81
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT CONTRACT NO.14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037 GAP ANALYSIS SEPTEMBER 2014 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

1

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT CONTRACT NO.14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037

GAP ANALYSIS

SEPTEMBER 2014

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

2

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT CONTRACT NO. 14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037

Submitted to:

AECOM International Development

Prepared by:

The Mountain Institute

Subcontract Number:

Master Services Agreement No: 14S16412WK01

Task Order No.: 2

Deliverable No.: 5

Project Task:

Task 1: Strengthening capacities of the research community to generate policy-oriented data on

watershed management and climate change adaptation

Language:

The document is in Spanish language and includes a one page executive summary in English

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S.

Agency for International Development (USAID). The contents of this document are the sole opinion of AECOM and do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

3

CONTENIDO

1. Executive Summary ................................................................................................................ 7

2. Introducción ........................................................................................................................... 10

2.1 Objetivos ..................................................................................................................................................... 10

2.2 Metodología ................................................................................................................................................ 10

2.3 Clasificación de Actores según su función en la cadena de articulación ciencia – toma de decisión ............................................................................................................................................................... 11

3. Contexto Institucional Regional en Latinoamérica y el Caribe ........................................ 12

3.1 Instituciones Regionales que trabajan en los temas relacionados con el proyecto PARA-Agua

13

3.2 Redes y Comunidades de Práctica ........................................................................................................ 16

4. Contexto Institucional en Colombia ................................................................................... 16

4.1 Gestión Ambiental .................................................................................................................................... 16

4.2 Instituciones de Investigación ................................................................................................................. 19

4.3 Redes y Comunidades de Práctica ........................................................................................................ 21

4.4 El Cambio Climático ................................................................................................................................. 21

4.5 La Cuenca del Chinchiná ......................................................................................................................... 23

5. Contexto Institucional en Perú ............................................................................................ 26

5.1 La Gestión Ambiental ............................................................................................................................... 26

5.2 La Gestión de los Recursos Hídricos ................................................................................................... 27

5.3 Instituciones de Investigación ................................................................................................................. 27

5.4 Redes y Comunidades de práctica ........................................................................................................ 29

5.5 El Cambio Climático ................................................................................................................................. 30

5.6 Políticas de Información Ambiental y de los Recursos Hídricos ................................................... 31

5.7 La Cuenca del Chira-Piura ...................................................................................................................... 32

6. Brechas identificadas en la encuesta y en el Taller de Consulta Regional ....................... 35

7. Análisis de Brechas, retos y oportunidades ........................................................................ 40

7.1 Brechas, retos y oportunidades comunes en los ámbitos del proyecto PARA-Agua. .............. 40

7.2 Brechas, retos y oportunidades en Colombia y la Cuenca del Chinchiná .................................. 46

7.3 Brechas, retos y oportunidades en Perú y la Cuenca del Chira-Piura ......................................... 49

8. Recomendaciones.................................................................................................................. 50

8.1 Sobre el Fortalecimiento de capacidades de la comunidad científica para generar información orientada a políticas de Manejo de cuencas y adaptación al cambio climático (Tarea 1)................ 50

8.2 Sobre la Implementación de acciones de producción de información científica para la toma

de decisiones en cuencas (tarea 2) ............................................................................................................... 52

8.3 Sobre la Implementación de alianzas de aprendizaje entre pares o Twinning (tarea 2) .......... 53

8.4 Sobre la implementación de acciones a cargo de las instituciones nacionales, regionales y locales del ámbito del proyecto .................................................................................................................... 53

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

4

9. Bibliografía ............................................................................................................................. 55

10. Anexo: Targeted interviews and survey report ................................................................ 56

10.1 Executive Summary ......................................................................................................................... 56

10.2 Introducción ...................................................................................................................................... 58

10.3 Envíos y encuestados ...................................................................................................................... 58

10.4 Resultados de la Encuesta .............................................................................................................. 61

10.5 Comentarios y Sugerencias ........................................................................................................... 79

10.6 Resumen ............................................................................................................................................ 79

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

5

ACRÓNIMOS

AAA Autoridad Administrativa del Agua, Perú

AAU Autoridad Ambiental Urbana, Colombia

ACC Adaptación al Cambio Climático

ANA Autoridad Nacional del Agua, Perú

ANP Areas Naturales Protegidas, Perú

ASOCARS Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible

BID Banco Internacional de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAR Corporación Autónoma Regional

CAZALAC Centro del Agua para Zonas Àridas y semiáridas de América Latina y el Caribe

CC Cambio Climático

CGIAR Grupo de Consulta para la Investigación Internacional en Agricultura

CENICAFE Centro de Investigaciones del Café

CHEC Central Hidroeléctricas de Caldas

CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CONAM Consejo Nacional del Ambiente, Perú

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de Caldas

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

DNP Departamento Nacional de Planeación – Colombia

FORASAN Fondo Regional de Agua y Saneamiento de la Cuenca Chira-Piura, Perú

GEF Global Environmental Facility

GLORIA Iniciativa global de observatorios de investigación en ambientes alpinos

GIZ Cooperación alemana para el desarrollo

IAvH Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt

IDEA Instituto de estudios ambientales de la Universidad Nacional de Colombia

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IDRC Centro de investigación para el Desarrollo de Canadá

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGP Instituto Geofísico del Perú

IIAP Instituto de investigaciones del Pacífico, Colombia

IIAP Instituto de investigaciones en Amazonía Peruana

IM Instituto de Montaña

IMARPE Instituto del Mar del Perú

INAP Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Colombia

IRD Instituto de investigación para el Desarrollo de Francia

MCG Modelos de circulación global

MF Foro internacional de Montañas (The Mountain Fórum)

OCDE Organización para la cooperación y desarrollo económico

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONG Organización no Gubernamental

OT Ordenamiento Territorial

PACC Programa de Adaptación al cambio climático

PARA-Agua Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia – Agua

PHI Programa Hidrológico Internacional

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

6

PMRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la ANA,

Perú

PNACC Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, Colombia

PND Plan Nacional de Desarrollo, Colombia

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca y Acuíferos, Colombia

PORH Plan de Ordenamiento de Recursos Hídricos, Colombia

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PROAMBIENTE Programa Contribución a las metas ambientales del Perú

PROCLIM Programa de Fortalecimiento de capacidades para manejar el impacto del

cambio climático, Perú

PRODERN Programa de Desarrollo Económico sostenible y gestión estratégica de los

recursos naturales

PSE Pago por servicios ecosistémicos

REDD Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques

RRNN Recursos Naturales

SEI Instituto Ambiental de Estocolmo (Stokholm Environmental Institute)

SENAMHI Servicio Nacional de Metereología e Hidrología, Perú

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua, Ecuador

SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas, Perú

SGAN Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones

SIAC Sistema de información ambiental de Colombia

SIAL Sistema de información ambiental local

SIAR Sistema de Información Ambiental Regional

SINA Sistema Nacional Ambiental, Colombia

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental, Perú

SINCHI Instituto Amazónico de investigación, Colombia

SIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Colombia

SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático, Colombia

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Perú

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública, Perú

SNIRH Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos

TNC The Nature Conservancy (ONG)

UDEP Universidad de Piura, Perú

UNAL Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

UNEP Programa Ambiental de las Naciones Unidas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático

UNP Universidad Nacional de Piura, Perú

UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

UTP Universidad Tecnológica de Pereyra, Colombia

USAID United States agency for international development

USGRD Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres

WEAP modelo para Evaluación de los recursos hídricos para el planeamiento

WMO Organización Meteorológica Mundial

ZEE Zonificación Ecológica Económica

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

7

1. EXECUTIVE SUMMARY

This report describes the institutional landscape and the communication and coordination gaps between

the climate science and watershed policy communities in Peru, Colombia, and the broader LAC region.

The links between these groups are vital in application of accurate and action-oriented data related to

climate change in watershed management. Building off of these findings, PARA-Agua training priorities

intended to ultimately facilitate the ongoing application of action-oriented climate data to watershed management and adaptation policy are proposed.

The institutional landscape of scientific and policy-oriented organizations working in climate change and

watershed management in the LAC Region shows a diversity of initiatives at the regional and national

levels. Yet there are essentially no related initiatives working specifically to facilitate better

communication and coordination between the climate science and watershed policy communities.

Overall, the region is experiencing a revival of interest in water and watershed management, largely

driven by interest in climate change adaptation. Relevant professional networks active in the region,

include UNEP’s REGATTA, the International Network of Basin Organizations (INBO), and the Inter-

American Institute for Global Climate Research (IAI). However, none of these networks is focused on

the interface between climate and hydrology science and watershed management policies, and none with

the capacity to implement actions at a regional level. There is also a tradition of international academic

research on mountain ecosystems (particularly strong in Colombia) that bear relevance to climate

change adaptation, but it is disconnected from policy formulation spheres until recently (e.g. the Paramo

Andino project). While not focused in watersheds per se, CIIFEN represents the singular case of an

organization specializing in climate analysis that is developing tools for climate related risk management

within the Andean Region. CIIFEN has formal agreements with governmental hydro-meteorological agencies, which positions the organization in a unique role in connection to PARA-Agua objectives.

Multilateral donors, such as the UN, the World Bank, and the IDB have funded projects that support

national commitments to climate change and often address the integration of climate science and policy

at national levels. National institutions like Ministries of Environment are currently transitioning from

pilot adaptation projects to more institutional arrangements, such as the establishment of special

adaptation bureaus. The cooperation between the research community and decision makers and

practitioners should be understood in this context of change, as they provide a positive context for the

PARA-Agua mission.

In Colombia, there are institutional arrangements and barriers that must be considered when addressing

the communication and coordination between the climate science and watershed policy communities. In

the sphere of data collection and analysis, there is a sharp divide separating the five official agencies in

the national environmental system that are solely responsible in providing data and technical

recommendations to national ministries that dictate national watershed policy. Regional watershed or

territorial environmental agencies (CAR) are the public sector institutions responsible for

implementation of watershed or adaptation policy. Any mechanisms designed to facilitate flow of data to

watersheds must involve these institutions. They are presently elaborating using a bottom-up approach,

important watershed planning and management documents (POMCAs). These will take into account the

requirements of existing volunteer cooperative arrangements, such as those seen with Pactos por la

Cuenca del Chinchiná.

In Peru, the majority climate change research and science is led by government agencies (e.g. SENAMI or

IGP), sometimes with the participation of academia (notably Universidad de San Marcos). Although it

should be noted that there have been some divides between academic and government research and

data collection efforts. Regarding environmental information, the Ministry of Environment (MINAM) is

spearheading a process to integrate environmental information under one national management (SNGA)

and information system (SINIA). This involves a process to integrate the collection and analysis of

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

8

hydrological and meteorological data, currently managed by separate agencies (agriculture and

environment respectively). Unlike in Colombia, the national entity responsible for water and watershed

management at the national level is the ANA, which belongs to the Ministry of Agriculture rather than

the Ministry of Environment. Similar to Colombia, central government agencies are limited to the

formulation of policy and technical norms. The entire process of watershed planning is the responsibility

of the national water administration authority (AAA) and the regional government.

The Chira-Piura Watershed in Peru illustrates the need to build the mechanism(s) to transfer hydro-

meteorological information to inform adaptation policy developed by Watershed Council. Thanks to an

important loan from the World Bank to the Government of Peru (Proyecto de Modernización de la

Gestión de los Recursos Hídricos) the basic diagnostic, planning and management tools to needed by the

Watershed Council are now in place. However, the systems to connect the Watershed Council to providers of climatic information (SENAMHI, ANA) needed for adaptation are still missing.

Based on the intuition landscape and extensive consultation with stakeholders that work with and within

relevant institutions, the following constraints that limit the effective coordination and communication

needed for effective watershed adaptation policy were identified.

Researchers and policy/decision-makers do not align their priorities. They lack mechanisms to

define priorities through dialogue and consensus.

The large geographic (national) and long-term scale at which current climate change models are

produced do not fit with the local geographic and short-term and medium-term temporal scales

of existing planning tools, nor with the decision-making process followed by elected authorities

and technical personnel at the watershed level.

The current central government systems responsible for the generation of information required

by watershed management entities does not have the capacity to provide information services

on timely, continuous way across all watersheds.

In spite of the above limitations, there is already information accumulated that could be used but

is not made accessible to decision-makers a local levels. The root of this problem (as noted

above) is that there is little understanding of local objectives and needs to tailor research

objectives and communication of results.

There is a lack of targeted funding for action-oriented research that recognizes the practical

needs decision-makers. There are limited capacities in the field of knowledge management that limit effective information exchange between researchers and practitioners.

Four prioritized training topics that will mitigate these identified constraints were identified. They are

designed to maximize opportunities for the research and policy communities to interact and to translate

training into the actual application of data and information that leads to effective adaptive reponses in target watersheds. The four topics are:

1. Action-oriented communication of climate and hydrology science for decision makers, i.e. timely

access to data and other key information at the geographic and temporal scales appropriate for

existing watershed planning and management tools.

2. Development of protocols to integrate public and private organizations in national information

systems for climate change adaptation in watersheds, in particular to establish a more effective

role of the university system in the support of adaptation efforts in priority watersheds of LAC

countries.

3. Application of climate and watershed models to the formulation of climate change adaptation

policies, in particular methodologies and processes to make the use of the decision making

support tools (WEAP) supported by PARA-Agua more accessible or useful to decision makers.

4. Climate change monitoring systems in watersheds to support the assessment of adaptation policy and the performance of specific adaptation measures.

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

9

The gap analysis has shown that these four areas for capacity building are not currently being addressed

by other interventions. PARA-Agua is therefore in the position to make a substantial contribution to

science-practice interactions for climate chance adaptation in watersheds.

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

10

2. INTRODUCCIÓN

El concepto “análisis de brechas” (Gap Analysis) se refiere al análisis del potencial de desarrollo

institucional de una entidad, en relación con su desempeño actual; esa diferencia constituye la brecha.

Pues, normalmente una institución no usa siempre sus recursos y oportunidades en forma óptima, razón

por la cual existe un –a veces considerable- margen para mejorar el performance institucional, sus resultados, su aporte a la sociedad, su rentabilidad, el desarrollo profesional, etc.

Sin embargo, el concepto “análisis de brechas” también puede referirse a elementos más específicos que

pueden existir entre lo deseable y lo actual, en cuanto a la capacidad institucional actual en relación con

la potencial. Por ejemplo, pueden existir determinados vacíos de conocimiento, temas neurálgicos

insuficientemente reconocidos, falta de intercambio y acumulación de experiencias, métodos y

resultados de trabajo entre instituciones, poca adecuación tecnológica, etc. Es bastante común que estas

brechas (parciales) formen parte del cuadro global de “gaps” en el desarrollo institucional de una determinada área, necesidad o función dentro de la sociedad.

El presente documento analiza las brechas existentes en el desarrollo de información científica para ser

aplicada a la toma de decisiones en materia de adaptación al cambio climático, en el espacio local de la

cuenca hidrográfica. Sostiene que, a pesar que la investigación científica avanza en el conocimiento y

predicción de la variabilidad climática y el cambio climático, estos avances no llegan a los círculos de

información de los encargados de tomar decisiones de política pública en el nivel de cuencas, dejando de lado el fenómeno que se hace evidente en el largo plazo.

El análisis realizado orientará las acciones de fortalecimiento de capacidades del proyecto PARA-Agua,

que implica el diseño de un conjunto de herramientas y talleres de capacitación, así como la oportunidad

de conformar una comunidad de práctica virtual, con miras a contribuir a cerrar las brechas identificadas.

En el mediano plazo (1 a 5 años) se evidencian cambios en el clima (llamado variabilidad climática) que

han ocasionado pérdidas económicas significativas en las inversiones realizadas. La incorporaciónde estos

cambios en los proyectos de inversión pública reportará mayor seguridad en la asignación de los recursos.

2.1 OBJETIVOS

Describir el contexto institucional de los procesos relacionados a la adaptación al cambio

climático, en los niveles regional, nacional y local.

Identificar brechas, áreas o temas en los que se requiere invertir esfuerzos para generar

información científica aplicable a la toma de decisiones a nivel de cuencas, que aporten en la

implementación de acciones de adaptación al cambio climático.

Identificar retos y oportunidades a ser abordados por el proyecto PARA-Agua, en sus diferentes

componentes de gestión para lograr el objetivo anterior.

2.2 METODOLOGÍA

El método para la realización del presente documento combinó la recolección de información

secundaria, información directa de informantes de instituciones claves y un taller de disusión grupal

sobre la naturaleza de la brecha en cuestión y prioridades de capacitación para ayudar a cerrar la brecha.

Así, realizamos:

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

11

(a) Entrevistas personales y por Skype a nivel de 12 gerencias en las principales instituciones en

Colombia, Perú y organizaciones de nivel latinoamericano, encargadas de investigación climática

(SENAMHI, IDEAM, universidades), y de formular políticas y tomar decisiones en cuencas

(MADS, MINAM, ANA). Por medio de estas entrevistas se recopiló información sobre los

contextos institucionales de ambos países y cuencas priorizadas, la opinión de los interesados

sobre el análisis de brechas entre ciencia y gestión y el interés de participar en acciones del

proyecto PARA-Agua;

(b) Una encuesta, convocada por internet y realizada a 28 personas que conforman el directorio de

instituciones clave en materia de adaptación al cambio climático; instituciones del nivel nacional

para Colombia y Perú, representativas de las cuencas piloto del Proyecto PARA-Agua (Chira-

Piura y Chinchiná), e instituciones con quehacer en el ámbito latinoamericano. La encuesta

consultó sobre los vacíos de conocimiento existentes en la problemática del cambio climático y

en los procesos de adaptación, temas que requieren una mayor dedicación y atención de los

tomadores de decisión, cuellos de botela que limitan el acceso, relevancia o aplicabilidad de la

información generada por la ciencia para orientar decisiones de adaptación al cambio climático y

gestión del agua en cuencas.

(c) Realización de entrevistas personales y a través del skype, a personas clave de las instituciones

mencionadas para la implementación de la plataforma virtual del proyecto PARA-Agua pero que

permitieron recabar información adicional sobre aspectos de comunicación en la brecha ciencia-

gestión (21 entrevistas).

(d) Realización del Taller de Consulta Regional, en la que se expuso el análisis preliminar de brechas

a los 34 participantes provenientes de Colombia, Ecuador, Chile, Estados Unidos y Perú, cuyo

trabajo se relaciona a los ámbitos de cuenca, nacional y regional LAC. Se validó el análisis

preliminar de brechas y se amplió la discusión en torno a las brechas identificadas y necesidades

de capacitación.

(e) Entrevistas informales realizadas en los distintos talleres y reuniones de capacitación, discusión y

modelamiento realizados por el proyecto PARA-Agua, a los participantes del evento,

profesionales de instituciones clave del nivel de cuencas y del nivel nacional. En este rubro

adicionamos también la información recogida en los talleres de capacitación realizados al

momento de redactar el presente informe.

Se recopiló y analizó información de fuentes secundarias, en relación a los elementos conceptuales de la

relación entre la ciencia y la toma de decisión, el concepto de análisis de brechas desde el enfoque de la

ciencia económica, que utiliza el análisis de brechas como instrumento de mejora del funcionamiento de

organizaciones y empresas, con la finalidad de hacer mas eficiente su accionar; la revisión de análisis de

brechas en materia de cambio climático elaborados para otros ámbitos geográficos (Asia,

Norteamérica), entre otros, extrayendo lecciones y ejemplos de aplicación. A partir del análisis de la

información descrita, se elabora el presente documento.

2.3 CLASIFICACIÓN DE ACTORES SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA CADENA DE

ARTICULACIÓN CIENCIA – TOMA DE DECISIÓN

Científicos y tomadores de decisión generalmente establecen una cadena de relaciones en las que

intervienen diversos actores, mas que una relación directa entre ambos actores. Capela Lourenzo et al.

(in press) y Pohl and Hirsch Hadorn, 2007, (citada por Groot A., et al), describen a los distintos actores de la cadena “investigación - toma de decisiones”, con los siguientes roles:

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

12

Investigadores: científicos involucrados en proyectos de investigación que tienen el objetivo de generar

conocimientos (o avances en el conocimiento); usualmente se encuentran en universidades o institutos

de investigación públicos y privados.

Donantes: personas, agencias y programas de financiamiento de proyectos e investigación.

Formulador de políticas: son las personas que desarrollan políticas en instituciones gubernamentales o

planes de negocios en las compañías privadas. Más que tomar decisiones, este grupo prepara las

propuestas de política o cualquiera de sus componentes, a ser aprobadas por los tomadores de decisión

del nivel correspondiente.

Tomador de decisión: son las personas que toman decisiones, como políticos (parlamentarios,

consejeros distritales, ministros), o gerentes de compañías. Mientras ellos no tienen tiempo e interés

para dedicarse personalmente en las interacciones entre la ciencia y política, son ellos quienes autorizan

a los formuladores de políticas para que lo hagan. En este texto, los intereses de grupos sociales tales

como las ONGs ambientalistas se asumen como parte del grupo de tomadores de decisión, básicamente

por la influencia que ejercen en otros actores, y reconociendo que su rol puede cambiar de acuerdo a la

situación.

Prácticos, practicantes o implementadores: son las personas involucradas en la implementación de

medidas de adaptación, por ejemplo ingenieros, autoridades locales, gerentes de aguas, planificadores

urbanos, productores agropecuarios, arquitectos, consultores y otros.

Mediadores de conocimiento, son personas cuyo rol es mejorar las interacciones entre científicos,

formuladores de políticas e implementadores. Trabajan en la interface entre la investigación y la política,

actúan como intermediarios asistiendo a los actores con requerimientos específicos de información,

extraen y comparten el conocimiento y pueden ayudar en la generación conjunta de nuevos

conocimientos. A los mediadores de conocimiento también se les llama “proveedores” de

conocimiento, trabajadores de interface o facilitadores de procesos. Ellos tienen antecedentes en

investigación y en política o práctica. El proyecto PARA-Agua cumple este rol de manera temporal pero

se ha contemplado identificar a los actores que darían continuidad (“legacy”) a esta función luego de

concluido el proyecto

La identificación de los actores institucionales que cumplen los roles mencionados en las cuencas piloto

del Proyecto PARA-Agua será descrita en el acápite correspondiente al contexto institucional.

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL REGIONAL EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

En el contexto regional latinoamericano existen instituciones que realizan actividades relacionadas a

articular la investigación científica con la toma de decisión, aunque básicamente dirigida a la formulación

de políticas de nivel nacional, y no a la escala local de cuenca a la que apunta el proyecto PARA-Agua.

Esto genera políticas nacionales técnica y científicamente sustentadas, pero muchas veces poco aplicables a la escala de cuencas, y viene generando iniciativas en las instituciones nacionales.

De la misma manera, diversos proyectos abordan la adaptación al cambio climático en Perú, Colombia y

otros países de LAC. Estos trabajan con ANA, SENAMHI, IDEAM y/o instituciones de investigación

como contraparte, que son también socias de PARA-Agua, por lo que resulta relativamente difícil

concentrar la atención de las mencionadas instituciones en PARA-Agua. Por ello, PARA-Agua debe

diferenciar su oferta de capacitación, concentrándose en la adaptación al cambio climático a nivel local,

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

13

para la gestión de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, un espacio importante que aun no ha sido trabajado.

A continuación describiremos el conjunto de instituciones que trabajan los temas relacionados al

proyecto PARA-Aguas a nivel de Region LAC, así como las redes y comunidades de práctica que operan a nivel LAC o a nivel global, que son conocidas y usadas por los socios del proyecto PARA-Agua.

3.1 INSTITUCIONES REGIONALES QUE TRABAJAN EN LOS TEMAS RELACIONADOS CON

EL PROYECTO PARA-AGUA

El análisis del contexto institucional regional de Latinoamérica y el Caribe, muestra un amplio conjunto

de instituciones de investigación, nacionales e internacionales, públicas y privadas, que trabajan en el

tema de la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la gestión de la adaptación al cambio climático a

nivel latinoamericano han quedado integrada a la gestión a nivel global, que realiza el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y otros organismos de las naciones unidas, en la implementación de una diversidad

de proyectos importantes para la adaptación al cambio climático, vinculados a compromisos acordados por los gobiernos nacionales en el Convenio Marco de Cambio Climático (CMNUCC).

Sin embargo, a nivel latinoamericano, se ha perdido el liderazgo de dos instituciones que tuvieron una

presencia importante en el desarrollo de políticas a nivel latinoamericano: la SGCAN, que desarrolló la

Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Durante el año 2013, la Secretaría

General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN) implementó el Proyecto Regional Andino de

Adaptación al Cambio Climático y Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los

andes tropicales, financiado por el Servicio Ambiental Global (GEF a través del Banco Mundial) en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (PRAA) durante el año 2013.

El otro organismo que ha destacado a nivel latinoamericano es la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), que ha conducido estudios sobre la problemática de los recursos hídricos y la gestión

de cuencas hidrográficas. En el primer caso, la temática ambiental ha sido excluida del accionar

institucional por decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; en el segundo

caso, la institución ha mermado sustancialmente sus recursos financieros y profesionales en el tema de los recursos naturales.

Una de las entidades de naturaleza regional e inter-gubernamental que está más nítidimante enfocada en

ciencias del clima en sus aspectos aplicados a la gestión de territorio y cuencas es el Centro

Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN). CIIFEN está involucrado en el

estudio de la relación en general entre clima y desarrollo; desarrollan boletines de predicción estacional

del clima, foros regionales anuales de síntesis y proyecciones en los que convocan a las entidades

meteorológicas de los estados de LAC; y finalmente opera como Centro Regional del Clima de la

World Meteorological Organization para el Oeste de Sudamérica. Una característica importante de

CIIFEN es su vinculación formal para la cooperaciǿn técnica con los centros de meteorología de los

países sudamericanos (SENAMHi Bolivia, SENAMHI Perú, DM Chile, IDEAM Colombia, INAMHI

Ecuador). Como veremos más adelante, si bien las universidades son muy activas en la ciencia del clima y

la adaptación, los centros estatales son decisivos en el proceso de formular políticas de estado en la

gestión de cuencas, la adaptación al cambio climático y la inversión pública en estos campos. CIIFEN

tiene también un nivel inicial de experiencia en la aplicación de herramientas de análisis meteorológicos a

la evaluación del riesgo agroclimático a nivel de cuencas y en ese sentido la articulación entre ciencia y

toma de decisiones (Proyecto “Información Climática Aplicada a la Gestión de Riesgo en los Países Andinos” , financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID).

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

14

El Programa Hidrológico Internacional (PHI) es una institución auspiciada y albergada por UNESCO,

único programa intergubernamental de las naciones unidas dedicado a la investigación sobre el agua, la

gestión de los recursos hídricos, educación y capacitación. El PHI funciona como una red, y no tiene una

oficina fija; en Sudamérica el PHI está presente a través de la oficina de la UNESCO en Santiago de

Chile, y en el desarrollo de actividades con el Centro del Agua para Zonas Áridas y semiáridas de

América Latina y el Caribe - CAZALAC, en la ciudad de La Serena.

La alianza PHI-CAZALAC está desarrollando el proyecto denominado “Observatorio de Sequias”;

inicialmente se implementó para Chile y actualmente está extendiéndose hacia Colombia, Perú y otros

países latinoamericanos. En Perú, el Observatorio aun no ha sido constituido formalmente, es una mesa

de trabajo interinstitucional. Su objetivo es unificar los criterios en materia de sequía, integrar y ampliar

la base de información generada por múltiples instituciones para evitar duplicidades en la generación de

información, orientar y sintonizar la investigación en el tema, brindar información sobre los riesgos de

sequías, difundir información, y otros. Una de las primeras tareas sería la de establecer indicadores y

pronósticos de sequía, por cuencas, que son mas específicos que los indicadores de nivel nacional. El

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ve su rol en dicha institución

proporcionando información técnica para el monitoreo y predicción, mientras la Autoridad Nacional del

Agua del Perú (ANA) asumiría funciones de gestión de información para los usuarios de campo. El

trabajo se ha iniciado precisando la definición conceptual de sequía. SENAMHI monitorea las sequías en

zonas determinadas, y a partir del año 2005, a sugerencia del Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI). Para la ANA, el observatorio es el nexo con las instituciones de investigación, ya que

actualmente solo se relacionan con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tienen

algún contacto con el Instituto Geofísico del Perú (IGP). La unidad de Cambio Climático de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA está asumiendo el apoyo al proyecto.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para Suramérica (IUCN-Sur) es una

organización intergubernamental que provee servicios a los gobiernos nacionales de los países

latinoamericanos y a las organizaciones de la sociedad civil. Ellos han consolidado un programa de

manejo ambiental de cuencas, originalmente en el marco de su iniciativa Agua y Naturaleza (WANI).

Esta se ha expandido durante la última década, incluyendo aspectos de evaluación de vulnerabilidad al

cambio climático, manejo de cuencas y programas de capacitación sobre adaptación basada en ecosistemas, entre otros temas.

El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN), fue originalmente un

proyecto del Centro internacional de la papa, miembro del Grupo Consultivo para la Investigación

Internacional en Agricultura (CGIAR). Actualmente CONDESAN se ha convertido en una entidad

independiente con base en Lima y con oficina en Quito. Opera tanto como institución de investigación

aplicada y como “clearing house” enfocada en temas de políticas ambientales y de desarrollo rural, así

como en la investigación de las funciones biológicas e hidrológicas del ecosistema Páramo y otros

ecosistemas de alta montaña. CONDESAN es el punto focal regional en los Andes del Foro de

Montañas (Mountain Forum, MF), y opera la iniciativa de investigación en Montañas de la Universidad de

Bern, la iniciativa global de observatorios de investigación en ambientes alpinos (GLORIA) con base en la

Universidad de Vienna y la iniciativa regional para el monitoreo hidrológico en ecosistemas andinos (IMHEA).

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), otro centro de investigación del CGIAR, es un

ente activo del “Challenge Program of Water and Food”. CIAT realiza investigaciones en cuencas de

Colombia y Perú. El Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI) y CONDESAN son también miembros de

esta iniciativa. CIAT dirije la comunidad de práctica en adaptación al cambio climático para el manejo de

los recursos hídricos y la agricultura, en el marco del Portal Regional para la Transferencia de

Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe (UNEP-REGATTA);

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

15

actualmente REGATTA maneja seis comunidades de práctica sobre adaptación en países latinoamericanos, en los sectores agricultura, agua, adaptación basada en ecosistemas y salud.

El instituto interamericano de investigación en cambio climático (IAI) es una institución

intergubernamental de 19 paises americanos, que tiene la misión de “desarrollar capacidades de

entendimiento de los impactos del cambio global en el pasado, presente y futuro, y en ambientes

continentales y regionales de las Américas, para promover acciones informadas y de colaboración en todos los niveles”.

A pesar de que las redes de investigación de IAI buscan adaptar la información científica sobre cambio

climático para su uso en la formulación de políticas, los temas de investigación se relacionan con una

gran variedad de temas especializados, como por ejemplo la dinámica de ecosistemas en distintos

paisajes americanos (Gran Chaco, la Cuenca del Río La Plata), ciclones tropicales o dinámicas oceánicas

en escenarios climáticos futuros, o paleoclimatología. La meta de las investigaciones tiende a ser la

publicación en journals científicos y académicos, por lo que esta aproximación teórica ha sido

difícilmente aplicable a las necesidades inmediatas de los diversos actores involucrados en el

planeamiento y manejo de cuencas específicas.

El Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente de la Universidad de Cuenca (Ecuador) tiene

capacidades en el área de hidrometeorología; la Universidad católica de Lovaina, Bélgica apoyó el desarrollo de este programa, con asociados que aun conducen investigaciones en la región andina.

Es amplia la literatura elaborada por individuos o grupos académicos sobre la ecología de Páramos y

Punas, la investigación en glaciares, hidrología y cambio climático. Gran parte de esta investigación ha

sido liderada por centros de investigación de países del hemisferio norte, generalmente con co-autores

de instituciones de investigación latinoamericanas. La tendencia de estos programas de investigación ha

sido producir investigaciones altamente especializadas, de limitada aplicación para el manejo local de los

recursos. La situación se complica en la medida que la literatura producida está en idioma inglés y es altamente técnica, limitando el acceso de tomadores de decisión en cuencas.

También hay un debate intenso entre instituciones de investigación oficiales y universidades locales,

sobre el limitado acceso a los datos de campo y hallazgos generados por grupos de investigadores

extranjeros. Lamentablemente, el sistema de incentivos para investigadores extranjeros tiende a estar

focalizado en la publicación de artículos en journals académicos y científicos. Existen pocos incentivos

profesionales para el planteamiento de trabajos mas accesibles a usuarios locales, o para realizar

esfuerzos adicionales de presentar resultados en conferencias, simposios o similares en las regiones de

estudio. Este problema prevalece al llevar la ciencia a los grupos de usuarios a nivel nacional, local y a

comunidades locales. Algunos contra-ejemplos de ciencia de ecosistemas aplicada a políticas de gestión

se encuentran en el proyecto regional Paramo Andino implementado por CONDESAN, The Mountain

Institute y organizaciones nacionales desde Venezuela al Perú. De igual modo, The Mountain Institute ha

organizado dos conferencias internacionales en Huaraz, Peru, como medio para compartir “ciencia de

punta” sobre glaciares y ecosistemas de alta montaña con usuarios nacionales y organizaciones

orientadas a acciones prácticas.

La relación bilateral entre entidades de gestión de cuencas de LAC para cooperar en intercambios

técnicos (como el que hemos referido de los Observatorios de Sequía) es limitado. Por ejemplo, ANA

en Perú tiene algún nivel de coordinaciones con SENAGUA en Ecuador, pero muy poca con IDEAM en Colombia.

Cabe notar que el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo están invirtiendo en

múltiples proyectos relacionados con distintos aspectos de la generación de datos climáticos e

hidrológicos relevantes a la adaptación al cambio climático en cuencas de montaña. Como resultado de

un creciente perfil alto de los problemas de eventos extremos del clima, los centros de datos hidro-

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

16

meteorológicos (SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, DM Chile, IDEAM Colombia, INAMHI Ecuador) y

los Ministerios de Ambiente están recibiendo proyectos de estos organismos, o formulando préstamos

importantes para mejorar y expandir sus sistemas de información climática. Desde la perspectiva de

organizar las acciones de PARA-Agua esta es por un lado oportunidad de incidir en la mejor aplicación

de datos a la toma de decisiones, pero por otro un reto de capacidad de atención cuando estos

proyectos incluyen líneas de acción similares.

3.2 REDES Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA

A partir de la investigación bibliográfica y de búsquedas realizadas en internet, se han identificado

aproximadamente 10 comunidades de práctica y redes de investigadores dedicados a la adaptación al

cambio climático, glaciares y páramos, que actualmente operan en la región. Estas plataformas virtuales

se dedican básicamente al intercambio de información entre investigadores e implementadores, promoviendo diálogos y debates.

Adicionalmente, las entrevistas realizadas aportaron nombres de redes, foros y plataformas virtuales que

funcionan a nivel regional (LAC), relacionadas a la temática del proyecto PARA-Agua; estas se muestran

en el Cuadro 1. La mayoría de usuarios son personas relacionadas con los proyectos que promueven

dichas redes, sin embargo, los actores relacionados al proyecto PARA-Agua manifestaron conocer algunas redes sin ser usuarios frecuentes de las mismas.

En resumen, a escala de LAC hay varias redes virtuales o presenciales que tienen una relación con la

gestión del agua, la adaptación al cambio climático, o la articulación de ciencia y política, pero no existe

un centro de alcance geográfico a toda LAC y que este especializado en la articulación de ciencias del

agua y el clima a la formulación de políticas de gestión de cuencas y adaptación al cambio climático en el

espacio de cuencas.

4. CONTEXTO INSTITUCIONAL EN COLOMBIA

4.1 GESTIÓN AMBIENTAL

Desde 1993, el manejo ambiental en Colombia está a cargo del Sistema Nacional Ambiental (SINA). El

SINA es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que

permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

El SINA está integrado por la legislación y normatividad ambiental, las fuentes y recursos económicos

para el manejo y recuperación del medio ambiente y comprende a (i) las entidades del Estado que son

responsables de la política y de la acción ambiental; (ii) las organizaciones comunitarias y no

gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental y (iii) las entidades públicas, privadas o

mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo

tecnológico en el campo ambiental. En la práctica, SINA es identificado en la práctica con el conjunto de

entidades públicas relacionadas con el manejo ambiental.

A nivel nacional, el SINA es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS;

www.ambiente.gov.co). El MADS es la autoridad nacional ambiental, responsable del desarrollo de

políticas, legislación, normatividad y seguimiento ambiental en el país. En el SINA participan otros

ministerios que tienen influencia en el ambiente (por ejemplo los sectores agricultura y energía), y el

Departamento Nacional de Planeación (DNP); este último tiene la responsabilidad de desarrollar y

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

17

monitorear el plan nacional de desarrollo. La unidad administrativa especial encargada del sistema de

Parques Nacionales Naturales de Colombia, es otro participante clave del SINA.

Las 27 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son instituciones importantes en el SINA ya que

son las entidades responsables de la aplicación de la política ambiental en sus territorios. La delimitación

de los territorios de la CAR corresponde a límites de cuenca (por ej. Cornare, Corpoguavio,

Corpochivor) o de territorio (CVC, Corpoboyacá, Corpocaldas). La Asociación de Corporaciones

Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible - ASOCARS (www.asocars.org.co) es la institución que

fortalece el posicionamiento de las autoridades regionales en el marco del régimen de autonomía a nivel

nacional, cuya misión es articular y representar a las CAR ante diferentes instancias, ejerciendo su

vocería, sin ser una autoridad en sí.

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

18

Cuadro 1

: Redes, foros y plataformas virtuales relacionadas a la temática del Proyecto PARA-Agua

Nombre Dirección web Observaciones

REGATTA http://www.cambioclimatico-

regatta.org/index.php/es/

Auspiciada por el PNUMA, tiene como objetivo fortalecer

capacidades e intercambiar conocimientos sobre tecnologías y

experiencias en materia de Cambio Climático en LAC.

Conectando

Cuencas

http://es.watershedconnect.o

rg/

Auspiciada por Forest Trends y Ecosystem Marketplace, que

conecta profesionales y políticos interesados en invertir en

infraestructura natural del agua.

Red Agroclima http://www.agroclima.cl/ Es una red integrada por instituciones que manejan estaciones

meteorológicas conectadas en un sistema integrado, que

maneja la fundación para el desarrollo frutícola de chile.

HEPEX

(Hydrologic

Ensemble

Prediction

Experiment)

http://hepex.irstea.fr/

Plataforma que pretende demostrar el valor agregado de las

predicciones hidrológicas para el manejo de emergencia en el

sector de recursos hídricos relacionado a decisiones a tomar

por los diversos sectores que utilizan los recursos.

WEAP 21

http://www.weap21.org/ Explica las aplicaciones del modelo WEAP, diseñado para

evaluar los recursos hídricos para el planeamiento.

SERVIR GLOBAL https://www.servirglobal.net/ Es un sistema regional de monitoreo ambiental, climatológico

e hidrológico, con herramientas de visualización y mapas, con

sede en Panamá, Africa y los Himalaya.

FRAME http://frameweb.org/ Red de intercambio de conocimientos en manejo de recursos

naturales, para difundir las mejores práctcas.

EUROCLIMA http://www.euroclima.org/es/ Programa de cooperación regional entre la Unión Europea y

América Latina, enfocado en el Cambio Climático

RIOC www.rioc.org/ Red Internacional de Organismos de Cuenca, que tiene una

red temática para probar la adaptación al cambio climático en

las cuencas.

IPCC www.ipcc.ch/ El Panel Intergubernamental de Cambio Climático es la

institución líder para la evaluación del cambio climático a nivel

mundial, establecida por el Programa Ambiental de las

Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Meteorológica

Mundial (WMO).

VACEA http://www.parc.ca/vacea/ Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the

Americas. Auspiciada por el centro de investigación para el

desarrollo IDRC - Canadá

Adaptation

Learning

www.adaptationlearning.n

et/

Comunidad de práctica creada para compartir conocimiento

en buenas prácticas de adaptación al cambio climático y

provisión de información requerida por los implementadores.

Climate Change

UNEP

www.unep.org/climatechan

ge

El Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) es el

portavoz del sistema de Naciones unidas en lo referente a los

temas ambientales.

Laboratorio

mixto

internacional

Great Ice

http://es.great-ice.ird.fr/ Auspiciada por el IRD, Instituto de Investigación para el

Desarrollo- Francia, es una red de observación de los glaciares

tropicales.

Grupos de

Trabajo de

Nieves y Hielos

www.unesco.org/.../grupo-

de-trabajo-de-nieves-y-

hielos-gtnh

Auspiciado por UNESCO

KM4D http://www.km4d.net/ Knowledge Management for Development, de FAO, apoya el

aprendizaje a través del intercambio, facilitación y manejo de

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

19

Nombre Dirección web Observaciones

conocimiento.

Red Alumni en

Adaptación al

Clima -

RedAAC

http://www.redaac.net/ Es una red temática sobre la problemática de la adaptación al

cambio climático que agrupa a los ex becarios de InWent, hoy

albergada en la GIZ.

Otras autoridades ambientales que participan en SINA son las Autoridades Ambientales Urbanas (AAU),

en ciudades de más de 1 millón de habitantes (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Santa Marta y

Barranquilla), que ejercen las mismas funciones de las CAR, pero en el área urbana.

Un aspecto clave en la dinámica MADS-CAR es que la formulación de políticas nacionales que se

establece a nivel del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible solo puede implementarse en la

medida que las Corporaciones Autónomas decidan o estén preparadas para aplicar las normas que se

emiten desde la entidad central. Desde la perspectiva de los objetivos del proyecto PARA-Agua, para

dinamizar la relación entre la comunidad científica y los formuladores de políticas que impulsen la

adaptación al cambio climático en cuencas es indispensable ganar la voluntad y perspectiva de las CAR

para ayudar a definir qué se necesita en las cuencas en términos de información para la gestión y cuáles

son los medios y formas de su participación y co-inversión para lograr cerrar esta brecha.

4.2 INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

El SINA cuenta con cinco instituciones científicas adscritas y vinculadas a él, que apoyan la gestión

ambiental del país: el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología (IDEAM; www.ideam.gov.co), el

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH; www.humboldt.org.co), el

Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP; www.iiap.gov.co), Instituto de Investigaciones Amazónicas

(SINCHI; www.sinchi.org.co) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR;

www.invemar.gov.co).

Las cinco instituciones apoyan al MADS en el desarrollo y el manejo del Sistema de Información

Ambiental de Colombia (SIAC; www.siac.gov.co). El IDEAM es la entidad que formalmente produce y

administra la información hidrológica y meteorológica en Colombia. Como parte del SIAC, IDEAM

maneja el Sistema de Información de Recursos Hídricos (SIRH;

http://sirh.ideam.gov.co:8230/sirh/pages/inicio.html). El SIRH tiene cinco temáticas: oferta (monitoreo

de recursos hídricos), demanda (consumo de recursos hídricos), calidad (tratamiento, saneamiento),

gestión (información planificación de cuencas) y riesgo (información para el sistema nacional de gestión

de riesgo y desastres). La información básica para el SIRH fue producida por el Estudio Nacional de

Agua (https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910). Para manejar el SIRH,

IDEAM cuenta con aproximadamente 850 estaciones hidrológicas, 800 climatológicas y 1440

pluviométricas estaciones meteorológicas. Aparte de esto, el SIRH integra la información hidro-

metorológica que tienen las CAR, empresas de servicios públicos (acueductos, empresas eléctricas) y

gremios.

IDEAM colabora con las CAR en la producción y el análisis de información para el manejo de cuencas.

En la práctica, siguen existiendo barreras para una colaboración eficiente y hay pocos casos en que la

información de diferentes institutos es compartida. Las razones de ello son institucionales (límites legales

o políticos a la publicación e intercambio de información), de capacidad (límites de la calidad y cantidad

de información que brindan las autoridades, especialmente las de menos recursos) y metodológicas.

Sobre este último punto, IDEAM menciona que hay diferentes protocolos entre la institución nacional y

las regionales para la captura, el almacenamiento, procesamiento y la publicación de la información.

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

20

IDEAM está trabajando para superar estas barreras en la aplicación de Estudios Regionales de Agua,

empezando con la CAR de Cundinamarca.

En cuanto a la gestión de cuencas, IDEAM maneja dos aplicaciones para la declaración de cuencas

prioritarias: (i) una para los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAs) y (ii) otra para

los Planes de Ordenamiento de Recursos Hídricos (PORH). En estos planes, el IDEAM propone los

insumos técnicos para que el MADS tome las decisiones sobre la normatividad para la formulación de

los POMCA y PORH (lineamientos).

Las CAR tienen la responsabilidad de formular y aprobar los POMCA (solas, para cuencas que están

dentro del territorio de una CAR; o en comisión conjunta, cuando son cuencas compartidas con otras

CAR), pero tienen que cumplir con los lineamientos emitidos por el MADS. Las autoridades territoriales

(municipios y departamentos) deben participar en la planificación porque se requiere armonizarlos con

los planes de ordenamiento territorial (OT), que es responsabilidad de las autoridades territoriales. El

MADS participa tanto en los comités de cuenca como en las juntas de las CAR, mecanismo que les

permite velar por el cumplimiento de las directrices. El IDEAM funciona a nivel nacional, aunque tiene

áreas operativas (oficinas técnicas descentralizadas) en varias ciudades en el país, pero estas tienen poca

capacidad en términos de personal para participar activamente en los múltiples procesos de

planificación de cuencas.

Si bien el IDEAM es la institución nacional con el mandato de producir y administrar información

climática e hidrológica, las otras instituciones del sistema (IAvH, SINCHI, IIAP, INVEMAR) también

tienen el mandato de desarrollar estudios en su área de especialidad sobre cambio climático,

especialmente en cuanto a impactos sobre la biodiversidad (IAvH) o territorios específicos (Amazonía,

Pacífico, Costa y mar). Aparte de las autoridades e instituciones del SINA, existen las instituciones

técnicas para el manejo de información de otros sectores que producen parte de la información clave

para el análisis y la comprobación de los efectos del cambio climático (Agricultura: CORPOICA,

Intraestructura: INVIAS, Minas y geología: Servicio Geológico, Geografía/topografía: IGAC, Estadísticas

sociales: DANE).

Llama la atención que existe lo que podríamos denominar una “tendencia oficialista” en el manejo de

información ambiental e hidro-climática (tema que ha sido ratificado por los entrevistados de IDEAM y

MADS). Es decir que pese a que el diseño conceptual del SINA es plural, cuando se analiza el sistema de

manejo de información, las instituciones públicas quedan a la vista como únicos centros de información

válidos. IDEAM de hecho mantiene colaboración con algunas universidades y centros de investigación,

principalmente a nivel de proyectos específicos. Esto incluye (en temas de hidrología y cambio climático)

a la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá, Medellín y Manizales), la Universidad del Valle

(CINARA; hidrología), la Universidad de los Andes (en aspectos económicos de cambio climático) y el

Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. De igual manera, el IDEAM ha tenido proyectos

conjuntos con gremios importantes tales como el Cenicafe, Ceniflores y Fedepalma que son a su vez

acopiadores muy importantes de data hidro-meteorológica. Algunos gremios importantes en Colombia

(como Fedegan o Cenicaña) no aparecen en el mapeo de actores inmediatos. Lo mismo ocurre con

ONG`s: a pesar de que hay varias ONG ambientales que producen, analizan y publican información

hidrológica, ambiental y sobre cambio climático, los trabajos conjuntos con IDEAM son contados

(principalmente con “Conservation International" para proyectos de Adaptación a Cambio Climático -

Proyecto piloto nacional de adaptación al cambio climático; INAP- y con The Nature Conservancy para

el manejo información sobre la megacuenca del Magdalena).

La institución encargada de promover las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e

Innovación en Colombia es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

21

(COLCIENCIAS). Tiene como misión concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos,

construir capacidades y propiciar la circulación y uso de los conocimientos para el desarrollo integral del

país y el bienestar de los colombianos.

En resumen, cabe anotar que las agencias hidro-meteorológicas del gobierno central son, en la práctica,

el punto focal, podríamos decir exclusivo, para generar información y recomendaciones a los

formuladores de políticas de gestión de cuencas en el estado central (MADS). Hay una amplia red de

actores científicos en torno a estas agencias del estado, muchas de ellas con experiencias de terreno,

proyectos o sedes en territorio de las CAR, pero no existen los mecanismos que permitan aprovechar

mejor, de manera oficial, la cooperación con universidades para formular políticas y apoyar su

implementación técnica en las cuencas.

4.3 REDES Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA

A nivel nacional los entrevistados mencionan como referente a la red interinstitucional de cambio

climático y seguridad alimentaria (RICCLISA), creada el año 2009 con la finalidad de aprovechar sinergias

entre organizaciones e investigadores, para abordar problemas prioritarios relacionados con la seguridad

alimentaria y la viariabilidad y el cambio climático. Funciona a través del intercambio de correos electrónicos, y también hay un intercambio fluido a través de googlegroups.

A nivel regional, CORPOCALDAS está trabajando en la conformación de un grupo de investigación, que

aún no ha sido establecido. Otra experiencia de interacción en redes mencionada por los entrevistados

es BANCO2 (www.banco2.com), una estrategia de pago por servicios ambientales que permite a las

empresas, instituciones y ciudadanía, a través del portal web, calcular y compensar su huella de carbono,

promoviendo la conservación de los bosques naturales de la región y mejorando la calidad de vida de la

población del lugar.

La experiencia colombiana, en particular la de Caldas para la elaboración del POMCA, es una

experiencia de trabajo participativo: CORPOCALDAS ha encargado a la universidad el diagnóstico del

POMCA, herramienta de planificación e instrumento de toma de decisiones. Caldas viene trabajando ya

un buen tiempo en la discusión del diagnóstico y en la elaboración participativa de su POMCA, hecho

que desde ya refleja la experiencia de trabajo en redes, y de relación entre instituciones no oficiales de generación de información con la toma de decisiones del ente rector ambiental, CORPOCALDAS.

La demanda de datos, información y apoyo técnico desde las principales cuencas de Colombia, excede la

capacidad de respuesta de las entidades centrales para proveer estos servicios. Existe por otro lado, un

contexto normativo que conceptualmente incluye a las universidades en la gestión ambiental,

experiencias de apoyo de la universidad a las corporaciones y de relaciones cooperativas entre IDEAM y

universidades. Sin embargo, pese a que existe demanda, oportunidaddes y experiencia, este potencial de

cooperación tiene aun puntos por fortalecer.

4.4 EL CAMBIO CLIMÁTICO

IDEAM es el punto focal técnico para la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio

Climático (UNFCCC) y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en Colombia. La

mitigación y adaptación al Cambio Climático son reconocidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo

(PND) 2010 - 2014 (https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx) y actualmente con una nueva

administración gubernamental (agosto 2014) se espera continuar con esta priorización nacional del

tema. La política e institucionalidad del cambio climático están formalizadas mediante Conpes 3700, un

documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobado en Julio del 2011 que crea el

Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

22

(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3700.pdf). En el PND - luego conectado al SISCLIMA por

el Conpes 3700 - se propone el desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

(PNACC, http://www.sigpad.gov.co/sigpad /archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf). La mesa técnica de

este plan esta conformada por el MADS, DNP, IDEAM y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y

Desastres (USGRD). La UNGRD (www.gestiondelriesgo.gov.co) es la institución que coordina el

funcionamiento, desarrollo continuo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención y Atención

de Desastres (www.sigpad.gov.co).

Dada la emergencia de inundaciones en los años 2010 y 2011, Colombia decidió integrar el tema de

adaptación con planes de gestión de riesgos y desastres y planes de ordenamiento territorial, y no

desarrollar planes específicos (territoriales o sectoriales) de adaptación. Se espera que a nivel

descentralizado, cada autoridad territorial (departamento y municipio) desarrolle su plan de gestión de

riesgos. IDEAM acompaña este proceso a nivel nacional vía su participación en el comité de

conocimiento, y a nivel local vía sus áreas operativas descentralizadas. Este proceso tiene varias

limitaciones, especialmente por la falta de herramientas sencillas, datos y capacidad humana de

autoridades locales (especialmente municipios y departamentos con grandes territorios pero poca

población/recursos financieros). IDEAM ayuda específicamente con el acceso a SIRH y el desarrollo de

sistemas de alerta temprana. Sobre el tema se está desarrollando una plataforma FEWS (sistema de

alerta y predicción hidrológica; http://oss.deltares.nl/web/delft-fews ) en dos cuencas pilotos (Río Bogotá

y Alto Cauca) con financiamiento del Fondo de Adaptación (véase abajo) y con apoyo técnico de

Deltares (Países Bajos).

IDEAM fue clave en el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al cambio climático -PNACC, entre

otros por la implementación del proyecto INAP (2007-2011) y Proyecto Regional Andino de Adaptación al

Cambio Climático (PRAA, 2008-2013; ambos financiados por GEF). Ahora se está negociando la segunda

fase del PRAA que empezaría el año 2014. Otros proyectos sobre mitigación y adaptación al cambio

climático son financiados por USAID, GIZ y NORAD. Para la mitigación del cambio climático mediante

la deforestación evitada, Colombia participa tanto en el programa ONU-REDD como el Forest Carbon

Partnership Facility (FCPF, Banco Mundial).

El Ministerio de Desarrollo Sostenible de Colombia tiene tres direcciones que conducen las actividades

de adaptación al cambio climático, sobre todo para la formulación de políticas. Estas direcciones son: la

Dirección de Planeamiento Integral de los Recursos Hídricos, la Dirección de Cambio Climático y la

Dirección de Planeamiento y Monitoreo. Estas direcciones participan en la elaboración de un amplio

rango de elementos de política para la adaptación al cambio climático, desde la política nacional de

manejo integral de recursos hídricos, hasta herramientas más técnicas como el mapa nacional de

cuencas, usado para identificar las cuencas prioritarias para el Fondo Nacional de Adaptación, u otras

herramientas de adaptación, y el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SIRH).

En respuesta a las emergencias del 2010 y 2011, Colombia creó el Fondo Nacional de Adaptación en

Octubre del 2013 (www.fondoadaptacion.gov.co) como parte del SISCLIMA. Este fondo, constituido con

aproximadamente 2.85 billones de dólares para el periodo 2014-2017, tiene una misión específica de

facilitar los fondos (nacionales y de cooperación internacional) para la reconstrucción de las áreas

afectadas de las emergencias 2010 y 2011. Tiene tres ejes fundamentales: Reconstrucción (transporte,

saneamiento/agua, vivienda, infraestructura de salud e infraestructura de educación), prevención y

mitigación (medio ambiente, macroproyectos) y reactivación económica de zonas afectadas. El fondo

funciona como un fondo competitivo para agencias del estado, y se otorgó un solo paquete de

proyectos para su ejecución hasta finales del 2014 (coincidiendo con el actual PND). En este momento,

se está buscando continuar con el fondo luego de 2014, asegurando que haya prioridad del tema en el

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

23

próximo PND, posiblemente con mayor descentralización (entre otros, asociado a planes de gestión de

riesgos y POMCA, y articulación con fondos internacionales como el Green Climate Fund).

En el tema medioambiental, el Fondo de Adaptación financia cuatro grande proyectos (1) la

incorporación de gestión de riesgo en 60 POMCAs, que es un proceso de apoyo a MADS y CAR, que

está generando un análisis de demanda de información (hidrológica y de clima) con ASOCARS; (2)

delimitación de páramos y humedales para la aplicación de normativa especial de ecosistemas

estratégicos (con IAvH, CARs, IGAC, otros), (3) fortalecimiento del sistema de alerta temprana (con

IDEAM; adquiriendo estaciones y plataformas tecnológicas) y (4) restauración ecológica y reforestación

(con Parques Nacionales y MADS). El Fondo de Adaptación es una entidad independiente, con una junta

directiva de la presidencia y varios ministerios sectoriales, interior y hacienda; y un grupo de sector

privado (empresarios).

El estado Colombiano esta en un proceso de transición de la fase de “proyectos” de adaptación al

cambio climático a una fase de integración en un sistema de competencias para avanzar las adaptación al

cambio climático (SISCLIMA). Las actividades en adaptación son muchas y la integración de funciones

tiene que pasar del diseño a la acción. La estrategia de implementación de las acciones de adaptación

(por ejemplo las inversiones del Fondo de Adaptación) es a través de entidades e instrumentos del

estado (como el POMCA). Consecuentemente, el reto de incidir en la articulación de ciencia y toma de

decisiones para la gestión de cuencas debe involucrar a actores en MADS, IDEAM y las autoridades de

CAR. Desde estos actores oficiales hay que incidir para incluir al sector privado (universidades y

decisores en las cuencas).

4.5 LA CUENCA DEL CHINCHINÁ

La cuenca de Chinchiná fue seleccionada por el proyecto PARA-Agua como una de las dos cuencas en

que se focalizan las actividades en el primer periodo de ejecución. Es una cuenca que cubre una

impresionante diversidad altitudinal (de aprox. 800 hasta 5400 m.s.n.m.), geográfica (desde valles

interandinos tropicales hasta nieves perpetuas), socioeconómica (de veredas rurales hasta ciudades de

medio millón de habitantes) y agrícola (de ganado y papa hasta café y cacao). Todo el territorio está en

el departamento de Caldas y dentro del territorio de una sola corporación (CORPOCALDAS).

Por la relativamente alta densidad poblacional, la importancia agro-económica (café), y la presencia de

glaciares y volcanes activos que en combinación han causado uno de los peores desastres de la historia

nacional (1985), ha dado que esta cuenca sea una de las más estudiadas del país. Se han inventariado 230

estudios académicos en la cuenca, en los últimos 10 años (datos U de Caldas). La cuenca ha sido

seleccionada como una de las ocho cuencas prioritarias para el desarrollo de un POMCA, proceso que

lidera CORPOCALDAS hace tres años.

El Instituto De Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional (sede Manizales) hizo una muy

detallada recopilación de datos ambientales e hidrológicos de la cuenca y con la Corporación, se espera

tener un primer borrador del POMCA en junio del 2014. Entre los desafíos que se identificó en la fase

de recopilación de información están la dificultad de acceso y el poco uso de los estudios académicos

(tesis y trabajos de investigación específica), la fragmentación de datos hidrológicos (hay cinco

instituciones que manejan estaciones hidrológicas y meteorológicas en la zona: IDEAM, Corpocaldas,

Aguas de Manizales (agua potable), CHEC (electricidad) y Cenicafé, pero nadie tiene la información en

su conjunto), y la concentración de información en ciertas zonas (alrededor de la ciudad, en la zona

cafetera y en la zona de alta montaña). Desde la cuenca, se identifican dificultades de acceder a la

experticia y datos a nivel nacional (IDEAM y MADS no están adecuadamente presentes en las reuniones

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

24

locales) y reconocen la falta de capacidad de la corporación en procesar el enorme volumen de información disponible y necesario para la elaboración del POMCA.

Para crear puentes entre instituciones, se creó la iniciativa “Pactos por la Cuenca del río Chinchiná”. Es

una iniciativa de articulación institucional, en que actualmente 23 instituciones, entre autoridades

ambientales y territoriales, ONG, academia, empresas públicas y empresa privada, hacen parte. La

coordinación es facilitada por la fundación Fesco. "Pactos" ha elaborado un plan de acción, y maneja

directamente 4 proyectos: (i) la red de monitoreo de recursos hídricos -entre otros para el desarrollo

de modelos de pago por servicios ecosistémicos, (ii) el desarrollo de un plan de acción inmediato para la

subcuenca Río Manizales; (iii) la política de desarrollo rural participativo en el municipio de Manizales, y

(iv) el saneamiento predial en la cuenca alta con Parques Nacionales. "Pactos” no pretende suplantar el

POMCA, sino articularlo al plan de acción y a los actores.

Los actores en la cuenca han identificado varias prioridades para la investigación y gestión de

conocimiento para el manejo de la misma. Esto incluye (a) recopilación, sistematización y administración

de información en un solo punto (base de datos), (b) crear grupo de trabajo, red de investigadores o

comunidad de aprendizaje sobre monitoreo hidrológico en la cuenca y conectarlo con redes regionales

(c) armonización de producción de información, políticas de investigación, y protocolos etc. con el nivel

nacional (d) elaborar una agenda de investigación -con universidades locales- que responde a la demanda actual de la cuenca y construye sobre los estudios en marcha de diversas instituciones.

En la cuenca del Chinchiná hay varias iniciativas de Pago por Servicios Ecosistémicos (CIPAV, FEDEGAN

con fondos GEF para reconversión ganadera, Ecoaldea con Ecopetrol, Fundación Cafetera con Transgas

para la protección de curso de gasoducto, Procuenca con Aguas Manizales para la reforestación). Existe

la demanda (apoyada por uno de los cuatro programas de "pactos", en convenio con Corpocaldas, Aguas

Manizales, Chec y el Municipio de Manizales) de desarrollar a escala mayor un programa de PSE. El

modelo de Fundación Cafetera con Transgas puede ser un ejemplo a seguir, pero aplicarlo a servicio de

regulación hídrica en vista de adaptación al cambio climático. Probablemente, mediante la creación de un

fondo ambiental. Esto requiere de estudios estratégicos de diverso índole.

Tomando en consideración el esquema nacional-regional-local de una cuenca en particular (Chinchiná),

podemos observar su enorme complejidad. De igual forma el “Pacto por la Cuenca” ilustra

cómo la iniciativa ciudadana establece claramente objetivos de información para la gestión y tiene la

capacidad de articular y movilizar recursos (por ejemplo iniciativas PSE). Existe igualmente enorme

capacidad técnica en la universidad local. Sin embargo, vemos como la “tendencia oficialista” se traduce

en la práctica en participación limitada de MADS e IDEAM, y aunque esto no es impedimento para el

impulso local generado por la sociedad civil, resta el mérito del esfuerzo. Si bien hemos notado arriba

que la incidencia sobre la articulación ciencia-políticas tiene que ejecutarse con las entidades oficiales, es

indispensable involucrar a los actores de la cuenca en la definición de estrategias de información para la toma de decisiones. Esta necesidad dibuja un escenario complejo de actores.

Por otro lado, no existen aún mecanismos ágiles para incorporar a los actores de universidad o de la

sociedad civil de la cuenca con instituciones claves del nivel central como IDEAM o MADS. El Gráfico I ilustra el marco de actores involucrados en la articulación ciencia-políticas-decisión-práctica.

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

25

Gráfico 1: Actores de la cadena “Ciencia – Toma de decisión” que participan del Proyecto PARA-Agua y sus funciones. Cuenca del Río Chinchiná,

Colombia.

Implementador

Investigador

Tomador de Decisión

Formulador de

Políticas

Facilitador de Procesos

Financiera

IDEAM

SEI

UNAL-UAM

Universidad de Caldas

CENICAFE

UTP

COLCIENCIA

Otras financieras

Pactos por la Cuenca del

Chinchiná

PARA-Agua, AECOM

PARA-Agua, IM

CIIFEN

PNUD – IDEAM

CONDESAN

TNC

MADS

IDEAM

MADS

CORPOCALDAS

CHEC

CENICAFE

CORPOCALDAS

POMCA

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

26

5. CONTEXTO INSTITUCIONAL EN PERÚ

5.1 LA GESTIÓN AMBIENTAL

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) se crea el año 1994 en Perú, como organismo rector de

la política ambiental nacional, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. En el 2004 y con la

finalidad de articular los distintos organismos con competencias en materia ambiental, se crea el Sistema

Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). El SNGA comprende instituciones estatales, órganos y oficinas

de los distintos ministerios e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, con competencias

sobre el ambiente y los recursos naturales, que contempla la participación del sector privado y la

sociedad civil. Los sistemas regionales y locales de gestión ambiental se crean por la misma norma, como

entes descentralizados del sistema nacional.

Desde el año 2008, la autoridad ambiental a nivel nacional es el Ministerio del Ambiente (MINAM), en

reemplazo del CONAM, con las funciones de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política

nacional y sectorial ambiental, asumiendo su rectoría. Los Gobiernos Regionales (departamentales) y

Gobiernos Locales (provincias, distritos) tienen competencias exclusivas y compartidas en la gestión

ambiental de sus territorios, que se especifican en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2003), y la

Ley Orgánica de Municipalidades (2003).

Actualmente en MINAM está cooperando con diversas agencias internacionales que apoyan la gestión

ambiental: PROAMBIENTE (GIZ), Proyecto de Adaptación al Cambio Climático - PACC (Helvetas),

PRODERN II (Belgica), PFCI (USAID), y con el Banco Mundial a través del Proyecto de fortalecimiento

de la toma de decisiones.

El Perú está interesado en pertenecer a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE), lo que implica desarrollar los requisitos ambientales respectivos, orientando las políticas

ambientales hacia el futuro. Colombia ya tiene avanzado este paso; se ha planteado que este podría ser

un motivo de cooperación fructífera (“peer-to-peer”) con Colombia, entre otros en la elaboración y

revisión de la documentación de Línea Base Ambiental.

Aunque mediante el proceso de descentralización el gobierno central ha transferido las competencias

ambientales a los gobiernos regionales y locales, esta transferencia no ha ido acompañada con los

recursos económicos y financiaros que requiere la gestión. De todos modos, los Gobiernos Regionales

vienen realizando esfuerzos para cumplir con el mandato que les asigna la norma, siendo el Gobierno

Regional de Piura una de las experiencias que resalta por su buena gestión. Lamentablemente, el caso no

es el mismo para los Gobiernos Locales: aquellos que tienen mayores ingresos presupuestales porque

reciben canon minero o petrolero tienen mayores posibilidades de invertir en gestión ambiental, pero

sin embargo, hay también municipios muy pobres cuyos recursos no se abastecen para satisfacer las

necesidades básicas, y careciendo de capacidades técnicas, es muy poco su avance en la gestión

ambiental.

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

27

5.2 LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La gestión de los recursos hídricos a nivel nacional se maneja de manera separada a la gestión ambiental,

y es en competencia de la Autoridad Nacional del Agua - ANA (creada el año 2008), organismo público

adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), responsable de normar y gestionar

integradamente los recursos hídricos.

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca (CRHC) es la institución que convoca la participación

activa y permanente de los gobiernos regionales, locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de

agua, comunidades campesinas, nativas y otros, para la planificación, coordinación y concertación para el

aprovechamiento sostenible del agua en sus respectivos ámbitos territoriales. Estos han sido creados

por la Ley de Recursos Hídricos en el año 2009, y actualmente están siendo implementados en 6

cuencas piloto, a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos que

maneja la ANA, mediante el financiamiento otorgado por el Banco Mundial (BM) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

El CRHC lo conforma un representante de la ANA, del gobierno regional, de los gobiernos locales, de

los usuarios agrarios, de los usuarios no agrarios, de los colegios profesionales, de las universidades, de

las comunidades campesinas, y de las comunidades nativas. La ANA asume la secretaría técnica del

CRHC, promoviendo la conformación y funcionamiento de dicha entidad.

El instrumento vinculante para la gestión de los recursos hídricos se denomina Plan de Gestión de

Recursos Hídricos de la Cuenca, que es válido después de que ANA lo apruebe. La autoridad

administrativa del Agua (AAA) de la ANA, formula los mencionados planes, conjuntamente con el

Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca.

Los CRHC son instituciones nuevas para el país, que constituyen la segunda propuesta de manejar el

territorio por cuencas hidrográficas, después de la fallida experiencia con las Autoridades Autónomas de

Cuencas Hidrográficas. La existencia de un ente cuyo ámbito de acción sea la cuenca es una ventaja para

la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales, sin embargo, los CRHC son aun experiencias

jóvenes que se están viabilizando mediante endeudamiento internacional. Luego de haberse iniciado la

experiencia en las primeras 6 cuencas piloto –todas ellas de la vertiente del pacífico-, ANA está

proyectando continuar la implementación de la propuesta con nuevas cuencas de la vertiente del

Atlántico, cuya producción está generalmente destinada al consumo interno más que a la

agroexportación, como es el caso de las cuencas del Pacífico. La propuesta es muy interesante, sin

embargo hace falta que pase la prueba de la sostenibilidad posterior a la inyección financiera, todo un

reto a nivel nacional.

5.3 INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

Las instituciones de investigación a nivel nacional adscritas al MINAM son el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto de Investigaciones en

Amazonía Peruana (IIAP). Aunque no es una institución de investigación, cabe mencionar al Servicio

Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP), encargada de la gestión de Áreas Naturales Protegidas (ANP) a

nivel nacional, quienes aprueban las agendas de investigación de las ANP que se incluyen en el Plan

Maestro (instrumento de la gestión del ANP). Otro organismo de investigación estatal importante es el

Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que está adscrito al Ministerio de la Producción, subsector pesca.

Oficialmente, el SENAMHI es la entidad que formalmente organiza, opera, controla y mantiene la red

nacional de estaciones meteorológicas, hidrológicas y agrometeorológicas, a excepción de las redes de

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

28

estaciones establecidas con fines específicos; cuenta con 636 estaciones climatológicas, 174 estaciones

hidrológicas y 35 estaciones agrometeorológicas, siendo en total 845 estaciones. SENAMHI tiene una

oficina central en Lima y también sucursales en 13 provincias (de 24 en Perú), siendo la central en Lima

la que tiene mayores capacidades tecnológicas, en equipo y personal. SENAMHI tiene un perfil

eminentemente técnico, sin ser su misión hacer proyección social, pero a pesar de sus limitaciones, es

su función prestar servicios a organizaciones públicas y privadas a demanda.

A través del Proyecto PROCLIM (2004), SENAMHI y CONAM desarrollaron escenarios climáticos

regionalizados para cuencas específicas: el Alto Mayo, el Piura, el Santa, entre otros. En los últimos años

han desarrollado un estudio de caracterización climática y regionalización de escenarios climáticos al

2030 (downscaling), en la cuencas del río Urubamba en los departamentos de Cusco y Apurimac, con

apoyo del Proyecto PACC.

Hace ya algunos años, los gobiernos regionales requieren del SENAMHI la elaboración de sus mapas

climáticos en el marco de la Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial (ZEE-

OT); las Estrategias Regionales de Cambio Climático, o los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de

las Cuencas requieren también de sus servicios, no siendo suficiente el personal de planta para atender

estas solicitudes por lo que han optado por la contratación de consultores que trabajen de la mano con

el SENAMHI. En este sentido, es necesario apoyar el desarrollo de mecanismos prácticos para que las

regiones puedan articularse mejor con el SENAMHI, como una especie de certificación, para ampliar sus

capacidades operativas. Estos procedimientos se pueden protocolizar, como servicios tanto para las

regiones como para los consejos de cuencas (pasos, ejemplos, términos de referencia, fuentes de

financiamiento).

Con respecto a la ZEE-OT, MINAM elaboró guías metodológicas para la realización de los estudios

especializados, sin embargo el proceso ha quedó detenido, dados los nuevos requisitos para elaborar los

Planes de Ordenamiento Territorial que los gobiernos regionales vienen desarrollando. Esta normativa

sin embargo no ha encontrado aun el camino para hacerse vinculante, por lo que los procesos de

zonificación iniciados (en la mayoría de las regiones) resultan ser ejercicios académicos y participativos

de evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio.

El Instituto Geofísico del Perú tiene la finalidad de estudiar todos los fenómenos relacionados con la

estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la tierra: terremotos, tsunamis, erupciones

volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra, que acechan al territorio nacional.

El IGP cuenta con un área de variabilidad y cambio climático, que lidera la investigación científica a nivel

nacional en el tema, y se concentra actualmente en dos temas fundamentales: los mecanismos del

fenómeno El Niño, la evaluación del Cambio Climático en el Perú, sus procesos e impacto sobre la

sociedad. El IGP tiene convenios con instituciones a nivel internacional, que le permite la realización y

publicación de investigaciones a nivel internacional, ventaja de la que carecen muchas otras instituciones.

El Instituto de investigaciones en Amazonía Peruana es una institución de investigación científica y

tecnológica descentralizada, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región

amazónica. Tiene un programa de investigación en cambio climático, desarrollo territorial y ambiente,

cuya finalidad es contribuir con el ordenamiento ambiental, el desarrollo territorial competitivo y con la

adaptación al cambio climático, principalmente en la Amazonía peruana.

El Instituto del Mar del Perú se orienta a la investigación científica en el estudio y conocimiento del mar

peruano y sus recursos, orientando al estado peruano en el uso racional de los recursos pesqueros y la

conservación del ambiente marino. Tiene presencia descentralizada a lo largo de la costa peruana, y

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

29

realiza investigación sobre el Fenómeno de El Niño así como otras anomalías presentes en el espacio

oceánico.

Finalmente, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) es la

institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, que está

integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las organizaciones empresariales,

las comunidades y la sociedad civil. Tiene por finalidad normar, dirigir, orientar y fomentar las acciones

del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica, y promover e impulsar su

desarrollo mediante la acción concertada y complementariedad entre los programas y proyectos del

sistema. Tiene a su cargo diferentes programas de financiamiento de investigación, para cumplir su

función, que últimamente viene impulsando con mayor fuerza que en años anteriores.

El financiamiento disponible para hacer investigación en el Perú ha mejorado notablemente durante los

últimos años en que el país experimentó un alto crecimiento económico. Actualmente se ofrecen una

multiplicidad de programas de financiamiento de investigación básica, investigación aplicada, intercambio

de expertos, capacitación en el extranjero, y otros, destinados a universidades y centros de

investigación, sin duda una situación de bonanza que los institutos de investigación oficial y no oficiales

deben aprovechar. Hace ya más de un año que el crecimiento económico se ha desacelerado, sin

embargo no se observa una retracción de los programas de Concytec, una gran noticia. Es importante

que PARA-Agua intensifique la coordinación con el Concytec para realimentar las propuestas que

emanan del presente análisis.

Al igual que para Colombia, siguen siendo las instituciones oficiales de generación de información las que

exclusivamente generan información y recomendaciones para los formuladores de política a nivel

central. La red de universidades y otros centros de investigación tienen poco protagonismo en el tema,

en gran medida porque no existen los mecanismos para aprovechar la cooperación interinstitucional.

5.4 REDES Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA

MINAM está impulsando una Red de Investigadores Ambientales (RedPeIA), conformada por alrededor

de 400 investigadores, con la finalidad de articular las diferentes agendas de investigación en función a la

demanda, y conectar esta red con CONCYTEC, a fin de ampliar las posibilidades de financiar la

investigación; se trata de promover las “competencias híbridas” en los investigadores y académicos,

incrementar sus capacidades en el campo de la gestión de proyectos y programas, y orientar la

investigación para la solución de problemas concretos, en alianza con el SENAMHI, el Instituto Peruano de

Energía Nuclear (IPEN), el Instituto Geofísico Peruano (IGP) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

INGEMMET. MINAM está dirigiendo sus esfuerzos en la obtención de mayores recursos financieros

para la investigación, tales como los fondos del canon minero, el fondo de desarrollo económico de

camisea (FOCAM), entre otros. La Red promueve encuentros de investigadores ambientales para

fortalecerse, generando confianza e intercambio entre los investigadores. Cabe mencionar que,

ùltimamente (Set 2014) MINAM ha conformado un comité de investigación científica en cambio

climático, con la finalidad de brindar asistencia científica al MINAM.

Desde los años 90 existe una plataforma de carácter nacional, con la finalidad de promover

concertadamente propuestas de política pública y acciones para la mejor gestión del agua y el uso

racional de los recursos naturales, articulando y potenciando diversas experiencias y capacidades

institucionales y profesionales del país. Con 10 asociados institucionales y más de 30 individuales,

generan debates y propuestas para la gestión integrada del agua en el Perú, contribuyendo al desarrollo

de capacidades humanas e investigación que respondan a los retos de la gestión integrada de recursos

hídricos. A través de sus 21 años de existencia, el IPROGA ha pasado por distintas etapas, buenas y

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

30

malas, generadas no solo por la participación de sus miembros sino también por la disponibilidad de

recursos financieros disponibles para la realización de estudios y proyectos. En estos tiempos de

globalización con una reducción sustancial de los aportes de la cooperación internacional al desarrollo,

IPROGA se mantiene como un grupo de discusión y reflexión a través de reuniones presenciales, con poco uso de los recursos de internet para la comunicación entre sus miembros.

Una experiencia similar a nivel regional es la del Instituto de Manejo del Riego (IMAR), con sede en el

departamento de Lambayeque, tiene por finalidad contribuir a la toma de conciencia de la problemática

del uso, manejo y conservación óptima del recurso agua, pero pasa por un momento de bajo desarrollo debido a la problemática financiera explicada en el párrafo anterior.

El SNGA ha promovido el trabajo en redes, a partir de las Comisiones Ambientales Regionales y

Locales, así como los Grupos Técnicos Regionales y Locales, que son órganos de participación

descentralizados en la gestión ambiental para temas específicos. Aunque SNGA promueve también la

participación a nivel nacional, se observa poca vida de estos organismos de participación, impulsados por

los pocos esfuerzos que pueda hacer el MINAM al respecto, cargado de una multiplicidad de funciones y

proyectos que no alcanza a realizar.

De manera similar, se han creado los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CORCYTECs), que

discuten y determinan las prioridades de investigación a nivel regional. Cabe mencionar que todos los

grupos mencionados son redes humanas, escencialmente presenciales, que utilizan poco los recursos

que ofrece internet para promover la discusión. Del mismo modo, los CRHC se han constituido

también como organismos de gestión participativa, y aunque es un sistema que lleva poco tiempo de implementación a nivel de proyectos piloto, contribuye al trabajo conjunto de manera presencial.

Sobre Comunidades de Práctica, los entrevistados han hecho mención a grupos que operan sobretodo a

nivel internacional (descritas en el acápite 3). Destaca el grupo nacional denominado “Grupo Alianza-

Evidencia”, que promueve la discusión en la relación Ciencia – Toma de decisiones

(http://onthinktanks.org/), con sede en Lima y reuniones presenciales y virtuales de manera continua. El

grupo está moderado por el señor Enrique Mendizabal ([email protected]) investigador

independiente.

A nivel nacional y regional (LAC) predomina el trabajo en redes presenciales de diversos tipos,

sobretodo en el grupo de edades con quienes trabaja el proyecto PARA-Agua, con la finalidad de hacer

participativa la gestión ambiental. La cooperación de instituciones de investigación con las instituciones

oficiales de generación de información en cambio, no tiene mayores avances. En este contexto, el

establecimiento de una Comunidad de Práctica es todo un reto, motivo por el cual el proyecto debe

seguir las pautas especificadas por los entrevistados, estando atento a las demandas de los miembros, e ir avanzando en el establecimiento de la CdP en función a la demanda.

5.5 EL CAMBIO CLIMÁTICO

MINAM es el punto focal técnico para la Convención Macro de las Naciones Unidas para el Cambio

Climático (UNFCCC) y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en Perú. La

mitigación y adaptación frente al Cambio Climático están establecidas en la Estrategia Nacional Frente al

Cambio Climático (2003);

(http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/Estrategia%20Nacional%20de%20Cambio%20Cli

matico.pdf ), actualmente una propuesta actualizada ha sido publicada para su discusión

(http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/07/Documento-borrador-

de-la-ENCC.pdf), elaborada de manera participativa por una empresa consultora contratada por el

MINAM.

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

31

Los Gobiernos Regionales tienen el mandato de elaborar su estrategia regional frente al cambio

climático, un esfuerzo específico que algunas regiones han concretado, la mayoría de las veces con

apoyo de la cooperación internacional; queda la pregunta si cada uno de los convenios internacionales

debe generar un documento de gestión específicos, o si el tema debe ser integrado a otros documentos

ya existentes de gestión.

Con la creación del MINAM en el 2008 se ha instaurado la denominada “Comisión 189”, una comisión

multisectorial para el desarrollo de políticas ambientales con otros sectores. En esta comisión hay

elementos importantes en materia de cambio climático que son fijados con rango de Ley.

El MINAM tiene una dirección que conduce las actividades de adaptación al cambio climático, la

Dirección General de Cambio Climático, desertificación y recursos hídricos; con el objetivo de

proyectar estrategias nacionales para enfrentar el cambio climático y para que las futuras generaciones

reciban un país en condiciones ecológicas iguales o mejores que las actuales.

A nivel nacional se están desarrollando una multiplicidad de proyectos para la adaptación y mitigación

frente al cambio climático, entre ellos 13 Proyectos REDD+ de mercado voluntario para la conservación,

restauración y manejo de bosques en áreas protegidas y comunidades indígenas, 17 proyectos de

adaptación al cambio climático en temas de vulnerabilidad al cambio climático, viviendas con sistemas de

conservación de la energía calórica y energías renovables, el programa de gestión territorial, de derecho

y cambio climático en los países amazónicos, una propuesta de Ley de conservación de glaciares,

mejoramiento de riego para el cultivo de arroz, monitoreo del impacto del CC en la biodiversidad de

los ecosistemas de alta montaña, manejo del impacto de cambio climático, determinación de la

disponibilidad hídrica en cuencas con glaciares y en otras cuencas, fortalecimiento de capacidades para la

reducción de desastres, manejo integrado de cuencas, manejo sostenible de la tierra, medidas de ACC, y

el Programa de ACC. Del mismo modo, se han aprobado 4 proyectos sobre hidroelectricidad y ahorro de

energía, y tres proyectos del Programa de las Naciones Unidas para la Adaptación al Cambio Climático.

Anteriormente se ha comentado que las intervenciones sobre cambio climático a nivel nacional se hacen

efectivas a través de proyectos que actúan en zonas específicas; se requiere una mirada nacional que

priorice acciones con implicancia para todos los sectores, en los que seguramente el agua tendrá un rol

principal (tal como el Fondo de Adaptación colombiano). En este intento se ha planteado la actualización

de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (que data del año 2003), que debe constituirse en un

documento de partida para una mejor articulación de las acciones de adaptación y mitigación al cambio

climático a nivel sectorial, de interacción con los gobiernos subnacionales, de la empresa privada e

instituciones de investigación.

5.6 POLÍTICAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El MINAM es el ente encargado de la administración del Sistema Nacional de Información Ambiental

(SINIA; sinia.minam.gob.pe), una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la

sistematización, acceso, distribución, uso e intercambio de la información ambiental. La información

contenida en el SINIA (indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos, informes sobre el estado

del ambiente, legislación ambiental y otros) está disponible al público a través de la página web. Los

Sistemas Regionales de Información Ambiental (SIAR), manejados por los gobiernos regionales,

conforman y apoyan al SINIA; actualmente MINAM está potenciando los soportes informáticos en 19

localidades (departamentos y provincias), fortaleciendo los SIAR y algunos sistemas de información

ambiental local – SIAL. Piura y Cusco son los lugares donde funcionan mejor, y cabe mencionar que

existe un SIAL en Puno, financiado con un proyecto SNIP.

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

32

En Febrero del 2014 (RM 034-2014-MINAM), atendiendo el derecho de acceso a información pública, el

MINAM ha declarado la información producida por el SENAMHI como información ambiental relevante

para el SINIA, estableciendo como información pública los datos generados por la red de estaciones del

SENAMHI y elaborando un protocolo de interoperabilidad para integrar los datos del SENAMHI al

SINIA. Se ha determinado que los operadores públicos de redes meteorológicas, agrometeorológicas e

hidrológicas deben brindar su información al SENAMHI, y se ha dado la posibilidad a los operadores

privados de solicitar su inclusión a la red nacional, hecho que implica brindar al SENAMHI la información

que estas produzcan.

La Dirección General de Investigación e Información Ambiental del MINAM ha elaborado

participativamente la Agenda de Investigación Ambiental 2013 – 2021, que cuenta entre sus prioridades

la predicción al cambio climático, la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y la vulnerabilidad.

Actualmente la Dirección está elaborando una guía para que las distintas estrategias regionales de

investigación ambiental puedan contar con pautas para alinearse con las directrices nacionales.

El Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH) es un órgano de apoyo de la

ANA (descrito en el Reglamento de Organización y Funciones, 2010). Se define como una red

tecnológica e institucional creada para dar soporte a la toma de decisiones del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos hídricos, y está articulado al SINIA. La web del SNIRH da acceso a la

información hidrométrica, pluviométrica, de niveles de embalse, balance hídrico, disponibilidad de agua,

entre otras.

El sistema está conformado por las instituciones que generan información sobre el agua y sus bienes

asociados, entre las que se encuentran la ANA, los ministerios de distintos sectores, gobiernos

regionales y locales, organizaciones de usuarios, entidades operadoras de los sistemas hidráulicos,

comunidades nativas y campesinas, entre otras.

En Perú la tendencia oficialista en el manejo de información pareciera mayor que en Colombia; aunque a

partir del protocolo de interoperatibilidad entre en MINAM y el SENAMHI, los datos se hacen públicos,

existe poco trabajo conjunto con universidades y ONGs, dándose generalmente en el marco de

proyectos específicos. Al respecto destaca la colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM) y con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ANA opera sobretodo

por concursos y contratos con empresas privadas y consultores individuales, y también tienen algunos

proyectos con universidades locales (UNMSM); del mismo modo, los técnicos realizan las

investigaciones que están a su alcance y son requeridos por la institución.

5.7 LA CUENCA DEL CHIRA-PIURA

La cuenca de Chira-Piura fue seleccionada por PARA-Agua como cuenca piloto en Perú. Va desde el

nivel del mar hasta los 3200 m.s.n.m. y una extensión cercana a los 30 000 Km2, con zonas geográficas

que varían entre desiertos, valles y páramos. La economía de la zona se centra en la agricultura, pesca,

hidrocarburos y el comercio. Tiene un área irrigada importante a nivel nacional que supera las 82 000

hectáreas, siendo característicos el algodón “pima”, la algarrobina, arroz, maíz amarillo, choclo, café,

plátano, coco, limón, frijol, trigo, cebeda, soya, papa, yuca, mango y otros frutales. Comprende 7

provincias y 56 distritos, con una población mayor a 1´700 000 habitantes.

La región Piura se ha caracterizado por ser una de las más avanzadas en la implementación de procesos

de gestión ambiental, y es también una cuenca líder en la institucionalización del Consejo de Recursos

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

33

Hídricos de la Cuenca. En la cuenca se ha elaborado numerosa información, el CRHC del Chira Piura ha

recopilado 80 GB de información sobre estudios realizados.

Sobre las instituciones que monitorean la información hidrometeorológica en la zona, se encuentran

ANA y SENAMHI, que a través del PMGRH está mejorando la red hidroclimática de la cuenca, y

cuentan con información climática e hidrológica de la zona. La Universidad de Piura ha instalado un

conjunto de 10 estaciones meteorológicas en un transecto, para investigar los efectos que ocasiona el

Fenómeno El Niño a diversos niveles altitudinales del territorio de la cuenca. La ONG Naturaleza y

Cultura Internacional monitorea el comportamiento climático e hidrológico de la zona de páramo, GIZ y

Soluciones Prácticas con distintos niveles de gobierno han implementado sistemas de alerta temprana,

entre otros.

Las distintas instituciones no han integrado las investigaciones en una red; aunque por el protocolo de

interoperatibilidad los datos del SENAMHI tendrían que estar accesibles a través del Sistema de

Información Ambiental Regional.

Las demandas de investigación identificadas con actores de la zona van desde la función del ecosistema

páramo en la hidrología de la cuenca y el potencial de aguas subterráneas, el potencial de generación de

energía eólica, el monitoreo de la pérdida de suelos en las cuencas y riberas de los ríos, el

comportamiento de la diversidad biológica frente al cambio climático, mejorar la recopilación de

información oceánico-atmosférica, y la investigación sobre la adaptación de los cultivos agrícolas al

cambio climático.

El Fondo Regional de Agua y Saneamiento (FORASAN) es una de las iniciativas regionales con mayor

impulso en la cuenca, la creación de un fondo para el financiamiento de acciones de conservación y

manejo del agua, iniciativa que viene siendo liderada por el CRHC Chira Piura y apoyada por el Proyecto

PARA-Agua.

En la cuenca del Chira-Piura, el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca está jugando un rol

importante en la articulación de los distintos usuarios de la cuenca, y está invirtiendo singular esfuerzo

en integrar medidas de adaptación al cambio climático en su gestión, aportando de manera decidida al

trabajo con el proyecto PARA-Agua. La secretaría técnica que hoy recae en la ANA cumple el rol de

formulador de políticas, y en algunos casos también de implementador, y cuenta con las características

necesarias para potenciar la articulación entre la cienca y la toma de decisión, integrando a las

universidades y otros centros de investigación. La elección del CRHC como beneficiario de PARA-Agua

es un acierto, siendo función del proyecto apoyar los aspectos definidos por el marco de cooperación

del Acuerdo de entendimiento entre el Proyecto PARA-Agua y la Ana, en el ámbito de su influencia.

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

34

Gráfico 2: Actores de la cadena “Ciencia – Toma de decisión” que participan del Proyecto PARA-Agua y sus funciones. Cuenca del Río Chira-Piura, Perú.

Implementador

Investigador

Tomador de

Decisión

Formulador de

Políticas

Facilitador de Procesos

Financiera

CONCYTEC

Otras financieras

CRHC Chira-Piura

PARA-Agua, AECOM

PARA-Agua, IM

CIIFEN

CONDESAN

MINAM

SENAMHI

ANA

CRHC Chira-Piura

SENAMHI

SEI

IGP

UDEP

UNP

Universidad de la Frontera

UNMSM

CONDESAN

CIIFEN

CRHC Chira-Piura

MINAM

ANA RedIPeIA

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

35

6. BRECHAS IDENTIFICADAS EN LA ENCUESTA Y EN EL TALLER DE CONSULTA

REGIONAL

La encuesta realizada a través de internet (28 encuestados de 106 convocados), reveló que el 85%

considera que existen cuellos de botella que limitan el acceso, relevancia o aplicabilidad de la

información que genera la ciencia para orientar decisiones de adaptación en general y en especial para la

gestión del agua.

Las principales limitaciones identificadas se encuentran en las siguientes áreas:

a) Generación de la información. Esta limitante implica la poca o nula disponibilidad de la

información, el bajo nivel de conocimientos de los procesos de adaptación y por consiguiente se

tiene sesgos en la valoración, las escalas espaciales y temporales. La información es por tanto no

relevante para la toma de decisiones, no responde a las necesidades de las comunidades ni

propone acciones concretas vinculadas a los objetivos de los actores.

b) Acceso a información interpretada. La información no llega a las comunidades rurales por

la carencia de medios de comunicación y de materiales divulgativos, no llega en lenguaje simple,

no se sabe cómo utilizarla, está en ingles, y pocas veces se aplica.

c) Institucionalidad. Hay problemas de competencias institucionales entre las agencias de cada

sector; los esfuerzos de las distintas agencias o grupos no se articulan y a veces se duplican

esfuerzos. Las instituciones de investigación están desconectadas de los obejtivos de desarrollo

de las comunidades. La ejecución de proyectos de investigación tiene muchos problemas

administrativos, las instituciones son débiles, no siguen políticas de largo plazo y no existe una

masa crítica de investigadores con interés y vocación por la incidencia en políticas. Hacen falta

nuevos arreglos de gobernanza para la adaptación.

d) Toma de decisiones. Hay poco interés de los tomadores de decisión en el uso de la

información científica. Los formuladores de política no están capacitados ni motivados para

acceder a la información generada sobre cambio climático. Hay confusión conceptual en los

aspectos relacionados al cambio climático, la toma de decisiones se realiza de arriba hacia abajo

y en muchos casos por intereses particulares.

La mayoría de los encuestados encuentra que hay insuficiente conocimiento sobre los costos y

beneficios económicos y sociales del cambio climático a nivel local, sobre los efectos del cambio

climático en el régimen hidrológico, ecosistemas locales, agricultura y en general sobre la vulnerabilidad

de la población (ver Gráfico 1).

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

36

Gráfico 3:

Temas en que existe insuficiente conocimiento sobre la problemática de cambio climático y medidas de

adaptación

Los entrevistados clasificaron en orden de importancia, los temas que requieren más atención de parte

de los tomadores de decisión política. El tema que requiere mayor atención, para la mayoría de

encuestados, es la implementación de medidas de ordenamiento y acondicionamiento territorial como

respuesta al cambio climático. En segundo lugar se tiene ell llamado a mayor investigación sobre los

efectos del cambio climático en los regímenes hidrológicos locales, y en los ecosistemas locales. El

modelamiento de escenarios de cambio climático en cuencas hidrográficas es también importante para la

mayor parte de los interesados; cerca de la mitad de los encuestados (44%) consideraron muy

importante investigar los costos económicos y sociales del cambio climático a nivel local, una mejor

regulación del uso del suelo, y el otorgamiento de incentivos y desincentivos relacionados a

determinados cultivos y prácticas agrícolas (Gráfico 2). Además mencionaron que se requiere

regionalizar (downscaling) los productos ya existentes de modelamiento, por ejemplo CMIP5. Sería

importante validarlos regionalmente y llevarlos a escalas de uso local, identificar oportunidades del

cambio climático y generar incentivos para invertir en la adaptación.

Para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático los encuestados recomiendan

apoyar acciones de “traducción” de la información científica ya existente a formatos más accesibles a los

gestores de políticas a nivel nacional o de cuencas (52%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento

mixtas entre instituciones de investigación y de políticas (52%); en menor medida se recomienda la

asistencia técnica en la formulación de proyectos de investigación en temas de adaptación al cambio

climático (41%), la capacitación en desarrollo institucional y social para el uso de información para la

ACC (33%), la capacitación especializada en temas tecnológicos (22%) y el fortalecimiento de redes de

conocimiento entre investigadores (22%, ver Gráfico 3).

Se mencionó también que es necesario aclarar conceptos, metodologías y el abordaje de problemas

asociados con la variabilidad y el cambio climático, así como el invertir mayores recursos en ejecutar

medidas de adaptación antes de la realización de tantos estudios.

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

37

Gráfico 4: Temas que requieren mayor atención de los tomadores de decisión e importancia

Page 38: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

38

Gráfico 5: Actividades actividades que requieren más atención para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático

Page 39: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

39

El Taller de Consulta Regional convocó a participantes de Colombia, Perú y de la región LAC que

fueron identificados como instituciones de investigación (tanto centros gubernamentales de hidro-

meteorología, como universidades), formualdores de política (Ministerios del Ambiente y ente rector de

la gestión de cuencas) y tomadores de decisión encargados de aplicar las políticas a nivel de cuencas.

Este grupo que representa al complejo de actores debatió los resultados de la encuesta anteriormente

expuesta y los factores que limitan la generación de datos e información relevante a la formulación de

políticas, decisiones y acciones de adaptacíon.

El grupo concluyó en la identificación de las siguientes brechas entre la ciencia y la toma de decisión:

a) Los investigadores y los tomadores de decisión tienen distintas prioridades. La oferta

de información científica es diferente a la demanda de los tomadores de decisión. Los decisores

tienen necesidad de tomar decisiones de urgencia frente a la variabilidad climática, y están

orientados por la popularidad de su gestión (se deben y observan los intereses de sus

electores). En este sentido, la gestión de riesgos acorta la brecha en la medida que los

tomadores de decisión hacen uso de la investigación disponible para atender las emergencias. La

planificación concertada entre científicos y tomadores de decisión podría reducir las brechas

mencionadas, y el monitoreo sistemático de procesos, que implican las siguientes acciones: (1) la

implementación de un protocolo de información de manera consensuada planteado por ANA en

Perú para garantizar el control de calidad de la información y su uso en la toma de decisiones; y

(2) la estandarización de los formatos de salida de los productos de información para la toma de

decisiones.

b) Escalas espaciales y temporales en las que se realizan las investigaciones están

desarticuladas y son poco relevantes para la toma de decisiones. Existen modelos

climáticos que se trabajan a escala global pero no ofrecen utilidad práctica en el nivel local.

Igualmente, los políticos no están más de 4 años en la administración, razón por la cual priorizan

la inversión en proyectos de corto y mediano plazo, mientras el cambio climático es un proceso

de largo plazo, aunque no así la variabilidad climática. Sobre el tema, las recomendaciones fueron

articular los procesos de mediano y largo plazo (cambio climático) a los de corto plazo, y

articular espacialmente las iniciativas en los niveles local-regional-nacional. La acción a realizar

para disminuir esta brecha es incorporar las medidas de adaptación al cambio climático en los

instrumentos de planificación, gestión del riesgo y ordenamiento territorial.

c) Limitadas capacidades institucionales, en numerosos aspectos y especialmente para

atender los requerimientos a nivel local. El problema común en nuestros países es la

inestabilidad laboral de los técnicos en las instituciones públicas; cada cambio detiene los

procesos en curso y es necesario volver a empezar. Se planteó como solución trabajar en el

fortalecimiento institucional, buscando fuentes de financiamiento adecuadas a los plazos

establecidos. Las acciones que requieren atención son (1) fortalecimiento de capacidades

institucionales para la ANA dado que es fundamental establecer y dar cumplimiento a los

protocolos de generación y manejo de información hidrometeorológica, aprobados

consensuadamente por las instituciones competentes en Perú; (2) la identificación de fuentes de

financiamiento para la implementación de acciones de adaptación; y (3) el reconocimiento y

fortalecimiento de los Consejos de Cuenca en Perú y Colombia, trabajando sus roles y

responsabilidades.

d) Comunicación inadecuada. Los resultados de las investigaciones requieren ser traducidos a

lenguaje simple, que sirvan para la toma de decisiones. Existen herramientas tecnológicas en la

web que permiten exponer los hallazgos de manera sencilla, gráfica pero no se usan. La gestión

del conocimiento es una actividad que pocas instituciones realizan, y que es necesaria para una

adecuada comunicación. Entre las acciones a realizar se encuentran (1) la capacitación en

mecanismos adecuados para la transmisión del conocimiento científico y en lenguaje de

Page 40: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

40

comunicación social en ambos sentidos; (2) el desarrollo de aplicaciones sobre la información

generada de utilidad directa para los usuarios; y (3) la elaboración de Planes de Comunicación

para las instituciones responsables de la generación de información.

e) Débil relacionamiento e incidencia política. El grupo identificó como carencia en las

labores de investigación el acercamiento de los científicos a los tomadores de decisiones,

planteando que PARA-Agua considere acciones de incidencia política en los niveles adecuados.

7. ANÁLISIS DE BRECHAS, RETOS Y OPORTUNIDADES

En el acápite anterior hemos enunciado las brechas entre la ciencia y la toma de decisión como vacíos,

situaciones a revertir para mejorar la integración entre ambas disciplinas. Sin embargo, en este capítulo

las abordamos como acciones a realizar para construir los puentes, con la intención de visualizar

directamente cómo mejorar dicha articulación, y dar una idea mas concreta de los pasos a seguir para lograr el objetivo deseado.

Hemos dividido el análisis en dos partes: una primera que enuncia las brechas comunes a Colombia y

Perú (países en los que se ha focalizado el análisis), que pueden extrapolarse a nivel lationamericano y

aplican para el ámbito del proyecto PARA-Agua (Cuadro 3). La segunda parte recoje las acciones a

realizar en cada una de las cuencas y países en los que se ha focalizado el proyecto (Cuadros 4 y 5). El

análisis se realiza en función a categorías establecidas para las brechas identificadas, siendo estas: (i)

políticas, (ii) financiamiento, (iii) potencial institucional, (iv) cooperación interinstitucional e

intersectorial, (v) difusión y acceso a la información, (vi) vacíos de conocimiento y (vii) tecnología. En la

medida que la Tarea 1 del Proyecto PARA-Agua se ha propuesto actuar a nivel regional (LAC),

consideramos que la temática de fortalecimiento de capacidades se centra en las brechas identificadas a

ese nivel regional, es decir aquellas que se requieren en ambos países y cuencas de trabajo y en las

cuales hay no solo interés de los actores pero oportunidades para el inter-aprendizaje entre pares. Las

especifidades para cada cuenca serán tomadas como insumo de trabajo de la Tarea 2, que actúa en la implementación de los mecanismos en dichas cuencas.

7.1 BRECHAS, RETOS Y OPORTUNIDADES COMUNES EN LOS ÁMBITOS DEL PROYECTO

PARA-AGUA.

El cambio climático es un proceso que se modela desde hace algún tiempo, pero el avance de

investigación en la variabilidad climática, que impacta en el corto y mediano plazo, que es función del

ámbito territorial y que requiere de estudios específicos, está bastante relegada. Habiendo caracterizado

el estudio de la variabilidad climática como una brecha de vacío de conocimiento, esta se convierte

también en una brecha política cuando requerimos incorporarla en los instrumentos de planificación y

gestión territorial a escalas temporales del corto y mediano plazo (1-5 años). La variabilidad climática es

característica de la ubicación geográfica, por lo tanto su investigación debe ser promovida e incorporada

en los instrumentos de gestión de nivel regional y local. Esto constituye un reto que requiere de la

generación de alianzas entre los centros de investigación internacional con las instituciones oficiales de

generación de información, las universidades y centros de investigación del nivel local. El reto para el

proyecto PARA-Agua en este sentido es difundir los conceptos relacionados con el cambio y la

variabilidad climática, resaltando la importancia de la investigación e inclusión en los instrumentos de gestión, a ser abordada en el primer tema de capacitación priorizado para la Tarea 1.

Para la adaptación al cambio climático a nivel de cuencas, es necesario formular e implementar políticas

de nivel local. Uno de estos pendientes, es generar normativa sobre los productos de la información

científica, de manera que estos tengan formatos de salida utilizables para la toma de decisiones. Siendo la

toma de decisiones una actividad que recibe multiplicidad de presiones políticas, económicas, sociales,

Page 41: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

41

etc, esta medida permitirá a la información científca tener un lugar en la decisión política, aun con una

influencia débil. Esta brecha es una oportunidad para la Tarea 1 del proyecto PARA-Agua (primer tema

de capacitación priorizado), sin embargo, la elaboración e implementación de estos formatos

corresponde al campo de la implementación de medidas en los ámbitos piloto, que es función de la segunda tarea del mencionado proyecto.

Se ha mencionado también que el cambio climático afecta los ecosistemas, el uso del suelo y con ello los

regímenes hidrológicos, requiriéndose normativa para regular el uso del suelo y ordenar el territorio de

manera que se garantice la disponibilidad de los recursos hídricos. En general, en términos de política no

solo hace falta generar normativa sino sobretodo implementarla, del mismo modo que no es suficiente

la planificación de medidas de adaptación, sino el iniciar la implementación. En este sentido y en base a la

investigación avanzada, se requiere generar e implementar normativa para regular el uso del suelo y el ordenamiento territorial, que garanticen la disponibilidad de los recursos hídricos.

En términos de financiamiento, Colombia ha dado un ejemplo a seguir con la disposición de dinero en

efectivo a través del Fondo de Adaptación al Cambio Climático, dinero que ya se ha invertido en

diversos procesos y obras de previsión y recuperación frente a la variabilidad climática. En el caso del

Perú el financiamiento va directamente a la realización de proyectos dedicados a la adaptación al cambio

climático, con fondos nacionales, apoyo de la cooperación técnica, y con algunos esfuerzos del

Ministerio de Economía por incorporar el concepto de gestión del riesgo en los proyectos de inversión

pública. Con respecto a este tema clave, se propone la identificación y promoción de fuentes de

financiamiento adecuadas para hacer frente al cambio climático y variabilidad climática, a mediano y a largo plazo.

La preocupación mundial por los cambios que se irán consolidando en el contexto del cambio climático

brinda oportunidades de financiamiento para los proyectos que comprometan a los países a disminuir

sus tasas de liberación de carbono, que para el caso de Colombia y Perú está ligada principalmente a los

procesos de deforestación y los de erosión de pastizales de altura, que se ha comprobado actúan como

buenos sumideros de carbono. Las brechas identificadas en la relación ciencia - toma de decisión pueden

ciertamente relacionarse con los procesos de deforestación y de erosión de pastizales de altura, siendo

un reto para PARA-Agua el promover, en alianza con instituciones de nivel nacional, la elaboración y

financiamiento de proyectos que impliquen la reducción de las emisiones de carbono y contribuyan en la

reducción de las brechas señaladas.

Las brechas identificadas en la categoría del potencial institucional para la adaptación al cambio

climático, también son diversas en los distintos niveles de acción de las instituciones competentes. En

términos de gobernanza, se ha avanzado en la definición de las competencias institucionales a nivel

nacional en ambos países: se están elaborando estrategias regionales de cambio climático (mitigación y

adaptación) en Perú, y se promueve la inserción del tema en los instrumentos de gestión sectorial. Del

mismo modo se ha iniciado la inserción de los componentes de cambio climático y gestión del riesgo en

los planes de desarrollo territorial colombianos y en los planes de desarrollo sectorial. Las brechas

inciden en focalizar esfuerzos no solo en la elaboración de los instrumentos, sino sobre todo en dar

cumplimiento a los mismos. Sin embargo, aun es necesario implementar acuerdos de gobernanza que

impliquen la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, propiciando el trabajo

conjunto de gobiernos e instituciones locales y regionales con instituciones del nivel nacional. Esta

brecha referida a la gobernanza institucional, a la dificultad de implementar y dar cumplimiento a las

políticas, instrumentos de gestión y normativa en general, incluyendo la relacionada al cambio climático,

es un problema generalizado en América Latina, un reto que requiere muchos años para hacerse efectivo.

Page 42: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

42

Cuadro 2: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático en el ámbito del proyecto PARA-Agua

Categoría Brechas identificadas

Políticas

Incorporar medidas de adaptación al cambio climático y de variabilidad climática en los instrumentos de planificación y gestión territorial y

sectorial de mediano y largo plazo, en los niveles local, regional y nacional.

Normar el uso de la información científica en la toma de decisiones, estandarizando los formatos de salida de los productos de la

información climática para que sean de utilidad a la toma de decisiones, y de esta manera equiparar el peso del conocimiento frente a

intereses de otras índoles.

Regular el uso del suelo y ordenamiento del territorio como medida de adaptación al cambio climático.

Implementar medidas de adaptación al cambio climático.

Financiamiento Identificar y promover fuentes de financiamiento adecuadas para la adaptación al cambio climático y variabilidad climática en el largo y

mediano plazo.

Potencial

Institucional

Definir competencias institucionales y arreglos de gobernanza para la adaptación al cambio climático.

Promover la elaboración y cumplimiento de instrumentos de política a largo plazo en las instituciones competentes.

Fortalecer capacidades para la generación y manejo de la información hidrometeorológica, así como sobre los mecanismos para la

transmisión y el uso del conocimiento, tanto a nivel institucional como de programas académicos.

Elaborar e implementar planes de comunicación de las instituciones responsables de generación de información.

Generar asistencia técnica en la formulación de proyectos de investigación relacionados con la adaptación al cambio climático.

Simplificar los trámites para la gestión de los proyectos de investigación.

Fortalecer las capacidades de los Consejos de Cuenca en todos sus ámbitos de gestión.

Cooperación

interinstitucional e

intersectorial

Promover la articulación de las instituciones de investigación a las necesidades de los tomadores de decisión y de la población.

Propiciar la participación de los investigadores en la planificación concertada de instrumentos de gestión, articulando a los científicos con los

tomadores de decisión.

Promover espacios de encuentro e incidencia política de los investigadores.

Fortalecer el trabajo en redes de conocimiento mixtas entre instituciones de investigación y de toma de decisión.

Difusión y acceso a

la información

Difundir los conceptos básicos relacionados al cambio climático para reducir la confusión conceptual existente.

Incentivar el desarrollo de materiales divulgativos en lenguaje simple y de aplicaciones sobre la información científica generada en formatos

útiles para la toma de decisiones de políticos y usuarios.

Promover el acceso a la información disponible.

Vacíos de

Conocimiento

Investigar y difundir los costos y beneficios económicos y sociales del cambio climático a nivel local.

Investigar y difundir el efecto del cambio climático sobre el régimen hidrológico, los ecosistemas locales y los efectos sobre los cultivos y

plagas agrícolas.

Determinar los efectos de la variabilidad climática a nivel regional y local.

Ampliar la investigación sobre la vulnerabilidad poblacional al cambio climático a nivel local.

Promover la investigación aplicada a necesidades concretas, y que generen propuestas concretasde adaptaciòn.

Monitorear sistemáticamente los procesos climáticos.

Tecnología

Precisar las escalas espaciales y temporales de investigación a las de nivel local, que son relevantes para la toma de decisiones (p. ej. modelar

escenarios de cambio climático en cuencas hidrográficas).

Promover la capacitación especializada en temas técnicos sobre cambio climático.

Page 43: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

43

En la misma perspectiva del potencial institucional, las instituciones de generación y manejo de

información hidrometeorológica requieren fortalecer sus capacidades para realizar sus funciones, con

especial énfasis en la función de investigación. Esta brecha evidencia diversas oportunidades para la

intervención del proyecto PARA-Agua: la Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las

instituciones mencionadas, a través del desarrollo y capacitación en el modelo WEAP, y mediante la

actividad del “twinning”, que trabajará en el fortalecimiento de capacidades para potenciar las funciones de investigación de las instituciones oficiales de manejo de información hidrometeorológica.

La brecha mencionada constituye además una oportunidad para la Tarea 1 del proyecto PARA-Agua, en

la medida que fortalecer capacidades para potenciar la función de investigación, significa no solamente

trabajar al interior de la institución, sino también sumar a ella recursos externos, tales como los de las

universidades y otras instituciones de investigación. Para concretar el aporte de estas instituciones a la

producción de información climática oficial, es necesario desarrollar protocolos estandarizados que

describan la metodología de trabajo de (diagnósticos climáticos, evaluaciones climáticas y otros estudios

requeridos por los instrumentos de gestión), en los que el Proyecto PARA-Agua puede contribuir. De

esta manera se responderá con mayor efectividad a la demanda de los tomadores de decisión (gobiernos

regionales, locales, entre otras), que, a pesar de contar con los recursos económicos para el desarrollo

de la información climática, encuentran un cuello de botella en la disponibilidad de personal de las

instituciones oficiales para su realización. Este es un tema importante, a ser tomado en cuenta no

solamente por el componente de capacitación del proyecto PARA-Agua, sino también para el intercambio entre pares (peer to peer).

Se ha identificado que es necesario fortalecer los mecanismos de uso y transmisión del conocimiento

(elaboración e implementación de planes de comunicación), para su difusión no solo el nivel institucional

sino proyectándolos hacia espacios de mayor difusión, tales como programas académicos, que

permitirán acceder al conocimiento a una comunidad mas amplia de usuarios. La Tarea 1 fortalecerá las

capacidades para el uso y transmisión del conocimiento científico para la toma de decisiones, y el apoyo

para la implementación de dichos mecanismos será asumido por la Tarea 2. El conjunto de materiales a

desarrollar por el proyecto PARA-Agua podrían constituir, sin duda, material interesante para llevar

adelante programas académicos en universidades y/o cursos virtuales que se emitan desde la plataforma virtual.

Las instituciones de investigación tienen debilidades para formular proyectos de investigación

relacionados al cambio climático, razón por la cual solicitan asistencia técnica y la simplificación de los

trámites para la gestión de proyectos de investigación. Este reto debe ser afrontado por las instituciones

de financiamiento de proyectos de investigación, COLCIENCIAS en Colombia y CONCYTEC en Perú.

Una brecha mas del potencial institucional se refiere a los Consejos de Cuenca como instituciones

contraparte del proyecto PARA-Agua, instituciones nuevas tanto para Colombia como para Perú. Por

Ley, los Consejos de Cuenca en ambos ámbitos tienen periodos de gestión relativamente cortos (2

años), que una vez culminado requieren renovación. En esta dinámica de cambio, ocurre que luego de

invertir esfuerzos en desarrollar las capacidades de los miembros de los Consejos para cumplir con sus

roles y funciones, se pierde luego de 2 años de gestión, siendo necesario empezar de nuevo. En este

aspecto, los Consejos demandan con mucha fuerza un programa de fortalecimiento de capacidades que

aporte a su sostenibilidad. Esta es nuevamente una oportunidad para el Proyecto PARA-Agua y su

componente de capacitación entre pares, para plantear el intercambio organizado de experiencias entre los Consejos de Cuenca de ambas cuencas piloto.

Las brechas relacionadas con la categoría cooperación interinstitucional, indican que es necesario

promover la articulación de las instituciones de investigación con las necesidades de los tomadores de

decisión y de la población en general. En este sentido, se recomienda propiciar la participación de los

investigadores en los procesos de planificación concertada de instrumentos de gestión territorial y

Page 44: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

44

sectorial, asi como promover espacios de encuentro e incidencia política entre ambos grupos. Estos

procesos, de una u otra manera se han iniciado en ambos países. Adicionalmente, es necesario

promover esta articulación mediante el fortalecimiento del trabajo en redes de conocimiento mixtas que

integren a científicos y tomadores de decisión, asesores, formuladores de política y otros actores cercanos.

Las brechas mencionadas en el párrafo anterior son parte del área de trabajo de la Tarea 1 del Proyecto

PARA-Agua, especialmente en lo relacionado a la promoción de ámbitos de encuentro entre grupos de

investigadores y tomadores de decisión. Esta demanda de trabajo en redes de conocimiento mixtas será

abordada a través de la Comunidad de Práctica que el proyecto PARA-Agua se ha planteado implementar.

La difusión de la información científica y la promoción del acceso a la información relevante para

la adaptación al cambio climático es un área prioritaria. En ambos países, y quizás con mayor incidencia

en Perú, existe confusión conceptual sobre el tema, siendo necesario difundir de manera simple, los

conceptos básicos relacionados a la adaptación al cambio climático. Del mismo modo, aunque se ha

avanzado en el desarrollo de información científica en materia de cambio climático a nivel local, son

pocos los actores que producen materiales divulgativos de lenguaje simple para la población en general y

difunden la información generada; es poca también la que se genera y provee de manera útil para la toma de decisiones.

Las brechas mencionadas constituyen retos y oportunidades para el accionar del proyecto PARA-Agua;

el acercamiento entre la comunidad científica y los tomadores de decisión requiere no solamente hacer

disponible la información científica, sino hacerlo de manera clara, concisa, enfocando la información a las

preocupaciones de los tomadores de decisión, en un marco conceptual de manejo común, a ser usado

por ambos grupos y difundido a nivel de la ciudadanía en general; estas brechas serán abordadas por la

Tarea 1 del Proyecto PARA-Agua, orientada al fortalecimiento de capacidades para la comunicación de

los avances de investigación orientados desde la perspectiva de los tomadores de decisión. Con

respecto a este tema, ambos países requieren del aporte del Proyecto PARA-Agua en la producción y

divulgación de materiales informativos sobre las investigaciones existentes, tema que puede ser abordado desde la Tarea 2.

Sobre el acceso a la información hidrometeorológica que generan las instituciones oficiales, Perú está

atravesando por una situación única en su historia: la declaración de los datos hidrometeorológicos

como información pública y de libre acceso a través del SINIA a través del protocolo de

interoperatividad. Esta es una oportunidad para la comunidad científica y la ciudadanía en general de

acceder a información que ha sido de uso restringido; el proyecto PARA-Agua debe mantenerse atento

para aportar en lo que la consolidación del sistema demanda, así como promover e impulsar la

integración del SNIRH en dicho protocolo. En Colombia la discusión se ha centrado en la

implementación de los protocolos existentes, dejándose sentir el descontento de la comunidad científica

por los costos solicitados por el IDEAM para acceder a los datos generados, hecho que limita el desarrollo de la investigación en cambio climático.

Los vacíos de conocimiento para la adaptación al cambio climático son diversos, y más que la falta de

investigación en sí, se ha identificado como una de las brechas la poca difusión de los resultados de las

investigaciones, tarea aun pendiente en ambos ámbitos. Los costos y beneficios sociales y económicos

del cambio climático son poco conocidos, y más aun a nivel de localidades específicas. El cambio

climático ha empezado a causar cambios sobre los regímenes hidrológicos, sobre los ecosistemas y

sobre los cultivos y plagas agrícolas que no han sido estudiados aun; la investigación aplicada a

necesidades concretas de la realidad local, que además genere propuestas concretas de adaptación es

requerida por los usuarios. Se necesita también conocer los efectos de la variabilidad climática a nivel

nacional y local, la vulnerabilidad de las distintas poblaciones locales al cambio climático (mapa de

Page 45: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

45

vulnerabilidades poblacionales) y continuar con el monitoreo sistemático de los procesos climáticos, mejorando la distribución de la red de actual de estaciones hidrometeorológicas.

Los vacíos de conocimiento identificados constituyen también una oportunidad para el proyecto PARA-

Aguas, fortaleciendo capacidades en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo de cambio

climático en cuencas, en el planteamiento de indicadores ambientales y socioeconómicos que

identifiquen la reducción de vulnerabilidades, en el monitoreo de los efectos de la variación de la

disponibilidad de agua en los distintos sectores con intervenciones en la cuenca, en el monitoreo de los

efectos de la implementación de medidas de adaptación a nivel de cuencas, entre otros.

Sin embargo, los vacíos de conocimiento mencionados demandan el desarrollo de investigaciones en

los campos mencionados, un reto para las instituciones que financian la investigación (CONCYTEC,

COLCIENCIAS) y también de las instituciones de investigación. Para el proyecto PARA-Agua, estos

vacíos de conocimiento son una oportunidad para difundir estos temas prioritarios en las instituciones

que regulan las políticas de investigación (ministerios, financieras), y promover la búsqueda de

financiamiento para investigación a todos los niveles. Cabe mencionar que la vulnerabilidad poblacional

es competencia de las instituciones responsables de la gestión de riesgos, que deben ser asociadas

también al proyecto. El monitoreo sistemático de los procesos climáticos, entendido también como

generación de información hidrometeorológica de calidad y en lugares apropiados, es un tema que se

repite en varias categorías de brechas identificadas pero en forma diferente en cada país, por lo que se

abordará en las secciones siguientes que describen por separado las brechas en cada uno de los ámbitos del proyecto PARA-Agua.

La tecnología utilizada hasta el momento en los modelos climáticos globales que desarrollan las distintas

instituciones de investigación global a nivel internacional constituye una brecha para la toma de

decisiones a nivel local, en la medida que dichos modelos trabajan con una unidad de información (pixel)

correspondiente a una superficie de 3000 Km2. Esto no permite precisar cómo variará el clima en los

sectores de una cuenca como Chinchiná, que tiene una superficie total de 1050 Km2. En este sentido, se

requiere un modelamiento mas preciso de escenarios de cambio climático para proyectar los cambios

en las cuencas hidrográficas, promoviendo la capacitación especializada de los técnicos y la provisión del equipo necesario para el modelamiento.

Siendo la información obtenida de esta manera demasiado gruesa para la adaptación al cambio climático

a nivel local, es un reto para las instituciones oficiales de manejo de información trabajar en la

regionalización (o downscaling) de las cuencas a nivel nacional. A pesar de que algunos técnicos han sido

capacitados en los métodos para la regionalización, la carencia de equipos adecuados para realizar este

tipo de trabajos en las instituciones oficiales, es una limitante. Este contexto brinda oportunidades al

proyecto PARA-Agua de aportar con proyecciones del clima en el tiempo, simulando el impacto de la

implementación de diferentes medidas de gestión: se ha previsto la regionalización de los escenarios

climáticos en las cuencas priorizadas, a ser realizado por el NCAR en el marco del modelo WEAP

(Tarea 3). Esto constituye una aproximación interesante para la toma de decisiones relacionada a la

adaptación al cambio climático en las cuencas priorizadas. Asimismo, en el marco del

“twinning”(actividad 3.3), PARA-Agua ha previsto realizar una pasantía para el fortalecimiento de

capacidades de científicos del IDEAM, del SENAMHI y del NCAR. Esto constituye sin duda una

oportunidad para las instituciones nacionales, que con el apoyo técnico y la infraestructura del NCAR, podrían trabajar en la regionalización de modelos climáticos en otras cuencas de interés.

La brecha mencionada es de especial preocupación de los actores relacionados con el proyecto PARA-

Agua, y en este sentido la Tarea 1 ha priorizado la capacitación en la aplicación de esta información:

cómo contribuyen los escenarios regionalizados y el modelo WEAP a la formulación de proyectos de

inversión pública para la adaptación al cambio climático, promoviendo de esta manera la interacción con

Page 46: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

46

los tomadores de decisión, y brindando recomendaciones al desarrollo técnico de los modelos para hacerlos mas apropiados a la toma de decisión.

7.2 BRECHAS, RETOS Y OPORTUNIDADES EN COLOMBIA Y LA CUENCA DEL CHINCHINÁ

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son instituciones constituidas y en ejercicio a nivel

nacional, cuyas jurisdicciones corresponden con los límites de cuencas. Son responsables de la aplicación

de la política ambiental (incluyendo la formulación y aprobación de los POMCAs), en coordinación con

los gobiernos locales; entes descentralizados que reciben recursos económicos del nivel nacional. La

existencia de las CARs y la constitución de Consejos de Cuencas como entes de participación de los

distintos actores de la cuenca, constituye una oportunidad para hacer efectiva la gestión de cuencas, en

la que el proyecto PARA-Agua debe apoyar su accionar.

Actualmente está en marcha en Colombia una situación muy favorable para el fortalecimiento de la

relación entre ciencia y toma de decisión: el Fondo de Adaptación al Cambio Climático está impulsando

procesos de para la incorporación de la gestión del riesgo en POMCAs y el fortalecimiento de sistemas

de alerta temprana, que incrementan la generación de información hidrológica y climatológica en las

cuencas priorizadas (Chinchiná es una de ellas) y promueven la inserción de universidades e institutos

científicos en la planificación y la toma de decisiones que deben realizar las CARs. Por otro lado, la

integración de los planes de adaptación al cambio climático a los planes de gestión de riesgos y desastres

y los planes de ordenamiento territorial (ambos responsabilidad de los gobiernos locales), ya cuentan

con el compromiso de IDEAM de facilitar la información del SIRH, tema que constituye otra coyuntura

favorable para la integración de la información científica en la toma de decisiones a nivel local para la

adaptación al cambio climático.

A nivel político se ha identificado una brecha: aunque el Sistema de Información de los Recursos

Hídricos (SIRH) integra por mandato político la información hidro-meteorológica de las CAR y las

empresas públicas a los datos del IDEAM, y están vigentes los protocolos para la captura,

almacenamiento, procesamiento y publicación de la información hidrometeorológica, emitidos por el

IDEAM, en la práctica aun existen barreras para la integración de la información hidrometeorológica y

para compartir la información, debido a razones de índole (i) institucional (límites legales o políticos a la

publicación e intercambio de información), (ii) de capacidad (límites de la calidad y cantidad de información que brindan las instituciones de menos recursos) y (iii) metodológicas.

Para cerrar esta brecha se recomienda a gremios, acueductos, empresas de generación hidroeléctrica,

universidades, empresas privadas y otras instituciones que registran información hidrometeorológica,

armonizar sus actividades con los protocolos establecidos. Es un reto prioritario para el IDEAM

promover este proceso, que contribuiría a cerrar la brecha de la compatibilidad de los datos generados

y acaso también de su acceso. Cabe resaltar sobre este punto que, a diferencia de lo que sucede en

Perú, IDEAM es la única institución responsable del manejo de información tanto hidrológica como

meteorológica, hecho que constituye una ventaja para el manejo y el acceso a la información. De manera

inversa, en Colombia está vigente el pago para acceder a la información hidrometeorológica, hecho que constituye una desventaja para el acceso libre a la información.

La cuenca del Chinchiná es una de las mas estudiadas de Colombia, por diversas instituciones que

realizan estudios de investigación de diversa índole; es necesario que la investigación continue y que los

resultados se difundan; sin embargo, se hace necesario elaborar una agenda de investigación de

manera conjunta entre funcionarios de instituciones oficiales e investigadores nacionales y locales, que

responda a la demanda actual de la cuenca, contribuyendo así a acortar la distancia entre ciencia y toma

de decisión en la cuenca. Esta actividad está en el ámbito del Proyecto PARA-Agua, una oportunidad que PARA-Agua podría promover.

Page 47: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

47

Cuadro 3: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático, para Colombia y la cuenca del río Chinchiná

Categoría Brechas identificadas

Políticas

Armonizar la producción de información, políticas de investigación y protocolos en Chinchiná con los del nivel nacional.

Elaborar una agenda de investigación en Chinchiná con las universidades locales, que responda a la demanda actual de la cuenca.

Continuar los estudios en marcha iniciados por las diversas instituciones.

Potencial

Institucional

Crear una red de investigadores o comunidad de aprendizaje para el monitoreo hidrometeorológico en la cuenca del Chinchiná, que

apoye a CORPOCALDAS en el procesamiento de la información hidrometeorológica necesaria para la elaboración del POMCA. La red

debe interconectarse con otras redes regionales.

Cooperación

interinstitucional

e intersectorial

Articular el trabajo de la red de investigadores a los gobiernos locales, para promover una toma de decisiones mas informada a nivel local.

La red de investigadores de la cuenca del Chinchiná debe articularse al IDEAM y conectarse a las redes nacionales y regionales, para lograr

un mayor acceso a la experticia y a los datos a nivel nacional.

Difusión e

intercambio de

información

Publicar los resultados de las investigaciones en lenguaje sencillo para el uso popular y de tomadores de decisión.

Implementar los protocolos de captura, almacenamiento, procesamiento y publicación de la información, para ir superando las barreras de

integración de la información hidrometeorológica y facilitar su acceso.

Elaborar una sola base de datos que recopile, sistematice y administre la información de la cuenca del Chinchiná.

Vacíos de

Conocimiento Implementar estaciones hidrológicas y meteorológicas que generen información en zonas en las que actualmente no existe (cuencas altas u

otros).

Cuadro 4: Brechas entre la ciencia y la toma de decisión para la adaptación al cambio climático, para Perú y la cuenca del río Chira-Piura

Categoría Brechas identificadas

Políticas Insertar componentes de investigación para la acción en los proyectos de adaptación al cambio climático.

Financiamiento Apoyar la iniciativa de creación del fondos para el financiamiento de medidas de conservación y manejo de agua en el Chira-Piura

Cooperación

interinstitucional

e intersectorial

Apoyar el desarrollo de mecanismos prácticos para la articulación de los Gobiernos regionales y locales, proyectos, universidades, ONGs

e instituciones de investigación al SENAMHI, fortaleciendo las capacidades para atender las demandas de información climática.

Fortalecer la articulación de ANA y SENAMHI para la mantención y mejoramiento de la red hidrometeorológica a nivel nacional.

Consolidar el acceso público a los datos hidrometeorológicos.

Vacíos de

Conocimiento

Potencial de aguas subterráneas en Piura

Monitoreo de la pérdida de suelos en las cuencas y riberas

Efectos del cambio climático en el bosque seco

Mejorar recopilación de información oceánico-atmosférica

Tecnología Garantizar el control de calidad de la información hidrometeorológica generada por las distintas instituciones a través de protocolos

estandarizados

Page 48: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

48

Las Corporaciones Regionales Ambientales en Colombia tienen un buen potencial

institucional, pero aun también muchas carencias para cumplir las funciones de su

competencia. CORPOCALDAS debe asumir el procesamiento de la información

hidrometeorológica para la elaboración de su POMCA, sin embargo tiene baja capacidad

institucional de procesamiento del volumen de información disponible, necesaria para cumplir

dicha función. Este hecho constituye una oportunidad de fortalecer la relación ciencia-toma de

decisión, debido a que obliga a CORPOCALDAS a requerir el apoyo científico y a establecer

alianzas con las universidades locales y nacionales.

La creación de una red de investigadores o comunidad de aprendizaje para el monitoreo de la

Cuenca del Chinchiná, permitiría potenciar el proceso anterior, consiguiendo no solo el apoye

de la red a CORPOCALDAS en la generación y procesamiento de información para aportar a

los instrumentos de gestión, sino también de articularla al IDEAM y a otras redes nacionales e

internacionales, para lograr un mayor acceso a la experiencia y datos de nivel nacional,

fortaleciendo sus capacidades. Aunque el diagnóstico que las universidades han aportado al

POMCA de Chinchiná ha constituido un avance en la creación de esta red, el proyecto PARA-

Agua podría aportar en el fortalecimiento de la misma, poniendo a disposición un espacio en la Comunidad de Práctica que facilite la interacción y relacionamiento de la red propuesta.

Resulta insuficiente que la red limite su trabajo al apoyo a CORPOCALDAS, la red debe

asumir la tarea de mejorar la cooperación interinstitucional, articulándose a los gobiernos

locales, que son quienes toman decisiones en todos los otros sectores, salvo el ambiental. La

red mencionada podría también cooperar con un mayor número de tomadores de decisión, en los distintos niveles territoriales y a nivel sectorial.

En esta categoría de cooperación interinstitucional, cabe resaltar el trabajo de “Pactos por la

Cuenca”, que tiene como objetivo establecer puentes entre los diversos actores de la cuenca,

que viene trabajando en el desarrollo de iniciativas relacionadas a los servicios ecosistémicos, y

que además maneja un proyecto para fortalecer la red de monitoreo de recursos hídricos. En

este contexto y con el apoyo de “Pactos”, PARA-Agua tiene en Chinchiná un espacio

privilegiado para impulsar la consolidación de la cadena ciencia-toma de decisión.

La difusión e intercambio de información es un tema crucial y se ha propuesto en la sección

anterior como brecha a cerrar en ambos países en los que opera PARA-Agua. En la Cuenca del

Chinchiná ha surgido un aspecto específico: la elaboración del POMCA y otros proyectos de

investigación concretos han permitido a las instituciones avanzar en el camino de compartir la

información hidrometeorológica generada en la cuenca del Chinchiná, que se hace necesario

consolidar en una sola base de datos para administrarla de mejor manera. La creación de esta

base de datos reforzaría la necesidad de que las instituciones armonicen sus protocolos de

generación de información con la política nacional en el tema, para ir superando las barreras de integración de información y facilitar su acceso.

La red hidrometeorológica de Colombia es mayor que la peruana, sin embargo se han

identificado zonas en las que actualmente no se toman estos registros, ubicadas generalmente

en las partes altas de las cuencas. Aunque este vacío de conocimiento es aplicable a ambos

países, ha sido identificado particularmente para Chinchiná, lo que da cuenta del conocimiento

que los actores tienen de su cuenca. La brecha se cerrará implementando estaciones

hidrometeorológicas en las zonas identificadas, un reto para las instituciones generadoras de

información hidrometeorológica colombianas, tanto las oficiales aunque mas aun las de

investigación de nivel local (gremios, hidroeléctricas, otras), que están mas cerca del problema y de su solución.

Page 49: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

49

7.3 BRECHAS, RETOS Y OPORTUNIDADES EN PERÚ Y LA CUENCA DEL CHIRA-

PIURA

El Ministerio del Ambiente es la institución encargada de la gestión ambiental, que tiene a cargo

instituciones de investigación adscritas tales como el SENAMHI, operador de la información

climatológica y, en también la hidrológica en algunos casos. La gestión de los recursos hídricos

en cambio está en manos de la ANA, razón por la cual, la cooperación interinstitucional

para el manejo conjunto de información climática e hidrológica para la adaptación al cambio

climático constituye un reto interinstitucional del ámbito político, que debe ser apoyado por

el proyecto PARA-Agua.

En la misma línea, el SINIA y los SIAR están recopilando información ambiental, y poniendo a

disposición del público a través de la página web, sistema que se está potenciando. En el marco

de este sistema, se está integrando los datos del SENAMHI al SINIA. Paralelamente, ANA ha

creado el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), que también

permite el acceso de información hidrometeorológica mediante la web. ANA está trabajando

en alianza con el SENAMHI, y aunque aun hay dificultades, es una oportunidad para la

integración de la información generada por ambas instituciones, en la que PARA-Agua puede

jugar un rol promotor.

Los Consejos de Recursos Hídricos en Cuencas, se han creado como organismos de

participación activa y permanente de diversos actores públicos y privados a nivel regional y

local, que vienen siendo implementados a través del Proyecto de Modernización de la gestión

de los Recursos Hídricos de la ANA. En un país donde los ámbitos de administración político-

administrativa son los espacios territoriales de regiones y municipios, los CRHC constituyen

una oportunidad para el manejo integrado de recursos hídricos, contando además con

instrumentos de gestión vinculantes cuyo ámbito es la cuenca hidrográfica en su conjuto,

oportunidad en la que PARA-Agua puede jugar un rol promotor.

En el tema político, destaca el trabajo del MINAM en la elaboración de la agenda de

investigación ambiental 2013-2021, que cuenta como una de sus prioridades la investigación en

el campo del cambio climático; MINAM ha elaborado además una guía para alinear las distintas

estrategias de investigación ambiental regional a las pautas nacionales. Aunque el documento ha

recibido muchas críticas, constituye un paso avanzado por el MINAM en el cumplimiento de su

función de orientar la investigación a nivel nacional en función de objetivos prioritarios. El

proyecto PARA-Agua puede asumir la promoción y difusión de esta agenda, adicionando los

vacíos de conocimiento identificados por el presente análisis.

Del mismo modo, la conformación de la Red de Investigadores Ambientales constituye un

segundo avance en la articulación de los investigadores con fuentes de financiamiento,

imprescindibles para la investigación. Adicionalmente, MINAM acaba de conformar un comité

de investigaciones científicas en cambio climático, con la finalidad de brindar asistencia científica

al MINAM, oportunidades todas en las que PARA-Agua puede promover y potenciar,

generando el interés de la red y de las financieras para invertir en procesos de acercamiento

entre la ciencia y la toma de decisión.

Evaluamos que existen diversas instituciones oficiales y no oficiales realizando investigación en

clima y recursos hídricos, así como instituciones que actúan como facilitadoras de procesos,

entre ellos el proyecto PARA-Agua. La disponibilidad de los tomadores de decisión en cuencas

de la ANA y del MINAM es una oportunidad que el proyecto PARA-Agua debe aprovechar

articulando esfuerzos para el acercamiento de la ciencia a la práctica.

La brecha identificada en la categoría política demanda la inclusión de componentes de

investigación en los proyectos de adaptación al cambio climático, siendo necesario elaborar

normas que promuevan la realización de los mencionados estudios, así como la creación de

fondos para el financiamiento de medidas de adaptación al cambio climático y conservación de los recursos hídricos, no solamente en la cuenca del Chira-Piura, sino a nivel nacional.

Page 50: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

50

Sobre el financiamiento para este tipo de actividades, cabe resaltar la iniciativa del Fondo

Regional de Agua y Saneamiento de Piura (FORASAN), iniciativa que viene impulsando el

CRHC Chira-Piura para el financiamiento de acciones relacionadas al manejo del agua; el apoyo

del proyecto PARA-Agua resultará fundamental para su constitución como fuente de recursos

para articular la gestión de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático, generando acciones de colaboración estrecha entre la Academia y la toma de decisiones.

Las brechas identificadas en la categoría de cooperación interinstitucional e intersectorial

se refieren a que son necesarios mecanismos prácticos para la articulación de los distintos

niveles de gobierno con proyectos, universidades, ONGs e instituciones de investigación a las

instituciones oficiales de investigación, para fortalecer la capacidad de respuesta a las demandas

información hidroclimática. Esta tema es prioritario para generar contribuciones de las Tareas 1 y 2 del proyecto PARA-Agua.

Nuevamente hacemos énfasis en la articulación entre ANA y SENAMHI para la mantención y

mejoramiento de la red hidrometeorológica a nivel nacional, y consolidar el acceso público a

los datos hidrometeorológicos generados; esta coyuntura es sin duda una oportunidad para la contribución del proyecto PARA-Agua.

Los vacíos de conocimiento identificados para Piura son su potencial de aguas subterráneas,

los efectos del cambio climático en los ecosistemas locales tales como el bosque seco, que

viene evidenciando plagas en los algarrobos, árboles representativos del ecosistema. La

variabilidad climática está causando gran pérdida de suelos por erosión hídrica de cuencas y

riberas, que es necesario monitorear, así como la información oceánico-atmosférica, que aun

es limitada y requiere mayores niveles de investigación. Todas estas demandas de investigación

deben ser difundidas por el proyecto PARA-Agua, e insertados en la agenda de la red de investigadores ambientales, a ser promovida por MINAM y CONCYTEC.

Sobre las oportunidades en temas de conocimiento, cabe resaltar el papel que viene

desempeñando el IGP en la investigación científica sobre variabilidad y cambio climático a nivel

nacional, concentrándose en la evaluación de los procesos e impacto del cambio climático en la

sociedad. IGP es una institución muy activa en la generación y publicación de sus hallazgos, que

viene trabajando de la mano con el SENAMHI y con algunas universidades a nivel nacional, lo

que constituye una experiencia de integración de la universidad a los institutos oficiales de investigación, una oportunidad a ser resaltada y difundida por el proyecto PARA-Agua.

El Perú se encuentra en un proceso de articulación de las instituciones que generaban

información hidrométrica, información que ahora consolida el SNIRH (de la ANA) con la

institución oficial de manejo de información hidrometeorológica SENAMHI y el SINIA (del

MINAM), proceso en el cual se evidencia una brecha tecnológica en el protocolo de

interoperatividad. En este sentido, es necesario construir protocolos estándarizados aplicables

en primer lugar a ambas instituciones nacionales, que garantizen el control de calidad de la información hidrometeorológica generada por ambas instituciones.

8. RECOMENDACIONES

En base al análisis realizado, esbozamos las siguientes recomendaciones, que consideramos pueden enriquecer la acción del Proyecto PARA-Agua hacia el futuro:

8.1 SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD

CIENTÍFICA PARA GENERAR INFORMACIÓN ORIENTADA A POLÍTICAS DE

MANEJO DE CUENCAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (TAREA 1)

De la multiplicidad de brechas que generan distancias entre la investigación científica y la

toma de decisión, se han priorizado las áreas para el fortalecimiento de capacidades que se

describen a continuación, en función a la importancia dada por los socios del proyecto en

Page 51: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

51

el proceso de validación llevado a cabo en el Taller de Consulta Regional, y ordenados

según la viabilidad de su ejecución en el marco del cronograma del proyecto PARA-Agua:

La generación de información científica útil para la toma de decisiones en cuencas en

procesos de adaptación al cambio climático, es una brecha identificada: poca

información científica elaborada en lenguaje claro, directo, y enfocada en las

preocupaciones de los tomadores de decisión. Por ello, se ha priorizado desarrollar la

primera capacitación en el tema de la “comunicación e interpretación de la

información científica para tomadores de decisión”, que implica el uso de la

información climática en los instrumentos de planificación y gestión vigentes en los

países de intervención.

La segunda de las brechas a abordar, está relacionada con el “potencial institucional”

de las instituciones a cargo de la generación de información climática, y de la gestión

de los recursos hídricos en el territorio, que requieren del apoyo de otras

instituciones de investigación para atender la demanda de información en las cuencas.

En este sentido, el tema priorizado es el “desarrollo de protocolos y estándares

para la integración de organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de

estudios de investigación, que aporten a la adaptación al cambio climático en

cuencas”.

La tercera brecha priorizada para ser materia de capacitación se ubica en el ámbito

tecnológico, y está referida a la problemática relacionada con las escalas de trabajo de

la información científica, que no son relevantes ni aplicables a los procesos de toma de

decisión en cuencas. En la medida que la Tarea 3 del proyecto PARA-Agua ha previsto

desarrollar escenarios climáticos regionalizados para las cuencas priorizadas, el tema

para la capacitación identificado es el de “formulación de proyectos de inversión

pública para la adaptación al cambio climático, utilizando las contribuciones

del modelo WEAP y la regionalización de escenarios climáticos”. La interacción

también podrá proveer pistas de cómo hacer los modelos y escenarios más

productivos para los tomadores de decisión.

La última brecha a abordar por el fortalecimiento de capacidades está relacionada al

vacío de conocimiento sobre cómo conocer los efectos de la implementación de

medidas de adaptación al cambio climático a nivel de cuencas, de cómo estas medidas

impactan en la disponibilidad de los recursos hídricos, no solo a través de indicadores

ambientales sino también socioeconómicos, aplicados a los diferentes sectores que

usan el recurso, entendiendo cómo reducir la vulnerabilidad. El tema priorizado para la

capacitación se ha denominado “sistemas de monitoreo de cambio climático en

cuencas” que se desarrollará en estrecha articulación con los sistemas de información nacionales y regionales.

Como mencionáramos anteriormente, las actividades de fortalecimiento de capacidades del

Proyecto PARA-Agua abordarán los temas priorizados a través de talleres de capacitación y el

diseño de un conjunto de herramientas (toolkit) que aporten a trabajar y clarificar la temática

priorizada. Asimismo, se promocionarán ámbitos de encuentro virtual entre grupos de

investigadores y tomadores de decisión en redes de conocimiento mixtas, a través de la generación de un espacio virtual que pueda albergar una Comunidad de Práctica.

Aunque es difícil evaluar el impacto que tendrá el proyecto PARA-Agua si atiende las brechas

identificadas, es evidente que existen algunas brechas que son fundamentales y que no

requieren de esfuerzos excesivos para su atención, tales como la promoción de la

comunicación en ambos sentidos, y la necesidad de identificar información climática relevante a

distintos instrumentos y niveles de planificación. Es previsible que la contribuciones a cerrar las brechas básicas empezarán a causar impactos en la toma de decisiones.

Page 52: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

52

8.2 SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE PRODUCCIÓN DE

INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CUENCAS

(TAREA 2)

Las acciones que este análisis recomienda realizar al proyecto PARA-Agua en el ámbito común

de los proyectos, se enumeran a continuación:

La Tarea 1 fortalecerá las capacidades para el uso y transmisión del conocimiento

científico para la toma de decisiones, y el apoyo para la implementación de dichos

mecanismos en cuencas será asumido por la Tarea 2 en el marco de las funciones

descritas en el plan de trabajo. Ambos estados, el colombiano y el peruano tienen

como principio de su gestión la subsidiaridad, que dispone que un asunto debe ser

resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema. En ese sentido, la Tarea

2 del proyecto PARA-Agua trabajará con esta autoridad, que para el caso peruano es

el CRHC y para el colombiano CORPOCALDAS y el Consejo de Cuencas.

El proyecto PARA-Agua debe aportar en la elaboración de protocolos de los estudios

climáticos que requieren los instrumentos de planificación y gestión del territorio, que

normen la participación de universidades e instituciones de investigación en la

producción científica para la toma de decisión.

El aporte del proyecto PARA-Agua en la producción y divulgación de materiales

informativos sobre las investigaciones existentes en la cuenca del Chinchiná y del

Chira-Piura ha sido solicitado por las instituciones de ambas cuencas.

Se sugiere el aporte del proyecto PARA-Agua en la generación e implementación de

normativa para regular el uso del suelo y el ordenamiento territorial, que garanticen la

disponibilidad de los recursos hídricos.

Es función de la Tarea 2 del Proyecto PARA-Agua la identificación y promoción de

fuentes de financiamiento adecuadas para hacer frente al cambio climático y

variabilidad climática, a mediano y a largo plazo.

Las brechas identificadas en la relación ciencia - toma de decisión pueden ciertamente

relacionarse con los procesos de deforestación y de erosión de pastizales de altura,

siendo un reto para PARA-Agua el promover, en alianza con instituciones de nivel

nacional, la elaboración y financiamiento de proyectos que impliquen la reducción de

las emisiones de carbono y contribuyan en la reducción de las brechas señaladas.

La Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las instituciones de generación y

manejo de información, a través de la capacitación y desarrollo del modelo WEAP,

generando el incremento de su potencial institucional.

El conjunto de materiales de capacitación a desarrollar por el proyecto PARA-Agua

pueden constituirse en contenidos de programas académicos en universidades y/o

cursos virtuales que se emitan desde la plataforma virtual; este tema entra en el campo

de la implementación de los contenidos, que está incluido en la Tarea 2.

En la medida que la vulnerabilidad poblacional es competencia de las instituciones

responsables de la gestión de riesgos, y esta es componente importante de la

adaptación al cambio climático, se sugiere incorporar a las instituciones encargadas de

la gestión del riesgo a las actividades del proyecto PARA-Agua.

La Tarea 3 fortalecerá la función de investigación de las instituciones mencionadas, a través del desarrollo y capacitación en el modelo WEAP.

En Colombia y la cuenca del Chinchiná:

Promover la creación de la red de investigadores de la Cuenca del Chinchiná,

aportando al fortalecimiento de la misma a través de la puesta a disposición de uno o

más espacios al interior de la Comunidad de Práctica que facilite la interacción y

relacionamiento de la red propuesta, y articulando su accionar al trabajo con los

gobiernos locales.

Page 53: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

53

Impulsar el trabajo con CORPOCALDAS, apoyado por “Pactos por la Cuenca” como

institución promotora de la articulación ciencia - toma de decisión, que promueve

además el relacionamiento con los gobiernos locales y la educación de la población de la cuenca.

En Perú y la cuenca del Chira-Piura:

Asumir un rol mas activo en la creación y funcionamiento de fondos para el

financiamiento de medidas de adaptación al cambio climático y conservación de los

recursos hídricos, empezando por el ámbito de la cuenca del Chira-Piura, y proyectándose a nivel nacional.

8.3 SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS DE APRENDIZAJE ENTRE PARES

O TWINNING (TAREA 2)

Promover el intercambio de información sobre protocolos estandarizados que

permitan la participación de instituciones de investigación -públicas y privadas- en la

generación y manejo de información climática, así como en la realización de estudios

climáticos requeridos para diferentes instrumentos de planificación y gestión de

cuencas y adaptación al cambio climático.

Los Consejos de Cuenca son instituciones nuevas tanto para Colombia como para

Perú, que además tienen periodos cortos de administración. Estos cambios generan la

necesidad constante de capacitación e intercambio entre pares, sobre los roles,

funciones y funcionamiento general de los Consejos de Cuenca.

Capacitación del NCAR al SENAMHI e IDEAM en la regionalización de escenarios

climáticos, poniendo a disposición la tecnología del NCAR para correr los modelos en

otra cuenca de interés para los países involucrados en el proyecto PARA-Agua.

8.4 SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES A CARGO DE LAS

INSTITUCIONES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES DEL ÁMBITO DEL

PROYECTO

Existen debilidades para formular proyectos de investigación relacionados al cambio

climático, por lo que es necesario brindar asistencia técnica y simplificar los trámites

para la gestión de proyectos de investigación. Este reto debe ser afrontado por las

instituciones de financiamiento de proyectos de investigación, COLCIENCIAS en

Colombia y CONCYTEC en Perú y podría ser impulsado por el proyecto PARA-Agua.

Los vacíos de conocimiento identificados demandan el desarrollo de investigaciones en

los campos mencionados, un reto para las instituciones que financian la investigación

(CONCYTEC, COLCIENCIAS). El proyecto PARA-Agua puede contribuir con la

difusión de los temas prioritarios identificados al interior de las instituciones que

regulan las políticas de investigación (ministerios, financieras), y promover la búsqueda

de financiamiento para investigación a todos los niveles.

En Colombia y la cuenca del Chinchiná:

Apoyar la elaboración participativa de una agenda de investigación (en la que participen

funcionarios de instituciones oficiales e investigadores internacionales, nacionales y

locales), que responda a la demanda actual de la cuenca. Esta actividad está dentro del

ámbito del proyecto PARA-Agua, cumpliendo una función promotora.

La elaboración del POMCA y otros proyectos de investigación concretos han

permitido a las instituciones avanzar en el camino de compartir la información

hidrometeorológica generada en la cuenca del Chinchiná, sin embargo, se hace

necesario consolidar en una sola base de datos para administrarla de mejor manera. La

creación de esta base de datos reforzaría la necesidad de que las instituciones

armonicen sus protocolos de generación de información con la política nacional en el

Page 54: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

54

tema, para ir superando las barreras de integración de información y facilitar su acceso,

proceso que viene promoviendo el IDEAM.

Existen zonas de la cuenca en la que no existen estaciones hidrometeorológicas que

describan su comportamiento climático. La implementación de estaciones de medición

en estas zonas es un reto para las instituciones generadoras de información

hidrometeorológica colombianas, tanto las oficiales como para las de investigación de

nivel local (gremios, hidroeléctricas, otras), que están mas cerca del problema y han

demostrado capacidades para su solución.

En Colombia existe descontento de la comunidad científica por los costos solicitados

por el IDEAM para acceder a la información hidroclimática generada, hecho que limita

el desarrollo de la investigación en cambio climático; este es un tema que debiera ser

abordado y resuelto por IDEAM, siendo función de PARA-Agua promover la discusión

en este sentido.

En Perú y la cuenca del Chira-Piura:

La generación y gestión de información hidrometeorológica está a cargo de dos

instituciones de nivel nacional: el SENAMHI y la ANA. El manejo integrado de la

información hidrometeorológica a través del SINIA y del SNIRH es un reto reto para

la cooperación interinstitucional que ambas instituciones deben asumir, en el que el

proyecto PARA-Agua puede asumir un rol promotor, observando también los

aspectos técnicos que dificultan esta articulación definida por el protocolo de

interoperatividad. Estos sistemas se articulan a los Sistemas de Información Ambiental

Regionales (de Cusco y Piura como pilotos), y deben estar integrados también a los

nodos de información de las cuencas hidrográficas.

La creación de los CRHC constituyen una oportunidad para el manejo territorial por

cuencas, esfuerzo que realiza el país para la gestión integral en estos ámbitos. Esta es

una oportunidad para la gestión de los recursos hídricos en cuencas, técnicamente el

mejor enfoque para administrarlos. El proyecto PARA-Agua no debe dejar de aportar

a estos procesos de gestión, asumiendo un rol promotor, y aprovechar la voluntad y

disponibilidad de ANA de trabajar conjuntamente con el proyecto para promover la

articulación ciencia-toma de decisión.

La Agenda de Investigación Ambiental Nacional elaborada por el MINAM integra al

cambio climático como tema de investigación. El proyecto PARA-Agua puede aportar

en la difusión de la agenda y acompañar su implementación, promoviendo que en la

práctica responda a las demandas de investigación de las cuencas (incluyendo a la

ANA), y la inserción de los vacíos de conocimiento identificados por el presente

documento.

Desde setiembre del 2014 existe el comité de investigaciones científicas en cambio

climático, que brinda asistencia científica al MINAM, habiéndose generado de esta

manera una oportunidad mas para la integración de la ciencia a la toma de decisión a

nivel nacional. PARA-Agua es actualmente ajeno a este proceso, sin embargo

consideramos pertinente generar un acercamiento al proceso y aportar en su

consolidación.

La Red de Investigadores Ambientales es otro avance en la articulación de la

investigación a las fuentes de financiamiento y a la toma de decisión. PARA-Agua

podría asumir la función de promover y acompañar el crecimiento y consolidación de

esta red, aportando con espacios de comunicación a través de la Comunidad de

Práctica.

Siendo la formulación de proyectos de cambio climático función del MINAM y otras

instituciones privadas, el proyecto PARA-Agua puede asumir el rol de difundir la

necesidad de incluir componentes de investigación en los proyectos de adaptación al

cambio climático.

Page 55: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

55

Difundir los vacíos de conocimiento identificados para la adaptación al cambio

climático en la cuenca del Chira-Piura, promoviendo con MINAM y CONCYTEC la

inserción de dichos temas en la implementación de la Agenda de Investigación

Ambiental Regional.

El IGP una institución que avanza en la investigación sobre el cambio climático y sus

impactos sociales y económicos, constituye una oportunidad para el proyecto PARA-

Agua establecer relaciones mas estrechas con la mencionada institución, interesando

su participación y aportes al proyecto.

9. BIBLIOGRAFÍA

CAREC, 2009. “Gap analysis in the área of climate change and energy efficiency in Central

Asia: defining opportunities for the regional environmental centre for Central Asia (CAREC).

Kazakhstan. Disponible en: http://www.carecnet.org/programmes-and-activities/climate-change-and-

sustainable-energy/gap-analysis-in-the-area-of-climate-change-and-sustainable-energy/?lang=en , visitada en

Setiembre 2014.

Davoudi S., Mehmood A., Brooks L., 2010. “The London climate change adaptation strategy:

Gap Analysis”. Global Urban Research Unit (GURU). Electronic working paper Nª 44. Based

on work carried out for the ARCADIA Project (Adaptation and Resilience in cities: analysis and decision-making using integrated assessment.

Groot, A., K. Hollaender, And R. Swart (2014). Productive Science-practice Interactions in

Climate Change Adaptation. Lessons from practice. A CIRCLE-2 research policy brief.

Foundation of the Faculty of Sciences, Lisbon, Portugal.

IUCN Pakistan, 2009. “Policy Gap Analysis”. IUCN Pakistan, Islamabad, Pakistan. 56pp.

Mikoluk, Kasia, 2013. “Plantilla para hacer Análisis de Brechas en el desempeño: los 3

elementos claves para un análisis efectivo”. Disponible en: https://www.udemy.com/blog/plantilla-para-

hacer-analisis-de-brechas-en-el-desempeno-los-3-elementos-claves-para-un-analisis-efectivo/ visitada en

Setiembre del 2014.

New Jersey Climate Adaptation Alliance (NJCAA), 2013. “Resilience. Preparing New Jersey for

Climate Change: A Gap Analysis from the New Jersey Climate Adaptation Alliance”. Edited by Matt Campo, Marjorie Kaplan, Jeanne Herb. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University.

O`Garro, L., 2009. “Gap Analysis: children and climate change in the small islands development

states (SIDS) of the eastern Caribbean”. UNICEF office for Barbados and Eastern Caribbean.

Regional climate change adaptation knowledge platform for Asia, 2011. “Assessment of

capacity gaps and needs of South East Asia countries in addressing impacts, vulnerability and

adaptation to climate variability and climate change”. Desktop Stydy. Bangkok, Thailand. AIT-

UNEP RRC.AP 2011

Seta Shah Roath, Ed. D. “Cómo crear un document de análisis de brecha”. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/crear-documento-analisis-brecha-como_155532/ visitado en Setiembre 2014.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. “Guía de Análisis de Brechas”.

Direccionamiento institucional. Disponible en

http://www.bogota.unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/Guia_Analisis_Brechas.pdf, visitada en

Setiembre del 2014.

Page 56: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

56

USAID, Proyecto PARA-Agua. Informe de la reunión técnica “articulación entre investigación y

la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico en un contexto de cambio climático en la cuenca Chira-Piura”. Junio 2014.

Vitez, Osmond. “Método de análisis de brechas”. Disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/metodo-analisis-brechas-manera_88804/ visitada en Setiembre del 2014.

“Análisis de Brechas PVS”. Disponible en: htto://www.oie.int/es/apoyo-a-los-miembros-de-la-oie/análisis-

de-brechas-pvs/ , visitada en Setiembre 2014.

10. ANEXO: TARGETED INTERVIEWS AND SURVEY REPORT

10.1 EXECUTIVE SUMMARY

TMI developed a survey with questions that were initially drafted as part of its Task Order

Deliverable 2, “Directory of key research & policy institutions identified”. The initial

questionnaire was improved following interviews in Colombia and Peru with researchers from

institutes at the national level dedicated to climate research and policy formulation. These

interviews confirmed the importance of involving key stakeholders (i) the national centers of

research in climate and hydrology (i.e. in Peru Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología-

SENAMHI; in Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-

IDEAM) and (ii) the respective Ministries of Environment and watershed management

agencies. The PARA-Agua project must engage individuals at both technical and political levels

in order to be mobilize investment in adaptation. While the principal strategy of PARA-Agua is

to engage institutions, it is equally important to reach out scientists in the research community.

The survey was forwarded to 106 persons from key research & policy institutions, identified in

the PARA-Agua Peru and Colombia Directories using the Survey-Monkey service. A one-page

HTML presentation of Task 1 was developed to introduce the interview. Of a total of 106

recipients, 59 recipients opened the invitation to fill out the survey and 28 were completed

(29%). This rate of response was possible after a second invitation to fill the survey.

Respondents represent a diversity of public and private research groups, national and regional

NGOs. The survey was responded by researchers (50%), policy formulation specialists (32%)

and others (18%).

The report is organized around the six questions of the survey. The first identifies the way in

which organizations define their function in relation to climate change. Education and public

awareness about climate change and adaptation are prominent in the mission of most

organizations (75%). Research is the second of importance. Other climate adaptation areas of

importance were related to climate change impacts on ecosystems. The second question helped

identified that climate change impacts on (i) ecosystems, (ii) water regimes, and (iii) economy

were the research topics considered as most relevant (by 64% of respondents). Other topics of

interest were specialized research topics (e.g. paleoclimates) and applied research (e.g. local

perceptions of climate risks). The topics identified are undoubtly relevant in climate change

impacts knowledge.

Question 3 explored the knowledge gaps. The latter were mainly cost-benefit analysis of climate

change impacts in social and economic factors (71% of respondents), the study of climate

change impacts on water availability (64%), and vulnerability of population at detailed local

scales. The mentioned are important issues with a low level of development and dissemination.

It was also indicated that information needs to be translated into simpler terms for policy-

makers. Question 4 organized the latter issues by their importance for the decision making.

Most responded that land use planning (74% of respondents) and more hydrology research at

Page 57: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

57

local levels (59% of respondents), climate change impacts at local scales (56%), downscaling

models to the level of watersheds (52%) and the economic and social impacts at local watershed

levels (and identify incentives to adaptation investment). Although most of them are important

issues for climate change adaptation measurements design, there are still many unknown topics

that need research, to make cost-effective decision making.

Question 5 identified bottle necks to the application of climate research to policy formulation

(83% consider that there are bottlenecks). The bottlenecks include (i) a disconnect between

academia and watershed level stakeholders; (ii) not clear competencies among agencies

involved, (iii) lack of knowledge about how to apply existing climate science information to

policy formulation; (iv) conceptual confusion about adaptation; (v) public research is conducted

in the framework of „special projects‟ funded by international cooperation and not in response

to national policy needs; (vi) science information does not reach to watershed users or is not

understandable at the community level (form and function of information deficient); (vii)

policy-makers are not trained to access, interpret or use science information for policy

formulation, (vii) island, ivory tower mentality among research groups; (viii) lack of

popularization of results; (ix) lack of solid information mechanisms to conduct sound climate

analysis; and lack of concerted, log-term research policies; (x) meteorological data generated by

state agencies is not available on-line for analysis; disconnections at multiple levels: among

research disciplines, between research and local needs, between research and policy-makers. All

of them are interesting contributions, that will be organized for the discussion in the Regional

Consultation Workshop.

Question six identified several activities (that are central to PARA-Agua project) for their

importance. Approximately half consider important research to “translate” science information

into formats that make the information available and meaningful for decision makers at the level

of watersheds (52%); equally important is to foster communities of practice linking research

groups with policy makers (52%); adaptation project formulation (33%) and capacity

strengthening (22%).

Quite a good amount of inputs were got for the gap analysis: research needs, bottlenecks

between science and political decision making, and issues that should be strengthened to have

more effective measures for climate change adaptation. This results show the thoughts and

points of view of the people involved in an organize manner. They will be shown as a start point

in the Regional Consultation Workshop for the discussion of the gaps between science and

decision making. The survey results will be validated after the workshop and will be an input

for the final report on the Gap Analysis to be written by TMI.

Page 58: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

58

10.2 INTRODUCCIÓN

El presente documento expone los resultados de las encuestas aplicadas a los miembros del

Directorio de investigadores en hidrología, clima y gestión de cuencas de mayor preeminencia y

perfil en Perú y Colombia, incluyéndose algunos otros actores de importancia para la región.

Los Directorios fueron elaborados y presentados como parte del segundo “entregable”

correspondiente a la Tarea 1 a cargo del Instituto de Montaña (ver “Activity 1.1: Identify key

research agencies and organizations; Deliverable 2: Directory of key research & policy

institutions identified”)

Los resultados de la presente encuesta servirán como insumo para la discusión en el Taller

Regional con actores de Perú y Colombia. La información de la encuesta complementa la

exploración preliminar de instituciones (Deliverable 2) así como las entrevistas personales

realizadas con representantes de las instituciones de investigación y de políticas cuyo rol se

considera como central en la formulación de acciones de adaptación al nivel de cuencas.

La encuesta es también el primer paso del proceso de fomentar una comunidad de práctica

orientada a conectar a la comunidad de investigadores con los formuladores de políticas de

adaptación al cambio climático en cuencas. La encuesta explora los intereses de los actores.

Debido a la dificultad de obtener respuestas por medio de encuestas virtuales, se identificó un

número corto de preguntas enfocadas en los objetivos del proyecto PARA-Agua (se logró

respuesta de 29% de quienes recibieron las encuestas). El siguiente paso que corresponde dar es

contactar a quienes respondieron con el compromiso de retornar la información e iniciando una

relación que podrá llevar a establecer una página web para esta comunidad de interesados. La

encuesta permitirá orientar el diseño de la plataforma hacia los intereses definidos por los

participantes y es al mismo tiempo un medio para fomentar el intercambio entre interesados y

con el Proyecto PARA-Agua.

El reporte que sigue a continuación está limitado a presentar los resultados. Esta información se

usará posteriormente como insumo del Primer Encuentro del Proyecto PARA-Agua y en el

documento de Gap Analysis.

10.3 ENVÍOS Y ENCUESTADOS

En el cuadro y el gráfico que se encuentran más abajo se puede ver los detalles de la cantidad y

nivel de respuesta de las personas a las que se envió el correo presentando el proyecto PARA-

Agua junto a la petición para que llenen la encuesta.

La encuesta se envió a 106 direcciones de correo electrónico registrados en el “Directorio del

proyecto PARA-Agua” (69% hombres, 31% mujeres), de los que rebotaron 9 debido a que esos

correos no estaban habilitados. De los 97 correos entregados, 59 correos fueron abiertos y 22

usuarios hicieron clic en el vínculo para abrir la encuesta. De los 22 usuarios que abrieron la

encuesta, sólo 12 la completaron antes del 28 de mayo. Se volvió a enviar la encuesta y se logró

recopilar 16 encuestas más; en total, 29% de los 106 investigadores respondieron la

encuesta.(32% mujeres, 68% hombres). Debido a que dos usuarios marcaron como “spam” la

encuesta, recibimos una advertencia del servicio de envío de correos masivos pues superaba el

máximo tolerado de quejas (0.5% del total de correos enviados). Para no violar las condiciones

de uso del servicio ya no se volvió a enviar el correo.

Page 59: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

59

Cuadro 1: Nivel de respuesta a la encuesta

Enviados 106

Rebotados 9

Entregados 97

1er envío (24 de mayo)

2do envío (28 de mayo)

Acumulado final

Abiertos 59 4 63 (65%)

Encuestas abiertas 22 19 41 (42%)

Encuestas completadas 12 16 28 (29%)

Gráfico 1: Nivel de respuesta a la encuesta

Page 60: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

60

Cuadro 2. Relación de personas que respondieron la encuesta Co

d Fecha

Nombre y apellido de la

persona que llena la encuesta Nombre de la Institución Cargo que ocupa en la Institución

1 05/29/2014 Felipe Andrés Velasco Fundación Montecito Director

2 05/29/2014 Doris Suaza Español Fondo Adaptación Asesor III

3 05/29/2014 José Daniel Pabón Caicedo Grupo de investigación "Tiempo, clima y sociedad", Universidad Nacional de colombia

Profesor Asociado

4 05/29/2014 Jorge Yerrén Suárez SENAMHI Director regional

5 05/29/2014 Felipe Gómez Villota Independiente -

6 05/28/2014 Felipe García Cardona Fundación Equilibrio Director Ejecutivo

7 05/28/2014 Flavio Moreno Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin Profesor Asociado

8 05/28/2014 Maria Argenis Bonilla Gomez UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Profesora Asociada

9 05/28/2014 Luis Norberto Parra Sánchez Universidad Nacional de Colombia Profesor

10 05/28/2014 Silvia Cristina Rodríguez V. GIZ Asesora

11 05/28/2014 Juan Geovany Bernal Patiño Parques Nacionales Naturales de Colombia Coordinador Línea de cambio climático

12 05/28/2014 Andrea Staudhammer GIZ - Cooperación Alemana al Desarrollo Asesora técnica

13 05/28/2014 Josefa Rojas Pérez Ministerio del Ambiente Coordinadora de Proyectos de Adaptación

14 05/28/2014 Marcos Villacis Escuela Politécnica Nacional Profesor

15 05/27/2014 Pedro Reyes Zambrano Observatorio Socio-ambiental del Agua OBSA Director

16 05/27/2014 Fanny Luz Torres Paucar. Gobierno Regional Piura Sub Gerente de Normas y Supervisión de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura.

17 05/27/2014 Sebastian Miller Banco Interamericano de Desarrollo Economista Senior

18 05/27/2014 Andy Jarvis Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Director de Area de Investigación

19 05/26/2014 Edson Ramirez Instituto de Hidráulica e Hidrología - UMSA Investigador

20 05/26/2014 Rosa Salas Aguilar MINAM Coordinadora Proyecto PAT ACC

21 05/26/2014 Miguel Franco Tempe Proyecto Especial Chira Piura Jefe de Programación y Presupuesto

22 05/25/2014 Javier Atkins Gobierno Regional Piura Presidente

23 05/25/2014 María Elena Solarte Cruz Universidad de Nariño Docente

24 05/24/2014 Luis Alberto Acosta Sullcahuaman

Consorcio Para El Desarrollo Sostenible De La Ecorregión Andina - CONDESAN

Investigador especialista en gestión del agua

25 05/24/2014 Manuel Guzmán Hennessey Klimaforum Latinoamerica Network -kln- Director General

26 05/24/2014 Jorge Recharte Instituto de Montaña Director

27 05/24/2014 Lorena Franco Vidal Fundación Humedales Investigadora

28 05/24/2014 Bram Willems Universidad Nacional Mayor de San Marcos Profesor Auxiliar

Page 61: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

61

10.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Cargo del encuestado en su institución

Cargo en la institución Frec. %

Director 8 29%

Profesor 7 25%

Coordinador 4 14%

Asesor 4 14%

Investigador 3 11%

Otros 2 7%

Total 28 100%

Rol principal del encuestado en su institución

Tabla 1

Frec. %

Investigadores (generación y difusión de información) 14 50%

Formuladores de políticas o gestión en general (usuario de información) 9 32%

Otro 5 18%

Total 28 100%

Gráfico 1

Los roles definidos como “otro” fueron (i) facilitador de procesos sociales; (ii) coordinación;

(iii) asesoramiento; (iv) asistencia técnica para incorporar el contexto del cambio climático en

los proyectos de inversión; (v) facilitador de relaciones ciencia-política.

Page 62: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

62

I. Temas que forman parte de su trabajo institucional en relación con el cambio

climático y medidas de adaptación

La temática de trabajo de la institución brinda claridad sobre las respuestas de los

encuestados. La concientización y difusión sobre el cambio climático y medidas de

adaptación es tema que forma parte del trabajo institucional para la mayoría de casos (75%).

Aproximadamente la mitad de las instituciones realizan trabajos relacionados con la sequía

(54%), la investigación hidrológica (46%), inundaciones (46%) y buenas prácticas agrícolas

y de gestión de cuencas (43%) y en menor medida con la investigación meteorológica

(36%), alerta temprana (25%) y cosecha de agua (14%).

Tabla 2

Frec. %

Concientización y difusión sobre cambio climático y medidas de adaptación 21 75%

Sequía 15 54%

Investigación hidrológica 13 46%

Inundaciones 13 46%

Buenas prácticas agrícolas, de gestión de cuencas 12 43%

Investigación meteorológica 10 36%

Alerta temprana 7 25%

Cosecha de agua 4 14%

Gráfico 2

Page 63: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

63

Otros temas que forman parte de su trabajo:

Percepción del encuestado Categoría sugerida

Voluntariado de educación ambiental en escuelas de cuenca Lago de

Tota, con apoyo de extranjeros. Programa EVAgua:

eva.fundacionmontecito.org

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación

Gestión y acciones relacionadas con la reconstrucción de zonas

afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, en Colombia

(estudio de análisis de riesgo y medidas de intervención para mitigar

riesgo)

Inundaciones

Adaptación al cambio climático, gestión del riesgo, gestión integral del

recurso hídrico

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación

Gestión (riesgo, recursos

hídricos)

Bosques y cambio climático Cosecha de agua y Mitigación

del cambio climático

Efectos de cambios en la precipitación y la temperatura (cambios en

cantidad y época) sobre la fenología reproductiva y dinámica de

reclutamiento de plantas y sus polarizadores en ecosistemas de

altamontaña como páramo y bosque altoandino.

Investigación meteorológica,

cosecha de agua, Ecosistemas

Paleoecologia para cambio climático Investigación meteorológica

Instrumentos metodológicos en inversión pública

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación.

Gestión.

Adaptación Basado en Ecosistemas

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación

Inversión Pública

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación.

Gestión

Instrumentos locales y regionales de adaptación al cambio político

Concientización y difusión

sobre cambio climático y

medidas de adaptación.

Gestión

Funcionalidad ecológica Ecosistemas

Page 64: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

64

II. Temas que son de su especial interés institucional en relación con la problemática

de cambio climático y medidas de adaptación

Aproximadamente dos tercios de las instituciones tienen un especial interés en las alteraciones

de los ecosistemas (68%), del régimen hidrológico (64%) y de los impactos económicos del

cambio climático al nivel local (64%). Aproximadamente la mitad mantiene un especial interés

en cómo acceder a fondos de adaptación al cambio climático (54%), los cambios en la cobertura

vegetal y en el uso del suelo (46%) y los efectos sobre la agricultura al nivel local (46%). Sólo

el 18% refirió tener interés en los temas de reducción de gases de efecto invernadero y el acceso

a mecanismos de desarrollo limpio.

Tabla 3

Frec. %

Alteración de ecosistemas 19 68%

Alteración del régimen hidrológico 18 64%

Impactos económicos del cambio climático al nivel local 18 64%

Vulnerabilidad poblacional y efectos sociales 16 57%

Acceder a fondos de adaptación al cambio climático 15 54%

Cambios en la cobertura vegetal y en el uso del suelo 13 46%

Efectos sobre la agricultura al nivel local 13 46%

Reducción de gases de efecto invernadero 5 18%

Acceder a mecanismos de desarrollo limpio (MDL) 5 18%

Gráfco 4

Page 65: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

65

Otros temas de especial interés institucional:

Percepción del encuestado Categoría sugerida

Efectos de cambios climáticos sobre dinámica poblacional de especies

acuativas silvestres (básicamente tortugas de agua dulce y ranas y

sapos)

Alteración de ecosistemas

[Clima?) En el Cuaternario [Paleoclima?]

La nueva institucionalidad que genera la adaptación al cambio

climático

Percepciones locales del riesgo climático como fuente de información

para la adaptación

Planificación e implementación

de medidas de adaptación

III. Temas específicos en los cuales a su criterio existe insuficiente conocimiento en

relación con la problemática de cambio climático y medidas de adaptación

La mayor parte de los encuestados cree que existe insuficiente conocimiento sobre los costos

económicos y sociales del cambio climático a nivel local (71%), sobre los beneficios

económicos y sociales del cambio climático a nivel local (71%), acerca de los efectos sobre el

régimen hidrológico local (64%) y sobre ecosistemas locales (61%). En menor medida creen

que no existe información suficiente sobre vulnerabilidad poblacional y efectos sociales a nivel

local (54%) y acerca de los efectos sobre cultivos y plagas agrícolas a nivel local (50%).

Tabla 4

Frec. %

Costos económicos y sociales del cambio climático a nivel local 20 71%

Beneficios económicos y sociales del cambio climático a nivel local 20 71%

Efectos sobre régimen hidrológico local 18 64%

Efectos sobre ecosistemas locales 17 61%

Vulnerabilidad poblacional y efectos sociales a nivel local 15 54%

Efectos sobre cultivos y plagas agrícolas a nivel local 14 50%

Page 66: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

66

Gráfico 4

Otros temas en los cuales se percibe que existe insuficiente conocimiento:

Para el caso de la cuenca del Lago de Tota (Colombia), el discurso se queda al nivel

académico o científico, y casi nada aterriza con lenguaje simple y transparente,

participativo, en las comunidades de cuenca.

Elaboración de análisis de riesgo y definición de medidas de mitigación de riesgo por

desastres naturales.

Durante el Cuaternario

En todos los temas trabajamos con información insuficiente por ello la combinamos con

la observación local.

Page 67: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

67

IV. Adjudique un peso por importancia entre 1 y 5 a cada uno de los temas que requieren más atención por parte de los tomadores de decisión

política.

Tabla 5

5. Muy importante 4. Importante

3. Moderadamente

importante 2. Poco importante 1. Nada importante

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Medidas de ordenamiento / acondicionamiento

territorial, como respuesta de adaptación al

cambio climático.

20 74% 5 19% 1 4% 1 4% 0 0%

Incrementar la investigación con respecto a

efectos del cambio climático sobre regímenes

hidrológicos locales.

16 59% 8 30% 3 11% 0 0% 0 0%

Incrementar la investigación con respecto a

efectos del cambio climático sobre ecosistemas

locales.

15 56% 8 30% 4 15% 0 0% 0 0%

Modelamiento de escenarios de cambio climático

en cuencas hidrográficas. 14 52% 7 26% 6 22% 0 0% 0 0%

Incrementar la investigación sobre costos

económicos y sociales del cambio climático al

nivel local.

12 44% 10 37% 3 11% 2 7% 0 0%

Mejor regulación del uso del suelo. 10 37% 10 37% 7 26% 0 0% 0 0%

Medidas de incentivos/desincentivos en relación

con determinados cultivos y/o prácticas agrícolas. 10 37% 6 22% 10 37% 1 4% 0 0%

V. Otros temas que requiere más atención por parte de los tomadores de decisión política:

Page 68: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

68

Realmente la generación de escenarios en la actualidad no es tan importante. Hay suficiente información para avanzar a estudios de impacto e

identificación de vulnerabilidades. Tal vez se requiere regionalizar (downscaling) los productos ya existentes de modelamiento, p.e. de CMIP5.

Sería importante validarlos regionalmente y llevarlos a lo local.

Conocer los costos económicos no son importantes, pero si deberíamos insistir en identificar oportunidades del cambio climático, pues ambos

pueden ser factores de incentivo para invertir en la adaptación.

Page 69: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

69

Gráfico 5

Page 70: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

70

Gráfico 6

Page 71: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

71

VI. En su opinión, ¿cree que existan cuellos de botella importantes que limitan el

acceso, relevancia o aplicabilidad de la información que genera la ciencia para

orientar decisiones de adaptación en general y en especial para la gestión del agua?

Tabla 6

Frec. %

Sí 23 85%

No 4 15%

Gráfico 7

Principales limitantes según el encuestado:

Desconexión de la academia y la investigación científica, con las comunidades de

cuenca, por la casi total ausencia de lenguajes simples, comprensibles, y dinámicas

participativas, directamente en las comunidades de cuenca.

No hay claridad sobre las competencias institucionales en el tema, quiénes definen

políticas y quienes son los responsables de la información, por lo que se generan

confusiones para los usuarios. No hay claridad sobre como utilizar la información

para toma de decisiones. Divorcio entre las necesidades y la información que se

esta generando.

La confusión conceptual de introducir medidas de adaptación mezclando lo que son

fenómenos hidrometeorológicos, fases extremas de variabilidad climática y el cambio

climático. Son conceptos muy relacionados pero tienen diferencias que requieren ser

abordadas aparte. Con esa confusión, ninguna de las acciones que se toman estan

seriamente aportando a la adaptación al cambio climático.

Los datos para realizar investigación científica son limitados. Débil articulación

entre investigadores y tomadores de decisiones. Poco interés de los tomadores de

decisiones en usar la información científica. La ciencia que se genera a través de

proyectos se queda generalmente archivada en algún armario y en muy contadas

ocasiones se aplica.

La forma y los medios para comunicar los hallazgos científicos

Page 72: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

72

La forma en que se toman las decisiones es de arriba hacia abajo. A las

comunidades locales esta llegando muy poca información, y la que llega es compleja

y difícilmente entendible por las comunidades

Algunos tomadores de decisiones no están suficientemente capacitados, motivados

y concientizados para acceder y aplicar la información generada. Algunas

instituciones son débiles, por lo cual no tienen políticas de largo plazo..

Muchas veces los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas en las

universidades no llegan ni a las comunidades ni a los tomadores de decisiones.

Igualmente, no hay un esfuerzo real de los científicos por hacer materiales

divulgativos de su trabajo y los resultados de investigaciones altamente relevantes

aparecen como artículos científicos en otros idiomas, generalmente inglés y en

revistas totalmente inaccesibles para las comunidades interesadas.

Adicionalmente, los tomadores de decisiones no se interesan en tomar decisiones

informadas sino que muchas veces estas decisiones tienen que ver más con el

favorecimiento de intereses políticos o económicos particulares.

Los datos sobre los efectos en los ecosistemas de los cambios climáticos del

inmediato pasado no son abundantes, ni lo suficientemente precisos para ser

extrapolados confiablemente hacia el futuro. Los modelos de cambio climático solo

pueden ser contrastados cuando esta información esté disponible. Sin cerrar

adecuadamente este circulo, implementar medidas de

mitigación/adaptación/compensación frente al cambio climático

Disponiblidad y interpretación

Los intereses económicos que existen para un adecuado ordenamiento territorial.

La falta de coordinación interinstitucional cuando se comparten competencias. Caso

emblemático en las cuencas y subcuencas, pues se duplican esfuerzos en lo mismo y

no se acuerdan agendas de investigación a largo plazo. Por eso la mejor medida de

adaptación serian los nuevos arreglos institucionales o lo que llamaríamos la

gobernanza de la adaptación.

La información generada (datos brutos) por los servicios meteorológicos no está

disponible en linea para realizar análisis en tiempo real, ya sea por la academia o

por el sector privado. A pesar de que estos últimos pagan sus impuestos, y en el caso

de Ecuador esta información debería ser de libre disponibilidad según la constitución,

articulo 18, segundo literal.

El bajo nivel de conocimiento de la hidrogeología en Colombia y en consecuencia los

sesgos en la valoración de los fenómenos de inundación para la toma de decisiones.

Entre otros.

Pesada administración para la ejecución de los proyectos de investigación. - Falta

de una articulación fluida entre Universidad y Estado. - Falta de una articulación y

coordinación entre unidades técnicas del Estado. - Falta de coordinación entre

organismos de cooperación que provoca duplicidad de esfuerzos sobre objetivos

comunes.

El cuello de botella es que la información no esta presentada de forma que pueda

ser usada facilmente

Los resultados de investigaciones aplicadas de manera efectiva y en concordancia con

las necesidades y perspectivas de la comunidades

La investigación no responde a las prioridades. La información científica no es

fácilmente accesible a los tomadores de decisiones Sistemas de monitoreo no

responden a las preguntas básicas.

Falta de comunicaciones sobre la información científica local y global

Page 73: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

73

Los informes cientificos como las "Comunicaciones Nacionales" son poco concidos y

generales. No se traducen a términos reales para proponer politicas y acciones de

adaptacion. No se trata el tema de la incertidumbre de los modelos. No se realizan

"traducciones" para el usuario de politicas o para la comunicacion de mensajes claves

(concretos sobre impactos esperados) a la poblacion para que apoyen acciones y

politicas de adaptacion

El entendimiento de los tomadores de decisiones: no entienden la información que

se genera y no la usan. La información que se genera no siempre está ligada a un

proceso de toma de decisiones. Los investigadores trabajan para "usuarios virtuales" de

la información. La información que se genera no siempre es la que se necesita para

tomar las decisiones. La información se genera en escalas espaciales y temporales no

relevantes para la toma de decisiones acertadas. La información es muy específica

enfocada en un solo aspecto o del problema a resolver y no incorpora los campos o

aspectos relevantes.

Falta de una masa crítica de investigadores con incidencia en la política

Page 74: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

74

VII. Adjudique un peso por importancia entre 1 y 5 a cada uno de los siguientes tipos de actividad que requerirían más atención para potenciar

medidas efectivas de adaptación local al cambio climático.

5. Muy importante 4. Importante 3. Moderadamente importante 2. Poco importante 1. Nada importante

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Apoyo a metodologías y acciones para la

“traducción” de información científica ya

existente en Formatos más accesibles a gestores

de políticas o del manejo de cuencas.

14 52% 10 37% 3 11% 0 0% 0 0%

Fortalecimiento de redes de conocimiento

mixtas entre instituciones de investigación y de

políticas/gestión.

14 52% 9 33% 4 15% 0 0% 0 0%

Asistencia técnica en la formulación de

proyectos de investigación en temas

relacionados con (adaptación al) cambio

climático.

11 41% 8 30% 6 22% 2 7% 0 0%

Eventos de capacitación sobre desarrollo

institucional y gerencia social en materia de

utilización de información para la adaptación al

cambio climático.

9 33% 9 33% 6 22% 3 11% 0 0%

Eventos de capacitación especializada en temas

técnicos y tecnológicos sobre cambio climático

(modelos informáticos,

regionalización/downscaling de modelos

globales).

6 22% 12 44% 7 26% 2 7% 0 0%

Fortalecimiento de redes de conocimiento entre

investigadores. 6 22% 11 41% 8 30% 2 7% 0 0%

Page 75: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

75

Page 76: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

76

Otros tipos de actividad que requerirían más atención para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático:

Reuniones de expertos en las que se aclaren los conceptos, las metodologias y las formas de abordar los problemas asociados con fenómenos

meteorológicos extremos, fenómenos climáticos extremos y cambio climático, para reducir la confusión que está generando tanto "experto" confuso,

cuyas recomendaciones realmente pueden generar desastre.

Ejecución de medidas de adaptación, dejar de hacer tantos estudios.

Page 77: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

77

Gráfico 8

Page 78: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

78

Gráfico 9

Page 79: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

79

10.5 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

La limitada disponibilidad de datos hidrometeorologicos pasa por un tema de limitado

presupuesto, en todas sus etapas (instalación, operación, mantenimiento y control). Las

iniciativas de generar ciencia y que sea aplicable por los tomadores de decisiones debería incluir

mecanismos de articulación entre ambos y dada la idiosincrasia del peruano, considero que es un

trabajo a largo plazo.

Por favor hacernos llegar el resultado de la encuesta por correo electrónico.

Resiliencia y adaptación, dos términos de una realidad que cambia de nombre, cada década pero

no de estrategia...hay que EDUCAR y ACATAR LAS NORMAS. La principal responsabilidad

en estas materias son de la punta de la pirámide que conforma el SINA. Los funcionarios viven

de los encuentros y están lejos de la realidad. Producen informes, que cada año son más

preocupantes, pero no registran avances positivos....quizá porque no los hay...preocupante.

Los programas de capacitación deberían dirigirse tanto a científicos como formuladores de

políticas y especialmente a los espacios de encuentro. También es importante analizar los marcos

de políticas y asignación de recursos a los grupos de investigación en el estado y privados y

explorar mecanismos de asignación de recursos y cooperación mas efectiva entre centros de

investigación y cuencas.

Muy bien pensadas las preguntas.

10.6 RESUMEN

La encuesta realizada ha brindado elementos interesantes para el análisis de las brechas existentes entre la

generación de información científica y la toma de decisiones. Aunque se enviaron 106 invitaciones (31%

mujeres y 69% hombres) solamente 28 personas llenaron la encuesta (30% del total), la percepción de 28

personas es significativa considerando que todos trabajan en temas de adaptación al cambio climático. El

porcentaje de hombres y mujeres invitados a responder la encuesta es similar a los que respondieron la

misma (32% mujeres y 68% hombres), hecho que descarta comportamientos distintos determinados por

género.

La mayoría de encuestados tratan con la concienciación y difusión del cambio climático y las medidas de

adaptación como uno de sus temas de trabajo (75%). El interés de la mayoría está en la alteración de los

ecosistemas, el régimen hidrológico, los impactos económicos del cambio climático a nivel local y el

acceso a fondos para la adaptación; habiendo sólo un 18% que tiene interés en la reducción de gases de

efecto invernadero (mitigación) y el acceso a mecanismos de desarrollo limpio.

La mayoría de los encuestados encuentra que hay insuficiente conocimiento sobre los costos y beneficios

económicos y sociales del cambio climático a nivel local, el conocimiento de los efectos del cambio

climático en el régimen hidrológico y de los ecosistemas locales, sobre cultivos y plagas agrícolas, y en

términos de la vulnerabilidad de la población.

Los tomadores de decisión deben dar más atención a las medidas de ordenamiento territorial como

respuesta de adaptación al cambio climático (74%), a los impactos del cambio climático sobre los

regímenes hidrológicos (59%), sobre los ecosistemas locales (56%) y el modelamiento de escenarios de

Page 80: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

80

cambio climático en cuencas (52%).Se consideró importante investigar sobre los costos económicos y

sociales del cambio climático, así como trabajar en una mejor regulación del uso del suelo.

Los cuellos de botella mencionados por los encuestados se pueden agrupar en cuatro categorías:

a) Generación de la información, que implica la poca o nula disponibilidad de la información, el

bajo nivel de conocimientos de los procesos y por consiguiente se tienen sesgos en la valoración,

las escalas espaciales y temporales que no son relevantes para la toma de decisiones, la

investigación que no responde a las necesidades comunales ni propone acciones concretas.

b) Acceso a la información interpretada: la información no llega a las comunidades rurales por la

carencia de medios de comunicación y de materiales divulgativos, no llega en lenguaje simple, no

se sabe cómo utilizarla, está en ingles, y pocas veces se aplica.

c) Institucionalidad, hay problemas de competencias institucionales del ramo, no se articulan y a

veces se duplican esfuerzos. Están desconectadas las instituciones de investigación y las

comunidades, hacen falta nuevos arreglos de gobernanza para la adaptación, la ejecución de

proyectos de investigación tiene muchos problemas administrativos, las instituciones son débiles

y no siguen políticas a largo plazo, y no existe una masa crítica de investigadores con incidencia

política.

d) Toma de decisiones, hay poco interés de los tomadores de decisión para el uso de la información

científica, no están capacitados ni motivados para acceder a la información generada. Hay

confusión conceptual en los aspectos relacionados al cambio climático, la toma de decisiones se

realiza de arriba hacia abajos y en muchos casos por intereses particulares.

Para potenciar medidas efectivas de adaptación local al cambio climático los encuestados recomiendan

apoyar acciones de “traducción” de información científica ya existente a formatos más accesibles a los

gestores de políticas a nivel nacional o de cuencias (52%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento

mixtas entre instituciones de investigación y de políticas (52%); en menor medida se recomienda la

asistencia técnica en la formulación de proyectos de investigación en temas de ACC (41%), la

capacitación en desarrollo institucional y social para el uso de información para la ACC (33%), la

capacitación especializada en temas tecnológicos (22%) y el fortalecimiento de redes de conocimiento

entre investigadores (22%).

Estos resultados serán expuestos en el Taller de Consulta Regional que organizará el Proyecto PARA-

Agua, como insumo para la discusión sobre las brechas existentes entre la generación de información

científica y la toma de decisiones en políticas públicas. Los resultados de la encuesta serán validados en el

taller, y constituirán un insumo para el documento final de Análisis de Brechas mencionado.

Page 81: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/1/Análisis de Brechas entre Ciencia y Toma de... · the climate science and watershed policy

81

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru