64
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT CONTRACT NO.14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037 TOOLKIT 2: PROTOCOLS TO INTEGRATE PUBLIC AND PRIVATE ORGANIZATIONS IN NATIONAL INFORMATION SYSTEMS FOR CLIMATE CHANGE ADAPTATION IN WATERSHEDS JULY 2015 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

1

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT CONTRACT NO.14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037

TOOLKIT 2: PROTOCOLS TO INTEGRATE PUBLIC

AND PRIVATE ORGANIZATIONS IN NATIONAL

INFORMATION SYSTEMS FOR CLIMATE CHANGE

ADAPTATION IN WATERSHEDS

JULY 2015

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

2

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT

CONTRACT NO. 14S16412WK01, ORDER NO. OAA-TO-13-00037

Submitted to:

AECOM International Development

Prepared by:

The Mountain Institute

Subcontract Number:

Master Services Agreement No: 14S16412WK01

Task Order Nº: 3

Deliverable Nº: 8. Toolkit 2: Protocols to integrate public and private organizations in national information systems for climate change adaptation in watersheds.

Project Task:

Task 1: Strengthening capacities of the research community to generate policy-oriented data on watershed management and climate change adaptation

Language:

The document is in Spanish and includes a one-page executive summary in English

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S. Agency

for International Development (USAID). The contents of this document are the sole opinion of AECOM

and do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

3

INDICE GENERAL

Executive summary ___________________________________________________________ 7

I. Introducción ________________________________________________________________ 9

II. Caja de Herramientas 2: Integración de Instituciones en Sistemas y Redes de Información 11

Paso 1: Establezca la organización de las instituciones en el sistema de información ___________ 14 Identifique las instituciones ___________________________________________________ 14

Determine las funciones de las instituciones ______________________________________ 16

Designe los roles de cada institución ____________________________________________ 20

Paso 2: Planifique la generación de la información ______________________________________ 26 Recoja la información generada _______________________________________________ 26

Identifique la demanda de información __________________________________________ 30

Elabore un plan de información _______________________________________________ 30

Paso 3: Publique la información _____________________________________________________ 33 Defina los acuerdos de publicación _____________________________________________ 33

Delimite la temática de la información a publicar __________________________________ 33

Clasifique las publicaciones ___________________________________________________ 33

Utilice un formato de libre acceso _____________________________________________ 37

Paso 4: Interoperabilidad entre los sistemas y redes de información ________________________ 40 Determine la heterogenización ________________________________________________ 41

Adopte estándares comunes _________________________________________________ 41

Elabore acuerdos de cooperación a varios niveles __________________________________ 41

III. Conceptos clave ___________________________________________________________ 45

IV. Sugerencias para la aplicación en experiencias de interaprendizaje _________________ 47

V. Bibliografía consultada _____________________________________________________ 48

Anexos ____________________________________________________________________ 51

Anexo 1: Protocolo de gestión de información __________________________________________ 51

Anexo 2: Sistema de información sobre el cambio climático _______________________________ 54

Anexo 3: Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) en Perú _________________________ 55

Anexo 4: Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC) en Colombia __________________________ 58

Anexo 5: ejemplo indice de contenidos de un plan de gestión de la información ______________ 62

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

4

INDICE DE RECUADROS

Recuadro 1. Componentes de una estructura de Red modelo ......................................................................... 19 Recuadro 2. Distintas configuraciones de redes de información ...................................................................... 19

Recuadro 3. Roles de los actores ............................................................................................................................. 20 Recuadro 4. Flujos de intercambio de información entre los diferentes roles que adoptan los actores

que componen el sistema de información ................................................................................................................. 22 Recuadro 5: Recomendaciones sobre la responsabilidad en la producción institucional de información

.............................................................................................................................................................................................. 28 Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información ............................................... 31

Recuadro 7. Acuerdos de publicación sugeridos .................................................................................................. 34 Recuadro 8. Tipos de publicaciones y formatos .................................................................................................... 36 Recuadro 9. Formatos de intercambio de datos ................................................................................................. 38 Recuadro 10. Plataformas e instituciones de propuestas y protocolos de interoperabilidad .................... 43 Recuadro 11. Acuerdos de interoperabilidad en sistemas de información .................................................... 44

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pasos a seguir para la integración de instituciones en sistemas de información........................... 12

Figura 2. Establezca la organización .......................................................................................................................... 14 Figura 3. Planifique la generación de información ................................................................................................. 26 Figura 4. Publique la información ............................................................................................................................. 33 Figura 5. Interoperabilidad entre los sistemas y redes de información ........................................................... 40

INDICE DE EJEMPLOS

Ejemplo 1: Instituciones integrantes del SIAR Arequipa y potenciales instituciones miembros................ 15

Ejemplo 2: Instituciones integrantes del SIAR Piura y potenciales instituciones miembros ....................... 15 Ejemplo 3: Instituciones propuestas para el Sistema de Alertas Tempranas para el Eje Cafetero en

Colombia ........................................................................................................................................................................... 16

Ejemplo 4: Matriz de funciones del SIAR Piura...................................................................................................... 17 Ejemplo 5: Matriz de funciones que tendría cada institución en el mecanismo de articulación bajo el

esquema de Red en departamento de Caldas (Colombia) .................................................................................... 18 Ejemplo 6: Roles de los actores del SIAR PIURA ................................................................................................. 21 Ejemplo 7: Competencias en la gestión de información hidroclimática en Perú........................................... 27 Ejemplo 8: Oferta de información y su relación con la Toma de Decisiones en la gestión de recursos

hídricos y la adaptación al cambio climático. Cuenca del río Chinchiná, Colombia. ....................................... 29

Ejemplo 9: Información demandada para la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático

en distintas cuencas a nivel nacional ........................................................................................................................... 30

Ejemplo 10: Temas que debe contemplar un sistema de información para la gestión de recursos hídricos

y adaptación al cambio climático en la cuenca Chira-Piura ................................................................................... 35 Ejemplo 11: Temas que debe contemplar una red de información para la gestión de recursos hídricos y

adaptación al cambio climático en la cuenca del río Chichiná, Colombia. ......................................................... 35

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

5

INDICE DE ACTIVIDADES

Actividad 1: Identifique las instituciones del sistema o red de información, clarificando sus roles y

funciones requeridos para su buen funcionamiento. ............................................................................................... 23

Actividad 2: Planifique la generación de información ........................................................................................... 31

LISTA DE ACRÓNIMOS

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ACC Adaptación al Cambio Climático

ANA Autoridad Nacional del Agua, Perú

CAR Corporación Autónoma Regional, Colombia

CC Cambio Climático

CdH Caja de Herramientas

CdP Comunidad de Práctica

CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CENICAFE Centro de Investigaciones del Café

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Perú

CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

CONAM Consejo Nacional del Ambiente, Perú

CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CoP Community of Practice

CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de Caldas

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, Perú

DB Diversidad Biológica

DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

DCPRH Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos - ANA

DGCCDRH Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

(MINAM)

DGIIA Dirección General de Investigación e Información Ambiental (MINAM)

DNP Departamento Nacional de Planeación – Colombia

DRA Dirección Regional Agraria

GORE Gobierno Regional

IDEA Instituto de Estudios Ambientales

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGP Instituto Geofísico del Perú

IM Instituto de Montaña

IMARPE Instituto del Mar del Perú

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil, Perú

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria

MINAM Ministerio del Ambiente

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego, Perú

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

NCAR National Center for Atmospheric Research

NCI Naturaleza y Cultura Internacional (ONG)

OGEI Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

6

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONG Organización no Gubernamental

PCM Presidencia de Consejo de Ministros, Perú

PECHP Proyecto Especial Chira-Piura, Perú

PGRHC Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en Cuencas

PMGRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, Perú

PNGRH Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, Perú.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POMCA Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca, Colombia

PORH Plan de Ordenamiento de Recursos Hídricos, Colombia

RI Red de información

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Perú

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Perú

SAT Sistema de Alerta Temprana

SI Sistema de Información

SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia

SIAR Sistema de Información Ambiental Regional, Perú

SIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Colombia

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental, Perú

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Perú

SNGRH Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, Perú

SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Perú

SGA Sub Gerencias Ambientales

SGRRNN Sub Gerencia de Recursos Naturales

UA Usuarios Agrarios

UDEP Universidad de Piura, Perú

UNA Usuarios No Agrarios

UNAL Universidad Nacional de Colombia

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

UNP Universidad Nacional de Piura

UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos

USAID United States Agency for International Development

WEAP Water Evaluation and Planning System

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

7

EXECUTIVE SUMMARY

The Project for Adaptation and Resilience - Agua is a regional initiative financed by the United States

Agency for International Development (USAID) to strengthen capacity for adaptation and to build

resilience to climate change. AECOM International Development Inc., jointly with The Mountain Institute

(TMI) and the Stockholm Environment Institute (SEI), is responsible for the implementation of the project.

Climate change presents several challenges which require scientific analysis to support decisions critical

to water resources management. To achieve this goal, PARA-Agua works with both scientists and

decision-makers to guide the formation of policies for adaptation to climate change in target watersheds.

As one of its first activities, PARA-Agua carried out a gap analysis that identified the following targets for

capacity building in Peru and Colombia:

i. Communication and interpretation of scientific information for decision-making.

ii. Development of protocols and standards for the integration of public and private information

systems, supporting adaptation to climate change in watersheds.

iii. Development of public investment projects for adaptation to climate change, using climate

information and data.

iv. Monitoring systems for climate change adaptation in watersheds.

PARA-Agua is working to address each of these gaps through a series of participatory workshops.

Workshop handouts and materials are improved through input from participants to develop four draft

toolkits. Through a web-based Community of Practice (CoP), these draft toolkits are then be discussed

and improved to produce final versions of each toolkit for practical and informed policy development. Toolkit 2 is the second of four toolkits to be develop by PARA-Agua.

Toolkit 2, "Protocols to integrate public and private organizations in national information systems for

climate change adaptation in watersheds," targets institutions responsible for providing and generating

hydroclimatological information, and carrying out existing research in the PARA-Agua pilot watersheds

located in Peru and Colombia. The goal of Toolkit 2 is to guide information systems and network

organization, by strengthening functional relationships, educating on the responsibility to generate

information, planning information and research generation, adopting and maintaining common standards, and establishing cooperation agreements at various levels.

Toolkit 2 proposes the following four steps to strengthen information systems and networks, integrating public and private organizations:

Step 1: Establish an ORGANIZATIONAL FRAMEWORK for the institutions

Step 2: Plan the GENERATION of information

Step 3: PUBLISH the information

Step 4: Ensure INTEROPERABILITY between information systems

Organizational agreements can be translated in MOU or in rules, and are presented in step 1. Step 1 goal is to improve the internal organization of the information system through three key action points:

Identify member and potential member institutions and in order to gain a better understanding of

the current community of information systems organizations and how it can expand.

Establish and assign different functions to each member according to their responsibility and

availability. These functions would be those that the member institutions consider relevant for a

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

8

well-operating information system and could be incorporated into future regulations or

agreements.

Identify for each institution which role they will fulfill within the system: supplier, requestor,

operator, and/or information user. These roles will define the function that each member will

fulfill in relation to the process of information exchange.

Step 2 guide in how to plan the information collection, beginning with defining the information that is

already been produced. This is useful to establish collection agreements between institutions to optimize

the investment of resources, avoid duplication of efforts, align the generation of information with national

and local plans and priorities, and adequately respond to the specific information needs of several institutions over several years.

Step 3 gives guidance on coordinating publications produced by network members. It recommends that a

governing body agree on the characteristics of network publications, specifying the themes that are to be

incorporated, the organization of the registry and catalogue of publications, and the terms of open access for users in order to guarantee interoperability.

Finally, the criteria necessary to achieve interoperability is explored in step 4. It is the ability of different

information technology systems and software applications to communicate, exchange data, and use the

information that has been exchanged. This step stresses the importance of meticulously following the

previous steps, because the agreements already established in previous steps and the adoption of common

standards will serve as a foundation of interagency structure and cooperation for the addition of interoperability agreements.

The draft Toolkit 2 was designed to be presented in the CoP website. This required a specialized design

in composition, graphics, and the presentation of case studies. Within the virtual CoP platform, participants were invited to revise, discuss, and contribute to the development of Toolkit 2.

Participant’s remarks were made in various sections. They suggested for example that Toolkit 2 should

stress the importance of information sharing between institutions that is quite a huge problem in LAC

countries. Participant’s contributions are presented in detail in TMI deliverable 5, and were attended in this version.

The intent of applying Toolkit 2 is to move away from information management done through isolated

projects and actions and to move toward an infrastructure of strategic information exchange for

adaptation to climate change in watersheds. Good institutional organization and active participation of

agencies according to their delineated responsibilities will be important to aid in this shift. PARA-Agua

year three activities will consider using Toolkit 2 to guide the formulation and implementation of protocols to integrate public and private organizations integration in information systems or networks.

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

9

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento llamado “Integración de Instituciones en Sistemas y Redes de Información”

constituye la segunda de un conjunto de Cajas de Herramientas que ha previsto elaborar el Proyecto para

la Adaptación y la Resiliencia – Agua (PARA-Agua)1. La temática a abordar surge del “Análisis de Brechas”

elaborado por el proyecto, que revisó la problemática existente para la articulación de las instituciones a

cargo de la generación de información climática y aquellas a cargo de la gestión de los recursos hídricos

en el territorio. Estuvo previsto que cada tema identificado sería un tópico a desarrollar en las actividades

de capacitación de PARA-Agua. Las brechas identificadas fueron:

Primera Brecha - Existe poca información científica elaborada en lenguaje claro y directo, y

enfocada en las preocupaciones de los tomadores de decisión. Por ello, se ha priorizado

desarrollar como primer tema de capacitación el de “Comunicación de la información

hidroclimática a decisores”.

Segunda Brecha - Relacionada con el “potencial institucional” de las instituciones que generan

información climática. Estas no tienen recursos suficientes para atender la demanda de

información a nivel local, requiriendo del apoyo de otras instituciones. Del mismo modo, el acceso

la información generada es en muchos casos restringido, requiriéndose promover mayor acceso

a la misma. En este sentido, el tema priorizado se denominó “Desarrollo de protocolos y

estándares para la integración de organizaciones públicas y privadas en sistemas de información,

que aporten a la adaptación al cambio climático en cuencas”. Esta es la brecha a la que responde

el presente documento.

Tercera Brecha - Las escalas de trabajo de la información científica sobre cambio climático no son

relevantes ni aplicables a los procesos de toma de decisión en cuencas; los escenarios climáticos

generan información con muy poca precisión a nivel espacial. Al respecto, PARA-Agua ha

desarrollado escenarios climáticos regionalizados para las cuencas priorizadas (a escala de cuenca),

dirigido a superar esta brecha, por lo que se ha previsto enfocar la capacitación en la “Formulación

de proyectos de inversión pública para la adaptación al cambio climático, utilizando las

contribuciones del modelo WEAP y la regionalización de escenarios climáticos”.

Cuarta Brecha - Relacionada al vacío de conocimiento sobre los efectos de la implementación de

medidas de adaptación al cambio climático. Esto es, cómo estas medidas impactan en la

disponibilidad de los recursos hídricos, no sólo a través de indicadores ambientales sino también

socioeconómicos, entendiendo cómo reducir la vulnerabilidad. El tema priorizado para la

capacitación se ha denominado “Sistemas de monitoreo de cambio climático en cuencas” que se

desarrollará en estrecha articulación con los sistemas de información nacionales y regionales.

Después de determinar las prioridades mencionadas, el Instituto de Montaña (IM) (socio del Proyecto

PARA-Agua) diseñó los talleres de capacitación para cada uno de los temas priorizados. El segundo tema,

que es materia del presente documento, se trabajó en dos eventos de capacitación: uno en Lima (Perú), y

otro en Manizales (Colombia). Ambos talleres tuvieron una duración de dos días y desarrollaron los

siguientes puntos:

(i) Difusión de la información e investigación generada a nivel nacional y local, así como las

funciones, enfoques y alcances de las instituciones involucradas en la temática

(ii) Planteamiento de la demanda de información para la gestión del agua en las cuencas

(iii) Discusión de las posibilidades de sinergias y de pautas para este trabajo conjunto.

1 Título en español dado al proyecto “Partnering for Adaptation and Resilience – Agua” (PARA-Agua).

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

10

En el contexto descrito, esta segunda caja de herramientas responde a la necesidad de mejorar la

integración de las instituciones públicas y privadas en sistemas y/o redes de información, a través de pautas

y/o acuerdos.

Sabemos que las instituciones que manejan información sectorial la han gestionado atendiendo sus

procesos propios y particularidades. Sin embargo, con algunas excepciones, no se han aplicado procesos

unificados y coherentes que consideren la gestión de la información de manera integral y con visiones de

largo plazo. Esta ausencia puede llevar a un desorden que se hace aún más caótico con el advenimiento

de las nuevas herramientas informáticas, las cuales le dan a las instituciones una gran capacidad de

transformación de los datos y de mecanismos de acceso desde múltiples puntos. Así, las oportunidades

de manejo óptimo de información se han incrementado de manera importante, pero paralelamente se han

incrementado los riesgos de malos manejos para la organización y sus activos de información.

Es por ello necesario realizar acciones institucionales que ayuden a ordenar la planificación, recopilación,

producción, administración, difusión, promoción, acceso y uso de la información así como proveer los

mecanismos que permitan establecer claridad en las reglas de juego, a fin de aprovechar los últimos avances

en informática y en telecomunicaciones para potenciar su uso por parte de las instituciones implicadas en

los sistemas de información (SI).

La caja de herramientas “Integración de instituciones en sistemas y redes de información” está dirigida a

las instituciones responsables de brindar la información de relevancia ambiental y de generación de

información hidroclimatológica e investigación existente en las cuencas piloto del proyecto PARA-AGUA

ubicadas en Perú y Colombia. Para tal fin se plantean cuatro pasos a seguir:

Paso 1: Establezca la ORGANIZACIÓN de las instituciones

Paso 2: Planifique la GENERACIÓN de la información

Paso 3: PUBLIQUE la información

Paso 4: INTEROPERABILIDAD entre los sistemas de información

La caja de herramientas está diseñada para ser presentada en un entorno web, lo que implica un especial

esfuerzo de síntesis en la elaboración cuidadosa de textos concretos, gráficos explicativos y ejemplos

sobre los temas tratados, que cautiven la atención de los usuarios de la web.

Después del taller, una primera versión de la Caja de Herramientas se puso a discusión en la Comunidad

de Práctica virtual “Ciencia para la Adaptación”, que actualmente opera el proyecto PARA-Agua y que

integra a todos los que participan de la capacitación en el proyecto. El detalle de los aportes recibidos en

se explica en el quinto informe de TMI al Proyecto PARA-Agua (TO3 D5).

Los participantes sugirieron que la Caja de Herramientas 2 no solo debe sensibilizar sobre la

responsabilidad y competencia en la generación de información, sino primordialmente sobre la importancia

de compartirla, respetando los créditos correspondientes, que es algo poco usual en nuestros países

latinoamericanos. Sugirieron además dar a Caja de Herramientas 2 más continuidad con respecto a la

primera Caja de Herramientas. Se planteó modificar el diagrama de flujos de información entre

instituciones que cumplen roles diversos, incluyendo la consulta de los generadores a los usuarios sobre

sus necesidades de información. Además se hicieron observaciones puntuales en diversas secciones del

documento. El documento que ahora presentamos recoge los aportes de algunos participantes que

tuvieron a bien opinar sobre la pertinencia del documento.

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

11

Cabe mencionar también que el foro recogió la demanda de realizar talleres prácticos para trabajar el

tema de la Caja de Herramientas, teniendo en cuenta de que tanto en Perú como en Colombia podrían

darse las condiciones para trabajar en sistemas o redes de información de manera práctica.

II. CAJA DE HERRAMIENTAS 2: INTEGRACIÓN DE INSTITUCIONES EN SISTEMAS Y

REDES DE INFORMACIÓN

El sistema de información es un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan),

procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones. Un sistema de

información puede integrar distintos centros o nodos de información, constituyendo una red de

integración tecnológica, institucional y humana, facilitando así el acceso, intercambio y distribución de la

información a los usuarios finales.

Asimismo, las redes de información son espacios “virtuales” de intercambio de conocimientos y

experiencias entre especialistas de los diferentes campos del saber a nivel mundial, regional y local,

mediante el envío de texto, sonido, voz e imagen. El propósito de las redes es mantener actualizados a los

científicos, empresarios y, en general, a toda la comunidad, en los últimos avances del conocimiento, con

el fin de impulsar la investigación básica y aplicada de punta, que permitan elevar la competitividad de los

países en los diferentes entornos. En este sentido, las redes de información están llamadas a jugar un papel

de primer orden en el desarrollo del conocimiento y en la consolidación de comunidades científicas

alrededor del mundo. Por eso la creación y desarrollo de redes informáticas es una exigencia del entorno

académico y social, toda vez que su función se circunscribe no solo a la investigación básica, sino también

a la producción de conocimiento orientado a resolver problemas cotidianos de las comunidades.

Para conseguir la integración de instituciones en sistemas y/o redes de información se hace necesario

desarrollar protocolos, es decir, acuerdos entre las instituciones, que asignan compromisos para

contribuir a la mejora de los sistemas de información de la cuenca.

El protocolo se hace efectivo en la medida en que las instituciones que decidan adoptarlo sigan un proceso

organizado como el mencionado en esta caja de herramientas (CdH), o más riguroso. En otras palabras,

esta caja de herramientas brinda un mínimo de criterios, recomendaciones y acuerdos que deben ser

adaptados por las diferentes instituciones para lograr la integración deseada. Cabe indicar que estos

acuerdos podrán ser complementados con otras disposiciones particulares para hacer más efectivo el

proceso aquí descrito (ver Anexo 1. Ejemplo de Protocolo de gestión de la información).

Concretamente, la presente CdH, tiene como objetivo apoyar a las organizaciones del sistema de

información en:

Fortalecer los vínculos funcionales

Sensibilizar sobre la responsabilidad y competencia de producción de información institucional

Planificar la generación de información e investigación

Adoptar y mantener estándares comunes

Establecer acuerdos para cooperar en varios niveles

Para ello se aborda los acuerdos organizacionales en el Paso 1, los acuerdos de contenido en el Paso 2,

los acuerdos técnicos en el Paso 3 y una mirada general a través de la interoperabilidad entre sistemas en

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

12

el último paso. En la Figura 1 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.se ilustran los pasos

mencionados.

Figura 1. Pasos a seguir para la integración de instituciones en sistemas de información

Fuente: elaboración propia, 2015

El Paso 1 tiene como objetivo mejorar la organización interna del sistema de información mediante el

establecimiento de tres puntos clave:

Identificar las instituciones miembro y también aquellas que pueden ser potenciales miembros,

para de esta forma conocer y actualizar el conjunto de organismos que se encuentran

conformando el SI.

Establecer y asignar las diferentes funciones a cada miembro según su capacidad y disponibilidad.

Estas funciones son las que las instituciones consideren relevantes para el adecuado

funcionamiento del sistema de información y podrían formar parte de un reglamento o acuerdo.

Por último, cada institución identifica qué rol cumple al interior del sistema, de entre los siguientes:

generador, demandante, operador y usuario de información. Estos roles definen el papel que

desempeña cada miembro en relación a la información.

Una vez haya establecido qué instituciones forman parte del sistema, qué funciones y qué roles

desempeñan, es momento para dar el Paso 2. Este consiste en planificar qué información se requiere

Paso 4. INTEROPERABILIDAD entre los sistemas de información

Paso 3. PUBLIQUE la información

Paso 2. Planifique la GENERACIÓN de la información

Paso 1. Establezca la ORGANIZACIÓN de las instituciones

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

13

generar, optimizando la inversión de recursos, evitando de manera drástica las duplicidades, alineando la

generación de información con los planes y prioridades nacionales y locales en general, y en general, dando

respuesta adecuada a las necesidades específicas de información considerando la coexistencia de varias

instituciones a lo largo de varios años. Para lograr esta respuesta se requiere conocer la información que

genera cada institución, las responsabilidades, competencias, y en base a ello, las necesidades de

información.

El Paso 3 especifica y caracteriza las publicaciones que serán producidas por los integrantes del sistema

de información. Para ello partimos de la premisa que “información sobre ACC en cuencas” es cualquier

información escrita, visual, virtual o informática, magnética u otro medio, creada o por crearse, que

dispongan las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos del ámbito jurisdiccional de la

zona de interés. Para elaborar las publicaciones es necesario definir qué temáticas se van a abordar, el tipo

de publicación a realizar, la frecuencia y el formato del intercambio. Un ejemplo de un sistema de

información en adaptación al cambio climático se recoge en el Anexo 2.

El último paso muestra los criterios a adoptar para conseguir la interoperabilidad entre los sistemas de

información. Para ello es necesario seguir los pasos anteriores minuciosamente habiéndose proyectado a

este objetivo; porque requiere el cumplimiento de una serie de acuerdos, además de los expuestos en los

pasos anteriores, y la adopción de estándares comunes.

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

14

PASO 1: ESTABLEZCA LA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN EL SISTEMA

DE INFORMACIÓN

Este paso consiste en identificar las instituciones que conforman el sistema y aquellas que pueden ser

potenciales miembros, estableciendo las funciones que debe desempeñar cada una para conseguir una

adecuada organización. Una red o sistema de información que integre distintas instituciones requiere

además de una instancia de coordinación eficaz y eficiente, que anime la participación. Asimismo se

identifican las funciones y los roles que pueden desempeñar las instituciones, y finalmente corresponde a

cada institución asumir los acuerdos de contenido derivados para la mejora de la organización.

Figura 2. Establezca la organización

Fuente: elaboración propia, 2015

IDENTIFIQUE LAS INSTITUCIONES

En primer lugar es necesario identificar las instituciones miembros del sistema o red de información (SI o

RI), indicando si son públicas o privadas y su escala de intervención. Es importante listar también

potenciales miembros a ser incorporados. Se incluyen el Ejemplo 1 y el Ejemplo 2 de dos Sistemas de

Información Ambiental Regional (SIAR) que existen y actualmente están operativos en Piura y Arequipa,

así como el Ejemplo 3 sobre cómo se conformaría el Sistema de Alerta Temprana para el eje cafetero

en Colombia (sistema cuya implementación se viene trabajando bajo el liderazgo de IDEAM en Colombia).

Después de identificar a las instituciones se requiere obtener su compromiso de participación en el

sistema. Para ello, es de suma importancia establecer una instancia de coordinación democrática, ágil

y efectiva. Este espacio decidirá el direccionamiento y la organización para lograr una operación armónica

en las decisiones de carácter estratégico (hacia dónde orientar la gestión) y táctico (cómo se mejoran los

procesos). Esto es indispensable para la buena marcha del sistema, un ejemplo de ello son los Grupos

Técnicos 2 o grupos impulsores de procesos ambientales a nivel nacional. Por su carácter inter-

institucional, los espacios de interacción, los procesos y demás decisiones deben existir de manera

independiente a las decisiones de las autoridades estatales vigentes.

2La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el Perú (N° 28245) establece la creación de Grupos Técnicos

Regionales para elaborar propuestas de aplicación de los instrumentos de gestión ambiental a nivel regional. Los Reglamentos del

SIAR Piura y Arequipa los contemplan como instancia de coordinación.

Identifique las instituciones

Determine las funciones

Designe los rolesINSTITUCIONES ORGANIZADAS

Establezca la instancia de coordinación

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

15

Cabe mencionar en este acápite que los marcos normativos colombiano y Peruano han creado Sistemas

de Gestión Ambiental a nivel nacional y local, constituidos por el conjunto de instituciones, normas,

recursos, y otros que contribuyen a la gestión ambiental. Dichos marcos normativos regulan además la

participación institucional en los sistemas de información ambiental, que son parte de los sistemas de

gestión. La norma existe, y aunque teóricamente no existirían impedimentos para llevar a la práctica las

regulaciones establecidas, se evidencian dificultades para romper la inercia.

Ejemplo 1: Instituciones integrantes del SIAR Arequipa y potenciales instituciones miembros

INSTITUCIONES MIEMBROS POTENCIALES MIEMBROS

PUBLICAS PRIVADAS PUBLICAS PRIVADAS

ES

CA

LA

INTERNACIONAL

NACIONAL

INGEMMET, INDECI

Centro Nacional de

Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres (CENEPRED), Instituto Geofísico del Perú (IGP),

Universidades, otras.

Centro de

Estudios y Promoción del

Desarrollo (DESCO)

REGIONAL

Universidad Nacional San Agustín,

Autoridad Regional Ambiental, Direcciones Regionales (Agricultura, Transportes y

Comunicaciones, Energía y Minas, Producción, Salud, Educación), Proyecto Especial COPASA, Proyecto Especial Majes Siguas,

Dirección Regional del SENAMHI, Sistema Regional de Áreas Natural Protegidas, Oficina Regional de

Defensa Nacional y Defensa Civil

LOCAL Gobiernos locales

Fuente: Arequipa, 2013

Ejemplo 2: Instituciones integrantes del SIAR Piura y potenciales instituciones miembros

INSTITUCIONES MIEMBROS POTENCIALES MIEMBROS

PUBLICAS PRIVADAS PUBLICAS PRIVADAS

ES

CA

LA

INTERNACIONAL

NACIONAL

INEI, IMARPE, ANA, SERNANP, INDECI

Universidad de Piura

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres (CENEPRED), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Universidades, Otras.

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)

REGIONAL

Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de Frontera Sullana, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Direcciones Regionales, Proyecto Especial Chira Piura y Proyecto Especial Alto Piura

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

LOCAL Gobiernos locales

Fuente: Piura, 2012

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

16

Ejemplo 3: Instituciones propuestas para el Sistema de Alertas Tempranas para el Eje Cafetero en

Colombia

INSTITUCIONES MIEMBROS POTENCIALES MIEMBROS

PUBLICAS PRIVADAS PUBLICAS PRIVADAS

ES

CA

LA

INTERNACIONAL

NACIONAL

IDEAM, Universidades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Universidades

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé)

REGIONAL

Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Universidad de Caldas

Corporaciones del Eje Cafetero

LOCAL Alcaldías, Gobernaciones

Fuente: IDEAM, 2014

DETERMINE LAS FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES

Con el fin de ordenar el sistema o red de información, deben establecerse las funciones de cada una de

las instituciones responsables. Al respecto, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

de Colombia propone las unidades organizacionales que este requiere:

“Las instituciones miembros del SI deben contar con las siguientes unidades organizacionales: una unidad de

planificación, una unidad con responsabilidades de manejo de información y de asuntos informáticos, un centro de

documentación y una unidad para resolver consultas o requerimientos específicos de información (servicio a los

usuarios). Estas responsabilidades podrán estar delegadas en grupos independientes o integrados, dependiendo del

tamaño de la institución y de las posibilidades logísticas y presupuestales” (Colombia, 2007).

Por otro lado, el Ejemplo 4 recoge una serie de funciones generales extraídas del Reglamento del Sistema

de Información Ambiental Regional –SIAR– de Piura (Piura, 2012). Entre las funciones se mencionan la

administración del sistema, facilitar los procesos y mecanismos de interconexión del sistema, la

transmisión de información, implementar y operar el aplicativo, acopiar las solicitudes del público, entre

otras. Del mismo modo, el Ejemplo 5 propone un conjunto de funciones que podrían asignarse a una

red de información para el departamento de Caldas, Colombia.

Si cada institución tiene su propio sistema de información, estas pueden articularse mediante un esquema

de red. Una estructura de red modelo se compone de un centro coordinador, centros cooperantes y

centros participantes, cuyas funciones se describen en el Recuadro 1. Las redes pueden adoptar distintas

configuraciones según la opción de funcionamiento que se quiera adoptar; la red en estrella por ejemplo,

trabaja desde un nodo central al que transmiten información los nodos periféricos, que no tienen

comunicación entre ellos. El Recuadro 2 describe otras configuraciones de trabajo en red. Las funciones

de cada actor en la red se asignan respetando sus competencias y capacidades.

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

17

Ejemplo 4: Matriz de funciones del SIAR Piura

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

GER

EN

CIA

REG

ION

AL D

E R

RN

N

SEN

AM

HI

IMA

RPE

IND

EC

I

INEI

CO

NSE

JOS

DE G

.R.H

.

UN

IVER

SID

AD

ES

CEN

EPR

ED

IGP

AN

A

SER

NA

NP

PR

OY

EC

TO

ESP

EC

IAL C

HIR

A P

IUR

A

PR

OY

EC

TO

ESP

EC

IAL A

LT

O P

IUR

A

GER

EN

CIA

S R

EG

ION

ALES

OT

RA

S

FU

NC

ION

ES

Administrar el SIAR X

Armonizar la oferta de información ambiental respecto a las prioridades

X

Promover el empleo de las TIC

X

Facilitar los procesos y mecanismos de interconexión de sistemas de información

X X

Facilitar los procesos y mecanismos para la transmisión de información.

X X X X X X X

Intervenir como mediador para la obtención de información

X X X X

Emitir opinión técnica sobre los niveles de aplicabilidad y pertinencia de indicadores

X X

Participar en la implementación y operación del aplicativo

X X X X X X X

Evaluar la admisión de nuevos miembros

Acopiar inquietudes y solicitudes del público respecto al manejo de la información

X

Otras funciones

Fuente: elaboración propia en base a Piura, 2012

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

18

Ejemplo 5: Matriz de funciones que tendría cada institución en el mecanismo de articulación bajo el

esquema de Red en departamento de Caldas (Colombia) INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INST

ITU

TO

D

E

EST

UD

IOS

AM

BIE

NT

ALES

- U

NIV

ER

SID

AD

N

AC

ION

AL D

E C

OLO

MB

IA

OT

RA

S U

NIV

ER

SID

AD

ES

CO

RPO

CA

LD

AS

SEC

TO

R

EM

PR

ESA

RIA

L

(IN

DU

STR

IA

HID

RO

ELEC

TR

ICA

, A

GR

ICO

LA

Y M

INER

A G

REM

IOS)

EM

PR

ESA

S D

E

SER

VIC

IOS

PU

BLIC

OS

EN

TES

TER

RIT

OR

IALES

(ALC

ALD

IAS

Y G

OB

ER

NA

CIÓ

N)

ASO

CIA

CIO

NES

TEC

NIC

AS

DE

PR

OFESI

ON

ALES

PA

CT

OS

PO

R LA

C

UEN

CA

D

EL

CH

INC

HIN

A

ON

G

MED

IOS

DE C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

INST

ITU

CIO

NES

ED

UC

AT

IVA

S D

EL N

IVEL B

ASI

CO

FU

NC

ION

ES

Administración de la red X

Gestión de datos X

Orientar la Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento

X X

Ente articulador entre oferentes y demandantes de información

X

Demanda de información para la planificación de sus actividades productivas

X

Oferta de información X X X X

Demanda de información para la planificación de sus actividades

X

Demanda de información para planificar medidas de adaptación, ordenamiento del territorio y gestión del riesgo

X

Articulación en instrumentos de planificación que son de su competencia

X

Acompañamiento técnico y asesoría

X

Aporte de recurso humano X X X

Apoyar la Ejecución de la Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento

X X X X

Fuente: Adaptado de PARA-AGUA, 2015

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

19

Recuadro 1. Componentes de una estructura de Red modelo

Fuente: Atherton, 1978

Recuadro 2. Distintas configuraciones de redes de información

Fuente: López, 1997

Red en estrella, toda la información de los nodos periféricos se transmite a través del nodo central. No existe comunicación entre ninguno de ellos; si no, es a través del central.

Red descentralizada, la información se transmite entre todos, sin ningún tipo de limitación.

Red en anillo, supone que desde un nodo la información pasa al siguiente, y de éste al siguiente. El anillo puede ser unidireccional (la información pasa siempre de A a B, de B a C, etc., hasta de N a A). Si la red es bidireccional, la información va de A a B, C, D, etc., y viceversa.

Red distribuida, consta de varios nodos que formarían una red en anillo, por ejemplo, de cada uno de cuyos nodos dependen otros nodos conectados a ella en red de estrella.

Red jerárquica, se parte de un nodo principal, del cual dependen dos o más nodos. De cada uno de estos nodos dependen, a su vez, otros, y así indefinidamente. La comunicación siempre es ascendente o descendente. Nunca colateral.

•corresponde a aquella unidad principal que coordina la organización y desarrollo de lasactividades de la red, ya sea a nivel nacional, regional y local dicta las pautas que dirigiránel flujo de la información, la ejecución de reuniones técnicas, ejecución de proyectos,adiestramiento y capacitación del personal a nivel institucional. Un centro de informacióna nivel regional, compartirá la coordinación a nivel nacional con los centroscoordinadores nacionales de cada país, prestando asistencia técnica y sirviendo de nexooficial o enlace con el centro coordinador de la región.

Centro Coordinador

•están constituidos por unidades de información que tienen la función de identificar lainformación producida por su institución, procesarla, sistematizarla y aportar registros ala base de datos central o principal. Estos centros mantienen comunicación directa con elcentro coordinador a nivel nacional, regional, local y con el resto de las institucionescooperantes.

Centros Cooperantes

•son centros consumidores de información producida por la red y no remiten insumos deinformación a la red.

Centros Participantes

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

20

DESIGNE LOS ROLES DE CADA INSTITUCIÓN

Las instituciones miembros del SI o RI asumen indistintamente roles de generadores, operadores y

demandantes de información. Entiéndase por publicador a uno o más representantes pertenecientes a una

institución miembro de la instancia de coordinación, autorizado y capacitado para el ingreso de

información a través del aplicativo informático. El Recuadro 3 describe los diferentes roles que pueden

adoptar los actores; los roles que adoptan distintas instituciones en el SIAR-Piura se muestran en el

Ejemplo 6.

Los roles de las instituciones en el sistema están determinados por su relación directa con la información,

por ello se muestra el flujo de intercambio de la información describiendo de manera sucinta estas

relaciones (Recuadro 4). La caracterización de este intercambio se aborda de forma detallada en el Paso

3.

Recuadro 3. Roles de los actores

Fuente: Piura, 2012

•aquella organización que produce y actualiza datos, como resultado de su procesode gestión u actividades (datos transaccionales, estadisticas, registros,observaciones, etc.). Este generador es el que brinda servicios de acceso y/oconsulta de la data disponible, o publicación para su difusión.

GENERADOR de información

•aquella organización que establece relaciones con el generador de información(planificando con éste el tipo, la frecuencia y el formato de la información) a fin deobtener la data, ya sea utilizando los servicios de consulta y/o acceso a los datos orecibiendo las publicaciones. Este demandante utiliza esa información para fines desu propia gestión. En este grupo se tendría a los implementadores o ejecutoresque se mencionan en la CdH 1. Cabe matizar que un demandante de informaciónes considerado también usuario de información.

DEMANDANTE de información

•son organizaciones que (1) compilan la información producida por los generadorescon el fin de darle valor agregado o acopiarla para fines de difusión o (2) facilitan labusqueda, acceso y /o recuperación de información. Todo ello con el objetivo desatisfacer las necesidades de los demandantes de información.

OPERADOR de información

•son las instituciones autorizadas y capacitadas para el ingreso de información através del aplicativo informático. Recopilan, procesan, analizan, sistematizan,revisan y validan la información ambiental de su competencia.

PUBLICADOR de información

•son aquellas organizaciones o individuos que consumen la información ofrecidadirectamente por los generadores de información o de los operadores. Undemandante de información es considerado también usuario de información. Unusuario puede convertirse en demandante al ingresar al sistema, y conseguir quesus necesidades de información sean cubiertas.

USUARIOS de la información

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

21

Ejemplo 6: Roles de los actores del SIAR PIURA

¿QUÉ ROL DESEMPEÑA?

AGENTE Generador Operador Publicador Demandante Usuario

Universidad Nacional de Piura

Universidad de Piura

Universidad de Tumbes y

Sullana

X X

GoRe Piura SIAR X X X

PECHP X X

SENAMHI X

IMARPE X

ONGs X X Fuente: PARA-AGUA, 2015.

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

22

Recuadro 4. Flujos de intercambio de información entre los diferentes roles que adoptan los actores

que componen el sistema de información

Intercambio Generador – Operador y Generador – Usuario

El intercambio de información se realiza en único sentido hacia el operador o al usuario, los

cuales no tienen una influencia directa sobre el generador. El tipo, la frecuencia y el formato

de la información son determinados por el generador.

Intercambio Generador – Demandante

El generador de información atiende las necesidades del demandante planificando con éste el

tipo, la frecuencia y el formato de la información.

Intercambio Operador - Demandante

El operador compila la información producida por el generador o facilita la búsqueda, acceso

y/o recuperación de información teniendo en cuenta las necesidades de información del

demandante. Ambos actores planifican el tipo, la frecuencia y el formato de la información.

Intercambio Operador – Usuario

El intercambio de información se realiza en único sentido y es el que va hacia el usuario, quien

no tiene una influencia directa sobre el operador. El operador es el que determina el tipo, la

frecuencia y el formato de la información.

Fuente: elaboración propia a partir de Piura, 2012.

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

23

Actividad 1: Identifique las instituciones del sistema o red de información, clarificando sus roles y

funciones requeridos para su buen funcionamiento.

1.1 Indique el nombre del sistema o red de información de su interés, identificando las instituciones

que lo conforman y/o aquellas que estarían interesadas en conformarlo. Utilice el cuadro adjunto para

distinguir la escala de intervención de cada institución y su naturaleza pública o privada.

SISTEMA / RED DE INFORMACIÓN

INSTITUCIONES MIEMBROS POTENCIALES MIEMBROS

PÚBLICAS PRIVADAS PÚBLICAS PRIVADAS

ES

CA

LA

INTERNACIONAL

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

Fuente: Elaboración propia, 2015

1.2 Liste las funciones que son necesarias para un buen funcionamiento del sistema o red de

información en la primera columna vertical. Escriba las instituciones que conforman el sistema, y

aquellas que serán miembros potenciales en la primera fila. Marque con una cruz las funciones que

realizarán las instituciones consideradas.

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

FU

NC

ION

ES

Fuente: Elaboración propia, 2015

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

24

1.3 Identifique el rol que desempeña cada institución en el sistema o red de información, respondiendo a

las siguientes preguntas:

ROL PREGUNTAS CLAVE

GENERADOR

de información

¿La institución produce información de relevancia para el sistema de

información?

( ) Sí ( ) No

¿Qué tipo de información genera?

( ) Estadísticas

( ) Registros

( ) Observaciones

( ) Otros:………………………………………….

PUBLICADOR

de información

¿Algún miembro de la institución está autorizado y capacitado para el ingreso

de información a través del aplicativo informático?

( ) Sí ( ) No

¿Cuáles de las siguientes funciones cumple como publicador?:

( ) Recopila, procesa, analiza, sistematiza, revisa y valida la información ambiental de

su competencia.

( ) Mantiene actualizada la base de datos

( ) Con qué frecuencia revisa y actualiza la vigencia de la información

( ) Asiste a las reuniones convocadas al espacio de coordinación

( ) Promueve en su organización el uso del aplicativo del SI o RI

( ) Elabora y/o colabora en la construcción de los indicadores ambientales sobre la

base de sus competencias

OPERADOR de

información

¿Recopila la información brindada por los generadores para alguno de los siguientes fines?

( ) Difusión (Centro de datos o de información)

( ) Darle valor agregado

Si le da valor agregado a la información, ¿qué productos genera?:

( ) Estudios de investigación

( ) Base de datos

( ) Compendios estadísticos

( ) Síntesis informativas

( ) Estudios comparativos

( ) Otros:………………………………………….

¿Qué funciones realiza?

( ) Facilitar la búsqueda de información

( ) Facilitar el acceso a la información

( ) Facilitar la recuperación de la información

¿A qué institución(es) demandante(s) tiene la finalidad de satisfacer?

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

25

DEMANDANTE

de información

¿La institución demanda información al generador?

( ) Sí ( ) No

¿Mediante qué vía o medio demanda la información al generador?

( ) Servicios de consulta y/o acceso a los datos

( ) Recibiendo publicaciones

( ) Otras:………………………………………….

¿Qué tipo de información demanda?

( ) Estadísticas

( ) Registros

( ) Observaciones

( ) Otros:…………………………………………

¿Para qué utiliza la información?:

( ) Para su propia gestión

( ) Otras:………………………………………….

USUARIO

de información

¿Usa la información que brindan los generadores u operadores?

( ) Sí ( ) No

¿Qué tipo de información consume?

( ) Estadísticas

( ) Registros

( ) Observaciones

( ) Otros:………………………………………….

¿A qué categoría de usuario pertenece?

( ) Institución o entidad pública vinculada a la ACC

( ) Entidad o persona vinculada a la educación de nivel primario, secundario y

universitario

( ) Organización de base

( ) Entidad o persona vinculada con la normativa y la legislación

( ) Organización internacional de cooperación

( ) Organización no gubernamental, nacional o internacional

( ) Investigadores y centros de investigación

( ) Medios de comunicación

( ) Otras: ………………………………………….

Fuente: Elaboración propia, 2015

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

26

PASO 2: PLANIFIQUE LA GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Conozca la información que se genera actualmente en la región, contemplando las instituciones oficiales

y sus competencias. Clarifique cómo contribuye la información que se genera con la toma de decisiones

para la gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en la cuenca. Identifique la

información que no se genera, y que es necesaria para cumplir con el objetivo indicado (demanda de

información. A partir de ello, elabore y consensue un plan de información con las instituciones del sistema

(ver Figura 3).

Este paso está orientado a (i) mejorar el impacto de los recursos invertidos en información, evitando de

manera drástica las duplicidades, (ii) posibilitar la alineación con los planes nacionales y (iii) lograr una

respuesta adecuada a las necesidades específicas. El proceso considera la coexistencia de varias

instituciones a lo largo de varios años, estableciendo y cumpliendo una serie de criterios cuya aplicación

busca armonía de los diferentes planes y una racionalización, en los esfuerzos de generación de nueva

información.

Figura 3. Planifique la generación de información

Fuente: elaboración propia, 2015

RECOJA LA INFORMACIÓN GENERADA

Cada institución genera información en cumplimiento de su misión y competencias institucionales,

establecen los instrumentos de gestión institucional. En Perú, las competencias que establece la

para la gestión de la información relacionada con la gestión de recursos hídricos y adaptación al

climático son diversas, y se resumen en el

Ejemplo 7. Las instituciones normalmente tienen establecida la frecuencia de generación de información,

sin embargo, la instancia de coordinación puede analizar y sugerir nuevos requerimientos.

La generación de información debe ser institucionalmente responsable; esto se define mediante el

cumplimiento de una serie de recomendaciones basadas en la utilidad, eficacia, eficiencia, calidad,

actualización y respeto de las leyes, que se explican en el Recuadro 5. Estas recomendaciones deben

constituirse en acuerdos institucionales para garantizar la utilidad del sistema.

Clarifique cómo se aplica la información que actualmente se oferta en la cuenca en la toma de decisiones

para la gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en la cuenca. El Ejemplo 8

ilustra lo dicho para la cuenca del río Chinchiná (Colombia).

Recoja la información

generada

Identifique la demanda de información

Elabore un plan de información

GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN PLANIFICADA

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

27

Ejemplo 7: Competencias en la gestión de información hidroclimática en Perú

INSTITUCIÓN COMPETENCIA NORMATIVA

¿Qué institución genera la

información? ¿Qué competencias tiene para generar la Información?

¿Qué instrumento(s) legal(es) sustenta(n) la competencia?

ANA

Competencia a nivel nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector público y privado que intervienen en dicha gestión.

Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua - ANA

CENEPRED Estudios e investigaciones inherentes a los procesos de

estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción.

Reglamento de Organización y Funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED

IGP

Ampliar el conocimiento científico en los campos de la geofísica: ciencias de la tierra sólida, ciencias del geo-espacio y astronomía, ciencias de la atmósfera e hidrósfera, otras ciencias y tecnologías afines; de manera individual y/o en forma articulada con instituciones públicas y privadas de ámbito nacional, regional, local e internacional en armonía con las políticas nacionales.

Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Geofísico del Perú - IGP

IMARPE

Realizar investigación científica en: Recursos marinos y continentales, los factores ecológicos de

interacción y las que propendan al desarrollo de la pesca y acuicultura.

Oceanográficas y limnológicas, del mar peruano y las aguas continentales.

Tecnologías de extracción y detección en ambientes marinos y continentales.

Reglamento de Organización y Funciones del Instituto del Mar Peruano – IMARPE

SENAMHI

Centralizar y procesar la información meteorológica, hidrológica y agrometeorológica y de fines específicos, para su respectivo análisis y oportuna aplicación por los organismos correspondientes, bajo responsabilidad.

Realizar y formular los estudios de investigaciones que satisfagan las necesidades de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su aplicación en las diferentes áreas de la meteorología, hidrología, agrometeorología y otras conexas.

Otorgar conformidad a la información meteorológica e hidrológica, que sea utilizada en el país, para la elaboración de proyectos, ejecución de obras u otras actividades que se relacionen con la investigación, el comercio, la industria u otros fines productivos o no, los cuales requerirán de dicha autorización expresamente.

Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes citadas, 2015.

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

28

Recuadro 5: Recomendaciones sobre la responsabilidad en la producción institucional de información

Fuente: Colombia, 2007.

• La información será producida por las entidades en que su competencia funcional las habilite para tal labor. En caso de que la entidad no tenga la competencia para dicha actividad, deberá producirse la información en coordinación con el organismo competente, quien le dará aval técnico y le garantizará el respeto de los respectivos estándares.

La información será generada por la institución(es) competente(s)

• En lo posible, la información será recopilada y suministrada en un tiempo apropiado para la toma de decisiones. Adicionalmente, la información mantendrá unas condiciones de tratamiento de acuerdo a la aplicación de estándares y buenas prácticas, lo cual permitirá estabilidad en el tiempo, de forma que la información que se suministre permita su comparación temporal.

La información será oportuna

• Se cumplirán los objetivos que se habían marcado en su planificación y ejecución y la información tendrá las condiciones de aptitud para el uso necesarias.

La información será producida de

manera eficaz

• Se optimizarán los recursos invertidos en su recopilación y procesamiento, de manera que el esfuerzo realizado en recoger y tratar la información sea proporcional a la utilidad de los resultados obtenidos.

La información será producida de manera eficiente

• Se aplicarán procesos normalizados que luego serán sometidos a controles, de manera que sea posible certificar la veracidad y calidad de la información producida.

La información será producida

con calidad

• La información producida se ajustará en todo momento a los principios de respeto a la intimidad, secreto estadístico (cuando así se requiera), obligatoriedad del suministro de información, rigor y corrección técnica, difusión de resultados y seguridad en el almacenamiento y transmisión de la información.

La producción de información respetará las

restricciones de ley

• La actualización de la información se debe realizar dentro de los períodos que señalen los requerimientos de ley o cuando se considere con razones técnicas que la información en cuestión no satisface las necesidades del desarrollo nacional o regional. Esta actualización estará supeditada a la disponibilidad de los respectivos recursos financieros para tal fin.

Actualización de la información

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

29

Ejemplo 8: Oferta de información y su relación con la Toma de Decisiones en la gestión de recursos

hídricos y la adaptación al cambio climático. Cuenca del río Chinchiná, Colombia.

OFERTA ACTUAL DE INFORMACIÓN Y/O

INVESTIGACIÓN OFERENTE

ASPECTO AL QUE RESPONDE EN LA

TOMA DE DECISIONES

TIPO Y/O FORMATO DE PUBLICACIÓN

DISPONIBLES ACTUALMENTE

Información Hidrometeorológica IDEA – UNAM (Red Hidrometeorológica), Cenicafé, IDEAM.

Sistemas de alerta en Gestión de Riesgo, Planificación.

Boletines físicos y virtuales: anuarios meteorológicos.

POMCA Corpocaldas

Cumplimiento de PGIRH, principal instrumento de planificación a escala territorial.

Documento técnico pdf, cartografía y análisis de calidad en formato Excel.

Registros de caudales Chec (65 años), Aguas de Manizales

Planeación de generación de energía, planeación de captación y tratamiento de agua.

Estaciones principales en línea en la página web, y las otras estaciones en medio digitales vía solicitud.

Comportamiento hidrológico del río Chinchiná

Chec, IDEA - UNAM

Planeación de generación de energía, diseño de medidas de adaptación ante creciente 2011.

En medio digital vía solicitud.

Monitoreo de flora y fauna

Universidades, Chec, Fundación Ecológica Cafetera, Corpocaldas, Aguas de Manizales.

Planes de manejo de reservas, Instrumentos de planificación (EEP, POT).

Medio digital, boletines, centro de documentación.

Estudios de humedales, Flora y Fauna Universidades Planes de manejo y apropiación social del conocimiento.

Publicaciones en revistas científicas, boletines, diferentes medios de divulgación para la apropiación social del conocimiento.

PAI y Diagnósticos de las subcuencas y microcuencas

Corpocaldas Gestión de la Corporación y de actores del territorio.

Publicaciones y en la web.

Información geológica Servicio Geológico Colombiano

Cumplimiento de política y apropiación social de conocimiento.

Boletines, cartografía, documentos técnicos, en la web.

Estudios de Pobreza Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná

Identificación de condiciones de vulnerabilidad.

Medio digital.

Monitoreo de procesos erosivos, de suelos

Corpocaldas, IGAC POT, soporte para otros instrumentos de planificación

Cartografía y documentos técnicos.

Fuente: PARA-AGUA, 2015.

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

30

IDENTIFIQUE LA DEMANDA DE INFORMACIÓN

Aunque las cuencas cuentan con información, no necesariamente esta es suficiente para la gestión de

recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en la cuenca. Evalúe las necesidades de información

para tal fin, y organícela indicando claramente su cobertura geográfica, el usuario de la información y el

propósito de la misma. En opinión de integrantes de varias cuencas peruanas, la información demandada

para cumplir con el objetivo planteado, que actualmente no es generada por instituciones oficiales es la

vulnerabilidad de los centros poblados, los aportes hídricos por subcuenca, mayor conocimiento de la

dinámica del agua subterránea, entre otros (ver Ejemplo 9).

Ejemplo 9: Información demandada para la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio

climático en distintas cuencas a nivel nacional

¿QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA?

COBERTURA GEOGRÁFICA

¿A QUIÉN LE VA A SERVIR?

¿PARA QUÉ LE VA A SERVIR?

Estimación de vulnerabilidad de centros poblados altoandinos ante efectos del CC

Regional Gobiernos locales, Gobiernos regionales.

Adopción de medidas de adaptación y capacidad de respuesta en estados de emergencia.

Estudios de aporte hídrico a nivel de subcuenca

Cuenca hidrográfica ANA, Junta de usuarios, Consejo de RRHH de cuencas, SENAMHI.

Calibración y modelación hidrológica.

Estudios hidrogeológicos de aguas subterráneas

Cuenca hidrográfica ANA, Junta de usuarios, Consejo de RRHH de cuencas, INGEMMET.

Conocer el potencial de oferta y calidad de aguas subterráneas.

Indicadores hidrobiológicos para calidad de agua

Cuenca hidrográfica ANA, Consejo de RRHH de cuencas, MINAM.

Para conocer la calidad de agua en rangos de tiempo amplio; protección de ecosistemas y RRHH.

Epidemiología asociada al CC Cuenca hidrográfica MINSA, Consejo de RRHH de cuencas.

Adoptar medidas de prevención ante efectos de CC.

Desarrollo de modelos matemáticos hidrológicos para simulación de eventos extremos

Cuenca hidrográfica Consejo de RRHH de cuencas, centros de investigación, universidades.

Prevención de riesgo ante eventos extremos meteorológicos.

Investigación para la adaptación de cultivos de mayor demanda y exportación ante el CC

Cuenca hidrográfica Productores agrarios, Consejo de RRHH de cuencas, MINAGRI, ANA.

Planificación y optimización de campañas agrícolas.

Desarrollo de tecnologías ecoeficientes en procesos industriales diversos

Cuenca hidrográfica Consejo de RRHH de cuencas, PRODUCE, ANA, empresas privadas.

Reducir el requerimiento del agua para uso industrial; control de calidad de efluentes industriales; incremento de oferta de agua para reúso.

Fuente: PARA-AGUA, 2015.

ELABORE UN PLAN DE INFORMACIÓN

Con un diagnóstico claro de la información existente y la que es necesario generar, se elaborará un Plan

de generación de información e investigación, que defina la pertinencia y prioridad de la información a

generar, así como los asuntos conceptuales, metodológicos, institucionales y operativos asociados. El

Anexo 5 muestra un esquema de contenidos básicos que puede contener un plan de estas

Es importante que la instancia de coordinación consensue el mencionado plan con los integrantes de la

red o sistema de información. El Protocolo de Gestión de Información de Colombia (2007) propone

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

31

algunas recomendaciones al respecto (Recuadro 6.)Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la

generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

.

Recuadro 6. Recomendaciones para planificar la generación de información

Fuente: Colombia, 2007.

• La información sectorial a producir o gestionar por las entidades del sector tendrá una etapa de planeación técnica en la que se coordinará lo necesario para asegurar que se satisfagan las necesidades de información consignadas en los planes de desarrollo a todos los niveles.

Planificar la generación de información

• Los planes técnicos para generar información deberán ser sometidos a la instancia de coordinación, en donde se racionalizarán las solicitudes y las inversiones, se asegurará que no se dupliquen los esfuerzos y se establecerán sinergias de producción no solo entre entidades del sector, sino con entidades de otros sectores.

Consolidar un solo plan de

información e investigación

• El plan definirá la pertinencia y prioridad de la información oficial a ser generada y socializada, así como los asuntos conceptuales, metodológicos, institucionales y operativos asociados. Este plan será una referencia única y actuará como carta de navegación estratégica del sector. De la misma manera, será utilizada como insumo para la elaboración de otros planes de producción de información a nivel nacional.

Revisar y aprobar un plan de

información objetivo

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

32

Actividad 2: Planifique la generación de información

2.1 Es deseable que la red o sistema de información integre las instituciones oficiales de generación de

información. Por ello, se recomienda conocer las competencias institucionales que les otorga la norma.

Analice las competencias institucionales de las instituciones que conforman la red o sistema de

información, anotando la norma legal que le otorga dicha competencia. Puede apoyarse en la matriz

que se incluye a continuación:

INSTITUCIÓN COMPETENCIA NORMATIVA

¿Qué institución genera la información?

¿Qué competencias tiene para generar la Información?

¿Qué instrumento(s) legal(es) sustenta(n) la competencia?

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

33

2.2 Anote la oferta actual de información que generan las instituciones de la cuenca, y que aporta a la

gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en la cuenca. Ponga en claro la

utilidad que puede darle a dicha información en la toma de decisiones, y especifique en qué formatos

es accesible la mencionada información:

OFERTA ACTUAL DE INFORMACIÓN Y/O

INVESTIGACIÓN OFERENTE

DEMANDA DE INFORMACIÓN A LA

QUE RESPONDE PARA LA TOMA DE

DECISIONES

TIPO Y/O FORMATO DE PUBLICACIÓN DISPONIBLES

ACTUALMENTE

¿Cuál es la oferta actual de información y/o investigación para

la ACC en cuencas?

¿Qué institución y/o instituciones la ofrecen?

¿A qué demanda de información responde para la toma de

decisiones?

¿En qué formato y/o tipo de publicación está disponible?

Fuente: Elaboración propia, 2015

2.3 Con el conocimiento recabado en los cuadros anteriores, es importante preguntarse qué

información aún se necesita para la toma de decisiones referida a la gestión de recursos hídricos y

adaptación al cambio climático en la cuenca. Indique claramente qué cobertura geográfica debe tener

la información demandada, así como el futuro usuario de la información y el propósito específico en

que se utilizará:

¿QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA?

COBERTURA GEOGRÁFICA

¿A QUIÉN LE VA A SERVIR?

¿PARA QUÉ LE VA A SERVIR?

Fuente: Adaptado de PARA-AGUA, 2015

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

34

PASO 3: PUBLIQUE LA INFORMACIÓN

La información a publicar puede ser escrita, visual, base de datos, digital u otro medio, creado o por

crearse. La red o sistema de información se conforma con la intención de realizar una difusión amplia, por

lo que es recomendable que la instancia de coordinación tome acuerdos sobre cuáles son los criterios

que deben seguir las publicaciones en la red. Se requiere también definir la temática que se va a trabajar,

así como mantener un orden en el registro y catálogo de publicaciones, utilizando formatos de libre acceso de los usuarios.

Figura 4. Publique la información

Fuente: elaboración propia, 2015

DEFINA LOS ACUERDOS DE PUBLICACIÓN

Se recomienda que instancia de coordinación discuta y establezca acuerdos para publicar en el sistema o

red de información, de manera de asegurar su calidad y el acceso de los usuarios. Las condiciones para

que un operador, demandante o usuario tenga acceso a la información que requiere son: que la

información esté disponible, que exista un mecanismo efectivo de acceso, y por último que el usuario sea

informado de tal situación mediante un canal de comunicación efectivo, entre otras. El Recuadro 7

propone algunos acuerdos a considerar para los productos de información y publicaciones.

DELIMITE LA TEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN A PUBLICAR

La temática que abordará el sistema o red de información que planteamos será la gestión de

hídricos y la adaptación al cambio climático en la cuenca de la zona de interés, y se pondrá a

de las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos. La información de relevancia

es la cartografía temática, la hidrometeorología, la vulnerabilidad y los riesgos, las medidas de

al cambio climático, el monitoreo y evaluación, entre otros. El ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. muestra la información relevante para un grupo de instituciones de

Piura, y el

Ejemplo 11 hace lo propio para Chinchiná.

CLASIFIQUE LAS PUBLICACIONES

El reconocimiento y registro del tipo de publicación, tiene por objetivos: (i) Identificarla y tratarla de

manera adecuada; (ii) Unificar criterios técnicos aplicables en cada sector y entre sectores del sistema o

red de información; y (iii) Adoptar una terminología que ayude para la toma de decisiones. El Recuadro 8

propone una matriz para organizar distintos tipos de publicaciones y formatos.

Defina los acuerdos de publicación

Delimite la tematica

Clasifique las publicaciones

Utilice formatos

libres

PUBLIQUE LA INFORMACIÓN

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

35

Recuadro 7. Acuerdos de publicación sugeridos

Fuente: Colombia, 2007

• Las instituciones miembro del sistema o red de información pondrán a disposición los resultados de sus investigaciones en formatos adecuados para el acceso en línea a través de la web.

DISPONIBILIDAD

• Los productos de información estarán orientados por requerimientos específicos que han sido priorizados por la instancia de coordinación del sistema o red de información.

ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO

• Las publicaciones y productos de información deben prepararse utilizando metodos consensuados, tendrán las revisiones técnicas de contenido, comunicarán hechos e interpretaciones a los usuarios y estarán libres de argumentaciones contradictorias.

CREDIBILIDAD

• Las publicaciones de las entidades miembro fijarán de manera clara su perfil de contenidos y la periodicidad esperada. Con base en esta definición, se respetarán las dos condiciones. En caso de imposibilidad para dicho cumplimiento, deberán revaluar estas definiciones y comunicarlas de manera oportuna a sus usuarios.

CONTENIDOS Y PERIODICIDAD

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

36

Ejemplo 10: Temas que debe contemplar un sistema de información para la gestión de recursos

hídricos y adaptación al cambio climático en la cuenca Chira-Piura

TEMÁTICA INFORMACIÓN INSTITUCIÓN

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA (transversal a todas las temáticas)

Información diversa, de interés geográfico, georeferenciada, cartográfica e imágenes satelitales y espaciales, a través de servicios de mapas por internet

Gobierno Regional y Locales, direcciones sectoriales

HIDROMETEOROLÓGICA

Información Hidrometeorológica por cuencas, subcuencas

SENAMHI, PECHP, Universidades

Estudios de oferta y demanda hídrica potencial, por cuencas y subcuencas

SENAMHI, PECHP, Universidades

Pronósticos del tiempo SENAMHI, PECHP, Universidades

VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Información sobre gestión de riesgos de desastres, emergencias y desastres, y referencia a ciudades sostenibles

CENEPRED, INDECI

Información sobre desertificación, sequia, degradación, otros fenómenos vinculados

MINAM, Universidades

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN CAMBIO CLIMATICO

Información sobre cambio climático y medidas de adaptación a este

MINAM, SENAMHI

Otra información de relevancia en ACC en cuencas

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Indicadores ambientales MINAM

Fuente: Elaboración propia a partir de Piura, 2012.

Ejemplo 11: Temas que debe contemplar una red de información para la gestión de recursos hídricos y

adaptación al cambio climático en la cuenca del río Chichiná, Colombia.

TEMÁTICA INFORMACIÓN INSTITUCIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA Información Hidrometeorológica IDEA U. Nacional (Red Hidrometeorológica), Cenicafé, IDEAM.

HIDROLOGIA

PAI y Diagnósticos de las subcuencas y microcuencas

Corpocaldas

Registros de caudales Chec (65 años), Aguas de Manizales

Comportamiento hidrológico del río Chinchiná

Chec (65 años), Aguas de Manizales

FLORA Y FAUNA Monitoreo de flora y fauna

Universidades, Chec, Fundación Ecológica Cafetera, Corpocaldas, Aguas de Manizales.

Estudios de humedales, Flora y Fauna

Universidades

GEODINAMICA Información geológica Servicio Geológico Colombiano Monitoreo de procesos erosivos de suelos

Corpocaldas, IGAC

SOCIEOECONOMICO Estudios de Pobreza Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná

Fuente: Elaboración propia a partir de PARA-AGUA, 2015.

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

37

Recuadro 8. Tipos de publicaciones y formatos

FORMATO

PE

RIO

DIC

IDA

D

CO

NT

EN

IDO

OR

IEN

TA

CIÓ

N3

ED

ICIÓ

N4

IMP

RE

SO

DIG

ITA

L5

SÍ NO

DOC, XLS, SHP,

PDF, ODF, CSV,

XML, TMX,

JSON, RDF-XML,

OTROS,

SÍ (TIEMPO

REAL, DIARIO,

SEMANAL,

MENSUAL,

TRIMESTRAL,

ANUAL, ETC.)

NO

GU

BER

NA

MEN

TA

L

ED

UC

AT

IVO

INFO

RM

AT

IVA

FO

RM

AT

IVA

ED

ICIÓ

N

CO

ED

ICIÓ

N

TIPO

Libro

Cuaderno

Folleto

Volante

Cartel

Boletín

Noticias

Mapas

Plano

Gráficas, Figura, Imagen

Cuadro, Tabla

Disposiciones Normativas

Legislación nacional

Revista

Artículo científico

Tesis de investigación

Planes de ACC, similares o relacionados

Periódico mural

Suplemento

Anuarios

Compendios estadísticos

Estudios comparativos

Ponencias de congresos

Informes de reuniones

Audiovisual, Infografía

Otros

Fuente: Elaboración propia, 2015

3 Informativa: publicación que difunde la actividad gubernamental o temas de interés social. Formativa: publicación que analiza, transmite y promueve valores educativos, culturales, científicos, cívicos y éticos. 4 Edición: proceso de producción de la publicación a cargo de una sola institución u organismo auxiliar. Coedición: edición de una publicación a cargo de dos o más editores. 5 Gubernamental. Publicación que se relaciona con la actividad sustantiva de las dependencias y organismos institucionales. Educativa. Publicación que se relaciona con temas pedagógicos, científicos y técnicos.

Page 38: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

38

UTILICE UN FORMATO DE LIBRE ACCESO

La información está efectivamente disponible cuando ésta es colocada en un formato adecuado para el

uso del usuario, esto es, en la forma de un producto de información (imágenes, texto, bases de datos,

gráficos, imágenes, shapes, entre otros), o de un aplicativo al cual se tiene igualmente acceso.

Como se ha comentado anteriormente, se recomienda el uso de formatos de intercambios de datos que

sean de libre acceso. En este contexto, cabe introducir el concepto de open data o formato de datos

libres:

“El open data es una filosofía y una práctica que requiere que ciertos datos sean de libre acceso

para todo el mundo, sin limitaciones técnicas o legales. En el sector público, tener acceso a los datos de

la administración estatal garantiza la transparencia, la eficiencia y la igualdad de oportunidades, a la vez

que se crea valor. La transparencia porque se pueden consultar y tratar datos que vienen directamente

de las fuentes oficiales, la eficiencia porque ciudadanos y organizaciones pueden crear servicios de forma

más ajustada en colaboración con el estado; y la igualdad de oportunidades porque el acceso es el mismo

para todo el mundo.”

La definición de apertura completa se resume mediante los siguientes detalles:

Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo, preferiblemente

descargándola de internet. Además, debe estar disponible en una forma conveniente y modificable.

Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos que permitan

reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos de datos.

Participación universal: todos deben poder utilizar, reutilizar y redistribuir la información. No debe

haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personas o grupos. Restricciones “no

comerciales” que prevendrían el uso comercial de los datos; o restricciones de uso para ciertos

propósitos no son permitidos.

En resumen, el open data permite que terceros puedan usar y reutilizar la información. Estos formatos de

libre acceso o de datos abiertos son la base para la interoperabilidad. Para ello, se debe tener en cuenta

lo siguiente:

Licencia de uso

De forma general, los conjuntos de datos expuestos se ofrecen bajo licencias de propiedad abiertas, que

permiten su redistribución, reutilización y aprovechamiento con fines comerciales. No obstante, existen

algunas diferencias dependiendo del tipo de dato por lo que se recomienda realizar una ficha donde se

detalle los términos de uso, que se orientan siempre a su reutilización.

Información técnica

Los open data tienen características técnicas y formatos muy diversos que requieren diferentes niveles de

conocimientos (Ver Recuadro 9 formato de intercambio de datos). A continuación se ofrece una

clasificación de los grandes grupos de datos en función de sus características técnicas, que se puede

adoptar en el sistema o red de información:

Datos estadísticos, se encuentran la mayor parte en formato Excel (formato propietario) y csv.

Datos publicados por los miembros del SI o RI. Estos contenidos pueden ser muy diversos:

ayudas y subvenciones, contratos públicos, eventos, noticias, información turística, etc. Se publican

en internet a través de un Gestor de Contenidos y automáticamente pasan al SI o RI. Estos datos

se ofrecen en varios formatos. Los formatos Excel, xml y json no contienen todos los datos de

Page 39: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

39

forma exhaustiva, tan solo algunos de los datos más relevantes. Para acceder a la totalidad de los

datos es necesario acceder a ellos a través de un interfaz de programación de aplicaciones

(API 6 ). Para reutilizar los datasets a través del API se requieren conocimientos de

desarrollo/programación.

Datos de otras bases de datos independientes. Existe mucha información accesible desde

el SI o RI que puede provenir de bases de datos independientes, y que requieren de un proceso

periódico y automatizado de exportación de esos datos a formatos Open Data. Estos datos se

suelen caracterizar por:

o Actualización alta (frecuentemente en tiempo real).

o Formatos: csv, Excel, xml o formatos semánticos (rdf-xml, rdf-turtle, sparql-xml).

o En ocasiones, debido al volumen de datos, los ficheros se pueden comprimir en un ZIP.

o Algunos datos que pueden ser recogidos en este grupo son: calidad de las aguas, calidad

del aire, datos meteorológicos, etc.

Datos geográficos. Los datos geográficos, debido a su naturaleza especial, se ofrecen en

formatos específicos y requieren en ocasiones de software especializado para su reutilización. Los

formatos son: wms, kml, pdf, shp (propietario).

Datos de baja actualización. Por último, se pueden tener datos no automatizados que

se caracterizan por:

o Datos disponibles en formatos sencillos como Excel, csv, Access o LibreOffice.

o Baja actualización (anual) o sin periodicidad.

o Actualización manual: requieren de una persona que actualice los datos periódicamente.

o Algunos datos de este grupo: emisiones y fuentes contaminantes, toponimia, archivo

fotográfico, etc.

Recuadro 9. Formatos de intercambio de datos

6 del inglés: Application Programming Interface

FORMATOS PROPIETARIO Formatos de archivo que requieren herramientas con restricciones legales.

DOC Microsoft Office Word Formato cerrado para transferir textos formateados o sin formato. Puede contener textos, imágenes,

gráficos y enlaces. Desde la versión 2007 se trabaja con un nuevo formato, docx, que es más avanzado y comprime más el documento.

XLS Microsoft Office Excel

Contiene filas y columnas de celdas y cada una puede incluir datos, que pueden ser palabras, números o fórmulas que tengan datos y resolver ecuaciones dinámicamente. Las hojas de cálculo XLS también

pueden contener tablas y gráficos que muestran todas las secciones o los datos seleccionados.

SHP ESRI

Shapefile es un formato propietario de datos espaciales que es el estándar para el intercambio de información geográfica entre Sistemas de Información Geográfica (GIS). Es un formato vectorial de

almacenamiento digital donde se guarda la localización de elementos geográficos y los atributos asociados a ellos, pero sin capacidad para almacenar información topológica. Lo generan varios archivos, mínimo

03 y tiene 03 tipos de extensiones: .shp, .shx y .dbf

Page 40: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

40

FORMATOS LIBRES Formatos de archivo que se pueden crear y manipular con casi cualquier software, libre de restricciones legales

PDF Formato de Documento Portátil Documento de formato portable universal que mantiene la apariencia del documento independientemente del sistema operativo que se utilice (multiplataforma). Incluye cualquier combinación de texto, multimedia e hipertexto y además se puede cifrar el contenido y firmarlo digitalmente. Es el estándar ISO, desde 2008, para ficheros contenedores de documentos electrónicos de cara a la conservación de larga duración. Es una especificación que se puede crear, visualizar o modificar con herramientas de software libre. Este formato originalmente era propietario (hasta 2008).

ODF Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas OASIS Abierto para Aplicaciones Ofimáticas OASIS). Open Document es un formato de fichero estándar para el almacenamiento de contenidos ofimáticos como hojas de cálculo, gráficos y presentaciones. Es el estándar para el intercambio de texto con formato. Las extensiones son:

- texto: .odt - hoja de cálculo: .ods - dibujo: .odg

- gráfico: .odc - fórmula matemática: .odf - base de datos: .odb

- imagen: .odi - documento maestro: .odm

CSV Valores separados por comas Tipo de documentos en formato abierto sencillo para representar datos en formato de tabla, en columnas separadas por comas (o punto y coma, donde la coma es el separador decimal) y las filas son saltos de línea. Los campos que tienen una coma, un salto de línea o una comilla doble deben cerrarse entre comillas dobles. No indica un juego concreto de caracteres, ni cómo van situados los bytes, ni el formato para el salto de línea. Las extensiones que se utilizan son .csv y .txt.

XML Lenguaje de Etiquetado Extensible Es un metalenguaje simple pero estricto, desarrollado por W3C. Desarrolla un papel fundamental en el intercambio de una gran variedad de datos. XML es un formato que permite la interpretación de datos a través de varias aplicaciones. Es una simplificación y adaptación del SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos. En realidad, XML es una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades.

TMX Translation Memory eXchange Estándar de XML, que es un DTD que sirve para el intercambio de memorias de traducción. Creado por el Comité OSCAR (Open Standards for Container/Content Allowing Re-use).

JSON Notación de Objetos de JavaScript Formato ligero de intercambio de datos, fácil de entender, y ofrece sencillez a las máquinas en la generación e interpretación. Basado en un subconjunto del lenguaje de programación JavaScript, adecuado para la programación por el cliente.

RDF-XML Infraestructura para Descripción de Recursos Modelo para la representación de los recursos de la web en expresiones con la forma sujeto-predicado-objeto. El sujeto es el recurso que se describe, el predicado es la propiedad sobre la que se quiere establecer el recurso y el objeto es el valor de la propiedad con el que se establece la relación. La combinación de RDF con otras herramientas permite añadir significado a las páginas y es una de las tecnologías esenciales para la web semántica. Para que sea interpretable, se representa en formato XML.

KML-KMZ Lenguaje de Etiquetado de Ojo de Cerradura Gramática XML y formato de archivo para la creación de modelos y almacenamiento de funciones geográficas como puntos, líneas, imágenes, polígonos y modelos que se mostrarán principalmente en aplicaciones de mapas. Se utiliza para compartir lugares e información entre aplicaciones. Es el estándar del Open Geospatial Consortium y se puede utilizar a través de Google Earth. Los archivos KML se distribuyen comprimidos como archivos KMZ.

Page 41: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

41

Fuente: http://dadesobertes.gencat.cat/es/que_es_l_open_data/formats/ (consultado 04/06/2015)

PASO 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE LOS SISTEMAS Y REDES DE INFORMACIÓN

La interoperabilidad se define como la capacidad de un sistema o de una red de información de

comunicarse y compartir datos, información, documentos y objetos digitales de forma efectiva (con una

mínima o nula pérdida de su valor y funcionalidad). Los datos se comparten entre uno o varios sistemas

o redes de información (siendo generalmente estos completamente heterogéneos, distribuidos y

geográficamente distantes), mediante una interconexión libre, automática y transparente, sin dejar de

utilizar en ningún momento la interfaz del sistema propio. Este proceso requiere determinar las fuentes

de heterogenización existentes, la adopción de estándares comunes y el establecimiento de acuerdos de

cooperación a varios niveles. Cabe resaltar que los estándares forman parte de los acuerdos técnicos que

se recomiendan establecer.

Figura 5. Interoperabilidad entre los sistemas y redes de información

Fuente: elaboración propia, 2015

Determine la heterogenización

Adopte estandares comunes

Establecezca acuerdos para cooperar en varios niveles

INTER-OPERABILIDAD

SISTEMAS DE ACCESO Lenguajes para consultar archivos.

Web services - API Interfaz de programación de aplicaciones Son interfaces de programación de aplicaciones (API) o la API de la web que se accede a través de HTTP

y se ejecuta en un sistema remoto de alojamiento de los servicios solicitados. Los servicios web son sistemas de software diseñados para apoyar la interacción interoperable máquina a máquina sobre una

red. Tiene una interfaz descrita en un formato procesable por una máquina y otros sistemas interactúan con el servicio web de una manera prescrita por su descripción utilizando mensajes SOAP, transmitidos

a través de HTTP con una serialización XML en conjunto con otras normas relacionadas con la web.

WMS Servicio de Mapas Web

Formato que produce mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica, a partir de información geográfica. Es estándar internacional. Los mapas WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPG, y opcionalmente como gráficos vectoriales en formato SVD

o WebCGM.

SPARQL Protocolo Simple y Lenguaje de consulta de RDF

Lenguaje estandarizado para la consulta de datos RDF, normalizados por el W3C. Es una recomendación oficial del W3C desde enero de 2008 para el desarrollo de la web semántica.

Page 42: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

42

DETERMINE LA HETEROGENIZACIÓN

La principal dificultad que se presenta es la heterogenización, entendida esta como la diversidad en

términos de: lengua, datos, metadatos, información, documentos, protocolos, tecnologías, repositorios,

codificación de caracteres, naturaleza de los datos (estructurado, semiestructurado y no estructurado,

junto a los documentos multimedia), así como características del usuario, sus preferencias, y sus

capacidades.

Se pueden distinguir varios tipos de heterogenización:

- Heterogenización semántica: cuando un mismo dato o información tiene representaciones

diferentes en varios sistemas de información, por ejemplo varios sistemas de información pueden

manejar un campo de identificación de un documento que para otro significará la ubicación del

mismo en un espacio físico o virtual.

- Heterogenización sintáctica: en la representación de las ecuaciones de consulta y recuperación de

información y documentos en un sistema información frente a otro. Aunque existen varias

alternativas de normalización no hay un acuerdo o estándar común que las agrupe a todas y cada

sistema de información puede implementar el modelo que mejor le convenga.

- Heterogenización de las aplicaciones: el modo de tratar los datos (de los sistemas de gestión de

bases de datos a las herramientas de recuperación de información textual), y en las plataformas o

lenguajes de implementación en las que fueron desarrollados.

- Heterogenización de los datos y tipos de archivo: todo sistema de información documental maneja

y valida a sus usuarios de diferentes formas y utilizando distintos mecanismos de autentificación,

por lo que los datos codificados de un usuario en un sistema de información muy probablemente

no le servirán en otros.

ADOPTE ESTÁNDARES COMUNES

La adopción de estándares comunes puede proveer niveles óptimos de interoperabilidad que en términos

de la información, pueden ser recomendaciones, procedimientos y definiciones orientadas al uso común

y a la transferencia de datos de diversas temáticas. En el aspecto operacional, se han desarrollado muchas

propuestas y protocolos de interoperabilidad para diferentes usos como la recuperación de información,

normas para la publicación e intercambio de documentos en internet, para recopilar información y

convertirla en localizable mediante la interfaz web, las propuestas más destacables están recogidas en el

Recuadro 10.

ELABORE ACUERDOS DE COOPERACIÓN A VARIOS NIVELES

La meta de la interoperabilidad es construir servicios coherentes para los usuarios, a partir de los

componentes existentes en los sistemas de información que son técnicamente diferentes y manejados por

diversas organizaciones. Para conseguir la interoperatividad se requiere de acuerdos para cooperar en

varios niveles. Estos acuerdos pueden ser de naturaleza técnica, de contenido, de búsqueda,

organizacionales, políticos, etc. El Recuadro 11 explica en qué consisten estos acuerdos.

Una vez alcanzados los diferentes acuerdos se debe determinar que modelo de interoperabilidad entre

los sistemas de información se implementa. Se tienen cuatro tipos de modelos, de acuerdo con la forma

en que interactúan éstos y como el usuario utiliza el sistema de información como si fuera único sistema.

Estos modelos trabajan especialmente cuando estamos hablando de interoperabilidad asociada a un

problema de recuperación de información que involucra realizar una metabúsqueda entre los sistemas de

información participantes; estos son (Arms, 2000):

Page 43: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

43

- Estandarización (Standardization). Implica que todos los sistemas de información existentes sean

homogéneos (hardware y software) y manejen los mismos estándares, lo cual se puede dar si todo

los organizaciones poseen el mismo sistema de esta forma la solución de interoperabilidad está

dada por el desarrollador del sistema de información, la cual propondría a las organizaciones del

mecanismo de integración adecuado al sistema implantado. En este caso cuando un sistema desea

interoperar con otro simplemente se conecta a este mediante los mecanismos predefinidos y

comparte la información de manera transparente. Este modelo se aplica principalmente en las

redes de cooperación (P2P).

- Federación (Federated). Este modelo implica que los sistemas de información que desean

intercambiar datos, manejen unos protocolos y estándares comunes, no importando que los

sistemas de información y proveedores sean diferentes. En éste, cada especificación del modelo

de interoperabilidad es formalmente definido a partir de unas normas y estándares existentes o

creados de acuerdo al propósito específico requerido por los sistemas de información que vayan

a interoperar; cada organización se encarga que sus sistemas de información cumplan estos

lineamientos adquiriéndolos o desarrollándolos.

- Recolección (Harvesting). este modelo involucra la presencia de un sistema centralizado que actúa

como maestro, el cual recopila los datos o información de todos los sistemas que interoperan,

comportándose como un solo sistema de información.

- Reunión (Gathering). si varias organizaciones no están preparadas para modificar o preparar sus

sistemas de información de ninguna manera y desean interoperar entre sí, pueden aplicar este

modelo de interoperabilidad, el cual se basa en lograr la interoperabilidad mediante la participación

de un agente externo que actúe como un inspector de los sistemas de información, el cual trata

la información y los documentos existentes como simples datos sin estructura y sin orden alguno.

En el recuadro 12 se muestra una matriz que ayuda a definir los acuerdos y el modelo de interoperabilidad.

Page 44: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

44

Recuadro 10. Plataformas e instituciones de propuestas y protocolos de interoperabilidad

Fuente: Gómez, 2007

Z39.50

•Esta norma define un servicio basado en cliente / servidor y el protocolo para la recuperación de información. Especifica los procedimientos y formatos para que un cliente busque una base de datos proporcionada por un servidor, recupere los registros de la base de datos, y mejore las funciones de recuperación de información.

•http://www.loc.gov/z3950/agency/resources

Simple Digital Library Interoperability Protocol (SDLIP)

•Este protocolo permite que los clientes soliciten busquedas mejoradas sobre las fuentes de información.

•http://www-diglib.stanford.edu/~testbed/doc2/SDLIP

OAI (Open Archives Protocol)

•La iniciativa de archivos abiertos (Open Archives Initiative) desarrolla y promueve standares de interoperabilidad que facilitan la eficiente difusión de contenidos. OAI tiene sus raíces en el libre acceso y los movimientos de repositorios institucionales.

•http://www.openarchives.org

Guildford protocol

•Este protocolo provee una serie de normas para la publicación e intercambio de documentos en internet. Puede ser implementado por cualquier institución o grupo de instituciones que desean distribuir documentos a través de internet.

•http://openlib.org/acmes/root/docu/guilp.html

ZING SRU/W (Search and Retrieval Protocol)

•Es un protocolo estándar basado en XML para búsqueda de consultas.

•http://www.loc.gov/standards/sru/

Starts (Stanford Protocol Proposal for Internet Retrieval and Search)

•Es una propuesta de protocolo realizado por la Universidad de Stanford para la recuperación y búsqueda de información en internet.

•http://ilpubs.stanford.edu:8090/283/

Dienst protocol

•El protocolo Dienst provee la comunicación con los servicios de una libreria digital.

•http://www.cs.cornell.edu/cdlrg/dienst/protocols/DienstProtocol.htm

Harvest: A Distributed Search System

•Harvest es un sistema que recopila información y la convierte en localizable mediante la interfaz web.

•http://harvest.sourceforge.net/harvest/doc/index.html

Page 45: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

45

Recuadro 11. Acuerdos de interoperabilidad en sistemas de información

Fuente: Protocolo de Gestión de Información, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección De

Planeación, Información y Coordinación Regional (Colombia), 2007

• incluye formatos, protocolos, sistema de seguridad, etc. sobre cómo los mensajes deben ser intercambiados, la descripción y definición de los estándares y normatividad existente principalmente basados en modelos abiertos.

Acuerdos TÉCNICOS

• incluye los datos, metadatos e información. Igualmente los acuerdos semánticos para interpretar la información.

Acuerdos de CONTENIDO

• incluye la semántica y la estructuración de las ecuaciones de búsqueda así como los operadores que se puedan utilizar.

Acuerdos de BÚSQUEDA

• incluyen la base de las reglas de acceso preservación, servicios sobre las conexiones, autentificación, privacidad, confidencialidad, seguridad y protección de la información, etc.

Acuerdos ORGANIZACIONALES

• se requiere el uso de una política claramente definida, una base para el uso de especificaciones técnicas disponibles ampliamente.

Acuerdos POLÍTICOS

• consiste en la forma de hacer sustentable la implementación de un sistema interoperable. Aquí se incluyen acuerdos de cooperación, formas de pago, servicios con costo, entre otros.

Acuerdos ECONÓMICOS

• consiste en los mecanismos que se utilizarán para generar una cultura institucional basada en el modelo de sistema de formación interoperable, lo cual es también un factor crítico para el éxito.

Acuerdos CULTURALES

Page 46: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

46

Recuadro 12. Evaluación de las posibilidades de conseguir los acuerdos de interoperabilidad

Puntuar del 1 al 10 el nivel de dificultad. Siendo 1 cuando el acuerdo es fácilmente

alcanzable y 10 difícilmente alcanzable.

En las observaciones se debe justificar la puntuación valorada indicando cuál es el motivo(s)

que pueden impedir que se consiga los acuerdos, o cuál es el motivo que puede facilitar que

se consiga los acuerdos. TIPO DE ACUERDOS PUNTUACIÓN OBSERVACIONES

TÉCNICOS

DE CONTENIDO

DE BÚSQUEDA

ORGANIZACIONALES

POLÍTICOS

ECONÓMICOS

CULTURALES

¿Qué modelo de interoperabilidad se puede implementar conociendo las posibilidades de

consecución de los diferentes acuerdos? (Marcar con una X los que cumplen con la

descripción establecida)

MODELO DESCRIPCIÓN MARCAR

ESTANDARIZACIÓN Para implementar este modelo se deben cumplir como

mínimo con los acuerdos técnicos, de búsqueda y de

contenido.

FEDERACIÓN Los acuerdos determinates para llevar a cabo este modelo

son los organizacionales y los técnicos.

RECOLECCIÓN Acuerdos mínimos determinantes que se deben cumplir

son: organizacionales, políticos y de contenido.

REUNIÓN Los acuerdos más importantes en este modelo son el

político, el organizacional y el cultural.

Fuente: Elaboración propia, 2015

Page 47: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

47

III. CONCEPTOS CLAVE

• Un conjunto de herramientas, ordenadamente agrupadas y que se utilizan para un fin determinado.

CAJA DE HERRAMIENTAS

• Un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada

COMUNIDAD DE PRÁCTICA VIRTUAL

• Consiste en el establecimiento de normas a las que debe ajustarse la información, los procesos de intercambio de ésta y la interoperación de los sistemas que deben manejarla

ESTANDARES

• Grupo de instituciones públicas y privadas interesadas en trabajar un tema ambiental, que se adscribe a la Comisión Ambiental; contemplado en la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

GRUPO TÉCNICO

• La capacidad de un sistema de información de comunicarse y compartir datos, información, documentos y objetos digitales de forma efectiva (con una mínima o nula pérdida de su valor y funcionalidad).

INTER-OPERABILIDAD

• Aquellas instituciones y/o organizaciones que no son miembras del SI o de la RI, pero tienen la posibilidad de poder serlo en un futuro.

POTENCIALES MIEMBROS

Page 48: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

48

IV. SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN EN EXPERIENCIAS DE INTERAPRENDIZAJE

La aplicación de la CdH “Integración de instituciones en sistemas de información” busca construir una

transición desde una gestión de datos táctica, basada en proyectos y acciones aisladas, hacia una

infraestructura de información estratégica que mejore la toma de decisiones relacionadas con la gestión

de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en cuencas.

La CdH brinda información para contribuir a crear o fortalecer un sistema o red de información, para la

toma de decisiones en manejo de recursos hídricos y adaptación al cambio climático. La implementación

de esta CdH es responsabilidad de los directores de los sistemas o redes de información, con la

participación de las unidades de planificación y de sistemas, y con una activa participación de las diferentes

• Es un acuerdo entre las instituciones involucradas, que asigna compromisos para contribuir a la mejora de una causa en común.

PROTOCOLO INSTITUCIONAL

• Consiste en hacer del conocimiento general del público determinada información.

PUBLICACIÓN

• Es un espacio “virtual” de intercambio de conocimientos y experiencias entre especialistas de los diferentes campos del saber a nivel mundial, regional y local, mediante el envío de texto, sonido, voz e imagen. El propósito de las redes es mantener actualizados a los científicos, empresarios y, en general, a toda la comunidad, en los últimos avances del conocimiento, con el fin de impulsar la investigación básica y aplicada de punta, que permitan elevar la competitividad de los países en los diferentes entornos.

RED DE INFORMACIÓN

• Se conoce como rol al conjunto de comportamientos y normas que una institucion, adquiere y aprehende. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad) de lo que representamos (rol).

ROL INSTITUCIONAL

• Es un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones. Un sistema de información puede integrar distintos centros o nodos de información, constituyendo una red de integración tecnológica, institucional y humana, facilitando así el acceso, intercambio y distribución de la información a los usuarios finales.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Page 49: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

49

unidades organizacionales, según el grado de responsabilidades generales o específicas en el manejo de la

información.

El éxito de una efectiva integración alrededor del manejo de la información depende de la gestión que se

le dé, especialmente frente a procesos como el acceso, la distribución y el uso de la misma. Esta gestión,

para ser exitosa, debe empezar por una adecuada organización institucional e interinstitucional que

obedezca a un proceso controlado que busca optimizar los productos y servicios de las instituciones,

mitigando los riesgos y mejorando el impacto de las inversiones.

PARA-Agua debe coordinar con las contrapartes del proyecto, su voluntad de iniciar un proceso de

fortalecimiento de los sistemas o redes de información existentes (o crear nuevas). Si fuera así, PARA-

Agua podría acompañar este proceso utilizando los pasos sugeridos por el presente documento. La CdH

se hará efectiva en la medida en que las instituciones que decidan utilizarla sigan un proceso organizado

tal como el que se describe en el documento. En otras palabras, esta CdH propone un procedimiento

mínimo que podrá ser complementado con otras disposiciones particulares para hacerla más efectiva en

los respectivos ámbitos institucionales.

Por último, el presente documento se ha concebido para que otras instituciones tanto públicas o privadas,

que no sean miembros de los sistemas de información objetivos del proyecto PARA-Agua, pero que

requieran interactuar en flujos de información y datos, también lo puedan hacer siguiendo las

recomendaciones del mismo y sus respectivos pasos para lograr una armonía y facilidad en la integración

y el uso futuro. En tal caso, podrá tomarse como un conjunto de buenas prácticas cuya aplicación ayudará

a los propósitos de interacción, intercambio e integración de datos e información en sistemas de

información.

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arms, W., 2000. Thoughts about Interoperability in the NSDL. Draft for discussion,

Atherton P., 1978. Manual para Sistemas y Servicios de Información. París: UNESCO

Brown G., 1997. “Environmental Science Under Siege in the U.S. Congress”. Environment, 39, pp 13-30.

Castillo Gago, R S., 2002. Fortalecimiento de los lineamientos estratégicos de la Biblioteca Agrícola

Nacional (BAN) en calidad de Centro Coordinador Nacional (CCN) de la red hemisférica del Sistema de

Información y Documentación Agrícola de América Latina y el Caribe (SIDALC). Informe Profesional

(Lic.)-- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. EAP. de

Bibliotecología y Ciencias de la Información. Lima. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/Castillo_G_R/t_completo.pdf (visitado en Junio

2015)

Centro de Información Sobre Desastres Y Salud, 2005. Pautas para la creación de un Centro de

Documentación de Desastres. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Disponible en:

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Diciembre2005/pdf/spa/doc9578/doc9578-contenido.pdf

(visitado en Junio 2015)

Colombia, 2007. “Protocolo de Gestión de Información”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial – MAVDT. Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional.

Page 50: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

50

Colombia, 2010. “Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico”. Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT.

Colombia, 2013 “Guía técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas – POMCA”.

Colombia, 2014. “Guía técnica para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico”.

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.

Comisión para la Elaboración de las Políticas de Procesos Técnicos, 2009. Determinación del tipo de

publicación. Biblioteca Nacional de la República Argentina – Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.1-

46 p.

Consejo Superior de Informática de La Comisión Europea. Marco europeo de Interoperabilidad Versión

1.0., disponible en: http://ec.europa.eu/idabc/ (visitado en Junio 2015).

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2010: El cambio climático en la región CAR. Cartilla

de divulgación publicada por la CAR, Bogotá D.C. 12 p. www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10511.

Dinse K., 2010: Climate variability and climate change. What is the difference?

http://www.miseagrant.umich.edu/downloads/climate/11-703-Climate-Variability-and-Climate-Change.pdf

Eyre S. et al, s.f. The Climate Change Adaptation Toolkit. RMIT University. Disponible en:

http://static.weadapt.org/knowledge-base/files/1195/51838e4ddfd84toolkit.pdf (visitado en Junio 2015).

Felipe L., 2007. Interoperabilidad en los Sistemas de Información Documental (SID): la información debe

fluir. Revista Códice Vol. 3 Nº 1:23-29. Disponible en: http://core.ac.uk/download/pdf/17036276.pdf

(visitado en Junio 2015).

Gobierno Regional de Arequipa, 2013. Ordenanza Regional “Creación del Sistema de Información

Ambiental Regional – SIAR de Arequipa”.

Gobierno Regional de Piura, 2004. “Plan regional de prevención y atención de desastres de la región

Piura.” Disponible en: http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad

_piura.pdf, visitado en octubre 2014.

Gobierno Regional de Piura, 2012. “Reglamento del Sistema Regional de Información Ambiental – SIAR

Piura”.

Guatemala, 1993. PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACION ECONOMICA

CENTROAMERICANA – PROTOCOLO DE GUATEMALA. Disponible en:

http://www.sice.oas.org/Trade/sica/PDF/Prot.Guatemala93.pdf (visitado en Junio 2015)

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 2002. “Informe sobre las inundaciones en el departamento

de Piura en el mes de abril del 2002”. En: Compendio Estadístico de Emergencias. Disponible en:

http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2002/emer2002_224.pdf visitado en Octubre 2014

Jacobs K. (2002). “Connecting Science, Policy, and Decision-making: A Handbook for Researchers and

Science Agencies”. NOAA Climate Diagnostics Center, Boulder, Colorado, USA.

Karrer L, Beldia II P, Dennison B, Dominici A, Dutra G, English C, Gunawan T, Hastings J, Katz L, Kelty R,

McField M, Nunez E, Obura D, Ortiz F, Quesada M, Sivo L, and Stone G (2011). “Science-to-Action

Guidebook”. Science and Knowledge Division, Conservation International, Arlington, Virginia, USA.

Page 51: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

51

López Yépez, A., 1997. Documentación informativa: sistemas, redes y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

Mastrandrea, M.D., C.B. Field, T.F. Stocker, O. Edenhofer, K.L. Ebi, D.J. Frame, H. Held, E. Kriegler, K.J.

Mach, P.R. Matschoss, G.-K. Plattner, G.W. Yohe, and F.W. Zwiers, (2010): “Guidance Note for Lead

Authors of the IPCC Fifth Assessment Report on Consistent Treatment of Uncertainties”.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

Perú, 2009. “Directiva para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021”,

Directiva Nº 001-2009-CEPLAN/PCD.

Perú, 2009. “Ley de Recursos Hídricos”, Ley Nº 29338.

Perú, 2010. “Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos”, DS 001-2010-AG.

Perú, 2011. “Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”, DS Nº 054-2011-

PCM.

Perú, 2013. “Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Chira-Piura”. Autoridad Nacional

del Agua.

Perú, 2014. “Directiva general del proceso de planeamiento estratégico – Sistema nacional de

planeamiento estratégico”. Directiva Nº 001-2014-CEPLAN.

Proyecto PARA-Agua, 2015. “Informe del Segundo Taller de Capacitación”. Perú y Colombia. Instituto de

Montaña.

Universidad de Jaén, 2014. Protocolo para el Suministro de Datos e Información Institucional de la

Universidad de Jaén. Disponible en:

http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/spe/solicitudes/criterios_datosestadisticos.pdf (visitado en

Junio 2015).

United Nations Development Programme, 2010. Designing Climate Change Adaptation Initiatives: A

UNDP Toolkit for Practitioners. Disponible en :

https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/951013_Toolkit%20for%20Designing%20Clim

ate%20Change%20Adaptation%20Initiatives.pdf (visitado en Junio 2015)

Page 52: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

52

ANEXOS

ANEXO 1: PROTOCOLO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

El presente documento es un resumen de la propuesta de un protocolo de Gestión de Datos

e Información, el cual pretende establecer una forma unificada de gestionar los datos y la

información en las entidades que tienen responsabilidades en el manejo de la información de

carácter sectorial.

1. CONSIDERACIONES PARA APLICAR EL PROTOCOLO

El protocolo de gestión de datos e información se hace efectivo en la medida en que las

instituciones que decidan adoptarlo sigan un proceso organizado como el mencionado en este

protocolo o más riguroso. En otras palabras, lo contenido en este protocolo constituye un

mínimo que podrá ser complementado con otras disposiciones particulares para hacerlo más

efectivo en los respectivos ámbitos institucionales. Como principios de orden general, deberá

acogerse a los criterios que se esbozan en las siguientes secciones de este documento.

2. CRITERIOS ESPECÍFICOS

2.1 Criterios sobre la organización institucional para soportar la gestión de la información

- Establecimiento de espacios de coordinación e interacción

- Roles de las entidades en la gestión de Información

2.2 Criterios sobre las responsabilidades de producción institucional de información

- La información será producida por la entidad o entidades competentes para ello

- La información Sectorial es de Utilidad Pública

- La información sectorial será oportuna

- La información sectorial será producida de manera eficaz

- La información sectorial será producida de manera eficiente

- La información sectorial será producida con calidad

- La producción de información respetará las restricciones de ley

- Actualización de la información sectorial

2.3 Criterios sobre la planeación de la captura y de la gestión de información

- La información tendrá una etapa de planeación

- Los planes de información sectorial serán revisados y consolidados en la máxima

instancia de coordinación del sistema

- Las necesidades de generación de información sectorial estarán consignadas en un único

plan para el sistema

2.4 Criterios sobre responsabilidad de los datos y la información

- La información sectorial tiene una custodia asignada

- La custodia puede ser trasladada

- Responsabilidades de los custodios de información sectorial

- Observación de estándares

- Responsabilidades de la documentación

2.5 Criterios sobre estandarización de datos, información, procesos y tecnologías

- La estandarización es una acción prioritaria para el desarrollo del Sistema de Ambiente,

vivienda y Desarrollo Territorial

- Estímulo al uso de mejores prácticas de gestión de información

- El Marco Conceptual del SAVDT es el estándar de referencia para la construcción del

sistema

- Ejercicio continúo de la gestión de estandarización

- Organización para la gestión de estandarización

- Actividades de estandarización inmersas en el desarrollo de proyectos

Page 53: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

53

2.6 Criterios sobre documentación de los datos

- Obligación de inventariar los conjuntos de datos sectoriales

- Criterios para la documentación por tipo de datos

- Criterio de individualización para la documentación de objetos de información

- Bases de datos de metadatos y de datos de referencia

- Mecanismos de interoperabilidad de los sistemas de metadatos

- Responsabilidades de la captura de los metadatos

- Documentación para contenidos al Sistema de Información de Planeación y Gestión –

SIPGA

- Carácter de los Centros de Documentación

- Articulación de los sistemas de metadatos con los Centros de Documentación

2.7 Criterios sobre oficialidad de la información

- Disponibilidad de la información institucional

- Disponibilidad de la información oficial

- Proceso de Oficialización de la información

- Criterios para la Oficialización de la información sectorial tipo producto o como

conjunto de datos sectoriales

- Cada producto o conjunto de datos oficial tiene una certificación

- Declaraciones de Oficialidad de la información

- Criterios para la Oficialización de la información de gestión

2.8 Criterios sobre propiedad Intelectual de la información

- Los productos de información con importante participación intelectual son sujetos de

protección

- Derechos de carácter personal o derechos morales

- Derechos de carácter patrimonial

- Infracciones a la propiedad intelectual

- Otorgamiento de créditos en las publicaciones y productos

- Definición de las autorías

- Autorías en trabajos de varios autores

- Autoría principal

- Reconocimientos

- Productos resultantes de convenios o acuerdos

- Tiempo de protección de los derechos de autor

2.9 Criterios sobre disponibilidad y acceso de los datos y la información

- La información estará disponible a la Comunidad

- Pago de cargos por el acceso a la información.

- Restricciones de acceso a la información sectorial

- La comunidad tiene acceso a la información y los datos disponibles

- La disponibilidad de información debe ser comunicada

2.10 Criterios sobre las características de las publicaciones en el seno de la gestión

de información

- La información estará disponible al público utilizando la mejor manera posible

- Los productos de información y publicaciones del sector responderán a lineamientos

estratégicos

- Los productos y publicaciones del sector tendrán credibilidad

- Características de las publicaciones del sector

- Las publicaciones del sector utilizarán en lo posible sus sistemas de publicaciones

institucionales

- Periodicidad de las publicaciones de las entidades del sector

- Liberación de resultados parciales a entidades en convenios de cooperación

Page 54: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

54

- Obligación de entrega de copias de archivos producidos en desarrollo de contratos o

convenios

2.11 Criterios sobre entrenamiento y fortalecimiento de las capacidades para

gestionar la información

- El mejoramiento de la gestión de información se fundamenta en el fortalecimiento

institucional

- Programas de largo plazo para desarrollar competencias

- Competencias específicas requeridas para la gestión de información

- Decisiones de capacitación

Fuente: Colombia, 2007. “Protocolo de Gestión de Información”. Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Dirección de Planeación, Información y

Coordinación Regional.

Page 55: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

55

ANEXO 2: SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En este sitio web podrás:

Conocer los efectos e impactos del cambio climático

Revisar las acciones que México ha realizado a nivel nacional e internacional en materia

de cambio climático

Consultar las condiciones atmosféricas del territorio nacional y los pronósticos del

clima en el corto plazo

Visualizar y descargar las proyecciones de los escenarios de cambio climático

Conocer más sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población atribuibles al

cambio climático

Consultar el atlas de riesgos nacional y los atlas estatales y municipales

Revisar el inventario nacional y los inventarios estatales y el registro nacional de

emisiones para conocer las emisiones de gases de efecto invernadero

Conocer las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que se están

llevando a cabo en el país Descargar documentos oficiales relacionados con el cambio climático en México

Fuente: http://iecc.inecc.gob.mx/

Page 56: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

56

ANEXO 3: ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENCC) EN PERÚ

La ENCC considera que el principal reto asociado al CC en el Perú es la reducción de los

riesgos e impactos previsibles mediante acciones de gestión integrada de los sectores y regiones

para la reducción de la vulnerabilidad, el aprovechamiento de las oportunidades y el

fortalecimiento de capacidades para enfrentarlo. La estrategia reconoce el potencial nacional

para la captura, la conservación de reservas de carbono, y la mejor gestión de las emisiones de

los Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que permitiría sentar las bases para una economía

baja en carbono.

Page 57: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

57

CÓMO HACER OPERATIVA LA ESTRATEGIA

La elaboración de los PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES Y SUBNACIONALES ante el CC debe

permitir planificar, presupuestar, ejecutar y evaluar un conjunto coherente de programas,

planes, proyectos y actividades. Todos ellos deben estar integrados en una guía que consigne

los elementos necesarios para atender los desafíos que plantea el CC para diversos sectores y

niveles de gobierno y que será diseñada posteriormente para orientar la elaboración de estos

Planes de Acción.

Desde esta perspectiva, la elaboración de los planes de acción debe considerar un conjunto de

enfoques para su formulación. Si bien la ENCC está centrada en las competencias públicas, es

indispensable contar con la contribución amplia e incluyente de la sociedad en su conjunto, de

modo que los esfuerzos de los diferentes actores sean complementarios y convergentes en sus

objetivos.

Los indicadores de gestión y las metas que determinen cada sector o autoridad subnacional

permitirán la medición del avance de sus acciones, comprobando, a su vez, el progreso en la

implementación de la ENCC.

La implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático requiere asegurar la

disponibilidad de RECURSOS FINANCIEROS. Se han identificado tres fuentes principales de

financiamiento: recursos públicos, recursos del sector privado y recursos de fuentes

cooperantes externas.

Recursos públicos

Tanto los sectores, como las entidades de nivel subnacional, pueden solicitar recursos públicos

anualmente para implementar proyectos de inversión pública vinculados a CC. Los tipos de

asignaciones presupuestales más relevantes son los

(i) Programas Presupuestales (PP);

(ii)Asignaciones Presupuestales que No Resultan en Productos (APNOP); y

(iii)Fondos de Contingencia del Estado (FCE), que están destinados a financiar los gastos que

por su naturaleza y coyuntura no han sido previstos en los Presupuestos de los Pliegos. El fondo

de contingencia por desastres es particularmente relevante en este marco.

Recursos del sector privado

Son recursos de inversión privados destinados a aprovechar las oportunidades de negocio que

se generan a partir de las nuevas condiciones que impone el cambio climático, contribuyendo a

los objetivos mundiales y nacionales de reducción de emisiones GEI y gestión de riesgos

climáticos. Los recursos y las inversiones privadas pueden ser aprovechados para cumplir con

la implementación de la ENCC. Para ello, se deberá diseñar o emplear mecanismos e

instrumentos que sean atractivos para el sector financiero, lo cual constituye un reto y una

oportunidad.

Recursos de fuentes de cooperación externa

Se ha identificado tres sub fuentes clave:

(i) Fondos creados bajo CMNUCC; El Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en

inglés) financia proyectos y programas de adaptación concretos que reduzcan la

vulnerabilidad ante los riesgos climáticos de las poblaciones menos favorecidas en

países en desarrollo bajo el marco del Protocolo de Kioto. El Fondo Verde para el

Clima (GCF por sus siglas en inglés) tiene como fin principal contar con

contribuciones y aportes significativos y ambiciosos frente a los esfuerzos globales

para atender las metas establecidas por la comunidad internacional frente al CC. Es

un fondo en formación que promoverá el desarrollo resiliente bajo en carbono,

asistiendo a los países en desarrollo a reducir su emisiones de GEIs y a gestionar

sus impactos adversos del CC, considerando las necesidades particulares de cada

país.

Page 58: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

58

(ii) Instituciones multilaterales proveedoras de fondos de desarrollo; Las fuentes de

financiamiento multilateral incluye a los bancos de desarrollo multilaterales (MDBs

por sus siglas en inglés), agencias especiales internacionales creadas por los MDBs

en colaboración con diversos gobiernos y fondos multilaterales. Estos últimos

recaudan fondos de una variedad de fuentes. Los fondos multilaterales

proporcionan apoyo financiero y asistencia técnica para las actividades de

desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo.

(iii) Cooperación bilateral. Las agencias de cooperación bilateral, pertenecientes a uno

o más países, generalmente presentan un compromiso de cooperación máxima

dentro de un proyecto (alrededor de 30%), que facilita el ingreso de otras fuentes

de financiamiento (UNFCCC, 2012). El potencial de aprovechamiento de estos

fondos radica en la gestión de los mismos y la capacidad del país de caracterizar

finamente la demanda de fondos. El Perú recibe fondos de cooperación bilateral

para diversos proyectos de gestión de riesgos, gestión de las emisiones de GEI y

adaptación al cambio climático. Algunas entidades cooperantes en este tipo de

proyectos son COSUDE, el Ministerio del Ambiente y Seguridad Nuclear de

Alemania, GIZ, la Cooperación Belga, la Cooperación de la Embajada Real de los

Países Bajos, USAID, la Cooperación Inglesa, la Unión Europea y la Agencia

Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Fuente: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Estrategia-Nacional-ante-el-

Cambio-Climatico_ENCC.pdf

Page 59: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

59

ANEXO 4: PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PNCC) EN

COLOMBIA

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC- apoya la preparación del país para

enfrentar eventos climáticos extremos, y la trasformación gradual del clima. Orienta la

formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya

emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y

ejecución, con el propósito de reducir las consecuencias negativas en el largo plazo para las

poblaciones, el sector productivo y los ecosistemas, así como identificar y beneficiarse de cambios

en el territorio.

El PNACC es una iniciativa liderada por el

Departamento Nacional de Planeación

(DNP) con el apoyo del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS),

el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad

Nacional para la Gestión del Riego de

Desastres (UNGRD), y la participación

activa de los sectores productivos, los

territorios y la población. Será desarrollado

e implementado en el marco del Sistema

Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA),

el cual se encargará de coordinar las

acciones e inversiones relacionadas con

cambio climático de los diferentes niveles

del Estado, los sectores productivos y la

sociedad civil dentro del territorio

colombiano.

OBJETIVOS

Reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y al cambio climático

en Colombia.

Los correspondientes objetivos específicos son:

• Generar un mayor conocimiento sobre los potenciales riesgos y oportunidades.

• Incorporar gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y

territorial.

• Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y ecológicos ante

eventos climáticos.

LINEAMIENTOS PARA UNA ADAPTACIÓN PLANIFICADA

Se han definido cinco líneas estratégicas para una adaptación planificada. Estas líneas deben servir

como guías de trabajo generales para los diferentes sectores y territorios en la formulación de

sus planes de adaptación. A saber:

1. Concientizar sobre el cambio climático.

2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático.

3. Planificar el uso del territorio.

4. Implementar acciones de adaptación.

5. Fortalecer la capacidad de reacción.

Page 60: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

60

SISCLIMA

Este sistema deberá coordinar las acciones e inversiones de los diferentes niveles del Estado, los

sectores productivos y la sociedad civil en el territorio para aumentar la capacidad de adaptación

de sistemas socio-económicos y ecológicos al cambio climático, al igual que para adelantar las

medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En la siguiente figura se aprecia la estructura organizacional del SISCLIMA.

Debido a la dificultad para el Gobierno nacional de realizar un acompañamiento efectivo a todos

los niveles locales, éste se llevará a cabo a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático

(NRCC). La propuesta de conformación de los NRCC, es un proyecto que ha sido coordinado

por la Dirección de Cambio Climático (DCC) del MADS, y desarrollado con apoyo de las

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las Gobernaciones y Alcaldías, las Autoridades

Ambientales Urbanas, la UNGRD, el IDEAM, el Grupo Sistema Nacional Ambiental (SINA), la

Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible(ASOCAR), el

Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Organizaciones no

Gubernamentales (ONG), entre muchos otros.

En la siguiente figura se muestran el Mapa de Nodos Regionales de Cambio Climático.

Page 61: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

61

PLAN DE TRABAJO

El PNACC estará integrado por cuatro fases, las cuales se desarrollarán en ventanas de trabajo

de corto, mediano y largo plazo. El detalle de cada una de estas fases se muestra en la siguiente

figura.

Page 63: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

63

ANEXO 5: EJEMPLO INDICE DE CONTENIDOS DE UN PLAN DE GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN

1. Introducción

2. Descripción general del Sistema o Red de Información

3. Visión

4. Misión.

5. Propósito del Plan de Gestión de la Información

6. Objetivos del Plan de Gestión de la Información

7. Ámbito de aplicación del Sistema de Gestión de la Información

8. Prioridades Estratégicas

9. Plan de Acción

Proyecto o Acción

Vinculación / articulación con el plan estratégico nacional

Actividades

Nuevas iniciativas

Criterios para medir el impacto: seguimiento y evaluación

Línea de tiempo

Comité de Coordinación del proyecto o acción

Financiamiento

10. Reportes de Información

11. La confidencialidad, seguridad e integridad de los datos

12. La transmisión de datos externos / interna

13. Oportunidades de Mejoras

ANEXOS

Anexo 1. Necesidades de información

Anexo 2. Seguridad, confidencialidad e integridad de la información

Fuente: Adaptado de:

http://www.sh.lsuhsc.edu/policies/POLICY_MANUALS_VIA_MS_WORD/INFO_MAN_PLA

N%2003-04.pdf y Adaptado de:

http://webauth.econ.usyd.edu.au/__data/assets/pdf_file/0013/203710/141120_RMP_Final_No

_Budget.pdf

Page 64: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/2/3a. Caja de Herramientas Integración de... · SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

64

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Perú