140
Equipo de Trabajo: Arrascue Calderón, José Francis Balvin Mío, Cristhian Thomas Barragán Aldana, Marushxa Barrios Hidrogo, Edinson Danilo Camasca Guzmán, Fausto Arturo Ricardo Gil Bellodas, Juan Mario Gonzáles Sánchez, José Asunción Quispe Santisteban, Cynthia Del Rosario

Plan Estrategico John Baggini Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Excelente plan estrategico

Citation preview

PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA: JOHN BAGGINI 2012 - 2016

PLAN ESTRATEGICO 2013-2017 EMPRESA DE CONFECCIONES JOHN BAGGINI

Equipo de Trabajo: Arrascue Caldern, Jos Francis Balvin Mo, Cristhian Thomas Barragn Aldana, Marushxa Barrios Hidrogo, Edinson Danilo Camasca Guzmn, Fausto Arturo Ricardo Gil Bellodas, Juan Mario Gonzles Snchez, Jos Asuncin Quispe Santisteban, Cynthia Del Rosario Vsquez Pita, Miguel ngel

ASESOR: Lic. Adm. Guido Alarcn Villanueva

TABLA DE CONTENIDOPRESENTACINMODULO I: SITUACIN EMPRESARIAL1.1 Datos generales 071.2 Actividad principal 071.3 Breve resea histrica 071.4 Organigrama general 08MODULO II: LINEAMIENTOS ESTRATGICOS 2.1 Valores centrales empresariales102.2. Misin 102.3 Visin 112.4 Determinacin de la estrategia genrica 11MODULO III: DIAGNSTICO ESTRATGICO EMPRESARIAL3.1 Ambiente Externo133.1.1 Aspectos relevantes del entorno nacional 133.1.1.1 Entorno nacional133.1.1.2 Entorno regional233.1.2. Aspectos generales del sector: textil-confecciones 273.1.2.1 Proveedores del sector textil-confecciones273.1.2.2 Promotores del sector textil-confecciones273.1.2.3 Supervisores del sector textil-confecciones 283.1.2.4 Publicidad del sector textil-confecciones283.1.3 Anlisis competitivo 293.1.3.1 Evaluacin de la rivalidad entre empresas competidoras 293.1.3.2 Evaluacin de la entrada potencial de nuevos competidores 293.1.3.3 Evaluacin del desarrollo potencial de productos sustitutos 293.1.3.4 Evaluacin del poder de los proveedores 303.1.3.5 Evaluacin del poder de los clientes o consumidores 303.1.4 Anlisis de escenarios303.1.4.1 Estabilidad poltica 303.1.4.2 La demanda 333.1.4.3 Capacidad adquisitiva de la poblacin 353.2 Ambiente Interno373.2.1 Anlisis Interno 373.2.1.1 Infraestructura 373.2.1.2 Gestin comercial383.2.1.3 Gestin de recursos humanos 393.2.1.4 Gestin de produccin 403.2.1.5 Anlisis econmico y financiero413.2.1.6 Anlisis de la gestin administrativa413.2.1.7. Recursos tecnolgicos42

3.3 FODA 433.3.1 Identificacin de oportunidades y amenazas 433.3.2 Identificacin de fortalezas y debilidades 45MODULO IV: ANLISIS DE PROBLEMAS4.1. Identificacin y seleccin de problemas 474.2. Priorizacin de problemas 474.3. Anlisis de problemas priorizados 48MODULO V: OBJETIVOS ESTRATGICOS5.1 Objetivos generales estratgicos 525.2 Objetivos especficos estratgicas 525.3 Matriz de programacin 545.4 Gastos de implementacin del plan estratgico por objetivos59MODULO VI: CONTROL 6.1. Supervisin616.2 Evaluacin64MODULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1 Conclusiones697.2 Recomendaciones70MODULO VIII: ANEXOSAnexo 01: Formulacin de la misin y visin72Anexo 02: Herramientas de apoyo crediticio a MYPES73Anexo 03: Estilos de vida en el Per75Anexo 04: Consejo Nacional de Cadena Productiva Algodn, Textil y Confecciones78Anexo 05: Variacin del IPC Nacional en principales ciudades Abril 201279Anexo 06: Variacin del IPC Nacional en principales ciudades Marzo 201280Anexo 07: Productos de prendas de alpaca81Anexo 08: Reporte Doing Business 201282Anexo 09: Las cinco S83Anexo 10: Ratios financieros86Anexo 11: Balance General John Baggini87Anexo 12: Estado de Ganancias y Prdidas John Baggini88Anexo 13: Proceso de formulacin de los Objetivos Generales89Anexo 14: Proceso de formulacin de los Objetivos Especficos92

PRESENTACION

El presente trabajo se ha desarrollado en el marco de la investigacin a la empresa textil JOHN BAGGINI, como aplicacin terica prctica del curso de Alta Direccin I, elaborado por los alumnos del noveno ciclo de Administracin, con el apoyo del Lic. Guido Alarcn Villanueva, asesor del mencionado curso.El objetivo de este trabajo es realizar un Plan Estratgico, en el cual se da ha conocer la situacin actual de la empresa textil JOHN BAGGINI, sus lineamientos estratgicos, el diagnstico tanto externo como interno, destacando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que cuenta; as como el anlisis realizado a los problemas encontrados, los objetivos propuestos para solucionar dichos problemas, y de sta manera contribuir con el crecimiento y desarrollo de la empresa textil JOHN BAGGINI en el mercado textil chiclayano.Esperando, sin embargo, que el presente trabajo pueda ser considerado como una base mnima de apoyo para que la empresa textil JOHN BAGGINI pueda desarrollar mejor sus funciones y lograr sus objetivos, y que todo cambio realizado conduzca a una evolucin favorable para sta.

MODULO ISITUACION EMPRESARIAL1.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:Razn social: Benjamn Rafael Torres Sandoval EIRLNombre comercial: John BagginiDireccin: calle Leoncio Prado N 876- Chiclayo.Pgina web: http://www.johnbaggini.com.peRepresentante legal: David Abelardo Torres Pianto1.2 ACTIVIDAD PRINCIPAL:La empresa de confecciones John Baggini inicia sus operaciones hace 5 aos en el mercado chiclayano, se dedica a la confeccin y comercializacin de camisas y pantalones para caballeros, sta lnea de productos es elaborada con las mejores fibras naturales y sintticas de la mejor calidad, permitindoles obtener productos de alta calidad con una gran variedad de diseos y colores.La empresa conoce muy bien las necesidades de sus clientes, debido a la experiencia que tienen en comercializar diferentes prendas de vestir, de otras marcas reconocidas, desde hace 10 aos, en sus diferentes locales.1.3 BREVE RESEA HISTORICA:La empresa se fund en el ao 2006, por los empresarios: Don David Torres Pianto, y su esposa Doa Aly Ruth Sandoval, quienes crearon su propia lnea de ropa de vestir para caballeros con su marca John Baggini.Sus motivos para iniciar con esta empresa, fueron: (1) Confeccionar su propia lnea de ropa, ante la tarda entrega en los pedidos provenientes de John Holden y Baronet (Lima); (2) la creciente demanda por la ropa formal, y (3) el creciente poder adquisitivo del mercado chiclayano para este tipo de productos.Desde el ao 2006 hasta mediados del ao 2008 toda la lnea de ropa era confeccionada en Lima por otras empresas (tercerizacin), pero nuevamente la tarda entrega de sus propios productos (pedidos), y en algunos casos, el envo de camisas o pantalones defectuosos, motivaron que los esposos Torres Sandoval tomaran la decisin de comprar maquinaria y contratar personal altamente calificado para confeccionar en Chiclayo su propia lnea de vestir, y as mismo distribuye sus productos a nivel local en los siguientes puntos de venta:1. Bazar Aly Ruth - calle Arica 1125 - Chiclayo2. Galeras Joel - avenida Balta 1355 tienda 11 - Chiclayo3. Bazar Benjamn Torres - calle Leoncio Prado 876 - ChiclayoAdems de estos puntos de venta, tambin distribuye sus productos a nivel nacional, en las ciudades de: Piura, Trujillo, Tumbes, Jan, Chachapoyas, Yurimaguas, Iquitos, Huaraz y Lima.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA DE CONFECCIONES JOHN BAGGINI

TITULARCONTABILIDADADMINISTRACIONLOGISTICAPRODUCCIONVENTASGERENTE

Fuente: Elaborado por equipo de trabajo.

MODULO IILINEAMIENTOS ESTRATGICOS

2.1 VALORES CENTRALES EMPRESARIALES

A. CALIDAD: Ofrecemos un producto de calidad dada gracias a nuestra tecnologa que se aplica adecuadamente a nuestros insumos; la calidad de nuestros productos abarca desde el diseo hasta los servicios posteriores a la venta del producto, de acuerdo por ejemplo a entallar la prenda de vestir a la contextura del cliente.

B. TRABAJO EN EQUIPOPara una empresa de confecciones, es muy natural ver que su produccin es en serie, y para ello se necesita de mucha coordinacin y de mucho trabajo en equipo, sobre todo cuando hay grandes pedidos que atender, o para las campaas que existen.

C. COMPROMISOEstamos comprometidos en ofrecer prendas de vestir con diseos en las ltimas tendencias, tambin estamos comprometidos en lograr nuestros objetivos empresariales, por ejemplo: conseguir exportar dentro de 5 aos; y esto est relacionado al compromiso de colaborar con el desarrollo de nuestra localidad, regin y pas.

D. IGUALDADA pesar de que el dueo es cristiano evanglico, su trato es el mismo para con todo su personal. No hay un trato exclusivo para algn trabajador (a), todos son tratados de la misma manera.

2.2 MISINSomos una empresa chiclayana dedicada a la confeccin y comercializacin de camisas y pantalones, que buscamos crear y desarrollar productos de alta calidad, aplicando lo ltimo en tecnologa a fin de hacer que nuestras prendas sean accesibles, satisfaciendo las necesidades y exigencias de nuestros clientes y lo hacemos teniendo en cuenta el compromiso y responsabilidad con nuestro personal y contribuyendo al bienestar social, practicando los valores de honestidad, trabajo en equipo, innovacin, servicio, responsabilidad y puntualidad.

Formulacin de la misin: ver ANEXO N 1

2.3 VISINSer una empresa altamente competitiva, lder en la industria de confecciones de prendas de vestir para caballeros, marcando tendencias de la moda mediante la elaboracin de productos reconocidos por su calidad y diseo, logrando la satisfaccin total de nuestros clientes y ampliando nuestra oferta al mercado nacional e internacional.

Formulacin de la visin: ver ANEXO N 1

2.4 DETERMINACIN DE LA ESTRATEGIA GENRICAJohn Baggini emplea una estrategia de Enfoque o Alta Segmentacin, debido a que busca atender a clientes con exigencias altas en cuanto a calidad y cuyo poder adquisitivo es medio-alto.A pesar de que confecciona uniformes y otros pedidos, su principal mercado son clientes nacionales como en Lima y Trujillo, sus puntos de distribucin son pocos lo que muestra que impide una alta participacin de mercado, dando una percepcin de exclusividad a sus productos.As mismo aplica una estrategia de diferenciacin, esto se puede apreciar en el material que emplea, cuya textura es impermeable, haciendo que en caso le caiga algn lquido esta no se manche, lo que permite darle un valor agregado mayor que el de una camisa comn y corriente.

MODULO IIIDIAGNSTICO ESTRATGICO EMPRESARIAL

3.1 AMBIENTE EXTERNO3.1.1 ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO GENERAL3.1.1.1 ENTORNO NACIONALA. FACTOR ECONMICO:A.1 INFLACINSegn los datos de la inflacin (Ver Cuadro N1), se observa que la inflacin histrica muestra: una economa estable y as mismo proyecciones confiables para la inversin y para que las empresas realicen mejores actividades econmicas en el sector textil-confecciones. Analizando las posibles variaciones que existen en lo real y lo proyectado debemos tomar en cuenta para establecer precios a futuro.CUADRO N 1: Inflacin Anual 2008 2015

AO20082009201020112012201320142015

INF %6.650.252.084.742.82.002.002.00

Fuente: Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015

A.2TIPO DE CAMBIOSegn podemos analizar, la tendencia del Tipo de Cambio en el Per (vase Cuadro N 2), es a la baja cada ao, esto quiere decir que las importaciones sern cada vez ms baratas; con ello las telas que vienen del mercado extranjero beneficiar mucho al sector textil-confecciones peruano.

CUADRO N 2: Tipo de Cambio Promedio AnualAO20082009201020112012201320142015

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO(Soles por dlares ) 2.923.012.832.752.672.642.622.60

Fuente: Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015

A.3TASAS DE INTERSDe acuerdo a los datos ofrecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; las tasas de inters promedio de los crditos otorgados por el sistema financiero a las Mypes, han ido decreciendo en los ltimos seis aos (Ver Cuadro N 3).

CUADRO N 3: Tasas de Inters Promedio del Sistema Financiero para crditos a MYPES

AOMONEDA NACIONALMONEDA EXTRANJERA

TEATEA

200742.36%24.31%

200839.99%24.52%

200937.41%22.55%

201038.08%17.64%

201138.88%17.43%

I trimestre 201239.39%18.07%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SBS / Elaboracin: Propia

En cuanto a los prstamos en soles la tasa de inters promedio anual ha ido bajando y se mantiene entre el 38% y 39%, y para los prstamos en moneda extranjera la tasa de inters promedio anual ha ido bajando del 24% al 18%. Por lo que se puede observar, el decrecimiento de las tasas de inters favorece a las Mypes ya que el costo financiero cada ao tiende a bajar, lo que significa un ahorro para las empresas del sector textil-confecciones.

A.4BALANZA DE PAGOSCon ayuda de un informe sectorial textil-confecciones publicado en febrero de 2011, analizamos el estado de la balanza comercial del sector textil-confecciones. Este informe elaborado por Pacific Credit Rating (PCR) esta basado en datos estadsticos del Banco Central de Reserva (BCRP).ExportacionesAl tercer trimestre de 2010, el total de las exportaciones ascendi a US$ 1,101.18 millones (-1.23% US$ 13.76 millones menor respecto al mismo periodo del ao anterior), de los cuales US$ 844.93 millones correspondieron a exportaciones de prendas de vestir y el resto, US$ 256.26 millones, fueron exportaciones de hilados, tejidos y fibras. Se muestran los datos en el Grfico N 1. Podemos notar el descenso de las exportaciones en los ltimos aos debido a la crisis financiera internacional, pero aun as sigue siendo una atractiva oportunidad para llevar prendas al exterior.

GRFICO N 1: Evolucin de las exportaciones (en millones de US$)

Fuente: BCRP / Elaboracin: PCR

Dentro de las exportaciones por rubro, las fibras textiles e hilados fueron los nicos que se dinamizaron respecto al mismo periodo del ao previo, creciendo 55.17% y 40.93% respectivamente. Las prendas de vestir representaron el 76.73% del total exportado, mantenindose prcticamente en similar nivel que en el mismo periodo del ao anterior (78.17%). A septiembre de 2010, la participacin de tejidos, fibras e hilados fue de 9.25%, 6.59% y 7.43% respectivamente (12.43%, 4.20%, y 5.20% a septiembre de 2009).Se puede notar en el Grfico N 2 que las exportaciones de prendas de vestir tienen un mayor porcentaje en los productos textiles. Esto hace suponer que es una gran oportunidad para las empresas del sector textil-confecciones.GRAFICO N 2: Porcentaje de exportaciones por rubro

Fuente: BCRP / Elaboracin: PCRSobre la contraccin de las exportaciones de textiles, al tercer trimestre de 2010, se puede apreciar en qu volmenes se exporta cada tipo de prenda por categora de producto (Ver Grfico N 3); es as que los envos de T-Shirts (polos) se contrajeron en 11.46% respecto al mismo periodo del ao anterior, llegando a ser de US$ 290.50 millones mientras que en el mismo periodo del ao anterior stos fueron de US$ 328.10 millones. La segunda categora de producto con mayor exportacin fueron las camisas de punto, totalizando envos por US$ 182.10 millones, 19.80% mayor a lo registrado en el mismo periodo del ao anterior; asimismo, las exportaciones de blusas de mujeres se contrajeron 2.13%, llegando a ser de US$ 82.90 millones. Respecto a la participacin de las exportaciones por categora, los productos con mayor presencia fueron los T-Shirts (polos) con 26.38%, seguido de las camisas de punto (hombres y nios) con 16.54%, blusas (mujeres y nias) con 7.53%, y en cuarto lugar se encuentra la categora Jerseys, suteres y chalecos con 6.10% del total exportado.Segn estos datos, la situacin del mercado favorece a todas las empresas del sector textil-confecciones que fabrican camisas, polos (T-Shirts) y trajes; si decidieran exportar.GRFICO N 3: Exportaciones de Textiles por Categora (en millones de US$)

Fuente: BCRP / Elaboracin: PCR

Sobre los destinos de las exportaciones, al segundo trimestre de 2010, los cinco principales destinos de las exportaciones textiles fueron EE.UU., Venezuela, Colombia, Chile y Brasil con participaciones de 48.56%, 10.96%, 4.84%, 3.82% y 3.62% respectivamente. Los envos de textiles a EE.UU. fueron de US$ 336.8 millones, incrementndose en 13.55% respecto al mismo periodo del ao anterior (US$ 296.6 millones). Asimismo, los envos a Venezuela y Colombia fueron de US$ 76.0 millones y US$ 33.6 millones, retrocediendo e incrementndose en 56.50% y 7.35% respectivamente. Las exportaciones a Chile aumentaron en 26.5%, alcanzando al segundo trimestre de 2010 un monto de US$ 26.5 millones; mientras que los envos a Brasil, se dinamizaron en 109.17%, siendo stos de US$ 25.1 millones.El Grfico N 4 nos ayuda a visualizar los destinos a los que ms se exporta. Si nos fijamos en los destinos podemos observar que son pases vecinos (4 en Sudamrica), lo cual tambin es ventajoso en coste de transporte, y estara bien un pas cercano para empezar a exportar hasta lograr mas experiencia y poder exportar a otros destinos.GRFICO N 4: Destinos a los que ms se exporta textiles

Fuente: BCRP / Elaboracin: PCR

A.5DISPONIBILIDAD DE CRDITOA continuacin se muestran los crditos otorgados por las distintas entidades financieras a las pequeas empresas a nivel nacional (ver Cuadro N 4).CUADRO N 4: Crditos otorgados a la Pequea Empresa a nivel nacional por las diferentes entidades financieras (en miles de nuevos soles).AOBANCA MULTIPLEENTIDADES FINANCIERASCAJAS MUNICIPALESCAJAS RURALESEDPYMESPromedio

20085,329,373557,3192,810,445578,936730,4372,001,302

20095,294,4001,739,3313,327,548774,239510,1312,329,130

20102,398,1861,884,0884,908,296784,876669,8232,129,054

20112,454,3642,954,1504,586,990809,410725,7882,306,140

marzo 20122,535,4352,033,8245,651,366882,063789,9412,378,526

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SBS / Elaboracin: PropiaComo se puede observar en el Cuadro N 4 las cifras de los crditos en promedio, de acuerdo a cada tipo de entidad financiera, ha ido en aumento, lo que significa que dichas entidades cada ao deciden apoyar ms el financiamiento de las PYMES (en este caso a las pequeas empresas) lo que beneficia en gran manera a los pequeos empresarios, permitindoles incrementar su capital de trabajo y poder expandir su empresa.

Los mayores desembolsos de crditos a las PYMES otorgados por las entidades del sistema financiero, provienen de las instituciones financieras no bancarias (51.22%), mientras que las financieras le otorgan el 16.45% y la banca mltiple, o sea los bancos, el 32.33%. (Ver Grfico N 5).

GRFICO N 5: Porcentaje de crditos otorgados a las MYPES por las entidades del sistema financiero

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SBS / Elaboracin: Propia

Esta decisin de aumentar el apoyo crediticio a las PYMES surge gracias a tres principales herramientas: Las Sociedades de Garanta Recproca, el FOGEM y el PROPEM-BID (Ver ANEXO N 2).

B. FACTOR SOCIOCULTURAL:Dentro de los factores socioculturales ms resaltantes que afectan al mercado actual se encuentran los estilos de vida de las personas. En base a un estudio realizado por el Dr. Rolando Arellano Cueva sobre cules son los estilos de vida que caracterizan el comportamiento del consumidor peruano (Ver ANEXO N 3); se determinaron los siguientes estilos de vida que se muestran en el Grfico N 6; de acuerdo con este grfico se ha considerado como parte del mercado del sector textil-confecciones masculino a los grupos: afortunados, progresistas, y adaptados; debido a que en estos tres grupos encontramos personas que de acuerdo a su estilo de vida se consideran clientes potenciales de dicho mercado.

GRFICO N 6: Conformacin de los Estilos de Vida en el Per

Fuente: Arellano Marketing

Como se puede observar en el Grfico N 6 la poblacin masculina es menor con respecto a los dems grupos mencionados en el grfico.Utilizando datos estadsticos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) la poblacin masculina perteneciente a estos grupos es de aproximadamente 7138,969 para el ao 2011; en base a esta poblacin se estima que el total de clientes potenciales de 15 a 65 aos sea de 4504,689 hombres.

C. FACTOR DEMOGRFICO:Caractersticas de la poblacin y en particular la poblacin atendida por la organizacin (tasa de crecimiento, tasa de natalidad y mortalidad; esperanza de vida al nacer, etc.)

Para el anlisis de este factor, primero veremos la tendencia del crecimiento total de la poblacin peruana, y que para ello, necesitamos tomar en cuenta los ndices de fecundidad y de mortalidad. Segn podemos notar en el Cuadro N 5 la tasa de crecimiento sigue su tendencia a la baja, siguiendo la misma desde hace 50 aos, segn fuente del INEI; aunque tambin se puede notar que el crecimiento total anual sigue en aumento, pero vale decir que con menor intensidad. Para el sector textil-confecciones, sigue siendo un dato de muy relevante, en relacin al desarrollo que este mismo sector busca mantener.

CUADRO N5: ndices de Demogrficos a nivel Nacional.

AOFECUNDIDADMORTALIDADCRECIMIENTO TOTAL

Nacimientos AnualesTasa Bruta de Natalidad(miles)Defunciones anualesTasa Bruta de Mortalidad (miles)Esperanza de Vida al nacerCrecimiento Total AnualTasa de Crecimiento Total (miles)

200860799321.111572335.4673.2433045311.47

200960331820.711595225.4873.4633189811.39

201059824220.311620195.573.6633460911.36

201159324719.911646375.5373.8533730911.32

201258881319.541672895.5574.0433872411.24

201358498819.21699675.5874.2333889611.12

201458145018.871727315.6174.4233867310.99

Fuente: INEI / Elaboracin: Equipo de trabajo.

Composicin de la poblacin por grupos de edad, sexo, educacinComo se puede apreciar en el cuadro N 6, la poblacin masculina incluida entre los grupos de edad de 15 aos ha ido en aumento durante los ltimos 4 aos, y las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) muestra un grupo creciente para los siguientes aos, lo cual ser muy bueno para el sector textil-confecciones, quien desear cubrir ste crecimiento.

CUADRO N6: Composicin de la poblacin por grupos de edad, sexo, poblacin a nivel nacionalAOGRUPOS DE EDADSEXOPOBLACION TOTAL

15-64 AOS65A MAS AOSHOMBRESMUJERES

2008 17,325,329 1,621,730 14,443,85814,363,176 28,807,034

2009 18,615,911 1,673,706 14,605,20614,526,807 29,132,013

2010 18,909,845 1,728,759 14,768,90114,693,032 29,461,933

2011 19,208,731 1,786,340 14,935,39614,862,298 29,797,694

2012 19,510,511 1,845,763 15,103,00315,032,872 30,135,875

2013 19,812,827 1,907,854 15,271,06215,204,082 30,475,144

2014 20,113,285 1,973,440 15,438,88715,375,288 30,814,175

Fuente: INEI / Elaboracin: Equipo de trabajo.

Poblacin total, poblacin econmicamente activa (PEA), poblacin empleada, y desempleada.Tal como muestra el cuadro N 7, se puede ver que la Poblacin Econmicamente Activa ha ido creciendo, lo cual es una indicacin de que cada vez ms personas disponen de un mejor trabajo y mejores ingresos, lo cual permitira tener un mercado con mayor capacidad de adquisicin.CUADRO N7: composicin de la poblacin econmicamente activa por sexo y poblacin ocupada y poblacin desempleada a nivel nacionalAOPEAPOBLACINOCUPADAPOBLACINDESEMPLEADA

HOMBRESMUJERESTOTAL

20078,106,9116,553,00614,903,29414,197,152706,142

20088,494,3026,663,94015,158,24214,459,187699,055

20098,638,9906,809,25115,448,24114,757,684690,557

20108,741,6376,994,07915,735,71615,089,871645,845

Fuente: INEI / Elaboracin: Equipo de trabajo.

D. FACTOR POLTICO-LEGAL:El Per ha suscrito una serie de Tratados de Libre Comercio (TLC) con poderosos y grandes mercados como Estados Unidos, China, la Unin Europea y recientemente con Japn y Corea del Sur.Nuestro pas es uno de los pases de Latinoamrica ms abiertos en materia econmica, redujo su arancel promedio a 3,4% desde un 5% en busca de acelerar los beneficios de los pactos de libre comercio que el pas andino ha firmado en los ltimos aos.El Arancel Preferencial General (APG) es un sistema de preferencias arancelarias otorgado por Canad unilateralmente a la mayora de pases en desarrollo, entre los que se encuentra el Per.El Per tiene esa gran ventaja comercial de entrar a Brasil sin aranceles; la demanda brasilea ayud a Per a aumentar un 27% sus exportaciones de confecciones textiles en el 2011 hasta US$1.986 millones, suavizando el impacto de una reduccin de los inventarios en Estados Unidos, su principal mercado.La economa peruana registra un crecimiento robusto desde hace casi ocho aos, gracias a sus exportaciones, esto es debido a los tratados de libre comercio entre las diferentes economas, aunque el dinamismo de sectores vinculados a la demanda interna ha sido vital en la expansin de los ltimos aos.Por otro lado el MINAG (Ministerio de Agricultura) ha constituido el Consejo Nacional de la Cadena Productiva Algodn, Textil y Confecciones, que se encargar de identificar y analizar la problemtica del sector textil (Ver ANEXO N 4).E. FACTOR TECNOLGICO:El factor tecnolgico del sector textil-confecciones en el Per se caracteriza por una amplia variedad de materias primas, procesos y productos terminados. Su caracterstica ms resaltante es la produccin de hilados y tejidos para la confeccin de prendas de vestir y artculos para el hogar, en el cual se emplean maquinarias modernas de alta tecnologa que faciliten el proceso de produccin textil.El Per no es estrictamente un pas fabricante de maquinaria textil y de confeccin. No existe produccin de maquinaria y tampoco exportacin para el 90% de las partidas arancelarias, y en el 10% restante las cantidades exportadas son tan pequeas que no ofrecen ninguna informacin de relevancia.En cuanto a las importaciones de las distintas maquinarias y accesorios, a continuacin se muestran los datos de importacin totales de los distintos tipos de maquinarias (ver Cuadro N 8).CUADRO N 8: Importacin de Maquinaria Textil por ao.

Fuente: Cmara de Comercio de Lima (CCL)Como se puede observar en el cuadro N 8 las importaciones han pasado de aproximadamente 55 millones de dlares en el ao 2009 a casi 65 millones en el 2010 y unos 69 en el ao 2011. En trminos relativos las importaciones totales del sector han crecido en los ltimos aos en un 16% entre el 2009 y el 2010 y en un 6.5% en el 2011 con respecto al ao anterior.La maquinaria para hilatura concentra los mayores porcentajes de importaciones de maquinaria con casi 25 millones de dlares en el pasado ao, aunque cabe destacar que es el grupo formado por un mayor nmero de productos. Dicha maquinaria, adems, ha aumentado su participacin en las importaciones totales desde el ao 2009 hasta el 2010, suponiendo actualmente ms de un tercio de las importaciones totales. Asimismo son notables las cantidades importadas de maquinaria para gneros de punto con cifras superiores a 17 millones de dlares y maquinaria para confeccin (14 millones en el 2011).

F. FACTOR COMPETENCIA:A nivel nacional, el mercado del sector textil-confecciones es altamente competitivo las tecnologas de los bienes de capital progresan con rapidez y su uso tiende a generalizarse, de manera que el desafo para la industria es diferenciar sus productos, encontrar nichos de alto potencial competitivo y adoptar estrategias logsticas, de atencin al cliente y de alianzas que sobrepasen las fronteras nacionales. Las barreras de ingreso no son muy altas, ya que se puede iniciar una empresa de confecciones con una baja inversin, a diferencia de otros sectores.En el Per existen diversas empresas competitivas en el sector textil-confecciones (ver Cuadro N9).CUADRO N 9: Algunas empresas nacionales del sector textil-confecciones en el PerCIA. UNIVERSAL TEXTIL S.A.

TEXTIL SAN CRISTBAL

COPERTEX S.A

TEXTIL SANTAPATRICIA

TEXTIL NELOISSA S.A.C.

KELLY MANUFACTURAS TEXTILES

TEXIL MULTIPRENDAS ANDINAS

TELAS D PERU SAC

COPERTEX SA

INDUSTRIAL GORAK - HOME

Elaborado por: Equipo de Trabajo

3.1.1.2 ENTORNO REGIONALA. FACTOR ECONMICO:A.1 INFLACINRecordemos que la inflacin es el aumento general y continuado de los precios de una economa y est se mide con varios ndices, como el ndice del IPC (ndice de Precios al Consumidor).Segn se muestra en el ANEXO N 5 Chiclayo presenta un IPC por encima de IPC Nacional, esto quiere decir, que la inflacin en esta ciudad se ha incrementado, por un mayor crecimiento econmico, en relacin al mes pasado (Ver ANEXO N 6), esto permitir que el sector textil-confecciones chiclayano pueda aprovechar una mejor oportunidad para seguir creciendo.

A.2 TASAS DE INTERSEn el Cuadro N 10 se observan las diferentes tasas de inters de cada entidad financiera en el departamento de Lambayeque, podemos darnos cuenta que Scotiabank es el banco que tiene menor tasa de inters, y la entidad financiera que tiene mayor tasa de inters es financiera Edyficar; sin embargo se puede notar que a mayor es el monto menor ser la tasa de inters.CUADRO N 10: Tasas de inters para Pymes en el departamento de LambayequeBancos / financierasTEA

HASTA S/.10,000HASTA S/.20,000HASTA S/.50,000

Financiera Edyficar79.59%77.59%73.59%

Caja Trujillo42.58%41.75%32.92%

Caja Piura51.99%50.23%45.08%

BCP57.00%40.00%35.00%

Scotiabank25.00%25.00%25.00%

Interbank56.00%55.00%53.00%

Continental55.00%45.00%40.00%

Mi Banco48.00%46.75%43.45%

Edpyme Raz 40.00%39.00%31.50%

Caja nuestra gente 56.45%51.11%39.29%

Edpyme Alternativa49.36%45.93%44.93%

Fuente: Elaboracin propia con datos extrados de los bancos y financieras presentados.

La gran variabilidad de tasas se debe a los requisitos solicitados por dichas entidades, ya que en la mayora de las pequeas empresas no cuentan con las garantas suficientes para acceder a crditos adecuados y oportunos lo que significa mayores riesgos; necesariamente la entidad financiera necesita tener una tasa ms elevada con el fin de recuperar ms rpido el dinero. Lo que no significa que no se pueda acceder a un crdito.

A.3 BALANZA DE PAGOSLas exportaciones de prendas de vestir y otras confecciones como podemos observar en el Cuadro N 11 se ha incrementado en los ltimos tres aos, lo que actualmente proyecta una tendencia favorable para exportar, oportunidad que puede ser aprovechada por las empresas de confecciones de la regin Lambayeque.

CUADRO N 11: Exportaciones de textiles en el departamento de Lambayeque

De otro lado, si las empresas textiles deciden agregar en su produccin otras fibras, como la produccin de prendas de alpaca, tendran una oportunidad de mercado como se detalla en el ANEXO N 7.

A.4 DISPONIBILIDAD DE CRDITOEl crdito otorgado a la pequea y microempresa borde los S/.949.3 millones mostrando un incremento relativo del 60,6 por ciento con relacin a Enero del ao 2010 (ver Cuadro N 12). Las empresas bancarias constituyen la principal fuente de crdito de dicho segmento empresarial, siendo secundadas por las cajas municipales.CUADRO N 12: Crdito otorgado a las Mypes (en miles de nuevos soles)

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) / Elaboracin: BCRP.

B. FACTOR SOCIOCULTURAL:De acuerdo al Grfico N 7 se observa la distribucin de los grupos por estilo de vida de acuerdo a cada departamento.

GRFICO N 7: Estilos de vida de acuerdo a cada ciudad

Fuente: Arellano Marketing

Utilizando datos estadsticos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) la poblacin masculina, perteneciente a los grupos considerados como clientes potenciales del sector textil-confecciones en la regin Lambayeque es aproximadamente 269,377 para el ao 2011; en base a esta poblacin se estima que el total de clientes potenciales de 15 a 65 aos sea de 169,169 hombres.

C. FACTOR TECNOLGICO:La tecnologa no solamente es comprar mquinas, sino darles el uso correcto para dar un servicio a tiempo y de calidad. El producto de calidad lo da la tecnologa aplicada adecuadamente a nuestras materias primas; el servicio de calidad, lo da la gestin; somos gestores de alta calidad. En la imagen N 1 se muestra una ilustracin de las maquinas de coser empleada en la Regin.Imagen N 1: Mquinas de coser empleadas en la Regin Lambayeque

D. FACTOR COMPETENCIA:A nivel regional, en el departamento de Lambayeque existen diversas empresas competitivas en el sector textil-confecciones, pero actualmente en el mercado masculino existen pocos competidores, las caractersticas del mercado no dificultan el acceso de nuevos competidores haciendo que su ingreso sea relativamente fcil, debido a que la industria de confecciones no requiere necesariamente de tecnologa sofisticada y altas inversiones.

3.1.2 ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR3.1.2.1 PROVEEDORES DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESA. Para las camisas: Se encuentran las siguientes empresas, cuyas marcas son muy reconocidas en el mercado y adems cuentan con una amplia trayectoria: Industrias Gorak S.A.: BaronetPgina Web:http://www.industrialgorak.com.pe Samitex S.A.: John Holden Pgina Web:http://www.samitex.com.peB. Para los pantalones: Se encuentran las siguientes empresas, que son grandes abastecedoras, sus marcas son reconocidas y cuentan con una amplia trayectoria: Universal Textiles S.A.Pgina Web:http://www.universaltextil.com.pe Texcorp S.A.Pgina Web:http://www.texcorp.net3.1.2.2 PROMOTORES DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESLas siguientes entidades se encargan de hacer la promocin de los productos, incentivan a las exportaciones y protegen el mercado nacional.A. Promper:Promper es competente para proponer y ejecutar los planes y estrategias de promocin de bienes y servicios exportables, as como del turismo interno y receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen del Per en materia turstica y de exportaciones, de conformidad con la poltica y objetivos sectoriales.B. Sociedad Nacional de Industrias (SNI):La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), es la institucin que agrupa a las empresas industriales privadas del Per. Es una persona jurdica de derecho privado que no persigue fines de lucro, ni desarrolla actividad poltica partidaria alguna.Actualmente la SNI cuenta con ms de 1,000 de las ms representativas empresas del sector industrial del pas, que representan el 90% del Valor Bruto de la Produccin Nacional. Cabe mencionar que el 16% del producto bruto interno (PBI) del Per, est conformado por el aporte del sector industrial.C. Foncodes:El Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (Foncodes) es un organismo constituido con el objeto de financiar la ejecucin de Proyectos de Inversin Social en todo el pas, para fomentar el empleo, el desarrollo de obras de saneamiento, de programas de salud, de educacin, fomento a la micro empresa y la atencin de situaciones de emergencia.3.1.2.3 SUPERVISORES DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESLas siguientes entidades aseguran que todo se realice formalmente. Velan por los intereses de todos los participantes: inversionistas, trabajadores, etc.A. Direccin de Trabajo y Promocin del Empleo (DTPE)Disea, articula y ejecuta las polticas y programas de generacin y mejora del empleo digno y productivo a travs de la promocin de oportunidades y capacidades para la insercin laboral; as como de fomento de un sistema democrtico de relaciones laborales a travs de la concertacin laboral, vigilancia del cumplimiento de la normatividad, prevencin y solucin de conflictos, y mejora de las condiciones de trabajo.B. SunatLa Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria (SUNAT), es un organismo tcnico especializado, adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, corresponden a esta entidad. Se encarga de todo lo concerniente en materia tributaria y aduanera.C. Municipalidad Provincial de ChiclayoPromueve servicios y programas de alta calidad, que contribuyen a mejorar la calidad de vida, el desarrollo econmico, social, humano y turstico, mediante el fomento de la actividad empresarial e inversin privada; bajo un entorno saludable, ordenado, seguro, de integracin territorial y ordenamiento urbano. Se encarga de crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.3.1.2.4 PUBLICIDAD DEL SECTOR DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESA. Mincetur:El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y de turismo.Tiene la responsabilidad de la promocionar las exportaciones y de llevar a cabo negociaciones comerciales internacionales, en coordinacin con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economa y Finanzas y los dems sectores del Gobierno en el mbito de sus respectivas competencias. Asimismo, est encargado de la regulacin del comercio exterior.Per Moda.- Es el evento, organizado por el Mincetur, que permite apreciar lo mejor de la oferta exportable peruana en confecciones, calzado y joyera.

La empresa tambin se asegura de que sus productos sean conocidos realizando la publicidad a travs de los siguientes medios de comunicacin: PLAN ESTRATEGICO 2013-2017 EMPRESA DE CONFECCIONES JOHN BAGGINI UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACEAC - 78 -

Pginas web. Empaques y bolsas de compra. Radio. Televisin local. Volantes. Paneles publicitarios.

3.1.3 ANLISIS COMPETITIVOEl anlisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter permite identificar los factores que determinan la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algn segmento de la industria textil, as como las fuerzas ms importantes en la competitividad de dicho sector.Se emplea esta herramienta para analizar a las pequeas y medianas empresas textiles de la regin Lambayeque.

3.1.3.1 EVALUACIN DE LA RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORASEn el sector de la confeccin minorista de ropa en la regin de Lambayeque, la competencia entre rivales es muy alta. Pueden competir agresivamente en precios, as como en calidad, diseo, innovacin o en marketing. La confeccin textil es un sector altamente competitivo en el que John Baggini se enfrenta con empresas como Pianttini (su principal competidor), cadenas nacionales que operan en todo el Per como Topy Top y pequeas tiendas de moda locales.

3.1.3.2 EVALUACIN DE LA ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORESEl ingreso libre de textiles y confecciones asiticos al mercado peruano, especialmente de China, es una amenaza poderosa para la empresa John Baggini.Debido a que la industria de confecciones no requiere necesariamente de tecnologa sofisticada, altas inversiones y no existe una dependencia vital con respecto a que la materia prima sea local, el ingreso de nuevos competidores al mercado lambayecano es relativamente fcil.

3.1.3.3 EVALUACIN DEL DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOSPara el caso de John Baggini, sus productos estn confeccionados con 80% algodn puro y 20% algodn sinttico. Por lo que se pueden considerar como productos sustitutos aquellos que son elaborados con otro tipo de material, tal es el caso de los productos fabricados con 100% fibras sintticas y las de procedencia animal (lana y alpaca), as como aquellos productos elaborados con 100% algodn o derivados del algodn (jeans). Con fibra sinttica al 100% se producen prendas de bajo costo principalmente para los sectores econmicos bajos.No obstante, las prendas fabricadas con sustitutos del algodn se dirigen a otros mercados y la tendencia mundial es preferir productos hechos en su gran mayora con fibras naturales (algodn).

3.1.3.4 EVALUACIN DEL PODER DE LOS PROVEEDORESEn la industria textil existen gran nmero de proveedores internacionales. En lo que respecta al algodn, se estima que el 50% de las fibras ehilados de algodn utilizados para la confeccin de prendas de vestir en la regin de Lambayeque, provienen del exterior debido a las bajas cantidades producidas y la diversidad de pequeos productores que dificultan que las empresas puedan tener una garanta de abastecimiento y una calidad de la materia prima adecuada, esto se debe a una falta de organizacin de los proveedores en la regin; adems el 40% de la produccin de algodn tangis se comercializa en el mercado ilegal y eso origina una cadena de informalidad, por ello es necesario que el sector pblico ayude a promover la siembra de este cultivo y combatir la venta informal.

3.1.3.5 EVALUACIN DEL PODER DE LOS CLIENTES O CONSUMIDORESLas empresas que atienden en el mercado lambayecano enfrentan una gama de clientes dispersos, desde algunas tiendas por departamentos hasta pequeos comerciantes. Muchas de las empresas como John Baggini, estn integradas hacia delante, por lo que han eliminado en buena parte este factor competitivo.Algunas empresas textiles Lambayecanas cuentan con ciertas ventajas competitivas de mercado que hace que muchas veces los clientes los prefieran sobre sus competidores: cercana, confiabilidad en las entregas, nivel de calidad del producto, etc. Asimismo la demanda de los productos es elstica, es decir vara a medida que se aumenten o reduzcan los precios, y esto se produce cuando determinados estn de moda o cuando pasan de moda.

3.1.4 ANLISIS DE ESCENARIOS3.1.4.1 ESTABILIDAD POLTICAEl Per, luego de la dramtica situacin de fines de la dcada del 80 (terrorismo), adopt polticas ms orientadas hacia la economa de mercado, abriendo la economa al comercio, liberalizando los mercados, as como adoptando polticas macroeconmicas, fiscales y monetarias ms responsables. Despus de resultados iniciales promisorios, la economa sufri el embate de la crisis de fines de los 90, pero se recuper, alcanzando en los ltimos aos altas tasas de crecimiento anual, constituyndose en la economa de mayor crecimiento de la regin en el periodo. A pesar de la crisis econmica internacional, el Per tuvo en el 2009 un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) positivo de 0.9% y en los dos aos posteriores se ha ido incrementado (Ver Grfico N 8). GRAFICO N 8: Tasa de crecimiento del PBI en el Per(Variaciones porcentuales reales)AO20082009201020112012201320142015

PRODUCTO BRUTO INTERNO(Variacin % real ) 9.80.98.86.96.06.06.56.5

Fuente: Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015

El ao 2011 tras el conocimiento de quien sera el nuevo gobernante (Ollanta Humala Tasso), la incertidumbre en torno a los inversionistas extranjeros y nacionales se puso a flote. No obstante este ambiente tenso tom un nuevo camino gracias a las constantes declaraciones acerca del respeto a los contratos y a inversionistas tanto nacionales como extranjeros, adems que el gobierno de turno busca fortalecer la paz social a travs de la inclusin para generar ms inversiones que impulsen el crecimiento econmico. Como prueba del buen rumbo en que se encuentra nuestro pas, el jefe de la delegacin de la unin europea en Per, Hans Alldn, afirm que el histrico inters europeo de invertir en el Per creci gracias a la estabilidad poltica y a los ndices macroeconmicos que presenta el pas en los ltimos aos.Y entre esos indicadores macroeconmicos tenemos, como se mencion antes, el crecimiento del PBI nacional y la baja inflacin. A continuacin, en los Grficos N 9 y N 10 se puede observar los niveles de PBI e Inflacin proyectados para Amrica Latina.

GRAFICO N 9: Proyecciones de crecimiento del PBI en Amrica Latina(Variaciones porcentuales reales)

Fuente: Latin Focus Consensus Forecast. Marzo 2012De acuerdo al Grfico N 9, para el Per se proyecta el ms alto crecimiento de PBI, en relacin a los dems pases latinoamericanos, lo que refleja el crecimiento de nuestra economa que resulta favorable para atraer a inversionistas, pero al mismo tiempo puede generar un incremento en la tasa de inflacin nacional.

GRAFICO N 10: Proyecciones de inflacin en Amrica Latina(Variacin porcentual ltimos 12 meses)

Fuente: Latin Focus Consensus Forecast. Marzo 2012De acuerdo al Grfico N 10, para el Per se proyecta el porcentaje ms bajo de inflacin, en relacin a los dems pases latinoamericanos.Sin embargo, el sistema pblico es todava bastante inefectivo, especialmente en la provisin de servicios, el cumplimiento de las normas es dbil y a veces arbitrario. Por ejemplo, en el reporte Doing Business 2012, Per ocupa el puesto 55 en Apertura de un Negocio y 111 en Cumplimiento de Contratos (Ver ANEXO N 8).Adicionalmente, conflictos sociales, en muchos casos politizados, son todava frecuentes.En los conflictos sociales, especialmente los que derivan en violencia, las posibilidades de desarrollo sufren una merma. Por ejemplo, los bloqueos de carreteras, caminos o ros, implican un costo econmico muy alto, en razn de la disminucin o suspensin de las actividades econmicas (dificultades en la prestacin de servicios, en el transporte, en el abastecimiento, en las transacciones, etc.), pero tambin por las imgenes de inestabilidad poltica o convulsin social que se pueden transmitir mundialmente con evidentes efectos entre los inversionistas.De acuerdo a la sistematizacin de los informes presentados por la Defensora del Pueblo a lo largo del 2011, se presentaron 96 conflictos en todo el pas, de los cules el 66.67% involucra a, por lo menos, una autoridad edil enfrentada a la poblacin que gobierna o a un sector de ella, 47 municipios distritales y 17 provinciales han sido cuestionados por sus electores. Del mismo modo, conflictos por competencias o decisiones entre autoridades estatales se produjeron en 18 casos (18.75%), seis casos involucraron a empresas mineras enfrentadas a poblaciones (6.25%), cinco a gobiernos regionales (5.21%) y tres a universidades estatales (3.13%) (Ver Cuadro N 13).

CUADRO N 13: Nmero de conflictos por tipo durante el ao 2011

Fuente: Defensora del PuebloDel total de 96 conflictos producidos durante el 2011, menos del 30% se ha resuelto. En 30 casos (31.25%) el conflicto se mantiene latente y en 38 (39.58%) se ha logrado canalizarlo a travs de un mecanismo formal, aunque ello no asegure completamente la resolucin de los mismos (ver Cuadro N 14)

CUADRO N 14: Nmero de conflictos por situacin durante el ao 2011

Fuente: Defensora del Pueblo3.1.4.2 DEMANDAEl sector textil ha mostrado un crecimiento sostenido desde el ao 2004 hasta el ao 2008. Sin embargo, en el ao 2009, la produccin de dicho sector medida a travs la actividad textil, cuero y calzado empez a mostrar seales claras de desaceleramiento, retrocediendo 23.05%. Asimismo, las exportaciones de este sector tambin retrocedieron 26.04%, todo esto debido a la crisis financiera internacional.Al tercer trimestre del 2010, hubo un retroceso ligero de las exportaciones (-1.23%); sin embargo, la produccin nacional creci (+38.33%), respecto al mismo periodo del ao anterior. El estancamiento de los envos al exterior se debi principalmente a que, en abril del ao 2010, Venezuela (uno de los principales destinos de los textiles) impuso una restriccin para las empresas peruanas del referido sector, lo cual conllev a una desaceleracin de los envos; no obstante, las empresas nacionales encontraron en Brasil un nuevo mercado al cual redireccionaron las exportaciones de textiles que anteriormente se enviaban a Venezuela. Actualmente, la produccin de la industria textil, para febrero del 2012 ha crecido en un 20.17%, segn datos del Ministerio de Produccin.El crecimiento de la produccin nacional se debe principalmente a una mayor demanda de textiles por el mercado local. Es de resaltar que el gasto promedio que realizan las personas en las tiendas por departamento, cada vez que acuden a comprar productos textiles es de aproximadamente S/.65 a S/.70 soles por persona, ello debido al mayor poder adquisitivo. El futuro del sector textil ha mostrado un mayor dinamismo debido al crecimiento de la economa nacional y a los beneficios otorgados a travs de los tratados de libre comercio firmados con EE.UU., Canad, Singapur, entre otros; siempre y cuando las empresas puedan responder con los niveles de inversin y productividad necesarios para satisfacer la demanda internacional.Sin embargo, la crisis econmica que viene afectando a EE.UU. y Europa, se ve reflejada en la demanda de los productos textiles, produciendo una merma, ya que aproximadamente el 40% del PBI es destinado a esos pases. En el Grfico N 11 se observa la variacin de las demandas externas de prendas de vestir.

GRAFICO N 11: Demanda externa (exportaciones) de textiles y prendas de vestir.

Fuente: Sociedad Nacional de Industrias (SNI)En el Grfico N 11 se puede observar un descenso de las exportaciones, tanto en textiles como en prendas de vestir, esto se debe a la crisis econmica internacional.

3.1.4.3 CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA POBLACINLa capacidad adquisitiva de la poblacin se ve afectada por varios factores importantes, entre ellos se ha considerado los siguientes: La remuneracin mnima vital (RMV), el ndice de precios al consumidor (IPC) y el tipo de cambio.

Remuneracin mnima vital (RMV):En el presente ao la remuneracin mnima vital, el salario mnimo al que tienen derechos los peruanos, aumento su valor, llegando a los S/. 750 a partir del 01 de Junio del 2012. Segn estimaciones del Ministerio de Trabajo, el aumento del salario mnimo beneficiar a unas 630 mil personas de manera directa, de los cuales 25 mil corresponde al sector pblico y 605 mil al sector privado.El incremento de la remuneracin impacta sobre las gratificaciones y la compensacin por tiempo de servicios (CTS) o participacin en utilidades. Con lo que se tiene ms dinero para poder gastar.A continuacin en el Grfico N 12 se observan los montos de las remuneraciones mnimas vitales en el ao 2011 hasta abril del 2012.

GRAFICO N 12: Remuneracin Mnima Vital nominal mensual 2011-2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

ndice de Precios al Consumidor (IPC):En el mes de abril de 2012, los principales indicadores de precios de la economa mostraron el siguiente comportamiento (ver Grfico N 13):

GRAFICO N 13: Variacin mensual del ndice de Precios Abril 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).El INEI informa que en el mes de abril de 2012, el ndice de Precios al Consumidor a nivel Nacional, con base Diciembre 2011 = 100, present un aumento de 0,50%, respecto al mes inmediato anterior, acumulando en los cuatro primeros meses del ao una variacin de 1,53%.La variacin del IPC en los ltimos cuatro meses muestra un incremento en los precios de los productos, esto debido a fechas como semana santa, vsperas del da de la madre, etc., este pequeo incremento, no debilita en gran manera el poder adquisitivo peruano.

Tipo de Cambio:En cuanto al tipo de cambio (que se analiz anteriormente en Factores Econmicos), la tendencia del Tipo de Cambio en el Per (ver Cuadro N 2), es a la baja cada ao. La mayor apreciacin del nuevo sol respecto al dlar contribuye a fortalecer el poder adquisitivo de las personas que reciben sus ingresos o invierten sus excedentes en moneda local, siendo stas las que tienen mayores tasas de inters.

3.2 AMBIENTE INTERNO3.2.1 ANLISIS INTERNO3.2.1.1 INFRAESTRUCTURALa empresa labora desde hace 3 aos en su nuevo local ubicado en la calle Leoncio Prado N 876 en el centro de Chiclayo. En donde el rea de produccin se ubica en el segundo piso, mientras que en la primera planta se ubica la tienda, principal punto de venta de la empresa.Creemos que esta empresa tiene una buena ubicacin estratgica, por los siguientes tres criterios: Est localizada en pleno centro de Chiclayo, a pocas cuadras del mercado modelo (de donde hay varios pequeos proveedores). Se encuentra cerca a las empresas de transporte (quienes hacen el servicio de envo de mercaderas). La zona es transitada por personas pertenecientes en su mayora al sector B o C, mercado para el cual se destinan las prendas de John Baggini.El material con el que est construido el local (domicilio fiscal) es de material noble y cuenta con buenos acabados, propios de una empresa de confecciones. Distribucin de reas:A. rea de Ventas: Se muestra en un solo ambiente, con una amplia ventilacin y buena iluminacin que recae muy bien en el color de las paredes. En esta rea se cuenta con: 2 grandes vitrinas, 2 largos mostradores, 2 vestidores para uso de los clientes y un bao en perfecto funcionamiento. Tambin cuenta con todas las licencias y certificados respectivos al domicilio fiscal.Por otro lado, sta rea no presenta botiqun, ni extintor para una eventual emergencia en el futuro, adems de que existe un pequeo y desordenado espacio para el almacn de productos terminados.B. rea de Produccin: Dividida en dos ambientes, uno de ellos dedicado a la confeccin de camisas y de blusas, con un espacio al almacn de insumos, y el otro ambiente asignado a la confeccin de pantalones de vestir ms un espacio destinado al almacn de productos terminados. Las 20 mquinas con que cuenta John Baggini estn correctamente ubicadas y cada una mantiene su espacio delimitado. Presenta tambin una buena iluminacin, gracias a las grandes ventanas con que cuenta todo el segundo piso. Tambin se aprecian 2 baos en perfecto funcionamiento con agua todo el da.Con respecto a las normas de seguridad, sta rea presenta la sealizacin de evacuacin correspondiente, presenta un botiqun y un slo extintor, ubicados en el primer ambiente de la misma rea.

Por otro lado, se aprecia que el espacio de sta rea, ha quedado reducido, esto evita una buena fluidez en la movilizacin de los trabajadores, ello no permitira aprovechar las seales de seguridad para una eventual evacuacin en caso de una emergencia. Adems, el segundo ambiente de sta rea, no cuenta con extintor. Por ltimo, la ventilacin de la misma rea es deficiente.

3.2.1.2 GESTIN COMERCIALA. Equipo de Ventas: Cuenta indirectamente con dos (2) vendedores comisionistas[footnoteRef:1], que realizan sus funciones como agentes viajeros, y que cumplen su ruta en forma zonificada (por zonas). La pre-venta, la realizan presentando a los clientes las cartas de colores o los catlogos, con los nuevos diseos con los que cuenta John Baggini, para reportar sus pedidos, lo hacen comunicndose a travs de un telfono mvil, con la seora Aly Ruth Sandoval, encargada del rea de ventas, o con el seor David Torres. [1: Trabajan directamente para empresas de jeans, tales como: Mc Gregor y Bronco, y que segn se nos inform John Baggini recibi el visto bueno de ambas empresas, ya que las mismas no compiten con la empresa en estudio.]

Despus de esto, podemos decir que John Baggini, al no contar con propios agentes vendedores, est restando imagen y seriedad a su propia empresa, corriendo el riesgo de que estos vendedores comisionistas puedan compartir informacin confidencial con otras empresas competidoras.Los vendedores de la tienda en Chiclayo, suman en total dos (2); pero para la campaa escolar y navidea se contrata a un (1) vendedor ms.B. Distribucin: En Chiclayo: Mediante su local propio ubicado en el primer piso de su domicilio fiscal (calle Leoncio Prado 876 - Chiclayo). A travs de los siguientes puntos de venta: Bazar Aly Ruth - calle Arica 1125 - Chiclayo Galeras Joel - avenida Balta 1355 tienda 11 - Chiclayo En otras ciudades: Los productos se envan, mediante encomiendas, por las agencias de viajes.C. Cartera de Clientes: Al interior del pas: se destina el 80% del total de la produccin.Principales clientes al interior del Pas: Servicio Educacional Hogar y Salud (SEHS) (Lima) Planet Shopping (Iquitos) Wilmer Rodrguez (Trujillo) Comercial Rosita (Trujillo) En Chiclayo: se destina el 20% del total de la produccin.Principal cliente en Chiclayo: Ricardo Castrejn (Tiendas Kal)D. Tipo de venta: Al contado: Realizada mediante la venta directa en su propio local. Al crdito: Realizada generalmente a los clientes del interior del pas; dndoles crditos de 30 a 45 das, de 45 a 70 das, y de 70 a 120 das, esto dependiendo de la cantidad de mercadera pedida. La empresa de confecciones John Baggini trabaja con el Banco de Crdito del Per mediante letras de cobranza libre, que emite a sus clientes para este tipo de venta.

3.2.1.3 GESTIN DE RECURSOS HUMANOSA. Remuneraciones: Los pagos se realizan en forma semanal. Slo 8 de sus trabajadores se encuentran en planillas. Los trabajadores que ganan al destajo (se trabaja as para pedidos grandes), son los que trabajan en el proceso de produccin de los pantalones de vestir y que no estn en planillas. Los practicantes que trabajan ah no tienen un sueldo bsico y tampoco perciben un seguro.B. Control de asistencia: Se realiza a travs de registros en cuadernos, no se usan tarjetas de control de asistencia. rea de Ventas (para las vendedoras de la tienda en Chiclayo): La encargada es la Sra. Aly Ruth Sandoval Collantes. rea de Produccin (para los trabajadores de la misma rea): La encargada es la Sra. Natty Mo Alaban.C. Refrigerios: rea de Ventas: De 1pm - 2pm rea de Produccin: De 1pm - 2:30pmD. Horario de trabajo: rea de Ventas: 10am 1pm / 2pm 8pm. rea de Produccin: 9am 1pm / 2:30pm 6:30pm.E. Capacitaciones:Realizadas por las siguientes instituciones: La Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPER), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), El Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES) y el Ministerio de la Produccin (PRODUCE). Del total de estas capacitaciones, el 70% son gratuitas y el otro 30% son pagadas, como inversin por parte de la empresa; ms no cuentan con programas de capacitacin propios en su totalidad.

3.2.1.4 GESTIN DE PRODUCCINA. Maquinara y Equipos: Actualmente la empresa cuenta con las siguientes mquinas: 13 mquinas de costura recta. 1 mquina pechera. 3 mquinas remalladoras. 1 mquina cerradora. 1 mquina francesa. 1 bolsillera (exclusivo para la produccin de los pantalones de vestir).Debemos tener en cuenta que: No todas las mquinas se utilizan al 100%, referida a las mquinas usadas para la produccin de pantalones, pues pasan algunas semanas sin uso. Hay un buen funcionamiento de las mquinas, pues en su mayora son relativamente nuevas y propias de la empresa. Por ltimo, la ubicacin de las mquinas no es muy adecuada.B. Almacn: Se cuenta con dos almacenes: De productos terminados: ubicado en el segundo ambiente dividido con la zona de produccin de pantalones. De insumos: tiene lugar en el primer ambiente, en la misma zona de produccin de las camisas.C. Otros aspectos: La capacidad de produccin son 120 camisas (Manga Corta - M/C) y de 80 camisas (Manga Larga - M/L). En los ltimos meses el local de la empresa ha sido remodelado, y su espacio est mejor distribuido, esto gracias a la participacin de la empresa John Baggini en el Programa de Gestin de las 5 S (Ver ANEXO N 9) , a cargo de La Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPER).

3.2.1.5 ANLISIS ECONMICO Y FINANCIEROEl clculo de los ratios que se muestran a continuacin se puede verificar en el ANEXO N 10, y los estados financieros correspondientes: Balance General (Ver ANEXO N 11) y Estado de Ganancias y Prdidas (Ver ANEXO N 12).

A. Ratio de solvencia: 44.7%Nos muestra que del 100% del activo de la empresa, el 44.7% es financiado por terceros (crditos de una entidad financiera) y el 55.30% es patrimonio de la misma empresa. Se tiene que tratar de mejorar esta proporcin disminuyndose al 35% de financiacin por terceros, para una buena salud financiera.B. Ratio de liquidez: 2.72Quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces ms grande que el pasivo corriente; o que por cada S/. 1 de deuda, la empresa cuenta con S/. 2.72 para pagarla. Como este ratio tiene un valor positivo, quiere decir que la empresa se encuentra en buena capacidad de pagar sus deudas.C. Ratio de prueba cida: 1.11A diferencia de la razn anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos lquida en caso de quiebra. Aqu se obtiene un valor positivo, y quiere decir que en los activos se concentra 1.11 veces ms liquidez.A medida que este ratio sea superior a 1, quiere decir que se est realizando una gestin adecuada.D. Ratio de prueba defensiva: 21.56 %Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera nicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos ylos valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de lospreciosde las dems cuentas del activo corriente. Este ratio nos indica que la empresa cuenta con el 21.56 % de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta.

3.2.1.6 ANLISIS DE LA GESTION ADMINISTRATIVAA. Ratio rotacin de cartera (cuentas por cobrar): 63.97 dasMiden la frecuencia de recuperacin de las cuentas por cobrar. El propsito de este ratio es medir el plazo promedio de crditos otorgados a los clientes y, evaluar la poltica de crdito y cobranza. Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 63.97 das o rotan 5.63 veces en el perodo. Por lo general, el nivel ptimo de la rotacin de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al ao, 60 a 30 das de perodo de cobro.B. Perodo promedio de pago a proveedores: 21.34 das / 16.87 veces al ao. Permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide especficamente el nmero de das que la firma, tarda en pagar los crditos que los proveedores le han otorgado. Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razn lenta (es decir 1, 2 4 veces al ao) ya que significa que la empresa est aprovechando al mximo el crdito que le ofrecen sus proveedores de materia prima. Este ratio est muy elevado con 16.87 veces al ao.C. Rotacin de caja y bancos: 16 das Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir das de venta. Lo obtenemos multiplicando el total de (das del ao) y dividiendo el producto entre las ventas anuales. Interpretando el ratio, diremos que la empresa cuenta con liquidez para cubrir 16 das de venta.

3.2.1.7 RECURSOS TECNOLGICOS[footnoteRef:2] [2: Tecnologa es el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.]

El rea de ventas slo cuenta con los sistemas POS[footnoteRef:3] de VISA y MasterCard, y un cuaderno para el registro de las ventas diarias. [3: Punto de venta (en ingls "Point of sale"), hace referencia al dispositivo y tecnologas que ayudan en las tareas de gestin de un establecimiento comercial de venta al pblico.]

En cuanto al rea de produccin slo se hace uso de una tarjeta de Kardex para llevar un control de inventarios de los productos que entran y salen del almacn.La generacin de informacin en John Baggini es insuficiente para una adecuada toma de decisiones.Con respecto a la maquinaria que ostenta John Baggini, todas son mquinas industriales, y hace poco adquiri una mquina industrial multiusos para la confeccin de camisas, que cumple con hacer alrededor de 20 funciones, segn se inform.Por otro lado, se puede mencionar que John Baggini: Presenta dos (2) celulares RPM para mantener contacto con los clientes, y de ste servicio estn a cargo de la Sra. Aly Sandoval y el Sr. David Torres, quienes directamente reciben los pedidos de los dos (2) vendedores comisionistas y tambin de las instituciones o empresas del interior del pas. Cuenta con su portal web: www.johnbaggini.com.pe; pero que actualmente se est trabajando para actualizarla.3.3 FODA3.3.1 IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZASFACTOROPORTUNIDADESAMENAZAS

ECONMICOEconoma estable y proyecciones confiables para la inversin (Pg. 13)

El Tipo de Cambio en el Per disminuye cada ao favoreciendo con ello las telas que vienen del mercado extranjero (Pg. 13)

Decrecimiento de tasas de inters favorece a las Mypes (Pg. 14)

La situacin del mercado favorece a todas las empresas del sector textil-confecciones que fabrican camisas; si deciden exportar. (Pg. 16)

Las entidades financieras cada ao apoyan ms el financiamiento de las PYMES (Pg. 18)

Las empresas bancarias constituyen la principal fuente de crdito del Sector Textil (Pg. 25)Descenso de exportaciones en los ltimos aos debido a la crisis financiera internacional (Pg. 14)

Chiclayo presenta un IPC por encima de IPC Nacional, esto quiere decir, que la inflacin se ha incrementado, por un mayor crecimiento econmico en esta ciudad (Pg. 23)

SOCIOCULTURAL-Poca poblacin masculina actual dentro de los grupos de estilos de vida considerados como potenciales clientes (Pg. 19)

DEMOGRFICOSe proyecta que la poblacin masculina mayor de 14 tendr un crecimiento para los siguientes aos (Pg. 20)

La Poblacin Econmicamente Activa est creciendo (Pg. 21)-

POLTICO - LEGALEl Per ha suscrito una serie de Tratados de Libre Comercio (TLC) con poderosos y grandes mercados (Pg. 21)

El Arancel Preferencial General (APG) otorgado al Per. (Pg. 21)

Ventaja comercial que tiene el Per de exportar a Brasil sin pagar aranceles (Pg. 21)

Creacin del Consejo Nacional de la Cadena Productiva Algodn, Textil y Confecciones, que se encargar de identificar, analizar y resolver la problemtica del sector textil (Pg. 21) -

TECNOLGICOExistencia de maquinarias modernas de alta tecnologa que facilitan el proceso de produccin textil (Pg. 22)-

COMPETENCIAA nivel regional, en el mercado textil-confecciones masculino existen pocos competidores (Pg. 27)

El mercado nacional del sector textil-confecciones es altamente competitivo (Pg. 23)

Las tecnologas de los bienes de capital progresan con rapidez y su uso tiende a generalizarse (Pg. 23)

Las barreras de ingreso no son muy altas, ya que se puede iniciar una empresa de confecciones con una baja inversin (Pg. 23)

FACTOROPORTUNIDADESAMENAZAS

FACTORES SECTORIALESLos proveedores de telas para camisas y para pantalones son de marcas reconocidas y de amplia trayectoria, proporcionando telas de alta calidad (Pg. 27)

Las entidades promotoras se encargan de hacer la promocin de los productos, incentivan a las exportaciones y protegen el mercado nacional (Pg. 27)

Las entidades supervisoras aseguran que todo se realice formalmente, impidiendo la aparicin de competidores informales (Pg. 28)

Mincetur apoya la promocin de los productos textiles, tambin las empresas del sector textil se aseguran que sus productos sean conocidos realizando la publicidad a travs de distintos medios de comunicacin (Pg. 29)-

FACTORES COMPETITIVOSLa tendencia mundial es preferir productos hechos en su gran mayora con fibras naturales (algodn), lo que favorece la preferencia de los productos de la empresa John Baggini (Pg. 30)

Gran nmero de proveedores de telas para camisas y pantalones en el mercado internacional, permitiendo tener ms opciones al momento de elegir proveedores (Pg. 30)Las empresas textiles compiten agresivamente en precios, calidad, diseo, innovacin y en marketing (Pg. 29)

El ingreso libre de textiles y confecciones asiticos al mercado peruano, especialmente de China. (Pg. 29)

El ingreso de nuevos competidores al mercado lambayecano es relativamente fcil (Pg. 29)

Baja produccin de algodn a nivel nacional, lo que reduce el nmero de proveedores nacionales (Pg. 30)

Algunas empresas textiles lambayecanas cuentan con ciertas ventajas competitivas de mercado que hace que los clientes los prefieran sobre sus competidores (Pg. 30)

La demanda de los productos es elstica, es decir vara a medida que los productos estn de moda o pasen de moda (Pg. 30)

FACTORES A FUTUROLa economa nacional ha alcanzado en los ltimos aos altas tasas de crecimiento anual (Pg. 31)

El gobierno de turno busca fortalecer la paz social para generar ms inversiones que impulsen el crecimiento econmico (Pg. 31)

El crecimiento moderado del PBI en el pas, genera que aumenten los ingresos pero manteniendo una tasa de inflacin moderada de acuerdo a los parmetros establecidos por el BCR (Pg. 32)

Aumento de produccin de la industria textil, gracias a una mayor demanda de textiles por el mercado local (Pg. 34)

El futuro del sector textil muestra un mayor dinamismo debido al crecimiento de la economa nacional y a los beneficios otorgados a travs de los tratados de libre comercio firmados con EE.UU., Canad, Singapur, entre otros (Pg. 34)

Incremento de la Remuneracin Mnima Vital (Pg. 35)Los conflictos sociales, en muchos casos politizados, son todava frecuentes, lo que deteriora la imagen del pas (Pg. 32)

Crisis econmica que afecta a EE.UU. y Europa, est produciendo una merma en la demanda de productos textiles (Pg. 32)

Incremento del ndice de Precios al Consumidor en los ltimos cuatro meses, lo que encarece un poco los insumos productivos (Pg. 36)

3.3.2 IDENTIFICACIN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADESFACTORFORTALEZASDEBILIDADES

INFRAESTRUCTURALa empresa cuenta con una buena ubicacin estratgica (Pg. 37)

La empresa cuenta con buenos acabados en todo el local, propio de una empresa de confecciones (Pg. 37)Carencia de un botiqun y un extintor en el rea de ventas (Pg. 37)

Insuficiente espacio en el almacn de productos terminados (Pg. 37)

Limitado espacio del rea de produccin y ventas (Pg. 37)

Deficiente ventilacin en el rea de produccin y ventas (Pg. 37)

COMERCIALRealiza las ventas al crdito por medio de letras de "cobranza libre", con intermediacin del banco (Pg. 39)Carece de propios agentes vendedores (Pg. 38)

RECURSOS HUMANOS-Deficiente sistema de remuneraciones (Pg. 39)

Inadecuado control de asistencia de personal (Pg. 39)

Carece de programas de capacitacin propios (Pg. 40)

PRODUCCINLa empresa cuenta con maquinarias nuevas y propias, en correcto funcionamiento (Pg. 40)Deficiente aprovechamiento de capacidad de planta (Pg. 40)

Inadecuada ubicacin de las mquinas (Pg. 40)

ECONMICO Y FINANCIEROLa empresa cuenta con liquidez de efectivo para pagar sus deudas a corto plazo (Pg. 41)

En caso de quiebra, la empresa si cuenta con liquidez de efectivo suficiente (Pg. 41)

La empresa cuenta con una alta liquidez en sus cuentas de caja y bancos, que equivalen a 16 das de ventas (Pg. 42)La empresa presenta un alto ndice de endeudamiento (Pg. 41)

Inadecuada aplicacin de las polticas de cobranza (Pg. 41)

Inadecuada aplicacin de las polticas de pago a sus proveedores, lo cual indica que no se estn aprovechando al mximo los prstamos que adquiere (Pg. 42)

TECNOLGICOLa empresa posee mquinas industriales en perfecto funcionamiento (Pg. 42)Insuficiente generacin de informacin para una correcta toma de decisiones (Pg. 42)

Limitado acceso a su portal web, por fallas en el servidor (Pg. 42)

MODULO IVANLISIS DE PROBLEMAS

4.1 IDENTIFICACIN Y SELECCIN DE PROBLEMASFACTORPROBLEMAS

INFRAESTRUCTURACarencia de un botiqun y un extintor en el rea de ventas (Pg. 37)

Insuficiente espacio en el almacn de productos terminados (Pg. 37)

Limitado espacio del rea de produccin (Pg. 37)

Deficiente ventilacin en el rea de produccin y ventas (Pg. 37)

COMERCIALCarece de propios agentes vendedores (Pg. 38)

RECURSOS HUMANOSDeficiente sistema de remuneraciones (Pg. 39)

Inadecuado control de asistencia de personal (Pg. 39)

Carece de programas de capacitacin propios (Pg. 40)

PRODUCCINDeficiente aprovechamiento de capacidad de planta, ya que todas las mquinas no se usan al 100%. (Pg. 40)

Inadecuada ubicacin de las mquinas (Pg. 40)

ECONMICO Y FINANCIEROLa empresa presenta un alto ndice de endeudamiento (Pg. 41)

Inadecuada aplicacin de las polticas de cobranza (Pg. 41)

Inadecuada aplicacin de las polticas de pago a sus proveedores, lo cual indica que no se estn aprovechando al mximo los prstamos que adquiere (Pg. 42)

TECNOLGICOInsuficiente generacin de informacin para una correcta toma de decisiones (Pg. 42)

Limitado acceso a su portal web, por fallas en el servidor (Pg. 42)

4.2 PRIORIZACIN DE PROBLEMAS1) Deficiente aprovechamiento de capacidad de planta, ya que todas las mquinas no se usan al 100%. (Pg. 40)2) La empresa presenta un alto ndice de endeudamiento (ratio de solvencia muy elevado). (Pg. 41) 3) Carencia de programas de capacitacin propios. (Pg. 40) 4) Limitado espacio del rea de produccin. (Pg. 37)5) Insuficiente generacin de informacin para una correcta toma de decisiones. (Pg. 42)

4.3 ANALISIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS4.3.1 DETERMINACIN E IDENTIFICACIN DE PUNTOS CRTICOS1) Deficiente aprovechamiento de capacidad de planta:Deficiente aprovechamiento de capacidad de planta instalada pasada la temporada de campaa

Genera gran cantidad de inventarios en temporada de campaa.Carencia de bsqueda de segmentos de mercado nuevos.Deficiente sistema de planeacin de adquisiciones.Inadecuada planeacin en la adquisicin de maquinarias.No realiza pronsticos de ventas Genera costos innecesarios de mantenimiento de las mquinas.Inexistente estudio de mercado.

2) La empresa presenta un alto ndice de endeudamiento:No permite ahorro empresarial.Baja tasa de financiamiento propio.Alto ndice de EndeudamientoBaja frecuencia de recuperacin de las cuentas por cobrar.

Alta frecuencia de pago de proveedores.

Aumento del endeudamiento a corto plazo

Deficiente gestin financiera.

Deficiente gestin de las cuentas de crdito.

3) Carece de programas de capacitacin propios:Falta de conocimiento en elaboracin de mtodos de identificacin de necesidades.

Falta de asesoramiento en implementar programas de capacitacinEl estado brinda apoyo en programas de capacitacin

Carencia de programas de capacitacin propiosDesconocimiento de como implementar programas de capacitacin propios, por parte del gerente

Poco inters del gerente en implementar programas de capacitacin propios

Inadecuada determinacin de necesidades de mejora.

Rendimiento limitado del potencial (profesional y tcnico) de los trabajadoresDeficiente uso de la maquinaria de mayor tecnologa

4) Limitado espacio del rea de produccin:Carece de un plan de Infraestructura y Ampliacin de PlantaFalta de planificacin en el momento de adquirir el localInadecuada estimacin la Demanda

Falta de capitalFalta de conocimiento sobre cmo afrontar riesgos financierosLimitado Espacio del rea de Produccin Deficiente proyeccin al determinar su capacidad de planta.

Escasez de recursos para la adquisicin o ampliacin de su local.

Infraestructura no apropiada para sus operaciones.

Dificulta el incremento de capacidad de planta.Insuficiente espacio para que el personal realice sus tareas.

5) Insuficiente generacin de informacin para una correcta toma de decisiones:Falta de software adaptado a sus actividadesLos registros se realizan manualmente.Falta de informacin de proveedores del servicioPersonal no capacitadoBajo inters en el uso de tecnologas informticasInsuficiente generacin de informacin para una correcta toma de decisionesFalta de un sistema de informacinDesconocimiento del uso de las tecnologas de InformacinDeficiente registro de las operacionesNo cuenta con datos exactos de inventarios.Demora en la toma de decisiones.

MODULO VOBJETIVOS ESTRATGICOS

5.1 OBJETIVOS GENERALES ESTRATGICOSOBJETIVO GENERAL 01:Eliminar la capacidad ociosa de planta realizando un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones y un estudio de mercado en un periodo de 5 aos.OBJETIVO GENERAL 02:Disminuir el ndice de endeudamiento mediante la eficiente gestin financiera y gestin de las cuentas de crdito en un periodo de 5 aos.OBJETIVO GENERAL 03:Implementar programas de capacitacin propios mediante la contratacin de personal calificado para asesoramiento empresarial, en un perodo de 5 aos.OBJETIVO GENERAL 04:Aumentar el espacio de produccin mediante la realizacin de un Plan de Infraestructura y Ampliacin de Planta, para lo cual se tendr que obtener capital en un periodo de 5 aos.OBJETIVO GENERAL 05:Generar adecuada y oportuna informacin para la toma de decisiones implementando un software que se adapte a sus actividades y capacitando a su personal en el uso adecuado de estos sistemas en un periodo de 5 aos.

Proceso de formulacin de los Objetivos Generales: ver ANEXO N 13.

5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ESTRATGICOSOBJETIVO ESPECFICO 01:Elaborar e Implementar un estudio de mercado, en un 100%, dentro de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 02:Desarrollar un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones en un 100% dentro de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 03:Mejorar la gestin de las cuentas de crdito en un 100% dentro de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 04:Mejorar la gestin financiera en un 100% dentro de 5 aos.

OBJETIVO ESPECFICO 05:Capacitarse en elaboracin de mtodos de identificacin de necesidades, en un 100% en un perodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 06:Obtener un asesoramiento en implementar programas de capacitacin en un 100% en un perodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 07:Formular un plan de infraestructura y ampliacin de planta en un 100% en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 08:Adquirir capital propio o financiado en un 100% en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 09:Implementar un software adaptado a sus actividades en un 100% en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO 10:Capacitar al personal en el uso de sistemas en un 100% en un periodo de 5 aos.

Proceso de formulacin de los Objetivos Especficos: ver ANEXO N 14.

5.3 MATRIZ DE PROGRAMACINOBJETIVO GENERAL N 1: Eliminar la capacidad ociosa de planta realizando un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones y un estudio de mercado en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 1Elaborar e Implementar un estudio de mercado, en un 100%, dentro de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. CapacitacionesGerente

1.1. Seminario: Estudio de mercado.Seminario11101curso/10 semestres1000000000

1.2. Curso de marketing: Consumidor, Producto y Mercado.Cursos28001curso/10 semestres1000010000

2. Elaboracin e implementacinGerente

2.1. Planeacin del Estudio de Mercado.Plan de Investigacin1-N de planes elaborados1000000000

2.2. Implementacin del Estudio de Mercado.Implementacin53000N de Implementaciones0101010101

OBJETIVO ESPECFICO N 2Desarrollar un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones en un 100% dentro de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. CapacitacionesGerente

1.1. Curso de planeacin de ventas.Cursos224001 curso/10 semestres0100001000

1.2. Curso de la tcnica de Just in time.Cursos220001curso/10 semestres0001000010

2. Elaboracin e implementacinGerente

2.1. Elaboracin del plan de adquisiciones.Plan de adquisiciones1-N de planes elaborados1000000000

2.2. Implementacin del plan de adquisiciones.Implementacin53000N de Implementaciones0101010101

OBJETIVO GENERAL N 2: Disminuir el ndice de endeudamiento mediante la eficiente gestin financiera y gestin de las cuentas de crdito en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 3Mejorar la gestin de las cuentas de crdito en un 100% dentro de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. Implementacin Gerente

1.1. Implementar una directiva de crdito y cobranza.Directiva1-N de directiva1000000000

1.2. Implementacin de un programa de cuentas de crdito.Programa de cuentas1300N de programas1000000000

2. Capacitacin y elaboracin de reportesDirectiva de crdito y cobranza

2.1. Curso de Capacitacin al personal de gestin de cobranza.Curso26001 curso/ao1100000000

2.2. Reporte quincenal del estado de cuentas por cobrar y por pagar.Reportes24-N de reportes12121212121212121212

OBJETIVO ESPECFICO N 4Mejorar la gestin financiera en un 100% dentro de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. Informarse sobre fuentes de financiamiento.Gerente

1.1. Indagar sobre otras fuentes de financiamiento.informes105002 informes/ao1111111111

1.2. Evaluar las mejores tasas de financiamiento.informes105002 informes/ao1111111111

2. Elaboracin de presupuestos y reportesGerente

2.1. Elaborar presupuestos de gastos financieros.presupuestos52501 presupuesto/ao1010101010

2.2. Elaborar reportes de gastos financieros.reportes205004 reportes/ao2222222222

OBJETIVO GENERAL N 3: Implementar programas de capacitacin propios mediante la contratacin de personal calificado para asesoramiento empresarial, en un perodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 5Capacitarse en elaboracin de mtodos de identificacin de necesidades, en un 100% en un perodo de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. CapacitacionesGerente

1.1. Importancia de un mtodo de anlisis internoCurso220001 Curso/semestre1000001000

1.2. Importancia sobre la determinacin de necesidadesCurso220001Curso/semestre0001000001

2. Elaboracin e ImplementacinGerente

2.1. Elaboracin del programa para determinar las necesidades de capacitacinPrograma1-N de programas elaborados1000000000

2.2. Implementacin del programa de necesidadesImplementacin53000N de Implementaciones0101010101

OBJETIVO ESPECFICO N 6Obtener un asesoramiento en implementar programas de capacitacin en un 100% en un perodo de 5 aos.ACTIVIDAD/TAREAMETACOSTO S/.INDICADORCRONOGRAMA/SEMESTRERESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. Contratacin y CapacitacinGerente

1.1. Profesional para diseo de programas de capacitacin.Sesin54000Especialista contratado1010101010

1.2. Taller de integracin (trabajo en equipo)Taller525001 Taller/semestre0101010101

2. Elaboracin e ImplementacinGerente

2.1. Elaboracin del programa de capacitacinPrograma de capacitacin1-N de programas elaborados1000000000

2.2. Implementacin del programa de capacitacinImplementacin53000N de Implementaciones0101010101

OBJETIVO GENERAL N 4: Aumentar el espacio de produccin mediante la realizacin de un Plan de Infraestructura y Ampliacin de Planta, para lo cual se tendr que obtener capital en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 7Formular un plan de infraestructura y ampliacin de planta en un 100% en un periodo de 5 aos.ACTIVIDAD / TAREAMETACOSTOS/.INDICADORCRONOGRAMARESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. Elaborar el Plan de InfraestructuraGerente

1.1. Cotizacin a empresas que realizan Proyectos de Infraestructura.Cotizacin550Cotizaciones realizadas3200000000

1.2. Contratar a un perito para opinin de estudio en la recuperacin del capital.Estudio1240Perito contratado0100000000

1.3. Elaboracin y ejecucin del Plan de infraestructura[footnoteRef:4] [4: NOTA: En el cronograma solo detallamos la elaboracin del plan de infraestructura y la ejecucin queda a criterio del Gerente si decide concretarlo o no, es por eso que no se considera la cantidad de presupuesto ya que depende de las cotizaciones y estudio detallados en el plan de infraestructura.]

Proyecto1-Proyecto0000001000

2. Ampliacin de PlantaGerente

2.1. Buscar un lugar adecuado para incrementar la capacidad de planta.Informe450Informes0022000000

2.2. Contactar a empresas que brinden el servicio de construccinCotizacin560Cotizaciones realizadas0050000000

OBJETIVO ESPECFICO N 8Adquirir capital propio o financiado en un 100% en un periodo de 5 aos.ACTIVIDAD / TAREAMETACOSTOS/.INDICADORCRONOGRAMARESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. Consultar Entidades FinancierasGerente

1.1. Actualizar conocimientos del gerente sobre financiamiento.Capacitacin2400Certificado1010000000

1.2. Consultar diversas entidades financieras para tener una base de datos de las oportunidades de financiamiento.Informe2100Informe1010000000

2. Participar en eventos/ferias para poder exhibir su productoGerente

2.1. Promocionar productos en eventos y ferias a nivel nacionalEventos53000Eventos1010101010

2.2. Publicidad en diferentes mediosAnuncios9500Anuncios1221210000

OBJETIVO GENERAL N 5: Generar adecuada y oportuna informacin para la toma de decisiones implementando un software que se adapte a sus actividades y capacitando a su personal en el uso adecuado de estos sistemas en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 9Implementar un software adaptado a sus actividades en un 100% en un periodo de 5 aos.ACTIVIDAD / TAREAMETACOSTOS/.INDICADORCRONOGRAMARESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. ContratacionesGerente

1.1. Especialista en la elaboracin de SoftwareEspecialista26000Especialista contratado0000500000

1.2. Implementacin de equipos tecnolgicos necesarios para el SoftwareEquipos310000Factura de Compra0000300000

2. Verificacin de SoftwareGerente

2.1. Realizar la Prueba piloto de la implementacin del SoftwareInforme42002 Informe/ao0000002200

2.2. Implementar las correcciones necesarias detectadas en la prueba piloto.Informe12001 Informe0000000010

OBJETIVO ESPECFICO N 10Capacitar al personal en el uso de sistemas en un 100% en un periodo de 5 aos.ACTIVIDAD / TAREAMETACOSTOS/.INDICADORCRONOGRAMARESPONSABLES

UNID. MEDIDATOTALSSSSSSSSSS

1. CapacitacionesGerente

1.1. Importancia de tener y saber el uso de un sistema en la empresa.Cursos12001 Cursos/ao0000001000

1.2. Manejo y prctica del software implementado en la empresa.Cursos48002 Cursos/ao0000002101

2. ContratacionesGerente

2.1. Especialista que conozca el manejo del software.Especialistas21500Especialista0000001001

2.2. Contratar los servicios de una imprenta para la reproduccin de guas de usuario.Material2600Contrato0000001001

PLAN ESTRATEGICO 2013-2017 EMPRESA DE CONFECCIONES JOHN BAGGINI

5.4 GASTOS DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN ESTRATGICO POR OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL N 1COSTO S/.COSTO TOTAL S/.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Objetivo Especfico 11,1106001,0006006003,910

1. Capacitaciones510040000910

2. Planeacin y ejecucin6006006006006003,000

Objetivo Especfico 21,8001,6006001,8001,6007,400

1. Capacitaciones1,2001,00001,2001,0004,400

2. Elaboracin e Implementacin6006006006006003,000

OBJETIVO GENERAL N 2COSTO S/.COSTO TOTAL S/.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Objetivo Especfico 3600300000900

1. Implementacin3000000300

2. Capacitacin y elaboracin de reportes300300000600

Objetivo Especfico 43503503503503501,750

1. Informarse sobre fuentes de financiamiento2002002002002001,000

2. Elaboracin de presupuestos y reportes150150150150150750

OBJETIVO GENERAL N 3COSTO S/.COSTO TOTAL S/.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Objetivo Especfico 51,6001,6006001,6001,6007,000

1. Capacitaciones1,0001,00001,0001,0004,000

2. Elaboracin e Implementacin6006006006006003,000

Objetivo Especfico 61,9001,9001,9001,9001,9009,500

1. Contratacin y Capacitacin1,3001,3001,3001,3001,3006,500

2. Elaboracin e Implementacin6006006006006003,000

OBJETIVO GENERAL N 4COSTO S/.COSTO TOTAL S/.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Objetivo Especfico 7290110000400

1. Elaborar el Plan de Infraestructura2900000290

2. Ampliacin de Planta0110000110

Objetivo Especfico 81,0171,0177676006004,000

1. Consultar Entidades Financieras250250000500

2. Participar en eventos/ferias para poder exhibir su producto7677677676006003,500

OBJETIVO GENERAL N 5COSTO S/.COSTO TOTAL S/.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Objetivo Especfico 90016,00020020016,400

1. Contrataciones0016,0000016,000

2. Verificacin de Software000200200400

Objetivo Especfico 100001,8501,2503,100

1. Capacitaciones0008002001,000

2. Contrataciones0001,0501,0502,100

TOTAL8,6677,47721,2178,9008,10054,360

MODULO VICONTROL

6.1 SUPERVISINOBJETIVO GENERAL N 1: Eliminar la capacidad ociosa de planta realizando un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones y un estudio de mercado en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 1Elaborar e Implementar un estudio de mercado, en un 100%, dentro de 5 aos.INDICADORESPROPUESTAEJECUTADASOBSERVADAS

1. Capacitacin

Seminario: Estudio de mercado.1

Curso de Marketing: Consumidor, Producto y Mercado.2

2. Elaboracin e implementacin

Planeacin del Estudio de Mercado.1

Implementacin del Estudio de Mercado.5

OBJETIVO ESPECFICO N 2Desarrollar un adecuado sistema de planeacin de adquisiciones en un 100% dentro de 5 aos.INDICADORESPROPUESTAEJECUTADASOBSERVADAS

1. Capacitacin

Curso de planeacin de ventas.2

Capacitar sobre importancia en el manejo de la capacidad de produccin.2

2. Elaboracin e implementacin

Elaboracin del plan de adquisiciones.1

Implementacin del plan de adquisiciones.5

OBJETIVO GENERAL N 2: Disminuir el ndice de endeudamiento mediante la eficiente gestin financiera y gestin de las cuentas de crdito en un periodo de 5 aos.OBJETIVO ESPECFICO N 3Mejorar la gestin de las cuentas de crdito en un 100% dentro de 5 aos.INDICADORESPROPUESTAEJECUTADASOBSERVADAS

1. Implementacin

Implementar una directiva de crdito y cobranza1

Implementacin de un programa de cuentas de crdito.1

2. Capacitacin y elaboracin de reportes

Curso de Capacitacin al personal de gestin de cobranza.2

Re