56
1 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Investigación del Cuidado Humano II. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL IVSS “PASTOR OROPEZA” Barquisimeto, Marzo de 2011

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

1

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería.

Investigación del Cuidado Humano II.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA DEL IVSS “PASTOR OROPEZA”

Barquisimeto, Marzo de 2011

Page 2: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

2

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería.

Investigación del Cuidado Humano II

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA DEL IVSS “PASTOR OROPEZA”

Integrantes: Mora Rineidy C.I: 17689786.

Pereira Kathiuska C.I: 18526218. Pérez Adriana C.I: 17.727.916

Pérez Oswald C.I.19.433.457

Tutor: Mgs. Josefina Palma Asesor Metodológico:

Dra. Norys Zambrano VIII semestre

Page 3: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

3

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA DEL IVSS “PASTOR OROPEZA”

Autores: Mora R., Pereira k., Pérez A., Pérez O.

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue determinar los factores

que influyen en el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal

de enfermería de la unidad de medicina interna del IVSS “Dr. Pastor

Oropeza Riera” Barquisimeto – Edo Lara. Periodo Enero- Marzo 2011, La

investigación es de tipo descriptiva de corte transversal, la población estuvo

conformada por 11 enfermeras, para el estudio se utilizo la encuesta como

método de recolección de datos, el cual quedo estructurado en tres partes

según las dimensiones estudiadas, conocimiento, organización y

administrativo, conformado por 11 ítems de respuestas abiertas y

dicotómicas. Entre los resultados mas relevantes podemos decir que en

cuanto al conocimiento del personal de enfermería posee dichos

conocimientos, sin embargo no los lleva a la practica en el desempeño

profesional , así mismo en el aspecto organización se evidencia la

inexistencia de manuales de bioseguridad en el área donde laboran y en

relación al aspecto administrativo la gran mayoría informa la escasa

existencia y suministro de equipos de protección, por lo que se recomienda

concientizar al personal de enfermería en cuanto al uso de normas de

bioseguridad en el cumplimiento de sus labores en su área de trabajo.

Page 4: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

4

INDICE

INTRODUCCION CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………6 Objetivos de la investigación………………………………….11 Justificación del Estudio……………………………………….12 Alcances y limitaciones………………………………………...13

CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación…………………………....14 Bases teóricas……………………………………………………18

Bases Legales……………………………………………………27 Definición de términos…………………………………….......33 Sistema de variables……………………………………………34 CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO Tipo de investigación………………………………………...35 Población………………………………………………………..36 Muestra…………………………………………………………..36

Técnica de recolección de Datos…………………………...37 Tabulación y análisis de los datos…………………………38 CAPITULO IV Análisis e interpretación de los datos…………………….48

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………..49 Recomendaciones……………………………………………50

Page 5: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

5

introducción

Los seres humanos son vulnerables al infinitud de virus y bacterias que

desencadenan diversidad de patologías existentes, el ámbito laboral es el

espacio de acción donde se presentan riesgos contra la salud del sujeto

trabajador, más aun el ambiente hospitalario donde a cada instante se

presentan circunstancias que atentan contra la salud ocupacional; que

abarca lo relativo a las condiciones y organización de la labor hospitalaria

como vía de reducción y eliminación de alto riesgo laboral. Dicho problema

lleva la instauración de la bioseguridad hospitalaria que constituye las

condiciones favorables que merman la praxis riesgosa al minimizar la

exposición del personal de salud a materiales y sustancias de contenido

dudoso para el desarrollo plena del bienestar físico-mental.

El desempeño del personal de enfermería sujeto a un tiempo de trabajo

continuo y constante merece la implementación de normas de bioseguridad y

evaluación de riesgos y recomendaciones para un desenvolvimiento óptimo,

así como la aplicación de propuestas de trabajo acordes a las necesidades

reales del momento histórico que experimenta nuestro país.

Page 6: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de salud constituye un punto de real importancia en todos los

países del orbe, situación que incide en la toma de decisiones que vayan en

beneficio de la colectividad. Siendo así, el personal que ejerce funciones en

las instituciones de salud es adiestrado en las más diversas formas de

atención al paciente, dejando sin mayores atenciones el aspecto referido al

cuidado necesario al momento de practicar exámenes, toma de muestras y

otros procedimientos hospitalarios en los que participan enfermeras,

médicos, camareras y otros individuos.

A tal efecto, en sus escritos Soler, C (1994) señala que “el riesgo es

sinónimo de peligro y de contingencia de un daño”. Mientras que, en el

ámbito laboral existen riesgos ocupacionales definidos según Omaña, E y

Piña de V, E (1995) “como la probabilidad de alcanzar un daño a la salud

como consecuencia a una exposición a un determinado agente”

En Venezuela la salud de los trabajadores se ha visto en riesgo, al

tratar en su contexto laboral con momentos en los cuales el trabajador es

confrontado con sustancias u otros agentes que pueden ser causantes

seguros de enfermedades y otros padecimientos.

En ese orden de ideas Gabaldon, A. al hacer referencia a la salud de

los trabajadores (1997) asume que: En Venezuela la seguridad ocupacional

tiene nacimiento en su aspecto filosófico legal con la promulgación de la ley

Page 7: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

7

de minas en 1909, en la cual se recogen los primeros aspectos legislativos

sobre esta importante que tenía como finalidad “promover y mantener el

mayor grado de bienestar físico, mental, y social de los trabajadores en todas

las ocupaciones. Prevenir en todo daño causado a la salud, por las

condiciones de trabajo. Protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos

resultantes de agentes nocivos.

Como puede observarse, en los estudios de corte humanístico, la salud

ocupacional es considerada como un área multidisciplinaria dedicada al

estudio integral de la salud de los trabajadores, pues centra sus acciones en

el estudio y organización del trabajo para reducir o eliminar los riesgos

biológicos, físicos, químicos y ergonómicos a los que pudiesen estar

expuestos los trabajadores.

Sornma Moreira Noviembre, 1997.La bioseguridad debe entenderse

como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir

infecciones en el medio laboral, compromete también a todas aquellas

personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente este que

debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de

riesgos.

El riesgo es inminente, razón por lo cual los países latinoamericanos se

inscriben en las vías de seguridad que es necesario abordar para minimizar

la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los sitios de trabajo

donde se manipulen materiales de contenido dudoso para el mantenimiento

de la salud de los sujetos que los manipulan.

Page 8: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

8

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas

organizativas define las condiciones de contención bajo las cuales los

agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el

riesgo biológico y reducir la exposición potencial de personal de enfermería y

/ o áreas hospitalarias criticas, personal de áreas no criticas y público en

general y medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.

La actividad hemisférica iniciada con la cumbre de las Américas (Miami

1994), reconoce la importancia de la salud de los trabajadores, lo cual ha

sido preocupación creciente de muchos países y organismos internacionales,

incluyendo las organizaciones mundial y panamericana de salud (OMS-

OPS). Esta preocupación se intensifico particularmente después de la

preconización del modelo de desarrollo sostenible como medio para

satisfacer las necesidades básicas, mejorar las condiciones de vida para

todos, proteger mejor los ecosistemas y asegurar un futuro más seguro y

prospero. En vista de que existen evidencias epidemiológicas en Canadá,

Japón y Estados Unidos que ha generado inquietud con respecto a los

desechos infecciosos de los hospitales. Ejemplo de esto la constituye la

transmisión del virus de VIH y otros virus oportunistas a través de las

lesiones causadas por agujas contaminadas con sangre humana. El grupo

más expuesto es el de los enfermeros, enfermeras, personal de laboratorio y

auxiliares de enfermería en ejercicio de su labor.

Esta exposición puede ocurrir de diversas maneras, aunque las heridas y

pinchazos con agujas son las formas más comunes de exposición, también

pueden ser trasmitido a través del contacto con membranas mucosas y por la

piel dañada. Para el personal sanitario, el riesgo de adquirir una infección en

su puesto de trabajo es proporcional a la prevalencia de infecciones en los

Page 9: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

9

pacientes que atienden, al tipo de actividad y a la posibilidad de sufrir

inoculaciones accidentales.

Como puede verse en lo contactado con antelación, los riesgos

ocupacionales a los cuales está expuesto el profesional de enfermería,

aumentan con el desempeño de sus actividades asistenciales. En cualquier

unidad clínica donde presten sus servicios deben exigirse, una formación

técnica con conocimiento, juicio crítico que asegure al profesional el

desarrollo de habilidades y destrezas en el cumplimiento de sus funciones.

Sin embargo, garantizar la bioseguridad en un centro hospitalario no

puede ser una labor individual, es preciso que exista una organización de

seguridad que evalúe los riesgos y junto con las recomendaciones del

comité, controle y garantice el cumplimiento de las medida sanitarias que

aseguren su protección y resguardo.

El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la salud y la

seguridad de todos los trabajadores, y garantizar que las condiciones de

trabajo no supongan una amenaza significativa. Por aquello de que el

profesional de enfermería (por ser los que laboran las 24 horas) es el que

tiene mayor tiempo a la exposición de un agente biológico, lo que aumenta

el riesgo si no aplica las medidas universales de protección. En el caso que

nos ocupa en este estudio, se tiene que; en la actualidad el personal de

enfermería del servicio de medicina interna del hospital Dr. “Pastor Oropeza”

Riera ha sido víctima de constantes accidentes laborales, resultado

probablemente en algunos casos a la falta del material necesario para

cumplir con las normas de bioseguridad o al desinterés del personal por

cumplir dichas normas.

Page 10: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

10

En tal sentido se plantean las siguientes interrogantes:

¿Se cumplen las normas de bioseguridad establecidas universalmente para

los trabajadores de salud?

¿Que medidas de bioseguridad aplican el personal de enfermería del servicio

de medicina interna en el IVSS “Pastor Oropeza Riera?

¿Que factores influyen en el cumplimiento de las normas de bioseguridad en

el servicio de medicina interna del Hospital Dr. “Pastor Oropeza.”?

Page 11: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

11

OBJETIVO GENERAL

Determinar factores que influyen en el cumplimiento de normas de

bioseguridad del personal de enfermería del servicio de medicina interna del

IVSS Pastor Oropeza Riera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Indagar sobre los factores administrativos que influyen en el

cumplimiento de las normas de bioseguridad

• Investigar el nivel conocimiento sobre normas especificas de

bioseguridad del personal de enfermería que labora en el servicio de

medicina

• Indagar sobre nivel organizacional: Existencia de Manual de

Bioseguridad en el área de medicina.

• Indagar el nivel de aplicación de acuerdo al suministro de equipos de

protección personal (EPP).

Page 12: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

12

JUSTIFICACION

El no cumplir con las normas de bioseguridad trae numerosas

consecuencias tanto para el personal de salud como para los pacientes, es

por ello que se debe tomar en cuenta que no solo hay riesgo de contagio de

infecciones al momento de la realización de procedimientos invasivos, sino al

no cumplir con el uniforme o protección reglamentaria dentro de las horas

laborales, ya que los microorganismos pueden quedar en la vestimenta. Es

por esta razón que al momento de terminar la jornada de trabajo se debe

cambiar dicha vestimenta, de esta manera evitar que las persones que están

fuera del ámbito hospitalario puedan ser contaminadas. Por lo tanto se

considera pertinente la realización de dicho estudio.

El uso de normas de asepsia y antisepsia, lavado de manos, el uso de

guantes, mascarilla, gorro y bata son algunos de los principales métodos que

se deben usar para evitar accidentes laborales y de esta manera proteger al

paciente y al personal, cabe destacar que al momento de trabajar debe

evitarse el uso de prendas o esmalte de uñas, por lo que se realiza el

estudio por la procedencia que tiene la aplicación de las normativas

existencias.

Además en este sentido es necesario concientizar al personal de

enfermería en cuanto a la importancia de tomar medidas de bioseguridad la

hora del contacto con los pacientes, que permitan una atención eficaz

disminuyendo tanto para el paciente como para el profesional el riesgo de

contraer enfermedades infectocontagiosas.

Igualmente el estudio tiene justificación ya que los resultados permitirán a

las autoridades a la toma de decisiones. Por otro lado se desea conocer los

Page 13: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

13

principales factores que influyen en el cumplimiento de las normas de

bioseguridad en dicha área, y de esta manera identificar la susceptibilidad del

personal de enfermería, así como también su nivel de conocimiento y la

información que tienen sobre las mismas.

Reforzando los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de

enfermería, motivándoles, concientizándoles. Se puede obtener buenos

resultados y así hacer un buen uso de estas normas, mediante la elaboración

de material informativo como lo son carteleras, manuales, trípticos, talleres

alusivos al tema.

ALCANCES Y LIMITACIONES

La apatía por parte de algunos enfermeros y enfermeras al momento de

brindar información para la realización del estudio, es una de las limitaciones

encontradas en este trabajo de investigación.

En otro aspecto se pudo indagar poco sobre los factores que influyen en el

cumplimiento de las normas de bioseguridad en el área de medicina interna

por la receptividad de la coordinadora de enfermeras de dicha área.

Page 14: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se abordan los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas que sustentan el estudio, el sistema de variables y su

respectiva operacionalización.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Gómez, R y Col. (2002), realizaron un estudio sobre, Actitud del Personal

de Enfermería ante los riesgos biológicos a los que está expuesto en la

unidad clínica de sala de parto de Hospital Central universitario “Antonio

María Pineda” de Barquisimeto. Para la realización de este estudio fue de

tipo descriptivo de corte transversal, en donde se trabajo con una población

de 72 personas entre auxiliares de Enfermería y Enfermeras seleccionando

una muestra de un 35% de la población tomadas a través de un muestreo

probabilístico, de clase aleatorio simple por medio de una encuesta tipo

cuestionario elaborada con once ítems.

Cuyos resultados obtenidos fueron los siguientes dentro de los tres

componentes que conforman la actitud, los cuales son: cognitivo, afectivo, y

conductual ; logramos observar que dicho personal tenía el conocimiento

necesario para enfrentar los riesgos biológicos a los que está expuesto,

manifestaban sentimientos positivos para proteger ante dichos riesgos, pero

no adoptaban una conducta adecuada que evitara que algún momento de su

vida productiva les afectara a su estado de salud , el derecho de estar

expuesto a estos riesgos biológicos en esta área de trabajo y lo importante

de la actitud preventiva del personal frente a los mismos.

Page 15: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

15

Peña, M. y Col (2003), realizaron un estudio sobre: Determinar las

medidas preventivas de Bioseguridad aplicadas por el personal de

Enfermería, sobre los riesgos biológicos en el área de quirófano “Acosta

Ortiz” del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de

Barquisimeto. En donde se planteo un estudio descriptivo corte transversal,

tomando como población 48 personas en totales entre auxiliares y

profesionales de Enfermería, seleccionando la muestra a través de un

muestreo probabilístico, de clase aleatoria simple. Los resultados fueron

tipos de enfermedades más frecuentes en el personal de Enfermería, fue de

tipo viral en un 80%, destacándose con mayor prevalencia amigdalitis y

faringitis en un 56%. Según el tipo de muestras que manipulan con mayor

frecuencia fue la sangre en un 48%, protección inmunológica fue hepatitis B

con un 36% y la disposición de recipientes para la eliminación de los

materiales biológicos no adecuadas fue de un 64%, tomando con mayor

prevalencia ante los tipos de accidentes laborales sucedidos fue el salpicado

en un 32%, demostrando que el protocolo a seguir es el lavado de la zona

con agua y jabón en un 48%.

Freitez, G y Col (2001), realizaron un estudio sobre niveles de

conocimiento de Hepatitis B y medidas de bioseguridad, utilizados durante el

manejo de materiales utilizado por el Personal de Enfermería del Hospital

Luis Gómez López de Barquisimeto. Donde se realizó un estudio descriptivo

de corte transversal, cuya población estuvo compuesta por 190 personas del

personal de Enfermería de dicho hospital y una muestra representativa del

37% el cual equivale a 70 personas (66 femeninas y 4 masculinas)

pertenecientes 20 al servicio de Medicina Interna, 18 Pediatría, 10 cirugía

general, 15 neumonología, 4 cardiología, 3 psiquiatría, seleccionados al azar,

a quienes se les aplico una encuesta semiestructurada, donde se concluye

que el personal de enfermería del Hospital Luis Gómez López presenta un

Page 16: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

16

alto riesgo de contraer el virus de la Hepatitis B, debido a q hay poco

conocimiento de los aspectos fundamentales de la enfermedad y a la

deficiencia o inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad.

El estudio presentado por los autores aporta a la investigación

interesantes referenciales teóricos relacionados con la bioseguridad.

Chacoa, G., Marín, M. y Méndez, F. (2004), realizaron un estudio de

carácter descriptivo que tuvo como finalidad verificar el cumplimiento de las

normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que labora en

la unidad de cuidados post-anestésicos del Hospital Universitario de

Caracas. El hallazgo más importante que se evidencio en esta investigación

fue la necesidad de implementar un programa de concientización que debe

aplicarse desde la gerencia del hospital y abarca todo el personal que labora

en la unidad de cuidados post-anestésicos para formar una conducta

preventiva ante los riesgos biológicos.

Castillo, E y Villan, (2003) en un estudio que tuvo por objeto determinar

las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería frente al

riesgo de contraer hepatitis B en el área de emergencia pediátrica de la

Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo. Los

resultados permitieron concluir que una alta proporción del personal de

enfermería sometido a observación directa no utiliza una adecuada técnica

de lavado de manos. Por otra parte, existe un alto nivel de desinformación

relacionada a la aplicación de las medidas de barrera respecto al uso de

equipos de protección personal, como guantes, bata o delantal, mascarillas,

lentes y el manejo de objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no se

realiza adecuadamente esta práctica, las cuales son de gran importancia

para evitar el riesgo de contraer hepatitis B, SIDA, hepatitis C, entre otras.

Page 17: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

17

Este estudio se relaciona con la investigación en cuanto al uso de

medidas de bioseguridad que debe utilizar el personal de enfermería para

evitar el riesgo de contraer una enfermedad laboral de tipo biológico.

De acuerdo a Avendaño, C., Leiva, P. (1998) “Los factores que afectan

la salud psicológica de las enfermeras destacan la preocupación permanente

de estar expuestas a accidentes, infecciones y otros riesgos físicos”.

Las condiciones de trabajo influyen en la apropiación y adopción de

medidas de seguridad en el ambiente laboral de la enfermera. Las Unidades

de Salud son instalaciones que deben proveer protección y mejoramiento del

ambiente laboral para propiciar la Higiene del trabajo, mediante medidas de

prevención que minimicen la exposición al riesgo, disminuyan las

enfermedades profesionales, en esa manera se contara con un clima laboral

apropiado fomentando condiciones que garanticen una práctica segura para

la enfermera y al usuario evitarle infecciones nosocomiales, causa principal

de la morbimortalidad hospitalaria.

Page 18: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

18

BASES TEORICAS

Las bases teóricas constituyen el conjunto de conceptos y teorías

relacionadas que permiten dar sustento al objeto de estudio de una

investigación, así como su comportamiento. En este sentido, se desarrollarán

los aspectos relevantes que explican la variable propuesta.

Bioseguridad

Según el Ministerio de Salud Publica de Uruguay las normas de

bioseguridad de esa nación (1997) define La Bioseguridad “como una

doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el

medio laboral”.

Partiendo de este concepto Bioseguridad se puede observar la

importancia de comprometer a todas aquellas personas que se encuentran

en el ambiente asistencial, que debe estar diseñado en el marco de una

estrategia de disminución de riesgos.

La protección del individuo refiere directamente al auxiliador y a la

víctima, mientras que la comunidad hace referencia a todo el resto de las

personas. El concepto de incluir al medio ambiente dentro de esta definición

aunque parezca poco creíble es muy reciente y hoy no hacen falta más

pruebas, para creer que debe ser incluido y darle la misma importancia que

al resto.

Dentro de los agentes nocivos se incluyen a los patógenos biológicos, es

Decir, microorganismos que son capaces de producir enfermedades al ser

humano, agentes químicos y elementos radioactivos.

Page 19: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

19

Principios de la Bioseguridad

En base al estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública del

Uruguay (1997), establece que La Bioseguridad tiene tres pilares que

sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Estos son:

Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.

1. Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es

decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo,

el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones

universales ya que potencialmente puede portar y transmitir

microorganismos patógenos.

2. Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la

transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la

inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo

guantes.

3. Medidas de eliminación: mediante este principio se establece la

manera de descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a

los individuos y al medioambiente.

Medidas de Bioseguridad

Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de

los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los

límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran

y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,

experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente

garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten

contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

Page 20: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

20

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997)

señala la bioseguridad como el “....conjunto de medidas destinadas a

proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos

provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir comprende

estrategias, acciones o procedimientos de deben ser considerados para

evitar o prevenir los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo.

Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los

aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar

negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto, debe

prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a

los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene

del área y la capacitación adecuada del personal en funciones, sin olvidar

que el trabajo en cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos,

estudiantes, enfermeros(as) y personal de anestesia

Normas de bioseguridad

(Ministerio de Salud Publica, Uruguay. 1997)

:

• Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones,

baño de pacientes y aseo de unidad.

• Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para

curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras,

derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos

corporales.

• Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la

técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes

externas. Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente

Page 21: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

21

rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un

recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del

transporte de dichas muestras.

• Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al

vacío; evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades

sanitarias agregando soluciones de hipoclorito a 5000 ppm. durante

30 minutos, posteriormente deseche éstos recipientes en una bolsa

plástica roja.

• Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas,

los métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en

los recipientes respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no

destinadas para ello.

Justificación del uso de elementos de protección personal.

• Mascarillas y protectores oculares: En los procedimientos en

que se generan gotas de sangre o líquidos corporales, con esta

medida se previene la exposición de las mucosas de los ojos,

boca y nariz, evitando que reciban inoculos infectados.

• Mascarilla buconasal: Protege eventuales contaminaciones con

saliva, sangre o vomito que pudiera salir del paciente y caer en

las cavidades oral y nasal del trabajador.

• Braceras: Para evitar el contacto del antebrazo y brazo con

sangre o líquidos corporales, o procedimientos invasivos

• Guantes: Reduce el riesgo de contaminación con fluidos en las

manos, pero no evita el corte ni el pinchazo. Es importante

considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las

prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el

Page 22: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

22

lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex

bien ceñidos para felicitar la ejecución de los procedimientos, si

se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de

manos y al cambio inmediatos de estos.

• Gorros: Con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el

contacto por salpicaduras con material contaminado y además

evita la infección en el pacientes

FACTORES DE RIESGO:

Son todos los elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas

presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad

de producir lesiones al individuo o daños materiales en el trabajo;

encontrándose así en la fuente, el medio o en las personas y tienen como

característica fundamental que son fácilmente controlables. Los diferentes

factores a que estamos expuestos como trabajadores del área de la salud, se

pueden clasificar en físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y

biológicos.

FISICOS

Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no por composición

química sino por efectos energéticos.

Se dividen en:

• Formas Ondulatorias:

• Ruidos

• Vibraciones

• Temperaturas extremas: afectan de forma hormonal y/o humoral al

trabajador.

• Radiaciones.

Page 23: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

23

QUIMICOS

Los factores químicos son aquellos que por su composición química son

capaces de dañar temporal o definitivamente al organismo expuesto. Se

pueden clasificar en:

Sólidos, Polvos, Humos, Líquidos, Vapores, Neblinas, Rocíos, Gases.

Estos agentes químicos pueden penetrar al organismo por diferentes

mecanismos de absorción, como son: vías respiratorias, piel, vías digestivas

y mucosas. Todos los agentes químicos tienen efectos nocivos ya que

pueden afectar localmente al organismo o en forma.

ERGONOMICOS:

• La iluminación deficiente.

• El diseño deficiente del sitio de trabajo y sus mobiliarias. Hay que

tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo pues llevan a

incurrir al padecimiento de

• lumbalgias, inflamaciones, mala circulación, etc.

• Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se maneja

con ellas, pues hay condiciones y parámetros que indican la relación

del peso de la carga, pues muchas veces ocasiona desgarros, etc.

PSICOSOCIALES:

• Consisten en los cambios inesperados que se presentan en un

individuo en su área de trabajo lo cual conlleva a perjuicios en su

salud.

• El trabajo repetitivo causa desinterés y desmotivación por el mismo, lo

cual con un aumento en su actividad diaria ocasiona el estrés laboral.

Page 24: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

24

• El desequilibrio psicofísico tiene como consecuencia malas relaciones

con los compañeros, ya que se vuelve poco tolerante y mal humorado.

• También suceden con frecuencia alteraciones psicosomáticas que se

detectan con cefalea, trastornos digestivos, asma, etc.

BIOLOGICOS:

Los riesgos biológicos son los más importantes por la variedad y gran

agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y hongos),

que causan accidentes o enfermedades profesionales.

Se considera que entre las causas más frecuentes de infección en el

personal se encuentran:

• Accidentes de trabajo al manipular las muestras.

• Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes

infecciosos.

• No disponer de medios adecuados de protección.

• Personal inadecuadamente entrenado.

Unas de las enfermedades más frecuentes con las que se puede infectar el

personal de Enfermería por no cumplir las normas de Bioseguridad son las

siguientes:

Hepatitis A: Según Madoff, L y Kasper, D (1994), esta es una

enfermedad “causada por el virus de la hepatitis A. Su transmisión se lleva a

cabo por vía fecal y oral, contaminación de alimentos y agua con materia

fecal”.

Page 25: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

25

También se han registrado casos de contagio por relaciones sexuales anales

y orales. El contagio por casos de transfusiones en las cuales la sangre no

ha sido tratada completamente es más escaso.

Hepatitis B: Según el Diccionario Mosby (2002), Es la forma de hepatitis

vírica producida por el virus de la hepatitis B y caracterizada por diversos

signos y síntomas de comienzo rápido. La infección puede ser grave, con

una evolución prolongada que conduce a veces a la destrucción de las

células hepáticas, la aparición de una cirrosis y la muerte del paciente.

Esta infección es la más importante a la que las enfermeras y el personal de

salud están expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las

medidas de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la

necesidad de emplear guantes de látex durante la intubación, extubación,

colocación de sondas naso gástricas, entre otros. Es necesario que todo el

personal que labora en los quirófanos, se vacune contra el virus de la

hepatitis B.

Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. De

acuerdo a Madoff, L y Kasper, D (1994), esta enfermedad “es causada por el

virus de la hepatitis “C”, el cual puede ubicarse dentro de la categoría de los

flavivirus. Esta enfermedad se transmite por medio de sangre y otros

derivados”. En la actualidad no se ha determinado la transmisión por vía

sexual, aunque existen evidencias de pacientes que han sufrido esta

enfermedad y que se han caracterizado por ser promiscuos.

SIDA: Más de 25 millones de personas han muerto como consecuencia

del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), causado por el VIH, y

según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgado

Page 26: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

26

en noviembre del 2007, “alrededor de 33,2 millones de personas son

portadoras del virus en todo el mundo”, (Pág. 1). Así mismo, el 19 mismo

documento indica que “este año se produjeron unos 2,5 millones de nuevas

infecciones, mientras se calcula que aproximadamente 2,1 millones de

personas han muerto en el 2007 debido al SIDA”, (Pág. 1).

Los portadores de VIH asintomáticos, constituyen una amenaza de

infección para el personal de salas de urgencias, salas de terapia intensiva y

quirófanos. Aún cuando el riesgo de transmisión ocupacional del SIDA sea

bajo, si es comparado con la facilidad de la infección de la hepatitis B y la

hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en general es considerado

como fatal.

En este sentido, es vital que el profesional de enfermería que labora en el

área quirúrgica use las barreras físicas cuando preste los cuidados a los

pacientes, ya que cualquier contacto de la sangre o con los fluidos corporales

de la otra persona puede causar una infección.

El modo de transmisión de la hepatitis C es similar al de la hepatitis B, es por

ello, que el profesional de enfermería debe aplicar las medidas preventivas

de bioseguridad con la sangre y líquidos corporales, con todo paciente que

llegue al centro de salud, independientemente del diagnostico, para evitar el

contagio.

Page 27: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

27

BASES LEGALES

Aún cuando las primeras infecciones nosocomiales se conocen

desde que se fundaron los primeros nosocomios, no es sino hasta 1953 que

se comienzan a mencionar en Venezuela. Se pueden diferenciar dos

períodos: el primero, antes de 1968, en el cual lo único que se hacía era

publicar trabajos, dictar charlas y conferencias generales sobre las IH, y

específicamente infecciones en heridas postoperatorias. En el segundo

período, después de 1968, se crean los primeros Comités de Infecciones

Hospitalarias en algunos hospitales y centros privados del país (Dr. Oswaldo

Carmona, comunicación personal). En 1981, fue publicada una primera

resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, sentando las bases

jurídicas para la prevención y el control de las IH, y una segunda resolución,

con notables modificaciones, entre las cuales se puede destacar la creación

de la Comisión Técnica Nacional de Prevención y Control de Infecciones

Hospitalarias fue publicada cuatro años más tarde.

En el año 2001 se publicó en la Gaceta Oficial 5.554 la Ley sobre

Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. En dicha gaceta, se regula la

generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y

disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así

como cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la

salud y el ambiente.

En Venezuela, se creó la Comisión Técnica Nacional de Control y

Prevención de Infecciones Hospitalarias, y se establecieron las bases legales

para la conformación de las Comisiones de Infecciones Hospitalarias en los

centros asistenciales. Dichas bases legales fueron publicadas en la Gaceta

Oficial 33.136 de la República de Venezuela en enero de 1985.

Page 28: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

28

De acuerdo a lo establecido en dicha gaceta, las funciones de toda

Comisión de Infecciones Hospitalarias son:

• Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos que

establezca la Comisión Nacional

• Evaluar la incidencia y prevalencia de infecciones en los

respectivos establecimientos de salud

• Promover la dotación de servicios bacteriológicos y su empleo

obligatorio en el diagnóstico de las infecciones

• Realizar el estudio epidemiológico de los casos para tomar las

medidas pertinentes

• Registrar y analizar los datos obtenidos

• Informar mensualmente a la Comisión Nacional

• Velar por la utilización racional de antibióticos para evitar

resistencia bacteriana

• Promover el intercambio de información científica y técnica sobre

prevención y control de infecciones.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2000)

Capitulo V De los Derechos Sociales y de las Familias. Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,

que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y

desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar

colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la

protección de la salud, asi como el deber de participar activamente en su

promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de

Page 29: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

29

saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la republica.

Art. 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El

estado garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que

toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una

existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.

Todo patrón o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras

condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El

estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la

promoción de estas condiciones.

Ley Orgánica del Trabajo (2006)

Capítulo VI De la higiene y Seguridad en el Trabajo.

Art. 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para

que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que

respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades

físicas y mentales.

Art. 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos,

biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la

naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y

aleccionando en los principios de su prevención.

Page 30: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

30

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

LOPCYMAT. CAPITULO II

De la política nacional de seguridad y salud en el trabajo.

Art. 10. El ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el

trabajo formulara y evaluara las políticas nacionales destinadas al control de

las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro

y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales.

Art. 11. La formación, educación y comunicación en relación con la

promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los

accidentes y las enfermedades ocupacionales.

CAPITULO III Competencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Art. 18. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

tendrán las siguientes competencias:

Promover el desarrollo de investigaciones y convenios en el area de

seguridad y salud en el trabajo con los organismos científicos o técnicos

nacionales e internacionales, públicos o privados, para el logro fundamental

de esta ley.

De los Servicios de Seguridad y salud en el Trabajo:

Page 31: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

31

• Identificar, evaluar, promover los correctivos que permitan controlar las

condiciones y medio ambiente de trabajos que puedan afectar tanto la

salud física como mental de trabajadores y trabajadoras en el lugar de

trabajo o que puedan incidir en el ambiente externo del centro de

trabajo o sobre la salud familiar.

Título IV

De los Derechos y Deberes. Capítulo I Derechos y Deberes de los trabajadores y trabajadoras.

Art. 53. Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus

labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno

ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones

de seguridad, salud y bienestar adecuadas.

Condiciones y Ambiente en que debe desarrollarse el trabajo.

Art.59 El trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones

adecuadas de manera que: 1) Asegure a los trabajadores y trabajadoras

el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección

adecuada los niños, niñas y adolescentes y a las personas con

discapacidad o con necesidades especiales. 2) Adapte los aspectos

organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos

utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias,

equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los

trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en

las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía. 3) Preste

Page 32: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

32

protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra

todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

Instituto de Prevención, Salud y Seguridad Laboral INPSASEL (2002) Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligroso.

Título I.

Disposiciones Generales.

Art. 1. Esta ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las

sustancias, materiales y desechos peligrosos, asi como cualquier otra

operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente.

Art.3. Se declara de utilidad pública e interés social el control de la

utilización de sustancias y materiales peligrosos, la recuperación de los

materiales peligrosos, y la eliminación y disposición final de los desechos

peligrosos.

Art. 17. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que

generen o manejen sustancias, materiales o desechos peligrosos deben

envasarlos y etiquetarlos, indicando la información requerida a la

identificación de sus componentes, las alertas y advertencias sobre los

riesgos científicamente comprobados o no a la salud y al ambiente,

incluyendo las medidas de protección recomendadas durante su uso y

manejo; asi como procedimientos de primeros auxilios, con el objeto de

cumplir con la reglamentación técnica sobre la materia.

Page 33: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

33

Art. 19. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere,

utilice o maneje sustancias, materiales o desechos peligrosos están en la

obligación de suministrar la información sobre la cantidad y el tipo de

sustancia, material o desecho peligroso que genere o maneje, cuando así

lo exijan los organismos competentes según el caso.

Definición de Términos:

• Ambiente: es el medio donde vive el individuo, propio o no para su

funcionamiento, desarrollo, bienestar y supervivencia.

• Ambiente hospitalario: es el conjunto de condiciones humanas,

técnicas, físicas, químicas y sociales que tienen influencia sobre la

salud del individuo.

• Riesgo: es todo objeto o sustancia, forma de energía o característica,

de la organización del trabajo, que se puede construir o provocar un

accidente de trabajo, agravar las consecuencias del mismo o producir

a un largo plazo daños en la salud de los trabajadores.

• Bioseguridad: Medidas o normas que deben seguir en todo

procedimiento con exposición a riesgos biológicos.

• Salud Ocupacional: Es el área multidisciplinaria dedicada al estudio

integral de la salud de los trabajadores, estudia las condiciones y

organización de trabajo para reducir y eliminar los riesgos y

sobrecargas laborales.

• Inmune: Libre de la posibilidad de adquirir una enfermedad infecciosa,

se crea un mecanismo de resistencia.

• Accidente de trabajo: Son todas las lesiones funcionales, permanentes

o temporales inmediatas o posteriores a la muerte, resultante de la

acción violenta de una fuerza exterior que puede ser determinado o

sobrevenido en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del

Page 34: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

34

trabajo según la Ley Orgánica del Trabajo en el articulo 32 (

LOPCYMAT)

• Medidas Preventivas: Son acciones que sirven para concientizar a la

población sobre la situación de vulnerabilidad y compartir los

conocimientos necesarios para que alcancen condiciones de

seguridad.

• Lesión: Perdida anatómica o funcional como resultado de un accidente

o enfermedad.

SISTEMAS DE VARIABLES Operacionalización de la Variable.

Variable: Factores.

Definición operacional:

Son todos los elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas

presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad

de producir lesiones al individuo o daños materiales en el trabajo;

encontrándose así en la fuente, el medio o en las personas y tienen como

Característica fundamental que son fácilmente controlables.

Page 35: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

35

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

En este capítulo se describe el contexto operativo de la investigación,

donde se fijan los lineamientos que se llevaron a cabo para dar respuestas a

las interrogantes planteadas. En tal sentido tenemos que este es un estudio

de tipo descriptivo de corte transversal que permite identificar los factores

que influyen en el cumplimiento de normas de bioseguridad del personal de

Enfermería del servicio de medicina interna del Hospital Dr. Pastor Oropeza

Riera.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS FACTORES

QUE INFLUYEN EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL

DE ENFERMERIA

EN EL SERVICIO DE

MEDICINA INTERNA DEL

IVSS “PASTOR

OROPEZA” BARQUISIMETO

– EDO.LARA.

Conocimiento

Exposición a los riesgos

biológicos

1,2,3

Daños a la salud 4 Normas

Universales y Especificas

5,6,7

Organización

Existencia de Manual de

Bioseguridad

8 y 9

Administrativo

Suministro de Equipos de protección

10 y 11

Page 36: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

36

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

(Churchill, 1987, 1988). El diseño de la investigación es la estructura o

plan para un estudio, que sirve de guía para la recogida y análisis de los

datos.

Este no es más que la estrategia general que adopta el investigador

para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en: documental, de campo y Experimental.

En este estudio se uso la investigación de campo ya que esta se

presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada,

en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué

modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Se escogió este tipo de estudio porque es necesaria una recolección

de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos.

La información que se obtuvo para realizar la investigación, vino de

parte del personal de enfermería del área de medicina interna, del Hospital

Dr. “Pastor Oropeza” POBLACIÓN

Según Arnau, G. (1980) citado por Hurtado, J (2000) la población se

refiere a “conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en

cuanto a una serie de característica, de las cuales se desea obtener alguna

información”, para la realización del presente estudio se conto con una

población del 11 personas del personal de Enfermería del IVSS “Pastor

Oropeza”.

Cabe destacar que para dicho estudio no hubo muestra ya que la

población era muy pequeña.

Page 37: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

37

RECOLECCIÓN DE DATOS

En la primera fase, posterior a la aprobación del instrumento de

medición por parte

de los tutores, se procedió a solicitar por escrito autorización para la

aplicación del instrumento en el personal de enfermería del área de medicina

interna del I.V.S.S Dr. Pastor Oropeza Riera, las cuales fueron dirigidas a la

Coordinadora docente del hospital y a la Coordinadora del servicio de

medicina de dicha institución hospitalaria.

Para el estudio se utiliza la ENCUESTA como método de recolección

de datos, el cual consta de tres (03) dimensiones y un total de 11 ítems,

donde se evalúan conocimiento , aplicación y dimensión organizacional todo

referido a bioseguridad, dicho instrumento está conformado por preguntas

abiertas y cerradas con la intención de obtener una información útil a la

investigación.

La encuesta fue aplicada al personal de enfermería que labora en los

turnos de (7/1, 1/7, 7/7).

El tiempo empleado para la aplicación de este instrumento fue de 3

días, y se aplico a todo el personal de enfermería por cada turno de trabajo,

encontrando mayor cantidad de personal en el turno de (7/1 y 1/7) pues en el

turno de 7/7 existe deficiencia de personal.

Page 38: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

38

CAPITULO IV

Resultados:

Grafico N° 1

11%

31%

23%4%

7%

4%4% 8%

8%

Respuestas

sangre

agujas

secreciones

fuidos corporales

infecciones

medicamentos contaminantes

contenido gastrico

aspiracion de secreciones

curas

Grafico N° 1, Riesgos Biológicos a los que se está expuesto durante la atención al paciente donde se evidencia que 31% del personal de Enfermería opina que se puede infectar con agujas, 23% con secreciones y 11% con sangre.

Page 39: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

39

Grafico N° 2

9%

91%

Respuesta

SI

NO

A continuación evidenciamos que el personal en un gran 91% sabe de la existencia de unas normas universales de bioseguridad y solo el 9% dio a conocer por medio de esta encuesta que no conocía sobre la existencia de estas normas.

Page 40: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

40

Grafico N° 3.

73%

27%

Respuestas

SI

NO

Grafico 3, Utilización de guantes solo para realizar procedimientos invasivos, en este cuadro se evidencia que el 73% del personal de enfermería solo usa guantes para la realización de procedimientos invasivos y solo el 27% usa guantes para la manipulación en general de los pacientes.

Page 41: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

41

Grafico N° 4.

14% 3%

32%36%

3%4%

4% 4%

Respuestas

enfermedades respiratorias

enfermedades cutaneas

VIH

Hepatitis B y/o C

stress

pseudomonas

infecciones oculares

Sifilis

Grafico 4, Enfermedades ocasionadas a la salud por la exposición de riesgo biológico, por medio de la técnica de la pregunta abierta se pudo saber que el personal en un 36% opina que la principal enfermedad a la que se exponen es la hepatitis tanto B como C, en un 32% opinan que el mayor riesgo al que se exponen es a contraer HIV y en 3er lugar creen que el estrés es el factor con un 14%.

Page 42: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

42

Grafico 5. Existencia de Normas de Bioseguridad.

45%

0%

55%

Respuesta

Ex de serologia

Guantes solo para muestras

lavado de manos

Principales normas de bioseguridad, dentro de los conocimientos del personal de enfermería ellos aseguran que entre las normas universales mas resaltantes están con un 55% el lavado de manos para la manipulación de cada paciente y con un 45% realizar exámenes de serología a todo paciente que ingresa a cada servicio, por otro lado con 0% queda la opción de usar guantes solo para la extracción de muestras de sangre, lo que nos habla que todos deberían saber o conocer que se deben usar guantes para la manipulación general del paciente.

Page 43: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

43

Grafico 6. Normas Específicas para el área donde labora.

65%14%

14%7%

Respuestas

materiales de barrera

lavado de manos

contenedores

no hay

Del personal de enfermería que labora en la unidad de medicina el 63% de quienes allí trabajan concuerdan que entre las normas especificas para el área donde labora se encuentran el uso de materiales de barrera como mascarillas, guantes, batas descartables, entre otros, en 2da posición hay una igualdad de pensamiento entre el lavado de manos y la existencia de contenedores para el descarte de desechos y agujas con 14% y solo un 9% de los trabajadores opinan que no hay nada.

Page 44: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

44

Grafico 7. Personas encargadas de la verificar cumplimiento de normas de bioseguridad.

0%

100%

Respuestas

SI

NO

En el servicio de medicina interna el 100% de la población asegura que no existe personal encargado de verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por lo tanto, no hay un control y una capacitación oportuna del personal.

Page 45: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

45

Grafico 8. Existencia de manual de bioseguridad en el área donde labora.

27%

73%

Respuestas

SI

NO

Para este ítem nos damos cuenta el 73% del personal de enfermería asegura haber visto en alguna ocasión un manual de bioseguridad especifico para el área donde labora, mientras que el otro 27% opina que no ha visto el manual o no tiene conocimiento de su existencia.

Page 46: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

46

Grafico 9. Equipos de Protección.

En base a los equipos de protección con los que cuentan a la hora de realizar los procedimientos el 23% opina que se le suministran batas descartables y guantes en igual proporción, en 2do lugar esta la dotación de mascarillas con 21%, en 3er lugar está la existencia de gorros con 16% y en los últimos lugares esta la existencia de contenedores y lentes de protección con 7% y solo un 3% asegura que no se le suministra ningún tipo de material de barrera para la protección.

Page 47: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

47

Grafico 10. Frecuencias con que le suministran el material de protección.

30%

20%

40%

10%

Respuestas

diario

semanal

ocasional

nunca

Asegura el personal de enfermería que la frecuencia con la que suministran el material de protección es ocasionalmente con 40%, el 30% opina según su experiencia que la frecuencia con la que se le suministra el material es diario, por otro lado un 20% asevera que se le suministra semanalmente y solo un 10% cree que nunca se le suministra el equipo de protección.

Page 48: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

48

Discusión de los Resultados

En la dimensión conocimiento se evidencia que el personal de

enfermería de la unidad de medicina interna del IVSS “Dr. Pastor Oropeza

Riera” posee información acerca de las normas de bioseguridad, sin

embargo, no las aplica coincidiendo así con la teoría de Gómez y Col (2002)

en su trabajo de investigación en donde se evidencia que el personal tenía el

conocimiento necesario para enfrentar los riesgos biológicos a los que está

expuesto pero no adoptaban una conducta adecuada. Según la respuesta

del personal encuestado se evidencia que tienen conocimiento en cuanto a la

exposición de riesgos al momento de tratar con pacientes a tales efectos en

sus escritos, Soler (1994) señala que “el riesgo es sinónimo de peligro y de

contingencia de un daño” refiriendo que se expone a diversas enfermedades

por el contacto directo con el paciente por lo que se puede inferir que al

personal de enfermería está en riesgo. En la dimensión organizacional se evidencia que la totalidad del

personal de enfermería de la unidad, refiere que no existe ningún manual ni

material alusivo a las normas de bioseguridad de dicha área lo cual es

contradictorio a lo estipulado en la LOPCYMAT en sus artículos 10 y 11 ya

que como institución prestadora de salud debe velar por el cumplimiento

expresado en dicha ley.

En cuanto a la dimensión administrativa, el personal opina que la

institución le suministra equipos de protección (batas, lentes, mascarillas y

gorros) sin embargo, este suministro es escaso y no cubre las necesidades al

momento de cumplir con las normas al realizar procedimientos, por lo tanto

influye en el cumplimiento de las mismas durante su desempeño profesional,

según las leyes descritas en la LOPCYMAT

Page 49: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

49

CAPITULO V

CONCLUSIONES

El personal de enfermería reconoce que está expuesto constantemente a

diversos riesgos biológicos que incluyen enfermedades de diversos tipos

transmitidas a través del contacto con los pacientes al no utilizar los

conocimientos técnicos científicos relacionados a las normas de

bioseguridad.

La mayoría de los encuestados afirmó conocer las medidas universales

de bioseguridad.

El personal de enfermería conoce sobre las medidas específicas que

debe tomar a la hora de la atención directa a pacientes en dicha unidad.

Otra gran parte del personal de enfermería desconoce la existencia del

manual de bioseguridad en el área donde labora.

En la unidad de medicina interna del IVSS “Dr. Pastor Oropeza Riera” no

existe comité garante del cumplimiento de las normas de bioseguridad.

En cuanto al factor administrativo, relacionado con la dotación de material

de protección se evidencia escases en el suministro, por lo que influye en

dicha unidad.

RECOMENDACIONES

Sugerir al departamento de enfermería la elaboración de lineamientos

estratégicos que permitan poner en práctica de manera continúa cursos,

talleres o charlas educativas para fomentar y actualizar los conocimientos

sobre normas de bioseguridad del personal de enfermería en la unidad de

medicina interna del IVSS “Dr. Pastor Oropeza Riera”.

Page 50: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

50

Concientizar al equipo de salud sobre la importancia de cumplir con las

medidas de prevención y de acción en bioseguridad para garantizar una

calidad de atención a los usuarios y prevención de riesgos en ellos.

Presentación de trabajo de investigación para dar a conocer los

resultados al personal que participó voluntariamente como elementos

muestréales.

Continuar realizando estudios sobre la temática de bioseguridad con el

propósito de mantener actualizados a todo el equipo de salud que labora

en la institución y así dar cumplimiento a las normas establecidas en la

LOPCYMAT.

Page 51: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

51

Page 52: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

52

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud.

Programa de Enfermería. Investigación del Cuidado Humano I.

CUESTIONARIO

Estimada/o Enfermera/o

El presente cuestionario ha sido diseñado para obtener su opinión

relacionada con los Factores que influyen en el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad Del personal de enfermería que labora en el

Servicio de Medicina Interna del IVSS “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”,

con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las enfermeras y

enfermeros, disminuyendo los riesgos biológicos y de esta manera las

enfermedades y accidentes de trabajo.

Sus respuestas representan una apreciable contribución, y serán

tratadas con absoluta confidencialidad.

Muchas gracias por permitir la realización de este trabajo de

investigación.

Atentamente,

Mora Rineidy, Pereira Kathiuska, Pérez, Adriana y Pérez, Oswaldo.

Page 53: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

53

INSTRUCCIONES GENERALES

Lea detenidamente cada ítem antes de responder. Por favor, responda

la encuesta en su totalidad. La misma consta de tres partes:

A continuación se presentan ítems para indagar sobre el

conocimiento de bioseguridad, conformada por preguntas abiertas y

preguntas cerrada (SI y NO)

PARTE I. Dimensión Conocimiento.

1. Nombre los riesgos biológicos a lo que está expuesto durante la atención al paciente

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Nombre algunas en enfermedades ocasionadas a la salud por la exposición

de riesgo Biológico ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Sabía usted que existen normas universales de bioseguridad?

SI__ NO__

4. Nombre las normas universales de bioseguridad ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

54

5. Nombre las normas especificas de bioseguridad para el área donde labora ________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Usa usted lentes de seguridad al momento de realizar procedimientos en pacientes?

SI__ NO___

7. Utiliza usted guantes solo para realizar procedimientos invasivos?

SI__ NO__

PARTE II. Dimensión Organizacional. 8. Hay en el servicio personas encargadas de verificar si se cumplen las

normas de bioseguridad?

SI__ NO__

9. Existe el Manual de bioseguridad en el área donde labora: Si__ N o_____

PARTE III. Dimensión Aplicación. 10. Nombres los equipos de protección personal que le suministra la institución

donde labora. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

11. ¿Con que frecuencia se les suministra el equipo de protección? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 55: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Autores: Roberto

Hernández Sampiei, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.

Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición (2003).

• www.wikipedia.com.

• http://biosalud.saber.ula.ve/sida/documentos/tutoriales/bioseguridad_g

eneralidades.pdf.

• http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm#a

nchor42568.

• http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-

unidad-quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.shtml.

• http://www.slideshare.net/eternal_11/bioseguridad-1398637 - 72k

Page 56: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY125DV4M... · la problemática que resulta de la praxis riesgosa en los

56