77
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT JOSE DEL CARMEN PANTA PAZ (ID 17523184-002) TITLE OF THE DELIVERABLE: PROPOSAL OF A PROJECT TO GENERATE DEVELOPMENT OF PRODUCTIVE CAPACITIES WITH AN APPROACH TO ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE FOR WOMEN ORGANIZED IN THE CHANCAY LAMBAYEQUE USERS 'BOARD August 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

1

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT JOSE DEL CARMEN PANTA PAZ (ID 17523184-002)

TITLE OF THE DELIVERABLE:

PROPOSAL OF A PROJECT TO GENERATE DEVELOPMENT OF PRODUCTIVE

CAPACITIES WITH AN APPROACH TO ADAPTATION TO CLIMATE

CHANGE FOR WOMEN ORGANIZED IN THE CHANCAY LAMBAYEQUE

USERS 'BOARD

August 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

2

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT

JOSE DEL CARMEN PANTA PAZ (ID 17523184-002)

ENTREGABLE:

PROPUESTA DE UN PROYECTO PARA GENERAR DESARROLLO DE

CAPACIDADES PRODUCTIVAS CON ENFOQUE DE ADAPTACION AL

CAMBIO CLIMATICO PARA MUJERES ORGANIZADAS EN LA JUNTA DE

USUARIOS CHANCAY LAMBAYEQUE

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S.

Agency for International Development (USAID). The contents of this document do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

3

TABLA DE CONTENIDOS

ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................ 5

RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 8

II. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 13

III. ALCANCE DEL TRABAJO ........................................................................................................ 13

IV. INFORMACION GENERAL DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE .................... 13

4.1 Caracterización Fisiográfica ......................................................................................................... 14

4.2 Caracterización Climática ............................................................................................................. 14

4.3 Caracterización Geológica ............................................................................................................. 16

4.4 Caracterización de Usos de Suelo ................................................................................................. 16

4.5 Caracterización Biótica.................................................................................................................. 16

4.6 Caracterización de los Recursos Hídricos .................................................................................... 17

4.7 Caracterización Socio Económica y Cultural .............................................................................. 19

4.8 Caracterización Institucional ........................................................................................................ 22

V. USUARIOS DE AGUA ORGANIZADOS EN LA JUNTA DE USUARIOS CHANCAY

LAMBAYEQUE ................................................................................................................................ 23

VI. SITUACION DE LOS GRUPOS DE MUJERES EN LA CUENCA CHANCAY

LAMBAYEQUE ................................................................................................................................ 25

VII. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CUENCA CHANCAY

LAMBAYEQUE ................................................................................................................................ 28

VIII. PROYECTOS PRIORIZADOS CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA CHANCAY

LAMBAYEQUE ................................................................................................................................ 38

IX. PROPUESTA DEL PROYECTO CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ................................................................................. 44

A. NOMBRE DEL PROYECTO: ....................................................................................................... 44

B. UBICACION: .................................................................................................................................. 44

C. ANTECEDENTES: ......................................................................................................................... 44

D. JUSTIFICACION: .......................................................................................................................... 45

Page 4: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

4

E. OBJETIVO DEL PROYECTO: .................................................................................................... 45

F. COMPONENTES DEL PROYECTO: .......................................................................................... 45

G. ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE .............................................................................. 57

H. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACION: .................................................................. 58

J. INSUMOS: ........................................................................................................................................ 61

K. VIABILIDAD: ................................................................................................................................. 61

L. METODOLOGIA: .......................................................................................................................... 62

M. CALENDARIO DETALLADO DE EJECUCION ..................................................................... 62

N. MONITOREO Y EVALUACION ................................................................................................. 62

Ñ. ANEXOS .......................................................................................................................................... 63

X. FINANCIAMIENTO ..................................................................................................................... 66

XI. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 71

XII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 71

XIII. ANEXO ................................................................................................................................. 72

MARCO LOGICO ............................................................................................................................... 73

Page 5: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

5

ACRÓNIMOS

ANA Autoridad Nacional del Agua

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ALA Administración Local del Agua

ACC Adaptación al Cambio Climático

ADR Apoyo a las Decisiones Robustas

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

CU Comité de Usuarias

EF Enfoque de Género

GM Género Mujer

JUCHL Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

PARA Agua Partnering for Adaptation and Resilience – Agua

PGRH Plan de Gestión de los Recursos Hídricos

ST-CRHC CH-L Secretaria Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-

Lambayeque

USAID United States Agency for International Development (Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional)

Page 6: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

6

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento destaca la iniciativa de las mujeres organizadas en la Junta de Usuarios Chancay

Lambayeque, para desarrollar capacidades productivas con enfoque de adaptación al cambio climático,

que les permita generar ingresos económicos y de este modo reducir la vulnerabilidad y susceptibilidad

que produzca las afectaciones naturales a su entorno social.

En diferentes eventos realizados en la cuenca Chancay Lambayeque, las mujeres organizadas han

compartido experiencias, han planteado alternativas y finalmente han priorizado proyectos productivos,

basándose en la relación directa que tienen como usuarias de agua de riego y el potencial institucional

al que pueden acceder para lograr los objetivos de mitigar los efectos adversos del cambio climático.

La propuesta de proyecto que contiene el presente documento, tiene la aceptación de la Junta de

Usuarios Chancay Lambayeque, la misma que se ha comprometido en su consolidación y ejecución,

con lo cual permitirá al género femenino organizado lograr los objetivos planteados a corto y mediano

plazo en la propuesta de fortalecer la economía de sus hogares y mitigar los efectos del cambio

climático.

Page 7: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

7

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia

de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo.

De esta forma, las últimas Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en

las áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional y han establecido metas y tácticas para

asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las

oportunidades de la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo

fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

En el marco de la implementación del Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia (PARA-Agua), se

desarrolla entre otros, la asistencia técnica para el desarrollo de capacidades con enfoque de género

en la cuenca Chancay-Lambayeque, con la finalidad de aplicar métodos de resiliencia y adaptación en el

establecimiento de proyectos que permitan mejorar los ingresos económicos de los hogares y responder ante las adversidades del Cambio Climático.

Para brindar sostenibilidad en los proyectos planteados, se trabajará con las organizaciones de usuarios

de agua representadas por la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, la cual es una organización civil

sin fines de lucro que por encargo del estado peruano brinda el servicio de suministro de agua, opera

y da mantenimiento a la infraestructura hidráulica, gestiona su desarrollo y administra los recursos

provenientes de la tarifa de agua; dentro de sus planes operativos a corto y mediano plazo, está el de

“Promover la participación de la mujer en las actividades organizacionales, de operación y

mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica”. Sus actividades son supervisadas por el estado peruano a través de la Autoridad Nacional del Agua – Administración Local del Agua Chancay Lambayeque.

El presente informe incluye una propuesta de proyecto denominado “Producción y comercialización

de alimentos orgánicos y crianza de animales menores domésticos en el ámbito de la cuenca Chancay

Lambayeque”.

Page 8: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

8

I. ANTECEDENTES

De la Igualdad de Oportunidades a la Acción Positiva

El concepto Igualdad de Oportunidades alude a la capacidad legal, social y política de mujeres y

hombres para movilizar y gestionar recursos de todo tipo, en condiciones igualitarias. Es usado

para referirse a que mujeres y hombres tienen iguales oportunidades ("de salida") para

desarrollar determinadas actividades o para disfrutar de los bienes y servicios. Las políticas

dirigidas a lograr la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres tratan, sobre

todo, de dar herramientas a las mujeres -legales, educativas o de otro tipo- para que ellas, de

forma individual, modifiquen su situación de discriminación. Por ello, han sido casi siempre

formuladas en términos de acceso de las mujeres a iguales recursos que los hombres,

presuponiendo que su acceso a la educación y la capacitación laboral les posibilitará aumentar

sus oportunidades de empleo, representación y acción política, lo que les dará una posición igual

a la de los hombres en la sociedad.

Los resultados de la evaluación de distintos programas y proyectos que están siendo impulsados

desde organizaciones sociales de mujeres y mixtas, instituciones locales, agencias de desarrollo,

etc. están haciendo cada vez más evidente la necesidad de introducir elementos de análisis de

género en los diseños de proyectos de forma que impidan el continuar fortaleciendo los

estereotipos de género y profundizando en la desigualdad entre hombres y mujeres.

Las razones de ello son fundamentalmente dos: En primer lugar, si se pretende trabajar para

mejorar la situación o posición de un colectivo social o hacia el desarrollo o bienestar de una

población determinada, éste debe estar centrado en las personas. Hasta hace algún tiempo, y aún

desde distintos ambientes, se entiende que el desarrollo es equivalente al crecimiento económico

y que se mide a través del ingreso y del consumo. Sin embargo, las teorías del desarrollo humano

han evidenciado la necesidad de tomar al ser humano como centro del desarrollo, entendiendo

que su desarrollo va más allá de la satisfacción de las necesidades materiales e incorporando

otras dimensiones como la autoconfianza, el afecto, la sociabilidad, etc. y que no se puede

establecer una jerarquía entre los distintos tipos de necesidades.

Al poner el punto de mira en las personas, las relaciones de poder que se dan entre ellas se

hacen más visibles y la desigualdad entre hombres y mujeres se muestra de forma aún más

manifiesta. Es fundamental partir del reconocimiento de que si se inicia un proceso de desarrollo

o mejora de la situación de una población, éste no puede darse si se mantienen desigualdades de

poder a lo interno, y la desigualdad de género ha demostrado estar presente en todas las

sociedades del mundo. Así, no se puede hablar de desarrollo o bienestar, si éste no cuenta con

más de la mitad de la población, si sólo beneficia a una parte, si toma como referencia un perfil

que no corresponde a toda la población. En segundo lugar, es preciso tener en cuenta que el

hecho de diseñar los proyectos sin perspectiva de género, no sólamente no beneficia a las

mujeres, sino que por el contrario agudiza su situación de dependencia y de discriminación con

respecto a los hombres. El trabajar bajo las estructuras y formas de organización dadas, sin

cuestionarlas, implica que se fortalecen las formas tradicionales de relación entre hombres y

mujeres, y por lo tanto, la situación de privilegio de los primeros respecto a las segundas.

Page 9: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

9

Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el

Perú

El Perú es un país con poblaciones y ecosistemas altamente vulnerables a los efectos adversos

del cambio climático. Dicha vulnerabilidad está configurada por diversos factores como la

pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo, una base

productiva afectada por factores climáticos, entre otros.

Al respecto, en 2013, se realizó el “Balance de la Gestión Regional frente al Cambio Climático

en el País”, en el cual las regiones priorizaron los sectores, ecosistemas y grupos humanos

vulnerables frente al cambio climático. De acuerdo con dicho balance, los sectores vulnerables

priorizados son agricultura, pesca y los sistemas de recursos hídricos para distintos usos (factor

que además condiciona el desarrollo de la actividad agrícola), así como el sector salud. Los grupos

humanos vulnerables priorizados son las poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de

subsistencia y con débil articulación al mercado (muchas de ellas organizadas en comunidades

campesinas o nativas); y los pescadores artesanales. Por su lado, los ecosistemas vulnerables

priorizados son los montañosos andinos, los forestales, los amazónicos y los marino costeros.

Muchos de ellos tienen como eje común y articulador al agua, tal es el caso de las nacientes o

cabeceras de cuencas, bofedales y cuerpos de agua, puna, humedales, praderas naturales,

glaciares, etc.

Se ha registrado un aumento de las emergencias climáticas que afectan al país, habiendo crecido

en 25 % entre 2003 y 2014, frente a una tendencia de estabilidad en las emergencias no climáticas

(INDECI, 2015). Las emergencias afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables del

país, incluyendo sus actividades productivas, el acceso al agua y la ocurrencia de enfermedades.

Se ha realizado una serie de estudios de valoración económica sobre los impactos de la

variabilidad climática, Como el Estudio del Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú

(EIECCP), los cuales han demostrado que los costos del impacto del cambio climático superarán

ampliamente los costos de implementar acciones de adaptación.

Solo en Cusco, entre enero y marzo de 2010, las fuertes lluvias generaron daños por S/ 635,83

millones, pérdidas por S/ 348,94 millones en infraestructura y S/ 53,62 millones para el sector

económico (INDECI, 2012). En razón de lo señalado, el país ha realizado múltiples esfuerzos

para adaptarse. En los últimos últimos años se registraron avances como el desarrollo de

instrumentos de planificación, como la ENCC, y el incremento del conocimiento de la

vulnerabilidad del país frente al cambio climático. Asimismo, las regiones y los diferentes sectores

(Economía y Finanzas, Agricultura, Salud, Pesca Turismo) están incorporando la gestión del riesgo

en un contexto de cambio climático en las políticas, los instrumentos de planificación y el Sistema

Nacional de Inversión Pública. Las acciones llevadas a cabo comprenden los ámbitos de

institucionalidad y gobernanza, conciencia y fortalecimiento de capacidades, conocimiento

científico y tecnología, así como financiamiento. En Setiembre de 2015 el Estado Peruano

presentó su Contribución Nacional al incorporar la visión de la ENCC y plantea metas en

adaptación basándose en el enfoque de medios de vida sostenibles, el cual propone que la

adaptación se logra centrando los esfuerzos de desarrollo en la persona y sus medios de vida

(bienes y servicios que proveen otras personas y los ecosistemas), considerando así

potencialidades, oportunidades, estrategias y respetando sus visiones (MINAM, 2015). El MINAM

está diseñando la hoja de ruta para la formulación del Plan Nacional de Adaptación (NAP, por

Page 10: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

10

sus siglas en inglés), cuyo inicio se prevé a partir del año 2016, habiéndose realizado en Diciembre

el Taller Internacional sobre los avances y desafíos del Plan Nacional de Adaptación ante el

Cambio Climático. Cabe señalar que dicho plan se convertirá en el instrumento para el

cumplimiento de los indicadores-metas establecidos en las Contribuciones Nacionales en

adaptación al cambio climático.

La hoja de ruta del plan propone cuatro objetivos específicos:

• Identificar las estrategias, programas, proyectos y actividades necesarios para la reducción del

riesgo climático y de los impactos negativos asociados a la sociedad, la economía y los

ecosistemas, así como para el aprovechamiento de los impactos positivos.

• Generar los mecanismos para producir la articulación en la toma de decisiones sobre la

adaptación al cambio climático.

• Establecer prioridades del país en adaptación al cambio climático.

• Dar lineamientos claros para la acción sectorial y territorial.

Por otra parte, el MINAGRI viene actualizando el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y

Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, mientras que el Ministerio de Salud ha

elaborado el Plan Integral de Mitigación y Adaptación frente a los efectos adversos del Cambio

Climático en la Salud Pública, en proceso de aprobación. El Ministerio de la Producción, por su

parte, viene formulando el Plan de Acción en Cambio Climático en el sector Pesca y Acuicultura.

En los últimos 6 años, se ha desarrollado al menos 330 iniciativas, denominadas también

programas, proyectos y/o acciones, 112 de los cuales han abordado la adaptación desde distintos

enfoques11. El 23 % de las iniciativas de adaptación cuentan con un enfoque basado en

comunidades, 21 % un enfoque en gestión del riesgo, 20 % un enfoque de cuencas, 20 % en

enfoque en ecosistemas, 9 % un enfoque en sectores prioritarios y 4 % en ciudades. Además, el

23 % de ellas contribuyen a reducir la vulnerabilidad en zonas con diversidad biológica y servicios

ecosistémicos, el 13 % en agricultura, el 13 % en recursos hídricos y cuencas, el 9 % en educación,

así como otro 9 % en seguridad alimentaria.

Page 11: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

11

Plan de Acción de Género y Cambio Climático de Perú

El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) es un instrumento de política

pública que busca orientar la acción de distintas entidades del estado peruano para que en el

marco de sus competencias vinculadas con la mitigación y adaptación al cambio climático

contribuya a la igualdad entre los hombres y las mujeres en ocho temas priorizados: Bosques,

Recursos Hídricos, Energía, Seguridad Alimentaria, Residuos Sólidos, Salud, Educación y Gestión

del Riesgo (tema transversal).

Este Plan vincula la política nacional y los acuerdos internacionales de una manera concreta y

sinérgica, y propone intervenciones multisectoriales construidas de manera colectiva y

consensuada. El PAGCC-Perú tiene el potencial de mejorar la eficacia y eficiencia de la respuesta

del país frente a los efectos del cambio climático y los desafíos del desarrollo sustentable.

El Perú es el primer país de Sudamérica y el número diecinueve en el mundo en elaborar su Plan

de Acción de Género y Cambio Climático.

El Plan de Acción en Género y Cambio Climático busca a responder a las necesidades internas

y compromisos internacionales a los que Perú está sujeto. A continuación una descripción del

contexto internacional y nacional de la implementación de este Plan:

- Contexto Internacional: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CMNUCC)

En 1992 se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

cuyo objetivo “…es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la

Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten

naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea

amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de la CMNUCC y tiene el mandato

de promover la aplicación de lo suscrito en la Convención; y es el espacio donde se han

desarrollado iniciativas sobre Género y Cambio Climático, entre las que podemos destacar:

Decisión 36/CP.7. Mejoramiento de la participación de mujeres en la representación de las

Partes en los órganos establecidos en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto (2001, COP7)

Decisión 23/CP.18. Promoción del equilibrio de género y mejoramiento de la participación

de mujeres en las negociaciones de la Convención Marco y en la representación de las Partes

en los órganos establecidos en virtud de la Convención o del Protocolo de Kioto (2012,

COP18)

Decisión 18/CP.20. Programa de trabajo de Lima sobre el género (2014, COP20)

Como parte de este proceso es casi un consenso mundial el reconocimiento de incorporar

el enfoque de Género en las actividades de mitigación y adaptación al Cambio Climático como

una forma de integrar a hombres y mujeres en los esfuerzos para enfrentar el cambio

climático.

Page 12: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

12

Género y Cambio Climático

En todas las sociedades las mujeres y los hombres tienen distintas funciones y responsabilidades,

necesidades y conocimientos que son asignados socialmente y que es preciso entender plenamente

para integrarlos en la adopción de medidas eficaces para enfrentar el cambio climático.

El cambio climático magnifica las desigualdades existentes y, muy particularmente, las desigualdades

de género. Ambos, mujeres y hombres son indispensables para las soluciones climáticas. En los

últimos años, el consenso mundial ha reconocido que la incorporación de los derechos de las

mujeres y la igualdad de género en las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático

no sólo es esencial, sino que aumenta al máximo la eficacia de las intervenciones, los programas y

los recursos. Esto es coherente con los marcos normativos que establecen los vínculos entre la

igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres y el medio ambiente, que los Gobiernos

ya han convenido en establecer, incluida la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Marco de Hyogo para la Acción, Rio+ 20, Agenda

21 y la Plataforma de Acción de Beijing.

Marco Legal y Normativo:

- La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, documento que recientemente ha

sido aprobado, siendo orientador de todas las políticas y actividades relacionadas con el

cambio climático que se desarrollan en el Perú.

- Ley Nº 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres que aborda

aspectos relacionados con la vulnerabilidad frente al cambio climático y provee lineamientos

para i) fomentar el acceso a recursos productivos, financieros, científico-tecnológicos y de

créditos para la producción y titulación de tierras particularmente a las mujeres en situación

de pobreza, teniendo en cuenta la diversidad geográfica étnico—cultural, lingüística y las zonas

afectadas por la violencia política y ii) promover la participación económica social y política

de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afro peruanas así como su integración en los

espacios de decisión de las organizaciones comunitarias, asociativas de producción y otras.

- Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG 2012-2017) que en el objetivo

estratégico 8, establece que las políticas públicas deben “Valorar el aporte de las mujeres en

el manejo sostenible de los recursos naturales” y establece algunas acciones en aspectos

relacionados con el cambio climático como son la gestión de riesgos de desastres (resultado

8.2 y 8.4), el acceso y uso de los recursos naturales por las mujeres (agua, suelo y bosques y

las tecnologías, resultados 8.3 y 8.5); y el uso de las tecnologías limpias en los procesos de

combustión doméstica (resultado 8.7). Asimismo el resultado 8.1 establece la aplicación del

enfoque de género en la gestión ambiental en los tres niveles de gobierno.

Page 13: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

13

II. OBJETIVO

Proporcionar a la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque una propuesta denominada “Proyecto

para generar desarrollo de capacidades productivas con enfoque de adaptación al Cambio

Climático para mujeres organizadas en la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque”.

III. ALCANCE DEL TRABAJO

Trabajo de campo y gabinete para la formulación de la propuesta con un enfoque de Adaptación

al Cambio Climático para la Junta de Usuarios de Chancay-Lambayeque

Visitar las áreas priorizadas para la formulación de la propuesta, en coordinación con los líderes

de las comisiones de usuarios de la Junta de Usuarios, para aclarar los problemas a tratar e

identificar las soluciones integradas alternativas. Con esta información, el consultor formulará

una propuesta con un enfoque ACC, dirigida a una fuente de cooperación y buscando las alianzas

necesarias con los actores locales para optimizar la intervención.

IV. INFORMACION GENERAL DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

La Cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en la costa norte del Perú y

constituye una de las cuencas más importantes de la vertiente Pacífico. Geograficamente, está

situada entre los paralelos 06°21'12" y 06°57'09" de latitud sur, y 80°10'39" y 78°32'17" de

longitud oeste.

Políticamente, abarca parte de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. En el primero,

cubre parte de sus 3 provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe), y en el segundo, 4 de sus

provincias (Chota, Santa Cruz, San Miguel y Hualgayoc).

La cuenca Chancay Lambayeque nace de 4 lagunas interconectadas situadas en la cordillera

occidental de los Andes: la laguna Morococha, ubicada a 3797 msnm; la Lejiacocha, ubicada a

3776 msnm; la Alforjacocha, ubicada a 3772 msnm; y la Misachocha, ubicada a 3746 msnm.

Tiene una superficie de 5555,49 km2, una altitud media de 1622 msnm y una pendiente media

del orden del 35%; de acuerdo con su curva hipsométrica, corresponde a un río maduro. Su

factor de forma es de 0,27, lo que indica que tiene buena respuesta a las crecidas. Además, su

coeficiente de compacidad es de 1,92, que corresponde a cuencas de forma alargada.

Page 14: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

14

Lámina N° 01

Ubicación de la Cuenca Chancay Lambayeque

Fuente: Plan de Gestión de RR HH de la Cuenca Chancay Lambayeque.

4.1 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA

La mayor parte del microrrelieve es plana; menos de 0,5% de la superficie de las tierras es

ligeramente ondulado y menos del 0,2% son tierras onduladas, lo que revela la poca o nula

necesidad de realizar movimientos considerables de tierra destinados a efectuar

nivelaciones.

Fisográficamente, en el valle se distinguen hasta 6 paisajes principales:

- Paisaje del valle encañonado (aproximadamente 53 000 Ha)

- Paisaje de la llanura aluvial (aproxidamente 147 000 Ha)

- Paisaje de abanicos aluviales locales (aproximadamente 16 200 Ha)

- Paisaje de médanos (aproximadamente 21 000 Ha)

- Paisaje de formaciones eólicas (9500 Ha)

- Paisaje de terrenos litorales (aproximadamente 3300 Ha)

4.2 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

a) Temperatura

Comparando los promedios mensuales de las temperaturas del aire en las estaciones

meteorológicas existentes en la zona de la cuenca, se puede apreciar en la costa

Page 15: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

15

(Lambayeque, a 10 km del Pacífico) temperaturas algo más bajas que en Tinajones (105

km de la costa del Pacífico). Igualmente, se reducen las temperaturas medias mensuales

a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Entonces, las temperaturas medias

anuales en Lambayeque ascienden aproximadamente a 21°C, en Tinajones a 23°C y en

Bambamarca (2500 msnm) a 14,6°C.

b) Precipitación

Las precipitaciones totales anuales en la franja costera (con 20,3 mm en Lambayeque)

representan el mínimo y alcanzan los valores máximos en la zona alta de Chancay (1677,5

mm en Santa Catalina de Pulán). Las reducidas precipitaciones en la costa (Lambayeque,

Tinajones) se producen, sobre todo, entre los meses de febrero y marzo. En las

estaciones pluviométricas de la sierra, el primer máximo de la época de lluvias es

registrado en los meses de octubre y noviembre y las precipitaciones fuertes se producen

entre febrero y marzo.

c) Humedad relativa

La costa posee el más alto promedio anual y mensual de humedad relativa del aire. Así,

Lambayeque tiene un promedio anual del 82% aproximado. Los meses de noviembre

hasta abril son los más secos, con el 78 al 80%. El promedio anual más bajo de la humedad

relativa lo tiene Tinajones, con aproximadamente el 67%. En el valle del Chancay aumenta

poco al principio (Santa Cruz, 68%) y alcanza en el valle de los ríos Chotano y LLaucano

(Cochabamba y Bambamarca) valores entre el 70 y 80%. Una humedad relativa aún

mayor que en la costa debe esperarse en los bosques nebulosos, no precisándose valores

por la falta de mediciones.

d) Evaporación

Considerando la poca humedad relativa del aire, Tinajones tiene con 6,7 mm/día los

mayores valores de evaporación; en la costa debido a la alta humedad relativa del aire,

solo se registra una evaporación diaria de aproximadamente de 4 mm, En la cuenca alta

la evaporación oscila, por lo general, entre 2 y 4 mm/día. Solamente en Cochabamba la

temperatura media anual algo más elevada se traduce en un mayor valor de evaporación

(4,6 mm/día en promedio).

e) Horas de Sol

La duración media diaria de la radiación solar es de alrededor de 10 horas en la mayor

parte del año. En tiempo de lluvia, baja a valores de entre 4 y 6 horas diarias.

f) Clima

El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical. Está formado

bajo los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la temperatura y

precipitación de la zona son considerablemente más bajas que las que se debe esperar

en esta latitud geográfica, ya que también está condicionado por su ubicación en la costa

occidental del continente sudamericano (6° de latitud sur). Periódica y coincidentemente

con la estación de verano, se presenta el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur),

que causa intensas precipitaciones.

Page 16: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

16

4.3 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

La morfología existente incluye una amplia zona costanera, donde destacan las pampas

aluviales y las dunas próximas al litoral. La cordillera occidental constituye la divisoria de

aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada a 4000 msnm, bisectada profundamente

por ríos de corto recorrido y pequeños caudales que desembocan en el Océano Pacífico.

Los ríos de la cuenca amazónica ubicados en la superficie interandina corren casi

perpendiculares a los anteriores y parecen tener un control estructural. Los depósitos

glaciares son escasos.

4.4 CARACTERIZACIÓN DE USOS DE SUELO

a) Cuenca Baja o Valle

Esta es la zona donde predominan las áreas bajo riego. En mayor proporción se

encuentran las áreas ocupadas por arroz, caña de azúcar, y policultivo; también se ubican

áreas de bosque seco estacional en la margen derecha del canal Taymi.

b) Cuenca Media

La cuenca media se caracteriza porque existen apreciables áreas con vegetación

arbustiva, casi en igual proporción cultivos de secano, así como considerables áreas de

terreno desnudo. En pequeña proporción pastos naturales y muy pocas áreas de cultivo

con riego.

c) Cuenca Alta

Casi la totalidad de la Cuenca alta está ocupada por cultivos de secano y pastos naturales.

Existen pequeñas áreas con bosque denso y menos todavía áreas de cultivo con riego.

Aquí se resalta el uso minero, caracterizado por la Minera La Zanja SRL y el uso

agropecuario.

4.5 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

a) Áreas protegidas según el SERNANP

- Área de Conservación Privada Chaparrí.

- Zona Reservada de Chancay Baños

- Zona Reservada de Udima

b) Areas No protegidas

En toda la cuenca existen diversas zonas que no están protegidas, ni siquiera reguladas,

pero que tienen un valor ambiental importante y que deberían ser preservadas.

c) Desembocadura del Río Reque

La desembocadura de este río suele encontrarse bloqueada por dunas, lo que permite la

formación de un complejo de lagunas (humedal) que abarca aproximadamente un área

de 150 ha. (Carbajal, W. et al., 2005). Este ecosistema lagunar, al igual que los humedales

de la ciudad de Eten, son importantes para ciertas aves migratorias y aves de la zona, ya

que sirven de descanso y alimentación.

Page 17: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

17

d) Riberas y nacientes

Es importante proteger las riberas y reforestar las zonas que se encuentran degradadas,

para prevenir riesgos naturales y dar consistencia a estos ecosistemas y los corredores

biológicos naturales. Asimismo, las zonas puquiales o nacientes que se encuentran

degradados deben ser recuperados.

e) Pastos de Alta Montaña

Se trata de las zonas productoras y captadoras de agua, indispensables para la recarga de

acuíferos y para contar con flujos más constantes. No están reguladas ni protegidas y

están amenazadas por actividades como el sobrepastoreo, las quemas, la erosión, la

construcción de embalses, entre otras.

f) Lagunas

Ciertas lagunas podrían estar protegidas, reconociendo su importante aporte a la cuenca

hidrográfica como zonas de producción de recursos hídricos que además, están

amenazadas por el cambio climático. En la cuenca se han inventariado 20 lagunas y

destacan: Mishacocha, Tantahuatay, Yanacocha, Alforjacocha, Lejiacocha, Morococha, La

Aurora, Oscura y Clara de Mishahuanga.

g) Especies de Fauna Acuatica

Especies encontradas en la cuenca como: Pimelodellayuncensis-

"bagre",Aequidensrivulatus-"mojarra" (Günther-1860), Bryconatrocaudatus - "cascafe"

(Kner-1863),Leblasinabimaculata-"chalcoca" (Valenciennes-1847),

Trychomycteruspunctulatus - "life" (Valenciennes-1846), Cryphiopscaementarius -

"camaron nativo" (Molina-1762)

h) Especies Exóticas

Desde la construcción del reservorio de Tinajones, especies como la "tilpia" (Tilapia

rendalli y Tilapianiloticus) y las "carpas comunes" (Cypirinuscarpio) y "plateadas"

(Hypopthalmichthysmolitrix) han invadido la parte baja de la cuenca, lo que ha supuesto

un gran problema para especies nativas que se han visto desplazadas.

4.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La cuenca Chancay Lambayeque tiene como afluente principal el río Chancay que pertenece

a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular con un caudal medio de 32.2 m3/s; y desde

su naciente en la Cordillera Occidental de los Andes hasta su desembocadura en el Océano

Pacífico adopta los siguientes nombres: Chancay, Llantén, Conramar y Reque. Su longitud

es de 203.93 km; en su recorrido recibe aportes eventuales de 24 ríos secundarios. La oferta

media anual disponible es de 1,173.70 MMC y está comprendida por agua superficial, agua

subterránea y agua de retorno. Los usos más importantes son agrarios, poblacionales,

industriales y energéticos. La demanda total es de 1,136 MMC lo que indica que se cubre al 100% la demanda.

Actualmente la calidad del agua en la cuenca del río Chancay presenta altas concentraciones

de coliformes termotolerantes originado por vertimientos de aguas residuales sin

Page 18: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

18

tratamiento o tratamiento inadecuado a los cuerpos de agua superficial, y metales pesados

en la cuenca alta por presencia de pasivos ambientales mineros, como los ubicados en el Paraje Sinchao distrito de Chugur.

El agua superficial que dispone la cuenca Chancay - Lambayeque proviene de los recursos

hídricos generados en la propia cuenca y de los trasvases de los ríos Chotano y Conchano;

los cuales son derivadas a través de veintidós (22) estructuras de captación, siendo la

principal la Bocatoma Raca Rumi que deriva sus aguas hacia el Reservorio Tinajones. El

sistema Tinajones que se ubica en la parte baja de la cuenca comprende básicamente la

Bocatoma La Puntilla, Partidor Desaguadero que se bifurca en Canal Taymi y Lambayeque,

que abastece de agua superficial a los usos consuntivos existentes en el valle Chancay -

Lambayeque entre los que destaca el uso poblacional y el uso agrario con aproximadamente

117 000 ha de área agrícola. El principal sistema de abastecimiento poblacional corresponde

a la ciudad de Chiclayo capital del departamento de Lambayeque, el cual capta sus aguas del

Canal Lambayeque en la Toma Santeño y derivada a través del Canal Bola de Oro hacia la

Laguna Boro; el sistema de saneamiento está constituido por colectores principales y

secundarios que conducen las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento (PTAR) San José formada con lagunas de oxidación de inadecuada operación y mantenimiento.

a) Recursos Hídricos Superficiales

- Rio Chancay-Lambayeque

- Río Chotano

- Rio Conchano

- Rio Chancay-Lambayeque con Trasvases Chotano y Conchano

b) Recursos Hídricos Subterráneos

- El acuífero Chancay-Lambayeque se considera superficialmente formado por una zona

de cabecera comprendida desde la bocatoma Raca Rumi hasta el partidor La Puntilla.

- Se estiman como reservas geológicas un volumen de 683 MMC y como reservas

explotables hasta 341 MMC.

c) Aguas de retorno

Las aguas de retorno se estiman en 61,0 MMC, obtenidos sobre la base de estudios

realizados por la entonces Dirección General de Agua y Suelo DGAS, en 1989, y que,

según esta fuente, fueron medidos en el periodo 1956-1960. Este volumen de agua de

recuperación data de antes del funcionamiento de los túneles Chotano y Conchano.

d) Aguas servidas tratadas

En toda la cuenca Chancay-Lambayeque no existe oficialmente uso de aguas servidas

tratadas, es decir, que dichas aguas formen parte del balance hídrico que realiza la Junta

de Usuarios de Chancay-Lambayeque en el Plan Anual de Operación del Sistema

Tinajones.

Page 19: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

19

e) Recursos Hídricos en la cuenca media y alta

Las áreas ubicadas en la parte media y alta de la cuenca de gestión Chancay-Lambayeque

tienen como fuente de abastecimiento los recursos hídricos superficiales provenientes

del río principal Chancay-Lambayeque, de sus 24 ríos secundarios, de sus 186 quebradas

importantes importantes y otras 434 quebradas naturales, los afluentes de los trasvases

de los túneles de los ríos Chotano y Conchano, además de los puquios existentes en las

microcuencas.

f) Oferta hídrica en la cuenca baja

La oferta hídrica en términos medios, sin contar el almacenamiento inicial en el embalse

Tinajones, es de 1173,70 MMC y comprende los recursos hídricos superficiales,

subterráneos y agua de retorno. Los recursos hídricos provenientes de los ríos,

quebradas y manantiales existentes en las partes medias y altas de la cuenca son utilizados

para complementar el riego de los cultivos en la campaña principal.

4.7 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA Y CULTURAL

La población asentada en la cuenca es de un millón de habitantes aproximadamente ubicados

en siete (07) provincias y cuarenta y siete (47) distritos ubicados en los departamentos de

Lambayeque y Cajamarca; sus principales actividades son agrícola, pecuaria, generación de

energía, minera, pesquera y turismo. La población económicamente activa representa el

48.4% en la parte alta y media que corresponde a la región Cajamarca, y en la parte baja que corresponde a la región Lambayeque el 49.8%.

a) Población

En las seis últimos decadas se ha producido un significativo incremento poblacional. La

población total del valle en 2007 es 5,7 veces mayor que la de 1940, 3,2 veces mayor

que la existente en 1961, 2,1 veces mayor que la que había en 1972, 1,6 veces mayor que

la de 1981 y 1,2 veces mayor que la población total de 1993.

La población de Chiclayo es 7,8 veces la de Ferreñafe, la menos poblada del

departamento, y 2,9 veces la población de la provincia de Lambayeque.

Entre los censos de 1940 y 2007, mientras la población censada creció 5,8 veces, la

población urbana ha aumentado en cerca de 9 veces. En contraste, la población rural ha

crecido en algo más de 2 veces. En cifras absolutas, la población del área urbana continúa

aumentando; sin embargo, su velocidad de crecimiento viene disminuyendo desde

mediados de la década del 60. Entre los censos de 1961 y 1972, el incremento de la

población humana fue de 5,3 % por año. Este ritmo disminuyó a 3,7 % anual en el periodo

intercensal 1972-1981, a 2,6 % en el periodo 1981-1993 y a 1,6 % en el periodo 1993-

2007.

b) Población Económicamente Activa (PEA)

Según los resultados del censo del 2007, la PEA de 14 y más años de la parte baja de la

cuenca que corresponde al departamento de Lambayeque asciende a 396 996 personas,

las cuales representan el 49,8 % de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más

años de edad. Del total de la PEA registrada en el censo del 2007, el 67,8 % (268 991)

Page 20: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

20

son hombres y el 32,2 % (128 005) son mujeres. Según el sexo, las principales ramas de

actividad en las que participan los hombres son agricultura (65,2 %), seguido de comercio

(5,9 %), construcción (5,4 %), transportes y comunicaciones (4,9 %), enseñanza (4,0 %) y

manufactura (4,0 %). En el caso de las mujeres, el 28,7 % se encuentra trabajando en

agricultura, el 15,9 % en otros servicios, el 14,7 % en comercio, el 12,3 % en enseñanza

y el 10,8 % en manufactura, entre las principales.

c) Analfabetismo

En el departamento el Lambayeque existen 50 397 personas de 15 y más años de edad

que no saben leer ni escribir, lo que equivale al 6,5 % de la población de este grupo de

edad. Al comparar en el periodo intercensal de 1993-2007, la tasa de analfabetismo se

redujo en 4,5 puntos porcentuales.

Según los resultados del censo 2007, en el departamento de Cajamarca existen 51 021

personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribirl lo que equivale al 17,1

% de la población de este grupo de edad. Comparado con el nivel de analfabetismo del

1993, se redujo en 10,1 puntos porcentuales.

d) Nivel de Educación

El nivel educativo de la población en el valle ha experimentado un notable incremento

respecto a 1993, al haber aumentado la población con educación secundaria y superior.

El censo del 2007 revela que las provincias de la cuenca alta Chancay-Lambayeque de

Hualgayoc (41,9 %) y Chota (31,5 %) presentan la mayor proporción de población

femenina sin ningún nivel de educación. La población masculina que no tiene nivel de

educación se encuentra en mayor porcentaje en la provincia de Hualgayoc (12,6 %). En

cambio, en la provincia de San Miguel (6,1 %) la población masculina de 15 y más años de

edad que no tiene ningún nivel educativo alcanza a una menor proporción.

e) Servicios Básicos

Según la información analizada del INEI a diciembre del 2010, ajustada al ámbito de la

cuenca del río Chancay-Lambayeque, 127 947 uh (47,7 %) cuentan con instalaciones

domiciliarias o servicio de agua potable, de los cuales 95 636 uh son instalaciones sin

medidor y solo 32 311 uh cuentan con medidor. A esa fecha disponían de desagüe 118

774 uh (44,3 %) del total de viviendas (268 235).

La empresa encargada del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Lambayeque es

EPSEL S.A., que administra un total de 26 localidades. El servicio se brinda para los usos

doméstico, industrial, comercial y estatal. Para una población urbana (año 2007)

localizada dentro del ámbito de la empresa, de 782 204 habitantes, EPSEL, produce 52

857 156 m3 de agua. La producción unitaria de agua potable es de 309,10 l/hab/día y el

consumo unitario medido es de 207,22 l/hab/día. El importe facturado de agua potable y

alcantarillado al 2010 fue de S./ 31 870 252.

Page 21: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

21

f) Actividades económicas

- Agrícola

Los cultivos de mayor superficie de siembra en la cuenca Chancay-Lambayeque lo

constituyen la parte baja o valle, dentro de los que sobresalen el arroz con 43,96 %, la

caña de azúcar con 35,76 %, el maíz amarillo duro con 5,74 % y el algodón con 4,78 %.

El área total sembrada en el periodo 2006-2011 varió entre 77 406 y 95 316 ha.

En el sistema no regulado, sobre la base de la cédula de cultivos de cada sector se ha

obtenido una estructura de cultivo representativa de las mayores superficies ocupadas

por los cultivos. Los principales cultivos de la cuenca alta andina son la papa, el maíz, el

haba y la oca. El área bajo riego está alrededor de las 5200 ha.

- Pecuaria

La actividad económica en este rubro, a nivel departamental y al nivel de la Cuenca

Chancay-Lambayeque, se desarrolla en forma muy limitada y deficiente a base de razas

criollas y cruzadas de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y aves. Durante el

periodo 2006-2010, esta actividad mostró cierto estancamiento en su crecimiento

vegetativo.

La crianza y explotación, en su mayoría, se concentran en los minifundistas y pequeños

agricultores, quienes, por falta de recursos económicos, asistencia técnica y crediticia,

muestran aún una incipiente tecnología.

- Generación de Energía

La producción de energía eléctrica de servicio público en el departamento de

Lambayeque en el año 2010 fue de 103.0 Gw/h, apreciándose una caída respecto a los

años 2007 (118,4), 2008 (122,2) y 2009 (111,4). La facturación total para el año 2010

ha sido de S./ 150 317 490 de los cuales 145 359 491 corresponden al sistema Chiclayo,

2 227 105 al sistema Niepos y 1675 501 al sistema Carhuaquero.

- Minera

La minería en la cuenca está distribuida, principalmente, en la parte alta de la cuenca,

dentro de las provincias de Chugur, Catilluc, Santa Cruz, entre otras. Existe un

aproximado de 250 mineras entre empadronadas y no empadronadas. El 50 % cuenta

con concesiones aprobadas por DL 708, el restante son minas tanto empadronadas

como no empadronadas que están en la etapa de exploración. Las empresas mineras

más importantes operando en la cuenca son Minera La Zanja y Minera Coimolache.

- Pesquera

El potencial hidrobiológico marino formado sobre todo por peces tiene cierta

importancia. En cuanto a la producción hidrobiológica marítima desatinada para

consumo humano directo de los últimos años, en el 2008 se desembarcaron 8630,0

TMB; en el año 2009, 6150,7 TMB; y en el año 2010, 4549,8 TMB.

Page 22: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

22

Esto significa una disminución del 29 % y 26 % respecto al año anterior,

respectivamente. Las especies más abundantes son la caballa, el bonito, la cachema, el

suco, el tollo, entre otros.

- Turismo

El turismo departamental en el año 2010 generó 339 378 visitantes, con 287 106

visitantes nacionales y 52 272 turistas extranjeros, observándose que la mayor cantidad

de turistas se concentran en el museo arqueológico Tumbas Reales. Esto motiva a la

generación de comercio interno y actividades afines como transporte, hospedaje y

gastronomía. El valor agregado del turismo es la artesanía, principalmente en el sector

de Monsefú, una actividad complementaria importante a pesar de tener un escaso

impulso. Los principales productos son sombreros de paja y tejidos de hilo diversos

(manteles, ponchos, alforajas, entre otros.

4.8 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

En lo que corresponde al aspecto institucional se han identificado en la gestión del agua la

presencia de las entidades públicas y privadas entre las que se puede distinguir: Gobiernos

Regionales de Lambayeque y Cajamarca, Gobiernos Locales de Lambayeque y Cajamarca,

Administración Local del Agua, Proyecto Especial Olmos Tinajones, Junta de Usuarios

Chancay Lambayeque, Empresa EPSEL S.A., Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Universidad Nacional de Cajamarca, Colegios Profesionales, Comunidades Campesinas,

Cámara de Comercio, Duke Energy, SENAMHI, Compañía Minera Buenaventura,

Federación de Rondas Campesinas, entre otros.

Page 23: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

23

V. USUARIOS DE AGUA ORGANIZADOS EN LA JUNTA DE USUARIOS CHANCAY LAMBAYEQUE

La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque es

la organización representativa de los Usuarios

de Agua del Sector Hidráulico Menor

Chancay Lambayeque, fue creada en 1972, en

cumplimiento a lo dispuesto por el artículo

136° de la Ley General de Aguas (D.L.17752),

habiendo obtenido su reconocimiento

mediante Resolución Ministerial N° 5257-72-

AG del 12 de Octubre de 1972.

El ámbito de intervención de la Junta de

Usuarios Chancay Lambayeque, abarca toda

el área agrícola bajo riego del dominio de cada

una de las Comisiones de Usuarios que se

ubican aguas abajo de la bocatoma Raca Rumi,

más el ámbito de actuación de la Comisión de Usuarios La Ramada, que pertenece a la zona no

regulada.

De acuerdo con lo dispuesto por la actual Ley de Recursos Hídricos 29338, la Junta de Usuarios

Chancay Lambayeque es el Operador Hidráulico encargado de la operación del sector hidráulico

de su ámbito de actuación y brinda servicio de suministro de agua a los diferentes usos con

derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua.

EL Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque está conformado por 15 Sub Sectores

Hidráulicos, dentro de los cuales se encuentran 15 Comisiones de Usuarios constituidas, 16

Comités de usuarios reconocidos por el ALA Chancay Lambayeque que se ubican sobre la

margen derecha del canal Taymi y tres empresas agroindustriales.

Los usuarios que reciben el servicio de suministro de agua por parte de la JU Chancay

Lambayeque son aproximadamente 29,340, dentro de los cuales se encuentran los de uso

Poblacional, Agrario e Industrial. El servicio de suministro de agua para uso Agrario lo realizan

las Comisiones de Usuarios por delegación de la Junta de Usuarios y el servicio de suministro de

agua para uso industrial lo realiza directamente la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque a tres

usuarios (empresas agroindustriales).

Local de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque – Ciudad de Chiclayo

Page 24: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

24

Tipo de Uso NombreN° de

Usuarios

PoblacionalEntidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque

S.A. (EPSEL) 1

Comis ión de Usuarios Túcume 897

Comis ión de Usuarios Sasape 2,374

Comis ión de Usuarios Mórrope 5,149

Comis ión de Usuarios Mochumí 1,793

Comis ión de Usuarios Muy Finca 3,142

Comis ión de Usuarios Pítipo 718

Comis ión de Usuarios Ferreñafe 4,210

Comis ión de Usuarios Capote 582

Comis ión de Usuarios Chiclayo 1,728

Comis ión de Usuarios Lambayeque 1,835

Comis ión de Usuarios Monsefú 3,765

Comis ión de Usuarios Reque 717

Comis ión de Usuarios Eten 490

Comis ión de Usuarios Chongoyape 1,839

Comis ión de Usuarios La Ramada 96

E.A.I. Pomalca 1

E.A.I. Tumán 1

E.A.I. Pucalá 1

Industrial Empresa Agorindustria l Pomalca 1

29,340

USUARIOS ORGANIZADOS EN LA JUNTA DE USUARIOS CHANCAY LAMBAYEQUE

Agrario

TOTAL

Cuadro N° 01

Page 25: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

25

VI. SITUACION DE LOS GRUPOS DE MUJERES EN LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Dentro del ámbito de la cuenca Chancay

Lambayeque; lo cual corresponde específicamente

al departamento de Lambayeque; se tiene una

población femenina que corresponde al 51.30 %; de

la cual el 19.60 % se encuentra en el ámbito rural.

De este porcentaje rural, en Lambayeque se

concentra la mayor cantidad de población con un

58.80 %, Chiclayo con 21.50 % y Ferreñafe con

19.70 %.

Según el Plan Regional de Igualdad de

Oportunidades entre Mujeres y Hombres de

Lambayeque 2009 – 2014; menciona que las actividades económicas predominantes son en

primer lugar la agricultura y agro industria, la ganadería y en menor medida la pesca. El sector

comercio es pujante y creciente en las últimas décadas, y recientemente se le está dando impulso

a la artesanía y el turismo. Constituye una aspiración lograr que las desigualdades entre mujeres

y hombres disminuyan, por ello es importante conocer dónde están y cómo se expresan estas

brechas en las oportunidades. Un elemento importante para ello es contar con información

confiable desagregada por sexo. Lamentablemente, como suele suceder con la información

oficial, el criterio de género no es aún incorporado en los procesos de recolección y análisis de

la información poblacional. Si existe información así desagregada, es parcial, sólo se refiere a

algunos rubros o corresponde a períodos anteriores y no responde a la situación actual de las

mujeres. Sin embargo, a pesar de ello, y a cuenta de explorar en otras fuentes secundarias, a

continuación se presentan algunos datos relevantes que ilustran el contexto de la situación de

las mujeres en años anteriores.

a) Trabajo / empleo

La tasa de ocupación de las mujeres en la

región se concentra en el sector terciario de

la economía, con trabajos poco remunerados,

de escasa movilidad y muchas veces con

menor protección previsional (sistema de

pensiones) y de salud. Las ramas de actividad

que concentran mayor cantidad de mano de

obra femenina son: hoteles y restaurantes,

actividad comunal, personal de servicio

doméstico en hogares, enseñanza. En relación

a los hombres, existe una menor participación

de las mujeres en el mercado laboral (71.8

mujeres inactivas frente a 28.2 hombres

inactivos). El ingreso promedio mensual de la

PEA ocupada muestra que existe una brecha diferencial, las mujeres de 42% en relación con

los hombres. Un alto porcentaje de la población no está afiliado al sistema de pensiones y

Encuentro de mujeres en la Comisión de Usuarios Chongoyape – Cuenca Chancay Lambayeque

Mujeres realizando labores poco remuneradas

Page 26: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

26

salud; siendo sólo el 23.8% los y las aportantes al sistema de jubilación. La PEA ocupada en la

región es del 59.1% constituida en su mayoría por micro empresas, las cuales generan una

tasa de empleo del 95.5% donde la mayoría son mujeres. Nivel de formalización de las micro

y pequeñas empresas: el 61% de éstas no cuentan con registros y el 75% no cuentan con

licencia de funcionamiento. Lo anterior habla de las brechas de género en relación con la

inserción de las mujeres en el mercado laboral; en el acceso a la información y oportunidades

de capacitación para el trabajo, así como a obtener créditos o capital de trabajo; en las

oportunidades para lograr participación efectiva y niveles de asociación en colectivos que las

representen.

b) Salud:

El 59% de atenciones en los servicios de salud

corresponde a las mujeres mientras que el

40% corresponde a los hombres. Este mayor

uso de servicios de salud por parte de las

mujeres está relacionado con sus necesidades

de salud reproductiva, sobrecarga de trabajo,

violencia de género, mayor expectativa de

vida. Existen evidencias claras de los sesgos de

género en la calidad de la atención recibida:

los/as profesionales y responsables de la

atención a la salud consideran el tiempo de las

mujeres como un recurso sin valor; uso de

lenguaje que infantiliza y descalifica a las

mujeres; poca valoración de sus saberes y de sus aportes a la producción de la salud. Las

mujeres tienen menos capacidad de pago que los hombres por ser la mayoría dentro de los

pobres: dependencia económica, baja remuneración, reducida incorporación al mercado

laboral. En el 2003, la mortalidad materna en Lambayeque fue de 125 por 100 mil nacidos

vivos, siendo el aborto y el embarazo adolescente causas importantes de ella. Del total de

muertes maternas en el departamento, el 12.6% correspondió a adolescentes. El reporte de

casos de SIDA para los años 1989 – 2006 indica que el 79% de personas con SIDA

correspondía a varones, mientras que el 21% eran mujeres. Las inequidades de salud en la

región constituyen determinantes importantes en la salud de hombres y mujeres: las mujeres

viven más años de sobre vida que los hombres, pero con baja calidad de vida por problemas

de salud y el impacto negativo de la pobreza sobre todo en mujeres adultas mayores

(abandono, desinterés de los familiares). Por otro lado, los hombres mueren cada vez más y

tienen menos años de esperanza de vida por causa de riesgos evitables derivados de

comportamientos esteriotipados del rol masculino y la cultura machista.

Mujeres reportan mayor índice de atención médica

Page 27: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

27

c) Educación:

La región Lambayeque ha logrado que un alto

porcentaje (97.9%) de la población de 6 a 11

años esté incorporada en el sistema educativo.

Sin embargo, en la población de 3 a 5 años

(69.2%) y en la de 12 a 16 años (83.5%) los

porcentajes son menores comparados con lo

alcanzado en otras regiones similares a nivel

nacional. Hay más de 3 mil niños y niñas de 6 a

11 años que no acceden al sistema educativo.

El 83.5% de adolescentes de 12 a 16 años

accede al sistema educativo, quedando fuera

de él, alrededor de 20 mil. La primera causa de

deserción escolar en el grupo etáreo de 15 a

19 años, es el embarazo adolescente, sobre todo en mujeres de niveles socio económicos

bajos. La brecha de género en analfabetismo por área geográfica es importante tenerla en

cuenta: existen 7,708 mujeres analfabetas más en el área rural respecto al número de mujeres

analfabetas del área urbana. En este aspecto existe una brecha de género de -10.5%.

d) Violencia:

Del total de mujeres que reportaron violencia

familiar en el periodo 2003-2007 en los

módulos del Centro de Emergencia Mujer, el

grupo etáreo de mayor concentración es el de

26 a 35 años (1189), seguido por el grupo

comprendido entre los 36 a 45 años (905). La

violencia familiar de niñas entre los 6 y 11 años,

y entre los 12 y 17 años, registran una cantidad

de 175 casos denunciados. Los casos de

violencia sexual se concentran

mayoritariamente en el rango de 12 a 17 años

(96%) seguido por los grupos de 18 a 25 (30%) y de 26 a 35 (32%). El 63% de mujeres que

sufrieron violencia física y/o sexual al interior de la pareja, presentan 7 ó más trastornos de

salud como disminución del apetito, sentimiento de incapacidad y de disfrute de las actividades

diarias, etc.

e) Participación ciudadana y política:

En el rubro de participación política en cargos públicos se tiene que la presencia de mujeres

en la región es bastante menor que la de los varones: del total de 7 consejeros regionales 2

son mujeres; del total de 35 regidores/as a nivel regional 11 son mujeres y 24 hombres. De

178 regidores/as distritales 48 son mujeres y 130 hombres. De los 4 representantes de la

sociedad civil en el Consejo de Coordinación Regional sólo uno es mujer.

Mujeres del sector rural reportan mayor indice de analfabetismo

Mujeres entre 26 a 35 años reportan mayor indice de haber sufrido violencia

Page 28: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

28

VII. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Las mujeres organizadas en comités de usuarias han realizado diferentes eventos en el ámbito de

la cuenca Chancay Lambayeque, en los cuales han tratado temas relacionados con la problemática que acarrea el cambio climático en las actividades productivas principalmente con el uso del agua.

El apoyo técnico de PARA Agua en Alianza con la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque les ha

permitido conocer una serie de conceptos, nuevas experiencias, variables, alternativas y

propuestas para el desarrollo de sus capacidades en la búsqueda de mejoras económicas de cara a la adaptación al cambio climático.

A continuación se presenta el desarrollo de los eventos realizados:

1. XI Encuentro de Usuarias del Agua de Riego del Valle Chancay-Lambayeque:

Intercambio de Experiencias con Mujeres de Otras Cuencas prioizadas por el proyecto PARA Agua.

El evento se realizó los días 17, 18 y 19 de Noviembre del año 2016, en la ciudad de

Chongoyape, zona media alta de la cuenca Chancay Lambayeque. Participaron más de 300

mujeres organizadas de las diferentes Comisiones de Usuarios que pertenecen a la JU

Chancay Lambayeque, tales como: Túcume, Mochumí, Lambayeque, Capote, Pítipo,

Ferreñafe, Monsefú, Reque (en proceso de organización), Eten y Chongoyape. También

estuvieron presentes en el evento representantes de las cuencas Chira-Piura y Quilca-Chili.

El papel desempeñado por el proyecto PARA Agua ha sido relevante en la realización de

éste importante evento, ya que participó bridando asesoría desde el diseño del programa,

la metodología y la selección de expositoras y expositores, recogiendo experiencias exitosas

del trabajo de las mujeres en las otras dos cuencas participantes.

Fueron los objetivos del evento:

Objetivo General:

Fortalecer conocimientos y capacidades de las organizaciones de usuarias para que su

gestión se oriente a la atención de necesidades y expectativas de las mujeres generando

condiciones para una mejor adaptación al cambio climático.

Objetivos Específicos:

- Mejorar conocimientos de las mujeres relacionados a sus derechos a la propiedad de la

tierra y titularidad de las licencias de agua.

- Promover reflexión sobre la importancia y estrategias para incorporar el enfoque de

género en las organizaciones de usuarias en contexto de cambio climático.

- Identificar necesidades y oportunidades para las mujeres en la implementación de

estrategias de adaptación al cambio climático.

- Actualizar conocimientos sobre potencialidades y limitaciones de la cadena productiva

del arroz, en contexto de cambio climático.

Page 29: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

29

La ceremonia de inauguración se realizó con

la participación del Presidente de la JUCHL, la

Sub Jefa de Proyecto PARA Agua, un

representante de la Secretaría Técnica del

Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca,

la Presidenta del Comité de Usuarias de

Chongoyape, la Presidenta de la Junta de

Usuarios Santa Rita de Sihuas de la Cuenca

Quilca Chili y la Congresista de la República

Milagros Takayama.

El programa de tres días se desarrolló conforme a lo planificado.

El primer día, además de la ceremonia de

bienvenida incluyendo un baile típico

ejecutado por las propias usuarias de

Chongoyape, se abordó el tema de derecho

de las mujeres a la propiedad de la tierra y a

la titularidad de las licencias de agua. Ponencia

presentada por la abogada asesora de la Junta

de Usuarios Santa Rita de Sihuas (Cuenca

Quilca Chili), tema que fue muy bien acogido

por las asistentes quienes en general

desconocían los derechos que les asisten en términos de acceso a la propiedad, la

importancia de estar registradas en el RADA (Registro Administrativo de Derechos de Uso

de Agua) como propietarias o arrendatarias de predios agrícolas.

La presentación de la experiencia de la Junta de Usuarias Santa Rita de Sihuas en la adopción

del sistema de riego tecnificado como estrategia para enfrentar la escasez de agua generó

mucho interés y reconocimiento al liderazgo femenino en la organización; y se convirtió en

una de las experiencias inspiradoras durante los tres días de trabajo.

La jornada del primer día culminó con el trabajo grupal por Comisiones, con los siguientes

resultados:

¿Por qué hay pocas

mujeres en las directivas

de las JU?

¿Qué debemos hacer para

que haya más mujeres en los

cargos directivos de las JU?

¿Qué pedimos o esperamos las

mujeres de las JU?

Tienen poca confianza en sí

mismas.

Tienen sobrecarga de trabajo

doméstico y de apoyo en las

tareas agrícolas.

No están inscritas en el RADA.

Realizar el proceso

administrativo de regularización

en el RADA.

Participar en más espacios de

capacitación.

Que se asigne presupuesto

específico para la capacitación a

mujeres.

Reconocimiento formal de los

Comités de Usuarias.

Que haya cuota de participación de

mujeres, en los reglamentos de

elecciones de las JU.

Ceremonia de Inauguración del XI Encuentro de Mujeres Usuarias – Cuenca Chancay Lambayeque

Baile típico presentado en el XI Encuentro de Mujeres – Cuenca Chancay Lambayeque.

Page 30: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

30

La jornada del segundo día, se desarrolló también con la atenta participación de las usuarias.

Se inició con la exposición de una especialista en el sector privado abordando el tema de la

cadena productiva de arroz en contexto de cambio climático, quien brindó valiosa

información respecto a cuáles son las perspectiva del cultivo y comercialización de arroz para los próximos 20 años.

Seguidamente, la Sub Jefa del Proyecto PARA Agua participó con la exposición denominada

“Aspectos socio económicos y ambientales”, logró que las participantes interiorizaran dos

conceptos fundamentales: Cambio Climático y Adaptación al Cambio Climático. Su

presentación permitió también que las mujeres reflexionen sobre los impactos del cambio

climático diferenciados por género y la necesidad de una actitud innovadora para la adaptación.

Esto último como antesala a la siguiente

ponencia de un invitado del Proyecto PARA

Agua especialista en temas de Tecnología para

la adaptación e integrante del Proyecto Hanan

Pacha de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, quien despertó el interés en el

uso de tecnología apropiada para resolver

problemas o aprovechar oportunidades que

presenta el cambio climático. Durante su

exposición se presentaron modelos diversos

de cocinas solares, termas solares, bombas de

agua, deshidratadores de frutas, entre otras,

enfatizando en el uso de materiales de bajo costo.

CECOBOSQUE (grupo objetivo del Proyecto PARA Agua en la Cuenca Chira Piura), realizó

también una presentación de su experiencia en el cuidado del bosque seco y la

compatibilidad con el uso racional de los recursos para generar ingresos de las familias

campesinas, quienes están trabajando en la producción de miel y algarrobina. Destacó la

importancia del trabajo colaborativo y la búsqueda de aliados estratégicos. Así mismo, hizo

mención a dos acuerdos claves que han tomado como organización: promover la participación de jóvenes y dar mayores oportunidades a las mujeres.

La exposición final la desarrolló el Especialista de Comunicaciones (invitado por PARA

Agua), quien desarrolló el tema de comunicación efectiva, partiendo del hecho fundamental

que cada organización surge de la necesidad de comunicar (una necesidad, un objetivo, un

interés) y de cómo la visión compartida contribuye a generar una comunicación efectiva, tomando siempre en cuenta el mundo subjetivo de los demás.

Con todas estas exposiciones y con el entusiasmo de las participantes se llevó a cabo el

segundo taller, con la finalidad de recoger los puntos de vista de las mujeres, que serán

insumo para la formulación de un proyecto de la JUCHL, para lo que el Proyecto PARA Agua ha asumido compromiso.

Uso actual de la cocina en el hogar de la mujer campesina – Cuenca Chancay Lambayeque.

Page 31: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

31

Cuadro N° 02

Resultados del Taller

Page 32: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

32

El tercer día se inició con la salida a campo a la

Bocatoma Raca Rumi, para pasar luego al

reservorio de Tinajones, que se encuentra al

10% de su capacidad por escasez de lluvias, lo

que ha originado la cancelación de la campaña

de algodón y muy probablemente pase lo

mismo con la campaña de arroz. Esto volvió a

poner en agenda la reflexión de las mujeres

sobre la pertinencia de explorar en el sembrío

de nuevos productos y el dominio de

tecnología para la optimización del uso del agua.

La jornada de campo culminó con la visita a la

empresa agroexportadora San Juan, que a través de riego tecnificado está produciendo uva

en el valle y la exporta a diversos países del norte y centro américa, así como de Europa.

La jornada se cerró con un fraterno intercambio de presentes entre las diferentes

comisiones de usuarios, pero antes se llegaron a las siguientes conclusiones y acuerdos:

Conclusiones:

Es importante para las mujeres ejercer el derecho a la propiedad de la tierra, así como

realizar la gestión para inscribirse en el RADA.

Para adaptarnos al cambio climático es necesario cambiar hacia una actitud innovadora,

como empresarias y como organización.

El uso de la tecnología apropiada y de la energía renovable puede ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida, en estos tiempos de cambio climático.

El conocimiento y el uso de tecnología nos abren camino al empoderamiento como mujeres agricultoras.

Usemos la comunicación para promover la participación de todas en la toma de

decisiones, sobre todo para encontrar estrategias de adaptación al cambio climático.

Acuerdos:

Cada Comité de usuarias se reunirá en los próximos 30 días para tomar acuerdos de

la ruta a seguir para adaptarse al cambio climático, involucrando a mujeres jóvenes (hijas, hermanas).

El próximo Encuentro de Mujeres (2017) tendrá como sede el Comité de Usuarias de Ferreñafe.

Visita a la Bocatoma Racarrumi del Sistema Tinajones – Cuenca Chancay Lambayeque

Page 33: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

33

I1. Taller: “Identificando Proyectos de Adaptación al Cambio Climático con

Enfoque de Género para los Comités de Usuarias de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque”.

Este evento se desarrolló en la ciudad de

Fereñafe el día 26 de Enero del 2017, teniendo

como sede el local de la Comisión de Usuarios

de Ferreñafe. Asistieron 32 mujeres

representantes de los Comités de usuarias de:

Ferreñafe, Chongoyape, Capote, Mochumí, Túcume y Monsefú.

Por tratarse de una actividad que forma parte

de un proceso participativo de identificación

de las necesidades de las mujeres para la

adaptación al cambio climático, la jornada se

inició recordando las conclusiones del

Encuentro de Usuarias de Chongoyape, así como el resumen de los trabajos grupales en

cuanto a: problemas (que enfrentan por cambio climático), impactos en la vida de las

mujeres, alternativas de solución y beneficios que pueden significar la puesta en marcha de

las soluciones.

Las alternativas de solución identificadas en Chongoyape fueron resumidas en: crianza de

animales, rehabilitación de pozos, techado de canal, reforestación, riego tecnificado, nuevos

variedades del cultivo de arroz y construcción de represas de pequeña escala. Estos insumos

fueron la base para que organizadas por comité se analizara la viabilidad de cada una de ellas,

los objetivos, las actividades, los posibles problemas en la implementación, las medidas

correctivas que se podrían tomar así como los aliados que se pueden identificar para la implementación de las medidas.

La presente jornada, tuvo como objetivos:

Identificar uno o más proyectos de adaptación al cambio climático (ACC) con enfoque

de género en beneficio de las mujeres de los Comités de Usuarias de la JUCHL.

Identificar socios estratégicos para el diseño e implementación de los proyectos de ACC.

Definir próximos pasos en la ruta de formulación e implementación de proyectos de ACC con enfoque de género.

Se realizó un trabajo grupal, a través de una matriz, donde cada comisión identificó en principio las alternativas de solución más viables a su realidad.

En este sentido, la crianza de animales menores y la reforestación fueron las alternativas que

las comisiones consideraron como prioritarias. Además, el ejercicio permitió identificar la

necesidad de relacionamiento con aliados locales como la Municipalidad y el INIA. Además de la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres.

Participantes del Taller, realizando el resumen del XI Encuentro de Mujeres

Page 34: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

34

Una situación identificada inicialmente como

una limitación es la necesidad de formalizar el

trabajo de las comisiones de usuarias, ante lo

que se planteó como alternativa la inscripción

como organización social ó Agentes

Económicos Organizados (AEOs), proceso de

bajo costo que les permite el reconocimiento formal para acceder a fondos públicos.

Una observación planteada con reiteración es

la necesidad de proyectos integrales, que

consideren los aspectos técnicos y el

fortalecimiento de capacidades personales e institucionales.

Al evento asistió también una usuaria recientemente elegida en la Junta Directiva de la Junta

de Usuarias Chancay Lambayeque lo que representa un progreso importante de

representación de las mujeres en un espacio decisor relevante como es la Junta más grande

del país.

Como próximo paso se acordó la contratación por parte de PARA Agua de una persona

especialista en la formulación de proyectos que pueda hacer un planteamiento técnico, recogiendo todos los insumos proporcionados por las mujeres usuarias.

Participantes desarrollando la matríz para identificar las alternativas de solución

Page 35: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

35

COMITÉ DE USUARIAS VIABILIDAD OBJETIVO ACTIVIDADES PRINCIPALES PROBLEMAS ALTERNATIVAS ALIADOS

Crianza de animales menores

La crianza de estos animales nos

generaría más ingresos al año porque

se reproducen más rápido que otros

animales

- Identificar terreno

-Socia aporta donación

- Capacitación

- Roles

Sequía, robos y enfermedades. Posible

escasez de alimentos

Pozo, Guardianía,

Capacitación

SENASA

Gerencia Regional

Agraria Gobierno

Regional

Reforestación

Crianza de animales menores Generar ingresos

- Buscar mercados

- Buscar financiamiento

- Proveer insumos

Robos, enfermedades

Espacios adecuados y

seguros para la crianza

Talleres de capacitación

ONG, SENASA, INIA,

Municipalidad

Reforestación con plantas

nativas y frutales de la zonaCuidar el medio ambiente, generar

ingresos y proveer insumos para otros

- Almácigos para trasplantar

- Elaborar abonos orgánicos

- Plagas

- Falta de cultura e indiferencia

- Pozos

- Uso de plaguicidas

- Concientización

ONG, SENASA, INIA,

viveros, MINAGRI,

Universidades

Nuevos cultivos Ahorrar agua Semillas certificadas - PlagasMinisterio de

Agricultura

Crianzas de animales (patos y

cuyes)

Obtener más recursos y mejorar

calidad de vida

- Reunión con la directiva y

comisión -

Capacitación

-Buscar mercados

- Hacer una relación de

restaurantes

- Ubicación del lugar para la crianza

- Recursos económicos

- Buscar entre los asociados

el terreno

- Cada socia que ceda una

pareja de animales

- Hacer una actividad social

para sacar fondos

- Pedir apoyo a la alcaldía y

comisaría

INIA , Municipalidad

de Mochumí,

Comisión de

regantes,

Asociación de

crianza de cuyes,

SENASA

Rehablitar pozos Tener agua en época de escasez y

desarrollar nuevas actividades

Hacer diagnóstico para conocer

el número, el estado y el

requerimiento

Es costosoGestionar recursos

económicosSENASA

ReforestarPara generar recursos y mejorar el

ambiente

-Determinar el área, hacer

almácigos, seleccionar especies

AGRORURAL, UDL,

Municipalidad, INIA

Construir represas chicas Reservar y aprovechar mejor el agua

- Determinar ubicación (cerca a

pozos)

- Elaborar expediente

-Elegir zona alta para aprovechar

la gravedad

- Generar acuerdos para la

distribución (canales)

Podría haber problemas para ceder el

terreno y para la distribución del aguaEstablecer turnos de riego

Municipalidad,

Gobiernos Regional,

Junta de usuarios,

Comités de

Usuarios, PEOT

Crianza de animales menores

(cuyes, patos)

Incrementar productos (para mejorar

ingresos)

- Plagas

- Desconcocimiento de manejo

técnico

- Alimento caro

- Capacitarnos

-Organizarnos

Sembrar pastos, maíz,

alfalfa

INIA, Municipio,

Comisión, Junta de

usuarios

Reforestación 5% de terreno de bosques - Falta de agua

- Indecisión de usuarias

- Organizarnos

- Capacitarnos

- Plantas frutales, plantas

comerciales, pino,

eucalipto

INIA, AGRORURAL

Construir pozos Cada usuario cuente con un pozo - Escasez de recursos económicos- Detección de pozos,

- Ingresos

- Norias a tajo abierto

- Pozos tubulares

CHONGOYAPE

TÚCUME - MONSEFÚ

MOCHUMÍ

CAPOTE

Cuadro N° 03

Resultado del trabajo Grupal por Cada Comisión de Usuarias

Page 36: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

36

I1I. Reunión de Trabajo: “Proyectos con Enfoque de Género y Posibilidades de Financiamiento”.

El día 07 de Marzo del 2017, en coordinación con la JU Chancay Lambayeque (JUCHL) se

desarrolló esta reunión de trabajo en la ciudad de Ferreñafe; participaron en ella 39 mujeres

dirigentas de los Comités de Usuarias de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque.

La jornada se inició con una dinámica de

presentación que contribuyera a generar un

clima agradable de trabajo, para seguir con la

presentación y discusión de los Hallazgos del

Análisis de Género realizado por el Proyecto PARA Agua, en cuencas de Perú y Colombia.

Este proceso de discusión permitió la

contextualización de la situación que viven las

mujeres en las Juntas de Usuarios, donde

desempeñar cargos les representa superar

grandes retos, pues aquellas que quieren

cumplir cabalmente sus funciones deben

enfrentarse al poder tradicional que los

hombres tienen en este tipo de organizaciones

y la poca valoración de sus capacidades. Sin

embargo, paralelamente manifiestan que las condiciones van cambiando poco a poco; y que avanzar más rápidamente requiere un esfuerzo de trabajo organizado de las mujeres.

En este escenario, el especialista de financiamiento del proyecto PARA Agua, Dante Díaz,

desarrolla su exposición partiendo por los conceptos básicos de ¿qué es un proyecto y

cuáles son las posibilidades de financiamiento?, tanto en el sector público como de la

cooperación internacional, enfatizando y aclarando dudas respecto a los proyectos de

inversión pública, presupuesto participativo y PROCOMPITE, ésta última como posibilidad

de inversión de corto plazo. Así mismo, se brindó una idea general de fondos de cooperación internacional que financian proyectos de cambio climático y género.

A través de un trabajo grupal, las mujeres listaron los problemas relacionados a la escasez

o exceso de agua que les afecta, todas con un gran impacto en la economía familiar. Así

mismo, identificaron posibles alternativas de solución entre ellas la construcción, ampliación

y mantenimiento de canales para el riego, con activa participación de las mujeres.

Todas las participantes dejaron ver su gran interés en el tema, entre otras cosas, debido a

que es la primera vez que tenían un acercamiento y comprensión a los temas de proyectos,

su financiamiento y la necesidad de estar organizadas, superando algunas malas experiencias

de años pasados. Éste último aspecto de gran relevancia si se aspira a resultados concretos.

La proximidad del Día Internacional de la Mujer fue también tomada en cuenta por las

mujeres de la Comisión anfitriona, quienes recibieron a cada participante con un llavero y

unos dulces como muestra de reconocimiento. Así mismo, se presentó la conocida Poeta

Mujeres Usuarias en Jornada de trabajo el 07 de Marzo 2017 en la CU Ferreñafe.

Page 37: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

37

del Campo, Luz Marina Musayon, con una declamación de su autoría poniendo en valor el rol de la mujer en la conservación de los recursos naturales.

Próximos pasos:

- El especialista de financiamiento de PARA Agua realizará una sistematización de los

trabajos grupales y hará sugerencias sobre los mismos, de cara a posibilidades de

formulación de un proyecto para su financiamiento.

- Programar nueva reunión de trabajo con la Responsable de Capacitación de la JUCHL y

presidentas de los Comités de Usuarias.

Participantes del taller en la foto del recuerdo

Page 38: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

38

VIII. PROYECTOS PRIORIZADOS CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Con fecha 24 de Julio 2017, la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque convocó a las mujeres

usuarias organizadas en comités, con la finalidad de consolidar las ideas trabajadas en los

diferentes eventos con enfoque de Género para la Adaptación al Cambio Climático, de cara a proponer un proyecto que contribuya a reducir la vulnerabilidad por sus efectos adversos.

Asistieron al evento mujeres usuarias de los comités de Capote, Chongoyape y Túcume, así

como el Comité APRODI ACAFALA de Túcume.

El Ingeniero Pedro Gallo Sánchez, Gerente Técnico de la Junta de

Usuarios Chancay Lambayeque, dio las palabras de bienvenida,

haciendo una remembranza de los eventos realizados con el apoyo del

proyecto PARA Agua y remarcó el compromiso que han demostrado

las mujeres usuarias para el desarrollo de actividades que coadyuven a

la resiliencia para afrontar los efectos del cambio climático en la cuenca Chancay Lambayeque.

La Licenciada Mariela Rodríguez, especialista de Género del proyecto

PARA Agua, dio inicio a la actividad, realizando un recuento de las

diferentes actividades desarrolladas con el apoyo de PARA Agua en

Alianza con la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, sus Comisiones

de Usuarios y Comités de Usuarias, señalando que se ha avanzado

considerablemente en la

identificación de propuestas para afrontar los

efectos adversos del Cambio Climático, por lo cual

queda consolidar las ideas y priorizar los proyectos

que sean viables y que puedan ser financiados por

entidades gubernamentales o no gubernamentales;

para ello, PARA Agua ha contratado los servicios

de un especialista, quien en base a los insumos

proporcionados por los diferentes eventos

desarrollados en la cuenca Chancay Lambayeque

formulará una propuesta con enfoque de Género

en la Adaptación al Cambio Climático, dirigida a

una fuente de cooperación y buscando las alianzas

necesarias con los actores locales para optimizar la intervención.

En el desarrollo del evento, las representantes de las usuarias organizadas manifestaron sus

preocupaciones, remarcando las pérdidas ocurridas a causa del último Fenómeno Costero, en el

cual la mayor parte de sus cosechas han sido afectadas quedándose con deudas ante las entidades

y proveedores que les financian sus siembras; confirmaron la necesidad de afrontar las

adversidades con propuestas realistas y coherentes mediante la elaboración de un proyecto que

Ingeniero Pedro Gallo Sánchez, Gerente de la JU

Chancay Lambayeque.

Licenciada Mariela Rodríguez, especialista en Género, realizando un recuento de las actividades desarrolladas con enfoque ACC.

Page 39: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

39

pueda alcanzar financiamiento y de este modo mitigar las adversidades presentadas por los cambios climáticos.

A continuación realizó su participación el Ingeniero José Panta Paz, quien está a cargo de elaborar

la propuesta del proyecto con enfoque de Género para la Adaptación al Cambio Climático por

el proyecto PARA Agua.

Expresó su beneplácito por los avances logrados de las mujeres organizadas en la cuenca Chancay

Lambayeque, remarcando que cuentan con una base sólida como respaldo para lograr sus

objetivos, refiriéndose a la organización de usuarios mas grande del País, es decir, la Junta de

Usuarios Chancay Lambayeque.

Indicó que su misión en este evento era de consolidar las ideas previamente trabajadas y dar un

orden de prioridad a los proyectos, con el fin de elaborar una propuesta que sea accesible a

fuentes de financiamiento y que tenga el apoyo de entidades del estado y privadas para que sea sostenible en el tiempo. Este proyecto deberá contar con cinco iniciativas:

1. Capacidad organizativa de los interesados.

2. Acceso al desarrollo de capacidades, con la mejora de conocimientos a través de la

capacitación permanente.

3. Acceso a nuevas tecnologías que permitan obtener mayores rendimientos en las actividades

o líneas de producción planteadas.

4. Acceso a la consideración de Adaptación al Cambio Climático

5. Consideración de la gestión del riesgo en los proyectos productivos.

Las iniciativas y proyectos propuestos comprende la prestación de asistencia técnica y

capacitación, incluyendo la entrega de activos productivos, a fin de desarrollar capacidades que

conduzcan a la implementación de buenas prácticas productivas por parte de la población

femenina, de modo que incrementen sus niveles de producción y productividad y por ende la

diversificación e incremento de su consumo.

La asistencia técnica y capacitación se constituyen

en los medios relevantes, entre otros, para

generar un proceso social y de cambio cultural;

de tal manera que la mejora de las capacidades, a

los hogares rurales pueden incrementar su

producción orientada a cubrir sus necesidades de

autoconsumo y un excedente que pueda disponer

para la venta en algún espacio de intercambio.

Se desarrolló una matriz, basada en los resultados

de los diferentes talleres realizados, obteniéndose

la identificación y priorización de los proyectos

que las mujeres desean desarrollar, la cual será la

línea base del proyecto. Se presenta la matríz a continuación:

Construcción de la matríz donde se identifican los Proyectos priorizados

Page 40: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

40

INICIATIVA / PROYECTO OBJETIVO JUSTIFICACION PRINCIPALES PROBLEMAS ACTIVIDADES BENEFICIOS ALIADOS

Mejor manejo y sustento de la tierra, para

así ayudar a preservar y enriquecer las

condiciones de huertas, viveros, pequeños y

medianos cultivos, generando una solución

a los problemas de degradación de tierras

agrícolas.

Alto índice de degradación de las

tierras agrícolas por el uso de

fertilizantes sinteticos.

Implementación de módulo de

fertilizantes orgánicos para la

producción de Compost, Humus, biol

y caldos sulfocálcicos.

Producir alimentos sanos con menor costo

sin la utilización de ferilizantes sintéticos.

Baja reposición de materia

orgánica en los suelos.

Recolección de residuos orgánicos de

origen animal, vegetal e industrial.

Manejo tecnológico en la crianza de

animales menores domésticos, lo cual

conllevará a disminuir los problemas de

mortalidad y atraso en el crecimiento.

Presencia de enfermedades en los

animales menores domésticos

debido a la convivencia con los

seres humanos y falta de

tecnología.

Implementación de módulos de

crianza de animales menores: Cuyes,

Patos, Gallinas, Pollos, Pavos.

Capacitación para que la actividad

sea rentable.

Sanidad con tecnología adecuada.

La cobertura arbórea se ha

perdido, por la indiscriminada

depredación de la madera.

Construir un vivero para producción

de plantones forestales

Determinar las áreas a reforestar

dentro de la Faja marginal del río.

Sensibilizar a la población cercana a

las riberas para el cuidado de los

bosques.

Eliminar la utilización de productos químicos

en la siembra y producción de los cultivos.

Incremento de enfermedades en la

población por el consumo de

cultivos contaminados.

Sensibilizar a la población agrícola

para evitar el uso de fertilizantes

sinteticos y pesticidas.

Capacitación a los agricultores para

las buenas prácticas en la siembra de

cultivos orgánicos.

Instalar parcela demostrativa

MINAGRI, SENASA,

AGRICULTORES, VIVEROS DE

PRODUCCION DE PLANTAS.

- Generación de empleo de

mano de obra rural.

- Mejoramiento del

ambiente por el

aprovechamiento de

deshechos orgánicos.

- Ingresos económicos por

la venta del fertilizante

orgánico.

- Generación de empleo de

mano de obra rural.

- Ingresos económicos por

la producción de animales.

- Mejorar la propuesta en

el arte culinario,

incentivando el turismo.

- Generación de empleo de

mano de obra rural.

- Proteger las áreas

vulnerables del río por

inundaciones.

- Posibilidd de ingresos

económicos por la

instalación de colmenas

de abeja y producción de

miel.

PRODUCCION DE

FERTILIZANTES ORGANICOS

Incorporar la dimensión ambiental frente al

cambio climático, desarrollando acciones

que permitan contribuir a la conservación,

protección y preservación de los recursos

naturales para elevar la calidad de vida de

los miembros de la comunidad y los

habitantes del entorno.

SENASA, RESTAURANTES,

TURISMO.

Contribuir al desarrollo sostenido y al

mejoramiento de la calidad de vida de las

familias organizadas de escasos recursos

económicos que afrontan las adversidades

del cambio climático, mediante el

fortalecimiento, capacitación, manejo,

producción y sanidad de animales menores

domésticos para incrementar y diversificar

en su dieta fuente de proteínas.

Se incrementará la rentabilidad de la crianza

actual de patos, cuyes y gallinas.

Incremento gradual del precio en

el mercado afecta la economía de

los hogares de bajos recursos.

CRIANZA DE ANIMALES

MENORES DOMESTICOS

REFORESTACION DE AREAS

VULNERABLES

MINAM, GOBIERNO

REGIONAL, MUNICIPALIDAD,

AGRORURAL, INIA.

Mejorar el desempeño de la cuenca

hidrográfica, mejorando al mismo tiempo el

suelo de la erosión que ha sido afectado por

los grandes caudales de agua producidos

por el cambio climático.

La cobertura arbórea ayuda a reducir el flujo

rápido de las aguas lluvias, regulando, de

esta manera, el caudal de los ríos,

mejorando la calidad del agua y reduciendo

la entrada de sedimento a las aguas

superficiales. Debajo de los árboles, las

temperaturas más frescas y los ciclos

húmedos y secos moderados constituyen un

microclima favorable para los

microorganismos y la fauna; ayuda a

prevenir la laterización del suelo.

Las riberas del río se encuentran

desnudas de vegetación,

propiciando el ingreso del agua y

produciendo inundaciones.

CULTIVOS ORGANICOS

Contribuir a la conservación del equilibrio

ambiental y a la preservación de la salud de

la población.

- Mejoramiento del ingreso

económico por la

producción de alimento

mejor cotizado.

- Garantía en el consumo

de los alimentos

producidos a partir de

cultivos orgánicos.

MINAM, MINSA, MINAGRI,

AGRORURAL, INIA.

Obtención de alimentos saludables, de

mayor calidad nutritiva, sin la presencia de

sustancias de síntesis química y obtenidos

mediante procedimientos sustentables.

Incremento del costo de

producción de los cultivos por la

utilización de fertilizantes

sinteticos y pesticidas.

Cuadro N° 04

Matríz de priorización de Proyectos Productivos definidos por las Usuarias de la Cuenca Chancay Lambayeque.

Page 41: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

41

Culminación del evento:

Construida la matriz de priorización de los

proyectos productivos, se procedió a levantar un

acta, mediante la cual se ha plasmado el

compromiso de los comités de usuarias y de la Junta

de Usuarios Chancay Lambayeque para hacer suya

la propuesta que prepará PARA Agua, en base a los

resultados obtenidos en los diferentes eventos.

En este acto se presentó el Presidente de la Junta

de Usuarios Ing° Jorge Figueroa Roque,

acompañado del Tesorero, expresando su

conformidad y compromiso para llevar adelante el

proyecto, manifestando que la Junta de Usuarios

respaldaba plenamente las actividades que vienen

realizando los comités de mujeres y agradece la

participación y ayuda del proyecto PARA Agua, por haber guiado y ampliado el conocimiento

sobre el tema de género y la adaptación al cambio climático.

A continuación se presenta el acta de compromiso, donde las usuarias organizadas en comités y

el Presidente de la Junta de Usuarios Chanacay Lambayeque se comprometen a darle continuidad al proyecto, ejecutarlo y sostenibilidad en el tiempo:

Presidente y Tesorero de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, dirigiendose a las mujeres

organizadas en comités, cerrando el evento.

Presidenta de Comité de Usuarias de Chongoyape, expresando palabras de agradecimiento y comprometiéndose a seguir adelante con los Proyectos planteados.

Foto del recuerdo en el cierre del evento.

Page 42: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

42

Page 43: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

43

Page 44: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

44

IX. PROPUESTA DEL PROYECTO CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

En el ítem VIII se muestra el desarrollo de la priorización de los proyectos realizado por los

comités de mujeres de la cuenca Chancay Lambayeque. Dichos proyectos son los siguientes, en

orden de priorización:

1. Producción de fertilizantes orgánicos

2. Crianza de animales menores domésticos

3. Reforestación de áreas vulnerables

4. Cultivos orgánicos

El cuadro N° 04 muestra la matríz de priorización de los proyectos productivos, los objetivos,

la justificación, los principales problemas, actividades a desarrollar, beneficios y aliados. Se puede

observar que los proyectos 1, 2 y 4 tienen afinidad y se complementan en varios aspectos, por ejemplo:

La producción de fertilizantes orgánicos tiene directa relación con la producción de cultivo

orgánico, ya que lo primero servirá para abonar dicho cultivo; la crianza de animales menores

domesticos generará estiércol, lo cual servirá para la producción de fertilizante orgánico; gran

parte de la alimentación de los animales domésticos puede ser producida a través de los cultivos

orgánicos, tal como Alfalfa, maíz, sorgo, etc.

En ese sentido, elaborar un proyecto integral que contenga los objetivos de los tres

mencionados, generará un mayor impacto positivo a los beneficiarios, conllevando también a ser

más atractivo para las fuentes de financiamiento y tendrá la sostenibilidad requerida. Se propone entonces, que los proyectos 1, 2 y 4 se integren en uno solo y se denomine:

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“Producción y comercialización de alimentos orgánicos y crianza de animales

menores domésticos en el ámbito de la cuenca Chancay Lambayeque”.

B. UBICACION:

El proyecto se ubicará en el ámbito de la cuenca Chancay Lambayeque, en el distrito de

Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. (la ubicación del predio

o terreno donde se desarrollará el proyecto será identificado por los comités de mujeres y

la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque.

C. ANTECEDENTES:

El proyecto nace por la iniciativa de las mujeres organizadas en comités, dentro del ámbito

de la cuenca Chancay Lambayeque, con la finalidad de hacer frente a las adversidades que

produce el cambio climático, para ello se ha realizado diferentes eventos con enfoque de

género y con el apoyo del proyecto PARA Agua en alianza con la Junta de Usuarios Chancay

Lambayeque.

Page 45: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

45

Como resultado de los eventos realizados, se ha identificado una serie de proyectos

productivos que buscan reducir la vulnerabilidad de la población con bajos recursos

económicos, los mismos que requerirán financiamiento para llavarlos a cabo y garantizar su

sostenibilidad en el tiempo.

Esta iniciativa es respaldada por la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, quien ha asumido

el compromiso de llevar a cabo un proyecto productivo con enfoque de género basado en la propuesta que PARA Agua le haga llegar como producto final del trabajo realizado.

D. JUSTIFICACION:

La contaminación de los alimentos producto de la utilización de insumos sintéticos para la

agricultura, está en crecimiento alarmante, degradando cada día la calidad de vida de los

pobladores con menos recursos económicos. A esta problemática se suma la afectación del

cambio climático en la economía de las familias que perciben recursos directamente de la agricultura, incidiendo negativamente en perjuicio de su desarrollo y calidad de vida.

Esta situación exige el desarrollo de propuestas que coadyuven a la reducción de la

vulnerabilidad de la población por los efectos del cambio climático, enfocándolas con la participación directa del género mujer.

E. OBJETIVO DEL PROYECTO:

a) Objetivo general:

Reducir el efecto adverso del cambio climático con la participación directa de las mujeres

en proyectos productivos que contribuyan a la conservación del equilibrio ambiental, a la

preservación de la salud de la población y al mejoramiento de su calidad de vida, a través

de la producción de alimentos con el desarrollo de cultivos orgánicos y la crianza de

animales menores domésticos.

b) Objetivos específicos:

- Mejorar la capacidad de los suelos agrícolas para la producción, con la aplicación de

fertilizante organico.

- Preservar la salud de la población con la producción de alimentos a través de la siembra

de cultivos sin restos sintéticos y contaminantes.

- Mejorar los ingresos económicos de la población con la venta de alimentos libre de

contaminantes sintéticos y elevar la rentablidad en la crianza de animales menores

domésticos.

F. COMPONENTES DEL PROYECTO:

a) Producción de fertilizante (abono) orgánico de dos tipos: Sólidos (Humus, Compost y Bokashi) y Líquidos (Purin y Biol).

El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales que se obtienen de

la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles),

vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos

Page 46: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

46

con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que aporta

nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra,

son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos

inorgánicos. El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

Humus de lombriz (lombricultura): Materia orgánica descompuesta por lombrices. Se

entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas con la

cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento, por

medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para su

reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.

En otras palabras, la lombricultura es un biotecnología que utiliza a una especie doméstica

de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de reciclar material de origen

orgánico. Esta actividad permite obtener una serie de productos (generalmente al final del

proceso) como el humus o lombricompost y una fuente proteica que es la carne de

lombriz, que puede ser transformada en harina con un contenido de proteínas de hasta 73%.

Compost: El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes

materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción orgánica de

residuos solidos, residuos agropecuarios y otros), los cuales son sometidos a un proceso

biológico controlado de fermentación denominado compostaje. Posee un aspecto terroso,

libre de olores y de patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos.

Bokashi: Es un abono orgánico sólido, el término "Bokashi” es una palabra japonesa, que

significa materia orgánica fermentada. Es producto de un proceso de fermentación

(proceso anaerobio) que acelera la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal) y

también eleva la temperatura permitiendo la eliminación de patógenos (pasteurización).

Este proceso es más acelerado que el compostaje y permite obtener un abono entre 12 y 21 días.

Purin: Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas

residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales muertos,

pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de

fermentar o fermentados que tienen impacto medioambiental. Tradicionalmente se han

usado para producir abono y compost. Hay diversos tipos de clasificaciones ya que dependiendo de su origen tienen diferentes propiedades.

Biol: Los bioles son abonos de tipo foliar orgánico, resultado de un proceso de digestión

anaeróbica de restos orgánicos de animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha). Son ricos en fitohormonas, un componente que mejora la germinación de las semillas,

fortalece las raíces y la floración de las plantas. Su acción se traduce en aumentos

significativos de las cosechas a bajos costos.

Page 47: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

47

La producción de biol es un proceso relativamente simple y económico, ya que la

fabricación de un biodigestor (a pequeña escala) es fácil y los insumos son residuos

orgánicos que son considerados desechos. Sin embargo, su elaboración tiene un periodo

de entre dos y tres meses. Durante la digestión anaeróbica se obtienen dos partes: una

sólida y una líquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene como producto de

la descarga o limpieza del biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida

como biol. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada, que puede utilizarse para aumentar la producción agrícola.

b) Siembra de cultivos orgánicos:

La Agricultura Ecológica es una forma diferente de enfocar la producción agraria, basada

en el respeto al entorno y producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad

suficiente. Utiliza como modelo a la misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la

información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y científicos.

La Agricultura Ecológica permite obtener alimentos de la máxima calidad, tanto en su

presentación y sabor como en su contenido alimenticio, mediante técnicas y productos que:

Integradas en el agrosistema de forma que no produzcan impactos ambientales,

influyendo en la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del agrosistema, garantizando la continuidad de la producción agraria en la zona.

Productos orgánicos (son alimentos agrícolas o agroindustriales que se producen

bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”, que tienen como

objetivo principal la obtención de alimentos sin aditivos químicos, ni sustancias de

origen sintético, etc.), cultivados en invernaderos, es en la actualidad una opción sencilla y efectiva para obtener alimentos sanos y proteger el medio ambiente.

¿De qué manera la agricultura puede colaborar a frenar, o no acelerar el cambio climático?

En algunos casos se podría acercar la producción agrícola a la industrial, ya que en

determinadas industrias se producen cantidades ingentes de CO2 que podrían ser

empleadas en agricultura, y supondría un paso importante de cara a disminuir contaminación.

En otros casos una repoblación verde como las plantaciones de arbolado contribuirían al enriquecimiento de oxigeno y fomentar las lluvias.

El agua es la fuente de la vida y sin agua la agricultura no tiene sitio. El problema, en mayor

parte político, impide traer agua de las cuencas excedentarias a las deficitarias, que

precisamente es donde comienza el avance de la desertización y uno de los puntos a contemplar de gran importancia en el cambio climático.

Tipos de Invernadero

Se puede definir un INVERNADERO, como una instalación cubierta y cerrada

artificialmente con materiales transparentes, en la mayoría de los casos, con él fin de

Page 48: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

48

proteger las plantas de las malas condiciones climáticas (bajas temperaturas, fuertes vientos, granizo, tormentas, baja humedad del aire o excesiva radiación solar).

Los cultivos se benefician durante su ciclo productivo de un microclima creado dentro del

invernadero, que ayuda no solo a cultivar en periodos diferentes al origen climático del

invernadero, si no que también aumenta la producción en comparación con los cultivos al aire libre, debido entre otras cosas a un mayor control sobre las condiciones climáticas.

Ventajas de un cultivo en invernadero

Cultivos fuera de temporada y en períodos más cortos de tiempo.

Permite establecer las condiciones climáticas más adecuadas para cada cultivo.

Mayores producciones y de mejor calidad.

Mayor control sobre las plagas.

Mayor protección y/o control frente a condiciones climatológicas extremas.

Permite una mayor seguridad y comodidad en la realización de tareas propias del

cultivo.

c) Crianza de animales menores domésticos

La crianza de animales menores domésticos, especialmente en la zona rural, es una

alternativa nutritiva para la alimentación diaria de los pobladores, de fácil manejo y rentable

cuando es atendida con adecuados niveles de tecnología; sin embargo, en la mayor parte

de granjas rurales no se aplican conocimientos tecnológicos para el desarrollo de esta

actividad, convirtiéndose en poco aprovechable.

El presente proyecto pretende mejorar la calidad de los productos que deriven de la

crianza de animales menores domésticos, con la debida aplicación de tecnología, y que esta

actividad se convierta en una alternativa firme de reducir la vulnerabilidad por los efectos

negativos del cambio climático, mejorando los ingresos económicos de la población; así

mismo, se pretende obtener suficiente insumo para ofertar arte culinario en las zonas

turísticas de la cuenca Chancay Lambayeque.

Entre otros, se ha priorizado la crianza de cuyes, patos y gallinas. A continuación se resume

las actividades a desarrollar en el proyecto para alcanzar los beneficios de cada producto:

c.1 Crianza de Cuyes:

En los últimos años se ha logrado espectaculares logros en el manejo y selección

genética del cuy (Cavia porcellus). Su crianza es fácil, por ser animales que se pueden

manejar en grandes cantidades y en espacios reducidos, y que pueden ser conducidos

por la familia en general, generando trabajo y consecuentemente ingresos económicos.

El cuy se adapta a diferentes climas, variados insumos alimenticios, contribuyendo a la

seguridad alimenticia por disponibilidad y acceso, además de constituir una actividad

generadora de ingresos económicos es una importante fuente proteica de origen animal

a bajo costo y de fácil intercambio.

Page 49: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

49

Por su capacidad de ingestión tiene la mayor cantidad de excretas, ocupando el primer

lugar en cuanto a calidad y el segundo lugar en cuanto a la producción de estiércol.

La carne de cuy es altamente digestible y utilizada en la alimentación como fuente

importante de proteína de origen animal (superior a otras especies); bajo contenido de

grasas: alta presencia de ácidos grasos (colesterol y triglicéridos), LINOLEICO y

LINOLENICO esenciales para el ser humano, alta presencia de ácidos grasos esenciales

para el ser humano.

Clasificación:

Línea Perú: Es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y poca

cantidad de crías. Se usa preferentemente como macho reproductor.

Línea Andina: La característica principal es su gran número de crías por parto, y menor

tamaño que los Perú. Son usados principalmente como madres.

Línea Inti: Es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento y prolificidad.

Sistemas de crianza:

Crianza familiar: efectuado por la mayoría de pobladores rurales, orientada

principalmente al autoconsumo. Tiene muy baja aplicación de tecnología.

Crianza familiar-Comercial: Tiene un tipo de manejo técnico, cuy producción además

del autoconsumo, se destina para la venta. Utiliza alimentación a base de pastos

cultivados, residuos agrícolas y alimentos balanceados.

Crianza comercial-tecnificada: Ademas de tener un manejo técnico, cuenta con

infraestructura excusiva para la crianza de los cuyes, su producción se destina para

satisfacer el mercado local, regional y Nacional, principalmente de la raza Perú, Andina

e Inti.

Instalaciones:

Estas se deben diseñar de forma, que controle la temperatura, humedad, pureza y

movimiento de aires. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo

más tolerantes al frío que al calor.

Deben estar protegidos del frío y calor excesivo, lluvia y corrientes de aire, tener buena

iluminación y ventilación. Para lograr este propósito es necesario hacer una selección

correcta del lugar donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben

usarse para su construcción.

Manejo productivo:

Reproductoras: Edad de empadre, está relacionada con el peso y el grado de

mejoramiento del cuy, así por ejemplo en animales mejorados las hembras se empadran

a partir de los 759 gr de peso y a una edad promedio de 2 y ½ meses, en el caso de

machos a partir de 900 gr a los tres meses de edad.

Page 50: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

50

Alimentación:

Básicamente su alimentación está basada en hierbas, tal como la Alfalfa, tallo de maíz

(panca), avena forrajera, etc. En el caso de suministrarle concentrado, alfalfa o pasto

seco, se debe tener la precaución de darle agua aparte.

Necesidad nutritiva de los cuyes:

La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado

suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los

requerimientos nutritivos de los cuyes permitirá poder elaborar raciones balanceadas

que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.

Sanidad de los cuyes:

Ambientales: cambios climáticos, ventilación inadecuada, exceso de humedad en las

pozas.

Alimenticios: Fallas en la alimentación, alta densidad en las pozas, fallas en la cantidad de

alimento y agua, raciones inadecuadas según estado fisiológico, alimentos

contaminados.

Parásitos externos: Piojos, Pulgas, Acaros.

Parásitos internos: Coccidiosis, dermatitis micotica.

Enfermedades infecciosas: Salmonelosis, Neumonía.

c.2 Crianza de Patos:

La crianza de patos, es una actividad pecuaria que podría compatibilizarse con las

producciones tradicionales, o convertirse en un rubro principal. Como otros sistemas

de producción avícola, llamados alternativos o no tradicionales, la explotación del pato

puede ser una opción válida de producción avícola tradicional (pollos y ponedoras),

además, estas especies por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los

que puede llegar y por su facilidad de conversión, podría convertirse en una actividad

productiva de relevancia comercial en país.

Las técnicas para la crianza de aves palmípedas, en la actualidad, ha ido cambiando de

manera importante con el mejoramiento de líneas genéticas, lo que ha traído como

consecuencia el establecimiento de sistemas intensivos durante toda su etapa

productiva. Sin embargo, puede ser una actividad simple, siempre y cuando se les

suministren a los animales los requerimientos nutricionales y de manejo, acordes con

su capacidad productiva y con los recursos técnicos adecuados. En estos casos podría

requerirse una inversión moderada al separar los estamentos productivos

(reproducción e incubación, crianza y faenamiento), acomodando locales en desuso

para la crianza y producción, llegándose a márgenes aceptables de utilidad.

Nutrición y alimentación:

La calidad de la alimentación, la cantidad de alimento consumido y la tasa de crecimiento

corporal, son sumamente importantes para la determinación del índice de producción

Page 51: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

51

en carne y el número de huevos producidos. Una dieta entregada en forma restringida,

en reproductores, controla la ingestión de nutrientes e impide una acumulación

excesiva de grasa corporal. La grasa excedente del cuerpo en las hembras, interfiere

con la función del tracto reproductivo, el que puede llegar a bloquearse o quedar

parcialmente obstruido al aumentar la cantidad de grasas en el abdomen. Los patos son

animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus necesidades energéticas,

pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal./Kg de EM., sin que existan modificaciones

en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de aminoácidos

y minerales, según el tenor energético de las dietas. Así, un alimento alto en energía,

deberá tener una mayor concentración de aminoácidos y minerales, que otro con un

tenor energético más bajo.

Infraestructura e instalaciones:

Para los reproductores es necesario tener construcciones adecuadas para obtener la

máxima producción y evitar problemas sanitarios. Deben contar con una zona limpia y

otra zona sucia, las que deben ser de fácil limpieza y desinfección. La zona sucia, debe

ser de piso ranurado y sobre ella se localizan los comederos y bebederos. Al centro,

deben estar los ponedores, los que deben estar limpios y aislados de los sectores sucios

Cuando los patitos han cumplido dos semanas de edad y las condiciones atmosféricas

son favorables, se les puede permitir que salgan al sol fuera del local de crianza. En los

días calurosos debe contarse con lugares de sombra, y también se les debe proteger

contra las temperaturas muy bajas. A la mayor parte de los patos, cuando ya no

necesitan calor artificial, se les cría en libertad, en campos sembrados con forrajes, pero

no se les debe permitir que naden, sino después de las cinco o seis semanas de edad.

Sanidad y consideraciones higiénicas:

Los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes a la mayoría de los

patógenos comunes de las aves. Sin embargo, con la intensificación de la crianza y la

selección de líneas híbridas, que han privilegiado características productivas en

desmedro de la rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales

seleccionados, es menor, así, en general, las líneas de patos comerciales son más

susceptibles a las diferentes noxas que las razas tradicionales. Es importante recordar

que en los patos, como en cualquier otro animal, la mayoría de las enfermedades son

de origen multifactorial, por lo que se necesita no sólo la presencia de los gérmenes, si

no también, condiciones ambientales y del animal que favorezcan la enfermedad. Así

animales en buen estado de salud, bien alimentados, con buen estado nutricional, sin

estrés y en un ambiente confortable con alimento, agua y construcciones adecuadas

tendrán menos oportunidades de enfermarse.

Enfermedades bacterianas

a. La Colibacillosis, es una enfermedad causada por Escherichia coli. Esta es una

bacteria que puede producir un cuadro de enteritis y diarrea en los patos afectados.

La lesión se produce en mayor medida en el intestino grueso del animal más

específicamente en los ciegos.

Page 52: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

52

b. La Salmonellosis comprende un grupo de enfermedades de diferentes duración

(aguda, subaguda y crónica) producidas por bacterias del género Salmonella. En

patos las presentaciones 62 más comunes son la Paratifosis (S. typhimuirum) que

produce diarrea y septicemia en animales jóvenes y la Arizonosis (S. arizonae) que

afecta, principalmente, a patos de líneas comerciales produciendo septicemia y

meningitis. La Paratifosis se puede trasmitir a través de los huevos y así enfermar a

los humanos.

c. Mycoplasmosis es una enfermedad económicamente importante en algunos

establecimientos. El germen que la produce es el Mycoplasma. synoviae (MS). Es

transmitida por huevos y produce infección subclínica del aparato respiratorio. En

los casos severos produce inflamación de las articulaciones (sinovitis). Esta

enfermedad no responde a tratamientos con antibióticos comunes y para poder

controlarla, se necesita instaurar un programa intensivo de desinfección y

dosificación en el alimento.

d. Riemerella anatipestifer esta es una bacteria antiguamente denominada Pasteurella

anatipestifer la que produce una enfermedad llamada “Enfermedad nueva de los

patos” o “Influenza de los gansos”. Afecta los animales jóvenes y les produce un

cuadro respiratorio con descargas oculares, diarrea y signos nerviosos. Puede matar

hasta el 10 % de los animales afectados.

Precauciones en la Higiene:

El propósito de esta información es prevenir la contaminación externa, evitando la

entrada de potenciales vectores de enfermedades a las construcciones e instalaciones

de las aves. Para lograr esto, se deben considerar los siguientes factores:

a) Una adecuada protección exterior

b) Preocupación por el personal que opera con las aves

c) Y mantener una efectiva protección activa.

Limpieza y desinfección:

El propósito de este grupo de operaciones es tener la construcción con un adecuado

nivel de higiene, lo que es esencial para la recepción de un nuevo lote de aves. Todas

esta operaciones deben llevarse a cabo eficientemente en un orden lógico, de otra

manera no serán efectivas. Se debe tener particular cuidado con el lavado de las

superficies. Ningún desinfectante es efectivo donde hay materia orgánica presente. Los

pasos a seguir para una correcta desinfección y limpieza son:

- Rociar spray insecticida tan pronto como los excrementos son removidos del lugar.

- Quitar todos los equipos movibles, después se deben lavar y desinfectar. ·

- Remover toda la materia orgánica de la construcción.

- Limpiar la construcción y sus equipamientos, en particular el sistema de distribución

de agua.

- Desinfectar paredes y pisos con spray desinfectante.

Page 53: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

53

c.3 Crianza de Gallinas:

La gallina de corral es uno de los tipos de carne más demandados,

principalmente porque es algo muy sabroso y 100% natural, lo cual aumenta aún más

el potencial que la crianza de gallinas de este tipo tienen actualmente. Por lo tanto, si

usted es alguien que vive en el campo y quiere invertir en el negocio o simplemente

alguien que quiere montar la crianza en una zona exclusiva para este tipo de ave, vea

algunos consejos sobre cómo iniciar la crianza de gallinas de corral para ganar dinero

trabajando por cuenta propia.

Lugar para montar un criadero de gallinas de corral

Una de las dudas de aquellos que son nuevos en este sector, pero que quieren invertir

en la crianza de gallinas de corral, es cuál sería el lugar ideal para el manejo de este tipo

de aves. Y lo ideal es que, por tratarse de gallinas de corral, el ambiente sea el más

común posible a una zona rural, donde generalmente las gallinas de corral son criados,

pues ellas deben estar libres en un lugar de gran espacio para su circulación y justamente con varias otras gallinas y pollos del mismo tipo.

En un entorno rural, por ejemplo, lo más adecuado es utilizar una cerca de tela, pero

también es válido montar una especie de granero y lugares adecuados para que las

gallinas pueden ser acomodadas durante la lluvia o incluso protegerse de depredadores potenciales.

Cómo iniciar la cría de gallinas de corral

Con el lugar ideal listo para empezar a criar las gallinas de corral, usted necesitará pasar

a las siguientes etapas y una de ellas será la elección de los primeros pollos y

gallinas que irán a componer su criadero. Por encima de todo, es recomendable

seleccionar buenos reproductores, para que la cantidad de gallinas crezcan rápidamente

en su criadero, por lo que es necesario consultar a un experto en la materia para ayudarle a comprar las mejores gallinas para comenzar a criar.

La estructura también necesitará algunos accesorios básicos como contenedores

apropiados para poner agua y un lugar para que los pollos pueden poner huevos.

La alimentación de las gallinas estará compuesta básicamente por maíz, agua, sorgo o algunas sobras de comida, para poder preservar la cría de modo natural.

Tenga algunos cuidados en la cría de gallinas de corral

Si bien no existen grandes misterios en cuanto a la crianza de gallinas de corral hoy en

día, pero es de suma importancia que usted se preocupe acerca de algunas cuestiones

importantes y uno de ellos la limpieza de su criadero. Lo ideal es que usted haga una

limpieza diaria (la cual puede ser hecha solamente usando una escoba) para dejar el

espacio limpio y evitar incluso posibles enfermedades en el ambiente. También puede

buscar en las casas de productos agrícolas, algún tipo de remedio que se pueda colocar

en el agua consumida por las gallinas para prevenir enfermedades, y no interfiera con

su criadero de gallinas de corral.

Page 54: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

54

Otro cuidado importante en la gestión de gallinas de corral es en cuanto a las plagas

que estos animales tienden a generar en algunos entornos. Por eso, es importante

utilizar algún tipo de veneno para combatir estas plagas de vez en cuando, pues afectan

directamente al desarrollo de las gallinas y al criadero, por lo tanto, consulte a un experto para que le pueda indicar, la mejor solución para este caso.

Alimentación: Este es un punto importante y en el que nos debemos centrar con

especial atención. Dado que la cría de gallinas va extendiéndose más paulatinamente,

hoy en día es muy sencillo encontrar alimentos ya hechos especialmente para la

alimentación de pollos y gallinas. En concreto nos estamos refiriendo a los alimentos

premezclados, cuya comercialización es cada día mayor, y los cuales tienen una

composición especial para cubrir las necesidades nutritivas de las gallinas según su edad.

Puedes complementar su dieta con otro tipo de alimetos frescos, tales como samillas

(maíz, trigo...), verdura fresca, arroz, pasta...pero siempre debes tener cuidado de no

darles ningún alimento que contenga sal o carne. En cuanto al alimento, al igual que en

muchas otras facetas, las gallinas prefieren la rutina, de modo que lo más sencillo será

darles de comer dos veces al día (siempre a las mismas horas) o dejarles una tolva para que sean ellas las que se alimenten durante el día.

Agua: Como cualquier otro ser vivo, necesitan agua constantemente para vivir. Para

esto, lo mejor es disponer de bebederos especiales. Será preferible colocar estos bebederos en un lugar sombreado, pues las gallinas prefieren el agua fresca.

¿Cuánto cuesta abrir un criadero de gallinas de corral?

A pesar de tener un bajo costo inicial, es necesario montar la estructura, comprar

algunos accesorios, comprar comida para los pollos, comprar sus propios pollos y

gallinas para iniciar la reproducción, así como varias otras cosas. Por lo tanto, creo

que usted va a necesitar aproximadamente $ 500 para iniciar un criadero con una buena

estructura, pero lógico que algunas personas comienzan con mucho menos, ya que usted es el que determinará el tamaño deseado para su nuevo negocio.

¿La crianza de gallinas de corral es rentable? ¿Vale la pena?

Lo bueno de invertir en cría de gallinas de corral es que usted puede beneficiarse ya

sea mediante la venta de la carne para el consumo como de los huevos de las gallinas,

que son también muy populares y tiene un valor increíble en el mercado. Lógico que

muchas personas que piensan en iniciar un negocio de cría de gallinas de corral siempre

están con un pie atrás, pero la verdad es que este negocio es a menudo muy lucrativo,

por lo que creo que se puede facturar entre $ 250 y $ 1200 por mes con una pequeña cría de gallinas de corral.

d) Capacitación y Tecnología

Capacitación

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización,

respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento,

habilidades o conductas de su personal.

Page 55: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

55

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona

debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no

existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar

las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona

debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Donde aplicar la capacitación

Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en

una de las cuatro áreas siguientes:

a) Inducción

Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente

lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por

escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada.

b) Entrenamiento:

Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La

capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones,

o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal

operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por

escrito.

c) Formación básica:

Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal

especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se

toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la

empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.

d) Desarrollo de Jefes

Suele ser lo mas difícil, porque se trata de desarrollar mas bien actitudes que

conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones de capacitación,

es necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es primordial el compromiso de

la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo gerencial

de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con

reflexión común sobre los problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas

como la administración del tiempo, conducción de reuniones, análisis y toma de

decisiones, y otros.

La Capacitación como Inversión

La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo,

y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial

de su personal. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o

puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de

Page 56: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

56

nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño

de la empresa.

Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos

humanos es por medio del planeamiento de carrera.

Cuales son los beneficios de Capacitar

Permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las mujeres que

trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor esperanza de

vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la informática en

todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de

rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas

funciones rápida y eficazmente.

Tecnología

La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados,

que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio

ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación

es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos

(consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este

enfoque puede incentivar un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías

humanas, por su uso intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal

del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente,

buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las

crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de

los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales.

Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance descomunal en los estándares y

calidad de vida de billones de personas en el planeta, logrando simultáneamente una

mejor conservación del medio ambiente.

e) Fortalecimiento organizacional

Las necesidades sociales del mundo y de la comunidad local demandan intervenciones

cada vez más responsables y más amplias, no sólo en lo que se refiere a las capacidades

tradicionales que se entrenan desde el sistema formativo sino, también, a partir de los

diversos enfoques sociales como: Igualdad de género, cooperación internacional, la

convivencia, la resolución pacífica de conflictos, formulación de políticas públicas y los

modernos programas de emprendimiento económico. Desde esa perspectiva amplia,

se entiende el accionar del Gerente Social, quien a partir de su conocimiento y acción

útil, busca facilitar dinámicas de posibilidades, gestión de recursos humanos,

democratización del conocimiento y conformación de estructuras sociales más

avanzadas y libres.

Page 57: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

57

La iniciativa de mujeres organizadas de la Cuenca Chancay Lambayeque, de afrontar las

adversidades del cambio climático requieren de sostenibilidad, para lo cual es necesario

fortalecer su actual organización, dandole el enfoque empresarial que les permita

crecer y ser autosostenibles en el tiempo, de este modo y en forma gradual ampliar

sus objetivos y posibilidades de incursionar en ambitos nacionales e internacionales.

G. ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE

Son las necesarias y suficientes para producir cada componente.

1. Para el componente Producción de fertilizante (abono) orgánico, las actividades que

lo produzcan serán:

- Capacitación al personal en todas las labores de producción del fertilizante orgánico.

- Acondicionamiento del área donde se producirá el fertilizante.

- Recolección de los residuos orgánicos como insumo principal.

- Practicas de manejo tecnológico para la producción.

- Evaluación del avance en la producción de fertilizante

- Cosecha

- Comercialización

2. Para el componente Siembra de cultivos orgánicos, las actividades que lo produzcan

serán:

- Capacitación

- Acondicionamiento de invernadero

- Instalación de sistema de riego tecnificado

- Preparación del suelo con la aplicación de fertilizante orgánico

- Siembra del cultivo seleccionado con semilla certificada

- Practicas culturales sin la utilización de productos sintéticos.

- Fertilización con productos orgánicos

- Control de plagas con sistema orgánico

- Evaluación del avance en el desarrollo vegetativo de los cultivos.

- Cosecha

- Comercialización

3. Para el componente Crianza de animales menores domésticos, las actividades que

lo produzcan serán:

- Capacitación al personal para la adecuada conducción de la crianza.

- Instalación de galpones y sistema tecnológico para la alimentación.

- Adquisición de animales menores domésticos con raza apropiada.

- Practicas sanitarias para los animales

- Alimentación balanceada

Page 58: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

58

- Evaluación del desarrollo y crecimiento de los animales menores domésticos

- Producción de animales para la venta

- Comercialización

4. Para el componente Capacitación y Tecnología, las actividades que lo produzcan serán:

- Contratación de profesionales especialistas para capacitar al personal en las actividades

de Producción de Fertilizante Orgánico, de Siembra de Cultivos Orgánicos y para la

Crianza de Animales Menores Domésticos.

- Adquisición de maquinaria y equipo para tecnificar las actividades comprendidas en el

proyecto.

- Operación y Mantenimiento de los implementos tecnológicos adquiridos.

5. Para el componente Fortalecimiento Organizacional, las actividades que lo produzcan

serán:

- Elaboración de estatutos de la organización de mujeres de la cuenca Chancay

Lambayeque.

- Implementación de instrumentos de gestión técnica y administrativa para la adecuada

marcha organizativa.

- Inscripción en registros públicos de la organización de mujeres de la cuenca Chancay

Lambayeque.

- Implementación de Local de reuniones de la organización de mujeres de la Cuenca

Chancay Lambayeque.

H. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACION:

Indicadores

Un indicador es una señal, un número, un hecho o una percepción que mide los cambios en

una condición o situación específica en el transcurso de un período dado. Los indicadores

permiten examinar de cerca los resultados de ciertas iniciativas y de ciertas acciones. De ahí

la razón de su importancia fundamental para el seguimiento y evaluación de proyectos de

desarrollo.

La evaluación se realiza mediante una recogida sistemática de información, centrada en los

que hemos llamado indicadores. Los Indicadores son hechos o expresiones concretas y

cuantificables cuyos valores nos permiten medir la idoneidad, la eficacia y la eficiencia de

nuestro proyecto. Para evaluar correctamente es necesario concretarlos y explicitarlos desde

el inicio.

Estos indicadores podemos clasificarlos en dos tipos: cuantitativos, aquellos que son

numerables o cuantificables; y cualitativos, que no son cuantificables, los que se centran más

en la calidad que en la cantidad. Veamos algunos ejemplos.

Indicadores cuantitativos

Número de intervenciones.

Número de asociaciones participantes.

Page 59: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

59

Número de asistentes del grupo al que se destinaba la actividad.

Actividades realizadas y suspendidas.

Recursos empleados.

Indicadores cualitativos

Colaboración con distintas instituciones.

Participación de un colectivo especialmente marginado.

Sacar a la luz una problemática latente.

La actividad como punto de partida para la creación de un nuevo colectivo.

Si necesitamos una mayor cuantificación, podemos puntuar los indicadores según la

importancia que asignemos a cada uno de manera que obtengamos una nota final. Los

resultados pueden servirnos para compararlos con evaluaciones sucesivas.

Al identificar los indicadores no hemos de olvidar cuantificar el número mínimo a conseguir

para poder decir si la evaluación ha sido positiva o negativa.

Y como todo no se puede prever, hemos de ser flexibles para poder evaluar también los

imprevistos que pueden surgir y que van a incidir en el desarrollo positivo o negativo del

proyecto.

Para el proyecto seleccionado se puede identificar algunos indicadores como ejemplo:

1. Para La producción de fertilizantes orgánicos:

Cuantitativas

- Cuantas personas han sido capacitadas en producción de fertilizantes

- Que cantidad de estiércol se recolecta por semana

- Cuantas lombrices se reproducen diariamente

- Etc.

Cualitativas

- Que variedad de lombriz se está utlizando para la producción de Humus

- El estiércol recolectado es de gallina, cuy, oveja, etc.

- Las personas capacitadas son mayores de 40 años.

- Etc.

2. Para la producción de cultivos orgánicos:

Cuantitativas

- Cuantos kilos de semilla certificada se tiene almacenada

- El área de siembra del cultivo de Tomate es de …. há.

- Se capacita a 40 personas del género mujer para la producción de cultivos orgánicos.

- Etc.

Page 60: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

60

Cualitativas:

- La semilla certificada proviene de INIA

- El área de siembra para el cultivo de Tomate ha sido fertilizada con material orgánico.

- El personal capacitado para la producción de cultivos orgánicos es del género mujer.

- Etc.

3. Para la crianza de animales menores domésticos:

Cuantitativas

- El personal capacitado para la crianza de cuyes es de 20.

- 150 Cuyes se instalarán en la granja.

- El área a instalar para la crianza de cuyes será de 40 m2.

- Etc.

Cualitativas:

- El personal capacitado para la crianza de cuyes es del género mujer.

- Los cuyes que se instalarán en la granja serán de la raza “Linea Perú”.

- El área a instalar para la crianza de cuyes es de material noble.

- Etc.

Medios de Verificación

Las fuentes de verificación son los medios de información que utilizaremos para calcular el

valor de los indicadores que hemos diseñado y verificar si este se corresponde con las metas

establecidas.

Estos medios de información pueden ser de varios tipos y el elegir uno u otro dependerá de

la capacidad o recursos con los que contemos para poder cubrir sus costos. Entre algunas

fuentes de verificación podemos nombrar:

- Estadísticas

- Material publicado

- Inspección visual

- Encuestas

- Informes de auditoría

- Registros contables

I. FACTORES EXTERNOS (Supuestos):

Acontecimientos importantes, condiciones, decisiones fuera del dominio de la gestión del

proyecto.

Cuando elaboramos un proyecto nos plateamos este supuesto fundamental:

• Si los insumos están disponibles, entonces las actividades se realizarán

• Si las actividades se realizan entonces, se concretarán los componentes

Page 61: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

61

• Si se concretan los componentes, entonces, se logrará el objetivo específico

• A largo plazo, esto contribuirá al cumplimiento del objetivo general

Este es el proceso ideal cuando iniciamos un proyecto, pero debemos tomar en cuenta que

hay factores que no podemos controlar y que están fuera del alcance de las personas

encargadas y que pueden retrasar las actividades que planificamos. Por este motivo, debemos

tomar en cuenta todos estos factores (clima, disposición política, compromisos de terceras

personas, el mercado, etc.) e incluirlos cuando elaboramos el proyecto.

Ejemplo:

• Supuesto para las actividades: Para la capacitación en producción de fertilizante orgánico,

¿Contamos con profesionales especialistas en este tema?

• Uno de los supuestos para lograr el componente1 (Producir fertilizante orgánico): Si existen

profesionales expertos en la materia.

J. INSUMOS:

Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas.

Ejemplo de insumos para la actividad 1 (Capacitación al personal en la producción

de fertilizante orgánico)

- Personas del género mujer que van a realizar labores de producción de fertilizante

orgánico.

- Guías de trabajo para la capacitación.

K. VIABILIDAD:

Es factible la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico, si existen los recursos

económicos y humanos necesarios, el respaldo institucional, políticas de apoyo y aspectos socioculturales positivos.

1. Impacto Social:

Beneficiarios directos e indirectos, para nuestro ejemplo, comités organizados de mujeres

de la cuenca Chancay Lambayeque, beneficiadas directas. El resto de la comunidad que se

beneficia de una mayor producción y comercio en el sector, son los beneficiarios

indirectos.

Otros indicadores importantes a considerar son la generación de empleo, participación

de mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores.

2. Análisis económico:

Los proyectos productivos y de pequeña industria deben presentar un análisis básico de

rentabilidad (Ingresos y costos, Flujo de Caja, VAN, TIR, costo beneficio, Punto de

equilibrio y PRI).

3. Mercadeo y comercialización:

Page 62: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

62

¿Dónde y cómo se venderá?, ¿cómo está la oferta y la demanda en la zona?

4. Impacto ambiental:

Impactos en el aire, agua, suelo, paisaje y como se van a prevenir esos impactos. También

el proyecto puede generar impactos positivos que se deben citar, por lo que es importante

especificar cómo la organización y/o comunidad conservará el ambiente.

L. METODOLOGIA:

¿Quién y cómo va a desarrollar las actividades que se planificaron?, ¿Cuáles son los recursos

necesarios para su ejecución?

Desglose presupuestario y calendario de desembolsos:

El presupuesto es un punto fundamental de la presentación del proyecto. Cuando los montos

son elevados, hay que incluir un calendario de desembolsos.

Cuando los montos son grandes ninguna institución entrega los fondos solicitados en un solo

desembolso. Por ello es importante presentar el calendario de desembolsos el cual debe estar

de acuerdo en el tiempo con las actividades que planificamos (los desembolsos suelen ser

trimestrales, semestrales, o anuales)

Al elaborar el presupuesto debemos hacernos las siguientes preguntas:

• ¿Qué recursos financieros necesitamos para la ejecución del proyecto?

• ¿Qué recursos humanos vamos a emplear?

• ¿Qué recursos materiales necesitamos?

• ¿Qué recursos puede aportar mi organización y/o comunidad?

M. CALENDARIO DETALLADO DE EJECUCION

Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado de acuerdo al tiempo de inicio y

terminación del proyecto. En él debemos plasmar todas las actividades que practicamos y se constituye una importante fuente de consulta para los encargados del proyecto.

N. MONITOREO Y EVALUACION

Monitoreo

Es el seguimiento continuo que permite ver si las actividades del proyecto se están realizando de acuerdo a lo planificado.

La Evaluación

Permite conocer si se está logrando cumplir con los objetivos, componentes y actividades

trazados originalmente, lo cual se refleja en los grupos que se han beneficiado, ¿en qué cuantía, de qué manera y por qué?.

Page 63: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

63

Se debe precisar quién realizará la evaluación dentro de la organización y con qué frecuencia

se llevará a cabo el monitoreo. Los responsables deberán presentar un informe de actividades, que por lo general se acuerda con la institución que apoya económicamente el proyecto.

La Evaluación se realiza en períodos más amplios de tiempo que dependiendo de la duración

del proyecto pueden ser semestrales o anuales. Nuevamente esto se define con la institución que apoya el proyecto.

Debemos ver el monitoreo y evaluación como una importante herramienta con la cual

podemos cumplir lo planificado, una herramienta que mejora nuestra gestión y sobre todo un

instrumento que transparenta nuestra labor, primeramente con las gente que buscamos beneficiar y después con los organismos que nos apoyan.

Ñ. ANEXOS

Los puntos señalados desde la F hasta la J se deben de resumir en un cuadro de marco lógico como el siguiente:

Cuadro N°05

Formato para el Marco Lógico

Page 64: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

64

Las inversiones y el financiamiento deben estar resumida en el siguiente cuadro:

Cuadro N°06

Formato para las Inversiones y Financiamiento

Page 65: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

65

El calendario de actividades (punto M) se hace en base a componentes (o resultados como

especifican otras guías). Se pueden presentar los desembolsos necesarios para cada

resultado en la misma tabla o ponerlo por separado. Se debe presentar en el siguiente

formato:

Cuadro N°07

Formato para el Calendario de Actividades

El Flujo de caja es un requisito indispensable para cualquier proyecto productivo que

ofrezca un bien o servicio y es la base para cualquier análisis posterior como lo es el TIR

y el VAN. Cuadro N°08

Formato para el Flujo de Caja

Page 66: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

66

X. FINANCIAMIENTO

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito

que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven

a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales

la apertura de un nuevo negocio.

El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en condiciones mas favorables y ventajosas, el cual se obtiene de las entidades financieras.

Fuentes de financiamiento y mecanismos de acceso

Se han definido una serie de necesidades y prioridades de financiamiento en materia de

adaptación y mitigación del cambio climático en nuestro país. Para financiarlas, se puede acceder a las siguientes fuentes y mecanismos:

Fuentes internas: son los recursos del Estado como los fondos nacionales de inversión,

presupuestos participativos, un porcentaje del canon, entre otros.

a) AGROIDEAS:

El Ministerio de Agricultura, a través del Programa AGROIDEAS, actúa como

socio estratégico de los negocios agrarios a nivel nacional, otorgando recursos no

reembolsables en apoyo a la asociatividad, gestión empresarial y adopción de tecnología

de los pequeños y medianos productores agrarios, pecuarios o forestales organizados, con

el fin de elevar su competitividad, consolidar su participación en el mercado nacional e internacional y mejorar su nivel de vida.

El Programa AGROIDEAS le ofrece financiamiento no reembolsable, es decir no

tendrá que devolver este dinero (porque no es un crédito), pero deberá utilizarlo de forma

transparente para:

La constitución de su organización, en caso aún no la haya inscrito en Registros

Públicos.

La gestión de su negocio, y

La mejora tecnológica de su producción.

Para acceder a estos beneficios, una organización agraria debe acreditar previamente su

“elegibilidad”, y contar con una contrapartida monetaria (recursos para cofinanciamiento)

para hacer posible la implementación y ejecución de planes de negocio viables.

A diferencia de otros programas, AGROIDEAS opera a través de ventanilla abierta, por lo

que puede presentarse al Programa en cualquier momento del año.

Incentivo para la adopción de tecnología

¿Cual es su objetivo y a quienes está dirigido?

Tiene como objetivo promover el uso de tecnologías para reducir los costos, mejorar la

productividad y la calidad de los productos agrarios que se ofrezcan al mercado;

Page 67: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

67

mejorando los sistemas de producción y especializando a las organizaciones; como medio para mejorar la articulación a los mercados.

Está dirigido a las organizaciones agrarias que habiendo identificado sus puntos críticos o

cuellos de botella que afectan sus condiciones de producción; estén dispuestos a

incorporar bienes y servicios de calidad para mejorar sus sistemas de producción y comercialización.

¿Para qué lo necesita?

En caso que requiera uso de tecnologías para reducir los costos y/o mejorar su sistema

de producción, así como aumentar la productividad, dar valor agregado a sus productos y lograr una adecuada articulación al mercado.

¿Qué Cofinanciamos?

La adquisición de bienes y servicios necesarios para la adopción de tecnología que permita

una mejora en el ciclo productivo y de comercialización.

El monto máximo de aporte del Programa por productor asociado es de 4 UIT (S/. 14,600 para este año), hasta un tope de 300 UIT por organización (S/. 1´100,000 para este año).

El porcentaje de cofinanciamiento por parte de AGROIDEAS varía entre 60% y 80%,

según la magnitud de recursos solicitados. El porcentaje de cofinanciamiento por parte de

su organización varía entre 40% y 20%.

Importante:

Para ser beneficiarias de AGROIDEAS, las organizaciones agrarias deben cumplir con tres requisitos fundamentales:

1. Ser elegibles, es decir, cumplir con los requisitos de tipo legal y contable establecidos por AGROIDEAS,

2. Presentar un plan de negocios sostenible y rentable, y

3. Contar con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido.

b) PROCOMPITE

La Ley 29337-Ley de PROCOM-PITE permite a los Gobiernos Regionales y Locales

implementar Fondos Concursables para el Co-financiamiento de Propuestas Productivas

(Planes de Negocios) presentados por pequeños productores de manera asociada.

Los Planes de Negocio deben estar orientados a mejorar la competitividad de la cadena

productiva, para lo cual incorporarán el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnologías.

En esta perspectiva, los Planes de Negocios a cofinanciar pueden considerar la

transferencia de la propiedad de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y

materiales.

Page 68: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

68

La Ley establece que PROCOMPITE debe intervenir exclusivamente en zonas donde la

inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

¿Cuál es el objetivo de la Ley N°29337?

La Ley constituye una estrategia prioritaria del Estado con el objetivo de mejorar la

competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejorar o

transferencia de tecnología.

Es decir, la Ley establece que las intervenciones contengan ineludiblemente estrategias de

innovación tecnológica, las mismas que deben ser traducidas en los planes de negocio que

financia.

¿Quiénes pueden participar en el PROCOMPITE?

Persona naturales o jurídicas conformadas bajo cualquier modalidad por el ordenamiento

legal, que tras dicha asociación podrán participar del concurso PROCOMPITE.

¿Qué es Propuesta productiva?

Es el documento que presenta los agentes económicos organizados (AEO) para postular

al concurso PROCOMPITE, y mediante el cual se identifican los bienes o servicios del

negocio, la tecnología a utilizar, las actividades a realizar, el presupuesto de inversión y

operación, así como el sustento económico y financiero del proyecto.

¿Qué iniciativas empresariales se puede presentar al PROCOMPITE.

Se puede presentar cualquier propuesta que genere valor agregado, entendiéndose como

tal aquellas actividades donde exista transformación de materia prima donde exista una

mejora de las actividades manuales del producto para llegar finalmente al cliente.

Adicionalmente, las propuestas presentadas a este concurso deben estar contempladas

dentro de los sectores y cadenas productivas priorizadas por el gobierno local.

¿Qué es una AEO?

Son los Agentes Económicos Organizados, definidos como las asociaciones u

organizaciones de productores que participan con sus planes de negocio en los concursos

PROCOMPITE.

Como mínimo deben ser acreditadas por un Juez de Paz y contar con su Presidente,

Secretario y Tesorero, para la Categoría A. En la Categoría B deben ser personas jurídicas.

¿Qué es una Cadena productiva?

Es un conjunto de agentes relacionados con el mercado y que participan en actividades

que generen valor alrededor de un bien o servicio, desde la etapa de extracción del

recurso o materia prima pasando una provisión de insumos, producción, conservación,

transformación, industrialización, industrialización y consumo final en los mercados

internos y externos.

Page 69: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

69

Fuentes internacionales: de la cooperación o de la banca multilateral de desarrollo. El

acceso a estos fondos toma tiempo y es complejo; y debe contar con el visto bueno del MINAM y/o del MEF, en la mayoría de casos. Algunos de estos son:

a) Fondo Mundial del Ambiente (GEF, por sus siglas en Inglés)

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) fue creado en 1991 para hacerle frente

a los retos ambientales de alcance mundial. Reúne a los Gobiernos de 182 países miembros

en asociación con instituciones internacionales, ONGs y el sector privado y es la mayor

fuente de financiamiento para proyectos relacionados a la diversidad biológica, cambio

climático, agua, degradación de la tierra, protección de la capa de ozono, entre otros.

Hasta el momento el Fondo ha asignado US$8600 millones, habiendo movilizado

también cofinanciamiento por un valor superior a los US$36 100 millones para más de

2400 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición.

b) Los Fondos de Inversión del Clima (SCCF, por sus siglas en Inglés)

Los Fondos de Inversión del Clima tienen por objetivo apoyar a los países en desarrollo

en la aplicación de tecnologías limpias, la gestión sostenible de los bosques, el aumento del

uso de energías renovables, entre otros.

Los Fondos de Inversión del Clima están integrados por:

Fondo de Tecnología Limpia (CTF) Financia el desarrollo, despliegue y transferencia de

tecnologías limpias para promover un desarrollo bajo en carbono.

Fondo estratégico sobre el clima (SCF) Financia programas específicos para fortalecer

la resiliencia y adaptación al cambio climático de los países en desarrollo.

c) Fondo especial del cambio Climático

El Fondo Especial del Cambio Climático fue establecido en el 2001 para financiar proyectos

relacionados con: la adaptación, la transferencia de tecnología y creación de capacidad, la

energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura, la gestión de residuos, y la diversificación económica.

El Fondo Especial de Cambio Climático es operado por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF).

d) El Fondo para la Adaptación

El Fondo para la Adaptación es el principal instrumento financiero bajo la CMNUCC,

establecido por las Partes suscritas al Protocolo de Kioto.

Su objetivo es financiar proyectos y programas de adaptación, en los países en desarrollo

que son Parte del Protocolo de Kioto.

Para acceder a los fondos, los países pueden suscribir sus propuestas a través de una

entidad implementadora multilateral (como el PNUD, PNUMA, PMA, Banco Mundial, el

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, el Banco Asiático para el Desarrollo) o

una entidad implementadora nacional, previamente acreditada.

Page 70: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

70

e) Fondo para Paises menos adelantados

El Fondo para los Países Menos Adelantados se estableció para apoyar a estos países en la

preparación y ejecución de Programas de Acción Nacional para la Adaptación (NAPAs).

Cabe destacar que el Fondo Mundial del Ambiente (GEF) es el responsable de operar el

Fondo para países menos adelantados.

f) El Fondo Verde

Establecido en la COP 16 en Cancún, tiene como objetivo financiar las necesidades de

adaptación y mitigación de cambio climático en los países en vías de desarrollo.

Page 71: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

71

XI. CONCLUSIONES

- La propuesta de proyecto productivo está basada en el interés de las mujeres organizadas en

la cuenca Chancay Lambayeque, de afrontar la vulnerabilidad de los hogares de bajos recursos

económicos por efecto del Cambio Climático.

- Existe el compromiso de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque de respaldar el proyecto

y darle continuidad en la búsqueda del financiamiento.

- La propuesta del proyecto se centra en la participación del género mujer con enfoque en la

Adaptación al Cambio Climático, priorizando la reducción de la contaminación de los

productos alimenticios de la agricultura y elevar los rendimientos de la producción en la

crianza de animales menores domésticos.

- Se ha propuesto denominar al proyecto: “Producción y comercialización de alimentos

orgánicos y crianza de animales menores domésticos en el ámbito de la cuenca Chancay

Lambayeque”.

- El proyecto tiene como objetivo central “Reducir el efecto adverso del cambio climático con

la participación directa del género mujer en proyectos productivos que contribuyan a la

conservación del equilibrio ambiental, a la preservación de la salud de la población y al

mejoramiento de su calidad de vida, a través de la producción de alimentos con el desarrollo

de cultivos orgánicos y la crianza de animales menores domésticos”.

- El proyecto es accesible a fuentes de financiamiento Nacional, tal como AgroIdeas y

Procompite, así también a fuentes externas o internacionales, las cuales requieren de mayores

requisitos.

XII. RECOMENDACIONES

- La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, en su rol de Organización matríz de los usuarios

de agua en la cuenca, deberá contemplar una contrapartida que permita acceder con mayor

firmeza a los beneficios de los entes financieros.

- Se propicie una reunión informativa para dar a conocer la propuesta del proyecto y se

determine su elaboración para buscar el financiamiento respectivo.

- Que en todo este proceso participe la mayor cantidad de personas de la organización y/o

comunidad beneficiada. Esto permitirá llegar a consensos y compromisos que facilitarán el

inicio y desarrollo del proyecto planteado.

Page 72: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

72

XIII. ANEXO

13.1 A continuación se presenta la propuesta del Plan de Trabajo para la Gestión del Proyecto:

ACTIVIDADES A

REALIZAR DETALLE

Propuesta de Proyecto Mejorar la capacidad de resiliencia de las personas para afrontar los efectos adversos del cambio climático, a través de la producción de alimentos orgánicos y la crianza de animales menores domésticos, desarrollado por mujeres organizadas en la Cuenca Chancay Lambayeque.

Beneficiarios potenciales 29,340 usuarios organizados en la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Atributos exigidos cubiertos por el proyecto en sus componentes.

- Producción de Fertilizante Orgánico

- Producción de Cultivos Orgánicos - Crianza de animales menores domésticos - Capacitación y Uso de Tecnología - Fortalecimiento Organizacional

Planteamiento técnico del Proyecto

Reducir el efecto adverso del cambio climático con la participación directa de las mujeres en proyectos productivos que contribuyan a la conservación del equilibrio ambiental, a la

preservación de la salud de la población y al mejoramiento de su calidad de vida, a través de la producción de alimentos con el desarrollo de cultivos orgánicos y la crianza de animales menores domésticos.

Insumos que se requieren para el objetivo del Proyecto

- Materia Orgánica

- Area destinada al procesamiento de fertilizante orgánico - Area de terreno para el cultivo orgánico - Animales menores domésticos seleccionados

- Equipos para labores culturales agrícolas

- Equipos para producción - Galpones para aves - Corrales para cuyes - Personal técnico capacitado

Potenciales fuentes de financiamiento. - Agroideas (seleccionada) - Procompite

Instituciones, entidades públicas y empresas privadas interesadas en colaborar Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional, Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Requisitos legales y técnicos que solicita el mecanismo de financiamiento?

1. Ser elegibles, es decir, cumplir con los requisitos de tipo legal y contable establecidos por AGROIDEAS,

2. Presentar un plan de negocios sostenible y rentable, y

3. Contar con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido.

Alianzas estratégicas que se pueden o

deberían establecer con miras a fortalecer el funcionamiento del proyecto

- Con Municipalidades - Con GORE - Con Empresas de producción agropecuaria.

Factores del entorno que, en general

pueden afectar el desenvolvimiento del proyecto a corto, mediano o largo plazo

- Desorganización del comité de mujeres - Cambio de Política de apoyo económico a organizaciones - Manejo inadecuado de los recursos.

Page 73: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

73

MARCO LOGICO

OBJETIVO RESUMEN INDICADOR MEDIO DE

VERIFICACION SUPUESTO

FINALIDAD

Mejorar la Capacidad de resiliencia de las mujeres organizadas ante eventos adversos del Cambio

Climático en la Cuenca Chancay Lambayeque.

Grado de Vulnerabilidad Nivel de Riesgo

Ingreso económico.

Evaluación Final Evaluación Post Inversión

Informe de Balance Semestral

Permanencia de Cambio Climático Política gubernamental orientada a la

Adaptación y Mitigación

PROPÓSITO Reducir el efecto adverso del cambio climático,

contribuyendo al equilibrio ambiental.

Preservación de la salud poblacional y mejoramiento de la calidad de vida.

Alimentos orgánicos certificados y

comercializados.

Animales menores domésticos producidos comercializados

Contratos de compra-venta de

productos orgánicos

Registro de producción de animales menores domésticos

Cuenta Bancaria

Política Nacional de Apoyo a la

Asociatividad

Requerimiento Nacional de Alimentos orgánicos

Requerimiento del Turismo para abastecer el mercado culinario.

Componente 1 Producción de fertilizante orgánico Toneladas de fertilizante sólido (Humus, Compost y Bokashi) Litros de fertilizante líquido (Purín

y Biol).

Informe de producción Reporte de comercialización

Política del Ministerio de Agricultura de incentivar la producción de fertilizante orgánico.

Componente 2 Producción de Cultivos Orgánicos Toneladas de alimentos orgánicos. Informe de producción Reporte de comercialización

Certificación de alimentos orgánicos.

Política del Ministerio de Agricultura de incentivar la producción de Alimentos

Orgánicos.

Componente 3 Crianza de animales menores domésticos. Animales menores domésticos

producidos por mes.

Informe de producción

Reporte de comercialización Informe de sanidad

Requerimiento de la actividad culinaria para

atender el turismo.

Componente 4 Capacitación y Tecnología Personal capacitado en las tareas de producción de fertilizantes, cultivos

orgánicos y animales menores domésticos.

Implementación de equipos e instrumentos tecnológicos para la producción.

Informe de capacitación Evaluación

Reporte de prueba de equipos

Certificación ISO

Universidades y Centros Tecnológicos auspician capacitación.

Junta de Usuarios financia Capacitación Existencia de equipos e instrumentos

tecnológicos en el mercado Nacional.

Componente 5 Fortalecimiento Organizacional Organización de Mujeres en

marcha.

Registro de Inscripción en

SUNARP Estatutos elaborados

Manual de Organización y Funciones elaborado Otros instrumentos de gestión

elaborados.

Política Nacional de Apoyo a la Asociatividad.

Cumplimiento de requisitos para inscripción

en SUNARP.

Page 74: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

74

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES

Actividades del Componente 1 - Capacitación al personal en todas las labores de producción del fertilizante orgánico. - Acondicionamiento del área donde se producirá el fertilizante.

- Recolección de los residuos orgánicos como insumo principal. - Prácticas de manejo tecnológico para la producción. - Evaluación del avance en la producción de fertilizante

- Cosecha

- Comercialización

Comité de Mujeres Organizadas

Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Actividades del Componente 2 - Capacitación

- Acondicionamiento de invernadero - Instalación de sistema de riego tecnificado - Preparación del suelo con la aplicación de fertilizante orgánico - Siembra del cultivo seleccionado con semilla certificada

- Practicas culturales sin la utilización de productos sintéticos. - Fertilización con productos orgánicos - Control de plagas con sistema orgánico

- Evaluación del avance en el desarrollo vegetativo de los cultivos. - Cosecha - Comercialización

Comité de Mujeres Organizadas

Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Actividades del Componente 3 - Capacitación al personal para la adecuada conducción de la crianza.

- Instalación de galpones y sistema tecnológico para la alimentación. - Adquisición de animales menores domésticos con raza apropiada. - Practicas sanitarias para los animales

- Alimentación balanceada - Evaluación del desarrollo y crecimiento de los animales menores domésticos - Producción de animales para la venta - Comercialización

Comité de Mujeres Organizadas Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Actividades del Componente 4 - Contratación de profesionales especialistas para capacitar al personal en las actividades de Producción de Fertilizante Orgánico, de Siembra de Cultivos Orgánicos y para la Crianza de Animales Menores Domésticos.

- Adquisición de maquinaria y equipo para tecnificar las actividades comprendidas en el proyecto. - Operación y Mantenimiento de los implementos tecnológicos adquiridos.

Comité de Mujeres Organizadas Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Actividades del Componente 5 - Elaboración de estatutos de la organización de mujeres de la cuenca Chancay Lambayeque. - Implementación de instrumentos de gestión técnica y administrativa para la adecuada marcha organizativa.

- Inscripción en registros públicos de la organización de mujeres de la cuenca Chancay Lambayeque. - Implementación de Local de reuniones de la organización de mujeres de la Cuenca Chancay Lambayeque.

Comité de Mujeres Organizadas Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

SUNARP

Page 75: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

75

Page 76: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

76

Page 77: para-agua.netpara-agua.net/extras/para-agua/2/2c. Propuesta de adaptación al... · Author: Cavanaugh, Erika Created Date: 11/2/2017 12:12:46 PM

77

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru