61
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” MANUEL JOSÉ RAMIREZ FERNANDEZ BARQUISIMETO, 2009

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535DV4R35a2009.pdf · complicado en edades extremas de la vida, en las cuales es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”

MANUEL JOSÉ RAMIREZ FERNANDEZ

BARQUISIMETO, 2009

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL

APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en:

Cirugía General

POR: MANUEL JOSÉ RAMIREZ FERNANDEZ

BARQUISIMETO, 2009

3

APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”

POR: MANUEL JOSÉ RAMIREZ FERNANDEZ

Trabajo de grado aprobado

______________________ ______________________ Dr. José Di Sarli (Jurado 2) Tutor

_______________________ (Jurado 3)

Barquisimeto, de de 2009

4

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darme vida, sabiduría, paciencia e iluminarme en todo momento A los pacientes quienes dan honor a su nombre y que postrados en una cama esperan nuestras atenciones y tratamientos A mi Padre y Madre por enseñarme los principios y el sendero de la vida A mis abuelas Ligia y Elena quienes me vieron nacer y hasta ahorita me cuidan A mi abuelos José y Manuel quienes ya no están con nosotros en vida pero viven en mi corazón A mi esposa Ana, por estar conmigo en todo momento, en las buenas y en las malas brindandome su amor, inocencia, belleza y ternura A mi hijo Angel Manuel, que llego en el momento indicado a mi vida, la luz de mis ojos, mi delirio y mi pasión A mi hermana Raiza mi eterna compañera A mi sobrino Augusto Manuel, tierna dulzura A mis queridos suegros Fredy y Niruma por su gran apoyo A Augusto Camacaro, mi cuñado y noble amigo Al Dr. Gilberto Perera quien con sus sabias palabras “Hoy nos entrega un muchacho y mañana yo se lo entrego convertido en Cirujano”

iv

5

AGRADECIMIENTO

A Dios por enseñarme el buen sendero de la vida A mi Tutor Dr. José Disarli, mi maestro quien me dio confianza desde mis comienzos A la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” nuestra alma matter y al Hospital Central Antonio María Pineda nuestro segundo hogar y nuestras aulas de aprendizaje, dedicación y entrega. A mis docentes quienes por su formación académica, especialmente Dr. Manuel Guerrero, Dr. Camilo Morantes, Dr. Carlos Caballero, Dr. Frank Mendoza A mis Adjuntos de Guardia Dres: Manuel Ramos, Ibrahim Echeverría, Marco Oviedo, Paul Colmenares, Otto Mosquera, Carlos Valencia, Carlos Valera, A mis compañeros de guardia: Pedro Carmona, Dayana Rodríguez, Luely Domínguez, Roitmar Camacho, A las Dras. Mary Majano y Beatriz Rosas quienes en cada guardia me enseñaban a tener coraje, decisión y temple de acero para enfrentar la difícil tarea de salvar vidas Al personal del Departamento de Cirugía

v

6

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado “APLICABILIDAD DEL SCORE

DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA

SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”, presentado por el

ciudadano Manuel José Ramirez Fernández, para optar al Grado de

Especialista en Cirugía General, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 7 del mes de Mayo del 2009

Dr. José Disarli Tutor

vi

7

INDICE Pag. DEDICATORIA

iv

AGRADECIMIENTO

v

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR

vi

INDICE DE CUADROS

ix

INDICE DE GRAFICOS

x

RESUMEN

xi

INTRODUCCION

1

CAPITULO I EL PROBLEMA 2

Planteamiento del Problema

2

Objetivos

3

General

3

Específicos

3

Justificación e Importancia

4 II MARCO TEÓRICO 5

Antecedentes de la Investigación

5

Bases Teóricas

8

Bases Legales

20

Operacionalización de las Variables

21

III MARCO METODOLÓGICO 22

Tipo de estudio

22

Población y muestra

22

Procedimiento

22 vii

8

CAPITULO pág.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

23

Técnicas de procesamiento de los datos

24 IV

RESULTADOS

26

V

DISCUSION

35

VI

CONCLUSIONES

36

VII

RECOMENDACIONES

37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

38

ANEXOS

A. RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR

41

B. CONSENTIMIENTO INFORMADO

47

C. FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS

48

D. SCORE DE ALVARADO

49

viii

9

INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Análisis Bayesiano del score de Alvarado en pacientes

con apendicitis aguda

34

ix

10

INDICE DE GRAFICOS Pág. Gráfico 1.Distribución de pacientes con apendicitis aguda por género

26

Gráfico 2.Distribución de pacientes con apendicitis aguda por edad y sexo

27

Gráfico 3. Signos y síntomas en pacientes con apendicitis aguda

28

Gráfico 4. Cuenta y fórmula blanca en pacientes con apendicitis aguda

29

Gráfico 5. Evolución en horas en pacientes con apendicitis aguda

30

Gráfico 6. Estado del apéndice vermiforme en pacientes con apendicitis aguda

31

Gráfico 7. Posición del apéndice vermiforme en pacientes con apendicitis aguda

32

Gráfico 8. Resultado del Score de Alvarado en pacientes con apendicitis aguda

33

x

11

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL

APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”

Autor: Manuel José Ramirez Fernandez

Tutor: José Di Sarli

RESUMEN

La apendicitis aguda se refiere a la inflamación aguda del apéndice vermiforme. Constituye una entidad quirúrgica examinada con mayor frecuencia en los servicios de emergencia y esta presente en la mente del cirujano al evaluar un paciente con dolor abdominal. El diagnóstico de esta patología es clínico y está apoyado en ciertos estudios paraclínicos. Se han desarrollado estrategias para establecer parámetros adecuados que agrupen edad, sexo, signos y síntomas en conjunto con exámenes de laboratorio que contribuyan y orienten al diagnóstico y eventual tratamiento de esta entidad. OBJETIVO: Con el fin de disminuir el número de apendicectomías en blanco y con ello el número de complicaciones postoperatorias, promedio de días de estancia de hospitalización, se diseñará un estudio inferencial transversal en donde se intentará determinar la aplicabilidad del score de Alvarado en pacientes que acudan con dolor abdominal en fosa ilíaca derecha sugestivo de apendicitis aguda, al servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. METODOS: Estos pacientes fueron evaluados por el personal de médicos residentes de Cirugía General de dicho centro y se les aplicó el score decidiendo así de acuerdo a un puntaje una posible conducta quirúrgica. RESULTADOS: En este estudio predominó el sexo femenino sobre el masculino con un 54,50% y una edad comprendida entre 13 y 79 años con una promedio de 26,53 ± 12,11 años. El score de Alvarado resultó postivo en 137 pacientes 72,49% con una sensibilidad de 70% y especificidad 100% con un VPP 100%. CONCLUSIONES: El score de Alvarado mostró baja sensibilidad y alta especificidad Palabras Claves: Apendicitis Aguda, Store de Alvarado, Dolor Abdominal

xi

12

INTRODUCCION

A pesar de que los cirujanos se han venido enfrentando a la apendicitis durante

más de 100 años, su diagnóstico sigue presentando dificultades. Algunos cirujanos

con experiencia pueden diagnosticarla con precisión en más de 80% de los casos.

Sin embargo, suelen ser los más jóvenes quienes han de decidir si un paciente con

dolor en la fosa ilíaca derecha, debe ser operado o no. Su decisión pudiera estar

equivocada en alrededor de 50% de los casos. (Astroza, G. 2005)

La apendicectomía es la cirugía de emergencia abdominal más frecuentemente

realizada. El diagnóstico de apendicitis en varones jóvenes con dolor abdominal

no es complicado pero en mujeres premenopáusicas se deben ampliar las

consideraciones diagnósticas con la misma presentación clínica. También es

complicado en edades extremas de la vida, en las cuales es difícil obtener una

historia clínica y un examen físico exactos. La demora en el diagnóstico y

tratamiento apropiado de la apendicitis, incrementa el riesgo de perforación y con

ello, aumenta la morbi-mortalidad; de esto se desprende que este procedimiento es

crucial realizarlo oportunamente. (Gulzar, S. 2005)

El Score de Alvarado es un método utilizado desde hace 20 años, el cual agrupa

signos y síntomas según el género del paciente, determinando una conducta

aproximada a seguir en cada uno de los casos. Esto a su vez permite establecer

una correlación entre los hallazgos intraoperatorios, tiempo de estancia del

paciente en el centro hospitalario, aparición de complicaciones post operatorias e

incluso impacto económico por cada día de hospitalización. (Beltran, M. 2005)

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La apendicitis aguda (AA), es la patología quirúrgica más frecuentemente

evaluada en los servicios de urgencia, ocupando el primer lugar de las

intervenciones quirúrgicas que se realizan en estos servicios en todo el mundo.

Está presente en la mente del cirujano de urgencia cuando evalúa un paciente con

dolor abdominal. El diagnóstico de apendicitis es principalmente clínico; sin

embargo con la intención de disminuir tanto las implicaciones en términos de

costo económico, como las complicaciones de la cirugía, en pacientes sin

apendicitis o pacientes con apendicitis complicada, se han incorporado diversos

estudios de imagen, laboratorio y técnicas laparoscópicas que contribuyen al

diagnóstico y eventual tratamiento de la apendicitis. (Astroza, G. 2005)

La experiencia del cirujano en el diagnóstico clínico del dolor abdominal, es el

mejor estudio al que puede ser sometido el paciente. La idea de aplicar un score

diagnóstico a una determinada patología que requiera cirugía no es nueva; así,

múltiples autores han investigado, elaborado y validado diversos scores en

patología quirúrgica, incluyendo la AA. En 1986, Alvarado publicó el clásico

score que lleva su epónimo para el diagnostico de AA. Desde entonces se ha

publicado una gran cantidad de estudios validando y a su vez proponiendo otros

(Alvarado, A. 1986)

Los scores diagnósticos de AA, tienen en común la asignación de un valor

determinado a parámetros clínicos y de laboratorio, con la intención de aplicar el

puntaje obtenido de la suma de estos parámetros, a una escala de probabilidad, en

cada paciente en el cual se sospecha una AA; de esta manera se puede orientar al

médico o al cirujano, en el diagnóstico de cada caso particular. La aplicación

sistemática de un score diagnóstico de AA en los servicios de urgencia es factible,

así se ha demostrado, y permite la identificación adecuada de pacientes con una

posible AA que requieren de cirugía urgente, disminuyendo consecuentemente el

14

margen de error diagnóstico y por lo tanto las posibles implicaciones económicas

y legales. (Beltran, M. 2005)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se diseñó un estudio prospectivo en el

cual se intentó evaluar la sensibilidad, especificidad del score diagnóstico de

apendicitis, modificado de la descripción original de Alvarado; así, establecer la

correlación con los hallazgos intraoperatorios, tiempo de estancia y

complicaciones post-operatorias de los pacientes sometidos a cirugía por sospecha

de AA.

Objetivos

General

Determinar la aplicabilidad del score de Alvarado en pacientes con apendicitis

aguda que acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda”

Específicos

1. Determinar la distribución según edad y sexo de apendicitis aguda en

pacientes que acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”.

2. Determinar la distribución por género en pacientes que acuden a la

Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda

3. Determinar signos y síntomas en pacientes con apendicitis aguda que

acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda

4. Determinar la evolución de los pacientes con apendicitis aguda que

acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda

5. Determinar la el estado de la apéndice vermiforme en pacientes con

apendicitis aguda que acuden a la Emergencia del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda

15

6. Determinar la posición del apéndice vermiforme en pacientes con

apendicitis aguda que acuden a la Emergencia del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda

7. Determinar el score de Alvarado en pacientes con apendicitis aguda que

acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda

8. Determinar la sensibilidad y especificidad del score de Alvarado en el

diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes que acuden a la Emergencia

del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

9. Determinar la cuenta y formula blanca en pacientes con apendicits aguda

que acuden a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda

Justificación de la Investigación

La presente investigación podría ser una herramienta útil en el diagnóstico

temprano de apendicitis aguda, sobre todo en pacientes femeninos en edad fértil y

en pacientes de la tercera edad, en los cuales el diagnóstico resulta más complejo

para el cirujano.

De esta misma forma, permitiría ayudar a prevenir el número de laparotomías en

blanco, disminuir la presencia de complicaciones post operatorias las cuales

constituyen un aumento de la estancia del paciente en el servicio de cirugía,

aumentando los costos por paciente diarios.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Son numerosos los estudios realizados acerca del diagnóstico de AA. Gulzar S,

(2001) En un estudio diseñado para determinar la importancia del examen físico,

en el diagnóstico de apendicitis aguda, encontró que el hallazgo mas común en el

examen físico, fue el dolor en fosa ilíaca derecha con un 52%, concluyendo que la

clínica es el mejor criterio para alcanzar un diagnóstico confiable. Existen ciertos

exámenes para clínicos, entre ellos el contaje leucocitario total y otros exámenes

deberían ser usados para el diagnóstico pero no remplazan la destreza del cirujano

general. La apendicitis aguda es una condición quirúrgica común y el diagnóstico

esta hecho principalmente basado en los antecedentes y hallazgos físicos, con la

asistencia adicional de los exámenes de laboratorio. El mejor reto diagnóstico

aparece en mujeres con edades comprendidas entre los 30 y 40 años de edad,

específicamente en la mitad del ciclo menstrual.

Así mismo G. Astroza (2005) expone que la AA apendicitis aguda es un cuadro

clínico altamente prevalente, de resolución quirúrgica de urgencia. Sin embargo,

no existen parámetros clínicos ni paraclínicos, que aporten certeza diagnóstica y

ésta, continúa siendo un desafío para los cirujanos generales.

En vista de esta problemática, se han propuesto diferentes métodos diagnósticos y

scores, que apoyen al cirujano en la toma de la conducta terapéutica; se han

reportado diversos estudios que en los que se analiza la utilidad de diferentes

exámenes en el diagnóstico de AA, ésta, sin resultados con significancia

estadística. La clínica sigue siendo la base de la toma de decisiones, con lo cual se

reporta una tasa de laparotomías en blanco en el orden del 20-25. En la actualidad,

a pesar de los avances técnicos e imagenológicos disponibles, el diagnóstico de la

AA sigue siendo clínico en esencia.

A su vez Astroza expone la necesidad de diseño de un nuevo score de diagnóstico

clínico, que dé a la migración del dolor, un puntaje preponderante sobre los demás

17

síntomas y signos clínicos, lo que podría aportar mayor certeza en el diagnóstico

de la AA.

En relación al score de Alvarado, Ikramullah Khan en 2005 expone una tasa de

apendicectomía negativa de 20 a 40%, en la literatura ha sido reportada, - y

muchos cirujanos aceptan- 30% como inevitable. Extraer un apéndice normal, es

una carga económica tanto para el paciente como para las fuentes sanitarias.

Diagnósticos mal realizados y el diferimiento de cirugía, puede provocar la

aparición de complicaciones tales como perforación y finalmente peritonitis. Las

dificultades en el diagnóstico aparecen en pacientes muy jóvenes, pacientes

ancianos y mujeres en edad reproductiva porque ellos usualmente tienen

presentaciones atípicas. Muchas otras situaciones, pueden presentarse como

apendicitis y la literatura muestra que del 2 al 7% de todos los adultos, presentan

patologías diferentes a apendicitis. Existen índices e instrumentos diseñados, para

diferenciar entre AA y un dolor abdominal inespecífico.

El score de Alvarado constituye una de estas herramientas, el cual está basado

únicamente en la historia clínica, el examen físico y en algunos datos de exámenes

paraclínicos. Por otra parte Beltrán, M. 2005, en un estudio realizado intenta

evaluar la sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de un score

diagnóstico para apendicitis, encontrando que el valor del score de los pacientes

con apendicitis fue de 7,5±1,8. El score en los pacientes con diagnóstico de

abdomen agudo demuestra una tendencia hacia el diagnóstico de apendicitis al

aumentar el valor nominal del score. El score demostró una sensibilidad de 0,87,

especificidad de 0,94 y exactitud diagnóstica de 0,95. El score diagnóstico de

apendicitis aparentemente demuestra una elevada especificidad, sensibilidad y

exactitud diagnóstica para el diagnóstico correcto de apendicitis.

La aplicación del score debería ser de utilidad en el diagnóstico tentativo de

apendicitis en consultorios generales, consultorios rurales y servicios de urgencia,

que no cuentan con estudios de imagen y que tienen una sobrecarga de pacientes.

18

BASES TEÓRICAS

La AA se define como la inflamación aguda del apéndice cecal, cuya etiología

específica no se puede establecer en la mayoría de los casos. (Echavarria, H.

2007)

En cuanto a la incidencia según género es de poco más de 60% del sexo

masculino. El promedio de edad es de 19 años y casi la mitad de los pacientes con

AA tienen entre 10 y 20 años. La enfermedad es rara por debajo de los 3 años. Se

estima que en los pacientes con abdomen agudo, más del 50% corresponden a

apendicitis aguda (Echavarria, H. 2007)

En la sexta semana del desarrollo embrionario, aparece el ciego como una

estructura coniforme sacular, derivada de la parte caudal del intestino medio; la

punta del apéndice comienza su elongación hacia el quinto mes, hasta alcanzar su

forma de apariencia de lombriz, y de allí el nombre de vermiforme. (Roosevelt, F.

2008)

La ubicación del apéndice es variada. Puede localizarse sobre el aspecto postero-

medial del ciego, en la unión de las tres tenias. La punta exhibe diferentes

localizaciones: retrocecal 65,2%, pélvica 31%, subcecal 2,2%, paraileal 1% y

paracólica 0,4%. (Roosevelt, F. 2008)

El apéndice recibe irrigación de la rama apendicular de la arteria ileocólica y el

drenaje linfático, es a través de los ganglios que corren a lo largo de la arteria

ileocólica. La inervación se deriva del plexo mesentérico superior (T10- L11).

(Roosevelt, F. 2008)

La inflamación del apéndice comienza con la obstrucción de la luz apendicular, lo

que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el

acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa. El incremento de la

presión compromete primero el retorno venoso y linfático. Si el proceso continúa,

19

la presión intraluminal excede la presión capilar, produciendo isquemia de la

mucosa y luego perforación del apéndice. Junto con los cambios locales en la

zona del apéndice, ocurre una respuesta inflamatoria regional, mediada por el

mesotelio y los vasos sanguíneos del peritoneo parietal. En una secuencia de

eventos inflamatorios, la salida de neutrófilos y otros mediadores de la

inflamación, a partir del apéndice y las estructuras adyacentes, conduce a una

respuesta inflamatoria local que tiende a limitar el proceso. En esta fase puede

ocurrir perforación, la cual puede ser “sellada” por las estructuras adyacentes; si

ello no ocurre, se produce derramamiento del contenido del apéndice, con la

consecuente peritonitis severa, retención líquida en un “tercer espacio”, shock y

muerte en un porcentaje significativo de los casos. (Roosevelt, F. 2008)

En 1986 fue propuesta una escala práctica para el diagnóstico temprano de la

apendicitis aguda por el Dr. Alvarado A. En la misma incluyo los síntomas y

signos más frecuentemente encontrados, en los pacientes con sospecha de AA.

Consideró ocho características principales, extraídas del cuadro clínico de AA,

agrupadas bajo la nemotecnia MANTRELS por sus siglas en inglés, incluyendo

aquellos síntomas y signos considerados importantes en la enfermedad, estos son:

- M – Migración del dolor (al cuadrante inferior derecho)

- A – Anorexia y/o cetonuria.

- N – Náuseas y/o vómitos.

- T – Sensibilidad en cuadrante inferior derecho (del inglés Tenderness).

- R – Rebote.

- E – Elevación de la temperatura > de 38º C.

- L – Leucocitosis > de 10.500 por mm3.

- S – Desviación a la izquierda > del 75% (Neutrofilia) (Del inglés Shift que

se utiliza en este caso para hablar de desviación a la izquierda).

Les asignó un punto a cada característica encontrada, exceptuando sensibilidad en

cuadrante inferior derecho y leucocitosis a las cuales les asignó dos puntos para

cada uno, totalizando diez puntos; en base al puntaje obtenido determinó tres

conductas médicas a seguir, descritas a continuación:

20

1º * Si la sumatoria es mayor o igual a siete puntos el paciente es candidato a

cirugía ya que se considera cursa con apendicitis aguda.

2º * Si la sumatoria se ubica entre cuatro a seis puntos, se requerirá de

valoraciones seriadas tanto clínicas como de laboratorio, así como de algunos

estudios por imágenes (ultrasonido, tomografía axial computarizada).

Adicionalmente a este grupo de pacientes se les puede observar por un tiempo

prudente, después del cual se les aplicará nuevamente la escala de puntaje, para

observar si ha habido variaciones, que permitan confirmar el diagnóstico de AA e

intervenir quirúrgicamente al paciente o tratarlo medicamente al disponer del

diagnóstico y/o egresarlo.

3º *Si el puntaje es menor de cuatro existe una muy baja probabilidad de

apendicitis, ya que muy raros casos se han presentado con menos de cuatro puntos

(Alvarado, A.1986) (Showstack, J. 1991)

La sensibilidad de la escala de A. Alvarado es de 95% en la población con alta

prevalencia de la enfermedad (Showstack, J. 1991).

Se ha reportado que la observación en pacientes con dolor abdominal sospechosos

de apendicitis aguda por un período corto de 10 horas, ha resultado en una mejoría

de la capacidad diagnóstica, por parte del equipo médico del departamento de

emergencia, antes de decidir la cirugía. Para ello se emplea la escala de Alvarado

como parámetro clínico en evaluaciones sucesivas. El puntaje varió de 6.8 puntos

promedio a 7.8 durante la observación, lo que corresponde a un cambio en la

probabilidad de apendicitis del 50% al 65%. El promedio de puntos en pacientes

sin apendicitis disminuyó de 3.8 puntos a 1.6, lo que disminuye la probabilidad de

la enfermedad de 35% a 22%. (Graff, L. 1991).

Los cambios clínicos encontrados durante la observación, mejoran la capacidad

del médico para diferenciar a pacientes con y sin apendicitis, particularmente en

21

pacientes con baja a intermedia probabilidad de AA en el período de

preobservación (Graff, L. 1991).

En un estudio realizado de Julio 1995 a Julio 1996 por Zaldívar Ramírez y

colaboradores en el que hicieron una “Propuesta de una escala práctica para el

diagnóstico temprano de apendicitis aguda”, concluyeron que la escala en

cuestión, demostró ser útil en el diagnóstico temprano de la AA y puede ser de

ayuda cuando exista discrepancia en el tratamiento oportuno. Esta escala incluye

los mismos parámetros que la propuesta por Alvarado A en 1986. Este estudio fue

longitudinal y prospectivo. El puntaje promedio fue de 8.9 en pacientes con

apendicitis aguda y de 7.1 sin la enfermedad. Existen diferencias estadísticamente

significativas (p < 0.05) ente pacientes con y sin apendicitis aguda. (Zaldivar, R.

1997)

Otros estudios revisados, concluyen que el diagnóstico temprano juega un papel

primordial en la evolución de estos pacientes, reportando en pacientes con

diagnóstico tardío, una tasa de mortalidad del 25.5% por sepsis abdominal y falla

multiorgánica. (Suarez, R. 1997)

En “Complicaciones de la apendicectomía: la importancia del diagnóstico

temprano.” Se estudiaron 341 pacientes de los cuales 69 (20%), presentaron

complicaciones por la enfermedad; la mortalidad global fue del 3.5% (n = 341), si

se considera al grupo de complicados, ésta se incrementó al 17%. Se concluyó que

es importante enfatizar en la necesidad de un diagnóstico oportuno, ya que cuando

existe demora, aparecen complicaciones con frecuencia alta y mortalidad nada

despreciable (Mier, J. 1994).

La patogenia de la AA depende principalmente de la luz apendicular. La causa

patológica más común de la obstrucción, es la hiperplasia intensa de los folículos

linfoides, que obstruyen la luz; así ocurre cerca de 60% de los casos, la mayor

parte en los grupos de menor edad. La presencia de un fecalito también puede ser

causa de obstrucción y tiene lugar en cerca del 35 % de los casos. Otros factores

incluyen cuerpos extraños, estenosis inflamatorias y otras causas raras. En

22

ocasiones, no es posible encontrar una causa específica y en algunos de estos

casos, es probable que un fecalito que inició la inflamación haya sido propulsado

por el peristaltismo hacia la luz del ciego. (Towmnsed, C. 2004)

Tras la obstrucción de la luz apendicular, se conserva la secreción de moco hacia

la luz. La estasis es creada por la obstrucción y las bacterias se multiplican y

secretan exo y endotoxinas que dañan el epitelio y ulceran la mucosa. Las

bacterias pueden luego penetrar por la mucosa ulcerada hacia las capas

musculares del apéndice y establecer un proceso inflamatorio. El aumento de la

presión intraluminal también incrementa la presión intersticial en la pared del

apéndice, lo que impide el flujo sanguíneo arterial y crea un estado de isquemia,

que acaba por ocasionar infarto y gangrena del apéndice. A medida que las capas

musculares se necrosan, sobreviene la perforación del apéndice. Dependiendo de

la duración del proceso inflamatorio, se produce un absceso encapsulado en el

sitio o si el proceso patológico ha avanzado con rapidez, se produce perforación

libre hacia la cavidad peritoneal, que ocasiona peritonitis generalizada. Si esto

último ocurre, sobreviene una situación clínica grave, y se producen múltiples

abscesos intraperitoneales en diversos lugares de la cavidad pélvica y en los

espacios subhepáticos y subdiafragmáticos. (Towmnsed, C. 2004).

Morfológicamente el apéndice cecal es la continuación del ciego, bajo la forma de

un verme con lumen. Las paredes contienen fibras musculares circulares y

longitudinales, como en el ciego, mientras que la mucosa posee folículos linfoides

en su espesor. La obstrucción produce edema y con ella más obstrucción, para

cerrar un círculo vicioso. Menos frecuentemente, el origen de la obstrucción es un

fecalito, parásito o cuerpo extraño. La posición del apéndice es retrocecal y

retroileal en el 65% de los casos, descendente y pélvica en el 30% y

retroperitoneal en el 5%. La irrigación proviene de la arteria apendicular, rama de

la ileocólica. (Wong, P. 2002)

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir

en tres etapas. Inicialmente la obstrucción comprime los conductos linfáticos, lo

cual genera isquemia, edema y acumulación de moco. Este es transformado en pus

23

por las bacterias y aparecen úlceras en la mucosa. Esta es la apendicitis focal, que

se caracteriza clínicamente por síntomas que el paciente usualmente interpreta

como una "indigestión", y más tarde, por epigastralgia. El dolor en el epigastrio

como manifestación temprana, es una fase típica en la evolución de la AA. A

continuación las bacterias colonizan y destruyen la pared apendicular. El proceso

inflamatorio alcanza la serosa y el peritoneo parietal. En esta etapa hay una AA

supurada, que se caracteriza por dolor localizado en la fosa ilíaca derecha. (Wong,

P. 2002)

Más tarde, la trombosis de los vasos sanguíneos apendiculares produce necrosis

de la pared y gangrena. Cuando esto ocurre, se llama AA gangrenosa. La pared

gangrenada permite la migración de las bacterias, razón por lo cual resulta en

contaminación peritoneal a pesar de no existir una perforación visible. El paciente

presente signos de irritación peritoneal localizada e incluso generalizada. (Wong,

P. 2002)

Finalmente, el apéndice cecal se perfora donde la pared se encuentra más débil. A

través de la perforación escapa el contenido purulento, que da origen a una

peritonitis. Si las asas cercanas y el epiplón mantienen aislado el foco, persiste

como peritonitis localizada y se forma un plastrón o un absceso apendicular.

Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a mantenerse más

localizado. En cambio, si el apéndice es intraperitoneal, y además la perforación

no es sellada por asas o epiplón, se produce una peritonitis generalizada. En este

caso los síntomas y signos corresponden a los de una irritación difusa de todo el

peritoneo. (Wong, P. 2002)

CLINICA

La secuencia clínica clásica es, primero dolor, luego vómitos y por último fiebre.

El dolor se inicia en el epigastrio o en la región periumbilical y después se

localiza en la fosa ilíaca derecha (FID). Casi siempre hay anorexia, a tal punto que

si el paciente tiene apetito, el diagnóstico de apendicitis debe ser puesto en duda.

El vómito se encuentra presente en más del 75% de los casos. La fiebre es de 38°

24

a 38.5° C; sin embargo, en los pacientes de edad extremas, neonatos y ancianos, la

fiebre puede estar ausente o incluso puede haber hipotermia, hecho que es

aplicable a cualquier enfermedad para pacientes de estas edades. La diarrea está

presente en alrededor de un quinto de los pacientes y se relaciona con la

apendicitis de tipo pélvico. (Wong, P. 2002)

Cuando se sospecha apendicitis, antes de iniciar la palpación del abdomen se pide

al paciente que tosa e indique con un dedo el punto más doloroso. Si el punto más

doloroso está en la fosa ilíaca derecha, entonces se debe buscar el signo de

Rovsing que consiste en la aparición de dolor en FID al comprimir la fosa ilíaca

izquierda. Este signo indica por sí solo la presencia de un proceso inflamatorio en

la FID, aunque no es específico de apendicitis. La palpación del abdomen siempre

se practica comenzando sobre los cuadrantes menos dolorosos y avanzando a los

más dolorosos y de la superficie a la profundidad. En los cuadros iniciales, se

encuentra dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha. Más tarde puede

aparecer contractura de la pared abdominal, es decir defensa involuntaria, la cual

es más intensa cuanto más cerca se encuentre del proceso inflamatorio de la pared

abdominal anterior. (Wong, P. 2002)

En presencia de peritonitis localizada o generalizada, es posible encontrar dolor de

rebote, es decir a la descompresión brusca. Este es el signo de Blumberg, que es

de significación definitiva cuando se encuentra presente. Sin embargo, debe ser

muy bien evaluado, dada la facilidad con que se interpreta en forma equivocada.

(Wong, P. 2002)

La palpación puede descubrir también una masa, la cual es signo de un plastrón o

de un absceso, es decir de un proceso localizado. Finalmente, cuando el apéndice

se perfora, el paciente empeora de inmediato. Se torna más febril, aumentan el

pulso y la temperatura y el estado general desmejora. Si el proceso no se localiza

por epiplón o asas, aparece distensión abdominal por compromiso difuso del

peritoneo: es la peritonitis generalizada franca. En el 80% de los casos, el

apéndice se perfora antes de las 36 horas de iniciados los síntomas. Cuando ya

existe peritonitis, el paciente se mantiene lo más quieto posible para no despertar

25

dolor. La tos y los movimientos agravan la sensación dolorosa, por lo cual el

paciente se moviliza con una precaución característica. Al toser se sostiene la fosa

ilíaca mientras se queja de dolor. (Wong, P. 2002)

Apendicitis Flegmonosa o supurativa

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente

destruida, siendo invadida por enterobacterias, colectandose un exudado

mucopurulento en la luz, así como una infiltración de leucocitos neutrófilos y

eosinófilos, en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente

congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su

superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce

difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.

(Ferrada, R. 2003)

Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

Cuando el proceso flegmonoso es muy intenso, la congestión y rémora locales y la

distensión del órgano, producen anoxia de los tejidos; a ello se agrega la mayor

virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan

a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura,

verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones y aumento del líquido peritoneal,

que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo. (Ferrada, R. 2003)

Apendicitis Perforada

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el

borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace

francamente purulento y de olor fétido, se está frente a la perforación del

apéndice. (Ferrada, R. 2003)

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera porque el

exudado fibrinoso inicial, determina la adherencia protectora del epiplón y las

asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso. Cuando ese

26

bloqueo es efectivo da lugar al plastrón apendicular; aún cuando el apéndice se

perfore y el bloqueo sea adecuado, dará lugar al absceso apendicular, este tendrá

una localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y con pus espeso

fétido y a tensión. Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el

niño que presenta epiplón corto, la perforación del apéndice producirá una

peritonitis generalizada, que es la complicación más severa de la apendicitis

(Ferrada, R. 2003)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial en la AA reviste gran importancia para cualquier

médico, por tratarse de una entidad frecuente y porque el error diagnóstico implica

complicaciones con alta morbimortalidad. Si el paciente presenta cronología de

Murphy el diagnóstico es fácil. Si esta signología se invierte, hay que dudar del

mismo. Si la temperatura al inicio es de 39°C o más, el dolor no tan vivo, se debe

buscar otra causa: gripe, amigdalitis, procesos virales. Cuando el síndrome es muy

doloroso y rápidamente evoluciona a peritonitis, hay que pensar en perforación de

úlcera gastroduodenal. (Ferrada, R. 2003)

El diagnóstico diferencial se debe realizar con todas las patologías abdominales

siendo las más frecuentes son: (Ferrada, R. 2003)

- Neumonía basal derecha

- Peritonitis primaria

- Colecistitis aguda

- Diverticulitis de Meckel

- Adenitis mesentérica

- Parasitosis intestinal

- Diverticulosis.

- Perforación tífica

- Gastroenterocolitis aguda

- Enteritis regional

- T.B.C. peritoneal

27

- Tumoraciones abdominales

- Litiasis renal o ureteral

- Infección urinaria

- Quiste de ovario a pedículo torcido

- Embarazo ectópico

- Perforación uterina

- Endometritis

- Eclosión de óvulo

- Púrpura de Henoch Schoenlein

- Hernia inguinal o crural incarcerada

- Uremia

CUADRO ATIPICO

Constituye el grupo más importante en el diagnóstico diferencial. Hay varias

formas: (Ferrada, R. 2003)

a. Edades extremas. En el niño lactante, la apendicitis es rara y suele

manifestarse con diarrea. Además, por su edad, el paciente expresa mal los

síntomas. Por estas razones, en un todo paciente lactante con diarrea que

se inició con dolor abdominal o en quien aparece distensión abdominal,

debe descartarse una apendicitis. Es importante recordar que en el neonato

y en el preescolar, el epiplón es corto, por lo cual no alcanza a obliterar y

delimitar la zona de inflamación. Por este motivo, los pacientes de tales

edades sufren peritonitis generalizada más precozmente.

En el anciano, el apéndice también se perfora más precozmente debido a

que la irrigación sanguínea del apéndice es deficiente. Además, este tipo

de paciente cursa con poca o ninguna fiebre y con escasa o nula defensa

abdominal. El hecho de que la enfermedad evolucione más rápido y con

menos síntomas, hace que el pronóstico sea reservado en el individuo

anciano.

28

b. Pacientes con tratamiento previo. En el interrogatorio se debe anotar si

recibió analgésicos, porque éstos enmascaran el dolor. Si los recibió, es

conveniente esperar hasta que desaparezca el efecto analgésico para

valorar de nuevo al paciente.

También se debe averiguar, si el paciente con AA ha recibido antibióticos

previamente, ya que puede presentar pocos o ningún síntoma.

c. Apéndice de localización atípica. El apéndice en posición retrocecal,

puede dar síntomas urinarios por la proximidad con el uréter. Sin embargo,

la patología urológica no ocasiona signos de irritación peritoneal; en la

AA, aunque el apéndice sea retrocecal, siempre hay signos de proceso

inflamatorio.

El apéndice retrocecal, tiende a localizarse y a formar un absceso en ese sitio, el

cual, si se forma, da origen a los signos del psoas y/o del obturador. En la historia

se van a encontrar antecedentes, como para pensar en apendicitis y en el examen

físico, signos de absceso del psoas, además de los propios de una AA. El apéndice

en posición pélvica, se manifiesta por dolor en esa área el área pélvica, más que en

FID la fosa ilíaca derecha. Sin embargo, los signos y su secuencia se mantienen

inalterables. (Ferrada, R. 2003)

Con todo, la apendicitis más difícil de diagnosticar, es aquélla de localización

retroileal. Las asas del íleon pueden atrapar el apéndice inflamado, impidiendo el

contacto del proceso inflamatorio con el peritoneo parietal, lo cual retrasa la

aparición de la contractura de la pared y del signo de Blumberg. El diagnóstico se

basa más en la anamnesis, debido a la ausencia de signos físicos. (Ferrada, R.

2003)

PACIENTE DE SEXO FEMENINO

En todo paciente de sexo femenino, se plantea el diagnóstico diferencial con

patología de tipo ginecológico. El médico debe descartar este grupo de entidades,

29

con un examen rectal o vaginal, si la paciente niega o no sexarquia. El diagnóstico

diferencial debe hacerse con:

a. Anexitis. Que se caracteriza por flujo purulento, menstruación reciente y

dolor a la palpación de los anexos o a la movilización del útero. Además,

no existe la historia clínica de AA.

b. Embarazo ectópico. Se caracteriza por amenorrea y masa palpable en el

anexo; si está roto, por palidez, lipotimia y culdocentesis positiva para

sangre.

c. Quiste torcido de ovario. El dolor es parecido al cuadro clínico de AA. Sin

embargo, no se acompaña de fiebre precoz o inicial y el examen

ginecológico puede mostrar una masa dependiente de los anexos.

d. Ruptura de ovario. Puede tener varios orígenes. El más frecuente es la

ruptura del folículo de De Graff, que se produce después del día 14 del

ciclo. El diagnóstico se establece con la culdocentesis.

e. Embarazo. El crecimiento del útero rechaza el apéndice lateral y

cefálicamente, a partir del tercer mes de embarazo. Al quinto mes, el

apéndice se encuentra a la altura de la cicatriz umbilical, sobre la

prolongación de la línea medio axilar. Además, por el tipo de localización,

si se perfora va a producir peritonitis generalizada, porque el epiplón no

alcanza a ocluir la perforación. Como la pared abdominal se encuentra

tensa, por el útero lleno, los signos físicos son bizarros. Dada la altura del

apéndice, el diagnóstico diferencial se plantea con pielonefritis. En las

pacientes embarazadas, la apendicitis tiene una mortalidad 5 veces mayor

y una alta incidencia de aborto y parto prematuro. (Ferrada, R. 2003)

30

BASES LEGALES

Las Bases legales de esta investigación están contempladas en la Constitución de

la Republica Bolivariana de Venezuela, en la Ley del ejercicio de la medicina y en

el Código de deontología médica.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la

rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad

social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la

promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando

tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos

de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad

organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre

la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones

públicas de salud.

Articulo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del

Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la

seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El

Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los

objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los

centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de

formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de

producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas

y privadas de salud.

31

Ley del Ejercicio de la Medicina

Articulo 1. El ejercicio de la medicina se regirá por las disposiciones de la

presente ley y sus reglamentos.

Articulo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la medicina la

prestación por parte de profesionales médicos, de servicios encaminados a la

conservación, fomento, restitución de la salud y rehabilitación fisica o psico-social

de los individuos y de la colectividad; la prevención diagnóstico y tratamiento de

las enfermedades; la determinación de las causas de muerte; el peritaje y

asesoramiento médico-forense así como la investigación y docencia clínica en

seres humanos.

Articulo 24. La conducta del Médico se regirá siempre por normas de probidad,

justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda

circunstancia, el deber principal del médico; por tanto, asistirá a sus pacientes

atendiendo sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean

Articulo 103. La investigación clínica debe inspirarse en los mas elementales

principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no esta precedida de

suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de

experimentación.

Articulo 104. La investigación clínica es solo permisible cuando es realizada y

supervisada por personas científicamente calificada.

Articulo 105. La investigación clínica solo puede realizarse cuando la importancia

del objetivo guarda proporción con los registros a las cuales sean expuestas las

personas.

Articulo 1. El ejercicio de la medicina solo se regirá por las disposiciones de la

presente ley y sus reglamentos.

32

Articulo 2. Los efectos de la ley, se entiende por ejercicio de la medicina la

prestación, por parte de profesionales médicos, de servicio encaminados a la

conversación, fomento, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-social

de los individuos y de la colectividad; la prevención diagnostica y tratamientos de

las enfermedades; la determinación de las causas de muerte; el peritaje y

asesoramiento medico-forense así como investigación y docencias clínicas en

seres humanos.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES NIVEL DE MEDICION

Edad Adolescente

Adulto

13-18 años

18-60 años

Razón

Sexo Condición orgánica que distingue lo masculino de lo femenino

Masculino

Femenino

Nominal

Dolor en Fosa iliaca derecha

Presente

Ausente

Punto de Mac Burney positivo

Nominal

Temperatura Normal Hipertermia

36.5 º C-37.5º C ≥ 37.5º C

Razón

Leucocitos Normal Leucocitosis

4.000 – 13.000 /ml. Mayor a 13.000/ ml.

Razón

Neutrofilos (Segmentados)

Normal Neutrofilia

55-65 % ≥ 65%

Razón

Anorexia Presente Ausente

Ausencia de apetito Nominal

Dolor Migratorio

(Cronología de Murphy)

Presente

Ausente

Dolor que se inicia en epigastrio y que luego se localiza en la fosa

iliaca derecha posterior a la presentación de naúseas y vómitos

Nominal

Blumberg en Fosa Iliaca

derecha

Presente

Ausente

Dolor a la descompresión en Fosa

iliaca derecha

Nominal

33

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

Este es un estudio de tipo inferencial o explicativo, puesto que se relacionará el

resultado del Score de Alvarado con el diagnóstico definitivo; igualmente, se

puede considerar como transversal, observacional y prospectivo (Altamirano, M.

1988).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Todo paciente adulto que acude a la Emergencia General del Hospital Central

“Antonio María Pineda” con dolor abdominal en FID, sugestivo de AA

apendicitis aguda. La muestra será obtenida a través de un muestreo no

probabilístico de tipo accidental, el cual, dada la aleatoriedad implícita en el

acceso a la atención médica para el abdomen agudo, resulta adecuado, siendo el

único factor de sesgo el centro de realización del estudio, en el cual predomina la

población de estratos sociales relativamente bajos.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando llega el paciente al triaje de Emergencia General es examinado por los

Médicos del post grado Medicina de Emergencia y Desastres, le solicitan sus

exámenes de laboratorio correspondientes a saber: hematología completa, cuenta

y fórmula blanca, plaquetas y uroanálisis. Posteriormente, es valorado por el

Médico Residente de Cirugía y previo consentimiento informado, se le aplica el

Score Modificado de Alvarado y en conjunto con la clínica del paciente, se decide

su conducta.

34

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez que el paciente es valorado, se procede a la recolección de la información

pertinente en un instrumento tipo formulario, el cual consta de tres partes a saber:

1. El número de paciente, fecha de ingreso, numero de historia clínica,

nombre del paciente, edad, sexo, dirección, teléfono, estado de

procedencia, fecha de nacimiento, ocupación, nivel de instrucción,

antecedentes personales.

2. Examen físico del paciente, manifestaciones clínicas más relevantes,

puntaje del Score de Alvarado y diagnóstico.

3. Exámenes de laboratorio: Hematología completa, cuenta blanca y fórmula,

uroanálisis y otros paraclínicos: Ecosonograma abdominal, pélvico, de

partes blandas.

35

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis fue básicamente de tipo descriptivo, caracterizando las variables bajo la

forma de Promedios (± Desviación Estándar) y Porcentajes, presentando los datos

como tablas y gráficos según hubiere lugar.

En los datos presentados como promedios se señalan además los intervalos de

confianza (IC) para tener una idea más certera de la posible realidad en la

población del que la muestra fue extraída. Hernández-Sampieri (1998) señala que

el IC “se trata de una probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en

un determinado intervalo”. Señala asimismo que es común utilizar un nivel de

confianza de 0,95 que implica que tenemos un 95% a favor de que el valor real en

la población del parámetro se localice en el intervalo estimado; por tanto, es este

el valor que se utilizó para el IC (IC 95 %).

Análisis Bayesiano:

Se realizó una estimación de la Sensibilidad (fracción de individuos con presencia

de patología clasificados como tales) y la Especificidad (fracción de individuos

normales clasificados como tales); se consideró como estándar de oro (“golden

rule”) el resultado de la intervención quirúrgica.

Cabe destacar que dichos valores de Sensibilidad y Especificidad son válidos

únicamente para la población específica en la que se realizó este estudio, es decir,

pacientes con sospecha clínica de AA, y por lo tanto no son aplicables a los

pacientes con abdomen quirúrgico en general (Cepeda y Pérez, 2001; Motulsky,

1995)

a. Verdadero Positivo (VP): Los pacientes que según el score de Alvarado se

consideran con AA y la intervención la confirma.

b. Falso Positivo (FP): Los pacientes que según el score de Alvarado se

consideran con AA y la intervención no lo confirma.

c. Verdadero Negativo (VN): Los pacientes que según el score de Alvarado

se consideran sin AA y la intervención lo confirma.

36

d. Falso Negativo (FN): Los pacientes que según el score de Alvarado se

consideran sin AA y la intervención no lo confirma.

Una vez establecido los valores tenemos que la sensibilidad sería igual a VP/(VP

+ FN), mientras que la especificidad sería igual a VN/(VN + FP) (Motulsky,

1995; Ruíz Morales, 2001). Dentro de ese análisis, también se realizó la

determinación de los valores predictivos del MFE (Motulsky, 1995; Ruíz Morales,

2001):

a. Valor Predictivo Positivo, es decir, la probabilidad de que ante un

resultado considerado positivo el paciente realmente presente patología.

Dicha proporción se estima a través de la siguiente fórmula: VP/(VP +

FP),

b. Valor Predictivo Negativo, es decir la probabilidad de que ante el

resultado negativo de la prueba el paciente realmente no presente la

patología. Dicha proporción se estima a través de la siguiente fórmula:

VN/(VN + FN)

c. Valor Predictivo Global sería igual a (VP+VN)/(VP + FP + VN + FN)

Para el análisis de los datos, se utilizaron los programas Microsoft® Excel 2003 y

GraphPad Prism ® Versión 3.1.

37

CAPITULO IV

RESULTADOS

Femenino Masculino0

15

30

45

60

75

90

105

Género de los Pacientes

mero

de P

acie

nte

s

Hubo 103 mujeres y 86 hombres, para porcentajes respectivos de 54,50 % y 45,50

%. EL IC 95% para el sexo femenino fue de 47,40 a 61,60 % y para el sexo

masculino de 38,40 a 52,60 %.

Gráfico 1. Distribución de pacientes con apendicitis aguda por género

38

Sexo Femenino Sexo Masculino Total0

10

20

30

40

50

60

70

80

Género

Ed

ad

(añ

os)

La edad de los pacientes estuvo comprendida entre 13 y 79 años para un promedio

de 26,53 ± 12,11 años (IC 95 % = 24,80 a 28,27 años). Según el género, el

promedio fue de 26,26 ± 12,35 años para el sexo femenino (IC 95 % = 23,85 a

28,68 años) y de 26,86 ± 11,88 para el sexo masculino (IC 95 % = 24,31 a 29,41

años).

Gráfico 2. Distribución de pacientes con apendicitis aguda por edad y sexo

39

Fiebre Anorexia D. Migratorio Náuseas Rebote + Dolor FID0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Síntomas

mero

de P

acie

nte

s

El síntoma más frecuente fue el dolor en fosa ilíaca derecha, para un 99,47 % (IC

95 % = 98,44 a 100,00 %). En orden descendente, la frecuencia de otros síntomas

fue la que sigue: rebote positivo, para un 98,94 % (IC 95 % = 97,48 a 100,00 %);

náuseas, 86,24 % (IC 95 % = 81,33 a 91,15 %); dolor migratorio, 61,38 % (IC 95

% = 54,43 a 68,32 %); anorexia, 51,32 % (IC 95 % = 44,20 a 58,45 %); y fiebre,

48,68 % (IC 95 % = 41,55 a 55,80 %).

Gráfico 3. Signos y síntomas en pacientes con apendicitis aguda

40

Leucocitos Neutrófilos0

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

Tipo de Células

mero

de c

élu

las

El promedio de leucocitos de los pacientes fue de 13390 ± 3636 (IC 95 % = 12870

a 13910), con una media de neutrófilos igual a 10710 ± 3711 años (IC 95 % =

10180 a 11250). Esto implica un porcentaje de leucocitosis igual a 67,78 % (IC 95

% = 62,18 a 75,39 %) y de neutrofilia igual a 79,89 % (IC 95 % = 74,18 a 85,61

%).

Gráfico 4. Cuenta y fórmula blanca en pacientes con apendicitis aguda

41

0

12

24

36

48

60

72

84

96

Evolución

mero

de h

ora

s

El promedio de tiempo de evolución de los pacientes fue de 23,10 ± 17,52 horas

(IC 95 % = 20,59 a 25,61 horas).

Gráfico 5. Evolución en horas de pacientes con apendicitis aguda

42

Perforada Abscedada Congestiva Gangrenosa Flegmonosa0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Tipo de Apendicitis

mero

de P

acie

nte

s

El tipo más común fue la flegmonosa, para un 48,15 % (IC 95 % = 41,03 a 55,27

%). En orden descendente, la frecuencia de otros tipos fue la que sigue:

gangrenosa, para un 15,87 % (IC 95 % = 10,66 a 21,08 %); congestiva, 14,29 %

(IC 95 % = 9,30 a 19,28 %); Abscedada, 13,23 % (IC 95 % = 8,40 a 18,06 %); y

perforada, 7,94 % (IC 95 % = 4,08 a 11,79 %). En total, hubo 188 casos de

apendicitis, para un 99,47 % (IC 95 % = 98,44 a 100,00 %).

Gráfico 6. Estado del apéndice vermiforme en pacientes con apendicitis

aguda

43

Pélvica Retroileal Laterocecal ext. Retrocecal Laterocecal int.0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

Ubicación del Apéndice

mero

de C

aso

s

La ubicación más común fue la laterocecal interna, para un 60,32 % (IC 95 % =

53,34 a 67,29 %). En orden descendente, la frecuencia de otras ubicaciones fue

como se indica a continuación: retrocecal, para un 19,05 % (IC 95 % = 13,45 a

24,65 %); laterocecal externa, 13,76 % (IC 95 % = 8,85 a 18,67 %); pélvica, 3,17

% (IC 95 % = 0,68 a 5,67 %); y retroileal, 3,17 % (IC 95 % = 0,68 a 5,67 %).

Gráfico 7. Posición del apéndice vermiforme en pacientes con apendicitis

aguda

44

Positivo Negativo0

20

40

60

80

100

120

140

Resultado del Score de Alvarado

mero

de P

acie

nte

s

Hubo 137 resultados positivos y 52 negativos, para porcentajes respectivos de

72,49 % y 27,51 %. EL IC 95% para los resultados positivos fue de 66,12 a 78,85

% y para los negativos, de 21,15 a 33,88 %.

Gráfico 8. Resultado del Score de Alvarado en pacientes con apendicitis

aguda

45

Cuadro 1. Análisis Bayesiano del score de Alvarado en pacientes con

apendicitis aguda

Parámetro Valor

Sensibilidad 72,34 %

Especificidad 100,00 %

Valor Predictivo Positivo 100,00 %

Valor Predictivo Negativo 1,89 %

Valor Predictivo Global 72,49 %

46

CAPITULO V.

DISCUSION

La apendicitis aguda es una entidad quirúrgica frecuente cuyo diagnostico es

básicamente clínico y depende de la experiencia clínica individual del cirujano.

En vista de la presentación atípica o infrecuente se han diseñado diversos scores

diagnósticos y entre ellos el de Alvarado.

En este estudio al distribuir a los pacientes según edad y sexo se encontró un

predominio del sexo femenino 54,50% y edad comprendida entre 26,26 ± 12,35

años de edad; datos que contrastan con los obtenidos por López y cols. 2007. y

Al Qahtani HH y cols 2004

En relación a los síntomas mas frecuentemente presentados el dolor en fosa ilíaca

derecha y el signo de rebote positivo fueron los más relevantes con 99,47 % y

98,94 % respectivamente, datos que concuerdan con López y cols. 2007.

En este estudio se obtuvo una sensibilidad baja y concuerdan con el estudio de

Wani, M. 2007. El valor obtenido fue de 70 % lo cual es muy bajo para detectar

apendicitis en una población en la que ya de hecho se sospechaba, es decir, hubo

muchos pacientes positivos para los cuales el Score de Alvarado fue negativo (o

sea que un Score negativo no dice mucho); por otra parte cuando el Score resulta

positivo, la seguridad de Apendicitis es muy alta, como lo indica el Valor

Predictivo Positivo.

Es importante resaltar que el Score de Alvarado, por más que contenga algunos

aspectos clínicos, no puede ser nunca más que una somera indicación acerca del

diagnóstico y que, en las circunstancias en que nos manejamos en el Hospital

Central, es casi perfectamente inútil, esto dado por el numero de pacientes con

apendicitis aguda que no detectó pero que igualmente fueron llevados a mesa

operatoria.

47

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. En esta serie prevaleció el sexo femenino sobre el masculino

2. Los síntomas mas frecuentes en los pacientes de este estudio fue el

dolor en fosa ilíaca derecha y el rebote positivo

3. La leucositosis y neutrofilia predominaron en la mayoría de los

pacientes

4. El tipo mas común de apendicitis aguda fue la flegmonosa

5. La posición más frecuente del apéndice vermiforme fue la

laterocecal interna

6. La mayoría de los pacientes mostró positivo el score de Alvarado

7. El score de Alvarado mostró baja sensibilidad y alta especificidad

8. El score de Alvarado puede usarse como orientación diagnóstica

48

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1. Aumentar la muestra de pacientes

2. Incluir todos los pacientes con dolor abdominal que acuden a la

emergencia del Hospital Central

3. Incluir otras maniobras clínicas mas específicas en el diagnostico

de apendicitis aguda

49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Al Qahtani HH, Muhammad AA. 2004. Alvarado score as an admission criterion for suspected appendicitis in adults . Saudi J Gastroenterol;10:86-91

Alvarado A. 1986. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Annals of Emergency Medicine 15: 557-64.

Astroza G, Cortés C, Pizarro H, Umaña M, Bravo M, Casas R. 2005. Diagnóstico clínico en apendicitis aguda: Una evaluación prospectiva. Rev Chil Cir; 57 (4): 337-9.

Cepeda M, Pérez A. 2001. Estudios de Concordancia. En: Ruiz Álvaro, Gómez Carlos, Londoño Darío, eds. Investigación Clínica: Epidemiología Clínica Aplicada. p. 287-301 Centro Editorial Javeriano. Bogotá, Colombia

Beltran M, Villar R, Tapia T. 2005. Score diagnóstico de apendicitis: Estudio prospectivo, doble ciego, no aleatorio. Revista Chilena de Cirugía 56 (6): 550-557.

Bongala D. 2002 Evidence-Based Clinical Practice Guidelines on The Diagnosis And Treatment Of Acute Appendicitis. Philippine College of Surgeons Committee on Surgical Infections.

Echavarría H, Ferrada D, Kestenberg H. 2007. Apendicitis aguda. en urgencia quirúrgica. ASPROMEDICA y Universidad del Valle. Cali.

Ferrada R. 2003 Urgencia Quirúrgica: Apendicitis aguda. Editores: ASPROMEDICA y Universidad del Valle. Cali.

Graff L, Radford M. Werne Carl. 1991. Probability of Appendicitis before and after observation. Ann of emerg. Med. Mayo; 20 (5): 503-7.

Gulzar, S. Umar S, Dar G. Rasheed R. 2005. Acute appendicitis –importance of clinical examination in making a confident diagnosis. Pakistan Journal of Medicine. 21 (2): 125-32.

Hernández-Sampieri R. 1998. Metodología de la Investigación. 2ª Edición.

México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A..

Khan I, Rehman A. 2005. Aplication of Alvarado scoring system in diagnosis of acute appendicitis. Journal of Ayub Medicine College 17 (3).

López Y., Rodríguez A. 2007. Score de Alvarado en la apendicitis aguda. Estudio prospectivo de evaluación Hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes.

Mier J, Pérez P, Sánchez P, Blanco R. 1994. Complicaciones de la apendicectomía; La importancia del diagnostico temprano. Cir & cir; 62 (4); 132-7.

Moreno L, Cano F, García H. 1988. Epidemiología Clínica.. 2ª edición

Motulsky H. 1995. Intuitive Biostatistics. New York: Oxford University Press.

50

Roosevelt F. 2008. Apendicitis aguda en adultos. Sección de Cirugía General Fundación Santa Fe de Bogotá capitulo IV pp. 5 Fundacion Sante fe de Bogota.

Rothrock S. 1999. Appendicitis. Adult emergency pocket book. 1st edition.Tarascon publishing. -pag 87.

Ruiz-Morales A. 2001. Pruebas Diagnósticas en Medicina Clínica. En: Ruiz

Álvaro, Gómez Carlos, Londoño Darío, eds. Investigación Clínica:

Epidemiología Clínica Aplicada. p. 269-286 Centro Editorial Javeriano.

Bogotá, Colombia.

Showstack B. 1991. Correspondence: predictive power of the Mantrels score. Annals of Emerg Med. vol. 20 No. 9. Pags. 1048-1049.

Suárez, R, Blanco, R, Sánchez, P, Mier, J, Castillo, A, Robledo, F, Romero, T, Niño, J. Apendicitis aguda complicada. El valor del diagnostico temprano. Cir & cir, 65 (3): 65-8.

Towmnsed C. 2004 Sabiston Textbook of Surgery. Elsevier 17th Edition.

Wong P. 2002. Apendicitis Aguda. http: //sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/ medicina/cirugía/Tomo_I/Cap_11.

Wani M., Yousaf M., Khan M., BabaAbdul A., Durrani M., Wani M., Shafi M.: Usefulness Of The Alvarado Scoring System With Respect To Age, Sex And Time Of Presentation, With Regression Analysis Of Individual Parameters.

The Internet Journal of Surgery. 2007. Volume 11 Number 2.

Zaldivar F, Rodea, H, Ramírez, D, Guizar, J, Athíe, C. 1997. Propuesta de una escala practica para el diagnostico temprano de apendicitis aguda. Cir gen; 19 (4): 274-9.

51

ANEXOS

52

ANEXO A CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

DATOS PERSONALES

Nombre: Manuel José Ramírez Fernández CI: 13.652.768 Fecha de Nacimiento: 25 de Marzo de 1978 Lugar de Nacimiento: Barquisimeto- Estado Lara Dirección: Carrera 23 entre calles 10 y 11 # 10-82 Teléfono: Habitación: 0251-2521662. Celular: 0416-5434866 04245612155 Estado Civil: Soltero Vehículo: Ford Láser 2002, propio

ESTUDIOS REALIZADOS Primaria: 1984-1990 Escuela “Dr. J.A Pérez Limardo” Secundaria: 1990-1995 Colegio “Los Próceres” Educación Superior: 1996-2003 UCLA. Médico Cirujano egresado del Decanato de Medicina, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Estado Lara. Registrado en el MSDS bajo la matrícula # 64648 y en el Colegio de Médicos del Estado Lara bajo el # 5776

Artículo 8 ley del ejercicio de la medicina: cumplido en PROSALUD, Municipio Sanitario Peña del Estado Yaracuy:

CAMS Platanales: 01/07/03 a 01/09/03

CAMS Tricentenaria: 02/10/04 a 03/11/04 CAMS Cujisal: 04/11/03 a 01/07/04 Post Grado: Cirujano General egresado del Hospital Central Antonio María Pineda. 2008 Cargo Actual: Cirujano Adjunto Equipo # 4 de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda . PUBLICACIONES 1. Ramírez., M.J., Rodríguez, L. “Efecto del Sulindac sobre el melanoma B16F1 inoculado en ratones de la cepa C57BL/6”. I Jornadas Estudiantiles de Investigación de la UCLA. Noviembre 1997. 2. Rodríguez, L., Ramírez., M.J. “Efecto inhibitorio del Ibuprofeno sobre el desarrollo del melanoma B16F1 en ratones de la cepa C57BL/6”. I Jornadas Estudiantiles de Investigación de la UCLA. Noviembre 1997. 3. I Maradei-Irastorza, M Sosa-Sequera, M Ramírez-Sánchez, O. Suárez, R. Reyna, C. Pascuzzo, M Ramírez-Fernández. “Carboximetilcisteína en

53

Intoxicación por Paraquat en Ratas”. Boletín de la Sociedad Colombiana de Farmacología. 5 (2): 74, 1997. 4. Agüero, R.E.; Sosa-Sequera, M.; Maradei, I., Lugo; N.; Rodriguez, L.; Ramírez-Fernández, M; Pascuzzo, L.C. Efecto Antitumoral de los AiNES en el Melanoma B16F1. “Estudio en ratones de la cepa C57BL/6”. Acta Científica Venezolana 48(1): 78. 1997. 5. Suárez, O; Falcón L; Ramírez M; Sosa, M; Usubillaga, A. “Efecto de la 1-O-D-kaurenil-glucopiranosa sobre la respuesta contráctil del ileon de cobayo”. Acta Científica Venezolana, 49 (2): 250. 1998. 6. M. Sosa-Sequera; O. Suarez; R. Reyna,; M. Ramírez, , A. Usubillaga. “Acción del ácido kaurénico contra el melanoma experimental”. Acta Physiologica Pharmacologica et Therapeutica Latinoamericana, 48 (4): 77. 1998. 7. Sosa, M.; Ramírez, M.; Suárez, O; Castillo, A; Pacheco, B; Usubillaga A. “Retardo en el desarrollo del melanoma B16F1 y aumento de sobrevida por pretratamiento con ácido kaurénico”. Acta Científica Venezolana: Vol. 50. Suplemento N° 2: 240. 1999. 8. Suárez, O; Ramírez M; Falcón, L; De la Cruz, A; Reyna R; Rodríguez A; Kossowski, E; Sosa, M. “Efecto del extracto del Ginseng Panax G115 sobre el melanoma B16F1 en ratones de la cepa NMRI”. Acta Científica Venezolana, Vol. 50, Suplm. N°2: 240. 1999 9. Sosa M; Suárez O; Ramírez M; Falcón L; Rodríguez L; Usubillaga A. “Estudio del ácido kaurénico. Pruebas de Toxicidad aguda y crónica”. Acta Científica Venezolana, Vol. 50, Suplm. N° 2: 239. 1999. 10. Sosa, M; Gutiérrez E; Ramírez F; Castillo A; Neira N; Suárez G; Usubillaga A. ”Estudio Teratogénico del ácido kaurénico en ratones NMRI”. Acta Científica Venezolana: Vol. 50, Suplm. N° 2: 239. 1999. 11. Sosa-Sequera, M; Ramírez-Fernandez, M; Neyra-Araya, N. “Comparative study of the effect of natural compounds on the murine melanoma”. Biocell, 24: 52: 2000 12. M Ramírez, N Araya, M Ramírez S, M Sosa. “Efecto del ginseng panax G115 en la descendencia de ratones NMRI. Estudio preliminar”. Acta Científica Venezolana, Vol. 51 (2): 93, 2000. 13. M Sosa, O Suárez, M Ramírez, A. Castillo, N Neyra, B Pacheco, A Usubillaga.”Effect of the kaurenil-O-Glucopiranose on the melanoma B16F1 in mice C57BL/6: survival curve study”. British Journal of Clinical Pharmacology: 131. 2000.

54

14. H.,Colmenarez, J., Mujica, M. Pérez, M. Ramirez, M. Tamayo. “Conducta implementada en el manejo del trauma hepático. Hospital Antonio María Pineda. Enero 1990 – Diciembre 1999”. Acta Científica Venezolana, Vol. 51 (2):, 2000. 15. H., Colmenarez, J., Mujica, M. Pérez, M. Ramirez, M. Tamayo. Importancia de la valoración preoperatoria de las variaciones anatómicas del origen de las ramas del cayado aórtico en la cirugía cardiovascular”. Acta Científica Venezolana, Vol. 51 (2): 20, 2000. 16. Ramirez-Fernández M, Sosa-Sequera M, Dolinar J, Neira-Araya N; Montesinos C; Moreno Y; Pascuzzo-Lima C. “Antiproliferative effect of Taxol on the B16F1 murine melanoma”. XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental, Noviembre 2001. 17. Sosa-Sequera, M; Mendoza, C; Ramirez-Fernández, M, Pascuzzo-Lima, C. Neira-Araya, N, Montesinos-Iribarren, C, Testa, M, Moreno, Y; Usubillaga, A. “Acute hematoxicity of kaurenic acid”. XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental, Noviembre 2001. 18. Ramirez Fernández, Manuel J; Ramírez Sánchez, Manuel S; Rumenoff, Lila; Sosa-Sequera, Miriam. “Efecto de la Carboximetilcisteína en ratas Sprague Dawley expuestas a vapores mercuriales. Estudio preliminar”. LI Convención Anual de la AsoVAC, San Cristóbal, Noviembre 2001. 19. M. Sosa-Sequera. M. Ramírez-Fernandez. A. Usubillaga. “Increase of Kaurenic Acid anti-tumoral effect by semi-synthetic derivate. Experimental study”. 5th Congress of the European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics. Volume 89, Supplement I, 2001 20. Ramírez S. Manuel; Ramírez F. Manuel J; Sosa- Sequera, Miriam. “Anfetaminas en orina de ratas Sprague Dawley tratadas con Ginseng”. LI Convención Anual de la AsoVAC, San Cristóbal, Noviembre 2001. 21. Ramírez-Fernández, M.; Ramírez, M.; Montesinos, C.; Fajardo, E.; Bastidas, G.; Pérez, M.” Uso del Vinagre Dulce en la Intoxicación por Fluoracetato de Sodio en Ratones NMRI”. LIII Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo, Noviembre 2003. 22. Ramírez-Fernández, M.; Bastidas, G.; Ramírez, M.; Montesinos, C.; Fajardo, E.; Pérez, M.; Colmenárez, H.” Efecto de la Carboximetilcisteína en Ratones NMRI expuestos al contacto cutáneo con Benceno”. LIII Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo, Noviembre 2003. 23. Ramírez-Fernández, M.; Ramírez, M.; Montesinos, C.; Fajardo, E.; Bastidas, G.; Pérez, M.”Uso del Vinagre Dulce en la Intoxicación por Fluoracetato de Sodio en Ratones NMRI”. LIII Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo, Noviembre 2003.

55

24. Ramírez, M., Anzola, R., Ramírez, M., Rumenoff, L., Arias, I., Montesinos, C., Fajardo, E. “Influencia de la Decocción de raíz de Onoto en hígado y riñón de ratones NMRI”. Trabajo para ser presentado en la LIV Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo, Noviembre 2004 25. Ramírez, M., Ramírez, M., Rumenoff, L.; Montesinos, C.; Fajardo, E. “Influencia de la Decocción de Poleo en hígado y riñón de ratones NMRI”. Trabajo para ser presentado en la LIV Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo, Noviembre 2004. 26. Sosa, B., Ramírez, M., Ramírez, O., Ramos A. “Niveles Séricos de Oxido Nítrico, Colesterol Total, Colesterol fraccionado y Triglicéridos en pacientes hipertensos que acudieron al Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña”. Trabajo para ser presentado en IV Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial organo de la Latin American Society of Hipertensión. Caracas, Octubre, 2004.

CARGOS DESEMPEÑADOS

1) Asistente de Investigación III, Unidad de Investigación en Farmacología Experimental, a partir de 1997 hasta Noviembre 2001. 2) Preparador Docente por el Museo Anatómico Ad honorem, Departamento de Anatomía Macroscópica, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina año 1997 hasta 2002.

CURSOS REALIZADOS

1) Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzado. ASCARDIO 1 al 3 de

Diciembre de 1995 2) Curso de Internet. HM Consultores. Barquisimeto 4 de septiembre de 1997.

Total de Horas: 08 teórico-prácticas 3) Curso Audiovisual “Aprendiendo a ser Familia”. CRUZ ROJA, Barqusimeto

26 de Julio de 1997. Duración 12 horas. 4) Simposium Manejo Contemporáneo de los Trastornos Lipidicos.ILIB.

Caracas, 21 de Marzo de 1998 5) II Curso Básico de Técnicas Experimentales de Laboratorio CEDECIT,

Barquisimeto 31 de Enero de 1998. Duración 10 horas 6) VI Congreso Científico Venezolano de Estudiantes de Medicina. SOCIVEM,

Mérida 26 al 29 de Noviembre de 1997 7) Curso de Semiologia Cardiovascular Normal. ASCARDIO, Barquisimeto 10

de Julio de 1999. 8) Curso sobre Técnicas de laboratorio I. Unidad de Investigaciones en Ciencias

Funcionales “Dr. Haity Moussatche”, Tarabana 29 al 31 de Julio de 1999. Duración: 24 horas

56

9) Manejo del Instrumental de un Laboratorio de Investigación. UCLA, Barquisimeto Julio 1998. Duración: 50 horas académicas.

10) 1ª Escuela Regional de Investigación Científica “Metodología y Técnicas de Investigación”. UCLA, Barqusimeto Enero 1998. Duración 120 horas.

11) Jornadas de Salud Reproductiva. ALAPLAF, Barquisimeto 16 y 17 de Octubre de 1998. Duración: 12 horas

12) I Taller “Como escribir y publicar un artículo científico”. ASEREME. Barquisimeto, 21 de Octubre de 2000

13) Infectología y Nutrición Pediátrica. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Barquisimeto 18 al 20 de Enero de 2001

14) VI Congreso Andrés Riera Zubillaga. Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. Barquisimeto del 6 al 8 de Junio de 2001.

15) XII Jornada XXV Aniversario de ASCARDIO. Barquisimeto del 11 al 14 de Julio de 2001

16) Jornadas Nacionales XX Aniversario del Centro Toxicológico Dra. Elba Luz Bermúdez. Barquisimeto 13 de Julio de 2002.

RECONOCIMIENTOS

1) Rendimiento Académico durante el lapso II-95 carrera de Medicina 2) Reconocimiento en el Área de Investigación durante el lapso II-99 3) Reconocimiento en el Área de Extensión durante el lapso II-99 4) Reconocimiento por labor en el Municipio Sanitario Peña. PROSALUD, Estado Yaracuy. Marzo, 2004

PASANTIAS

1) Pasantía como Estudiante en Entrenamiento Laboratorio de Neurofarmacología Celular. IVIC Agosto 1997. Separación de fracciones del veneno de Escorpiones Tityus discrepans. Preparaciones de Axon de calamar gigante. Manejo del Espectrofotómetro de luz UV visible. 2) Pasantía como Estudiante Visitante en el Laboratorio de Neuroquímica. IVIC. Agosto 1999. Ensayos de captación de taurina 3H por células de retina de pez dorado. Manejo del HPLC. Evaluación del crecimiento de neuroglia en retina de pez dorado posterior a la administración de Taurina. 3) Pasantía como Estudiante Asistente en el Laboratorio de Neuroquímica. IVIC. Agosto 2000. Ensayos de captación de taurina 3H por células de retina de pez dorado. Manejo del HPLC. Aislamiento de linfocitos por gradiente de Ficoll.

EXPERIENCIAS

1) Metodología en la técnica experimental de preparaciones aisladas

(Proyecto CDCHT N° 02-19M-95): Formación como Asistente de Investigación Nivel I.

57

2) Metodología en la línea experimental relacionada con el efecto antiproliferativo de diferentes sustancias contra el melanoma experimental (proyecto 02-25M-98). Como parte de esta experiencia se condujo la metodología de toxicidad crónica en ratones de diferentes cepas: Formación como Asistente de Investigación Nivel II

3) Métodos orientados hacia mecanismos sobre presión arterial usando pletismografía de cola

4) Metodología en la técnica experimental de Hematoxicidad de antineoplásicos (Proyecto CDCHT 010-ME-2000): Formación como Asistente de Investigación Nivel III.

5) Carboximetilcisteína en intoxicaciones por mercurio: Iniciativa propuesta ante la Dra. Miriam Sosa como tutora, relacionada con la línea de Investigación Antídotos en Intoxicaciones que se conduce en la Unidad. Proyecto formulado recientemente, Octubre 2001. Formación como Asistente de Investigación Nivel III.

6) Carboximetilcisteína en intoxicaciones por benceno: Iniciativa propuesta ante la Dra. Miriam Sosa como tutora, relacionada con la línea de Investigación Antídotos en Intoxicaciones que se conduce en la Unidad. Proyecto formulado para su desarrollo, Octubre 2001. Formación como Asistente de Investigación Nivel III.

7) Autoría propuesta a la Dra. Miriam Sosa, en la línea de investigación relacionada con “Determinación de estimulantes en orina de ratas tratadas con Ginseng”. Trabajo realizado y aceptado para su presentación.

OTRAS ACTIVIDADES

1) Asesoramiento supervisado a trabajos finales de 5° año de bachillerato

dirigido a: A- Estudiantes del Colegio “La Presentación”, titulado “Efecto del Pasote,

Anis estrellado, en ratones NMRI”. B- Estudiantes del Colegio “San Vicente de Paúl” trabajo titulado “Efecto de

los conservantes Benzoato de sodio y Nitrito de Potasio en la descendencia de ratones NMRI” y “Efecto del Winstrol en ratones NMRI”. Febrero 2001.

2) Asesor en los trabajos finales de 5° año de bachillerato, titulados “Uso del

vinagre dulce en la intoxicación por el rodenticida exterminio en ratones NMRI” y “Efectos del contacto cutáneo con Gasolina sobre la orina de ratas Sprague Dawley, experimentalmente expuestas”. Colegio Inmaculada Concepción, Octubre 2001.

58

ANEXO B

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL

POST GRADO DE CIRUGIA GENERAL BARQUISIMETO-ESTADO LARA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La apendicitis aguda es una entidad frecuente en nuestro medio existiendo

prevalencia igual tanto en hombres como mujeres. El diagnostico de esta

patología es netamente clínico y el tratamiento es quirúrgico. Existen algunos

métodos que facilitan y orientan el diagnóstico tal como lo es el Score de

Alvarado propósito de dicha investigación. Existe un valor específico de este

score lo que sugiere una conducta quirúrgica, independientemente del valor

obtenido, Ud. será llevado a mesa operatoria una vez hecho el diagnóstico. Así

mismo Ud. tiene la potestad para decidir su participación en este trabajo. Su

identidad no será revelada solo los datos clínicos serán expresados.

Una vez entendido todo lo anteriormente expuesto se concede el permiso para

participar en el trabajo de Grado del Dr. Manuel José Ramírez Fernández, C.I.

13.652.768; una vez conocido el propósito de la investigación

“APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO

DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA

PINEDA”

Nombre y apellido del paciente: Edad: C.I:

Firma Huella digital

59

ANEXO C

APLICABILIDAD DEL SCORE DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SERVICIO DE EMERGENCIA GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”

FICHA DE DATOS Parte I

Nº de ficha: _______ Nº de Historia Clínica:_________________Fecha de ingreso:_________________ Nombre y apellido del paciente:__________________________________________C.I______________ Dirección:_____________________________________________________________ Teléfono:______________________ Procedencia:_____________ Fecha de Nacimiento:____________________ Edad:____Sexo: Ocupación:___________________________ Antecedentes personales: _____________________________________________________________________________________

Parte II Evolución en horas del cuadro: Manifestaciones clínicas:

SCORE DE ALVARADO PUNTAJE

Dolor abdominal que se localiza en fosa ilíaca derecha (FID) 1

SÍNTOMAS Hiporexia 1

Náuseas y/o vómitos 1

Dolor Migratorio: inicio en epigastrio y luego a FID 1

SIGNOS Dolor a la descompresión FID 2

Hipertermia >37,5°C 1

PARACLÍNICOS Leucocitosis >13.000/mL 2

Neutrofilia > 75% 1

TOTAL 10

Examen físico: Frecuencia cardiaca:

Parte III

Hematologia completa: Leucocitos: %seg %lin Hb: GR: Hto: Plaquetas: Uroanálisis: Diagnóstico: Dx. Preoperatorio: Dx Postoperatorio: Hallazgos Intraoperatorios: Apéndice vermiforme: fase Posición: Intervención practicada:

Encuestador:

60

ANEXO D

Score de Alvarado

Puntaje

Conducta

0-3

Alta, previa advertencia de retorno al centro en ausencia de

mejoría clínica

4-6

Observación seguida de reevaluación a las 12 horas

7-10

Hombre/Niño: Apendicectomia Mujer: Laparoscopia diagnóstica para decidir conducta

definitiva

61