82

Artes Visuales en la PUCV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo de la exposición para los 40 años del Instituto de Artes PUCV

Citation preview

Page 1: Artes Visuales en la PUCV
Page 2: Artes Visuales en la PUCV

2

Autores:José de Nordenfliycht ConchaPeter Kroeger Claussen

©ISBN: 978-956-170458-9Inscripción Nº: 190-617Abril 2010Director de Arte: Peter Kroeger ClaussenDiseño: Arturo Carranza RiosFotografía: Rodrigo Gomez Rovira y Peter Kroeger ClaussenTextos: José de Nordenfliycht ConchaImpresion: LSL Impresores.

Publicación editada con ocasión de la exposición: “Artes Visuales en la PUCV: 40 años del Instituto de Arte”Sala Viña del Mar, Viña del Mar, Chile. 1 al 29 de agosto de 2009.

Auspicio: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dirección General de Comunicaciones.LSL Impresores.

Agradecemos la generosa colaboración en este proyecto de las siguientes personas: Jorge Bornscheuer, Arturo Chicano, Raúl Buono-Core, Atilio Bustos, Pablo Valdebenito, familia Casanueva-Iommi, famila Balcells-Aguirre, famila Lang-Ruz, famila De Nordenflycht-Sepúlveda, Juan Carlos Jeldes y sus estudiantes del Taller de Diseño de objetos, Eduardo Tumayan, Marcela Zinno, Dionosio Escobar, Arturo Carranza, Renato Ordenes, Roberto Bascuñan, Bernardita Vasquez, Magaly Verdugo, Juan Torres, Elvis Castro, Sandra Marín, Celeste Kroeger, Eduardo Bartolomé, Yuri Núñez.

Page 3: Artes Visuales en la PUCV
Page 4: Artes Visuales en la PUCV

4

Leonidas Emilfork ansiaba que el Instituto de Arte participara en los festejos por los 80 años de nuestra Universidad… Y que celebrara el cuadragésimo aniversario de su fundación, dando a conocer, más allá de los claustros, la fecunda labor que realiza.

De algún modo, fue Leo entonces –como lo llamábamos cariño-samente- el gestor inicial de la exposición montada el año pasa-do en la Sala Viña del Mar, cuya riqueza y aporte recogen estas páginas.

El no pudo acompañarnos en la difícil selección de la muestra, en el delicado montaje ni en el feliz momento de la inauguración. Pero indudablemente su recuerdo y legado estuvieron presentes hasta el instante mismo en que el último visitante salió de la Sala.

Esta publicación preserva para el futuro el valor de esa muestra, proyecta en el presente el trabajo cotidiano del Instituto y cons-tituye un modesto, aunque sincero homenaje para el pensador, maestro y amigo, Leonidas Emilfork.

Dirección General de ComunicacionesPontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Valparaíso, abril 2010.

0 Jerome Rothenberg junto a Leonidas Emilfork. en Sud-ame-risa, Performance Poético de Jerome Rothenberg y Cecilia Vicuña, dunas de ConCon, Nov. 2004.

Page 5: Artes Visuales en la PUCV

5

Me dijo un día Leo:

“A: El proyecto de modificación de malla.B: El proyecto de Pedagogía.

C: La casa de Miraflores.D: Los proyectos de Extensión y la Exposición de los ochenta años de la PUCV.

El resto es lo cotidiano que ya conoces.”

21 de Octubre 2008

Dedico este libro Leonidas Emilfork Tobar, de quien aprendí valores universitarios en todo sentido, que hoy me apoyan y me guían. Esta publicación es un aporte a la visibilidad y al espesor del quehacer que desarrollan las Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Propone realizar cuanto antes las exposiciones, investigaciones y reflexiones que complementarán esta circulación de obra y de archivo, en beneficio de las generaciones que asoman.

Peter Kroeger Claussen

Valparaíso, abril 2010.

Page 6: Artes Visuales en la PUCV

6

Page 7: Artes Visuales en la PUCV

7

Page 8: Artes Visuales en la PUCV

8

Page 9: Artes Visuales en la PUCV

9

OBRAR: ACONTECIMIENTO, PRÁCTICA y HEREDAD

1. Partitura, repertorio y mapa

“Todo acto contemporáneo tiene su justa estancia en aquello que lo mide, en último término la obra.

El obrar se erige entonces más allá de la acción que es acto, en solidificación.”

Leonidas Emilfork, Adolfo Nordenflycht y Virgilio Rodríguez1

Las manifestaciones artísticas vinculadas históricamente a las ar-tes plásticas -como se estilaba decir durante la primera mitad del siglo XX- y ahora a las artes visuales, han ido demostrando una densidad cada vez mayor en sus transformaciones epistemológi-cas, metodológicas e ideológicas. Al punto que hoy día los difusos límites entre géneros y procedimientos sólo dejan en claro que el arte es un concepto relacional, donde su posible condición onto-lógica cede ante prácticas específicas, cuando lo que esperamos de él no se puede calcular sino desde la pretensión del dominio sobre una necesidad, más allá de lo cual se instala sólo el deseo.

Este escenario se ha ido manifestando con un vértigo cada vez mayor durante los últimos cuarenta años. Mismos cuarenta años en que, desde el comienzo de sus actividades, el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha ido acogiendo y desarrollando en su espacio académico un ámbito en el cual con-vergen prácticas diversas y dispersas, siempre más importantes que la posibilidad meridiana de ser artista por medio de una certi-ficación formal.

1 EMILFORK Leonidas, NORDENFLYCHT Adolfo, RODRÍGUEZ Virgilio, Parte en Des-pliegue. Escrito sobre una figura poética, autoedición, Viña del Mar, Noviembre 1971.

Page 10: Artes Visuales en la PUCV

10

De izquierda a derecha:

Primera fila sentadosRicardo Pérez, Óscar Butazzoni, Joaquín Velasco, Edison Simons, Ana Paz Yánez, Miguel Eyquem.

Segunda fila sentados Fabio Cruz, Francisco Méndez, Godofredo Iommi, Alberto Cruz, José Vial, Claudio Girola, Arturo Baeza.

Tercera fila Roberto Godoy, Carlos Oyarzún, Jorge Garcés, Virgilio Rodríguez, Ignacio Balcells, Patricia Rubio, Leonidas Emilfork, Luis Eduardo Hurtado, Miguel Osandón, Juan Mastrantonio, Ernesto Rodríguez

Cuarta filaBoris Ivelic, Miguel Diez, Manuel Casanueva, Adolfo de Nordenflycht.

2 Grupo Bottega, Calle Montaña, Instituto de Arquitectura + ampliado.

Page 11: Artes Visuales en la PUCV

11

De hecho el Instituto de Arte tuvo desde su inicio un objetivo que

lo diferenciaba –y lo sigue haciendo- de todas las experiencias

anteriores en nuestro medio regional y nacional. Objetivo que pre-

cisamente distaba de la formación de artistas, afanándose en po-

sibilitar prácticas artísticas, las que ni siquiera intentan converger

en base a unos entendidos comunes regulares –como dictaba la

normatividad académica–, sino que más bien han ido operando

por el desplazamiento de la concurrencia y la inefabilidad de la

ocurrencia.

Un laboratorio, por lo experimental, o un taller, por lo regular, tal

vez serían los espacios que nos remitan a una filiación posible de

lo que en su combinatoria ha posibilitado esta institución. No de-

bemos olvidar que desde un primer trabajo alterno a la formación

profesional del oficio de la arquitectura, la fundación del Instituto

de Arquitectura en 1952 tuvo a su vez un espacio subalterno de

trabajo denominado la bottega, donde se construye en tiempo

real, ese en que la reflexión daba paso a la acción y la condición

se rendía frente al obrar.

Después de la instalación del nuevo orden post Reforma Universi-

taria en 1968, el oficio y la profesión se anidan definitivamente en

la Escuela de Arquitectura2 y las disciplinas artísticas se van a un

nuevo Instituto. Ahora de Arte. A secas. Nunca en plural, pues de

bellas artes ya sabía nuestro sistema universitario, contexto en el

cual la Universidad Católica de Valparaíso tuvo un protagonismo

regional, muchas veces olvidado. Por lo que al paso debemos re-

cordar que esta institución en su origen quería ser un politécnico,

tal como lo sería al año siguiente su universidad vecina del cerro

Los Placeres. No estando muy lejos los afanes de sus benefacto-

res, en el entendido epocal común de que había que modernizar

al país recurriendo al impulso de la industria.

3 “El Sr. Renato Schiavon con su familia, en su residencia de Viña del Mar”, en revis-ta Arquitectura y Arte Decorativo, mayo de 1929, s/n, pág.178.

Page 12: Artes Visuales en la PUCV

12

En ese contexto se tenía amplia claridad respecto de que ciertas actividades económicas estratégicas -como la construcción- eran las que iban a movilizar ese tipo de desarrollo3. No es casual que en 1937 se funde ahí una Escuela de Arquitectura en donde el de-sarrollo del oficio y la profesión estaba mediado por unas técnicas para las que las bellas artes tuvieron un rol formativo. Entre dibujos, acuarelas y modelados transcurren los primeros momentos de esos futuros arquitectos dirigidos por el profesional de origen italiano Re-nato Schiavon, que a poco andar ya forman una Facultad propia, la que en 1943 -y por un lapso fugaz- tiene el apelativo de “Arquitec-tura y Bellas Artes”4.

Por lo anterior es que la presente exposición tiene como marco tem-poral un amplio rango de consideraciones y situaciones que, antes de fines de la década del sesenta, explican e implican el origen del Instituto de Arte, articulando su partido curatorial desde tres momentos históricos cruzados por un eje metodológico, el que no esconde su pretensión patrimonial, en la medida de que intenta ex-poner un deseo de archivo.

Lo primero que hacen estos tres momentos es desechar absolu-tamente las analogías dependientes que rotulan en estilos y movi-mientos las posibles características formales del resultado del tra-bajo de los artistas: su obrar.

Equidistante de sus efectos nos interesa instalar una indagación so-bre el principio causal de sus resultados, por lo que las preguntas pertinentes al momento de seleccionar a los artistas y sus trabajos fueron ¿qué es lo que supone cada artista cuando construye un dis-positivo que se intenta activar como arte? ¿qué es lo que hace que funcionen como tal? y ¿cómo se inscriben en la historia local, nacio-nal y - aún - internacional?

Todas estas preguntas seguramente no se responderán en un pro-yecto curatorial, más bien no escamoteamos el objetivo de que,

4 Portada Anales de la Universidad Católi-ca de Valparaíso nº1, 1954.

5 CRUZ, Alberto “Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas” en Anales de la Universidad Católica de Val-paraíso nº1, 1954, cuadernillo sin numerar.

Page 13: Artes Visuales en la PUCV

13

para un contexto de trabajo académico éste proyecto curatorial es una hipótesis de trabajo que permitirá utilizar como espacio experi-mental la posibilidad de que las obras sean algo más que un simple objeto de estudio, cuyo conocimiento preexistente sea una escueta etiqueta pegada en la pared.

Más allá de ello, y como lo enunciáramos de entrada en la misma de sala, los primeros cuarenta años de actividades del Instituto de Arte serán también la simetría de la historia de las obras con su his-toriografía posible.

¿No decía Paul Valéry que se entraba al futuro retrocediendo?

NOTAS

1 EMILFORK,Leonidas,AdolfoNORDENFLYCHTyVirgilioRODRÍGUEZParte en despliegue. Escrito sobre una figura poética,autoedición,ViñadelMar,noviembre1971.

2 RespectodelahistoriografíadeestetópicoverPÉREZ,FernandoyPÉREZDEARCE,RodrigoEscuela de Valparaíso. Grupo Ciudad Abierta, Tanais Ediciones, Madrid, 2003 y PÉREZ,Fernando“Guillermo Julian: Valparaíso y los años formativos”enAA.VV.Massilia. Guillermo Jullian de la Fuente,Annuaired’etudescorbuseennes,EdicionesARQ,Santiago,2007.

3 Al respecto resultan absolutamente esclarecedoras las palabras del Rector Jorge GonzálezFörster,S.J.,alprologarelprimervolumendelosAnales de la Universidad Católica de Valparaíso cuandoapuntaquedurantelosprimerosveinticincoañosdeexistenciadelainstitución:“Esclaroquelainspiracióndesusfundadoresyelprogresodesudesarrollo,nosestánmostrandounalíneadirectivafuertementeorientadahacialaadquisiciónydominiodelatécnica,alserviciodelamayorproducciónymejordistribucióndelariqueza”GONZÁLEZ,Jorge“Prólogo”enAnales de la Universidad Católica de Valparaíso,Valparaíso,nº1,1954,pág.15.

4 URBINA,RodolfoyRaúlBUONO-COREPontifica Universidad Católica de Valparaíso. Desde su fundación hasta la Reforma 1928-1973. Un espíritu, una identidad,EdicionesUniversitariasdeValparaíso,Valparaíso,2005.

6 Afiche, “Artes Visuales en la PUCV: 40 años del Instituto de Arte”.

Page 14: Artes Visuales en la PUCV

14

Page 15: Artes Visuales en la PUCV

15

2. De la técnica a la poética“ (…) el recuerdo supone necesariamente practicar una

selección en el pasado ¿Qué significa empero ' hacer una selección en el pasado ' sino dejar de lado y olvidar una

parte del mismo? ”

Ernesto Grassi1

Arte y Mito, la traducción al español del libro del filósofo italiano Ernesto Grassi, es publicada el mismo año en que la Universidad Católica de Valparaíso estaba configurando su orden post Reforma Universitaria, uno de cuyos efectos administrativos fue decretar, a mediados de 19682, la transformación del Instituto de Arquitectura en Instituto de Arte, mismo que comienza sus actividades académicas en marzo del año siguiente.

Recordamos esta sincronía pues la influencia del pensamiento de Grassi en la masa crítica de académicos universitarios porteños se había dejado sentir desde la primera mitad de la década del cin-cuenta, cuando éste ejerce como profesor visitante y publica en los Anales de la Universidad3. Contexto en el cual su libro citado nos permite recordar que, según lo propuesto por él, a distancia del mito que es lo auténtico y real, el cálculo en el arte no es racional, ya que recibe su significado simbólico4.

Efectivamente será ese significado simbólico el que desplace a la técnica del entendido de las bellas artes e instale el tránsito hacia la poética.

Una poética de lo concreto y la invención, tal como rezaba el nombre del grupo de artistas que había integrado en su país de origen el es-cultor argentino Claudio Girola, generando junto a ellos una grado de interlocución horizontal con el debate de arte contemporáneo5. Luego

7 Claudio Girola en su taller, en catálogo Grupo de Artistas Modernos de la Argenti-na. Pinturas. Escultura. Dibujos, Viau Gale-ría de Arte, Buenos Aires, junio 1952.

Page 16: Artes Visuales en la PUCV

16

de lo cual Girola se radica en Viña del Mar e integra el grupo funda-dor del Instituto de Arquitectura, para finalmente formar parte de la fundación del Instituto de Arte. Mismo camino que logra introducir esa discusión en un contexto local y nacional donde escaseaba la reflexión al respecto, por lo que no insistiremos aquí del relevante lugar que ocupa en la historia del arte latinoamericano. Sin embargo debemos hacernos cargo de nuestro diagrama curatorial, donde con sus obras escogidas nos interesa marcar dos situaciones.

Primero, el rol clave de la visibilidad de su trabajo en el debate sobre la abstracción en nuestro país, lo que se refrenda cuando el críti-co argentino Jorge Romero Brest dicta en Santiago su conferencia “El arte abstracto contemporáneo y la ubicación de las obras de Claudio Girola dentro de esa misma corriente”6, sancionando lo que ya había intentado hacer en su celebérrima campaña para instalar la abstracción como paradigma de la modernidad artística. Credo que llega a ser sinónimo de canon 7.

Al año siguiente de ello, y desde su doble posición como Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y Miembro del Jurado Internacional de la Bienal de Venecia, Romero Brest8 selec-ciona a Girola dentro del envío oficial de ese país a la XXXI Bienal de Venecia, momento del cual se testimonia su densidad con la presen-cia en esta exposición de la obra “Rombo” (1959).

Respecto de lo segundo no podemos olvidar que la programática del poema Amereida incluye en su despliegue la travesía funda-cional de 1965, marcada por hitos escultóricos en los que participa Girola, el diseñador Henry Tronquoy y el pintor Jorge Pérez Román, de modo que su preexistencia está presente en las piezas seleccio-nadas en la presente exposición, las que a su vez corresponden a dos de los cuatro momentos claves en el trabajo de Girola, tal como se han definido en el reciente proyecto curatorial de Cecilia Brun-son: el momento del despliegue y la expansión9.

8/9 Portada e imagen interior del catálogo Claudio Girola. Esculturas, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1961.

Page 17: Artes Visuales en la PUCV

17

En ambos la rotundidad de lo concreto esplende en un contexto en donde la talla10 era la manera habitual de referirse al trabajo de un escultor, de hecho Aldo Pellegrini -otro de los habilitadores del de-bate concretista en Argentina- fue quien prologa una exposición co-lectiva en que participó Girola, sancionando que: “El artista concreto intenta conquistar un lugar en la realidad para las puras creaciones estéticas, que las convierta en tan objetivas, en tan libres de conta-minación personal como la piedra o el árbol 15”.

Mientras eso acontecía en nuestro espacio local, más allá -en una Europa que se iba convirtiendo en un escenario ubicuo para los artis-tas latinoamericanos- el arquitecto y pintor Francisco Méndez estaba trabajando en la cercanía de Henry Goetz y Georges Vantongerloo. Antes de partir, en 1959, también había integrado el grupo docente fundador que introduce esa radical innovación en la enseñanza de la arquitectura liderada por el Instituto de Arquitectura de la Universi-dad Católica de Valparaíso.

Generacionalmente12 Francisco Méndez comienza su trabajo pictórico en momentos en que el debate nacional sobre la abstracción ponía en equidistancia el informalismo del Grupo Signo y el geometrismo del Grupo Rectángulo, fuera de lo cual la figuración surrealistizante y el compromiso político ilustrativo están lejos de toda posibilidad para un autor que ya venía de vuelta de la abstracción concreta europea. Ni lo uno ni lo otro, sino que todo lo contrario, podría ser una sencilla manera de enunciarlo, sin embargo no resultará tan sencillo probarlo, para lo cual no sólo habrá una gran cantidad de pintura corriendo bajo el río, sino que también una rigurosa y concentrada aporía, que da como resultado su teoría de la pintura no albergada13.

Una pintura no albergada es la que rehuye el mito del cuadro, de esa forma tan elemental que la define como un borde que busca definir la mancha sobre la superficie. Sin borde, sin límite, sin for-ma acaso ¿no hay acto de pintura? o ¿sólo pintura informe?, y lo

10 Catálogo Méndez. Exposición de Pintu-ra, Museo Nacional de Bellas Artes, Santia-go de Chile, 1972.

11 Catálogo Francisco Méndez/Claudio Girola, Sala Viña del Mar, Viña del Mar, no-viembre de 1981.

12 Estudiantes del Taller de Murales dirigi-do por Francisco Méndez, Instituto de Arte UCV, fotografía del taller Costa/Buono-Core, c. 1969.

Page 18: Artes Visuales en la PUCV

18

que menos tienen estas pinturas es de informal14. Por otro lado

es sabido que la escultura asume su historia en la larga duración

como la más antropomorfa de las artes, de hecho mientras en la

pintura los géneros oscilaban desde los retratos a los paisajes, y

de éstos a los objetos, en lo que la tradición hispana denomina

naturaleza muerta, la escultura seguía siendo una sola.

¿Cómo puede ser entonces que una playa, un naufragio y un pecio

sean tema para la escultura? Pareciera que para el escultor José

Balcells el paisaje natural de la playa y el paisaje accidentadamente

humanizado de los segundos parten de él, como objetos que re-

tornan a su origen inerte. Como palabra que se relaciona con el

imaginario de su hermano el poeta Ignacio Balcells, arquitecto de

formación.

Precisamente la formación del arquitecto fue considerada durante

muchos siglos como parte de las bellas artes. En ese contexto el

dominio de sistemas de expresión, como el dibujo o la pintura,

eran absolutamente dependientes de un proceso proyectual del

cual se esperaba que culminara en una obra construida.

Sabemos que muchas de esas experiencias de representación sólo

terminaron en eso, una obra construida.

Sin embargo con el advenimiento de la modernidad, la práctica de la

arquitectura fue acusando una divergencia entre el arte de construir

y el arte de proyectar, toda vez que la diferenciación entre la profe-

sión y la disciplina son su efecto más visible al día de hoy.

De ahí que el trabajo visual de un arquitecto experimental no es de-

rivativo, porque de ser así sería ilustrativo y estaríamos mirando cro-

quis, diagramas y planos, y tampoco es complementario, de modo

que tampoco son fotos o dibujos.

13 catálogo A la Venus del Vacío. José Ba-llcels, Esculturas, Sala Parque de las Escul-turas, Municipalidad de Providencia, San-tiago, 1990. Dibujo de Juan Mastrantonio.

Page 19: Artes Visuales en la PUCV

19

Aquí la pertinencia va por otro lado.

La historia sobre el debate de arte contemporáneo nos ha contado que cuando un pintor se convierte en arquitecto tenemos por resul-tado a Le Corbusier. Y decimos “se convierte” porque es sabido que el arquitecto suizo nunca formalizó su aprendizaje como tal y menos lo legitimó a partir de una institución.

Pero cuando un arquitecto se convierte en pintor, como Roberto Matta o Nemesio Antúnez entre nuestros más cercanos conocidos, la cuestión es más compleja, ya que abandonar la profesión será siempre más fácil que abandonar la disciplina.

Ni lo uno ni lo otro, en la arquitectura experimental, disciplina con-fesa de Manuel Casanueva19, no existe el prurito del abandono, más bien siempre se retorna.

Por lo que la coherencia va por otro lado.

La autonomía del trabajo visual de Manuel Casanueva supone un nivel de experimentalidad en donde la referencia a la integración de las artes nos obliga a obliterar su pertinencia y coherencia, deslin-dado sus flancos posibles, donde finalmente lo que evidencia este trabajo visual es suficiencia.

Suficiencia entendida aquí no sólo como una simple autorreferencia-lidad que encripta modos y formas en resultados imposibles para el espectador desprevenido, sino que una voluntad de autonomía que se instala con toda la seguridad de quien sabe retornar desde el no saber(se).

14 MÉNDEZ, Francisco De la Modernidad, Colección Traducción de Textos y Textos Originales, Instituto de Arte UCV, nº 9, 1998.

15 CASANUEVA, Manuel De los Campos de Abstracción y los Elementos para una Arquitectura Experimental, Facultad de Ar-quitectura y Diseño, Universidad Finis Te-rrae, Santiago de Chile, 2003.

Page 20: Artes Visuales en la PUCV

20

NOTAS

1 GRASSI,Ernesto“Apocalipsis e historia”enAnales de la Universidad Católica de Valparaíso,Valparaíso,nº1,1954,pág.197.

2 Decreto nº 322, del 24 demayo de 1968.Cfr.GARCÉS,RodolfoCrónica del Medio Siglo,EdicionesUniversitariasdeValparaíso,Valparaíso,1979.

3 SintomáticodelarecepcióndelpensamientodeGrassieslapublicacióndeunartículodesuautoríaenelprimernúmerode losAnalesde laUniversidadCatólicadeValparaíso,mismovolumenenqueAlbertoCruzpublicasustextossobreelproyectodelaCapillaenelFundoPajaritosysureflexiónurbanísticasobrelapoblaciónobreraenAchupallasenViñadelMar,losquesonfundacionalesdelaactividaddeinvestigacióndesarrolladaenelsicrónicamentecreadoInstitutodeInvestigacionesdeArquitecturayUrbanismo.Vid.GRASSI,op cit.

4 GRASSI, ErnestoArte y Mito, EdicionesNuevaVisión, BuenosAires, 1968.Traducción deJorgeThieberberg,Kunst und Mythos,Rowohlt,Hamburgo,1957.

5 Deloquedancuenta las investigacionesmásrecientesdeautoresquehanproblematizadoelcanonhistoriográficodelarteargentinoensucontextolatinoamericano,verSIRACUSANO,Gabriela“Las artes plásticas en las décadas del ’40 y ’50”enBURRUCÚA,JoséEmilio(Dir.)Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política,Vol. II,EditorialSudamericana,BuenosAires, 1999 y GIUNTA, Andrea Vanguardia, Internacionalismo y Política, Editorial Paidós,BuenosAires,2001.

6 ConferenciadictadaenlaSalaChiledelMuseoNacionaldeBellasArtes,cuyafotografíaderegistrodeprensaapareceenlaedicióndelElMercuriodeldíasábado22deabrilde1961,mismaqueesrescatadaparanuestrocanonhistoriográficoporMilanIvelicyGasparGalaz,verGALAZ,GasparyMilanIVELIC,Chile Arte Actual,EdicionesUniversitariasdeValparaíso,Valparaíso,1988.

7 ROMEROBREST,JorgeQué es el arte abstracto,EditorialColumba,BuenosAires,1953.

8 DOLINKO,Silvia “La Bienal de Venecia, o cómo tener un lugar en el mundo” enGIUNTA,AndreayLauraMALOSETTI(compiladoras)Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista VeryEstimar,EditorialPaidós,BuenosAires,2005.

9 ARRIAGADA,Sylviaetal.Claudio Girola. Tres Momentos de Arte, Invención y Travesía 1923-1994,EdicionesUniversidadCatólicadeChile,SantiagodeChile,2007.

10 NORDENFLYCHT,Joséde“Tres “tallas directas” en la escultura chilena contemporánea.”enGUTIÉRREZ,Rodrigo(Dir.)Arte Latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la Historia,PrensasUniversitariasdeZaragoza,Zaragoza,2005.

11 PELLEGRINI,Aldo“Prefacio”encatálogo Grupo de Artistas Modernos de la Argentina. Pinturas. Escultura. Dibujos,ViauGaleríadeArte,BuenosAires,junio1952.

12 ApelamosalogeneracionalpuesresultasintomáticoquelosartistasinvitadosporélasuproyectodelMuseo a Cielo Abierto en 1991, correspondan ecuménicamente a una representatividadepocal, donde se incluye al grupo Signo (Balmes, Barrios, Martínez) al grupo Rectángulo(VergaraGrez yMatildePérez), a la figuración surrealistizante (Antúnez yToral) entre otros,endondeevidentemente se le rehuyea la opciónde la ilustratividadpolítica por razonesdecoherencia formal, talcomosepuedeapreciarsiobservamos las fotografíashistóricasde losmuralespintadosconestudiantesenelcontextodel“TallerdeMurales”,entre1969y1973.

13 MÉNDEZ, Francisco Cálculo Pictórico, Colección traducción de textos y textos originales,InstitutodeArte,UniversidadCatólicadeValparaíso.Valparaíso,1982.

14 Laspinturaspresentesenestaexposición,estánacompañadasdelaproyeccióndeunregistrooriginal en 16 milímetros “Taller de América. Pintura No Albergada”, dirigido por FrancisoMéndezyconcámaradeMarioFerrer,1978y1979,(traspasoaDVD,2009).

15 CASANUEVA, Manuel De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental,FacultaddeArquitecturayDiseño,UniversidadFinisTerrae,SantiagodeChile,2003.

Page 21: Artes Visuales en la PUCV
Page 22: Artes Visuales en la PUCV

22

Claudio GIROLA

Escultor argentino con un destacado protagonismo en la construcción del

referente abstracto concretista en el arte latinoamericano, siendo fundador

del grupo Concreto-Invencionista, junto a su hermano Enio Iommi, Tomás

Maldonado y Alfredo Hlito entre otros. Luego de exponer en Europa se

radica definitivamente en Chile desde 1954, para integrarse al Instituto de

Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desde el

que pasa a ser fundador de su Instituto de Arte en 1969.

Su obra se expone en innumerables muestras individuales, museos y

galerías, bienales y salones de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia,

Francia, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Suiza y Suecia. Destacándose el

punto de inflexión que supuso para el debate sobre la abstracción en

nuestro país su exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas

Artes (1961), lo que al año siguiente le significó el reconocimiento de

integrar el envío argentino en la XXXI Bienal de Venecia (1962).

En 1994 fallece en Viña del Mar, después de cuarenta años de intenso

trabajo por al arte desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

1923-1994

Page 23: Artes Visuales en la PUCV
Page 24: Artes Visuales en la PUCV

24

Francisco MÉNDEZ

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, tempranamente se

dedica a la práctica de la pintura y sus deslindes contemporáneos desde

escenografías hasta formatos digitales. Después de una década radicado en

Francia, siendo discípulo de Henry Goetz y Georges Vantongerloo, regresa en

1969 a Chile siendo fundador del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso y su director entre 1971 y 1986. Durante ese período

destaca su trabajo con la interpretación del paisaje de América realizando

murales juntos con estudiantes universitarios en el espacio público de

Valparaíso.

Esta acción inicial se convierte, desde 1991, en el proyecto Museo a Cielo

Abierto, el que convocó a destacados artistas nacionales para transferir sus

obras por medio del trabajo de pintura mural asistido por estudiantes de toda la

universidad. Paralelo a este proyecto edita los Cuadernos del Instituto de Arte

(1994-1999), después de lo cual se aleja de la labor docente para dedicarse

en forma exclusiva a la pintura y la investigación artística.

1922

Page 25: Artes Visuales en la PUCV
Page 26: Artes Visuales en la PUCV

26

José BALCELLS

Escultor con estudios en arquitectura, arte y diseño en la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, donde es actualmente profesor titular

y miembro del Capítulo Académico. Su práctica como escultor la inicia en

1970 trabajando como discípulo del Claudio Girola en el Instituto de Arte,

del cual llega a ser su Secretario Académico.

Desde 1972 ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales

como colectivas en el país como en el extranjero y ha sido jurado de

numerosos concursos bienales. Sus obras se encuentran tanto en

colecciones privadas como en el espacio público. Dentro de las que

destacan el “Monumento al Cabo de Hornos” y la escultura “Valparaíso”

en el puerto de Osaka (Japón). Desde 1984 -a la fecha- por medio del

programa académico de las Travesías de la Escuela de Arquitectura y

Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha realizado

esculturas y signos escultóricos en Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y

Brasil. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad Abierta de Ritoque, de la

cual es miembro fundador.

1947

Page 27: Artes Visuales en la PUCV
Page 28: Artes Visuales en la PUCV

28

Manuel CASANUEVA

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde fue profesor titular de su Escuela de Arquitectura

generando innovadores procedimientos proyectuales y docentes en obras de arquitectura y diseño. Ha desarrollado obras de

arquitectura experimental en la Ciudad Abierta de Ritoque, de la cual es miembro fundador, y en múltiples travesías por el continente americano desde 1979. Además ha generado un sinnúmero de dispositivos asociados al curso Cultura del

Cuerpo –de su invención– destacándose el invento del Eolo.Con el auspicio de Fondecyt en 1991 desarrolla la Tesis del

Arquitecto Orfebre, base teórica del proyecto de la Hospedería del Errante (1995). Cuyos resultados son expuestos Museo de

Arte Contemporáneo (2004) y publicados en su libro “De los Campos de Abstracción y los Elementos Técno-Arquitectónicos

para una Arquitectura Experimental”(2005), donde resume su investigación en el campo de la arquitectura experimental. Actualmente es docente de la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Andrés Bello.

1943

Page 29: Artes Visuales en la PUCV
Page 30: Artes Visuales en la PUCV

30

Page 31: Artes Visuales en la PUCV

31

3. De la poética al proyecto

“(…) El misterio del arte yace en el espectador y en su legible discurrir al tope de la imagen (…)”

Manuel Sanfuentes1

Cuando el núcleo fundacional del equipo docente del Instituto de Arte se abre al riesgo de la interpretación2 se comenzaron a evidenciar los descalces entre la modernidad y la contemporaneidad. Uno de los mayores problemas radicaba en haber convertido verbos en adjetivos, lo que hacía que las prácticas fueran condiciones.

Todo ello se revisa cuando las prácticas dejaron a las condiciones y las acciones desplegadas se comienzan a asociar a un verda-dero activismo poético, sobre todo si recordamos anatemas no-tables que voluntariosamente reconocían la erótica del territorio -maritorio habrá que evocar con precisión-3, una lucidez histórica notable si consideramos que décadas después de ello la relación entre poética y política será tan insistida por el debate de arte contemporáneo.

Un momento de densidad respecto de ello será la movilización transversal del estudiantado de la Universidad en torno al Taller de América que tuvo en tres Odas4, uno de sus productos más trascendentes. Estos proyectos involucraron la integración de to-dos los saberes disciplinares asociados al quehacer del Instituto de Arte, convocando a poetas, músicos, actores, pintores, escul-tores y arquitectos, las que consistieron en construcciones que apelaban a revisar el concepto de la Gesamtkunstwerk5, marcan-do los límites ya tensionados y poniendo en crisis la noción de modernidad.

16 Instituto de Arte, Oda a América, Tea-tro Municipal de Viña del Mar, Viña del Mar, 1969.

17 IOMMI, Godofredo et al 3 Odas, Edicio-nes Universitarias de Valparaíso, Valparaí-so, 1972.

Page 32: Artes Visuales en la PUCV

32

Nuestros últimos modernos serán nuestros primeros contemporá-neos, si es que tenemos la amabilidad solidaria de ver el vaso medio lleno y no al revés. En ese ámbito el diseñador Alejandro Garretón nos cuenta la “vieja noticia” –y aquí aparece la oralidad en ausencia de la letra escrita, como “relato de taller”- de que el artista Enrique Zañartu instaló el Taller de Grabado en el contexto de la creación de la carrera de Diseño de la UCV, la que data de 1972, por lo que entre 1969 y 1971 deberíamos fijar tal acontecimiento. Decimos acontecimiento pues el canon historiográfico nacional nos relata sobre el “efecto Hayter” en Chile sólo referido al proyecto del Taller 99 coordinado en Santiago por Nemesio Antúnez, uno de los hermanos artista de Zañartu. Obviando que éste último no sólo ha-bía sido discípulo y colaborador, sino que le había tocado la comple-ja tarea de rearmar el Taller del maestro británico en París después de la Segunda Guerra Mundial6. No debería extrañarnos entonces que para el mismo Garretón, hoy a cargo de la conducción de la herencia simbólica de ese taller de grabado, el dibujo es el acontecimiento, donde hasta la borradura ya es un trazo, entremedio de lo cual el metal y los ácidos van apa-reciendo en el proceso. Mismo proceso que para su colega Manuel Sanfuentes es traba-jado desde la palabra visible, esa de tipografías y manuscritos, de alfabetos y tipos. Como lo vimos día a día en el “Cuaderno del Iletrado”7, un grafómano impenitente, que sigue y sigue escribien-do aún cuando la sonoridad se va perdiendo en el borde de la página, o en el borde de la obra debiéramos decir. Anamaría Briede no se pierde en el borde de la página, más bien se sumerge, en sus breves acuarelas, una suerte de viñetas como

18/19 Instituto de Arte, Taller de Améri-ca,1972. Fotografías de Juan Mastrantonio.

Page 33: Artes Visuales en la PUCV

33

las que nos adelantó en el segundo número de Pensar & Poetizar27. Una artista que invierte el clásico ideario horaciano de la pintura es como la poesía a una poesía como pintura desde un dibujo háptico y heterónimo.28

El hecho de que la curatoría de Paulina Varas para la VI Bienal del Museo Nacional de Bellas Artes haya vinculado las obras de Ana-maría Briede y Manuel Sanfuentes, junto con las de Peter Kroeger y Javiera Ovalle29 -los tres primeros artistas que se repiten en esta exposición y la cuarta que es ex alumna del Instituto de Arte- no hacen sino confirmar la existencia de un bloque que, más allá de la endogamia institucional, funciona como una referencia de lectura respecto de la producción de arte desde nuestro espacio local en los últimos años.

Podría completar este posible bloque el grabador Jorge Martínez quien, en la obra que hemos seleccionado para esta muestra, cita el título Playa Terminal del recientemente fallecido James Graham Ballard (Terminal Beach, 1964), planteando una iconografía en la cual se afa-na en convertir el origen en destino, desde un paisaje distópico mos-trando el devenir de la abstracción concretista hacia la abstracción orgánica que, en el caso de estos trabajos específicos, progresa des-de los mandalas visuales con sus imágenes polisémicas, por lo que su efecto de enseñanza en las recientes generaciones de estudiantes del Instituto de Arte abre el proceso de los estados del grabado, como proyecto de arte, cuestión metodológica al fin.

Mismas cuestiones metodológicas son las que, por su lado, plantea la tradición escultórica desde una historia que se remite al mode-lado y el desbastado durante gran parte de este proceso, siendo este sólo hecho concreto lo que los convierte en los más estables procedimientos artísticos. Por eso que cuando el escultor Roberto Bascuñán, con el escepticismo que templa un humor a toda prueba, titulaba una reciente muestra “¡Bah!, de nuevo estoy atrasado…”11,

20 “El Cuaderno del iletrado”, Manuel Sanfuentes.

Page 34: Artes Visuales en la PUCV

34

habrá que darle crédito, sobre todo si se dimensiona la rentabilidad de su atraso, estando atento al trabajo de fundidor de piezas de otros que se van conteniendo en el trabajo propio.

Un escepticismo menos ilustrativo, y más ácido es el que trabaja Óscar Santis, desde la materia que resuena. Unos a otros los óxidos violentan la posibilidad de su timbre. Claramente hemos pasado del modelado y el desbastado al ensamblado, primera trinchera de la contemporaneidad escultórica.

Una pintura, una fotografía y un neón, esa es la trilogía seleccionada del trabajo de Peter Kroeger, quien ya montó su propia Bienal12 y ahora se instala en esta muestra con una microhistoria del arte, para definir el alcance didáctico de su afán cotidiano a cargo de los talle-res avanzados de plástica en el Instituto de Arte.

Kroeger pinta paisajes, cuestión que ya ha demostrado reciente-mente13, lo que fuera de ser un academicismo nostálgico es más bien el derecho a poner en línea la reflexión continua sobre los procedimientos que se acumulan en su propia historia personal del arte. Luego interviene registros fotográficos, los manipula y factura analógicamente, todo en complicidad con el aura acom-pañante de quien declamó en su día que “cada hombre es un artista” con su sempiterno semblante coronado por un sombrero. Finalmente construye la tautología ON-OFF-ART con luz de neón y argón, en abierta cita al entorno urbano desde donde se accede a la sala de la exposición, misma puerta por donde se cuelan otras referencias posibles a Kosuth, artista conceptual que vino a Chi-le14 en un momento en que Kroeger no sabía de él.

Años después, cuando Kroeger supo de Kosuth, el proyecto ya ha-bía emergido.

21 Óscar Santis, Término 3 y Manuel Casaneva Hospedería del Errante, Ciudad Abierta, Ritoque, 2009.

22 Afiche “La Bienal de Peter K”, Sala Puntangeles, Valparaíso, Julio/agosto 2007

Page 35: Artes Visuales en la PUCV

35

NOTAS

1 SANFUENTES, Manuel “Las Aclaratorias”, en Para Su, políptico, monocopia sobre papel,2009.

2 AldecirdelarquitectoFernandoPérez,reseñandolainiciativagestionadaporélensucalidaddeDirectorpara larealizacióndel“SeminarioAmereida”en laEscueladeArquitecturadelaPontificiaUniversidadCatólicadeChile,dondedurantetressemestreentre1989y1990AlbertoCruz y Godofredo Iommi son profesores visitantes en la universidad santiaguina. PÉREZ,Fernando“Prólogo”enUGARTE,JuanJoséetal.Amereida Poesía y Arquitectura,EdicionesARQ,SantiagodeChile,1992.

3 IOMMI, Godofredo “El Pacífico es un mar erótico”, enDos conversaciones con Godofredo Iommi,TallerdeInvestigacionesGráficas,EscueladeArquitectura,UCV,ViñadelMar,1984.

4 IOMMI,Godofredoetal3 Odas,EdicionesUniversitariasdeValparaíso,Valparaíso,1972.

5 Neologismo alemán traducido convencionalmente como “obra de arte total”, atribuido aRichardWagner,quienobviamenteestabapensandoenlaópera,alpasoqueinaugurandosumodernidad.Porcierto,tambiéneseltítulodeunaconocidaobradeAlfredoJaarde1988,asícomocaballodebatalladetantosotros.

6 JURADO,MaríaCristinaZañartu,EditorialLosAndes,SantiagodeChile,1989.

7 SANFUENTES,Manuel“Cuaderno del Iletrado”,políptico,IV Bienal,MuseoNacionaldeBellasArtes,Santiago,23deeneroal2demarzode2008.

8 Pensar & Poetizar,InstitutodeArte,PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso,nº2,2002.

9 BRIEDE, AnamaríaCINCO: Columna Vertebral del Cuerpo, Colección Foro de Escritores,SantiagodeChile,2005.

10 EnelcontextodelaVIBienaldelMuseoNacionaldeBellasArtesdelaño2008,seconvocóa que tres curadoras de tres ciudades del país articularan un envío desde la lógica de lasrespectivasescenaslocales,mismasquedecidierondenominaralamuestraTriatlón.PaulinaVaras fue laquetuvocomoresponsabilidad levantarunapropuestarespectodeValparaíso,laquenosólo fueexpuestaenesaocasiónutilizandoelalasurdelprimerpisodelMuseo,sinoquealunísonosupuso intervenciones individualesde losartistasen laGaleríaH10deValparaísoyluegounamuestrafinalenelhalldelConsejoNacionaldelaCulturaylasArtesdenominada“Una Cierta Crítica Política”.Entodasesasocasioneslanocióndebloqueoperóconunaconsistenciaquenoseanunciabafácilmentedesdeelprincipio,yquetalvezde“unacierta”maneranosestamoshaciendocargoenestacuratoría.

11 BASCUÑAN,Roberto“¡Bah!, de nuevo estoy atrasado…”exposiciónenlaSalaAnaCortésdelaUniversidadMetropolitanadeCienciasdelaEducación,SantiagodeChile,juniode2009.

12 NORDENFLYCHT,Joséde“El overallde Peter K”enPensar y Poetizar,InstitutodeArtePUCV,nº6/7,2008.

13 NORDENFLYCHT,Joséde“El Color Local de Peter K.”enPeter Kroeger Claussen. Dibujos y Pintura,GaleríaModigliani,ViñadelMar,Octubre2007.

14 KOSUTH, JosephArt after philosophy and after. Collected Writings 1966-1990,MIT Press,CambridgeMass.,1991.

Page 36: Artes Visuales en la PUCV

36

AlejandroGARRETÓN

1957

Grabador y diseñador gráfico formado en la Escuela de Arquitectura y

Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, participando de

los Talleres de Color y Serigrafía de Francisco Méndez Labbé y de Diseño

Gráfico de Claudio Girola Iommi, entre otros.

Desde 1979 es miembro del Taller de Investigaciones Gráficas y desde

1984 se incorpora regularmente a la docencia en la misma institución,

en el área de Video, Grabado y Tipografía. Mismo contexto en donde

participa activamente en Actos Poéticos y Travesías.

Editor, diseñador e ilustrador de publicaciones, entre las que destacan

el “Atlas del fondo marino del Mar de Chile” (1996) y “Opera lúcida” (de

Godofredo Iommi Amunátegui, 2008).

Actualmente dirige el Departamento de Asistencia Técnica en Diseño de

la e(AD) PUCV.

Page 37: Artes Visuales en la PUCV
Page 38: Artes Visuales en la PUCV

38

ManuelSANFUENTES

1970

Poeta y diseñador. Estudios de Diseño Gráfico en la Escuela de

Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Su trabajo visual y poético ha sido presentado en plataforma digital y

en tiempo real a partir de acciones de intervención en el contexto de

su participación en TRIATLÓN, VI Bienal del Museo Nacional de Bellas

Artes (Santiago, 2008) y la exposición colectiva Cierto Tipo de Poética

Política en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y

las Artes (Valparaíso, 2008).

Actualmente se desempeña como profesor del Taller de América, en la

Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV.

Page 39: Artes Visuales en la PUCV
Page 40: Artes Visuales en la PUCV

40

AnamaríaBRIEDE

1971

Licenciada en Artes Plásticas con mención en Pintura por la

Universidad de Chile, se perfecciona en Muenster (Alemania) como

becaria del DAAD.

Su trabajo ha sido expuesto de manera individual en las muestras

Fissure o Figure? (París) 2004 y Columna Verbal del Cuerpo, Museo

de Arte Contemporáneo (Santiago) 2005. Además ha participado

con su trabajo en exposiciones colectivas en Santiago de Chile

(2008), Valpraíso (2008), Muenster (2003), Gijón (2004), Berlin

(2004), Estambul (2005) y Castro (2008).

Curadora del proyecto de intervenciones visuales

“El Gran Vidrio, pensamiento ocular”en el hall central del

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Valparaíso).

Actualmente se desempeña como docente del Instituto de Arte de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Page 41: Artes Visuales en la PUCV
Page 42: Artes Visuales en la PUCV

42

JorgeMARTÍNEZ

1964

Grabador, con formación inicial en filosofía por la Pontificia Universidad

Católica de Ecuador. Su trabajo visual informa una trayectoria desde

la práctica del grabado que lo vincula en su origen al Taller 99, y que

ahora lo tiene como referente en su propio Taller del Alquimista, base de

operaciones vinculada a su trabajo docente en gráfica, grabado y pintura

en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa

Ancha, donde en ésta última es Conservador de su Fondo de las Artes.

Expone su obra regularmente desde 1983 en innumerables exposiciones

colectivas e individuales en Chile y el extranjero, destacándose su

participación en importantes Bienales en Francia, Japón, y Cuba.

Su obra está presente, entre otras, en las colecciones de la Bibliotheque

Nationale de France (Paris) y la University of Essex Collection of Latin

American Art (Essex).

Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía, Mención Estética y Teoría del

Arte de la Facultad de Artes, Universidad de Chile.

Page 43: Artes Visuales en la PUCV
Page 44: Artes Visuales en la PUCV

44

RobertoBASCUÑÁN

Escultor. Licenciado en Artes Plásticas con mención en Escultura de la

Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Especialista

en Fundición artística.

Ha obtenido las becas Amigos del Arte (1981), Artesanías y Artes Populares

de España, (Madrid, 1986), y el Fondart Nacional (1995). Galardonado con

el segundo premio del Salón Oficial, mención Escultura en 1974, y el primer

premio en el Concurso “Arte Joven” de la Universidad

de Valparaíso en 1985.

Actualmente se desempeña como académico de su especialidad en la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación y la Universidad de Playa Ancha, donde además

cursa el Magíster en Arte mención Patrimonio.

1952

Page 45: Artes Visuales en la PUCV
Page 46: Artes Visuales en la PUCV

46

ÓscarSANTIS

1969

Ingresa a estudiar Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso en 1998 para luego comenzar a trabajar en el

taller del escultor Claudio Girola. En 1991 comienza a crear

sus primeras esculturas y más tarde con imágenes para mural.

Finalmente el año 2000 experimenta con música hecha en

computador y el 2002 forma el sello Amencoma.

Ha realizado diversas exposiciones entre las que destacan: Diez

esculturas y cinco pinturas (Centro de Extensión PUC, 1998),

Mosaico y Laberinto (Oficina Nacional de Aduanas de Valparaíso,

2002), Primer Estado B (Sala Codar de Reñaca, 2005) y Término

(Sala El Farol, 2007).

Actualmente vive y trabaja en la Ciudad Abierta de Ritoque.

Page 47: Artes Visuales en la PUCV
Page 48: Artes Visuales en la PUCV

48

PeterKROEGER

1954

Artista Visual y profesor titular del Instituto de Arte, ocupando

actualmente el cargo de Director interino. Licenciado en artes plásticas

mención pintura de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

donde ejerció la docencia por más de veinte años, siendo además

editor de publicaciones y curador de la Sala Juan Egenau.

Participa de innumerables exposiciones y realiza intervenciones en

Chile, Alemania, Estados Unidos e India, destacando su intervención en

el Muro de Berlín, su participación en la Bienal de Valparaíso, la Bienal

del Museo Nacional de Bellas Artes y muestras colectivas en el Museo

de Arte Contemporáneo y la Galería Gabriela Mistral. Fue becario del

Goethe Institut y artista en residencia en el Atelier de la Villa Romana

Florenz, del Instituto Culturale Tedesco de Florencia (Florencia, 1994).

Actualmente vive y trabaja entre Mantagua y Viña del Mar.

Page 49: Artes Visuales en la PUCV
Page 50: Artes Visuales en la PUCV

50

Page 51: Artes Visuales en la PUCV

51

Page 52: Artes Visuales en la PUCV

52

Page 53: Artes Visuales en la PUCV

53

4. Del proyecto a la emergencia“el artista comenta la intersección

donde los impulsos del hombrese encandilan con las luces de la incertidumbre

el artista no puede cantar en esta épocay si canta limita en el estrépito”

Sergio Madrid1

Claramente hoy día el arte canta desde el estrépito, de eso no hay

duda.

Estrépito que, hace más de quince años, escuchamos por primera

vez en Viña del Mar a partir de la performance sonora que hicie-

ra el artista holandés Jaap Blonk interpretando la Ursonate de Kurt

Schwitters2, quien había llegado a la ciudad invitado por la Universi-

dad de Chile en base a una gestión de Peter Kroeger.

Recuperamos esa filiación cuando, para la inauguración de esta

exposición, invitamos a Pía Sommer a que expusiera su versión

de Schwitters, trabajando desde el tiempo real del sonido que se

visibiliza a través de su cuerpo. Esto más allá del soporte perfor-

mativo que invadió las artes visuales desde hace cuarenta años,

ya que su trabajo está inscrito en el retruécano del arte vocal. Arte

de vocales, o como define la misma artista: “un corto vocal (…)

una lectura sin improvisaciones, la sonidización de una trascrip-

ción libre.”

La transcripción de los vestigios gráficos serán partituras para la

interpretación de Sommer, las que fueron expuestas en el proyecto

curatorial de Anamaría Briede denominado El Gran Vidrio. Pensa-

miento Ocular. Mismo espacio también que ya se había rondado en

la referida curatoría de Paulina Varas.

23 El Gran Vidrio. Pansamiento Ocular, es-pacio expositivo en el CNCA, desde 2008.

24 Afiche Triatlón, VI Bienal, Museo Nacio-nal de Bellas Artes, 2008.

Page 54: Artes Visuales en la PUCV

54

Toda una trama de relaciones que no hace más que poner en evi-dencia una progresión en el sentido de fortalecer la escena local en momentos en que las densidades se construyen desde filiaciones transversales, casi horizontales, resarcidas en la anomalía de la au-togestión postmuseal.

Esa misma anomalía se puede leer en la construcción de otras obras presentes en esta exposición, donde la contractura del len-guaje es un insondable, pareciendo que el motivo de su malestar es la supeditación de la palabra a la imagen, de ahí que el trabajo expuesto de Guillermo González se lance contra la ilustratividad del guión y la estructura del relato, dando un paso al lado de su trabajo en el ámbito del registro documental. Pasando al lado, también, de la fotografía a la imagen en movimiento, de la película química al zumbido electrónico de cintas y discos duros, mismo que mareaba adictivamente a Downey como la trementina a los pintores retinianos.

Un entusiasta pintor retiniano era Daniel Lagos cuando llegó al Ins-tituto de Arte, sin embargo hoy ya acusa el efecto de viaje más allá del traslado. Su operatoria es rentable por el margen del traslado sur-sur, una dirección local que convierte sus imaginarios en un tra-bajo sobre el papel que, desde su origen, va más allá de los libros. En efecto, su estadía en Bogotá le permitió acceder a un taller que, en su día, el Instituto de Arte no tenía, donde la técnica del taco perdido –o matriz perdida- es la manifestación de cómo el color se come la matriz.

Otro que sabe de traslados, transferencias y viajes es Carlos Ceru-ti, quien nos pone camas en la sala como si fueran los signos de puntuación de un relato que no termina: una cama en su detrimen-to de colchón, una cama escriturada, una cama libro, una cama cuaderno, como las cuadernas de una embarcación encallada, como el reflejo de otro. Ya decía un personaje de Goerges Perec

25 Pía Sommer, 40: acciones lingüísticas concretas, montaje sonoro en cuatro actos + un silencio + un ride, pieza sonora, Sala Beethoven. Instituto de Música, PUCV, Val-paraíso, 2007.

26 Carlos Ceruti, Proceso de Pieza: Insta-lación en Ruina , Cerro Florida, Valparaíso, 2007.

Page 55: Artes Visuales en la PUCV

55

que toda obra es reflejo de otra3, y así siempre volvemos al origen. Imposible acá no caer en el desliz de las analogías dependien-tes, o más bien filiaciones institucionales, en su caso las acciones que validan el valor formal del juego como procedimiento artístico están en la base del détournement4 y de la dériver5, así como lo que ambos pueden resonar en la phalène6, todos neologismos en francés que, dicho sea de paso, se inscriben en el glosario posible sobre el impacto de la transferencia de un debate que pone en tránsito a arquitectos y artistas, el que refiere finalmente, apropia-cionismo mediante7, al trabajo de Francesco Careri con su teoría de los walkspaces8.

Renato Órdenes atiende a su perro Milton como si fuera la revan-cha del fetiche. Cientos de veces fotografiado, otras tantas dibuja-do, Órdenes no se confía del plano y lo moldea, lo vacía en cera, lo atrapa en resina o lo funde rampante en bronce, convirtiéndolo en un modelo más allá de la castración háptica a la que nos tiene acostumbrada la pantalla sorda del computador. Con su trabajo emergente ya ha entrado por el techo a la Galería Animal9, por lo que si aún caben dudas de quien es el mejor amigo del hombre, por lo menos sabemos quien es el mejor amigo del artista: Milton, la obra.

Nativos digitales, así se les podría denominar, sin equívocos, a las nuevas generaciones que se han incorporado al Instituto de Arte desde las conductas de entrada internalizadas en las nuevas tec-nologías de la información. Pilar Castro es dueña de ese momento, donde su trabajo desde el soporte fotográfico problematiza el es-tatuto de la representación para inquirir sobre la propia identidad a partir de la pregunta sobre la identidad de la obra.

27 Renato Órdenes, Cultivo, Galería Ani-mal, Sala Cero, Terrazas I, Santiago, 2009.

28 Archivo en plataforma flickr de Nebu-laskiN, (Pilar Castro) en línea desde 2008.

Page 56: Artes Visuales en la PUCV

56

Hasta ahí nada nuevo.

Sin embargo en un contexto donde la postproducción ya es un há-bito adquirido antes de la lectura de Bourriaud10 la novedad no es el punto, ya que el momento que su trabajo testimonia se corresponde con el abismo en la red de millones de píxeles. Donde se desplaza la imagen química y electrónica por la digital, pero que sin embar-go sigue operando como huella. Misma huella –si queremos ir más lejos- que fue relevada desde el sistema de Bertillon en los trabajos iniciales de Eugenio Dittborn, en su trabajo de reflexión sobre el so-porte fotográfico que desplazó el genérico retrato por el específico rostro11.

Esta mención viene al caso pues no es casual que el mismo Dittborn sea invitado a inaugurar el año académico del Instituto de Arte12 y luego a participar de su revista Pensar & Poetizar13, en un cálculo rentabilizado por los usos y apropiaciones que ya se le estaban dan-do con anterioridad a los efectos de sus trabajos desde la reflexión académica de su canon. Mismo canon en donde la emergencia14, anunciada por el advenimiento de Alfredo Jaar en su tránsito por las clases de teoría e historia del arte en el Instituto de Arte15, instalaba la nostalgia por futuros posibles.

29 Eugenio Dittborn diseña la portada y ade-más publica su texto “Drippings de Pollock” y el texto visual “Viña del Mar”, en la revista Pensar & Poetizar, Instituto de Arte, Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso, nº 6/7, 2007/2008.

Page 57: Artes Visuales en la PUCV

57

NOTAS

1 MADRID,Sergio“Entre melancolía y mercancía”enElegía para antes de levantarse,EdicióndelGobiernoRegionaldeValparaíso,Valparaíso,2004.

2 Kurt Schwitters ejecuta por primera vez laUrsonate en 1921, la graba y reproduce en elnúmero13delarevistaMerzen1925,cuyoformatoeraundisco.LaUrsonate fueentendidacomo“sonataprimordial”porMoholy-Nagyy“presilábica”porArp,tambiénllamadaSonate in Urlauten (Sonataensonidosprimitivos).Cfr.AA.VV.Kurt Schwitters, InstitutoValencianodeArteModerno,Valencia,1995.

3 PEREC,GeorgesEl gabinete de un aficionado (Historia de un cuadro),Anagrama,Barcelona,1999.TraduccióndeMeneneGrasBalaguer.

4 “Desviación.Seutilizacomoabreviacióndelafórmula:desviacióndeelementosprefabricados.Integración de producciones artísticas actuales o del pasadoen una construcción superior delmedio.Enestesentido,nopuedehaberpinturaomúsicasituacionista,sinounusosituacionistadeestosmedios.Enunsentidomásprimitivo,ladesviaciónenelsenodeesferasculturalesantiguasesunmétododepropagandaqueponedemanifiestoeldesgasteylapérdidadeimportanciadedichasesferas.”enInternationale Situasioniste,nº1,1958,Cfr.ANDREOTTI,Libero(ed.)Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad,Actar,Macba,Barcelona,1996,pág.70.

5 “Deriva.Mododecomportamientoexperimentalligadoalascondicionesdelasociedadurbana:técnicadepasofugazatravésdeambientesdiversos.Seutilizatambién,másparticularmente,paradesignarladuracióndeunejerciciocontinuodeestaexperiencia.”,enANDREOTTI,op cit.,pág,69.

6 “La“PHALÈNE”sedenominael juegopoéticoorondaabiertaalavozyfiguradetodos,poraquello de Lautremont “La Poésie doit etre fair par tous et non par un”. Ronda iniciada enValparaísoenelaño1953.”enIOMMI,Godofredo“Phalène del Golpe de dados.”enAmereida,RevistadePoesíaencolaboraciónconla“RevuedePoésie”,ViñadelMar,1969.

7 COCIÑA, Camila, Francisco QUINTANA y Nicolás VALENZUELA (eds.) Agenda Pública. Arquitectura, Ciudad y Desarrollo,Cientodiez,SantiagodeChile,2009.

8 En la asignatura Poesía y Ciudad dirigida por el profesor Sergio Madrid en el Instituto deArte, se socializaron los textos de FrancescoCareri, quien además expone enChile con sugrupoOsservatorioNomadeenelcontextodelamuestraSPAM_city: diálogos sobre la ciudad contemporánea,sedeQuintaNormaldelMuseodeArteContemporáneo,entreel10deoctubreyel10denoviembrede2006.Vid.CARERI,FrancescoWalkscapes. El andar como práctica estética,EditorialGustavoGili,Barcelona,2002.

9 ÓRDENES,Renato“Cultivo”,exposiciónenSalaCero,TerrazasI,GaleríaAnimal,SantiagodeChile,abril-mayo2009.

10 BOURRIAUD,NicolasPost producción,AdrianaHidalgo,BuenosAires,2004.

11 MELLADO,JustoPastorEl fantasma de la sequía,ZegersEditor,SantiagodeChile,1988.

12 ConmotivodelaInauguracióndelAñoAcadémicodelInstitutodeArteserealizóel24deabrilde2008,enelSalóndeHonorde laCasaCentralde laPUCV,unencuentroconelartistaEugenioDittborn (PremioNacionaldeArte2005), quiendesplegóunadesusaeropostalesparaluegodarcursoalcomentariodesutrabajoporAdrianaValdésyelprofesordelInstitutodeArteAlfonsoIommi.

13 EugenioDittborndiseñalaportadayademáspublicasutexto“Drippings de Pollock”yeltextovisual “Viña del Mar”,en la revistaPensar & Poetizar, InstitutodeArte,PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso,nº6/7,2007/2008.

14 JAAR, Alfredo Emergencia, Actar / Musac, Barcelona, 2005. Este libro es una reediciónactualizadadelproyectoeditorialllevadoacaboporAlfredoJaaren1998,enelcualpartíadesupropiainstalaciónEmergency paraelaborarunareflexiónsobrelasituacióndeÁfrica.

15 DebemosrecordarqueenelcontextodelaexposiciónantológicadeAlfredoJaarrealizadaenlaFundaciónTelefónicadeSantiagodeChile(2006),elprofesordelInstitutodeArteBrunoCuneoparticipóactivamenteeneldebategeneradodesdelamisma,cuyosefectosdetransferenciaenladocenciasedejansentirentresusestudiantesdelInstitutodeArte.Vid.CUNEO,Brunoetal.Alfredo JaarSCL 2006,Actar,Barcelona,2006.

Page 58: Artes Visuales en la PUCV

58

PíaSOMMER

1981

Artista visual y sonoro, audiovisualista. Licenciada en Arte de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Presente con sus performances en diversas muestras y exposiciones,

entre las que destacan Partituras y Fonocaligrama ambas en el

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2008), Rewind en

Seminario Oscilación Sala Juan Egenau, Universidad de Chile (2008),

Tsonami. Festival Internacional de Arte Sonoro (Valparaíso, 2007),

Perfopuerto. Festival Internacional de performance (Viña del Mar,

2006), Humano demasiado urbano, r-acción, (Colombia-Chile, 2006),

Laboratorioanálogodigital exposición colectiva del Instituto de Arte,

Casa Central de la PUCV (2005) y el Festival Internacional de Teatro

Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia, 2003).

Actualmente trabaja como gestora cultural independiente y editora del

segmento Metapapel en el periódico El Ciudadano.

Page 59: Artes Visuales en la PUCV
Page 60: Artes Visuales en la PUCV

60

Fotógrafo y Documentalista, Licenciado en cine, mención en dirección

cinematográfica, por la Universidad de Valparaíso, y Bachillerato en Arte

en el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

donde desempeña docencia en el área de medios y video. Además es

docente en la carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso.

Realiza varias exposiciones individuales y colectivas de fotografía, entre las

que destacan Toma de Terreno Galería Gremio (Valparaíso, 2002), Mortal

Combat Galería H10 (Valpraíso, 2003) y Acequia Galería Mediagua

(Talca, 2004).

Su actual trabajo se concentra en la realización documental, dentro de

lo que destacan sus trabajos Patas de Kiltro (2002), Bajo el Sur (2005)

y Registro de Existencia : Un tal Hugo Cortés (2008), este último le hizo

recientemente acreedor de los galardones a Mejor Película y Mejor Diseño

de Sonido en Festival Cine //B (2009).

GuillermoGONZÁLEZ

1974

Page 61: Artes Visuales en la PUCV
Page 62: Artes Visuales en la PUCV

62

DanielLAGOS

1976

Grabador y pintor con estudios en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso

y Licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Su especialización en grabado la realiza con los maestros Alfonso Álvarez

(Bogotá, 2005) y Jorge Martínez (Valparaíso, 2008), siendo ayudante

académico de éste último en el Instituto de Arte de la PUCV. Participa

en varias exposiciones colectivas e individuales en Temuco, Viña del Mar,

Valparaíso, Galvarino y Vilcún.

Ha sido profesor del Taller Libre de Pintura en la Unidad de Gestión

Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente

trabaja como docente en el Colegio Internacional de Valparaíso.

Page 63: Artes Visuales en la PUCV
Page 64: Artes Visuales en la PUCV

64

CarlosCERUTI

1979

Artista Visual. Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso.

Con diversas intervenciones en el espacio público de Valparaíso,

Viña del Mar, Concón y Santiago, dentro de lo que destacan los

proyectos colectivos Escalofrío/Palabras de Hielo (2003), Equipaje

para una desaparición (2006) y Urbanofagia (2005-07) financiados

por el Fondart. Además representó al Instituto de Arte de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso en la muestra 4/Escuelas

organizada con ocasión del Día de las Artes Visuales organizada por el

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Valparaíso, 2008)

Actualmente es alumno del programa Magíster en Arquitectura y

Diseño mención Ciudad y Territorio de la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso.

Page 65: Artes Visuales en la PUCV
Page 66: Artes Visuales en la PUCV

66

Artista Visual. Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, donde realiza labores de ayudantía en el

área de plástica y escultura con los profesores Peter Kroeger y

Roberto Bascuñán.

Ha realizado las exposiciones Milton, en la muestra colectiva

4/Escuelas realizada en el contexto de la celebración del Día

Nacional de las Artes Visuales, Centro de Extensión del Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes (Valparaíso, 2008) y Cultivo, en la

Sala Cero de la Galería Animal (Santiago, 2009).

RenatoORDENES

1984

Page 67: Artes Visuales en la PUCV
Page 68: Artes Visuales en la PUCV

68

Estudiante de Licenciatura en Arte de la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso, donde cursa su último semestre.

Ha expuesto su trabajo fotográfico en varias exposiciones colectivas,

destacando Expoblogs, Biblioteca de Santiago (2006), Elandart 02

Pichitemulemu en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes (Valparaíso, 2008), Estudio Mirit Weinstock (Tel Aviv,

2008) y Amarillo Kaf’ak Galería ViñaCrea, (Valparaíso, 2009).

Recibe el primer lugar en el concurso Arte digital, categoría fotografía

digital organizado por la Universidad Viña del Mar (2007).

PilarCASTRO

1986

Page 69: Artes Visuales en la PUCV
Page 70: Artes Visuales en la PUCV
Page 71: Artes Visuales en la PUCV
Page 72: Artes Visuales en la PUCV

72

LuisCOSTA

1950

Formado como periodista por la por la Universidad de Guayaquil

y con Magíster en Comunicación Educativa por la Universidad de

Playa Ancha, su práctica se remite a la fotografía como realizador y

director audiovisual. Docente de las asignaturas de Televisión y Video

en la Universidad de Playa Ancha, y docente de las asignaturas de

Video, Imagen Digital y Fotografía Análoga en el Instituto de Arte de

la Pontificia Universidad Católica, institución a la cual está vinculado

desde su época estudiantil cuando participa como asistente y

camarógrafo de campo en el proyecto del Instituto de Arte El

Trasatlántico (cortometraje 16 mm, 1969) y en el Programa de la

Federación de Estudiantes, transmitido por UCV TV en 1972.

Ha desarrollado proyectos audiovisuales en Bolivia, Ecuador y Chile,

en éste último con financiamiento de CORFO, Explora CONICYT

y Fondart, centrados en el rescate de las identidades locales y el

patrimonio regional, así como en el ámbito de la difusión científica y

antropológica.

Page 73: Artes Visuales en la PUCV
Page 74: Artes Visuales en la PUCV

74

Page 75: Artes Visuales en la PUCV

75

5. De la emergencia al futuro

¿A dónde nos lleva este viaje por la historia, a qué meta, a qué futuro? ¿En que se diferencia la vida como viaje de la historia como viaje?

Benno Hübner1

El futuro siempre es ficción, sin embargo la construcción del futuro es siempre presente. Traer a presencia el tiempo real de la cosas, cada vez que las activamos con la mirada del recuerdo, es lo que pueden provocar una cantidad de fotografías dispersas, como las que se han dispuesto en las paredes y en las vitrinas de esta exposición.

Fotografías que, por cierto, nunca fueron olvidadas por quienes ob-turaron detrás del lente, aún cuando las dificultades, los azares y la contingente demanda de su tiempo presente las haga más difíciles y arcanas.

No hay nada azaroso en la voluntad de sobreponerse al olvido, por lo que en esta zona de nuestro proyecto curatorial quisimos reactivar en nuestro espacio local una pregunta global: ¿es Ud. un archivo?2.

En efecto, entre los años 1969 y 1973, Luis Costa y Raúl Buono-Core sostuvieron el proyecto de un taller de fotografía indepen-diente. La idea era registrar con rigor e intensidad todos los de-talles que pudieran ampliarse, lo que como una suerte de efecto blow up3 había seducido a muchos jóvenes en el mundo desde la segunda mitad de la década del sesenta, lo que acá en las calles de Valparaíso y Viña del Mar amplían en imágenes que hoy pode-mos exponer a partir de sus tiras de contacto, las que finalmente convierten a la utopía manifiesta del pasado en una heterotopía presente, donde convergen todos los lugares posibles con sus afectos, filiaciones y conflictos, en un golpe de vista que no disi-mula su origen en un azaroso golpe de dados.

30 Timbre del Taller de Fotografía de Luis Costa y Raúl Buono-Core.

Page 76: Artes Visuales en la PUCV

76

Durante esos cuatro años el trabajo de Costa y Buono-Core co-incide con las actividades iniciales del Instituto de Arte, las que desplegaron una serie de complicidades con su espacio público, resultando un trabajo colaborativo entre quienes estaban formal-mente vinculados y todos aquellos que se sumaban a él. Esto ex-plica porqué Luis Costa siendo estudiante de la Universidad Téc-nica Federico Santa María, realiza trabajos de cámara y fotografía en proyectos cinematográficos del Taller de Cine dirigido por el realizador Raúl Ruiz en el Instituto de Arte. Tanto más explicable es el hecho de que Raúl Buono-Core, siendo estudiante del Insti-tuto de Historia de la misma Universidad Católica de Valparaíso, además fuera un hijo de vecino que, finalmente, no se disemina en el anonimato, frente al fraternal despliegue de complicidades que movilizan las acciones cuando se hacen desde la urgencia del presente. Todo lo cual queda registrado en el archivo de su mirada.

El deseo de archivo es el que convierte la mirada del pintor en un dispositivo de la voluntad por construir una musealidad que tiene una interacción dialéctica con la pintura albergada4.

De ahí que lo que hoy conocemos como el Museo a Cielo Abier-to sea un proyecto que tiene dos momentos diferenciados. El primero coincide con el tránsito entre el fin del gobierno del Pre-sidente Eduardo Frei Montalva y el interrumpido gobierno del Presidente Salvador Allende, lo que en estricto rigor fue un Taller que introduce a los estudiantes universitarios en la práctica de la pintura desde la ocupación del espacio público como soporte de obra.

Después de una larga y forzada interrupción se inaugura el segun-do momento, donde la voluntad del registro como inscripción y su difusión derivada de una política de extensión universitaria lo tiene convertido hoy día en una sigla: MaCA.

31 Registros en tira de contacto del Taller de Fotografía de Luis Costa y Raúl Buono-Core, Ensayos Oda Nahuatl, Salón de Ho-nor, Casa Central, UCV, 1970.

32 Catálogo Exposición Inaugural del pro-yecto Museo a Cielo Abierto, Galeria Muni-cipal de Arte, Valparaíso, 1991.

Page 77: Artes Visuales en la PUCV

77

Sabemos que en el actual estado del debate de arte contemporá-neo el museo y el archivo son dos de los elementos que legitiman una práctica institucional5, por lo que el Instituto de Arte ha tenido la oportunidad de consolidar su obrar a partir de ello, donde un archivo abierto debe responder al camino señalado por el trabajo curatorial, entendido éste como una operación intelectual que intenta hacer le-gible el estatuto epistémico a unas obras que son índices de la ex-periencia que nos conmueve en la anacronía de su cada vez, lo que deviene en una nueva musealidad, expuesta, relacional y contextual6 donde los más permanentes efectos de un proyecto curatorial no están situados en el horizonte de la circulación y visibilidad de las obras, sus discursos y los textos asociados al catálogo respectivo7.

Esos efectos dicen relación con la posibilidad de instalar temas y problemas que, desde cada campo disciplinar específico asocia-do a las prácticas formales implícitas en su convocatoria, permi-tan construir un debate en curso que aumente la masa crítica en torno a ellas.

Curiosamente eso lo saben muy bien los ecologistas cuando de-fienden la convicción de que la mejor manera de conservar algo es aumentar su número. Analógicamente: ¿qué podríamos aumentar respecto de obras preexistentes?, ¿restaurarlas?, ¿conservarlas?, ¿reproducirlas?, ¿multiplicarlas? Todas estas opciones son tipos de operaciones que entran en la materialidad de la obra, cuestión de suyo delicada que podría afectar la estabilidad de su integridad y autenticidad.

Estamos ciertos de que una exposición, más allá de ser un fin en si misma es un medio. Pero no necesariamente un medio para instru-mentalizar las obras y sus discursos, sino más bien un medio para que los efectos de su circulación permitan su conservación en un ámbito en donde el trabajo historiográfico siempre intenta ser soli-dario con las generaciones futuras.

33 Francisco Méndez Museo a Cielo Abier-to de Valparaíso, Instituto de Arte, Univer-sidad Católica de Valparaíso, Valpraíso, 1995.

34 José de Nordenflycht et al Artes Visua-les en Chile: Proyecto Histórico, Curatoría y Musealidad, Instituto de Arte PUCV, Valpa-raíso, 2001.

Page 78: Artes Visuales en la PUCV

78

Finalmente una exposición ciertamente es una operación política, pero no como el control del poder de la representación territorial, sino que más bien como administración del bien común, donde como ya lo decía Jacques Rencière: “La política y el arte, como los saberes, construyen ficciones, es decir, reagenciamientos ma-teriales de los signos y las imágenes, de las relaciones entre lo que vemos y lo que decimos, entre lo que hacemos y lo que podemos hacer 8”.

Habrá que apostillar: para no convertir medios en fines.

35 Coloquio. Mesa de Conversación “Los primeros 40 años” en la Sala Viña del Mar, 29 de agosto 2009.(de izq. a der.) Juan Mastrantonio, José Bal-cells, Raúl Buono-Core y Virgilio Rodríguez.

Page 79: Artes Visuales en la PUCV

79

Notas

1 HÜBNER,BennoEl futuro desde la perspectiva de los futuros pasados,EdicionesCaleidoscopio,FacultaddeArtes,UniversidaddeChile,Santiago,2001.Pág.47.

2 Elprogramalideradoporinstitucionestanglobalescomolocales,elICCROM,elICAyelIFLA,denominadoAre you an archive? inspira el sentido programático ymetodológico de lo quepodríallegaraserunarchivoenforma.Noescasual,porlodemás,quelaincorporacióndenuestropaís al ICCROMhayaestadomediadapor el trabajodiplomáticodel profesorRaúlBuono-Core,quiengenerosamentepusoanuestradisposiciónelarchivofotográficodelTallerCosta/Buono-Core,paraqueelprofesorLuisCostapudierahacerunapropuestademontaje.

3 PorciertonosreferimosalapelículaBlow-Up,dirigidaporMichelangeloAntonioni(1966),laquecomoesbiensabidosebasaenunalibreadaptacióndelcuento“Las babas del diablo”deJulioCortázar,elquenarralahistoriadeRobertoMichel,untraductorchilenoqueviveenParís,aficionadoalafotografíaquecomienzasuhistoriaconunatomainconvenientequeloconviertefinalmenteaélenpartedesu captura.Inevitablehacerladisquisiciónrespectodelefectoblow upenlasintuicionesyaciertosqueamplíanCostayBuono-Core.CORTÁZAR,Julio“Las babas del Diablo”enLas Armas Secretas,EditorialSudamericana,BuenosAires,1964.

4 MÉNDEZ, Francisco Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, Instituto de Arte, UniversidadCatólicadeValparaíso,Valpraíso,1995.

5 DesdeelproyectomnemosynedeAbyWarburglanocióndearchivoenlahistoriografíadelarteseconvierteenunacomplejarelacióndeloexpuestoylodispuesto.Vid.FOSTER,HalDiseño y Delito. Y otras diatribas,EdicionesAkal,Madrid,2004.

6 NORDENFLYCHT,Joséde“Musealidad y Patrimonio: activación y transferencia.”enBELLIDO,MaríaLuisa(ed.)Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista,EdicionesTrea,Gijón,2007.

7 CuestionesqueensudíapudimosdiscutirdesdeelInstitutodeArteenelcontextodeldebategeneradoporlaexposiciónChile100añosArtesVisuales(MNBA,SantiagodeChile,2000),ver NORDENFLYCHT, José (ed) Artes Visuales en Chile: Proyecto Histórico, Curatoría y Musealidad,InstitutodeArte,UniversidadCatólicadeValparaíso,Valparaíso,2001.

8 RANCIÈRE,JacquesEl reparto de lo sensible. Estética y política,LOMEdiciones,Santiago,2009,pág.49.

Page 80: Artes Visuales en la PUCV

80

Page 81: Artes Visuales en la PUCV

81

Page 82: Artes Visuales en la PUCV

82