26
Jardín Infantil “Villa Las Américas” Sala Cuna Mayor 2013 Educadora: Evelyn Balboa Fritz Técnico: Lorena Flores, Jessica Sánchez, Carla Villegas, Yanet Melo Alumna en práctica liceo Técnico: Daniela Bernal PROYECTO CURRICULAR DE AULA 2013. NIVEL SALA CUNA MAYOR.

plan anual s.c.mayor.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Jardn Infantil Villa Las Amricas

Jardn Infantil Villa Las Amricas

Sala Cuna Mayor 2013

Educadora: Evelyn Balboa Fritz

Tcnico: Lorena Flores, Jessica Snchez, Carla Villegas, Yanet Melo

Alumna en prctica liceo Tcnico: Daniela Bernal

PROYECTO CURRICULAR DE AULA 2013.

NIVEL SALA CUNA MAYOR.

I. IDENTIFICACIN.

Establecimiento : Sala Cuna y Jardn Infantil Villa Las Amricas.

Transferencia : Junta Nacional de Jardines Infantiles (J.U.N.J.I.)

Direccin : Tolpn 750

Ciudad : Los ngeles.

Telfono : 043- 970996.

Sostenedor : Ilustre Municipalidad de Los ngeles.

Encargada : Sra. Gloria Fernndez R.

Nivel

: Sala Cuna Mayor

N de nios y nias : 10 Nias

10 Nios

20 (nios y nias)

Edad : 12 meses a 2 Aos Educadora de Prvulos Responsable: Evelyn Balboa.

Tcnico en Educacin Parvularia : Lorena Flores

Jessica Snchez

Carla Villegas

Yanet Melo

II. FUNDAMENTACIN.

La elaboracin del proyecto curricular de aula, nos ofrece una visin de todas las lneas de accin que intervienen en el proceso educativo de los y las lactantes del nivel sala cuna menor y la forma como cada una de stas se llevar a cabo en cada uno de los perodos del ao.

Durante el perodo de organizacin se conocieron y analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los diferentes estamentos, adems de conocer los diferentes recursos con los cuales se contar para el trabajo pedaggico a realizar durante el ao. De lo anterior, para el perodo de realizacin, se propusieron en equipo, incorporando algunas sugerencias de las familias, las diferentes estrategias a utilizar para cada uno de los estamentos, los diferentes contextos del aprendizaje, nfasis curriculares y los diferentes objetivos y metas institucionales propuestas en el plan operativo del PEI.III. ANALISIS FODA

Nios-Nias.

FORTALEZAS Adaptados en un 95%a la rutina diaria.

El 90% de los ni@s se desplazan de manera independiente

Segn evaluacin diagnstica; Los ni@s de sala cuna mayor son independientes, son alegres, cariosos, La mayora come con ayuda mnima del adulto. Se identifican en fotografas y se observa de acuerdo a su edad un lenguaje claro en los grandes y los ms pequeitos pide objetos mediante balbuceos. Asistencia siempre sobre la media para mantener un nivel en los diferentes aprendizajes.

El 100% de los nios (as) viven con sus Mam El 100% asiste a sus controles de ni@ sano

OPORTUNIDADES Son acogidos con cario y alegra por parte de las tas

Recibir educacin gratuita y de calidad.

Alimentacin saludable y balanceada de acuerdo a su edad, supervisada por nutricionista JUNJI.

Actividades graduadas segn ritmo de aprendizaje.

Calefaccin adecuada.

Espacios para el juego.

Espacios acogedores y confortables.

Seguro escolar.

Personal capacitado para su educacin.

Familias responsables y comprometidas.

Contar con una infraestructura adecuada para realizar el trabajo pedaggicos con ni@

DEBILIDADES Diferencias de edades en el grupo.

Nios y nias mayores de dos aos, que al producirse una vacante en medio menor sern trasladados (a), lo que variar los logros obtenidos por el nivel.

Nios y nias presentan aseo e higiene corporal deficiente al llegar desde sus hogares sobre todo los das previos al fin de semana.

El 85% de nios y nias asisten al jardn infantil porque sus madres trabajan ya sea de tiempo diario, por turnos o independiente.

AMENAZAS Madres trabajadoras, y no saben como poner normas o reglas a sus hij@s No adaptan la rutina del hogar a la de la sala cuna, especialmente la ingesta y reposo.

Padre ausente por reclusin.

FAMILIA.

FORTALEZAS El 85% de las familias mantiene contacto diariamente con las tas del nivel.

Familias dispuestas a apoyar la labor del equipo de trabajo de sala.

Inters por estar informado(a) del trabajo en sala.

Apoderados organizados en micro centro.

Responsables.

Programas sociales como Chile Solidario.

Son respetuosos en el trato con las tas.

Apoderados muy cooperadores en todo lo que se les solicita.

OPORTUNIDADES Posibilidad de trabajar y dejar a sus hijos en jardn sin tener que pagar por el cuidado de su hijo/a y dejarlo en un lugar seguro.

Control nutricional de su hijo/a.

Desarrollo integral de su hijo/a.

Posibilidad de trabajar en proyectos y talleres del jardn.

CESFAM en el sector.

Centro de salud.

Carabineros en su sector.

Charlas realizadas por el Cecof Los Ros

DEBILIDADES Desconocimiento de cmo crear hbitos.

Falta de tiempo para participar en actividades de sala.

Regalonean a sus hij@s y no saben como poner reglas.

La mayora de las madres no tienen su educacin completa (bsica y media).

El 85% de de las madres trabajan

AMENAZAS Sector vulnerable.

Padres en crcel.

Estigma del sector.

EQUIPO DE TRABAJO

FORTALEZAS Buena comunicacin.

Reuniones de equipo.

Compromisos de trabajo establecidos y firmados por el equipo.

Buena disposicin.

Planificaciones en conjunto.

Evaluacin en conjunto

Habilidades diferentes para fortalecerse como equipo.

Responsables.

OPORTUNIDADES Diferentes habilidades y destrezas personales, que se potencian entre todas las integrantes

Participacin en capacitaciones.

Articulacin entre niveles.

Retroalimentacin.

Almuerzo y organizacin en turnos.

Das administrativos.

Seguro laboral.

Alumna en prctica, lo que ayuda y favorece el trabajo educativo.

Buena locomocin

DEBILIDADES Educadora de sala con doble funcin

Algunas tcnicas con poca experiencia laboral

Falta de tiempo para preparar material y planificar.

Poca posibilidad de realizar comunidades de aprendizaje en equipo.

AMENAZAS Vulnerabilidad del sector.

Alto porcentaje de delincuencia

Drogadiccin en el sector

COMUNIDAD

FORTALEZAS Carabinero a cargo del establecimiento.

Apoyo de la unidad de carabineros del sector y comunicacin fluida con el cuadrante y la guardia

Centro de salud cercano.

Junta de vecinos.

Iglesias.

Negocios cercanos.

CESFAM y CECOF.

Programa Chile Crece Contigo.

Sala de estimulacin.

OPORTUNIDADES Posibilidad de trabajo en red.

Proyectos de las diferentes instituciones del sector.

DEBILIDADES Comisara insuficiente para nmero de habitantes del sector.

Consultorio con sobre demanda.

AMENAZAS Vulnerabilidad del sector.

Aumento demogrfico del sector.

MODALIDAD CURRICULAR.

La metodologa de trabajo utilizada est sustentada en las bases curriculares de educacin parvularia, en la cual utilizaremos la metodologa integral, contextualizada a nuestra realidad institucional.

Esta modalidad curricular se fundamenta en la integracin de los planteamientos tericos de diferentes posturas filosficas, psicolgicas y pedaggicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y reas de desarrollo del nio o la nia, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psico-biolgicas, socio-afectivas, psicomotrices, etc.Esta modalidad busca reiteradamente el equilibrio (principio creado especialmente para sta) y armona en todos los planteamientos, graficando los fundamentos en tres

1.-FundamentosFilosficos

Se entender al nio y la nia como una totalidad, que sea integrado en s mismo y a la vez en relacin con los dems y el contexto en el cual se encuentra inserto. Se busca fabricar un concepto de existir, pero sin aislarse, ya que la ayuda del otro y del medio es fundamental para la independencia intelectual, moral y espiritual. Adems, se pretende que el nio pueda crear su propia personalidad y obtener la plenitud como ser humano social e individual, con capacidad de crear su propio proyecto de vida, descubriendo su propia escala de valores, la que responde sin interrogantes a la necesidad sicolgica de todo ser humano de tener su propia identidad.Nuestra institucin propiciar las instancias para desarrollar los valores como solidaridad y respeto.

En el currculum integral la accin del prvulo asume diferentes dimensiones:

Dominio y organizacin de una cosa o elemento exterior, es decir, actuar sobre los objetos y elaborar las abstracciones pertinentes.

Formacin en el sentido de ser un medio de desarrollo de sus virtudes, de sus caractersticas ticas, resaltando el cmo hace las cosas en lugar del resultado de lo que hace.

Explorar en su ambiente y vivenciar personalmente experiencias valricas.Una comunidad de trabajo, indispensable para la humanizacin integral.

Dentro de este fundamento, se incorpora el encuentro del nio/a con su cultura, historia y races, pertenecientes a su entorno familiar, el cual los rodea da a da.

2. FundamentosPsicolgicos.

Se considerara al nio/A como sujeto activo de su propio cambio, enfatizando la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo.Son destacados los planteamientos de Erik Erikson (1902-1994), quien sostena que los nios se desarrollaban en un orden predeterminado, centrndose en el rea de socializacin y como sto influa al nio en su sentido de identidad personal.

Su teora consta de ocho etapas distintas, cada una da dos resultados posibles, presentados como problemas por superar. Es elemental que el nio(a) logre enfrentar estos problemas satisfactoriamente, ya que depende del xito de la etapa para avanzar a la siguiente.

En el perodo infantil hay solo tres etapas.- Confianza frente a desconfianza: (0 a 1 ao)

- Autonoma frente vergenza y duda: (1 a 3 aos)

- Iniciativa frente a culpa: (3 a 6 aos)

De Jean Piaget (1896-1980) se extrae la importancia de la interaccin del nio/a en un ambiente propicio al aprendizaje y a su desarrollo, refirindose a que el nio pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo (estadios), y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos que lo lleven a ciertos descubrimientos. As, el nio va construyendo activamente a su propio ritmo sus aprendizajes significativos.

Estadio sensorio motor nacimiento a dos aos

Estadio preoperatorio dos a 7 aos.

De Carl Rogers (1902-1987) se rescata propiciar ambientes significativos para los nios y nias, basada en la apertura a la experiencia que es la capacidad de aceptar la realidad, el mundo, incluyendo sus propios sentimientos; adems se refiere a la vivencia existencial que es reconocer que se vive en la realidad, comprendiendo el presente; incorporando la libertad de experiencias y creatividad.

FundamentosPedaggicos.Este fundamento orienta el aprendizaje Cmo ensear?, Cmo aprender?Dentro de l, est considerado el principio de equilibrio, pues esta modalidad busca considerar todos los aprendizajes. Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armona con los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando; esto debe permitir su adecuacin de acuerdo a las caractersticas de desarrollo, aprendizajes previos, cdigos culturales, necesidades, intereses y condiciones particulares del nio/a en un momento dado, considerando situaciones emergentes, entre otros.De Federico Frebel, se rescata la importancia de los primeros aos como base para la educacin posterior, siendo sta flexible, blanda y limitndose a proteger con amor basndose siempre en la actividad y el juego, pues el mundo del nio/a es ese y podemos encontrar en l la mejor herramienta como medio de aprendizaje, por ser una manifestacin propia y natural.

De Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a travs de la observacin y experiencia, pues esto asegura en su educacin, un aprendizaje significativo.

Para la implementacin de este fundamento en la prctica educativa, hay lineamientos bsicos que dirigen, guan y orientan el desarrollo de ste; los cuales deben respetarse en todos los contextos, estos son seis principios: Principio de actividad autoactividad Principio de Singularidad Principio de comunicacin Principio de autonoma

Principio de flexibilidad

Principio de equilibrioENFASIS CURRICULARES

1. ENFOQUE DE GENERO Con el objetivo de favorecer y promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres, el enfoque de gnero estar presente en nuestro trabajo pedaggico, donde el adulto debe incorporar la temtica de gnero en los nios y nias a travs de las interacciones verbales, decoracin de la sala de actividades y lenguaje escrito en documentacin del nivel con el objetivo de favorecer y promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

- Se reforzara en el lenguaje escrito y verbal referido a hombre o mujer o nio y nia cuando corresponda.

- En la equidad de gnero en la ambientacin de los espacios educativos.

- En la igualdad de oportunidades para elegir materiales y actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los y las lactantes.

- En la igualdad de gnero en los recursos pedaggicos que se utilicen en las diferentes sugerencias de estimulacin.

- Favorecer de manera igualitaria la expresin de emociones y sentimientos,

- Extender esta sensibilizacin a las familias de nuestros nios y nias.

2. BUEN TRATO.

Nios y nias tienen el derecho de ser bien tratados, velen por su bienestar, salud y desarrollo integral, por lo que se promover el desarrollo de relaciones afectuosas, armnicas entre el personal, nias y nios y sus familias, favoreciendo el apego, siendo responsabilidad del equipo de trabajo mantener durante el da un buen manejo del tono de voz, ser afectuosas, cariosas y alegres en todo momento, promover el buen humor en algn momento del da, incluir algunos mensajes referidos al buen trato en diario mural y algunas ambientaciones. Para promover los derechos de nios y nias, siempre se les llamar por su nombre, se les respetarn sus tiempos, necesidades e intereses, Se promover el derecho a la alimentacin entregndoles una alimentacin adecuada y equilibrada, donde el adulto incentivar ayudando a beber su leche y almuerzo a los nios y nias que no son muy buenos para alimentarse. Se promover el derecho a la igualdad y singularidad, y a ser escuchados a la libre expresin y manifestarse cuando desee. Adems se sensibilizar a la comunidad educativa en el tema del buen trato y los procedimientos en caso de maltrato infantil tanto en el hogar como en el establecimiento.

Se considerar parte del buen trato el rol mediador que debe desempear el adulto de sala en aspectos como verbalizar y anticipar sus acciones, mirarle cuando le hable, escuchar y atender a los requerimientos individuales, mantener el contacto visual y fsico lo que generar seguridad y confianza en nios y nias, adems brindando trato igualitario a todos los nios y nias sin distincin.

Se promover y explicitar el buen trato entre adultos, en las relaciones entre el personal, del personal hacia las familias usuarias y viceversa. INTERCULTURALIDAD.

Actualmente el propsito de la educacin chilena es cultivar en nios y nias el respeto y aprecio por las culturas, races y tradiciones que nos rodean, valorando y conociendo sus caractersticas y formas de vida.

Incorporaremos la interculturalidad respetando las diferentes costumbres de nios y nias, permitiendo una mejor adaptacin a la sala cuna, si algn ni@ viene de alguna cultura en particular, se incorporarn los elementos bsicos como algunas palabras, formas de ingesta y siesta entre otros, promoviendo el respeto de sus pares como de los adultos de sala, y las familias usuarias del nivel.

En sala cuna mayor se incorporar la interculturalidad, de acuerdo a la cultura de nuestra regin y pas, planificado, ejecutado y evaluado en el mes de septiembre, respetando intereses y caractersticas de nios y nias de los niveles en conjunto a travs del panel intercultural llamado Rincn de la chilenidad, donde se trabajarn los smbolos patrios, juegos tpicos y bailes chilenos. AUTOCUIDADO.

En relacin al auto cuidado del personal se promover a que todo el quehacer escrito y de preparacin de material se realice dentro de la jornada de trabajo, con la debida organizacin, comunicacin y respeto dentro del equipo, se promover el cuidado y manejo del tono de voz, estableciendo el compromiso de mantener bajos los niveles de ruidos ambientales.

En relacin al auto cuidado de nios y nias, se promover evitar acciones o situaciones de riesgo, tratando de evitar el uso inadecuado de los materiales, que no se peguen entre ellos o ellas, motivando a que jueguen con pares de su edad y que los ms grandes respeten a los menores. Estn en una etapa de morder por lo que los adultos de sala debern estar an ms pendientes, se informar mediante un trptico del por qu los ni@s muerden, y explicar en reunin de apoderad@s y se conversar con la familia del ni@ que muerde para tratar de eliminar la conducta.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

1. Estilos de vida saludable.

La metodologa de trabajo incluir la fomentacin de estilos de vida saludable, realizando una evaluacin nutricional de nios y nias cada vez que llegue el estado nutricional JUNJI, y promover el ejercicio como actividad fsica.

Tambin se promovern los estilos de vida saludable, a travs, de una alimentacin de acuerdo a una minuta diaria elaborada y supervisada por nutricionista profesional de JUNJI, de acuerdo a las edades de nios y nias del nivel, alimentos elaborados con ingredientes naturales procesados por las manipuladoras de alimentos de los servicios de alimentacin del establecimiento, que se servirn nios y nias 3 veces al da, desayuno, almuerzo y once. Se motivar a nios a travs de un lenguaje claro y clido la ingesta de los alimentos Si, durante el ao hubiese que realizar alguna adecuacin alimenticia por alguna situacin especial para algn nio o nia del nivel, esta se podr realizar solo respaldada por certificado mdico correspondiente y previa evaluacin y autorizacin de JUNJI, como es el caso de Gabriel Velsquez y Mateo Roca, ambos por encontrase en estado nutricional de obesidad. La preparacin de la leche consiste en la preparacin y consistencia de esta, siendo preparada Sin Nestun. Se promocionar el estilo de vida saludable a travs de acciones a realizar durante el ao 2013, como la elaboracin de una pirmide alimenticia con volumen, donde podrn jugar y manipular los respecto del estado nutricional de nios y nias, que tendr como objetivo lograr que nios y nias del nivel sala cuna mayor alcancen una condicin nutricional normal conforme a su edad, peso y talla y a su vez lograr la meta institucional de mantener el 68% de nios y nias en estado nutricional normal segn informe nutricional de marzo de 2013. Como diagnostico se tomara el estado nutricional de marzo de 2013 el cual desprender el estado nutricional de nios y nias en su calidad obeso, de sobrepeso y normal.

Se promover el cuidado del medio ambiente a travs de una planificacin durante el ao, adems en la disposicin de basureros a realizarse, y reforzando constantemente las conductas que favorezcan el cuidado del medio como no botar basuras, no desperdiciar el agua, y planificar experiencias usando el RECICLADO de material en desuso que se le pedir como colaboracin a las familias y as promoviendo nuestro sello.Actividad fsica: Se destinar una de las actividades variables a la promocin de actividad fsica, la cual deber estar en relacin a los aprendizajes planificados y que favorezca tanto la ejercitacin de su cuerpo como la de poder realizarse la actividad al aire libre, ayudando a tener una mejor calidad de vida y de salud.

Salud bucal: Se promover el de cuidado de higiene bucal a travs del cepillado diario en forma de juego, en el segundo semestre se realizara el espillado de manera intencionada debido a que ya estarn grandes.

TALLER DE SALUD BUCAL

Fundamentacin

Se promover a travs de este taller tanto a nios y nias como a sus respectivas familias sobre el cuidado e higiene dental como forma de prevenir enfermedades buco-dentarias infantiles que ocasionan un mal higiene bucal como lo es la ingesta de mamadera por las noches, ausencia de cepillado despus de cada comida, ingesta de alimento que aumentan las bacterias bucales que provocan las caries. Este taller ser de beneficio para nios y nias y sus respectivas familias y se realizar en los das planificados en horario con los profesionales de CECOF Los Ros y calendarizado como experiencia de aprendizaje del da.

ACCIONES A REALIZAR:

JUEVES 25 de Abril del 2013:

Se recibir visita de los profesionales del rea dental de CECOF Los Ros

Exposicin informativas a travs de diapositivas que se conversar con nios y nias sobre Higiene Bucal

Se entregar cepillos de dientes individualmente para nios y nias del nivel sala cuna mayor Se les ensear tcnica de cepillado de dientes a nios y nias del nivel en forma de juego. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Se realizarn adecuaciones curriculares correspondientes si las hubiere, para nios y nias que presenten alguna dificultad en los diferentes mbitos para el aprendizaje o de acceso, debidamente explicitada la adecuacin y reflejada en la evaluacin correspondiente, cabe sealar que en este nivel no hay nios y nias con necesidad educativa especial diagnosticada por un profesional del rea de salud.

CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE:

1.- PLANIFICACION:

Durante el perodo de realizacin se planificarn los momentos variables con sugerencias de estimulacin para un perodo de tiempo flexible de aproximadamente de 1 a 3 semanas, de acuerdo a los resultados arrojados en el diagnstico y a los resultados de las evaluaciones de cada una de las planificaciones.

Los aprendizajes esperados a trabajar y estimular en cada una de las planificaciones estarn seleccionados y graduados de acuerdo a los resultados obtenidos por cada un@ de los ni@s del nivel.

Para la ejecucin de las planificaciones, las experiencias se realizarn en 2 grupos que se conformarn en el momento de acuerdo a los intereses de ni@s y cada adulto a cargo ir graduando y mediando de acuerdo a las necesidades individuales.

Los momentos permanentes sern planificados para todo el nivel y por un perodo de tres meses aproximadamente, pudiendo ser flexible de acuerdo a las caractersticas del nivel.

La familia ser incorporada en algunas planificaciones durante el ao tanto en el proceso de planificacin con propuestas en relacin a aprendizajes que les gustara que sus hij@s aprendieran, actividades a realizar o con el aporte de materiales necesarios para la ejecucin de la planificacin. Se les invitar a incorporarse a alguna actividad que se realice durante el da pudiendo ser permanente o variable, dndole a conocer siempre el objetivo de la actividad y el aprendizaje que se pretende lograr para que se pueda incorporar sin perder el momento pedaggico planificado.

La planificacin estimular los tres mbitos del aprendizaje, incorporando los nfasis curriculares y estimulando los valores institucionales de manera transversal, adems considerando en todas las planificaciones nuestro sello incluyendo experiencias con material de desecho, logrando dentro de lo posible el reciclaje de materiales en funcin de los recursos pedaggicos.

Las diferentes planificaciones se harn en equipo quedando los registros en el cuaderno de reuniones de equipo en cuanto a las evaluaciones realizadas y los acuerdos tomados en relacin a los aprendizajes, diferentes contextos y nfasis curriculares.

De acuerdo a la aplicacin del diagnstico se podran establecer los siguientes subgrupos:

GRUPO 1 GRUPO 2Gabriel Velsquez Hctor Esteban

Aemy Pacheco Maximo Yez

Kevin Pulgar Nayaret Cabs

Jairo Soro Jean Jorquera

Mateo Roca William Freire

Nicols Herrera Matilda Rivas

Ingrid Hurtado Maithe Rivas

Nicols Poblete Valentina Beltrn

Danae Hurtado Francisca Illanes

Scarlette Padilla

Maithe Rodrguez

ORGANIZACIN DEL AMBIENTE EDUCATIVO.

El ambiente educativo con el que cuenta el nivel Sala Cuna mayor, son:

Sala de actividades.

Sala de bao, compartida con sala cuna menor.

Hall.

Sala de uso mltiple.

La ambientacin de los diferentes espacios educativos se realizar en conjunto con el equipo de trabajo, nin@s y las familias, con perspectiva de gnero, inclusin de material de desecho, con volumen, texturas y principalmente a la altura de nios y nias.

El material didctico estar al alcance de nios y nias, rotulado, incorporando material elaborado con material de desecho.

Adems el espacio se dividir en dos grupos a la hora de las actividades variables, grupo 1 podr trabajar en colchonetas o segn experiencia de aprendizaje y grupo dos podr trabajar en mesas o en ambientes segn corresponda experiencia. Los materiales sern clorados y limpiados permanentemente por el equipo de trabajo, cada vez que sea necesario y en aseo general de da viernes, invitando a las familias a colaborar con el lavado de las ropas de cama. Los muebles tendrn limpieza diaria. Todo lo anterior de acuerdo al plan de higiene del establecimiento propuesto en el plan de seguridad.

El bao es compartido con sala cuna menor, en cuanto a espacio ya que cada una cuenta con sus propios mudadores con agua caliente, casilleros, perchas, taza de bao y lavamanos para fomentar la autonoma y control de esfnter en ni@s.

El bao ser ventilado permanentemente despus de las mudas y hbitos higinicos, retirando adems los paales sucios tres veces al da o de acuerdo a las necesidades del da, con el fin de evitar malos olores en la sala de actividades. El aseo se realizar por sistemas de turnos semanales, alternando con sala cuna menor.

El almuerzo ser servido en el hall, siendo sacada mesas y sillas, donde con ayuda de los ni@s se colocan manteles, servilleteros y floreros. La ventilacin de la sala se realizar de acuerdo a las necesidades diarias, siendo ms frecuente en tiempos de calor y, en momento de almuerzo y al trmino de la jornada en perodos de otoo invierno.

La sala de actividades y hall cuenta con combustin lenta para calefaccionar dichos espacios durante los perodos de fro, adquiriendo la lea con recursos provenientes de la subvencin y con ayuda de las familias en caso necesaria, cuenta con tres mesas y 20 sillas, dos colchonetas, para la realizacin de las diferentes experiencias variables. Al ejecutar las experiencias se pueden utilizar los diferentes espacios disponibles, pudiendo trabajar cada uno de los subgrupos en diferentes dependencias, de acuerdo a lo establecido en la planificacin correspondiente.

Se mantendrn las vas de escape siempre expeditas, adems de evitar el desorden de materiales en el piso con el objeto de favorecer el libre desplazamiento de nios y nias que lo requieran, adems por cualquier emergencia que pudiera ocurrir.

ORGANIZACIN DEL TIEMPO.

La organizacin del tiempo se realiz en relacin a los diferentes perodos de trabajo, de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo de nios y nias, la organizacin del tiempo ser flexible y de acuerdo a los intereses y necesidades de los nios y niasLas planificaciones tendrn una duracin de 1 a 3 semanas, la planificacin de actividades permanentes ser por un perodo de tres meses aproximadamente, el proyecto curricular de aula tendr tres perodos de evaluacin inicio, corte y final.

La rutina diaria se distribuir de la siguiente manera:HORARIOPERIODO E INSTANCIA

08:30 a 09:00RECEPCION. Se recibe afectuosamente a ni@s a medida que van ingresando, ofrecindoles juguetes de acuerdo a sus intereses

09:00 a 09:30DESAYUNO: ni@s se sirven su desayuno de acuerdo a la minuta diaria.

09:30 a 10:10HABITOS HIGIENICOS Se realiza la muda y el control de esfnter de acuerdo a los avances individuales.

10:10 a 10:25SALUDO Periodo en que los nios, nias y adultos se saludan hola hola amiguitos (as)s y vamos a ver quin vino donde cada ni@ se identificara al nombrar su nombre y cantarn acompaado de instrumentos musicales.

10:25 a 10:50ACTIVIDAD VARIABLE

Se aplicar pauta de evaluacin de acuerdo a calendarizacin.

10:50 a 11:15ACTIVIDAD VARIABLE

Se aplicar pauta de evaluacin de acuerdo a calendarizacin.

11:15 a 11:40ACTIVIDAD VARIABLE. Se aplicar pauta de evaluacin de acuerdo a calendarizacin.

11:40 a 11:50HABITOS HIGIENICOS Se realiza lavado de manos y control de esfnter segn avances individuales

11:50 a 12:20 ALMUERZO. Ingesta de acuerdo a la minuta diaria.

12:20 a 12:50 HABITOS HIGIENICOS. Se realiza la muda y control de esfnter de acuerdo a sus avances individuales y adems se les prepara para la siesta quitndoles un poco de ropa y pinches en el caso de las nias.

12:50 a 14:30 SIESTA. Se invita a todos los nios y nias al reposo y descanso en sus camas.

14:30 a 14:45 ONCE. Se invita a cada nio y nia a recostarse en sus camas para la ingesta de su mamadera, luego se realiza la recogida de camas.

14:45 a 15:35HABITOS HIGIENICOS. Una vez ingerida su leche se llevarn al bao, para el control de esfnter y se les colocar su ropa y zapatos, realizando lavado de cara, manos, peinndoles para su retiro por parte de la familia

15:35 a 16:15 ACTIVIDAD VARIABLE. Se aplicar pauta de evaluacin de acuerdo a calendarizacin.

16:15 A 16:30 DESPEDIDA. Despedida afectuosa e intercambio de informacin con la familia.

Rol del adulto.

Los adultos de sala deben favorecer el apego en nios, nias y sus familias, brindando seguridad y confianza logrando la adaptacin de nios y nias, el compromiso y tranquilidad de las familias.

Deben ser mediadoras, verbalizando en todo momento las acciones que realizan ellas y realizarn nios y nias, describiendo los materiales utilizados, describiendo el proceso y los resultados que se van obteniendo, las diferentes estimulaciones deben tener un inicio desarrollo y cierre, retroalimentando siempre tanto lo que se est realizando durante la experiencia como algunos aprendizajes ya logrados, adems deben contarles para que les servir lo que estn aprendiendo, siempre resaltando los logros obtenidos por pequeos que parezcan, nunca exponer a nios y nias a situaciones de riesgo ni a aprendizajes que an no estn preparados(a) para lograrlos, de acuerdo a su grado de madurez o sus propios intereses.

Promover la utilizacin de material de desecho, sensibilizando a las familias en su uso, reciclaje y esttica en los materiales elaborados, adems de la claridad de los posibles usos del material y del objetivo a lograr con su trabajo.

Planificar, ejecutar y evaluar en conjunto, favoreciendo la igualdad de gnero, buen trato, autocuidado, estilos de vida saludables, interculturalidad, valores de respeto y solidaridad, incorporando a la familia ya sea en el trabajo en sala como algunas tareas al hogar o la colaboracin con algunos materiales disponibles en el hogar, adems de mantener informadas a las familias en relacin a la estada de nios y nias en el establecimiento como en el logro de sus aprendizajes.

COMUNIDAD EDUCATIVA.

Los diferentes agentes de la comunidad se incorporarn en nuestro trabajo pedaggico, en alguna necesidad que surja durante el ao.

La incorporacin de la comunidad ser tanto para el trabajo con nios y nias como con las familias y el equipo de trabajo.

EVALUACION.

Para realizar la evaluacin diagnstica se utiliz pauta de acuerdo a los aprendizajes e indicadores de pauta IEPA, establecida para el nivel en cuanto al nmero de descriptores, de acuerdo al PEI, la que fue aplicada por el equipo de sala.

Este proceso sistemtico, siempre ser realizado por todo el equipo de sala, en algunas ocasiones se incorporar a la familia, manteniendo siempre informada a la familia de los avances y logros de sus hijos o hijas.

Las rbricas utilizadas en el proceso de evaluacin son:

Para el registro de datos.

1: No logrado.

2: Medianamente logrado3: LogradoDurante el ao se realizarn tres perodos de evaluacin:

Inicio: nos entregar datos iniciales que nos permitirn elaborar el diagnstico y anlisis FODA de todos los estamentos y con ellos elaborar el proyecto curricular de aula.

Formativa: nos entrega una evaluacin de procesos, nos permite determinar los avances en cada una de las metas y acciones propuestas para los diferentes estamentos, estableciendo mejoras en las estrategias y acciones a realizar durante el segundo semestre en pro de mejores resultados.

Final: nos entrega los logros obtenidos durante el ao y el cumplimiento de actividades y metas propuestas, resultados que nos permitirn tomar decisiones y realizar una proyeccin para el ao siguiente.

Las evaluaciones deben reflejar tanto el logro de todo el grupo en los diferentes mbitos como tambin debe hacer referencia a resultados individuales, reflejados en grficos comparativos de todos los ncleos, mbitos, nios y nias, siendo la base para el juicio de valor y toma decisiones en cuanto al trabajo a realizar, permitiendo dar una continuidad al proceso.

Los tipos de evaluacin a utilizar sern:

Registros en pautas con indicadores de logros

Observacin directa y registros.

Registros fotogrficos.

Evaluacin antropomtrica.

Las planificaciones se evaluarn de acuerdo a pautas de cada planificacin, estas se evaluarn en forma paralela a la aplicacin de la planificacin, luego de terminada la planificacin se realizar, en conjunto con el equipo de trabajo, un juicio de valor y toma de decisiones con los datos obtenidos.

Se evaluar:

Aprendizajes esperados para el ao.

Los valores acordados para fomentar durante el ao.

Trabajo en equipo.

Trabajo con las familias.

Los contextos para el aprendizaje.

Metas propuestas para el ao.

Los resultados que se obtengan sern interpretados, analizados y definirn las acciones futuras.

Las familias sern informadas en julio y en enero en relacin a los logros que han obtenido sus hijos o hijas, de acuerdo a evaluaciones formativa y final

IV. EVALUACIN DEL PROYECTO CURRICULAR DE AULA.Los aspectos a evaluar del plan sern:

evaluacin inicial

evaluacin formativa

evaluacin final

cumplimiento de metas

contextos del aprendizaje.Metas y objetivos 2013

ESTAMENTOSMETASACCIONES A REALIZAR

Nios y nias El nivel debe lograr un 15% en todos los mbitos del aprendizaje en relacin al diagnstico.*Se realizarn centros de estimulacin.

*Evaluacin de proceso , formativa y final

El 100% de los niveles describa y evale los contextos del aprendizaje en todas las planificaciones.Evaluacin en cada centro de estimulacin

Evaluacin Formativa y final.

Crear un espacio en la sala con material de desecho

Decoracin de ambientes educativos.

El 100% del nivel promueva al menos 5 derechos: alimentacin, identidad, educacin, igualdad y singularidad, a ser escuchad@s y participar.Alimentacin: a que cada ni@ reciba su alimentacin de manera adecuada

Identidad: Se promover sealando a cada ni@ por su nombre.

Educacin: entregar una educacin de calidad y oportuna acorde a su edad respetando el ritmo de cada un@

Igualdad y singularidad: cada uno ser respetado como tal, dado que todo ni@ es unic@

Realizacin de panel de derechos de los nios y nias

Mantener el 68% de normales a marzo

-Medicin de peso y talla, periodo establecido por junji

-Convivencias saludables

-Actividad fsica

-Dar a conocer a las familias programa de alimentacin y sus caloras.

-Planificacin sobre la alimentacin saludable.

ESTAMENTOSMETASACCIONES A REALIZAR

Nios y nias

Realizar al menos 1 actividad de prevencin del abuso sexual y promocin del buen trato infantil

-Reuniones de equipo

Charla por carabineros para la familia.

-Panel del maltrato por negligencia por parte de la familia.

No superar un 15% de prvulos accidentad@s

-Hoja de registro de accidentes

-Procurar de dejar objetos pudiendo ser peligrosos para los ni@s

ESTAMENTOSMETASACCIONES A REALIZAR

FamiliaSala cuna menor se organicen con su directiva y trabajo a realizar durante el ao.-Reunin

-Pauta diagnostica de necesidades.

-Elaboracin, ejecucin y evaluacin de trabajo con padres en relacin al diagnstico y plan operativo ao 2013

Que el 60% de las familias usuarias asista a reunin de apoderados(a)-Citacin a reunin

-Tabla de reunin

Completar hoja de asistencia

Registro de acuerdo de reunin.

Informar al 100% de las familias en relacin a los resultados obtenidos por sus hijos o hijas en evaluacin de inicio, formativa y final-Reuniones de apoderados tratando la temtica.

-Elaboracin de informes al hogar de acuerdo a indicadores IEPA.

-Envo de informes al hogar en agosto 2013 y enero 2014

Conocer la opinin de al menos un 70% de las familias usuarias en relacin al nivel de satisfaccin con el servicio entregado por parte del establecimiento-Aplicar encuestas al diagnstico, evaluacin formativa y final.

-Comentar servicio entregado en reunin de apoderados(a)

-Realizar las mejoras cuando fuese necesario.

Incorporar a la familia al menos 1 vez al semestre en planificacin, ejecucin y evaluacin.

-Encuestas.

-Explicitar en planificaciones la participacin de la familia.

-formato de participacin y comentario de experiencias permanentes y variables de la familia

ESTAMENTOSMETASACCIONES A REALIZAR

Familia90% de las familias nuevas conozca el PEI

Entregar trptico con informacin relevante del PEI a todas las familias.

Realizar al menos un taller con las familias donde se aborde una temtica.Taller de abuso sexual y buen trato

Taller de alimentacin saludable.

Taller de lactancia materna.

El 100% de las familias nuevas conozca los canales de informacin.

-Entregar por escrito los canales de informacin

-Buzn de reclamos y sugerencias disponibles en el hall

Numero de telfono mural.

Incorporar a la comunidad de acuerdo a las necesidades de su nivel segn la evaluacin diagnstica o las situaciones emergentes que se presenten durante el ao.

Contactar a agentes de la comunidad de acuerdo a las necesidades.

Planificacin.

Evaluacin.

ESTAMENTOSMETASACCIONES A REALIZAR

Equipo de trabajo75% de asistencia en la sala cuna menor.

-Completar asistencia diaria.

-Seguimiento de inasistencias.

-Visitas domiciliarias

100% de matrcula en todos los niveles.

-Seguimiento de asistencia.

-Reemplazo de desertores.

-Lista de espera priorizada por nivel.

El 100% de los niveles mantenga inventario al da Control de existencias.

Inventario por sala.

Supervisin de inventario.

El equipo de trabajo realice el anlisis cuantitativo y cualitativo de las 3 evaluaciones correspondientes al ao 2013 para sala cuna menor.

Reuniones de equipo

Planificacin ejecucin y evaluacin de las diferentes experiencias de aprendizaje.

100% de los equipos cuente con registro de logro de porcentaje de asistencia y matricula y estado nutricional, accidentes anual de sus respectivos grupos.

-Seguimiento de inasistencias.

-Reemplazo de prvulos(a) desertores.

-Registro de asistencia diaria.

-Evaluacin nutricional en los plazos

-Declaracin y seguimiento a accidentes de nios y nias.

-Resumen de datos.

Todos los equipos tengan registro de asistencia a reuniones de apoderados.

Todos los equipos tengan los registro de consulta de nivel de satisfaccin de las familias.Citacin a reuniones.

Reuniones.

Encuestas.

Entrevistas

Toma de decisiones en funcin de las consultas realizadas a las familias