91
COMPRENSIÓN LECTORA I 9 COMPRENSIÓN LECTORA I Rango Universitario - Ley Nº 23733 ASIGNATURA

librodecomprensionlectora2013original-130516143404-phpapp01

  • Upload
    clanark

  • View
    23

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto acerca de la comprensión lectora

Citation preview

COMPRENSIN LECTORA I

Rango Universitario - Ley N 23733

ASIGNATURA

COMPRENSIN LECTORA I

VISIN

El Instituto Superior de Msica Pblica Acolla ser un centro de excelencia en la formacin de docentes en Educacin Artstica en forma integral, lder en educacin musical y empresarial en la regin central del Per donde se practiquen los valores tico morales para construir una sociedad democrtica, justa y humana.

MISIN

Somos una Institucin de calidad basadas en valores desarrollando en los alumnos, capacidades intelectuales, artstico musical, motriz, volitivas, sociales, enfrentando y asumiendo proactivamente los retos y desafos del mundo actual.Nuestra misin se basa en un sistema de trabajo corporativo mediante la capacitacin permanente de los formadores en actual servicio, fortaleciendo su predisposicin al cambio. Implementacin y equipamiento adecuado de la Institucin, acorde al avance tecnolgico. Coordinacin permanente con Instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales. Investigacin educativa permanente de problemas de contexto acordes a la profesin. Aplicacin de estrategias metodolgicas innovadoras del nivel superior como de especialidad. Ejecutar proyectos productivos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida.

Material publicado con fines de estudio.Autor: Wilmer Edgar Lzaro Solis.Segunda edicin.Acolla, 2013.

Slabo de Comprensin Lectora I

I. DATOS GENERALES

CDIGOCCH2

CARCTEROBLIGATORIO

CRDITOS2

CICLOISECCINA B

PERIODO ACADMICO2013 IINICIO25/03/13TRMINO26/07/13

PRE REQUISITONinguno

HORASSEMANAL2SEMESTRAL36TERICAS1PRCTICAS1

DOCENTEWilmer Edgar LZARO SOLIS

[email protected]

II. SUMILLA

La comprensin lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingstico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicacin, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita para la libre expresin de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos.

III. COMPETENCIA

Desarrolla el pensamiento lgico y reflexivo para la aplicacin de la normativa vigente (ortografa y ortologa) a travs del uso de herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje, as como en la produccin de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo, utilizando el lenguaje llano y la legibilidad.IV. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES:

UNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

I1PRESENTACIN Y EXPLICACIN DEL SLABO Explicacin del slabo.

Valora el proceso de comprensin, anlisis y juicio crtico como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica, tolerante y democrtica.Se identifica con la Institucin en diferentes certmenes.

2 EVALUACIN DIAGNSTICA Aplicacin de la prueba diagnstica.

3 Produccin de textos cortos. Correccin ortogrfica. Produce textos cortos en base a situaciones ficticias y/o subjetivas. Corrige los errores ortogrficos cometidos en sus textos.

4SEMNTICA Ejercicios Equivalencia semntica Utiliza vocablos adecuados en estructuras semnticas. Desarrolla el ejercicio 1. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

5CLASES DE PALABRAS Palabras segn su significado Ejercicios 2 Comprensin de textos Identifica las clases de palabras segn su significado. Desarrolla el ejercicio 2. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

6SINNIMOS 1 Ejercicios 3 Clases de sinnimos

Identifica las clases de sinnimos. Desarrolla el ejercicio 3. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

7SINNIMOS 2 Ejercicios 4 Ejercicios de sinnimos Comprensin de textos 4 Emplea el diccionario en la identificacin de sinnimos. Desarrolla el ejercicio 4. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

8ANTNIMOS Ejercicios 5 Clases de antnimos Comprensin de textos Identifica las clases de antnimos Desarrolla el ejercicio 5 Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

9ANALOGAS Ejercicios 6 Tipos de analogas Comprensin de textos Identifica los tipos de analogas Desarrolla el ejercicio 6 Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

EVALUACIN PARCIAL

UNIDADSEMANACONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOSACTITUDES

II10SERIES TRMINOS EXCLUIDOS Ejercicios 7 Series simples Trmino excluido Forma simple Forma compuesta Comprensin de textos Identifica series simples Identifica trminos excluidos Desarrolla el ejercicio 7 Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

Demuestra respeto por las ideas de los dems y valora la correcta produccin de sus propios textos.Se identifica con la Institucin en diferentes certmenes.

11ORACIONES INCOMPLETAS Ejercicios 8 Conectores lgicos Comprensin de textos Emplea con coherencia conectores lgicos Desarrolla el ejercicio 8 Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

12COMPRENSIN DE TEXTOS Ejercicios 9 Definicin semntica de palabras Comprensin de textos Define palabras semnticamente Desarrolla el ejercicio 9 Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

13PLAN DE REDACCIN Ejercicios 10 Semejanza y oposicin semntica Comprensin de textos 10 Realiza ejercicios de semejanza y oposicin semntica. Desarrolla el ejercicio 10. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

14PLAN DE REDACCIN - ANALOGAS Ejercicios 11 Relacin analgica de palabras Comprensin de textos Realiza ejercicios de relacin analgica. Resuelve ejercicios de plan de redaccin. Desarrolla el ejercicio 11. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

15ELIMINACIN DE ORACIONES PLAN DE REDACCIN Ejercicios 12 Eliminacin de oraciones Plan de redaccin Comprensin de textos Realiza ejercicios de eliminacin de oraciones. Resuelve ejercicios de plan de redaccin. Desarrolla el ejercicio 12. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

16ELIMINACIN DE ORACIONES, TRMINO EXCLUIDO, SERIES Ejemplos Ejercicios 13 Comprensin de textos Desarrolla ejercicios de eliminacin de oraciones. Resuelve ejercicios de trminos excluidos. Resuelve ejercicios de series. Desarrolla el ejercicio 13. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

17PRCTICA FINAL Sinnimos, antnimos, analogas, oraciones incompletas, eliminacin de oraciones, plan de redaccin, comprensin de textos Desarrolla la prctica final con precisin. Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crtico.

EVALUACIN FINAL

V. METODOLOGA:

El desarrollo terico prctico de las diferentes sesiones de aprendizaje estar enmarcado en el mtodo activo, el mismo que nos permitir leer, comprender, analizar y enjuiciar diferentes tipos de textos. Se utilizarn estrategias cognitivas y metacognitivas, empleando tcnicas expositivas, dialogadas, debates, argumentacin, trabajos individuales y grupales, organizadores grficos en diferentes situaciones reales de comunicacin.

Asimismo, se har uso permanente del texto auto instructivo y hojas de prctica.

VI. EVALUACIN:

La asistencia a las clases tericas y prcticas es obligatoria. El estudiante que acumule el 30% de inasistencias y demuestre actitudes inapropiadas dentro y fuera de la Institucin, queda inhabilitado para rendir el examen final, ser desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluacin comprende:

UNIDADSEMANARUBROSINDICADORESINSTRUMENTOS

IDel 1 al 9PC Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura (microestructura, macroestructura y superestructura). Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas. Infiere la intencin comunicativa del emisor a partir de la lectura de textos lingsticos y no lingsticos. Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura: literal, inferencial, crtico. Aplica la normatividad ortogrfica en la redaccin de textos. Prcticas calificadas. Pruebas escritas. Intervenciones orales.

TA Trabajos individuales y grupales. Presentacin individual de cuadernos de trabajo.

EVALUACIN PARCIAL

IIDel 10 al 18PC Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura (microestructura, macroestructura y superestructura). Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas. Infiere la intencin comunicativa del emisor a partir de la lectura de textos lingsticos y no lingsticos. Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura: literal, inferencial, crtico. Prcticas calificadas. Pruebas escritas. Intervenciones orales.

TA Trabajos individuales y grupales. Presentacin individual de cuadernos de trabajo.

EVALUACIN FINAL

PESO: Fast tests (FT=30%); Tareas acadmicas (TA=40%); Evaluacin parcial Evaluacin final (30%)

VII. BIBLIOGRAFA:

GONZALES FLORES, Wilfredo. Habilidades bsicas de comprensin lectora. Edit. San Marcos. CAIRNE Y, TREVOL. Enseanza de la comprensin lectora Editorial Morata, Madrid, 1999. CAZARES GONZALES, Fidel, Estrategias cognitivas para una lectura crtica, Editorial Trillas, Mxico, 2000. FRAS NAVARRO, Matilde Procesos creativos para la comprensin y composicin escrita. Aula Abierta, Colombia, 2002. PINZS, Juana. Se aprende a leer, leyendo. tarea, Lima, 2004. SOL, Isabel. Estrategias de comprensin lectora. Edit. Sntesis, Madrid, 2002. Diccionarios de sinnimos, antnimos y significados www.rae.es www.El-Castellano.com www.elazul.net

Acolla, marzo de 2013.

Wilmer E. Lzaro Solis Edwin Damin Quinto FORMADOR JEFE DE UNIDAD ACADMICA

PRESENTACIN

En la sociedad contempornea la habilidad para obtener informacin y convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las personas.En efecto, las sociedades modernas dependen ahora cada da ms de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la competencia ms decisiva y valorada es saber emplear eficazmente todos los medios de acceso a la informacin y utilizar sta para generar un conocimiento que permita un desempeo adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven las personas.Esto quiere decir que la comprensin lectora es vital en la sociedad contempornea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida. Constituye por lo mismo una competencia clave y fundamental.Si analizamos distintas reas de la vida humana, nos damos cuenta que la comprensin lectora nos sirve en el mbito:* Econmico laboral, pues el trabajador debe entender los manuales de funcionamiento de las diversas mquinas y herramientas que utiliza en el proceso productivo.* Social, ya que las personas deben cada da con mayor frecuencia firmar contratos y entender instrucciones de diverso tipo.* Ciudadano, para ejercer una ciudadana responsable e informada se requiere la adecuada comprensin de noticias, programas, leyes, propuestas diversas, etc.* Familiar educativo; la educacin de los hijos es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar en la lectura a sus hijos, an antes de la etapa escolar, a travs del ejemplo y la valoracin de los textos escritos.* Digital, la revolucin digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo tipo de textos (as como de crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar informacin, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental.En tal sentido, el presente texto pretende contribuir con ese fin. Comprende de dos unidades: Unidad I: Semntica, clases de palabras, sinnimos, antnimos, analogas, series, trmino excluido, oraciones incompletas y comprensin de textos. Unidad II: Plan de redaccin, eliminacin de oraciones, locuciones latinas, terminologa especial, prctica integral I II, prctica final. Para el desarrollo de estos contenidos se recopil diferentes textos actualizados y el aporte y procesamiento de datos del docente.Desarrollar una adecuada comprensin lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad, porque si sus miembros son lectores hbiles, capaces de generar nueva informacin a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los pueblos y de los individuos.

Wilmer E. Lzaro Solis

NDICE

Pg.PRESENTACIN 6 NDICE 7

PRIMERA UNIDADSEMNTICAEjercicios 1 9Equivalencia semntica 9

CLASES DE PALABRASEjercicios 2 10Clases de palabras segn su significado 10Comprensin de textos 16

SINNIMOS IEjercicios 3 17

SINNIMOS IIEjercicios 4 18Comprensin de textos 18

ANTNIMOSEjercicios 5 20Comprensin de textos 23

ANALOGASEjercicios 6 24Comprensin de textos 26

SEGUNDA UNIDADLa habilidad para obtener informacin y convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las personas.En efecto, las sociedades modernas dependen ahora cada da ms de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la competencia ms decisiva (y valorada) es saber emplear eficazmente todos los medios de acceso a la informacin y utilizar sta para generar un conocimiento que permita un desempeo adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven las personas.Esto quiere decir que la comprensin lectora es vital en la sociedad contempornea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida. Constituye por los mismos una competencia clave o fundamental.Si analizamos distintas reas de la vida humana, nos damos cuenta que la comprensin lectora nos sirve en el mbito:* Econmico laboral, pues el trabajador debe entender los manuales de funcionamiento de las diversas mquinas y herramientas que utiliza en el proceso productivo.* Social, ya que las personas deben cada da con mayor frecuencia firmar contratos y entender instrucciones de diverso tipo.* Ciudadano, para ejercer una ciudadana responsable e informada se requiere la adecuada comprensin de noticias, programas, leyes, propuestas diversas, etc.* Familiar educativo, La educacin de los hijos es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar en la lectura a sus hijos, an antes de la etapa escolar, a travs del ejemplo y la valoracin de los textos escritos.* Digital, la revolucin digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo tipo de textos (as como de crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar informacin, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental.En tal sentido, la edicin del presente texto, pretende reforzar esa imperiosa necesidad. Consta de dos unidades en las que se incluyen contenidos netamente prcticos: Unidad I, comprende: Semntica, clases de palabras, sinnimos, antnimos, analogas, series, trminos excluidos, oraciones incompletas y comprensin de textos. La unidad II: Plan de redaccin, analogas, eliminacin de oraciones, trmino excluido, series, locuciones latinas, terminologa especial, y bloques de prcticas integrales, para lo cual se realiz la compilacin de diferentes textos actualizados y el aporte y procesamiento de datos del docente.Finalmente, desarrollar una adecuada comprensin lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad, porque si sus miembros son lectores hbiles, capaces de generar nueva informacin a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los pueblos y de los individuos, ya que es fundamental para el desarrollo de otras capacidades.

Wilmer Lzaro Solis.

SERIES TRMINO EXCLUIDOEjercicios 7 28Series simples 28Trmino excluido simple 29Trmino excluido compuesto 30Comprensin de textos 31

ORACIONES INCOMPLETASEjercicio 8 32Conectores lgicos 33Comprensin de textos 35

COMPRENSIN DE TEXTOSEjercicio 9 36Definicin semntica de palabras 36Comprensin de textos 38

PLAN DE REDACCIN IEjercicio 10 41Comprensin de textos 44

PLAN DE REDACCIN IIEjercicio 11 45Comprensin de textos 48

ELIMINACIN DE ORACIONES IEjercicio 12 50Comprensin de textos 52

ELIMINACIN DE ORACIONES II Ejercicio 13 54Comprensin de textos 57

PRCTICA FINALEjercicio 14 58

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

EQUIVALENCIA SEMNTICA

Tomando en cuenta las palabras que se proponen en el rectngulo de la parte inferior al ejercicio y de acuerdo al sentido de las siguientes oraciones, escribe el vocablo que corresponde.1. Los excursionistas no pudieron ascender la ............ montaa.1. .................lo que permiti a los turistas pasear por los valles, campos y visitar los caseros.1. El ................. vendedor persuada rpidamente a su clientela.1. Los arquelogos ................. la cueva y encontraron sorprendentes vestigios.1. Los investigadores ................. escrupulosamente todas las fuentes en torno a la cultura.1. Contravena las normas legales dedicndose a la caza ................. de osos panda.1. El edificio qued ................. luego de la explosin.1. Concluida la cena pudieron ................. amenamente los diferentes temas abordados.1. La ................. del conductor fue la causa del accidente.1. Su ................. trato generaba animadversin.

NepotismoIncoar

LadinoDerruido

FurtivaGalardn

IrrebatiblesEscamp

Inherenteescudriaron

DesidiaDesdeoso

Enormeinvestigaron

EscarpadaInerme

MordazDepartir

FacundoFortuito

CLASES DE PALABRA SEGN SU SIGNIFICADO

1. Marcar la alternativa correcta:

I. Brasero- Bracero : HomfonasII. Sombro- Lbrego: SinnimasIII. Neonato- Senecto : AntnimasIV. Slito- Solito : Homfonas

1. I, III y IV1. I, II y IV1. II, III y IV1. I, II y III1. I, II, III y IV

1. Seala la relacin incorrecta:

1. Las palabras homgrafas tienen diferentes significados.1. Las homfonas tienen igual significante.1. Las antnimas tienen diferentes significantes.1. Los sinnimos presentan diferentes significantes.1. Las palabras parnimas tienen igual significante.

1. Las siguientes palabras de acuerdo a su significado y significante son:

I. Repeler: RepulsarII. Gandul: DiligenteIII. Bacilo: VaciloIV. Pelcano: Pelicano

1. Antnimas, sinnimas, homgrafas, homfonas1. Sinnimas, antnimas, parnimas, homfonas1. Antnimas, sinnimas, homfonas, homgrafas1. Parnimas, antnimas, homfonas, homgrafas1. Sinnimas, antnimas, homfonas, parnimas

1. Qu alternativa no presenta palabras parnimas?

1. Parfrasis perfrasis1. Retractar retratar1. Plpito pulpito1. Basto vasto 1. Fluvial pluvial

1. En que alternativa no encontramos palabras parnimas:

A) Absceso: accesoB) Avaluar: evaluarC) Abocar: avocarD) Voraz: verazE) Azar: azahar

6. Qu alternativa no presenta palabras homfonas?A) Recabar: recavarB) Herrar: errarC) Botar: votarD) Aprender: aprehenderE) Riza: risa

7. Las palabras AVALUAR y EVALUAR son:

A)SinnimasB) AntnimasC)ParnimasD)HomnimasE)Sinnimas y parnimas

8.En qu alternativa encontramos palabras homfonas:

A) Paralizar: paralogizarB) Estlido: pazguatoC) Mayo: malloD) Badulaque: babiecaE) Ducha: ducha

9.En qu alternativa encontramos palabras parnimas:

A) Esttica: extticaB) Olla: hoyaC) Artculo: artculoD) Recular: retrocederE) Bazo: vaso

10. Qu alternativa es correcta?

A) Latente palpitante: sinnimosB) Inicuo - inocuo: antnimosC) Risa - riza: homgrafosD) Aprensin-aprehensin: parnimosE) Ascenso - asenso: homfonos

11. Qu alternativa es correcta?

A) Macilento - canijo: antnimas B) Diatriba panegrico: antnimasC) Absolver absorber: homfonasD) Pongo pongo: parnimasE) Embestir - envestir: homfonas

12. Identificar el enunciado verdadero:A)Las palabras homfonas presentan igual significante.B) Las palabras parnimas presentan igual significado.C)Las palabras antnimas presentan significados diferentes.D)Tienen igual significado las palabras homgrafas.E)Las palabras sinnimas poseen igual significante.

13.En qu alternativa encontramos palabras sinnimas?

A) Incipiente: insipienteB) Cesto: sextoC) Vela: vela D) Chcaro: hoscoE) Otero: hondonada

14.En qu alternativa encontramos palabras antnimas?

A) Lgubre: funestoB) Medroso: osadoC) Fortuito: accidentalD) Cisma: litigioE) Fruicin: complacer

15.Las palabras ASCENSO y ASENSO son:

A) SinnimasB) AntnimasC) ParnimasD) HomfonasE) Homgrafas

16. Las palabras ESOTRICO y EXOTRICO son:

A)SinnimasB) Antnimas y ParnimasC) Parnimas y SinnimasD) HomnimasE)Homfonas

DETERMINE SI EL SIGNIFICADO ES CORRECTO, COLOCANDO VERDADERO O FALSO.

1. Visar.- Observar con detenimiento.( ) Bisar.- Repetir poema o cancin, a peticin.( ) 2. Insipiente.- Falto de ciencia.( ) Incipiente.- Lo que es origen de ............( ) 3. Severo.- Muy cruel en el castigo.( ) Sebero.- Deposito para guardar grasa.( ) 4. Exornar.- Quitar los adornos.( ) Exorar.- Exceptuar de una obligacin. ( ) 5. Agresin.- Salida o egreso de algo.( ) Regresin.- Retorna a etapas o situaciones anteriores.( ) 6. Incensado.- Que no ha sido censado.( ) Insensato.- Falto de juicio, tino.( )

SUBRAYE LA PALABRA QUE LE D SENTIDO A LA ORACIN:

1. La .......... del motn fue sangrienta.(develacin debelacin)

1. La actividad .......... demanda mucha mano de obra.(fabril febril)

1. Un inmoral comete actos ..........(impudentes imprudentes)

1. Lleg del Brasil con la piel ..........(atezada atesada)

1. Muchas autoridades son .......... y deshonestas.( banales venales)

1. La noche era .......... y tuvo que encender un candil.( lbrega lgubre)

1. Maana .......... de llorar tu insensatez.( has haz)

RELACIONAR LOS PARES DE LAS PALABRAS DE ACUERDO AL SIGNIFICADO O SIGNIFICANTE; ESCRIBIR UN SINNIMO DE CADA TRMINO Y ANOTAR EL PARNTESIS QUE TIPO DE PALABRAS SON EN CADA CASO:

* SINNIMAS (S)* ANTNIMAS (A) * HOMFONAS(HF)* HOMGRAFAS (HG)* PARNIMAS (P)

1. PERSISTIRINSISTIR

2. TRANSADOTRANSIDO

3. REMESARREMESAR

4. PERSUADIRDISUADIR

5. DECIDIRDISIDIR

6. ENCAUSARENCAUZAR

7. ESOTRICOEXOTRICO

8. VAYAVALLA

9. CARDENALCARDENAL 10. SEMILLASIMIENTE

11. POLLOPOYO

12. EXPIARESPIAR

13. CESINSESIN

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

4. Las palabras ALBINO y ALVINO son

0. Sinnimos B) HomfonasC) Antnimos C) Homgrafas E) Parnimos

4. Determinar el tipo de palabras en el caso siguiente:

1. Actico:Asctico1. Incorporar :Erguirse1. Garrafal :Pequeo

1. I. Homfonas, II Antnimas, III. Sinnimas.1. I. Parnimas, II. Sinnimas, III. Antnimas. 1. I. Homnimas, II. Antnimas, III. Sinnimas.1. I. Homfonas, II. Sinnimas, III. Antnimas. 1. I. Homgrafas, II. Sinnimas, III. Antnimas.

4. Los vocablos OPIMO y PTIMO son:

2. AntnimosB) HomfonasC) HomfonasD) ParnimasE) Sinnimas

4. Seale la relacin incorrecta

1. Las palabras homgrafas tienen igual significado.1. Parnimas: parecidos significantes.1. Las homfonas tienen igual significante. 1. Los antnimos tienen opuestos significados.1. Los sinnimos presentan significados similares.

4. Seale la relacin correcta:

1. gida - Hgira: Homfonas1. Cimentar-Segmentar: Sinnimas1. Sbana - Sabana: Parnimas1. Gravar - Grabar: Homgrafas1. Helor - Hedor: Antnimas

4. Marque la alternativa que contenga antnimos:

A) Locuaz: FacundoB) Derogar :RevocarC) Voraz:BraxD) Hojear: OjearE) Canijo: Lacertoso

EN LAS ORACIONES SIGUIENTES COLOCAR LAS PALABRAS HOMFONAS U HOMGRAFAS SEGN CORRESPONDA:

artculo artculo grabar gravar tico htico concejo consejo encauzar encausar acerbo acervo

0. Su vida en lo era muy reprochable. Termin con un cuerpo ; trabajando sin alimentarse.

0. El pan es un de primera necesidad. Fue un periodstico que concit la atencin.

0. El municipal de su distrito es inoperante. Recibe con llaneza de los mayores.

0. Al orlo cantar desearon rpidamente. El Estado decidi con ms impuestos.

0. Los ribereos lucharon por rpidamente el ro. Las pruebas eran suficientes para al sospechoso.

0. Mostraba un trato a sus congneres. Su patrimonial era inmenso.

COMPLETAR LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS PARNIMAS CORRESPONDIENTES:

previsin provisin fragante flagrante vahdo vagido posicin posesin expiar espiar

01. Debido a la derrota qued en mala Su de conocimiento era incuestionado. 02. Cada quien debesus propias culpas. Le gustaba por los resquicios.03. Su habitacin despeda un olor El delito fue tan no pudo negarse.04. La presin atmosfrica le produjo un El del bebe era terrible.05. Las normas de fueron aceptadas. En pleno desierto se quedaron sin de agua.

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IMarx ciertamente no, pero s algunos socialistas sostenan la idea de que en el fondo, todos los hombres son iguales y que las diferencias de individuo a individuo no son sino los lamentables efectos de las desiguales condiciones de vida. Es, desde luego, un hecho cierto que las grandes desigualdades existentes entre los adultos de una generacin deben atribuirse en su mayora a la influencia de su entorno social. Pero de esto no se sigue que en condiciones iguales- los hombres llegaran a ser eternamente iguales. Lo nico que con ello se hara posible es que pudieran desarrollar integralmente la totalidad de sus disposiciones respectivas, por lo dems absolutamente desiguales y plurales. Esta diversidad y variedad solo se han venido desacreditando hasta aqu por el hecho de que con harta frecuencia se hayan invocado para legitimar el dominio (y la explotacin). Solo que las cualidades que se premiaban de este modo diferan segn se tratara de la poca.Muchas de estas cualidades no surgieron hasta ser cultivadas por el orden social respectivo. Pero tambin en los pases donde el socialismo se ha hecho realidad se promueve desafortunadamente una serie de cualidades sobremanera negativas. En condiciones sociales de libertad efectiva desaparecera este cultivo de (egostas) cualidades negativas asociales sin que por ello surgiera la total igualdad de los individuos.

1. La desigualdad entre los hombres se ha desacreditado porque:

0. est en desacuerdo con la realidad.0. se debe al entorno social.0. ha justificado el dominio de algunos individuos.0. se debe a factores congnitos.0. es contraria a la libertad.

1. Si desapareciera el fomento de las cualidades negativas:

1. los hombres seran todos iguales.1. los hombres seguiran siendo distintos.1. la sociedad sera injusta.1. se promovera la exploracin.1. se mantendra el orden injusto.

1. Las cualidades que se privilegian en el hombre:

2. son las mismas en diferentes pocas.2. son las mismas en distintas sociedades.2. no varan en una misma sociedad.2. son las que fomenta una sociedad socialista.2. depende de la poca.

1. Las grandes diferencias en una generacin son producto de:

3. cualidades innatas.3. defectos de nacimiento.3. las influencias del entorno social.3. la edad adulta.3. diferencias educativas.

1. Que, en el fondo, todos los hombres son iguales:

4. es una afirmacin de Marx.4. es una concepcin liberal.4. es una idea de todos los socialistas.4. es una idea de algunos socialistas.4. se debe al entorno social.

SEALE EL SINNIMO DE LA PALABRA EN NEGRITA

1. Corri por la vereda como una saeta. COMPRENSIN LECTORA I

1. gacela 1. flecha 1. mquina 1. moto 1. nave

1. Su operacin era perentoria para salvar su vida.

1. impostergable 1. difcil 1. delicada 1. larga 1. nica

1. Los precios de las entradas fluctan entre 50 y 70 soles.

1. suben 1. bajan 1. se mantienen1. oscilan 1. cambian

1. En pretritas jornadas haba realizado buenas faenas.

1. antiguas 1. bonitas 1. arcaicas 1. festivas 1. pasadas

1. No pudieron soportar el hedor de los restos encontrados. 1. frio 1. mal olor 1. calor 1. hambre 1. olor

SINNIMOS CON PARNTESIS. APAREAR LOS TRMINOS QUE SEAN SINNIMOS ENTRE S.

1. Inverecundo()Duda 1. Plair ()Liberado1. Bigardo ()Impalpable 1. Asolar ()Atasco 1. Exento ()Llorar1. Conspicuo()Nacimiento 1. Fatuo()Desleal 1. Mordaz()Aciago 1. Prfido ()Cortesana 1. Intangible()Desvergonzado

DE LAS PALABRAS DEL RECUADRO, ESCOJA Y REEMPLACE LAS PALABRAS EN NEGRITA DE LAS ORACIONES.

Abrupto, basto, abstrusa, gandul, efebos, fortuito, dechado, esotricas, baldo, interpelar, prolegmeno, zaherimiento, vindicta, azaroso, frugal, escueto, pusilanimidad, mondar, recndito, cieno

1. Era un perezoso (), nunca trabaja.

2. Los adolescentes () sufren cambios orgnicos.

3. Hoy tom un desayuno muy moderado ()

4. El accidente fue un hecho casual ( ) e inesperado.

5. El pas derrotado desarroll un espritu de venganza () contra su enemigo.

6. El gobierno don miles de hectreas de terreno eriazo ( )

7. Cierta fruta sin pelar () se puede comer mejor.

8. Llegu a la cspide por un camino muy accidental ()

9. La temtica de Borges para m era incomprensible()

10. Neruda fue un ejemplo ( ) de cualidades morales y literarias.

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IQu cosa es azul, mide tres manzanas de altura, vive en una casa con forma de hongo y tiene la cabeza redonda, una borlita de rabo y cuatro dedos en cada mano y pie?. Si hay en su casa un nio de 5 a 12 aos, usted sabe la respuesta: un pitufo.En 1958, el caricaturista belga Pierre Culliford, que se ha puesto por nombre Peyo, para abreviar, invent a los pitufos. Haba pasado la mayor parte de sus sueos escolares garabateando figuras vivaces en las orillas de los libros, y le pareci muy natural aceptar un empleo en Bruselas, la capital de la historieta en Europa. Antes de cumplir 25 aos, ya tena sus propias tiras cmicas en las que narraba las aventuras de dos muchachos de la Edad Media, llamados Johan y Pirlouit. Cierto da en una pradera, Johan y Pirlouit se encontraron con unas criaturitas azules, que escasamente sobresalan entre hierba.Originalmente, Peyo los cre como figuras de fondo; cuando los nios los vieron, se olvidaron por completo de las aventuras de Johan y Pirlouit. Queran saber ms de sus compaeritos azules, y Peyo se alegr de complacerlos. Los personajes constituyeron una historieta independiente; y pronto los pobres Johan y Pirlouit quedaron relegados en un apartado cajn.Todo lo que amamos necesita un nombre. Peyo encontr casualmente el de sus nuevos amigos azules. Un da, durante el almuerzo, no pudo acordarse de la palabra sal, ni siquiera de la expresin: Cmo se llama?, y de repente dijo: Psame la schtroumpf. Y Schtroumpf vino a ser su nombre, modificado en el recorrido por el mundo entero, a Smurf en ingls, Puffo en italiano, Pitufo en espaol, Dardazin en hebreo, Sumafu en japons y Schlumpf en alemn.Desde el principio, todos los pitufos han sido fsicamente parecidos, menos Pap Pitufo, que a los 542 aos de edad tiene barba blanca. Los dems pitufos solo se pueden distinguir por sus atavos o por su comportamiento. Pitufo Filsofo usa gafas y siempre est dictando ctedra a los dems; Pitufo Vanidoso se admira siempre en un espejo; Pitufo Bromista obsequia explosivos de poca potencia ocultos en cajas de regalo; Pitufo Grun proclama: Lo odio, ante cualquier cosa.Las aventuras de los pitufos, aunque estn llenas de diversin y suspenso, son bsicamente semejantes. Los pitufos estn pitufando alegremente en su aldea de hongos, cuando ocurre algo inslito: un pitufo sufre el piquete de una abeja malvada, que lo pone morado, y empieza a morder a todos los que se le paran enfrente; o el perverso hechicero Gargamel, con su detestable gato Azrael, captura a un pitufo y lo embruja. Al final, por fortuna, el malicioso mago siempre es derrotado por los intrincados planes o las superpociones preparadas por Pap Pitufo. Una vez que las cosas se han apaciguado, los pitufos vuelven a sus ocupaciones habituales. Pitufo Trotador trota, Pitufo Panadero hace el pan, Pitufo Grun declara: Lo odio.Cuando es necesario, Peyo introduce un nuevo personaje, como el Pitufo Aerbico, para mantenerse a la moda. Aunque solo 20 pitufos han recibido un nombre hasta la fecha, la aldea tiene cupo para unos 100.Recientemente, una cigea dej un Pitufo beb, que desde entonces ha causado problemas a todos los habitantes de la aldea. Hace varios aos, tal vez como respuesta a las quejas de su esposa respecto a que pareca ser misgino (hasta entonces, todos los pitufos eran varones), Peyo hizo que el hechicero Gargamel creara una hembra, Pitufina, con ingredientes que incluyeron lenguas de vbora y lgrimas de cocodrilo. Pitufina ha evolucionado, desde ser veleidosa, dominante, infatigable platicadora de cabello negro, hasta convertirse en una atractiva rubia.A las niitas les cae muy bien.Algunos crticos opinan que los calmados pitufos son perjudiciales para los nios, porque no los preparan de manera adecuada para afrontar las duras realidades del mundo actual. En respuesta, Peyo se retuerce el bigote y sonre, y los nios siguen adorando ingenuamente a sus pitufos.

1. Cul de las siguientes proposiciones coincide con algo sealado en el texto anterior?

A) Los pitufos se llaman Schlumpf en ingls, Suma-fu en japons y Pituffo en italiano.B) En lo fundamental, todos los episodios de los pitufos resultan anlogos C) Hay 80 pitufos en la aldea que no han recibido an un nombre propio. D) El cambio de color de cabello de Pitufina puede interpretarse como un sntoma de racismo, segn ciertos crticos.E) Los planes del hechicero Gargamel para capturar a los pitufos suelen fracasar por ser sumamente intrincados.

1. Cules de las siguientes proposiciones se siguen correctamente del texto anterior?

I. Los pitufos toman su nombre original de la palabra schtroumpf que significa sal en una lengua europea.II. La ciudad ms importante de Europa en relacin con la historieta est ubicada en Blgica.III. La esposa de Pierre Culliford se quej alguna vez de que ste le daba la impresin de padecer de misoginia.

A) I, II y IIIB)Solo I y IIC) Solo II y IIID)Solo IIE)Slo III 1. De acuerdo con el texto anterior, los pitufos:

A) Solo se pueden distinguir por la ropa con la que se los dibuja. B) Aparecieron por primera vez en televisin como fondo de una serie de dibujos cuyos protagonistas se llamaban Johan y Pirlouit.C)Son, en realidad, perjudiciales para los nios porque no los preparan adecuadamente para afrontar la dura realidad.D)Fueron inventados en 1958 y miden tres manzanas de altura.E)Cumplen con lo predicado en al menos dos de las opciones anteriores.

1. Seale lo correcto, segn el texto anterior:

A) Pitufo Bromista se caracteriza por regalar a otros pitufos cajas que contienen poderosos explosivos.B)Algunas veces, el hechicero Gargamel es derrotado por ciertas sustancias preparadas por Pap Pitufo.C) Peyo invent a los pitufos durante sus aos escolares, cuando los dibujaba en las orillas de los libros.D)El Pitufo Aerbico y el Pitufo Beb fueron introducidos para mantener la historieta a la moda.E)Gargamel cre a Pitufina empleando exclusivamente lenguas de vbora y lgrimas de cocodrilo.

01. AVERSIN 02. OPTAR

A) versinA) alternarB) animadversinB) proponerC) proximidadC) concederD) atraccinD) dudarE) amorE) decidir

03. IMPERTRRITO 04.EMBAUCADOR

A) serenoA) engaoB) jovialB) verdicoC) felizC) realistaD) alteradoD) ingenioE) dispuestoE) probo

05. QUEDO06. REMANSO

A) rpidoA) rpidoB) estridenteB) lentoC) duroC) alborotoD) altoD) recreoE) inactivoE) bulia

07. EXNIME08 CONECTADO

A) nimioA) desinformadoB) desanimadoB) interrelacionadoC) exhaustoC) enchufadoD) vivoD) olvidadoE) exaltadoE) desvinculado

09. APATA10. MITIGAR

A) empataA) enardecerB) alegraB) omitirC) simpataC) amotinarD) voluntadD) contenerE) entusiasmoE) irritable

11. FOMENTAR12. ENTERO

A) retirarA) fraccinB) ignorarB) parcialmenteC) desfinanciarC) desmenuzadoD) desalentarD) incompletoE) desmejorarE) fragmento

13. CELO14. FINGIDO

A) solicitudA) educadoB) indiferenteB) convenidoC) asiduidadC) sinceroD) negligenciaD) sencillezE) aburrimientoE) franqueza

15. OBVIAR16. PATENTE

A) sobrentenderA) descubiertoB) considerarB) manifiestoC) explicarC) latenteD) exponerD) expuestoE) explicitarE) oscurantismo

17. LUCIDEZ18. MEZQUINO

A) nubosidadA) buenoB) borrnB) filntropoC) obnubilacinC) prodigiosoD) alteracinD) vilE) desequilibrioE) ddiva

19. REPUDIABLE20. AFECTACIN

A) querenciaA) naturalB) adorableB) nfasisC) aprensibleC) humildeD) deseableD) sencillezE) estimadoE) salud

SINNIMOS

1. INDIGENCIA

0. insolencia0. inverecundia0. inopia0. mendicidad0. pobre

1. LIDIAR

1. urdir1. aunar1. ajusticiar1. forzar1. disputar

1. OSTRACISMO

2. enemistad2. caza2. deportacin2. religiosidad2. confabulacin

1. DUBITACIN

3. apasionamiento3. atraccin3. invitacin3. limitacin3. vacilacin

1. HUMILLACIN

4. loor4. degradacin4. reduccin4. deflacin4. redencin1. DOCTO

5. sabidura5. parco5. timorato5. experimentado5. erudito

1. HERALDO

6. atleta6. dueo6. esclavo6. torpe6. mensajero

1. DECHADO

7. modelo7. ocioso7. haragn7. descanso7. flojo

7.

1. DILUCIDAR

8. acordarse8. esclarecer8. distinguirse8. averiguar8. concordar1. DENOSTAR

9. musitar9. gritar9. murmurar9. denotar9. injuriar

SUBSTITUYA LO SUBRAYADO POR LA PALABRA MS APROPIADA.

1. El tema era interesante, aunque la exposicin en s fue abstrusa.

A) aburridaD) fantsticaB) montonaE) fascinanteC) incomprensible

1. Nunca me imagin ver tantas adolescentes bellas en un mismo saln: me qued absorto.

A) ablico D) asombroB) acerbo E) atnitoC) acongojado

1. Era un camino abrupto, sin embargo pudimos llegar a nuestro destino.

A) abismalD) accidentado B) baldo E) sinuoso C) difcil

ORACIONES INCOMPLETAS

1. ...... a lo que sucede ......, en la molcula de ozono se combinan tres tomos de oxgeno en lugar de dos.

1. Conformesiempre1. Frentea veces1. Con relacin qumicamenteD) Igual habitualmente E) Contrariamente normalmente

1. Para lograr las metas que uno se propone en la vida, no es suficiente actuar con ......; esta no es nada si no se posee ...... .

1. sabidura modales1. generosidad conocimientos1. audacia osadaD) prudencia cautelaE) inteligencia perseverancia

1. El desmesurado crecimiento del comercio informal no puede ...... fenmeno del ...... generalizado, sobre todo, a partir de la aplicacin de duras polticas de ajuste econmico.

1. generar el robo1. oponerse al dficit1. partir del terrorismoD) desligarse del desempleoE) encuadrarse en el subempleo

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IDado que, desde que hay hombres, ha habido tambin en todos los tiempos rebaos humanos, y que siempre han sido muchsimos los que han obedecido en relacin con el pequeo nmero de los que han mandado; y teniendo en cuenta, por tanto, que la obediencia ha sido hasta ahora la cosa mejor y ms prolongadamente ensayada y cultivada entre los hombres, es lcito presuponer que, hablando en general, cada uno lleva ahora innata en s la necesidad de obedecer, cual una especie de conciencia formal que ordena: se trate de lo que se trate, debes hacerlo incondicionalmente, o abstenerte de ello incondicionalmente. En dos palabras, t debes.Esta necesidad intenta en cada quien saturarse y llenar su forma con un contenido, de acuerdo con su fortaleza, su impaciencia y su tensin; acta de manera poco selectiva, como un apetito grosero, y acepta lo que le grita al odo cualquiera de los que mandan: padres, maestros, leyes, prejuicios estamentales y opiniones pblicas.La extraa limitacin del desarrollo humano, el carcter indeciso, lento, a menudo regresivo y tortuoso del mismo descansa en el hecho de que el instinto gregario de obediencia es lo que mejor se hereda, a costa de mandar o ser mandado.

1. El tema bsico que el autor desarrolla en el texto tiene que ver, sobre todo, con:

0. la necesidad perentoria de obedecer todas las leyes.0. el carcter innato de la obediencia en el hombre.0. las vicisitudes que produce entre los hombres la desobediencia.0. la limitacin principal que encara el desarrollo humano.0. las caractersticas de los hombres obedientes.

1. El autor atribuye la necesidad de obedecer que muchos tienen, al hecho de que:

1. los que mandan han sido desde siempre muy pocos.1. esta actitud se ensaya y cultiva de forma continua.1. ya se tiene conocimiento de lo que se debe o no aceptar.1. no habr ms hombres que dejen de obedecer.1. los prejuicios conducen a la obediencia en los hombres.

1. En el texto, el trmino cosa puede ser reemplazado por:

A)decisinD) intencinB)conviccinE) prcticaC)manera

1. El enunciado incompatible con el texto es:

1. Se puede decir que la obediencia se origin con la humanidad.1. Las relaciones humanas implican relaciones de obediencia.1. La humanidad est dividida en dos debido a la obediencia.1. El instinto de la obediencia es rechazado por la sociedad.1. El arte de mandar se complementa con el hbito de la obediencia.

INDIQUE LOS TIPOS ANALGICOS

1. ARAA: ARCNIDO::------------------------------------2. ADVERTIR:AMENAZAR::------------------------------------3. TARIFA:PRECIO::------------------------------------4. BUENO:INMEJORABLE------------------------------------5. COCINA:HORNO::------------------------------------6. ADICIN:DIVISIN::------------------------------------7. CARAMELO:AZCAR::------------------------------------8. ESTADIO:PROCESO::------------------------------------9. FISCAL:ACUSAR::------------------------------------10. SNTOMA:SNDROME::------------------------------------

ESTABLECIENDO RELACIONES ANALGICAS:

A BTIPOS ANALGICOS1. LEADOR( )CENCEO ____________________________2. TEMERARIO( ) NEGLIGENCIA ____________________________3. ESMERO( )LAGO ____________________________4. POETA( )BISTUR ____________________________5. QUMICA( )FACUNDIA ____________________________6. RON( )MDICO ____________________________7. SIMPATIZANTE( )REJA ____________________________8. VENDEDOR( )HACHA ____________________________9. HEMORRAGIA( )PRUDENTE ____________________________10. CURANDERO( )TAMBOR ____________________________11. HIERRO( )VINO ____________________________12. CIRUJANO( )ESCULTOR ____________________________13. BAQUETA( )CIENCIA ____________________________14. PALAFITO( )HERIDA ____________________________15. MACILENTO( )AFICIONADO ____________________________

IDENTIFIQUE EL TIPO ANALGICO

1. BEBE: LACTAR ____________________________2. HABLAR: SUSURRAR____________________________3. DICTERIO: INSULTO____________________________4. CEBRA: CABALLO____________________________5. DEMENCIA: PARANOIA____________________________6. PINCEL: LEO____________________________7. TEODOLITO: INGENIERO____________________________8. REY: VIRREY____________________________9. ICEBERG: HIELO____________________________10. POETA: INSPIRAR____________________________ANALOGAS

1. ZAPATO: SOMBRERO::1. Aire: cielo1. Enano: gigante1. Stano: azotea1. Pista: vereda1. Raz: tallo

2. ACONTECIMIENTO: TIEMPO :: 1. Valle: espacio1. Camino: dificultad1. Monumento: homenaje1. Costa: distancia1. Huaco: museo

3. HERIDA: CICATRIZ::1. Flor: jardn1. Cirujano: operacin1. Fuego: ceniza1. Fractura: rehabilitacin1. Follaje: hoja

4. VIGA: EDIFICIO::1. Ancla: barco1. Marco: retrato1. Hueso: animal1. Lecho: ro1. Alfiler: vestido

5. TREGUA: LUCHA::1. Sueo: insomnio1. Paz: guerra1. Premio: competencia1. Descanso: trabajo1. Campana: boxeador

6. PISO: CERA::1. Pared: color1. Televisin: corriente1. Cabello: champ1. Maquinaria: grasa1. Pared: pintura

7. MEDICINA: VENCIDA::0. Mueble: antiguo0. Terno: gastado0. Idea: manida0. Ley: obsoleta0. Cheque: devuelto

8. PREDECIR: AGORERO::0. Inventar: historiador0. Rer: cmico0. Copiar: alumno0. Leer: libro0. Investigar: cientfico9. INSECTO: ZANCUDO::1. rbol: pino1. Mosca: mosquito1. Fruta: uva1. Felino: pantera1. Gallo: pollo

10.HOZ: PUNZN::0. Instrumento: arma0. Agricultor: zapatero0. Trigo: zapato0. Cuchillo: tenedor0. Cortar: ahuecar

11. PANTERA: TIGRE::1. Paloma: gorrin1. Hiena: lobo1. Jazmn: margarita1. Jabal: jabalina1. Papa: camote

12.PERFUME: OLFATO::1. Pelcula: vista1. Cebiche: gusto1. Ruido: odo1. Escultura: tacto1. Imagen: percepcin

13.DEMENTE: LUCIDEZ::1. Temerario: prudente1. Sabio: ignorancia1. Pedante: aromtico1. Lascivia: castidad1. Vanidoso: modesto

14.HIJO: NUERA::1. Hermano: cuada1. Hija: hermana1. Abuelo: abuela1. Padre: madre1. Sobrino: sobrina

15.PAISANO: CIUDADANO::1. Rstico: elegante1. Propio: forneo1. Pueblerino: capitalino1. Provinciano: extranjero1. Aldeano: campesino

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO ITodos los hombres desean por naturaleza saber. As lo indica el amor a los sentidos, pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de s mismos, y el ms empleado de todos, el de la vista. En efecto, no solo para obrar, sino tambin cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo as, a todos los otros. Y la causa es que, de los sentidos, este es el que nos hace conocer ms y nos muestra muchas diferencias.Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensacin; pero esta no engendra en algunos memoria, aunque en otros s. Y por eso estos ltimos son ms prudentes y ms aptos para aprender que los que no pueden recordar. Son prudentes, sin aprender, los incapaces de or los sonidos (como la abeja y otros animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que adems de memoria tienen tambin sentido.Los dems animales viven con imgenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el gnero humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece en cierto modo semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte no llegan a los hombres a travs de la experiencia.

1. El texto se refiere, en general, a

0. los hombres que se guan slo por lo sentidos.0. que los animales estn siempre aptos para aprender.0. los medios de aprendizaje en el hombre y en los animales.0. la experiencia que suele guiar a la inteligencia humana.0. que el hombre aprende en base a la experiencia.

1. Segn el texto, seale lo cierto:

I.la experiencia se adquiere con las observaciones.II.ciertos animales nacen dotados de memoria.III.de muchos recuerdos, nace la experiencia.

A) Solo I y II B) Solo II y III C) I, II y IIID) Solo I y IIIE) Solo III

1. En el texto, engendra es equivalente a

A)procreaB)generaC) provocaD) concibeE) causa

1. Un enunciado contrario a lo expuesto en el texto es:

I.El arte no llega al hombre sino a travs de la experiencia.II.Memoria y sentido son condiciones para aprender.III.El saber es congnito en el ser humano.

A) Solo I y II B) Solo II C) Solo II y IIID) Solo I y IIIE) Solo III

SERIES SIMPLESComplete correctamente las series siguientes:

1. Loa, alabanza,______________

A) elogiarB) bonanza C) loor D) donosuraE) encomistico

2. Decir, predecir, ver, ___________

A) observarB) afirmarC) callarD) vaticinar E) prever

3. Boreal,________________;rtico, Antrtico.

A) NorteB) SurC) NieblaD) AuroraE) Austral

4. Sala, sof;____________, tlamo.

A) sillnB) lechoC) cuartoD) alcoba E) divn

5. Numeral, dgito; _____________, grafema.

A) cifraB) grficoC) letraD) nmeroE) palabra

6. Asir, coger; heir,_____________

A) sujetarB) asarC)herirD) amasarE) amansar

7. Mitmano,________; cleptmano, hurto.

A) roboB) humanoC) fraudeD) mentiraE) pasin 8. __________, ley, afasia; habla.

A) Norma B) Anomia C) AnuriaD) DecretoE) Aclesia

9. Escribir, cotejar, redactar,______.

A) enamorarB) publicarC) compararD) analizarE) recolectar

10. Aracnofobia, araas; _________, gatos.

A) tanatofobiaB) lupofobiaC) apifobiaD) nictofobiaE) ailurofobia

TRMINO EXCLUIDO (Forma simple)Marque el trmino que no tenga relacin con los dems.

1. HTICO

A) EnclenqueB) enjutoC) ticoD) alfeiqueE) Pepitrlico

1. OLER

A) tocarB) orC) degustarD) crearE) ver

1. FRICA

A) NiloB) PirineosC) EgiptoD) SaharaE) El Cairo

1. GENTIL

A) pagano B) herejeC) amableD) politestaE) heresiarca

1. PAKISTN

A) JapnB) AfganistnC) China D) MongoliaE) Egipto 1. NOSOCOMIO

A) mdico B) saludC) frmaco D) docenteE) quirfano

1. ESOTRICO

A) ocultoB) secretoC) exotricoD) arcanoE) misterioso 1. PAUPRRIMO

A) telrico B) potentadoC) cresoD) adineradoE) pudiente

1. PEDIATRA

A) gineclogoB) onclogo C) neurlogoD) urlogo E) penalista

1. CERVANTES

A) Gngora B) Bcquer C) UnamunoD) CarpentierE) Manrique

TRMINO EXCLUIDO (Forma compuesta)

1. CARRIL

A) SendaB) VaC) CaminoD) DerroteroE) Aforismo

2. HOLANDA

A) BlgicaB) SueciaC) PoloniaD) ItaliaE) Viena

3. ONCLOGO

A) PodlogoB) NeurlogoC) PatlogoD) EnlogoE) Cardilogo 4. OBSERVAR

A) AtisbarB) Atizar C) OtearD) MirarE) Avizorar

5. ODIO

A) CleraB) IraC) EnconoD) OjerizaE) Encomio

6. UNAMUNO

A) Balzac B) GoetheC) Vctor HugoD) ShakespeareE) Hemingway

7. AQU

A) AcasoB) AllC) AquendeD) AllE) Acull COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO ISe le reprochaba a Tales su pobreza la cual demostraba que al parecer la filosofa no sirve de nada. Segn la historia, su capacidad para interpretar los cielos le permiti saber en pleno invierno que en el ao siguiente habra una gran cosecha de aceitunas. Como dispona de algo de dinero, depsito unas sumas. Reservndose el uso de todas las prensas de aceite de Quios y de Mileto, que alquil a bajo precio porque nadie pus contra l.Cuando lleg la poca de la cosecha y haba mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquil al precio que quiso y reuni mucho dinero. De este modo demostr al mundo que los filsofos pueden hacerse ricos fcilmente si lo desean pero que su ambicin es de otro tipo.

1. Segn el texto anterior, la opcin correcta es:

A) Tales no tena nada de dinero.B) La filosofa y la agricultura van de la mano. C) La filosofa no sirve de nada.D) Tales era un filsofo dedicado a los negocios. E) Ser pobre se consideraba reprochable.

2. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

a. El conocimiento de la historia, que posea Tales, le permita interpretar los cielos.b. Tales predijo que habra una buena cosecha de aceitunas.c. Los filsofos tienen ambiciones diferentes de las materiales.

A) FVVB) VVFC) VVVD) FFFE) FVF

3. Segn el texto, Tales tuvo la capacidad de predecir la cosecha de aceitunas gracias a:

A) su capacidad filosfica. B) su capacidad comercial. C) su destreza en los negocios. D) su capacidad para aplicar sus conocimientos. E) la Madre Naturaleza.

4. Segn el texto anterior, Tales:

1. siempre vivi en la pobreza.1. fue un personaje de ficcin.1. fue un filsofo griego.

A) Solo 1B) 1 y 2 C) Solo 2D) 1 y 3E) Solo 3

1. En el texto anterior, la palabra alquilo, tiene el sentido de:

A) reserv B) adquiriC) heredD) expropiE) arrend

1. Las autoridades se negaban a ........ el ........ para trasladarse.

A) concederle- permisoB) negarse- hecho C) s mismos - permisoD) creerles- ndole E) homenajearles - permiso

2. La colaboracin solidaria entre los cientficos del mundo tiene un ........ en el constante seguimiento de los movimientos de los planetas y estrellas.

A) sistemaB) lmiteC) reto imposibleD) buen ejemplo E) problema

3. La crianza de los hijos debera ser una experiencia ........ y asumida por la .........

A) maravillosa- convivenciaB) fecunda- mujerC) maternal- esposaD) compartida - parejaE) bipartida- dupla

4. La conciencia y el pensamiento, que nos parecen tan ........, solo son productos de un rgano material corporal: ........

A) eficientes - la materiaB) evidentes- el espritu C) complementarios- la neuronaD) trascendentales- el cerebroE) fundamentales- el corazn

5. Solo hay una forma de demostrar que no es ........ de ......... Lo que se desea hacer.

A) incapaz- hacerB) apto- realizarC) hbil- profundizarD) competente- practicarE) bueno- ejecutar

6. De tristeza profunda por tu partida, vertlgrimas que ....... de mis ojos como el arroyo de la ........

A) caan- cordilleraB) bajaban- lluvia C) sala- lomaD) descendan- montaaE) brotaban- nube

7. Un equipo de sonido es de mayor en la medida en que reproduzca la msica lo ms ........ que se pueda y reducir al mnimo el propio de la grabacin.

A) costo fielmente - sonidoB) calidad propiamente - problema C) fidelidad ntidamente ruidoD) nitidez originalmente - desgasteE) aceptacin ntidamente - deterioro

8. Las personas no son piezas mecnicas; por eso, no tiene sentido esperar del ........ de un sistema formado por aquellas que se desenvuelva como una de esas piezas.

A) mantenimiento B) procesoC) funcionamientoD) acontecerE) cumplimiento

9. El tiempo es, segn algunos filsofos, la ................. donde bordamos las tonteras de nuestra vida.

A) mantaB) mallaC) costuraD) prendaE) maraa

10. Los grupos ........ reaccionaron frente a la apertura ........ y provocaron la crisis ........ que condujo al golpe militar.

1. minoritarios - reaccionara -laboral1. levantistas - del juicio -legalista1. dominados - capitalista -nacionalista 1. oligrquicos - democrtica -poltica 1. armados imperialista - estratgica

CONECTORES LGICOS

1. Ah, daba asco este seor!................me aferraba a l y a sus arraigados modales,..su coqueteo con lo espiritual, a su miedo burgus..lo desordenado y casual.

A) no aunque - yB) y a - desdeC) sin embargo a a D) pero no a E) ni o y

1. .que a ninguno, creo que Mara quera al joven Pablo del saxofn, con sus ojos negros perdidoslas manos alargadas, plidas, nobles; .., al margen de todo, creo asimismo no haberla notado precisamente enamorada.

A) Ya y peroB) Ms y masC) Sino ms por tantoD) Dado que ante - y E) As y ms

1. Yo era profesor de Teologa;..fui soldadoestuve en la guerra,.. todo ello no era bueno en verdad; hubiera preferido hacer siempre lo contrario.

A) adems - y - sin embargoB) luego - y - aunqueC) as - y - no obstanteD) no - ni - sin embargoE) pero - por tanto - es decir

1. Cuando despert haba olvidado el sueo;.ms tarde volv a darme cuenta de l. Haba dormido seguramente como una hora.. la msica ..la algaraba, en la mesa del restaurante.

A) solo- en medio de - oB) luego- entre - por tanto C) solo- entre - yD) desde - por - yE) as - por - adems

1. el cansancio haca mella en l, prosigui su proceloso viaje, seguro de que sus compatriotas, ........................ la demora, celebraran su arduo inesperado retorno.

A) Solo- aunqueB) Ahora - yC) Aunque - por D) A pesar de - niE) Aunque - a pesar de

1. Roban para s las obras de los inventores..los tesoros de los sabios, llaman cultura a sus latrocinios.

A) es decir - sinoB) y- entoncesC) ergo - emperoD) adems - sinoE) y- y

1. Soaron con ser algn da hroes, se han quedado en temerarios. Irreflexivos.

A) y - aunqueB) como - comoC) ms - eD) pero - oE) ms - con

1. Qu raramente caprichosa se me antoja mi hambre; con frecuencia no surge .despus de haber cenado.. hoy no me vino en todo el da. A) luego - y B) tambin - es decirC) y - comoD) sino- ergoE) sino- y

1. El cientfico se levant apresuradamente como el navegante que divisa tierra firme, ..lanz un grito de alegra, una nueva verdad haba sido descubierta.

A) luego - msB) adems - aunqueC) y - puesD) y- serioE) posteriormente - y1. No deseo honores,.. grandes riqueza, todo eso me inflama el hgado.

A) menos- sin embargoB) tampoco - msC)y- entoncesD) ni - puesE) es decir- mas

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IEn los ltimos aos se ha producido una colaboracin cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoteraputicos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en el cual cada abogado lucha por los mejores intereses de su cliente. Por desgracia, quiz la versin que tiene el abogado de los mejores intereses de su cliente no concuerde con los mejores intereses de la relacin o de los nios. Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores pueden facilitar la resolucin de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para las visitas de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas parejas, sin embargo, la mediacin efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor dao para los miembros de la pareja y sus hijos.

01.La expresin que resume mejor el texto seria:

0. intereses econmicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.0. la asistencia legal como principal garanta en los litigios de divorcio.0. tratamiento psicolgico a parejas que estn pensando en separarse o divorciarse.0. falta de conocimientos legales y teraputicos en las parejas conflictivas.0. complementacin de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio. 02. De manera tradicional, los abogados:

1. no garantizan los intereses econmicos de los litigantes.1. rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.1. no consideran la repercusin del divorcio en los hijos.1. cumplen su labor de acuerdo a los estatutos establecidos.1. desconocen la trascendencia de la tica profesional.

03. La mediacin de las terapeutas en un pleito de divorcio evita:

1. el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.1. la dilatacin del proceso y la violencia de los asesores legales.1. un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.1. la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cnyuges.1. la pronta disolucin del matrimonio y un dao mayor para los hijos.

04.Para las parejas litigantes cuya relacin es muy crtica:

1. es difcil la aceptacin de un terapeuta.1. el divorcio se da en forma acelerada.1. la custodia de los hijos es lo principal. 1. prima la lucha por los mejores intereses.1. las secuelas son principalmente psicolgicas.

05.Para el autor, en un litigio de divorcio, lo ms importante ser:

1. evitar la disolucin familiar.1. el tratamiento de las parejas.1. considerar la educacin de los hijos.1. la equidad en cuanto a reparticin de bienes.1. la relacin posterior entre padres e hijos.

DEFINE SEMNTICAMENTE LAS PALABRAS Y MARCA SU ANTNIMO. 1.ESCUETOS:1. desnudo B) largoC) seco D) anchoE) abigarrado

2.YERRO S:A) aberracin B) errorC) flata D) acierto E) cada

3.PTIMO S:A) psimo B) estril C) intilD) incultivadoE) despoblado

4.AGUZADOS:A) filudo B) rombo C) romo D) afiladoE) punteado

5.VERNCULOS: A) inmigranteB) emigrante C) forneo D) extrao E) especial

LXICO

Precisar semnticamente las palabras subrayadas en los sintagmas siguientes:

1.Result inclume del accidente.

.

2. Escal la abrupta montaa.

....

3. Inhumaron sus restos.

.

4. Es muy aptico.

.

5. Su facundia lo distingua.

.

ANTNIMOS06. CAUTO

1. viril1. imprudente1. vehemente1. osada1. audaz

07. INTEMPERANTE

A) moderadoB) anorexiaC) sosegadoD) dipsomana E) abstemio08. ARISCO

1. ameno1. sagaz1. locuacidad1. corts1. gregario

09. YERMO

1. poblado1. cultivar1. frtil1. habitar1. abundante

10. DISIPADOR

1. ahorrativo1. robusto1. obcecado1. apto1. justo

01. DIFAMAR

1. abogar1. confiar1. ensalzar 1. valor1. estimacin

02. INEPTO

1. instruido1. cauto1. competente1. suspicaz1. talento

03. RECELAR

1. asentir1. embozar1. cautela1. confiar1. fe

04. VOLUBLE

1. lineal1. rgido 1. frecuente 1. perseverante1. leal

05. ESTRIDOR

1. silente1. apaciguar1. paz1. susurro1. silencio

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IFue durante los aos veinte, mientras Espaa atravesaba una profunda crisis ideolgica, que se fund el Opus Dei. Un 2 de Octubre de 1928, da en el que, segn el propio Escrib, fue iluminado y recibi las palabras del cielo sobre lo que tena que ser la obra, la nica agrupacin dentro de la Iglesia catlica que cree haber sido creada por Dios.La idea original era que la perfeccin cristiana no deba ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona poda alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a travs del trabajo diario. De ah que el Opus Dei en teora se dirige a todos, pero en la prctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos estn en mejores condiciones para comprender el mensaje de la la obra. Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declar hace algn tiempo que Dios no es democrtico y por eso, la cristiandad deber ser elitista, pues la lite es la levadura que har fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lgico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los lderes. Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas polticas, empresariales y en los medios de informacin. Sus miembros piensan que, cuando ms poderosa sea la obra, tanto ms catlico ser el mundo.

01.El contenido del texto gira en torno a:

1. la difusin progresiva del Opus Dei: 1. la historia de un grupo cristiano.1. los principios del Opus Dei.1. las jerarquas en el Opus Dei.1. el elitismo del Cristianismo.

02.Desde el punto de vista sociolgico, el Opus Dei:

1. es parte del sistema religioso cristiano.1. se dirige principalmente a los intelectuales.1. margina a los sectores de estrato popular.1. excluye a los que no alcanzan la perfeccin.1. est logrando un gran xito social. 1. La manera como Escrib explica la formacin del Opus Dei obedece a:

1. una ingenuidad de un partidario del cristianismo.1. un mecanismo orientado a generar la compasin.1. una forma de amedrentamiento a los que no son creyentes.1. una estrategia para afianzar la adhesin de los fieles.1. una asombrosa iluminacin que recibi de Jesucristo.

04.De acuerdo a la lgica de la organizacin descrita, se podra afirmar que:

1. Estara al margen de los profesionales.1. Compatibiliza con regmenes aristocrticos.1. Rechaza toda forma de elitismo social.1. Surge dentro de una crisis ideolgica.1. Fue resultado de la inspiracin de la divinidad.

05. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que: A) Asegura la dignidad del ser humano.B) Permite el desarrollo de la sociedad.C) Mantiene las relaciones elitistas.D) Permite alcanzar la santidad.E) Nos acerca a los dems religiosos.

TEXTO IIEl teatro No japons debe su origen a unas piezas cortas representadas en los templos y altares como parte de las fiestas de la recoleccin y otras celebraciones, o con motivo de reuniones populares. En ciertos aspectos, el No recuerda a los primitivos dramas griegos: pocos personajes, un coro, danzas y varias mscaras (usadas por el primer bailarn en muchas ocasiones) y, al mismo tiempo, una abundante utilizacin de temas tradicionales o legendarios. Sin embargo, y a diferencia del drama griego que va alcanzado paulatinamente un mayor realismo, el No desemboca en un teatro esencialmente simblico en el que tanto los textos de la obra como los ademanes del actor estn pensados para sugerir, sin palabras, realidades inefables. Algunas de las piezas de Kamani (133-1384) que han llegado hasta nosotros indican que en su tiempo el No estaba ms prximo a los dramas europeos en cuanto que eran representables, pero tanto Zeami (1363-1443) como sus sucesores escribieron obras en las cuales la relacin entre lo que se expresa y el todo es como la parte visible de un iceberg y la totalidad del mismo.

01.La temtica del texto se centra en:

0. El origen popular del teatro No0. Carcter esencialmente realista del teatro No0. Similitudes del teatro No con el teatro griego0. La evolucin hacia el Simbolismo del teatro No0. Diferencias del teatro No con el teatro griego

02.El hecho de que un bailarn del No usara varias mscaras nos lleva a suponer que:

1. tena una influencia directa del drama griego.1. necesitaba las mscaras para danzar y cantar.1. representaba ms de un personaje.1. el teatro No era sumamente cmico.1. su arte era esencialmente gestual y escrito.

03.Existe similitud del No con el drama griego en:

1. varios personajes el uso de mscaras.1. temas tradicionalistas - dos coros.1. Un coro Simbolismo.1. temas legendarios danzas.1. pocos personajes Idealismo.1. No es esencialmente simblico porque:

1. Sugiere realidades inefables.1. Es opuesto al drama griego.1. El actor haca muchos ademanes.1. Utiliza las palabras para sugerir.1. El autor usaba mscaras.

1. La referencia a Kanami y a Zeami, ilustra el paso en el teatro No:

1. De simbolismo al Realismo.1. De un menor a un mayor Simbolismo.1. De expresin a representacin.1. De sugerencia a Simbolismo.1. De Simbolismo a expresin.

PLAN DE REDACCIN

1. LA INDEPENDENCIA PERUANA0. La decisiva participacin de San Martn. 0. Conspiraciones criollas (1809 1814).0. Emancipacin o independencia? Deslinde terminolgico. 0. La revolucin indgena de Tpac Amaru (1780).

A) II-IV-III-IB) I-II-III-IVC) IV-I-II-IIID) III-IV-II-IE) III-I-II-IV2. STENDHAL Y EL REALISMOI. Principales figuras del realismo.II. El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura.III. Stendhal; la novela realista. IV. Rasgos fundamentales del realismo.V. Anlisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal.

A) IV-I-III-V-IIB) II-III-V-I-IVC) I-IV-III-II-VD) III-V-I-IV-IIE) V-IV-III-II-I

3. LA CAZA DE BALLENAS EN NORUEGAI.Pese a ello, un kg de grasa de ballena costaba 23 coronas noruegas en 1995.II.La Comisin Internacional de Defensa de las Ballenas prohbe la comercializacin de la carne de ballena y sus derivados.III.Este ao el precio de la grasa de ballena se desplom hasta 0,10 de corona noruega.IV.No obstante la cada de los precios, lacaza de ballenas se mantiene en Noruega debido a la gran demanda que se registra.

A) I III II - IVB) II IV III IC) II - I III IVD) I - II IV IIIE) III II I IV

4. PASOS DEL MTODO CIENTFICOI. Deduccin, a partir de la hiptesis de una consecuencia susceptible de someterse a experimentacin.II.Anlisis de los resultados del experimento para determinar la verdad o falsedad de la hiptesis.III. Realizacin del experimento con el control necesario.IV.Planteamiento de la hiptesis: enunciado tentativo para resolver el problema.V.Formulacin del problema cientfico: inicio de la investigacin.

A) IV V - I III IIB) II III IV V IC) V I II III IVD) V III IV I IIE) V IV I III II5. LA COMUNICACIN LINGSTICAI.La comunicacin escrita, otra forma de comunicacin lingstica.II.Definicin de comunicacin como transmisin de informacin.III.La comunicacin oral, forma primaria de la comunicacin lingstica.IV.Sistemas de comunicacin en los animales.V.La comunicacin verbal o lingstica: el uso del lenguaje humano.

A) IV II III I VB) I II III IV VC) V IV III II ID) II IV V III IE) III I II V IV

6. LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALI.Ms de 6 millones de mujeres se desenvolvieron en fbricas, oficinas, Cruz Roja, etc.II.La familia sufri, adems de los horrores de la guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de madre, esposa o hermana.III.Los puestos de trabajos abandonados por los combatientes los cubrieron las mujeres, con creciente eficacia.IV.Gradualmente, como en otras crisis histricas, la institucin familiar se adapt a los nuevos tiempos y se enriqueci.V.La segunda guerra mundial cambi la situacin de la mujer en Inglaterra y Estados Unidas.

A) V III I II IVB) III I IV II VC) V IV III II ID) IV III I II - VE) I II IV III V

7. INFLUENCIA CRISTIANA EN LA CONQUISTA DE AMRICAI.Empero, la de Amrica difiere esencialmente de las invasiones en Europa y Asia.II.Siendo su trascendental objeto la unificacin la familia americana.III.El Cristianismo que usa la caridad como precepto religioso era su principio conquistador.IV.La Conquista de Amrica tuvo el carcter trgico y sangriento.V.Como todas las convulsiones que renuevan de sbito la existencia de los pueblos.

A) II V III IV IB) III I IV V IIC) IV V I III IID) V I IV III IIE) III V II IV I

8. LAS MONJAS DE CLAUSURAI.Cuando Sierva Mara, entr al convento de las monjas de clausura eran ochenta y dos.II.El nico contacto que tenan con el exterior eran las escasas visitas en un locutorio.III.Cuyo uso era reglamentario y restringido y siempre en presencia de una escucha.IV.Despus de hacer sus votos de pobreza, silencio y castidad.

A) III I - II IVB) II III I IVC) IV I II IIID) I IV II IIIE) III II IV I

9. EL VANGUARDISMO1. Conjunto de pautas que rompen con las normas antiguas de la literatura.1. Est presente en casi todos los gneros literarios.1. Expresa un repudio a todo lo que indicaba la perspectiva literaria clsica. 1. Nombre genrico de las nuevas tendencias que nacieron al finalizar la Primera Guerra Mundial.1. Es en la poesa donde ms se refleja sus caractersticas. A) IV III I II V B) I IV III II V C) III II V IV ID) IV III I V II E) IV I III II V

10. LA GENERACIN DEL 27I. Esto revela una conciencia de grupo nacida de una amistad y experiencias comunes.II. En Espaa surge un grupo de escritores que van a ser reconocidos como Generacin del 27.III. La celebracin del tricentenario de la muerte de Gngora en 1927.IV. Esta denominacin se debe a uno de los primeros actos comunes realizados por estos escritores.

A) II IV III I B) II III IV IC) III I IV IID) IV III II I E) III I II IV

DETERMINE LA SEMEJANZA (S) U OPOSICIN (O) SEMNTICA DE LOS SIGUIENTES VOCABLOS:

01. Denostar encomiar( )02. Obsecuente renuente( )03. Coger desasir( )04. Bisoo novato( )05. Punible castigable( )06. Mofa escarnio( )07. Lenidad severidad( )08. Deprecar implorar( )09. Arrostrar eludir( )10. Abyecto vil( )11. Encono animadversin( )12. Glido fro( )13. Cavilar meditar( )14. Insigne egregio( )15. Beodo dipsmano( )

MARQUE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA EL SIGNIFICADO CORRECTO DE LA PALABRA ESTABLECIDA AL INICIO DE CADA EJERCICIO:

1. La palabra SILRICO quiere decir:A) Pez de agua dulce; torpedo acutico.B) Argumento que consta de tres proposiciones.C) Silencioso, tranquilo, sosegado; callado.D) Dcese del terreno sedentario, considerado como uno de los ms antiguos.E) Cenceo, enjuto, delgado.

1. CUSTICO significa:

A) Precaucin, reserva, astucia.B) Que quema o corroe, mordaz.C) Instrumento para soldar.D) Aprisionar; atraer, prendar.E) Accin de corromper; mal olor.

1. La palabra RADIOSCOPIA significa:

A) Enviar seales de radio.B) Examen interior del cuerpo humano.C) Localizar un objeto por medio del radar.D) Sustancia radiactiva.E) Aparato radiorreceptor.

1. La palabra SSTOLE significa:

0. Movimiento ssmico de la tierra.0. Colocar un elemento en un sitio.0. Ciencia que estudia los sismos.0. Ley que rige un sistema.0. Movimiento de contraccin del corazn y de las arterias.

1. DESATERRAR equivale a:0. Escombrar. Limpiar de escombros.0. Encubrir, ocultar; encerrar.0. Hacer perder el tino; decir despropsitos.0. Causar terror a; echar por tierra, derribar; llegar a tierra.0. Sacar del atolladero.

COMPRENSIN DE LECTURA

TEXTO ILa populosa ciudad de Hiroshima, borrada del mapa con una sola bomba atmica, Era el 8 de agosto de 1945 cuando, desde una base area de avanzada en el pacfico, se transmiti un parte:la primera bomba atmica que ha sido empleada en la guerra, una pequea granada producida por el hombre, explot con la fuerza de 20,000 toneladas de T.N.T., arrojada desde un B-29 y aniquil el gran centro industrial y militar japons de Hiroshima. Exactamente a las 9:15 hs de esta maana, la ciudad se destacaba sobre el claro cielo azul, y un millonsimo de segundo ms tarde, tiempo imperceptible para cualquier reloj, haba sido barrida por una nube de fuego arrollador, dejando el lugar como si jams hubiese existido.

1. Un ttulo adecuado para el texto es:

1. La bomba atmica y sus consecuencias0. El inicio de la edad atmica0. Hiroshima arrasada por una bomba0. Hiroshima una nube de fuego0. La bomba atmica: inicio de una nueva era

2. Con este breve relato el autor pretende:

1. Ser el propulsor de una tendencia nueva en la historia.1. Hacer una descripcin crtica y apodctica de lo sucedido.1. Presumir de cuentista ficcin.1. Narrar una gran historia.1. Hacer un paralelo de Hiroshima.

PLAN DE REDACCIN

1. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II.Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos. III.Siempre se haba credo que la manzana contena poca vitamina C. IVComo todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cncer y males del corazn.V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C. A) I V II IV III B) II IV III I V C) III V I II IV D) II III I IV VE) III V I IV II 2. CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo. II. Los experimentos, as planteados, llevaron a cuestionamientos ticos. III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte. IV. El hombre ha buscado la razn de la vejez para evitarla. V. Durante el proceso histrico todas las culturas han propuesto antdotos.

A) III IV I II - VB) IV II III I - VC) V I IV II - III D) III I IV II VE) I IV V III - II

3. LOS CASHINAHUAS I. La llegada de los blancos durante la colonia fue desplazando a los cashinahuas, de un sitio a otro dentro de una zona determinada. II. Los cashinahuas son una poblacin amaznica que un su mayora reside en Brasil. 1. Luego, hace diez o trece siglos, una migracin los llev a la zona, hoy repartida entre el Per y Brasil, donde se dedicaron a sus actividades de agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. IV. Hace alrededor de veinte siglos, el territorio tradicional de los cashinahuas se ubic en el Ucayali Central.

A) I - IV III IIB) II I III - IV C) I III IV II D) III- IV II I E) IV I III II

4. EL DESARROLLO HUMANO I.Este concepto se entiende ms all de los indicadores exclusivamente econmicos. II.La calidad de vida se mide por la esperanza de vida, el nivel de educacin y el producto real per cpita.III.Tiene que ver ms con los factores culturales, educativos, sanitarios, la democracia y los derechos humanos. IV. El concepto de desarrollo humano se introdujo en los informes de las Naciones Unidas desde 1946. V. Sobre todo hace hincapi en el concepto de calidad de vida que tiene una sociedad determinada.

A) II - IV - I - III- V B) I - V II - III - IV C) IV - III - I- V - II D) I - III - V - II - IV E) IV I III V - II

5.EL POP-ART I.A Andy Wamol se le puede considerar como el ms representativo de esta esttica. II. Los productos de consumo masivo son el tema de sus representaciones artsticas. III.El Pop-Art trae la dimensin de lo cotidiano al arte del siglo XX. IV. En los Estados Unidos del Pop-Art es vanguardista y agresivo en el manejo de sus medios. V. Los artistas del Pop-Art participaban activamente en la difusin de su arte.

A) II III I V - IV B) III II V IV - IC) IV I III V - II D) V III IV II - IE) III I II V - IV

6.LAS FERIAS I.Ferias tiene un origen muy remoto. II.Luego surgieron las ferias de diversiones, que tenan un hombre forzudo y una mujer con barba. III.En la Edad Media se realizaba por motivos religiosos.IV. Las ferias tambin sirven para vender toda clase de productos.

A) III- II- I- IVB) II- I- IV- IIIC) II- III- I- IVD) I- III- II- IVE) I IV- II- III

7. COMO USAR EL EXTINGUIDOR1. Romper el vidrio del extinguidor.1. Sacar el gancho del extinguidor.1. Poner el extinguidor en forma vertical.1. Poner la manguera hacia abajo.1. Apuntar a la llama.

1. I- III-II-IV-V 1. I-III-II-V-IV1. I-II-III-IV-V 1. III-II-I-IV-V1. I-III-IV-V-II8.PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESISI. Observa los hechos.II. Relacionar los hechos.III. Ver los hechos individualmente.IV. Plantear la hiptesis.

1. I-II-IV-IIID) I-III-II-IV1. II-III-IV-I E) II-III-IV-IC) II-I-III-IV 9.LA CIVILIZACIN CRETENSE1. La decadencia de la civilizacin cretense.1. El palacio de los reyes.1. Aparicin del paleoltico.1. Apogeo cultura.1. Aparicin del hombre de las cavernas.1. V-III-I-II-IV D) V-III-II-I-IV1. V-I-II-III-IV E) V-III-IV-II-I1. IV-III-II-I-V 10. LA INQUISICIN2. Antecedentes de La Inquisicin en Lima.2. La Inquisicin en el Per.2. Nmero de casos que atendi La Inquisicin.2. Miembros que conformaron el tribunal.2. Fin de La Inquisicin en el Per.

1. II I III V - IV1. I II IV III - V1. II IV III I - V1. I II III IV - V1. I II IV III - V ENCUENTRE LA RELACIN ANALGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

01. LBUM :FOTO::A) Exposicin: cuadroB) Museo : antigedadC) Flder : documentoD) Maletn : libroE) Billetera : dinero

02. POLTICO:PRESIDENCIA::A) Domador:circoB) Catedrtico:rectoraC) Legislador:CongresoD) Alcalde:candidaturaE) Obrero:patrn 03.RBOL:RAMA::A) Edificio:ventanaB) Hombre:brazoC) Cabeza:ojoD) Ciudad:casaE) Flor:tallo 04.MAYO:TRABAJO::A) Julio :Estados UnidosB) Octubre:procesinC) Junio:campesinoD) Febrero:vacacionesE) Diciembre:Navidad 05.RABE : ISLAM:: A) Protestante:Berln B) Persas :MazdesmoC) Dominicos:LimaD) Argelino:Protestantismo E) China:Budismo

COMPLETE LA ORACIN:

01.El proyecto de los fue duramente criticado por los quienes lo devolvieron a la Cmara Baja.1. diputados - senadores1. ministros - legisladores1. congresistas - parlamentarios1. periodistas - diputados1. electores - elegidos

02.Todos los de economa son igual de y tienen inclinacin por el .

1. temas - difciles - dlar.1. alumnos - aburridos estudio.1. profesores - viciosos- estudio.1. temas - importantes - ocio.1. alumnos - responsables estudio. 1. Un buen libro es toda una contra los conocimientos muertos, vale decir contra las ideas .

1. apologa - vigente.1. defensa - superadas.1. leccin - pretritas.1. crtica - dinmica.1. protesta - inertes. 04.As naci el mito. Las fuerzas de la naturaleza fueron y ..

A) dominadas - vencidas.B) comunicadas - dominadas.C) contaminadas - destruidas.D) estudiadas - dominadas.E) personificadas - deificadas. 05. El ms corto no siempre es el

1. camino - peor.1. trozo - largo.1. sendero - ilusionado.1. camino - mejor.1. libro - vendido.

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO IPara muchas personas son fastidiosos los nios y cuanto ms interesadas estn estas personas por la inteligencia abstracta o por el conocimiento cientfico, ms fastidiosos les resultan. Segn ellas, los pequeos apenas s son capaces de hacer nada y lo que puedan hacer tiene al parecer poca relacin con la materia prima real del conocimiento humano. Como los gatitos, pueden ser divertidos; pero tienen escasa relevancia psicolgica y menos an epistemolgica.Parte del logro de Piaget consiste en haber mostrado lo fundamentalmente equivocada que es tal actitud. Piaget no sostiene meramente que una explicacin del conocimiento humano tendra que incluir, para ser completa, una comprensin del modo en que un nio aprende las cosas que cuando naci no conoca; sostiene que los principios bsicos organizativos de la lgica y de la ciencia comienzan a desarrollarse mucho antes que el lenguaje. Se hacen evidentes y se generan a travs de las acciones sensoriales y motrices del beb, cuyas interacciones adaptativas entre s y el ambiente que le rodea se toman progresivamente diferenciadas, coordinadas y eficaces. Las estructuras intelectuales abstractas (tales como inclusin de clases, orden y reversibilidad) y los conceptos bsicos epistemolgicos (tales como espacio, objeto, causa y el propio yo) tienen comienzos claros en la inteligencia prctica de los nios. Esta inteligencia est mediatizada por los sistemas sensoriales y motores del nio, quien los utiliza para cambiar su entorno y aprender de l de un modo progresivamente intencional. Mediante la adaptacin a su entorno, el nio crea su mundo: un nio de pecho se est construyendo un mundo de cosas que puedan ser chupadas (no se limita a encontrar en el mundo cosas que chupa).

0. Marque la alternativa correcta de acuerdo con el texto anterior :

1. Los nios hacen cosas que tienen poco que ver con el conocimiento humano.1. El desorden evidencia la carencia de una estructura intelectual abstracta en el adulto.1. La inteligencia del nio es limitada debido a su entorno.1. Para Piaget, estudiar el conocimiento implica comprender el modo como el nio aprende las cosas que no conoca.1. Los nios y los gatos tienen la misma relevancia psicolgica y epistemolgica.

0. Segn Piaget:

0. El nio concibe que en el mundo hay cosas susceptibles de ser chupadas.0. Los nios no tienen ningn conocimiento epistemolgico.0. Los principios elementales de la lgica se pueden captar a partir de los actos sensoriales y motrices del beb.

Son correctas, segn el texto anterior:

A) Solo IB) I y IIC) Solo IID) II y IIIE) I y III

0. Relacione correctamente, segn el texto anterior:1. Reversibilidad1. Espacio1. Principios bsicos de la ciencia1. Inteligencia

3. Estructura intelectual abstracta.3. Desarrollo prelingstico.3. Mediacin de los sistemas sensorial y motor.3. Concepto epistemolgico bsico.

A) Id; lla; lllb; IVcB) Id; lla; lllc; IVbC) Ia; lld; lllc; IVbD) Ia; llc; lllb; IVdE) Ic; lla; llld; IVb

ELIMINACIN DE ORACIONES

1. (I) Se sabe que el comportamiento del juego se observa en los animales pequeos. (II) Alborotos, simulacin de peleas, correteos. (III) Algunos animales juegan con cosas. (IV) De los animales comparados, el perro es el ms juguetn. (V) El gatito acecha la pelota que rueda y se lanza sobre ella.

A) III B) I C) IV D) II E) V

2. (I) Muchas de nuestras manifestaciones culturales tienen en mayor o menor grado las huellas de la antigua Roma. (II) De ella vienen nuestras leyes, constitucin, y cdigos, lo que hoy llamamos derecho. (III) Nuestro idioma mismo se form en un 65% con el aporte del latn, lengua romana. (IV) A pesar de ello el castellano, en la actualidad, es una de las lenguas de mayor habla en el mundo. (V) Nuestra fe tiene su origen en el cristianismo romanizado.

A) III B) IIC) V D) I E) IV

3. (I) Casi en toda la Amrica de habla espaola se usa la palabra huachimn. (II) Se aplica al guardin o vigilante, sobre todo al encargado de cuidar los materiales de construcciones. (III) El huachimn desarrolla su labor sacrificada, ms aun considerando que es durante la noche. (IV) Muchos creen que se trata de una palabra quechua. (V) La verdad es que procede del ingls, watchman, sereno, guardin o vigilante.

A) I B) III C) IV D) II E) V

4. (I) Las heridas en el cuerpo pueden provocar hemorragias internas o externas. (II) Si existe un pinchazo, corte, rozadura o araazo la herida sangrar externamente. (III) Si la herida es muy profunda o afecta una arteria debe detenerse la hemorragia de inmediato. (IV) Las heridas punzantes son estrechas y profundas de modo que puede haber una hemorragia copiosa. (V) Los hematomas se deben a la rotura de vasos sanguneos cerca de la superficie de la piel.

A) V B) IVC) II D) I E) III 5. (I) Porqu siempre me miro en el espejo? (II) No estoy obsesionado con mi apariencia, pero no puedo pasar frente a un espejo sin darme una rpida mirada. (III) Me encuentro observando mi imagen reflejada por largos perodos, y con frecuencia lo que veo no me satisface. (IV) Tengo dificultad para conec