12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Las Heras 727 – CP 3500 – Resistencia – TE: (0362) 4446958 Sgto. Cabral 2001- CP 3400 – Corrientes – TE: (0379) 4436828 E-Mail: [email protected] [email protected] RESOLUCIÓN I-IDENTIFICACION: CARRERA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: OPINION PUBLICA AÑO EN QUE SE DICTA 2014 PROFESOR RESPONSABLE GUSTAVO MIGUEL GUIRADO MAXIMO TITULO ALCANZADO MAGISTER EN PERIODISMO PERIODO LECTIVO x CUATRIMESTRE x ANUAL *Marcar con una “X” la Modalidad de cursado que corresponda. II- MARCO DE REFERENCIA CURRICULAR S/ PLAN DE ESTUDIOS VIGENTES 1- Objetivos generales de la carrera: El plan se orienta a formar profesionales con capacidades para: - Comprender y abordar la práctica profesional del Licenciado en Comunicación Social como práctica social. - Desarrollar una actitud crítica frente a los problemas éticos, políticos y sociales que plantea la comunicación social. - Desarrollar las actitudes y aptitudes necesarias para llevar a cabo prácticas innovadoras en el ámbito profesional.

Prog Comunica Opinion

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    RESOLUCIN N

    I-IDENTIFICACION:

    CARRERA LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL

    ASIGNATURA: OPINION PUBLICA

    AO EN QUE SE DICTA 2014

    PROFESOR RESPONSABLE GUSTAVO MIGUEL GUIRADO

    MAXIMO TITULO ALCANZADO MAGISTER EN PERIODISMO

    PERIODO LECTIVO 1 x 2 CUATRIMESTREx ANUAL

    *Marcar con una X la Modalidad de cursado que corresponda.

    II- MARCO DE REFERENCIA CURRICULAR S/ PLAN DE ESTUDIOS VIGENTES

    1- Objetivos generales de la carrera:

    El plan se orienta a formar profesionales con capacidades para:

    - Comprender y abordar la prctica profesional del Licenciado en Comunicacin Social como prctica social.

    - Desarrollar una actitud crtica frente a los problemas ticos, polticos y sociales que plantea la comunicacin social.

    - Desarrollar las actitudes y aptitudes necesarias para llevar a cabo prcticas innovadoras en el mbito profesional.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    - Desempear las actividades inherentes a los diferentes medios de comunicacin social, con solvencia terica-prctica y con actitud crtica.

    - Realizar investigaciones relativas a los sistemas, modelos y procesos comunicacionales, los medios de comunicacin social y la estructura, organizacin y significado de los mensajes.

    - Disear modelos de comunicacin social. - Planificar, instrumentar y evaluar sistemas comunicacionales. - Efectuar diagnsticos comunicacionales. - Elaborar, interpretar y evaluar mensajes y discursos. - Planificar, instrumentar y evaluar campaas comunicacionales.

    2- Objetivos del rea a la cual pertenece la Ctedra:

    Area de formacin terica: - Adquirir un conjunto de conocimientos relevantes para la reestructuracin y validacin de los saberes y prcticas que definen la carrera (origen y desarrollo, mbitos tericos que la integran, perspectivas futuras). - Identificar paradigmas, marcos de referencias tericos, sus dimensiones socio-histricas, culturales y prospectivas que enmarcan los procesos de comunicacin.

    3- Objetivos generales de la Ctedra:

    - Comprender la relevancia que el concepto de opinin pblica tiene para las sociedades actuales. - Analizar el fenmeno de la opinin pblica en sus diversas dimensiones, como un concepto integral y multidisciplinar. - Estudiar la relacin entre la opinin pblica y los medios de comunicacin social. - Entender a la opinin pblica como una disciplina clave en la formacin profesional del comunicador social.

    4- Contenidos mnimos:

    La Opinin Pblica como concepto multidisciplinar. Las miradas tericas sobre la Opinin Pblica. Relacin de la Opinin Pblica con los medios de comunicacin social, el periodismo y las agendas mediticas. La Comunicacin Poltica. Las relaciones pblicas corporativas, institucionales y gubernamentales en el espacio pblico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    III- DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA

    1- Fundamentacin / Descripcin:

    La Opinin Pblica constituye un campo de estudio con una histrica fortaleza terica-conceptual, sustentada en las mltiples disciplinas que contribuyeron a su desarrollo, y que en sus amplios espacios de encuentro acadmico/profesional con los medios de comunicacin social ha consolidado un vasto territorio de anlisis, con implicancias concretas en el ejercicio periodstico.

    El desarrollo de la materia establece un punto de partida en el origen de la Opinin Pblica como concepto propio de las Ciencias Sociales, su construccin y fortalecimiento progresivo desde los aportes de diversas disciplinas (jurdicas, polticas, sociolgicas) y su consolidacin definitiva como imprescindible espacio de reflexin para analizar los fenmenos sociales contemporneos.

    Las mltiples miradas tericas sobre la Opinin Pblica, con el anlisis de concepciones y modelos, conforman la siguiente instancia de estudio de la materia, que reconoce en teoras y autores diversos los modos de abordar y estudiar, en diferentes momentos histricos, el objeto de estudio. En este sentido, se propone tambin indagar en principios relacionados con la medicin y la investigacin en opinin pblica.

    Seguidamente la propuesta se orienta hacia el territorio de los medios de comunicacin social y su vnculo histrico, permanente, actual- con las teoras de opinin pblica, como parte de una reflexin que involucra y sita en el siempre dinmico espacio pblico al periodismo y sus agendas mediticas, a las audiencias, los sondeos, las instituciones y los lderes de opinin.

    Finalmente, el estudio de la Comunicacin Poltica permite una aproximacin a las campaas electorales y al marketing poltico que representa una mirada ms sobre los medios de comunicacin y la poltica, las encuestas, los candidatos y su posicionamiento en la opinin pblica, sin dejar de mencionar la comunicacin gubernamental y las relaciones pblicas corporativas e institucionales presentes en el escenario pblico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    2- Objetivos generales:

    - Comprender la relevancia que el concepto de opinin pblica tiene para las sociedades actuales. - Analizar el fenmeno de la opinin pblica en sus diversas dimensiones, como un concepto integral y multidisciplinar. - Estudiar la relacin existente entre la opinin pblica y los medios de comunicacin social. - Entender a la opinin pblica como una disciplina clave en la formacin profesional del comunicador social.

    3- Objetivos especficos:

    - Analizar y comprender los modelos tericos y conceptuales que, desde diversos enfoques disciplinares, conforman el estudio de la opinin pblica, en sus contextos socio-histricos y comunicacionales. - Analizar y comprender la relacin entre la opinin pblica y los medios de comunicacin social, el periodismo y las agendas mediticas. - Analizar y comprender las incidencias de la comunicacin poltica, las campaas electorales y el marketing poltico en la configuracin de la opinin pblica. - Analizar y comprender las incidencias de la comunicacin gubernamental, corporativa e institucional en la configuracin de la opinin pblica. - Analizar y aplicar los contenidos tericos a situaciones de la actualidad, tanto en el contexto local (Chaco y Corrientes) como en el nacional.

    4- Metodologa de Trabajo:

    Tipo/s de clases

    (marcar con una x)

    Recursos didcticos % estimado de tiempo

    Tericas x Las clases, de carcter expositivo, se organizarn en torno a la exposicin de los contenidos del programa, en busca de su comprensin terica.

    Las exposiciones, acompaadas por dispositivos

    50%

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    tecnolgicos (power-point), se estructurarn alrededor de los siguientes recursos didcticos: elaboracin de sntesis de contenidos de autores y exhibicin de material audiovisual.

    Al tratarse de un curso con un promedio de entre 20 y 30 alumnos, un objetivo prioritario de la estructuracin de las clases tericas ser la estimulacin a la participacin de los estudiantes en base a contenidos tericos y material bibliogrfico.

    Prcticas x Se pretende la aplicacin permanente de los contenidos tericos a situaciones concretas de la opinin pblica, con la presentacin y exposicin de casos de estudios (actuales y pasados), respaldados en material impreso y artculos publicados en diarios y revistas nacionales. El objetivo de este procedimiento es promover la participacin y el involucramiento de los alumnos.

    De esta forma, el carcter expositivo de las clases se complementar con la bsqueda de aportes propios de los estudiantes, en un constante vnculo entre la teora y las situaciones reales relacionadas con diversos comportamientos de la opinin pblica y su impacto en los medios de comunicacin social.

    Algunos trabajos prcticos, adems, prevn la proyeccin de material audiovisual (pelculas, videos) relacionado con el anlisis de la opinin pblica como fenmeno comunicacional y multidisciplinar. Esta dinmica de trabajo, adems, permitir el anlisis de esos materiales audiovisuales y el debate en clase.

    30%

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    Tericas/Prcticas

    De campo x Se prev la inclusin de trabajos de campo a travs de la elaboracin y realizacin de encuestas y relevamientos sobre distintos fenmenos de la opinin pblica.

    10%

    Taller

    Seminarios

    Viajes educativos

    Otros (especificar) Se prev la exposicin oral sobre temas investigados y trabajados en grupo, como forma de desarrollo de competencias comunicacionales.

    10%

    Observaciones

    5- Criterios de evaluacin:

    La aprobacin definitiva de la materia se realiza con un examen final, que se tomar en los turnos de exmenes dispuestos por las autoridades de la carrera.

    Los criterios de evaluacin a considerar durante el cursado son:

    - Adecuada y fundamentada aplicacin de los conceptos tericos a los contenidos prcticos.

    - Adecuada y fundamentada interpretacin de los fenmenos de opinin pblica.

    - Presentacin en tiempo y forma de los trabajos prcticos.

    - Participacin en clase.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    6- Rgimen de Promocin (marcar con una x):

    Alumnos regulares

    a) Promocin con exmenes finales

    - Exmenes parciales: se deben rendir dos exmenes parciales obligatorios, cuya calificacin promedio no podr ser inferior a APROBADO (6). Si el alumno obtiene REPROBADO (0) en uno de los exmenes parciales perder el derecho al examen final. En caso de ausencia a un examen parcial por motivos justificados, podr autorizarse a rendirlo antes del siguiente (en caso del primer parcial) o en forma inmediata (en caso del segundo parcial).

    - Recuperatorio: cuando el alumno no alcance en las pruebas parciales el promedio de APROBADO (6), tendr derecho a un solo examen recuperatorio, siempre que una de las notas parciales sea APROBADO (6). Se realizar en la ltima semana de clases del ciclo lectivo.

    - Trabajos prcticos: si el alumno obtiene la calificacin de INSUFICIENTE (1-2-3-4-5) o REPROBADO (0) perder el derecho a examen final.

    - Examen final: ser sobre el programa desarrollado en clase.

    b) Promocin sin exmenes finales No se considera la opcin de alumno promocional para esta materia.

    x

    Alumnos libres

    La materia se puede rendir bajo esta modalidad.

    x

    7- Programa analtico (contenidos por unidad):

    UNIDAD 1. La Opinin Pblica como concepto. Orgenes, nacimiento y polisemia. La opinin pblica como concepto interdisciplinar: aportes desde las ciencias polticas y desde la

    sociologa. Pensamiento clsico, teoras contemporneas y reformulaciones modernas. Las

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    miradas tericas sobre la opinin pblica: visin sistmico-estructural, interaccionismo entre

    opinin pblica y sociedad, concepcin institucionalista, concepcin comparativa y crtica,

    modelo psicosocial y espiral del silencio, intersubjetividad social. Pblico, multitud y masa.

    UNIDAD 2. Opinin pblica y sociedad. Las funciones de la opinin pblica. El proceso de opinin pblica: caractersticas y componentes. La formacin de la opinin pblica: la opinin

    pblica ilustrada, en el espacio pblico, de los lderes de opinin, de los sondeos. La opinin

    y la actitud: diferencias. La formacin de la opinin. La medicin y la investigacin de la

    opinin pblica. Opinin pblica autnoma y heternoma. Ciudadana, Estado y democracia

    en el contexto de globalizacin econmica y nuevas tecnologas.

    UNIDAD 3. Opinin pblica y medios de comunicacin. Teoras de la comunicacin y relacin medios-audiencias. La influencia de los medios. La agenda-setting. Lo pblico en el

    periodismo. Problemas de la opinin pblica en relacin con la informacin periodstica. Las

    encuestas y los medios de comunicacin. El espacio pblico mediatizado. La relacin

    periodistas-polticos. La imagen pblica de las instituciones: el periodismo. La noticia

    deseada. Acontecimientos, noticias y agendas mediticas.

    UNIDAD 4. Opinin pblica y comunicacin poltica. Campaas electorales y liderazgo poltico. La videopoltica: audiovisualizacin, espectacularizacin y personalizacin de la

    poltica. La publicidad poltica y el marketing. La estrategia comunicacional. Las redes

    sociales y la poltica 2.0. La imagen del candidato, medios y asesores. El posicionamiento y

    las encuestas. Comunicacin y gobiernos: estrategias e impacto en la opinin pblica.

    Relaciones pblicas corporativas, institucionales y gubernamentales en el espacio pblico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    8- Bibliografa:

    ALDRIDGE, Alan y LEVINE, Ken (2003). Topografa del mundo social. Teora y prctica de la investigacin mediante encuestas. Barcelona, Gedisa.

    AMADO SUREZ, Adriana y CASTRO ZEDA, Carlos (1999). Comunicaciones Pblicas. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.

    BOURDIEU, Pierre (1996). La opinin pblica no existe. En revista Voces y Culturas N 10.

    CASERMEIRO DE PERESON, Alicia (2004). Los medios en las elecciones. Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Catlica Argentina (EDUCA).

    CASTRO ZEDA, Carlos (1999). Opinin Pblica. En AMADO SUREZ, Adriana y CASTRO ZEDA, Carlos. Comunicaciones Pblicas. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.

    CHARRON, Jean (1998). Los medios y las fuentes. Los lmites del modelo de agenda-setting. En GAUTHIER, Gilles; GOSSELIN, Andr y MOUCHON, Jean (comps). Comunicacin y poltica. Barcelona, Gedisa.

    DADER, Jos Luis (1990). Las teoras contemporneas. En MUOZ ALONSO, ALEJANDRO. Opinin pblica y Comunicacin poltica. Madrid, Eudema.

    DURN BARBA, Jaime (2002). Estrategias de comunicacin poltica. En IZURIETA CANOVA, Roberto; PERINA, Rubn y ARTERTON, Christoper. Estrategias de comunicacin para gobiernos. Buenos Aires, La Cruja Ediciones.

    FORD, Anbal y MARTINI, Stella (1996). Acontecimiento, noticia y agenda. Universidad de Buenos Aires. Documento de ctedra, Buenos Aires.

    FUNDACIN KONRAD ADENAUER (1999). Trastienda de una eleccin. Campaa presidencial argentina 1999. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.

    GOSSELIN, Andr (1998). La comunicacin poltica. En GAUTHIER, Gilles; GOSSELIN, Andr y MOUCHON, Jean (comps). Comunicacin y poltica. Barcelona, Gedisa.

    GUZMN HEREDIA, Carlos (1991). Marketing poltico. Buenos Aires, Ediciones Giacobbe.

    HABERMAS, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica. Barcelona, Gustavo Gili.

    HAIME, Hugo (2013). Qu tenemos en la cabeza cuando votamos. Mitos y verdades de las

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    campaas polticas. Buenos Aires, Sudamericana.

    IZURIETA CNOVA, Roberto (2002). La comunicacin poltica en la era del entretenimiento. En IZURIETA CANOVA, Roberto; PERINA, Rubn y ARTERTON, Christoper. Estrategias de comunicacin para gobiernos. Buenos Aires, La Cruja Ediciones.

    MARTNEZ PANDIANI, Gustavo (2004). Homo zapping. Poltica, mentiras y video. Buenos Aires, Ugerman Editor.

    MARTNEZ PANDIANI, Gustavo (1999). Marketing poltico. Campaas, medios y estrategias electorales. Buenos Aires, Ugerman Editor.

    MENENDEZ, Mara Cristina (2009). Poltica y medios en la era de la informacin. Buenos Aires, La Cruja Ediciones.

    MIRALLES, Ana Mara (2001). Periodismo, opinin pblica y agenda ciudadana. Buenos Aires, Norma.

    MONZN, Cndido (1996). Opinin pblica, comunicacin y poltica. Madrid, Tecnos.

    NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1993). La espiral del silencio. Buenos Aires, Paids.

    NOGUERA, Felipe (2002). La campaa permanente. En IZURIETA, Roberto; PERINA, Rubn y ARTERTON, Christoper. Estrategias de comunicacin para gobiernos. Buenos Aires, La Cruja Ediciones.

    PRICE, Vincent (1994). La opinin pblica. Barcelona, Paids.

    REY LENNON, Federico y BRTOLI PIERO, Javier (2008). Reflexiones sobre el management de la comunicacin. Buenos Aires, La Cruja Ediciones.

    ROUVIER, Ricardo (2005). Apuntes de ctedra de la materia Opinin Pblica. Maestra en Periodismo de la Universidad de San Andrs-Grupo Clarn, Buenos Aires.

    SANCHEZ RUIZ, Enrique (2005). Medios de comunicacin y democracia. Bogot, Editorial Norma.

    WIAZKI, Miguel (2004). La noticia deseada. Leyendas y fantasmas de la opinin pblica. Buenos Aires, Editorial Marea.

    WOLTON, Dominique (2006). Salvemos la comunicacin. Barcelona, Gedisa.

    WOLTON, Dominique (1992). La comunicacin poltica: construccin de un modelo. En

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    WOLTON, Dominique y FERRY, Jean Marc. El nuevo espacio pblico. Barcelona, Gedisa

    YUNI, Jos y URBANO, Claudio (2006). Tcnicas para investigar. Recursos metodolgicos para la preparacin de proyectos de investigacin. Buenos Aires, Editorial Brujas.

    IV- PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS

    1- Objetivos generales:

    - Comprender los aspectos tericos de la Opinin Pblica desde su aplicacin a problemticas especficas de la realidad, tanto local (Corrientes-Chaco) como nacional. - Reflexionar de modo crtico acerca de fenmenos de Opinin Pblica concretos y de actualidad. - Analizar, mediante la aplicacin de categoras tericas, los alcances del concepto de Opinin Pblica en realizaciones audiovisuales (pelculas) que abordan la compleja problemtica del espacio pblico.

    2- Modalidad de desarrollo de clases:

    El esquema de clases est diseado desde la aplicacin permanente de los contenidos tericos a situaciones concretas de la opinin pblica, con la presentacin y exposicin de casos de estudio (actuales y pasados), respaldados en material impreso y artculos publicados en diarios y revistas nacionales. El objetivo de este procedimiento, as, es promover la participacin y el involucramiento de los alumnos.

    De esta forma, el carcter expositivo de las clases tericas se complementar con el enriquecimiento de aportes propios de los estudiantes, cuya participacin se estimular permanentemente, en un constante vnculo entre la teora y las situaciones reales relacionadas con diversos comportamientos de la opinin pblica y su impacto en los medios de comunicacin social.

    La utilizacin de nuevas tecnologas tendr un rol relevante en el cursado: la presentacin de las clases ser acompaada por dispositivos tecnolgicos (power-point) y algunos trabajos prcticos prevn la proyeccin de material audiovisual (pelculas, videos) relacionado con el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN SOCIAL

    Las Heras 727 CP 3500 Resistencia TE: (0362) 4446958

    Sgto. Cabral 2001- CP 3400 Corrientes TE: (0379) 4436828

    E-Mail: [email protected] [email protected]

    anlisis de la opinin pblica como fenmeno comunicacional y multidisciplinar. Esta dinmica de trabajo, adems, permitir el anlisis de esos materiales audiovisuales y el debate en clase.

    Tambin se prev la inclusin de trabajos de campo a travs de la elaboracin y realizacin de encuestas y relevamientos sobre distintos fenmenos de la opinin pblica.

    Los contenidos tericos y el material de los trabajos prcticos sern complementados, a lo largo de toda la cursada de la materia, con material de artculos periodsticos que estn relacionados con el estudio de la opinin pblica. Esta metodologa ser, adems, otro punto de contacto de la teora con situaciones concretas. Los spots publicitarios de campaas electorales, como diversas formas de videos online (sobre comunicacin poltica en general), tambin formarn parte del estudio en las clases.

    3- Criterios de Evaluacin:

    Los criterios de evaluacin a tener en cuenta son: - Adecuada y fundamentada aplicacin de los conceptos tericos a los contenidos prcticos. - Adecuada y fundamentada interpretacin de los fenmenos de opinin pblica. - Presentacin en tiempo y forma de todos los trabajos prcticos.

    5- Nmina de personal docente en el dictado de la asignatura:

    Apellidos y Nombres Cargo Mximo ttulo acadmico obtenido Tiempo dedicado a

    la asignatura

    GUIRADO, Gustavo Miguel Adjunto Magster en Periodismo

    3 horas semanales de clases tericas.

    QUINTANA PUJALTE, Andrea Leticia

    Auxiliar Docente

    de 1

    Mster en Gestin Estratgica e

    Innovacin en la Comunicacin.

    1 hora semanal de clases prcticas.