88
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA COMPARACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL ENTRE INCRUSTACIONES INDIRECTAS DE RESINA CEMENTADAS CON CEMENTO DE POLIMERIZACIÓN DUAL Y IONOMERO DE VIDRIO DE CEMENTACIÓN MODIFICADO CON RESINA : ESTUDIO IN VITRO. PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR CD. SARA ANGELICA MORANTE MATURANA LIMA – PERÚ i

Tesis Metodologia Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Metodologia Final

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPARACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL ENTRE

INCRUSTACIONES INDIRECTAS DE RESINA CEMENTADAS CON CEMENTO

DE POLIMERIZACIÓN DUAL Y IONOMERO DE VIDRIO DE CEMENTACIÓN

MODIFICADO CON RESINA : ESTUDIO IN VITRO.

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR

CD. SARA ANGELICA MORANTE MATURANA

LIMA – PERÚ

2013

i

Page 2: Tesis Metodologia Final

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................... iv

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................. 1

1.1 Descripción de la realidad problemática........................ 1

1.2 Formulación del Problema............................................ 2

1.2.1 Problema General................................................ 2

1.2.2 Problemas Específicos......................................... 2

1.3 Objetivos....................................................................... 2

1.3.1 Objetivo General.................................................. 2

1.3.2 Objetivos Específico............................................. 3

1.4 Justificación de la Investigación.................................... 3

1.5 Limitaciones de estudio................................................. 3

1.6 Viabilidad de estudio..................................................... 4

1.7 Aspectos éticos............................................................. 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO............................................................ 6

2.1 Antecedentes de la Investigación.................................. 6

2.2 Bases teóricas............................................................... 15

2.3 Definición de Términos.................................................. 39

2.4 Hipótesis....................................................................... 40

2.4.1 Hipótesis general................................................ 40

ii

Page 3: Tesis Metodologia Final

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO............................................. 41

3.1 Diseño metodológico.................................................... 41

3.1.1 Enfoque ............................................................... 41

3.1.2 Tipo de investigación............................................ 41

3.1.3 Diseño.................................................................. 41

3.2 Población y Muestra...................................................... 41

3.3 Operacionalización de Variables................................... 43

3.4 Técnicas para recolección de datos.............................. 44

3.4.1 Elaboración de los modelos de estudio................ 44

3.4.2 Descripción de instrumentos................................ 46

3.5 Técnicas para procesar la información.......................... 46

CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA..................................... 48

4.1 Recursos....................................................................... 48

4.1.1 Humanos.............................................................. 48

4.1.2 Económicos.......................................................... 49

4.1.3 Físicos.................................................................. 50

4.2 Cronograma................................................................... 52

CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................ 54

Anexos...................................................................................................... 59

iii

Page 4: Tesis Metodologia Final

INTRODUCCION

Dentro de las patologías bucodentales, la enfermedad con mayor prevalencia en

nuestro país es la caries dental, esta patología genera un deterioro sobre los

tejidos duros de las piezas dentarias, el que si no es detectado a tiempo provoca

una desmineralización irreversible de los tejidos afectados. El tratamiento más

utilizado por los odontólogos es la remoción mecánica de los tejidos, tratando de

que el remanente se mantenga sano.

Esta alternativa terapéutica deja a la pieza dentaria con secuelas y para

recuperarla hay que restaurarla, permitiendo así la devolución de la función,

morfología, estética y otorgar la salud y el equilibrio al ecosistema bucal. Para

cumplir este propósito es que aparecen los materiales dentales, los que con el

tiempo han ido mejorando sus propiedades y características. Las incrustaciones

indirectas de resina cementadas con cemento dual o ionómero de vidrio de

cementación reforzado con resina, han evolucionado notablemente en lo referente

a propiedades físicas, químicas, biológicas al igual que en su manipulación y

desempeño clínico. Sumado a esto el uso de incrustaciones de resina

cementadas ha aumentado en años recientes, ello debido a que los pacientes son

atraídos hacia una restauración que iguale el color del diente natural; por lo tanto,

es necesario utilizar un material restaurador que cuente con excelentes

propiedades adhesivas que reduzca el problema de la microfiltración, y al mismo

tiempo se asemeje al color natural del diente y restituya la función que se ha

perdido.

iv

Page 5: Tesis Metodologia Final

Es necesario que el odontólogo pueda elegir el material de cementación que

mejor se adapte a las necesidades del tratamiento; por lo tanto, esta investigación

persigue brindar información acerca de los valores de microfiltración de las

incrustaciones indirectas; según el agente cementante utilizado.

v

Page 6: Tesis Metodologia Final

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Desde hace años se han venido innovando los materiales dentales, las técnicas y

los procedimientos para restaurar las lesiones causadas por la caries y al mismo

tiempo proporcionarle al paciente opciones para mejorar las condiciones estéticas

que se han perdido por dichas lesiones de caries.

Se sabe que las incrustaciones indirectas con resina se unen a la estructura

dentaria con el uso de agentes adhesivos; esta técnica de adhesión viene a ser la

variable más importante que regula el éxito de la cementación de incrustaciones

indirectas de resina.

Uno de los problemas que conduce al fracaso de las incrustaciones indirectas es

la microfiltración. En la cara interna de las incrustaciones indirectas de resina, al

1

Page 7: Tesis Metodologia Final

momento de su elaboración se forma una capa inhibida, la cual juega un papel

determinante, para evitar la microfiltración en la interfase restauración indirecta de

resina con el material cementante es cuando hay unión química.

El propósito de esta investigación será comparar in Vitro, la microfiltración en la

interfase resina-cemento utilizando como material de cementación el cemento de

resina dual y el cemento de ionómero de vidrio modificado con resina en un

tiempo dado.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la diferencia de grado de microfiltración marginal de incrustaciones

indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de ionómero de

vidrio modificado con resina y con cemento de polimerización dual?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. ¿Cuál es el grado de microfiltración marginal de incrustaciones indirectas

de resina compuesta con ionómero de vidrio de cementación modificado

con resina?

2. ¿Cuál es el grado de microfiltración marginal de incrustaciones indirectas

de resina compuesta con cemento de polimerización dual?

I.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general:

2

Page 8: Tesis Metodologia Final

Comparar el grado de microfiltración marginal de incrustaciones indirectas

de resina cementadas con ionómero de vidrio de cementación modificado

con resina y con cemento de polimerización dual.

1.3.2 Objetivos específicos:

Determinar el grado de microfiltración marginal de incrustaciones

indirectas de resina con ionómero de vidrio de cementación

modificado con resina.

Determinar el grado de microfiltración marginal de incrustaciones

indirectas de resina con cemento de polimerización dual.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Si se tuviera que diseñar el material de restauración ideal como las incrustaciones

indirectas, ninguno de nosotros dudaría en incluir entre sus cualidades la

capacidad de adherirse mediante materiales de cementación a las estructuras

dentarias, de manera que se produjera un completo y perfecto sellado entre el

margen de la restauración y el diente.

En la actualidad no existen muchos estudios comparativos del grado de

microfiltración de incrustaciones indirectas cementadas con cemento dual y

ionómero de vidrio de cementación reforzado con resina; por ende , una mejor

adhesión disminuye significativamente la microfiltración en la interfase cemento-

restauración, prevenirla evitará el ingreso de fluidos bucales y bacterias en la

pared cavitaria , esto reducirá los problemas clínicos tales como: sensibilidad

3

Page 9: Tesis Metodologia Final

post operatoria, pigmentación marginal y caries recurrente, las cuales pueden

perjudicar la longevidad clínica de las incrustaciones indirectas de resina.

Para alcanzar un mejor manejo de este material y evitar la microfiltración, este

estudio es indispensable para establecer la existencia de microfiltración en la

interfase cemento-resina, lo que mejora las propiedades mecánicas y un correcto

ajuste a la preparación, esto disminuiría los problemas de microfiltración y sus

consecuencias.

Por la parte social el costo de los materiales, científica para saber que material

es el más adecuado para la cementación de incrustaciones indirectas tanto en su

unión del cemento a la incrustación como su resistencia y la disminución de pasos

para la cementación.

1.5 LIMITACIONES

Dificultad para conseguir el equipo indicado para la evaluación de la

muestra.

Materiales costosos.

1.6 VIABILIDAD DE ESTUDIO

Todo trabajo de investigación implica una inversión, tanto económica como de

tiempo, entre otras exigencias. Sin embargo, existe la seguridad de que se podrá

disponer de los recursos económicos y materiales suficientes para realizar el

estudio en el tiempo previsto para la investigación; es decir, dentro del periodo

4

Page 10: Tesis Metodologia Final

2013-2014. Además, se cuenta con el asesoramiento y apoyo de los profesores

de la especialidad de Rehabilitación Oral de la Escuela de postgrado de la UIGV.

1.7 ASPECTOS ÉTICOS

Se solicitará permiso para realizar el proyecto de investigación al departamento

de biología de la universidad inca Garcilaso de la vega.

5

Page 11: Tesis Metodologia Final

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Robles V. y col (2002) compararon la filtración marginal de restauraciones de

clase II MOD, obturadas con materiales representativos de cada grupo. Grupo 1:

Prime & Bond NT.-SureFil, Grupo 2: Ariston Liner- Ariston pHc, Grupo 3: One

Coat Bond- Synergy, Grupo 4: One-Step- Pyramid y Grupo 5: Etch & Prime3.0-

Definite. Las muestras se termociclaron, y se almacenaron en azul de metileno al

2%, durante 7 días a 37º C. Después de ser seccionados longitudinalmente, se

evaluó la microfiltración mediante observación con lupa estereoscópica a 10x. El

análisis estadístico indica que no existen diferencias significativas en la filtración

entre los grupos 3, 4 y 5, pero estos tres grupos sí presentan diferencias

significativas respecto a los dos restantes: 1 y 2, que muestran mayores tasas de

6

Page 12: Tesis Metodologia Final

filtración. La filtración en los grupos obturados con Prime & Bond- SureFil y

AristonLiner- AristonpHc es significativamente mayor que en los grupos en que se

utilizó OneCoat Bond- Synergy, One-Step- Pyramidy Etch& Prime3.0- Definite.1

AYALA H. (2004) demostró in vitro, si había microfiltración en la cohesión de la

interfase cemento-resina utilizando unión química (capa inhibida) a diferentes

intervalos de tiempo y adhesión micro mecánica con técnicas de adhesión. Se

elaboraron cien bloques de resina, cincuenta de resina híbrida color A-1 y

cincuenta de color A- 3.5 Z-100 (3 M-ESPE). Se formaron diez grupos, cada uno

de cinco pares. Sesenta bloques sirvieron para evaluar el tiempo de vida de la

capa inhibida, se dividieron en seis grupos; por medio de la técnica incremental

en un tubo de cristal y luego se realizó su antagonista en el tiempo estipulado de

acuerdo al número de grupo, numerados del uno al seis. Con los cuarenta

bloques restantes, se formaron veinte pares divididos en cuatro grupos, los cuales

se unieron por medio de cuatro distintas técnicas adhesivas para evaluar la

adhesión micro mecánica, numerados del siete al diez. Unidos los bloques de

acuerdo al tiempo para cada grupo, se rompieron los tubos de cristal marcando a

cada grupo con un número correlativo, previo a emplear la técnica de sumersión

en tinción de eosina al 2 %, al vacío en un período de veinticuatro horas. Luego

se lavaron los bloques con agua potable. Se dividieron con un disco de diamante,

haciendo un corte en cruz, obteniendo cuatro ángulos, esto fue evaluado con un

estereoscopio (30 X de aumento), posteriormente se midió la microfiltración en

centésimas de milímetro (calibrador Vernieres).Hubo microfiltración en el 18 % (9

pares) del total evaluado en este estudio. Y los últimos cuatro grupos (del 7 al 10)

presentaron mayor microfiltración.2

7

Page 13: Tesis Metodologia Final

RICH M. (2004): Realizó un estudio comparativo “in vitro” propuesto por la cátedra

de Biomateriales Odontológicos, para evaluar la microfiltración provocada por la

evaporación del solvente en seis sistemas adhesivos destinarios tipo mono

botella. Fueron usados los adhesivos Single Bond (3M, U.S.A.) que utiliza agua y

etanol como solvente, Onecía Bond (Colt ene, Suiza) que utiliza agua como

solvente, Prime & Bond NT (sply, U.S.A.), Admira Bond (Voco, Alemania) que

utilizan solventes en base a acetona, Stae (SDI, Australia) que utiliza como

solvente Dentuna mezcla de acetona y agua y Optibond Solo Plus (Kerr,

Alemania) que utiliza etanol. Para ello se utilizaron 60 terceros molares sanos

recientemente extraídos a los que se le hicieron 2 cavidades clase V, a 30 de

ellos se dejó evaporar el solvente del adhesivo por un tiempo de un minuto a

temperatura ambiente antes de realizar la restauración con una resina compuesta

marca TPH (Dentsply, U.S.A.). Hechas las restauraciones fueron sometidas a un

proceso de termociclado y luego se midió el grado de microfiltración obtenido de

acuerdo al porcentaje de penetración del colorante a través de la interfase diente

restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos al Análisis de Varianza, y

al test de Students, para verificar si existían diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos estudiados. Se analizaron los seis sistemas

adhesivos con sus solventes sin evaporar y luego con su solvente evaporado.

Finalmente se concluye que los valores de microfiltración aumentan cuando el

solvente es evaporado y con ello perjudica el sellado marginal de la restauración,

existiendo diferencia estadísticamente significativa entre los adhesivos “sin

evaporar” y “evaporados”, al igual que entre las diferentes marcas comerciales de

adhesivos utilizados en este estudio.3

8

Page 14: Tesis Metodologia Final

ECHEVERRÍA S. (2006) realizó un estudio in vitro para comparar la microfiltración

marginal entre Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento

de Polimerización Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas

con Resina Fluida. Se utilizaron 20 terceros molares sanos recientemente

extraídos a los cuales se les realizaron 2 cavidades tipo clase V. Se les tomó una

impresión para confeccionar restauraciones de resina indirectas. La muestra se

dividió en 2 grupos: el grupo A en el que las restauraciones fueron cementadas

con una Resina Fluida marca SDI y el grupo B en el que las restauraciones fueron

cementadas con un Cemento de Polimerización Dual marca Ecolink. Las

muestras fueron sometidas a 80 ciclos de termociclado en una solución acuosa de

azul de metileno al 1% entre 3º y 60ºC. Posteriormente las piezas se cortaron

transversalmente exponiendo ambas restauraciones en su parte central y se

observaron en un microscopio óptico para determinar el porcentaje de penetración

del colorante en la interfase diente restauración. Luego del análisis estadístico los

resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo tanto se

concluyó que en lo que a microfiltración se refiere ambos materiales tienen un

desempeño similar como agentes de cementación de incrustaciones de Resina

Compuesta.4

SUAQUITA V. y col (2007): Comparó la fuerza de adhesión de una resina

compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie y un cemento

resinoso autoadhesivo a nivel de esmalte mediante el test de micro tensión. Se

utilizaron 18 dientes de bovino. Se construyeron bloques de resina con moldes de

nylon mediante la técnica incremental oblicua. Se dividieron en seis grupos en

función al tratamiento de superficie sobre el bloque de resina polimerizada: Grupo

I (grabado ácido ortofosfórico 35%), Grupo II (grabado ácido ortofosfórico 35%+

9

Page 15: Tesis Metodologia Final

Silano), Grupo III (microarenado con AL2O3), Grupo IV (microarenado con AL2O3

+ Silano), Grupo V (ningún tratamiento de superficie), Grupo VI RelyX ARC

(microarenado+sistema adhesivo convencional). Después de sumergir los dientes

cementados por 24 horas en agua destilada, se efectuaron los cortes milimétricos

y se obtuvieron por cada grupo de trabajo 30 especímenes, los cuales fueron

sometidos a la prueba de micro tensión a una velocidad de 0.5 mm/min hasta

producirse la falla. Los resultados se analizaron con el Test (ANOVA) y el Post

Test de Tukey con el fin de determinar las diferencias significativas entre los

grupos experimentales (p 0.05). El Grupo V (ningún tratamiento de superficie) y

Grupo III (micro arenado) presentaron la mayor fuerza de adhesión (40.04 Mapa)

y (38.92 Mapa), respectivamente, mientras que el Grupo I (grabado con ácido

orto fosfórico) obtuvo el valor más bajo (32.06 Mapa). El tratamiento con ácido

ortofosfórico disminuye significativamente la fuerza de adhesión. Bajo las

condiciones del presente estudio, la resina compuesta presenta mayor fuerza de

adhesión cuando no se realiza ningún tratamiento de superficie.5

CORRAL C. y col (2009) :Compararon el grado de sellado marginal obtenido en

restauraciones indirectas cementadas con un cemento de resina compuesta

autoadhesivo y un cemento de resina compuesta que utiliza un procedimiento

adhesivo con grabado ácido total e hibridación dentinaria. Se realizaron

restauraciones de resina compuesta indirecta en dos caras opuestas de 20

terceros molares extraídos, cementando una de ellas con cemento de resina

compuesta autoadhesivo y la otra con un cemento de resina compuesta utilizando

el sistema adhesivo de grabado y enjuague. Luego de realizadas las

restauraciones, fueron sometidas a un termociclado en una solución acuosa de

azul de metileno, el cual sirvió como indicador de microfiltración en la interfase de

10

Page 16: Tesis Metodologia Final

diente- restauración. A continuación se realizó un corte transversal a las coronas

pasando por ambas restauraciones y se observan al microscopio óptico para

calcular el porcentaje de infiltración en relación longitud total de la cavidad hasta

la pared axial. Los resultados se realizaron con test no pareado, no

encontrándose, diferencias significativas entre ambos. En conformidad a la

metodología utilizada en esta investigación, se puede concluir que no existe

diferencias significativas en el grado de sellado, obtenido con cemento de resina

compuesta autoadhesivo y un cemento de resina compuesta con sistema

adhesivo de grabado y enjuague.6

ULUDAG B. y col. (2009) evaluaron la microfiltración de inlays cerámicas

cementadas con 2 cementos resinosos de polimerización dual o 1 cemento

resinoso autopolimerizable, en combinación con diferentes adhesivos de dentina.

120 terceros molares inferiores humanos extraídos fueron utilizados en este

estudio. Los dientes fueron preparados para recibir inlays MOD Clase II, con

márgenes gingivales del esmalte sobre una superficie proximal y los márgenes

gingivales de la dentina sobre la otra superficie. 120 dientes preparados fueron

divididos en 3 grupos de 40; un grupo para cada cemento resinoso: RelyX ARC,

Variolink II, Panavia 21. Cada uno de los 3 grupos fueron además, divididos en 4

grupos de adhesivo dentinario;Single Bond, ExiTE DSC, ED Primer o Admira

Bond. Cada uno de los cementos resinosos fue utilizado con los 4 adhesivos

dentinarios y las inlays de cerámica IPS Empress fueron colocadas con 12

diferentes combinaciones de cemento/adhesivo. Después de 1000 ciclos térmicos

en un baño de agua a 5° - 50° C durante 30 segundos, todos los especímenes

fueron sometidos a carga mecánica axial cíclica. Después, los dientes

restaurados fueron almacenados en una solución de fucsina básica, durante 24

11

Page 17: Tesis Metodologia Final

horas. La extensión de la penetración del muñón a lo largo de los márgenes fue

medida con un estereomicroscopio a magnificación X40. Los datos fueron

evaluados estadísticamente, usando los tests de mediciones repetidas ANOVA y

Duncan. La microfiltración en los márgenes de la dentina fue mayor que aquella

en los márgenes del esmalte (P>.05) para todos los grupos. Los cementos

resinosos Variolink II y RelyX ARC mostraron resultados de microfiltración

significativamente más bajos que el Panavia 21 en combinación con todos los

adhesivos dentinarios en los márgenes del esmalte. Para los márgenes de

dentina, la combinación Variolink II/ Admira Bond mostró el valor de

microfiltración más bajo en la dentina (P>.05). La microfiltración total en los

márgenes del esmalte que en los márgenes de la dentina (P>.05). El Panavia 21

mostró los valores de microfiltración más elevados que el Variolink II y el RelyX

ARC, en los márgenes del esmalte.7

ULLOA A (2010): Determinó la viscosidad, y la influencia en la microfiltración de

tres tipos de resina compuesta, resina compuesta hibrida, de nanorelleno y fluida

de nanorelleno. Se trazó un círculo en una platina de vidrio, se dispenso la resina

en el circulo sin exceder el trazado, se colocó sobre ella otra platina de vidrio y se

dejo reposar hasta que deje de fluir la resina, se tomó la medida con una regla

milimetrada, del circulo trazado hasta el nuevo halo de resina, se realizó el

proceso con los tres tipos de resina, considerando diez medidas de cada una.

Para determinar la influencia de la microfiltración, se usaron 30 premolares

humanos recientemente extraídos, se realizó dos cavidades clase II en las

superficies vestibular y palatino, previamente calibradas, el margen oclusal en

esmalte y el margen gingival en cemento/dentina, se restauraron todas las piezas

dentarias y se dividieron en tres grupos: GRUPO A: SingleBond2 - Z100(3M-

12

Page 18: Tesis Metodologia Final

ESPE), GRUPO B: SingleBond2 - Z350 (3M-ESPE) y GRUPO C: SingleBond2 -

Z350Flow (3M-ESPE), las piezas dentarias se colocaron en un medio bucal

simulado con agua a 370 grados C por una semana, luego se termociclaron de

forma casera en 2 recipientes según lo indica ISO/TR 11405: 1994 (500 ciclos

entre 5º-50oC), para después sumergirlos en azul de metileno al 2% por 24 horas,

se cubrió cada una de las muestras con acrílico autocurable y se seccionaron de

forma longitudinal y transversal para su observación en el microscopio

estereoscópico. Los resultados se analizaron con el Test de Chi-cuadrado

(p<0.05); se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las

viscosidades de las resinas en estudio, lo que indica que la resina compuesta de

nanorelleno es la más viscosa, la resina compuesta hibrida de viscosidad

moderada y la resina compuesta fluida de nanorelleno la de más baja viscosidad.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la microfiltración

que presentan los materiales. La viscosidad no influye de forma significativa en la

microfiltración de las restauraciones clase V.8

EHRMANTRAUT M. y col (2011) Tuvieron como propósito realizar un estudio in

vitro del sellado marginal de 80 incrustaciones de resina compuesta cementadas

con resina compuesta fluida utilizando un sistema adhesivo autograbante (Go!,

SDI, Australia) y un sistema adhesivo con grabado ácido total (Stae, SDI,

Australia). Las piezas dentarias restauradas fueron puestas en una estufa a 37ºC

y 100% de humedad relativa durante 48 horas para simular las condiciones

bucales. Luego fueron sometidas a termociclado, en una solución de azul de

metileno al 1%. Posteriormente las muestras fueron cortadas en sentido vestíbulo

lingual o palatino, para ser observadas bajo un microscopio óptico, para evaluar la

interfase diente restauración midiendo los porcentajes de filtración para ambos

13

Page 19: Tesis Metodologia Final

grupos. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el t-test de

Student obteniéndose diferencias significativas entre los dos grupos estudiados.

Todos los cuerpos de prueba presentaron algún grado de filtración marginal; sin

embargo, el grupo que utilizó un sistema adhesivo autograbante demostró tener

valores significativamente mayores de filtración que el grupo que utilizó el sistema

convencional.9

BERNAL A. y col (2011) Evaluaron la microfiltración en cavidades clase I,

obturadas con resina compuesta Filtec 250 3M después del uso de clareadores

dentarios (con peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida). Se prepararon 60

cavidades clase I en dientes humanos extraídos con fines ortodónticos. Se

distribuyeron al azar en tres (03) grupos (n=20). Grupo 1: después de realizada la

restauración, fue sometida a clareamiento con peróxido de hidrógeno (Pola

Office); grupo 2: después de realizada la restauración fue sometida a

clareamiento con peróxido de carbamida (Night withe) y el grupo 3 fue el control.

Los tres grupos fueron colocados en saliva artificial a 37°C por 24 horas y

posteriormente introducidos en azul de metileno por 30 minutos e inmediatamente

lavados con agua destilada. Luego se hicieron cortes mesiodistales a cada una de

las piezas dentales. Para la comparación de la microfiltración se utilizó la prueba

estadística “t” de Student. El tratamiento de los datos se efectuó a un nivel de

confianza de 95% y con un margen de error del 5%. Se pudo apreciar

microfiltración marginal estadísticamente significativa con respecto al grupo

control en los grupos 1 y 2 (peróxido de hidrogeno y peróxido de carbamida);

además se pudo observar mayor microfiltración en el grupo 2 (peróxido de

carbamida), pero esta no tenía diferencia estadísticamente significativa con

respecto al grupo 1 (peróxido de hidrógeno). Se encontró microfiltración

14

Page 20: Tesis Metodologia Final

estadísticamente significativa en los especímenes sometidos a clareadores

dentarios.10

2.2 BASES TEORICAS

La caries es la enfermedad bucal más prevalente en el mundo entero. El

tratamiento más utilizado por los odontólogos es la remoción mecánica de los

tejidos afectados irreversiblemente, dejando el tejido sano remanente , el cual

debe ser rehabilitado para devolver la forma y función a la pieza dentaria, siendo

la odontología restauradora la que se encarga de la rehabilitación de las piezas

dentarias que han sufrido pérdida de tejido. Los objetivos que persigue la

odontología restauradora son.11

· Devolver la forma anatómica.

· Armonía óptica con el remanente dentario.

· Integridad marginal que impida la aparición de una interfase diente

restauración.

· Devolver y mantener la salud del complejo pulpodentario y el estado

óseoperiodontal.

· Recuperar y mantener el equilibrio del ecosistema bucal.

Para lograr dichos objetivos es que existen los materiales dentales, los cuales

En gran variedad sirven para restaurar una pieza dentaria que ha sufrido una

pérdida de tejido. En las últimas décadas han aparecido una gran cantidad de

materiales estéticos, los cuales intentan imitar la textura, el color y la apariencia

15

Page 21: Tesis Metodologia Final

natural de los dientes. Conjuntamente existe un aumento de la demanda por parte

de los pacientes de restauraciones estéticas, en el septor anterior y posterior de

la boca.

Históricamente se han usado 4 tipos de materiales para restauraciones estéticas

directas 12

· Cementos de silicato.

· Polímeros de acrílico sin relleno.

· Resinas compuestas.

· Cementos de vidrio ionómero de restauración.

El cemento de silicato, fue el primer material de obturación translúcido en

aparecer (1878) y fue ampliamente utilizado para restaurar cavidades en los

dientes anteriores por mucho tiempo. El polvo del cemento está formado por

cristales solubles en ácido, y el líquido contiene ácido fosfórico, agua y agentes

amortiguadores.

Presentan características favorables como un aspecto parecido al diente y tener

un efecto anticariogénico debido a su elevado contenido de fluoruro11. Estos

cementos no se utilizan actualmente, ya que son muy solubles y no resisten la

desintegración en el entorno bucal, pierden el contorno y cambian de color debido

a la pigmentación y a la deshidratación afectando la apariencia estética de la

restauración. 12

Los cementos de vidrio ionómero aparecieron en 1972, como derivados de los

cementos de silicato buscando suplir las deficiencias de estos, tales como la falta

16

Page 22: Tesis Metodologia Final

de adhesión a la estructura dentaria y la excesiva acidez. Se presentan como un

polvo y un líquido que al ser mezclados forman una pasta trabajable. El polvo se

compone de una alúmina de silicato de calcio y fosfato y en cantidades menores

de sodio, fosfatos y fluoruros. El líquido se compone de varios ácidos, siendo el

más importante de ellos el ácido poliacrílico. Presentan una serie de ventajas

como unión química a las estructuras dentarias, liberación de flúor en el tiempo,

coeficiente de variación térmica similar al del diente, entre otras. Sin embargo,

actualmente como materiales de restauración se utilizan fundamentalmente para

restaurar las lesiones cervicales. Estos cementos presentan alta solubilidad en el

medio bucal y su aspecto óptico es inferior al de los silicatos ,12

Los polímeros de acrílico sin relleno aparecieron hacia 1945 y fueron mejorando

llegando a ser bastante utilizados. Correspondían a sistemas acrílicos en base

ametacrilato de metilo (MMA), los que se hacían polimerizar obteniendo

polimetilmetacrilato (PMMA). Eran menos solubles y no se deshidrataban en

comparación con los cementos de silicatos, aunque el cambio de color seguía

siendo un problema importante. Presentaban desventajas importantes como

cambios dimensionales con el fraguado y la temperatura, lo cual favorecía la

infiltración marginal de las restauraciones y como consecuencia de esto la

aparición de caries recidivantes. Además tenían escasa rigidez y resistencia

mecánica 13.

Las Resinas Compuestas aparecieron hacía el año 1962, cuando Bowen

combinando las ventajas de las resinas epóxicas y de los acrilatos, desarrollo una

molécula compuesta llamada BIS-GMA, que su parte central es la resina epóxica,

pero además contiene grupos terminales de metacrilato, provenientes de las

resinas acrílicas13. A esta matriz orgánica se le agregó relleno inorgánico unido a

17

Page 23: Tesis Metodologia Final

través de un agente de unión (silano) que cubría las partículas de relleno,

logrando así un enlace químico, con lo que se mejoraban las propiedades físicas

y mecánicas de este material13.

Inicialmente estas Resinas Compuestas eran de autopolimerización y se

presentaban como 2 pastas que al ser mezcladas iniciaban el proceso de

polimerización. Presentaban una serie de ventajas: eran fáciles de usar, buena

capacidad de pulido y en los primeros momentos eran altamente estéticas. Se

conocían como materiales plásticos que eran moldeables en alguna etapa de su

producción. Sin embargo, este material presentó una serie de inconvenientes:

presentaban una variación dimensional térmica 10 veces mayor que las

estructuras dentarias, una gran contracción al polimerizar, una baja resistencia a

la abrasión y generación de calor al polimerizar. Estas deficiencias generaban

filtraciones marginales, caries recidivantes, lesiones pulpares, cambios de color,

pérdida de restauraciones y desgaste de ellas. Posteriormente, y a través del

tiempo, las Resinas Compuestas han ido sufriendo grandes modificaciones.

Actualmente la gran mayoría se presentan en un tubo en donde viene una masa

de alta viscosidad fácilmente manipulable que polimeriza al ser expuestas a una

luz de longitud de onda específica .12,13

En cuanto a su composición las resinas compuestas constan básicamente de tres

componentes esenciales: una matriz orgánica de alto peso molecular, un relleno

inorgánico y un agente de acoplamiento .13

La matriz orgánica está formada por un monómero bifuncional, siendo los más

usados el BIS-GMA y el DMU (dimetacrilato de uretano). Estos tienen el

inconveniente de ser muy viscosos a temperatura ambiente, lo cual dificulta su

18

Page 24: Tesis Metodologia Final

manipulación, por lo que se encuentran diluidos en otro monómero bifuncional de

menor viscosidad que es el TEGDMA (Trietilenglicoldimetacrilato), el cuál actúa

como plastificante, permitiendo la obtención de una pasta clínicamente

manejable.12,13

El relleno inorgánico corresponde a partículas derivadas del cuarzo, que otorgan a

la resina las propiedades mecánicas y disminuyen la contracción de

Polimerización, debido a que disminuyen la cantidad de matriz orgánica. Lo ideal

sería obtener una resina con gran cantidad de relleno para tener buenas

propiedades mecánicas y baja contracción de polimerización, pero esto podría

modificar negativamente la consistencia del material. En general la cantidad de

relleno varía entre 30% a 70% en volumen 13.

Como las fases anteriormente nombradas son incompatibles entre sí, las

partículas de relleno inorgánico son bañadas en un agente de acoplamiento, que

corresponde al vinil silano, el cual permite la unión de la matriz orgánica con el

relleno inorgánico, siendo fundamental para que la resina mantenga sus

propiedades 4.

Para que las resinas compuestas puedan endurecer, los monómeros deben

transformarse en polímeros, y para que esto suceda, aquellos deben ser

activados, para lo cual es necesario un agente iniciador. Este agente forma

radicales libres a partir de las moléculas de monómero, quienes al quedar con un

electrón impar, se convierten en un compuesto muy reactivo .13

Para que el iniciador pueda cumplir su función debe ser activado y el agente

activador debe otorgarle al iniciador una cantidad de energía suficiente para que

este rompa un doble enlace de carbono de una molécula de monómero y así

19

Page 25: Tesis Metodologia Final

queden electrones libres capaces de reaccionar con otras moléculas de

monómero hasta completar la polimerización 13

El agente iniciador puede activarse a través de medios químicos o físicos, y

dentro de los sistemas físicos se encuentran el calor y la luz a determinada

longitud de onda, siendo este último es el más ampliamente utilizado. En este tipo

de sistema el iniciador es una alfa-dicetona, la canforoquinona, la cual es activada

por la luz visible con una longitud de onda de 470 nanómetros en presencia de

una amina orgánica alifática o lineal 5, 14.

Para evitar que las resinas compuestas polimericen espontáneamente, se

agregan inhibidores a los sistemas de resina activados físicamente por luz. Estos

inhibidores tienen gran potencial de reaccionar con radicales libres y si se activa

uno de ellos por una exposición accidental mínima a la luz, el inhibidor reacciona

con él e inhibe la propagación de la cadena. Un inhibidor tipo es el

hidroxitoluenobutilado.

Hoy en día, las resinas compuestas son el material de restauración más

ampliamente usado en el mundo y se ha desarrollado una gran variedad de ellas.

Dentro de las principales ventajas de las resinas compuestas podemos

mencionar:

· Estabilidad de color

· Muy buenas cualidades estéticas

· Gran resistencia a la fractura y desgaste

· Gran fuerza de adhesión a las estructuras dentarias

20

Page 26: Tesis Metodologia Final

· Radiopacidad

· Fácil manejo clínico, acabado y pulido

Como una forma de facilitar el estudio y la compresión de este tipo de materiales

se han creado diversas clasificaciones de las Resinas Compuestas. Algunos de

los parámetros para clasificarlas son:

· Según contenido de relleno

· Según composición de la matriz (BIS-GMA o UDMA)

· Según el tamaño de las partículas del relleno

· Según sistema de polimerización.

· Según la consistencia 12,14

Las Resinas Compuestas pueden clasificarse en cinco grupos:

Resinas Compuestas Tradicionales o de Macrorrelleno.

Resinas Compuestas de Micropartículas o Microrrelleno.

Resinas Compuestas Híbridas.

Resinas Compuestas Microhíbridas.

Resinas Compuestas de Nanorrelleno .

Resinas Compuestas Tradicionales o de Macrorrelleno.

Corresponde a la primera generación de Resinas Compuestas. La partícula

de relleno era de gran tamaño, entre 1 y 100 micrones (um). Intentando

mejorar las propiedades el tamaño de las partículas se disminuyo de 1 a 35

21

Page 27: Tesis Metodologia Final

um. Esto permitió un aumento en la carga inorgánica (hasta 60% en

volumen), lo que disminuyó la contracción de polimerización y aumentó la

resistencia mecánica, sin embargo tenían un pulido deficiente.. Actualmente

este tipo de Resinas Compuestas está prácticamente en desuso.

Resina Compuesta de Microrrelleno.

Se desarrollaron debido al pulido deficiente de las anteriores y la consecuente

falta de estética. El tamaño de las partículas de relleno oscila entre 0,01 y

0,04 um. Dentro de sus ventajas destacan una buena textura superficial,

estabilidad de color, poco desgaste y excelentes cualidades de pulido. Entre

las desventajas de estos materiales se pueden mencionar su gran contracción

de polimerización (constan de menos relleno que las anteriores) y su falta de

resistencia mecánica

Resinas Compuestas Híbridas.

Las Resinas Compuestas híbridas son una solución intermedia entre las

Resinas Compuestas de micro y macrorrelleno. Contienen 2 tamaños de

partículas de relleno: las macropartículas cuyo tamaño oscila entre 1 y 5 um, y

las micropartículas cuyo tamaño varía alrededor de 0,04 um 7. Esta mezcla de

tamaño de partículas otorga la resistencia mecánica de las Resinas

compuestas de Macrorrelleno y las cualidades estéticas y de pulido de las de

microrrelleno

Otro parámetro de clasificación importante de mencionar es según la forma en

que se activa la polimerización de las Resinas Compuestas. De acuerdo a esto,

las podemos clasificar en:

22

Page 28: Tesis Metodologia Final

Autopolimerización: en este sistema las resinas se presentan en dos pastas,

en una de las cuales está presente el agente activador y en la otra el iniciador.

La polimerización se inicia al juntar ambas pastas, así, el agente activador

(peróxido orgánico) toma contacto con el iniciador (una amina terciaria), lo

que desencadena la polimerización. Estos sistemas tienen el inconveniente

de presentar inestabilidad de color debido a la oxidación de la amina terciaria

en el tiempo. Por otro lado al mezclar ambas pastas se produce la

incorporación de oxígeno, lo que produce la aparición de burbujas, lo cual

genera una superficie porosa luego del pulido y una inhibición en la

polimerización en los sectores donde esto suceda. Además otorgan un tiempo

de trabajo limitado .9

Termopolimerización: la polimerización se activa mediante calor.

También algunos sistemas agregan presión para una polimerización más

acabada de la totalidad del material. Este sistema de activación de

polimerización por calor se utiliza en restauraciones de tipo indirectas, en

donde mediante una impresión y posteriormente un modelo se construye la

restauración, la cual una vez terminada es adherida a la cavidad mediante un

agente cementante. Al polimerizar por este sistema se disminuye el problema

de la contracción de polimerización, ya que esta se realiza fuera de boca

(Resinas Indirectas), por lo tanto la contracción de polimerización ocurre en

ese instante y una vez asentada la restauración en la cavidad no se producirá

nuevamente este fenómeno.

Fotopolimerización: la polimerización se activa cuando las Resinas

Compuestas son expuestas a un haz de luz de 400 a 500 nm, la cual actúa

23

Page 29: Tesis Metodologia Final

sobre la alfa dicetona (canforquinona), que en presencia de una amina

alifática desencadena el proceso de polimerización .

Polimerización Dual: polimerizan a través de 2 de los sistemas analizados

anteriormente, siendo la más común una combinación entre auto y

fotopolimerización .

Otro parámetro importante y ampliamente difundido que se ha utilizado para la

clasificación de las Resinas Compuestas es según su consistencia. De acuerdo a

esto existen Resinas Compuestas Convencionales, Condensables y Fluidas15

Las Resinas Compuestas convencionales corresponden a un grupo de Resinas

Compuestas de viscosidad intermedia. Esta característica está dada por la

cantidad de relleno presente en su estructura, la que corresponde entre un 60% a

un 68-% en volumen. Tienen una consistencia que facilita su manipulación y son

las más ampliamente utilizadas en nuestra profesión 15.

Las Resinas Compuestas condensables corresponden a aquellas cuya

composición es similar a la de cualquier Resina Compuesta y la cantidad de

relleno corresponde entre un 65% a un 71% en volumen, lo que le otorga gran

resistencia mecánica. Poseen una estructura que les brinda una viscosidad similar

a la de la amalgama, por lo se hace necesario condensar el material en la cavidad

a restaurar.15

Debido a su poca fluidez su adaptación a los márgenes cavitarios es complicada.

Se indican para restauraciones en cavidades grandes del sector posterior. 15

Las Resinas Compuestas Fluidas o Flow corresponden a resinas de baja

viscosidad, presentan un porcentaje de relleno bajo, lo que le otorga alta fluidez.

24

Page 30: Tesis Metodologia Final

Están presentes en 3 viscosidades distintas y tienen diversos usos Se describirán

extensamente más adelante.

Si bien las Resinas Compuestas son un excelente material de restauración

ampliamente utilizado y con una gran variedad de tipos para diversos casos

clínicos, estas presentan algunos inconvenientes. Una de las principales

desventajas como material de obturación directo es la contracción que

experimenta el material por la reacción de polimerización durante el

endurecimiento del material 15.

La polimerización corresponde a la conversión de los monómeros en una

molécula de gran tamaño o polímero, lo que implica un reordenamiento espacial

de las moléculas que constituyen esa matriz de Resina Compuesta. Este

reordenamiento trae consigo una reducción del volumen del material,

produciéndose este fenómeno conocido como contracción de polimerización.15.

La contracción de polimerización produce una tensión en la interfase diente

restauración aumentando la brecha marginal a pesar del uso del grabado ácido y

la mejora de los sistemas adhesivos. Esta brecha puede pasar inadvertida

clínicamente en el postoperatorio inmediato, pero más adelante se observan

problemas vinculados con una microfiltración, invasión bacteriana, sensibilidad

pulpar, márgenes decolorados y caries recidivantes 15.

Uno de los métodos que se ha propuesto para disminuir el efecto de la

contracción de la polimerización es el método indirecto, que consiste en realizar

una cavidad para incrustación en la pieza dentaria.

Indicaciones de las incrustaciones dentales

25

Page 31: Tesis Metodologia Final

Cavidades amplias: Estas cavidades pueden tener su origen por caries

extensas, fracturas o como consecuencia de tratamientos endodonticos. El

profesional al observara cuidadosamente los dientes con cúspides

microfisurados, esmalte desgastado y con fragilidad; deberá indicar

incrustaciones metálicos, con la finalidad de prever fracturas y y mayores

pérdidas futuras de tejido dentario.

Pacientes con índice de caries bajo.- El paciente debe conservar una

buena higiene bucal, realizarse todas las restauraciones que necesite para

eliminar las caries y evitar el exceso de consumo de alimentos azucarados.

Petición del paciente que desea eso en lugar de amalgama o resina.-

Muchas veces por el deseo de que la restauración tenga mayor durabilidad y

retención ,a pesar que no son la primera opción, por la pequeña extensión

que abarca la cavidad, se opta por esta alternativa.

Prevención de los problemas periodontales.- En piezas dentarias con

cavidades de grandes tensiones, la correcta restauración anatómica a nivel de

los espacios interdentarios se hace muy difícil por los medios operatorios

conocidos. Al no reconstruir el punto de contacto proximal, el  impacto del

bolo alimenticio ocasionara inflamación gingival, con la consecuencia perdida

del soporte óseo. Estos problemas pueden ser prevenidos mediante la

elaboración de incrustaciones metálicas, ya que estas permiten devolver la

forma y la función correcta a la pieza dentaria, preservando así, las relaciones

interproximales y haciendo posible una mejor higiene por parte del paciente.

Dientes tratados endodónticamente.- Las incrustaciones metálicas fundidas

están indicadas en la restauración de piezas dentarias con tratamiento

26

Page 32: Tesis Metodologia Final

endodontico, debido a que estas piezas presentan mayor posibilidad de

fracturarse.

Áreas de gran esfuerzo masticatorio.- La retención de la cámara pulpar y el

aumento de la composición inorgánica del tejido destinatario, hacen que este

pierda su propiedad amortiguadora, causando debilitamiento del esmalte,

principalmente a nivel de las cúspides del diente que muelen los alimentos.

Estas alteraciones ocurren con mayor frecuencia en pacientes que pasan  los

30 años de edad, lo que hace necesaria la especial atención previniendo

fracturas con el tejido dental remanente.

Como base de prótesis fija.- Puede ser usada la pieza dentaria como pilar

de un puente dentario fijo de poca extensión. Su preparación tiene que ser de

una incrustación onlay.

Problemas periodontales (ferulización).- Las incrustaciones metálicas

ferulizadas están indicadas como un buen recurso para contener piezas

dentarias vecinas, las cuales, presentan movilidad por perdida de tejido óseo.

Este procedimiento debe ser realizado una vez concluido  el tratamiento

periodontal, en presencia de salud gingival, actuando como ayuda auxiliar a la

terapia. Las piezas dentarias ferulizadas trabajaran unidas disminuyendo así,

la amplitud de los movimientos.

Restauración permanente.- Las incrustaciones pueden ser consideradas

restauraciones permanentes, siempre que el dentista haya sido

extremadamente minucioso en el tallado de la pieza operatoria y si el paciente

mantiene una buena higiene bucal.

27

Page 33: Tesis Metodologia Final

Incrustaciones metálicas fundidas múltiples.- En pacientes que ya poseen

incrustaciones metálicas  se trata de mantener estas similares características,

optándose por la realización del mismo tipo de restauración.

Incrustaciones antagonistas.- Cuando se tenga que restaurar las piezas

antagonistas de piezas dentales ya anteriormente restauradas con

incrustaciones .Está indicado las incrustaciones antagonistas en pacientes

con  intercuspidación profunda, ya que puede ocasionar un mayor desgaste

de las cúspides si la restauración fuera de amalgama o resina .

Apoyo para prótesis removible.- Las incrustaciones metálicas pueden tener

preparaciones en sus caras oclusales para recibir de anclaje a las dentaduras

postizas removibles.16

Las incrustaciones se elaboran en una impresión con previo troquelado. Sobre

este modelo (previamente aislado) se confecciona, en incrementos, una

restauración (indirecta) de resina la cual posteriormente se cementa a través de

un agente cementante en boca.

Para cementar la restauración indirecta en la cavidad se debe utilizar un agente

de cementación óptima, el cual debe cumplir con una serie de requisitos 8:

· Biocompatibilidad: no debe producir respuesta pulpar ni periodontal.

· Delgada línea de cementación: es muy importante para el éxito de la

restauración, ya que va a determinar la interfase que existirá entre el diente y la

restauración, responsable de la microfiltración marginal, la cual podría traer

problemas como caries recidivantes, sensibilidad y tinciones y el posterior

fracaso de la restauración. La magnitud de la interfase depende de varios

28

Page 34: Tesis Metodologia Final

factores, como lo son la habilidad del odontólogo y laboratorista, la terminación

cervical de la preparación, la técnica y material de impresión y la inserción

exitosa de la restauración en el remanente dentario 17. De acuerdo a lo

establecido por la ADA, la línea de cementación debe ser menor a 25 um

· Baja viscosidad: una mayor fluidez del agente cementante permite un menor

grosor de película, y por tanto, puede influir, entre otros factores en una menor

interfase entre el diente y la restauración 8

· Resistencia mecánica: los materiales de cementación deben presentar alta

resistencia a la compresión y a la tracción para evitar la fractura de la

restauración. Deben resistir las fuerzas funcionales a las que será sometida la

restauración en el tiempo 8.

· Adhesión al diente y a la restauración: la adhesión corresponde a la unión de 2

superficies de distinta naturaleza. Esta puede ser lograda mediante trabajo de

ambas superficies (adhesión mecánica) o mediante la unión a nivel molecular

(adhesión química). La importancia de esta propiedad es su influencia en la

retención de la restauración, lo cual tiene directa relación con evitar el desalojo

de la misma. Además, influye en una posible filtración marginal 18.

· Baja solubilidad: un material de cementación ideal debe ser insoluble en los

fluidos orales en el tiempo 8.

· Estética: el material de cementación debe presentar translucidez y estabilidad

de color en el tiempo 9

· Radiopacidad: los medios de cementación debieran tener una radiopacidad

mayor a la dentina, con el fin de distinguir la línea de cementación, y de esta

29

Page 35: Tesis Metodologia Final

manera poder detectar radiográficamente la aparición de caries recidivantes y/o

cambios del cemento en el tiempo 8.

· Resistencia a la abrasión: ya que el material de cementación pudiese quedar

expuesto a elementos abrasivos que podrían perjudicar el desempeño clínico

de la restauración, por lo cual, los agentes de cementación deben tener

resistencia a la abrasión. 8

· Fácil manipulación: el material de cementación debe permitir un tiempo de

trabajo adecuado, una preparación y uso del material limpio y una fácil

remoción de los excesos. 14

Uno de los materiales que cumplen con algunos de los requisitos anteriormente

nombrados, ya que ningún medio de cementación cumple con todos los

requisitos, y que se han utilizado para cementación de las Resinas Compuestas

Indirectas son los Cementos en base a Resinas Compuestas, y un tipo de éstos

son los Cementos de Polimerización Dual, los cuales son de autopolimerización y

de fotopolimerización.

Estos materiales de cementación han presentado un gran avance en el último

tiempo y actualmente en el mercado existe una amplia variedad de ellos que junto

a los avances en las técnicas para su colocación y el desarrollo de moléculas con

el potencial de adhesión al esmalte y dentina han logrado que estos cementos

tengan una buena unión a las estructuras dentarias 7, 19.

Los Cementos en base a Resina presentan una composición similar al de las

resinas compuestas convencionales, teniendo como monómero moléculas de

BISGMA o DMU, la cantidad de relleno es reducida, lo que otorga una mayor

fluidez, y así una consistencia adecuada para ser usado como agente

30

Page 36: Tesis Metodologia Final

cementante. En ellos la porción resinosa provee un alto grado de contracción de

polimerización, motivo por el cual se le añaden partículas de relleno inorgánico

para así disminuir esta característica negativa y otorgarle mayor resistencia a la

abrasión y mejor manipulación. Al igual que para las Resinas Compuestas, las

partículas son tratadas previamente con un silano, lo que le otorga compatibilidad

química con las moléculas de monómero 19.

Las partículas de relleno son muy importantes en la determinación de las

características finales del material, ya que determinan las principales diferencias

entre los diversos tipos y marcas de Resinas Compuestas. Esta diferencia se

refiere al tipo de relleno, porcentaje de relleno y forma y tamaño de las partículas.

El relleno inorgánico de estos materiales corresponde a partículas de sílice o

vidrio con un tamaño de partícula que oscila entre 0,04 y 1 um, alcanzando un

porcentaje de de relleno de 30% a 50% en volumen 20

Se pueden clasificar de acuerdo a las modificaciones que han sufrido a lo largo

del tiempo. Así tenemos21.

· Primera Generación: en base a Metil-Metacrilato más rellenos inorgánicos, los

que aparecieron en los inicios de los años cincuenta.

· Segunda Generación: en base a resinas mejoradas (con BIS-GMA). Se le

incorporó mayor cantidad de relleno inorgánico.

· Tercera Generación: se encuentran aquellos Cementos de Resina que poseen

componentes capaces de otorgar una mayor unión al remanente dentario, uno

de ellos es la molécula bifuncional 4-META20.

31

Page 37: Tesis Metodologia Final

Continuando con la clasificación de estos materiales, otra forma que se ha

propuesto para su estudio es según el tipo de polimerización, así tenemos:

· Autopolimerización.

· Fotopolimerización

· Polimerización Dual.

En la actualidad, la mayoría de los Cementos de Resina son de polimerización

dual, lo que tiene la ventaja de permitir una adecuada polimerización en aquellas

ocasiones en que la activación física no es posible, ya sea en áreas muy

profundas o porque el grosor y tipo de material de restauración utilizado no lo

permite, superando las limitantes que presentan ambos sistemas por separado. 21

Con respecto a la manipulación de estos cementos, estudios demuestran que el

trabajar con estos materiales requiere de una gran destreza. Este tipo de material

requiere de un campo de trabajo en condiciones de aislamiento absoluta.22

El tiempo de trabajo de estos cementos se determina desde el inicio de la mezcla

y nos indica el tiempo disponible para cargar la restauración o desde que se

aplica el cemento a la pieza dentaria, hasta cuando se coloca en su posición final

la restauración y se retiran los excesos del material cementante 7, 12.

Según la evidencia se ha determinado que los valores de resistencia a la tracción

de los cementos de resina varían entre 44 a 77 MPa. El módulo de elasticidad

fluctúa entre 2,1 y 3,1 GPa, siendo mucho menor al compararla con el cemento

fosfato de zinc, cuyo valor es de 13,5 GPa. La resistencia compresiva varía entre

70 y 172 MPa, encontrándose dentro del rango permitido por la ADA. 23

32

Page 38: Tesis Metodologia Final

Otra propiedad importante de analizar es el grosor de la línea de cementación de

los Cementos de Resina, la cual se ve afectada directamente por la contracción

de polimerización y el coeficiente de expansión térmica distinto al diente,

produciendo un aumento de la interfase diente-restauración, lo cual se ha tratado

de manejar mediante la adición de grupos potencialmente adhesivos, como

grupos fosfato y carboxílicos, similares a aquellos encontrados en los agentes

adhesivos dentinarios, y así poder controlar de mejor manera la aparición de

interfase.23

Analizadas ya algunas de las propiedades, es importante conocer las indicaciones

como medio de cementación que se han propuesto para estos materiales 23

· Carillas de cerámica, Resina Compuesta o cerómero.

· Inlays y Onlays cerámicos o de composite.

· Coronas de cerámica o composite.

· Sistemas de perno-muñon, en especial los no-metálicos.

· Prótesis fija plural adhesiva.

· Prótesis fija unitaria o plural metal-cerámica.

· Braquets de ortodoncia.

Con respecto a sus ventajas como medio de cementación, en comparación con

otro tipo de cementos se pueden mencionar

· Mejores propiedades mecánicas.

· Insolubles en fluidos orales.

33

Page 39: Tesis Metodologia Final

· Estéticos.

· Adhesión a esmalte y dentina mediante técnica adhesiva.

Sin embargo presentan una serie de desventajas.

· Contracción de polimerización.

· Manipulación complicada.

· Costo elevado.

· Irritantes pulpares.

Esta irritación sería provocada por los componentes monoméricos del material

que se mantienen sin reaccionar. Esto adquiere mayor importancia en aquellas

situaciones en donde el grosor de la dentina es insuficiente. En dicha

circunstancia se debe recurrir a la colocación de algún protector pulpar como

base.

Cabe recordar que la duración a largo plazo de las restauraciones está influida

directamente por el tipo de agente cementante, la durabilidad de éste y la forma

en que se adhiera y genere unión a las estructuras dentarias y a la restauración.

Con respecto a esto, aunque los cementos de resina cumplen satisfactoriamente

los requerimientos determinados por la ADA, hay que considerar que en la

práctica clínica no se cumplen los requisitos ideales para la cementación, por lo

que las condiciones orales podrían disminuir sus propiedades y duración 22,24

Como una alternativa a los Cementos en base a Resina, y en busca de un

material con mejores propiedades que estos, se ha propuesto la utilización de

cemento de ionómero de vidrio modificado con resina.

34

Page 40: Tesis Metodologia Final

Clasificación de los cementos de ionómero de vidrio

Ionómeros Convencionales: Tipos I (partículas finas), II, III, IV

Modificados por resinas auto polimerizables o fotopolimerizables.

El término de IV se aplica generalmente al convencional. En tanto, el ionómero de

Vitro-ionómero-resina (VIR) o ionómeros híbridos se aplica a los modificados por

resinas. Muchos autores creen necesario denominarlos químicamente y según las

normas internacionales (ISO, ADA): “cementos basados en ácidos

polialquenoicos o polialquenoatos.24

Presentación

Polvo: de diferentes colores (vidrio)

Líquido: suspensión acuosa de ácido poli carboxílico.

Primers: para el pre-trato de los dientes (VIR)

Puede presentarse además como cápsulas pre-dosificadas en envases metálicos

(blister) sensibles a la luz, cambios de temperatura y humedad. Contienen el

polvo y el líquido separados por algún tipo de membrana que debe romperse

antes del mezclado automático en un vibrador o amalgamador mecánico.24

Composición

Ionómeros Convencionales.

POLVO LÍQUIDO

Sílice Ácido poliacrílico

Alúmina Ácido itacónico

35

Page 41: Tesis Metodologia Final

Fluoruros Ácido tartárico

Agua

Ionómeros modificados con resinas autopolimerizables

POLVO LÍQUIDO

Sílice Ácido poliacrílico

Alúmina Copolímeros carboxílicos

Fluoruros Monómero hidrófilo soluble

Catalizador Agua

Activador Radicales metacrílico-iniciador

Ionómeros modificados con resinas fotopolimerizables

POLVO LÍQUIDO

Sílice Ácido poliacrílico

Alúmina Copolímeros carboxílicos

Fluoruros Monómero hidrófilo soluble

Foto iniciador Agua

Liquido Radicales metacrílico

Primers o promotores de adhesión

Ácido poliacrílico 10 – 25 %

Resina hidrófila

36

Page 42: Tesis Metodologia Final

Cloruro férrico .25

Reacción de endurecimiento

Se basa en una reacción ácido–base y la formación de una sal de estructura

nucleada. El ácido ataca al vidrio y salen iones calcio, estroncio, cinc, flúor y

aluminio; queda como núcleo la estructura silícea del vidrio. Primero los iones

bivalentes de calcio y estroncio, luego los de aluminio constituirán la matriz

nucleada del ionómero como policarboxilato de calcio y aluminio. El flúor queda

en libertad y puede salir del ionómero como fluoruro de sodio, mecanismo de

liberación del fluoruro de sodio, mecanismo de liberación del flúor.26

Los cementos de ionómero de vidrio modificado con resina fotopolimerizables

endurecen a los 20–30seg y los autopolimerizables tardan 2–3min. En cambio los

convencionales demoran 4–7min debido a que contienen más aluminio para que

sea menos soluble.27

Propiedades

Compatibilidad biológica: a pesar de la molécula ácida, es de un peso lo

suficientemente elevado para que no pueda penetrar por los túbulos dentinarios.

Inicialmente el ph es ácido y en pocos minutos se acerca a la neutralidad. Son

inocuos para la pulpa. Otras investigaciones aseguran que provocan una reacción

pulpar similar a la de los de cementos de óxido de cinc.

Anticariogénico y antiplaca: dado por la liberación de fluoruro de sodio, actúa

como reservorio; si el paciente recibe aportes adicionales por vía tópica o

enjuagatorios.

37

Page 43: Tesis Metodologia Final

La mayor parte se libera durante las primeras horas y días. Con el tiempo estos

valores disminuyen, pero la posibilidad de actuar como reservorio compensa las

pérdidas.

Gran capacidad de adhesión al esmalte, dentina y cemento demostrado

clínicamente. De forma experimental no supera los 10MPa.

Rigidez similar a la dentina, suficiente para soportar las fuerzas masticatorias y de

oclusión.

Alta resistencia compresiva, superior a la de los fosfatos, sin embargo, la

resistencia friccional es similar a la de estos.

Estabilidad química y dimensional, los valores de solubilidad y desintegración son

los más bajos de todos los cementos.

Gran capacidad óptica y de fácil manipulación.

Estas propiedades son superiores en los cementos de ionómero de vidrio

modificado con resina comparados con los convencionales.28

Indicaciones

Los convencionales tipos II se emplean como material restaurador, los tipos III

como sellantes de fosas y fisuras, y los tipos IV para reconstrucción de muñones.

Los empleados para cementar son los tipos I de partículas finísimas y los híbridos.

Indicados especialmente para cementar restauraciones rígidas (incrustaciones,

coronas, puentes) de metales nobles o no.

38

Page 44: Tesis Metodologia Final

Los cementos de ionómero de vidrio modificado con resina, gracias a sus

propiedades superiores incrementan estas aplicaciones. Se utiliza para cementar

también carillas e incrustaciones de resina y cerómeros.28

Marcas comerciales de algunos.

• Convencionales: Fuji (GC), Ketac (Espe), Meron (VOCO), lonomax tipo 1

(prothoplast), agua Meron (VOCO), Vivaglas Cem (vivadent) Type I Luting

Cement (Shofu).

• VIR autopolimerizables: Vitremer Luting (3M), Advance (Dentsply), Fuji Plus

(GC), Fuji Ortho Self Curc (GC).

• VIR Fotopolimerizables: Fuji Ortho LC (GC) .24

2.3 Definiciones conceptuales

Incrustación.- son restauraciones dentales parciales rígidas, que se usan para

reparar dientes posteriores que tienen caries de leve a moderada o que se hallan

fracturados, siempre y cuando el daño de estas lesiones no sea importante para

requerir una corona.16

Se dividen en dos grupos: Las inlay  (solo abarcan la parte interna del diente) y

las onlay (abarcan tanto el interior como el exterior parcialmente).16

Resina compuesta.- son materiales sintéticos compuestos por moléculas de

elementos variados. Estas moléculas suelen formar estructuras muy resistentes y

livianas, está se adhiere micromecánicamente a la superficie del diente. Y están

formadas por un componente orgánico polimérico llamado matriz y un

componente inorgánico mineral o relleno.31

39

Page 45: Tesis Metodologia Final

Contracción.- Es de gran relevancia tener en conocimiento que el mecanismo de

contracción de polimerización de las resinas compuestas es de naturaleza

molecular donde los monómeros se unen formando cadenas poliméricas después

de ser activados durante la polimerización, es reducir a un menor tamaño.31

Microfiltración.- El principio de la microfiltración es la separación física donde no

se obtiene una interfase cero de material de restauración con el diente, debido a

los fenómenos de contracción que al polimerizarse se produce.4

2.4 Formulación de la hipótesis

Hipotesis verdadera

Las restauraciones Indirectas de Resina cementadas con cemento de resina de

polimerización dual producen menor microfiltración que aquellas cementadas con

Ionómero de vidrio modificado con resina.

Hipotesis nula

No existen diferencias en la microfiltración marginal de Restauraciones Indirectas

de Resina cementadas con Ionómero de vidrio modificado con resina y con

Cemento de Resina de Polimerización Dual.

40

Page 46: Tesis Metodologia Final

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 ENFOQUE

Cuantitativo

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACION

3.1.3 DISEÑO

De acuerdo al grado de control de las variables y a la forma de selección:

Experimental

De acuerdo al periodo y secuencia: Transversal

De acuerdo a la dirección que sigue el estudio es Prospectivo

De acuerdo al número de muestras que se desean estudiar es

Comparativo

41

Page 47: Tesis Metodologia Final

3.2 Población y Muestra

La población será constituida por terceras molares extraídas preparadas para

incrustaciones de resina Inlay.

Para el cálculo maestral de la siguiente investigación, se aplicará la siguiente

formula:

Donde:

n = sujetos necesarios en cada una de las muestras

Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado = 1.960 (ya que la

seguridad es del 95%)

Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado = 1.282 (ya que el poder

estadístico es del 90%)

S2 = Varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo control o de

referencia.

d = Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos

cuantitativos) (en este caso es de 15 μm).

n = 2(1.960 + 1.282) 2 * 10.12 2

152

El cálculo da como resultado:

- Tamaño muestral (n): 9.57

42

Page 48: Tesis Metodologia Final

- Muestra ajustada a las pérdidas: 12

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Terceras Molares extraídas preparadas para incrustaciones Inlay.

Material de cementación resina dual.

Material de cementación Ionómero de vidrio modificado con resina.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Terceras molares extraídas con caries extensas y profundas.

Cementado deficiente, de las incrustaciones.

VARIABLES

Operacionalización de variables

VariableDefinición

OperacionalIndicador Tipo Escala de

Medición

Valores o Categorías

Tipos de cementos

Material utilizado para

la restauración protésica

Características del envase

Cualitativa Nominal IVR=1

CD=2

Grado de microfiltración

marginalInterface entre el material de restauración y

el diente

Esteromicroscopio

Cuantitativa Razón Porcentaje

IVR= Ionomero de vidrio reforzado con resina

43

Page 49: Tesis Metodologia Final

CD=Cemento de resina dual.

3.4 Técnicas de recolección de datos

a) Autorización

Se presentará el proyecto de investigación a la oficina de Grados y títulos y

al jefe de la oficina de postgrado solicitando el permiso correspondiente

para su respectiva ejecución.

B) Lugar de estudio

El estudio será realizado en el departamento de biología de la facultad de

estomatología de la universidad Inca Garcilaso de la Vega en la cual se

realizará un estudio in vitro para comparar la microfiltración marginal entre

Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento de

Polimerización Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta

cementadas con cemento de ionómero de vidrio modificado con resina .

3.4.1Elaboracion de los modelos de estudio

Se realizarán cavidades estandarizadas, se calibrará la técnica realizando

cortes de 3 mm por 3 mm ocluso-vertibular, utilizando instrumentos de

corte rotatorio de marca KG sorensen, de diamante con forma cilíndrica

punta redonda y de diamante troncocónica punta plana. Para el diseño de

la cavidad se utilizará una pieza de alta velocidad marca Kavo con agua

a presión constante, para que la forma y el tamaño de la cavidad se

estandarizen.

Los instrumentos de corte rotatorio que se utilizarán para la preparación

oclusal biselado serán reemplazados cada cinco cavidades.

44

Page 50: Tesis Metodologia Final

Posteriormente, se tomarán impresiones con silicona por adición pesada y

liviana de la casa comercial 3M; estas impresiones se enviarán al

laboratorio, para realizar 12 incrustaciones inlays en resina compuesta.

Posteriormente, las incrustaciones se dividirán en dos grupos

denominados grupo A y grupo B, la cual se cementarán un grupo con

cemento de resina dual y el otro grupo con cemento de ionómero de vidrio

modificado con resina. Se probará que la inserción de las incrustaciones

en las preparaciones fuera suave y perfecta; El grupo de cementado con

cemento dual se prepararán para la adhesión; se tratarán con ácido

fluorhídrico durante dos minutos, se lavarán, se secarán y se aplicarán el

agente adhesivo para luego cementarlas; El grupo que se cementará con

cemento de ionómero de vidrio modificado con resina no necesitará ser

preparado para la adhesión. Luego, se colocarán las incrustaciones sobre

el diente ejerciendo presión, para que salgan los excesos. Se

polimerizarán 20 segundos y se volverán a eliminar los restos, sobre todo

en el espacio interproximal, con una hoja de bisturí #11. Una vez hecho

esto, se pasará al polimerizado final el tiempo va a depender del

fabricante. Las 12 incrustaciones cementadas se empacarán en

recipientes herméticos de tal forma que estarán ajustadas y no permitirán

movimientos durante el transporte que pusieran en peligro la integridad de

las incrustaciones, donde las muestras se termociclarán en una máquina

simuladora de cambios térmicos intraorales o termocicladora por 1.000

ciclos, que ocurre de dos a cinco ciclos diarios, los cuales simularán las

condiciones en boca, a una temperatura de 5 y 55 grados centígrados

durante 30 segundos en un equipo ciclotérmico. Luego se someterán a un

45

Page 51: Tesis Metodologia Final

relleno con tinte (azul de metileno), quedando expuesta el área

correspondiente a la adaptación cervical (mesial y distal), para permitir la

infiltración del colorante se realizarán cortes transversales en sentido

mesiodistal. Finalmente, se realizará la toma fotográfica digitalizada con

estereomicroscopio, el cual tiene la cámara en la parte superior para el

análisis de imagen en el computador, y así poder hacer la medición

micrométrica de penetración de tinte (azul de metileno).Al finalizar el

proceso, se organizará la información y se realizará un análisis estadístico

desde el que se determinarán el promedio, la desviación estándar, el

coeficiente de varianza, chi cuadrado y la significancia estadística del

estudio.

3.4.2 Descripción de los instrumentos

Las muestras serán sometidas en una solución de azul de metileno.

Posteriormente las piezas se cortaran transversalmente con un disco de

corte de diamante exponiendo ambas restauraciones en su parte central y

se observaran en un estereoscopio para determinar el porcentaje de

penetración del colorante en la interfase diente restauración.

3.5 Técnicas para procesar la información

Para el análisis de datos se realizará en una computadora portatíl de marca

TOSHIBA modelo SATELLITE A660-17T con procesador Intel CORE i3 y sistema

operativo Windows 7.Se utilizará un nivel de significancia del 5%que corresponde

a un intervalo de confianza del 95%.

46

Page 52: Tesis Metodologia Final

Se elaborará una tabla de distribución de frecuencia para las variables

cuantitativas media o desviación estándar y para las variables cualitativas

porcentaje y frecuencia.

47

Page 53: Tesis Metodologia Final

CAPÍTULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 RECURSOS

4.1.1 Humanos

Estará constituido por:

Investigador: CD. Sara Morante Maturana

Asesor: MG. CD. Katty Ríos.

4.1.2 Económicos

48

Page 54: Tesis Metodologia Final

PRESUPUESTO

MATERIALESCOSTO(Soles)

Búsqueda Bibliográfica 60.00

Tipeo de proyecto (02copias) y anillado 50.00

Espátula, taza de goma, campo descartable 20.00

Cubetas de stop 20.00

Azul de metileno 10.00

Disco de corte de diamante 25.00

Silicona por adición 300.00

Cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina 150.00

Cemento de resina dual 120.00

Yeso extraduro 50.00

Resina compuesta 150.00

Acido fosfórico 10.00

Adhesivo 70.00

Microbrusk 5.00

Fresas de diamante de alta velocidad 60.00

Total S/.1,100.00

49

Page 55: Tesis Metodologia Final

4.1.3 Físicos

a) Instrumental

Estereoscopio

Máquina de termociclado

Pieza de mano de alta velocidad

Micromotor

Fresas de diamante

Par de guantes

Mascarilla

Campo descartable

Cubetas de stock

Espátula para yeso

Disco de corte de diamante

b) Materiales

silicona por adición

Azul de metileno

Resina compuesta de fotocurado

Cemento dual

Cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina

50

Page 56: Tesis Metodologia Final

c) Vestimenta

Uniforme blanco

d) Otros

01 camara fotográfica

51

Page 57: Tesis Metodologia Final

CRONOGRAMA

AÑO 2013

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Identificación del

problema

X

Área problema X

Antecedentes X

Bases teóricas X X

Hipótesis y

Variables

X

Diseño

metodológico

X X

Aspectos

administrativos

X

Prueba Piloto X X

Recolección de

datos

X X

Procesamiento de

datos

X X X

INFORME X

SUSTENTACION X

52

Page 58: Tesis Metodologia Final

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Robles V, Lucena C, González M, Ferrer M. Estudio de microfiltración con

nuevos materiales alternativos para el sector posterior. RCOE 2002; 7(5):481-

6.

2. Ayala H. Evaluación in vitro de microfiltración en la cohesión de la interfase

resina-resina utilizando unión química (capa inhibida) a diferentes intervalos

de tiempo y adhesión micromecánica con técnicas de adhesión. .[Tesis para

optar el titulo de cirujano dentista].Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala. Facultad de odontología; 2004.

3. Rich M. Análisis comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de

restauraciones de resina compuesta realizadas usando seis adhesivos de

diferentes marcas comerciales, con y sin evaporar sus solventes. [Tesis para

53

Page 59: Tesis Metodologia Final

optar el título de cirujano dentista]. Santiago: Universidad de Chile. Facultad

de Odontología; 2005.

4. Echeverría S. Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de

restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de

polimerización dual y con resina fluida. . [Tesis para optar el titulo de cirujano

dentista].Santiago: Universidad de Chile. Facultad de odontología; 2006.

5. Corral C, Bader M, Astorga C. Estudio comparativo in vitro del grado de

sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta

cementadas con cemento autoadhesivo y cemento con sistema adhesivo de

grabado y enjuague. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral Vol 2009.;

2(1):10-15.

6. Suaquita V. Fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con

diferentes tratamientos de superficie utilizando un cemento autoadhesivo

sobre esmalte, estudio in vitro. [Tesis para optar el titulo de cirujano

dentista].Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos .Facultad de

Odontología; 2007.

7. Uludug B. et al. Microleakageof ceramic inlays luted with different resin

cements and dentin adhesives. J Prosthet Dent 2009;102:235-41.

8. Ulloa A. Viscosidad de las Resinas Compuestas y su influencia en la

Microfiltración de las Restauraciones Clase v. [Tesis para optar el título de

cirujano dentista].Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de

Estomatología; 2010.

54

Page 60: Tesis Metodologia Final

9. Ehrmantraut M1, Terrazas P, Leiva M. Sellado marginal en restauraciones

indirectas, cementadas con dos sistemas adhesivos diferentes. Rev. Clin.

Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 2011; 4(3); 106-9.

10. Bernal A, Chávez G. Microfiltración marginal post clareamiento con peróxido

de hidrógeno y peróxido de carbamida en obturaciones con resina compuesta.

11. Fuentes C. Estudio comparativo in vitro de la fuerza adhesiva de

restauraciones indirectas estéticas cementadas con cemento de resina dual y

resina fluida. [Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano

Dentista] chile: Universidad de Chile. Facultad de odontología; 2004.

12. Guerra Análisis comparativo in vitro de la resistencia abrasiva de dos

técnicas de aplicación de sistemas adhesivos. [Trabajo de investigación para

optar al título de Cirujano Dentista].Santiago: Universidad de Chile. Facultad

de odontologia; 2002.

13. Fleet C. Análisis comparativo in vitro de la microfiltración marginal de una

Resina Compuesta Microhíbrida convencional y tres de nanorelleno. [Trabajo

de investigación para optar al título de Cirujano Dentista]. Santiago:

Universidad de Chile. Facultad de odontologia; 2004.

14. Yap AUJ. Tan CH. Chung SM. Wear Behavior of New Composite

Restoratives.Oper Dent 2004;(29): 269-74.

15. Pereira S. Osorio R. Toledano M. Nunes T.Evaluation of two BIS-GMA

analogues as potencial monomer diluents to improve the mechanical

properties of light-cured composite resins. Dent Mater 2005;(21): 823-30.

55

Page 61: Tesis Metodologia Final

16. Baratieri L. y Col.; “Odontología Restauradora, Fundamentos y Técnicas”; Ed.

Santos; Vol.2; Sao Paulo; 2011; (29):676-709.

17. Ehaideb Al. Mohamed H. Microleakage of one bottle dentin adhesives. Oper

Dent 2001;(26): 172-75.

18. Motzfeld R. Alday T. Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora. Rev.

Soc. Oper. Dent. De Chile 2001;(11-12): 38-43.

19. Shinkai K. Suzuki S. Katoh Y. Effect of filler size on wear resistance of resin

cement. Odontology 2001;(89): 41-4.

20. Barceleiro MO.Shear bond strength of porcelain laminate veneer bonded with

flowable composite. Oper Dent 2003;(28): 423-28.

21. Solis E. Análisis comparativo in vitro de la resistencia abrasiva entre una

resina compuesta fluida y un cemento de resina de polimerización dual.

[Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista]. Santiago:

Universidad de Chile. Facultad de odontología; 2004.

22. Ferracane J. Nuevos polímeros para Restauraciones Dentales. Management

Alternatives for the Carious Lesion. Proceedings from the Internacional

Symposium. Charleston. EE UU. OperDent 2001;(6): 199-209.

23. Cabrera Y, Alvarez M, Gómez M, Casanova Y; “En busca del cemento

adhesivo ideal: los ionómeros de vidrio”; [Articulos de revisión];Camagüey,

Cuba;2009.

24. Craig R y Col.; “Materiales de odontología restauradora”; Ed. Harcourt Brace,

10ma edición;España;1998; 8:192-5.

56

Page 62: Tesis Metodologia Final

25. Henostroza H. Gilberto Editor. Adhesión en Odontología Restauradora. 2da

ed. Madrid: Editorial Ripano; 2010.

26. Radovic I, Monticelli F, Goracci C, Vuliceciv Z, Ferrari M. Self-adhesive Resin

Cements: A Literature Review. J Adhes Dent 2008; 10: 251-258.

27. Saskalauskaite E, Tam E, McComb D. Flexural Strength, Elastic Modulus, and

pHProfile of Self-etch Resin Luting Cements. J of Prosthodont 17 (2008) 262–

268.

28. Peumas M, De MuncK J, Van Landuyt K, Poitevin A, Lambrechts P, Van

Meerbeek B. Two-year Clinical Evaluation of a Self-adhesive LutingAgent for

Ceramic Inlays. J Adhes Dent 2009; en prensa

29. Capa N, Zkurt Z, Canpolat C, Kazazoglu E. Shear bond strength of luting

agents to fixed prosthodontic restorative core materials Australian Dental

Journal 2009; 54: 334–340.

57

Page 63: Tesis Metodologia Final

ANEXOS

58

Page 64: Tesis Metodologia Final

FICHA DE RESULTADOS

MATERIALES DE CEMENTACIÓN

MICROFILTRACIÓNA

CONTRACCIÓNB

VALORA

VALORB

CEMENTO DE RESINA DUAL

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-

6.- 6.-

CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO

MODIFICADO CON RESINA

1 1

2,. 2,.

3.- 3.-

4.- 4.-

5 5

6.- 6.-

59