Alteraciones del desarrollo sexual

Preview:

Citation preview

Alteraciones del desarrollo sexual en pediatría.Estados intersexuales.

Asesor:

Dr. Luis Zelaya.Endocrinólogo internista.

Ponente:Dr. Jorge Luis Aragón Ruiz.

Residente de 2do año de pediatría.

Tener en

cuenta:

Sexo Genético o

CromosómicoSexo Gonadal

Sexo Genital Sexo crianza social

Sexo y personalidad

Sexogenético

Sexogonadal Hormonas

Genitalesinternos

Genitalesexternos

S.N.C.

EducaciónInfluencia del medio

Individuo=

Identidad sexual

Conducta

La presencia de una conformación anormal de los genitales externos,

noacorde al sexo genético.

Diferenciación de los Genitales ExternosLos G. externos se originan de las mismas

estructuras en ambos sexos; estos primordios neutros evolucionan x hormonas Esteroides

Gonadales

EL desarrollo masculina se da x DIHIDROTESTOSTERONA q proviene de las cel.

Leydig del testículo (5α reductasa)

Desarrollo de los Genitales Internos

Conductos de Wollf- Muller primordios transitorios en ambos sexos, y 1 sufre regresión al 3º mes de

vida fetal.

HAM(hormona antimulleriana) MIF (antiguo factor inhibidor de los conductos de Muller); actúa sobre el

primordio indiferenciado = feminizacion

Diferenciación Gonadal:

Gónada indiferenciada 4º semana de vida fetal, La migración de las cel. Germinales desde el

endodermo del S. vitelino – Gónadas 4-6 semana

=Gónada rudimentaria. Las gónadas bipotenciales a7º semana evolucionan (ovario, testículo)

Embriología:

Estructuras XY XX

Seno Urogenital Próstata y Uretra Prostática

2/3 de la vagina y uretra

Tubérculo Genital Glande Clítoris

Protuberancia Genital

Escroto Labios Mayores

Pliegues Genitales Resto del pene Labios menores

Clasificación

Pseudo hermafroditismo Femenino

Pseudo hermafroditismo

Masculino

Hermafroditismo Verdadero

Disgenesias Gonadal

Epidemiología

Disgenesias gonadales

44%

Anomalías Müllerianas

37.3%

Pseudo hermafroditismos masculinos 14%

Pseudo hermafroditismos femeninos 4.2%

Pseudohermafroditismo

Femenino

Cariotipo 46xx

Genitales externos ambiguos

Genitales Internos Normales

Tubérculo Genital Hipertrófico, Sobrepasa el clítoris

Las Formaciones labio escrotales con distintos grados de fusión, pigmentación y rugosidad

Independencia urogenital/presencia de seno urogenital

Ausencia de Gónadas en labio escrotos y canal inguinal

HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGENITA

Deficiencia de 11B-hidroxilasa (P450c11)

Deficiencia de 3B-hidroxiesterideshidrogenasa (3B-OH dedehidrogenasa Λ-4,5-isomerasa

Deficiencia de 21-hidroxilasa (P450c21)

Deficiencia de 17 α-hidroxilasa

CAUSAS:

HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGENITA

Forma + común de la ambigüedad 40-45% y causa endocrina de muerte neonatal

Resulta por el déficit de algunas de las enzimas corticales suprarrenales

Se hereda en forma autosómica recesiva El cuadro clínico son consecuencia de la ausencia de los productos

enzimáticos y del aumento de los precursores esteroides que no pueden sobrepasar el bloqueo enzimático.

La presencia excesiva de andrógenos se manifestará por crecimiento del clítoris, grados variables de fusión de los pliegues labioescrotales y cambios anatómicos de la uretra y la vagina, que en ciertas ocasiones conllevan a la formación de un seno urogenital

El grado de deformidad del seno urogenital se encuentra relacionado con el momento de la instalación del efecto androgénico masculinizante durante el desarrollo prenatal, siendo más marcado antes de las 12 semanas de gestación.

Deficiencia de 21-hidroxilasa (P450c21)

Constituye la causa más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita (90%). Produce una falla en la síntesis del cortisol.

Falta la retroalimentación normal hacia el hipotálamo y aparecen cantidades elevadas de ACTH, lo que estimula a la zona reticular para que secrete cantidades anormalmente grandes de andrógenos que producen virilización. Pubertad no mestruan.

Clásica: ausencia completa de la enzima en el momento del nacimiento. En estas circunstancias es común la clitoromegalia, con grados variables de fusión de los labios.

No clásica o leve: puede producir amenorrea e hirsutismo poco después de la menarquía.

Diagnostico:

Niveles elevados de 17 α-hidroxiprogesterona en el suero de una paciente con el síndrome clínico

Administración de corticosteroides exógenos, los cuales suprimen la producción de ACTH hasta niveles normales; esto reduce la estimulación suprarrenal y disminuye la producción de esteroides sexuales

Tratamiento:

Deficiencia de 11B-hidroxilasa (P450c11)

Forma de 11 dexosicortisol (DOC) no es convertido en corticosterona.

El bloqueo se asocia con hipertensión e hipopotasemia inducido por el DOC aumentado y la renina y la aldosterona reducida. El déficit de cortisol origina un aumento compensador de la producción de ATCH.

La producción de andrógenos está aumentada por lo que se aprecia una virilización de los fetos femeninos

Deficiencia de 3ß-hidroxiesterideshidrogenasa (3B-OH dedehidrogenasa

Menos común de hiperplasia suprarrenal congénita. Afecta la corteza suprarrenal y el ovario.

La síntesis de corticoides, andrógenos y estrógenos está disminuida con este bloqueo enzimático.

Se asocia con la virilización más leve, pero si es completa, produce una insuficiencia suprarrenal grave

Deficiencia de 17 α-hidroxilasa

Si esta es deficiente, la pregnenolona no puede ser convertida a 17 α-hidroxipregnenolona.

Si el defecto es completo, entonces la síntesis de cortisol, andrógenos y estrógenos no puede ser realizada.

Sólo se forman corticoides no 17 hidroxilados, DOC y corticosterona. Seobserva hipertensión, hipopotasemia, genitales femeninos infantiles que no maduran en la pubertad, amenorrea primaria y niveles elevados de hormonas foliculoestimulante y luteinizante

Sustancias Teratogenicas

(inducido)

Enfermedad Materna

Anomalías Congénitas

Admon de

andrógenos o ci

ertas

progesteronas,

en el

embarazoTu

mor o

váric

o viril

izante

en

el em

barazo

, mayo

r

producc

ión de testo

stero

na

ováric

a, tum

os supra

rrenal

Neurofibromas,

linfagiomas,

fibromas.

Tumores m

aternos

secre

tores de

andrógenos

PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO

PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO

sexo genético y gonadal masculinos

la diferenciación Masculina del sexo genital interno o externo no se ha producido o es incompleta

LAS CARACTERÍSTICAS DE GE VARÍAN DE ACUERDO A LA ETIOLOGÍA

AMBIGUOS

Tubérculo genital hipertrófico

Formaciones labioescrotales con distintos grados de fusión, pigmentación y rugosidad

Presencia de seno urogenital

Gónadas palpables uni o bilaterales, en labioescrotos o región inguinal

FEMENINOS

Insensibilidad periférica a los andrógenos por defecto del

órgano terminal

Error en el metabolismo de la testosterona:

deficiencia de 5α-reductasa (Hipospadia pseudovaginal

perineoescrotal)

Errores en la síntesis de testosterona

Gonadogénesis anormal

Agenesia de las células de Leydig

Persistencia de los derivados de los conductos müllerianos

CLASIFICACION

Insensibilidad periférica a los andrógenos por defecto del órgano

terminal

Representa la primera causa de pseudohermafroditismo masculino

Fue descrito por Morris en 1953

Su frecuencia es 1 en 20 000-60 000 recién nacidos masculinos

COMPLETA

PARCIAL

2 VARIEDADES

COMPLETAFEMINIZACION TESTICULAR

90%

Ausencia de receptores citosólicos para los andrógenos

Se hereda como un rasgo autosómico recesivo ligado al cromosoma X

Desarrollo incompleto de los genitales externos

Aspecto femenino ~ Labios menores hipertróficos, no existe membrana himeneal y

la vagina no supera 2 cm

Completa

Presencia de hernia inguinal uni o bilateral, cuyo contenido es la gónada

En la adolescencia se observa desarrollo mamario adecuado por la cantidad limitada de estrógenos y la conversión periférica de los andrógenos

Aréolas hipopigmentadas y pezones pequeños

Amenorrea primaria

Completa El perfil hormonal ~ LH sérica elevada y niveles masculinos normales testosterona

La paciente debe ser tratada como una mujer fenotípica

Trauma psicológico o de conflicto grave de identidad Sexual

La paciente debe ser informada de que sus gónadas no se desarrollaron adecuadamente y que, por esta razón carece de útero y no podrá tener hijos.

Los testículos, que pueden estar localizados en el abdomen, el conducto inguinal o los labios, tienen potencial de malignidad (gonadoblastoma y disgerminoma)

La gonadectomía debe realizarse después de la pubertad para permitir los cambios hormonales de esta etapa

Tto de reposición hormonal con estrógenos

Parcial

La presentación clínica varía de una falta casi completa de virilización hasta una masculinización fenotípica prácticamente completa.

A diferencia de la total, se debe practicar gonadectomía bilateral para el momento del diagnóstico

Este andrógeno es el que masculiniza a los genitales externos

Error en el metabolismo de la testosterona:deficiencia de 5α-reductasa

La enzima 5∂ reductasa

Testosterona

Dihidrotestosterona

DEFECTO

AUTOSOMICO

RECESIVO

Conducto de Wolff se viriliza en forma masculina normal pero el seno urogenital y el tubérculo genital persisten como estructuras femeninas.

Los labios pueden parecer normales.

Los derivados de los conductos de Müller están ausentes

Estructuras dependientes de testosterona están presentes

• Vesículas seminales• Conductos eyaculadores• Epidídimo• Conducto deferente

Estructuras dependientes de la dihidrotestosterona no se desarrollan

• Genitales externos• Uretra • Próstata

Son mujeres hasta que se produce masculinización de los genitales en la

pubertad

Voz más grave

Incremento de la masa muscular y vello pubiano y axilar de patrón masculino

Se manifiesta clínicamente como una hipospadia perineoescrotal

pseudovaginal

La gonadectomía antes de la pubertad permite continuar con su identidad

femenina

ERRORES EN LA SÍNTESIS DE TESTOSTERONA

Defectos en cualquiera de los pasos que conducen a la producción de

testosterona

Defectos anatómicos pueden variar desde una separación mínima del

fenotipo masculino normal hasta un pseudohermafroditismo completo

17ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa

7-20 desmolasa (P450c17)

17-hidroxilasa (P50c17)

3ß-hidroxiesteroideshidrogenasa

20-22 desmolasa (P450 scc) HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA LIPOIDEA

DEFICIENCIAS

ENZIMATICAS

Son heredadas en forma autosómica recesiva

El diagnóstico se realiza por la demostración de niveles elevados en sangre de androstenediona y estrógenos

Nivel de testosterona es bajo

La pérdida de la función gonadal fetal conduce a la aparición de:

Gonadogénesis anormal

Disgenesia testicular bilateral Agonadia Anorquia

AGONADIA (Síndrome de regresión testicular)

• Trastorno autosómico recesivo ligado al cromosoma X

• Degeneración testicular completa entre las 6-12 semanas de gestación

• Los genitales externos son anormales• Gónadas están ausentes

ANORQUIA (testículo evanescente)

• Genitales externos masculinos infantiles• No se detectan testículos• La asignación del sexo depende de la extensión del

desarrollo de los genitales externos

Agenesia de las células de Leydig

Cariotipo masculino 46,Xy normal

Genitales externos son femeninos

No existen derivados müllerianos

Epidídimo y los conductos deferentes están presentes

Testículos muestran ausencia completa de las células de

Leydig

Persistencia de los derivados de los conductos müllerianos

pseudohermafroditismo

masculino interno

Ubicados en un saco herniario

inguinal

Varones normales con

restos de útero y tercio

superior de vagina

Ocurre durante el desarrollo embrionario debido a una alteración de la síntesis, liberación o acción del factor inhibidor müleriano

No ocurre la involución de los conductos de Müller y generalmente se produce un descenso testicular anormal

HERMAFRODITISMO

VERDADERO

Hermafroditismo verdadero

Cariotipo variable

Con mayor frecuencia se presenta 46,XX (60%), 46,XX/45,XY y 46,XY.

Se ha postulado que los genes determinantes de lostestículos en el cromosoma Y han sido traslocados alcromosoma X.

Son ambiguos y las características más importantes son:

a. Tubérculo genital hipertrófico.b. Formaciones labioescrotales con distintosgrados de fusión, pigmentación y rugosidad.c. Presencia de seno urogenital.d. Gónadas palpables en labioescrotos o canalinguinal.

GENITALES EXTERNOS

Hermafroditismo verdadero

Los genitales internos pueden variar:

Testículo en un lado y ovario en otro

Gónada bilobulada (ovotestis) bilateral, ovostestis en un lado y testículo u ovario en el otro; hemiútero ipsilateral al ovario u ovotestis y vagina

Los genitales internos pueden variar:

Testículo en un lado y ovario en otro

Gónada bilobulada (ovotestis) bilateral, ovostestis en un lado y testículo u ovario en el otro; hemiútero ipsilateral al ovario u ovotestis y vagina

DISGENESIAS

GONADALES

hace referencia sólo a la gónadahace referencia sólo a la gónada

la mayoría de las veces se encuentran estructuras de la gónada tales como estroma ovárico, células hiliares y formaciones reticulares

la mayoría de las veces se encuentran estructuras de la gónada tales como estroma ovárico, células hiliares y formaciones reticulares

Se asocia con falta de migración de las células germinales primitivas hastala cresta gonadal o con involución de las células germinales después de la migración hasta la gónada indiferenciada durante la vida embrionaria temprana

Se asocia con falta de migración de las células germinales primitivas hastala cresta gonadal o con involución de las células germinales después de la migración hasta la gónada indiferenciada durante la vida embrionaria temprana

DISGENESIAS GONADALES

Incluye a los individuos en cuyas gónadas no se observan células germinales ni elementos de la vía germinal, es decir, formaciones foliculares, independientemente de los caracteres somáticos y de la estructura de los cromosomas.

Incluye a los individuos en cuyas gónadas no se observan células germinales ni elementos de la vía germinal, es decir, formaciones foliculares, independientemente de los caracteres somáticos y de la estructura de los cromosomas.

Las gónadas que no se desarrollan, persisten como tejido rudimentario que no produce hormonas.

Este conjunto de entidades tienen en común la presencia de una gónada disgenética, con ausencia de folículos, y las características de los genitales internos y externos varían de acuerdo al cariotipo .

DISGENESIAS GONADALES

constituye la primera causa de amenorrea primaria

Se caracteriza por un estado de hipogonadismo hipergonadotrófico

Síndrome de Turner

Es la forma clínica más frecuente de disgenesiagonadal, cuyo cariotipo es 45,XO. Este síndrome, se presenta en 1 de cada 7 000 nacimientos femeninos.El 60% de los pacientes con disgenesia gonadal presenta ausencia total del cromosoma X.

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

Nombres alternativos: *Síndrome de Bonnevie-Ullrich

*Disgenesia gonadal

*monosomía X

Síndrome de Turner Se presenta como fenotipo peculiar con presencia de talla baja y los denominados estigmas turnerianos:

Cuello corto, cuello alado, implantación baja del cabello, hipertelorismo mamario, cubitus valgus, infantilismo genital, etc.

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

DIAGNÓSTICOSíndrome de Turner

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

Detección prenatal: Prueba del triple marcador Hormonal.Hallazgo ecográfico de higroma quístico: ha sido relacionado con el síndrome de Turner.

El diagnóstico es común al momento del nacimientoo durante la lactancia debido al fenotipo característico.

DIAGNÓSTICOSíndrome de Turner

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

En la pubertad la paciente puede presentarse con amenorrea primaria o inmadurez sexual como resultado de deficiencia de estrógenos.

Las gonadotropinas elevadas son un elemento importante para el diagnóstico. El manejo comprende asesoramiento y la administración de tratamiento de reposición hormonal

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

El cariotipo es 46, XX.

Se caracteriza por genitales internos y externos normales al momento del nacimiento, pero ausencia del desarrollo de estos durante la pubertad, los cuales mantienen características infantiles.

Disgenesia gonadal mixta

SINDROME DE TURNER

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

La talla es normal, pero en ocasiones pueden presentarse proporciones eunucoides, la presencia de estigmas turnerianos es infrecuente.

En ocasiones se acompaña de sordera neurosensorial.

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Se ha descrito una herencia autosómica recesiva y se ha reportado incidencia familiar del síndrome.

En la adolescencia estas pacientes consultan por falta dedesarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Disgenesia gonadal mixta

SINDROME DE TURNER

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

Estos individuos tienen un cariotipo masculino normal 46,XY.

Está caracterizado por falta del desarrollo testicular que conduce a la aparición de genitales externos e internos femeninos.

En el sitio en que normalmente se encuentran los ovarios hay bandas fibrosas.

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter.

Nombres alternativos: Síndrome de Swyer

Disgenesia gonadal pura XY

El diagnóstico se efectúa en la pubertad debido a la amenorrea primaria y la falta de desarrollo de las características sexuales secundarias.

La presencia de vagina, útero y trompas de Falopio normales se produce debido a falta de MIF en el medio ambiente fetal temprano.

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter.

Nombres alternativos: Síndrome de Swyer

Disgenesia gonadal pura XY

Tienen un fenotipo completamente femenino, la talla es normal y en ocasiones con proporciones eunucoides y pueden presentarse estigmas turnerianos. Al igual que las pacientes con insensibilidad a los andrógenos deben ser manejadas cuidadosamente para mantener su identidad femenina.

Está indicado en el tratamiento de reposición hormonal cíclico para permitir el desarrollo de las característicassexuales secundarias y una menstruación normal.

Debe realizarse gonadectomía para prevenir la malignización (riesgo de 30%).

Disgenesia gonadal mixta

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter.

Disgenesia gonadal pura XY

Disgenesia gonadalmixta

Es la segunda causa de ambigüedad sexual.

El cariotipo más frecuente es 45XO/46,XY y al igual que en síndrome de Turner cursa con :

oTalla baja pero generalmente con ambigüedad de los genitales externos.

oEl desarrollo gonadal es asimétrico y puede existir una mezcla de derivadosmüllerianos y wolffianos.

En vista del riesgo de malignización (25%) las gónadas deben extirparse al realizar el diagnóstico.

El principal diagnóstico diferencial es con el hermafroditismo verdadero

Síndrome de Turner

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Síndrome de Klinefelter.

Síndrome de Klinefelter. Este síndrome se presenta en 1 de cada 400

nacimientos masculinos, se caracteriza por genitales externos e internos completamente masculinos.Síndrome de Turner

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Disgenesia gonadalmixta

Los varones con síndrome de Klinefelter 47,XXY muestran talla alta, hábito eunucoide, ginecomastia, hipogonadismo, hiperplasia de las células de Leydig e infertilidad.

Los niveles de gonadotrofinas séricas se encuentranelevados y la testosterona muy por debajo de losniveles normales.

Síndrome de Klinefelter.

Estos individuos son azoospérmicos.

El manejo comprende asesoramiento y la administración de tratamiento con testosterona si está indicado.

Síndrome de Turner

Disgenesia gonadal (ovárica) 46,XX.

Disgenesia gonadal pura XY

(Síndrome de Swyer)

Disgenesia gonadalmixta

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO

El pediatra GinecólogoEndocrinólogo UrólogoPsiquiatra Trabajador social

Precisar en la anamnesis la ocurrencia de muertes repentinas en otros miembros de la familia, la presencia de otros familiares con ambigüedad genital, el uso de antiabortivos u otros medicamentos con efecto androgenizante.

CONDUCTA Al analizar la historia clínica se debe calmar la angustia y la ansiedad de los representantes y recordarles no presentar al niño en el registro civil hasta tanto no se haya acordado el sexo del niño.

2. Durante el examen físico, tener presente las características semiológicas lo cual nos permitirá una aproximación diagnóstica óptima y estimar aproximadamente la edad gestacional en la cual actuó la noxa.

3. Exámenes complementarios:

a. Cariotipo

b. Pruebas hormonales: determinación de FSH, LH, estradiol. 17OH-progesterona, sulfato de dehidroepiandrosterona, testosterona y androstenediona.

c. Ultrasonido abdominal y pélvico.

d. Endoscopia genital y laparoscopia

e. Estudio histológico y citogenético de las gónadas.

CONDUCTA

Si la identificación sexual es del género femenino se debe programar:

1. Clitoroplastia antes de los 18 meses.

2. Vulvoplastia o vulvovaginoplastia en edad puberal.

3. Gonadectomía en casos seleccionados.

Si la identificación sexual es del género masculino, el manejo debe llevarse a cabo por urología.

CONDUCTA

Gracias!!!