63
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO “ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO. ROSARIO MARTÍN MENDOZA Barquisimeto, 2.007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

  • Upload
    doannhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

ROSARIO MARTÍN MENDOZA

Barquisimeto, 2.007

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

ii

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Puericultura y Pediatría

Por: ROSARIO MARTÍN MENDOZA

Barquisimeto, 2.007

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

iii

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: FRECUENCIA DE

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN PACIENTES ESCOLARES

Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. CONSULTA DE

ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO, presentado por la ciudadana: ROSARIO

MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 07 días del mes de Febrero del 2.007.

____________________________

Dr. Edgar Morillo

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

iv

APROBACION DEL COTUTOR

En mi carácter de Cotutor del Trabajo titulado: FRECUENCIA DE

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN PACIENTES ESCOLARES

Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. CONSULTA DE

ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN

ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO, presentado por la ciudadana: ROSARIO

MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 07 días del mes de Febrero del 2.007.

____________________________

Dra. Migdalia Suárez de Lugo

COTUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

v

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

Por: ROSARIO MARTÍN MENDOZA

Trabajo de grado aprobado

_____________________

Dr. Edgar Morillo

TUTOR

_____________________ _______________________

Dr. Jorge Gaiti Dr. Armando Arias

JURADO JURADO

Barquisimeto, ____ de ____________ de 2.007

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

vi

DEDICATORIA

A Dios, por darme la dicha de despertar cada mañana, por ser mi amigo fiel y

protector, y por darme la paciencia y el amor para alcanzar mis metas.

A mis padres, Rosa y José , éste logro es de ustedes, la constancia, dedicación y

cariño que viene de ustedes son mi magno ejemplo.

A Lindita, por el afecto, cariño y apoyo que siempre me brinda de forma

incondicional.

A mis hermanos, Haydeé, Marylín, José Antonio y Maripyli; espero que éste

esfuerzo les sirva de ejemplo para lograr sus metas.

A mis amigos y compañeros de postgrado: Haydeé, Iraheny, Gregoria,

Carolina, Renny, Yubisay, Nereida, Chrisol, Irma, Marisela, y Holly. Cada uno

de ustedes representó un pilar para sostenerme en pié.

A mi amiga y hermana Emma, por darme una verdadera e inigualable amistad.

A Martín, por nunca dejarme desistir.

A mis pacientes, por permitirme aprender de ellos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

vii

AGRADECIMIENTO

A todo el personal que labora en el Laboratorio Clínico Ascardio, y muy

especialmente a la Licenciada Virginia.

Al Dr. Edgar Morillo y la Dra. Migdalia Suárez de Lugo, que se tomaron parte de

su valioso tiempo para dedicárselo a ésta investigación.

Al Dr. Jorge Gaiti, por toda su colaboración y buena disposición .

A mis amigos y compañeros de postgrado: Haydeé, Iraheny, Gregoria, Carolina,

Renny, Yubisay, Nereida, Chrisol, Irma, Marisela, y Holly.

A los pacientes y sus representantes, en especial a la Sra. Dilcia, por permitirnos

llevar a cabo éste estudio. Sin su colaboración no hubiese sido posible.

A todos muchísimas gracias…

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

viii

ÍNDICE

PAG

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

INDICE DE CUADROS x

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Objetivos 6

Generales 6

Específicos 6

Justificación de la Investigación 7

Limitaciones 7

II MARCO TEÓRICO 9

Antecedentes de la Investigación 9

Bases teóricas 13

Bases legales 24

Sistema de variables 27

III MARCO METODOLÓGICO 30

Tipo de Investigación 30

Población y muestra 30

Diseño de la Investigación 30

Técnicas e instrumentación de Datos 31

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 32

IV RESULTADOS 33

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

ix

V DISCUSIÓN 38

VI CONCLUSIONES 42

VII RECOMENDACIONES 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45

ANEXOS 47

A. Currículum Vitae del Autor 48

B. Autorización 49

C. Instrumento de Recolección de Datos 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG 1 Distribución de pacientes escolares y adolescentes con Diabetes

mellitus tipo 1 según género y grupo de edad. Consulta de

Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”.

Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

2 Frecuencia de antecedentes familiares de patología tiroidea y

alteración de TSH en pacientes escolares y adolescentes con

Diabetes mellitus tipo 1. Consulta de Endocrinología. Hospital

Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara.

Julio – Diciembre 2006.

3 Distribución de pacientes escolares y adolescentes según

alteración de la TSH y tiempo de diagnóstico de la Diabetes

mellitus tipo 1 . Consulta de Endocrinología. Hospital Pediátrico

“Dr Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara. Julio –

Diciembre 2006.

4 Frecuencia de síntomas de enfermedad tiroidea en escolares y

adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1. Consulta de

Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”.

Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

33

35

36

37

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG 1 Frecuencia de enfermedad tiroidea en pacientes escolares y

adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1. Consulta de

Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”.

Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

34

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

xii

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCION TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

Autora: Rosario Martín M

Tutor: Dr. Edgar Morillo

Cotutor: Dra. Migdalia de Lugo

RESUMEN

En los pacientes con Diabetes mellitus tipo 1 existe casi el doble de posibilidades de desarrollar otra enfermedad autoinmune como la tiroidea, interfiriendo así en el control metabólico de la Diabetes. Para registrar la frecuencia de trastornos de la función tiroidea en escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1 que acuden a la consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto durante el período Julio-Diciembre del 2.006 se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuya población estuvo representada por los escolares y adolescentes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 1 que acudieron a dicha consulta en ese lapso. Se aplicó una entrevista estructurada y se realizaron determinaciones de hormona estimulante de la tiroides (TSH). Se consideraron valores normales de TSH entre 0.27-5.01 µIU/ml. Se estudiaron 41 pacientes. El 65.9% se encontraba en el grupo de adolescencia temprana. No hubo diferencia importante respecto al género. El 19.5% presentaba alteración de la función tiroidea, de los cuales el 12.2% se diagnosticó durante el estudio, y el 7.3% previo al estudio. La alteración de TSH se reportó en el 12.2% de los estudiados, de los cuales ninguno presentaba antecedentes familiares de patología tiroidea. El 51.2% de los pacientes tenía menos de 3 años de diagnosticada la Diabetes, encontrándose que de los 5 pacientes con TSH alterada, 4 estaban en ese grupo. Dentro de los síntomas tiroideos referidos predominó cambios de peso con 60.9%, seguido de alteraciones del apetito y sudoración. Se espera que éste estudio sirva para incentivar a la toma de medidas diagnósticas y terapéuticas oportunas que permitan llevar un adecuado control metabólico en éste grupo de pacientes. Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 1, escolares y adolescentes, Tiroides.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

1

INTRODUCCIÓN

La Diabetes mellitus es un trastorno que se caracteriza por el exceso de glucosa

en sangre, debido a que el páncreas no produce suficiente insulina (tipo 1) o a la

inhabilidad de los tejidos para utilizar apropiadamente la insulina (tipo 2). Según la

Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, su etiología es

multifactorial, produciendose entonces, alteraciones en el metabolismo de los

carbohidratos, lípidos y proteínas, y según evolucione la enfermedad, puede producir

lesiones macro y microvasculares en otros órganos y sistemas.

La Diabetes mellitus es una enfermedad que se ha transformado en una verdadera

epidemia, no solo en los países desarrollados, sino también en los que se encuentran

en desarrollo, y en la actualidad hay más de 160 millones de diabéticos en todo el

mundo. Estas cifras reflejan que la patología diabética representa un grave problema

de salud pública, no solo por su elevada frecuencia, si no también por las

complicaciones que pueden producirse si no se lleva un adecuado seguimiento y

control de la misma.

La Asociación Estadounidense de Diabetes (1.999) recomienda que dentro del

control de las personas diabéticas éstas sean sometidas anualmente a pruebas para

investigar la presencia simultánea de trastornos tiroideos. Algunos estudios reportan

que la coexistencia de Diabetes mellitus y enfermedad tiroidea es relativamente

frecuente. Según datos de la Universidad de Georgia (2.005), hasta un 30% de las

personas con Diabetes mellitus tipo 1 tiene enfermedad tiroidea.

Según Grimm y Freeman (2.005), los trastornos de la tiroides pueden tener un

gran impacto en la regulación de la glucosa, los triglicéridos y el colesterol, que de no

ser tratados pueden afectar el control de la diabetes. Las hormonas tiroideas

contribuyen a la regulación de muchas funciones del metabolismo, entre éstas,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

2

controlan la utilización de los carbohidratos, y por otra parte, influyen sobre el

metabolismo de los fármacos empleados en el control de la Diabetes.

Debido principalmente a factores socio-económicos que envuelven al país,

actualmente la mayoría de los pacientes diabéticos no lleva un estricto control de su

perfil metabólico, pasando en muchas ocasiones desapercibida cualquier otra

patología que dificulte llevar un óptimo control de la glicemia en éstos pacientes,

incluyéndose en éste renglón los trastornos de la glándula tiroides, incurriendo así en

el sub-diagnóstico y por consiguiente, en falla terapéutica para las posibles

complicaciones.

Motivado a todo lo anterior, y a la escasez de estadísticas propias que reportan la

frecuencia en la que se presentan ambos trastornos simultáneamente, surgió la

inquietud de llevar a cabo la presente investigación con la finalidad de registrar la

frecuencia de trastornos de la función tiroidea en pacientes escolares y adolescentes

con Diabetes mellitus tipo 1 que acuden a la consulta de Endocrinología del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto, para así contribuir a llevar un

perfil metabólico adecuado en éstos pacientes y evitar complicaciones que en muchos

casos resultan irreversibles para el organismo.

El trabajo ha sido estructurado en siete capítulos; en el primero de ellos se plantea

el problema objeto de estudio así como los objetivos, la justificación y limitaciones

de la investigación. En el segundo se mencionan los antecedentes y el marco teórico

que sirven de fundamento para este estudio. El tercer capítulo corresponde al marco

metodológico; en el cuarto capítulo se exponen los resultados que arrojó la

investigación; en el quinto se plantea la discusión de los mismos; en el sexto se

mencionan las conclusiones del estudio; y en el séptimo se exponen las

recomendaciones que surgen de la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (2.003), la

diabetes mellitus es un desorden metabólico multifactorial caracterizado por elevados

niveles de glicemia en sangre y complicaciones microvasculares y macrovasculares,

con un sustancial incremento de la morbilidad y mortalidad asociado con la

enfermedad y la disminución de la calidad de vida.

Según Libman y Menechini (2.000), en la actualidad hay más de 160 millones de

diabéticos en todo el mundo. En México, la frecuencia de Diabetes mellitus fluctúa

entre 8 y 12% de la población general, y de ese total, la Diabetes mellitus tipo1

representa un 2-3%.

En Venezuela, se han realizado pocos estudios epidemiológicos sistemáticos que

permitan determinar la incidencia y prevalencia de la enfermedad. Según información

del Consenso Nacional de Diabetes tipo 2 de Venezuela (año 2.003), conforme a la

cifra de prevalencia para Venezuela en el año 2.000, estimada entre el 5,1 y el 6,0%,

y a la población estimada para el año 2.002, cercana a los 25 millones de habitantes,

se estima que el volumen de Diabéticos tipo 2 esperado para ese año, estaría ubicado

entre un millón doscientos ochenta mil y un millón quinientos cinco mil. Y en lo

concerniente a la Diabetes mellitus tipo 1, según estudios fechados en el año 1.992, la

prevalencia nacional estaría cercana al 0,5 por 100.000 habitantes.

Según reportes del Ministerio de Salud a nivel Regional, en el Estado Lara se

registraron para el año 2.004 un total de 23.650 consultantes por Diabetes mellitus

(incluye tipo 1 y tipo 2), y 4.540 casos nuevos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

4

Según el Departamento de Registros y estadísticas de Salud del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”, la consulta externa de Endocrinología de ese

Centro asistencial, realiza un estimado global de 700 consultas a Diabéticos al año

(entre consultas sucesivas y de primera), de las cuales aproximadamente la mitad son

de pacientes Diabéticos tipo 1.

Estas cifras revelan, que la patología diabética representa un grave problema de

salud pública, no solo por su elevada frecuencia, si no también por las consecuencias

nefastas que pueden producirse si ocurre un mal manejo de la misma.

Algunos estudios revisados por la Asociación Estadounidense de Diabetes (2.003-

2.004) reportan que es relativamente frecuente que los trastornos tiroideos se

presenten en los pacientes diabéticos. Aproximadamente un tercio de los pacientes

con Diabetes mellitus tipo 1 sufren también trastornos de la glándula Tiroides. Esto

se debe a que la Diabetes mellitus tipo1 al igual que los trastornos tiroideos mas

comunes son enfermedades de orígen autoinmune, es decir, enfermedades en las que

el sistema inmune ataca una glándula u órgano del cuerpo. Los trastornos tiroideos

son altamente frecuentes en el mundo, más comunes en mujeres y se incrementan con

la edad. Según De Groot (1.995), los principales desórdenes encontrados son: bocio,

nódulos, hiper o hipotiroidismo y pruebas tiroideas anormales en individuos

clínicamente eutiroideos.

Según Braverman y otros (2.003), los trastornos de la glándula tiroides pueden

tener un gran impacto en la regulación de la glucosa, y si éstos no son tratados pueden

afectar el control de la Diabetes. El hipotiroidismo puede disminuir el requisito de

insulina en pacientes diabéticos y el hipertiroidismo puede empeorar la tolerancia o el

control de la glucosa.

Los trastornos subyacentes de la glándula tiroides a veces no son diagnosticados

puesto que sus signos y síntomas son enmascarados por los de la Diabetes y pueden

pasar desapercibidos o atribuirse a otras condiciones médicas.

La Asociación Estadounidense de Diabetes recomienda que las personas

diabéticas se sometan anualmente a pruebas para investigar la presencia de trastornos

tiroideos. La TSH (hormona estimulante del tiroides) es la prueba que mejor mide la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

5

función tiroidea; un nivel elevado de TSH es indicación de hipofunción de la

glándula, y un nivel de TSH por debajo de los valores normales es indicación de

hiperfunción, por tanto puede emplearse la TSH como una prueba sencilla que detecta

precozmente la presencia de algún trastorno de función tiroidea en pacientes con una

predisposición conocida como son los diabéticos.

Es importante el conocimiento o pesquizaje de trastornos tiroideos en los pacientes

diabéticos, pues pudiese cambiar el curso de su enfermedad. La determinación de

TSH, debería considerarse un examen de rutina dentro del protocolo de diagnóstico y

seguimiento de los pacientes diabéticos.

Sin embargo, en la actualidad, debido principalmente al factor socioeconómico, es

frecuente que los pacientes diabéticos que se manejan en la consulta externa de

endocrinología del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” no lleven un óptimo

control y seguimiento de la enfermedad y sus complicaciones, es por ello, que los

pacientes pueden ser portadores simultáneamente de otra patología endocrina como la

tiroidea, sin saberlo; y cuando la enfermedad tiroidea se hace evidente, muchas veces

ya ha ocasionado daños irreversibles en el organismo, por lo que es necesario hacer

un llamado de alerta al personal médico, a los pacientes diabéticos y sus familiares,

sobre la importancia que tiene hacer el pesquizaje de enfermedad tiroidea en éste

grupo de pacientes.

Es por todo lo anteriormente expuesto que el principal objetivo del presente

estudio sea investigar la presencia de trastornos tiroideos en los pacientes diabéticos

tipo 1 en edad escolar y adolescente que acuden a la consulta de endocrinología del

Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto. Dicha investigación se

llevó a cabo a través de la determinación en sangre de niveles de TSH, y la

aplicación de una encuesta donde se puntualizaron algunos datos de importancia,

para lo cual se contó con el consentimiento, la colaboración y disposición del

personal de la consulta de endocrinología, de los pacientes y sus familiares, de un

personal especializado para la toma de las muestras, de un laboratorio que las

procese, además de la asesoría de especialistas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

6

Objetivos

General:

-Registrar la frecuencia de trastornos de la función tiroidea en escolares y

adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1 que acuden a la consulta de Endocrinología

del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto. Julio-Diciembre

2.006.

Específicos:

-Distribuir los pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1

según edad y sexo.

-Clasificar los pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1

según tiempo de diagnóstico de la enfermedad.

-Distribuir los pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1 según

la presencia o no de antecedentes familiares de patología tiroidea.

-Clasificar los pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1

según síntomas de enfermedad tiroidea.

-Distribuir los pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1

según la presencia o no de alteraciones de la TSH.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

7

Justificación de la Investigación

Debido a que a nivel Nacional y regional no existen datos estadísticos precisos

respecto a la frecuencia simultánea de patología diabética con la tiroidea en la edad

pediátrica, y tomando en cuenta que ambas son enfermedades muy frecuentes, surgió

la inquietud de realizar el presente estudio, permitiendo así establecer la importancia

que tiene la medición precoz de TSH en pacientes con Diabetes mellitus, y

considerar si ameritan exploraciones más específicas y/o tratamiento oportuno.

La determinación del perfil tiroideo debería considerarse un examen de rutina

dentro del protocolo de diagnóstico y seguimiento de los pacientes diabéticos, puesto

que constituyen una población de riesgo para el padecimiento simultáneo de otra

patología endocrina como la tiroidea.

La mayor importancia de éste estudio, radica en servir de llamado a la reflexión

no solo al personal de salud, sino también a los pacientes y sus familiares sobre el

óptimo seguimiento que deben seguir los pacientes diabéticos, tomando en cuenta

que se trata de una patología que puede llegar a ser invalidante y limitar el

desenvolvimiento de la persona dentro de la sociedad, o incluso provocar hasta la

muerte. Por ello, es necesario extremar medidas para lograr un adecuado control de la

diabetes, y detectar precozmente posibles complicaciones de la misma.

Aun cuando se trata de un estudio descriptivo, éste permite determinar el

porcentaje de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que presentan trastornos de la

función tiroidea, incentivando así al posterior desarrollo de estudios analíticos que

permitan discernir qué relación existe entre ambas enfermedades, para así encaminar

una serie de recomendaciones al respecto.

Limitaciones

-Debido a que los pacientes fueron tomados de la consulta de Endocrinología del

Hospital Pediátrico, el estudio estuvo sujeto al funcionamiento y organización que

ésta tenía implementada.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

8

-Puesto que el estudio comprendía la toma de una muestra biológica (sangre), la

misma estaba sujeta a factores como cambios en su estado de coagulación, derrame o

pérdida de la misma, insuficiente cantidad para su procesamiento, entre otros.

-La toma de la muestra sanguínea y la recopilación de la información también

estuvieron sujetas a la aceptación del procedimiento por parte de los pacientes en

estudio y sus representantes, existiendo la posibilidad de que se negaran para tal fin.

-Por ser una consulta que abarca los pacientes diabéticos de toda la región

centrooccidental, hubo dificultades para contactar algunos pacientes, debido a la

procedencia lejana.

-Alto costo de los exámenes de laboratorio, los cuales fueron financiados por el

autor de la investigación.

- Horario de las actividades asistenciales de Postgrado poco flexible para llevar a

cabo la investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Las dos formas principales de diabetes son la tipo 1 (previamente denominada

diabetes mellitus insulinodependiente –DMID- o diabetes de inicio juvenil) y la tipo 2

(previamente denominada diabetes mellitus no insulinodependiente –DMNID- o

diabetes de inicio en la edad adulta).

Grima y otros (2005) destacan que los niños con síntomas de diabetes son

habitualmente diagnosticados como tipo 1. En torno a ello, existe un interés particular

debido al incremento dramático de la diabetes tipo 2 en la infancia, y algunos

centros han observado un error diagnóstico en un 25% de los casos.

Libman y Menechini (2.000) reportan que la incidencia de la Diabetes tipo 1 es

muy diferente a nivel internacional, la incidencia mas alta está entre 35 y

40/100.000/habitantes, se encuentra en Finlandia, y la Península Escandinava, casi el

doble del índice de Estados Unidos. Más de 10.000 nuevos casos se detectan al año

en la población pediátrica en Estados Unidos.

Beléndez y col. (1.999) plantean según estudios realizados en Madrid sobre

incidencia y prevalencia de la diabetes en niños y según el censo de población de

1.997, existirían unos 17.531 niños menores de 15 años con Diabetes tipo 1 y cada

año aparecerían unos 667 casos nuevos.

Según Chacín y otros (2.001), la Diabetes mellitus, es una de las enfermedades

crónicas más frecuentes en Venezuela, representando un serio problema de salud

pública. En la medida en que ha aumentado la expectativa de vida del venezolano,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

10

debido principalmente al mejor control de las enfermedades infecciosas, se ha

producido un destacado incremento de las enfermedades degenerativas. Este

incremento secular se ha observado de manera constante durante las últimas décadas;

desde un 22° lugar que ocupaba entre las causas de muerte en Venezuela para el año

1955, ha logrado ascender hasta un 7° lugar en los últimos años. Se ha estimado una

prevalencia de Diabetes mellitus, para 1.998 del 5%, lo cual significa, la presencia de

más de un millón de diabéticos en nuestra población; y posiblemente la mitad no se

ha diagnosticado por encontrarse en etapas asintomáticas o subclínicas de la

enfermedad.

Según Maldonado y col., (2.003) se estima que más de 800.000 personas en los

Estados Unidos de América padecen diabetes tipo 1, donde se diagnostican

aproximadamente 30.000 nuevos casos cada año. De todos modos, la enfermedad es

mucho menos frecuente que la diabetes tipo 2 y representa sólo entre el 7 y el 10 %

de todos los casos de diabetes. Aunque es una enfermedad todavía poco frecuente, la

incidencia ha aumentado en las pasadas décadas en algunas regiones de los EEUU y

en algunos países de Europa, especialmente en Finlandia y el Reino Unido.

Hay muchas variaciones en la incidencia de la diabetes tipo 1 entre los diferentes

grupos de población. La diabetes tipo 1 parece ser más frecuente en los descendientes

de países del norte de Europa y de algunas localizaciones mediterráneas. Es menos

frecuente en los asiáticos y afroamericanos.

En Venezuela, según reporte publicado por la Universidad Central de Venezuela,

hasta la actualidad, existen pocos estudios epidemiológicos sistemáticos que permitan

determinar la incidencia y prevalencia de la enfermedad. . Según los datos registrados

a través del sistema “EPI”, la casuística por Diabetes mellitus en el período 1.991-

2.000 presenta una tendencia ascendente, con creciente aumento del número de

pacientes: entre 3.000 a 10.000 “casos nuevos” por año en los primeros 7 años

(1.991-1.997), acentuándose tal aumento al doble (20.000 “casos nuevos” por año) en

los últimos 3 años del período revisado (1.998-2.000).

Según el Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Estado Lara, en

ésta entidad se registraron para el año 2.004 un total de 23.650 consultantes por

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

11

Diabetes mellitus (incluye tipo 1 y tipo 2), y 4.540 casos nuevos, siendo el Municipio

Iribarren el que tiene el mayor número de afectados.

Revisando la cronología desde el año 2.000 hasta el año 2.004, el Estado Lara ha

experimentado un ascenso marcado de la prevalencia e incidencia de la Diabetes

mellitus. Para el año 2.000, se registró una incidencia de 1.456, comparado con la del

2.004 que fue de 4.540. La prevalencia sigue una tendencia similar, para el año 2.000

se registró en 6.888, comparado con el 2.004 donde se reporta en 23.650.

Datos estimados del año 2.003 y 2.004 del Departamento de Registros y

estadísticas de Salud del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de

Barquisimeto, la consulta externa de Endocrinología de ese Centro asistencial, realiza

anualmente un estimado global de 600-700 consultas a pacientes diabéticos

provenientes de diferentes zonas de la región Centrooccidental (entre consultas

sucesivas y de primera), y cerca de la mitad están catalogados como diabéticos tipo 1.

Estos datos reflejan el grave problema de salud pública que representa la Diabetes

en nuestra sociedad, por lo que deben tomarse medidas precoces que se traduzcan en

una disminución de la incidencia de esa patología y en evitar daños progresivos que

evolucionen al deterioro y exclusión de esos individuos de la sociedad.

La diabetes mellitus es una enfermedad que se puede convertir en invalidante para

los que la padecen, debido a las complicaciones agudas y crónicas que se pueden

derivar de ella. Es por eso que el seguimiento de los pacientes diabéticos debe ser

multidisciplinario y acucioso, permitiendo así adelantarse a cualquier daño a los

diferentes órganos y aparatos en el organismo. Siempre se ha comentado sobre los

efectos deletéreos que produce a nivel cardiovascular, ojos, riñones, sus efectos sobre

el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, entre otros, pero pocos

estudios mencionan su asociación con otras enfermedades de orígen autoinmune

como los trastornos tiroideos.

Según Libman y Menechini (2.000), en el curso de las dos últimas décadas se han

reunido evidencias claras que indican el origen autoinmune de la Diabetes mellitus

tipo 1 y otras alteraciones endocrinas como las tiroideas asociadas a ella. Estudios

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

12

han reportado la mayor prevalencia de tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de

Graves Basedow en los pacientes diabéticos tipo 1.

Cattani, A (2.000) también afirma que es frecuente encontrar en pacientes

pediátricos con trastornos tiroideos, bien sea en hiper o hipofunción, otras

enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1, anemia perniciosa,

insuficiencia suprarrenal, artritis reumatoidea, hepatitis crónica activa, vitiligo y

alopecia, entre otras.

Según Grima y Freeman (2.005), un 30% de las personas con Diabetes mellitus

tipo 1 tienen trastornos de la glándula tiroides. Y reportan en estudios realizados, que

las personas diabéticas tienen casi el doble de posibilidades de desarrollar

enfermedades de la tiroides, en comparación con las personas no diabéticas. En

dichos estudios se destaca que debido a que los síntomas de las enfermedades

tiroideas pueden ser confundidos con otras condiciones médicas, es difícil realizar el

diagnóstico de la enfermedad basándose solo en los síntomas, por lo que se debe

realizar una prueba sencilla que consiste en la determinación en sangre de hormona

estimulante de la glándula tiroides de forma periódica.

La importancia de la detección precoz y precisa de la existencia concomitante de

una enfermedad tiroidea en los pacientes diabéticos radica en que las alteraciones de

las hormonas tiroideas pueden tener un gran impacto en la regulación de la glucosa,

los triglicéridos y el colesterol, que de no ser tratados pueden afectar el control de la

diabetes y aumentar el riesgo cardiovascular. Las hormonas tiroideas contribuyen a la

regulación de muchas funciones del metabolismo, entre éstas, controlan la utilización

de los carbohidratos, y por otra parte, influyen sobre el metabolismo de los fármacos

empleados en el control de la Diabetes.

A pesar de que la Asociación Estadounidense de Diabetes (1.999) recomienda que

dentro del control de las personas diabéticas éstas sean sometidas anualmente a

pruebas para investigar la presencia simultánea de trastornos tiroideos, la mayoría de

los pacientes no lleva un adecuado seguimiento de su perfil metabólico, pasando en

muchas ocasiones desapercibida la presencia de enfermedades de la tiroides, lo cual

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

13

dificulta llevar un óptimo control de la glicemia, por lo que se incurre en el sub-

diagnóstico y por consiguiente, en falla terapéutica para las posibles complicaciones.

Bases Teóricas

La Diabetes mellitus es definida por la Sociedad Venezolana de Endocrinología

y Metabolismo (2.003) como un desorden metabólico de etiología multifactorial,

caracterizado por una hiperglicemia crónica debida a la resistencia periférica a la

insulina, disfunción secretora de ésta hormona o ambas, lo cual produce alteraciones

en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas y, en un plazo variable,

lesiones macro y micro vasculares que afectan a una variedad de órganos y sistemas.

Según Maldonado y otros (2.003), las dos principales formas de diabetes, tanto la

1 como la 2 comparten un dato principal: las concentraciones de glucosa en sangre

elevadas a causa de la insuficiencia absoluta o relativa de insulina, hormona

producida por el páncreas. La insulina es la llave reguladora del metabolismo

corporal.

En la diabetes tipo 1, el proceso de la enfermedad es más severo y el inicio suele

presentarse en la niñez, aunque también puede hacerlo a cualquier edad. Las células

beta del páncreas que producen insulina son destruidas de forma gradual.

Eventualmente, la deficiencia de la insulina puede llegar a ser absoluta.

Sin insulina para transportar la glucosa dentro de las células, las concentraciones

de glucosa en sangre llegan a ser excesivamente elevadas, encontrándose en una

situación de hiperglicemia. La glucosa, que no puede ser utilizada por el

organismo, en ausencia de insulina, se vierte y se pierde por la orina. La debilidad,

la pérdida de peso, el hambre y la sed excesivas son las consecuencias de esta

“desnutrición en medio de la abundancia”. Los pacientes pasan a ser dependientes de

la administración de insulina.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

14

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune progresiva en la que las células

beta productoras de insulina son destruidas lentamente por el propio sistema inmune.

Se desconoce qué es lo que desencadena la cascada de acontecimientos

inmunológicos, pero hay evidencias que sugieren que están involucrados tanto una

predisposición genética como factores ambientales como por ejemplo una infección

vírica. Hay algunos factores que son importantes en este proceso: Los glóbulos

blancos del tipo linfocito T, producen factores inmunológicos llamados citocinas que

atacan y destruyen gradualmente a las células beta del páncreas. Entre las citocinas,

son importantes la interleucina 1 beta, el factor alfa de necrosis tumoral y el

interferon gamma.

También algunas proteínas son críticas en el proceso. Entre ellas se incluye a la

descarboxilasa del ácido glutámico (DAG), la insulina y antígenos de las células de

los islotes pancreáticos. Estas proteínas actúan como autoantígenos, desencadenando

el autoataque del sistema inmune contra las células beta propias. La progresión desde

la insulinitis hasta la explosión de la diabetes puede llevar siete años o más.

Desafortunadamente, cuando la persona presenta síntomas de diabetes tipo 1,

ya se han destruido alrededor del 80-90% de las células beta.

Debe destacarse que más de la mitad de personas con insulinitis no desarrollan

diabetes. Los investigadores están muy interesados en descubrir algún factor que

prevenga la enfermedad (de interés considerable en esta visión es un factor

inmunológico llamado interleucina 4, que parece tener poder protector).

Se han encontrado al menos 18 alteraciones genéticas relacionadas con la diabetes

tipo 1. Estas parecen consistir en interacciones entre genes normales, principalmente

los conocidos como genes del sistema mayor de histocompatibilidad clases I y II, que

afectan a la respuesta inmunitaria. Sin embargo, las posibilidades de heredar la

enfermedad son sólo del 10 % si algún familiar de primer grado tiene diabetes, e

incluso en los gemelos idénticos, si uno de ellos padece la enfermedad, el otro tiene

únicamente un 33 % de posibilidades de desarrollarla. Los niños tienen mayor

probabilidad de heredar el proceso si es el padre el que presenta la diabetes tipo 1 que

si la afecta es la madre. Sin embargo, los factores genéticos únicamente no

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

15

explican todo el proceso. En los últimos 30 años, se ha descrito un aumento

importante en la incidencia de diabetes tipo 1 en algunos países europeos y esta

incidencia casi se ha triplicado en el nordeste de los Estados Unidos de

América. Si los factores genéticos fueran la única causa del desarrollo de la

enfermedad, este aumento de casos hubiera necesitado de al menos 400 años.

Otras investigaciones sugieren que una o más infecciones víricas pueden

desencadenar la enfermedad en las personas genéticamente susceptibles. Se plantea

que una infección introduciría en las células beta una proteína vírica similar a una

propia. Las células T y los anticuerpos son engañados por esta proteína extraña y

atacan a la célula beta tanto como a los virus. Entre los virus que están siendo

escrutados encontramos a los enterovirus, que atacan al tracto gastrointestinal. De

particular interés son los virus Coxsackie (un estudio ha sugerido que una infección

respiratoria en los niños en su primer año de vida, y no después, podría ser protectora

frente a la diabetes, tal vez potenciando la respuesta inmune para que responda mejor

en el futuro contra otros organismos).

Algunos estudios revisados por Maldonado y col., (2.003) han encontrado un

riesgo discretamente superior de diabetes tipo 1 en niños con factores de riesgo que

habían sido expuestos a la leche de vaca al principio de su infancia. Algunos expertos

creen que este riesgo mayor ocurre sólo en niños que son genéticamente susceptibles

a una respuesta alterada a las proteínas de la dieta. La leche materna contiene factores

que pueden ayudar a regular la respuesta inmune y prevenir la diabetes en estos niños.

Maldonado y otros (2.003) también reportan que la diabetes tipo 1 puede

presentarse a cualquier edad pero generalmente aparece entre la infancia y los

últimos años de la década de los 30 y es más típica de la infancia y la adolescencia

(5-15 años) sin que existan diferencias entre sexos.

Las situaciones que lesionan o destruyen el páncreas, como las pancreatitis, la

cirugía pancreática o ciertas sustancias químicas industriales pueden causar diabetes.

Algunos fármacos pueden también causar diabetes transitoria, como los

glucocorticoides, los bloqueantes beta y la fenitoína. Algunas enfermedades genéticas

raras (el síndrome de Klinefelter, la corea de Huntington, el síndrome de Wolfram, el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

16

leprechaunismo, el síndrome de Rabson-Mendenhall, la diabetes lipoatrófica

y otras) y endocrinológicas (acromegalia, síndrome de Cushing, feocromocitoma,

trastornos tiroideos, somatostatinoma y aldosteronoma) aumentan también el riesgo

de desarrollar diabetes.

El proceso que destruye las células beta productoras de insulina puede

ser largo e insidioso. Sin embargo, cuando la producción de insulina es

mínima, la enfermedad suele aparecer de forma brusca y progresar

rápidamente. Los signos de alarma de la diabetes tipo 1 incluyen:

Aumento de la orina en niños (incluso orinándose en la cama una vez que el

entrenamiento para no hacerlo estaba completado), sed excesiva con especial

apetencia por bebidas dulces y frescas, hambre imperiosa, pérdida de peso brusca y a

veces alarmante, debilidad, fatiga, visión borrosa, irritabilidad, entre otros. Los niños

con diabetes tipo 1 pueden estar inactivos y apáticos y tener un bajo rendimiento

escolar, pueden presentarse náuseas y vómitos en los casos agudos. En los más

graves, el coma diabético puede ser la primera manifestación de la diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 2 es considerada a nivel mundial como componente del grupo de

enfermedades llamadas Síndrome Metabólico; los otros elementos del síndrome

son la resistencia a la insulina, alteraciones de los lípidos, obesidad, hipertensión

arterial y riesgo elevado de coagulación de la sangre y de dificultades de riego

sanguíneo a muchos órganos. Es, con mucho, la diabetes más frecuente, causando

alrededor del 90% de los casos de diabetes. Alrededor de 16 millones de

americanos tienen diabetes tipo 2 y la mitad de ellos no son conscientes de

tenerla.

El inicio de diabetes madura en jóvenes es una rara forma de diabetes tipo

2 de causa genética que generalmente se da en adolescentes de raza

caucasiana. Es la responsable del 2 al 5% de todos los casos de diabetes tipo 2.

También existe la diabetes gestacional, estimandose que un 5% de las mujeres

desarrollan una forma de diabetes tipo 2, habitualmente de carácter temporal durante

el tercer trimestre del embarazo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

17

Para hacer el diagnostico preciso de Diabetes mellitus son necesarios

algunos exámenes de laboratorio:

-Glucosa plasmática en ayunas (GPA): Para simplificar el diagnóstico de

la diabetes, la Asociación Americana de Diabetes ha recomendado únicamente la

realización de la determinación de glucosa plasmática en ayunas. Es una simple

prueba sanguínea que se realiza tras 8 horas de ayuno. Según los resultados:

La GPA normal es inferior a 110 mg/dL (o 6,1 mmol/l). Cuando la glicemia se

encuentra entre 110 y 126 mg/dL (de 6,1 a 6,9 mmol/l) se denomina “glucosa en

ayunas alterada”. Aunque los valores sólo están un poco por encima de lo normal, es

una situación que se considera factor de riesgo tanto para el desarrollo de diabetes

como de sus complicaciones. Se diagnostica diabetes con concentraciones iguales

o superiores a 126 mg/dL (7,0 mmol/l), obtenidas en dos días diferentes.

No se debe descartar la diabetes en una persona con niveles normales en la GPA

con síntomas de diabetes, una historia familiar y otros factores de riesgo, y se debe

realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa.

-Test de tolerancia a la glucosa: usa los procedimientos siguientes:

Primero se realiza una GPA. Después se vuelve a determinar la glicemia a las dos

horas de la toma de una solución glucosada que aporte 1,75 g/ Kg de peso, teniendo

como dosis máxima 75g.

En las personas normales, la glucosa sanguínea aumenta de forma moderada

después de la toma de la bebida de glucosa y disminuye a las dos horas; en las

personas con diabetes, se produce un aumento significativo inicial y la concentración

a las 2 horas se mantiene elevada, de 200 mg/dl (11.1 mmol/l) o más.

Muchos expertos creen que esta prueba es también importante como herramienta

de diagnostico inicial para identificar a las personas con GPA normal pero que

pueden realmente tener una dificultad de tolerancia a la glucosa y mayor riesgo de

enfermedades cardíacas y de muerte.

-Determinación de la hemoglobina glicosilada: Otra prueba diagnóstica es la

determinación de las concentraciones sanguíneas de hemoglobina glicosilada,

también conocida como hemoglobina A 1c (HbA 1c). La hemoglobina es una proteína

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

18

que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre. La hemoglobina cambia si tiene

glucosa unida a ella, por un proceso denominado glicosilación, que afecta a varias

proteínas, y niveles elevados de hemoglobina glicosilada se correlacionan

fuertemente con las complicaciones de la diabetes. Se consideran valores normales:

3-6%.

Un nivel de hemoglobina glicosilada de un 1% sobre el valor normal identifica al

98% de los pacientes. Los niveles normales de Hb A1c no descartan el diagnóstico de

diabetes necesariamente, pero si la diabetes está presente, y los niveles son normales,

el riesgo de complicaciones es bajo. Esta prueba no está afectada por la ingesta por lo

que puede realizarse a cualquier hora.

La medición de la hemoglobina glicosilada es útil para predecir las

complicaciones en los pacientes con una diabetes existente. Actualmente no se usa

para el diagnóstico inicial, pero algunos expertos creen que debería usarse para

ayudar a predecir complicaciones en las personas con niveles que están por encima de

lo normal pero que no indican una diabetes desarrollada.

Una vez precisado el diagnóstico de Diabetes mellitus, es necesario, dentro del

seguimiento de éstos pacientes, llevar un registro de parámetros que orienten sobre la

presencia o no de una serie de complicaciones a las que se expone un paciente

diabético, entre éstas se mencionan:

*Detección de enfermedad cardíaca: se deben hacer pruebas para descartar

hipertensión arterial en todos los pacientes. Por otra parte, tambien debe hacerse

determinaciones de colesterol, triglicéridos y un electrocardiograma.

*Detección de alteraciones renales: La manifestación más precoz de la lesión

renal es la presencia de microalbuminuria, situación en la que albúmina se encuentra

en la orina en mínimas cantidades (30-300 mg/día). La microalbuminuria es

también marcador de otras complicaciones que afectan a los vasos sanguíneos.

Una determinación en sangre que indique niveles elevados de una sustancia

llamada metaloproteinasa 9 pueden ser predictivos precoces de daños renales,

permitiendo la intervención para evitar las complicaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

19

*Detección de anomalías tiroideas: deben realizarse pruebas de la función tiroidea

(TSH, T3 y T4) al menos una vez al año para la detección precoz de alteraciones en

su función.

Según Güell (1.998), la glándula tiroides produce dos tipos de hormonas llamadas

triyodotironina (o simplemente T3) y tiroxina (T4). Su principal característica es que

contienen yodo. El yodo para la fabricación de las hormonas tiroideas proviene

principalmente de fuentes externas a partir del agua y los alimentos ingeridos y es

transportado por la sangre. El tiroides tiene la capacidad de atraparlo e incorporarlo a

una proteína llamada tiroglobulina, en la cual se almacenan las hormonas tiroideas.

La síntesis de las hormonas tiroideas y su secreción o liberación a la sangre están

controladas por la hipófisis mediante un mecanismo muy sensible a las variaciones en

las concentraciones de T3 y T4 en la sangre.

Cuando la hipófisis detecta que las concentraciones de estas hormonas están

disminuidas, produce tirotropina o TSH (hormona estimulante del tiroides) la cual es

liberada a la sangre y viaja por el torrente circulatorio. El hipotálamo sintetiza la

hormona liberadora de tirotropina o TRH, la cual estimula a la hipófisis para que

sintetice TSH. Al llegar a la glándula tiroides, TSH activa diversos pasos en la

producción y liberación de hormonas tiroideas almacenadas para que sean vertidas a

la sangre. De esta forma, T3 y T4 llegan a los órganos donde ejercen su acción

(“órganos blanco”). Por el contrario, una vez las concentraciones de T3 y T4 en la

sangre se elevan, se frena la producción de TSH y el tiroides también detiene la

fabricación de sus productos. Esto es lo que se llama un sistema de control por

retroalimentación negativa.

Las hormonas tiroideas estimulan procesos vitales en todo el organismo. Influyen

en la maduración y el desarrollo de los tejidos, en la producción de energía y de calor,

en el metabolismo (transformación) de nutrientes, incluyendo el de los carbohidratos,

en las funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas.

Según Guyton (2.001), las hormonas tiroideas estimulan casi todos los aspectos

del metabolismo de los hidratos de carbono, entre ellos, la rápida captación de

glucosa por las células, el aumento de la glucólisis, el incremento de la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

20

gluconeogénesis, una mayor absorción en el tubo digestivo e incluso un aumento de

la secreción de insulina con sus efectos secundarios sobre el metabolismo de los

hidratos de carbono. Toda ésta actividad obedece probablemente al aumento general

de las enzimas metabólicas celulares producido por las hormonas tiroideas.

El aumento de las hormonas tiroideas eleva la secreción de casi todas las demás

glándulas endocrinas, aunque también la necesidad tisular de hormonas. Por ejemplo,

cuando se incrementa la secreción de tiroxina, lo hace también el metabolismo de la

glucosa de todo el organismo, lo que se asocia a una mayor necesidad de secreción de

insulina por el páncreas.

Cuando se rompe el delicado equilibrio de producción y secreción de hormonas, se

generan las alteraciones funcionales de la glándula, bien sea en hiperfunción o en

hipofunción.

Las enfermedades tiroideas tienen una frecuencia variable según su ubicación

geográfica, pero según Beas (2.002) puede oscilar en el grupo de escolares y

adolescentes entre 1.2-5%.

El hipotiroidismo se refiere a cantidad o actividad insuficiente de hormonas

tiroideas (T3 y T4) para ejercer sus acciones sobre los diferentes órganos. La causa

más frecuente es disminución de la producción de hormonas en la glándula tiroides

(hipotiroidismo primario).Esto ocurre por pérdida del tejido glandular secundario a

inflamación, cirugía e irradiación o por alteraciones en la síntesis hormonal debido a

defectos congénitos en la maquinaria de las células, a deficiencia de yodo o a la

administración de sustancias externas que bloquean la síntesis normal.

Las manifestaciones son variables según la edad de aparición, la duración y la

severidad del déficit de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo congénito aparece

cuando el tiroides fetal no funciona correctamente. El recién nacido se presenta

hipoactivo, duerme mucho, come poco, presenta estreñimiento, ictericia prolongada,

entre otros.

Si el déficit no se repone, ocurre retardo en el desarrollo físico y mental

irreversibles y puede conducir al cuadro llamado cretinismo. Puesto que el

diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno con administración de la hormona

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

21

faltante aseguran el desarrollo intelectual normal, todos los recién nacidos deben ser

sometidos a una prueba de sangre para detectar el hipotiroidismo congénito.

En niños mayores y adultos, los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden

progresar lentamente. Puede haber aumento de peso, edema palpebral y en miembros

inferiores, la piel se torna seca y gruesa, hay poca sudoración, las uñas son

quebradizas, el cabello es seco, frágil, crece lentamente y puede encanecer en forma

precoz.

El estreñimiento y los trastornos digestivos son frecuentes. Hay debilidad

muscular, bradicardia, hipotensión, trastornos menstruales, de fertilidad, disminución

de la líbido en ambos sexos e impotencia en los hombres. Otros hallazgos son anemia

y elevación de las cifras de colesterol sérico.

Las manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) pueden ser muy

prominentes. Se presentan parestesias en manos, disminución de la agudeza auditiva

y dificultades con la visión en la oscuridad. Hay disminución de las funciones

mentales con lentitud del pensamiento, falta de iniciativa, trastornos de concentración

y de memoria. La depresión es muy frecuente.

Como vemos, es un cuadro caracterizado por disminución y lentificación de gran

cantidad de actividades vitales. En casos extremos, las manifestaciones son floridas y

este cuadro se llama mixedema. Este puede progresar, sin tratamiento (situación que

afortunadamente hoy en día es poco común) a coma y muerte.

En otros casos, el hipotiroidismo puede deberse a lesiones tumorales, vasculares,

inflamatorias, quirúrgicas o traumáticas de la hipófisis y que reducen la producción

de TSH (hipotiroidismo secundario) o del hipotálamo que afectan la síntesis de TRH

(hipotiroidismo terciario).

El hipotiroidismo primario es más frecuente; es decir el causado por defecto en la

glándula misma. Muchas veces no se logra saber cual es la razón del defecto en la

síntesis de hormonas tiroideas y se habla de hipotiroidismo primario idiopático. Otras

veces es secundario a tratamiento con cirugía o yodo radioactivo de enfermedades de

la glándula tiroides o a irradiación del cuello. El déficit de yodo impide la síntesis

normal de hormonas tiroideas. Otra causa frecuente es la tiroiditis crónica

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

22

autoinmune. El hipotiroidismo de causa central (por lesiones de hipófisis o

hipotálamo) es poco frecuente.

Hoy en día el diagnóstico es relativamente sencillo. De acuerdo a los hallazgos

clínicos, el médico considera que está indicada la medición de la concentración de

hormonas en la sangre (T3, T4 y TSH). En el hipotiroidismo primario, T3 y T4 suelen

estar por debajo de lo normal y TSH elevada.

Dada la alta sensibilidad de la hipófisis para detectar descensos mínimos de T3 y

T4, en ocasiones las concentraciones de estas hormonas están normales pero TSH

está elevada indicando que existe deficiencia tiroidea. En el hipotiroidismo central

(poco frecuente), tanto las hormonas tiroideas como TSH están bajas.

El Hipertiroidismo o tirotoxicosis se refiere a la presencia de cantidades excesivas

de hormonas tiroideas en los órganos blanco. Las causas pueden ser producción

excesiva de hormonas por la glándula tiroides como ocurre en la enfermedad de

Graves, liberación de gran cantidad de hormona almacenada como ocurre en casos de

tiroiditis (inflamación del tiroides autoinmune o viral) o, con menor frecuencia,

estimulación exagerada de la síntesis de hormonas tiroideas por secreción excesiva de

TSH a partir de ciertos tumores de hipófisis.

Según Alaiz (2.005), los síntomas suelen ser más llamativos que los del

hipotiroidismo. La persona presenta sudoración intensa, pérdida de peso a pesar de

apetito normal o incluso aumentado. Son frecuentes el nerviosismo, irritabilidad,

temblor en las manos e insomnio. Hay debilidad muscular, poca tolerancia al

ejercicio, palpitaciones. También ocurren diarrea y alteraciones menstruales. En casos

de larga duración se pueden presentar complicaciones cardiovasculares como

hipertensión y osteoporosis. Las alteraciones oculares incluyen inflamación de los

párpados y exoftalmos, y en casos graves puede haber parálisis de los

músculos oculares y lesiones de retina y nervio óptico con compromiso de la

visión.

La historia clínica sugiere el diagnóstico. Las pruebas bioquímicas demuestran

elevación de T3 y T4 con disminución de TSH. La gammagrafía utiliza un isótopo

radioactivo para medir la capacidad de captación del yodo por el tiroides. Es

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

23

complemento para el diagnóstico al demostrar aumento de la captación.

Tanto la diabetes como los trastornos de la tiroides implican una disfunción del

sistema endocrino, el cual es un grupo de glándulas que regulan varios aspectos del

metabolismo corporal. Autores como Braverman (2003), Cattani (2.000), Islas y

Revilla (2.005), entre otros, afirman que aproximadamente un tercio de las personas

con Diabetes mellitus tipo 1 sufren también de trastornos de la tiroides. Esto se debe a

que la diabetes tipo 1 al igual que los trastornos tiroideos más comunes son

enfermedades autoinmunes, en las cuales el sistema inmune ataca a la glándula u

órgano del cuerpo. Dichos autores, afirman que los pacientes con Diabetes mellitus

tipo 1 tienen una prevalencia de peroxidasa tiroidea del 22%. Dado que éstos

pacientes tienen una alta prevalencia de anticuerpos antitiroideos, y que su presencia

puede ser asintomática por años, es que recomiendan la determinación de hormona

estimulante del tiroides una vez al año para su seguimiento.

Por otro lado, Beas (2.002), asevera que más del 20% de los diabéticos tipo 1 tiene

títulos de anticuerpos antitiroideos elevados, y de éstos pacientes, el 40% tiene

alterada la función tiroidea, con mayor frecuencia hacia el hipotiroidismo.

Según Braverman y otros (2.003), los trastornos de la tiroides pueden tener un

gran impacto en la regulación de la glucosa y si estos no son tratados pueden afectar

el control de la diabetes. El hipotiroidismo puede disminuir el requisito de insulina en

pacientes diabéticos y el hipertiroidismo puede empeorar la tolerancia o el control de

la glucosa. Los trastornos de la tiroides subyacentes a veces no son diagnosticados

puesto que sus signos y síntomas son similares a los de la diabetes y pueden pasarse

por alto o atribuirse a otras condiciones médicas.

Debido a la relación que existe entre la Diabetes y los trastornos de la tiroides, la

Asociación Estadounidense de Diabetes recomienda que las personas diabéticas se

sometan anualmente a una prueba de trastornos tiroideos. La TSH es la prueba que

mejor mide la función tiroidea; un nivel elevado de TSH podría ser indicación de

hipotiroidismo, y un nivel de TSH por debajo de los valores normales podría ser

indicación de un hipertiroidismo, pudiendo emplearse la TSH como una prueba

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

24

sencilla que detecta precozmente la presencia de algún trastorno tiroideo en pacientes

con una predisposición conocida como son los diabéticos.

Es por ello que en todo paciente diabético se debe llevar un control de pezquisaje

de complicaciones, que incluya pruebas tiroideas, permitiendo así un óptimo control

de su perfil metabólico, logrando minimizar en la medida de lo posible los riesgos de

presentar daños tisulares irreversibles.

Bases legales

Toda investigación científica debe ir enmarcada dentro de un margen de normas

éticas y legales que la guíen, para evitar así incurrir en faltas a la moral y ética

profesional. De forma tal, que el respeto a la dignidad humana viene a constituir en

todo momento el deber primordial del médico.

Evocando a Luis Razetti, que en su Juramento establece: “daré estricto

cumplimiento a los principios éticos de nuestra profesión, procurando para los demás

aquello que, en circunstancias similares, desearía para mí y para mis seres queridos”,

hace un llamado al desempeño de la profesión con esmero y dignidad, velando

siempre por el bienestar de nuestros semejantes.

El 30 de diciembre, de 1997, el presidente de la República de Venezuela, Doctor

Rafael Caldera, en el decreto Nº 2.324 de la Gaceta Oficial considerando que la

diabetes mellitus es un problema creciente de salud pública, por su elevadas cifras de

morbilidad, mortalidad e invalidez, lo cual incide negativamente en el desarrollo

social y económico del país, decreta en el artículo 1º:

“Se cree de carácter permanente la comisión presidencial de lucha antidiabética (COPLAD), que tendrá como objeto elaborar, coordinar, promover e incentivar con las diferentes instituciones públicas y privadas prestadoras de salud, programas de prevención, control y rehabilitación de la enfermedad diabetes mellitus, para así fortalecer el Programa Nacional de lucha contra la diabetes”.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

25

Es pilar fundamental dentro del manejo de los pacientes portadores de una

patología crónica como la Diabetes contar con un sistema organizado que garantice

velar por su bienestar y reinserción a la sociedad como individuos potencialmente

productivos, rol que debe ser promovido por el Estado, que es el responsable de la

seguridad social de los ciudadanos.

El artículo 84 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999 establece que:

“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad”.

En este artículo se pone de manifiesto que las personas tienen derecho a la salud,

que será garantizada por el Estado, el cual deberá establecer estrategias para lograr

los objetivos al respecto. El paciente diabético tiene derecho a una estrategia de

seguimiento y terapéutica adecuada para el desarrollo de su vida y así lograr

recuperarse o acercarse a la salud perdida, evitando así dejar desprotegidos a

pacientes cuyo nivel socioeconómico no les permita llevar un óptimo control de su

enfermedad, a través del pesquizaje temprano de las complicaciones de la misma.

Otro basamento legal, dentro de ésta investigación, lo establece el artículo 15 del

Código de Etica en medicina del 2003, Título II, Capítulo primero, de los deberes

generales de los médicos, que plantea:

“El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere indispensables y que puedan afectarlo física o psíquicamente. El medico le pedirá su consentimiento informado por escrito, en caso de presentar enfermedad física o mental, la autorización de un familiar inmediato; en caso de menores de edad, la autorización escrita de su representante legal, la autorización debe consignarse en la historia clínica”.

A través de éste artículo, queda bien claro que realizar exámenes que produzcan

dolor, molestias o que lleven implícito algún riesgo para el paciente, como lo es la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

26

toma de muestras biológicas (sangre, por ejemplo), no se deben practicar sin la

autorización previa del enfermo o de sus familiares cuando se trata de un menor de

edad, y que debe haber una justificación bien sustentada para llevar a cabo tal

procedimiento, es por eso que para realizar ésta investigación, se empleó el

consentimiento informado previo por escrito de los participantes en el estudio.

Es fundamental, en el ejercicio médico, contar con un conjunto de normas

jurídicas que puntualicen los lineamientos del correcto proceder dentro de todo acto

médico, para garantizar así el desarrollo de una conducta basada en la beneficencia, y

no maleficencia de los pacientes y la comunidad.

El presente estudio no escapa de todo ese conjunto de normas y fundamentaciones,

las cuales tienen como objeto regular el ejercicio médico en bien de la comunidad, en

éste caso, con fines de investigación, para lograr futuros beneficios para la misma.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

27

Sistema de variables

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

28

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN CATEGORÍA INDICADORES

EDAD

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento en que se realiza la investigación.

Cronológica

-Escolar

-Adolescencia *Temprana

*Media

*Tardía

7-9 años

10-13 años

14-16 años

17-19 años

GÉNERO

Condición orgánica que hace identificar al individuo en determinado rol sexual.

Fenotípica

-Masculina

-Femenina

-Caracteres sexuales secundarios masculinos.

-Caracteres sexuales secundarios femeninos.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE

PATOLOGÍA TIROIDEA

Precedente de patología de la glándula tiroides en personas

consanguíneas con los pacientes en estudio.

----------

-Ausente

-Presente

-Hipertiroidismo: tumores tiroideos, enfermedad de Graves, tiroiditis.

-Hipotiroidismo: congénito hipopituitarismo, tiroiditis crónica autoinmune.

-Bocio eutiroideo/ eufuncionante

TIEMPO DE DIAGNOSTICADA LA

DIABETES

Tiempo desde que se identificó la enfermedad hasta que se

realiza la investigación.

Cronológica

Años/ meses/días

Antecedente de diagnóstico de Diabetes mellitus

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

29

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN CATEGORÍA INDICADORES

ALTERACION DE LA PRUEBA TIROIDEA

(HIPER O HIPOFUNCIÓN

TIROIDEA)

Estado mórbido en el cual exíste una disfunción de la

glándula tiroides, que puede verse reflejada en una hiperfunción o en una

hipofunción

Paraclínica

-Normal

-Anormal *Aumentada *Disminuída

-TSH en sangre entre 0.27 y

5.01 μIU/ml

-TSH en sangre mayor a 5.01

-TSH en sangre menor a 0.27

SÍNTOMAS TIROIDEOS REFERIDOS

Manifestación de una alteración orgánica o

funcional de la glándula tiroides apreciable solamente

por el paciente

Clínica

-Ausentes

-Presentes

*Hiperfunción

*Hipofunción

___________

Palpitaciones, sudoración, pérdida de peso, aumento del apetito, diarrea, dificultades de concentración, Alteraciones de las menstruaciones, otras.

Fatiga, lentitud de reacción, somnolencia, depresión, aumento de peso, estreñimiento.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

30

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Para registrar la frecuencia de trastornos de la función tiroidea en pacientes

escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1 que acuden a la consulta de

Endocrinología del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto

durante el período Julio-Diciembre 2.006, se llevó a cabo una investigación de tipo

descriptiva, de corte transversal, pues se recopiló información en un punto o

momento particular, sobre el estado de los fenómenos que interesa estudiar,

describiendo sólo la frecuencia en que ocurren los fenómenos, sin establecer una

relación entre ellos (Polit, 1.991).

Población y muestra

La población en estudio estuvo representada por todos los pacientes en edad

escolar (7-9 años), adolescencia temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía

(17-19 años) que acudieron a la consulta externa de Endocrinología del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto con Diagnóstico de Diabetes

mellitus tipo 1 durante el período Julio-Diciembre 2.006, quedando conformada por

41 pacientes.

Diseño de la investigación

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

31

Se solicitó por escrito ante el coordinador de la consulta externa de Endocrinología

del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”, el permiso pertinente para la

realización de la presente investigación; así como la solicitud al Laboratorio Clínico

Ascardio para la toma y el procesamiento de las muestras sanguíneas para

determinaciones de TSH al grupo de pacientes en estudio. Luego, durante el período

de Julio a Diciembre del 2.006, se realizó la selección por cada consulta de los

pacientes a ser incluidos en la investigación que presentaban el diagnóstico de

Diabetes mellitas tipo 1 y que se encontraban en edades comprendidas entre 7 y 19

años. Posteriormente se procedió a programar fechas para llevar a cabo las tomas de

muestras sanguíneas y la aplicación de una entrevista estructurada a dichos pacientes,

a cuyos representantes previamente se les informó la importancia de colaborar en ésta

investigación y se les solicitó el pertinente consentimiento para el procedimiento

(Anexo B). De ésta forma el estudio quedó conformado por 41 pacientes.

Procedimiento de Laboratorio empleado:

Determinación de TSH (hormona estimulante de la tiroides): A través de la

colaboración de personal de Laboratorio entrenado se llevó a cabo la toma de muestra

sanguínea de aproximadamente 5 cc , la cual fue procesada inmediatamente para la

determinación cuantitativa de TSH, a través de analizadores automáticos, utilizando

el método inmunoenzimático asociado con fluorescencia (E.L.F.A). Se consideraron

valores normales de THS entre 0.27-5.01μIU/ml; los valores que se encontraron por

fuera de ese rango, fueron considerados alterados, catalogándose al paciente como

portador de un trastorno tiroideo, bien sea en hiperfunción (si TSH está disminuida) o

en hipofunción (si TSH está aumentada).

Técnicas e instrumentación de datos

Para la recolección de los otros datos, se empleó como técnica una entrevista

estructurada representada por un cuestionario que fue guiado y llenado por personal

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

32

capacitado, y que permitió recabar de forma directa la información aportada por los

representantes de los pacientes diabéticos. El cuestionario estuvo conformado por una

serie de preguntas distribuídas en cinco partes (Anexo C):

I. Datos de identificación (nombre, edad, sexo)

II. Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.

III. Datos inherentes a la Diabetes ( tiempo de diagnosticada la enfermedad)

IV. Síntomas tiroideos referidos.

V. Laboratorio, donde se reportó la determinación de TSH.

Técnicas de Procesamiento y análisis de datos

Una vez recabada la información se diseñó una hoja de tabulación de datos con la

finalidad de facilitar la recolección y vaciado de los mismos. Posteriormente, según

las variables y datos obtenidos, se realizó el análisis e interpretación de los resultados

que arrojó el estudio a través del empleo de cuadros y gráficos. Se utilizó como

medida de resumen el porcentaje, y se empleó el programa estadístico SPSS, versión

7.5.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

Distribución de pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1 según

género y grupo de edad. Consulta de Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

GRUPO DE FEMENINO MASCULINO TOTAL EDAD No % No % No % Escolar 4 9.8 5 12.2 9 22.0

Adolescencia temprana 15 36.6 12 29.3 27 65.9

Adolescencia media 2 4.9 2 4.9 4 9.8

Adolescencia tardía -- -- 1 2.4 1 2.4

TOTAL 21 51.2 20 48.8 41 100.0

Fuente: Consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico

Del total de pacientes estudiados, hubo un discreto predominio del género

femenino con 51.2% sobre el masculino con 48.8% y el grupo de edad que

predominó fue el correspondiente a adolescencia temprana con 65.9%.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

34

Gráfico 1

Frecuencia de enfermedad tiroidea en pacientes escolares y adolescentes con Diabetes

mellitus tipo 1. Consulta de Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

80,5%

12,2%7,3%

sin enfermedad tiroidea

con enfermedad tiroidea durante

el estudio

con enfermedad tiroidea previo

al estudio

Del total de pacientes estudiados, se encontró que el 19.5% presentaba enfermedad

tiroidea. De este grupo, al 12.2% se le diagnosticó enfermedad tiroidea durante la

investigación y al 7.3% le fue diagnosticada previo a la investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

35

Cuadro 2

Distribución de pacientes escolares y adolescentes según alteración de la TSH y

tiempo de diagnóstico de la Diabetes mellitus tipo 1 . Consulta de Endocrinología.

Hospital Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara. Julio –

Diciembre 2006.

TIEMPO DE DIAGNÓSTICO TSH THS

DE LA DIABETES MELLITUS NORMAL ALTERADA TOTAL

TIPO 1 (años) No % No % No %

Menos de 1 3 7.3 2 4.9 5 12.2

1 – 3 18 43.9 2 4.9 20 48.8

4 – 6 11 26.8 1 2.4 12 29.2

7 – 9 3 7.3 -- -- 3 7.3

10 ó mas 1 2.4 -- -- 1 2.4

TOTAL 36 87.8 5 12.2 41 100.0

Fuente: Consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico

El 48.8% de los pacientes estudiados había sido diagnosticado como diabético tipo

1 en un tiempo comprendido entre 1 y 3 años previo a la realización de la

investigación. Llama la atención que de los 5 pacientes que presentaron TSH alterada,

4 de ellos tenían menos de 3 años de diagnosticada la diabetes.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

36

Cuadro 3

Frecuencia de antecedentes familiares de patología tiroidea y alteración de TSH en

pacientes escolares y adolescentes con Diabetes mellitus tipo 1. Consulta de

Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, Estado

Lara. Julio – Diciembre 2006.

TSH NORMAL TSH ALTERADA TOTAL

No % No % No %

Con antecedentes

Familiares 8 19.5 -- -- 8 19.5

Sin antecedentes

Familiares 28 68.3 5 12.2 33 80.5

TOTAL 36 87.8 5 12.2 41 100.0

Fuente: Consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico

Del total de pacientes estudiados, el 12.2% presentó valores de TSH alterados, de

los cuales ninguno reportó antecedentes familiares de enfermedad tiroidea. Por otra

parte, el 19.5% de los pacientes reportó antecedentes familiares de patología tiroidea,

de los cuales ninguno presentó alteraciones de la TSH.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

37

Cuadro 4

Frecuencia de síntomas de enfermedad tiroidea en escolares y adolescentes con

Diabetes mellitus tipo 1. Consulta de Endocrinología. Hospital Pediátrico “Dr

Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, Estado Lara. Julio – Diciembre 2006.

____________________________________________________________________

SÍNTOMAS No %

Cambios de peso 25 60.9

Alteraciones del apetito 19 46.3

Sudoración 17 41.5

Dificultad en la escolaridad 13 31.7

Cambios de humor 9 21.9

Fatiga 8 19.5

Palpitaciones 8 19.5

Depresión 7 17.0

Somnolencia 5 12.2

Lentitud de reacción 5 12.2

Trastornos menstruales 5 12.2

Talla baja 3 7.3

Estreñimiento 3 7.3

Otros 3 7.3

Ninguno 3 7.3

Fuente: Consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico n = 41

Del total de pacientes estudiados, un 60.9% refirió cambios de peso, seguido de

alteraciones del apetito con 46.3% y sudoración con 41.5%.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

38

CAPITULO V

DISCUSION

La Diabetes mellitus, según Islas y Revilla (2.005), se ha convertido en un

problema de salud mundial, en realidad es referida como epidemia, ya que

actualmente ha incrementado su prevalencia y complicaciones, y por otra parte, los

costos humanos y financieros de la Diabetes tienen el potencial de ser una carga no

soportable para los sistemas de salud y la sociedad.

La Diabetes mellitus tipo 1 es mucho menos frecuente que la tipo 2, sin

embargo, denota una incidencia en aumento en los últimos años.

Tomando en cuenta lo invalidante que puede llegar a ser, debido a las

complicaciones que pueden derivar de ella, es imperativo llevar un seguimiento

cercano y continuo a este grupo de pacientes, lo cual permite anticiparse a cualquier

daño o afectación a diferentes órganos y sistemas.

Si bien se ha denotado la presencia de otros desórdenes autoinmunes asociados

a la Diabetes mellitus, como las enfermedades tiroideas, poca bibliografía hace

referencia detallada sobre su relación.

Es por todo ello, que surge la inquietud de estudiar la frecuencia de trastornos

de la función tiroidea en el grupo de pacientes con Diabetes mellitus tipo 1, por lo que

se desarrolló la presente investigación, la cual arrojó los siguientes hallazgos:

Del total de pacientes estudiados, se encontró que dentro de las edades más

afectadas, hubo un amplio predominio del grupo correspondiente a adolescencia

temprana, con 65.9%, y el menos afectado resultó el grupo de adolescencia tardía con

2.4%.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

39

En lo referente al género, hubo un discreto predominio del género femenino,

con 51.2% sobre el masculino, con 48.8%.

Cabe destacar, que según Islas y Revilla (2.005), y Maldonado y col (2.003), la

Diabetes mellitus se puede manifestar a cualquier edad, aunque es más común en

niños y adultos jóvenes y reportan que el 90% de los casos ocurre entre 9 y 12 años,

sin que existan diferencias entre sexos. Datos que apoyan el hallazgo arrojado por la

investigación.

Otro hallazgo importante en el estudio, es que el 12.2% de los pacientes

presentó alteración de los valores de TSH (por encima del valor normal), de los

cuales, ninguno reportó antecedente familiar de enfermedad tiroidea. Del total de

pacientes estudiados, el 19.5% refirió antecedente familiar de enfermedad tiroidea, de

los cuales ninguno presentó alteración de la TSH. Sin embargo, un dato adicional que

arrojó la investigación, es que 3 de los pacientes en estudio (7.3%) tenían diagnóstico

previo de enfermedad tiroidea, pero reportaron TSH normales pues se encontraban

bajo tratamiento farmacológico.

Según Beas (2.002), las enfermedades tiroideas de origen autoinmune, que son

las más frecuentes en la infancia y la adolescencia, ocurren en personas

genéticamente predispuestas, y entre el 40-50% de los afectados tiene una historia

familiar de afecciones tiroideas.

Si se compara ésta estadística con la conseguida en el presente estudio, se tiene

que existen otros factores que pudieron haber influenciado esa diferencia, como son

el desconocimiento de los antecedentes familiares por parte de los entrevistados y la

posibilidad de enfermedades subclínicas en los mismos. Pero queda claro, que la

presencia de la enfermedad tiroidea familiar es un factor de riesgo para su aparición

en este grupo de pacientes susceptibles de otra patología autoinmune como la

tiroidea.

Por otra parte, Beas (2.002), Islas y Revilla (2.005), reportan que en los

pacientes con Diabetes mellitus tipo 1, existe una alta prevalencia de anticuerpos

antitiroideos (entre 20 y 30%), y aunque su presencia puede ser asintomática por

años, el 40% de éstos pacientes tiene alterada la función tiroidea, con más frecuencia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

40

hacia la hipofunción. Estas investigaciones apoyan el hallazgo arrojado por el estudio,

en lo referente a la frecuencia de trastornos tiroideos en los pacientes Diabéticos tipo

1. De allí la importancia del seguimiento anual de pruebas de función tiroidea para

pesquizaje de trastornos tiroideos en éste grupo de pacientes.

Otro aporte de la investigación fue que en el grupo de pacientes estudiados, se

evidenció que más de la mitad tenía menos de 3 años de diagnosticada la Diabetes,

puesto que un 51.2% se encontraba en los grupos correspondientes a enfermedad

diagnosticada hace menos de 1 año, y entre 1 y 3 años, dentro de lo cual llamó la

atención que de los 5 pacientes que presentaron alteración de la TSH, 4 de ellos

tenían menos de 3 años de diagnosticada la Diabetes mellitus tipo 1, es decir, que

pudiera concluirse que en estos pacientes la afectación tiroidea resultó una alteración

precoz, dato importante a tomar en cuenta dentro de su seguimiento. Cabe destacar

que no se encontró referencias bibliográficas que reporten el momento de aparición

de enfermedades tiroideas en los pacientes Diabéticos.

Tal como lo apoya la mayoría de las referencias bibliográficas, De Groot

(1.995), Guell (1.998), y Beas (2.002), entre otros, dentro de las manifestaciones

clínicas de enfermedad tiroidea en el grupo de pacientes estudiados, se reportó una

amplia gama de síntomas, pero se presentó como el síntoma más frecuente los

cambios de peso, con 60.9%, seguido de alteraciones del apetito con 46.3%, y

sudoración con 41.5%. Ante ésta gran variedad de formas clínicas, en que se

manifiesta una entidad patológica, deja en evidencia que cualquier síntoma o signo

clínico, por más inespecífico que sea, debe alertar al clínico y orientarlo hacia el

correcto estudio de ese paciente, y no subestimarlo o atribuirlo directamente a la

enfermedad diabética.

Todo esto induce a pensar que todo paciente diabético debe llevar un seguimiento

riguroso, haciendo uso de las herramientas clínicas y paraclínicas disponibles que

permitan detectar precozmente cualquier alteración que pudiese repercutir en el

manejo y control de la Diabetes mellitus.

En esta investigación se encontró enfermedad tiroidea en el 19.5% de los pacientes

estudiados, siendo diagnosticados durante el estudio el 12.2% de ellos y el 7.3%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

41

tenía enfermedad tiroidea diagnosticada previa a la investigación. Este hallazgo deja

en evidencia que la frecuencia de alteraciones de la función tiroidea en los pacientes

con Diabetes mellitus tipo 1 es mayor a la esperada en la población escolar y

adolescente normal, pues según Beas (2.002) es bastante variable, pero oscila entre

1.2-5% .

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

42

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Una vez revisados y analizados los resultados de la investigación, se concluye que:

-La mayoría de los pacientes diabéticos tipo 1 que fueron evaluados en la consulta

de Endocrinología del Hospital Pediátrico durante el período Julio-Diciembre 2.006

tenían edades comprendidas dentro del grupo de adolescencia temprana, sin presentar

gran diferencia respecto al género, más de la mitad de los pacientes tenía menos de 3

años de diagnosticada la Diabetes y solo una minoría (menos de una cuarta parte)

presentaba antecedentes familiares de patología tiroidea.

-Se encontró que la alteración de la función tiroidea puede presentarse como un

hallazgo temprano dentro de la evolución de la Diabetes.

-Una variada gama de síntomas tiroideos fue referida por los pacientes diabéticos,

predominando en casi la mitad de ellos: cambios de peso, alteraciones del apetito, y

sudoración, los cuales son manifestaciones clínicas que pudiesen atribuirse a la

enfermedad diabética, sin embargo, deben alertar al clínico para dilucidar la presencia

de cualquier otra patología concomitante a la Diabetes.

-En ésta investigación se logró diagnosticar enfermedad tiroidea en 5 pacientes de

los estudiados. Por otro lado, también se evidenció que había 3 pacientes que tenían

enfermedad tiroidea diagnosticada previa al estudio.

-La determinación de TSH representa un buen método, sin embargo, no es

suficiente para realizar el descarte de enfermedad tiroidea en los pacientes diabéticos.

-La frecuencia de trastornos de la función tiroidea en los pacientes con Diabetes

mellitus tipo 1 fue mayor a la esperada en la población normal, pues el 19.5% de los

estudiados presentaba enfermedad tiroidea.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

43

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Al Ministerio de Salud:

-Adecuar las formas de registros de morbilidad, de tal manera que se pueda

contar con información accesible referente a la incidencia y prevalencia de

enfermedades como la Diabetes mellitus tipo 1 y las patologías tiroideas y su

distribución según grupos de edad.

-Incorporar al personal que conforma el equipo de salud en el conocimiento de

información permanente y actualizada sobre la Diabetes mellitus y las enfermedades

tiroideas.

-Garantizar la dotación de laboratorios para la realización de exámenes básicos

en el estudio y seguimiento de la Diabetes.

Al Decanato de Medicina de la UCLA:

-Reforzar al estudiante de pregrado y postgrado la importancia de realizar un

adecuado estudio y seguimiento de todo paciente diabético.

-Incentivar a los estudiantes de pregrado y postgrado a la realización de

investigaciones con el propósito de contar con estadísticas nacionales y regionales

sobre el comportamiento de la Diabetes en la población pediátrica y su asociación con

otros trastornos autoinmunes como son las enfermedades tiroideas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

44

Al equipo de Salud:

-Incentivar a la educación de los padres o representantes de los pacientes con

Diabetes mellitus tipo 1 en relación a los siguientes aspectos: importancia del control

y seguimiento a través de la consulta, realización de estudios especializados para el

monitoreo de la enfermedad, prevención de complicaciones y el cumplimiento del

tratamiento.

-Velar porque se mantengan adecuados sistemas de referencia y

contrarreferencia para lograr una buena comunicación entre el especialista y el

médico que está en contacto con el paciente para llevar a cabo un adecuado control.

-Crear un mecanismo de control que permita garantizar un manejo

multidisciplinario de éstos pacientes.

A los representantes de los pacientes:

-Promover la formación de grupos organizados para la programación y

ejecución de actividades en beneficio de la obtención de conocimiento permanente y

actualizado respecto al manejo y seguimiento de la enfermedad diabética y tiroidea.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alaiz, A. 2.005. Clínica Diabetológica. URL: http://wwclinidiabet.com/es/infodiabetes/02_educación/fraamesets/05.htm. (Consulta: Enero 15, 2.005) Beas, F. 2.002. Endocrinología del niño y el adolescente. Editorial Mediterráneo Ltda.. Chile. Beléndez, M., Ros, M., Bermejo, R. 1.999. Diabetes infantil. Ediciones Pirámide S.A. España. Braverman, L., Brown R. 2.003-2.004. Enfermedades de la Tiroides y la Diabetes. URL: http://www.thyroidtoday.com/patientresources/spanish/thyroid%20hormone_s09.pdf (Consulta: Diciembre 20, 2.004) Brink, S. Diabetes Reports. 2.002. 1( 1) 53-63 Canales, F. 1.999.Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México. Cattani, A., Boletín de la escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Trastornos tiroideos en el niño y adolescente. Vol 29, Nro 3, 2.000 URL: http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Tiroidea/TrastornosTiroideosNino.html Código de ética en Medicina. 2.003. Federación Médica Venezolana. Compendio de puericultura y pediatria. Tomo II. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Programa de manuales universitarios. 1.996 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta oficial Nº 36860. Caracas. Cora, M., Gómez, A. Sitio médico. Hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínico. 2.002. URL: http://www.sitiomedico.com.uy/artnac/2002/07/PATOLOGIA.HTM Chacín, L., Castillo, A. 2.001. Diabetes en Venezuela. URL: http://www.diabetesaldia.com/diabetes_en_venezuela/diabetes_venezuela.htm#Scene_1 (Consulta: Abril 10, 2.005) De Alaiz, A. Clínica Diabetológica. 2.005. Tiroides y Diabetes. URL: http://www.clinidiabet.com/es/infodiabetes/educacion/miscelanea/02.htm (Consulta: Agosto 10, 2.005)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

46

De Groot, L. 1.995. Endocrinología. Editorial Médica Panamericana. Tomo II. Enciclopedia médica en español. Instituto Nacional de Salud de Los Estados Unidos. 2.003. Diabetes mellitus. URL:.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm (Consulta : Diciembre 20, 2.004) Grima, J., Freeman, J. 2.005. La Diabetes y su vida. UGA. Servicio de extensión cooperativa de la Universidad de Georgia. URL: http://www.fcs.uga.edu/pubs/PDF/DBL17-1-SP.pdf (Consulta: Agosto 31, 2.005) Güell, R. 1.998. Enfermedades del tiroides en el niño y en el adolescente. Permanyer publications. La Habana, Cuba. Guyton, A., Hall, J. 2.001. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana editores. México. Islas, S., Revilla, C. 2.005. Diabetes Mellitus. Mc Graw-Hill Interamericana. México. Libman, A., Menechini A. 2.000. Prevalencia de hipotiroidismo subclínico autoinmune en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y sus hermanos. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Manual Merck. 1.999. Décima edición. Editorial Harcourt. Maldonado, J. 2.003. Función normal y anormal de la glándula tiroides. URL: http://www.saludhoy.com/htm/mujer/articulo/tiroide2.html. (Consulta: Diciembre 20, 2.004) Polit, D. 1.991. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Nueva Editorial Interamericana. Tercera edición. México. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2.003. Consenso Nacional de Diabetes tipo 2. Venezuela Standards of Medical Care for Patients With Diabetes Mellitus" Clinical Practice Recommendations 2001. Diabetes Care 24 (Supl 1):S33-S44, 2001. URL: http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g08/g08_03.htm (Consulta: Julio 09, 2.005)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

47

ANEXOS

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

48

ANEXO A

CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellido: Rosario Martín Mendoza.

C.I.: 11.789.000

Teléfonos: 0251-2536257 (casa) 0414-3517840 (celular)

DATOS ACADEMICOS:

-Capacitación Docente. 2.003. Universidad Nacional Abierta (UNA).

-Médico Cirujano. 2.001. Promoción XLIV. Universidad Centrooccidental “Lisandro

Alvarado” (UCLA).

-Bachiller en Ciencias. 1.991. Instituto Diocesano Barquisimeto.

CARGO ACTUAL:

Médico residente del 3er año de Postgrado de Puericultura y Pediatría.

INVESTIGACIONES:

-Factores de riesgo presentes en el ambiente laboral y síntomas referidos por los niños

y adolescentes pregoneros. Barquisimeto, Estado Lara. Marzo 2.000. MENCION

PUBLICACION. Publicado en la Revista Salus Militae, Vol. 29, N°1, Período Enero-

Junio 2.003.

-Hipercalciuria en niños con infección del tracto urinario que acuden a la consulta de

Nefrología infantil del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto,

Estado Lara. Octubre2.000-Marzo 2.001.

-Nivel de conocimiento sobre Hepatitis B en los estudiantes de Medicina de la

UCLA. Barquisimeto, Estado Lara. Marzo 2.000.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

49

ANEXO B: AUTORIZACION

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA.

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Yo, _______________________________, portadora de la cédula de identidad

Nº: ___________________, representante del paciente:

_________________________, C.I: ___________________, autorizo a la Dra.

Rosario Martín M., médico residente del Postgrado de Puericultura y Pediatría, a

incluir a mi representado como parte de la muestra de la investigación titulada:

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

De igual forma afirmo estar en pleno conocimiento del propósito de la

investigación y del procedimiento para formar parte de la misma.

_______________________

Firma

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

50

ANEXO C: INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA.

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA . HOSPITAL PEDIÁTRICO

“ DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA ”. BARQUISIMETO.

Ficha No. :______________ Fecha: ______________

I.- Datos de identificación:

Nombre:____________________________ Edad:_______ Sexo:_______

Nº de Historia clínica:_________________

II.- Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea:

No:________ Sí:________

Quién (es)?______________________________________________________

Cual(es) enfermedad?:_____________________________________________

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWK810DV4M37f2007.pdf · MARTÍN MENDOZA, para optar al Grado de Especialista en PUERICULTURA

51

III.- Tiempo de diagnosticada la Diabetes:

Años:__________ Cuantos?:___________________

Meses:_________ Cuantos?:___________________

Días:__________ Cuántos?:_____________________

IV.- Síntomas tiroideos referidos:

Ninguno:_________

Palpitaciones_____ Sudoración:_____ Cambios de peso:_____ Alteraciones del

apetito:_______ Dificultades en la escolaridad:___________ Trastornos

menstruales:_______ Fatiga:_________ Lentitud de reacción:________

Somnolencia:_________ Depresión:___________ Estreñimiento:___________

Talla baja:__________ Cambios de humor: _______ Otros:_________

V.- Laboratorio:

Determinación de TSH:___________________________