13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA MÉDICA LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura SEMINARIO DE TESIS 2. Código de asignatura LC 1803 3. Créditos 03 4. Requisitos LC 1503 5. Semestre 2013-II 6. Ciclo VIII CICLO 7. Horas teoría semanal 02 8. Horas práctica semanal 02 9. Duración Del 26 de marzo al 21 de Diciembre del 2013 17 semanas 10. Coordinador de la asignatura Dra. Lucy A. Ibáñez Vásquez 11. Docentes Dra. Lucy A. Ibáñez Vásquez Lic. Elizabeth Pareja II. SUMILLA Asignatura teórico-práctica perteneciente al área de formación profesional de la especialidad que desarrolla temas de aplicación de los esquemas metodológicos de la investigación científica, tiene como fin analizar a partir de la revisión de literatura como de la experiencia, diversos tópicos vinculados a la especialidad tomando en consideración procedimientos y técnicas de investigación de modo que perfeccione el proyecto de tesis planteado en la asignatura, aplicando además el esquema de protocolo de elaboración del proyecto de investigación o de la tesis, el alumno adquiere la competencia para desarrollar su F-CV3-3B-1 Marzo 2013 1

Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

SILABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura SEMINARIO DE TESIS

2. Código de asignaturaLC 1803

3. Créditos03

4. RequisitosLC 1503

5. Semestre2013-II

6. CicloVIII CICLO

7. Horas teoría semanal02

8. Horas práctica semanal 02

9. DuraciónDel 26 de marzo al 21 de Diciembre del 201317 semanas

10. Coordinador de la asignatura

Dra. Lucy A. Ibáñez Vásquez

11. DocentesDra. Lucy A. Ibáñez Vásquez Lic. Elizabeth Pareja

II. SUMILLA

Asignatura teórico-práctica perteneciente al área de formación profesional de la especialidad que desarrolla temas de aplicación de los esquemas metodológicos de la investigación científica, tiene como fin analizar a partir de la revisión de literatura como de la experiencia, diversos tópicos vinculados a la especialidad tomando en consideración procedimientos y técnicas de investigación de modo que perfeccione el proyecto de tesis planteado en la asignatura, aplicando además el esquema de protocolo de elaboración del proyecto de investigación o de la tesis, el alumno adquiere la competencia para desarrollar su proyecto de tesis. Los contenidos son: elaboración y tratamiento del instrumento de recolección de datos, aplicación de la prueba piloto y construcción del trabajo de tesis.

III. COMPETENCIA

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

1

Page 2: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

Realiza una Investigación Científica abordando una situación problemática relevante en el campo del Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de acuerdo a las líneas de investigación, lo sustenta oralmente y lo redacta teniendo en cuenta las normas técnicas internacionales.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al término de la asignatura el estudiante ha ejecutado el Proyecto de Tesis de acuerdo a una estructura oficial y a las tendencias y tópicos vinculados a su especialidad y a las líneas de investigación vigentes.

V. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA I: Importancia del método científico en la elaboración del protocolo de investigación.Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante realiza un análisis comparativo de las diferentes guías internacionales relacionadas con la elaboración de Protocolos de investigación.

Duración: 04 semanas Del 26 de Agosto al 21 de Setiembre del 2013

1

De conocimiento Ciencia, Técnica, Importancia del Método científico en la elaboración del Protocolo de Investigación. Instructivo para la elaboración de un protocolo (OPS). Reconoce los diferentes componentes de un Trabajo de Investigación Científica de acuerdo a las normas Internacionales (ESTILO VANCOUVER, OTROS).

Exposición oral ForoDinámica de grupos

De desempeño (práctica)Analiza y debate la importancia del método científico para la elaboración de trabajos de investigación en su campo. Analiza la diferencia entre Ciencia y Tecnología. Métodos particulares. Métodos cualitativo, cuantitativo y mixto.

2

De conocimientoLa investigación científica y las etapas del proceso investigador. Clases y niveles de las Investigaciones. Características del conocimiento científico. Métodos y metodologías. El método general de Investigación científica. Tipos de métodos y enfoques. Etapas.

Exposiciones – diálogoDinámicas de gruposClases en Laboratorio. Foro

De desempeño (práctica)Conoce las características de la investigación científica, el perfil de un investigador, los instrumentos del investigador, las etapas del proceso de investigación científica.

3 De conocimiento Tipos de estudio. Modelos y Diseños de Investigación. Identifica los elementos involucrados en la metodología de un proyecto de investigación, con énfasis en el tipo de estudio, muestra, variables, métodos y análisis de datos. Matriz de Consistencia. Uso de los software estadísticos en el análisis de los datos. Procesamiento de Datos. Bases de Datos (SPSS, EXCEL)

Exposiciones – diálogoDinámicas de gruposClases en Laboratorio

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20072

Page 3: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

De desempeño (práctica).Analiza los diferentes tipos de estudio.1. De acuerdo con el período en que se capta la información de estudio.2. De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado. 3. De acuerdo con la comparación de las poblaciones. 4. De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza.

4 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA

Producto: Informe del análisis crítico de la elaboración de un protocolo de Investigación.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Presenta un informe en relación a los elementos involucrados en la elaboración de un protocolo de investigación.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

ExposiciónRubrica de evaluación de desempeño

Rubrica de evaluación de producto

Momento de evaluación (fechas):

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf

Caballero R.A.. Guías metodológicas para los planes y tesi de masetría y doctorado . Primera edición. Editorial UGRAPH S.A:C. Lima. Perú. ISBN 9972-2544-0-2. 2005.Caballero R.A Metodología de la Investigación Científica: Diseños con hipótesis explicativa. Primera edición. Editorial UGRAPH S.A:C. Lima. Perú. ISBN 9972-9226-1-8. 2000.Eco H. Como se hace una tesis. Editorial Gedisa. S.A Biblioteca de Educación. ISBN: 84-7432-896-9. 4tª Reimpresión .2003.Eyssatier del Mora. M. Metodología de la Investigación. 5ta Edición; Grupo Art Graph, S.A. de C.V. 2006.Mendez R. I. El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. 2da Edición Editorial Trillas S.A.Hernandez S. R. Metodología de la Investigación. 1ª edición Mc Graw-Hill Interamericana de México, S.A de C.V. 1997Polit D. “Investigación Científica en Salud”. 6ta.ed.México: Interamericana; 2002Sampieri R. et al. “Metodología de la Investigación Científica”. 4ta.ed.México: McGraw-Hill; 2006Sanabria H. Reflexiones para la Investigación Cualitativa en Salud Pública II. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales; 2001; 1(3): 106-112. Tamayo J.“Estrategias para diseñar y desarrollar Proyectos de Investigación en Ciencias de la Salud”, Facultad de Medicina – UNMSM; 2002García H. Metodología de la Investigación en Salud”.1ra.ed.México: Interamericana; 2002Casimiro W. “Tratamiento de datos con el SPSS”. Lima; 2008.

http://www.slideshare.net/profesorrene/las-variables-en-una-investigacion-cientifica. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdf

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

3

Page 4: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

UNIDAD DIDÁCTICA II: Elaboración del protocolo de investigación.Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante elabora el protocolo de Investigación y lo sustenta oralmente.

Duración: 04 semanas Del 23 de Setiembre al 19 de Octubre del 2013

5

De conocimiento El tema de Investigación, la planificación y la redacción del protocolo de investigación. La información y el acopio de antecedentes de la investigación. Fuentes de un trabajo científico. Fuentes de primera y segunda mano. Investigación bibliográfica: el fichero. La referencia bibliográfica. El plan de trabajo y las fichas. Tipos de fichas. Fichas de las fuentes primarias. Fichas de lectura. Las citas. Las notas a pie de página.

Exposición oral ForoDiscusión de casos.Dinámica de gruposClases en laboratorio

De desempeño (práctica)Determina el tema de investigación, su delimitación, revisa las diferentes fuentes de investigación, los estudios preliminares realizados por otros autores. Define los objetivos y justificación de la investigación. Realiza el planteamiento del problema en forma clara y precisa. Determina las variables científicas y el marco teórico de Trabajo.

6

De conocimiento Redacción científica. Identificación de Variables. Definición de variables. Clasificación de las variables por la relación causal, la cantidad-cualidad y la jerarquía. Diseño de la ejecución de una investigación científica. Determinación del universo, selección de las técnicas, instrumentos e informantes y fuentes. Muestra. Forma de Tratamiento de los datos. Cronograma de ejecución, Bibliografía y anexos del Plan de desarrollo de la tesis.

Exposición oral Clases en laboratorio

De desempeño (práctica).Hipótesis científica. El universo de la investigación. Selección de técnicas, instrumentos e informantes o fuentes. Población. Muestra. Forma de Tratamiento de los datos. Forma de análisis de las informaciones. Cronograma de ejecución, Bibliografía y anexos del Plan de desarrollo de la tesis.

7

De conocimiento: Redacción y revisión del Protocolo de Investigación

Exposición oral Foro

De desempeño (práctica).Exposición Oral y sustentación del protocolo de Investigación.

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20074

Semana 8: E1 – Primera Evaluación.

Page 5: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

UNIDAD DIDÁCTICA III: Bioestadistica, descripción, análisis de los resultados de

investigación.

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el alumno interpretará adecuadamente los resultados obtenidos entregando el informe respectivo del análisis.

Duración: 04 semanas Del 21 de Octubre al 16 de Noviembre del 2013

Semana ContenidosEstrategia metodológica

9

De conocimiento Planeación de la muestra y muestreo. 1. Definición del universo bajo estudio. 2. Elección del tipo de muestreo a utilizar. 3. Elección de la unidad de muestreo probabilístico. Estimación de las características del universo con la muestra.5. Determinación del tamaño de la muestra. 6. Estimación y construcción de límites de confianza. 7. Pasos para determinar el tamaño de la muestra aleatoria simple. 8. Muestreo para prueba de hipótesis. 9. Fuentes muestrales.

Exposición oral ForoDiscusión de casos.Dinámica de gruposClases en laboratorio De desempeño (práctica)

Aplicará y usará el concepto de muestreo en el proyecto de investigación. Población o Universo. Muestra. Planeación de la muestra del Universo y métodos de muestreo. Técnicas e instrumentos de recopilación.

10

De conocimiento Metodología de la Investigación.

Exposición oral ForoDiscusión de casos.Dinámica de gruposClases en laboratorio

De desempeño (práctica)Expondrá las peculiaridades en empleo de los diferentes métodos de investigación. (Encuesta, Método de entrevista, Método de observación, Método experimental). Diferenciará el método de encuesta del método de entrevista.

11

De conocimiento Métodos de Investigación y Diseño de investigación. Tratamiento, procesamiento y análisis de datos.

Exposición oral ForoDiscusión de casos.Dinámica de gruposClases en laboratorio

De desempeño (práctica).Analizará el método utilizado en su proyecto de investigación. Enumerará las características de un cuestionario. Revisará los formatos para tabular los datos y los hechos de los cuestionarios en forma manual (hojas de recuento, hojas de cuadro de resumen, totales de base para tabulación), Muestreo probabilístico en SPSS. Creación de una base de datos en SPSS. Cuadros y Gráficos. Medidas de Tendencia Central y posición. Medidas de dispersión y forma. Inferencia estadística: Intervalos de Confianza. Pruebas para comparar proporciones. Pruebas para comparar promedios. Análisis de Varianza (ANOVA o ANVA). Pruebas de comparaciones múltiples. Regresión y Correlación lineal.

12 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA

Producto: Entrega del Informe del procesamiento de Datos por ANOVA.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

5

Page 6: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario y exposición Rubrica de evaluación de desempeño

Rubrica de evaluación de producto

Momento de evaluación (fechas):

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:

Eyssatier del Mora. M. Metodología de la Investigación. 5ta Edición; Grupo Art Graph, S.A. de C.V. 2006.

Mendez R. I. El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. 2da Edición Editorial Trillas S.A.

Hernandez S. R. Metodología de la Investigación. 1ª edición Mc Graw-Hill Interamericana de México, S.A de C.V. 1997

Andrés A. “Metodología de la Investigación Científica”. 1º ed. Lima; 1997

Armitage P, Berry G. “Estadística para la Investigación Biomédica”  3a ed.

Madrid; 1997 

Babbie E.  “Guía para elaborar la Tesis”. Lima.1997

Tamayo M. “El proceso de la investigación científica”.1º ed. México: Limusa;

2001.

Milton J. “Estadística para la Biología y Ciencias de la Salud”. 3ra ed. España. 2001

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Sustentación y redacción del informe final.

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el alumno expondrá oralmente y presentará en forma escrita y virtual el informe de investigación.

Duración: 04 semanas Del 18 de Noviembre al 14 de Diciembre del 2013

Semana ContenidosEstrategia metodológica

13 De conocimiento Comunicación efectiva. Elaboración del reporte de investigación.

Exposición Cuestionario

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20076

Page 7: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

De desempeño (práctica)Analiza los elementos que contiene un reporte de investigación: Portada, Indice, resumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, recomendaciones e implicaciones (discusión), bibliografía, apéndices.

14

De conocimiento Presentación oral y escrita del trabajo de investigación(1era Parte)

Exposición Cuestionario

De desempeño (práctica)Elabora el informe final de su trabajo de investigación.

Exposición Cuestionario

15

De conocimiento Presentación oral y escrita del trabajo de investigación(2da.Parte).

Exposición Cuestionario

De desempeño (práctica).Elabora el informe final de su trabajo de investigación.

Producto: Informe final del trabajo de Investigación

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Sustentación oral del trabajo de investigación y redacción adecuada del informe final para su publicación en un formato adecuado siguiendo las pautas de una revista indizada.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario y exposición Rubrica de evaluación de desempeño

Rubrica de evaluación de producto

Momento de evaluación (fechas):

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana Practica Contenido

1 1 Formula el proyecto de investigación científica

2 2 Revisa y analiza trabajos de investigación de su especialidad (Encuesta)

3 3 Revisa y analiza trabajos de investigación de su especialidad (Entrevista)

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

7

Semana 16: E2 – Segunda evaluación.

Semana 17: E3 – Tercera evaluación (sustitutorio)

Page 8: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

4 4 Revisa y analiza trabajos de investigación de su especialidad (Observación y experimentación )

5 5 Elabora instrumentos de recolección de datos con validez y confiabilidad

6 6

Conoce las diferentes técnicas estadísticas de medición. Uso de porcentajes para comparación. Algunas pruebas y medidas estadísticas. Síntesis de la información analizada e interpretación de los resultados.

7 7 Resolución de casos prácticos aplicando el SPSS en el tratamiento de datos.

8 Primera evaluación (E1)

9 9 Aplica correctamente la validez y confiabilidad a la prueba piloto.

10 10 Elabora correctamente el análisis de resultados del trabajo de investigación

11 11 Elabora correctamente la discusión de resultados del trabajo de investigación

12 12 Elabora correctamente las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación

13 13 Revisión preliminar de la redacción de los trabajos de Investigación

14 14 Presentación oral y escrita del trabajo de investigación(1era.Parte)

15 15 Presentación oral y escrita del trabajo de investigación(2da.Parte)

16 Segunda evaluación (E2)

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURAImpresos: Guías Separatas Fotocopias Papelotes Textos Revistas Test, inventarios, cuestionarios.Medios: Visuales: Videos, imágenes Audiovisuales: Video.

VI. EVALUACIÓNLa evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad.

6.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20078

Page 9: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

6.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

6.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico. Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente la primera (E1) y la segunda (E2) evaluación.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

¿Qué se evalúa en cada fase?

Conocimiento

Desempeño

Producto

Examen escrito

¿Cómo se determina el promedio de cada fase

Promedio de fase:PC x 0.1 + PD x 0.3 + PP x 0.3 + E x 0.3

¿Cómo se determina el promedio final?

Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluación de conocimientos.PD = Promedio de evaluación de desempeño.PP = Promedio de evaluación de productos.E = Evaluación (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16

respectivamente).PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercera evaluación (E3): Los estudiantes que no rindieron oportunamente la primera (E1) o segunda (E2) evaluación o que deseen elevar su calificación en alguna de ellas, podrán rendir la tercera evaluación (E3) como máximo en tres (3) asignaturas, en un semestre académico. La tercera evaluación se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la evaluación más baja (E1 o E2), previo pago de la tasa administrativa correspondiente.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

Fuentes bibliográficas (textos, tesis)

Caballero R.A. Guías Metodológicas para los planes y Tesis de Maestría y Doctorado Primera edición. Editorial UGRAPH S.A.C. Lima. Perú. ISBN 9972-2544-0-2. 2005.Caballero R.A. Metodología de la Investigación Científica: Diseños con hipótesis explicativa. Primera edición. Editorial UGRAPH S.A:C. Lima. Perú. ISBN 9972-9226-1-8. 2000.Eco H. Como se hace una tesis. Editorial Gedisa S.A Biblioteca de Educación. ISBN: 84-7432-896-9. 4tª Reimpresión. 2003.Eyssatier del Mora M. Metodología de la Investigación. 5ta Edición; Grupo Art Graph, S.A. de C.V. 2006.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

9

Page 10: Silabo Seminario de Tesis 2013 II Dra Lucy Ibanez Vasquez

Mendez R. I. El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. 2da Edición Editorial Trillas S.A.2003.Hernandez S. R. Metodología de la Investigación. 1ª edición Mc Graw-Hill Interamericana de México, S.A de C.V. 1997.Polit D. “Investigación Científica en Salud”. 6ta.ed.México: Interamericana; 2002Sampieri R. et al. “Metodología de la Investigación Científica”. 4ta.ed.México: McGraw-Hill; 2006.Sanabria H. Reflexiones para la Investigación Cualitativa en Salud Pública II. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales; 2001; 1(3): 106-112. Tamayo J. “Estrategias para diseñar y desarrollar Proyectos de Investigación en Ciencias de la Salud”, Facultad de Medicina – UNMSM; 2002García H. Metodología de la Investigación en Salud”.1ra.ed.México: Interamericana; 2002Casimiro W. “Tratamiento de datos con el SPSS”. Lima; 2008.

Fuentes hemerográficas (artículos científicos, revistas,)

Fuentes electrónicashttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf.

http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/docs/pdfs/posgrado/Guia_elab_protocolo_OPS.pdf http://www.slideshare.net/profesorrene/las-variables-en- una-investigacion-cientifica. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdf

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 200710