13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 827 CHANTACO-SONDOR-HUANCABAMBA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL I. DATOS GENERALES IE: Nº 827 LUGAR: CHANTACO DIRECTORA: EVA CHANTA GUARNIZO TOTAL DE EDUCANDOS : 21 TOTAL DE DOCENTES: 01 II. FUNDAMENTACIÓN: La Institución Educativa Nº 827 del caserío Chantaco, distrito Sondor, provincia Huancabamba; presenta el siguiente plan teniendo en cuenta el análisis de la situación personal (las características del niño y la niña en todo su proceso de madurez infantil, equilibrio físico y emocional); el análisis de la situación socio cultural en que se mueven (medio ambiente: barrio, comunidad, entorno educativa); los objetivos que podemos y debemos alcanzar en nuestro trabajo educativo (valores, generadores de actitudes que queremos lograr); las actividades y/o experiencias que vamos a seleccionar conforme a los objetivos trazados, las personas que se responsabilizan de su acompañamiento en casa y en la escuela; los tiempos y momentos educativos; los medios – recursos que vamos a disponer y los momentos – criterios que utilizaremos para evaluar el avance de la programación y el logro de los objetivos.

Plan de Tutoria Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interes docente

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA N 827 CHANTACO-SONDOR-HUANCABAMBAPLAN DE ACCIN TUTORIALI. DATOS GENERALESIE: N 827 LUGAR: CHANTACODIRECTORA: EVA CHANTA GUARNIZOTOTAL DE EDUCANDOS: 21TOTAL DE DOCENTES: 01

II. FUNDAMENTACIN: La Institucin Educativa N 827 del casero Chantaco, distrito Sondor, provincia Huancabamba; presenta el siguiente plan teniendo en cuenta el anlisis de la situacin personal (las caractersticas del nio y la nia en todo su proceso de madurez infantil, equilibrio fsico y emocional); el anlisis de la situacin socio cultural en que se mueven (medio ambiente: barrio, comunidad, entorno educativa); los objetivos que podemos y debemos alcanzar en nuestro trabajo educativo (valores, generadores de actitudes que queremos lograr); las actividades y/o experiencias que vamos a seleccionar conforme a los objetivos trazados, las personas que se responsabilizan de su acompaamiento en casa y en la escuela; los tiempos y momentos educativos; los medios recursos que vamos a disponer y los momentos criterios que utilizaremos para evaluar el avance de la programacin y el logro de los objetivos.Siendo la finalidad fundamental el desarrollo integral del nio y la nia; ayudndoles a asumir consciente y responsablemente los valores que enriquecen y orientan su vida; dndoles motivos para vivir siendo protagonista de su desenvolvimiento personal que le ayudar a adquirir autonoma, confianza y seguridad en s mismo; valorando su cultura y su identidad.

III. DIAGNSTICO Irresponsabilidad negligencia de los padres de familia en la formacin y educacin de sus hijos Maltrato infantil Desnutricin , deficiencias en la salud Falta de hbitos de higiene personal ambiental Desconocimiento en medidas de prevencin en desastres naturales: sismos, terremotos, inundaciones Falta practica de valores: amor, respeto, fe, responsabilidad, honradez, solidaridad, paz Violencia familiar: padres de familia que no conocen el dilogo y todo lo arreglan a golpes, creando en los infantes la agresividad infantil Alcoholismo Padres de familia que trabajan todo el da y no tienen tiempo para sus hijos Carencias afectivas, dependencias, engreimientos: que no le permiten al nio adaptarse socialmente Pobreza material y espiritualIV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS1. Descubrir alegre y creativamente las posibilidades del propio cuerpo y valorarse de forma positiva Adquirir conocimiento del propio cuerpo, desarrollando sus posibilidades y capacidades Practicar hbitos de higiene personal y alimentarias Aceptarse y valorarse positivamente, sintiendo la alegra de vivir Sentirse til y comprender lo que uno mismo puede aportar a los dems respetando la individualidad y diferencias de los dems

2. Vivir la experiencia de grupo como lugar de aprendizaje social Agruparse espontneamente para jugar, trabajar, divertirse y dialogar Iniciarse en la sociabilidad, mediante la aceptacin de los otros , el intercambio de ideas, valores e iniciativas Descubrir que en el grupo cada uno constituye una riqueza personal que debemos valorar

3. Confrontarse con la normativa exterior y aceptar normas de comportamiento - Elaborar las normas del aula: cumplirlas y respetarlas- Diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal e interiorizar la norma de lo moral- Valorar el respeto a las personas, a las normas y a las cosas, como expresin del sentido de la justicia

4. Descubrir los signos de gratuidad que estn presentes en la vida y responder con actitudes de gratitud. Descubrir el testimonio de amor gratuito que recibe de sus padres, educadoras y otros. Experimentar la reciprocidad que se da en la amistad y en las relaciones con los dems. Agradecer la ayuda gratuita que se recibe de las personas y de Dios. Aprender a perdonar: aceptando y pidiendo disculpas cuando sea necesario. Aprender a orar y a comunicarse con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espritu Santo.

5. Crecer en actitudes de generosidad hacia las necesidades de los dems- Comprender que en la vida hay dificultades pero que pueden ser superadas- Conocer de cerca las dificultades que tienen los dems y ayudarles siendo solidarios con ellos- Hacer de la propia vida una apertura generosa a los dems.

6. Practicar el cuidado del medio ambiente: RECICLAJE Aprender a respetar la creacin de Dios, utilizando adecuadamente los tachos de basura Mantener limpios los ambientes que utiliza Practicar en casa y en el aula medidas de prevencin en los desastres naturales Participar en campaas de limpieza comprometindose en no contaminar la naturaleza

V. ORGANIZACIN DE TEMAS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y FECHAS

NTEMASAREAOBJETIVOSESTRATEGIASFECHA

01BUENOS DASPERS. SOCIAL Hacer de la propia vida una apertura generosa a los dems. Relato de historias diversas aplicadas a la vida con valoresPermanente

02TEATRO RETOO PP FFCONVIVENCIA Descubrir el testimonio de amor gratuito que recibe de sus padres, educadoras y otros.. Ensayos grupales permanentes. Dinmicas de integracinMAYO

03FIESTA DE LA GRATITUDPERS. SOCIAL Agradecer la ayuda gratuita que se recibe de las personas y de Dios. Oracin y preparacin de nmeros artsticos diversos.JUNIO

04DIA DEL LOGROPERS. SOCIAL Sentirse til y comprender lo que uno mismo puede aportar a los dems respetando la individualidad y diferencias de los dems. Exposicin de las 4 reas con ayuda de material didcticoJULIODICIEMBRE

05PROYECTOS PRODUCTIVOSPERS. SOCIAL Vivir la experiencia de grupo como lugar de aprendizaje social. Presentacin de Proyectos Productivos creativosAGOSTO

06FERIA DE CIENCIASSEMANA DE LOS DD DEL NIOPERS. SOCIAL Practicar el cuidado del medio ambiente: RECICLAJE Valorar el respeto a las personas, a las normas y a las cosas, como expresin del sentido de la justicia. Presentacin de trabajos de investigacin con reciclaje . Exposicin culturalSETIEMBRE

07SEOR DE LOS MILAGROS

TEATRO RETOITOPERS. SOCIAL

CONVIVENCIA Aprender a orar y a comunicarse con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espritu Santo Hacer de la propia vida una apertura generosa a los dems. Preparacin de alfombra. Ensayos grupales individuales permanentes. Dinmicas de integracin

OCTUBRE

08MARATHON KIDSPERS. SOCIAL Valorar el respeto a las personas, a las normas y a las cosas, como expresin del sentido de la justicia. Concurso de carreras a nivel internoNOVIEMBRE

09NACIMIENTO DE JESUSPERS. SOCIAL Recibir con alegra el nacimiento del nio Dios como nuestro salvador.. Canto de villancicos.. Premiacin de cartitasDICIEMBRE

VI. PROGRAMACIN DE OTRAS ACTIVIDADES CON LOS PADRESNTEMASPOTENCIAL HUMANOOBJETIVOSESTRATEGIASFECHAS

01CONOCIENDO LA AXIOLOGA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

DIRECTORA. Practicar en forma consciente la axiologa de la I.E.Exposicin y dilogo del tema18 MARZ0

02 CARACTERSTICAS DE LOS NIOS DE 3, 4 Y 5 AOS OBJETIVOS DE EDUCACIN INICIAL

DIRECTORA. Proporcionar a los PP FF lineamientos generales de asistencia a sus hijos e hijas. Exposicin y debate con los padres de familia18 MARZO

03 LAVADO DE MANOS Y LONCHERAS NUTRITIVAS

DIRECTORA. Mejorar la nutricin de los nios y practicar el lavado de las manos. Exposicin participacin. Practica de lavado manos15 ABRIL

04PATERNIDAD RESPONSABLE - AUTOESTIMA

DIRECTORA. Asumir el rol responsable de ser formadores de sus hijos e hijas. Exposicin debate. Participacin activa03 JUNIO

05IDENTIDAD LOCAL , REGIONAL, NACIONALDIRECTORA. Asumir su identidad local valorando su cultura y riquezas. Ponencia con ayuda de medios audiovisuales08 JULIO

06DEFENSA CIVIL: TAREA DE TODOSDIRECTORA. Practicar medidas de prevencin en casa . Exposicin y trabajo individual26 AGOSTO

07CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE: ESCUELAS LIMPIAS, SEGURAS Y SALUDABLES

DIRECTORA. Evitar la contaminacin practicando los hbitos de limpieza. Exposicin. Trabajo grupal

16 SEPTIEMBRE

08 DERECHOS DEL NIO

DIRECTORA. Tomar conciencia de los DD del nio evitando la violencia y agresin. Exposicin. Trabajo grupal21 OCTUBRE

09CELEBRACIN DE LA VIDA

DIRECTORA. Agradecer a Dios por el ao transcurrido en su presencia. Compartir. Cantos 25 NOVIEMBRE

CON LOS NIOS Y NIASNTEMASPOTENCIAL HUMANOOBJETIVOSESTRATEGIASFECHAS

01MI CUERPO: ES CREACIN DE DIOSHABITOS DE HIGIENE PERSONAL Y ALIMENTARIOSProf. De aula Adquirir conocimiento del propio cuerpo Practicar hbitos de higiene personal y alimentarias. Dramatizaciones. Trabajo personalABRIL

02 ELABORANDO MIS NORMAS DE CONVIVENCIADETENTE UN RATO YO MEREZCO UN BUEN TRATOProf. De aula Diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal e interiorizar la norma de lo moral. Dilogo democrtico. Fiesta del Buen TratoMAYO

03YO SOY IMPORTANTEVIVA JESSProf. De aula Acoger a Jess como nuestro Dios.. Trabajo personal. Canto y procesinJUNIO

04TODOS MERECEMOS RESPETOPAPITO TRATAME CON CARIProf. De aula Descubrir el testimonio de amor gratuito que recibe se sus padres, educadoras y otros. Trabajo personal. Trabajo grupalJULIO

05EVALUAMOS NUESTROS AVANCESSOY PERUANO (A) DE CORAZNProf. De aula Aceptarse y valorarse positivamente, sintiendo la alegra de vivir. Exposicin por grupos. Feria de la peruanidadAGOSTO

06FELIZ DA DEL NIOAMO A DIOS COMO A TODAS LAS PERSONASProf. De aula Experimentar la reciprocidad que se da en la amistad y en las relaciones con los dems Agradecer la ayuda gratuita que se recibe de las personas y de Dios. Fiesta infantil paseo

. Trabajo personal grupal. Paseo ParqueSEPTIEMBRE

07SOY CHANTAQUEO DE CORAZNVALORANDO LAS RIQUEZAS DE MI CULTURAProf. De aula Aceptarse y valorarse positivamente, sintiendo la alegra de vivir. Desfile por aniversario. Visita de lugaresOCTUBRE

08CELEBREMOS LAS MISIONESSOY SOLIDARIO COMO JESSProf. De aula Crecer en actitudes de generosidad hacia las necesidades de los dems. Donacin de vveres ropa. Oracin individual grupal. Cantos - dramatizacionesNOVIEMBRE

09RESPETA MIS DERECHOSCUIDEMOS LA NATURALEZA: PLANTAS Y ANIMALESProf. De aula Valorar el respeto a las personas, a las normas y a las cosas, como expresin del sentido de la justicia Mantener limpios los ambientes que utiliza. Exposicin de los Derechos. Campaa de limpieza. Exposicin de plantas animales/ visitasDICIEMBRE

VI. ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL Dilogo permanente Uso de Cuaderno anecdtico Visitas domiciliarias Pactos y compromisos de futuro Negociaciones Entrevistas Apoyo especializado de profesionales

VII. ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO GRUPAL Trabajo en equipos Reuniones Faenas Escuela de Padres Actividades deportivas Actividades Artsticas Apoyo especializado de profesionales

VIII.MEDIOS Y MATERIALES Cuaderno de notas Videos DVD Proyector y computadora Equipo de sonido Papelotes plumones tmperas cinta masking, lapiceros, sellos, tampn y otros Trpticos para el desarrollo de los temas con los padres de familia Hojas de asistencia Hoja de compromiso del PP FF con la Institucin Educativa Libro de actas de la IE y del aula

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN Se realizar en forma permanente: tenindose en cuenta las sugerencias de los participantes La evaluacin de capacidades y actitudes se realizar mediante indicadores de evaluacin La evaluacin de valores y actitudes ser cualitativa y se tendr en cuenta en el registro de evaluacin y en el cuaderno anecdtico Se aplicaran instrumentos de evaluacin La evaluacin ser participativa (auto evaluacin, co evaluacin y hetero evaluacin)

Chantaco, marzo del 2015

__________________________________ PROF. EVA CHANTA GUARNIZO DIRECTORA (E)