41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador 1 SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 DENOMINACIÓN DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 1.2 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL MEDICINA 1.3 CICLO II ETAPA FORMACIÓN CIENTÍFICA III AÑO PRIMER SEMESTRE 1.4 NIVEL DE EXIGENCIA OBLIGATORIO - PREGRADO 1.5 CÓDIGO J13301 1.6 UBICACIÓN TERCER AÑO PRIMER SEMESTRE 1.7 DURACIÓN UN SEMESTRE ACADÉMICO 1.5 SEMESTRE Y AÑO ACADÉMICO 2011 I 1.6 PERÍODO MARZO 02 JULIO 8, 2011 PRE- REQUISITOS NO OBLIGATORIOS 1.7 HORARIO SEMANAL LUNES AVIERNES DE 08:00 AM A 12:00 A.M. DISTRIBUCIÓN SEMESTRAL ACTIVIDAD NRO HORAS CLASE CONFERENCIA 40 80 SEMINARIO TALLER 40 80 PRÁCTICAS Y DISC PRácticas 23 92 CASOS CLÍNICOS 13 26 ACT INV/PROY SOC 13 26 EXÁMENES 4 8 TRABAJO DE CAMPO 7 días 60 ASESORÍA PERMANENTE TOTAL 140 372 1.8 NÚMERO DE CRÉDITOS 10 1.9. PERSONAL DOCENTE Prof. Jorge L. Campos Reyna, DM, Prof. Principal TC., Jefe de Dpto. (J.C.) Prof. Luis A. Arteaga Temoche, M.Sc., Prof. Principal DE., Coordinador del Curso. (L.A.) Prof. Walter R. Gómez Navarro, MM, Prof. Principal TP. (W.G.) Prof. Luz M. Guerrero Espino, M.Fis., Prof Asociado DE. (L.G.) Prof. Fredy J. Paredes Villanueva, M.GO., Prof. Asociado TC. (F.P.) Prof. Julio S. Hilario Vargas, D.Fis., Prof. Asociado TC. (J.H.) Prof. José S. Jáuregui Sagástegui, DM., Prof. Auxiliar TC. (J.J.) Prof. Pablo Zavaleta Luna Victoria, Prof. Auxiliar TC (P.Z.) Prof. Iris A. Fernández Mundaca, Prof. Auxiliar TC (I.F.) Prof. Roxana Villacorta Acosta, MM., Prof. Auxiliar TP (R.V.) Prof. Walter I. García Carranza, MM., Prof. Auxiliar TC. (W.I.G.) 1.10. PERSONAL ADMINISTRATIVO Sra. Sonia M. Sánchez Minchola, Q.F. Sr. Pedro P. Ramírez Burgos, Técnico Sr. Rudy Mercedes Loayza, Técnico Sr. Luis Valencia Bardales, Técnico Sr. Fernando López Bacilio, Servicio Interno. Sra. Deysi Urbina Nolasco, Secretaria

Silabo fisiologia fisiopatologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

1

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1

DENOMINACIÓN DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

1.2 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

MEDICINA

1.3 CICLO II ETAPA – FORMACIÓN CIENTÍFICA III AÑO – PRIMER SEMESTRE

1.4 NIVEL DE EXIGENCIA

OBLIGATORIO - PREGRADO

1.5 CÓDIGO J13301

1.6 UBICACIÓN TERCER AÑO – PRIMER SEMESTRE

1.7 DURACIÓN UN SEMESTRE ACADÉMICO

1.5 SEMESTRE Y AÑO ACADÉMICO

2011 – I

1.6 PERÍODO MARZO 02 – JULIO 8, 2011

PRE-REQUISITOS

NO OBLIGATORIOS

1.7 HORARIO SEMANAL

LUNES AVIERNES DE 08:00 AM A 12:00 A.M.

DISTRIBUCIÓN SEMESTRAL

ACTIVIDAD NRO HORAS

CLASE CONFERENCIA 40 80

SEMINARIO TALLER 40 80

PRÁCTICAS Y DISC PRácticas 23 92

CASOS CLÍNICOS 13 26

ACT INV/PROY SOC 13 26

EXÁMENES 4 8

TRABAJO DE CAMPO 7 días 60

ASESORÍA PERMANENTE

TOTAL 140 372

1.8 NÚMERO DE CRÉDITOS

10

1.9. PERSONAL DOCENTE

Prof. Jorge L. Campos Reyna, DM, Prof. Principal TC., Jefe de Dpto. (J.C.)

Prof. Luis A. Arteaga Temoche, M.Sc., Prof. Principal DE., Coordinador del Curso. (L.A.)

Prof. Walter R. Gómez Navarro, MM, Prof. Principal TP. (W.G.)

Prof. Luz M. Guerrero Espino, M.Fis., Prof Asociado DE. (L.G.)

Prof. Fredy J. Paredes Villanueva, M.GO., Prof. Asociado TC. (F.P.)

Prof. Julio S. Hilario Vargas, D.Fis., Prof. Asociado TC. (J.H.)

Prof. José S. Jáuregui Sagástegui, DM., Prof. Auxiliar TC. (J.J.)

Prof. Pablo Zavaleta Luna Victoria, Prof. Auxiliar TC (P.Z.)

Prof. Iris A. Fernández Mundaca, Prof. Auxiliar TC (I.F.)

Prof. Roxana Villacorta Acosta, MM., Prof. Auxiliar TP (R.V.)

Prof. Walter I. García Carranza, MM., Prof. Auxiliar TC. (W.I.G.)

1.10. PERSONAL ADMINISTRATIVO

Sra. Sonia M. Sánchez Minchola, Q.F.

Sr. Pedro P. Ramírez Burgos, Técnico

Sr. Rudy Mercedes Loayza, Técnico

Sr. Luis Valencia Bardales, Técnico

Sr. Fernando López Bacilio, Servicio Interno.

Sra. Deysi Urbina Nolasco, Secretaria

Page 2: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

2

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

La Fisiología constituye uno de los pilares fundamentales de la práctica médica. En el momento actual los

nuevos avances del conocimiento y la investigación científica están enfocados a nivel molecular, lo que

plantea la construcción de un puente integrador entre la Fisiología Molecular y la Competencia Clínica, sin

perder el horizonte principal de la aplicabilidad de nuestro conocimiento para recuperar la Homeostasis

alterada.

Por otro lado, no sólo buscamos orientar al futuro Médico al consumo de conocimiento, sino también a la

formación de su personalidad desde el punto de vista del razonamiento crítico, la responsabilidad sobre

sus actos, el respeto a sus semejantes y la puntualidad.

La fisiopatología es la introducción a la medicina clínica y una perspectiva con respecto a la enfermedad.

En la actualidad representa igualmente un conocimiento importante del estudiante e ciencias médicas

para poder demostrar su capacidad de utilización del razonamiento clínico. Es tal la importancia que la

Asociación Peruana de Facultades de Medicina - ASPEFAM - a través del Examen Nacional Anual de

Medicina – ENAM – evalúa los conocimientos de fisiología y fisiopatología de los estudiantes de medicina

de Perú a través de situaciones clínicas de Abdomen agudo, Politraumatismos, Embarazo, Parto y

Puerperio y Recién Nacido, Nuestro curso hará énfasis en los aspectos fisiopatológicos de estas

situaciones clínicas en los seminarios taller a realizarse después de la clase conferencia de fisiología.

III. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos generales serán acordes tanto con los objetivos curriculares y como los de la segunda etapa

a la cual pertenece la asignatura de Fisiología y Fisiopatología, señalados en el Marco Estructural del

Currículo de la Facultad de Medicina.

Las competencias generales estarán orientadas a que el Estudiante de Medicina, al término del curso alcance competencias en lo cognoscitivo, procedimental y actitudinal cuando describa, interprete y analice los cambios fisiológicos y fisiopatológicos que se produzcan en una situación problemática planteada como caso clínico. Las competencias específicas del curso comprenderán las siguientes destrezas: a. Competencias Cognoscitivas: Adquirir un conocimiento básico, ordenado y organizado acerca de los mecanismos de funcionamiento del cuerpo humano y su regulación para mantener la HOMEOSTASIS que le permita el estudio de la enfermedad como manifestación de trastornos en la función.

El objetivo general es lograr que el alumno adquiera las bases necesarias para entender el nuevo

conocimiento del futuro y que de este modo continúe aprendiendo por si mismo. El alumno estará en

condiciones de utilizar este conocimiento para la adquisición de un razonamiento clínico que le permita

alcanzar una explicación o interpretación fisiopatológica a los casos clínicos seleccionados y que le

entrena para enfrentar futuras situaciones clínicas..

Dentro de este contexto, igualmente se procurará en lo posible capacitar al alumno para discernir entre lo que tiene interés científico y lo que tiene interés práctico, y para manejar un pool mínimo de definiciones operacionales y definiciones conceptuales básicas y útiles. b. Competencias Procedimentales: Relacionadas con la adquisición de destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (pruebas funcionales) y con el trabajo de investigación (formulación de hipótesis, discusión de hallazgos y comunicación de resultados).

c. Competencias Actitudinales :

El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Fortalece hábitos positivos de puntualidad, responsabilidad y comunicación que le permiten relacionarse con su medio social fomentado así el desarrollo de la inteligencia Emocional- Social. Consecuentes con los fines de la universidad de proyección social y desarrollo de humanismo y responsabilidad social de los estudiantes se ha previsto una actividad de proyección social a realizarse en un centro educativo primario de la localidad.

Page 3: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

3

IV. ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO:

UNIDAD I

UNIDAD II UNIDAD III

FISIOLOGIA Y

FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA Y RENAL

UNIDAD IV

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

MOLECULAR, NERVIOSA Y DIGESTIVA

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

SANGUINEA Y CARDIOVASCULAR

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

ENDOCRINA Y ESPECIALIZADA

Comunicación inter e

intracelular Fisiología de la sangre Fisiología respiratoria Fisiología endocrina

Irritabilidad Fisiología de la coagulación Equilibrio acido base

respiratorio Fisiología de la reproducción

Sistema nervioso central Fisiología cardiaca Fisiología renal Fisiología Fetal y neonatal

Sistema nervioso autónomo Fisiología vascular Equilibrio acido base renal Termorregulación y deporte

Fisiología de los sentidos Balance hidro-electrolitico Envejecimiento

Fisiología digestiva

Fisiología del dolor

V. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS

El método principal del desarrollo del curso de Fisiología será el hipotético-deductivo y heurístico. La

motivación será diversificada, variará desde un simple cuestionamiento de cómo trabaja y se regula tal o

cual órgano, aparato o sistema, de cómo ocurre esto mismo en tal o cual condición fisiológica o

fisiopatológica, el análisis y la explicación de un resultado de una práctica de laboratorio, hasta el análisis

del problema que representa un caso clínico.

Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser

interactivo, es decir con participación activa del estudiante. Esta característica demanda naturalmente el

trabajo con grupos pequeños.

Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:

a. Clases magistrales

Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer

conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Establece un marco de referencia del

funcionamiento del aparato o sistema y su integración en la homeostasis. Se presentaran patologías tipo

en cada especialidad. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del

estudiante médico.

Participaran el docente expositor , alumnos y plana docente.

b. Seminario-taller

El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los

contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador

de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los

integrantes del grupo.

Los seminarios taller se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la

promoción de alumnos, por un lapso de dos horas, con 8 temas de fisiopatología relevantes al tema que

incluirán aspectos fisiopatológicos sobre Abdomen Agudo, Politraumatismo, Embarazo, Parto y Puerperio;

y Recién nacido, a cargo de los 8 grupos de trabajo en los cuales se dividirá la clase, bajo la moderación

de uno de los grupos. Cada grupo hará su presentación por 10 minutos y las preguntas se dejarán para el

final de las presentaciones.

Page 4: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

4

c. Prácticas de laboratorio y discusión

El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de

datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. Cuando

sea pertinente se incluirá también el análisis del diseño experimental empleado en la práctica.

El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía de Prácticas del Departamento de Fisiología

Humana.

Participaran el docente-tutor, estudiantes por mesa de trabajo, personal de laboratorio (técnicos, servicio interno, química-farmacéutica)

d. Casos clínicos

Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar

conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos

de laboratorio relacionados con el caso.

Se gestionara, de acuerdo a posibilidades, la asistencia de pares de alumnos a hospital.

Participaran docente tutor, grupo de estudiantes.

e. Trabajo de investigación

A fin de familiarizar y reforzar al Estudiante Médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar

sus conocimientos de Fisiología Humana, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un

Trabajo de Investigación (principalmente experimental ). Para este propósito se agrupará a los alumnos y

se les asignará un Docente Asesor.

Los temas de investigación estarán relacionados a la línea de investigación del departamento de

fisiología: Fisiología de altura.

El Trabajo de investigación se desarrollará siguiendo las siguientes pautas:

Primera Unidad: Elaboración del Proyecto de Investigación.

Segunda Unidad: Evaluación bibliográfica Y Sustentación del Proyecto de Investigación.

Tercera Unidad: Ejecución

Cuarta Unidad: Sustentación del trabajo de investigación.

Participaran coordinador, docente tutor y grupo de estudiantes.

TUTORIA

Concordante con los propósitos generales del curso, el profesor actuará en las diferentes modalidades educativas como un verdadero INDUCTOR, instando a los alumnos a participar activamente, a buscar la información que necesitan y orientarlos en su interpretación y comprensión, la importancia científica o práctica y su proyección futura.

VI. DISPOSICIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

1. Este SILABO será el instrumento académico que señala el desarrollo de la asignatura. Los cambios que se generen en niveles administrativos superiores a la Coordinación serán comunicados oportunamente a los estudiantes.

2. Es obligatorio asistir a TODAS las actividades programadas. La inasistencia a una actividad cuyo desarrollo genere una calificación para el estudiante, implica nota CERO para la sesión correspondiente.

3. La justificación de inasistencia se realizara con una solicitud dirigida al Director de la Escuela

(Formulario Único de Trámites). Se acompañara con el Certificado Médico, visado por el servicio médico

de la UNT, o Boletas de viaje. La justificación se realizará dentro de los 5 cinco días posteriores a la

inasistencia y se tramitará por Mesa de Partes de la Facultad (Art. 29 y 30 de la Ley 27444, Reglamento

de Normas Generales del Sistema de Evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la UNT, aprobado

por el C.U. del 11.06.92, Art. 59 ley 23733).

4. Al finalizar cada Unidad didáctica presentaran lo requerido para el Proyecto de Investigación.

5. Los estudiantes deben encontrarse en los ambientes programados a la hora programada (tolerancia de diez minutos). El que llegue después de la será considerado ausente para dicha actividad y no será calificado. ESTA DISPOSICIÓN INCLUYE LOS EXÁMENES.

Page 5: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

5

6. Toda actividad afectada por una interrupción injustificada será considerada como actividad cumplida. Se calificara de acuerdo a los instrumentos de evaluación correspondiente a la estrategia metodológica alterada. 7. Cualquier conflicto que se genere, por interpretación, del presente silabo será resuelto por el Pleno de Docentes del Departamento de acuerdo a las normas correspondientes. Si aun no se toma una decisión por consenso, se elevara a las oficinas académicas correspondientes.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se cumplirá de acuerdo a la Normatividad Académica de la Universidad Nacional de Trujillo que se basa

en: Ley Universitaria 23733 y sus complementarias, Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo en sus

artículos 113 y 114, TUPA 2008 aprobado por Resolución Rectoral No. 1260-2007/UNT del 28.12.2007

Al finalizar cada Unidad se aplicará una evaluación escrita, la cual está basada en las actividades que se

realizaron durante la unidad didáctica.

Los resultados de las evaluaciones se darán a conocer a través de la vitrina oficial del Departamento

Son requisitos para la Promoción de Estudiantes:

1. Tener nota aprobatoria mínima de 10.5. Solo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o

mayor a 0,5 será aproximada al entero inmediato superior. (Art. 113 del Estatuto y Art. 18 de la

Normatividad Académica).

La nota promocional es el promedio de las cuatro unidades. El promedio por unidad y la nota promocional

será calculado de acuerdo a los coeficientes que se indican a continuación:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

COEFICIENTE

PRUEBA OBJETIVA TEÓRICO PRÁCTICA

5

SEMINARIO-TALLER 1.5

PRÁCTICAS Y DISCUSIÓN DE LAS PRÁCTICAS

1.5

CASOS CLÍNICOS 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1

TOTAL 10

UNIDAD PORCENTAJE DE LA

NOTA PROMOCIONAL

PRIMERA UNIDAD 15%

SEGUNDA UNIDAD 25%

TERCERA UNIDAD 30%

CUARTA UNIDAD 30%

TOTAL 100%

2. Tener una asistencia no menor del 70 % a las diferentes actividades programadas. Los estudiantes

que registren mas del 30 % de insistencias serán considerados con inhabilitados de la asignatura (Art. 21y

23 de la Normatividad Académica).

3. El estudiante para rendir un examen de rezagados lo hará antes de la última Unidad, en la fecha

establecida en el cronograma del curso y previa presentación del recibo por derecho de Examen de

Rezagado. Si el estudiante no se presenta se le asignará la nota CERO (0). (Art. 22 de la Normatividad

Académica y TUPA 2008).

4. Para tener derecho a examen de rezagados el estudiante debe presentar una solicitud dirigida al Jefe

de Departamento (Formulario Único de Tramites) en la Mesa de Partes de la Facultad con 24 horas de

anticipación, por lo menos. Una copia del cargo será entregada en el Departamento. (Art. 29 y 30 de la

Ley 27444, Art. 22 del RNGSEAE UNT/A.C.U. del 17.02.2004 y Art. 59 ley 23733).

4. Para tener derecho a rendir el examen de aplazados, cuya fecha está programada, el estudiante debe

presentar el recibo correspondiente.

Page 6: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

6

5. Para rendir los exámenes de rezagados y aplazados es REQUISITO INDISPENSABLE LA

PRESENTACION de los recibos correspondientes por tales derechos. Los recibos son emitidos por la

Unidad de Tesorería de la Universidad Nacional de Trujillo.

VIII. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:

Instrumentos de evaluación.

A .Clases Magistrales

Permitirá la exploración de las experiencias educativas teóricas-practicas. Se tomara:

Prueba objetiva por unidad (4)

Tema: Contenido temático de cada unidad.

40 preguntas, basadas en situaciones clínicas.

Nivel de conocimiento: memoria, comprensión y aplicación.

Indicador de logro: 25 p(E) 10p(N) 5p(C)

B. Seminario taller

1. Asistencia y puntualidad

2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios:

2.1. Coherencia

2.2. Integración de la información

2.3. Utilidad y aplicabilidad

2.4. Precisión de las definiciones, descripciones y/o concepciones.

2.5. Pertinencia lógica de las intervenciones, dentro del contexto del tema que se está tratando.

2.6. Interpretación correcta de la información alcanzada o manifiesta voluntad de lograrla.

2.7. Existencia de indicadores de que los aportes corresponden a búsquedas documentadas.

2.8. Conocimiento del tema y dominio del idioma técnico.

C. Prácticas y discusión de prácticas

1. Asistencia y puntualidad

2. Cumplimiento de tareas

2.1. Calidad de la participación en las actividades

2.2. Colaboración efectiva dentro del equipo de trabajo

2.3. Interés y deseo de participar

3. Participación en la discusión de práctica

3.1. Formulación de hipótesis. Discusión de resultados. Exposición adecuada de resumen y

conclusiones.

3.2. Explicación e interpretación de los resultados de las pruebas y evaluaciones funcionales y/o de

las experiencias de laboratorio.

3.3. Análisis del diseño experimental

C. Casos clínicos

1. Asistencia y puntualidad

2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios:

2.1. Capacidad para identificar y explicar los mecanismos de las funciones alteradas (aplicabilidad

del conocimiento).

2.2. Interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio y exámenes auxiliares.

2.3. Formulación de comentarios pertinentes referentes a las posibilidades de tratamientos, evolución

y pronóstico que plantee el profesor.

Page 7: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

7

d .Trabajo de Investigación

CARTILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El presente documento tiene por objetivo el verificar el cumplimiento de los plazos del Proyecto de Investigación durante el desarrollo del Curso de Fisiología y Fisiopatología, a fin de perfeccionar el área de investigación de los Alumnos.

Es también un requisito el presentar el presente documento firmado por el Docente Asesor y el Comité de Investigación de la Facultad de Medicina. Cada etapa será evaluada según la ponderación establecida (en el silabo).

I UNIDAD: (Elaboración de Proyecto)

Título del Proyecto: _____________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Docente Asesor: ________________________________________________________ Alumno: ______________________________________________________________ Calificación Individual: __________________________________________________ Calificación del Proyecto: ________________________________________________ Fecha: _____________ Firma del Docente Asesor: ________________________

II UNIDAD:

(Evaluación bibliográfica y Sustentación del Proyecto de Investigación)

Bibliografía del Proyecto: _______________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Docente Asesor: ________________________________________________________ Alumno: ______________________________________________________________ Calificación Individual: __________________________________________________ Calificación de la Bibliografía del Proyecto: _________________________________

Calificación de la Sustentación del Proyecto:________________________________

Fecha: _____________ Firma del Docente Asesor: ________________________

III UNIDAD:

( Ejecución del Proyecto )

CRONOGRAMA

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

OTRAS EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO POR LOS SUJETOS E EXPERIMENTACIÓN

Page 8: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

8

IV UNIDAD:

Presentación de Informe de Investigación.

Defensa del Trabajo de Investigación en una Jornada Científica local y regional o nacional.

IX. RECURSOS FÍSICOS

a. Ambientes

Aulas:

Aula “Dr. Ramón Bocanegra Carrasco” y otras por definir.

Laboratorios:

“A” y “B” ubicados en el 2do. piso del Pabellón de Laboratorios (sobre el laboratorio de Bioquímica).

b. Materiales:

Biológicos

Animales (sapos, ratas, conejos o cobayos), los que serán manejados de acuerdo a las normas

establecidas para trabajos con animales de experimentación.

Fungibles

Proporcionados por el Departamento. Su uso será de acuerdo a normas internacionales. Su deterioro o

pérdida por mal uso de los alumnos, motivará su devolución. El incumplimiento de esta norma será

sancionada según reglamento.

No Fungibles

Materiales complementarios a cada actividad programada y proporcionados por el Departamento bajo el

mismo criterio anterior.

Reactivos y Medicinas

Proporcionados por el Departamento de acuerdo a la práctica y a su disponibilidad. Su uso será de

acuerdo a normas internacionales.

Educativos

Proyector de multimedia y programas informáticos.

X. BIBLIOGRAFIA

BÁSICA:

Fisiología Médica: Arthur Ganong 23 º Edición,.

o Fisiopatología medica: una introducción a la medicina clinica: Stephen J. McPhee, William F.

Ganong, 5°edicion.2007.

Tratado de Fisiología Médica: Guyton-Hall. 11 º Edición, 2006.

Anatomy and Physiology. Saladin. 3rd. Edition. McGraw – Hill. 2004

Bases Farmacológicas de la Terapéutica: Goodman y Gilman. 11 º Edición, 2007.

Secretos de la Fisiología. Raff, Hershel. 2000.

Fisiología Humana. Fox Stuart. 7ª Edición. 2003.

Bases Fisiológicas de la Practica Médica. West, John. 13ª edición. 2005.

Bases Fisiológicas de la Práctica Médica – Best y Taylor. 13 º Edición. 2005.

Fisiología de la conducta: Carlson Neil. 8ª edición. Pearson education S.A. 2006

Fisiopatología Salud-enfermedad un enfoque conceptual:Carol Porth 7°Edicion.2006

Titulo en ingles:

Pathophysiology. Concepts of altered health States,7th edition.2005

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

o Journals de la American Physiological Society.

o New England Journal of Medicine

o Principles of Neural Science. Kandel, Schwartz & Jessell. 5º Edición, 2007.

o Bases de datos: HINARI, EBSCO, Proquest.

o Human Physiology The mechanisms of body function. 8th ed-Vander.pdf.

Page 9: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

9

DISTRIBUCIÓN DE MESAS

MESA

UNIDAD

I MAR 01-28

II MARZ 29–ABR 25

III ABR 26–MAY 30

IV JUN 07–JUL 11

1 JJ JC WG JH

2 JC WIG JJ PZ

3 WIG PZ FP JJ

4 WG WIG JH FP

5 JH LA PZ WIG

6 FP RV LG IF

7 LG IF RV LA

8 IF LG LA RV

PROFESOR

UNIDAD (MESA DE TRABAJO)

I MAR 01-28

II MAR 29-ABR 25

III ABR 26-MAY 30

IV JUN07-JUL 11

J.C 2 1

L.A. 5 8 7

W.G. 4 2 1

L.G. 7 8 6

F.P. 6 3 4

J.H. 5 4 1

J.J. 1 2 3

P.Z. 3 5 2

I.F. 8 7 6

R.V. 6 7 8

W.I.G. 3 4 5

Page 10: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 2011-1 (CON ÉNFASIS EN EL ENAM)

PRIMERA UNIDAD - MARZO 01-28

SEM SEM FECHA HORARIO TEMA PROF.

1 MARZO 1 - 4

MAR 01 08:00 - 12:00 CLASE INAUGURAL L.A.

MIE 02

08:00 - 10:00 TI-1. COMUNICACIÓN INTER E INTRACELULAR F.P.

10:00 - 12:00 STFPI-1. SEMNARIO DE FISIOPATOLOGÍA: BASE GENÉTICA Y EPIGENÉTICA DE LA ENFERMEDAD.

VER TEMAS POR GRUPO

JUE 03

08:00 - 10:00 T1-2.- ELECTROFISIOLOGÍA/PRÁCTICA DE ELECTROFISIOLOGÍA L.A.

10:00 - 12:00 STPI-2. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA: CHANNELOPATIES VER TEMAS POR GRUPO

VIE 03 08:00 - 10:00 T1-3. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ESTRIADA Y LISA W.G.

10:00 - 12:00 STFPI-3. SEMNARIO DE FISIOPATOLOGÍA: VER TEMAS POR GRUPO

2 MARZO 7 -

11

LUN 07 08:00 - 10:00 STF-I.4. NEUROFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN VER ROL

10:00 - 12:00 STFPI.4. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA: VER TEMAS POR GRUPO

MAR 08 08:00 - 12:00 PI.2.- PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ESTRIADA

VER ROL

MIE 09 08:00 - 10:00 STFI.5. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EQUILIBRIO, GUSTO Y OLFATO VER ROL

10:00 - 12:00 STFPI.5. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 10 08:00 - 12:00 PI.3.- FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN VER ROL

VIE 11 08:00 - 10:00 CCI.1. CASO CLÍNICO VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL VER ROL

MARZO 14 -

18

LUN 14 08:00 - 10:00 TI.6. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO I.F.

3

08:00 - 12:00 STFP1.6. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MAR 15 08:00 - 12:00 PI.4.- FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EQUILIBRIO, GUSTO VER ROL

MIE 16 08:00 - 10:00 T1.7. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR J.J.

10:00 - 12:00 STFP1.7. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 17 08:00 - 10:00 TI.8.-BASES MOLECULARES DE LA MEMORIA. J.H.

10:00 - 12:00 STFPI.8.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

VIE 18 08:00 - 10:00 CCI.2. CASO CLÍNICO VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL VER ROL

4 MARZO 21 - 25

LUN 21 08:00 - 10:00

TI.9.- FISIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD DIGESTIVA - FISIOLOGÍA DEL PERITONEO.

WIG

10:00 - 12:00 STFI.9.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MAR 22 T1.10.- FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DIGESTIVA. WIG

08:00 - 12:00 STI.10.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MIE 23 TI.11.- FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN DIGESTIVA. WIG

08:00 - 12:00 STFI.11.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 24 08:00 - 12:00 PI.5.- FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA - PRUEBA DE KAY EN HUMANOS

VER ROL

VIE 25

08:00 - 10:00 CCI.3. CASO CLÍNICO - VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL. REUNIÓN CON LA PROMOCIÓN

L.A.

5 MARZO 28 ABRIL 01

LUN 28 08:00 - 12:00 EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO DE LA PRIMERA UNIDAD

Page 11: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

11

SEGUNDA UNIDAD - MARZO 29 - ABRIL 25

SEM SEMANA FECHA HORARIO TEMA PROF.

MAR 29

08:00 - 10:00 TII.1. HEMATOPOYESIS. R.V.

5 MARZO 28 ABRIL 01

10:00 - 12:00 STFPII.1. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MIE 30 08:00 - 10:00 TII.2.- HEMOSTASIA. R.V.

10:00 - 12:00 STFPII.2. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 31 08:00 - 12:00 PII.1.- HEMATOMETRÍA. HEMOSTASIA VER ROL

VIE 01

08:00 - 10:00 CCI.1. CASO CLÍNICO. VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

VER ROL

6 ABRIL 04 ABRIL 08

LUN 04 08:00 - 10:00 TII.3. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO. J.C.

10:00 - 12:00 STFPII.3. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MAR 05 08:00 - 12:00 PII.2.- PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO CARDÍACO.

VER ROL

MIE 06 08:00 - 10:00 STFII.4.- CICLO CARDÍACO. VER ROL

10:00 - 12:00 STFPII.4. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 07 08:00 - 12:00 PII.3.- CORAZÓN COMO BOMBA. VER ROL

VIE 08

08:00 - 10:00 CCII.2. CASO CLÍNICO. VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

VER ROL

LUN 11

08:00 - 10:00 TII.5.- ELECTROCARDIOGRAFÍA. J.C.

7 ABRIL 11 ABRIL 15

10:00 - 12:00 STFPII.5.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MAR 12 08:00 - 12:00 PII.4.- ELECTROCARDIOGRAFÍA VER ROL

MIE 13 08:00 - 10:00 TII.6.- CIRCULACION. PRESIÓN ARTERIAL Y VENOSA. J.C.

10:00 - 12:00 STFPII.6.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 14 08:00 - 12:00 PII.5.- PRESIÓN ARTERIAL EN HUMANOS VER ROL

VIE 15

08:00 - 10:00 CCII.3.- CASO CLÍNICO. VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

VER ROL

8 ABRIL 18 ABRIL 22

LUN 18 08:00 - 10:00 STFTII.7.- FISIOLOGIA ENDOTELIAL VER ROL

10:00 - 12:00 STFPII.6.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

MAR 19 08:00 - 12:00 PII.6.- REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL VER ROL

08:00 - 10:00 TII.8.- MICROCIRCULACIÓN Y SISTEMA LINFÁTICO. R.V.

MIE 20 10:00 - 12:00 STFPII.8.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA.- VER TEMAS POR GRUPO

JUE 21 FERIADO (PESACH - PASCUA - PASSOVER - SEMANA SANTA - EASTER)

VIE 22

9 ABRIL 25 MAYO 30

LUN 25 EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Page 12: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

12

TERCERA UNIDAD - ABRI L 26 - MAYO 30

SEM SEM FECHA HORARIO TEMA PROF.

9 ABRIL 25-

29

MAR 26 08:00 - 10:00 TIII.1.- GASES RESPIRATORIOS J.J.

10:00 - 12:00 STFPIII.1.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MIE 27 08:00 - 10:00 TIII.2.- MECÁNICA RESPIRATORIA. J.J.

10:00 - 12:00 STFPIII.2.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

JUE 28 08:00 - 12:00 PIII.1.- DOSAJE DE GASES EN EL APARATO DE FRY VER ROL

08:00 - 10:00 CCIII.1.- CASO CLÍNICO. MAL DE MONTAÑA AGUDO. VER ROL

VIE 29 10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

10 MAYO 02-

06

LUN 01 08:00 - 10:00 TIII.3.- VENTILACIÓN. J.J.

10:00 - 12:00 STFPIII.3.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MAR 03 08:00 - 12:00 PIII.2.- MECÁNICA RESPIRATORIA. VER ROL

MIE 04 08:00 - 10:00 TIII.4.- DIFUSIÓN DE GASES. J.J.

10:00 - 12:00 STFPIII.4.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

JUE 05 08:00 - 12:00 PIII.3.- ESPIROMETRÍA. VER ROL

VIE 06 08:00 - 10:00 CCIII.2.- CASO CLÍNICO VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

MAYO 09-13

LUN 08 08:00 - 10:00 TIII.5.- REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN J.J.

11

10:00 - 12:00 STFPIII.5.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MAR 10 08:00 - 10:00

STFTIII.6.- REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE POR EL PULMÓN

VER ROL

10:00 - 12:00 STFPIII.6.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MIE 11 08:00 - 10:00 TIII.7.- FILTRACIÓN GLOMERULAR P.Z.

10:00 - 12:00 STFPIII.7.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

JUE 12 08:00 - 12:00 PIII.4.- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ORINA VER ROL

VIE 13 08:00 - 10:00 CCIII.3.- CASO CLÍNICO VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL VER ROL

12 MAYO 16-

20

LUN 16 08:00 - 10:00 TIII.8.- FUNCIÓN TUBULAR P.Z.

MAR 17 10:00 - 12:00 STFPIII.8.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

08:00 - 10:00 TIII.9.- AQUOPORINAS Y FORMACIÓN DE ORINA. P.Z.

MIE 18 10:00 - 12:00 STFPIII.9.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

JUE 19 08:00 - 12:00 PIII.6.- PRUEBA DE ROJO DE FENOL. VER ROL

VIE 20 08:00 - 10:00 CCIII.3.- CASO CLÍNICO. ACIDOSIS TUBULAR RENAL VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

13 MAYO 23-

27

LUN 23 08:00 - 10:00

STFTIII.10.- REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE POR EL RIÑÓN

VER ROL

10:00 - 12:00 STFPIII.10.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA. VER TEMAS POR GRUPO

MAR 24 08:00 - 12:00 PIII.7.- REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE POR EL RIÑÓN VER ROL

MIE 25 08:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MIE 25 08:00 - 12:00 CAMPAÑA DE PROYECCION SOCIAL FLORENCIA DE MORA VER ROL

VIE 27 08:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

14 MAYO 30 JUNIO 03

LUN 30 EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO DE LA TERCERA UNIDAD

Page 13: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 2011-1

VIAJE DE ESTUDIOS TRUJILLO - TICLIO - HUANCAYO MAYO 31 - JUNIO 06

SEM SEMANA FECHA HORARIO TEMA PROF.

14 MAYO 30 JUNIO 03

LUN 30 18:00 HS PARTIDA A HUANCAYO L.A.

MAR 30 10:00 HS ESTADÍA EN TICLIO L.A.

MAR 31 19:00 HS LLEGADA A HUANCAYO L.A.

MIE 01 08 A 14 HS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN L.A.

JUE 02 08 A 14 HS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN L.A.

VIE 03 08 A 14 HS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN L.A.

SAB 04 08 A 14 HS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN L.A.

DOM 05 06:00 HS PARTIDA A TRUJILLO L.A.

15 JUNIO 06-10 LUN 06 A.M. LLEGADA A TRUJILLO L.A.

Page 14: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

14

CUARTA UNIDAD - JUNIO 07 - JULIO 11

SEM SEM FECHA HORARIO TEMA PROF.

15 JUNIO 07-10

MAR 07 08:00 - 12:00 TIV.1.- HIPOTÁLAMO. HIPÓFISIS. J.H.

08:00 - 12:00 STFPIV.1. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MIE 08 08:00 - 12:00 TIV.2.- TIROIDES

08:00 - 12:00 STFPIV.2. SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

JUE 09 08:00 - 12:00 PIV.1.- HIPÓFISIS VER ROL

VIE 10 08:00 - 10:00 CCIV.1.- CASO CLÍNICO. PANHIPOPITUITARISMO. VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

16 JUNIO 13-17

LUN 13 08:00 - 12:00 STFIV.3.- PARATIROIDES J.H.

08:00 - 12:00 STFPIV.3.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MAR 14 08:00 - 12:00 PIV.2.- METABOLISMO BASAL VER ROL

MIE 15 08:00 - 12:00 TIV.4.- PÁNCREAS ENDOCRINO J.H.

08:00 - 12:00 STFPIV.4.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

JUE16 08:00 - 12:00 PIV.3.- PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA VER ROL

VIE 17 08:00 - 10:00

CCIV.2.- CASO CLÍNICO. COMA POR ALTERACIONES DE LA GLUCOSA

VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

17 JUNIO 20-24

LUN 20 08:00 - 12:00 STFIV.5.- SUPRARRENALES F.P.

08:00 - 12:00 STFPIV.5.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MAR 21 08:00 - 12:00 PIV.4.- GLÁNDULAS SUPRARRENALES VER ROL

MIE 22 08:00 - 12:00 TIV.6.- SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO F.P.

08:00 - 12:00 STFPIV.6.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

JUE 23 08:00 - 12:00 PIV.5.- MÚSCULO UTERINO VER ROL

VIE 24 08:00 - 10:00 CCIV.3.- CASO CLÍNICO. SINDROME METABÓLICO VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

18 JUNIO 27 JULIO 01

LUN 27 08:00 - 12:00 TIV.7.- SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO F.P.

08:00 - 12:00 STFPIV.7.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MAR 28 08:00 - 12:00 TIV.8.- TERMOREGULACIÓN L.G.

08:00 - 12:00 STFPIV.8.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MIE 29 FERIADO

JUE 30 08:00 - 12:00 PIV.6.- TERMORREGULACIÓN VER ROL

VIE 01 08:00 - 10:00 CCIV.4.- CASO CLÍNICO. VER ROL

10:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

19 JULIO 04-08

LUN 04 08:00 - 12:00 TIV.9.- FISIOLOGÍA FETAL Y NEONATAL F.P.

08:00 - 12:00 STFPIV.8.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MAR 05 08:00 - 12:00 TIV.9.- FISIOLOGÍA EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA F.P.

08:00 - 12:00 STFPIV.9.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

MIE 06 08:00 - 12:00 TIV.11.- FISIOLOGÍA EJERCICIO J.H.

08:00 - 12:00 STFPIV.10.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

JUE 07 08:00 - 12:00

TIV.12.- FISIOLOGÍA DE LA MADURACIÓN, ENVEJECIMIENTO Y MUERTE

J.H.

08:00 - 12:00 STFPIV.11.- SEMINARIO DE FISIOPATOLOGÍA VER TEMAS POR GRUPO

VIE 08 08:00 - 12:00 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VER ROL

20 JULIO 11-15 LUN 11 EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO DE LA CUARTA UNIDAD

Page 15: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

15

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PRIMERA UNIDAD - MARZO 01-28

SEMANA 1

TEMAS DE MOTIVACIÓN.

Los objetivos del ser vivo más importantes son: la conservación de la vida y la conservación de la especie. En aras al logro de estos objetivos es indispensable el mantener en forma estable las características del medio interno como exposición de salud frente a las variaciones de las características ambientales y a las que se producen como consecuencia de la actividad metabólica interna, variaciones que deben considerarse como ESTIMULOS.

¿Cuáles son los mecanismos por lo que el organismo se defiende de dichas variaciones?

¿Cuáles son los mecanismos básicos por lo que un estímulo es sensado y genera una respuesta?

¿Cómo es que un estímulo mecánico, químico o de cualquier otra naturaleza, produce una respuesta endocrina, inmunológica, nerviosa o motora?

Conocer los diversos mecanismos involucrados en las respuestas anteriormente señaladas, permitirá al médico o al investigador estar en capacidad de generar o inducir en el ente biológico una respuesta específica o bloquearla.

TI-1: LA COMUNICACIÓN INTERCELULAR

Prof. Fredy Paredes

COMPETENCIAS:

Identifica y describe formas de comunicación intercelular, definiendo y señalando claramente cada uno de sus componentes.

CAPACIDADES:

1. Señalar las diferencias y similitudes funcionales entre el sistema endocrino y el nervioso así como su

interrelación funcional.

2. Definir. Mensajero químico, primer y segundo mensajero y órgano blanco.

3. Definiciones de hormona, neurotransmisión y neuromodulación.

4. Identificar las formas de comunicación intercelular.

5. Explicar la clasificación funcional y química de las hormonas. Definir vida media biológica.

6. Identificar y comprender patrones y mecanismos de la secreción hormonal. Explicar que son los

biorritmos.

TI-1: LA COMUNICACIÓN INTRACELULAR

Prof. Fredy Paredes

COMPETENCIAS

Identifica y describe formas de comunicación intracelular, definiendo y señalando claramente cada uno de sus componentes.

CAPACIDADES

1. Explicar el concepto funcional de receptor, poro y canal iónico. Identificar mecanismos de regulación y

translocación de los receptores.

2. Comprender y explicar la clasificación funcional de los receptores.

3. Identificar los mecanismos de acción hormonal y características del complejo hormona receptor.

4. Identificar las formas de regulación de la respuesta celular.

5. Explicar como ocurre la transmisión del mensaje y la respuesta de las células blanco con receptor de

membrana. Identificar segundo mensajero y sus clases.

6. Explicar que es la proteína G y cual es su rol e importancia.

Page 16: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

16

7. Explicar como es la transmisión del mensaje y la respuesta de las células con receptor intracelular e

identificar los mecanismos de acción de la insulina, factores de crecimiento insulinoides y hormonas

tiroideas.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TI-2: ELECTROFISIOLOGÍA

Prof. Luis Arteaga

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza las bases electrofisiológicas de la irritabilidad celular teniendo en cuenta: su

potencial de reposo, su mantenimiento, el transporte activo y pasivo, su potencial de acción y la bomba de

sodio y potasio; señalando cada uno de sus componentes.

CAPACIDADES

Señalar las características electrofisiológicas de los medios extracelular e intracelular que constituyen

requisitos sine qua non para que una célula excitable produzca repuesta.

1. Indicar las diferencias cualitativas entre las concentraciones iónicas (Na+, Cl

-, K

+, Ca

++, proteinatos

-,

etc.) y las diferencias de potencial eléctrico entre los espacios intra y extracelular de los tejidos

excitables (nervioso y muscular). Rol de la membrana celular.

2. Gradientes de concentración química, eléctrica y electroquímica, flujo y equilibrio iónico a través de la

membrana. Mecanismos básicos de transporte de solutos a través de la membrana. Clases de

transporte activo y pasivo. Canales iónicos, canales de compuerta (gated) que intervienen en la

señalización y canales no gated que permanecen abiertos permanentemente. Ejemplos de

bloqueadores de canales. Permeabilidad y conductancia.

3. Explicar la génesis del potencial de membrana o potencial de reposo, esquematizando la estructura

de la membrana. Rol de la Na-K-ATPasa: Canales de Na+ y K

+.

4. Definir potencial de equilibrio.

5. Definir potencial de acción. En un sistema de coordenadas (ordenada = intensidad en m.v., abscisa =

tiempo en msg) señale las secuencias de los fenómenos electrofisiológicos relacionados con la

génesis del potencial de acción, que se observan con un registro intracelular en un nervio en reposo,

después de la aplicación de los estímulos subliminales y liminales hasta la repolarización (graficar las

variaciones de las conductancias del Na+

y K+, el flujo de iones, el artefacto del estímulo, los

potenciales electrotónicos y las respuestas locales sobretiro y post potenciales. Registro extracelular

del potencial de acción. Explicar como se produce un potencial de acción bifásico y monofásico.

Definir y explicar el período de latencia. Calcular la velocidad de conducción del potencial de acción

de una fibra nerviosa de conducción de una fibra nerviosa de conducción rápida. Ejemplos de

registros extracelulares en medicina clínica.

6. Explicar como se conduce el impulso nervioso. Conducción saltatoria y su importancia. Definir

conducción antidrómica y ortodrómica. Trasmisión sináptica. Rol de las sinapsis.

7. Indicar la naturaleza de la conducción del impulso nervioso y su diferencia con la conducción eléctrica

en un hilo de cobre, señalando las implicancias prácticas que derivan de tal hecho en relación al

efecto que sobra la conducción nerviosa tienen de agentes físicos tales como el frío o la comprensión

del nervio.

PI-1: ELECTROFISIOLOGIA (DEMOSTRATIVA)

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

Page 17: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

17

TI-1: FISIOLOGÍA MUSCULAR

PROF. W. GÓMEZ

TEMAS DE MOTIVACIÓN

La concentración muscular sea estriada, cardiaca o lisa, o el tono muscular, incluyendo la postura

corporal, constituyen la función de mayor significación metabólica de un sujeto, considerando que es la

actividad que más energía consume.

Las patologías del tejido muscular por las miopatías, sean adquiridas o hereditarias, son cada vez más

reconocidas como causa de diversas manifestaciones en medicina clínica. Es conocida la asociación de

miopatías agudas con trastornos metabólicos relacionados con potasio o con corticosteroides. La

presencia en plasma de componentes proteicos musculares es actualmente materia de estudio como

índice de problemas musculares, incluyendo el infarto de miocardio.

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función del tejido muscular en sus diferentes tipos, así como

fases de la contracción, Rol del Ca++

, Estructura anátomo funcional, Propiedades mecánicas y aspectos

neurohumorales de la contracción; definiendo cada uno de sus componentes.

CAPACIDADES

1. Conocer las diferencias anátomo funcionales entre músculos estriado, liso y cardiaco.

2. Identifica los tipos de fibras musculares y explica las características de las fibras tipo I, IIa y IIb.

3. Describir fibra muscular, miofibrilla y sarcolema. Identificar los elementos estructurales de la

sarcómera y describe unidad motora y unión mioneural reconociendo sus diferencias.

4. Explicar la contracción - relajación muscular y el rol del calcio.

5. Explicar el rol de la troponina y la tropomiosina en la contracción muscular.

6. Explicar los eventos electrofisiológicos de la contracción muscular esquelética.

7. Describir receptores de estiramiento a nivel muscular: órgano tendinoso de Golgi y huesos

musculares. Contracción isotónica e isométrica.

8. Definir: Contractura, tétano completo e incompleto, fatiga muscular, atrofia, hipotrofia, hipertrofia,

contracción muscular, período de latencia, período refractario absoluto y relativo.

9. Explicar reflejos musculares: directo, inverso, de retirada.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SEMANA 2

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGÍA

STFI-4: NEUROFISIOLOGIA DE LA VISIÓN

VER ROL

COMPETENCIAS

El estudiante estará en capacidad de explicar el sistema óptico humano para lo cual revisará los principios biofísicos básicos de la óptica, que incluyen la física de la refracción de la luz. También explicara los mecanismos por los cuales los conos y bastones detectan la luz y la luz; y convierten la imagen visual en señales ópticas. También estar en capacidad de explicar las vías, organización y función de la corteza visual; también como son las respuestas neuronales a la estimulación durante el análisis de la imagen visual. CAPACIDADES

1. Explicar la función de los elementos estructurales de la retina: función neural de la retina.

2. Explicar la función de las células bipolares On center y Off center.

3. Describir los potenciales de acción y potenciales electrotónicos en las células de la retina.

4. Explicar la adaptación a la luz y oscuridad: Rol del calcio.

5. Describir, comprender y explicar las vías de la visión.

6. Explicar el reflejo fotomotor y reflejo consensual

7. Explicar la función del núcleo geniculado dorsal lateral.

Page 18: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

18

8. Explicar la organización, función de la corteza visual y las respuestas neuronales a la estimulación

durante el análisis de la imagen visual.

9. Explicar la detección de color.

10. Describir la ceguera para las caras: Prosopagnosia

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PI-2: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ESTRIADA

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGIA

TI-5: NEUROFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EQUILIBRIO, GUSTO Y OLFACIÓN VER ROL

COMPETENCIAS

El estudiante estará en capacidad de explicar principios biofísicos y bioquímicos básicos de la audiología, gusto y olfato. También explicara los mecanismos por los cuales los diferentes receptores reciben y convierten las señales físicas y químicas en señales nerviosas. También estará en capacidad de explicar las vías, organización y función de las cortezas auditivo-vestibular y sensorial del gusto y olfato así como las respuestas neuronales de integración de estos estímulos. CAPACIDADES

1. Explicar la función de los elementos estructurales del oído, papilas gustativas y epitelio olfativo para la

recepción de los estímulos de audición, equilibrio, gusto y olfato..

2. Explicar la función de las células receptoras de sonido, gusto y olfato..

3. Describir los potenciales de acción en estas células.

4. Explicar los mecanismos de transducción de sonido, gusto y olfato. Rol de las proteínas G..

5. Describir, comprender y explicar las vías nerviosas de audición, equilibrio y gusto.

6. Explicar el nistagmus horizontal y vertical.

7. Explicar la organización funcional de la corteza auditiva, del equilibrio y del gusto y olfato..

8. Explicar los mecanismos neuronales de integración e identificación de sonidos, posición cefálica,

diferentes sabores y olores.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PI-3: PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

SEMANA 3

TI-6: SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO

Prof. Iris Fernández

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función del Sistema neurovegetativo colinérgico o sistema

parasimpático y del sistema neurovegetativo simpático, así como sus vías y mediadores químicos. Explica

la acción de los mediadores, la médula suprarrenal y sus acciones en el estrés, señalando cada uno de

sus componentes.

CAPACIDADES

1. Definir neurotransmisión y señalar sus etapas. Diferenciar transmisión colinérgica y adrenérgica.

2. Explicar la organización general del sistema nervioso autónomo y señalar las diferencias entre este y

el sistema motor somático.

3. Identificar los controles medulares, pontino y mesencefalico del sistema nervioso autónomo. Explica

sus funciones y conexiones autonómicas centrales.

4. Identificar y comprender las características de las funciones simpáticas y parasimpatica.

5. Explicar las acciones de la acetilcolina; sus agonistas y antagonistas.

Page 19: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

19

6. Señalar y explicar los mecanismos de transducción de los receptores colinérgicos. Identificar y

diferenciar los subtipos de receptores nicotínicos y muscarínicos.

7. Explicar las acciones de la adrenalina y noradrenalina

8. Señala y explica los mecanismos de transducción de los receptores adrenérgicos y noradrenergicos.

Identifica las acciones sobre los receptores alfa y beta

9. Explica los efectos del sistema nervioso autónomo sobre órganos específicos dando detalles de su

innervación.

10. Respuestas de alarma o stress del sistema nervioso autónomo y su relación con la medula

suprarrenal.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PI.4: FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EQUILIBRIO Y EL GUSTO

TI-7: FISIOLOGÍA DEL DOLOR

Prof. José Jáuregui

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza el dolor: tipos, características, tipos de estímulos, nocioceptores, transmisión y percepción central, clases de dolor (referido y visceral), estados de algesia y control del dolor.

CAPACIDADES

1. Explica el significado de nociocepcion y analgesia.

2. Mediante un esquema del proceso nocioceptivo explica sus fases y forma de interrumpirlo para

producir analgesia.

3. Conoce los tipos de dolor rápido y lento así como sus características.

4. Enumera los tipos de estímulos nocioceptivos y nocioceptores.

5. Explica las vías de transmisión y percepción central.

6. Diferencia los tipos de dolor referido y visceral dando ejemplos de cada uno.

7. Conoce las reacciones neuroendocrinas metabólicas del estrés quirúrgico.

8. Señala las vías de transmisión del dolor agudo, post quirúrgico, efectos adversos y factores que lo

modifican.

9. Explica brevemente los estados de Hiperalgesia, Síndrome talámico Herpes zoster, tic doloroso, S.

Brown Secuard, y cefaleas intra y extra craneal.

10. Conoce escalas de medida de dolor.

11. Explica mediante un esquema los mecanismos del dolor de parto.

12. Explica mediante un gráfico los niveles de sedación, analgesia y anestesia.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TI-8: BASES MOLECULARES DE LA MEMORIA

COMPETENCIAS

Los mecanismos de la memoria no están completamente entendidos pero han ocurridos grandes avances

en los últimos años. En el presente seminario taller se identifica y explica qué es la memoria y los tipos de

memoria: explícita e implícita. Se explica las memorias de corto y largo plazo y los mecanismos

involucrados. Se explica la enfermedad de Alzheimer y la memoria.

CAPACIDADES

1. Explicar que es la memoria y su organización. Mencionar los tipos de memoria

2. Explicar que es la memoria implícita e identificar memorias procedimental, asociativa y priming

3. Explicar que es la memoria explicita e identificar memorias episódica y semántica.

4. Explicar que es la memoria de corto plazo y la importancia del hipocampo. Identificar los receptores

involucrados. Explicar el proceso de neurogénesis

Page 20: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

20

5. Explicar que es la memoria de largo plazo y la importancia de la corteza. Identificar los receptores

involucrados Explicar la función de los diversos núcleos cerebrales. Explicar la importancia del lóbulo

prefrontal.

6. Explicar qué sucede con la memoria en la enfermedad de Alzheimer.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SEMANA 4

TI.9: FISIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD DIGESTIVA - FISIOLOGÍA DEL PERITONEO.

PROF. WALTER GARCIA CARRANZA

Prof. Walter I García

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento global del aparato digestivo: paredes

musculares, inervación, mediadores, movimiento peristáltico, fenómenos motores en la masticación,

deglución, unión esófago gástrica, estomago, intestino delgado y colon, así como la regulación

neuroendocrina de la motilidad, vaciamiento gástrico, alteraciones de la motilidad en los diferentes

segmentos del aparato digestivo, aerofagia y gases intestinales; señalando cada uno de sus

componentes.

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento del peritoneo con enfásis en la importancia

que adquiere en las emergencias de abdomen agudo.

CAPACIDADES

1. Explicar las características anátomo funcionales del sistema nervioso entérico (SNE).

2. Explicar los fenómenos motores a nivel de la boca (masticación, deglución), unión esófago gástrica,

estomago, intestino delgado y colon.

3. Identificar las principales alteraciones motoras del esófago.

4. Describir la regulación neuroendocrina de la actividad motora gástrica e intestinal.

5. Explicar las consecuencias de la desnervación gástrica por sección total o selectiva de los

neumogástricos.

6. Explicar el vaciamiento gástrico.

7. Explicar las diferencias entre esfínter anatómico y funcional.

8. Describir los reflejos entero gástricos de la defecación.

9. Explicar los mecanismos de producción de los gases intestinales.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TI.10: FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DIGESTIVA

Prof. Walter I. García

TEMA DE MOTIVACIÓN

El aparato digestivo constituye uno de los órganos blanco más importante del stress. La úlcera péptica y

los trastornos motores digestivos constituyen algunos de los más notables ejemplos de este hecho.

¿Cuáles son los mecanismos que median estos efectos?

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento de las glándulas salivales, así como de las

secreciones: salival, esofágicas, gástricas, intestinales, hepáticas y pancreáticas, así como su control

neurohormonal.

Comenta tres tipos de patologías relacionadas.

CAPACIDADES

1. Explicar los mecanismos de producción de la saliva, sus componentes y sus funciones digestivas

básicas.

2. Identificar las características de la secreción esofágica.

Page 21: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

21

3. Explicar los mecanismos de producción de las secreciones gástricas: acido clorhídrico, enzimas

gástricas, factor intrínseco, moco y gastrina.

4. Identificar los mecanismos nerviosos y hormonales que regulan la secreción gástrica.

5. Mencionar brevemente los mecanismos básicos de la producción de la úlcera duodenal y gástrica.

6. Explicar los mecanismos de producción y regulación de la secreción intestinal. Describe la función del

enterocito y sus microvellosidades.

7. Explicar las principales funciones del hígado y de la vesícula biliar. Identificar el rol de la

colecistoquinina (CCK)

8. Explicar la función de la secreción pancreática. Identifica el rol de la secretina y su regulación.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TI-11: FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN DIGESTIVA

PROF. WALTER GARCIA CARRANZA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento del aparato digestivo en su función de

absorción de hidratos de carbono, proteínas y grasas; así como el metabolismo del agua y electrolitos.

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento global del aparato digestivo: paredes

musculares, inervación, mediadores, movimiento peristáltico, fenómenos motores en la masticación,

deglución, unión esófago gástrica, estomago, intestino delgado y colon, así como la regulación

neuroendocrina de la motilidad, vaciamiento gástrico, alteraciones de la motilidad en los diferentes

segmentos del aparato digestivo, aerofagia y gases intestinales; señalando cada uno de sus

componentes.

CAPACIDADES

1. Explicar los mecanismos de la absorción de los carbohidratos, de las proteínas y de las grasas

2. Explicar los mecanismos de la absorción del agua, de algunos electrolitos (Na+, K

+, Cl

-, HCO

-3).

Absorción de las principales vitaminas.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PI.5: FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

SEMANA 5

EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD. LUNES MARZO, 28 2011

Page 22: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

22

SEGUNDA UNIDAD – MARZO 29 – ABRIL 25

TII.1: HEMATOPOYESIS

PROF. ROXANA VILLACORTA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento del eritrocito, hemoglobina, metabolismo del

hierro, hematopoyesis, línea eritrocitaria, producción y regulación. Además, la estructura y función de las

plaquetas, hemostasis y coagulación sanguínea, línea plaquetaria y grupos sanguíneos.

CAPACIDADES

1. Definir hematopoyesis y explicar órganos que producen hematíes.

2. Describir la función de la médula ósea como órgano hematopoyético.

3. Explicar la producción, maduración y vida media del eritrocito.

4. Describir la función y reología del eritrocito.

5. Explicar los mecanismos de regulación de la eritropoyesis. Explicar el rol de la eritropoyetina, hierro,

cobalto, cobre, piridoxina, vitamina B2 y ácido fólico en el proceso general de eritropoyesis.

6. Describir la estructura básica de la hemoglobina, su síntesis, metabolismo y función. Explicar los tipos

más importantes de Hb, ontogénesis de la Hb A y Hb F.

7. Explicar la relación y el rol fisiológico de la 2, 3 DPG en la molécula de hemoglobina y su implicancia

fisiológica. Señalar el significado de esta relación en la práctica transfusional y anemia.

8. Explicar la importancia del metabolismo del hierro desde el punto de vista fisiológico: Absorción, transporte, metabolismo y regulación.

9. Describir los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh, el funcionamiento inmunológico, y su aplicación en el campo transfusional.

10. Describir el mecanismo de sensibilización en el embarazo Rh incompatible, así como el

funcionamiento y método de desensibilizacion.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TII.2: HEMOSTASIA

PROF. ROXANA VILLACORTA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y funcionamiento de las plaquetas y factores endoteliales en la

hemostasia primaria; así como el rol de los factores de coagulación y anticoagulación sanguínea.

CAPACIDADES

1. Definir hemostasis y explicar qué son tapones plaquetarios y su mecanismo de formación.

2. Describir la función plaquetaria en base a su estructura y composición. Explicar que es agregación

plaquetaria y receptores II b / III a.

3. Conocer y diferenciar las vías de síntesis de la prostaciclina y tromboxano A2. Explicar su importancia

en la fisiología de la coagulación.

4. Describir los mecanismos de la coagulación: vías intrínsecas y extrínsecas. Explicar en base a

esquemas las dos vías de la coagulación según la teoría de la “cascada”, y las pruebas clínicas

utilizadas en su evaluación.

5. Explicar el principio del tiempo de sangría y señalar la utilidad de esta prueba. Nombrar dos tipos de

anormalidades en las plaquetas que conducen a la prolongación del tiempo de sangrado. Nombrar un

ejemplo de cada uno.

6. Reconocer los factores de la coagulación y especificar los factores dependientes de la vitamina K que

intervienen en la “fase inicial” de la coagulación.

7. Explicar los mecanismos fisiológicos por los que no se produce la coagulación de la sangre

intravascularmente. Fibrinolisis y sus mecanismos.

8. Describir los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh, el funcionamiento inmunológico, y su

aplicación en el campo transfusional.

Page 23: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

23

9. Describir el mecanismo de sensibilización en el embarazo Rh incompatible, así como el

funcionamiento y método de desensibilizacion.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PII.1: HEMATOMETRÍA, HEMOSTASIA.

SEMANA 6

TII.3: MÚSCULO CARDÍACO

DR. JORGE L. CAMPOS

TEMA DE MOTIVACIÓN

La hipertensión arterial es uno de los problemas más frecuentes en medicina a nivel mundial. Los

esquemas terapéuticos obedecen a razonamientos lógicos que usted debe comprender y analizar.

Siempre es necesario como en muchos otros aspectos de la fisiología hacerse la siguiente pregunta:

¿Podría ser la hipertensión una respuesta de alguna manera necesaria?

¿Qué entiende por variaciones fisiológicas de la presión arterial y en que circunstancias ocurren?

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función Cardiovascular, Circulación mayor y menor, el corazón

como órgano central de la circulación, diferentes tipos celulares del corazón, automatismo, conducción y

contracción y factores que los modifican (electrolitos y temperatura).

CAPACIDADES

1. Identificar las principales diferencias funcionales entre la circulación mayor o sistémica y la circulación

menor o pulmonar.

2. Describir el flujo sanguíneo a través de las cavidades del corazón empezando por las venas cavas y

terminando en la aorta (excluyendo las coronarias).

3. Definir los siguientes términos: contractilidad, irritabilidad, excitabilidad, conductividad, período

refractario, prepotencial.

4. Describir los sistemas especializados de estimulación y conducción del corazón. Describir tres lugares

del corazón donde puede ocurrir actividad eléctrica espontánea. Señalar las características de los

potenciales de acción del corazón y explicar la génesis de cada uno de ellos. Diferencias con la

actividad esquelética.

5. Describir la regulación del bombeo del corazón, regulación intrínseca y regulación nerviosa. Identificar

los centros nerviosos que intervienen en estas regulaciones.

6. Indicar el camino que sigue la despolarización en el corazón desde el marcapaso normal (nodo

sinusal).

7. Describir la importancia de los canales de potasio en la despolarización y explicar los diversos tipos

de canales que existen.

8. Describir las bases bioquímicas de la contracción cardiaca.

9. Definir el período la latencia, sacudida, sumación y tetanización.

10. Explicar el rol funcional de las siguientes estructuras en el proceso contráctil: Sarcolema, Complejo

troponina.

11. Describir los movimientos del ion Ca++

durante el proceso de excitación contracción: Canales lentos

de Ca++

, intercambiador Na+, Ca

++, escape de Ca

++, secuestro de Ca

++.

12. Describir el rol o función del AMPc y PK (Protein kinasa en el músculo cardiaco).

13. Comparar los mecanismos de regulación entre el músculo esquelético y el cardiaco.

14. Explicar los diferentes cambios en el automatismo, producidos por los electrolitos (Na+, K

+, Ca

+ y

Mg++

) y por la temperatura.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

Page 24: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

24

PII.2: PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO CARDIACO

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGIA

VER ROL

TII.4: CICLO CARDÍACO

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza las fases y sub fases del ciclo cardíaco, ruidos cardíacos, Ley de Frank

Starling y el rol del sistema neurovegetativo.

CAPACIDADES

1. Escuchar en una cinta magnetofónica los principales ruidos cardiacos con sus variaciones más

importantes mediante el simulador electrónico de ruidos y explicar el origen y localización anátomo

topográfica, así como también sus características y ubicación dentro del ciclo cardiaco.

2. Identificar las fases y subfases del ciclo cardiaco, su tiempo de duración respectivo y los eventos

mecánicos sisto-diastólicos que ocurren en cada uno de ellos. Eyección ventricular y fracción de

eyección.

3. Indicar los valores de las presiones sanguíneas intracavitarias y de los grandes vasos durante las

diferentes fases del ciclo cardiaco.

4. Definir soplo sistólico (eyección) y diastólico (regurgitación). Interpretación. Casos en los que se

auscultan.

5. Describir gasto cardíaco. Factores que influyen sobre él. Relación de la fuerza de contracción con la

longitud de la fibra cardiaca. Ley de Frank Starling en un corazón sano y enfermo.

6. Definir el rendimiento cardiaco e identificar los factores que controlan este rendimiento (eficiencia).

7. Analizar los factores que afectan el volumen de fin de diástole ventricular.

8. Explicar la influencia del sistema Neurovegetativo sobre la frecuencia, fuerza y automatismo del

corazón.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PII.3: CORAZÓN COMO BOMBA

SEMANA 7

TII.5: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DR. JORGE CAMPOS

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y organización de un trazado electrocardiográfico normal en

reposo y en ejercicio físico, las doce derivaciones más utilizadas y las alteraciones en la desviación en el

eje normal cardiaco.

CAPACIDADES

1. Listar en forma tabular la secuencia de activación nodal, dando velocidades de conducción, tiempo en

que demora el impulso en atravesar la estructura, y la frecuencia de descarga del marcapaso.

2. Identificar los complejos y ondas relacionados a los intervalos y segmentos en un ciclo completo del

EKG

3. Listar en forma tabular las duraciones de las ondas e intervalos en el corazón de un humano adulto

normal.

4. Dados los siguientes estados de despolarización y repolarización en un diagrama de las cámaras del

corazón, señale: Despolarización auricular, desporalización apical, despolarización ventricular

izquierda, despolarización ventricular izquierda tardía, ventrículo despolarizado, repolarización

ventricular, ventrículo repolarizado.

a. Ilustre el vector instantáneo que significa la dirección de la despolarización o repolarización.

b. Ilustre la deflexión esperada a escala electrocardiográfica.

c. Explique porqué la onda T es una deflexión positiva en vez de una deflexión esperada negativa.

Page 25: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

25

5. En un trazado de EKG de las tres derivaciones estándar de los miembros y las tres derivaciones

aumentadas calcule el eje eléctrico medio para el complejo QRS, la onda T sobre un esquema de

referencia hexaaxial. Especifique el ángulo del eje eléctrico medio con un error tolerado de 20º.

6. En un trazado de EKG de las tres derivaciones estándar de los miembros y las tres derivaciones

aumentadas especificar si el corazón tiene una desviación del eje normal o una desviación hacia la

izquierda o hacia la derecha. Ilustre el método usado para hacer esta determinación y especifique el

ángulo con un error tolerado de 20º.

7. Observe e interprete un EKG durante ejercicio físico.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PII.4: ELECTROCARDIOGRAFÍA

TII.6: PRESIÓN ARTERIAL Y VENOSA. REGULACIÓN

PROF. JORGE L. CAMPOS

COMPETENCIAS

1. Identifica, describe y analiza la Ley de Ohm y su aplicación usando los conceptos de flujo, presión y

resistencia, así como la aplicación de los principios físicos al flujo sanguíneo: flujo laminar, Número de

Reynolds, formula de Poiseuille-Hagen (importancia) y Principio de Bernoulli.

2. Identifica, describe y analiza la viscosidad y la resistencia de la sangre, presión critica de cierre y la

Ley de Laplace.

3. Identifica, describe y analiza la presión arterial: definición, clasificación y variaciones fisiológicas.

CAPACIDADES

1. Explicar como se modifica la expectativa de vida en un sujeto que tenga la presión arterial por encima

de los valores fisiológicos y aceptados por la última reunión del Comité de Expertos.

2. Definir presión arterial, presión sistólica, presión arterial diastólica y presión arterial media.

3. Señalar qué se evalúa con la medición de la presión sistólica y de la presión diastólica. Importancia

clínica que tienen para el médico.

4. Dada la fórmula Pr.Art. = Vo.Min. x Resistencia periférica analizar cada uno de los factores.

5. Escribir y analizar la relación matemática existente entre flujo sanguíneo, presión sanguínea, radio de

los vasos, longitud de los vasos y viscosidad de la sangre, explicando cual es el factor más importante

que modifica el flujo sanguíneo (Ley de Poiseuille).

6. Analizar la Ley de Laplace y su importancia clínica en un corazón normal y en el dilatado.

7. Aplicar el principio de Bernouilli y explicar que sucede en un segmento arterial estenosado por una

placa de ateroma, relacionando velocidad de flujo y presión.

8. Definir pre y post carga.

9. Teniendo en mente el ritmo cardíaco, explique porque sería más riesgoso el ejercicio físico matutino.

10. Explicar el mecanismo de regulación de la presión arterial a corto, mediano y largo plazo, analizando

sus vías aferentes y eferentes.

11. Explicar la variación de la presión arterial en un sujeto aparentemente sano, en tres posiciones: de

pie, sentado y de cubito. Explicar la diferencia de pre y post carga de dichas determinaciones.

12. Explicar como se modifica la impedancia aórtica en la estenosis de la válvula aórtica y en la

hipertensión arterial sistémica.

13. Explicar los factores que intervienen en la regulación inmediata de la presión arterial.

14. Identificar los factores que interviene en la regulación mediata de la presión arterial.

15. Identificar los factores que interviene en la regulación de largo plazo de la presión arterial.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PII.5. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HUMANOS

Page 26: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

26

SEMANA 8

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGIA

STFII.7.: FISIOLOGÍA ENDOTELIAL

VER ROL

COMPETENCIAS

1. Identifica, describe y analiza la participación los diferentes componentes estructurales y funciones en

las cuales participa el endotelio vasculara.

2. Identifica, describe y analiza la participación en la regulación local de la presión arterial de las células

endoteliales.

3. Establece las diferencias fisiológicas de los diferentes endotelios vasculares: arterial, capilar, venoso y

linfático.

CAPACIDADES

1. Identifica, describe y analiza la participación en la regulación local de la presión arterial del óxido

nítrico.

2. Identifica, describe y analiza la participación en la regulación local de la presión arterial de las

endotelinas.

3. Identifica, describe y analiza el efecto de la fuerza de rozamiento (shear stress) sobre la fisiología

endotelial.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PII.6: REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

TII.8: MICRO CIRCULACION GENERAL Y ESPECIAL. SISTEMA LINFATICO

PROF. JORGE L. CAMPOS

COMPETENCIAS

Identifica la función principal de la circulación, describe los fenómenos que ocurren en la microcirculación,

y explica el transporte de nutrientes a los tejidos y la remoción de los desechos de las células.

Identifica, describe y analiza la estructura y función de la circulación Coronaria, circulación Pulmonar y

circulación Cerebral

CAPACIDADES

1. Explicar el flujo en los capilares: Vasomoción

2. Explicar la difusión a través de la membrana capilar

3. Describir el intersticio y el fluido intersticial: Gel y fluido libre en el intersticio.

4. Explicar las cuatro fuerzas primarias hidrostáticas y las fuerzas osmóticas coloidales que determinan

el fluido a través de la membrana capilar.

5. Explicar la presión hidrostática capilar y sus características

6. Explicar la presión hidrostática del fluido intersticial y sus características.

7. Explicar la presión coloidosmotica del plasma y sus características.

8. Describir el intercambio de fluidos a través de la membrana capilar analizando las fuerzas que lo

generan. Explica el equilibro de Starling para el intercambio capilar.

9. Describir los canales linfáticos y explicar la formación y velocidad de flujo de la linfa.

10. Explicar los diversos factores que afectan la velocidad linfática.

11. Explicar el rol del sistema linfático en la concentración de proteínas, volumen y presión del fluido

intersticial.

12. Señalar y explicar cuál es la fase del ciclo en la cual la circulación coronaria es más

eficiente. Importancia y aplicación clínica de este hecho.

13. Explicar la vasodilatación o vasoconstricción (disfunción endotelial) que se producirá en las arterias

coronarias al inyectar acetilcolina, adrenalina o noradrenalina intraarterialmente.

14. Señalar cuál es el factor más importante para producir vasodilatación en las arterias coronarias.

Page 27: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

27

15. Explicar los principales mecanismos implicados y probados científicamente de la patogénesis de la

enfermedad coronaria

16. Describir las características fisiológicas más importantes de la circulación pulmonar y de la bronquial.

Explicar porqué el edema pulmonar aparece primero en las bases pulmonares.

17. Definir presión de cuña en la arteria pulmonar y señalar su importancia y utilidad.

18. Señalar las características funcionales de la circulación cerebral.

19. Establecer la importancia del reflejo de Cushing ante el incremento de la presión del líquido

cefalorraquídeo

20. Explicar el efecto del CO2 sobre el riego sanguíneo cerebral y en la excitabilidad neuronal

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SEMANA 9

EXAMEN DE LA SEGUNDA UNIDAD. LUNES ABRIL, 25 2011

TERCERA UNIDAD – ABRIL 26 - MAYO 30

SUB-UNIDAD RESPIRATORIO – ABRIL 26 - MAYO 10

TEMA DE MOTIVACIÓN

El organismo humano debe adaptarse a diferentes situaciones ambientales que van desde el sueño a

nivel del mar hasta el ejercicio físico intenso en las grandes alturas. Igualmente las necesidades del

oxígeno del feto en la costa como en las grandes alturas deberán ser cubiertas por el aporte de este gas

que la placenta ofrezca.

¿Cuáles son los mecanismos que operan en cada una de estas situaciones, que permitan a las células

contar con el oxígeno necesario y eliminar el CO2 producido?

TIII.1.: GASES RESPIRATORIOS

PROF. JOSE S. JÁUREGUI

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y conformación de la atmósfera, los principios físicos que rigen

los gases en la fisiología respiratoria, presiones fisiológicas de los gases respiratorios, el aparato

respiratorio, la ventilación, la distribución de la ventilación, los flujos respiratorios y el ciclo respiratorio.

CAPACIDADES

1. Dadas la composición y presión del aire atmosférico a nivel del mar, establecer los cambios

relacionados con la altitud sobre el nivel del mar.

2. Analizadas las fórmulas de las leyes de Gay-Lussac, Boyle Mariotte y la Ecuación de Estado General

de los gases, establecer las modificaciones de los volúmenes pulmonares en condiciones BTPS

(Body Temperature Pressure Saturade) debido a la influencia de las condiciones ATPS (Ambient

Temperature Pressure Saturade) sobre dichos volúmenes.

3. Conocidas la Presión Barométrica (PB) y concentración % del aire atmosférico, aire espirado y aire

alveolar, determinar pO2, pCO2, pN2, a nivel del mar y a diferentes alturas, aplicando la Ley de Dalton.

Valores de las presiones fisiológicas de los gases respiratorios.

4. Aplicar la Ley de Henry en la determinación del vol. 02 y vol. CO2 disueltos en el plasma arterial y

venoso para un sujeto a nivel del mar y a diferentes alturas.

5. La función pulmonar. Su rol. Función de las vías aéreas supriores. Ventilación y distribución de la

ventilación. Volúmenes y capacidades respiratorias. Espirometría simple. Espacio muerto anatómico y

fisiológico. Ecuación de Bohr.

Page 28: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

28

6. Ciclo respiratorio: Describir sus características y las variaciones de las diferentes presiones que

ocurren en el ciclo respiratorio. Señale como participan los diferentes factores anátomo fisiológicos,

abdominales y toracopulmonares así como los cambios postulares sobre la mecánica respiratoria.

7. Ventilación Pulmonar y Ventilación Alveolar. Su determinación. Grado de Influencia de la frecuencia y

amplitud sobre la ventilación pulmonar y alveolar por minuto.

8. En un diagrama explicar las variaciones de la pAO2 y pACO2 que ocurren durante un ciclo respiratorio.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIII.2.: MECÁNICA RESPIRATORIA

PROF. JOSÉ S. JÁUREGUI

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función del aparato respiratorio, la dinámica de la ventilación

pulmonar, la resistencia de las vías respiratorias al flujo aéreo (RFA), el trabajo de la respiración, la

ventilación alveolar, los modelos obstructivo y restrictivo pulmonares (su evaluación), la circulación

pulmonar y la relación ventilación (VA/Qc = O.B.), señalando cada uno de sus componentes y buscando

información nueva y pertinente para compartir con sus pares.

CAPACIDADES

1. Dadas las características anátomo-fisiológicas de las vías respiratorias explicar los tipos de flujo aéreo

dentro del sistema pulmonar.

2. En base a la formula de la Ley de Poiseuille explicar los factores que influyen sobre la resistencia de

las vías respiratorias al flujo aéreo (RFA), enfatizando el de mayor importancia.

3. Precisar las acciones y el nivel de acción de diferentes mediadores químicos sobre el músculo liso

bronquial.

4. Definir oral y gráficamente los siguientes parámetros: VEF1 (volumen espiratorio forzado en el primer

segundo), VEF1 /CV (CV = capacidad vital), FEF 25-75 % (índice de flujo sobre la mitad de la

capacidad vital) en fisiopatología bronco-pulmonar.

5. Mecánica respiratoria: Señalar las características mecánicas de los movimientos respiratorios.

Concepto de adaptabilidad o compliance. Ley de La Place. Tensión superficial su rol. Surfactante y su

rol.

6. Dada la fórmula adaptabilidad = volumen / presión (A + V/P) explicar las relaciones de los cambios en

la presión intrapleural con:

a) vol. pulmonar, b) vol. torácico, c) del sistema torácico pulmonar, dando ejemplos de casos en los

que dicha relación se desvía a la derecha o a la izquierda.

7. Dados los componentes que determinan el trabajo respiratorio explicar el trabajo elástico, trabajo de

resistencia tisular y trabajo de resistencia de las vías aéreas, señalando los cambios que ocurren en

las enfermedades restrictivas u obstructivas pulmonares.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.1. DOSAJE DE GASES EN EL APARATO DE FRY.

SEMANA 10

TIII.3. RESPIRACIÓN EXTERNA. VENTILACIÓN.

PROF. JOSÉ S. JÁUREGUI

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza los diferentes formas de evaluar la función respiratoria a través de la

cuantificación de los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares y los elementos anatómicos que

participan en cada uno de ellos.

Page 29: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

29

CAPACIDADES

1. Identifica, describe y analiza los diferentes volúmenes pulmonares: volumen corriente, volumen d

reserva espiratorio e inspiratorio y residual.

2. Identifica, describe y analiza las diferentes capacidades pulmonares: capacidad inspiratoria,

espiratoria, vital y pulmonar total.

3. Definir oral y gráficamente los siguientes parámetros: VEF1 (volumen espiratorio forzado en el primer

segundo), VEF1 /CV (CV = capacidad vital), FEF 25-75 % (índice de flujo sobre la mitad de la

capacidad vital) en fisiopatología bronco-pulmonar.

4. Identifica y describe los parámetros que se tienen en cuenta durante la ventilación asistida.

5. Identifica las diferencias en la ventilación debido a la influencia de la circulación pulmonar. Sus

diferencias entre las bases y los vértices pulmonares.

6. Describe los cambios que genera la postura en los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.2. MECÁNICA RESPIRATORIA. COMPLIANCE PULMONAR.

TIII.4.: DIFUSIÓN DE GASES RESPIRATORIOS

PROF JOSE S. JÁUREGUI

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la difusión pulmonar de O2 y CO2, su difusión, la estructura y función de la

membrana alveolo capilar, el transporte de gases en sangre O2, formas, curvas de disociación de la

oxihemoglobina y de la carbohemoglobina, los factores que la modifican (temperatura, pH, 2,3 DPG,

efecto Haldane y efecto Bohr), la Carboxihemoglobina.

CAPACIDADES

1. Señalar las características anatómicas y funcionales que diferencian a la circulación pulmonar de la

sistémica.

2. Indicar las variaciones cualitativas de la V/Q que ocurren con los cambios de posición del sujeto

adulto, especialmente en la posición de decúbito lateral (pulmón dependiente).

3. Señalar el mecanismo de la difusión de gases a nivel pulmonar y la razón por la que el CO2 difunde

más que el O2 a nivel pulmonar.

4. Esquematizar la estructura, señalando su superficie y grosor de la membrana alvéolo capilar,

indicando cual es el volumen de la fase gaseosa y el de la fase sanguínea que separa la membrana

alveolar capilar en el nivel espiratorio de reposo. Enumerar un método de medida de la difusión y sus

valores normales.

5. En un sistema de coordenadas (ordenada = p) CO2, abcisa = territorio de la circulación pulmonar

(señalar como varía la presión) de CO2 sanguíneo indicando la ubicación de los shunts fisiológicos

veno-arteriales (derecha a izquierda).

6. Cuantificar el volumen de O2 transportado en forma disuelta y en forma combinada con la Hb por litro

de sangre arterial comparándolos con la demanda de éste gas que tiene un sujeto en reposo por

minuto. Describir las reacciones que ocurren entre Hb del adulto con el O2 y con CO señalando el

grado de afinidad de la Hb por dichos gases. Explicar la base del uso del CO como prueba de difusión

pulmonar.

7. Graficar el grado de afinidad de la Hb del adulto por el O2 (curva de disociación de oxígeno para la

Hb) indicando que es p50, como es modificada por el pH, la temperatura y el 2,3 DPG. Señalar la

diferencia de afinidad entre el O2 y la Hb fetal y con la mioglobina. Implicancias fisiológicas de la curva

y de las variaciones señaladas.

8. Definir y explicar el efecto Haldane y el efecto Bohr.

9. Definir capacidad, contenido y saturación de la Hb respecto al O2.

10. Señalar las cantidades porcentuales de los diversos caminos que sigue el CO2 al ingresar al capilar

periférico (a nivel tisular) así como la cinética del HCO-3 cloro y H2O, entre el plasma y el eritrocito.

11. Precisar las cantidades en mM o volúmenes de las diferentes formas de CO2 en el plasma y en los

eritrocitos en la sangre arterial.

Page 30: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

30

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.3. ESPIROMETRÍA

SEMANA 11

TIII.5: REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN

PROF. JOSE S. JÁUREGUI

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la regulación de la respiración, el control neurógeno de la respiración, la

estructura y función del centro respiratorio (reflejos ventilatorios, reflejo de Hering Brehuer y otros),

regulación humoral de la respiración y la estructura y función de los quimiorreceptores centrales y

periféricos, las acciones de los factores químicos (paO2, pH) y no químicos (temperatura, presión arterial,

ejercicio físico) sobre la ventilación, así como la regulación de la respiración en la altura y en el sueño.

CAPACIDADES

1. En un esquema nominal del tronco cerebral establecer las áreas que conforman el centro respiratorio

(CR) y sus vías nerviosas explicando el mecanismo neurógeno del ritmo básico respiratorio.

2. En el mismo esquema anterior y en base a secciones transversales efectuadas a distintos niveles del

tronco cerebral, asociados o no a vagotomía, establecer la función de cada área del CR.

3. Conociendo los componentes de un arco reflejo, explicar el mecanismo del reflejo de Hering Brehuer

de insuficiencia y desuflación.

4. Explicar el mecanismo básico de la regulación humoral de la ventilación alveolar (VA) que opera a

nivel de los quimiorreceptores bulbares o centrales.

5. Precisar las características de la respuesta fisiológica de los quimiorreceptores centrales (QC) y

periféricos (QP) al incremento de paCO2 y disminución de pH a nivel del mar.

6. Explicar el mecanismo de regulación de la VA a nivel del mar en condiciones de reposo, vigilia, sueño

y anestesia en las grandes alturas.

7. Elaborar y explicar las gráficas de las inter-relaciones entre las variaciones de paCO2 y pH por

separado y asociados respecto a la VA, dando ejemplos en cada caso.

8. Explicar el mecanismo de los cambios en la VA en respuesta a la estimulación del cabo central y

periférico del nervio vago, estimulación del nervio crural, administración de O2 puro, CO2, ácido láctico

o cianuro.

9. Explicar el mecanismo de los cambios en VA en respuesta al incremento de la temperatura corporal,

de la presión arterial o secundaria al ejercicio físico.

10. Definir los siguientes términos: apnea, apneusis, disnea, polipnea, taquipnea, hiperpnea y explica los

posibles mecanismos fisiopatológicos, dando ejemplos para cada caso clínico.

11. Elaborar un modelo cibernético dibujando un diagrama de flujo sobre el mecanismo integral del control

de la VA cuando se modifican la paCO2 y pH a nivel del mar.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGIA

STFIII.6. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE POR EL PULMÓN

VER ROL

COMPETENCIAS

Analiza la forma como el pulmón maneja el equilibrio ácido base

CAPACIDADES

1. Identifica y analiza la forma como el sistema respiratorio regula los diferentes elementos que

determinan el equilibrio ácido base.

Page 31: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

31

2. Describe los cambios respiratorios que producen una alcalosis o acidosis respiratorias y la forma

como son compensadas fisiológicamente y las medidas necesarias para regresar las variables del

equilibrio ácido base a condiciones de homesotasis

3. Describe y analiza las curvas de Sigaard Andersen y otras que relacionan las diferentes variables del

equilibrio ácido base.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SUB-UNIDAD RENAL – MAYO 11-30

RENAL

TEMA DE MOTIVACIÓN:

Las diversas sustancias producidas por el organismo, como las hormonas por ejemplo, o aquellas que son

administradas, se distribuyen en los líquidos corporales en concentraciones variables dependientes de

muchos factores. Hablar de volúmenes de distribución es habitual en fisiología o farmacología. ¿Cuáles

son esos volúmenes y sus características?

TIII.7.: FILTRACIÓN GLOMERULAR

PROF. PABLO ZAVALETA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función de la nefrona, el glomérulo así como sus

características, dinámica, la fracción de filtración y la valoración de la filtración mediante el clearence.

CAPACIDADES

1. Enumerar las características anatómicas principales del riñón, en un corte sagital.

2. Explicar las funciones generales más importantes del riñón.

3. Establecer las diferencias anátomo-funcionales entre nefronas corticales y yuxtaglomerulares.

4. Explicar las características propias de la circulación y flujo sanguíneo renal.

5. Diagramar una nefrona reconociendo cada región anatomofuncional y explicar sus diferentes

comportamientos en relación a sus caracteres histológicos.

6. Explicar cómo el flujo renal varía con los cambios de la presión sanguínea del humano y con la dieta

proteica.

7. Explicar como se regula el flujo sanguíneo renal. Autorregulación del flujo sanguíneo renal. Rol de los

nervios simpático. Resistencia arteriolar renal.

8. Señalar y fundamentar los mecanismos que participan en la formación de orina en el glomérulo y el

túbulo.

9. Filtración glomerular. Control. Explicar qué es presión efectiva de filtración glomerular y de qué

factores depende. Lecho capilar y células mesangiales.

10. Explicar como se valora la filtración glomerular y que sustancias se emplean.

11. Establecer las semejanzas y diferencias entre ultrafiltrado glomerular, plasma sanguíneo y sangre.

12. Definir clearence. Dada la concentración plasmática de una sustancia y su tasa de excreción urinaria,

calcular su clearence.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ORINA.

Page 32: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

32

SEMANA 12

TIII.8: FUNCIÓN TUBULAR

PROF. PABLO ZAVALETA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función del túbulo renal, los mecanismos y reabsorción

tubular, los tipos y mecanismos de transporte (transporte máximo), las características y mecanismos del

umbral renal, así como la reabsorción de electrolitos orgánicos e inorgánicos, el balance glomérulo-

tubular, la secreción tubular (tipos y mecanismos), señalando cada uno de sus componentes y buscando

información nueva y pertinente para compartir con sus pares.

CAPACIDADES

1. Definir osmolalidad y osmolaridad. Osmol. Rangos normales en sangre y orina. Densidad urinaria.

Valores normales. Presión osmótica y presión oncotica. Millequivalente. Importancia.

2. Definir función y explicar sus mecanismos.

3. Explicar las características de: plasma, filtrado glomerular y orina.

4. Definir reabsorción activa y pasiva y excreción urinaria.

5. Definir secreción tubular, explicar sus mecanismos.

6. Definir los conceptos de umbral renal y de Tm de una sustancia x.

7. Explicar la influencia de diferentes concentraciones de glucosa plasmática sobre la tasa de filtración,

reabsorción y excreción de glucosa.

8. Describir los efectos de los cambios en la tasa de filtración glomerular sobre la excreción sodio.

Fundamentar la reabsorción activa de Na+ y señalar el porcentaje de sodio reabsorbido en los

diferentes segmentos de nefrón.

9. Señalar los mecanismos que regula movimientos de K+ en los distintos segmentos del túbulo renal.

10. Explicar el balance glomérulo-tubular y la autorregulación de la tasa de filtración glomerular.

11. Señalar los mecanismos que regulan los movimientos de glucosa y urea en los diferentes segmentos

tubulares.

12. Señalar y explicar tres pruebas funcionales empleados en la explotación funcional tubular renal.

13. Fundamentar los cambios de osmolaridad del ultrafiltrado glomerular en los distintos segmentos del

túbulo renal.

14. Describir los mecanismos y el segmento del tubulo donde actúan:

- Tiazidas, ácido etacrínico, furosemida y bumetanida

- Manitol, xantinas, acetazolamida

- Triameterene, amilorida y espironolactona.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.5.: CLEARENCE DE AGUA, UREA Y CREATININA

TIII.9: AQUOPORINAS Y FORMACIÓN DE LA ORINA.

PROF. PABLO ZAVALETA

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función de canales de agua a nivel renal, la elaboración de la

orina (normal, hipotónica e hipertónica), así como la evaluación de la función renal mediante el laboratorio,

señalando cada uno de sus componentes y buscando información nueva y pertinente para compartir con

sus pares.

CAPACIDADES:

1. Excreción de agua. Acuaporinas (canales de agua)

2. Señalar los mecanismos por los cuales el riñón elabora orina hipotónica e hipertónica.

3. Explicar el principio multiplicador de contracorriente.

4. Explicar como el principio de intercambio de contracorriente mantiene las gradientes de concentración

existentes en la médula renal. Rol de la úrea. Diuresis de agua. Diuresis osmótica. Clearence osmolar

y clearence de agua libre.

Page 33: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

33

5. Evaluación del laboratorio de la función de concentración y dilución de la orina. Pruebas y sus

rangos normales. Interpretación de resultados

6. Señalar las características físicas y químicas de la orina normal.

Mencionar elementos celulares y no celulares de la orina normal

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.6.: PRUEBA DE ROJO DE FENOL.

SEMANA 13

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGIA

STFTIII.10: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO.

VER ROL

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza los mecanismos fundamentales por los cuales el organismo genera y elimina

hidrogeniones, los mecanismos de regulación y mantenimiento del equilibrio ácido base renal y

sanguíneo.

CAPACIDADES:

1. Mencionar la magnitud de la producción de H+ por el organismo en 24 horas. Defensa del organismo

frente a ellos.

2. Señalar qué es el pH, así como también su valor nominal en sangre y orina. Diferencia entre el valor

del pH plasmático y el intraeritrocitario.

3. Señalar los mecanismos fundamentales por los que el organismo en general y el riñón en particular

regulan el equilibrio ácido-base del organismo.

4. Describir en un esquema los mecanismos de regulación y mantenimiento del equilibrio ácido-base,

urinario y sanguíneo. Ahorro de sodio. Rol del fosfato y del amoniaco.

5. Definir residuo aniónico o anion gap. Importancia.

6. Definir y usar correctamente los términos: acidosis metabólica, acidosis respiratoria, alcalosis

metabólica, alcalosis respiratoria.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIII.7.: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE RENAL

SEMANA 14

EXAMEN DE LA TERCERA UNIDAD. LUNES MAYO 30, 25 2011

VIAJE DE ESTUDIOS – MAYO 30 – JUNIO 6

Page 34: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

34

SEMANA 15

CUARTA UNIDAD – JUNIO 7 – JULIO 11

ENDOCRINO, REPRODUCCIÓN, TERMORREGULACIÓN

TEMA DE MOTIVACIÓN

En cada una de las glándulas endocrinas existen aspectos particulares que constituyen temas de gran

interés tanto científico como práctico. Sin embargo, una pregunta que debe uno formularse es la siguiente

¿Es necesaria esta glándula o esta hormona para el mantenimiento de la vida?

TIV.1. EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS – ÓRGANO BLANCO

PROF. JULIO HILARIO

COMPETENCIAS

Identifica, describe y analiza la estructura y función de la hipófisis y su relación con la homeostasis del

organismo humano.

CAPACIDADES

1. Señalar las características anátomo-histológicas de la hipófisis anterior y posterior.

2. Describir el sistema porta hipofisiario y su importancia en el eje hipotálamo-hipofisiario-glándula

efectora.

3. Describir y explicar la acción de los factores liberados e inhibidores hipotalámicos.

4. Definir la importancia fisiológica de la hipófisis anterior así como los tipos celulares y las hormonas

que producen.

5. Definir la importancia fisiológica de la hipófisis posterior así como los tipos celulares y las hormonas

que producen

6. Explicar el rol fisiológico de las diferentes hormonas de la hipófisis anterior y posterior

7. Definir feed-back y feed forward. Tipos de feed-back del eje hipotálamo-hipofisiario.

8. Describir las características estructurales, concentración plasmática y mecanismo de acción de la

hormona del crecimiento (GH). Características del patrón de liberación y sus variaciones fisiológicas.

9. Describir y explicar las características fisiológicas del crecimiento.

10. Precisar las acciones fisiológicas de la hormona del crecimiento y el rol de los factores de crecimiento

insulinoides I y II.

11. Explicar la acción de los factores que regulan la secreción de la hormona del crecimiento (GH).

12. Señalar las variaciones fisiológicas de la hormona del crecimiento (GH).

13. Explicar las manifestaciones hiperfunción e hipofunción en la fisiología de la GH.

14. Hormona Antidiurética, características de su liberación y función.

15. Describir la síntesis de la oxitocina y explicar sus mecanismos de liberación y función.

16. Factores que regulan la secreción de oxitocina.

17. Estructura, síntesis y mecanismos de acción de la MSH.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIV.2.: TIROIDES.

PROF JULIO HILARIO

TEMA DE MOTIVACIÓN

Existen en nuestra región geográfica poblaciones como las de Urpay, en las que las prevalencia de bocio

en los niños es del 100%. ¿Qué implicancias médicas puede tener este hecho desde el punto de vista del

desarrollo físico y mental del niño?

Considerando las acciones calóricas de las hormonas tiroideas, ¿cuál es su rol en la fiebre?. O

considerando sus acciones sobre las oxidaciones, ¿cuál es su rol en la obesidad?. ¿Cómo varían sus

Page 35: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

35

niveles durante el embarazo?. Considerando que el bocio es el crecimiento de la glándula tiroides, ¿sería

posible la aparición de bocio en los pigmeos?

COMPETENCIAS:

Identifica, describe y analiza la estructura y función de la Glándula tiroides: Histofisiología. Hormonas.

Hormonas tiroideas: Síntesis, liberación y catabolismo. Metabolismo del yodo (cinética), transporte de

hormonas, acciones, regulación de la función tiroidea y evaluación.

CAPACIDADES:

1. Precisar las características anatómicas normales de la glándula tiroides en el adulto (ubicación, peso,

superficie, forma y consistencia).

2. Señalar las características histológicas de la glándula tiroidea y la naturaleza bioquímica de la sustancia coloide (tiroglobulina).

3. Mencionar las hormonas producidas por la glándula tiroides y la estructura histológica que las produce.

4. Indicar la fórmula química desarrollada de la T3, T4 y la RT3.

5. Indicar los requerimientos dietéticos mínimos de yodo (I127

) y señalar el efecto sobre la fisiología tiroidea de las dosis altas (farmacológicas) de yodo.

6. Esquematizar la cinética del yodo (metabolismo), haciendo hincapié en lo que ocurre en la mujer lactante y gestante, así como el efecto dilucional que ejerce el aumento del “pool” plasmático de I

127

sobre la captación tiroidea de yodo radioactivo (I-131).

7. Señalar los cinco pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas indicando el rol de las peroxidasas. Sustancias bloqueadoras de los diferentes pasos más conocidos (CLO4, SCN, TcO4, yodo, litio, tiocarbamidas). Concepto de bociógenos naturales.

8. Señalar y explicar el efecto de la TSH sobre la estructura de la glándula tiroides. Señalar su naturaleza química y vida media biológica

9. Señalar cuantitativamente el origen de la T4 y T3 y sus cantidades. Rol de las desiodinasas. Metabolismo de la hormona. Vida media biológica de las hormonas tiroideas.

10. Con respecto al transporte de las hormonas tiroideas, señala los porcentajes de la forma unida y la libre de la T3 y de la T4. Importancia funcional de ellas. Fracciones proteicas a las que más unen y la influencia de los estrógenos. Señala el fundamento y la importancia de la prueba de captación de T3 por resina y del índice de tiroxina libre.

11. Dar el concepto y ejemplos de crecimiento y desarrollo. Señalar el efecto de las hormonas tiroideas sobre ellos precisando en especial sobre el sistema nervioso central, (SNC) en el neonato.

12. Describir y explicar el efecto calorigénico de las hormonas tiroideas, señalando el tejido que más consume energía en el organismo. Métodos de evaluación del efecto calorigénico y los requisitos que debe reunir el paciente para la metabolimetría basal, explicando las variaciones fisiológicas (con la edad, el sexo, el ejercicio físico y mental, la ingesta de alimentos y la de proteínas, el embarazo).

13. Señalar y explicar las acciones de las hormonas tiroideas sobre los carbohidratos (producción de 2,3 DPG), grasa, proteínas, la conversión de carotenos a vitamina A y relación al metabolismo del agua corporal.

14. Indicar los efectos más importantes sobre algunas funciones cardiovasculares y reproductivas, así como su relación funcional con las catecolaminas. Acción sobre la contracción muscular y mecanismo de acción: reflejo aquiliano en el hipotiroidismo (rol del calcio del retículo sarcoplásmico).

15. Dar una breve descripción del mecanismo de acción de las hormonas tiroideas a nivel subcelular.

16. Describir el mecanismo de regulación de las hormonas, concepto de autonomía funcional de la tiroides.

17. Señalar las pruebas que evalúan los efectos periféricos de las hormonas tiroideas, las que evalúan directamente la función de la glándula tiroides y las del eje hipotálamo-hipófisis tiroides.

18. En relación a la prueba de captación tiroidea de I 131

, señalar qué es un radioisótopo. Características físicas de las radiaciones alfa, beta y gama, vida media y unidades de dosificación.

19. Dar las razones de los requisitos que debe reunir un paciente para la captación de I 131

. Señalar la metodología, valores normales y su interpretación. Gammagrafía.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIV.1. HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

Page 36: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

36

SEMANA 16 SEMINARIO TALLER DE FOISIOLOGIA

TIV.3: PARATIROIDES

VER ROL

COMPETENCIAS:

Identifica, describe y analiza la estructura y función de la glándula paratiroides, el metabolismo del Ca++

y

del fósforo, unidades de remodelación ósea (URO), fisiología de su actividad, así como la hormona

paratiroides, la calcitonina y la vitamina D (acciones y regulación).

CAPACIDADES:

1. Señalar las hormonas más importantes que regulan el metabolismo del calcio y del fósforo, la

estructura histológica que las produce, naturaleza química y vida media biológica circulante. Efectos

de hiperparatiroidismo y del hipoparatiroidismo sobre los niveles séricos y excreción urinaria del calcio

y del fósforo.

2. Describir los hechos más saltantes relacionados con el metabolismo del calcio y del fósforo refiriendo

sus requerimientos diarios, absorción, destino y eliminación.

3. En relación a la fisiología del hueso, describir la función de tres tipos celulares que intervienen ya sea

en la formación o en la resorción ósea. Concepto de remodelación ósea (unidades de remodelación

ósea, URO).

4. Desacoplamiento de la resorción-formación. Variaciones fisiológicas de la velocidad de remodelación.

Definir masa ósea (densidad mineral ósea), su variación con la edad, sexo, raza, velocidad re

recambio anual en el hueso compacto (diáfisis) y en el hueso trabecular (epífisis) según el sexo.

Mencionar algunos factores fisiológicos y hormonales que modifican la función de las URO.

Mencionar el rol de algunas citoquinas sobre el metabolismo óseo.

5. En relación a la vitamina D, señalar la síntesis y las acciones sobre el metabolismo del calcio y del

fósforo de la 1,25 (OH)-Vit.D3 (calcitriol). Describir el mecanismo de acción y regulación de su

secreción.

6. Describir las acciones de la hormona paratiroidea sobre el tejido óseo y renal. Su mecanismo de

acción y regulación de su secreción.

7. En relación a la calcitonina, explicar las características de su secreción y señalar los factores

hormonales que modifican esta secreción. Describir sus acciones y su rol fisiológico en el hombre.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIV.2.: METABOLISMO BASAL.

TIV.4.: PÁNCREAS ENDOCRINO. PROF JULIO HILARIO TEMA DE MOTIVACIÓN: La diabetes mellitus es una de la endocrinopatias más frecuentes en el mundo occidental, siendo en el Perú el departamento de Piura donde este problema es notable. ¿Podría especularse sobre las causas de este hecho? El tratamiento de la diabetes mellitas, incluyendo al farmacológico, demanda un conocimiento cabal de la fisiología relacionada con el metabolismo de los carbohidratos y la acción de la insulina, a fin de que dichos esquemas terapéuticos tengan bases racionales. COMPETENCIAS: Identifica, describe y analiza la estructura y función del páncreas endocrino: Insulina y glucagón, propiedades químico-biológicas, biosíntesis, secreción, transporte, catabolismo, acciones, mecanismo de acción, regulación de su secreción y su evaluación clínica. CAPACIDADES: 1. En base a las características anátomo-fisiológicas de los islotes de Langerhans, establecer el control

paracrino entre las hormonas secretadas por el islote. 2. Propiedades químico-biológicas de la insulina y glucagon. Vías de administración de estas hormonas. 3. En un esquema nominal precisar los principales pasos en la biosíntesis y secreción de la insulina y

glucagon y las estructuras subcelulares involucradas. Señalar el rol de péptido C. Valor diagnóstico del péptido C.

Page 37: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

37

4. Establecer las formas de transporte en la circulación sanguínea, su concentración plasmática, tiempo de la vida media biológica. Cantidad de insulina y glucagon secretada en 24 horas. Características de esta secreción (biorritmo).

5. En base a las acciones biológicas de la insulina, precisar cinco cambios metabólicos que se asocian con la disminución de la concentración plasmática de la insulina o con la deficiencia de su acción (resistencia de la insulina).

6. Precisar el rol que cumple el hígado y los tejidos extrahepáticos como órgano blanco de la insulina o glucagon.

7. Establecer las características estructurales y funcionales del receptor insulínico y de los receptores de la insulina y del glucagon.

8. En base a un esquema explicar el mecanismo de acción de la insulina y glucagon en sus células blanco, precisando sus vías de señalización. Rol de los GLUTS.

9. Sobre la base de su estructura molecular señalar los mecanismos de inactivación de la insulina y glucagon y los tejidos donde ocurre.

10. En un diagrama explicar el mecanismo neurohumoral de regulación de la secreción insulínica o del glucagon.

11. Establecer el mecanismo básico de estimulación de la secreción insulínica inducida por la glucosa sanguínea. Rol de los canales de K-ATP.

12. Sustancias químicas o condiciones que estimulan o inhiben la secreción de insulina o glucagon. Explicar su mecanismo.

13. En un sistema de coordenadas graficar las interrelaciones entre la insulina o glucagon con respecto a la glucosa sanguínea, considerando a cada una alternativamente con valores independientes o dependientes.

14. Señalar algunas pruebas o exámenes para la evaluación del páncreas endocrino con su respectivo fundamento. Recientes criterios para el diagnóstico de Diabetes mellitus.

15. Sobre la base de las variaciones de la glicemia observada en conejos tratados con insulina y adrenalina, establecer las interacciones entre las hormonas hiperglicemiantes y la insulina.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIV.3. PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

SEMANA 17

SEMINARIO TALLER DE FISIOLOGÍA

TIV.5: GLÁNDULAS SUPRARRENALES.

VER ROL

COMPETENCIAS:

Identificar, escribir y analizar la estructura y funciones de la corteza suprarrenal: Histofisiología, hormonas, biosíntesis, acciones, mecanismos de acción, regulación, evaluación de su función.

CAPACIDADES:

1. Explicar sobre la base de su origen embrionaria, las características histofuncionales de la síntesis y liberación de las hormonas que secreta la corteza suprarrenal.

2. Describir la biosíntesis de las hormonas de la corteza suprarrenal y enfatizar los pasos enzimáticos más importantes susceptibles de falla o bloqueo.

3. Señalar las formas de transporte, concentraciones plasmáticas, vida media y excreción de las hormonas de la corteza suprarrenal.

4. Describir las acciones fisiológicas de los mineralcorticoides, glucocorticoides y sexocorticoides.

5. Explicar los mecanismos de regulación de los mineralcorticoides, glucocorticoides y sexocorticoides, haciendo uso de esquemas cibernéticos o algoritmos.

6. Explicar las acciones biológicas durante la hipofunción e hiperfunción de la corteza suprarrenal y resaltar su relevancia clínica.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

Page 38: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

38

PIV.4.: GLÁNDULAS SUPRARRENALES

TIV.6: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

PROF. FREDY PAREDES

COMPETENCIAS:

Identifica, describe y analiza la estructura y función del aparato reproductor femenino y su importancia en la perpetuación de la especie. CAPACIDADES:

1. Describir los componentes anatómicos del sistema reproductor femenino y sus funciones específicos.

2. Individualizar la función exocrina y endocrina del ovario, estableciendo los mecanismos de la gametogénisis y su control hormonal.

3. Describir el ciclo menstrual y sus componentes: ciclo ovárico, ciclo cervical y ciclo vaginal; así como las acciones coordinadas de las hormonas que participan.

4. Fundamentar los mecanismos de síntesis, liberación, transporte y excreción de las hormonas ováricas.

5. Explicar las acciones biológicas de las hormonas ováricas.

6. Señalar y fundamentar los indicadores de ovulación.

7. Describir los mecanismos que intervienen en la fecundación y anidación del óvulo.

8. Explicar los mecanismos de regulación de la función ovárica, haciendo uso de esquemas cibernéticas.

9. Explicar sobre la base fisiológica el mecanismo de acción de los métodos de planificación familiar. 10. Explicar sobre bases fisiológicas las alteraciones en el sistema reproductor femenino que producen

infertilidad.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIV.5: FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO UTERINO.

SEMANA 18

TIV.7: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.

PROF. FREDY PAREDES

COMPETENCIAS:

Identificar, describe y analiza la estructura y función del aparato reproductor masculino y su importancia en la perpetuación de la especie. CAPACIDADES:

1. Definir los tipos de reproducción en organismos vivos. Rol de la fisiología reproductiva en la sociedad. Fisiología reproductiva y clonación. Implicancias.

2. Correlacionar la estructura anátomo-histológica del apararto reproductor masculino con sus respectivas funciones.

3. Explicar la función exocrina y gametogénica (espermatogénica) del testículo, así como la acción de los factores que lo modifican.

4. Precisar las características normales del semen humano.

5. Describir y explicar la función endocrina u hormonal del testículo.

6. Explicar la regulación endocrina de la función testicular.

7. Describir y explicar las pruebas que se utilizan para evaluar las funciones testiculares y la capacidad fecundante del varón.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIV.8: TERMORREGULACIÓN Y FIEBRE.

PROF. LUZ GUERRERO

Page 39: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

39

COMPETENCIAS:

Identifica, describe y analiza la termorregulación en la homeostasis del organismo humano y sus

variaciones fisiológicas con la edad, ejercicio, altura, gestación, parto y puerperio, así como el Síndrome

febril.

CAPACIDADES:

1. Explicar el significado de temperatura corporal.

2. Conocer los rangos, distribución y variación normal de la temperatura y los métodos para mediarla.

3. Conocer los factores que determinan el estado térmico del organismo. Definirlos en términos de la

ecuación de balance de calor corporal.

4. Describir las fuentes de productores de calor.

5. Enumerar los factores que determinan el gasto de energía metabólica.

6. Describir los mecanismos termogénicos de la actividad muscular.

7. Describir el mecanismo, control fisiológico, bases metabólica y eficiencia termorreguladora de la

termogénesis con escalofrío y sin escalofrío (grasa parda).

8. Explica el significado de la piel como una barrera térmica.

9. Describir los mecanismos físicos por los cuales el organismo transfiere calor a la superficie de la piel

al ambiente o viceversa.

10. Explicar las propiedades generales de los termoreceptores.

11. Describir la localización, distribución de las unidades termo sensitivas del organismo:

a. Termo receptores cutáneos.

b. Termo receptores profundos fuera SNC

c. Elementos termo sensitivos en el SNC

d. Otros lugares.

12. Enumerar y explicar el rol que cumplen los componentes fisiológicos (termo efectores) del sistema

piel-ambiente para transferir calor (músculo, vaso motricidad, glándula sudoríparas, conducta).

13. Identificar la localización de las estructuras centrales relacionados al control de la temperatura

corporal.

14. Describir el mecanismo hipotético de las neuronas hipotalámicas termo sensitivas.

15. Describir la influencia de señales aferentes extrahipotalámicos en la actividad neuronal hipotalámica.

16. Explicar como la edad, el ejercicio, los cambios de presión barométrica (altura) actúan como factores

que varían la temperatura corporal.

17. Explicar las diferencias fisiológicas entre fiebre e hipertemia.

18. Señalar los componentes del síndrome febril.

19. Explicar la patogenia de fiebre.

20. Mencionar: clases y mecanismos de acción de los pirógenos.

21. Explicar las variaciones de la respuesta febril en RN y gestantes. 22. Explicar la fisiopatología de golpe de calor, hipertermia maligna.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

PIV.6.: TERMORREGULACIÓN

SEMANA 19

TIV. 9: FISIOLOGIA FETAL Y NEONATAL PROF. FREDY PAREDES COMPETENCIAS Identifica, describe y explica los ajustes homeostáticos propios de los periodos vitales fetal y neonatal, con referencia a la fisiología normal del individuo adulto. CAPACIDADES: 1. Describir y explicar la circulación fetal. 2. Describir y explicar las características relevantes del funcionamiento de los sistemas respiratorio,

gastrointestinal, nervioso, renal y hematopoyético durante la vida fetal.

Page 40: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

40

3. Señalar las características principales del metabolismo energético fetal, así como del metabolismo del hierro, calcio, fósforo y algunas vitaminas.

4. Describir y explicar los ajustes fisiológicos respiratorios que se producen al momento del nacimiento.

5. Describir y explicar los ajustes fisiológicos cardiovasculares que se producen al momento del nacimiento.

6. Describir y explicar los ajustes fisiológicos metabólicos, termorreguladores, de balance hidroelectrolítico, e inmunológicos que se producen en el periodo neonatal.

7. Identificar y explicar las principales limitaciones para el mantenimiento de la homeostasis que se derivan de la prematuridad.

8. Señalar las principales características del crecimiento y desarrollo durante la infancia.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIV.10.: ENDOCRINOLOGIA DEL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO y LACTANCIA. PROF. FREDY PAREDES

COMPETENCIAS:

Identifica, describe y analiza las modificaciones fisiológicas del aparato reproductor femenino en el

embarazo, parto y puerperio, así como en la lactancia.

CAPACIDADES:

1. Describir y explicar los factores fisiológicos involucrados en la fertilidad humana.

2. Describir y explicar la fecundación y la implantación; así como los factores que pueden alterarlas.

3. Describir las funciones del cuerpo amarillo del embarazo y de la placenta.

4. Describir y explicar la función endocrina y paracrina de la placenta (moduladores esteroideos,

peptídicos y otros).

5. Describir los cambios endocrinos sistémicos más relevantes durante el embarazo.

6. Describir y explicar brevemente la adaptación materna al embarazo.

7. Explicar los mecanismos fisiológicos conocidos del inicio y progreso de la labor del parto.

8. Describir los períodos del parto.

9. Explicar los mecanismos fisiológicos del inicio y mantenimiento de la lactancia.

10. Describir los factores que pueden afectar la lactancia y explicar su mecanismo de acción.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIV.11: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

PROF. JULIO HILARIO

COMPETENCIAS:

Identifica los diferentes tipos de ejercicio y reconoce las diferentes adaptaciones que ocurren. Conoce la regulación de glucosa a consecuencia del ejercicio e identifica las características del entrenamiento y sobre entrenamiento. CAPACIDADES

1. Clasificar los ejercicios e identificar ejercicios isométricos e isotónicos

2. Identificar las fases del ejercicio

3. Reconocer las adaptaciones físicas, bioquímicas y metabólicas del ejercicio 4. Conocer la regulación del consumo de glucosa durante el estrés en deportes

5. Reconocer las adaptaciones cardiovasculares, pulmonares y metabólicas en ejercicio

6. Identificar las características del entrenamiento y sobreentrenamiento

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

TIV.12: MADURACION, ENVEJECIMIENTO Y MUERTE

PROF. JULIO HILARIO

Page 41: Silabo fisiologia fisiopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador

41

COMPETENCIAS:

Identifica los diferentes tipos de ejercicio y reconoce las diferentes adaptaciones que ocurren. Conoce la regulación de glucosa a consecuencia del ejercicio e identifica las características del entrenamiento y sobre entrenamiento.

CAPACIDADES

7. Clasificar los ejercicios e identificar ejercicios isométricos e isotónicos

8. Identificar las fases del ejercicio

9. Reconocer las adaptaciones físicas, bioquímicas y metabólicas del ejercicio

10. Conocer la regulación del consumo de glucosa durante el estrés en deportes

11. Reconocer las adaptaciones cardiovasculares, pulmonares y metabólicas en ejercicio

12. Identificar las características del entrenamiento y sobreentrenamiento

COMPETENCIAS

Identifica y describe los procesos de maduración, envejecimiento y muerte, señalando las principales características de la maduración y envejecimiento de algunos sistemas y explicando sus mecanismos. Determina expectativa de vida y muerte.

CAPACIDADES

1. Definir: Maduración, envejecimiento y muerte

2. Identificar y señalar las principales características de la maduración y envejecimiento de los sistemas: Tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino, circulatorio, inmune, respiratorio, digestivo y reproductivo.

3. Explicar los mecanismos del envejecimiento: Envejecimiento replicativo, teoría del cross-linking, anormalidades de proteínas, teoría de los radicales libres y teoría autoinmune

4. Determinar qué es expectativa de vida y explicar qué es la muerte.

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

SEMANA 20

EXAMEN DE LA CUARTA UNIDAD. LUNES JULIO, 11 2011