36

VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Study on Roman Propaganda in Coins relationated with their conquists

Citation preview

Page 1: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)
Page 2: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)
Page 3: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

Gonzalo Bravo Raúl González Salinero

(editores)

CONQUISTADORES Y CONQUISTADOS Relaciones de dominio en el mundo romano

MADRID – SALAMANCA 2014

SIGNIFER LIBROS

Page 4: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

SIGNIFER Monografías de Antigüedad Griega y Romana

43

SIGNIFER Libros

EN PORTADA: Detalle de la coraza de la estatua de Augusto procedente de la villa de Livia en Prima Porta.

Città del Vaticano, Musei Vaticani.

EN CONTRAPORTADA: Sarcófago con Galatomachia (siglo II d. C.). Roma, Musei Capitolini (Palazzo Nuovo).

ACTAS DEL XI COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS, CELEBRADO EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DE MADRID LOS DÍAS 20-22 DE NOVIEMBRE DE 2013

El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o de

lucro por ningún medio.

© De la presente edición: Signifer Libros 2014 Gran Vía, 2, 2ºA. SALAMANCA 37001 Apto. 52005 MADRID 28080 ISBN: 978-84-941137-9-6 D.L.: S.215-2014 Diseño de páginas interiores: Luis Palop Imprime: Eucarprint S.L. – Peñaranda de Bracamonte, SALAMANCA.

Page 5: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

Índice

Gonzalo Bravo y Raúl González Salinero

Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������13

Guerra y ejército

Jonathan edmondSon

Hispania capta: relexiones sobre el proceso e impacto de la conquista romana en la Península Ibérica ��������������������������������������������������19

Sabino Perea YéBeneS

Guerra y conquista de Armenia por generales romanos en el siglo I a. C. según la Historia de Armenia de Moisés de Khorene. Una relexión sobre las fuentes inusitadas de la historia romana �����������������������45

Marta Bailón García

Acilius ex Senatus Consulto ad collegium fetialium rettulit: primer derecho internacional sobre acuerdos de paz y guerra ��������������������������� 77

Miguel Ángel novillo lóPez

Julio César y el genocidio de usípetes y téncteros ��������������������������������������������� 91

Enemigos de Roma

Mauricio PaStor muñoz

Viriato y la conquista del territorio lusitano ���������������������������������������������������� 105

Page 6: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

8

índice

Javier caBrero

César y Vercingétorix: dos enemigos irreconciliables ������������������������������������� 137

Fernando Fernández PalacioS y Pilar Fernández uriel

Un caso de animus belli gerendi en la conquista de Britannia:

Nerón contra Boudica, reina de los icenos ������������������������������������������������������ 149

Francisco Javier Guzmán armario

El proyecto imposible o la conquista de Persia por Roma: el caso del emperador Valeriano (260 d. C.) ���������������������������������������������������� 171

Gonzalo Bravo

¿Humillación de los vencidos?

Cambios en la diplomacia imperial a mediados del siglo III d. C. ������������������ 185

La conquista de Hispania: pueblos y gobierno

Narciso SantoS YanGuaS

Los astures transmontanos y la presencia de Roma ���������������������������������������� 201

Eva María moraleS rodríGuez

Epigrafía legionaria en el Alto Guadalquivir ��������������������������������������������������� 217

Alejandro Fornell muñoz

El dominio romano en el Alto Guadalquivir (Jaén): transformación y perduración de las sociedadesturdetanas y oretanas ��������������������������������������������������������������������������������������� 233

Ana rodríGuez maYorGaS

Los bárbaros hispanos de Livio en la Segunda Guerra Púnica ������������������������ 255

Page 7: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

9

índice

¿Y después de la victoria?

Enrique GozalBeS cravioto

Roma y los africanos. Imperialismo y relaciones de poder con las poblaciones norteafricanas (siglos II-I a. C.) �������������������������������������� 271

Alfonso lóPez Pulido

Las aristocracias griegas y Roma: entre la pasividad y la colaboración ��������� 291

Romanos y bárbaros

Juan Luis PoSadaS

Romanos y germanos a inales del siglo I d. C. según Tácito ������������������������� 311

Raúl González Salinero

Quodvultdeus y la resistencia católica

a la conquista vándala del norte de África ������������������������������������������������������� 325

ComuniCaCiones

José Antonio martínez morcillo

Las coaliciones antirromanas en Galia Cisalpina

y su sometimiento a Roma (225-191 a. C.) ����������������������������������������������������� 339

Diana BalBoa laGunero

Conquistadores y conquistados:

estrategias de dominio y formas administrativasde origen púnico en el África romana �������������������������������������������������������������� 357

Page 8: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

10

índice

Enrique Hernández Prieto

Capturados vivos: hispanos, púnicos, mercenarios y rebeldes en las primeras décadas de la conquista romana de la Península Ibérica (218-201 a. C.) ����������������������������������������������������������� 377

Crispín atiénzar requena

De οἱ ἱππεῖς τῶν Ἰβήρων a los equites ex Hispania:

jinetes en el mundo ibérico ������������������������������������������������������������������������������ 397

Santiago Belda PuiG

Las amistades peligrosas: relaciones de dominio entre los Escipiones y la familia real númida �������������� 415

María de los Reyes de Soto García

Conquistadores y conquistados: romanos y vettones

a través de las fuentes arqueológicas en el valle del río Almar ����������������������� 423

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y de la política de conquista: la representación de dominación en la numismática ��������������������������������������� 435

José Manuel aldea celada

Los santuarios oraculares de Apolo durante la conquista romana de Grecia y Asia Menor ������������������������������������� 461

José Herranz González

Dos notas sobre la conquista. Sertorio y César: dos formas de dominio en el mundo romano según Plutarco �������������������������� 479

Rubén olmo lóPez

Pacisque imponere morem:

los gobernadores provinciales y la imposición del orden romano a los conquistados en Occidente (siglos I a. C.-I d. C.) ����������������������������������� 485

José ortiz de córdoBa

Las guerras exteriores romanas a través de los cognomina deuictarum

gentium de los emperadores (siglos I-III d. C.) ����������������������������������������������� 499

Page 9: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

11

índice

Manuel Parada lóPez de corSelaS

La espada de Tiberio: sometimiento, victoria y conmemoración.Nota sobre arquitectura militar romana ����������������������������������������������������������� 521

Carles lillo Botella

El mesianismo judío: una respuesta política a la dominación romana ������������ 539

Helena GozalBeS García

Barbaria capta: conquista y conmemoración

en las monedas romanas de época altoimperial ����������������������������������������������� 561

Jaime de miGuel lóPez

El enemigo dentro de Roma: la traición de Gaínas (y Tribigildo) que supuso el rapto de los consejeros más cercanos a Arcadio ����������������������� 583

Jorge cueSta Fernández

Conquistadores y conquistados en la retrospectiva cristiana tardoantigua. Génesis y decadencia de Roma según Paulo Orosio (siglo V) ������������������������ 593

Page 10: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)
Page 11: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

G. Bravo y R. González Salinero (eds.), XI Coloquio de la AIER. Conquistadores y conquistados:

relaciones de dominio en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid, 2014, pp. 435-440

* Margarita Vallejo Girvés, Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá y directora de la tesis

doctoral de la autora de este trabajo, avala la calidad cientíica del mismo. Este artículo se inscribe dentro del proyecto «Desterrados y exiliados en el Mediterráneo (siglos IV- VII d.C.)», HAR2011-22631, dirigido por la Dra. Margarita Vallejo Girvés (UAH).

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la

numismática*

Noelia vicent ramírez

Doctoranda - Universidad de Alcalá de Henares

introducción

La numismática romana nos ofrece una gran cantidad de información sobre el mundo romano y su funcionamiento. Sin embargo, si tenemos que destacar una representación común en todos los periodos de la civilización romana es la igura del bárbaro siendo sometido por Roma. Las numerosas imágenes de cautivos y guerreros extranjeros ven-

cidos nos muestran una política de conquista con claros tintes propagandísticos sobre el poder de Roma, que conforme avanzan los siglos iconográicamente no sufre grandes variaciones. Sin embargo, su signiicado ideológico va cambiando a medida que la civili-zación romana evoluciona, razón por la cual nos aporta ―dependiendo del contexto― un mensaje distinto.

La numismática nos presenta a una Roma civilizadora que se enfrenta a su antítesis, la barbarie, para dominarla y transformarla a su antojo como pueblo que ejerce la su-

premacía en el Mediterráneo. Por lo tanto, las monedas se convierten en secuencias que nos narran una historia plena de hazañas militares. Nuestro objetivo es, de entre el vasto repertorio numismático militar, localizar y analizar las monedas que representan a los pueblos que fueron sometidos por los romanos. Un producto de la propaganda romana que ha ido creando una imagen de las llamadas gentes externae artiicial a partir unos intereses políticos, económicos y sociales. En este trabajo nos planteamos realizar una aproximación a la iconografía que Roma desarrolló para representar sus relaciones con los pueblos que sometía. Por desgracia, como el número de ejemplares es muy elevado, en este estudio sólo nos limitaremos a estudiar los ejemplares emitidos desde la época republicana hasta la dinastía de los Severos.

Page 12: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

436

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

437

HonremoS a nueStra Gens

Por lo general, este tipo de representaciones empezaron a reali-zarse en época republicana, estando ligadas a acontecimientos militares en los que habían participado personajes de prestigio o cuyas victorias habían alcanzado cierto renombre, que a su vez en-

cumbraban a su gens. Por ello, hay una expresa intención por parte del emisor de divulgar y hacer propaganda de su gens, para recibir un reconocimiento y renombre en la sociedad conmemorando los hechos heroicos de sus antepasados. Otros triunviri monetales en-

salzarán sus propias victorias o las de sus líderes ―como sucedió en las campañas militares de Julio César y Pompeyo― acuñando moneda. Los modelos republicanos no muestran un estilo homo-

géneo, pero irán creando los primeros patrones que más adelante servirán de inspiración durante el periodo imperial, formándose una iconografía más uniforme.

El primer ejemplar (Fig. 1. a.)1 que traemos a colación es un denario que fue acuñado en el año 118 a. C. pero por diferentes personajes a pesar de presentar el mismo reverso: M. Aurelius

Scaurus, L. Pomponius, L. Porcius Licinus, L. Cosconius, M. Ati-

lius Saranus, C. Poblicius Malleolus y Cn. Domitius. En el reverso aparece un guerrero galo en un carro desnudo y preparado para atacar con su lanza y escudo.2 Al fondo se ve un carnyx. El denario posiblemente conmemora la batalla contra el caudillo galo Bitui-to.3 Este caso, que podemos considerar uno de los primeros en los que se representa un personaje extranjero, no aparece humillado o siendo sometido por un oponente romano; por el contrario, se muestra con dignidad y en actitud de combate. Sin embargo, en la

1 Las abreviaturas empleadas en las imágenes, se corresponden con los catálogos de monedas Roman Republican Coinage (Craw) y Roman Imperial Coin (RIC).

2 Moralejo Ordax, 2011, pp. 211-212. Las imágenes de monedas como estas han servido para hacer reconstrucciones de los carros galos, a partir de los escasos materiales arqueológicos que nos han llegado.

3 Floro, I, 37.

Fig. 1. a) Denario de M.

Aurelius Scaurus, 118 a. C., Craw 282/1. b) Denario de Titus Didius,

112-113 a. C., Craw 294/1.

Page 13: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

436 437

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

mayoría de representaciones las gentes externae aparecerán siendo humilladas y en actitud de lamentación. También esta moneda es la primera en representar en imágenes los conlictos con las tribus galas que a lo largo de la República y el Principado se irán representando en los reversos monetales.

El siguiente ejemplar (Fig. 1. b.) de Titus Didius (113-112 a. C.) ha generado gran controversia a la hora de interpretar su rever-so, ya que durante un tiempo estuvo asociado a los juegos gladiato-

rios. Actualmente se estima que las dos iguras que aparecen en el reverso son un soldado romano o el propio T. Didius representado con látigo y escudo frente a un guerrero celta desnudo con el pelo largo, un torques al cuello y armado, destacando su escudo oval4. La actitud de los contrincantes es muy importante, ya que la ima-

gen nos transmite cierto movimiento, con detalles como el soldado atacando con el látigo, que se eleva sobre la cabeza del bárbaro. El celta es representado en una posición más baja viéndose amena-

zado por el arma, mostrando una curvatura del cuerpo hacia atrás y las piernas lexionadas. Hay una intencionalidad de remarcar con el lenguaje corporal la superioridad del personaje romano, que levanta el látigo con energía y la inferioridad del bárbaro que

se ve sometido en una actitud convaleciente. La representación parece estar relacionada con una victoria de T. Didius contra los

escordiscos, un pueblo que amenazaba la provincia de Macedonia.Una de las primeras representaciones de cautivos las encon-

tramos en el quinario de C. Fundanius (Fig. 2. a.). En el reverso aparece un trofeo militar a la derecha, adornado con armas galas como el carnyx, bajo el cual hay un cautivo atado y a la izquierda se encuentra una victoria que sostiene una palma. En el año 98 a. C. un reverso similar será emitido por T. Cloulius en relación con las campañas galas. Este modelo más adelante será imitado con diversar variaciones, convirtiéndose en una de las primeras

4 Apiano, VI, 16, 100.

Fig. 2. a) Quinarius de

C. Fundanius, 101 a. C., Craw. 326/21. b) Denario de L. Aemilius

Paullus Lepidus, 62 a. C., Craw. 415/1.

Page 14: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

438

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

439

imágenes de referencia que inspirarán la repetitiva representación del cautivo maniatado a un trofeo militar en época imperial.

El denario de Aulus Postumius (96 a. C.) honra a un antepasa-

do Aulus Albinus que destacó por realizar una carga de caballería en la batalla de lago Regilo.5 En el reverso podemos contemplar tres jinetes a caballo que se abalanzan sobre un guerrero caído que intenta huir. A día de hoy, no se conoce con total seguridad si la batalla sucedió de verdad y cuáles fueron los adversarios de los romanos, barajándose los etruscos o la Liga Latina como oponentes6.

La moneda acuñada por L. Aemilius Paullus Lepidus (Fig. 2. b.) en el 62 a. C. presenta un reverso que conmemora la victoria de su antepasado L. Aemilius Paullus Macedonicus, en el año 168 a.C. sobre Perseo, rey de Macedonia, en Pidna7. En la mo-

neda aparece en el centro un trofeo militar, a la izquierda el rey Perseo con las manos a la espalda maniatadas y acompañado de dos prisioneros que son sus hijos. El personaje de la derecha lo identiicamos como L. Aemilius Paullus Macedonicus. La leyenda TER(tius) se ha interpretado como el tercer triunfo que consiguió, conociéndose el primero en Hispania y el segundo contra los li-gures. Aparte de la intención que tiene la moneda de venerar a un miembro de la gens, en esta representación queda constatada la caída de Macedonia en manos de Roma, y con ello su anexión como un territorio más, convirtiéndose en provincia romana en el 148 a. C. El reverso retrata el momento en el que los cautivos son exhibidos por Aemelius Paullus en su triunfo8.

P. Plautius Hypsaeus y M. Aemilius Scaurus (Fig. 3. a.) emi-tirán un denario en el año 58 a.C. que celebra el vasallaje del rey

5 Tito Livio, II, 19-20.6 Vicent Ramírez, 2013, pp. 460-461.7 Tito Livio, XLIV.8 Tito Livio, XLV, 4-9; XLV, 38-40.

Fig. 3. a) Denario de M.

Aemilius Scaurus y P.

Plautius Hypsaeus, 58 a. C., Craw 422/1b. b) Denario de A. Plautius,

55 a. C., Craw 431/1.

Page 15: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

438 439

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

Aretas III de Nabatea con respecto Roma en el 62 a.C. tras la intervención de M. Aemilius Scaurus, bajo las órdenes de Pompeyo el Grande.9 En el anverso podemos ver un individuo en actitud su-

plicante identiicado como el rey Aretas III, que sujeta un camello —símbolo de Oriente— y ofrece una rama de olivo como símbolo de paz. La leyenda reza M. SCAVR(us) AED(ilis) CVR(ulis) a los lados EX SC y en el exergo REX ARETAS. En el reverso aparece Júpiter en cuadriga y debajo un escorpión. En la parte superior aparece la leyenda P(ublius) HYPSAE(us) AED(ilis) CVR(ulis) y en el exergo C(aius) HVPSAE(us) CO(n)S(ul) PREIVER(num). También en el lateral derecho podemos leer la palabra CAPTVM.

Una moneda similar (Fig. 3.b.) en iconografía y perteneciente a la misma gens es de Aulus Plautius (55 a.C.). En esta ocasión nos encontramos el busto de Cibeles presidiendo el anverso con la leyenda Aulus PLAVTIVS AED(ilius) CVR(ulis) S(enatus) C(onsulto). En el reverso aparece de nuevo un personaje arrodi-llado entregando una rama de olivo y sujetando un camello. La leyenda IVDAEVS y el exergo BACCHIVS, nos dan algunas pistas, pero no lo suicientemente claras para identiicar al per-sonaje que se representa. El denario conmemora la victoria de Pompeyo sobre los judíos en el año 63 a. C. representando por primera vez el conlicto judeo-romano. Sin embargo, las fuentes literarias no nos permiten saber quién fue Bacchius, por lo que únicamente podemos suponer que se trataría de algún personaje importante o rey judío. Algunos investigadores han considerado que podría hacer referencia a Aristóbulo II, que fue capturado y llevado a Roma como rehén para celebrar el triunfo de Pompeyo. Mientras su hermano Hircano II conseguía el control de Judea como súbdito de Roma.

Un modelo que seguirá la tradición iconográica de la moneda de C. Fundanius (Fig. 2. a.) será el denario de C. Memmius (Fig.

9 Apiano, XII, 16, 106-107.

Fig. 4. a) Denario de C. Memmius, 56 a. C., Craw 427/1. b) Denario de Sulpicio Galba, 68-69 a. C., Craw 406/1.

Page 16: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

440

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

441

4.a.), emitido en el año 56 a.C. en el que aparece un trofeo en el centro y debajo un cautivo desnudo y de rodillas. Este reverso monetal será imitado hasta el Bajo Imperio, presentando, sin em-

bargo, muy pocos cambios en su tipología.Retomando el conlicto en la Galia nos encontramos con la

emisión de Publius Fonteius, 55 a.C. En el anverso aparece el busto de Marte con un trofeo militar sobre su hombro y en el reverso un jinete atacando a dos enemigos galos. La leyenda reza M(a)N(ius) FONT(eius) TR(ibunus) MIL(itum).

Servio Sulpicio Galba (Fig. 4.b.) acuñó una moneda con el busto laureado de Apolo en el anverso, y en el centro del reverso un trofeo formado por varias piezas de barco, lanqueado por dos iguras que portan un gorro griego llamado pétaso. La igura de la derecha es un cautivo desnudo con las manos atadas a la espalda. El personaje de la izquierda aparece vestido con una túnica de estilo griego. La moneda conmemora la victoria de P. Sulpicius

Galba sobre los macedónicos y etolios en Egina10, lugar donde

se veneraba a Apolo, razón por la que aparece en el anverso su busto. Después de la victoria de P. Sulpicius Galba, Egina fue incorporada a Roma, vendiéndose a parte de la población como esclavos, tal como releja el reverso de la moneda.

Por último podemos mencionar el denario de A. Licinius Nerva

en el 47 a. C. con un reverso en el que aparece un jinete a caballo cogiendo del pelo a un guerrero barbado, desnudo y armado con una espada y un escudo. La escena es importante porque nos está mostrando un trato vejatorio hacia el guerrero de posible ascen-

dencia gala11.

10 Polibio, 9, 42.11 Vicent Ramírez, 2013, pp. 460-461.

Fig. 5. a) Denario de Julio César, 50 a.C., Craw 452/4 b) Denario de Julio César, 44 a.C., Craw 468/2.

Page 17: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

440 441

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

la Guerra de laS GaliaS (51-58 a.c.)

El motivo por el que César acuñará moneda con las representa-

ciones de cautivos será para hacer propaganda de sus victorias en la Guerra de las Galias (58–51 a.C.). En el anverso del primer ejemplar (Fig. 5.a.), que fue acuñado entre los años 48 y 47 a.C., aparece la diosa Venus haciendo referencia a la descendencia mí-tica de la gens Iulia. En el reverso se representa un trofeo militar que sostiene un escudo oval y un carnyx. Debajo aparece un cau-

tivo sentado con las manos atadas, con unas características que resaltan al personaje dotado de un pelo largo y barba poblada, que el resto de representaciones de cautivos no tendrán como distintivos. También conocemos una versión de este denario en la que el bárbaro gira la cabeza mirando hacia el trofeo. Se ha considerado que, por los característicos rasgos que se le han dado al cautivo, sería la representación de Vercingétorix12. La cronología de la emisión y el triunfo que supuso para Cesar llevar a Roma al caudillo galo como rehén hacen que apoyemos esta propuesta.

Sin duda Cesar aprovechó la victoria en la Galia para hacer su campaña propagandística13. Sin embargo, lo único que podemos conirmar con certeza es que el cautivo galo hace alusión al éxito que tuvo Cesar en la Guerra de las Galias.

El segundo ejemplar (Fig. 5.b.) fue acuñado entre los años 46-45 a. C. y nos presenta de nuevo un anverso con el busto de Venus, y un reverso presidido por un trofeo militar con ar-mas característicamente galas como el escudo oval y el carnyx y

está lanqueado por dos cautivos. A la derecha se representa un hombre desnudo con las manos atadas a la espalda. El pelo largo y la barba han sido trabajados cuidadosamente, al igual que en otros reversos referentes a la Guerra de las Galias. El cautivo no se identiica como un mero bárbaro sino, en esta ocasión sin duda, como el propio Vercingétorix, en pleno movimiento gi-rando su cabeza y mirando horrorizado la abrumadora igura del trofeo que se alza imponente sobre él. A la izquierda aparece una cautiva con el pelo largo y en actitud de lamento que se ha identiicado como la alegoría de la Galia. Finalmente en el

12 Dión Casio, XLIII, 20, 1.13 Dión Casio, XL, 40.

Fig. 6. Denario de L.

Hostilius Saserna, 48 a.C., Craw 448/2a.

Page 18: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

442

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

443

exergo podemos leer CAESAR. César será uno de los pioneros en innovar en la icono-

grafía de la numismática, pero en este caso tomará como referente los reversos de C.

Fundanius (Fig. 2. a.) y C. Memmius (Fig. 4.a.). César añadirá a la escena un cautivo más, convirtiéndose la escena de los cautivos lanqueando un trofeo en una representación muy común, que se mantendrá prácticamente sin cambios hasta el inal del Imperio.

L. Hostilius Saserna hacia el año 48 a. C. emitió, en la misma línea que Julio César, una moneda (Fig. 6) conmemorativa sobre la Guerra de las Galias. En el anverso aparece retratado un hombre de peril demacrado con un aire cansado que porta una cadena al cuello y un escudo, que ha sido identiicado como un galo por su pelo largo y su barba. Nuevamente surge la polémica si es posible identiicar a este personaje con Vercingétorix. La representación del busto de Vercingétorix sería una forma innovadora de anunciar la victoria romana sobre los galos, ya que de todo nuestro repertorio numismático no conocemos otro ejemplar que represente el busto de un líder extranjero vencido. A pesar de que sólo podemos hacer meras hipótesis sobre la interpretación, se ha de tener en cuenta que sobre esas fechas Vercingétorix se encontraba preso y, como rehén valioso que era, pudo ser un modelo para representar.14 Sobre todo por la minuciosidad de los detalles que hemos visto al remarcar ciertos aspectos del personaje tanto en esta moneda como en las emitidas por César.

Llegados a este punto, debemos indicar que empezamos a encontrar novedades en los anversos, retratándose algunos líderes militares tales como César y Pompeyo en busca de una mayor popularidad entre el pueblo, ya que antes de esta época era difícil ver la eigie de un personaje real que no fuera un antepasado de la gens. Sin embargo, a día de hoy, lamentablemente, lo único que podemos asegurar es que se trata de un guerrero galo sometido al cautiverio de Roma. También L. Hostilius Saserna emitió una moneda con el rostro de una mujer y un carnyx en el anverso, que se identiicó como la alegoría de la Galia.

la amenaza de Partia

Nos adentramos ya en el periodo del Principado con la famosa victoria de Augusto en la batalla de Actium (31 a. C.) contra Cleopatra y Marco Antonio. Augusto por in controlaba la zona oriental del Imperio, pero con ello tuvo que enfrentarse a un nuevo problema que desde el pasado preocupaba a Roma y continuaría siendo una fuente de conlictos constantes, los llamados partos. Augusto temía la inestabilidad de la frontera del Este dado que Roma, en varias ocasiones, había sufrido pérdidas en sus ejércitos tras combatirlos, siendo la mayor humillación el robo de los estandartes militares. El caso más famoso fue la pérdida de Craso15 (53 a. C.), pero le siguieron otros tales como L. Decidius Saxa16 (40 a. C.) y el propio Marco Antonio (36 a. C.).17

14 Plutarco, Vida de Cesar, 27, 10.

15 Dión Casio XL, 12-30.16 Dión Casio XLVIII, 25.17 Suetonio, Divus Augusto, XXI.

Page 19: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

442 443

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

El poco éxito de estas campañas había desmoralizado a Roma en su expansión hacia el Este. Por lo tanto, Augusto deseaba cam-

biar la situación sin que le supusiera grandes gastos. Su idea fue convertir la zona fronteriza en un lugar seguro frente a posibles incursiones de los partos. Entre el territorio romano y parto se encontraba Armenia, por lo que la prioridad de Augusto fue utilizar el territorio armenio como un «estado colchón», seguro de que serviría como barrera. Sin embargo, no pudo intervenir hasta el 20 a. C., cuando los armenios solicitaron a Roma que depusieran a su rey Artaxias II, y lo sustituyeran por su hermano Tigranes. Augusto accedió y envío a Tiberio con un ejército para instaurarle en el poder. La campaña fue un éxito y ofreció la oportunidad a Tiberio de realizar unas negociaciones diplomáticas con el rey Fraates IV de Partia, en las que logró, sin derramamiento de san-

gre, la devolución de los estandartes perdidos. Estos dos hechos están detrás de la razón por la que se emitirán una serie de mo-

nedas conmemorando los dos triunfos, sobre Armenia y Partia respectivamente.

La tirada de monedas en referencia a la victoria sobre Armenia se recoge con diferentes elementos temáticos; en este caso nos interesan dos monedas que se emitieron c. 19 a.C. puesto que representan, en alegoría, a Armenia. En el anverso de la prime-

ra (Fig. 7.a.) contemplamos el busto de Augusto y en el reverso Armenia estante, armada con una lanza y un arco. Armenia no maniiesta ningún gesto de humillación, pero sostiene sus armas en una actitud pasiva o sumisa; así interpretamos que apoye el arco en el suelo. El segundo ejemplar (Fig. 7.b.) muestra en el anverso el busto de la Libertad y en el reverso, de nuevo, a Armenia con la tiara y una larga túnica, pero esta vez de rodillas con los brazos extendidos en clara actitud de sumisión. En los dos reversos mo-

netales la leyenda es similar: CAESAR DIVI F(ilius) ARMEN(ia) CAPTA IMP(erator), una clara alusión al poder que ejerce Roma sobre Armenia. Estas monedas nos remiten a los hechos históri-

Fig. 7. a) Denario de Augusto, 19-18 a.C., RIC 519. b) Denario de P. Petronius Turpilianus,

19 a.C., RIC 290.

Page 20: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

444

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

445

cos que hemos referido más arriba; otros ejemplares en los que aparecen elementos armenios como la tiara o el carcaj con las lechas deben ser interpretados en la misma línea. El sacriicio de un toro que muestra una gran similitud con la iconografía de Mitra, religión relacionada con el territorio armenio, que aparece en otra moneda, debe considerarse bajo el mismo prisma, puesto que todas tienen en común la leyenda Armenia Capta.

Por otro lado, encontramos una emisión que hará referencia al logro que supuso recuperar los estandartes perdidos frente a Partia. Se trata de la moneda emitida entre los años 19-18 a.C. por P. Petronius Turpilianus (Fig. 8.a.), tal como nos anuncia la leyenda del anverso, en el que aparece el busto de la diosa Feronia. El reverso nos muestra un guerrero parto arrodillado extendiendo la mano derecha y entregando un estandarte con la marca X; la leyenda reza CAESAR AVGVSTVS SIGN(is) RECE(ptis). Esta moneda no conmemora tanto una victoria militar sino más bien diplomática, pues remite a las negociaciones que llevó Tiberio en el año 20 a.C. con Fraates IV de Partia, en las que consiguió que le devolvieran los estandartes perdidos, algo a lo que ya hemos hecho alusión más arriba. A pesar de que no se trataba de una victoria militar, Augusto no se privó de celebrarlo como un hecho victorioso que explotó de múltiples maneras haciendo propaganda política.

Augusto no solo hizo uso de los reversos numismáticos para conmemorar esta «hazaña»; también ediicó el templo de Marte Ultor18, en el que guardó los estandartes; además, el Senado mostró su acuerdo dando el votó a la construcción de un arco del triunfo conmemorando la victoria. Ambas estructuras arquitectónicas aparecen en los reversos numismáticos. En especial nos interesa la representación del arco de triunfo (Fig. 8.b), compuesto por

18 Denario de Augusto (RIC 105a) que muestra en el reverso la representación del templo de Marte Ultor con los estandartes recuperados representados en el interior del templo.

Fig. 8. a) Denario de P.

Petronius Turpilianus,

19-18 a.C., RIC 288. b) Denario de Augusto, RIC 136.

Page 21: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

445

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

tres vanos y coronado por una estatua de Augusto en cuadriga, lanqueado por dos partos estantes que le hacen entrega de las insignias. Uno porta un estandarte y el otro un águila que elevan hacia Augusto. El parto de la izquierda también lleva un arco, que permite reconocerlo como pueblo del Este. Si la represen-

tación no es suiciente para identiicar la escena, la leyenda nos lo aclara CIVIB(us) ET SIGN(is) MILIT(aribus) A PART(his) RECVP(eratis).

La intención de Augusto era dar a entender la superioridad de Roma sobre Partia que se sometía, pero en verdad se trataba de una paz momentánea garantizada por los «estados colchón» de oriente, como Armenia, que siempre representó ese papel. El territorio parto no había sido sometido por Roma, pero no se duda en ningún momento en presentar al guerrero parto postrado y en una posición de inferioridad.

Como la victoria ha sido diplomática, no se representa a Ar-menia ni a Partia como cautivos, pero está presente el elemento de sumisión; además, las leyendas nos indican la supremacía romana sobre ambas.

la eXPanSión Hacia el norte

Un denario similar al emitido para celebrar la entrega de los es-

tandartes será el acuñado por L. Caninius Gallus (Fig. 9. a.) en el 12 a. C. que muestra en el reverso un bárbaro con barba y capa arrodillado que ofrece un estandarte. Este denario mantiene la misma iconografía, salvo por el hecho de que cambia el aspecto del guerrero, pues encontramos gran similitud con los guerreros galos que fueron con anterioridad representados por César (vid.

Supra). No sabemos con certeza a qué campaña hace alusión, pero podría tratarse de alguna victoria contra los germanos o las tribus alpinas.

Fig. 9. Monedas de Augusto: a) Denario acuñado por L. Caninius

Gallus, 12 a.C., RIC 416. b) Aureo 9-8 a. C., RIC 200.

Page 22: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

446

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

447

Nos llama la atención la original ico-

nografía de un aureus (Fig. 9.b.) emitido entre los años 9-8 a.C., pues en el rever-so aparece Augusto togado sentado en la sella curulis que se eleva sobre una pla-

taforma; el emperador extiende el brazo derecho a un bárbaro germano con capa, que se representa de pie en un nivel infe-

rior ofreciendo un niño que levanta con sus manos. El exergo reza IMP XIIII. La moneda conmemora el inal de las campañas militares que Druso llevó a cabo en Germania hasta el año 9 a. C., cuando regresaba a Roma para celebrar su triunfo y falleció en el camino. Nos intriga la re-

presentación del niño siendo entregado a Augusto que se ha interpretado como un símbolo de la entrega de rehenes germa-

nos. También podríamos verlo como una entrega del propio territorio representado como una igura infantil e inmadura de la que Roma se hace cargo, sobre todo si tenemos en cuenta que a partir de estas campañas se creó la provincia de Germania Magna, la cual se abandonó con la derrota del ejército romano en la batalla de Teutoburgo (9 d. C.).

la auSencia del cautivo en la dinaStía Julio-claudia

El resto de la dinastía Julio–Claudia no muestra gran interés por la representación de gentes externae. Seguimos viendo represen-

taciones de victorias, trofeos, estandartes, etc. que celebran sus triunfos, pero la igura del cautivo ha desaparecido. Sin embargo, podemos citar unos casos particulares en los que el cautivo es representado de forma secundaria formando parte de los elementos decorativos de alguna estructura. El primer ejemplo es un sestercio (35-36 d. C.) de Tiberio; en su reverso aparece una cuadriga sin conductor con una decoración muy detallada. La decoración está compuesta por unos trofeos militares, una victoria y un cautivo atado. El sestercio posiblemente conmemore la victoria diplomá-

tica de Lucio Vitelio contra los partos.19

El segundo ejemplar correspondiente a Claudio muestra de

19 La paz que había establecido Augusto duró hasta la muerte del rey de Armenia Artaxias III, el vacío de poder fue aprovechado por el rey parto Artabano II, que no dudó en intentar apoderarse del reino. Sin embargo, muchos nobles partos no estaban contentos con el rey Artabano II y pidieron a Roma que les ayudara a sustituirlo, Lucio Vitelio se haría cargo de la situación consiguiendo la irma de la paz en la región entre el 36 y 37 d. C. Suetonio, Vitelio, 2.

Fig. 10 Denario de Claudio 41-42 d. C., (RIC 70).

Page 23: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

446 447

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

nuevo de forma indirecta dos cautivos que decoran un arco de triunfo. La moneda fue emitida al poco de ser proclamado emperador (41 d.C.) en honor de su padre Nerón Claudio Druso, que murió en campaña en Germania (9 a.C.). A éste, que fue un exitoso militar, se les hicieron las debidas honras fúnebres y el senado ordenó ediicar un arco de triunfo de mármol con trofeos en la vía Apia; además concedió el uso del cognomen

Germánico para él y sus descendientes.20 El arco de triunfo que vemos representado en el denario (Fig. 10), sin duda es el llamado Arcus Drusi, que aparece con un solo vano, presidido por una estatua ecuestre que representa a Druso, armado con lanza y lanqueado por dos trofeos en los que yacen dos cautivos con las manos atadas, uno representado de lado y otro de frente. Debajo de la estatua ecuestre podemos leer DE GERM(anis). La aparición de estos cautivos se ciñe a la posible necesidad de imitar el auténtico monumento arquitectónico o destacar sus elementos principales para que pueda ser identiicado. Por lo tanto, se está imitando la iconografía que se usó en tiempo de Augusto.

El último ejemplar (65 d.C.) es de Nerón, en el que aparece un arco de triunfo de un vano, ricamente decorado, presidido por el emperador que conduce una cuadriga; está lanqueado por la Paz, la Victoria y unos soldados. En la parte inferior aparece inserta en un nicho la estatua de Marte, pero lo más interesante es el panel decorativo inferior que muestra diversas escenas de lucha contra los partos. El arco de triunfo conmemoraba de nuevo la victoria diplomática sobre los partos; una vez más Roma mostraba su suprem-

acía y salía fortalecida permitiendo a Armenia elegir reyes partos aines a los intereses romanos. Se consiguió mantener la paz hasta el reinado de Trajano.

Por último, en referencia a esta moneda, tenemos que destacar que este reverso es el único testimonio del arco de triunfo, pues tras la caída de Nerón fue desmantelado a modo de damnatio memoriae.

No sabemos los motivos por los que la temática del bárbaro cautivo desaparece de la numismática durante este periodo, pero pensamos que pudo estar relacionada con la estabilidad que creó Augusto, dándose prioridad a otras representaciones en los reversos numismáticos. Sin embargo, las propias monedas nos alertan, en cuanto a lo que se reiere a otros ámbitos como la escultura, de que en ciertos monumentos se siguieron usando las representaciones de cautivos.

Durante el periodo de los «Cuatro Emperadores», la temática militar cobra im-

portancia por la inestabilidad del gobierno, pero el cautivo prácticamente no será representado al tratarse de guerras internas entre los propios romanos y no contra gentes externae21.

20 Suetonio, Divus Claudius, 1; Dión Casio, LV, 2.21 Sobre el periodo de los cuatro emperadores solo contamos con algunos ejemplares que representen gentes

externae: Una moneda con el Arco de Bará de Galba que incluía una decoración con cautivos (RIC 80), y un reverso de Vitelo en el que aparece una Victoria alada colocando un escudo en un trofeo bajo el que se encuentra un cautivo sentado en un globo. (RIC 176) Una representación curiosa ya que Vitelo no llevó a cabo ninguna campaña militar.

Page 24: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

448

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

449

la Gran revuelta Judía

Frente a lo que hemos visto respecto a la dinastía Julio-Claudia, la Flavia nos proporciona un gran repertorio de reversos numismáti-cos interesantes; no podemos olvidar que, después de ese período convulso y de inestabilidad interna, se retomó la expansión terri-torial y recuperó una notable estabilidad.

Vespasiano, al llegar al poder (69 d. C.) para reforzar su posición, se vio obligado a emprender una importante campaña política exaltando sus hazañas y victorias militares. En cuanto a los reversos numismáticos, la victoria representada por excelencia fue contra la revuelta judía acaecida entre los años 66-73 d. C.22.

Entre las emisiones sobre este triunfo nos encontramos una más temprana que se corresponde con los años 69 y 70 d. C., donde ni siquiera el busto del emperador está deinido con los rasgos que más adelante le caracterizarán. Destacamos dos aurei; el primero (Fig. 11. a.) representa a un judío estante junto a una palmera rodeado de la leyenda IVDEA RECEPTA. Entendemos esta leyenda como la reocupación de Judea por parte del Imperio romano. El segundo caso (Fig. 11.b.), muestra a un judío cautivo con las manos atadas a la espalda junto a una palmera y el exergo IVDEA.

El resto de reversos son emitidos en el año 71 d. C. predomi-nando la leyenda IVDEA CAPTA y como elemento identiicador

22 Suetonio, Vespasiano, IV; Flavio Josefo, III–IV.

Fig. 11. Monedas del emperador Vespasiano: a) Aureus 69-70 d.C. b) Aureus 69-70 d.C., RIC 16. c) Sestercio d.C.71, RIC 167. d) Sestercio 71 d.C., RIC 467. e) Ses-

tercio 71 d.C., RIC 159. f) Aureus de 70 d.C., RIC 294.

Page 25: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

448 449

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

del suceso la palmera con dátiles. Por lo general, la palmera apare-

ce presidiendo la escena y lanqueada por dos cautivos, un hombre de pie y una mujer sentada lamentándose (Fig. 11.e.). Existe una variante en la que aparecen una serie de armas apiladas al lado del hombre. En otros casos, el cautivo es representado sentado a la izquierda de la palmera y a la derecha aparece una victoria escribiendo sobre un escudo colocado en la palmera (Fig. 11.d.) o el propio emperador con indumentaria militar portando lanza y parazodium (Fig. 11.c.). También encontramos otros ejemplares raros como un aureus, que representa la victoria militar en Judea a través de un desile triunfal en cuadriga, donde podemos ver al emperador portando la palma, detrás de él una victoria y delante de los caballos un cautivo de pie con las manos atadas, vigilado por un soldado que porta una lanza. Al fondo observamos un hombre tocando una trompeta. En el exergo podemos leer TRIVMP AVG (Fig. 11.f).

Tito también emitió moneda, principalmente en los años 72 y 73 d.C., todavía bajo el reinado de su padre, conmemorando el mismo hecho del que había sido participe. Cuando fue nombrado emperador, gozó de gran popularidad por sofocar la revuelta en Jerusalén y emitió más ejemplares entre el 79 y el 81 d. C., sin gran variación en su tipología e iconografía.

Podemos destacar algunas variantes: la primera (Fig. 12.a.) muestra en el reverso a Tito a caballo a punto de alancear al ene-

migo que ya yace en el suelo sujetando un escudo y una espada. En estos momentos es un reverso inusual, pero servirá como referencia para otros emperadores convirtiéndose en un motivo numismático muy popular en el Bajo Imperio23. El segundo caso (Fig. 12.b.) nos presenta a Tito a la derecha estante con la proa de un barco bajo su pie portando lanza y victoria, mientras dos suplicantes a la izquierda se arrodillan a sus pies; junto a ellos hay una palmera. El tercer ejemplar (Fig. 12.c.) representa a Tito en cuadriga triunfal portando un cetro y una rama de olivo, pero lo

23 López Sánchez, 2004, pp. 19- 20.

Fig. 12. Monedas del emperador Tito: a) Ses-

tercio 72-73 d.C., RIC 497. b) Sestercio 72-73 d. C. c) Sestercio 72 d.C., RIC 476. d) Dena-

rio del 79 d. C., RIC 1.

Page 26: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

450

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

451

interesante es la decoración de la cuadriga en la que aparece el emperador portando una palma mientras que pone la mano so-

bre la cabeza de un suplicante. Un reverso símbolo de paz y estabilidad del Imperio, pero sin olvidar la sumisión que debe el pueblo judio. El último ejemplar numis-

mático de Tito que nos interesa tratar (Fig. 12.d) representa a un cautivo bajo un trofeo militar, reviviendo una vez más la imagen que había creado C. Fundanius (Fig. 2. a.) para sus reversos monetales.

la creación del limes GermaniCvs

El corto reinado de Tito dará pasó al de su hermano Domiciano (81-96). Éste, al vi-vir a la sombra de su hermano nunca pudo realizar campañas militares, pero durante su periodo como César, bajo el reinado de su padre, entre el 77 y 78 d.C. emitió una

moneda (Fig. 14.a.) con el tema «la entrega del estandarte», inspi-rándose en el modelo de Augusto (Fig. 8.a. y ig. 9.a.), buscando un vínculo con el primer emperador, pero a su vez aludiendo a las campañas de su padre.

Cuando llegó al poder, su política no fue expansionista y prei-

rió reformar el limes germano. Sin embargo, los triunfos militares de su padre y su hermano le hicieron desear las mismas victorias. Su primer triunfo fue su campaña en el limes germano contra los catos24 (83 d.C.) que se extendían por el Rín, pero su éxito no fue por todos celebrado, ya que muchos consideraron que era un «triunfo simulado». Sin embargo, el emperador se esforzó por destacar militarmente a través de la propaganda, sin olvidarse de nuestros reversos numismáticos. Un ejemplar interesante es un sestercio (Fig. 13.b.) en el que aparece el emperador con atuendo militar, mientras un soldado germano se arrodilla ante él, situando su característico escudo alargado a los pies del emperador, mos-

trando una actitud de derrota o rendición.En general, Domiciano tomó como referencia los modelos

24 Suetonio, Domiciano, VI.

Fig. 13. Monedas del emperador Domicia-no: a) Aureus 77-78 d. C., RIC 959. b) Sestercio 86 d. C., RIC 318. c) Ses-tercio 86 d.C., RIC 297. d) Sestercio 86 d. C., RIC 257. e) Denario 85 d. C., RIC 341.

Page 27: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

450 451

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

numismáticos de IVDEA CAPTA propios de su padre y su hermano continuando una similar emisión sobre esta temática (Fig. 13. c. d. e.). En especial, acuñó estos en los años 85 y 86 d. C., cambiando algunos elementos como las vestimentas y las armas para darnos a entender que el escenario de lucha era diferente, y aplicando en algunos la leyenda GERMANIA CAPTA; de este modo evitaba las posibles confusiones.

Encontramos alguna novedad en la ig. 13. e., en la cual aparece la alegoría de Ger-mania, representada como una mujer desnuda lamentándose, sentada sobre su escudo y su lanza, que aparece rota. Esta representación nos puede recordar a la escultura del Galata Moribundo conservado en los Musei Capitolini (Roma), indicándonos que estas representaciones no solo son propias de la numismática sino que podemos encontrar paralelismos en otros campos. Otro ejemplo son las piezas escultóricas que decoran el arco de Triunfo de Glanum (Saint-Rémy-de-Provence) pues en el arco se conserva una representación de dos cautivos maniatados ―una mujer y un hombre―, lanqueando un trofeo que nos puede recordar a varios reversos como los de las iguras 11.e y 13.c.

la máXima eXPanSión del imPerio

La representación de gentes externae durante el corto reinado de Nerva no se dará, pero Trajano sí que recurrirá a ello para hacer propaganda de sus éxitos militares contra los dacios y los partos. Trajano fue un brillante militar y durante su gobierno el Imperio romano alcanzó su máxima expansión territorial. Las Guerras Dacias fueron dos con-

lictos que permitieron a Trajano anexionar el territorio dacio al Imperio25. La primera guerra contra los dacios sucedió entre los años 101-102 d. C. La mayoría de los reversos acuñados con cautivos dacios rememoran este primer conlicto, ya que su acuñación se empieza a registrar en los años 103 y 104 d. C. con una cronología amplia, llegando su emisión hasta el 107 o 111 d.C. Sobre esta campaña se utilizaron los ya acostumbrados reversos con bárbaros en actitud de lamentación junto a sus armas, bajo un trofeo militar o a punto de ser alanceados por un jinete, siguiendo la iconografía de la dinastía Flavia (Fig. 14. a. e. y f.). Las más excepcionales representan escenas en las que se observa que el cautivo está siendo sometido por diferentes alegorías o divinidades por ejemplo, la Paz que presenta dos versiones: en la primera ésta aparece sentada extendiendo una rama de olivo a un dacio arrodillado con una actitud conciliadora (Fig. 14. c.). En el segundo ejemplar, la Paz aparece estante portando la rama de olivo y una cornucopia pisando a un cautivo. Sobre esta versión hay otra similar, en la que es el propio emperador quien pisaotea al enemigo dacio (Fig.14.b). También nos aparece la alegoría de Roma o el dios Marte en pie, mientras un dacio se arrodilla ante ellos. Otro ejemplar interesante, es la representación del Tíber en actitud de cólera portando vara y aplastando a Dacia (Fig. 14. d.).

25 Dión Casio, LXVIII, 10-14.

Page 28: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

452

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

453

la Guerra contra loS PartoS

Tras las victorias en Partia, Trajano decidió colocar al frente del reino parto a Partamaspates en el año 116 d. C., hecho que quedó constatado en una moneda (Fig. 15.b.). En el reverso se representó la coronación del rey parto, donde podemos ver a Trajano sentado, acompañado de un oicial en una plataforma y colocándole la diadema a Partamaspates, que se sitúa en una posición inferior junto a la alegoría de Partia en actitud suplicante. La leyenda reza REX PARTHIS DATVS26.

Otra moneda interesante es un aureus (Fig. 15.a.) que con-

memora las incursiones que hizo Trajano en Oriente, quedando constatadas en el reverso por la representación de Trajano en una plataforma acompañado de sus asistentes y en la parte inferior la posible representación de los reyes de Armenia, Mesopotamia y Partia27. La leyenda es REGNA AD SIGNATA. El reverso nos está informado del nombramiento por parte de Trajano de reyes cliente-

lares para que asumieran el control de los territorios sometidos, ya que desde Roma era difícil establecer un gobierno directo. Otros ejemplos de las campañas en Partia son los típicos reversos con dos cautivos lanqueando un trofeo militar y la leyenda PARTHIA CAPTA (Fig. 15.c.)

26 Dión Casio LXVIII, 30.27 Dión Casio LXVIII, 18-19.

Fig. 14. Monedas del emperador Trajano: a) Denario de 103-111 d. C., RIC 96. b) Sestercio de 103-111 d. C. c) De-

nario de 107-111 d. C., RIC 188. d) Sestercio 115 d.C., RIC 556. e) Denario 103-111 d. C., RIC 219. f) Denario de 103-111 d. C., RIC 99.

Page 29: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

452 453

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

El emperador Adriano, en cambio, va a abandonar la política militar de Trajano preiriendo aianzar el territorio romano y establecer unas fronteras seguras. Adriano no realizara campañas militares importan-

tes y optara por una política paciista. Por ello no debe extrañarnos que no emitiera reversos con la iconografía que estamos analizando. Lo mismo podemos decir del emperador Antonino Pio que busco un esta-

tus de paz evitando los enfrentamientos mi-litares. Sólo podemos reseñar un sestercio de Antonino Pio (Fig. 15. d.) que nos habla de cómo Roma favorecerá a Armenia, que protesta ante los continuos ataques de los partos. En el reverso vemos al emperador estante coronando al rey de Armenia, quien es representado a menor escala. La leyenda REX ARMENIIS DATVS nos recuerda a los ejemplares que ya emitió Trajano.

loS doS GrandeS FrenteS: laS GuerraS PárticaS Y el limes GermaniCus

Después de Trajano las únicas gentes externae que prácticamente van a protagonizar los reversos van a ser los Partos y las tribus germanas que intentan atravesar el limes germanicus. Los reversos van a mostrarnos las dos grandes preocupaciones de Roma: las fronteras del Este y del Norte. También podemos observar que hay pocos cambios en la iconografía, que se estandariza en la dinastía Flavia, reutilizándose las imágenes precedentes.

La temática bélica volverá con los co-emperadores Marco Au-

relio y Lucio Vero que en sus reinados tuvieron varios problemas en Germania y en oriente con los partos. Lucio Vero combatirá a los partos y la mayoría de emisiones sobre este encuentro se acuñarán bajo su nombre28. Tras la gran victoria de Lucio29 en el 166 d. C. nos encontramos con representaciones de la alegoría de Partia en actitud

28 Conocemos reversos monetales emitidos por Marco Aurelio con la representación de Armenia lamentándose (RIC 80), incluso Marco Aurelio ostento el título de Particus y Armeniacus, a pesar de que quien había dirigido la campaña era Lucio Vero, pero en verdad Marco Aurelio era quien manejaba las riendas del Imperio.

29 Dión Casio, LXXI, 1-3.

Fig. 15 Monedas del em-

perador Trajano: a) Aureo 116 d. C., RIC 367. b) Sestercio 116 d. C., RIC 667. c) Aureo 114-117 d. C., RIC 324. d) Sestercio de Antonino Pio, 140-143 d. C., RIC 619.

Page 30: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

454

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

455

de lamentación, incluso en algunos casos con las manos maniatas. También destaca la escena del jinete alanceando a un enemigo parto en un aureus (RIC 545). Es ésta una representación de enemigo bárbaro caído que empezó tímidamente con otros empe-

radores, acuñándose inicialmente en bronce, y que fue cobrando más importancia hasta adquirir unos tintes más violentos.

Marco Aurelio se centrará en sofocar

las invasiones de los pueblos germanos y los sármatas ―un pueblo de origen iranio (Guerras Marcómanas 165-189 d.C.)30―, a través de las fronteras del Rin y el Danubio, consiguiendo varias victorias y los cogno-

mina Germanicus y Sarmaticus, relejados también en las monedas. Sus reversos nos hablan de este conlicto con representa-

ciones como los dos cautivos lanquean-

do un trofeo y en el exergo la inscripción DE GERM(anis) o DE SARM(antis), in-

formándonos, con ello, de la procedencia de los cautivos.

Podemos destacar un medallón (Fig. 16. a.) en el que, aparte del trofeo lanqueado por dos cautivos, aparece también una Victoria alada colocando un escudo en el trofeo y el emperador en atuendo militar coronándolo; el exergo reza GERMANIA SVBACTA. El relevo en este conlicto lo cogerá su hijo Cómodo, que ya como César emitió algunas monedas. Sin embargo, Có-

modo optará por una política de pago de tributos para mantener la paz31. Como emperador destacamos un medallón en bronce (Fig. 16. b.) en el que aparece en el reverso con atuendo militar apoyando la mano derecha encima de un trofeo, con dos ene-

migos maniatados. Lo interesante es la representación sobredi-mensionada del emperador, que ocupa el lugar central respecto a los cautivos. Hay que matizar que la emisión de este medallón está relacionada con el triunfo militar que celebró en el año 180 d. C. Sin embargo, Cómodo no había obtenido ninguna victoria militar.

30 Dión Casio, LXXII.31 Dión Casio, LXXIII, 2.

Fig. 16 a) Medallón de Marco Aurelio. b) Medallón de Cómodo 183-186 d. C. c) Aureus de Septimio Severo 198-200 d. C. RIC 142b.

Page 31: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

454 455

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

Tras la guerra civil se alzará con el poder Septimio Severo que continuará las cam-

pañas contra los partos (197-199 d.C.); el mayor éxito fue la toma de su capital, Ctesi-fonte32. Septimio seguirá en sus acuñaciones, la temática común que venimos viendo, de entre la que podemos señalar un aureus con una Victoria alada, que porta en la mano derecha un trofeo y en la izquierda una corona de laurel, a sus pies yace un cautivo maniatado y la leyenda reza VICT PARTHICAE (Fig. 16. c.).

la aParición de loS BritanoS en loS reverSoS monetaleS

Desde tiempos de Julio César la conquista de Britania era una problemática constante. Sin embargo, no tenemos una clara representación de cautivos britanos en la numismática hasta el reinado de Septimio Severo, que se ve obligado a acudir en persona a dirigir la contienda. Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla acudirán a Britania para enfrentarse con los caledonios en el 208 d. C., tal enfrentamiento produjo una acuñación de moneda por parte del emperador y sus hijos como césares. La batalla no fue un éxito puesto que en el año 211 d. C., al morir Septimio Severo de causas naturales, Caracalla se vio obligado a negociar la paz con los caledonios (212 d.C.). Sin embargo, ni tan siquiera eso impidió que se acuñara sobre las «icticias victorias».33

Los reversos se centran en la habitual representación del cautivo sentado y mania-

tado. Así lo vemos en el sestercio de Septimio Severo en el que aparecen dos victorias colocando un escudo redondo sobre una palmera y debajo de la palmera se encuentran unos cautivos sentados, mientras la leyenda reza VICTORIAE BRITTANICAE (Fig. 17.a.). Otro ejemplo es un reverso de Caracalla con una Victoria a la izquierda erigiendo un trofeo y a la derecha la representación de Britania con un cautivo sentado a sus pies (Fig. 17.c.). La leyenda que le acompaña es VICT BRIT TR P XIIII CS III.

Sin embargo, también tenemos algunas representaciones peculiares como el aureus de

Geta con una Victoria que porta un trofeo y coge de la mano a un britano de aspecto infantil con una actitud protectora, en la leyenda podemos leer VICTORIAE BRIT (Fig. 17.b.).

También empezará a emitirse a mayor escala el reverso del jinete a caballo atacando al enemigo, que otros emperadores habían usado. La imagen del jinete no volverá a tener tal auge hasta el siglo IV con emperadores como Constancio II.

el Fin de loS PartoS Y de la dinaStía de loS SeveroS

Caracalla, después de atribuirse el triunfo en Britania marchó a combatir al enemigo parto, logrando una victoria por la que acuñó moneda antes de que el emperador fuera asesinado por un conspirador.

32 Dión Casio, LXXVI, 9.33 Dión Casio, LXXVII, 11-17; LXXVIII, 1.

Page 32: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

456

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

457

Tras el asesinato de Caracalla, Macrino usurpó el trono gra-

cias al apoyo de sus tropas. Rápidamente tuvo que incorporarse al frente, para combatir la campaña contra los partos que había heredado de Caracalla. El desenlace fue un fracaso, pasando a la historia la batalla de Nisibis (217 d.C.) como una de las batallas más sangrientas, con la retirada del ejército romano y el pago de una suma elevada de dinero por parte del emperador para conseguir la paz.34 Sin embargo, la numismática nos cuenta una historia muy distinta. Se han conservado dos ejemplares en bronce que recogen la representación de cautivos partos. El primero nos muestra la celebración de una victoria, sin duda del mismo con-

licto parto del que Macrino se proclamó el ganador y se otorgó el título de Parthicus, incluso en algunos reversos usó la leyenda VICTORIA PARTHICA. En una moneda peculiar (Fig 18. b.) aparece encabezando la escena un soldado que porta un estandarte y una cuadriga en la que se sitúan Macrino y su hijo Diadumeno. Al fondo, en la parte superior de la moneda vemos dos cautivos partos lanqueando un trofeo militar. La segunda emisión es de un jinete a caballo a punto de pisar o alancear a un parto que huye despavorido, fue una imagen que acuñaron tanto Macrino como Diadumeno (Fig. 18.a.).

El gobierno de su sucesor Heliogábalo ―que continuó la dinastía de los Severos una vez vencido el usurpador Macrino―

34 Dión Casio, LXXIX, 26 -27.

Fig. 17. a) Sestercio de Septimio Severo 211 d. C., RIC 818. b) Aureus de Geta, 211 d. C. c) Sester-cio de Caracalla, 212 d. C., RIC 490. d) Sestercio, 211 d. C., RIC 483.

Page 33: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

456 457

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

fue un fracaso que no aportó más ejemplares sobre nuestro campo, hasta que subió al poder Alejandro Severo tomando las riendas del Imperio y volviendo a combatir en los tradicionales frentes.

Se conocen pocos ejemplares de Alejandro Severo, el más común es la represen-

tación de la Victoria estante portando palma y escudo (Fig. 18. c.). El escudo lo apoya sobre la cabeza de un cautivo que yace a sus pies y la leyenda reza VICTORIA AVG. El motivo de esta emisión no está claro, ya que únicamente se pueden relacionar con las contiendas que se llevaron en el Este del Imperio, para sofocar la invasión del ejército sasánida en el 230 d.C. que ocupaban ahora las tierras que habían sido de los partos. Las fuentes no se muestran claras respecto a este conlicto, en el que los dos ejércitos debieron tener muchas bajas sin una victoria clara, ya que cada uno se la atribuye a sí mismo. La mayoría de estas monedas fueron acuñadas entre el 231 y 232 d. C., pero hasta el año 233 d. C. no se celebrará un desile triunfal. Por lo tanto, no podemos asociarlas a una victoria especíica. Alejandro Severo continuará su política militar combatiendo en el limes germanicus y morirá en la campaña contra los germanos, acabando con él la dinastía Severa.

concluSioneS

Después de analizar los ejemplares descritos podemos llegar a varias conclusiones sobre la necesidad que tenían los romanos de usar esta iconografía en los reversos monetales. En primer lugar hay que destacar que los romanos usan estas representaciones como una forma de gloriicarse. Por lo tanto en estos escenarios el cautivo no tiene ningún protagonismo, es un mero instrumento para ensalzar el prestigio de la gens o la igura del emperador, para convencer al pueblo romano de que sus fronteras son seguras y que el territorio conquistado es seguro. Una idea que a través de la moneda se intentará exponer, a veces verazmente, otras veces con ostensible falsedad. En ocasiones estos reversos plasman una realidad política y otras intentan distorsionarla acuñándose representacio-

nes de victorias icticias por parte de algunos emperadores35. Por suerte, muchas veces podemos contrastarlo con las fuentes escritas, la epigrafía y la arqueología y descubrir hasta qué punto son ciertos los éxitos militares. Algunos de los ejemplos expuestos son la victoria diplomática de Augusto (Fig. 8), la victoria contra los catos de Domiciano (Fig. 13), Cómodo con la celebración de sus victorias pagadas en tributos (Fig.16.b.), el fracaso de los Severos en Britania (Fig. 17), y el desenlace desolador de la batalla de Nisibis bajo el mando de Macrino (Fig. 18 a. y b.).

La iconografía se va forjando durante la época republicana e inicios del periodo Alto Imperial; no obstante, será en época de la dinastía Flavia cuando la iconografía se estan-

darice generando una temática redundante que, salvo representaciones excepcionales, seguirá un mismo patrón de continuidad, prácticamente sin cambios.

35 Malone, 2009, p. 59.

Fig. 18 a) Moneda de bronce de Macrino, 217 218 d. C. b) Moneda de bronce de Diadumeno, 217 218 d.C. c) Denario de Alejandro Severo, 231 232 d. C., RIC 216.

Page 34: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

458

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

459

Entre los reversos que se han expuesto podemos hablar de cuatro grandes grupos según las diferentes temáticas:

El primero releja los momentos ál-gidos de la batalla donde el enemigo es representado en solitario o combatiendo contra los romanos, muchas veces el re-

verso anuncia el inal fatídico del bárba-

ro. Las iguras más representativas son 1, 2, 13.d; en el Alto Imperio se usan poco, tal vez porque da cierto protagonismo al bárbaro al convertirlo en un oponente que se resiste a Roma. El segundo tipo es el más común y marca la continuación de los acontecimientos, mostrando la celebración de la victoria con la representación del pro-

pio triunfo del emperador (Fig. 11.f, 12.c, 18.b…), cautivos maniatados (Fig. 2.b, 4.b, 14.a…), lanqueando un trofeo militar (Fig. 4.a, 13.d, 15.c…), en actitud de súplica o sumisión (Fig.7, 14.c...) y recibiendo un trato vejatorio (Fig. 14.b, 14.d…). Las es-

cenas violentas en las que se da un trato vejatorio al enemigo o al cautivo serán una temática muy común en las escenas bélicas en las que se muestra la caída o derrota del enemigo bárbaro, pero también en las escenas de sumisión, por ejemplo en las que aparece una alegoría o el propio emperador pisando al cautivo. El tercer tipo abarca los acontecimientos diplomáticos, como el nom-

bramiento de reyes clientes de Roma o la protección que ejerce Roma sobre ellos, una política muy habitual con Armenia y Partia (Fig. 15.a.b.d…). La última temática es la menos empleada y pre-

senta un cambio total del mensaje, ya que se opta por una actitud proteccionista del bárbaro. Nos lo presentan como un personaje infantil que hay que educar y del que Roma se hace responsable (Fig. 9.b, 19.b…).

En deinitiva, los romanos representan a las gentes externae

como un trofeo del que enorgullecerse. Entendemos la igura del bárbaro como un eterno secundario que se nos presenta como un elemento a través del cual celebrar las victorias o triunfos, al igual que otras representaciones como la cuadriga victoriosa, los trofeos militares, las victorias aladas, etc.

Fig. 17. a) Sestercio de Septimio Severo 211 d. C., RIC 818. b) Aureus de Geta, 211 d. C. c) Sester-cio de Caracalla, 212 d. C., RIC 490. d) Sestercio, 211 d. C., RIC 483.

Page 35: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

458 459

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

FuenteS

Apiano, Histoire romaine (trad. P. Goukowsky), Paris, 1997.Dión Casio, Historia de Roma (trad. J. M. Cortés Copete), Vols. 3 y 4, Madrid, 2011.Flavio Josefo, La Guerra de los judíos (trad. J. M. ª Nieto Ibáñez), Vol. 2, Madrid, 1999. Floro, Epitome de gestis Romanorum (trad. P. Jal), Paris, 1967.Plutarco, Vidas Paralelas VI, Alejandro-César. Agesilao-Pompeyo. Sertorio-Eumenes

(trad. J. Bergua Cavero et alii), Madrid, 2007.Polibio, Historias (trad. M. Balasch Recort), Madrid, 1981.Suetonio, Los Doce Césares (trad. J. Arnal), Madrid, 1990.Tito Livio, Historia de Roma (trad. J. A. Villar Vidal), Madrid, 1990.

BiBlioGraFía

Cayón, J. R., Compendio de las monedas del Imperio Romano, Madrid, 1995 (vols. I y II).Cohen, H., Descripción general de las monedas de la República Romana, Madrid, 1857.Crawford Hewson, M., Roman Republican Coinage (Vol. I y II), Cambridge, 1974.López Quiroga, J., Gentes barbarae. Los bárbaros, entre el mito y la realidad, Murcia,

2008.López Sánchez, F., La representación del poder del emperador en los reversos monetales

romanos de bronce del siglo IV d.C., Zaragoza, 2004.Malone, C. W., «Violence on Roman Imperial Coinage», Journal of the Numismatic

Association of Australia, 20, 2009, pp. 58-72.Mattingly, H. y Sydenham, E. A., Roman Imperial Coinage (Vol. II. Vespasian to Hadri-

an), Londres, 1926.Mattingly, H. y Sydenham, E. A., Roman Imperial Coinage (Vol. III. Antoninus Pio to

Commodus), Londres, 1930.Mattingly, H. y Sydenham, E. A., Roman Imperial Coinage (Vol. IV-I. Pertinax to Geta),

Londres, 1936.Mattingly, H. y Sydenham, E. A., Roman Imperial Coinage (Vol. IV-II. Macrinus to

Pupienus), Londres, 1938.Moralejo Ordax, J., «La imagen de los guerreros galos en las fuentes clásicas. Una nota

sobre armamento: morfología y funcionalidad del carro de guerra de La Tène», en G. Mora y E. Sánchez. Moreno (eds.), Poder, cultura e imagen en el Mundo Antiguo,

Madrid, 2011, pp. 205-218.Sutherland C. H. V., Roman Imperial Coinage (Vol. I From 31 BC to AD 69), Lon-

dres,1984.Vicent Ramírez, N., «Muerte y Riqueza: la iconografía de la muerte en la numismática

romana», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Formas de morir y formas de

matar en la Antigüedad romana, Madrid/Salamanca, 2013, pp. 459-473.

Page 36: VICENT RAMÍREZ 2014 Roma Maestra de La Propaganda y Política de Conquista (Numismática)

460

Noelia vicent ramírez

Roma, maestra de la propaganda y política de conquista: la representación de dominación en la numismática

BaSeS de datoS on–line

Acsearch.info Ancient Coin search Engina: http://www.acsearch.info/index.htmlDenarios.org: http://www.denarios.org/Tesorillo: http://www.tesorillo.com/Última consulta 29 de noviembre de 2013.