176
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES TESIS “APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EXPRESIÓN ORAL PARA FAVORECER LA GENERALIZACIÓN DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA EN LOS ALUMNOS DEL SÉTIMO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSE MARIA ARGUEDAS”, PARCONA - ICA 2013” PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN LENGUA Y LITERATURA PRESENTADO POR: DIANA CAROLINA, RAMOS CORDOVA ROSA ALEJANDRA, PARIONA CAYLLAHUA 1

tesis Final Diana.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Y HUMANIDADES

TESIS APLICACIN DE UN PROGRAMA DE EXPRESIN ORAL PARA FAVORECER LA GENERALIZACIN DE LA CONDUCTA LINGSTICA EN LOS ALUMNOS DEL STIMO CICLO DE EDUCACIN BSICA REGULAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE MARIA ARGUEDAS, PARCONA - ICA 2013

PARA OBTENER EL TTULO DE:LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN, CON MENCIN EN LENGUA Y LITERATURA

PRESENTADO POR:DIANA CAROLINA, RAMOS CORDOVAROSA ALEJANDRA, PARIONA CAYLLAHUA

ICA PER2013

APLICACIN DE UN PROGRAMA DE EXPRESIN ORAL PARA FAVORECER LA GENERALIZACIN DE LA CONDUCTA LINGSTICA EN LOS ALUMNOS DEL STIMO CICLO DE EDUCACIN BSICA REGULAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE MARIA ARGUEDAS, PARCONA - ICA 2013

INTRODUCCION

La aplicacin de un programa de expresin oral, pretende enfocar la relevancia que tiene la oralidad en esta era de tecnologas avanzadas. Si al estudiante no se le ensea a expresarse con propiedad, su situacin se agrava cuando tiene que transmitir un mensaje. El desconocimiento de las ms elementales tcnicas de comunicacin, produce temores, dificulta, inhibe y hasta paraliza su actuacin lingstica.Lasociedadde hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superacin dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los dems, teniendo como herramienta fundamental la expresin oral. Es necesario, entonces, que lainstitucin educativa contribuya a fortalecerla.El lenguaje es el principal sistema de smbolos, es un instrumento que usamos para evaluar nuestro mundo, comunicar nuestras evaluaciones y recibir las de los dems. De esta manera, antes de podernos comunicar por medio de smbolos, debemos estar de acuerdo respecto a qu cosas o acciones, nos estamos refiriendo, es decir, a los puntos de referencia.La expresin oral tambin implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los dems. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magnficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quiz nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente.Estas son las motivaciones que hacen posible la presente investigacin.Las autoras

INDICEIntroduccin03ndice04I. Problema de Investigacin071.1 Situacin problemtica081.2 Formulacin del Problema091.2.1. Problema general091.2.2. Problema especfico091.3 Importancia del estudio10 II. Bases Tericas122.1 Antecedentes 13 2.2 Marco Terico 22CAPTULO I PROGRAMA DE EXPRESIN ORAL1.1 Aspectos tericos metodolgicos de la Expresin Oral 22 1.2Formas de expresin oral 23 1.3Aspectos importantes de la Expresin Oral27 1.4Mejoremos la expresin oral 30 1.5La exposicin oral y la Conferencia34 1.6El lenguaje 35CAPTULO II GENERALIZACIN DE LA CONDUCTA LINGUSTICA 2.1Partes constitutivas del Fenmeno Lingstico.382.2Aspectos que debemos tener en cuenta para comprender la conducta lingstica. 39 2.3Marco Conceptual 80I. HIPTESIS Y VARIABLES 3.1 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN843.1.1 Hiptesis General84 3.1.2 Hiptesis Especficos 84 3.2 VARIABLES843.2.1 Variable Independiente 84 3.2.2 Variable Dependiente 853.2.3 Variable Interviniente85 3.3 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 85 II. OBJETIVOS4.1Objetivo general 87 4.2Objetivos especficos87 III. ESTRATEGIA METODOLGICA5.1 TIPO, NIVEL Y DISEO DE INVESTIGACIN895.1.1Tipo y nivel de Investigacin 89 5.1.2Diseo 89 5.2 POBLACIN Y MUESTRA905.2.1 Poblacin 90 5.2.2 Muestra 90 5.3 TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN93 5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN 93 5.5TCNICAS DE ANLISIS E INTERPRETACIN95 IV. RESULTADOS 956.1 Procesamiento e interpretacin de datos 97 6.1.1 Resultados de la evaluacin Pre Test97 6.1.2 Aplicacin de un programa de Expresin Oral 101 6.1.3 Aplicacin de Lista de Cotejo en expresin oral102 6.1.4 Resultados de la evaluacin Post Test 107 6.1.5 Cuestionario aplicado al docente sobre la expresin oral y la conducta y la lingstica 112 VII. CONSTRASTACIN DE LAS HIPTESIS 114 VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 116 IX. MATRIZ DE CONSISTENCIA120 X. CRONOGRAMA 121 XI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 122 XII. BIBLIOGRAFA 123 XIII. ANEXOS 128

I.PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1SITUACIN PROBLEMTICAEn nuestras prcticas pre-profesionales realizadas en diversas instituciones educativas de gestin estatal hemos podido observar que el desarrollode la expresin oral requiere constante prctica, por eso es que las actividades que la estimulen deben ser frecuentes y variadas, fijando el propsito en forma clara para que el estudiante sepa qu es lo que se espera de l.La finalidad en un programa de expresin oral es ejercitar la capacidad para identificar la intencin del emisor que consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de nimo como tristeza, alegra,clera, desaire, etc. Los alumnos deben descubrir qu pretende el emisor y por qu consideran que es as.Educar la expresin oral, la voz, disfrutar de los sonidos bien vibrados, de distintas clases de tcnica vocales, en docentes, estudiantes, etc., obliga a realizar ejercicios de respiracin, relajacin muscular para evitar la fatiga vocal. Impostacin de la voz con ejercicios para el canto. Esta tcnica es la ms efectiva y completa ya que abarca el manejo de la respiracin, relajacin y colocacin de la voz en resonadores, preservando la laringe de esfuerzos. Todo aquel que use su voz como instrumento laboral deber prepara su rgano fonador a fin de evitar patologas por mal uso o abuso vocal.El lenguaje es el elemento ms importante que le ha permitido al hombre el desarrollo de nuestro mundo.La expresin del ser humano debe ser con claridad, fluidez, coherencia, diccin, precisin de esta forma le permite obtener los conocimientos esenciales y las habilidades bsicas para su asimilacin.Estas son las consideraciones que nos permiten formular los siguientes problemas de investigacin:1.2FORMULACIN DEL PROBLEMA1.2.1PROBLEMA GENERALDe qu manera la aplicacin de un programa de expresin oral favorece la generalizacin de la conducta lingstica en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas Parcona Ica 2013?1.2.2PROBLEMAS ESPECFICOSPE1. Cundo la aplicacin de un programa de expresin oral permite conocer el mecanismo del funcionamiento lingstico en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas Parcona Ica 2013? PE2.Cmo la aplicacin de un programa de expresin oral permite desarrollar de forma efectiva la elocucin en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas Parcona Ica 2013? 1.3IMPORTANCIA DEL ESTUDIOLa expresin oral la debemos valorar como el conjunto detcnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad o sea el estudiante debe formarse con una expresin sin barreras, claro sin excederse.Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigedad una de las actividades centrales de la vida. En los regmenes democrticos, sobre todo, hablar en pblico es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Por eso, debemos aprender cmo expresarnos coneficienciaante un auditorio o sea en pblico.Todos sabemos que la comunicacin oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulacin, la organizacin de la expresin y deldiscurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. Lacompetenciacomunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales en el uso de lalenguaque le permite a un hablante saber cundo hablar y cundo callar, sobre qu hablar, con quin, dnde, cundo y de qu hablar.No es secreto para nadie que las dificultades de expresin oral que observamos diariamente, ya sea en clases o en los medios masivos de comunicacin, son verdaderamente serias. La expresin oral est sufriendo cada da un descuido sorprendente.Desarrollar la competencia comunicativa o expresin oral en nuestros alumnos es una cuestin que involucra a todos aquellos que, de alguna u otra forma, estamos comprometidos con la enseanza de la lengua como un medio de la expresin de sentimientos e ideas, es decir, con la comunicacin.A travs del tiempo los seres humanos hemos tenido la necesidad de comunicarnos; es as como aparece el lenguaje, por medio del cual expresamos lo que queremos decir a otras personas (sentimientos, ideas, conocimientos, etc.). Utilizar el lenguaje correctamente implica un determinado grado de complejidad sobre todo si tomamos en cuenta que el sistema del lenguaje es la gramtica. Tener conocimientos gramaticales nos lleva a la adquisicin de saberes prcticos que nos permiten organizar nuestro pensamiento y de esta manera poder expresar nuestras ideas y producir e interpretar mensajes en una gran variedad de situaciones comunicativas.Consideramos que debemos explotar el potencial expresivo de nuestros alumnos, no solo propiciar la interaccin entre ellos sino motivarlo a crear estrategias para que desarrolle, estructure y concientice su lenguaje.

II.BASES TERICAS

2.1ANTECEDENTES.En la bsqueda de trabajos similares relacionados con nuestro tema hemos podido encontrar los siguientes trabajos de investigacin:2.1.1.Antecedentes Internacionales1) Gallego Garca (2005) en el estudio El desarrollo de la expresin oral en Educacin Infantil con la msica destaca que los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresin del nio en clase, conseguir su participacin y mejorar su comprensin oral y su conocimiento de la lengua, que son la base de la expresin oral.La msica sirve como tema en la dramatizacin y el cuento. Por ejemplo, se puede escuchar msica y en pequeos grupos, crear una historia con lo que esa msica inspira. Se puede pedir a los alumnos que hagan una pequea dramatizacin o que elaboren un cuento. Lo importante de este tipo de actividades es su puesta en comn; aqu es donde los discentes desarrollan su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto.La msica empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda a los nios a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicacin, de creacin y de regulacin de las relaciones sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal interpretan de forma ms adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se facilita que esa interpretacin no se realice al margen de la cultura.2) Martnez Portillo (2006) Manipulacin del lenguaje literario de los alumnos de la Rioja Espaa plantea que se desea recuperar para la escuela el placer de or cuentos, historias, relatos sin ninguna pretensin academicista. Es decir, sin presionar a los alumnos con una batera de preguntas y ejercicios sobre personajes principales, temas, resmenes, localizaciones espaciales o temporales. Lo que hemos buscado siempre es poner en contacto directo a los alumnos con la literatura sin trampa, ni cartn, ni obligatoriedad alguna. Y este ha sido, y es, el objetivo fundamental: aproximar a los alumnos a la literatura de un modo tras un intenso trabajo de animacin a la lectura, a travs de la escenificacin y narracin oral de cuentos. Los resultados evidenciaron que bajo los principios de accin y diversin, tanto para los nios como para los profesores, constatamos que los alumnos toman contacto con la literatura de un modo gozoso; que pasan a protagonizar acciones voluntarias como lectores activos sin necesidad de obligarles en nada; que entre ellos se genera un dinamismo e intercambio de cuentos, novelas, ideas y opiniones sobre la literatura muy rico; y que el porcentaje de obras ledas despus de cada animacin se cuadruplic.2.1.2.Antecedentes Nacionales1) BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); realiz un trabajo de investigacin denominado Elaboracin de un programa de actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la expresin oral en los alumnos del cuarto grado de educacin secundaria de menores del Colegio Nacional Mixto Augusto B. Legua del distrito de Mochum -Provincia de Lambayeque. 1999, en el cual present las siguientes conclusiones: a) Las tcnicas de expresin oral han permitido mediante su aplicacin el incremento del nivel de expresin oral, previamente determinado a travs de indicadores significativos; b) La aplicacin de tcnicas de expresin oral contribuy al logro de una mejor comunicacin lingstica; c) Los alumnos del grupo experimental que mostraban un nivel de expresin oral bajo, antes de la aplicacin del estmulo, presentaban caractersticas similares a las del grupo control; y d) El grupo experimental tuvo un incremento notorio despus de la aplicacin del estmulo, mejorando significativamente los aspectos: fluidez verbal, pronunciacin y entonacin, en cambio el grupo control no mostr mejora alguna, pues mantuvo calificaciones similares a las que presentaba anteriormente.2) LUNA PUICON, Nancy Milagros y OSORIO HUAMAN, Rosa del Pilar (1999); desarrollaron una investigacin a la cual denominaron: Discurso Repetido en el saber expresivo de los estudiantes de Educacin de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de enfoque socio lingstico (1999) ,en la que presentan las siguientes conclusiones: a) Las reglas funcionales que norma el saber expresivo de los estudiantes de educacin estn en un proceso de transformacin apropiado mayor que inapropiado; b) Existe un marcado traslado de las formas no estndar populares (mayor) y vulgares (menor) desde los eventos informales hacia los eventos formales;c) El estudiante de educacin no demuestra una conciencia clara(como profesional en formacin) de la funcin que la ejemplaridad idiomtica tiene en una comunidad amplia y diversa como la espaola; y d) Los docentes muestran una actitud complaciente y avaladora hacia los usos no estndar que los estudiantes utilizan. As mismo tambin hemos podido encontrar en la biblioteca del Instituto Superior Pedaggico Sagrado Corazn de Jess las siguientes investigaciones que estn referidas al tema.3) BUSTAMANTE DIAZ, Lucelina; BUSTAMANTE MORALES, Gladis y MEJIA RIOJA, Vilma (2006); en su tesis Influencia de las estrategias de enseanza que utilizan los docentes del rea de comunicacin en el desarrollo de la competencia lingstica del componente oral en los alumnos del 2 grado de educacin secundaria del colegio fiscalizado Tpac Amaru del distrito de Tumn ,llegaron a las siguientes conclusiones: a) Las estrategias de enseanza utilizadas por los docentes del rea de comunicacin no fueron aplicadas adecuadamente; b) Los profesores del rea de Comunicacin aplicaron como estrategias el panel-forum, dramatizacin y elocucin por medio de programas radiales en sus sesiones de aprendizaje para desarrollar los niveles de la competencia lingstica en el componente oral de los alumnos del 2 Grado en el nivel secundario de los cuales se pudo obtener las caractersticas del saber expresivo de los estudiantes y,c) Las estrategias aplicadas por los docentes influyeron en el desarrollo de la competencia lingstica de los alumnos en forma regular.4) BECERRA ATALAYA, Elvira; BECERRA ATALAYA, Magdalena; FARFAN SALAZAR, Jos y ROJAS CIEZA, Mara (2007); en su tesis Aplicacin de un programa bsico de actividades de lenguaje sobre el nivel de expresin oral en los alumnos del 1 grado de educacin secundaria del colegio nacional Nicols La Torre del distrito de J.L. Ortiz de la provincia de Chiclayo. manifestaron las conclusiones que se indican: a) Los alumnos estimulados con el programa mejoraron su nivel de expresin oral, elevando a 14.10 + 2.35 puntos de promedio en el post test que comparado con el grupo control es mayor, ya que este obtuvo un calificativo de 9.03 + 0.91 puntos yb) Se comprueba la eficacia del estmulo al demostrarse con el 95% de confianza ( =0.05) que el nivel de la expresin oral de los alumnos del grupo experimental se elev significativamente por encima del grupo control.

2.1.3.Antecedentes Locales1) MENDOZA PALACIOS (2004) desarrollo la investigacin Inadecuada expresin oral y bajo nivel de comprensin lectora. En dicho documento seala que la prctica docente en el centro educativo "Jorge Basadre" se ha detectado como problemtica fundamental el escaso desarrollo de la expresin oral por parte de los alumnos y alumnas, la misma que interfiere de manera notable en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelacin personal e interpersonal.Considera que la comunicacin del alumno no slo est orientada a transmitir sus emociones, sentimientos y necesidades a sus padres, amigos y el docente; sino que muchas veces esta forma de "pedir o solicitar" las cosas se hacen de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo que muchos docentes amigos llaman "el hablar por hablar" y surge inmediatamente el clsico "cuando hables, piensa".2) NAVARRETE C., Yessica. (2009), en su tesis titulada: La narracin y su incidencia el logro de capacidades de expresin oral en el rea de comunicacin de los alumnos y alumnas de educacin secundaria de la Institucin Educativa Jos Matas Manzanilla, para obtener el ttulo de licenciada en Ciencias de la Educacin, en la mencin de Lengua y Literatura, cuyas conclusiones fueron las siguientes: En la ficha de auto diagnstico de la evaluacin post - test, aplicada a los alumnos despus de la ejecucin de un programa sobre "narracin como gnero literario en el logro de capacidades de expresin oral", permiti obtener resultados satisfactorios en la medida que el grupo experimental obtuvo un promedio de media aritmtica de 18,7 puntos que los ubic en la categora considerada como buena. Los docentes en un 66% consideran que la narracin es un acto de comunicacin e imaginacin que no refleja sino recrea la realidad para la expresin oral. El 50% considera que la expresin oral en la narracin se debe hacer con voz audible y con fluidez en las ideas. El 83% de los docentes considera que la articulacin de las palabras, permite que la pronunciacin de los sonidos en la expresin oral sea clara. El 66% considera que es posible facilitar la comprensin en la expresin oral cuando hablamos a un ritmo lento. El 50% considera que la lectura expresiva desarrolla habilidades que permitan mejorar la comunicacin oral.

3) LUQUE S., Sandra; ROJAS LL., Daysi y SEGOVIA, R., Nlida, (2009) en su tesis titulada Estimulacin del lenguaje para mejorar la expresin oral en nios y nias de 03 a 05 aos de edad en la Institucin Educativa Inicial N 136 Santsima Virgen Mara Auxiliadora, Parcona Ica, para obtener el ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, en la Mencin de Educacin Inicial, en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, cuyas conclusiones fueron las siguientes: Interactuar es la mejor forma de desarrollar la comunicacin y el lenguaje de los nios. Participacin activa de los padres en dilogos constantes con sus hijos. Estrategias ldicas para favorecer el desarrollo social y, por ende, la expresin oral. Lectura de imgenes para estimular la descripcin de lo observado.

2.2MARCO TERICO.CAPTULO IPROGRAMA DE EXPRESIN ORAL1.1Aspectos tericos metodolgicos de la expresin oral.Existen aspectos generales de la expresin oral que el docente tiene que atender de manera frontal como son lo fnico, el lxico y el estructural. Fnico: Este comprende la pronunciacin, la entonacin as como la intensidad de la voz. En el trabajo dicente este va encaminado a la formacin de habilidades y a la correccin de defectos, exigiendo una atencin por parte del profesor que le permita lograr los objetivos no mediante consejos sino con ejercicios y actividades diversas. La entonacin se relaciona grandemente con la intencin del hablante y con el sentido de lo que expresa. Lo que ms comnmente se observa es cierto desgano con que hablan algunos alumnos. Podemos decir que para erradicar esto es importante la realizacin delecturaexpresiva, dilogos entre los estudiantes con una debida entonacin. Lxico: El aspecto lxico se refiere al uso de las palabras. La expresin oral va encaminada a enriquecer el vocabulario activo del alumno, el formado por vocablos que puede usar con facilidad por estar en sumemoriay por mantener en ella una imagen conceptual o un conjunto deimgenes. Los errores lxicos que cometen los alumnos son de muy variada naturaleza, de acentuacin, gramaticales, de informacin, idiomticos o de conceptos. Estructural: Se refiere tanto a la organizacin del pensamiento como a la estructura general e su expresin (retrica) y particular de su mecanismo elocutivo (gramtica). Si frecuentemente en las clases se insiste en los aspectos fnicos y lxicos, es por la facilidad de descubrir errores en estos estratos, no por esto lo estructural tendra un peso menos considerable enel lenguajehablado. Como consecuencia de no atender este ltimo, se da el caso de estudiantes que tienen n dominio de los dos anteriores pero lamentablemente no saben hablar, no explican con claridad, no saben convencer, no llegan a organizar su expresin.1.2 Formas de expresin oralExisten diferentes formas de expresin oral, desde la respuesta del alumno a una pregunta hasta laexposicinlibre y eldebate. En la actividad docente no debe dejar de practicarse, la respuesta de los alumnos, el resumen, el comentario, la narracin, la conversacin, la expresin libre y el debate. El orden de estas puede ser variado segn ladinmicadel trabajo docente.El debate es la forma de expresin oral que puede presentarse desde la primera clase, surgiendo de una forma muy espontnea y en gran medida hacerle sistemtico ([footnoteRef:1]). [1: ALONSO TAPIA, J. (1991): "Motivacin y aprendizaje en el aula. Cmo ensear a pensar". Madrid. Santillana-Aula XXI. Maclure, S. y Davies, Pg. 78 ]

Para las respuestas de los alumnos debe tenerse en cuenta que las preguntas estn bien formuladas. Se debe tener en cuenta que el alumno no repita para dar respuesta parte de la pregunta. Es muy importante ensear a los alumnos a formular tambin las preguntas.De las formas de expresin oral el debate es una de las ms educativas ya que desarrolla la capacidad de anlisis sntesis, hace que el estudiante aprenda a escuchar y respetar el criterio del otro, exige la agilidad mental en la organizacin del pensamiento para elaborar las ideas con el objetivo de poder refutar criterios, persuadir y convencer.Para resumir se hace necesario comenzar con niveles de ayuda como uncuestionarioque jugar el papel de guiar al estudiante hacia lo ms importante.El comentario es ms personal, se realiza a partir de elementos de la realidad exterior, est relacionado con experiencias tanto del grupo, de unlibro, tema social, cultural, del contenido de clase que conozca la mayora.La narracin oral requiere de la instruccin de una estructura, esto es tan importante que todos hemos pasado por la experiencia del buen narrador que nos hace rer al repetir con su manera hbil el mismocuentochistoso que contamos nosotros sinxitoalguno.Lo ms importante es tomar conciencia de la estructura narrativa para poder hacer un correcto uso de la expresin oral, y, esto debe ser el resultado, no el inicio de la clase.La conversacin como actividaddidcticadebe ser practicada de forma sistemtica atendiendo tambin que esta pone en prctica el papel protagnico que debe jugar el estudiante dentro de este proceso. Este ejercicio no debe consistir en preguntas y respuestas sino en propiciar un dilogo entre los alumnos, donde participe la mayora del grupo; en este caso el profesor sera un simple espectador que propone un tema o parte de una sugerencia de cualquier estudiante.La exposicin de un tema previamente escogido por los estudiantes o designado a los mismos por el profesor es de gran provecho ya que este en su estudio independiente se prepara para este y en otro encuentro expone en pocos minutos frente a los estudiantes del grupo. Al final los oyentes pueden realizar preguntas y emitir criterios si es necesario.La voz es uno de los medios esenciales de que dispone y se vale el ser humano para expresarse y, en su caso, comunicar los conocimientos, pensamientos y sentimientos que le embargan ([footnoteRef:2]). [2: OTERO, J.M. y PEDRALBO, M. (1993):"La intervencin metacognitiva sobrela lecturay la importancia de las estrategias de apoyo". Comunicacin, Lenguaje y Educacin. Pg. 84. Mxico ]

La educacin de la voz y los medios de expresin oralofrece interesantes posibilidades para dotar de mayor entidad y capacidad de expresin a la voz. Con una buena diccin y una tcnica vocal una persona puede mejorar considerablemente la expresin y transmisin de cuanto quiere manifestar.La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atencin y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiracin. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener, muy importante: tcnicas de expresin oral y manejo de la voz en general, las personas carecen de un buen manejo de herramientas expresivas. Lo anterior, porque el cuerpo y la voz, pese a ser grandes herramienta de trabajo en el ser humano, son aspectos que histricamente han sido relegados en la formacin de las personas, a menos que por iniciativa propia se indague de manera especfica en esta rea. Para aprender a hablar en pblico: la mirada.1.3Aspectos importantes de la expresin oralEntre los aspectos de la expresin oral que deben observarse con mucha atencin, en la expresin estn los siguientes: Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A travs de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz dbil, apenas audible, o unas voces roncas, demasiado chillonas; ambos extremos producirn malestar y desinters. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e inters a lo dicho por medio del volumen y la entonacin de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso ([footnoteRef:3]). [3: GONZLEZ FERNNDEZ, A. (1994):"Aprendizaje autorregulado de la lectura".Revistade Psicologa General y Aplicada]

Postura: Es necesario que el orador establezca una cercana con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posicin ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porcin inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla. Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la ms importante. El contacto ocular y la direccin de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse. Diccin: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciacin de las palabras, la cual es necesaria para la comprensin del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el nfasis de la entonacin. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repeticin de muletillas, como verd o este. Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza para estructurar una intervencin oral es la siguiente: planteamiento y justificacin del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinin del hablante y sntesis de lo dicho.Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un lxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de pblico al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador se caracteriza por usar palabras extraas, lo cual no tiene ningn fundamento. Al contrario, lo deseable en una persona con gran destreza para la expresin oral es que el pblico logre entender lo que dice. Gestos: El 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridculo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados. Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultar la expresin gestual necesaria que refuerza o acompaa todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensacin de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo nico que se consigue es la distraccin de la audiencia.1.4Mejoremos la expresin oralPara mejorar la expresin oral podemos hacer uso de las siguientes tcnicas: La lectura expresiva Cuando hablamos es imprescindible entonar bien para que quien nos escuche pueda entender con correccin nuestro mensaje.

Igualmente, tenemos que saber interpretar y utilizar los signos de puntuacin para leer con fidelidad un mensaje escrito, o para expresar de forma escrita lo que pensamos. La puntuacin, pues, nos indica la entonacin que corresponde a un texto escrito. Recuerda: - La puntuacin cambia el significado de los textos. - Consigue un buen equilibrio entre la interpretacin de los signos de puntuacin y la entonacin. - Adapta un texto a unas pautas de puntuacin dadas y, de esta forma, perfecciona la entonacin. La descripcin Describir es un acto cotidiano de nuestra vida. Cuando hablamos con nuestros compaeros de un lugar que hemos visitado o de una persona que conocemos, normalmente los describimos (explicamos cmo son) para que nuestros interlocutores tengan una idea lo ms clara posible de lo que hablamos. Describir, entonces, consiste en decirnos cmo son las cosas, las personas, los objetos, los ambientes.([footnoteRef:4]) [4: LOMAS, CARLOSET AL.(1998), "Prlogo e introduccin", en Ciencias del lengua, competencia comunicativa y enseanza de la lengua, Espaa, Pados]

Para mejorar: - Selecciona los rasgos ms caractersticos del objeto a describir, escoge los ms adecuados y describe adecuadamente. - Describe con precisin y ordenadamente. El relato A menudo, todos relatamos. Cuando contamos una pelcula o lo que hemos hecho con nuestros amigos, estamos haciendo un relato, del cual, evidentemente, somos narradores. A veces las cosas que narramos son reales (un partido de ftbol o cmo hemos pasado las ltimas vacaciones), y otras veces son ficticias (cuando contamos una pelcula o un chiste). En ocasiones, la intencin de nuestro relato es artstica (cuando inventamos una historia o creamos un pequeo guion). Insiste en:

- Crear un relato a partir de un esquema. -Ordenar los datos importantes y reconstryelos. - Conservar la estructura base. - Desarrollar las ideas secundarias. La entrevista La entrevista es una forma de expresin oral muy practicada en la actualidad a travs de los medios de comunicacin. Seguramente algunos de nosotros hemos participado en la elaboracin de una entrevista o ha escuchado alguna en la radio o la televisin sobre la vida u opinin de un poltico, un cantante, un deportista, etc. La entrevista, en definitiva, es un acto de comunicacin oral que se establece entre el entrevistador y el entrevistado, con el fin de obtener una informacin o una opinin, o bien para conocer la personalidad de alguien ([footnoteRef:5]). En este tipo de comunicacin oral debemos tener en cuenta que, aunque se realice entre dos personas, el destinatario de la entrevista es el pblico que est pendiente de ella. [5: HABERMAS, Jrgen. (1989)Teorade la accin comunicativa, complementos y estudios previos. Editorial Ctedra pg. 112 Madrid]

Podemos distinguir dos tipos de entrevistas: a. Informativas: Cuando se pretende conocer la opinin sobre un determinado tema. b.Psicolgicas: Cuando se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea la vida del entrevistado. Practiquemos: - Distinguiendo entre una entrevista informativa y una psicolgica- Realizando entrevistas personales. - Formulando preguntas a partir de respuestas y sintetizando opiniones.1.5La exposicin oral y la conferenciaLa exposicin es una forma de expresin oral que est presente en nuestra vida diaria, directa o indirectamente, bien a travs de los discursos que escuchamos, bien a travs de las exposiciones que, sobre un tema de clase, realiza un profesor o algn compaero. En definitiva, tanto el discurso como la conferencia o exposicin consiste en desarrollar las ideas sobre un tema determinado, delante de un pblico, con el fin de informarlo y/o convencerlo. Dominar esta forma de expresin es importante para dotarnos de instrumentos que nos permitan exponer, de forma clara y convincente, nuestros conocimientos sobre un tema concreto, o nuestras opiniones o experiencias, en aquellas situaciones en que sea necesario.Ensaya:- Leyendo en forma persuasiva. - Exponiendo oralmente a partir de un tema y autoevalundote.1.6 El lenguajeEl lenguaje es la manifestacin sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad ms all de la multiplicidad de estmulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posicin de dominio frente a todo aquello que le afecta de algn modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece que dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar, delimitar, tener en cierto grado bajo control.El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenmenos que tejen su vida diaria ([footnoteRef:6]). La vida del hombre se constituye con trama de interrelaciones. El vehculo de estas es la palabra. El lenguaje es un campo de luz en el cual se iluminan las cosas y fenmenos con slo ocupar el puesto que les corresponde. [6: GODED, JAIME. (1996) Antologa de lacomunicacin humana. Universidad Nacional Autnoma deMxico. Mxico]

Aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos en este prodigioso campo de iluminacin que el hombre utiliza en cuanto se halla envuelto promocionalmente por l.El lenguaje es una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de produccin humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mam, leche, te quiero) hasta las ms complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias.El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado biolgicamente para poner en ejecucin sistemas asociativos, tcnicos, para hacer hiptesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biolgico, requiere de! contacto humano para desarrollarse.Cuando el nio descubre que con sonidos puede designar cosas es el momento en que tiene acceso a la funcin simblica ([footnoteRef:7]). Gracias a esta funcin, el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el lmite aqu y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada. [7: PIAGET, Jean y otros. (1984)El lenguajey elpensamientodel nio pequeo. Paids, Barcelona.]

El desarrollo del lenguaje est indisolublemente unido al desarrollo de la vida afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados afectivos, es pues en la relacin social. El lenguaje cumple una funcin de mediacin entre el sujeto y el mundo.

CAPTULO IIGENERALIZACIN DE LA CONDUCTA LINGUSTICA2.1Partes constitutivas del fenmeno lingstico.Los elementos que nos ayudan a delimitar perfectamente lo que entendemos por lenguaje son:1. El signo (trazo escrito o sonido emitido, que cumple la funcin significante).2. El significado (el contenido ideal que se asigna a dicho signo y se hace consciente en el momento de la emisin del mismo).3. La cosa significada (la realidad o cosa de la que se habla).4. El sistema de significacin (lo que propiamente llamamos lenguaje, el sistema institucional de signos, potencial pero a priori, para la comunicacin entre sujetos conscientes sobre la realidad).5. La accin significante (el acto de hablar, el uso real del signo lingstico segn las reglas del lenguaje).6. El sujeto significante (el hombre que habla en cuanto sujeto social).A la luz de los datos que hemos aportado, y teniendo en cuenta la definicin que asumimos a la hora de desarrollar una filosofa del lenguaje, podemos recoger algunos puntos que deben quedar claros:Hablar de lenguaje es referir siempre y de manera exclusiva un acto especfico de la conducta humana ([footnoteRef:8]). Es cierto que se habla de otras muchas formas de lenguaje, como sucede con el lenguaje animal, todo ello fruto de una indebida universalizacin del concepto. [8: MONEREO, C., PIFARR, M., Y PRATS, I. (1993)":Pararse a pensar". Cuadernos dePedagoga]

2.2 Conducta lingsticaPara Kantor (1975), la conducta lingstica es un acto comunicativo en el que quien habla, escribe, gesticula o dibuja (referoro referidor, en castellano) interacta con dos objetos de estmulo (OE) simultneamente. Por ello, Kantor se refiere a una interaccin biestimulacional. Uno de los OE con los que se interacta corresponde a la persona a la que se le habla, el texto que se escribe, la persona a la que se le hace seas o la figura que se dibuja (refereeo referido, en castellano) y el segundo OE es aquello de lo que se habla, escribe, gesticula o dibuja (referento referente, en castellano).Acaso el interconductismo no emplea demasiadas palabras nuevas para referirse a lo que es ms sencillo designarlo con palabras comunes? Por ejemplo, Para qu se emplean los trminos de referidor, referido y referente, existiendo las palabras hablante, escucha y tema o contenido de lo que se habla? Recurdese que una ventaja del lenguaje tcnico, propio de una teora o disciplina es altamente recomendable en tanto permite evitar confusiones. Imagine que una persona le dice a otra que l trabaja de viga. Esto puede significar que vigila un estacionamiento de coches, que vigila si existe un incendio forestal, que cuida a los animales en el zoolgico, que verifica el trnsito ferroviario o que cuida a los alumnos de la escuela. Al decir que trabaja como viga, se est refiriendo a lafuncinque desarrolla, no a las circunstancias particulares en que lo hace. Como se puede considerar, el trmino genrico abarca de manera implcita distintas situaciones. En forma semejante, emplear los trminos referidor, referido y referente en este caso es conveniente pues se refiere a la funcin ya que, por ejemplo, el referidor no slo puede hablar, sino tambin puede escribir o hacer seas. De igual forma, el referido no slo puede escuchar sino tambin puede leer u observar. Aunque el contenido es lo que se refiere, ste puede constituirse mediante el habla oral, un texto o movimientos corporales. Una gran ventaja de nominarlos con un solo nombre (referidor, referido, referente) es que con ello se denota que siempre tienen la mismafuncinen la interaccin lingstica, independientemente del modo en que ste ocurra, esto es, hablar, leer, escribir, escuchar, observar, entre otros.En este momento, es importante dar respuesta a diversas preguntas que suelen hacerse ante las circunstancias que se definen enseguida y que se ordenan de acuerdo al acto de hablar, escribir, leer y escuchar.2.2.1 Hablarle a un objeto, como puede ser una plantaMuchas personas creen que hablndole a una planta, sta crece o se mantiene viva y en buen estado. Aparte de que sta es slo una creencia, no tiene sentido porque las plantas no poseen receptores especializados para el sonido. Adems, haba que preguntarse dnde y cmo aprendieron el idioma que su dueo habla.Debido a esto, es obvio que la planta no puede ser un interlocutor del lenguaje hablado. Cuando una persona le habla a una planta, no existe el referido (escucha), por lo cual, la conducta de quien habla no es un acto lingstico para la planta, en todo caso, puede ser un acto lingstico para el propio individuo que habla.Ahora bien, si la planta, que es un ser vivo, no es capaz de or, mucho menos ser posible que los objetos inertes, sin vida, puedan hacerlo. Hay personas que le hablan a su carro, a su almohada, a su reproductor de msica, a su computadora, a su lavadora, a su escoba o a cualquier otro objeto que usan con frecuencia, pero el hecho de hacerlo, no constituye un acto lingstico entre el individuo y el objeto. Es, en todo caso, un acto lingstico del sujeto que habla con l mismo (Ver caso 3).2.2 2 Hablarle a un animalHablarle a una mascota (pez, pjaro, gato, perro, hmster, conejo, o cualquier otro animal) o a los animales de los zoolgicos, para muchas personas es un acto lingstico pues aseguran que su mascota, o el animal al que le hablan, entiende lo que se les dice e incluso, en muchas ocasiones, sus dueos afirman que su mascota percibe el estado emocional o se anticipa a lo que uno va a hacer, entendiendo las intenciones de su dueo. A diferencia de las plantas, las mascotas s poseen rganos receptores del sonido, pero la existencia de estos rganos no implica necesariamente que se pueda dar un acto lingstico entre la persona y el animal. Una prueba sencilla de que los animales no entienden el lenguaje como tal y, por tanto, no pueden ser interlocutores, puede hacerse si el dueo, en lugar de hablarle con las mismas palabras que siempre usa, emplea otras. Por ejemplo, un perro parece responder a la palabra pasear, calle, parque, salir, o la que se use cada vez que se le saca de casa a pasear. Imagine que el dueo generalmente emplea la palabra "parque". Si tal fuera el caso, se le podra pedir que ahora le diga a su perro la palabra "jardn". Cabe la posibilidad de que el dueo vea que la mascota responde de igual manera que cuando empleaba la palabra anterior. Esto dara base para que el dueo considere que su mascota no slo entiende el idioma sino que adems es muy inteligente pues entiende palabras sinnimas. Pero, no es as. Usualmente, cuando se va a sacar al perro para que pasee, su dueo efecta ciertas actividades previas que son similares o rutinarias, como puede ser el sacar una bolsa para recoger el excremento, coger la correa, hablarle de una manera particular, y hacerlo en horarios ms o menos constantes. En el ejemplo anterior, ante la palabra jardn en lugar de "parque", el perro puede estar respondiendo a una o ms de las seales que le brindan las actividades rutinarias de su amo, pero no por eso quiere decir que entiende la nueva palabra que se le dice. Si alguien quisiera hacer una prueba ms fina para verificar que la mascota no entiende el lenguaje, se le puede pedir al dueo que en un horario desacostumbrado, y mientras hace algo totalmente desacostumbrado antes de sacar a la mascota, slo diga la palabra jardn, sin hacer la misma inflexin que realiza cuando pronuncia la palabra parque. Si se hace de esa manera, es altamente probable que el perro no responda, esto es, que parezca no "entender" lo que se le dice. Otra prueba es pedirle a la mascota que haga algo que le sea novedoso. Por lo general, las actividades con las que se relaciona el dueo y la mascota, son rutinarias y esto es algo que la mascota s puede aprender, pero eso no significa que entienda el lenguaje que emplea su dueo mientras realiza las acciones rutinarias. En todo caso, Cmo se explicara el comportamiento de los perros cuyos dueos son sordomudos y hacen las mismas o mejores cosas que los perros cuyos dueos s hablan? Las mascotas, en tanto que no emplean el lenguaje, aunque lo parezcan, no son interlocutores. De hecho, nunca hablan, slo reaccionan a los sonidos y actividades rutinarias que les son manifiestas y lo hacen slo ante la ocurrencia de los sonidos (palabras) y de las acciones de su amo. El hecho de que el amo emplee palabras, no implica que stas tambin lo sean para la mascota. El amo dice palabras, la mascota oye sonidos y tonos. Y los pericos? Algunas especies de esta familia de aves tienen una capacidad fonolgica semejante a la del ser humano y para quienes consideran que el lenguaje no es exclusivo del ser humano, este caso es una prueba contundente de que los animales pueden hablar. En primer lugar, enfatizamos que dicha afirmacin es falaz pues el hecho de queuntipo de ave parezca poder hablar, no implica quetodoslos animales sean capaces de hacerlo. Hay que considerar tambin a los gallos, elefantes, codornices, patos, osos, caballos, por ejemplo. En segundo lugar, Quin ha odo que un perico genere nuevas palabras a partir de las que dice? Los infantes, en algn momento, llegan a decir "yo cabo en el silln" y muchas otras composiciones pero esto no lo hace un perico. En tercer lugar, aun cuando el perico parezca contestar a lo que se le dice, si la persona que le habla le pregunta algo ms, a partir de lo que dice, el perico posiblemente slo repetir lo que dijo antes, emplear las frases que dice generalmente pero que no tienen relacin alguna con lo que se le dijo o bien se quedar callado. En un caso, esto equivaldra a que Pancracio, al ver a Genciano, le dijera: Hola, Genciano y ste respondiera: Hola, Cmo ests? Acto seguido, Pancracio le dijera: Bien Y t? Y Genciano respondiera: Hola, Cmo ests? Difcilmente Pancracio considerara que est platicando con Genciano. Nadie sigue una conversacin con su perico a menos que sea reiterativa y empleando muy pocas frases. Aun cuando se argumenta que los pericos saben hablar, hasta donde se sabe, nadie o casi nadie platica con ellos, esperando que el perico les responda coherentemente a cada pregunta o planteamiento. Esta accin rutinaria y exigua, Acaso es hablar? Desde el punto de vista de Kantor, esto no constituye un acto lingstico ya que en realidad, cuando la persona habla, el referido (interlocutor) no existe y cuando el perico habla (sin ser referidor) la persona acta como referido. 2.2.3 Hablarse a s mismoEn la actualidad, la lectura se aprende leyendo en voz alta a fin de que el educador pueda constatar su prctica y el aprendizaje gradual. Una vez que el alumno aprende a leer, gradualmente se le ensea (se le obliga) a que lea silenciosamente. Consecuentemente, cuando la persona escribe algo, lo hace tambin en silencio. De esta forma, en la actualidad, el acto de leer y escribir se prescribe como prcticas silenciosas. Lo contrario ser indicio para que la persona sea remitida a un psiclogo. En el mbito cognoscitivo, a este aspecto generalmente se le ha nominadointeriorizacindel lenguaje dando paso a lo que los participantes de esa aproximacin, consideran como pensamiento. Pero en realidad, por prescripcin, lo que ocurre es lasilenciacin. El cognoscitivismo va ms all considerando que lo que se habla (voz alta) esefectode lo que se pens (habla silente). Desde nuestra perspectiva, los dos actos constituyen el habla, uno en voz alta y el otro en silencio. Lo que se dice en silencio no necesariamente es la causa de lo que se dice en voz alta ni lo que se dice en voz alta es necesariamente efecto de lo que se dijo en silencio. Sin embargo, con esto no quiere decirse que ambas formas de hablar sean enteramente iguales pues existen grandes diferencias que se analizan en el subcaso de la autorreferencia de la funcin referencial. En caso de que alguien se hable a s mismo, en el lenguaje coloquial y en la literatura tradicional se considera como pensamiento. Si lo hace en voz alta, estando solo, parece no haber problema. Pero cuando se encuentra rodeado de otras personas, aun cuando existe la frase: "estaba pensando en voz alta", si esto ocurre con frecuencia, puede ser un problema ya que se ha asociado estos actos a la demencia. Coloquialmente se dice que alguien piensa cuando no se le oye hablar. De acuerdo a esto, en algunos casos, alguien puede decir Estaba pensando... y enseguida dice algo que no se le haba escuchado. En otro caso, un profesor puede preguntar algo y antes de que el alumno responda, le dice piensa tu respuesta, no me la digas an. Una mxima dice: piensa antes de hablar. Otras situaciones se ejemplifican cuando alguien dice: a) Pens decrtelo pero se me olvid; b) Piensa lo que hiciste ayer: c) Por qu hiciste eso? No piensas o qu?; d) Me gusta pensar en mis amigos de la secundaria: e) Pienso que debera ser mejor; f) Piensas demasiado las cosas, lo que debes hacer es actuar; g) Hay que evitar los malos pensamientos, entre muchas otras expresiones. Si en todos los casos anteriores, donde est escrita la palabra pensar, se sustituyera por decirse en silencio, Habra diferencia? La respuesta es: no. De hecho, el trmino pensar se usa coloquialmente en lugar de hablarse en silencio por lo cual, en la teora interconductual, entre esta expresin coloquial y hablar, slo existe la diferencia del modo en que ocurre, esto es, hablar en silencio y hablar en voz alta. Hablarse a s mismo, de acuerdo al modelo kantoriano, implica que el referidor (hablante) y el referido (escucha), es la misma persona. Por tanto, hablarme a m mismo, sea en silencio, en voz baja o en voz alta, es el mismo acto lingstico. Sin embargo, el distinto modo en que puede ocurrir el habla, en voz alta o en silencio, implica componentes distintos. 2.2.4 Hablar a personas que hablan un idioma desconocidoPosiblemente el lector haya visto la pelculaLost in TranslationoBabel. En ambos casos, los personajes pertenecen a diferentes comunidades idiomticas por lo que el lenguaje propio ante extraos, parece no ser va de comunicacin. Lo cual deriva en situaciones chuscas o conflictivas que lleva a problemas inesperados y difciles de resolver, dado que existen limitadas formas de entendimiento. En una situacin semejante, las personas recurrimos a los ademanes, como mover la cabeza de un lado a otro, aspecto que para algunos no se considera como otro modo del lenguaje. La forma en que una persona denota que no entiende lo que se dice puede consistir en levantar los hombros, abrir desmesuradamente los prpados mirando a quien le habla, fruncir hacia abajo los labios o cualesquier otra expresin facial o corporal que en la comunidad respectiva indique duda o desconocimiento. Ante la diferencia idiomtica, las personas pueden interactuar lingsticamente slo mediante seas y ademanes pero todo o casi todo lo que digan oralmente no formar parte de un acto lingstico ya que si bien existe el referidor (hablante), no existe referido (escucha), esto es, la persona no puede escuchar lo que se le est diciendo, slo oye sonidos que le son ininteligibles para los cuales no existe una funcin de respuesta. En otras palabras, el oyente no puede hacer contacto funcional con lo que se le dice o en trminos coloquiales: no entiende lo que se le dice. 2.2.5 Hablar por telfonoImagine que una persona se encuentra hablando con otra que est en la misma habitacin. Es usual que mientras se hablan, tambin se miren el uno al otro. Lo que hacen es, sin lugar a dudas, interactuar lingsticamente pues hablan de algo (referente) y cuando uno habla (referidor), el otro escucha (referido). Imagine que por alguna razn, uno de ellos tiene que ir a la habitacin contigua sin dejar de hablar, incrementando en todo caso el volumen de su voz. Debido a que cada uno est en una habitacin diferente, no pueden verse, pero siguen hablando. Es importante notar que la definicin de una interaccin lingstica no incluye que los interlocutores se vean, por lo cual, ver o no ver al interlocutor son aspectos no pertinentes para la ocurrencia de un acto lingstico. Con base en lo anterior, hablar por telfono con otra persona, puede ser un acto lingstico en tanto que existe un hablante (referidor), un escucha (referido) y un tema (referente) del que hablan. Debemos puntualizar que mientras dos personas platican y se ven, entonces puede ocurrir que no slo se interacte con lo que se dice oralmente, sino tambin con lo que se "dice" con el cuerpo y el rostro, lo cual implica la interaccin simultnea con otro modo lingstico que es el gesturo-postural. Pero, cuando se habla con otra persona a la que no se le ve, la interaccin lingstica est basada slo en lo que se dicen las personas pues no hay acceso visual con el interlocutor. En este punto es importante indicar que los lmites del campo interactivo, incluyen diferentes componentes en cada caso. En el primero es importante la visin, en el segundo, el lmite es definido slo de manera acstica. 2.2.6 Hablar por la radioEs comn escuchar por la radio que el(la) locutor(a)en turno saluda a su audiencia; les pide que hablen por telfono; les platica algo; les informa las ltimas noticias; a veces les da consejos; agradece las llamadas recibidas; dedica canciones de parte de personas cuyo nombre proporciona; comenta y responde a emails que le acaban de enviar; platica a veces con el personal de cabina que controla la transmisin; a veces se escucha su pltica con otra persona que est al telfono; a veces se escucha la pltica o discusin de el (la) locutor(a) con las personas que invit y estn en el estudio de radio; y muchas otras cosas similares. Todo indica que entre el (la) locutor(a) y su audiencia existe una buena y gran comunicacin. Por otro lado, El interlocutor interacta lingsticamente con su auditorio? La respuesta es no. La fundamentacin de esta respuesta se expone enseguida. En primer lugar, hay que enfatizar que el anlisis que se hace de estos eventos desde la ciberntica y las ciencias de la comunicacin, es correcto de acuerdo al objeto de estudio de tales disciplinas que se relacionan con la teora de la informacin basada en un modelo matemtico, formulado a finales de la dcada de los 50 del siglo anterior. La teora versa sobre la medicin de la informacin, su representacin y la capacidad de los sistemas de comunicacin para transmitir y procesar informacin. En este modelo matemtico, los elementos de los sistemas de comunicacin son el emisor, el receptor y el mensaje mismos que algunos, al considerar que son semejantes a las categoras del referidor, referido y referente, respectivamente, pueden suponer que el interconductismo slo es latraduccinde la teora de la informacin o viceversa. Si se procede de esa manera, se sigue conservando un grave error conceptual que puede ilustrarse mediante el siguiente ejemplo. Diariamente Gunilda corre cinco kilmetros para mantenerse en buena condicin fsica y le reclama a su pareja Leico que no haga lo mismo. Leico diariamente le argumenta que mientras ella corre, l revisa el peridico y sale a comprar leche fresca para desayunar. Suponiendo que los dos emplean aproximadamente el mismo tiempo para realizar estas actividades, llegan al acuerdo de que son iguales pues emplean el mismo tiempo. Son iguales? Dado que el nico elemento que estn considerando como similar es el relativo al tiempo que tardan en desarrollar sus actividades, el problema desaparece. Si a la pareja le funciona su acuerdo est bien pero en el campo del conocimiento es un error dado que se puede suponer que los objetivos de Gunilda y los de Leico son diferentes. Cada uno podr convivir con el otro, pero eso no significa que sus actividades sean semejantes o equivalentes, esto es, que da lo mismo correr que leer el peridico y comprar leche. El inters, los procedimientos, los resultados, los fines y las circunstancias de ambas personas son tan diferentes que es un error suponer que son traducibles. De igual forma, aunque los trminos empleados en la teora de la informacin parecen traducibles o equivalentes a los empleados para analizar el comportamiento lingstico, sus objetivos, procedimientos y resultados, hacen que ninguno de los trminos equivalga a algn otro. No obstante, dado que algunas perspectivas de la psicologa estn basadas precisamente en los modelos de la comunicacin, consecuentemente sostienen una conceptuacin de lo psicolgico basada en los mismos. Por esto, si se considera que tales modelos no pertenecen a la psicologa, dicha conceptuacin es incorrecta y el anlisis derivado de tales modelos,noes de tipo psicolgico. Con base en lo anterior, ahora se pueden analizar psicolgicamente las interacciones lingsticas de un (a) locutor (a) que en general, pueden resumirse en tres tipos. El primero de ellos, es cuando el (la) locutor (a) "le habla a su auditorio". Esta es una expresin propia de las ciencias de la comunicacin para referirse a este evento pero psicolgicamente, dicha expresin debe reformularse en trminos de que el (la) locutor(a) no le habla al auditorio, se habla a s mismo(a), dirigindose al micrfono. El (la) interlocutor(a) no interacta lingsticamente con el auditorio al que no observa como escucha, no sabe quin es, no est presente, e incluso no tiene idea alguna de quin tiene prendida la radio y sintonizada en esa estacin, a esa hora. Sin duda, sta es una de las razones por las cuales un (a) buen (a) locutor (a) se distingue de otros, dada su habilidad para seguir hablando normalmente, aun cuando no existe un escucha (referido) a la vista. Como se deca antes, en este caso, el escucha es el (la) locutor (a). El (la) locutor (a) puede imaginar que el micrfono "es el auditorio", y con ello, posiblemente pueda imaginar las reacciones de quien lo escucha. Pero, dado que las posibilidades de lo que supone un (a) locutor (a) estando frente al micrfono en la radio son mltiples, se pasar al siguiente aspecto. Un segundo tipo de interaccin lingstica de un (a) locutor(a) es cuando alguien le habla por telfono a la cabina, lo cual ya se analiz en el inciso anterior de esta seccin. El tercer tipo de interaccin lingstica ocurre cuando el (la) locutor(a) habla con las personas que controlan la transmisin y con los eventuales invitados que se presentan en el estudio de la radio. Estos casos pueden clasificarse como interacciones lingsticas tpicas biestimulacionales, esto es, en tanto se habla de algo (referente) y el referido (escucha) est presente, retroalimentando como escucha al que habla. 2.2.7 Escribir a alguien que est ausenteUna persona que escribe algo est bajo dos fuentes de estimulacin. Por un lado, est lo que escribe y por el otro, el escritor mismo que va leyendo y diciendo silenciosamente lo que est escribiendo. Esto quiere decir que el escritor es el referidor y referido por l mismo, respecto de lo que escribe. Como puede considerarse, ste es un caso particular del inciso 3 anterior, slo que en esta circunstancia, la persona se habla a s misma mediante la escritura que l mismo produce. Es interesante que en estos casos pueden ocurrir tres segmentos distintos. Uno de ellos ocurre cuando la persona va diciendo silenciosamente lo que escribe. Otro segmento consiste en que una vez que ha escrito algo, detiene la escritura y en silencio o en voz alta, se dice a s mismo lo que va a escribir a continuacin. El tercer caso sucede cuando el que escribe deja de hacerlo para leer en silencio o en voz alta lo que l escribi (ver inciso 9). 2.2.8 Escribir una nota para acordarse de algoEl acto de escribir una nota de algo que se har posteriormente, es un acto analizable de acuerdo al inciso anterior. El referidor y el referido es quien escribe la nota y el referente es lo que va a hacer en otro momento. La diferencia con el punto anterior es que en este caso se pretende que lo que se escriba, afecte en un futuro a quien ahora lo escribe. En este hecho existen muchos planteamientos interesantes como son de la planeacin, memoria, intencionalidad pero que salen de los objetivos de esta obra. En todo caso, recomendamos el anlisis que de estos fenmenos hace Kantor en su obra de 1924-1926 y en 1975. 2.2.9 "Chatear"El parloteo (chateo) que ha proliferado de manera impresionante, es un caso semejante al analizado en el inciso anterior. Los interlocutores, que en este caso escriben, no pueden verse por lo que el lmite del campo se define por lo que escriben y lo que leen. En este caso, mientras se escribe, el escritor (referidor) interacta con l mismo (referido) y con lo que escribe (referente), y cuando lee, interacta con lo que escribi (referente) la otra persona, actuando l como lector (referido) que reproduce lo que lee (referidor). Una interpretacin comn de esto, es que la interaccin de una persona se efecta con el interlocutor pero esto requiere precisar que dicha interaccin, en realidadnoocurre. En el momento en que se lee lo que el otro escribi, mientras se lee, la interaccin directa no es con el interlocutor.La interaccin directa es con el texto que se lee. Es claro que mientras se lee o se escribe, en este caso del parloteo, se est "pensando" en el interlocutor y esto puede inducir a que se considere que la interaccin es directa con el interlocutor pero no es tal pues con lo que se interacta directamente es con el texto. Una forma de respaldar esta afirmacin es la siguiente. Supongamos que Melesio termin de escribir algo a Crdula, con quien est parloteando (chateando). Mientras Melesio escribe, Qu es lo que hace Crdula? y Qu es lo que hace Melesio mientras Crdula le responde? Sin duda, mientras Crdula responde y Melesio espera, la interaccin entre ellosnoes directa. La interaccin ocurrir una vez que el texto aparezca en la pantalla del otro, y Melesio interacta con y a partir del texto escrito por Crdula, no interacta con Crdula. Y lo mismo le ocurre a Crdula mientras Melesio contesta. No es sorprendente que mientras el otro contesta, quien espera la respuesta haga alguna otra cosa que no sea ver la pantalla en las que aparecen los textos que ambos han escrito. De hecho, en el parloteo, muchas personas aprovechan los tiempos de espera para navegar (surfear), ver otros materiales, ir al bao, tomar un sorbo de caf, ver la televisin, contestar a su madre que les habl, responder al parloteo con otra persona distinta o incluso, hablarle por telfono a alguien ms. Otro ejemplo que ha dado pie a la invencin de chistes y muchas situaciones inesperadas, ocurre cuando dos personas establecen contacto por medio del correo electrnico, sin conocerse fsicamente. En dichos casos, cualquiera de ellos puede escribir cualquier cosa que no corresponda con la realidad (por ejemplo: soy guapa, atractiva y simptica) pero quien recibe el mensaje, a partir del mismo se imagina a dicha persona con esas caractersticas dado que la interaccin directa de ambos es con el texto, no con el interlocutor en persona. Este anlisis ilustra una de las razones por las cuales es importante el concepto de lmite del campo, aunque a algunos les parezca trivial. Es importante pues obliga a identificar con precisin cules son los OE con los que se est en contacto. En el caso del parloteo, los interlocutores estn en contacto directo con los textos, no con la persona que produce los textos. 2.2.10 Leer un texto (en voz alta o en silencio)Por razones histricas que escapan a esta obra, es interesante ver que cuando se analiza la conducta lingstica, muchas veces el anlisis considera slo al habla oral y en algunas ocasiones, se incluye parcialmente a la escritura. Por lo cual, no es extrao encontrar teoras "particulares" al habla oral y por otro lado, teoras de la escritura que pueden o no compartir parcialmente algunas categoras, definiciones y anlisis. Lo mismo ocurre en el caso de la lectura para la cual hay modelos tericos que la analizan, sin hacer necesariamente contacto con las otras formas de la conducta lingstica como puede ser la escritura y el habla oral. Una caracterstica terica del enfoque interconductual es que todas las formas (modos) de la conducta lingstica se pueden analizar bajo las mismas categoras aun cuando Kantor (1975) se refiri en mayor medida a la forma oral. As, para que la lectura de un texto, sea considerada como un acto lingstico, el lector (referido) necesita hacer contacto con el texto de manera que sea l quien lo lea en voz alta o en silencio, actuando como si fuera el referidor y, por otro lado, interactuar con el tema que se aborda (referente). En tanto que quien escribi el texto no est presente, la persona que slo lea el texto pero no lo haga como si fuera el autor, slo estar texteando, esto es, repitiendo en voz alta o en silencio lo que est escrito y consecuentemente, se minimiza la posibilidad de que se haga contacto funcional con lo que est escrito. Un buen ejemplo de esto puede ser cuando alguien, que sin saber latn, lee la fraseignoti nulla cupido. Si tal es el caso, la persona slo textea, pero no acta como lo hizo el escritor original (Ovidio) y no puede entender lo que se dice y est escrito. 2.2.11 Escuchar la radioAl escuchar la radio, el escucha (referido) interacta con la voz de alguien (referidor) que dice algo (referente). Al igual que en el caso del parloteo, la interaccin no ocurre con la persona sino con la voz de esa persona y su lmite de campo est dado por los elementos acsticos que provienen de la radio. Pero a diferencia del parloteo, en el caso de escuchar la radio, la nica posibilidad de interactuar con el interlocutor, puede darse mediante va telefnica y en ese caso, se estara considerando el caso descrito en el inciso 5 de esta seccin. Puede ser que alguien argumente que la interaccin se da entre el escucha y el que habla por la radio pero esto, aunque es una forma coloquial de hablar, es impreciso en tanto que la interaccin ocurre entre el escucha y la voz de quien habla. Una forma de comprobar esto es que cuando se oye la voz de un locutor por la radio, el escucha puede imaginarse a la persona, pero slo puede hacer eso a partir de la voz. Es frecuente que la persona imagine cul es el aspecto fsico de alguien slo a partir de su voz. Y grande es la sorpresa cuando tiene la oportunidad de ver a la persona ya que generalmente no corresponde lo que se haba imaginado y la apariencia que en realidad tiene. Posiblemente, en estos casos, la imagen que hace el escucha, a partir de la voz de la persona a la que no ve ni conoce, la hace a partir de su experiencia, relacionndose la voz que oye con la apariencia que tienen las personas a las que s ha visto y odo. Con relacin a esto, en Espaa ocurre un caso interesante. Generalmente las pelculas que se proyectan en ese pas estn dobladas al castellano y grande es la sorpresa cuando los espaoles oyen la voz original de los actores cuando ven una pelcula sin doblaje pues la voz no parece corresponder a la persona que haban visto antes. En el mismo sentido, los mexicanos que van al cine en Espaa, se sorprenden cuando oyen que un actor o actriz cuya voz original conocen, dice "Pero qu buena est la ta". En este caso no slo es la voz la que cambia, sino las expresiones idiomticas propias de la regin.Cuando se escucha la radio, lo que se dice puede que afecte al escucha pero haga lo que haga ste, eso no afecta al que habla, dado que la posibilidad de ese intercambio no existe al no estar presente el que habla. Quien escucha interacta slo con la voz del que habla. 2.2.12 Ver y escuchar un programa de televisinCuando se observa y se escucha un programa de televisin, adems de presentarse las mismas circunstancias que en el caso anterior, los lmites del campo de interaccin se amplan gracias a la visin que se tiene de lo que se transmite. Quien habla (referidor) est presente pero slo de maneravirtualgracias a la electrnica y el escucha-observador es puesto en contacto con lo que se dice (referente) adems de que puede observar lo que se refiere. Como puede considerarse, en este caso, la interaccin del televidente es con la imagen y con la voz de la persona que habla. Respecto a la interaccin como observador, es necesario describir dos casos que pueden ocurrir. En una circunstancia, el que habla (que puede ser ms de uno) se refiere a uno o ms aspectos presentes en la situacin. Por ejemplo, el locutor-actor se refiere a un barco que aparece virtualmente en la pantalla. Cuando esto ocurre, lo que se observa forma parte de lo que se dice (referente). Pero en otro caso, el lugar en el que est el locutor-actor, simplemente es un escenario que no forma parte de lo que se dice, esto es, se muestra la ubicacin de la persona que habla pero el lugar en el que lo hace no forma parte del referente. Esto ocurre por ejemplo, si dos personas caminan por la calle y van platicando de algo que les ocurri en otro lugar. Como puede considerarse, esta pltica podra ocurrir en muchos lugares pues la ubicacin no forma parte de lo que platican. 2.2.13 Escuchar el maullido, ladrido o "voz" de una mascotaPara muchas personas, los ruidos que hacen los animales (a veces se les llama voces) forman parte de su lenguaje y con ello asumen que los animales se comunican entre ellos y a veces pueden hacerlo recprocamente con el ser humano. En el interconductismo, el acto lingstico adems de ser biestimulacional (interactuar con el referido y con el referente), tiene la caracterstica de ser convencional, esto es, un producto de la convencin entre humanos. A qu se refiere "convencin"? Para pedir un vaso con agua en Mxico empleamos el castellano. En Japn, Grecia, Ecuador, Indonesia, Berln y cualquier otro pas cuyo idioma es diferente, se debe pedir el vaso con agua en el idioma de esa regin o nacin. De manera muy simplificada, podemos considerar que en tiempos muy antiguos, dadas las restricciones de comunicacin que haba entre las personas de diferentes partes del planeta, cada comunidad fue generando vocablos propios que dieron origen a una lengua particular. La adopcin de trminos arbitrarios, mediante diversas circunstancias como la conveniencia, imitacin o imposicin, entre algunas otras, implic una especie de acuerdo respecto a qu palabra se empleaba para cada objeto o evento con los que interactuaban en su hbitat. Si bien, en mayor o menor medida, los seres humanos tuvieron relacin con la tierra, el aire, el fuego y el agua, las palabras generadas para esos eventos son parcial o totalmente diferentes en los pases antes mencionados. Ante esto, resaltan las dos siguientes preguntas. Por qu entre las diferentes comunidades se tienen diferentes vocablos si la interaccin ocurra con los mismos objetos? La respuesta est precisamente en la convencin, en muchos casos no explcita, que hicieron quienes gradualmente generaron cada lengua. En algunos casos, esto explica por qu los idiomas pueden tener palabras tan diferentes entre s, aunque haya algunas similitudes en el caso de que sean lenguas de la misma familia (tanke: thanks (gracias) o signore: seor, por ejemplo) y por otros accidentes que sera largo describir y no es objeto de esta obra. El hecho es que en idiomas distintos, pueden existir palabras parcial o totalmente diferentes para las mismas interacciones con los mismos objetos y eventos. La segunda cuestin es: Por qu los individuos de diferentes generaciones, pertenecientes a una misma comunidad, emplean aproximadamente los mismos trminos? Nuevamente, la respuesta est en la convencin que en algn momento los integrantes de esa comunidad hicieron para nominar algo. Esto no implica que los integrantes de una comunidad se hayan reunido para votar, acordar o convenir cmo nominar algn objeto o evento. Los inicios del lenguaje fueron mucho ms simples, como anota Bernal (1954):Desde sus comienzos mismos, el lenguaje debe de haber sido casi enteramente arbitrario y convencional. En cada comunidad separada, el significado de los sonidos tuvo que conquistar aceptacin y ser fijado por la tradicin en un lenguaje completo y capaz de referirse a la totalidad de la vida material y social. Por esta misma razn, los lenguajes son tan diversos como es universal el lenguaje.(p. 90). Continuando con la exposicin, seguramente se han visto pelculas filmadas en pases que tienen idiomas muy diferentes al propio y posiblemente en algunas de ellas han salido perros y gatos, ladrando o maullando. Existe alguna diferencia entre el maullido de un gato que vive en Tokio del que vive en Atenas, Quito, Jakarta, Berln o en cualquier otra ciudad con lengua diferente? Salvo excepciones que pueden ser producto de un amaestramiento sofisticado, todos los animales del mundo que pertenezcan a la misma especie, producen ruidos ("voces") que son prcticamente los mismos. Este es otro argumento de que los animales no se comportan lingsticamente en tanto que lo que "dicen", no es producto de una convencin. Las "voces" de los animales corresponden a sus caractersticas biolgicas que en este caso, son muy similares. En este sentido, en las mismas pelculas de pases con diferentes idiomas, se puede observar que las personas comen de manera muy similar en cuanto a dicha funcin digestiva se refiere. Por supuesto, se observa que posiblemente comen alimentos muy diferentes pero cualesquiera que sean stos, se ingieren por la boca, se mastican y se degluten. En estos actos no hay convenciones y si existen, slo afectan a la forma en que ocurren, no afectan la ocurrencia misma. Es usual que un perro ladre cuando un extrao se acerca a la casa o si ve un gato en la calle. Si el dueo est en otra habitacin, a partir del ladrido, no sabe especficamente porqu ladra su perro ya que el ladrido en ambos casos puede ser el mismo. De hecho, el perro al ladrar, no est interactuando biestimulacionalmente. Ladra ante la aparicin de la persona que se acerca y en otro momento, ladra ante el gato pero sera muy debatible argumentar que ladra para que stos le contesten. De acuerdo a la teora interconductual, es un error conceptual considerar que el perro acta como referidor y que el dueo, la persona que se aproxima o el gato, en cada caso, son los referidos. Si se siguiera en ese error, todava habra que aclarar cul es el referente. Simplemente, el referente no existe porque el perro no tiene posibilidad para ello, en caso contrario, al or el primer ladrido, sin necesidad de que se asomara su dueo le dira: Orso, te agradezco que me digas que alguien viene. En el segundo caso, dira: Cllate y deja de decirme que hay un gato all afuera. En resumen, desde la perspectiva interconductual, los ruidos de los animales no son actos lingsticos por dos razones. La primera es que el animal al producir su ruido, no interacta biestimulacionalmente, esto es, con un referido (escucha) y un referente (contenido). La segunda razn es que dicho ruidos no son producto de una convencin. Obviamente, muchas personas que tienen una o ms mascotas, hablan maravillas de sus animales, cuentan historias inverosmiles, afirman que son muy inteligentes, que perciben mejor que los humanos, que se dan a entender de manera exitosa y que en general entienden lo que su amo les dice. Si se analiza con cuidado, es interesante notar que gran parte de estas afirmaciones se refieren a actos que la mascota hace o deja de hacer cuando su amo les habla y que son efecto de instrucciones especficas y repetitivas (salte, dame la pata, sintate, chate, come, quieto, etc.). Alguien ha escuchado que una persona narre que su mascota se ri cuando le cont un chiste? O que le responda cuando se le pregunta si alguien vino a casa o habl por telfono en su ausencia? Ninguna mascota distingue los lunes de los jueves y si distingue los sbados y los domingos, lo hace posiblemente a partir de las diferentes actividades que su amo realiza en esos das. Pero la mascota sigue sin distinguir los das de la semana. 2.2.14 Escuchar el ruido de un objeto que se rompeUna persona puede identificar cuando se quiebra algo de cristal sin estar frente al objeto que se rompe. La forma en la cual esa persona identifica el ruido es principalmente gracias a dos vas. Una de ellas consiste en haber estado frente a objetos de cristal que se rompen y oye el ruido que producen. Otra forma ocurre cuando al or un ruido, otra persona le dice que se rompi algo de cristal. Ambas experiencias facilitan que en un momento dado se pueda identificar el ruido de un cristal que se rompe sin estar en la situacin frente al objeto. El acto de escuchar el ruido de un objeto que se rompe, identificando qu es o de qu material est hecho, es un acto lingstico si el escucha (el referido) acta consigo mismo como referidor al decirse es un cristal, lo cual es el referente. Un error grave es querer identificar al objeto que se rompe como referidor ya que los objetos, al igual que los animales, no se comportan lingsticamente. El que puede actuar lingsticamente es la persona al hablarse a s mismo respecto de las acciones de los objetos y de los animales. Los 13 casos anteriores pueden parecer dismbolos y para analizarlos habra que recurrir de manera aislada a micro teoras relativas al habla oral, a la lectura, a la escritura o a la accin de escuchar. En este sentido resalta la consistencia lgica de la teora interconductual para analizarlos, empleando las mismas categoras.

PROGRAMA DE EXPRESIN ORAL

INTERACTUANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA EN LA MEJORA ACADMICA DE LOS ESTUDIANTESI. DATOS DENERALES:1.1 DREI UGEL : Ica 1.2 I.E : Jos Mara Arguedas 1.3 LUGAR : Parcona Zona Sur 1.4 DIRECTOR : ngel Benites Morales 1.5 PARTICIPANTES : Todas las reas curriculares 1.6 DOMINACIN DEL PROYECTO: INTERACTUANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA EN LA MEJORA ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES

II. EQUIPO DE TRABAJO: Profesores de todas las reas curriculares Estudiantes Padres de familia Instituciones solidarias Directivos

III. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIN:la realizacin del presente proyecto tiene por finalidad asumir el compromiso de asistencia, orientacin y asesoramiento a todos los padres de familia de la comunidad Arguediana pertinente a nuestra institucin educativa con respectos a sus necesidades de cognicin y comprensibilidad social inherente a los diferentes actos, actitudes y hbitos acadmicos de sus menores hijos en relacin a sus procesos de enseanza aprendizaje, contribuyendo al fortalecimiento del binomio escuela- sociedad y consolidar las relaciones interpersonales entre todos los entes y/o actores educativos de nuestra institucin.

IV. OBJETIVOS:4.1 OBJETIVOS GENERALES: Brindar atencin a la familia del estudiante, concertando entrevistas que permitan recoger informacin relevante sobre ellos, as como ofrecer pautas de intervencin, dialogo y conciliacin ante conflicto de cognicin social y rendimiento acadmico.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar asesora personalizada a los estudiantes, cumpliendo el rol orientador que es inherente a toda labor docente. Motivar a la comunidad educativa para elaborar y/o adquirir materiales didcticos y/o diversas fuentes de informacin para implementar nuestro centro de recursos didcticos (biblioteca). Participar en procesos de planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de actividades institucionales que fortalezcan y consoliden las relaciones interpersonales entre todos los actores educativos que favorezcan el logro de los aprendizajes de los estudiantes.V. METAS, RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA:METASTIEMPORECURSOS HUMANOSRECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

Elaboracin del proyecto: INTERACTUANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA EN LA MEJORA ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES04mesesComisin de docentes seleccionadosBiblioteca institucional

Promocin y difusin del proyecto01mesesDirectivos y docentes de educacin secundaria

Direccin, biblioteca, laboratorio

Atencin y asesora personalizada a los padres de familia.04mesesDocentes de cada rea curricularAuditorio del plantel

Atencin y asesora personalizada a los estudiantes.04mesesDocentes de cada rea curricularAuditorio del plantel

Formulacin, elaboracin y aplicacin de instrumentos de ocurrencias y evidencias04mesesDocentes de cada rea curricularAuditorio del plantel

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE

Elaboracin del proyecto: INTERACTUANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA EN LA MEJORA ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES

x

Promocin y difusin del proyecto xx

Atencin y asesora personalizada a los padres de familia.xxxx

Atencin y asesora personalizada a los estudiantes.xxxx

Formulacin, elaboracin y aplicacin de instrumentos de ocurrencias y evidenciasxxxx

VII. PRESUPUESTO:ACTIVIDADESRECURSOSCOSTOFUENTE DE FINANCIAMIENTO

Coordinacin con CONEI y APAFA.

Elaboracin del proyecto y presupuesto.

Difusin e implementacin del proyecto.

Material de escritorio.

Cronograma de atencin: Padres de Familia- Estudiantes.Humanos

Humanos- econmicos

Humanos- econmicos

Humanos- econmicos

Humanos- econmicos

S/. 6.00

S/. 10.00

S/. 06.00

S/. 02.00 Director

Docente de secundaria

Docente de secundaria

Docente de secundaria

Docente de secundaria

VIII. AVAL:Direccin De La Institucin Educativa Pblica Jos Mara Arguedas.

IX. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS: Analizar, interpretar, reflexionar y aplicar las disposiciones del Decreto de Urgencia N 002 2014 (incremento de jornada laboral en EBR Secundaria). Contextualizar y articular; segn reas a cargo, temas de inters a la comunidad Parconense e Iquea, propiciando aprendizaje significativo en los estudiantes para su compartir interpersonal, familiar y vecinal. Concretizar la atencin y asesora de los padres de familia y estudiantes involucrndolos en la implementacin de nuestro centro de recurso didcticos (biblioteca) y el compromiso de asistencia. Coordinar procesos de recuperacin y/o nivelacin de los aprendizajes de los estudiantes con los padres de familia. Informar nuestros desempeos, en referencia al proyecto, asumiendo el compromiso de permanencia en la institucin, atendiendo a la demanda de los estudiantes y padres de familia, segn caractersticas sociales, econmicas- productivas y culturales d su contexto; concordando con el presente cronograma u horario de atencin propuesta.

X. FICHA DE ATENCIN Y ASESORAMIENTO AL PADRE DE FAMILIA Y/O ESTUDIANTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOS MARA ARGUEDAS, NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA DE MENORES:PADRE DE FAMILIAY/O ESTUDIANTE

DOCUMENTO DE IDENTIDADGRADO YSECCIN

FECHA DEATENCIN

MOTIVO DEL SERVICIO Y/O INCIDENCIA

DOMICILIO DEL ATENDIDO (A)E MAILTELFONOCELULAR

OBSERVACIN Y/O RECOMENDACIONES

DOCENTE ASESOR DEL TURNO

REA EN ATENCIN

FIRMA DEL DOCENTE DE TURNO

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIAFIRMA DEL ESTUDIANTE

2.3MARCO CONCEPTUAL1.EXPRESIN:Seales de diversos tipos que utilizamos para comunicarnos por medio de lenguajes comunes entre los seres humanos, que sern nuestros mecanismos bsicos de comunicacin; lenguaje verbal y no verbal.2.ORALIDAD:Toda aquella accin que se exprese por la boca mediante sonidos.3.EXPRESIN ORAL: Es comunicarse mediante el habla, tonos de voz, ritmo, gesto, espacios, etc., sin ms herramientas que uno mismo.4.ORATORIA:Arte de hablar en pblico con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar.5.TIPOS DE ORATORIA:Influyen en las diferentes clases de auditorio y afecta a la naturaleza de la comunicacin. Hay oratorias de tipo poltica, forense, acadmica, etc.

6.COMUNICACIN PRESENCIAL: Es la ampliacin de la oralidad. Es comunicarse frente a otro sin ms herramientas que uno mismo, aqu y ahora (el presente) utilizando el lenguaje verbal y no verbal.7.ESTRATEGIA: Tcnica o conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo8.ASERTIVO: Es algo afirmativo. Persona que ocupa modelos de comunicacin positivos basados en la percepcin propia. 9.SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan organizadamente y que pertenecen a un lugar determinado o tienen caractersticas en comn.10. EMISOR:Persona que emite un mensaje en un acto de comunicacin. Es el responsable de la forma en que se d y transcurra la comunicacin.11. FONTICA:Es una disciplina lingstica que se ocupa de la descripcin, desde un punto de vista fsico y fisiolgico, del aspecto material de los sonidos del lenguaje, independientemente de su funcin dentro de la lengua.12. GRAMTICAEs la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. El concepto proviene del trmino latino gramtica y hace referencia, por otra parte, al arte de hablar y escribir una lengua de forma correcta.

III.HIPTESIS Y VARIABLES

3.1HIPTESIS3.1.1HIPTESIS GENERAL. La aplicacin de un programa de expresin oral favorece significativamente la generalizacin de la conducta lingstica en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona - Ica - 2013.3.1.2HIPTESIS ESPECFICASHE1.La aplicacin de un programa de expresin oral permiten conocer los mecanismos de funcionamiento lingstico en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona - Ica - 2013 HE2.La aplicacin de un programa de expresin oral permiten desarrollar de forma efectiva la elocucin en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona - Ica 2013.3.2VARIABLES3.2.1VARIABLE INDEPENDIENTEAplicacin de un programa de expresin oral3.2.2VARIABLE DEPENDIENTEConducta lingstica3.2.3VARIABLE INTERVINIENTE Edad Genero Contexto socio- cultural Capacitacin docente3.3 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVariablesDimensionesIndicadorestemsndice

Variable independienteAplicacin de un programa de expresin oralElocucinNarrativaDialogoDescripcin4AltoMedioBajo

pronunciacinFontica

Lxico5AltoMedioBajo

Variables dependienteConducta lingstica

Socio-emocionalSocializacinHbitos sociales Interaccin afectiva y socialAfecto3AltoMedioBajo

CognitivaInformacinComprensinAplicacinSntesisEvaluacin

2AltoMedioBajo

Corporal AlimentacinRelajacinCuidado de la saludDesarrollo muscular3AltoMedioBajo

IV.OBJETIVOS

4.1OBJETIVO GENERAL.Determinar que la aplicacin de un programa de expresin oral favorece la generalizacin de la conducta lingstica en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona Ica 2013

4.2OBJETIVOS ESPECFICOSOE1. Explicar que la aplicacin de un programa de expresin oral permite conocer el mecanismo del funcionamiento lingstico en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona - Ica 2013.

OE2.Comprobar que la aplicacin de un programa de expresin oral permite desarrollar de forma efectiva la elocucin en los alumnos del stimo ciclo de Educacin Bsica Regular de la Institucin Educativa Jos Mara Arguedas, Parcona - Ica 2013.

V.ESTRATEGIAS METODOLGICAS.

5.1TIPO, NIVEL Y DISEO DE INVESTIGACIN.5.1.1 Tipo y Nivel de InvestigacinLa presente investigacin es de tipo bsico, por su secuencia de estudio es transversal, por su nivel de profundidad es descriptiva- explicativa y por la manipulacin de las variables es cuasi experimental.5.1.2 DiseoEl diseo seleccionado que se emplear en la presente investigacin es el cuasi experimental, por esta razn se seleccionar dos muestras de alumnos, una experimental y otra de control, para ser tratadas en sus fases pre test y post-test respectivamente.REPRESENTACIN GRFICAGRUPOPRE TESTVARIABLEPOST -TEST

Experimental1x2

Control 34

En donde:O1 O2 = Grupo Experimental, Observacin y medicin pre test y post - testO3 O4= Grupo de Control, Observacin y medicin pre test post testX=Estmulo o reactivo aplicacin de la variable independiente_______=Los grupos no estn igualados5.2POBLACIN Y MUESTRA5.2.1PoblacinLa poblacin est constituida por 203