57
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES INFORME DEL DESARROLLO DEL DIPLOMADO EN INICIACIÓN MUSICAL REGIONAL CENTRO SUR WALTER GIOVANNI SILVA MONZÓN CÓDIGO 20112098128 ÉNFASIS INTERPRETACIÓN (GUITARRA ELÉCTRICA) TUTORES: EDNA ROCÍO MÉNDEZ PINZÓN MODALIDAD: PASANTÍA BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

UNIVERSIDAD  DISTRITAL  FRANCISCO  JOSÉ  DE  CALDAS

 

FACULTAD  DE  ARTES  ASAB

 

PROYECTO  CURRICULAR  DE  ARTES  MUSICALES

 

 

INFORME  DEL  DESARROLLO  DEL  DIPLOMADO  EN  INICIACIÓN  MUSICAL

REGIONAL  CENTRO  SUR

 

WALTER  GIOVANNI  SILVA  MONZÓN

CÓDIGO  20112098128

ÉNFASIS  INTERPRETACIÓN  (GUITARRA  ELÉCTRICA)

 

TUTORES:

 

EDNA  ROCÍO  MÉNDEZ  PINZÓN

 

MODALIDAD:

PASANTÍA

 

 

BOGOTÁ  D.C  NOVIEMBRE  DE  2015

Page 2: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

TABLA  DE  CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………  Pág.  1

Antecedentes………………………………………………………………………………………….  Pág.  1  

Justificación…………………………………………………………………………………………….  Pág.  2

Objetivo  General…………………………………………………………………………………….  Pág.  2  

Objetivos  Específicos………………………………………………………………………………  Pág.  2

Preguntas  Orientadoras………………………………………………………………………….  Pág.  2

CAPÍTULO  I.  REFERENTES  CONCEPTUALES

1.  Marco  referencial……………………………………………………………………………….  Pág.  3

1.1.  Lineamientos  de  Iniciación  Musical……………………………………..  Pág.  3

2.  Referentes  teóricos  específicos  del  Diplomado……………………………………  Pág.  6

3.  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia………………………………………  Pág.  6

CAPÍTULO  II.  REFERENTES  METODOLÓGICOS

1.  Metodología……………………………………………………………………………………….  Pág.  9

2.  Contexto  del  Diplomado……………………………….…………………………………….  Pág.  10  

3.  Desarrollo  de  los  encuentros……………………………….……………………………..  Pág.  11

CAPÍTULO  III.  ANÁLISIS  DEL  DIPLOMADO

Análisis  del  desarrollo  de  los  encuentros  ……………………………….………………  Pág.  14

CONCLUSIONES……………………………….………………………………………………………………….  Pág.  20

REFERENTES  BIBLIOGRÁFICOS……………………………….…………………………...................   Pág.  22

ANEXOS……………………………….……………………………….………………………......................   Pág.  23

Anexo  1.  Diarios  de  campo……………………………….……………………………….….   Pág.  23

Anexo  2.  Registros  audiovisuales  de  las  actividades  centrales…………………  CD  No.2,3    

Anexo  3.  Registros  audiovisual  de  las  entrevistas……………………………….…..  CD  No.4

Anexo  4.  Transcripción  de  las  entrevistas……………………………….……………….  CD  No.1

 

 

Page 3: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

 

 

RESUMEN

El  objetivo  de  este  informe  es  conocer  qué  es  la  iniciación  musical  para  los  profesores  de  las  escuelas  música   de   la   regional   Andina   Centro   Sur   del   Plan   Nacional   de   Música   para   la   Convivencia   del  Ministerio   de   Cultura   de   Colombia.   El   Diplomado   en   Iniciación  Musical   realizado   por   el   convenio  entre   la  Universidad  Distrital  y   la  Fundación  Música  en   los  Templos  en  el  año  2015  hizo  posible  el  encuentro  con  los  profesores  participantes  en  este  informe.  El  profesor  que  hace  iniciación  musical  selecciona   con   cuidado   las   canciones,   las   actividades,   los   contenidos   y   las   formas   de   enseñar.    También  incluye  la  música  tradicional  como  aporte  a  la  identidad  regional.  

Palabras  claves:  Iniciación  musical,  currículo,  aprendizaje,  música  tradicional.

ABSTRACT

The  objective  of   this   report   is   to   know  what   is   the  musical   initiation   for   the   teacher   in   the   school  music  of  the  regional  Andean  Center  South  of  the  National  Plan  of  Music  for  the  Coexistence  of  the  Ministry  of  Culture  of  Colombia.  Diploma  Course  in  Musical  Initiation  made  by  agreement  between  the  Universidad  Distrital  and  Fundación  Música  en  los  Templos  in  the  year  2015  made  possible  the  meeting   with   teachers   which   are   participants   in   this   report.   Professor   making   musical   initiation  selects   with   care   the   songs,   the   activities,   the   contents   and   forms   of   teaching.   Also,   it   includes  traditional  music  as  a  contribution  to  regional  identity.

Key  words:  Musical  initiation,  curriculum,  apprenticeship,  traditional  music.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

INTRODUCCIÓN

Teniendo   en   cuenta   el   desarrollo   del   Plan   Nacional   de   Música   para   la   Convivencia,   se   consideró  necesaria   la  generación  de  espacios  de   revisión  y   reflexión  de   los   contenidos  y  procedimientos  de  enseñanza  de  la  música  que  se  dan  en  las  escuelas  regionales  articuladas  a  esta  política  nacional.  La  finalidad  de  esta  revisión  es  acopiar  insumos  para  fortalecer  y,  si  es  del  caso,  corregir  posibles  vacíos,  fallas  o  inconsistencias  de  los  procesos  de  formación  musical  anteriores  y  actuales.   Por  su  parte,  el  Diplomado  de  Iniciación  Musical    Regional  realizado  en  el  2015  en  al  regional  Andina  Sur  Occidente  hace  parte  de  las  acciones  del  Ministerio  de  Cultura  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia.  Fue  realizado  con  el  apoyo  de  la  Fundación  Música  en  los  Templos  y  la  participación   de   la   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas   y   tuvo   como   propósito   dar  capacitación  acerca  del  proceso  de  enseñanza  de  la  música  en  etapas  de  iniciación.  A  nivel  nacional  se   desarrolló   en   9   ejes:   Orinoquía   -­‐   Amazonía,   Eje   cafetero,   Andina   Nororiente,   Andina   Sur  Occidente,  Andina  Centro  Sur,  Andina  Nor  Occidente,  Caribe,  Andina  Centro  1  y  Andina  Centro  2.   La   Universidad   Distrital,   como   parte   del   seguimiento   académico   al   desarrollo   del   diplomado   y  soporte   para   la   entrega   de   certificaciones,   coordinó   el   trabajo   de   docentes   y   estudiantes   que   a  través  de  pasantías  registraron  información  que  permitió  observar  lo  que  el  Ministerio,  los  asesores  y   los   participantes   del   diplomado   entienden   como   iniciación   musical.   Así   mismo,   los   pasantes  tuvieron  la  oportunidad  de  compartir  con  los  asistentes  al  diplomado  posibilitando  el  conocimiento  de   primera   mano   del   sentir   de   los   profesores   de   música   de   las   regiones.   La   participación   en   el  diplomado  permitió  a   los  estudiantes  conocer  algunas  de   las  herramientas  y  procedimientos  de   la  investigación  de  experiencias  de  formación  musical,  desde  el  registro  y  toma  de  información  hasta  la  elaboración  del  informe  que  contiene  reflexiones  y  conclusiones  escritas. El   documento   se   organiza   en   las   siguientes   partes:   en   la   primera   se   argumenta   la   necesidad   de  desarrollar   un   proceso   de   registro   y   reflexión   acerca   del   desarrollo   del   diplomado,   los   objetivos,  preguntas   orientadoras   y   la   metodología;   en   la   segunda   parte   se   describe   el   desarrollo   del  diplomado,  iniciando  con  el  marco  referencial  y  teórico,  y  el  contexto  del  diplomado;  la  tercera  parte  elabora   las   conclusiones   a   partir   de   las   reflexiones   y   respuestas   a   las   preguntas   orientadoras. El  documento  termina  con  el  registro  audiovisual  de  algunas  de  las  actividades  que  se  referencian  en  las  respuestas  a  las  preguntas  orientadoras  y  los  diarios  de  campo  que  son  el  registro  escrito  de  las  actividades.  

ANTECEDENTES

En  el  2002  el  gobierno  colombiano  formuló  y  adoptó  el  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia,  planteándose   como   primordial   objetivo   “establecer   una   política   de   Estado   hacia   la   música,   que  contribuya   a   fortalecer   la   expresión  musical   individual   y   colectiva   como   factor   de   construcción   de  ciudadanía,   y   a   favorecer   la   sostenibilidad   del   campo   musical   a   través   de   la   inversión   pública  continuada   y   de   la   articulación   de   actores,   en   condiciones   de   equidad....”   (Ministerio   de   Cultura,  2002,   p.2).  De   esta  manera,   el   Plan   permitió   la   asociación   con   diferentes   actores   de   la   formación  musical  en  el  país,  en  la  búsqueda  de  escuelas  de  música  más  estables  y  con  posibilidad  de  propiciar  los   cambios   requeridos   para   el   fortalecimiento   del   campo  musical.   En   estos   13   años   del   Plan,   se  adelantaron  procesos  de  formación  con  músicos  intérpretes,  directores  y  formadores,  gran  parte  de  los  cuales  se  han  mantenido  activos  en  el  medio  musical.       Por   su   parte,   el   Diplomado   de   Iniciación   Musical   de   la   regional   Andina   Centro   Sur   en   el   cual   se  desarrolló  este  trabajo,  se  realizó  en  el  segundo  semestre  del  año  2015  como  parte  de  las  acciones  del   Plan   Nacional   de   Música   para   la   Convivencia.   Su   propósito   central   fue   generar   y   brindar  

Page 5: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

herramientas  pedagógicas  a  los  formadores  de  las  Escuelas  de  Músicas  Tradicionales  que  lideran  los  procesos  de  enseñanza  musical  en  los  niveles  iniciales. Por  otra  parte,  la  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas  con  el  Acuerdo  029  de  noviembre  26  de  2013,   construido  a  partir   de   las   realidades  de   los  procesos   formativos  de   la   institución,   unifica  “(…)  las  acciones  a  realizar  por  los  estudiantes  y  los  Consejos  de  Proyecto  Curricular  (…)”  frente  a  los    procedimientos   relacionados   con   los   trabajos   de   grado.   Con   este   Acuerdo   entra   en   vigencia   la  modalidad   de   Pasantía   a   la   Facultad   de   Artes   ASAB   permitiendo   la   asociación   con   otros   entes  académicos  y/o  formativos  para  su  realización.  La  vinculación  con  el  Ministerio  de  Cultura  configura  el  espacio  de  desarrollo  de  la  Pasantía,  el  Diplomado  en  Iniciación  Musical,  para  el  trabajo  de  campo.  

JUSTIFICACIÓN

La  pasantía  en  el  marco  del  Diplomado  en  Iniciación  Musical  del  Ministerio  de  Cultura,  posibilitó  la  recopilación  de  información  referente  a  los  procesos  que  desarrollan  los  profesores  de  las  escuelas  regionales  de  música  con  vías  a  responder  preguntas  acerca  de  lo  que  se  entiende  como  iniciación  musical   en   nuestro   país.   Se   tomaron   como   referentes   de   esta   recopilación,   las   instancias   de  formulación  de  la  política  (Ministerio  de  Cultura)  y  los  actores  responsables  de  la  implementación  de  la  política  (asesores  y  equipo  de  formadores  que  participaron  en  el  diplomado);  un  tercer  actor  es  el  equipo  de  docentes  y  estudiantes  de  la  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas  que  realizó  el  registro  y  análisis  de  la  información.  

OBJETIVO  GENERAL  DE  LA  PASANTÍA

Indagar   de   la   información   recolectada,   registrada   y   analizada   lo   que   se   entiende   por   iniciación  musical  en  el  marco  del  Diplomado  en  Iniciación  Musical  de  la  Regional  Andina  Centro  Sur.                

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS

● Recopilar   información   de   las   experiencias   y   propuestas   didácticas   para   la   iniciación   musical  aportadas   por   los   docentes   participantes   del   Diplomado   en   Iniciación   Musical,   a   través   de  registro  audiovisual  y  escrito  por  medio  de  diarios  de  campo  y  entrevistas.  

 ● Analizar   la   información  recopilada  que  se  considere  pertinente  para  la  solución  a   las  preguntas  

orientadoras  propuestas.    ● Realizar   un   informe   que   describa   el   contexto   del   Diplomado   y   el   de   las   prácticas   de   los  

profesores,   las   posibles   respuestas   a   las   preguntas   orientadoras   y   la  metodología   utilizada   en  este  proceso.  

PREGUNTAS  ORIENTADORAS

El   proceso   de   registro   y   análisis   fue   guiado   por   cinco   preguntas   orientadoras   con   enfoques  específicos:  

● Desde  una  perspectiva  pedagógica  ¿Cómo  se  concibe  la  iniciación  musical?  ● ¿Qué   tensiones   se   evidencian   entre   la   propuesta   institucional   y   las   prácticas   musicales   y  

pedagógicas  de  los  participantes?  ● ¿Qué   se  puede  vislumbrar   sobre  pedagogías  en  músicas   tradicionales   y   en   las   escuelas  de  

música?  ● ¿Cómo   son   las   relaciones   intersubjetivas,   incluyendo   objetos,   repertorios,   métodos,  

actividades,  etc.?  ● ¿qué  se  concibe  como  musical  desde  el  asesor  y  los  participantes?  

Page 6: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

CAPÍTULO  I

 REFERENTES  CONCEPTUALES

En   este   primer   capítulo   se   presentan   los   referentes   teóricos   que   han   sido   fundamentales   para   el  planteamiento   de   la   pasantía.   El   primero   es   el   documento   Lineamientos   en   Iniciación  Musical  del  Ministerio  de  Cultura,  en  el  cual  se  definen  los  conceptos  y  ejes  formativos  esenciales  que  guiaron  el  desarrollo  del  diplomado.  Así  mismo  se  mencionan  las  diferentes  cartillas,  texto  y  documentos  que  fueron  necesarios  para  llevar  a  cabo  cada  uno  de  los  módulos  en  la  ciudad  de  Ibagué.  Finalmente  se  hace  un  análisis  de  los  objetivos  y  planteamientos  del  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia,  proyecto   diseñado   por   el   Ministerio   de   Cultura   con   el   fin   de   fortalecer,   cualificar   y   ampliar   las  prácticas  musicales  del  país.   1.  MARCO  REFERENCIAL

1.1.  LINEAMIENTOS  DE  INICIACIÓN  MUSICAL

Lineamientos   de   Iniciación   Musical   es   el   documento   del   Ministerio   de   Cultura,   socializado   en  septiembre   del   2015,   en   donde   se   determinan   algunos   ejes   direccionales   para   el   trabajo   en   las  primeras   etapas   de   la   formación  musical.   Los   lineamientos   tienen   en   cuenta   que   los   procesos   de  formación   se   desarrollan   en   contextos   diversos   dadas   las   características   geográficas   y   sociales   de  Colombia,  y  que  esto  lo  hace  un  país  pluri-­‐étnico  y  multicultural  con  una  gran  riqueza  en  el  ámbito  musical.  A  fin  de  generar  espacios  educativos  que  a  su  vez  fomenten  la  creatividad  y   la  proyección  musical  de  cada  región,  la  política  del  Ministerio  de  Cultura  propone  el  fortalecimiento  y  creación  de  las   escuelas   musicales   regionales   en   las   cuales   se   tiene   en   cuenta   tanto   lo   tradicional   como   las  músicas   que   han   ido   emergiendo.   En   el   documento   se   expresa   como   propósito   “el   logro   de   una  nueva  tendencia  colectiva,  capaz  de  concebir  programas  lúdicos,  creativos,  analíticos  y  críticos,  para  la  formación  y  la  práctica  cotidianas  con  las  músicas”. Por  su  parte,  el  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia  determina  el  objetivo  de  la  formación  musical:   construir   pensamiento   crítico   y   creativo   en   quienes   participan   del   hacer   música.   Es   ese  sentido,  los  Lineamientos  recopilan  experiencias  y  procesos  de  iniciación  musical  desarrolladas  en  el  marco  de  la  implementación  del  PNMC,  con  el  fin  de  aportar  una  herramienta  para  la  ampliación  de  elementos   didácticos,   teóricos   y   pedagógicos   en   donde   no   solo   se   tiene   en   cuenta   la   música  tradicional,   sino   también   procesos   de   iniciación   musical   en   grupos   corales   e   instrumentales.   No  pretende  ser  un  esquema  inquebrantable  en  cuanto  a  los  métodos  de  enseñanza  y  aprendizaje,  sino  una  herramienta  flexible  y  asequible  a  todas  las  escuelas  y  formadores.  Los   Lineamientos   inician   con  dos   definiciones   en   cuanto   a   la   iniciación  musical,   entendiéndose   en  términos   generales   como   el   proceso   de   acercamiento   al   lenguaje   musical   y   el   desarrollo   de  diferentes  habilidades  musicales  de  cada  individuo.  Posteriormente  se  determinan  los  Principios,  los  Sentidos,  los  Ejes  Formativos  y  los  Criterios  Metodológicos  que  estructuran  la  propuesta.  Los  Principios  hacen  referencia  a  las  diferentes  maneras  de  abordar  lo  musical  y  lo  pedagógico;  son:  diversidad,   práctica   -­‐   conocimiento   -­‐   disfrute,   libertad   y   creatividad   y,   finalmente,   el   enfoque  sistemático. Los  Sentidos  son  entendidos  desde  lo  creativo,  lo  lúdico  y  lo  estético  –  analítico;  incluyen  los  sentidos  de   la   percepción,   en   donde   se   crean   experiencias  musicales   que   generan   espacios   imaginativos   y  permiten  la  valoración  crítica.  De  esta  manera  se  plantean  algunas  etapas  en  este  proceso:  etapa  de  exploración,   etapa   de   reproducción   -­‐   recreación,   etapa   de   transformación,   etapa   de   propuesta  creativa.  Otro  segundo  aspecto  dentro  de  este  apartado  de  los  Sentidos  es  el  de  lo  Lúdico  en  donde  se   incluye   lo   sonoro,   lo   auditivo,   lo   corporal,   lo   instrumental   y   lo   vocal,   y   en   donde   se   abre   la  

Page 7: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

posibilidad  a  que  cada  docente  pueda  sugerir  actividades  que  se  podrían  utilizar  para  abordar  estos  aspectos.    El  último  componente  es  lo  estético    -­‐  analítico.   Los   Ejes   Formativos   propuestos   por   los   lineamientos   del  Ministerio   para   la   iniciación  musical   son  formas   de   organizar   el   proceso   de   enseñanza  musical,   en   donde   también   se   incluye   lo   social   y   lo  emocional  presentes  en  la  vida  humana.  El  primer  eje  formativo  es  lo  Sonoro,  constituido  por  todo  aquello  que  suena  o  produce  sonido,  desde  lo  cotidiano  hasta  la  práctica  musical.  De  esta  manera,  son   reconocidos   los   entornos   y   fuentes   sonoras   desde   la   exploración   y   la   experimentación,   y   se  generan   ambientes   nuevos   a   través   de   la   imaginación   y   creación;   así   mismo,   busca   identificar  aquellas  fuentes  sonoras  que  pueden  llegar  a  afectar  la  salud  auditiva.   El  segundo  eje  formativo  es  Lo  Auditivo,  esencial  para  percibir  los  estímulos  sonoros;  consiste  en  la  capacidad   de   oír   de   cada   individuo,   así   como   la   recepción,   interpretación   y   comprensión   de   lo  escuchado.   En   cuanto   a   lo   auditivo   con   relación   a   lo   instrumental,   aborda   la   exploración   tímbrica  desde  la  experiencia  sonora,  e  incluye  el  desarrollo  melódico  y  armónico.   Lo   Corporal   es   el   tercer   eje   formativo,   enfocado   en   entender   el   cuerpo   como   una   construcción  cultural  y  social,  siendo  esencial  para  la  creación  sonora  y  musical  por  su  posibilidad  de  comunicar  y  desarrollar  un   lenguaje   sonoro.  Entendiendo  el   cuerpo  en  este   sentido,  en   la   iniciación  musical   se  propone  que  el  docente  debe   conocer  el   lenguaje  que   los  estudiantes   interpretan  a   través  de   sus  cuerpos,  debido  a  que   su   comportamiento  en  el   aula  es  un   reflejo  de   su  desarrollo  en  el   entorno  social.  En  el  proceso  de  aprendizaje,  el  cuerpo  es  un  receptor  de  conocimiento,  el  cual  se  convierte  en  creación  e  interpretación.    El  cuarto  eje  formativo  es  lo  Vocal,  que  se  concibe  dentro  de  los  lineamientos  en  iniciación  musical  como  los  hechos  sonoros  de   la  voz,  que  a  su  vez   incluyen   la  percepción  y  el  análisis  de   los  medios  expresivos  y  comunicativos.  La  voz  es  un  componente  fundamental  en  el  acercamiento  a  lo  musical,  ya  que  es  por  medio  de  ella  que  se  puede  descubrir  la  música  interior  de  cada  estudiante;  así  mismo,  está  cargada  de  tradición  y  de  todo  el  contexto  sociocultural.  El  docente  debe  propiciar  el  desarrollo  de   las   capacidades   vocales   de   los   estudiantes   desde   la   exploración   y   apropiación   de   sus   propias  habilidades,  ya  que  es  por  medio  de   la  voz  que  el   individuo  no  solo  reconoce  su  voz  cantada,  sino  que  de  igual  manera  comprende  la  relación  con  lo  sonoro,  lo  vocal  y  lo  instrumental.  Este  eje  no  solo  está  asociado  a  la  ejecución,  sino  que  parte  desde  su  relación  con  lo  auditivo,  haciendo  que  ambos  se  complementen  para  poder  potenciarse.     El  último  eje   formativo  propuesto  en   los   lineamientos  de   iniciación  musical   es   lo   Instrumental.   Su  definición  abarca  distintas  características  como:  

“la   descripción,   la   exploración,   la  manipulación,   la   improvisación,   la   creación,   la   ejecución  técnica  y  la  interpretación  desde  una  perspectiva  individual  y  colectiva,  donde  lo  creativo,  lo  lúdico,  y  lo  estético  analítico  cobran  vida  en  el  instrumento”  (Mincultura,  2015).  

En   este   sentido,   lo   instrumental   tiene   como   propósito   el   disfrute   en   la   interpretación.   Propone  contemplar   la   exploración   en   el   instrumento   antes   que   la   lectura   de   partitura,   y   apoyarse   en   lo  auditivo  incluyendo  repertorios  tradicionales  y  músicas  emergentes.   Los   Lineamientos   en   Iniciación   Musical   también   plantean   cinco   Criterios   Metodológicos   con   los  cuales  se  pretende  dar  las  bases  direccionales  para  desarrollar  los  Ejes  Formativos.  Aunque  no  están  concebidos   como   metodologías,   sí   intentan   ser   una   guía   para   la   creación   de   estrategias  metodológicas  de  acuerdo  con  el  contexto  del  docente.  

Page 8: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

El   primer   criterio   es   la  Participación;   propicia   el   respeto   a   la   diversidad,   siendo   este   un   elemento  fundamental   para   el   proceso   de   aprendizaje  musical   en   grupo.   Supone   un   reconocimiento   de   las  tradiciones  de  los  participantes,  las  capacidades  y  las  habilidades  de  cada  persona.   El   segundo   criterio   es   la  Escucha,   entendida   como   la   atención   auditiva   de   sí  mismo   y   del   otro.   El  docente   debe   crear   espacios   que   generen   experiencias   que   promuevan   la   ampliación   de   los  referentes  sonoros  de  los  estudiantes.       La  Práctica  Colectiva  y  de  Conjunto,  que  es  el  tercer  criterio,  propone  el  aprendizaje  colaborativo  y  de  participación  en  la  práctica  musical  con  estudiantes  de  diferentes  niveles,  considerando  que  esto  permite   que   se   complementen   los   procesos   de   formación.   Este   es   el   criterio   que   permite   la  conformación  de  la  gran  diversidad  de  grupos,  como  ensambles,  coros  y  bandas.  En  este  sentido  se  propicia  la  retroalimentación,  la  atención  y  el  crecimiento  musical  de  manera  colectiva.  En  cuanto  a  la  práctica  en  conjunto,  es  definida  en  los  Lineamientos  de  Iniciación  Musical  como  la  práctica  de  las  músicas  tradicionales  y  sus  diferentes  formatos.   El   criterio   Integración   Perceptiva-­‐Analítica-­‐Corporal-­‐Afectivo/Emocional   articula   lo   corporal  (sensorial   y   kinestésico)   con   lo   emocional   y   afectivo   como   elementos   inherentes   al   ser   humano,  considerándose   de   gran   importancia   debido   a   que   influyen   en   la   forma   de   aprendizaje   de   los  estudiantes.     El   último   criterio,   hace   la   relación   directa   Experimentación   –   Improvisación.   El   docente   propicia  espacios  de  experimentación  para  la  improvisación,  así  mismo  debe  proponer  referentes  musicales  para  ser  utilizados  como  herramientas  para   la  creación.  Para  que  este  desarrollo  sea  completo,  es  necesario   aprovechar   la   curiosidad   natural   y   lo   emocional,   por   esta   razón   se   incluyen   actividades  tanto   propiamente   musicales   como   las   que   involucran   el   juego,   lo   instrumental,   el   sonido   y   la  emisión  de  sonido.   Los   lineamientos   del  Ministerio   también   determinan   las   Orientaciones   para   la   sistematización   de  procesos   de   Iniciación   Musical.   Consisten   en   alternativas   de   registro   y   organización   del   proceso  musical  que  el  docente  puede  utilizar  para  la  identificación  de  posibles  problemáticas  en  el  proceso  de   iniciación  musical.  Algunas  de  estas  alternativas  pueden  ser  utilizadas  no  solo  por   los  docentes,  sino  también  por  los  estudiantes:  

● La   bitácora   y   el   diario   de   campo   como   herramienta   de   registro   del   contexto   inmediato,  incluyendo   experiencias   o   situaciones   que   sean   relevantes   para   quien   opte   por   esta  alternativa.  

● Diario  de  campo  etnográfico,  el  cual  describe  detalladamente  el  contexto.  ● Cartografía  social  y  corporal  y   la  colcha  de  retazos,  que  consiste  en  una  sistematización  de  

corte  temporal  definido  para  describir  sensaciones  y  representaciones  corporales.  ● Mapas   sociales   en   los   cuales   se   realizan   representaciones   gráficas   de  un  espacio  definido,  

describiendo  los  lugares  y  su  asociación  con  las  emociones.  ● Líneas  de  tiempo  y   las  historias  de  vida  son  construidas  de  manera  participativa,   las  cuales  

demarcan  trayectos  relevantes  de  los  participantes.    Es  necesario    que  el  docente  o  los  estudiantes  tengan  en  cuenta  la  importancia  de  la  sistematización  como   método   de   investigación   y   análisis,   siendo   un   procedimiento   necesario   para   mejorar   los  procesos  de  iniciación  musical.   El  último  apartado    de  los  Lineamientos  en  Iniciación  Musical  es  la  estructuración  y  sostenibilidad  del  Proyecto  Pedagógico  Musical  de  la  Escuela  de  Música,  el  cual  describe  tres  etapas  necesarias  para  la  durabilidad  de  los  proyectos  pedagógicos  musicales  de  las  escuelas:  

Page 9: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

“Análisis  de  características  y  condiciones  para  estructurar  el  proyecto  educativo  cultural  de  una  escuela  de  música,  las  pautas  para  el  diseño  programático  de  la  formación  y  los    factores  de  sostenibilidad  y  sustentabilidad  de  la  escuela  de  música”.    

Para  el  diseño  del  currículo,  los  proyectos  pedagógicos  musicales  deben  tener  en  cuenta  el  contexto  musical  tradicional  y  las  opiniones  de  los  estudiantes.  De  esta  manera  se  propone  que  el  programa  formativo   en   música   de   los   diferentes   municipios   tenga   ejes   direccionales   comunes   como   la  estructura  del  proceso  empezando  por  la  iniciación,  luego  la  básica  y  finalmente  la  media,  pero  con  contenidos   construidos   desde   las   características   particulares   de   cada   grupo   con   el   que   se   va   a  trabajar.  Los  contenidos  deben  posibilitar  conocer  las  músicas  y  sonidos  tradicionales,  así  mismo  las  músicas  emergentes  que  hagan  parte  del  contexto.  La  estructura  formativa  debe  estar  diseñada  por  niveles   en   cuanto   a   la   práctica   musical   y   los   formatos   musicales,   además   de   la   posibilidad   de  reflexionar   acerca   de   los   alcances   que   ha   tenido   el   proceso   musical   y   la   viabilidad   que   tiene   la  escuela  de  música  para  su  continuidad.   También   se   determinan   algunas   estrategias   para   la   visibilización   y   la   proyección   social   de   las  propuestas  formativas,  así  como  la  planeación,  seguimiento  y  evaluación  del  proceso,  los  cuales  son  analizados  desde  la  sistematización  y  la  investigación  continua  de  cara  a  los  resultados  esperados  y  los  objetivos  alcanzados. 2.  REFERENTES  TEÓRICOS  ESPECÍFICOS  PARA  EL  DIPLOMADO  El  Diplomado  en  Iniciación  Musical  fue  desarrollado  en  tres  módulos  con  ejes  temáticos  y  formativos  específicos  para  cada  encuentro,  que  sirvieron  de  base  para  la  estructuración  de  los  contenidos  de  cada   uno   de   los   módulos.   Fueron   tenidos   en   cuenta   como   referentes   el   repertorio   musical  tradicional,  las  cartillas  de  iniciación  musical,  las  recopilaciones  de  rondas  y  juegos,  los  manuales  con  repertorios  tanto  para  coros  como  guías  para  los  maestros  de  música,  entre  otros.  A  continuación,  se  mencionan  algunos  de  los  referentes  bibliográficos  que  circularon  en  el  diplomado:

● Show  me  your  motion.  Músicas  populares  tradicionales  del   trapecio  amazónico.  Cartilla  de  iniciación:  ¡Egua…  La  música  suena  bonito,  mano!  

● Velo   que   bonito:   Prácticas   y   saberes   sonoro-­‐corporales   de   la   primera   infancia   en   la  población  afrochocoana.  

● Musi  -­‐  cartilla  jugando  y  creando:  preescolar  básica,  media  y  técnica.  ● Musicosas  para  musichicos,  canciones  -­‐  rimas  -­‐  retahilas:  repertorio  para  la  acción  educativa  

de  padres  y  maestros.  ● Dorefalacartilla  -­‐  Nivel  1.  ● Rumba:  10  canciones  corales  para  3  y  a  voces  mixtas.  ● Plan  Departamental  de  coros  recopilación  CORAL  II  ● Manual  básico  para  adaptación  y  arreglo  de  repertorio  vocal  ● Programa  básicos  de  dirección  de  coros  infantiles  

3.  PLAN  NACIONAL  DE  MÚSICA  PARA  LA  CONVIVENCIA   En  el  año  2002  se  empezó  a  estructurar  el  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia  (PNMC)  con  el   fin   de   “fortalecer   la   expresión   musical   individual   y   colectiva   como   factor   de   construcción   de  ciudadanía”.  Es  necesario  partir  desde  la  diversidad  de  las  tradiciones  y  las  músicas  de  las  diferentes  regiones  del  territorio  colombiano,  ya  que  se  hace  imprescindible  que  esta  riqueza  musical  y  cultural  sea  visible  y  quede  como  herencia  para  las  generaciones  venideras.  El   PNMC   se   enfoca   en   las   escuelas   de  música   y   la   práctica  musical,   siendo   la   población   infantil   y  juvenil   el   principal   objetivo:   “Para   el   logro   de   este   propósito,   se   fomenta   el   fortalecimiento  

Page 10: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

institucional  y  comunitario,  se  ofrece  formación  para  músicos  y  docentes  de  todos  los  municipios  y  se  apoya   la   dotación   de   instrumentos,   repertorios   y   materiales   pedagógicos”.   Para   completar   estos  objetivos,   el   PNMC   se   rige   por   5   componentes:   gestión,   formación,   dotación,   divulgación   e  información.   Dentro  de  los  argumentos  que  sustentan  el  desarrollo  de  este  proyecto  se  encuentra  el  valor  de  la  música  entendida  como  una  herramienta  que  posibilita  el  fortalecimiento  de  los  valores  sociales,  la  expresión   y   la   creación.   Así   mismo   se   constituye   como   un   medio   para   la   convivencia   entre  comunidades   a   través   de   la   integración   e   intercambio   de   saberes   y   tradiciones   culturales   que  convergen  en  torno  a  la  música.    La   relación   entre   educación   y   la   cultura   es   entendida   desde   la   diversidad   y   apunta   a   que   la  comunidad  comprenda  y  respete  las  diferencias  socioculturales.  Dentro  de  este  objetivo  es  necesaria  la  cooperación  de  distintas  entidades  educativas  formales  y  no  formales.  En  términos  de  políticas  nacionales  en  música,  el  gobierno  se  enfocó  inicialmente  en  la  creación  y  la  interpretación;   posteriormente   se   le   agregó   la   difusión   musical   junto   con   el   fortalecimiento   de  diferentes  formatos  tales  como  agrupaciones  sinfónicas,  orquesta,  banda,  entre  otras.  Más  adelante  se   propició   el   fortalecimiento   de   la   música   colombiana,   de   esta   manera   se   creó   el   Centro   de  Documentación  Musical  en  el  año  de  1976  y  la  posterior  creación  de  la  Red  Nacional  de  Orquestas,  entre  otras  entidades.   El   Plan   Nacional   de   Música   para   la   convivencia   amplía   la   cobertura   de   las   prácticas   musicales,  generando   planes   y   proyectos   de   desarrollo   que   incentivan   la   actividad   musical.   Aunque   se   han  desarrollado  políticas  culturales  y  diferentes  estrategias  para  ampliar  la  cobertura,  es  necesario  que  se  siga  en  una  constante  gestión  para  la  mejora  y  crecimiento  de  parte  del  gobierno.   Para   abarcar   la   formación   de   docentes,   dotación   de   instrumentos,   creación   y   proyección   de   la  música,  el  gobierno  ha  ido  aumentado  progresivamente  el  presupuesto  asignado  buscando  cumplir  con  estos  requerimientos.  Aunque  hay  que  resaltar  que  en  cada  departamento  varían  las  políticas  de  inversión  en  cuanto  a  apoyo  a  prácticas  musicales,  igualmente  se  registra  que  los  países  con  mayor  inversión   son   aquellos   que   tienen  mayor   número   de   agrupaciones,   demostrando   que   donde   hay  mayores  recursos,  hay  mayores  oportunidades  para  la  música  y  la  cultura.   Entre  las  problemáticas  del  sector  cultural,  el  Plan  Nacional  señala  que  aunque  se  ha  incluido  en  los  planes   de   desarrollo   departamental   la  música,   aún   no   es   considerada   como  un   objeto   de   política  cultural  y  en  algunos  casos  es  considerada  como  una  actividad  recreativa,  quitándole  la  importancia  que  debe  tener  y  desviando  el  sentido  de  la  política.  Otra  de  las  problemáticas  que  se  identifican  es  que  las  escuelas  existentes,  en  su  mayoría,  no  han  definido  su  estructura  curricular.   En   cuanto   a   la   circulación   de   las   prácticas  musicales,   ha   estado   enfocado   en   los   eventos,   ferias   y  fiestas   y   no   en   la   visibilización  de   los   procesos   de   aprendizaje  musical.   Esta   situación   evidencia   la  carencia  del  desarrollo  de  una  política  cultural  que  esté  enfocada  específicamente  en  la  música,  que  posibilite  tanto  la  creación  e  interpretación  como  su  divulgación,  proyección  y  circulación.   El  contexto  sonoro  del  país  abarca  desde   los   ritmos   indígenas  y  campesinos  hasta   las  músicas  que  están  emergiendo,  pero  aún  así  ambas  manifestaciones  convergen  y  configuran   las   influencias  que  afectan   las   músicas   tradicionales   propias   del   país.   Frente   a   esto,   los   Lineamientos   exponen   las  siguientes  consideraciones:

● Las  músicas  populares  están   consideradas  dentro  de  esas  músicas  emergentes  o  parte  del  folclor  de  otro  país  que  ha  permeado  en  la  tradición  colombiana.  

Page 11: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

● Las  bandas  de  viento  de  las  cuales  se  hace  registro  de  aproximadamente  1022,  dentro  de  las  cuales  el  mayor  porcentaje  de  participantes  es  de  jóvenes  y  niños.  

● El  movimiento  coral  en  el  cual  se  incluyen  las  músicas  populares  y  académicas  que  propician  el   trabajo   con   la   voz.   Se   tiene   conocimiento   de   354   agrupaciones   que,   también,   en   su  mayoría  están  constituidas  por  jóvenes  y  niños.  

● La  actividad  orquestal  se  constituye  por  tres  niveles:  nivel  básico,  medio  y  el  nivel  orquestal  profesional.   En   cada   uno   de   los   niveles   hay   procesos   específicos   determinados   por   las  diferentes  instituciones,  como  es  el  caso  de  Batuta  o  la  Fundación  Musical  Amadeus.  

 Para  plantear  el  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia  fue  necesario  el  desarrollo  de  una  fase  de   diagnóstico   que   permitió   tener   registro   de   la   diversidad   musical,   los   compositores   y   nuevas  creaciones;  así  mismo,  se  levantó  información  acerca  de  los  procesos  de  aprendizaje  tanto  formales  como  no   formales.   Es   necesario   resaltar   que   este   proceso  diagnóstico  debe   tener   continuidad,   ya  que  es  necesaria  la  constante  actualización  de  los  datos  que  fueron  recopilados.    El   PNMC   se   constituye   en   una   oportunidad   para   la   construcción   de   procesos   musicales   que  promueve  el  encuentro  entre  el   conocimiento  popular  y  el  académico,  pretendiendo  abarcar  cada  municipio  y  región  del  país  con  base  en  el   fomento  de   la   formación  y   la  práctica  musical.  Por  este  motivo   se   busca   estructurar   las   Escuelas   de  Música   no   formales   como  medio  mediante   el   cual   se  propician  espacios  de  expresión,  creación,  participación,  convivencia  y  disfrute  de  lo  musical.   Las   Escuelas   Musicales   se   establecen   como   proyectos   educativos   y   culturales   que   integran   la  pedagogía   y   la   música,   siendo   una   oportunidad   para   jóvenes   y   niños.   Se   propone   la   cobertura  masiva,  incluyente  con  las  diversas  tradiciones  y  con  prioridad  en  el  aprendizaje  musical  a  través  del  diálogo  de  saberes.  Además,  se  busca  que  estos  espacios  se  constituyan  en  escenarios  de  reflexión  sobre   la   importancia   de   la   sistematización   de   estos   procesos   de   enseñanza,   creación   e  interpretación.   Por   otra   parte,   las   escuelas   buscan   convertirse   en   un   medio   que   facilite   la  comunicación  de  los  intereses  de  niños  y  jóvenes  y  de  esta  manera  dar  respuesta  a  las  necesidades  de   las   comunidades.   El   PNMC   busca   aumentar   progresivamente   la   cobertura   de   su   acción  aumentado   la   cantidad   de   coros,   orquestas,   conjuntos   musicales   populares   y   tradicionales,  orquestas,  entre  otros  formatos,  con  el  fin  de  beneficiar  a  más  municipios.    En  cuanto  a  los  objetivos  que  rigen  el  PNCM  están  dirigidos  a  ampliar  y  fortalecer  la  práctica  musical,  a   través   de   la   consolidación   de   Escuelas   Musicales,   para   contribuir   al   desarrollo   integral   de  ciudadanos  que  valoren   la  diversidad   cultural   y   la  participación  de   forma  equitativa. Los  objetivos  específicos   determinados   para   el   PNMC   consisten   en   establecer   estrategias   de   sostenibilidad   de  proyectos   de   aprendizaje   musical   en   donde   se   involucre   la   participación   de   la   comunidad   e  instituciones  formales,  en  donde  también  se  propicien  espacios  de  análisis  musical  y  socialización  de  los  diferentes  procesos  desarrollados.  Además,  es  necesario  que  se  diseñen  estrategias  para  ampliar  las  oportunidades  de  acceso  a  materiales  como  partituras  y  bancos  de  datos  e  instrumentos,  en  las  diferentes  regiones  y  municipios  del  país.                  

Page 12: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

 CAPÍTULO  II   REFERENTES  METODOLÓGICOS

A   continuación   se   describe   la  metodología   que   se   empleó   en   la   pasantía   para   la   elaboración   del  presente  informe;  así  mismo  su  relación  con  las  etapas  que  constituían  cada  uno  de  los  módulos  del  diplomado.   De   igual   manera   el   contexto   en   el   que   participan   los   docentes   formadores   de   las  Escuelas   de  Música,   aportando   sus   experiencias   y   saberes   tradicionales   desde   enfoques   distintos,  esto  a  fin  de  contextualizar  las  diferentes  formas  de  abordar    la  iniciación  musical.   1.  METODOLOGÍA    La  modalidad   de   grado   Pasantía   permitió   a   los   estudiantes   ser   parte   del   Diplomado   de   Iniciación  Musical   del   Ministerio   de   Cultura,   el   cual   inició   con   reuniones   previas   al   encuentro   regional.   La  Pasantía   se   dividió   en   4   momentos:   inducción   en   etnografía,   participación   y   seguimiento   del  diplomado,  análisis  y  organización  de  la  información  y  elaboración  del  informe.  El   presente   informe   de   pasantía   da   cuenta   del   uso   de   procedimientos   de   los   métodos   de  investigación   descriptivos   cualitativos,   ya   que   se   busca   detallar   las   experiencias   musicales   que  proponen   los   profesores   asistentes   al   diplomado   para   explicitar   de   estas   las   didácticas   o  herramientas  pedagógicas  que  diseñan  y  emplean  en  sus  clases,  en  especial,  aquellas  asociadas  a  los  procesos  de  iniciación  musical.       El   trabajo   de   campo   comenzó   con   reuniones   previas   al   encuentro   regional   para   la   aclaración   del  enfoque  del  diplomado.  Los  días  11,  12  y  13  de  julio  se  llevó  a  cabo  un  seminario  para  el  diseño  de  los   lineamientos   de   formación   del   Diplomado   de   Iniciación   Musical   en   el   que   participaron   los  asesores  que  estuvieron  a  cargo  de  los  espacios  de  formación  del  diplomado.  En  este  encuentro  se  definió   el   cronograma   general   del   diplomado   y   los   insumos   del   documento   Lineamientos   de  Iniciación  Musical,  base  para  el  desarrollo  de  los  encuentros.      El  15  de  julio  se  realizó  una  reunión  con  Paola  López  del  convenio  entre  el  Ministerio  de  Cultura  y  la  Fundación  Radke,   institución  que   fungió   como  operador   del   desarrollo   del  Diplomado.   La   reunión  tuvo   como   propósito   fue   hacer   una   introducción   al   proceso   de   registro   de   las   experiencias,   en  especial  a   las   formas  de   realizar   los  diarios  de  campo.  Para  esto   se  enviaron  previamente   lecturas  sobre   etnografía   (Etnografía   Hammersley   y   Etnografía  Métodos   de   Investigación  Martyn   Hamme)  para   el   estudio   por   parte   de   los   pasantes.   En   estos   escenarios   se   encontraron   las   primeras  propuestas   de   la   triangulación   posible   en   el   diplomado:   lineamientos   del   Ministerio   de   Cultura   -­‐  experiencia  desarrollada  en  el  Diplomado  -­‐  análisis  del  estudiante  pasante  de  la  Universidad.  En   cuanto   al   Diplomado   en   Iniciación   Musical   Regional   Andina   Centro   Sur,   se   realizaron   tres  encuentros  en   Ibagué  en   los  meses  de  agosto,  octubre  y   septiembre.  Seguido  de  cada  módulo,   se  llevaron  a  cabo  en  Bogotá  reuniones  con  el  fin  de  hacer  el  seguimiento  y  retroalimentación  a  partir  de   las  experiencias  del  grupo  de  estudiantes  y  profesores  de   la  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.   2.  CONTEXTO  DEL  DIPLOMADO

El   Diplomado   en   Iniciación  Musical   Eje   Regional   Andina   Centro   Sur   fue   realizado   en   la   ciudad   de  Ibagué.   A   este   espacio   fueron   convocados   los   maestros   que   trabajan   con   las   escuelas   regionales  articuladas    a  los  municipios  de  los  departamentos  de  Huila  y  Tolima.  Los  docentes  que  asistieron  al  diplomado  son  directores  de  bandas  sinfónicas  o  marciales  e   instructores  de  músicas   tradicionales  que  trabajan  con  personas  en  edades  que  cubren  desde  la  primera  infancia  hasta  la  adultez;  a  estos  se   sumaron  maestros   de   La   Fundación   Batuta   que   laboran   en   esta   región.   También   contó   con   la  

Page 13: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

presencia   de   un   estudiante   de   la   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas   que,   además   de  participar  en  las  actividades,  realizó  un  registro  del  diplomado.  A  continuación  se  hace  la  relación  de  los  asistentes  al  diplomado,  el  municipio  y  entidad  en  el  cual  laboran:    

Municipio   Fundación  Batuta  

Alcaldía    (Director  de  banda  o  profesor  de  músicas  

tradicionales)  

Universidad  Distrital  

Guamo     Carlos  Niño    

Quibdó  -­‐  Chocó   Constantino  Herrera      

Roncesvalles     Carlos  Aguirre    

Dolores     Luis  Espinoza    

Cunday     Fidel  Ángel  Chavarro  Peñaloza    

Chaparral     Ángel  Agudelo    

Anzoátegui     Juan  David  Rubio    

San  Luis     Marcela  Bedoya    

Honda     Javier  Barbón    

Buenaventura   Nelson  Andrés  Rodríguez      

Ibagué   María  Isabel  Bermúdez      

Istmina  -­‐  Chocó   Iris  Aurora  Quesada      

Piedras     Oscar  Hernán  Franco  Sotelo    

Saldaña     Fabio  Morales    

Ibagué   Yancés  Díaz  Riaño      

Espinal  y  Purificación     Ibis  Trujillo    

Icononzo     William  Amézquita    

Cajamarca     Alejandro  González    

Bogotá       Walter  Giovanni  Silva  Monzón  

Bogotá       Rocío  Méndez  

 

Page 14: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Este  eje   regional  del  Diplomado  contó  con  el  asesor  Fredy  Fabián  Ortiz  y   la  coordinadora  Regional  Ofelia  Victoria  Torres  Gómez.  Los  encuentros  del  Diplomado  tuvieron  lugar  en  el  Hotel  Cacique  de  la  ciudad  de   Ibagué.  El  Diplomado  en   iniciación  musical   ser   realizó  en  3  encuentros,  uno  por  mes:  el  primero  en  el  mes  de  agosto,  el  segundo  en  el  mes  de  septiembre  y  el  último  en  el  mes  de  octubre.  Cada  uno  de  los  módulos    mensuales  tuvo  un  eje  temático  distinto  pero  manteniendo  el  enfoque  en  la   iniciación  musical:  el  primer  módulo  abordó   lo  sonoro  y   lo  auditivo;  el   segundo  módulo  trató   lo  vocal;  y  el   tercer  módulo  se  centró  en   lo   instrumental.  A  continuación  se  describe  el  desarrollo  de  cada  uno  de  los  módulos  en  la  Regional  Andina  Centro  Sur.

3.  DESARROLLO  DE  LOS  ENCUENTROS  

PRIMER  MÓDULO  

Día  1:  Agosto  6  de  2015  

El  asesor  Fredy  Fabián  Ortiz  inicia  explicando  la  agenda  general  de  los  tres  módulos  y  su  propuesta  metodológica  para  el  desarrollo  de  las  sesiones.  Planteó  que  en  la  mañana  se  avanzaría  sobre  el  eje  auditivo  y  sonoro  en  la  iniciación  musical  y  en  la  tarde  5  profesores  participantes  cerraran  con  una  dinámica  o  actividad  en  la  cual  se  desarrollara  el  eje.  También  se  establecieron  los  tiempos  por  día:  

• Inicio  de  las  sesiones  diarias:  8:00  a.m.  • Descanso  de  15  minutos:  10:00  a.m.  • Conclusión  de  la  sesión  de  la  mañana:  12:00  m.  • Almuerzo:  12:00  m.  a  2:00  p.m.  • Reanudación  de  la  sesión:  2:00  p.m.  • Descanso  de  15  minutos:  4:00  p.m.  • Reanudación  de  la  sesión:  4  p.m.  • Terminación  de  la  sesión:  6:00  p.m.

En  la  primera  actividad,  el  asesor  realizó  una  dinámica  de  disociación  corporal  planteando  un  juego  con  los  nombres  de  cada  uno  de  los  participantes;  esta  pretendía  la  presentación  de  los  profesores  participantes,   generar   confianza   grupal   e   introducir   la   temática   en   la   práctica.   Posteriormente   se  hizo  un  juego  rítmico  con  los  nombres  propios  y  los  lugares  de  trabajo.  

Exposiciones   –   taller   en   las   que   los   profesores   participantes   desarrollaron   juegos   y   ejercicios   que  usualmente  hacen  con  sus  grupos  de   iniciación  musical  en  sus   lugares  de  enseñanza.  Este  ejercicio  ocupó   dos   días   completos   en   los   cuales   todos   los   participantes   presentaron   sus   propuestas;   se  acordó  para  esto  que  se  diseñaría  una  clase  de  corto  tiempo  para  que  no  se  extendiera  demasiado  la  experiencia,  ya  que  requería  de  la  participación  activa  de  todos  los  integrantes.  

Posteriormente  se   incorporó  un  trabajo  en  grupo  para  analizar  qué  se  entendía  por   lo  sonoro  y   lo  auditivo.   El   asesor   propuso   dinámicas   lúdicas   que   tenían   relación   con   una   de   las   propuestas  expuestas  por  los  profesores.    

Las  actividades  del  final  de  la  jornada  tuvieron  como  objetivo  el  entrenamiento,  reconocimiento  de  lo   sonoro   y   auditivo,   comenzando   por   una   gran   cantidad   de   propuestas   de   los   formadores   que  quedaron  como  parte  del  repertorio  a  utilizar  en  sus  procesos  de  iniciación  musical.

Día  2:  Agosto  7  de  2015  

Ejercicio  de  presentación  de  la  sesión  anterior  pero  con  elementos  nuevos  y  mejorando  la  ejecución.  Los   últimos   en   cerrar   esta   actividad   fueron   los   participantes   de   la   Fundación   Batuta,   los   cuales  

Page 15: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

presentaron   su   recorrido   y   el   trabajo   que   han   hecho   con   reconocidos   pedagogos   (esta   actividad  abarcó  la  mañana).    

La   tarde   de   este   día   se   empleó   en   tomar   registro   audiovisual   de   las   dinámicas   enseñadas   por   los  formadores  en  sus  presentaciones,  esto  con  el  fin  de  ser  concebido  como  material  de  refuerzo  para  cada  participante  a  la  hora  de  trabajar  en  sus  escuelas.    

El   día   concluyó   con  un  diálogo  entre   todos   los   participantes   en   torno   a   las   ideas  de  proyectos   de  investigación  y  el  proyecto  Territorio   sonoro  del   rajaleña  y   la   cucamba   que   se  desarrollará  para   la  región.

Día  3:  Agosto  8  de  2015    

Inició  con  una  serie  de  ejercicios  de  imitación  sonora  y  percepción  auditiva.  Como  parte  de  la  tarea  que  se  dejó  el  día  anterior,  se  hizo  un  análisis  acerca  de  la  presentación  de  material  sonoro  grabado  de  músicas   tradicionales;   debían   ser   materiales   que,   preferiblemente,   se   hubieran   grabado   en   el  municipio  de  procedencia  del  participante  o  se  hubiera  utilizado  como  repertorio  para  la  enseñanza  musical.  El  día  concluyó  con  un  ejercicio  de  imitación  sonora.  

Día  4:  Agosto  9  de  2015    

Por  consenso  entre  los  asistentes,  se  ocupó  la  jornada  de  la  mañana  en  contenidos  del  diplomado.  La   tarde   se   destinó   a   tratar   las   situaciones   formales   administrativas,   como   firmas   de   asistencias,  entrega  de  espacios  en  la  sede  del  diplomado,  entre  otros.

SEGUNDO  MÓDULO  

Día  1:  Septiembre  3  de  2015    

Este  módulo  en  su  primer  día  comenzó  con  una   información  detallada  que  el  asesor  entregó  a   los  asistentes  de  las  escuelas  de  música  tradicional  de  cada  municipio.  El  trabajo  continuó  con  ejercicios  para   una   correcta   activación   del   cuerpo   y   disposición   para   la   ejecución   vocal.   Los   ejercicios   que  luego  se  abordaron,  estaban  vinculados  directamente  con  la  exploración  de  la  voz  buscando  tanto  la  disponibilidad  del  cuerpo  como  la  afinación.    

Los  debates  en  este  diplomado  contaron  con  amplia  participación  por  parte  de  los  formadores;  a  lo  largo  del  día  se  generó  uno  alrededor  de  la  importancia  de  las  rondas  y  los  juegos  musicales,  dando  una  retroalimentación  de  todo  lo  hecho  y  aprendido  dentro  de  este  encuentro.  Se  dio  relevancia  a  reflexiones  como  la  importancia  de  tener  claro  el  objetivo  musical  de  cada  ronda  y  la  necesidad  de  manejar   un   amplio   repertorio,   ya   que   el   docente   no   debe   frenar   los   procesos   musicales   sino  propiciar   nuevos   aprendizajes.   El   día   continúa   con   el   trabajo   vocal,   implicando   ejercicios   de  respiración  y  de  correcta  postura  para  la  ejecución  vocal.  La  última  sesión  consistió  en  un  trabajo  de  grupo  y  de  creación  elaborado  con   la  escala  pentatónica  en  diferentes   formas,  usando  un  grado  o  todos   los  grados   (el  asesor  decidió   los  grados  que  debían  ser  utilizados  por   los  participantes)  para  finalizar  con  algunas  presentaciones  de  los  trabajos  hechos  por  los  grupos.  

Día  2:  Septiembre  4  de  2015

En  este  segundo  día  finalizan  las  presentaciones  de  las  creaciones  hechas  el  día  anterior.  Ingresa  al  grupo  un  nuevo  asistente  de  las  escuelas  que  por  su  inasistencia  al  primer  módulo,  tenía  como  tarea  realizar  una  exposición  relacionada  con  el  tema  del  módulo  anterior  que  fue  lo  sonoro  y  lo  auditivo;  además  de  esto  hizo  su  debida  presentación  con   las  herramientas  pedagógicas  que  utiliza  para   las  

Page 16: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

clases  de  iniciación  musical.  Al  continuar  el  día,  el  asesor  propuso  dinámicas  que  correspondían  a  lo  corporal.    

Día  3:  Septiembre  5  de  2015  

El  tercer  día  tuvo  una  actividad  de  creación  en  grupos  utilizando  ciertos  grados  de  una  escala  mayor;  los   grados   a   utilizar   los   asignó   el   asesor   a   cada   grupo;   las   creaciones   debían   tener   en   cuenta   el  objetivo  de  servir  como  primer  acercamiento  a  lo  vocal  de  los  estudiantes  iniciantes.  Fue  un  trabajo    que   mantuvo   a   los   asistentes   por   un   buen   tiempo   ocupados   tanto   en   su   realización   como   en   la  socialización   de   los   trabajos   hechos.   Enseguida,   el   asesor   Fredy   Fabián   propone   una   dinámica   de    activación   corporal   y   da   espacio   para   la   creación   de   más   material   pedagógico,   aunque   en   este  momento  se  enfoca  a   la   lectoescritura  musical.  Al   igual  que  con  el  ejercicio  anterior,  se  da  tiempo  para  la  creación  y  la  socialización  de  esta  actividad.    

Día  4:  Septiembre  6  de  2015

Por  decisión  de  los  asistentes,  se  dedicó  a  realizar  actividades  formales  relacionadas  con  formatos  de  asistencia  y  solución  de  situaciones  con  la  coordinadora  regional.    

TERCER  MÓDULO  

Día  1:  Octubre  1  de  2015    

Para   este   módulo   se   tuvo   una   novedad   que   consistió   en   la   notificación   de   que   el   documento  Lineamientos   de   Iniciación   Musical   estaba   terminado.   Gracias   a   esto   el   primer   día   se   dedicó   al  estudio  y  análisis  del  documento;  el  asesor,  dado  que  entendía  que  era  muy  reciente  la  entrega  del  documento,   dispuso   el   tiempo   para   que   los   asistentes   hicieran   un   trabajo   individual   de   lectura   y  exposición  de  los  lineamientos,  para  lo  cual  asignó  una  parte  del  documento  a  cada  participante.  

Día  2:  Octubre  2  de  2015    

El   segundo   día   tuvo   como   tema   el   aporte   del   eje   formativo   instrumental.   Para   esta   sesión,   los  participantes   tenían   como   tarea   llevar   uno   o   dos   instrumentos,   gracias   a   esto   Fredy   realizó   una  ronda   con   ritmo  de   rumba  criolla  que   incluyó   lo   vocal   y   lo   instrumental;   además  explicó   fórmulas  rítmicas  de  algunos  aires  de  músicas   tradicionales  en   la   región.   El   siguiente  ejercicio   fue   realizado  por  los  docentes  de  la  Fundación  Batuta  con  sede  Quibdó,  quienes  realizaron  un  análisis  musical  del  Currulao.  Propusieron  al  grupo  de  formares   la  creación  colectiva  de  un  tema  musical  con  ritmo  de  currulao,  actividad  en  la  cual  se  contó  con  la  participación  fue  de  todos  los  asistentes.  

Día  3:  Octubre  3  de  2015    

El   tercer  día   se   reforzaron   los   contenidos  de   los  módulos   ya   cursados,   lo  que   implicó   recordar   las  actividades   sobresalientes  propuestas  por   los  participantes.  Para  esta   jornada   se  hizo  presente  un  representante  del  Ministerio  de  Cultura  que  hizo  registro  audiovisual  tanto  de  las  actividades  como  de  las  entrevistas  que  realizó  a  todas  las  personas  vinculadas  al  diplomado.  

Día  4:  Octubre  4  de  2015    

El  cuarto  día  se  destinó  en  gran  parte  a  las  labores  administrativas  relacionadas  con  documentación  de  los  participantes.  En  la  parte  final  de  la  jornada  de  la  mañana  se  realizó  una  pequeña  evaluación  de   los   resultados  del   encuentro   y   se  dio  por   concluido  el  Diplomado  en   Iniciación  Musical   ya  que  algunos  debían  viajar  temprano  en  la  tarde.  

Page 17: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

CAPÍTULO  III

 ANÁLISIS  DEL  DIPLOMADO

En   este   título   se   hace   una   descripción   de   las   actividades   y   experiencias   compartidas   por   los  participantes   y   las   dinámicas   realizadas   en   cada   uno   de   los  módulos   del   diplomado   en   iniciación  musical.  De  igual  manera  se  realiza  un  análisis  del  desarrollo  del  diplomado,  en  donde  se  busca  dar  respuesta  a  las  preguntas  orientadoras  que  se  plantearon  al  inicio  del  presente  informe.  

3.2  ANÁLISIS  DEL  DESARROLLO  DEL  TRABAJO      El  Diplomado  en  Iniciación  Musical  abrió  la  oportunidad  a  la  investigación  y  análisis  de  experiencias  en   cuanto   a   las   didácticas   y   procesos   desarrollados   por   los   docentes   en   la   primera   etapa   de  acercamiento  a  la  música  en  las  Escuelas  Regionales  y  en  otros  proyectos  musicales.  El  resultado  de  este  análisis  nos  permite  dar  respuesta  a  las  preguntas  orientadoras  propuestas  por  los  tutores  de  la  Universidad   Distrital.   Como   recurso   base   para   elaborar   las   respuestas,   se   utilizaron   los   diarios   de  campo   (como   instrumento   de   registro   de   las   actividades)   y   las   entrevistas   realizadas   por   el  Ministerio  de  Cultura  en  el  tercer  módulo  (registradas  a  través  de  videos).   1-­‐ Desde  una  perspectiva  pedagógica  ¿Cómo  se  concibe  la  iniciación  musical?     Para   dar   respuesta   a   esta   pregunta,   es   necesario   recordar   lo   sucedido   en   los   primeros   días   del  Módulo  1,  donde  cada  uno  de  los  participantes  hizo  una  representación  de  corto  tiempo  en  la  que  demostró  la  forma  en  que  abordaron  la  iniciación  musical  en  su  clase.  En  estas  representaciones,  se  evidenciaron  varios  caminos  para  llegar  a  este  objetivo:        -­‐  El  de  los  formadores  de  la  Fundación  Batuta  que,  según  sus  relatos  y  experiencias  contadas,  tienen  constantes  capacitaciones  con  pedagogos  musicales  de  gran  prestigio.  Esto  da  como  resultado  una  variedad  de  herramientas  didácticas  que   fueron  bien  acogidas  por   los   formadores  de   las  Escuelas.  Los   materiales   (canciones,   juegos,   dinámicas,   etc.)   y   las   maneras   de   trabajarlas,   resultaron  agradables  para  el  desarrollo  de  una  clase  que  se  realice  en  un  primer  acercamiento  a  la  música.  Al  respecto,   es   importante   tener   en   cuenta   que   esta   institución   tiene   un   programa   diseñado  especialmente   para   esta   parte   del   proceso   de   aprendizaje   musical   y   unas   cartillas   guías   para   las  actividades  y  los  repertorios.    

El   maestro   Yancés   Díaz   Riaño,   quien   lleva   10   años   trabajando   con   esta   entidad   pedagógica   y  actualmente  es  coordinador  musical,  dice  en  la  entrevista  hecha  por  el  Ministerio  de  Cultura:  ¨Pienso  que  la  Fundación  es  pionera  en  Colombia  en  iniciación  y  todo  lo  que  estamos  haciendo  está  como  en  la   misma   dirección   que   el   Ministerio   ahorita   quiere   iniciar¨.   Para   los   asistentes   que   vienen  convocados  por  la  Fundación  Batuta  no  es  algo  nuevo  la  iniciación  musical  y  por  este  hecho  descrito  anteriormente   tienen  bases  muy  sólidas  en  este  proceso.  Parte  de  su  programa  está  basado  en  el  método  pedagógico  desarrollado  por  Carl  Orff  donde  la  percusión  y  el  canto  son  importantes  en  la  iniciación  musical.   -­‐   La   segunda   línea   de   trabajo   es   la   de   los   formadores   que   ejercen   como  directores   de   las   bandas  sinfónicas  o  marciales  de  los  municipios  y  los  profesores  de  músicas  tradicionales.  Para  estos  grupos  de  formadores,  la  iniciación  musical  se  ve  de  una  manera  diferente  ya  que  intervienen  presiones  de  tipo  social  que  hacen  que  haya  un  énfasis  en  lograr  resultados  sonoros  en  corto  tiempo;  estas  se  dan  ya  que  el  proyecto  depende  de  la  administración  municipal  y  de  presiones  de  tipo  político.  Debido  a  esto,  el  primer  proceso  de  acercamiento  en  muchas  ocasiones  es  de  ejecución  instrumental.  A  pesar  de   esta   problemática,   los   profesores   han   construido  maneras   de   resolver   lo   relacionado   con   una  iniciación   musical   para   los   estudiantes   que   no   alcanza   a   desarrollar   a   la   misma   velocidad   una  

Page 18: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

habilidad   rítmica   y  melódica:   hacen   semilleros   para   abordar   los   procesos   de   enseñanza  musical   y  acercarlos  progresivamente  a  la  banda  sinfónica  o  al  grupo  tradicional.      

En  el  intercambio  de  experiencias  dentro  del  primer  módulo  del  diplomado,  el  Maestro  Luis  Espinoza  expresa  que  la  iniciación  musical,  en  su  caso,  debe  partir  del  aprendizaje  de  la  flauta  dulce.  Durante  un   periodo   de   seis   a   ocho   meses,   aproximadamente,   lleva   a   los   estudiantes   directamente   a   la  práctica,   apoyado   en   el   uso   del   nombre   de   las   notas   sin   visualizar   el   pentagrama   y   dando   poca  relevancia   a   la   teoría;   esto   lo   aplica   para   el   aprendizaje   de   las   canciones   infantiles   en   la   flauta.  Dentro  del  repertorio,  incluye  temas  en  ritmos  de  las  músicas  tradicionales  (Ver  Anexo  1,  Día  1).    Entre   los  profesores  de  músicas  tradicionales  se  encuentra  Ivi  Trujillo,  quien  indica  en  la  entrevista  que:  ¨Los  procesos  de  iniciación  musical   los  trabaja  con  niños  desde  los  dos  años  y  medio  hasta  los  adultos   mayores.   En   cuanto   a   los   niños,   se   inicia   con   los   procesos   de   lateralidad   arriba,   abajo,  derecha  e   izquierda,  con  los   juegos  y  canciones  como  herramienta  para  este  acercamiento  musical.  Las  figuras  musicales  utilizadas  son  la  negra  y  la  corchea,  con  niños  mayores  de  5  años  se  agrega  la  blanca.   La   música   tradicional   en   esta   primera   infancia   se   trabaja   con   el   acercamiento   a   los  instrumentos   como   las   guitarras,   tiples,   bandolas   y   vientos,   sin   ahondar   en   ritmos   específicos.   En  instrumentos  como   la   flauta,  se  trabajan  ejercicios  de  respiración  y  reconocimiento  de   los  nombres  de  las  notas  musicales;  en  la  guitarra  se  inicia  con  la  correcta  posición  del  cuerpo  y  los  nombres  de  las  cuerdas,  además  se  les  muestra  la  diferencia  entre  guitarra,  tiple  y  bandola”  (Ver  Anexo  1).    El  maestro  Fidel  Chavarro  comentó  en  el  primer  módulo  que  para  la  iniciación  a  la  trompeta  propone  el  uso  del  método  del  maestro  Charles    Collin,  que  inicia  desde  la  nota  G  e  incentiva  a  los  aprendices  a  buscar  una  nota  estándar   común  para   lograr  desarrollo  en   la  afinación   temperada;  para  esto,  el  maestro  Fidel  Chavarro  propone  a  los  estudiantes  que  los  ejercicios  se  realicen  en  las  2  direcciones  (ascendente  y  descendente)  para  que  puedan  servir  de  base  a  la  afinación.  Señala  también  que  para  el  aprendizaje  de  la  trompeta  es  común  encontrar  métodos  internacionales  y  muy  conocidos,  como  los  métodos  Suzuki,  Yamaha,  Kodaly  y  Orff. De   lo   señalado   por   los   profesores   que   tiene   vinculación   directa   con   las   alcaldías   municipales,   se  concluye   que   el   proceso   de   iniciación   musical   se   concibe   desde   la   enseñanza   instrumental   y   el  montaje  de  repertorio  (Ver  Anexo  1).   2-­‐¿Qué   tensiones   se   evidencian   entre   la   propuesta   institucional   y   las   prácticas   musicales   y  pedagógicas  de  los  participantes?   Los  participantes  encuentran  muy  grato  el   trabajo  que  el  Ministerio  de  Cultura  realiza  a   través  del  diseño  de  los  lineamientos  para  la  iniciación  musical  y  el  desarrollo  de  los  procesos  de  formación  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Música  para   la   convivencia.  Creen  que  el   camino  es  acertado,  pero    que  hay  ciertas  dificultades  para  llevar  a  cabalidad  estos  lineamientos:    Un   primer   problema,   evidente   para   las   personas   que   tienen   vinculación   directa   con   las   alcaldías  municipales,  es   la  presión  por   los   resultados  que  exigen   las  administraciones,  ya  que  no  tienen  en  cuenta   que   la  música   necesita   un   proceso   de   aprendizaje.   Esta   presión   entorpece   las   propuestas  metodológicas  de  los  formadores  y  transforma  sus  propuestas  pedagógicas  debido  a  que  cualquier  tipo  de  enseñanza  dispone  de  cantidad  y  calidad  de  tiempo.      Los  enseñantes  de   la  Fundación  Batuta  están  familiarizados  con  una   idea  de  procesos  pedagógicos  organizados  en  ejes.  Al  respecto,  la  propuesta  pedagógica  del  Ministerio  de  Cultura  contiene  5  ejes  temáticos,  mientras  que  la  propuesta  de  Batuta  trabaja  de  una  forma  similar  pero  estableciendo  seis  ejes.   El  maestro   Yancés   Díaz   dice   lo   siguiente   en   la   entrevista   hecha   por   el  Ministerio   de   Cultura  dentro  del  diplomado:  “En   la  Fundación  Batuta  tenemos  6  ejes  que  han  sido  muy  similares  a  estos  

Page 19: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

(refiriéndose  a  los  Lineamientos  del  Ministerio)  que  ya  los  hemos  venido  trabajando.  La  Fundación  ha  hecho  sus  escritos,   sus   tomos  y,  pues,  para  nosotros  no  es  una  novedad  pero  sí  es  enriquecedora¨.  Por  otro  lado,  los  formadores  consideran  que  la  falta  de  continuidad  y  seguimiento  en  los  procesos  del  Plan  Nacional  de  Música  para   la  Convivencia  es   lo  que,  en  gran  parte,  ha  fracturado  hasta  este  momento  el  desarrollo  de  las  herramientas  pedagógicas. 3   -­‐   ¿Qué   se   puede   vislumbrar   sobre   pedagogías   en   músicas   tradicionales   y   en   las   Escuelas   de  Música?   En  los  municipios  es  claro  que  las  alcaldías  manejan  dos  pilares  dentro  de  la  enseñanza  musical:  las  escuelas  de  músicas  tradicionales  y  la  banda  sinfónica.  Esto  hace  que  el  rescate  de  las  músicas  y  la  enseñanza  a  partir  de  lo  tradicional  estén  en  un  buen  comienzo,  en  lo  que  se  destaca  los  repertorios  basados   en   músicas   colombianas   sin   exceptuar   regiones.   En   cuanto   a   la   iniciación,   el   caso   del  Maestro   Luis   Espinosa   muestra   el   interés   por   la   enseñanza   y   fortalecimiento   de   lo   tradicional   a  través  del  proceso  de  Iniciación  Musical.    Por   el   lado   de   la   Fundación   Batuta,   los   participantes   que   vienen   de   la   costa   pacífica   cuentan   que  tienen   un   gran   interés   por   el   rescate   y   enseñanza   de   las   músicas   tradicionales   y   las   articulan   al  programa  que  les  plantea  la  Institución.  Iris  Aurora  Quesada,  docente  de  la  Fundación  Batuta  en  el  municipio  de  Istmina  -­‐  Chocó,  cuenta  que  aborda  su  enseñanza  con  rondas  tradicionales  del  Chocó;  para   el   Diplomado  mostró   como   ejemplo   la   canción  El   Carpintero,   implicando   conceptos   como   el  pulso  y  el  compás  pero  sin  hacerlos  evidentes  a  los  estudiantes.  Tino  Herrera  habla  sobre  el  trabajo  que  hace  con  sus  estudiantes  y  muestra  los  resultados  que  se  dan  en  la  Fundación  Nacional  Batuta  con  la  Orquesta  Sinfónica  Libre  de  Quibdó.    4  -­‐  ¿Cómo  son  las  relaciones  intersubjetivas,  incluyendo  objetos,  repertorios,  métodos,  actividades,  etc.?    El   encuentro   que   se   dio   en   Ibagué   alrededor   del  Diplomado   en   Iniciación  Musical   tuvo   diferentes  momentos   en   relación   con   las   relaciones   intersubjetivas,   entendiendo   estas   como   relaciones  interpersonales.   El   asesor   Fredy   Fabián   Ortiz   mantenía   el   orden   de   su   planeación   para   cada   día  correspondiente   (Ver   Figuras   1,   2   y   3)   pero   con   mucha   flexibilidad,   comprendiendo   que   cada  asistente  podía  aportar  a   lo  que  estaba  él   exponiendo.  Esto  permitió  que  el   compartir  de   saberes  sobresaliera  en  este  encuentro,  posibilitando  de  esta  manera  desde  el  principio  el  dinamismo  que  tuvo  el  grupo  asistente.

Figura1.  Flujo  1  de  información  dentro  del    

Diplomado  en  Iniciación  Musical  realizado  en  Ibagué.  

Page 20: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Figura  2.  Ubicación  del  asesor  frente  al  grupo  en  el  Flujo  1  de  conocimiento.

           

 

Figura  3.  Ubicación  de  los  integrantes  del  grupo  en  el  Flujo  1  de  conocimiento.  

 Los  repertorios,  actividades  y  objetos  estuvieron  a  disposición  y  disponibilidad  de  cada  participante,  ya  que  cada  uno  aportó  en  estos  tres  aspectos.  Además,  nunca  fue  intención  del  asesor  Fredy  Fabián  Ortiz  enseñar  una  verdad  absoluta  y  esto  ayudó  a  que   se  pudiera   implementar   favorablemente  el  trabajo  hecho  por  el  Ministerio  de  Cultura  con  los  Lineamientos  de  Iniciación  Infantil.    

Page 21: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  4.  Flujo  2  de  conocimiento.

Figura  5.  Ubicación  asesor  –  participantes  en  el  Flujo  2  de  conocimiento.  

Figura  6.  Relación  asesor  –  participantes  en  el  Flujo  2  de  conocimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

5  -­‐  ¿Qué  se  concibe  como  musical  desde  el  asesor  y  los  participantes? Para  resolver  esta  pregunta,  se  toma  parte  de  una  dinámica  donde  el  asesor  pide  analizar  por  grupos  lo  sonoro  y  lo  auditivo,  además  se  genera  la  pregunta  ¿Se  puede  tener  sensación  de  lo  auditivo  sin  lo  sonoro?  El  trabajo  para  analizar  estas  dos  situaciones  se  organizó  en  grupos  de  tres.  De  acuerdo  con  las  respuestas  elaboradas  por  los  grupos,  se  llegó  a  las  siguientes  conclusiones:   Lo  Sonoro:      

-­‐ Está  constituido  por  las  vibraciones  articuladas  que  recibe  el  cuerpo  al  momento  que  suena  un   instrumento,   refiriéndose   tanto   musical   como   a   un   sonido   que   se   produce   en   el  ambiente.  

-­‐ Todo  aquello  que  suena  por  medio  de  vibraciones  con  característica  como  lo  agudo,  medio  o  grave.  

-­‐ Todo  lo  que  se  puede  percibir  a  través  del  oído  y  del  cuerpo.    -­‐ La  capacidad  de  un  cuerpo  u  objeto  de  producir  un  sonido.  Lo  sonoro  es  físico.  -­‐ Vibraciones  del  éter,  siendo  este  el  que  constituye  la  materia  en  el  espacio.  El  sonido  es  una  

vibración  del  éter  que  para  poder  ser  transportado  necesita  una  atmósfera.  Vibraciones  del  éter,  siendo  este  el  que  constituye   la  materia  en  el  espacio,  siendo   lo  sonoro  todo  aquello  que   suena   por  medio   de   vibraciones   con   característica   como   lo   agudo,  medio   o   grave.   El  sonido  es  una  vibración  del  éter,    para  poder  ser  transportado  se  necesita  una  atmósfera.    

-­‐ El  sonido  es  energía  que  se  genera  por  un  conjunto  ondas  y  tiene  un  medio  que  en  la  gran  mayoría  de  casos  es  el  aire,  sin  descartar  cualquier  tipo  de  medio.    

 

Lo  Auditivo:      

-­‐ Órgano   sensible   del   cuerpo   que   percibe   sensaciones   que   evocan   un   estado   de   ánimo   a  quienes  lo  reciben,  se  contempla  dentro  de  esto  escuchado  la  capacidad  de  análisis.

-­‐ La  discriminación  que  el  cerebro  hace  de  lo  que  percibe  el  oído,  clasificándolo  en  escalas  de  alto,  medio  o  bajo,  según  lo  estético  y  lo  tímbrico.  Lo  auditivo  es  parte  del  intelecto.  

-­‐ Análisis  y   reflexión  del  sonido  en  cuanto  a   la  discriminación  del   fenómeno  sonoro  (alturas,  afinación,   entre   otros).   Por   ejemplo,   la   afinación   varía   dependiendo   del   instrumento   y   el  espacio  en  el  que  se  ejecute  se  produzca  el  fenómeno  sonoro.  

-­‐ Es  aquello  que  permite  percibir   lo   sonoro.  No   solo   se  puede  escuchar  a   través  del  oído;  a  través   de   cada   molécula   se   pueden   sentir   las   vibraciones   musicales   y   de   los   sonidos   del    ambiente;  la  naturaleza  puede  percibir  las  vibraciones  del  sonido  y  asimilarlas.  

Page 23: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

CONCLUSIONES  

● La  propuesta  Lineamientos  de  Iniciación  Musical  del  Ministerio  de  Cultura  es  reciente  dentro  del   Plan  Nacional   de  Música   para   la   Convivencia.   En   este   sentido   los   procesos   en   iniciación  musical  desarrollados  hasta  el  momento  en  las  Escuelas  Regionales  de  Música  se  propiciaron  desde  los  conocimientos  y  experiencias  de  sus  docentes,  los  cuales  han  empleado  sus  propios  recursos   metodológicos   y   didácticos.   Dado   esto,   hay   diferentes   propósitos   y   niveles   de  desarrollo   en   las   propuestas   de   los   docentes;   en   algunos   casos   se   observa   que   no   hay   un  desarrollo  relevante  y  puede  tender  a  repetir  ciertos  procedimientos  tradicionales  de  estudio  de   la   música   sin   mayor   reflexión   sobre   su   pertinencia;   en   otros   casos   se   evidenciaron  claridades  en  cuanto  a  los  propósitos  formativos,  el  tipo  de  proceso  y  las  didácticas  apropiadas  para  cada  grupo  según  las  edades  y  experiencias.      

● El  diplomado  en  iniciación  musical  posibilitó  el  intercambio  de  saberes  y  prácticas  pedagógicas  utilizadas   por   los   docentes   en   los   diferentes  municipios   en   los   que  desarrollan   su   labor.  De  esta   manera   se   recopilaron   actividades,   dinámicas   y   juegos   musicales   empleados   como  herramienta   de   apoyo   para   los   docentes   en   temas   como   lo   vocal,   lo  motor,   lo   auditivo,   la  iniciación   instrumental   y   el   acercamiento   a   repertorios   tradicionales,   entre   otros.   Estos   se  registraron  en  un  audiovisual  que  se  compartió  con  todo  el  grupo.    

● En  cuanto  a  las  propuestas  en  las  que  se  evidenció  desarrollo  en  su  planeación,  se  destaca  la  de   la   Fundación   Batuta   con   sus   seis   ejes   temáticos   para   el   proceso   de   iniciación   musical:  motriz,   vocal,   instrumental,   lectoescritura,   rítmico   y   el   auditivo.   La   incorporación   de   los  representantes  de   la  Fundación  Batuta   incrementó   la  posibilidad  de  aprendizaje,  gracias  a   la  amplia  capacitación  que  tienen  sus  formadores  en  iniciación  musical.  De  esta  manera,  fue  muy  agradable   para   los   participantes   que   no   contaban   con   dicha   formación,   compartir   y   recibir  consejos  respecto  al  tema  del  diplomado.    

● Las   músicas   tradicionales   son   de   gran   importancia   en   la   iniciación   musical   en   las   Escuelas  Regionales  de  Música  articuladas  al  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia.  En  algunos  casos  se  trabaja  desde  el  acercamiento  a  cada  uno  de  los  instrumentos  tradicionales  y  de  las  músicas   propias   de   la   región.   En   este   proceso   también   se   incluyen   rondas   y   juegos  tradicionales  que  propician  el  desarrollo  rítmico  y  melódico  desde  medios  musicales  lúdicos.    

● Las  músicas  tradicionales  de  algunas  regiones  tienden  a  ser  desconocidas  o  poco  trabajadas  en  las  Escuelas  de  otros  municipios.  Frente  a  esta  problemática,  es  necesario  que,  sin  desconocer  el   énfasis   natural   que   se   debe   dar   al   aprendizaje   de   las  músicas   identitarias,   se   propicie   el  conocimiento   de   las  músicas   de   las   diferentes   regiones,   para   dar   como   resultado   procesos  musicales  más  completos.    

● El  papel  del  docente,  instructor  o  director  en  el  proceso  de  iniciación  musical  es  fundamental,  debido  a  que  es  el  encargado  de  guiar  al  estudiante.  De  esta  manera  el  docente  debe  estar  dispuesto  a  aprender  constantemente  nuevas  herramientas  didácticas  y  pedagógicas,  nuevos  repertorios  y  elementos  teóricos.    

● Es   necesario   tener   en   cuenta   que   el   proceso   de   aprendizaje   musical   involucra   tanto   el  contexto  musical  como  el  contexto  social  de  los  estudiantes.  En  ese  sentido,  el  lugar  en  donde  el   docente   lleva   a   cabo   su   proceso   de   enseñanza   es   fundamental   para   la   planeación   de   los  procesos  de  estudio,  ya  que  es  a  partir  de  este  punto  que  se  pueden  entender  las  actitudes  y  aptitudes  de  los  estudiantes.    

Page 24: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

● En   cuanto   a   las   músicas   tradicionales,   los   profesores   declaran   preocupación   por   el  decrecimiento  de  nuevas  producciones  en  algunas  regiones  debido  al  auge  de  músicas  que  no  son  propias  del  país.  Por  esta  razón,  las  escuelas  regionales  toman  mayor  relevancia  debido  a  su   papel   en   la   promoción   de   las   músicas   tradicionales,   porque   incentivan   tanto   su  interpretación   como   su   composición.   Sin   embargo,   en   el   desarrollo   del   Diplomado   se  evidenció  que  el  docente  debe  tener  en  cuenta  que  no  puede  imponer  su  repertorio,  sino  que  también  debe  estar  dispuesto  a  incluir  contenidos  de  músicas  que  están  emergiendo.  

 ● Hay  un  aspecto  que  se  trató  con  cierta  profundidad  por  parte  de  los  profesores  y  que  afecta  

altamente  el  desarrollo  de  las  escuelas;  se  trata  de  la  relación  entre  los  tiempos  que  toma  la  formación   musical   y   las   exigencias   de   las   administraciones   municipales   en   dar   resultados  prontamente.   Hay   una   necesidad   de   que   las   alcaldías   municipales   respeten   y   apoyen   los  procesos  de  aprendizaje  musical,  dando   los   tiempos,  espacios  e   insumos  correspondientes  a  cada  etapa.  Podría  hacerse   la  entrega  de  resultados  musicales  en  plazos  mayores  de  tiempo  pero   con  mejores  niveles  musicales.   En  este   sentido,  queda  pendiente  una   labor  política  de  parte  del  Ministerio  en  el  sentido  de  sensibilizar  a  las  autoridades  locales  sobre  el  sentido  de  las  escuelas  para  la  comunidad  y  la  importancia  de  estas  en  los  proyectos  de  vida  de  muchos  de   los   estudiantes;   así   mismo,   el   desarrollo   de   la   conciencia   sobre   la   responsabilidad   que  tienen  los  dirigentes  en  la  implementación  de  la  política  del  Plan  Nacional  de  Música.    

● Se  hace  necesario  que  los  docentes  opten  por  sistematizar  los  procesos  que  han  desarrollado  en   sus   lugares   de   trabajo,   en   cuanto   a   experiencias,   dinámicas   y   ejercicios   didácticos   y  pedagógicos,  ya  que  es  por  medio  del  registro  que  se  puede  analizar  las  estrategias  utilizadas  en  el  proceso  de  enseñanza  y  asimismo  descartar  las  que  no  han  funcionado.  Adicionalmente,  el   proceso   de   sistematización   permite   a   los   docentes   compartir   con   otros   colegas   sus  conocimientos  y  resultados,  como  sucedió  en  el  Diplomado  de  Iniciación  Musical.    

                                               

Page 25: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

 REFERENTES  BIBLIOGRÁFICOS  

   

 ● Ministerio  de  Cultura.  (2015).  Lineamientos  de  iniciación  musical.  

http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Lineamientos%20Iniciacion%20musical/LINEAMIENTOS-­‐DE-­‐INICIACI%C3%93N-­‐MUSICAL.pdf    

● Ministerio  de  Cultura.    (2002).  Plan  Nacional  de  Música  para  la  Convivencia.  http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/Paginas/default.aspx  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

ANEXO  1

DIPLOMADO  DE  INICIACIÓN  MUSICAL    REGIONAL  ANDINA  SUR  OCCIDENTE    

 DIARIOS  DE  CAMPO    

   CONTEXTO        El  Diplomado  de  Iniciación  Musical  Regional  Andina  Sur  Occidente  es  una  iniciativa  del  Ministerio  de  Cultura  desarrollado  con  el  apoyo  de  la  Fundación  Música  en  los  Templos  y   la  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  El  diplomado  se  organizó  en  3  encuentros  mensuales:  el  primero,  realizado  en  el  mes  de  agosto,  abordó  Lo sonoro y Lo auditivo;  el  segundo,  realizado  en  el  mes  de  septiembre,  trabajó  Lo vocal;   y   el   último,   en   el  mes   de   octubre,   desarrolló   Lo   instrumental.   Estos   encuentros  tuvieron  lugar  en  el  hotel  Cacique  de  la  ciudad  de  Ibagué.  En  este  recinto  se  reunieron  maestros  de  música  que  ejercen  su  profesión  en  ciudades  y  municipios  de  los  departamentos  de  Huila  y  Tolima,  y  profesores  de  la  Fundación  Batuta,  los  cuales  relataron  sus  experiencias  en  cuanto  a  la  forma  en  que  abordan  la  iniciación  musical  en  cada  uno  de  sus  áreas  de  trabajo.      Ejecutores:  Fundación  Música  en  los  Templos  

Coordinadora  regional:  Ofelia  Torres  

Asesor:  Fredy  Fabián  Ortiz.  Se  introdujo  en  la  música  desde  una  práctica  en  el  campo,  siendo  él  con  su   familia   campesinos.   Cursó   en   el   Conservatorio   de   Ibagué   su   carrera   profesional;   previamente,  desde   el   2004,   realizó   estudios   en   músicas   tradicionales   en   Plan   Nacional   de   Música   para   la  Convivencia  del  Ministerio  de  Cultura.  Posteriormente  se  vinculó  como  profesor  en  el  Eje  de  Músicas  Tradicionales  Andina  Centro  Sur.  Actualmente  labora  como  profesor  del  SENA  en  el  Huila.        A  continuación  de  relacionan  los  formadores  participantes  en  el  Diplomado:      

Nombre   Municipio  Carlos  Niño   El  Guamo  -­‐  Tolima  Constantino  Herrera   Quibdó  –  Chocó  (Fundación  Batuta)  Ángel  Agudelo   Chaparral  -­‐  Tolima  Carlos  Aguirre   Roncesvalles  -­‐  Tolima  Luis  Espinosa   Dolores  -­‐  Tolima  Fidel  Chavarro   Cunday  -­‐  Tolima  Juan  David  Rubio   Anzoátegui  -­‐  Tolima  Marcela  Bedoya   San  Luis  -­‐  Tolima  Javier  Barbón   Honda  -­‐  Tolima  Nelson  Andrés  Rodríguez   Buenaventura  –  Valle  (Fundación  Batuta)  María  Isabel  Bermúdez   Ibagué  –  Tolima  (Fundación  Batuta)  Iris  Aurora  Quesada   Istmina  –  Chocó  (Fundación  Batuta)  Oscar  Franco   Piedras  Fabio  Morales   Saldaña  Yancés  Díaz   Ibagué  –  Tolima  (Fundación  Batuta)  Ibis  Trujillo   Espinal  y  Purificación  -­‐  Tolima  William  Amézquita   Incononzo  -­‐  Tolima  

   

Page 27: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

MÓDULO  1:  LO  SONORO  Y  LO  AUDITIVO  PRIMER  DÍA.  6  DE  AGOSTO  DE  2015       Algunos  asistentes   llegaron  a  tiempo  pero  el  maestro  dio  media  hora  para   la   llegada  de   los  demás  participantes  inscritos.  Tras  el  retraso  para  dar  inicio,  no  hubo  ningún  inconveniente  más  para  entrar  al  desarrolló  de  las  actividades  en  las  horas  establecidas.  Los  formadores  desde  un  inicio  estuvieron  atentos  a  las  dinámicas  que  el  asesor  propuso.      Al   hacer   la   presentación   de   las   personas,   se   identificó   claramente   que   hay   subgrupos   entre   los  asistentes.  El  primero   lo  conforman   los  maestros  vinculados  a   las  escuelas  de   formación  musical  a  través   de   las   Alcaldías   Municipales,   y   su   desarrollo   musical   está   enfocado   a   trabajar   o   en   la  formación  de  la  banda  municipal  o  en  música  tradicional;  no  tienen  un  lineamiento  definido  a  pesar  de  manejar  diferentes  recursos  para    la  iniciación  musical  como  algunos  juegos,  pero  es  persistente  el  hecho  de  que  el  proceso  de  iniciación  debe  acelerarse  u  omitirse  debido  a  los  resultados  musicales  que  exige  el  Alcalde  Municipal.  El  segundo  lo  conforman  los  formadores  que  vienen  de  la  Fundación  Nacional   Batuta;   tienen   muy   claro   el   concepto   y   desarrollo   de   la   iniciación   musical   a   través   de  juegos,  abordando  temas  muy  específicos  de  la  música  occidental.       Luego   de   la   presentación,   el   asesor   expuso   la   organización   del   Diplomado   en   tres   módulos   y   las  temáticas  a  bordar  en  cada  uno.  Un  primer  contacto  con  los  maestros  se  orientó  hacia  la  exposición  de  sus  trabajos  de  iniciación  musical  en  sus  escuelas.  En  los  formadores  que  trabajan  con  apoyo  de  sus  alcaldías  municipales,  se  evidencian  problemáticas  como  son  la  falta  de  procesos  coherentes  con  el   desarrollo   y   necesidades  de   los   grupos,   y   la   exigencia   de   las   administraciones  municipales   para  tener   resultados   sonoros   en  un  periodo   corto   de   tiempo;   esto   hace  que  no   todos   los   interesados  puedan   acceder   al   proceso   de   iniciación   musical   pues   se   requiere   procesos   ágiles   y   resultados  rápidos.  Esto  tiene  unas  consecuencias  a  nivel  de  la  formación  de  las  agrupaciones  que  se  presentan  a   los   diferentes   concursos   y   festivales,   ya   que   para   lograr   mejores   resultados   o   una   mejor  presentación,  el  director  o  formador  debe  posibilitar  la  entrada  de  personal  externo  a  la  Escuela.     En  la  primera  actividad  práctica,  el  asesor  realizó  una  dinámica  de  disociación  en  la  que  cada  persona  utilizó  su  nombre.  La  actividad  buscaba  presentar  y  romper  el  hielo  entre  los  participantes,  a  pesar  de  que  en  su  gran  mayoría  se  conocían  por  encuentros  que  se  dan  a  nivel  departamental.       A  continuación,  el  asesor  estableció  los  cierres  de  cada  día  del  Módulo  1:  5  asesores  terminaban  la  jornada  con  una  dinámica  o  actividad  en  la  que  se  trabajara  lo  auditivo  y   lo  sonoro  en  la   iniciación  musical.  Para  iniciar  la  reflexión  acerca  de  los  procesos  de  iniciación  musical,  el  asesor  propone  que  libremente  algunos  voluntarios  hablen  sobre  lo  que  al  respecto  realizan  en  sus  escuelas  de  música:    

-­‐ Javier  Barbón  del  municipio  de  Honda.  Su  primera  actividad  invitó  a  llevar  un  pulso  estable  con  un  sonido  corporal,  utilizando  una  canción  conocida  para  lograr  el  objetivo.  El  segundo  ejercicio   planteó   el   uso   del   tercer   y   quinto   grado   de   una   escala   mayor   en   una   melodía  sencilla,   para   empezar   a   abarcar   lo   vocal   con   sonoridades   cercanas   e   ir   abarcando   grados  conjuntos  hasta  llegar  a  ocupar  el  rango  de  octava.    

 -­‐ Oscar   Franco   del   municipio   de   Piedras.   Aporto   una   ronda   con   la   cual   enseñó   las   figuras  

rítmicas,   manteniendo     el   pulso   y   el   acento.   Propuso   luego   un   ejercicio   un   poco   más  complejo  en  grupo,  en  el  cual  se  mantenía  el  pulso  intercambiando  objetos  en  la  mano  del  compañero   a   la   velocidad   propuesta.   También   habló   acerca   del   contacto   con   los   niños   y  propuso   siempre   tener   el   consentimiento   de   sus   padres,   aun   así   tratarlos   con   respeto   y  amor.      

Page 28: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

-­‐ Carlos   Aguirre   del   municipio   de   Roncesvalles.   Propone   una   dinámica   en   la   que   hace   una  importante   aclaración:   la   iniciación   musical   no   solo   se   hace   para   niños,   las   personas   de  edades   avanzadas   pueden   adentrarse   a   la   música   pasando   por   estos   procesos.   Carlos  propone  introducir  a  los  niños  a  la  iniciación  musical  desde  los  juegos  que  abordan,  como  el  choque  de  manos.   Él   observa  que   a   los   niños  que   se   les   facilita   estos  movimientos,   luego  sirven  como  un  vehículo  para  involucrarlos  luego  a  los  procesos  de  banda  municipal.      

-­‐ Iris   Aurora   Quesada   de   la   Fundación   Nacional   Batuta   en   Istmina   –   Chocó.   Comienza   su  presentación  de  trabajo  con  la  ronda  El  carpintero,  tradicional  del  Chocó;  la  actividad  implicó  elementos  como  el  pulso  y  el  compás.  Después  propuso  la  imitación  corporal  para  mantener  la   atención   de   los   niños   y   relajar   el   cuerpo   y   el   ambiente.   Posteriormente   siguió  proponiendo  la  imitación,  pero  ahora  desde  lo  vocal  para  desarrollar  la  ejecución  de  voz  de  cabeza;   explicó   que   con   esta   actividad   implícitamente   los   estudiantes   abordaban   este  concepto   sin   estar   conscientes.   Luego   habló   sobre   la   propuesta   de   formación   de   la  Fundación  Batuta:  se  propician  6  tipos  de  desarrollos  en  el  proceso  de  iniciación  musical:  el  motriz,   el   vocal,   el   instrumental,   la   lectoescritura,   el   rítmico   y   el   auditivo,   y   uno   de   los  objetivos   es   concluir   con   un   montaje   musical   que   contenga   los   elementos   musicales  trabajados  en  clase,  usando  instrumentos  como  las  placas,  las  flautas,  la  percusión  folclórica  y   la   técnica   vocal.   Batuta   posee   un   amplio  material   acerca   de   las   didácticas   y   actividades  para  el  trabajo  en  grupo,  con  el  fin  de  motivar  a  los  estudiantes.      Posteriormente,   la  profesora   Iris  dio  paso  al  aprendizaje  de  nuevas  canciones  tradicionales  de  la  Costa  Pacífica;  la  canción  que  eligió  fue  Parió  la  luna.  Luego  de  esta  actividad,  explicó  que   sus   clases   comienzan   con   una   ronda   autóctona   de   la   región   buscando   rescatar   lo  tradicional   y   lo   autóctono   de   la   música   en   esta   zona   de   Colombia.   Para   la   lectoescritura  musical,   Iris  dibujó  un  pentagrama  con  cinta  en  el  piso  y   lo  acompañó  con  la  ronda  El   lobo  vendrá  mientras  daba  una  orden  a  los  asistentes  para  ir  a  la  línea  o  espacio  que  indicaba.    

-­‐ Fidel  Chavarro  del  municipio  de  Cunday.  Propuso  desde  el  principio  ejercicios  con  un  caucho  imaginario  para  hacer  estiramientos  y  atraer   la  concentración  de   los  estudiantes.  Continuó  con   su   clase   explicando   las   figuras   rítmicas;   al   respecto,   inicialmente   utilizó   palabras  conocidas  cuyo  número  de  sílabas  coincidieran  con   los  golpes  o  sonidos  de   la   figuración;  a  esto  lo  acompañó  con  la  marcación  del  pulso  en  la  mano;  para  iniciar  la  actividad  en  grupo,  indicó  el  conteo:  un,  dos,  tres,  cua,  para  indicar  el  impulso  para  el  comienzo.  El  maestro  Fidel  utilizó   el   tablero   como   recurso   gráfico;   ahí   escribió   las   palabras   seleccionadas   y   puso   un  símbolo  sobre  cualquier  sílaba  dándole  otro  carácter  sonoro  a   la  misma  figuración  rítmica.  Para   el   maestro   Fidel   todos   los   aportes   de   los   niños   son   válidos;   así   no   apliquen   en   la  dinámica  que  estén  realizando,  él  les  dice:  “los  dejamos  guardaditos  para  otra  ocasión”.      En  cuanto  a  lo  vocal,  el  maestro  utilizó  glissandos  ascendentes  y  descendentes  para  afinar  y  llegar   a   la   nota  propuesta  desde  el   principio  de   la   actividad.   Cuando  es   complicado   lograr  una  correcta  afinación  del  grupo,  se  puede  optar  por  el  recurso  bocca  chiusa  que  consiste  en  cantar  las  alturas  con  la  boca  cerrada,  transfiriendo  la  resonancia  para  la  región  nasa.  Pero  si  en  definitiva  el   grupo  no  mejora   su  afinación  al   transcurrir  de   las   sesiones  de  clase,   se   les  propone  a  los  estudiantes  que  tapen  con  un  dedo  la  entrada  de  sonido  en  un  oído  para  que  puedan  escucharse  ellos  mismos  y  así  buscar  el  sonido  que  se  debe  lograr.    En  la  parte  instrumental,  el  maestro  propuso  una  serie  de  ejercicios  de  respiración  debido  a  que   la  mayoría  de   los   instrumentos  que  se   interpretan  en   la  banda  son  de  viento.  Uno  de  estos   ejercicios   consistió   en   hacer   uso   del   diafragma   como   elemento   principal,   utilizando  una  nemotecnia  para  la  respiración  y  es  hablar  acerca  de  la  comida  que  les  espera  en  casa  y  

Page 29: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

así   respirar   profundo   pensando   en   esta   imagen.   En   cuestión   de   uso   del   diafragma,   el  maestro   planteó   que   prefiere   no   enredarse   en   términos   anatómicos   sino   directamente  enseñar   a   usarlo;   esto   motiva   los   estudiantes   a   no   desesperarse   si   no   lograr   sonar   sus  instrumentos  de  una  manera  correcta.   Indicó  que  para  lograr  el  sonido  al  que  se  aspira,  se  realizan  ejercicios  que  entrenan  el  cuerpo  de  acuerdo  al  instrumento  de  una  manera  natural,  sin  dejar  de   lado   la  gramática  musical  y   la   lectura  de  partituras.  A  modo  de  experiencia,  el  maestro   contó   que   hay   ocasiones   en   que   llegan   estudiantes   que   ya   han   tenido   un  acercamiento  al  instrumento  y  no  comprenden  aun  la  diferencia  entre  hacer  música  y  hacer  ruido;   ante   este   panorama,   el   maestro   aclaró   que   el   instrumento   es   una   extensión   del  cuerpo  y  a  través  de  él  se  puede  cantar.  Informó  que  para  la  iniciación  a  la  trompeta  siempre  propone  el  uso  del  Método  Collin,  que  parte  desde  la  nota  G  incentivando  a  los  aprendices  a  buscar  una  nota  intermedia  del  registro  y  el  maestro  invierte  los  ejercicios  para  que  sean  la  base.    

-­‐ Luis   Espinosa   del  municipio   de   Dolores.   Expresó   que   la   iniciación  musical   en   su   caso   es   a  partir  de   la   flauta  dulce;  durante  aproximadamente  unos  seis  u  ocho  meses,   sin  el  uso  del  pentagrama   sino   del   nombre   de   las   notas   musicales,   trabaja   este   instrumento,   sin   darle  relevancia  a   la   teoría  sino  a   la  práctica,  a   través  del  estudio  de  un  repertorio  de  canciones  infantiles  en  donde  también  se  trabaja  el  ritmo.  El  aspecto  rítmico  es   importante  porque  a  través  de  este  se  conocen  las  músicas  y  se  diferencian  los  temas  musicales.    Propuso   que   en   la   iniciación   del   trabajo   con   los   instrumentos   se   empiece   haciendo   un  acercamiento   desde   el   conocimiento   de   las   boquillas,   las   cañas   y   las   partes   que   lo  conforman.  Contó  sobre  el  método  Yamaha,  que  usa  como  apoyo  para  la  planeación  de  sus  clases,  e  hizo   la  recomendación  a  sus  colegas  de  no  entretener  a   los  estudiantes  ya  que  se  requieren   prontos   resultados.   En   cuanto   a   su   propia   experiencia   dirigiendo   bandas,   el  maestro   expuso   que   ha   logrado   el   montaje   de   más   de   15   obras,   entre   las   cuales   se  encuentra  San  Pedro  en  el  Espinal,  obra  que  demanda  mayor  concentración  de  parte  de  los  instrumentistas  y  del  director.      A  nivel  inicial  una  de  las  obras  más  sencillas  de  montar  es  el  Himno  Nacional  de  la  República  de   Colombia,   aunque   esto   es   relativo   porque   el   objetivo   en   estos   casos   es   que   el   sonido  llegue   a   ser   perfecto   y   esto   difícilmente   se   logra.   Al   respecto,   el   director   debe   dar  importancia  al  repertorio,  debe  procurar  que  sea  llamativo  tanto  para  los  estudiantes  como  para  la  comunidad.  A  modo  de  experiencia  relata  que  propuso  hacer  el  montaje  de  la  obra  La   Marcha   Turca   de   Beethoven;   fue   criticado   por   esta   elección,   pero   para   sorpresa   de  muchos  fue  muy  bien  acogida  por  la  comunidad  en  la  que  fue  presentada  y  de  esta  manera  logró  demostrar  que  era  posible  tocar  obras  que  fueran  novedosas  y  agradables  para  todos.    El  maestro   Espinoza   resaltó   la   importancia   de   que   la   enseñanza  musical   fluya   de  manera  natural:   el   director   debe   saber   motivar   a   sus   estudiantes   a   aprender,   además   proponer  obras  que  se  sean  agradables  para  ellos.  En  cuanto  a  su  metodología  de   trabajo,  entre   los  grupos  de  trabajo  que  conforma  está   la  pre-­‐banda,  estrategia  que  posibilita  que  se  cuente  siempre  con  músicos  para  la  banda  sinfónica.      

-­‐ Fabio   Morales   del   municipio   de   Saldaña   –   Tolima.   Trabaja   con   el   proyecto   de   música  tradicional  de  su  municipio.  El  proceso  de  iniciación  musical  comienza  desde  el  análisis  de  las  dificultades  que  presentan  los  estudiantes,  el  cual  se  realiza  a  través  de  actividades  como  la  siguiente:  se  realiza  un  calentamiento  aprendiendo  una  canción  (como,  por  ejemplo,  La  vaca  y  la  flor)  para  trabajar  pulso  y  acento;  estos  conceptos  se  trababan  primero  por  separado  y  posteriormente  superpuestos  (marcando  acento  con  los  pies  y  pulso  con  las  manos  mientras  

Page 30: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

se   camina   girando   en   círculo);   ya   aprendida   la   canción,   se   trabaja   en   la   guitarra,   usando  inicialmente  dos  cuerdas  y  adicionando  a  medida  que  se  apropian  los  mapas  y  movimientos.  Respecto  al  trabajo  de  técnica  vocal,  se  inicia  con  el  aprendizaje  de  canciones  sencillas.    

 Luego  del  un  receso,  el  asesor  inicia  la  jornada  de  la  tarde  con  la  pregunta:  ¿Qué  se  entiende  por  Lo  Auditivo  y  Lo  Sonoro?      Las  respuestas  fueron  elaboradas  por  los  formadores  organizados  en  los  siguientes  grupos:    

Grupo  1   Carlos  Niño  Oscar  Franco  Javier  Barbón  

Grupo  2   Carlos  Andrés  Niño  María  Isabel  Bermúdez  Ibis  Trujillo  Constantino  Herrera  Yancés  Díaz  

Grupo  3   Juan  David  Rubio  William  Amézquita  Walter  Silva  

Grupo  4   Ángel  Agudelo  Luis  Eduardo  Espinoza  Fabio  Morales  González  Carlos  Ángel  Aguirre  

 Las  respuestas  fueron  las  siguientes:    Grupo  1:  

Lo  Audito  es  el  órgano  sensible  del  cuerpo  que  percibe  sensaciones  que  evocan  un  estado  de  ánimo  a   quienes   lo   reciben;   se   contempla   dentro   de   esto,   la   capacidad   de   análisis.   Lo   Sonoro   son   las  vibraciones   articuladas   que   recibe   el   cuerpo   al   momento   que   suena   o   que   puede   sonar   un  instrumento,   sea   este   musical   o   un   sonido   ejecutado   en   el   ambiente.   Para   que   Lo   Auditivo   y   Lo  Sonoro   funcionen   deben   haber   unos   elementos:   la   fuente,   el   medio   y   un   receptor.   Se   puede  imaginar  el  sonido  incluso  sin  una  fuente  de  sonido.    

Grupo  2:

Lo  Sonoro  es  todo  lo  que  se  puede  percibir  a  través  del  oído  y  del  cuerpo,  asimismo  es  la  capacidad  de  un  cuerpo  u  objeto  de  producir  un  sonido;  lo  sonoro  es  físico.  Lo  Auditivo  es  la  discriminación  que  el  cerebro  hace  de   lo  que  percibe  el  oído,  clasificándolo  en  escalas  de  alto,  medio  o  bajo  según   lo  estético  y  lo  tímbrico;  Lo  Auditivo  es  parte  del  intelecto.    

Grupo  3:    

Lo  Sonoro  es  la  realización  y  percepción  de  un  mundo  sonoro,  de  un  todo,  por  ejemplo,  la  imitación  de   un   sonido.   Lo   Auditivo   es   el   análisis   y   reflexión   del   sonido   en   cuanto   a   discriminación,   en   lo  sonoro,   las   alturas,   la   afinación,   entre   otros.   En   la   afinación,   esta   va   a   variar   dependiendo   del  instrumento  y  espacio  en  el  que  se  ejecute.  

Grupo  4:    

Lo  Sonoro:  lo  define  las  vibraciones  de  éter,  siendo  este  el  que  constituye  la  materia  en  el  espacio;  lo  sonoro  es  todo  aquello  que  suena  por  medio  de  vibraciones  y  que  se  caracteriza  como  agudo,  medio  o  grave;  el  sonido  como  vibración  del  éter,  para  poder  ser  transportado  necesita  una  atmósfera.  Lo  Auditivo  es  aquello  que  permite  percibir  lo  sonoro;  no  solo  se  puede  escuchar  a  través  del  oído  sino  

Page 31: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

también   a   través   de   cada   molécula   que   puede   sentir   las   vibraciones   musicales   y   de   sonidos   de    ambiente;  la  naturaleza  puede  percibir  las  vibraciones  del  sonido  y  asimilarlas.     Para   cerrar   esta   sección   en   torno   a   Lo   Auditivo   y   Lo   Sonoro,   el   asesor   Fabián   Ortiz   propuso   un  ejercicio   que   permitió   conocer   los   nombres   de   cada   uno   de   los   participantes   del   Diplomado.   El  ejercicio  consistió  en  mantener  en  grupo  el  pulso  con  las  palmas  mientras  que  cada  uno  pronunciaba  en  su  turno  su  nombre,  pero  acumulando  paulatinamente  los  nombres  que  ya  se  habían  dicho.      Para   complementar   esta   actividad,   el   maestro   Ortiz   retoma   el   siguiente   ejercicio   realizado   en   la  jornada  de  la  mañana:    

El  grupo  marca  el  pulso  alternando  palmas  y  muslos.  

El  participante  de  turno  presenta  su  nombre  y  apellido  siguiendo  el  siguiente  modelo:  

No  me  han  visto,  no  me  han  conocido,  mi  nombre  es  Fabián  y  Ortiz  es  mi  apellido.  

El  grupo  responde  de  la  siguiente  manera:    

Si  te  vimos,  si  te  conocimos,    tu  nombre  es  Fabián  y  Ortiz  es  tu  apellido.    

 Para   finalizar   esta  primera  parte  de   la   jornada  de   la   tarde,   se   vuelve  a   repetir   los  nombres  de   los  participantes  de  manera  acumulativa  pero  en  dirección  contraria  a  la  que  se  venía  realizando.  En  la  segunda   parte   de   la   jornada   de   la   tarde,   el  maestro   Fabián   propone   una   serie   de   ejercicios   para  desarrollar  diferentes  habilidades  en  la  iniciación  musical:  

Primer  ejercicio:  

Consiste  en  la  imitación  de  los  timbres  de  los  instrumentos  a  través  del  cuerpo  (mediante  palmas  o  combinando   partes   del   cuerpo);   los   sonidos   a   imitar   son   producidos   por   el   maestro   Fabián   con  esterillas,  metales  y  percusión  mejor.  Esta  actividad  tiene  como  objetivo  sentir  el   ritmo  en  todo  el  cuerpo  y  reproducirlo  de  manera  natural.      

Segundo  ejercicio:    

El   segundo  ejercicio  es  un   juego:   los  participantes,  ubicados  en  círculo,   se  pasan  de  uno  a  otro  un  objeto  manteniendo  el  pulso  al   entregarlo;  mientras  hacen  esto,   van  diciendo  Y  pasa.   La  base  del  pulso   lo   marcaba   el   maestro   Fabián   en   un   instrumento   de   percusión.   Este   ejercicio   tiene   como  objetivo  entender  el  pulso  a  través  de  la  escucha.  Una  vez  entendido  el  funcionamiento  del  ejercicio,  se  propuso  la  variación  que  se  describe  a  continuación:    

Tres  personas  tocan  tres  instrumentos  diferentes,  involucrando  cada  uno  un  movimiento  específico.  Mientras   se   dice   Y   pasa   se   debe   estar   atento   al   sonido   que   marca   el   pulso:   cuando   suenan   los  platillos,   los   participantes   se   mantienen   sentados;   cuando   suena   la   esterilla,   los   participantes   se  ubican  de  cuclillas;  cuando  suena  el  chucho,  se  ponen  en  pie.  Un  cuarto   instrumento,  el   triángulo,  marca  un  golpe   sobre  el   flujo  del  pulso  para   indicar   el   cambio  de   la  dirección  en   la   cual  debe   ser  pasado  el  objeto.  Este  ejercicio  desarrolla   la  concentración  en  los  estudiantes,  debido  a  que  deben  prestar  completa  atención  a  cada  uno  de  los  cambios  que  indican  los  timbres  de  los  instrumentos.  El  maestro   Fabián   propuso   que   este   ejercicio   se   ejecutara   de   manera   gradual   de   acuerdo   a   las  capacidades  del  grupo.    

Tercer  ejercicio:    

Los  participantes  forman  un  círculo  ubicándose  de  pie,  cada  uno  “detrás”  del  otro,  de  manera  que  cada   uno   puede   observar   la   espalda   del   compañero   que   está   en   frente.   Uno   de   los   participantes  

Page 32: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

inicia   el   ejercicio   proponiendo   un   ritmo   sencillo   que   interpreta   con   la   yema   de   los   dedos   en   la  espalda  de  la  persona  que  tiene  al  frente;  cuando  la  persona  recibe  el  mensaje  rítmico  en  su  espalda,  debe   reproducirlo   sobre   la  espalda  de   su   siguiente   compañero;  esta  acción   la   realiza  uno  por  uno  hasta  llegar  al  que  propuso  el  ritmo,  quien  debe  decir  si  el  ritmo  llegó  igual  o  fue  variado;  se  pueden  proponer   varios   ritmos   a   imitar,   tantos   como   el   grupo   lo   desee.   Posteriormente   se   propone   una  pequeña  variación  que  consiste  en  que  mientras  se  transmite  el  mensaje  rítmico,   los  participantes  marquen  el  pulso  con  los  pies  sin  desplazarse  del  lugar  donde  se  encuentran.  

Cuarto  ejercicio:  

El   grupo   se   divide   en   parejas.   Uno   de   los   miembros   de   cada   pareja   escoge   un   instrumento   y   el    timbre  de  este  va  a  ser  el  elemento  que  les  permite  encontrarse;  el  otro  integrante  del  grupo  debe  taparse  los  ojos  con  algo  que  cierre  totalmente  su  visión.    

Los   integrantes   de   la   pareja   se   van   a   ubicar   a   distancias   lejanas.   El   integrante   que   tiene   el  instrumento,   debe   hacerlo   sonar   para   llamar   a   su   pareja,  mientras   que   el   otro   identifica   el   lugar  desde  donde  suena  para  llegar  hasta  su  pareja;  deben  dejarse  guiar  por  el  sonido  que  está  emitiendo  el   instrumento  para   llegar  a   su  pareja.   La  dificultad  del   juego  consiste  en   identificar  el   timbre  y  el  lugar  de  su  ubicación  entre  el  conjunto  de  instrumentos  que  suenan  al  tiempo;  logrado  este  reto,  la  pareja   intercambia   sus   roles.  Una  sencilla  variación  del  ejercicio   se  da  con  cambiar  el   instrumento  con  el  que  estaba  trabajando  cada  pareja.        SEGUNDO  DÍA.  7  DE  AGOSTO  DE  2015       En  este  día  el  asesor  Ortiz  da  continuidad  a  la  actividad  de  presentación  de  las  dinámicas  de  clase  en  los  procesos  de  iniciación  musical  que  realizan  los  formadores  participantes  en  el  Diplomado:      

-­‐ Marcela   Bedoya   del  municipio   de   San   Luis.   Es   profesora   de   violín   en   la   Fundación  Batuta.  Comenzó  contando  sobre   los  elementos  básicos  a   tener  en  cuenta  para  el  estudio  de  este  instrumento,  como  son  la  postura  y  la  cogida  del  arco.  Para  esto  hizo  una  demostración  con  el  grupo  asistentes  trabajando  la  postura  a  través  de  este  objeto;  mientras  los  participantes  realizaron  el  ejercicio,  surgieron  inquietudes  sobre  la  enseñanza  básica  de  este  instrumento  en   las   escuelas:   el   violín   suele   tener   buena   acogida   en   algunos   de   los   municipios   y   es  frecuente  que  los  niños  pregunten  si  se  da  la  enseñanza  de  este  instrumento  musical  en  la  escuela.    Posteriormente,  la  maestra  Bedoya  enseñó  las  partes  del  violín  y  el  nombre  de  las  alturas  de  las   cuerdas   como   parte   de   la   información   propia   de   los   procesos   de   iniciación   en   el  instrumento  y  utilizó  como  material  de  apoyo  los  métodos  Suzuki  y  I  can  read.  Lo  corporal  lo  abordó  desde  la  marcación  del  pulso  con  las  palmas  golpeando  sobre  las  piernas  y  haciendo  figuraciones  y  formulas  rítmicas  con  las  sílabas  ta,  ti  y  ca.      La  profesora  Marcela  empezó  a  enseñar  la  primera  cuerda  haciendo  sonar  4  sonidos:  mi,  fa,  sol  y  la,  siendo  esta  la  primera  posición  del  violín;  así  mismo  fue  pasando  por  las  tres  cuerdas  restantes.   Como   recurso,   utilizó   ejercicios,   no   repertorio;   aclaró   que   luego   de   que   los  estudiantes   pasan   una   evaluación   de   estos   saberes   conquistados,   los   estudiantes   pueden  acceder  a  estudiar  repertorio.  Explicó  que  para  trabajar   la   lectura  y   la  memorización  de  las  notas   en   el   pentagrama   utiliza   cintas   en   el   piso   dibujando   las   cinco   líneas   y   sus   cuatro  espacios;  llama  niño  por  niño  y  le  pide  ubicar  una  nota  determinada  y  el  estudiante  debe  ir  a  la  línea  o  espacio  donde  este  se  encuentra.    

Page 33: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Aclaró  que  no  estaba  a  cargo  de  la  iniciación  musical  ya  que  sus  estudiantes  han  pasado  por  esta  primera  etapa.  Para  la  iniciación  a  la  afinación,  pone  cinta  en  el  brazo  del  violín;  el  oído  aprende  a  asociar  las  alturas  con  la  1ª.  posición  si  esta  se  hace  de  una  manera  correcta,  esa  es  la  base  para  aprender  la  afinación.  

   -­‐ William   Amézquita   del   municipio   de   Icononzo.   Es   egresado   del   Conservatorio   del   Tolima.  

Trabaja  con  la  banda  sinfónica  y  la  banda  marcial  de  la  escuela  de  formación  musical  de  su  municipio.   Para   trabajar   la   parte   rítmica   utiliza   las   sílabas   ta   y   ti,   apoyándose   en   recursos  visuales   como   son   impresiones   de   dibujos   que   tienen   una   sola   sílaba,   como   por   ejemplo  tren,   pan,   sal   y   sol;   de  esta  manera   logra   agrupaciones  de   cuatro   sonidos  para   trabajar   el  pulso,   el   compás   y   otras   figuras   rítmicas.   En   el   siguiente   paso   cambia   el   nombre   de   los  objetos  por  la  sílaba  ta  y  le  explica  a  los  niños  que  ese  es  el  sonido  para  la  figura  de  negra  en  un  compás  de  4/4;  de  esta  manera  se  adentra  a  la  nomenclatura  musical  de  occidente.      Esta  metodología  de  nemotecnias  por  sílabas  le  permite  al  profesor  enseñar  la  primera  y  la  segunda   división   dentro   de   un   pulso;   el   estudiante   debe   evidenciar   siempre   el   pulso   con  cualquier  movimiento.  Con  el  ejercicio  anterior  va  combinando  figuras;  una  de  las  dinámicas  que  propuso  es  dividir  el  grupo  en  dos:  cada  grupo  hace  lectura  de  una  línea  diferente  pero  simultáneamente.   El   último   objetivo   del   ejercicio   es   leer   las   figuraciones   rítmicas   en   el  instrumento  que  el  estudiante  decide  ejecutar;  enseña  los  silencios  generando  el  sonido  shi  y  trasladando  este  fonema  a  sus  duraciones  y  figuras  específicas  con  las  que  se  representan.  Otro  aspecto  que   se   incluye  en   la   iniciación  musical  es   la  enseñanza  de   los  nombres  de   la  partes  de  las  figuras  musicales.    

-­‐ Carlos   Niño   del   municipio   del   Guamo.  Maneja   los   procesos   sinfónicos   en   este   municipio.  Comenzó  por  contar  una  problemática  que  se  le  viene  presentando  a  la  escuela  musical;  las  sesiones  de  trabajo  inician  a  las  2  p.m.  luego  del  almuerzo.  Por  las  elevadas  temperaturas  del  Guamo  a  esa  hora,  se  genera  una  atmósfera  de  pereza  entre  los  estudiantes.  Esta  dificultad  la  afronta  utilizando  una  dinámica  parecida  a  la  expuesta  anteriormente  por  el  maestro  Fidel  Chavarro;   utiliza   un   cauchito   o   cuerda   imaginaria   que   se   utiliza   para   realizar   algunos  estiramientos.   Relata  que  para   trabajar   el   ritmo,   acude   a  un  ejercicio   de   imitación   rítmica  comenzando   por   el   pulso,   agregando   y   combinando   progresivamente   mayores  complejidades  dependiendo  del  avance  del  grupo.    En   cuanto   a   los   ejercicios   de   respiración,   señaló   que   estos   se   realizan   grupalmente,  siguiendo   cierto   tipo   de   instrucciones:   inhalando   en   4   tiempos,   manteniendo   en   8   y  exhalando  en  4  tiempos;  luego  se  aumentan  los  tiempos  en  los  que  se  sostiene  el  aire  para  aumentar   la   capacidad   de   retención.   Una   variación   en   la   exhalación,   es   expulsar   el   aire  pronunciando  la   letra  R  o  expulsar  todo  el  aire  de  un  solo  impulso.  Para  sostener  una  nota  en   el   instrumento,   les   propone   a   los   estudiantes   que   imiten   el   sonido   de   una   moto   de  manera  ascendente  y  descendente,  manteniéndolo  por  un  momento.    Para  la  iniciación  con  el  instrumento,  empieza  desde  elementos  básicos  como  el  manejo  de  la  boquilla,   luego  el  mantenimiento  del  sonido  sobre  una  nota,  para  después  empezar  con  las  escalas.  En  este  proceso  los  estudiantes  también  empiezan  a  tener  un  acercamiento  a  la  lectura  de  partitura:   se   inicia  con   la   lectura  de   frases   rítmicas  sencillas  que   los  estudiantes  deben  leer  tanto  con  el   instrumento  como  con  la  voz  y  posteriormente  se  le  agrega  mayor  complejidad   al   ejercicio,   leyendo   esa   misma   frase   pero   al   revés.   Cuando   los   estudiantes  logran  cierta  habilidad  de  lectura,  se  comienza  con  el  montaje  de  obras,  las  cuales  son  leídas  al  derecho  y  al  revés,  esto  con  el  fin  de  agilizar  el  montaje.    

Page 34: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

-­‐ Ivi   Trujillo   de   los   municipios   Espinal   y   Purificación.   Trabaja   músicas   tradicionales.   Los  procesos  de  iniciación  musical  los  hace  tanto  con  niños  desde  los  dos  años,  jóvenes,  adultos  y   adultos  mayores.   En   cuanto   a   los   niños,   inicia   con   los   procesos   de   lateralidad   (arriba   –  abajo   -­‐   derecha   -­‐   izquierda)   con   juegos   y   canciones   como   herramienta   para   este  acercamiento  musical.   Las   figuras  musicales  utilizadas  son   la  negra  y   la  corchea,  y  para   los  niños  mayores  de  5  años  se  agrega  la  blanca.      Para   el   trabajo   de   la  música   tradicional   en   la   primera   infancia   propuso   el   acercamiento   a  instrumentos   como   guitarras,   tiples,   bandolas   y   vientos,   pero   sin   ahondar   en   ritmos  específicos:   en   instrumentos   como   la   flauta   se   trabajan   ejercicios   de   respiración   y  reconocimiento   de   los   nombres   de   las   notas   musicales;   en   las   cuerdas   se   les   muestra   la  diferencia  entre  guitarra,   tiple  y  bandola.  Ya  particularmente  en   la  guitarra  se   inicia  con   la  correcta  posición  del   cuerpo   y   los  nombres  de   las   cuerdas;  para  aprender  de  manera  más  sencilla  las  cuerdas  en  la  guitarra,  utiliza  los  números  para  los  dedos  de  la  mano  izquierda  y  las   letras   para   la   mano   derecha;   para   conocer   el   diapasón   también   se   trabaja   con   los  números;  se  debe  realizar  ejercicios  para  la  separación  de  los  dedos.  En  el  caso  del  tiple,  es  más   llamativo  para   los  niños  por   su   sonido   y   su   tamaño,   aunque   finalmente  no  es   el  más  escogido  por  los  estudiantes.      El  trabajo  con  los  instrumentos  comienza  con  niños  aproximadamente  a  los  7  años,  teniendo  en  cuenta  que  para  esos  niveles  lo  importante  no  está  en  la  búsqueda  de  un  sonido  perfecto  sino  en  una  ejecución  correcta  del  instrumento.  Cuando  un  estudiante  es  surdo  se  entra  en  debate  acerca  de  si  es  necesario  invertir  las  cuerdas  de  una  guitarra  o  enseñarle  a  tocar  con  su  mano  diestra.  Hay   instrumentos  en   los  que  no   influye  si  el  aprendiz  es  diestro  o  surdo.  Cuando  un  estudiante  ha  tenido  un  proceso  diferente  y  ejecuta  su   instrumento  de  manera  diferente,   se   propicia   aportarle   a   su   formación   sin   necesidad   de   obligarle   a   cambiar   sus  conocimientos  tradicionales.      

-­‐ Juan  David  Rubio  del  municipio  de  Anzoátegui.  Trabaja  en  sectores  rurales  del  municipio,  en  el   corregimiento   de   Lisboa,   en   donde   ha   desarrollado   un   proceso   de   banda   sinfónica   e  iniciación  musical.  En   la   iniciación  musical   se  propicia  el   reconocimiento  del  pulso  a   través  del  cuerpo  y  con  apoyo  de  las  canciones  infantiles;  asimismo  se  emplea  el  dibujo  rítmico,  el  cual  consiste  en  cantar  y  dibujar   los  conceptos  musicales  desde  la  percepción  particular  de  cada  estudiante,   y   se   realizan  actividades  apoyadas  en   los  planteamientos  de   los  métodos  Orff   y  Kodaly.   Para  el   estudio  de   los   instrumentos  en   la   iniciación,   se  utilizan  botellas   que  ayudan   a   tener   una   correcta   posición   en   los   instrumentos   de   viento;   también   se   realizan  ejercicios   de   respiración   y   de   emisión   del   sonido.   Los   padres   son   importantes   en   este  proceso  de  formación  musical  por  el  apoyo  que  le  ofrecen  a  sus  hijos.  Aunque  en  temporada  de  elecciones  se  puede  ver  obstaculizado  el  trabajo  musical,  por  requerimientos  específicos  como   serenatas   para   promover   la   campaña   lectoral,   lo   docentes   continúan   desarrollando  sus  labores  hasta  donde  les  sea  posible.      

-­‐ Ángel  Agudelo  del  municipio  de    Chaparral.  Instructor  de  música  tradicional  en  la  Casa  de  la  Cultura,  en  la  cual  se  desarrollan  procesos  de  apoyo  a  otras   instituciones  que  lo  requieran,  atendiendo  población  con  discapacidad  cognitiva  o  víctimas  de  violencia   intrafamiliar;  este  trabajo   también   lo   hacen   en   el   área   rural.   El   docente   Agudelo   contó   que   en   los   colegios  trabaja   con   los   grados   sexto,   séptimo,   octavo   y   noveno.   Inicialmente   hace   un   diagnóstico  para  determinar   el   nivel   de  disociación  mediante  ejercicios   rítmicos   sencillos  que   incluyen  palmas,  pies  y  cabeza,  y  que  representa  en  una  partitura  de   figuras  geométricas;  mientras  los  estudiantes  hacen  esto,  con  la  voz  van  señalando  la  parte  del  cuerpo  que  involucran.  A  este   ejercicio   se   le   plantean   variaciones   de   manera   que   demande   cada   vez   mayor  

Page 35: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

concentración.   Cuando   los   grupos   de   trabajo   son   demasiado   grandes   se   dividen   en  pequeños  grupos,  e  manera  que  permitan  al  docente  observar  quiénes  presentan  problemas  de  disociación.      En   la   Casa   de   la   Cultura   el   trabajo   musical   es   más   profundo   que   en   los   corregimientos,  debido  a  que  se  dispone  de  más  tiempo.  Este  proceso  de  iniciación  musical  se  comienza  con  el   ritmo   tradicional   de   La   Caña:   la   ejecución   del   ritmo   se   realiza   con   el   cuerpo,  acompañándolo   de   las   sílabas   ta   un   ta   un,   un   dos   tres;   posteriormente   los   estudiantes  repiten  esta  célula  rítmica  en  la  tambora  utilizando  la  madera  y  el  parche;  el  mismo  ritmo  se  aprende  en  diferentes  instrumentos  que  son  asignados  a  todos  los  estudiantes  con  el  fin  de  que  se  pueda  realizar  un  ensamble  en  el  cual  el  docente,  sobre   la  base  rítmica  de  La  Caña  que   interpreta   el   grupo,   toca  melodías   en   la   flauta.   Posteriormente   este   proceso   se   lleva  hasta  el  detalle  de  los  conceptos  de  la  gramática  como  pulso,  acento  y  métrica.      

-­‐ El  grupo  de  docentes  de  la  Fundación  Batuta  enseñó  una  serie  de  ejercicios  que  utiliza  en  el  proceso  de  iniciación  musical.  El  primero  es  un  ejercicio  para  dar  apertura  a  la  clase:    

1. Actividad  con  el  tema  El  Marinero:      

Este   tema   se   interpreta   con   voz   recitada   y   es   antifonal   (el   docente   recita   un   verso   y   el  estudiante  lo  repite):      //Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con  el  dedo,  dedo,  dedo,  así  baila  el  marinero//    

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con  el  dedo,  dedo,  dedo,  con  la  palma,  palma,  palma,  así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con  el  dedo,  dedo,  dedo,  con  la  palma,  palma,  palma,  con  el  codo,  codo  codo,  así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con   el   dedo,   dedo,   dedo,     con   la   palma,   palma,   palma,   con   el   puño,   puño,   puño   con   el  codo,  codo,  codo,  así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con   el   dedo,   dedo,   dedo,   con   la   palma,   palma,   palma,   con   el   puño,   puño,   puño,   con   el  codo,  codo,  codo,  con  el  hombro,  hombro,  hombro,  así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con   el   dedo,   dedo,   dedo,   con   la   palma,   palma,   palma,   con   el   puño,   puño,   puño,   con   el  codo,   codo,   codo,   con   el   hombro,   hombro,   hombro,   con   la   espalda,   espalda,   espalda,   así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con   el   dedo,   dedo,   dedo,   con   la   palma,   palma,   palma,   con   el   puño,   puño,   puño,   con   el  codo,  codo,  codo,  con  el  hombro,  hombro,  hombro,  con  la  espalda,  espalda,  espalda,  con  la  cola,  cola,  cola,  así  baila  el  marinero//  

//Si  tu  quiere  aprender  como  baila  el  marinero//   //con   el   dedo,   dedo,   dedo,   con   la   palma,   palma,   palma,   con   el   puño,   puño,   puño,   con   el  codo,  codo,  codo,  con  el  hombro,  hombro,  hombro,  con  la  espalda,  espalda,  espalda,  con  la  cola,  cola,  cola,  con  los  pies,  pies,  pies,  así  baila  el  marinero//  

 

Page 36: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Luego   propusieron   varias   actividades   con   las   que   abordaron   varios   de   los   desarrollos   que  propone  el  programa  de  formación  inicial  de  la  Fundación:  

⋅ Desarrollo   rítmico:   la   actividad   consistió   en   la   imitación   de   los   ritmos   propuestos   por   el  docente,  con   la  combinación  entre  palmas,  chasquidos  y  zapateo.  Los  docentes  eran   libres  de   proponer   las   combinaciones   que   les   pareciera   pertinentes.   Esta   actividad   tuvo   como  objetivo   la   concentración   y   la   disociación   entre   las   extremidades   del   cuerpo;   cuando   el  estudiante  logra  reproducir  ritmos  sencillos,  de  esta  misma  manera  puede  aprender  ritmos  tradicionales  como  el  bambuco  o  caña.    

⋅ Desarrollo   auditivo:   este   eje   lo   definieron   como   “todo   lo   que   el   niño   puede   escuchar   e  imitar”.  Desde  el   trabajo   vocal,   enseñan  a   los   niños   a   trabajar   con   su   “mecanismo   lineal”,  aunque  a  lo  hombres  esto  les  representa  mayor  dificultad  que  a  las  mujeres.  Este  se  maneja  con   el   “mecanismo   liviano”,   pronunciando   la   vocal   U   desde   los   sonidos  más   graves   hasta  llegar  al  más  agudo  que  se  pueda   lograr;  mientras  tanto,  con   las  manos  se  representan   las  alturas  con  los  signos  de  Curwen  al  mismo  tiempo  que  se  canta  el  sonido.  Con  este  ejercicio  inicial,  se  puede  también  hacer  trabajo  a  dos  voces.    

⋅ Mi  mama:  si  los  estudiantes  siguen  cantando  con  voz  de  pecho,  es  necesario  que  busquen  el  sonido  desde  la  voz  de  cabeza.  Para  esto  les  sirve  la  siguiente  canción:    

                                                   //Mi  mamá  no  me  deja  tocar  la  guitarra  aquí,     no  me  importa  lo  que  mamá  me  diga,   me  voy  a  tocar  la  guitarra  a  otra  parte,     mi  mamá  no  me  deja  tocar  la  guitarra  aquí//  

la  guitarra  (se  imita  el  sonido  de  la  guitarra  y  se  van  acumulando          instrumentos,  entre  otros  el  chucho,  la  trompeta,  el  bombo  …)    

Concluyeron   que   en   el   ejercicio   anterior   se   propicia   el   desarrollo   de   la   concentración,  afinación   e   improvisación.   Algunas   de   estas   actividades   hacen   parte   del   material   Juego   y  música   de   la   pedagoga   colombiana   Charito   Acuña.   En   la   parte   instrumental,   en   Batuta   se  trabaja  con  el  método  Orff,  desde   las  placas,   flautas,  entre  otros.  Asimismo  se  desarrollan  actividades  para  la  motricidad  fina  y  la  lateralidad.  

⋅ Ritmo  de  currulao:  Enseñan  el  Currulao  por  asociación  del  ritmo  con  frases  o  palabras  que  evocan  el  ritmo;  posteriormente,  estos  ritmos  son  ejecutados  en  los  instrumentos:    

¿Qué  te  pasa  vos?:  es  la  expresión  verbal  del  ritmo  del  cununo  hembra,  que  es  el  que  suena  más  agudo;  se  golpea  palma  por  cada  sílaba  sobre  la  pierna  derecha.  

¿Pa´qué?:  es   la  expresión  verbal  del  cununo  macho,  el  que  suena  más  grave,  que  es  con  el  que   siembre   se   inicia   la   base   rítmica;   se   golpea   alternando   las   palmas   en   cada  pierna  por  cada  sílaba.  

Bambuco:   es   la   expresión   verbal   de   la   tambora   hembra;   el   ritmo   se   hace   con   las   palmas  sobre  las  piernas  y  luego  en  el  instrumento.    

Con  la  orquesta  denle  duro:  expresión  verbal  del  tambor  macho.    

En  el  Currulao  entran  primero  los  cununos,  luego  la  tambora  hembra  y  finalmente  el  tambor  macho.  Aprendidas   estas   células   rítmicas,   se   realiza   subdivisión   del   grupo   y   se   le   asigna   a  cada  uno  un  instrumento.  El  objetivo  es  interiorizar  cada  una  de  las  células  rítmicas,  poderlas  interpretar   simultáneamente   con   las   otras   y   generar   una   base   rítmica   que   permita   la  improvisación.      Luego  de  esta  actividad,  propusieron  el  aprendizaje  de  una  nueva  canción:        

Page 37: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

El  BIRIMBÍ  

//Yo  le  dije  a  Tomasa,  yo  le  dije  a  Tomasa,  que  moliera  el  maíz//   //para  que  me  preparara,  para  que  me  preparara,  un  buen  plato  de  birimbí//  

//Ella  dijo  que  no,  que  eso  no  le  gustaba,  que  si  quería  comerlo  yo  mismo  lo  preparara//   //Después  que  lo  preparé,  después  que  lo  preparé//   //  yo  la  sorprendí  metiendo  la  mano  en  el  birimbí//  

//Y  antonces  yo  le  dije  y  antonces  le  grité//   //  meté  la  mano  sacá  y  olé//  

//después  te  la  lavás,  después  te  la  lavás//   …  

//  meté  la  mano  sacá  y  olé//   //  meté  la  mano  sacá  y  olé//  

Metela  pronto    

Los   participantes   de   Batuta   afirmaron   que   en   su   propuesta   de   iniciación  musical   siempre  está  presente  el  juego  para  lograr  motivar  y  acercar  los  niños  y  que  esto  es  importante  si  se  tiene   en   cuenta   que   la   población   que   más   llega   a   sus   aulas,   son   niños   víctimas   de  desplazamiento   y   violencia.   También   señalaron   que   desde   la   enseñanza   de   los   ritmos  tradicionales   los   niños   aprenden   los   conceptos   básicos   de   la   música,   incluyendo  acercamientos  a  la  partitura.  Dividen  los  grupos  de  trabajo  con  los  niños  de  acuerdo  con  sus  edades:  de  6  a  11  años  y  de  12  a  18  años.       Como  resultado  de   las  actividades  anteriores,  surgió  del  grupo  de  formadores   la  necesidad  de   generar   un   registro   visual   en   el   cual   se   pudiera  mostrar   sus   objetivos,   de  manera   que  sirva  de  material  de  apoyo  a  quien  desee  utilizarlo.    

⋅ Ejercicio  con  vasos:  para  los  participantes  de  Batuta,  esta  actividad  puede  considerarse  que  cumple  con  los  planteamientos  del  método  Orff  porque  propicia  el  acercamiento  a   la   lecto  escritura  musical   desde   el   trabajo   de   percusión   sobre   objetos,   y   con   esto   al   concepto   de  pulso,  y  las  relaciones  de  división  y  subdivisión  del  tempo  y  su  representación  en  las  figuras  musicales.   Es   una   forma   de   aprender   lectura  musical   desde   la   experiencia,   propiciando   la  percepción  visual  y  sensorial  para  desde  allí  comprender  los  conceptos.      

Consistió   en   ubicar   en   línea   recta   sobre   el   piso   una   cantidad   de   vasos   de   plástico   de   dos  tamaños  diferentes,  unos  más  altos  que  otros;  los  vasos  altos  se  debían  leer  con  la  sílaba  ta  y  los   vasos   pequeños   con   la   sílabas   ti   ti.   El   docente   marcaba   el   pulso   mientras,  simultáneamente,   los  estudiantes   leían  con   la  sílaba  ta  cada  vaso  señalado  por  el  docente;    alguno  de  los  vasos  eran  removidos  de   la   línea  y  el  espacio  vacío  representaba  un  silencio,  por  tal  motivo  no  se  emitía  sonido.     Los   docentes   afirmaron   que   cuando   los   estudiantes   comprendían   la   forma   en   que  funcionaba  el   ejercicio,   se  motivaban  a  dirigir   el   juego  en   lugar  del  docente.  Una   segunda  fase   de   esta   actividad   consistió   en   reemplazar   los   vasos   por   fichas   con   imágenes   de   las  figuras  musicales,  para  que  los  estudiantes  fueran  reconociendo  la  duración  de  la  figura  con  su  respectiva   imagen.  Finalmente,  este  mismo  ejercicio  se  pasó  a   la   lectura   rítmica  directa  con  las  figuras  de  duración.  

  A   continuación   se   presentan   algunas   reflexiones   acerca   de   la   iniciación   musical   y   las   actividades  presentadas  en  la  sesión:  

● Es  necesario  implementar  el  juego  en  la  iniciación  musical.  

Page 38: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

● El   docente   debe   volverse   un   niño   para   facilitar   la   enseñanza   musical   en   la   primera  infancia.    

● La  iniciación  musical  no  es  solo  para  los  niños;  también  puede  desarrollarse  en  todo  tipo  de  población.    

● En  la  iniciación  musical  se  debe  incluir  la  música  tradicional  del  país.  ● La   iniciación   musical   no   está   cerrada   a   otras   artes,   sino   que   puede   apoyarse   en  

expresiones  como  la  danza.    ● La   música   tradicional   también   debe   ser   incluida   en   los   repertorios   de   las   bandas  

sinfónicas.  ● Es   indispensable   que   el   folclor   tradicional   no   se   limite   a   una   región;   su   enseñanza   se  

debe  ampliar  a  las  diferentes  regiones.        ● Se  propone  conciertos  en  donde  el  público  no  sea  pasivo  y  pueda  participar  como  una  

manera  de  atraer  a  las  personas  hacia  la  música.    ● El  docente  debe  estar  ávido  por  aprender  nuevo  material  didáctico  y  estar  dispuesto  a  

conocer  y  cambiar  los  métodos  pedagógicos  con  los  que  trabaja,  así  como  a  compartir  sus  conocimientos  musicales  con  otros  docentes.    

● Es  preciso  tener  en  cuenta  las  actitudes  que  asumen  los  estudiantes  frente  a  la  clase  de  música;   si   la  clase  se   torna  pesada  y  aburrida  para  ellos,  el  docente  debe  reevaluar   la  metodología  que  está  implementando.    

Una   de   las   problemáticas   que   se   presentan   es   el   hecho   de   pensar   que   la   iniciación   musical  solamente  se  desarrolla  con  niños  y  niñas  que  cuenten  con  todos   los  sentidos  o  con   los  que  no  se  encuentren  en  una  condición  específica.  Es  necesario  que  el  docente  tenga  en  cuenta  que  siempre  debe   estar   dispuesto   a   que   se   presenten   niños   con   condiciones   diversas;   en   ese   caso,   ¿cómo  propiciar   la   iniciación  musical   para   personas   sordas?   Frente   a   este   interrogante,   el   docente   debe  estar   dispuesto   a   investigar   formas   en   que   se   puedan   abordar   estos   retos   para   tener   claro   los  objetivos  a  desarrollar  en  cada  sesión  de  clase.    

Otro  aspecto  importante  en  el  proceso  de  aprendizaje  musical  es  el  manejo  por  parte  del  docente  de  conceptos   como   lo   kinestésico,   que   implica   el   aprendizaje   por   medio   de   las   sensaciones   y   que  involucra  el  movimiento  del  cuerpo,  a  diferencia  de  quienes  tienen  aprendizajes  auditivos  o  visuales.  Otros  conceptos  que  se  deben  tener  en  cuenta  son  la  psicomotricidad,  lo  psicosocial  y  lo  cognitivo,  con  el  fin  de  que  el  docente  pueda  conocer  a  profundidad  las  condiciones  en  las  que  se  encuentran  los  estudiantes  con   los  que  va  a   trabajar  y  asimismo  entender  cómo   influyen  estos  aspectos  en  el  aprendizaje  musical  y  en  la   interpretación.  Algunos  casos  que  se  presentan  como  consecuencia  del  desconocimiento  de  los  aspectos  del  aprendizaje  señalados  anteriormente  pueden  ser  la  dispersión,  falta   de   concentración,   dificultad   para   memorizar   y   problemas   de   motricidad,   entre   otros,   de  acuerdo  a  las  problemáticas  particulares  que  cada  estudiante  debe  afrontar.     En  la  jornada  de  la  tarde  se  recordaron  los  ejercicios  musicales  realizados  el  día  anterior,  con  el  fin  de  realizar  un  registro  audiovisual  que  sirva  como  apoyo  a  los  asistentes  del  diplomado:  

⋅ Ejercicio  de  presentación:  No  me  han  visto  no  me  han  conocido.    ⋅ Trabajo  de  pulso  y  acento  con  el  ejercicio  Las  figuras  musicales.    ⋅ Actividad  con  la  canción  Mi  compadre  carpintero.    ⋅ Actividad  con  la  canción  Parió  la  luna.    ⋅ Ejercicio  auditivo  para  reconocer  el  sonido  de  los  instrumentos.    ⋅ Ejercicio  Y  pasa.    ⋅ Tema  La  marimba,  los  cununos.    ⋅ Tema  Dumba,  dumba  ea.    ⋅ Tema  Las  ranitas.    

Page 39: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Rutas   Musicales   de   Colombia   es   un   proyecto   que   nació   de   la   experiencia   desarrollada   por   las  escuelas  de  música  de  todo  el  país.  A  partir  del  desarrollo  de  estas  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Música  para   la  Convivencia,  se  han   ido   identificando   las   rutas  de   las  diferentes  músicas  y  cómo  se  asientan  y  transitan  por  el  país.  En  el  marco  de  este  proyecto  se  han  ido  estableciendo  los  diferentes  Territorios   Sonoros   cuyo   objetivo   es   fortalecer   y   visibilizar   la   música   tradicional   de   las   diferentes  regiones  de  Colombia.  Territorio  Sonoro  de   la  Marimba,  Territorio  Sonoro  de   la  Chirimía,  Territorio  Sonoro  del  Joropo,  Territorio  Sonoro  de  la  Trova  y  la  Parranda,  son  algunos  de  los  resultados  de  este  proyecto.   En   el   año   2015   se   inició   el   Territorio   Sonoro   del   Rajaleña   y   la   Cucamba,   el   cual   busca  fortalecer  las  músicas  tradicionales  de  la  región  que  habitan  los  participantes  del  Diplomado.      Aunque  hay  problemas  de  continuidad  en  los  proyectos,  también  hay  que  reconocer  que  hay  vacíos  de   cobertura   y   participación;   por   ejemplo,   en   el   departamento   del   Huila   solo   hay   dos   tríos  instrumentales,  el  Trío  Cristal  y  el  Trío  Tolima,  y  no  hay  estudiantinas.  Frente  a  esta  problemática  los  docentes  consideran  que  se  deben  idear  estrategias  para  sembrar  estas  músicas  tradicionales  en  las  nuevas  generaciones.   Los  grupos   folclóricos  denominados  Cucambas   giran  en   torno  a   lo  comercial  por  las  ferias  y  fiestas  y  los  duetos  son  fuertes  por  las  convocatorias  de  los  festivales,  pero  hay  que  reconocer  que  también  se  necesita  más  investigación  al  mismo  tiempo  que  conocimiento  musical.     Territorio   Sonoro   promueve   la   investigación,   la   gestión   y   el   emprendimiento   de   los  músicos,   y   la  circulación   de   las   músicas   tradicionales;   frente   a   sus   resultados   y   retos,   el   Ministerio   ha   visto  necesario   pensar   en   alianzas   para   generar   proyectos   que   fortalezcan   los   objetivos   del   proyecto;  aunque   ya   se  han   identificado   algunos  para   el   Plan   2016  –   2019,   es   necesario   seguir   formulando.    Uno  de  estos  proyectos,  es  una  alianza  con   la  Universidad  Sur  Colombiana,  el  cual  consiste  en  una  investigación   acerca   del   Rajaleña  debido   a   que   es   un  movimiento   sociocultural   representativo   del  Tolima.   Los   profesores   señalan   que   infortunadamente   este   ritmo   ha   ido   desapareciendo,   por   tal  motivo   es   necesario   realizar   un   inventario   que   dé   cuenta   de   dónde   aún   se   interpreta   y   crea   el  Rajaleña,   de  dónde  ha  desaparecido,   además  de  hacer  un  análisis  musicológico  de   las   tonadas  de  este  ritmo.  Consideran  que  este  ejercicio  de  investigación  puede  llevar  a  patrimonializar  del  ritmo.       También   señala  el   asesor  que  es  necesario  que  desde  esta   investigación   se  propicie   la  producción  musical   con   la   misma   población.   Uno   de   estos   proyectos   se   piensa   realizar   con   un   grupo   del  municipio   de   Venadillo,   quienes   son   representantes   de   las   músicas   campesinas   del   Tolima;   el  objetivo  es  identificar  músicos  autóctonos  para  realizar  estas  producciones  musicales.  Una  situación  preocupante  es  la  circulación  de  estos  materiales,  debido  a  que  los  repertorios  casi  no  se  consiguen,  ya  que  no  está  sistematizado.  Los  centros  de  documentación  no  poseen  materiales  suficientes,  luego  es  necesario  comenzar  este  proceso  con   recopilaciones  y  análisis  musicológico  de  obras  musicales  para  generar  audios  y  partituras,  que  sean  de  acceso  para  músicos,  docentes  y  quien  desee  conocer  acerca  de  esta  música.     El  Ministerio   plantea   estructurar   una   red   de   formadores   y   de   escuelas  musicales   para   empezar   a  generar   ideas   innovadoras,   teniendo   en   cuenta   las   investigaciones;   esto   con   el   fin   de   que   los  procesos   musicales   tengan   continuidad.   Para   esta   red   se   ha   desarrollado   un   sitio   web   llamado  Territorio   Sonoro   del   Rajaleña   y   La   Cucamba;   desde   el   mes   de   septiembre   entrará   en  funcionamiento.   También  hay   un   sitio  web  para   las   escuelas   de   formación   en   el   cual   se   pretende  tener  un  registro  de  cada  una  de  ellas  y  con  la  descripción  de  los  planes  que  se  ofrecen,  además  de  un  análisis  del  contexto  del  municipio,  un  directorio  de  los  músicos  que  trabajan  en  estos  lugares;  su  enfoque  es  hacia  las  músicas  tradicionales.       TERCER  DÍA.  8  DE  AGOSTO  DE  2015     La  jornada  de  la  mañana  inició  con  una  serie  de  ejercicios  de  imitación  sonora  y  percepción  auditiva.  A  continuación  se  escriben  las  actividades  realizadas:  

Page 40: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Ejercicio  1:  imitación  de  sonidos  de  la  naturaleza  como  el  agua,  el  viento,  la  selva,  entre  otros;  esta  evocación  de  sonidos  se  realizó  con  instrumentos  musicales.  

Ejercicio  2:   imitación  grupal  de  sonidos  de  situaciones  y  ambientes  sonoros  como  la  misa,  la  banda  marcial,  un  festival,  una  carpintería,  una  pista  de  carreras  y  una  herrería.  

Ejercicio  3:  representación  de  pregones  de  vendedores  ambulantes  del  municipio.  

Ejercicio   4:   Presentación   de   material   sonoro   audio   de   músicas   tradicionales,   preferiblemente  grabadas  en  el  mismo  municipio  o  que  sea  utilizado  como  repertorio  para  la  enseñanza  musical.  Los  profesores  presentaron  las  siguientes  muestras:  

● Constantino   Herrera:   en   el   Chocó   se   manejan   varios   formatos,   uno   de   ellos   es   la  Chirimía   que   está   conformada   por   clarinete,   bombardino   y   percusión   (tambora   y  redoblante).  El  primer  fragmento  musical  que  presentó  este  maestro  fue  una  Polka,  el  segundo   fue   el   Abozao   y   el   tercero   el   Abozao   de   Salón.   Estas   grabaciones   fueron  realizadas  en  el  Quibdó.    

● Un   Currulao   llamado   Quitate   de   mi   Escalera   cuyo   formato   musical   incluye   bongó,  cununo   hembra   y   macho,   guasá,   tambora,   marimba   y   las   cantaoras.   En   el   Chocó   la  influencia  musical  llegó  a  través  del  río  Atrato.    

● Iris   Quesada   presentó  Tambora  Mía   considerado   dentro   del   estilo   libre.   La   profesora  planteó  que  en  el  currulao  no  se  usa  el  bajo  mientras  que  en  el  Abozao  sí.    La  otra  obra  que  presenta  se  llama  Parió  la  Luna.  En  una  chirimía  autóctona,  la  melodía  solo  se  toca  en   la   primera   vuelta;   en   la   segunda   varía   y   en   la   tercera   es   improvisación;   las  terminaciones   nunca   son   iguales.   El   pueblo   sabe   juzgar   la   calidad   de   las   chirimías.   El  tercer  tema  que  presentó  fue  El  Birimbí.    

● El  material  utilizado  por  los  docentes  de  Batuta  en  Bogotá  y  Medellín  es  proporcionado  por   la  Dirección  Musical,   no   son   las  obras  que   los  docentes   escogen,   aunque   tiene   la  posibilidad  de  escoger  dos  obras.  El  repertorio  utilizado  es  nacional  y  latinoamericano,  una   de   estas   es  Mariposa   Tecnicolor   de   Fito   Páez;   para   este   tienen   un   arreglo   en  ensamble  Orff,   coro,   tambora  y   redoblante.   La   segunda  obra  es  Coronita  de  Flores  de  Juan  Luis  Guerra,  en  donde  se   incluyen   las   flautas  en  el  ensamble  Orff.  Batuta  trabaja  dos  líneas  musicales,  una  es  lo  coral  y   la  otra  la   iniciación  musical  con  el  ensamble.  En  cuanto   a   la   música   tradicional,   utilizan   repertorio   como   Los   sabores   del   Porro.   En   el  primer  nivel  de  Batuta  se  utilizan  canciones  infantiles  como  El  Rey  Gordiflón.    

● Luis   Espinosa   presentó   el   ritma   Caña   y   realizó   una   contextualización   sobre   Cantalicio  Rojas,   el   posible   creador  de  este   ritmo.   En   total   son  8   cañas  u  obras   compuestas  por  este   autor   para   este   ritmo,   cada   una   con   variaciones   en   la   base   rítmica.   Además  presenta  un  arreglo  de  un  pasillo  hecho  por  él  mismo,  A  medio  palo,  y  lo  presenta  como  “desconocido”;   señala   que   considera   necesario   dar   a   conocer   repertorio   que   ha   sido  olvidado.    

● Ángel   Agudelo   contó   que   en   el   municipio   en   el   que   trabaja   se   realizan   ensambles  musicales  junto  con  los  grupos  de  danza  de  la  Casa  de  la  Cultura.  El  formato  que  se  usa  es  el  de  Cucamba  y  realizan  grabaciones  con  equipos  básicos  para  esta   labor.  Entre  el  repertorio  utilizado  para  la  enseñanza  musical  se  encuentran  Sanjuaneros  para  formato  de  banda,  Cañas,  Bambucos  y  Rajaleñas.    

● Se  presentó  el  Bambuco  Ciudad  perdida,  compuesto  por  el  compositor  Edwin  Chica,  en  formato  guitarra,  tiple,  flauta  traversa  y  chucho.    

● Del   repertorio   compuesto  por   Jorge  Villamil   se  presentó  Bodas  de  Plata,   interpretado  por  Niyireth  Alarcón.    

 

Page 41: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Las   siguientes   son   las   reflexiones   de   los   profesores   acerca   de   los   repertorios   utilizados   en   los  diferentes  municipios:  

● Es  necesario  conocer  las  características  y  diferencias  con  respecto  a  las  sonoridades  de  las  músicas  de  cada  región.    

● Los  campesinos  ya  no  se  están  enfocando  en  las  músicas  tradicionales,  sino  que  se  han  dejado   llevar   por   las   tendencias   musicales   comerciales,   las   cuales   han   propiciado   el  deterioro  del  folclor  colombiano.    

● La  música  tradicional  es  propia  de  la  región  en  la  que  ha  surgido,  quien  no  ha  nacido  y  vivido  ese  contexto,  se  le  dificulta  aprender  y  evaluar  el  repertorio  que  no  ha  conocido.    

● El  territorio  demográfico  influye  en  la  producción  sonora  de  cada  región,  el  contexto  es  parte  fundamental  de  las  composiciones  musicales.      

● Es  necesario  que   los  docentes  y  músicos  promuevan   la  conservación  de   la  esencia  del  folclor  tradicional  colombiano  de  cada  región.    

● El   docente   debe   posibilitar   el   acercamiento   al   folclor,   sin   discriminar   ni   obligar   a   los  estudiantes   a   aprender   solamente   música   tradicional,   a   fin   de   no   imponer   ni  predisponer  al  rechazo  de  estas  músicas.      

● El   docente   es   ejemplo   para   sus   estudiantes   en   cuanto   a   puntualidad   y   referentes  musicales,  además  debe  respetarlos  y  respetar  la  preparación  de  la  clase,  apoyándolos  en  su  proceso  de  aprendizaje,  siendo  claro  con  los  objetivos  durante  el  tiempo  que  dure  el   proceso,  motivándolos   a   aprender  más   repertorio;   asimismo   es   necesario   un   buen  trato  entre  los  docentes  y  los  estudiantes.    

● En  la  iniciación  musical  debería  trabajarse  con  estudiantes  de  la  misma  edad;  dado  que  en   algunos   lugares   las   condiciones   no   están   dadas   para   trabajar   de   esta   manera,   es  necesario  que  el  docente  sepa  trabajar  de  manera  equitativa.    

 La   sesión   terminó   con   el   ejercicio  Guía   con   sonido.   Para   este   se   diseñó   una   ruta   con   obstáculos,  asimismo   se   propusieron   sonidos   que   sirvieran   para   guiar   a   las   personas   que   atravesaran   el  recorrido;  por  ejemplo:    

-­‐ Sonido  grave:  un  paso  a  la  derecha. -­‐ Sonido  agudo:  un  paso  a  la  izquierda.

De  esta  manera  también  se  asignaron  sonidos  para  adelante  y  atrás.  El  ejercicio  se  hizo  en  grupos  de  cuatro  personas;   tres  de  estas  personas   fueron   las  que  debieron  dejarse  guiar  por  sonidos  con   los  ojos  cerrados  mientras  una  persona  era  el  guía  sonoro.  

  MÓDULO  2:  LO  TÍMBRICO

3  AL  6  DE  SEPTIEMBRE  DE  2015  

El  módulo  dedicado  a  lo  tímbrico  se  centró  en  las  exposiciones  preparadas  por  los  profesores  sobre  sus  apreciaciones  sobre  lo  que  pasaba  con  la  música  tradicional  en  su  región.  A  continuación  se  hace  una  síntesis  de  lo  expuesto:    

Tipo  de  actividad   Panorama  de  la  música  tradicional  en  el  municipio.  

Expositores  Profesores  Marcela  Bedoya,  Ivi  Trujillo,  Iris  Quezada,  Ángel  Agudelo,  Luis  Espinoza,  Fabio  Morales,  Oscar  Franco,  Fidel  Chavarro,  Carlos  Niño,  Carlos  Aguirre,  Javier  Barbón,  Constantino  Herrera,  Andrés  Rodríguez  y  Walter  Silva.  

Page 42: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Descripción  Descripción   detallada   de   los   compositores,   agrupaciones,   bandas,   coros   y  trabajos  en  torno  a  la  música  tradicional  de  cada  municipio.    

Comentarios  

Marcela  Bedoya:  Expone  que  los  repertorios  actuales  de  las  bandas  incluyen  arreglos   del  maestro  Victoriano  Valencia   en  músicas   como  el   Fandango,   el  Bambuco.   También   se   encuentran   tríos   como   Avilán   y   Ampudio.   Los  festivales   son   los   únicos   espacios   para  mostrar   la  música   tradicional.   En   la  música   campesina   el   formato   es   requinto,   guitarra   y   charrasca;   otros  formatos   agregan   piano,   organeta   y   timbales,   presentándose   en   ferias   y  festivales.      

Ivi   Trujillo:   Expone   aires  musicales   como   la   Caña,   el   Rajaleña,   el   Bunde,   el  Pasillo  y    las  Guabinas.    La  organología  general  de  estas  músicas  es  tambora,  puerca,   maracas   hechas   en   cuero,   chucho,   cien   pies,   quiribillo,   cucharas,  guacharaca,   charrasca,   güiro,   caja   china,   flautas   dulces   y   traversas,   quena,  zampoña,  gaita  hembra  y  macho,  y  guitarra.  Una  de  las  figuras  de  la  música  de   la  región  es  el  compositor  Cantalicio  Rojas.    Hay  solistas   instrumentistas  que   interpretan,   en   la   mayoría   de   los   casos   bandolistas   o   guitarristas.  También   están   los   grupos   de   Cucamba   que   tienen   dentro   de   su   formato  guitarra,  tiple,  flauta,  chucho,  cien  pies  y  esterilla;  a  este  se  le  llama  también  chirimía;  otros  formatos  de  chirimía  tienen  dos  guitarras,  tiple,  bandola,  dos  flautas  y   carángano.   La  chirimía   según   la   región   tiene  una   lógica  diferente;  algunas   veces   es   reconocido   como   un   formato   y   otras   veces   como   una  agrupación.          

Iris  Quesada:   Contó   que   en   su   región   hay   diferentes   agrupaciones   y  cantadoras,   y   todos   diferentes   formatos.   Existe   un   concurso   que   gira   en  torno  al  formato  chirimía  compuesto  por  clarinete,  bombardino,  redoblante,  platillo  y  bombo  o  tambora.  Entre  los  procesos  pedagógico  musicales  está  la  escuela  Semillitas  del  Saber,  apoyada  por  el  Ministerio  de  Cultura  y  dirigida  por  Norverto  Stiglish,   la  Fundación  Batuta  y  otro  proceso  auspiciado  por   la  Cancillería.   Entre   los   aires   o   ritmos   que   se   interpretan   está   el   Pasillo,   el  Currulao,   el   Aguabajo,   el   Porro   Chocoano,   la   Pola,   el   Danzón   y   los  Tamboritos.   Entre   los   formatos   para   interpretar   estos   aires   están   el   de  chirimía   chocoana   y   la   orquesta   libre   que   no   tiene   una   organología  determinada.   La  música   urbana   en   esta   parte   del   país   es   considerada   una  fusión   entre   las   músicas   tradicionales   y   el   hip-­‐hop,   el   rap   y   el   tecno.   Las  fiestas  patronales  de   la  Virgen  de   las  Mercedes  se  celebran  con  comparsas  acompañadas  de  grupos  de  chirimía  con  libertad  en  la  organología.                        

Ángel   Agudelo:   En   años   anteriores   los   músicos   empíricos   conformaban  formatos   de   trio   y   dueto.   La   Casa   de   la   Cultura   lleva   los   procesos   de  formación   en   música   tradicional     y   banda   sinfónica,   pero   actualmente   no  hay   instructor  en  banda  sinfónica.  En   los  procesos  de  formación  en  música  tradicional   se   trabajan   los   formatos   de   Cucamba   constituido   por  instrumentos   ideófonos   (chucho,   esterilla,   marrana   y   quiribillo),  membranófonos   (tambora),   cuerdófonos   (tiple,   tiple   requinto,   guitarra   y  bandola),  aerófonos  (flauta  traversa)  y,  por  último,   lo  vocal,  todo  esto  para  hacer   el   acompañamiento   a   las   danzas.  El   formato   andino   también   se  trabaja   gracias   a   la   dotación   que   hay   en   la   casa   de   la   cultura   enviada   por  Bancolombia:   zampoñas,   quenas,   toyos,   semitoyos,   guitarra,   charango   y  bandola),  y  en  ocasiones  se  incorpora  batería  y  bajo.  El  formato  de  la  costa  atlántica   también   se   trabaja   en   Chaparral   con   los   siguientes   instrumentos:  

Page 43: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

tambor   alegre,   llamador,   tambora,   clarinete   y   gaita.   La   banda   de   vientos  tiene  trompeta,  clarinete,  trombón,  bombo,  redoblante  y  platillo.  

En  Chaparral  hay  una  organización  compuesta  por  músicos  empíricos  que  se  han   desarrollado   por   mucho   tiempo   en   lo   que   se   llama   coloquialmente  "chisga";   se   llama   ADMOSUD   y   trabajan   utilizando   el   siguiente   formato:  guitarra   requinto,   guitarra  marcante,   tiple,   bandola   y  maracas,   algunos   de  los  compositores  de  esta  asociación  son  Jairo  Gutiérrez  y  Jorge  Peña.  Otros  compositores  son  Patrocinio  Ortíz,  los  Hermanos  Rivera  y  José  María  Riaños.  Uno   de   los   festivales   es   organizado   por   el   colegio   Nuestra   Señora   del  Rosario,  el  cual  es  dirigido  por  el  maestro  Rafael  Serrano;  en  este  festival  se  presentan  tríos,  duetos  y  formatos  de  Cucamba.  Asimismo,  en  algunos  casos  estos   grupos   hacen   parte   de   las   presentaciones   que   acompañan   las  campañaspolíticas.                                                                                                                                                                                                                  

Luis   Espinoza:   En   Dolores   no   hay   aires   musicales   que   sea   propios   de   la  región.  Una  de  las  composiciones  que  tiene  mayor  relevancia  es  el  Himno  de  Dolores,   compuesto   por   músicos   propios   de   la   región.   Infortunadamente  muchos  de  los  músicos  y  compositores  fueron  asesinados  o  desterrados  del  municipio.  Con  este  panorama  se  realiza  un  festival  de  música  campesina  del  cual   fueron   descalificados   varios   participantes   por   no   interpretar   música  campesina  sino  música  popular.  Ha  habido  momentos  en  los  que  en  Dolores  se  ha   trabajado  en   formato  banda  sinfónica  pero  ha  quedado  abandonado  por  el  paso  del  tiempo;  aunque  todavía  permanece    la  música  tradicional,  no  es  muy  trabajada.  En  los  festivales  no  destacan  a  ningún  músico  oriundo  del  municipio.   Las  músicas   que   trabaja   el  maestro   son   el   Bunde   Tolimense,   la  música  del  atlántico,  bambucos,  arreglos  de  Victoriano  Valencia  y  repertorio  internacional.    

Fabio  Morales:  Las  agrupaciones  tradicionales  han  ido  desapareciendo.  Hace  unos  años  había  grupos  de  música  campesina,  dos  agrupaciones  relevantes  que  ya  no  existen.  Los  independientes  del  ritmo  son  un  grupo  vallenato  que  utilizan  el  formato  de  caja,  guacharaca  y  acordeón.  El  compositor  del  Himno  de  Saldaña  es  cantante  de  mariachi.  En   la  escuela  de  música  del  municipio  los  aires  o  ritmos  trabajados  son,  entre  otros,  el  Merengue  Campesino  y   la  Rumba  Criolla.  El  formato  se  podría  considerar  Cucamba  con  dos  tiples,  dos  guitarras,  tambora  y  ciempiés.  Las  fiestas  son  del  21  al  26  de  diciembre  y  las  organiza  la  Alcaldía.  

Oscar  Franco:  Antiguamente  en  el  municipio  de  Piedras  el  proceso  musical  fue   guiado   por   otro   maestro   que   trabajó   el   formato   de   banda   pelayera,  banda   marcial,   orquesta   tropical     (llamada   Generación   21)   y   la   banda  musical.   Entre   los   compositores   se   encuentra   el   profesor   Rengifo   quien  compuso   el   Himno   de   Piedras;   posteriormente,   Efraín   Meneses   que  compuso   Canto   a   mi   Tierra   originalmente   en   formato   rumba.   Entre   los  compositores   se   encuentran   Nelson   Beltrán   y   David   González   quien  compuso  el  bambuco  Pavos  con  el  trío  Los  Legendarios.    

Fidel  Chavarro:  Mauricio  Betancourt  fue  el  fundador  de  la  escuela  de  música  de  Cunday.  En  el  municipio  actualmente  se  está   trabajando  en  el   siguiente  formato:   clarinetes,   saxofones,   trombón,   trompeta,   bombardino,   tuba   y  percusión  básica  con  bombo,   redoblante  y  platillo.  Además  hay  una  banda  marcial  con  5  tambores,  granadera,  timba,  liras,  cornetas  y  bastón.  Los  aires  musicales   que   predominan   son   el   Sanjuanero,   Pasodoble,   Himnos,   Rumba  

Page 44: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Criolla   y     Porro.   Hay   un   grupo   que   se   llama  Duque   y   Escobar   con   guitarra  requinto   y   banyo.   Anualmente,   el   primer   fin   de   semana   de   noviembre,   se  realiza  la  Fiesta  del  Cuinde.    

Carlos  Niño:  Dentro  de  las  composiciones  de  su  región  hay  rancheras;  dentro  de   los   compositores  de  músicas   tradicionales   están  Gregorio  Natal   Rojas   y  Cantalicio  Rojas.  En  el   formato  Cucamba  se  utilizan   las   tamboras.   Los  aires  musicales   son   Sanjuanero,   Bambuco,   Caña,   Contradanza   y   Bunde.   En   el  municipio   hay   tres   bandas   marciales:   la   del   Colegio   Comercial   Caldas  dirigida  por  el  profesor  Valero,  la  del  Colegio  Industrial  y  la  de  la  Alcaldía.  Los  formatos  son  sinfónicos,  bandas  pelayeras,  cucambas  y  duetos  de  guitarra  y  bajo.  En  cuanto  a  los  festivales,  todo  se  organiza  en  torno  a  la  fiesta  patronal  del  Corpus,  el  concurso  de  música  tradicional  y  el  concurso  de  bandas.  Entre  los  compositores  de  música  infantil  que  se  interpretan  en  la  escuela  regional  de  música  están  los  temas  de  Jorge  Humberto  Jiménez,  Jorge  Veloza,  Daniel  Oviedo  y  Tita  Maya.  

Carlos  Aguirre:   Los   formatos   del  municipio   son   la   banda  musical,   la   banda  marcial,   la   banda   de   rock,   el   dueto   y   el   grupo   de   música   campesina   con  guitarra,   guitarra  marcante   y   bajo   eléctrico   (sin   tiple).   Los   aires   musicales  interpretados  son  del  folclor  colombiano.    Uno  de  los  grupos  de  la  región  es  el  de  Los  hermanos  Gómez.  

Javier  Barbón:  Los  compositores  componen  de  la  región  componen  baladas,  no  música   tradicional.   Un   bambuco   de   la   región   es  Honda   Colonial.   En   el  formato   sinfónico,   el   repertorio   es   internacional.   Hay   un   encuentro   de  bandas  marciales.    

Constantino   Herrera:   Prevalece   en   la   región   la   chirimía   con   clarinete,  bombardino,   tambora   y   redoblante,   y   las   fusiones   entre   lo   urbano   y   la  chirimía.  Entre  los  aires  musicales  se  encuentra  el  son  chocuano,  las  polkas,  los  pasillos,  el  abozao,  el   currulao,  el   tamborito,   los  danzones,  entre  otros.  Los  grupos  de  marimba  están  conformados  por  marimba,  dos  tamboras,  dos  cununos,   guasá   y   voces;   los   conjunto   de   cuerdas   con   guitarras,   requinto,  bongó,  tambora,  maracas  y  voces;  otros  formatos  son  el  de  guitarra,  violín,  bongós  y  voces;  también  se  encuentran  la  chirimía,  la  orquesta  y  la  chirimía  orquestada  que  tiene  saxofón,  trompeta,    bombardino,  piano,  congas,  bajo  y  voces;   hay   también   grupos   de   salsa   y   de   géneros   urbanos.   El   Festival   de  Chirimía     y   otro   de   canto   y   composición   y   las   fiestas   patronales   de   San  Francisco   de   Asís   son   algunos   de   los   escenarios   para   las   músicas  tradicionales.  Son  reconocidas   las  cantaoras  de  alabaos  como  Zully  Murillo.  El   municipio   tiene   músicos   destacados   como   Américo   Murillo   y   Alexis  Murillo.   Otros   compositores   reconocidos   son   Jairo   Valera,   Nino   Caicedo,  Hansel   Camacho,   Octavio   Paneso,   Alfonso   Córdoba,   Oscar   Salamanca   y  Augusto  Lozano.  

Andrés   Rodríguez:   Son   reconocidos   en   la   región   los   grupos   de   marimba  como  Retoños  de  Maritza  Prieto,  Raíces  Africanas,  Tambores  de   la  Noche  y  Bogandos,   y   eventos   como   el   Festival   Petronio   Álvarez,   Cantores   del   Río,  Festival  Folklórico  del  Litoral  Pacífico  y  Festival  Nacional  Sonar  de  Marimbas.  Las   fiestas   patronales   son   la   de   la   Virgen   del   Carmen.   Entre   los   aires  musicales  se  encuentran    el  alabao,  el  bambuco  viejo,  el  bunde,  el  currulao,  la   fuga,   el   andarele   y   la   rumba.   Entre   los   formatos   se   encuentran   el  tradicional   de   marimba,   cununos,   bongó   y   guasá   y   el   formato   libre   que  

Page 45: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

incluye   piano.   En   los   ritmos   sacros   se   encuentra   el   alabao   y   el   bunde.   El  formato  de  chirimía   incluye  bongó,  platillo,  bajo,  clarinete  y  a  veces  piano.  Entre   los   compositores   se   encuentran   Peregoyo,   Petronio   Álvarez,   Miguel  Santos,  Maritza   Prieto,   Jair   Piturrey   y    Cenel   Hurtado.   Entre   los   grupos   de  marimba  están  Herencia  de  Timbiquí  y  Socavón.    

Walter   Silva:  En  Bogotá,   los  grupos  que  hacen  música  urbana   tiene  dentro  del   formato,   por   lo   general,   teclado,   bajo   eléctrico,   guitarra   eléctrica   y  batería;   su   conformación   depende   del   compositor   e   interpretan   rock,   rap,  música   electrónica,   funk,   pop   y   jazz.   Entre   los   festivales   y   concursos   se  encuentran  los  festivales  organizados  por  la  Secretaría  de  Cultura,  como  los  de   Hip   Hop,   Salsa,   Rap   y   Rock   al   Parque,   y   algunos   festivales   locales   y  eventos   promovidos   por   entidades   privadas   como   el   Festival   de   Jazz   de   la  Libélula  Dorada.      

     

Tipo  de  actividad   Tiempo   Descripción   Comentarios  

Activación  corporal   10  min   Calentamiento  corporal  que  involucra  

cabeza,  hombros,  brazos,  manos  y  piernas.  

Tener  cuidado  con  movimientos  que  tensionen  el  cuerpo.  

Exploración  de  la  voz   10min  

Exploración  de  la  voz  para  ampliación  del  registro,  cantando  en  búsqueda  de  los  rangos  agudos  y  graves.  

Para  no  confundir  a  los  niños  con  términos  técnicos  se  les  puede  explicar  con  palabras  que  puedan  reemplazar  las  sonoridades  que  se  buscan,  por  ejemplo,  que  hagan  voces  gruesas  y  delgadas.  

Actividad  La  señora  y  el  gobernador  para  la  exploración  de  la  voz  

30min  

Letra:    

Una  señora  gorda  por  el  paseo    ha  roto  una  farola  con  su  sombrero,    al  ruido  del  farol  salió  el  gobernador:    -­‐quien  ha  sido  el  atrevido  que  ha  roto  mi  farol,    -­‐disculpe  caballero  pues  yo  no  he  sido,    ha  sido  mi  sombrero  por  atrevido,    -­‐si  ha  sido  su  sombrero  usted  lo  pagará,    para  que  su  sombrero  no  lo  haga  más.    

La  ronda  inicia  con  movimientos  de  marcha  en  los  pies.  Los  niños  están  divididos  en  dos  grupos  para  interpretar  los  diálogos  diferenciados  del  gobernador  y  la  señora.  Se  puede  variar  el  movimiento  en  los  pies.  Asimismo  se  puede  jugar  con  los  roles  del  gobernador  y  la  señora  cambiando  la  motivación  de  cada  uno;  por  ejemplo,  el  gobernador  está  risueño  y  la  señora  borracha.  

Se  expone  el  texto  de  la  canción  solo  3  veces  para  no  convertirla  en  simple  repetición.  Hay  que  tener  en  cuenta  los  elementos  que  se  van  a  trabajar  en  la  ronda  como  el  pulso,  la  motricidad,  lateralidad,  espacialidad,  expresividad,  entre  otras.  El  docente  es  libre  de  elegir  los  elementos  didácticos  que  pueden  funcionar  mejor,  dependiendo  del  grupo  con  el  que  estén  trabajando.  

Page 46: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Importancia  de  la  ronda  y  los  juegos  musicales  

30min  Debate  y  retroalimentación  acerca  de  la  importancia  de  las  rondas  y  los  juegos  musicales  en  la  iniciación  musical  

Tener  en  cuenta  el  propósito  de  la  ronda  o  juego;  deben  ser  claros  los  elementos  a  interiorizar.  El  docente  debe  tener  repertorio  y  recursos  pedagógicos  para  el  aprendizaje  musical  de  cualquier  tipo  de  temas  con  cualquier  tipo  de  grupo.  El  docente  no  debe  frenar  los  procesos  musicales  sino  propiciar  nuevos  aprendizajes.  Cada  tema  es  susceptible  de  que  se  le  cree  un  juego  o  ronda  para  su  comprensión,  siempre  teniendo  en  cuenta  el  contexto  del  grupo.  Las  intensidades  y  dinámicas  de  movimiento  son  un  complemento  para  los  juegos  y  rondas.  

Correcta  postura  para  el  canto  

30min  

Posición  1:  movimiento  de  los  brazos  hacia  atrás  para  acomodar  la  espalda  estando  de  pie.    Posición  2:  sentado  con  la  espalda  derecha.    Posición  3:  es  la  posición  de  descanso.  

Estas  tres  posiciones  fueron  propuestas  por  el  Ministerio  de  Cultura.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  cuerpos  son  diferentes  y  siempre  se  debe  propiciar  la  comodidad  del  cuerpo  según  sus  características.  La  postura  del  docente  frente  al  grupo  también  determina  la  forma  en  que  éste  se  comporte.  

Buscar  la  voz  cantada   10min  

Buscar  la  voz  cantada  con  ejercicios  que  incluyan  vocales  abiertas  y  cerradas,  y  combinándolas.  Asimismo,  subiendo  y  bajando  de  agudo  a  grave  y  de  grave  a  agudo.  

Buscar  la  voz  cantada  también  se  puede  realizar  con  ejercicios  de  imitación  de  sonidos  de  la  naturaleza.  

Ejercicios  de  respiración   10min  

Inhalar  y  exhalar  como  si  se  estuviera  desinflando  una  bomba,  teniendo  en  cuenta  la  postura  y  la  manera  en  que  se  inhala.  También  se  pueden  proponer  ejercicios  de  movimiento  que  permitan  estirar  la  caja  torácica,  como  subir  los  brazos  mientras  se  inhala  y  bajarlos  mientras  se  exhala.  

El  docente  debe  explicarles  a  los  estudiantes  la  importancia  de  la  respiración,  apoyándose  en  acciones  imaginarias  como  la  de  llenar  un  recipiente.  Se  recuerda  que  Alejandro  Zuleta,  quien  fue  asesor  del  Ministerio,  propuso  unos  gestos  relacionados  con  las  vocales  para  corregir  la  postura  en  la  colocación  de  la  voz.  

Page 47: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Herramientas  para  la  iniciación  musical  

30min  

Identificar   las   herramientas   para   la  iniciación  musical:  1.  La  voz  correctamente  afinada.      2.  Conocimiento  básico  de  un  instrumento  armónico  para   hacer   acompañamientos  sencillos.    3.   El   docente   debe   esforzarse   por   estar  siempre  adquiriendo  nuevas  herramientas  para  la  iniciación  musical.    4.   Ejercicios   corporales   de   ritmo   para  después  interpretarlos  en  el  instrumento  y  con  la  voz.  5.   La   influencia  del  maestro   tanto  musical  como  personal  es  importante  para  el  niño.    6.   El   docente   debe   estar   en   constante  autoaprendizaje.    7.   El   lugar   o   espacio   para   el   aprendizaje  musical   debe   estar   limpio   y   adecuado  especialmente  para  esa  actividad.    8.   No   hay   que   subestimar   a   los  estudiantes.    9.   Trabajar   desde   el   contexto   musical   de  los  estudiantes.    10.  Ejercicios  con  la  escala  pentatónica.  

 

Creación  musical       Crear  una  canción  en  pregunta-­‐respuesta  

con  los  grados  5º.  y  3º.      

 

Tipo  de  actividad   Tiempo   Descripción   Comentarios  

Presentación  de  clase  

10min  

Constantino  Herrera  presenta  un  montaje  que  se  hace  con  dos  grupos,  en  el  que  se  trabaja  lo  vocal.  La  canción  es  El  barco  de  los      ratones.  

Hay  un  alto  grado  de  imitación  debido  a  que  los  procesos  de  todos  los  estudiantes  son  diferentes.  Es  un  trabajo  multinivel  por  la  diferencia  de  proceso.  Los  estudiantes  siempre  van  cambiando  de  instrumentos  en  cada  montaje  con  el  fin  de  aprender  a  tocarlos  todos.  

Exposiciones   1hora  

1.  Lo  sonoro  y  lo  auditivo.    

2.  Repertorios  infantiles.    

3.  Planeación  de  clase.  

¿Qué  es  lo  sonoro  y  qué  es  lo  auditivo?  Lo   Sonoro   es   el   estímulo   que   llega   al   oído   externo,  posteriormente   al   oído  medio   y   finalmente   al   oído   interno,  que   es   el   que   procesa   la   información.   El   cerebro   es   el   que  decodifica   ayudado   por   la   imagen.   Lo   sonoro   puede   ser  agradable,   desagradable,   desorganizado,   no   obstante,   es  leído  por  el  cerebro.    

¿Cómo   están   diseñados   los   repertorios   musicales   para   la  iniciación?    Tienen   contenidos   literarios   atractivos,   una   forma   definida,  un   rango   y   una   tesitura   apropiadas   para   el   nivel,   los   aires    

Page 48: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

musicales   deben   ser   agradables   y   la   tonalidad   en   relación  con  la  tesitura.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  hay  música  para  ser   interpretada  por   los  niños  y  hay  otra  que  es  hecha  para  ser   escuchada   por   ellos.   El   contenido   literario   debe   ser  acorde   a   la   edad   del   niño.   Tener   en   cuenta   los   aires  tradicionales,   empezando  por   la   guabina  que  es   uno  de   los  más   sencillos.   En   el   rango   y   la   tesitura   tener   en   cuenta   las  voces   de   los   niños   y   no   obligarlos   a   subir   a   rangos   que  naturalmente  no  pueden  alcanzar.  

¿Qué   elementos   tener   en   cuenta   para   la   planeación   de   la  clase?   La   preparación   previa   de   la   clase   es   necesaria   para  evaluar  qué   cosas   funcionan  y  qué   cosas   se  debe  descartar  dentro   de   las   actividades   y   temáticas.   Los   elementos  necesarios  a  tener  en  cuenta  para  una  clase  son:    -­‐Puntualidad.  -­‐Incluir   en   las   actividades   ejercicios   para   la   respiración,   la  entonación  y  la  afinación.  -­‐Incluir  un  montaje  para  trabajar  el  dominio  de  obra.  -­‐Tener  en  cuenta  las  dinámicas  o  los  ejercicios  dinámicos.  -­‐Hacer  estiramientos  corporales  y  ejercicios  de  gesticulación.    

En  el  caso  de  las  escuelas  regionales,  el  trabajo  instrumental  inicia   con   la   flauta   dulce,   después   se   introduce   la   flauta  folclórica   y   después   la   de   llaves.   También   trabajan   en  formato  Cucamba  y  Estudiantina.  Hay  otros  formatos  que  se  estudian,  como  los  formatos  externos  a  la  región,  los  grupos  campesinos  y  los  solitas.  En  el  municipio  se  hace  un  concurso  de   música   campesina,   el   20   de   julio   de   cada   año,   para   la  circulación   de   la   música.   Grupos   como   Los   Amigos,   Los  Auténticos   del   Potosí,   Los   Tremendos,   Grupo   Universal,  Brisas   del   Bermellón   y   Los   Especiales.   Se   encuentran  compositores   como   Jorge   Eliécer   Jaramillo,   John   Edinson  Bedoya,   Víctor   Sequina,   Luis   Eduardo   Torres   y   Edna   Henao  de  Castiblanco,  entre  otros.  

Actividad  rítmica.    

16  min  

Federico,    Federico  Federico  y  su  mujer,      se  sentaron,    se  sentaron,    se  sentaron  a  comer,  que  sí,  que  no,    que  en  mi  casa  mando  yo.    

Se  marca  pulso  y  se  proponen  ejercicios  de  disociación  de  partes  del  cuerpo  mientras  se  canta  la  ronda.  Posteriormente  se  realizan  ejercicios  rítmicos  libres  en  parejas.    

Page 49: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Definiciones    

1:30  min  

Lo  vocal  y  lo  corporal  y  la  iniciación  musical    

¿Qué  es  lo  vocal?  Es  el  trabajo  de  desarrollo  de  la  técnica  vocal  en  la  voz  humana,  en  donde  se  tiene  en  cuenta  el  timbre  y  las  alturas;  es  también  un  fenómeno  físico  en  donde  se  involucran  los  pliegues  vocales.    

¿Qué  es  lo  corporal?  Es  la  capacidad  de  utilizar  el  cuerpo  al  momento  de  realizar  actividades  tanto  cotidianas  como  rítmicas;  es  concebir  el  cuerpo  como  instrumento  musical,  en  donde  este  convierte  el  movimiento  en  ritmo.    

¿Qué  se  debe  tener  en  cuenta  en  la  iniciación  musical?  Se  debe  tener  en  cuenta  factores  como  las  condiciones  socioeconómicas,  mentales  y  físicas,  y  el  contexto  de  los  estudiantes.  Es  el  proceso  en  donde  se  pretende  familiarizar  al  niño  con  la  música  a  través  de  experiencias  sonoras.    

Ejercicio  de  reconocimiento  auditivo    

15  min  

Se  reconocen  los  sonidos  emitidos  por  diferentes  instrumentos,  los  cuales  están  asociados  específicamente  a  un  movimiento:  maracas-­‐giro,  tambora-­‐desplazamiento,  cucharas-­‐saltos  pequeños,  entre  otros.    

El  reconocimiento  auditivo  debe  estar  asociado    a  la  concepción  de  ritmo  musical.    

   

Tipo  de  actividad   Tiempo   Descripción   Comentarios  

Rumba  criolla  (canon)     15min  

Canto  sin  parar,  ritmo  sin  igual,  las  goticas  sonarán,  muy  atento  debo  estar  

Se  hace  disociación  entre  las  células  rítmicas  de  la  rumba  criolla  y  el  canto.    

Ritmo  levanta  polvo     15min  

Eeo,  eoe,  eo,  eoe,    el  perrito  Juancho  tiene  su  tambor,    para  regalarle  canciones  a  su  amor,    por  la  mañanita  cuando  sale  el  sol,    mueve  su  colita  al  ritmo  de  este  son,    toca,  toca,  toca,  tu  tambor,    brinca  en  una  pata  dedica  tu  canción,    brinca,  baila,  toca  tu  tambor,  dedica  tu  canción.    

Se  canta  acompañando  con  instrumentos  de  cuerda    y  percusión  corporal.    

Zapatero     15min   Zapatero  a  tu  zapatero,    zapatero  remendón,    dale  brillo,  dale  brillo,      sin  son  de  color  marrón    

Se  entona  acompañado  de  ritmo  corporal.  Después  de  aprendida  la  letra,  se  entona  en  canon.    

Page 50: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Bambuco  fiestero          

Toca  la  tambora,    vamos  todos  a  cantar,    toquemos  bambucos    la  fiesta  ya  va  a  empezar,  tómense  las  manos    vamos  todos  a  bailar,    este  ritmo  hermoso    que  les  vengo  a  presentar.    

Se  canta  acompañada    de  movimientos  rítmicos  propios  de  la  música.      

Federico  y  su  mujer    

16  min  

Federico,  Federico,  Federico  y  su  mujer,      se  sentaron,  se  sentaron,    se  sentaron  a  comer,    que  sí,  que  no,    que  en  mi  casa  mando  yo.    

Se  marca  pulso  y  se  proponen  ejercicios  de  disociación  para  las  extremidades  del  cuerpo  mientras  se  canta  la  ronda.  Posteriormente  se  realizan  ejercicios  rítmicos  libres  en  parejas    

Ejercicio  para  la  iniciación  instrumental  (flauta)    

20  min  

Esta  es  la  guabina,  danza  del  Tolima  este  es  un  pasillo  alegre  de  la  zona  centro  y  la  zona  del  sur  Danzo  caña  brava  con  los  matachines  bailo  Sanjuanero  en  la  fiestas  de  Sanjuán,  bailo  Rajaleña  en  la  fiesta  del  Sanjuán,    Sanjuán,  Sanjuán,  Sanjuán.  

Con  voz  hablada  se  recitan  estas  frases  y  se  combinan  con  ejercicios  rítmicos  en  los  pies  y  palmas  para  interiorizar  los  ritmos  colombianos  como  la  Guabina,  el  Pasillo,  la  Caña  y  el  Sanjuanero,  para  posteriormente  reproducirlos  en  los  instrumentos.    

Ejercicio  para  la  creación  musical  desde  ritmos  tradicionales  colombianos.    

Ejercicio  con  vocales     5  min  

Ejercicios  de  glissandos  con  las  vocales,  tomados  del  maestro  Alejandro  Zuleta.    

Ejercicio  de  afinación    

Ejercicio  de  afinación  por  grados  de  la  escala    

10  min  

Mis  ojitos,  mi  boquita,    mi  nariz  y  mis  cejitas,    mis  pestañas  y  orejitas,    están  en  mi  cabecita.    Con  manos,  con  mis  dedos,  con  mis  pies,                                                todos  juntos,  otra  vez.    

  

Guabina     20min  En  mi  Tolima  canto  guabina  y  la  bailo,    voy  al  frente,  voy  atrás,  mi  comadre  como  está,  girando  al  son  te  enseñaré  a  bailar,    pumchiz  pumchizúm  chizpum,  chizpum.  

  

El  gato  y  el  perro    

20  min  

En  las  noches  de  Santa  Marta  un  gato  se  puso  a  maullar,  la  luna  no  le  contestaba,    porque  un  perro  ladraba  más,  miau,  miau.  En  las  noches  de  Santa  Marta    un  perro  se  puso  a  ladrar,  la  luna  no  le  contestaba,    porque  un  gato  maullaba  más,  guau,  guau.    

  

Page 51: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab
Page 52: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

La  gallinita  turuleta.     20min  

La  gallinita,  turuleta,      mueve  las  patas  al  revés,    escarba  el  piso  por  los  lados  y  picotea  lo  que  ve,    se  le  parece  un  gato  blanco,    se  agacha  y  gira  a  esconder,    agarra  el  gato  a  picotazos,    lo  espanta  y  echa  a  correr.       

 

MÓDULO  3:  LO  TÍMBRICO 1  AL  4  DE  OCTUBRE  DE  2015  

    Tipo  de  actividad   Tiempo   Descripción   Comentarios  

Presentación  del  documento  Lineamientos  de  iniciación  musical.    

1  hora  

Lectura  del  documento  y  realización  de  síntesis  y  análisis  del  mismo.  Sustenta  un  sistema  de  diseño  programático  para  la  escuela  de  música  a  partir  del  desarrollo  de  seis  ítems.    

Esta  lectura  se  trabajó  en  grupo.    

Presentación  de  ritmos  e  instrumentos    

15  min  

Presentación  de  ritmos  en  los  instrumentos  como  el  cununo  macho,  el  cununo  hembra,  la  tambora  y  el  guasá.       

Ensamble  instrumental      

15  min  

Ensamble  instrumental  con  base  en  el  ritmo  de  Currulao  y  otros  ritmos  del  pacífico.       

Improvisación  grupal    

2  horas  

Improvisación  grupal  con  base  en  ritmos  del  pacífico.       

Creación  con  base  en  el  Currulao    

     

Voy  bajando  el  río  con  mi  canoíta,    poco  a  poco,   con  mi  morenita,    Te  tiraste  al  agua  y  te  fuiste  nadando,    te  fuiste  a  la  playa,  te  encontré  llorando,    ¿Qué  te  pasa  a  vos  que  no  me  contestas?,    P’a  qu’estés  molesta,  y  se  fue  con  él.       

 

Nombre  o  tipo    de  actividad  

Eje(s)    (qué  de  cada  eje)  

Sentido(s)  (qué  de  cada  

sentido)  

Quién  propone   Qué  se  hace   Cómo   Para  qué  

Imitación  de  sonidos  a  través  del  cuerpo    

Corporal     Lúdico    

Asesor  Fredy  Fabián  Ortíz      

Los  sonidos  son  producidos  por  el  maestro  Fabián  con  percusiones  menores.  Los  participantes  imitan  los  timbres  y  ritmos  mediante  palmas  o  combinando  partes  del  cuerpo.  

Imitando  sonido    

Esta  actividad  tiene  como  objetivo  sentir  el  ritmo  en  todo  el  cuerpo  y  reproducirlo  de  manera  natural.      

Page 53: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Pasar  el  objeto  en  el  tempo    

Sonoro     Lúdico    Fredy  Fabián  Ortíz          

Los  participantes  forman  un  círculo  y  deben  pasarse  de  uno  a  otro  un  objeto  manteniendo  el  pulso  al  tomarlo  y  al  entregarlo,  mientras  van  diciendo  Y  pasa.  Cada  participante  tiene  un  objeto  y  lo  pasa  al  que  está  al  lado  izquierdo  o  derecho  (según  lo  que  acuerde  el  grupo).  

Se  utilizan  vasos  de  plástico.    

Este  ejercicio  tiene  como  objetivo  entender  el  pulso  a  través  de  la  escucha  y  el  movimiento.    Desarrolla  la  concentración  en  los  estudiantes.    

Mensaje  rítmico     Rítmico     Lúdico    

Fredy  Fabián  Ortíz              

Los  participantes  se  ubican  de  pie  mirando  la  espalda  de  su  compañero  y  formando  un  círculo.  Colocan  sus  manos  sobre  los  hombros  del  compañero  cuya  espalda  tienen  al  frente.  Se  propone  un  ritmo  sencillo  que  reproducen  los  participantes  con  la  yema  de  sus  dedos  en  la  espalda  de  la  persona  que  tienen  al  frente.  Cuando  el  participante  recibe  el  mensaje  rítmico  en  su  espalda,  debe  transmitirlo  de  la  misma  manera  al  participante  que  tiene  adelante.    

Debe  reproducir  el  ritmo  cada  participante  a  su  vez.  Al  terminar  la  ronda,  se  confirma  si  el  ritmo  fue  transmitido  como  fue  originalmente.      

     

Reconocimiento  auditivo    

Auditivo     Lúdico          

Los  participantes  se  organizan  por  parejas,  uno  de  ellos  debe  vendar  sus  ojos  y  el  otro  debe  tomar  un  instrumento.  Los  participantes  que  tienen  los  ojos  vendados  deben  buscar  a  su  compañero  guiándose  por  el  sonido  del  instrumento  que  escogió  su  pareja.    

Para  cumplir  con  el  objetivo,  sólo  se  deben  escuchar  los  sonidos  emitidos  por  los  instrumentos.    

     

El  Marinero    

Vocal  y  rítmico     Lúdico     Yancés  

Díaz    

Se  recita  el  tema  El  Marinero  haciendo  los  movimientos  que  sugiere  la  letra.  Cada  verso  se  repite  pero  en  forma  antifonal  entre  el  profesor  y  el  grupo  de  estudiantes.  

Se  imitan  los  textos  y  los  movimientos  del  profesor.      

Estabilidad  rítmica,  coordinación  y  disociación.      

Page 54: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

Desarrollo  rítmico     Rítmico     Lúdico     Particip

ante    

Imitación  del  ritmo  propuesto  por  el  docente,  con  la  combinación  entre  palmas,  chasquidos  y  zapateo.  Los  docentes  son  libres  de  proponer  las  combinaciones  que  les  parezca  pertinentes  de  acuerdo  con  el  objetivo  formativo.    

El  grupo  imita  estrictamente  lo  propuesto  por  el  profesor    

Esta  actividad  tiene  como  objetivo  la  concentración  y  la  disociación  entre  las  extremidades  del  cuerpo.    

Desarrollo  auditivo    

Auditivo     Lúdico     Participante    

Pronunciando  la  vocal  u,  entonar  desde  el  sonido  más  grave  que  se  pueda  emitir  hasta  a  llegar  al  más  agudo  que  se  pueda  lograr.  Mientras  tanto,  con  las  manos  se  representan  las  alturas  con  los  signos  de  Curwen  al  mismo  tiempo  que  se  canta  el  sonido.      

Se  realiza  por  imitación  de  los  gestos  y  sonidos  del  profesor    

Trabaja  el  mecanismo  lineal  de  los  niños.      

Actividad  con  el  tema  Mi  mamá    

Vocal     Lúdico     Participante    

Los  estudiantes  cantan  con  voz  de  pecho,  es  necesario  que  busquen  el  sonido  desde  la  voz  de  cabeza.    

Imitación  e  imágenes  que  ayuden  ubicar  la  voz      

El  ejercicio  propicia  el  desarrollo  de  la  concentración,  afinación  e  improvisación.    

Ritmo  de  Currulao     Rítmico     Lúdico     Particip

ante    

El  ritmo  del  currulao  se  aprende  por  asociación  de  las  bases  rítmicas  con  frases  o    palabras.  Luego  de  experimentar  con  la  voz  y  con  el  cuerpo,  se  pasa  a  la  ejecución  en  los  instrumentos.    

Para  trabajar  el  ritmo  con  toda  la  complejidad,  se  divide  el  grupo  en  varios  subgrupos,  cada  uno  con  uno  de  los  componentes  rítmicos  trabajados  para  tocarlos  simultáneamente.    

El  ejercicio  termina  en  el  montaje  en  grupo  de  los  componentes  en  los  correspondientes  instrumentos,  mientras  que  uno  del  grupo  improvisa  ritmos  sobre  esta  base.    

El  objetivo  es  interiorizar  cada  una  de  las  células  rítmicas  y  generar  una  base  rítmica  que  permita  la  improvisación.    

Actividad  con  el  tema  El  Birimbí    

Vocal     Lúdico     Participante    

Se  memoriza  la  canción  El  Birimbí  haciendo  que  el  grupo  repita  cada  verso  que  canta  el  profesor.  

Se  aprende  la  canción  repitiendo  lo  que  canta  el  profesor.    

Desarrollo  vocal  y  aprendizaje  de  repertorio  tradicional.    

Introducción  a  las  figuras  

Sensorial,  rítmico  y  lecto-­‐

Lúdico     Participante    

Esta  actividad  consiste  en  ubicar  en  línea  recta  sobre  el  piso  una  cantidad  de    

El  docente  establece  el  pulso  y  señala  

Se  propicia  el  acercamiento  a  la  

Page 55: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

rítmicas   escritura   vasos  de  plástico  de  dos  tamaños  diferentes  (unos  más  altos  que  otros).    Para  hacer  el  ejercicio  se  debe  establecer  un  pulso  base.  Los  vasos  altos  se  asocian  a  la  sílaba  ta  y  los  vasos  pequeños  a  las  sílabas  ti  ti.  El  profesor  señala  cuál  o  cuáles  vasos  quiere  que  sean  leídos.    El  ejercicio  termina  cuando  de  esta  asociación  se  pasa  a  las  figuras  musicales  escritas  que  representan  los  sonidos  trabajados.    

a  los  estudiantes  el  vaso  o  vasos  que  quiere  que  lean.  Algunos  de  los  vasos  pueden  ser  removidos  de  la  línea  y  el  espacio  que  queda  vacío  representará  un  silencio,  luego  no  se  emite  sonido  y  se  respeta  su  duración.    

lectoescritura  musical:  el  concepto  de  pulso  y  división  y  sus  correspondientes  silencios  y  representaciones  gráficas.    

Rumba  criolla.  Canon    

Vocal     Lúdico     Participante    

Canto  sin  parar,    ritmo  sin  igual,    las  noticas  sonarán,  muy  atento  debo  estar.      Este  tema  se  canta  sobre  el  ritmo  base  de  la  Rumba  Criolla.  

Se  pude  realizar  tanto  de  forma  individual  como  grupal,  realizando  con  el  cuerpo  la  célula  rítmica  base  de  la  Rumba  Criolla.    

Se  trabaja  la  base  rítmica  de  la  Rumba  Criolla.    Se  trabaja  la  disociación  entre  acompañamiento  y  voz.    

Ejercicio  para  la  introducción  a  la  Rumba  Criolla  y  trabajo  vocal  

Vocal  y  rítmico     Lúdico     Particip

ante    

E,  eo,  eoe,  eo,  eoe,    el  perrito  Juancho  tiene  su  tambor,    para  regalarle    canciones  a  su  amor,    por  la  mañanita    cuando  sale  el  sol,    mueve  su  colita    al  ritmo  de  este  son,    toca,  toca,  toca  tu  tambor,  brinca  en  una  pata    dedica  tu  canción,    brinca  baila  toca  tu  tambor,    dedica  tu  canción    

La  canción  se  acompaña  con  instrumentos  de  percusión  (cada  uno  con  su  célula  característica)  y  con  ritmos  corporales.    

Ejercicio  para  la  creación  musical  desde  los  ritmos  tradicionales  colombianos    

Zapatero     Rítmico     Lúdico     Participante    

Zapatero  a  tu  zapatero,    zapatero  remendón,    dale  brillo,  dale  brillo,      sin  son  de  color  marrón  

Se  acompaña  de  ritmos  corporales.  Después  de  aprendida  la  letra,  se  canta  en  forma  de  canon.    

Ejercicio  para  el  montaje  en  grupo  desde  ritmos  tradicionales  colombianos    

Bambuco  fiestero    

Vocal  y  rítmico     Lúdico     Particip

ante    

Toca  la  tambora,    vamos  todos  a  cantar,  toquemos  bambucos  la  fiesta  ya  va  a  empezar,  

Se  entona  acompañado  de  

Ejercicio  para  la  introducción  a  los  ritmos  

Page 56: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

tómense  las  manos    vamos  todos  a  bailar,    este  ritmo  hermoso    que  les  vengo  a  presentar.    

movimientos       tradicionales  colombianos    

Ejercicio  de  afinación  por  grados  de  la  escala    

Vocal     Lúdico     Participante    

Mis  ojitos,  mi  boquita,    mi  nariz  y  mis  cejitas,    mis  pestañas  y  orejitas,  están  en  mi  cabecita.    Con  mis  manos,    con  mis  dedos,    con  mis  pies,    todos  juntos,    otra  vez.    

Se  canta  acompañado  de  movimientos      

Introducir  a  la  sonoridad    de  la  escala  musical  y  el  recorrido  por  sus  grados.    

Guabina     Vocal     Lúdico     Participante    

En  mi  Tolima    canto  guabina  y  la  bailo,  voy  al  frente,  voy  atrás,    mi  comadre  como  está,  girando  al  son    te  enseñaré  y  a  bailar,  pumchiz  pumchizúmchizpum,  chizpum.    

Se  canta  acompañado  de  movimientos      

Ejercicio  para  la  introducción  a  los  ritmos  tradicionales  colombianos.    

El  gato  y  el  perro     vocal     Lúdico     particip

ante    

La  gallinita  turuleta,      mueve  las  patas  al  revés,  escarba  el  piso  por  los  lados    y  picotea  lo  que  ve,    se  le  aparece  un  gato  blanco,    se  agacha  y  gira  a  esconder,    agarra  el  gato  a  picotazos,    lo  espanta  y  echa  a  correr.    

Se  canta  acompañado  de  movimientos      

Ejercicio  para  la  introducción  a  los  ritmos  tradicionales  colombianos    

Ensamble  instrumental      

Vocal  e  instrumental    

Lúdico     Participante    

Ensamble  instrumental  a  ritmo  de  Currulao  y  otros  ritmos  del  pacífico    

Se  canta  distribuyendo  en  subgrupos  los  ritmos  de  las  diferentes  líneas  rítmicas  del  Currulao    

Ejercicio  para  el  conocimiento  de  los  ritmos  tradicionales  colombianos    

Improvisación  grupal    

vocal  e  instrumental    

Lúdico     participante    

Improvisación  grupal  desde  ritmos  del  pacíficos  para  la  creación  grupal    

trabajo  grupal    

ejercicio  para  la  creación  musical  desde  ritmos  tradicionales  colombianos    

  Para  finalizar,  el  asesor  y  los  participantes  compartieron  los  textos  que  han  utilizado  como  apoyo  a  la  planeación  y  desarrollo  de  sus  propuestas  de  formación.  A  continuación  se  hace  la  relación  de  estos  materiales:  

● Arango  Melo,  Ana  María.  (2012).  Velo  que  bonito:  Prácticas  y  saberes  sonoro-­‐corporales  de  la  primera  infancia  en  la  población  afrochocoana.  Ministerio  de  Cultura.  

● Camacho   Serrano,   Germán.   (2014).  Musi   -­‐   Cartilla   jugando   y   creando:   preescolar   básica,  media   y   técnica.   Tomado   de   http://www.libreroonline.com/libros/200764/german-­‐camacho-­‐serrano/musi-­‐cartilla-­‐jugando-­‐y-­‐creando.html  

Page 57: UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE*CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7116/8/INFORME DEL... · universidad*distrital*francisco*josÉ*de*caldas facultad*deartesasab

 ● Dávila   Ribeiro,   Alfonso.   (2012).   Músicas   populares   tradicionales   del   trapecio   amazónico  

¡¡Egua…  La  música  suena  bonito,  mano!!  Cartilla  de  iniciación.  Ministerio  de  Cultura.  

● Jiménez   Bernal,   Jorge   Humberto.   (1987).  Musicosas   para   musichicos.   Canciones   -­‐   rimas   -­‐  retahilas:  repertorio  para  la  acción  educativa  de  padres  y  maestros.  Sedicol,  LTDA.  

● Rey  Mariño,   Jesús  Alberto.   (2004).  Manual   básico  para  adaptación   y   arreglo  de   repertorio  vocal.  Ministerio  de  Cultura.  

● Salazar  Hakim,  Genoveva.   (2014).  Cartilla   de  ayudas  para   la   formulación  de  programas  de  formación  en  músicas  populares  tradicionales.  Ministerio  de  Cultura.  

● Valencia  Rincón,  Victoriano.  (2014).  Dorefa  La  Cartilla.  Cuadernos  de  apoyo  para  la  práctica  musical  de  conjunto.  Nivel  1.  Printed  in  Colombia.  

● Vilora,   Newball   y   Acosta.   (2014).   Show  me   your   motion.   Cartilla   de   Iniciación   en  Músicas  Populares   tradicionales   del   Archipiélago   de   San   Andrés,   Providencia   y   Santa   Catalina.  Ministerio  de  Cultura.  

● Zuleta   Jaramillo,   Alejandro.   (2004)   Programa   básico   de   dirección   de   coros   infantiles.  Ministerio  de  Cultura.