127
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES La Planeación Prospectiva del Servicio Público Municipal de Agua en el Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México 20132030. Que para obtener el grado de Maestría en Economía y Gestión Municipal Presenta: LIC. ALFREDO AGUSTÍN RAMÍREZ SAUCEDO. Director de Tesis: Dr. HAZAEL CERÓN MONROY. MÉXICO D.F. 23 de Octubre del 2013.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

La Planeación Prospectiva del Servicio Público Municipal de Agua en el

Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México 2013–2030.

Que para obtener el grado de Maestría en Economía y Gestión Municipal

Presenta:

LIC. ALFREDO AGUSTÍN RAMÍREZ SAUCEDO.

Director de Tesis:

Dr. HAZAEL CERÓN MONROY.

MÉXICO D.F. 23 de Octubre del 2013.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

3

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

4

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional por su Educación y Formación.

Al CIECAS y al comité lector por sus aportaciones para la elaboración de esta tesis

A todos mis Maestros por darme las herramientas para salir adelante.

A mi amiga Laura Rivadeneyra por ayudarme en mis estudios.

Al personal de SAPASA por su valioso tiempo e importante colaboración.

Al presidente municipal de Atizapán de Zaragoza Pedro Rodríguez Villegas por permitirme

colaborar en su gobierno.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

5

DEDICATORIA

A Dios por permitirme contar con unos padres maravillosos…

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

6

ABSTRACT

This research was generated for the principal Authority responsible for municipal water service

(SAPASA) in Atizapán de Zaragoza, State of Mexico, in order to give an overview of public

management priorities to ensure proper operation beyond the period of three years, through prospective

planning calculating supply and demand for this service up to year 2030. It was necessary to use the

method of quantitative and qualitative scenarios, since the current planning approach used to prepare

development plans does not consider the description and quantification of the actors neither the variables

involved in the provision of this public service, making it difficult to focus the problem in order to

design programs that could contribute to ensure and improve the conditions in which the Authority

operates.

The current planning in which this thesis is based is the current and prospective innovation

which is inserted into the focus of the business school of the new public management. The metodology

used allowed to predict the volume of water needed to equate the demand as well as allowed to calculete

the costs and prices of water. we also identified the important participation of actors who make decisions

within the water system, decisions that influence which should rethink their participation and rationale,

this allowed prospective scenarios and establish priorities of municipal management.

RESUMEN

La presente investigación se realizó al órgano encargado del servicio público municipal de agua

(SAPASA) en Atizapán de Zaragoza en el Estado de México para dar un panorama de las prioridades de

gestión pública que garanticen su correcto funcionamiento más allá del periodo de tres años. Se calculó

la oferta y la demanda de este servicio para el año 2030 por medio de la planeación prospectiva, para

esto fue necesario utilizar el método de los escenarios cuantitativos y cualitativos, pues el enfoque actual

de planeación que se utiliza para elaborar los planes de desarrollo no contempla la descripción y

cuantificación de los actores y de las variables involucrados en la prestación de este servicio público; lo

que dificulta atender el problema de fondo y diseñar programas que contribuyan a garantizar y mejorar

la condiciones con las que opera el organismo.

La corriente de planeación en la cual se fundamenta esta tesis es la de innovación y prospectiva,

misma que se encuentra inserta en el enfoque de la escuela de negocios de la nueva gestión pública. Las

herramientas utilizadas lograron pronosticar el volumen de agua potable necesaria para cubrir la

demanda, así como sus costos y precios. También se identificó la importancia de la participación de los

diversos actores que toman decisiones dentro del sistema de aguas, cuáles tienen relevancia e influencia

directa y cuáles se deberían de replantear su participación y razón de ser. Esto permitió establecer

escenarios prospectivos así como ejes prioritarios de la gestión municipal.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

7

GLOSARIO

Acuífero sobreexplotado. Es aquel en el que la extracción del agua subterránea supera al

volumen de recarga media anual, de tal forma que la persistencia de esta condición por

largos periodos de tiempo ocasiona alguno o varios de los siguientes impactos ambientales:

agotamiento o desaparición de manantiales, lagos y humedales; disminución o desaparición

del flujo base en ríos; abatimiento indefinido del nivel del agua subterránea; formación de

grietas; asentamientos diferenciales del terreno; intrusión marina en acuíferos costeros;

migración de agua de mala calidad.

Acuífero. Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

hidráulicamente conectados entre sí por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo,

que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites

laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y

administración de las aguas nacionales del subsuelo.

Agua no contabilizada. Cantidad de agua que se pierde dentro del sistema por concepto de

fricción, fugas, etc.

Asignación. Título que otorga, conforme a sus respectivas competencias, el Ejecutivo

Federal, a través de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) o del Organismo de

Cuenca que corresponda, a los municipios, los estados o al Distrito Federal para realizar la

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, destinadas a los servicios de

agua con carácter público urbano o doméstico.

Capacidad de almacenamiento. Es la capacidad instalada dentro de la infraestructura del

organismo operador del servicio de agua potable para almacenar el agua.

Cobertura de agua potable. Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares

que cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, dentro del terreno o de una llave

pública o hidrante. Esta información se determina por medio de los censos y conteos que

realiza el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) y estimaciones de la

Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) para años intermedios.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

8

Comisión de Cuenca. Órgano colegiado de integración mixta, no subordinado a la

CONAGUA o a los Organismos de Cuenca. Organización auxiliar del Consejo de Cuenca a

nivel de subcuenta.

Consejo de Cuenca. Órganos colegiados de integración mixta que serán instancia de

coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría entre la Comisión (incluido el

Organismo de Cuenca que corresponda); las dependencias y entidades de las instancias

federal, estatal y municipal; los representantes de los usuarios del agua y de las

organizaciones de la sociedad de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica.

Cultura del agua. Es un proceso continuo de producción, actualización y transformación

individual y colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones,

actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana.

Demanda de agua. Es aquel volumen de agua que se requiere para satisfacer las posibles

necesidades de la población en un cierto periodo de tiempo, estas necesidades según el

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) son domésticas,

con fines comerciales y de uso social.

Dotación de agua diaria. Es la cantidad de consumo diario por habitante dentro de un

territorio determinado.

Econometría. Rama de la economía relacionada con la estimación empírica de las

relaciones económicas.

Factibilidad. Estudio técnico correspondiente a la viabilidad de la instalación de las tuberías

de agua potable para los distintos usos.

Fuentes externas. Fuentes provenientes de los sistemas de agua administrados por el

gobierno estatal o federal como son las cuencas y distritos hidrológicos.

Fuentes propias. Fuentes con las que el municipio cuenta para abastecerse de agua. Pueden

ser pozos, tanques de almacenamiento, etc.

Función de demanda hídrica. Volumen consumido por los distintos usuarios que pueden

ser, domestico, comercial, agrícola e industrial.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

9

Función de oferta hídrica. Volumen disponible para satisfacer la demanda generada por las

actividades sociales y económicas del hombre.

Gestión Pública. Conjunto sistematizado de prácticas de un gobierno orientadas a promover

los objetivos de desarrollo definidos por la comunidad. Permite articular el ejercicio de sus

atribuciones, promover la incorporación de otros actores públicos o privados a tareas

específicas, organizar los recursos presupuestales, humanos y tecnológicos asignados a sus

agencias, fomentar la innovación, así como impulsar la participación organizada y la

supervisión de la sociedad civil.

Línea de conducción. Es la infraestructura generada dentro del municipio con el objetivo de

distribuir el agua potable a los distintos puntos de abastecimiento.

Modelo econométrico. Construcción teórica elaborada a partir de un número de parámetros

estadísticos para ilustrar una hipótesis de análisis de la realidad.

Oferta de agua. Volumen de agua susceptible de ser utilizado por el ser humano de forma

directa con la incorporación de tecnología en un periodo de tiempo determinado y en

función del medio ambiente.

Plan municipal de desarrollo. Herramienta de gestión utilizada por el gobierno municipal,

estatal y federal que promueve el desarrollo en un determinado territorio. Sienta las bases

para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida

de todos los ciudadanos.

Planeación. Toma de decisiones sobre acciones, de las que una o más pueden ejecutarse en

el futuro.

Planes Quinquenales. Organización de la economía de la ex Unión de Repúblicas

Soviéticas Socialistas (URSS) para desarrollar la industria nacionalizada y la agricultura.

Significaban la planificación de la economía soviética a gran escala.

Servicios públicos municipales. Acciones establecidas para satisfacer necesidades de

carácter general. Por ley se atribuyen a la administración pública municipal, quien puede

atenderlas de manera directa o indirecta por medio de particulares bajo régimen jurídico

especial.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

10

Sistema de agua potable. Conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de

servicios púbicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento; entendido

como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Técnica de escenarios. Enfoque sintético que simula, etapa por etapa y de manera plausible

y coherente, una secuencia de eventos que conducen a un sistema con una situación futura y

que por otro lado presenta una imagen futura del conjunto de estas.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

11

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

BANOBRAS, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

CAEM, Comisión de Agua del Estado de México.

CL, Consumo anual per cápita en metros cúbicos.

COCOE, Comité de Control y Evaluación de la Comisión del Agua del Estado de México.

CONAPO, Consejo Nacional de población.

CP, Costo por metro cubico el cual aproximaría la transferencia de los insumos a la

cantidad de metros cúbicos producidos.

DELPHI, Método de planeación prospectiva Delfos.

DOF, Diario Oficial de la Federación.

FICA, Fondo de Inversión para la Conservación de Agua.

FODA, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

IPCC, Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático.

IBNET, Red internacional de Benchmarking para empresas de Agua y saneamiento.

IGECEM, Instituto de Geografía y Estadística del Estado de México.

ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

MACTOR, Mapa de Actores.

MCO, Mínimos Cuadrados Ordinarios.

MICMAC, Matrices de impactos Cruzados Revisión Aplicada a una Clasificación

MORPHOL, Análisis Morfológico.

MULTIPOL, Método Multicriterio y Política.

NA, Partido Nueva alianza.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

12

NOM, Norma Oficial Mexicana.

ONU, Organización para las Naciones Unidas.

P, Población de habitantes.

PAN, Partido Acción Nacional.

PE, Punto de Equilibrio.

PRI, Partido Revolucionario Institucional.

PSD, Social demócrata.

PV, Precio de venta por metro cúbico por SAPASA.

PVEM, Partido Verde Ecologista.

SAPASA, Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Agua.

SEMARNAT, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SMIC-PROB-EXPERT, Métodos de Impactos Cruzados Probabilizados.

V, Número de viviendas en el año.

VA, Valor Agregado Bruto per cápita en el municipio como medida para medir el ingreso

de las personas.

VPT, Volúmenes de agua producidos por las fuentes externas e internas por SAPASA.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

13

CONTENIDO

GLOSARIO 7

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS 11

INTRODUCCIÓN 17

CAPÍTULO 1 19

LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA 19

1.1 Conceptos de la planeación 19

Cuadro 1. Elementos básicos de la planeación y sus funciones 22

1.2 Teorías de la planeación 23

Figura 1. Teorías de la Planeación 25

1.3 Planeación prospectiva 27

Cuadro 2. Aproximaciones del futuro en la prospectiva 28

Figura 2. Ecuación del futuro 28

Cuadro 3. Tipos de futuro 30

Cuadro 5. Fases de la planeación prospectiva 32

Cuadro 4. Características de la planeación prospectiva 32

Cuadro 6. Clasificación de las técnicas, métodos e instrumentos prospectivos 34

1.4 La gestión pública y la planeación prospectiva 35

Cuadro 7. Enfoques de la gestión pública 37

CAPÍTULO 2 40

LOS ESCENARIOS 40

2.1 Los escenarios como método prospectivo 40

Cuadro 8. Tipología de los escenarios 42

2.2 La econometría como herramienta para la elaboración de los escenarios

cuantitativos 43

2.2.1 Modelo de oferta y demanda 45

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

14

Gráfica 1. Punto de equilibrio 45

Gráfica 2. Análisis del bien Agua sin la existencia de mercado 46

Gráfica 3. Análisis del bien Agua con la existencia de mecanismos de

mercado 47

2.2.2 Consideraciones generales para la construcción del modelo de oferta del servicio

público municipal del agua potable 48

2.2.3 Consideraciones generales para la construcción del modelo de demanda del

servicio público municipal de agua potable 49

2.4 Metodología de planeación estratégica como herramienta para la elaboración de

escenarios cuantitativos 50

2.4.1 Análisis estructural, Método MICMAC 51

2.4.2 Análisis de estrategias de actores Método MACTOR 51

2.5 Consideraciones generales del servicio público municipal del agua 51

CAPÍTULO 3 54

PLANEACIÓN PROSPECTIVA DEL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL DE

AGUA 54

3.1.- Planeación estratégica vs Planeación Prospectiva 54

3.1.1 Diagnóstico integral del municipio de Atizapán de Zaragoza Estado de México 56

Mapa 1. Ubicación geográfica de Atizapán de Zaragoza 2013 57

Cuadro 9. Cobertura de los Servicios Públicos en Atizapán de Zaragoza 58

Cuadro 10. Evolución de la población en Atizapán de Zaragoza 59

Cuadro 11. Indicador de Autonomía Financiera de Atizapán de Zaragoza 2011 61

Cuadro 12. Dependencia Financiera de Atizapán de Zaragoza 2011 62

Cuadro 13. Costos y Deuda financiera de Atizapán de Zaragoza 2011 62

Cuadro 14. Capacidad Financiera 63

3.1.2 Panorama general del Organismo Operador de Agua SAPASA 64

Esquema 1. Funcionamiento de los Organismos Operadores de Agua en el

estado de México por nivel de gobierno 65

Gráfica. 4 Volúmenes de Agua Producidos (m3), periodo 2000-2013 66

Mapa 2. Red hidráulica en el municipio de Atizapán de Zaragoza 2013 67

Gráfica 5. Capacidad de almacenamiento por sistemas 2013 68

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

15

Cuadro 15. Evolución de la dotación de agua diaria por habitante 69

Cuadro 16. Evolución del precio de venta de pipas de agua potable 70

Cuadro 17. Recaudación y costo por quinquenio y por metro cúbico 71

Cuadro 18. Evolución de la cobertura en % del servicio de agua potable 71

Gráfica 6. Evolución de los Recursos Humanos SAPASA 2004-2014 72

Gráfica 7. Clasificación del Personal de SAPASA 2012 73

Cuadro 19. Recaudación quinquenal por habitante 74

Gráfica 8. Evolución de los Ingresos vs deuda 75

3.3 Modelo econométrico 76

Gráfica 9. Oferta y demanda de un bien cualquiera (x) 76

Gráfica 10. Oferta y demanda de agua potable en Atizapán de Zaragoza con

intervención estatal 77

Gráfica 11. Oferta y demanda de agua potable en Atizapán con mecanismo

de mercado 78

3.3.1 Especificación y estimación del modelo econométrico. 80

Cuadro 21. Variables para la construcción del modelo de oferta de agua para

SAPASA 81

Cuadro 22. Variables para la construcción del modelo de demanda para

SAPASA 82

Cuadro 23. Variables para la construcción del modelo de oferta de mercado 83

Cuadro 24. Resultados del modelo de oferta con intervención estatal y de

mercado 84

Cuadro 25. Resultados del modelo de demanda con intervención estatal y de

mercado 86

3.3.2 Pronóstico o predicción 86

Cuadro 26. Pronósticos del servicio de agua potable en el 2030 87

3.4 La metodología de la planeación estratégica por escenarios 88

3.4.1 Análisis estructural, Método MICMAC 88

Cuadro 29. Plano de influencia y dependencia 89

Cuadro 30. Plano de integral de la influencia y dependencia del sistema de

SAPASA 90

Cuadro 32. Cálculo de las variables con poca influencia y dependencia 91

Cuadro 31. Cálculo de las variables con influencia directa 91

Cuadro 33. Cálculo de las variables con mayor dependencia en el sistema 92

3.4.2 Análisis de la Estrategia de los Actores MACTOR 92

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

16

Gráfica 12. Convergencias entre los objetivos de los actores 94

Cuadro 34. Plano de divergencias entre los objetivos y los actores 95

3.5 Escenarios Prospectivos y Ejes prioritarios para la Gestión Municipal 96

Cuadro 35. Escenarios para la planeación prospectiva del servicio público

municipal de agua en Atizapán de Zaragoza 96

Cuadro 36. Ejes prioritarios para la gestión municipal del servicio público

municipal de agua en Atizapán de Zaragoza 97

3.6 CONCLUSIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 102

ANEXOS 109

Anexo 1. Cuadro 20 El marco legal del agua 109

Anexo 2. Cálculo del modelo de oferta y con intervención del estado 110

Anexo 3. Cálculo del modelo de oferta y demanda de mercado 111

Anexo 4. Panel de expertos 113

Anexo 5. Cuadro 27. Descripción de variables 113

Anexo 6. Cuadro 28. Matriz de Análisis Estructural 114

Anexo 7. Plano de influencia directa 115

Anexo 8. Plano de influencia indirecta 116

Anexo 9. Plano de influencia Potencial directa 117

Anexo 10. Plano de influencia Potencial indirecta 118

Anexo 11. Plano de influencia y dependencia de los Actores 119

Anexo 12. Histograma de relaciones de poder 120

APÉNDICE ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO 121

Apéndice 1. Volúmenes de agua producidos (m3), período 2002 – 2012

121

Apéndice 2. Capacidad de almacenamiento según sistemas SAPASA

2013 122

Apéndice 3. Ingresos VS deuda SAPASA 2013 123

Apéndice 4. Pronósticos de cada modelo 124

Apéndice 5. Cuestionario del Método MICMAC 126

Apéndice 6. Cuestionario para el Método Mactor 127

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

17

INTRODUCCIÓN

La correcta aplicación de un proceso de planeación es vital para el funcionamiento

de las administraciones municipales y en general para todos los niveles del gobierno. Ello

permite contar con mejores criterios para la toma de decisiones y gestión de recursos.

Actualmente este proceso, en los municipios del Estado de México, no presenta

información que posibilite proyectar las necesidades en los servicios públicos municipales

con respecto de la dinámica poblacional. Esta realidad impide lograr una visión de largo

plazo más allá del periodo de tres años de las administraciones municipales, con el fin de

priorizar necesidades de infraestructura, captación de recursos, gestión administrativa y

operativa, etc. En función de lo anterior, se planteó como pregunta de investigación, ¿En

qué medida la aplicación de un enfoque de planeación prospectiva mejorará el proceso de

toma de decisiones? Su elaboración se justifica en la conveniencia de que el proceso de

planeación cuente con mayor rigor científico para permitir un mejor sustento en la toma de

decisiones y una concepción más clara en aspectos demográficos, sociales, económicos y

financieros sobre el municipio, en el largo plazo.

Esta tesis se propone como objetivo general calcular la oferta y demanda del

servicio público del agua para el año 2030 y de manera particular, elaborar propuestas para

mejorar la planeación y gestión municipal. Considera para ello el abordaje de las variables

desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

En la actualidad el enfoque de planeación estratégica es utilizado institucionalmente

para la elaboración del plan municipal de desarrollo. Considero que éste es muy limitado en

su metodología porque explica de manera general las acciones a realizar y los

requerimientos técnicos, pero no toma en cuenta los administrativos, financieros y de

gestión pública. Este enfoque sí muestra proyecciones de los requerimientos a largo plazo

pero no lo hace de todas las variables que repercuten en cada tema de desarrollo, es decir lo

hace desde una generalidad que dificulta la identificación de las variables que intervienen y

explican los escenarios tendenciales. De esta manera obstaculiza la posibilidad de

establecer programas transversales en la administración pública como un conjunto, es decir,

que atiendan la problemática desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

18

La Hipótesis de esta investigación supone que con la aplicación metodológica de la

planeación prospectiva, mediante el uso de los escenarios cuantitativos y cualitativos como

herramientas, se puede conocer la demanda del agua que la población necesita, así como

cuantificar los recursos necesarios para su cobertura con el fin de obtener un panorama

global de prioridades en función de la planeación y gestión municipal en el año 2030.

En el capítulo uno se expone el marco teórico de referencia general que nos permite

entender a la planeación como actividad humana, como forma principal de administración

en los gobiernos, su papel en la economía, la función social que desempeña y la

importancia de su aplicación. Después aborda las cuestiones conceptuales que permiten

identificar sus características y posturas teóricas.

La acción de planear conlleva pensar en el futuro, por eso a manera de preámbulo,

se comenta su papel dentro de la planeación prospectiva, para así arribar a una explicación

que permita conocer características y metodología propuesta por esta corriente. Como la

variable principal de este estudio es el servicio público municipal del agua, se exponen las

bases teóricas en las que se sustenta la investigación. Por otra parte, es prioritario

considerar qué enfoques de la gestión justifican la aplicación de métodos cuantitativos en la

toma de decisiones dentro de la administración pública.

En el segundo capítulo, a fin de conocer más de cerca la metodología que aplicó en

esta tesis, se muestra una revisión de los métodos prospectivos. Además se abordan los

aspectos cualitativos y técnicos correspondientes al servicio público municipal del agua.

Y por último, se aplicarán las herramientas econométricas para la elaboración de los

modelos de oferta y demanda de agua en el municipio y se desarrolla la metodología

aplicada a los aspectos cualitativos para la construcción de los escenarios.

El resultado de la aplicación de estos métodos se presenta como escenarios

prospectivos y ejes prioritarios de la gestión municipal. Para finalizar, se presentan las

conclusiones de la investigación y recomendaciones aplicables al órgano encargado de

operar el servicio de agua potable en el municipio objeto de estudio.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

19

CAPÍTULO 1

LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA

1.1 Conceptos de la planeación

Los antecedentes de la planeación como actividad humana se gestan desde que el

ser humano ha tenido la necesidad de resolver problemas cotidianos: la provisión de

alimentos, las primeras habitaciones u hogares humanos, en tareas como la agricultura, así

como la construcción y edificación de grandes obras. Siempre con la necesidad e interés de

organizar muchas tareas, la planeación se presentó desde entonces, pero no sólo como mera

organización de actividades sino también como actividad en la sociedad para conseguir,

conquistar y dominar territorios.

A través del tiempo esta actividad se aplicó al ámbito gubernamental. Los primeros

Estados o gobiernos que utilizaron la planeación como forma principal de administración

fueron el bloque de países que conformaba la ex URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas

Socialistas). Ahí las técnicas de planificación comenzaron a aparecer con el triunfo de la

Revolución rusa en 1917. Estas técnicas se apoyaban en la filosofía Marxista que postula la

propiedad social de los medios de producción y la apropiación social del producto generado

por la actividad productiva. Así, fueron los planes quinquenales donde se diseñaba y

operaba la producción. Entonces la planeación era considerada como sinónimo de

socialismo, lo que llevó a que los países capitalistas tuvieran un concepto equivocado de la

planeación, a tal grado de considérala como la antítesis de la democracia. Desde entonces

se consideró el concepto desde dos posturas: la planeación, utilizada en los sistemas

capitalistas y, planificación para los países socialistas.

Pero es gracias a Francia, un país capitalista que logró su recuperación después de la

segunda guerra mundial mediante el uso de la planeación para salir de la depresión de la

postguerra, que se acuña el concepto en función de una estrategia de desarrollo. Francia no

utilizó a la planeación como instrumento de dominio, sino como un mecanismo efectivo de

control racional sobre los procesos económicos y sociales (Ackoff 2011:27). Es ahí cuando

se entiende la importancia de la planeación para incrementar la efectividad en una

democracia descentralizada y también en un sistema socialista de planificación central.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

20

Es así como a partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, la

planeación se entiende como la aplicación de “la racionalidad económica”, por lo regular a

largo plazo y para varios propósitos; desde la programación y puesta en marcha de negocios

y empresas, hasta la perspectiva de desarrollo de regiones, municipios, ciudades o naciones.

Vista así, se hace necesaria la planeación en función de hacer más eficiente, más equitativa

y más justa, la operación del sistema capitalista.

Dentro de la sociedad, la planeación cumple un rol de función social, ser la brújula

que indica hacia dónde se quiere dirigir una sociedad. Es la satisfacción grupal, por eso es

fundamental para los gobiernos y organismos sociales. Lira (1990:41) señala que “la

planificación es una actividad técnico-política cuyo propósito es intervenir

deliberadamente en el proceso de cambio social para acelerarlo, controlarlo y

orientarlo en función de una imagen futura de la sociedad, de su estructura y

funcionamiento”.

El análisis del resultado del Seminario sobre la organización y administración

de la planificación, celebrado en Santiago de Chile por el Instituto Latinoamericano

de Planificación Económica y Social, nos ayuda a comprender todos los aspectos de

la planificación, tanto en su aspecto conceptual como en su naturaleza como proceso

social.

Esto implica una doble dinámica, que se presenta como un esfuerzo de maximización de la

racionalidad formal y como un intento de aumentar la racionalidad material o sustantiva. En

su aspecto de factor de racionalización a nivel formal, la planificación significa básicamente

la optimización de las relaciones entre medios y fines dados. La cuantificación y el rigor de

las técnicas instrumentales utilizadas para sugerir formas alternativas de lograr más

rápidamente y con menor costo los fines perseguidos constituyen las características

principales del razonamiento planificador en lo formal. Por otro lado el aspecto de la

racionalidad sustantiva, se enfoca a la problemática del conjunto de la sociedad y constituye

un medio para la determinación de los objetivos últimos de la misma y de los cambios

requeridos para asegurar su cumplimiento. Para tener precisión conceptual de planificación

es preciso definir este proceso como una tentativa de lograr el máximo de racionalidad

formal plus el máximo de racionalidad sustantiva. ILPES (1965:28:29).

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

21

Es decir, primero busca la optimización de los recursos y tiempos para lograr ciertas

metas u objetivos y una vez optimizados estos medios y fines, se persigue saber a dónde

quiere llegar la sociedad en su conjunto.

La conceptualización de planeación ha tenido un camino largo, varios autores la han

definido. Para motivos de este estudio se analizan algunos con el fin determinar cuáles son

las palabras clave que lo conforman.

Para George A. Steiner (1969) la planeación implica:

Un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos; define estrategias, políticas y planes

detallados para lograrlos, es lo que establece una organización para poner en práctica las

decisiones, e incluye una revisión del desempeño y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo

de planeación.

Por otra parte, Chiavenato, Idalberto (1981:93:98), en la Introducción a la Teoría

General de la Administración, describe a la planeación como “la función administrativa

que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe

hacerse para alcanzarlos”.

Koontz O’ Donnell (1985), considera a la planeación como “función administrativa

que consiste en seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los

procedimientos y los programas de una empresa”.

Y por último, Russell L. Ackoff (1988), concibe la planeación como “una función

administrativa, como lo que hacemos antes de realizar una acción, es decir, es una toma de

decisión anticipada”.

En estas conceptualizaciones se pueden identificar palabras en común que nos

llevan a entender a la planeación como un proceso de prevención anticipada de acciones

para poner en práctica decisiones que nos llevarán a los objetivos fijados a través de

diversas alternativas1.

1 Las palabras clave que nos ayudan a tener una visión global de lo que implica la planeación así como sus

elementos comunes se muestran en el Cuadro 1.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

22

Con respecto al proceso de planeación, es importante mencionar que debe contener

funciones mínimamente organizadas en etapas o fases. En la aplicación de la planeación

también es importante resaltar la duración, el número de aspectos que abarca y la

dimensión. En la duración se muestran los periodos, que pueden ir de un año (corto plazo),

mayores de un año (mediano plazo), hasta periodos de más de 5 años (largo plazo). En los

aspectos que abarca el proceso de planeación se refiere si es al análisis del todo (planeación

integral), si es parcial, es decir, sólo a algunos aspectos del todo (planeación sectorial). En

cuanto a la dimensión, puede ser estatal, local, regional o en una institución, Prawda

(1985).

Cuadro 1. Elementos básicos de la planeación y sus funciones

Elementos Funciones

Objetivo Es el punto de partida de la planeación, implica conocer a dónde

se pretende llegar para saber en qué forma.

Plan Es un curso anticipado de acción que se realiza con el fin de

alcanzar unos objetivos.

Toma de

decisiones

Es la selección, entre diversos cursos de acción futuros, de lo que

habrá de hacerse y cómo habrá de realizarse, antes de que se

necesite actuar.

Previsión

Visualizar el futuro y, dentro de las limitaciones humanas,

encontrar los factores que, sobre la marcha de la misma

organización, puedan influir favorable o desfavorablemente.

Fuente: elaboración propia con base en Koontz (1998).

Con estos elementos y aspectos de aplicación se visualizan las bondades de la

planeación, ésta se puede aplicar en muchos ámbitos en los que se necesitan tener más

elementos para la toma de decisiones que afectarán el futuro. Sin embargo, es preciso

mencionar que no por eso se puede aplicar a todo. Para ello, según Ackoff (2011), existen

condiciones mínimas: como la necesidad de su aplicación cuando el hecho futuro implique

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

23

un conjunto de decisiones interdependientes, que la planeación se lleve a cabo antes de

efectuar una acción y que sea un proceso que arroje como resultado uno o varios futuros

deseables.

La importancia de la planeación es la capacidad de visualización y de llevar a cabo

acciones anticipadas para construir el mejor futuro posible. Con esto, por ejemplo, se trata

de prevenir desastres o contingencias con bases más sólidas para que los daños no sean

fatales. También se trata de fomentar el desarrollo mediante la aplicación racional de los

recursos, esto reduce la incertidumbre de la sociedad y gobierno. Es decir la importancia de

la aplicación de la planeación representa una mejor manera de entender las alternativas para

el futuro y permite, además, seleccionar los futuros que se habrán de construir

estratégicamente.

1.2 Teorías de la planeación

Una vez abordados los antecedentes de la planeación como actividad humana en los

aspectos gubernamental, económico y social, es necesario, para efectos de este análisis,

hablar de los fundamentos teóricos que existen de la planeación, pero también de la

planificación. Esto permitirá un marco teórico completo sobre la aplicación y

diferenciación conceptual. Es importante aclarar que para efectos de este estudió se

utilizará el termino planeación.

Las corrientes que orientan la planeación se ligan a distintas áreas del conocimiento

humano pero en la historia de la planeación moderna es posible identificar por lo menos

cuatro corrientes teóricas principales, según Álvarez (2004).

La primera es la corriente administrativa, con mayor referencia al área empresarial

e ingeniería industrial por el padre de la Administración científica Frederick W. Taylor

(1903). Este autor considera que la planeación se convierte en función fundamental del

proceso administrativo para la supervivencia de las empresas.

La utilización de la administración y la planeación en las empresas es de vital

importancia; permite tener un rumbo definido y el camino que se debe de recorrer para

lograr los objetivos fijados. Su utilidad, sin embargo, va más allá, dado que la importancia

de la planeación en el desarrollo empresarial radica, como lo expresa Harold (1998);

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

24

primero, por la contribución de la planeación a los propósitos y los objetivos de la empresa

(cada plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los

objetivos de la empresa); segundo, por la supremacía de la administración (la planeación es

única en el sentido que implica establecer los objetivos necesarios hacia los cuales confluirá

el esfuerzo de grupo), además, un administrador debe planear para saber qué tipo de

relaciones organizacionales y aptitudes personales se necesitan junto con los cursos de

acción que deben seguir los subordinados y las clases de controles a aplicar; tercero, si se

reconoce la generalización de la planeación es más fácil comprender por qué algunas

personas distinguen entre la elaboración de políticas, o sea el establecimiento de normas

para la toma de decisiones y la administración pública tradicional; cuarto, la eficiencia de

los planes (se relaciona con el grado en que se logren el propósito y los objetivos que se

persiguen). Por otra parte, la eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito

o a los objetivos, menos los costos y otros factores necesarios para formularlo y operarlo.

Un plan puede facilitar la consecución de los objetivos, pero a un costo innecesariamente

alto. Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando éste se

mide no sólo en términos de tiempo, dinero o producción, sino también por el grado de

satisfacción grupal o individual.

Dentro de esta corriente existen autores que piensan que la planeación es una etapa

dentro del sistema administrativo y como una responsabilidad del gerente o ejecutivo, a éste

le toca la vinculación con los planes, programas y proyectos y su instrumentación. Faroy

(1949), Kaufman (1973) y Newan (1975).

La segunda es la teoría de los sistemas, aquí la planeación ya no es entendida como

una actividad exclusiva del gerente o administrador, sino como una actividad compartida

por un equipo multidisciplinario. Esta corriente postula que la planeación es un proceso que

permite planear y resolver problemas complejos mediante la instrumentación de sus

estrategias planteadas dentro de un sistema y sus relaciones con su contexto. Álvarez

(2004).

La tercera es la teoría del cambio planificado, ésta menciona que la planeación es

una metodología indispensable para escoger alternativas que se caracterizan por lograr

priorizar la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y seleccionar los instrumentos

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

25

más eficientes. Esta teoría también se liga al concepto de desarrollo, entendido éste como

los pueblos o seres humanos que consiguen un crecimiento y una autosuficiencia en

términos cualitativos. A esta corriente también se le conoce como teoría del desarrollo.

Ahumada (1959).

La ultima corriente es la denominada prospectiva o de innovación. Su principal

exponente es Ackoff (1988). Este autor postula que la planeación consiste en lograr

acuerdos para planear o diseñar un futuro deseable y que al mismo tiempo se da a la tarea

de proponer las acciones y las estrategias pertinentes para el logro de su objetivo. Esta es

una estrategia que da la pauta para el futuro que se desea y de acuerdo con este fundamento,

se deben contemplar tres posiciones para la previsión del futuro: la adaptativa, la preventiva

y la inventiva.

Por último, se presenta la clasificación de las teorías de la planeación hecha por

Andreas Flaudi, éste divide en dos grandes campos la planeación:

La planificación se entiende como el conocimiento técnico que precede y que

preside las acciones en contextos democráticos. Este conocimiento puede estar referido a

un sector de actividad económica (agrícola, industrial, transporte, etc.), a un territorio

(localidad, región, ciudad, cuenca hidrográfica, etc.), a un grupo social (juventud, tercera

Teorías Sustantivas

Hablan de dónde o en qué ámbito se

está aplicando el proceso de

planificación, por ejemplo; el

desarrollo económico, ordenamiento

territorial, salud, etc.

Teorías Procedimentales

Trata de los métodos, procesos,

etapas, técnicas y cursos de acción

utilizados. No importa el territorio,

ámbito de estudio, fenómeno o

problema en el que se aplique.

Teorías

de la Planeación

Figura 1. Teorías de la Planeación

Fuente: elaboración propia con base en Flaudi (1973).

Acción

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

26

edad, mujeres jefas de hogar, etc.), a un ámbito de acción (educación, salud, innovación,

desarrollo rural, desarrollo económico local, desarrollo sostenible, desarrollo humano, etc.)

o simplemente al desarrollo. Desde este punto de vista las posibilidades de planificar son

tan diversas y amplias como el fenómeno y el cuerpo asociado de conocimientos técnicos al

que se aplica la planificación (Lira 2006:15).

Esta investigación propone utilizar un enfoque que permita la aplicación de métodos

cuantitativos, por eso la necesidad de estudiar los enfoques existentes sobre planificación, a

fin de complementar teóricamente el objeto de estudio.

Dentro de las teorías sustantivas y procedimentales de Flaudi, se enmarcan cuatro

enfoques de la planificación. Sólo con el motivo de tener conocimiento de éstos, se dará

una breve explicación de qué son y en qué consisten. Lira (2006).

1.- Planificación Situacional.

Plantea la necesidad de prever las posibilidades del futuro para diseñar con

anticipación una o varias acciones. Con la panificación podemos estar preparados para

eventualidades del futuro, aprender oportunamente del pasado y de la práctica del presente.

El plan debe ser el cálculo que precede y que preside la acción, en este sentido, es necesaria

la coherencia global ante las acciones parciales de los actores sociales involucrados.

2.- Planificación Tradicional.

Trata de mejorar el presente o la situación actual por medio de una intervención

pública con el fin de consolidar la congruencia, la eficacia y la eficiencia en las medidas de

acción que se están tomando para la obtención de los objetivos inicialmente fijados. Exige

una clara identificación de obstáculos.

3.- Planeación Estratégica

Este tipo de planeación es emanado del sector privado, de las escuelas de negocios

(management estratégico). Esta escuela expone que en el momento en que una organización

deja de satisfacer necesidades del entorno, comienza a desaparecer del ambiente

competitivo. Clasifica las estrategias que las empresas usan en las cinco Ps (plan, pauta de

acción, patrón, posición y perspectiva). Éstas definen que la estrategia es un plan. Pueden

ser generales o específicas. También determina y dicta las acciones que deben de hacerse

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

27

para lograr las cosas o modificar el medio ambiente. Este enfoque no sólo ayuda a la

consolidación de un plan, sino también es una herramienta de gestión que permite ver

claramente el futuro y tomar decisiones.

4.- Planificación Prospectiva.

Se define como un conjunto de conceptos, teorías, metodologías y técnicas para

analizar, prever, explicar y, especialmente, construir anticipadamente futuros posibles y

deseables de la acción humana.

La aplicación de este método al sector público tiene mucha importancia para el buen

funcionamiento de las instituciones públicas. Las técnicas que utiliza son variadas y

provienen de distintos campos del conocimiento. En ellas se clasifican las técnicas de

trabajo colaborativo aptas, el trabajo grupal y técnicas estadísticas para procesar

información cualitativa.

Este último enfoque es el que se ajusta más a esta investigación y por eso se hará a

continuación una explicación conceptual más completa.

1.3 Planeación prospectiva

Según Godet (1999), la prospectiva y la planeación se encuentran relacionadas

porque “la prospectiva es el tiempo de la anticipación de los cambios posibles y deseables,

y la planeación es el tiempo de la preparación de la acción, es decir, la elaboración y

evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados y

provocar los cambios deseables”.

Es mediante acciones presentes como se construye el futuro. Es el objetivo de la

prospectiva, anticipar las posibles amenazas y oportunidades que se aproximarán. Según

Petriella (2000), existen tres tipos de aproximaciones hacia el futuro, mismas que se

muestran en el Cuadro 2.

En estas aproximaciones, la planeación nos ayuda a descifrar los componentes con

los que el futuro se expresa en la actividad humana. Estas variables interactúan y dan como

resultado una comprensión más clara sobre su entendimiento. Se dividen en tres

componentes (Baena 2004:17:19).

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

28

Cuadro 2. Aproximaciones del futuro en la prospectiva

Descriptivas Exploratorias Prescriptivas

Se refieren a las

conjeturas,

especulaciones y

formas imaginables de

muchas de las clásicas

utopías futuras.

Describe las distintas

directrices en las que se

puede evolucionar una

situación dada.

Se basan en una

extrapolación metódica y

relativamente lineal de los

desarrollos pasados y

presentes hacia el futuro.

Incluye sobre todo a la

previsión tecnológica,

construcción de esencieros y

previsiones socioeconómicas

de tipo determinista.

Proyecciones sobre el

futuro en las que la

inserción de valores y

opciones se hacen en

relación con cómo puede

ser visto un futuro

específico.

Fuente: elaboración propia con base en Majul (2003).

Los eventos son hechos y por eso algunas personas dudan que se pudiera reflexionar

sobre el futuro, porque nadie puede saber qué sucederá mañana. Sin embargo, con la

planeación se pueden ver las tendencias de los acontecimientos.

Éstas se dividen en tres:

1. Presente y pasado. Implica saber qué pasa hoy y que pasó antes.

2. De ciclos. Cómo se comporta un fenómeno en el tiempo.

3. Emergentes o hechos de futuro. Son eventos totalmente nuevos.

Las Acciones e imágenes son las visualizaciones del futuro de la humanidad. Se

plasman en forma de variables, las cuales pueden presentarse en forma de ecuación.

1.- Tendencia o inercia histórica (el pasado): T

2.- Eventos en curso o inesperados: E

3.- Propósito de futuro u objetivos establecidos: P

Figura 2. Ecuación del futuro

F =

Donde:

Fuente: elaboración propia con base en

MiKlos y Tello (1993).

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

29

Lo que expresa esta ecuación es que una parte el futuro vendrá determinada por los

eventos que históricamente han acontecido; ésta será la parte pronosticable con diferente

grado de probabilidad. Cuanto más importante sea, tanto más será el valor de ( ).

Hay otra parte que no es predecible (los eventos en curso o inesperados), porque no

se conoce su probabilidad. Cuanto mayor sea su nivel de influencia, mayor será el

coeficiente ( ).

La última porción. Los propósitos dependen de la voluntad de los actores y, por lo

tanto, es diseñable. Cuanto mayor sea su importancia, tanto mayor será el coeficiente ( ).

Podemos simplificar la fórmula en dos variables: T y E (Tendencias + Eventos en

curso o inesperados), pero entonces otorgamos todo el peso al pasado y al presente. De esta

manera no sería prospectiva. Acuña y Konow (2002).

Es así que el estudio del futuro es una constante a la hora de aplicar la planeación,

es un siempre pensar en el mañana, mas es en el presente donde se construye el futuro. Así

lo refiere Michel Godet (1999), cuando afirma que “el futuro no está escrito en ninguna

parte, queda por hacer”.

Según el ámbito en el que se desarrolla o la necesidad de estudio, existen tres tipos

de interpretaciones del futuro, éstas se dividen según el Cuadro 3.

Al esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable se le conoce como

prospectiva. Este término tiene su raíz en el latín Presidiré (mirar a lo lejos, mirar desde

lejos). La prospectiva proviene de dos corrientes: la norteamericana que dirige sus estudios

para mejorar nuestro conocimiento sobre el futuro. Al objeto de estudio de estas

investigaciones no le interesaba definir si sucederían o no ciertas circunstancias, sólo le

interesaba el qué pasaría si ocurrieran. Los escenarios tuvieron mucho que ver en esta

escuela ya que con éstos se pudieron construir esbozos detallados de la situación que

sucedería en el futuro, lo que ayudó a estimular el pensamiento previsor sobre el porvenir

que ayudaba “a pensar lo impensable”; un método para sistematizar y profundizar el

conocimiento de las variadas posibilidades en que podía desgranarse el futuro. El

exponente de esta corriente es Kahn (1950).

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

30

Cuadro 3. Tipos de futuro

Futuro deseable Futuro probable Futuro posible

Es lo que más deseamos,

es el reflejo de las

aspiraciones y valores

que hacen una

configuración futura,

digna de perseguirse

hasta conquistarse. Este

futuro brinda entonces

una guía de elección bajo

la cual son manejados,

explícita o

implícitamente los

valores.

Denota acontecimientos que

pueden suceder; es decir,

aquello sobre lo que existen

razones aparentemente

suficientes fundamentadas

en el pasado y presente para

creer que determinamos

eventos se presentaran en un

momento posterior al

presente. Conlleva entonces

una especie de

sistematización y evaluación.

Involucra la acción y el

esfuerzo, es así un dictamen

de viabilidad que afirma que

contamos con el poder

suficiente para llevar a cabo

aquello que ambicionamos,

que está al alcance de

nuestros conocimientos o

bien, que tenemos el manejo

de los elementos

fundamentales, los cuales

diestramente orquestados

darán como resultado el

logro de la imagen

propuesta.

Fuente: elaboración propia con base en (Miklos y Tello. 1993:52).

La corriente europea define con dos aspectos importantes a la prospectiva. Postula

que el estudio del futuro se debe dar por medio de dos actividades coordinadas: la primera

es la futurología, la ciencia que estudia el futuro para hacer pronósticos de su desarrollo

venidero; la segunda corresponde a la previsión, la disciplina que dirige a mejorar la

calidad de nuestras decisiones mediante un mayor conocimiento de sus consecuencias.

Gastón Berger (1957), Baena (2004:33:34).

Preparar el camino para el futuro es el propósito fundamental de la prospectiva, este

futuro debe ser deseable y posible. La prospectiva dirige las acciones presentes para hacer

posible el mañana. Entonces la prospectiva, la planeación y la toma de decisiones son

elementos muy importantes que juntos enriquecen y amplían el horizonte temporal y la

elección de futuros alternativos, pues identifica peligros y oportunidades de determinadas

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

31

circunstancias futuras; además, permite ofrecer políticas y acciones alternativas, con el fin

de aumentar el grado de elección.

El insumo básico de la planeación es la prospectiva, en razón de que apoya el logro de

los siguientes objetivos (Miklos y Tello, 1993:57:62).

Construir escenarios o imágenes que consideran la visión del futuro como una

percepción dinámica de la realidad y la prefiguración de alternativas viables.

Aportar elementos estratégicos a los procesos de planeación y de apoyo a la toma de

decisiones.

Impulsar la planeación abierta y creativa, fundamentalmente en una visión

compartida del futuro.

Proporcionar el impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad.

Aportar una guía conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes

de la realidad que permita enfrentar con eficacia y eficiencia la complejidad del

contexto actual.

Las características de la planeación prospectiva se dan por la incorporación de la

prospectiva misma en la metodología de la planeación y éstas se exponen en el Cuadro 4.

Estas características nos ayudan a obtener una visión clara y amplia de los eventos que

pueden ocurrir en el largo plazo. La anticipación es el resultado de esta visión. Los eventos

posteriores ya no son desconocidos por todos los actores involucrados. Dado que este

proceso es de reflexión colectiva, permite la participación de los actores clave en nuestro

futuro deseado. También podemos cambiar de dirección nuestras acciones por la

continuidad del proceso y su flexibilidad. Estas acciones van encaminadas hacia una

perspectiva del futuro, lo que hace que se pueda tener una visión global de todo el sistema

que compone toda nuestra realidad posterior. Esta realidad futura necesita a su vez de

nuevas ideas para solucionar los problemas, ideas que innoven en las soluciones. Por otra

parte, es importante mencionar un elemento más, las organizaciones, éstas se

retroalimentan de las trasformaciones y renovaciones provenientes de la utilización de

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

32

nuevos conocimientos y herramientas, comportamientos y valores. El aprendizaje se

obtiene cuando se corrigen errores en la aplicación de todo el proceso (Majul 2003:49:62).

Como ya se comentó, la planeación es un proceso que conlleva fases y toda

planeación prospectiva contiene las siguientes:

Cuadro 5. Fases de la planeación prospectiva

Fuente: elaboración propia con base en Miklos y Tello (1993).

Fase 1. Normativa: contiene la conformación del futuro deseado, es decir, el diseño del futuro

probable o modelo propiamente prospectivo, en esta etapa se responde a las siguientes

preguntas: ¿cuál es el futuro que deseamos?, ¿cómo puede ser nuestro futuro? El resultado de

esta fase es la construcción de nuestro futuro deseable.

Fase 2. Definicional: aquí se orienta la elaboración del modelo de la realidad en la cual

habrán de tomarse decisiones en respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo es el

presente?, ¿cuáles son sus propiedades relevantes e interacciones? Esto da como resultado la

construcción del modelo de la realidad.

Fase 3. De confrontación estratégica y factibilidad: en esta fase son contrastadas las etapas

anteriores. El resultado permite obtener una definición del todo en respuesta a la pregunta:

¿qué distancia existe entre el futuro deseable y la realidad? Como resultado podemos

construir el marco general de desarrollo.

Fase 4. De determinación estratégica y factibilidad: contrasta los resultados de las dos

anteriores y las preguntas que se pueden responder son: ¿cómo construir el futuro?, ¿cuáles

son las vías para acercarse progresivamente al futuro deseable? Aquí se obtienen las

estrategias futuras, generadoras y adaptativas de aproximación.

Horizonte temporal de largo plazo.

Anticipación.

Participación.

Continuidad y Flexibilidad.

Actitud y perspectiva hacia el futuro.

Visión sistémica.

Creatividad e innovación.

Aprendizaje organizacional.

Cuadro 4. Características de la planeación prospectiva

Fuente: elaboración propia con base en Majul (2003).

Características

de la planeación prospectiva.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

33

La esencia interdisciplinaria con la que se sustenta la Planeación Prospectiva hace

que tenga toda una gama de recursos técnicos y metodológicos que nutren su proceso, con

esto se logra obtener conclusiones más solidas, completas y vistas desde todos los factores

que inciden en nuestro objeto de estudio. La selección de técnicas a utilizar debe responder

a varias cuestiones que tienen que ver con los objetivos del estudio, metas, recursos y

necesidades de la investigación, fuentes de información, tiempo, disponibilidad de diversos

participantes (expertos en el tema, funcionarios públicos, etc.).

Existen varias clasificaciones de las técnicas y métodos prospectivos, por ejemplo:

métodos objetivos y subjetivos, formales e informales, cualitativos y cuantitativos; sin

embargo, en realidad son dos grandes categorías las que existen, en función de que los

métodos objetivos también son llamados formales y dentro de éstos están los que

corresponden a la aplicación de modelos matemáticos, estadísticos, políticos, económicos,

de análisis de conflictos, etc. Los métodos subjetivos o informales, por su parte, utilizan

juicios provenientes de la experiencia en la que es necesaria la consulta de expertos que den

su punto de vista sobre el tema a tratar, aun cuando la utilización de la informática ha

llevado a que estos métodos incorporen herramientas que procesan la información y

representan los datos cualitativos a través de procesos numéricos (Medina y Ortegón

2006:254).

Estas fases constituyen la metodología propuesta por la Planeación prospectiva pero

los recursos metodológicos para su realización son variados y provienen de distintas ramas

de conocimiento y su evolución ha aportado una amplia gama de opciones y recursos para

su aplicación en la planeación prospectiva.

Para Miklos y Tello (1993), las técnicas y métodos prospectivos pueden agruparse

de manera práctica por su aplicación en cuatro grupos: las técnicas cualitativas,

cuantitativas, mixtas e instrumentos. En las primeras se consideran todos los que priorizan

la información subjetiva con base en la experiencia y en la intuición de los expertos y de los

involucrados, directa o indirectamente en el estudio. En el segundo grupo se consideran

todas las técnicas mediante las que se obtienen y analizan datos o información con base en

procesos estadísticos y métodos matemáticos. En el tercer grupo están los que emplean, con

igual énfasis, medidas y análisis subjetivos y objetivos. Mientras que en el último grupo se

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

34

encuentran los instrumentos que apoyan la elaboración de las indagaciones en los procesos.

Para exponer esta idea de manera más completa, se elaboró el Cuadro 6.

Cuadro 6. Clasificación de las técnicas, métodos e instrumentos prospectivos

Cualitativas Cuantitativas Mixtas Instrumentos

Análisis de

fuerzas, Análisis

morfológico,

Ariole, Delphi,

Escenarios,

Evaluación

Tecnológica,

TKJ, Analogías,

Árbol de

pertinencia,

Compass,

Conferencia de

búsqueda,

Imágenes

Alternativas,

Instituciones

Sistémicas, Kj,

Mapeo

contextual,

Paneles de

expertos,

Tormenta de

ideas, Paneles de

ciudadanos,

Pronóstico de

genios, Talleres

de prospectiva,

estratégica,

Análisis FODA,

Árboles de

competencia, El

ábaco de regnier,

Análisis

estructural,

método

MICMAC.

Matriz de impactos

cruzados, Insumo –

producto, Modelos de

simulación,

Proyección,

Estadísticas

bayesianas,

Montecarlo, Técnicas

econométricas,

Extrapolación de

tendencias,

Modelación,

simulación, Sistemas

dinámicos,

Indicadores,

Benchmarking,

Escenarios

probabilizados.

Pronóstico tecnológico,

Juegos de simulación,

Matriz de decisión,

Análisis estructural de

sistemas, Escenario

cuantitativo, Método de

escenarios, Análisis de

estrategias de actores,

Método MACTOR,

Análisis morfológico,

Método MORPHOL,

Impactos cruzados

probabilizados, SMIC-

PROB-EXPERT,

MULTIPOL, Sistemas

de Información

Geográfica.

Cuestionarios,

Diferencial

semántico,

Escala de

guttman,

Escala de

likert, Escala

de thurstone,

Conferencia,

Mesa redonda

con

interrogador,

Entrevista,

Poster,

Promoción de

ideas.

Fuente: elaboración propia adaptada con base en Miklos y Tello (1993), Medina y Ortegón (2006) y Godet

(2003).

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

35

Los métodos prospectivos aplicables son varios y provienen de distintos campos del

conocimiento. Ayudan con esta diversidad de técnicas y métodos a analizar de manera

cualitativa y cuantitativa los problemas. En seguida se expondrán cuáles son, de acuerdo a

su calificación. Mientras que en el Capítulo II se explicará la metodología completa que

habrá de desarrollarse en este trabajo.

Al utilizar estos métodos prospectivos en las tareas del gobierno en cualquiera de

sus áreas, se puede aclarar mejor la intervención de políticas públicas, pues toda esta gama

de métodos prospectivos busca lograr los siguientes objetivos:

Desarrollar marcos de referencia útiles para la toma de decisiones y la planificación.

Sugerir una variedad de enfoques posibles para la resolución de problemas.

Contribuir a evaluar políticas y acciones alternativas en el mediano y largo plazo.

Aumentar los grados de libertad para las elecciones de futuros posibles.

Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro deseable.

(Medina y Ortegón 2006:247).

1.4 La gestión pública y la planeación prospectiva

En el ejercicio del gobierno es necesario estar a la vanguardia en cuanto a los

instrumentos que permiten diseñar, formular y ejecutar acciones para una sociedad que está

ávida de resultados. Esto ha ocasionado que la democracia tenga que pasar de ser

representativa de las exigencias sociales a ser una democracia de resultados eficientes y

eficaces. Los retos y desafíos que los gobiernos deben de enfrentar, han hecho que existan

nuevos enfoques de administración pública y esta investigación se plantea ser innovadora,

no sólo en la utilización de los últimos avances de la planeación, sino también en la

utilización de la gestión pública y la nueva gerencia pública como lo más actual en temas

de gobierno y administración pública, pues como lo explica Luis Aguilar (1992) en el

estudio introductorio de las políticas públicas: las ciencias políticas son en la actualidad una

ciencia interdisciplinaria que intenta mezclar la toma de decisiones del Estado y las ciencias

de la conducta de sus gobernados, cómo los humanos forman sus juicios y adoptan sus

decisiones.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

36

Entonces, el aporte que hace la planeación prospectiva en las tareas del gobierno

requiere de ubicar y conceptualizar cómo la gestión pública y la nueva gerencia pública se

acoplan a las características de esta corriente de la planeación. Por ello es necesario

contemplar en el marco teórico, la definición de estos dos nuevos enfoques de gobierno.

Gestión pública se define como un “conjunto sistematizado de prácticas de un

gobierno, orientadas a promover los objetivos de desarrollo definidos por su comunidad,

articulan el ejercicio de sus atribuciones, promueven la incorporación de otros actores

públicos o privados a tareas especificas, organizan los recursos presupuestales, humanos y

tecnológicos asignados a sus agencias, fomentando la innovación, así como impulsando la

participación organizada y supervisión de la sociedad civil”. Aguilar (2007).

La Nueva Gerencia Pública nos hace una invitación a reflexionar sobre el proceso

de la política, es decir, aplicar nuevas formas de interlocución entre gobierno y ciudadanía,

nuevas prácticas democráticas en lo cotidiano, nuevos arreglos y entendimientos en la

acción pública (Pardo 2009). Lo que se busca es la eficiencia en la predicción de la

demanda y oferta de los servicios públicos mediante herramientas que permitan tener un

panorama global a los gobiernos municipales, en la provisión de éstos en los años

posteriores, así como aplicar el enfoque de las ciencias de decisión y gestión por medio de

la metodología de la planeación prospectiva, con ésta se tendrá una visión del futuro sobre

el servicio público del agua para los años venideros que permita calcular la demanda y

oferta de este servicio público municipal.

El enfoque de gestión en el ámbito de gobierno que incorpora las características de

la planificación prospectiva es el enfoque “B”, en función de que éste recurre a técnicas

cuantitativas para el análisis de datos acumulados y como complemento para los diseños

experimentales. En este enfoque, el estudio de casos no es muy utilizado pero sí lo tiene en

cuenta (Barry 1998). Éste surge de las escuelas de negocios y trata de las concepciones de

la administración de empresas (Gerencia pública).

Para dimensionar en qué enfoque de gestión se inserta la utilización de métodos

cuantitativos, se muestra en el Cuadro 8, el cual presenta los enfoques existentes en este

campo de estudio.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

37

Fuente: elaboración propia con base en Barry (1998).

Más allá de la utilización de métodos para cuantificar variables y poder determinar

necesidades para los años siguientes, la utilización de la planeación y la prospectiva en la

gestión pública contribuyen en varias funciones para las tareas de los gobiernos locales.

Pueden orientan mejor sus decisiones estratégicas; aportan a la innovación y creatividad en

el diseño y operación de soluciones; combaten la cotidianeidad y la monotonía de la

administración pública; dejan a un lado la visión cortoplacista, la responsabilidad de los

administradores públicos es constante y se alarga en el tiempo, se tiene claridad del manejo

de los plazos (corto, mediano, largo); obtienen datos de la realidad sin sesgos por los

momentos o circunstancias pasajeras; amplían el debate público; promueven una acción

colectiva; crean una conciencia política en la ciudadanía con el objetivo de tener metas de

largo alcance; se evalúan mejor los resultados; crean consensos entre actores públicos y

privados; permiten conocer mejor el destino de los recursos gracias a la participación

social.

Para Pierre Massé esta combinación entre prospectiva y gestión púbica implica:

“una puesta en común de disciplinas de las ciencias sociales con un objeto propio: mirar más lejos,

a más largo plazo, de forma más amplia y más profunda la realidad. Concibió a la prospectiva como

una ”indisciplina intelectual”, es decir, un cruce de disciplinas tales como la historia, la sociología,

la política, la economía, la geografía, la antropología y la psicología. Su propósito no era generar

miradas superficiales sino visiones transformadoras ancladas en la historia, que perciban el

conjunto social, de manera global y sistémica. En el fondo se buscaba percibir la realidad de otra

manera, esto es, producir una mirada seria y diversa hacia la innovación, hacia la creación de

alternativas de futuro” citado en (Medina y Ortegón 2006).

Enfoque “P”

Escuelas de políticas públicas. Trata del

manejo directivo de las políticas.

Enfoque “B”

Surge de las escuelas de negocios. Trata de

las concepciones de la administración de

empresas (Gerencia Pública).

Cuadro 7. Enfoques de la gestión pública

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

38

Este autor propuso los fundamentos teóricos de la aplicación de la prospectiva a la

gestión pública en las empresas del gobierno francés en los años sesenta, y pone como

condición fundamental para la gestión pública, la capacidad de traducir las visiones

futuristas en proyectos de gobierno; para ello es necesario que el gobernante tenga

legitimidad en razón de que su visión de las cosas sea creíble y pueda ser compartida por la

ciudadanía Uno de los problemas a los que se enfrentan las sociedades es que una sociedad

puede tener muchas imágenes pero no una visión compartida de a dónde quiere llegar, por

eso es necesaria la conciliación de esas imágenes por medio de sistemas democráticos y

legítimos.

La aplicación de la planeación prospectiva a la gestión de los servicios públicos

municipales es un enfoque moderno e innovador porque permite visualizar como un todo la

producción de estos servicios, que se definen como actividades técnicas destinadas a

satisfacer las necesidades de la población. En el municipio, dichas actividades están

reglamentadas por la ley, pero las condiciones económicas y sociales exigen que los

ayuntamientos realicen otras que no están propiamente en sus funciones, esto hace más

compleja la generación de éstos.

Para clasificar mejor las actividades que realiza el municipio, podemos seguir la

distinción de los servicios públicos propios y los servicios públicos impropios. Los

servicios públicos propios son las actividades destinadas a satisfacer una necesidad de

carácter general bajo un régimen jurídico especial, éstos pueden ser desempeñados

directamente por la administración pública o indirectamente, por medio de particulares en

quienes delega su ejecución; por ejemplo, el régimen de concesión. Los impropios, cuando

dicha actividad no está considerada por la ley como servicio público y por tanto puede ser

desarrollada por particulares por no estar atribuida a la administración pública (Valles

1984).

Los servicios públicos municipales que entran en la primera clasificación son: agua

potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales,

alumbrado púbico, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos,

mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su

equipamiento, seguridad pública. Los que entran en la clasificación de impropios pueden

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

39

ser el servicio municipal de estacionamiento, transporte colectivo urbano y de taxis,

bibliotecas, educación y salud.

Por los retos que la actualidad enfrenta y la complejidad de éstos, los ayuntamientos

deben contar con una mejor manera de planear y gestionar los recursos con los que pude

operar, a fin de articular sus acciones de gobierno, establecer prioridades de la sociedad,

visualizarse en el largo plazo, tener la pauta para la ejecución de proyectos, programas y

políticas que están sujetas a una restricción de tres años. Por ello, la planeación prospectiva

y la gestión pública son una propuesta que está a la altura de las circunstancias sociales,

económicas y políticas en las que se ubican los municipios en la actualidad.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

40

CAPÍTULO 2

LOS ESCENARIOS

2.1 Los escenarios como método prospectivo

En este apartado se hablará del método prospectivo utilizado, los escenarios y su

utilidad dentro de la planeación prospectiva para analizar el servicio público municipal de

agua. Para ello es vital contar con el punto de vista cuantitativo y cualitativo en todos los

aspectos, actores y variables que inciden en la oferta y demanda de este servicio.

Es en los años cincuenta el inicio de la utilización de los escenarios como una

técnica de planeación pero es en los años 40 cuando se gestan sus inicios en la segunda

guerra mundial. Introducido por Herman Kahn, quien trabajaba para el departamento de

defensa estadunidense, con el paso del tiempo la utilización de los escenarios en los

Estados Unidos de América, pasó del ámbito militar al industrial, económico, financiero,

administrativo, etc., pero la utilización de los escenarios no ha tenido unas raíces teóricas

fuertes, dejando su aplicabilidad en un conjunto pequeño de expertos (Vergara, Fontalvo y

Maza 2010:22).

Al respecto, Miklos y Tello (1993) comentan que no existe un modelo teórico de

escenarios. Éstos deben ajustarse al objeto estudiado. Él desarrollo de escenarios permite

concentrar la atención en una perspectiva de largo plazo, sobre las posibilidades que pueden

ser consideradas en un análisis del futuro.

Dentro de la planeación, la metodología de los escenarios se cataloga en tres

escuelas: la primera es la lógica e intuitiva y su exponente es Herman Kahn. En el año de

1987 esta escuela propone un esquema totalmente cualitativo basado más en la intuición y

juicios de valor que en un soporte científico; la segunda es la de Tendencia probabilística.

Sus exponentes son varios pero los primeros trabajos fueron de Amara y Lipinski en el año

de 1983. En esta corriente se encuentran los modelos matemáticos con el uso de la

estadística y la probabilidad, es decir los métodos cuantitativos y, por último; la escuela

prospectiva. Su autor es Michael Godet quien en el año de 1992 propone que los escenarios

pueden servir no sólo para predecir un futuro, sino como orientación para construir un

futuro idealizado (Vergara, Fontalvo y Maza 2010). Las herramientas de planeación

prospectivas utilizadas en este trabajo están dentro de dos escuelas; la de tendencia

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

41

probabilística por la utilización de la econometría y la prospectiva con enfoque de largo

plazo.

Para efectos de delimitar conceptualmente el término escenario, se muestran las

siguientes definiciones:

Kahn (1967) considera a los escenarios como “secuencias hipotéticas de eventos

construidos con el propósito de centrar la atención en los procesos causales y toma de

decisiones”.

Para Porter (2002), un escenario es “un modelo del futuro posible, dotado de

coherencia interna”.

Godet (2003) define a un escenario como “un conjunto formado por la descripción

de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una

situación original a otra futura”.

En cuanto a Baena (2004), los escenarios son “una escena hipotética desarrollada a

partir de unos supuestos previos, construidos por los insumos informativos de las

tendencias y de las señales que vienen desde el pasado, pero que están en el presente, para

construir diversas imágenes de futuros”.

Por estas definiciones y como lo postulara Joseph Hodara en 1984, en la definición

de las características de los escenarios podemos observar que son enunciados hipotéticos

que pretenden predecir el futuro, mediante un abanico de alternativas probables. Los

escenarios están fundamentados en diagnósticos razonablemente consistentes con las

fuerzas de cambio de los sistemas bajo estudio, sugieren secuencias de acción con el

objetivo de tomar mejores decisiones. Los escenarios logran producir visiones

multidisciplinarias de la realidad, buscan analizar interrelaciones entre eventos para sugerir

sus posibles consecuencias; no son estudios pormenorizados sobre un tema ya que su

propósito es señalar los aspectos significativos del objeto de análisis, identificar actores y

factores determinantes y seleccionar aquellos que sean de impacto en una situación

concreta.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

42

Los tipos de escenarios son variados de acuerdo con su clasificación. Para explicar

mejor la variedad de tipología que existe, se muestra el Cuadro 8.

La importancia de los escenarios en el diseño de políticas públicas y en la gerencia

pública se determina como lo expone Arapé (2000:17).

“vivimos ante una compleja realidad política, económica y social, inundada de miles de problemas

en distintos ámbitos y niveles. Esta compleja realidad, amerita de una evaluación de la situación de

hoy (presente), así como también de una visualización de cómo será esa situación mañana (futuro),

de seguir tendencias dominantes en las mismas, para esto se hace indispensable hacer una

prospectiva de nuestra realidad en los distintos ámbitos de los problemas, para con ello contrastar

una realidad futura predecible con una realidad futura deseable”.

Cuadro 8. Tipología de los escenarios

Exploratorios vs

anticipados

Clásicos vs políticas

alternativas

Cualitativos vs

cuantitativos

Combinación de

cualitativos y

cuantitativos

Exploratorios: del

presente al futuro.

Para explorar

incertidumbres, fuerzas

dominantes y

desarrollos.

Evaluación de impactos

de las políticas.

Anticipados:

Del presente hacia el

futuro.

Para investigar la

viabilidad para alcanzar

el fin esperado.

Clásicos:

Describen un futuro

desarrollo en el cual

nuevas políticas son

implementadas.

De políticas alternativas:

Nuevas medidas

adicionales a las que ya se

adoptaron

Cualitativos:

Descripciones narrativas

sobre desarrollos futuros

presentadas en diagramas,

imágenes, etc.

Cuantitativos:

Estimaciones numéricas

sobre desarrollos futuros

presentados en tablas,

gráficas, mapas, etc.

Mezcla de

cualitativos y

cuantitativos

Fuente: elaboración propia con base en Baena (2004).

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

43

La mayoría de las metodologías de construcción de escenarios comparte una misma

estructura lógica; primero parte del pasado, recorre el presente y se proyecta al futuro. Estas

fases se estructuran por el comienzo del análisis del problema, identificación de las

estrategias de los actores, identificación de las tendencias de las incertidumbres cruciales,

construcción de escenarios coherentes y por último elaboración de estrategias de respuesta

(Medina Vázquez J. y Ortegón Edgar 2006:335). Para efectos de esta tesis se aplicará la

metodología propuesta por la econometría con el fin de elaborar las proyecciones de la

oferta y demanda del servicio público del agua.

2.2 La econometría como herramienta para la elaboración de los escenarios cuantitativos

Para Miklos y Tello (1993), dentro de las técnicas cuantitativas se encuentran las

técnicas econométricas. El objetivo de estas técnicas es construir un modelo dinámico de la

realidad y probar hipótesis de relaciones funcionales entre dos o más variables estocásticas

(aleatorias). La econometría es la rama de la economía relacionada con la estimación

empírica de las relaciones económicas (Tintner 1953:21), este término fue utilizado por

primera vez en 1930 por la “Econometric Society”, la cual publicó la revista Econométrica

en 1933.

El objetivo de esta disciplina consiste en estimar modelos económicos, por lo tanto

es necesario entender la realidad económica, complicada por los diversos procesos

(políticos, sociales, tecnológicos, ambientales, etc.), por la que atraviesa actualmente la

humanidad. La necesidad de contar con una herramienta que ayude a representar esta

realidad, en función abstracciones de los elementos que constituyen y explican los

fenómenos económicos, es vital para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas

en todo el mundo.

La utilidad de la econometría contribuiría a elaborar mejor las predicciones de la

oferta y demanda del servicio de agua potable, así como comprender su comportamiento.

Se sustenta esta premisa en razón de que la econometría utiliza modelos matemáticos para

tratar de aplicar las técnicas y las herramientas en función del fin que se desea, sin tener

algún rigor teórico. Pretende explicar el comportamiento de una o de varias variables en

función de otras, predecir el comportamiento de las variables y contrastar hipótesis de

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

44

interés económico o estadístico según los datos de las variables. Estos pueden ser: datos

temporales (observaciones para las unidades a lo largo del tiempo), datos atemporales o de

corte transversal (observaciones de una variable para distintas unidades en un lapso) y, de

panel (observaciones de una variable para distintas unidades a lo largo del tiempo).

Por otro lado el panel es la combinación de los datos temporales y corte transversal

con éstos se pueden elaborar tres tipos de análisis: la cuantificación de relaciones entre

variables, la predicción del valor de la variable, según el cumplimiento de otras variables y,

la simulación o evaluación de políticas; efectos que ocurren sobre la variable explicada en

diferentes estrategias que se plantean de las variables explicativas.

Los modelos económicos que se utilizan en econometría tienen dos características; son

modelos causales y están expresados en forma matemática. El objetivo principal de estos

modelos es representar una estructura determinada, es decir una relación estable entre una

serie de variables. Las variables se suelen clasificar en dos grandes grupos; la dependiente o

endógena y las variables independientes o exógenas. La distinción, a nivel teórico, entre

variables endógenas y exógenas es una característica esencial del proceso de simplificación

que implica la modelización y el modelo permite analizar cómo cambian las variables

endógenas cuando cambian las variables exógenas (Álvarez, Arias, Orea 2003:4).

En términos generales, la metodología econométrica tradicional se ajusta los siguientes

lineamientos (Gujarati y Porter 2010:3).

1. Planteamiento de la teoría o de la hipótesis.

2. Especificación del modelo matemático de la teoría.

3. Especificación del modelo econométrico o estadístico de la teoría.

4. Obtención de datos.

5. Estimación de parámetros del modelo econométrico.

6. Pruebas de hipótesis.

7. Pronóstico o predicción.

8. Utilización del modelo para fines de control o de políticas.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

45

Cada una de estas etapas se elaborara en el siguiente capítulo para el cálculo del agua

potable.

2.2.1 Modelo de oferta y demanda

La utilización de modelos de oferta y demanda, explicada por primera vez por

Frederick Taylor y Johny Padalecky, es necesaria para describir las relaciones comerciales

de un bien o servicio determinado en relación con el precio de dicho bien o servicio.

Estos modelos, utilizados en la teoría económica neoclásica, predicen en un modelo

capitalista y competitivo, el precio que se establecerá en el punto llamado de equilibrio; en

el cual la oferta como la demanda se igualan. Aquí el precio funciona como un mecanismo

igualador entre lo que se demanda y lo que se produce. Establece un punto de equilibrio en

el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al

precio marcado por el punto de equilibrio, mientras que los productores estarán dispuestos a

producir todo lo que se demanda a ese precio.

La siguiente gráfica muestra el punto de equilibrio entre el precio de un bien cualquiera

y la cantidad para establecer el precio de mercado.

Desde la perspectiva de esta teoría económica y como método para el análisis del bien

(agua), es importante considerar que como recurso natural el agua puede ser renovable o no

Cantidad bien x

Precio bien x

O

D

20

10

30

40

50

60

Gráfica 1. Punto de equilibrio

Fuente: elaboración propia.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

46

renovable, renovable cuando se extrae de un acuífero o de una fuente superficial y su

explotación cubre una tasa de equilibrio entre su utilización y la recarga natural; por otra

parte, nos encontramos con un recurso no renovable cuando la tasa de explotación es

superior a la recarga natural. Sánchez (1996).

Entonces, la eficiencia en su utilización de los acuíferos y el cuidado del ecosistema

para la recarga nos obliga a observar problemas como la contaminación y la sobre

explotación, la cual hace que el agua sea escasa; por tanto es preciso preguntarse si ¿la

escasez define el precio del agua en el mercado?, ¿por qué hay plena intervención del

Estado en la prestación del servicio del agua? La teoría económica neoclásica son

respondidas

Desde la perspectiva de esta teoría, el concepto de escasez es muy importante. Según la

ley de la escasez, “los bienes son escasos porque no hay suficientes recursos para producir

todo lo que deseamos consumir. Toda economía se deriva de este hecho” (Samuelson y

Nordhaus 1993:10).

El agua presenta escasez absoluta, entendida ésta como la insuficiencia de oferta de

algún bien respecto de las necesidades o demandas existentes; por lo tanto en el mercado se

muestra como en la Gráfica 2.

En el eje de las abscisas se muestran los metros cúbicos y en las ordenadas el precio.

La gráfica muestra cómo la oferta de agua, al tener tendencia hacia la escasez por la

m3

Precio O

2016

2013

20

10

30

40

50

Gráfica 2. Análisis del bien Agua sin la existencia de mercado

Fuente: elaboración propia.

2010

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

47

degradación a los ecosistemas, la no reutilización, la contaminación por las industrias, la

sobre explotación, etc., está determinada y con tendencia a disminuir; además, con alza en

su precio. Por otra parte, la curva de la demanda es exponencial por los crecimientos de

población desmedidos y mal planeados, en ciertas partes del planeta.

La administración del Estado Mexicano en materia de agua, como pasa en los

municipios de México, hace que la extracción o producción del agua no responda a factores

de racionalidad económica, además de presentar un monopolio. Puesto que el costo y el

precio no responden a la ley de la oferta y la demanda, podría ser que el precio de la oferta

pública del agua no represente lo que realmente vale; además de no contemplar el

mantenimiento de la red de distribución y el costo de la inversión en plantas potabilizadoras

para el consumo humano, las fugas del líquido. Esto obliga a establecer un precio con

subsidio por el gobierno, lo que implica que las generaciones venideras sean susceptibles de

sufrir escasez. Por otro lado, si se establecieran mecanismos de mercado se presentaría

como la gráfica 3.

La eficiencia de los mercados ayudaría a que las generaciones futuras obtengan este

bien como lo muestra la gráfica 3. Aquí opera la oferta y la demanda y se establece el

precio en el mercado, éste transfiere su valor real así como el costo de distribución y la

calidad necesaria para el consumo humano. Ahora, el problema que se presentaría bajo este

m3

Precio

O

D 20

10

30

40

50

60

Gráfica 3. Análisis del bien Agua con la existencia de mecanismos de mercado

Fuente: elaboración propia.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

48

esquema es que el agua es un derecho humano como lo estableció la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) en su Asamblea general del 28 de junio del 2010, donde reconoció

explícitamente el derecho al agua limpia y al saneamiento. Para el caso del Estado

mexicano, no se encuentra aún escrito en la constitución política de nuestro país, pero por

ser un organismo de carácter internacional del cual México es parte, se reconoce este

derecho como valor constitucional.

Entonces, por un lado tenemos que sin mercado, habría escasez en el futuro pero se

cumple la ley. Su uso, sin embargo, será ineficiente por no reflejar su valor por medio del

precio, en función del subsidio por el gobierno.

La existencia del mercado debería de llevar a una menor escasez en el futuro, pero

violaría las leyes y tratados internacionales. Existiría la realidad de que zonas de bajos

ingresos y sin la infraestructura hidráulica necesaria, no podrían pagar el precio de

mercado.

Para dar una explicación más completa, es preciso mencionar que el precio del agua

cumple una triple función: la social, en ésta se reconoce la capacidad de pago y el nivel

socioeconómico del grupo e individuo; la económica, es el incentivo para orientar la

demanda; y la financiera, referida a la auto eficiencia de la empresa proveedora del

servicio. Lo que se busca es que los ingresos cubran los costos operativos y de

funcionamiento de las inversiones en el sistema de agua. Witker (2005:210).

2.2.2 Consideraciones generales para la construcción del modelo de oferta del servicio

público municipal del agua potable

El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED),

órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que tiene la finalidad de fortalecer

las tareas de los municipios del país y tener una mejor coordinación entre los tres niveles de

gobierno, define al servicio público de agua potable y alcantarillado como “un conjunto de

elementos íntimamente relacionados que tiene por fin ofrecer a una comunidad el agua

potable que requiera de acuerdo con sus necesidades sociales, productivas e individuales”.

Los aspectos a considerar para el servicio de agua potable son: captación y conducción de

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

49

agua, tratamiento de aguas y distribución de agua potable en dos tipos de redes, primarias y

secundarias.

El sistema de agua potable debe considerar para poder operar: fuentes de

abastecimiento2 para dotar de agua potable a la población (además del consumo industrial,

agroindustrial, escolar, etc.), tener en cuenta los costos que genera traer el agua de las

fuentes detectadas y las opciones que existan para purificarla. También es necesario

controlar la calidad del agua, la distancia a que se encuentra con relación a la población, el

volumen disponible, el nivel de inclinación y precipitación con respecto a la comunidad, el

costo total (aprovechamiento de la fuente, operación y mantenimiento), la vida útil de la

fuente y los trámites administrativos y legales para disponer de la misma.

En el caso de las fuentes superficiales, el costo suele ser menor que en las

subterráneas. Debido a la construcción de pozos y la extracción del líquido, en éstas

aumentan considerablemente los costos de abastecimiento y de operación; por tanto para el

abastecimiento deben tenerse en cuenta las redes y canales de distribución, mismas que

deberán ser planeadas adecuadamente con el objeto de tener acceso fácil y que puedan

conectarse y abastecerse. Estas recomendaciones se encuentran en la página web del

Instituto dentro de la guía denominada “La administración de servicios de agua potable y

alcantarillado” (INAFED) (s.f.).

2.2.3 Consideraciones generales para la construcción del modelo de demanda del servicio

público municipal de agua potable

Las necesidades de agua potable, reales y potenciales, dependerán de las

características de los usuarios, los cuales se clasifican como a continuación se indica

(INAFED) (s.f.).

Domésticos. Estos usuarios son las casas habitación.

Comerciales. Se clasifican en dos tipos: agrícola e industrial. En el primero, el

agua se utiliza para el riego de extensiones agrícolas y en el segundo, se

2 Las principales fuentes de abastecimiento pueden dividirse en superficiales y subterráneas, las primeras son:

manantiales, lagos, mares, ríos, presas; mientras que las subterráneas son: mantos freáticos y ríos o corrientes

subterráneas.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

50

encuentran las industrias localizadas en el municipio. Para este último usuario es

vital contemplar la cantidad de agua usada, por lo que deben tomarse en cuenta

las consideraciones ecológicas, la existencia del alcantarillado y el tratamiento

de aguas residuales que posteriormente pueden redistribuirse.

Uso social. En éste entran las instituciones que prestan servicios sociales como

escuelas, hospitales, sanatorios, etc.

2.4 Metodología de planeación estratégica como herramienta para la elaboración de

escenarios cuantitativos

La metodología de la planeación estratégica por escenarios propuesta por Michel

Godet (2003) ha sido utilizada en las empresas. El objetivo de este método es proponer

orientaciones y acciones estratégicas desde la base de las competencias de la empresa y en

función de los escenarios de su entorno general y concurrencial (Godet 2003:18).

De manera general, la aplicación de este método se puede simplificar en tres grandes

etapas (Medina y Ortegón 2006: 335).

1. Construir la base: esta fase consiste en construir un conjunto de representaciones del

estado actual del sistema (constituido por factores dinámicos de una organización y

su entorno, ligados unos a los otros). Para esto es necesario delimitar el sistema y su

entorno, determinar las variables esenciales y analizar la estrategia de actores.

2. Barrer el campo de los futuros posibles y reducir la incertidumbre: en esta etapa se

prepara una lista de hipótesis acerca del resultado de la etapa anterior, sobre los

actores involucrados en el tema estudiado.

3. Elaborar los escenarios: después de elaborar los juegos de hipótesis se trata de

describir el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales.

Dentro de esta propuesta prospectiva se encuentran varios métodos para el análisis

cualitativo, sin embargo, los métodos utilizados en esta tesis se exponen a continuación.

(Godet 2003:66:87).

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

51

2.4.1 Análisis estructural, Método MICMAC

EL objetivo de este método es identificar las principales variables influyentes y

dependientes y con ello las variables esenciales a la evolución del sistema de estudio.

Fase 1: Listado de las variables.

Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables.

Fase 3: Identificación de las variables clave con el MICMAC.

2.4.2 Análisis de estrategias de actores Método MACTOR

Aquí el objetivo es buscar darle un valor a las relaciones de fuerza entre los actores

y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y

de objetivos asociados.

Fase 1: Construir el cuadro "estrategias de los actores". La construcción de este cuadro se

refiere a los actores que controlan las variables clave surgidas del análisis estructural.

Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados de los actores.

Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones).

Fase 4: Jerarquizar para cada actor, sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones

evaluadas).

Fase 5: Evaluar las relaciones de fuerza de los actores.

Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias

entre actores.

Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro.

2.5 Consideraciones generales del servicio público municipal del agua

Con el objetivo de establecer las necesidades de gestión en el ámbito de las

competencias del municipio con relación al tema del agua potable que permitan establecer

prioridades en cuanto a las proyecciones de oferta y demanda, es necesario indagar sobre

las facultades conferidas a los niveles de gobierno en este tema.

En el nivel federal esta actividad esta explicada en la Constitución Política en la

fracción III del Artículo 115 donde faculta a los municipios; quienes, con la intervención de

los estados (cuando así fuere necesario), tendrán a su cargo los servicios de agua potable y

alcantarillado. También comenta este artículo que los municipios de un mismo estado,

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

52

previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujeción a la ley, podrán coordinarse y

asociarse para la eficaz prestación de los servicios públicos que les corresponde.

Otros ordenamientos de carácter federal en esta materia son: Ley Federal de Aguas,

así como otros ordenamientos específicos: Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, Ley de Planeación, Ley General de Salud, Ley General de Equilibrio Ecológico la

Protección al Ambiente y Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social.

A nivel estatal la Constitución del Estado Libre y Soberano de México establece la

coordinación entre el gobierno del Estado y los municipios para regular el servicio público

del agua, pero la reglamentación específica en esta materia es la Ley del agua para el

Estado de México y Municipios. En ésta se establecen los mecanismos para la explotación,

uso, aprovechamiento, administración, distribución y control de las aguas de jurisdicción

estatal; así como el suministro de aguas emanadas del gobierno federal con el propósito de

bridar el servicio de agua potable. Otro ordenamiento importante es el reglamento de la ley

de agua del Estado, mismo especifica el funcionamiento del sistema estatal de agua, los

servicios prestados por la comisión del agua del Estado de México y la protección y la

cultura de este líquido. Existen otros ordenamientos secundarios en la materia: Reglamento

del Comité de Control y Evaluación (COCOE) de la Comisión del Agua del Estado de

México y Reglamento Interior de la Secretaría del Agua y Obra Pública.

En lo referente al municipio, la Ley Orgánica Municipal es el ordenamiento más

importante porque establece en el capítulo de los servicios públicos municipales, que los

municipios tienen a su cargo el servicio de agua potable. También en el Bando de policía y

buen gobierno se establece y define en lo específico la prestación de los servicios públicos

y en especial el de agua potable y alcantarillado.

El Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado refiere las funciones del órgano

encargado de la prestación del servicio, formas de administración, derechos y obligaciones

de los usuarios, financiamiento y cuotas, infracciones y sanciones. Existen otros

reglamentos que inciden en este servicio, como el Reglamento de Obras Públicas. Éste

regula el servicio en cuanto a la planeación, construcción y conservación de obras

hidráulicas que el municipio ejecute en su territorio. El Reglamento de Ecología Municipal

hace referencia a la regulación, mejoramiento, conservación y restauración de las

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

53

condiciones ambientales y naturales del territorio municipal, entre las que puede citarse el

agua potable como elemento vital de supervivencia. (INAFED) (s.f.).

El municipio en el que se desarrolla esta tesis es Atizapán de Zaragoza y el

Organismo público descentralizado de la administración municipal encargado del servicio

público de agua potable se denomina Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Agua (SAPASA).

La especificación del modelo econométrico y los resultados del cálculo de la oferta

y demanda, así como la aplicación de las técnicas cualitativas al ámbito de la

administración municipal del organismo operador SAPASA, se darán a conocer en el tercer

capítulo.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

54

CAPÍTULO 3

PLANEACIÓN PROSPECTIVA DEL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL DE AGUA

3.1.- Planeación estratégica vs Planeación Prospectiva

Antes de entrar de lleno a los diagnósticos, tanto del municipio como del organismo

encargado de prestar el servicio de agua, creo conveniente señalar la importancia de la

planeación como el proceso que llevan a cabo los municipios en cuanto a los servicios

públicos.

Actualmente este proceso en los municipios no presenta información para poder

proyectar las necesidades en los servicios públicos municipales con respecto de la dinámica

poblacional que permita tener una visión de largo plazo; es decir, más allá del periodo de

tres años. Esta ausencia de información impide priorizar, desde ahora, necesidades de

infraestructura, captación de recursos, gestión administrativa y operativa.

La importancia y utilidad de la planeación institucional a nivel municipal radica en

el instrumento de gestión pública que articula la acción de gobierno, por lo que es una

herramienta útil para el establecimiento de prioridades de la sociedad y permite la

transformación de la realidad local.

Cada sexenio el Gobierno del Estado de México dicta los Lineamientos de

presentación de los Planes de Desarrollo Municipal por medio de la Secretaría de Finanzas

según el Artículo, 139 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México,

y el Artículo 18, fracción I del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y

Municipios. Estos lineamientos se establecen como un Manual para la Elaboración de los

Planes de Desarrollo Municipal en el que se marca la pauta para la ejecución de programas

que el Ayuntamiento debe de plantearse para su gestión de tres años. En éste se responde a

las necesidades de los habitantes del Municipio. El sustento legal de la planeación son los

Artículos Constitucionales 25, 26 y 27 que exponen la rectoría del gobierno en la

planeación económica con base en un sistema de planeación democrática que haga valer

todas las demandas sociales, procurando un crecimiento sustentable y equilibrado. En estos

artículos se establecen las consideraciones legales en materia urbana (Ley General de

Asentamientos Humanos y la Ley de desarrollo Urbano) que también constituyen el

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

55

contexto en el que los municipios operan para la correcta zonificación de los asentamientos

y por lo tanto de sus servicios.

El municipio está facultado por el Artículo Constitucional 115 que marca los

instrumentos y los mecanismos de gestión: expedir reglamentos, circulares y disposiciones

administrativas en materia de procedimientos y funciones de los servicios públicos,

coordinación y asociación entre municipios y el gobierno estatal para ofrecer

eficientemente sus servicios, recibir transferencias del gobierno federal, así como

administrar su patrimonio y hacienda. Este Artículo es muy importante porque contempla

los servicios que por obligación el municipio tiene que ofrecer, como es el de agua potable.

El enfoque de planeación que se utilizó para la elaboración de los planes de

desarrollo municipales 2013-2015 en el Estado de México se basó en la planeación

estratégica, misma que aplica una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas por cada rubro. Una vez aplicada esta metodología, los temas de desarrollo se

convierten en escenarios en los que se explican de manera general las acciones a realizar y

los requerimientos técnicos; no administrativos, ni financieros y de gestión pública, así

como las áreas de la administración encargadas de ejecutarlas con temporalidad de tres

años. Por último se expresan en términos de escenarios tendenciales, los cuales describen la

problemática actual y qué podría ocurrir si se sigue por ese camino o tendencia. También

exponen un escenario factible, el cual supone como sería el escenario si se aplican las

acciones recomendadas. Este enfoque sí muestra proyecciones de los requerimientos a los

años 2023 pero no lo hace de todas las variables que repercuten en cada tema de desarrollo;

es decir, lo hacen muy general. Por ejemplo, en el caso del servicio público municipal del

agua, solamente toman el agua potable de la zona habitacional, lo que no expresa la

cantidad de volumen de agua necesaria para el total de los usuarios, tampoco se habla de la

cobertura que se necesitara tener con respecto al crecimiento poblacional, así como del

costo de producción del agua para ese periodo, tampoco de la demanda para el año 2023, lo

que no ayuda a identificar las variables que intervienen y explican los escenarios

tendenciales o actuales que permitan establecer programas transversales en la

administración pública como un conjunto.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

56

Por eso la pertinencia de esta tesis, se justifica en la conveniencia de utilizar el

enfoque prospectivo, y no el estratégico, como método con más rigor científico que permita

sustentar mejor la toma de decisiones para poder tener una concepción de aspectos

demográficos, sociales, económicos y financieros del municipio de manera integral y de

largo plazo.

3.1.1 Diagnóstico integral del municipio de Atizapán de Zaragoza Estado de México

Como ya se mencionó en este apartado, se muestra un diagnostico integral del

municipio que ayude a dimensionar en qué condiciones generales opera el organismo

encargado del agua y en función de ello poder dar recomendaciones que se puedan aplicar

para una mejor toma de decisiones.

Este diagnostico integral muestra aspectos como la integración del municipio, la

cobertura de servicios públicos (recolección de basura, alumbrado, limpia, seguridad,

educación y salud). También muestra la evolución de la población y su actividad

económica, la estructura de gobierno y la administración municipal, su autonomía y

dependencia financiera y el costo de la deuda, la información que contiene este diagnostico

se recolecto de diversas direcciones de la administración municipal así como del organismo

operador del servicio público por medio de reportes y documentos proporcionados por los

titulares de las áreas mencionadas en las fuentes de información.

Posteriormente se dará un diagnóstico integral del organismo operador, el cual

inicia con una explicación de la circunstancia del agua en el mundo y para el caso de

nuestro país, con referencia a las ciudades como Atizapán de Zaragoza. Más adelante se

explican variables como el volumen de agua producido por el organismo, la cobertura que

tiene actualmente el servicio, calidad de agua, capacidad de almacenamiento, las pérdidas,

dotación por habitante, la estructura tarifaria e ingresos y deuda de la institución.

Atizapán de Zaragoza se encuentra en la zona metropolitana del Estado de México.

Es considerado un municipio urbano. Colinda al norte con los municipios de Cuautitlán

Izcalli y Nicolás Romero, al sur con los municipios de Jilotzingo y Naucalpan de Juárez, al

este con el municipio de Tlalnepantla de Baz, al oeste con los municipios de Isidro Favela y

Jilotzingo. Cuenta con una superficie de 97.64 kilómetros cuadrados, lo que representa el

0.37% del territorio estatal, como se muestra en el mapa de localización.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

57

Mapa 1. Ubicación geográfica de Atizapán de Zaragoza 2013

Fuente: elaboración propia.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

58

El municipio está integrado por una cabecera municipal con rango de ciudad,

llamada “Ciudad Adolfo López Mateos”, 3 pueblos, 4 ranchos, 100 colonias (78 regulares,

11 en proceso de regularización y 11 irregulares), 58 fraccionamientos y conjuntos urbanos,

dos zonas industriales (la higuera y México nuevo) y 9 ejidos (H. Ayuntamiento de

Atizapán de Zaragoza) (s.f.). El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, las

temperaturas promedio extremas que se han registrado oscilan entre los 2° C como mínima

y una máxima de 18° C. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio, mientras que

noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo son los meses más fríos, incluso con

presencia de heladas, según el Plan municipal de desarrollo del presente año. El municipio

cuenta con una variedad de instituciones educativas desde preescolar hasta universidades

públicas y privadas. En cuanto a las vialidades, cabe destacar la carretera Chamapa-

Lechería, la cual conecta al municipio con importantes vías de comunicación que se dirigen

a la capital y al nororiente del Estado de México. Cuenta también con todos los servicios

básicos (agua potable, drenaje, alumbrado y electrificación); tiene además, hospitales,

áreas deportivas y culturales como se expone en el siguiente Cuadro.

Cuadro 9. Cobertura de los Servicios Públicos en Atizapán de Zaragoza

Servicio Cobertura

Agua potable 97.5% de las viviendas cuentan con agua.

Drenaje y

Alcantarillado

97.35% de las viviendas cuentan con drenaje.

Alumbrado

Púbico

98% del municipio cuenta con este servicio.

Limpia Las principales plazas y lugares públicos cuentan con 100% de limpia. La

recolección también cuenta con el 100% de todas las colonias y barrios

del municipio.

Seguridad

pública

Para el año 2005 los policías en activo eran de 956 o sea 2 policías por

cada 1000 habitantes.

Educación Demanda de educación por nivel. Primaria 66.1%, nivel medio superior

80.2% y el índice de atención al nivel Profesional Técnico tuvo el 8.4%.

Salud La población no derechohabiente es de 44%.

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Subdirección de Servicios públicos

según reportes 2013, Censo de Población y Vivienda 2010 y Plan Municipal de Desarrollo 2013.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

59

La población para el 2010 es de 489, 937 habitantes, lo que representa el 3.22% del

total estatal. La tasa de crecimiento media anual de 1960 al 2010 fue 7.4, lo que expone su

crecimiento acelerado como se muestra en el Cuadro 10. Según el Plan municipal de

desarrollo 2013-2015, el índice de marginación del año 2010 se encuentra clasificado como

muy bajo y está situado en el lugar número 120 de 125 municipios del estado, según cifras

de CONAPO 2010. En cuanto al perfil político de Atizapán, se puede decir que

experimentó un regreso a sus políticas locales ya que el Partido Acción Nacional gobernó

12 años consecutivos desde 1997 hasta el 2009 y actualmente; luego de tres años (2010-

1012) de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI)3, regresó a hacerse cargo

de la administración municipal.

Cuadro 10. Evolución de la población en Atizapán de Zaragoza

AÑO TOTAL

HOMBRES MUJERES TASA DE CRECIMIENTO

ABS. % ABS. % PERIODO TCMA

1960 8069

1970 44,322 21,435 48.36 22,887 51.64 1960-1970 18.57

1980 202,248 98,440 48.67 103,808 51.33 1970-1980 16.39

1990 315,192 154,321 48.96 160,871 51.04 1980-1990 4.54

2000 467,886 228,606 48.86 239,280 51.14 1990-2000 4.03

2005 472,526 230,265 48.73 242,261 51.27 2000-2005 0.2

2010 489,937 238,124 48.6 251,813 51.4 2005-2010 0.73

Fuente: plan de desarrollo municipal 2013-2015.

3 El PRI, con una candidatura común con los partidos Verde Ecologista (PVEM), Nueva alianza (NA), Social

demócrata (PSD) y Frente Democrático (PFD), logró el triunfo en las elecciones locales del 2009.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

60

La actividad económica en el sector primario es muy poca. Por la urbanización que

se concentró a lo largo del tiempo, en el sector secundario existe más actividad económica,

sobre todo en la rama de manufactura. Por ocupar a más personas en los últimos años y por

el incremento de valor agregado, el sector terciario es el más importante en la economía del

municipio. Debido a la disminución de las actividades del sector primario y por la falta de

empleos en los otros sectores, la población busca alternativas de empleo a través de la

instalación de pequeños negocios o comercios, así como el ofrecimiento de servicios de

diversa índole. Según el Plan municipal de desarrollo 2013, este municipio ocupa el octavo

lugar (el 2.6%) en aportación al Producto Interno Estatal.

En cuanto a la estructura de gobierno y la administración municipal, el municipio

está organizado por un cabildo integrado por el presidente municipal, un síndico y trece

regidores (siete son del partido en el gobierno, tres del PRI, dos del PRD y uno de Nueva

Alianza). Dentro de las comisiones edilicias se encuentra la del agua y saneamiento

municipal, encargada de estudiar, examinar y proponer al cabildo los acuerdos, acciones o

normas para mejorar el funcionamiento del organismo encargado de dar el servicio de agua.

Según el índice de desempeño institucional del INAFED, para el año 2011 el municipio se

encuentra en una escala alta, lo que significa que cubre con la mayoría de la reglamentación

que le faculta el artículo 115 constitucional.

Para dar un panorama de las finanzas municipales se muestran los indicadores

construidos por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal con

datos del ejercicio fiscal 2011.

El Cuadro 11 muestra la autonomía que el municipio tiene para poder funcionar.

Nos dice que es dependiente para realizar gasto social en cuanto a las aportaciones

federales por contar con el 54.31%, mientras que con los propios recursos el ayuntamiento

puede cubrir los gastos de operación en un 43.07% y para cubrir gastos en servicios

personales es capaz en un 96%. Lo anterior indica que es muy cara la burocracia. En

resumen, con sus propias fuentes de ingreso, el municipio tiene la capacidad de asumir sus

obligaciones y cumplir con sus gastos en un 29% y comparado con el promedio estatal4 que

4 Se calculó el Promedio Estatal de cada indicador financiero como medida de comparación con otros

municipios del Estado de México.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

61

es del 11% se encuentra por arriba lo que implica que es un municipio que tiene capacidad

financiera y operativa por su autonomía en estos rubros.

Cuadro 11. Indicador de Autonomía Financiera de Atizapán de Zaragoza 2011

Autonomía de gasto social.-

Este indicador nos muestra

la relación que hay entre el

Fondo de Aportaciones para

la Infraestructura Social

Municipal (FAISM) y el

Gasto en obra pública, es

decir, el grado en que un

municipio depende del

FAISM para cubrir su gasto

social. Mientras más alto el

resultado, mayor la

autonomía del municipio en

materia de gasto social con

respecto al FAISM.

Autonomía para asumir

gasto operativo.- Este

indicador muestra la relación

entre el gasto corriente y los

ingresos propios; es decir,

nos permite determinar en

qué grado el municipio, con

sus propios recursos, puede

cubrir el gasto operativo.

Autonomía para asumir

gasto burocrático.- Este

indicador nos muestra

capacidad que tiene un

municipio para cubrir sus

gastos en servicios

personales, con los recursos

que recauda directamente

por concepto de impuestos,

derechos, productos,

aprovechamientos y

contribuciones de mejoras.

Autonomía Financiera.- Este

indicador muestra la relación

entre el ingreso propio de los

municipios y los ingresos

totales que tuvieron en un

ejercicio fiscal, lo cual da

cuenta de su capacidad para

explotar sus propias fuentes

de ingreso, pero además

indica en qué medida puede

cubrir sus gastos totales sin

la intervención de otros

niveles de gobierno.

Autonomía de gasto social =

[100 - (FAISM / Gasto en

obra pública y acciones

sociales)] * 100

Autonomía para asumir

gasto operativo = (ingresos

propios / gasto corriente) *

100

Autonomía para asumir

gasto burocrático =

(Ingresos propios / Servicios

personales) * 100

Autonomía Financiera =

(Ingresos Propios/Gasto

Total)*100

54.31 43.07 96.11 29.31

Fuente: indicadores financieros INAFED 2011.

Los resultados expresados en los indicadores de autonomía financiera se explican

por la dependencia que tiene el municipio de las aportaciones federales en un 21.44%.

Mientras tanto, la recaudación del municipio muestra que es un 24.58% dependiente de las

participaciones federales en relación al total del todos los ingresos. (Véase Cuadro 12), en

cuanto al promedio estatal que es del 33.38%, Atizapán se encuentra por debajo del

promedio lo que significa que su dependencia no es alta como en otras administraciones

municipales en el Estado de México.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

62

Cuadro 12. Dependencia Financiera de Atizapán de Zaragoza 2011

Dependencia de aportaciones.- Este

indicador nos indica la relación existente

entre las aportaciones federales y el total

de los ingresos que percibe el municipio,

mostrando el grado de dependencia del

municipio respecto de las aportaciones

de la federación.

Dependencia de participaciones

federales.- Este indicador muestra la

relación entre las participaciones

federales y el total de los ingresos

municipales, lo cual da cuenta del grado

de dependencia que tiene el municipio

respecto al gobierno federal en materia

de recaudación.

Dependencia de aportaciones =

(aportaciones federales/ingresos

totales)*100

Dependencia de participaciones =

(participaciones federales/ingresos

totales)*100

21.44 24.58

Fuente: indicadores financieros INAFED 2011.

Otra variable a considerar es el peso de los costos de operación y burocrático (ver

cuadro 13) en relación con los gastos totales que, en este municipio fueron del 68.04% y

27.62% respectivamente. Por otro lado es necesario conocer cuánto se va al pago anual por

concepto de deuda y para el ejercicio fiscal 2011 del total de los gastos es el 22.14%. Dicho

de otra manera, una gran cantidad de recursos que están destinados a la obra pública, son

utilizados para el pago de la deuda esto es preocupante ya que el promedio estatal es de

6.24% y en este municipio es muy alto.

Cuadro 13. Costos y Deuda financiera de Atizapán de Zaragoza 2011

Costo de operación.-

Este indicador nos

permite determinar

principalmente qué

tanto peso tiene el costo

de operación dentro de

los gastos totales.

Costo burocrático.- Este

indicador muestra la

relación entre el gasto

en servicios personales

y el gasto total.

Peso del servicio de la

deuda.- Este indicador

nos muestra el

porcentaje que

representa la deuda del

municipio en sus gastos

totales en el año.

Importancia del servicio de la deuda en los

ingresos disponibles.- Relación entre el

servicio anual de la deuda contraída con

los ingresos de los que puede hacer uso el

municipio para asumir ese compromiso

(ingresos de libre ejecución y

FORTAMUNDF).

Costo de operación =

(gasto corriente/gasto

total) * 100

Costo burocrático =

(gasto en servicios

personales / gasto total)

* 100

Peso del servicio de la

deuda pública en gasto

total = (servicio de la

deuda / gasto total) *

100

Importancia del servicio de la deuda en el

ingreso disponible = (servicio de la deuda /

ingresos

propios+participaciones+FORTAMUNDF)

* 100

68.04 27.62 22.14 33.46

Fuente: indicadores financieros INAFED 2011.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

63

En Atizapán se destinan el 33.46% de los ingresos propios en comparación con el

promedio estatal que es el 12% lo que muestra que el peso financiero que implica la deuda

en el municipio es muy importante ya que se encuentra por encima de la media estatal que

es del 12%.

Para determinar las oportunidades que el municipio tiene para hacer una gestión

pública eficiente, tenemos que identificar la capacidad que tiene para funcionar y ofrecer

servicios. Su capacidad de inversión social es del 6.88% lo cual es muy bajo en

comparación con la media estatal que es del 29% por otro lado el municipio es capaz de

funcionar por cuenta propia sin ayuda de los ingresos federales y estatales en un 79.02% y

la media estatal se encuentra en 76% lo que muestra que tiene la capacidad de asumir su

gasto operativo comparado con la mayoría de los municipios. Por último, el municipio tiene

poca flexibilidad de las finanzas para contraer obligaciones de endeudamiento; lo cual

sugiere, en función de que presenta un resultado negativo (-36%), que no es capaz de

realizar este tipo de operaciones y, si se compara con el promedio estatal podemos observar

que es un municipio que está muy por encima del promedio ya que éste es de 18% su

condición es crítica en este aspecto.

Cuadro 14. Capacidad Financiera

Capacidad de inversión social.-

Muestra la relación entre el

gasto en obra pública y el gasto

total, lo cual permite determinar

el porcentaje que representa la

inversión social en el gasto

social y por tanto, la importancia

que tiene en los gastos totales

del municipio.

Capacidad para asumir gasto

operativo.- Este indicador

muestra la relación entre los

ingresos de libre ejecución

(aquellos que forman parte de la

libre hacienda municipal y que

por lo tanto no están

etiquetados) y el gasto corriente.

Da cuenta de la autosuficiencia

del municipio para asumir al

menos su gasto operativo.

Capacidad de inversión.- Este

indicador nos muestra la

relación entre el gasto de

inversión y el gasto total, lo cual

nos permite determinar qué

porcentaje del gasto total del

municipio representa el gasto de

inversión.

Flexibilidad financiera.- Este

indicador nos muestra la

capacidad que tendrían los

municipios para asumir nuevos

compromisos de deuda o para

aumentar su gasto corriente,

considerando los recursos de

libre ejecución con los que

cuentan, más los recursos del

FORTAMUNDF.

Capacidad de inversión

social = (gasto en obra

pública y acciones sociales /

gasto total)*100

Capacidad para asumir gasto

operativo = (ingresos propios

+ participaciones / gasto

corriente) * 100

Capacidad de inversión =

(Gasto de inversión / gasto

total) * 100

Flexibilidad financiera =

100 - [((Ingresos Propios +

Participaciones +

FORTAMUNDF) / (Deuda +

Gasto Corriente)) * 100]

6.88 79.02 9.82 -36.28

Fuente: indicadores financieros INAFED 2011.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

64

3.1.2 Panorama general del Organismo Operador de Agua SAPASA

El 22 de Marzo del 2010 en la celebración del día mundial del agua, organizado por

la ONU, el tema central fue “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”,

como diagnóstico se encontró que por primera vez en la historia, la mayoría de la población

mundial vive en ciudades; se estima que éstas albergan a 3,300 millones de personas. Las

ciudades están creciendo a una tasa excepcional, tanto por sus propios pobladores como por

los inmigrantes que abandonan las áreas rurales para buscar oportunidades en los grandes

centros urbanos. Casi el 40% del crecimiento tiene su origen en la expansión de las zonas

irregulares y cada año se suman a estos asentamientos cerca de 20 millones de personas en

todo el mundo.

Para el caso mexicano el escenario no es fácil. Casi el 78% de la población vive en

zonas urbanas y, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la

población para el 2030 aumentará en 15 millones de personas, de las cuales más del 80%

vivirán en ciudades. Una de las conclusiones de este foro es que la concentración de la

población en zonas urbanas impone retos en agua y saneamiento, sobre todo cuando el

crecimiento es acelerado y poco apegado a los planes de desarrollo. Los retos más

importantes de este fenómeno son: el costo de ampliar la infraestructura, las complejidades

para operar redes cada vez más extensas, las dificultades para planear adecuadamente la

infraestructura ante cambios repentinos en las zonas de crecimiento y la presión de las

fuentes locales de abastecimiento. Los reportes ofrecidos por el Consejo Consultivo del

Agua 2010, expresan el desempeño de los Organismos Operadores en distintas regiones del

país. En ese sentido, los organismos que obtienen mejores calificaciones en cuanto al

desempeño es porque aplican tarifas razonables que cubren sus costos y logran consolidar

un piso financiero relativamente sano para poder enfrentar inversiones, así como la

aplicación de programas que les permiten ser más eficientes en perder menos agua y

cobrarla mejor. De esta manera moderan la demanda y muestran perseverancia en sus

programas a través del tiempo.

Para el caso del servicio público municipal del agua potable en Atizapán, se creó

SAPASA el 18 de Octubre de 1991 y entró en funciones operativas el 7 de Enero de 1992.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

65

Este órgano es el encargado de proporcionar el servicio de agua potable en el

municipio y sus fuentes de abastecimiento se dividen en dos: las externas, operadas por el

Gobierno estatal a través de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), y como

fuentes propias se cuenta con pozos profundos para la extracción y explotación de aguas

subterráneas.

Para exponer de manera general a lo particular el funcionamiento orgánico y legal

de los organismos operadores de agua, se muestra el siguiente esquema.

Esquema 1. Funcionamiento de los Organismos Operadores de Agua en el estado de

México por nivel de gobierno

Fuente: elaboración propia con base en la Ley de Aguas Nacionales Articulo No. 33 y Ley del agua para el

estado de México y sus municipios.

El agua es extraída por la CAEM y vendida en bloque a SAPASA. Las fuentes

externas están compuestas por el Macrocircuito Cutzamala, el Acueducto Sistema

Barrientos y el Acueducto Sistema Madín. Con respecto a las fuentes internas, compuestas

por la captación de agua por medio de pozos, el municipio cuenta con 35 pozos profundos.

La evolución del volumen de agua producido por las dos fuentes se muestra en la Gráfica 4.

FEDERAL: Comisión Nacional del AGUA “CONAGUA”

Emite un Título de asignación para realizar la explotación, uso o

aprovechamiento de las aguas nacionales, en el que especifica los litros que le

corresponden al municipio, esta es una dotación ya dada en la que se toma en cuenta el

histórico de consumo así como las reservas en pozos del municipio con el objetivo de

proveer el consumo necesario.

para realizar la explotación, uso o

Aprovechamiento de las aguas nacionales,

ESTATAL: Comisión del Agua del Estado de México “CAEM”

Es el organismo responsable de la extracción del agua principalmente del río Lerma

que nutre al sistema Cutzamala, así como también del almacenamiento, cloración y

distribución del agua en bloque a los municipios.

MUNICIPAL: Organismos Operadores

Tienen la responsabilidad hacer la infraestructura necesaria del almacenamiento,

extracción del agua del subsuelo y distribución así como del proceso de cloración

dentro del municipio, siempre y cuando se tenga convenio de CONAGUA.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

66

Gráfica. 4 Volúmenes de Agua Producidos (m3), periodo 2000-2013

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Subdirección de Operaciones de

SAPASA 2013.

Según el Plan municipal de desarrollo del 2013, en los últimos dos años se registra

una ligera disminución del volumen de agua producida por las fuentes propias, lo que a su

vez implica incrementar la capacidad de estas.

Para el primer trimestre del año 2013 las fuentes externas representaron el 60% y las

internas el 40% del total del agua producida. Estos datos se normalizan en el transcurso del

año según la Subdirección de Operaciones de SAPASA.

Las líneas de conducción que constituyen la red de producción están dispersas a lo

largo y ancho del municipio. La parte oriental es abastecida por sistemas CAEM y pozos de

SAPASA (35 pozos en total), mientras que la parte occidental de nuevos desarrollos

urbanos es abastecida solamente por pozos del municipio. En cada pozo se ubican también

tanques de almacenamiento desde los que se inicia la distribución y desde cada uno de ellos

se hace una entrega a una zona de la red de distribución (BANOBRAS, 2009), en el

siguiente mapa se muestra la red hidráulica del municipio con el objetivo de mostrar los

sistemas de abastecimiento y almacenamiento dentro de la demarcación municipal.

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000M

etr

os

bic

os

Años

Fuentes Externas

Fuentes Internas

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

67

Mapa 2. Red hidráulica en el municipio de Atizapán de Zaragoza 2013

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Subdirección de Planeación

de SAPASA 2013.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

68

En cuanto a la calidad del agua se regula según la Norma Oficial Mexicana, NOM-

127-SSA-1994. En ésta se dictan los grados permisibles de coliformes fecales y totales

(microorganismos que se transmiten por medio de los excrementos), estos microorganismos

son eliminados en los laboratorios del organismo operador. El agua que se examina es

únicamente la que proviene de las fuentes internas ya que el agua en bloque que es

entregada al municipio por parte de la CAEM, ya se encuentra tratada con cloro adicionado.

Según el Plan municipal de desarrollo 2013-2015, el agua de los pozos no requiere

tratamiento. Se señala solamente la obligación de adicionar la porción de cloro que marca

la NOM.

La capacidad de almacenamiento de agua del municipio queda expuesta en la

siguiente gráfica.

Gráfica 5. Capacidad de almacenamiento por sistemas 2013

Fuente: elaboración propia con base en el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015.

En total son 95 tanques, en ellos se almacena aproximadamente el 62% de la

demanda de agua diaria sobre una base de 125,000 m2. Cabe mencionar que en la gráfica se

repite el nombre de los sistemas, ya que es donde proviene el agua en bloque, ya sea de

fuentes externas e internas. También es importante destacar que la red de distribución tiene

una cobertura del 97% y atiende a un total de 173 colonias que comprende el municipio y

comparado con municipios como Naucalpan y Tlalnepantla que tienen parecidas

37%

9%28%

18%

8%

Sistema Cutzamala (24 tanques)

Sistema Barrientos (9 tanques)

Sistema Cutzamala y Barrientos

(31 tanques)

Sistema Madín (20 tanques)

S. Cutzamala – Zona Esmeralda

(11 tanques)

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

69

condiciones urbanas es una cobertura muy alta ya que la cobertura en estos municipios es

del 98% y 97% según los planes municipales de desarrollo 2013 de cada municipio.

El sistema en su conjunto tiene agua que no puede ser contabilizada. La estimación

promedio del volumen perdido por fugas de agua en el sistema fue 44.4% del caudal de

agua producido en un día en el municipio para el año 2008.

La demanda depende de la población de habitantes en el municipio; por ello, para

tener una idea más clara de la evolución tanto de la población y de la cantidad de agua por

habitante se calculó la dotación bruta. Este indicador muestra la cantidad de agua que

recibe un habitante por día en litros (IBNET, 2004), la cual se expone en el siguiente

Cuadro.

Cuadro 15. Evolución de la dotación de agua diaria por habitante

AÑOS POBLACIÓN

VOLUMEN DE AGUA

PRODUCIDO (m3)

DOTACIÓN

L/HAB/DIA

1990 315,192 29,633,298 256

1995 427,444 40,186,855 257

2000 467,886 47,286,107 276

2005 472,526 46,747,388 270

2010 489,937 46,062,238 256

Fuente: elaboración propia con base en censos de población y vivienda e información de informes de la

CAEM 1995 y 1990 así como información de la dirección de operaciones de SAPASA varios años.

Es necesario enfatizar que este cálculo es una simple muestra de la evolución, sin

embargo es de reconocer que hacen falta datos importantes, pues se debe tomar en cuenta

que la cobertura del servicio en los distintos periodos ha sido variante; además, es un

cálculo bruto y no neto; es decir, se le debe quitar la pérdida de agua pero por falta de

fuentes confiables de información no se pudo hacer este cálculo en todos los años. De

cualquier modo, nos da una idea clara del aumento de la población en relación con la

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

70

disminución en los volúmenes producidos de agua, lo que ha ocasionado que la dotación

sea menor para el 2010 y si se compara con el promedio Estatal que es de 203 l/hab/día

según la Comisión Nacional de Agua 2011 el municipio está en buenas condiciones ya que

los habitantes de Atizapán tiene más agua que el promedio que los municipios del estado.

La estructura tarifaria de los organismos operadores de agua se determina según el

Artículo 139 del Código financiero del Estado de México. Su cálculo se establece según los

tipos de consumo. A principios del año 2009, la Secretaría de Agua y Obra Pública en

colaboración con la Secretaría de Finanzas del Estado, publicaron un Manual para el

cálculo de las tarifas de los Organismos Operadores y Municipios del Estado; ésta es una

guía para los organismos, que de acuerdo a las características o circunstancias técnicas

operativas de la prestación del servicio de agua potable, necesiten aplicar tarifas diferentes

las establecidas en el código financiero.

Para exponer cuál es el precio de venta que establece SAPASA, se muestra el

Cuadro 16.

Cuadro 16. Evolución del precio de venta de pipas de agua potable

AÑOS

Precio de venta de SAPASA

a las Pipas, (10 m3)

Precio de venta de las

pipas al público (10 m3)

1995 38.00 120.00

2000 87.00 250.00

2005 136.00 380.00

2010 295.00 550.00

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Jefatura de Pipas SAPASA 2013.

En éste se muestra la evolución del precio de compra de la Organización de

Operadores de Pipas de Atizapán al municipio. Esta organización es la representante del

gremio en Atizapán y abastece a todas las colonias.

Para dar una muestra de la evolución de la tarifa, se calculó el valor de la

recaudación por derechos y egresos totales de agua potable entre el volumen de producción

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

71

en metros cúbico y de esta manera sacar un estimado de cuánto estaría la recaudación o el

costo unitario. Dado que la información sobre las tarifas es diferenciada y el sistema de

facturación de SAPASA ha sufrido cambios y el análisis es de varios años, la información

del total de las tarifas para los años de estudio y para efectos de esta tesis la unidad de

análisis es el total de recaudación de todo el municipio, por lo tanto se muestra el cuadro 17

en el que se expone la recaudación y el costo por metro cúbico. Para el año 2010, según

datos proporcionados por la Subdirección de Operaciones de SAPASA 2013, hubo un

déficit operacional de $7.45 por metro cúbico (considerado como el costo real del agua

producida) y para el primer trimestre del año 2013, la recaudación y el costo por metro

cúbico fue de $5.28 y $11.85 respectivamente con una variación de $7.00.

Cuadro 17. Recaudación y costo por quinquenio y por metro cúbico

AÑOS RECAUDACIÓN

POR m3 en pesos

COSTO POR m3

en pesos

DIFERENCIA

1990 0.10 0.23 -0.13

1995 0.35 3.24 -2.89

2000 0.97 3.75 -2.78

2005 3.49 9.64 -6.15

2010 5.14 12.59 -7.45

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Cuenta Pública del OSFEM y base de datos de

la Secretaría de Operaciones del Gobierno del Estado y SAPASA.

En relación con la cobertura del servicio, para el sentido de este estudio, se elaboró

el cuadro 18, mismo que muestra la evolución de la cobertura de 1990 a 2010.

Cuadro 18. Evolución de la cobertura en % del servicio de agua potable

AÑOS % COBERTURA

1990 85.6

1995 94.7

2000 97.1

2005 97.2

2010 97.5

Fuente: elaboración propia con base en datos de varios CENSOS y Conteos de Población y

vivienda.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

72

Según un estudio de proyección elaborado por el Banco Nacional de Obras y

Servicios Públicos (BANOBRAS) para el organismo; en el año 2013, la cobertura alcanza

el 98% de las viviendas en el municipio pero desgraciadamente el agua no contabilizada

para en el periodo 2006 al 2008 es del 50%. (BANOBRAS 2009) si se compara con el

promedio estatal de agua no contabilizada es demasiada ya que este se encuentra en un

rango de 40% a 47% de otros organismos operadores CONAGUA 2011.

El organismo operador cuenta actualmente con 870 personas laborando en las áreas

comercial, administrativa, mantenimiento de redes, y operativa. Según datos de la

Subdirección de Recursos humanos, el histórico se muestra a continuación.

Gráfica 6. Evolución de los Recursos Humanos SAPASA 2004-2014

Fuente: elaboración propia con base en información al cierre de casa año SAPASA 2013.

Aquí se muestra como el personal administrativo se ha incrementado a lo largo del

tiempo así como el comercial teniendo en cuenta que las áreas más importantes es

mantenimiento la cual va en decremento. Este departamento clasifica a su personal como

profesional a aquellos perfiles de nivel licenciatura, técnicos son los perfiles especializados

en las áreas como ingenierías y, como no calificado, al personal que no cuenta con

preparación para el puesto que ocupa como se muestra en la siguiente gráfica.

0

50

100

150

200

250

300

350

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No

. de

Pe

rso

nas

l

Años

ADMON

COMERICAL

MTTO.

OPERATIVO

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

73

Para el año 2012 (Véase gráfica 7), el 73% de los perfiles no son calificados de

acuerdo al puesto que desempeñaron, situación preocupante en razón de que esta falta de

calificación genera problemas de operación. El no saber, por ejemplo, el manejo de las

bombas que controlan la presión del agua en la red de distribución podría ocasionar que se

averíen y causen pérdida de tuberías importantes para el sistema.

Gráfica 7. Clasificación del Personal de SAPASA 2012

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Subdirección de Recursos

Humanos 2013.

De acuerdo con el reglamento interno de 2010, este organismo se estructura por una

junta de gobierno integrada por el Presidente Municipal en calidad de presidente del

Consejo de Administración, dos representantes del Ayuntamiento designados por el

Presidente Municipal, un representante de la Comisión Estatal de Agua y cuatro vocales

designados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente.

Dentro de su estructura orgánica funcional se encuentran la Dirección general,

Contralor interno, Enlace ciudadano y los departamentos de Informática, Cultura del agua,

de factibilidades, Jurídico, Comercial, Operativo, Administración y finanzas. Dentro de

las áreas más importantes, destaca la de factibilidades por ser la encargada de elaborar los

dictámenes para que los nuevos usuarios puedan acceder al servicio de agua con base en

11%

16%

73%

PROFESIONAL

TÉCNICOS

NO CALIFICADOS

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

74

estudios de desarrollo urbano. También el área de operaciones tiene una participación

importante en razón de que se encarga de garantizar la correcta, oportuna y eficiente

prestación del servicio mediante la adecuada operación y mantenimiento de las redes e

instalaciones hidráulicas.

Por lo que implica la concientización sobre el cuidado de este líquido, el área de

Cultura de Agua también se perfila como una de las más importantes. Ésta emprende las

campañas ciudadanas para el fomento en el cuidado y ahorro del agua, por esta razón se

diseñó el programa “Cultura del Agua” que contempla pláticas y talleres, así como una

extensa campaña publicitaria en todo el municipio con el objetivo de informar sobre la

importancia de cuidarla y de efectuar los pagos por este concepto. De manera general este

es el diagnóstico de SAPASA.

Para iniciar el tema financiero, se cálculo la recaudación y costo por habitante. Ésta

se obtiene dividiendo los ingresos recaudados por derechos del servicio de agua entre los

habitantes para los años 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 como se muestra a continuación.

Cuadro 19. Recaudación quinquenal por habitante

AÑOS POBLACIÓN

RECAUDACIÓN DE

AGUA EN MILES

DE PESOS

RECAUDACIÓN

POR

HABITANTE

EGRESOS EN

MILES DE

PESOS

COSTO

POR

HABITANTE

1990 315,192 2,878 9.13 6,885 21.84

1995 427,444 14,042 32.85 33,594 78.59

2000 467,886 45,925 98.15 109,872 234.83

2005 472,526 163,355 345.71 354,524 750.27

2010 489,937 236,979 483.69 566,955 1157.20

Fuente: elaboración propia con base en datos de los Censos y Conteos de Población y vivienda, Cuenta

Publica del OSFEM varios años, estos datos están deflactados con base en el año 2010.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

75

Para el último año se muestra que el consumo por cada habitante le cuesta al

municipio casi el doble de lo que recauda el organismo; de manera general podemos

observar que a pesar de que el organismo ha incrementado paulatinamente sus niveles de

recaudación por habitante, le ha sido insuficiente en relación con los costos por habitante.

En lo referente a las finanzas de este organismo, según el ejerció fiscal 2012 (Véase

Gráfica 8), se muestra una tendencia al alza en materia de recaudación por concepto de

agua (suministro de agua potable, conexiones al sistema, rezagos, venta de medidores y

otros derechos).

Esto es insuficiente porque, como se muestra en ese misma Gráfica, la deuda de este

organismo es crítica. Este organismo en la actualidad opera números rojos, lo que hace

inviable que pueda reinvertir, pagar el agua que recibe de fuentes externas, dar

mantenimiento a la red de distribución para reducir las fugas, etc.

Gráfica 8. Evolución de los Ingresos vs deuda

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Cuenta Pública del OSFEM.

A manera de resumen se muestra el cuadro 20 donde se muestra el “Marco Legal

del Funcionamiento de los Organismos Operadores de Agua en el Estado de México” (ver

anexos) En éste se aprecian los procedimientos para los títulos de asignación y las

0

200000000

400000000

600000000

800000000

1000000000

1200000000

1400000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mil

es

de

Pe

sos.

Años

Ingresos

Deuda

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

76

concesiones, la administración y funcionamiento de los organismos operadores de agua en

el Estado de México y sus municipios.

3.3 Modelo econométrico

El marco teórico que sustenta el modelo econométrico, es la teoría neoclásica en la

que se construyen funciones de oferta y demanda. El uso de estos modelos de oferta y

demanda sirven para describir las relaciones comerciales de un bien o servicio en relación

con el precio como se muestra en la Gráfica 9. Al punto de intersección (PE) se le conoce

como punto de equilibrio, en éste la oferta como la demanda se igualan. Así, el precio

funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se produce.

Ahora analicemos el bien agua. Es un recurso natural que puede ser renovable o no

renovable; renovable cuando se extrae de un acuífero o de una fuente superficial y su

explotación cubre una tasa de equilibrio entre su utilización y la recarga natural. Por otra

parte, nos encontramos con un recurso no renovable cuando la tasa de explotación es

superior a la recarga natural, es decir cuando la actividad del hombre hace que los acuíferos

y cuencas se sobreexploten por no cuidar su uso. Es en esa circunstancia que se perfila la

importancia de la intervención estatal, en razón de que por medio de los Títulos de

asignación que opera CONAGUA, se establece la cantidad de metros cúbicos que se

pueden extraer de las fuentes según el Artículo 22 de la Ley de Aguas Nacionales.

Cantidad bien x

Precio bien x

O

D

Gráfica 9. Oferta y demanda de un bien cualquiera (x)

Fuente: elaboración propia.

PE

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

77

Si consideramos la normatividad, la dotación está determinada por los títulos de

asignación, en ese sentido la oferta de recursos hídricos renovables se considera

prácticamente constante. Ello permite conocer cuál es el volumen máximo teórico de agua

y como consecuencia que no se pueda exceder de lo que le corresponde a cada título.

En la gráfica 10 que se muestra a continuación, se presenta el esquema de la oferta y

demanda de agua para el caso del municipio del estudio.

En el eje de las abscisas se muestran los años y en las ordenadas los metros cúbicos

producidos por SAPASA. Esta gráfica muestra cómo la oferta de agua potable, al tener

tendencia a la escasez por la degradación a los ecosistemas, la no reutilización, la

contaminación por las industrias, la sobreexplotación y la pérdida de agua por el sistema de

conducción y de fugas, etc., presentaría una tendencia a decrecer si se excede el número de

metros cúbicos que se especifican en los títulos de asignación. Esto ocasionaría la

sobreexplotación de las fuentes. Con respecto a la curva de la demanda, se puede afirmar

que es exponencial por los crecimientos de población desmedidos y mal planeados en

ciertas partes del municipio.

Entonces, puesto que el costo y el precio no responden a la ley de la oferta y la

demanda, la extracción o producción del agua no responde a factores de racionalidad

económica. Esta afirmación parte del hecho de que, como lo marca el artículo 4° de la

Años

Millones de m3 O D

3 D

2

2013 2015

20

2025

10

2020

30

40

50

60

Gráfica 10. Oferta y demanda de agua potable en Atizapán de Zaragoza con

intervención estatal

Fuente: elaboración propia.

D 1

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

78

Constitución Política de nuestro país, es obligación del Estado asegurar el derecho humano

al acceso al agua. Por esta razón se cobra por tarifa en función del rango de consumo. La

premisa es que las zonas residenciales o industriales paguen más por su consumo y se

transfiera una parte de ese costo al subsidio a las zonas populares. Otra realidad es que lo

que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cobra por el agua en bloque, no refleja el

costo por escasez ni los costos de operación.

En contraparte la eficiencia de los mercados ayudaría a que las generaciones futuras

obtengan este bien pero los sectores sociales que no tengan para pagar el precio establecido

en el mercado, no podrían acceder a él; además, se violaría la constitución e incluso lo

establecido por la ONU en su asamblea general del 28 de junio del 2010, donde reconoció

explícitamente el derecho al agua limpia y al saneamiento.

Entonces, el modelo en el mercado de agua se pude explicar por medio de los precios

de mercado del agua en pipas, mismos que expresarían los costos reales de este líquido y,

se puede expresar gráficamente en relación con la cantidad de volúmenes de agua

producidos por SAPASA en el mercado, como si fuera una empresa privada. De tal manera

que nos permita saber cómo funcionaría realmente el bien agua potable si existieran

mecanismos de mercado (la gráfica 11 muestra esta idea).

Metros cúbicos de Agua Potable

producido por SAPASA en varios

años.

Precio del metro cubico de agua en el mercado.

O

20

10

30

40

50

60

Gráfica 11. Oferta y demanda de agua potable en Atizapán con mecanismo

de mercado

Fuente: elaboración propia.

30 35 40 45

D

46

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

79

Lo que se intenta es demostrar que el precio de la oferta pública del agua no representa

lo que realmente vale en el mercado, además de que no contempla el mantenimiento de la

red de distribución y el costo de la inversión en plantas potabilizadoras para el consumo

humano y las fugas.

Entonces, la función de oferta mide el volumen máximo de producción que puede

obtenerse con una cantidad dada de factores y la función de demanda es aquella que

relaciona la elección óptima de las cantidades demandadas con los diferentes valores de los

precios y los ingresos de los consumidores. Varian (2010).

Para contextualizar es preciso mencionar que se entiende por oferta de agua al volumen

de agua susceptible de ser utilizado por el ser humano de forma directa, con la

incorporación de más o menos tecnología en un periodo determinado.

Para el caso de la demanda, es el volumen de agua que se requiere para satisfacer las

posibles necesidades de la población en un cierto periodo. Estas necesidades según el

INAFED son domésticas, con fines comerciales y de uso social.

Según la Ley de Aguas Nacionales, la oferta de los acuíferos y cuencas está asegurada

por medio de los Títulos de asignación para no sobreexplotar los acuíferos.

Existen guías técnicas elaboradas por la (CONAGUA, 2010) donde se especifican

algunas fórmulas para el cálculo de la oferta y demanda hídrica, en ellas se utilizan

variables como: mapas de cobertura vegetal y de tipo de suelo, precipitación líquida y

sólida, evaporación, infiltración, etc. Estos modelos son matemáticos, físicos y ambientales,

pero existen publicaciones como la Guía para organismos operadores de agua del fondo

para la comunicación y educación Ambienta Ac5. Creada en el 2010, en ésta se exponen

variables como: costos, erogaciones y previsiones, población y tipos de consumo, entre

otras. Permite que el organismo produzca el servicio, en función del cálculo sobre el costo

de producción del metro cubico, gastos de administración, deuda, inversiones, costo de las

materias primas, mantenimiento, depreciaciones, pagos de derechos a CONAGUA,

volumen de agua perdido, volumen de agua facturado, etc.

5 Esta guía se encuentra en la página del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

80

Las variables utilizadas en esta tesis se ajustaron a la información disponible en las

áreas de operaciones, recursos humanos y finanzas de SAPASA. También se utilizaron los

Censos y conteos de población y vivienda, el Sistema de Información Municipal del INEGI

y las bases de datos del Instituto de Geografía y Estadística del Estado de México, así como

del Órgano Superior de Fiscalización. El horizonte temporal está conformado por los años

1995, 2000, 2005 y 2010.

3.3.1 Especificación y estimación del modelo econométrico.

Para mostrar la producción y el consumo, se elaboraran cuatro modelos: dos para

expresar el funcionamiento del agua potable con intervención estatal y dos para expresar el

funcionamiento de agua potable con mecanismos de mercado.

Primero se elaboraron los pronósticos para los años 2015, 2020, 2025 y 2030,

después se elaboró un modelo econométrico para calcular, por medio de mínimos

cuadrados ordinarios para el mismo periodo, la oferta y la demanda, gracias a esto se

pudieron establecer las cantidades necesarias de agua y proyectar sus costos, así como el

consumo para el 2030.

Una de las variables a considerar para crear escenarios en el largo plazo es el

cambio climático este factor repercute directamente en la oferta y en la demanda de agua y

según el Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) por sus

siglas en ingles, ha elaborado diversas investigaciones sobre el impacto, tratando de

cuantificar la disponibilidad de agua dulce y, para el caso de nuestro país la Secretaria de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha determinado el impacto por

regiones hidrológicas, es decir tiene información generalizada, no por sistemas o fuentes de

abastecimiento lo que dificulta tener claro el impacto del cambio climático hacia las fuentes

de abastecimiento para los municipios, por lo tanto, a pesar de los grandes esfuerzos de los

organismo internacionales y del gobierno mexicano, aun no tenemos bases de datos

suficientemente elaboradas para poder incorporar valores cuantitativos en la función de

oferta y demanda de agua por esa razón, se considera el volumen máximo teórico conocido

ya que es el dato más confiable con el que se cuenta.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

81

Para tener la misma escala de valor, las cantidades expresadas en pesos se

deflactaron a precios de 20106. Además, todos los valores se trastornaron a logaritmos

naturales. Las variables que componen la oferta de agua potable con intervención estatal se

muestran en el Cuadro 21.

Cuadro 21. Variables para la construcción del modelo de oferta de agua para SAPASA

VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA AÑOS

VPT Volúmenes de agua producidos por las fuentes externas e internas

por SAPASA

Metros cúbicos 1995, 2000,

2005, 2010

V Número de viviendas en el año Miles 1995, 2000,

2005, 2010

CP Costo por metro cúbico que aproximaría la transferencia de los

insumos a la cantidad de metros cúbicos producidos.

Pesos 1995, 2000,

2005, 2010

Fuente: elaboración propia con base en datos de SAPASA, INEGI y el OSFEM de varios años.

La función para el caso de la oferta de agua con intervención estatal sería la

siguiente: VPT = βV + βCP + e……………….……………………………………..(1)

La variable dependiente es el volumen de agua producida que depende del número

total de viviendas en el periodo y el costo por litro, más el tiempo y el término de

perturbación o de error. Esta es una variable aleatoria que expresa las variables que se

consideran en el modelo, además el parámetro a estimar (β). (Gujarati:13:2010).

Las relaciones o hipótesis que se construyen alrededor de esta función serían las

siguientes: PT=βV………………………..………………………………………………..(2)

En la ecuación 2. A mayor producción de agua es vital que llegue a todas viviendas

en el municipio. Ésta debería ser una relación positiva; entre mas volúmenes se producen,

se tiende a abastecer el mayor número de viviendas.

VPT = βCP …………………………………………………………………..(3)

6 El deflactor utilizado es con bases en el año 2010.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

82

En la siguiente ecuación se visualiza la relación existente entre lo que SAPASA,

gasto en operación, mantenimiento, inversión, deuda, gastos administrativos para poder

producir esa cantidad de metros cúbicos, misma que presenta una relación positiva, en

relación a que a mayor producción, los costos aumentan. Por el lado de la demanda con

intervención estatal se utilizaron las variables acordes al siguiente cuadro.

Cuadro 22. Variables para la construcción del modelo de demanda para SAPASA

VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA AÑOS

CL Consumo anual per cápita en metros cúbicos Metros cúbicos

al año

1995, 2000, 2005, 2010

VA Valor Agregado Bruto per cápita en el municipio como

medio para medir el ingreso de las personas.

Pesos 1995, 2000, 2005, 2010

P Población por habitantes No. De

habitantes

1995, 2000, 2005, 2010

PV Precio de venta por metro cúbico por SAPASA Pesos 1995, 2000, 2005, 2010

Fuente: elaboración propia con base en datos de SAPASA, INEGI y el OSFEM de varios años.

La función de demanda con intervención estatal se establece en la ecuación número

(4).

CL = βVA + βP + βPV + e……...…...………………………………………(4)

Aquí, la variable dependiente son los volúmenes de agua que consumen los

habitantes y está determinada por su ingreso. Para medirlo se utiliza el valor agregado bruto

como variable que mide el ingreso de un país o Estado. El valor agregado bruto es la

producción que se hace en el municipio. Por esa razón, también a la población, se le tomó

este indicador, más el precio de venta al público por metro cúbico. Por último, se

incluyeron las otras variables no consideradas en el modelo y expresadas por el error y lo

más importante, la estimación de los parámetros de cada variable (β).

Entonces tenemos:

CL = βVA …………………………………………………………………………(5)

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

83

En donde la dotación que se demanda por habitante está ligada al nivel de

producción en la demarcación. Ésta sería una relación positiva; entre mayor ingreso o

producción, se incrementa el consumo de agua.

También tenemos:

CL = βP ……………………………………………………………………..……..(6)

Que la demanda está en función directa al incremento de la población, mostrando

una relación positiva.

Además CL = βPV………………….…..………………………………………....(7)

En esta relación se muestra que el consumo de cada persona depende del precio por

metro cúbico en el mercado.

Ahora se muestran las variables de los modelos de mercado para el organismo

operador.

Cuadro 23. Variables para la construcción del modelo de oferta de mercado

VARIABLE DESCRIPCIÓN

UNIDAD

DE

MEDIDA

AÑOS

VPT Volúmenes de agua producidos por las fuentes externas

e internas por SAPASA

Metros

cúbicos

1995, 2000, 2005,

2010

V Número de viviendas en el año Miles 1995, 2000, 2005,

2010

CP Costo por metro cúbico. Este valor es el precio al cual

SAPASA le vende el Agua a los piperos particulares.

Pesos 1995, 2000, 2005,

2010

Fuente: elaboración propia con base en datos de SAPASA, INEGI y el OSFEM de varios años.

La función para el caso de la oferta de agua de mercado sería la siguiente:

VPT = βV + βCP + βP + e……….…………….…………………………….…..(8)

VPT = βV………………………..………………………………………………..(9)

VPT = βCP ……………………………………………………………………...(10)

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

84

VPT = βP…………………………………………………………………………(11)

Aquí, la única diferencia con el modelo de oferta con intervención del Estado es el

costo de producción que el organismo genera para la oferta pública. Éste se convertiría en

costo comercial.

El modelo de demanda está compuesto por:

CL = βVA + βP + βPV + e…….....…...……………………………….…………(12)

CL = βVA ………………………………………………………………..………(13)

CL = βP ……………………………………………………………………....…..(14)

CL = βPV………………….…..…………………...……………………………..(15)

Esto cambia la relación de precio en el modelo de intervención estatal a precio de

venta en el mercado.

Los cálculos de los modelos se encuentran en los anexos 2 y 3 pero a manera de

resumen se muestra el Cuadro 24.

Cuadro 24. Resultados del modelo de oferta con intervención estatal y de mercado

Variable

dependiente.

Volumen de

agua producido

VPT

Modelo Coeficiente Estadístico ts Probabilidad

Número de

viviendas al año

V

ESTADO 1.54 157.32 0.00

Costo de

producción CP

ESTADO - 0.20 -3.39 0.07

Número de

viviendas al año

V

Mercado 1.62 68.27 0.00

Costo de

producción CP

Mercado - 0.42 -4.46 0.04

Fuente: elaboración propia con base en Eviews 4.0.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

85

De acuerdo con los parámetros obtenidos en ambos escenarios, se observa que la

oferta de agua responde positivamente al incremento en el número de viviendas (1.54), pero

responde en menor medida con respecto al escenario de mercado (1.62). Esto se explica

porque en este escenario hipotético, en el que se designa un mercado, la oferta de agua,

evidentemente respondería en mayor velocidad porque las viviendas se consideran clientes

para las posibles empresas productoras. Por otro lado, la comparación de los parámetros

respecto al costo es negativa. En el escenario de intervención estatal, cuando aumentan los

costos, la oferta de agua se reduce (-.20) porque necesariamente la tiene que ofrecer el

gobierno ante la demanda de las viviendas; esto es que los gobiernos no pueden controlar el

gasto desmedido del líquido. Por otro lado, en el escenario de mercado, la oferta se

reduciría aún más (-.42), en función de que el costo del agua podría equilibrar el gasto

desmedido del líquido.

En el modelo de mercado, el número de viviendas explican de manera positiva al

volumen de agua producido; entre más viviendas a las cuales se debe de ofertar el agua,

mayor deberá ser la producción de agua potable. Para el caso de los costos de producción,

éstos repercuten de manera negativa por definición si la producción aumenta los costos

también. Entonces, entre mayor cobertura del servicio o mayor inversión en este rubro, las

viviendas tendrán agua potable. En el caso de los costos, es vital hacer una nota aclaratoria

porque para el caso del modelo de oferta de Estado, se sabe el total del los egresos

efectuados por el organismo operador pero en el caso de la Asociación de pipas de

Atizapán, no se pudo obtener la cantidad que egresa por otros conceptos, no sólo del costo

del agua, sino también el costo de la gasolina, el sueldo del chofer y de las refacciones de

camión. De cualquier manera, lo que se busca es hacer una exposición de cómo podría

funcionar el servicio de agua en el mercado. Por tanto, la relación positiva de las viviendas

por su coeficiente es una clara evidencia de que la oferta crea su propia demanda por

tratarse de un bien de primera necesidad.

Para analizar los modelos de demanda se elaboró el Cuadro 25. En él se muestran

los resultados de los cálculos pero es necesario explicar que la elaboración conjunta del

modelo, con todas las variables que pensamos explican la demanda, no fue posible por falta

de grados de libertad. Éstos significan el número total de observaciones en la muestra o

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

86

ecuación que para el caso de este estudio son cuatro. Implica que para un sistema de

ecuaciones con observaciones 4, es necesario tener como máximo tres variables

independientes, por esa razón se expone la regresión con cada una de las variables del

modelo planteado.

Los resultados del modelo de demanda aquí expresada demuestran que para el caso

del valor agregado per cápita utilizado como variable de ingreso de las personas de este

municipio, es significativo y su coeficiente también, lo que implica que el aumento en el

consumo es por el incremento de la producción agregada en la demarcación.

Y para el caso de la población también es una relación positiva ya que si aumenta la

población, el consumo individual también. Por lo que respecta al precio de venta en el

modelo con intervención estatal, se puede observar que al aumentar en un punto porcentual

el precio de venta, el consumo también lo hace. Esto se aplica porque no refleja el

verdadero costo del agua.

Cuadro 25. Resultados del modelo de demanda con intervención estatal y de mercado

Variable dependiente

CL

Modelo Coeficiente Estadístico t Probabilidad

va ESTADO 0.39 149.25 0.00

p ESTADO 0.35 245.48 0.00

pv ESTADO 1.56 15.90 0.00

va Mercado 1.41 17.86 0.00

p Mercado 0.88 417.28 0.00

pv Mercado 2.97 53.09 0.00

Fuente: elaboración propia con base en Eviews 4.0.

En el esquema de mercado se tiene una relación positiva; el precio de mercado

explica al consumo per cápita lo que a su vez nos dice que los habitantes necesitan

consumir y su precio en el mercado les permite hacerlo.

3.3.2 Pronóstico o predicción

Una vez calculado el modelo econométrico para términos de este análisis, es vital

proyectar las variables hasta el año 2030. Ello en virtud de después de esta evaluación

econométrica en la que se intentó consolidar modelos que explican la oferta y la demanda

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

87

de este servicio para encontrar las variables que deben de ser intervenidas con políticas

acordes a las necesidades del futuro, es vital saber su comportamiento para el 2030. Por tal

razón se calcularon pronósticos los cuales se muestran en el cuadro 26. En este cuadro se

presenta los pronósticos de cada modelo tomando en cuenta el número de viviendas (v), el

costo de producción (cp), el valor de Agregado Bruto (va) y la población (p) así como

también el precio de Venta (pv). Dadas las restricciones en cuanto a información, no se

pueden tomar los modelos aquí elaborados de manera definitiva pero sin duda se pueden

hacer inferencias de los resultados obtenidos por estos modelos. La producción tanto de

fuentes internas (pozos, tanques, etc.) como de fuentes externas (sistema Cutzamala,

Barrientos, etc.) para el año 2030 será de 54, 468, 733 m2 anuales y el consumo per cápita

será de 95 m2 anuales7.

Cuadro 26. Pronósticos del servicio de agua potable en el 2030

MOD.

OFERTA

ESTADO

OFERTA

MERCADO DEMANDA ESTADO DEMANDA MERCADO

Variables

indep. v cp v cp va p pv va p pv

COEF. 1.55 -0.20 1.62 -0.42 0.39 0.35 1.56 1.41 0.88 2.97

Pron.

2015 216,026 -3.20 226,293 -13.30 18,417 179,668 49.11 15,533 450,989 169.83

Pron.

2020 232,808 -3.89 243,874 -15.39 21,589 186,403 56.85 19,358 467,895 180.87

Pron.

2025 249,591 -4.57 261,454 -17.49 24,761 193,139 64.59 23,183 484,802 191.92

Pron.

2030 266,374 -5.26 279,035 -19.59 27,932 199,874 72.33 27,008 501,709 202.96

Fuente: elaboración propia con base en cálculo de pronósticos y aplicación de los modelos econométricos.

En resumen, tenemos que para el 2030 en el esquema de intervención estatal, el

costo del metro cúbico será de $ 25.98 y en el mercado será de $ 46, lo que implica que

para cumplir la ley y cubrir a más población con el servicio es mejor con intervención del

Estado porque cuesta menos ofertar el agua.

7 Estos datos se encuentran en los apéndices estadísticos.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

88

Para la demanda se puede inferir que es mayor con el esquema de Estado, puesto

que su precio sería menor en comparación con el precio de mercado. En el primer caso, el

precio de venta es de $ 46.34 el metro cúbico, mientras que el de mercado es de $ 68.32.

Las variables que deben de ser vigiladas y atendidas con programas específicos son

los asentamientos humanos para cuidar que la población no crezca demasiado y la

capacidad de almacenamiento y tratamiento de aguas. Partimos de que si la oferta está ya

dada por la emisión de los títulos de asignación al municipio, éste debe buscar fuentes de

abastecimiento propias.

3.4 La metodología de la planeación estratégica por escenarios

En esta parte se abordarán los aspectos cualitativos del proceso de la oferta y la

demanda del servicio de agua potable en el municipio, logrando con ello identificar la

estructura del sistema y describir la importancia de las variables y elementos que actúan en

él, con el objetivo de identificar las variables determinantes y así diseñar propuestas para la

gestión municipal.

3.4.1 Análisis estructural, Método MICMAC

Con las Matrices de Impactos Cruzados Revisión Aplicada a una Clasificación

(MICMAC) se determinará la manera en que las distintas variables influyen en la oferta y

demanda del servicio público del agua potable, se establecerán relaciones a futuro dentro

del funcionamiento del sistema de operación del organismo de aguas de Atizapán.

Este análisis ayuda a vincular ideas y permite describir los componentes del sistema

mediante las relaciones que existen entre las variables.

El primer paso fue aplicar el cuestionario del método (Ver apéndices) el cual nos arrojo

un inventario de variables, las cuales por medio de la literatura estudiada y por los

comentarios vertidos del panel de expertos, son las que se utilizarán en todo este análisis

cualitativo. Las descripciones de cada variable se elaboraron conforme al criterio de los

expertos y se procesaron en el software8 para la aplicación de este método.

8 Aplicación publicada por el Instituto de Planeación Prospectiva.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

89

Como resultado de esta primera etapa se presenta el Cuadro 27 (Véase en anexos). En

éste se muestran las variables utilizadas según la literatura y el panel de expertos, se

describen también su significado y entorno.

Después de este paso, la información se procesa en una matriz estructural (Godet 1995)

en la que se le dan valores a cada variable para expresar las relaciones entre ellas, se

describe así el sistema de estudio, lo que da como resultado el Cuadro 28 (Véase en los

anexos). En la matriz de análisis estructural primero se enumeran las variables en el eje

vertical para analizar y contrastar la misma lista de manera horizontal para ponderarse de la

siguiente manera:

0, para variables que no tienen influencia sobre las demás.

1, poca influencia.

2, influencia moderada.

3, fuerte influencia.

P, influencia potencial para el futuro.

Una vez ponderadas y clasificadas las variables, el programa arroja un plano de

influencia y dependencia como se muestra a continuación:

Fuente: análisis Estructural con el Método MICMAC, y Estrategia de los Actores con el método

MACTOR 2004

Cuadro 29. Plano de influencia y dependencia

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

90

Para el caso de este estudio se elaboraron también los planos correspondientes a la

influencia directa, influencia indirecta e influencia potencial. El resultado de cada uno

se muestra en los anexos 7, 8 y 9 el resultado conjunto se muestra en el cuadro

siguiente:

Cuadro 30. Plano de integral de la influencia y dependencia del sistema de SAPASA

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por el panel de Expertos y el

Software de prospectiva.

Las variables que se encuentran en el cuadrante de las variables de influencia directa

son las descritas en el Cuadro 31. Aquí se puede observar mejor que el marco jurídico, la

medición de las bombas y el porcentaje de la cobertura son determinantes en este sistema.

En el Cuadro 32 se muestran las variables autónomas o secundarias de las que en su

mayoría depende también del marco jurídico aplicable al servicio de agua potable. Se

encuentra que la disponibilidad de agua, deuda, los trámites administrativos, el costo de

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

91

mantenimiento, la estructura tarifaria, el costo del agua en bloque, el costo de operación y

el crecimiento de la población tienen influencia débil dentro del entorno.

.

En la siguiente lista se muestran las variables con mayor dependencia dentro del

sistema.

Fuente: elaboración propia con base en

cálculo elaborado en el Software de

prospectiva estratégica.

Cuadro 32. Cálculo de las variables con

poca influencia y dependencia

Cuadro 31. Cálculo de las

variables con influencia directa

Fuente: elaboración propia con base en

cálculo elaborado en el Software de

prospectiva estratégica.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

92

Cuadro 33. Cálculo de las variables con mayor dependencia en el sistema

Fuente: elaboración propia con base en calculo elaboración en el Software de prospectiva

estratégica

En el plano integral de influencia y en esta lista se muestra que la capacidad de las

fuentes externas, la eficiencia electromecánica del sistema de conducción y

almacenamiento, así como la cantidad de agua perdida son variables que dependen del

sistema de estudio, es decir existen otras variables que determinan a éstas.

Entonces, con este análisis, se determina que el marco legal es una variable de

mucho peso por su influencia directa dentro de todo el sistema, que la capacidad de las

fuentes de abastecimiento externas es una variable influyente y que los costos de operación

y mantenimiento son considerados con una influencia indirecta en todas las variables.

Para establecer los escenarios prospectivos e identificación de variables esenciales,

nuestra atención se ubica en aquellas variables con influencia potencialmente directa como

las leyes, los trámites administrativos y la disponibilidad en el futuro de agua. Las variables

que potencialmente dependerán en el futuro de manera directa son las fuentes externas y las

propias y el agua no contabilizada.

3.4.2 Análisis de la Estrategia de los Actores MACTOR

Este apartado se destina al análisis del Mapa de Actores (MACTOR), herramienta

que describe cuál es la lógica de los actores dentro del sistema de estudio; se muestran

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

93

también sus objetivos principales y las estrategias a seguir para poder vislumbrar las

relaciones de poder que hacen que funcione el sistema.

A continuación se enlistan los pasos que se siguieron en la aplicación de esta

herramienta (Godet 2004:201).

1. Anotar los planes, motivaciones, limitaciones y medios de acción de cada actor (elaborar

la tabla de la "estrategia de los actores").

2. Identificar las cuestiones y objetivos estratégicos asociados con estos campos de acción.

3. Posicionar a cada actor en cada campo de batalla e identificar las convergencias y

divergencias.

4. Clasificar los objetivos de cada actor y evaluar las posibles tácticas (interacción de

posibles convergencias y divergencias) en términos de las prioridades de sus objetivos.

5. Evaluar las relaciones de poder y formular recomendaciones estratégicas para cada actor,

según sus prioridades de objetivos y de los recursos disponibles.

6. Realizar preguntas clave sobre el futuro, es decir, formular hipótesis sobre las tendencias,

eventos y discontinuidades que caracterizarán la evolución del equilibrio de poder entre

los actores. En torno a estas preguntas clave y a las hipótesis relativas a las respuestas

correspondientes, se construirán los escenarios.

El cuestionario aplicado se encentra en el apéndice metodológico al final de esta tesis.

Ahora se explicaran los resultados de las matrices por medio de sus gráficas, las cuales se

encuentran en los anexos correspondientes.

El proceso de las matrices de influencias directas e indirectas muestra la influencia

entre actores y objetivos, así como el plano de relaciones reales de poder a partir de los

objetivos de cada actor (ver anexos) a continuación se explica el resultado final de estas dos

matrices:

Los actores de los cuales depende este sistema de oferta y demanda para el futuro, son

las acciones que haga la dirección de desarrollo urbano así como de sus facultades, ya que

esta dirección es la encargada de dar los vistos buenos para la creación de unidades

habitacionales, instalación de empresas etc., así como también el organismo operador del

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

94

servicio por ser la institución rectora del servicio de agua potable y quien hace los estudios

de factibilidad para la instalación y cálculo de consumo de agua de los nuevos

asentamientos urbanos. De estos dos actores depende de manera considerable la oferta y

demanda en el futuro.

La variable más influyente dentro de este sistema es la CONAGUA, institución que

emite los volúmenes permitidos de asignación, explotación y extracción de agua según el

marco jurídico, por lo tanto tiene influencia dentro de la oferta de agua en el municipio.

En cuanto a las relaciones de fuerza, tomando en consideración las influencias y las

dependencias directas e indirectas, se observa que el partido en el gobierno, el organismo

operador, la CONAGUA, la población en general, la Dirección de desarrollo urbano y la

sociedad organizada, son los actores que, acorde a sus objetivos, tienen mayor fuerza dentro

del sistema de la oferta y la demanda para el largo plazo.

Analizando gráficamente la convergencia de los objetivos y los actores se puede

observar lo siguiente.

Gráfica 12. Convergencias entre los objetivos de los actores

Fuente: elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

95

Aquí las convergencias más importantes por la búsqueda de sus objetivos son en ese

orden SAPASA, Consejo directivo y CONAGUA, en segundo lugar, SAPASA,

CONAGUA y la Comisión de Agua del Estado de México. En este caso no se encontraron

divergencias entre los objetivos y los actores como lo muestra a continuación el plano de

divergencias.

En éste se puede observar qué actor, por medio de su participación, es el más lejano a la

contribución de los objetivos. Este lugar lo ocupa la CAEM. En relación con ello, es

importante mencionar que podría ser por la no coordinación municipal y quizá su

intervención en lugar de ayudar al sistema, le perjudique. Esto en función de que

CONAGUA, la institución reguladora de la oferta de agua, podría también construir la

infraestructura necesaria para la distribución hacia los municipios.

Cuadro 34. Plano de divergencias entre los objetivos y los actores

.

Fuente: elaboración propia con base en calculo elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

96

Entonces, con este análisis se determina que el actor más influyente dentro del sistema

es la CONAGUA por emitir los títulos que determinan la cantidad de agua para cada

municipio, esto con el objetivo de no sobre explotar las fuentes. Otro actor importante es el

consejo directivo, encargado de vigilar y tomar decisiones en cuanto a las finanzas, la

política de vinculación ciudadana y el establecimiento de las relaciones con las distintas

dependencias de los tres tipos de gobierno. Éste se constituye por un representante de la

organización civil, un representante de la CONAGUA y uno de la CAEM, además de los

regidores que participan en la comisión edilicia de SAPASA. Por último, el organismo

operador quién es el encargado de todo lo referente al servicio público municipal de agua.

Es de destacar que el panel de expertos calificó la participación de la CAEM con poca

fuerza dentro del sistema, esto podría dar paso a una nueva forma de organización y

coordinación entre el municipio y la CONAGUA.

3.5 Escenarios Prospectivos y Ejes prioritarios para la Gestión Municipal

Los escenarios prospectivos son el resultado de la aplicación de la planeación

prospectiva, aquí se interpreta el futuro y para el caso del servicio público municipal del

agua se muestran en el cuadro 35:

Cuadro 35. Escenarios para la planeación prospectiva del servicio público municipal de

agua en Atizapán de Zaragoza

Escenario deseable. Que la población crezca con planeación de los servicios públicos y

actividades del municipio, que SAPASA cuente con los recursos financieros necesarios para

ampliar la capacidad de almacenamiento para no depender tanto de las fuentes externas y poder dar

mantenimiento a la red de distribución para reducir el desperdicio por fugas.

Escenario probable. Que el ritmo del crecimiento de la población no esté planeado y que las

finanzas y la infraestructura de SAPASA no logren hacer sostenible el servicio de agua a través del

tiempo.

Escenario posible. Para el mediano plazo (de 4 a 6 años), que SAPASA opere con números negros

y que logre abatir las fugas y amplié su capacidad de almacenamiento junto con una correcta

planeación de los asentamientos humanos.

Fuente: elaboración propia con bases en la aplicación del método de escenarios.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

97

Para efectos de tener más claridad en las acciones a emprender para garantizar la

oferta y satisfacer la demanda de agua en el año 2030 se identifican acciones o ejes

prioritarios que fortalezcan la gestión del municipio y para el caso de Atizapán de Zaragoza

son:

Cuadro 36. Ejes prioritarios para la gestión municipal del servicio público municipal de

agua en Atizapán de Zaragoza

Buscar fuentes de financiamiento. El gobierno federal por medio de Banco Nacional para Obras

y Servicios Públicos permite al municipio obtener recursos que puede destinar al mantenimiento

con el fin de aumentar la capacidad de almacenamiento del agua a bajas tasas de interés. Los

montos del préstamo son de 25% del total de la partida del Fondo de Aportaciones para la

Infraestructura Social. A nivel internacional existen programas como el Fondo de Inversión para la

Conservación de Agua (FICA). A través de este programa se proporciona apoyo no reembolsable

para la ejecución de proyectos diseñados para maximizar los ahorros de agua al lograr una mayor

eficiencia en el uso de la misma. Otro organismo es la Agencia Alemana de Cooperación

Internacional, (Deutsche Gesellschaft für Technische), ésta canaliza recursos para la conservación

del agua a fin de que los gobiernos locales inviertan en infraestructura que contribuya con este

objetivo.

Participación ciudadana. Es urgente que la ciudadanía no sólo este informada sino que participe

en el diseño de programas permanentes en los que se obtenga una retroalimentación en cuanto a la

calidad, tarifas de cobro, reporte de fugas y su uso.

Modernización. Establecer un sistema de información georeferenciada para obtener información

de las fugas, así como la automatización de los pozos para la correcta cuantificación de agua,

además de acercar los centros de servicio al usuario para agilizar los trámites e incrementar el

cobro de derechos.

Fuente: elaboración propia.

La obtención de recursos, el involucramiento de la ciudadanía para hacerla sujeto

activo de la problemática del agua, la modernización institucional de áreas clave como

recaudación, atención al usuario y operación automatizada de pozos, constituyen los

aspectos prioritarios para la gestión municipal.

Por otra parte, la correcta planeación de los asentamientos humanos y la aplicación

anticipada de los recursos en tareas como la ampliación de la capacidad de almacenamiento

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

98

de agua y el mantenimiento de red de distribución, así como la inversión en modernización

son los aspectos necesarios en la planeación a largo plazo.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

99

3.6 Conclusiones

La planeación municipal es un instrumento de gestión pública que establece

prioridades de la sociedad y dicta las acciones de un gobierno. La utilización de la

planeación prospectiva y sus herramientas permitió tener conciencia de lo se necesita hacer

en el corto plazo, además de ayudar a tener más información para la toma de decisiones de

fondo sobre el servicio de agua potable en Atizapán de Zaragoza.

Actualmente este proceso en los municipios del Estado de México no presenta

información para poder proyectar en el largo plazo, las necesidades en los servicios

públicos municipales, es decir, más allá del periodo de tres años. Esta ausencia de

información impide priorizar, desde ahora, necesidades de infraestructura, captación de

recursos, gestión administrativa y operativa.

Gracias a la aplicación del enfoque prospectivo, ahora se cuenta con información

sobre las variables y actores que intervienen en todo el sistema de producción y de

consumo del servicio municipal de agua, lo que ayuda a enfocar las áreas de atención y

diseñar estrategias transversales de la administración municipal.

Las áreas que se deben de atender son: la participación ciudadana, la modernización

institucional de áreas clave como recaudación, atención al usuario y operación

automatizada de pozos, estos aspectos son prioritarios para la gestión municipal. Por otro

lado, es vital que la dirección de desarrollo urbano se apegue al plan de desarrollo para que

no existan crecimientos desmedidos y que el área de factibilidades haga sus dictámenes

pensando en esta capacidad de producción, de no hacer que estas áreas trabajen apegadas a

la ley y a estas necesidades, se podría fomentar que se haga insostenible la producción del

servicio. También es vital incrementar el nivel de almacenamiento y tratamiento de agua

para no depender de las fuentes externas, e invertir anticipadamente en la ampliación de la

capacidad de almacenamiento y en mantenimiento de red de distribución, son aspectos que

necesitan desde ahora acciones concretas para el correcto funcionamiento del organismo en

el largo plazo.

Los enfoques cuantitativos y cualitativos no sólo mostraron de manera integral las

variables y actores sino también los aspectos que influyen en éstas. Por ejemplo la

aplicación del enfoque cualitativo sirvió para identificar posibles reformas al diseño

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

100

institucional de las tres esferas del gobierno con el objetivo de que los actores involucrados

apliquen acciones eficaces y eficientes dentro del sistema de SAPASA, por medio de una

reforma legal que permita una mejor coordinación entre la CONAGUA y los Municipios y

así evitar que los Estados interfieran en lugar de ayudar. También se concluye que es

necesario dar más autonomía a los organismos operadores de agua, tanto en la toma de

decisiones como en el ejercicio de sus facultades para así evitar la intervención de factores

políticos que distorsionen su funcionamiento.

Y por el lado cuantitativo se concluye que el organismo deberá de buscar soluciones

de financiamiento con la banca de desarrollo y proyectos a fondo perdido para que la deuda

no siga aumentando, si el organismo es capaz de mantener el mismo nivel de deuda para el

año 2030, podrá trabajar con números positivos, siempre que cumpla con los fondos

necesarios para que la producción de agua este asegurada. Según lo proyectado se

necesitan 54,468,733 metros cúbicos anuales y los costos por metro cúbico serán de $ 25.98

y el número de viviendas para ese año será de 172,112, los egresos calculados para ese

periodo son de $ 1,415,097,683.34 y los ingresos serán de $ 2,524,462,653.00 obteniendo

una ganancia por metro cúbico per cápita de $ 20 esto es solamente tomando el costo de

producción, la población calculada es de 570,113 mil habitantes, los cuales se pronostica

que consumirán anualmente, 95 m2 anuales.

En cuanto al análisis de mercado del bien agua se concluye que la intervención del

Estado en la prestación de servicio de agua potable ayuda a que se abastezca a la mayoría

de las personas pero existen demasiados desperdicios, en un esquema de mercado se

utilizaría de manera más eficiente el agua ya que el precio reflejaría los verdaderos costos

de producción y mantenimiento, pero los sectores sociales menos favorecidos no tendrían

para pagar este precio. El actual esquema de funcionamiento puede dar lugar a que en el

futuro haya escasez si no se toman acciones que refuercen el cuidado y buen manejo de este

vital líquido.

Por los retos que la actualidad enfrenta y la complejidad de éstos, los Ayuntamientos

deben de contar con una mejor manera para planear y gestionar los recursos con los que

pueden operar a fin de articular sus acciones de gobierno, establecer prioridades de la

sociedad, visualizarse en el largo plazo, tener la pauta para la ejecución de proyectos,

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

101

programas y políticas que están sujetas a una restricción de tres años. Por lo anterior, la

planeación prospectiva y la gestión pública son una propuesta que está a la altura de las

circunstancias sociales, económicas y políticas en las que se ubican los municipios en la

actualidad.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

102

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, Rusell L. (1988). “Un concepto de planeación de empresa”. Editorial

Limusa. 1 ed. México.

Ackoff, Rusell L. (2011). “Rediseñando el Futuro, Limusa Editores”, 10° edición,

México.

Aguilar Villanueva, Luis. (1994). “Estudio Introductorio en Luis Aguilar Villanueva

(Comp.) La Hechura de las políticas”. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, México.

Ahumada, Jorge (1959). “Teoría y programación del desarrollo económico”,

CEPAL, México.

Álvarez Pinilla, Antonio, Arias Sampedro, Carlos, Orea Sánchez, Luis (2003).

“Introducción al análisis Empírico de la Producción”. Universidad de Oviedo y La

Universidad de León, España.

Álvarez, García Isaías (2004). “Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y

Educativos”, Limusa Noriega Editores, México.

Ander, Egg (1993). “La planificación Educativa”, Novedades educativas, Argentina

Arapé, Jesús E. (2000). “Manual de metodologías, Programa de prospectiva

Tecnológica para América Latina y el Caribe ONUDI”, Venezuela.

Baena, Paz Guillermina (2004). “Prospectiva política guía para su comprensión y

práctica” UNAM, México.

“Bando Municipa” (31 de Enero, 2013). [en línea]. Recuperado el 15 de Marzo de

2013, de: http://bit.ly/14t3090.

BANOBRAS (2009). “Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral de Servicios

de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán”, informe final, México.

Bardach, Eugene (1998). “Los Ocho Pasos para el Análisis de Políticas Públicas,

Un Manual para la Práctica”. CIDE, Porrúa, México.

Barry, Bozeman (coordinador) (1998). “La Gestión Pública su Situación Actual,

Estudio Introductorio de Enrique Cabrero Mendoza”, FCE, México.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

103

Censo de población y vivienda (1990). Instituto Nacional de Geografía y

Estadística.

Censo de población y vivienda (2010). Instituto Nacional de Geografía y

Estadística.

Chiavenato, Idalberto (1981). “Introducción a la Teoría General de la

Administración”, Mc Graw Hill, tercera edición y segunda en español, Colombia.

CONAGUA (2009). “Estadísticas del Agua de la Región Hidrológico-

Administrativa XIII, Aguas del Valle de México2. México.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero, 1917). Diario

Oficial de la Federación (DOF) México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto de 2012,

de: http://bit.ly/9MiGgY

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (24 de febrero, 1995).

Decreto No. 72 [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto de 2012, de: http://bit.ly/TA3Vys

Conteo de población y vivienda (1995). Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Cuauhtémoc Molina García (2004). “La Administración Científica -Taylor, los

ingenieros y su concepto de la administración”, Paper de apoyo didáctico al curso

"Administración I", segunda unidad, Facultad de Contaduría y Administración,

Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Cuenta pública municipal de Atizapán de Zaragoza 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México.

Cuervo G, Luis Mauricio (1997) “El agua potable como bien mayor”. Revista

Regulación No. 2, p. 135-160 Colombia.

Echarri José M. (2010). España 2020, “Reflexiones Prospectivas”, 1er edición,

Institución Futuro, España.

Escribano R. Beatriz (2010). “Metodología de análisis en el tiempo para evaluar la

escasez del agua dulce en función de la oferta y la demanda. Caso de estudio: los países de

la región del golfo de Ginea”, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

104

Federación (DOF) México [en línea]. Recuperado el 24 de septiembre de 2007, de:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/L-25.pdf

Flaudi, Andreas (1973). “Planning Theory. Urban and Regional Planning” Series.

Volumen 7, Pergamon Press.

George A. Steiner (1969). “Management Planning Londres”, Macmillan Company,

Inglaterra.

Godet, Michel (1999). “Manual de prospectiva estratégica”, Dunod, Paris.

Godet, Michel. (2003). “La caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica”,

Centro Lindavista, México.

Godet, Michel. (2004). “Análisis Estructural con el método MICMAC y Estrategia

de los Actores MACTOR”, Laboratorio de Investigación en Prospectiva y Estrategia

(LIPS), Argentina.

Gómez Castañedo, Sergio (2010). “Planificación Prospectiva: una oportunidad

para la IES”, Universidad de la Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la

Educación Superior. Cuba.

Gujarati Damodar N. y Porter Dawn C. “Econometría”, California, Mc Graw Hill,

2010.

Hodara, Joseph. (1984), “Los Estudios del Futuro: Problemas y Métodos”, Instituto

de Banca y Finanzas, México.

IBNET, (2004). “Red internacional de Benchmarking para empresas de Agua y

saneamiento”, Peru 2004.

Iguiniz Echeverria, Javier m. (2006). “Tres conceptos de Escasez”, Documento de

trabajo 246 disponible en http://bit.ly/VfcI8z.

INAFED. (s.f) “La administración de servicios de agua potable y alcantarillad” [en

línea]. México, recuperado 15 de agosto de 2012 de: http://bit.ly/TAhgZO

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (1965). “Discusiones sobre

planificación”, Siglo XXI, vigésima edición, Santiago de chile.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

105

IMTA (2010). “Guía para organismos Operadores de Agua” del fondo para la

Comunicación y educación Ambienta Ac, [en línea], recuperdo el 15 de Marzo de 2013,

disponible en http://bit.ly/11pkUFH.

Kahn, Herman, and Weiner, Anthony J. The Year 2000. (1967) “A Framework for

Speculation on the Next Thirty-Three Years”. The Macmillan. New York.

Koontz, Harold (1998). “Administración una Perspectiva Global”, Mc Graw Hill,

11° edición, México.

Koontz, Harold y O'Donell Ciril, Welhrich (1985). “Administración”, Mc Graw

Hill, 1er edición, México.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2 de febrero, 2007). Diario Oficial de la

Ley del Agua para el Estado de México y Municipios Decreto No. 313 estado de

México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de: http://bit.ly/VhB03w

Ley Federal de Aguas (1 de Diciembre, 1992). Diario Oficial de la Federación

(DOF) México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de http://bit.ly/z6ZLpO

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (5 de Enero,

1983) Diario Oficial de la Federación (DOF) México [en línea]. Recuperado el 12 de

Agosto 2012, de: http://bit.ly/TBl5Lq

Ley General de Salud (7 de febrero, 1984) Diario Oficial de la Federación (DOF)

México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de: http://bit.ly/4twrDr

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de Diciembre, 1976) Diario

Oficial de la Federación (DOF) México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de

http://bit.ly/kboQ6I

Ley Orgánica Municipal (22 de Septiembre, 1992) Decreto 164 estado de México

[en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de: http://bit.ly/UyT8aH

Lira, Luis (1990). “La confección de estrategias de desarrollo regional, en: Manual

de Desarrollo Regiona”l, Instituto para el Nuevo Chile (INC)/Proyecto de Educación para

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

106

la Democracia, Centro de Estudios Sociales y Territoriales e Instituto de Estudios Urbanos,

Pontificia Universidad Católica de Chile, 1er edición, Santiago de Chile.

Lira, Luis (2006). “Revalorización de la Planificación del Desarrollo”, ILPES,

Chile.

Majul Zambudio, Yazmin (2003). “Planeación Prospectiva”, Ciecas, México.

Medina Vázquez J. (2000). “La construcción social del futuro”. Anotaciones desde

la previsión humana y social, Paper de la Universidad del Valle, Colombia.

Medina Vázquez J. y Ortegón Edgar. (2006). “Manual de Prospectiva y decisión

estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, ILPES, Chile.

Miklos, Tomas y Tello (1993). “Planeación Prospectiva: una estrategia para el

diseño del futuro, 3ra reimpresión”, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación

Barrios Sierra A.C. Limusa, México.

ONU (2012). “Conclusiones del día Mundial del Agua”. Recuperado el 12 de

agosto de 2012, de: http://bit.ly/1fsgl5A

Ortiz, Joan Mas (2011). “Estudio y análisis del a escasez física y económica de

agua dulce en la india en función de la oferta y de la demanda”. Tesis de maestría

universidad politécnica de Cataluña. España.

Pardo María del Carmen y Velasco Sánchez Ernesto (2009). “La Gerencia Publica

en América del Norte, Tendencias actuales de la reforma administrativa en Canadá,

Estados Unidos y México”, 1ª edición, COLMEX, México.

Pérez Pineda, Jorge A. (2006). “Econometría Espacial y Ciencia Regional,

Investigaciones Económicas”, UNAM, año/vol. LXV, numero 258, pp. 132.

Petriella, Ángel y Ruiz Balza, Alejandro (2000). 2Prospectiva, Sociedad de Riesgo

y Gestión Asociativa, Ponencia presentada en el V Encuentro Iberoamericano de

Prospectiva”, realizado en La Habana.

Plan municipal de desarrollo (15 de Marzo 2003) Atizapán de Zaragoza 2013-2015.

Archivo municipal. Recuperado el 12 de Agosto de 2012.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

107

Plan municipal de desarrollo (21 de Agosto 2000) Atizapán de Zaragoza 2000-2003.

Archivo municipal. Recuperado el 12 de Agosto de 2012.

Porter, Michel (2002). “Ventaja competitiva”, Grupo patria cultural, México.

Prawda, Juan (1985). “Teoría y Praxis de la Planeación Educativa en México”, Editorial

Grijalbo, Primera edición, México.

Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social (28 de enero, 1988) Diario

Oficial de la Federación (DOF) México [en línea]. Recuperado el 12 de Agosto 2012, de:

http://bit.ly/eTjXQE

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus (1993) “Economía”. McGraw-Hill,

España.

Sánchez Ugarte Fernando, “la utilización eficiente del agua y los derechos de

propiedad”. México 1996.

Sánchez Ugarte Fernando. (1996), “la utilización eficiente del agua y los derechos

de propiedad”, México.

Sanchs, W. (1980), “Diseño de un Futuro para el Futuro”, Fundación Javier Barros

Sierra, México.

Secretaría de Gobernación (2010). “Catálogo de Programas Federales para los

municipios 2010”. Ed. Secretaría de Gobernación, México.

Secretaría de Gobernación/ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal (2009). Banco de Información Internacional sobre Federalismo,

descentralización y gobiernos locales.

Tintner, G., (1953), "The Definition of Econometrics", Econométrica.

Uranga, Washington (2007). “Soñar futuros para construir el presente, la

comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo”, Paper de la Universidad de

Buenos Aires, Argentina.

Valles Terrer, José, (1984). “Los servicios públicos locales”, Editorial comares,

Sevilla.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

108

Varian Hal R. (2010). “Microeconomía intermedia”, un enfoque actual, Antoni

Bosch, España.

Vergara Schmalbach Juan Carlos, Fontalvo Herrera Tomas José y Maza Ávila

Francisco. “La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas

metodológicas”. Scenario Planning: Review of concepts and methodological proposals,

Vol. 8, N0. 2, 2010., México.

Witker, Jorge, “El agua como recurso natural desde la perspectiva del derecho

económico”, unam, 2005.

(Decreto No. 38) (18 de Octubre de 1991). Gaceta del Gobierno del Estado de

México [en línea]. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de: http://bit.ly/149nGTZ.

(Gaceta de Gobierno Periodo CLXXXVII, 2009) (9 de Enero 2009). Gaceta del

Gobierno del Estado de México [en línea]. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de:

http://bit.ly/12VJCSn.

(Gaceta Municipal No. 70 Año 1)(12 de Agosto de 2010). Reglamento Interno de

SAPASA. [en línea]. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de: http://bit.ly/18kfHaR.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

109

ANEXOS

Anexo 1. Cuadro 20 El marco legal del agua

Marco Normativo federal Artículos y descripción

Constitución política de los estados unidos

mexicanos

Artículo No. 4.- Reconocimiento del

derecho al agua.

Artículo No. 27.- Aguas propiedad de la

nación.

Artículo No. 115.- Facultad de los

municipios en los servicios públicos

Ley de Aguas Nacionales (Reglamentaria

del Artículo 27 Constitucional).

Artículo No. 17 y 18.- derechos de

explotación, uso o aprovechamiento de

aguas nacionales.

Artículo No. 20 al 25.- procedimiento para

las concesiones y asignaciones.

Artículo No. 33 al 37 bis.- trasmisión de

títulos.

Artículo No. 111 bis, 112 y 112 bis.-

sistema financiero del agua.

Marco Normativo Estatal Artículos y descripción

Ley del agua para el estado de México y sus

municipios.

Artículo No. 33.- prestación del servicio de

suministro de agua potable, drenaje y

alcantarillado, tratamiento, reúso de aguas

residuales tratadas y la disposición final de

sus productos resultantes.

Artículos No. 34, 82, 39, 40, 41 y 42.-

facultades, requisitos para su constitución,

administración, consejo directivo,

patrimonio de los organismos operadores de

Agua.

Artículo No. 60 al 68.- Suministro de Agua

potable. Fuente: Elaboración propia con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de

Aguas Nacionales y la Ley del Agua para el Estado de México y sus Municipios.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

110

Anexo 2. Cálculo del modelo de oferta y con intervención del estado

Fuente: Elaboración propia con base en Eviews 4.0.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

111

Anexo 3. Cálculo del modelo de oferta y demanda de mercado

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

112

Fuente: Elaboración propia con base en Eviews 4.0.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

113

Anexo 4. Panel de expertos

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Anexo 5. Cuadro 27. Descripción de variables

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por el panel de Expertos y el Software de

prospectiva.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

114

Anexo 6. Cuadro 28. Matriz de Análisis Estructural

.

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por el panel de Expertos y el Software de

prospectiva.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

115

Anexo 7. Plano de influencia directa

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

116

Anexo 8. Plano de influencia indirecta

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

117

Anexo 9. Plano de influencia Potencial directa

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

118

Anexo 10. Plano de influencia Potencial indirecta

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

119

Anexo 11. Plano de influencia y dependencia de los Actores

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

120

Anexo 12. Histograma de relaciones de poder

Fuente: Elaboración propia con base en cálculo y elaboración en el Software de prospectiva estratégica.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

121

APÉNDICE ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO

Apéndice 1. Volúmenes de agua producidos (m3), período 2002 – 2012

AÑO

FUENTES EXTERNAS Fuentes

Internas TOTAL

Sistema

Barrientos

Presa

Madin

Sistema

Cutzamala

Fuentes

Externas

2000 4,089,223 3,326,754 29,991,564 37,407,541 9,878,566 47,286,107

2001 4,979,625 3,245,673 29,545,890 37,771,188 10,178,512 47,949,700

2002 4,159,605 3,081,672 29,683,288 36,924,565 9,933,940 46,858,505

2003 5,152,902 3,358,388 29,224,473 37,735,763 10,189,662 47,925,425

2004 4,447,703 3,303,615 28,110,386 35,861,704 9,685,174 45,546,878

2005 3,996,576 4,316,456 28,345,154 36,658,186 10,089,202 46,747,388

2006 4,196,674 3,336,594 28,283,013 35,816,282 9,798,500 45,614,783

2007 3,564,236 3,105,884 28,834,767 35,504,887 10,456,422 45,961,309

2008 3,017,217 2,776,014 29,196,007 34,989,238 10,783,351 45,772,589

2009 1,686,900 2,322,239 28,102,691 32,111,830 10,823,550 42,935,380

2010 2,167,584 3,347,935 29,124,538 34,640,057 11,422,181 46,062,238

2011 3,027,038 3,417,338 30,192,080 36,636,456 10,064,243 46,700,699

2012 2,578,491 2,566,621 28,628,170 33,773,282 9,190,654 42,963,936

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la subdirección de Operaciones de

SAPASA 2013.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

122

Apéndice 2. Capacidad de almacenamiento según sistemas SAPASA

2013

Sistemas de Almacenamiento Tanques

Metros

Cúbicos

Sistema Cutzamala (24 tanques) 24 29,060

Sistema Barrientos (9 tanques) 9 6,560

Sistema Cutzamala y Barrientos (31 tanques) 31 21,455

Sistema Madín (20 tanques) 20 14,220

S. Cutzamala – Zona Esmeralda (11 tanques) 11 6,368

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la subdirección de Operaciones de

SAPASA 2013.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

123

Apéndice 3. Ingresos VS deuda SAPASA 2013

AÑOS Ingresos Deuda

% de la Deuda con

respecto a los Ingresos

Totales

2003 187997202 366301562 194.8 194.8441562

2004 191984587 463050635 241.2 241.1915676

2005 213435451 581170330 272.3 272.2932518

2006 227908490 736379768 323.1 323.1032631

2007 292939339 762278615 260.2 260.2172237

2008 290379100 780129800 268.7 268.6590736

2009 287935900 922677000 320.4 320.4452797

2010 288336400 1080759300 374.8 374.8258284

2011 437864600 1164381600 265.9 265.9227533

2012 534065280 941762800 176.33 176.338518

Fuente: elaboración propia con base en la cuenta pública municipal carios años.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

124

Apéndice 4. Pronósticos de cada modelo

Pronósticos para el 2030

modelo de oferta de estado

VPT V C

1995 40186855 95213 3.24132015

2000 47286107 109596 3.75589342

2005 46747388 115774 9.64114347

2010 46062238 129300 12.5966466

2015 49342504.5 139580.5 15.7965582

2020 51051247.5 150424.4 19.1916812

2025 52759990.5 161268.3 22.5868041

2030 54468733.5 172112.2 25.9819271

Fuente: Elaboración propia

Pronósticos para el 2030

modelo de demanda de estado

CL VA p PV

1995 94.0166548 21279.0735 427444 14.734243

2000 101.063308 15981.3966 467886 14.0630345

2005 98.9308271 23818.6654 472526 17.2893698

2010 94.0166552 45537.442 489937 30.1907155

2015 96.4737413 46807.238 512478 31.4682789

2020 96.2604933 54868.4754 531689.9 36.4278542

2025 96.0472454 62929.7128 550901.8 41.3874295

2030 95.8339974 70990.9503 570113.7 46.3470048

Fuente: Elaboración propia

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

125

Pronósticos para el 2030

modelo de oferta de mercado

VPT V C

1995 40186855 95213 14.734243

2000 47286107 109596 14.0630345

2005 46747388 115774 17.2893698

2010 46062238 129300 30.1907155

2015 49342504.5 139580.5 31.4682789

2020 51051247.5 150424.4 36.4278542

2025 52759990.5 161268.3 41.3874295

2030 54468733.5 172112.2 46.3470048

Fuente: Elaboración propia

Pronósticos para el 2030

Modelo de demanda de mercado.

CL VA p PV

1995 94016.6548 1180.19978 427444 46.5291884

2000 101063.308 2126.18959 467886 40.4110187

2005 98930.8271 4029.25002 472526 48.3085332

2010 94016.6552 9568.95006 489937 56.2877747

2015 96473.7413 10993.4752 512478 57.1774471

2020 96260.4933 13700.4063 531689.9 60.8947745

2025 96047.2454 16407.3374 550901.8 64.6121018

2030 95833.9974 19114.2686 570113.7 68.3294292

Fuente: Elaboración propia

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

126

Apéndice 5. Cuestionario del Método MICMAC

Objetivo: determinar las variables y la manera en que influyen en la oferta y demanda del

servicio público del agua potable estableciendo relaciones a futuro dentro del

funcionamiento del sistema de operación del organismo de aguas de Atizapán.

Instrucciones: con tu experiencia y conocimientos responde las siguientes preguntas.

1.- Elabora una lista de los aspectos o variables qué repercuten en la oferta y en la demanda

del servicio de agua potable en el municipio.

En la oferta, en la demanda.

2.- Según la lista anterior, ordena de mayor a menor importancia los aspectos o variables

que repercuten en la oferta y demanda del servicio de agua potable.

Oferta

1.-.

2.-

Demanda

1.-

2.-

3.- Describe con tus palabras los aspectos o variables de la lista.

Nombre de la Variable

Descripción.

4.- Acorde a la influencia de las variables por favor pondera según la siguiente escala de

valores los aspectos o variables.

0, para variables que no tienen influencia sobre las demás

1, poca influencia

2, influencia moderada.

3, fuerte influencia

P, influencia potencial para el futuro.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14391/1/2013... · Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas

127

Apéndice 6. Cuestionario para el Método Mactor

Objetivo: describir cual es la lógica de los actores dentro del sistema de agua de Atizapán

de Zaragoza para mostrar las relaciones de poder que hacen que funcione el sistema en el

largo plazo.

Instrucciones: con tu experiencia y conocimientos responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Describe cuales son los planes, motivaciones, limitaciones, y medios de acción dentro

del organismo que repercuten en la oferta y de manda del servicio púbico municipal de

agua?

Planes:

Motivaciones:

Limitaciones:

Acciones:

2.- ¿Qué objetivos se asocian con aspectos que repercuten en la oferta y demanda del

servicio?

En la oferta:

En la demanda:

3.- ¿Que es lo que imposibilita que la oferta de agua potable este asegurada en el largo

plazo (10 años)?

4.- ¿Que es lo que impide satisfacer la demanda de agua en el largo plazo (10 años).

5.- Según los objetivos de tu participación y experiencia dentro del organismo qué medidas

se deberían de optar según los siguientes aspectos:

Para garantizar la oferta del servicio que aspectos cambiarías en el futuro.

Para satisfacer la demanda del servicio que aspectos cambiarias o mejorarías en el futuro.