Conflictos Sociales.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ing Jorge Florez Salas

  • Desde inicios de la dcada de los noventa, las empresas mineras ejecutaron su Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) y los proyectos nuevos desarrollaron su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como consecuencia de las continuas descargas de aguas residuales, domsticas e industriales, as como aquellas derivadas de actividad minera, tales como emisiones de gases contaminantes, incidiendo notoriamente en el deterioro del medio ambiente circundante, situacin que se ha visto agravada con la descarga de sustancias txicas, incluyendo residuos altamente peligrosos y metales pesados que daan la flora y fauna de los ecosistemas. Por esas razones, los centros mineros se han convertido hoy da en focos de protesta social y ecolgica. Tambogrande, Yanacocha, Antamina son sinnimos de los conflictos que las inversiones mineras estn generando en la poblacin.INTRODUCCIN

  • Tambogrande/Piura: agricultura o minera?

    En el caso del Proyecto Minero Tambogrande en el departamento norteo de Piura, ms del 80% de la poblacin del valle frutcola de San Lorenzo y el distrito de Tambogrande rechaz el proyecto de explotacin minera concedida por el estado peruano a la empresa canadiense Manhattan Sechura. Lo que est en debate es si la minera puede imponerse en cualquier lugar del pas as la poblacin local est en contra por razones econmicas, ambientales y sociales o si se respeta la decisin mayoritaria de la poblacin y se establece un nuevo mecanismo de consulta a futuro donde se compatibilicen los criterios local y nacional. Aqu en realidad est en discusin la prioridad de la minera frente a la decisin de la poblacin de Tambogrande y de las diferentes provincias del departamento de Piura de asumir una opcin de desarrollo basada en la agroindustria, el turismo, la construccin y los servicios, incorporando la minera ah donde sea compatible con el entorno y aporte al desarrollo sostenible.

  • El oro de Cajamarca En el caso de Minera Yanacocha, la empresa transnacional USA Newmont que posee el 51.35% de las acciones frente al 43.65% del grupo nacional Buenaventura y al 5% del IFC del Banco Mundial operan en un departamento donde el nivel de analfabetismo alcanza el 71.3% en el rea de influencia de sus actividades caracterizada por el predominio de productores individuales dependientes de la ganadera de vacunos. El predominio absoluto de la empresa en Cajamarca hizo que desde el inicio impusiera condiciones en el pago reducido por el acceso a terrenos y en la contaminacin de los ros afluentes. Pero el hecho que muestra de manera ms clara el abuso del poder y la corrupcin es en el manejo del conflicto generado por el derrame del mercurio en Choropampa. De esta manera, Minera Yanacocha se ha ganado el rechazo de la mayora de la poblacin de Cajamarca, luego de 8 aos de convivencia en los que slo cultiv la desconfianza y en circunstancias que la empresa ha ampliado el rea de sus concesiones mineras de 26 mil hectreas a 200,200 hectreas en el 2003 aproximadamente, comprometiendo varias cuencas lecheras. La Minera Yanacocha sigui insistiendo en la explotacin del Cerro Quilish, lugar donde nacen las cuencas del ro Grande y del ro Porcn que es afluente del ro Cajamarquino que pasa por la ciudad de Cajamarca, an cuando el poder judicial ha ratificado la declaratoria de intangibilidad emitida por la Municipalidad Provincial de Cajamarca con el respaldo de toda la poblacin.

  • Ancash: Antamina En el caso de Ca. Minera Antamina en el departamento de Ancash, empresa de propiedad de las transnacionales Noranda con 33.75% y Teck Cominco con 22.5% del Canad, BHP-Billiton con 33.75% de Australia e Inglaterra-Holanda, y Mitsubishi con 10% del Japn, el problema central ocurre cuando en marzo de 1988 cambia de dueos y se modifica completamente el proyecto original cambindose el plan de minado, la ubicacin de la planta concentradora, los botaderos y el transporte de los concentrados de camiones a concentraducto o mineroducto. A los problemas iniciales de la empresa en cuanto al pago reducido por el acceso a los terrenos y el uso de agua sin considerar el caudal ecolgico mnimo que dejaba en la Quebrada Ayash, se sumaron los problemas de la reubicacin acelerada de las comunidades de Yanacancha y Trancas en el rea de las operaciones mineras as como la disposicin del agua contaminada procedente del concentraducto en el puerto y el rea cercana a la ciudad de Huarmey. Aunque los cambios en el proyecto han sido radicales, sin embargo, slo se consider elaborar un informe adicional, para identificar los nuevos impactos ambientales y su mitigacin sin el requisito legal de la audiencia pblica. La empresa no slo no inform sobre el impacto del proyecto a la poblacin sino que utiliz de manera fraudulenta el padrn de firmas de 630 personas que asistieron a una reunin informal convocada en Enero de 1999 por Antamina para explicar los beneficios del proyecto. Pero lo ms grave es que el agua que se utilizar para riego es aquella obtenida luego de tratar el agua transportada con los concentrados, pero que todava contiene cianuro y otros metales pesados en niveles superiores a lo aceptable segun la Ley de aguas para agua de riego, haciendo inviable el programa de forestacin con eucalipto, alfalfa y otras especies que pretende implementar la empresa en la zona de Huarmey.

  • CONSECUENCIA

    Estos tres conflictos han dado lugar a la conformacin de Frentes de Defensa para proteger los derechos econmicos, sociales y ambientales de las poblaciones involucradas y han colocado en el debate la interrogante hasta dnde la minera es compatible con el desarrollo sostenible? Esto evidentemente no implica el rechazo a la minera porque esta constituye una oportunidad para obtener excedentes y dirigirlos hacia la inversin en otros sectores, sino que plantea la urgente necesidad de redefinir su rol, zonificar el territorio nacional determinando reas y cuencas no aptas para la minera, as como establecer mecanismos institucionales que garanticen la equidad en el manejo de los conflictos a fin de arribar a acuerdos concertados.

    Por otro lado no sabemos como asegurar el acceso, uso y apropiacin de la informacin pertinente sobre minera y desarrollo sostenible; paralelamente la industria ha reconocido mundialmente el consentimiento previo informado como un nuevo instrumento de gestin social y ambiental.

    El conjunto de impactos sociales debern ser incorporados plenamente en estos acuerdos, para que se pueda obtener una visin integral del conjunto de externalidades de la actividad minera. Por lo tanto, los impactos sociales permitirn una serie de correcciones podrn permitir la mejora de este instrumento, tanto en su proceso de implementacin como en el manejo de los impactos.

  • CRITERIOS A TENER EN CUENTA

    En primer lugar, existe un problema de zonificacin. Es conocido que en el Per slo en algunas categoras de reas naturales protegidas, como los parques y santuarios nacionales, no est permitida la exploracin o produccin de recursos no renovables. Sin embargo, existen otros territorios que tienen caractersticas distintas que imponen restricciones diferentes a cualquier proyecto de inversin.

    En ese sentido, es imprescindible desarrollar una zonificacin econmicoecolgica que defina con claridad las reglas para el uso del territorio. As se evitara muchos de los conflictos sociales y ambientales generados en algunos proyectos mineros. El ao 1999 se constituy una comisin tcnica multisectorial, encabezada por el Consejo Nacional del Ambiente, para elaborar una primera propuesta de zonificacin nacional. Es necesario acelerar este proceso y que la propuesta sea discutida y analizada por la mayor cantidad de actores posibles y descentralizadamente.

  • En segundo lugar, es necesario establecer cmo participa la ciudadana. Ciertamente, las consultas vecinales no deben constituirse en el mecanismo para tomar decisiones sobre la viabilidad de un proyecto de inversin. Pero tampoco se puede desechar el instrumento. Para superar los problemas de confianza y credibilidad tpicos en las relaciones entre empresas, comunidades y gobiernos locales, es imprescindible maximizar la participacin ciudadana a travs de una reforma del Sistema de Gestin Pblica Ambiental, que permita que la ciudadana participe en etapas ms tempranas de la toma de decisiones, de tal manera que el otorgamiento de una concesin para exploracin de recursos no renovables sea posterior a una etapa previa de consulta ciudadana sobre la viabilidad del proyecto.

    As, por ejemplo, la definicin de los trminos de referencia de los estudio de impacto ambiental y social debera ser objeto de consulta con la ciudadana. Este simple mecanismo, complementado con el proceso de zonificacin, resolvera rpidamente la mayora de los problemas sociales y ambientales en el sector. Adicionalmente se debe pensar en potenciar el desarrollo de sistemas locales de vigilancia y monitoreo ambientales.

  • PROGRAMA DE CAPACITACIN DESARROLLO MINERO EN ARMONA CON LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

    Objetivo general: Es el de fortalecer la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas en localidades pobres para que el ao 2005 ejerzan eficazmente su derecho a fiscalizar las actividades propias de la actividad minera en sus diferentes etapas de produccin. *Objetivos especficos: FFormar un Comit Interinstitucional que promueva la vigilancia ciudadana (CIVIC). Facilitar a la ciudadana el acceso a la informacin para vigilar responsablemente el sector. Capacitar a miembros de organizaciones de base para desarrollar acciones de vigilancia ciudadana.

  • Qu es la vigilancia ciudadana?La vigilancia ambiental son todas las acciones que las comunidades, los municipios y las organizaciones sociales realizan para conocer y evaluar los impactos o daos ambientales que suceden en el entorno.

    Mediante la vigilancia se puede tener informacin til para conocer cuales son los problemas ambientales que existen a nuestro alrededor y as poder proponer medidas para prevenir daos y conservar nuestra salud y nuestros recursos naturales.

    Por qu es importante la vigilancia ciudadana?Estamos en la obligacin de proteger el medio ambiente para que as nuestros hijos puedan vivir en un ambiente ms apropiado para el desarrollo humano y disfrutar de recursos naturales de mejor calidad. Por esa razn debemos cuidar las tierras, el agua y el aire de las comunidades campesinas y pueblos. Ensuciar los ros, las lagunas y los pastos con aguas contaminadas crea daos en el ambiente y por eso es inaceptable. Los procesos de produccin ya sean agroindustrial o minera, que explotan recursos naturales renovables o no renovables, y las actividades domsticas de la poblacin generan residuos que contaminan y requieren de acciones para controlarlas.

  • Qu pasos son necesarios para establecer la vigilancia ciudadana?a) Capacitarnos: aprender a realizar un programa de vigilancia ambiental-Para esta etapa es necesario buscar el apoyo de una institucin (ONG, universidad, etc.), que cuente con profesionales con experiencia en el tema del medio ambiente.

    - Con el apoyo de la institucin es recomendable organizar un taller informativo para los miembros de la comunidad sobre los conceptos bsicos de la vigilancia ciudadana.

    b) Hacer el diagnstico de nuestra situacin ambiental- Realizarse talleres en los cuales podamos identificar cules son los impactos que las actividades como la minera u otras realizan sobre el terreno de la comunidad.- Una vez identificados los problemas se deben proponer diversas alternativas de accin, as tambin podemos elaborar un mapa donde se indique cuales son los puntos con impactos de mayor importancia.- As tambin debemos visitar las zonas donde se dan los impactos ambientales, tomar fotografas y hacer las anotaciones necesarias.

  • Elaborar un plan de vigilancia

    Por qu queremos vigilar?[1](Sealemos nuestros objetivos)Los objetivos de una vigilancia ciudadana pueden ser diversos. Por ejemplo un objetivo podra ser establecer cul es el estado actual del medio ambiente para que en el futuro nos sirva como referencia. Otra meta podra ser comprobar si una empresa minera est cumpliendo debidamente con el Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), los Estudios de Impactos Ambientales (EIA), etc.

    En qu lugares vamos a vigilar? Una vez que hemos identificado las zonas con mayores impactos y nuestros objetivos, debemos especificar los lugares donde realizaremos la vigilancia. La cantidad de lugares donde podamos trabajar depender en gran medida de la cantidad de personas y recursos con los que podamos contar.

  • Qu es lo que vamos a vigilar?

    Debemos tener claro qu aspectos de nuestro entorno vamos a vigilar, es decir determinar los indicadores. Por ejemplo, una comunidad puede estar interesada en vigilar la calidad del agua de un ro o una laguna y para ello medir la acidez, la salinidad, las concentraciones de metales o la temperatura del agua. A travs de alguno de esos indicadores la comunidad puede saber qu tan contaminadas esta el agua. Tambin podemos conocer la calidad de nuestro aire, tomando como indicador la cantidad de partculas de polvo en suspensin o conocer el impacto de la contaminacin en la poblacin a travs de anlisis de sangre.

    De qu forma vamos a vigilar?

    En esta parte plan del plan debe indicarse: el tipo de muestra que vamos a tomar, qu instrumentos emplearemos (cuadernos, mquina de fotos, equipos de campo para los anlisis, lpices, etc), cuantas veces se har la vigilancia y definir la manera cmo se anotarn y almacenarn los datos.

  • d) Nombrar a la comisin de vigilancia ambientalMediante una Asamblea General de la Comunidad propone, sustenta y elige a los miembros de la Comisin de Vigilancia Ciudadana que debe estar conformada por personas de la misma comunidad.

    Qu debemos hacer despus de obtener los resultados de la vigilancia ciudadana?

    Difundir lo ms posible los resultados que hayamos obtenido. Este punto es clave para intercambiar experiencias, recoger propuestas e informar a la poblacin. As tambin se debe informar a la comunidad cules han sido los objetivos y los mtodos aplicados en la vigilancia ambiental.

    Mejorar nuestras propuestas de solucin al conflicto.

    Despus de la evaluacin y con la informacin obtenida es conveniente resolver los problemas a travs del dilogo directo entre la empresa, la comunidad y el municipio. Si la empresa causante de la contaminacin no atiende las pruebas obtenidas de la vigilancia (anlisis, fotos, videos, etc) debe ordenarse levantar un expediente tcnico con la autoridad administrativa respectiva, como por ejemplo, el Ministerio de Energa y Minas. Si el problema no puede resolverse a travs de las autoridades se recurre, en ltima instancia a la va legal.