76
SEMINARIO DE TITULACIÒN “IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÒN FINANCIERA ACTUALIZADA” PROFESOR: C.P.C. ENRIQUE AGUILAR SANCHEZ EQUIPO 4: ALCANTARA GARCIA MARCO IGNACIO GOMEZ CRUZ VICTOR HUGO GONZALEZ ALVAREZ WENDY ABIGAIL GONZALEZ GONZALEZ IVONNE NAVA RODRIGUEZ MARIA MONSERRAT TEMA: Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones 3

SEMINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SS

Citation preview

Page 1: SEMINARIO

SEMINARIO DE TITULACIÒN

“IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÒN FINANCIERA ACTUALIZADA”

PROFESOR:

C.P.C. ENRIQUE AGUILAR SANCHEZ

EQUIPO 4:

ALCANTARA GARCIA MARCO IGNACIO

GOMEZ CRUZ VICTOR HUGO

GONZALEZ ALVAREZ WENDY ABIGAIL

GONZALEZ GONZALEZ IVONNE

NAVA RODRIGUEZ MARIA MONSERRAT

TEMA:

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones

10 / ENERO / 2009

3

Page 2: SEMINARIO

I N D I C E

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones

Introducción

CAPITULO 1. Entorno económico1.1 Antecedentes de la economía en México1.2 Desarrollo y evolución de la economía en México1.3 Inflación y Globalización1.4 efectos de la inflación1.5 La Información Financiera en épocas inflacionarias

CAPITULO 2. Información Financiera2.1 Concepto2.2 Importancia y finalidad2.3 Característica de la Información Financiera2.4 Estados Financieros Basicos2.5 NIF BOLETIN????2.6 Instituciones Reguladoras2.7 Normatividad Contable2.8 Estados Financieros Base para la Consolidación

CAPITULO 3. Consolidación de Estados Financieros3.1 Concepto de Consolidación3.2 Razones para consolidar Estados Financieros3.3 Ventajas y desventajas de la consolidación de Estados Financieros3.4 Aplicación del Boletín B-83.5 Fundamento Internacional NIC 273.6 Principales cambios 2008 - 20093.7 Proceso para la consolidación de Estados Financieros

CAPITULO 4. Métodos para realizar la consolidación4.1 Método de costo4.2 Método de Integración4.3 Método de Integración Global4.4 Método de Integración Proporcional

CAPITULO 5. Análisis Financiero5.1 Conceptos de análisis e interpretación de la información financiera

4

Page 3: SEMINARIO

5.2 Necesidades del análisis e interpretación de la información financiera5.3 Preparación de la información financiera para someterla al análisis5.4 Métodos de análisis financiero

5.4.1 Método de analisis vertical5.4.2 Método de reduccion a porcientos integrales5.4.3 Método de razones simples5.4.4 Metodo de razones estandar5.4.5 Metodo de analisis horizontal5.4.6 Metodo de aumentos y disminuciones5.4.7 Metodo de Tendencias5.4.8 Metodo del control del presupuesto5.4.9 Otros analisis

CASO PRACTICO. Consolidación de Estados Financieros 2009Información de la empresaEstados financieros basicos a consolidar

Empresa TenedoraEmpresa Subsidiaria

Integración de Cuentas a consolidarConsolidacion de estados financierosEstados financieros consolidadosAnalisis Financiero

GlosarioConclusionesBibliografía

5

Page 4: SEMINARIO

1.- Introducción

Objetivo General:

El presente trabajo tiene como propósito estudiar la consolidación de estados financieros con el fin de obtener un conocimiento amplio y sustentado q nos permita el proporcionar información precisa a las empresas y principalmente a grupos de empresas que realizan actividades económicas a nivel corporativo, en nuestro país, en un ambiente global de constantes transformaciones. Cabe entender que la información financiera para sus usuarios, tanto internos como externos, resulta fundamental, por lo que esta tiene que cumplir con cualidades mínimas para que sea útil, confiable, actualizada, y veraz. El tener estados financieros que cumplan con estas cualidades permite a sus usuarios tomar decisiones que les beneficien, y prever situaciones futuras, basadas en experiencias y proyecciones.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren entre las entidades que forman el todo alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), “Estados Financieros Consolidados” así como sus notas, otros reportes y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad.

La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.

Es la unificación de empresas independientes, dando lugar a una nueva entidad económica como resultado que una de las empresas se une con la otra obteniendo el control sobre los activos netos y las actividades de las mismas.

6

Page 5: SEMINARIO

Una combinación de negocios ocurre cuando una entidad adquiere una parte o el total de otra entidad. Es en esta combinación de dos o mas negocios (entidades) surge una sola entidad que puede retener el o no el nombre de las entidades combinadas pasa a ser subsidiaria de otra (Compañía matriz) o de una nueva entidad que surja la consolidación nos permite unir pequeñas partes en un todo; diversas empresas, sin importar giro o tamaño, a una sola entidad. La unión de diversas empresas además de permitir abastecerse así mismas, les brinda una fortaleza en el mercado, debido a su tamaño y operaciones en conjunto. Por lo que dentro de nuestros alcances es importante identificar al centro de decisiones que persigue fines económicos particulares y es independiente de otras entidades; de manera paralela cuando una empresa logra crecer, ya sea sola o gracias a la participación de un tercero, es imprescindible poder confiar en su información financiera, primero de forma individual y posteriormente a nivel corporativo, esto se logra principalmente, por una “consolidación de estados financieros”, la cual nos permite empatar operaciones, valuación y monedas a una misma, para que la información sea entendible y comparable.

Es por esta razón que antes de tratar el proceso técnico de la consolidación de Estados Financieros presentación y normatividad, nos es necesario enfocarnos dentro en un enfoque general del nacimiento de la economía en nuestro país, donde se expondrán los principales motivos del contar con información adecuada para el desarrollo y progreso del país en el entorno económico internacional, ya que este es el que determina la necesidad de establecer una normatividad mas estricta y precisa regulada por organismos internacionales y locales, no solo de la información financiera en su conjunto, así también de las medidas control y gestión en este modelo económico contemporáneo.

Asi al abordar a profundidad el tema desde sus raíces mas fundamentales en la economía y las finanzas entenderemos como es que la globalización afecta directamente a la información financiera que nosotros como bloque reportamos.

La globalización es un tema de interes fundamental para las finanzas hoy en dia, nuestro pais y economia tiene un nexo con el extterior desde que llegaron los españoles a nuestro país, las Cartas de Relación de la Conquista de la Nueva España, de la extraordinaria riqueza de la tierra. Un grupo de pensadores que se les conoce con el nombre de "mercantilistas" afirma que la riqueza de un país se mide con la cantidad de oro y plata que posee, y México siempre ha producido la mayor cantidad de plata en el mundo, debería ser como consecuencia uno de los más ricos del mundo.

Sin embargo a extensión de un territorio no indica, por si sola, la posición económica de un país, pues ella debe venir acompañada de la densidad de población, los recursos agrícolas, mineros, industriales y de otros tipos. Las fronteras influyen mucho en el desarrollo económico de un país, tal es el caso de México quien recibe la mayor influencia económica, política y cultural de nuestro vecino al norte Estados Unidos de Norteamérica que es sin duda alguna el centro financiero de la actividad económica contemporánea y el gran impulsor de la normatividad internacional tras la expansión de las finanzas globales.

Antecedentes de la economía en México

7

Page 6: SEMINARIO

La economía global (la cual abordaremos con mayor detenimiento en el tercer capitulo de esta tesis), llego en los últimos 20 años a un boom, propiciado por la apertura de los mercados financieros que va de la mano de la ruptura de las barreras comerciales.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirmó que el fenómeno de la globalización implica cambios en los terrenos político, económico, científico, informativo y cultural, este proceso nos inserta abruptamente en un escenario que muestra un nuevo mapa geopolítico mundial."Esto lleva implícito la redimensión de los espacios geoeconómicos del comercio y las finanzas internacionales", destacó el IMEF en su análisis.

Antecedentes de la economía

Existen diversos conceptos de economía entre los mas importantes y aceptados se encuentran:

Definición de economía

Es la ciencia social histórica que se encarga del estudio de los hechos, fenómenos y problemas económicos, que permite establecer leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos económicos y así poder influir en ellos. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivoCorriente objetiva o marxista

Cabe darle especial atención a la corriente marxista que tras el hundimiento de Enron y Lehman Brothers que desencadeno la mas grande crisis mundial desde 1930 ha sido tema de discusión de los grandes economistas y financieros, inclusive la cámara de los Estados Unidos de América ha anunciado la posible nacionalización de la banca. “Las políticas de privatización, apertura comercial, financiera y flexibilidad laboral(outsourcing), escondían un enorme grado de explotación y especulación, el resultado seria inevitable un colapso global del planeta” … Federico Arreola,

La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

La base filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialéctico que plantea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad socioeconómica.

Las características principales de la corriente objetiva son:

a) Lo importante no es sujeto sino el objeto, es decir, el conjunto de relaciones económico-sociales que se establecen entre los hombre para resolver su problema económico.

b) El sistema económico es cambiante, va evolucionando y desarrollándose por la propia acción de los hombres.c) Se basa en el materialismo dialéctico, y por lo tanto, en la lógica dialéctica, estudia los hechos y fenómenos económicos en forma dinámica, cambiante, siempre en desarrollo. Reconoce y acepta la contradicción como base del desarrollo de los

8

Page 7: SEMINARIO

fenómenos. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos que dan origen a nuevos hechos y fenómenos.

d) La economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de resolverlas cambian a través del tiempo; es decir, cambian los modos de producción, que son la forma en que los hombres se organizan en una determinada época histórica para satisfacer sus necesidades.

e) Parte de los hechos concretos, para elaborar conceptos y categorías que se integran en un cuerpo de conocimientos que son las teorías, hasta llegar a formular leyes económicas que expliquen la realidad concreta.

f) Utiliza ampliamente el método deductivo, partiendo de concepciones generales se llega a explicar hechos y fenómenos particulares-

g) No solo se pretende conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes , una vez conocidas estas, se pueden y deben transformar la realidad en beneficio de la sociedad-

h) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del valor trabajo-

i) Es una concepción critica en virtud de que siempre esta comparando sus deducciones abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad económica, critica el funcionamiento económico de la sociedad capitalista

Corriente subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins: “La economía es la ciencia que se encarga de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.

El principio de identidad se refiere al estudio e los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio, inmutables, sin variación, estáticos.

El principio de no contradicción dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios.

El principio del tercero excluido resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal como se dan, sin cambios, conociendo que dos negaciones de hecho están afirmando algo.

La lógica formal nos explica lo forma de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos, tal como ocurren, es decir, es la base metodológica de la corriente subjetiva.

9

Page 8: SEMINARIO

La corriente subjetiva en general se basa en la teoría subjetiva del valor, que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal.

La corriente subjetiva es idealista; se basa en la lógica formal con sus tres principios; sigue fundamentalmente el método inductivo, estudia los hechos y fenómenos inmutables, sin cambio; parte de un yo supremo que toma decisiones; muchos elementos de la realidad son considerados como fenómenos dados.

Cabe mencionar que hay otras definiciones como:

1. Marshall, definía a la economía como “La ciencia que examina la parte de ka actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”

2. “La economía es la ciencia Que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica”. Definición de Raymond Barre.

Otras relaciones económicas

Las teorías económicas se pueden hacer desde dos enfoques:

a) Macroeconomía

b) Microeconomía

La macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país. De la ciudad o a la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas.

La macroeconomía es importante porque nos permite conocer los lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder influir en el. Nos sitúa y ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos.

Cuando hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica, nos estamos refiriendo a fenómenos macroeconómicos.

La microeconomía por su parte, es el estudio de la unidad económica y productiva y del comportamiento del consumidor individual, también es conocida como la economía de empresa.

En la microeconomía hay una estrecha relación entre economía, administración y contaduría.

La economía de la empresa proporciona la perspectiva y las herramientas analíticas necesarias para entender las funciones y las contribuciones de las instituciones comerciales. La administración científica moderna exige que se comprendan las actividades funcionales de las empresas, clasificadas tradicionalmente como contabilidad, producción, mercadotecnia, finanzas y manejo de personal.

Algunos aspectos que maneja la microeconomía son:

10

Page 9: SEMINARIO

a) La conducta del consumidor, que nos lleva a la teoría de la demanda

b) Teoría de la producción y costos

c) Teoría de los precios y producción

d) El mercado: sus características y tipos

Ramas de la economía

El extraordinario desarrollo de la actividad económica ha hecho necesaria la especialización de la ciencia económica en ramas según el área económica. Las principales ramas de la economía son:

a) Economía agrícola. Todos los aspectos económicos relacionados con las actividades agrícolas: producción, comercialización, precios, etc.

b) Economía Industrial. Abarca desde la teoría de la localización industrial (establecimiento de plantas productoras) hasta la producción y comercialización de productos industriales.

c) Economía Nacional. Es el estudio de los agregados macroeconómicos. También se le llama cuentas nacionales o contabilidad nacional y abarca los aspectos de producción nacional, ingreso nacional, cuentas de capital, cuadro de insumo producto, etc.

d) Economía Internacional. Comprende todas las transacciones económicas que realiza un país con el exterior. Algunos aspectos que estudia son: balanza de pagos, comercio externo, transferencia de tecnología, fuentes de financiamiento externo, participación en organismos económicos internacionales.

e) Economía laboral. Trata todos los aspectos económicos relacionados con el trabajo. Abarca el estudio de la población económicamente activa, el desempleo, el subempleo, remuneraciones al trabajo, entre otros.

f) Economía social. Trata los fenómenos económicos que tienen incidencia en el bienestar social; por ejemplo, consecuencias ecológicas de la producción (destrucción del medio ambiente), aspectos económicos de la educación, de la vivienda.

Importancia de la economía

La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver su problema económico a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen las necesidades humanas; por lo tanto para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la economía.A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario analizarlos, estudiarlos, conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte la importancia de la ciencia económica.

11

Page 10: SEMINARIO

En una sociedad tan avanzada como la actual en que las comunicaciones se han desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión, nos transmiten a toda hora noticias económicas, toda persona debe conocer los fundamentos de la economía.

Relaciones de la economía con la contaduría, administración e informáticaEconomía y contaduría

Actualmente la contaduría se ubica en cuatro áreas principales:

a) La información financiera

b) La auditoria interna y externa

c) Las finanzas y el control de presupuestos

d) Los impuestos

Las cuatro áreas se refieren evidentemente a los fenómenos económicos de la una entidad, o país.

Las organizaciones económicas no pueden basarse en la intuición, sino en conocimientos científicos para que los resultados sean óptimos. Una parte importante de los conocimientos científicos para las organizaciones son los conocimientos económicos que deben ser nominados por directivos.

El conocimiento general y sistemático de la economía será de gran utilidad para eliminar los problemas del atraso y dependencia que tanto afectan a unos países como a México.

Economía y administración

El desarrollo socioeconómico de los países, unido a la división social del trabajo y en consecuencia a su especialización, hizo necesario el surgimiento de la disciplina administrativa:

“Surgida a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas aisladas, la Administración, contiene ahora un conjunto sistematizado de teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las formas que asume el trabajo colectivo dentro de una organización.”

La economía es importante para los administradores porque estos deben: Estudiar la unidad como elemento básico de desarrollo económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el contexto social general y comprender la importancia de sus funciones determinantes: producción y distribución de bienes y servicios

Economía e Informática

12

Page 11: SEMINARIO

La informática es una disciplina muy importante en la segunda mitad del siglo XX, se refiere al tratamiento y manejo automático de la información, que constituye uno mas de los insumos de toda organización social, por lo que la persona dedicada a la informática debe poseer una “cultura económica”, es decir, debe manejar la información económica necesaria para la buena marcha de las organizaciones sociales.

Economía en México

A continuación definiremos algunos conceptos y abordaremos el delicado tema de la economía en el México contemporáneo, esto es necesario para adentrarnos al fenómeno de “globalización” , concepto que nos dará la pauta para entender la necesidad de una normatividad internacional que permita al usuario de la información financiera hacer de uso de ella sin perder la veracidad o confiabilidad en los reportes.

Nuestro país, que tiene un marcado rezago en desarrollo ha tomado varias medidas aconsejables, se han realizado esfuerzos estabilizadores y se han establecido medidas de apertura externa que han resultado insuficientes antes una crisis financiera que traspasa las barreras territoriales. En su Testamento político, el cardenal Richelieu sostuvo que los hombres de Estado enfrentan dos clases de problema. Unos son fáciles de resolver. Los otros son insolubles. Lo que distingue a la primera clase de la segunda clase de problemas no es según Richelieu su dimensión, sino el hecho de que el hombre de Estado (nuestros gobernantes) lo haya anticipado o no. La frontera que divide a los problemas no es su magnitud, sino la distancia desde la cual el gobernante los advierte es por eso que sin la correcta previsión, nos sumerge en un ambiente económico donde la moneda fluctúa aceleradamente por el crecimiento del comercio internacional, la especulación y el colapso de los mercados; es este poder adquisitivo tan inestable de nuestra moneda lo que nos obliga al contador a extender el área de desarrollo a las finanzas y la economía.

Antecedentes históricos (México 1940-1980)

Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional.

El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor competencia entre particulares y la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la nación.

De esta forma, la competitividad de los productos y de las industrias a nivel internacional estaba asegurada, hecho que propiciaría un nuevo despegue de la economía mexicana. Sin embargo, detrás de la máscara de la competitividad estaba la brutalidad del capitalismo salvaje explotando desmedidamente a la clase trabajadora con el afán de acumular ganancia.

13

Page 12: SEMINARIO

De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. De 1956 a 1970 gira ciento ochenta grados la economía mexicana creciendo hacia adentro, basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

En el primer modelo, “la expansión del capitalismo en México fue impulsada por procesos vinculados al desarrollo extensivo, es decir, por un dinámico proceso de sustitución de importaciones, decididamente favorecido por la política de protección a la industria.” Hubo un cambio en el tipo de producción, donde  lentamente la industria transformativa se separa de la extractiva al igual que la manufactura de la agricultura.Poco a poco esta última se va convirtiendo en un elemento básico de aquella al pasar a ser materia prima que se transforma en mercancías. Este impulso también desarrolló la división social del trabajo.

 Así, creció rápidamente la producción mercantil a expensas de la agrícola ya que de 1940 a 1950 esta última, pasó de 46.9 % a  17.9 %. Y por su parte, la proporción de la población urbana en relación con la rural, se incrementó de 35% a 51.5% de 1940 a 1960.

Por otro lado, la necesidad de un mercado exterior para una nación capitalista, se determina, según Lenin, por: la circulación de mercancías que rebasan los límites geográficos del estado, por la constante transformación de los modos de producción y el ilimitado crecimiento del volumen de la producción.

 Así como en la industria hubo crecimiento durante las dos décadas siguientes a 1940, también el agro mexicano creció a una tasa promedio de 6 % y con esto se abrió paso a la exportación, y a la formación de un mercado interior multiplicando los tipos de industria.

Con el extraordinario volumen de las exportaciones de alimentos de esos años, se obtuvo un flujo considerable y continuo de divisas que más adelante, permitieron sostener la importación de maquinaria y equipo para la instalación y ampliación de la planta industrial.

También se desarrolló el flujo de materias primas y alimentos, con estabilidad en los precios.

Al respecto, sentencia Lenin que “el mercado interior, se crea por el desarrollo de esta economía mercantil; y el grado de fraccionamiento en la división social del trabajo determina la altura de su  desarrollo, dividiendo a los productores directos en capitalistas y obreros.” Así, se multiplicaron las diversas profesiones.

Sin embargo, en México, la industrialización de este periodo se caracterizó por: - Poca inversión en maquinaria y en espacios fabriles.

- La abundante disponibilidad de fuerza de trabajo barata.

- El predominio de tecnología industrial de tipo tradicional; es decir, no había grandes mejoras al proceso industrial que implicaran gran ahorro en tiempo y dinero.

14

Page 13: SEMINARIO

- El uso de insumos y materias primas de origen nacional, lo que fortalecía el mercado interno.

El Estado mexicano fue un promotor directo del desarrollo mediante la creación de infraestructura industrial y agrícola y su política de promoción proteccionista. De esta forma, la de sustitución de importaciones creaba una ganancia extraordinaria en beneficio del capitalista industrial.

A partir de la segunda mitad de los 50 del siglo pasado, el proceso de industrialización tendió a desacelerarse por su proximidad a los límites del desarrollo extensivo del capitalismo; es decir, se acabó el mercado y la fuerza de trabajo se cansó por la explotación continua.

Con la caída de los precios internacionales de los productos básicos se bloqueó el ciclo de reproducción del capital mexicano y vino una subsiguiente etapa de crisis y recesión económica hasta que se presentó una nueva alternativa para incrementar la acumulación del capital en los países más industrializados. Esta alternativa consistió, en que el flujo de divisas se acrecentara en dirección a países en los que el desarrollo extensivo del capitalismo y el papel asumido por el Estado habían creado una infraestructura industrial suficiente que aseguraba la rentabilidad del capital externo. México tenía dicha infraestructura.

 Por consiguiente, el Estado mexicano instrumentó cambios en su política económica para ampliar la captación de capital externo. Con estas medidas y con las condiciones materiales existentes, México se convirtió en uno de los principales importadores de capital en el mundo entero.

De esta forma, el Estado mexicano se enfocó en la constitución o ampliación del sector público y semipúblico de empresas orientadas a la producción de bienes y servicios cuya venta a muy bajo precio, elevó la rentabilidad general del capital en la industria. Así las exportaciones industriales empezaron a crecer más rápidamente que las exportaciones totales con lo que se superó la deficiencia del comercio exterior.

Sin embargo, la gran mayoría de los productores industriales nacionales mantuvo un papel pasivo en el ámbito tecnológico, cayendo en la dependencia de la asistencia técnica de los proveedores externos.

Por tal razón, se buscó compensar la ausencia de actividad tecnológica a través de una política a favor del incremento del “valor agregado nacional.” Esta fórmula, derivada de la preocupación por el aumento de la cantidad sobre la calidad de la producción, pretendía justificar la reinserción internacional con escasa innovación, lo que forzosamente se traducía en desequilibrios permanentes en las cuentas externas, así como también en la pérdida de terreno ganado en el comercio mundial.

En la década de los 60 del siglo XX, hubo a grandes rasgos, predominio de un modo de producción específicamente capitalista, lo que implica la supeditación del trabajo a la gran industria, gracias a la ayuda para el desarrollo que es manifestación del Plan Marshall mediante proyectos de relevancia. Lo que hace que se incremente el grado de complejidad de la sociedad, derivado por la división social del trabajo.

 Durante la década de los 60 de la centuria pasada hubo un movimiento de poco más de 7% con respecto a los tipos de población; y al finalizar ésta, casi se equilibran. Lo que quiere decir que México pretendió tomar la senda del progreso mediante la urbanización y la industrialización.

15

Page 14: SEMINARIO

Los grupos que tomaron fuerza fueron la burguesía monopólica, representada por las grandes empresas transnacionales; y el bancario financiero por el papel que desempeñaban en la vida económica y política del país, más consumista y más  dependiente de los servicios financieros.

Además, durante estos años, se intentó cambiar la estrategia de sustitución de importaciones, y se presentó la segunda industrialización tardía. Este proceso combinó los siguientes elementos: el impulso de las exportaciones; la creación de enlaces posteriores y anteriores a fin de desarrollar la industria de bienes de capital;  la racionalización del  proteccionismo y la redefinición del papel del Estado. Aspectos que si bien dieron libertad a la industria mexicana, ésta no se logró consolidar del todo, pues las presiones sociales al final de la década entran en juego para desestabilizar los incipientes logros de la economía del país.

 De esta manera la expansión de la economía mexicana en este periodo se hizo  más dependiente de la economía mundial, lo que a su vez implicó:

1) La transformación del sector exportador de simple a complejo, cada vez más diversificado en productos manufacturados y semi-manufacturados.

2) La importación de maquinaria, equipo y herramientas, es decir tecnología, con lo que se desequilibra el capital importado.

Desde mediados de esta década se observó más fuertemente el desarrollo desigual entre la agricultura y la industria, cuyo principal indicador era el monto de inversión registrado en cada uno de estos sectores. La economía tuvo a partir de 1968, una nueva tendencia hacia la baja acentuándose progresivamente.

Para entender el periodo de la década de los 70 del siglo anterior, existen dos fases clave. La primera se extiende hasta 1976 y concluye con la crisis de ese año, debido a los problemas estructurales de la economía mexicana y la subsecuente recesión mundial. Se dio un rápido crecimiento entre 1972 y 1974 que coincidió con el boom de la economía mundial.

La segunda fase, se encuentra a partir de 1977 y comprende la conclusión de la crisis en ese mismo año; y desde 1978 un nuevo auge basado en las exportaciones petroleras, así como también una racionalización de la gestión económica del Estado.

Al inicio de la década de los 70 la economía mexicana resentía el descenso de la rentabilidad del capital producto del aumento del capital fijo acumulado; es decir maquinaria; durante los años anteriores, así como por el incremento de los precios agrícolas y el encarecimiento de la mano de obra.

Para 1971 la economía mexicana vivía la caída de la demanda externa de sus productos industrializados y agrícolas, así como también un aumento de desempleo propiciado por la recesión de la economía norteamericana, ya que era dependiente de ésta.

Al no permitir migrantes, Estados Unidos aceleró la industrialización en la zona fronteriza del norte y al mismo tiempo las nuevas exportaciones industriales mexicanas habían penetrado hondamente en su mercado, dada la pérdida de competitividad de sus productos. El estancamiento relativo de la economía significó una aceleración de la inversión norteamericana en México. De esta forma el sector agrícola creció al 0.5 %  anual,  mientras que el industrial lo hacía al 5.1 % entre los años 1970 y 1976.

16

Page 15: SEMINARIO

Sin embargo, el crecimiento desigual alcanzó finalmente las entrañas del sector industrial. Mientras que unos sectores se vieron beneficiados significativamente por las altas cantidades de inversión, otros no tuvieron más remedio que recortar sus esfuerzos.

Como intento para salir de la crisis y de las dificultades estructurales, el régimen de Luis Echeverría Álvarez, aplicó en primer término una política restrictiva cuyo elemento básico consistía en un sustancial recorte del gasto público y así preparar el terreno para un despegue económico posterior y más perdurable.

Poco después el Estado instrumentó una política expansionista en la cual pretendía mantener el ritmo de crecimiento de su economía, así como también favorecer un desarrollo más armónico y justo del capitalismo, lo que significaba el subsidio a los campesinos, la redistribución del ingreso, el control de la inversión extranjera y de los monopolios, la búsqueda de una mayor autonomía frente a Estados Unidos, etc.

Con la aplicación del programa de inversión pública, en 1972, se logró recuperar la tasa de crecimiento del PIB y la mantuvo alta hasta 1974 con cerca del 7 % anual. Luego ésta comenzó a disminuir hasta llegar al 2 % en 1976.

El fracaso se explica por el alargamiento del ciclo de rotación del capital, como efecto de los grandes proyectos de inversión desarrollados por el Estado en las áreas de siderurgia y electrificación; además por las contradicciones generadas por el mismo proceso de acumulación en el comercio exterior y en la orientación y destino del gasto público.

Ejemplo de esto es el complejo siderúrgico “Lázaro Cárdenas-Las Truchas” que era la inversión más importante en la historia del país hasta entonces; sus frutos sólo serían concretados hasta después de 1976. En lo inmediato significó una fuerte erogación de capital de $ 1,000 millones de dólares.

En el rubro de comercio exterior se dio un incremento de las importaciones de los medios de producción sobrepasando las exportaciones, generando un grave problema de pagos con el extranjero exacerbado por el crecimiento de la deuda exterior. Así, el Estado tuvo que hacer frente a compromisos cada vez mayores, ya que el pago por intereses sobre la deuda pública externa pasó de 217 millones en 1970 a 1,070 en 1976.”

La recesión mundial de finales de 1973 fue el punto de partida que desequilibró las cuentas económicas con el extranjero. Para el régimen mexicano, todas las reformas e incrementos en tarifas de las empresas estatales, creadas para elevar los ingresos, resultaron insuficientes.  Con esto,  se observaba que en el año  de 1975 la  crisis económica  era inminente.

De esta manera, el Estado mexicano tuvo que cancelar la política expansionista hundiendo así a la economía en una profunda crisis; se inició una política de austeridad supervisada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que produjo, en un principio, consecuencias peores: fuga de capitales, quiebra de diversas empresas, despidos, pobreza, la caída de los salarios reales y, posteriormente, el establecimiento de los topes salariales.

En todo el año de 1977, la economía mexicana experimentó los efectos de la recesión económica debido a la crisis del año anterior. El PIB creció sólo 2.8 % con  respecto al 2% de 1976. Así mismo, el crecimiento de la producción industrial prosiguió lentamente pues se recuperó muy poco con respecto a la declinación del año anterior.

17

Page 16: SEMINARIO

Afortunadamente, la economía mexicana se vio favorecida por una recuperación económica más fuerte y más rápida que la de Estados Unidos y la del resto de los países industrializados. Con esto, se reactivaron las exportaciones de capital y de turismo hacia nuestro país, lo que ayudó a restaurar la balanza de pagos y la economía nacional.

El régimen de José López Portillo, intentó reactivar la economía mediante el uso adecuado y productivo del excedente petrolero, al mismo tiempo que le permitió manejar cómodamente el problema de la deuda externa. Para ello, se planteó el reordenamiento del gasto público y de la gestión económica del Estado, anteponiendo los criterios de eficiencia y racionalidad capitalista a los de carácter redistributivo y populista.

 La política económica del régimen lopezportillista, al buscar orientar la economía mexicana  en su perspectiva de  recuperación  posterior,  generó diversas contradicciones pues la recuperación consistente exigía poner en práctica determinadas medidas que repercutirían estimulando la inflación. Esto es, el gasto público de 1977, que aumentó un 42% en relación al año anterior, fue orientado principalmente hacia la producción de petróleo y hacia el turismo concentrándolo en el terreno más productivo de la captación de divisas.

A partir de 1978, la política estatal se enfocó principalmente a apoyar a la inversión, gracias a la eficiencia productiva de algunas industrias y empresas de servicios. Este año se registra en la historia económica nacional, como el primer giro expansionista de la política económica. El camino hacia la recuperación lo consolidó la política subsidiaria estatal, fundamentada en el excedente petrolero, a principios de 1979.

De esta forma, el volumen de producción, al igual que los precios respectivos, se triplicaron en cinco años, significando así, una tasa de crecimiento de más del 26% anual. Es de notarse que el ritmo de crecimiento, y más concretamente los ingresos, hayan crecido explosivamente en el último año y medio del decenio. Es la consecuencia de tres factores:

- Un crecimiento más rápido de la producción a partir de 1978.

- Un crecimiento espectacular de los precios a partir de 1979, muy superior al de los 3 años anteriores.

- Un porcentaje más alto de exportaciones (en 1977-1978 se exportaba casi 30% del total producido y en 1980, poco más del 50%).

En el sector agrícola, la inversión pública se mantuvo baja y selectiva con miras a la exportación de productos con precio alto como el café.

Además, se tuvo una participación importante de la inversión extranjera en diversas ramas de la industria pesada, conjuntamente con los grupos económicos nacionales más fuertes, tales como: la producción de papel y celulosa, de caucho y de maquinaria y equipo de transporte. Es por ello que la recuperación de la producción industrial se basó en un incremento de la eficiencia productiva, que se difundió y consolidó en las empresas de mayor densidad de capital así como en el descenso apreciable del consumo de los trabajadores.

 En el año de 1979 la inversión privada creció 5 % más respecto del año anterior, creando un aumento en la capacidad productiva de algunas ramas industriales y de

18

Page 17: SEMINARIO

servicios como la automotriz, la petroquímica secundaria, la hotelera, etc. Este crecimiento se debió principalmente, al otorgamiento de generosos subsidios y exenciones tributarias, pues se intenta influir sobre la localización geográfica de la empresa, favoreciendo la eficiencia productiva mediante el descongestionamiento de las zonas de mayor densidad  y aprovechar la infraestructura portuaria para lograr mayores volúmenes de exportación a costos remotamente bajos y así competir con el mercado internacional.

De esta forma se establecieron tres zonas geográfico-económicas en el territorio nacional, para que el desarrollo industrial se dé a lo largo y ancho del país, éstas son:

- Zona A. Es la de mayor prioridad. Promueve la descentralización industrial y el aprovechamiento  del sistema portuario y  la infraestructura que la rodea. Se ubica en torno a los principales puertos industriales del país (Tampico, Coatzacoalcos, Salina Cruz y Lázaro Cárdenas).-- Zona B. Se denomina de prioridad para el desarrollo urbano industrial. Abarca todas las ciudades medias del país.-- Zona C. Se localiza en torno al área metropolitana de la ciudad de México y no concede subsidio o exención alguna, ya que se pretende descongestionar esta área. Con esto, se le daba prioridad al desarrollo regional, a la preservación del medio ambiente y al aprovechamiento racional de los recursos naturales, cuyas dos orientaciones básicas de ésta son: revertir la inercia concentradora de la ciudad de México e integrar a las regiones del norte, sureste y de la parte central de las costas al desarrollo nacional.

La descentralización industrial en México tiene como antecedente al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, que data de mayo de 1978 y cuyo objetivo principal es racionalizar la distribución  del territorio nacional,  de las actividades económicas y de la población, localizándolas en las zonas de mayor potencial del país. Para ello, las ciudades de tamaño medio y semi-industrializadas es decir, de alrededor de 25,000 personas, son las que parecen ser las más adecuadas para revertir el fenómeno industrial de esta conglomerada zona urbana.

Existen tres patrones generales de localización para estimular industrialmente a algunas ciudades: 1) Orientación según los recursos naturales y materias primas de la región.2) Orientación al mercado.3) Orientación a las economías externas y de urbanización.

Con esto se pretendía agrandar a las ciudades medias con el fin de competir con la ciudad de México por el mercado de productos. Por otra parte, para que ésta sea efectiva se tendrá que resolver el problema de transportación de mercancías mediante la infraestructura adecuada logrando un recorte en el costo de la producción y traslado. Otros de los factores que determinan el próximo establecimiento de la industria en las ciudades medias son: los servicios urbanos con que cuenta, la legislación, el transporte de pasajeros y de carga y la infraestructura general necesaria para el crecimiento de la mancha urbana.

Desde el segundo semestre de ese año, la economía mexicana regresa al pleno auge de abundancia y crecimiento con tasas superiores al 11% anual real en la industria. Sin embargo, se tiende a consolidar la estructura monopólica de la producción

19

Page 18: SEMINARIO

industrial y de servicios entre el capital extranjero y los fuertes grupos económicos nacionales. Además esto ha implicado un desarrollo desigual entre la agricultura y la industria y dentro de esta misma y el sector servicios.

En el ámbito rural, por ejemplo, el Estado atacó la insuficiencia de la producción quitándole parcialmente el subsidio pues se apoyaba sólo a los sectores más rentables del campo, que son las agroindustrias y los cultivos típicos de exportación.

Y al ver que se generaron más problemas (intensificación de la migración hacia Estados Unidos, bajo nivel de las condiciones de vida de los campesinos, caída de la producción agrícola, etc.) el Estado cambia su orientación y nuevamente apoya la producción de los alimentos básicos para el consumo interno.

En la década de los 80, el desarrollo industrial de México se ha dado bajo un esquema de mayor competencia con el exterior. Las zonas costeras, las fronteras y en particular los llamados puertos industriales, adquieren relevancia particular como áreas de desarrollo tanto industrial como de servicios turísticos. También diversas ciudades medias y  algunos puntos geográficos estratégicos son influenciados por la inversión para el desarrollo industrial.

A grandes rasgos, los ochenta fueron la época de los programas macroeconómicos de ajuste estructural, cuya iniciativa y ejecución corrieron por cuenta del BM y el FMI. Con esto se pretendía integrar a México en una economía globalízante donde intervienen todos los países.

Se justificó a partir de la noción de que no puede haber un desarrollo duradero sin moneda estable, por lo que se procuró la liberalización del comercio y finanzas públicas relativamente en auge, para mejorar las condiciones básicas del desarrollo autónomo. “el neoliberalismo”; el propósito real de la política de la desnacionalización privatizadora de los servicios y recursos a la Nación; ha venido de la mano con una serie de reformas que se ha venido aplicando en México de manera gradual desde la inserción del país en la estrategia del capital transnacional predominante, la globalización neoliberal, al inicio del gobierno de Miguel de la Madrid, y con mayor intensidad durante el de Carlos Salinas —como resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte— y de Ernesto Zedillo, que se comprometió con el FMI a privatizar la industria eléctrica.

Atendiendo a las presiones externas e internas, compromisos con dichos gobiernos, organismos y empresas del exterior, y haciendo caso omiso de todas las advertencias de los especialistas, el gobierno de Fox, bajo el lema del ¡ahora o nunca!, emprende con mayor fuerza una nueva campaña para lograr rápidamente (fast track) la reforma neoliberal de la industria eléctrica y la del sector energético en su conjunto; lo hace mediante la operación política del secretario de Energía, presiones al Poder Legislativo y una intensa campaña en los medios de comunicación para apoyar su reforma, sustentada en falsas promesas que esconden el significado real de esa reforma que propone el Estado: la desnacionalización privatizadora de las industrias de electricidad, gas y petróleo del país. Con el objetivo de hacer mas competitivas a los organismos que “administran” los recursos, esta estrategia corresponde a la globalización del capital transnacional, que se ha ido concretando de manera predominante en la estrategia estadounidense de integración regional en el Continente Americano que va impulsando vía tratados bilaterales o multilaterales con los países o grupos de países; en el subcontinente de América del Norte lo ha hecho a través del TLCAN y mecanismos posteriores y complementarios para ese objetivo.

20

Page 19: SEMINARIO

Es esta corriente neoliberal que surgió en 1982 y que rige hasta nuestros días, la que da origen al clímax de la globalización en México, adentrando a nuestro país al mercado internacional y especialmente dando pauta a un flujo nunca antes visto no solo de la información financiera en nuestro país si no de la aparición de un gran numero de compañías extranjeras. En letras de Sarahí Ángeles Cornejo Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM este modelo neoliberal es, en definitiva, el medio para lograr la globalización: establece el mercado como el regulador de la actividad económica de los países, previa desregulación o liberalización y privatización, un eje de la cual es la apertura de las economías a la inversión y comercio exterior (eliminación de aranceles y políticas proteccionistas, controles de precios y de la reglamentación que los sustenta); otro eje es la redefinición de las funciones del Estado, excluyendo su participación directa como propietario y administrador de empresas mediante la desestatización, privatización o des-incorporación —como eufemísticamente se le llamó aquí— de las empresas públicas para abrir esos espacios de acumulación al capital transnacional.

A través de la anterior reseña podemos determinar que nuestro país como economía en desarrollo ha adoptado medidas neoliberales para enfrentar al mundo en expansión no solo en términos de administración publica sino en todas las funciones de la actividad del pais, sin exceptuar a las finanzas y la contabilidad que van teniendo cada vez, una mayor necesidad de regulación y control preciso.

3.-Inflación y Globalización

Como continuación analizaremos un par de conceptos que tienen un alcance potencial en nuestra cultura “inflación y globalización”, ambos son indispensables para entender el dinamismo de las finanzas actuales y están especialmente ligados con nuestro tema de tesis pues son la razón de la constante fluctuación de la moneda y de los capitales, que exigen un flujo de información ágil y sustancioso entre diferentes entidades o corporaciones para todos los usuarios de la misma.

Si la palabra se define y se aplica correctamente, la globalización puede tener utilidad. Se le entiende mejor como una tendencia que se ha intensificado en las últimas décadas mostrando sus beneficios, así como su poder destructivo es por eso que algunas personas lo consideran como nirvana – un estado de paz universal y de prosperidad – mientras que otras la condenan como una nueva forma de caos un sistema para que los imperialistas obtengas mas riqueza polarizando así los estratos sociales en el mundo este clima ha influido sobre el medio ambiente a través de las épocas, la interacción entre culturas y sociedades en los milenios pasados ha resultado en más integración de la comunidad global.

Globalización, definido por el diccionario Webster como un proceso que convierte varias actividades y aspiraciones en cosas "globales en alcance o aplicación"

El Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006, 23ª edición), mientras

21

Page 20: SEMINARIO

Desde que el término apareció en 1962, "globalización" ha cambiado de jerga a cliché. “El Economista” la ha llamado "la palabra más abusada del siglo veintiuno." De hecho, no hay ninguna otra palabra que signifique tantas cosas diferentes y que haya evocado tanta emoción.

La globalización ha traído consigo un fenómeno que nos atañe mas a nosotros como contadores, la ten mencionada inflación.

Inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "Índice de Precios al Consumidor" IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos instantes de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la canasta básica.

¿Qué la origina?(C.P.C. Enrique Aguilar Sanchez)

• Aumento del Circulante• Déficit en la Productividad• Déficit Gubernamentales• Fracaso agrícola• Disminución de la Inversión

Alfredo Jalife-Rahme especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización; colabora dos veces por semana en el diario mexicano “La Jornada“. Comenta “la inflación que hoy día nos acompaña, no tiene las características de las que años atrás conocimos. Las reservas en divisas depositadas en el BCRA, cubren con creces el circulante. Es por ello que está muy lejos una “corrida”. En estos momentos existe una adecuación de precios, pero con los vicios que arrastran los empresarios transnacionales que no abandonan la esperanza de reiterar el gran volumen de ganancias que le producían sus inversiones en épocas de la convertibilidad.

Habrá que luchar mucho por parte de las autoridades para que entiendan que esos tiempos no volverán.”

No obstante, las reformas neoliberales y “estabilizadoras” que se introdujeron a nuestro pais provocaron efectos negativos en materia de distribución de ingresos y de pérdida de empleos, además de otros efectos contraproducentes.

Entre las realidades adversas que no nos permiten una buena ubicación en el plano de la globalización se encuentran:

o Una canasta de exportación compuesta mayoritariamente por productos agropecuarios, materias primas y productos manufacturados de muy poco valor agregado.

22

Page 21: SEMINARIO

o El aparato productivo está envejecido por los bajos índices promedio de inversión y de gasto en investigación. Esto último responde a una mala distribución del gasto público y explica los déficit en la balanza de pagos ante la necesidad de importaciones en bienes de inversión que no alcanzan a ser compensados con las exportaciones de bajo valor agregado.

o También hay tareas ecológicas pendientes que condicionan el desarrollo futuro del país,

o Se suma a todo lo anterior la no superación de la crisis del endeudamiento externo e interno.

Las consecuencias son que :

La reestructuración industrial instrumentada para lograr la competitividad internacional desemboca en inevitables procesos de desindustrialización, cuya consecuencia es la desaparición de puestos de trabajo.

La marcada desigualdad en la distribución de ingresos y la crisis social que va produciendo el modelo globalizador, con la consiguiente sustitución de importaciones, tienden a agudizarse, gracias al aumento de la productividad y sus efectos negativos sobre la ocupación-

Lo anterior implica que es necesario adaptarse a las nuevas exigencias que impone la competencia internacional, no solo los grandes economistas que estudian los mercados macroeconómicos, sino nuestra labor como contadores se ve afectada claramente por el fenómeno, ahora mas que nunca la estandarización de la normatividad en la información financiera se vuelve una tendencia irremediable y necesaria-

Efectos de la inflación en la Información Financiera (C.P.C. Enrique Aguilar Sánchez):

• Evaluación errónea del resultado del ejercicio.• Evaluación errónea de la rentabilidad.• Dificultad para determinar cuando un dividendo es reparto de utilidades o reembolso de capital.• Evaluación irreal del crecimiento de la empresa.

Repercusión en el contenido informativo (C.P.C. Enrique Aguilar Sánchez):

• ¿Tiene significado la información histórica?• ¿El valor de los inventarios, el de los activos fijos, el del patrimonio es el correcto?• ¿Se incluyen todos los datos relevantes?• ¿Se mide el costo real de financiamiento?• ¿Tiene veracidad la información histórica?• ¿La utilidad que se muestra es la correcta?• ¿Tiene comparabilidad la información histórica?• ¿Se pueden comparar diferentes ejercicios?

Sin embargo en este ambiente de colapso, la globalización nos brinda una ventaja que es fundamental en el área contable, en este sentido, es de resaltar que las actividades financieras internacionales incorporan con prontitud los adelantos en

23

Page 22: SEMINARIO

computación y telecomunicaciones. El uso del Internet, de la telefonía móvil, por ejemplo, no solo facilita la forma de expeditar los negocios, sino que ya no es necesario que las personas se desplacen a otro lugar. Algunos analistas se sienten preocupados, sin embargo, porque la actividad financiera crece fuera de proporción, si se compara con el crecimiento de la economía real. El volumen de las transacciones diarias en los mercados financieros internacionales crece exponencialmente. Aunque la mayor parte de estas transacciones tienen poco que ver con el comercio internacional y buscan fines especulativos o la cobertura de riesgo; nos brindan gran flexibilidad en el manejo de la información pues nos permiten “respetando la regulación en el área financiera” entregar reportes con mayor exactitud y en menor tiempo.

4.- Instituciones reguladoras

Como instituciones reguladoras tenemos al IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos) , que es una federación fundada en 1923, que se conforma de 61 colegios de profesionistas agrupando a más de veinte mil contadores públicos asociados en todo el país.

Es un organismo eminentemente social que persigue como propósito primordial atender a las necesidades profesionales y humanas de su membresía, para así elevar su calidad, preservando los valores que han orientado la práctica de la carrera de contador público.

Es una institución normativa, puesto que de ella han emanado el código de ética profesional, que establece las reglas de conducta que todo asociado debe cumplir para ser considerado parte de esta institución.Durante más de 30 años fue el cuerpo normativo en principios de contabilidad generalmente aceptados, ahora ha delegado esta función en el organismo independiente Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).

Desde hace más de 20 años estableció un programa de educación profesional continua, que ha servido como base para que desde 1998, se haya creado la certificación profesional del contador público. Es la primera institución en México que en el año 2005, recibió el certificado de idoneidad para actuar como entidad certificadora por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Este organismo emite la normatividad relativa al trabajo del auditor independiente, normas que son utilizadas en diversos países además de México.

En un entorno global el IMCP pertenece al organismo regional AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) que agrupa a la profesión de toda América y al organismo mundial IFAC (International Federation of Accountants).

La máxima autoridad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, reside en la Asamblea General de Socios. Esta se encuentra formada por todos los contadores asociados a alguno de los colegios federados al IMCP. El órgano de gobierno lo constituye la Junta de Gobierno conformada por el Comité Ejecutivo Nacional y los Presidentes de los 61 colegios federados.

24

Page 23: SEMINARIO

La Junta de Gobierno, delega sus facultades directivas en el Comité Ejecutivo Nacional, que se conforma del Presidente, del Vicepresidente General, nueve Vicepresidentes de Operación, cinco Vicepresidentes Regionales, el Secretario, el Tesorero y el Protesorero. La vigilancia del organismo queda a cargo del Auditor y su administración a cargo del Director Ejecutivo.

Hablar de la historia del Instituto es hablar de una vida institucional, que ha sido fructífera, exitosa y trascendente, ello evidentemente no fue una tarea fácil, es el resultado de una gran suma de esfuerzos de integrantes de la Contaduría Pública organizada alrededor del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., quienes a lo largo de los años han mantenido el espíritu y la dedicación de los visionarios pioneros que decidieron formar este prestigioso organismo.

Podría entenderse como una omisión en esta historia no hablar posiblemente de la primera mujer contadora en México, Sor Juana Inés de la Cruz, que de acuerdo con testimonios era la encargada de llevar cuenta y razón de las actividades del Convento en donde profesó, además de ser una de las grandes poetisas del mundo.

El 25 de mayo de 1907, se ha aceptado como la fecha del nacimiento de la profesión contable en México. En este día presentó su examen don Fernando Díez Barroso, mediante el cual recibió el primer título de Contador de Comercio que se expidió en México. Más adelante, por una iniciativa del mismo Díez Barroso los planes de estudio fueron modificados y el título otorgado cambió al de Contador Público.

Diez años después, un 11 de septiembre de 1917, se celebró una junta donde se reunieron Fernando Díez Barroso, Mario López Llera, Ernesto M. Díaz, Agustín Castro, Arnold Harmony, Roberto Casas Alatriste, Luis Montes de Oca, Edmundo Pérez Barreira, Tomás Vilchis, Maximino Anzures y Santiago Flores, quienes tenían la intención de practicar la contaduría y para darle un fundamento académico se sometió al Congreso de Comerciantes un proyecto de ley cuyo propósito era justamente la creación de la carrera.

Aun cuando se considera el 6 de octubre de 1923, como la fecha en que se creó nuestro Instituto, en realidad fue el 11 de septiembre de 1917, cuando se constituyó la Asociación de Contadores Titulados, misma que entonces agrupaba a contadores de comercio y que cambió de nombre al de Instituto de Contadores Públicos Titulados de México en ese mismo 1923.

Posteriormente después de muchas discusiones que culminaron con una serie de pláticas y debates muy formales, se decidió suprimir el adjetivo “Titulado” y así se pasó a dar vida al nombre de la institución como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), esto durante la asamblea extraordinaria del 12 de septiembre de 1955 y bajo la presidencia de Tirso Carpizo.

“Los comienzos del ejercicio profesional fueron muy penosos para los contadores mexicanos. Pocos o nadie creían en ellos, se les consideraba faltos de experiencia, muchas personas no sabían lo que era un Contador Público, se creía que eran Tenedores de Libros por horas, cuando más se les consideraba Peritos Contadores, para actuar ante los tribunales, no faltó quien pretendiera designarlos como Licenciados en cuestiones mercantiles, pero además muchas personas los reputaban como Tenedores de Libros sin colocación”, expresó Rafael Mancera refiriéndose al periodo de 1907 a 1917 al dictar una conferencia en el Club Rotario de la Capital el 29 de Julio de 1947.

25

Page 24: SEMINARIO

Es evidente la influencia de nuestros vecinos del norte y de los británicos que manejaban las cuentas de los negocios importantes de aquellos tiempos, debido a su prestigio bien ganado y a su reputación mundial, amén de que en aquel entonces casi no había grandes negocios propiamente mexicanos, lo que resultaba en el menosprecio o indiferencia hacia los contadores nacionales.

Es de entenderse claramente el árido terreno en el que empezó a sembrarse la idea de nuestra profesión y también es explicable el fracaso y el desencanto de algunos de nuestros primeros colegas.

En este sentido Rafael Mancera narra que “los primeros contadores mexicanos trataron de ejercer desde luego como profesionistas independientes, pero algunos de ellos, por falta de ambiente para su trabajo hubieron de retirarse de la Contaduría Pública y se dedicaron, ya fuera a los negocios, al magisterio, al servicio de la Administración Pública o a trabajar como contadores privados de algunas empresas.

“Otros con mejor suerte pudieron mantener abiertos sus entonces modestos bufetes, pero pronto comprendieron la necesidad de perfeccionar sus conocimientos, ya que en aquel entonces en la Escuela de Comercio no se enseñaban ni siquiera algunos elementos de auditoría. Fue así como los pioneros de la carrera en México y otros contadores recibidos anteriormente, empezaron a hacer viajes de estudio al extranjero y a leer libros extranjeros, especialmente americanos e ingleses con los cuales se fueron perfilando mejor las metas verdaderas del ejercicio profesional”.

A fines de 1919, la Asociación de Contadores Titulados aprobó una iniciativa de Díez Barroso y Casas Alatriste para fundar, dentro de la misma agrupación, un cuerpo técnico de contadores que se denominó Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, contando con personalidad jurídica propia. Este cuerpo técnico iba dirigido a aquellas personas que obtuvieran el título oficial de contador, siempre y cuando cumplieran con altos rangos de exigencia de carácter ético y técnico. Desde entonces nació el espíritu que distingue al Instituto, la excelencia.

Fue hasta el 6 de Octubre de 1923, cuando se consideró madura y claramente definida la esencia del Instituto, al adquirir la facultad para canjear los antiguos títulos de Contador de Comercio por los de Contador Público. En ese año el Presidente de la República era Álvaro Obregón, a quien la revuelta Delahuertista le estalló en diciembre, dos meses después de creado el Instituto.

La Ley General de Instituciones de Crédito de 1924, fue redactada por Manuel Gómez Morín y la Primera Convención Bancaria sesionó del 2 al 29 de Febrero de 1924. Esta Convención tuvo por objeto encontrar salida a los desacuerdos entre la ley y la realidad, puesto que las instituciones de crédito habían venido operando durante el último decenio entre constantes conflictos con la Secretaría de Hacienda.En el Instituto el 14 de febrero de 1925, se aprobaron los estatutos y el proyecto de escritura constitutiva, protocolizada el 19 de ese mismo mes, ante el Notario Público José G. Silva.

La directiva del Instituto quedó formada como sigue: Fernando Díez Barroso, Presidente Honorario; Luis Montes de Oca, Presidente; Rafael Mancera, Secretario; David Thierry, Tesorero; Roberto Casas Alatriste, Primer Vocal; Santiago Flores, Segundo Vocal y Agustín Zea, Auditor.En diciembre de 1948, se constituyó el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León y en junio de 1949 lo hizo el Colegio de Contadores Públicos de México, seguido casi inmediatamente por el Instituto de Contadores Públicos de la Laguna.

26

Page 25: SEMINARIO

Con vistas ya al reconocimiento de un organismo que representara a la profesión contable nacional, siendo Presidente del Instituto don Tirso Carpizo (1953-1955), se modificaron los estatutos de nuestro organismo, que adoptó la denominación de Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

El primer paso para la unificación de la profesión contable fue la celebración de la Primera Convención de Contadores, efectuada en 1957, en ocasión del aniversario de oro de la Contaduría Pública. Estas convenciones se establecieron como evento bianual, al cual asistían cada vez más colegios e institutos.

En 1964, una comisión formada por don Manuel Fernández Márquez, don Ramón Cárdenas Coronado y don Rosendo Millán Torres, sentó las bases para la constitución del IMCP como Organismo Nacional, la cual se consumó con el acuerdo de los organismos asistentes a la Quinta Convención Nacional de Contadores Públicos, celebrada en Chihuahua en 1965.

Este acuerdo otorgó al IMCP la representación de la profesión contable nacional, es decir, la autoridad moral de actuar en nombre de todos los contadores. La representación de derecho llegó el 20 de enero de 1977, fecha en la que la Asamblea de Socios, celebrada en Guadalajara, Jalisco, constituyó al IMCP en Federación de Colegios de Profesionistas.

El reconocimiento oficial fue extendido por la autoridad el 28 de junio de 1977, al obtenerse ante la Dirección General de Profesiones el registro de la primera federación de Profesionistas de México, siendo Presidente de nuestro organismo Gabriel Mancera Aguayo. La denominación actual de nuestro organismo es desde entonces, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Federación de Colegios de Profesionistas.

Nuestro Instituto posee una historia plena de realizaciones a pesar de los obstáculos y problemas serios a los cuales hizo frente e hicieron más meritorio el logro. Se inicia el periodo con la aprobación del concepto de Certificación del Contador Público que tanta discusión y análisis produjo antes de la pronunciación al respecto. Su antecedente fue el programa de educación profesional continua, cuyo propósito ha sido mantener un nivel de calidad en el Contador Público en beneficio de la sociedad.

El 1° de mayo de 1998, entra en vigor el Reglamento de Certificación y se presenta al Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría (COMPIC). Este organismo acuerda que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos es la única entidad profesional con su respaldo para certificar a los Contadores, en reconocimiento a la seriedad e institucionalidad de nuestra organización.

Al término del primer periodo se habían certificado 771 Contadores, encabezando la lista Roberto Resa con el certificado No. 1, ya que en su gestión se inició este proyecto. Ahora como una realidad, beneficia a la sociedad que recibe los servicios del Contador.

El 8 de septiembre de 1998, en los Pinos, el Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, entregó las constancias a los primeros 575 Contadores Públicos certificados. La certificación ya era un hecho y ponía a nuestro país a la vanguardia en actualización profesional.

La certificación del Contador Público se enfrentaba a problemas internos porque algunos colegas no comprendían la trascendencia de ese hecho y otros disentían en virtud de que no les parecía que tuviera un costo a cubrir, sin comprender que el

27

Page 26: SEMINARIO

Instituto para subsistir, debe recuperar al menos sus erogaciones. Pero también se presentaban los problemas externos con certificaciones de otros organismos sin la profesionalidad con la que nuestro Instituto trabajaba y el reconocimiento con el que contaba.

El 7 de septiembre de 1999, el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría Pública (COMPIC) trataba ese problema acordando excluir a los organismos que contravenían sus lineamientos y aún así certificaban a Contadores.

El 9 y 10 de julio de 1999, se aplicaba el primer Examen Uniforme de Certificación en la Ciudad de México y en Los Mochis simultáneamente, el que aprobaron 32 colegas.Al 31 de agosto de 1999, se habían certificado 5,707 contadores, lo que recompensaba las críticas y las controversias que se suscitaban.

Ligada a la certificación y precursora de la misma, la Norma de Educación Profesional Continua tiene un papel primordial, pues en la revalidación de la certificación, el cumplimiento de la norma sustituye la presentación del Examen Uniforme de Certificación. Para ese entonces el cumplimiento de la norma cobraba mayor relevancia.

Otro gran reto del Instituto fue dar vida al Patronato para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera que evolucionó al Consejo Mexicano para Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, cuyo documento constitutivo resultó de un proceso concienzudo de auscultación y consensos de los involucrados.

En acto solemne el 21 de agosto de 2001, ante la presencia del Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, se constituyó el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C., federación de 61 colegios de profesionistas en toda la República Mexicana, cuenta con más de 19,000 contadores públicos asociados a la fecha. El IMCP ha venido cultivando estrechas relaciones con diferentes organismos y asociaciones trascendentales en la vida diaria de nuestro país.

Desde su nacimiento hasta nuestros días el IMCP ha tenido una gran influencia en la vida profesional, económica, académica, social, política y cultural de México, lo que ha dejado plasmado en su huella fiel a seguir ante organismos como la UNAM, el ITAM, la ANFECA, el IMEF, la AEF, el IMAI, la AMAI, la SHCP, la SEP; por sólo mencionar algunos.

El mundo del siglo XXI, un mosaico de naciones interdependientes con economías estrechamente conectadas entre sí, requiere elementos de medición, medios de comunicación efectivos y códigos comunes que faciliten el intercambio de ideas y datos.

La información financiera, vital para el desarrollo de países y empresas, demanda su propio lenguaje, un idioma que trascienda fronteras y facilite la comprensión mutua para el logro de objetivos comunes.

En este contexto, se creo el Consejo Mexicano para La Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) con el propósito de investigar, desarrollar y difundir principios y normas que regulen la información financiera. Con

28

Page 27: SEMINARIO

ello se facilitará la comunicación entre los distintos actores del medio financiero y se hará más eficiente y productiva la inserción de México en la economía global.

La información financiera en los mercados es muy importante para los inversionistas y las personas que toman decisiones. Los inversionistas mejor informados, podrán proteger mejor sus intereses, estarán deseosos de invertir su dinero para proporcionar el capital a las compañías tanto nuevas como en expansión y de este modo, permitir a los negocios crecer y contribuir a la estabilidad económica nacional. Los inversionistas bien informados son un ingrediente importante en la estabilidad de los mercados de capital.

Sin embargo, la profesión contable es parte de una compleja red de regulaciones, normas y leyes, relaciones con otras instituciones y estructuras organizacionales, todas permeadas por la cultura y las tradiciones.

La profesión contable tiene que desempeñar un papel clave, pero solamente si cada uno de los elementos de esta red se estructuran apropiadamente dentro de este marco, puede esperarse que la profesión contable dé los frutos de los, que es responsable: servicios profesionales de acuerdo con los más altos estándares de calidad, en beneficio del interés público, a fin de obtener una información financiera objetiva, confiable y transparente que coadyuve al incremento de las inversiones y a la mejoría de la economía.

El IMCP, constituye una fuerte organización de la contabilidad profesional en el país. La profesión está organizada en niveles provinciales o regionales que a su vez se unen en una federación nacional. Es una organización que provee el puente necesario entre las leyes, las normas, las regulaciones, las agencias regulatorias y los contadores públicos. El IMCP y los colegios que agrupan a los contadores públicos funcionan bajo autorregulación y dan lugar a una estructura en la que los contadores pueden llevar a cabo su trabajo. A pesar de que esta organización trabaja en beneficio de sus miembros, también lo hace en beneficio del público. Una profesión contable viable perdura solo si alcanza las expectativas del interés publico. Cualquier organización que no reconozca eso, no servirá a los intereses de sus propios miembros.

Todas estas partes interesadas, sin embargo, deben ser coordinadas. Una coordinación que obtenga como fruto la transparencia y la confianza para que cada uno de los elementos del marco lleve a cabo sus responsabilidades. Así mismo, dará al público la confianza de que el marco responderá a su objetivo final: Trabajar en beneficio del interés público. Esta es la responsabilidad del CINIF.

LA CINIF Es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado (ASOCIADOS), con los siguientes objetivos:

Desarrollar normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y gubernamentales, que sean útiles a los emisores y usuarios de la información financiera.

Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información financiera, que den como resultado información financiera comparable y transparente a nivel internacional .

29

Page 28: SEMINARIO

Lograr la convergencia de las normas locales de contabilidad con normas de información financiera aceptadas globalmente.

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera se constituyó en mayo de 2002 como resultado de la alianza de los siguientes organismos:

Asociación de Bancos de México

Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración

Bolsa Mexicana de Valores

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Consejo Coordinador Empresarial

Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Secretaría de la Función Pública

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

30

Page 29: SEMINARIO

Las siguientes Instituciones participan como Asociados del CINIF a partir del año 2004

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros

Consejo Mexicano de Hombres de Negocios

5.- Normatividad Contable

Normas de información financiera

La creación del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) produjo reglas que entraron en vigor a partir del 1 de enero de este año.El motivo que me guía para escribir algunas observaciones sobre el contenido de ciertos artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles cuya vigencia data a partir del 28 de diciembre de 1933 y la nueva normatividad contable denominada "Normas de Información Financiera" (NIF), emitida por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF). Como podemos ver la ley en comento data de hace más de 70 años, motivo por el cual considero que ha quedado al margen de la evolución económica y contable que ha tenido nuestro país en los últimos años, por lo cual bien vale la pena citar algunos artículos de la misma, y precisar algunas reflexiones en torno a la necesidad de su reconocimiento e inclusión de las Normas de Información Financiera dentro de la citada leyDebido a que la mayoría de las empresas que persiguen fines de lucro se encuentran constituidas en forma de sociedad anónima, es oportuno considerar su connatural aplicación.

La ley en su artículo tercero indica que la liquidación se limitará a la realización del activo social para pagar las deudas de la sociedad.

Al respecto, podemos reflexionar si los activos de la misma antes de que la sociedad entrara en ese proceso fueron registrados conforme a las Normas de Información Financiera, ya que el valor de los mismos para sufragar las deudas pudiera ser distinto si no fueron registrados conforme a NIF, así como los correspondientes pasivos.

Artículo noveno. Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital, observando, según su naturaleza los requisitos que exige esta ley.

Por lo que se refiere a la reducción del capital es en la parte que puede visualizarse el efecto que tendría el realizarlo en forma histórica, en lugar de realizarlo de acuerdo a las NIF requieren se aplique el reconocimiento de los efectos de la inflación en este rubro de los estados financieros.

31

Page 30: SEMINARIO

Es de vital importancia que cuando se efectúen esta clase de operaciones se asuma que representan una virtual contracción de las operaciones de la empresa, y por tanto debe observarse cuidadosamente el no descapitalizar a la misma, sobre la base de que se estén utilizando cifras fuera de una realidad contable.

Artículo décimo noveno. La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas, los estados financieros que las arrojen.

Asimismo, debemos tener siempre en cuenta que la generación de utilidades es el motor de crecimiento de las empresas y cuanto mas si las mismas son reinvertidas de, ahí que si se determinaron reconociendo y aplicando las NIF, se tendrá una mayor confiabilidad y comparabilidad.

Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social.

Al igual que lo comentado anteriormente debe tenerse presente que la aplicación de las NIF debe evitar la descapitalización y determinación de cifras tanto de utilidades como de pérdidas que no obedezcan a una realidad contable, debido a que los estados financieros representan el producto financiero base para la toma de decisiones de socios, accionistas y de la alta dirección.

Es indispensable tanto la preparación como la aplicación de las NIF, ya que citando lo que textualmente indica la NIF-A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera: "La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable.

Asimismo, sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficientes el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas".

Entre las actividades del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) se encuentra el desarrollo tanto de Normas de Información Financiera (NIF) que entraron en vigor a partir del 1 de enero de 2006, la parte correspondiente al marco conceptual, así como la emisión de Interpretaciones, que pretenden ser aclaraciones y guías de aplicación. A la fecha se han emitido las siguientes interpretaciones: INIF 1 Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera.

En el boletín A-8 de la Comisión de Principios de contabilidad (CPC) se mencionaba la aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en nuestro país.Pero al cambiar la normatividad internacional a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se generó la inquietud de que las NIIF fueran o no supletorias, por lo que en esta interpretación se establece que cuando se haga referencia a NIIF, deberá entenderse que se habla del esquema normativo internacional en su conjunto, antes llamado NIC.

32

Page 31: SEMINARIO

Por lo que no se contraviene lo que se mencionaba en el antiguo boletín A-8 Aplicación Supletoria de Normas Internacionales de Contabilidad, siempre y cuando se sustituya el concepto de NIIF en vez de NIC INIF 2.

Utilización de las Udi en instituciones del sector financiero

Las empresas del sector financiero utilizan para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera un factor derivado del valor de las Unidades de Inversión (Udi).

Se analizan las características de las Udi que son: emitidas por un organismo oficial, expresado en moneda nacional, que se calcula en base al comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se publican para cada día del mes, y que al aplicarlas de manera uniforme por el sistema financiero se tiene información comparable.

Con este análisis se concluye que al utilizar un factor derivado de la Udi para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, si se cumple con las NIF INIF 3 Aplicación inicial de las NIF.Dado que por el proceso de introducción y emisión paulatino de las normas particulares genera algunas contradicciones como son: En el marco conceptual de las NIF la A-5 Elementos básicos de los estados financieros, establece que los ingresos, costos y gastos, se deben clasificar en ordinarios y no ordinarios.Sin embargo el boletín B-3 Estado de resultados, aun no derogado no hace referencia a dicha clasificación.

Dentro de la propia NIF A-5 se obliga a reciclar las otras partidas integrales al momento de realizarse los activos netos que les dieron origen; sin embargo algunas normas particulares establecen el reconocimiento de otras partidas integrales y no señalan bases para reciclarlas.

Y finalmente dentro de la definición de capital contribuido que establece la NIF A-5, no permite que se integren en este rubro las donaciones recibidas por entidades lucrativas, mientras que el boletín C-11 Capital Contable las considera como parte del capital contribuido.

Por lo tanto esta interpretación propone que cuando las NIF particulares emitidas con anterioridad no sean consistentes con el nuevo marco conceptual de las NIF, se deberá de manera transitoria atenderse a las NIF emitidas con anterioridad, mientras se termina el proceso de adaptación con el marco conceptual, ya que las NIF particulares deben establecer en detalle los criterios a seguir con lo dispuesto en el marco conceptual.

 NIFB-1. Cambios Contables y Correcciones de Errores, que sustituye parcialmente al Boletín A-7. Comparabilidad: Esta norma adoptó la experiencia de la normatividad anterior y establece las normas particulares y de revelación de cambios contables y corrección de errores.

Sumario: Serie NIF B

Estos nuevos ordenamientos contables tienden a guardar su comparabilidad con los existentes en el plano internacional.

33

Page 32: SEMINARIO

Nuestra opinión personal es de que en tanto el CINIF no emita absolutamente en su totalidad la normatividad correspondiente a la que sustituya a los Principios de Contabilidad existentes a la fecha, es inapropiado referirse a normas de información financiera sin dar crédito a los principios de contabilidad referidos.

Cremos que los auditores externos en sus informes deberán entender que los estados financieros de una entidad se encuentran de conformidad no solamente con las Normas de Información Financiera son en lo aplicables en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por lo comentado en párrafos anteriores.También considero que el cambio de Principios de Contabilidad a Normas de Información Financiera es de mayor beneficio para toda aquella entidad de nuestro país que procesa y registra su información contable y financiera de acuerdo a normas de información financiera.

NIF Título Objetivo Eq. con las NIIF

Eq. con USGAAP

Eq. Con Boletines anteriores

NIF A-1

Estructura de las Normas de Información Financiera

Definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares.

-- -- A-1

NIF A-2 Postulados Básicos

Definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.

MC SFAC 2 A-1 A-2 A-3

NIF A-3

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

Identificar las necesidades comunes de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros; así como sus características y limitaciones.

MC SFAC 1SFAC 4

B-1 B-2

NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros

Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y

MC SFAC 2 A-1 A-5 A-6

34

Page 33: SEMINARIO

con ello, asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros.

NIF A-5

Elementos básicos de los estados financieros

Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales.

MC SFAC 6 A-7 A-11

NIF A-6 Reconocimiento y valuación

Establecer los criterios generales, que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a la entidad. Asimismo, definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

MC SFAC 5SFAC 7

--

NIF A-7 Presentación y revelación

Establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas.

NIC 1 APB Opinion 22

A-5

NIF A-8 Supletoriedad

Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información financiera con base en ellas.

-- -- A-8

NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores

Establecer normas particulares de presentación y revelación de cambios

NIC 8 SFAS 154 A-7

35

Page 34: SEMINARIO

contables y correcciones de errores.

NIF B-3 Estado de Resultados

Establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultados, requerimientos mínimos de su contenido y normas generales de revelación.

NIC 1

SFAC 1 SFAC 6 APB 30 SFAS 144

B-3

NIF B-13

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros

Establecer el tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros indicando cuándo esos hechos deben reconocerse en dichos estados y cuándo sólo deben revelarse.

NIC 10

AU Section 560 AU Section 561

B-13

NIF C-13

Partes relacionadas

Establecer las normas particulares de revelación aplicables a las operaciones con partes relacionadas. Lo anterior para poner de manifiesto la posibilidad de que los estados financieros pudieran estar afectados o afectarse en el futuro por la existencia de partes relacionadas, así como por las operaciones celebradas y los saldos pendientes con éstas.

NIC 24 SFAS 57 C-13

NIF D-6

Capitalización del resultado integral de financiamiento

Establecer las normas que deben observarse en la capitalización del resultado integral de financiamiento (RIF) atribuible a ciertos activos cuya adquisición requiere de un periodo sustancial (prolongado) antes de su uso intencional

NIC 23

SFAS 34 SFAS 42 SFAS 58SFAS 62

C-6 C-4

36

Page 35: SEMINARIO

6.- NIF B-8 Estados financieros consolidados y combinados

En el año 1992 inició la vigencia del Boletín B-8, Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes (Boletín B-8). En dicho documento se establecía el tratamiento contable de las inversiones permanentes en subsidiarias, asociadas o en otras entidades en la que no se ejerce control ni influencia significativa, conocidas como inversiones permanentes.

En el año 2005, entró en vigor el Boletín B-7, Adquisiciones de negocios (Boletín B-7), en el que se establece la normatividad relativa al reconocimiento inicial de subsidiarias y asociadas, con motivo de su adquisición; consecuentemente, el Boletín B-7 dejó sin efecto a los párrafos que trataban este tema en el Boletín B-8. Por lo tanto, el Boletín B-8 mantuvo respecto a las subsidiarias, el tema de consolidación de estados financieros y respecto de asociadas, el de valuación bajo el método de participación; ambos temas se refieren al reconocimiento posterior.

Por otra parte, dentro de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la NIC-27, Estados financieros consolidados y separados (NIC-27), tuvo cambios aplicables a partir enero del año 2005 y otras modificaciones hasta enero de 2008, algunas aplicables en julio de 2009. Asimismo, la NIIF-3, Combinaciones de negocios (NIIF-3), tiene cambios previstos a partir de julio de 2009, por lo que se refiere al reconocimiento de adquisiciones de subsidiarias.

Razones para emitir la nif b- 8

Las razones para emitir la Norma de Información Financiera B-8, Estados financieros consolidados y combinados (NIF B-8) son, principalmente:

a) hacer los cambios en el esquema normativo mexicano para lograr la convergencia con la NIC-27, que incluye referencias a la nueva NIIF-3;

b) separar los temas de consolidación de estados financieros y de valuación de inversiones permanentes debido a que son diferentes. De tal forma, en la NIF B-8 se mantiene el tema relativo al reconocimiento posterior de subsidiarias y, en la NIF C-7, se reubica el relacionado con el reconocimiento posterior de asociadas y otras inversiones permanentes;

c) incorporar nueva terminología establecida en el Marco Conceptual de las NIF y en la normatividad internacional.

Objetivo

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) consiste en establecer las normas generales para la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados y combinados; así como, para las revelaciones que acompañan a dichos estados financieros.

Alcance

37

Page 36: SEMINARIO

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Definición de términos

Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que para cada caso se indican:

a) estados financieros consolidados – son aquéllos estados financieros que presentan la situación financiera, la utilidad o pérdida neta, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo consolidados de una entidad económica conformada por la entidad controladora y sus subsidiarias;

b) control – es el poder de decidir unilateralmente las políticas financieras y operativas de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades;

c) participación controladora – es la porción del capital contable de una entidad que pertenece, directa o indirectamente, a la controladora;

d) participación no controladora – es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora;

e) controladora – es aquélla entidad que tiene inversiones permanentes en otra entidad denominada subsidiaria;

f) estados financieros no consolidados – son aquéllos estados financieros presentados por una entidad controladora, en los cuales, su inversión en subsidiarias no es consolidada sino valuada con el método de participación; los estados financieros de una entidad que no tenga subsidiarias, asociadas o participación en negocios conjuntos, no se consideran estados financieros no consolidados;

g) subsidiaria – es en una entidad sobre la cual la tenedora ejerce, directa o indirectamente a través de subsidiarias, control; la subsidiaria puede ser o no una entidad con propósito específico (EPE)1 y tener una forma jurídica similar o diferente a la de la entidad tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, etc.;

h) estados financieros combinados – son aquéllos estados financieros que presentan en conjunto, la situación financiera, la utilidad o pérdida neta, las variaciones en el capitalContable y los flujos de efectivo de entidades afiliadas que pertenecen a los mismos dueños;

i) afiliadas – son aquéllas entidades que tienen dueños o accionistas comunes.

j) operaciones ínter compañías – para efectos de esta NIF, son aquéllas que llevan a cabo entre sí, dentro de la entidad económica, la controladora y sus subsidiarias o, en su caso, las subsidiarias entre sí.

Aspectos generales

38

Page 37: SEMINARIO

Las aportaciones de recursos que hace una tenedora a otra entidad deben reconocerse contablemente como una inversión permanente en subsidiarias, siempre que exista evidencia de que la tenedora ejerce control sobre esa entidad en la que tiene la inversión. En ocasiones es difícil identificar la diferencia entre control, control conjunto e influencia significativa. Por lo tanto, es importante remarcar que la diferencia entre estos tres conceptos está precisamente en la injerencia que se tenga en la toma de decisiones sobre las políticas financieras y operativas de otra entidad, por lo que debe tenerse en cuenta loSiguiente:

a) control – quien ejerce control tiene el poder de tomar las decisiones en forma unilateral;

b) control conjunto – quien ejerce control conjunto tiene el poder de tomar decisiones, sólo que en este caso, lo hace en forma compartida y con el consentimiento unánime de todos los participantes en la toma de decisiones de un negocio conjunto. Es decir, no puede tomar decisiones en forma unilateral;

c) influencia significativa – quien ejerce influencia significativa participa en la toma de decisiones, pero no tiene el poder de decidir ni unilateralmente, ni en forma compartida sobre dichas políticas. Los activos y pasivos de una subsidiaria deben valuarse inicialmente, es decir, desde el momento en que una entidad se convierte en subsidiaria, con base en el método de compra establecido en la NIF B-7, Adquisiciones de negocios, (NIF B-7).

Derivado de la aplicación del método de compra, los activos y pasivos de una subsidiaria son valuados, a la fecha de compra, a su valor razonable u otro tipo de valor, en los términos de la NIF B-7, lo cual provoca ajustes a su valor contable; no obstante, tales ajustes no deben ser reconocidos en los registros contables de la subsidiaria sino en los correspondientes a la controladora, como parte de su inversión permanente en la subsidiaria. Por lo tanto, la inversión permanente inicial de la controladora en la subsidiaria queda valuada, de acuerdo con el porcentaje de participación, con base en los activos y pasivos de la subsidiaria valuados conforme a la NIF B-7.

Cualquier cambio en la participación de la controladora en la subsidiaria que no implique pérdida del control debe ser reconocido por la controladora como una transacción entreAccionistas. En dichas circunstancias, el valor en libros de la participación de la controladora y de la no controladora derivados de esta operación debe ser ajustado para reflejar los cambios de su participación en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre elImporte del ajuste a la participación no controladora y el valor razonable de las contribuciones pagadas debe ser reconocido directamente en el capital contable y asignado a la participación controladora.

Normas de presentación

Estados financieros consolidados

La controladora, con excepción de la opción que se establece en el párrafo 41, debe presentar sus estados financieros consolidados con los de todas sus subsidiarias de conformidad con lo establecido en esta NIF.

39

Page 38: SEMINARIO

Una subsidiaria no debe ser excluida de la consolidación porque sus actividades sean distintas de aquéllas que realiza el resto de las entidades que se consolidan; por ejemplo, cuando la actividad económica de la mayor parte de las entidades que consolidan sea comercial, no debe excluirse de la consolidación a una subsidiaria porque sólo porque ésta sea una entidad de capital de riesgo, un fondo de inversión, un fideicomiso u otra entidad análoga.

Procedimiento de consolidación

Para la elaboración de los estados financieros consolidados, debe procederse como sigue:

a) incorporar a los estados financieros de las subsidiarias, los ajustes al valor de susActivos netos determinados en el reconocimiento inicial con la aplicación del método de compra establecido en la NIF B-7,

b) sumar los estados financieros de la controladora con los de sus subsidiarias,

c) eliminar las operaciones ínter compañías,

d) eliminar el monto de la inversión en la subsidiaria reconocido por la controladora,

e) segregar el capital contable de la participación no controladora, y

f) determinar el estado de variaciones en el capital contable consolidado.

Principales cambios en relación con pronunciamientos anterioresEntidades con propósitos específicos

La NIF B-8 establece que una subsidiaria es aquella entidad en la que se tiene control que puede tener una estructura legal similar o diferente a la de la tenedora y que incluso, puede ser una entidad con propósitos específicos (EPE). Por lo tanto, la NIF B-8 requiere a una entidad que invierte en una EPE en la que tiene control, que consolide sus estados financieros con los de ésta. El Boletín B-8 anterior no establecía este requerimiento.

Razones para no consolidar

Esta NIF, a diferencia del Boletín B-8, establece la opción de presentar estados financieros no consolidados en lugar de los consolidados (incluso para fines legales o estatutarios) únicamente cuando la controladora es, a su vez, una subsidiaria sin participación no controladora, o bien, con ésta (incluyendo a aquélla participación sin derecho a voto) pero que la participación no controladora ha sido informada de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no ha manifestado objeción al respecto; además, dicha controladora:

a) no mantiene instrumentos financieros de deuda o de capital cotizando en un mercadode valores (bolsas de valores nacionales o extranjeras o en mercados no organizados,Incluyendo los mercados locales y regionales);

40

Page 39: SEMINARIO

b) no está en proceso de registrar sus estados financieros en alguna comisión de valores u otra organización reguladora, a efecto de emitir en un mercado público cualquier clasede instrumento financiero; y

c) pertenece a una entidad económica en la que la controladora última o alguna intermedia superior, emite estados financieros públicos que cumplan con NIF.

En los estados financieros no consolidados, la inversión permanente en subsidiarias debevaluarse bajo el método de participación.

Suma de los estados financieros de la controladora con los de sus subsidiarias

Deben sumarse los balances generales y los estados de resultados de la controladora y sus subsidiarias, como sigue: el cien por ciento del valor de los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos deben sumarse rubro por rubro, de tal forma, que queden en un mismo rubro, los importes de las partidas de contenido similar.

Los ingresos, costos y gastos de las subsidiarias que se incluyen en los estados financieros consolidados deben ser los que se generen a partir de la fecha de adquisición de cada subsidiaria y hasta el momento en el que se pierda el control sobre éstas.

También deben sumarse los estados de flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias para determinar el estado de flujos de efectivo consolidado.

Eliminación de las operaciones ínter compañías

En el proceso de consolidación, deben eliminarse del balance y del estado de resultados consolidados todos los efectos reconocidos de las operaciones ínter compañías del periodo.

Dichas operaciones deben eliminarse por su importe total y no por el porcentaje de participación de la controladora en cada subsidiaria. Asimismo, deben eliminarse tanto las operaciones ínter compañías ascendentes como las descendentes; asimismo, en el periodo deben eliminarse de los estados financieros consolidados, los siguientes conceptos relacionadas con operaciones ínter compañías llevadas a cabo en periodos anteriores:

a) todos los efectos de las operaciones que no han surtido efectos en terceras entidades;

b) cualquier saldo remanente relacionado con las mismas.

Las pérdidas existentes en las operaciones ínter compañías deben considerarse como un indicio de deterioro, por lo que debe observarse lo establecido en las NIF respecto a laDeterminación de las pruebas de deterioro en el valor de los activos.

En el caso del estado de flujos de efectivo, con base en la NIF B-2, Estado de flujos de efectivo, deben eliminarse los flujos de efectivo intercompañías derivado de la

41

Page 40: SEMINARIO

eliminación de las operaciones y saldos ínter compañías, la controladora debe reconocer los ajustes correspondientes a los pasivos y activos por impuestos diferidos correspondientes a las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales surgidos o modificados como consecuencia de tales eliminaciones. Para ese efecto, debe observarse lo establecido en la NIF D-4, Impuestos a la utilidad.

Eliminación del monto de la inversión en la subsidiaria reconocido por la controladora

Deben eliminarse el importe de la inversión permanente en la subsidiaria que tenga reconocido la controladora y contra el capital contable de la subsidiaria. En los casos en los que la controladora tenga una participación en la subsidiaria menor que el 100%, existirá una diferencia entre el capital contable de la subsidiaria y el importe de la inversión permanente eliminados; dicha diferencia corresponde al capital de la participación no controladora.

Segregación del capital contable de la participación no controladora

El importe del capital contable correspondiente a la participación no controladora, determinado según el párrafo anterior, debe segregarse como un componente específico del capital contable consolidado y, en su caso, debe ajustarse por la parte proporcional que le corresponde del crédito mercantil determinado por la participación controladora en la aplicación del método de compra establecido en la NIF B-7. Consecuentemente, el capital contable consolidado, incluida la utilidad o pérdida integral del periodo y acumulada, debe presentarse dentro del balance general dividido en: capital contable de la participación controladora y capital contable de la participación no controladora.

Por lo que se refiere al estado de resultados consolidado, éste debe presentar la utilidad o pérdida neta consolidada y, posteriormente, dicha utilidad o pérdida neta debe segregarseEn los siguientes importes: el que corresponde a la participación no controladora y el que corresponde a la participación controladora.

Determinación del estado de variaciones en el capital contable consolidado

Después de llevar a cabo los pasos anteriores del proceso de consolidación, el capital contable consolidado debe corresponder al capital contable de la controladora más la utilidad o pérdida integral del periodo y acumulada, de todas las subsidiarias.

Para determinar el estado de variaciones en el capital contable, debe partirse del saldo inicial del capital contable consolidado y mostrar todos los cambios que éste tuvo durante el periodo para, finalmente, presentar el saldo final consolidado.

Consideraciones adicionales dentro del proceso de consolidación

A pesar de que en el análisis del control deben tomarse en cuenta los derechos de voto potenciales que tenga la controladora, en la determinación del porcentaje de participación en la subsidiaria, tanto de la participación controladora como de la no controladora, no deben considerarse dichos derechos de voto potenciales.

42

Page 41: SEMINARIO

La participación de una controladora en una subsidiaria corresponde a la suma de participaciones que la controladora tenga en forma directa más las que tenga en forma indirecta a través de otras subsidiarias.

Cuando una subsidiaria tenga a su vez, subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, en primer lugar, dicha subsidiaria debe consolidar los estados financieros de sus subsidiarias y valuar con el método de participación las inversiones en sus asociadas y negocios conjuntos. Posteriormente, los estados financieros de la subsidiaria que ya incluyen el reconocimiento de los resultados de sus subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos deben ser la base para la consolidación de los estados financieros.

Si la subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes con derechos acumulativos que pertenezcan a la participación no controladora, la controladora debe reconocer su participación en las utilidades o pérdidas integrales de la subsidiaria, después de ajustarlas por los dividendos atribuibles a la participación no controladora, aún y cuando dichos dividendos preferentes no hayan sido decretados.

Requisitos para la consolidación

Para la consolidación de estados financieros, deben utilizarse estados financieros de las subsidiarias correspondientes a la misma fecha y por el mismo periodo que los de la controladora, salvo que se considere impráctico, en cuyo caso, los estados financieros de las subsidiarias pueden ser a fechas diferentes, siempre que:

a) la diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y ésta sea consistente periodo aPeriodo; y

b) la extensión del periodo por el que se informa sea la misma que la de los estadosFinancieros de la controladora; por ejemplo, 12 meses.

Cuando la fecha de los estados financieros de las subsidiarias no sea la misma que la de los de la controladora, los estados financieros de las subsidiarias deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente.

Los estados financieros de las subsidiarias y de la controladora deben prepararse con base en las mismas Normas de Información Financiera, y, tratándose de operaciones de la misma naturaleza, las mismas políticas contables. En caso contrario, los estados financieros de las subsidiarias que son utilizados para la consolidación deben modificarse para ser consistentes con los de la controladora. Por ejemplo, los métodos utilizados en la valuación de salida de inventarios deben ser los mismos, a menos de que se trate de inventarios de naturaleza diferente.

Pérdida del control

Una controladora puede perder el control de una subsidiaria con o sin cambios absolutos o relativos en los niveles de su participación. Por ejemplo, cuando una controladora dispone parcialmente de su inversión puede bajar su porcentaje de participación y perder el control; en este caso, al disminuir la inversión, se considera que hubo un cambio absoluto en la participación y, al mismo tiempo, al bajar su porcentaje de participación, también hubo un cambio relativo. En otro ejemplo, cuando el control de una subsidiaria en determinado momento es tomado por el gobierno, la corte, un administrador o un regulador, o bien, otra entidad mediante un acuerdo contractual, se entiende que la controladora pierde el control; no obstante, su

43

Page 42: SEMINARIO

participación no sufrió cambios ni absolutos, ni relativos, dado que ésta pérdida de control no se debió a una disposición o baja de su inversión en la subsidiaria.

La controladora puede perder el control de una subsidiaria en dos o más transacciones. Sin embargo, en algunas ocasiones las transacciones múltiples deben ser consideradas como una sola con la finalidad de identificar el momento de la pérdida del control; para determinar esto último, deben tomarse en cuenta todos los términos y condiciones de dichas transacciones y sus efectos económicos. Dos o más de las siguientes circunstancias pueden indicar que la controladora debe considerar las transacciones múltiples como una sola:

a) se realizan al mismo tiempo o una depende de la otra;

b) forman en conjunto, parte de una sola estrategia diseñada para conseguir un efecto comercial global;

c) la ocurrencia de la transacción depende de la ocurrencia de al menos una de las otras transacciones; o

d) una transacción por sí sola no se considera justificada económicamente, pero sí lo es cuando se considera en conjunto con las otras transacciones. Por ejemplo, cuando se dispone de acciones a un precio por abajo del mercado y esta disposición esCompensada por una disposición posterior a un precio por arriba del mercado.

Cuando una controladora pierde el control de una subsidiaria, a partir de la fecha en que esto ocurre, debe dejar de consolidarla. Por lo tanto, los estados financieros de la entidad económica mostrarán cambios en el periodo por:

a) la no incorporación de los activos y pasivos de la antes subsidiaria, y

b) la cancelación del valor en libros de cualquier participación de la no controladora en la que era subsidiaria.

Si la controladora pierde el control de una subsidiaria, dicha tenedora debe reconocer todos los montos de las otras partidas integrales de la misma forma como si dispusiera directamente de los activos o pasivos que generaron las ganancias o pérdidas de tales partidas integrales. Por lo tanto, en el momento en que la controladora pierde el control sobre una subsidiaria, debe reciclar a los resultados del periodo todas las otras partidas integrales reconocidas en su capital contable en relación con la antes subsidiaria. Por ejemplo, si una subsidiaria tiene un instrumento financiero disponible para la venta, el resultado por valuación del mismo primero debió reconocerse directamente en el capital contable de la subsidiaria como otra partida integral; como consecuencia de lo anterior, la controladora también debió reconocer directamente en su capital su participación en dicha utilidad. Al momento en que la controladora pierde el control, ésta debe reciclar a la utilidad o pérdida neta del periodo el resultado por valuación del instrumento financiero previamente reconocido en su capital contable.

Cuando la controladora pierde el control sobre una subsidiaria, cualquier inversión retenida en la antes subsidiaria debe ser analizada para identificar sus nuevas características y, con base en ellas, la antes controladora debe aplicar en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión; por ejemplo, puede darse el caso de que la antes subsidiaria se haya convertido en una asociada, por lo que en estas nuevas circunstancias debe aplicarse la NIF relativa a inversiones en asociadas.

44

Page 43: SEMINARIO

Estados financieros consolidados comparativos

En los casos en que durante el periodo haya cambiado la conformación de la entidad económica que se consolida ya sea porque se adquieren nuevas subsidiarias o se pierda el control sobre otras, este cambio contable debe aplicarse en forma prospectiva con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores. En los casos de subsidiarias disponibles para la venta debe atenderse al párrafo anterior.

Estados financieros no consolidados

La controladora puede optar por no presentar sus estados financieros consolidados únicamente cuando ella es, a su vez, una subsidiaria sin participación no controladora, o bien, con ésta (incluyendo a aquélla participación sin derecho a voto) pero que la participación no controladora ha sido informada de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no ha manifestado (la participación no controladora) objeción al respecto y además, dicha controladora:

a) no mantiene instrumentos financieros de deuda o de capital cotizando en un mercado de valores (bolsas de valores nacionales o extranjeras o en mercados no organizados, incluyendo los mercados locales y regionales);

b) no está en proceso de registrar sus estados financieros en alguna comisión de valores u otra organización reguladora, a efecto de emitir en un mercado público cualquier clase de instrumento financiero; y

c) pertenece a una entidad económica en la que la controladora última o alguna intermedia superior, emite estados financieros consolidados públicos que cumplen con NIF.

La controladora que de conformidad con lo establecido en el párrafo anterior opte por no presentar estados financieros consolidados debe presentar estados financieros no consolidados de conformidad con lo establecido en esta NIF.

En los casos de controladoras que no se ubican en el supuesto que señala el párrafo 41 y que por lo tanto están obligadas a presentar estados financieros consolidados, junto con estos, también pueden presentar, sólo para fines legales o estatutarios, estados financieros no consolidados.

En los estados financieros no consolidados, las inversiones permanentes en subsidiarias deben reconocerse con base en el método de participación establecido en los párrafos 9 a 30 de la NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes. Para el reconocimiento de aquéllas inversiones en subsidiarias clasificadas como activos de larga duración disponible para la venta debe atenderse a lo establecido en los párrafos 25 a 27 de la NIF C-7, como si se tratara de una asociada.

Estados financieros combinados

Los estados financieros combinados tienen como objeto primordial presentar la información financiera de un grupo de afiliadas que no estén bajo control común y sólo procede su formulación cuando pertenecen al mismo grupo de accionistas.

45

Page 44: SEMINARIO

Los estados financieros combinados se formulan mediante la suma de los estados financieros individuales de las entidades afiliadas, incorporándose el efecto de la eliminación de las operaciones (e inversiones en su caso) entre dichas afiliadas.

Normas de revelación

Estados financieros consolidados

Con base en su importancia relativa, en notas a los estados financieros consolidados debe revelarse la siguiente información:

a) los nombres de las principales subsidiarias y el porcentaje de participación de la controladora en dichas subsidiarias, así como los cambios en la conformación de la entidad económica a los que se refiere el párrafo 40;

b) la actividad económica principal de la controladora y de cada una de sus subsidiarias consolidadas;

c) la naturaleza de la relación entre la controladora y su subsidiaria cuando la controladora no es propietaria, directa o indirectamente, de más de la mitad del poder de voto;

d) las razones por las cuales la participación, directa o indirecta, de más del cincuenta por ciento del poder de voto o del poder de voto potencial en una inversión no constituye control;

e) la fecha de los estados financieros de la subsidiaria utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados y, si dicha fecha y periodo son diferentes de los estados financieros de la controladora, las razones para utilizar diferente fecha o periodo;

f) la naturaleza y alcance de cualquier restricción relevante (por ejemplo la derivada de un préstamo o de un requerimiento regulatorio) sobre la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora en forma de dividendos en efectivo o para pago de la misma

g) los efectos de cualquier cambio sobre la participación en la subsidiaria que no resulte en la pérdida de control en el capital atribuible a los accionistas de la controladora.

Vigencia

Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2009.

Esta NIF deja sin efecto al Boletín B-8, Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones.

46

Page 45: SEMINARIO

7.- NIC 27.- Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en subsidiarias

Alcance

Esta Norma trata de la preparación y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de empresas bajo el control de una controladora.

El presente Pronunciamiento se ocupa, asimismo, de la contabilización de las inversiones en subsidiarias, dentro de los estados financieros individuales que la controladora presenta por separado.

Esta Norma reemplaza a la NIC 3, Estados Financieros Consolidados, excepto en lo que dicha Norma contiene relativo a la contabilización de inversiones financieras en empresas asociadas (véase la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas).

Los estados financieros consolidados quedan comprendidos en el término general de "estados financieros", tal y como aparece en el Prólogo a los Pronunciamientos sobre Normas Internacionales en Contabilidad. Por lo tanto, los estados financieros consolidados se preparan siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad.

El presente Pronunciamiento no trata los siguientes extremos:

a. Métodos de contabilización de las combinaciones de negocios, y sus efectos sobre la consolidación, incluido el tratamiento de la plusvalía comprada surgido de la combinación (véase la NIC 22, Combinaciones de Negocios),

b. Contabilización de las inversiones financieras en empresas (véase la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas); ni tampoco

c. El tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos (véase la NIC 31, Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos)

Definiciones Se usarán en el Pronunciamiento los siguientes términos, con sus respectivos significados:

Control (para los propósitos del Pronunciamiento) es el poder de dirigir las políticas financiera y de operación de una empresa, para obtener beneficios de sus actividades.

Subsidiaria es una empresa controlada por otra (conocida como controladora, matriz o dominante).

Controladora es aquella empresa que posee una o más subsidiarias.

Grupo de empresas está formado por el conjunto de la controladora y todas sus subsidiarias.

Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo de empresas, presentados como si se tratara de una sola entidad contable.

47

Page 46: SEMINARIO

Intereses minoritarios son aquella parte de los resultados netos de las operaciones, así como de los activos netos de la filial, que no pertenecen, bien sea directa o indirectamente a través de otras empresas dependientes, a la controladora del grupo.

Presentación de los estados financieros consolidados

Toda controladora, que no se encuentre en los casos contemplados en el siguiente párrafo, debe presentar estados financieros consolidados.

Toda controladora que sea a su vez subsidiaria participada en su totalidad, o prácticamente en su totalidad, por otra controladora, no necesita presentar estados financieros consolidados siempre que, en el caso de la participada prácticamente en su totalidad, la dominante obtenga el consentimiento de los intereses minoritarios. Tales controladoras deben revelar, en sus estados financieros individuales, las razones por las que no han presentado los estados financieros consolidados, junto con los métodos utilizados para la contabilización de sus subsidiarias . También deben informar sobre el nombre de la empresa controladora que publica estados consolidados y las incluye en ellos, así como de la oficina de registro donde éstos quedan depositados.

Los usuarios de los estados financieros de la controladora están, usualmente, interesados en el grupo de empresas y necesitan, por tanto, ser informados de la situación financiera, los resultados y los flujos de fondos del grupo en su conjunto. A cubrir esta necesidad van dirigidos los estados financieros consolidados, que presentan la información financiera sobre el grupo como si se tratara de una sola empresa, sin tener en consideración los límites legales de las entidades jurídicas independientes.

Una controladora, si está poseída enteramente por otra empresa, no siempre tendrá que presentar estados financieros consolidados, ya que tales estados pueden no ser requeridos por la empresa dominante, y las necesidades de los demás usuarios pueden quedar mejor cubiertas por los estados financieros consolidados de esa controladora.

En algunos países se exime de presentar estados consolidados a la controladora que está poseída prácticamente en su totalidad por otra empresa, siempre que la dominante obtenga para ello la aprobación de quienes representen los intereses minoritarios. La expresión "poseída prácticamente en su totalidad" significa, con frecuencia, que la dominante posee el 90% o más de los derechos de voto.

Alcance de los Estados Financieros consolidados

La controladora que confeccione estados financieros consolidados deberá incluir en ellos a todas sus subsidiarias, ya sean nacionales o extranjeras, salvo aquéllas a las que se refiere el párrafo 13.

En los estados financieros consolidados se incluye a todas las empresas controladas por la controladora, salvo aquellas subsidiarias excluidas por las razones establecidas en el siguiente párrafo. Se presume la existencia de control cuando la controladora

48

Page 47: SEMINARIO

posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad de los derechos de voto de una empresa, a menos que, por circunstancias excepcionales, pueda demostrarse claramente que tal posesión no constituye control. También existe control cuando la controladora posee la mitad o menos de los derechos de voto de una empresa, si ello supone:

a. Poder sobre más de la mitad de los derechos de voto en virtud de un acuerdo con otros inversionistas;

b. Poder para dirigir las políticas financiera y de operación de esa empresa, obtenido por acuerdo o disposición reglamentaria;

c. Poder para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de administración u órgano equivalente de dirección, o

d. Poder de controlar la mayoría de los votos en las reuniones del órgano de administración u órgano equivalente de dirección.

Una subsidiaria debe ser excluida de la consolidación cuando:

a. Se pretende que el control sobre la misma sea temporal, porque la subsidiaria se ha adquirido y se mantiene exclusivamente con vistas a su venta en un futuro próximo, o bien

b. Opera bajo fuertes restricciones a largo plazo, que menoscaban de forma significativa su capacidad para transferir fondos a la controladora. Tales subsidiarias deben ser tratadas contablemente como si fueran inversiones, de acuerdo con lo establecido en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

A veces, una subsidiaria es excluida de la consolidación cuando sus actividades son diferentes a las del resto de las empresas del grupo. La exclusión por esta razón no está justificada, ya que se suministra mejor información integrando también esas subsidiarias y presentando, en los estados consolidados, datos adicionales sobre las diferentes segmentos del negocio de las subsidiarias. Por ejemplo, ofrecer el tipo de información exigida por la NIC 14, Información Financiera por Segmentos, ayuda a explicar la importancia de los diferentes segmentos del negocio dentro del grupo.

Operaciones de Consolidación

Al preparar los estados financieros consolidados, los estados individuales de la controladora y sus subsidiarias se integran línea a línea, agregando las cuentas de naturaleza similar dentro de los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos. Para conseguir que los estados consolidados presenten información financiera del grupo como si fuera una sola empresa, se tienen en cuenta los siguientes pasos:

a. Se elimina el valor en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria, con la porción de patrimonio neto de la subsidiaria marcado por el porcentaje de dominio (véase la NIC 22, Combinaciones de Negocios, que también describe el proceso a seguir con la plusvalía comprada resultante, en su caso);

b. Los intereses minoritarios en la ganancia neta de las subsidiarias consolidadas, en el periodo en que se informa, se identifican y separan del resultado consolidado para llegar a la ganancia neta correspondiente a los propietarios de la controladora, y

49

Page 48: SEMINARIO

c. Los intereses minoritarios, en el patrimonio neto de las subsidiarias consolidadas, se identifican y presentan, en el balance del grupo, en partida separada de las obligaciones y del patrimonio neto de los propietarios de la controladora. Los intereses minoritarios en el patrimonio neto están compuestos por:

I. El importe que les correspondiese en el momento de la adquisición, calculado de acuerdo con la NIC 22, Combinaciones de Negocios, y

II. La participación de los minoritarios en los movimientos habidos en el patrimonio neto desde la fecha de adquisición. Los impuestos a pagar, ya sea por la controladora o las subsidiarias, por causa de la distribución a la controladora de las ganancias retenidas en las subsidiarias, se tratan contablemente de acuerdo con la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias.

Tanto los saldos como las transacciones intragrupo, así como las consiguientes ganancias no realizadas, deben ser eliminados en su totalidad. Las pérdidas no realizadas que resulten de transacciones intragrupo deben también ser eliminadas, a menos que el costo de los activos de los que forman parte no sea recuperable.

Se eliminarán enteramente los saldos y las transacciones intragrupo, incluyendo ventas, gastos y dividendos. Se eliminarán enteramente las ganancias no realizadas provenientes de transacciones intragrupo, si forman parte de los valoresen libros de los activos, tales como existencias o activo fijo. Se eliminarán, igualmente, las pérdidas no realizadas derivadas de transacciones intragrupo, si han sido deducidas para llegar al valor contable de los activos, a menos que el costo de los mismos no sea recuperable.

Las diferencias temporarias que nazcan de la eliminación de pérdidas o ganancias no realizadas, derivadas de transacciones intragrupo se tratarán de acuerdo con la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias.

Cuando los estados financieros usados en la consolidación no tengan las mismas fechas de referencia, deben efectuarse ajustes para recoger los efectos de las transacciones, u otros eventos significativos, que hayan ocurrido entre esas fechas y la de cierre de los estados financieros de la matriz. En todo caso, la diferencia entre las distintas fechas de referencia no debe ser mayor de tres meses.

Normalmente, los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias, usados en la preparación de los consolidados, tienen las mismas fechas de referencia. Cuando estas fechas a que se refieren son diferentes, la subsidiaria prepara a menudo, y para los propósitos de la consolidación, estados financieros con las mismas fechas que el resto del grupo. Cuando es imposible esto último, pueden usarse estados financieros cerrados en fechas distintas, siempre que la diferencia entre las mismas no sea mayor de tres meses.

El principio de uniformidad establece que la extensión de los periodos contables, así como cualquier diferencia en las fechas de cierre, deben conservarse de un periodo a otro.

Los estados financieros consolidados deben prepararse usando políticas contables uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos producidos en circunstancias parecidas. Si no fuera posible usar políticas contables uniformes al

50

Page 49: SEMINARIO

preparar los estados financieros consolidados, tal hecho debe ser revelado, junto con las proporciones de las partidas afectadas a las que, en los estados consolidados, se hayan aplicado los diferentes métodos contables.

En muchos casos, si una empresa del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en los estados consolidados, para similares transacciones u otros eventos producidos en circunstancias parecidas, se realizan ajustes en sus estados financieros al utilizarlos para la preparación de los consolidados.

Los resultados obtenidos por las operaciones de cada una de las subsidiarias se incluirán, en los estados consolidados, desde la fecha de la adquisición, momento en el cual el control de la empresa adquirida se transfiere de forma efectiva al comprador, de acuerdo con la NIC 22, Combinaciones de Negocios.

Por su parte, los resultados netos de una subsidiaria vendida se incluyen con los consolidados hasta la fecha de la venta, momento en el cual la controladora deja de tener dominio sobre ella. La diferencia entre los ingresos por venta de la subsidiarias y el valor en libros de las mismas, igual al porcentaje correspondiente de sus activos menos sus pasivos, se recoge en el estado de resultados consolidado como pérdida o ganancia por la venta de la subsidiaria.

A fin de asegurar la comparabilidad de los estados financieros de un periodo a otro, se suministra con frecuencia información suplementaria acerca del efecto que la adquisición o venta de subsidiarias ha tenido en la situación financiera, en la fecha a la que se refieren los estados consolidados, y en las ganancias para el periodo cubierto por ellos, así como acerca de las cantidades correspondientes para el periodo precedente.

Desde el momento en que una empresa deja de cumplir con la definición de subsidiaria, sin ser tampoco una empresa asociada, tal como queda definida en la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, la partida correspondiente debe ser tratada contablemente como una inversión, de acuerdo con la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

El valor en libros de tal inversión, desde el momento en que deja de ser subsidiaria, se considera como el costo de la nueva partida.

Los intereses minoritarios deben presentarse, en los estados financieros consolidados, por separado de los pasivos del grupo y del patrimonio neto correspondiente a los propietarios de la controladora. También deben presentarse por separado los intereses minoritarios en la ganancia neta consolidada

Las pérdidas atribuibles a la minoría, en una subsidiaria consolidada, no pueden exceder de los intereses minoritarios en el patrimonio neto de la misma. Tal exceso, así como cualesquiera pérdidas posteriores atribuibles a los minoritarios, se cargan contra los intereses mayoritarios, a menos y en la medida en que la minoría haya adquirido la obligación de cubrir las pérdidas y le sea posible hacerlo.

Si, en periodos subsiguientes, la subsidiaria obtiene ganancias, los intereses mayoritarios se asignarán la totalidad de tales ganancias, hasta recuperar la porción de pérdidas minoritarias previamente absorbidas.Si una subsidiaria ha emitido acciones preferidas acumulativas, suscritas por terceros ajenos al grupo, la controladora calculará su parte en los resultados tras haber deducido el importe de los dividendos preferidos garantizados por la subsidiaria, haya ésta declarado dividendos o no.

51

Page 50: SEMINARIO

Contabilización de las inversiones en subsidiarias dentro de los estados financieros individuales de la controladora

En los estados financieros individuales de la controladora, las inversiones en subsidiarias que están incluidas en los estados consolidados deben ser:

a. Llevadas contablemente al costo;

b. Contabilizadas utilizando el método de la participación, según se describe en la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, o bien

c. Tratadas contablemente como activos financieros disponibles para la venta, según se describe en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

En los estados financieros individuales de la controladora, las inversiones en subsidiarias que se excluyan de los estados consolidados deben ser:

a. Llevadas contablemente al costo;

b. Contabilizadas utilizando el método de la participación, según se describe en la NIC 28, Contabilización de las Inversiones en Empresas Asociadas, o bien

c. Tratadas contablemente como activos financieros disponibles para su venta, según se describe en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

En muchos países las matrices presentan estados financieros individuales para cumplir con exigencias legales o de otra índole.

Información a revelar

Además de las informaciones exigidas en los párrafos anteriores, deben revelarse la siguiente información:

a. En los estados financieros consolidados, una lista de las subsidiarias significativas, incluyendo el nombre, el país donde se han constituido o residen, la proporción de participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción de los derechos de voto poseídos;

b. En los estados financieros consolidados, cuando sea aplicable:

I. Las razones para no consolidar una subsidiaria, en su caso,

II. La naturaleza de las relaciones entre la controladora y cada subsidiaria en la que no tenga, ya sea directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad de los derechos de voto;

III. El nombre de todas las empresas a las que, poseyendo más de la mitad de los derechos de voto, ya sea directa o indirectamente a través de otras empresas del grupo, no se ha tratado como subsidiarias en la consolidación debido a la ausencia de control;

52

Page 51: SEMINARIO

IV. Los efectos de la adquisición o desapropiación de subsidiarias sobre la situación financiera, en la fecha a la que se refieren los estados financieros, y los resultados logrados por tales operaciones en el periodo cubierto por ellos, así como las mismas cantidades correspondientes al periodo precedente, y

c. En los estados financieros individuales de la controladora, la descripción del método usado para la contabilización de las inversiones en subsidiarias.

Fecha de vigencia

Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para estados financieros que cubran periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 1990.

Relación de la nic 27 con la nif b-8

La NIC 27 a sido parcialmente modificada desde la fecha de su entrada en vigor en varias ocasiones, sin embargo, actualmente sigue siendo aplicable. La NIF B-8 es la norma equivalente aplicable en México de la NIC 27 “Estados Financieros Consolidados” y la NIC 22 “Combinación de Negocios”; ademas de representar el fundamento a nuestras normas nacionales, estas tambien representan normas supletorias

Bibliografía:

“Normas de Información Financiera” NIF 2008 Instituto Mexicano de Contadores

Públicos, A.C.

ANFECA 3ra Edición, Enero 2008 México, D.F

Libro "fundamentos de Economia", autor J. Silvestre Mendez3a Edicion, Editorial Mc Graw Hill

DRAE 2006, 23ª edición

www.cinif.org.mx

www.nif.com

Glosario:

53

Page 52: SEMINARIO

Economía es la ciencia social histórica que se encarga del estudio de los hechos, fenómenos y problemas económicos, que permite establecer leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos económicos y así poder influir en ellos. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo (definidos a través de la tesis)

Marshall, definía a la economía como “La ciencia que examina la parte de ka actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”

“La economía es la ciencia Que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica”. Definición de Raymond Barre.

Finanzas La palabra analizada proviene, en el latín medieval, del verbo latino "finire", del cual emanaron el verbo "finare" y el término "finatio", cuya significación sufrió algunas variantes.1. En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general. 2. En un segundo período (alrededor del siglo XIX) se consideró que negocios "financieros" eran los monetarios y bursátiles. 3. En un tercer período ser circunscribió la significación de la palabra "finanzas", empleándola únicamente con respecto a los recursos y los gastos del Estado y las comunas.

Globalización, definido por el diccionario Webster como un proceso que convierte varias actividades y aspiraciones en cosas "globales en alcance o aplicación" El Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras

Desde que el término apareció en 1962, "globalización" ha cambiado de jerga a cliché. “El Economista” la ha llamado "la palabra más abusada del siglo veintiuno." De hecho, no hay ninguna otra palabra que signifique tantas cosas diferentes y que haya evocado tanta emoción.

54