79
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001) GENDER WEBINAR SPECIALIST JUNE,26, 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

1

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001)

GENDER WEBINAR SPECIALIST

JUNE,26, 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 2 | 79

PARTNERING FOR

ADAPTATION AND

RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001)

GENDER WEBINAR SPECIALIST

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S. Agency for International Development (USAID). The contents do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 3 | 79

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................. 3

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 5

ENTREGABLE 4: Curso virtual “Participación de la mujer en la GIRH, en

contexto de cambio climático” ....................................................................... 6

I. REPORTE DE LAS SESIONES VIRTUALES ........................................... 6

II. REPORTE DE LA INTERACCION VIRTUAL ......................................... 7

III. EVALUACION DE LA PARTICIPACION Y DE LOS APRENDIZAJES 7

IV. LECCIONES APRENDIDAS...................................................................... 7

V. DESARROLLO DE MATERIALES DE APOYO CONTENIDO ............. 8

MODULO II: Marco de políticas, programas e indicadores para promover

el enfoque de género en la GIRH en un contexto de cambio climático ...... 8

Objetivo ............................................................................................................................. 8

2.1 Las Políticas A Nivel Global ................................................................................... 9

Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ..................................... 9

2.2 LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS.................................................................. 10

2.3 PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS PNRH 2015- 2035 ........ 11

2.4 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO,

RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS ..................... 13

2.4.1 PERÚ: Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 .......................... 14

2.4.2 La Transversalización del enfoque de género; ............................................. 15

2.5 PERÚ: PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO –

RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................... 19

2.6 LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES DETERMINADAS .................... 23

2.7 REVISANDO INDICADORES ............................................................................ 24

INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN EN LA

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS .......................................................... 25

INDICADORES -USO DEL TIEMPO Y TRABAJO REMUNERADO Y NO

REMUNERADO ............................................................................................................ 32

INDICADOR: ACCESO AL AGUA POTABLE SEGÚN INGRESOS .............. 34

TAREAS del MODULO II ........................................................................................... 35

TAREA 1: ......................................................................................................................... 35

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 4 | 79

TAREA 2: ......................................................................................................................... 35

CUESTIONARIO MODULO II ................................................................................. 37

MODULO III HERRAMIENTAS Y APLICATIVOS I................................... 41

Objetivos del Modulo ................................................................................................... 41

1.- MEDICIONES .......................................................................................................... 42

1.1- Índice de Desigualdad de Género (IDG) ......................................................... 42

1.2 Otras mediciones. USAID. ................................................................................... 46

2.- LAS BRECHAS DE GENERO 2016-PERU ........................................................ 48

3.- El análisis de las cadenas de valor con enfoque de género. ......................... 58

4.-LOS MECANISMOS PARA COMPARTIR LOS BENEFICIOS DEL

AGUA .............................................................................................................................. 66

FORO ............................................................................................................................... 68

TAREA 1 .......................................................................................................................... 68

TAREA 2: ......................................................................................................................... 69

CUESTIONARIO .......................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 73

ANEXOS ......................................................................................................... 74

Cuadro 1. Participantes aceptados al curso ............................................................ 74

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 5 | 79

PRESENTACIÓN

Esta consultoria es una contribución a la actividad 1.2 de PARA Agua correspondiente

al Plan de Accion de Genero en las áreas relacionadas con la gestión de los recursos

hídricos y cambio climatico. Esta consultoria se enmarca en el marco del Plan de Acción

de Género y Cambio Climatico (PAGCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), el

mismo que cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Este documento presenta el cuarto producto: que contiene: i) el número de

participantes a la fecha ii) los comentarios del docente acerca de la interaccion virtual

y iii) evaluación de la participación y el desarrollo de los modulos II, III.

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 6 | 79

ENTREGABLE 4: Curso virtual “Participación de la mujer en la

GIRH, en contexto de cambio climático”

I. REPORTE DE LAS SESIONES VIRTUALES

Al 20 de junio del 2017, se han publicado en la plataforma los materiales del Modulo I,

II y III obteniéndose una participación máxima de 48 participantes en el modulo I. En

la introducción del curso se tuvo un número de 76 participantes. (Ver cuadro ·1). Los

participantes, aun están concluyendo las actividades del Módulo I mientras otros están

avanzando al Módulo III. En este reporte sólo se presentan los avances en el módulo

I y II. Los facilitadores, han optado por un modelo abierto de participación de acuerdo

a sus posibilidades y no se han puesto fechas de entrega, salvo fecha de inicio del curso

y fecha final (9 de Julio, 2017). De acuerdo con este esquema, el participante llena su

prueba de entrada y eso le da apertura a enrolarse al curso y avanzar a su propio ritmo.

Al 20 de junio del 2017, se tiene el siguiente reporte de participación (cuadro 1). En

este mismo periodo, se reporta que el curso tuvo un problema de hackeo durante la

semana comprendida entre el 12 al 16 de junio en el que la plataforma no permitía el

ingreso de los participantes y la docente coordinadora. Al 19 de Junio, la plataforma

fue recuperando cada uno de los servicios y al 21 se reestablecieron los servicios al

100%.

CUADRO 1: NUMERO DE PARTICIPANTES POR

ACTIVIDADES/MODULO

MODULO ETAPAS CONCLUIDAS

# DE

PARTICIPANTES

INTRODUCCION Prueba de Entrada 33

INTRODUCCION Conociéndonos 76

MODULO 1 Presentación del Módulo 1 71

MODULO 1 Lectura 1: Bases conceptuales 48

MODULO 1 Cuestionario sobre las bases conceptuales 45

MODULO 1

Tarea 1: ¿Qué información necesitaría para

incluir el enfoque de género en el análisis? 31

MODULO 1 Foro 1: ¿Por qué debemos amar las estadísticas? 39

MODULO 2 Presentación del Módulo 2 43

MODULO 2

Lectura 2: Marco de Políticas, Planes e

Indicadores 30

MODULO 2

Cuestionario sobre el Marco de Políticas,

Planes e Indicadores 23

MODULO 2 Foro 2 25

MODULO 2 Tarea 2 20

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 7 | 79

II. REPORTE DE LA INTERACCION VIRTUAL

La interacción en la plataforma es muy variada, aunque existe un “core group” de

aproximadamente 22 participantes que cumplen con las tareas e incluso interactúan en

el foro mas de 4 ó 5 veces, mientras que otros solo lo hacen una vez.

Las sesiones virtuales (aulas virtuales) en tiempo real, permitieron ver el avance en la

compresión de los temas y en el uso del lenguaje. La primera sesión, los comentarios

han sido muy generales basados en “que las mujeres no participan” para luego moderar

el lenguaje hacia el uso de la información a través de la estadística, que ha catalizado el

ambiente del curso, para pasar a un escenario diferente bajo la pregunta ¿cuánto

realmente sabemos sobre las relaciones de género? Y cuanto estamos involucrados

en una discusión basada en estereotipos?

III. EVALUACION DE LA PARTICIPACION Y DE LOS

APRENDIZAJES

A partir de los comentarios tanto en los foros, como en las preguntas de las sesiones

virtuales, se puede observar una evolución en el tratamiento de los temas. Desde una

posición critica en general (las mujeres no participan y la cultura machista) hacia

posiciones mas proactivas a usar algunas herramientas y constatar nuevas formas de

observar y reportar sobre las relaciones de género. Algunas personas han pasado a

probar los instrumentos y a reflexionar sobre la experiencia, lo que representa el

objetivo en estos cursos.

De la revisión de las tareas, se han reportado algunas recomendaciones muy

innovadoras e interesantes que se reportarán en el informe de cierre a manera de

sistematización de los trabajos mejor formulados.

IV. LECCIONES APRENDIDAS.

El curso presenta tres temas complejos de manera integrada y guardar el equilibrio

entre ellos ha sido el reto más grande tanto para la preparación de los materiales como

para conseguir ejemplos que traten los tres temas simultáneamente

Algunas lecciones se pueden derivar del curso hasta ahora.

El curso ha sistematizado los avances en términos normativos (módulo II) y de

instrumentos y aplicativos (módulos III y IV) y eso puede seguir mejorando la

integración de los tres temas en el material de estudio. Por ejemplo, como

usar las cadenas productivas con enfoque de género con los escenarios socio-

ecologicos, la huella hídrica y los mecanismos de servicios de retribución por

servicios ecosistémicos. Esto no se ha podido lograr todavía en este curso

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 8 | 79

debido a que el objetivo ha sido familiarizar a los participantes en el uso y

manejo de estos instrumentos.

La experiencia de Colombia presentada en un video también ha sido de gran

utilidad para pasar a la concretización de las ideas que al principio aparecen

como teóricas.

Mayores dificultades se han visto en el lado de las adaptaciones de indicadores

nuevos. Los participantes, proponen indicadores sin considerar los costos

asociados a su recolección, por lo que es un tema todavía pendiente de trabajo.

El formato de los foros permite la participación rápida de los participantes

motivados por algún video. Los cuadros analíticos de indicadores son los

menos populares para los partipantes.

El tema relacionado con los mecanismos de retribución por servicios

ecosistemcios ha sido mas comentado que los de cadenas productivas a pesar

de que este último, ya es una herramienta circulando en el Perú mas tiempo

que los MRSEH, que son relativamente nuevos.

V. DESARROLLO DE MATERIALES DE APOYO

CONTENIDO

MODULO II: Marco de políticas, programas e indicadores

para promover el enfoque de género en la GIRH en un contexto de cambio climático

Objetivo

Los participantes al finalizar el módulo conocerán las políticas y los indicadores de

estas políticas y podrán analizar su eficacia.

Este módulo presenta el marco de políticas relacionadas con el género, la GIRH y el

cambio climático tanto a nivel global como a nivel nacional. En el nivel global, se

presentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030 que

guiarán las políticas y programas de los países que forman parte de las Naciones Unidas.

Los objetivos priorizados para el curso, son el OD5 sobre la igualdad de los géneros;

el ODS 6, sobre el agua y el ODS 13, sobre cambio climático. Se presenta también el

Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG- 2012-2017); El Plan Nacional de

Recursos Hídricos (PNRH) 2015-2035 y el Plan de Acción de Género y cambio

Climático (PAGCC) 2016-2020. Finalmente, se presentan las Contribuciones

Nacionales y su relación con la GIRH y sus posibilidades de incluir el enfoque de

género.

Para hacer una valoración de estas políticas se proponen 5 criterios:

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 9 | 79

1. ¿Se mencionan en el texto a las mujeres, las niñas, genero,

mujeres-jefe de familia, participación de las mujeres? Sí_ No_

2. ¿Se realiza un análisis de género como parte diagnostico

social? Sí_ No_

3. ¿Se menciona el género como un factor que guía la inversión

o la implementación en la política, estrategia o programa? Sí_

No_

4. ¿Se asignan recursos US$$ de manera explícita a las

actividades de género? ¿Cuanto? _______US$

5. ¿Es el monitoreo y la evaluación desagregada por género? Sí_

No_

2.1 Las Políticas A Nivel Global

Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se han propuestos tres objetivos relacionados con este curso, el ODS 5, el ODS 6 y

el ODS 13.

El ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres

y niñas

El ODS 5 tiene tres metas de implementación que están orientadas a facilitar el

cumplimiento de las metas temáticas de igualdad y empoderamiento de mujeres

y niñas. Las metas de medios de implementación establecen:

1. Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos

económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad, al

control de las tierras y otros bienes, servicios financieros, herencia y

recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

2. Mejorar el uso de la tecnología, especialmente las Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TIC), para mejorar el empoderamiento de la

mujer.

3. Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres, así como la igualdad

de oportunidades de liderazgo en todos los niveles que se adoptan las

decisiones de la vida política, económica y pública.

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 10 | 79

ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el

saneamiento para todos

Se incluyen las siguientes metas:

(a) Para el 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la

contaminación, eliminación del vertimiento y reducción al mínimo de

descarga de materiales y productos químicos peligrosos; la reducción a la

mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar, un aumento sustancial del

reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial.

(b) Para el 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos

hídricos en todos los sectores, asegurar la sostenibilidad de la extracción y el

abastecimiento de agua dulce, para hacer frente a la escasez de agua y reducir

sustancialmente el número de personas que sufren por ésta.

(c) Para el 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos,

a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según

proceda.

(d) Para el 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el

agua, incluidos los bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos (a) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos

relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

(b) Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,

estrategias y planes nacionales.

(c) Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e

institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la

adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

(d) Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados

que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático, con el objetivo de movilizar conjuntamente 100 000

millones de dólares anuales para el año 2020, procedentes de todas las

fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo, en

el contexto de una labor significativa de mitigación, de una aplicación

transparente y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el

Clima, capitalizándolo lo antes posible.

2.2 LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

La Ley de Recursos Hídricos (LHR, 2009) crea el Sistema Nacional de Gestión de

Recursos Hídricos (SNGRH), con el objeto de articular la acción del Estado, para

conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos

hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los

bienes asociados. A través del sistema se busca establecer espacios de coordinación y

concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados

en dicha gestión. El ente rector y máxima autoridad técnico-normativa en materia de

recursos hídricos es la ANA, organismo especializado adscrito al Ministerio de

Agricultura y Riego (MINAGRI), creada con el fin de administrar, conservar, proteger

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 11 | 79

y aprovechar de manera sostenible los recursos hídricos de las diferentes cuencas. A

nivel subnacional, la ANA cuenta con 14 autoridades administrativas del agua (AAA).

La Ley de Recursos Hídricos establece que la ANA, en coordinación con el MINAM,

debe desarrollar estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del

cambio climático y sus consecuencias sobre la cantidad de agua y su relación con las

variaciones climáticas de orden local, regional y nacional. Por tanto, a partir de la nueva

estructura de la gestión del agua, la GIRH resulta una condición necesaria para hacer

frente a la vulnerabilidad de los sistemas hídricos y al cambio climático.

La LHR, introduce la participación de usuarios en la toma de decisiones y la

planificación por conducto del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca. A la fecha

el Peru tiene 6 Consejos de Cuenca, implementados con planes vinculantes

aprobados. Los planes de cuenca deben incluir caudales ecológicos sobre la

base de los estudios específicos para cada tramo del rio. Sin embargo, los

consejos de cuenca no incorporan a todos los interesados, como es el caso

del sector económico y de las organizaciones no gubernamentales (ONG)1

Los planes de cuenca, tampoco tienen enfoque de género.

2.3 PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS PNRH 2015-

2035

El PNRH prevé aumentar el área con riego tecnificado del actual 2% al 24% para el

2035, para reducir la demanda creciente de agua en el país. Asimismo, continuara con

la instalación de medidores de agua en los hogares, mejorar los canales de distribución

y reforestar las cabeceras de cuenca para reducir las sedimentaciones. EL PNRH

también ha propuesto que para el 2035, se depure correctamente el 99% de las aguas

residuales generadas por la población urbana y rural de la vertiente del Pacifico, la

urbana del Amazonas y del Titicaca.

EL PNRH está organizado en 5 Ejes de política, y cada uno contiene las estrategias y

los programas a ejecutar para el logro de los objetivos.

1 CEPAL, OCDE, 2016. Informe de Desempeño Ambiental, PERU, 2016. Pag. 56.

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 12 | 79

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 13 | 79

Luego de revisar los documentos del PNRH, se concluye que no tiene un enfoque de

género, porque no cumplen ninguno de los 5 criterios (ver ppt del curso). El PNRH

puede ser consultado en el siguiente link.

http://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/plan-nacional-de-

recursos-hidricos

2.4 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD DE

GÉNERO, RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS ENTIDADES

PÚBLICAS

“Las entidades públicas tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias

que promuevan y garanticen la igualdad entre mujeres y hombres, desarrollando

políticas que contrarresten las situaciones negativas que ignoran la presencia de la

mujer en el desarrollo social, invisibilizando con ello sus intereses y necesidades. Las

políticas públicas para la contratación de servidoras/es y su acceso a cargos directivos;

el impulso de prácticas, valores, actitudes y comportamientos equitativos, garantizando

el derecho a la no discriminación y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres,

etc., constituyen ejemplos de acciones que las entidades públicas deben desarrollar

bajo sus propias competencias funcionales”.1

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 14 | 79

El Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM. Define y establece las Políticas

Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

2.4.1 PERÚ: Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), es el instrumento cuyo

objetivo es transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del Estado

Peruano, en sus tres niveles de gobierno, garantizando la igualdad y la efectiva

protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y

el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas.

Todo ello en el marco del cumplimiento de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de

Oportunidades entre Mujeres y Hombres y el Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

EL PLANIG tiene ocho objetivos estratégicos que se ha trazado el MIMP, por ende, el

Estado Peruano para ser desarrollado a partir del año 2012 al 2017, de ellos son de

nuestro interés el 1 y el 8.

Objetivo estratégico 1:

Promover y fortalecer la Transversalización del enfoque de género en los tres niveles de

gobierno.

Objetivo estratégico 2:

Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género.

Objetivo estratégico 3:

Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.

Objetivo estratégico 4:

Mejorar la Salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres

y hombres.

Objetivo estratégico 5:

Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de equidad e igualdad de

oportunidades con los hombres.

Objetivo estratégico 6:

Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.

Objetivo estratégico 7:

Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones y la participación

política y ciudadana.

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 15 | 79

Objetivo estratégico 8:

Valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales.

2.4.2 La Transversalización del enfoque de género;

El objetivo 1, oficializa la Transversalización como el proceso de examinar las

implicancias que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo

legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite

hacer de las necesidades e intereses de hombres y mujeres una dimensión integrada

en el diseño, implementación, monitoreo y la evaluación de políticas y programas en

todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que hombres y mujeres

se beneficien igualitariamente.

El objetivo 8 se reporta en el siguiente cuadro:

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 16 | 79

REPORTE DEL OBJETIVO 8 AL 2015: VALORAR EL APORTE DE LAS MUJERES EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES

RESULTADOS RESPONSABLES META INDICADOR REPORTE AL 2015

8.1 Gestión Ambiental a nivel

nacional y regional con

enfoque de género

MINAM, MINEM,

Gobiernos Regionales

Al 2013 el MINAM integra indicadores de género

en el SINIA

Al 2017 el 80% de gobiernos regionales cuentan

con sistemas de información ambiental (SIAR) que

incluyen indicadores de género

Número de indicadores de

género incorporados al SINIA

% de GORES que cuentan con

sistemas de información ambiental

SIAR e incluyen indicadores de

género

El MINAM señala que SINIA en generación de

desechos sólidos per cápita, ha incorporado la

distinción femenina/masculino (kg por habitante,

por día); así también sobre huella ecológica

femenino/masculino per cápita (hectáreas

globales)

8.2 Gestión de riesgos y

prevención de desastres

naturales, así como manejo y

cuidado de los recursos

naturales con enfoque de

género

PCM, INDECI,

MINAM, MINEM,

MINAGRI, Gobiernos

regionales

Al 2017 las entidades públicas incorporan el

enfoque de género en la gestión de riesgos y

prevención de desastres naturales, así como en el

manejo y cuidado de los recursos naturales

Número de planes sectoriales,

regionales y locales, que

contemplan acciones de

prevención, atención según

necesidades de mujeres y

hombres frente a desastres

Se diseñó el PLANAGERD y está previsto el

diseño de la Estrategia

Se diseñó el programa de formación de

voluntarios con enfoque de género

8.3 Incrementar el acceso y

uso de recursos naturales por

las mujeres

MINAGRI, MINAM,

GOREs y locales,

COFOPRI

8.3.1 Al 2017 se ha incrementado en 30% el

número de mujeres que participan en comités de

regantes

8.3.2 Al 2017 se ha incrementado en 30% el

número de mujeres con títulos de propiedad

# de mujeres que participan en los

comités de regantes en las

regiones y a nivel nacional

# de Mujeres con títulos de

propiedad por región y a nivel

nacional

MINAGRI reporta haber dado orientación

sobre titulación a 460 hombres y 158 mujeres

8.4 Incremento de Mujeres

que participan en Comités de

Defensa Nacional y Civil

INDECI, PCM.,

CENEPRED, Gob.

Regionales y locales

Al 2017 se incrementa en 30% el número de

mujeres a nivel nacional que reciben información y

capacitación para enfrentar los efectos del cambio

climático, la desertificación y los desastres

naturales

Número de mujeres que reciben

capacitación en gestión de riesgos

PCM reporta que fueron capacitados en gestión

de riesgos

4 060 mujeres

7 421 hombres

8.5 Mujeres rurales reciben

información, capacitación y

transferencia de tecnología

para el manejo de los recursos

naturales: agua, suelo y

bosques

MINAGRI, MINAM,

MINISTERIO DE

CULTURA, MINEM

Al 2017 se incrementa al 30% el número de

mujeres rurales que reciben información,

capacitación y transferencia de tecnología

8.5 Número de mujeres rurales

capacitadas y con tecnología

transferida que manejan los

recursos locales de agua, suelo y

bosques

MINAM reporta haber capacitado a través del

Plan Nacional de Cambio climático a 299

hombres y 134 mujeres.

MINAGRI reporta haber capacitado a 252 786

productores/as (ver temas en cuadro xx)

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 17 | 79

8.6 Mujeres rurales participan

en las juntas de usuarios de

administración de riego en

todas las cuencas del Perú

MINAM, MINAGRI,

Gobiernos regionales y

locales

Al 2017 se incrementa en 20% la participación de

las mujeres rurales en juntas de usuarios de

administración del riego

Porcentaje de participación de

mujeres rurales en Juntas de

usuarios de administraciones de

riego

MINAGRI reporta que los porcentajes de

participación de mujeres en las organizaciones

de regantes son como sigue:

4,4% en las juntas de usuarias de riego

4% en los comités de usuarios

2,6% en la junta nacional de usuarios de agua

8.6 Mujeres rurales usan

tecnologías limpias en

procesos de combustión

doméstica

MINAM, MINAGRI,

Gob. Regionales y

locales

Al 2017 se incrementa en 20% el número de

mujeres rurales que usan tecnologías limpias en

procesos de combustión doméstica

Porcentaje de mujeres rurales que

usan tecnologías limpias en

procesos de combustión

doméstica

263 441 mujeres se beneficiaron con Kits de

cocina a gas licuado de petróleo (GLP)

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 18 | 79

EJEMPLO DEL REPORTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLANIG 2015

INSTITUCIÓN

CAPACITADORA

Hombres Mujeres

AUTORIDAD NACIONAL DEL

AGUA

Gestión integral del recurso hídrico para uso

agrario

40 114 20 008

Programa Sub-sectorial de

Irrigación

Aprovechamiento del recurso hídrico para uso

agrario y riego tecnificado.

1 824 456

SERFOR Regencia Forestal y Fauna Silvestre 82

16

SERFOR Ley Forestal y Reglamentos 690 296

MINAGRI AGRORURAL Materia de titulación de tierras; manejo y

conservación de suelos; agroecología

2666 1634

SERFOR Derechos de la mujer en la participación,

distribución de ganancias de productos maderables y

no maderables; ii) Formulación de negocios

forestales, ecoturismo y fauna silvestre

5,100 PERSONAS

AGRORURAL Riego, asociatividad, conservación de suelos,

forestería, agro-negocios

48 555 personas

AGRORURAL Implementan 696 planes de gestión territorial y de

manejo de recursos naturales

14,136 9,130

AGROIDEAS: Programa de

Compensaciones para la

Competitividad

Fomento de adopción de tecnología, gestión

empresarial y asociatividad

18 841 6775

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 19 | 79

2.5 PERÚ: PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO –

RECURSOS HÍDRICOS

Identificación de Problemas de Género en la gestión de recursos hídricos:

El Proyecto PARA-Agua, financiado con fondos de USAID, es un proyecto que promueve la

colaboración directa de científicos responsables, en la toma de decisiones de las comunidades,

para fortalecer la capacidad de resiliencia de las cuencas ante los impactos del cambio climático.

Asimismo, PARA-Agua tiene interés en entender y atender las vulnerabilidades que enfrentan

mujeres y hombres frente al cambio climático, así como incorporar a las mujeres, potenciando

su rol como agentes de cambio e identificar sus contribuciones en la definición de estrategias de

adaptación.

En su análisis de género PARA-AGUA identificó algunas brechas de género significativas

relacionadas con su ámbito de acción, entre ellas:

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 20 | 79

(a) Hay pocas mujeres investigando sobre cambio climático lo cual podría estar

relacionado con que la comunidad científica está en su mayoría integrada por hombres

y hay más presencia de las mujeres en las áreas sociales.

(b) Existe poca o ninguna investigación en género y cambio climático porque los estudios

públicos o privados no integran el enfoque de género.

(c) Las usuarias no tienen acceso a la información hidrometereológica porque, usualmente,

se difunde en versiones técnicas para especialistas, no hay mecanismos de difusión

diseñados especialmente para autoridades no especializadas y las mujeres usuarias no

tienen acceso a tecnologías de la información.

(d) Los sistemas de información y modelamiento no incluyen la variable de género, pues las

herramientas de modelamiento son concebidas como “neutras” y hay poco interés por

identificar los impactos diferenciados por sexo.

(e) Hay una mínima o ninguna representación de las mujeres en los Consejos de Cuencas,

probablemente, porque la designación de los representantes institucionales está en

manos de autoridades masculinas; las mujeres son asignadas con roles tradicionalmente

considerados femeninos, como los puestos de secretarias, y los Consejos y su normativa

no prevén la participación de las mujeres.

(f) Pocas mujeres representan sus intereses en espacios de concertación sobre el uso del

agua porque no ocupan cargos de liderazgo en las organizaciones que integran los

Consejos de Cuencas, sólo unas pocas son propietarias de la tierra y pueden formar

parte de la Junta de Regantes.

(g) Las organizaciones de mujeres productoras son débiles, entre otras razones, porque

incursionan en actividades productivas como alternativas para generar ingresos y

solventar la migración de sus cónyuges; por esta misma razón enfrentan una sobre carga

de trabajo productivo y reproductivo. Normalmente estas organizaciones de mujeres

abastecen mercados locales con una orientación de economía de subsistencia (baja

producción, productividad y mínimo patrimonio).

(h) Pocas mujeres desempeñan cargos en los gobiernos subnacionales e instituciones

especializadas en ambiente y gestión de recursos hídricos, probablemente, porque la

mayoría están ubicadas en puestos relacionados con áreas sociales.

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 21 | 79

Matriz de Resultados del PAGCC en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos2

OBJETIVOS RESULTADOS INDICADORES ACCIONES3

Gestión de la

información 1. Se cuenta con

información sobre la

participación de mujeres y

hombres en la GIRH

1.1 Diagnóstico Nacional elaborado sobre las

barreras sociales, políticas, legales,

económicas, culturales y simbólicas entre mujeres y hombres que limitan su

participación en la GIRH

1.2 Número de informes, estadísticas e

investigaciones de fuentes oficiales que

reportan o analizan la participación de

mujeres y hombres en la GIRH

1.3 1.1 Elaboración de un diagnóstico nacional sobre las barreras sociales, económicas,

políticas, legales, culturales y simbólicas entre mujeres y hombres que limitan su

participación en la GIRH.

1.4 1.2 Identificación de vacíos de información sobre la participación de mujeres y

hombres en la GIRH para el levantamiento y análisis de nueva información.

1.5 1.3 Desarrollo de metodologías de levantamiento de información sobre el rol y la

participación de mujeres y hombres en la GIRH, para ser incorporados en los

sistemas de información y estadística nacional.

1.6 1.4 Coordinación con el INEI para reportar información sobre la participación de

1.7 mujeres y hombres en la GIRH.

Gestión de la

información 2. Saberes y prácticas

ancestrales y locales de

mujeres y hombres sobre

uso y gestión de los

recursos hídricos son

considerados en las

estrategias de adaptación

al cambio climático

2.1 Número de saberes y prácticas ancestrales y

locales sobre uso y gestión de los recursos

hídricos documentados

2.1 Documentación de la eficacia y eficiencia de la aplicación de saberes y prácticas

ancestrales y locales de mujeres y hombres en la GIRH.

2.2 Creación de mecanismos de intercambio de información, conocimientos y experiencias

de mujeres y hombres sobre la GIRH como medida para hacer frente al cambio climático.

2.3 Incorporación de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres en la

GIRH que contribuyan a la adaptación al cambio climático.

Fortalecimiento de

capacidades

3. Entidades públicas con

capacidades fortalecidas

para promover e

incorporar el enfoque de

3.1 Número de capacitaciones nacionales y

subnacionales sobre género y GIRH dirigidas a

funcionarios/as y especialistas

3.1 Desarrollo de un programa/s de sensibilización y fortalecimiento de capacidades dirigida a

funcionarios/as y especialistas a nivel nacional y subnacional para incorporar el enfoque de género en la GIRH.

3.2 Desarrollo de manuales/guías sobre cómo incorporar el enfoque de género en la GIRH.

2 PAGCC, 2015. Pag. 60 3 PAGCC, 2015, Pag. 61

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 22 | 79

género en las políticas e

instrumentos de GIRH 3.2 Número de autoridades, funcionarios/as y

especialistas que participan en los programas

nacionales y sub-nacionales de sensibilización y

capacitación para incorporar el enfoque de

género en la GIRH

3.3 Número de manuales/guías elaborados sobre

cómo incorporar el enfoque de género en la

GIRH

Fortalecimiento de

capacidades

4. Incremento de la

participación de mujeres

en espacios de diálogo,

capacitación y toma de

decisiones sobre la GIRH.

4.1 Número de mujeres que participan en los

espacios de diálogo, capacitación y toma de

decisiones sobre la GIRH.

4.2 Número de planes, programas y proyectos

sobre GIRH que incorporan medidas de acción

afirmativas para promover el acceso de las

mujeres a espacios de diálogo, capacitación y toma

de decisiones sobre la GIRH.

4.1 Desarrollo de estrategias de comunicación y difusión para la mayor participación e

involucramiento de las mujeres en la GIRH.

4.2 Implementación de medidas de acción afirmativa para promover el acceso,

principalmente de mujeres, en espacios de diálogo, capacitación y toma de decisiones

vinculadas a la GIRH.

4.3 Desarrollo de un programa de difusión sobre la importancia del uso eficiente del agua

en el ámbito doméstico y productivo, para hacer frente a los impactos del cambio climático

sobre la disponibilidad del recurso hídrico.

Políticas e

instrumentos de

gestión

5. Las políticas,

estrategias, planes y

programas de Recursos

Hídricos, incorporan el

enfoque de género para

que mujeres y hombres

tengan las mismas

oportunidades de

adaptarse al cambio

climático

a. Informe de análisis sobre la incorporación de

objetivos e indicadores de género en las políticas,

estrategias, planes y programas de GIRH

existentes

b. Número de nuevos instrumentos de gestión

para la GIRH que incorporan el enfoque de

género.

c. Propuesta de Directiva del ANA elaborada con

lineamientos para incorporar y promover el

enfoque de género en la GIRH

5.1 Análisis de género de las políticas, estrategias, planes y programas de GIRH existentes

5.2 Elaboración de propuestas sobre objetivos e indicadores de género para la actualización

de documentos normativos existentes y su incorporación en los nuevos instrumentos de

gestión.

5.3. Elaboración de una propuesta de Directiva del ANA para la promoción del enfoque de

género en la GIRH..

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 23 | 79

2.6 LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES DETERMINADAS

Representan los compromisos de cada país para reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero, respondiendo a las necesidades y circunstancias del país. El Perú es un país de bajas

emisiones, con un porcentaje de participación mundial de sólo 0.3% sobre el total de emisiones,

de las cuales la mitad se originan en el sector de Uso del suelo, Cambio de Uso del Suelo y

Silvicultura (USCUSS); también es uno de los países más vulnerables al cambio climático y es

por ello, que al igual que otros países en desarrollo, presentó sus contribuciones nacionales en

adaptación en los siguientes sectores: a) Recursos Hídricos, Agricultura, Pesca, Bosques y Salud.

Nuestro país reconoce 5 áreas transversales:

(1) Gestión de riesgos de desastres; (2) Infraestructura pública resiliente; (3) Enfoque de

pobreza y poblaciones vulnerables; (4) Enfoque de género en interculturalidad y (5)

Promoción de la inversión privada en la adaptación al cambio climático.

Dirigiendo una mirada a América Latina, el BID reporta que las prioridades de los países se

manifestaron en las siguientes áreas o sectores. En primer lugar, la seguridad alimentaria y la

producción agropecuaria; en segundo lugar, la disponibilidad de agua y gestión de los recursos

hídricos y la tercera, la salud humana.

Tomado de: https://sector.iadb.org/es/adaptacion-al-cambio-climatico/pages/las-acciones-de-adaptaci%C3%B3n-

incluidas-en-las-contribuciones (4 de mayo, 2017)

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 24 | 79

2.7 REVISANDO INDICADORES

A continuación, se presenta un ejercicio de indicadores relacionados a articular la adaptación

frente el cambio climático (ACC) con la GIRH. Esta iniciativa está liderada por la Dirección

General de Cambio Climático del MINAM con la colaboración de los proyectos y programas de

ACC. Aquí también se observa que no tiene un enfoque de género. ( ver pág.. Siguiente)

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 25 | 79

INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

MATRIZ DE INDICADORES VINCULADOS A MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO QUE TIENEN IMPACTO EN LA GESTION INTEGRADA DE

RECURSOS HIDRICOS

INDICAD

ORES

DEFINICIÓN

OPERATIVA

FORMA DE

CÁLCULO

FUENTE DE

DATOS

LÍNEA DE

BASE SERIE

PERIODI

CIDAD

DE

LEVANT

AMIENT

O

RECOME

NDADA

OBSERVACIONES

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

DE

LO

S R

EC

UR

SO

S H

ÍDR

ICO

S

1

Cantidad

de agua

disponible

por cuenca

Es la cantidad de agua

(superficial, subterránea y

la que esta almacenada) que

se puede utilizar para

cubrir la demanda por

cuenca y por sector (Acuícola, agrícola,

energético, poblacional,

minero e industrial)

i) Agua superficial*:

ii) Agua subterránea:

iii) Agua almacenada

en los reservorios en un año.

Consejos de

Recursos Hídricos

de Cuencas o ALA.

En Reportes del

Plan Anual de Disponibilidad

Hídrica

Se dispone de

líneas de base

Se dispone de serie

histórica

Semestral:

Junio y

diciembre

de cada año

Está siendo medido. El dato es

recogido por las Juntas de

Usuarios de Agua o proyectos

especiales, dependiendo de quién

tiene a cargo la operación y

mantenimiento del Sistema Mayor

Hidráulico. Agua Superficial y de embalse se

recoge diariamente

Agua Subterránea se recoge una

vez al año

i) Agua superficial: Hectómetros cúbicos disponibles en la toma de captación al año (como punto donde se inicia la distribución). Se usa regla graduada y tabla para la

medición y se grafica en una Curva de Gasto a través de medidas volumétricas.

ii) Agua subterránea: Volumen de agua subterránea utilizado en la cuenca por año, que lo mide ANA una vez al año.

iii) Agua almacenada en los reservorios en un año. Se mide diariamente por el operador del reservorio, con una regla graduada que indica el volumen.

2

Porcentaje

de mejora

en

eficiencia

total para

uso agrícola

Está siendo parcialmente medido. Si bien existe interés en este indicador, la evaluación de la ANA señala que resulta muy complicado

su levantamiento. Se han comenzado a preparar protocolos de generación de información y se estima que eso puede llevar un tiempo

indeterminado

SUNASS publica anualmente esta

información para ámbitos urbanos.

No existe el dato del uso agrícola

y rural en general, con lo cual el

dato de SUNASS mide

parcialmente el indicador. Podría

manejarse un indicador proxi

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 26 | 79

y uso

potable

("Porcentaje de mejora en

eficiencia total para uso agrícola y

uso potable en ámbitos urbanos").

SUNASS sin embargo viene

levantando información para el

caso de eficiencia en el uso de agua

potable.

3

Incremento

del

volumen de

agua

disponible

por

medidas de

adaptación

al cambio

climático

Es la cantidad Hectómetros

cúbicos (Hm3) de agua,

añadida o agregada al

volumen disponible

promedio obtenido en

época de estiaje, producto

de mejoras vinculadas a

MACC

Numerador: Volumen

total de agua medido en el

sitio de interés mensual

Denominador: Volumen

histórico promedio

mensual, según año seco, deficitario, normal o

lluvioso

Consejos de

Recursos Hídricos

de Cuencas o ALA.

En Reportes del

Plan Anual de

Disponibilidad Hídrica

Se dispone de

líneas de base Series por preparar

Anual

(mayo-

Noviembre)

Está siendo medido. Vinculado

a reforestación, represamiento y

otras medidas de adaptación.

La lluvia se mide todo el año, pero

el efecto se ve en estiaje.

Estos datos pueden ser alterados

en función de si es un año seco o

lluvioso. Ello debe ser considerado

para la interpretación de

resultados

4

Porcentaje

de volumen

de reúso de

aguas

residuales.

Es el porcentaje del volumen de agua tratada

que cuenta con

autorización de reúso

Numerador: Volumen

total de agua tratada con

autorización de reúso

Denominador: Volumen

total de agua tratada

AAA (A nivel

Resolutivo) ALA

(Responsabilidad

sobre Seguimiento

y Reporte)

Se dispone de

información

en las

Resoluciones

de Autorizacion

es de

vertimientos

y reúsos

emitidas por

la AAA y

ANA

Se dispone de serie

histórica Anual

No toda el agua que tiene

autorización de reúso termina siendo reutilizada. Pero es un

indicador proxi debido a que no se

mide actualmente el reúso en sí

mismo.

CO

ND

ICIÓ

N D

EL

EC

OS

IST

EM

A

5

Hectáreas

de

ecosistema

s naturales

manejados

Número absoluto de hectáreas de ecosistemas

naturales manejadas (conservadas, aprovechadas y /

o recuperadas) que colaboran con la retención hídrica,

mejoran la infiltración y evitan o reducen la erosión

Sumatoria de las hectáreas

manejadas,

ANP (a cargo de

SERNANP)

MINAM -

SERNANP: Oficina

de Planificación del

SERNANP

Existe

información

inicial a cargo

de

SERNANP

No existe serie histórica Anual

Por el momento solo hay

información disponible en la

cuenca Quilca - Chilli.

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 27 | 79

6

Concentrac

ión de

sedimentos

en ríos e

infraestruct

uras

hidráulicas

por cuenca

Es la cantidad de mg de

sólidos totales existentes por litro de agua en los ríos

y en las infraestructuras

hidráulicas (desde la

captación, conducción,

regulación, hasta la

aplicación del agua) medido

por cada cuenca

Numerador: Cantidad

de mg de sólidos totales

Denominador: litro de

agua

La Dirección de

Calidad de los

Recursos Hídricos

de ANA mide la

calidad de los

cuerpos naturales

de agua. Los

Proyectos especiales de

irrigación (a cargo

de los GOREs), las

empresas eléctricas

y EPSS monitorean

periódicamente la

turbidez y/o la

sedimentación de

los embalses. Las

EP están midiendo

turbiedad bajo la

forma de

"Promedio anual.."

Existe línea

de base en

ANA y en

GORE- .

Serie por preparar Semestral

Debe hacerse en época de lluvias debido a que en estiaje no se

puede ver sedimentos. Para poder

medir esto, se debe contar con un

"turbiómetro” cuyo valor es de 12

mil soles aproximadamente y debe

haber uno por cada río.

7

Parámetros

críticos de

calidad de

agua en la

cuenca

según

punto de

interés.

Identifica aquellos

parámetros críticos de

calidad de agua en la cuenca

que sobrepasan los

estándares permitidos

indicando contaminación.

Indica finalmente el

volumen total del punto de

interés que se encuentra

contaminado

Numerador: Volumen

total del punto de interés

que se encuentra

contaminados

Denominador: Volumen

total del punto de interés

Consejos de

Recursos Hídricos

de Cuencas o ALA

Existe línea

de base Existe serie histórica Semestral

Se seleccionarán parámetros

significativos porque no vale la

pena monitorear todos los

contaminantes en todas las

cuencas cuando se sabe que un

contaminante no existe.

FO

RT

AL

EC

IMI

EN

TO

DE

CA

PA

CID

AD

ES

8

Porcentaje

de

programas

y proyectos

de

inversión

Es el porcentaje de

programas y proyectos de

inversión pública por

Consejo de Cuenca y a

nivel nacional, en fase de

viabilidad y con antigüedad

Numerador: PIP por

Consejo de Cuenca y

nacional con enfoque

ACC y con énfasis

Recursos Hídricos que se

encuentran en fase de

1. MEF Consulta

amigable / Banco de

proyectos SNIP.

2. GORE Oficinas

de Programación

de la Inversión

No existe No existe Anual

Actualmente no se mide.

Donde no exista Consejo de

Cuenca, se debe utilizar la unidad

hidrográfica

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 28 | 79

pública

viables por

Consejo de

Cuenca,

que

incorporan

MACC con

impacto en

Recursos

Hídricos

menor a tres años, con

enfoque AAC y con énfasis

Recursos Hídricos

(contienen acciones como

1. riego para diversificar

cultivos adaptándolos a

cambios de clima;

2.Implementación de

Sistemas para seguridad

alimentaria; 3.

Reforestación y cosecha de

agua. 4. Gestión de agua en

época de sequía, 5.

Tecnología y ahorro de

agua, entre otros,

6.Genera modelamiento

evaluación hidrógráfica)

viabilidad (que cumplen

con la condición)

Denominador: Total de

PIP por Consejo de

Cuenca y nacional con

enfoque ACC y con

énfasis Recursos Hídricos

Pública (OPI)

3. ANA. En el Plan

Nacional de RRHH.

Bases de datos

revisadas

(Dirección de

Conservación y

planeamiento de

RRHH)

9

Porcentaje

de

programas

y proyectos

de

inversión

pública con

MACC, por

Consejo de

Cuenca y

nacional en

ejecución,

que tienen

impacto en

los

recursos

hídricos

Es el Porcentaje de PIP con

MACC, por Consejo de

Cuenca y nacional en

ejecución, que tienen

impacto en los recursos

hídricos (están modificando

o contribuyendo a la

calidad, la oportunidad,

disponibilidad y /o al

acceso), en GR y GL,

Genera modelamiento

evaluación hidrográfica

Numerador: PIP por

Consejo de Cuenca y

nacional, con enfoque

ACC y con énfasis

Recursos Hídricos que se

encuentran en fase de

ejecución, que cumplen

con la condición

Denominador: Total de

PIP con MACC

MEF Consulta

amigable / Banco de

proyectos SNIP

No existe No existe Anual

Actualmente no se mide. Donde

no exista Consejo de Cuenca, se

debe utilizar la Unidad hidrográfica

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 29 | 79

GE

ST

IÓN

DE

L C

ON

OC

IMIE

NT

O

10

Porcentaje

de unidades

hidrográfica

s con redes

hidrometeo

rológicas

operativas

Es el porcentaje de

unidades hidrográficas que

disponen de estaciones

meteorológicas e

hidrológicas en operación y

trasmisión a nivel nacional y

que cumplen con las

especificaciones y parámetros establecidos

por la OMM. Deben medir

las siguientes variables:

Meteorológicas:

Precipitación,

temperaturas mínimas,

máximas y medias, vientos,

horas de sol y radiación.

Hidrográfica: Niveles,

caudales y volúmenes de

agua (embalses,

reservorios y represas)

Numerador: unidades

hidrográficas que disponen

de estaciones

meteorológicas e hidrográficas en operación

y trasmisión a nivel

nacional que cumplen con

las especificaciones y

parámetros establecidos

por la OMM.

Denominador: Total de

unidades hidrográficas

ANA y SENAMHI Existe línea

de base Existe Serie histórica

Por Año

Hidrológico

(Septiembre

y Agosto).

Està siendo medido.

Se está incorporando fuentes

privadas de información y habría

que explicitarlo en los reportes

GO

BE

RN

AB

IID

AD

11

Porcentaje

de consejos

de cuenca

regional e

interegional

constituido

s a nivel

nacional

Porcentaje de consejos de

cuenca de nivel regional o

interregional conformados

mediante Decreto

Supremo por la ANA de

acuerdo a la Ley de RRHH

y su reglamento

Numerador: Número de

consejos de cuencas

conformados mediante

Decreto Supremo por la

ANA de acuerdo a la Ley

de RRHH y su reglamento.

Denominador: Número

total de consejos de

cuenca

ALA / GORE / Se

registra en el

SNIRH

No existe No existe Anual

Se puede acceder a información en

el Sistema Nacional de

Información de RRHH

12

Porcentaje

de cuencas

con planes

de GIRH y

enfoque

ACC en

ejecución

Porcentaje de cuencas que

dispone de Planes GIRH

aprobados y en ejecución,

que incorporan

diagnóstico, objetivos y

acciones estratégicas y /o

medidas de adaptación

frente el cambio climático.

Numerador: Número de

cuencas que dispone de Planes GIRH aprobados y en ejecución, que incorporan

diagnóstico, objetivos y

acciones estratégicas y /o medidas de adaptación frente el cambio climático.

Denominador: Número Total de cuencas

ALA / GORE / Se

registra en el

SNIRH

No existe No existe Anual

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 30 | 79

13

Porcentaje

de espacios

de diálogo

multiactor

o

interinstitu

cional para

temática

GIRH en

MACC con

impacto en

los

Recursos

Hídricos

Es el porcentaje de

espacios institucionales

multiactor (integra sector

público, privado y sociedad

civil) reconocidos

formalmente o no, que

operan en formatos

diversos (plataforma, grupo impulsor, comité GIRH o

similar) por al menos un

año. Tienen como finalidad

la mejora de aspectos

institucionales en el

territorio como la

promoción del diálogo

entre actores, la gestión del

conocimiento, definición

de prioridades de

inversión, entre otras, para

promover la ACC en las

cuencas.

Numerador: Número de espacios institucionales

multiactor para temática

GIRH.

Denominador: Número

total de espacios de

diálogo.

ALA / GORE / Se

registra en el

SNIRH

No existe No existe Anual

14

Porcentaje

del

presupuest

o público,

por nivel de

gobierno

(nacional y

regional),

con

impacto en

recursos

hídricos

Es la proporción del

presupuesto público por

nivel de gobierno (nacional,

regional, local) asignado al

diseño, implementación y

evaluación vinculada a la

GIRH. Considera PPR,

actividades y proyectos

especiales.

Numerador:

Presupuesto público

asignado al diseño,

implementación y

evaluación vinculado a la

GIRH. Considera PPR,

PIPs, actividades y

proyectos especiales.

Denominador:

Presupuesto público total

por nivel de gobierno.

Existe. Por

preparar Existe. Por preparar Anual

Resulta muy difícil asociar en el

presupuesto público las MACC a

un impacto en las GIRH. Por ello,

se sugiere modificar el indicador

retirando las MACC y dejando

presupuesto público vinculado a al

GIRH.

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

P á g i n a 31 | 79

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

15

Número de

personas

por región

afectadas por

fenómenos

hidrometoe

rológicos

por tipo.

Es el número de personas

que han sufrido

perturbacion en su

ambiente por efectos de

fenómenos como lluvias

intensas, inundaciones,

huaycos, sequías, heladas y

granizadas o crecidas en un

año.

Sumatoria de personas afectadas por tipo de

fenómeno

INDECI –

SINPAD*

SIGRID -

CENEPRED

Existe Serie

histórica Existe Serie histórica Anual

1. INDECI dispone de información

completa hasta el 2015. 2. El

SIMPAD registra información,

pero requiere validación por parte

de INDECI. 3. Además requiere de

un código de acceso. 4. No es

posible recolectar información por

género por ahora. En el 2017

EDAN Perú estará levantando la

información solicitada en el

indicador por género, grupos

vulnerables y también por medios

de vida. (agricultura, trabajos

artesanales, pecuarios) y

Contempla ubigeo. 5. Estos

cambios deben ser aprobados a fin

de año por la PCM.

*INDECI. - SINPAD

Serie Cronológica de Emergencias a Nivel Nacional 1995 - 2004.

Serie Cronológica de Emergencias y Daños a Nivel Nacional.

Serie Cronológica de Ocurrencia de Emergencias según Departamento.

Serie Cronológica de Ocurrencia de Emergencias según Fenómeno

Serie Cronológica de Emergencias según Mes de Ocurrencia. SIGRID - CENEPRED

16

Pérdida

económica

en los

sectores

priorizados

donde se ha

implementa

do MACC

Son los daños sufridos por

la infraestructura

productiva de los sectores

energía, agricultura, pesca,

acuicultura, ganadería y de

servicios como transporte,

educación y salud

Sumatorias sectoriales

(agricultura, transporte,

educación y salud)

INDECI

compendios

estadísticos por

año (emergencias

por región, por

daños personales y

materiales)

Existe Serie

histórica

sectorial

Existe serie histórica por

sector (agricultura,

transporte, educación y

salud)

Anual

MEF/Consulta amigable. 1. Ingresar a la consulta amigable del MEF (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=504%3Aseguimiento-de-la-ejecucion-

presupuestal-diaria&catid=267%3Aseguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-diaria&Itemid=100944)

2. Seguimiento a la ejecución presupuestal

3. Consultar el Gasto Presupuestal (Actualización Mensual)

4. Click en total / función / agropecuaria/ división funcional / riego (infraestructura de riego o riego tecnificado) / Nivel de gobierno / Pliego.

5. Se puede también identificar la categoría presupuestal, las actividades y proyectos combinadas o separadas y verificar las unidades ejecutoras que realizan el gasto

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

32

INDICADORES -USO DEL TIEMPO Y TRABAJO REMUNERADO Y NO

REMUNERADO

Uno de los factores de invisibilización del trabajo de las mujeres rurales es que en las estadísticas

oficiales no se indaga el trabajo de aquéllas que participan en fincas familiares, como

trabajadoras sin remuneración o productoras para el autoconsumo, debido a la

complejidad de captar esa actividad económica y de distinguirla de las tareas del hogar, por lo que

no se clasifica como trabajo dentro de la frontera de producción (CEPAL/OIT, 2016).

Las encuestas de uso del tiempo muestran que la mayoría de las mujeres rurales que aparecen como

inactivas en la medición tradicional del empleo son, en su mayoría, trabajadoras invisibles para las

estadísticas oficiales, pues participan como trabajadoras familiares no remuneradas o productoras para el

autoconsumo.

Considerando la información proporcionada por las encuestas de uso del tiempo, aplicadas

comparativamente en cuatro países (Brasil, Colombia, Ecuador (2012) y Guatemala (2014)) se puede

observar que tanto el territorio —es decir la zona geográfica, urbana o rural— como el sexo, son

variables que determinan la carga de trabajo remunerado y no remunerado. En ese sentido, las

mujeres rurales no sólo dedican más tiempo al trabajo no remunerado, sino que su participación

también es mayor (véase el gráfico II.21).

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

33

Lo que podemos deducir de la encuesta del uso del tiempo en estos cuatro países, de los que se

tiene información, es que:

1) Las mujeres rurales en la categoría de ocupadas, trabajan más tiempo en horas semanales,

que sus similares en las zonas urbanas.

2) Las mujeres rurales y urbanas tienen mayor participación en la categoría de “trabajo no

remunerado”. Lo que significa que no tienen acceso a seguridad social, vacaciones,

pensión, entre otros.

En este cuadro para cinco países encontramos que:

1) En Ecuador, las mujeres ocupadas en el sector agropecuario- remuneradas y no

remuneradas - trabajan más horas a la semana (92,9 horas), le sigue Perú (76,3 horas),

luego Colombia (68,7 horas), Guatemala (60,2 horas) y finalmente, Brasil

(51,3 horas).

2) El tiempo dedicado al trabajo no remunerado de las mujeres en actividades

agropecuarias sigue el mismo patrón: primer lugar, Ecuador (49,1 horas semanales),

seguido de Perú (46,9 horas semanales), luego Colombia (34,3 horas), Guatemala con

(30,7 horas) y Brasil con (27,6 horas).

En el informe de CEPAL se encuentra una política que busca resolver el alto nivel de

vulnerabilidad de los trabajadores rurales hombres y mujeres en Brasil (ver recuadro

abajo). El Programa Pensión 65 del Perú, trata de dar una pensión a los mayores de 65 sin haber

acreditado un certificado de trabajo, y no es una política sino un programa, que depende del

financiamiento anual y de la voluntad política de los gobiernos.

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

34

INDICADOR: ACCESO AL AGUA POTABLE SEGÚN INGRESOS

En Horizontes 2030: La igualdad en el centro del Desarrollo Sostenible. CEPAL, 2016 (pág. 136), encontramos el siguiente cuadro, cuya

lectura podría ser como sigue:

En cuanto al número de domicilios con acceso a agua por tuberías según quintil superior (mayores

ingresos); quintil más bajo (menores ingresos) podemos afirmar lo siguiente:

1) En Costa Rica hay mayor equidad en el acceso a agua por tubería.

2) En Bolivia, los de menor ingreso tienen aproximadamente 30% menos acceso que los de

ingreso medio.

3) ¿Qué puedes decir de Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador?

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

35

TAREAS del MODULO II

TAREA 1:

Se le solicita que analice la matriz de indicadores propuestos para la Adaptación al Cambio Climático

en la gestión del Agua (página 14 al 21) y seleccione aquellos indicadores donde se puede desagregar

por género.

Presente la tarea de esta manera:

Indicador Observaciones

Indicador 4 Propongo que se incluya el género en…….

Comentario General de todos los indicadores:

TAREA 2:

Se le solicita que plantee algunas soluciones a los problemas encontrados por el Proyecto PARA

Agua, y publicados en el Plan de Acción de Género y Cambio Climático. Para plantear la solución

ubíquese en la cuenca o microcuenca que usted conoce. Máximo 150 palabras

SITUACIÓN 1: Hay pocas mujeres investigando sobre cambio climático, lo cual podría estar

relacionado con que la comunidad científica está en su mayoría integrada por hombres y hay

más presencia de mujeres en las áreas sociales.

SOLUCIÓN PROPUESTA 1 (máximo 150 palabras)

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

36

SITUACIÓN 2: Las usuarias no tienen acceso a la información hidrometereológica porque,

usualmente, se difunde en versiones técnicas para especialistas, no hay mecanismos de difusión

diseñados especialmente para autoridades no especializadas, y las mujeres usuarias no tienen

acceso a las tecnologías de la información.

SOLUCIÓN PROPUESTA 2 (máximo 150 palabras)

SITUACIÓN 3: Los sistemas de información y modelamiento no incluyen la variable de

género, pues las herramientas de modelamiento son concebidas como “neutras” y hay poco

interés por identificar los impactos diferenciados por sexo.

SOLUCIÓN PROPUESTA 3 (máximo 150 palabras)

SITUACIÓN 4: Hay una mínima o ninguna representación de las mujeres en los Consejos

de Cuencas probablemente porque la designación de los representantes institucionales está

en manos de autoridades masculinas, las mujeres son identificadas con roles, tradicionalmente

considerados como femeninos, como los puestos de secretarias, y los Consejos y su

normativa no prevén la participación de las mujeres

SOLUCIÓN PROPUESTA 4 (máximo 150 palabras)

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

37

CUESTIONARIO MODULO II 1. Relacione las metas (A) con los ODS relacionados con el curso (B)

A: Metas de los ODS B: Objetivos ODS

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a

los riesgos relacionados con el clima y los desastres

naturales en todos los países.

ODS 13: Adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las

políticas, estrategias y planes nacionales. ODS 13: Adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad

humana e institucional en relación con la mitigación

del cambio climático, la adaptación a él, la reducción

de sus efectos y la alerta temprana.

ODS 13: Adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos

Poner en práctica el compromiso contraído por los

países desarrollados que son parte en la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, con el objetivo de movilizar conjuntamente

100 000 millones de dólares anuales para el año 2020,

procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las

necesidades de los países en desarrollo, en el contexto

de una labor significativa de mitigación, de una

aplicación transparente y poner en pleno

funcionamiento el Fondo Verde para el Clima,

capitalizándolo lo antes posible

ODS 13: Adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos

Para el 2030, mejorar la calidad del agua mediante la

reducción de la contaminación, eliminación del

vertimiento y reducción al mínimo de descarga de

materiales y productos químicos peligrosos; la

reducción a la mitad del porcentaje de aguas

residuales sin tratar, un aumento sustancial del

reciclado y la reutilización en condiciones de

seguridad a nivel mundial.

ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua,

su gestión sostenible y el saneamiento para

todos

Para el 2030, aumentar sustancialmente la utilización

eficiente de los recursos hídricos en todos los

sectores, asegurar la sostenibilidad de la extracción y

el abastecimiento de agua dulce, para hacer frente a

la escasez de agua y reducir sustancialmente el

número de personas que sufren por ésta.

ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua,

su gestión sostenible y el saneamiento para

todos

Para el 2030, poner en práctica la gestión integrada

de los recursos hídricos, a todos los niveles, incluso

mediante la cooperación transfronteriza, según

proceda.

ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua,

su gestión sostenible y el saneamiento para

todos

Para el 2030, proteger y restablecer los ecosistemas

relacionados con el agua, incluidos los bosques,

montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos

ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua,

su gestión sostenible y el saneamiento para

todos

Emprender reformas que otorguen a las mujeres el

derecho a los recursos económicos en condiciones

de igualdad, así como el acceso a la propiedad, al

control de las tierras y otros bienes, servicios

financieros, herencia y recursos naturales, de

conformidad con las leyes nacionales.

El ODS 5: Lograr la igualdad entre los

géneros y empoderar a todas las mujeres y

niñas

Page 38: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

38

Mejorar el uso de la tecnología, especialmente las

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC),

para mejorar el empoderamiento de la mujer

El ODS 5: Lograr la igualdad entre los

géneros y empoderar a todas las mujeres y

niñas

Velar por la participación plena y efectiva de las

mujeres, así como la igualdad de oportunidades de

liderazgo en todos los niveles que se adoptan las

decisiones de la vida política, económica y pública.

El ODS 5: Lograr la igualdad entre los

géneros y empoderar a todas las mujeres y

niñas

2. La Transversalización del enfoque de género es el …….c……..de examinar las implicancias

que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada,

incluyendo……b……políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite

hacer de las………a……. de hombres y mujeres una…….d………… en el diseño,

implementación, monitoreo y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas

políticas, económicas y sociales, de manera que hombres y mujeres se beneficien

igualitariamente.

a. necesidades e intereses

b. legislación

c. proceso

d. dimensión integrada

3. Según el reporte del PLANIG - Objetivo Estratégico 8 para el indicador: Al 2017 se

incrementa en 20% la participación de las mujeres rurales en juntas de usuarios de

administración del riego. El MINAGRI reporta que:

a) Solo participan el 4,4% (V)

b) Solo el 4% (F)

c) Solo el 2,6% (F)

d) Solo el 3.3% (F)

4. El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), es …………c……………..

de cumplimiento de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y

Hombres y el Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio

de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), cuyo objetivo es

……………d…………………………………….. en las políticas públicas del Estado

Peruano, en ……………a…………………, garantizando la igualdad y la efectiva protección

de los derechos humanos para mujeres y hombres y la………..

…………b………………………………………….y el pleno desarrollo de las

potencialidades y capacidades individuales y colectivas.

a) sus tres niveles de gobierno

b) no discriminación

c) el instrumento

Page 39: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

39

d) transversalizar el enfoque de género

5. En su análisis de género PARA-AGUA identificó algunas brechas de género significativas

relacionadas con su ámbito de acción, señale si los enunciados siguientes son verdaderos o

falsos:

a. Hay muchas mujeres investigando sobre cambio climático lo cual podría estar

relacionado con que la comunidad científica está en su mayoría integrada por

mujeres y hay más presencia de hombres en las áreas sociales. (F)

b. Existen muchas investigaciones en género y cambio climático porque los estudios

del sector público y privado integran el enfoque de género y presentan

información desagregada. (F)

c. Los sistemas de información y modelamiento no incluyen la variable de género,

pues las herramientas de modelamiento son concebidas como “neutras” y hay

poco interés por identificar los impactos diferenciados por sexo. (V)

d. Hay numerosa representación de las mujeres en los Consejos de Cuencas,

probablemente, porque la designación de los representantes institucionales está en

manos de autoridades femeninas; a los hombres se les asignan roles tradicionales.

(F)

e. Pocas mujeres representan sus intereses en espacios de concertación sobre el uso

del agua porque no ocupan cargos de liderazgo en las organizaciones que integran

los Consejos de Cuencas, sólo unas pocas son propietarias de la tierra y pueden

formar parte de la Junta de Regantes. (V)

6. La Ley de Recursos Hídricos establece que la ANA, en coordinación con el

……………d……………………….., debe desarrollar ………b………………… para la

prevención y adaptación a los efectos del cambio climático y sus consecuencias sobre la

…………………………c…………………….. y su relación con las variaciones climáticas

de orden local, regional y nacional. Por tanto, a partir de la nueva estructura de la gestión

del agua, la GIRH resulta una …………a…… para hacer frente a la vulnerabilidad de los

sistemas hídricos y al cambio climático.

a) Condición necesaria

b) Estrategias y planes

c) cantidad de agua

d) MINAM

7. Las Contribuciones Nacionales Determinadas representan ……………b………………..de

cada país para reducir las………………d………………………………………….,

respondiendo a las necesidades y circunstancias del país. El Perú es un país de bajas

emisiones, con un porcentaje de participación mundial de solo el ………a………………

sobre el total de emisiones de las cuales, la mitad se originan en el sector de;

……………………c…………………………………………………………….

a) 0.3%

b) los compromisos

c) Uso del suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS)

Page 40: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

40

d) emisiones de gases de efecto invernadero

e) cambio climático

8. Marque las tres prioridades principales que el estudio del BID reporta para los países LAC:

a) Salud humana.

b) Asentamientos Humanos y viviendas

c) Ecosistemas y biodiversidad

d) Disponibilidad de agua y gestión de los recursos hídricos

e) La seguridad alimentaria y producción agropecuaria

9. Uno de los factores de………c…………….. del trabajo de las mujeres rurales es que en

las estadísticas oficiales no se indaga el trabajo de aquéllas que participan

en……………………d............... como trabajadoras

……………b…………………………….o productoras para

el……………a…………………………, debido a la complejidad de captar esa actividad

económica y de distinguirla de las tareas del hogar, por lo que no se clasifica como trabajo

dentro de la frontera de producción.

a) autoconsumo

b) sin remuneración

c) invisibilización

d) fincas familiares

10. La CEPAL en el Informe sobre las encuestas de Uso del tiempo de Mujeres en el sector

agropecuario señala:

A) Mujeres según país B) Número de horas trabajadas por

país

1. Ecuador a) 68.7.

2. Guatemala b) 51.3

3. Perú c) 92.9

4. Colombia d) 60,2

5. Brasil e) 76.3

1-c, 2-d, 3-e, 4-a, 5-b

Page 41: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

41

11. El Programa Pensión 65 del Perú, trata de dar una pensión a los mayores de 65 sin haber

acreditado un certificado de trabajo, y no es una ……c………………………….sino

un……a……………………., que depende del ………b……………………………. y de la

voluntad política de los gobiernos.

a) programa

b) financiamiento anual

c) política

12. La CEPAL en Horizontes 2030 afirma en cuanto al número de domicilios con acceso a agua

por tuberías según quintil superior (mayores ingresos); quintil más bajo (menores ingresos)

lo siguiente:

Marque Verdadero o Falso para cada enunciado

a. En Perú solo el 50% de la población en el quintil más bajo tiene acceso al agua

(V)

b. En Uruguay menos del 10% de su población en todos los quintiles carece de

acceso al agua por tubería (V)

c. En Bolivia, los de menor ingreso tienen aproximadamente 30% menos acceso

que los de ingreso medio (V)

d. En Colombia aproximadamente el 80% de la población tiene acceso al agua

(F)

e. En Ecuador el 70 % de la población cuenta con acceso a agua (F)

f. En Costa Rica hay mayor equidad en el acceso a agua por tubería. (V)

MODULO III HERRAMIENTAS Y APLICATIVOS I En este módulo vamos a familiarizarnos con cuatro herramientas muy valiosas: 1) El índice de

desigualdad de género (IDG);

2) Las brechas de género.

3) El análisis de género en las cadenas productivas y

4) Los mecanismos para compartir beneficios del agua (MCB).

Objetivos del Modulo Al final, los participantes:

1. Conocen el índice de desigualdad de género, su composición y el lugar en que se

encuentra su país.

2. Aprenden a usar información secundaria del INEI para identificar brechas de género.

3. Conocen y aprende a realizar un análisis de género en las cadenas productivas, para el

empoderamiento económico de las mujeres

4. Conocen cómo funcionan los mecanismos para compartir beneficios del agua (MCB).

Page 42: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

42

1.- MEDICIONES

1.1- Índice de Desigualdad de Género (IDG)

El IDG es una metodología desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), que captura estas dimensiones en un índice sintético. Este índice constituye

un avance importante para las medidas sobre igualdad de género disponibles.

El Índice de Desigualdad de Género es similar en cuanto a método al Índice de Desarrollo

Humano ajustado por la Desigualdad (IDH - D). Se interpreta como una pérdida combinada en los

logros de salud reproductiva, empoderamiento y participación en la fuerza laboral debido a las

desigualdades de género.

El IDG estima la pérdida de logros en dimensiones claves debido a la desigualdad de género.

Fluctúa entre 0 (no hay desigualdad en las dimensiones incluidas) a 1 (hay desigualdad completa).

Los valores más altos en el Índice de Desigualdad de Género indican más desigualdades y por lo

tanto, una mayor pérdida para el desarrollo humano.

El IDG, tiene tres dimensiones: la salud reproductiva, el empoderamiento de la mujer y el mercado

laboral.

Salud reproductiva

Los indicadores de salud reproductiva utilizados en el Índice de Desigualdad de Género no tienen

indicadores equivalentes para los hombres. En esta dimensión, la salud reproductiva de las niñas y

las mujeres se compara a lo que deberían ser objetivos sociales, es decir, que no haya muertes

maternales ni embarazos de adolescentes. La razón es que la maternidad refleja la importancia que

la sociedad le confiere a la función reproductiva de las mujeres.

La salud reproductiva de la mujer se mide a través de dos indicadores:

1) Coeficiente de mortalidad materna: El bienestar de la mujer durante el parto indica el

lugar que ocupa la mujer en la sociedad.

2) Tasa de fecundidad entre adolescentes: La procreación a edad temprana, medida a través

de la tasa de fecundidad de adolescentes, aumenta los riesgos sanitarios para la madre y el bebé

y suele impedir a las jóvenes asistir a la escuela, destinándolas muchas veces a trabajos que, en

el mejor de los casos, son poco especializados.

Empoderamiento

Una mujer con más educación tiene mayores posibilidades de disfrutar de un trabajo satisfactorio,

participar en el debate público, cuidar su salud y la de su familia y otras. En este sentido, se centra

la atención en las diferencias en los niveles de instrucción en enseñanza secundaria y superior

Medidas del indicador:

1) La relación de representantes hombre-mujer en el parlamento.

2) El mayor nivel de instrucción, que aumenta la libertad de la mujer al mejorar su capacidad

de crítica, reflexión y acción para cambiar su condición y aumenta su acceso a información.

Page 43: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

43

Mercado laboral

La participación de la mujer en la fuerza de trabajo, que incluye tanto a las empleadas como a las

desempleadas (que buscan activamente un trabajo), así como a las que buscan un empleo en

horario parcial.

La puntuación media global en el Índice de Desigualdad de Género en el Perú es 0,420. La cifra

refleja una pérdida porcentual de 42,0% en los avances obtenidos en las tres dimensiones a causa

de la desigualdad de género. La salud reproductiva es el factor que más contribuye a la desigualdad,

ya que la mortalidad materna es elevada, situándose en 93 muertes maternas por cada 100 000

nacidos vivos.

Page 44: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

44

Page 45: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

45

El Índice de Desigualdad de Género desvela las disparidades de género en salud, empoderamiento

y mercado laboral. Índice de Desigualdad de Género está limitado por la necesidad de la

comparabilidad internacional.

Al año 2015, el Índice de Desigualdad de Género se ubica en un valor de 0,420 que refleja que nos

encontramos en proceso de reducción de las desigualdades de género. Nos ubicamos muy cerca a

Ecuador. En el Perú, se ha avanzado más que en El Salvador, Colombia, Nicaragua, Panamá, Brasil,

Paraguay, República Dominicana, Honduras y Guatemala.

Page 46: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

46

Sin embargo, con otras mediciones con otros índices más completos, como el que se presenta en

el acápite siguiente vamos a ver que el Perú ha retrocedido en algunos indicadores.

1.2 Otras mediciones. USAID.

USAID realizó una medición comparativa de las brechas en el Perú considerando esta vez cuatro

índices: 1) en participación y oportunidades económicas; 2) logros educativos; 3) situación de salud

y sobrevivencia; 4) empoderamiento político. Los resultados muestran un retroceso con relación

al 2012.

Page 47: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

47

Diferencias en las mediciones de ambos índices

COMPONENTES IDG- PNUD IGBG- WEF

PARTICIPACION

ECONOMICA

Solo mide la participación de la mujer en la

fuerza de trabajo, que incluye tanto a las

empleadas como a las desempleadas (que

buscan activamente un trabajo), así como a

las que buscan un empleo en horario

parcial.

Incluye tres indicadores: tasa de participación

económica, ocupación en empleo formal

e ingresos. Alcanza un valor de 0.77, lo que

significa una brecha de 0.23 para lograr la

equidad en el campo económico

Educación Se mide en empoderamiento político.

El mayor nivel de instrucción, que aumenta

la libertad de la mujer al mejorar su

capacidad de crítica, reflexión y acción para

cambiar su condición y aumenta su acceso a

información.

Se compone de tres indicadores: tasa de

analfabetismo, matrícula escolar de

primaria y secundaria, y nivel educativo

alcanzado. El componente de logro educativo

alcanza un valor de

0.84 puntos, faltando 0.16 puntos para cerrar la

brecha de género.

salud Se mide con dos indicadores Coeficiente de

mortalidad materna:

Tasa de fecundidad entre adolescentes:

los indicadores usados en este componente —

prevalencia de anemia y desnutrición crónica

infantil en niños y niñas menores de 5 años—

muestran niveles altos para un país de ingresos

medios.

Empoderamiento Político La relación de representantes hombre-

mujer en el parlamento.

Este componente incluye los indicadores de

participación política en el Congreso, los

Gobiernos

regionales (GR) y las Municipalidades. El

subíndice que se obtuvo fue de 0.24, el más

bajo de todos los

componentes.

Page 48: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

48

En conclusión, el análisis de las brechas de género, ofrece varias opciones para identificar las áreas

donde hay avance o retroceso. En el caso peruano se concluye que hay avances en el marco

normativo, pero esto todavía no se refleja en las condiciones de igualdad de las mujeres. Tanto en

el análisis de brechas del INEI como de USAID se ven que las brechas relacionadas con las

oportunidades económicas y el empoderamiento político y las digitales, todavía están debajo de lo

esperado.

2.- LAS BRECHAS DE GENERO 2016-PERU http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Las brechas de género, son las diferencias encontradas cuando se comparan dos variables aplicadas

a hombres y mujeres. Las mide el INEI regularmente.

Destaca las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en cualquier ámbito en relación al

nivel de participación, acceso a oportunidades, derechos, poder e influencia, remuneración y

beneficios, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo

humano.

Las brechas de género se expresan en todas las áreas del desempeño económico, social, cultural,

sanitario, etc. Se fundan en la jerarquización de las diferencias entre varones y mujeres y se

expresan de distinta manera según el área de que se trate.

2. 1 Brechas de Género en el sector agropecuario4 El sector agropecuario es el sector de mayor uso del agua, es además el sector más vulnerable frente al cambio

climático, por tanto, es importante conocer la participación de las mujeres en este sector y las brechas entre hombres y

mujeres en el mismo.

4 INEI, Brechas de Genero, 2016, pág.528

Page 49: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

49

Comentario: Se ha incrementado la participación de las mujeres en todas las regiones, según el

censo agropecuario del 2012.

Page 50: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

50

2.2 Superficie cultivada que conducen hombres y mujeres5

5 INEI, Brechas de Genero, 2016. Pag 531

Page 51: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

51

2.3 Productores agropecuarios por régimen de tenencia de las parcelas

INEI, Brechas de género, 2016. Pag. 533.

Page 52: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

52

2.4 Títulos de Propiedad de las parcelas que conducen hombres y mujeres Según el censo agropecuario del 2012, en varias regiones como Ancash, Apurímac y Ayacucho, Loreto y San Martin, hay

más mujeres con títulos de propiedad de sus parcelas que conducen. Es un dato que no tiene más sustento y es posible

que pudo haber sesgos al recoger la data en varios sentidos. En el primero, la pregunta se hace al jefe del hogar que se

encuentra en ese momento, y es posible que hubiera otras personas con jefatura en dicho hogar; y en segundo lugar, el

que respondió podría haber respondido que si tiene títulos de propiedad por desconfianza con el entrevistador.

Page 53: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

53

2.5 Brechas de ingresos promedio según ocupación

Page 54: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

54

Estos dos cuadros deben leerse juntos de la siguiente manera: En todas las categorías de empleo

(profesional técnico, comerciante vendedor; ambulante y servicios manuales) los ingresos de las

mujeres han mejorado—menos en el sector agropecuario donde se observa la brecha de 10

puntos entre el 2004 y el 2016. Aquí se lee que el ingreso de las mujeres es 65,5 sobre 100 que

son de los hombres.

2.8 Brechas Digitales de Género Las mujeres aprovechan cada vez más las Tecnologías de la información y Comunicación (TICs) en

todas las esferas de la vida, pero al mismo tiempo, se mantiene “una brecha digital de género”

manifiesta no sólo en el menor número de mujeres usuarias de las TIC, sino también en la

persistencia de desigualdades estructurales específicas de género que constituyen barreras para su

acceso y su uso. Al inicio de la aparición de las TIC, se partía de la idea de que no existía la brecha

digital, sino que el retraso de algunos sectores, colectivos y países, era un estadio que se superaría

con el tiempo y con el crecimiento económico (bastaría poner computadoras para que la gente los

utilizase).

En la actualidad se constata, que hay diversos tipos de brecha digital y que ésta persiste y adquiere

nuevas formas. Además de la brecha de acceso, hay una brecha de uso, una brecha de contenidos

y una brecha de habilidades tecnológicas6.

La desventaja femenina en el acceso a las TIC en general y a Internet en particular, viene a ser la

primera brecha digital de género. La segunda brecha digital de género que no sólo es cuantitativa -

determinada por la proporción de personas que acceden a las TIC- sino, también y sobre todo

cualitativa, se refiere a las diferencias en habilidades tecnológicas (qué se sabe hacer), en la

intensidad (cuánto se hace) y el tipo de uso (qué se hace)7.

La brecha digital afecta el acceso de las mujeres a información digital ya sea sobre la gestión de los

recursos hídricos o el cambio en las temperaturas o los regímenes de lluvia cuya información

generalmente llega por medios digitales y en una manera que no es de fácil uso para las mujeres.

Otra vez la posibilidad de que las mujeres adultas cuenten con asesoría de otras mujeres jóvenes,

puede ayudar a superar estas brechas y que esta brecha no afecte a que mujeres con experiencia

accedan a cargos directivos.

6 INEI, Brechas de género, 2016. Pag. 109

7 Ídem.

Page 55: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

55

Page 56: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

56

2.9 Brechas de Género con información local

Ejemplo 1: Brechas de género en la provincia de Atalaya La siguiente infografía muestra las brechas en la provincia de Atalaya, preparada con datos

recogidos en la línea de base del Proyecto : Piloto de acción integral para impulsar una

mayor equidad de género en la Provincia de Atalaya - Ucayali – Perú de Pro

Naturaleza ( junio 2015) financiada por la iniciativa ICAA de USAID.

Ejemplo 2: Formalización de la propiedad de la tierra en la Provincia de

Tocache En el siguiente ejemplo podemos ver el ejemplo del Proyecto PRODATUM que tomó información

sobre las brechas de titulación entre hombres y mujeres como parte de su evaluación final.

Inscripción Cantidad

Clasificación de Tierras por su capacidad de uso mayor 236,799 Ha

Exclusión y/o redimensionamiento de los Bosques de

Producción permanente 48,796 Ha

Georreferenciado y/o linderación – terrenos inscritos 76,232 Ha

Page 57: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

57

Total, predios inscritos según figura en los “títulos” 14,823 100%

· Casados / convivientes 7,450 50%

· Hombres 4,885 33%

· Mujeres 1,894 13%

· Sin información 594 4%

Predios titulados individualmente 6,779 100%

· Hombres 4,885 72%

· Mujeres 1,894 28%

Fuente: Reporte entregado por el Convenio PRODATU-COFOPRI para la Evaluación Final PRODATU. Año 2008.

Ejemplo 3: Brechas de acceso al riego en Paruro. Año 2016.

En este ejemplo del proyecto CEDEP Cusco también se puede observar a nivel comunitario las

brechas entre hombres y mujeres. En algunos casos favorables a las mujeres en otros favorables a

los hombres.

Comisión de Regantes

Usuarios

No

comuneros

Comuneros Usuarios de Riego Brecha en Tierras con riego

para Mujeres en M2

Varones Mujeres Total

Total

Usuarios 20 849 271 1,140

% de usuarios mujeres 24%

Extensión de riego 1,870 4,564 3,853 4,348 -711

Anccasccocha - Antapallpa Coyani

Usuarios 0 188 30 218

Extensión de riego 6,064 5,667 6,009 -397

K'uka Sausiyoc

Usuarios 287 74 361

Extensión de riego 5,883 6,780 6,067 8978

Microcuenca Amancay

8 En esta comunidad de los distritos de Accha y Omacha en Paruro, Cusco, los hombres salen a trabajar. En las otras

comunidades es posible que no se hayan transferido estos derechos a las mujeres a pesar de que los hombres también se

ausentan.

Page 58: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

58

Usuarios 3 98 15 116

Extensión de riego 2,267 3,408 3,333 3,369 -75

Osccollopata

Usuarios 6 85 51 142

Extensión de riego 1,700 2,162 1,916 2,054 -247

Pacopata

Usuarios 5 44 32 81

Extensión de riego 2,040 1,891 1,306 1,669 -585

Pampacucho

Usuarios 6 84 52 142

Extensión de riego 1,700 2,110 2,006 2,054 -104

Pujio Ñahui Huancané

Usuarios 0 63 17 80

Extensión de riego 4,263 4,629 4,341 366

Fuente: CEDEP AYLLU. Listado de usuarios de las Comisiones de Regantes de Accha y Omacha en Paruro (Cusco).

Ejemplo 4: Brechas de Género en las Administraciones Locales del Agua: Año

2014

Administraciones Locales de Agua 70

Responsables Varones 68

Responsables Mujeres 2

% responsables Mujeres 3%

Fuente: Directorio de las ALAS de la Autoridad Nacional del Agua. 2014

3.- El análisis de las cadenas de valor con enfoque de género. Una cadena de valor puede ser definida como todo el conjunto de actividades que son requeridas

para llevar un producto o servicio desde su concepción9, a través de las diferentes fases de la

producción (incluyendo una combinación de transformación física y los insumos de varios servicios

9 Lineamientos para el análisis de cadena de valor – Jon Hellin y Madelon Meijer. FAO. Nov.2006

Page 59: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

59

de productores), entrega a los consumidores finales y desecho después de ser utilizado. Los

actores de la cadena que realizan transacciones con un producto particular que se mueve a lo

largo de la cadena incluyen proveedores de materia prima (por ejemplo, semillas), agricultores,

comerciantes, procesadores, transportistas, mayoristas, minoristas y consumidores finales.

Una versión simplificada de la cadena de valor se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Una cadena de valor simplificada

Proveedores de semillas → Agricultores → Comerciantes → Procesadores

Exportadores/Importadores → Minoristas → Consumidores

Las cadenas de valor pueden ser analizadas desde 3 diferentes perspectivas.

1. Con base en la actividad: Varias guías basan su definición en las actividades, sin ninguna

restricción sobre el tipo de relaciones en la cadena10. El World Bank (p. 9) proporciona un

ejemplo ilustrativo: “El término cadena de valor describe la gama completa de actividades de

valor agregado necesarias para llevar un producto o servicio a través de las distintas fases de

producción, incluyendo la adquisición de materias primas y otros insumos”. FAO, IIED, GTZ, ILO

y USAID ofrecen la misma definición o definiciones similares.

2. Con base en el actor: Otras guías basan su definición en los actores. Por ejemplo, la UNIDO (p.

3) define una cadena de valor como “actores conectados a lo largo de una cadena de

producción, que transforman y proveen bienes y servicios a los consumidores finales a través de

un conjunto de actividades secuenciales”. CIP (p. 159) define una cadena de valor como “todos los

actores y todas las actividades productivas involucradas en el proceso de agregar valor a un

producto o cultivo específico”.

3. Con base en la red: En este caso, las cadenas de valor no existen en un espacio en particular,

sino que se forman con el fin de responder mejor a la demanda del consumidor. Según Hobbs et

ál. (2000), CIAT (p. 25) define las cadenas de valor como una “red estratégica entre varias

organizaciones de negocios independientes”, donde los miembros de la red están dispuestos a

comprometerse en una amplia colaboración. DFID (p. 6) define un sistema de mercado como una

“concertación de múltiples actores y funciones que comprende tres grandes grupos de funciones

10 Las relaciones de la cadena varían a lo largo de un continuo, desde transacciones de mercado, en un extremo, hasta

empresas jerárquicas completamente integradas, en el otro extremo. En medio de este continuo hay varios tipos

diferentes de relaciones empresariales; por ejemplo, relaciones a largo plazo y relaciones entre socios, caracterizadas por

una cooperación estrecha entre dos actores independientes (Webster 1992).

Page 60: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

60

(básicas, reglamentarias y de apoyo) realizadas por diferentes actores mediante el cual el

intercambio ocurre, desarrolla, adapta y crece”11.

Para el análisis de género vamos a usar el enfoque centrado en el actor y si este es hombre o

mujer. Asimismo, vamos a identificar la actividad que realiza el actor, veamos algunos ejemplos,

según de cuanta información se pueda obtener de la cadena que se quiere estudiar.

3.1 Enfoque de género en el análisis de la cadena de valor Implica fijarse en las actividades, beneficios, costos en las que participan las mujeres para varios

fines como:

Ejemplo del cacao12

Actividad Sistema de producción Participación de hombres y mujeres

Preparación del terreno Manual Principalmente hombres

Obtención y preparación de las

semillas

Manual, sin curado de semillas Alta participación de mujeres

Instalación del vivero y cuidados Tinglado de construcción

local, siembra manual

Alta participación de mujeres en

cuidado del vivero

Deshierbos Manual, 1 deshierbo cada 3

meses

Baja participación de mujeres

Fertilización Preparación casera y uso de

abonos orgánicos

Hombres y mujeres por igual

Injertos Manual, sobre plantón Destacada habilidad de las mujeres

Manejo cultural del cultivo

instalado

Podas, manejo integrado de

plagas, producción orgánica

Hombres y mujeres participan

Cosecha Manual con tijeras. Cosecha

selectiva.

Trabajo familiar con participación de

mano de obra contratada

11 CTA, Word Agroforestry Centre. 2103. Guías para el desarrollo de cadenas de valor. Una revisión compartida. CAT.

ICRAFT. Jason Donovan1 Marcelo Cunha Steve Franzel Amos Gyau Dagmar Mithöfer

12 USAID.PERU.PDA. CARACTERIZACIÓN DE GÉNERO EN CADENAS DE VALOR. Plátano, cacao y café. Laura V. Imburgia.

Cathyl Barrera Rosales. Documento borrador.

Abril, 2010

Page 61: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

61

Postcosecha Fermentación y secado en

chacra, o venta en baba.

Importante participación de mujeres en

Postcosecha en chacra.

Transporte Por tierra en carro o camión.

Principalmente hombres

Otra manera de presentar la cadena13: los jornales calculados son por hectárea producida.

13 USAID, 2016. Análisis de género. Perú. 2016. Cadenas del cacao y del café elaborados en base a información del

Programa de Desarrollo Alternativo en San Martin.

Page 62: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

62

Otra manera de presentar una cadena de valor, especialmente en la industria, es la siguiente,

cuando es posible tener acceso a información del personal que trabaja en ella.

Tabla: Total de personas empleadas. Cadena de Valor del Cacao.

Cadena de valor del Cacao Brecha Xi

mujeres/

total

mujeres

Yi

hombres/

total

hombres

I Xi - Yi I

Suma

% de

mujer

es

% de

homb

res

mujeres/

hombres

Total, Personas empleadas 95,644

Hombres 77,569 81% 23%

Mujeres 18,075 19%

Directivos y propietarios 219

Hombres 139 63% 57% 0.0018 0.0026

Mujeres 80 37% 0.0044

Empleados 2,217

Hombres 1,489 67% 49% 0.0192 0.0211

Mujeres 728 33% 0.0403

Obreros 3,156

Hombres 2,161 68% 46% 0.0279 0.0272

Mujeres 995 32% 0.0550

Page 63: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

63

Personal formativo, servicios por

honorarios y comisionistas 293

Hombres 182 62% 61% 0.0024 0.0038

Mujeres 111 38% 0.0061

Empresas de servicios de

intermediación 150

Hombres 118 79% 27% 0.0015 0.0002

Mujeres 31 21% 0.0017

Productores de Cacao 89,610

Hombres 73,480 22% 0.9473 0.0549

Mujeres 16,130 18% 0.8924

3.2 Análisis de barreras y beneficios en las cadenas productivas El estudio de USAID, 2016 identificó las siguientes barreras en las cadenas de valor:

Tabla 8. Barreras de género y consecuencias para la cadena de valor

Barreras de género Consecuencias para la cadena de valor

Las mujeres tienen menos tiempo para

actividades productivas debido a la carga

doméstica que le exige su rol (trabajo

doméstico, de chacra y de cuidado), al

nivel educativo y a las oportunidades de

empleo.

Las mujeres tienen menores ingresos y limitadas

oportunidades para asumir nuevas actividades.

Una sobrecarga de tiempo implica un menor rendimiento de

las mujeres en las actividades de la cadena productiva.

Las mujeres tienen menos

oportunidades de desarrollo y de acceso

a ingresos porque su nivel de trabajo,

esfuerzo y contribución económica no

son visibles. Existe poca valoración de la

contribución económica de las mujeres

Reducción de oportunidades para la capacitación productiva.

Capacidad de trabajo de las mujeres desaprovechadas en las

cadenas de valor.

Riesgo de involucrar a las mujeres en actividades productivas

no rentables.

Riesgo económico para las familias debido a la limitada

diversificación de productos e ingresos.

Se desaprovecha las alternativas de diversificación que pueden

aumentar la competitividad de las cadenas

Las mujeres tienen limitaciones sobre el

control de tierras, el acceso al crédito y

a la información técnica productiva

(basado en el hecho de que un tercio de

los productores son mujeres).

Oportunidades limitadas para expandir sus cultivos o

diversificar actividades productivas.

Menor probabilidad para participar en asociaciones y

cooperativas.

Baja capacidad de inversión.

Dificultades para iniciar proyectos propios o para asociarse

con otras personas.

Riesgo de aumentar brechas de acceso a información y

oportunidades.

Las mujeres mantienen relaciones de

subordinación por desconocimiento y

falta de capacitación en gestión.

Participación limitada en la toma de decisiones de las

asociaciones y cooperativas.

Se mantienen brechas de género en eslabones de las cadenas

donde los ingresos y beneficios comienzan a ser mayores.

Page 64: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

64

La participación de mujeres en la

comercialización se ve limitada por el

escaso tiempo, la poca información y la

movilidad de distancias cortas respecto

al hogar.

Participación limitada en el eslabón que puede generar

mayores ganancias.

Muchas mujeres tienen habilidades comerciales no

aprovechadas.

Venta de productos en el mercado informal y en baja escala.

Fuente. USAID, 2016. Perú. Análisis de Genero, 2016. Páginas 33 y 34.

basada en género Consecuencias para las cadenas de valor

3.3 Posibles beneficios del enfoque de género en una cadena de valor De la literatura proveniente especialmente de las sistematizaciones de la cadena del café y el cacao

y del análisis de las brechas de género en el sector agropecuario (2012), el análisis de género en las

cadenas productivas ofrece varias oportunidades para mejorar la situación de las mujeres en

algunos temas que se presentan para la discusión.

1. Permite identificar puntos críticos que requieran estrategias para redistribuir roles

de género en forma más equitativa en el núcleo familiar, conociendo las cargas de

trabajo en la cadena. Algunas cadenas – como el cacao y el café – tienen más

oportunidades para la participación de las mujeres pues tiene actividades

consideradas “menos pesadas”. Sin embargo, no se reporta que una mayor

participación en la cadena hay disminuido el trabajo doméstico.

2. Permite diseñar instrumentos de crédito específicos para mujeres, que garanticen

su mayor acceso y control. Especialmente si parte de la producción va para el

mercado. La brecha de género en acceso al crédito es alta para el sector rural y

mayor aun para las mujeres, según el censo agropecuario del 2012.

3. Permite “profesionalizar” el trabajo de las mujeres y hace posible aumentar las

ventajas competitivas de las mujeres participantes profesionalizando su trabajo

productivo dentro de las cadenas de valor, pues permite organizar el desarrollo de

competencias específicas a su actividad productiva y al rol que desempeña en la

cadena. Una sistematización del SINEACE reporta varias actividades productivas

sobre las cuales las mujeres han conseguido la acreditación en el manejo de

camélidos y el cultivo del café y de cacao. (Ver SINEACE, Sistema Nacional de

Evaluación Acreditación y Certificación de la calidad educativa).

4. Fortalece la asistencia técnica y la capacitación que realizan los extensionistas

como principales ofertantes de estos servicios en las comunidades rurales, porque

pueden ajustar sus metodologías de capacitación dirigido a las mujeres. A largo

plazo, esto podría generar programas de asistencia técnica y desarrollo económico

con enfoque de género, en forma diferenciada para el fortalecimiento de las

cadenas productivas con enfoque de sostenibilidad tanto ambiental como

financiera. Ejemplos de esto lo encontramos en la cadena de castañas o de los

aceites naturales en las cadenas dedicadas a la industria de la cosmetología como

Natura.

5. Crea modelos de trabajo que puedan replicarse para mejorar los procesos de

producción y comercialización liderados por mujeres, que permitan promover la

diversificación económica a mayor escala. Esto podría impulsar una mayor participación y representación de mujeres en las organizaciones de productoras en

los diferentes niveles y conseguir el apoyo político y económico de los gobiernos

locales que tienen entre sus competencias el desarrollo económico local

sostenible.

Page 65: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

65

3.4 Herramientas para la investigación de la cadena de valor. Para levantar información en las cadenas, a continuación, se presentan algunas herramientas14.

14 Lineamientos para el análisis de cadena de valor – Jon Hellin y Madelon Meijer. FAO. Nov.2006

Page 66: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

66

4.-LOS MECANISMOS PARA COMPARTIR LOS BENEFICIOS DEL

AGUA Los Mecanismos para Compartir Beneficios o MCB15, buscan redistribuir de manera equitativa,

entre todos los usuarios, los beneficios del agua que nos brinda una cuenca conservada. Los MCB

se orientan a crear un círculo virtuoso entre el bienestar de las personas y los ecosistemas en los

que viven. Por lo general se definen como una serie de acuerdos entre todos los actores de la

cuenca que se centran en:

Asegurar que los recursos del agua y de la tierra se utilicen de una manera sostenible, en

un contexto de cambios globales, incluyendo el cambio climático.

Redistribuir los beneficios (financieros y no financieros) y los costos entre los beneficiarios

del agua y aquellos que cuidan de la salud ambiental de la cuenca, en reconocimiento de

los servicios que prestan.

Estos beneficios son compartidos entre quienes se benefician del agua en la zona baja de la cuenca

y quienes cuidan los ecosistemas en las zonas altas de la cuenca, como una forma de

reconocimiento de los servicios que estos prestan.

Claves para desarrollar un Mecanismo para Compartir Beneficios

Debe ser diseñado atendiendo el contexto local social e hidrológico.

Debe ser continuamente revisado para responder a las necesidades siempre cambiantes.

Los Mecanismos para Compartir Beneficios funcionan mejor cuando hay una alta demanda

del agua en la cuenca y un régimen estacional de las lluvias en la misma, es decir, una

oferta limitada.

Se debe garantizar que todos los actores involucrados dispongan de un mínimo de

información necesaria para tomar decisiones acertadas.

Los beneficios, son los servicios que el ecosistema brinda a todos los actores de la cuenca. Los

servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, que las

personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. En el caso de los SEH, éstos hacen

referencia a los beneficios que los ecosistemas de la cuenca hidrográfica proporcionan a los

usuarios de agua. Estos beneficios incluyen la regulación hidrológica en una cuenca (que permite

que se garantice el flujo de agua en época seca o que en época de lluvias se suavicen los caudales

extremos); la disponibilidad de agua en ríos para diferentes usos; el control de erosión y

sedimentos, entre otros. En consecuencia, estos beneficios dependen del funcionamiento de los

ecosistemas, por lo cual los Mecanismos de Retribución por los Servicios Ecosistémicos

Hidrológicos (MRSEH) se centran en el servicio que presta el ecosistema y no en el bien como tal

(el agua)16.

15 http://es.watershedconnect.org/news/mecanismos_para_compartir_beneficios_un_nuevo_modelo_

16 CIAT, 2015. Quintero, M.; Pareja P. Estado de Avance y Cuellos de Botella de los Mecanismos de Retribución

por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos en Perú. Cali, CO: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

40 p.

Page 67: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

67

En la Ley peruana N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y su

Reglamento, se establecen las condiciones para la administración de los recursos recaudados por

las EPS por concepto de retribución por servicios ecosistémicos, por ellas mismas o a través de

fideicomisos, cuentas intangibles en bancos y convenios con entidades privadas, orientados a

impulsar acciones de protección, conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes.

Asimismo, las EPS están habilitadas para la formulación, evaluación, aprobación y ejecución de

proyectos y para el pago de los costos de operación y mantenimiento de los mismos en el marco

de dicha Ley.

Los MRSEH son instrumentos que, a través de acuerdos voluntarios entre quienes ayudan en la

provisión de los servicios ecosistémicos hidrológicos (contribuyentes) y quienes se benefician de

los mismos (retribuyentes), generan, canalizan, transfieren e invierten recursos económicos en la

conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos

hidrológicos. Así, el esfuerzo de aquellas personas por conservar, recuperar y usar de forma

sostenible los ecosistemas, es reconocido y retribuido por quienes se benefician de los servicios

hidrológicos que brinda dicho ecosistema.

Retribuyentes y contribuyentes del servicio ecosistémico hidrológico La Ley de MRSE define los dos

principales actores que forman parte de un MRSE: a) Contribuyentes al servicio ecosistémico. Es la

persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye

a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. b)

Retribuyentes por el servicio ecosistémico. Persona natural o jurídica, pública o privada que,

obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el

servicio ecosistémico.

El estudio encargado por la SUNASS para el caso del Perú muestra los siguientes cuellos de botella

en los mecanismos establecidos en el Perú, (para mayor información se puede acceder a

http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/biblioteca/CIAT_CUELLOS_DE_BOTELLA_DE_LOS_MECANI

SMOS_DE_RETRIBUCION_POR_SEH_EN_PERU.pdf

Page 68: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

68

https://es.slideshare.net/InfoAndina/andes-harrington-3-nov-2013

http://www.condesan.org/portal/novedades/aprendizajes-y-recomendaciones-sobre-los-

mecanismos-para-compartir-beneficios-del-agua-en-los-andes

FORO Por favor vea el siguiente video. Si le da tiempo, puede ver los dos.

Experiencia de USAID en Guatemala

https://www.youtube.com/watch?v=Tw9LYKp5PHs

Una mirada al empoderamiento económico de las mujeres en AL:

https://www.youtube.com/watch?v=YpKWeQ8ssgo

1) Comente en el Foro, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿En qué medida el análisis de género en las cadenas productivas permitirá el empoderamiento

económico de las mujeres? Qué rol les corresponde a las mujeres (retribuyentes o

contribuyentes) en el mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos hidrológicos?

TAREA 1 Mire el siguiente video, con un lápiz y papel para tomar notas y responder a las 5 preguntas.

http://www.thewaterchannel.tv/media-gallery/12-voces-de-mujeres?category_id=770

1) ¿Cuáles son los tres retos más importantes que tienen que enfrentar las mujeres

en la administración del agua en la ciudad de Santiago de Cali?

2) ¿Qué proyectos se han desarrollado para resolver los problemas y que roles

desempeñaron las mujeres en ellos?

Page 69: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

69

3) En su opinión, ¿qué lecciones puede sacar de esta experiencia que puede aplicarse

en otros lugares?

TAREA 2:

1) ¿Cómo participan las mujeres en los MRSEH como retribuyentes o contribuyentes?

2) ¿Cuáles son los beneficios de implementar los MRSEH?

3) Que recomendaciones puede hacer para mejorar la participación de las mujeres en

los MRSEH

CUESTIONARIO

1) El Índice de Desigualdad de Género, tiene tres dimensiones:

a. la salud reproductiva, el empoderamiento de la mujer y

las brechas digitales

b. la salud reproductiva, el empoderamiento de la mujer y

el mercado laboral

c. la salud reproductiva, el nivel de ingresos y

el mercado laboral

d. la salud reproductiva, el empoderamiento de la mujer y

el trabajo agropecuario.

2) Índice de Desigualdad de Género es una metodología desarrollada por ……b……que

captura estas dimensiones en un índice sintético. Este índice constituye un avance

importante para las medidas sobre igualdad de género disponibles.

a. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI)

b. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

c. El Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

d. Foro Económico Mundial (FEM or WEF en inglés)

3) El índice global de brechas de género (IGBG) medido por el Foro Económico Mundial

reporta que

a. El Perú ha retrocedido en 29 puestos en relación al año 2006 (V)

b. El subíndice de empoderamiento político es el que más empeoró y este mide la

participación de las mujeres en el congreso, el gobierno regional y los gobiernos

locales. (V)

c. Los subíndices de educación y salud son los que mejor desempeño tuvieron (V)

d. El empoderamiento económico se mide en base a participación de las mujeres en

la economía, los ingresos y el empleo. Alcanza un valor de 0.77, lo que significa

una brecha de 0.23 para lograr la equidad en el campo económico (V)

4) Relacione los indicadores con las dimensiones establecidas para medir el IDG

Page 70: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

70

a. Mercado Laboral b. Coeficiente de mortalidad materna: El bienestar de la mujer

durante el parto indica el lugar que ocupa la mujer en la

sociedad.

c. Salud Reproductiva d. Tasa de fecundidad entre adolescentes: La procreación a

edad temprana, medida a través de la tasa de fecundidad de

adolescentes, aumenta los riesgos sanitarios para la madre y

el bebé y suele impedir a las jóvenes asistir a la escuela,

destinándolas muchas veces a trabajos que, en el mejor de

los casos, son poco especializados.

e. Empoderamiento f. La relación de representantes hombre-mujer en el

parlamento.

g. Empoderamiento h. El mayor nivel de instrucción, que aumenta la libertad de la

mujer al mejorar su capacidad de crítica, reflexión y acción

para cambiar su condición y aumenta su acceso a

información.

i. Mercado Laboral j. La participación de la mujer en la fuerza de trabajo, que

incluye tanto a las empleadas como a las desempleadas (que

buscan activamente un trabajo), así como a las que buscan

un empleo en horario parcial.

5) El IDG del Perú es mayor que el de Ecuador, Argentina y México (V)

6) EL IDG de Brasil mayor que el de Perú, Ecuador y Argentina (V)

7) EL IDG de Honduras es mayor que Brasil, Colombia y Nicaragua (V)

8) El IDG de Guatemala es mayor que el de Costa Rica, Cuba y México (V)

9) Acerca de las Brechas de Género en el sector agropecuario se puede afirmar que las

siguientes afirmaciones son V o F

a. El % de mujeres han aumentado en todas las regiones entre 1994 y 2012. (V)

b. El % de mujeres han aumentado en todas las regiones de la sierra sur entre 1994 y

2012 (V)

c. El % de mujeres han aumentado en todas las regiones del oriente entre 1994 y

2012 (V)

d. El % de mujeres han aumentado en todas las regiones del norte entre 1994 y 2012

(V)

10) Acerca del tipo de riego:

a. Las mujeres en Tacna conducen el mayor porcentaje de superficie cultivada con

riego en todo el país (V)

b. Los hombres en Tumbes conducen el mayor porcentaje de superficie cultivada

con riego en todo el país (V)

c. Hombres y mujeres en Ancash conducen el mismo porcentaje de superficie

cultivada con riego. (F)

Page 71: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

71

d. Los Hombres en Arequipa tienen 3 veces más porcentaje de superficie cultivada

que las mujeres (V)

11) Las mujeres aprovechan cada vez más las Tecnologías de la información y Comunicación

(TICs) en todas las esferas de la vida, pero al mismo tiempo, se produce

una………..……b……………. manifiesta no sólo en el menor número de mujeres

usuarias de las TIC, sino también en la ……a……... específicas de género

que…………c…… para su acceso y su uso.

a. persistencia de desigualdades estructurales

b. brecha digital de género

c. constituyen barreras

12) El análisis de género en las cadenas productivas permite:

a. Identificar puntos críticos para redistribuir roles de género más equitativa en el

núcleo familiar (V)

b. Permite diseñar instrumentos de crédito específicos para la pareja. (F)

c. Permite profesionalizar el trabajo de los extensionistas (F)

d. Permite organizar el desarrollo de competencias específicas a la actividad

productiva de las mujeres y al rol que desempeña en la cadena. (V)

e. Permite conseguir el apoyo político y económico de los gobiernos locales que

tienen entre sus competencias el desarrollo económico local sostenible (V)

13) Los Mecanismos para Compartir Beneficios (MCB)

a. son acuerdos entre los actores de una cuenca hidrográfica que ayudan a resolver

de manera más equitativa estos conflictos.

b. aportan a la gestión integral de las cuencas hidrográficas.

c. se basan en acuerdos para uso sostenible de los recursos naturales como el agua y

la tierra

d. se basan en acuerdos sobre los beneficios y costos financieros y no financieros

que estos generan.

e. buscan una redistribución más equitativa de los beneficios y costos del agua para

los actores de una cuenca.

i) Solo a, b, c son verdaderas

ii) Solo a, c y d son verdaderas

iii) Todas son falsas

iv) Todas son verdaderas

v) Ninguna de las anteriores.

14) En la Ley peruana N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos y su Reglamento,

a. Se establecen las condiciones para la administración de los recursos recaudados

por las EPS por concepto de retribución por servicios ecosistémicos.

b. La EPS puede pagar con recursos propios o a través de fideicomisos, cuentas

intangibles en bancos y convenios con entidades privadas

c. El fondo se usa para impulsar acciones de protección, conservación, recuperación

y uso sostenible de las fuentes.

d. El fondo establece recursos especiales para cadenas de valor lideradas por

mujeres.

Page 72: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

72

Respuesta:

1) Solo a, b y d son verdaderas

2) Todas son verdaderas

3) Todas son falsas

4) Solo d es falsa

15) Los MRSEH son instrumentos que, a través de acuerdos voluntarios entre quienes ayudan

en la provisión de los servicios ecosistémicos hidrológicos (contribuyentes) y quienes se

benefician de los mismos (retribuyentes), generan, canalizan, transfieren e invierten

recursos económicos en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de

los servicios ecosistémicos hidrológicos. Así, el esfuerzo de aquellas personas por

conservar, recuperar y usar de forma sostenible los ecosistemas, es reconocido y

retribuido por quienes se benefician de los servicios hidrológicos que brinda dicho

ecosistema.

16) Identifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con La Ley

de MRSE en lo que se refiere a los actores que la conforman:

a. Contribuyentes al servicio ecosistémico. Es la persona natural o jurídica, pública o

privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye a la conservación,

recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

b. Retribuyentes por el servicio ecosistémico. Persona natural o jurídica, pública o

privada que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a

los contribuyentes por el servicio ecosistémico.

c. Las organizaciones de mujeres pueden ser contribuyentes si tienen un proyecto de

recuperación de bofedales o cosecha de agua en la parte alta de la cuenca.

d. Las organizaciones de mujeres pueden ser retribuyentes si usan el agua en las

cadenas productivas destinadas al mercado

Respuesta: todas son verdaderas

17) ¿Cuáles son los potenciales beneficios de las cadenas de valor con enfoque de género?

a. Permite identificar puntos críticos que requieran estrategias para redistribuir roles

de género en forma más equitativa en el núcleo familiar.

b. Permite diseñar instrumentos de crédito específicos para mujeres

c. Permite “profesionalizar” el trabajo de las mujeres y hace posible aumentar las

ventajas competitivas de las mujeres participantes.

d. Fortalece la asistencia técnica y la capacitación que realizan los extensionistas

porque pueden ajustar sus metodologías de capacitación dirigido a las mujeres.

e. Crea modelos de trabajo que puedan replicarse para mejorar los procesos de

producción y comercialización liderados por mujeres, que permitan promover la

diversificación económica a mayor escala.

1) Todas son falsas

2) Todas son verdaderas

3) Solo a,b, d y e son verdaderas

4) Sola a, c, d, y e son falsas

Page 73: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

73

BIBLIOGRAFIA

ANA, 2015. Revista Agua y +. Julio, 2015.

BID. Estudio análisis costo beneficio de medidas de adaptación en el sector agrícola,

encargado por el BID en el marco del PE-L1127 – PROGRAMA DE APOYO A LA

AGENDA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ, preparado por Kamiche Zegarra, Joanna,

junio, 2013. No publicado

FAO, 2013. Pasaporte para integrar el género en los programas de agua. Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Esther de Jong, Juan

Antonio Sagardoy y Ilaria Sisto

Graciela O. Magrin, 2015. Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe.

CEPAL y EUROCLIMA. Documento de Proyecto. Santiago de Chile, diciembre, 2015.

Kanegham. Daniel, 2012. Pensar Rápido, Pensar Despacio. Penguin, Random House

Grupo Editorial. México D.F.

Malcolm Gladwell, 2005. BLINK. The power of thinking without thinking. Back Bay Books.

New York. Boston.

Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz Bruno (2006). Pequeña Agricultura Comercial:

Dinámica y retos en el Perú. Propuesta 24. IEP. CIES, CIPCA y GRADE.

Zegarra Méndez, Eduardo, 2014. Economía de Agua: Conceptos y aplicaciones para una

mejor gestión. GRADE

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, MIMP, 2015. IX INFORME DE

AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY N° 28983. LEY DE IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES. PERIODO 2015

OIM. LA MIGRACION Y EL MEDIO AMBIENTE. NOTAS PARA DELIBERACION. OIM.

1 DE NOVIEMBRE DEL 2007.

https://www.iom.in.t/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/about_iom/es/council/94/MC_

INF_288.pdf

Oré Teresa ( ) Revista Chacarera (No. 34 2007). Género y riego: Nuevas

pistas para viejas preguntas. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán - Compilador/a o

Editor/a; Lima, 2007. Págs. 11 al 13.s)

MIMP- PERU. Género en situaciones de Desastres.

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/folleto_desastres.pdf

PNUD Género en la gestión de riesgos de Desastres.

www.undp.org/content/dam/undp/library/.../disaster/Reduccion-Genero.pdf?...

Del Pozo Loayza César (2015) Centro Bartolomé de las Casas, CIED

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/10_pb_n_a1_t11_informe_final

_v5.pdf.

Postigo, Julio C. “Conceptos y política para el cambio climático” En Revista

Argumentos, año 8 n.° 4 Setiembre 2014. Disponible en http://www.revistargu-

mentos.org.pe/conceptos_y_política.html ISSN 2076-7722

Page 74: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

74

ANEXOS

Cuadro 1. Participantes aceptados al curso

Nombres Apellidos Sexo Email

Cintia Huillcañahui Taco mujer [email protected]

Juan Carlos Huamaní Cayhualla hombre [email protected]

Silvia Patricia Vega Valqui mujer [email protected]

Jorge Daniel Cuckman Estrada hombre [email protected]

Richard Augusto Liza Rodriguez hombre [email protected]

Juvenal Vilela Velasquez hombre [email protected]

Janeth Vilma Hinostroza López mujer [email protected]

Sandra Doria Alvarado Guerrero mujer [email protected]

William Renato Rotta Farromeque hombre [email protected]

Irina Cinthya Marleny Palomino Távara mujer [email protected]

Justo Sandro Arias Loayza hombre [email protected]

Marisa Escobar mujer [email protected]

Angela Castaño Bustos mujer [email protected]

Gretty Norka Vela Murillo mujer [email protected]

Mariela Huaripata Huaripata mujer [email protected]

Katherine Cristina Bravo Leyva mujer [email protected]

Marco Antonio Osorio Villegas hombre [email protected]

Renato Cáceres Lopez hombre [email protected]

Miguel Angel Marcelo Torre hombre [email protected]

Percy Alberto Rodriguez Lopez hombre [email protected]

Ana Marleny Cerna Cabada mujer [email protected]

Antonio Marceliano Barreto hombre [email protected]

Isabel Menéndez Álvarez mujer [email protected]

Rusvel David Fernandez Corilloclla hombre [email protected]

Karen Estefanie Gomez Chavez mujer [email protected]

Cinthia Milagros Córdova Rivera mujer [email protected]

Juan Morales Purizaca hombre [email protected]

Julio Aureliano Flores Anco hombre [email protected]

Jorge Salinas Sánchez hombre [email protected]

Víctor William Alcalde Alfaro mujer [email protected]

Milagros Juliana Villanueva Carrión mujer [email protected]

Alvaro Jesus Romero Vasquez hombre [email protected]

Annalias Lizbeth Luis Palacios mujer [email protected]

Yesenia Nataly Huaco Leon mujer [email protected]

Page 75: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

75

Nombres Apellidos Sexo Email

Jannet Alicia Fernández Cusma mujer [email protected]

Blanca Cristell Vargas Jiménez mujer [email protected]

Nícida Gissela Paredes Hasén mujer [email protected]

Gianella Gimena Huaman Cacyavilca mujer [email protected]

Melanny Alejandra Pinto Paredes mujer [email protected]

Fatima Nataly Camus Ocares mujer [email protected]

Any Lucero Beltran Noriega mujer [email protected]

Giancarlo Calcina Zanabria hombre [email protected]

Luis Fernando Leguia Garfias hombre [email protected]

Ingrid Mariely Huamani Ccama mujer [email protected]

Rosmery Mamani Cordova mujer [email protected]

Julissa Monica Portugal Villanueva mujer [email protected]

Glenda Mollo Bustamante mujer [email protected]

Edwin Darwin Panta Chapilliquen hombre [email protected]

Edgardo Esli Cordova Urbina hombre [email protected]

Giuliana Retamozo Romero mujer [email protected]

Luis Gustavo Mendoza Oscco mujer [email protected]

Alexander Jesús Tuñoque Flores hombre [email protected]

Adrian Danilo Goyzueta Alpaca hombre [email protected]

Magdalena Layne Güimac Huamán mujer [email protected]

Emma Francy Cardenas Sarmiento mujer [email protected]

Sonia Mariella Puerta Flores mujer [email protected]

Carlos Palacios Núñez hombre [email protected]

Melissa Guliana Salbatier Portugal mujer [email protected]

Kriss Paola Iparraguirre Maza mujer [email protected]

Lourdes De Los

Milagros Zapata Saldarriaga

mujer [email protected]

Jimmy Carlos Cordova Machicado hombre [email protected]

Sada Pamela Galicia Chacalcaje mujer [email protected]

José Luis Luján Cárdenas hombre [email protected]

Alejandro Esteban Sanchez Ruiz hombre [email protected]

Ingrid Cristina Garcia Andia mujer [email protected]

Edson Yury Arias Ibárcena hombre [email protected]

Caty Emperatriz Quiroz Lachira mujer [email protected]

Socorro Del Pilar Elorreaga Elera mujer [email protected]

Juan Carlos Espinoza Salcedo hombre [email protected]

Jossy María Requena Dioses mujer [email protected]

Fernando Fabricio Urbina Lnares hombre [email protected]

Jessica Mercedes Huertas Campoverde mujer [email protected]

Page 76: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

76

Nombres Apellidos Sexo Email

Natalia Cecilia Soto Bazo mujer [email protected]

Leidy Paola Gil Castañeda mujer [email protected]

Antonio Augusto Cuadrado Muñico hombre [email protected]

m

Jenny Soledad Ttupa Chuco mujer [email protected]

Edgar Gálvez Silva hombre [email protected]

Ely Judith Flores Flores mujer [email protected]

Juan Julio Ordoñez Galvez hombre [email protected]

Andrea Isabel Aguilar Ferro mujer [email protected]

Hugo Arnolfo Valdivia Altamirano hombre [email protected]

Brighitte Milagros Ruiz Torres mujer [email protected]

Karina Yanet Ramon Gamboa mujer [email protected]

Janeth Rocio Chilon Bardales mujer [email protected]

Jamer Milton Diaz Guamuro mujer [email protected]

Rubí Del Pilar Ramos Malca mujer [email protected]

Hernan Martin Ayala De La Torre hombre [email protected]

Victor Rafael Vilela Velasquez hombre [email protected]

Deiscy Azucena Salvador Ramírez mujer [email protected]

Erica Rosario Apaza Carmona mujer [email protected]

Walter Marcello Olivares Díaz hombre [email protected]

Marco Antonio Olivera Alvarez hombre [email protected]

Bery Gardenia Suarez Cereceda mujer [email protected]

Brayner Gutierrez Oscco hombre [email protected]

Kelin Denisse Norabuena Celmi mujer [email protected]

Elva Rosenda Suarez Quispe mujer [email protected]

Carlos Alberto Ascarza Ochoa hombre [email protected]

Alan Yordan Valdivieso Velarde hombre [email protected]

Belėn Alejandra Antonio Agüero mujer [email protected]

Franz Orlando Tang Jara hombre [email protected]

Elithza Lolita Díaz Iliquin mujer [email protected]

Ernesto Apaza Ticona hombre [email protected]

Julio Cesar Loyola De La Cruz hombre [email protected]

Raúl Arturo Cajusol Arévalo hombre [email protected]

Jessika Susan Rodriguez Flores mujer [email protected]

Wilber Valderrama Perez hombre [email protected]

Maribel Guevara Vasquez mujer [email protected]

Sandy David Huamán Baca hombre [email protected]

Anali Chiclla Quispe Chiclla Quispe mujer [email protected]

Erick Henry Suncion Castillo hombre [email protected]

Page 77: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

77

Nombres Apellidos Sexo Email

Oscar Enmanuel Ticona Neyra hombre [email protected]

Robert Michel Hualcas Sevillano hombre [email protected]

Grecia Liz Huamancayo Garcia mujer [email protected]

Andrea Oliva mujer [email protected]

Rossana Torres mujer [email protected]

Manuel Andia Tumpay hombre [email protected]

Lidia Dominguez Quispe mujer [email protected]

Lizbeth Elena Conde Carrion mujer [email protected]

Antony Condori Tapia hombre [email protected]

Elder Adan Ccolqque Tapia hombre [email protected]

Mery Lidia Bautista Valverde mujer [email protected]

Maria Paredes Castilla mujer [email protected]

Cristian Castro Minchola mujer [email protected]

Walter Jesus Cueva Mamani hombre [email protected]

Percy Edi Flores Checalla hombre [email protected]

William Teofanes Allccahuaman Tacas hombre [email protected]

Ricardo Agudelo Salazar hombre [email protected]

Evelyn Carla Suclla Vilca mujer [email protected]

Shirley Sofia Yancapallo Cruz mujer [email protected]

Angela Lucia Nuñez Zambrano mujer [email protected]

Christian Jhoel Alvarez Castillo hombre [email protected]

Kevin Joel Kana Huarsaya hombre [email protected]

Giancarlo Jonathan Yucra Ramos hombre [email protected]

Mishelle Gabriela Tapia Zegarra mujer [email protected]

Cesar Andres Raffo hombre [email protected]

Franklin Jimmy Chirinos Palomino hombre [email protected]

Page 78: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

78

Cuadro 1. Puntajes obtenidos en la prueba de entrada

Nombre Apellido(s) Notas Email

Rusvel David Fernandez Corilloclla 15,0 [email protected]

Virginia Cordova Huaracha 14,9 [email protected]

Oscar Enmanuel Ticona Neyra 15,2 [email protected]

Any Noriega Beltran 16,4 [email protected]

Sandy David Huaman Baca 14,0 [email protected]

Giancarlo Calcina 15,1 [email protected]

Ingrid Mariely Huamani Ccama 14,4 [email protected]

Víctor William Alcalde Alfaro 13,5 [email protected]

Carlos Alberto Ascarza Ochoa 15,5 [email protected]

Ana Marleny Cerna Cabada 17,7 [email protected]

Andrea Isabel Aguilar-Ferro 17,1 [email protected]

Marco Antonio Osorio Villegas 17,7 [email protected]

Hernan Martin Ayala De La Torre 16,3 [email protected]

Mery Lidia Bautista Valverde 13,3 [email protected]

Alejandro Ruiz 18,6 [email protected]

Ely Judith Flores Flores 14,0 [email protected]

Andrea Oliva 16,6 [email protected]

Erick Henry Sunción Castillo 16,9 [email protected]

Juan Julio Ordoñez Galvez 16,0 [email protected]

Antony Condori Tapia 14,3 [email protected]

Jessica Mercedes Huertas 16,1 [email protected]

Ann Hereford 16,9 [email protected]

Jose Miguel Muñoz Pinto 16,0 [email protected]

Cristian Castro Minchola 15,1 [email protected]

Luis Lujan Cardenas 18,2 [email protected]

Francy Cardenas Sarmiento 16,5 [email protected]

Sada Pamela Galicia 14,5 [email protected]

Katherine Bravo 13,7 [email protected]

Maribel Guevara Vásquez 13,7 [email protected]

Glenda Magali Mollo Bustamante 13,1 [email protected]

Erica Rosario Apaza Carmona 16,9 [email protected]

Ernesto Apaza Ticona 16,3 [email protected]

Fernando Fabricio Urbina Linares 15,9 [email protected]

Page 79: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA …para-agua.net/extras/para-agua/5/3. Curso Enfoque de Género en la GIRH Desarrollo del...P á g i n a 2 | 79 PARTNERING FOR ADAPTATION

79

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru