79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA “EFECTO DEL PUNTO YISHU (EXTRA) EN NIVELES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II” T E S I S QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA P R E S E N T A: JOSÉ JAVIER RANGEL RODRÍGUEZ DIRECTORA: MED.ESP FLAVIA BECERRIL CHÁVEZ MONTERREY N.L. 2009

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4551/1/EFECTOPUNTOYISHU.pdf · HUMEDAD: se refiere a las manifestaciones que en el organismo

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

“EFECTO DEL PUNTO YISHU (EXTRA) EN NIVELES DE HEMOGLOBINA

GLICOSILADA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN

ACUPUNTURA HUMANA

P R E S E N T A:

JOSÉ JAVIER RANGEL RODRÍGUEZ

DIRECTORA: MED.ESP FLAVIA BECERRIL CHÁVEZ

MONTERREY N.L. 2009

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México D.F el día 24 del mes de febrero del año 2009, el (la) que

suscribe José Javier Rangel Rodríguez alumno (a) del Programa de Especialidad en

Acupuntura Humana con número de registro A072125, adscrito a la Escuela Nacional

de Medicina y Homeopatía, manifiesta que es autor (a) intelectual del presente

trabajo de Tesis bajo la dirección de la Dra. Flavia Becerril Chávez y cede los

derechos del trabajo intitulado: “Efecto del Punto Yishu (Extra) en niveles de

hemoglobina Glicosilada en pacientes con Diabetes Tipo II”, al Instituto Politécnico

Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o

datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede

ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección Río Guadalquivir 423 Poniente,

Colonia del Valle, San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Si el permiso se

otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

ATENTAMENTE.

José Javier Rangel Rodríguez

2

3

4

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

El más Sincero a la Dra. Flavia Becerril Chávez por su apoyo y dirección a este trabajo y de igual forma a los Profesores: Dr. Crisóforo Ordóñes López, Dr. Roberto González González, Dr. Francisco Lozano Rodríguez así como a cada uno de los maestros que me acompañaron y guiaron durante la Especialidad en Acupuntura Humana. A todos y cada uno de mis pacientes que depositaron su confianza en mí para poder devolver su salud. Agradezco el que me hayan compartido sus conocimientos y su valioso tiempo y a mis compañeros por darme la oportunidad de compartir y convivir, ya que lo aprendido es y será de suma importancia en mi crecimiento profesional y práctica clínica. De igual forma quiero Agradecer a él Dr. D. Guillermo Pérez Ishiwara y al Instituto Politécnico Nacional por ofrecer la Acreditación en Acupuntura Humana.

5

INDICE Pág.

GLOSARIO ........................................................................................................................ 7

LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ...................................................................... 10

RELACION DE TABLAS Y GRÁFICAS ........................................................................... 11

RESUMEN ....................................................................................................................... 12

ABSTRAC ........................................................................................................................ 13

1.0 MARCO TEORICO OCCIDENTAL ............................................................................ 14

1.1 Introducción ............................................................................................... 14 1.2 Historia ....................................................................................................... 14 1.3 Etimología .................................................................................................. 15 1.4 Definición ................................................................................................... 15 1.5 Epidemiologia ............................................................................................ 16 1.6 Fisiología .................................................................................................... 18 1.7 Clasificación ............................................................................................... 23 1.8 Factores de riesgo ..................................................................................... 25 1.9 Estudios de Laboratorio y gabinete: .......................................................... 28 1.10 Diagnóstico .............................................................................................. 28 1.11 Complicaciones ........................................................................................ 28 1.12 Tratamiento .............................................................................................. 29 1.13 Prevención ............................................................................................... 31

2.0 MARCO TEORICO ORIENTAL ................................................................................. 32

2.1 Definición ................................................................................................... 32 2.2 Antecedentes históricos ............................................................................. 32 2.3 Etiología y patogenia.................................................................................. 33 2.4 Fisiopatología de la Diabetes/Síndrome Xiao en la MTCH ........................ 35 2.5. Diferenciación sindromática, tratamiento con acupuntura. ........................ 41 2.6 Deficiencia de energía y manifestaciones de Bazo y Estómago (xiao medio) (中消zhong xiao) ......................................................................... 42 2.7 Métodos complementarios de tratamiento ................................................. 45

3.0 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 47

4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 50

5.0 JUSTIFICACION ........................................................................................................ 52

6.0 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 53

6

7.0 HIPOTESIS ................................................................................................................ 53

8.0 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 53

9.0 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 53

10.0 UNIVERSO DE ESTUDIO ....................................................................................... 54

11.0 CRITERIOS ............................................................................................................. 54

11.1 De inclusión: ............................................................................................ 54 11.2 De exclusión: ........................................................................................... 54 11.3 De eliminación: ........................................................................................ 54

14.0 VARIABLES DE ESTUDIO ...................................................................................... 54

15.0 RECURSOS ............................................................................................................ 55

15.1 Físicos ...................................................................................................... 55 15.2 Materiales ................................................................................................ 55 15.3 Humanos .................................................................................................. 55 15.4 Financieros .............................................................................................. 55

19.0 METODOLOGIA ...................................................................................................... 55

20.0 RESULTADOS......................................................................................................... 56

21.0 CONCLUSIONES .................................................................................................... 63

22.0 SUGERENCIAS ....................................................................................................... 63

23.0 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 644

24.0 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 64

25.0 ANEXOS .................................................................................................................. 71

7

GLOSARIO

ACUPUNTURA: Modalidad terapéutica que utiliza principalmente las agujas en

puntos o zonas corporales con el objeto de mantener la salud o como tratamiento de

enfermedades.

CUN: Medida universal para el acupunturista.

DIABETES MELLITUS: Cualquier trastorno que produzca elevación de la glucosa

plasmática, estimula la producción de glucosa hepática y limita la utilización de

glucosa.

FLEMA: Concepto de humedad, siendo la flema paso subsiguiente en el proceso de

la enfermedad. Se le considera un factor patogénico más crónico y más denso.

GLUCOLISIS: Es la vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa,

obtener energía para la célula, consiste de 10 reacciones enzimáticas que convierten

a la glucosa en dos moléculas de piruvato, la cual es capaz de seguir otras vías

metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.

GLUCONEOGENESIS: Es una ruta metabólica anabólica que permite la síntesis de

glucosa a partir de precursores no glucídicos. Está incluye la utilización de varios

aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del Ciclo de

los ácidos tricarboxílicos (o Ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía

metabólica.

GLUCOSURIA: Presencia de glucosa en la orina. Se presenta en la diabetes melitus,

cuando los niveles plasmáticos de glucosa sobrepasan los 170 mg/dl.

GLUCAGON: Hormona secretada por las células α del páncreas, cuyo efecto es

activar la fosforilasa hepática y producir hiperglucemia. Tiene efecto antagónico a la

insulina ya que ejerce su efecto a través del AMPc, y la insulina provoca elevación de

GMPc en las células en las que actúa.

8

HIPERGLUCEMIA: Cantidad excesiva de glucosa en sangre. Etimológicamente

hyper (griego) "demasiado"; glyc (griego) se refiere "dulce"; -emia significa "de la

sangre". Es el hallazgo básico en todos los tipos de diabetes mellitus, cuando no está

controlada o en sus inicios.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA: (HbA1c) mide la glucosa o azúcar que se

encuentra unida a la hemoglobina y como tal es una medida del grado de elevación

media de la glucosa en sangre durante los tres meses anteriores a la obtención de la

misma; es un parámetro de laboratorio (bioquímico) importantísimo e imprescindible

para el control de la diabetes.

HUMEDAD: se refiere a las manifestaciones que en el organismo semejan las de la

humedad en la naturaleza; edema, pesantez, aumento de volumen, exceso de

secreciones.

JIAO: Cada una de las partes en que se divide el tronco. El jiao superior va de la

horquilla esternal al apéndice xifoides, el jiao medio va de la xifoides al ombligo, y el

jiao inferior va del ombligo al periné. Los tres en su conjunto se les denominan

Sanjiao.

LIPOGENESIS: Es la reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos

grasos y esterificados o unidos con el glicerol para formar triglicéridos o grasas de

reserva.

POLIDIPSIA: Sed excesiva

POLIFAGIA: hambre excesiva en pacientes diabéticos

POLIURIA: Es un síntoma médico que consiste en una emisión de un volumen de

orina superior al esperado. Se define como un volumen superior a 2,5 litros en 24

horas para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños.

PUNTO: Zona energética específica localizada sobre la superficie del cuerpo con

baja resistencia y alta conductancia y sobre el cual tenemos acceso al organismo.

9

SOMATOSTATINA: Hormona que actúa localmente en los islotes de Langerhans

disminuyendo la secreción de insulina y glucagón, además disminuye la motilidad del

Estómago, duodeno y vesícula biliar.

10

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

ADA Asociación Americana de Diabetes

CDCP Centers for Disease Control and Prevention

dl Decilitros

DM Diabetes mellitus

IDDM Diabetes mellitus dependiente de insulina

IND Nomenclatura Internacional de Enfermedades

g Gramo

HDL Lipoproteínas de alta densidad

HLA Antigeno Leucocitario Humano

Kg Kilogramo

LDL Lipoproteína de baja densidad

MHC Complejo Mayor de Histocompatibilidad

MTCH Medicina Tradicional China

ml Mililitro

mg Miligramos

mmol Milimoles

NIDDM Diabetes mellitus no dependiente de insulina

UI Unidades Internacionales

VLDL Lipoproteína de muy baja densidad

WHO Organización Mundial de la Salud

α Alfa

β Beta

γ Gamma

11

RELACION DE TABLAS Y GRÁFICAS Y FIGURAS

FIGURAS

Figura 1.- Prevalencia mundial de la Diabetes Mellitus…………………………….…………...19

Figura 2.- Estructura del páncreas…………………………………………………….…………...20

Figura 3.- Relación entre insulina y glucagón……………….……………………….…………...22

Figura 4.- Punto Yishu………………………………….…………………………….……………...50

Figura 5.- Distribución por género……………………….…………………………….…………...64

Figura 6.- Distribución por edad…………………………………………………………………….64

Figura 7.- Distribución por profesión…………………………………….…………….…………...65

Figura 8.- Distribución por estado civil ………………………………….…………….…………..66

Figura 9.- Distribución por niveles de glucosa al inicio ……………….…………….…………...66

Figura 10.- Distribución por Hb glicosilada al inicio ………………….…………………..……...67

Figura 11.- Distribución por niveles de glucosa al final del estudio..……….…………..……...67

Figura 12.- Distribución por niveles de Hb glicosilada al final del estudio……………..……...68

TABLA

Tabla 1.- Concentración anormal de insulina……………………..……………….……….…....23

Tabla 2.- Características generales de la población………………………..…………….…......65

Tabla 3.- Niveles de Hb glicosilada y glucosa en sangre………………………………………..68

12

RESUMEN Autores: *Flavia Becerril Chávez, Directora de Tesis, **José Javier Rangel Rodríguez, Alumno de la Especialidad en Acupuntura Humana. Palabras Clave: Hemoglobina glicosilada, Diabetes, acupuntura, Yishu (Extra).

La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud en México, la frecuencia de las

complicaciones se incrementa con la edad; las de tipo renal son la primera causa de

hospitalización, seguida de trastornos de la circulación periférica, complicaciones

neurológicas y oftálmicas. A pesar de que la obesidad y el sedentarismo son factores

susceptibles de prevenirse y mortificarse con medidas educativas, se han

relacionado con el estilo de la vida urbana. Actualmente se emplean medicamentos

con gran éxito mas deben tomarse con la participación activa del enfermo y del

personal médico. La acupuntura es una modalidad terapéutica de la Medicina

Tradicional China, es un recurso terapéutico no medicamentoso que utiliza la

inserción y manipulación de agujas sobre la superficie corporal. El objetivo del

estudio fue evaluar si el acupunto Yishu (Extra B3) aplicado a pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2 tiene un efecto hipoglucemiante y en consecuencia puede disminuir los

niveles de hemoglobina glicosilada.

Se realizó un estudio longitudinal aleatorio, multicéntrico donde se evaluaron a

pacientes con Diabetes Mellitus, mayores de 25 años, de ambos sexos y que

aceptaran participar en el estudio, en el periodo de agosto del 2007 a marzo del

2008. El tratamiento consistió de cinco sesiones aplicando el acupunto Yishu (Extra),

1 sesión cada tercer día por 30 minutos, se determinaron los niveles de glucosa y

hemoglobina glicosilada al inicio y final de tratamiento obteniendo lo siguiente: se

atendieron a 30 pacientes en el consultorio particular ubicado en Río Guadalaquidir

423 Poniente, Colonia del Valle, Monterrey Nuevo León, México. Se encontró una

disminución en los niveles de glucosa (204.2 µg/dl al inicio y 167.8 µg/dl al final del

tratamiento), los cuales fueron estadísticamente significativos cuando se aplicó el

punto Yishu (extra), sin embargo aunque los niveles de hemoglobina glicosilada

disminuyeron no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por lo

que se recomienda evaluar este acupunto en población con un tamaño de muestra

mayor, o bien ampliar el numero se sesiones.

13

ABSTRAC

Autores: *Flavia Becerril Chávez, Directora de Tesis, **José Javier Rangel Rodríguez, Alumno de la Especialidad en Acupuntura Humana. Palabras Clave: glycated hemoglobin, Diabetes, acupuncture, Yishu (Extra).

Type 2 diabetes mellitus is a health problem in México, the frequency of

complications increases with age, the type of kidney are the leading cause of

hospitalization, followed by peripheral circulation disorders, neurological and

ophthalmic complications. While obesity and sedentary lifestyle are factors likely to

mortify and prevented through educational measures, have been associated with the

style of urban living. Drugs currently used with great success but should be treated

with the active participation of the patient and medical staff. Acupuncture is a

therapeutic modality of traditional Chinese medicine, is a non-pharmacologic therapy

that uses manipulation and insertion of needles on the body surface. The aim of this

study was to assess whether acupunto Yishu (Extra B3) applied to patients with type

2 diabetes has a hypoglycemic effect and therefore can reduce glycated hemoglobin

levels.

We performed a longitudinal study randomized multicenter which evaluated patients

with DM, over 25 years of both sexes and to accept to participate in the study, in the

period august 2007 to march 2008. The treatment consisted of five sessions using

the acupunto Yishu, 1 session every third day for 30 minutes, it was determined the

levels of glucose and glycated hemoglobin at the beginning and end of treatment by

obtaining the following: there were 30 patients in the acupuncture clinic National

School of Medicine and Homeopathy and the particular office located in Rio

Guadalaquidir 423 Poniente, Colonia del Valle, Nuevo Leon, Mexico. We found a

decrease in glucose levels (204.2 mg / dl at baseline and 167.8 mg / dl at the end of

treatment), which were statistically significant when applied point Yishu (extra), but

although the levels of glycated hemoglobin decreased differences were not

statistically significant, it is recommended to evaluate acupunto in this population with

a larger sample size or expand the number sessions.

14

1.0 MARCO TEÓRICO OCCIDENTAL

1.1 Introducción

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas mas extendidas,

caracterizada por un desorden metabólico, sin embargo hoy día sigue siendo una

gran desconocida, no solo para la Ciencia pero si para la sociedad en general. La

causa esencial que caracteriza a la DM es una deficiencia absoluta o relativa de

insulina, resultando en una hiperglucemia.

Se ha considerado una enfermedad multifactorial en donde intervienen factores

genéticos, inmunológicos y adquiridos. Entre los síntomas de esta enfermedad se

tienen: poliuria, polidipsia, astenia, adelgazamiento, polifagia y prurito, pudiéndose

presentar además anorexia, infecciones repetidas de la piel, cefaleas y retraso en la

cicatrización de las heridas.

1.2 Historia

La diabetes mellitus o diabetes sacarina, se llama así debido a que en la orina de

estas personas se encuentran niveles de glucosa, por lo cual tienen olor y sabor

dulce como la miel, de ahí su nombre latino mellitus.

En el siglo I de la era cristiana el filósofo griego Areteo el Capadocio le dio a esta

afección el nombre de diabetes que significa en griego sifón, refiriéndose al signo

mas llamativo que consiste en la eliminación exagerada de agua por el Riñón

(poliuria) aludiendo al ‘paso’ de orina provocada por la diabetes.

En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes, siglos posteriores no se

encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta el siglo XI,

el médico y filósofo Uzbeko Avicena (980-1037) habla con clara precisión de esta

afección en su famoso Canon de la Medicina. En 1679, Thomas Willis hizo una

descripción magistral de la diabetes quedando reconocida por su sintomatología

como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el

nombre de diabetes mellitus (sabor a miel), a pesar de que ese hecho ya había sido

registrado cerca de mil años antes en la India, hacia el año 500. En 1775 Dopson

15

identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó

la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus y diabetes insípida.

La primera observación hecha a través de una autopsia en un diabético fue realizada

por Cawley, en la misma época el inglés Jhon Rollo atribuyó la dolencia a una causa

gástrica y consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y

limitado en hidratos de carbono. En la segunda mitad del siglo XIX, Bouchardat

señaló la importancia de la obesidad y la vida sedentaria en el origen de la diabetes y

trazó las normas para el tratamiento dietético, basándola en la restricción de los

glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta.

Los trabajos clínicos y anatómico-patológicos adquirieron gran importancia a fines del

siglo XIX con Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc., y culminaron con las

experiencias de Mering y Mikowski (1889) como consecuencia de los experimentos

de la extirpación del páncreas llegaron a la conclusión que la causa de la diabetes

reside en la carencia de una secreción interna. En 1893 Langerhans afirma que las

células beta de los islotes son los responsables de la secreción endocrina. Hedon,

Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste

correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes

consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante (Watkins P.,

2003).

1.3 Etimología

Proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης (diabétes) que significa ‘correr

a través’. Compuesto de δια (dia-): ‘a través’; y βήτης (bétes): ‘correr’; derivado de

διαβαίνειν (diabaínein): ‘atravesar’. Hace referencia al «paso rápido» del agua,

debido a la sed y orina frecuentes (Real Academia Española, 2005).

1.4 Definición

La diabetes mellitus es un síndrome originado por factores ambientales y

hereditarios, caracterizado por la secreción anormal de insulina y diversas

16

manifestaciones metabólicas como vasculares que se reflejan en una tendencia a los

niveles de glucosa elevados.

El término DM describe un desorden metabólico de etiología múltiple caracterizado

por hiperglucemia crónica con desórdenes de carbohidratos, en el metabolismo de

grasas y proteínas lo que resulta en defecto de la secreción de insulina, acción o

ambas (WHO, 1999).

Es una enfermedad sistémica crónica que se caracteriza por altos niveles de glucosa

en sangre (Watkins P., 2003).

1.5 Epidemiologia

La frecuencia de DM ha incrementado dramáticamente en los últimos 40 años sin

considerar que tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados

existe un sub registro. La WHO considera a la DM como un problema de salud

pública. En los Estados Unidos se ha sugerido que actualmente hay siete veces más

personas diabéticas que en 1950, estimando que el 7% de la población es decir unos

20.8 millones de personas padecen esta enfermedad.

Para el 2007 la ADA calculó que más de 20 millones de niños y adultos viven con

diabetes en EE.UU. Sin embargo, cerca de un tercio de los que tienen la enfermedad

aún no han sido diagnosticados, de acuerdo con la asociación. Esta enfermedad es

una de las diez primeras causas de muerte en Estados Unidos, seguido de

insuficiencia renal y superada sólo por el infarto de miocardio.

Se ha reportado que la población hispana/latina tiene el doble de riesgo de

desarrollar esta enfermedad con respecto a la población en general. En EE.UU; 1 de

cada 10 tiene DM y 1 de cada 3 desconoce que tiene la enfermedad. Casi un numero

similar tiene pre-diabetes lo que incremente el riesgo de desarrollarla aunada a un

riesgo de enfermedades cardiacas

Pacientes diabéticos en México viven 20 años en promedio con la enfermedad, se

presenta entre 35–40 años. Anualmente se registran 210 mil personas diabéticas y

17

fallecen 30 mil aproximadamente. Por cada diabético que muere se detectan siete

nuevos casos de enfermedad. La mayor incidencia es en los estados del norte que

los del sur, los del centro tienen un comportamiento intermedio y el Distrito federal se

comporta como los estados del norte, es mas frecuente en los grupos sociales con

estilo de vida urbana (Salud., 2004). En el 2002 se estimaba que el número de

personas que padecían DM eran 5 millones, ocupando nuestro país noveno lugar

mundial en prevalencia sugiriendo que si se mantenía esta tendencia para el 2025

ocuparía el séptimo lugar (Salud., 2004). El 11% de la población mayor de 18 años

es diabética y entre las personas mayores de 65 años la proporción alcanza el 30%

(Fig. 1). La incidencia de DM es mayor en mujeres que hombres; es la principal

causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y privadas y uno de

los principales motivos para la hospitalización. La esperanza de vida de un individuo

diabético es de dos tercios de la esperada, y los pacientes con complicaciones

crónicas tienen el doble de posibilidades de morir que la población general.

Fig. 1.- Prevalencia Mundial de la DM (Tomado de ABC Diabetes, 2003).

18

1.6 Fisiología

Páncreas

Es una glándula de secreción mixta (Fig. 2) localizada en el mesogastrio, consta de

cabeza cuerpo y cola; en la cuarta semana de gestación aparece y es donde se

desarrollan dos bolsas externas a partir del recubrimiento endodérmico del duodeno,

al tercer mes aparecen los acinos pancreáticos como derivados de los conductos

primitivos y al mismo tiempo se diferencian los islotes de Langerhans a partir de los

conductos del páncreas dorsal.

_________________________

ABC Diabetes, Peter Watkins. Fifth Edition, BMJ Books. London. Página 5.

Figura 2.- Páncreas (Tomado de Guyton Hall., 1999).

19

Este órgano esta compuesto por dos tipos principales de tejidos:

o Acinos: encargados de la secreción externa, secretan amilasa, lipasa, y

pepsina al duodeno.

o Islotes de Langerhans: secreción interna, producen insulina en las células β

debido a la carencia de secreción, los envían directamente a la sangre insulina

y glucagón.

Los islotes de Langerhans contienen tres tipos principales de células: alfa, beta y

delta, que se distinguen por sus características morfológicas y tintoriales. Las células

β constituyen el 60% de todas las células, se sitúan en el centro de cada islote y

secretan insulina; las células alfa representan el 25% del total, secretan glucagon y

por último las células delta ocupan el 10% del total y secretan somatostatina. Las

estrechas interrelaciones entre los tipos celulares en los islotes de Langerhans

permiten el control de algunas hormonas por otras hormonas (Guyton Hall., 1999).

Polipéptido constituido por dos cadenas α y β con tres puentes disulfuro, si estas

cadenas se separan se pierde la actividad funcional de la molécula de insulina. Es el

principal regulador de la glucemia; el glucagón, la hormona del crecimiento, el cortisol

y las catecolaminas juegan un papel secundario. La regulación energética con

insulina depende de las células β de los islotes de Langerhans en el páncreas, la

secreción de insulina la cual se libera de manera proporcional a la magnitud de la

glucemia.

El receptor de insulina es una glicoproteína de membrana constituida por dos

subunidades α y dos subunidades β, el complejo insulina-receptor se internaliza en

las células insulinodependientes, aumenta en número de transportadores de glucosa

por translocación de éstos desde un locus intracelular hacia la membrana plasmática.

_____________________

Guyton Hall., 1999. Tratado de Fisiología Médica. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana,

página 1065.

20

Insulina

La degradación de los receptores es por fusión con lisosomas, en su mayor parte son

reciclados, esta degradación se acelera cuando los niveles circulantes de insulina

son altos y con ello se reducen en número, a todo esto se le conoce como resistencia

a la insulina. En contraparte se incrementa la glucogenólisis, proteólisis,

gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis (Ruskosk R., 1998).

Hemoglobina glucosilada:

Este examen sencillo ofrece un resultado muy valioso en cuanto al control del

paciente con diabetes. Su principio básico es el siguiente: la hemoglobina es una

proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos de la sangre y de lo que se

ocupa es del transporte de oxígeno, el cual lo toma a nivel pulmonar y por esta vía la

lleva al resto del cuerpo pulmones hacia todas las células del organismo. Pero esta

afinidad no es precisamente nada más con el oxígeno. La glucosa se une también a

ella sin la acción de insulina.

La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la glucosa se encontrará en

niveles muy elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la incapacidad

de esta para poderla llevar a las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en

exceso entra a los glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina,

glucosilandola. En sentido de proporción, a mayor glucosa, mayor hemoglobina

glucosilada. Aunque la hemoglobina glucosilada tiene varias fracciones (HbAla,

HbAlb, y Hbl Ac) la más estable, la que tiene una unión con la glucosa más

específica es la fracción HbAlc.

La vida media de los glóbulos rojos es aproximadamente de 120 días. Por lo que

esta medición nos expresa el nivel de azúcar en promedio de 2 a 3 meses atrás, por

lo que es un parámetro aceptable para saber el control de un paciente. Por este

motivo se recomienda solicitar dicho examen, cuatro veces al año.1

1 "World Health Organization, Department of Noncommunicable Disease Surveillance. Definition, Diagnosis and

Classification of Diabetes Mellitus and its Complications." Geneva: WHO; 1999

21

Metabolismo de la Glucosa

Después de una comida rica en carbohidratos la glicemia se eleva, lo que implica se

segrega menos glucagón y más insulina por los islotes de Langerhans en el

páncreas, la disminución de glucagón se traduce en menos AMPc; con el aumento

de insulina se activa la glucógeno sintetasa tanto hepática como muscular y así se

incrementa el transporte de glucosa el músculo.

Cuando la glucosa asciende por arriba de 100-120 mg/ml se denomina

hiperglucemia. Una muestra de glucosa en plasma con niveles menores de

6.1mmol/lt es decir 110 mg/dL se considera “normal” sin embargo estos valores

pueden ser arbitrarios ya que se ha observado que en personas “con valores

normales de glucosa” muestran tolerancia; lo que se ha asociado con un incremento

en el riesgo de desarrollar complicaciones micro y macrovasculares. (Engelgau et al.,

1997; Charles et al., 1996).

Las células utilizan la glucosa en procesos de glicólisis, glucogenogénesis y

lipogénesis. El incremento por encima de 170 mg/dL en sangre ocasiona que el

glomérulo renal encargado de reabsorber la glucosa que filtra del plasma no logre

este objetivo pues se rebasa su umbral condicionando glucosuria (Lumbert, 2002).

En la Figura 3 se muestran las funciones de la insulina y del glucagón.

22

Fig.3.- Funciones de la Insulina y del Glucagón (Tomada de Harper., 2003)

Fisiopatología

La alteración en el equilibrio de las hormonas, factores que regulan el metabolismo

de los hidratos de carbono, lesionan los islotes de Langerhans, lo que provoca

resistencia a la insulina provocando una hiperglucemia (Harper, 2003). Debido a que

el páncreas tiene una deficiencia para producir poca insulina, o bien las células del

cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce, hay pronto

hiperglucemia y glucosuria, porque se esta evitando la entrada de glucosa en la

célula, en consecuencia aumenta sus niveles en la sangre.

A medida que disminuye la capacidad de utilización de la glucosa se forma más

cantidad de ésta a expensas de las proteínas, con lo cual aumenta el desgaste

(Tabla 1). Una vez que se rompe el equilibrio entre la resistencia insulinica y la

secreción, se inicia la intolerancia a la glucosa, y posteriormente la DM clínica (Mc

Cance., 1994).

__________________________

Harper Robert. Bioquímica Ilustrada. Editorial Manual Moderno. Edición 16. Año 2003. Página 140.

23

Tabla 1.- Concentración anormal de insulina (ABC, 2003).

En 24 horas, el páncreas secreta de 30-40 UI de insulina en un adulto normal donde

1 UI incorpora y metaboliza 1.2 g de glucosa, donde el Hígado degrada el 60% de la

insulina en 24 horas (Ruskosk R., 1998). En hiperglucemia las células B sintetizan

insulina a partir de los aminoácidos circulantes y después se vierten a la circulación,

al ya no requerirla se envía una señal a la hipófisis la cual disminuye el aporte de

sustancias de reserva aminoácidos, glicerol y ácidos grasos con lo que se frena a la

gluconeogénesis.

Si se encuentra una glucemia baja cesa la secreción de insulina (Lumbert.,

2002), cuando las necesidades del organismo aumentan por ejemplo en una

infección, o por aumento de tiroxina, cortisona o de hormona del crecimiento,

se origina varios vías, recordando que el movimiento de la glucemia precede a

la respuesta insulínica y la condiciona. El retorno de la glucemia a su nivel

basal, aunque ligeramente elevada, lo cual es necesario para el

mantenimiento de una secreción de insulina ligeramente aumentada (Lumbert,

2002; Harper, 2003).

1.7 Clasificación

La primera clasificación ampliamente aceptaba de la DM fue publicada en

1980 por la WHO en donde se propusieron dos formas de DM: Diabetes

mellitus dependiente de insulina (IDDM) o de Tipo-1 y la Diabetes mellitus no

dependiente de insulina (NIDDM) ó de Tipo-2 (Kuzuya & Matsuda., 1997).

__________________________

ABC Diabetes, Peter Watkins. Fifth Edition, BMJ Books. London. Página 15.

RESISTENCIA A LA INSULINA

Sensibilidad normal a insulina Normoglucemia Hiperglucemia

GLUCOSA Normal Normal Aumentada

INSULINA Normal Aumentada Aumentada

24

En una segunda reunión la WHO modificó estos términos omitiendo los Tipos 1 y 2;

llamándola solamente dependiente e independiente de insulina y se agregó una

tercera relacionada con la malnutrición en 1985 (WHO, 1980; WHO 1985). Reportes

de 1980-85 incluyen otras clasificaciones como son: intolerancia a la glucosa y

diabetes de tipo gestacional. Estas fueron incluidas en la Nomenclatura Internacional

de Enfermedades (IND) y en la décima revisión de la IND de 1992.

Diabetes mellitus dependiente de insulina: conocida como diabetes juvenil; la mayor

incidencia es en la adolescencia y la infancia. La etiología se acompaña de una

destrucción de las células β pancreática (autoinmune) lo que lo hace más propenso a

cetoácidosis. La taza de destrucción es muy variable ya que en algunos es más lenta

que en otros (Zimmet et al., 1994). La rápida progresión se observa comúnmente en

niños y en algunas ocasiones en adultos (Humphrey et al., 1998). En algunos

pacientes, particularmente niños y adolescentes presentan cetoácidosis como la

primera manifestación de la enfermedad (Japan, 1985). Los pacientes con este tipo

de diabetes dependen frecuentemente de insulina para sobrevivir, debido a que el

páncreas produce poca insulina o nada, razón por la que se requiere de

administración diaria; lo que se ha asociado con un incremento en el riesgo de

cetoácidosis (Willis et al., 1996). La predisposición genética a la destrucción de las

células β, se ha relacionado a factores ambientales. En pacientes no obesos

presentan este tipo de diabetes, por lo que la presencia de esta característica no es

compatible con el diagnóstico. Estos pacientes pueden tener además enfermedades

autoinmunes como: enfermedad de Grave´s, Tiroiditis de Hashimoto y enfermedad

de Adisson (Betterle et al., 1983).

Diabetes mellitus no dependiente de insulina: esta es la forma más común (90-95%

casos); se desarrolla en etapas adultas de la vida, y es frecuente la asociación con la

obesidad; la ingesta prolongada de corticoides, asociada a la hemocromatosis no

tratada. Este tipo de DM resulta de defectos en la secreción y acción de la insulina

provocando de esta forma resistencia (DeFronzo et al., 1997; Lillioja et al., 1987).

25

En pacientes se incrementa el riesgo de desarrollar complicaciones micro y

macrovasculares (Mooy et al., 1995; Harris MI, 1993). La mayor parte de estos

pacientes sufren de obesidad, la obesidad se agrava la resistencia a la insulina. La

cetoácidosis no es frecuente en este tipo; la sensibilidad a la insulina se puede

incrementar con la reducción del peso, incremento de la actividad física; y un

tratamiento farmacológico (Simonson et al., 1984; Wing RR., 1994). La frecuencia

varía de los grupos raciales o étnicos; se ha encontrado un fenotipo de diabetes

mellitus diferente de una población de la India con respecto a la caucásica (Zimmet.,

1992; De Courten et al., 1997).

1.8 Factores de riesgo

De acuerdo a un reporte publicado por Centers for Disease Control and Prevention

(CDC) las personas que tienen prediabetes pueden evitarla si pierden el 7% de su

peso corporal y hacen más de 150 minutos de actividad a la semana.

En el caso de DM-I en pacientes procedentes del norte de Europa tienen más riesgo

de desarrollarla; el contraste de las poblaciones raciales como nativos americanos,

asiáticos y negros. El 6% de hijos con antecedentes desarrollan la enfermedad, en

gemelos homocigotos el riesgo es del 70% por lo que están implicados factores

ambientales.

Recientemente un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of

Science (2007) realizado en el Centro Médico de la Universidad de Chicago con

pacientes jóvenes (20-31 años) se encontró que una reducción significativa en el

sueño de ondas bajas tuvo un efecto adverso inmediato y significativo sobre la

sensibilidad a la insulina y tolerancia a la glucosa, lo que sugiere que la falta de

sueño y no dormir suficiente afecta la capacidad del organismo para gestionar los

niveles de glucosa y el apetito lo que aumenta el riesgo de padecer DM y obesidad.

La obesidad también desempeña un papel en el desarrollo de la diabetes clínica, la

obesidad disminuye el número de receptores de insulina en las células diana de la

insulina de todo cuerpo, haciendo que la cantidad disponible de insulina sea menos

eficaz a la hora de promover sus efectos metabólicos habituales.

26

Al menos uno de los genes de susceptibilidad para DM-1 se encuentra en la región

que codifica al MHC-II en el cromosoma 6p21 (HLAD-D). Alrededor del 95% de los

pacientes de raza blanca con DM-1 tiene alelos HLA-DR3, HLA-DR4 o ambos, en

tanto que la relevancia de esto antígenos en la población general es del 45%.

Anormalidades en el gene loci de diferentes cromosomas han sido caracterizados; la

forma mas común se ha asociado con mutaciones en el cromosoma 12 del factor de

transcripción nuclear referido como HNF1α (Yamagata et al., 1996); una segunda

forma esta asociada con el gene de la glucocinasa en el cromosoma 7p (Froguel et

al., 1996; Vionnet et al., 1992), el cual convierte la glucosa a glucosa 6 fosfato, el

cual estimula la secreción de las células beta del páncreas; este defecto incrementa

los niveles de glucosa. Mutaciones puntuales en el DNA mitocondrial se han

asociado con DM (Walker M. & Turnbull M., 1997). Anormalidades genéticas que

resultan en la ineficiencia para convertir pro-insulina a insulina se ha identificado en

algunas familias (Gruppusso et al., 1984; Robbins et al., 1984). Se han reportado

casos donde la mutación reside en el receptor de insulina (Kahn et al., 1976).

Se ha reportado además cualquier proceso que lesione al páncreas, el cual va desde

pancreatitis, infección traumática, carcinoma pancreático o pancreotomía (Gullo et

al., 1994; Larsen et al., 1987). En el caso de los adenocarcinomas se ve involucrada

una pequeña porción del páncreas; reduciendo en consecuencia una pequeña

cantidad de células beta (Permet et al., 1994) en el caso de una fibrosis cística de

daña la secreción de insulina (Moran et al., 1994; Phelps et al., 1989). Las hormonas

que son antagonistas de la insulina como: glucagon, cortisol, hormona del

crecimiento y la epinefrina se encuentran incrementadas en algunas enfermedades

(Acromegalia, Síndrome de Cushing entre otras) lo que afectan la producción normal

de insulina (Mac Farlane IA., 1997). La somatostatina y la aldosterona en parte

pueden inhibir a la insulina originando diabetes mellitus (Krejs GC., 1979; Conn JW.,

1965).

Virus como citomegalovirus y Coxsackie B se han asociado con la destrucción de las

células beta (King et al., 1983; Pak et al., 1988) en algunos casos de rubeola

congénita (Forrest JA. et al., 1971). El riesgo de DM-1 en la población blanca reside

27

en las cadenas del péptido HLA-DQ sugiriendo que las variaciones genéticas de la

molécula de clase II HLA pueden alterar el reconocimiento del receptor. En el caso

de DM-2 no existe evidencia de que es de origen autoinmunitario, en gemelos

homocigotos la concordancia es de 60-80%. En los parientes de primer grado, el

riesgo de desarrollar la enfermedad es del 20-40%, mientras que la cifra cae a 5-7%,

en la población general.

Cuadro clínico

La DM tipo 1, en la mayoría de los pacientes se manifiesta alrededor de los 20 años,

como consecuencia de las alteraciones metabólicas algunos de los síntomas más

comunes son: poliuria, polifagia, polidipsia y cetoácidosis.

Se afecta el metabolismo de las grasas y proteínas; se interrumpe la formación de

depósitos de glucógeno en el Hígado y músculos, la glucogenólisis agota las

reservas existentes; en consecuencia se manifiesta una intensa hiperglucemia en

ayunas con glucosuría, a su vez, induce una diuresis osmótica que se manifiesta por

poliuria, provocando una intensa pérdida de agua y electrólitos. La pérdida obligatoria

de agua por Riñón, combinada con la hiperosmolaridad secundaria a la

hiperglucemia, produce una pérdida de agua intracelular haciendo que intervengan

los osmo receptores de los centros de la sed del encéfalo y aparece así una sed

intensa (Watkins P., 2003). El déficit de insulina hace que el anabolismo estimulado

por ésta se transforme en un catabolismo de las grasas y las proteínas. Se produce

proteólisis y el Hígado extrae los aminoácidos gluconeogénicos, utilizándolos para

fabricar glucosa. El catabolismo de las proteínas y las grasas favorece la aparición

de un balance energético negativo que, a su vez, conduce a un aumento del apetito.

A pesar del mayor apetito, lo que prevalece son los efectos catabólicos, por lo que el

paciente pierde peso y presenta debilidad muscular.

A diferencia de la tipo 1, la edad de los pacientes suele ser más avanzada por lo

regular son obesos y en la mayor parte de los casos asintomáticos. Los enfermos

desarrollan coma hiperosmolar no cetósico (WHO, 1995).

28

1.9 Estudios de Laboratorio y gabinete:

Estos van desde el examen de orina; en donde se determina principalmente

glucosuria, cetonuria y fructosamina sérica. En lo que respecta a la sangre, se evalúa

la tolerancia a la glucosa, hemoglobina glicosilada, glucosa capilar y lipoproteínas.

En el caso de DM-1 se utilizan marcadores de destrucción incluyendo anticuerpos

anti-islotes, anti-insulina, anti - descarboxilasa de ácido glutámico (GAD) los que

están presentes en el 85-90% de los individuos con DM (Verge et al., 1996).

La hemoglobina glicosilada es una heteroproteína de la sangre que resulta de la

unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones

ácidas en el carbono 3 y 4; de hecho el 50% del resultado depende sólo de entre las

cuatro y seis últimas semanas.

1.10 Diagnóstico

Se requiere de la presencia de signos y síntomas clínicos apropiados,

documentación de hiperglucemia y glucosuria persistente en ayunas; en algunas

ocasiones se consideran infecciones recurrentes entre otros datos y no sólo concluir

con determinaciones de niveles en suero o sangre. La hemoglobina glicosilada refleja

los niveles promedio de glicemia en un periodo de semanas, lo cual la perfila como

un buen test (WHO, 1980). La OMS estableció los siguientes criterios para

establecer el diagnóstico.

Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, polifagia, polidipsia) más una toma de

sangre al azar con cifras mayores de 200 mg/dL.

Medición de glucosa en ayunas mayor o igual a 126mg/dL.

Prueba de tolerancia a la glucosa oral. La medición de realiza dos horas posterior a

la ingesta de 75 gramos de glucosa en 30 mls de agua, se considera positiva con

cifras mayores de 200 mg/dL.

1.11 Complicaciones

La morbilidad asociada con DM de larga evolución y de cualquier tipo se debe a

diversas complicaciones graves, la mayoría de las pruebas experimentales y clínicas

disponibles indican que las complicaciones son consecuencia de las alteraciones

29

metabólicas, principalmente de la hiperglucemia, además de causar daño a nivel de

vasos sanguíneos, neuropatía, nefropatía diabética, retinopatía.

Estudios clínicos multicéntricos demuestran que el control estricto de la

hiperglucemia retrasa la progresión de las complicaciones microvasculares de la

diabetes. En un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania en Florida

(U.S.A.) de tipo prospectivo, aleatorio, Casos y Controles con 548 pacientes (60-94

años) diagnosticados con depresión de los cuales 123 padecían DM. En 52 meses

se produjeron 110 muertes, descubrieron que la mortalidad entre los diabéticos

deprimidos eras mas baja que en el grupo con tratamiento de la depresión,

sugiriendo que estos tenían 51% menor probabilidad de morir durante los cinco años

siguientes con respecto a sus homólogos tratados de manera habitual.

1.12 Tratamiento

Dieta:

A través de una dieta especial y bien balanceada y nutritiva es un elemento

fundamental de la terapia. Sin embargo, en más de la mitad de los casos no se

cumple con estas. Actualmente se recomienda para ambos tipos de diabetes limitar

los niveles de colesterol, proteínas, grasa no saturada y carbohidratos entre otros.

Insulina:

La mayor parte de lo que comemos se convierte en glucosa, la cual funciona

como fuente de energía para las células del cuerpo; el páncreas produce una

hormona llamada insulina; la cual permite que la glucosa llegue a todas las células

del cuerpo; en pacientes diabéticos el cuerpo no produce suficiente insulina, o no la

produce en absoluto. En otros casos de DM el cuerpo no puede usar su propia

insulina.

En el pasado, la insulina utilizada para el tratamiento se obtenía del páncreas de

animales; recientemente se ha introducido la insulina humana producida por

tecnología del ADN recombinante, debido a que pacientes presentaban inmunidad y

sensibilización a la insulina de origen animal, lo que limitaba su eficacia (Gómez-

Pérez., 1988).

30

Insulina de DNA recombinante donde se revierten los aminoácidos en las posiciones

28 y 29 de la cadena B de la insulina humana. Esta insulina indicada en la diabetes

tipo 1 y 2, los pacientes con déficit de insulina, a los cuales su hiperglucemia no

responde a dieta, incluso combinada con medicamento oral (Piniewska-Hulas D. et

al., 1996).

Insulina Regular comienza su acción de manera rápida y dura poco tiempo una vez

que es inyectada en el cuerpo. Se usa antes de las comidas para controlar la

elevación de la glucosa sanguínea que sucede luego de ingerir una comida, y

también para bajar rápidamente el nivel de glucemia cuando sea necesaria una

corrección rápida. La insulina semilenta tiene una duración corta, pero en tiempo, es

el doble de duración que la insulina Regular. Se usa a veces para el control de la

elevación de la glucemia que se produce luego de las comidas, y puede ser

combinada con insulina lenta (Piniewska-Hulas D. et al., 1996).

Insulina NPH tiene agregada una sustancia denominada protamina, para producir un

efecto de acción intermedia, provee una cantidad basal de insulina. La insulina lenta

tiene como agregado al zinc, lo cual le da un efecto similar al de la insulina NPH. La

insulina ultra-lenta contiene demasiado zinc, se usa una inyección al día combinada

con inyecciones de insulina regular antes de las comidas (Piniewska-Hulas D. et al.,

1996) y finalmente la insulina 70/30 es en realidad una mezcla del 70% insulina NPH,

y el 30% de insulina regular.

Medicamentos orales para tratar la DM:

En décadas recientes la DM se ha convertido en una de las más serias amenazas a

la salud. La búsqueda de medicamentos y alternativas para controlar esta condición

es una de las más activas áreas de la medicina contemporánea.

Fármacos que estimulan la secreción de insulina.

Fármacos que alteran la acción de la insulina.

Fármacos que afectan la absorción de glucosa.

Combinaciones de fármacos.

Las sulfonilureas actúan como estimuladores de la secreción de insulina, tiene un

efecto hipoglucemiante, estimula la secreción de insulina basal y en respuesta a la

31

toma de alimentos; disminuye la glucotoxicidad, mejora la secreción y acción de la

insulina, se indican en pacientes con DM tipo 2.

La repaglinida es un antidiabético oral que estimula la secreción de insulina en

presencia de glucosa con efecto postprandial. Tiene una frecuencia de aparición de

hipoglucemia de 16% (similar a sulfonilureas).

Sensibilizadores de la acción de la insulina: fármacos que actúan disminuyendo la

resistencia a la acción fisiológica de la insulina en órganos periféricos, especialmente

Hígado, músculo y tejido adiposo; disminuyen el nivel de glucemia al mejorar la

sensibilidad a la acción de la insulina sin producir aumento de su secreción

endógena.

Las biguanidas retrasan el vaciamiento gástrico e inhiben la absorción de glucosa en

el intestino, aumentan la unión de la insulina a sus receptores, reducen la producción

de glucosa por el Hígado y tienen acción anorexígena. Indicadas para pacientes con

DM tipo 2 obesos.

1.13 Prevención

Se ha planteado que la DM es prevenible, realizándose estudios en el que se ha

puesto énfasis en los cambios del estilo de vida y en la intervención terapéutica.

Toumilheto et al (2001) realizo un estudio prospectivo donde se evaluaron a 523

personas por tres años con intolerancia a la glucosa (B=55 años) se encontró una

disminución del riesgo de DM en un 58% cuando se modifica el estilo de vida, lo que

mejoró la intolerancia a la glucosa. La ADA (2008) sugiere que si el paciente pierde

al menos del 5-10% de su peso, e incrementa la actividad física al menos 150

minutos a la semana; además de un cambio en el estilo de vida y monitoreo de pre-

diabetes al menos una vez al año. Se evaluó un grupo de sujetos con alto riesgo de

desarrollar DM, se les aplicaron las sugerencias echas por ADA y a los 3 años se

evaluaron encontrando una disminución en la taza de personas que desarrollan DM

(Knowler et al., 2002; Pan et al., 1997).

32

2.0 MARCO TEORICO ORIENTAL

2.1 Definición

A la Diabetes mellitus en la Medicina Tradicional China (MTCH) se refiere como

“Xiao ke”, en donde Xiao significa: aniquilar, gastar, consumir, agotar y Ke se traduce

como sed ardiente, intensa, que agota, por lo que se puede traducir como “la sed

intensa que consume” o “consumo y sed” o “sed de desgaste”. El síndrome de sed y

consumo que implica que los líquidos corporales se desgastan, agotan y produce

sed, lo que está ligado a la presencia de calor como factor que desgasta los líquidos

y favorece la sed. En la MTCH el desgaste de líquidos está ligado al consumo de yin,

el cual esta en relación a la estructura, masa corporal, por lo que xiao consumo,

indica también el que se presente una de las características típicas del síndrome que

es la emaciación, o pérdida de peso. Por todo lo anterior, se puede considerar al

síndrome Xiao ke – Diabético es un padecimiento que se presenta con sed y pérdida

de peso, ocasionados por el consumo o desgaste de líquidos y yin. Desde la

perspectiva clínica, el síndrome “Xiao ke” diabético se define como la patología que

se manifiesta por mucha sed (polidipsia), mucha hambre (polifagia), orina en exceso

(poliuria), adelgazamiento físico y orina de sabor dulce (Shi Ziguang., 1993)

2.2 Antecedentes históricos

Otros nombres con los que se le conoce a este síndrome son: “Xiao dan”, Shi yi”. De

acuerdo a las primeras referencias se ubica en el libro “Los ritos del Zhou” donde el

carácter Xiao se traduce como dolor, adolorimiento. En un capítulo del Suwen se

describe la etiología y fisiopatología. A una pregunta del Emperador Amarillo, Qi bo

responde que se debe a la falla en la transformación y transporte de nutrientes por

parte del Bazo, además del abuso en el consumo de alimentos dulces, grasosos y

condimentados con lo cual se genera calor en el interior. El calor del Bazo asciende y

lesiona al Yin transformándose en el síndrome Xiao ke. Otros capítulos hacen

referencia a la diabetes de que la debilidad del Bazo se manifiesta por enfermedad

diabética. En la dinastía Tang el Dr. Zhen Li consideró 3 tipos de síndrome Xiao ke

diabético: el que afectaba el jiao superior, el medio y el inferior. “El síndrome xiao que

predomina en el calentador superior se manifestará por mucha sed (polidipsia). El

33

síndrome xiao que predomina en el centro se manifestará por mucho apetito

(polifagia). El síndrome xiao que predomina en el calentador inferior se manifiesta por

orina excesiva (poliuria)” (Zhang-Hua., 1998).

2.3 Etiología y patogenia

Dentro de la MTC, la energía Jing congénita deficiente, una dieta deficiente e

inadecuada, la depuración inadecuada de las emociones, los esfuerzos excesivos, el

exceso de actividad sexual y un abuso de medicamentos y alimentos de naturaleza

caliente y seca pueden ser las principales causas para producir esta enfermedad.

Dieta desequilibrada:

La ingesta prolongada de grasas y dulces, alimentos con muchos condimentos

calientes, secos y/o el abuso en el consumo de alcohol dañan al Bazo y a su

acoplado el Estómago, originando estancamiento en Estómago, además de producir

calor en el interior.

La acumulación de calor en el interior puede transformarse en sequedad y como

consecuencia lesionar al yin, conduciendo a la acumulación y estancamiento de

sequedad y calor en el Estómago.

En consecuencia, se presenta o agrava la polifagia, si este proceso persiste, los

órganos y canales perderán su lubricación debido al daño de los líquidos corporales

y se puede presentar la diabetes.

La exuberancia de calor y sequedad, dicha exuberancia seca los líquidos corporales

y se presenta la polidipsia. En la MTCH se les caracteriza a los hombres obesos por

presentar acumulación de “flema”, la producción excesiva de flema ocasiona calor

cuando se estanca, originando “estancamiento sanguíneo”, lo cual consume los

líquidos corporales y puede conducir a una producción subsecuente de calor y

sequedad. Con la formación de la sequedad y el calor, se deterioraran aún más los

líquidos corporales, llegando a formar un círculo vicioso, el cual por tiempo

prolongado inducirá el desarrollo o el agravamiento de la diabetes. (Zhang-Hua.,

1998).

34

Trastornos emocionales:

Por tiempos prolongados y crónicos los trastornos emocionales pueden ser un

factor responsable del desarrollo del desequilibrio energético provocando la

enfermedad. El Hígado es afectado por un excesivo enojo, causando estancamiento

de energía, y si persiste por largo tiempo entonces el estancamiento se transformará

en calor exuberante que asciende y consume los líquidos y el yin tanto del Pulmón

como del Estómago, o descender para consumir el yin del Riñón.

Como consecuencia tenemos que los trastornos emocionales causarán una falla en

el trabajo del Hígado en su función de drenaje y dispersión "Shuxie", por lo cual se

afecta la función de almacenar y contener la orina del Riñón, además el calor

asciende y consume líquidos corporales en las regiones media (Estómago) y superior

(Pulmón), teniendo como resultando la triada de la DM polidipsia, polifagia y poliuria.

Actividad sexual excesiva:

La actividad sexual excesiva da pie al consumo de la esencia de Riñón y yin con la

consecuente producción de calor de deficiencia en el interior, produciéndose de está

manera una deficiencia de Riñón, además de sequedad y calor en Estómago y

Pulmón por lo tanto podríamos tener el origen de una enfermedad como la de

diabetes. Una deficiencia de agua conduce a la producción de calor en exceso, y el

exceso de calor nos conduce a un consumo mayor de líquidos lo que nos llevará a

mayor deficiencia de agua”.

Deficiencia de Jing esencial:

Cuando los cinco órganos se debilitan debido a una deficiencia congénita,

especialmente la del Riñón, está relacionada con la ocurrencia de la diabetes. Los

cinco órganos almacenan la esencia, la cual sirve como base de la vida, el Riñón

recibe la esencia de otros órganos para almacenarse. De ahí que cuando los cinco

órganos están funcionando en deficiencia no hay suficiente esencia, energía y

sangre para que el Riñón la almacene. En esta situación si no se proporciona un

cuidado adecuado, la esencia del Riñón así como los líquidos corporales se

consumirán conduciendo al desarrollo de la diabetes. (Zhang-Hua., 1998).

35

Abuso de medicamentos de naturaleza caliente y seca:

Antiguamente los chinos pensaban que la adicción a medicamentos para fortalecer el

yang podría producir sequedad, calor y dañar al yin. Actualmente la costumbre de

consumir este tipo de medicamentos que son calientes y secos, con el propósito de

fortalecer el yang y tener placer, o aquellos que toman medicamentos de esta

naturaleza equivocadamente por tiempos prolongados en el curso de una

enfermedad crónica, podrían sufrir el desarrollo de diabetes como resultado de la

producción de sequedad y calor, depleción del yin y de los líquidos corporales.

2.4 Fisiopatología de la Diabetes/Síndrome Xiao en la MTCH

La fisiopatología del síndrome xiao ke diabético es obscura, ya que dentro de su

etiología desencadena una deficiencia de yin, sequedad y calor que pueden ser

causa de enfermedad. Estos cambios patológicos lesionan los tres Jiaos, así como la

sangre y los líquidos corporales, el yin y el yang de los órganos y las vísceras.

Los órganos más afectados son Pulmón, Bazo y Riñón, las vísceras que se dañan

son Estomago, vejiga en donde se puede presentar frío y calor y deficiencia o exceso

mezclados, y la misma enfermedad en los tres jiaos (Shi Ziguang., 1993).

Cambios patológicos en los órganos:

En la diabetes o síndrome Xio Ke se ven comprometidos los tres jiaos. En el jiao

superior se involucra el Pulmón, en el jiao medio al Bazo-Estómago y en el inferior al

Riñón. Estos cambios patológicos comprometen principalmente al Riñón.

Patología en el jiao superior:

Está relacionado con la sequedad que daña los líquidos en el Pulmón. El Pulmón es

la fuente superior del agua, regula el metabolismo del agua. Cuando el calor y la

sequedad dañan al Pulmón, altera la función de distribución del agua, como

consecuencia produce polidipsia, ocasionando que el agua no se distribuya

adecuadamente por lo que será enviada hacia abajo en mayor proporción siendo la

causa de la poliuria.

36

El calor y sequedad en el Pulmón puede surgir de un ataque ascendente del calor del

Estómago producido por el consumo excesivo de alimentos calientes, grasos o

dulces y el abuso en el consumo de alcohol, o ataque ascendente del calor del

corazón debido a estrés emocional excesivo o al calor por deficiencia del Riñón

debido a que el agua no es capaz de controlar o restringir la flotación del calor hacia

el Pulmón. (Zhang-Hua., 1998).

Cambios en el Jiao medio

Exceso de calor en Estómago:

El Estómago es donde el agua y los alimentos se coleccionan, así es que cuando se

acumula calor, consume los líquidos corporales en el Estómago se presenta

polifagia, lo cual a su vez causará emaciación, debido a falla de los nutrientes para

ser absorbidos y polaquiuria. En el caso de falla para lubricar al intestino grueso

debido al trastorno de los líquidos del Estómago se presentará sequedad en las

evacuaciones. En el desarrollo de la DM que involucra al jiao medio, el calor del

Estómago puede ascender a quemar al Pulmón, conduciendo a una deficiencia más

severa de los líquidos del Pulmón y promoviendo el agravamiento de la polidipsia.

Este también puede descender hacia el Riñón, conduciendo a un consumo más

severo de líquidos del Riñón y como resultado, la diabetes afectará al jiao inferior y

se presenta poliuria. En el caso de que el calor del Estómago se acumule en

músculos y piel, causará carbúnculos, excoriaciones o furúnculos. De ahí que, el

calor del Estómago puede esparcirse a las 3 porciones del Sanjiao en el curso de la

DM.

Calor del Estómago de tipo deficiencia:

El consumo del yin del Estómago debido al efecto del calor excesivo en Estómago,

puede resultar en hiperactividad del calor más severa, la cual agravará la diabetes.

En este caso, los pacientes pueden querer comer debido a deficiencia o ser

incapaces de comer, lo cual causará distensión abdominal y plenitud y agravamiento

de la enfermedad.

37

Cambios patológicos en el Jiao inferior:

El Riñón domina el metabolismo del agua y almacena la esencia. Si el calor de

deficiencia involucra al Riñón, la energía de este será consumida, se puede causar

trastorno en la función de evaporación del Riñón e incapacitarlo aún más para

controlar el metabolismo del agua. Por consecuencia se presentan polaqiuria y

poliuria.

Cuando de la energía del Riñón es consumida, se produce una incapacidad de Riñón

para poder almacenar esencia, dando lugar a un flujo descendente de la esencia de

los alimentos y como consecuencia se produce una turbidez en la orina con un sabor

dulce. El Riñón es un órgano en donde existen el agua y el calor. La desarmonía

entre el yin y el yang del Riñón y la hiperactividad del calor de Riñón debido a la

deficiencia del yin del Riñón son predisponentes para dar origen a la diabetes.

(Zhang-Hua., 1998).

Influencia patológica de los órganos en el desarrollo de la DM:

El hombre es una unidad orgánica en la cual los órganos y vísceras están

relacionados estrechamente entre sí fisiológicamente y también se influyen

mutuamente patológicamente. El daño de los líquidos del Pulmón por la sequedad

causará pérdida de la lubricación del Estómago como resultado de la falla del

Pulmón para distribuir los líquidos corporales, lo cual como consecuencia causará

deficiencia de los líquidos del Riñón.

La deficiencia de los líquidos del Riñón conduce a una sequedad más severa del

Pulmón debido al ataque ascendente de calor por deficiencia. El deterioro de los

líquidos del Pulmón debido a sequedad también puede causar deficiencia de los

líquidos del Riñón como resultado de que el Pulmón es incapaz de distribuir los

líquidos corporales, lo cual traerá aun más el deterioro de los líquidos del Estómago,

como resultado el calor por deficiencia del Riñón ascenderá a atacar el Estómago.

La deficiencia de líquidos del Estómago también conducirá a su vez a un consumo

más severo de los líquidos del Pulmón generando un circulo vicioso.

Trastornos de los diferentes órganos en los 3 tipos de diabetes pueden ser

trasmitidos entre sí. El daño de líquidos del Pulmón causará pérdida de lubricación

38

del Estómago y Riñón como resultado de la falla del Pulmón para distribuir los

líquidos corporales; el calor y sequedad excesivos en Bazo y Estómago pueden

quemar los líquidos corporales, conduciendo al consumo del yin de Riñón y traer

como consecuencia hiperactividad del calor de Riñón, lo cual puede a su vez

quemar los líquidos corporales en Pulmón y Estómago. Esta transmisión

eventualmente conducirá a una coexistencia de sequedad en Pulmón, calor en

Estómago y deficiencia tanto de Bazo y Riñón, como resultado se presentará

simultáneamente polidipsia, polifagia, poliuria y emaciación.

El Riñón es el órgano principal en los cambios patológicos de la diabetes. La

concurrencia de los 3 tipos de diabetes se presentará en el caso de deterioro del

Riñón debido a una diabetes severa que involucre al jiao superior y al jiao medio,

como consecuencia de que la deficiente agua del Riñón fracasa en la lubricación del

Pulmón y del Estómago (Zhang-Hua., 1998).

Características de la patogénesis

Deficiencia de yin y sequedad y calor:

La exuberancia del calor, sequedad frecuentemente es el resultado de una

deficiencia de yin. Cuando el calor y sequedad son producidos ocasionarán

deficiencia de yin más severa, en consecuencia se produce deficiencia de yin, la

sequedad y calor pueden ser ambos la causa y el resultado. La sequedad y calor

exuberante viene de la deficiencia de yin, entre más haya sequedad o calor, más

deficiente será el yin y viceversa. Aunque la diabetes puede involucrar a los cinco

órganos y a las seis vísceras, sin embargo está más íntimamente relacionada con

Pulmón, Estómago, Bazo y Riñón, de los cuales el Riñón es el más importante.

De la deficiencia de yin y la sequedad del calor aunque un aspecto puede ser más

evidente, el primero siempre sirve como la causa fundamental de la enfermedad. En

clínica, se puede observar que los pacientes presentan manifestaciones de

deficiencia acompañadas de síntomas de calor-sequedad como polifagia y polidipsia

(Zhang-Hua., 1998).

39

Deficiencia de Qi y Yin y daño de Yin y Yang:

Esta patología tiene un curso muy amplio, la deficiencia de Yin que afecta al Yang o

aún el agotamiento del Yang de Riñón y depleción de la energía del mismo pueden

ocurrir. En estos casos se convertirá en una condición crítica y severa.

Los pacientes viejos y debilitados con deficiencia de Yang original, o pacientes con

deficiencia original tanto de Yang y de Qi pueden presentar manifestaciones de

deficiencia de Qi y Yang en su estadio inicial, lo cual puede causar el decline de calor

de Mingmen y ser una causa aún mayor de disfunción en la transformación del agua.

Este tipo de diabetes no debe de ser descartada porque puede ser muy severa en

algunos casos.

Deficiencia de Yin y calor sequedad:

En casos de existencia crónica de la enfermedad, el tratamiento equivocado o

retrasado, puede desarrollar una gran diversidad de daños. Por ejemplo, la pérdida

de nutrición de Pulmón, seguida por tuberculosis pulmonar en caso crónico y

ceguera nocturna así como nébula y sordera pueden ser secundarias a deficiencia

del yin de Riñón y de Hígado. La DM que involucra el jiao medio, esta marcada por

polifagia, calor excesivo en Estómago, frecuentemente conduce a estancamiento de

energía y sangre, lo que resulta en carbúnculos y escoriaciones debidas a la

acumulación de toxinas que producen pus.

En caso de daño al Estómago por consumo de medicamentos fríos o frescos, el

enfriamiento del jiao medio produce calor en el jiao superior, lo cual puede causar

plenitud abdominal. En caso de consumo excesivo de bebida que invade al Bazo,

este se deteriora y falla en controlar la distribución de agua, como resultado el agua

fluirá hacia los músculos y la piel y causará edema y distensión. Además el apetito

exagerado indica hiperactividad de calor, mientras que la inhabilidad para comer

indica deficiencia de Bazo y Estómago, entonces se debe de poner atención para

diferenciar estas bases patológicas.

La relación importante entre la ocurrencia a la diabetes y el estancamiento

sanguíneo:

40

El estancamiento sanguíneo en la DM es causado por sequedad y calor debido a

deficiencia de yin, calentamiento y consumo de líquidos corporales, anormalidad de

la circulación de sangre periférica y el flujo obstruido de sangre, o por la deficiencia

de yin que afecta el yang, el cual conduce a deficiencia de yang, estancamiento de

frío y resultante agravamiento del estancamiento sanguíneo. El estancamiento

sanguíneo en la diabetes frecuentemente tiene una causa y resultado mutuo.

El calor interior prolongado debido a deficiencia del yin consumirá energía y dañará

el Yin, conduciendo a deficiencia tanto de Qi como de Yin, mientras que una

deficiencia crónica de energía de Yin a su vez conducirá a estancamiento sanguíneo

conforme a la deficiencia de energía es incapaz de mover la sangre y la obstrucción

de Qi por la sangre y la distribución lesionada de agua, lo cual finalmente agravará

los cambios patológicos en la diabetes y el deterioro de la condición de los pacientes.

(Zhang-Hua., 1998).

Exceso de deficiencia:

El curso de esta enfermedad es relativamente largo, la deficiencia de Yin y el calor y

la sequedad consumen y lesionan la energía Yang, con el tiempo es inevitable que el

Yin lesione al Yang, de ahí que se observen síndromes de doble deficiencias de Yin

y de Energía, así como doble deficiencia de Yin y de Yang.

Exceso de estancamiento:

Tanto la deficiencia de Yin con sequedad y calor, la doble deficiencia de energía de

yin, así como la doble deficiencia de Yin y Yang, pueden provocar estancamiento

sanguíneo, de ahí que se observen síndromes de estancamiento sanguíneo.

Además el qi sufre la obstrucción de sangre, de ahí que no pueda ascender, los

líquidos no pueden ser distribuidos y definitivamente esto conduce a agravar el

síndrome xiao ke diabético. De ahí que se considere al estancamiento sanguíneo

uno de los mecanismos patológicos importantes del síndrome xiao ke diabético.

41

Cambios sindromáticos:

La deficiencia de Yin con calor y sequedad, existe una disfunción en la lubricación

del Pulmón, con el tiempo puede provocar el síndrome de consumo del Pulmón. Por

la deficiencia y lesión del Yin de Riñón, el Hígado tampoco puede ser nutrido

adecuadamente, tanto la esencia como la sangre del Hígado y del Riñón no pueden

ascender a nutrir y lubricar a los ojos, de ahí que se puedan presentar cataratas,

problemas de retina, ceguera nocturna, ceguera, sordera. La sequedad y el calor se

acumulan en el interior, tanto el Yin como la energía Yin nutritiva hematopoyética

sufren el consumo por el calor, se queman y se obstruyen generando estancamiento

sanguíneo dentro de los colaterales, el tóxico acumulado se transforma en pus y

pueden presentarse trastornos como furúnculos y carbúnculos enraizados, abscesos.

La deficiencia de Yin y la sequedad y el calor quemando en el interior causan que

los líquidos se vayan condensando y convirtiéndose en flema, esta obstruye los

canales y los colaterales, influye en obstruir los orificios del corazón conduciendo a la

aparición de síndrome apopléjico.

En la lesión del Yin y Yang y en la doble deficiencia de Yin y Yang de Riñón y de

Bazo, los líquidos y la humedad se detienen y estancan y pueden desbordarse hacia

la piel generando edema. Si los líquidos y el yin se consumen y lesionan a grado

extremo pueden conducir a un desfallecimiento del Yin y colapso del Yang,

observándose desmayo, extremidades frías, flácidas, pulso diminuto, desfalleciente,

que son manifestaciones de gravedad (Zhang-Hua., 1998).

2.5. Diferenciación sindromática, tratamiento con acupuntura.

Síndrome de calor en el Pulmón y lesión de líquidos (xiao superior) (上消 shang

xiao)

Manifestaciones clínicas:

Sed con gusto por beber, entre más se bebe más sed, la garganta seca, ardorosa,

apetito normal, orina ligeramente mayor, color amarillo, con sabor dulzón, lengua roja

con pocos líquidos, saburra delgada amarillenta, pulso acelerado.

42

Principio de tratamiento:

Enfriar el calor, generar líquidos y tonificar el yín para lubricar la sequedad.

Puntos propuestos:

Zhaohai (R 6) Lieque (P 7) Feishu (V 13) Zusanli (E 36)

Calor exuberante en el Estómago (xiao medio) (中消zhong xiao).

Manifestaciones clínicas:

Sed con deseos de beber, polifagia, adelgazamiento gradual, estreñimiento,

polaquiuria, lengua roja, saburra amarilla, pulso resbaladizo acelerado o delgado

acelerado.

Principio de tratamiento:

Enfriar el calor de Estómago, sedar el calor y tonificar el yin de Estómago.

Puntos propuestos:

Zhaohai (R 6) Feishu (V 13) Pishu (V 20) Yishu

(Extra) Zusanli (E 36) Quchi(IG 11) Neiting (E

44)

2.6 Deficiencia de energía y manifestaciones de Bazo y Estómago (xiao medio)

(中消中消中消中消zhong xiao)

Manifestaciones clínicas:

No hay muchos deseos de beber, tez amarilla marchita, constitución débil, falta de

fuerza, fatiga, tiene apetito pero sin deseos de comer, edema, evacuaciones

pastosas, lengua pálida, pulso débil.

Principio de tratamiento:

Tonificar el Bazo y nutrir el Estómago

43

Puntos propuestos:

Pishu (V 20) Yishu (Extra) Weishu (V 21) Zusanli (E 36)

Sanyinjiao (B 6)

Lesión y Deficiencia de yin de Riñón (xiao inferior o calor interno por

deficiencia de yin) (xiao inferior 下下下下消消消消 xia xiao)

Manifestaciones clínicas:

Poliuria y polaquiuria, quiluria, orina turbia, sabor dulzón, boca seca, lengua reseca o

sed con muchos deseos de beber, calor en los cinco centros, tendencia al desmayo o

falta de fuerza, dolor y debilidad de la región lumbar y las rodillas, emisión nocturna,

insomnio, pérdida de sueño, lengua roja, pulso delgado o delgado y acelerado.

Principio de tratamiento:

Dispersar el calor por deficiencia, regenerar el yin y tonificar el Riñón.

Puntos propuestos:

Zhaohai(R 6) , Lieque (P 7), Feishu (V 13), Shenshu (V 23), Taixi (R 3)

Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B6), Guanyuan (RM 4) y Zhongji (RM 3)

Doble deficiencia de energía y de yin.

Manifestaciones clínicas:

Falta de fuerza, sudoración espontánea, respiración cortada, se agrava con el

movimiento, boca seca, lengua reseca, muchos deseos de beber y poliuria, calor en

los cinco centros, estreñimiento, adolorimiento y debilidad de región lumbar y rodillas,

lengua pálida y ligeramente roja, o roja opaca, impresiones dentales, saburra

delgada, blanca con pocos líquidos o saburra escasa, pulso delgado y débil.

Principio de tratamiento:

Tonificar la energía y regenerar el yin

44

Puntos propuestos:

Taiyuan (P 9) Feishu (V 13) Pishu (V 20)

Zusanli (E 36) Taixi (R 3) Shenshu (V 23)

Doble deficiencia de yin y de yang (xiao inferior) (下消下消下消下消 xia xiao)

Manifestaciones clínicas:

Falta de fuerza, sudoración espontánea, constitución fría, extremidades frías, tez

pálida, color negruzco y terroso, lumbago, dolor y debilidad de rodillas, sequedad del

pabellón auricular, polidipsia, poliuria, orina turbia, quiluria. O hay edema y poca

orina o diarrea de las cinco de la mañana, impotencia, eyaculación precoz, lengua

pálida, saburra blanca, pulso hundido, delgado, sin fuerza.

Principio de tratamiento:

Regenerar el yin y calentar el yang de Riñón.

Puntos propuestos:

Shenshu (V 23) Mingmen (DM 4) Guanyuan (RM 4) Sanyinjiao (B 6)

Zusanli (E 36) Zhongwan (RM 12) Taixi (R 3) Fuliu (R 7)

Estancamiento sanguíneo

Manifestaciones clínicas:

Los síndromes arriba expuestos pueden acompañarse de manifestaciones de

estancamiento sanguíneo como manchas equimóticas en la cara, cefalea, dolor de

las extremidades, dolor precordial, dolor de costados, adormecimiento de las

extremidades, hemiplejia, oligomenorrea, lengua con puntilleo equimótico, vasos de

la base de la parte inferior de la lengua azulosos o muy dilatados, diferentes cambios

anormales en la circulación de la sangre, así como de obstrucción de la

microcirculación.

45

Principio de tratamiento:

Romper estancamiento sanguíneo, promover la circulación de la sangre.

Puntos agregados:

Xuehai (B 10) Geshu (V 17) Taichong(H 3)

Hegu (IG 4) Ganshu (V 18)

2.7 Métodos complementarios de tratamiento

Auriculoacupuntura:

La inserción de agujas en puntos específicos de las orejas, los cuales tienen una

amplia indicación. Los nombres de puntos de la oreja son nombrados después de

sus indicaciones relacionadas; corazón, Hígado, Bazo, Riñón, páncreas y endocrino

pueden ser tratados para tratar desordenes de sus correspondientes órganos y

tejidos. Cuando un paciente diabético exhibe dolor en los miembros, insomnio,

inquietud e hiperhidrosis, puede ser tratado a través de la acupuntura en el oído con

efectos elevados. Esta terapia es efectiva para aquellos con dolor. A través de la

historia, diversos antecedentes fueron hechos dentro de la literatura clínica sobre los

nombres de oreja-puntos, sus localizaciones, funciones e indicaciones.

En años recientes, algún nuevo punto de la oreja ha sido reportado. Los mas usados

para diabetes son: Páncreas, Endocrino, Sanjiao, Ermigen, Shenmen, Corazón e

Hígado. Estos deben ser estimulados suavemente con agujas filiformes o

intradérmicas de las agujas, o presionando con semillas vaccaria. Usualmente 3 – 5

puntos de una oreja son usados y las agujas retenidas por 20 minutos, una vez cada

día. Un curso del tratamiento consiste de 10 tratamientos. Las semillas vaccaria

usadas para presionar puntos son retenidas sobre una oreja por tres días, después

de esto las semillas son aplicadas en la otra oreja.

Electroacupuntura:

Es una terapia en donde se estimulan las agujas de acupuntura con corriente

eléctrica, para una mayor efectividad. En este sentido se sugiere el uso de los

puntos: Yishu (Extra), Feishu (V 13), Pishu (V 20), Shenshu (V 23), Zusanli (E 36) y

46

Sanyinjiao (B 6). De 2 a 4 de los puntos son seleccionados cada vez. Después de

sentir la sensación acupuntural “De qi”, se conectan las agujas con el instrumento

electro acupuntural pinchar y estimula los puntos por 15 minutos con movimiento

intenso una vez cada día.

Moxibustión:

Es otra modalidad terapéutica que utiliza la planta Artemisa vulgaris seca y

compactada en forma de puros para calentar los canales y colaterales con fines

terapéuticos. Puntos (1) Qihai (RM 6), Guanyuan (RM 4), Lieque (P 7), Zhaohai (R

6), Shuidao (E 28); (2) Mingmen (DM 4), Shenshu (V 23), Huiyin (RM 1), Zhongji

(RM 3), Weiyang (V 39). Los puntos de los dos grupos están para ser seleccionados

alternadamente y un tratamiento de moxibustión dura de 15 a 20 minutos (Zhang Ji.,

2006).

Moxibustión con jengibre:

Otra variante terapéutica es la moxibustión que emplea al jengibre para fines

terapéuticos. Puntos para ser seleccionados incluyen 8 grupos: (1) Zusanli (E 30),

Zhongwan (RM 12) ; (2) Mingmen (DM 4), Shenzhu (DM 12), Pishu (V 20); (3) Qihai

(RM 6), Mingmen (DM 4); (4) Jizhong (DM 6), Shenshu (V 23) (5) Huagai (RM 20),

Liangmen (E 21); (6) Dazhui (DM 14), Ganshu (V 18); (7) Xingjian (H 2), Zhongji (RM

3), Fuai (B 16); (8) Geshu (V 17), Feishu (V 13), Shenshu (V 23). El jengibre que se

emplea es de 3 a 4 mm de grueso y 1. 5cm de diámetro. El cono de la moxa es de

1.5 cm. de diámetro y 2 cm. de alto, peso 0.5g. de 10 a 30 veces es requerido para

cada punto (Xuyong Sheng et al., 2006).

Moxibustión con cáscara de naranja:

Puntos seleccionados incluyen: Yemen (SJ 2), Yangchi (SJ 4), Yishu (Extra) y

Sanjiaoshu (V 22). Se corta una rebanada de una cascara de naranja fresca o

remojada de 2 cm. con 1cm de largo. Cuando la aguja sea insertada, manipularla con

moderada reducción y refuerzo. Entonces se inserta el segmento del cono moxa

dentro de la aguja, se cubre la rebanada de la cáscara de naranja sobre el cuerpo de

47

la aguja y cierra la rebanada hasta la piel. Entonces se coloca un papel duro entre la

rebanada y la piel, se enciende la punta cerca de la piel del cono de moxa. Una vez

cada día; 10 series forman un tratamiento (Xuyong Sheng et al., 2006).

3.0 ANTECEDENTES

Actualmente la MTCH ha realizado investigaciones en diversas líneas a fin de

evaluar las metabolopatías de los carbohidratos. Se han realizado algunos estudios

en pacientes diabéticos donde se han evaluado diversos parámetros, entre los que

destacan.

Chu Q., et al (2007) evaluaron el efecto terapéutico de la acupuntura en la nefropatía

diabética en pacientes aplicando los puntos: Ganshu (V 18), Weiwanxiashu (EX-B 3),

Shenshu (V 23), Guanyuan (RM 4) por 30 días; encontrando una disminución de la 2-

beta-microglobulina, colesterol total, triglicéridos y una ligera disminución en las

lipoproteínas de alta densidad, lo que sugiere que la acupuntura puede mejorar el

metabolismo de lípidos y proteger a la función renal de los pacientes con DM.

Ahh et al (2007) en un estudio piloto evaluó los efectos clínicos y mecánicos de dos

tipos de acupuntura (Japonesa y China) en pacientes con neuropatía diabética. Con

el tipo japonés los dolores asociados a la DM disminuyeron, sin embargo con la

técnica China los efectos fueron mínimos. No se observaron cambios significativos

en los niveles de glucosa.

Lin et al., en el 2005 investigaron los efectos crónicos de la electro estimulación en

puntos de acupuntura en ratas con neuropatía diabética. Se evaluó conducción del

nervio, umbral táctil y perfusión de sangre en ojo y pie. La estimulación eléctrica se

administró 30 min/día por 4 semanas. Los resultados obtenidos indican que la

estimulación crónica podría reducir los déficits funcionales de la neuropatía.

En ratas obesas se evaluó el efecto de la electroacupuntura (10 Hz 1.5 V durante 10

min.) en los puntos Zusanli (E 36) y Neiting (E 44) sobre los niveles de leptina e

insulina (suero e hipotálamo) y la expresión del gen del receptor a leptina; se

48

encontró que los niveles de leptina e insulina disminuyen en el suero y aumentaron a

nivel del hipotálamo así como la expresión del gen del receptor para leptina, en

comparación con las ratas obesas no tratadas (Liu Zhichen et al., 2003).

Se evaluó el efecto de acupuntura de los acupuntos Shenshu (V 23), Pishu (V 20),

Jingming (V 1), Taiyuan (P 9), Fengchi (VB 20), Zusanli (E 36) y Baihui (DM 20) y

retinopatía diabética en ratas, las cuales se dividieron en 4 grupos: Grupo I fue grupo

control; Grupo II rata diabética sin tratamiento; Grupo III rata diabética tratada con

insulina y Grupo IV tratada con insulina y acupuntura. Además se evaluaron los

niveles de glucosa, insulina en sangre y cambios microscópicos en la retina a los 3 y

6 meses de tratamiento. Se encontró que el grupo IV a pesar de no observar

cambios en los niveles de insulina y glucosa, sí hubo variaciones importantes en

retinopatía diabética (Cai Chunmei et al., 2002).

Se evaluó la eficacia de los puntos Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5), Hegu (IG 4),

Zusanli (E 36), Yanglingquan (VB 34), Kunlun (V 60), Shenshu (V 23), Geshu (V 17),

Xuehai (B 10) y Qihai (RM 6) en pacientes con neuropatía diabética a través de la

hormona adenocorticotrópica, cortisol, factor de necrosis tumoral (TNF-α),

interleucina 6 (IL-6), tasa de agregación plaquetaria, fibrinógeno, tiempo de

protrombina y glucosa en ayunas, en pacientes diabéticos tratados con

hipoglucemiantes orales y otro grupo de fármacos con acupuntura. Los resultados

muestran que los niveles de ACTH de Cortisol, de TNF-α, IL6, tasa de agregación

plaquetaria, el nivel de fibrinógeno, y los niveles de glucosa en ayunas disminuyeron

en los dos grupos después del tratamiento, únicamente aumentó el tiempo de

protrombina (Chen J. et al., 2002).

En ratas diabéticas se investigó el efecto de los puntos Shenshu (V 23), Pishu (V 20),

Zusanli( E 36) y Sanyinjiao (B 6) sobre los niveles del 6 ceto prostaglandina 1α y el

tromboxano TBX2 por 2.5 meses; se incrementaron los niveles de prostaglandinas,

disminuyó el tromboxano de forma significativa, lo que sugiere que los puntos

utilizados pueden modificar la microcirculación y evitar microangiopatías (Wang H. et

al., 2001).

49

En pacientes diabéticos se evaluó el efecto de los puntos Baihui (DM 20), Shuidao (E

28),Jianyu (IG 15), Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5), Hegu (IG 4), Huantiao (VB 30),

Zusanli (E 36), Fenglong(E 40) y Taichong (H 3) y los niveles de la hormona

liberadora de la corticotropina (CRH) y de la hormona liberadora de tirotropina (TRH),

se observó que la acupuntura disminuyó los niveles de ambas hormonas. Lo anterior

sugiere que la acupuntura reduce las posibilidades de una mayor lesión del SNC

(Chen J. et al., 2001).

Caixia Z., et al., (2001) evaluaron el efecto de moxibustión en combinación con

medicación tradicional china (Fórmula Energía del Riñón y la Fórmula para Tonificar

el Centro e Incrementar la Energía) en vejiga neurogénica diabética. Realizaron una

valoración clínica, mediciones de orina residual antes y después del tratamiento. Los

puntos moxados: Shenshu (V 23), Sanjiaoshu (V 22), Qihai (RM 6), Guanyuan (RM

4), Yanggu (ID 5), Weiyang (V 39) y Shuidao (E 28). La moxibustión fue de tipo

suspendida durante 10 min. por sesión.

En pacientes con DM-1 tratados con los puntos Yishe (V 49), Geshu (V 17), Feishu

(V 13), Pishu (V 20), Shenzhu (DM 12), Zusanli (E 36) y Sanyinjiao (B 6), se

evaluaron las células pancreáticas fetales obteniéndose buenos resultados (Cheng J.

et al., 1999).

Se comparó el efecto terapéutico de la acupuntura, moxibustión, y acupuntura más

moxibustión en Weiwanxiashu (EX-B 3). A 29 pacientes con DM-2 se dividieron en 3

grupos; (A) acupuntura (B) acupuntura más moxibustión y (C) Weiwanxiashu. Se

evaluaron síntomas clínicos, glucosa de 24 horas, hemoglobina glicosilada, lípidos en

sangre y los niveles de glucosa post alimentos, antes y después del tratamiento.

Después del tratamiento los síntomas disminuyeron, y las lipoproteínas se elevaron

(P < 0.05) en todos los grupos, el mejor efecto se observó en el grupo de acupuntura

mas moxibustión, por lo que se puede considerar a cualquiera de las tres como una

terapia efectiva para DM (Liao et al., 2007).

50

4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2006 la diabetes se colocó como la primera causa de muerte a nivel nacional

desplazando a las enfermedades cardiovasculares. Desde los 70´s el ingreso per

cápita del mexicano ha aumentado, la población rural ha disminuido, repercutiendo

en mejoría de indicadores como expectativa de vida, mortalidad infantil y capacidad

de consumo.

Este fenómeno permitió que mas mexicanos tengan acceso a alimentos ricos en

grasas y carbohidratos; además se ha favorecido el sedentarismo, situación que se

refleja en el incremento de la morbi - mortalidad por enfermedad crónica

degenerativa. Ambos sucesos son fundamentales en el desarrollo de la obesidad

iniciando la secuencia de eventos finaliza con la diabetes tipo 2 y el aumento en el

riesgo cardiometabólico asociado.

Recientemente se ha propuesto que la variación interpersonal de la sensibilidad a la

insulina esta determinada por 3 factores: obesidad, grado de actividad física y carga

genética individual; lo que sugiere que el mexicano cuenta con una “susceptibilidad

genética” que facilita el deposito central de grasa y a su vez incrementa el riesgo;

una de cada tres personas desconoce que padece la enfermedad.

En un estudio de glicemia venosa se encontró que la prevalencia de 7.2 % se

incrementó hasta 8.2% con la estimación de la curva de tolerancia a la glucosa. La

prevalencia más alta se registró en la región norte (9%), la zona metropolitana del

Distrito Federal se encontraron las cifras más bajas (6.4%). Además se encontró una

relación entre la prevalencia de DM con los niveles educativos; es decir; cuando se

posee una menor capacidad adquisitiva, se tiende a compensar la calidad de los

alimentos con la cantidad. La prevalencia más alta por edad fue de pacientes de 60-

90 años; mientras que la más baja fue de 20 a 29 años.

Las muertes en México a causa de DM se relacionan con complicaciones como la

nefropatía, trastornos de la circulación periférica, retinopatía, aterosclerosis. La

mayoría de los casos de diabetes en nuestro país son de tipo 2, es frecuente que

51

pacientes con este padecimiento desconozcan de su hiperglucemia durante varios

años.

La elevación silenciosa, persistente e inadvertida de la glucosa favorece la presencia

de complicaciones, ya que retarda el tratamiento, y el daño de los vasos sanguíneos

inicia, por lo menos, entre cuatro y siete años antes de que aparezcan los síntomas,

incrementando el riesgo de complicaciones crónicas, y con ellas, de la muerte

temprana, que en los enfermos de diabetes es dos a cuatro veces mayor que la

población general.

El promedio de edad por muerte prematura a causa de diabetes en México es de

57.1 años, lo que representa la pérdida de 12.9 años potenciales de vida y al menos

7 años de vida productiva por individuo, con lo que estima una pérdida global de

aproximadamente 516 mil años potenciales.

Poco se sabe acerca de la historia natural y de las complicaciones secundarias de la

diabetes tipo 2, es decir; la nefropatía se desarrolla sólo en 10% de los pacientes, lo

que resulta difícil implementar pruebas de detección temprana, debido a que su

instalación es menos obvia que en la diabetes tipo 1.

Actualmente se cuenta con alternativas para mantener las cifras de glucemia dentro

del límite aceptable, empleando fármacos como: sulfonilureas, biguanidas,

tiazolidinedionas, inhibidores de la absorción de glucosa e insulina. Se debe

considerarse que aun cuando muchos pacientes pueden mejorar sus cifras de

glucemia al principio de la enfermedad, cerca de 50% pierde el control adecuado

después de 5 a 10 años de tratamiento, por lo que es necesario evaluar a mediano

plazo la administración de la insulina para su control. Por todo lo anterior se planteo

la siguiente pregunta de investigación.

¿Se podrán modificar los niveles de hemoglobina glicosilada, con la aplicación del

punto Yishu (Extra) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2?

52

5.0 JUSTIFICACION

La evolución de enfermedades derivadas del mal metabolismo de hidratos de

carbono está poniendo en entredicho a las instituciones de salud a nivel mundial. La

diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y la obesidad son ya un problema de

salud pública.

En nuestro país la DM es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva;

la primera en amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y de insuficiencia

renal crónica. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que el gasto

anual por diabetes en 317 millones de dólares; mientras que la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en el año 2000 los costos indirectos

por incapacidad y muerte anticipada fueron de más de 13 mil millones de pesos para

México. Los fallecimientos por diabetes están creciendo a un ritmo anual de 3% y los

factores que favorecen su desarrollo, como la obesidad, son cada vez más

prevalentes en la sociedad mexicana. Afecta mas al género femenino; en promedio

los hombres con diabetes mueren a edades más tempranas que las mujeres, sólo

20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años,

contra 26% en el caso las mujeres.

En México se calcula que hay más de cinco millones de diabéticos, una buena

proporción de ellos no sabe que sufre de esta enfermedad, la cual es responsable

del 25% de las muertes que ocurren entre los 40-60 años de edad y de una alta

proporción de la discapacidad que se presenta en nuestra población adulta.

La creciente incidencia de diabetes, su nocividad y alto costo de tratamiento, hacen

necesario acudir a nuevas opciones en lo que respecta a terapias, que permitan

reducir los gastos de su atención y las complicaciones que implica, así como mejorar

las condiciones del paciente. La acupuntura es una importante herramienta

terapéutica para una gran cantidad de padecimientos, además de que es económica

y accesible a los pacientes; en esta se han encontrado hasta este momento diversos

estudios en donde se prueba la eficacia. La investigación clínica y básica realizada

en diversas partes del mundo, ha demostrando el efecto bipolar de la acupuntura; en

53

aquellos casos en los que algún elemento está bajo, la acupuntura produce elevación

de dicho elemento, sí está elevando, favorece su disminución. Con todo este

fundamento; consideramos evaluar esta terapia como una alternativa en el

tratamiento de la diabetes mellitus.

6.0 OBJETIVO GENERAL

Medir y comparar los niveles de hemoglobina glicosilada antes y después de la

aplicación del punto Yishu (Extra) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Objetivos particulares:

Formar el grupo de pacientes para el estudio

Determinar si existen cambios en los niveles de hemoglobina glicosilada al inicio y

termino de la investigación.

Mediante análisis estadístico evaluar si existe modificación de los índices de la

glucemia.

7.0 HIPOTESIS

El acupunto Yishu (Extra) aplicado a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

disminuye los niveles de hemoglobina glicosilada.

8.0 TIPO DE ESTUDIO

Longitudinal, Aleatorio, cerrado, prospectivo, multicéntrico con enfoque cuantitativo.

9.0 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Consultorio ubicado en Río Guadalaquidir 423 Poniente, Colonia del Valle, Monterrey

Nuevo León, México.

54

10.0 UNIVERSO DE ESTUDIO

Pacientes que acudan al Consultorio particular en Monterrey Nuevo León en el

período comprendido entre agosto 2007 a marzo 2008.

11.0 CRITERIOS

11.1 De inclusión:

• Pacientes de ambos sexos

• Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2

• Mayores de 25 años

• Que firmen la carta de consentimiento informado

• Que acepten participar voluntariamente

11.2 De exclusión:

• Pacientes diabéticos en una etapa muy avanzada de la enfermedad

• Pacientes con insuficiencia renal

• Pacientes con infecciones agudas

• Pacientes muy debilitados

• Aquéllos que no cubrieron con los criterios de inclusión

• Pacientes tratados con insulina

11.3 De eliminación:

• Pacientes que abandonaron el tratamiento

• Pacientes que falten a 1 o mas sesiones

• Pacientes que durante el estudio se compliquen o desarrollen una patología

agregada

14.0 VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente: Punto Yishu

55

Variable dependiente: Niveles de Hb glicosilada

15.0 RECURSOS

15.1 Físicos

• Consultorio con la infraestructura de acuerdo a la NOM 178 y 172

15.2 Materiales

• Algodón natural en torunda ● Alcohol del 96º

• Tubo de hule para ligadura ● Tubo de ensayo con tapón

• Vacutainer estéril ● Camisa para vacutainer

• Sello para la vena

• Agujas hechas en china para acupuntura de 1.5 cun, de acero inoxidable

15.3 Humanos

• Médico Acupunturista ● Estudiante de la especialidad

• Enfermera ● Pacientes

15.4 Financieros

• Todos los recursos financieros serán proporcionados por el Médico

Acupunturista

19.0 METODOLOGIA

Se captaron a 33 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus en el Consultorio

ubicado en Río Guadalaquidir 423 Poniente, Colonia del Valle, Monterrey Nuevo

León, México.

A cada uno de estos pacientes se le elaboró una historia clínica de acuerdo al

formato empleado en la clínica de Acupuntura de la ENMyH.

56

Se les invito a participar en el proyecto, se les explico sobre los riesgos y beneficios

del estudio.

Los pacientes que aceptaron participar en el estudio, cumpliendo los criterios de

inclusión, se firmo la carta de consentimiento informado y se incluyeron al proyecto.

Además se les determinaron los niveles de glucosa en sangre al inicio y final del

tratamiento; los niveles de hemoglobina glicosilada de igual forma al inicio y final del

tratamiento.

La terapia que se evalúo en este estudio fue el uso del punto Yishu (Extra) en cinco

sesiones, 1 cada tercer día; lo que fue un total de semana y media.

Se realizó la aplicación de agujas filiformes de 1.5 cun de la marca Natura en el

punto Yishu (Extra), previa asepsia de la región con torunda alcoholada. Se introdujo

la aguja perpendicularmente a la piel hasta encontrar el deqi, posteriormente se dejo

la aguja por 30 minutos; al término se retiran las agujas de los puntos con una

torunda alcoholada.

Se recopilaron los datos para sus análisis estadísticos

20.0 RESULTADOS

Se atendieron un total de 33 pacientes que asistieron en el periodo de agosto 2007 a

marzo del 2008 en el consultorio particular, se seleccionaron a 30 pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron la carta de consentimiento

informado.

A todos se les realizó la historia clínica, la cual contiene el diagnóstico oriental y

occidental, además de determinar los niveles en sangre de glucosa y de

Hemoglobina glicosilada respectivamente.

De los 30 pacientes para este estudio, el 46% (n=14) fueron Hombres y el 54%

(n=16) mujeres; todo lo anterior se muestra en la Figura 5.

57

Hombre

Mujer

0

20

40

60

Fig. 5 Distribución por género

Al evaluar la edad se encontró que la persona con la menor edad incluida en el

estudio fue de 25 años, mientras que el de mayor edad de 70 años.

La población evaluada tuvo una distribución casi homogénea como se puede

observar en la figura 6 que se muestra a continuación.

26%

20%23%

20%

11%

Figura 6.- Distribución edad

58

Debido a que se contaban con los valores de peso y talla de los pacientes, se obtuvo

el índice de masa corporal (IMC), mostrados en la tabla 2.

Tabla 2.- Características generales de la población

Media Rango

Peso (Kgs) 72.7 47 - 98

Estatura (Mts) 1.71 1.49 - 1.98

IMC (Kg/Mt2) 24.75 14.79 - 42.98

Además se les preguntó si tenían alguna profesión u oficio, lo que se resume en la

Figura 7. En la figura 8 se muestra la distribución por estado civil.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

taxista

carpintero

mestro

electricista

independiente

abogado

jubilado

ama de casa

Figura 7.- Distribución por profesión en la población evaluada

59

Divorciado Casado Soltero Viudo

Figura 8.- Distribución por estado civil

Como se mencionó al inicio de este estudio, se registraron a 30 pacientes. También

se evaluaron los niveles de glucosa en sangre antes del tratamiento (Figura 9).

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Paciente

Glu

cosa

al i

nic

io

Figura 9.- Distribución de los niveles de glucosa al inicio

Los niveles de Hemoglobina glicosilada se determinaron también al inicio del

tratamiento, con una media de 8.76n un rango de 9.8 – 6.9 que se resume en la

Figura 10.

60

0 2 4 6 8 10 12

1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

Hb

glic

osi

lad

a al

inic

io

Paciente

Figura 10.- Distribución de los niveles de Hb glicosilada al inicio

Al final del tratamiento se evaluaron nuevamente los niveles de glucosa en sangre, la

media fue de 167.8 mg/dL en un rango de 270-110 mg/dL. En la Figura 11, se

muestran los niveles de glucosa al final del tratamiento.

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Paciente

Glu

cosa

al f

inal

Figura 11.- Distribución de los niveles de glucosa al final del tratamiento

61

Finalmente, los niveles de Hb glicosilada al final del tratamiento mostraron una

disminución, con una media de 7.17 en un rango de 4-8.5. Lo anterior se resume en

la Figura 12.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

Hb

gli

cosi

lad

a al

fin

al

Paciente

Figura 12.- Distribución de los niveles de Hb glicosilada al final del tratamiento

En ambos parámetros evaluados se observo una disminución de los niveles de

glucosa y Hb glicosilada en sangre, independientemente de que algunos pacientes

no disminuyeran los niveles de los parámetros evaluados.

En la Tabla 3 se muestran los niveles iníciales y finales de la Hb glicosilada y de los

niveles de glucosa en sangre, como se puede observar en un 90% de los pacientes

mostraron disminución en los niveles de ambos parámetros evaluados.

62

Tabla 3.- Niveles de Hb glicosilada y glucosa en sangre.

Paciente Glucosa inicio ug/dl Glucosa final ug/dl Hb glicosilada inicio Hb glicosilada final

1 285 250 9,8 6,9

2 123 120 9 5

3 234 200 9,3 4

4 280 260 8,8 7

5 200 160 9,1 8

6 165 150 8,8 7,5

7 285 155 9,75 7,2

8 251 241 9 6,5

9 251 160 8 7

10 241 190 7,5 6

11 125 110 9,7 8,5

12 160 120 8,8 7

13 159 130 7 6

14 163 170 6,9 6,3

15 261 270 8,5 7,6

16 206 159 9 8,1

17 120 110 8,4 7,9

18 161 121 8,2 7,6

19 180 133 9,7 8,7

20 275 117 9,1 7,5

21 296 189 8,8 7,8

22 199 190 8,7 6,9

23 187 168 9,8 6,6

24 219 199 8,1 7,1

25 231 188 9,7 8

26 189 185 8,8 8,2

27 166 149 8,45 8

28 187 180 8,99 7,65

29 173 150 8,26 6,6

30 154 110 9,1 8,1

Media 204,2 167,8 8,768 7,175

63

Los análisis estadísticos con los niveles de glucosa en sangre aplicando una t-

student mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05); sin embargo

los niveles de Hemoglobina glicosilada no mostró diferencias estadísticamente

significativas.

21.0 CONCLUSIONES

Aunque la determinación de glucosa en sangre no es el objetivo del estudio se

decidió ver el comportamiento de la glicemia en sangre con la aplicación del

acupunto Yishu (Extra).

Por lo que pudimos evaluar los niveles de glucemia de la siguiente manera. En este

estudio encontramos una disminución de los niveles de glucosa en sangre, siendo

estos estadísticamente significativos; sin embargo los niveles de Hemoglobina

glicosilada también disminuyo pero estos datos no fueron estadísticamente

significativos, por lo que podríamos inferir que ambos parámetros no están

relacionados, más aún la literatura marca que están relacionados, además se puede

concluir que el uso del punto Yishu (Extra) es importante en el tratamiento de niveles

elevados de glucosa en pacientes diabéticos tipo II para el tamaño de esta muestra.

Pensamos que será importante ampliar este tratamiento en un tamaño de muestra

mayor a fin de poder encontrar una asociación estadísticamente significativa.

22.0 SUGERENCIAS

• Incrementar el tamaño de muestra en una población Mexicana.

• Aplicar un estudio de casos y controles para verificar la efectividad del

tratamiento.

• Ampliar el número de sesiones para el tratamiento.

• Evaluar el uso de la hemoglobina glicosilada en orina como un marcador del

efecto del tratamiento.

64

23.0 RECOMENDACIONES

• Aplicación de una terapia combinada realizando un ensayo clínico controlado

a fin de evaluar la efectividad de diversos tratamientos.

• Evaluar al menos 2 o 3 indicadores biológicos para un estudio completo.

• Valorar con equipo automatizado el procesamiento y determinación de los

marcadores biológicos.

24.0 BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association, Inc. Programa de Resistencia a la Insulina,

Diabetes y Riesgo Cardiovascular, Modulo 1. Medical Trenes. 2007.

2. Ahh Ac., Bennani T., Freeman R., Hamdy O., Kaptchuk TJ. Two styles of

acupuncture for treating painful diabetic neuropathy--a pilot randomised control

trial. Acupunct Med. 2007 Jun;25(1-2):11-7.

3. Allison DB. The direct health costs of obesity in the United states, Am J Public

Health 1999, 1194-1199.

4. Betterle C., Zanette F., Pedini B., Presotto F., Rapp LB., Monsciotti CM. Clinical

and subclinical organ-specific autoimmune manifestations in type 1 (insulin-

dependent) diabetic patients and their first-degree relatives. Diabetologia 1983;

26: 431-36.

5. Cai Chunmei, Zhang Xiuping, Hao Linna. Estudio experimental del efecto de la

acupuntura en retinopatía diabética. AM China. 2002: 3; 186-8

6. Caixia Z., Huiya R., Jun L. Observación clínica de la moxibustión en combinación

con medicación tradicional china en vejiga nuerogénica diabética. AM China,

2001: 7; 397-8

7. Charles MA, Balkau B, Vauzelle-Kervoeden F, Thilbult N. Eschewége E. Revision

of diagnostic criteria for diabetes (Letter). Lancet 1996, 348:1657-58.

8. Conn JW. Hypertension, the potassium ion and impaired carbohydrate tolerance.

N. Engl J Med 1965; 273: 1135-43.

65

9. Chen Jianfei, Ding Ping, Shen Jing, et al. Efecto de la acupuntura sobre algunas

hormonas del eje hipotálamo- hipofisiario y algunos factores inmunes en

neuropatía diabética. AM y China. 2002: 4; 255-7

10. Chen Jianfei. Efecto de la acupuntura sobre los niveles de CRH y TRH en

pacientes diabéticos con infarto cerebral agudo. AM China, 2001: 6; 363-5

11. Chen Jianfei, Ling Bing, Zhang Jianhua. Observación clínica de 10 casos de

diabetes mellitus tipo 1 tratado con trasplante de páncreas en puntos

energéticos. Zhongyi Zazhi. 1999. (8); 484-6.

12. Chu Q., Wang L., Liu GZ. Clinical observation on acupuncture for treatment of

diabetic nephropathy,

13. DeCourten M., Bennett PH., Tuomilehto J., Zimmet P. Epidemiology of NIDDM in

Non-Europids. In: Alberti KGMM, Zimmet P., DeFronzo RA., Eds International

Textbook of Diabetes Mellitus. 2nd edition. Chichester; John Wiley, 1997:143-70.

14. DeFronzo RA., Bonadonna RC., Ferrannini E., Pathogenesis of NIDDM. In:

Alberti KGMM, Zimmet P., DeFronzo RA. Ed International Textbook of Diabetes

Mellitus. 2nd Ed. Chichester: John Wiley, 1997: pp 635-712.

15. Diccionario de la Real Academia Española, 2005

16. Engelgau MM Thompson TJ, Herman WH, Boyle JP, Aubert RE, Kenny SJ et al.

Comparison of fasting and 2 hour glucose and HbA1c levels for diagnosing

diabetes: diagnostic criteria and performance revisited. Diabetes Care 1997,

20:785-91.

17. Forrest JA., Menser MA., Burgess JA., High frequency of diabetes mellitus in

young patients with congenital rubella. Lancet 1971; ii: 332-34.

18. Froguel P., Vaxillaire M., Sun F., Velho G., Zouali H., Butel MO. Close linkage on

glucokinase locus on chromosome 7p to early-on set non-insulin dependent

diabetes. Nature 1992; 356:162-64.

19. Gómez-Pérez F., Diabetes Mellitus: Clasificación, Diagnóstico, Patogenia,

Tratamiento. Tratado de Medicina Interna.1era edición. Ed. Panamericana 1988.

20. Gruppuso PA., Gorden P., Kahn CR., Cornblath M., Zeller WP., Schwartz R.

Familial hyperproinsulinemia due to a proposed defect in conversion of proinsulin

to insulin. N. Engl J Med 1984; 311: 629-34.

66

21. Gullo L., Pezzilli R., Morselli-Labate AM, and the Italian pancreatic Cancer Study

Group. Diabetes and the risk of pancreatic cancer. N Engl J Med 1994;331: 81-

84.

22. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 9a edición. McGraw-Hill

Interamericana. 1063-1077., 1999.

23. Harper Robert. Bioquímica Ilustrada. Manual Moderno. 16 Edición, 2003. Pág.

137-144, 153-195.

24. Harris MI. Undiagnosed NIDDM; clinical and public health issues. Diabetes Care

1993; 16:642-52.

25. Humphrey ARG, McCarty DJ., Mackay IR., Rowley MJ., Dwyer T., Zimmet P.

Autoantibodies to glutamic acid decarboxylase and phenotypic features

associated with early insulin treatment in individuals with adult-onset diabetes

mellitus. Diabetic Med 1998; 15:113-19.

26. Internacional Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the

metabolic syndrome. April, 2005. www.idf.org.

27. Japan and Pittsburgh Childhood Diabetes Research Groups. Coma at onset of

young insulin-dependent diabetes in Japan: the result of a nationwide survey.

Diabetes 1985; 34:1241-46.

28. Jin Ping Shin. Discusión sobre la correlación entre el punto Yishu y el páncreas.

Acupuntura y Moxibustión de China, No 1, 1998. Pp 45-46.

29. Kahn CR., Flier JS., Bar RS., Archer JA., Gorden P., Martin MM. The syndromes

of insulin resistance and acanthosis nigricans. N Engl J Med 1976; 294: 739-45.

30. King ML., Bidwell D., Shaikh A., Voller A., Banatvala JE., Coxsackie B virus

specific IgM responses in children with insulin dependent (juvenile onset; type 1)

diabetes mellitus. Lancet 1983; i: 1397-99.

31. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler, SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA,

Nathan DM: Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle

intervention or metformin. N Engl J Med 346: 393–403, 2002

32. Krejs GJ, Orci L., Conlon JM., Ravazzola M., Davis GR., Raskin P.

Somatostatinoma syndrome. N Engl J Med 1979; 301: 285-92.

67

33. Kuzuya T., Matsuda A. Classification of Diabetes on the basis of etiologies versus

degree insulin deficiency. Diabetes Care 1997, 20:219-20.

34. Larsen S., Hilsted J., Tronier B., Worning H. Metabolic control and B cell function

in patients with insulin dependent diabetes mellitus secondary to chronic

pancreatitis. Metabolism 1987; 36: 964-67.

35. Liao H., Xi P., Chen Q., Yi L., Zhao Y. [Clinical study on acupuncture,

moxibustion, acupuncture plus moxibustion at Weiwanxiashu (EX-B3) for

treatment of diabetes].

36. Lillioja S., Mott DM, Spraul M., Ferraro R., Foley JE., Ravussin E. Insulin

resistance and insulin secretory dysfunction as precursors of non-insulin-

dependent diabetes. Prospective Study of Pima Indians. N. Engl J Med 1993;

329: 1988-92.

37. Lin CC., Chen MC., Yu SN., Ju Ms. Chronic electrical stimulation of four

acupuncture points on rat diabetic neuropathy. Conf Proc IEEE Eng Med Biol

Soc. 2005;4:4271-4

38. Liu Zhicheng. San Fengmin, Zhao Donghong. Efecto de la acupuntura sobre la

expresión del gen para el receptor de leptina y de los niveles de leptina en ratas

obesas. Zhongguo zhenjiu AM China. 2003: 7; 412-6

39. Lumbert Stryer, M. Berg, Jhon I. Bioquimica. Ed. Recertè, S.A. 6ta edición, 2002:

296-299.

40. Mac Farlane IA., Endocrine diseases and diabetes mellitus. In: Pickup JC.,

Williams G, eds. Textbook of Diabetes.2nd edition. Oxford: Blackwell, 1997: pp

64,1-64,20.

41. McCance DR, Hanson RL, Charles MA, JAcobsson LTH, Pettitt DJ, Benneth PH

et al. Comparison of test for glycated haemoglobin and fasting and two hour

plasma glucose concentrations as diagnostic methods for diabetes. BMJ 1994,

308:1323-28.

42. Mooy JM., Grootenhuis PA., de Vries H., Valkenburg HA., Bouter LM., Kostense

PJ. Prevalence and determinants of glucose intolerance in a Dutch population.

The Hoorn Study. Diabetes Care 1995; 18: 1270-73.

68

43. Moran A., Pyzdrowski KL., Weinreb J., Kahn BB., Smit SA., Adams KS. Insulin

sensitivity in cystic fibrosis. Diabetes 1994; 43:1020-26.

44. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, Hu ZX, Lin J, Xiao JZ, Cao

HB, Liu PA, Jiang XG, Jiang YY, Wang JP, Zheng H, Zhang H, Bennett PH,

Howard BV: Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with

impaired glucose tolerance. The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care

20:537– 544, 1997.

45. Pak CY, Eun H, McArthur RG., Yoon J. Association of cytomegalovirus infection

with autoimmune type 1 diabetes. Lancet 1988; ii: 1-4.

46. Phelps G., Chapman I., Hall P., Braund W., Mackinnon M. Prevalence of genetic

haemochromatosis among diabetic patients. Lancet 1989; ii: 233-34.

47. Permert J., Larsson J., Westermark GT., Herrington MK., Christmanson L. Pour

PM., Islet amyloid polypeptide in patients with pancreatic cancer and diabetes. N

Engl Med 1994; 330: 313-18.

48. Piniewska-Hulas D., Lewandowski Z., Kasperska-Dworak A., Bonicki W.

Relationship between fasting glucemia, serum peptide C., insulin, growth

hormone and plasma glucagons in acromegaly. Pol Arch Med Wewn, 1996

Jun;95(6): 524-533.

49. Robbins DC, Shoelson SE., Rubenstein AH., Tager HS. Familial

hyperproinsulinemia: two cohorts secreting indistinguishable type II intermediates

of proinsulin conversion. J Clin Inves 1984; 73:714-19.

50. Ruskosk Robert Jr. Bioquímica. McGraw Hill Interamericana, 1998. 1era edición.

México. Pág. 143-183.

51. Shi Ziguang. Resumenes especiales de xiao ke diabetes (消渴专辑). Zhongguo

guji chubanshe. Beijing China. 1993

52. Simonson DC., Ferrannini E., Bevilacqua S., Smith D., Barrett E., Carlson R.

Mechanism of improvement in glucose metabolism after chronic glyburide

therapy. Diabetes 1984; 33: 838-45.

53. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen H, Ilanne-Parikka

P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, Louheranta A, Rastas M, Salminen V,

69

Uusitupa M: Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among

subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 344:1343–1350, 2001

54. Verge CF., Gianani R., Kawasaki E., Yu L., Pietropaolo M., Jackson RA.

Predicting type I diabetes in first degree relatives using a combination of insulin

GAD and ICA512bdcl/IA-2 autoantibodies. Diabetes 1996; 45:926-33.

55. Vionnet N., Stoffel M., Takeda J., Yasuda K., Bell GI., Zouali H. Nonsense

mutation in the glucokinase gene causes early-onset non-insulin dependet

diabetes. Nature 1992; 356: 721-22.

56. Walker M., Turnbull DM. Mitochondrial related diabetes; a clinical perspective.

Diabet Med 1997; 14:1007-09.

57. Wang Hongcai, Wang Xin, Tian Dequan, et al. Efecto de la acupuntura sobre los

niveles de tromboxano y prostaglandinas en ratas diabéticas. AM China. 2001: 3;

174-5

58. Watkins Peter. (2003) ABC of the Diabetes, Fifth Edition. BMJ Publishing Group.

London. Página 15.

59. WHO Report of a WHO Consultation. Definition, Diagnosis and Classification of

Diabetes Mellitus and its Complications. Part 1: Diagnosis and Classification of

Diabetes Mellitus, 1999.

60. WHO Diabetes Mellitus: Report of a WHO study group. Geneva, 1985, Technical

Report Series, 1985.

61. WHO Expert Committee on Diabetes Mellitus. Second Report. Geneva, 1980,

Technical Report Series 646.

62. WILLIS JA., Scott RS., Brown LJ., Forbes LV., Schmidli RS., Zimmet PZ. Islet cell

antibodies and antibodies against glutamic acid decarboxylase in newly

diagnosed adult-onset diabetes mellitus. Diabetes Res Clin Pract 1996; 33:89-97.

63. Wing RR., Blair EH., Bononi P., Marcus MD, Watanabe R., Bergman RN. Caloric

restriction per se is a significant factor in improvements in glycemic control and

insulin sensitivity during weight loss in obese NIDDM patients. Diabetes Care

1994; 17:30-36.

64. Xuyong Sheng , Guanghong Ding, Jianzi Wei, Ling Zhao, Yu Zhou and Lixing

Lao. An infrared radiation study of the biophysical characteristics of traditional

70

moxibustion. Complementary Therapies in Medicinel. Volumen 14, Issue 3,

September 2006, Pages 213-219

65. Yamagata K., Oda N., Kaisaki PJ., Menzel S., Furuta H., Vaxillaire M. Mutations

in the hepatocyte nuclear factor-1α gene in maturity-on set diabetes of the young

(MODY 3). Nature 1996; 384:455-58.

66. Zhang-Hua. Diabetes Mellitus, Acupuntura y Moxibustión Clinica, Editorial de la

Universidad de Medicina de Shanghai, pp. 330-335, Diciembre de 1998.

67. Zhang Ji y Col., Acupuntura y Moxibustión (针灸学zhen jiu xue), 2ª Edición,.

Renmin weisheng chubanshe, Beijing, RP China, 2006.

68. Zhongguo Zhen Jiu. 2007 Jul;27(7):488-90

69. Zimmet PZ., Kelly West Lecture 1991: challenges in diabetes epidemiology: from

Wets to the rest. Diabetes Care, 1992;15: 232-52.

70. http://evaluacion.salud.gob.mx/saludmex2004/sm2004.pdf

71. http://www.diabetes.org/home.jsp

72. http://www.cdc.gov/

71

25.0 ANEXOS

CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN (Autorización para recibir procedimiento médico acupuntural).

1.- El (la) que suscribe (nombre del paciente, responsable o representante legal) de años de edad,

con domicilio (calle, número, colonia, CP ciudad): ,

por este medio, de mi libre y espontánea libertad y sin presión de ningún tipo, acepto (que el paciente -nombre del paciente- si es menor o tener discapacidad para la comunicación por cualquier medio) ser (sea) atendido(a) en Consultorio de Acupuntura.

2.- Atención a cargo del Dr. (a) (nombre completo médico titular): ______________________________________________________ Debido a que padezco (padece el paciente) (Diagnósticos occidentales y diferenciación sindromática en Acupuntura):

Por lo que es necesario la aplicación de acupuntura corporal y/o terapéuticas complementarias de la Acupuntura. Que será efectuado por el Dr. (a) arriba mencionado(a) y su equipo médico .

3.- He sido informado a satisfacción sobre otras modalidades de atención como:

Y he aceptado el procedimiento denominado: acupuntura corporal. Entendiendo que tiene por objeto beneficiar en:

4.-De la misma manera, se me ha informado que el procedimiento implica riesgos como: escaso sangrado de la región de punción y equimosis (moretón). Y que estos pueden requerir de otros tratamientos para mi restablecimiento.

5.- Entiendo que durante el curso de la atención, si el médico antes mencionado

72

puede considerar necesaria la aplicación de procedimientos adicionales, debido a que se detecten o aparezcan condiciones que no fueran manifestadas inicialmente, acepto la aplicación de los antes mencionados, previa información a mi entera satisfacción de los beneficios y riesgos que estos ofrezcan.

6.- Apercibido(a) que si el tratamiento no diera los resultados esperados en un periodo que no debe exceder a 10 sesiones de acupuntura, autorizo se me derive con el médico especialista que corresponda mi problema de salud.

7.- He sido enterado(a) que este consentimiento bajo información que otorgo, no excluye la necesidad de recabar otro que corresponda a cada procedimiento que entrañe un alto riesgo.

Este consentimiento puede ser revocado antes de iniciado el procedimiento.

Atentamente

Nombre _____________________________________

Firma ________________

Testigos

Nombre____________________ Nombre._________________________

Firma______________________ Firma____________________________

Dirección___________________ Dirección _________________________

__________________________ _________________________________

73

HISTORIA CLINICA

74

75

76

77

78