145
i UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO” “ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE CONSUMO ANIMAL” CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A. Por: Lic. Bertila Aponte. Tutor: Dr. Guillermo Rodríguez Maracaibo, Febrero 2007

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL ”LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1138.pdf · ... por ser la base fundamental de la mayoría de los logros ... Tabla 4.20 Aplicación

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO”

“ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE CONSUMO ANIMAL”

CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A.

Por: Lic. Bertila Aponte.

Tutor: Dr. Guillermo Rodríguez

Maracaibo, Febrero 2007

ii

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA

MENCIÓN COSTOS

“ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE CONSUMO ANIMAL”

CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por: Lic. Bertila Aponte. Tutor: Dr. Guillermo Rodríguez

Maracaibo, Febrero 2007

iii

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA

MENCIÓN COSTOS

Mediante la presente Yo, Dr. Guillermo Rodríguez. Portador de la Cédula de Identidad N.- 10.441.846, declaro que Acepto la tutoría del trabajo de Grado titulado: “ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLOGICOS DE CONSUMO ANIMAL” CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A.El mismo será realizado por la Lic. Bertila Aponte, portadora de la Cédula de Identidad N.- 10.427.048, para optar al título de: ESPECIALISTA EN CONTADURÍA MENCIÓN: COSTOS

iv

ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLOGICOS

DE CONSUMO ANIMAL” CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A

Por: Lic. Bertila Aponte.

Trabajo de Grado Aprobado

Prof. Anibal Mujica Prof. Juan Leal

Dr. Guillermo Rodríguez

Maracaibo, Febrero 2007

v

DEDICATORIA

Dedico mi esfuerzo y todo este trabajo en primer lugar: A Dios sobre todas las cosas, el cual permitió haber terminado un logro más en mi vida. A mis Hijas ESTEFANIA y ESCARLET, por ser las personitas más importante de mi vida. A mi Esposo, por su paciencia, comprensión, cariño, fortaleza y apoyo todos los días; por haber estado y estar en los buenos y malos momentos y por hacerme sentir que mis logros son importantes para nuestra pequeña familia. A mi Madre, por compartir mis logros, alegrías; Gracias por su apoyo para conmigo siempre. A mis Hermanas: Mayren, Mariela, Madelis y Jenni por ser siempre mis hermanitas a quienes quiero mucho y siempre están allí; juntas para darnos ánimos, para seguir adelante y llegar a ser grandes personas. Las Quiero Mucho !!!!!!!!!!!!. A mi Tía, por ser la base fundamental de la mayoría de los logros alcanzados en mi vida, por su ejemplo, su profesionalismo, sus éxitos y muy especialmente su cariño.

Bertila Aponte

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar estas palabras con la siguiente frase:

“Ningún ser humano camina solo y logra sus metas sin el apoyo de personas

especiales que son guías para alcanzar el éxito”

Es por esto que debe agradecer:

A ti Señor el estar siempre en cada instante de mi vida y haber puesto en el

camino seres maravillosos que me han ayudado “Nunca me abandones”

A la ilustre Universidad del Zulia, División de Postgrado de Economía por

brindarnos la oportunidad de mejorar la formación profesional al capacitarme,

como Especialista en contabilidad de costo.

A mi tutor el profesor Guillermo Rodríguez por guiarme durante el desarrollo

de la tesis. “Su enseñanza quedar grabada en mi por siempre”.

A Maria Teresa y Maria Leonor, por todos sus apoyo, tiempo y dedicación que

ayudaron al desarrollo de esta tesis.

Al Laboratorio Rincón, S.A., por todo el tiempo que le quite, por ayudarme y

brindar su amistad, confianza y conocimientos de verdad son un equipo

maravilloso; resaltando el valioso aporte del Dr. Nelson Rincón.

Gracias….

vii

ÍNDICE CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLA

ÍNDICE FIGURA

RESUMEN

Pág.

v

vi

vii

ix

x

xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I.

GENERALIDADES DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

1.2 Objetivos.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

1.3 Justificación.

3

4

8

8

8

8

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Fundamentos de costos.

2.2.2 Clasificación de los costos.

2.2.3 Elementos del costo de producción.

2.2.4 Tipo de costo.

2.2.5 Sistema de acumulación de costo.

2.3 Bases Legales.

2.4 Términos Básico.

2.5 Operacionalización de la variable

11

12

14

16

17

18

27

28

33

37

38

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación.

3.2 Diseño de la investigación.

3.3 Población y muestra.

3.4 Técnicas de recolección de información.

40

41

42

43

44

viii

3.5 Procedimiento metodológico.

45

IV. RESULTADO

4.1 Familia de productos más demandados.

4.2 Proceso productivo

4.3 Elementos del Costo

4.4 Registro de costos de los productos

4.5 Estructura de costo.

48

49

54

63

89

98

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

104

106

108

111

ix

ÍNDICE DE TABLA

Pág.

Tabla 1.1 Clasificación según Cámara de Industriales 5

Tabla 1.2 Productos fabricados en Laboratorios Rincón, S.A. 6

Tabla 1.3 Cálculo inicial del costo del producto Combecón de 100cc. 7

Tabla 1.4 Cálculo del costo final del producto Combecón de 100cc. 7

Tabla 2.1 Simbología utilizada en el diagrama de flujo de

procedimientos.

15

Tabla 2.2 Operacionalización de la variable 39

Tabla 4.1 Unidades Vendidas año 2005 50

Tabla 4.2 Grupo de productos de la familia de Inyectables. 52

Tabla 4.3 Familia de productos cantidad vendida 53

Tabla 4.4a Reporte de materia prima 65

Tabla 4.4b Reporte de materiales y envases 66

Tabla 4.5a Materia prima de la familia inyectable 67

Tabla 4.5b Materia prima de la familia inyectable 68

Tabla 4.6 Personal del Laboratorio 70

Tabla 4.7 Beneficios patronales para la mano de obra 72

Tabla 4.8 Beneficios patronales para el gasto de administración 73

Tabla 4.9 Aportes patronales de la mano de obra 74

Tabla 4.10 Resumen de costo mensual y por horas de la mano de obra 75

Tabla 4.11 Resumen de Horas Hombres (H-H) al mes 76

Tabla 4.12 Centros de costos de producción y de servicios. 77

Tabla 4.13 Costos indirectos. 78

Tabla 4.14 Resumen de la Depreciación Mensual 80

Tabla 4.15 Costos indirectos de los CCP. 81

Tabla 4.16 Costos indirectos comunes. 82

Tabla 4.17 Aplicación del servicio de agua. 82

Tabla 4.18 Resumen del consumo eléctrico para los tres meses de estudio. 83

Tabla 4.19 Aplicación del servicio eléctrico. 84

Tabla 4.20 Aplicación del alquiler de la instalación. 85

Tabla 4.21 Resumen del prorrateo primario 85

x

Tabla 4.22 Costos indirectos de los CC. 86

Tabla 4.23 Costos indirectos direccionamiento secundario 87

Tabla 4.24 Costos indirectos de los CC en direccionamiento

secundario 88

Tabla 4.25 Costos indirectos de los CC. en direccionamiento final 89

Tabla 4.26 Código de cuentas 91

Tabla 4.27a Hoja de costo de producción 100

Tabla 4.27b Hoja de costo de producción 101

Tabla 4.28ª Resumen de los costo de los productos 102

Tabla 4.28b Resumen de los costo de los productos 102

Tabla 4.28c Resumen de los costo de los productos 103

Tabla 4.28d Resumen de los costo de los productos 103

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1 Costeo por órdenes de trabajo. 29

Figura 2.2 Costeo por procesos. 29

Figura 4.1 Familia de productos mas demandados 54

Figura 4.2a Diagrama de flujo grupo 1 59

Figura 4.2b Diagrama de flujo grupo 1 60

Figura 4.3a Diagrama de flujo grupo 2 61

Figura 4.3a Diagrama de flujo grupo 2 62

Figura 4.4 Flujo de la información de costo y gasto 93

xii

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA

MENCIÓN COSTOS

ESTRUCTURA DE COSTO PARA PRODUCTOS FARMACOLOGICOS

DE CONSUMO ANIMAL” CASO: LABORATORIOS RINCÓN, S.A.

Autora: Bertila Aponte

Tutor: Guillermo Rodríguez

RESUMEN

Dentro de cualquier organización se hace necesario conocer los costos en que esta incurre ya que son el punto de partida de cualquier decisión. Laboratorios Rincón, S.A. es una empresa dedicada a la fabricación, venta y distribución de productos farmacológicos de consumo animal. El objetivo fundamental de esta investigación es determinar la estructura de costos para productos farmacológicos; asumiendo criterios de la teoría de costos mencionados por algunos autores como: García (2004), González (2004), Horgreen (2002), Hansen y Mowen (2003) entre otros, adaptándolos a las características particulares de la organización objeto de estudio. La investigación es de tipo descriptiva y de campo. Para la recolección de la información se utilizaron diversos instrumentos y técnicas, tales como: observación directa y entrevistas semi-estructuradas; mientras que para su procesamiento y organización, se emplearon algunas herramientas tales como, diagramas de flujo. Los resultados obtenidos se tienen que la familia Inyectables con 26 productos es la mas demandada, fueron definidos 3 Centros de Costos de Producción: Lavado, Fabricación y Empaque; y 3 Centros de Costos de Servicio: Control de Calidad, Mantenimiento y Almacén. Y finalmente se obtuvo que el producto con el costo más elevado que corresponde a Labrimin, con un monto de 23.417,53 Bs./Und. y el producto con el costo más bajo fue Cobalvit con un total de 1.862,71 Bs./Und. Generando como conclusión la determinación del costo de producción y de cada producto bajo el sistema de acumulación de costo hibrido, para la fabricación de 14 productos en el mes de mayo 2005, con dos procesos productivo similar para la familia inyectable.

Palabras clave: Estructura de costo, productos farmacológico, elementos de costo

xiii

INTRODUCCIÓN

La obtención de información útil para la gestión no hace a las empresas

exitosas, es la toma de decisiones a partir de esa información la que marca la

diferencia. En este sentido las decisiones pueden ser influenciadas por factores

internos (poco conocimiento del personal) y externos (situación política).

La información es generada por los sistemas de costos ya que los mismos

se diseñan para acumular, medir, resumir y reportar; con el propósito de llevar a

cabo el costeo de los productos y servicios, permitiendo además medir el

desempeño operativo. Uno de los aspectos que mayor importancia refleja, es el

uso de la información dentro de la empresa, de tal manera que a través de su

eficiente desempeño es posible la toma de decisiones certera y oportuna, que

conduzca a alcanzar las metas y objetivos planteados en cualquier entidad

económica.

Laboratorios Rincón, S.A. carece de un sistema adecuado para determinar

el costo de sus productos, por lo tanto el propósito fundamental de esta

investigación es determinar la estructura de costo para Productos Farmacológicos

de Consumo Animal, considerando que en todo sistema de costos existen dos

objetivos generales: Uno es proporcionar información financiera relacionada con

una entidad económica y el otro, proporcionar información financiera a la

gerencia y a los distintos departamentos para planear y controlar las actividades

de la organización.

Para el logro de este estudio, se llevo a cabo una revisión exhaustiva de

trabajos e investigaciones relacionados con el tema; por otro lado, se desarrolló

una metodología que permitirá obtener la información necesaria para realizar una

estructura de costo y el costo de cada producto de la familia de productos a ser

costeada.

xiv

Está investigación abarca cuatro capítulos. En el capítulo I las inquietudes

que llevaran al desarrollo de la investigación como el planteamiento del problema

los objetivos planteados, la justificación; el capítulo II se presenta los

antecedentes, fundamentos teóricos y bases legales; el capítulo III se describe la

metodología empleada y el último capítulo IV se consideran los resultados

obtenidos.

xv

xvi

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se contextualiza el problema que conduce al desarrollo de

la estructura de costo, haciendo referencia a las características de la empresa y a

las particularidades del problema. Se plantea además el objetivo general que

representa el propósito o razón de ser del estudio y los objetivos específicos que

indican la manera en que se llevó a cabo la investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente la gerencia de la pequeña y mediana industria Venezolana

enfrentan el reto de realizar cambios profundos en sus organizaciones mediante la

toma de decisiones acertadas, basadas en información de alta calidad; sin embargo

un grupo de estas empresas no poseen internamente estructuras de costo, lo que

impide la fijación de precios de sus productos, la planificación y el control

sistemático. En general se preocupan por la fabricación y calidad de sus

productos, sin hacer énfasis en los registros contables y por ende en los costos de

los productos que fabrican. Aunado a que los sistemas de costos se diseñan para

recolectar, resumir y reportar costos con el propósito de llevar a cabo el costeo de

los productos y la valuación de los inventarios. Dicho sistemas proporcionan

información para ejercer el control administrativo de las operaciones y actividades

de la empresa.

Laboratorios Rincón, S.A. es una empresa mediana inferior por contar con

un total de 40 empleados para su funcionamiento según la clasificación de cámara

industrial (tabla 1.1). La misma se dedica a la fabricación, venta y distribución de

productos farmacológicos de uso veterinario, fabricando 47 productos, los cuales

están agrupados dentro de 5 familias: inyectables, líquidos, tabletas, pomadas y

xvii

granulados. En la tabla 1.2 se muestra, según la familia a la cual pertenece; cada

producto y su presentación comercial.

Actualmente no cuenta con los parámetros necesarios para obtener

información de costos amplia y oportuna, que sirva de base para la toma de

decisiones, debido a que solo utiliza la información proveniente de los registros

contables y los estados financieros, los cuales son elaborados a través de un

servicio outsourcing, según se evidencio en la entrevista semi-estructurada al

director administrativo.

Tabla 1.1. Clasificación según Cámara de Industriales

Nº DE

EMPLEADOS CLASIFICACIÓN

0 – 20 Regular

21 – 50 Mediana inferior

51 – 100 Mediana Superior

101 en adelante Grande

Fuente: Cámara de Industriales de Venezuela, 2002

Además, carece de un sistema adecuado para determinar los costos

unitarios de fabricación. Actualmente la determinación del costo del producto se

realiza de manera empírica, para ilustrar esto se presenta la metodología que sigue

la empresa información suministrada por el director administrativo, para calcular

el costo de un envase de 100cc del producto Combecón.

En la tabla 1.3 se presenta el cálculo para obtener un costo previo del

envase de 100cc, en base a un lote de 500Lt del producto Combecón; donde se

obtiene una producción de 5.000 frascos, al costo de la materia prima se le

xviii

adiciona un 5% por merma, al resultado obtenido se le suma 165% por costos de

producción y de administración, y a éste se le agrega un 40% de utilidad.

Tabla 1.2. Productos fabricados en Laboratorios Rincón, S.A. TIPO DE PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO

Tabletas

Bisokal(200 past.) Plavitam (200 past., 1000 past.) Sulfatiazol (600 past.)

Líquidos

Solución de Ringer bebible (3750cc,1000cc) Suldinat (120cc) Tintura de yodo (120cc) Yodote (120cc) Agua destilada (1Lt., 3750cc)

Pomadas

Pomada Yodo Yodurada (400gr.,150gr) Pomada Sularzin (400gr.,150gr) Cloransulona (10 gr)

Granulados Carbatan (300gr) Labrimin (25 Kg)

Inyectables

Aceite alcanforado(250cc). Ácido ascórbico(100cc) Benzoato de sodio y cafeína (100cc) Cobalvit (10cc,30cc) Combecon (100cc,10cc) Clorhidrato de tiamina (100cc,10cc) Clorhidrato de procaina (100cc) Enerbron (500cc) ol-hepar (100cc,10cc) Gluconato de calcio al 25% (500cc) Hexametilentetramina al 40% (100cc) Iverbrin (500cc,250cc,100cc,10cc,2cc) Labrisol (500cc) Sal-io-can (500cc) Solucion de glucosa al 5% (500cc) Solucion de glucosa al 30% (500cc) Sulfacet (250cc)

Inyectables

Tylabrin (100cc) Tylabrin (100cc) Yoduro de sodio al 24% (100cc) Agua destilada estéril (500cc)

Fuente: Laboratorios Rincón, S.A. (2005)

xix

Tabla 1.3. Cálculo inicial del costo del producto Combecón de 100cc.

CuentaCosto

(Bs./lote) Materia Prima…………...……………………. 1.199.684,65 Merma (5%) ………………………………..… 59.984,23 Sub-total de materia prima…………………..... 1.259.668,88 Costos de producción y administrativos (165%) 2.078.453,66 Sub-total…………………………………….… 3.338.122,54 Utilidad (40%).......………………………….… 1335249,015

Costo # 1 4.673.371,55 Fuente: Laboratorios Rincón, S.A. (2005)

Luego, en base al costo obtenido en la tabla 4, se determina mediante una

relación (Bs 4.673.371,54/500.000cc=9,3467Bs/cc); el costo correspondiente del

producto Combecón es de Bs 934,67 un frasco de 100cc. En la tabla 1.4 se

muestra dicho costo, al cual se le suma el costo de materiales y envases más un

7% por avería. A dicho costo se le imputa un 5% por financiamiento y manejo, al

resultado obtenido se le agrega el costo del transporte del producto constituido por

un factor, que se calcula dividiendo el costo de transporte de una caja entre las

unidades por cajas; y finalmente se le adiciona al resultado anterior un 9% por el

seguro de la mercancía.

Tabla 1.4. Cálculo del costo final del producto Combecón de 100cc. Cuenta Costo (Bs./unid)

Costo # 1………………………………………. 934,67 Materiales y envases…………………………... 380,18 Avería (7%) de materiales y envases…………. 26,61 Costo de materiales-envases y avería............... 406,79 Costo # 1 + Costo de materiales y envases 1.341,46 Financiamiento y manejo 5% (60 días)............. 67,07 Flete + Impuesto: 107.250 Bs./4caja/ 144unidades/ cajas. 186,20 Sub total ...……………….................................. 1.594,73 Seguro (9%)...……………….............................. 143,53

Costo unitario del producto 1.738,26 Fuente: Laboratorios Rincón, S.A. (2005)

xx

Se puede observar que el cálculo del costo de los productos se realiza de

manera inadecuada dado que el mismo se realiza en base a porcentajes iguales

para cada producto y que han sido asignados según el criterio de la

administración de la empresa, sin considerar el costo que le corresponde a cada

familia de productos según su proceso de fabricación, los factores productivos que

intervienen en su elaboración, y sin diferenciar entre los costos directos e

indirectos.

Es por lo antes expuesto que se propone determinar la estructura de costo

para Productos Farmacologicos de Consumo Animal que proporcione a la

dirección de la empresa una información de costos confiable, oportuna y relevante

que facilite la toma de decisiones gerenciales que le permita asignar y acumular

los costos de los productos y obtener información relevante que pueda ser

utilizada en la toma de decisiones a corto y largo plazo.

1.2 Objetivos

Objetivo general: Determinar la Estructura de Costos para Productos

Farmacologicos de Consumo Animal.

Objetivos específicos

1. Precisar la familia de productos al cual se le determinará la estructura de

costo.

2. Describir el proceso productivo de la familia de productos objeto de

estudio.

3. Precisar los elementos del costo que integraran la estructura de costos.

4. Caracterizar los registros de costos de la familia de productos objeto de

estudios.

5. Establecer la estructura de costos en la familia de productos objeto de

estudios, comparando el costo calculado con los precios de ventas actuales.

xxi

1.3 Delimitación del Estudio: en este segmento se contempla la delimitación de

contenido, espacial y temporal, a continuación se describe cada una de ellas.

De contenido: el desarrollo de esta investigación contempla la

determinación de una estructura de costo, abarcando en la escogencia de la familia

de producto a ser costeados en función de los productos más demandados,

utilizando el diagrama de pareto; el diagnóstico de la situación actual del proceso

productivo, con la finalidad de conocer el proceso productivo, los recursos que se

consumen y cuanto tiempo se emplea para poder cuantificar los elementos del

costo, así mismo establecer los mecanismo de control y registros de costos

pertinentes y necesarios para la estructura de costos, la cual contempla la

determinación del costo de producción y de cada producto en una hola de cálculo.

Espacial: se efectuará en las instalaciones de Laboratorios Rincón, S.A.

“LABRIN”, ubicado en la zona industrial I etapa. Avenida 59 # 140 – 535.

Maracaibo, Estado Zulia.

Temporal: la investigación se desarrolló aproximadamente en un período

de 1 año y 7 meses, entre Noviembre del 2005 hasta Junio del 2007.

1.4 Justificación.

Justificación teórico: La estructura de costo enmarcada en los costos

directos e indirectos estableciéndose a través de los elementos de costos que

intervienen bajo el sistema de acumulación de costos híbridos es la base requerida

para el Laboratorios Rincón S.A. para el cálculo de sus costos, reafirmando que

estos postulados teóricos son aplicados en empresas del ramo farmacológico.

Justificación metodológica: permite explicar la validez de un modelo de

cálculo de costo a través de la herramienta de Microsoft Office Excel donde se

conjugan varios libros de cálculo tales como: Inventarios de Materiales y

empaque, nomina mensual, costos indirectos y costo total de los productos; para

xxii

la determinación y conformación de la estructura de costo donde el resultado

arrojado es el costo de cada producto fabricado.

Justificación práctica: La determinación de un estructura de costos

repercutirá en múltiples beneficios para la empresa, pues este sistema proporciona

cifras de costos que reflejan la forma en que se usan los recursos en el laboratorio,

el costo de producción y el costo de cada producto que se fabrique, porque al

definir los elementos de costo que conformará la estructura y además suministra

información esencial para:

El control, planeación y dirección estratégica, así como decisión de

ventas.

El control administrativo y de producción

Una justa regulación de los precios de los productos.

La elección de diversas alternativas de acción.

Lo que se resume en un mejor control, manejo y acumulación de los costos

de producción a fin de satisfacer sus necesidades de información de manera

oportuna y eficaz, lo cual redundará en el control efectivo de los costos, en la

mejora de la eficiencia operacional y en la maximización de los beneficios en

función de los elementos y recursos de la empresa.

xxiii

xxiv

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo engloba los antecedentes de la investigación, así como las

bases conceptuales junto con el marco legal, que fundamentan el desarrollo de la

presente investigación mediante una guía teórica donde se referencia a varios

investigadores.

2.1 Antecedentes de la investigación.

Con el fin de fundamentar este trabajo especial de grado se recurrió a la

revisión de las siguientes investigaciones que guarda relación con el tema

seleccionado específicamente en la estructura de costo..

Para el año 1998 se relazaron varios estudios uno de ellos titulado:

“Estructura de costos de producción de La Revista Venezolana de Gerencia de la

Universidad del Zulia”, realizado por Belkis Chávez, el cual se centra en el costo

de producción generado en la edición de la revista, donde se propone y se

determina una estructura de costo y los procedimientos de registro y control que le

serían aplicados a fin de generar al final de cada periodo de edición (semestral),

información importante para el costo de producción total y por ejemplar,

sirviendo de base para la fijación de venta de la publicación.

Otro estudio titulado: “Estructura de costos y rentabilidad de la banca

comercial” elaborado por Anibal Mujica, donde el objetivo de este estudio fue

evaluar el impacto de la estructura de costos en los niveles de rentabilidad de la

banca comercial venezolana, considerando que la banca cuenta con una estructura

de costo rígida, lo cual incide desfavorablemente en alcázar niveles adecuados de

xxv

rentabilidad por otro lado la gerencia no ha logrado el uso eficiente de los recursos

captados y colocados, como consecuencia de haber realizado colocaciones que le

generaron una tasa de rentabilidad inferior al valor de la tasa de interés pagada por

las captaciones recibidas.

Y por último para ese mismo año se encontró otro trabajo titulado:

“Estructura de costos de La División de Estudios para graduados de la facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia”, realizado por

Belisa Chaparro el cual se fundamenta en elaborar una estructura de costos para la

división de postgrado de economía, analizando los desembolsos realizados en el

periodo de segundo semestre del año 1995 hasta el primer semestre del año 1997.

El resultado de este estudio proporciona información para la toma decisiones en

cuanto al precio de la unidad de crédito de los programas de estudio de postgrado.

En el 1999 se realizó un estudio titulado: "Diseño de un sistema de costos

para el Centro Cárnico del Parque Tecnológico Universitario del Zulia", realizado

por: Alliey Alexander, el cual contempla el diseño de un sistema de costeo para

los productos estandarizados que financiaran las actividades del centro. Para ello,

se seleccionó un sistema de costos híbrido, resumiendo los costos por lotes y por

actividades. Para lograr el diseño se analizaron los procesos productivo generales

e individuales de los productos así como los recursos necesarios para su

elaboración.

Para ese mismo año se realizó otro estudio titulado: “Diseño de la

estructura de costos del servicio de rendición de los fondos de funcionamiento de

La Universidad del Zulia” elaborado por Guillermo Verde, el cual consistió

diseñar una estructura de costo bajo la metodología de costo basado en actividad

asignando los recursos a las actividades y de éstas a los objetos de costo tales

como: servicios, productos, prototipos y proyectos. Como conclusión se tiene que

la gerencia descentralizada no cuenta con los instrumentos de medición adecuados

que favorezcan una razonable asignación de los recursos y tampoco se conoce la

base sobre la cual se realiza la transferencia de costo a los objetos de costo.

xxvi

2.2 Bases teóricas

Para poder sustentar la investigación planteada, se efectuó la revisión

bibliográfica necesaria para explicar las diferentes teorías que sustentan la

elaboración del desarrollo de la estructura de costo.

2.2.1 Registro de la información.

Para obtener toda la información necesaria para el desarrollo del sistema de costos

se debe tener a disposición las herramientas o medios que ayuden a recopilar de

una manera sistemática todos los datos requeridos. Entre estas herramientas se

encuentran:

a) Diagrama de flujo de proceso: Este diagrama contiene las operaciones,

inspecciones, traslados, almacenes y retrasos de almacenamiento con los que

tropieza un artículo en su recorrido por la planta. El diagrama de flujo es útil para

poner de manifiesto costos ocultos como distancias recorridas, retrasos y

almacenamientos temporales. Una vez expuestos estos períodos no productivos, el

analista puede proceder a su mejoramiento. (Niebel, 1988). En la tabla 2.1 se

muestra la simbología utilizada en los diagramas de flujo de proceso.

Para hacer constar en un diagrama de flujo de proceso todo lo referente a un

trabajo u operación se emplean una serie de seis (6) símbolos uniformes, los

cuales se detallan a continuación:

Operación: Indica las principales fases del proceso, método o

procedimiento. Por lo común, la pieza, materia o producto del caso se modifica

durante la operación.

xxvii

SÍMBOLO SIGNIFICADO

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA

ALMACENAMIENTO PERMANENTE

ACTIVIDADES COMBINADAS

Fuente: Niebel, 1988.

Inspección: Indica que se verifica si una operación se ejecutó

correctamente en lo que se refiere a calidad y cantidad.

Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo

de un lugar a otro.

Depósito provisional o espera: Indica demora en el desarrollo de los

hechos: por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o

abandono momentáneo no registrado de cualquier objeto hasta que se necesite.

Almacenamiento permanente: Indica depósito de un objeto bajo

vigilancia en un almacén donde se lo recibe o entrega mediante alguna forma de

autorización o donde se guarda con fines de referencia.

Actividades combinadas: Cuando se desea indicar que varias actividades

son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de

trabajo, se combinan los símbolos de tales actividades.

b) Diagrama de recorrido. Este diagrama es un complemento valioso del

diagrama de flujo de proceso pues en él puede trazarse el recorrido inverso y

Tabla 2.1. Simbología utilizada en el diagrama de flujo de

xxviii

encontrar las áreas de posible congestionamiento de transito, y facilita así el poder

lograr una mejor distribución de la planta.

El diagrama de recorridos es una representación objetiva o topográfica de la

distribución de zonas y edificios, en la que se indica la localización de todas las

actividades registradas en el diagrama de flujo de proceso mediante símbolos y

números que correspondan a las que aparecen en el diagrama.

c) Diagrama de flujo de procedimientos. Se trata de un multicolumnado,

donde el flujo de la información sigue una secuencia cronológica vertical dentro

de una misma área, y se desplaza horizontalmente para salir de ella.

Representa una de las técnicas más efectivas para mejorar un sistema de

administración, porque permite tener una vista compacta y general de un sistema

de flujo de documentos. Este diagrama permite conocer todos los participantes en

el sistema, todos los documentos, la información que se agrega u obtiene de cada

documento, el origen y distribución de cada uno de ellos, y su destino final.

(Niebel, 1988).

2.2.2 Fundamentos del costo

Costo: Según Gayle, (1999) “El costo mide el sacrificio económico en el

que se haya incurrido para alcanzar las metas de una organización.” En el caso de

un producto, el costo representa la medición monetaria de materiales, mano de

obra, y costos indirectos que se hayan usado en su fabricación.

Generalmente, un sistema de costeo representa los costos en dos etapas

básicas: acumulación y asignación. La acumulación del costo es la recopilación de

xxix

información de costo en alguna forma organizada, mediante un sistema de

contabilidad. La asignación del costo es un término general que abarca tanto: la

identificación de los costos acumulados con un objeto del costo, como el prorrateo

de los costos acumulados a un objeto del costo. (Horngren y otros. 2002).

Costo de producción: Los costos de producción están en el centro de las

decisiones empresariales, ya que todo incremento en éstos, normalmente significa

una disminución de los beneficios de la empresa. Los costos de producción son el

valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un

producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector

comercial, al respecto, García, (2004) expresa que: “Los costos de producción son

los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos

elaborados”.

2.2.2 Clasificación de los costos Ibarra (2001), clasifica los costos según los

siguientes criterios, tomando en cuenta únicamente cuatro de ellas en el

desarrollo del estudio:

(a) De acuerdo con la relación fabril de los costes:

Costes operativos o fabriles: son aquellos ligados a las funciones de

aprovisionamiento y de transformación.

Costes no operativos: son los ligados a las funciones comerciales y

administrativas.

(b) De acuerdo con la función de la empresa a la que corresponden:

Costes de producción. Los costes de producción son los que se generan

en el proceso de transformación de los factores en productos terminados: el coste

de los materiales, el coste de la mano de obra que interviene directamente en la

elaboración del producto y los costes indirectos de fabricación, que intervienen de

una manera indirecta en la elaboración del producto.

xxx

Costes de distribución. Los costes de distribución o de venta son los que

se generan en el departamento encargado de llevar el producto desde la empresa

hasta el consumidor.

Costes de administración. Resultan de las actividades de dirección y de

control de la empresa, y de actividades de índole general como las funciones

referentes al personal y asuntos legales.

(c) De acuerdo con su identificación con un determinado objeto de coste:

Costes directos. Los costes directos se identifican plenamente con una

actividad, producto o fase del mismo, departamento, etc. Como se observará, los

costes pueden ser directos en relación con una sección, pero indirectos en relación

con un producto.

Costes indirectos. Los costes indirectos no se pueden identificar con un

producto determinado.

e) De acuerdo con su afectación temporal o física:

Costes del período. Los costes del período se identifican con intervalos

de tiempo y no con los bienes producidos. Se relacionan con las funciones de

distribución y administración y se llevan al estado de resultados en el periodo en

el cual se incurren.

Costes del producto. Son los costos de los factores que han contribuido

de una manera directa a la fabricación del producto o a su distribución y venta.

2.2.3 Elementos del costo de producción: corresponden a los materiales

directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, estos son

los componentes que suministran la información necesaria para la medición del

ingreso y la fijación del precio del producto.

xxxi

Materia Prima: La materia prima se refiere a los materiales que serán

transformados o sometidos a diferentes operaciones de manufactura para su

cambio físico y/o químico, antes de que el producto pueda ser vendido. La

materia prima se divide en:

Materia prima directa: son todos los materiales sujetos a

transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados.

Materia prima indirecta: son todos los materiales sujetos a

transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados.

Las áreas que se involucran en la organización, control y registro de los

materiales dependen de la organización de cada empresa. Por ello, a

continuación se mencionan las establecidas por García (2004):

Compras: este departamento tiene a su cargo la procura de los materiales,

suministros, máquinas, herramientas y los servicios a un costo final equiparable

con las condiciones económicas que rodean a la partida comprada, velando por la

calidad y la continuidad del servicio.

Almacén de materiales: tiene a su cargo la guarda, custodia, preservación

y distribución de los materiales antes de que éstos sean sometidos a cualquier

proceso de manufactura o transformación.

Producción: es aquel que realiza las operaciones de fabricación; y se

encarga de procurar su mejor aprovechamiento y alcanzar el máximo rendimiento.

Costos: se encarga del control, registro y valor tanto de los materiales

recibidos como de los enviados a producción, contabiliza los materiales aplicados

xxxii

a cada orden de producción y los materiales indirectos utilizados en los diferentes

departamentos de producción y de servicios.

De las funciones mencionadas anteriormente, la contabilización de los

materiales y la valuación de la salida de los materiales de almacén, revisten

gran importancia para mantener un adecuado control físico de la materia prima,

por lo que serán explicadas con más detalle a continuación:

Contabilización de los materiales. Los diversos trámites a los que está

sujeta la contabilización de los materiales, hace necesario la utilización de

varias formas, las cuales según Polimeni y otros, (1994) son las siguientes:

Requisición de compra: Es una solicitud escrita que usualmente se envía

para informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales

o suministros. Las requisiciones de compra están generalmente impresas según las

especificaciones de cada compañía.

Orden de compra: Es una solicitud escrita a un proveedor, por

determinados artículos a un precio establecido. La solicitud también especifica los

términos de pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al

proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. Todos los artículos

comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que

se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.

Informe de Recepción. Cuando se despachan los artículos ordenados, el

departamento de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos

par tener la seguridad de que no estén dañados y cumplan con las especificaciones

de la orden de compra y de la lista de empaque. Luego el departamento de

recepción emite un informe de recepción.

Salida de los Materiales. La persona encargada del almacén es

responsable del adecuado almacenamiento, protección y salida de todos los

xxxiii

materiales bajo su custodia. La salida debe ser autorizada por medio de un

formato de requisición de materiales, preparado por el gerente de producción o

por el supervisor del departamento. Cada formato de requisición de materiales

indica el número de orden o el departamento que solicita los artículos, la cantidad,

la descripción, el costo unitario y el costo total de los artículos despachados.

Valuación de la salida del almacén. Para costear las salidas de los

materiales que directa o indirectamente se utilizan en la producción se pueden

utilizar varios métodos; según Polimeni y otros (1994) y García (2004) estos

métodos son los siguientes:

Costos promedio. Este procedimiento obliga a considerar las unidades

compradas y el valor total de las mismas. El costo unitario promedio se determina

dividiendo el valor total entre el total de unidades. Por su parte, las salidas de

almacén se valúan a este costo hasta que se efectúe una nueva compra, momento

en que se hace un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo

resulta de dividir el saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual

las salidas que se realicen después de esta nueva compra se valúan a este nuevo

costo y así sucesivamente.

Últimas Entradas-Primeras salidas (UEPS): Este método se basa en el

supuesto de que los últimos materiales en entrar al almacén son los primeros en

salir de él. No debe costearse un material a un precio diferente al último, sino

hasta que la partida más reciente se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe

en el almacén una nueva partida, automáticamente, desde ese instante, las nuevas

salidas deben valuarse al costo correspondiente de la partida recién recibida, cuyo

costo seguirá utilizándose hasta que se agote o se reciba una nueva partida.

Primera Entradas-Primeras Salidas (PEPS): Este método se basa en el

supuesto de que los primeros materiales en entrar al almacén son los primeros en

salir de él, es decir, los materiales de adquisición más antigua son los primeros en

utilizarse.

xxxiv

Mano de obra: En este apartado se definirán aspectos relacionados con

la administración y control de la mano de obra, y cuyo estudio es fundamental

para realizar un adecuado análisis de la mano de obra; como son: contrato de

trabajo, sistemas de salarios e incentivos, control y contabilización de salarios

del personal, y estudio de tiempos que incluye la selección y cronometraje del

trabajo.

Según García (2004): “La mano de obra es el esfuerzo humano que

interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos

terminados”, se divide en: mano de obra directa e indirecta.

Mano de obra directa: son los salarios, prestaciones y obligaciones

correspondientes a todos los trabajadores de la fábrica que están directamente

involucrados en la fabricación de los productos terminados.

Mano de obra indirecta: son los salarios, prestaciones y obligaciones a

que den lugar de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya

actividad no se puede identificar o cuantificar fácilmente con los productos

terminados.

Con respecto a los puntos relacionados con contrato de trabajo, sistemas

de salarios, y control y contabilización de la mano de obra, González y

Sánchez (2004) indican lo siguiente:

Contrato de trabajo. Se considera al contrato de trabajo como un

acuerdo de voluntades, por medio del cual una persona o un grupo de ellas, se

obligan a ejecutar alguna o algunas obras o a prestar cierto servicio a otra o a

otras, bajo la dependencia de ésta o éstas, mediante una remuneración. Los

contratos de trabajo se clasifican en:

Contratos individuales: son aquellos que se celebran particularmente y en

forma directa entre el patrón y el obrero o trabajador.

xxxv

Contratos colectivos: son aquellos que se celebran entre varias personas

que cuentan con un representante común (sindicatos) y uno o varios patrones que

a su vez pueden tener también un representante común.

Sistemas de salários e incentivos. Los sistemas de salarios se dividen,

en cuanto a su forma de pago, en:

Sistema de salarios por tiempo. Cuando se aplica este sistema, se

consideran como base para el pago el lapso o periodos trabajados o supuestamente

laborados (hora, día, semana, etc.). Este sistema limita la iniciativa privada del

trabajador, pues no le ofrece estímulo alguno, ya que se le paga la fabricación que

obtenga sea cual fuere su eficacia. Esta situación dificulta precisar el costo de los

sueldos y salarios directos y de la eficiencia en un artículo producido. Sin

embargo, su aplicación práctica es bastante sencilla, y en muchos casos, la

adecuada.

Sistemas de salarios por producción (a destajo). Este sistema se aplica

cuando el obrero interviene en forma determinante en la producción; es decir, que

de él depende el aumento o disminución de la cantidad de artículos elaborados. En

este caso, se fija una cuota por unidad fabricada, por lo cual, el monto del salario

dependerá de la habilidad del obrero.

Sistemas de incentivo: Son propiamente una variación o complemento de

los sistemas de salarios por tiempo o por producción. Tienen por finalidad otorgar

una prima o un premio al trabajador o al grupo de ellos, con base en el aumento de

la fabricación, la mejora de la calidad, así como el ahorro de material y tiempo.

Entre los sistemas de incentivos se pueden señalar los siguientes: Sistema Taylor

de jornal diferencial, Plan Gantt, Plan Emerson, Sistema Halsey, Plan Rowan.

Control y contabilización. El control y manejo de los sueldos y salarios

incumbe específicamente a los departamentos de personal y de contabilidad,

xxxvi

auxiliado por la información y control de los departamentos productivos, para

cumplir con estas funciones es conveniente utilizar las siguientes medidas de

control general:

Registro del personal (expediente del trabajador) consiste en utilizar un

expediente individual, donde se archiva toda clase de documentación relacionada

con el trabajador y que sintetiza su historial en la empresa.

Tarjeta de control del personal: esta tarjeta es individual y está

conformada por todos los datos personales, sueldo, retenciones, etc. del trabajador

que permitan llevar un control exacto del personal de la empresa.

Tarjeta de asistencia, también se le conoce con los nombres de: tarjetas

de tiempo y tarjetas de entrada y salida. Sirve para registrar las asistencias diarias

del trabajador, ya sea por medio de relojes marcadores, computadoras con códigos

de barra, tarjetas magnéticas o un empleado controlador.

Costos indirectos: La determinación del costo de los productos fabricados

implica la asignación de todos los costos indirectos incurridos durante un período

a los productos fabricados durante ese período. Para ello es necesario establecer

los centros de costos, determinar la base de asignación adecuada para distribuir

los costos indirectos y determinar el método mas adecuado para asignar los costos

de los departamentos de servicio.

Los costos indirectos también llamados gastos de fabricación, gastos

indirectos de fábrica o gastos indirectos de producción, son el conjunto de costos

fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se

identifican o cuantifican plenamente con los procesos productivos o centros de

costos determinados.

Centros de costos. En la planta fabril de una empresa existen

departamentos de producción y departamentos de servicios.

xxxvii

Los departamentos de producción, también llamados centros de costo de

producción (CCP), son aquellos en donde se lleva a cabo la transformación física

y/o química de las materias primas, es decir, contribuyen directamente a la

producción de artículos terminados.

Los departamentos de servicios, también llamados centros de costo de

servicio (CCS), son aquellos que no llevan a cabo la transformación física y/o

química de las materias primas, pero contribuyen a que otros centros de costo de

la planta fabril puedan desarrollar sus actividades de manera eficiente, ya que su

función consiste en suministrar apoyo. (García 2004).

Base de asignación del costo: Se trata de un factor que es el denominador

común para vincular, en forma sistemática, un costo indirecto, o un grupo de

ellos, con un objeto del costo. Si el objeto del costo es un trabajo, producto o

cliente, la base de asignación del costo también se denomina base de aplicación

del costo. Una base de asignación del costo puede ser financiera o no financiera.

Con frecuencia, las compañías usan el causante del costo indirecto como la base

de asignación del costo.

Direccionamiento de los costos indirectos. Los cargos indirectos no se

identifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos,

procesos productivos o centros de costos determinados. Para poder determinar los

costos unitarios de producción, es necesario partir del direccionamiento de los

costos del periodo hacia los centros de costos de producción y de servicio, para

que posteriormente se puedan direccionar hacia la producción del mismo periodo

de costos, a través del direccionamiento (prorrateo) primario, secundario y final.

Direccionamiento primario (prorrateo primario) es el direccionamiento

de los costos del periodo que son originados por todas las áreas (comunes), hacia

los centros de costos de producción y de servicio, de acuerdo con las bases de

asignación que resulten más apropiadas.

xxxviii

Direccionamiento secundario (prorrateo secundario) es el

direccionamiento de los costos acumulados del período en los centros de costo de

servicio a los centros de costo de producción, con base en el servicio que les

hayan suministrado. Para realizar este direccionamiento es necesario seleccionar

el método de asignación más apropiado, según (Horngren y otros. 2002), estos

métodos son los siguientes:

(a) Método directo de asignación. El método directo de asignación

(denominado con frecuencia método directo) es el más socorrido para asignar los

costos de los departamentos de soporte. Este método asigna los costos de cada

departamento de soporte directamente a los costos operativos.

El beneficio del método directo es su sencillez. No hay necesidad de pronosticar

la utilización de los servicios del departamento de soporte por otros

departamentos de soporte. Una desventaja del método directo es que no reconoce

los servicios recíprocos proporcionados entre departamentos de soporte.

(b) Método secuencial de asignación. Algunas organizaciones usan el

método secuencial de asignación (denominado también método consecutivo de

asignación o escalonado), que permite el reconocimiento parcial de los servicios

prestados por los departamentos de soporte a otros similares. Este método requiere

que se clasifiquen los departamentos de soporte (en orden consecutivo) con la

jerarquía con que se va a realizar la asignación secuencial. Diferentes secuencias

darán como resultado diferentes asignaciones de los costos de los departamentos

de soporte a los departamentos operativos.

Con el método secuencial, una vez asignados los costos de un

departamento de soporte ya no se le asignan de nuevo costos de los departamentos

de soporte siguientes. El resultado es que el método secuencial no reconoce los

servicios totales que se proporcionan entre si los departamentos de soporte.

xxxix

(c) Método de ecuaciones simultaneas de asignación. El método de

ecuaciones simultáneas de asignación o llamado también método algebraico

asigna los costos, incluyendo en forma explícita los servicios mutuos entre todos

los departamentos de soporte. Este método permite incorporar por completo las

relaciones interdepartamentales a las asignaciones del costo de los departamentos

de soporte. Para poner en práctica el método de ecuaciones simultáneas de

asignación se requieren tres pasos:

Paso1: Expresar los costos de los departamentos de soporte y las

relaciones recíprocas del departamento de soporte en forma de ecuaciones

lineales.

Paso 2: Solucionar el grupo de ecuaciones lineales para obtener los costos

recíprocos completos de cada departamento de soporte.

Paso 3: Asignar los costos recíprocos completos de cada departamento de

soporte a todos los demás departamentos (tanto a departamentos de soportes como

a operativos), con base en los porcentajes de utilización (sobre la base del total de

unidades de servicio proporcionados a todos los departamentos).

Direccionamiento final (Prorrateo final): es la última etapa del

direccionamiento de cargos indirectos, consiste en aplicar los cargos indirectos

acumulados del periodo en los centros de costos de producción a los artículos

transformados en cada uno de ellos. La aplicación se hace de acuerdo con las

bases más apropiadas.

2.2.4 Tipos de costos: Según Polimeni y otros (1994) se tienen tres tipos de costo:

Costos Real: es el costo que se acumula durante el proceso de producción

de acuerdo con los métodos usuales de costeo histórico en contraste con el costo

que se determina con anterioridad al proceso de producción. Se registra cuando se

xl

incurren el costo de materia prima directa, mano de obra directa y costo indirecto

de fabricación.

Costos Normales: en este tipo los costos de materia prima directa y mano

de obra directa se acumulan a medida que se incurren, con excepción de los costos

indirecto de fabricación se aplica a la producción con una base establecida, en la

utilización de tasas de aplicación predeterminada.

Costos Predeterminados: son costos planeados con una anticipación de los

costos real en cada elemento de costo materia prima directa, mano de obra directa

y costo indirecto de fabricación, encontrándose los presupuestados, estimados y

estándar.

2.2.5 Sistema de acumulación de costeo.

El costeo por órdenes de trabajo normalmente empieza sólo cuando un

cliente coloca un pedido. Cada trabajo recibe cantidades variables de talento y de

atención dependiendo de las especificaciones del cliente; por lo tanto, el costo

unitario por orden es diferente. Los administradores determinan el costo total en el

momento en que termina cada orden de trabajo. (Figura 2.1). (Gayle 1999).

El costeo por procesos es un sistema efectivo para las empresas que

utilizan métodos de producción con base en líneas de ensamble capaces de crear

un flujo continuo de productos. Después de terminar la manufactura, los

trabajadores transfieren las unidades al almacén de productos terminados puesto

que estos productos no fueron elaborados para un cliente específico. Todas las

unidades de una línea específica de productos son idénticas. (Figura 2.2).

(Horngren y otros. 2002).

xli

Un sistema de costeo por operaciones o hibrido como lo indica

Horngren, Gayle y Polimeni; representa un método intermedio, con características

de los sistemas de costeo por procesos y por órdenes de trabajo. Las empresas

usan un sistema de costeo por operaciones cuando manufacturan productos que

tienen algunas características comunes más algunas características individuales.

Los sistemas de costeo por operaciones satisfacen las necesidades de un productor

de lotes cuyos productos revisten variaciones respecto de un solo diseño y

requieren de una secuencia variante de operaciones estandarizadas.

La hoja de costos es un documento básico en el costeo por operaciones, el

cual acumula los costos para cada trabajo o lote. En un sistema de contabilidad

híbrido los costos se acumulan para cada lote en particular, de ahí que las hojas de

costos indican los materiales directos y la mano de obra directa en los que se haya

Figura 2.1. Costeo por órdenes de trabajo. Fuente: Gayle 1999

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE

FÁBRICA

TRABAJO 101

TRABAJO 103

TRABAJO 102

PRODUCTOS TERMINADOS

COSTO DE ARTÍCULOS

Figura 2.2. Costeo por procesos Fuente: Gayle 1999

DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO B ARTÍCULOS TERMINADOS

DEPARTAMENTO C COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE

FÁBRICA

xlii

incurrido para la realización de un trabajo específico, así como la cantidad de

costos indirectos que se hayan aplicado.

La hoja de costos contiene un encabezado donde se indica todos los datos

requeridos del trabajo o del lote. En esta hoja se registran los materiales utilizados

por cada departamento, el costo de la mano de obra calculada después de

determinar los cargos por trabajos provenientes de las boletas de tiempo de

trabajo; y los costos indirectos aplicados, a fin de que el costo total del trabajo o

del lote sea conocido cuando éste se termina.

En un sistema de costeo por operaciones se debe diseñar una hoja de

costos por cada orden con cada centro de costos establecido, donde se

especifiquen cada uno de los conceptos incurridos (materiales, mano de obra,

servicios, y otros costos).

Las características del sistema de costeo por procesos son las siguientes:

Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.

La corriente de producción es continua.

La transformación de los artículos se lleva a cabo a través de dos o más

proceso.

Los costos se registran y acumulan en la cuenta producción en proceso,

direccionándolos hacia cada centro de costo productivo.

Cada centro de costos productivos tiene su codificación. Por lo tanto,

todos sus costos incurridos se direccionan (cargan) al mismo y se acredita con los

costos de las unidades terminadas transferidas a otro centro de costo productivo o

al almacén de artículos terminados.

Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario final de

producción en proceso, en término de unidades totalmente terminadas al concluir

un periodo de costos.

Los costos unitarios se determinan por centro de costo productivo en

cada periodo de costos.

xliii

El costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen a través

de los centros de costos productivos. En el momento que los artículos dejan el

último centro de costos productivos del proceso y son enviados al almacén de

artículos terminados, podemos conocer el costo unitario total de los artículos

terminados.

Los costos totales y unitarios de cada centro de costo productivo son

agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de

producción. (García 2004).

Caso 1: Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales y finales

de producción en proceso: en este caso los costos unitarios se promedian, al

dividir los costos totales en un determinado periodo contable entre el total de

unidades producidas en dicho periodo. Puesto que cada unidad es idéntica,

suponemos que todas las unidades recibieron la misma cantidad de materiales

directos y costos de conversión. Este enfoque puede utilizarse por cualquier

compañía que elabore un producto o servicio homogéneo pero que no tenga

unidades incompletas cuando termina cada periodo contable.

Caso 2: Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales de

producción en proceso, pero con inventarios finales de producción en proceso. El

punto clave en este caso es que una unidad parcialmente ensamblada no es igual

que una unidad totalmente ensamblada; por lo que es necesario seguir los

siguientes cinco pasos:

Paso 1: Resumir el flujo de las unidades físicas de producción. Esto se

realiza a través del reporte de cantidad donde se listan las unidades por las cuales

el departamento es responsable. Este reporte da cuenta de todas las unidades que

se empezaron en el departamento así como la disposición de las mismas (ya sea

que se transfieran al departamento de productos terminados o al siguiente

departamento, que se pierdan o que permanezcan en el inventario final). El reporte

de cantidad expresa las unidades correspondientes a los productos terminados de

xliv

un departamento en cualquier unidad de medida apropiada, como pies, galones o

libras.

Paso 2: Calcular la producción en términos de unidades equivalentes. El

término unidades equivalentes se utiliza para expresar la producción que se

encuentra en proceso de fabricación al concluir un periodo de costos, en términos

de unidades totalmente terminadas. Los técnicos de la planta fabril deben estimar

el grado de avance en que se encuentra la producción en proceso. La estimación

no debe ser global, sino que se requiere efectuarla en cada uno de los elementos

del costo de producción la cantidad derivada de las unidades producidas.

Paso 3: Calcular los costos de las unidades equivalentes. En este paso las

unidades equivalentes de producción para cada insumo se multiplican por el costo

por unidad equivalente.

Paso 4: Resumir los costos totales por considerar. Los costos de los

materiales, de la mano de obra, y de los gastos indirectos de fábrica asignados a

las unidades parcialmente terminadas en el inventario final del último periodo se

convierten en el costo del inventario inicial del periodo actual contabilizados.

Además, si un departamento no es el primer centro de procesamiento las unidades

recibidas en el área de operaciones provenientes de departamentos anteriores

conllevan algunos costos. Además, en cada departamento se tienen costos de

materiales, mano de obra y costos indirectos de fábrica por su propio

procesamiento.

Paso 5: Asignar los costos totales a las unidades terminadas y a las

unidades en producción en proceso final. Las empresas asignan los costos a

centros de costos que reciben las unidades transferidas hacia fuera de un

departamento. Las unidades que permanecen dentro del departamento y cualquier

unidad que se pierda reciben los costos restantes.

xlv

Caso 3: Acumulación por procesos con inventarios iniciales y finales de

producción en proceso. En este caso se tienen unidades incompletas tanto en los

inventarios iniciales como en los finales de producción en proceso para

contabilizar; por lo que aun pudiendo utilizar la metodología descrita en el paso 2,

es necesario escoger un método de flujo de costos de inventario. Se tienen los

siguientes métodos:

Costeo por costo promedio ponderado: Promediamos los costos del

período anterior necesarios para llevar el inventario inicial a un estado

semiterminado con los costos del período en curso para llegar a un costo unitario.

Las unidades que se encuentran en el inventario inicial reciben el mismo costo

unitario que las unidades empezadas y terminadas durante el período; de tal modo,

todas las unidades transferidas tienen un costo unitario idéntico.

Costeo de primeras entradas, primeras salidas (PEPS): El método PEPS

separa el costo de las unidades terminadas del inventario inicial del costo de las

unidades empezadas y terminadas durante el período. Suponemos que

primeramente el costo del inventario inicial fluye hacia fuera de la producción en

proceso. El costo de los productos transferido contiene el costo de los productos

terminados que estaban en el inventario inicial y el costo de los productos que se

empezaron y que se terminaron durante el periodo actual. Valuamos el inventario

final de producción en proceso al costo unitario de la producción actual para el

período. (Gayle 1999).

2.3 Bases Legales: para el costo de la mano de obra está en función además del

tiempo trabajado, de los beneficios y los aportes del patrono contemplados en las

leyes pertinentes. A continuación se explicarán brevemente cada uno de estos

aspectos:

xlvi

a) Retensiones y Aportes

Ley del Seguro social: Conforme a los artículos 1, 66 y 67, esta ley rige

la seguridad social de sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez,

sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro

forzoso.

La cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio será, al iniciarse

la aplicación de esta ley, de un10%, 11% y 12% del salario, para las clasificadas

del riesgo de la empresa. La parte de cotización que corresponderá al asegurado

será, al iniciarse la aplicación de esta ley, de un 4% del salario establecido. (Ley

del seguro social, 2002).

Ley de política habitacional: Conforme a los artículos 1, 31 y 36, éste

instrumento jurídico establece las bases para desarrollar la política habitacional

del país. Provee el marco formal para facilitar a los trabajadores el acceso a una

vivienda propia a través de un Fondo Mutual Habitacional. El aporte obligatorio

de los empleados y obreros estará constituido por el 1% de su remuneración, y el

de los empleadores o patronos estará constituido por el 2% del monto erogado por

igual concepto. En el caso de empleados y trabajadores de nómina de empresas, es

la empresa misma la que cumple con los aportes mensuales a dicho Fondo. (Ley

que regula el subsistema de vivienda y política habitacional, 2004).

Seguro de paro forzoso: Según el artículo 1 de la Ley que regula el

sistema de paro forzoso y capacitación laboral, este instrumento legal tiene por

objeto amparar temporalmente al afiliado que quede cesante, y garantizar los

mecanismos necesarios que faciliten su reinserción en el mercado de trabajo.

xlvii

Conforme a los artículos 4 y 5 de esta ley, la cotización se causará

mensualmente y se calculará sobre la base del salario normal del trabajador, de

conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del Trabajo, hasta un límite

máximo de veinte (20) salarios mínimos. La cotización inicial aplicable será del

dos coma cincuenta por ciento (2,50%), correspondiéndole al empleador cotizar el

ochenta por ciento (80%) y al trabajador el veinte (20%) por ciento restante. (Ley

que regula el sistema de paro forzoso y capacitación laboral, 1999).

INCE: Según el artículo 62 de la Ley sobre el INCE, los patronos deben

cancelar a este instituto una contribución equivalente al 2% del total de los

sueldos pagados al personal que trabaja en los establecimientos industriales o

comerciales no pertenecientes a la nación, a los estados ni a las municipalidades.

(Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa, 1990).

b) Beneficios

Cesta ticket. Conforme a los parágrafos 1 y 3 del artículo 5 de la Ley de

Alimentación para los Trabajadores, en caso que el empleador otorgue el

beneficio de una comida balanceada a través de la entrega de cupones, tickets o

tarjetas electrónicas de alimentación, suministrará un (1) cupón o ticket, o una (1)

carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser

inferior a 0,25 unidades tributarias ni superior a 0,50 unidades tributarias y la

provisión mensual de estos suministros no deberá exceder el treinta por ciento

(30%) del monto que resulte de sumar al salario mensual del respectivo trabajador

el valor de los cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación recibidos

por éste en el respectivo período mensual. (Ley de Alimentación para los

Trabajadores, 2004).

Prestaciones. Según el artículo 108 de la ley orgánica del trabajo, después

del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una

prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes.

xlviii

Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses contados

a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagará al

trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año, por concepto de

prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30) días de salario.

La prestación de antigüedad se depositará y liquidará mensualmente en un

fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o se

acreditará mensualmente a su nombre en la contabilidad de la empresa. (Ley

orgánica del trabajo, 1997).

Vacaciones: Según los artículos 219 y 220 de la Ley orgánica del trabajo,

cuando el trabajador cumpla un año de trabajo ininterrumpido, disfrutará de un

período de vacaciones remuneradas de quince días hábiles. Los años sucesivos

tendrá derecho además a un día adicional remunerado por cada año de servicio,

hasta un máximo de quince días hábiles. Si el patrono otorgare vacaciones

colectivas a su personal mediante la suspensión de actividades durante cierto

número de días al año, a cada trabajador se imputarán esos días a lo que le

corresponda por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo

dispuesto. (Ley orgánica del trabajo, 1997).

Bonificación por sobretiempo o tiempo extra: Según el artículo 155 de la

Ley orgánica del trabajo “las horas extraordinarias serán pagadas con un 50% de

recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria”

Bonificación por jornada nocturna: Según el artículo 156 de la Ley

orgánica del trabajo “la jornada nocturna será pagada con un 30% de recargo, por

lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna”.

Utilidades: Según el artículo 174 de la Ley orgánica del trabajo, las

empresas deberán distribuir entre sus trabajadores por lo menos el 15% de los

beneficios líquidos obtenidos al final de su ejercicio anual. Conforme al artículo

xlix

175 de esta ley, las empresas pagarán a sus trabajadores, dentro de los primeros

quince días del mes de diciembre de cada año una cantidad equivalente a quince

días de salario, imputable a la participación en los beneficios que pudiera

corresponder a cada trabajador en el año económico respectivo de acuerdo con lo

establecido en el artículo 174 de esta Ley. (Ley orgánica del trabajo, 1997).

2.4 Términos Básicos.

A continuación se definen los términos básicos utilizados con mayor

frecuencia en este trabajo de investigación.

Acumulación de Costos: Es la recolección organizada de datos de costo

mediante un conjunto de procedimientos o sistemas. Polimeni y otros

(1994).

Base de Asignación del Costo: Se trata de un factor que es el denominador

común para vincular, en forma sistemática, un costo indirecto, o un grupo

de ellos, con un objeto del costo. Si el objeto del costo es un trabajo,

producto o cliente, la base de asignación del costo también se denomina

base de aplicación del costo. Horngren y otros (2002).

Categorías de Costo: Es la agrupación de todos los costos de producción

en varias clases con el fin de satisfacer las necesidades de la

administración. Polimeni y otros (1994).

Centro de Costos: Es el segmento de una organización al cual se le asigna

(delega) control sólo sobre el incurrimiento de costos. Un centro de costos

no tiene control sobre las ventas o actividades de mercadeo. Polimeni y

otros (1994).

l

Costo Unitario: Es el costo de producción referido a una actividad de

producto, cuando esa referencia implica el control, para cada unidad, de

todas y cada uno de los elementos o recursos que fueron utilizados en su

producción. Hansen y Mowen (2003).

Familia de productos: es la agrupación que le asigna el gerente de

producción a los productos que son fabricados en las áreas de trabajo de

Inyectables, Tableta Liquido, Pomada y Gramulado

Manufactura: Es el proceso mediante el cual las materias primas se

convierten en un producto terminado. Polimeni y otros (1994).

Objeto de Costo: Cualquier cosa para la que se desea una medición por

separado de los costos, como un producto o servicio. Horngren y otro

(2002).

Producción: Son todos los materiales en los cuales se han ejecutado

operaciones de transformación en un periodo de costos. García (2001).

Productos Terminados: Son todos aquellos artículos que fueron sometidos

a las operaciones de transformación necesarias para poderlos destinar

preferentemente a su venta. García (2001).

2.5 Operacionalización de la variable

Según lo expresado por Sabino (1991). En todo proceso de investigación,

el establecimiento claro de sistema de variables permite crear guía precisa hacia el

problema de la investigación. “Una variable es una propiedad o característica de

un fenómeno susceptible de sufrir modificaciones, que incide en otra variable por

lo que da origen a un problema”.

li

Variable Objeto de Estudio: Estructura de Costos, en la Tabla 2.3, se presenta la

estructura del Sistema de Variables determinada en la presente investigación.

Tabla 2.2 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Determinar la Estructura de Costo para Productos

Farmacológicos de Consumo Animal en el Laboratorio Rincón.

Variable Objetivos Específicos Dimensión Indicador Estructura de Costo

Precisar la familia de productos al cual se le determinará la estructura de costo

Familia de productos

Tableta Liquido Pomada Granulado Inyectable

Describir el proceso productivo de la familia de productos objeto de estudios

Situación actual

Diagramas Procedimiento Actividades

Precisar los elementos del costo que integrará la estructura de costos

Elementos del Costo

Materiales directos. Mano de obra directa. Costos Indirectos.

Caracterizar los registros de costos de la familia de productos objetos de estudios

Registro Compra de materiales Materiales en proceso Mano de obra de fábrica. Cargos Generales de Fabrica. Invent. Materiales. Invent. prod. proceso Invent. Proa. Terminado Centro de Costos

Control Formatos utilizados. Métodos de Inventarios. Tasas de aplicación

El objetivo especifico numero cinco el cual contempla: Establecer la estructura de

costos en la familia de productos objetos de estudios no se operacionaliza.

lii

liii

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este punto se expone el tipo de investigación que corresponde al

estudio que se realizó, así como las técnicas, diseño e instrumentos de recolección

de datos y el procedimiento metodológico a seguir para lograr el desarrollo de la

investigación.

3.1 Tipo de investigación.

Las investigaciones descriptivas, según Sabino (1991), buscan detallar

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su

naturaleza; de esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la

realidad estudiada.

Según el período de recolección de la información, la investigación es

prospectiva, ya que los datos recolectados serán procesados de acuerdo con los

criterios establecidos por el investigador, previa planificación del estudio

(Chávez, 2001).

Según Danhke (citado por Hernández y otros. 2003) “Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

La investigación también se considera de campo, puesto que se realiza en

el área objeto de estudio. Como señala Muñoz (1998), las investigaciones de

campo son aquellas en las que tanto la recopilación de información, como el

liv

análisis, comprobaciones, aplicaciones prácticas, conocimientos y métodos

utilizados para obtener conclusiones se realiza en el medio en el que se presenta el

fenómeno o hecho de estudio. Asimismo, de acuerdo con Chávez (2001), la

investigación se considera como un estudio de campo, ya que la recolección de

datos primarios se realiza directamente en la empresa perteneciente al sector de

manufactura.

Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación se realizó, de

acuerdo con la variable a medir y el nivel de análisis que desea alcanzar, es de tipo

descriptiva y de campo, debido a que se realizó la descripción de la situación

actual del sistema del proceso productivo, se determinaron los elementos, se

detallaron y cuantificaron los recursos que se consumen en el proceso productivo

y se recolectaron los datos de interés en forma directa de la realidad, es decir, de

las experiencias y conocimientos recabados a través de la observación directa, de

entrevistas semi estructuradas y reportes contables.

3.2. Diseño de la investigación.

El diseño de está investigación comprende los datos metodológicos que debe

contener para elaborar una estructura de costos. En este sentido, Hernández y

otros (2003), plantean que el diseño no experimental no se construye ninguna

situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las

variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el

investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre

ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Debido a las características mostradas en el estudio no experimental, este

es el plan o estrategia a seguir.

lv

Dentro de los estudios no experimentales se puede encontrar “en algunas

ocasiones que la investigación se centra en analizar cual es el nivel o estado de

una o diversas variables en un momento dado, o bien en cual es la relación entre

un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En estos casos el diseño

apropiado (bajo el enfoque no experimental) es el transversal o transaccional”. Por

lo tanto, esté diseño puede considerarse como no experimental, a su vez,

transaccional descriptivo, ya que se recolectaran los datos en un mismo momento

y tiempo sin ser deliberadamente manipulados.

3.3. Población y Muestra.

El universo, es decir, el conjunto conformado por todos lo elementos, seres

u objetos que contienen las características, mediciones y observaciones que se

requieren en esta investigación (Parra, 2000), está constituido por toda la empresa.

De acuerdo con Parra (2000), la población de esta investigación, es el

conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones referidas a la

estructura de costos para productos farmacológicos.

En virtud del tamaño de la población, no se tomó una muestra sino que se

trabajó con un censo, es decir, se realizó “el estudio de todos los elementos que

conforman la población” (Parra, 2000).

Según Padua (1979) citado por Muñoz (1998), si fuera posible, debiera

investigarse por completo la población; no se justifica un muestreo si el

investigador puede observar el fenómeno en estudio en la totalidad de las

unidades. Asimismo, añade que la necesidad del muestreo surge cuando la

población a estudiar es demasiado numerosa como para implicar costos en energía

y dinero insuperables, procediéndose a la tarea de encontrar a un sub-conjunto que

sea representativo del total de elementos que constituyen un área de interés en

análisis.

lvi

Se seleccionó como unidad de análisis a los jefes o encargados de las áreas

de producción y administración de la empresa, por ser estas personas las que

cuentan con los conocimientos necesarios para suministrar la información

requerida en la investigación.

3.4 Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de datos, son todos los procedimientos y

actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para

dar respuesta a su pregunta de investigación. Para la recolección de la información

necesaria en el desarrollo de la investigación se utilizaron fuentes primarias las

cuales según Méndez (2001), se define como aquella “información oral o escrita

que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos

transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento”.

La observación directa e indirecta constituye una fuente primaria para la

recopilación de datos. Tamayo (1996), define la observación directa como

“aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su

propia observación”. Mientras que la observación indirecta es la técnica en la que

se obtiene información sobre la realidad de un hecho a través de la participación

de terceros. En la investigación se utilizarán estas técnicas para recolectar

información referente a las actividades que conforman los distintos procesos de

fabricación.

Entre los instrumentos de recolección de datos, definidos por Chávez

(1997), como “los medios que utiliza el investigador para medir el

comportamiento o atributos de las variables”; se encuentran las entrevistas. Para

el desarrollo del estudio se utilizó la entrevista semi-estructurada, para la

recolección de información inherente al sistema contable y al sistema productivo

del Laboratorio; la cual según Bavaresco (1994), se define como aquella

lvii

entrevista “donde se hace la pregunta y se deja la libertad total del entrevistado sin

interrumpirlo con otras preguntas”.

3.5 Procedimiento metodológico.

Para el logro del objetivo general de la investigación se hace necesario

cumplir una serie de pasos que garantizaran el cumplimiento del mismo, a

continuación se describe cada fase que comprende el desarrollo de cada objetivo

específico:

Objetivo 1. Precisar la familia de productos al cual se le determinará la

estructura de costos en el Laboratorio Rincón.

a) Análisis de los reportes de ventas: solicitar al personal los reportes,

elaborar gráfica de parreto para analizar y determinar la familia de productos más

demandado y decidir la temporalidad del costo.

Objetivo 2. Describir el proceso productivo de la familia de productos

objeto de estudio.

a) Análisis del proceso productivo: mediante la observación del proceso de

fabricación de cada uno de los productos para identificar las características del

sistema de producción, revisar los planos del laboratorio y documentos, para

identificar la distribución de las áreas de fabricación y detallar las tareas que

involucra la realización de cada producto, realizar entrevistas no estructuradas al

personal que labora en el área de producción verificando la información

recolectada y elaborar los diagramas de flujo de proceso para detallar la secuencia

de fabricación de los productos.

lviii

Objetivo 3. Caracterizar los elementos del costo que integrarán la estructura

de costos.

a) Recopilación de la información relacionada con la materia prima

utilizada en el proceso productivo: revisar los registros y documentos de entrada y

salida de materia prima, así como órdenes de compra y requisiciones, realizar

entrevistas al personal de almacén y compras con el propósito de recabar

información referida a la procura, control y registro de los materiales, revisar las

órdenes de producción para verificar la cantidad de materia prima que

corresponde a cada uno de los productos y revisar los registros contables de la

empresa para verificar los costos surgidos de la adquisición de los materiales que

intervienen en la elaboración de los productos.

b) Recopilación de información inherente a la mano de obra involucrada

en el proceso de fabricación: Revisar la nómina de la empresa para verificar qué

personal pertenece a cada área, su sueldo, beneficios, retenciones, prestaciones y

obligaciones a que de lugar y calcular el costo de mano de obra inherente al

proceso productivo.

c) Recopilación de información acerca de otros costos involucrados en el

proceso productivo: revisar el organigrama y el manual de análisis y descripción

de cargos de la empresa para definir los centros de costos, revisar los registros

contables de la empresa para identificar los costos indirectos, definir el método de

asignación de costos indirectos y definir las tasas de aplicación para distribuir los

costos.

Objetivo 4. Examinar los registros de costos de la familia de productos

objeto de estudio.

a) Análisis del sistema financiero con la finalidad de tener información

referente manejo, registro y presentación de la información financiera y establecer

el control y registro de la información de costo para cada elemento de costo.

lix

Objetivo 5. Establecer la estructura de costos en la familia de productos

objeto de estudio.

a) Diseño y elaboración de la estructura de costos de cada uno de los

productos en una hoja de cálculo: Elaborar en Excel hoja de cálculo describiendo

cada celda según la estructura de costos, Introducir la información obtenida

anteriormente de cada uno de los elementos del costo, para obtener el reporte de

costo de producción por área de fabricación, que indique el flujo de las unidades

físicas de producción, los cálculos de las unidades y lotes con cada costo

correspondiente.

lx

lxi

CAPÍTULO IV

RESULTADO

En este capítulo se exponen en detalle los resultados obtenidos al

desarrollar los objetivos específicos planteados para la consecución del objetivo

general. Dichos resultados se presentan siguiendo el orden de las fases planteadas

en el procedimiento metodológico del capítulo anterior.

4.5 Familia de productos más demandados.

Laboratorios Rincón, S.A. fabrica actualmente cuarenta y siete (47)

productos, dichos productos están agrupados dentro de (5) cinco familias (es la

denominación asignada por la empresa para agrupar los productos en función del

proceso de elaboración): inyectables (iny), líquidos (liq), pastillas (pas), pomadas

(pom) y granulados (gra); en la tabla 4.1 se citan cada unos de los productos

ordenados con su respectivo código y las cantidades vendidas para los meses

desde abril a julio del año 2005, data que sirvió de base para determinar la

estructura de costo a una familia de productos; en el anexo 1 se tiene el listado de

todos los productos que fabrica la empresa los cuales son cuarenta y siete (47).

El producto Difergan (Código: 1010) no es fabricado en la empresa desde

hace aproximadamente un (1) año por disminuir su venta de este producto, es

necesario acotar que comparte el mismo código con Clorhidrato de procaina; el

cual si se esta fabricando actualmente, adicionalmente se tiene el agua destilada en

galón (Código:1050) que no tiene código en el anexo.

lxii

Tabla 4.1 Unidades Vendidas año 2005 Nr. CODIGO PRODUCTO FAM ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 1000 Aceite Iny 6,00 312,00 164,00 174,002 1002 Acido Iny 24,00 672,00 426,00 357,003 1003 Benzoato Iny 62,00 48,00 68,00 233,004 1004 Bisokal Pas 224,00 550,00 256,00 152,005 1005 Carbatan Gra 577,00 773,00 652,00 392,006 1006 Combecon 100 Iny 6.025,00 5.805,00 3.405,00 3.379,007 1007 Clorhid. de thiamina 100 Iny 994,00 1.696,00 1.270,00 1.089,008 1008 Cobalvit 10 Iny 80,00 203,00 87,00 248,009 1009 Cloransulona Pom 910,00 1.545,00 673,00 1.222,00

10 1010 Clorhidrato de procaina Iny 92,00 86,00 95,00 0,0011 1012 Folhepar Iny 3.871,00 5.289,00 3.647,00 2.060,0012 1013 Gluconato de calcio Iny 484,00 796,00 601,00 156,0013 1014 Hexametilentetramina Iny 132,00 326,00 594,00 282,0014 1015 Labrisol Iny 165,00 71,00 394,00 50,0015 1016 Plavitam 200 Pas 0,00 0,00 0,00 0,0016 1017 Plavitam 1000 Pas 0,00 0,00 0,00 0,0017 1018 P. yodo yodurada 400 Pom 803,00 1.722,00 780,00 1.098,0018 1019 Sularzin 400 Pom 60,00 336,00 342,00 54,0019 1020 Saliocan Iny 157,00 1.093,00 562,00 222,0020 1021 Sol. 5% Iny 1.584,00 1.834,00 1.122,00 1.143,0021 1022 Sol. 30% Iny 914,00 778,00 402,00 778,0022 1023 Ringer 3750 Liq 12,00 35,00 40,00 78,0023 1024 Ringer 1000 Liq 110,00 80,00 320,00 27,0024 1025 Suldinat Liq 600,00 403,00 808,00 467,0025 1026 Sulfacet Iny 623,00 994,00 533,00 185,0026 1027 Sulfatiazol Past 76,00 152,00 4,00 53,0027 1028 Ioduro de sodio Iny 348,00 1.196,00 402,00 773,0028 1029 Tintura Liq 456,00 808,00 576,00 333,0029 1030 Iodote Liq 643,00 544,00 403,00 271,0030 1033 Agua dest 1l Liq 232,00 102,00 75,00 135,0031 1034 Agua dest 3750 Liq 1.238,00 2.098,00 4.254,00 1.124,0032 1035 Agua dest. 500 Iny 164,00 228,00 108,00 60,0033 1045 Enerbron Iny 164,00 1.724,00 1.148,00 556,0034 1049 Labrimin Gra 1.315,00 480,00 565,00 882,0035 1050 Agua dest galon Liq 5.276,00 5.389,00 8.393,00 4.532,0036 1052 Combecon 10 Iny 325,00 1.125,00 310,00 473,0037 1053 Folhepar 10 Iny 174,00 367,00 243,00 124,0038 1055 Iverbrin 500 Iny 113,00 265,00 337,00 353,0039 1056 Tylabrin Iny 194,00 433,00 553,00 207,0040 1057 Iverbrin 100 Iny 78,00 48,00 62,00 18,0041 1058 Iverbrin 250 Iny 0,00 1,00 10,00 66,0042 1062 Iverbrin 10 Iny 0,00 0,00 0,00 197,0043 1063 Cobalvit 30 Iny 74,00 129,00 68,00 132,0044 1071 Iverbrin 2 Iny 0,00 0,00 0,00 0,00

lxiii

45 1074 Clorhidrato tiamina 10 Iny 116,00 413,00 80,00 24,0046 1075 P. yodo yodurada Pom 394,00 904,00 796,00 72,0047 1076 Sularzin 150 Pom 238,00 716,00 695,00 392,00

Total 29.827,00 41.867,00 36.063,00 24.418,00Fuente: Reporte de Ventas Primium Soft

A continuación se describe cada una de las familias con sus

respectivos productos:

Inyectables contienen veintiocho (28) productos que se fabrican considerando

solo veintiséis (26); no se tomó en cuenta el Agua Destilada (Código: 1035) dado

que no se emite orden de producción para la realización de este producto y por lo

tanto constituye elemento de materia prima para la elaboración de los demás

productos. Asimismo, no se consideró la presentación de 2 cc del producto

Iverbrin (Código: 1071) dado que no se está vendiendo a principio de año y se

dejó de fabricar.

Dentro de la familia de Inyectables se distinguieron por la similitud de sus

características de producción, dos (2) grupos de productos, los cuales se muestran

en la tabla 4.2 con su código y presentación comercial en diferentes medidas

centímetros cúbicos (cc) de 10, 30, 100, 150, 250 y 500.

• La familia de Líquidos está conformada por ocho (8) productos, de los

cuales no se tomaron en consideración cinco (5), correspondientes a tres (3)

presentaciones del agua destilada (Códigos: 1033, 1034 y 1050) ya que no

presentan orden de producción; y a las dos (2) presentaciones de la Solución

Ringer Bebible (Códigos: 1023 y 1024) cuyas materias primas no se

encuentran registradas en el sistema, no hay información alguna.

lxiv

• Los artículos que corresponden a la familia de Pomadas son cinco (5) en

total, de los cuales no se consideró el producto Cloransulona (Código: 1009)

dado que no se manejan órdenes de producción para este producto.

Tabla 4.2 Grupo de productos de la familia de Inyectables.

Nr. GRP PRODUC CODIGO PRESENT ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1

I

Acido 1002 100cc 24,00 672,00 426,00 357,00

2

Combecon

1052 10cc 325,00 1.125,00 310,00 473,00

3 1006 100cc 6.025,00 5.805,00 3.405,00 3.379,00

4 1082 500cc 6,00 312,00 164,00 174,00

5 C. thiamina 1007 100cc 994,00 1.696,00 1.270,00 1.089,00

6 1074 10cc 116,00 413,00 80,00 24,00

7

II

Benzoato 1003 100cc 62,00 48,00 68,00 233,00

8 Cobalvit 1008 10cc 80,00 203,00 87,00 248,00

9 Cobalvit 1063 30cc 74,00 129,00 68,00 132,00

10 C. procaina 1010 100cc 92,00 86,00 95,00 0,00

11 Folhepar 1012 100cc 3.871,00 5.289,00 3.647,00 2.060,00

12 Folhepar 1053 10cc 174,00 367,00 243,00 124,00

13 G. calcio 1013 500cc 484,00 796,00 601,00 156,00

14 Hexa. 1014 100cc 132,00 326,00 594,00 282,00

15

Iverbrin

1055 500cc 113,00 265,00 337,00 353,00

16 1057 100cc 78,00 48,00 62,00 18,00

17 1058 250cc 0,00 1,00 10,00 66,00

18 1062 10cc 0,00 0,00 0,00 197,00

19 Labrisol 1015 500cc 165,00 71,00 394,00 50,00

20 Saliocan 1020 500cc 157,00 1.093,00 562,00 222,00

21 Sol. 5% 1021 500cc 1.584,00 1.834,00 1.122,00 1.143,00

22 Sol. 30% 1022 500cc 914,00 778,00 402,00 778,00

23 Sulfacet 1026 250cc 623,00 994,00 533,00 185,00

24 Iodr. De sodio 1028 100cc 348,00 1.196,00 402,00 773,00

25 Enerbron 1045 500cc 164,00 1.724,00 1.148,00 556,00

26 Tylabrin 1056 100cc 194,00 433,00 553,00 207,00

27 Eliminad Agua dest. 1035 500cc 164,00 228,00 108,00 60,00

28 Eliminad Iverbrin 1071 2cc 0,00 0,00 0,00 0,00

Totales 16.963,00 25.932,00 16.691,00 13.339,00

• La familia de Granulados está conformada por dos (2) productos y por

último se tiene la familia de Pastillas, conformada por cuatro (4) productos,

de los cuales no se han considerado dos (2), correspondiente a las dos (2)

presentaciones del producto Plavitam (Códigos: 1016 y 1017) dado que no

se están fabricando actualmente sus ventas han disminuido. En la tabla 4.3

se muestra la familia con cada uno de los productos, además el código, su

lxv

presentación comercial y la cantidad de productos vendidos en los meses de

abril a julio.

Tabla 4.3: Familia de productos cantidad vendida Nr. FAM PRODUCTO CODIGO PRESENT ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1

Líquidos

Suldinat 1025 120cc 600,00 403,00 808,00 467,002 Tintura 1029 120cc 456,00 808,00 576,00 333,003 Iodote 1030 120cc 643,00 544,00 403,00 271,004 Ringer 1023 3750cc 12,00 35,00 40,00 78,005 Ringer 1024 1000cc 110,00 80,00 320,00 27,006 Agua dest 1033 1000cc 232,00 102,00 75,00 135,007 Agua dest 1034 3750cc 1.238,00 2.098,00 4.254,00 1.124,00

8 Agua dest galon 1050 1gl 5.276,00 5.389,00 8.393,00 4.532,00

Total de la familia 8.567,00 9.459,00 14.869,00 6.967,001

Pomadas

Cloransulona 1009 10gr 910,00 1.545,00 673,00 1.222,00

2 P. yodo yodurada 1018 400gr 803,00 1.722,00 780,00 1.098,00

3 P. yodo yodurada 1075 150gr 394,00 904,00 796,00 72,00

4 P. Sularzin 1019 150gr 60,00 336,00 342,00 54,005 P. Sularzin 1076 400gr 238,00 716,00 695,00 392,00

Total de la familia 2.405,00 5.223,00 3.286,00 2.838,001 Granulado Carbatan 1005 300gr 577,00 773,00 652,00 392,002 Labrimin 1049 25gr 1.315,00 480,00 565,00 882,00

Total de la familia 1.892,00 1.253,00 1.217,00 1.274,001

Pastillas

Bisokal 1004 200past 224,00 550,00 256,00 152,002 Sulfatiazol 1027 600past 76,00 152,00 4,00 53,003 Plavitam 200 1016 200past 0,00 0,00 0,00 0,004 Plavitam 1000 1017 1000past 0,00 0,00 0,00 16,00

Total de la familia 300,00 702,00 260,00 205,00

En la figura 4.1 se observan las cantidades vendidas por familia de

productos en los meses desde abril a julio, arrojando que la familia de productos

con mayor cantidad de ventas corresponde a Inyectable, considerando un total de

ventas de 16.963,00 unidades en el mes de abril, 25.932,00 unidades en mayo,

16.691,00 unidades en junio y 13.339,00 unidades en julio.

La familia inyectable se le realiza la estructura de costo abarcando un total

de veintiséis (26) productos a ser costeados, considerando la cantidad de

lxvi

productos vendidos en el mes de mayo alcanzando un total de 25.932,00 unidades

vendidas con respectos a los otros meses, se establece como temporalidad de

costo para obtener los costos unitarios, el costo de producción y total para esta

familia de productos en este caso de estudio.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

PastillasGranulados

PomadasLíquidos

Inyectables

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

Fam

ilias

Meses

Can

tidad

Ve

ndid

asUnidades Vendidas por Familia

PastillasGranuladosPomadas

LíquidosInyectables

GRUPO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Pastillas 300,00 702,00 260,00 205,00 Granulados 1.892,00 1.253,00 1.217,00 1.274,00 Pomadas 2.405,00 5.223,00 3.286,00 2.838,00 Líquidos 8.567,00 9.459,00 14.869,00 6.967,00 Inyectables 16.963,00 25.932,00 16.691,00 13.339,00 Total 29.827,00 41.867,00 36.063,00 24.418,00

Figura 4.1 Familia de productos mas demandados ventas mensuales

4.6 Proceso productivo

El sistema productivo del laboratorio cumple con las siguientes

características: trabaja a intervalos intermitentes, mediante la emisión de órdenes

de producción para cada lote; procesa al mismo tiempo una gran cantidad de

productos variados, que se distinguen por utilizar diferentes materiales de

fabricación pero operaciones similares de procesamiento; y está compuesto por

centros de trabajo por donde pasa cada producto de acuerdo a la familia a la que

pertenece.

lxvii

La empresa carece de manuales de procedimientos donde se especifiquen

las actividades que abarca la realización de cada uno de los productos, sólo cuenta

con un manual de prácticas de manufactura donde se explican las medidas de

control que deben seguirse durante el proceso productivo, el cual no está

actualizado.

Por lo explicado anteriormente, se hizo necesario realizar los diagramas de

flujos de procesos de la familia inyectables, lo que permitió vislumbrar las fases

por las que pasan el producto, los recursos que intervienen en su fabricación y los

centros de trabajo involucrados. El diagrama de flujo de proceso fue realizado a

través del programa Microsoft Office Visio.

El diagrama posee un cuadro resumen donde se indica el total de

operaciones que atraviesa, las operaciones combinadas, transportes, demoras e

intervenciones del área de destiladores, almacén de materia prima (AMP),

almacén de materiales y envases (AME) y almacén de productos terminados

(APT). Además, de la descripción detallada del proceso productivo.

Como herramienta complementaria del diagrama de flujo de proceso se

realizó el diagrama de recorrido, permitiendo precisar en el plano los centros de

trabajos por donde pasan cada producto durante su manufactura. Para la

elaboración de los diagramas fue necesaria la actualización del plano de planta del

laboratorio (anexo 2). Insertados en un formato de identificación y acompañados

de una leyenda que indica con un número cada área en el plano.

El diagrama de ambos grupos muestra que esta familia recorre los

siguientes centros de trabajo, para el departamento de fabricación se tiene los

centros de trabajo: lavado, mezclado, llenado, sellado y por ultimo el

departamento de Empaque. A continuación se describe el procedimiento del

primer grupo, para el proceso de elaboración de cada producto, esquematizando el

lxviii

proceso como se presenta en la figura 4.2a y la 4.2b donde se tiene el diagrama de

flujo.

Fabricación: Del área de destiladores es tomada el agua que se lleva al

área de mezclado, para llenar la mezcladora, luego se mide la temperatura del

agua para verificar que esté dentro de las especificaciones de fabricación. Si la

temperatura es más alta que la correspondiente se agita el agua hasta llevarla a la

temperatura adecuada. Si la temperatura es la correcta, se burbujea con nitrógeno

y se comienza a agregar la materia prima que ha pesado y transportada al área de

mezclado, para luego agitar continuamente los materiales. Al mismo tiempo se

prepara en otro recipiente una segunda mezcla con agua trasladada del área de

destiladores al área de mezclado, la cual se mezcla con otra materia prima para

luego ser añadida a la mezcla principal y continuar agitándose. Seguidamente se

toma una muestra para medir el Ph, si la mezcla tiene un Ph ácido se le agrega

hidróxido de sodio, pero si tiene un Ph básico se le agrega acido clorhídrico, luego

se completa el volumen con agua destilada y se filtra la mezcla a través del filtro

prensa hacia un tanque de almacenamiento temporal.

Los envases son llevados del almacén de materiales y envases (AME)

hasta el área de lavado, donde son lavados y colocados en carros transportadores

para ser introducidos en un horno esterilizador. Cuando están esterilizados son

transportados al área de llenado.

Llenado y empaque: Los envases son colocados en la línea de llenado

para proceder a llenar los frascos, se les coloca un tapón de goma y un sello

metálico que es asegurado con una máquina selladora de aire comprimido, se

colocan en cajas y son llevados al departamento de empaque. Por último en este

departamento son etiquetados y empacados los productos para ser transportados

hacia el Almacén de Productos Terminados (APT).

lxix

A continuación se describe el procedimiento del segundo grupo,

esquematizando el proceso como se presenta en la figura 4.3a y la 4.3b donde se

tiene el diagrama de flujo.

Fabricación: Del área de destiladores es tomada el agua que se lleva al

área de mezclado, para llenar la mezcladora, luego se mide la temperatura del

agua, para verificar que esté dentro de las especificaciones de fabricación. Si la

temperatura es más alta que la correspondiente se agita el agua hasta llevarla a la

temperatura adecuada. Si la temperatura es la correcta, se comienza a agregar la

materia prima, la cual ha sido llevada del AMP hasta el área de pesado, donde

luego de ser pesada fue trasladada al área de mezclado. Se agitan continuamente

los materiales para luego completar con agua destilada hasta llevar al volumen

requerido por el lote. Se toma una muestra para medir el Ph y se filtra la mezcla a

través del filtro prensa hacia un tanque de almacenamiento temporal.

Los envases son llevados del almacén de materiales y envases hasta el área

de lavado, donde son lavados y colocados en carros transportadores para ser

introducidos en un horno esterilizador. Cuando están esterilizados son llevados al

área de llenado.

Llenado y empaque: Los envases son colocados en la línea de llenado para

comenzar el llenado de los mismos, se les coloca un tapón de goma y un sello

metálico que es asegurado con una máquina selladora de aire comprimido. Si el

producto contiene componentes no oxidantes, se coloca en un carro transportador

para ser llevado hacia el área de lavado, donde se esteriliza y se coloca en cajas

para ser llevado al departamento de empaque. Si el producto contiene

componentes oxidantes, se coloca en cajas para ser llevado seguidamente al

departamento de empaque.

Finalmente en este departamento los productos son etiquetados y

empacados para ser transportados hacia el Almacén de Productos Terminados

(APT).

lxx

Cabe destacar que la empresa solo cuenta con registro de compra y venta

que son asentados por una firma de contadores y el retraso en la información es de

hasta de 5 meses.

lxxi

lxxii

lxxiii

lxxiv

lxxv

4.7 Elementos del costo.

Los elementos del costo son tres (3): materiales directos, mano de obra directa

y costos indirectos de fabricación. A continuación se presenta el procedimiento

seguido para cuantificar cada uno de estos elementos y para calcular el costo

incurrido a razón de estos. Inicialmente, se habla de los materiales directos

constituidos en este caso por la materia prima y los materiales y envases.

Seguidamente se presenta el cálculo de la hora hombre; así como la mano de obra

directa e indirecta y el personal que labora en el área administrativa. Finalmente

se muestra en detalle el direccionamiento de los costos indirectos a través de la

fase de origen, inicial y secundaria.

4.2.1 Materia prima: En este apartado se muestra la cuantificación de los

materiales, que está referida a la cantidad de materia prima, materiales y envases

utilizados en el mes de estudio y luego se presenta el costo total de dichos

materiales.

Para cuantificar la materia prima, los materiales de envase y empaque, se

identificaron inicialmente los productos realizados durante el mes de estudio, y los

materiales utilizados en su fabricación, totalizando la cantidad de materiales por

cada producto para elaborar la estructura de costos de cada uno y posteriormente

poder totalizar la cantidad de materia prima y de materiales y envases utilizado en

el mes de mayo. Durante este proceso se encontraron ciertas discrepancias entre la

información plasmada en las órdenes de producción y lo registrado en el Premium

Soft (software administrativo de la empresa), cuyas causas debieron ser detectadas

y analizadas para realizar los ajustes necesarios. A continuación se explican cada

una de estas causas:

Incongruencia en las unidades de medida: Las unidades indicadas en el

Premium Soft Administrativo, no corresponden a lo especificado en las órdenes

de producción.

lxxvi

Inconcordancia entre los códigos de las materias primas: Hay diferencia

entre el código indicado en la orden de producción y en el Premium Soft.

No se emite una nueva orden de producción por cada sub-lote a fabricar en

el mes: Cuando se realiza el mismo producto varias veces al mes, no se emite una

nueva orden de producción ni se especifica el número de sub-lotes a fabricar, aun

cuando la descarga se hace considerando todos los lotes fabricados.

Retraso en las descargas de las órdenes de producción en el sistema: el

registro de la cantidad de material utilizado en la fabricación de cada producto en

el Premium Soft, no se hace en el mes en que se realizó el producto, por lo que

existen cantidades mayores o menores a las reales en cada mes.

Algunos productos no presentan orden de producción: Al momento de

realizar la cuantificación de los materiales se encontraban descargas que no

estaban registradas y que sólo eran del conocimiento del supervisor de

producción.

El valor ingresado en el sistema es un estimado de la cantidad de

materiales de envase y empaque que se utilizarían según el lote fabricado: en las

órdenes de producción manejadas durante el período de estudio no se especificaba

un campo para indicar la cantidad real de materiales y envases.

Materiales y envases sin códigos: se utilizan materiales que no se

encuentran registrados en el sistema, por lo que no tienen un código que permita

establecer un seguimiento de estos a través del proceso productivo.

Luego de hacer los ajustes pertinentes se logró precisar el consumo de

materia prima, materiales de envase y empaque, durante el mes de estudio. En la

tabla 4.4a se muestra una lista de la materia prima junto a su código, la unidad de

lxxvii

medida y el consumo que hubo de estas durante el mes de mayo. En la tabla 4.4b

se muestra la lista de materiales y envases consumidos.

Después de tener tabulados las cantidades tanto de materia prima como de

materiales y envases, se procedió a determinar el costo mensual de dichos

materiales al multiplicar las cantidades calculadas anteriormente, por el costo

unitario indicado en los reportes de inventario. La empresa utiliza actualmente el

costo promedio para valuar la salida de los materiales del almacén.

Por último se tiene el costo total de los materiales directos para el mes de

mayo, constituidos por el costo de la materia prima y de los materiales y envases

utilizados en la elaboración de los productos Costo de materiales directos

60.932.139,72 Bs.. En la tabla 4.5a y b se presentan los materiales consumidos

para la elaboración de los productos de la familia inyectable.

Tabla 4.4a: Reporte de materia prima

PRODUCTO CODIGO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL

Aceite de hígado 1502 L 40,00 380.160,00 Acido aminoacético 1506 K 9,00 222.797,97 Acido ascórbico 1507 K 11,00 186.835,00 Acido bórico 1509 K 32,00 76.640,00 Acido cítrico 1510 K 8,00 11.776,80 Acido clorhídrico 1511 K 1,05 18.289,68 Acido fólico 1512 K 9,00 382.661,33 Alcanfor en polvo 1515 K 16,65 134.240,63 Alcohol bencílico 1517 L 1,00 4.500,00 Alcohol etílico 1519 L 325,00 884.211,97 Azúcar refinada 1524 K 31,50 30.240,00 Azufre 1525 K 210,00 283.500,00 Citrato de sodio (trisodico) 1550 K 6,00 8.982,12 Clorhidrato de tiamina 1552 K 16,01 1.008.630,00 Cloruro de potasio 1557 K 126,00 91.350,00 Dextrosa anhidra 1566 K 30,00 59.340,00 Etilen diamino tetra acético 1579 K 1,10 2.103,04 Fenol 1587 L 2,00 370.982,50 Fosfato modicalcico 1590 Ton. 20.160,00 15.825.600,00 Formol 1593 L 1,50 3.948,00 Gluconato de calcio 1605 K 157,00 1.648.500,00 Hidróxido de sodio 1613 K 10,25 14.980,38

lxxviii

Hierro dextrano 1614 L 45,00 1.030.968,00 Levamisol 1633 K 37,50 1.923.982,88 L-lisina clorhidrato 1636 K 45,00 1.123.200,00 Nicotinamida 1648 K 27,90 602.640,00 Nipagin 1649 K 1,96 12.261,68 Nipasol 1650 K 0,26 8.900,03 Oxido de magnesio 1655 K 840,00 1.134.000,00 Oxido de zinc 1657 K 273,00 1.051.050,00 Piridoxina clorhidrato 1664 K 0,50 9.372,10 Propilenglicol 1666 K 110,00 661.017,50 Ivermectina 1668 K 1,54 1.596.672,00 Riboflavina fosfato de 1705 K 0,50 125.000,00 Salicilato de sodio 1711 K 25,00 312.500,00 Salicilato de metilo 1712 L 1,65 4.854,61 Sulfato de cobalto 1718 K 4,20 247.800,00 Sulfato de cobre 1719 K 252,00 1.020.600,00 Sulfametazina base 1730 K 21,00 10.657,92 Selenito de sodio 1736 Gramos 2,10 100.800,00 Tiosulfito de sodio 1743 K 0,04 2.704,70 Vaselina blanca nieve USP 1751 K 755,00 2.678.362,50 Cianocobalamina (vit b12) 1754 Gramos 0,17 0,86 Yoduro de potasio 1762 K 20,99 1.364.350,00 Yoduro de sodio 1763 K 60,00 3.900.000,00 Yodo resublimado 1764 K 22,91 1.489.150,00 Cloruro de sodio 1765 K 4,68 270,97 Iodocloro 1766 K 9,00 687.320,46 Plasdone c-15 1769 K 7,50 653.062,50 Urea 1775 K 21,00 10.956,52 Melaza 1790 K 252,00 114.544,46

Costo Total 43.528.189,07

Tabla 4.4b: Reporte de materiales y envases

PRODUCTO CODIGO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL

Bolsas plásticas para 25 1761 U 1.323,00 458.225,46 Bandas de seguridad 40x20 2003 U 2.622,00 653.140,00 Cajas de cartón 24 unid 2005 Pieza 244,50 205.105,78 Cajas de cartón corona 2006 U 179,70 23.440,00 Frasco de vidrio x100cc 2012 U 25.058,00 4.587.933,12 Frasco de vidrio x500cc 2014 U 4.284,00 1.355.279,50 Frasco de vidrio x500gr: 2015 U 1.584,00 720.686,34 Frasco de vidriox120cc 2016 U 2.622,00 212.879,00 Frasco de vidrio x 10cc 2017 Frascos 8.918,00 1.478.958,00 Sellos de aluminio 20mm 2020 U 34.583,00 843.180,93 Sellos de aluminio 30mm 2021 U 4.284,00 121.000,00 Tapa plástica blanca #63 2023 U 1.584,00 489.330,00 Tapas bakelitas 2024 U 2.622,00 45.980,00 Tapones de caucho x 20mm 2026 U 34.583,00 1.431.957,99 Tapones de caucho x 30mm 2027 U 4.513,00 478.455,68 Tarros plásticos x 500cc 2028 U 0,00 1.920.100,00

lxxix

Frascos de vidrio x200cc 2033 U 1.333,00 89.320,00 Caja de cartón x144und 2035 Pieza 148,77 696.955,48 Frascos plásticos x500cc 2036 Frascos 229,00 199.000,00 Tapa plástica blanca 53400 2040 U 1.333,00 232.330,00 Sello de aluminio x 30mm 2045 U 229,00 56.540,00 Cajas de cartón x48 2050 Frascos 36,25 87.870,00 Etiq.adh.ac.ascorbico 2102 U 1.022,00 71.400,00 Etiq. adh. Combecón 2106 U 12.501,00 607.200,00 Etiq. adh. Clorhidrato 2107 U 2.478,00 200.112,00 Etiq. adh. Cobalvit 2108 U 607,00 56.460,00 Etiq. adh. Folhepar 2112 U 11.399,00 686.400,00 Etiq. adh. Gluconato 2113 U 1.920,00 149.600,00 Etiq. adh. Labrisol 2115 U 487,00 56.560,00 Etiq. adh. pomada sularzin 2119 U 1.584,00 136.000,00 Etiq. adh. Saliocan 2120 U 714,00 47.858,40 Etiq. adh. suero glucs. al 5% 2121 U 1.043,00 56.560,00 Etiq. adh. suldinat 120 2125 U 4.550,00 78.780,00 Etiq. adh. yoduro de sodio 2128 U 2.961,00 204.600,00 Etiq. adh. tintura yodo 2129 U 1.353,00 85.800,00 Etiq. adh. yodote al 7,5% 2130 U 1.269,00 83.200,00 Etiq. adh. Labrimin 2149 U 1.323,00 295.680,00 Etiq. adh. iverbrinx500cc 2155 U 229,00 78.400,00 Etiq. adh. Iverbrin 2157 U 120,00 33.621,88 Etiq. adh. iverbrinx10cc 2162 U 3.735,00 162.000,00 Etiq. adh. pomada yodo yodurada 2175 U 1.333,00 50.163,10

Costo Total 17.403.950,65

Tabla 4.5a Materia prima de la familia inyectable

CODIGO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD C/U COSTO TOTAL

1050 Agua destilada Lt. 2.844,95 528,35 1.503.128,281506 Acido amino acetico Kg. 9,00 24.755,33 222.797,971507 Acido ascorbico Kg. 11,00 16.985,00 186.835,001509 Äcido bórico Kg. 32,00 2.395,00 76.640,001510 Acido citrico Kg. 8,00 1.472,10 11.776,801511 Acido clorhidrico Lt. 1,05 17.416,75 18.289,681512 Acido folico Kg. 9,00 42.517,93 382.661,371515 Alcanfor en polvo Kg. 15,00 8.062,50 120.937,501517 Alcohol bencilico al 5% Lt 2,00 4.500,00 9.000,001519 Alcohol etilico Lt. 194,50 2.720,65 529.166,851550 Citrato de sodio Kg. 6,00 1.497,02 8.982,121552 Clorhidrato de tiamina Kg. 5,00 63.000,00 315.000,001566 Dextrosa anhidra Kg. 30,00 1.978,00 59.340,001579 EDTA – Disódico Kg. 0,93 1.911,85 1.778,021587 Fenol Lt. 5.483,30 157,00 860.877,36

lxxx

1593 Formol Lt. 1,50 2.632,00 3.948,001605 Gluconato de calcio Kg. 157,00 10.500,00 1.648.500,001613 Hidroxido de sodio Kg. 10,00 1.461,50 14.615,00

1614 Hierro dextrano al 10% Lt 45,00

22.910,40 1.030.968,00

1633 Clorhidrato de levamisol Kg. 37,50 51.306,21 1.923.982,88

1636 L-lisina clorhidrato Kg. 350,00 24.960,00 8.736.000,001641 Metabisulfito de sodio Kg. 1,23 747,95 919,981648 Nicotinamida Kg. 24,00 21.600,00 518.400,00

1649 Nipagin (Metilparabeno) Kg. 1,89 6.255,96 11.823,76

1650 Nipasol (propilparabeno) Kg. 0,26 34.230,90 8.900,03

1664 Piridoxina clorhidrato Kg. 0,50 18.729,22 9.364,611666 Propilenglicol Lt 250,00 6.009,25 1.502.312,501668 Ivermectina Kg. 1,50 1.036.800,00 1.555.200,001705 Riboflavina Kg. 0,50 250.000,00 125.000,001711 Salicilato de sodio Kg. 25,00 12.500,00 312.500,001743 Tiosulfito de sodio Kg. 0,04 67.617,50 2.704,70

1754 Cianocobalamina (Vit B12) Kg. 9,00 1.497,20 13.474,80

1762 Yoduro de Potasio Kg. 5,00 65.000,00 325.000,001763 Yoduro de sodio Kg. 60,00 65.000,00 3.900.000,001764 Yodo resublimado Kg. 5,50 65.000,00 357.500,001765 Cloruro de sodio Kg. 4,68 57,90 270,971769 Plasdone C-15 Kg. 7,50 87.075,00 653.062,50

TOTAL DE MATERIA PRIMA CONSUMIDA EN EL MES DE MAYO 26.961.658,68

Tabla 4.5b Materia de empaque familia inyectable CODIGO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD C/U COSTO TOTAL

2005 Cajas de cartón x 24 U 178,50 2.526,88 451.048,35

2006 Caja de cartón x 50 U 66,00 1.972,17 130.163,29

2012 Frascos ambar de 100 cc U 1.952,76 2.622,00 5.120.746,682014 Frasco vidrio 500 c.c Iny U 4.284,00 242,44 1.038.612,96

2017 Frasco vidrio 10cc U 3.369,91 218,39 735.953,01

2020 Sellos de aluminio.20mm U 24.989,97 170,30 4.255.871,57

2021 Sellos de aluminio.30mm AC U 4.284,00 220,74 945.650,16

2026 Tapón de caucho x 20mm U 20.307,54 55,00 1.116.914,81

2027 Tapones de goma 30mm U 4.513,00 69,95 315.684,352035 Caja de cartón x 144 U 130,56 43,00 5.614,25

2036 Frascos plásticos x 500cc iny. U 229,00 2.961,00 678.069,00

lxxxi

2045 Sellos de aluminio.30mm NAC U 229,00 1.269,00 290.601,00

2050 Cajas de cartón x 48 (27) U 8,48 229,00 1.942,26

2102 Etiq. adh. Acido ascórbico U 1.022,00 229,00 234.038,00

2106 Etiqueta adh Combecón U 12.501,00 204,16 2.552.204,16

2107 Etiquetas A.A U 2.478,00 0,00 0,00

2108 Etiqueta adh Cobalvit U 607,00 60,00 36.420,00

2112 Etiq. adh. Fol-hepar U 3.066,29 1.584,00 4.857.008,762113 Etiqueta Gluconato de

calcio U 1.920,00 68,00 130.560,002115 Etiqueta U 487,00 66,00 32.142,002120 Etiq. Adh Sal-io-can

500cc U 714,00 60,00 42.840,00

2121 Etiq. adh. Suero glucosado U 1.043,00 66,00 68.838,00

2128 Etiq. Adh Yoduro de sodio U 2.961,00 68,00 201.348,00

2155 Etiq. adh. Iverbrin U 229,00 1.323,00 302.967,00

2162 Etiqueta adh. U 303,91 2.961,00 899.864,49TOTAL DE MATERIA PRIMA CONSUMIDA DE MATERIAL DE

EMPAQUE 16.445.102,09

4.2.2 Mano de obra: En esta parte se muestra la cuantificación de la mano de obra,

presentando el costo de la mano de obra directa, indirecta y el gasto

correspondiente al personal administrativo a través del calculo de la nomina.

En la tabla 4.6 se muestra la información del personal que interviene

directamente e indirectamente en la fabricación de los productos, y el personal que

labora en la parte administrativa del laboratorio; correspondiente al mes de mayo.

Vale acotar que el total de empleados señalado es menor al presentado en la tabla

4.6, pues las actividades son realizadas de manera intermitente y los operarios son

rotados por las distintas áreas de producción.

Asimismo, es importante aclarar que la empresa no imputa la fracción

mensual del costo correspondiente a vacaciones, utilidades y prestaciones.

lxxxii

Tabla 4.6 Personal del Laboratorio

Nº APELLIDO Y NOMBRE CARGOS FECHA DE

INGRESO MAYO

1 Andrade Alexander Almacenista 10/03/2003 400.000,00 2 Arandia Jean Carlos Obrero 08/03/2004 364.999,99 3 Arroyo Xiomara Operario 23/03/2004 380.000,00 4 Berbeci Nancy Obrera de limpieza 20/05/1997 372.500,00 5 Castellanos Miguel Obrero 03/05/2004 385.000,00 6 Castillo Carlos Operario 21/02/2005 365.000,00 7 Chirinos Catherine Operario 07/03/2005 365.000,00 8 Delgado Sixto Supervisor 01/10/2003 1.350.000,00 9 Diaz Nelson Chofer 19/06/2001 385.000,00 10 Durán Alvaro Jefe de mant. 03/03/1999 762.500,00 11 Durán Fernando Obrero 25/10/2004 582.500,00 12 Faneite Lennys Operario 24/05/1993 367.500,00 13 Fuenmayor Eudón Jardinero 09/02/2004 365.000,00 14 Márquez Adriana Recepcionista 16/04/2005 325.000,00 15 Meléndez Mayerling Asistente 30/04/2003 410.000,00 16 Molina Mery Jefe de empaque 19/01/2004 420.000,00 17 Montiel Nuris Operaria 21/02/2000 379.999,99 18 Montilla Abdón Operario 21/02/2005 365.000,00 19 Paz de Rincón Nilda Presidenta S/I 3.000.000,00 20 Pirela Edgard Operario 22/02/2005 365.000,00 21 Reyes Zenón Operario 03/05/2004 372.500,00 22 Rincón Carlos Eduardo Asistente pres. S/I 700.000,00 23 Rincón Gustavo Gerente General S/I 3.500.000,00 24 Rincón Nelson Gerente adm. 11/01/1993 2.400.000,00 25 Rincón Patricia Gerente RRHH S/I 2.400.000,00 26 Romero Sixto Operario 05/11/1998 462.500,00 27 Saenz Jennifer Operario 03/05/2004 365.000,00 28 Torrealba Yumelis Asistente 19/10/1993 540.000,00 29 Urdaneta Regulo Vigilante 19/03/1984 365.000,00 30 Vilchez Ana Luisa Operaria 12/03/1996 205.000,00 31 Villasmil Osmer Pasante 11/05/2005 182.500,00 32 Yépez Jovanny Operario 08/03/2004 365.000,00

Para determinar el costo de la mano de obra directa son todas aquellas

personas que están identificadas en la columna de producción como se presenta en

las tablas 4.7 y 4.8, para cada centro de costo, los beneficios que disfrutan los

empleados según lo contemplado en las diversas leyes.

En este sentido, las horas extraordinarias fueron calculadas considerando

un recargo de un 50% sobre el salario convenido para la jornada ordinaria, el valor

de la cesta ticket, se determinó al multiplicar el 25% de la unidad tributaria por los

días trabajados por un valor de cada ticket de Bs. 7.350; para el cálculo de las

vacaciones se asignaron 15 días a aquellos trabajadores con un año de trabajo

lxxxiii

ininterrumpido, y aquellos con más de un año les fue otorgado un día adicional

por cada año sucesivo. Además se tomó en cuenta una bonificación especial

equivalente a siete (7) días de salario, así como los días hábiles, feriados de

remuneración obligatoria o de descanso semanal.

El factor mensual correspondiente a utilidad se calculó en base al

porcentaje de ganancias del laboratorio del último ejercicio, correspondiente a un

11%, y la fracción mensual correspondiente a la prestación de antigüedad, se

determinó al asignar cinco (5) días de salario por cada mes a aquellos trabajadores

con mas de tres meses de servicio y dos (2) días de salario adicionales a aquellos

trabajadores con más de 6 meses de trabajo.

Luego se tiene en las tablas 4.9, los aportes patronales correspondientes a

Seguro Social Obligatorio (SSO), Ley de Política Habitacional (LPH), Paro

Forzoso (PF) e INCE establecidos en las diversas leyes. En este sentido se asignó

un 12% del salario por SSO por la clasificación del riesgo, un 2% por LPH, un 2%

por PF y por INCE un 2% del total de los sueldos y medio por ciento (1/2%) de

las utilidades anuales.

Para obtener la tasa de hora hombre (Bs/h-h) presentada en las tablas 4.10

se sumó el salario base, los beneficios y los aportes patronales y se dividieron

entre 30 (Correspondientes a los días al mes) y luego entre 8 (Correspondientes a

la jornada de trabajo).

84

Tabla 4.7 Beneficios patronales para la mano de obra

PROD. Apellido y Nombre Sueldo H/Ext. Diurna

Bono por Asistencia

Bono por Guardia Cesta Ticket Total Devengado Vacaciones Utilidad 11% Prestaciones

Total de Beneficio

1 Arroyo Xiomara 380.000,00 2.187,50 0,00 0,00 161.700,00 543.887,50 23.222,22 42.040,63 0,00 609.150,35

2 Montiel Nuris 379.999,99 4.750,00 3.000,00 0,00 154.350,00 542.099,99 27.444,44 42.652,50 69.666,66 681.863,60

3 Montilla Abdón 365.000,00 1.771,88 0,00 0,00 161.700,00 528.471,88 22.305,56 40.344,91 0,00 591.122,34

4 Pirela Edgard 365.000,00 1.625,00 0,00 0,00 161.700,00 528.325,00 22.305,56 40.328,75 0,00 590.959,31

5 Reyes Zenón 372.500,00 6.906,25 20.000,00 0,00 161.700,00 561.106,25 22.763,89 43.934,69 0,00 627.804,83

6 Yépez Jovanny 365.000,00 16.778,13 0,00 0,00 161.700,00 543.478,13 22.305,56 41.995,59 0,00 607.779,28

7 Delgado Sixto 1.350.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.350.000,00 90.000,00 148.500,00 240.000,00 1.828.500,00

8 Saenz Jennifer 365.000,00 1.012,50 0,00 0,00 154.350,00 520.362,50 22.305,56 40.261,38 0,00 582.929,43

9 Faneite Lennys 367.500,00 0,00 12.000,00 0,00 161.700,00 541.200,00 33.687,50 41.745,00 81.666,67 698.299,17

10 Castillo Carlos 365.000,00 3.953,13 0,00 0,00 154.350,00 523.303,13 22.305,56 40.584,84 0,00 586.193,53

11 Chirinos Katherine 365.000,00 1.265,63 0,00 0,00 161.700,00 527.965,63 22.305,56 40.289,22 0,00 590.560,40

12 Vilchez Ana Luisa 430.000,00 3.093,75 7.500,00 0,00 161.700,00 602.293,75 34.638,89 48.465,31 86.000,00 771.397,95

13 Romero Sixto 237.500,00 0,00 7.500,00 0,00 161.700,00 406.700,00 17.812,50 26.950,00 44.861,11 496.323,61

EMP. Molina Mery 420.000,00 2.750,00 0,00 0,00 161.700,00 584.450,00 25.666,67 46.502,50 0,00 656.619,17

ALM. Andrade Alexander 400.000,00 18.312,50 12.000,00 0,00 161.700,00 592.012,50 26.666,67 47.334,38 68.888,89 734.902,43

MANTT. Arandia Jean Carlos 364.999,99 3.796,88 0,00 0,00 161.700,00 530.496,87 22.305,55 40.567,66 0,00 593.370,08

2 Berbeci Nancy 372.500,00 0,00 9.000,00 0,00 161.700,00 543.200,00 28.972,22 41.965,00 72.430,56 686.567,78

3 Castellanos Miguel 385.000,00 2.818,74 0,00 0,00 161.700,00 549.518,74 23.527,78 42.660,06 0,00 615.706,58

4 Diaz Nelson 385.000,00 0,00 7.500,00 0,00 154.350,00 546.850,00 27.805,56 43.175,00 70.583,33 688.413,89

5 Durán Alvaro 762.500,00 13.859,36 25.000,00 0,00 161.700,00 963.059,36 59.305,56 88.149,53 148.263,89 1.258.778,33

6 Durán Fernando 582.500,00 0,00 0,00 0,00 161.700,00 744.200,00 35.597,22 64.075,00 0,00 843.872,22

7 Fuenmayor Eudón 365.000,00 6.906,25 0,00 0,00 161.700,00 533.606,25 22.305,56 40.909,69 0,00 596.821,49

8 Urdaneta Regulo 365.000,00 0,00 0,00 368.549,70 227.850,00 961.399,70 32.444,44 80.690,47 79.083,33 1.153.617,94

Totales 10.109.999,98 91.787,50 103.500,00 368.549,70 646.800,00 14.267.987,18 688.000,00 1.174.122,09 961.444,44 17.091.552,71

85

Tabla 4.8 Beneficios patronales para el gasto de administración

ADMON.

Apellido y Nombre Sueldo

H/Ext. Diurna

Bono por

Asistencia

Bono por

Guardia

Cesta Ticket (0,25 U.T.)

Total Devengado Vacaciones

Utilidades 11% Prestaciones

Total de Beneficio

1 Melendez Mayerling 410.000,00 13.212,48 0,00 0,00 154.350,00 577.562,48 59.222,22 46.553,37 102.500,00 785.838,08

2 Paz de Rincón Nilda 3.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.000.000,00 433.333,33 330.000,00 750.000,00 4.513.333,33

3 Rincón Gustavo 3.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.500.000,00 505.555,56 385.000,00 875.000,00 5.265.555,56

4 Rincón Nelson 2.400.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.400.000,00 346.666,67 264.000,00 600.000,00 3.610.666,67

5

Rincón Carlos Eduardo 700.000,00 0,00 0,00 0,00 161.700,00 861.700,00 101.111,11 77.000,00 175.000,00 1.214.811,11

6 Rincón Patricia 2.400.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.400.000,00 346.666,67 264.000,00 600.000,00 3.610.666,67

7 Torrealba Yumelis 540.000,00 35.312,48 0,00 0,00 161.700,00 737.012,48 78.000,00 63.284,37 135.000,00 1.013.296,85

8 Marquez Adriana C. 325.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 325.000,00 29.791,67 35.750,00 72.222,22 462.763,89

SERV. PRES.

Villasmil Osmer 182.500,00 0,00 0,00 0,00 161.700,00 344.200,00 11.152,78 20.075,00 0,00 375.427,78

Totales 13.047.500,00 35.312,48 0,00 0,00 485.100,00 13.567.912,48 1.852.277,78 1.439.109,37 3.207.222,22 20.102.569,08

i

Tabla 4.9 Aportes patronales de la mano de obra

PROD. Apellido y Nombre Sueldo

Aportes Patronales

LPH 2% SSO 12% SPF 2% INCE Total de Aport.

1 Arroyo Xiomara 380.000,00 7.600,00 45.600,00 7.600,00 2.603,40 63.403,40

2 Montiel Nuris 379.999,99 7.600,00 45.600,00 7.600,00 2.604,42 63.404,42

3 Montilla Abdón 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,57 60.900,57

4 Pirela Edward 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,55 60.900,555 Reyes Zenón 372.500,00 7.450,00 44.700,00 7.450,00 2.556,56 62.156,566 Yépez Jovanny 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.503,33 60.903,337 Delgado Sixto 1.350.000,00 27.000,00 162.000,00 27.000,00 9.247,50 225.247,508 Saenz Jennifer 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,44 60.900,449 Faneite Lennys 367.500,00 7.350,00 44.100,00 7.350,00 2.519,58 61.319,58

10 Castillo Carlos 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,97 60.900,97

11 Chirinos Catherine 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,48 60.900,48

12 Vilchez Ana Luisa 430.000,00 8.600,00 51.600,00 8.600,00 2.947,44 71.747,44

13 Romero Sixto 237.500,00 4.750,00 28.500,00 4.750,00 1.628,25 39.628,25EMP. Molina Mery 420.000,00 8.400,00 50.400,00 8.400,00 2.877,50 70.077,50

ALM. Andrade Alexander 400.000,00 8.000,00 48.000,00 8.000,00 2.745,56 66.745,56

MANTT. Arandia Jean Carlos 364.999,99 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.500,95 60.900,94

2 Berbeci Nancy 372.500,00 7.450,00 44.700,00 7.450,00 2.553,28 62.153,28

3 Castellanos Miguel 385.000,00 7.700,00 46.200,00 7.700,00 2.637,77 64.237,77

4 Diaz Nelson 385.000,00 7.700,00 46.200,00 7.700,00 2.638,63 64.238,635 Durán Alvaro 762.500,00 15.250,00 91.500,00 15.250,00 5.230,25 127.230,25

6 Durán Fernando 582.500,00 11.650,00 69.900,00 11.650,00 3.990,13 97.190,13

7 Fuenmayor Eudón 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.501,52 60.901,52

8 Urdaneta Regulo 365.000,00 7.300,00 43.800,00 7.300,00 2.567,82 60.967,82

ADMON. Melendez Mayerling 410.000,00 8.200,00 49.200,00 8.200,00 4.690,20 70.290,20

2 Paz de Rincón Nilda 3.000.000,00 60.000,00 360.000,00 60.000,00 20.550,00 500.550,00

3 Rincón Gustavo 3.500.000,00 70.000,00 420.000,00 70.000,00 23.975,00 583.975,00

4 Rincón Nelson 2.400.000,00 48.000,00 288.000,00 48.000,00 16.440,00 400.440,00

5 Rincón Carlos Eduardo 700.000,00 14.000,00 84.000,00 14.000,00 4.795,00 116.795,00

6 Rincón Patricia 2.400.000,00 48.000,00 288.000,00 48.000,00 16.440,00 400.440,00

7 Torrealba Yumelis 540.000,00 10.800,00 64.800,00 10.800,00 3.705,47 90.105,47

8 Marquez Adriana C. 325.000,00 6.500,00 39.000,00 6.500,00 2.226,25 54.226,25

SERV. PRES.

Villasmil Osmer 182.500,00 3.650,00 21.900,00 3.650,00 1.250,13 30.450,13

Totales 23.567.499,98 471.350,00 2.828.100,00 471.350,00 163.428,92 3.934.228,92

ii

Tabla 4.10 Resumen de costo mensual y por horas de la mano de obra

PROD. Apellido y Nombre

Total Beneficio Total de Aport.

Total Bs. al mes Bs./HH

1 Arroyo Xiomara 609.150,35 63.403,40 672.553,75 3.821,33 2 Montiel Nuris 681.863,60 63.404,42 745.268,02 4.234,48 3 Montilla Abdón 591.122,34 60.900,57 652.022,92 3.704,68 4 Pirela Edward 590.959,31 60.900,55 651.859,85 3.703,75 5 Reyes Zenón 627.804,83 62.156,56 689.961,38 3.920,24 6 Yépez Jovanny 607.779,28 60.903,33 668.682,61 3.799,33 7 Delgado Sixto 1.828.500,00 25.247,50 2.053.747,50 11.669,02 8 Saenz Jennifer 582.929,43 60.900,44 643.829,87 3.658,12 9 Faneite Lennys 698.299,17 61.319,58 759.618,74 4.316,02

10 Castillo Carlos 586.193,53 60.900,97 647.094,50 3.676,67 11 Chirinos Katherine 590.560,40 60.900,48 51.460,89 3.701,48 12 Vilchez Ana Luisa 771.397,95 71.747,44 843.145,39 4.790,60 13 Romero Sixto 496.323,61 39.628,25 535.951,86 3.045,18

EMP. Molina Mery 656.619,17 70.077,50 726.696,67 4.128,96 ALM. Andrade Alexander 734.902,43 66.745,56 801.647,99 4.554,82

MANTT. Arandia Jean Carlos 593.370,08 60.900,94 654.271,03 3.717,45

2 Berbeci Nancy 686.567,78 62.153,28 748.721,05 4.254,10 3 Castellanos Miguel 615.706,58 64.237,77 679.944,35 3.863,32 4 Diaz Nelson 688.413,89 64.238,63 752.652,51 4.276,43 5 Durán Alvaro 1.258.778,33 127.230,25 1.386.008,58 7.875,05 6 Durán Fernando 843.872,22 97.190,13 941.062,35 5.346,95 7 Fuenmayor Eudón 596.821,49 60.901,52 657.723,01 3.737,06 8 Urdaneta Regulo 1.153.617,94 60.967,82 1.214.585,76 6.901,06

ADMON. Melendez Mayerling 785.838,08 70.290,20 856.128,28 4.864,37

2 Paz de Rincón Nilda 4.513.333,33 500.550,00 5.013.883,33 28.487,97

3 Rincón Gustavo 5.265.555,56 583.975,00 5.849.530,56 33.235,97 4 Rincón Nelson 3.610.666,67 400.440,00 4.011.106,67 22.790,38

5 Rincón Carlos Eduardo 1.214.811,11 116.795,00 1.331.606,11 7.565,94

6 Rincón Patricia 3.610.666,67 400.440,00 4.011.106,67 22.790,38 7 Torrealba Yumelis 1.013.296,85 90.105,47 1.103.402,33 6.269,33

8 Marquez Adriana C. 462.763,89 54.226,25 516.990,14 2.937,44

SERV. PRES. Villasmil Osmer 375.427,78 30.450,13 405.877,90 2.306,12

Totales 37.943.913,64

3.934.228,92

41.878.142,56 237.943,99

- Costo del tiempo productivo e improductivo. El costo del tiempo

productivo e improductivo de la mano de obra directa se presenta para el mes de

estudio en las tablas 4.11, el cual se determinó a través de un estudio de tiempo

iii

realizado para la empresa donde se indican los tiempos productivos e

improductivos, incluyendo en esté ultimo el tiempo de esperara, llenado,

calibración limpieza y puesta a punto de las maquinas.

Tabla 4.11 Resumen de Horas Hombres (H-H) al mes RESUMEN DE H-H AL MES

FAMILIA DE

PRODUCTO

ACTIVIDAD LAVADO FABRICACIÓN EMPAQUE

Tiempo PD Tiempo IP Tiempo PD Tiempo IP

Tiempo PD

Tiempo IP

INYECTABLES 277,55 90,90 184,50 74,50 109,58 73,30 LIQUIDOS 18,40 127,42 7,71 44,89 POMADAS 108,54 25,12 72,46 GRANULADOS 559,42 154,46 7,26 PASTILLAS TOTAL H-H 295,95 90,90 979,88 261,79 234,18 73,30

DESCRIPCIÓN

PRODUCTI

VO

IMPRODU

CTIVO TOTAL

Nº NOMBRES H-H AL

MES H-H AL

MES H-H AL

MES

1 Arroyo Xiomara 143,45 32,55

176,00

2 Montiel Nuris 152,45 23,55

176,00

3 Montilla Abdón 143,45 32,55

176,00

4 Reyes Zenón 152,45 23,55

176,00

5 Vilchez Ana Luisa 117,79 58,21

176,00

6 Yépez Jovanny 127,16 48,84

176,00

7 Saenz Jennifer 117,79 58,21

176,00

8 Faneite Lennys 152,45 23,55

176,00

9 Castillo Carlos 141,78 34,22

176,00

10 Chirinos Katherine 117,79 58,21

176,00

11 Pirela Edward 143,45 32,55

176,00

TOTAL 1.510,01 425,99 1.936,00

iv

4.2.3 Otros costos: A continuación se presenta el procedimiento para distribuir los

costos indirectos a través de los cuatro niveles del prorrateo: origen, primario,

secundario y final. Para realizar la asignación de los costos indirectos incurridos

durante cada período de estudio, se establecieron en primer lugar los centros de

costos de producción y de servicios como lo establece García (2004). Un criterio

determinante para la definición de las centros de costos, es que cada uno de estos

cuente con un jefe que pueda controlar los costos e influir con sus acciones sobre

la magnitud de éstos, por ello se revisó el organigrama de la empresa anexo 3 y el

manual de procedimientos del departamento de administración para identificar las

áreas de producción, las áreas de servicios y las responsabilidades de cada jefe.

También se realizaron entrevistas no estructuradas a los jefes de cada área, para

corroborar que las responsabilidades actuales que tiene cada uno concuerdan con

las planteadas en la descripción de los cargos.

En base a la información recolectada se establecieron tres centros de

costos de producción (CCP): Lavado, Fabricación y Empaque. Estas áreas

intervienen en la transformación física/química de los materiales y tienen

actualmente un responsable a cargo que puede encargarse de registrar y controlar

las erogaciones del centro que le corresponde.

También se establecieron tres centros de costos de servicios (CCS):

Almacén, Control de Calidad y Mantenimiento (dividido en la parte de limpieza y

en la parte de mantenimiento de equipos). Estos centros prestan sus servicios a las

áreas de lavado, fabricación y empaque, permitiendo el funcionamiento adecuado

de cada uno. En la tabla 4.12 se presenta un resumen tanto de los centros de costos

de producción como los de servicios.

Tabla 4.12: Centros de costos de producción y de

servicios. CCP CCS

Lavado Almacén Fabricación:

Inyectables

Mantenimiento Limpieza Mtto. de equipos

Empaque Control de calidad

v

Seguidamente, se identificaron las cuentas relativas a los costos indirectos

del laboratorio durante el mes, mediante la revisión del Balance de Comprobación

(Anexo 4) y con ayuda del mayor analítico; y se depuró la información obtenida a

través de la revisión de los soportes de contabilidad de la empresa para seleccionar

sólo los costos indirectos pertenecientes a cada mes de estudio. En la tabla 4.13 se

presenta una lista con cada una de las cuentas que corresponden a los cargos

indirectos y los costos respectivos del mes de estudio.

Tabla 4.13 Otros Cargos

CODIGO DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA DEBITOS SISTEMA

4.2.3.01 Mantenimiento Local 2.496.608,55 4.2.3.02 Mantenimiento Maquinas 565.000,00 4.2.3.03 Mantenimiento Vehículos 0,00 4.2.3.04 Mantenimiento Mobiliario 814.999,91 4.2.3.05 Material de mantenimiento 7.779.383,00 4.2.3.06 Mantenimiento equipo de laboratorio 100.000,00 4.2.3.07 Agua 2.512.639,00 4.2.3.09 Mantenimientos varios 0,00 4.2.3.10 Transporte personal 0,00 4.2.3.11 Energía eléctrica 827.660,00 4.2.3.12 Comunicaciones 480.505,20 4.2.3.13 Combustible 286.500,00 4.2.3.14 Uniformes personal 444.905,41 4.2.3.15 Medicinas personal 0,00 4.2.3.20 Gastos de embalaje 0,00 4.2.3.21 Primas de seguros 0,00 4.2.3.22 Control de calidad 0,00 4.2.3.28 Honorarios profesionales prod. 1.800.000,00 S/N Alquiler del local 3.000.000,00 S/N Improductividad HH 2.149.053,50 S/N Depreciación 627.759,24

TOTAL CUENTAS EN EL BALANCE 23.885.013,81

Cabe destacar que las tres últimas cuentas no están incluidas en el balance

de comprobación, razón por la cual no presentan código. La cuenta de alquiler

hasta el mes de Julio no se había empezado a cancelar ya que corresponde a la

inmobiliaria del consorcio familiar. La cuenta de improductividad no aparece

reflejada en el balance porque no se lleva el registro de ésta en la empresa, la cual

vi

fue calculada a través de los datos obtenidos del estudio de tiempos que se habían

realizado en estudios anteriores. La cuenta de depreciación no aparece ya que los

equipos están totalmente depreciados a la fecha del estudio, sin embargo, para

costear los productos fue necesario calcular el valor histórico de los activos.

Para calcular la depreciación de los activos se utilizó el método de línea

recta. Inicialmente se hizo necesario realizar un inventario de los equipos y

mobiliarios del laboratorio (anexo 5a) debido a que la empresa carece un registro

de los activos. Luego se revisaron los soportes de contabilidad de la empresa para

identificar el valor de adquisición de cada equipo y mobiliario.

Es importante aclarar que en los soportes de contabilidad no están

presentes todos los activos ya que de los más antiguos solo se cuenta con un

registro de identificación realizado informalmente en una hoja de cálculo. En el

caso de los activos que no tenían ningún registro, se determinó el valor histórico,

para lo cual se realizó una cotización de los mismos en distintas ferreterías y

búsqueda por Internet. Se investigó el índice de precios al consumidor (IPC) en

BCV base 1997 (anexo 5d) para los años correspondientes y se aplicó la ecuación:

Costo actual = IPC final / IPC fecha de origen * Costo histórico.

Encontrándose el cálculo de la depreciación mensual de forma detallada,

especificándose el nombre del activo, la cantidad, el valor de adquisición, el año

de adquisición y la vida útil de cada uno, en la tabla 4.14 se tiene un resumen del

cálculo.

a) Distribución de los costos indirectos. Para poder direccionar los costos

indirectos de en el mes de estudio hacia cada producto fue necesario aplicar la

metodología propuesta por García (2004), donde se indican tres niveles de

direccionamiento: primario, secundario y final.

vii

Tabla 4.14 Resumen de la Depreciación Mensual Mobiliario y equipos

CENTRO DE COSTO

EQUIPO MOBILIARIO

CANTIDAD DEPRECIACIÓN MENSUAL CANTIDAD DEPRECIACIÓN

MENSUAL CCP

LAVADO 4 151.683,33 FABRICACIÓN 47 334.805,84 INYECTABLES 19 251.839,51

TABLETAS 6 6.716,67 POMADAS 5 643,99

GRANULADOS 6 14.820,63 LÍQUIDOS 11 60.785,04

EMPAQUE 2 7.183,33 1 13.833,33 CCS

CONTROL DE CALIDAD 10 55.495,14 1 41.000,00

MANTENIMIENTO 7 22.674,93 1 1.083,33 ALMACÉN 0 0,00 1 1.083,33

TOTAL PROD 571.842,57 55.916,67 COMUNES

ADMINISTRACIÓN 20 206.208,83 2 2.694,17 VENTAS 1 53.333,33 9 24.916,67

TOTAL AD-VN 91 831.384,73 15 84.610,83

Para determinar los costos indirectos propios de los centros de producción

y de servicio se seleccionaron de la tabla 4.13, las cuentas que corresponden a

cada centro de costos según lo indicado en el diccionario de las cuentas de costos

y gastos (anexo 6). En la tabla 4.15 se presenta para cada centro de costo de

producción (Lavado, Fabricación y Empaque) y los centros de costos de servicios

(Almacén, Calidad y Mantenimiento); con sus respectivas cuentas y costos.

Prorrateo primario. Al analizar las cuentas de costos indirectos de la tabla

4.13, se identificaron tres (3) cuentas comunes tanto para los centros de costos de

producción como para los de servicios. Dichas cuentas se presentan en la tabla

4.16, junto con las distintas bases de asignación más apropiadas para la

distribución de cada costo indirecto.

viii

Tabla 4.15: Costos indirectos de los CCP.

CUENTAS

TOTAL MENSUAL LAVADO FABRIC. EMPAQUE ALMACEN CALIDAD MANTTO.

Mantenimiento Local 2.496.608,55 2.496.608,55Mantenimiento Maquinas 565.000,00 565.000,00Mantenimiento Vehículos 0,00 0,00Mantenimiento Mobiliario 814.999,91 814.999,91Material de mantenimiento 7.779.383,00 7.779.383,00Mantenimiento equipo de laboratorio 100.000,00 100.000,00Mantenimientos varios 0,00 Transporte personal 0,00

Comunicaciones 480.505,20 480.505,20

Combustible 286.500,00 286.500,00Uniformes personal 444.905,41 155.905,41 164.094,59 124.905,41 Medicinas personal 0,00 Gastos de embalaje 0,00

Primas de seguros 0,00

Control de calidad 0,00 Honorarios profesionales prod. 1.800.000,00 1.800.000,00 Improductividad HH 2.802.083,75 597923,45 1722006,39 482153,897

Depreciación 628.842,57 151.683,33 334.805,84 21.016,67 1.083,33 96.495,14 23.758,26

18.198.828,39 905.512,20 2.701.412,02 628.075,97 1.083,33 1.896.495,14 12.066.249,72

- Distribución del costo del servicio de agua. El costo del servicio de agua

mostrado en la tabla 4.17, se asignó en función del porcentaje estimado de

consumo de cada centro de costos. Este porcentaje se definió mediante una

entrevista no estructurada realizada al gerente de producción, quien en base a su

experiencia laboral, indicó un porcentaje aproximado del consumo de agua por

cada centro.

Se utilizó el porcentaje de consumo de agua, como base de aplicación,

debido a que en el laboratorio no se cuenta con medidores que registren la

cantidad de agua consumida por cada área.

ix

Tabla 4.16: Costos indirectos comunes.

CÓDIGO DESCRPCIÓN DE LA

CUENTA COSTO BASE DEL

DIRECCIONAMIENTO4.2.3.07 Agua 2.512.639,00 % 4.2.3.11 Energía eléctrica 827.660,00 kvh

S / C Alquiler de instalación 3.000.000,00 m2

Tabla 4.17 Aplicación del servicio de agua. PRORRATEO INICIAL DEL SERVICIO DE AGUA

FACTOR DE APLICACIÓN:

Costo total del servicio de agua / % total de consumo = 2.512.639,00/ 100 % = 25.126,39

CENTRO DE COSTOBASE DE

APLICACIÓN: % FACTOR APLICACIÓN CCP 55%

25.126,39

1.381.951,45 Lavado 10% 251.263,90 Fabricación 40% 1.005.055,60 Empaque 5% 125.631,95 CCS 35% 879.423,65 Almacén 5% 125.631,95 Control de calidad 10% 251.263,90 Mantenimiento 20% 502.527,80

Limpieza 15% 376.895,85 Mtto. de equipos 5% 125.631,95

ADMON. 10% 251.263,90 TOTAL 100% 2.512.639,00

- Distribución del costo de electricidad. Para distribuir el costo

correspondiente al servicio eléctrico se utilizó como base de direccionamiento los

kilovatios horas consumidos por cada centro de costos; para lo cual fue necesario

calcular los Kwh consumidos por los bombillos y los equipos pertenecientes a

cada centro según la metodología planteada.

En el anexo 7a al e, se presenta para los centros de costos de producción

(CCP) y de servicio (CCS) el consumo mensual (Kwh), los cuales fueron

calculados al multiplicar el total de kilovatios por las horas efectivas de uso en el

mes. Los kilovatios totales fueron determinados al multiplicar la cantidad de

x

lámparas y maquinarias de cada centro de costo por los kilovatios que

corresponden a cada uno.

En la tabla 4.18 se presenta un resumen de los kilovatios horas consumidos

por las lámparas y los equipos existentes en los centros de costos de producción y

de servicios.

Para obtener el costo por servicio eléctrico correspondiente a cada centro

de costo, se multiplica el consumo eléctrico por el factor calculado, al dividir el

costo total del servicio de electricidad entre el total de kilovatios consumidos al

mes. Esta información es expresada en la tabla 4.19.

Tabla 4.18: Resumen del consumo eléctrico para los tres meses de estudio. CONSUMO DE ELECTRICIDAD

CENTRO

TOTAL HORAS DE CONSUMO

KILOVATIOS FUNC. MENSUAL MENSUAL (Kwh)

BOMBILLO Lavado 0,2 160 32,00Fabricación 1,7 176 299,20Empaque 0,2 176 35,20Almacén 0,16 88 14,08Control de calidad 0,2 176 35,20Mantenimiento 0,36 176 63,36

MÁQUINAS Lavado 4,75 71,68 340,48Fabricación 24,6 176 4.329,60Empaque 4,13 176 726,88Control de calidad 2,4 176 422,40Mantenimiento 3,54 21,12 74,76ADMON. 2,42 176 726,88

TOTAL 6.753,66

xi

Tabla 4.19: Aplicación del servicio eléctrico. PRORRATEO INICIAL DEL SERVICIO ELÉCTRICO

FACTOR DE APLICACIÓN:

Costo total del servicio de electricidad / Total de kilovatios consumidos =

827.660,00/ 6.753,66 = 122,55

CENTRO DE COSTO BASE DE APLICACIÓN: Kvh FACTOR APLICACIÓN

CCP 5.718,36

122,55

700.783,65Lavado 327,48 40.132,60Fabricación 4.628,80 567.258,33Empaque 762,08 93.392,72CCS 609,80 74.731,43Almacén 14,08 1.725,50Control de calidad 457,60 56.078,77Mantenimiento 138,12 16.927,16Limpieza 40,50 4.963,27Mtto. De equipos 40,50 4.963,27ADMON. 425,50 52.144,92TOTAL 6.753,66 827.660,00

- Distribución del costo del alquiler del local. La asignación del costo del

alquiler de la instalación, se realizó en razón directa a la superficie ocupada por

cada centro de costos. Para lo cual se revisó y actualizó el plano de la planta del

laboratorio (anexo 2) para determinar los m2 de cada área.

El costo de alquiler correspondiente a cada centro de costo se muestra en

la tabla 4.20 y se obtuvo al multiplicar la base de asignación por el factor

mostrado en la parte superior de la tabla, es importante resaltar que el costo de

alquiler no se factura para este momento del estudio por lo tanto no aparece

reflejado en la cuenta del balance.

En la tabla 4.21 se puntualizan los costos totales correspondientes a los

centros de costos de producción y de servicio obtenidos al distribuir los costos

comunes referidos a los servicios de agua, electricidad y alquiler.

xii

Tabla 4.20: Aplicación del alquiler de la instalación. PRORRATEO INICIAL DEL ALQUILER DE LA INSTALACIÓN

FACTOR DE APLICACIÓN: Costo total del alquiler del local / Total de m2 = 3.000.000,00 / 1.866,994 = 1.606,86

CENTRO DE COSTO

BASE DE APLICACIÓN: m2

FACTOR

APLIC. ALQUILER DEL LOCAL

CCP 273,04

1.608,18

439.098,13Lavado 38,34 61.657,71 Fabricación 195,07 313.708,15 Empaque 39,63 63.732,27 CCS 1.447,02 2.327.072,14 Almacén 1.340,76 2.156.186,68 Control de calidad 39,96 64.262,97 Mantenimiento 66,3 106.622,50

Limpieza 33,15 53.311,25Mtto. De equipos 33,15 53.311,25

ADMON. 145,40 233.829,73TOTAL 1.865,46 3.000.000,00

Tabla 4.21: Resumen del prorrateo primario RESUMEN DEL PRORRATEO PRIMARIO

CENTRO DE COSTO MONTO CCP 2.521.833,23Lavado 353.054,21Fabricación 1.886.022,08Empaque 282.756,94CCS 3.281.227,22Almacén 2.283.544,13Control de calidad 371.605,64Mantenimiento 626.077,46

Limpieza 435.170,36Mtto. De equipos 183.906,46

ADMON. 537.238,55TOTAL 6.340.299,00

Prorrateo secundario. Para realizar la distribución de los costos de los

centros de costos de servicios a los centros de costos de producción se utilizó el

método de asignación directo. En la tabla 4.22 se muestra el costo indirecto para

xiii

cada centro de costo e inclusos hasta los costos comunes cabe mencionar que toda

esta información se manejo con data histórica acumulados para el mes de mayo.

Tabla 4.22 Costos indirectos de los CC.

COSTOS INDIRECTOS POR CENTRO DE COSTOS

CÓDIGO CUENTAS TOTAL

ENSUAL LAVADO FABRIC. EMPAQUE ALMACEN CALIDAD MANTTO.

4.2.2.01 Salarios Y

alarios 9.890.364,13 684.582,50 684.582,50 684.582,50 801.647,99 7.034.968,64

4.2.3.01 Mantenimient

Local 2.496.608,55 2.496.608,55

4.2.3.02 Mantenimient

Maquinas 565.000,00 565.000,00

4.2.3.04 Mantenimient

Mobiliario 814.999,91 814.999,91

4.2.3.05 Material de

enimiento 7.779.383,00 7.779.383,00

4.2.3.06

Mantenimientquipo de oratorio 100.000,00 100.000,00

4.2.3.07 Agua 2.261.375,10 251.263,90 1.005.055,60 125.631,95 125.631,95 251.263,90 502.527,80

4.2.3.11 Energía

léctrica 775.515,08 40.132,60 567.258,33 93.392,72 1.725,50 56.078,77 16.927,16

4.2.3.12 Comunicaciones 480.505,20 480.505,20

4.2.3.13 Combustible 286.500,00 286.500,00

4.2.3.14 Uniformes

ersonal 444.905,41 155.905,41 164.094,59 124.905,41

4.2.3.28 Honorarios

onales prod. 1.800.000,00 1.800.000,00

S/N Improductiviad HH 2.149.053,50 458.576,41 1.320.689,96 369.787,13

S/N Depreciación 628.842,57 151.683,33 334.805,84 21.016,67 1.083,33 96.495,14 23.758,26

S/N Alquiler 2.766.170,27 61.657,71 313.708,15 63.732,27 2.156.186,68 64.262,97 106.622,50TOTAL 23.348.858,59 1.119.219,36 4.186.117,66 798.466,16 2.284.627,46 2.268.100,78 12.692.327,18

Para distribuir los costos de los centros de costos de servicios hacia los

centros de costos de producción se definieron las bases de asignación más

apropiadas según los servicios prestados por cada centro. En la tabla 4.23 se

muestra para cada uno de los centros de costos de servicios las bases de

asignación utilizadas en el direccionamiento secundario.

- Asignación del costo de almacén. Para direccionar los costos por servicio

de almacén, se consideró como base de asignación el número de lotes fabricados,

debido a que el servicio que presta almacén está relacionado directamente con el

número de veces que cada centro de costo de producción realiza una solicitud de

materia prima o de materiales y envases a dicho centro.

xiv

Tabla 4.23 Costos indirectos direccionamiento secundario CCS COSTO TOTAL CCP COSTO TOTAL

ALMACEN

2.284.627,46 LAVADO 810.148,54

CONTROL DE CALIDAD

2.268.100,78 FABRICACIÓN 12.376.163,43

MANTENIMIENTO

12.692.327,18 EMPAQUE 4.058.743,44

TOTAL

17.245.055,41 TOTAL 17.245.055,41

CENTRO DE COSTO NOMBRE DE LA BASE # BASE FACTOR APLICACIÓN DE

ALMACÉN ALMACEN EN FUNCIÓN DEL # DE LOTE 126

Lavado

# LOTE

0

18.131,96

0,00

Fabricación 63 1.142.313,73

Empaque 63 1.142.313,73

TOTAL 126 2.284.627,46

CALIDAD EN FUNCIÓN DEL # DE INSPECCIONES 189

Lavado

# INSPECCIONES

0

12.000,53

0,00

Fabricación 126 1.512.067,19

Empaque 63 756.033,59

TOTAL 189 2.268.100,78

MANTENIMIENTO EN FUNCIÓN DEL # DE ORDENES DE MANTENIMIENTO 47

Lavado

# INSPECCIONES

3

270.049,51

810.148,54

Fabricación 36 9.721.782,52

Empaque 8 2.160.396,12

TOTAL 47 12.692.327,18

- Asignación de los costos del departamento de control de calidad. Para

distribuir los costos por este servicio se estableció como tasa de aplicación el

número de inspecciones realizadas. Para determinar el número de inspecciones

correspondientes a cada centro, se multiplicó el número de lotes fabricados por las

inspecciones correspondientes, considerando que el departamento de control de

calidad realiza dos (2) inspecciones en la producción de los lotes y una inspección

a los productos terminados cuando están en almacén.

- El centro de costo de servicio de mantenimiento se encuentra los costos

de limpieza y los costos del mantenimiento a los equipos, esté costo se distribuyó

en función del número órdenes de trabajo ejecutadas en el mes.

xv

Cuando se ha direccionado a los centros de costo de producción el costo

acumulado en los centros de costo de servicio, estos deben quedar en cero pues

han asignado la totalidad de sus costos y se ha concluido el prorrateo secundario

como se muestra en la tabla 4.24.

Tabla 4.24 Costos indirectos de los CC en direccionamiento secundario

CUENTAS TOTAL

MENSUAL LAVADO FABRIC. EMPAQUE ALMACEN CALIDAD MANTTO. Salarios Y Salarios 9.890.364,13 684.582,50 684.582,50 684.582,50 801.647,99 7.034.968,64

Mantenimiento Local 2.496.608,55 2.496.608,55Mantenimiento Maquinas 565.000,00 565.000,00Mantenimiento Mobiliario 814.999,91 814.999,91Material de mantenimiento 7.779.383,00 7.779.383,00Mantenimiento equipo de laboratorio 100.000,00 100.000,00

Agua 2.261.375,10 251.263,90 1.005.055,60 125.631,95 125.631,95 251.263,90 502.527,80

Energía eléctrica 775.515,08 40.132,60 567.258,33 93.392,72 1.725,50 56.078,77 16.927,16

Comunicaciones 480.505,20 480.505,20

Combustible 286.500,00 286.500,00

Uniformes personal 444.905,41 155.905,41 164.094,59 124.905,41 Honorarios profesionales prod. 1.800.000,00 1.800.000,00

Improductividad HH 2.149.053,50 458.576,41 1.320.689,96 369.787,13

Depreciación 628.842,57 151.683,33 334.805,84 21.016,67 1.083,33 96.495,14 23.758,26

Alquiler 2.766.170,27 61.657,71 313.708,15 63.732,27 2.156.186,68 64.262,97 106.622,50

Subtotal 23.348.858,59 1.119.219,36 4.186.117,66 798.466,16 2.284.627,46 2.268.100,78 12.692.327,18

ALMACEN 0,00 1.142.313,73 1.142.313,73 -2.284.627,46 CONTROL DE CALIDAD 0,00 1.512.067,19 756.033,59

-2.268.100,78

MANTENIMIENTO 810.148,54 9.721.782,52 2.160.396,12 -12.692.327,18

TOTAL 1.929.367,90 16.562.281,10 4.857.209,59 0,00 0,00 0,00

Prorrateo final. La asignación final de los costos indirectos de los centros

de costo de producción a cada uno de los productos se muestra en la tabla

4.25, fue utilizado como base para la distribución de los costos indirecto el

numero de unidades producidas de todos los artículos fabricados en el

mes, los productos resaltado son los perteneciente a la familia de

inyectable que fueron costeados en la hoja de costo realizada para cada

uno de los productos que se describen detalladamente en el punto 4.5 de

este trabajo de grado.

xvi

Tabla 4.25 Costos indirectos de los CC. en direccionamiento final

Nro.

CODIGO DESCRICPIÓN CANTIDAD

CENTRO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRODUCIDA LAVADO FABRICACIÓN EMPAQUE

1 1002

ACIDO ASCORBICO AL 10% 100 (cc) 1.022,00 18.885,79 288.507,08 94.615,45

2 1006 COMBECÓN 100 (cc) 9.315,00 172.134,16 2.629.592,45 862.370,73

3 1052 COMBECÓN 10 (cc) 3.066,00 56.657,36 865.521,25 283.846,34

4 1082 COMBECÓN 500 (cc) 120,00 2.217,51 33.875,59 11.109,45

5 1007 CLORHIDRATO DE TIAMINA 100 (cc) 2.478,00 45.791,57 699.530,87 229.410,06

6 1063 COBALVIT 30 (cc) 607,00 11.216,90 171.354,01 56.195,28

7 1012 FOL-HEPAR 100 (cc) 9.282,00 171.524,34 2.620.276,66 859.315,63

8 1013

GLUCONATO DE CALCIO AL 25% 500 (cc) 1.920,00 35.480,15 542.009,39 177.751,13

9 1055 IVERBRIN 500 (cc) 229,00 4.231,75 64.645,91 21.200,5310 1062 IVERBRIN 10 (cc) 3.735,00 69.019,98 1.054.377,65 345.781,50

11 1015 LABRISOL 500 (cc) 487,00 8.999,39 137.478,42 45.085,8312 1020 SAL-IO-CAN 500 (cc) 714,00 13.194,18 201.559,74 66.101,20

13 1021 SOL. GLUCOSA AL 5% 500 (cc) 1.043,00 19.273,85 294.435,31 96.559,60

14 1028 YODURO DE SODIO AL 24% 100 (cc) 2.961,00 54.717,04 835.880,11 274.125,57

15 1049 LABRIMIN 25 (Kg) 1.323,00 24.448,04 373.478,35 122.481,64

16 1075 YODO-IODURADA 150 (gr) 1.333,00 24.632,83 376.301,31 123.407,43

17 1019 SULARZIN 400 (gr) 1.584,00 29.271,12 447.157,75 146.644,68

18 1029 TINTURA DE YODO 120 (cc) 1.353,00 25.002,42 381.947,24 125.259,00

19 1030 YODOTE AL 7.5% 120 (cc) 1.269,00 23.450,16 358.234,33 117.482,39

TOTAL 43.841,00 810.148,54 12.376.163,43 4.058.743,44

4.8 Registro de costos de los productos

En la actualidad la empresa no cuenta con centros de costos para acumular

y asignar los costos a cada uno de los productos. Se encontró además, que el

laboratorio cuenta con los servicios de dos empresas externas, una encargada de la

contabilidad de la empresa, en cuanto a: la declaración del ISLR, la teneduría de

los libros contables (libro diario y libro mayor) y la elaboración de los informes y

estados financieros (Mayor Auxiliar, Balance General, Estado de Ganancias y

xvii

Pérdidas) y la otra presta sus servicios de consultoría general en la parte

administrativa.

La empresa dedicada a la contabilidad del laboratorio presta sus servicios

de contabilidad financiera desde hace veinticinco (25) años, para este fin,

Laboratorios Rincón, S.A. prepara mensualmente los siguientes documentos:

soportes de contabilidad, conciliaciones bancarias, ventas y cobros del mes, notas

de créditos y de débitos, auxiliar de cuentas por cobrar a empleados y reportes de

cuentas por pagar.

Se notó que el hecho de que la contabilidad sea llevada por una empresa

externa repercute en ciertas desventajas para el laboratorio, hecho que se

evidencia en el retraso aproximado de cinco (5) meses que existe en la emisión de

los informes financieros, y por consiguiente la indisponibilidad temporal de

ciertos documentos que son requeridos en algunas oportunidades por la

administración de la empresa para la toma de decisiones. En la tabla 4.26 se

visualiza el plan de cuenta llevado por esta empresa, únicamente con registros

simples en relación a ingresos y egresos.

Por su parte, se le ha delegado a la empresa outsourcing la parte

administrativa y el manejo de todo lo relacionado con el recurso humano,

supervisando la preparación y pago de la nómina, control de las prestaciones y las

demás obligaciones establecidas en las leyes correspondientes; sin considerar el

aporte mensual al gasto o al costo por concepto de utilidades, vacaciones y

prestaciones. Estas funciones son realizadas por una representante de la firma

quien labora dentro de las instalaciones de la empresa. Cabe acotar que las

actividades administrativas se manejan a través del software administrativo

Premium Soft.

En relación a los registros de costos el procedimiento usado en el

laboratorio actualmente para calcular el costo de sus productos, el cual fue

xviii

explicado en el planteamiento del problema. En la tabla 1.3 y 1.4 se muestra el

concepto y el porcentaje asignado por la empresa para calcular el costo de sus

productos.

Tabla 4.26 Código de cuentas

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA

CUENTA 4.2.1.01 Compras materia prima 4.3.1.02 Bonificaciones 4.2.1.02 Compra materiales y envases 4.3.1.03 Comisiones 4.2.1.10 ISVM MP no compensable 4.3.1.04 Honorarios profesionales 4.2.1.11 ISVM ME no compensable 4.3.1.06 Prestaciones sociales 4.2.1.50 Devoluciones de compras 4.3.1.08 Horas extras 4.2.2.01 Salarios obreros P 4.3.1.10 Sueldos EA 4.2.2.02 Prestaciones sociales P 4.3.1.11 Sueldos directores 4.2.2.04 Bonificaciones P 4.3.1.12 S.S.O. EA 4.2.2.06 S.S.O. P 4.3.1.13 I.N.C.E 4.2.2.07 INCE P 4.3.1.14 AH EA 4.2.2.08 AH P 4.3.1.15 Otros sueldos EA 4.2.2.12 Bono alimenticio 4.3.1.16 Otras remuneraciones 4.2.3.01 Mantenimiento Local 4.3.1.17 Otros aportes EA 4.2.3.02 Mantenimiento Maquinas 4.3.1.18 Viáticos 4.2.3.04 Mantenimiento Mobiliario 4.3.3.01 Patentes municipales 4.2.3.05 Material de mantenimiento 4.3.4.01 Alquileres de vehículos

4.2.3.06 Mantenimiento equipo de laboratorio 4.3.5.02 Mantenimiento Mobiliario

4.2.3.07 Agua 4.3.5.03 Mantenimiento Vehículos 4.2.3.09 Mantenimientos varios 4.3.8.01 Publicidad y propaganda 4.2.3.10 Transporte personal 4.3.9.02 Energía eléctrica 4.2.3.11 Energía eléctrica 4.3.9.06 Custodia valores 4.2.3.14 Uniformes personal 4.3.9.07 Gastos legales 4.2.3.15 Medicinas personal 4.3.9.08 Gastos de viajes 4.2.3.20 Gastos de embalaje 4.3.9.12 Comunicaciones 4.2.3.21 Primas de seguros 4.3.9.14 Suscripciones 4.2.3.22 Control de calidad 4.3.9.15 Gastos varios 4.2.3.25 Otros sueldos EP 4.3.9.16 Material oficina 4.2.3.27 Otros aportes EP 4.3.9.17 Relaciones públicas 4.2.3.28 Honorarios profesionales prod. 4.3.9.19 Fletes de ventas 4.2.3.50 Sueldos EP 4.3.9.50 ISVM no compensable

Al estudiar los procedimientos llevados a cabo por el laboratorio para

controlar y valoración de las salidas de artículos del almacén tanto de los

materiales como de los productos terminados, es de suma importancia que la

empresa adopté el método primera en entrar y primera en salir (PESP) para el

xix

control y valoración de sus inventarios y no el método promedio que actualmente

utiliza. Resultando de gran importancia para la determinación del costo, pues estas

actividades intervienen directamente en la cuantificación de los productos.

En este sentido se esquematiza en la figura 4.4 como debe ser el flujo de la

información de costo y se propone que el procedimiento que debe seguir la

empresa para la procura de materia prima, materiales y envases, control - registro

de la mano de obra, control - registro de otros cargo y para el control de la entrada

- salida de los productos terminados del almacén y el registro del costo de venta se

debe reunir lo siguiente:

Procura de materia prima, materiales y envases: El Jefe de

Producción realiza la requisición de compra al momento de presentarse

un déficit de alguna materia prima, esta requisición es enviada al Gerente

de Producción para su aprobación. El Gerente la revisa y decide si es

necesaria o no. Si rechaza la requisición, se la devuelve al Supervisor de

Producción para que realicé otra. En caso de que la requisición sea

aceptada, es enviada al Departamento de Administración para que

soliciten las cotizaciones correspondientes, estas cotizaciones son

enviadas a los proveedores, luego de que éstos envían las cotizaciones al

Departamento de Administración, se procede a seleccionar la mejor de

ellas.

Una vez realizado el proceso de selección, se procede a elaborar la orden

de compra, para autorizar al proveedor para que entregue la cantidad de cada tipo

de material especificado de acuerdo con los términos estipulados y en la fecha y

lugar convenidos. El proveedor recibe la orden de compra y elabora la factura

junto con el certificado de análisis exigido por el laboratorio, luego procede a

enviar todos los documentos y la mercancía al almacén de la empresa.

xx

Figura 4.4 flujo de la información de costo y gasto

La factura es enviada a administración quien lo archiva para

posteriormente hacer el registro que debe ser:

Inventario de materia prima XXXXX

Inventario de materiales y envases XXXXX

Cuentas por pagar proveedores XXXXX

El Jefe de Almacén compara lo indicado en la orden, con la factura y la

materia prima, si todo esta correcto, recibe los materiales y envía los documentos

al Departamento de Administración, donde al certificado de análisis se le saca una

copia para archivarla junto a los otros documentos mientras que la original es

enviada al Departamento de Control de Calidad.

xxi

El Departamento de Control de Calidad recibe el certificado y procede a

realizar las pruebas respectivas a los materiales recibidos para decidir si cumple o

no con las especificaciones. En caso de que la materia prima cumpla con las

especificaciones, ésta es identificada y almacenada en el Almacén de Materia

Prima (AMP), de lo contrario, los materiales son devueltos al proveedor, hacer el

registro que debe ser:

Cuentas por pagar proveedores XXXXX

Devolución en compra de materia prima XXXXX

Devolución en compra de materiales y envases XXXXX

Es importante señalar que en la procura de materia prima, materiales y

envases, para la recepción de estos en el almacén, no se tiene un control, esto se

hace evidente al observar que los productos luego de ser inspeccionados se llevan

a los almacenes directamente, sin preparar una guía de recepción, el cual es un

documento básico para el control interno y que debe ser distribuida a los

departamentos de administración, almacén y compra.

Elaboración de los productos: El supervisor de producción realiza una

planificación de los lotes de productos a fabricar en cada mes, se abre la orden de

producción correspondiente al producto a fabricar se solicita la cantidad de

materia prima a consumir en la producción según los estándares de la formula del

producto, durante ese proceso se acumulan costos en cada centro de costo

producción (CCP) diseñados (lavado, fabricación y empaque):

(CCP) Inventario de productos en proceso XXXXX

Inventario de materia prima XXXXX

Inventario de materiales y envases XXXXX

Con respecto a la mano de obra que interviene en el proceso la nomina se

realiza quincenal, donde se considera lo referente a: salario, horas extras, bono de

asistencia, bono por guardia nocturna, cesta ticket que se paga una (1) ves al mes,

xxii

Utilidades, Vacaciones, Prestaciones, Seguro Social, Seguro paro Forzoso, INCE

y ley política habitacional; el asiento debe ser el siguiente:

(CCP) Inventario de productos en proceso XXXXX

Nomina por pagar XXXXX

Retenciones por pagar XXXXX

Acumulaciones por pagar XXXXX

Es de acotar que en el momento que se cancelan todas estas cuentas el

registro es el siguiente:

Nomina por pagar XXXXX

Retensiones por pagar XXXXX

Acumulaciones por pagar XXXXX

Banco XXXXX

Para los costos indirectos se deben acumular costos a cada centro de costo

aperturado según el nivel de responsabilidad, con el manejo de las siguientes

cuentas:

(CCP) Costos indirectos XXXXX

(CCS) Costos indirectos XXXXX

Proveedores por pagar XXXXX

Banco XXXXX

Seguidamente como se debe de trabajar con tipo de costo normal se debe

de estimar el costo indirecto aplicando un porcentaje del costo bajo el estudio de

distribución al proceso productivo, como sigue:

(CCP) Inventario de productos en proceso XXXXX

(CCP) Costos indirectos XXXXX

Al final de cada mes se debe realizar el direccionamiento de los costos

indirecto de los centro de costo de servicios (CCS) diseñados (almacén,

mantenimiento y control de calidad) a producción y de producción a los productos

xxiii

para las órdenes que se terminan en el mismo mes, ajustando los costos indirecto

reales.

(CCP) Costos indirectos XXXXX

(CCS) Costos indirectos XXXXX

(CCP) Inventario de productos en proceso XXXXX

(CCP) Costos indirectos XXXXX

Entrada de productos terminados al almacén: El Jefe del departamento

de empaque llena el formato de entrada de productos terminados al almacén y lo

envía junto a los productos terminados a almacén, el jefe de almacén, recibe e

inspecciona los artículos y verifica las cantidades con el formato, si todo

concuerda, procede a elaborar dos copias, una es archivada en almacén mientras

que la otra copia es enviada al departamento de empaque y el formato original lo

envía al departamento de administración, quien lo archiva para posteriormente

hacer el asiento que de ser:

Inventario de producto terminado XXXXX

(CCP) Inventario de producto en procesos XXXXX

Salida de productos terminados: El vendedor elabora la orden del pedido

del cliente y la envía al departamento de administración, quien elabora la factura

correspondiente junto a tres copias, la asistente de administración, archiva una de

las copias y envía a almacén la factura original junto a una copia y la orden de

pedido. Luego el jefe de almacén recibe todos los documentos y procede a

verificar lo que indican la factura y la orden de pedido con los productos que serán

enviados al cliente. Si todo esta correcto, la factura original es guardada dentro de

la caja de la mercancía y la copia de ésta junto a la orden de pedido es devuelta al

departamento de administración para que sea archivada. El jefe de almacén

también debe elaborar la nota de entrega junto a tres copias, para constatar que el

transportista recibió la cantidad de productos especificados y de modo que el

cliente compruebe la cantidad y clase de productos recibidos.

xxiv

Una vez que al transportista se le entrega la nota de entrega junto a una

copia de la factura, una copia de la note de entrega es enviada al departamento de

administración. Luego de que el transportista entrega los productos junto con los

documentos pertinentes al cliente, éste debe verificar que lo que indican la factura

y la orden de pedido corresponde a lo que esta recibiendo. Si todo esta correcto,

firma la nota de entrega y la envía al laboratorio con el transportista, éste entrega

la nota de entrega en el departamento de administración para que este archive la

nota en la carpeta correspondiente, el asiento que se debe original en este

momento es:

Costo de Venta XXXXX

Inventario de producto terminado XXXXX

Banco (si es de contado) XXXXX

Cuentas por cobrar (si es a crédito) XXXXX

Venta de producto XXXXX

Pero si por el contrario, el cliente decide devolver los productos, debido a

cualquier causa, se elaborar un comprobante de devolución y debe firmar y sellar

la nota de entrega para devolverlo junto a los documentos y a la mercancía.

Devolución en venta de productos XXXXX

Banco (si es de contado) XXXXX

Cuentas por cobrar (si es a crédito) XXXXX

El jefe de almacén reciba los productos junto a los documentos, elabora

dos copias del comprobante de devolución, archiva una copia y envía el

comprobante original al departamento de control de calidad, de manera que este

departamento investigue las causas que originaron la no conformidad de los

productos. También el jefe de almacén envía otra copia al departamento de

administración de manera que se descargue la información en el sistema y se

archive como registro de la devolución recibida.

xxv

Además, se pudo conocer que no existen medios de control en la salida de

los materiales del almacén de materia prima y del almacén de materiales y envases

hacia el área de producción. Actualmente en la empresa, no existe un responsable

que lleve un registro y control de los materiales que son tomados de los dos

almacenes para elaborar los productos del laboratorio.

4.5 Estructura de costo.

La estructura de costo de cada producto se realizó en hojas de costos

donde se presentan los tres (3) elementos que integran el costo de producción:

materiales directos, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación,

para cada centro de costo de producción como lavado, fabricación y empaque.

En la tabla 4.27a y b, se exponen la hoja de costo del producto clorhidrato

de tiamina del mes de mayo a manera de ejemplo, debido a que fueron costeados

catorce (14) productos y se muestras los otros trece (13) en el anexo 8.

Inicialmente en estas hojas se muestra el costo directo, dividido en tres partes para

cada centro de costo de producción, indicando el costo directo unitario y por lote

de materiales y mano de obra que lo conforma el costo del producto todos estos

cálculos se realizó bajo un ambiente Microsft- Excel.

En la tabla 4.27a, se tiene la hoja de costo para el producto clorhidrato de

tiamina estructurando la hoja de costo con el encabezado identifica el lote a

fabricar, numero del lote, nombre del producto, código, cantidad, presentación y

el tipo de familia a la cual pertenece. Seguidamente se tiene el cuerpo de la hoja

de costo dividido en costos directo e indirecto por centro de costo y elementos de

costo y a su vez se presentan la descripción de cada cuenta con su código,

nombre, unidad de medida, cantidad, costo unitario y total del lote que se fabrico

en cada centro de costo.

Continuando con la hoja de costo en la tabla 4.27b con el siguiente centro

de costo de empaque y agregando a la hoja de costo una sección para el

xxvi

rendimiento o pérdida que puede existir en la fabricación del producto, debido a

que no se tiene una medida exacta en el momento de aplicar el agua destilada en

la mezcladora; simplemente es realizado al ojo por ciento, se pude presentar dos

situaciones una exceso de agua incurriendo en el rendimiento y la otra situación

falta de agua incurriendo en la pérdida.

Luego se tienen los costos indirectos (unitarios y por lote), calculados para

cada producto mediante el prorrateo final, el cual constituye el último nivel de

direccionamiento de los costos indirectos, donde se estableció la base de

distribución en función de la cantidad de artículos fabricado como se presento en

la tabla 4.25. Además del renglón final de la hoja de costo donde se presentan el

costo del producto fabricado.

xxvii

Tabla 4.27a Hoja de Costo de Producción

xxviii

Tabla 4.27b Hoja de Costo de Producción

En las tablas 4.28 a hasta d, se refleja el resumen de cada hoja de costo de

los artículos fabricado; puntualizando en cada uno de ellos el costo unitario y del

lote para cada elemento de costo hasta tener el costo total de producción, como se

muestra en la tabla 4.28a donde se identifica el código, nombre del producto,

cantidad, los costos directo e indirecto hasta reflejar el costo de producción de

cada producto.

xxix

Tabla 4.28a Resumen de los costo de los Productos

En la tabla 4.28b, se presentan las cantidades y costos de los inventarios de

productos en proceso y producto terminado que se tuvo que calcular ya que la

empresa no cuantifica estos inventarios para determinar el costo de los artículos

vendidos en el mes de mayo

Tabla 4.28b Resumen de los costo de los Productos

Así mismo en la tabla 4.28c donde se describen la cantidad y costo de las

muestras que obsequian los vendedores, el gasto de administración y venta

distribuido para cada uno de los productos en función de la cantidad de productos

vendidos y obsequiados en el mes a razón del gasto total de administración y

xxx

venta por Bs. 50.097.795,88, se determino el costo total de cada producto

comparando cada uno de ellos con el precio de venta de los productos.

Tabla 4.28c Resumen de los costo de los Productos

Se analizo la variación existente cuando se comparan los costos totales de

los productos con en precio de venta de cada uno de ellos como se muestra en la

tabla 4.28d, considerando que hay productos subcosteado como en caso del

Iverbrin de 500cc a un costo de Bs. 17.639,55 y tiene un precio de venta de Bs.

44.000,00 y otros productos sobre costeado como es el caso de Solución Glucosa

de 500cc a un costo de Bs. 5.787,87 y tiene un precio de venta de Bs. 3.365,00.

Tabla 4.28d Resumen de los costo de los Productos

xxxi

CONCLUSIONES

Se pudo distinguir que el laboratorio fabrica actualmente 47 productos

agrupados dentro de cinco (5) familias inyectable con 28 productos, liquido con 8

productos, pomada con 5 productos, granulado con 2 productos y pastillas con 4

productos y la familia que demanda mas productos fue Inyectables, además se

identificó 2 grupos de productos dentro de la familia, según la similitud de las

características de producción observadas en los diagramas de flujo, determinado a

través del estudio de la demanda de venta de los productos fabricado por la

empresa en los meses de abril, mayo, junio y julio.

Se estableció el diagrama de flujo de la familia inyectable

correspondiente a los dos grupo de fabricación del producto con el objeto de

estudiar bien el proceso productivo para identificar los recursos que se consumen,

considerando además el manejo de los registros en la gerencia de administración,

detectando que por tener la contabilidad con personas externas existe retraso en

las actividades desempañadas en el área administrativa, debido a la falta de

disponibilidad de ciertos documentos que se encuentra fuera de la empresa y

atraso hasta de 5 mese en el cierre contables considerando el registro de la

información exclusivamente de compra y venta.

Mediante la revisión de los registros de inventarios, órdenes de

producción, formatos de entrada de productos terminados al almacén, se identificó

y cuantificó los materiales (materia prima, materiales y envases) utilizados

durante los meses Mayo teniendo que el costo de la materia prima empleada

durante estos fue de: Bs. 26.961.658,68 y el costo de los materiales y empaque fue

de Bs. 16.445.102,09 respectivamente; como el elemento de costo primario que se

incurre en la fabricación de los productos de la familia inyectable, seguido del

segundo elemento de costo que corresponde a la mano de obra donde se obtuvo el

costo de la mano de obra directa resultó ser de Bs. 9.679.245,42, mientras que el

costo de la mano de obra indirecta fue de Bs. 13.839.417,63 y el costo del

personal de administración alcanzó un monto total de Bs. 23.099.631,98

xxxii

En cuanto a los costos indirectos se obtuvo que un total de Bs.

23.348.858,59 además se consiguió que el centro con mayores costos indirectos,

fue el de mantenimiento de equipos para un total de Bs. 12.692.327,18; empleado

para este elemento de costo el direccionamiento de costo en tres niveles.

Se proponen un total de 12 asientos de costos que pueden utilizar la

empresa para el registro de la información por centro de costo es muy importante

el establecimiento correcto del organigrama de la empresa para poder definir los

centros de costos; además se costearon 14 productos y se encontró que el producto

con el costo más alto resultó ser Combecón de 500cc, con un monto de Bs.

19.866,74. Asimismo se encontró que el producto con el menor costo fue cabalvit

con Bs. 1.339,89. Modelando la estructura de costo en libros de cálculo que sirvió

de base para la determinación de los costos unitario de los productos y el costo

total que incurre la empresas en la fabricación de los productos.

xxxiii

RECOMENDACIONES

Unificar los códigos y las unidades de medida de la materia prima y de

los materiales y envases que la identifican en las órdenes de producción y en el

Premium Soft, con el fin de eliminar las discrepancias presentes en estos dos

medios de control.

Realizar un análisis exhaustivo de las mermas y averías que ocurren por

el deterioro de los materiales y envases, y por los desperdicios acontecidos

durante la mezcla de los productos en el proceso productivo.

Es necesario habilitar un campo en las órdenes de producción que

permita llevar un control adecuado de los materiales y envases utilizados en la

elaboración de los productos. En este sentido se recomienda capacitar al personal

que maneja las órdenes de producción instruyéndolos en el uso apropiado de

dichos campos.

Implementar medidas de control en la salida de los materiales del

almacén de materia prima y de materiales y envases hacia el área de producción.

Sin embargo, es necesario realizar un estudio técnico-económico para determinar

el método más factible para la empresa.

Realizar un estudio de tiempos minucioso, que abarque la medición de

los tiempos de preparación y de puesta a punto de las máquinas, de tal manera que

se pueda determinar de manera precisa los tiempos improductivos de la mano de

obra directa.

Diseñar un sistema de mantenimiento que permita, mediante el uso

efectivo de las órdenes de trabajo, determinar y asignar los costos surgidos por las

actividades de mantenimiento a este centro de apoyo.

xxxiv

Actualizar el registro de todos los activos del laboratorio, especificando

el valor, año de adquisición, vida útil y área donde se utiliza; de manera que se

pueda registrar el cálculo de la depreciación.

Cambiar de una contabilidad externa a un sistema contable interno que

permita el establecimiento de la contabilidad de costos, lo cual constituye la base

del sistema de costos.

Automatizar las hojas de cálculo a través de un programa de computación

que permita la implantación y ejecución del sistema de costos híbrido planteado,

de manera que la dirección del laboratorio pueda conocer el costo unitario de cada

uno de sus productos, extendiéndose a todas las demás familias de productos.

xxxv

BIBLIOGRAFÍA

Textos

BAVARESCO, A. 1994. Proceso metodológico en la investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas-Venezuela. EDILUZ. CHÁVEZ, N. 1997. Introducción a la investigación educativa. Primera

edición. Maracaibo-Venezuela. GARCÍA, Juan. 2004. Contabilidad de costos. Segunda edición. México.

Editorial McGraw-Hill. GAYLE, Letricia. 1999. Contabilidad y administración de costos. Sexta

edición. México. Editorial McGraw-Hill. GONZÁLEZ, Cristóbal y SÁNCHEZ, Cristóbal. 2004. Costos para

administradores y dirigentes. Segunda edición. México. Editorial Thomson. HANSEN Y MOWEN. 2003. Administración de Costos Contabilidad y

Control. International Thonson. Editores. México 2 edición. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA, Pilar. 2003.

Metodología de la investigación. Tercera edición. México. Editorial McGraw-Hill. HORNGREN, Charles; FOSTER, George y DATAR, Srikant. 2002.

Contabilidad de costos. Décima edición. México. Editorial Prentice Hall. HURTADO, Jacqueline 2000. Metodología de la Investigación Holística.

Tercera Edición. Fundación Sypal. Caracas, Venezuela. IBARRA, Felipe. 2001. Contabilidad de costes y analítica de gestión para

las decisiones estratégicas. Segunda edición. España. Ediciones DEUSTO. MÉNDEZ, Carlos. 2001. Metodología: Guía para elaborar diseños de

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Segunda edición. Colombia. Editorial McGraw-Hill. MUÑOZ, Carlos. 1998. Cómo elaborar y Asesorar una Investigación de

Tesis. México. Editorial PHH NIEBEL, Benjamin. 1988. Ingeniería Industrial. Métodos, tiempos y

movimientos. Tercera edición. México. Editorial Alfaomega. PARRA Olivares, Javier 2000. Guía de Muestreo. Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

xxxvi

POLIMENI Ralph S., FABOZZI Frank J. y ADELBERG Arthur H. 1994.

Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. 3° Edición. Santa fe de Bogota. Colombia. Mc Graw Hill Interamericana Editores. SABINO, Carlos 1991. El proceso de la investigación científica. Editorial

Panapo. Caracas, Venezuela. TAMAYO, M. 1996. El proceso de la investigación científica. México.

Editorial Noriega.

Instrumentos legales:

El Congreso de la República de Venezuela. Ley del seguro social. 2002. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial Nº 37.600, 30 de Diciembre de 2002.

Ministerio de Infraestructura. Ley que regula el subsistema de vivienda y política habitacional. 2004. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial Nº 37.879, 13 de Febrero de 2004.

Presidente de la República. Ley que regula el sistema de paro forzoso y capacitación laboral. 1999. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.392, 22 de Octubre de 1999.

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Alimentación para los Trabajadores. 2004. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria Nº 38.094, 27 de Diciembre de 2004.

El Congreso de la República de Venezuela. Ley orgánica del trabajo. 1997. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial Nº 5.152, 19 de Junio de 1997.

El Congreso de la República de Venezuela. Ley sobre el Instituto Nacional Educativa (INCE). 1990. Caracas, Venezuela. Gaceta oficial Nº 34.563, 28 de septiembre de 1990. Tesis de grado ALLIEY Alexander. 1999. Diseño de un sistema de costos para el Centro

Cárnico del Parque Tecnológico. Trabajo de grado Universitario del Zulia.

Maracaibo.

xxxvii

CHAVEZ Belkis. 1998. Estructura de costos de producción de La Revista

Venezolana de Gerencia de la Universidad del Zulia. Trabajo de grado

Universitario del Zulia. Maracaibo.

CHAPARRO Belisa. 1998. Estructura de costos de La División de

Estudios para graduados de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La

Universidad del Zulia. Trabajo de grado Universitario del Zulia. Maracaibo.

MUJICA Anibal. 1998. Estructura de costos y rentabilidad de la banca

comercial. Trabajo de grado Universitario del Zulia. Maracaibo.

VERDE Guillermo.1999. Diseño de la estructura de costos del servicio de

rendición de los fondos de funcionamiento de La Universidad del Zulia. Trabajo

de grado Universitario del Zulia. Maracaibo.

xxxviii

xxxix

xl

xli

xlii

xliii

xliv

xlv

Anexo 5.a Inventario de los equipos y mobiliarios del laboratorio. CCP INVENTARIO DE LOS EQUIPOS DE LOS CCP.

xlvi

CENTRO DE LAVADO EQUIPO

Máquina para el lavado de frascos VPB-10BIG, capacidad 13 frascos de 100ml Máquina para el lavado de frascos VPB-10BIG, capacidad 10 frascos de 500ml Lavadora de frascos COZZOLI (Repuesto) Aire acondicionado split de 5 TON/REF. MARCA: TURBO AIR

CENTRO DE FABRICACIÓN INYECTABLES

EQUIPO Tanque Acero Inoxidable con camisa para vapor cap. 500 Lt Horno LYDON BROTHERS CORP. Serial: 6495 Autoclaves-sterilizers. The hospital supply CO. Serial: 927 Filtro Millipore (esteril) 1 llenadora fillamatic DAB6 Llenadora Yung-Hsing-Mod. YH500Serial 1001 Selladora manual POWER CRIMP. Serial 2344. Tanque Acero Inoxidable Filtro Hepa Separador de Aluminio Maquina Llenadora de Fcos Manual(Boca de 20 mm) Filtro prensa ERTEL Llenadora de 10 y 30ml GEORGII. Serial 3360. Bomba de 3HP FRANKLIN ELECTRIC Bomba PEDROLLO 0,85 HP Bomba 1 1/2HP Aire Acond Tipo compacto de 5 TON/REF Marca: TURBO#AIR Aire Acondicionado tipo compacto 7,5 ton de ref Aire Acond. 4 Ton. Marca trade Tanque de 500Lt de capacidad.(filtrado)

TABLETAS EQUIPO

Máquina de compresión italiana 1713N Máquina de compresión STOKES.Mod 519.Serial E93161-1 Máquina de compresión STOKES.Mod 519.Serial E93161-2 1 horno electrico 1 máquina moledora STOKES 43A 1 trompo

POMADAS EQUIPO

Mezclador HAMILTON con camisa p/vapor 30 gal.Serial 5266 1 mezcladora HOBART 11-192-816. Modelo H-600T Batidor Plano Reforzado para mezcladora Hobart H600T Mezcladora 1 máquina homogeneizadora premier mill 342-V. Modelo KS1F.

GRANULADOS EQUIPO

1 mezcladora WEBER & SEELANDER. 1 mezcladora de polvo 1 Trompo

xlvii

1 cosedora de sacos portátil. SIRUBA. Modelo AA-6. Serial: 009228N. Balanza Colgante Detecto p/ 30 Kilos Horno a gas

LIQUIDOS EQUIPO

Tanque Acero Inoxidable con camisa para vapor cap. 500 Lt Filtro Millipore (esteril) 1 llenadora fillamatic DAB6 Llenadora Yung-Hsing-Mod. YH500Serial 1001 Selladora manual POWER CRIMP. Serial 2344. Maquina Llenadora de Fcos Manual(Boca de 20 mm) Filtro prensa ERTEL Bomba de 3HP FRANKLIN ELECTRIC

CENTRO DE EMPAQUE EQUIPO

Secador de mano automático. Nova matiz. Serial 67326. Cinta transportadora Aparato Aire Acondicionado 40,000 B.T.U. MOBILIARIO Mueble para el departamento de etiquetas

xlviii

Anexo 5.a Inventario de los equipos y mobiliarios del laboratorio. CCS INVENTARIO DE LOS EQUIPOS DE LOS CCS

CONTROL DE CALIDAD EQUIPO

Equipo medidor de absorvancia y transmitancia Spectronic 20 Equipo medidor de punto de fusión Electrothermal Estufa BLUE M ELECTRIC CO. Modelo: OV-12a. Serial 506 Campana extractora de gas (Movilabca) Potenciometro: Metrohm Herisa. PH-Meter. E520 Balanza #1. Tipo H5. Capcidad de 160 gr. Balanza #2. Tipo H6. Capcidad de 160 gr. Serial 139690 Equipo medidor de conductancia OAKTON Serial 128146 Enfiador Norcold, Mod. EL3,Serial 17418 Aire acondicionado de ventana (24000 btu)

MOBILIARIO Mueble para control de calidad

MANTENIMIENTO EQUIPO

Esmeril DW 402 Esmeril BOSCH Serial: 0601753074 Esmeril de banco STANDARD Serial: 7019 Taladro Black&Decker Serial: 7277 Taladro pedestal Modelo GDM-200A Taladro percutor de 1/2" Serial: 66955 Soldadora eléctrica

MOBILIARIO Ventilador de pie PATTON

ALMACÉN MOBILIARIO

Ventilador de pie PATTON

xlix

Anexo 5.a Inventario de los equipos y mobiliarios del laboratorio. Centros comunes. INVENTARIO DE LOS EQUIPOS DE LOS CENTROS COMUNES

CENTROS COMUNES COMEDOR

EQUIPO Nevera de 17 pies. FRIGIDAIRE Aire acondicionado Samsun de 24.000 BTU Lamparas completas

MOBILIARIO Mueble de madera y formica

ÁREA ADMINISTRATIVA EQUIPO

Enfriador de agua. Marca CORONET. Mod OEB-1 Serial 049035 Computador ATHLON XP 2600 Computador ATHLON XP 1900 8 puertos C-NET Scanner BENQ HACER S2W 430LT Monitor AOC 15"28 Impresora HP 695C Computador ATHLON XP 2600 CASE ATX para PENTHIUN 4 ATHLON Computador ATHLON 2600 COMBO CASE ATX PARA ATHLON XP Fotocopiadora RICOH # 4418 serial: 2590080315 Computador Pentium III Creative 52x c/ Monitor Color AOC mod. 4V Aire acondicionado de ventana ( 28000 btu) Aire Acondicionado "Admiral" 15000 btu Aire Acond. Compacto York 10 TDR

INSTALACIONES EQUIPO

Tanque de almacenamiento Instalaciones del Sistema de Alarma Incendio Operador Electrico a Control remoto

MOBILIARIO Divisiones de Madera en Cuartos

VENTAS EQUIPO

Aire Acondicionado LG 36000 BTU split MOBILIARIO Sillas ejecutivas

Mesa doble repisa

l

Anexo 5.B IPC del BCV (Base 1997=100) AÑO MES INDICE Var% AÑO MES INDICE Var% 1965 Diciembre 0,27566 0 2003 Diciembre 385,6617 1,848

Noviembre 0,27566 0,36409 Noviembre 378,6640 1,883 Octubre 0,27466 0 Octubre 371,6655 1,53 Septiembre 0,27466 1,09688 Septiembre 366,0647 1,441 Agosto 0,27168 0,36944 Agosto 360,8647 1,263 Julio 0,27068 0 Julio 356,3638 1,799 Junio 0,27068 -0,36808 Junio 350,0661 1,39 Mayo 0,27168 0,36944 Mayo 345,2669 2,311 Abril 0,27068 0 Abril 337,4680 1,657 Marzo 0,27068 0,36709 Marzo 331,9673 0,759 Febrero 0,26969 0,37218 Febrero 329,4667 5,508 Enero 0,26869 0 Enero 312,2670

1987 Diciembre 1,84402 3,46178 2004 Diciembre 459,6507 1,591 Noviembre 1,78232 2,87205 Noviembre 452,4522 1,685 Octubre 1,73256 2,47165 Octubre 444,9547 0,61 Septiembre 1,69077 1,43322 Septiembre 442,2569 0,523 Agosto 1,66688 0,72148 Agosto 439,9559 1,336 Julio 1,65494 5,31963 Julio 434,1556 1,378 Junio 1,57135 4,2936 Junio 428,2543 1,855 Mayo 1,50666 4,27001 Mayo 420,4548 1,179 Abril 1,44496 2,83242 Abril 415,5554 1,316 Marzo 1,40516 2,31921 Marzo 410,1578 2,141 Febrero 1,37331 2,52561 Febrero 401,5604 1,568 Enero 1,33948 1,89259 Enero 395,3611 2,515

1993 Diciembre 15,56321 3,60389 2005 Diciembre 525,6489 0,786 Noviembre 15,02184 3,64593 Noviembre 521,5495 1,066 Octubre 14,49342 4,97336 Octubre 516,0484 0,624 Septiembre 13,80676 3,3137 Septiembre 512,8483 1,484 Agosto 13,36392 3,13338 Agosto 505,3489 0,959 Julio 12,9579 3,11217 Julio 500,5486 0,866 Junio 12,5668 3,15309 Junio 496,2511 0,567 Mayo 12,18267 2,77031 Mayo 493,4532 2,535 Abril 11,85427 2,84041 Abril 481,2534 1,327 Marzo 11,52686 2,29621 Marzo 474,9508 1,215 Febrero 11,26812 2,61918 Febrero 469,2494 0,171 Enero 10,98052 Enero 468,4484 1,914

Anexo 6: Diccionario de costos y gastos.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA ALCANCE

4.2.1.01 Compras materia prima Adquisición de las materias (productos químicos) que intervienen en el proceso productivo

li

4.2.1.02 Compra materiales y envases Adquisición de los materiales y envases utilizados en el empaque de los productos.

4.2.1.10 ISVM MP no compensable Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor (ISVM) por concepto de compra de materia prima.

4.2.1.11 ISVM ME no compensable Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor (ISVM) por concepto de compra de materiales y envases.

4.2.1.50 Devoluciones de compras Se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia.

4.2.2.01 Salarios obreros P Salarios correspondientes a los trabajadores del área de producción

4.2.2.02 Prestaciones sociales P Aporte patronal por prestación de antigüedad según Ley Orgánica del Trabajo (1997) al personal de producción.

4.2.2.04 Bonificaciones P Según Ley Orgánica del Trabajo (1997) aporte patronal correspondientes a: bonificaciones por sobretiempo y jornada nocturna cancelado al personal de producción.

4.2.2.06 S.S.O. P Aporte patronal asignado a cada trabajador del área de producción según la Ley del Seguro Social (2002) y la Ley de regula el sistema de paro forzoso y capacitación laboral (1999).

4.2.2.07 INCE P Aporte patronal asignado a cada trabajador del área productiva según la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1990)

4.2.2.08 AH P Aporte patronal asignado a cada trabajador de producción según Ley de política habitacional.

4.2.2.12 Bono alimenticio Cesta ticket cancelada a los empleados de la empresa. 4.2.3.01 Mantenimiento Local Servicio de mantenimiento de las instalaciones de la empresa.

4.2.3.02 Mantenimiento Maquinas Servicio de mantenimiento y compra de repuestos para los equipos de las oficinas.

4.2.3.04 Mantenimiento Mobiliario Impuesto del aseo urbano y compra de materiales para realizar el mantenimiento del mobiliario de la empresa.

4.2.3.05 Material de mantenimiento Compra de materiales de mantenimiento, tales como: artículos de limpieza, herramientas para realizar las actividades de mantenimiento, entre otros..

4.2.3.06 Mantenimiento equipo de laboratorio

Servicio de mantenimiento y adquisición de repuestos para los equipos utilizados en el área de fabricación

4.2.3.07 Agua Erogación correspondiente al servicio de agua.

4.2.3.09 Mantenimientos varios Erogación por concepto de reparaciones periódicas realizadas a las instalaciones, así como el pago que le corresponde a los trabajadores que lo realicen.

4.2.3.10 Transporte personal Traslado del personal por motivo o causa de trabajo. 4.2.3.11 Energía eléctrica Pago mensual del servicio eléctrico.

4.2.3.14 Uniformes personal Compra de uniformes (batas, guantes, mascarillas, etc.) para el personal de fabricación y para los vendedores (camisas, gorras, etc.).

4.2.3.15 Medicinas personal Compra de medicamentos para dar atención medica a los empleados del Laboratorio.

4.2.3.20 Gastos de embalaje Compra de material utilizado en el embalaje de los productos terminados.

4.2.3.21 Primas de seguros Pago realizado para quedar cubierto por una póliza de seguros específica.

4.2.3.22 Control de calidad Compra de reactivos o de instrumentos utilizados en las pruebas de control de calidad que son realizadas a la materia prima, materiales y envases y a los productos terminados

4.2.3.25 Otros sueldos EP Sueldos del supervisor de producción y del asistente de presidencia.

4.2.3.27 Otros aportes EP Aporte patronal correspondiente al SSO, SPF y LPH del

lii

supervisor de producción y del gerente de producción.

4.2.3.28 Honorarios profesionales prod. Pagos por asesorías realizadas en el área de producción del laboratorio, realización de manuales, entre otros.

4.2.3.50 Sueldos EP Sueldo del supervisor de producción de la empresa.

4.3.1.02 Bonificaciones Bono por asistencia y por guardia nocturna cancelada a los empleados del área administrativa de la empresa.

4.3.1.03 Comisiones Porcentaje de dinero cancelado a los vendedores de acuerdo al número de unidades vendidas.

4.3.1.04 Honorarios profesionales Pago por asesoría realizada al laboratorio en otra área distinta de producción. Por ejemplo: control de calidad.

4.3.1.06 Prestaciones sociales Aporte patronal por prestación de antigüedad según Ley Orgánica del Trabajo (1997) correspondiente a los empleados del área administrativa de la empresa.

4.3.1.08 Horas extras Según Ley Orgánica del Trabajo (1997) corresponden a bonificaciones por sobretiempo y jornada nocturna canceladas a los empleados del área administrativa.

4.3.1.10 Sueldos EA Salarios cancelados al Gerente de RRHH y a los asistentes del área administrativa.

4.3.1.11 Sueldos directores Sueldo cancelado al presidente en turno.

4.3.1.12 S.S.O. EA Aporte patronal asignado a cada trabajador según Ley del Seguro Social (2002).

4.3.1.13 I.N.C.E Aporte patronal asignado a cada trabajador según Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1990)

4.3.1.14 AH EA Aporte patronal asignado a cada trabajador según Ley de política habitacional

4.3.1.15 Otros sueldos EA Salario que le corresponde al Gerente administrativo de la empresa.

4.3.1.16 Otras remuneraciones Cancelación del fondo de antigüedad a los empleados del laboratorio.

4.3.1.17 Otros aportes EA Pagos atrasados de la LPH.

4.3.1.18 Viáticos Gastos resultantes de los viajes de los vendedores del laboratorio (hospedaje, alimentación, combustible, etc.)

4.3.3.01 Patentes municipales Pago del impuesto al inmueble a CANTV y del impuesto municipal trimestral al SAMAT

4.3.4.01 Alquileres de vehículos Pago por concepto de alquiler de vehículos para los viajes realizados por los vendedores.

4.3.5.02 Mantenimiento Mobiliario Reparaciones realizadas al mobiliario o a las instalaciones del laboratorio.

4.3.5.03 Mantenimiento Vehículos Servicio de mantenimiento y compra de repuestos para los vehículos de la empresa.

4.3.8.01 Publicidad y propaganda Gastos producidos por las actividades de publicidad de los productos de la empresa (bordados del logo de la empresa en camisas de vendedores, adquisición de gorras, entre otros)

4.3.9.02 Energía eléctrica Servicio eléctrico correspondiente a las áreas de administración y ventas.

4.3.9.06 Custodia valores Pago realizado a empresa de blindados para el transporte y resguardo de la nómina del laboratorio.

4.3.9.07 Gastos legales Pagos de trámites legales realizados para el laboratorio (registro de productos).

4.3.9.08 Gastos de viajes Gastos de viajes de la junta directiva. 4.3.9.12 Comunicaciones Servicio de teléfono

4.3.9.14 Suscripciones Suscripción de la empresa a revistas o instituciones afines a las operaciones que realiza el laboratorio.

4.3.9.15 Gastos varios Gastos que no pueden ser ubicados en otras cuentas.

4.3.9.16 Material oficina Compra de material necesario para realizar las labores administrativas (bolígrafos, talonarios, carpetas, entre otros)

liii

4.3.9.17 Relaciones públicas

Erogaciones por concepto de las actividades tendientes a mantener el funcionamiento óptimo de la comunicación tanto en el interior de la organización, como en el exterior de la misma, con y entre empresas.

4.3.9.19 Fletes de ventas Pago por traslado de la mercancía hasta el cliente o consumidor final.

4.3.9.50 ISVM no compensable Impuesto de aquellas erogaciones que lo presentan.

S / C Improductividad Costo del tiempo improductivo de los trabajadores que intervienen en la fabricación de los productos del laboratorio.

S / C Depreciación la reducción del precio o valor de un activo a través del deterioro por el uso

Anexo 7. Consumo de electricidad para el mes.

Anexo 7 a Horas efectivas de funcionamiento

CENTRO DE COSTO

DIAS AL MES

102 HORAS

DIARIAS CCP 20 56

LAVADO 60 8 PRODUCCIÓN 13 40 INYECTABLES 0 8

TABLETAS 14 8 POMADAS 20 8

GRANULADOS 13 8 LÍQUIDOS 22 8 EMPAQUE 66 8

CCS 22 20 ALMACÉN 22 4

CONTROL DE CALIDAD 22 8 MANTENIMIENTO

liv

Anexo 7b: Consumo eléctrico en proporción a la cantidad de lámparas existentes en los CCP. CONSUMO ELÉCTRICO EN PROPORCIÓN A LA CANTIDAD DE LÁMPARAS EXISTENTES EN LOS CCP

CONCEPTO Kw

LAVADOFABRICACIÓN

EMPAQUETIPO DE LÁMPARA O

BOMBILLO INYECT. TABL. POM. GRANUL. LÍQUI.

CANTIDAD DE LÁMPARAS Lámpara fluorescente circular grande

0,04 1

Lámpara fluorescente circular pequeña

0,02 1

Lámpara espiral 0,04 Reflector pequeño 0,03 Reflector grande 0,15 Resistencias repelente de insectos

0,08

Lámpara fluorescente recta grande

0,02 6 14 6 2

Lámpara fluorescente recta pequeña

0,04 2 16 4 3 7 5

Total Kilovatios 0,20 0,92 0,30 0,20 0,00 0,28 0,20 Horas efectivas de uso mensual

160,00 104,00 0,00 112,00 160,00 104,00 176,00

Consumo mensual (Kvh) 32,00 95,68 0,00 22,40 0,00 29,12 35,20

Anexo 7c Consumo eléctrico en proporción a la cantidad de lámparas existentes en los CCS. CONSUMO ELÉCTRICO EN PROPORCIÓN A LA CANTIDAD DE LÁMPARAS

CONCEPTO Kw ALMACÉN CONT. CAL. MANTTO

TIPO DE LÁMPARA O BOMBILLO CANTIDAD DE LÁMPARAS

Lámpara fluorescente circular grande 0,04 1 Lámpara fluorescente circular pequeña 0,02 Lámpara espiral 0,04 Reflector pequeño 0,03 Reflector grande 0,15 Resistencias repelente de insectos 0,08 Lámpara fluorescente recta grande 0,02 Lámpara fluorescente recta pequeña 0,04 4 4 9 Total Kilovatios 0,16 0,20 0,36 Horas efectivas de uso mensual 88,00 176,00 176,00

lv

Consumo mensual (Kwh) 14,08 35,20 63,36

Anexo 7d: Consumo eléctrico en proporción al número y capacidad de las maq. existentes en los CCP. CONSUMO ELÉCTRICO EN PROPORCIÓN AL NÚMERO Y CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS

LAVADO

MÁQUINAS Kw HORAS DE FUNC. MENSUAL

CONSUMO MENSUAL (Kwh)

Máquina para el lavado de frascos VPB-10BIG 0,35 56,41 19,74 Máquina para el lavado de frascos VPB-10BIG 0,33 12,60 4,16 Aire acondicionado split de 5 TON/REF 4,07 2,67 10,85

FABRICACIÓN INYECTABLES

Selladora manual POWER CRIMP 0,50 2,90 1,45 Bomba PEDROLLO 0,85HP 0,60 1,32 0,79 1 llenadora fillamatic 0,25 0,00 0,00 Maquina Llenadora de Fcos Manual 0,20 74,52 14,90 Llenadora Yung-Hsing 0,21 3,35 0,70 Autoclaves-sterilizers 16,00 1,81 29,00 Horno LYDON BROTHERS CORP. 27,00 13,08 353,04 Tanque Acero Inoxidable 4,50 14,24 64,10 Aire Acond Tipo compacto de 5 TON/REF 4,38 1,73 7,59 Aire Acondicionado tipo compacto 7,5 ton de ref 3,54 1,73 6,14 Aire Acond. 4 Ton. 4,40 1,73 7,63

TABLETAS 1 trompo 1,30 0,00 0,00 Máquina de compresión STOKES.Mod 519 1,47 0,00 0,00 Máquina de compresión STOKES.Mod 519 7,50 0,00 0,00 Máquina de compresión italiana 9,50 0,00 0,00 1 horno electrico 27,00 0,00 0,00 1 máquina moledora STOKES 43ª 3,68 0,00 0,00

POMADAS Mezcladora HOBART 1,96 0,86 1,68 Mezclador HAMILTON 0,55 1,18 0,65 Máquina homogeneizadora premier mill 2,00 0,23 0,00 Mezcladora 1,60 18,29 29,26

GRANULADOS 1 mezcladora WEBER & SEELANDER. 9,00 0,00 0,00 1 mezcladora de polvo 11,00 59,21 651,33 1 Trompo 1,32 14,77 19,49 1 cosedora de sacos portátil. SIRUBA 0,35 8,72 3,05

LÍQUIDOS Llenadora Yung-Hsing 0,25 0,00 0,00 Selladora manual POWER CRIMP 0,19 0,00 0,00 Maquina Llenadora de Fcos Manual 0,20 2,92 0,58 Tanque Acero Inoxidable con camisa para vapor 4,50 1,28 5,76 Bomba de 3HP FRANKLIN ELECTRIC 0,60 0,20 0,12 Aire Acond Tipo compacto de 3 TON/REF 5,72 1,73 9,91 1 llenadora fillamatic 0,21 0,00 0,00

EMPAQUE

lvi

Secador de mano automático. Nova matiz 2,30 1,47 3,37 Cinta transportadora 0,50 1,47 0,00 Aparato Aire Acondicionado 40,000 B.T.U. 2,33 176,00 404,80

Anexo 7e: Consumo eléctrico en proporción al número y capacidad de las máq. existentes en los CCS. CONSUMO ELÉCTRICO EN PROPORCIÓN AL NÚMERO Y CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS

CONTROL DE CALIDAD

MÁQUINAS Kw HORAS DE FUNC. MENSUAL

CONSUMO MENSUAL (Kwh)

Equipo Spectronic 20 6,00 1,47 8,80 Equipo OAKTON Serial 128146 0,02 1,47 0,03 Equipo Electrothermal 0,40 1,47 0,59 Estufa BLUE M ELECTRIC CO. 0,90 1,47 1,32 Movilabca(Campana extractora de gas) 0,10 1,47 0,15 Metrohm Herisa. PH-Meter 0,00 1,47 0,00 1 balanza Tipo H6 0,03 1,47 0,04 Enfiador Norcold 0,50 1,47 0,73 1 balanza Tipo H5 0,03 1,47 0,04 Aire acondicionado de ventana (24000 btu) 3,65 2,93 10,71 Computador 0,40 1,47 0,59

MANTENIMIENTO Soldadora eléctrica 0,18 2,35 0,42 Esmeril DW 402 0,90 2,35 2,11 Esmeril BOSCH Serial: 0601753074 2,30 2,35 5,40 Taladro percutor de 1/2" Serial: 66955 0,99 2,35 2,32 Taladro Black&Decker Serial: 7277 1,80 2,35 4,22 Taladro pedestal Modelo GDM-200ª 0,37 2,35 0,87 Esmeril de banco STANDARD Serial: 7019 0,44 2,35 1,03 Podadora 0,40 2,35 0,94 Ventilador 0,16 2,35 0,38

lvii

Anexo 2: Plano de planta de Laboratórios Rincón, S.A. PLANO DE PLANTA

ACTUALIZADO POR: Durán, M. y González, M FECHA: 15/09/05 PÁGINA: 1 de 1

Fuente: Laboratórios Rincón, S.A., 2005

lviii

Agua destilada

2 Llenar mezcladora

Medir temperatura

12

Agitar

5 Agregar materia prima

6 Mezclar

7 Completar el volumen

Tomar muestra y medir ph

8 Filtrar mezcla

1. Temperatura adecuada2. Temperatura inadecuada

2

Almacén temporal

14 Llenar envases

15 Colocar tapones de goma

Colocar sello metálico16

1

1

Tapones de goma

Sello metálico

Agua destilada

3

1 Hacia área de mezclado

Asegurar sello metálico17

9 Lavar

3 AMP

4 Hacia área de lavado

Envases de vidrio

Colocar en carro transportador

10

Colocar en horno11

4 Pesar

2 AMP

2 Hacia área de pesado

Materia prima*

3 Hacia área de mezclado

1

5 Hacia área de llenado

Colocar en línea de llenado

13

Esterilizar12

Área de destiladores

1 Llenar mezcladora

Figura 4.3a Diagrama de flujo grupo 2

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

lix

Hacia área de lavado

Etiquetas7 Hacia dpto. de

empaque

22 Etiquetar

23 Empacar

8 Hacia APT

4 APT

6

20 Esterilizar en autoclave

21 Colocar en cajas

Cajas

Colocar en carro transportador

19

34

3. Producto con componentes no oxidantes**4. Producto con componentes oxidantes***

18Colocar en

cajas

Cajas

ACTIVIDAD

OperaciónOperación combinada

TransporteAlmacénDemora

Inspección

2328410

SÍMBOLO

α

PRODUCTO: Inyectables(Grupo # 2) FECHA: 18/09/05 PÁGINA: 2 de 2

MÉTODO: Actual x Propuesto:___ ELABORADO POR: Durán, M. y González, M.

Figura 4.3b Diagrama de flujo grupo 2

lx