94
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESPECULACIÓN COMO DELITO Y PROPUESTA DE SU REFORMA EN EL CÓDIGO PENAL, PARA PENALIZAR DE FORMA MÁS DRÁSTICACARMEN ONEIDA ESTRADA ILLESCAS Guatemala, noviembre de 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESPECULACIÓN COMO DELITO

Y PROPUESTA DE SU REFORMA EN EL CÓDIGO PENAL,

PARA PENALIZAR DE FORMA MÁS DRÁSTICA”

CARMEN ONEIDA ESTRADA ILLESCAS

Guatemala, noviembre de 2014

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESPECULACIÓN COMO DELITO

Y PROPUESTA DE SU REFORMA EN EL CÓDIGO PENAL,

PARA PENALIZAR DE FORMA MÁS DRÁSTICA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

CARMEN ONEIDA ESTRADA ILLESCAS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, noviembre de 2014

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISORA DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. ELMER FERNANDO CUELLAR SOTO

REVISORA: LICDA. NIDIA ARABELLA QUIXCHÁN URQUIZÚ

EMI 01
Text Box
III
Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado
EMI 01
Text Box
IV
Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado
EMI 01
Text Box
V
Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado
EMI 01
Text Box
VI
Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de

tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la

Universidad”.

EMI 01
Text Box
VII
Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL ESTADO

1. 1. El Estado 4

1.1. Definiciones del Estado 4

1.2. Elementos del Estado 4

1.2.1. El territorio 5

1.2.2. La población 5

1.2.3. El poder 6

1.2.4. La soberanía 6

1.3. Fines del Estado 6

1.4 . El Estado y la protección a los consumidores y usuarios 7

1.5. Breves antecedentes a nivel general 12

1.5.1. El dinero como medio de intercambio 13

1.5.2. El aparecimiento del comerciante y el consumidor 14

1.5.3. La defensa de los derechos del consumidor 15

1.6. En el ámbito internacional 17

1.6.1. La Organización de las Naciones Unidas 17

1.6.2. Directrices de las Naciones Unidas para la protección

del consumidor y usuario 17

1.7. En el ámbito nacional 20

1.7.1. La Constitución Política de la República de Guatemala 20

CAPITULO II

EL DELITO

2. El Delito 24

2.1. Definición de delito 24

2.2.Criterios para definir el delito 25

2.2.1. Criterio legalista 25

2.2.2. Criterio filosófico 25

2.2.3. Criterio técnico jurídico 25

2.3. Corrientes o teorías del delito 26

2.3.1. Causalista 26

2.3.2. Finalista 26

2.4. Teoría general del delito 26

2.4.1. Origen histórico 26

2.4.2. Elementos del delito 27

2.4.2.1. Positivos 27

2.4.2.2. Acción 27

2.4.2.3. Tipicidad 27

2.4.2.4. Antijuricidad 28

2.4.2.5. Clases de antijuricidad 28

2.4.2.6. Culpabilidad 28

2.4.2.7. Especies de culpabilidad 29

EMI 01
Text Box
VIII
Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

2.4.2.8. La imputabilidad 30

2.4.2.9. La punibilidad 31

2.4.2.10 La negativa 31

2.4.2.11 Falta de acción 31

2.4.2.12. Atipicidad 31

2.4.2.13. Causas de justificación 31

2.4.2.14. Causas de inculpatibilidad 32

2.4.2.15. Causas de inimputabilidad 32

2.4.2.16. Falta de condiciones objetivas de punibilidad 32

2.4.2.17. El Iter criminis o vida del delito 32

2.5. Clasificación de la acción penal 33

2.5.1. Acción pública 33

2.5.2. Acción pública dependiente de instancia particular o que

Requiera autorización estatal 33

2.5.3. Delito de acción privada 34

2.6. La Especulación y otros delitos contra la economía nacional. 35

2.6.1. Antecedentes históricos 35

2.6.2. Definición del monopolio 37

2.6.3. Generalidades del monopolio 37

2.6.4. Clases de monopolio 38

2.6.5. Regulación legal 40

2.7. La especulación 41

2.7.1. Definición de la especulación 41

2.7.2. Generalidades de la especulación 41

2.7.3. Regulación legal 42

CAPÍTULO III

3. La globalización y su incidencia en el consumidor 43

3.1. Definición conceptual de globalización 44

3.1.1. Antecedentes de la globalización 44

3.1.2. Efectos de la globalización 47

3.2. Instrumentos de la globalización 49

3.2.1. Formación de bloques 49

CAPÍTULO IV

4. Marco legal guatemalteco en relación a los derechos

del consumidor y usuarios 51

4.1 El consumidor y sus derechos desde el punto de vista legal 54

4.2. El derecho a la educación para el consumo 57

4.2.1. Consumidor y relación de consumo 60

4.3. La libre competencia 61

4.3.1. El consumidor protagonista olvidado 62

4.4. Los derechos del consumidor desde el punto de vista

objetivo de la normativa administrativa 62

4.4.1. Los mecanismos de control 63

4.4.2. Medidas de control administrativo 63

4.4.3. Medidas post compra o venta 63

4.4.4. Control mediador 64

4.4.5. Objeto del proceso regulador 64

EMI 01
Text Box
IX
Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

4.5. Acciones sancionatorias 64

4.6. Ley de Protección al Consumidor y Usuario 65

4.6.1. El papel del Estado frente a la Ley de protección

al consumidor y usuario 66

CAPÍTULO V

5. Análisis crítico de la especulación como delito y propuesta de su reforma en el código penal para penalizar de forma más drástica. 69 5.1 Análisis jurídico y doctrinario del consumidor guatemalteco a nivel general 69

5.2. Análisis crítico de la especulación 71

5.3. Análisis de la reforma del delito de especulación 74

5.4. Análisis de la reforma a los ilícitos contenidos en los Artículos 340, 341 y 342 A del Código Penal

Anteproyecto de la reforma del Decreto 17-73 Código Penal del Congreso de la República de Guatemala, capítulo I del título 10 del libro

segundo “ De los delitos contra la economía nacional y el ambiente”. 76

Conclusiones 78

Recomendaciones 79

Anexo 1 80

Anexo 2 81

Bibliografía 86

EMI 01
Text Box
X
Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

1

INTRODUCCIÓN

Ningún hecho especulativo de los que constantemente operan en la realidad

guatemalteca pueden ser objeto de sanción, puesto que la redacción de los

elementos jurídicos constitutivos del delito de especulación no son reales y

además las leyes de la oferta y de la demanda son eminentemente capitalistas e

impuestas por los propios sujetos que promueven la especulación con lo cual

queda fuera del dominio del Estado poder fijarlas; por otro lado los precios topes

no existen y las listas respectivas son elaboradas por el Ministerio de Economía el

cual sigue una política proteccionista de la clase dominante.

Por tal razón se han considerado dos factores como fundamento para la

investigación: el primero de los cuales es sin lugar a dudas los indicadores

sociales que manifiestan a su vez dos aspectos importantes: Por un lado, la

especulación entendida correctamente, bien puede ser una actividad lícita que

corresponda a la pujanza normal de cualquier economía. Para refrendar dicha

aseveración, se asume la definición que para tal tema ofrecen las enciclopedias

modernas al respecto del término especulación, y las que se consignan en el

marco. Lo cual enfatizaría el riesgo que hay en ocupar una terminología que

jurídicamente hablando sea ilícita y en el resto de las ciencias sociales aluda a

actividades contrariamente lícitas. Es claro en principio que es necesario revisar

aquellos aspectos que permitan tomar una definición acorde con los tiempos y

permita llevar a una actualización al Código Penal, precisamente en el presente.

Y lo mismo es consecuente con el segundo de los aspectos que se desean

mencionar, como el hecho de que en legislaciones comparadas ya se ha dejado

de tipificar la especulación y por tanto se ha dejado de penalizar.

Por otro lado, el segundo de los factores que permiten diseñar la propuesta para

un estudio acerca de los delitos contra la economía nacional con énfasis en la

especulación, consiste en que de hecho se han superado hoy día las amarras que

en el pasado hacían pensar a los teóricos del sistema capitalista que la

especulación podría ser una de las formas por las que se derrumbaría dicho

sistema, lo cual la práctica ha demostrado no ser así. No obstante, en el pasado

se persiguió y condenó a cualquiera que hablara sobre especulación, (por dichas

razones), siendo hoy posible hablar sobre el tema sin temor a reacciones, además

que se permitan los estudios al respecto en las diversas facultades de ciencias

sociales, como economía, derecho, filosofía y otras, que permitan aclarar lo

confuso de dicho tema.

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

2

La responsabilidad inicia desde el momento que se ocasiona un hecho por alza en

los precios de los productos de circulación en el territorio nacional y esto afecta de

forma directa o indirecta a los consumidores, ante la especulación, es necesario

proponer una reforma al código penal a fin de que la sanción por tal delito se

aplique en forma más drástica.

Los objetivos fijados para el estudio fueron: a) Determinar a través de la

investigación bibliográfica, la importancia que tiene la defensa y protección del

consumidor, principalmente en la economía de mercado en que estamos

inmersos, ya que se ha demostrado que Guatemala no se había actualizado con

respecto a un marco jurídico congruente con las necesidades del consumidor,

aunque nuestra Constitución Política emitida en el año de 1985 establece la

defensa del consumidor como mandato constitucional, pero no se había dado el

paso de materializar estos derechos en una ley específica de la materia. b) Brindar

un aporte a la sociedad c) Que se consideren las conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación d) Contar con un documento de

consulta para más adelante profundizar en la investigación de este tema.

Con la presente investigación se determinará un análisis crítico de la

especulación como delito y propuesta de su reforma en el código penal para

penalizarlo de forma más drástica; por lo que el punto de vista desde el cual se

realizó la investigación es específicamente desde la rama del Derecho Penal.

La temática desarrollada en el presente trabajo es la siguiente: El capítulo I se

refiere al Estado, elementos y finalidades del mismo, para precisar las

obligaciones que se tiene con respecto a la protección del consumidor y usuario.

El capítulo II se refiere específicamente al delito, la especulación y otros delitos

contra la economía nacional, el monopolio.

El desarrollo del capítulo III establece la globalización y su incidencia en el

consumidor guatemalteco.

El capítulo IV hace referencia a la legislación guatemalteca en relación a los

derechos del consumidor y usuario, la libre competencia y las acciones

sancionatorias.

El capitulo V hace una descripción del análisis crítico de la especulación como

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

3

delito y propuesta; como también se realiza un anteproyecto de la reforma del

Decreto 17-73, del Código Penal, Congreso de la República de Guatemala,

capítulo I del título 10 del libro segundo de los delitos contra la economía nacional

y el ambiente.

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

4

CAPÍTULO I

1. EL ESTADO

1.1. Definición de Estado

Dentro de las diferentes definiciones que connotados juristas, han dado

para describir lo que es el Estado tenemos que el jurista Eduardo García

Máynez define al Estado como “La organización jurídica de una sociedad bajo

un poder de denominación que se ejerce en determinado territorio.”1

Por su parte el autor Carlos Strasser define al Estado diciendo que: “En

suma, el Estado es la estructura y la condición de posibilidad de una sociedad

y también, por otra parte, en efecto, un instrumento de denominación política

cuyo objeto es imponer ese orden que está en su función”2; dentro de estas

definiciones antes citadas se puede observar que el Estado es una

organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad.

Por lo anterior descrito se puede definir Estado como una agrupación

humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social,

político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido mantenido por

una autoridad dotada de poderes de coerción.

1.2. Elementos del Estado

Se puede precisar al haber definido el Estado que los elementos que lo

integran son importantes para poder entender y comprender su alcance y sus

fines primordiales es por ello, que los elementos básicos del Estado son:

1º. Territorio;

2º. Población;

3º. Poder;

4º. Soberanía.

1García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed., Porrúa, México, 2000. Pg. 67

2Strasser Carlos: Teoría del Estado, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1997. Pg. 26

EMI 01
Text Box
4
Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

5

1.2.1. El Territorio

El territorio puede definirse como la porción del espacio en que el Estado,

ejercita su poder.3

El territorio, es el espacio físico en donde se asienta la población, constituye

uno de los elementos fundamentales del Estado. Podría decirse que más que

un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio

desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de

existencia del Estado, en cualquier territorio indeterminado podría cumplirse la

condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así,

advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y

especifica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier

territorio sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya

que éste admite cambios.

Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado,

necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El

territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de

la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.

Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la

competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad.

1.2.2. La Población

Porrúa Pérez expresa que población es “El número de habitantes de un

Estado”;4

El término de población es de carácter aritmético, demográfico o

estadístico, que designa a una masa de individuos que viven en cierto

momento en un determinado territorio.

3Ibid

4 Porrúa Pérez F. Teoría del Estado. Ed. Porrúa, México, 32°ed, 1999, p. 78.

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

6

Por lo que se puede decir que la población es un conjunto de personas

naturales que habitan en un territorio de manera estable.

1.2.3. El Poder

Es el elemento formal, sin el cual no sería posible la existencia del Estado,

ni cumplir con los elevados fines que le están encomendados.

Porrúa Pérez indica “La función del poder público consiste, en formular

mandatos exigiendo que se realicen o no actividades en tal o cual sentido, para

la conservación del Estado y para el logro de sus fines”5

El poder público puede definirse como una fuerza ejercida por el Estado la

cual queda destinada a la búsqueda del bien común y capaz, de imponer a sus

miembros la conducta que él ordene.

1.2.4 La Soberanía

El Estado absolutista, tiene como fin mantener el orden, ya que según uno

de sus defensores más importantes, Thomas Hobbes, indica lo siguiente: “el

hombre es por naturaleza malo y se necesita un poder fuerte que frene sus

egoístas y mezquinos impulsos estableciendo lo que debe hacer”.6

Se entiende por soberanía la potestad que tiene el Estado de realizar sus

fines y poder regir a una población.

1.3 Fines del Estado

En Guatemala existe un orden jerárquico para que no se pierda el orden de

las leyes y en la cúspide del mismo se encuentra la “Constitución Política de la

5Ibid

6Ibid

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

7

República de Guatemala”, la cual no puede ser contravenida por ninguna ley

ya que es la constitución la que regula y ordena las políticas generales del

Estado, las garantías mínimas de las que goza el ciudadano y la estructura del

mismo para su funcionamiento.

En su título I la Constitución Política de la República de Guatemala indica:

“Artículo 1º.- Protección a la persona.El Estado en Guatemala se organiza

para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del

bien común”.7

En este artículo se indica que el Estado protegerá a la persona y a la familia

y además de eso, su fin supremo es el bien común, entiéndase que el estado

está obligado a velar en primera instancia por los intereses de todos los

ciudadanos antes de responder a los intereses particulares.

“Artículo 2º.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República de Guatemala la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.

En este artículo se ve reflejada la seguridad jurídica que el Estado debe

garantizar a los habitantes, y se mencionan las garantías mínimas que otorga

la Constitución, por lo tanto el Estado está obligado a adoptar medidas que a

su juicio sean convenientes según las necesidades de la colectividad.

1.4. El Estado y la protección a los consumidores y usuarios

A raíz de establecer un gobierno Constitucional en el poder y creyendo

necesario reestructurar las instituciones, se dispuso a través del Decreto 93 del

Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo, de fecha 27 de abril de

1945, crear el Ministerio de Economía y Trabajo que en su artículo 16 le

asignaba las atribuciones a desarrollar en dicho Ministerio.

7 Constitución Política de la República de Guatemala

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

8

Oficina de Coordinación de Precios y Abastecimientos

Creada por el Acuerdo Gubernativo de fecha 5 de junio de 1945, para la debida

aplicación del Decreto No. 90 Ley de emergencias económicas, con el objeto de

impedir las fluctuaciones bruscas de los precios, velando por el mantenimiento de

la estabilidad y el equilibrio económico del país, de acuerdo con las diversas leyes,

reglamentos y disposiciones de emergencias.8

Oficina de Estabilización Económica

En el Acuerdo Presidencial del 18 de febrero de 1946 se indica que la oficina de

Coordinación de Precios y Abastecimientos no llenaba los fines para los cuales

había sido creada, por lo que resulta oneroso su sostenimiento al erario nacional;

por lo que se suprime y se crea la oficina de estabilización económica, la cual

tendrá todas las atribuciones de la anterior; ya que fue sustituida por que su

estructura no era viable para los recursos de la nación.

Dirección General de la Economía Nacional

Creada por Acuerdo Presidencial de fecha 5 de enero de 1948, debido a que en el

Acuerdo Presidencial se dio una nueva organización complementaria distinta a la

oficina anterior, por esta razón se suprimió para crear la Dirección General de la

Economía Nacional; dándole las atribuciones que correspondía a la oficina

suprimida.

Debido a la confrontación que en ese tiempo tenía el Ministerio de Economía y

Trabajo, se pensó que esta Dirección controlaría y regularía todo lo concerniente a

la economía nacional, de esa cuenta se formó entre su estructura el Departamento

de Control de Precios y Abastecimiento el cual quedó de todo lo relativo a

controles de ese tipo.

Dirección General de Comercio Industrial y Controles

En el Acuerdo Presidencial del 29 de julio de 1949, se manifestaba que por

Acuerdo del presupuesto era necesario suprimir la Dirección General de la

Economía Nacional y crear la Dirección General de Comercio Industria y

Controles, dándole las atribuciones que aparecieran en su Reglamento Interno, el

8 Ministerio de Economía. Guatemala Boletín Relaciones Públicas, 2013

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

9

cual se sancionó en el Acuerdo Presidencial del 25 de julio de 1950, o sea un año

después de su creación.

Departamento Administrativo de Economía y Trabajo

En el Acuerdo Presidencial del 28 de julio de 1953 se indicaba que debido a que

en el presupuesto era necesario suprimir la Dirección General de Comercio

Industria y Controles, y en su lugar se creaba el Departamento Administrativo de

Economía y Trabajo, señalándose que las atribuciones serían las mismas que

tenía la Oficina que se cancelaba.

Un año después debido a las situaciones políticas imperantes en el país y al

cambio en las posiciones, estructurales, en el Decreto 19 de la Junta de Gobierno

de la República de Guatemala de fecha 15 de julio de 1954, se dispuso cancelar el

Departamento Administrativo de Economía y Trabajo, indicándose que en tanto se

hacen las revisiones pertinentes queda a cargo del Ministerio de Economía y

Trabajo las aplicaciones de los acuerdos vigentes sobre los precios y los artículos

controlados.

Dirección de Política Comercial y Financiera

El 31 de mayo de 1966 se dispuso en el Reglamento Interno del Ministerio de

Economía, la creación de la Dirección de Política Comercial y Financiera, entre las

atribuciones que se le daban, se decía que debía recomendar las medidas

pertinentes para lograr la estabilización de precios en el mercado interno.

Dirección de Comercio Interno y Exterior

En el Acuerdo Gubernativo del 3 de enero de 1968, se dispuso fusionar la

Dirección de Política Comercial y Financiera y la Dirección de Comercio Exterior,

creándose la Dirección de Comercio Interior y Exterior, disponiéndose que, en lo

que se refiere a precios, deberían proponer medidas adecuadas para la

estabilización y control de precios en el mercado interno, como se puede observar

esta atribución es similar a la que aparecía antes de la función indicada, con la

única variante que se volvió a hablar de control de precios.9 Lo que beneficia el

ordenamiento en el tema referente al comercio en general de la República de

Guatemala.

9Ibid

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

10

Oficina de Control de Precios

Por Acuerdo No. 79 del Ministerio de Economía de fecha 17 de septiembre de

1979 del Ministerio de Economía de fecha 17 de septiembre de 1974 se creó la

Oficina de Control de Precios adscrita a la Dirección de Comercio Interior y

Exterior, para lograr los objetivos de las medidas anti inflacionarias que se ha

fijado el Gobierno.

Dirección General de Comercio

En el Acuerdo Gubernativo No. 88-85 fecha 11 de febrero de 1985, el Jefe de

Estado, considera crear la Dirección General de Comercio, como dependencia del

Ministerio de Economía, en sustitución de la Dirección de Comercio Interior y

Exterior y la Oficina de Regulación de Precios del citado Ministerio, tendrá

jurisdicción en toda la República y una duración indefinida. Se canceló el Centro

Nacional de Promoción de las Exportaciones GUATEXPRO, con el objeto de

racionalizar los recursos y evitar la duplicidad de funciones.10

El tema de protección al consumidor adquirió importancia desde 1985 cuando se

emitió la primera ley (Decreto Ley 1-85 del Jefe de Estado General Oscar

Humberto Mejía Víctores de fecha 14 de enero de 1985), cuyo objetivo era el de

desarrollar, por parte del Estado, la defensa de los derechos e intereses de los

consumidores, en un marco de política económica regulada por el Estado. Por

ende, su objetivo era el de controlar y evitar el alza inmoderada en los precios de

los productos y servicios esenciales para la población del país y establecer los

delitos económicos y las sanciones correspondientes, en el caso del

incumplimiento por parte de los proveedores, de los preceptos y la normativa que

dicha ley contemplaba.

Esta situación se dio en un ambiente internacional propicio, ya que las Naciones

Unidas, en su Resolución número 39/248 del 9 de abril de 1985, definieron el

quehacer de los gobiernos en cuanto a la protección de los derechos de los

consumidores. Guatemala, como país miembro, adquirió el compromiso de aplicar

y cumplir las directrices emanadas en este sentido por dicha organización; de esa

cuenta se promulgaron la ley y el reglamento antes indicados.

La legislación de 1985 era de aplicación para toda persona individual o jurídica

que en sus actividades comerciales cometiera actos de especulación,

acaparamiento, alza inmoderada de precios, variación de pesos, medidas y

10

Ibid

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

11

calidad de los bienes y servicios, no anunciados, los cuales eran tipificados como

delitos económicos.

No es sino hasta el año 1986, cuando se inicia un esfuerzo formal para hacer

efectiva la obligación del Estado en este campo, con la vigencia a partir del 14 de

enero de ese año de la Constitución de la República de Guatemala, la que en su

artículo 119 “Obligaciones del Estado”, señala que son fundamentales para el

Estado, entre otras, la defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la

preservación de la calidad de los productos de consumo interno y de exportación,

para garantizar su salud, seguridad y legítimos intereses económicos (literal i).

En cuanto a lo relacionado con la Dirección de Atención y Asistencia al

Consumidor (DIACO), como tal, esta fue creada como dependencia del Ministerio

de Economía el 4 de septiembre de 1995, conforme el artículo 1 del Acuerdo

Gubernativo No. 425-95. En esa fecha se suprimió la Oficina de Control de Precios

del Ministerio de Economía, encargada del control de los precios de los productos

de consumo básico y se estableció su competencia en cuanto a orientar, asistir e

informar al consumidor lo relativo a calidad, cantidad, peso y demás

características de los productos y servicios que constituyen la oferta del

mercado.11

El Reglamento del acuerdo de creación de la DIACO, contenido en Acuerdo

Ministerial número 250-95 de fecha 10 de octubre de dicho año, explicita sus

funciones y atribuciones, relacionadas con la asistencia a los consumidores en sus

reclamaciones contra los proveedores, facilitar información sobre las condiciones y

buen uso de los productos, contribuir a minimizar la utilización de prácticas

perjudiciales a los intereses económicos de los consumidores y otras. De esa

manera se inicia su fortalecimiento institucional.

Dados los cambios que implicaba el mejoramiento y la modernización del marco

jurídico de protección al consumidor y usuario, dentro de las corrientes mundiales

enfocadas hacia la globalización y al manejo de una economía moderna en un

ambiente de libre mercado y de competencia, el Ejecutivo elaboró y envió al

Organismo Legislativo el Proyecto de la Ley vigente de Protección al Consumidor

y Usuario, considerando los enfoques modernos sobre la materia. Dicho proyecto

finalmente fue aprobado el 18 de febrero de 2003 mediante el Decreto 006-2003

(vigente a partir del 26 de marzo de 2003), proporcionando a la Dirección de

Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), entidad responsable de su

11

Ibid

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

12

aplicación, nuevos instrumentos para hacer más eficiente la tutelaridad en la

defensa de los consumidores y usuarios que dicha Ley le confiere.

La actual Dirección de Protección al Consumidor y Usuario, funciona como una

dependencia del Ministerio de Economía, según lo establece el artículo 53 de la

Ley citada, con independencia funcional y técnica y con competencia en el ámbito

nacional. Como se indica al principio, el Reglamento de dicha Ley, contenido en el

Acuerdo Gubernativo número 777-2003, entro en vigencia el 22 de diciembre de

2003 y desarrolla los procedimientos administrativos para la aplicación de la Ley.

En su artículo 53, otorga sesenta (60) días hábiles a partir de su vigencia para que

los proveedores de bienes y servicios se ajusten a las disposiciones de la Ley de

Protección al Consumidor y Usuario; este plazo venció el 18 de marzo de 2004. A

su vez, en lo que respecta a los instrumentos de pesaje, el mismo Reglamento en

su artículo 11, establece el plazo de 90 días para cumplir con las regulaciones

correspondientes, dicho plazo también se ha vencido.

Dentro del actual marco legal, una de las principales funciones tutelares que debe

implementar la DIACO, es la de educar y orientar al consumidor o usuario en

cuanto a saber elegir y escoger los bienes y servicios que desee adquirir o

contratar en las mejores condiciones, así como hacer valer los derechos que le

asisten como tal y cómo y dónde puede ejercer y/o reclamar dichos derechos.

1.5. Breves antecedentes a nivel general

Antes de referirse a una protección de los derechos de los consumidores, se hace

imprescindible relacionar esa protección desde el punto de vista de los derechos

humanos y su aparecimiento. Es decir, la protección se fundamenta en la misma

existencia de los seres humanos y que estos se encuentren dentro de un marco

de protección, en donde exista un Estado con deberes y obligaciones, así como

los ciudadanos unos, quienes venden productos y otros, quienes no venden, sino

que adquieren, compran. En general, para llegar al análisis de una protección de

derechos, se tendría que remontar a considerar cómo surge o cómo se genera esa

protección de derechos a favor del ser humano.12

Es por ello que se hace evidente, abordar en primera instancia el tema del

aparecimiento del hombre dentro de un conglomerado social, y su intervención

como consumidor o como usuario, “el hombre aparece en los comienzos del

período actual, cuaternario, de la historia de la tierra, cuyos orígenes sitúa la

12

Ibid

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

13

ciencia en hace cerca de un millón de años. En diversas regiones de Europa, Asia

y África, que se distinguían por su clima templado y húmedo, habitaba una raza de

monos antropoides altamente desarrollada. Como consecuencia de un larguísimo

proceso de desarrollo, que abarca varias fases intermedias, de estos lejanos

antepasados surgió el hombre.”13

En las circunstancias de la vida del hombre en la antigüedad, no era dable

reconocer que existía una identificación de éste con otros medios para satisfacer

sus necesidades, como los propios del Derecho de Consumo como sucede en la

actualidad, no se identificaba con una actividad determinada del hombre, que

permita asemejarlo a un comerciante que se dedica a poner a disposición de

otros, productos o servicios con la finalidad de satisfacer sus necesidades, sino

que era suficiente que lograra satisfacer sus necesidades primordiales.

1.5.1. El dinero como medio de intercambio

En tiempos remotos el dinero no era considerado tal como se concibe en la

actualidad. Es más, existió por mucho tiempo lo que se denominó el trueque, que

no era más que el intercambio de objetos, que tenía como propósito en primera

instancia, satisfacer necesidades sociales, además de que se produjo por la

acumulación de objetos y de riqueza. La productividad del hombre se fue

desarrollando así: “Un jalón importante en la trayectoria del perfeccionamiento de

los instrumentos de trabajo fue la invención del arco y la flecha, con la que se hizo

un gran progreso en la caza. Este progreso hizo que naciese la ganadería

primitiva. Los cazadores comenzaron a domesticar animales comenzando con el

perro, al que le siguieron la cabra, la vaca, el cerdo y el caballo. Otro gran paso

dado en el progreso de las fuerzas productivas de la sociedad fue la aparición de

la agricultura primitiva. El hombre comenzó a advertir la germinación de las

semillas caídas en la tierra y su inteligencia acabó por descubrir el nexo existente

entre estos hechos y comenzó a cultivar plantas. La domesticación de los

animales permitía utilizar el ganado como fuerza de tiro y, con la fundición de los

metales, aparecieron las herramientas de metal, haciéndose con su empleo, más

productivo el trabajo agrícola. Con la agricultura, las tribus primitivas comenzaron

a pasar a la vida sedentaria.”14

También se establece claramente que el trabajo no creaba excedente alguno

después de cubrir las necesidades de vida más elementales; es decir, no arrojaba

ningún plus producto. La especialización de los hombres en la caza y de las

13

Aguirre, Luís, Colección de textos económicos. pág. 65 14

Ibid, pág. 67

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

14

mujeres en la recolección de alimentos vegetales y en los cuidados de la casa,

contribuyó a elevar en cierta medida la productividad del trabajo, por lo que de lo

anterior se infiere que durante el transcurso de miles de años, la sociedad fue

evolucionando hasta que surgió la llamada agricultura y la ganadería primitivas y

con éstas el hombre empezó su forma de vida sedentaria y el trabajo comunitario

para satisfacer sus necesidades; sin embargo, este tipo de trabajo no generaba

excedente alguno o el llamado plus producto, después de satisfacer sus carencias

más elementales ya que el trabajo permitía asegurar los medios vitalmente

necesarios de existencia de los hombres de una comunidad.15

Con la ayuda de instrumentos de producción rudimentarios y en la medida que

fueron desenvolviéndose las fuerzas productivas y que la ganadería nómada (el

pastoreo) y la agricultura ya más desarrollada, los individuos comienzan a

especializarse en distintos tipos de actividades productivas, así las comunidades

de los primeros pastores lograron importantes progresos en la ganadería, lo que

permitió más productividad, la cual les dio acceso a obtener cierto exceso de

elementos derivados de su actividad productiva, como la carne, lana, pieles y

leche; por su parte las comunidades agrícolas lograban también progresos

sensibles en la producción de frutas, verduras y plantas.

La generación de un excedente de productos, la necesidad de adquirir otros

productos que no producían determinados hombres y que otros si tenían, el

avance en el comercio en los puestos fronterizos, el aparecimiento de los

mercados, generó la aparición de actividades independientes, que llevaban

consigo el nacimiento de la producción de mercancías. A medida que el cambio

fue extendiéndose y convirtiéndose en un fenómeno usual, se destacó poco a

poco una mercancía que las gentes recibían de buen grado a cambio de otra

cualquiera. Así nació el dinero.

1.5.2. El aparecimiento del comerciante y el consumidor

En las relaciones de consumo, existen dos actores fundamentales para que éstas

se susciten y estos son los consumidores o usuarios y los proveedores de bienes

o servicios. Los primeros los conforman la gran mayoría y son quienes pagan

determinada cantidad de dinero por adquirir determinados bienes o determinados

productos. Los segundos, son los que producen para vender.

15

Ibid. Pag. 68

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

15

El consumidor y comerciante en las relaciones de consumo permitieron el

aparecimiento de mercados locales, donde se intercambiaban mercancías a

cambio de otras y esto originó que gradualmente todas las formas del dinero

fueron desplazadas por la moneda metálica. “El primer dinero metálico apareció

en los países del antiguo Oriente en el que, durante los milenios III y II antes de

nuestra era ya circulaban los lingotes de bronce, plata y oro. Las primeras

monedas de estos metales se comenzaron a usar a partir del siglo VII de la era

antigua (Antes de Jesucristo). Las monedas de hierro se empleaban en Grecia ya

desde el siglo VIII antes de la era actual. En los siglos V y IV antes de nuestra era,

Roma sólo conocía las monedas de cobre.

Posteriormente, las monedas de hierro y cobre fueron sustituidas por las de plata y

oro.”16

El elemento material que interviene en las relaciones de consumo, es el dinero

metálico utilizado como mercancía universal para valorar todas las demás

mercancías y que actúa como intermediario en estas relaciones para adquirir

productos. Además, determina el perfeccionamiento del aparecimiento del

proveedor y el consumidor y como consecuencia de ello, surgen los mercados

locales, en donde la actividad primordial es la desempeñada por los comerciantes,

quienes compran mercancías directamente de los productores, para trasladarlas a

mercados situados en lugares más distantes y ahí revenderlas a los consumidores

o compradores finales.

Por lo anterior es lógico pensar que ese mismo fenómeno, pero desarrollado entre

mercados nacionales, contribuyó a la formación del mercado internacional, con

ayuda de los países con economías de tipo capitalista.

La Revolución Industrial, contribuyó a la mejora de la productividad y el desarrollo

de los mercados e influyó en las relaciones de consumo, como lo indica el autor

Felipe J. Mendizábal “La revolución industrial y comercial en la segunda mitad del

siglo XVIII, vino a consolidar al naciente capitalismo.” 17

1.5.3. La defensa de los derechos del consumidor

El progreso económico de los proveedores debido a la mejora continua de los

procesos de producción, con ayuda de las máquinas a partir de la revolución

16

Espasa Calpe. S.A.,Enciclopedia de Consulta, pág. 287 17

Mendizábal Felipe J. Introducción a la Economía. pág. 87

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

16

industrial, aunado a la falta de una normativa adecuada que regulará la calidad de

los productos o servicios puestos en el mercado. “A través del tiempo hizo que

aparecieran los que significaban daño para los consumidores, tal como lo

manifestó el ex-presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, en su

discurso dirigido al Congreso de su país, el 15 de marzo de 1962: “El ritmo de la

tecnología que por ejemplo afecta a los alimentos que consumimos, a los

medicamentos que tomamos y a muchos de los aparatos que utilizamos en

nuestras casas-, ha aumentado tanto las dificultades del consumidor como sus

opciones y ha hecho que muchas de las antiguas leyes y normativas se queden

obsoletas y sea necesaria la elaboración de otras nuevas.

El típico supermercado de antes de la Segunda Guerra Mundial tenía alrededor de

1,500 artículos alimenticios, distintos a una cifra impresionante en cualquier caso,

sin embargo, en la actualidad tienen más de 6,000. El noventa por ciento de las

recetas que se prescriben hoy son de fármacos que hace 20 años no se conocían.

Muchos de los nuevos productos que se utilizan a diario en el hogar son muy

complicados; exigen que las amas de casa, sean electricistas, mecánicos,

químicos, toxicólogos, dietistas y matemáticos y sin embargo es raro el caso en el

que se le da la información necesaria para poder llevar a cabo esas tareas de

manera competente.” 18

Por los hechos antes descritos es que surge el movimiento de asociaciones de

protección a los derechos del consumidor en los Estados Unidos de América, con

la creación de la organización denominada Unión de Consumidores, en 1928,

posteriormente en 1942, se crea el Consejo Danés del Consumidor en Dinamarca.

A partir de 1960, esta tendencia empieza a propagarse por el continente europeo,

conformándose así, en Francia, el Instituto Nacional del Consumo.

Así, partiendo de tales acontecimientos, el libro titulado Derecho a los Derechos

del Consumidor, ilustra que “En los países en desarrollo, en donde la economía de

mercado no está aún consolidada, las políticas de regulación y de protección al

consumidor son aún débiles, lo que hace que los consumidores estén en una

situación de mayor vulnerabilidad (la comercialización global de los productos

genera barreras lingüísticas, el acceso a la compensación por la vía del sistema

legal es caro y puede ser engorroso, etc.), por lo que es necesario formular una

serie de estrategias legales y educativas para dar mayor protección a los

consumidores y hacer que los mercados sean más transparentes y equitativos.”19

18

Espasa Calpe. S.A.,Enciclopedia de Consulta Historia de la revolución industrial, 19

García Lanquetin., Jorge, , Publicaciones jurídicas. Guatemala. 2013

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

17

En este marco y principalmente por estas razones, es que nace la protección a los

derechos del consumidor, históricamente fue el ex-presidente estadounidense

John Fitzgerald Kennedy, quien brindó un gran respaldo a estas organizaciones de

consumidores que se venían gestando, cuando en su discurso del 15 de marzo de

1962, sobre la defensa de los derechos del consumidor, dirigido al Congreso de su

país, expresó aquellas significativas palabras: Por definición, consumidores somos

todos. El de los consumidores es el grupo más grande del sistema económico, se

ve afectado por casi todas las decisiones económicas, tanto públicas como

privadas y a su vez también influye en la toma de las mismas. Los consumidores

representan dos tercios del gasto económico; sin embargo, es el único agente

económico que no está organizado de manera eficaz y cuyas opiniones a menudo

no se toman en cuenta.

Lo anterior, es innegable que se ha mantenido vigente hasta estos tiempos y que

constituye el primer reconocimiento de los derechos del consumidor y desde ese

entonces quedó instituida la fecha del 15 de marzo, como el Día Internacional del

Consumidor, en conmemoración a la lectura de tan importante mensaje y el ex

presidente estadounidense considerado como el primer Procurador de los

Derechos del Consumidor.

1.6. En el ámbito internacional

1.6.1. La Organización de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas se constituyen en el organismo que goza en la actualidad y

que ha gozado durante el tiempo de su existencia de legitimidad respecto a los

países del mundo. Es el organismo que más conformado tiene la organización

mundial, en la que se encuentran integrados países como el de Guatemala. El

nombre de Naciones Unidas, acuñado por el Presidente de los Estados Unidos

Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena

segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la

Declaración de las Naciones Unidas.

1.6.2. Directrices de las Naciones Unidas para la protección del

consumidor o usuario

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones Unidas,

organización concebida en similares circunstancias durante la primera guerra

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

18

mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de Versalles, para

promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, para

redactar la Carta de las Naciones Unidas... La Carta fue firmada el 26 de junio de

1945 por los representantes de los 50 países... Las Naciones Unidas empezaron a

existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera

ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados

Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

Según datos obtenidos, la Organización de las Naciones Unidas fue fundada el24

de octubre de 1945, por 51 países miembros que firmaron la carta de las Naciones

Unidas, en la segunda Guerra Mundial y se convirtió en sucesora legal de la

Sociedad de Naciones en 1946, siendo una organización de Estados soberanos,

afiliados voluntariamente para colaborar en pro de la paz mundial, promover la

amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social.20

De acuerdo con la carta de las Naciones Unidas, pueden ser miembros de las Na

ciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones

previstas en ella y que a juicio de la organización, sean capaces de cumplir esas

obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.

Esta Organización es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas

las naciones del mundo y proporciona el mecanismo que ayuda a encontrar

soluciones a las controversias o problemas entre países y adoptar medidas en

relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad.

Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas reunidos en

Asamblea General promulgan por medio del Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales la resolución 39/248 del 9 de abril de 1985, que contiene

las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, la cual

es ampliada en 1999.

Estas directrices para la protección a los derechos del consumidor, son

recomendaciones para que los gobiernos de los países en vías de desarrollo,

cuenten con una orientación o una guía que les marque el rumbo hacia dónde

dirigir sus esfuerzos, para formular o mantener una política de protección a los

20

Naciones Unidas. Boletín. 2013

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

19

derechos del consumidor y así proteger efectivamente a sus habitantes,

garantizándoles la vida, salud y sus legítimos intereses económicos en la

adquisición de bienes o servicios que satisfagan sus necesidades ya que existe un

desequilibrio entre el consumidor y el proveedor, en cuanto a la capacidad

económica, nivel de educación y poder de negociación que afrontan en las

relaciones de consumo.21

De igual manera las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del

consumidor pretenden los siguientes objetivos:

a) Ayudar a los países a lograr o mantener una protección adecuada de sus

habitantes en calidad de consumidor y usuario.

b) Facilitar las modalidades de producción y distribución de bienes y servicios.

c) Instar a los proveedores que se ocupan de la producción de bienes y servicios y

de su distribución al consumidor y usuario, a que adopten estrictas normas éticas

de conducta.

d) Ayudar a los países a disminuir y detener las prácticas comerciales abusivas de

todos los proveedores, a nivel nacional e internacional.

e) Facilitar la creación de asociaciones independientes de defensa a sus

derechos.

f) Fomentar la cooperación internacional en la esfera de protección a sus

derechos.

g) Promover el establecimiento en el mercado de condiciones que den al

consumidor y usuario una mayor selección de bienes y servicios a precios más

accesibles y bajos.

h) Impulsar un consumo de bienes y servicios sostenibles o amigables con el

ambiente.

Asimismo las necesidades legítimas del consumidor, en las relaciones de

consumo, que las directrices procuran atender son las siguientes:22

21

Ibid

22Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, 2013

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

20

a) La protección del consumidor frente a los riesgos para su salud y su seguridad.

b) La promoción y protección de los intereses económicos.

c) El acceso a una información adecuada, que les permita hacer elecciones bien

fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada cual.

d) La educación del consumidor, incluida la educación sobre la repercusión

ambiental social y económica que tienen sus relaciones de consumo.

e) La posibilidad de compensación efectiva al consumidor por la violación a sus

derechos como tal.

f) La libertad de constituir asociaciones, grupos u otras organizaciones pertinentes

de defensa a los derechos del consumidor, así como la oportunidad para esas

organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de

decisiones que las afecten.

g) La promoción de modalidades sostenibles de consumo ya que las modalidades

de producción y consumo insostenibles, particularmente en los países industriales,

son la causa principal de que siga degradándose el ambiente mundial.

Es innegable determinar que en el caso de los consumidores, los proveedores y

las organizaciones de consumidores a ellos les corresponde participar activamente

en esa labor de educación, la cual debería formar parte integrante del programa

básico del sistema educativo, como componente de asignaturas ya existentes.

También conviene afirmar que el mejor defensor de los derechos del consumidor,

es él mismo, tal responsabilidad la comparte con las organizaciones o

asociaciones de consumidores ya que sus modalidades de consumo influyen en

las decisiones de los proveedores.

1.7. En el ámbito nacional

1.7.1. La Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de Guatemala, “Es la ley más importante a cuyo alrededor

giran las demás leyes de la República. Es la ley fundamental que sirve para

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

21

establecer los principios y los derechos de los guatemaltecos y para establecer la

organización jurídica y política del Estado de Guatemala.”23

Dentro de su normativa, se señala la siguiente:

a) Artículo 119 indica que: “Son obligaciones fundamentales del Estado:... i) La

defensa del consumidor y usuario en cuanto a la preservación de la calidad de los

productos de consumo interno y de exportación para garantizarles su salud,

seguridad y legítimos intereses económicos”.

b) En materia de protección en salud y seguridad, se afirma que es derecho

constitucional del guatemalteco en calidad de consumidor, que el Estado le proteja

su salud y seguridad en las relaciones de consumo, por lo que los productos y

servicios que ofrecen los proveedores, no deben entrañar riesgos para la salud del

consumidor, por ejemplo los medicamentos para uso humano puestos a

disposición de la población consumidora, no deben contener ingredientes

prohibidos por el Decreto 90-97 del Congreso de República, Código de Salud.

c) Si un producto o servicio posee riesgos a la salud o seguridad de las personas,

es obligación del proveedor hacer del conocimiento del consumidor sobre la

existencia del mismo, por ejemplo: el envase de todo insecticida debe tener

etiquetado que el producto es toxico y si en caso es ingerido accidentalmente

debe contener el nombre del antídoto y precauciones a tomar antes de su atención

médica.

d) Para la protección de la salud y seguridad de los guatemaltecos en su calidad

de consumidor, se han regulado una serie de prohibiciones, como se comprueba

con lo normado en el Artículo 16 de la Ley de Protección al Consumidor y

Usuario:”Prohibiciones. Sin perjuicio de las demás contenidas en otras leyes del

país, se prohíbe a los proveedores:... c) La adulteración de los productos, sea en

sus componentes químicos orgánicos o de cualquier tipo que modifique su

idoneidad o calidad; d) La adulteración de peso, masa, volumen, calidad o

cualquier otra medida especificada en los productos que se ofrecen al público; e)

La venta al público de cualquier clase de productos con posterioridad a la fecha de

su vencimiento o adulterando dicha fecha;... g) La producción, fabricación,

importación, construcción, distribución y comercialización de alimentos,

medicamentos u otros bienes prohibidos por otras leyes específicas.”

23

Carpio, Lic. Ramiro, Catecismo Constitucional, 1995, pág. 2

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

22

e) En cuanto a la protección de los legítimos intereses económicos del

consumidor, se desprende de la lectura de la literal i) del Artículo 119

constitucional, que el guatemalteco en su calidad de consumidor, tiene el derecho

de adquirir un producto o contratar un servicio de buena fe, con transparencia y en

condiciones de equilibrio en las contraprestaciones frente al proveedor, por lo que

dentro de la publicidad ofertas, promociones, sorteos o contratos de adhesión, no

debe subyacer engaño al consumidor, con la finalidad de atraerlo y afectar

negativamente su patrimonio.

f) De igual manera, por ejemplo se transcribe lo regulado en el Artículo 16 de la

Ley de Protección al Consumidor y Usuario: “Prohibiciones. Sin perjuicio de las

demás contenidas en otras leyes del país, se prohíbe a los proveedores: a) El

cobro de un precio superior al exhibido, informado o publicado. En todo caso, el

consumidor tiene el derecho a pagar al proveedor el precio, tal y como se muestra

en la información; b) La fijación de precios fraccionados para los distintos

elementos de un bien o servicio que constituye una unidad, cuando la finalidad es

el incremento del precio normal para dicho bien o servicio;... f) El acaparamiento,

especulación, desabastecimiento o negativa a vender productos esenciales o

básicos, con la finalidad de provocar el alza de sus precios. Dicho procedimiento

será sancionado de conformidad con el Código Penal y demás leyes aplicables; h)

Cobrar por un servicio que no se ha prestado o que no se ha prestado en su

totalidad o no se ha demostrado que se ha prestado mediante la factura

correspondiente, salvo que así lo convengan las partes y exista constancia de ello;

i) Cobrar por concepto de intereses por mora y cheques rechazados, recargos

evidentemente desproporcionados”, en ese sentido protector del consumidor el

Artículo 20 del mismo cuerpo normativo, regula: “Publicidad engañosa. Se prohíbe

la publicidad engañosa que induzca al consumidor o usuario a error mediante

ardid o engaño, para defraudarlo en su patrimonio en perjuicio propio o de

tercero.”

g) Si bien el Estado está obligado a velar porque los derechos del consumidor

sean respetados, es menester de estos últimos conocer sus obligaciones como

tales, empezando por saber de la vigencia de la Ley de Protección al Consumidor

y Usuario (y conocerla) ya que en la medida de su conocimiento se convertirá en

un manual que le servirá como una guía de comportamiento en sus relaciones de

consumo y así adquirir productos o servicios correcta y conscientemente,

transformándose el guatemalteco finalmente en el mejor defensor de sus

derechos, en su calidad de consumidor.

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

23

La actual Dirección de Protección al Consumidor y Usuario, funciona como una

dependencia del Ministerio de Economía, según lo establece el artículo 53 de la

Ley citada, con independencia funcional y técnica y con competencia en el ámbito

nacional. Como se indica al principio, el Reglamento de dicha Ley, contenido en el

Acuerdo Gubernativo número 777-2003, entro en vigencia el 22 de diciembre de

2003 y desarrolla los procedimientos administrativos para la aplicación de la Ley.

En su artículo 53, otorga sesenta (60) días hábiles a partir de su vigencia para que

los proveedores de bienes y servicios se ajusten a las disposiciones de la Ley de

Protección al Consumidor y Usuario; este plazo venció el 18 de marzo de 2004. A

su vez, en lo que respecta a los instrumentos de pesaje, el mismo Reglamento en

su artículo 11, establece el plazo de 90 días para cumplir con las regulaciones

correspondientes, dicho plazo también se ha vencido.

Dentro del actual marco legal, una de las principales funciones tutelares que debe

implementar la DIACO, es la de educar y orientar al consumidor o usuario en

cuanto a saber elegir y escoger los bienes y servicios que desee adquirir o

contratar en las mejores condiciones, así como hacer valer los derechos que le

asisten como tal y cómo y dónde puede ejercer y/o reclamar dichos derecho.

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

CAPÍTULO II

2. EL DELITO

2.1. Definición

El origen etimológico de la palabra delito proviene del latín Delectan,

expresión de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena.

Culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa. El concepto de delito ha

ido evolucionando a través del tiempo, lo que ha dado como resultado que en

cada periodo de la historia se dé un significado diferente, entre estos se dan los

siguientes:

Son varias las definiciones que en la doctrina y en algunos códigos

penales que se han dado al delito. Recogiendo la de Jiménez de Asúa, se

entiende por tal “el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a

condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre, y sometido a una

sanción penal. En consecuencia, según ese mismo autor, establece que las

características del delito serian: actividad, adecuación típica, antijuricidad,

imputabilidad, culpabilidad, punibilidad, y en ciertos casos, condición objetiva de

punibilidad.”24

El Autor Raúl Carrancá y Trujillo lo define como: “el acto típicamente antijurídico,

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un

hombre y sometido a una sanción penal.”25

Otros autores lo definen como un acto típicamente antijurídico, imputable

al culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se haya

conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de

seguridad en reemplazo de ella.

Como se ve, en todas esas definiciones se encuentran comprendidas de

modo genérico, las infracciones punibles cualquiera que sea su gravedad.

24

Muñoz Conde Francisco, Der echo procesal penal , Pág. 41. 25

De León Velasco, ObCit, Pág. 39

EMI 01
Text Box
24
Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

25

El delito tiene en algunos códigos y en algunos autores un sentido restringido,

porque emplean ese nombre para designar a las infracciones de menor gravedad

que el crimen y de mayor que la falta o contravención.

Por lo cual se puede concluir que delito es la infracción a la ley del

estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultantes de

un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y

políticamente dañoso.

2.2. Criterios para definir el delito

2.2.1. Criterio legalista

Según este criterio el delito es lo prohibido por la ley, que es una

definición muy amplia y no de ninguna certeza; Francisco Carrara lo define como

“la infracción a la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los

ciudadanos, resultante de un acto extremo del hombre, positivo o negativo,

moralmente imputable y políticamente dañoso”.26

2.2.2. Criterio filosófico

Este criterio alude al aspecto moral, por lo que los teólogos lo identifican

con el pecado, más tarde se le consideró al delito como una acción contraria a la

moral y a la justicia, de igual manera se consideró como la violación de un deber,

el quebrantamiento libre e intencional de nuestros deberes.

2.2.3. Criterio técnico jurídico

Franz Von Liszt expresa “El delito es una acción típica, contraria a

derecho, culpable, castigada con una pena”.27

Ernesto Binding manifiesta el respeto manifiesta al respecto, “El delito es una

acción típica, contraria a derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y

suficiente a las condiciones objetivas de penalidad”.28

26

BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de derecho penal español,Barcelona, España; Ed. Ariel, 1996. 27

RODRÍGUEZ DEVESA, José María. Derecho penal español, México; Ed. Purrúa S.A., 1984.

28BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de derecho penal español, Barcelona, España; Ed. Ariel, 1996.

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

26

2.3. Corrientes o teorías del delito

2.3.1. Causalista

Para la explicación causal del delito, la acción es un movimiento

voluntario físico o mecánico, que produce un resultado, el cual es tomado por el

tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta.”29

2.3.2. Finalista

Esta teoría entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis

deben considerarse los aspectos referidos a la manifestación exterior de esa

finalidad.

2.4. Teoría general del delito

2.4.1. Origen histórico

En las distintas épocas de la historia de la humanidad se ha establecido

que en las primeras sociedades, no se encuentra definida la idea del delito con

sus características diferenciadas, pero en pasajes bíblicos encontramos que se

imponían sanciones por cometer delitos.

Es hasta en el derecho romano, en el cual, se encuentra presente el

crimen y el delito, en que se diferenciaban los ilícitos punibles de distintas

gravedades, el primero de ellos, se refería únicamente a crímenes públicos y el

segundo, se refería a los delitos donde se había celebrado un juicio e impuesto

una pena.

29

Ibid.

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

27

La teoría del Delito es un sistema de hipótesis, conformada por el estudio

de presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben concurrir para

establecer la existencia de elementos que hacen posible o no la aplicación de una

consecuencia jurídico penal, a una acción humana. Es de importancia indicar que

la teoría del delito no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un

delito en particular, sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a

todos los delitos.

2.4.2. Elementos del delito

Los elementos del delito son los componentes y características, no

independientes, que constituyen el concepto del delito.

2.4.2.1. Positivos

Los elementos positivos construyen su existencia en ausencia de un

elemento no es considerado delito.

2.4.2.2. Acción

Para los autores Von Liszt y Beling, quienes son los fundadores del

sistema clásico del delito, definen por primera vez el concepto de acción como “la

producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación en el

mundo exterior”.30 Para otros autores es la base sobre la cual descansa toda la

estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta, no hay delito,

no es más que la conducta humana. Es decir que todo comportamiento derivado

de la voluntad, y la voluntad implica siempre una finalidad. El contenido de la

voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es decir un fin; la acción es

siempre el ejercicio de una voluntad final.31

2.4.2.3. Tipicidad

Es la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta

humana reprochable y punible. Y es la adecuación de la conducta concreta al tipo

30

Citado por Carrara, Francisco, Programa del Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires, Argentina. EJEA, 11va , 1944, Volumen I, pp., 406). 31

Ibid

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

28

legal concreto. En el tipo se incluyen todas las características de la acción

prohibida que fundamenten positivamente su antijuricidad. Pero no siempre se

pueden deducir directamente del tipo estas características y hay que dejar al juez

la tarea de buscar las características que faltan.

2.4.2.4. Antijuricidad

Es lo contrario a derecho. En el ámbito penal precisamente radica en

contrariar lo establecido en la norma jurídica. Es la acción que encierra una

conducta antisocial que tiende a lesionar o poner en peligro un bien jurídico

tutelado por el estado. Se refiere a lo prohibido por la norma, habiendo

confrontación entre la conducta realizada y la prescrita por el orden jurídico.

2.4.2.5. Clases de antijuricidad

a) Material: Es propiamente lo contrario a derecho, por cuanto hace a la afectación

genérica hacia la colectividad.

b) Formal: Es la violación de una norma emanada del Estado.

2.4.2.6. Culpabilidad

Comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio de

reproche por el acto concreto que el sujeto perpetró”.32 De tal forma que se puede

afirmar que no hay pena sin culpa ( nullum crimen sine culpa ). Con carácter

general, existe culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma

diferente a como se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la

libertad y exige la imputabilidad. De igual forma se le define como “la capacidad

del ser humano para reaccionar ante las exigencias normativas, derivadas de la

prevención general, es lo fundamental, y permite la atribución de una acción a un

sujeto, y por consiguiente, determina su responsabilidad por la acción realizada.”33

32

Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Tomo III, Tomo 1, Tomo IV, Editorial Heliasta, Argentina.pp. pp. 96

33Ibid pp. 96

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

29

2.4.2.7. Especies de culpabilidad

a. Dolo: del latín dolus; a su vez del griego dólos. Comúnmente mentira, engaño,

simulación. Jurídicamente adquiere dos significados: vicio de la voluntad de los

actos jurídicos, calificación psicológica exigida como integrante del delito civil o

agravante del delito penal. El dolo puede definirse, como toda aserción de lo que

es falso o disimulación de lo que es verdadero, cualquier artificio, astucia o

maquinación que se emplee para conseguir la ejecución de un acto. 34

Así mismo se define como la voluntad consciente y no coaccionada de

ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del

cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta

reprimido por la ley.

En conclusión, puede decirse que el dolo es el conocimiento y voluntad

de realizar un delito o una conducta punible, estando integrada por dos elementos:

un elemento cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un elemento volitivo:

voluntad de realizar un delito o en pocas palabras significa: El querer de la acción

típica.

a.1. Clases de dolo

a.1.1 Dolo directo: Se produce cuando un sujeto se representa en su

conciencia el hecho típico. El autor tiene el total control mental de querer y saber

cuál es la conducta típica que se plantea realizar y la comete, independientemente

de que aquella acción de sus resultados esperados.

a.1.1.2 Dolo indirecto: Es aquel que se materializa cuando el sujeto se

representa el hecho delictivo, pero no como un fin, sino como un hecho o efecto

inevitable o necesario para actuar o desarrollar la conducta típica.

34

Ibid pp. 107

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

30

a.1.1.3 Dolo eventual: Cuando el sujeto se representa el hecho como

posible, lejano, pero que podría llegar a ocurrir; no obstante, actúa aceptando

dicha posibilidad. Es una categoría entre dolo e imprudencia.

a. Culpa

Existe culpa cuando, obrando sin intención pero con imprudencia,

negligencia, impericia en la profesión arte o industria, o por inobservancia de los

reglamentos, orden instrucciones se causa u ocasiona un resultado antijurídico

previsible y penalmente penado por la ley. 35

b.1 Modos de considerar la culpa según el Decreto 17-73

b.1.1 Imprudencia: El concepto de imprudencia exige una acción,

consiste en obrar sin cautela, en contradicción con la prudencia, es la culpa por

acción.

b.2 Negligencia: Es una omisión, desatención o descuido, consiste en

no cumplir aquello a que se estaba obligado, en hacerlo con retardo, es la falta de

uso de los poderes activos en virtud de los cuales un individuo, pudiendo

desarrollar una actividad, no lo hace por pereza psíquica. Falta de diligencia.

b.3 Impericia: En el antiguo derecho francés se le denominó torpeza, la

falta de destreza, de habilidad en hacer una cosa, y se dividía en torpeza material

y torpeza moral. La torpeza es culpable cuando es grosera y podía evitarla el

sujeto tomando ciertas precauciones.

2.4.2.8. La imputabilidad: Es el conjunto de condiciones subjetivas que

debe reunir el perpetrador de un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer

y comprender dicha ilicitud para que sea factible colocar en sus manos las

consecuencias de su acto.

35

Ibid pp. 107

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

31

2.4.2.9. La punibilidad: Para definirla se han creado varios criterios,

en los que destaca, que hay quienes creen que la conducta humana típicamente

antijurídica y culpable, para que constituya un delito se requiere que este sea

sancionado con una pena; de esta manera la punibilidad resulta ser elemento

esencial. La punibilidad consiste “en el merecimiento de una pena en función de

la realización de cierta conducta”.36

2.4.2.10. Negativos

2.4.2.11. Falta de Acción

Son aquellas conductas que no son conducidas por la voluntad

humana; consiste en la inejecución de un acto constitutivo de delito, es decir que

no hay tipo legal que encuadre en determinada conducta. En el Código Penal

Guatemalteco se contempla: La fuerza irresistible, movimientos reflejos, y estado

de inconsciencia.37

2.4.2.12. Atipicidad

Se da cuando no están dados los elementos objetivos constitutivos

del tipo penal, es decir, la conducta no está prohibida, no existe norma tipo, o sea,

que una figura no ha sido incluida por el legislador dentro de las leyes.

2.4.2.13. Causas de justificación

Son causas que eximen de responsabilidad penal. En otras palabras

son aquellas que excluyen a la antijuricidad de una conducta que puede

subsumirse en un tipo legal, esto es, que los actos comunes que son los

elementos de un derecho. En el Código Penal Guatemalteco se contemplan:

legítima defensa, estado de necesidad, y legítimo ejercicio de un derecho.

36

Ibid. pp.263 37

Còdigo Penal. Guatemala p.p. 14

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

32

2.4.2.14. Causas de inculpabilidad

Son causas que eximen de responsabilidad penal, y que absuelven

al sujeto. El Código penal contempla: miedo invencible, fuerza exterior, error,

obediencia debida y omisión justificada.

2.4.2.15. Causas de Inimputabilidad

Son causas de inimputabilidad la falta de desarrollo mental, así como

los trastornos temporales de las facultades mentales que privan al individuo de la

facultad de conocer el delito, o sea, de comprender la ilicitud de su conducta. El

Código Penal contempla: la minoría de edad, y el trastorno mental transitorio.

2.4.2.16. Falta de condiciones objetivas de punibilidad

Aquí se comprende el caso fortuito, o sea aquel acontecimiento o

suceso imposible de predecir o de evitar, que ocurre por mero accidente, previsto

en el artículo 22 del Código Penal.

2.4.2.17. El Iter Críminis o vida del delito

“El iter críminis o camino del delito se inicia generándose el hecho

delictuoso en la mente del agente, o sea, la idea de cometer un delito,

exteriorizándose luego a través de acciones, hasta llegar al total agotamiento del

delito”.38

El Iter Críminis se divide en dos fases:

I. Fase Interna

Conformada por las llamadas voliciones criminales, que son las

ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, únicamente meros

pensamientos que mientras no se manifiesten no tienen importancia

jurídica por no constituir delito.

38

Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Tomo III, Tomo 1, Tomo IV, Editorial Heliasta, Argentina, pp. 170

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

33

II. Fase Externa

Que se inicia cuando el sujeto activo exterioriza la conducta trazada

durante la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro el

bien jurídico protegido a través de su resolución criminal manifiesta.

2.5. Clasificación de la acción penal

La acción penal es la manifestación del poder concedido a un órgano oficial

(Ministerio Público) o titular particular a fin de que lo ejerza solicitando una

declaración judicial tras la comisión de un delito e identificado al autor del mismo,

es decir la facultad de poner en movimiento el poder punitivo y sancionador del

Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes, para que conozcan y

ejecuten las causas y juicios relativos a delitos y faltas contenidas en la ley penal

sustantiva.39

Esta acción penal se clasifica de tres formas distintas según lo estipula el

Código Procesal Penal Guatemalteco, en su artículo 24.

2.5.1. Acción pública

Es aquella ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el

Ministerio Público, para la persecución de un delito. Excluye de su persecución

los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la

pena de multa.

2.5.2. Acción pública dependiente de instancia particular o que

requiera autorización estatal

Por instancia particular debe entenderse la denuncia o puesta en

conocimiento del hecho al Ministerio Público, autorizándolo al inicio de la acción

penal contra los presuntos infractores, y por autorización estatal la cualidad

personal del imputado que impide al Ministerio Público ejercer la acción y

persecución penal si no existe una previa autorización estatal. En tal sentido, se

39

Código Procesal Penal Guatemalteco. Artículo 24.

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

34

puede entender en términos generales que el Ministerio Público debe perseguir los

delitos de acción pública por mandato constitucional y también porque así lo

señala el código procesal penal, sin embargo el propio código procesal penal en

este articulo 24, Ter señala que la persecución penal del Ministerio Público para

determinados delitos dependerá del accionar del agraviado o su representante

previamente.

2.5.3. Delitos de acción privada

Se da cuando el ejercicio de la persecución y la acción penal

corresponde al querellante, a través del juicio específico por delito de acción

privada, o sea no hay persecución directa del Ministerio Público, la víctima o

agraviado es quien debe ejercerla conforme el procedimiento que establece el

mismo Código Procesal Penal.

El artículo 26 del Código Procesal, decreto 51-92 del Congreso de la

República de Guatemala, reglamenta lo relacionado a la Conversión, que en su

parte conducente expresa: “Las acciones de ejercicio público podrán ser

transformadas en acciones privadas, únicamente ejercitadas por el agraviado

conforme al procedimiento especial previsto y siempre que no produzcan impacto

social, en los casos siguientes:40

a. Cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la

persecución penal, conforme el criterio de oportunidad.

b. En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia particular, a

pedido de legitimado a instar, cuando el Ministerio Público lo

autorice, porque no existe un interés público gravemente

comprometido y el agraviado garantiza una persecución penal

eficiente.

c. En los delitos contra patrimonio, según el régimen previsto en el

inciso anterior, excepto cuando se trate de delitos de hurto y robo

agravados, será necesario el consentimiento de todos ellos, aunque

solo uno hubiera asumido el ejercicio de la acción penal.

40

Artículo 26 del Código Procesal, decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

35

Conforme al artículo anterior, es permitido entonces por medio del juicio de

Acción Privada el juzgamiento de los delitos de ejercicio público previamente

transformados privados, mediante autorización previa del Ministerio Público.

El ejercicio de la Acción Privada exige la tramitación de un procedimiento

específico que el Código Procesal Penal denomina Juicio por Delito de Acción

Privada, contenida su regulación en los artículos 474 al 483 de dicho Código.41

2.6. La especulación y otros delitos contra la economía nacional

2.6.1. Antecedentes históricos

Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad.

En la antigüedad y durante la edad media era frecuente padecer una escasez

extrema de algunos recursos, que afectaban a la vida de casi toda la población.

Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de

bienes y servicios.42

Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los

monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran

asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las

condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los

salarios.

A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los

monopolios se prodigaron al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas,

siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y

extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran

concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con

bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco.

Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de

los beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes

monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias,

41

Artículos 474 al 483 Código Procesal Pena. Guatemala 42

Monzón Paz, Guillermo Alfonso. La violencia institucionalizada, Guatemala; Ed. Universitaria, 1978. pp. 14

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

36

para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras. Sin embargo,

estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por

parte de los concesionarios. En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un

Estatuto de Monopolios, (1624) restringiendo la capacidad del monarca para crear

monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los

monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras.

Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron

estas condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico

basado en la competencia. En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario

inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones privadas que

restringían el comercio.

En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza

monopolista que restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta

hostilidad hacia el monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en

Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que

siguió a la Revolución Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista

escocés Adam Smith sobre la propiedad privada, los mercados y el papel de la

libre competencia, ideas que predominaron y determinaron la vida económica de

la primera mitad del siglo XIX. Este periodo fue el más acorde con el modelo

teórico de Smith sobre el orden económico competitivo, modelo que establecía

que en todas las industrias el número de empresas debía ser elevado y tenían que

tener un tamaño reducido.43

A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado

provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países

industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la

economía. En parte, esto se debió a la táctica de creación de imperios llevada a

cabo por los gigantes de la industria como John D. Rockefeller, que logró expulsar

a todos sus competidores del mercado. También se produjo debido a los avances

tecnológicos que hicieron posible que un reducido número de compañías

satisficiera la demanda de muchos mercados.

El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino

de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está

controlada por un reducido número de empresas.

43

Citado por Monzón Paz, Guillermo Alfonso. La violencia institucionalizada, Guatemala; Ed. Universitaria, 1978. pp. 17

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

37

Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado,

mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las

principales industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que

deben respetar las empresas de estas industrias. Si no es posible imponer estas

condiciones, cuando estamos ante un monopolio natural, los gobiernos han

nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los

beneficios y proteger a los consumidores, aparentemente con el objeto de

garantizarle al consumidor la confianza comercial de su país, aunque en algunas

ocasiones esto a lo único que conlleva es a la famosa y típica especulación de

precios.

2.6.2. Definición del monopolio

El Monopolio es la situación de un sector del mercado económico en la que un

único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para

cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene

que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio

que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de

otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los

precios.44

2.6.3. Generalidades del monopolio

Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el

comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una

empresa que opera en un marco competitivo. Una empresa monopolista, como

cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes:

- Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce;

- Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por

los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su

producción. Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar

sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa

por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes

vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por

aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.

44

Ibid pp. 17

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

38

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es

que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio,

aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad

para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar

beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos

deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el

monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se

derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica

habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar

diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte

del mercado compre.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:

- Control de un recurso indispensable para obtener el producto;

- Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía

producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el

mercado; esta situación a veces se denomina monopolio natural;

- Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso

productivo;

- Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en

exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

2.6.4. Clases de monopolio

Se pueden distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre

empresas.45

El monopolio puro (una única empresa en una industria) no suele darse en la

economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante

una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios

vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad,

transportes y comunicaciones.

45

Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Manual básico de Introducción a la Economía, octava edición- séptima reimpresión Guatemala 2,012. pp. 18

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

39

Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos

servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos

privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los

productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el

mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los

primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten

transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa

intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que

pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en

Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust

Act, una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones

encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una

técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias

acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el

fin de monopolizar el comercio.

Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida

debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar

cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP

defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido

imponer el precio del petróleo en todo el planeta.46

Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del

mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a

reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de

conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que

controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas

empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías,

compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella

formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos

productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas

industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y

combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia

entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las

46

Ibid pp. 19

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

40

autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión

Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar

contra el interés público será prohibida.

2.6.5. Regulación legal

El Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala

señala en el Capítulo I, del Título X, del Libro Segundo: “De los delitos contra la

economía nacional y el ambiente”, los que se transcriben a continuación:47

“Artículo 340. Quien, con propósitos ilícitos, realizare actos con evidente perjuicio

para la economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más ramos

industriales, o de una misma actividad comercial o agropecuaria, o se aprovechare

exclusivamente de ellos a través de algún privilegio, o utilizando cualquier otro

medio, o efectuare maniobras o convenios, aunque se disimularen con la

constitución de varias empresas, para vender géneros a determinados precios en

evidente perjuicio de la economía nacional o de particulares, será sancionado con

prisión de seis meses a cinco años y multa de quinientos a diez mil quetzales.

Artículo 341.- Se consideran, también, actos de monopolio contrarios a la

economía pública y el interés social:48

- El acaparamiento o sustracción al consumo de artículos de primera necesidad,

con el propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno.

- Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre

concurrencia en la producción o en el comercio.

- Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa,

encaminados a limitar La producción o elaboración de algún artículo, con el

propósito de establecer o sostener privilegios y lucrar con ellos.

- La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que

tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno.

- La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la autoridad

competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o carestía.

El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente, será

sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de doscientos a cinco

mil quetzales.

47

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala

48Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala Arto. 341

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

41

2.7. La especulación

2.7.1. Definición de la especulación

Especulación, compra o venta cuyo objetivo es obtener beneficios aprovechando

las diferencias de valor en el tiempo. Cuando la operación de compraventa tiene

como fin aprovechar las diferencias de precio entre diversos lugares, recibe el

nombre de arbitraje. En general, el término se utiliza para describir la actividad de

aquellos agentes económicos que operan en los mercados de materias primas o

monetarias con el único objetivo de obtener plusvalías, a diferencia de aquellos

que operan en estos mercados debido a su actividad empresarial (un productor de

café instantáneo o un importador que tiene que pagar en moneda extranjera). Los

especuladores viven de las fluctuaciones de precios de las materias primas o de

las unidades monetarias de cada país. Intentan obtener beneficios comprando a

precios de mercado cuando existen expectativas de aumentos de precios.

También operan en los mercados de futuros, con la esperanza de vender en el

mercado continuo a mayores precios antes de la fecha de vencimiento del activo.49

2.7.2. Generalidades de la especulación

El éxito de la actividad especuladora depende de varios factores.

Uno de ellos es la información; por ejemplo, tener conocimiento de que la cosecha

de café va a ser mala. Los contactos y el tráfico de información resultan relevantes

en este sentido, pero también es importante la valoración que realiza el

especulador a partir de la información disponible; por ejemplo, es crucial prever del

modo adecuado la cuantía del incremento de precios debido a una mala cosecha.

Los especuladores también tienen que valorar lo que sucederá en función de lo

que ocurre en el momento presente; por ejemplo, la probabilidad de que se

produzca un ajuste en los tipos de interés afectará a los tipos de cambio. Como es

obvio, las acciones de los especuladores también afectan al mercado, al ser uno

de los determinantes de la demanda. Por ejemplo, en 1992 algunos especuladores

obtuvieron pingües beneficios vendiendo pesetas, al considerar que esta moneda

estaba sobrevaluada. La presión fue tal que la peseta tuvo que devaluarse tres

veces hasta alcanzar el nivel que los especuladores consideraban adecuado.

Otras monedas, como la libra esterlina y la lira italiana, tuvieron que salirse del

49

Paul, Samuelson, y W. Nordhaus, Economía General, única edición, Estados Unidos y Latinoamérica 2,000,

Macroeconomía 2,002 y Microeconomía 2,006. Pp. 26

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

42

mecanismo de tipos de cambios (MTC) del Sistema Monetario Europeo (SME). La

especulación en contra de algunas monedas estuvo a punto de acabar con el SME

en 1993, provocando profundos cambios en el MTC. Aunque el término

“especulación” se utiliza a menudo con un tono peyorativo, no es más que un tipo

de inversión donde el agente asume riesgos de los que no se puede cubrir. A

diferencia de otros agentes económicos, los especuladores no tratan de evitar

riesgos acudiendo a los mercados de opciones y futuros para garantizarse una

ganancia mínima, evitando así las fluctuaciones de los tipos de cambios o de los

precios de las materias primas.

2.7.3. Regulación legal

En el mismo capítulo, título y libro indicados, en el Artículo 342 el Código Penal,

Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, señala lo que debe

entenderse por especulación:50

“Artículo 342. Quien, esparciendo falsos rumores, propagando falsas noticias o

valiéndose de cualquier otro artificio semejante, desviare o falseare las leyes

económicas naturales de la oferta y la demanda, o quebrantare las condiciones

ordinarias del mercado produciendo mediante estos manejos, el aumento o la baja

injustificada en el valor de la moneda de curso legal, o en el precio corriente de las

mercancías, de las rentas públicas o privadas, de los valores cotizables, de los

salarios o de cualquiera otra cosa que fuere objeto de contratación, será

sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de un mil a cien mil quetzales.

Para el caso en que el delito contemplado en el presente artículo sea establecido

en una cadena de negocios, deberá tomarse como delito independiente para cada

uno en que se cometa el delito en referencia”.

50

Artículo 342 el Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

CAPÍTULO III

3. LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL CONSUMIDOR

La globalización es el fenómeno económico más importante del siglo XX, pues ha

provocado cambios importantes en la reestructuración de la economía y relaciones

internacionales, trayendo consigo una mayor interrelación e interdependencia

entre las economías del mundo y esto a su vez implica, una mayor competencia

en los diversos mercados. Es así como se han desarrollado sistemas productivos

transnacionales, lo cual es el resultado de la concertación de alianzas entre las

empresas y estas a su vez han adquirido cada vez mayor relevancia, como

protagonistas fundamentales de la economía.

Las transformaciones en la organización de la economía que trae consigo la

globalización es que luego de ser mercados locales protegidos, pasan hacer

mercados mundiales globales libres de proteccionismos. De ahí, que es

preocupante, como este fenómeno ha perjudicado al consumidor, pues los

intercambios comerciales se hacen de manera libre, sin ningún control, pues

estamos siendo invadidos de mercancías de todo tipo; calidad, precio etc. Es por

eso que el Estado juega un papel importante, pues tiene la obligación de brindarle

una adecuada protección al consumidor, ya que en una relación contractual, el

consumidor es el más desprotegido, por ser la parte más débil con respecto al

proveedor y creemos que la forma de hacerlo es a través de una adecuada

legislación que vele por los intereses de los consumidores.

Por su parte todas las empresas, también deben diseñar políticas sólidas que

protejan al consumidor y para ello deberán mantener los estándares de calidad y

servicio. Pues como dice Solomón Michael R. “la industria debe de estar cada vez

más consciente que una conducta ética también es un buen negocio a largo plazo,

ya que la confianza y la satisfacción de los consumidores, cuando se satisfacen

sus necesidades, se traducen en años de lealtad”.51

Y nosotros estamos de acuerdo, ya que la empresa que asuma este reto, se ve

obligada a actuar con cautela y cuando no cumpla deberá de asumir el costo de

sus errores, por lo que sólo obtendrán ganancias si son capaces de satisfacer

adecuadamente las necesidades y requerimientos de sus consumidores.

51

Solomon, Michael R. Comportamiento del Consumidor.Pág. 22.

EMI 01
Text Box
43
Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

44

Definición conceptual de globalización

Rodas Haroldo, citado por Hernández Andrade, define la globalización como “la

integración de los sistemas productivos por parte de las corporaciones

transnacionales que impulsan: una nueva distribución del trabajo, un nuevo rol de

los organismos internacionales y las empresas transnacionales estructuran un

mercado oligopólico”.52

Para Cruz Paniagua, “es un nuevo orden económico social, que ha provocado la

internacionalización de los procesos de producción, básicamente propugna por el

libre comercio a nivel internacional, atendiendo al patrón de ventajas competitivas

existentes entre los distintos países. Asimismo, incluye la liberalización de los

capitales y servicios. El conjunto de variables más importantes del modelo son la

productividad, competitividad y desregulación”53.

Es la internacionalización de los procesos de producción, el comercio, los recursos

financieros y la tecnología, por parte de las grandes empresas transnacionales, en

dónde se impulsa una nueva división internacional del trabajo, determinando con

ello un papel para los países subdesarrollados, en base a su característica de

mano de obra barata, y apunta en dirección a crear una integración económica

mundial.

En síntesis la globalización tiende al mercado global mundial, dónde se eliminan

diferencias y barreras de: propiedad entre países, capital y barreras arancelarias.

3.1.1. Antecedentes de la globalización

Para explicar el aparecimiento de la globalización de la economía, se han

elaborado varias hipótesis acerca del surgimiento de la globalización, que por su

contenido no son excluyentes, sino complementarias, es así como la primera

hipótesis nos indica que, ”la globalización es producto de la crisis económica

financiera del capitalismo, que ha obligado a las naciones más industrializadas del

mundo a buscar estrategias comunes frente a los problemas mundiales, que les

permitan mantener su posición hegemónica, en el Sistema Económico Mundial”.54

52

Hernández Andrade, Jorge Fidel. Apuntes para el curso de introducción a la economía.. Pág. 140 53

Cruz Paniagua, Álvaro. La globalización de la Actividad Económica. Pág. 2. 54

Ibid.pp.. 4.

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

45

O sea que el sistema capitalista evoluciona a través de la crisis económica, porque

esta situación hace que los países industrializados adopten nuevas políticas

económicas. Para alcanzar este fin intensifican la competencia y aparece la

formación de bloques económicos, como una modalidad para lograr supremacía y

predominio en los mercados internacionales.

Estos bloques fueron liderados por los siguientes países: Estados Unidos en

América, El Japón en Asía y Alemania en Europa.

Ahora bien, como elementos principales de la crisis económica financiera

mencionada, se dan los siguientes:

Los problemas del sistema de crédito mundial, “cuyo endeudamiento por parte de

los pobres los llevó a la insolvencia financiera, poniendo en riesgo el orden

financiero mundial”55.

Es importante mencionar en este sentido que los países en desarrollo dependen

de los préstamos que hacen los países desarrollados y así estos países

enfrentaron una crisis de insolvencia, o sea incapacidad de pagar la deuda a sus

acreedores.

Otro elemento importante es el sistema de comercio mundial, que entre otros,

conlleva un “deterioro de los términos de intercambio, entre países ricos y pobres,

que limita la capacidad de desarrollo de los últimos”.56 Esto es así, porque el

nuevo modelo de crecimiento basado en la globalización económica, genera

contradicciones, porque por ejemplo; en el mercado mundial, aumenta la

competencia entre los grandes centros desarrollados y se manifiesta en el nivel de

proteccionismo que hay entre ellos.

En su análisis histórico el desarrollo de la crisis económica financiera mundial,

señala los siguientes aspectos:

En el primer período (1967 a 1973), la tasa de ganancia empieza a disminuir en

los países desarrollados, debido a que las inversiones se efectuaron

principalmente en industrias intensivas de capital, lo que va acompañado de la

creación de pocos puestos de trabajo generando en consecuencia desempleo.

55

Ibid. pp. 4 56

Ibid. pp.. 5.

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

46

En el segundo período (1974 a 1979), la gigantesca circulación de excedentes de

divisas de los países petroleros, alimentaron el desarrollo financiero que incluye el

crédito masivo a los países pobres, que tienden a acostumbrarse a la abundancia

de fondos de la banca comercial privada, que promueve la inversión especulativa

en detrimento del proceso de industrialización.57

Así también, los precios altos de la energía, la caída de la producción y del empleo

y una fuerte inflación da lugar a nuevas formas de competencia, que tiende a

basarse en inversiones en investigación y desarrollo en áreas de la micro eléctrica,

informática, biotecnología, robótica, telecomunicaciones, automatización, etc., lo

que genera una relocalización de la industria mundial, proceso que empieza a ser

liderado por el desarrollo transnacional japonés.

Este proceso de relocalización industrial mundial, el capital productivo, se

desplaza a inversiones inmobiliarias, financieras y especulativas, generando el

capital financiero que inicia su predominio en el proceso de acumulación mundial.

En el tercer período (década de los ochentas), se desencadenan las profundas

contradicciones de la internacionalización financiera, las cuáles se etiquetan como

la globalización de las finanzas y la política económica. En esta época se da la

segunda subida de los precios del petróleo, que provoca que los países

reaccionen con políticas monetarias restrictivas y altas tasas de interés, lo que da

lugar a un incremento del desempleo. El gobierno de los Estados Unidos, surge

desreglando la economía y limitando la intervención del Estado.

La elevación de las tasas de interés repercutió seriamente en los países

endeudados, dejándolos prácticamente insolventes financieramente. En este

contexto el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), para

salvaguardar el orden financiero y evitar la bancarrota del sistema económico

mundial, introducen la obligatoriedad de implantar programas de ajuste estructural,

para acceder a la negociación y renegociación de la deuda.

La segunda hipótesis señala que el surgimiento de la globalización, “se debe al

constante desarrollo tecnológico, principalmente en áreas de la informática y de

las telecomunicaciones, cuya aplicación se hace imperativo en las empresas

industriales de las naciones desarrolladas, para poder mantenerse a la vanguardia

en la competencia por ampliar sus mercados, tanto en el sistema económico

57

Ibid. pp..5.

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

47

nacional como mundial”.58 Además se pueden mencionar otras ramas como: la

robótica y la biotecnología.

Entonces se podría decir en este sentido, que la ciencia se ha convertido en una

fuerza productiva importante, porque se han desarrollado sofisticados

instrumentos de la producción. Pero este fenómeno trae sus consecuencias

porque por ejemplo el montaje a base de una robótica, sustituye a la fuerza de

trabajo con ventajas económicas, porque trabaja meses sin vacaciones,

descansos o huelga y consecuentemente desplaza a la mano de obra que es la

más afectada en este caso.

Así también, “el desarrollo tecnológico les impone la necesidad de abastecer

mercados más amplios para cubrir los costos de investigación y de desarrollo de

nuevos productos”.59

Esto es así, ya que los países industrializados o desarrollados ven en este

proceso la oportunidad de expandir sus mercados y de esta manera lograr su

supremacía.

La globalización es el fenómeno más importante del siglo XX, “ya que la misma

tiene implicaciones no sólo económicas, sino que también políticas y culturales”.60

Este proceso económico ha propiciado una mayor dependencia recíproca e

interrelación entre los países, además este proceso se ha visto reforzado por la

desreglamentación y apertura de la mayoría de economías del mundo, se han

reducido las barreras arancelarias y se han emprendido negociaciones bilaterales

y multilaterales para la adopción de tratados de libre comercio.

3.1.2. Efectos de la globalización

El modelo de crecimiento basado en la globalización económica, genera nuevas

contradicciones, ya que su implementación implica, la transformación en la

organización y funcionamiento de la economía mundial, “que cambia de

decisiones nacionales a decisiones mundiales y de mercados locales protegidos a

un mercado global, económicamente libre”61.

58

Ibid. pp. 6. 59

Ibid.pp. 7. 60

LOPEZ TOLEDO, Sergio Javier. Una nota acerca de la inserción de la economía deGuatemala en el proceso de globalización. pp 1 61

Cruz Paniagua, Álvaro. La globalización de la actividad económica. pp. 2

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

48

Este fenómeno se da principalmente, cuando los países en desarrollo, se ven en

la necesidad de adoptar políticas diseñadas principalmente por los organismos

financieros internacionales y que se manifiestan principalmente en los programas

de ajuste.

Estas organizaciones financieras internacionales, han diseñado un conjunto de

políticas, para permitir la transición de sus economías proteccionistas a sistemas

más abiertos.

Es en la adopción de estas políticas, donde los Estados Nacionales van perdiendo

su autonomía, frente a las políticas económicas internacionales.

Otro efecto que debemos mencionar es que “en el mercado mundial se acrecienta

la competencia entre los grandes centros desarrollados, más bien entre macro

bloques económicos que se manifiesta en un acentuado proteccionismo entre

ellos”.62

Esta situación pone en desventaja a los países en desarrollo en la participación de

ese mercado, es una tendencia a marginarlos. Esto es así, pues como se sabe,

los países subdesarrollados tienen una escasa tecnología, no cuentan con

recursos humanos altamente calificados y otros factores que limita la posibilidad

de que el sector industrial de estos países pueda competir en igualdad de

condiciones, con los países industrializados.

Por otra parte la división internacional del trabajo adquiere nuevos matices, “los

países en desarrollo se especializan en las actividades agrícolas y de ensamblaje

y los desarrollados a las actividades industriales con gran componente

tecnológico”63.

De esta cuenta los países en desarrollo, hacen esfuerzos por aumentar sus

niveles de productividad en los artículos agrícolas, con el fin de incrementar sus

exportaciones y los países industrializados, aumentan su competitividad, a través

de la utilización de la ciencia.

Es importante mencionar que el Banco Mundial (BM) en este sentido afirma que

los países en desarrollo se dedicarán a las manufacturas primarias y los

industrializados a la tecnología de punta.

62

Hernández Andrade. Ob. Cit;pp. 141.

63Ibid.pp. 143.

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

49

3.2. Instrumentos de la globalización

La globalización, ha tenido algunos problemas para su total consolidación, porque

ha tropezado con la estructura que ha levantado el comercio mundial y esta

consiste en que se han formado bloques económicos, como una estrategia para

levantar una frontera de protección para ganar y mantener el predominio de los

mercados internacionales.

Es así como los países desarrollados se disputan los mercados nacionales e

internacionales y esta situación se tornará cada vez más difícil y complicada, para

los países menos desarrollados, desprovistos de tecnología y de recursos

humanos altamente calificados. Consecuentemente surge un nuevo panorama de

las relaciones económicas internacionales, lo que conllevará a la formación de

nuevos bloques económicos.

3.2.1. Formación de bloques

La formación de bloques económicos, aparece como la nueva modalidad en el

reparto de los mercados dentro de la globalización. La formación de bloques

“consiste en la unión de mercados a nivel mundial que van desde Tratados de

Libre Comercio, Integraciones Económicas, Uniones Económicas, Tratados

Bilaterales, Tratados de Cooperación y otros”64.

Básicamente se integran por la necesidad de hacerle frente a la competencia

provocadas por otras naciones desarrolladas que quieren alcanzar la supremacía

en la economía mundial o recuperar su hegemonía.

O sea que los Estados, actúan en conjunto frente a otros bloques y de esta

manera nivelan el comercio a nivel exterior y adoptan barreras proteccionistas,

frente a terceros países, oponiéndose con ello a la consolidación de la

globalización.

Los bloques, han dejado atrás a las regiones en desarrollo, que no se adecuan

suficientemente al cambio de las innovaciones tecnológicas y el comercio mundial,

“haciéndolos perder sus espacios ganados en exportaciones e importaciones”. 65

Es importante mencionar que los países en desarrollo, no cuentan con tecnología

adecuada, lo cual provoca que los productos que elaboran no sean competitivos

64

Cruz Paniagua. Ob. Cit;pp. 7. 65

Hernández Andrade. Ob. Cit;pp. 152.

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

50

en el mercado internacional y de esta cuenta se están quedando rezagados en el

nivel de intercambios comerciales.

Se debe mencionar que esta estrategia, “de formar bloques económicos, que se

impulsa dentro del sistema capitalista, fue liderada por el Grupo de los Siete,”66

definiendo de esta manera la política económica mundial de todos los países del

universo. Este Grupo de los Siete, estableció los centros de poder en que estarán

conformados por tres bloques económicos, siendo estos dirigidos por la Tríada;

Estados Unidos, Alemania y Japón. La conformación de estos grandes bloques se

establece de acuerdo al potencial de consumo y producción.

Hoy en día la globalización juega un papel importante dentro del comercio

nacional, para que no exista rezago comercial de Guatemala, dentro del Sistema

de Integración Centro Americano (SICA), como también para darle cumplimiento

a los Tratados Internacionales de comercio, normas internas del país, Acuerdos y

Convenios de carácter productivo, impulsando estrategias de beneficio económico

y alternativas de solución en la región.

De tal manera que Guatemala al ser influenciada dentro del comercio

internacional,regula las condiciones que ligan al consumidor como a los países

aliados que nos proveen de sus productos tradicionales y no tradicionales,

cumpliendo con los estándares de calidad, velando por la garantía de los mismos.

66

Formado por: Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia, Italia y Gran Bretaña.

Page 61: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

CAPÍTULO IV

4. MARCO LEGAL GUATEMALTECO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DEL

CONSUMIDOR Y USUARIOS

El derecho del consumidor no es una rama autónoma del mismo, sino una

disciplina transversal, con elementos que se encuadran dentro del derecho

mercantil, civil, administrativo e incluso del procesal.

Dada la gran desigualdad que suele existir entre consumidores y usuarios y las

grandes empresas proveedoras de bienes y servicios, así como a la proliferación

de las contrataciones en masa mediante los llamados contratos de adhesión, de

los cuales encontramos la definición en la Ley de Protección al Consumidor y

Usuario en su Artículo tres el que cita: “Contrato de adhesión: Es aquel cuyas

condiciones son establecidas unilateralmente por el proveedor, sin que el

consumidor o el usuario pueda discutir o modificar su contenido en el momento de

contratar”.67

A partir de esto los distintos ordenamientos jurídicos, han observado la necesidad

de proceder a equilibrar la relación contractual mediante medidas que controlen la

calidad de los productos y servicios, así como el equilibrio en gestión de

comunicación en la protección al consumidor. Esto no pasa desapercibido para la

protección al consumidor, la que asume a la comunicación como una necesidad

vital para el accionar de los consumidores, el reconocimiento de sus derechos, y

compartir valores como solidaridad y responsabilidad que pueden ponerse de

manifiesto cuando se habla de consumo sostenible o sustentable.

Resulta imprescindible la protección al consumidor, pues en esta concepción está

contenida la propia razón de ser del proyecto social. Dentro de las debilidades que

se presenta en la temática subyacen la falta de información, el desconocimiento

de los derechos por parte de los consumidores y proveedores, así como ignorar

los mecanismos que tienen los consumidores para reclamar por el

quebrantamiento a sus derechos.

Existe un punto donde convergen la protección al consumidor y la gestión de

comunicación, en la propia necesidad de articular coherentemente los procesos de

comunicación que sirvan como soporte a la defensa y conocimiento de los

67

Ley de Protección al Consumidor y Usuario Artículo 3

EMI 01
Text Box
51
Page 62: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

52

derechos de los consumidores, a la denuncia de procedimientos desleales que

atentan contra el consumidor.

A partir de lo expuesto con anterioridad, nos proponemos como objetivo explicar la

importancia que reviste la gestión de comunicación en la protección al consumidor.

Conceptualización de la gestión de comunicación: esta ha atravesado disímiles

incomprensiones y se ha llegado a pensar, en ocasiones, que sólo una persona

con deseos de trabajar puede realizar la planificación de los procesos de

comunicación que se generan, en otros momentos se ha dado el caso de creer

que estas causas de información se manifiestan de forma espontánea y no hay

necesidad de repensarlos sobre un basamento teórico y práctico que deben

llevarse a cabo por los consumidores.

A decir de Trelles: “como es conocido, la comunicación es un fenómeno complejo,

que media en los restantes procesos organizacionales, y es mediada por ellos,

tanto en el entorno micro, de una empresa o institución, como en el entorno

macro, el sistema social con el que estas empresas o instituciones están en

permanente interrelación. De ahí la pertinencia de la aproximación al concepto de

comunicación con un enfoque dialéctico, pues únicamente así se hace posible la

profundización y flexibilidad que su análisis”.68

La gestión de comunicación y los procesos que la acompañan son mediados y

mediadores de los sistemas que se dan en las organizaciones, por lo cual

requieren de un análisis profundo que conciba acciones comunicacionales

coherentes, integradas e integradoras que abarque su propia revisión y evaluación

de la eficacia de estos procesos.

Es necesario examinar la política de la organización en el tema de comunicación

así como los sistemas, prácticas y manifestaciones de sus procesos

comunicativos internos, externos y producciones comunicacionales.

Uno de los principios en la gestión de los procesos comunicativos, constituye la

estrategia comunicación de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor,

es el cita que el derecho de consumo debe concebirse como un sistema dinámico

y flexible de actividades y comunicación la misma se ejecuta de una manera

gradual y escalonada permitiendo una evolución, sistemática en la que intervienen

todos los participantes, haciendo énfasis no solo en los resultados sino también en

68

Trelles Cruz, Martín Eduardo. Medios de comunicación y gobernabilidad, escenarios de interdependencia en la

comunicación política. pp..123.

Page 63: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

53

el propio desarrollo procesal. A la estrategia de comunicación como proceso se le

hace imprescindible la voluntad planificada que conduzca al logro de los objetivos

propuestos que permitan modificar la realidad de la cual se parte sin perder lo

esencial de esos propósitos. La práctica se concreta en planes o programas que

responden al quehacer cotidiano.

El citado autor al referirse al tema afirma: “Lo estratégico es lo que nos tiene que

conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada de nuestro

movimiento; mientras que la táctica es la capacidad de respuesta que tiene que

diseñarse de acuerdo a los obstáculos o las circunstancias que brotan de la propia

realidad que se nos impone. Lo estratégico sale de nuestra voluntad, de nuestra

capacidad de sueño, de nuestra capacidad de diseño, con sentido realista, por

cierto, pero surge de nuestra propia voluntad”.69

Las estrategias de comunicación parten de estos mismos presupuestos, pues la

eficacia de cualquier comunicación, hasta la más simple sugerencia, depende de

cómo, cuándo, dónde, a quién y para qué se plantea. Las tácticas de información

deben estar encaminadas a potenciar, desarrollar y difundir la actividad de

comunicación e imagen pública, tanto a nivel interno como externo, entre el

personal que labora en la organización, para la clasificación de sus clientes o

consumidores, tratando de lograr una sinergia favorecedora al mejor desempeño

de la organización.

Esta forma de interacción simbólica que denominamos comunicación, merece el

calificativo de estratégica cuando el emisor la decide y pre–elabora

conscientemente de antemano un perfil al logro de unos objetivos asignados,

teniendo en cuenta el contexto de la partida y las tendencias políticas,

económicas, socioculturales y tecnológicas, y, sobre todo, las posibles decisiones,

reacciones de aquellos públicos receptores que con sus cursos de acción puedan

favorecer o perjudicar el logro de dichos objetivos, entre los presupuestos aparece

que en toda comunicación humana subyace una intencionalidad latente y en el

caso de la comunicación estratégica es una intencionalidad.

Los beneficios que ofrece la gestión de comunicación, es la mejora de los

restantes sistemas o procesos que se producen en la organización, al intervenir en

los valores intangibles refiriéndose a la imagen, identidad, cultura y relaciones con

los diversos públicos.

69

Ibid. pp. 136

Page 64: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

54

La integración de los procesos comunicadores, su estructuración, coordinación y

control en la búsqueda de una coherencia y sinergia que permita, la procuración

de la comprensión y participación de todos sus miembros en el accionar

comunicativo, implica controlar y organizar anticipadamente el dominio de la

comunicación, pero sobre todo gestionar el futuro actuando desde el ahora para

así lograr, por medio de la comunicación, una mejor coordinación con los públicos

y de esta forma un tránsito más satisfactorio entre el estado pasado y futuro.

4.1. El consumidor y sus derechos desde el punto de vista legal

Cuando el derecho se ocupa del consumo, lo hace desde un momento

historiográfico preciso desde la modernidad y la revolución industrial. Si bien

siempre existió la compra, es recién desde la revolución industrial que adquiere

relevancia y que obliga a pensar en ella. La introducción de la máquina permite la

producción masiva y en serie, y ese aumento de la cantidad de productos exige

ubicarlos en el mercado; es decir, que mayor cantidad de personas accedan a

ellos, lo que trae aparejado la extensión del tráfico comercial hacia fuera de las

fronteras de los países productores.

La publicidad pasa a ser una herramienta importante porque con ella se incita a

comprar y la sociedad comienza a mostrar la propensión al consumo, que según

algunos economistas llevarían a un crecimiento sostenido del sistema económico

capitalista.70

Esta variación radical, que se produjo en el mundo y que llevó a la formación de la

sociedad de consumo, con sus consecuentes ramificaciones sociológicas, se vio

acompañada y favorecida por el cambio industrial y tecnológico provocado por el

maquinismo, la producción en masa, las nuevas tecnologías, la avalancha de

bienes y servicios ofrecidos al mercado. Por otro lado, la despersonificación de las

relaciones económicas y jurídicas del mercado, la publicidad, el marketing, los

nuevos sistemas de promoción y ventas, que llevaron a nuevas formas de

contacto social y jurídico entre empresarios y consumidores, y más recientemente

la informatización de los sistemas y técnicas de promoción, distribución,

comercialización y ventas, produjeron una visión distinta de la técnicas

empresariales. Desde el punto de vista de las políticas económicas y los gobiernos

comienzan a ejercer un mayor control en la economía.

70

Trelles Cruz, Martín Eduardo. Medios de comunicación y gobernabilidad, escenarios de interdependencia en la

comunicación política. Pág.128

Page 65: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

55

En el campo jurídico, se produce la quiebra de dos grandes dogmas del derecho

clásico por un lado, el de la autonomía de la voluntad, y por el otro, el de la culpa

como presupuesto de la responsabilidad. El contrato ya no es más la

consecuencia de la libre voluntad de las partes en el marco de la igualdad jurídica;

aparecen los contratos de adhesión, con las cláusulas predispuestas en las que el

empresario impone las condiciones y a las que el consumidor debe someterse si

pretende tener acceso al producto o servicio.

Esta desigualdad jurídica, no es sólo consecuencia de la económica, sino que

encuentra sustento además en la falta de información acerca de los productos y

de los derechos que le asisten a quien se ve constreñido a contratar para

conseguir el producto que necesita.

Como en todos los preceptos, la realidad ha preexistido al derecho, que acude a

hacerse cargo de las situaciones que se presentan en cada momento de la

humanidad.

En estas épocas el ordenamiento jurídico debe, entonces, hacerse cargo de las

nuevas condiciones de contratación que imponen las circunstancias.

Así como a fines del siglo XVIII surgieron los derechos civiles y políticos al abrigo

del constitucionalismo derecho a la vida, a la propiedad, al sufragio y con el

advenimiento del siglo XX los derechos sociales, económicos y culturales derecho

al trabajo, a la huelga, a la educación, en la actualidad asoman y buscan su lugar

los derechos del hombre en sociedad o derechos de la tercera generación,

denominado derecho al desarrollo.71

En realidad, estos derechos no nacen en esta época, son derechos fundamentales

del hombre, sin cuya existencia no puede hablarse de persona pues se somete su

dignidad misma. Lo que sucede es que ahora, que se ven vulnerados, pasan a ser

jurídicamente exigibles porque la Ley se ocupa expresamente de tutelarlos.

Los derechos del consumidor desde el punto de vista doctrinario, se consideran

consumidores, las personas físicas o jurídicas; sin embargo, la tutela jurídica se

circunscribe a dichas personas cuando se encuentren ubicadas en el final del

circuito económico, es decir aquellos que son destinatarios finales, lo que excluye

al industrial o revendedor o quien participe en el circuito económico sin que su

finalidad sea la destrucción o inutilización inmediata de la cosa.

71

Ibid pp. 130

Page 66: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

56

Es de señalar que la noción comprende no sólo a quién contrata sino también a

quiénes utilizan o disfrutan de los servicios o bienes, indicando, al consumidor

material.

La Ley considera consumidores o usuarios a las personas físicas o jurídicas que

adquieran cosas o contraten servicios para su consumo final o beneficio propio o

para su grupo familiar o social. Proteger los derechos, la prosperidad y el bienestar

de los consumidores son algunos de los valores fundamentales por esta razón, la

legislación está destinada a garantizar que el mercado sea abierto y transparente,

lo que da a los consumidores la posibilidad de elegir realmente y de ser tratados

de forma equitativa.

Algunos de los derechos fundamentales, que le asisten como consumidor, el

presupuesto de comprar lo que se quiera y si el producto no funciona tener la

posibilidad de devolverlo. La venta de cualquier bien de consumo está sujeta a

una garantía, los productos deben ser seguros de acuerdo a las normas de

seguridad que se aplican a la venta de todos los bienes de consumo se

encuentran entre las más estrictas del mundo. Productores y distribuidores tienen

la responsabilidad de comercializar únicamente productos seguros; si existen

productos potencialmente peligrosos la Dirección de Atención y Asistencia del

Consumidor debe ser informada para que puedan retirarlos rápidamente del

mercado. 72

Ya que cuando se adquiere en el mercado una mercancía alimenticia se debe

estar instruido para saber qué es lo que se está ingiriendo, iniciando por leer la

etiqueta del producto para obtener todos los datos que se necesitan, con el objeto

de determinar si existe o no grado de peligrosidad en su consumo; las etiquetas de

los alimentos deben informar detalladamente sobre los ingredientes especialmente

sobre los que pueden provocar alergias o contraindicaciones por su consumo. Y

por otro lado, el acto de consumo puede estar referido a un bien que desaparece

tras su empleo, como al duradero o a una prestación material o intelectual, por lo

que consumidor es quien realiza el acto de consumo.

La Ley concede la facilidad de protección debe ser aplicada en al ámbito de las

relaciones con los productores de bienes o servicios con la finalidad de

satisfacción de necesidades domésticas o familiares. En este aspecto, se

considera que sin la participación del consumidor en el mercado sería ficticio

72

Ibid pp. 174

Page 67: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

57

referirse a los otros derechos inherentes a esta materia los cuales se mencionan a

continuación:

1. La libertad de elección basada en precios justos y variedad de productos y

servicios.

Para ello deben descalificarse los monopolios que imponen determinados

productos a los precios fijados unilateralmente, de manera que el usuario o

consumidor no tiene opción. Esto se da generalmente, con los servicios eléctricos

o telefónicos, cuando una sola empresa maneja un monopolio en el mercado.

2. La inexistencia de arbitrariedad, permite a la población la misma exigir la calidad

en los productos, sin distinción de condiciones sociales o económicas.

Se evita así la distinción entre alimentos para sectores de población acaudalada y

alimentos para los que poseen menos riqueza, estos últimos de menor calidad o

con defectos.

3. Acceso digno y equitativo, evitando la subordinación e indefensión ante las

quejas por medio del libro de quejas y manifestar sus reclamos y ante la

interposición de la misma o un reclamo, el consumidor es tratado como si se le

estuviera haciendo un favor, poniendo en el proveedor la decisión acerca de la

procedencia del reclamo o reparación, los tiempos en los que se efectuará, entre

otros, cuando en realidad está ejerciendo el derecho que le asiste en la relación

contractual en la que ya cumplió su prestación, a diferencia del proveedor que la

cumplió con deficiencias o defectos.73

4.2. El derecho a la educación para el consumo

En Guatemala es necesario este derecho debido a que sólo el efectivo

conocimiento de los derechos hace posible la tutela de los demás, si no los

conocemos o no estamos informados de la posibilidad de reclamar, de conocer las

diferentes fases de la publicidad, de pedir la información necesaria en cada caso,

de controlar la calidad y demás condiciones de los productos y servicios, sin

embargo de nada sirven las normas que protegen al consumidor, pues

necesariamente tiene que haber un sujeto activo en esta actividad para que

denuncie la vulneración de sus derechos y con ello se pueda intervenir.

73

Ibid pp. 174

Page 68: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

58

Lo anteriormente indicado, implica la concientización del rol que desempeña como

receptor de bienes y servicios en el mercado. La directriz de las Naciones Unidas

para la protección del consumidor de 1985, consagra el derecho a la educación

del consumidor y dispone que debe estimularse la formulación de programas

generales de educación e información, teniendo en cuenta las tradiciones

culturales del pueblo del que se trate y la atención de los sectores de más bajos

recursos y de menor capacitación. Estos programas, deben contener aspectos

referidos a la salud, nutrición, prevención de enfermedades transmisibles por

alimentos, adulteración de los alimentos, peligro de los productos, necesidad de su

rotulado, formas de obtener compensación, información sobre pesas y medidas,

precios, condiciones para el otorgamiento de créditos, entre otros.74

Para hacer efectivos estos programas, se debe acudir a medios masivos de

comunicación, y ello corresponde en primer lugar a los empresarios, sin perjuicio

de la tarea que designada al Estado a través de la enseñanza primaria y media.

Al respecto, las autoridades deben buscar la forma de incluir en los planes

oficiales la enseñanza de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, como así

también los recaudos mínimos que los productos deben cumplir, que atañen a su

calidad y que sean fácilmente detectables.

La educación del consumidor debe estar orientada a mostrarle que existen

alternativas de consumo, con productos sustitutivos de igual calidad, enseñarle a

usar la información con que cuenta y requerir la necesaria en cada protección del

medio ambiente, eligiendo los productos menos nocivos para la fabricación y

comercialización de los que ofrecerán a los usuarios.

Esto tiene relación, con los llamados riesgos del desarrollo, pues muchas veces el

producto es lanzado al mercado y puesto en circulación con un insuficiente

impulso de la técnica o de la ciencia, sin conocer su potencialidad dañosa. Y esta

educación que se recibe como consumidor nos lleva a uno de los derechos más

importantes y que menos se conoce y que se exige su cumplimiento de forma

irrestricta, el de la información. En la medida en que se capte en toda su

dimensión el correlativo deber de informar de los proveedores, tanto en la etapa

pre contractual como en el desarrollo de la relación jurídica, se evitarán múltiples

frustraciones en la adquisición de bienes y servicios.

74

Directriz de las Naciones Unidas para la protección del consumidor de 1985 pp. 8

Page 69: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

59

Por ello, debe exigirse información especial en torno a productos o servicios

peligrosos para la salud e integridad del consumidor. De igual manera, cabe

ejercitar este derecho exigiendo los presupuestos pertinentes en la contratación de

servicios, es decir el detalle del trabajo a realizar o el servicio a prestar, sus

modalidades en cuanto al tiempo, materiales a utilizar, garantía y costos.

La investigación comprende múltiples aspectos como la composición del producto,

en particular los de consumo, la fecha de fabricación y vencimiento, el empleo del

producto, recargos y multas, entre otros.

El derecho a la información se encuentra estrechamente ligado a la publicidad,

aunque sus objetivos sean diferentes, el primero pretende la búsqueda es un

servicio debido al cliente, un deber que es necesario cumplir; y el segundo la

divulgación, en cambio, ésta apunta a la captación del cliente, además se encarga

de alimentar el espíritu consumista, de manera que los anunciantes se encuentren

en condiciones de decirnos qué alimentos ingerir, qué bebidas tomar o qué

automóviles comprar.75

No obstante, debemos distinguir entre publicidad informativa y publicidad

persuasiva, lamentablemente, en la generalidad de los casos, esta última es

directamente proporcional a la escasez de información y el consumidor se

encuentra en una situación de incertidumbre que le impide seleccionar

racionalmente el producto o servicio. Tal es el poder de la publicidad que induce al

consumo por el consumo mismo.

En tal sentido, se debe poner en alerta al consumidor o usuario acerca de la

publicidad engañosa y abusiva, que promete efectos milagrosos o pondera

inadecuadamente las cualidades del producto, sin que ellas se correspondan con

la realidad. De la misma manera, la divulgación de determinado producto debe

atender a la capacidad intelectual del consumidor al que está destinada, de forma

de no crear confusión al usurario o consumidor.

Es común que el anuncio contenga exageraciones, que resultan aceptables en

tanto no superen lo que actualmente se ha denominado el dolo bueno, es decir

aquél que no puede confundir a nadie en tanto es de tal magnitud que nadie

podría ser engañado para que se cumpla con lo ofrecido en la publicidad. Esto se

advierte principalmente en la anuncios dirigidos a los niños, que son quienes

resultan compelidos a adquirir cosas respecto de las que se les prometen

75

Ibid. pp 9

Page 70: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

60

calidades y cualidades especiales, que por supuesto no contienen,

aprovechándose de la ingenuidad y de la falta de capacidad de selección de

aquellos.

Todos estos derechos pueden ser ejercidos en forma individual pero su tutela

resulta más efectiva con la organización, es decir con las asociaciones de

consumidores que tienen como objetivo el cumplimiento efectivo de todos los

derechos de los consumidores. Estas surgen del derecho a organizarse y a

participar, son entes no gubernamentales, que nacen de la libre asociación de las

personas y que participan activamente en la defensa del consumidor,

asesorándolo sobre el consumo de bienes y servicios, precios, condiciones de

venta o calidad, recibiendo reclamos y proponiendo soluciones; con todo ello lo

que se pretende la promoción de la educación del consumidor.

Si bien todos los ciudadanos tienen derecho y pueden acudir a la justicia para el

restablecimiento de sus derechos supuestamente violados, los consumidores

deben contar con medios de solución de conflictos más expeditivos, en los que no

sea necesario el cumplimiento de recaudos previos ni encontrarse supeditados al

pago de tasas de justicia, que dado el carácter de los reclamos impediría la

mayoría de las veces el acceso a una solución. Para ello, debe acudirse a la

implementación de los medios que hagan posible una rápida y efectiva

terminación de los conflictos, para lo que las autoridades gubernamentales deben

arbitrar los medios específicos de prevención y solución, procurando el acceso

igualitario a todos los consumidores.76

4.2.1. Consumidor y relación de consumo

La situación del consumidor, en cuanto sujeto, de lo que se denomina, una

relación de consumo, lo pone en una situación de subordinación estructural.

Esta sumisión, refiere a la posición de cada parte en el contrato de consumo. Hay

una parte fuerte y una débil o vulnerable que le llamaremos consumidor o usuario

y ello no tiene que ver, necesariamente, con la posición económica de las partes;

cuando una persona acaudalada adquiere un alimento o un electrodoméstico, o

contrata determinado servicio, en la gran mayoría de los casos, no está en

igualdad de condiciones con el proveedor de esos bienes o servicios, pues puede

76

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 71: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

61

discutir las condiciones del contrato y, muchas veces, ni siquiera sabe

exactamente lo que adquiere.

Al resolver la cuestión de la desigualdad de partes, en estas relaciones de

consumo, se han dictado en el mundo y en esta región, leyes que modifican la

norma civil tradicional, tratando de equilibrar a las partes en el contrato de

consumo: la empresa oferente de bienes o servicios y el consumidor.

Para terminar con la desigualdad en Guatemala, se debe tomar en cuenta la forma

más precisa que la Ley de Protección al Consumidor y Usuario otorga, utilizando

así los medios legales a nuestro alcance como lo es el libro de quejas de la

DIACO, pues la correcta utilización éste representa que en el mismo lugar donde

se adquirió el bien o contrató un servicio, podamos manifestar el desacuerdo e

iniciar el trámite en el que ponga de conocimiento del proveedor una queja.77

El consumo fuera del lugar de residencia del consumidor es una situación de

debilidad a que hace referencia el párrafo anterior, y puede ser mucho más

agravada, cuando se producen relaciones de consumo fuera del lugar en que la

persona reside habitualmente. Pensemos en lo que puede suceder cuando, por

ejemplo, alguien que se domicilia en Guatemala, compra un paquete de servicios

turísticos, fuera del país y ocasionando problemas para el turista con

consecuencias muy desagradables.

En el mercado globalizado en que vivimos, es posible que el productor o fabricante

de un bien esté, realmente, muy lejos del lugar donde se domicilia el consumidor.

Además, hoy en día, es frecuente la compra por catálogo, como los que envían las

empresas emisoras de tarjetas de crédito, de artículos de tele compra, y en otras

circunstancias de compras transfronterizas o adquisición de servicios en otros

países. Es por eso, que se considera necesario poseer un contrato de distancia

que el derecho mercantil lo podemos realizar perfectamente, pero tomando en

cuenta que éste debe ser regulado también por la Dirección y Atención de

Asistencia al Consumidor, contrato que en la actualidad no existe.

4.3. La libre competencia

Este tipo de competencia en el ámbito regional tiene un efecto benéfico sobre el

consumidor, en cuanto para él constituye una ampliación enorme hacia la oferta

de bienes y servicios y por tanto su mayor posibilidad de opción. Teniendo una

77

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 72: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

62

adecuada legislación para asegurar la libre competencia es un complemento

indispensable para tutelar los derechos del consumidor. El derecho de la

competencia está legislado en Guatemala, a través de la Ley que protege a los

consumidores y usuarios. Para mejorar la oferta y la calidad de bienes y servicios.

4.3.1. El consumidor protagonista olvidado

Para resolver la problemática relacionada con el consumidor a nivel internacional,

se tomará en cuenta que deben existir tratados internacionales en los cuales el

consumidor no sea olvidado, que se denomine adecuadamente y a que sea

protegido en sus garantías mínimas, pues actualmente la falta de regulación

repercute y lo pone en desventaja frente a los proveedores.

Considerando lo anterior, se debe afirmar que en la actualidad se está regulado la

posición del consumidor en tratados internacionales y se mejoraran las

condiciones relativas entre consumidor y proveedor, imponiendo el compromiso de

armonizar las legislaciones, como forma de apuntalar el proceso de integración.

4.4. Los derechos del consumidor desde el punto de vista objetivo de la

normativa administrativa

El derecho del consumidor tiene por objeto corregir la desigualdad en que se

encuentran los consumidores, estableciendo normas de carácter público que

regulen el restablecimiento del equilibrio entre el consumidor y el proveedor.

El Estado estipula en la legislación, procedimientos eficaces para la prevención y

solución de conflictos, esta Ley de Protección al Consumidor y Usuario otorga

procedimientos administrativos ante la autoridad; a ese efecto, la institución

iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones a las

disposiciones de la Ley referida de sus normas reglamentarias y resoluciones que

en consecuencia se dicten, de oficio o por denuncia de quien invocare un interés

particular o actuare en defensa del interés general de los consumidores.78

Además de estas instancias, se cuenta con una conciliatoria que se basa en el

acta de la descripción del hecho denunciado o verificado y de la norma infringida,

se cita al presunto infractor con el objeto de que efectúe su descargo y en su caso

ofrezca las pruebas.

78

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 73: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

63

La razón tenida a la vista por el legislador al respecto, se encuentra en la

necesidad que el consumidor tenga elementos jurídicos de protección,

considerando que los consumidores, por su gran número, por la gran cantidad de

operaciones de adquisición de bienes y servicios y la estructura organizacional de

las empresas, le impiden en forma aislada e individual, el control de las calidades,

y de los precios, la recuperación de los dividendos pagados por bienes o servicios

defectuosos o mal entregados.

4.4.1. Los mecanismos de control

Los mecanismos indicados, se refieren a las condiciones generales de contratos

de adquisición de bienes y servicios, y a las formas de esta combina sus métodos

o condiciones que en el proceso de adquisición y venta de productos además

verificar, que los convenios no incluyan términos abusivos que perjudiquen al

consumidor.79

Las medidas de auto-control dispuestas y orientadas a que sea el propio

consumidor, en base a un conocimiento real y efectivo del mercado quien, pueda

optar informacionalmente a las ofertas más competitivas.

4.4.2. Medidas de control administrativo

Son las que corresponden a los elementos fiscalizadores, tanto privados como

públicos que se encargan de denunciar y poner en conocimiento de los usuarios y

consumidores, las condiciones, sistemas y fórmulas contractuales indeseables.

4.4.3. Medidas post compra o venta

Son aquellas medidas que otorga la Ley y que constituyen una vía judicial a través

de un procedimiento perfectamente establecido, en el que procede la fiscalización,

control y ciertamente también la conciliación entre el consumidor y los

proveedores, esto sin perjuicio del control que a los tribunales le corresponda en

cada una de sus actividades jurídico legal.

79

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 74: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

64

4.4.4. Control mediador

Desde el punto de vista administrativo, existe un control mediador inicial dirigido

por el Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, entidad que a través de

la aplicación del Artículo 53 de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario,

tiene un cauce expedito para atender a las reclamaciones de los consumidores y

usuarios. Y ser con ello, un mediador eficaz para determinados conflictos que se

presenten.

4.4.5. Objeto del proceso regulador

Esta materia, se refiere a los fundamentos jurídicos que el actor o demandante

tiene para solicitar al juez la declaración de un derecho otorgado por la Ley de

Protección al Consumidor y Usuario los que han sido vulnerados.

Estas acciones, se ejercen frente a condiciones, actor o conductas que afecten el

ejercicio de cualquier derecho de los consumidores también pueden calificarse de

la siguiente manera.

• Las destinadas a sancionar al proveedor infractor.

• Las destinadas a dejar sin efecto cláusulas abusivas de los contratos de

adhesión.

• Las que persiguen obtener la prestación de la obligación incumplida por parte del

proveedor.

• Todas las que tienen como objetivo hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de

los derechos de los consumidores.

• Las que pretenden la debida indemnización de perjuicios o la reparación del

daño que corresponda, ocasionado por el incumplimiento del proveedor respecto

del consumidor.80

4.5. Acciones sancionatorias

Las acciones sancionatorias, son aquellas que tienen por objeto hacer efectiva la

responsabilidad por incumplimiento contractual o por infracción a la Ley de

Protección al Consumidor y Usuario; estas son las relacionadas con las

80

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 75: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

65

organizaciones de consumidores, y las directamente imputables al proveedor

como por ejemplo:81

• Obligación del proveedor de respetar la oferta, en los términos señalados por él

mismo.

• La negativa injustificada a la venta de bienes o prestaciones de servicios.

• Las ofensas a la dignidad y derechos de las personas por los funcionarios del

proveedor.

• Irregularidades en materia de precios, en relación con el informado o publicitado.

• Infracciones relativas a fallas de calidad, cantidad, sustancia, procedencia,

seguridad, peso, medidas, entre otras, del bien o servicio entregado.

• Exceso de venta de localidades de espectáculo público o transporte de pasajero.

• Suspensión, paralización o prestaciones incumplidas, sin justificación alguna, de

un servicio ya contratado.

4.6. Ley de Protección al Consumidor y Usuario

El Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto Ley 006-2003 Ley

de Protección al Consumidor y Usuario, entrando en vigencia el 26 de marzo de

2003, publicado en el Diario de Centro América el día 11 de marzo del año 2003,

el que entró en vigencia el 26 de marzo del mismo año.82

El objeto de dicha Ley es la de promover, divulgar y defender los derechos de los

consumidores y usuarios, y la protección y salvaguarda de los derechos e

intereses de los mismos, su organización, educación, información y orientación;

así como establecer los ilícitos y los procedimientos para la aplicación de las

sanciones.

El diez de diciembre del 2003 se publicó el acuerdo gubernativo 777-2003

reglamento de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario entrando en vigencia

el 22 de diciembre del mismo año. Su objetivo es desarrollar las disposiciones de

la Ley, a efecto de regular la estructura administrativa y el funcionamiento de la

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor como la unidad administrativa

responsable en esta materia.

81

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

82Decreto Ley 006-2003 Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 76: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

66

4.6.1. El papel del Estado frente a la Ley de Protección al Consumidor y

Usuario

El Estado tiene la indelegable obligación de procurar la vigencia de los derechos

de usuarios y consumidores, para ello debe asegurar: la educación para el

consumo se considera necesaria y urgente la cual debe llegar con la enseñanza

de los consumidores en el ámbito cultural para un uso responsable en la

capacidad de elección de éste, y la formación de un profundo sentido de la

responsabilidad en los productores, y sobre todo en lo profesionales que sean los

medios de comunicación social, además de la necesaria intervención de las

autoridades públicas.

La Ley de Protección al Consumidor y Usuario lleva consigo el resguardo que el

Estado ha querido dar en cuanto a educar a los consumidores debiendo

complementar, primero la formulación de planes generales de educación para el

consumo y su difusión pública, y en segundo lugar fomentando la creación y el

funcionamiento de las asociaciones de consumidores y la participación de la

comunidad en ellas, debiendo proponer a que dentro de los planes oficiales de

educación primaria y media se enseñen los preceptos de formación del

consumidor.83

De acuerdo con las anteriores formas de educación el Estado debe tender a:

a) Hacerle conocer, comprender y adquirir habilidades para ayudarlo a evaluar las

alternativas y emplear sus recursos en forma eficiente;

b) Facilitar la comprensión y utilización de información sobre temas inherentes al

consumidor;

c) Orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de

productos o de la utilización de servicios; o

d) Impulsarlo para que desempeñe un papel activo que regule, oriente y

transforme el mercado a través de sus decisiones.

La defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados y

control de los monopolios naturales y legales. En este sentido, algunas formas de

distorsión de la oferta y demanda se resumen en:

83

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 77: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

67

El acuerdo de precios, el que consiste en la imposición por parte de un grupo de

empresas de costes semejantes a los de monopolio o monopsonio, e implica por

lo tanto una concertación destinada a aprovechar el poder de mercado conjunto de

las empresas.

Además, la discriminación de precios es cobrar montos diferentes por

transacciones aparentemente iguales, sin justificación de costos, puede ser tanto

una práctica abusiva si su objeto es aprovechar más efectivamente el poder de

mercado en distintos segmentos del mismo como una práctica exclusoria si su

objetivo es desplazar competidores propios o competidores de un cliente al que se

quiere favorecer.

La fijación de costes radica en imponer los precios que deben cobrar otras

empresas, consigue ser horizontal como en el caso de cámaras o asociaciones

empresarias o caso de proveedores. Es decir, los proveedores que fijan los

importes de reventa que deben cobrar a sus clientes.84

También la imposición de exclusividad: es sujetar una operación a la condición de

no utilizar o comercializar bienes o servicios provistos por competidores.

Puede aparecer en un contexto vertical en cuyo caso es una especie de

integración parcial entre proveedores y clientes o en un contexto horizontal.

Los precios predatorios son fijados por debajo de los que regirían en una situación

competitiva, con el objeto de forzar a que los competidores actuales se retiren del

mercado o disuadir la entrada de nuevos competidores.

El reparto de mercado, se transforma de una forma enorme e inicialmente

competitivo en un conjunto de monopolios o monopsonios menores, en los que las

empresas que operan pueden ejercer su poder de mercado. De lo anterior, se da

una práctica típicamente horizontal y concertada. Las acciones que no encuadran

en la Ley de Protección al Consumidor y Usuario deben de ser denunciadas como

violatorias de la competencia, pero ello no implica ningún tipo de restricción a la

competencia ni abuso de posición dominante; se trata en casos tales como

denuncias de propaganda desleal, precios bajos en las licitaciones y abusos por

parte de autoridades regulatorias en ejercicio de sus funciones.

84

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 78: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

68

En la calidad y eficacia de los servicios públicos el Estado se obliga a controlar el

cumplimiento de las funciones de los concesionarios conforme los contratos

respectivos con el objetivo final de mejorar las condiciones de vida de la

comunidad.

Page 79: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESPECULACIÓN COMO DELITO Y PROPUESTA

DE SU REFORMA EN EL CÓDIGO PENAL PARA PENALIZAR DE FORMA

MÁS DRÁSTICA.

5.1. Análisis jurídico y doctrinario del consumidor guatemalteco a nivel general Se puede establecer que el consumidor es aquella persona que tiene un

comportamiento orientado a buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los

productos, servicios, e ideas que esperan que satisfagan sus necesidades. Es

decir aquellas personas que toman decisiones para gastar sus recursos

disponibles en artículos relacionados con el consumo.

El concepto consumidor con frecuencia es usado para describir dos diferentes

tipos de entidades consumidoras: el consumidor individual y el consumidor

organizado.85 El primero es el individuo que compra bienes y servicios para su

propio uso o para el uso del hogar. Mientras que el consumidor organizado es

entidad jurídica legalmente establecida, lo cual abarca negocios privados,

dependencias estatales e instituciones, las cuales deben comprar productos,

equipos y servicios con objeto de operar sus organizaciones, ya sea con o sin

finalidades de lucro. Las compañías manufactureras compran la materia prima y

otros componentes necesarios para fabricar y vender sus propios productos; las

compañías de servicios compran el equipo necesario para prestar los servicios

que venden; las dependencias del gobierno compran diversos productos que

necesitan para operar y las instituciones adquieren los materiales que necesitan

para mantenerse a sí mismos y a sus poblaciones.

Un punto inherente en la noción de que los individuos compran productos para si

mismos y para sus familias es la distinción que existe entre compradores y

usuarios. La persona que hace la compra real no siempre es el usuario, o el único

usuario, del producto en cuestión ni tampoco es el comprador necesariamente la

persona que toma la decisión del producto. Una madre puede comprar juguetes

para sus niños (quienes son los usuarios); puede comprar alimentos para la cena

(y ser uno de los usuarios); puede comprar una bolsa de mano (y ser el único

usuario). Las diversas influencias sobre las decisiones familiares relacionadas con

los productos que se exponen, permite ver que los compradores no siempre son

85

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

EMI 01
Text Box
69
Page 80: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

70

los usuarios, o los únicos usuarios de los productos que compran, ni tampoco son

necesariamente las personas que toman las decisiones de selección del producto.

A partir de que la práctica comercial ha determinado que en algunos casos los

consumidores podían ser manipulados para comprar mercadería artificial e

innecesaria, emergió un movimiento a favor del consumidor a finales de los años

setenta, que pretende corregir la falta de equilibrio que se había desarrollado entre

compradores y vendedores. 86

Los consumidores se quejaron de productos aparentes y peligrosos. Reclamaron

que los productos estaban siendo vendidos por medio de malas representaciones

(a través de una publicidad engañosa y de un empaquetamiento confuso) con

base en términos de crédito que disfrazaban los costos verdaderos. Como

respuesta a estas quejas, el Congreso promulgó varias regulaciones

fundamentales diseñadas para proteger a los consumidores, quedando plasmadas

en la Ley de Protección del consumidor y Usuario.

Aunque la necesidad de una legislación del consumidor está ampliamente

documentada y bastante apoyada, la efectividad de la legislación resultante para

salvaguardar los derechos de los consumidores ha demostrado ser un tanto

dispareja, puesto que a la dependencia creada para garantizar que la ley en

mención sea derecho positivo, no se le ha dotado de los recursos económicos,

físicos y humanos que le permitan ser eficiente, quedándose más en un

formalismo de garantizar que existan libros de quejas en los comercios que en

darle seguimiento a las denuncias que los consumidores escriben en dichos libros.

La ley y las dependencias públicas para hacerla efectiva son necesarias para

proteger los derechos básicos del consumidor. Más allá de la protección, sin

embargo, los consumidores necesitan información y educación para capacitarlos a

tomar decisiones sabias de compra. Por lo que desde la DIACO se debiera

promover mecanismos formativos que orienten al público a distinguir entre la

publicidad engañosa, las ofertas que a largo plazo lo endeudan durante muchos

años y hacia un mejor conocimiento del producto

En la actualidad, la Ley de Protección, al consumidor y usuario, decreto número

06-2003 del congreso de la República de Guatemala debe encargarse de brindar

86

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 81: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

71

apoyo y protección a los derechos del consumidor guatemalteco.87

En teoría, nuestra sociedad guatemalteca cuenta con una normativa encargada de

velar por el efectivo cumplimiento de los derechos de los consumidores, pero

realmente en la práctica el camino para el verdadero respeto y cumplimiento de

los derechos de los mismos, es bastante difícil para que ellos pueden hacer

valerlos, cuando por ejemplo un proveedor les vende un producto que se

encuentra defectuoso o en mal estado, o bien al consumidor le es prestado un mal

servicio.

A pesar de que el Decreto 06-2003. Ley de Protección al Consumidor y Usuario,

del Congreso de la República de Guatemala, establece y determina derechos en

beneficio de los consumidores, así como también obligaciones de los proveedores

para con ellos, las sanciones por incumplimiento de dichos proveedores, no se

aplican en nuestra sociedad guatemalteca.

5.2. Análisis crítico de la especulación

Resulta fundamental definir la actividad especulativa y cómo se desenvuelveen los

mercados financieros para poder analizar los efectos sobre el mercadode las

materias primas agrícolas de uso alimentario.

La especulación es, por definición, el conjunto de operaciones comercialeso

financieras destinadas a obtener un beneficio económico, basándose

exclusivamenteen las variaciones de precios en el tiempo. Esta definición incluye

cualquierinversión realizada en activos materiales, inmateriales o activos

financieros,que suben el precio por encima de lo real sin tener ningún tipo de

control sobrela gestión de los activos en los que se realiza la inversión. Según la

ComisiónEuropea: "un especulador es un inversor que compra / vende (un

derivado) conel fin de vender / comprar más tarde (por lo general antes de la

expiración de unplazo) con el fin de beneficiarse de los cambios de precios

intermedios.

Segúnla Comisión de Mercado de Futuros de Materias Primas estadounidense,

unespeculador es quien ni produce ni hace uso de la mercancía pero que

arriesgasu capital comercializando contratos de futuro vinculados a esa

87

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

Page 82: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

72

mercancía, con el objeto de ganar a partir de la variación de los precios de las

mercancías.88

Su aspecto más positivo es la información que proporciona a los productoressobre

las necesidades futuras de producción, una acción que sin dudabeneficia la

actividad económica. A priori el especulador es la figura que asume riesgos

dentro de cualquier configuración económica.

En el mercado de materias primas, donde los precios fluctúan en función de las

previsiones de lascosechas o futuras extracciones petrolíferas, el especulador es

quien invierte yasume riesgos a la vez. Si un año, por la causa que sea, la

producción de lacosecha ha sido adversa y es necesario hacer nuevas inversiones

en otros terrenoso/y cultivos, los agricultores pueden no estar dispuestos a

afrontar el riesgoo no disponer de los medios suficientes para hacerlo. En este

caso, la posibilidadde vender con antelación la cosecha a un fondo de inversión

resulta unaalternativa viable para el productor, aunque ello incida directamente

sobre elprecio en el mercado, ya que se transfiere la capacidad negociadora del

precioal inversor que financia la cosecha.

La función especulativa más importante dentro de los mercados está, por tanto, en

la acción que asegura el precio de la producción en el futuro.

En multitud de ocasiones, nos encontramos con que los productores de

unacosecha quieren fijar de antemano el precio futuro de la producción para

noasumir las variaciones de precios que se puedan derivar de las variaciones en

laoferta y demanda del producto en cuestión. En estos casos, los contratos

defuturos representan el vehículo especulativo que satisface las necesidades

delos productores de dichas materias primas.

Debido al desarrollo y evolución progresiva de los factores que inciden en la

economía y producción nacionales, es preciso que el andamiaje jurídico sobre el

cual se erigen aquellas deban ir igualmente evolucionando y a tono con las

exigencias de cada época.

En criterio de la autora del presente trabajo, y basado en las notas de algunos

tratadistas importantes, tanto nacionales como extranjeros, la especulación es un

tema que ha sido superado por los tiempos modernos en cuanto a la regulación

88

Comisión de Mercado de Futuros de Materias Primas estadounidense 2012 pp. 11

Page 83: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

73

que persiste en el Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de

Guatemala.89

Dos factores nos permiten asumir la presente tesis. El primero de los cuales es sin

lugar a dudas los indicadores sociales que manifiestan a su vez dos aspectos

importantes: Por un lado, la especulación entendida correctamente, bien puede

ser una actividad lícita que corresponda a la pujanza normal de cualquier

economía. Para refrendar dicha aseveración, se asume la definición que para tal

tema ofrecen las enciclopedias modernas al respecto del término especulación, y

las que se consignan en el marco teórico del presente trabajo.

Lo cual enfatizaría el riesgo que hay en ocupar una terminología que jurídicamente

hablando sea ilícita y en el resto de las ciencias sociales aluda a actividades

contrariamente, lícitas. Es claro en principio que es necesario revisar aquellos

aspectos que permitan tomar una definición acorde con los tiempos y permita

llevar a una actualización al Código Penal, precisamente en el presente cuando se

piensa poner en vigencia un nuevo Código que para la fecha en que se elabora el

presente trabajo se encuentra a nivel de propuesta o iniciativa de ley en el

Congreso de la República de Guatemala. Y lo mismo es consecuente con el

segundo de los aspectos que se desean mencionar, como el hecho de que en

legislaciones comparadas ya se ha dejado de tipificar la especulación y por tanto

se ha dejado de penalizar.

Por otro lado, el segundo de los factores que permiten diseñar la propuesta para

un estudio acerca de los delitos contra la economía nacional con énfasis en la

especulación, consiste en que de hecho se han superado hoy día las amarras que

en el pasado hacían pensar a los teóricos del sistema capitalista que la

especulación podría ser una de las formas por las que se derrumbaría dicho

sistema, lo cual la práctica ha demostrado no ser así. No obstante, en el pasado

se persiguió y condenó a cualquiera que hablara sobre especulación, (por dichas

razones), siendo hoy posible hablar sobre el tema sin temor a reacciones, es

posible además que se permitan los estudios al respecto en las diversas

facultades de ciencias sociales, como economía, derecho, filosofía y otras, que

permitan aclarar lo confuso de dicho tema.

89

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 84: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

74

5.3. Análisis de la reforma del delito de especulación

Debido a que han sido superados muchos de los fenómenos sociales que otrora

crearan las condiciones para posibles delitos contra la economía, conviene revisar

aquellos temas en los que ya no es necesario mantener la punición de actividades

que bien pudieran prestarse a aplicaciones erróneas del derecho, lo cual no es

deseable en ningún sistema en donde se espera y se lucha por la vigencia de un

genuino Estado de derecho y democrático.

5.4. Análisis de la reforma a los ilícitos contenidos en los Artículos 340, 341

y 342 A del Código Penal

Finalmente para no abundar en más ejemplos tomemos la tipificación de una

conducta de la parte especial del Código Penal relacionada con el delito de

Especulación (artículo 342). En este caso la exclusión de la analogía opera pero

en sentido inverso, es decir se convierte en un tipo proteccionista a las personas

que detentan los medios de producción.90 Porqué decimos lo anterior; si

determinamos con sentido crítico la descripción del tipo, podemos establecer que

ningún hecho especulativo de los que constantemente operan en la realidad

guatemalteca pueden ser objeto de sanción, puesto que la redacción de los

elementos jurídicos constitutivos del delito de especulación no son reales y

además las leyes de la oferta y de la demanda son eminentemente capitalistas e

impuestas por los propios sujetos que promueven la especulación con lo cual

queda fuera del dominio del estado poder fijarlas; por otro lado los precios topes

no existen y las listas respectivas son elaboradas por el Ministerio de Economía el

cual sigue una política proteccionista de la clase dominante. Por qué razón

encontramos que constantemente desaparece del mercado el cemento y la

población guatemalteca urgida del mismo, debe pagar precios exorbitantes por

ese producto que se necesita urgentemente para la reparación o construcción de

viviendas? Simplemente porque en Guatemala la fábrica que lo produce constituye

un monopolio y puede mover a su sabor y antojo las maniobras especulativas con

el fin de alcanzar un lucro constante en perjuicio de los intereses de la población.

“Durante los muchos años que se han verificado tales maniobras no se ha visto

surgir un procedimiento criminal en contra de los responsables a pesar de que el

Artículo 38 del mismo Código imputa responsabilidad a las personas jurídicas a

través de sus legítimos representantes. Es suficientes esta que, las garantías

constitucionales y los preceptos positivistas no tienen nada de efectivo”. 91

90

Código Penal Guatemala. Artículo 342

91Monzón Paz, Guillermo Alfonso. La violencia institucionalizada, Pág. 24.

Page 85: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

75

Es preciso reformar los Artículos 340, 341, 342 y 342 a del Código Penal, Decreto

17-73 del congreso de la República a fin de actualizar su contenido, de

conformidad con las conceptuaciones modernas que al respecto brindan las

distintas disciplinas y ciencias sociales del deber ser.

Page 86: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

76

Anteproyecto de Reforma del Decreto 17-73 Código penal del Código

Penal, del Congreso de la República deGuatemala Capítulo I, del Título

X, del Libro Segundo: “De los delitos contra la economía nacional y el

ambiente”

DECRETO NÚMERO ______________

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario y urgente la emisión de un nuevo Código Penal, acorde con

la realidad guatemalteca y los avances de la ciencia penal;

CONSIDERANDO:

Que, además, por la época en que fue emitido el Código Penal actualmente en vigor,

se ha tenido necesidad de incorporarle, a través de reformas parciales, nuevas

normas que han afectado su unidad y dificultado su aplicación y estudio.

CONSIDERANDO:

Que debido al desarrollo y evolución progresiva de los factores que inciden en la

economía y producción nacional, es preciso que el andamiaje jurídico sobre el cual

se rigen aquellas, deban ir igualmente evolucionando y a tono con las exigencias

de cada época.

La especulación es un tema que ha sido superado por los tiempos modernos en

cuanto a la regulación que persiste en el Código Penal, Decreto 17-73 del

Congreso de la República de Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que la especulación entendida correctamente, bien puede ser una actividad lícita

que corresponda a la pujanza normal de cualquier economía.

CONSIDERANDO:

Que el riesgo que hay en ocupar una terminología que jurídicamente hablando sea

ilícita y en el resto de las ciencias sociales aluda a actividades contrariamente,

Page 87: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

77

lícitas, es claro en principio que es necesario revisar aquellos aspectos que

permitan tomar una definición acorde con los tiempos y permita llevar a una

actualización al Código Penal.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

REFORMA AL DECRETO NÚMERO 17-73

del Código Penal, del Congreso de la República de Guatemala Capítulo I, del Título X, del Libro Segundo: “De

los delitos contra la economía nacional y el ambiente”

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ARTÍCULO 1.

Se reforma el artículo 340

Se reforma el Artículo 341

Se reforma el Artículo 342

Se reforma el Artículo 342 A

ARTÍCULO 2. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después

de su publicación en el diario oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN

Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA EL _____ DE _______________ DE ____________.

Page 88: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

78

CONCLUSIONES

1. En la defensa de los derechos del consumidor, no se tiene una cultura de

denuncia hacia el proveedor, y esto nos conduce a la inefectividad del respectivo

proceso que se debe llevar administrativamente y las soluciones que la Dirección

de Atención y Asistencia al Consumidor pueda dar al respecto.

2. En Guatemala la participación en proyectos que se desarrollen a nivel

internacional, en materia de protección a los consumidores es inexistente, lo cual

no permite el intercambio de información y la elaboración de proyectos conjuntos,

esto implica colocar a los países sin dicha participación en desventaja frente a

otros países desarrollados y con grandes adelantos productivos-comerciales.

3. La especulación engloba operaciones comerciales que se practican con

mercancías, valores, o bienes, de manera que se compran a bajo precio

esperando venderlos a mayor precio, se puede afirmar que la mayor cantidad de

especulaciones se dan en el comercio.

4. La especulación tiene efectos positivos sobre la economía, pero también se

presta a abusos, y en virtud que no existe regulación tan especifica es

fundamental que los individuos hagan una valoración ética de sus conductas

orientadas a buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos y esto

hace necesaria una nueva reforma al Código Penal acorde con la realidad

guatemalteca y los avances de la ciencia penal.

5. Los especuladores viven de las fluctuaciones de precios de las materias primas

o de las unidades monetarias de cada país. Intentan obtener beneficios

comprando a precios de mercado cuando existen expectativas de aumentos de

precios. También operan en los mercados de futuros, con la esperanza de vender

en el mercado continuo a mayores precios antes de la fecha de vencimiento del

activo.

Page 89: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

79

RECOMENDACIONES

1. Al consumidor o usuario se le debe proporcionar orientación por parte de la

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, para que éste no se deje

intimidar ante un proveedor, debe denunciar de forma escrita o verbal para que

pueda beneficiarlo para la reposición, arreglo por garantía o cualquiera que sea el

caso, del bien o servicio adquirido.

2. El Estado por medio de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor

(DIACO) debe realizar foros de diálogo en materia de consumo en Guatemala,

para lograr proyectar políticas internacionales de protección al consumidor,

aplicables al país y así obtener mecanismos para la participación en convenios y

acuerdos de colaboración con organismos e instituciones internacionales.

3. Debido al desarrollo y evolución progresiva de los factores que inciden en la

economía y producción nacional, es preciso que el andamiaje jurídico sobre el cual

se rigen aquellas deban ir igualmente evolucionando y a tono con las exigencias

de cada época.

4. Debido a que han sido superados muchos de los fenómenos sociales que

crean las condiciones para posibles delitos contra la economía, los legisladores

deben revisar aquellos temas en los que ya no es necesario mantener la punición

de actividades, que bien pudieran prestarse a aplicaciones erróneas del derecho,

lo cual no es deseable en ningún sistema en donde se espera y se lucha por la

vigencia de un genuino Estado de derecho y democrático.

5. Se debe priorizar el tema de los delitos contra la Economía Nacional en agenda

del Congreso de la República, en materia de iniciativa de la Reforma a las

sanciones que impone el presente Código Penal, derivado de que dicha situación,

al no formar parte como un agravante de los delitos antes mencionados, genera la

reincidencia en violentar lo normado dentro del mismo.

Page 90: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

80

ANEXO 1

MODELO DE ENTREVISTA

La presente entrevista, tiene como finalidad conocer los puntos de vista de las

personas guatemaltecas que conocen y consumen a diario los productos de la

canasta básica familiar, tanto consumidores como facilitadores de los productos

denominados comerciantes, mismos que se encuentran en los diferentes canales

de distribución comercial del país, dentro del tema denominado “Análisis crítico de

la Especulación como delito y propuesta de su reforma en el Código Penal para

penalizar de forma más drástica”, las entrevistas se realizaron en la cabecera

departamental de Chimaltenango, en las que se encuestaron a veinte personas.

1) ¿Que opina acerca de las alzas en los precios de los productos de la

canasta básica en Guatemala?

2) ¿Considera que el gobierno debe de actuar de forma pronta y puntual para

rebajar los precios en los productos?

3) ¿Qué condiciones mínimas considera que debe tomar el gobierno para

regular los precios?

4) ¿Cree que es necesario que se castigue a las personas que incrementan

los precios sin ninguna autorización en los productos?

5) ¿Usted cree que sería bueno crear una ley que regule la penalización de

forma drástica a quienes incurran en delitos especulativos en los precios

de los productos en Guatemala?

Page 91: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

BIBLIOGRAFÍA

A. LIBROS

AGUIRRE, Luis, Colección de textos económicos., Guatemala. Banco de

Guatemala. 2001

ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo. Las sistemáticas causalista y finalista en

el derecho penal. Guatemala; Ed. Centroamericana 1992.

BACIGALUPO, Enrique. Elementos de la teoría del delito, Buenos Aires,

Argentina; Ed. Hammurabi, 1989.

BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de derecho penal español, Barcelona,

España; Ed. Ariel, 1996.

CARRANCA Y TRUJILLO, Raúl Derecho Penal Mexicano México, 1991, págs.

15 y 16. 4..Editoríal Porrúa; México: 1976.

CUELLO CALON, Eugenio. Derecho Penal, Tomo IV, Madrid, España; Ed. Bochs,

1947.

CRUZ PANIAGUA, Álvaro. La globalización de la Actividad Económica s/f

DE MATA VELA, José Francisco y Héctor Aníbal De León Velasco, Curso de

derecho penal guatemalteco, 2da. ed. Guatemala; Ed. Universitaria, 1999.

GARCÍA LANQUETIN., Jorge, Publicaciones Jurídicas. s/e Guatemala. 2013

GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed.,

Porrúa, México, 2000.

HERNÁNDEZ ANDRADE, Jorge Fidel. Apuntes para el curso de introducción a

la economía. Guatemala 2000

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomo II. Filosofía y

LeyPenal. Buenos Aires, "Editorial Losada. S. A,", 1950.

LOPEZ TOLEDO, Sergio Javier. Una nota acerca de la inserción de la

economía de Guatemala en el proceso de globalización. 2002 s/e

EMI 01
Text Box
86
Page 92: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

87

MENDIZABAL, Felipe J. Introducción a la Economía.Guatemala s/e 1999

MONZÓN PAZ, Guillermo Alfonso. La violencia institucionalizada, Guatemala;

Ed. Universitaria, 1978.

MUÑOZ CONDE, Francisco y García Arán, Mercedes. Derecho Penal,

2da.Edición Madrid, España; Ed. tirant Lo Blanch, 2000.

PILOÑA ORTIZ, Gabriel Alfredo. Manual básico de Introducción a la Economía,

octava edición- séptima reimpresión Guatemala 2,012.

PORRÚA PÉREZ F. Teoría del Estado. Ed. Porrúa, México, 32°ed, 1999

REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal, Barcelona, España; Ed. Boch,

1987.

RODRÍGUEZ DEVESA, José María. Derecho penal español , México; Ed. Purrúa

S.A., 1984.

SAMUELSON, PAUL, y W. NORDHAUS, Economía General, única edición,

Estados Unidos y Latinoamérica 2,000, Macroeconomía 2,002 y Microeconomía

2,006.

SOLOMON, MICHAEL R. Comportamiento del Consumidor. IPNUSAC. 2013

STRASSER Carlos: Teoría del Estado, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1997.

TRELLES CRUZ, Martín Eduardo. Medios de comunicación y gobernabilidad,

escenarios de interdependencia en la comunicación política, 1999. s/e

VILLEGAS LARA, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo I.S/F

BROSETA PONT, Manual de Derecho Mercantil, Manuel Broseta Pont. Editorial

Tecnos, Madrid España.

Page 93: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

88

B. LEGISLACION

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República, 1992.

Código de Comercio. Congreso de la República, Decreto Número 2-70, 1970.

Código Penal. Congreso de la República. Decreto Número 17-73, 1973.

Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República, 1973.

Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de

Guatemala, 1989.

Ley de Protección al Consumidor. Óscar Mejía Víctores. Jefe de Gobierno de la

República de Guatemala, Decreto Ley 1-85 1985.

Ley de Protección al Consumidor y Usuario. Congreso de la República,

Decreto 06-2003.

Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor. Presidente de la

República. Acuerdo Gubernativo No. 48-85, 1985.

C. DICCIONARIOS

CARPIO, RAMIRO, Catecismo Constitucional, Guatemala 1995

CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Tomo III, Tomo 1,

Tomo IV, Editorial Heliasta, Argentina, 25-8-80.

Diccionario de la Lengua Española. Multidiccionario. CD-Rom. Océano

Multimedia.2004

Page 94: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · organización pero sobre todo impone un orden de su función a la sociedad. Por lo anterior descrito se puede definir Estado

89

EDAF. Diccionario enciclopédico, 4t, 4vols.; Madrid, España: Ed. Selecciones

Gráficas., 1,974.

ESPASA CALPE. S.A., ENCICLOPEDIA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, 1t, 1 vol.;

21a. ed.;Madrid, España: Ed. Espasa, S. A., 1,992.

D. TESIS

Ayala Castellanos, Christopher Michael Los Contratos de opción como

medio de cobertura y Especulación. Tesis UFM Guatemala.

Galindo. Herwin. 2002. Análisis sobre el momento consumativo en

los delitos . Tesis UMG Guatemala, Definición que se sustenta en la

presente Tesis. Maniobras Fraudulentas empleadas por especuladores

ávidos para la obtención.

Lepe Escobar, Luis Felipe 2,006. Análisis Crítico de los delitos contra la

Economía nacional con énfasis en la Especulación. Tesis USAC

Guatemala.

D. OTROS

Ministerio de Economía. Guatemala Boletín Relaciones Públicas, 2013

Naciones Unidas. Publicaciones 2013