heterogéneo de cuadros patológicos cuyo denominador

común es un aumento de la Presión Arterial media (PAM). La PAM es la presión

diastólica más un tercio de la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica

(PAM = TAD + 1/3 [TAS –TAD]).

De acuerdo a esto en Estados Unidos las enfermedades hipertensivas se clasifican

de la siguiente forma:

1. Hipertensión Gestacional:

2. Hipertensión Crónica:

3. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada

4. Preeclampsia:

• Leve: PAM menor de 106mmHg.

• Moderada: PAM entre 106 y 126 mmHg.

• Grave: PAM mayor de 126 mmHg.

5. Eclampsia

6. Gestosis EPH atípica (Preeclampsia recidivante).

Factores de riesgo predisponentes. Fisiopatología

Una célula endotelial disfuncional ha sido identificada ultimamente como el origen

de la patogénesis de la preeclampsia. La causa de esta alteración disfuncional de las

células endoteliales aún no se conoce, pero en los últimos cinco años, el desarrollo de

factores genéticos y mecanismos inmunológicos se han asociado más a este tópico.

24

(3) Una revisión exhaustiva acerca de los factores de riesgos de la preeclampsia se

menciona a continuación (3).

1. Factores Preconcepcionales y/o Crónicos:

§ Factores de riesgo Paternos: Nuliparidad/primipaternidad, Exposición

limitada al esperma, inseminación artificial, sexo oral, padre quien haya

tenido una esposa previa preeclámptica.

§ Factores no relacionados con la paternidad: Historia previa de preeclampsia,

edad, intervalo entre los embarazos, Historia familiar.

§ Presencia de un desorden específico: hipertensión crónica y enfermedad renal,

Obesidad, Diabetes gestacional, Diabetes mellitus Tipo I, Proteína c reactiva

resistente, Deficiencia de la Proteína S, Anticuerpos Antifosfolípidos,

Hiperhomocistteinemia.

§ Factores Exógenos: Cigarrillo, Stress.

2. Factores de Riesgo asociados al embarazo: Embarazo múltiple, malformaciones

congénitas, hidrops fetal, anormalidades cromosómicas, Mola Hidatiforme,

Infecciones del tracto urinario.

Uno de los aspectos más estudiados sobre la HTAIE es su fisiopatología. Hoy en

día no se conoce la causa exacta que la desencadena. La HTAIE es la enfermedad de

las teorías.

La teoría más satisfactoria es la que explica la iniciación de la enfermedad a partir

de una reducción del flujo utero-placentario, se ha comprobado que para generar

hipertensión se requiere de una unidad fetoplacentaria isquémica. La evidencia

existente sugiere además, que es la placenta y no el feto, la responsable de la señal

hipertensora. (12).

25

La reducción del flujo utero-placentario desencadenaría alteraciones de los

sistemas reguladores de la presión arterial (sistemas vasoconstrictores: sistema

nervioso adrenérgico y renina-angiotensina-aldosterona, y sistemas vasodilatadores:

prostaglandinas y sistema calicreína-cinina), produciendo un desbalance a favor de

los factores vasoconstrictores. (10, 12).

Toda paciente con HTAIE durante el embarazo está igualmente expuesta a las

complicaciones y alteraciones funcionales de la HTA durante el puerperio

(repercusiones potencialmente letales en los órganos blanco de la Hipertensión

Arterial). Dentro de estas alteraciones se mencionan (5,12,3):

1. Las alteraciones cardiovasculares: disminución del gasto cardíaco,

aumento de la resistencia vascular periférica, una presión diastólica del

ventrículo izquierdo normal a baja, y un volumen intravascular menor

que el de una embarazada normal. Existe una reactividad exagerada a la

angiotensina II, las catecolamninas y la vasopresina circulantes que acaba

produciendo vasoespasmo, que está favorecido además por el

desequilibrio entre la producción de tromboxano y protaciclina y una

alteración funcional de las células del endotelio vascular.

2. Las lesiones renales: existe edema, aumento de tamaño e isquemia

intracapilar glomerular, con una disminución ligera a moderada de la

filtración glomerular y el riego sanguíneo renal. Esto trae como

consecuencia elevación de la creatinina, ácido úrico y proteinuria.

3. Las alteraciones hepáticas: Las lesiones son hemorragias periportales y

depósitos de fibrina y fibrinógeno en los sinusoides, hay aumento de las

transaminasas y bilirrubina. Puede originar hígado graso, hepatitis viral

aguda y la colestasis.

26

4. Alteraciones neurológicas: Hemorragias y microinfartos corticales y

subcorticales, edema cerebral, hemorragia subaracnoidea y hematoma

intracerebral.

5. Alteraciones Hematológicas: los trastornos de la coagulación son los

típicos en la preeclampsia, existen alteraciones en el cociente de la

actividad coagulante del factorVIII y recuentos plaquetarios menores de

100.000/ul en el 30 % de los casos.

Preeclampsia. Clínica y manejo.

La preeclampsia ya se ha definido como la HTAIE más proteinuria con o sin

edema, que aparece antes de la semana 20 de la gestación. De acuerdo a la severidad

del cuadro clínico la preeclampsia se cataloga en preeclampsia leve y moderada, hoy

en día no existe la preeclampsia moderada (3).

En la tabla siguiente se diferencia la clínica de cada uno de los cuadros.

Leve Severa TAS (mmHg) <160 160

TAD (mmHg) <110 110 Proteinuria (gr en 24h) <3 3 Diuresis (ml en 24h) 500 <500 Edema Moderado Generalizado A. Neurológica - + A. Coagulación - + A. Hepática - +

Es difícil hablar de tratamiento de la PE sin dejar de mencionar que todas las

medidas van destinadas a: (12) Evitar el compromiso materno secundario a la alza

27

tensional: edema y/o hemorragia cerebral, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal,

etc, y prevenir la Eclampsia, sea esto durante el embarazo o en el puerperio. Prevenir

el deterioro o promover la mejoría de la circulación placentaria y Prolongar la estadía

fetal in útero con menor riesgo, con el fin de evitar las complicaciones propias del

prematuro.

De allí que el primer objetivo en el tratamiento de la PE es su prevención. La

correcta atención prenatal haciendo hincapié en un aumento de peso adecuado pero

no excesivo, y el monitoreo cuidadoso de la presión arterial y la excreción urinaria de

proteínas durante la gestación reducen la incidencia y la severidad de la enfermedad.

(5)

La característica más importante en el tratamiento de la PE es hacer el diagnóstico.

Cuando el médico se encuentra en presencia de factores de riesgo elevados o con

HTAIE diagnosticada se hace necesario la aplicación de medidas empíricas para

mejorar la circulación uteroplacentaria. Entre éstas se mencionan (6,5,12,3): 1.

Reposo Relativo (4-6 horas decúbito lateral izquierdo diario, que disminuye la

presión arterial y aumenta la perfusión renal y placentaria.). 2. Dieta Hiperproteica

de más de 80 gr de proteínas al día (14) y Restricción de sal 3. Ingesta elevada de

líquidos (14). 4. Suplementación de Calcio (2 gramos diarios). 5. Uso de

antiagregantes plaquetarios: Acido acetilsalicílico, a dosis de 75-85 mg diarios.

Cuando el médico está en presencia de una PE leve o Severa es importante seguir

el siguiente esquema general terapéutico (12):

PE Leve: Hospitalización. Reposo, decúbito lateral izquierdo. Dieta

normosódica. Control Signos Vitales maternos y Foco Fetal cada 4 horas. Monitoreo

fetal y perfil biofísico fetal cada 3 días. Medición del peso y de la diuresis diaria.

Hipotensores oral con TAD>100 mmHg. Laboratorio semanal: Hematología

completa, perfil hepático y renal, tiempos de coagulación, ex amen de orina.

28

Interrupción del embarazo según criterios. Mantención de los antihipertensivos en el

puerperio según evolución de la Tensión Arterial.

PE severa: Hospitalización. Reposo absoluto o decúbito lateral izquierdo. Sulfato

de Magnesio. Hipotensores Endovenosos.Control Diuresis (sonda vesical). Control

Signos Vitales, Foco Fetal, Reflejos osteodendinosos cada 3 horas. Monitoreo fetal y

perfil biofísico fetal cada 3 días. Laboratorio cada 6 horas. Inductores de madurez

pulmonar (<34 sem). Interrupción del embarazo según criterios. Mantención de los

antihipertensivos en el puerperio según evolución de la tensión arterial.

Interrupción del embarazo: Por ser la PE una enfermedad causada por una

placenta isquémica dañada en las primeras etapas de la invasión trofoblástica, la

interrupción del embarazo es la única medida que revierte las alteraciones

características de la enfermedad. En la práctica clínica es inconveniente interrumpir

la gestación en un gran número de casos, ya que se hace necesario prolongar la

estadía del feto in útero para permitir una madurez que asegure su viabilidad. (6)

Síndrome de Hellp

Cuando una paciente con preeclampsia grave presenta un recuento plaquetario

menor de 100.00/mm3, en el frotis de sangre periférica se observan hematíes

fragmentados, la haptoglobina está ausente o presenta una disminución marcada, las

enzimas hepáticas están elevadas, todos estos elementos indican que la paciente

presenta una preeclampsia con complicaciones hematológicas, conocida con el

nombre de Síndrome de Hellp (6).

Los criterios diagnósticos del Síndrome de Hellp, los describe Sibai y son

(1,3,4,6): Hemólisis, Elevación de enzimas hepáticas y recuento plaquetario

disminuído.

29

H: Hemólisis

§ Esquistocitos en el frotis de sangre periférica. § Bilirrubina > 1.2 mg/dl § Ausencia de haptoglobina en plasma. EL: Elevación de las enzimas Hepáticas. § TGO > 72 UI/l § LDH >600 UI/l LP: Recuento bajo de plaquetas. § Plaquetas menores de 100.000/ mm3.

Martin y colaboradores idearon una clasificación de las pacientes con Hellp, sobre

la base del recuento plaquetario: clase 1: si se encuentra por debajo de 100.00/mm3 ,

clase 2 si está entre 50.00/mm3 y 100.00/mm3 y clase 3: para pacientes entre

100.00/mm3 y 150.000/mm3 . (4). Esta clasificación ha sido utilizada para predecir

la rapidez de la recuperación postparto y la necesidad de plasmaféresis. (1,4).

Los pacientes con síndrome de Hellp suelen acudir con dolor epigástrico o del

cuadrante superior derecho, náuseas, vómitos, puede presentar un aumento excesivo

de peso, edema generalizado, edema, proteinuria, hematuria, diarrea o hemorragia

gingival. (1).

El manejo del síndrome de Hellp coincide con el manejo de la preeclampsia severa

teniendo siempre presente que el tratamiento debe ser lo más conservador posible

con el intento de prolongar el embarazo en casos de inmadurez fetal y preservar el

bienestar materno.

30

Eclampsia

La eclampsia consiste en crisis convulsivas generales acompañadas de

hipertensión y proteinuria, en la embarazada. Deben excluirse otras etiologías como

epilepsia, síndrome de abstinencia de drogas o accidentes cardiovasculares. (14). La

eclampsia es el cuadro clínico de crisis convulsivas en mujeres con preeclampsia.

(7,12). Esta situación se observa en el 0.2 – 0.5 % de todos los nacimientos y puede

complicar hasta el 1.5 % de los gemelares. La eclampsia se produce anteparto en un

46.3 % de los casos, intraparto en un 16.4 % y postparto en un 37.3. %. (14)

La eclampsia es la Preeclampsia con Convulsiones: representa la

“ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA” del embarazo, producto de la

vasoconstricción grave del Sistema Nervioso Central. (12). Los elementos

Diagnósticos son:

• HTA( TAD > 30 mmHg TAS > 60 mmHg)

• Edema Generalizado o Anasarca

• Proteinuria > 3 gr en 24 horas

• Oligoanuria < 500 cc en 24 horas.

• Convulsiones

• Signos y síntomas prodrómicos: 1. Digestivos: Náuseas, vómitos, dolor en

hipocondrio derecho, epigastralgia 2. Neurológicos: Cefalea, hiperexitabilidad,

hiperreflexia, vértigo, somnolencia, zumbidos. 3. Visuales: Escotomas, diplopía,

visión oscura, centelleos, amaurosis. 4. Generales: taquicardia, fiebre.

El manejo de la Eclampsia se basa en los siguientes pasos:

Vía aérea permeable. Oxígeno. Prevención de lesiones maternas. Yugular las

convulsiones (Sulfato de Magnesio: 6 gr EV Stat, Diacepam: 10 mg EV stat. o

Pentotal: 100 a 200 mg EV) Evaluación hemodinámica (pulso, Tensión Arterial,

31

PVC, Diuresis, equilibrio Acido Base). Control de TA (igual que para la

preeclampsia grave): Apresolina EV y Diazoxide. Evaluación neurológica.

Evacuación Uterina (Los criterios para la evacuación uterina son los mismos

utilizados para la preeclampsia).

Uso de Antihipertensivos:

El objetivo del tratamiento antihipertensivo es prevenir las complicaciones

cardiovasculares de la HTA, tales como la hemorragia intracraneal y el fallo

ventricular izquierdo. Además algunos investigadores creen que el tratamiento

antihipertensivo puede evitar el vasoespasmo arterial selectivo del cerebro que genera

las crisis eclámpticas (7). Son útiles en el tratamiento durante el control prenatal,

preparto, intraparto y postparto.

Los antihipertensivos orales se usan si la Presión arterial Diastólica es igual o

mayor a 100 mmHg. Los antihipertensivos por vía parenteral se utilizan cuando la

presión arterial es mayor o igual a 170/110 mmHg y ante la falta de respuesta al

tratamiento oral ((6). En aquellas pacientes que presentan PAD mayor o igual a 110

mmHg se usarán drogas antihipertensivas hasta lograrla entre 90 y 100 mmHg. Si se

logra un buen control de las cifras tensionales y se demuestra indemnidad de la

unidad fetoplacentaria, no debe interrumpirse el embarazo. (6).

Las drogas antihipertensivas utilizadas son:

Alfa metil dopa: Es un excelente fármaco antihipertensivo de primera opción. Su

mecanismo principal de acción es la interferencia de los neurotransmisores químicos

de las terminaciones nerviosas posganglionares. Este medicamento depleciona la

noradrenalina y actúa como un falso neurotransmisor. Tal efecto hace que diminuyan

32

las resistencias arteriolares periféricas, y el resultado final es la diminución de las

presiones sistólicas y diastólicas. Produce disminución del gasto cardíaco.

La dosis habitual es de 250 mg a 500 mg por vía oral cada 8 horas hasta un

máximo de 2 gr diarios. Alcanza su efecto máximo a las 4-6 horas (19, 14,12,7). El

efecto colateral más frecuente es la hipotensión postural

Hidralacina: Es el segundo fármaco de elección sobretodo con la combinación

con metildopa. Produce disminución de la resistencia arteriolar, que se pone de

manifiesto por un mayor descenso de la cifra diastólica. Es el prototipo de fármaco

antihipertensivo de acción periférica, actúa directamente sobre las fibras musculares

lisas de la pared arterial y no tiene efecto sobre los vasos de capacitancia. Produce

taquicardia y aumento del gasto cardíaco.

Su utilización se basa en el rápido descenso de la presión arterial en forma

endovenosa, a dosis de 5 a 10 mg que se repiten cada 10 a 20 minutos. La dosis

habituales de 25 a 50 mg por vía oral cada 6 horas, su acción se alcanza a las cuatro

horas. (19, 14,12,7)

Labetalol: Es un bloqueante adrenérgico mixto alfa y beta. Resulta eficaz para

el tratamiento de la hipertensión grave y puede administrarse mediante infusión

intravenosa(se empieza con 20 mg durante dos minutos, luego 20-40 mg cada 10

minutos) o continua (2 mg/min) (7,19). El efecto máximo se alcanza a los 5

minutos.

Actúa disminuyendo la resistencia vascular periférica sin disminuir el gasto

cardíaco. El labetalol está sustituyendo a la hidralacina para reducir rápidamente la

tensión arterial en la preeclampsia dado que no produce hipertensión grave, ni

cefaleas, ni taquicardias y no tiene efectos sobre la circulación utero placentaria. A

largo plazo se pueden utilizar dosis por vía oral iniciando con 100 mg dos veces al

día, hasta 200-400 mg BID. (19, 14,12,7)

33

Bloqueantes de los canales del Calcio: El mecanismo de acción de los calcio

antagonistas actúan como antihipertensivos impidiendo la entrada del calcio al

interior de las células musculares lisas de la pared vascular a través de los canales

lentos del calcio, produciendo así una relajación y disminuyendo la resistencia

vascular periférica.(7,12)

Los efectos cardiovasculares sobre los grandes vasos y el corazón son: 1.

Dilatación arteriolar, 2. Acción ionotrópica negativa, 3. Depresión del automatismo

sinusal y de la conducción auriculoventricular. 4. Dilatación arteriolar.(19)

La administración oral de estos fármacos determina una amplia absorción, y los

efectos farmacológicos se observan s los 30 a 60 minutos después de la ingestión.

La absorción de la nifedipina es más rápida y completa cuando se utiliza la forma

líquida (cápsulas).(7,19), masticando la cápsula antes de tragarla se acelera la

absorción. La vasodilatación excesiva es la causa principal de los efectos adversos de

la nifedipina: enrojecimiento cutánea, cefaleas, mareos, hipotensión postural, edema

periférico y congestión nasal. (19). La dosis habitual es de 10 mg por vía oral cada

seis horas que puede aumentarse hasta 20 mg cada 4 horas.

34

CAPITULO III

METODOLOGIA

Previa aprobación del servicio de Sala de Partos y del servicio de Ginecología y

Obstetricia IV del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, se realizó un

estudio experimental controlado, simple ciego. Se seleccionaron de manera no

probabilística, por conveniencia, 43 pacientes con los diagnósticos de Hipertensión

Arterial Inducida por el Embarazo y Embarazo de cualquier edad gestacional, durante

el lapso comprendido entre Julio y Diciembre del año 2000. Los criterios de

inclusión fueron los siguientes:

• Pacientes de cualquier edad y paridad, sin antecedentes patológicos asociados

como Nefropatía, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial Crónica, hepatopatías,

cardiopatías y colagenopatías; o haber recibido algún tratamiento anterior con

antagonistas del calcio.

• No haber presentado como complicación durante el embarazo la ruptura

prematura de membranas o diabetes gestacional.

• Encontrarse en un período puerperal, posterior a la evacuación uterina (sea por

vía vaginal o cesárea) independientemente de la edad gestacional y la viabilidad

del producto.

• Cursar con Preeclampsia Severa complicada o no con Síndrome de Hellp y/o

Eclampsia.

Una vez realizada la evacuación uterina de las pacientes se ubicaron en forma

aleatoria en dos grupos. Un primer grupo control (20 pacientes), el cual recibió la

35

terapia farmacológica pautado por el servicio en el puerperio (alfa metil dopa) y un

segundo grupo, experimental (23 pacientes), al cual se le aplicó la monoterapia con

nifedipina oral.

Se siguió el siguiente protocolo para el grupo experimental: Una vez evacuado el

útero (parto vaginal o cesárea) se le tomaron las cifras tensionales a los 30 minutos, y

se inició la terapia oral de nifedipina (10 mg, vía oral cada seis horas). Luego se

realizaron las siguientes tomas de TA : a las cuatro horas posterior a la administración

de la primera dosis y siguiendo luego cada 8 horas. (horas N° 12,20, 28, 36, 44). Se

registraron los efectos colaterales de la monoterapia con nifedipina. Se calculó la

Tensión Arterial Media para cada una de las tomas de Tensión Arterial.

Para el grupo control se realizó el mismo protocolo, el tratamiento farmacológico

consistió en la administración de Alfametil dopa (500 mg cada seis horas).

Todos los datos fueron registrados utilizando una ficha de recolección de datos

diseñada por el autor. (anexo 1).

Se realizó el siguiente Análisis Estadístico:

La muestra se distribuyó por azar entre los dos grupos de estudio, con la finalidad

de asegurar que las características básicas fueran las mismas y, por ende, las

diferencias entre los grupos obedecieran solamente a las variables en estudio.

La primera parte del análisis fue de tipo descriptivo, caracterizando las variables

bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) y Porcentajes.

A pesar de los criterios de exclusión considerados, para asegurar la

comparabilidad de los grupos, se contrastaron las diferencias que pudieran existir con

respecto a la edad y a la edad Gestacional, a través de la prueba t de Student, y con

respecto al tipo de parto y a la cantidad de gestas a través del Test Exacto de Fisher.

36

Las variables se llevaron a gráficos, según las características presentes.

Se utilizó el Análisis de Varianza de Dos Vías (two-way ANOVA), también

conocido como análisis de dos factores, para analizar las variaciones en los

parámetros hemodinámicos, correspondiendo los dos factores en este caso al Grupo y

al Tiempo.

Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.0 y Microsoft ® Excel 2000

para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p<0,05.

37

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro No 1

Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Edad y Edad

Gestacional. Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000.

GRUPO

Control Experimental

Promedio DE Promedio DE P

Edad 30,1 6,8 26,0 9,57 0,0601

Edad

Gestacional 37,3 3,4 36,4 4,4 0,4842

DE: Desviación Estándar

Al comparar la edad materna y la edad gestacional de ambos grupos se evidencia

que son grupos estadísticamente comparables. (Al practicar la prueba t de Student no

se encontró diferencia estadísticamente significativa, p=0,0601 y p=0,4842,

respectivamente). Se encontró un promedio de edad materna de 30 y 26 años (control

y experimental, respectivamente) y un promedio de 37.3 y 36.4 semanas para la edad

gestacional en ambos grupos (control y experimental respectivamente). A

continuación se grafican estos resultados.

38

Control Nifedipina0

5

10

15

20

25

30

35

Grupo

Ed

ad (

año

s)

Gráfico No 1

Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Edad.

Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Julio–Diciembre 2000

En esta gráfica se evidencia que el promedio de edad del total de las pacientes

estudiadas está alrededor de los 28 años; para el grupo control, fue de 30 años y para

el grupo experimental fue de 26 años.

39

Control Nifedipina0

5

10

15

20

25

30

35

40

Grupo

Ed

ad G

esta

cio

nal

(sem

anas

)

Gráfico No 2

Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Edad Gestacional.

Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Julio–Diciembre 2000

Aquí se evidencia que el total de pacientes estudiadas cursaban con una

gestación entre las 36 y 37 semanas de embarazo. El promedio del grupo control fue

de 37.3 semanas y de 36.4 semanas de gestación para el grupo experimental.

40

Nifedipina Control0

2

4

6

8

10

12

14

16Normal Cesárea

Grupo

n

Gráfico No 3

Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Evacuación Uterina.

Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Julio–Diciembre 2000

En relación con la evacuación uterina, del total de las pacientes estudiadas, el

62.7 % se evacuaron por vía vaginal. (27 pacientes). En el Grupo Control 13

pacientes (65%) tuvieron parto “Normal” (Vía vaginal) y 7 pacientes (35%) fueron

evacuadas por Cesárea, y en el Grupo Nifedipina 14 pacientes (60,9%) tuvieron parto

“Normal” y 9 pacientes (39,1%) “Cesárea”. Para analizar estos datos se realizó un

Test Exacto de Fisher, el cual no arrojó diferencia estadísticamente significativa (p =

1,0)

41

Nifedipina Control0

2

4

6

8

10

12

14

16

18Primigesta Multigesta

Grupo

n

Gráfico No 4

Distribución de las Pacientes hospitalizadas estudiadas según Número Gestas.

Maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Julio–Diciembre 2000.

En relación con el Número de Gestas, se consideraron dos categorías:

Primigestas (una sola gesta) y Multigestas (más de una gesta). Se observa que el 62.7

% de las pacientes (27 pacientes) fueron primigestas. En el Grupo Control 15

pacientes (75%) son “Primigestas” y 5 pacientes (25%) “Multigestas” y en el Grupo

Nifedipina 12 pacientes (52,2%) son “Primigestas” y 11 pacientes (47,8%)

“Multigestas”. Para analizar estos datos se realizó un Test Exacto de Fisher, el cual

no arrojó diferencia estadísticamente significativa (p = 0,2057)

42

Cuadro No 2

Variación de la Tensión Arterial Sistólica de las Pacientes hospitalizadas estudiadas

en ambos grupos Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

VARIACIONES EN LA TAS

Tiempo Grupo Control Grupo Nifedipina en horas Media DE Media DE

0,5 -2,0 4,1 -8,3 8,6

4 -9,0 7,9 -17,4 15,7

12 -12,5 9,1 -19,1 16,8

20 -16,5 8,1 -22,7 16,7

28 -21,5 9,9 -25,0 16,3

36 -23,0 9,8 -28,6 15,8

44 -29,0 11,2 -29,6 15,5

Este cuadro refleja la variación de la Tensión Arterial Sistólica, en ambos grupos,

en cantidad de mmHg descendidos desde la 1era toma, se evidencia que la

disminución fue mayor para el grupo experimental (nifedipina) en todas las tomas

realizadas hasta el final del estudio (44 horas de puerperio) al compararlos con el

grupo control (alfametildopa). Esto se verifica en el análisis estadístico graficado en

el siguiente gráfico.

43

0 30'-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

ControlNifedipina

4 h 12 h 20 h 28 h 36 h 44 h

Tiempo

∆∆ T

AS

(m

mH

g)

Gráfico No 5

Variación de la Tensión Arterial Sistólica de las Pacientes hospitalizadas estudiadas

en ambos grupos Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

Al realizar la comparación de ambos grupos con respecto a la Variación de la

Tensión Arterial Sistólica en función del tiempo, se presenta una diferencia

estadísticamente significativa tanto respecto al Grupo (p = 0,0003) como respecto al

Tiempo (p < 0,0001). Es decir, la disminución de la TAS es mayor para el grupo que

recibió Nifedipina y dicha diminución es mayor conforme avanza el tiempo de

tratamiento.

44

Cuadro No 3

Variación de la Tensión Arterial Diastólica de las Pacientes hospitalizadas estudiadas

en ambos grupos Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

VARIACIONES EN LA TAD

Tiempo Grupo Control Grupo Nifedipina en horas Media DE Media DE

0,5 -2,0 4,1 -7,0 9,3

4 -7,0 6,6 -13,5 12,3

12 -10,0 6,5 -17,8 13,5

20 -12,0 7,0 -18,2 10,5

28 -14,5 5,1 -19,1 10,2

36 -16,0 6,0 -24,5 11,4

44 -19,5 8,9 -25,7 9,9

DE: Desviación Estándar

Este cuadro refleja la variación de la Tensión Arterial Diastólica, en ambos

grupos, en cantidad de mmHg descendidos desde la 1era toma, se evidencia que la

disminución fue mayor para el grupo experimental (nifedipina) en todas las tomas

realizadas hasta el final del estudio (44 horas de puerperio) al compararlos con el

grupo control (alfametildopa). Esto se verifica en el análisis estadístico graficado en

el siguiente gráfico.

45

0 30'-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

ControlNifedipina

4 h 12 h 20 h 28 h 36 h 44 h

Tiempo

∆∆ T

AD

(m

mH

g)

Gráfico No 6

Variación de la Tensión Arterial Diastólica de las Pacientes hospitalizadas estudiadas

en ambos grupos. Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

Al realizar la comparación de ambos grupos con respecto a la Variación de la

Tensión Arterial Diastólica en función del tiempo, se presenta una diferencia

estadísticamente significativa tanto respecto al Grupo (p < 0,0001) como respecto al

Tiempo (p < 0,0001) Es decir, la disminución de la TAD es mayor para el grupo que

recibió Nifedipina y dicha diminución es mayor conforme avanza el tiempo de

tratamiento.

46

Cuadro No 4

Variación de la Tensión Arterial Media de las Pacientes hospitalizadas estudiadas en

ambos grupos Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

VARIACIONES EN LA TAM

Tiempo Grupo Control Grupo Nifedipina en horas Media DE Media DE

0,5 -2,0 3,1 -7,4 7,9

4 -7,7 5,4 -14,8 12,5

12 -10,8 6,5 -18,3 12,9

20 -13,5 5,5 -19,7 11,4

28 -16,8 5,1 -21,1 10,8

36 -18,3 5,5 -25,9 11,5

44 -22,7 8,6 -27,0 10,6

DE: Desviación Estándar

Este cuadro refleja la variación de la Tensión Arterial Media, en ambos

grupos, en cantidad de mmHg descendidos desde la 1era toma, se evidencia que la

disminución fue mayor para el grupo experimental (nifedipina) en todas las tomas

realizadas hasta el final del estudio (44 horas de puerperio) al compararlos con el

grupo control (alfametildopa). Esto se verifica en el análisis estadístico graficado en

el siguiente gráfico.

47

0 30'-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

ControlNifedipina

4 h 12 h 20 h 28 h 36 h 44 h

Tiempo

∆∆ T

AM

(m

mH

g)

Gráfico No 7

Variación de la Tensión Arterial Media de las Pacientes hospitalizadas estudiadas en

ambos grupos Maternidad del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Julio–Diciembre 2000

Al realizar la comparación de ambos grupos con respecto a la Variación de la

Tensión Arterial Media en función del tiempo, se presenta una diferencia

estadísticamente significativa tanto respecto al Grupo (p < 0,0001) como respecto al

Tiempo (p < 0,0001) Es decir, la disminución de la TAM es mayor para el grupo que

recibió Nifedipina y dicha diminución es mayor conforme avanza el tiempo de

tratamiento.

48

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Los trastornos hipertensivos durante el Embarazo constituyen las complicaciones

médicas más frecuentes durante el embarazo, con una incidencia que va del 5 al 10

según los informes. (1). Además éstas enfermedades constituyen una causa

primordial de morbilidad y mortalidad materna perinatal en todo el mundo. (2).

Considerando que las mujeres embarazadas con HTA están predispuestas a la

aparición de complicaciones potencialmente mortales, muchos investigadores se han

dedicado ha buscar la manera mas adecuada de tratar la HTAIE y sus

complicaciones.

El Puerperio es una etapa fisiológica del embarazo donde se generan grandes

cambios hemodinámicos: se produce un incremento de la resistencia vascular

periférica, hay un pasaje importante de volumen sanguíneo desde el compartimiento

vascular uterino hacia el torrente circulatorio general, se generan cambios en la

reactividad vascular hormono-dependiente, etc. Estos cambios parecen prolongarse

más allá de las seis semanas clásicamente establecidas. (5).

El uso de la Nifedipina como monoterapia en el tratamiento de la HTAIE, por vía

oral, en el puerperio ha sido estudiada en varias investigaciones para demostrar su

efectividad como agente antihipertensivo, de acción inmediata y que permanece

durante el tiempo, disminuyendo así las complicaciones de la Hipertensión Arterial

durante el puerperio.

En nuestra investigación, basándonos en la evaluación de los resultados obtenidos,

la administración de Nifedipina (por vía oral a una dosis de 10 mg cada sesis horas),

en el puerperio, mostró una reducción significativa en la Tensión Arterial Sistólica,

49

Diastólica y Media, a través del tiempo estudiado (44 horas de puerperio) y al ser

comparado con el grupo control. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en

las investigaciones de Magann (4) y Barton (17) en los cuales se determinó la

efectividad del tratamiento de la nifedipina por vía oral en pacientes con preeclampsia

severa durante el puerperio. Magann obtuvo como resultados al comparar la

efectividad de los tratamientos (sulfato de magnesio, nifedipina y curetaje uterino +

sulfato de magnesio), una diferencia estasiticamente significativa (p<0.0001) en

cuanto a la recuperación de las cifras tensionales en la preeclampsia severa en los

grupos de nifedipina y curetaje, en comparación con el tratamiento con sulfato de

magnesio.

Es importante mencionar que en el uso de la monoterapia con nifedipina no se

observaron efectos colaterales indeseables importantes y no se observaron

complicaciones de la Hipertensión Arterial durante el puerperio.

Analizando otros resultados obtenidos, se menciona que en el total de las pacientes

estudiadas (100 %) se cumplieron los criterios diagnósticos para la HTAIE

establecidos por el Colegio de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) (7)

Igualmente se obtuvo que el 62.7 % del total de pacientes estudiadas eran

pacientes primigestas, esto coincide con lo reportado en la bibliografía consultada,

donde la mayor incidencia de HTAIE bajo la forma de Preeclampsia se consigue en

pacientes primigestas (12,2,10). Así mismo, el 62.7 % de las pacientes estudiadas

fueron evacuadas por vía baja (parto vaginal) y el restante por vía alta. El parto

vaginal es lo recomendado internacionalmente para las pacientes con preeclampsia

severa, siempre y cuando las condiciones maternas así lo permitan. (1,5)

En cuanto a la Edad Gestacional de las pacientes seleccionadas, se encontró que

las gestaciones oscilaban entre las 36 y 37 semanas de embarazo, a dicha edad

gestacional se le practicó la interrupción del embarazo, siguiendo con esto con la

50

pauta establecida en el servicio de Sala de Partos del HCAMP y la que señala la

literatura revisada, la cual establece que en pacientes con preeclampsia severa la

evacuación uterina debe ser realizada a las 34 semanas de gestación (12).

Otro aspecto importante a señalar se refiere a la edad materna del total de las

pacientes seleccionadas. El promedio de edad osciló en los 28 años, esto se corrobora

con las investigaciones realizadas por Probst (9) en donde se reporta que la aparición

de la HTAIE es en pacientes jóvenes, menores de 30 años, en cambio la HTA crónica

agravada por el embarazo se presenta en pacientes mayores de treinta años.

51

CAPITULO VI

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El total de las pacientes estudiadas cumplían con los criterios para el diagnóstico

de HTAIE, el promedio de edad materna oscilaba en los 28 años y el 62.7 % de

las pacientes fueron primigestas.

• El total de las pacientes estudiadas cursaban con una gestación entre las 36 y 37

semanas. La vía de evacuación fue por vía vaginal para un 62.7% de las pacientes

y un 32 % fueron evacuadas por vía alta.

• La monoterapia oral con nifedipina en el tratamiento de la HTAIE, bajo la forma

de Precalampsia severa, complicadas o no con Eclampsia y/o Síndrome de Hellp,

durante el puerperio, es un eficaz agente antihipertensivo, que puede ser usado

con seguridad a dosis de 10 mg vía oral cada seis horas.

• La tensión Arterial Sistólica, Diastólica y Media registradas para las pacientes del

grupo de nifedipina, mostraron una reducción estadísticamente significativa al ser

comparadas con el grupo control (TAS con una p=0.0003, TAD con una

p<0.0001, TAM con una p<0.0001 ). Con respecto a la variación de la TAS,

TAD y TAM en función del tiempo (desde la evacuación uterina hasta las 44

horas de puerperio) los resultados también fueron estadísticamente significativos,

(TAS con una p< 0.0001, TAD con una p<0.0001, TAM con una p<0.0001 ),

• En la monoterapia con nifedipina oral no se observaron efectos colaterales

indeseables ni complicaciones de la Hipertensión Arterial durante el puerperio.

52

• Las otras ventajas de la terapia de nifedipina vía oral radican en el bajo costo del

tratamiento, su fácil administración, su acción antihipertensiva rápida y mantenida

en el tiempo.

• Se recomienda realizar nuevos estudios de investigación en pacientes con HTAIE

y otras patologías asociadas(Diabetes Mellitus, nefropatías, etc), así como

estudios que determinen la repercusión de la monoterapia con nifedipina en los

parámetros bioquímicos de laboratorio y en el gasto urinario.

• Se recomienda la utilización de la monoterapia oral con Nifedipina como

esquema de tratamiento en las pacientes con Preeclampsia Severa en el

Departamento de Ginecología y Obstetricia del HCAMP.

53

REFERENCIAS

1. Sibai, Baha (1999). Hypertension in Pregnancy. Clinical Obstetrit and

Gynecology. 42(3): 421-563.

2. Sibai, Baha (1992). Hipertensión durante el embarazo. Clínicas de Ginecología

y Obstericia. Temas actuales 4:593.

3. Sibai, Baha (1990). Preeclampsia-Eclampsia. Obstet and Gynecol Fertil XIII: 1-

45.

4. Magann, Everett and Sibai, Baha, (1999). Twuelve Steps to optimal

managemment of Hellp Syndrome. Clinical Obstetrit and Gynecology. 42(3):

532-550.

5. Burrow, Gerard (1996). Complicaciones Médicas durante el embarazo.

Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1-28.

6. Davey, DA (1998). The classification and definition of the hypertensive

desorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 53: 336-340.

7. Arias, Fernando. (1995) Guía Práctica para el embarazo y Parto de alto

riesgo. Editorial Mosby/Doyma. 185-211.

8. Zuspan, frederik (1990). Problems encountred in the treatment of pregnancy

induced for hypertension. Am J Obstet Gynecol. 131:591.

9. Zuspan, Frederik (1991). Enfermedades Hipertensivas en el embarazo.

Clínicas de Ginecología y Obstericia. p. 638.

10. Probst, Beatrice. (1991). Trastornos Hipertensivos del embarazo. Clínicas de

Ginecología y Obstericia. p. 74.

11. Ewald, Gregory Mackenzie, Clark. (1997) Manual de Terapéutica Médica. El

Manual Whasginton. 9ª edición. P. 77.

12. Pérez Sanchéz. (1994). Obstetricia. Editorial Mediterraneo.p. 535-553.

13. Manual Merck. (1998) Anomalías y Complicaciones del embarazo.

Preeclampsia y Eclampsia. P.1287.

54

14. K, Niswander. (1993). Manual de Obstericia. Diagnóstico y Tratamiento. Era

edición. Ediciones salvat. P. 277-289.

15. Pire, Mireya. (1990). Nifedipina Subluingual en el tratamiento agudo de HTA

en el tercer trimestre de Gestación y Puerperio.

16. Magann, Everett, Martin,JN. (1995). Complicated postaptum preeclampsia-

eclampsia. Obstet Gynecol Clin- North-Am. 22(2) 337-56.

17. Barton, Jr et al. (1990) The use of Nifedipine during the postaprtum period in

patients with severe preeclampsia. Am -J-Obstet-Gynecol. 162(3):788-92.

18. Barton, Jr and Sibai. (1991). Nifedipine pharmacokinetics and

pharmacodynamics during the inmediate postpartum period in patients with

severe preeclampsia. Am -J-Obstet-Gynecol. 165(4):951-954.

19. Velasco Alfonso. (1993) Velazquez Farmacología. 16 edición Interamericana.

575-587.

20. Magann et al. (1994). Accelerated recovery from severe preeclampsia: uterine

curettage versus nifedipine. J Soc Gynecol Investig 1 (3): 210-4.

21. Walls et al. (1991). Management of severe preeclampsia in the puerperium.

Comparative study of sublingual and hidralazine. Ginecol Obstet Mex 59:207-10.

22. Goodman y Gilman. (1991). Bases farmacológicas de la Terapéutica.editorial

Panamericana. P. 860.

23. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Dirección de Postgrado.

Manual para la elaboración del trabajo conducente al grado académico de:

Especialización; Maestría, Doctorado. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.

2001.

55

ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

56

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”

Departamento de Ginecología y Obstetricia.

I. Datos de Identificación:

Grupo: Control_____Experimental______Número:___________________

Nombre: __________________________________Edad:________________

Antecedentes:___________________________________________________

______________________________________________________________

Dx de Ingreso: __________________________________________________

Fecha de ingreso________________________ N° Historia: ______________

Momento del parto:_________________ Tipo de Evacuación : ___________

II. Valores de Tensión Arterial

Momento Tensión Arterial

TAS TAD TAM

Ingreso a Sala de partos

30’ post evacuación.

4 horas posterior a la 1era dosis del Tratamiento

12 Horas

20 Horas

28 horas

36 horas

44 horas

III. Efectos Colaterales Observados

Cefalea: Sedación:

Nauseas: Rubor facial:

Palpitaciones: Disestesias Digitales:

57

CURRICULUM VITAE

YOLANDA TAWIL CHEDIAK Médico Cirujano egresado de la XXX Promoción del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1995. Médico Rural . Hospital “Dr. Armando Delgado Montero”. Turén Estado Portuguesa. Mayo 95-Sep-95. Médico Interno. Hospital “Dr. Antonio maría Pineda”. Barquisimeto. Estado Lara. Octubre95-Marzo 96. Profesor Instructor. Tiempo Completo. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Departamento de Ciencias Funcionales. Sección de Bioquímica. Marzo 96- Sep-98. Médico Interno. Hospital “Dr. Antonio maría Pineda”. Barquisimeto. Estado Lara. Oct 98-Feb 99. Residencia de Postgrado para la especialidad en Ginecología y Obstetricia. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” . 1999-2002. Candidato para optar al título de Especialista en Ginecología y Obstetricia. Tesis: MONOTERAPIA CON NIFEDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO DURANTE EL PUERPERIO, EN EL HOSPITAL CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA”, BARQUISIMETO, JULIO - DICIEMBRE DEL 2000.