178
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL “El clima organizacional y su influencia en la motivación psicosocial de los funcionarios del área de vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP- PetroecuadorInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Industrial Autora: Maritza Soledad Murillo Guagalango Tutor: Dr. Benjamín Reinaldo Meza Oleas Promoción: Octubre 2014 Marzo 2015 Quito - 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Dimensiones de clima organizacional de Litwin & Stringer ... funcional, la tecnología, el ambiente laboral y el talento humano

  • Upload
    buidang

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

“El clima organizacional y su influencia en la motivación psicosocial de los funcionarios

del área de vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-

Petroecuador”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Industrial

Autora: Maritza Soledad Murillo Guagalango

Tutor: Dr. Benjamín Reinaldo Meza Oleas

Promoción: Octubre 2014 – Marzo 2015

Quito - 2015

II

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme regalado el hermoso obsequio que es la vida, y permitirme compartirla

con las personas que más amo.

A mi familia, quienes han sido la fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida.

A Giovani Fuertes, quien confió en mí y me ha dado ánimos para seguir adelante y sobre todo

por ser quien me apoyo y ayudo a culminar este trabajo de investigación.

A, la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, por

permitirme adquirir las competencias necesarias para enfrentar el actual mundo laboral.

A, el Área de Vinculación, de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-

Petroecuador, por permitirme realizar la presente investigación.

III

DEDICATORIA

A mi familia, quienes han sido mi principal fuente de apoyo, inspiración y que con sus

palabras de aliento, contribuyeron a alcanzar este logro.

A mi mamita hermosa, quien me enseño día a día que el esfuerzo, la constancia y la

perseverancia son el camino para alcanzar los sueños y sobre todo porque sin su apoyo,

económico, emocional y espiritual hubiera sido imposible culminar mi profesión.

A mi hermana Jenny, quien me incentivo a tomar este camino, y ha estado a mi lado siempre.

A mi hermana Daniela, quien estudio a mi lado, y me obsequio el regalo más hermoso del

universo, mi amado sobrino Sebastián.

A Elvis, quien estuvo conmigo en cada escalón en un determinado momento de mi vida y

quien fue mi apoyo incondicional para llegar a esta instancia.

IV

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

V

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

VI

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación de Psicología Industrial, específicamente sobre Clima Organizacional

y Motivación Psicosocial. El objetivo es determinar la influencia del clima organizacional en

la motivación psicosocial. Se fundamenta en el modelo teórico de Fernández Seara, el cual se

basa en componentes de la conducta motivante que influye en la conducta humana. La

hipótesis plantea que el clima organizacional influye en la motivación psicosocial de los

funcionarios del área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos EP-

Petroecuador. Investigación correlacional y no experimental. La conclusión general evidencia

que existe una influencia considerable del clima organizacional sobre la motivación

psicosocial, se recomienda que el área de vinculación de la empresa establezca estrategias que

permitan mejorar la atmosfera psicológica en la que se desarrollan los funcionarios.

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

SECUNDARIA: CLIMA ORGANIZACIONAL

MOTIVACIÓN PSICOSOCIAL

DESCRIPTORES:

CLIMA ORGANIZACIONAL – CUESTIONARIO DE LITWIN Y STRINGER

MOTIVACIÓN PSICOSOCIAL – TEST DE FERNÁNDEZ SEARA

EP-PETROECUADOR

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VII

ABSTRACT

This research work is on Industrial Psychology, specifically on Organizational Climate and

Psycho-social Motivation. The main goal is to determine the influence of organizational

climate on psycho-social motivation. This work is supported on Fernández Seara's theoretical

model, based on motivational behavior components and their influence on human behavior.

The hypothesis states that organizational climate influences psycho-social motivation in

people who work in the liaisons department at EP-Petroecuador Public Hydrocarbons

Company. This is a correlative, non-experimental research. The main conclusion makes it

evident that organizational climate considerably influences psycho-social motivation; this

study recommends establishing certain strategies in the company's liaisons department so that

the organization may improve its psychological atmosphere.

TOPIC CATEGORIES

PRIMARY: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: ORGANIZATIONAL CLIMATE

PSYCHO-SOCIAL MOTIVATION

KEYWORDS:

ORGANIZATIONAL CLIMATE – LITWIN AND STRINGER'S QUESTIONNAIRE

PSYCHO-SOCIAL MOTIVATION – FERNÁNDEZ SEARA'S TEST

EP-PETROECUADOR

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

HIGHLANDS, PICHINCHA, QUITO

VIII

ABSTRACT

IX

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

Agradecimiento .................................................................................................................. II

Dedicatoria ........................................................................................................................ III

Declaratoria de Originalidad .............................................................................................. IV

Autorización de la Autoría Intelectual ................................................................................ V

Resumen Documental ........................................................................................................ VI

Abstract ........................................................................................................................... VII

Tabla de contenido ............................................................................................................ IX

Tabla de cuadros.............................................................................................................. XII

Tabla de gráficos ............................................................................................................ XIII

Tabla de ilustraciones ..................................................................................................... XIV

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... 1

Introducción ........................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ................................................................................................. 4

Preguntas ............................................................................................................................. 5

Objetivos ............................................................................................................................. 5

1. General ..................................................................................................................... 5

2. Específicos................................................................................................................ 5

Justificación e importancia .................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 8

1. Clima Organizacional ................................................................................................ 8

1.1. Bases Teóricas del Clima Organizacional .............................................................. 8

1.2. Orígenes del Clima Organizacional ..................................................................... 12

1.3. Definición de Clima Organizacional ................................................................... 13

1.4. Definiciones generales de Clima Organizacional ................................................. 15

1.5. Dimensiones del clima organizacional ................................................................. 16

1.6. Características del clima organizacional .............................................................. 18

1.7. Teorías del clima organizacional ......................................................................... 19

1.8. Tipos de Clima organizacional ............................................................................ 22

X

1.9. El clima y sus variables organizacionales ............................................................ 24

1.10. Funciones del clima organizacional .................................................................. 27

1.11. Importancia del clima organizacional ............................................................... 30

2. Motivación ................................................................................................................ 32

2.1. Definición de Motivación .................................................................................... 32

2.2. Elementos de la motivación ................................................................................. 34

2.3. Proceso de motivación ......................................................................................... 35

2.4. Motivación laboral ............................................................................................. 36

2.5. Clasificación de la motivación ............................................................................. 38

2.6. Perspectivas Teóricas de la Motivación ............................................................... 39

2.7. Motivación Psicosocial ........................................................................................ 61

HIPÓTESIS......................................................................................................................... 66

Definición Conceptual ....................................................................................................... 66

Definición Operacional...................................................................................................... 68

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 69

Tipo de investigación ........................................................................................................ 69

Diseño de investigación ..................................................................................................... 69

Población y Grupo de Estudio ........................................................................................... 70

Técnicas e instrumentos de investigación........................................................................... 71

Análisis, validez y confiabilidad de instrumentos ............................................................... 82

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 84

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 87

Presentación de tablas y gráficos ....................................................................................... 87

Análisis y discusión de resultados .................................................................................... 108

COMPROBACION DE HIPOTESIS............................................................................... 108

CONCLUSIONES............................................................................................................. 116

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 118

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 120

Tangibles ......................................................................................................................... 120

Virtuales .......................................................................................................................... 121

ANEXOS ........................................................................................................................... 122

XI

A. Plan Aprobado.......................................................................................................... 122

B. Glosario Técnico ...................................................................................................... 142

C. Instrumentos ............................................................................................................. 148

XII

TABLA DE CUADROS

Tabla 1. Variables independiente y dependiente. .................................................................. 68

Tabla 2. Población y grupo de estudio. ................................................................................. 70

Tabla 3. Dimensiones de clima organizacional de Litwin & Stringer (1968) ......................... 73

Tabla 4. Escala de respuestas del test.................................................................................... 75

Tabla 5. Preguntas positivas y negativas de por dimensión. ................................................. 75

Tabla 6. Definición de motivos psicosociales básicos. .......................................................... 78

Tabla 7. Definición de componentes de medida de la conducta motivante. ........................... 79

Tabla 8. Escala de respuestas del test.................................................................................... 80

Tabla 9. Preguntas componentes de cada factor. ................................................................... 81

Tabla 10. Coeficiente de confiabilidad del Cuestionario de Clima Organizacional ................ 83

Tabla 11. Coeficiente de confiabilidad del Test de Motivación Psicosocial ........................... 83

Tabla 12. Población por género. ........................................................................................... 87

Tabla 13. Población por grupo ocupacional. ......................................................................... 88

Tabla 14. Nivel de instrucción formal de la muestra. ............................................................ 89

Tabla 15. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estructura” .............................................. 90

Tabla 16. Resultados obtenidos en la Dimensión “Responsabilidad” .................................... 91

Tabla 17. Resultados obtenidos en la Dimensión “Recompensa” .......................................... 92

Tabla 18. Resultados obtenidos en la Dimensión “Riesgo” ................................................... 93

Tabla 19. Resultados obtenidos en la Dimensión “Relaciones / Calor” ................................. 94

Tabla 20. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estándares de Desempeño” ..................... 95

Tabla 21. Resultados obtenidos en la Dimensión “Cooperación / Apoyo” ............................ 96

Tabla 22. Resultados obtenidos en la Dimensión “Conflicto” ............................................... 97

Tabla 23. Resultados obtenidos en la Dimensión “Identidad” ............................................... 98

Tabla 24. Resultados generales de la percepción del Clima Organizacional. ......................... 99

Tabla 25. Escala de calificación del Test de Motivación Psicosocial. .................................. 100

Tabla 26. Resultados obtenidos en el componente “Activación” ......................................... 101

Tabla 27. Resultados obtenidos en el componente “Expectativas” ...................................... 102

Tabla 28. Resultados obtenidos en el componente “Ejecución” .......................................... 103

Tabla 29. Resultados obtenidos en el componente “Incentivos” .......................................... 104

Tabla 30. Resultados obtenidos en el componente “Satisfacción” ....................................... 105

Tabla 31. Niveles de Motivación Psicosocial ...................................................................... 106

Tabla 32. Resultados generales de la percepción de la Motivación Psicosocial. .................. 107

Tabla 33. Contingencia Clima Organizacional - Motivación Psicosocial............................ 109

Tabla 34. Pruebas de chi-cuadrado. .................................................................................... 109

Tabla 35. Baremo del Cuestionario de Clima Organizacional. ............................................ 151

Tabla 36.Componentes de medida de la conducta motivante. ............................................. 160

Tabla 37. Baremos en centiles para la población total. ........................................................ 164

XIII

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Población por género. .......................................................................................... 88

Gráfico 2. Población por grupo ocupacional. ........................................................................ 88

Gráfico 3. Nivel de instrucción formal de la muestra. ........................................................... 89

Gráfico 4. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estructura” ............................................. 90

Gráfico 5. Resultados obtenidos en la Dimensión “Responsabilidad” ................................... 91

Gráfico 6. Resultados obtenidos en la Dimensión “Recompensa” ......................................... 92

Gráfico 7. Resultados obtenidos en la Dimensión “Riesgo” .................................................. 93

Gráfico 8. Resultados obtenidos en la Dimensión “Relaciones / Calor” ................................ 94

Gráfico 9. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estándares de Desempeño” .................... 95

Gráfico 10. Resultados obtenidos en la Dimensión “Cooperación / Apoyo”.......................... 96

Gráfico 11. Resultados obtenidos en la Dimensión “Conflicto” ............................................ 97

Gráfico 12. Resultados obtenidos en la Dimensión “Identidad” ............................................ 98

Gráfico 13. Resultados generales de la percepción del Clima Organizacional. ...................... 99

Gráfico 14. Resultados obtenidos en el componente “Activación” ...................................... 101

Gráfico 15. Resultados obtenidos en el componente “Expectativas” ................................... 102

Gráfico 16. Resultados obtenidos en el componente “Ejecución” ....................................... 103

Gráfico 17. Resultados obtenidos en el componente “Incentivos” ....................................... 104

Gráfico 18. Resultados obtenidos en el componente “Satisfacción” .................................... 105

Gráfico 19. Niveles de Motivación Psicosocial ................................................................... 106

Gráfico 20. Resultados generales de la percepción de la Motivación Psicosocial. ............... 107

Gráfico 21.Campana de Gauss............................................................................................ 110

XIV

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Comparación de principios clásicos y neoclásicos .......................................... 10

Ilustración 2.Características de la Teoría X y Teoría Y. ....................................................... 21

Ilustración 3. Clasificación del Clima Organizacional de Likert. .......................................... 23

Ilustración 4. Influencia de la personalidad sobre el clima organizacional. ........................... 24

Ilustración 5. Relación entre clima y satisfacción ................................................................. 25

Ilustración 6. Relación entre clima y estructura de la organización. ...................................... 26

Ilustración 7. Relación entre clima y la estandarización y formalización. ............................. 26

Ilustración 8. Elementos de la motivación ............................................................................ 34

Ilustración 9. Modelo simple del proceso de motivación. ..................................................... 35

Ilustración 10. Clasificación de las teorías de la motivación. ................................................ 40

Ilustración 11. Lista de necesidades ..................................................................................... 40

Ilustración 12. La pirámide de las necesidades humanas de Maslow y sus implicaciones. .... 43

Ilustración 13. Mecanismos para satisfacer necesidades. ...................................................... 45

Ilustración 14. Las necesidades según la teoría. ................................................................... 46

Ilustración 15. Comparación entre la teoría de Alderfer y Maslow. ...................................... 46

Ilustración 16. El efecto de los factores higiénicos y los motivacionales. ............................. 50

Ilustración 17. Equidad en el intercambio social. ................................................................. 52

Ilustración 18. Tipos de remuneraciones. ............................................................................. 53

Ilustración 19. Modelo de las expectativas. .......................................................................... 58

Ilustración 20. Los tres factores de la motivación para producir. .......................................... 58

Ilustración 21. Modelo de motivación psicosocial ................................................................ 63

Ilustración 22. Aspectos motivacionales considerados en la motivación psicosocial. ............ 64

Ilustración 23. Motivos psicosociales básicos. ..................................................................... 65

Ilustración 24. Componentes de medida de la conducta motivante. ...................................... 65

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones constituyen referentes para el estudio investigativo de diversos temas

laborales. Son varios los autores que han indagado en el mundo laboral con el objetivo de dar

a conocer la dinámica, estructura y nuevas tendencias de gestión de las empresas. Para estos

estudios se ha considerado a las organizaciones como sistemas, debido a que para su adecuado

desenvolvimiento es necesaria la interacción de factores como la estructura orgánica y

funcional, la tecnología, el ambiente laboral y el talento humano. La conjugación de estos

factores y la importancia que cada organización de a los mismos constituyen su agente

diferenciador, el cual les permita adaptarse a las nuevas exigencias globales.

Sin embargo, uno de los aspectos de mayor importancia que permite conocer la dinámica

empresarial es el clima organizacional, debido a que este constituye la atmósfera psicológica

en la que se desenvuelve la organización y en la cual se refleja la interacción entre las

características propias de la empresa y las características de personalidad de los colaboradores.

La presente investigación se orienta a determinar la percepción del clima organizacional y

los niveles de motivación psicosocial de los funcionarios del Área de Vinculación de la

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-Petroecuador; debido a que esta área

surgió como consecuencia de la reestructura empresarial en el año 2013 y se conformó con

2

funcionarios de diferentes gerencias, los cuales estaban adaptados a características propias de

cada gerencia y a diferentes procesos motivacionales.

El Área de Vinculación está conformada por 24 funcionarios ubicados en grupos

ocupacionales de auxiliares, asistentes, analistas y especialistas. Se determinó que existe

predominio del género femenino, con una presencia minoritaria de hombres; la edad de los

funcionarios oscila entre los 23 y 57 años; y en su gran mayoría han prestado sus servicios a la

EP-Petroecuador por 15 años promedio. Al determinar estos datos generales se evidencia que

los funcionarios estaban adaptados durante varios años a la atmósfera psicológica y a procesos

motivacionales propios de cada gerencia, y con la creación del área de Vinculación, los

mismos debieron adaptarse a la nueva estructura, ocasionando de esta manera que la

percepción del clima organizacional y sus niveles de motivación psicosocial se modifiquen,

siendo esta la razón principal por la que se realizó esta investigación.

En la presente investigación, se proponen dos capítulos, mediante los cuales se da a

conocer definiciones, teorías, elementos, características y clasificaciones tanto del clima

organizacional, el cual se explica en el primer capítulo; así como de la motivación incluyendo

el enfoque de la motivación psicosocial, que se explica en el segundo capítulo.

La metodología utilizada en este estudio es de tipo correlacional, con un diseño de

investigación no experimental y transversal; de esta manera se pudo determinar la influencia

3

del clima organizacional sobre la motivación psicosocial de los funcionarios del Área de

Vinculación.

Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: a) Cuestionario de

Clima Organizacional de Litwin y Stringer (1968), mediante el cual se analizaron las nueve

dimensiones siguientes: estructura, responsabilidad, recompensa, riesgo, relaciones/calor,

estándares de desempeño, cooperación/apoyo, conflicto e identidad; y b) Test de Motivación

Psicosocial de José Luis Fernández Seara (1987), a través del cual se indago sobre los

siguientes cinco componentes de la conducta motivante: activación, expectativa, ejecución,

incentivo y satisfacción, los cuales se miden en función de seis motivos psicosociales básicos

que son: aceptación e integración social, reconocimiento social, autoestima / auto concepto,

autodesarrollo, poder y seguridad.

Los resultados obtenidos de la investigación referente al Clima Organizacional,

demuestran que es percibido negativamente por la mayoría de los funcionarios del Área de

Vinculación, debido a que el 21% del total de la muestra está muy en desacuerdo y el 46%

están en desacuerdo; mientras que el 25% está de acuerdo y solamente el 8% está muy de

acuerdo con la atmosfera psicológica en la que desarrollan su trabajo. En el caso de la

motivación psicosocial se determinó que los componentes de la conducta motivante,

incentivos y satisfacción son percibidos como muy buenos con el 94% y 86%

respectivamente; en cambio los componentes expectativas y ejecución obtuvieron el 68% y

72%, por lo que se determina que son percibidos como buenos y únicamente el componente

activación es considerado como regular, pues obtuvo el 55%.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anterior estructura organizacional de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador, estaba basada en la autonomía de las gerencias; lo que hacía que cada una de ellas

tenga su independencia económica, administrativa y utilicen estrategias de gestión de acuerdo

a sus necesidades gerenciales. En el año 2013, se produce una reestructuración organizacional,

con la finalidad de trabajar por procesos y centralizar procedimientos para conseguir objetivos

que contribuyan al crecimiento y desarrollo de la EP-Petroecuador.

Como consecuencia de esta nueva estructura se crea el 05 de Noviembre del 2013 el

Área de Vinculación, la misma que se conformó por especialistas, analistas y asistentes de las

diferentes gerencias de la EP Petroecuador, adaptados tanto al medio interno característico de

cada gerencia a la que pertenecían, así como también a diferentes procesos motivacionales.

Con estos antecedentes y con la observación directa en el área de vinculación de la EP-

Petroecuador, el presente trabajo de investigación refleja la necesidad de identificar tanto

factores estructurales como sociales, que se encuentran en el medio interno del área y que

inciden en los procesos psicológicos, que movilizan los esfuerzos de los trabajadores para

alcanzar metas individuales y organizacionales. Por lo cual, se hace indispensable determinar

¿Si el clima organizacional influye sobre la motivación psicosocial de los trabajadores del

área de vinculación de la EP Petroecuador?

5

PREGUNTAS

¿Existe influencia del clima organizacional sobre la motivación psicosocial?

¿Cuáles son los factores del clima organizacional percibidos como favorables y

desfavorables?

¿Cuál es el nivel de motivación psicosocial de los funcionarios?

¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la motivación psicosocial en el Área

de Vinculación de la EP Petroecuador?

OBJETIVOS

1. General

Determinar si influye el Clima Organizacional sobre la Motivación Psicosocial de los

funcionarios del Área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador EP Petroecuador.

2. Específicos

Definir los factores favorables y desfavorables del clima organización en el Área de

Vinculación de la EP Petroecuador.

6

Identificar los niveles de motivación psicosocial de los funcionarios del Área de

Vinculación.

Relacionar el clima organizacional y la motivación psicosocial en el Área de

Vinculación de la EP Petroecuador.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las organizaciones en la actualidad están sometidas a constantes cambios ocasionados por

las diversas realidades socioeconómicas que se presentan en el mundo; sin embargo para

enfrentarse a estos contextos, es necesario innovar, mejorar continuamente e implementar

nuevos métodos de trabajo. Esto, conlleva a cambios en el ambiente laboral, y por lo tanto la

modificación de la conducta de los colaboradores para acoplarse a las nuevas prácticas

empresariales.

La modernización de los procesos de gestión de talento humano, están enfocados en dos

aspectos. El primero relacionado con obtener mayor productividad y mejorar la calidad de los

servicios prestados y el segundo orientado a satisfacer y motivar a los colaboradores, con el

objetivo de mantener la fuerza productiva que mueve a la organización. En el contexto laboral

existen diversos factores que influyen en los colaboradores, los mismos que tiene incidencia

en el normal desenvolvimiento de una organización. Entre estos factores tenemos al clima

organizacional y la motivación psicosocial; los cuales sirven de guía para determinar si la

organización se desarrolla en un ambiente laboral óptimo, si se estimula y moviliza en los

colaboradores altos niveles de esfuerzo para alcanzar metas propuestas.

7

Mediante esta investigación se busca determinar la influencia del clima organizacional en

la motivación psicosocial; permitiéndonos identificar tanto los factores del ambiente

organizacional que son percibidos por los funcionarios, como favorables y desfavorables; así

como también, el nivel de motivación psicosocial, en relación a su puesto de trabajo y a la

organización.

La información para la investigación, fue recolectada mediante los siguientes

instrumentos: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin & Stringer y la Escala de

Motivaciones Psicosociales de Fernández Seara. El primer instrumento es de gran importancia

debido a que afirma que el comportamiento de los colaboradores es producto de la relación de

los factores organizacionales y la percepción que los colaboradores tienen acerca de los

mismos, y en el caso del segundo instrumento nos brinda un enfoque pluridimensional de las

motivaciones de cada colaborador, debido a que las considera como elementos de activación y

dirección de la conducta.

Los resultados obtenidos mediante esta investigación tendrán un impacto social, pues

podrán ser aplicados en el área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador, ya que con una amplia y clara visión del actual panorama, se pueden determinar

planes o programas que permitan mantener y/o mejorar los niveles de motivación, así como

también generar estrategias que mejoren el clima organizacional.

8

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

1. CLIMA ORGANIZACIONAL

1.1. Bases Teóricas del Clima Organizacional

1.1.1. Teorías Organizacionales

Las teorías organizacionales a lo largo de la historia, han buscado conceptualizar y

comprender las causas que diferencian a las estructuras organizacionales. Partiendo del

análisis del proceso organizacional y las distintas perspectivas sobre el mismo fenómeno, se ha

clasificado a estas teorías en: teoría clásica, teoría neoclásica y teoría de los sistemas

(Muchinsky, 2007).

1.1.1.1. Teoría Clásica

Esta teoría se enfoca en las relaciones estructurales de las organizaciones; inicialmente

identifica componentes básicos y posteriormente define cual es la mejor estructura de la

organización para alcanzar los objetivos. Los cuatro componentes básicos para cualquier

organización son:

a) Un sistema de actividades diferenciadas: los procesos productivos de las organizaciones

están conformados por actividades y funciones que se relacionan directamente. Esta

característica permite el surgimiento de las organizaciones formales.

9

b) Las personas: las organizaciones al estar compuestas por actividades y funciones,

requieren de personas para ejecutar tareas y ejercer autoridad.

c) Cooperación hacia una meta: es indispensable la colaboración entre personas que

realizan diferentes actividades y funciones para alcanzar una meta u objetivo en común.

d) Autoridad: se establece a través de las jerarquías e implica la relación de superior-

subordinado. La autoridad es necesaria para garantizar la cooperación de las personas que

tienen metas compartidas.

Una vez identificados los componentes básicos, la teoría clásica determina cuatro

principios estructurales mediante los cuales las organizaciones deben alcanzar sus objetivos.

a) Principio funcional: las organizaciones deben seccionarse en unidades de trabajo a través

de la definición de áreas de especialización. Esto permite el mejoramiento del desempeño,

la coordinación de actividades, la efectividad de la supervisión y el aumento de la

racionalización en el flujo de trabajo. Este principio se relaciona con el crecimiento

horizontal de la organización.

b) Principio escalar: relacionado con el crecimiento vertical de la organización. Determina

la existencia de cadenas de mando que crecen con los niveles de la organización. Estos

niveles tienen definido su grado de autoridad y responsabilidad para alcanzar las metas u

objetivos.

c) Principio de línea/ de apoyo: identifica funciones organizacionales de línea y de apoyo.

Las funciones de línea están relacionadas con la principal actividad productiva de la

organización, mientras que las funciones de apoyo brindan soporte a las funciones de

línea.

10

d) Principio del espacio de control: hace referencia a la cantidad de subordinados que un

jefe debe supervisar. Existen espacios de control pequeños que producen organizaciones

verticales, mientras que un espacio de control grande produce una organización plana.

El aporte de esta teoría fue proporcionar la anatomía estructural de las organizaciones.

1.1.1.2. Teoría Neoclásica

Esta teoría implica la modernización o actualización de la teoría clásica. Identifico

aspectos psicológicos, conductuales y cuestionó la rigidez de los principios clásicos, que se

detallan en el cuadro siguiente:

Ilustración 1. Comparación de principios clásicos y neoclásicos

PRINCIPIOS CLÁSICOS PERSPECTIVA NEOCLÁSICA

Principio funcional La división del trabajo debe ser menos rígida y se debe

implantar un trabajo “humanista” en el que las personas

sientan que su trabajo tiene valor y significado.

Principio escalar Los individuos son influenciados por actividades

interpersonales a más de las prescritas por la estructura

organizacional formal.

Principio de línea/ de

apoyo

Algunas de las funciones de apoyo son esenciales para el

éxito de la organización. No existe gran diferencia entre las

funciones de línea y de apoyo.

Principio del espacio de

control

Depende de la capacidad directiva y de la intensidad de la

supervisión. Consideran factores psicológicos como el estilo

del liderazgo y como este influyen en la determinación de

espacios de control efectivos.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Muchinsky, 2007. Psicología aplicada al trabajo.

Responsable: Soledad Murillo G.

11

Los autores de esta teoría se basaron en la investigación conductual, la cual mostro las

diferencias individuales de los trabajadores.

1.1.1.3. Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas o también conocido como “enfoque de sistemas” tuvo su origen en

las ciencias biológicas; pero Katz & Kahn (1978) la propusieron como una teoría

organizacional. El enfoque de la teoría de sistemas sostiene que todas las partes del sistema

son interdependientes con su ambiente, por lo tanto las acciones de cada individuo influyen en

toda la organización. Esta teoría establece que un sistema organizacional está constituido por

cinco partes:

a) Individuos: se considera que la personalidad, capacidades y actitudes propias de los

individuos influyen en los resultados que esperan obtener en el sistema.

b) Organización formal: describe la interrelación de puestos de trabajo, que se basa en la

estructura del sistema.

c) Grupos pequeños: los individuos para facilitar su adaptabilidad buscar ser parte de grupos

pequeños dentro del sistema.

d) Posición o status y rol o papel: el status o rol asignado, determinar el comportamiento del

individuo dentro del sistema.

e) Escenario físico: relacionado con el ambiente físico y tecnológico propio de la

organización.

12

El aporte de esta teoría organizacional radica en que la interacción de todas las partes de

un sistema, requiere de medios que proporcionen coordinación y vinculación; lo cual se logra

mediante la comunicación y toma de decisiones.

1.2. Orígenes del Clima Organizacional

Los estudios iníciales del clima organizacional se fundamentan en los principios de la

corriente cognitiva de la psicología; esta corriente estudia los procesos del pensamiento así

como también la obtención, organización e integración del conocimiento y la información. Por

lo tanto se empieza a establecer la influencia de la percepción de cada individuo sobre la

realidad, que en el caso de las organizaciones, se ve reflejado en el clima organizacional.

Fernández y Sánchez (1996), señalan que se considera como punto de introducción el estudio de

Halpan y Croft (1963) acerca del clima en organizaciones escolares, pero anterior a éste se

encuentra el de Kurt Lewin como precursor del interés en el contexto que configura lo social. Para

Lewin, el comportamiento está en función de la interacción del ambiente y la persona y el clima

laboral surge como producto de la interacción entre ambiente y persona. (Navarro & García, 2007,

p.31)

En los años sesenta surgieron los estudios directamente relacionados con clima

organizacional, desarrollo organizacional y la aplicación de la teoría de sistemas en este

ámbito y fue hasta 1978 cuando Von Bertalanffy establece el principio de sistema-ambiente,

en el que los dos componentes están interrelacionados y son interdependientes.

13

Las investigaciones sobre clima organizacional surgieron al identificar que todo individuo

percibe de manera distinta los contextos en los que se desenvuelve, por lo tanto esta

percepción influye directamente en el comportamiento que demuestra el individuo en la

organización y que puede afectar positiva o negativamente en el desarrollo de la misma.

1.3. Definición de Clima Organizacional

Guillén & Guil (2009) mencionan que como resultado de diversos estudios, se ha definido

al clima organizacional considerando los siguientes enfoques:

a) Predominio de factores organizacionales: las definiciones basadas en este enfoque hacen

énfasis en los factores situacionales u organizacionales, dejando de lado las percepciones

de los individuos que conforman las organizaciones. Algunas definiciones con esta

perspectiva son:

Forehand & Gilmer (citado por Guillén & Guil, 2000) afirma:

“El clima es un conjunto de características que describen una organización, las cuales: a)

distinguen a una organización de otras, b) son relativamente duraderas en el tiempo, c) e

influyen en la conducta de los individuos en las organizaciones” (p.166).

Tagiuri (citado por Guillén & Guil, 2000) define:

14

“El clima es una cualidad relativamente duradera del ambiente total que: a) es experimentada

por sus ocupantes, b) influye en su conducta, c) puede ser descrita en términos de valores de

un conjunto particular de características del ambiente” (p.166).

Payne & Pugh (citado por Guillén & Guil, 2000) indican que:

“El concepto de clima describe los procesos comportamentales característicos en un

sistema social de forma puntual. Estos procesos, que han llegado a formar parte del

constructo, refleja los valores, actitudes y creencias de los miembros” (p.167).

b) Predominio de factores individuales: este enfoque considera que el factor predominante

para definir el clima organizacional es la percepción de los individuos, debido a que este

valora al contexto organizacional. A continuación ejemplos de definición bajo este

enfoque:

James & Selles (citado por Guillén & Guil, 2000) sostienen que:

El clima es una representación cognitiva de eventos situacionales relativamente cercanos,

expresado en términos que reflejan el significado psicológico y la significatividad de la situación

para el individuo, siendo las percepciones una función de componentes históricos, es decir

esquemas cognitivos que reflejan experiencias de aprendizaje. (p.167)

c) Énfasis en la interacción persona-situación: las definiciones basadas en este tipo de

interacción, determinan que cada individuo reacciona ante variables situacionales y la

valoración e interpretación que dé a las mismas, construirán las características del clima

organizacional.

15

Guillén & Guil (2000) afirma: “El clima es una suma de percepciones, es descriptivo y no

evaluativo. Su nivel de percepción se refiere a la organización y las percepciones pueden

influir en la conducta” (p. 167).

1.4. Definiciones generales de Clima Organizacional

Chiavenato (2000) afirma: “El clima organizacional puede describirse como cualidad o

propiedad del ambiente organizacional percibida o experimentada por los miembros de la

organización, que influye en su comportamiento” (p.120).

Goncalves (Citado por Sotelo, Figueroa, Arrieta & Solis, 2000) determino: “El clima

organizacional dentro de las instituciones se refleja en las estructuras organizacionales, tamaño

de las organización, modos de comunicación y estilos de liderazgo” (p. 12).

Litwin & Stringer (Citado por Sotelo, et al., 2000), determinaron que: “El contexto y la

estructura de una organización influyen en el clima organizacional, que esté a su vez impacta

en el comportamiento de sus miembros” (p. 12).

El éxito de una empresa depende de la manera como sus empleados perciben el clima

organizacional; es decir si los integrantes de la empresa consideran que el clima es positivo o

negativo obedece a las percepciones de los mismos. Cuando suelen valorar como adecuado,

cálido o positivo, es porque consideran que éste permite y ofrece posibilidades para el

16

desarrollo del desempeño laboral, aportando estabilidad e integración entre sus actividades

personales. Sin embargo, el clima organizacional también puede ser percibido como negativo

por parte de los empleados cuando ellos observan un desequilibrio entre sus necesidades, la

estructura y los procedimientos de la misma (Navarro & García, 2007).

1.5. Dimensiones del clima organizacional

Las dimensiones del clima organizacional se han determinado de acuerdo, a las siguientes

perspectivas:

Perspectiva General: Campbell (citado por Guillén & Guil, 2000) para esta perspectiva

estableció cuatro dimensiones:

a) Autonomía individual: el trabajador tiene la libertad para ser su propio jefe y el poder

para tomar decisiones. Abarca aspectos relacionados con la responsabilidad individual, la

independencia de la gerencia y la orientación hacia las reglas.

b) Grado de estructura impuesta sobre la posición ocupada: es el grado en que los

sistemas y los objetivos del trabajo son establecidos por los directivos y transmitidos a los

miembros. A su vez da a conocer los métodos adecuados para la consecución de las metas.

c) Orientación hacia la recompensa: incluye factores como la satisfacción general, la

orientación hacia la promoción y el logro, la orientación hacia las ventas y la consecuencia

de beneficios; todos estos elementos se caracterizan por la presencia de la recompensa.

17

d) Consideración, afecto y apoyo: implican aspectos de apoyo directivo, apoyo a los

subordinados, el afecto y apoyo en las prácticas de supervisión e indirectamente al trabajo

con un supervisor competitivo.

Perspectiva Específica: constituida por las siguientes dimensiones:

a) Dimensiones de clima de seguridad: es la percepción que tienen los colaboradores sobre

sus condiciones de trabajo y la conducta de contingencia que deben adoptar para ejecutar

las tareas. Esta dimensión además se enfoca en los riesgos del trabajo y los programas de

entrenamiento y seguridad (Zohar citado por Guillén & Guil, 2000).

b) Dimensiones del clima de creatividad: esta dimensión del clima implica la instrucción

individualizada, la participación laboral, el desarrollo de la carrera, la independencia, el

auto concepto, la democracia en la organización y las experiencias del talento humano en

diferentes contextos (Taylor & Ellinson citado por Guillén & Guil, 2000).

c) Dimensiones del clima de comunicación: considera la cantidad de comunicación

percibida y recibida por los colaboradores, así como también la disconformidad con la

cantidad de comunicación que es considerada como indispensable, perseguida y percibida

y la oportunidad de respuesta (Daly, Falcione y Damhorts citado por Guillén & Guil,

2000).

d) Dimensiones de clima de compromiso dual empresa-sindicato: implica las relaciones

industriales entre la dirección y el sindicato e incluye factores como la cooperación, la

visión compartida, la participación, la confianza e imparcialidad; pero también abarca

factores negativos como la apatía y hostilidad (Guillén & Guil, 2000).

18

1.6. Características del clima organizacional

Las características del clima organizacional tienen directa relación con el ambiente en el

que se desarrolla y desempeñan cada uno de sus miembros. Estas características producen

impacto sobre el comportamiento de los individuos pertenecientes a la organización, lo que se

ve reflejado en la productividad, satisfacción, rotación, niveles de adaptación, etc.

Silva (citada por Ibarra & García, S.F.) determina que el clima organizacional se

caracteriza por ser: externo al individuo, ser diferente a su percepción, estar presente en la

organización, se puede registrar mediante diversos procedimientos y ser distinto a la cultura

organizacional.

Sin embargo, Rodríguez (2011) determina las siguientes características:

El clima organización es permanente y mantiene estabilidad con algunos cambios

graduales de la empresa.

El clima organizacional transforma el comportamiento de los colaboradores.

El compromiso organizacional y el sentido de pertenencia de los trabajadores es producto

de la influencia del clima laboral.

El clima laboral es modificado por los trabajadores y a su vez este influye en las actitudes

y comportamientos.

Las variables estructurales de la organización influyen sobre el clima laboral y viceversa.

19

La rotación y ausentismo puede ser una alarma que en la empresa hay un mal clima

laboral. Es decir sus empleados pueden estar insatisfechos.

1.7. Teorías del clima organizacional

a) Teoría del clima laboral de Likert

Rensis Likert (1965), sostuvo que el comportamiento de los subordinados es influenciado

por dos factores: el comportamiento administrativo y la percepción sobre las condiciones

organizacionales. Likert determino tres tipos de variables que especifican características

propias de la organización, las mismas que influyen en la percepción individual del clima

organizacional. Estas variables son:

Variables causales: son variables independientes, relacionadas con la evolución y

obtención de resultados de una organización. Estas variables son: estructura organizativa,

estructura administrativa, actitudes, decisiones y competencia.

Variables intermedias: miden el estado interno de la organización. Está relacionada con

las siguientes variables: toma de decisiones, rendimiento, comunicación y motivación.

Estas variables constituyen los procesos organizacionales.

Variables finales: son consideradas como el efecto de la relación entre las variables

causales e intermedias. Se reflejan en resultados organizacionales, mediante indicadores de

ganancia, pérdida y productividad.

20

b) Teoría del Frederick Herzberg

Esta teoría se fundamenta en la satisfacción de necesidades humanas de Maslow. Frederick

Herzberg identifico dos factores que influyen en el clima organizacional; los cuales son

factores de higiene y motivacionales.

Los factores de higiene son elementos ambientes, como por ejemplo, salario, recompensas,

condiciones de trabajo, seguridad y los estilos de supervisión. Se requiere prestar especial

atención en estos elementos, debido a que pueden producir insatisfacción laboral.

Los factores motivacionales son producto de las características internas y de las

oportunidades que ofrece la organización, las cuales influyen en la realización personal.

c) Teoría sobre el clima laboral de McGregor

McGregor se fundamentó en el comportamiento de los individuos en las organizaciones.

Su teoría determino dos modelos denominados “Teoría X” y “Teoría Y”. Cada una de estas

teorías tiene sus propias características, Chiavenato (2009) determino las siguientes:

21

Ilustración 2.Características de la Teoría X y Teoría Y.

Teoría X. Concepción tradicional.

Autocrática, impositiva y autoritaria

Teoría Y. Nueva concepción Democrática,

consultiva y participativa

Los individuos se caracterizan por :

Preferir ser dirigido a dirigir.

Evitar las responsabilidades siempre que

sea posible.

Tener relativamente poca ambición.

Ser resistentes al cambio.

Considerar al dinero como única

motivación.

Ser pasivo, y necesita ser administrado,

motivado y controlado.

Considerarse incapaz de auto controlarse

y auto disciplinarse.

Los individuos consideran que:

El trabajo puede ser una fuente de

satisfacción y sufrimiento.

El control y el castigo no son los medios

más adecuados para estimular y dirigir

sus esfuerzos.

Son capaces de ejercer autocontrol y auto

dirigirse.

Las recompensas están relacionadas con

los compromisos adquiridos.

Aceptan y asumen responsabilidades.

El potencial intelectual del ser humano se

halla lejos de ser utilizado en su totalidad.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

d) Teoría de Litwin y Stringer

El clima organizacional para estos autores fue concebido como una característica

relativamente permanente del entorno interno de la organización, el cual es experimentado por

sus miembros, influencia su comportamiento y puede ser descrito como conjunto particular de

características de la organización (Salcedo, 2010).

22

Litwin y Stringer formularon un instrumento de medición de clima organizacional,

compuesto por las siguientes dimensiones: estructura, responsabilidad, recompensa, riesgo,

relaciones /calor, estándares de desempeño, apoyo/cooperación, conflicto e identidad.

1.8. Tipos de Clima organizacional

Los tipos de clima organizacional se han establecido en función de las siguientes

consideraciones:

De acuerdo a los niveles de análisis para el estudio del clima organizacional.

De acuerdo a la interacción de las variables de la teoría del clima laboral de Likert.

a) De acuerdo a los niveles de análisis para el estudio del clima organizacional.

Clima Psicológico: se refiere a las percepciones que tienen los individuos del entorno.

Clima Agregado: es el conjunto de percepciones de los individuos que pertenecen a una

misma unidad identificable (organización o equipo de trabajo).

Clima Colectivo: hace referencia a un grupo de individuos con percepciones similares,

identificados mediante el uso de herramientas estadísticas.

23

b) De acuerdo a la interacción de las variables de la teoría del clima laboral de Likert.

Ilustración 3. Clasificación del Clima Organizacional de Likert. C

lim

a d

e T

ipo

Au

tori

tari

o

Sis

tem

a I:

Au

tori

tari

o

Ex

plo

rad

or

La dirección no tiene confianza en sus empleados.

La mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima

de la organización, y se distribuyen según una función descendente.

Existe miedo, castigo, amenazas y ocasionalmente recompensas.

Satisface únicamente necesidades en niveles psicológicos y de

seguridad.

El ambiente se caracteriza por ser estable y aleatorio.

La comunicación de la dirección solamente se produce para dar

instrucciones específicas y directrices a los empleados.

Sis

tem

a II

.

Au

tori

tari

smo

Pat

ern

alis

ta

La dirección tiene confianza flexible con sus empleados.

La mayor parte de las decisiones se toma en la cima, pero algunas se

toman en escalones interiores.

Las recompensas y algunas veces los castigos son los métodos utilizados

para motivar a los empleados.

La dirección busca satisfacer necesidades sociales de los empleados.

El ambiente se caracteriza por ser estable y estructurado.

Cli

ma d

e T

ipo P

art

icip

ati

vo

S

iste

ma

III.

Co

nsu

ltiv

o.

La dirección tiene confianza en sus empleados.

Las decisiones se toman generalmente en la cima, pero los empleados

participan en la toma de decisiones en los niveles inferiores.

La comunicación es de tipo descendente.

Las recompensas, los castigos ocasionales se utilizan para motivar a las

personas.

Satisface las necesidades de prestigio y estima.

Ambiente dinámico, en el que la administración es por objetivos.

Sis

tem

a IV

.

Par

tici

paci

ón e

n g

rupo

.

La dirección tiene plena confianza en sus empleados.

La toma de decisiones esta diseminada en toda la organización y muy

bien integrados a cada uno de los niveles.

La comunicación es ascendente, descendente y lateral.

Se motiva a los empleados mediante la participación, implicación,

establecimiento de objetivos, rendimiento, mejoramiento de los métodos

de trabajo y la evaluación del rendimiento en función de los objetivos.

Existe una relación de amistad y confianza entre superiores y

subordinados.

Tanto empleados como directivos forman un equipo para alcanzar los

fines y los objetivos de la organización que se establecen en la

planeación estratégica.

Fuente: Brunet (1987), El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y

consecuencias. Responsable: Soledad Murillo G.

24

1.9. El clima y sus variables organizacionales

El clima organizacional influye en los comportamientos y actitudes laborales de los

individuos pertenecientes a una organización; dichos comportamientos influyen directamente

en la productividad y rendimiento organizacional. En base a este planteamiento existen

diversos estudios que determinan la relación del clima laboral con algunas variables existentes

en una organización (Guillén & Guil, 2000).

a) Clima y características de personalidad: los diversos estudios sobre clima

organizacional establecen que existe una relación e influencia significativa con las

características de la personalidad.

Ilustración 4. Influencia de la personalidad sobre el clima organizacional.

SCHNEIDER (1975) PEIRÓ (1986) PAYNE Y PUGH (1976)

Determina dicha

influencia, considerando

dos factores:

La importancia que las

cogniciones y la conducta

tienen en la adaptación al

entorno.

El papel que juegan las

diferencias individuales en

el proceso de adaptación.

Estableció que las

características de la

personalidad influyen

sobre el clima

organizacional, y

viceversa.

Afirmaron que los rasgos

de personalidad moderan

las percepciones del

clima y las relaciones se

observan más

importantes cuando el

nivel de análisis es como

una cualidad

organizacional.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Guillén & Guil, 2000. Psicología del trabajo para relaciones

laborales. Responsable: Soledad Murillo G.

25

b) Clima y satisfacción:

Ilustración 5. Relación entre clima y satisfacción

CARACTERÍSTICA CLIMA

ORGANIZACIONAL SATISFACCIÓN

a) La organización es: Un sistema o un todo Algo particular.

b) Valora a: La organización. Valoración de carácter

emocional.

c) Unidad de estudio: La organización. El individuo.

La diferenciación vendría determinada por la elaboración de herramientas de medida.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Guillén & Guil, 2000. Psicología del trabajo para relaciones laborales.

Responsable: Soledad Murillo G.

c) Clima y conducta:

Forehand y Gilmer, (citado por Guillén & Guil, 2000), establecieron que la conducta de los individuos

es afectado por el clima de la organización en tres formas:

Definiendo los estímulos del ambiente confrontan al sujeto y le hacen experimentar elementos

específicos.

A través de las limitaciones que una persona observa a la hora de elegir su comportamiento.

Indicando el tipo de refuerzo que la organización establece en función del tipo de conducta de los

trabajadores. (p. 176)

d) Clima y organización:

Clima y estructura de la organización: los elementos que conforman la estructura y que

influyen en el clima organizacional han sido definidos por diversos autores.

26

Ilustración 6. Relación entre clima y estructura de la organización.

PEIRÓ (1986) CAMBELL (1970) HELLRIEGEL Y

SLOCUM (1974)

Tamaño, centralización,

formalización, ambiente

físico, rotación del

personal, especialización de

la tarea y densidad del

personal.

Determina un modelo de conducta

directiva, que diferencia el clima y

la estructura. Resalta las siguientes

variables: elementos estructurales,

clima psicológico, características

del sistema y las específicas del rol

de los directivos.

El grado percibido de

burocratización como

determinantes de climas

abiertos y cerrados y las

estructuras de rol así

como el establecimiento

de recompensas.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Guillén & Guil, 2000. Psicología del trabajo para relaciones

laborales.

Responsable: Soledad Murillo G.

El tamaño organizacional: está muy relacionado con el ambiente físico y el clima.

Además de tener relación con otras variables como: conflicto interpersonal, innovación,

sinceridad y la comunicación. Se ha identificado que los sistemas de mayor tamaño, son

burocráticos y con normas fuertes, por lo que un clima organizacional fundamentado en

estas características produce bajo compromiso de los individuos.

La estandarización y la formalización:

Ilustración 7. Relación entre clima y la estandarización y formalización.

PUGH

(1968)

PHESEY Y PAYNE

(1970)

LITWIN Y STRINGER

(1968)

La estandarización y el

clima establecen que la

organización, está

relacionada con la

estructura, pero no

necesariamente con la

centralización.

Establecieron relaciones

negativas entre la

estructuración y el clima.

Encontraron relaciones positivas

entre la estructuración y algunas

dimensiones del clima como

calidez, apoyo, toma de riesgos,

dirección de las normas y

planteamiento de esfuerzos.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Guillén & Guil, 2000. Psicología del trabajo para relaciones

laborales.

Responsable: Soledad Murillo G.

27

Tecnología y clima: en las organizaciones cuando la tecnología no es complicada y se

estructura mediante pequeños grupos, ayuda a desarrollar climas positivos, en

comparación con organizaciones que utilizan tecnología sofisticada.

Liderazgo: Peiro (citado por Guillén & Guil, 2000), considero como unidad de análisis el

equipo, estableciendo relaciones significativas entre el clima de equipo y la conducta de

líder.

Dentro de la organización, un elemento importante es el superior, ya que es el

representante de la dirección ante los subordinados, y por otra parte la conducta del líder, que

se convierte en el mediador de las percepciones de los miembros sobre los métodos y procesos

organizacionales.

La calidad de las interacciones entre los miembros y el superior es un sistema de filtraje en

la interpretación de las percepciones del clima por parte de los miembros de la organización

(Guillén & Guil, 2000).

1.10. Funciones del clima organizacional

El clima organizacional constituye el medio ambiente organizacional, y tiene como

funciones las siguientes:

a) Vinculación: busca que los grupos de trabajan de forma mecánica, se vinculen con la tarea

que realiza. Mediante esto se busca fomentar el compromiso.

28

b) Desobstaculización: transformar el sentimiento de agobio que producen las tareas

rutinarias y que los requisitos propios del trabajo que se consideran inútiles, se

transformen en útiles.

c) Espíritu: hace referencia al espíritu laboral. Tiene como objetivo satisfacer necesidades

sociales de los trabajadores, los que a su vez perciben el sentimiento de haber cumplido

efectivamente su trabajo.

d) Intimidad: está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales enfocadas en el

goce de relaciones sociales amistosas.

e) Alejamiento: es conocido como un comportamiento administrativo. Hace referencia a la

disminución de la distancia emocional entre directivos y trabajadores.

f) Énfasis en la producción: la organización se caracteriza por un tipo de supervisión

estrecha. El tipo de administración en la organización es medianamente directiva y

sensible respecto al feedback.

g) Empuje: implica el esfuerzo de la administración por “hacer mover a la organización” y

usa el ejemplo como medio de motivación.

h) Consideración: se orienta a brindar un trato más humano a los individuos que pertenecen

a una organización, se establecen políticas organizacionales para hacer algo más por ellos.

i) Estructura: se refiere a la opinión de los trabajadores sobre las limitaciones que hay en el

equipo de trabajo, incluye opiniones sobre reglas, reglamentos y procedimientos que se

deben cumplir en el proceso productivo.

j) Responsabilidad: hace referencia al sentimiento de ser su propio jefe, no consultar sus

decisiones; porque hace bien y sabe bien cuál es su trabajo.

29

k) Recompensa: los individuos siente que son recompensados por el trabajo que realizan; se

orienta al reconocimiento positivo y disminuye los castigos. La organización busca

establecer políticas de remuneración equitativas, ascensos y promociones.

l) Riesgo: se refiere al sentido de riesgo en la realización del trabajo y en la organización.

m) Cordialidad: relacionado con el sentimiento de confianza entre los miembros del equipo

de trabajo. Se enfatiza en lo que cada uno desea, y la permanencia de equipos sociales e

informales.

n) Apoyo: implica la ayuda de los gerentes y demás trabajadores. Se orienta al apoyo mutuo

tanto horizontal como vertical.

o) Normas: se definen normas de desempeño para alcanzar metas y objetivos. Busca logar un

excelente trabajo, para cumplir metas individuales, de equipo y organizacionales.

p) Conflicto: tanto jefes como trabajadores tiene distintas opiniones, se busca que los

problemas existentes sean solucionados y no sean escondidos.

q) Identidad: genera sentimiento de pertenencia con la organización y en los equipos de

trabajo.

r) Conflicto e inconsecuencia: relacionado con procedimientos, políticas y normas que son

ambiguas y no se aplican uniformemente.

s) Formalización: es la explicación formal de las políticas, prácticas normales y

responsabilidades de cada puesto.

t) Adecuación de la planeación: la idónea planificación es indispensable para alcanzar los

objetivos laborales.

u) Selección basada en capacidad y desempeño: los criterios de subsistema de selección del

personal se sustentan en el desempeño laboral y no solamente en rasgos de personalidad o

el nivel de educación formal.

30

v) Tolerancia a los errores: los errores, son considerados como oportunidades de mejora y

aprendizaje, no se orientan a generar castigos.

1.11. Importancia del clima organizacional

Las organizaciones al ser sistemas abiertos, buscan continuamente el mejoramiento del

medio interno de la organización, para lo cual necesitan obtener constantemente información

sobre las perspectivas que tienen los trabajadores sobre este factor; esto se logra mediante el

análisis del clima organizacional.

Guillén & Guil (2000) afirman que los estudios del clima organizacional y su posterior

valoración permiten:

Obtener información sobre reacciones, disposiciones y valoraciones de los miembros en

relación con las diversas variables que intervienen en una organización (supervisión,

metodologías, estructura, etc.).

Poder disponer de información sobre las condiciones laborales.

Incentivar la participación en las diversas actividades del sistema.

Potenciar los mecanismos de comunicación y de relación.

Obtener una visión integradora de la organización. (pp. 171-172)

Guillén & Guil (2000) mantienen que la valoración de la información obtenida en los estudios

de clima organizacional permiten:

31

Prevención de planes ante cambios y dificultades.

Permite la planificación y desarrollo de actuaciones que faciliten el desarrollo de la

organización.

Determina procesos de resolución de problemas.

Permite una gestión adecuada de los miembros con relación a la satisfacción de las necesidades

y expectativas. (p.170)

El análisis de los estudios de clima organizacional al relacionarlos con otros factores como

satisfacción, eficacia, productividad, etc., permiten obtener una herramienta importante para el

desarrollo de la organización. Guillén & Guil (2000) identificaron tres características que

deben tener los estudios de clima organizacional: “Implicación y participación de los

miembros de la organización, recurso de solución de problemas e integración en el proceso de

dirección” (p.170).

32

TÍTULO II

2. MOTIVACIÓN

2.1. Definición de Motivación

Los estudios diversos de la motivación han dado como resultado una variedad de

definiciones, las cuales se diferencian unas con otras, debido a que cada autor se fundamenta

en distintos aspectos para conceptualizarla. Chiavenato (2009) determina las siguientes

conclusiones sobre la motivación.

Las teorías interpretan y resaltan de manera diferente aspectos de la motivación.

La motivación está íntimamente relacionado con el comportamiento y desempeño

individual.

La motivación involucra metas y objetivos individuales

Las diferencias fisiológicas, psicológicas y ambientales son factores importantes para

explicar la motivación.

La motivación puede definirse como:

“La motivación es un proceso psicológico básico. Junto con la percepción, las actitudes,

la personalidad y el aprendizaje, es uno de los elementos más importantes para comprender el

33

constructo hipotético que sirve para ayudarnos a comprender el comportamiento humano”

(Chiavenato, 2009, p. 236).

La motivación es un proceso que comienza con una deficiencia fisiológica o psicológica, o con

una necesidad que activa un comportamiento o un impulso orientado hacia un objetivo o incentivo.

La clave para comprender el proceso de motivación reside en el significado y en la relación entre

necesidades, impulsos e incentivos. (Luthans, 2002, p. 249)

La motivación es la presión interna surgida de una necesidad, también interna, que excita (vía

electroquímica) las estructuras nerviosas, origina un estado de energía que impulsa al organismo a

la actividad, e inicia, guía y mantiene la conducta hasta alcanzar una meta (objetivo o incentivo) o

bloquear una respuesta. (Soto, 2002, p.118)

Campbell (S.F.) determinó que la motivación depende de tres factores, que se detallan a

continuación.

a) El curso: hace referencia a la dirección a la que se dirige el comportamiento. El esfuerzo

se debe orientar hacia las metas y objetivos tanto individuales como organizacionales.

b) La intensidad: la persona dirige su esfuerzo hacia un curso definido. La intensidad del

esfuerzo en algunos casos no corresponde con su calidad. A veces no hay congruencia

entre el esfuerzo y el objetivo a alcanzar.

c) La persistencia: es la cantidad de tiempo en la que se mantiene el esfuerzo. La motivación

hace que el individuo haga persistir su comportamiento hasta lograr su meta u objetivo.

34

2.2. Elementos de la motivación

Chiavenato (2009) sostiene que la motivación desde una perspectiva sistémica está integrado

por los siguientes tres elementos.

Ilustración 8. Elementos de la motivación

ELEMENTOS DE LA MOTIVACIÓN

Necesidades Son el resultado del desequilibrio fisiológico o psicológico. La necesidad

implica una carencia interna, es variable y surge en el interior de cada

individuo. Cuando aparece una necesidad el organismo busca un estado

de equilibrio y cuando no ha sido satisfecha crea tensión e impulsa al

individuo a reducirlo.

Impulsos Se les denomina motivos, y constituyen los medios con los que se

satisface necesidades. Los impulsos generan comportamientos

orientados hacia la búsqueda e investigación, con el fin de identificar

objetivos e incentivos. Cuando los impulsos son atendidos satisfacen la

necesidad y reducen la tensión. A mayor tensión, mayor grado de

esfuerzo.

Incentivos Puede ser un premio o gratificación que ayuda a menguar una necesidad

y a disminuir/eliminar el impulso. Ayuda a recuperar el equilibrio

fisiológico o psicológico del individuo.

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica

del éxito en las organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

Estos tres elementos constituyen el esquema simple del proceso motivacional y son la base

de las teorías motivacionales.

35

2.3. Proceso de motivación

Los individuos por ser seres sociales están predestinados a cambiar sus necesidades y

motivaciones constantemente. Lo que en un momento determinado motiva a un individuo

puede no hacerlo en días posteriores. El proceso motivacional hace énfasis en las

necesidades/carencias y en las metas. Las metas son fuerzas vitales que atraen al individuo y

constituyen los resultados que busca una persona (Chiavenato, 2009).

El proceso motivacional está constituido por las siguientes variables:

Ilustración 9. Modelo simple del proceso de motivación.

Fuente: Chiavenato (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito de las

organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

a) Necesidades o carencias que producen tensión e incomodidad. El individuo busca los

medios para disminuir o eliminar la tensión.

e) Satisfacción de la

necesidad (incentivo)

o frustración (sanción)

a) Necesidad

b) Búsqueda de

satisfacción de la

necesidad

(impulso)

c) Comportamiento

enfocado en la meta

d) Desempeño (para

alcanzar la meta)

f) Necesidad

revalorada por la

persona

Persona

36

b) El individuo busca satisfacer necesidades o carencias. Para lo cual establece un curso de

acción; su comportamiento se orienta a una meta (impulso).

c) Si el individuo satisface la necesidad o cubre la carencia, se considera que el proceso

motivacional fue exitoso, caso contrario la persona experimenta sentimientos de

frustración, conflicto y estrés.

d) Se analiza el desempeño del individuo para establecer una recompensa (incentivo) o

sanción.

e) Finalmente se genera un nuevo proceso motivacional e inicia otro ciclo.

2.4. Motivación laboral

Los seres humanos se sienten motivados para alcanzar metas y objetivos que satisfagan las

necesidades de todos los contextos de la vida. En el ámbito laboral la motivación tiene un

papel importante debido a que está directamente relacionado con la productividad, desempeño

y rendimiento laboral.

García (2010) afirma que la motivación laboral es: “La estrategia para establecer y

mantener principios y valores corporativos que orienten a los empleados a desarrollar un alto

desempeño, de manera que esta conducta repercuta positivamente en los intereses de la

organización” (p.1).

Pinder (Citado por Jaén, 2010) establece:

37

La motivación laboral como el conjunto de fuerzas internas y externas que inician

comportamientos y a qué nivel de compromiso. La intensidad se relaciona con la cantidad de

motivación que el individuo desarrolla durante una actividad, que es variable en función del

entusiasmo que ponga; se trata de cuánto de su capacidad psicológica y/o física dedica a un

comportamiento determinado. La persistencia se relaciona con el mantenimiento de la energía a lo

largo del tiempo, es decir, por cuánto tiempo mantiene la intensidad y dirección. (p.34)

Las organizaciones al estar compuestas por seres humanos necesitan establecer planes o

estrategias motivacionales, que estimulen el alto nivel de desempeño, la permanencia en la

organización, el sentido de pertenencia, etc., para esto es necesario que se consideren lo

siguiente:

Las características propias del trabajo relacionadas con las tareas propias del puesto y el

contexto organizacional.

Las características de los individuos, debido a que las motivaciones varían de una persona

a otra.

El número de metas y objetivos que un ser humano desee alcanzar es ilimitado, sin

embargo los individuos realizan una determinada actividad económica que es su fuente de:

Ingresos

Actividad y estimulación

Contactos sociales

Auto-realización y Auto-actualización

38

En las organizaciones es necesario establecer políticas motivacionales que respondan a la

individualidad de las necesidades; que conduzcan a los objetivos deseados con efectividad,

calidad e innovación, y que generen compromiso organizacional y satisfacción laboral.

2.5. Clasificación de la motivación

Existen diversos estudios acerca de la clasificación de la motivación, sin embargo la más

relevante es la siguiente:

a) Motivación Positiva: consiste en un procedimiento mediante el cual un individuo orienta

su comportamiento para conseguir tanto recompensas internas como externas. Cuando se

obtiene una recompensa positiva la persona repite frecuentemente el comportamiento que

lo condujo a ello; las recompensas positivas se convierten en reforzadores del

comportamiento. La motivación positiva se clasifica en motivación intrínseca y extrínseca.

Motivación Intrínseca: está relacionada con el comportamiento frecuente de un

individuo que no necesita de influencia del medio externo y que no es recompensada,

sino que surge como un incentivo propio, los cuales son innatos en la persona.

Motivación Extrínseca: se produce por los factores e incentivos externos al individuo.

Este tipo de motivación produce un determinado comportamiento con el objetivo de

obtener una recompensa que puede ser positiva o negativa y que es externa a la

persona y a la actividad. En las organizaciones se utiliza este tipo de motivación

39

mediante el otorgamiento de recompensas tangibles (económicos) e intangible

(reconocimiento).

b) Motivación Negativa: consiste en un procedimiento mediante el cual un individuo orienta

su comportamiento para evitar consecuencias desagradables que pueden proceder de su

interior o del medio externo. Cuando se obtiene este tipo de consecuencias la persona evita

repetir el comportamiento que lo condujo a ello.

c) Micro-motivación: constituye un proceso organizacional mediante el cual se establecen

incentivos materiales, sociales y psicológicos, con el objetivo de satisfacer las necesidades

de los trabajadores y a su vez cumplir con las metas organizacionales. Con este tipo de

motivación se busca elevar los niveles, de esfuerzo, satisfacción y desempeño laboral.

d) Macro-motivación: este tipo de motivación no depende de la organización; está

relacionada con la percepción del individuo sobre los criterios que tiene la sociedad acerca

de sí mismo y su trabajo. Estas percepciones influyen directamente en la motivación de la

persona.

2.6. Perspectivas Teóricas de la Motivación

La motivación ha sido objeto de diversos estudios a lo largo de la historia. Producto de las

investigaciones se han establecido diversas teorías que intentan explicar a la motivación

considerando diferentes factores. Chiavenato (2009) clasifica a las teorías motivacionales en:

teorías del contenido, teorías de los procesos y teoría del refuerzo.

40

Ilustración 10. Clasificación de las teorías de la motivación.

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE LA TEORÍA Y AUTOR

Teorías de contenido Teoría de la pirámide de necesidades (Maslow).

Teoría ERC (Alderfer).

Teoría de los dos factores (Herzberg).

Teoría de las necesidades adquiridas (Mc Clelland).

Teorías del proceso Teoría de la equidad (Adams).

Teoría de la definición de objetivos (Locke).

Teoría de las expectativas (Vroom).

Desempeño, satisfacción (Porter y Lawler).

Teorías del refuerzo Teoría del refuerzo

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica

del éxito en las organizaciones. Responsable: Soledad Murillo G.

2.6.1. Teorías de Contenido Motivacional

Las teorías de contenido consideran que los individuos tienen fuerzas internas que

motivan su comportamiento humano. Estas teorías consideran la siguiente lista de

necesidades:

Ilustración 11. Lista de necesidades

MASLOW ALDERFER McCLELLAND HERZBERG

Fisiológicas Existencia - Higiene

Seguridad y protección - - -

Pertenencia y amor Relaciones Necesidad de afiliación -

Autoestima Crecimiento Necesidad de logro Motivadores

Realización personal - Necesidad de poder -

Fuente: Gordon (1997), Comportamiento organizacional.

Responsable: Soledad Murillo G.

41

2.6.1.1. La jerarquía de las necesidades de Maslow

La teoría de Abraham Maslow, se basa en la jerarquización de las necesidades de los

individuos, las cuales se ordenan en función de la importancia e influencia en el

comportamiento.

Las necesidades que constituyen la pirámide de Maslow, se agrupan de la siguiente manera:

Necesidades primarias o de orden inferior: en este grupo se encuentran las necesidades

fisiológicas y de seguridad. Estas se satisfacen mediante formas externas (sueldo/salario,

estabilidad laboral, etc.).

a) Las necesidades fisiológicas: se las denomina también necesidades biológicas; son

necesidades que necesitan ser satisfechas constantemente para asegurar la supervivencia

del individuo. Están relacionadas con la alimentación, agua, cobijo, sexo y protección

contra el dolor y sufrimiento.

b) Las necesidades de seguridad: relacionados directamente con la supervivencia y la

protección de peligros tanto reales como imaginarios que son parte del entorno externo del

trabajo. Las organizaciones para cubrir estas necesidades establecen programas de

seguridad para prevenir y disminuir los peligros en el trabajo. La seguridad laboral se

orienta a proteger al trabajador en corto, mediano y largo plazo.

42

Necesidades secundarias o de orden superior: constituidas por las necesidades sociales,

de estima y realización personal. Su satisfacción se produce en el interior del individuo.

a) Las necesidades sociales: son también conocidas como necesidades de pertenencia y

amor. Las necesidades sociales están presentes tanto en situaciones laborales, como no

laborales en las que los individuos buscan dar y recibir afecto. Se enfatiza en las relaciones

interpersonales y en la interacción con los demás. Cubriendo estas necesidades las

organizaciones pueden tener equipos de trabajo efectivos.

b) Las necesidades de estima: también nombradas como necesidades de valorización. Se

relacionan con elementos propios del individuo, como autoestima, confianza, amor propio

y en el ámbito laboral con la eficacia personal, esta implica que el individuo tiene

conciencia de sus capacidades y potenciales para realizar una determinada tarea y alcanzar

objetivos. Un alto nivel de eficacia personal es directamente proporcional con el

desempeño laboral.

c) Las necesidades de autorrealización: implican el desarrollo de aptitudes y capacidades

para potencializar y desarrollar al individuo al máximo a lo largo de su vida. En el ámbito

organizacional los colaboradores buscan autonomía, desafíos, retos, elevados niveles de

responsabilidad y libertad para establecer procesos de trabajo creativos. Los individuos

buscan oportunidades para aprender más de su trabajo y esto es posible mediante planes de

capacitación y desarrollo.

Maslow (citado por Gordon, 1997) hablo sobre la satisfacción de necesidades

preponderantes; el cual se producía cuando una necesidad de orden inferior o primaria

insatisfecha se convertía en primordial.

43

Ilustración 12. La pirámide de las necesidades humanas de Maslow y sus implicaciones.

Satisfacción fuera del trabajo Satisfacción en el trabajo

Educación Crecimiento personal

Pasatiempos

Religión

Trabajo desafiante Diversidad

Autonomía

Crecimiento personal Participación de las

decisiones

Aprobación de la familia

Aprobación de los amigos Reconocimiento de la

comunidad

Reconocimiento

Responsabilidad Orgullo

Ascensos

Familia Amigos

Grupos sociales

Comunidad

Amistad de los compañeros Integración con los clientes

Jefes amigables

Camaradería

Autonomía Libertad

Protección contra la violencia

Abrigo

Trabajo seguro Permanencia en el empleo

Protección

Comida Agua

Sexo

Sueño y reposo

Remuneración y prestaciones

Horario de trabajo

Intervalos de descanso Comodidad física

Fuente: Chiavenato (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito de las

organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

Chiavenato (2009) afirma que la teoría de Maslow se basa en los siguientes argumentos:

Las necesidades que no han sido satisfechas influyen en el comportamiento y lo dirigen hacia

metas y objetivos individuales. Una necesidad satisfecha no motiva el comportamiento.

Cada persona nace con cierto bagaje de necesidades fisiológicas, las cuales son innatas o

hereditarias. Al principio, su comportamiento estará exclusivamente dirigido a la satisfacción

cíclica de esas necesidades, como e l hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo, etc.

Seguridad

Necesidades

fisiológicas

Preponderancia de necesidades: La necesidad insatisfecha inmediatamente inferior se convierte en

la necesidad más potente y significativa.

Autorrealización

Estima

Sociales

44

A partir de cierta edad, cada persona emprende un largo camino de aprendizaje de nuevas

pautas de necesidades. Surgen las necesidades de seguridad, que impliquen protegerse del peligro,

las amenazas y las carencias. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad son necesidades

básicas para la conservación y supervivencia del individuo.

A medida que la persona va controlando sus necesidades primarias por medio del aprendizaje,

surgen gradualmente las necesidades secundarias.

El comportamiento del individuo está sujeto a la influencia de un gran número de necesidades

concomitantes que se incorporan a la jerarquía.

No obstante, mientras una necesidad de orden inferior no esté satisfecha, se volverá imperativa

y dominará el comportamiento hasta quedar parcial o totalmente insatisfecha. Las privaciones

harán que un individuo use sus energías para satisfacer sus necesidades básicas antes que ocuparse

de las necesidades de orden más elevado.

Las necesidades básicas (hambre, sed, sueño) se rigen por un proceso de motivación más

rápido, mientras que las más elevadas requieren de un ciclo mucha más largo.

La teoría de Maslow parte de la premisa de que las personas tienen la necesidad de crecer y

desarrollarse, pero este supuesto no es válido para todos los individuos. (p.242)

Para que las organizaciones mantengan a su equipo de trabajo motivado, deben en primera

instancia identificar las necesidades individuales de sus trabajadores y es a través de este

diagnóstico que se pueden determinar los medios para satisfacer dichas necesidades, como se

muestra en el cuadro siguiente:

45

Ilustración 13. Mecanismos para satisfacer necesidades.

NECESIDADES CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN

Fisiológicas

Sueldo

Programas de desayunos o comidas subsidiados

Viviendas de la compañía

Seguridad/Protección

Planes de prestaciones de la compañía

Pensiones

Antigüedad

Remuneraciones

Cuidado de niños

Prestaciones médicas y odontológicas

Sociales

Descansos para café

Equipos deportivos

Días de campo y eventos sociales de la compañía

Equipos de trabajo

Remuneración

Estima

Autonomía

Responsabilidad

Remuneración(como símbolo de estatus)

Oficinas con buena ubicación y mobiliario

Autorrealización

Retos laborales

Puestos de liderazgo

Autoridad

Retos Fuente: Gordon (1997), Comportamiento organizacional.

Responsable: Soledad Murillo G.

2.6.1.2. La teoría ERC de Alderfer

Alderfer nombra a su teoría ERC, ya que hace referencia a sus tres tipos de necesidades:

existenciales, de relaciones y de crecimiento; esta teoría también es conocida como la teoría

ERG, por sus siglas en inglés (Existence needs, Relatedness needs y Growth needs).

46

Ilustración 14. Las necesidades según la teoría.

Fuente: Gordon (1997), Comportamiento organizacional.

Responsable: Soledad Murillo G.

Alderfer ubico a las necesidades establecidas por Maslow, en estos niveles (Gordón, 1997).

Ilustración 15. Comparación entre la teoría de Alderfer y Maslow.

ESCALA DE NECESIDADES

ALDERFER MASLOW

1. Necesidades de existencia Necesidades Fisiológicas

Necesidades de Seguridad

2. Necesidades de relaciones Necesidades sociales (incluyen los componentes

internos de las necesidades de estima).

3. Necesidades de crecimiento Necesidades de estima

Necesidades de autorrealización

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica

del éxito en las organizaciones. Responsable: Soledad Murillo G.

a) Necesidades Existenciales (existence needs): son el orden inferior de esta escala; hacen

referencia al bienestar del individuo y lo relacionado con su existencia, supervivencia y

preservación.

Las necesidades insatisfechas motivan a las personas

.

Relaciones

Existencia

Crecimiento

47

b) Necesidades de Relaciones (relatedness needs): implican el deseo de interacción con

otros individuos y mantener relaciones sociales positivas.

c) Necesidades de Crecimiento (growth needs): constituyen las necesidades de orden

superior, en las que se considera el crecimiento y desarrollo tanto a nivel personal como

del potencial humano.

Calton Alderfer (citado por Chiavenato, 2009) argumento su teoría en los siguientes

postulados:

Diversas necesidades pueden estar activas en un mismo tiempo, por lo tanto actúan de

manera simultánea.

Cuando una necesidad de orden alto es reprimida, el individuo experimenta aumento por

satisfacer otras necesidades de orden inferior.

La teoría ERC se diferencia de la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow, debido

a que no establece una jerarquía rígida; no considera necesario satisfacer en primera

instancia las necesidades de orden inferior para posteriormente satisfacer una de orden

superior.

Cuando una necesidad de orden superior no es satisfecha, el individuo siente frustración,

lo cual deriva en una regresión a las necesidades de orden inferior.

48

2.6.1.3. La teoría de la tricotomía de necesidades de McClelland

McClelland identifico tres motivos o necesidades, que orientan el comportamiento

humano. A diferencia de las teorías anteriores, no definió a las necesidades en un orden

jerárquico. Esta teoría también se denomina de las necesidades adquiridas.

Gordon (1997) menciona que los tres tipos de necesidad definidos por David McClelland son:

a) Necesidad de logro o de realización (need for achievement): reflejan el esfuerzo de la

persona por cumplir objetivos; está relacionado con el éxito, excelencia, elevados niveles

de responsabilidad y competitividad. Los individuos con este tipo de necesidades buscan

situaciones que requieran de altos niveles de responsabilidad para solucionar problemas.

b) Necesidad de afiliación (need for affiliation): refleja las necesidades de afecto, amor,

interacción social y el mantenimiento de relaciones interpersonales positivas. Los

individuos con este tipo de necesidad buscan situaciones en las que puedan cooperar y en

las que obtengan comprensión.

c) Necesidad de poder (need for power): esta necesidad se satisface mediante el control que

el individuo ejerce sobre su propio trabajo y los miembros de su equipo. Para satisfacer

esta necesidad el individuo busca persuadir sobre el comportamiento de los demás, busca

situaciones que le generen status, competitividad, prestigio y demuestra un desempeño

efectivo.

49

Chiavenato (2009) establece que las necesidades determinadas por McClelland se

adquieren y aprenden en el trascurso de la vida del individuo como producto de sus

experiencias. A su vez establece que las necesidades son aprendidas y para ser satisfechas

requieren de un determinado comportamiento; por lo tanto tienen a repetirse frecuentemente.

En base a esta teoría y su aplicación en diversas organizaciones se ha concluido:

Cuando las personas son motivadas por las necesidades de logro o realización, buscan

actividades con altos niveles de: responsabilidad, feedback y riesgo.

Los individuos con necesidades de realización buscan ejecutar independientemente sus

actividades, motivo por el cual no se garantiza un elevado nivel de desempeño.

Los puestos gerenciales o directivos frecuentemente son ocupados por personas que

buscan satisfacer sus necesidades de poder; los mismos experimentan escasas necesidades

de afiliación.

Las organizaciones pueden cubrir las necesidades de logro y realización de sus

colaboradores, mediante planes y programas de capacitación y entrenamiento.

2.6.1.4. La teoría de los dos factores de Herzberg

Herzberg determino que la motivación en los trabajadores produce satisfacción laboral, por

lo cual su estudio se basó en dos factores íntimamente relacionados que son:

50

a) Factores Higiénicos: son las características, condiciones y contexto del trabajo en el que

se desenvuelve un individuo. Se denominan factores de higiene por ser preventivos; estos

factores no son motivacionales pero cuando son óptimos producen satisfacción. Sin

embargo no elevan sustancialmente la satisfacción laboral, pero cuando son precarios

provocan insatisfacción. Los factores higiénicos son factores externos a los individuos y

están relacionados con las necesidades de orden inferior (Chiavenato, 2009).

b) Factores Motivacionales: son las características del contenido, el perfil y las actividades

del puesto. Estos factores provocan satisfacción perdurable y elevan la productividad a

niveles de excelencia. Cuando los factores motivacionales son precarios disminuyen la

satisfacción.

En el siguiente cuadro se determinan los elementos organizacionales que constituyen los

factores higiénicos y motivacionales.

Ilustración 16. El efecto de los factores higiénicos y los motivacionales.

FACTORES EFECTO APLICACIÓN

Factores

Higiénicos

Son factores extrínsecos o ambientales

y su existencia evita la insatisfacción

en el trabajo

Políticas de la organización

Salario / Prestaciones

Condiciones de trabajo

Estilos de supervisión

Relaciones interpersonales

Estatus

Factores

Motivacionales

Son factores intrínsecos y su

existencia aumenta la satisfacción en

el trabajo.

Realización personal

Reconocimiento

Responsabilidad

El trabajo en sí

Crecimiento personal

Avance en la carrera

Trabajo significativo y

desafiante Fuente: Elaboración propia. Basado en Gordon, 1997. Comportamiento Organizacional. Responsable: Soledad Murillo G.

51

2.6.2. Teorías del Proceso Motivacional

Las teorías del proceso motivacional estudian variables que ayudan a explicar el esfuerzo,

la dirección y el cambio de comportamiento de los individuos. Dentro de estas teorías

tenemos:

2.6.2.1. Teoría de la equidad

Esta teoría fue desarrollada por Adams y es conocida también como la teoría de la

igualdad, y busca garantizar la existencia de equidad y justicia dentro de las organizacionales.

Gordon (1997) establece que el origen de esta teoría se fundamenta en la psicología social

específicamente en la teoría de la comparación social. La teoría de la equidad implica la

comparación que hace un individuo con sus demás compañeros sobre las aportaciones

(trabajo) y recompensas (resultados), generalmente esta comparación se la hace con personas

relevantes de la organización.

Chiavenato (2009) menciona que esta comparación puede generar dos premisas:

Existe un estado de equidad, porque la percepción de las relaciones son iguales.

Cuando la percepción de las relaciones implican un estado de desigualdad, se genera

tensión negativa y se deben ejecutar planes de acción para eliminar estas injusticias.

52

La comparación produce tres estados posibles, los cuales se detallan en el cuadro adjunto:

Ilustración 17. Equidad en el intercambio social.

Individuo: Comparación con otros:

Equidad Mis recompensas

Mis aportaciones

= Las recompensas de otros

Las aportaciones de otros

Inequidad negativa Mis recompensas

Mis aportaciones

< Las recompensas de otros

Las aportaciones de otros

Inequidad positiva Mis recompensas Mis aportaciones

> Las recompensas de otros

Las aportaciones de otros

Fuente: Chiavenato (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica de éxito en las

organizaciones. Responsable: Soledad Murillo G.

Cuando el individuo realiza esta comparación se basa en cuatro variables que son:

sexo, empleo, nivel jerárquico en la empresa e historial académico y profesional. Los estados

mencionados anteriormente, deben considerar cuatro referentes:

a) Propia interna: experiencia del individuo en otro puesto de la misma empresa.

b) Propia externa: experiencia del individuo en el mismo puesto, pero en otra empresa.

c) Otra interna: comparación con otro individuo dentro de la misma empresa.

d) Otra externa: comparación con otro individuo de otra empresa.

Cuando una persona se encuentra frente a una situación de inequidad, tiene seis

alternativas:

a) Modificar las entradas: son las aportaciones del individuo; se recomienda minorar el

esfuerzo en el trabajo.

53

b) Modificar los resultados: son los resultados o recompensas obtenidas. La persona

mantiene la cantidad, más no la calidad en la producción.

c) Distorsión de la propia imagen: el individuo tiene la apreciación que trabaja más o

menos, en referencia a los otros.

d) Distorsión de la imagen de otros: el individuo tiene la apreciación de que no puede hacer

comparaciones con el trabajo de los demás, ya que no son una buena referencia

e) Buscar otro punto de referencia: se debe identificar otra base de equilibrio. Para que una

situación parezca favorable, se debe establecer comparaciones con personas que tiene más

o menos la misma remuneración.

f) Abandonar la situación: se renuncia el empleo en la empresa.

Otro de los factores que constituyen una fuente de equidad o inequidad es la remuneración,

debido a que esta puede basarse en el tiempo o en el volumen de producción (Chiavenato,

2009).

Ilustración 18. Tipos de remuneraciones.

REMUNERACIÓN BASADA EN EL

TIEMPO

REMUNERACIÓN BASADA EN EL

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

1. Personas con una remuneración más alta

producen más y con mejor calidad,

incrementan los esfuerzos para mantener

equidad con la remuneración que perciben.

1. Personas con alta remuneración producen

menos, pero mejoran la calidad de los

productos, en comparación con quienes

reciben un pago justo.

2. Personas con pésimas remuneraciones

producen en menor cantidad y calidad. El

esfuerzo es mínimo, como producto del

pago percibido.

2. Personas con malas remuneraciones

producen en mayor cantidad, pero sin

calidad. Con esto buscan aumentar su

recompensa, con esfuerzos mínimos.

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

54

La teoría de la equidad intenta explicar tanto la justicia distributiva como la justicia de los

procesos. La justicia distributiva hace referencia a como el individuo percibe la distribución y

asignación de las recompensas a nivel organizacional, mientras que la justicia de los procesos

busca explicar la forma en la que se define la distribución de dichas recompensas.

Chiavenato (2009) menciona que la justicia distributiva influye más en la satisfacción de

los empleados que la justicia de los procesos; esto se refleja en el comportamiento de las

personas hacia la organización, en la confianza en los líderes y su deseo de permanencia.

Esta teoría determino que tanto las recompensas relativas y absolutas influyen en la

motivación de los individuos.

2.6.2.2. Teoría de la definición de objetivos

Teoría de la definición de objetivos o también denominada como teoría de establecimiento

de metas, fue desarrollada por Edwin Locke, quien determinó que la principal motivación de

un individuo es alcanzar un objetivo o meta. Para esto es importante que la persona tenga

noción de que es lo que debe hacer y el esfuerzo que esto demandará.

Gordon (1997) afirma: “Las metas, que pueden ser establecidas por cualquier miembro de

la organización, describen un estado deseado o futuro (…). Una vez establecidas pueden

55

enfocarse en el comportamiento y motivar a las personas para que alcancen el estado final

deseado” (p.137).

Las metas se pueden orientar en tres sentidos:

a) Especificidad: se refiere a la claridad de las metas y a los resultados observables y

medibles cuando se alcanzan. Las metas con altos grados de especificidad son más

motivantes, que aquellas que son menos específicas.

b) Dificultad de la meta: son el grado de dificultad que el individuo o su equipo de trabajo

perciben para alcanzar la meta u objetivo. Esta característica se convierte en motivacional

debido a que moviliza el comportamiento humano para alcanzar metas con grados

elevados de dificultad, cuyo efecto ulterior es el desempeño superior. Los individuos que

alcanzan metas generalmente están más motivados que aquellos que consideran que no lo

podrán hacer.

c) Aceptación: los individuos que desean alcanzar una meta u objetivo deben asumirla como

propia. Para lograr altos niveles de aceptación es necesario que se involucre en el

establecimiento de la meta a la persona responsable para lograrla. Una meta es aceptada

favorablemente cuando la determina una persona con alto grado de autoridad y cuando

sobre el trabajador le interesa la percepción que tendrán sus compañeros de trabajo.

Toda meta debe ir acompañada de retroalimentación, es motivador para el trabajador

conocer el nivel de avance en el cumplimiento de su objetivo, esto le permitirá identificar qué

56

es lo que ha hecho bien y que es lo que debe empezar a hacer. Chiavenato (2009), menciona

que en esta teoría existen métodos para motivar a los trabajadores:

Dinero, que no debe ser considerado el único motivante, sino que debe ir acompañado de

los tres métodos siguientes.

Definición de Objetivos.

Participación en la toma de decisiones y en la definición de objetivos.

Rediseño de los puestos y las tareas, (mayor desafió y responsabilidad para los

trabajadores).

2.6.2.3. Teoría de las expectativas

Víctor Vroom en los años sesenta desarrollo la teoría de las expectativas, la cual tiene una

visión integral sobre las diversas formas de motivar a las personas, como son la satisfacción de

sus necesidades, la equidad en la organización, etc.

El supuesto de esta teoría, es que existen ciertos comportamientos que surgen con el

objetivo de satisfacer las necesidades de los individuos, y los mismos eligen las conductas con

las que obtendrán mejores resultados.

57

Chiavenato (2009) afirma: “La teoría de las expectativas postula que las personas se

sientes motivadas cuando consideran que pueden cumplir la tareas (resultado intermedio) y

que las recompensas (resultado final) derivadas de ello será mayores que el esfuerzo que

realicen” (p.252).

Este modelo teórico está en función de la valencia, las expectativas y la instrumentalidad.

Vroom planteo la siguiente fórmula para explicar el proceso motivacional:

Motivación= E * V * I (Expectativa*Valencia*Instrumento)

a) Valencia: es el valor que cada individuo le otorga a los resultados obtenidos, los cuales

son producto del desempeño. La valencia es positiva cuando el individuo manifiesta su

deseo de alcanzar un resultado final establecido, y es negativa cuando el individuo

manifiesta que desea evitar el resultado final.

b) Expectativa: es la creencia de que el esfuerzo llevara al individuo al desempeño anhelado.

Para alcanzar los objetivos finales, los individuos deben cumplir con objetivos graduales o

intermedios.

c) Instrumentalidad: es la creencia de que el desempeño está directamente relacionado con

las recompensas.

58

Ilustración 19. Modelo de las expectativas.

FACTORES RELACIÓN ENTRE VARIABLES RESULTADO

Expectativa Esfuerzo – Desempeño Resultado intermedio de

primer nivel

Instrumentalidad Desempeño – Recompensa Resultado intermedio de

segundo nivel

Valencia Recompensa – Objetivos Personales Resultado

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica

del éxito en las organizaciones. Responsable: Soledad Murillo G.

Vroom (citado por Chiavenato, 2009) además estableció que existen factores

motivacionales que impulsan al individuo a producir, los mismos que se detallan en el

siguiente cuadro:

Ilustración 20. Los tres factores de la motivación para producir.

Fuente: Elaboración propia. Basado Chiavenato, 2009. Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones.

Responsable: Soledad Murillo G.

Finalmente Vroom estableció que la motivación es producto de la interacción de la

expectativa, instrumentalidad y la valencia. Eso implica que cuando cada uno de los factores

aumenta la motivación también aumenta, y cuando los factores disminuyen la motivación

también disminuye.

Expectativas

Recompensas Relación entre

expectativas y

recompensas

59

2.6.3. Teorías del Refuerzo

La teoría del refuerzo es opuesta a la teoría de la definición de objetivos. Chiavenato

(2009) determina que esta teoría se basa en postulados conductuales, debido a que el

comportamiento humano está condicionado por el refuerzo; a su vez el comportamiento

también surge como resultado de la influencia del entorno.

Un comportamiento va a depender de las consecuencias que produzca, si la consecuencia

es positiva ayuda a reforzar el comportamiento y por lo tanto se incrementa la probabilidad de

que se repita determinada acción.

La teoría del refuerzo tiene sus bases teóricas en los siguientes postulados: Thorndike

(citado por Chiavenato, 2009) afirma: “El comportamiento que produce un resultado agradable

tiende a repetirse, mientras que un comportamiento que genera un resultado desagradable

suele no repetirse” (p.256).

Esta teoría también se basa en el concepto del condicionamiento operante de Skinner

(citado por Chiavenato, 2009) quien determino: “El condicionamiento operante consiste en

aplicar la ley del efecto al control del comportamiento para manipular sus consecuencias. El

condicionamiento operante es una forma de aprendizaje por esfuerzo” (p.257).

60

Esta teoría busca motivar a los individuos mediante la estimulación de comportamientos

deseados y desalentando los comportamientos no deseados (Gordón, 1997). A su vez propone

cuatro estrategias para obtener comportamientos deseados:

a) Refuerzo positivo: el comportamiento es reforzado mediante recompensas o

retroalimentación. El individuo repite este tipo de comportamiento real, permitiendo que

se aproxime al comportamiento deseado.

b) Refuerzo negativo: busca disminuir comportamientos no deseables de un individuo que lo

coloquen en una situación negativa o una consecuencia desagradable. Este tipo de estímulo

permite a la persona actuar para detener un estímulo adverso.

c) La supresión o extinción: permite reducir o anular comportamientos indeseables, ya que

anula a su vez efectos agradables.

d) El castigo o sanción: permite disminuir comportamientos indeseables a través de la

aplicación de hechos negativos y consecuencias desagradables.

Estas estrategias permiten a las organizaciones influenciar en los individuos para mejorar

continuamente en el trabajo. El refuerzo positivo y el refuerzo negativo ayudan a reforzar

comportamientos deseables, mientras que la supresión y el castigo permiten eliminar

comportamientos indeseables.

61

2.7. Motivación Psicosocial

La motivación de los seres humanos constituye un proceso complejo que provoca en los

individuos diversos fenómenos psicológicos; debido a que los mismos deben priorizar las

necesidades existentes así como también definir el direccionamiento de sus esfuerzos para

satisfacerlas.

Las necesidades o deseos que estimulan a los individuos son generalmente

complementarias y algunas veces contradictorias, sin embargo se tiende a satisfacer aquella

necesidad o deseo que ejerce mayor influencia en la conducta.

Se debe considerar que el comportamiento o conducta humana está influenciado por

factores internos propios del individuo y factores externos pertenecientes al contexto en el que

se desarrolla. Son los factores internos los que constituyen las motivaciones, las cuales

generan energía o fuerzas que movilizan a los individuos a realizar determinada acción; estos

factores internos influenciaran directamente sobre la respuesta que un individuo tenga ante un

factor externo.

Álvarez (2009) determinó que las motivaciones se caracterizan por ser bidimensionales,

debido a que producen en los individuos en primera instancia reacciones químicas corporales

62

y en segunda instancia el deseo por satisfacer determinada necesidad; por lo cual se establece

que la conducta de un individuo no solo busca satisfacer motivos primitivos.

A lo largo de la historia se ha definido, estudiado y explorado a la motivación; lo que ha

producido una gran gama en su clasificación debido a que cada autor la ha descrito e

interpretado con diferente enfoque.

Sin embargo, se ha planteado otra propuesta mediante la cual se analice la motivación de

los seres humanos, dentro del contexto organizacional y es la motivación psicosocial. Este

sistema motivacional considera algunas de las variables de las anteriores teorías

motivacionales, por lo que tiene un enfoque pluridimensional.

2.7.1. Definición de motivación psicosocial

Carillo (2002) define: “La motivación psicosocial es un proceso mediador y dinámico que

integra componentes subjetivos (nivel de activación, expectativa y satisfacción) y objetivos

(nivel de ejecución e incentivo) que influye en la dirección y aprendizaje del comportamiento”

(p.10).

63

Esta definición se basa directamente en el modelo de la motivación psicosocial planteado

por Fernández Seara (1987), en el que se establece que cada motivo o deseo puede tener

diversas formas de expresión.

Ilustración 21. Modelo de motivación psicosocial

Fuente: Fernández Seara (1987), Escala de motivaciones psicosociales.

Responsable: Soledad Murillo G.

Es necesario considerar que los motivos o deseos de cada persona son variantes, debido a

las diferencias individuales y es por esto que los motivos se modifican y requieren nuevas

formas de comportamiento para su satisfacción.

Valor de los

Incentivos

Nivel de

Expectativas

Nivel de Activación (Estado interno de necesidades,

deseos, aspiraciones,…)

Nivel de

Satisfacción

Conducta

Nivel de Ejecución

Influencias Socioculturales e

Históricas

Objetivos

Metas Fines

Edad, sexo, nivel de educación,

nivel profesional

Aptitudes y

rasgos de

personalidad

64

Inicialmente los estudios sobre esta perspectiva de la motivación, buscaron determinar el

concepto psicológico de los motivos psicosociales, considerando diferentes aspectos

motivacionales.

Ilustración 22. Aspectos motivacionales considerados en la motivación psicosocial.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987). Escala de motivaciones psicosociales.

Responsable: Soledad Murillo G.

Posteriormente se determinó que estos aspectos motivacionales estaban relacionados entre

sí y por ende necesitaban ser agrupados. De esta inferencia se establecen seis motivos

psicosociales básicos que abarcaban los aspectos motivacionales anteriormente mencionados.

Es por esto que se considera que la motivación psicosocial tiene una perspectiva

pluridimensional debido a que está constituida por seis motivos psicosociales básicos y cinco

componentes de la conducta motivante, como se muestra en las siguientes ilustraciones:

65

Ilustración 23. Motivos psicosociales básicos.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987). Escala de motivaciones psicosociales. Responsable: Soledad Murillo G.

Ilustración 24. Componentes de medida de la conducta motivante.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987). Escala de motivaciones psicosociales.

Responsable: Soledad Murillo G.

As: Aceptación e

integración social

Rs: Reconocimiento

social

Ac: Autoestima /

Autoconcepto

Ad:

Autodesarrollo

Se:

Seguridad

Po:

Poder

MOTIVOS PSICOSOCIALES BÁSICOS

Sat:

Satisfacción

Inc:

Incentivo

Eje:

Ejecución

Exp:

Expectativa

Act:

Activación

COMPONENTES

66

HIPÓTESIS

Hi. “El clima organizacional influye en la motivación psicosocial de los funcionarios del

área de vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-

Petroecuador”

Definición Conceptual

En el presente trabajo de investigación se han planteado que el clima organizacional

constituye la variable independiente y la motivación psicosocial como variable dependiente;

las cuales son conceptualizadas de la siguiente forma:

Variable Independiente

Clima Organizacional: constituye el medio interno de una organización, la atmosfera

psicológica característica que existe en cada organización, involucra diferentes aspectos de

la situación, que se sobreponen mutuamente en diversos grados, como el tipo de

organización, la tecnología, las políticas, las metas operacionales, los reglamentos internos

(factores estructurales); además de las actitudes, sistemas de valores y formas de

comportamiento social que son impulsadas o castigadas (factores sociales). (Chiavenato,

2009, p.120)

67

Variables Dependiente

Motivación Psicosocial: la motivación es el proceso mediante el cual las personas al

realizar una determinada actividad, deciden desarrollar esfuerzos encaminados a la

consecución de ciertas metas u objetivos a fin de satisfacer algún tipo de necesidad y/o

expectativa, de cuya mayor o menor satisfacción va a depender el esfuerzo que decidan

aplicar en acciones futuras. (Delgado, citado por Guillén, 2000, p.195)

68

Definición Operacional

Tabla 1. Variables independiente y dependiente.

VARIABLE

INDEPENDIENTE INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Clima

Organizacional

(Causa)

1. Estructura

2. Responsabilidad

3. Recompensa

4. Riesgo

5. Relaciones /Calor

6. Estándares de

desempeño

7. Apoyo/Cooperación

8. Conflicto

9. Identidad

Escala Likert:

Muy de

acuerdo

De acuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Cuestionario de

Clima

Organizacional de

Litwin & Stringer

VARIABLE

DEPENDIENTE INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Motivación

Psicosocial (Efecto)

1. Activación

2. Expectativa

3. Ejecución

4. Incentivo

5. Satisfacción

Escala Likert:

Primera Parte:

Verdadero

Falso

Segunda Parte:

Normal

Mucho

Muchísimo

Tercera Parte:

Alguno

Normal

Mucho

Muchísimo

Test Escala MPS

(Motivación

Psicosocial) de J.

L. Fernández.

69

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Estudio Correlacional: se determinó que para el presente trabajo se utilizara el tipo de

investigación correlacional, debido a que nos permite determinar el nivel de asociación o

relación que existe entre dos o más variables en un determinado contexto.

El propósito de esta investigación es conocer la influencia del clima organizacional en la

motivación psicosocial de los funcionarios del Área de Vinculación de la Empresa Pública

de Hidrocarburos del Ecuador; siendo necesario en primera instancia medir a cada una de

las variables que presuntamente se relacionan, para posteriormente cuantificarlas y

analizar su vinculación.

Diseño de investigación

No experimental: debido a que este tipo de diseño investigativo impide la manipulación

de las variables. En este estudio, no se ha modificado, manipulado o influenciado de

manera intencional en la variable independiente que es el clima organizacional y por lo

tanto, tampoco su efecto en la motivación psicosocial, como variable dependiente. Lo que

se ha realizado es la observación de estos dos fenómenos en el contexto organizacional

70

propio del Área de Vinculación de la EP Petroecuador, con el objetivo de posteriormente

analizarlos.

Transversal: se aplica este tipo de diseño de investigación debido a que es un

procedimiento que permitió recopilar información sobre el clima organizacional y la

motivación psicosocial en un tiempo único, con el propósito de describir tanto la variable

independiente y dependiente y analizar su incidencia en un momento determinado.

Correlacional – causal: en este proceso investigativo, este diseño permite describir la

correlación entre el clima organizacional y la motivación psicosocial a partir de la

formulación de la hipótesis correlacional.

Población y Grupo de Estudio

La población está constituida por 24 funcionarios del área de vinculación de la Empresa

Pública de Hidrocarburos del Ecuador, los cuales se encuentran distribuidos en los siguientes

grupos ocupacionales:

Tabla 2. Población y grupo de estudio.

GRUPO

OCUPACIONAL

NÚMERO DE

FUNCIONARIOS PORCENTAJE

Especialistas 6 25%

Analistas 7 29,17%

Asistentes 6 25%

Auxiliares 5 20,83%

TOTAL 24 100%

71

Esta investigación se basa en un diseño de muestra NO PROBABILÍSTICA, debido a que

no es resultado de un proceso de selección aleatoria. Los funcionarios elegidos para esta

investigación fueron seleccionados por la accesibilidad para recolectar los datos. Esta muestra

representa a toda la población con exactitud.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas

Observación: esta técnica a través de un conjunto de acciones permite obtener fácilmente

la información de determinado fenómeno; esta información se caracteriza por ser no

verbal, pues constituye manifestaciones del exterior reflejadas en la conducta individual.

En base a esta técnica se determinaron las variables organizacionales que constituyen esta

investigación, ya que se pudo identificar rasgos comportamentales y situaciones

observables en el área de vinculación de la EP Petroecuador.

Test: se utiliza esta técnica, para recolectar la información de la variable dependiente

(motivación psicosocial), con el objetivo de obtener datos que posteriormente sirvieron

para el procesamiento y análisis de información.

Cuestionario: constituye una técnica que esta formado por un conjunto de preguntas que

al ser contestadas permite recolectar información de la variable independiente (clima

organizacional), a través de la medición de cinco factores específicos.

72

Métodos

Método deductivo: permite tomar conclusiones generales para obtener explicaciones

particulares. Se basa en el análisis de fundamentos universales y una vez determinada su

validez se los aplica a soluciones o hechos particulares. Con este método se podrá inferir la

percepción que tienen los funcionarios sobre las dimensiones del clima organizacional y

los componentes de la conducta de la motivación psicosocial.

Método inductivo: permite analizar los hechos particulares para posteriormente realizar

una generalización. En el proceso investigativo se utilizará este método para recopilar e

interpretar información relacionada a las variables a través de la observación, registro de

hechos, análisis, clasificación y generalización, lo que permitirá obtener una conclusión

general acerca de la percepción del clima organizacional y la motivación psicosocial.

Método estadístico: permite el manejo de datos cuantitativos y cualitativos de la

investigación. A partir de este método se realiza la comprobación de la hipótesis general

de la investigación. Una vez que se ha obtenido la información de los instrumentos que

miden clima organizacional y motivación psicosocial, se procede a realizar el análisis e

interpretación que permiten una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la

toma de decisiones.

Método correlacional: radica en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más

variables, y en qué medida una de las variables incide sobre la otra. La información que se

recoja sobre las variables involucradas en la investigación, comprobará o no esta relación

en función de su magnitud, dirección y naturaleza.

73

Instrumentos

a) Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin & Stringer

Este es un instrumento de diagnóstico del clima organizacional el cual consta de una serie

de preguntas relacionadas con las siguientes dimensiones: estructura, responsabilidad,

recompensa, riesgo, relaciones/calor, estándares de desempeño, apoyo/cooperación, conflicto

e identidad.

Características Generales: El cuestionario recoge y describe hechos propios de la

organización mediante la percepción del individuo.

Autores: Litwin & Stringer.

Extensión: cuestionario compuesto por 53 ítems, distribuidos en 9 dimensiones en

formato Likert, con cuatro alternativas de respuesta.

Aplicación: este cuestionario puede aplicarse de manera individual o colectiva.

Duración: el tiempo de aplicación es de 40 minutos promedio.

Finalidad: evaluación de nueve dimensiones que constituyen el medio ambiente

organizacional de la empresa.

Factores:

Tabla 3. Dimensiones de clima organizacional de Litwin & Stringer (1968)

DIMENSIÓN DEFINICIÓN

Estructura

Hace referencia a la precepción de los trabajadores en relación a las reglas,

procedimientos, trámites y otras limitaciones. Así mismo, indica la medida

en que la organización pone el énfasis en la burocracia versus el ambiente

de trabajo libre, informal e inestructurado. Esta variable afecta la conducta

individual y grupal.

74

DIMENSIÓN DEFINICIÓN

Responsabilidad

Es la percepción de los trabajadores sobre la autonomía que poseen en la

toma de decisiones relacionadas a su trabajo, enfatiza el sentir sobre ser su

propio jefe, tener un compromiso elevado con el trabajo, el tomar

decisiones por sí solo, el crear sus propias exigencias y responsabilidades.

Es crucial para integrar al individuo y su organización.

Recompensa

Evidencia la percepción de los trabajadores sobre la recompensa recibida

por el trabajo bien hecho. Mide la forma en que la organización utiliza más

el premio que el castigo. En Muchos casos la recompensa monetaria

sustituye el valor real del término recompensa la cual en ocasiones oculta el

clima real de castigo que es creado en el día a día.

Riesgo

Sentimientos que poseen los trabajadores de los desafíos que se le imponen

en el trabajo. Es muy importante crear riesgos en los diferentes niveles de la

organización y no solo en la alta gerencia, aquellas organizaciones en las

que el clima organizacional imperante no permite tomar ciertos retos,

debilitan la motivación y la conducta asociadas al logro.

Relaciones

/Calor

Percepción de los trabajadores de la empresa sobre la posibilidad de un

ambiente de trabajo grato y bueno relaciones sociales. Refiriéndose

especificadamente a la camaradería, amistad, ayuda donde se incentivan los

grupos sociales e informales dentro de la organización.

Estándares de

desempeño

Refleja la percepción del empleado sobre las normas de rendimiento de la

empresa. Se refiere a la importancia de recibir metas implícitas y explicitas,

así como normas de desempeño. Las personas con alta capacidad de poder

no se ven motivadas por altas exigencias a menos que impliquen el

reconocimiento y status que los lleven a tener control y poder.

Cooperación/

Apoyo

Percepción de los trabajadores sobre la presencia de un espíritu de ayuda

dentro de la organización, tanto de niveles superiores como inferiores. Los

supervisores que se orientan hacía el empleado, establece una relación de

apoyo con sus subordinados tomando un interés personal hacía ellos.

Conflicto

Percepción del empleado de la capacidad que poseen en la organización de

aceptar opiniones distintas, aceptar los problemas y buscar soluciones. Se

indica que la forma más efectiva para manejar los conflictos es por la vía de

la confrontación, tanto desde el punto de vista de la organización como de

la salud mental del trabajador.

Identidad Sentido de pertenencia de los trabajadores hacía la organización, el cual es

un elemento valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la sensación

de compartir los objetivos personales con los de la organización.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Litwin & Stringer (1968), Argyris (1962), Echezuria & Rivas (2001, citados en Marín, 2003; Rodríguez, 2010).

Responsable: Soledad Murillo G.

75

Respuestas:

Tabla 4. Escala de respuestas del test.

TIPO DE ÍTEMS N° DE ÍTEMS ESCALA LIKERT

Ítems Positivos 39

4 = Muy de acuerdo

3 = De acuerdo

2= En desacuerdo

1= Muy en desacuerdo

Ítems Negativos 14

1= Muy de acuerdo

2 = De acuerdo

3= En desacuerdo

4= Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia. Basado en Litwin & Stringer (1968), Argyris (1962), Echezuria & Rivas (2001, citados en Marín, 2003; Rodríguez, 2010).

Responsable: Soledad Murillo G.

Tabla 5. Preguntas positivas y negativas de por dimensión.

DIMENSIÓN N° DE PREGUNTAS

POSITIVAS

N° DE PREGUNTAS

NEGATIVAS

TOTAL

PREGUNTAS

Estructura 1,2,3,4,5,6,10 7,8,9 10

Responsabilidad 12,13,14,15,16 11,17 7

Recompensa 18,19,20 21,22,23 6

Riesgo 24,25,26,27,28 - 5

Relaciones /Calor 29,30,33 31,32 5

Estándares de

desempeño 34,35,36,37,39 38 6

Cooperación/ Apoyo 41,43,44 40,42 5

Conflicto 46,47,48,49 45 5

Identidad 50,51,52,53 - 4

TOTAL PREGUNTAS 53

Fuente: Elaboración propia. Basado en Litwin & Stringer (1968), Argyris (1962), Echezuria & Rivas

(2001, citados en Marín, 2003; Rodríguez, 2010). Responsable: Soledad Murillo G.

76

Modo de calificación:

El cuestionario está estructurado bajo una escala de tipo Likert, sin punto intermedio para

evitar que las personas contesten de forma ambigua. Las categorías que lo componen van

desde: Muy de acuerdo (4); de acuerdo (3); en desacuerdo (2) y muy en desacuerdo (1). En

caso de que el ítem se presente en forma negativa, la nomenclatura para codificar las

respuestas es inversa a la mencionada.

Test Escala de Motivaciones Psicosociales de J. L. Fernández

Es un test de evaluación de las motivaciones psicosociales orientada al ámbito laboral. Se

diseñó para evaluar el sistema motivacional del sujeto, proponiendo un modelo en que las

motivaciones se conceptualizan como un sistema dinámico en el que se incluyen aspectos

estructurados en cinco componentes básicos: activación, expectativa, ejecución, incentivo y

satisfacción, los cuales son analizados considerando los siguientes seis motivos psicosociales

básicos: aceptación e integración social, reconocimiento social, autoestima/auto concepto,

autodesarrollo, poder y seguridad.

Características Generales: la escala MPS ha sido diseñada, en primer lugar, para apreciar

la estructura diferencial y dinámica funcional del sistema motivacional del sujeto en base a

esos cinco componentes de conducta (pluridimensional) que se han considerado como básicos,

y en segundo lugar, para predecir el futuro comportamiento del sujeto humano, sobre todo en

el ámbito laboral.

Los objetivos de este instrumento son:

77

o Estudiar los procesos psicológicos involucrados en la estructura dinámica de las

motivaciones (emocionales, cognoscitivas y situacionales).

o Conocer la importancia relativa de los motivos psicosociales de cada uno de los sujetos.

o Delimitar el rango de los incentivos y el nivel de satisfacción.

o Observar el nivel de rendimiento-ejecución en cada una de las motivaciones.

Autor: J.L. Fernández Seara.

Extensión: consta de 173 ítems, divididos en tres secciones cada una con su respectiva

escala Likert de respuesta.

Aplicación: este test puede aplicarse de manera individual o colectiva.

Duración: el tiempo de aplicación es variable, de 20 a 30 minutos.

Finalidad: evaluación de seis factores y cinco componentes de las motivaciones

psicosociales en el mundo laboral.

78

Factores:

Tabla 6. Definición de motivos psicosociales básicos.

MOTIVOS

PSICOSOCIALES

BÁSICOS

DEFINICIÓN

As: Aceptación e

integración social

Mide la necesidad de relaciones afectivas (de diferente índole) con

otras personas. Al sujeto le gusta estar con amigos y personas en

general. Acepta a la gente con facilidad, se esfuerza por hacer

amigos y mantener asociaciones con otras personas.

Rs: Reconocimiento

social

La persona busca aprobación social y estima por parte de los demás,

tanto por sus esfuerzos como por su valía personal. Tiende a buscar

prestigio personal y profesional.

Ac: Autoestima /

Autoconcepto

Está relacionado con la valoración personal y confianza en sí

mismo.

Ad: Autodesarrollo

Se trata de medir la necesidad y tendencia humana a desarrollar las

capacidades personales, realizar proyectos y proponerse nuevas

metas en la vida.

Po: Poder

Se trata de la preocupación (a veces excesiva) que la persona tiene

por conseguir prestigio y éxitos profesionales y, al mismo tiempo,

de buscar los medios y condiciones para influir y dirigir a otras

personas. Esta dispuesta a realizar esfuerzos y lograr cotas muy

elevadas a través de diversos medios (trabajo, dinero, patrimonio,

política, cargos,…) con un claro fin de obtener poder. Aspira a

alcanzar un estatus (social, profesional, económico,…) elevado que

le permita dominar y dirigir de alguna manera a los demás.

Se: Seguridad Se trata de buscar estabilidad psíquica en base a las circunstancias

que le rodean: familiares, laborales y sociales.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987).

Responsable: Soledad Murillo G.

79

Tabla 7. Definición de componentes de medida de la conducta motivante.

COMPONENTES DE MEDIDA DE

LA CONDUCTA MOTIVANTE DEFINICIÓN

Act: Activación

Se considera como el factor motivante o acción

activadora de la conducta. Se trata de elementos

impulsivos hacia la acción, pero no direccionales.

Alude al estado de alerta yo actividad general que

determina el comportamiento en orden a la

consecución de metas.

Exp: Expectativa

Es la anticipación cognitiva por parte del sujeto

acerca de la probabilidad de alcanzar un éxito (o

fracaso) en una determinada tarea. Probabilidad

percibida de que haciendo un determinado esfuerzo

se alcanzará un determinado incentivo o

recompensa.

Eje: Ejecución

Cantidad de esfuerzo que un individuo pone en

práctica en la consecución de unas metas.

Desempeño de las tareas en una situación dada.

Relación entre el nivel de activación, el valor de la

recompensa y la eficacia.

Inc: Incentivo

Se trata de la valoración atribuida a hechos, acciones

y situaciones que pueden motivar la conducta o la

importancia que el sujeto atribuye o concede a

ciertos factores externos (por ejemplo: condiciones

ambientales de trabajo, salario, participación,

política de la empresa,…) Los incentivos son

reforzadores que poseen un valor funcional para el

sujeto.

Sat: Satisfacción

Se refiere al grado según el cual los incentivos

corresponden o superan el nivel de aspiración y que

el individuo juzga justo o inadecuado. Por tanto, el

nivel de aspiraciones funciona como regulador del

éxito o fracaso.

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987).

Responsable: Soledad Murillo G.

80

Respuestas: estas varían de acuerdo a la sección del test, como se detalla en el siguiente

cuadro:

Tabla 8. Escala de respuestas del test.

SECCIÓN DEL TEST N° DE ÍTEMS ESCALA LIKERT

Test 1 126 Verdadero o Falso

Test 2 21 2, 3 o 4

Test 3 26 1,2,3 o 4

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987). Responsable: Soledad Murillo G.

Modo de calificación:

Para la corrección se han establecido claves por cada componente de medida de la conducta

motivante y sus respectivos motivos psicosociales básicos. En cada componente de medida de

la conducta motivante se tendrá en cuenta:

o En los niveles de Activación, Expectativa y Ejecución se sumarán los puntos totales.

o En Incentivos y Satisfacción la puntuación es la suma de las valoraciones dadas a los

enunciados elegidos.

El procedimiento es el siguiente:

o En Activación y Expectativa se obtendrá la puntuación del sujeto sumando uno o dos

puntos (según si la respuesta es Verdadero o Falso).

o En Ejecución se suman los valores positivos y los negativos y cuya diferencia es el

resultado final.

o En Incentivos y Satisfacción, se sumaran los puntos de los valores (1, 2, 3 o 4) de las

respuestas del sujeto.

81

Tabla 9. Preguntas componentes de cada factor.

COMPONENTES DE MEDIDA DE LA CONDUCTA MOTIVANTE

TEST 1 TEST 2 TEST 3

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

MO

TIV

OS

PS

ICO

SO

CIA

LE

S B

ÁS

ICO

S

ACEPTACIÓN E

INTEGRACIÓN SOCIAL

(AS)

1,7,13,19,25,31,37,4

3,47,50,51

52,58,64,70,

73,78, 81,83

84,90,96,102,

108,114,119,121,

123

127,128,129,130,

131,132

154,159,161,162,

172,173

RECONOCIMIENTO

SOCIAL (RS)

2,8,14,20,25,26,32,3

8,44,47,48

53,59,64,65,

71,75,79, 82

84,85,90,91,97,1

03,109, 125, 126

127,129,130,131,

133,134,135,136,

138,139,140,144

148,149,155,156,1

58,163,164,165,16

6,168, 169,171

AUTOESTIMA /

AUTOCONCEPTO (AC)

2,3,9,15,20,21,27,33

, 38,39,43

53,55,60,66,69,

71, 72,76,80

86,92,98,104,

110,115,120,122,

124, 126

127,129,130,131,

133,134,135,136,

138,139,144,145

148,149,156,158,

163,164,165,166,

167,168,169,171

AUTODESARROLLO

(AD)

2,3,4,10,12,15,16,22

,28,34,40

54,61,67,70,74,

77, 78,80,82

87,93,99,102,

105,111,,116,

120,122,124, 126

127,128,133,134,

135,136,137,139,

140,141,142,143

149,150,151,155,

156,157,158,163,

164,165,166,168

PODER (PO) 3,5,11,17,23,24,29,3

2,35,41,45

56,61,62,66,68,

78,79,82

88,94,100,

106,112,117,124

127,133,135,138,

144,145

148,152,153,166,

168,169

SEGURIDAD (SE)

6,12,16,18,27

,30,33,36,42,46,49,

50

57,61,63,67,69,

72,76,79,81,82

89,91,95,97, 101,

107,113, 114,118

128,132,138,143,

146,147

148,154,160,168,

169,170

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987).

Responsable: Soledad Murillo G.

82

Análisis, validez y confiabilidad de instrumentos

Para la recopilación de los datos se han utilizado instrumentos creados y validados en sus

propios contextos. Para el caso de la variable independiente (clima organizacional), se utilizó

el Cuestionario de Clima de Litwin & Stringer creado en 1968, mientras que para la variable

dependiente (motivación psicosocial) se utilizó el Test de Motivación Psicosocial de José Luis

Fernández Seara creado en 1987.

El cuestionario de Clima Organizacional de Litwin & Stringer busca explicar aspectos

importantes de la conducta de los seres humanos que trabajan en una organización. Los

creadores de este instrumento describieron los determinantes situacionales y ambientales que

más influyen en sobre la percepción y conducta del individuo. Este instrumento está

constituido por nueve dimensiones, las cuales se relacionan con características propias de la

empresa, y mediante las cuales se busca explicar el clima organizacional.

El test de motivación psicosocial de Fernández Seara fue elaborado con el objetivo de

apreciar la estructura diferencial y dinámica funcional del sistema motivacional del sujeto, y a

su vez predecir el futuro comportamiento del individuo en el contexto organizacional. El test

de motivación psicosocial, considera seis motivos psicosociales básicos, los cuales a su vez se

agrupan en cinco componentes de medida de la conducta motivante.

Los dos instrumentos fueron estandarizados y validados de acuerdo a la realidad de la

población efecto de estudio, utilizando la técnica del test-retest.; para lo cual se aplicó tanto el

83

cuestionario como el test al 10% de la totalidad de la población, con el objetivo de verificar la

aceptación y entendimiento de cada uno de los ítems, por lo cual no existió la necesidad de

modificar los instrumentos, pues todos fueron admisibles.

Con los datos obtenidos en la prueba piloto, se procedió a determinar el índice de

confiabilidad para cada instrumento, mediante la herramienta estadística SPSS. Para el caso

del Cuestionario de Clima Organizacional se calculó el índice de fiabilidad de Alfa de

Conbach, debido a que este se utiliza para instrumentos que tienen una sola escala de medida,

obteniendo un puntaje de 0.89/1.00. En el caso del Test de Motivación Psicosocial, se calculó

el índice de fiabilidad de Spearman-Brown, debido a que permite analizar dos o más escalas

dentro de un mismo instrumento y en el cual se obtuvo un puntaje de .90/1.00

Tabla 10. Coeficiente de confiabilidad del Cuestionario de Clima Organizacional

Alfa de Cronbach N de elementos

,891 53

Fuente: Elaboración propia. Estadística con SPSS Responsable: Soledad Murillo G.

Tabla 11. Coeficiente de confiabilidad del Test de Motivación Psicosocial

Alfa de Cronbach

Parte 1 Valor ,811

N de elementos 87a

Parte 2 Valor ,904

N de elementos 86b

N total de elementos 173

Correlación entre formas ,828

Coeficiente de

Spearman-Brown

Longitud igual ,906

Longitud desigual ,906

Fuente: Elaboración propia. Estadística con SPSS

Responsable: Soledad Murillo G.

En conclusión se determina que los instrumentos tienen índices de confiabilidad alto.

84

MARCO REFERENCIAL

Luego de 21 años como Petroecuador, al amparo de disposiciones contempladas en la

nueva Constitución de 2008, la petrolera pasó de ser empresa estatal a empresa pública,

mediante la expedición del Decreto Ejecutivo N.° 315, de abril de 2010.

Con el nuevo esquema jurídico, la Empresa Pública de Hidrocarburos del Petroecuador se

transformó en una sola empresa, de derecho público, con personería jurídica, patrimonio

propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa, de gestión y

operativa.

Según la Ley Orgánica de Empresas Públicas, la EP Petroecuador es una empresa que

contribuye al desarrollo humano, promueve el desarrollo sustentable y actúa con eficiencia,

racionalidad y rentabilidad. La empresa pública, a diferencia de la estatal, además de brindar

sus servicios, está en capacidad de generar ganancias.

Entre los años 2010 y 2012 se instauraron nuevos modelos de gestión, en los que la

planificación estratégica es la base del accionar en cada sector energético del país. La nueva

política económica busca modificar la visión energética del país, considera al petróleo como

patrimonio y recurso de suma importancia para la economía ecuatoriana, se empeña en

optimizar la extracción del petróleo, sin olvidar el respeto a la naturaleza y las comunidades

directamente involucradas en la actividad hidrocarburífera.

85

En ese sentido, una de las directrices de la política energética es fortalecer a EP

Petroecuador como eje principal del desarrollo petrolero y fortalecer su papel estratégico como

la mayor empresa petrolera del Ecuador.

En los últimos años se han realizado cambios profundos en los sectores estratégicos del

país, utilizando varios instrumentos como la expedición de la Constitución de 2008, leyes,

mandatos y decretos, que le permitieron reformar el sector energético (petrolero y eléctrico).

La Constitución de la República, en su Artículo 315, faculta al Estado a la creación de

empresas públicas para la gestión de los sectores estratégicos, la prestación de servicios, el

aprovechamiento sustentable de recursos naturales y el desarrollo de otras actividades

económicas. Por lo que, ahora, es el Estado el que se reserva los derechos de administrar,

regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos. La creación de las nuevas empresas

públicas tiene como propósito precautelar el patrimonio, la propiedad estatal y derechos de las

nuevas generaciones sobre los recursos naturales renovables y no renovables y, de ese modo,

fortalecer el Buen Vivir.

EP Petroecuador dejó de ser un holding para formar una sola empresa, sin embargo, puede

formar filiales, subsidiarias, unidades de negocio o celebrar convenios de asociación, uniones

transitorias, alianzas estratégicas, consorcios, empresas de coordinación u otras de naturaleza

similar con alcance nacional e internacional y, en general, celebrar todo acto o contrato

permitido por las leyes ecuatorianas que directamente se relacionen con su objeto, con

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas.

86

En el marco constitucional y legal descrito en los párrafos anteriores, EP Petroecuador

emprendió el camino de la reorganización, aplicando un nuevo modelo de gestión, que

buscaba implantar el trabajo por procesos administrativos, que es un nuevo concepto gerencial

del manejo de la empresa.

La nueva visión estratégica está dirigida al cumplimiento de objetivos de la Empresa

Pública de Hidrocarburos del Ecuador, enmarcados en los siguientes aspectos: gestión del

negocio, gestión de los recursos, gestión de los procesos y gestión del talento humano, que son

manejados de acuerdo con cada uno de los perfiles de acción de EP Petroecuador.

Con la reestructura de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, se establecieron

gerencias con el objetivo de centralizar los diversos procesos empresariales; surgiendo de esta

manera la Gerencia de Talento Humano, la cual está constituida por: Subgerencia de

Administración del Talento Humano, Subgerencia de Compensaciones, Beneficios Sociales y

Servicios al Personal y Subgerencia de Vinculación, Capacitación y Desarrollo.

La última subgerencia a su vez está formada por el área de capacitación, desarrollo y

vinculación, siendo esta última el objeto de estudio del presente trabajo de investigación.

87

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS

Los resultados se obtuvieron una vez que se finalizó con la aplicación del cuestionario de

clima organizacional de Litwin y Stringer y el test de motivación psicosocial de Fernández.

Posteriormente se realizó la tabulación de estos instrumentos, mediante el programa Excel de

Microsoft Office, obteniendo de esta manera gráficos estadísticos que con su respectiva

interpretación han permitido una mejor comprensión de los resultados obtenidos.

Finalmente con los datos conseguidos mediante la tabulación de los instrumentos, se

procedió a realizar el respectivo análisis para establecer la correlación de las variables

consideradas en esta investigación.

DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA MUESTRA

Tabla 12. Población por género.

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 16 66,67%

MASCULINO 8 33,33%

TOTAL 8 100%

88

Gráfico 1. Población por género.

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 1: La población objeto de estudio de la presente investigación está

conformada mayoritariamente por el género femenino en un 66.67% y con una presencia

mínima del género masculino correspondiente al 33.33%.

Tabla 13. Población por grupo ocupacional.

GRUPO OCUPACIONAL Nº PERSONAS PORCENTAJE

AUXILIAR 6 25,00%

ASISTENTE 5 20,83%

ANALISTA 7 29,17%

ESPECIALISTA 6 25,00%

TOTAL 24 100%

Gráfico 2. Población por grupo ocupacional.

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G

89

Interpretación 2: El área de vinculación está orgánicamente estructurada con puestos de

auxiliares, asistentes, analistas y especialistas. Existe un predominio de funcionarios que

ocupan el puesto de analistas siendo estos el 29.17% del total de la población; a su vez existe

una misma cantidad de personas ocupando puestos de auxiliares y especialistas con un 25%

cada uno, y en un 20.83%, se encuentran colaboradores ejecutando actividades de asistentes.

Tabla 14. Nivel de instrucción formal de la muestra.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

FORMALNº PERSONAS PORCENTAJE

BACHILLERATO 5 20,83%

TERCER NIVEL 17 70,83%

CUARTO NIVEL 2 8,33%

TOTAL 24 100%

Gráfico 3. Nivel de instrucción formal de la muestra.

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 3: Los funcionarios del área de vinculación, tienen niveles de instrucción

formal diversa. Se evidencia que el 70.83% tiene título de tercer nivel, seguido por un 20.83%

con título de bachiller y apenas un 8.33% con título de cuarto nivel.

90

RESULTADOS DE EVALUACION DE CLIMA ORGANIZACIONAL

CUESTIONARIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LITWIN Y STRINGER

Tabla 15. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estructura”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 2 8%

En desacuerdo 9 38%

De acuerdo 9 38%

Muy de acuerdo 4 17%

TOTAL 24 100%

ESTRUCTURA

Gráfico 4. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estructura”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 4: Los resultados obtenidos en la dimensión “Estructura” demuestra que la

mayoría de los investigados tienen una percepción positiva de la misma, debido a que se

demuestra que están de acuerdo y muy de acuerdo. Por tal motivo se considera que la mayor

parte de los funcionarios está de acuerdo con la definición, estructura lógica y evaluación de

las tareas; tienen un claro conocimiento de la estructura organizativa, políticas, normas,

métodos, procesos y procedimientos necesarios para cumplir efectivamente las funciones de su

puesto de trabajo.

91

Tabla 16. Resultados obtenidos en la Dimensión “Responsabilidad”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 3 13%

En desacuerdo 13 54%

De acuerdo 6 25%

Muy de acuerdo 2 8%

TOTAL 24 100%

RESPONSABILIDAD

Gráfico 5. Resultados obtenidos en la Dimensión “Responsabilidad”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 5: La dimensión “Responsabilidad” es percibida por la mayoría de los sujetos

investigados como desfavorable, debido a que su opinión demuestra que están en muy en

desacuerdo y en desacuerdo. Esto significa que los funcionarios ejecutan sus labores con

niveles bajos de autonomía y no tienen la libertad de tomar decisiones relacionadas a su

trabajo, lo que limita la determinación de sus propias exigencias y responsabilidades. A su vez

la percepción negativa de esta dimensión demuestra que los funcionarios no tienen un nivel

elevado de compromiso con su trabajo, no pueden utilizar la iniciativa en todo momento lo

que constituye un limitante para la superación personal y profesional.

92

Tabla 17. Resultados obtenidos en la Dimensión “Recompensa”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 5 21%

En desacuerdo 12 50%

De acuerdo 6 25%

Muy de acuerdo 1 4%

TOTAL 24 100%

RECOMPENSA

Gráfico 6. Resultados obtenidos en la Dimensión “Recompensa”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 6: Los resultados obtenidos en esta dimensión permite determinar que la

mayor parte de los sujetos investigados perciben al sistema de recompensas como

desfavorable; su percepción es que en el área existe preeminencia del premio sobre el castigo,

aunque están de acuerdo con el sistema de promoción-ascensos y con las recompensas e

incentivos que otorga organización. Sin embargo una minoría de la población está de acuerdo

y muy de acuerdo con esta dimensión.

93

Tabla 18. Resultados obtenidos en la Dimensión “Riesgo”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 4 17%

En desacuerdo 9 38%

De acuerdo 9 38%

Muy de acuerdo 2 8%

TOTAL 24 100%

RIESGO

Gráfico 7. Resultados obtenidos en la Dimensión “Riesgo”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 7: En cuanto a la dimensión “Riesgo” se evidencia que más de la mitad de la

población investigada la percibe negativamente, ya que consideran que su trabajo les presenta

desafíos mínimos, que limitan la generación de nuevas ideas y el aprovechamiento de

oportunidades. La población restante percibe a esta dimensión como favorable, debido a que

sus actividades laborales implican desafíos, lo que motiva sus conductas asociadas al logro, el

deseo de alcanzar objetivos y ser competitivos.

94

Tabla 19. Resultados obtenidos en la Dimensión “Relaciones / Calor”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 7 29%

En desacuerdo 10 42%

De acuerdo 6 25%

Muy de acuerdo 1 4%

TOTAL 24 100%

RELACIONES/CALOR

Gráfico 8. Resultados obtenidos en la Dimensión “Relaciones / Calor”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 8: Los resultados alcanzados en la dimensión “Relaciones / Calor” permiten

determinar que los sujetos investigados la perciben como negativa, debido a que su opinión

demuestra que están muy en desacuerdo y en desacuerdo. Los funcionarios consideran que

están rodeados de una ambiente de trabajo, que estimula mínimamente las buenas relaciones

sociales entre el jefe, los colaboradores y sus pares. A su vez los investigados perciben que en

la organización se incentiva en un nivel bajo las relaciones interpersonales positivas, lo que

limita la generación de una atmosfera amistosa dentro del área.

95

Tabla 20. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estándares de Desempeño”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 1 4%

En desacuerdo 9 38%

De acuerdo 9 38%

Muy de acuerdo 5 21%

TOTAL 24 100%

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

Gráfico 9. Resultados obtenidos en la Dimensión “Estándares de Desempeño”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 9: Se puede evidenciar que la dimensión “Estándares de desempeño” es

percibida por la mayoría de la población investigada como positiva, debido a que están muy de

acuerdo y de acuerdo con la misma. De esta manera se demuestra que los funcionarios buscan

cumplir con las normas de rendimiento de la empresa, se sienten satisfechos al cumplir metas

implícitas y explicitas, buscan constantemente obtener un performance superior a través de la

mejora de sus prácticas laborales, con el objetivo de cumplir con los estándares de desempeño

del equipo de trabajo e indicadores de efectividad y productividad.

96

Tabla 21. Resultados obtenidos en la Dimensión “Cooperación / Apoyo”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 4 17%

En desacuerdo 9 38%

De acuerdo 6 25%

Muy de acuerdo 5 21%

TOTAL 24 100%

COOPERACIÓN/ APOYO

Gráfico 10. Resultados obtenidos en la Dimensión “Cooperación / Apoyo”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 10: Los resultados derivados de la dimensión “Cooperación / apoyo”

demuestran que la percepción de la población es diversa. Una cantidad menor de los sujetos

investigados consideran como positiva esta dimensión, debido a que la sitúan con

calificaciones muy de acuerdo y de acuerdo, demostrando así que en el área de vinculación

existe espíritu de ayuda, interés por el factor humano y en el caso específico de la jefatura esta

demuestra interés por las aspiraciones de los funcionarios. Un porcentaje mayoritario ubica a

esta dimensión con una calificación de muy en desacuerdo y en desacuerdo; es muy probable

que estos funcionarios hayan experimentado castigos por parte de los superiores por sus

equivocaciones o quizá no obtuvieron la ayuda de sus compañeros en labores con alto grado

de dificultad.

97

Tabla 22. Resultados obtenidos en la Dimensión “Conflicto”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 9 38%

En desacuerdo 14 58%

De acuerdo 0 0%

Muy de acuerdo 1 4%

TOTAL 24 100%

CONFLICTO

Gráfico 11. Resultados obtenidos en la Dimensión “Conflicto”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 11: La mayoría de la colectividad investigada tiene una percepción negativa

de la dimensión “Conflicto”, pues considera que en el área no se aceptan opiniones distintas,

no se asumen los problemas y generalmente es mínima la búsqueda de estrategias para

solucionarlos. Se demuestra que en los colaboradores se estimulan en un nivel bajo las

discusiones abiertas y la libertad de opinión con lo que se limita su participación en la toma

de importantes decisiones; esta apreciación puede deberse a diferencias individuales y

métodos propios de solución de conflictos. En los resultados también se observa que una

minoritaria parte de los sujetos investigados considera a esta dimensión como positiva; los

colaboradores conocen que la forma más efectiva para manejar los conflictos es a través de la

vía de la confrontación, ya que ayuda a mantener una atmosfera organizacional positiva y

contribuye a su salud mental.

98

Tabla 23. Resultados obtenidos en la Dimensión “Identidad”

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 9 38%

En desacuerdo 11 46%

De acuerdo 3 13%

Muy de acuerdo 1 4%

TOTAL 24 100%

IDENTIDAD

Gráfico 12. Resultados obtenidos en la Dimensión “Identidad”

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 12: En el factor correspondiente a “Identidad” se tiene una tendencia

desfavorable, ya que la población está muy en desacuerdo y en desacuerdo. Esto implica que

los funcionarios no sienten un elevado nivel de orgullo por pertenecer al área, ya que es

probable que sus objetivos personales no son completamente afines a los de la organización

limitándose de esta manera la lealtad empresarial.

99

Tabla 24. Resultados generales de la percepción del Clima Organizacional.

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Muy en desacuerdo 5 21%

En desacuerdo 11 46%

De acuerdo 6 25%

Muy de acuerdo 2 8%

TOTAL 24 100%

PERCEPCIÓN GENERAL DEL CLIMA

ORGANIZACIONAL

Gráfico 13. Resultados generales de la percepción del Clima Organizacional.

Fuente: Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 13: En el gráfico de resultados generales de la percepción del clima

organizacional, se logra evidenciar que la mayor parte de la población investigada lo considera

como desfavorable, ya que según su opinión están muy en desacuerdo y en desacuerdo. Esta

percepción abarca las nueve dimensiones componentes del clima organizacional (estructura,

responsabilidad, recompensa, riesgo, relaciones/calor, estándares de desempeño,

cooperación/apoyo, conflicto e identidad); a su vez un porcentaje mínimo de la población está

de acuerdo y muy de acuerdo con el mismo.

100

RESULTADOS DEL TEST DE MOTIVACIÓN PSICOSOCIAL DE FERNÁNDEZ

El test de motivación psicosocial de Fernández, proporciona una escala cuantitativa para la

valoración de los resultados. Sin embargo se ha considerado necesaria una valoración

cualitativa de los percentiles, para una mejor interpretación de los resultados obtenidos.

Tabla 25. Escala de calificación del Test de Motivación Psicosocial.

PERCENTILES ESCALA

99%

MUY BUENO 95%

90%

80%

75%

BUENO 70%

60%

50% REGULAR

40%

30%

MALO

20%

10%

5%

1%

101

Tabla 26. Resultados obtenidos en el componente “Activación”

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Aceptación e Integración Social - As 70%

Reconocimiento Social - Rs 60%

Autoestima / Autoconcepto - Ac 70%

Autodesarrollo - Ad 50%

Poder - Po 60%

Seguridad - Se 20%

MOTIVOS BÁSICOS

ACTIVACIÓN

Gráfico 14. Resultados obtenidos en el componente “Activación”

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 14: El gráfico muestra que los motivos psicosociales básicos del componente

“Activación”, en la población investigada se encuentran en un nivel medio, lo que significa

que si bien motivan al trabajador, no constituyen los principales elementos activadores de la

conducta; como se puede observar los investigados perciben a estos motivos como buenos; los

resultados preocupantes son los obtenidos en auto desarrollo y seguridad que denotan una

apreciación de regular y malo respectivamente.

102

Tabla 27. Resultados obtenidos en el componente “Expectativas”

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Aceptación e Integración Social - As 60%

Reconocimiento Social - Rs 70%

Autoestima / Autoconcepto - Ac 80%

Autodesarrollo - Ad 70%

Poder - Po 70%

Seguridad - Se 60%

MOTIVOS BÁSICOS

EXPECTATIVAS

Gráfico 15. Resultados obtenidos en el componente “Expectativas”

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 15: La población investigada percibe a la mayoría de los motivos

psicosociales básicos del componente “Expectativas”, como buenos, lo que representa que

los funcionarios orientan sus esfuerzos para alcanzar un incentivo o una recompensa, pero no

los motiva totalmente. Sin embargo el sub factor Ac–Autoestima/Auto concepto es apreciado

como muy bueno, lo que permite inferir que los funcionarios del área buscan contextos y

motivos que favorezcan la confianza en sí mismos e incrementen su auto concepto.

103

Tabla 28. Resultados obtenidos en el componente “Ejecución”

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Aceptación e Integración Social - As 90%

Reconocimiento Social - Rs 70%

Autoestima / Autoconcepto - Ac 80%

Autodesarrollo - Ad 80%

Poder - Po 40%

Seguridad - Se 70%

MOTIVOS BÁSICOS

EJECUCIÓN

Gráfico 16. Resultados obtenidos en el componente “Ejecución”

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández. Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 16: Los resultados obtenidos en el componente “Ejecución”, permiten conocer

que la población investigada percibe a la mayoría de motivos psicosociales básicos como

positivos, debido a que los califican como buenos y muy buenos, con lo que se determina que

los funcionarios se esfuerzan para conseguir metas y desempeñar efectivamente las

actividades. No obstante, el sub factor Po-Poder es apreciado como regular, lo que denota que

los investigados se sienten mínimamente motivados para conseguir prestigio, éxito

profesional o medios y condiciones para influir y dirigir a personas.

104

Tabla 29. Resultados obtenidos en el componente “Incentivos”

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Aceptación e Integración Social - As 70%

Reconocimiento Social - Rs 99%

Autoestima / Autoconcepto - Ac 99%

Autodesarrollo - Ad 95%

Poder - Po 99%

Seguridad - Se 99%

INCENTIVOS

MOTIVOS BÁSICOS

Gráfico 17. Resultados obtenidos en el componente “Incentivos”

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 17: El gráfico demuestra que el componente “Incentivos” es percibido

positivamente por la población investigada; siendo este el principal componente de la

conducta motivante que estimula a los funcionarios del área. La mayoría de los motivos

psicosociales básicos son apreciados como muy buenos, esto implica que los funcionarios

están de acuerdo con la valoración que la organización otorga a sus acciones, hechos y

desempeño. Sin embargo el sub factor As- Aceptación e integración social es el único

apreciado como bueno; mostrando que no se impulsa totalmente el mantenimiento de

relaciones afectivas y asociaciones interpersonales.

105

Tabla 30. Resultados obtenidos en el componente “Satisfacción”

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Aceptación e Integración Social - As 70%

Reconocimiento Social - Rs 99%

Autoestima / Autoconcepto - Ac 99%

Autodesarrollo - Ad 99%

Poder - Po 80%

Seguridad - Se 70%

MOTIVOS BÁSICOS

SATISFACCIÓN

Gráfico 18. Resultados obtenidos en el componente “Satisfacción”

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 18: Los motivos psicosociales básicos del componente “Satisfacción” son

percibidos en su mayoría como muy buenos, evidenciando que los funcionarios están

satisfechos con los incentivos ya que superan su nivel de aspiración. No obstante, los sub

factores As-Aceptación e integración social y Se-Seguridad son apreciados como buenos,

demostrando que en estos casos los funcionarios consideran como justos los incentivos, pero

no superan sus aspiraciones.

106

Tabla 31. Niveles de Motivación Psicosocial

ESCALA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Malo 0 0%

Regular 2 8%

Bueno 12 50%

Muy bueno 10 42%

TOTAL 24 100%

Gráfico 19. Niveles de Motivación Psicosocial

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 19: Considerando los motivos psicosociales básicos y los componentes de

medida de la conducta motivante, se pudo determinar la apreciación que tienen los

funcionarios del área de vinculación, acerca de sus niveles de motivación. Los resultados

demuestran que la mayoría de los investigados consideran a sus niveles de motivación como

bueno y muy bueno. Sin embargo existe un mínimo porcentaje que considera a su nivel de

motivación psicosocial como regular. Es importante considerar que los procesos

motivacionales están directamente relacionados con las diferencias individuales, y lo que

motiva a algunos funcionarios, no necesariamente motiva a los demás.

107

Tabla 32. Resultados generales de la percepción de la Motivación Psicosocial.

ACTIVACIÓN 55%

EXPECTATIVAS 68%

EJECUCIÓN 72%

INCENTIVOS 94%

SATISFACCIÓN 86%

COMPONENTE DE LA

CONDUCTA MOTIVANTEPERCENTIL

Gráfico 20. Resultados generales de la percepción de la Motivación Psicosocial.

Fuente: Test de Motivación Psicosocial de Fernández.

Responsable: Soledad Murillo G.

Interpretación 20: Los resultados obtenidos en cuanto a los componentes de la conducta

motivante, permiten determinar que son percibidos como buenos y muy buenos. Los

funcionarios opinan que están altamente satisfechos con la valoración que se atribuye a sus

acciones, hechos y desempeño y están totalmente de acuerdo con los incentivos que reciben,

debido a que superan sus aspiraciones. Sin embargo los investigados opinan que están de

acuerdo, con los elementos motivadores de la conducta y con los esfuerzos que deben destinar

para alcanzar el éxito, pero no los motivan totalmente.

108

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Planteamiento de Hipótesis

Hi: “El clima organizacional influye en la motivación psicosocial de los funcionarios del área

de vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-Petroecuador”

Ho: “El clima organizacional NO influye en la motivación psicosocial de los funcionarios del

área de vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP-Petroecuador”

2. Nivel de significación

En la presente investigación tiene un nivel de significación de α=0,05

3. Criterio

Rechace la Hi: si 2

c ≤ 16.91 2

c ≥ - 16.91 a dos colas

109

4. Cálculos

Tabla 33. Contingencia Clima Organizacional - Motivación Psicosocial.

TABLA DE CONTINGENCIA

MOTIVACIÓN PSICOSOCIAL

TOTAL

BUENO

MUY

BUENO REGULAR

CLIMA

ORGANIZACIONAL

DE ACUERDO

Recuento 3 5 0 8

% de CLIMA

ORG.

37,5% 62,5% ,0% 100,0%

EN

DESACUERDO

Recuento

9 5 1 15

% de CLIMA

ORG.

60,0% 33,3% 6,7% 100,0%

MUY EN

DESACUERDO

Recuento

0 0 1 1

% de CLIMA

ORG.

,0% ,0% 100,0% 100,0%

TOTAL

Recuento 12 10 2 24

% de CLIMA

ORG. 50,0% 41,7% 8,3% 100,0%

Responsable: Soledad Murillo G.

Tabla 34. Pruebas de chi-cuadrado.

DATOS VALOR GL SIG. ASINTÓTICA

(BILATERAL)

Chi-cuadrado de Pearson 13,350(a) 9 ,010

Razón de verosimilitudes 7,902 9 ,095

N de casos válidos 24

Responsable: Soledad Murillo G.

(a) 7 casillas (77,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es ,08.

110

Grados de Libertad

Clima Organizacional = 4

Motivación = 4

GL= (F-1) x (C-1)

GL = 9

Valor de Chi-cuadrado teórico

X2

t = 16.91

5. Decisión

Gráfico 21.Campana de Gauss.

Responsable: Soledad Murillo G.

El valor Chi-cuadrado de Pearson es 13.35 y se encuentra en la zona de aceptación o

dentro de los valores – 16.91 y 16.91, permitiendo evidenciar que existe correlación positiva

considerable, por lo que se acepta Hi que dice “El clima organizacional influye en la

motivación psicosocial de los funcionarios del área de vinculación de la Empresa Pública de

Hidrocarburos del Ecuador EP-Petroecuador” y se rechaza la Ho.

111

Discusión de resultados

Analizando los resultados obtenidos en la investigación, podemos determinar que los

funcionarios del área de vinculación de la EP-Petroecuador tienen una variada percepción del

clima organizacional, así como distintos niveles de motivación psicosocial.

A través del cuestionario del clima organizacional se midieron nueve dimensiones que

contemplan características propias de la empresa y a través de los datos obtenidos se pudo

concluir que la percepción de la población investigada en cuando a esta variable es diversa.

El en el caso de la dimensión “Estructura”, más de la mitad de los investigados tiene un

percepción positiva de la misma, debido a que el 17% equivalente a 4 funcionarios está muy

de acuerdo, mientras que el 38% correspondiente a 9 investigados está de acuerdo. Sin

embargo, otro 38% equivalente a 9 funcionarios está en desacuerdo con el clima

organizacional y solamente el 8% que implica a 2 personas está muy en desacuerdo.

En cuanto a la dimensión “Responsabilidad” se evidencia una tendencia negativa, ya que

el 13% correspondiente a 3 personas y el 54% equivalente a 13 investigados, están muy en

desacuerdo y en desacuerdo respectivamente; a diferencia del 25% que son 6 investigados y el

8% correspondiente a 2, están de acuerdo y muy de acuerdo.

112

Para el caso de la dimensión “Recompensa” se determinó que el 71% de la población lo

considera como negativo, pues el 21% correspondiente a 5 investigados está muy en

desacuerdo, mientras que el 50% que implica 12 funcionarios se manifiestan en desacuerdo. El

restante de la población tiene una tendencia positiva, debido a que 6 personas equivalentes al

25% muestran estar de acuerdo y solamente 1 investigado que constituye el 4% de la

población está muy de acuerdo.

Mediante los resultados obtenidos en la dimensión “Riesgo”, se puede inferir que existe

una tendencia mínima a considerarla negativa, debido a que del 100% de la población

investigada; el 17%, es decir 4 personas está muy en desacuerdo y el 38% equivalente a 9

funcionarios muestra no estar de acuerdo. Los 11 investigados restantes consideran como

positiva a esta dimensión, ya que 9 personas que equivalen al 38% de la totalidad de la

población, manifiesta estar de acuerdo y el 8% restante que representa a 2 funcionarios

muestra estar muy de acuerdo.

La dimensión “Relaciones/ Calor” muestra que el 29% correspondiente a 7 investigados y

el 42% que representa a 10 funcionarios de la población está muy en desacuerdo y en

desacuerdo respectivamente. El 29% restante tiende a considerar esta dimensión

positivamente, debido a que el 25% es decir 6 personas están de acuerdo, mientras que el 4%

que representa a 1 colaborador muestra estar muy de acuerdo.

113

La precepción de la dimensión “Estándares de Desempeño” es variada, pues el 4%

equivalente a 1 funcionario está muy en desacuerdo, el 38% que representa a 9 investigados

manifiestan estar en desacuerdo, otro 38% equivalente al mismo número de personas muestran

estar de acuerdo y finalmente el 21% que son 5 funcionarios mantienen estar muy de acuerdo

con esta dimensión.

Los resultados obtenidos en la dimensión “Cooperación/ Apoyo”, permiten determinar que

la mayoría de los funcionarios la considera como desfavorable, debido a que el 17% de la

población, que representa a 4 funcionarios, manifiesta estar muy en desacuerdo y el 38%

correspondiente a 9 investigados está en desacuerdo con esta dimensión. La población restante

tiene a considerarla como favorable, pues el 25% que son 6 funcionarios están de acuerdo,

mientras que el 21% que representa a 5 investigados muestran estar muy de acuerdo.

En el caso de la dimensión “Conflicto” se evidencia que el 96% de la población lo

considera como negativo, pues 9 funcionarios correspondientes al 38% de la totalidad de la

población están muy en desacuerdo, mientras que el 58% restante, que representa a 14

investigados manifiestan estar en desacuerdo. Sin embargo, 1 solo funcionario que equivale al

4% manifiesta estar muy de acuerdo.

Finalmente la dimensión “Identidad” muestra que existe tendencia de la población a

considerarlo desfavorablemente, ya que el 38% de la población correspondiente a 9

114

investigados manifiesta estar muy en desacuerdo, mientras que el 46% que representa a 11

funcionarios muestran estar en desacuerdo. El resto de la población considera positiva a esta

dimensión, pues el 13% que representa a 3 personas y el 4% que es 1 investigado están de

acuerdo y muy de acuerdo, respectivamente.

En los resultados generales sobre el clima organizacional, se evidencio que la mayor parte

de investigados tiene una percepción negativa, debido a que del 100% de la población, el 21%,

es decir 5 funcionarios están muy en desacuerdo y el 46% correspondiente a 11 investigados

está en desacuerdo. Sin embargo, la población restante manifiesta una percepción positiva de

esta variable, pues 6 funcionarios correspondientes al 25% de la población están de acuerdo

con el clima organizacional, mientras que el 8% que representa a 2 investigados, están muy de

acuerdo.

En cuanto a la motivación psicosocial debemos establecer que esta fue medida en función

de cinco componentes de la conducta motivantes a través de seis motivos psicosociales

básicos. Con los datos obtenidos se determinó componente de conducta motivante de mayor

importancia para los funcionarios del área de vinculación son los “Incentivos”, debido a que

lo perciben como muy bueno, otorgándole una valoración del 94%; el factor motivacional

“Satisfacción”, constituye la segunda fuente de motivación importante para los funcionarios,

debido a que se le concede el 86%, igualmente considerado en el nivel de muy bueno. Los

componentes ”Ejecución”, “Expectativas” y “Activación”, son percibidos como buenos por

115

los investigados, debido a que constituyen sus fuentes de motivación en un 72%, 68% y 55%

respectivamente.

Por otro lado, con los resultados generales de los niveles de motivación psicosocial, se

pudo determinar que la mayor parte de la población investigada considera tener niveles de

motivación positivos; debido a que el 42% correspondiente a 10 investigados, considera tener

muy buena motivación, mientras que el 50% de la población, es decir 12 funcionarios

consideran que su nivel de motivación es buena. El 8% restante de la muestra que son 2

personas, determinan que su nivel de motivación es regular.

116

CONCLUSIONES

Mediante este proyecto de investigación se pudo determinar que existe una influencia

directa del clima organizacional sobre la motivación psicosocial, ya que la mayoría de la

población investigada no ha alcanzado sus niveles máximos de motivación, producto de la

tendencia al desacuerdo con el actual clima organizacional del Área de Vinculación de la

EP-Petroecuador.

Se ha identificado que la percepción de los funcionarios acerca de las dimensiones que

componen este estudio de clima organizacional es diversa. En las dimensiones

“Estructura” y “Estándares de Desempeño”, la población investigada tiende a considéralas

como positivas, sin que estén completamente de acuerdo con las mismas. Las dimensiones

restantes “Responsabilidad”, “Recompensa”, “Riesgo”, “Relaciones/calor”,

Cooperación/Apoyo”, “Conflicto” e “Identidad” son apreciadas negativamente, pues existe

la tendencia al desacuerdo. A partir de estos resultados se puede inferir que esta

descripción negativa del área, influye en la conducta de los funcionarios, pues ellos se

comportan en función de la apreciación que tienen de la misma; afectando de esta manera

sus niveles motivacionales.

Los resultados obtenidos en la variable dependiente, permiten identificar diversos niveles

de motivación psicosocial en la población investigada. Se puede concluir que para

analizar el nivel de motivación psicosocial de cada funcionario de debe tomar en cuenta las

diferencias individuales, ya que cada uno responde de manera única a los factores

estimulantes externos y lo que estimula o incentiva a unos no necesariamente moviliza la

conducta de otros. Este análisis de la motivación psicosocial se lo realizo en función de

117

cinco componentes de medida de la conducta motivante, a través de las cuales se

determinó que el componente “Activación” es el aspecto que motiva en menor grado a los

funcionarios; sin embargo en cuanto a los componentes “Expectativa “y “ Ejecución” se

tiene una percepción favorable, pero tampoco implica que los motiva completamente; y en

el caso de los componentes “ Incentivos” y “Satisfacción”, la población considera que son

su mayor fuente de motivación.

La investigación realizada permite concluir que la mayor parte de los funcionarios tienen

niveles de motivación positivos. El 42% de la totalidad de la población tiene un nivel de

motivación psicosocial muy bueno a pesar de no estar completamente de acuerdo o en

desacuerdo con el clima organizacional, lo que permite determinar que para estos

funcionarios existen otros factores externos que movilizan su conducta, como por ejemplo

el estatus, la estabilidad familiar, aprobación social y estima, mientras que el 50% de la

población restante solo ha alcanzado un nivel de motivación bueno, siendo este

influenciado por la atmosfera psicológica en la que se desempeñan, pues para este

porcentaje no son decisivas las motivaciones externas a su trabajo, más bien buscan

constantes fuentes de motivación dentro de la organización. Finalmente el 8% de la

población muestra estar muy en desacuerdo con el clima organizacional, por lo cual sus

niveles de motivación psicosocial son regulares.

118

RECOMENDACIONES

El área de Vinculación debe considerar los resultados obtenidos acerca del clima

organizacional, y considerarlo como la pauta para elaborar estrategias que permitan

mejorar continuamente la atmosfera psicológica en la que están inmersos los funcionarios.

Dichas estrategias deben estar orientadas a satisfacer las necesidades de los funcionarios,

de tal forma que se sientan motivados y satisfechos con la ocupación a su cargo. Estas

estrategias pueden abarcar oportunidades de desarrollo a nivel personal y profesional, la

determinación de un sistema de reconocimiento a sus logros, el mejoramiento y

mantenimiento de la confianza en la jefatura, permitiendo de esta manera obtener niveles

óptimos de comunicación y aumentar la participación de los funcionarios en la toma de

decisiones, etc.

En cuanto a las dimensiones del clima organizacional con las que no se muestran de

acuerdo los funcionarios se deben tomar acciones que permitan mejorar las mismas. Es

necesario que el área otorgue empoderamiento de las actividades laborales a los

funcionarios, dentro de lo posible, debido a que por ser una empresa pública deben

necesariamente cumplir con normas, procesos y procedimientos establecidos.

El área debe establecer estrategias que motiven a los funcionarios, para lo cual se

recomienda fomentar un programa de reconocimientos no monetario que movilice los

esfuerzos al cumplimiento de metas y que estimule acciones motivadas de la conducta de

los trabajadores. Es también necesario que a los funcionarios se les asignen

responsabilidades que representen retos, debido a que esto permite desarrollar sus

competencias, movilizar su conducta, salir de su zona de confort y motivarlos a

119

desarrollarse personal y profesionalmente y finalmente es necesario que el área trabaje

para que sus funcionarios desarrollen un alto sentido de pertenencia e identidad. Esto le

permitirá mejorar el funcionamiento de los equipos de trabajo, los funcionarios percibirán

que existe preocupación por sus intereses personales y se generara niveles óptimos de

lealtad de personal.

De acuerdo a la relación establecida entre el clima organizacional y la motivación

psicosocial, es necesario trabajar para mejorar todas aquellas dimensiones del clima

organizacional que inciden negativamente en los niveles de motivación psicosocial y que

pueden elevar los niveles de la misma en los funcionarios. Si bien es cierto las

motivaciones son variadas por consecuencia de las diferencias individuales, la

organización debe brindar una atmosfera psicológica positiva que en la medida de lo

posible satisfaga las necesidades de los funcionarios.

120

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y

Consecuencias. México: Editorial Trillas.

Chiavenato, I. (200). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las

organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones.

García, M., & Ibarra, l. (2000). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de

educación de la Universidad de Guanajuato. Edición electrónica gratuita.

Gordón, J. (1997). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Guillén, C., & Guil, R. (2000). Psicología del Trabajo para relaciones laborales. Madrid:

Mc Graw Hill.

Muchinsky, P. (2007). Psicología Aplicad al Trabajo. Méxio: Thomsom.

Navarro, R., & García, A. (2007). Clima y Compromiso Organizacional, la de producción

práctico. Edición electrónica gratuita.

Salcedo, M. (2010). Clima Organizacional en la Universidad del Valle. Visión 2020.

121

Sotelo, A., Figueroa, E., & Arrieta, D. (S.F.). Clima organizacional en Universidades

Públicas. Edición electrónica gratuita.

Virtuales

Fernández. (Diciembre de 2013). Universidad Francisco Gavidia: Redicces. Recuperado

el 9 de Octubre de 2014, de

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCQQFj

AB&url=http%3A%2F%2Fwww.redicces.org.sv%2Fjspui%2Fbitstream%2F10972%2F85

1%2F1%2F158.7-

S562i.pdf&ei=hVutVOyLHoyuggTupoSYAg&usg=AFQjCNEYA0C6I5HMtrt4mvH0-

wnK7gq_5A&bvm=bv.83134100,d.eX

Santos. (Diciembre de 1993). Universidad Francisco Gavidia - Redicces. Recuperado el

10 de Octubre de 2014, de

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCQQFj

AB&url=http%3A%2F%2Fwww.redicces.org.sv%2Fjspui%2Fbitstream%2F10972%2F85

1%2F1%2F158.7-

S562i.pdf&ei=hVutVOyLHoyuggTupoSYAg&usg=AFQjCNEYA0C6I5HMtrt4mvH0-

wnK7gq_5A&bvm=bv.83134100,d.eX

122

ANEXOS

A. Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PRESENTACION DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA

“El Clima Organizacional y su influencia en la Motivación Psicosocial de los

funcionarios del Área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador”

2014-2015

123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARRERA:

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIVELES DE DESEMPEÑO

ORGANIZACIONAL, SATISFACCIÓN, CULTURA, CLIMA, MOTIVACIÓN,

PRODUCTIVIDAD LABORAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARITZA SOLEDAD MURILLO GUAGALANGO

NOMBRE DEL TUTOR:

Dr. BENJAMÍN MEZA

AÑO LECTIVO:

OCTUBRE 2014 – MARZO 2015

124

1. TÍTULO

El Clima Organizacional y su influencia en la Motivación Psicosocial de los

funcionarios del Área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las organizaciones en la actualidad están sometidas a constantes cambios ocasionados

por las diversas realidades socioeconómicas que se presentan en el mundo; sin embrago

para enfrentarse a estos contextos, es necesario innovar, mejorar continuamente e

implementar nuevos métodos de trabajo. Esto, conlleva a cambios en el ambiente

laboral, y por lo tanto la modificación de la conducta de los colaboradores para

acoplarse a las nuevas prácticas empresariales.

La modernización de los procesos de gestión de talento humano, están enfocados en

dos aspectos. El primero relacionado con obtener mayor productividad y mejorar la

calidad de los servicios prestados y el segundo orientado a satisfacer y motivar a los

colaboradores, con el objetivo de mantener la fuerza productiva que mueve a la

organización.

En el contexto laboral existen diversos factores que influyen en los colaboradores, los

mismos que tiene incidencia en el normal desenvolvimiento de una organización.

Entre estos factores tenemos al clima organizacional y la motivación psicosocial; los

cuales sirven de guía para determinar si la organización se desarrolla en un ambiente

125

laboral óptimo, si se estimula y moviliza en los colaboradores altos niveles de esfuerzo

para alcanzar metas propuestas.

Mediante esta investigación se busca determinar la influencia del clima organizacional

en la motivación psicosocial; permitiéndonos identificar tanto los factores del

ambiente organizacional, que son percibidos por los funcionarios; así como también, el

nivel de motivación psicosocial, que tiene relación a su puesto de trabajo y a la

organización.

Los resultados obtenidos mediante esta investigación podrán ser aplicados en el área

de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, ya que con una

amplia y clara visión del actual panorama, se pueden determinar planes o programas

que permitan mantener y/o mejorar los niveles de motivación, así como también

generar estrategias que mejoren el clima organizacional.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

La anterior estructura organizacional de la Empresa Pública de Hidrocarburos del

Ecuador, estaba basada en la autonomía de las gerencias; lo que hacía que cada una de

ellas tenga su autonomía económica, administrativa y utilicen estrategias de gestión de

acuerdo a sus necesidades gerenciales.

En el año 2013, se produce una reestructuración organizacional, con la finalidad de

trabajar por procesos y centralizar procedimientos para conseguir objetivos que

contribuyan al crecimiento y desarrollo de la EP Petroecuador.

126

Como consecuencia de esta nueva estructura se crea el 05 de Noviembre del 2013 el

Área de Vinculación. Esta área se conformó por especialistas, analistas y asistentes de

las diferentes gerencias de la EP Petroecuador, adaptados tanto al medio interno

característico de cada gerencia a la que pertenecían, así como también a diferentes

procesos motivacionales.

Con estos antecedentes, el presente trabajo de investigación refleja la necesidad de

identificar tanto factores estructurales como sociales, que se encuentran en el medio

interno del área y que inciden en los procesos psicológicos, que movilizan los

esfuerzos de los trabajadores para alcanzar metas individuales y organizacionales.

Por lo señalado anteriormente, se hace indispensable determinar ¿Si el clima

organizacional influye sobre la motivación psicosocial de los trabajadores del área de

vinculación de la EP Petroecuador?

3.2 Preguntas

¿Existe influencia del clima organizacional sobre la motivación psicosocial?

¿Cuáles son los factores del clima organizacional percibidos como favorables y

desfavorables?

¿Cuál es el nivel de motivación psicosocial de los funcionarios?

¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la motivación psicosocial en el

Área de Vinculación de la EP Petroecuador?

127

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Determinar si influye el Clima Organizacional sobre la Motivación Psicosocial de

los funcionarios del Área de Vinculación de la Empresa Pública de Hidrocarburos

del Ecuador EP Petroecuador.

3.3.2 Objetivo específico

Definir los factores favorables y desfavorables del clima organización en el Área de

Vinculación de la EP Petroecuador.

Identificar los niveles de motivación psicosocial de los funcionarios del Área de

Vinculación.

Relacionar el clima organizacional y la motivación psicosocial en el Área de

Vinculación de la EP Petroecuador.

3.4 Delimitación espacio-temporal

La investigación se llevara a cabo en el área de Vinculación de la Empresa Pública de

Hidrocarburos del Ecuador, ubicada en la Provincia de Pichincha Cantón Quito,

Edificio COSIDECO en la Av. 6 de Diciembre N31-82 entre Alpallana y Wimper

(Primer Piso).

El proceso de la investigación durará 6 meses y para el efecto se considera desde

Octubre 2014 a Marzo 2015.

128

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Posicionamiento teórico

Clima organizacional

El clima organizacional fue planteado por primera vez en la década de los 30 por Kurt

Lewin, quien lo determinó como atmósfera psicológica. A partir de esta época, este

tema despertó el interés de estudiosos del comportamiento organizacional, quienes lo

han definido como ambiente interno de las organizaciones, ambiente laboral, atmósfera

psicológica, entre otras.

Goleman en 1960, introdujo el concepto de clima organizacional por primera vez en

el área de la psicología organizacional. Esta definición estaba basada en dos escuelas

de pensamiento: por un lado la escuela de la Gestalt y por otro la escuela funcionalista.

Según la escuela de Gestalt los individuos comprenden el mundo que les rodea basados

en criterios percibidos e inferidos, de tal manera que se comportan en función de la

forma en que perciben su mundo. Es así que el comportamiento de un empleado está

influenciado por la percepción que él mismo tiene sobre el medio de trabajo y del

entorno. Por otro lado, la escuela funcionalista formula que el pensamiento y

comportamiento de un individuo dependen del ambiente que le rodea y que las

diferencias individuales juegan un papel importante en la adaptación del individuo a su

medio.

(Chiavenato, 1992)define al clima organizacional como “el medio interno de una

organización, la atmosfera psicológica característica que existe en cada empresa y que

129

involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen mutuamente en

diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las metas

operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales); además de las

actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son impulsadas o

castigadas (factores sociales).”

El clima organizacional está constituido por características objetivas y cuantificables,

que influyen en el comportamiento de los colaboradores. Estas características fueron

definidas por Likert Bowers y Taylor como dimensiones que implican: la apertura a

los cambios tecnológicos, la atención prestada al talento humano, la comunicación, los

métodos de mando o liderazgo, las remuneraciones y la toma de decisiones.

La importancia del clima organizacional radica en que es un vínculo entre aspectos

objetivos de la organización y el comportamiento subjetivo de los trabajadores. Este

factor está íntimamente relacionado con el “saber hacer” de la gerencia, con el proceder

de los colaboradores, con los distintos métodos de trabajo y con las relaciones

interpersonales; orientándose a desarrollar e implantar un clima favorable a largo plazo,

que retroalimente y potencialice al talento humano.

Motivación Psicosocial

El aparecimiento de la industrialización y la desaparición de los talleres artesanales a

inicios del siglo XVIII, produjeron un alto grado de complejidad en las relaciones

interpersonales del entorno laboral, una disminución de la productividad y altos niveles

de desmotivación en los trabajadores.

Esta situación se solucionaría considerando tanto los intereses de los empresarios como

de los trabajadores. Pero fue hasta 1920 cuando se creó la Organización Internacional

130

del Trabajo (OIT), que hubo una real preocupación y dio la respectiva importancia al

bienestar de los trabajadores; empezando a legislar en este ámbito.

En años posteriores surgen teorías relacionadas con la motivación, el rendimiento y la

satisfacción laboral, que demuestran que un colaborador motivado es efectivo, genera

procesos productivos de calidad y con su comportamiento genera buen clima laboral.

Fue a partir de estos momentos, que las organizaciones consideraron importante

identificar qué buscan los candidatos potenciales en sus trabajos, cuáles son las

necesidades conscientes e inconscientes, qué buscan satisfacer y cuál es la actividad

laboral con la que se sienten identificados.

La motivación se define como una “variable conductual que engloba distintos

fenómenos psicológicos (procesos, estados, componentes, respuestas…) y en la que se

da una variada gama de problemas, tanto metodológicos como conceptuales”.

(Fernández, 2013)

Para (Santos, 1993), la motivación es “un conjunto coordinado de acciones, es un

proceso reflejo de la personalidad del individuo”. También se puede decir que es la

causa del comportamiento de un organismo, o razón por la cual un organismo lleva a

cabo una actividad determinada.

La motivación considera procesos psicosociales básicos que surgen en el entorno del

trabajo que construyen y configuran la realidad laboral. De tal modo, se propone una

perspectiva de motivación psicosocial debido a que es el resultado de la actuación del

131

individuo socializado por, para y en el trabajo en un entorno organizacional dinámico y

cambiante.

4.2 Plan analítico:

CAPÍTULO I

Clima Organizacional

Antecedentes

Conceptualización de clima organizacional

Importancia del clima organizacional

Características del clima organizacional

El clima y sus variables organizacionales

Dimensiones del clima organizacional y la motivación

Cuestionarios sobre clima organizacional

CAPÍTULO II

Motivación Psicosocial

Antecedentes

Motivación

Motivación laboral

La motivación y el comportamiento organizacional.

Teorías de Contenido Motivacional

o La jerarquía de las necesidades de Maslow

o Teoría de los dos factores de Herzberg,

o Teoría de la motivación basada en el logro de McClelland.

132

Teorías del Proceso Motivacional

o Teoría de la expectativa

o Teoría del reforzamiento

4.1 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Bañares, Leticia. (1994). La cultura y el trabajo en las organizaciones. Madrid.

Ediciones Rialp.

Chiavenato, l. 1992: Administración de Recursos Humanos. Ed. McGrawHill,

México.

Apablaza, R. (2000): Modelo Motivacional para el desarrollo organizacional a

través del rediseño del trabajo. Memoria para la obtención del grado de Magister

en Administración, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Cruz, S. C. (1999). La Satisfacción en el Trabajo y su relación con la Motivación.

[versión electrónica].México: Universidad Nacional Autónoma de México,

Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado el 05 de noviembre del

2014 de: http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI12428.pdf

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Enfoque cuantitativo.- Debido a que usa la recolección de datos para probar

hipótesis; basándose en la medición numérica y el análisis estadístico, que

posteriormente permitirán realizar conclusiones y recomendaciones.

133

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

6.1 Investigación Correlacional.- Debido a que su finalidad es conocer el grado de

relación que existe entre el clima organizacional y la motivación psicosocial.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Diseño No Experimental.-Es un estudio que se realiza sin la manipulación

deliberada de variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

7.2 Diseño Transversal.- Es un procedimiento que permite recopilar información

sobre el Clima Organizacional y Motivación Psicosocial, en un mismo momento, en el

grupo de personas determinado para la investigación.

8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

8.1 Planteamiento de hipótesis

Hi.- El clima organizacional influye positivamente sobre la motivación psicosocial.

8.2 Identificación de variables

8.2.1. Variable Independiente.- Clima Organizacional

8.2.2. Variable Dependiente.- Motivación Psicosocial

134

8.3 Construcción de indicadores y medidas

VARIABLE

NOMBRE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

MEDIDA

INSTRUMENTO

Independiente

Clima Organizacional

El clima organizacional constituye el medio interno de

una organización, la atmosfera psicológica

característica que existe en cada organización,

involucra diferentes aspectos de la situación, que se

sobreponen mutuamente en diversos grados, como el

tipo de organización, la tecnología, las políticas, las

metas operacionales, los reglamentos internos (factores

estructurales); además de las actitudes, sistemas de

valores y formas de comportamiento social que son

impulsadas o castigadas (factores sociales).

Chiavenato, (1992)

Estructura

Responsabilidad

Recompensa

Riesgo

Relaciones /Calor

Estándares de desempeño

Apoyo/Cooperación

Conflicto

Identidad

Escala Likert:

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Cuestionario de Clima

Organizacional de

Litwin&Stringer

Dependiente

Motivación Psicosocial

La motivación es el proceso mediante el cual las

personas al realizar una determinada actividad, deciden

desarrollar esfuerzos encaminados a la consecución de

ciertas metas u objetivos a fin de satisfacer algún tipo

de necesidad y/o expectativa, de cuya mayor o menor

satisfacción va a depender el esfuerzo que decidan

aplicar en acciones futuras. Delgado, (1998).

Activación y Necesidad

Expectativa

Ejecución

Incentivo

Satisfacción

Escala Likert:

Primera Parte:

Verdadero

Falso

Segunda Parte:

Normal

Mucho

Muchísimo

Tercera Parte:

Alguno

Normal

Mucho

Muchísimo

Test MPS de Fernández

135

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

La investigación se realizará a veinticuatro 24 funcionarios del área de

Vinculación de la EP Petroecuador.

9.1.2 Diseño de la muestra

No existe diseño de la muestra debido a que se trabajara con toda la población

del Área de Vinculación.

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1Métodos

Inductivo.- Permite obtener conclusiones cuya aplicación sea de carácter

general, pues parten de hechos particulares aceptados como válidos. En el

proceso investigativo se utilizará este método para recopilar e interpretar

información relacionada a las variables a través de la observación, registro de

hechos, análisis, clasificación y generalización.

Deductivo.- Consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones

particulares. Se basa en el análisis de postulados de aplicación universal y de

136

comprobada su validez se los aplica a soluciones o hechos particulares. Este

método permitirá inferir la percepción que tienen los funcionarios sobre el clima

organizacional, la motivación psicosocial y la relación entre sus dimensiones.

Estadístico.- Consiste en la secuencia de procedimientos para el manejo de datos

cuantitativos y cualitativos de la investigación. Este manejo de datos tiene por

propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una consecuencia

verificable deducida de la hipótesis general de la investigación. Este método se

utilizara una vez obtenida la información de los test de clima organizacional y

motivación psicosocial, para realizar el análisis e interpretación que permitan una

mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones.

Correlacional.- Radica en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más

variables, y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra. La

información que se recoja sobre las variables involucradas en la relación

comprobará o no esa relación, en cuando a su magnitud, dirección y naturaleza.

10.2Técnicas

Observación.-Establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y

el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se

sintetizan para desarrollar la investigación. Este método de recolección de datos

permitirá identificar rasgos comportamentales y situaciones observables en la

población de estudio en el contexto laboral.

Cuestionario.- Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación.

137

Esta técnica será aplicada a la población determinada y permitirá obtener

información sobre el clima organizacional.

Test.- Es una técnica que tiene como objeto lograr información sobre rasgos

definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y

características individuales o colectivas de la persona. A través de preguntas,

actividades, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. En este

proceso de investigación, se utilizará esta técnica para recopilar información

sobre la motivación psicosocial, la misma que será aplicada a los especialista,

analistas y asistentes del Área de Vinculación.

10.3 Instrumentos

Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin & Stringer.-Es un

instrumento de diagnóstico del clima el cual consta de una serie de preguntas

relacionadas con las siguientes dimensiones: estructura, responsabilidad,

recompensa, riesgo, relaciones/calor, estándares de desempeño,

apoyo/cooperación, conflicto e identidad.

Test MPS de Fernández.- Es un test de evaluación de las motivaciones

psicosociales orientada al ámbito laboral. Se diseñó para evaluar el sistema

motivacional del sujeto, proponiendo un modelo en que las motivaciones se

conceptualizan como un sistema dinámico en el que se incluyen aspectos

estructurados en cinco componentes básicos: Activación y necesidad, Valor del

incentivo de cada sujeto, Expectativa, Ejecución y Satisfacción.

138

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

11.1 Diagnóstico General

11.2 Preparación y Aplicación de los instrumentos.

11.3 Tabulación y Análisis de resultados.

11.4 Elaboración del programa de mejoramiento del Clima Organizacional.

11.5 Estructuración del informe final

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

12.1 Objetivo de investigación:

Establecer si existe o no la influencia del Clima Organizacional en la

Motivación Psicosocial.

Evaluar el clima organizacional.

Evaluar el tipo de motivación psicosocial.

12.2 Resultados según variables:

12.2.1 Variable Independiente.-Si el Clima Organizacional es positivo o

negativo.

12.2.2 Variable Dependiente.- Si la Motivación Psicosocial es Alta, Media

o Baja.

139

13 . RESPONSABLES

Alumno – investigador: Maritza Soledad Murillo Guagalango.

Supervisor de Investigación: Dr. Benjamín Meza.

Tutor de la Investigación: Ing. Giovani Fuertes.

14 . RECURSOS

14.1 Recursos Materiales

Material fungible

Bibliografía

Reproducción de documentos

14.2 Recursos Económicos

CONCEPTO PRESUPUESTO

Material fungible $40,00

Bibliografía $420,00

Reproducción de documentos $60,00

Computador $200,00

Impresiones $50,00

Internet $100,00

Copias $35,00

SUBTOTAL $ 905,00

Imprevistos 10% 90,50

TOTAL $995,50

140

14.3 Recursos tecnológicos

Computador

Impresora

Internet

Copiadora

14.4 Recursos Humanos

Especialistas, Analistas y Asistentes del área de Vinculación de la EP

Petroecuador.

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

PERÍODO OCTUBRE 2014 - MARZO 2015

ACTIVIDADES Oct Nov Dic Ene Feb Mar

1, Elaboración del plan

2, Elaboración del Marco Teórico

3, Diagnóstico general de la empresa

4, Aplicación de Instrumentos

5. Tabulación de Datos

6. Comprobar la hipótesis

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Informe Final

9. Presentación del borrador del Trabajo de

Grado

10. Corrección del borrador

11. Presentación del Trabajo Final

141

15 BIBLIOGRAFÍA.

Bañares, Leticia. (1994).La cultura y el trabajo en las organizaciones. Madrid.

Ediciones Rialp.

Toro. F. (1992): Diseño y validación de un Instrumento para la evaluación del

Clima Organizacional. Rev. Interamericana de Psicología Ocupacional. 11)1-2)

Apablaza, R. (2000): Modelo Motivacional para el desarrollo organizacional a

través del rediseño del trabajo. Memoria para la obtención del grado de

Magister en Administración, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Chiavenato, l. 1992: Administración de Recursos Humanos. Ed. McGraw-Hill,

México.

Cruz, S. C. (1999). La Satisfacción en el Trabajo y su relación con la

Motivación. [versión electrónica].México: Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado el 05 de

noviembre del 2014 de: http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI12428.pdf

Samperio, F. (2011). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

142

B. Glosario Técnico

A

Actitud: Tendencia o predisposición relativamente duradera para evaluar de un

determinado modo a una persona, suceso o situación a partir de los significados que se les

da y a actuar en consonancia con esta evaluación.

Adaptación: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de

conflictos con su ambiente social.

Apatía: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y

presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones

o intereses.

Ausentismo laboral: Abstención deliberada de acudir al trabajo o a cumplir con una

obligación.

Autocontrol: Conceptualizado como un proceso mediante el cual una persona se convierte

en el agente primario en la dirección y regulación de aquellos aspectos de su

comportamiento, que conduce a resultados y/o consecuencias comportamentales

específicos y planificados.

Autodisciplina: Disciplina que una persona o los miembros de un grupo se imponen

voluntariamente a sí mismos sin ningún control exterior.

Autonomía: Facultad de gobernarse por sus propias leyes. Capacidad del hombre de

autogobernarse, determinando su propia conducta.

143

C

Calidad de vida: Juicio subjetivo del grado en que se ha alcanzado la felicidad, la

satisfacción o un sentimiento de bienestar personal; se encuentra estrechamente vinculado

a determinados indicadores “objetivos” (biológicos, psicológicos, conductuales y sociales).

Capacidad: Aptitud mental hipotética que permite a la mente humana actuar y percibir de

un modo que trasciende las leyes naturales.

Castigo: (Psi. cond.) Dentro del condicionamiento operante, es el proceso por el cual

disminuye la frecuencia de una respuesta cuando ésta produce una consecuencia (estímulo

aversivo o punitivo).

Clima organizacional: ambiente generado por las emociones de los miembros de un

grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se

refiere tanto a la parte física como emocional.

Cognición: Valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos

temporales pasados, actuales o esperados. / Pensamientos o imágenes de los que podemos

ser conscientes o no.

Comportamiento: V. Conducta. Reacción global del sujeto frente a las diferentes

situaciones. / Respuesta o acto observable o mensurable.

Compromiso organizacional: estado en el cual un empleado se identifica con una

organización en particular, sus metas y deseos, para mantener la pertenencia a la

organización.

144

Comunicación: Proceso por el cual las personas se transmiten información, ideas,

actitudes y emociones.

Condiciones de trabajo: Conjunto de factores que influyen Sobre el bienestar físico y

mental de los trabajadores.

Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje (a posteriori, esto es, derivado de la experiencia de los sentidos), o a través de

la introspección (a priori, es decir, es independiente de cualquier experiencia, verdad

universal y necesaria).

Creatividad: Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de

adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas.

D

Desempeño laboral: nivel de ejecución alcanzado por el trabajador en el logro de las

metas dentro de la organización en un tiempo determinado

E

Estatus: Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social.

G

Gestión: Es la acción de gestionar y administrar una actividad profesional destinado a

establecer los objetivos y medios para su realización, a precisar la organización de

145

sistemas, con el fin de elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del

personal.

I

Imaginación: facultad de la mente que nos permite representar en ella las imágenes de las

cosas reales como de las ideales.

Impulso: Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de

voluntad.

Incentivo: Es un estímulo positivo (recompensa) que se usa como consecuencia de una

conducta que deseamos provocar. En la medida que a) el sujeto asocie dicha recompensa

con la conducta y b) la reciba uniformemente al comportarse del modo deseado, aumentará

la conducta que deseamos provocar.

L

Liderazgo: aquella capacidad que dispone una persona y por la cual es capaz de influir en

su grupo de pertenencia, o a un determinado público ante el cual se expresa y dirige su

mensaje.

M

Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo. / Estados y

procesos interiores que impulsan, dirigen o sostienen la actividad de un individuo. /

Existencia de fuerzas hipotéticas que impulsan y canalizan la conducta.

146

N

Necesidad: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto

sentido; aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir; carencia de las cosas que

son menester para la conservación de la vida.

O

Organización: Forma como se dispone un sistema para lograr los resultados deseados. Es

un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

P

Pensamiento: Conjunto de cualidades en el ser humano cuya función es interpretar y

comprender el mundo, reflexionar consciente y racionalmente sobre su propia existencia y

solucionar efectivamente las dificultades que le impone el medio ambiente.

Percepción: Continuación fisiológica del proceso de sensación, que implica la

transformación del mundo físico en imágenes mentales.

Personalidad: Patrón global de rasgos comportamentales, temperamentales, emocionales,

mentales y de carácter, que dan lugar a la manera única y relativamente consistente de una

persona de sentir, pensar y comportarse.

Productividad: Consiste en la relación producto-insumo en un período específico con el

adecuado control de la calidad.

147

S

Satisfacción: Actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en

las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Sentido de pertenencia: El sentido de pertenencia remite al sentido de propiedad o de

posesión que tiene una persona sobre un objeto o un bien material.

Subjetivo: Identifica algo como propio de la manera de pensar o sentir de una persona. De

este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí, ya que está

basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación que una persona le

puede dar.

T

Toma de decisiones: Capacidad para identificar y analizar los problemas reconociendo

que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de éste.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

EP: Empresa pública

148

C. Instrumentos

C.1 Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer

1. Género:

____Masculino ____Femenino

2. Edad:

____años

3. Nivel de Educación:

____Bachillerato ____Tercer Nivel ____ Cuarto Nivel ____ Doctorado

4. Antigüedad en la empresa:

____años

5. Puesto que ocupa:

____Auxiliar ____Asistente ____Analista ____Especilista ____Jefe

Nº AFIRMACIONESMuy de

acuerdoDe acuerdo

En

Desacuerdo

Muy en

Desacuerdo

1 En esta organización las tareas están claramente definidas.

2En esta organización las tareas están lógicamente

estructuradas.

3En esta organización se tiene claro quién manda y toma las

decisiones.

4 Conozco claramente las políticas de esta organización.

5Conozco claramente la estructura organizativa de esta

organización.

6En esta organización no existen muchos papeleos para

hacer las cosas.

7

El exceso de reglas, detalles administrativos y trámites

impiden que las nuevas ideas sean evaluadas (tomadas en

cuenta).

CUESTIONARIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LITWIN Y STRINGER

Este cuestionario busca obtener una apreciación general de la organización en relación a los factores del

Clima Organizacional.

A continuación, se detallan una serie de preguntas con varias alternativas de respuesta. Seleccione con

una "X" la opción de respuesta que mejor se adapte a las condiciones de su centro de trabajo.

Los datos que usted aporte en el cuestionario serán tratados de manera CONFIDENCIAL; recuerde que no

existen respuesta correctas o incorrectas.

Ante cualquier duda que surja durante la ejecución del cuestionario, solicite al investigador la aclaración

respectiva o información adicional.

DATOS:

149

Nº AFIRMACIONESMuy de

acuerdoDe acuerdo

En

Desacuerdo

Muy en

Desacuerdo

8Aquí la productividad se ve afectada por la falta de

organización y planificación.

9En esta organización a veces no se tiene claro a quien

reportar.

10Nuestros jefes muestran interés porque las normas,

métodos y procedimientos estén claros y se cumplan.

11No nos confiamos mucho en juicios individuales en esta

organización, casi todo se verifica dos veces.

12A mi jefe le gusta que haga bien mi trabajo sin estar

verificándolo con él.

13Mis superiores solo trazan planes generales de lo que debo

hacer, del resto yo soy responsable por el trabajo realizado.

14En esta organización salgo adelante cuando tomo la

iniciativa y trato de hacer las cosas por mí mismo.

15Nuestra filosofía enfatiza que las personas deben resolver

los problemas por sí mismas.

16En esta organización cuando alguien comete un error

siempre hay una gran cantidad de excusas.

17En esta organización uno de los problemas es que los

individuos no toman responsabilidades.

18En esta organización existe un buen sistema de promoción

que ayuda a que el mejor ascienda.

19Las recompensas e incentivos que se reciben en esta

organización son mejores que las amenazas y críticas.

20Aquí las personas son recompensadas según su desempeño

en el trabajo.

21 En esta organización hay muchísima crítica.

22En esta organización no existe suficiente recompensa y

reconocimiento por hacer un buen trabajo.

23 Cuando cometo un error me sancionan.

24

La filosofía de esta organización es que a largo plazo

progresaremos más si hacemos las cosas lentas pero

certeramente.

25Esta organización ha tomado riesgos en los momentos

oportunos.

26En esta organización tenemos que tomar riesgos grandes

ocasionalmente para estar delante de la competencia.

27La toma de decisiones en esta organización se hace con

demasiada precaución para lograr la máxima efectividad.

28 Aquí la organización se arriesga por una buena idea.

29Entre la gente de esta organización prevalece una atmósfera

amistosa.

30Esta organización se caracteriza por tener un clima de

trabajo agradable y sin tensiones.

31Es bastante difícil l legar a conocer a las personas en esta

organización.

150

Nº AFIRMACIONESMuy de

acuerdoDe acuerdo

En

Desacuerdo

Muy en

Desacuerdo

32Las personas en esta organización tienden a ser frías y

reservadas entre sí.

33 Las relaciones jefe – trabajador tienden a ser agradables.

34 En esta organización se exige un rendimiento bastante alto.

35 La dirección piensa que todo trabajo se puede mejorar.

36En esta organización siempre presionan para mejorar

continuamente mi rendimiento personal y grupal.

37La dirección piensa que si todas las personas están

contentas la productividad marcará bien.

38Aquí, es más importante llevarse bien con los demás que

tener un buen desempeño.

39 Me siento orgulloso de mi desempeño.

40 Si me equivoco, las cosas las ven mal mis superiores.

41Los jefes hablan acerca de mis aspiraciones dentro de la

organización.

42Las personas dentro de esta organización no confían

verdaderamente una en la otra.

43Mi jefe y compañeros me ayudan cuando tengo una labor

difícil .

44La filosofía de nuestros jefes enfatiza el factor humano,

cómo se sienten las personas, etc.

45En esta organización se causa buena impresión si uno se

mantiene callado para evitar desacuerdos.

46La actitud de nuestros jefes es que el conflicto entre

unidades y departamentos puede ser bastante saludable.

47Los jefes siempre buscan estimular las discusiones abiertas

entre individuos.

48Siempre puedo decir lo que pienso aunque no esté de

acuerdo con mis jefes.

49Lo más importante en la organización, es tomar decisiones

de la manera más fácil y rápida posible.

50Las personas se sienten orgullosas de pertenecer a esta

organización.

51 Me siento que soy miembro de un equipo que funciona bien.

52Siento que no hay mucha lealtad por parte del personal

hacia la organización.

53En esta organización cada cual se preocupa por sus propios

intereses.

Ha terminado, compruebe que ha contestado a todas las preguntas.

Gracias por su cooperación.

151

C.1.1 Construcción de Baremos

Tabla 35. Baremo del Cuestionario de Clima Organizacional.

1) ESTRUCTURA 2) RESPONSABILDAD 3) RECOMPENSA

20-23 Muy de acuerdo 16-17 Muy de acuerdo 9-11 Muy de acuerdo

24-27 De acuerdo 18-19 De acuerdo 12-14 De acuerdo

28-31 En desacuerdo 20-21 En desacuerdo 15-17 En desacuerdo

32 o más Muy en desacuerdo 22 o más Muy en desacuerdo 18 o más Muy en desacuerdo

4) RIESGO 5) RELACIONES /CALOR 6) ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

6-8 Muy de acuerdo 11 - 12 Muy de acuerdo 14 - 15 Muy de acuerdo

9-11 De acuerdo 13-14 De acuerdo 16 -17 De acuerdo

12-14 En desacuerdo 15-16 En desacuerdo 18 -19 En desacuerdo

15 o más Muy en desacuerdo 17 o más Muy en desacuerdo 20 o más Muy en desacuerdo

7) COOPERACIÓN/APOYO 8) CONFLICTO 9) IDENTIDAD

9 - 10 Muy de acuerdo 10 - 11 Muy de acuerdo 10 - 11 Muy de acuerdo

11 - 12 De acuerdo 12 - 13 De acuerdo 12 - 13 De acuerdo

13 - 14 En desacuerdo 14 - 15 En desacuerdo 14 - 15 En desacuerdo

15 o más Muy en desacuerdo 16 o más Muy en desacuerdo 16 o más Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia. Basado en datos obtenidos del cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer. Responsable: Soledad Murillo G.

152

C.2 Test de Motivación Psicosocial de Fernández

Esta escala no es una prueba con respuestas correctas o incorrectas. Se trata de un cuestionario que

describe aspectos, sobre todo de tipo profesional y laboral.

En ella encontrará dos tipos de enunciados. En la primera parte encontrará enunciados con dos

alternativas:

ESCALA DE MOTIVACIONES PSICOSOCIALES

INSTRUCCIONES

EJEMPLO (1a parte): "Los éxitos profesionales me importan mucho…"

Si usted está de acuerdo con la frase anterior, señalará con una "X" en la columna de V (verdadero); si

usted no está de acuerdo con el enunciado, marcará en la columna F (falso).

En la segunda y tercera parte hallará unos enunciados y usted podrá elegir solamente aquellos que le

resulten atrayentes. No tiene que elegir necesariamente todos.

EJEMPLO (2a parte): " Trabajar en equipo...".

Si este enunciado le resulta atrayente, precise el grado de importancia que tiene para usted, señalando

con una "X" en la columna de uno de los números, atendiendo a la escala siguiente: 2-normal, 3-mucho- 4-

muchísimo.

EJEMPLO (3a parte): " Decisiones de mis jefes...".

Si este enunciado le resulta atrayente, precise el grado de satisfacción que le produce a usted, señalando

con una "X" en la columna de uno de los números, atendiendo a la escala siguiente: 1-alguno, 2-normal, 3-

mucho- 4-muchísimo.

Por favor, sea sincero en sus respuestas y procure contestar a todas las cuestiones. La prueba no tiene

tiempo limitado; no obstante, trabaje con rapidez.

153

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

FALSOVERDADERO

Busca con afán la confianza de sus jefes y superiores.

Necesita ocupar algún puesto o cargo de alta responsabilidad para poner a

prueba su valía profesional.

Siente a menudo la necesidad de realizar grandes proyectos.

En general, tiene un gran interés por ampliar conocimientos relacionados con

su trabajo.

Siempre le ha gustado (o le gustaría) formar parte del equipo directivo de su

empresa.

Tener un puesto de trabajo fi jo es muy importante para usted y/o su familia.

Con frecuencia necesita de otras personas comprensión y afecto.

Le importa mucho lo que la gente pueda decir de usted.

Es importante para usted conseguir las metas y realizar los proyectos que se ha

propuesto.

Prefiere aceptar nuevas responsabilidades profesionales con gran riesgo, a

trabajar con menos responsabilidades y

riesgo.

Ocupando algún cargo directivo y/o político se sentiría más feliz.

No le importa que supervisen su labor con tal de asegurarse el puesto de

trabajo.

En general, prefiere realizar su trabajo en equipo que individualmente.

Le gusta que le pidan opinión en los asuntos relativos a su trabajo y/o

actividad profesional.

Generalmente intenta resolver los problemas de su vida por sí mismo

Ocupar un puesto o cargo con mayor responsabilidad es tan importante para

usted que lo aceptaría con la misma asignación económica que la que percibe

actualmente.

Desearía realizar alguna actividad que le permitiera dirigir algún grupo de

personas.

Preferiría un trabajo estable sin grandes posibil idades profesionales, al de

grandes posibil idades pero no fi jo.

Para usted es muy importante estar unido y ser aceptado por los compañeros,

amigos y personas en general.

Con frecuencia siente necesidad de contar sus vivencias y sentimientos a otras

personas de confianza.

Busca las situaciones y oportunidades que le permitan dar a conocer su

preparación y valía.

Cada vez más, necesita que todos sus proyectos le salgan bien.

Desearía realizar cursos de formación con cierta periodicidad para mejorar su

eficacia laboral.

Le gustaría tener algún papel influyente en las decisiones de su empresa,

aunque no tenga puesto directivo ni mando personal.

Siente a menudo deseos de ganar mucho dinero, aunque realmente no lo

necesite para vivir.

ENUNCIADO

154

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Le gusta realizar con frecuencia algún tipo de acciones que llamen la atención a

los demás.

A menudo considera que debería cambiar su imagen ante los demás.

Preferiría un trabajo bien remunerado a uno interesante y creativo.

Desearía ocupar algún cargo importante con el fin de lograr una posición

social más alta.

Sería más importante para usted trabajar en otra empresa líder del sector.

Una de las cosas más importantes en su vida es contar con buenos amigos.

Desearía tener la oportunidad de ofrecer alternativas y soluciones para

demostrar su formación y preparación profesional.

Desearía tener una personalidad más ajustada a las situaciones.

Frecuentemente siente la necesidad de cambiar las condiciones actuales de su

vida.

En general, le gusta influir en los proyectos y decisiones de los demás.

Le gustaría mantener el puesto o cargo que actualmente desempeña, hasta que

se jubile.

Considera imprescindible la ayuda de otras personas en los momentos

difíciles.

Generalmente tiende a ocupar un primer plano y a destacar sobre los demás.

Ganando más dinero conseguirá mayor seguridad en sí mismo.

Debe proponerse nuevas metas para l legar a ser lo que usted desearía ser.

Es usted una persona que está dispuesta a todo para conseguir lo que se

propone.

Desearía tener un mejor ambiente físico y humano en su trabajo.

Es preferible trabajar en la Administración o el Estado con menor sueldo y

posibil idades, a hacerlo en la empresa privada, con superior retribución,

posibil idades profesionales y mayor riesgo.

Desea que sus relaciones afectivas de pareja y amistad sean siempre estables.

Es muy importante para usted conseguir en su trabajo unas buenas relaciones

humanas.

Se considera usted como una persona que posee una gran capacidad para

ganarse amigos.

Siente a menudo la necesidad de ampliar el círculo de sus amistades.

Busca que la gente hable bien de usted y/o de su trabajo.

Le gustaría dirigir y/o supervisar el trabajo de otras personas.

Desearía que la organización y funcionamiento de su empresa o entidad fuesen

más efectivas.

Le gusta que sus compañeros de trabajo cuenten con usted ante problemas

importantes o difíciles o de otro tipo de actividades.

Es usted una de esas personas que luchan en búsqueda de una mayor

promoción profesional y ascenso social.

ENUNCIADO VERDADERO FALSO

155

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

La mayoría de sus compañeros le aceptarían como coordinador o supervisor en

alguna tarea importante.

El día de su jubilación estará satisfecho de su labor profesional realizada.

Desde el nivel profesional que ocupa podrá llegar a alcanzar algún cargo de

responsabilidad.

Estaría dispuesto a util izar todos los medios con tal de subir social y/o

profesionalmente.

Considera que la solvencia de su empresa u organismo le podrá mantener en

plantil la un largo plazo de tiempo.

Puede contar con el respaldo de sus compañeros y amigos en los momentos

difíciles.

Cree que la dirección de su empresa le elegiría entre otros candidatos para un

puesto de mayor responsabilidad.

Posee las características necesarias para dirigir técnica y humanamente a un

equipo de trabajo.

Podrá lograr en gran medida todo lo que se proponga en la vida.

Se arriesgará en la toma de decisiones con tal de impresionar a los demás.

Por sus méritos (conocimientos, experiencia y valía), tiene asegurado el puesto

o cargo que actualmente ocupa en su empresa.

Puede alcanzar un pleno desarrollo afectivo en el ámbito familiar.

Piensa que los demás le aceptan tal como es.

Está capacitado para desempeñar un cargo o puesto de nivel superior.

Podrá lograr en su vida unas relaciones de amistad totalmente positivas.

Podría mejorar su rendimiento laboral actual.

Sus compañeros de trabajo le aceptaría como jefe por sus cualidades

profesionales.Es una persona promocionable (ascendible a otro puesto) dentro de su

empresa.

Su puesto de trabajo favorece el desarrollo integral de la persona.

Cree que su empresa le ofrecerá la posibil idad de participar en la toma de

decisiones.

En su centro de trabajo se puede lograr un buen ambiente laboral y de

relaciones humanas.

Considera que con dinero se puede lograr todo aquello a lo que aspira.

Teniendo o ganando más dinero se sentirá más seguro de sí mismo.

Podrá llegar a lograr una integración satisfactoria dentro del mundo laboral.

Si usted ocupase un cargo directivo podría demostrar a los demás su valía

profesional.

Considera que está preparado para afrontar cualquier problema relativo a su

actividad profesional.

Piensa que tiene en su empresa o entidad muchas posibil idades de alcanzar

sus aspiraciones de promoción y ascenso.

Podrá llegar a ser un profesional bril lante dentro de su ámbito o sector

ENUNCIADO VERDADERO FALSO

156

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

Sus compañeros de trabajo tienen una opinión positiva de usted.

Las decisiones tomadas por usted, en la mayoría de los casos, son las más

adecuadas.

En general, se preocupa por el desempeño de sus tareas profesionales.

Es constante en la búsqueda de medios para ascender de nivel o categoría

profesional.

Ha conseguido un puesto de trabajo seguro.

Se esfuerza por ganarse la confianza y aprecio de sus compañeros, amigos y

otras personas.

En su centro de trabajo se puede lograr un buen ambiente de relaciones

humanas.

Podrá lograr un estatus profesional y social adecuados.

Considera que tiene facil idad para formar un equipo de trabajo y que éste le

aceptaría fácilmente.

Tiene la impresión de que a menudo sus compañeros de trabajo le marginan.

Gana y/o posee mucho dinero y bienes.

Tiene en la actualidad un trabajo que le permite ofrecer alternativas y

soluciones a los problemas de la empresa.

Se siente integrado dentro de su grupo de trabajo o departamento.

Sus jefes y superiores consideran que las decisiones tomadas por usted son

generalmente las más adecuadas.

Conoce su trabajo y lo ejecuta conforme a las exigencias del mismo.

Generalmente dedica gran parte de su tiempo libre a actividades

complementarias a su trabajo.

Ha realizado en su vida grandes proyectos.

Considera que tiene un trabajo bien remunerado.

En general, en los momentos difíciles de su vida siente el respaldo de las

personas allegadas.

ENUNCIADO VERDADERO FALSO

Los demás le consideran idóneo para el puesto que ocupa.

Ha realizado en la vida muchas cosas que han valido la pena.

Su trabajo le enriquece personal y profesionalmente.

Ocupa ya un puesto considerado como importante de ejecución o consulta.

Su empresa u organismo tiene solvencia y categoría para mantenerle en

plantil la por mucho tiempo.

Sus relaciones de amistad en la actualidad, son altamente positivas.

Sus jefes y superiores le reconocen su valía profesional.

Trabaja más y mejor que el resto de sus compañeros.

Su cargo o puesto de trabajo le permite llevar a cabo la toma de decisiones e

iniciativas propias.

157

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

Es usted una persona importante e influyente profesionalmente.

Ha obtenido ya muchos éxitos en su vida.

Se siente plenamente integrado dentro de su círculo de amigos.

Hasta el momento ha logrado un rendimiento laboral satisfactorio.

Se siente a gusto con sus compañeros de trabajo.

En la actualidad pone los medios necesarios para su promoción profesional y

ascenso social.

Su trabajo le permite demostrar su valía profesional.

Si tiene que exponer algo en público, está seguro de lo que dice.

El ámbito físico y humano de su trabajo favorece el buen hacer e, incluso, la

creatividad.

Está satisfecho de las tareas y funciones que desempeña actualmente.

Intenta ganarse cada día más amigos.

A menudo sus proyectos le salen mal.

En su empresa tienen en cuenta su opinión en los asuntos relativos a su trabajo

y/o actividad profesional.

En general, resuelve por sí mismo los problemas relativos a su trabajo.

Es usted una persona a la que le gusta empezar muchas cosas, pero acaba muy

pocas.

Su cargo o puesto le permite dirigir y/o supervisar el trabajo de otras personas.

Se siente a gusto con las condiciones físicas y humanas de su trabajo.

ENUNCIADO VERDADERO FALSO

Sus relaciones afectivas en el ámbito familiar son estables y satisfactorias.

158

159

160

C.2.1 Claves de calificación por componente

Tabla 36.Componentes de medida de la conducta motivante.

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

1 2 0 52 2 0 84 2 2 127 2 3 4 154 1 2 3 4

7 1 0 58 2 0 90 1 0 128 2 3 4 159 1 2 3 4

13 2 0 64 2 0 96 2 2 129 2 3 4 161 1 2 3 4

19 2 0 70 2 0 102 2 1 130 2 3 4 162 1 2 3 4

25 2 0 73 2 0 108 2 1 131 2 3 4 172 1 2 3 4

31 2 0 78 2 0 114 2 2 132 2 3 4 173 1 2 3 4

37 2 0 81 2 0 119 1 0

43 1 0 83 2 0 121 2 1

47 2 0 123 1 1

50 2 0

51 2 0

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

2 1 0 53 2 0 84 2 2 127 2 3 4 148 1 2 3 4

8 2 0 59 1 0 85 2 2 129 2 3 4 149 1 2 3 4

14 1 0 64 2 0 90 1 0 130 2 3 4 155 1 2 3 4

20 2 0 65 2 0 91 2 2 131 2 3 4 156 1 2 3 4

25 2 0 71 2 0 97 2 0 133 2 3 4 158 1 2 3 4

26 2 0 75 2 0 103 2 2 134 2 3 4 163 1 2 3 4

32 2 0 79 2 0 109 2 1 135 2 3 4 164 1 2 3 4

38 1 0 82 2 0 125 1 0 136 2 3 4 165 1 2 3 4

44 2 0 126 1 0 138 2 3 4 166 1 2 3 4

47 2 0 139 2 3 4 168 1 2 3 4

48 2 0 140 2 3 4 169 1 2 3 4

144 2 3 4 171 1 2 3 4

Clave Clave

ÍtemClave

ÍtemClave

ÍtemClave

Ítem

AC

EP

TA

CIÓ

N E

IN

TE

GR

AC

N

SO

CIA

L (

AS

)R

EC

ON

OC

IM

IE

NT

O S

OC

IA

L (

RS

)

Clave ClaveÍtem Ítem Ítem ÍtemÍtem

INCENTIVO SATISFACCIÓN

TEST 2 TEST 3TEST 1

Clave

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN

Clave

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

ÍtemClave

TEST 1 TEST 2 TEST 3

161

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

2 2 0 53 2 0 86 2 1 127 2 3 4 148 1 2 3 4

3 2 0 55 1 0 92 2 2 129 2 3 4 149 1 2 3 4

9 1 0 60 1 0 98 2 0 130 2 3 4 156 1 2 3 4

15 2 0 66 2 0 104 2 1 131 2 3 4 158 1 2 3 4

20 2 0 69 2 0 110 1 1 133 2 3 4 163 1 2 3 4

21 2 0 71 2 0 115 2 2 134 2 3 4 164 1 2 3 4

27 2 0 72 2 0 120 2 2 135 2 3 4 165 1 2 3 4

33 2 0 76 2 0 122 1 1 136 2 3 4 166 1 2 3 4

38 2 0 80 2 0 124 1 0 138 2 3 4 167 1 2 3 4

39 1 0 126 1 1 139 2 3 4 168 1 2 3 4

43 2 0 144 2 3 4 169 1 2 3 4

145 2 3 4 171 1 2 3 4

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

2 1 0 54 2 0 87 2 2 127 2 3 4 149 1 2 3 4

3 2 0 61 2 0 93 2 1 128 2 3 4 150 1 2 3 4

4 1 0 67 2 0 99 2 1 133 2 3 4 151 1 2 3 4

10 2 0 70 2 0 102 2 1 134 2 3 4 155 1 2 3 4

12 0 2 74 1 0 105 2 1 135 2 3 4 156 1 2 3 4

15 2 0 77 1 0 111 1 1 136 2 3 4 157 1 2 3 4

16 2 0 78 2 0 116 2 2 137 2 3 4 158 1 2 3 4

22 2 0 80 2 0 120 2 1 139 2 3 4 163 1 2 3 4

28 0 2 82 2 0 122 2 1 140 2 3 4 164 1 2 3 4

34 2 0 124 1 0 141 2 3 4 165 1 2 3 4

40 2 0 126 1 0 142 2 3 4 166 1 2 3 4

143 2 3 4 168 1 2 3 4

AU

TO

ES

TIM

A /

AU

TO

CO

NC

EP

TO

(A

C)

TEST 1 TEST 2 TEST 3

Ítem

ÍtemClave

ÍtemClave

AU

TO

DE

SA

RR

OL

LO

(A

D)

ClaveÍtem

ClaveÍtem

ClaveÍtem

ÍtemClave

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

TEST 1

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

TEST 2 TEST 3

ClaveÍtem

ClaveÍtem

ClaveÍtem

Clave

162

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

3 2 0 56 2 0 88 2 1 127 2 3 4 148 1 2 3 4

5 2 0 61 2 0 94 2 1 133 2 3 4 152 1 2 3 4

11 1 0 62 2 0 100 2 1 135 2 3 4 153 1 2 3 4

17 2 0 66 2 0 106 2 2 138 2 3 4 166 1 2 3 4

23 2 0 68 2 0 112 2 1 144 2 3 4 168 1 2 3 4

24 2 0 78 2 0 117 2 1 145 2 3 4 169 1 2 3 4

29 2 0 79 2 0 124 2 2

32 2 0 82 2 0

35 2 0

41 1 0

45 2 0

V F V F V F 2 3 4 1 2 3 4

6 2 0 57 2 0 89 2 2 128 2 3 4 148 1 2 3 4

12 2 0 61 1 0 91 2 2 132 2 3 4 154 1 2 3 4

16 0 2 63 2 0 95 2 0 138 2 3 4 160 1 2 3 4

18 2 0 67 2 0 97 2 0 143 2 3 4 168 1 2 3 4

27 1 0 69 2 0 101 1 0 146 2 3 4 169 1 2 3 4

30 1 0 72 1 0 107 2 2 147 2 3 4 170 1 2 3 4

33 2 0 76 1 0 113 1 0

36 1 0 79 2 0 114 2 2

42 1 0 81 1 0 118 1 0

46 1 0 82 2 0

49 1 0

50 2 0

TEST 1 TEST 2 TEST 3

ÍtemClave

ÍtemClave

ÍtemClave Clave

PO

DE

R (

PO

)

TEST 1 TEST 2 TEST 3

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA

ÍtemClave

ÍtemClave

SE

GU

RID

AD

(S

E)

ÍtemClave

ÍtemClave

EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

ACTIVACIÓN EXPECTATIVA EJECUCIÓN INCENTIVO SATISFACCIÓN

ÍtemClave

ÍtemClave

Ítem

Fuente: Elaboración propia. Basado en Fernández Seara (1987).

Responsable: Soledad Murillo G.

163

CUADRO DE PUNTAJES MÁXIMOS

Construcción de Baremos: El estudio para la creación de este test de Motivación

Psicosocial, se realizó con una muestra conformada por 847 sujetos (528 varones y 265

mujeres) de edades comprendidas entre dieciocho y sesenta años, y todos ellos desempeñando

un trabajo remunerado y por cuenta ajena.

A partir de las puntuaciones del grupo total (N=847) se han elaborado los baremos en

puntuaciones centiles para los cinco niveles de los seis factores de la escala MPS.

En el cuerpo de los recuadros de la tabla están las puntuaciones directas y en las columnas

extremas (derecha e izquierda) las puntuaciones correspondientes.

164

C.2.2 Baremo del Test de Motivación Psicosocial

Tabla 37. Baremos en centiles para la población total.

Fuente: Escala de Motivaciones Psicosociales de Fernández Seara (1987).

Responsable: Soledad Murillo G.

As Rs Ac Ad Po Se As Rs Ac Ad Po Se

99 19-20 17-19 18-20 19-20 18-20 18 16 14-15 14-16 15-16 14-16 16 99

95 18 16 17 18 17 - - - 13 - 13 - 95

90 17 15 16 17 15-16 17 15 13 12 14 11-12 14-15 90

80 16 14 14-15 16 13-14 16 14 12 11 13 9-10 13 80

70 15 13 12-13 15 11-12 15 13 11 10 12 8 11-12 70

60 14 12 11 14 9-10 14 12 10 9 11 7 10 60

50 13 11 10 13 7-8 13 11 9 8 10 6 9 50

40 11-12 10 9 12 6 12 10 8 7 8-9 5 8 40

30 9-10 9 8 11 5 11 9 7 6 7 4 7 30

20 8-1 8 7 10 4 10 8 6 5 5-6 3 6 20

10 6-7 7 6 9 3 8-9 7 5 4 4 2 5 10

5 5-1 6 4-5 7-8 2 6-7 5-6 4 3 3 1 4 5

1 0-4 0-5 0-3 0-6 0-1 0-5 0-4 0-3 0-2 0-2 0 0-3 1

As Rs Ac Ad Po Se As Rs Ac Ad Po Se

99 14-15 14-15 15-16 11-17 10-14 12-15 21-24 25-48 22-48 30-48 13-24 16-24 99

95 13 13 14 10 9 11 20 24 21 29 12 15 95

90 12 12 13 9 8 10 19 23 20 28 11 14 90

80 11 11 12 8 6-7 9 17-18 22 19 27 10 13 80

70 10 10 11 6-7 4-5 8 16 21 18 26 9 11-12 70

60 9 9 10 5 2-3 7 14-15 19-20 17 24-25 - 10 60

50 8 8 9 4 - 6 13 18 16 23 8 9 50

40 7 7 8 3 1 5 12 16-17 14-15 20-22 7 8 40

30 6 6 7 2 - 4 10-11 12-15 12-13 17-19 6 7 30

20 5 5 6 - - 3 8-9 10-11 9-11 14-16 5 6 20

10 4 4 5 1 - 2 6-7 7-9 7-8 11-13 4 5 10

5 3 3 4 - - 1 4-5 4-6 5-6 8-10 3 4 5

1 0-2 0-2 0-3 0 0 0 0-3 0-3 0-4 0-7 0-2 0-3 1

As Rs Ac Ad Po Se

99 22-24 24-48 24-48 25-48 14-24 20-24 99

95 21 23 23 24 13 19 95

90 19-20 22 21-22 23 12 17-18 90

80 17-18 21 19-20 21-22 11 15-16 80

70 16 20 18 19-20 10 14 70

60 14-15 18-19 16-17 17-18 9 12-13 60

50 13 17 15 16 8 11 50

40 12 15-16 13-14 14-15 7 10 40

30 10-11 13-14 11-12 11-13 6 8-9 30

20 9 11-12 9-10 9-10 5 7 20

10 7-8 9-10 8 7-8 4 6 10

5 5-6 7-8 6-7 5-6 3 4-5 5

1 0-4 0-6 0-5 0-4 0-2 0-3 1

Centil Centil

Centil Centil

Puntuaciones DirectasCentil Centil

NIVEL DE SATISFACCIÓN

NIVEL DE ACTIVACIÓN NIVEL DE EXPECTATIVAS

NIVEL DE EJECUCIÓN NIVEL DE INCENTIVOS

Puntuaciones DirectasPuntuaciones Directas

Puntuaciones DirectasPuntuaciones Directas