80
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI-UC PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCESO DE DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FALLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE UN CONCESIONARIO DE CAMIONES MC CAMIONES, C. A. AUTOR: ANAKARINA BRAVO A. TUTOR: Ing. Msc. ALEJANDRO BOLIVAR. OCTUBRE, 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/20002EA0.pdf · 2012-01-27 · para el sustento familiar o para operaciones de una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI-UC

PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCESO DE

DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FALLAS EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE UN

CONCESIONARIO DE CAMIONES

MC CAMIONES, C. A.

AUTOR: ANAKARINA BRAVO A.

TUTOR: Ing. Msc. ALEJANDRO BOLIVAR.

OCTUBRE, 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI-UC

PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCESO DE

DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FALLAS EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE UN

CONCESIONARIO DE CAMIONES

MC CAMIONES, C. A.

AUTOR: ANAKARINA BRAVO A.

OCTUBRE, 2011

Trabajo presentado en el Área de Estudio de

Postgrado de la Universidad de Carabobo

para optar al Titulo de Técnico Superior

Especialista en Gerencia de Servicios

Automotrices.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI-UC

PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCESO DE

DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FALLAS EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE UN

CONCESIONARIO DE CAMIONES

MC CAMIONES, C. A.

En mi carácter de Tutor de Trabajo Técnico presentado por la ciudadana AnaKarina Bravo Aguirre,

Cédula de Identidad Nº 16.291.186 para optar al Grado Académico de Técnico Superior Especialista

en Gerencia de Servicios Automotrices, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador.

En la ciudad de Valencia a los 10 días del mes de Octubre de dos mil once.

Ing. Msc. Alejandro Bolívar

________________________________

C.I.: V- 10.975.010

DEDICATORIA.

Dedico el presente trabajo técnico principalmente a mi madre que con sus cuidados, protección y orientación a lo largo de mi vida personal y profesional me ha ayudado a lograr cada objetivo, sin su ejemplo no pudiese ser hoy quien soy.

A mi padre Oscar Alberto Bravo Ibarra aunque físicamente ya no esta a mi lado su espíritu me acompaña en todo lo que realizo.

A mi segundo padre José Barba Oza quien ha sabido brindarme siempre su apoyo.

A mis hermanos, cuñado y sobrinas.

A mi padrino Raúl Córdoba hombre de gran corazón y nobleza.

A mi madrina Liliana Chollett mi mayor ejemplo en valores, tolerancia, dedicación, esfuerzo y amor.

AGRADECIMIENTO.

Principalmente agradezco a Dios por darme la salud y la fortaleza necesaria para cumplir todos mis objetivos.

A mi madre por ayudarme y apoyarme en todas las metas propuestas.

Agradezco al Ing. Jesús Torres un gran compañero de labores y amigo por brindarme todos sus conocimientos y apoyo a lo largo de la especialización. Mil gracias….

Al Sr. Jesús Enrique Briceño gracias por tu confianza y apoyo.

La Sra.Delia Hernández y Sintia Azocar gracias por su colaboración y por prestarme todo su apoyo.

A nuestra Coordinadora de Post-Grado Ing. Maritza Villalta gracias por tu dedicación, apoyo y afecto a lo largo de toda la especialización.

A todos los profesores que a lo largo de la especialización me transmitieron todos sus conocimientos profesionales.

A todos mis compañeros gracias por compartir conmigo estos dos años.

INDICE GENERAL

INTRODUCCION ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 2 1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................. 6 1.2.1 Objetivo General ............................................................................................. 6 1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 6 1.3 Justificación de la Investigación ........................................................................ 6 1.4 Alcance y Limitaciones ...................................................................................... 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 9 2.2 Bases Teóricas .................................................................................................. 12 2.2.1 Pepsu ............................................................................................................. 12 2.2.2 Diagrama de Pareto ....................................................................................... 14 2.2.3 Las Sietes Categorías Clásicas de Desperdicios ........................................... 16 2.2.4 La Nuevas Mudas .......................................................................................... 20 2.2.5 Los Desperdicios Estratégicos ...................................................................... 23 2.2.6 Fallas más comunes de los camiones ........................................................... 29 2.3 Operacionalizaciòn de los Objetivos ................................................................ 35 CAPÌTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Nivel de Estudio ............................................................................................... 37 3.2 Tipo de Estudio ................................................................................................ 37 3.3 Fuentes y Técnicas de recolección de Información ......................................... 38 3.4 Técnicas a aplicar para la recolección de Información ................................... 38 3.5 Técnicas a aplicar para el análisis ................................................................... 39 3.6 Fases Metodológicas ........................................................................................ 39 FASE I: Diagnosticar la situación actual del departamento de servicio del concesionario MC Camiones. ................................................................................ 39 FASE II: Definir las oportunidades de mejora más significativas del Modelo HFC1061 ................................................................................................................ 40

FASE III: Diseñar mejoras en el proceso de detección y reparación de fallas, para mejorar así la Gestión del Departamento de Servicio del Concesionario MC Camiones ................................................................................................................ 40 FASE IV: Estudio de Factibilidad.......................................................................... 41 Factibilidad Técnica ............................................................................................... 41 Factibilidad Económica .......................................................................................... 41 Factibilidad Operativa ............................................................................................ 42 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Diagnóstico de la Situación Actual .................................................................. 43 4.1.1 Proceso Actual .............................................................................................. 43 4.1.2 Datos de la Situación Actual ......................................................................... 44 4.1.2.2 Días de Permanencia en el Taller ............................................................... 45 4.1.2.3 Ventas ......................................................................................................... 46 4.1.2.4 Tipos de Servicios ...................................................................................... 47 4.1.2.5 Reincidencias de Fallas .............................................................................. 48 4.1.3 Análisis de la Situación Actual del Departamento de Servicio del Concesionario MC Camiones, C.A ........................................................................ 49 4.2 Definir las Oportunidades de Mejoras más Relevantes ................................... 51 4.3 Propuesta de Mejoras del Proceso de Detección y Reparación de Fallas del Departamento de Servicio del Concesionario MC Camiones, C.A ....................... 53 4.3.1 Exceso de Carga de Trabajo del Jefe de Taller ............................................. 53 4.3.2 Inadecuada Preparación de los Mecánicos .................................................... 56 4.3.3 Falta de una Base de Datos de Fallas ............................................................ 57 4.3.4 Insuficientes Herramientas de Control de Gestión........................................ 59 4.4 Estudio de Factibilidad ................................................................................... 61 4.4.1 Factibilidad Técnica ..................................................................................... 61 4.4.2 Factibilidad Económica ................................................................................ 62 4.4.3 Factibilidad Operativa ................................................................................. 62 CONCLUSIONES ............................................................................................... 64 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 67 ELECTRONICA .................................................................................................. 68

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1 Promedio de días que un camión permanece dentro del taller, Año 2009 ................................................................................................................ 4 Grafico 2 Fallas más comunes que presenta el Modelo HFC1061, Año 2009 ...... 4 Grafico 3 Diseño de un Turbocompresor ............................................................... 32 Grafico 4 Sistema de Inyección ............................................................................. 34 Grafico 5 Proceso general actual del departamento de servicio de MC Camiones Año, 2010 ............................................................................................................ 43 Grafico 6 Fallas más comunes en los últimos 3 meses, dentro del taller, Año 2010 .......................................................................................................... 45 Grafico 7 Promedio de días que permanecen los camiones dentro del taller Año, 2010 ............................................................................................................ 46 Grafico 8 Ventas mensuales de camiones JAC del Modelo HFC1061, Año 2010 ............................................................................................................... 47 Grafico 9 Tipos de servicios que se realizan en el taller del concesionario MC Camiones, Año 2010 ............................................................................................. 48 Grafico 10 Reincidencias de Fallas, Año 2010 ...................................................... 49 Grafico 11 Diagrama de Pareto de las oportunidades de mejoras, Año 2010........ 53

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de los objetivos, Año 2010 ..................................... 35 Cuadro 2 Resultados de la Técnica del valor Nominal, Año 2010 ........................ 52 Cuadro 3 Propuesta de procesos general de detección y reparación de fallas Año, 2010 ............................................................................................................... 55 Cuadro 4 Extracto de base de datos de fallas, Año 2010 ....................................... 58 Cuadro 5 Extracto de la tabla dinámica asociada a la base de datos, Año 2010 .... 59

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI-UC

PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCESO DE

DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FALLAS EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE UN

CONCESIONARIO DE CAMIONES.

MC CAMIONES, C. A

RESUMEN

Este estudio se enfocó en facilitar soluciones que logren resolver situaciones

erróneas en el proceso de detección y reparación de fallas en el Departamento de

Servicio del Concesionario MC Camiones que permita reducir la demora y así

obtener mejores tiempos. De igual manera, promover el desarrollo de una cultura

organizacional orientada hacia el mejoramiento incesante, la obtención de servicios

de alta calidad, la alta moral en el trabajo y una imagen corporativa excelente de la

empresa, buscando la eficiencia global con la colaboración de todas las personas de la

compañía. Se establecieron cuatro objetivos específicos los cuales determinaron las

fases en las que se dividió el estudio. En la primera fase se realizó el análisis

situacional del concesionario, para posteriormente en la segunda fase determinar las

oportunidades de mejoras más relevantes. En una tercera fase se diseñaron las

mejoras y en una cuarta y última fase, la evaluación de la factibilidad del estudio. Las

oportunidades de mejoras están enfocadas en la cultura del mejoramiento continuo de

los procesos y al mismo tiempo la disminución de los tiempos de reparación y las

frecuencias de fallas de los camiones.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas se ven en la obligación de mejorar los procesos,

no sólo para reducir costos, sino también para aumentar la calidad del servicio y así

mantener satisfecho al cliente. La industria automotriz debe mejorar sus procesos en

función de aumentar la calidad del servicio para garantizar la fidelidad del cliente, en

cuanto al servicio post venta y la adquisición de repuestos originales. Y cuando se

trata de una marca nueva, como lo es el caso de Camiones JAC, dicha fidelidad se

hace indispensable para garantizar su permanencia en el mercado automotriz.

En el estudio se utilizaron herramientas de mejoramiento continuo, que

además no representan a la empresa una inversión de gran magnitud, ya que se trabaja

con los recursos ya existentes, sobre todo el recurso humano. La satisfacción del

cliente es vital para un concesionario, principalmente cuando el producto es utilizado

para el sustento familiar o para operaciones de una empresa, dado que los vehículos

de carga son utilizados para el comercio de pequeñas, medianas y grandes empresas.

Por lo tanto, el tiempo de entrega es un factor importante para el cliente y este debe

ser reducido al máximo, sin perder la calidad del producto.

Partiendo de este estudio se pretende, facilitar soluciones que logren resolver

situaciones problemáticas que dificulten la ejecución eficiente de los procesos en

general y a su vez establecer propuestas de mejoras en el proceso de detección y

reparación de fallas, que permita reducir la demora para así obtener mejores tiempos

y clientes más satisfechos. De igual manera, promover el desarrollo de una cultura

organizacional orientada hacia el mejoramiento incesante, la obtención de servicios

de alta calidad, la alta moral en el trabajo y una imagen corporativa excelente de la

empresa, buscando la eficiencia global con la colaboración de todas las personas de la

empresa.

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En la actualidad, dada la situación económica en los mercados internacionales,

las empresas se ven en la obligación de mejorar los procesos para reducir sus costos y

aumentar al mismo tiempo la calidad del servicio a manera de mantener satisfecho al

cliente y así garantizar la permanencia en el mercado. La industria automotriz no

escapa de esta situación y ha visto afectada sus ventas, tal como se observa en las

publicaciones de revistas especialistas en el área automotriz, como por ejemplo Guía

de Motor y Motores de Venezuela.

Según publica la Cámara Automotriz Venezolana (CAVENEZ), organización

que agrupa a la mayoría de los productores e importadores de vehículos a nivel

nacional, en Venezuela se registró a finales del 2009 una reducción de las ventas del

50% respecto al año anterior.

El mercado automotriz se divide en dos grandes ramas: Vehículos Particulares

(Automóviles y Camionetas) y Vehículos Comerciales (Camiones y Autobuses). A

través de los registros de ventas que cada empresa automotriz publica en las páginas

de CAVENEZ, el departamento de Planificación de la Planta JAC, determinó que a

pesar de que las ventas de vehículos han disminuido en volumen, la participación de

las ventas de la rama comercial ha aumentado de 22% a 25%, entre el año 2008 y año

2009 respectivamente.

Según analiza la Revista Digital GUÍA DE MOTOR, publicación de corte

diario que se especializa en analizar la situación de la industria automotriz a nivel

mundial, el aumento de dicha participación de la venta de camiones en Venezuela,

respecto al total, se debe, entre otras cosas, a que la población venezolana está

buscando alternativas de sustento de manera independiente y productiva. Y son los

modelos del llamado segmento de Camiones Livianos (aquellos cuya Capacidad de

carga es igual o mayor a 3.500 Kg y menor a 5.000 Kg) los más vendidos, con una

participación del 35% respecto al total de Vehículos Comerciales, siendo el modelo

NPR de la marca CHEVROLET el líder en ventas con un 45% de participación

respecto al total de Camiones Livianos, tal y como lo publica CAVENEZ.

Sin embargo, ni siquiera las grandes plantas como CHEVROLET y FORD

escapan de las deficiencias en la prestación de servicio post venta. Actualmente

existen deficiencias en el servicio automotriz, no sólo por la calidad sino también por

la distribución de los repuestos, la cual es deficiente y costosa. Por lo tanto el servicio

en los concesionarios debe ser más satisfactorio y eficiente, ya que la post venta es un

factor importante a considerar al momento de comprar un vehículo, sobre todo si éste

será utilizado para el sustento familiar como es el caso de los camiones.

En el caso del camión Modelo HFC1061 marca JAC, el cual cerró en el

segundo lugar del ranking de ventas del año 2008 (análisis realizado por el

departamento de planificación de Planta JAC) y que además es un modelo nuevo en

el mercado venezolano, se hace imperante estudiar los procesos en sus concesionarios

para así mejorar el servicio y garantizar la permanencia en el mercado.

Según el Gerente de Servicio de JAC Venezuela, los concesionarios JAC no

cumplen con los requerimientos del cliente final, el cual es la entrega pronta del

vehículo para reducir al máximo las pérdidas de ingresos, sin sacrificar la calidad del

producto y mantenerlo con piezas originales.

Específicamente en el Concesionario JAC de la ciudad de Valencia, MC

Camiones, una de las principales causas de las deficiencias es que los manuales de

procesos de inspección de los Modelos HFC1061 existen; pero, no son seguidos a

cabalidad por los mecánicos del taller. Sin embargo los procesos de reparación de

fallas comunes no están bien definidos. De igual manera no existen herramientas

suficientes de medición, tanto de los procesos internos, específicamente de detección

y reparación de fallas, como de satisfacción del cliente. Los mecánicos en ocasiones

desconocen los procedimientos de sustitución de piezas e incluso las consecuencias

de colocarlas de manera deficiente. Adicionalmente, los asesores de servicio, en

ocasiones no son capaces de brindar una respuesta al cliente sobre la falla del camión.

Igualmente, existen soluciones alternativas para cuando un repuesto no está en

existencia en el país que los asesores de servicio desconocen.

Todas estas deficiencias traen como consecuencia la insatisfacción del cliente,

dado que los camiones permanecen dentro del taller un promedio de tres días hasta

que se hace la reparación (como se observa en la Figura 1.1). Esta situación es

problemática para el cliente dado que mientras más tiempo pasa el camión en

reparación, más son las pérdidas obtenidas por el propietario del mismo ya que no

puede generar ingresos durante los días que el camión permanezca dentro del taller.

Figura 1.1. Promedio de días que un camión permanece dentro del taller, Año

2009. Fuente: Departamento de Servicio Planta JAC

Otro motivo de insatisfacción generada por las deficiencias antes planteadas,

es que existe un porcentaje del 57% de Reincidencia, es decir, que más de la mitad de

los camiones atendidos en el taller, vuelven por la misma falla a los pocos días. Lo

más relevante, según datos llevados por el Departamento de Servicio de la Planta, es

que el 80% de estas reincidencias vienen dadas por las fallas más comunes, las cuales

se muestran en la Figura 1.2.

Fallas mas Comunes Año 2009

Bomba de

Freno

27%

Turbo

22%

Tapa Motor

24%

Otros

13%

Recalentamiento

6%

Cauchos

8%

Figura 1.2. Fallas más comunes que presenta el Modelo HFC1061 de la marca JAC a nivel nacional, Año 2.009. Fuente: Departamento de Servicio Planta JAC.

PROM.DE DÌAS

MESES

De no mejorar los procesos dentro del Concesionario MC Camiones y aumentar así la

satisfacción del cliente, mejorando la calidad de servicio y reduciendo los tiempos de

reparación, la marca JAC corre el riesgo de no ser competitiva por la falta de

rentabilidad de la misma, sobre todo en el modelo HFC 1061 el cual es el más

representativo.

Por ende, es necesario que el concesionario aumente su eficiencia en el

servicio, para así ser una marca competitiva y confiable, cada día que el camión pasa

en el taller de servicio reparándose, es un día en que el propietario del mismo no

percibe ingresos, generándole pérdidas considerables. Incluso, la entrada constante

del camión al taller de servicio genera pérdidas al cliente.

Por lo tanto, es indispensable que el concesionario MC Camiones preste un

servicio confiable y eficiente, razón por la cual está en la obligación de mejorar sus

procesos de reparación y detección de fallas, controlarlos y medir sus rendimientos, a

través de herramientas adecuadas, dado que no sólo el cliente final ve afectados sus

ingresos sino también el concesionario, el cual no es capaz de mantener un flujo de

entrada y salida de vehículos elevado, que permita generar los ingresos necesarios

para cubrir los gastos operativos del concesionario en general, en conjunto con la

venta de repuestos, ya que la venta de vehículos nuevos se encuentra mermada por la

situación económica del país.

Para el desarrollo de esta investigación el autor se formuló las siguientes

interrogantes:

1. ¿Cuáles son los elementos claves para mejorar el proceso de detección de

fallas del departamento de servicio, en el Concesionario MC Camiones C.A.?

2. ¿Cuál es la situación actual del Departamento de Servicio del Concesionario MC

Camiones?

3. ¿Cuáles son las oportunidades de mejora más significativas en el proceso de

detección y reparación de fallas?

4. ¿Qué planes de mejoras se deben definir para solucionar las fallas más

significativas de una manera eficaz?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Mejorar el proceso de detección y reparación de fallas para aumentar la

eficiencia del departamento de servicio en un concesionario de camiones.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual del departamento de servicio del concesionario

MC Camiones.

2. Definir las oportunidades de mejora más relevantes del proceso de detección y

reparación de fallas.

3. Diseñar mejoras en el proceso de detección y reparación de fallas, para mejorar

así la Gestión del Departamento de Servicio del Concesionario MC Camiones.

4. Estudiar la factibilidad de implementación de las mejoras propuestas.

1.3 Justificación.

Para la subsistencia de cualquier empresa automotriz, es necesario que los

estándares de calidad y atención al cliente estén bien definidos, se puedan controlar y

medir y por ende mejorar los aspectos necesarios para así aumentar la satisfacción del

cliente y garantizar el aumento de las ventas no sólo de vehículos sino de repuestos y

servicios de reparación.

Por lo tanto, este estudio servirá para permitir al concesionario mejorar los

procesos de detección y reparación de fallas a través del análisis de la situación y

abrirá las puertas para conocer las exigencias empresariales y laborales del mundo de

hoy. El estudio se basará en las técnicas, herramientas y teorías tanto de mejora

continua, como de técnicas de gerencia automotriz.

La implementación posterior de este estudio por parte de la empresa, permitirá

aumentar sus niveles de calidad de servicio, por lo que el gran beneficiado será el

cliente final, lo que trae como consecuencia directa que los beneficios económicos del

concesionario aumenten y al mismo tiempo garanticen su permanencia en el mercado

automotriz venezolano.

Actualmente existe un vacío de información dentro del departamento de

servicio, por falta de manuales y procedimientos eficientes, así como por la falta de

indicadores y herramientas de medición de gestión. Este estudio llenará parte de ese

vacío y dará cabida a nuevas investigaciones de mejora continua, por lo que se

justifica a nivel metodológico. La practicidad del estudio estará garantizada a través

de herramientas sencillas y de fácil manejo por parte de los usuarios, con cálculos y

resultados rápidos que permitan tomar acciones correctivas a tiempo, por lo que podrá

ser utilizado en otros departamentos del concesionario e incluso por investigaciones

similares a la de este estudio.

1.4 Alcance y limitaciones

El alcance de este estudio radica básicamente en implementar las medidas

necesarias que contribuyan al mejoramiento en los distintos procesos de detección y

reparación de fallas del departamento de servicio, reduciendo a su vez los lapsos en el

que los camiones permanecen sin reparar en el taller, optimizando además la

ejecución de los planes de mantenimiento preventivo del concesionario.

Dicha mejora se realizará a través del diseño de herramientas de control de las

operaciones, así como la inclusión de formatos que permitan documentar, analizar e

incrementar las oportunidades de mejoras tanto de los camiones, como de los

procesos de detección y reparación de fallas. Sin embargo, existen algunos factores

que limitan la ejecución de este proyecto y su libre desenvolvimiento, entre los que

destacan:

• La empresa establece un tiempo de nueve semanas para culminar el estudio.

• La escasez de información documentada acerca de los procesos y salidas

contenidos en el departamento.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Fernández, A. (2010). Reducir los problemas en la línea de ensamble de chasis

de la empresa ENCAVA, C.A., mejorando el proceso de suministro de materiales.

Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería de la Universidad José Antonio Páez.

La problemática se estudió en tres (03) fases: Diagnóstico de la Situación

Actual, el cual hace un análisis desglosado de la situación, basándose en herramientas

de análisis; obteniendo como resultado, la definición de oportunidades de mejora;

deficiencias presentes en el proceso de suministro de materiales para la línea de

chasis del modelo ENT 900 Automático; la segunda fase es El Análisis de la

Situación Actual; en la cual se identifican las causas fundamentales a través de la

aplicación de técnicas tales como, tormenta de ideas, técnica de grupo nominal y

diagrama de Pareto, obteniéndose como causas de mayor impacto; desactualización

de listado de materiales de fabricación interna (30%), Deficiencias del proceso de

codificación (26%), Obsolescencia de Planos de Piezas (21%); Por último, se

presenta La Propuesta: Establecimiento de un Plan de Mejora para el Proceso de

Estudio; en el cual se establecen estrategias para solventar la situación problemática

previamente identificada, fundamentadas en la elaboración de procesos y tácticas de

control.

El informe antes mencionado, proporciona al presente trabajo información

referente al proceso de diagnóstico y análisis necesario para la identificación de

oportunidades de mejora y la identificación de causas fundamentales.

Alvarado, F. (2010). Reducir el nivel de devoluciones en el departamento de

calidad de la empresa.

En este estudio se realiza una investigación que parte de la necesidad de

identificar las fallas presentes en el proceso que generan el elevado número de

devoluciones del producto una vez estos son entregados a los clientes, en

consecuencia el investigador se apoya en tres fases metodológicas; diagnóstico de la

situación actual de los procedimientos de trabajo que realizan los Auditores de

Calidad con el fin de detectar fallas; análisis de las fallas encontradas en los

procedimientos de trabajo a través de la comparación entre lo que indica el manual de

procedimientos ISO DOCUMENT y el estudio directo de las actividades que realizan

los Auditores de Calidad con el fin de plantear soluciones; y propuesta de mejoras en

los procedimientos de trabajo que realizan los Auditores de Calidad, basados en los

resultados obtenidos del análisis de los mismos, con el fin de aumentar su

rendimiento y disminuir las devoluciones.

El presente documento se apoya en la información suministrada por el informe

antes mencionado, en virtud de que el mismo aplica un criterio de análisis eficaz,

capaz de evaluar los diferentes factores que intervienen en el proceso de auditoria de

calidad del producto elaborado por la empresa y formula una propuesta capaz de

eliminar o disminuir cada una de las causas raizales que se identifican en el informe

de pasantías, a través de estrategias de promoción y motivación del personal y el

establecimientos de procedimientos que permiten la redistribución equilibrada de la

carga de trabajo, maximizando la utilización del recurso disponible.

Royer, D. (2009). Diseñar estrategias de mejora bajo la metodología DMAIC

para el proceso de PDI del departamento de distribución y operaciones de Autopartes

Lara c.a. Informe de pasantía, Facultad de Ingeniería de la Universidad José Antonio

Páez.

Busca diseñar y estructurar, a través de este estudio; una propuesta de mejora

para el proceso de Inspección de Pre Despacho (PDI- Pre Delivery Inspection) de

Camiones JAC, filial de la Compañía AUTO PARTES LARA, C.A. Actualmente, los

procesos son controlados deficientemente, lo que le imposibilita a los interesados

evaluar el desempeño de la gestión, identificar oportunidades de mejora e

implementar mejoras en el proceso que le permitan adaptarse al entorno competitivo

en el que se desarrolla; así mismo, el proceso debe orientarse a seguir las políticas de

calidad establecidas por la organización, en pro de la obtención de la satisfacción del

cliente y el alcance de otros indicadores propios de un proceso productivo, como por

ejemplo, productividad y rendimiento. El estudio realizado incluyó la propuesta de

una serie de herramientas de mejora continua, para mejorar y lograr la satisfacción

del cliente.

Vera, M. (2001). Propuesta de un plan de medición y mejoramiento de la

productividad del departamento de fabricación de equipo en la empresa FAYMIONT

C.A. Tesis de grado, IUTAR.

Afirma la importancia de seguir y mejorar modelos que permitan la

optimización de los procesos de producción dentro de la empresa objeto de estudio.

El objetivo del estudio fue establecer los factores que inquietan la eficiencia del

departamento y proponer un plan de medida y mejoramiento de la productividad de la

empresa, que permita tener un control absoluto sobre los índices de productividad del

departamento. El estudio fue realizado bajo la particularidad de proyecto factible,

basada en tipo detallado y apoyada en una investigación documental, la población

estuvo conformada por cien obreros y treinta empleados como muestra elegida de

forma premeditada.

Como técnica se utilizo la observación y como instrumento un

cuestionario. Los resultados permitieron concluir al investigador que existen

debilidades en los procedimientos referentes a los respaldos, razón por la cual se

propone realizar mejoras en dicho proceso, aumentando de esta manera la

productividad de la empresa.

El aporte de este estudio de investigación, es la incorporación de medidas y

procedimientos para mejorar cualquier área, para lo cual es necesario determinar la

causa que interviene en la problemática observada, de esta manera es requerida la

implementación un plan que favorezca al mejoramiento de la productividad, a fin de

obtener un beneficio productivo en la misma.

2.2 Bases Teóricas

Es más fácil alcanzar los resultados esperados cuando se utilizan herramientas

apropiadas para el propósito perseguido. Es por ello que se propone una serie de

herramientas que facilitan el logro de los objetivos propuestos en el estudio.

2.2.1 Pepsu

La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ),

menciona en sus documentos que esta herramienta es útil para definir el inicio y el fin

del proceso al facilitar la identificación de sus proveedores, entradas, subprocesos,

salidas y usuarios. Las siglas PEPSU representan:

Proveedores: Entidades o personas que proporcionan las entradas como

materiales, información y otros insumos. En un proceso puede haber uno o varios

proveedores, ya sea interno(s) o externo(s).

Entradas: Son los materiales, información y otros insumos necesarios para operar

los procesos. Los requisitos de las entradas deben estar definidos, y se debe verificar

que las entradas los satisfacen. Pueden existir una o varias entradas para un mismo

proceso.

Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o

que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Bajo el

título “Proceso” de la herramienta PEPSU se registran los subprocesos que

conforman el proceso que se está definiendo.

Salidas: Una salida es el producto resultado de un proceso. Los productos pueden

ser bienes o servicios. Los requisitos de las salidas deben estar definidos (necesidades

de los usuarios, estándares definidos por la institución, normatividad vigente, etc.), y

se debe verificar que las salidas los satisfacen. Hay procesos que tienen una salida

para cada usuario y otros que tienen una sola salida que está orientada a varios

usuarios.

Usuarios: Son las organizaciones o personas que reciben un producto. El usuario

(o cliente), puede ser interno o externo a la organización.

La definición del proceso se realiza en sentido inverso a la presentación del

PEPSU (Usuarios-Salidas-Proceso-Entradas-Proveedores) es decir, se debe iniciar

con la columna de usuarios. Para identificar a los usuarios del proceso se recomienda

enlistar a los usuarios y verificar si son estos efectivamente los que reciben el trabajo

o servicio y si existen usuarios que no han sido considerados.

Las siguientes preguntas ayudan a llenar el PEPSU:

• ¿Quién recibe las entradas?

• ¿Qué es lo primero que se hace con la entrada?

• ¿Qué se produce o realiza con las entradas?

• ¿Qué sucede después?

• ¿Cuáles son las salidas resultantes de lo que se produce?

Revise el PEPSU haciéndose estas preguntas:

• ¿Requieren algunas etapas (o subprocesos) del proceso entradas que

actualmente no se muestran?

• ¿Están mostrándose todos los flujos de trabajo en los procesos de entradas y

salidas?

• ¿Muestra el PEPSU la naturaleza consecutiva y paralela de las etapas o

subprocesos?

• ¿Cuáles son las expectativas de los clientes?

• ¿Cuentan con estándares de servicio?

Fuente: Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración

Pública Federal (México, 2008)

2.2.2 Diagrama de Pareto

Asimismo, FUNDIBEQ plantea “el principio de este diagrama enfatiza el

concepto de lo vital contra lo trivial, es decir el 20% de las variables causan el 80%

de los efectos (resultados), lo que significa que hay unas cuantas variables vitales y

muchas variables triviales”.

Un proceso tiene innumerables variables que repercuten en el resultado, sin

embargo, no todas las variables pueden ser controladas (por ejemplo el clima, el tipo

de cambio, la inflación, etc.). Es importante describir las que sí son controlables.

De estas variables controlables, no todas son importantes, generalmente hay

unas cuantas que son vitales (20%) y son las que causan el 80% del resultado. Las

ventajas de usar esta herramienta en el análisis de procesos son:

• Nos indica cuál(es) problema(s) se debe resolver primero.

• Representa en forma ordenada la ocurrencia del mayor al menor impacto de

los problemas o áreas de oportunidades de mejoras.

• Es el primer paso para la realización de mejoras.

• Facilita el proceso de toma de decisiones porque cuantifica la información que

permite efectuar comparaciones basadas en hechos verdaderos.

Elaboración del diagrama de Pareto:

• Determinar el tiempo que se asignará para recabar datos, puede ser el caso de

que sólo se requieran unas cuantas horas o también varios días. Si se hacen

consideraciones minuciosas se asegurará un mínimo de problemas más

adelante.

• Elaborar una hoja de trabajo que permita la recopilación de datos. Puede ser

general para que la información se acomode de diferentes maneras.

• Anotar la información de acuerdo a la frecuencia en forma descendente en la

hoja de trabajo diseñada.

Vaciar los datos de la hoja de trabajo en la gráfica de Pareto.

Proyectar la línea acumulativa comenzando de cero hacia el ángulo superior

derecho de la primera columna. La línea acumulativa se termina cuando se llega a un

nivel de 100% en la escala de porcentajes.

El problema que presenta el mayor índice de frecuencia se deberá someter a

un análisis de causa y efecto para determinar su verdadero origen, para lo cual se

recomienda utilizar el diagrama de causa-efecto.

Fuente: Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración

Pública Federal. México (2008).

http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/work/sites/SFP/resources/LocalConten

t/1581/8/herramientas.pdf (Consulta: 2010, Mayo 23)

2.2.3 Las siete categorías clásicas de desperdicios

El sistema Kaizen de mejora continua tiene como uno de sus pilares

fundamentales la lucha continua en la eliminación de desperdicios y despilfarros

(mudas en japonés). Una lucha implacable y sin respiro en la necesidad de eliminar

los factores generadores de improductividades, altos costos, largos ciclos, costosas y

largas esperas, desaprovechamiento de recursos, pérdida de clientes, y defectos de

calidad, todo lo cual origina la pérdida de participación en el mercado, con caída en la

rentabilidad y en los niveles de satisfacción de los consumidores.

Así pues desperdicio en este contexto es toda mal utilización de los recursos

y/o posibilidades de las empresas. Se desperdician, tantas horas de trabajo por

ineficacia en la programación y planificación de las tareas, como también se

desperdician posibilidades de ganar nuevos mercados por carecer de productos de

calidad o por exceso en sus costos de producción.

Las siete categorías clásicas surgen de la clasificación desarrollada por Taiichi

Ohno (Ingeniero japonés mentor y artífice del Just in Time), y comprende:

1. Muda por sobreproducción. La misma es el producto de un exceso de

producción, producto entre otros factores de: equivocaciones en las previsiones de

ventas, producción al máximo de la capacidad para aprovechar las capacidades de

producción (mayor utilización de los costos fijos), lograr un óptimo de producción

(menor costo total), superar problemas generados por picos de demandas o problemas

de producción. Cualquiera sea el motivo, lo cual en las fábricas tradicionales suelen

ser la suma de todos estos factores, el costo total para la empresa es superior a los

costos que en principio logran reducirse en el sector de operaciones. En primer lugar

tenemos los correspondientes al almacenamiento, lo cual conlleva tanto el espacio

físico, como las tareas de manipulación, controles y seguros. Pero además debe

tenerse muy especialmente en cuenta los costos financieros debidos al dinero con

escasa rotación acumulada en altos niveles de sobreproducción almacenados.

2. Muda por exceso de inventario. Tiene muchos motivos, y en él se

computan tanto los inventarios de insumos, como de repuestos, productos en proceso

e inventario de productos terminados. El punto óptimo de pedidos, como el querer

asegurarse de insumos, materias primas y repuestos por problemas de huelgas, falta

de recepción a término de los mismos, remesas con defectos de calidad y el querer

aprovechar bajos precios o formar stock ante posibles subidas de precios, son los

motivos generadores de este importante factor de desperdicio. En el caso de

productos en proceso se forman stocks para garantizar la continuidad de tareas ante

posibles fallas de máquinas, tiempos de preparación y problemas de calidad. A los

factores apuntados para la sobreproducción deben agregarse las pérdidas por roturas,

vencimiento, pérdida de factores cualitativos como cuantitativos, y paso de moda.

3. Muda de reparación y rechazo de productos defectuosos. La necesidad

de reacondicionar partes en proceso o productos terminados, como así también

reciclar o destruir productos que no reúnen las condiciones óptimas de calidad

provocan importantes pérdidas. A ello debe sumarse las pérdidas generadas por los

gastos de garantías, servicios técnicos, recambio de productos, y pérdida de clientes y

ventas. Es lo que en materia de costos de mala calidad se denomina costos por fallas

internas y costos por fallas externas.

4. Muda ocasionada por movimientos. Se hace referencia con ello a todos

los desperdicios y despilfarros motivados en los movimientos físicos que el personal

realiza en exceso debido entre otros motivos a una falta de planificación en materia

ergonómica. Ello no sólo motiva una menor producción por unidad de tiempo, sino

que además provoca cansancio o fatigas musculares que originan bajos niveles de

productividad.

Una estación de trabajo mal diseñada es causa de que el personal malgaste

energía en movimientos innecesarios. Así por ejemplo situar los departamentos que

prestan asistencia al trabajo de valor añadido en oficinas alejadas de las personas

productoras de valor agregado aumenta los movimientos innecesarios. Las

herramientas, los equipos, los materiales y las instrucciones que se necesitan para

realizar el trabajo han de colocarse en el lugar más conveniente para que el operario

ahorre energía. En las empresas de categoría mundial el personal de primera línea no

ha de ir a buscar ayuda, sino que la reclama para que ésta vaya a ellos.

5. Muda de procesamiento. Desperdicios generados por desatinos en materia

de layout (distribución en planta), disposición física de la planta y sus maquinarias,

errores en los procedimientos de producción, incluyéndose también las

equivocaciones en materia de diseño de productos y servicios.

6. Muda de espera. Motivado fundamentalmente por: los tiempos de

preparación, los tiempos en que una pieza debe esperar a otra para continuar su

procesamiento, el tiempo de cola para su procesamiento, pérdida de tiempo por

labores de reparaciones o mantenimientos, tiempos de espera de ordenes, tiempos de

espera de materias primas o insumos. Los mismos se dan también en las labores

administrativas. Todos estos tiempos ocasionan menores niveles de productividad.

7. Muda de transporte. Despilfarro vinculado a los excesos en el transporte

interno, directamente relacionados con los errores en la ubicación de máquinas, y las

relaciones sistémicas entre los diversos sectores productivos. Ello ocasiona gastos por

exceso de manipulación, lo cual lleva a una sobre-utilización de mano de obra,

transportes y energía, como así también de espacios para los traslados internos.

En primer lugar superar estos despilfarros requiere de una mejora tanto en la

calidad, como así también en las labores de mantenimiento, mejora en los

procedimientos de preparación (los altos plazos de preparación llevan a excesos de

inventarios de productos en proceso), la mejor selección y contratación a largo plazo

con los proveedores, y un mejor recorrido de los insumos y partes durante el proceso

productivo.

Por otro lado se requiere de un continuo proceso de simplificación, para lo

cual es fundamental mejorar de manera constante los niveles de calidad y

productividad vía la mejora continua. A su vez la mejora continua requiere

obligatoriamente de un proceso de capacitación y entrenamiento que permita al

personal comprender, entender y tomar conciencia de los distintos tipos de

despilfarros y la forma en cada uno de ellos debe ser combatida.

Fuente: León Lefcovich, M (2009). Kaizen – Detección, Prevención y Eliminación

de Desperdicios. Una estrategia para reducir costos

2.2.4 Las nuevas mudas

Entre las más usuales identificadas en las diversas empresas tenemos:

1. Desperdicio de energía. La mala o lisa y llanamente ausencia de

planificación en el uso y control de la energía lleva a un sobre consumo de

electricidad, gas u otros tipos de combustibles. Las pérdidas por la no utilización de

los medios más económicos, el no uso de los sistemas más eficientes tanto para la

generación como para el consumo de energía lleva a altos costos que degradan la

capacidad generativa de recursos por parte de la organización.

2. Gastos excesivos debidos a improductividades por falta de control de

gestión. El error más común en las organizaciones es proceder tan sólo a autorizar y

luego contabilizar los diversos gastos, y como mucho se procede luego a un análisis

mediante el costo basado en actividades. Se carece de un control estadístico de la

frecuencia de los distintos tipos de reparaciones por unidades, de los rendimientos por

unidades productivas (llámense: máquinas, equipos, inmuebles). De tal forma podrá

detectarse tanto el mal uso de los recursos, como los errores en el mantenimiento,

defectos en las reparaciones, desgaste de la unidad productiva y costos mínimos de

operatividad.

3. Mala gestión de tesorería, de créditos y cobranzas. No gestionar

debidamente los recursos monetarios, ya sea por su aplicación a actividades de menor

rendimiento, por no evaluar debidamente los costos de oportunidad y el costo de

capital, como así también por no llevar a cabo un análisis de costo – beneficio, genera

importantes pérdidas. El correcto manejo del flujo de efectivo es esencial para reducir

al mínimo los costos financieros. Otro tanto, y dentro de la misma estructura de

análisis corresponde apuntar para la gestión de los créditos y cobranzas. Productos

bien diseñados, alto nivel de eficiencia productiva y buena gestión logística, pero

carente de un buen manejo de los recursos financieros, mala administración de los

créditos y deficiente gestión en las cobranzas lleva a las empresas a importantes

desequilibrios que las acercan a su cierre o pronta quiebra. No basta contar con

buenos índices de rentabilidad, es también menester apuntalar la solvencia financiera

de la misma.

4. Pérdidas ocasionadas por falta o ineficacias de los controles

internos. Gran cantidad de recursos son desperdiciados periódicamente en las

empresas tanto por la poca aptitud preventiva, como por la ausencia de controles

confiables. Así pues se detectan tanto falta de cumplimiento a normativas de

diferentes naturalezas, como así también a ciertos principios básicos en materia de

seguridad. En este último caso, el accionar fraudulento de personal, directivos,

clientes o terceros a la organización pueden ocasionar pérdidas tan significativas que

pongan en riesgo la continuidad de la empresa. Vaya sólo a título de ejemplos, lo

ocurrido a la Banca Baring o la introducción de cianuro en los frascos de Tilenol en el

caso de Johnson & Johnson.

5. Talento. Contratar personas para tareas que pueden mecanizarse o

asignarse a personas menos capacitadas.

6. Diseño. Elaborar productos con más funciones de las necesarias. Genera un

sobrecosto y por lo tanto un mayor precio al que los consumidores están dispuestos a

pagar en función al valor que ellos perciben del producto o servicio en función a sus

necesidades y capacidad de compra.

7. Gastos. Sobreinversión para la producción requerida.

8. No investigar y analizar debidamente los deseos, necesidades y gustos

de los consumidores, como así también su capacidad adquisitiva. Es uno, sino el

fundamental de los principios rectores a tener en cuenta. Creer que por fabricar un

mejor producto los clientes vendrán en gran cantidad a comprarlos es un grave error.

Es fundamental estudiar tanto las necesidades de los clientes y consumidores, como

cual es la capacidad adquisitiva de estos. No sirve de nada generar buenos productos

si éstos no son del gusto de los consumidores, o bien que siendo del gusto de ellos,

los mismos carecen de la capacidad para adquirirlos. Este punto sin lugar a dudas está

relacionado directamente con el principal despilfarro estratégico que consiste en la

falta de planificación.

9. Supervisar o controlar todos los procesos, en el caso de que algo vaya

mal es un derroche de tiempo y de esfuerzos. Cualquier proceso o máquina de ciclo

automático debe ser suficientemente fiable para que el operario no tenga que

controlarlos mientas dure dicho ciclo. Algo similar cabe observar por ejemplo en las

actividades administrativas donde el personal debe controlar las impresoras mientras

imprimen el trabajo para evitar que se atasquen hojas. Ese tiempo dedicado a

controlar la impresora en lugar de continuar con otras labores es un tiempo perdido o

sea un recurso despilfarrado. Hacer más fiable los procesos de impresión

incrementará ostensiblemente la productividad en las labores oficinescas.

10. El desequilibrio en la carga de trabajo. Es una incapacidad propia de las

empresas convencionales, en las cuales siempre hay personas o departamentos que

tienen más trabajo que otros originando el empleo de más personas y tiempos de los

necesarios. La aplicación de los principios de producción sincronizada tiende a

superar dichos desperdicios, logrando una utilización más provechosa de los recursos.

Fuente: Kaizen – Detección, Prevención y Eliminación de Desperdicios. Una

estrategia para reducir costos (Mauricio León Lefcovich – 2009)

2.2.5 Los desperdicios estratégicos

Las mismas llamadas mudas estratégicas, están conformadas por:

1. Capacidad desaprovechada de los empleados. Uno de los mayores

desperdicios en la mayoría de las empresas es la falta o infrautilización de las

capacidades (conocimientos, aptitudes, experiencias) de los empleados y obreros.

Fundamentalmente se debe a la aplicación del criterio de que los directivos piensan y

los empleados sólo ejecutan. Criterio que impide utilizar las experiencias y

conocimientos de aquellos que día a día realizan sus tareas en la línea de batalla de

las operaciones. Debe reconocerse que el empleado no sólo está en condiciones de

utilizar sus manos, sino también su cerebro. Impedir ello es desperdiciar un enorme

potencial de crecimiento para la organización y sus individuos.

La excesiva división del trabajo tiende no sólo a limitar las capacidades de los

individuos, sino que provocan su agotamiento físico y mental.

Todos estos son causas de bajos niveles de performance y alta rotación de

empleados, o bien empleados con pérdida de interés por el futuro de la empresa. De

estudios realizados por diversas consultoras estadounidenses se ha observado como

promedio que las empresas con menores índices de rotación de personal poseen

mayores niveles de rentabilidad.

La cantidad de dinero que una organización gasta en reinventar la pericia es

considerable, y va desde el cálculo de cómo se debe hacer algo trivial, como cumplir

un pedido de compra, hasta tareas ingentes, tales como deshacerse de residuos

industriales. La pérdida de la pericia, es decir de la técnica, de los conocimientos, es

un enorme problema que muy pocas empresas han intentado solucionar.

Los empleados se pagan por una jornada de trabajo de siete u ocho horas. En

la práctica, sólo se usa alrededor de un 20% de los conocimientos de que dispone la

empresa. Eso quiere decir que todavía queda espacio para una mayor eficacia,

mayores beneficios, un mayor crecimiento y un mayor margen competitivo, entre

otras muchas cosas, y que basta con gestionar más eficazmente los conocimientos

internos de la organización para hacerlo realidad. Los conocimientos son un activo y,

al igual que todos los activos, tienen que administrarse. Imaginemos por un momento

cuáles serían las consecuencias sobre la situación de la organización si todos los

activos materiales, tales como fábricas, oficinas y máquinas, sólo se utilizaran un

20% del tiempo. La formación es una de las vías de desarrollo y mantenimiento del

valor de un empleado para la organización. Debe tenerse siempre en cuenta que cada

vez que se va un empleado de la organización, ésta pierde una parte de la memoria

corporativa.

¿Cómo hacer para superar ello? En primer lugar la participación de los

empleados por medio de equipos de trabajo y sistemas de sugerencia le permiten una

mayor autovaloración y crecimiento personal, logrando una mayor participación y

con ello un superior compromiso con los destinos de la empresa. Y en segundo lugar

mediante el enriquecimiento del trabajo, tanto horizontal como vertical, o sea

permitiendo desarrollar una mayor parte del proceso, y por otra permitiendo a los

empleados organizar y planificar sus propias labores en la medida de lo factible.

De parte de la organización es primordial contar con una base de datos que

sirva de inventario de todas las experiencias (tanto dentro como fuera de la empresa),

conocimientos, cursos de capacitación y aptitudes, de los distintos empleados. Ello le

permitirá hacer una utilización óptima de sus recursos humanos.

Los recursos humanos son fundamentales para la existencia de la empresa.

Depende de cómo trate ésta a sus empleados, tratarán estos a sus clientes. Ello es un

punto a considerar en el marco de lo que se considera la satisfacción plena de los

consumidores. Por otra parte para realizar cualquier tipo de cambios es fundamental

superar la resistencia al mismo de los empleados; sólo se logrará ello haciendo a estos

participes reales de tales cambios operativos, y escuchando activamente y

sinceramente sus sugerencias, alertas y reclamos.

El personal es una fuente inagotable de sugerencias y ello quedó claramente

demostrado en los procesos implementados tanto por las empresas japonesas como

americanas.

Sea cual sea las características de los procesos productivos, posean estos

mayor o menor automatización o robótica, los empleados cuentan tanto en la mejora

de los procesos, como en los diseños de los productos y servicios, así también en los

procesos de mantenimiento, en la atención de los clientes y en los procesos de

comercialización. Dejar de lado a los empleados y obreros es una invitación al

desastre.

2. Falta de enfoque y posicionamiento. La ausencia de enfoque lleva a la

empresa a malgastar sus recursos, incurriendo en bajos rendimientos e inclusive en

pérdidas. El enfoque implica concentrar las energías y capacidades empresariales en

aquellas actividades o negocios en los cuales la compañía tenga ventajas competitivas

o bien generen las mayores utilidades o niveles de rentabilidad.

Se dan frecuentemente casos en los cuales las actividades generadoras de los

mayores beneficios no coinciden con las que poseen mayor rentabilidad. Habrá que

analizar si se concentran los recursos en las actividades más rentables, o bien si estas

no son factibles de ampliar, se debe concentrar un mayor esfuerzo en hacer más

rentables las actividades que generan mayores niveles de ganancia. El destinar

recursos a un sin fin de actividades lleva a disminuir los controles, hacer menos

eficiente la asignación de los recursos, y perder posicionamiento en la mente de los

consumidores.

Se puede fabricar el mejor producto, con el mejor proceso, con óptimos

niveles en materia de calidad, costos y distribución, pero si se carece de un buen

enfoque y posicionamiento todo se vendrá a bajo. Tal vez sirva de ejemplo cuando

Xerox se dedicó a la producción de computadoras (PC). Xerox estaba y está

posicionada en la mente de los consumidores como sinónimo de fotocopiadoras,

razón por la cual no generó la confianza del público para la adquisición de las PC.

También es menester subrayar la importancia del posicionamiento. Concepto

poco claro para muchos empresarios y que lleva a estos a cometer enormes errores. El

posicionamiento tiene que ver como se dijo antes con la posición que un producto o

concepto tiene en la mente de los consumidores. En ello tiene suma importancia el

nombre que se dé a los mismos. Así por ejemplo un producto comestible como la

yerba mate, producida con materia prima de calidad y buenos procedimientos llevó a

falta de ventas, exceso de inventarios, y pérdida de imagen para la empresa, por el

solo hecho de haberle dado de nombre al producto “Tierra Colorada”. La pregunta

que cabe hacerse es: ¿a que consumidor se le ocurriría llevar tierra a su sistema

digestivo?

3. Tiempo. Recurso no contabilizado y por lo tanto no tenido en cuenta a la hora

de mostrar los resultados. Recurso que no puede reservarse, sino que se consume

hagamos o no una utilización útil del mismo. Malgastar el tiempo es algo muy grave,

sólo cuando ha pasado un período largo de tiempo suelen darse cuenta la forma en

que este a trascurrido sin haberse generado resultado alguno. Malgastar el tiempo de

clientes, usuarios, empleados, inversionistas y de los propios directivos es algo grave,

que termina con la pérdida de confianza de muchos de éstos.

El tiempo debe enfocarse tanto en cuanto a los tiempos de espera, preparación,

de cola, de proceso, y de inactividad, sino también los tiempos de entrega, de

mejoras, de atención y respuestas, de producción de nuevos diseños y de generación

de resultados positivos para las partes interesadas en los procesos y actividades de la

empresa.

Es necesario tanto presupuestar como inventariar la utilización de este recurso

a los efectos de hacer un uso más productivo y eficaz del mismo. Deben fijarse

objetivos con fechas claras de ejecución y realización. Es menester realizar la mayor

cantidad posible de mejoras tanto en productos como en procesos en el menor tiempo

posible. La empresa cuyos directivos y procesos pierden en hacer un óptimo uso de

éste recurso está sin lugar a dudas a perder la carrera de la competitividad.

4. Información. En este caso el problema puede estar dado tanto por la

ausencia como por la mala utilización de la misma. La falta de información en tiempo

y forma genera la incapacidad para aprovechar las oportunidades, corregir los

defectos, hacer frente a adversidades y mejorar los procesos de producción y

satisfacción. En muchos casos si bien los procesos existen, estos son ineficientes e

ineficaces, al consumir recursos suministrando información poco confiable e

inoportuna.

5. Desperdiciar las oportunidades del entorno. Ya sea por falta de

información, mala planificación, incapacidad de dirección, o carencia de recursos

materiales o humanos una empresa puede perder importantes oportunidades

engendradas en el entorno externo a la misma. Es obligación de los directivos

planificar de antemano las acciones a realizar para aprovechar oportunidades que se

pueden dar en determinados escenarios económicos – sociales – tecnológicos y

políticos.

6. Desperdiciar las fortalezas de la empresa. La mala planificación, la

ausencia de inventarios permanente de recursos humanos, una mala o pésima gestión

de tesorería son entre otras las razones por las que no se aprovechan plenamente las

fortalezas de la empresa para generar beneficios económicos y de posicionamiento.

7. Pérdida de clientes y consumidores. Por no hacer caso a sus reclamos, no

tomar en consideración sus sugerencias, no prestar un servicio de calidad, no estudiar

debidamente sus necesidades y deseos, gran cantidad de compañías pierden día a día

su activo más preciado “el cliente”.

Todas estas mudas estratégicas pueden ser resumidas en un gran muda

constituida por la falta de planificación. Confirmándose la famosa frase que expresa

“no planificar es planificar para el desastre”. La planificación como la mejora

continua, requiere de disciplina y responde a una cultura que fije claramente objetivos

de excelencia. Pocos planifican, y muy pocos lo hacen a conciencia, como un proceso

que debe evaluarse y mejorarse día a día.

Como se dijo antes, es responsabilidad de los directivos eliminar estos

desperdicios que tanto daño hacen a la empresa, y la forma de realizarlo es mediante

la excelencia en los procesos de planificación. Una planificación continua y llena de

vida, en contraposición a los planes meramente formales, periódicos y que acumulan

polvo en las oficinas. Más importante que el plan en sí mismo, es el proceso de

planificación como metodología de diagnóstico, análisis, evaluación, creatividad,

innovación y actitud proactiva, por parte de los directivos y con participación plena

de la organización en su conjunto.

Fuente: Kaizen – Detección, Prevención y Eliminación de Desperdicios. Una

estrategia para reducir costos (Mauricio León Lefcovich – 2009).

2.2.6 Fallas más comunes de los camiones

Como cualquier otra máquina, aun y cuando en apariencia y en tamaño se ve

muy fuerte, un camión puede fallar. Puede suceder cualquier día, por alguna falla en

el sistema mecánico o por la falta de mantenimiento. Los camiones deben ser

atendidos no sólo en su motor, sino también en el resto de sus componentes

mecánicos, las llantas, las luces y demás.

Hay múltiples tipos de fallas en los camiones. Muchas son simples, que

pueden ser incluso resueltas por el mismo conductor. Otras, las más complejas y

peligrosas, sólo los más expertos mecánicos pueden arreglar. Sin importar el origen

del problema, no pueden ser ignorados. Una pequeña falla puede llevar a una gran

fatalidad en carretera.

Muchas organizaciones de seguridad, análisis de expertos y las estadísticas

generales del tránsito, han apuntado en diversas ocasiones sobre la importancia que

el buen funcionamiento de los camiones puede ofrecer para evitar algún accidente.

Luces defectuosas, problemas en el sistema de conducción y los frenos bloqueados

son parte de la lista.

Otros pequeños problemas requieren de la atención del conductor o del dueño,

porque ellos pueden apropiadamente reparar por sí mismos para evitar engorrosos

desperfectos en el futuro. Por ejemplo, una situación muy común son las abrazaderas

internas del distribuidor, los escapes de líquidos en las mangueras, el radiador o las

bombas de agua. Algunos de ellos pueden ser reparados con simple cinta adhesiva,

cambios en el sistema de enfriamiento de agua u otros. Esa es parte del chequeo de

rutina.

La falta de mantenimiento de rutina a los tráilers es como esconder una bomba

de tiempo dentro de la cabina. Después de alguna fatalidad, se descubre que una de

las principales fallas fue que el sistema de frenos no estaba bien afinado. En muy

pocos casos los frenos fallan de pronto y obligan al conductor a realizar maniobras de

emergencia. La mayoría de las veces obedece al escaso mantenimiento de esta área.

¿Por qué el problema se manifestó hasta el día del accidente y no antes?

Porque aunque no se le dio el apropiado mantenimiento al sistema de frenos, ellos

trabajan en condiciones aparentemente normales durante los viajes. Pero cuando se

requiere de detener el automotor en forma espontánea, es cuando se manifiesta el

descuido, pues se van a bloquear y no responderán tal y como se quiere.

De acuerdo con los análisis de la Oficina Forense de Automóviles, un asunto

impostergable en el mantenimiento de un automotor es la revisión constante del

sistema de frenos. El apropiado mantenimiento mejorará la eficiencia entre un 60% y

un 80%.

Para los camiones que tengan frenos de aire, el balance que se le provea es

extremadamente importante. Sin un apropiado afinamiento y ajuste, se estaría

sobreexponiendo todo el aparato a un trabajo innecesario, con lo cual podría colapsar.

El ajuste consiste en dos procedimientos como el revisar la tuerca del balance,

que por lo general regula el resto del sistema; y también el balance en los neumáticos,

que se refiere a la presión de las llantas. El descuido en este último por cierto, puede

también producir maltrato a los frenos. El balance permite al camión tener el

equilibrio necesario para lograr un mejor funcionamiento en carretera y para que

nunca pierda el control.

Otra causa común de fatalidades, es la pérdida o falla en las luces. Este

aspecto puede ser fácilmente reparado. Una simple situación, como la de detenerse en

una parte muy oscura de noche y las señales traseras no funcionan, pueden ser la

causa de accidentes. Nada más imagínese lo que pasaría si un auto liviano viene a alta

velocidad. Esta es una situación muy común, aunque parezca difícil de creer.

Los neumáticos son otro punto importante en la lista de cuidados para un

camión. Son muy comunes las situaciones en que los camioneros tienen percances

producto de los cauchos lisos.

Pero dejando de lado los problemas mecánicos, también es bueno hacer saber

que las constantes fallas en el sistema eléctrico ocupan un lugar muy importante en la

lista de fallas de parte de los conductores para con sus camiones. El cambio constante

o la revisión periódica de la batería es un buen comienzo para evitar cualquier

desperfecto.

El voltaje, los ciclos en el manejo entre otros, están también contemplados

para un buen funcionamiento de la batería. Observarlos detenida y constantemente,

evita las sobrecargas y permite además que no se dañe pronto y le dará una larga vida

al camión.

Turbocompresores. Un turbo alimentador es básicamente un compresor de

aire diseñada para operar utilizando la energía de los gases de escape originalmente

desperdiciadas por los motores no turbo alimentados. Estos gases hacen girar el rotor

de la turbina (caliente) acoplado a través de un eje rotor del compresor (frío) que al

girar aspira un gran volumen de aire filtrado y lo pasa comprimido al motor (ver

Figura 2.1).

Con un turbo alimentador es posible aumentar la potencia en un motor en

hasta 40% o 50% siendo necesario una correcta selección y/o adecuación de éste. La

falla en la elección puede llevar a un sobrecalentamiento del motor, presiones y

temperaturas excesivas en la cámara de combustión que afectan la vida del motor

causando fallas en los componentes, tales como: pistones, camisa, válvulas,

casquillos, etc.

Figura 2.1. Diseño de un Turbocompresor.

¿Qué es malo para los turbocompresores? El 90% de todos los fallos que se

producen en turbocompresores se debe a las siguientes causas:

• Penetración de cuerpos extraños en la turbina o en el compresor.

• Suciedad en el aceite.

• Suministro de aceite poco adecuado (presión de aceite/sistema de filtro).

• Altas temperaturas de gases de escape (sistema de arranque/sistema de

inyección)

.

Estos fallos se pueden evitar con un mantenimiento frecuente. Cuando, por

ejemplo, se efectúe el mantenimiento del sistema de filtro de aire se debe tener

cuidado de que no se introduzcan fragmentos de material en el turbocompresor.

Bombas de Inyección. Este sistema funciona correctamente si inyecta la

cantidad de combustible correcta en el momento preciso de compresión del cilindro.

Al realizar un análisis de la composición de los gases de combustión y la temperatura

en el escape, se obtiene una indicación de cómo se está realizando la combustión,

cualitativamente un funcionamiento sereno y sin interrupciones y con gases de

combustión saliendo por el escape en cantidad, color, y olor normales, indican

también que no hay problemas en la combustión y por lo tanto en el sistema de

inyección. El compresor debe estar perfectamente sincronizado con el

funcionamiento del motor para asegurar que se inyecte combustible al cilindro

correspondiente según una secuencia dada de inyección (ver Figura 2.2).

Se deben realizar controles, para asegurar que el filtro de aire y de

combustible esté en buenas condiciones, que ingrese aire al múltiple de admisión y

combustible a la bomba de inyección respectivamente, en cantidad y calidad

necesarias. Para el buen funcionamiento del compresor es necesario que sus

componentes internos se mantengan en el rango de ajuste estipulado, si no, ésta

pierde su rendimiento y la presión y cantidad de combustible no será la adecuada. La

bomba debe estar bien sincronizada con el funcionamiento del motor, para iniciar la

inyección en el momento preciso y en el cilindro correspondiente. También es muy

importante la calibración de los inyectores, para que realicen su apertura a la presión

correspondiente. Por lo expuesto, la calidad y limpieza del combustible utilizado es el

principal factor a tener en cuenta para el buen mantenimiento de la bomba.

Las fallas de este sistema de inyección se pueden detectar con precisión

mediante un análisis de los gases de combustión o cualitativamente, visualmente,

observando la calidad y cantidad de gases en escape (color, olor, etc.), también

localizando pérdidas de combustible. Una falla en la inyección también puede ser

detectada por un fuerte ruido, como un golpe, que puede indicar una obstrucción de

un inyector o un ingreso de aire en el circuito.

Figura 2.2. Sistema de Inyección.

Fuente: Alexander Camacho. Gerente de Servicio de la Planta de Camiones JAC. Venezuela

2.3 Operacionalización de los objetivos

A continuación se muestra la Tabla 2.3, referente a la operacionalización de los

objetivos.

Tabla 2.1: Operacionalización de los objetivos. Fuente: Bravo, A (2010). Parte 1

Objetivos Categorías Indicadores Preguntas Instrumentos Fuentes

Diagnosticar la situación

actual del departamento

de servicio del

concesionario MC

Camiones.

Situación Actual

Histórico de

Fallas

Niveles de

Satisfacción

del Cliente

Frecuencia de

Falla

¿Cuáles son

las Fallas de

Camión?

¿Cuál es el

Nivel de

Satisfacción

actual?

¿Cuál es el

nivel de

reincidencia?

Cuestionarios

Bases de

Datos

Gráficos

Departamento

de Servicio de

Planta de

Camiones

JAC

Definir las oportunidades

de mejora más

significativas del Modelo

HFC1061

Oportunidades

de Mejora

Histórico de

Fallas

Niveles de

Satisfacción

del Cliente

Frecuencia de

Falla

¿Cuáles son

las causas de

las fallas más

significativas

del Camión?

¿Cuáles son

las causas de

insatisfacción

del cliente?

¿Cuáles son

las causas de

que los

camiones

vuelvan al

taller?

Cuestionarios

Bases de

Datos

Gráficos

Paretto

Departamento

de Servicio de

Planta de

Camiones AC

Continuación.

Objetivos Categorías Indicadores Preguntas Instrumentos Fuentes

Diseñar mejoras en el

proceso de detección y

reparación de fallas, para

mejorar así la Gestión del

Departamento de Servicio

del Concesionario MC

Camiones

Mejoras en el

Proceso Diseñar

Cuestionarios

Departamento

de Servicio del

Concesionario

MC Camiones

Tabla 2.1: Operacionalización de los objetivos. Fuente: Bravo, A (2010). Parte 2

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Nivel del estudio

El nivel adoptado para el trabajo de investigación es el Descriptivo pues

consiste en la caracterización de un hecho y establecer de esta manera su estructura.

En el caso del presente estudio se caracterizarán los procesos llevados en el

Departamento de Servicio y se reestructurará el proceso de Detección de fallas de

dicho departamento.

3.2 Tipo de estudio

El desarrollo de esta investigación será clasificada como investigación de

campo debido a que la obtención de todos los datos y el análisis de los mismos serán

provenientes de las anotaciones en las estaciones de trabajo, es decir, directamente

del lugar donde se lleva a cabo la investigación.

Así mismo la presente será una investigación del tipo Proyecto factible,

debido a que el trabajo de elaboración y desarrollo será utilizado como propuesta para

la posible puesta en marcha de un nuevo proceso de detección de fallas,

representando esta una propuesta viable para la solución de un problema específico

presentado.

3.3 Fuentes y técnicas de recolección de la información

La fuente de información será del tipo primaria debido a que la misma se

obtendrá directamente de las estaciones de trabajo involucradas, utilizando técnicas

de observación directa, textos especializados, informes técnicos de procedimientos

propios del concesionario, asesorías y entrevistas realizadas al personal especializado.

También se acudirá a fuentes secundarias necesarias, como lo son libros,

trabajos de grado realizados en áreas similares y otro tipo de documento que aporte

información relevante para el desarrollo de la propuesta.

3.4 Técnicas a aplicar para la recolección de información

• Observación directa. Utilizada para conocer la realidad y permitir definir

previamente los datos más importantes que se deben recoger para tener

relación directa con la situación actual del Departamento de Servicio.

• Entrevistas no estructuradas. Serie de preguntas realizadas de manera

informal a los participantes del proceso de Servicio de los camiones, para

conocer sus puntos de vista y posibles aportes para el mejoramiento de las

operaciones de trabajo.

• Presentación de la información. Los resultados de cada una de las

observaciones y entrevistas realizadas se mostrarán en tablas y gráficos

comparativos, a fin de facilitar la interpretación del lector.

3.5 Técnicas a aplicar para el análisis

Luego de recolectada la información, se procederá a analizarla a través de las

herramientas de PEPSU, Diagrama de Paretto y cuadros comparativos, según sea el

caso.

3.6 Fases metodológicas

Fase I: Diagnosticar la situación actual del departamento de servicio del

concesionario MC Camiones.

Parte del principio según el cual, la Administración es relativa y situacional,

en otras palabras, conjuga el momento y el contexto en que la organización se

encuentra.

El diagnóstico de situación actual tiene el objetivo de proporcionar el perfil de

la organización en tiempo real, para posteriormente identificar las debilidades y

fortalezas de la misma, así como también la identificación de oportunidades y

amenazas, además de las causas raíces de éstas. Por consiguiente, el diagnóstico

constituye la plataforma para la elaboración de un proyecto de investigación, puesto

que brinda información suficiente, oportuna y veraz. El diagnóstico implica un

proceso de recolección y análisis de la información, mediante la utilización de las

técnicas de recolección de datos.

Para su realización el autor se apoyará en observaciones directas, entrevistas

no estructuradas, investigación documental y bibliográfica.

Fase II: Definir las oportunidades de mejora más significativas del

Modelo HFC1061.

Para este análisis se deben considerar cada una de las diversas capacidades

que sean significantes para el logro de los objetivos planteados. A través de los

resultados de la Fase 1, se establecerán las variables que determinan las fallas más

significativas en el proceso de detección de fallas del departamento, por lo que el

método será el análisis directo de los resultados de la Fase 1, a través de la aplicación

de las herramientas de PEPSU, Paretto, entre otras.

Fase III: Diseñar mejoras en el proceso de detección y reparación de

fallas, para mejorar así la Gestión del Departamento de Servicio del

Concesionario MC Camiones.

Una vez, establecido el perfil departamental e identificados los objetivos

estratégicos, es posible elaborar Indicadores claves de desempeño, que permitan

determinar métricas para cuantificar los objetivos que reflejan el rendimiento de la

organización, y que generalmente provienen del plan estratégico.

Esto se logra identificando aquellos elementos que guardan relación directa

con los objetivos planteados, y que por ende deben medirse; seguidamente, se

generan los indicadores que podrían medir la característica de interés y se selecciona

el mejor proceso que depende de la relación que guarde el indicador con el objetivo

de la medición; el siguiente paso es identificar las fuentes de información y sus

características, así como los procedimientos más adecuados de recolección y manejo

de la información.

Fase IV: Estudio de Factibilidad.

Después de definir la problemática presente y establecer las causas en la

detección y reparación de fallas, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para

determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la

implantación de las mejoras propuestas, así como los costos, beneficios y el grado de

aceptación que las mismas generan en el concesionario. Este análisis permitió

determinar las posibilidades de diseñar las mejoras y su puesta en marcha, los

aspectos tomados en cuenta para este estudio fueron clasificados en tres áreas, las

cuales se describen a continuación:

• Factibilidad Técnica: consistió en realizar una evaluación de la tecnología

existente en la organización. Este estudio estuvo destinado a recolectar

información sobre los componentes tecnológicos que posee la organización y

la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación

de las mejoras propuestas y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos

que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha de dichas

mejoras.

• Factibilidad Económica: a continuación se presentará un estudio que dio

como resultado la factibilidad económica de las propuestas de mejoras. Se

determinaron los recursos para desarrollar, implantar y mantener en

operación las propuestas de mejora, haciendo una evaluación donde se puso

de manifiesto el equilibrio existente entre los costos de las propuestas y los

beneficios que se derivarán de estas, lo cual permitió observar de una manera

más precisa las bondades de las mejoras.

• Factibilidad Operativa: esta permite predecir si se pondrá en marcha las

propuestas de mejoras, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los

involucrados en el Departamento de Servicio, ya sean los que interactúan en

forma directa con este, como también aquellos que reciben información

generada en el Departamento de Servicio. Por otra parte, el correcto

funcionamiento de las propuestas de mejoras en cuestión, siempre estará

supeditado a la capacidad técnica de los empleados de dicha área.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Diagnóstico de la situación actual del departamento de servicio de MC

Camiones, C. A

4.1.1 Proceso actual

Figura 4.1: Proceso General Actual del Departamento de Servicio de MC Camiones

Fuente: Departamento de Servicio, MC Camiones. Año (2010)

Actualmente, como se observa en la Figura 4.1, el proceso del Departamento

de Servicio comienza cuando el cliente entra al taller del concesionario con el

vehículo de carga a reparar o a realizar servicio. De inmediato un Asesor de Servicio

recibe al cliente para tomar los datos personales además de las características del

camión, y apuntarlos en la Hoja de Recepción, a saber: nombre y apellido del cliente,

número telefónico, modelo del camión, placa del camión y nombre del titular del

camión.

RecepciRecepci óón del Vehn del Veh íículoculo

DiagnDiagn óóstico del Vehstico del Veh íículoculo

ReparaciReparaci óón del Vehn del Veh íículoculo

Entrega del VehEntrega del Veh íículoculo

RecepciRecepci óón del Vehn del Veh íículoculo

DiagnDiagn óóstico del Vehstico del Veh íículoculo

ReparaciReparaci óón del Vehn del Veh íículoculo

Entrega del VehEntrega del Veh íículoculo

Luego el asesor de servicio procede a entrevistar al cliente acerca de la falla o

servicio que requiere el vehículo y realiza las anotaciones en la hoja de recepción.

Posteriormente el asesor de servicio solicita a un ayudante de mecánica que

traslade el camión a una estación de trabajo disponible. Allí el jefe de taller realiza la

inspección correspondiente al camión para verificar las fallas.

Posterior a la revisión, el jefe de taller anota el diagnóstico en la hoja de

recepción y se la entrega al gerente de servicio para que realice el presupuesto de

reparación. Cuando está listo el presupuesto, el gerente de servicio solicita los

repuestos al almacén y prepara una orden de reparación, la cual entrega al jefe de

taller junto con los repuestos requeridos. El jefe de taller entrega la orden de

reparación a un mecánico para que este realice la reparación correspondiente.

Posteriormente, ya cuando la unidad está reparada, se lleva al patio (llamada así al

área destinada para la ubicación de los vehículos reparados) y se informa al cliente

que el vehículo ya puede ser retirado. Luego de cancelar en caja la factura

correspondiente a dicha reparación, el cliente procede a retirar el vehículo del patio.

4.1.2 Datos de la situación actual

4.1.2.1 Fallas más comunes. A través de la recolección de datos realizada por el

autor de este estudio, se logró levantar la Gráfica 4.2, la cual se refiere a las fallas

más comunes que presentan los camiones. La misma se realizó con base en una

muestra de las órdenes de servicio de los últimos 3 meses, que fueron ingresadas al

taller. En dicha gráfica se observa que las principales fallas del camión tienen que

ver con la bomba de freno, el turbo y la tapa de motor.

Fallas mas Comunes Año 2009

Otros

14%

Tapa Motor

21% Turbo

25%

Cauchos

5% Bomba de

Freno

28%

Recalentamiento

7%

Figura 4.2: Fallas más comunes en los últimos 3 meses, dentro del taller.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

4.1.2.2 Días de permanencia en el taller. Con base en información suministrada por

el gerente de servicio, el autor pudo realizar la figura 4.3, esta muestra el promedio

de días que un camión tarda en ser reparado dentro del taller de servicio, mes a mes.

Posteriormente, a través de los datos mostrados en dicha gráfica, se pudo calcular que

el promedio anual fue de 3.2 días, es decir, que en el año 2009, los camiones

permanecían, en promedio, 3 días reparándose en el taller de servicio.

PROMEDIO DE DIAS EN EL TALLER AÑO 2009

4,3

3,23,3

2,8

2

3,9

4,8

2,3

3,1

3,9

2,9

1,9

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 4.3: Promedio de días que permanecen los camiones dentro del taller de servicio.

Fuente: Departamento de Servicio. Año (2010)

4.1.2.3 Ventas. Por medio de los datos suministrados por el departamento de ventas

se extrajo la información de camiones vendidos durante el año 2009 en el

concesionario, con la cual se realizo la figura 4.4, que se muestra a continuación. A

través de esta información se puede determinar la cantidad de camiones que

potencialmente ingresarán al taller a razón de realizarles servicio de posventa y

garantía.

MESES

VENTAS MENSUALES 2009

5

10

15

12

8

16

6

1213

15

12

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 4.4: Ventas mensuales de camiones JAC, año 2009, del modelo HFC1061.

Fuente: Departamento de Ventas. Año (2010)

4.1.2.4 Tipos de Servicio. Dentro del taller se realizan los siguientes tipos de

servicios:

• Servicio Post Venta: consiste en la realización de cambios de los

consumibles del camión, de acuerdo a su kilometraje recorrido. Estos pueden

ser: el aceite de motor, filtros de aceites, filtros de aire, bujías, correas, entre

otros. Son muy pocos los clientes que gastan mucho dinero en vehículos al

menos que tuvieran la seguridad de que si la unidad requiere servicio

rutinario, contará con facilidades del mismo. Para estos casos el concesionario

debe proporcionar de manera satisfactoria dicho servicio para así avalar la

inversión del cliente.

• Garantías: en algunos casos, existen piezas que se averían antes del tiempo o

recorrido preestablecido por el fabricante. En estos casos, dichas piezas deben

ser reemplazadas por el concesionario sin ningún costo por parte del cliente.

VENTAS

MESES

• Reparaciones: consiste en el ingreso al taller de las unidades con fallas en el

camión, inherentes al uso del camión y que no están cubiertas por la garantía.

A través de la recolección de las órdenes de servicios de los últimos tres

meses, el autor de estudio realizó la Gráfica 4.5, la cual muestra que el 63% de los

camiones ingresan al taller por servicio post venta, un 32% para reparaciones de

fallas y un último 5% por reclamos de garantía.

Tipos de Servicios

Servicio Post

Venta

63%Garantía

5%

Reparación

32%

Figura 4.5: Tipos de servicios que se realizan en el taller del concesionario MC Camiones, C. A.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

4.1.2.5 Reincidencias de fallas.

A través de la observación directa del autor, durante el último trimestre del 2009, se

pudo determinar en la figura 4.6, la cual muestra la cantidad de camiones que

reingresaron al taller debido a que la reparación de la falla no fue efectiva y por lo

tanto el vehículo debió ingresar para ser reparada de nuevo. Esto genera en los

clientes pérdidas económicas, dado que sus operaciones se basan en la utilización del

camión.

REINCIDENCIAS DE FALLAS

2

4

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

OCT 2009 NOV 2009 DIC 2009

Figura 4.6: Reincidencias de Fallas.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

4.1.3 Análisis de la situación actual del departamento de servicio del

concesionario MC Camiones, C. A

Una de las oportunidades de mejora en el proceso de detección y reparación

de fallas, es que no se realiza un historial de cada camión que llega al concesionario

por servicio (base de datos), de manera que se puedan realizar estadísticos de fallas

más comunes, al mismo tiempo de que se registren las acciones tomadas para la

reparación de dichas fallas. La ausencia de esta base de datos hace que cuando el

cliente vuelva al taller por otra, o la misma falla, el jefe de taller deba realizar

nuevamente una inspección completa del camión.

Igualmente no se mantiene un inventario adecuado de repuestos y partes con

mayor rotación, por lo tanto en ocasiones el cliente debe esperar por dichos repuestos

ya que no se encuentran en el concesionario.

MESES

Otra debilidad durante el proceso de detección y reparación de fallas, es la

dependencia de los conocimientos del jefe de taller para realizar la inspección de

todos los vehículos a reparar. Esto hace que el tiempo de reparación sea mayor, y por

lo tanto el camión permanece más tiempo en el taller. Por otro lado, dicha

dependencia también genera una falta de proactividad por parte de los mecánicos para

resolver problemas. Precisamente, uno de los motivos por el cual los camiones

vuelven al concesionario por la misma falla, es la falta de preparación técnica de los

mecánicos en cuanto al modelo del camión. Los mecánicos son contratados dado que

tienen experiencia en la reparación de camiones, sin embargo dicha experiencia es

con vehículos ya conocidos en el país (FORD, CHEVROLET, IVECO, TOYOTA,

entre otros). No obstante, no están familiarizados con camiones provenientes de

China, los cuales tienen una tecnología un tanto diferente a la que los mecánicos están

acostumbrados a reparar. Esto genera un diagnóstico errado de las fallas presentadas

en el camión y por lo tanto la reincidencia de la unidad dentro del taller.

En el proceso general existen vacíos de herramientas de control de

operaciones, que permitan medir la gestión del taller de servicio. Tampoco existe una

herramienta que proporcione el mejoramiento continuo de los procesos y por ende la

mejora de la calidad de servicio del taller

Otro inconveniente observado es la baja calidad en ciertos repuestos, como

por ejemplo la bomba de la gasolina, la bomba de inyección, la bomba de freno, el

turbocompresor y los cauchos.

4.2 Definir las oportunidades de mejoras más relevantes

Con base en la observación directa realizada por el autor de este estudio, al

análisis del proceso actual y entrevistas directas a los involucrados con el

Departamento de Servicio, se determinaron las siguientes oportunidades de mejora:

• Exceso de carga de trabajo del jefe de taller.

• Inadecuada preparación de los mecánicos.

• Falta de una base de datos.

• Fallas en el inventario de repuestos.

• Insuficientes herramientas de control de gestión.

• Inadecuada distribución del taller.

• Baja calidad de los camiones.

Es necesario priorizar estas oportunidades de mejora, de manera de atacar

primero a los más importantes, ya que, según el principio de Pareto (ver Capítulo 2),

el 80% de los problemas es ocasionado por el 20% de las causas, por lo que atacando

los problemas más relevantes, se mejoran gran parte de los procesos del

departamento.

Por lo tanto, para realizar un Diagrama de Pareto, se le asignó un valor a cada

oportunidad de mejora y se calculó el peso que cada una de ellas tiene con respecto al

total.

Para establecer dicho puntaje, se utilizó una herramienta llamada Técnica del

Valor Nominal, la cual permite que cada miembro del Departamento de Servicio

involucrado en el proceso de detección y reparación de fallas defina, según su

opinión, cuáles son las oportunidades de mejora más relevantes. Los resultados de

dicha herramienta se muestran en la Tabla 4.7

Tabla 4.7: Resultados de la Técnica del Valor Nominal.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

A través de los resultados de la Tabla 4.7, se puede construir el Diagrama de

Pareto que se muestra en la Figura 4.8. Allí se observa que las oportunidades de

mejoras más relevantes son:

• Exceso de carga de trabajo del jefe de taller.

• Inadecuada preparación de los mecánicos.

• Falta de una base de datos.

• Insuficiente herramientas de control de gestión.

56 49 4324 24 12 9

26%

48%

68%

79%

90%96% 100%

0

50

100

150

200

Exces

o de c

arga

de

traba

jo de

l Jef

e de

Taller

Inad

ecuada

pre

para

ción de

los

mecánico

s

Falta

de u

na b

ase d

e da

tos

Insu

ficien

tes h

erram

ientas

de

contro

l de

Gestió

n

Fallas

en e

l inve

ntar

io de r

epue

stos

Inad

ecuada

dist

ribució

n del T

aller

Baja ca

lidad

de lo

s cam

iones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Figura 4.8: Diagrama de Pareto de las oportunidades de mejoras.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

4.3 Propuesta de mejoras del proceso de detección y reparación de fallas del

departamento de servicio del concesionario MC Camiones, C. A

4.3.1 Oportunidad de Mejora: Exceso de carga de trabajo del jefe de taller

Esta falla está relacionada con el proceso actual del departamento, el cual

pretende controlar adecuadamente la gestión del mismo, con base en la experiencia y

supervisión constante del jefe de taller, el cual, en teoría, es el que mayor

conocimiento tiene de la mecánica del camión.

Sin embargo, con la inclusión de nuevas herramientas de control de la gestión, la

cuales serán explicadas y detalladas en el punto 4.3.4 de este estudio, se puede

establecer un proceso general equilibrado.

Cabe destacar que también se está incluyendo un nuevo formato para

diagramar procesos, que permite visualizar de una manera más práctica y dinámica

los procedimientos y sus involucrados.

Como se observa en la Figura 4.1, el proceso de detección y reparación de

fallas, comienza cuando el cliente lleva el camión al concesionario. Posteriormente el

analista de servicio recepción la unidad, anotando los datos del cliente y del camión

en la Hoja de Recepción.

Luego entrevista al cliente sobre la falla o tipo de servicio que desea realizarle

al camión. Uno de los mecánicos traslada la unidad a una estación de trabajo

disponible y procede a la inspección de la misma, para posteriormente realizar un

diagnóstico, anotarlo en la hoja de recepción y entregárselo al jefe de taller. Este

realiza una Orden de Reparación, la cual incluye las reparaciones a realizar y los

repuestos a utilizar.

CLIENTE ANALISTA DE SERVICIO MECANICO JEFE DE TALLER RE PUESTO

Lleva el camion al taller

Recepción de Unidad: Toma de Datos en Hoja de

Recepción

Entrevista al cliente sobre las fallas de la unidad

Traslado de la Unidad a la estación de trabajo

Inspección al camión para verificar fallas

Entrega Diagnóstico a Jefe de Taler

Realización de Orden de Reparación y entregar a

Analistas de Servicio

Realización de Presupuesto

Actualización de Data diaria de fallas atendidas en el

taller

Entrega de Repuestos al Jefe de Taller

Entregar Orden de Reparación y Repuestos al Mecánico correspondiente

Repara el Camión

Traslada Unidad al Estacionamiento

Inspección de la Reparación

Cancela en caja la factura correspondiente

Llenar encuesta al cliente sobre atención recibida

Retirar Camión

Figura 4.9: Propuesta de Proceso General de Detección y Reparación de Fallas.

Fuente: Bravo, A. Año (2010)

Al realizar la orden de reparación, se la entrega al analista de servicio para que

este realice el presupuesto. Luego de que el presupuesto esté aprobado por el cliente,

el analista factura la reparación solicitada. Posteriormente el jefe de taller busca las

partes que ya el departamento de repuestos recolectó para la reparación del camión.

Le entrega la orden de reparación y los repuestos al mecánico para que este realice la

reparación diagnosticada. Luego de reparado el camión, se traslada al

estacionamiento, para que el jefe de taller realice una última inspección al vehículo y

aprobar su entrega. Luego de que el cliente cancela la factura en caja y realiza la

encuesta de servicio, retira el camión del estacionamiento. Paralelamente el analista

de servicio actualiza la base de datos de fallas (ver punto 4.3.4).

4.3.2 Oportunidad de Mejora: Inadecuada preparación de los mecánicos

El personal de taller contratado por el concesionario, está calificado para la

reparación de vehículos de carga. Sin embargo, la tecnología de los camiones JAC

tiene ciertas variaciones respecto a los camiones americanos y europeos que

normalmente circulan en el país. Por otro lado, en la planta de camiones JAC

Venezuela están en una constante búsqueda de mejoras a las unidades,

específicamente para adaptarlos a las condiciones climáticas y geográficas del

territorio nacional. Esto hace que ciertas piezas o partes del vehículo sean cambiadas

o modificadas en planta, antes de llegar al concesionario.

Por lo tanto, es necesario realizar una inducción constante a los mecánicos

sobre los camiones, el funcionamiento de los sistemas y las adaptaciones realizadas

en planta. Esto permitirá que el proceso de reparación de fallas sea más efectivo y no

dependa de los conocimientos del jefe de taller, sino que sean conocidos por todos los

mecánicos del departamento. Así, la gestión de reparación de detección y reparación

de fallas será más efectiva y rápida. Cabe destacar que la supervisión del jefe de taller

sigue teniendo vigencia en el proceso.

Por otro lado, se hace necesario actualizar los manuales de los camiones

constantemente. También deben ser reproducidos de manera que puedan ser

consultados por varias personas al mismo tiempo, dado que habrá varias copias

disponibles.

El uso de carteleras informativas también es recomendado, ubicándolas en los

pasillos y los puestos de trabajo.

La inclusión de un sistema de preparación (programa de cursos técnicos) de los

mecánicos también es recomendada. Dicho sistema consiste en la recompensa a los

mecánicos que tengan los mejores Indicadores de Gestión (ver punto 4.3.4), con

especializaciones en institutos reconocidos subsidiados por el concesionario.

4.3.3 Oportunidad de Mejora: Falta de una Base de Datos de Fallas

La inclusión de una base de datos de fallas permitirá realizar cálculos

estadísticos importantes para la gestión del taller (ver punto 4.3.4).

En la Figura 4.9 se observa un extracto de la base de datos diseñada en una

tabla de cálculo.

La tabla la actualizan los analistas de servicio y consta de los siguientes

rubros:

1. Placa: transcribir la placa del camión reparado

2. Fecha entrada: transcribir la fecha en que se ingresó el camión

3. Modelo: este se llena automáticamente al transcribir la placa del camión. El

analista de servicio debe verificar que coincida con la orden de reparación.

4. Serial de carrocería: este se llena automáticamente al transcribir la placa del

camión. El analista de servicio debe verificar que coincida con la orden de

reparación.

5. Cliente: este se llena automáticamente al transcribir la placa del camión. El

analista de servicio debe verificar que coincida con la orden de reparación.

6. Tipo de servicio: especificar el servicio prestado: a. Reparación, b. Servicio

Post Venta, c. Revisión, d. Garantía, e. Otro

7. Fallas: especificar la falla que se reparó. Si se repararon varias fallas, se debe

utilizar una línea por cada falla reparada, por lo tanto los rubros anteriores

deben repetirse para cada una de las fallas registradas. Si la falla registrada no

se ha registrado antes, debe actualizarse primero la base de datos de fallas

ubicada en la Hoja 2 del archivo, antes de seguir llenando la tabla principal.

En la Figura 5.8 se observa un extracto de dicha base de datos.

FALLA

Figura 4.10: Extracto de base de datos de fallas.

Fuente: Bravo, A. Año (2.010)

8. Acciones correctivas. Transcribir la acción correctiva que se realizó para

reparar la falla reportada.

9. Fecha de salida: se transcribe la fecha en que se entregó el camión al cliente.

10. Status de salida: transcribir las observaciones de la reparación, ejemplo: “El

cliente quedó conforme con el servicio”

11. Repuestos: se refiere a los repuestos utilizados o reemplazados para la

reparación de la falla.

En la Tabla 4.11 se muestra un extracto de la Tabla Dinámica asociada a la

base de datos. Dicha Tabla Dinámica permite visualizar de manera rápida y sencilla

un resumen de los datos actualizados. A través de esta herramienta, se extrae la

información necesaria para el cálculo de los Indicadores de Gestión (ver punto 4.3.4).

PLACA (Todas)

Cuenta de PLACAFECHA FALLAS ACCIONES CORRECTIVAS STATUS DE SALIDA Tota l(en blanco) (en blanco) (en blanco) (en blanco)

Total (en blanco)Total (en blanco)

Total (en blanco)Total general Tabla 4.11: Extracto de la Tabla Dinámica asociada a la base de datos

Fuente: Bravo, A. (2.010)

Otro uso importante de dicha tabla dinámica (Figura 4.9) es que se puede

conocer de manera efectiva y oportuna, el número de veces que ha ingresado un

camión al concesionario y con qué tipo de fallas, igualmente las acciones correctivas

tomadas.

4.3.4 Oportunidad de Mejora: insuficientes herramientas de control de gestión.

A continuación se muestran una serie de herramientas para el control y

monitoreo de la gestión en el departamento de servicio del concesionario MC

Camiones.

• Diagrama de Procesos: esta herramienta permite visualizar de manera rápida

y sencilla los procedimientos que se deben cumplir para completar un proceso

determinada y al mismo tiempo indica el cargo responsable de dicho

procedimiento.

• Encuesta de Servicio: esta la debe llenar el cliente luego que se le entrega el

camión ya reparado. La misma permite medir la calidad del servicio recibido

por el cliente. Esta herramienta permite el mejoramiento continuo de los

procesos del concesionario, y por ende, la calidad de servicio del taller

aumenta progresivamente.

• Indicadores de Gestión: esta herramienta de mejoramiento continuo permite

medir constantemente la gestión de cada uno de los involucrados en el

proceso de detección y reparación de fallas, así como del departamento de

servicio en general. Los indicadores de gestión propuestos en este estudio, se

calculan automáticamente a través de la herramienta desarrollada en por el

autor. Existe una variedad de indicadores de gestión que pueden ir

incluyéndose progresivamente en el departamento de servicio, sin embargo,

para efectos de este estudio se propone comenzar con los siguientes:

- Fallas por camión. Mide el número de fallas que presenta un camión en un

intervalo de 3 meses. La información se extrae de la base de datos de fallas

propuesta.

- Promedio de días que un camión permanece en reparación. Este indicador

permitirá medir la rapidez con que se repara un camión. La información se

extrae de la base de datos de fallas propuesta.

- Reincidencia de fallas en un camión. Cuenta las veces que un camión

ingresa al taller por la misma falla en un mes. La información se extrae de la

base de datos de fallas propuesta.

4.4 Estudio de factibilidad

4.4.1 Factibilidad Técnica.

Para las propuestas de mejoras, se hace necesario un conjunto de

computadoras de escritorio (uno para cada analista de servicio), de manera de realizar

la actualización de las bases de datos, los análisis de los Indicadores de Gestión, entre

otras actividades.

El Departamento de Servicio del Concesionario MC Camiones, cuenta con 4

computadoras con las siguientes características:

• Teclado, mouse y cornetas.

• Memoria ram : 256 MB

• Procesador: Intel (r) Celeron (TM) 1.1 Mhz

• Placa Base: PCCHIPS M758LMRE

• Disco Duro: 18 GB.

• Tarjeta de video: SIS 300/305/630/540/730/ de 8 MB.

• Lectora de CD.

• Monitor 15".

• Licencia de Microsoft Office instalado.

Para la implementación de las propuestas de mejoras, las especificaciones

antes mostradas, son adecuadas. Por lo tanto no es necesario comprar equipos nuevos

para la implementación de las mejoras propuestas.

4.4.2 Factibilidad Económica.

Las mejoras propuestas no ameritan de una inversión en el Departamento de

Servicio del concesionario para su implementación. Los recursos existentes en el

Taller de Servicio, tanto técnicos como humanos son suficientes para el buen

funcionamiento de las propuestas de mejoras.

Por lo tanto, los costos de implementación y los beneficios que estos

generarán, son intangibles, ya que no se pueden medir a nivel monetario.

El aumento de la eficiencia dentro del Departamento de Servicio, traerá como

consecuencia la reducción en el número de clientes que colocan repuestos universales

a sus vehículos en talleres no especializados. Al mismo tiempo, la confiabilidad de

los clientes hacia la marca provocará el aumento de las ventas de los camiones marca

JAC, por lo que aumentará el número de clientes que asistirán a realizarle servicio

post venta al concesionario MC Camiones.

4.4.3 Factibilidad Operativa.

Dentro del concesionario MC Camiones existe la intención de todos los

involucrados, de aplicar cualquier tipo de mejoras que se realicen dentro del

Departamento de Servicio para reducir los tiempos de reparación y mejorar el proceso

de detección de fallas.

También cabe destacar que las mejoras propuestas no representan para los

involucrados cambios drásticos en su metodología de trabajo, por lo tanto el rechazo

a las mejoras es mínimo.

Otro punto importante, es que las mejoras propuestas no requieren de un

riguroso entrenamiento y se adaptan a los niveles académicos que presenta cada uno

de los involucrados con el Departamento de Servicio del concesionario MC

Camiones.

Por lo tanto, el estudio es factible a nivel operativo.

CONCLUSIONES

La efectividad de una empresa se caracteriza por la tecnología que aplica y por

los métodos adoptados a través de los años, que por supuesto mejora de forma

considerable la producción empresarial. Pero por otro lado aportaría un gasto

económico en referencia a su implementación y mantenimiento anual. A través de

este estudio se diseñaron una serie de propuestas de mejoras que no implican un gasto

excesivo para la aplicación de las mismas y que además utiliza los recursos ya

existentes dentro de la empresa. Sin embargo esta premisa no reduce la calidad de las

mejoras ya que estas están basadas en nuevas tendencias de mejoramiento continuo.

Es de suma importancia que la mano de obra este dedicada a alcanzar los

objetivos propuestos, eliminando todo aquello que perjudica la efectividad. El tiempo

también juega un papel importante, debido a que cada proceso se rige por un tiempo

establecido y determinado para su realización, y dependiendo de ello se garantiza que

la entrega del vehículo reparado sea un éxito.

También se puede concluir que el retraso en un proceso no sólo implica

pérdida de tiempo, sino también de recursos económicos, materiales, mano de obra y

por supuesto de clientes. De igual forma es necesaria la eliminación de las

interrupciones en la continuidad del proceso ya que afecta la capacidad del mismo,

añade costos y pone en peligro la calidad del servicio.

Por lo tanto es de gran importancia la constante evaluación de los procesos,

del desempeño de los trabajadores, de la incorporación de materiales, del tiempo

establecido para cada operación, así como también del ambiente y la distribución del

mismo, ya que cada uno de ellos son elementos principales dentro del concesionario,

lo que permitiría realizar las mejoras pertinentes que respondan a las necesidades del

mercado.

En cuanto a los objetivos propuestos, estos fueron cumplidos en su totalidad,

dado que se logró levantar y analizar el proceso del taller de servicio, para luego

establecer las principales fallas de dicho proceso correspondientes y por último

plantear propuestas de mejoras para el aumento de la eficiencia en las operaciones

diarias del departamento de servicio del Concesionario MC Camiones, c.a.

RECOMENDACIONES

Luego de la realización del estudio antes expuesto y basándose en las

observaciones realizadas, se establecen las siguientes sugerencias a la empresa:

• Se recomienda que las propuestas de mejoras diseñadas en este estudio sean implementadas en el departamento de servicio, bajo la supervisión del gerente del departamento.

• Desarrollar nuevos Indicadores de Gestión dentro del departamento de Servicio, especialmente aquellos que midan la efectiva interacción con los demás departamentos del concesionario y con los clientes.

• Programar cursos de actualización a los mecánicos del Taller de Servicio, para conocer sobre el funcionamiento de los camiones marca JAC, causas de las fallas más comunes y las técnicas para repararlas.

• Incentivar a los trabajadores para el cumplimiento de las metas de la organización, sobre todo en el Departamento de Servicio.

• Adicionar estudios similares en los demás departamentos del concesionario.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS.

• ALVARADO (2010). Diseño de propuestas de mejoras en los

procedimientos de trabajo para los Auditores de Calidad en la Empresa

Owens Illinois planta Los Guayos C.A. Universidad José Antonio Páez.

• BYRNES, Mike (2.005). Bumper to Bumper: La guía completa para

operaciones de autotransporte de carga. Mike Byrnes and Associates, Inc

• CHANG, Richard (1999). Las Herramientas para la Mejora Continua de

la Calidad. Volumen 2. 2º Edición. Ediciones Granica.

• FERNÁNDEZ (2010). Propuesta de un Plan de Mejora para el Suministro

de Materiales en la Línea de Ensamble de Chasis de la Empresa Encava, C.A.

Universidad José Antonio Páez.

• GÓMEZ, S. (2006). Desarrollo de un sistema de indicadores para la

evaluación de proveedores. Universidad José Antonio Páez.

• HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto y Otros (2000). Metodología de la

Investigación. 3ra. Edición. México, Editorial McGraw Hill.

• Manual de Trabajo de Grado de Especializaciones, Maestrías y Tesis

Doctoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

• MARTÍ PARERA, Albert (1996). Inyección Electrónica de Motores Diesel.

2º Edición. Boixareu Editores.

• Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública

Federal (México, 2008)

• TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1999). Serie Aprender a Investigar.

Modulo 2. La Investigación. Colombia, 3º Edición. Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior, ICFES.

ELECTRÓNICAS .

• BLIGOO.COM (2009). Logística aplicada a todo evento.

http://logisticaaplicada.bligoo.com/content/view/90191/INDICADORES-DE-

GESTION-DE-LA-CADENA-LOGISTICA.html

• FREELOGISTICS.COM (2009).Indicadores Logísticos KPI. http://www.free-

logistics.com/index.php/es/Fichas-Tecnicas/KPI-Logistica-y-Supply-Chain-

Indicadores/KPI-de-la-Logistica.html

• GIRIS.COM (BLOG) (2009) Tips Empresariales.

http://www.giris.com.ve/tipsempresariales/indicadores-de-gestion/

• Kaizen – Detección, Prevención y Eliminación de Desperdicios. Una

estrategia para reducir costos (Mauricio León Lefcovich – 2009)

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/kaidelefco.htm

• WIKIPEDIA (2009). Indicadores de Gestión. KPI.

http://es.wikipedia.org/wiki/KPI

Yañez, (2008). Gestión del conocimiento en SQM SALAR, S.A. Universidad de Chile. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/yanez_o/sources/yanez_o.pdf