54
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001) GENDER WEBINAR SPECIALIST JULIO, 11, 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 1 de 54

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001)

GENDER WEBINAR SPECIALIST

JULIO, 11, 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 2 de 54

PARTNERING FOR

ADAPTATION AND

RESILIENCE – AGUA

(PARA-AGUA) PROJECT JOSEFA ROJAS PEREZ (ID# 0708625-001)

GENDER WEBINAR SPECIALIST

ENTREGABLE ·# 5: INFORME FINAL y MODULO IV

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S. Agency for International Development (USAID). The contents do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 3 de 54

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................... 3

GLOSARIO ............................................................................................................. 4

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 5

I. ACTIVIDADES ACADEMICAS REALIZADAS ........................................... 6

II. TEMAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS TRABAJADOS .............................. 7

III. PARTICIPACION EN EL CURSO .............................................................. 11

IV. DETALLE DE LOS TRABAJOS FINALES ................................................ 16

V. PROPUESTAS RELEVANTES DE LOS PARTICIPANTES ..................... 18

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL CURSO ............................. 21

VALORACION Y UTILIDAD DE LO APRENDIDO .............................................................. 21 VALORACION DE LA METODOLOGIA DEL CURSO ........................................................ 21 SUGERENCIAS DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................... 22

VII. PRINCIPALES APRENDIZAJES DEL CURSO. .......................................... 24

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 25

ANEXO: CONTENIDO MODULO IV: HERRAMIENTAS Y APLICATIVOS II

............................................................................................................................... 26

OBJETIVOS DEL MODULO .......................................................................................................... 26 1. INDICE DE POTENCIACION DE GENERO (IPG) ...................................................... 27 2. DOMINIOS DEL ANALISIS DEL GENERO (USAID) ......................................................... 30 3. SUPUESTOS PELIGROSOS ....................................................................................................... 31 3. CUATRO CRITERIOS BASICOS PARA REVISAR UN PROYECTO ............................. 33 4. LA ESCALERA DEL ENFOQUE DE GÉNERO (CDKN- SOLUCIONES PRÁCTICAS)

............................................................................................................................................................... 33 5. PASAPORTE DE GENERO PARA PROYECTOS DE AGUA: PREGUNTAS CLAVES

PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES SENSIBLES AL GENERO ............................... 35 6.-NUESTRA HUELLA HIDRICA ................................................................................................. 44 7.LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS ................................................................................. 46

7.1 ESCENARIOS SOCIALES DE SEQUIA ........................................................................................... 48 7.2 ESCENARIOS SOCIALES DE INUNDACIÓN .............................................................................. 48 7.3 ESCENARIOS SIN EVENTOS EXTREMOS -PREVENCION ................................................... 48

CUESTIONARIO DEL MODULO IV .......................................................................................... 48 TAREA 1: ............................................................................................................................................ 51 TAREA 2: ............................................................................................................................................ 51 FORO: ................................................................................................................................................. 53

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 4 de 54

GLOSARIO

ALA Administración Local de Agua

ANA Autoridad Nacional del Agua

CND Contribuciones Nacionales Determinadas

DRA Dirección Regional de Agricultura

EPS Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GORE Gobierno Regional

INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

LWR Lutheran World Relief

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MRSEH Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos

PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático

PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural/Gestor Social

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones

PRODUCE Ministerio de la Producción

SEDAM Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Huancayo

SEI Instituto Ambiental de Estocolmo

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 5 de 54

PRESENTACIÓN

Esta consultoría es una contribución a la actividad 1.2 de PARA Agua

correspondiente al Plan de Acción de Genero en las áreas relacionadas con la

gestión de los recursos hídricos y cambio climático. Esta consultoría se enmarca

en el marco del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) del

Ministerio del Ambiente (MINAM), el mismo que cuenta con el apoyo de la

Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Este documento, ENTREGABLE # 5, presenta el Reporte final de la consultoría:

WEBINAR GENDER SPECIALIST que tuvo como objetivo principal desarrollar,

implementar y evaluar el curso virtual: Participación de la Mujer en la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos en un contexto de cambio climático a través 4

módulos. En este informe se presentan los resultados tanto académicos como de

participación del curso, se resaltan los trabajos más interesantes desarrollado por

los participantes y se proponen lecciones aprendidas.

Asimismo, se presentan los resultados de la evaluación del curso tanto en la

valoración y utilidad del curso para los participantes como en la metodología

utilizada y se plantean algunas recomendaciones para futuras versiones del curso.

También se incluye el material de estudio del módulo 4: Herramientas y Aplicativos

II

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 6 de 54

I. ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS

El curso virtual: “Participación de la Mujer en la Gestión Integrada de los

recursos hídricos en un contexto de cambio climático” tuvo una duración

de 11 semanas iniciadas a fines de abril y culminando la segunda semana de julio del

2017. Cada módulo tuvo una duración de dos semanas, en las cuales los

participantes, desarrollaron un conjunto de actividades que se detallan a

continuación.

PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL DEL MODULO: consistió en

una presentación en power point con audio que presenta los temas del

módulo. Con esta presentación se inicia el módulo.

MATERIAL DE LECTURA BASICA DEL MÓDULO: cada módulo,

tuvo un documento con los temas técnicos a tratar y lecturas básicas

sugeridas. Adicionalmente se proponían links de internet para acceder a

otros recursos educativos e informáticos relacionados a los temas

tratados.

CUESTIONARIOS EN LINEA. Al final de cada módulo el participante

contesta un cuestionario de 10 preguntas en base al material de lectura

básica del módulo correspondiente, para evaluar la comprensión de los

textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos.

FORO DE DISCUSIÓN: Para cada módulo se abrió un foro de

discusión en base a una pregunta motivadora dada por el instructor. Cada

participante, realizó como mínimo una intervención en el foro y tuvo un

valor de 4 puntos

TAREA: Para cada módulo se asignaron tareas calificadas como analizar

un video, un cuadro, o realizar la aplicación de algún instrumento

propuesto durante el módulo. Las tareas tuvieron un valor de 8 puntos.

AULA VIRTUAL. Se realizaron 4 aulas virtuales, cada 15 días y tuvieron

una duración de máximo 1 hora, entre las 7 y las 8pm. El propósito de

estas reuniones fue reforzar los temas tratados en el módulo, así como

presentar casos específicos sobre la temática. El aula virtual no tenía

calificación.

TRABAJO FINAL: al final del curso los participantes entregaron un

trabajo final con un valor de 0 a 20. El objetivo fue la aplicación de un

instrumento aprendido durante los cuatro módulos.

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 7 de 54

II. TEMAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS TRABAJADOS COMPETENCIAS POR

DESARROLLAR

CAPACIDADES METODOLOGIA

Módulo I: Bases

Conceptuales

Comprender los conceptos y el

enfoque de género y como se

aplican en la GIRH en un

contexto de cambio climático

Comprende el enfoque de

género, la construcción de

escenarios socio-ecológicos y la

doble transversalidad.

Conoce la diferencia entre sexo y género y

cómo influye en la toma de decisiones dentro

de la familia y desde los actores externos.

Presentación en PPT con conceptos y

ejemplos de Genero y GIRH y CC y la

doble transversalidad

Conoce las implicancias de la doble

transversalidad (género y cambio climático)

Transversalidad en el sector publico

PPT sobre transversalidad. Uso del

marco de resultados y ciclo de proyectos

Criterios de la Transversalización del

MIMP -adaptados al sector

Conoce los impactos no deseados de iniciativas

"neutras" al género y como afectan a hombres

y mujeres.

Listado de evidencias por autores y años

de la investigación

Razones de eficiencia, eficacia y equidad. Presentación

Valora el uso de la estadística para disminuir

los estereotipos de género.

Videos: Porque debemos amar las

estadísticas

Aplica el análisis de genero para construir

3"escenarios sociales" de la GIRH en un

contexto de CC.

Presentación de los 3 "escenarios

socio-ecológicos”: (1) Inundaciones y

Huaycos / (2) Sequia / (3) Incremento de la resiliencia (social y de la

infraestructura)

Evaluación del Modulo Cuestionario de 10 preguntas a 2 puntos cada uno

Tarea del Modulo Analizar información faltante en un análisis costo beneficio por desastres.

Aplicar los 4 criterios básicos a un proyecto o programa seleccionado por el participante

Módulo II: Marco

de Políticas,

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 8 de 54

COMPETENCIAS POR

DESARROLLAR

CAPACIDADES METODOLOGIA

Planes, e

indicadores

Conoce la relación entre las

políticas de género, cambio

climática y GIRH

Conoce los Objetivos de Desarrollo

Sostenible- ODS en relación con los tres temas

del curso

Resumen de los objetivos en RRHH,

género y cambio climático

Conoce la situación de desigualdad entre

hombres y mujeres en el Perú - Brechas de

género INEI, 2016.

Presentación que identifica las relaciones

entre todos estos instrumentos

Conoce el OE 8 del PLANIG y el reporte de

avances al 2016.

Discutir sobre la medición de los

indicadores y las responsabilidades

Conoce el capítulo del PAGCC en recursos

hídricos

Ejemplo de la Comisión Multisectorial

Permanente. Explicación por alguien del

MIMP

Analiza la Política Nacional de Recursos

Hídricos (2014-2021)

Identifica vacíos desde el enfoque de

género.

Conoce las Contribuciones Nacionales y su

relación con la GIRH y sus posibilidades de

incluir el enfoque de género.

Identifica oportunidades para las mujeres

en el nuevo marco normativo de CC

Evaluación del Modulo Cuestionario de 10 preguntas a 2 puntos cada uno

Tarea del Modulo Seleccionar de una matriz de indicadores, aquellos que pueden ser desagregados por género e identificar el responsable de reportar

Módulo III:

Herramientas y

Aplicativos I

Se familiariza con diversos

instrumentos de análisis de

género y su aplicación en

diferentes etapas de la GIRH

Conoce y aplica el perfil de tareas /uso del

tiempo/ Trabajo productivo, reproductivo

Presentación en base a información. del

INEI. Comparación entre países.

Propone indicadores de

medición con enfoque de

género

Conocen el índice de desigualdad de género, su

composición y el lugar en que se encuentra su

país.

Conoce la ubicación del Perú o de su

país

Conoce y aprende a realizar un análisis de

género en las cadenas productivas

Presentación y aplicaciones orientado a

mejorar intervenciones de género

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 9 de 54

COMPETENCIAS POR

DESARROLLAR

CAPACIDADES METODOLOGIA

Conoce las experiencias en otros países donde

se trabajan con enfoque de género en cadenas

productivas

Video sobre experiencia en Colombia

Conocen cómo funcionan los Mecanismos de

Retribución de Servicios Ecosistémicos

Hidrológicos (MRSEH).

Video sobre Siembra y Cosecha de Agua

Evaluación del Módulo Cuestionario de 10 preguntas a 2 puntos cada uno

Tarea del Módulo Trabajo aplicativo a un programa y/o proyecto orientado a aplicar y orientado a

proponer acciones para mejorar la intervención en género

Módulo IV

Herramientas y

Aplicativos II.

Se familiariza con diversos

instrumentos de análisis de

género y su aplicación en

diferentes etapas de la GIRH

Propone indicadores de

medición con enfoque de

género.

Aprende a usar información secundaria del

INEI para identificar brechas de genero

Presentación y aplicaciones orientado a

mejorar intervenciones de género

Conoce y Aprende a elaborar un índice de

potenciación de género

Presentación y aplicaciones orientado a

mejorar intervenciones de género

Conocen la escalera de género y los dominios

de genero para orientar el análisis de género

en su proyectos e intervenciones de género.

Presentación y aplicaciones orientado a

mejorar intervenciones de género

Conoce y aplica el pasaporte del genero1

adaptado a un programa y proyecto en sus

varios aspectos

Presentación del pasaporte para los

proyectos / programas

Conocen los cuatro criterios básicos para

revisar si un proyecto tiene o no un enfoque

de género

Aplica los criterios a una experiencia o

proyecto

Conocen los supuestos peligrosos que

realizamos y que NO ayudan al análisis de

género

Aplican los supuestos a su experiencia

1 FAO & GWA,2013

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 10 de 54

COMPETENCIAS POR

DESARROLLAR

CAPACIDADES METODOLOGIA

Aplicación de los tres instrumentos en los

escenarios socio-ecológicos de inundación /

sequía

Propuesta a desarrollar Preguntas claves

para los proyectos y programas de agua

Conocen la huella hídrica de los productos

agrícolas y de nuestras actividades cotidianas.

Reconoce los conceptos de agua azul,

verde y gris y calcula la huella hídrica de

grupos humanos, distritos o empresas.

Evaluación del Módulo Cuestionario de 10 preguntas a 2 puntos cada uno

Tarea del Módulo Trabajo aplicativo de uno de los instrumentos

Trabajo final Aplicación de un instrumento para analizar una política o un plan o experiencia.

Notal completa de 0 a 20

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 11 de 54

III. PARTICIPACION EN EL CURSO El curso ha tenido la participación permanente de 32 participantes en los cuatro

módulos. Se aceptaron a 130 participantes de los cuales solo 50 participantes

realmente iniciaron el primer módulo. Esta es una característica de los cursos

virtuales, en las que un gran número de personas se inscribe, pero luego de

conocer los detalles del contenido y los compromisos del curso, abandonan la

suscripción. En ese sentido, el proceso de autoselección se realizó durante el

primer módulo en la cual se tuvo una entrada de 50 participantes que accedieron

a la presentación del módulo, pero no se comprometieron con las tareas. El

porcentaje de deserción ha sido del 38%.

En base a los 50 participantes que iniciaron en el primer módulo (100%) se obtuvo

una participación constante de 32, es decir el 64%. Aprobaron 30 participantes,

16 de ellos con notas mayores a 15, siendo la nota máxima 18,6 y la mínima 10,6.

Los que aprobaron fueron 14 varones y 16 mujeres

Las notas más altas se lograron en los foros y en las tareas. Los cinco primeros

puestos correspondieron a 2 mujeres y 3 varones. Los cuestionarios de respuestas

múltiples que se tomaron después de las lecturas tuvieron menor nota, en

comparación con las tareas y el foro.

La mayoría de participantes fueron del Perú (25), de 16 de regiones y 9 de Lima) y

5 extranjeros (Guatemala, Argentina, Ecuador, Colombia y EEUU). 93% de los

participantes fueron del sector estatal, siendo la mayoría de la Autoridad Nacional

del Agua (12); de los gobiernos regionales (4), Gobiernos locales (2); SENAMHI

(1); INGEMMET (1), EPS (1); Gobierno Central (2). Del sector privado solo

participaron 3 de ONG internacionales (SEI) y Lutheran World Relief y una

persona del PNUD (Guatemala).

Con respecto a la participación en las actividades se tiene que:

MOD 1 MOD

2

MOD

3

MOD 4

Respondieron el

cuestionario

50 32 30 27

Hicieron Tarea 1 32 30 23 23

Hicieron Tarea 2 NA NA 10 20

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 12 de 54

Participaron en Foro 43 33 29 26

Aprobaron Módulo 34 30 28 26

Hicieron Tarea Final 22

Aprobaron el curso 30

Número de mujeres 16

Numero de varones 14

0 10 20 30 40 50 60

Respondieron cuestionario

Hicieron Tarea 1

Hicieron Tarea 2

Participaron en Foro

Aprobaron Módulo

Hicieron Tarea Final

Aprobaron el curso

Participacion en las actividades del Curso

MOD 4 MOD 3 MOD 2 MOD 1

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 13 de 54

Cuadro # 1: Procedencia de los participantes que aprobaron el curso

Nombre Apellido(s) Institución Ciudad País PROM

FINAL

1 Ana Marleny Cerna Cabada F Lutheran World Releed Cajamarca Perú 19

2 Marco Antonio Osorio

Villegas

M Ministerio de la

Producción

Lima Perú 18

3 Carlos Alberto Ascarza Ochoa M Gobierno Regional de

Ayacucho

Ayacucho Perú 18

4 Juan Julio Ordoñez Gálvez M SENAMHI - Servicio

Nacional de Meteorología

e Hidrología del Perú

Lima Perú 18

5 Sada Pamela Galicia F Autoridad Nacional del

Agua – ANA

Lima Perú 18

6 Hernán Martin Ayala De La

Torre

M Programa Nacional de

Saneamiento

Rural/Gestor Social

Lima Perú 17

7 Giuliana Del Carmen Retamozo

Romero

F Autoridad Nacional del

Agua

Arequipa Perú 17

8 Ernesto Apaza Ticona M Gobierno Regional Puno Puno Perú 17

9 Luis Lujan Cárdenas M Autoridad Nacional del

Agua (Perú)

Lima Perú 17

10 Andrea Isabel Aguilar-Ferro F PNUD Guatemala Guatemala 16

11 Oscar

Enmanuel

Ticona Neyra M Autoridad Nacional del

Agua

Ciudad Autónoma

de Buenos Aires

Argentina 16

12 Víctor William Alcalde Alfaro M Gobierno Regional de

Cajamarca

Cajamarca Perú 16

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 14 de 54

Nombre Apellido(s) Institución Ciudad País PROM

FINAL

13 Francy Cárdenas Sarmiento F Autoridad Nacional del

Agua

Lima Perú 16

14 Sandy David Huamán Baca F Autoridad Nacional del

Agua

Cusco Perú 16

15 Rusvel David Fernández

Corilloclla

M SEDAM HUANCAYO Huancayo Perú 15

16 Glenda Magali Mollo

Bustamante

F Autoridad Nacional del

Agua

Arequipa Perú 15

17 Sonia Mariella Puerta Flores F Autoridad Nacional del

Agua

Lima Perú 15

18 Erica Rosario Apaza

Carmona

F Dirección Regional de

Agricultura cusco

Cusco Perú 15

19 Erick Henry Sunción Castillo M Autoridad Nacional del

Agua

Tumbes Perú 14

20 Jimmy

Carlos

Córdova Machicado M Autoridad Nacional del

Agua - Administración

Local de Agua Chili

Arequipa Perú 14

21 Blanca Cristell Vargas Jiménez F Administración Local de

Agua Grande

Nasca Perú 14

22 Ricardo Agudelo Salazar M Pactos Cuenca Chinchina Manizales Colombia 13

23 Andrea Oliva F Ministerio del Ambiente Quito Ecuador 13

24 Katherine Bravo F INGEMMET Lima Perú 12

25 Jessica Mercedes Huertas F Ministerio del Ambiente Lima Perú 12

26 Antony Condori Tapia M Municipalidad Provincial

de Canchis

Sicuani-Cusco Perú 12

27 Alejandro Ruiz M Autoridad Nacional del

Agua-ANA

Cajamarca Perú 14

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 15 de 54

Nombre Apellido(s) Institución Ciudad País PROM

FINAL

28 Anne Hereford F Instituto Ambiental de

Estocolmo (SEI)

SININFO SININFO 11

29 Ely Judith Flores Flores F Municipalidad Provincial

de Santa Cruz

Santa Cruz Perú 11

30 Virginia Córdova Huaracha F SININFO SININFO 11

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 16 de 54

IV. DETALLE DE LOS TRABAJOS FINALES La solicitud de un trabajo final integrador del curso, fue respondido por 21

participantes. Este trabajo final estuvo dirigido a la aplicación de algunos de los

aplicativos tratados en el curso, especialmente en los módulos III y IV.

A continuación, se presentan los temas tratados en los 21 trabajos y las

herramientas más utilizadas.

TRABAJOS FINALES

CASO APLICADO INSTRUMENTOS UTILIZADOS

1 “Implementación del sistema de agua potable,

sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales de las localidades de Huascahura,

Mollepata y anexos”. Distrito de Ayacucho,

provincia de Huamanga y departamento de

Ayacucho

Identificación de escenarios climáticos.

Escalera del enfoque de género

2 “Prevención de inundación en el sector de

Poromate distrito de Santa Ana, Provincia de la

Convención-Cusco, en un escenario de cambio

climático”.

Criterios básicos para revisar el proyecto

Uso del pasaporte de género en el área de Cambio climático y gestión de riesgos

Dominios del análisis de género

3 Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del

Servicio de Agua Potable y Disposición Sanitaria

de Excretas en el Centro Poblado Isani (Sector

Tucahui), Distrito de Zepita, Provincia de

Chucuito, Departamento de Puno”.

Uso del pasaporte de género en el área de

organizaciones de agua.

4 Análisis de género en el estudio de

vulnerabilidad ante el cambio climático del

distrito de Hualgayoc - Cajamarca-

Criterios básicos para revisar el proyecto

Escalera del enfoque de género

5 Ensayo: supuestos peligrosos

Supuesto 1: “Solo tiene valor lo que se

puede monetizar en el mercado”

Supuesto 2: “El rol de las mujeres en la

producción es secundario”

Supuesto 3: “Este proyecto es ambiental y enfocado en la recuperación de la función

hídrica del ecosistema

6 Hacia una buena gobernanza con enfoque de

género para la gestión integrada de los recursos

hídricos en un contexto de cambio climático

Articula los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, Gestión de Recursos Hídricos y Ley

30588, CEDAW, Principios de Dublín.

7 La participación de la mujer en las

Organizaciones de Usuarios que contribuyan a

la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el

sur del Perú.

Brechas de participación

Índice de Progreso Social de la Mujer y el

Hombre en las Regiones del Perú, 2017).

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 17 de 54

8 Ensayo “Análisis de género en la minería

informal, Secocha, Ocoña, Arequipa” La brecha de oportunidades laborales,

liderazgo, sociales

9 Curso De Gestión Integrada De Recursos

Hídricos – GIRH 2017 – Módulo II

“Gobernanza Y Participación En La Gestión Del

Agua” – Sede Abancay – Autoridad

Administrativa De Agua (AAA) XI Pampas

Apurímac

Escalera del enfoque de género

10 Análisis de la Estrategia Regional de Cambio

Climático de Junín. Criterios básicos para revisar el proyecto

Escalera del enfoque de género

11 Brechas de género en la Empresa de Servicios

de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de

Huancayo S.A.

Brechas salariales de género

12 Proyecto Mejoramiento Del Sistema De Riego

En Entre Ríos Provincia De Catamarca

municipio de San José, departamento de Santa María, Provincia de Catamarca, República

Argentina.

Uso del pasaporte de género

13 Diagnostico Participativo Para el Plan de Manejo

de Pastos y Agua de la Comunidad de

Miraflores, Yauyos, Lima Proyecto EbA

Montaña.

Criterios básicos para revisar el proyecto.

Dominios del análisis de género

14 SENAMHI- Personal Institucional Índice de Desigualdad de Género- aplicado

a una institución

15 Huella hídrica a estudiantes de seis

universidades en Arequipa: San Agustín, Santa

María, San Pablo, Alas Peruanas, Tecnológica del

Perú y La Salle.

Huella hídrica con enfoque de género

16 Pasaporte De Género Aplicado Al “Proyecto

De Gestión Ambiental E Infraestructura En La

Sub Cuenca Huatanay” – Cusco 2003-2007

Uso del pasaporte de género: Trabajo en

la construcción de infraestructura Cambio

climático y gestión de riesgos

Reutilización de aguas servidas.

17 Consejo de Recursos Hídricos de Tumbes Criterios básicos para revisar un proyecto.

Dominio del análisis de genero

La escalera del enfoque de género.

18 Participación de la Mujer en las organizaciones

de regantes de la cuenca del Rio Grande. Palpa

e Ica

Mejorar conocimiento de la normativa

sobre agua y género.

19 Análisis de Genero de los lineamientos para

capacitación en servicios de saneamiento-

MIDIS

Criterios básicos para revisar un proyecto.

20 Ensayo sobre supuestos peligrosos Supuestos peligrosos

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 18 de 54

21 Ensayo sobre el género en la gestión integrada

de los recursos hídricos

Marco Normativo

La mayoría de los participantes seleccionaron los criterios básicos para revisar un

proyecto (6); la escalera del enfoque de género (5); el pasaporte de género (4),

dominios del análisis de género (3); los supuestos peligrosos (2); huella hídrica (1);

análisis del marco normativo (2); brechas de género (2); índice de desigualdad de

género (1).

La calificación más alta en los trabajos finales fue 20 y 13 la menor calificación.

V. PROPUESTAS RELEVANTES DE LOS

PARTICIPANTES

Algunos de los comentarios más relevantes del curso han sido:

¿Qué recomendaciones puede hacer para mejorar la participación de las

mujeres en los MRSEH?

Crear escenarios propicios en todos los niveles, para que las mujeres tengan

la oportunidad de informarse y capacitarse sobre los MRSEH y sus beneficios.

Generar opciones que permitan a las mujeres, incrementar el acceso y control

de la tierra, el crédito, el capital, los recursos económicos y las tecnologías de

la información y comunicación.

Transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del Estado

Peruano, en sus tres niveles de gobierno. Las mujeres deben ir ganando

espacios y representatividad como Contribuyentes o Retribuyentes en los

MRSEH.

Realizar un Mapeo de Actores, para la identificación de las Organizaciones

femeninas existentes en las partes altas, medias y bajas de las Cuencas, a fin de

hacerlas partícipes del MRSEH, ya sea como Contribuyentes o Retribuyentes.

Impulsar un Programa agresivo de “Fortalecimiento de Capacidades” dirigido

a las mujeres, sobre todo de las zonas rurales.

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 19 de 54

¿En qué medida el análisis de género en las cadenas productivas

permitirá el empoderamiento económico de las mujeres?

“Lo permitirá en la medida en que dicho análisis hace evidente el aporte de las

mujeres en el desarrollo productivo, valorando el trabajo, la dedicación, el cuidado

y el tiempo a diversas labores. De igual forma facilitara el empoderamiento al poder

identificar y potenciar otras labores en las cuales las mujeres pueden jugar papes

sustanciales en toma de desciño en el marco de las cadenas”.

“El análisis de género permite identificar los roles y brechas de género que existen

en un determinado contexto (comunidad, distrito); esto dentro de la cadena

productiva asume un papel importante. Quiero partir indicando una frase "Regala

un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo

alimentarás para el resto de su vida". Es oportuno que el análisis de género parta

desde el nivel político, es decir, que las políticas públicas generen emprendimientos

económicos en todos los espacios y contextos (comunales, rurales, periurbanos,

urbanos) y dejando de lado las políticas "asistenciales o de subvención económica"

que hasta la fecha sin considerar un correcto análisis de género, han buscado

mejorar la economía pero no con empoderamiento dentro de las cadenas

productivas sino por el contrario brindar recursos económicos para satisfacer

necesidades y servicios inmediatos (salud, educación, agricultura).”

“El empoderamiento económico de las mujeres, histórica y culturalmente ha sido

excluido y no trabajado; incluir el análisis de género en esta propuesta ya sea desde

el sector privado o público, busca dar un giro en las posibilidades de desarrollo de

una comunidad, distrito, región y país en general. Estos cambios parten con

fortalecer capacidades propias de un grupo (comunidad), por ejemplo, el textil,

agrícola, ganadero, artesanal. Es importante que los programas o proyectos

incluyan todo el ciclo productivo, aunque en algunos casos puede ser en alguna

etapa en específico; el objetivo es poner en valor (desde la producción hasta la

comercialización) una actividad elegida, conocida, practicada y dominada por las

mujeres; pero sin descuidar que el enfoque de género también podría trabajar

paralelamente con los varones en otras actividades económicas. Las mujeres como

motor de desarrollo de la familia, y que en el tiempo han requerido mayor

participación, hoy se ven con la posibilidad de participar en la cadena de valor de

un modo protagónico, es importante hacer que los proyectos sean sostenibles, con

cambios positivos en la calidad de vida y bienestar social.”

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 20 de 54

“Sobre la primera pregunta; el análisis de género debe ser específico, no general;

si bien puede partir de una política pública, programa o proyecto, debe considerar

aspectos socio cultural propios de un determinado contexto. El objetivo puede ser

común a todos (calidad de vida, impactos positivos, ¿empoderamiento económico

en las cadenas productivas) pero que tanto esto es “aceptado, practicado,

percibido” como bueno por las mujeres o grupos de mujeres? Eso requiere otro

tipo de estudios previos a buscar el empoderamiento económico, el análisis de

género es importante para identificar los roles de género en un espacio específico

y como a partir de ello políticas, planes regionales, distritales o locales u otros

parecidos buscan mejorar la participación de la mujer; pero ello no queda ahí, sino

desde los aspectos culturales ideológicos, como el varón se inserta en la cadena

productiva, y si desde diversas condiciones la mujer puede compartir actividades,

o "suplir" en otras. Para otras mujeres, también desde un aspecto psicológico, esas

temáticas pueden ser modelos o no, el objetivo se ampliaría a buscar ser integrales,

más inclusivos con todos los grupos, concertados y con fines sostenibles, no solo

mientras dure el proyecto.

¿Cómo se puede involucrar a las mujeres en la GIRH o en la adaptación

al cambio climático, si la evidencia muestra que tienen poco tiempo

disponible?

“En la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es importante involucrar en

todos los procesos tanto a mujeres como a hombres. En este sentido, podríamos

definir una estrategia, abarcando diversos puntos:

*Dialogo entre usuarios del agua, donde se involucre a las mujeres y hombres. -

Hablar con usuarios y sus familias: este sería el primer paso que deberíamos dar

para hacer un diagnóstico y la situación más favorable para todos y todas, buscando

el espacio más adecuado y donde se pueda entablar un buen diálogo.

* Actividades entre usuarios. - Establecer un proceso y roles: si tras el dialogo,

todos los usuarios aseguran que compartirán roles, debemos asegurarnos de

comprometer a cada uno con diversas actividades, donde se involucre a las

mujeres.

* Involucrar a las mujeres: encargar tareas a las mujeres, teniendo en cuenta un

horario accesible y labores donde puedan liderar”.

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 21 de 54

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL

CURSO

Al final del curso, 20 participantes respondieron a la evaluación del curso, 14

varones y 6 mujeres. La evaluación consta de dos partes, la primera indaga sobre

la valoración de lo aprendido y la segunda sobre los aspectos metodológicos del

curso y la experiencia del docente. Como se puede observar en el cuadro siguiente,

la valoración del curso ha sido alta (valor 5) para los temas de gestión de recursos

hídricos, el enfoque de género, conocimiento de brechas de género, beneficios de

la cadena de valor y los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos

(MRSEH).

VALORACION Y UTILIDAD DE LO APRENDIDO

1= POCO Y 5= BASTANTE NUMERO DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5

1 El curso me ha ayudado a conocer mejor los principios de la

Gestión Integrada de los Recurso Hídricos (GIRH)

1 6 13

2 El curso me ha servido para conocer cómo se integra el

enfoque de Género en la Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos (GIRH)

1 4 15

3 El curso me ha servido para planificar intervenciones y políticas

del agua de acuerdo con las necesidades de hombre y mujeres.

4 2 14

4 El curso me ha servido para conocer mejor la desigualdad,

brechas y los roles de Género.

2 3 15

5 El curso me ha ayudado a identificar mejor los posibles

beneficios en las cadenas de valor (cadenas productivas)

integrando el enfoque de Género.

3 5 12

6 El curso me ha permitido conocer mejor los Mecanismos de

Retribución por Servicios Ecosistémicos y sus beneficios.

4 3 13

VALORACION DE LA METODOLOGÍA DEL CURSO También se observa una gran valoración de la metodología, destacándose el

dominio del tema por parte del docente y los videos (14 respuestas con la más

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 22 de 54

alta valoración); le siguen los cuestionarios y las tareas o ejercicios (13 respuestas

con una valoración de 5). Destacan la menor valoración (2) para la profundidad

de los temas y los foros de discusión. El tiempo de dos semanas, ha sido

percibido como demasiado corto para profundizar en los temas y se ha sugerido

una duración de 3 semanas por módulo. Asimismo, se sugiere un mejor

aprovechamiento de los foros para el intercambio entre los participantes.

1= INADECUADO Y 5= BASTANTE BUENO NUMERO DE

RESPUESTAS

1 2 3 4 5

1 Los materiales del curso. 3 8 9

2 Tiempo adecuado para tratar los temas. 5 5 10

3 Dominio de los temas por parte del docente. 1 5 14

4 Selección y profundidad de los temas tratados. 1 3 6 10

5 Los foros de discusión o de intercambio de

opiniones e información.

1 9 4 6

6 La plataforma (soporte) de la web. 4 6 10

7 Los cuestionarios. 1 6 13

8 Los videos. 2 4 14

9 Las tareas o ejercicios. 1 6 13

SUGERENCIAS DE LOS PARTICIPANTES Comentario encuesta # 3: El curso consideró muchos temas importantes,

pienso que se requiere un mayor tiempo para poder analizar y entender con mayor

profundidad cada uno de ellos.

Comentario encuesta # 6: En primer lugar, para agradecer y felicitar esta

importante iniciativa, ya que a falta de conocimiento y de motivación para la

participación de la mujer es que esta se encuentra relegada, especialmente en el

ámbito rural.

Sugiero se siga difundiendo este importante evento a nivel de organizaciones

rurales y en presencia de los hombres de este ámbito que es donde impera aun el

machismo.

Comentario encuesta # 9: El material empleado para el dictado del curso

debería ser posible descargable.

Comentario encuesta # 10: Continuar desarrollando capacitaciones

relacionadas al tema, para incidir en los conocimientos adquiridos y fomentar el

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 23 de 54

apoyo a investigaciones o proyectos sobre género y cambio climático relacionados

a los recursos hídricos.

Comentario encuesta # 12: Por favor avisarme sobre mas cursos relacionados

con el tema, muchas gracias.

Comentario encuesta # 13: Considero clave poder proveer una bibliografía

descargable, muchas veces (en mi caso) prefiero descargar los documentos y

leerlos en una APP o imprimirlos (por cuestiones de visión). Considero también

clave fomentar el intercambio entre los participantes puesto que muchas veces no

hubo nada de retroalimentación en los foros de opinión y eso, en mi parecer, es

clave en un proceso de aprendizaje.

Comentario encuesta # 15: Sería interesante que se programe para más

adelante una fase presencial para así interactuar de manera personal con los demás

participantes que se encuentran residiendo aquí en el Perú y analizar las coyunturas

desde nuestras labores que realizamos día a día.

Comentario encuesta # 16: Sería ideal si durante el curso se lograr desarrollar

una aplicación con algunos de los métodos enseñados, o automatiza alguno de ellos

virtualmente en la plataforma

Comentario encuesta # 17: - Incluir mayor bibliografía en los módulos a

desarrollar. - Se debe fomentar el debate en los foros, ha estado un poco

descuidado. - Respetar los tiempos programados tanto para entrega de tareas

como otras actividades; muchos hacemos el esfuerzo por cumplir con los tiempos

y no es profesional ampliar plazos para otros, porque no es homogéneo el

aprendizaje.

Comentario encuesta # 18: Continuar especializando en el tema de la

participación de la mujer en la Gestión de Recursos Hídricos, después de este

curso que pasos siguen.

Comentario encuesta # 20: Tratar de que no sea tan veloz los cursos, que se

tome su tiempo por ejemplo cada módulo (tres semanas cada uno de ellos),

presentaciones en pdf. Todo muy bien por lo demás. Gracias.

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 24 de 54

VI. PRINCIPALES APRENDIZAJES DEL CURSO

El curso ha buscado integrar tres temas complejos y transversales: el

género, el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos,

buscando cierto equilibrio en el tratamiento de los temas. El tratamiento

del cambio climático ha sido posible incluyendo dos escenarios temporales

el de la prevención y el de los eventos extremos (sequias o inundaciones)

en sistemas socio ecológicos. El tiempo ha sido corto para una aplicación

en un sistema socio ecológico específico, por lo que eso puede ser tratado

en otro curso complementario.

El curso ha logrado una sistematización de los principales instrumentos

existentes en los tres temas y se les ha dado un enfoque de género,

buscando que los participantes, tengan opciones diferentes para usarlos en

sus trabajos respectivos. Sin embargo, algunos instrumentos tuvieron más

preferencia que otros. Aquellos de mayor preferencia fueron los 5 pasos

básicos, la escalera de género, el pasaporte de género. Los menos usados

han sido el análisis de las cadenas productivas y los mecanismos de

retribución de servicios ecosistémicos hidrológicos (MRSEH), tal vez por

su complejidad y porque se requiere tener acceso a información específica

del campo.

El curso, ha buscado en todo momento, que los participantes mejoren sus

capacidades de analizar información estadística para confrontar sus

prejuicios y superar los estereotipos de género en cuanto a la participación

de las mujeres en la GIRH. Este mensaje ha sido muy bien tomado por los

participantes, de acuerdo con los comentarios del foro 1.

La deserción ha sido del 36%, por lo que es posible recomendar que se

debe aceptar a un promedio de 120 personas para terminar con 50

participantes aproximadamente.

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 25 de 54

Ha sido una buena decisión de que cada módulo incluya un aula virtual en

tiempo real. Sin embargo, el aula virtual requiere una mayor preparación,

pues los participantes han solicitado más tiempo para intercambiar

experiencias entre ellos y no un simple repaso de los temas tratados en el

módulo. Esto sería difícil de realizar con módulos que duran solo 2

semanas, por lo que algunos participantes, consideran que tres semanas

podría ser óptimo para incluir un aula virtual de intercambio, pues ya se

habrían tenido tiempo suficiente para procesar los contenidos.

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda transferir el curso a alguna institución que pueda seguir

ofertando el curso a otras personas, destinando un poco más de tiempo

para entregar las tareas, pues el personal trabaja mucho en campo y no

dispone de internet al 100% todo el tiempo. En un próximo curso, este

podría tener una duración de tres semanas por módulo.

Se recomienda incluir sesiones de tutoría, que permita realizar un

seguimiento a cada participante de acuerdo con sus necesidades en su

trabajo.

Se recomienda, incluir una sesión presencial para compartir los trabajos

finales mejores logrados.

Se recomienda que los trabajos que tengan una alta puntuación puedan ser

recopilados en alguna sistematización post-proyecto.

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 26 de 54

ANEXO 1: CONTENIDO MODULO IV:

HERRAMIENTAS Y APLICATIVOS II

En este módulo se presentan las siguientes herramientas y aplicativos: El Índice de

Potenciación de Genero. 2. La escalera de género. 3. Las dimensiones del análisis

de género. 4. El pasaporte de género /o preguntas claves. 5. Supuestos peligrosos.

Finalizaremos con un repaso sobre los Escenarios socio-ecológicos como enfoque

sistémico para analizar el género en nuestro trabajo cotidiano.

OBJETIVOS DEL MODULO Al final, los participantes:

1. Conocen el índice de potenciación de género y su aplicación

2. Conocen la escalera de género y las dimensiones de genero para

orientar el análisis de género en su proyectos e intervenciones de

género.

3. Conocen los cuatro criterios básicos para revisar si un proyecto tiene

o no un enfoque de género

4. Conocen y aplican el pasaporte de género de la FAO/GWA o

preguntas claves para identificar

5. Conocen los supuestos peligrosos que realizamos y que NO ayudan

al análisis de género

6. Aplican estas herramientas a los sistemas socio ecológicos en tres

escenarios climáticos (sequía, inundación, y sin eventos extremos).

7. Conocen la huella hídrica de los productos agrícolas y de nuestras

actividades cotidianas.

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 27 de 54

1. INDICE DE POTENCIACION DE GENERO

(IPG)

El índice de potenciación de género se refiere a las oportunidades de la mujer y

refleja las desigualdades de género en tres dimensiones:

Participación política y poder de adopción de decisiones, medidos en

función de la proporción porcentual de hombres y mujeres que ocupan

escaños parlamentarios, o como autoridades locales

Participación económica y poder para adoptar decisiones, mediante dos

indicadores: participación porcentual de mujeres y hombres en cargos de

legisladores, altos funcionarios y ejecutivos; y participación porcentual de

hombres y mujeres en puestos profesionales o técnicos.

Poder sobre los recursos económicos medido por la estimación del

ingreso proveniente del trabajo de mujeres y hombres.

Para cada uno de estos tres componentes se calcula un porcentaje equivalente

igualmente distribuido (EDEP), como promedio ponderado en función de la

población, según la siguiente formula general:

EDEP= (PROPORCION DE POBLACION FEMENINA (índice femenino-1) +

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA (índice masculino-1)) -1

Luego se divide entre 50, pues se considera que, en una sociedad ideal, las variables

del IPG serían iguales al 50%, es decir participación igual entre hombres y mujeres.

En el cuadro siguiente, podemos ver la aplicación en un ejemplo práctico.

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 28 de 54

Sierra

Sur

Zonas

Chiva

y Ilave

Chuqu

i-

bamba

Omate Tarata Yauri

Índice de Representación en

cargos administrativos y

ejecutivos

0.51 0.42 0.20 0.62 0.50 0.59 0.64

Índice de Representación como

empleador o patrono 0.61 0.47 0.00 0.74 0.57 0.70 0.91

Empleadores o patronos 5,865 555 1,254 1,298 1,238 346 1,173

o Hombres 82% 87% 100% 76% 83% 78% 65%

o Mujeres 18% 13% 0% 24% 17% 22% 35%

Índice de Representación como

dirigentes/representantes 0.42 0.37 0.40 0.50 0.43 0.48 0.36

El IPG busca reflejar el avance de las mujeres hacia el incremento de sus cuotas de poder y de capacidad de representación en la sociedad El IPG se define a partir de la proporción de mujeres que participación en tres dimensiones:

El posicionamiento político: Medido por la proporción elegida como autoridades (por ejemplo) para las municipalidades en el nivel distrital y provincial, donde se da un peso mayor al índice de representación de las mujeres como alcaldesas (2/3), frente a su representación como regidoras (1/3);

El posicionamiento a nivel de cargos de jefatura y directivos: Medido por la combinación de mujeres que tienen empleo remunerado siendo “patrones/empleadores” y/o “dirigentes/representantes” de asociaciones u organizaciones económicas.

El posicionamiento económico, dado por la proporción que representan los ingresos de mujeres en el total de ingresos por trabajo remunerado de las familias. El IPG para todo el ámbito del Proyecto es de 0.51, valor que dentro de las zonas fluctúa entre el valor más bajo que es de 0.42, Ilave, y el más alto de 0.56, Chuquibamba; estos valores muestran que queda un importante trecho por recorrer en la búsqueda de mayor equidad de género. El nivel del IPG es reflejo de que, independiente de las causas y explicaciones posibles, los gobiernos locales siguen marcados por la desigualdad de género. Aunque algunos cambios se fueron dando, es poco común encontrar mujeres alcaldesas, ni regidores mujeres en proporciones aproximadas a los hombres. Tampoco es común encontrar mujeres como patronos o empleadores, ni como dirigentes y representantes directas de las organizaciones económicas. Y que la participación en los ingresos monetarios de las mujeres aún no se equipara con lo obtenido por los varones.

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 29 de 54

Dirigentes/representantes 19,858 2,242 9,509 2,091 1,149 698 4,169

o Hombres 71% 75% 73% 48% 69% 60% 77%

o Mujeres 29% 25% 27% 52% 31% 40% 23%

Índice de Ingreso

Equitativamente

Distribuido

0.679 0.696 0.683 0.628 0.669 0.673 0.697

N° de Personas que perciben

ingresos por empleo

Dependiente y/o Independiente

183,689 18,845 75,90

4 20,055 15,136 7,220

46,52

9

o Hombres 69% 74% 69% 69% 74% 73% 67%

o Mujeres 31% 26% 31% 31% 26% 27% 33%

Ingreso mensual acumulado S/. 91’720,99

0

10’029,

036

40’303

,098

10’425,

421

9’124,43

9

3’027,2

04

18’811

,792

o Hombres 79% 78% 79% 81% 79% 79% 78%

o Mujeres 21% 22% 21% 19% 21% 21% 22%

Fuente: INEI. Encuestas Familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Sur, febrero 2006.

Guías Distritales del Estudio de Línea de Base.

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 30 de 54

2. DOMINIOS DEL ANALISIS DEL GENERO (USAID)2

El siguiente aplicativo, proviene de USAID y da orientaciones sobre los dominios

que hay que considerar para realizar el análisis de género, sobre una iniciativa o

proyecto o un país.

El acceso y control sobre bienes y recursos, también incluye todos los beneficios

como la capacitación, la asistencia técnica, el crédito, el mercado, entre otros

recursos. En el caso de los conocimientos y creencias y percepciones (cultura) se

tiene que considerar los conocimientos que las mujeres aportan y que son invisibles

debido a los supuestos peligrosos.

2 USAID, 2016. Gender Evaluation, Peru, 2016.

Gráfico Nº 1: Índice de Potenciación de Género

IRC : Índice de Representación Igualmente Distribuida en Consejos Municipales; La instancia de representación política y de gobierno más próxima a las familias son las municipalidades distritales, pero en ellas las mujeres no llegan a tener acceso a los cargos más altos.

De un universo de 118 municipios encontramos solamente 3 % de mujeres alcaldesas

Presentan ciertos avances en la elección de regidores donde de los 610 existentes, 27% son mujeres. IRA : Índice de Representación en Cargos Administrativos y dirigenciales; Respecto al acceso a cargos ejecutivos (empleador/patrono) y administrativos (dirigente/representante), se tiene que las mujeres llegan al 18% en el primer caso y a 29% en el segundo (ver cuadro Nº 1). II : Índice de Ingreso Equitativamente distribuido. En cuanto a proporciones de los que perciben ingresos por empleo dependiente y/o independiente, el 31% del total de personas son mujeres, las que perciben el 21% de los ingresos acumulados. Respecto a estas últimas variables, se nota que todavía esté en proceso que se disminuya las brechas (inequidades).

El ingreso mensual promedio que perciben las mujeres por su trabajo es también menor que lo percibido por los hombres, pues mientras los primeros ganan 348 Nuevos Soles, los últimos reciben 566 Nuevos Soles. Estas diferencias se mantienen en todas las zonas, donde el ingreso promedio mensual fluctúa para las mujeres entre 270 y 475 Nuevos Soles, mientras que para los hombres estos llegan a estar entre 454 y 648 Nuevos Soles

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 31 de 54

3. SUPUESTOS PELIGROSOS3 Revisemos cuales son los supuestos peligrosos que asumimos cuando estamos

haciendo el análisis de género:

SUPUESTO 1: “SOLO TIENE VALOR LO QUE SE PUEDE

MONETIZAR EN EL MERCADO”

Este supuesto tiende a valorar solo la producción que va al mercado local o a la

exportación. Los productos de pan llevar destinados al consumo de la familia están

bajo el control de las mujeres al igual que las áreas de terreno (huertos) que se

encuentran cerca del hogar. También intervienen otras dinámicas como la

migración temporal de los varones para trabajos temporales en la construcción, o

como jornaleros a otros valles destinados al mercado. En el análisis de la demanda

de agua debe considerarse que los productos de pan llevar tienen una importancia

significativa para las familias más pobres.

3 World Bank, 2005. Five-point gender criteria, use by the Agricultura and Rural Development (ARD)

department. Kuriakose, et all. Gender Mainstreaming at Water Resource Management.

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 32 de 54

SUPUESTO 2: EL ROL DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCION

ES SECUNDARIO

Que también puede estar expresada en “LAS MUJERES SOLO SE RECOGEN

AGUA Y SE DEDICAN A LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR O ACTIVIDADES

MENORES DE GENERACION DE INGRESOS”

Este supuesto ignora el trabajo que las mujeres realizan en las chacras/ fincas y

durante las actividades de riego de las parcelas y los usos de consumo que pueden

incluir agua para los viveros y huertos familiares, para animales menores u otras

actividades de producción casera, se consideran menores. El término “usos

múltiples” depende del sistema socio ecológico de la cuenca o microcuenca y

puede incluir el uso para los animales o para industrias caseras que deberían

tomarse en cuenta a la hora de calcular la demanda, pues son vitales para las

mujeres y para toda la familia, especialmente en épocas de estrés hídrico.

SUPUESTO 3: ESTE PROYECTO ES AMBIENTAL Y

ENFOCADA EN LA RECUPERACION DE LA FUNCION

HIDRICA DEL ECOSISTEMA

Este supuesto asume que los territorios están vacíos e ignora la relación entre lo

social y lo natural. Los intereses de las comunidades locales y de hombres y mujeres

deben ser tomadas en cuenta. Una manera de evitar este supuesto es el uso de

matrices de usos del agua dentro de la cuenca.

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 33 de 54

3. CUATRO CRITERIOS BASICOS PARA REVISAR UN

PROYECTO4

1 ¿Están formuladas las siguientes palabras claves en el

documento del proyecto? Género, mujeres, niñas, mujeres jefas de hogar, participación de mujeres.

Si No

2 ¿Se ha conducido un análisis de género como parte del

diagnóstico social?

Si No

3 ¿Se ha mencionado el género de como factor de clave para la decisión de las inversiones o la implementación?

Si No

4 ¿Se reservan recursos del proyecto para actividades de

género? ¿Cuánto y para qué? Expresado en porcentaje sobre el total del presupuesto

$ %

No

Tarea: Seleccione un programa, por ejemplo, el PSI http://www.psi.gob.pe/ y aplique los cuatro criterios básicos de género.

4. LA ESCALERA DEL ENFOQUE DE GÉNERO

(CDKN- SOLUCIONES PRÁCTICAS)5 La escalera del enfoque de género se basa en el marco conceptual propuesto por

la CDKN y Soluciones Prácticas luego de un estudio global realizado en el año

2014.

https://cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/Sintesis_igualdad-de-

g%C3%A9nero-y-desarrollo-compatible-con-el-clima.pdf

https://cdkn.org/wp-content/uploads/2013/07/mujeres-y-cambio-climatico.pdf

4 World Bank, 2005. Five-point gender criteria, use by the Agricultura and Rural

Development (ARD) department. Kuriakose, et all. Gender Mainstreaming at Water

Resource Management.

5 Tomado de la presentación de Arana, María Teresa en el InterClima, 2016. Arequipa.

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 34 de 54

Mediante esta herramienta podemos ver cómo se puede avanzar hacia una visión

de mayor equidad a través de intervenciones más redistributivas que tengan un rol

transformador de género.

Aquí es muy importante desafiar los roles y los estereotipos de género, los que

conocemos y aceptamos. También implica en pensar en ambos, hombres y mujeres,

pero también en las niñas y niños, que “modelos de hombres y mujeres” se quiere

mostrar. Por ejemplo, los modelos actuales refuerzan lo que Malcolm Gladwell

dice en “BLINK” (ver MÓDULO I del curso); asociamos la masculinidad con una

oficina o centro de trabajo y femineidad con el hogar, ambos en los extremos.

Llegar al final de la escalera, desafía esta tendencia de nuestros pensamientos.

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 35 de 54

5. PASAPORTE DE GÉNERO PARA PROYECTOS DE

AGUA: PREGUNTAS CLAVES PARA EL DISEÑO DE

INTERVENCIONES SENSIBLES AL GENERO6 Para este curso, hemos adoptado y adaptado la herramienta propuesta por la FAO

y el Global Water Alliance (GWA): “Pasaporte para integrar el Género en los

programas de agua” para mejorar el “modus operandi” de los mismos. Las

respuestas a las preguntas tendrían que aportar decisiones/ orientaciones para

hacerlos más equitativos. Para más información consultar la siguiente página web.

http://www.fao.org/docrep/017/i3173s/i3173s.pdf

Para el curso se ha identificado 16 áreas de interés sobre las cuales se proponen

preguntas que orientan la toma de decisiones y asegura que los supuestos

peligrosos no tengan espacio en el análisis.

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

1. Acceso a la tierra y

Acceso a la tierra y

al agua

¿Quién puede utilizar el agua? ¿Quién puede decidir sobre el uso y

la gestión de los recursos hídricos? (Especificar los datos según

sexo, grupos de edad, etnia, casta, religión, minoría, estatus

socioeconómico, etc.). ¿Están vinculados a la propiedad de la tierra

los derechos sobre el agua?

¿Qué otros usos del agua realizan hombres y mujeres aparte de la

producción agrícola, como, por ejemplo, agua potable o

saneamiento?

¿Cómo se distribuye el agua entre hombres y mujeres fuera del

sistema de riego o de la zona del proyecto?

¿Están reguladas la propiedad y la herencia de la tierra por leyes y

normativas existentes, a través de tradiciones consuetudinarias o

por una combinación de ambas? ¿Cómo se aplican estas normas?

¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres? Cuáles son los

mecanismos de resolución de disputas que existen para hacer frente

a las disputas por la tierra.

¿Qué tipos de tenencia de la tierra existen? Identificar los

principales tipos de tenencia con que cuentan hombres y mujeres.

¿Cuál es el tamaño medio de las explotaciones propiedad de

hombres y mujeres?

6 Adaptado de FAO / GLOBAL WATER ALLIANCE. Pasaporte para integrar el género en

proyectos de agua

7 Las respuestas a las preguntas tendrían que aportar decisiones/ orientaciones para mejorar

el “modus operandi”, haciéndolo más equitativo.

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 36 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

¿Quiénes, dentro del hogar, se ocupan de cultivar la tierra? ¿Qué

porcentaje de agricultores no son los propietarios de la tierra en la

que trabajan? ¿Varía en el caso de hombres y mujeres?

En los casos de sistemas de riego: ¿están registradas las “parcelas

familiares” tanto a nombre del marido como de la mujer? Si no es

así, ¿cuál es el porcentaje de parcelas registradas a nombre de las

mujeres? ¿Qué sucede si el propietario registrado de la parcela está

ausente, se divorcia o fallece? ¿Es diferente en el caso de hombres

o mujeres?

¿Requiere el régimen de propiedad de la tierra y el agua acciones

que el proyecto pueda abordar? Si no se pueden cambiar las

condiciones de la propiedad, se pueden identificar mecanismos

alternativos de acceso a la tierra (diferentes formas de

arrendamiento) y al agua (desvincular el derecho de utilización de

aguas de los títulos sobre la tierra), así como proporcionar otros

recursos (ganado y huertos familiares), que puedan gestionar las

mujeres.

2. Las cadenas

productivas en los

sistemas socio

ecológicos

¿Qué cultivos plantan los hombres y cuáles las mujeres? ¿Qué

cultivos son para uso comercial y cuáles se utilizan como cosechas

de alimentos? ¿Qué cultivos tienen prioridad? ¿Quién otorga esta

prioridad? ¿Qué cultivos son de regadío? ¿Qué cultivos son de

secano? ¿Quién decide qué cultivos se plantan y cuáles se van a

regar?

¿Cuál es la distribución de tareas de las distintas prácticas agrícolas

(arado, sembrado, deshierbe, riego, abono, recolección,

almacenaje, trilla, etc.), y el tiempo dedicado a estas prácticas por

hombres, mujeres, niños y niñas? Dado que estas prácticas son

distintas según el tipo de cultivo, es pertinente recopilar la información aquí mencionada para los principales cultivos que se

plantan.

¿Qué tipo de cría de ganado realizan los hombres y cuáles realizan

las mujeres? ¿Cuáles son las principales diferencias entre hombres

y mujeres? ¿Cuál es la división de tareas entre hombres y mujeres,

niños y niñas, con respecto al ganado (alimentación, ordeño,

administración de brebajes, etc.)? ¿Quiénes están más involucrados

en la gestión hídrica y deben ser identificados como beneficiarios?

¿Existe la misma disponibilidad de insumos de producción (semillas,

fertilizantes, productos químicos, etc.) tanto para hombres como

para mujeres? En caso de que haya disponibilidad limitada de un

insumo, ¿quién decide sobre su uso?

¿Cuándo se produce el pico de trabajo para hombres, mujeres,

niños y niñas? ¿Quién decide sobre la participación de los niños en

la producción de cultivos o en las tareas del hogar – las mujeres, los

hombres o los propios niños? ¿Se puede contratar mano de obra

externa en periodos de mucho trabajo? ¿Para qué tareas se contrata

mano de obra externa? ¿Quién decide sobre esta contratación y

para qué tareas? ¿Se contrata tanto a hombres como a mujeres?

¿Reciben ambos el mismo salario? ¿Existe alguna diferencia en los

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 37 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

tipos de contratos laborales y las condiciones de trabajo de

hombres y mujeres?

¿Qué tipo de conocimientos faltan para conseguir una producción

y una utilización del agua eficientes? ¿Son distintos en el caso de

hombres y mujeres? ¿Tienen hombres y mujeres igual acceso

al conocimiento (habilidades prácticas o experiencia mediante

formación o información) y a la educación? En el caso de los

servicios de extensión y la capacitación, ¿quiénes son los

beneficiarios? ¿Tienen hombres y mujeres de distintos grupos de

edad las mismas oportunidades de participar en la capacitación?

¿Tienen los agricultores acceso a información pertinente? ¿Es esta

información la misma para hombres y mujeres?

3. Acceso a la

tecnología

productiva

¿Qué tecnologías y herramientas tienen a su disposición hombres y

mujeres para la producción agrícola (arados, animales de tiro,

tractores, vacunas, máquinas de recolectar, bombas de agua, etc.)?

¿Quiénes son los usuarios de estas tecnologías? ¿Quién decide su

adquisición y uso? ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en

el uso de herramientas o tecnologías más sofisticadas? ¿Son las

tecnologías empleadas las más adecuadas para los usuarios meta en

el contexto sociocultural (hombres, mujeres, niños y niñas)? ¿Son

fáciles de utilizar? ¿Cuáles son los costes? ¿Se pueden obtener piezas

de recambio fácilmente? ¿Quién recibe capacitación para la

utilización y el mantenimiento de estas tecnologías?

4. Acceso al crédito ¿Pueden los agricultores obtener préstamos o créditos? ¿Para qué

tipo de inversión o actividad? ¿Cuáles son los requisitos mínimos

para poder obtener un préstamo? ¿Tiene esto efectos diferentes

sobre los hombres y las mujeres?

5. Acceso al mercado ¿Cómo se utilizan los productos agrícolas? ¿Para consumo propio,

para la venta o para la elaboración? ¿Participan tanto hombres como

mujeres en la toma de decisiones? ¿Cuáles son los ingresos de la

familia obtenidos de las actividades agrícolas (desagregado para cada

miembro de la familia)? ¿Quién decide sobre cómo utilizar los

ingresos del hogar? ¿Quién elabora los productos agrícolas? ¿Qué

insumos son necesarios? ¿Quién tiene que proporcionarlos?

¿Cuáles son las principales diferencias entre hombres y mujeres?

¿Quién vende los productos comercializables? ¿Quién decide sobre

el uso del dinero obtenido al comercializar los productos? ¿Existe

una organización de productores que ayude a comercializar los

productos? Si existe, ¿tienen hombres y mujeres igual acceso a este

servicio? ¿Qué distancia hay hasta el mercado más cercano? ¿Qué

implicaciones tienen en términos de tiempo y transporte? ¿Existen restricciones socioculturales a la venta de productos en el

mercado? ¿Qué se puede hacer para facilitar el acceso de la mujer

a los mercados? Si se ha introducido el riego y se han plantado

distintos tipos de cultivos, y el trabajo de las mujeres aumenta,

¿también disfrutan ellas de los beneficios?

6. Usos múltiples del

agua

¿Cuáles son los sistemas socio ecológicos que determinan los usos

múltiples del agua? ¿Cuáles son las distintas actividades para las que

Page 38: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 38 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

se emplea el agua? ¿Cuál es la fuente de agua para cada actividad?

¿Es la misma fuente de la que se sirve o se servirá el proyecto?

¿Interfiere el uso del agua por parte del proyecto con otros usos

del agua? ¿Es posible combinar el uso del agua del proyecto con

otros usos del agua?

¿Quién se encarga de proveer el agua para cada actividad? ¿Será la

provisión de agua más fácil o más difícil con el proyecto planificado?

¿Es lo mismo para cada tipo de uso del agua? ¿Existen diferencias

entre el agua que tienen que proporcionar hombres y mujeres?

¿Cómo se van a equilibrar los distintos intereses en el uso del agua?

¿Podrán todas las partes interesadas pertenecer a una sola

asociación o existirán diferentes asociaciones para los distintos

usos? ¿Cómo negociarán estas asociaciones las necesidades de agua

para los distintos usos? ¿Los intereses de quién prevalecerán cuando

no se pueda evitar realizar concesiones? ¿Participan tanto hombres

como mujeres como miembros de estas asociaciones? Si es así,

¿desempeñan mujeres y hombres la misma función en estas AUA?

¿Quién representa a los distintos usuarios del agua cuando tienen

lugar negociaciones sobre el uso del agua? ¿Cómo se puede

garantizar la representación de los grupos menos poderosos (los

pobres, las minorías, los grupos étnicos y marginalizados, las

mujeres, las personas jóvenes/ancianas, etc.)? ¿Se tienen en cuenta

sus necesidades? ¿Qué prioridades se establecen con respecto a los diferentes usos

del agua? ¿Quién se beneficia de las prioridades que se han

establecido? ¿Las necesidades de quién recibieron escasa prioridad?

(especificar por sexo y grupo de edad, etnia, casta, religión, minoría,

diferentes ocupaciones, etc.

7. Uso del agua

potable y

saneamiento

¿Cuál es el número de hogares vinculados a una red de suministro de agua corriente en comparación con los que tienen que ir a traer

el agua de los puntos de agua? ¿Cuántos hogares utilizan un punto

de agua? ¿Se puede aumentar este número mediante pequeñas

modificaciones en el diseño del sistema de riego? ¿Se tienen en

cuenta para la provisión de puntos de agua las opiniones de tanto

los hombres como las mujeres y los niños que tienen que acarrear

agua?

¿Cómo se organizan la operación y el mantenimiento de las

instalaciones de agua potable? ¿Quién es responsable? ¿Quién

decide sobre el uso y mantenimiento de las instalaciones? ¿Se

pueden combinar esas funciones con la gestión del sistema de riego?

¿Quién saldría más beneficiado?

¿Quién (especificar grupo de edad y sexo) se encarga de traer agua

potable para el hogar? ¿Es la misma persona que se beneficia de la

infraestructura de riego?

¿Cuánto tiempo se dedica a acarrear agua y con qué frecuencia?

¿Habrá cambios en este sentido tras la construcción del sistema de

Page 39: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 39 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

riego? ¿Se puede acortar el tiempo necesario para traer agua

potable con pequeñas modificaciones en el sistema de riego, como

por ejemplo construir puntos de agua adicionales, construir puentes

sencillos, ubicar puntos de agua cerca de las escuelas para reducir

las faltas escolares de las niñas, etc.?

8. Calidad del agua ¿Es el agua potable y el agua utilizada en los hogares apta para el

consumo? ¿Comprenden los miembros de la familia los problemas

que puede acarrear la escasa calidad del agua? ¿Son conscientes de

las distintas opciones de tratamiento del agua (filtrar, hervir, etc.)?

Especificar para los distintos miembros de la familia. ¿Quiénes son

los beneficiarios de las campañas de sensibilización sobre calidad del

agua de los hogares?

¿Existe algún mecanismo de monitoreo de calidad del agua?

9. En los sistemas de

riego

¿Qué organizaciones de gestión del agua existen? ¿Son adecuadas

para promover la participación de los agricultores en los procesos

de toma de decisiones? Si no lo son, ¿cómo se pueden modificar?

¿Qué límites existen para cambiar la organización?

Si el sistema de riego está gestionado por funcionarios públicos,

¿hay algún tipo de productores, grupos de trabajadores o

asociaciones informales o formales que puedan interactuar con los

gestores del sistema?

¿Existe algún grupo formal o informal que se ocupe de los intereses

específicos de las mujeres en la toma de decisiones?

Si se va a construir el sistema de riego, ¿se implica tanto a los

usuarios actuales como a los usuarios futuros en la decisión sobre

el emplazamiento del sistema de riego? ¿Cómo está organizada esta

participación? ¿Es la ubicación aceptable tanto para hombres como

para mujeres, incluidos agricultores, pescadores, ganaderos,

nómadas, etc.? Si no lo es, ¿para quién no es aceptable y por qué?

¿Se puede solucionar con un cambio de la ubicación? Se debe

considerar a los hombres y mujeres fuera del área del proyecto y

río abajo: ¿pierden acceso al agua? ¿o se contaminan sus aguas?

¿Existen organizaciones independientes para cada uso principal del agua (riego, suministro doméstico de agua) o se integran todos los

usos en una sola organización? En el caso de que existan

organizaciones independientes, ¿hay alguna coordinación entre ellas

y cómo se garantiza en cada una de estas organizaciones la adecuada

representación tanto de hombres como de mujeres? ¿Están

satisfechos con la existencia de organizaciones separadas?

¿Quién puede ser miembro del comité de regantes? ¿Puede estar

registrado más de un miembro por parcela? ¿Con qué nombre se

registran los miembros, dado que las mujeres se pueden registrar

con el nombre del marido, aunque sean ellas miembros en realidad?

¿Incluye a todos los usuarios del agua (arrendatarios, aparceros,

mujeres que trabajan la tierra propiedad de sus maridos, etc.)? Si

no, ¿qué grupos no están representados como miembros de la

AUA? ¿Es distinto en el caso de hombres o mujeres?

Page 40: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 40 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

¿Quién puede participar en los procesos de toma de decisiones del

comité de regantes? ¿Sólo los miembros registrados, todos los

usuarios del agua, o bien todas las partes interesadas involucradas?

¿Tienen lugar las reuniones en horarios adecuados tanto para

hombres como para mujeres? ¿Se puede delegar en un sustituto

para acudir a las reuniones de toma de decisiones? ¿Cómo influye

esto en la asistencia a las reuniones?

¿Existen barreras socioculturales que prohíben a las personas

expresar su opinión y necesidades (conviene considerar a las

mujeres a las que no se permite hablar en público, pero también

tener en cuenta las diferencias de edad, clase y casta)? ¿Se pueden

establecer mecanismos para garantizar que sus opiniones y

necesidades se tengan en cuenta, como por ejemplo organizar

reuniones separadas para mujeres, para darles la posibilidad de

expresarse?

¿Cuáles son los procedimientos comunes para la toma de

decisiones? ¿Quién decide sobre cuestiones técnicas? ¿Qué

decisiones se someten a voto? Si hay una votación en la que se

cuenta el voto de la mayoría, ¿qué sucede en caso de empate?

¿Afecta esto a mujeres y hombres de manera diferente?

¿Quién puede ser elegido como miembro de la Junta o Comité

directivo de la AUA? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Existen algunos grupos de usuarios que no pueden cumplir esos requisitos (por

ejemplo, personas analfabetas, o por el criterio del tamaño de la

tierra)? ¿Reciben estos grupos algún tipo de capacitación (como por

ejemplo cursos de alfabetización) para mejorar sus habilidades y

poder así cumplir con los requisitos?

¿Cuántos hombres y mujeres son miembros de la Junta directiva?

¿Se elige a hombres y mujeres para el puesto de Director,

Secretario y Tesorero ? En caso de que exista un desequilibrio entre

hombres y mujeres con relación a la proporción de los que utilizan

el agua, ¿por qué se produce este desequilibrio? ¿Se puede corregir

este desequilibrio?

¿Cómo se dividen las tareas de los comités de regantes entre

hombres y mujeres? ¿Quién toma las decisiones? ¿Quién hace el

trabajo real, con tareas como la recaudación de las cuotas o la

limpieza de los puntos de agua? Si esta distribución no es imparcial,

¿qué se puede hacer para mejorar el equilibrio?

¿Se aplican las normas y disposiciones establecidas en las AUA para

su gestión tal y como están descritas? Si no, ¿afecta esto a algunas

personas o grupos de personas de manera positiva o negativa?

¿Cómo se puede ajustar este desequilibrio?

10. Distribución del

agua en los

sistemas de riego

¿Qué tipo de distribución de agua se practica? ¿Cómo se decide la

distribución? ¿Pueden los regantes pedir que se tengan en cuenta

sus necesidades específicas (por ejemplo, es posible que las mujeres

y las niñas no puedan o no se les permita regar durante la noche)?

¿Cómo se hace llegar la información sobre turnos de riego a los

agricultores? ¿Tienen hombres y mujeres el mismo acceso a esta

Page 41: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 41 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

información? ¿Existen grupos que necesitan ser informados a través

de canales específicos?

¿Es el caudal de suministro de riego adecuado para todos los

usuarios? ¿Hace falta contar con fuerza física para manejarlo (para

ocuparse de caudales grandes pueden ser necesarias dos personas)?

Si es así, ¿se puede adaptar la tecnología para su uso por mujeres y

niños?

¿Pueden todos los regantes solicitar directamente el agua de riego

o sólo pueden utilizarla cuando es su turno? ¿Quién tiene que

depender de intermediarios? ¿Existe alguna diferencia en este

sentido entre hombres y mujeres? ¿Y entre propietarios de la tierra

y arrendatarios?

En caso de restricciones de agua, ¿cómo se distribuye la limitada

agua disponible entre los usuarios? ¿Afecta esto a algunas personas

o grupos de personas de manera más negativa que a otras?

¿Cómo se realiza el cobro de las cuotas? ¿Quién paga el agua: los

propietarios o los arrendatarios? ¿Tienen algunos usuarios más

problemas para el pago que otros (como mujeres, ancianos, etc.)?

¿Cómo se pueden superar estas dificultades?

¿Qué sucede si alguien incumple las normas y el reglamento del

sistema de riego? ¿Quién determina la sanción y en base a qué

criterios? ¿Tienen algunas personas o grupos de personas más probabilidad que otros de saltarse las normas? ¿Cómo se puede

evitar esto?

11. Operación y

mantenimiento de

los sistemas de

riego

¿Está subcontratado con un proveedor externo o son los propios

usuarios del sistema de riego quienes se encargan?

¿Pagan los agricultores una cuota de mantenimiento? ¿Tienen que

aportar su propio trabajo o ambos? ¿Tienen prioridad algunos

grupos para pagar una cuota o para pagar con su propio trabajo en vez de dinero? ¿Cómo se valora la contribución en trabajo? ¿Quién

paga o aporta horas de trabajo para el mantenimiento: los

propietarios o los arrendatarios?

En el caso de pagar una cuota, ¿es el pago más difícil para algunos

usuarios que para otros? ¿Cómo se pueden superar las dificultades

específicas de hombres y mujeres?

En el caso de aportar horas de trabajo, ¿quién tiene que realizar el

trabajo? ¿Se puede elegir pagar una cuota en vez de aportar horas

de trabajo? ¿Es la realización de trabajos más difícil para algunos

grupos que para otros? Si es así, ¿para quién y por qué?

¿Qué sucede si alguien no contribuye al mantenimiento del sistema

de riego? ¿Es posible que algunas personas o grupos de personas no

puedan contribuir al mantenimiento con más frecuencia que otros?

¿Cómo se puede evitar o compensar esto? (Desagregar los datos

por sexo, edad, etc.)

12. Trabajo en la

construcción de

infraestructura

¿Trabajan los (futuros) usuarios del agua en la construcción del

sistema de riego? ¿Cómo se organiza la participación de los usuarios

en el trabajo de construcción? ¿Cómo se fomenta la participación

de los agricultores y agricultoras en estas actividades de

Page 42: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 42 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

construcción? ¿Las mujeres están interesadas en participar en esta

labor?

¿Qué trabajo es remunerado y cuál tiene que proporcionarse sin

remuneración? ¿Quién realiza el trabajo remunerado y el trabajo no

remunerado? ¿Pueden tanto hombres como mujeres realizar el

trabajo remunerado? ¿Reciben el mismo salario? ¿Hay servicios para

el cuidado de los niños cerca del emplazamiento del trabajo?

¿Reciben los usuarios del agua formación sobre técnicas de

construcción? ¿Reciben capacitación tanto hombres como mujeres?

¿Reciben información en igualdad de condiciones los usuarios del

agua y los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de salud y

de seguridad pertinentes?

Al igual que en el caso de las preguntas sobre el trabajo de

mantenimiento, conviene identificar si los hombres y las mujeres

tienen las mismas oportunidades de recibir remuneración por su

trabajo durante la construcción. Es importante destacar que, desde

un punto de vista legal, la mayoría de países protegen la igualdad de

hombres y mujeres en el acceso al trabajo remunerado, pero en la

práctica a menudo éste no es el caso.

13. Trabajo Infantil ¿Son conscientes los planificadores de la diferencia entre “trabajo

infantil” y el trabajo realizado por niños que se considera aceptable?

¿Qué se puede hacer para aumentar la concienciación sobre este

tema?

¿Ha establecido el gobierno o la comunidad local límites aceptables

de peso para el agua que pueden acarrear los niños? Si no, ¿cómo

se pueden establecer estos límites de manera participativa, con la

implicación de mujeres, hombres, niños y niñas?

¿Miden el seguimiento y la evaluación del programa de gestión

hídrica el efecto sobre el trabajo infantil y a la asistencia escolar (desagregados por sexo y edad)? ¿Existen ya en la zona del proyecto

comités comunitarios de control del trabajo infantil o comités

similares que se ocupen de las cuestiones de protección infantil?

¿Hay posibilidades de colaboración?

14. Cambio Climático

y gestión de

riesgos

¿Son conscientes de los efectos del cambio climático o de los

riesgos asociados a inundaciones y sequías? ¿Han identificado quienes serían los más afectados frente a una inundación entre

hombres, mujeres, niños, adultos mayores?

¿Tienen un plan para las sequias? ¿Tienen relación con alguna

agencia agraria para un plan de contingencia frente a las sequias?

Han recibido capacitación / asistencia técnica para organizarse

frente a las emergencias? ¿Tienen un sistema de alerta temprana?

¿Qué roles cumplen hombres y mujeres en el sistema de alerta

temprana?

15. Cultura del Agua ¿Son conscientes de los costos del agua? ¿Existen micro medidores

en los domicilios? ¿Quiénes son los más interesados en ahorrar y

ser eficientes en el uso del agua? ¿Existen iniciativas de siembra y

cosecha de agua? ¿Qué prácticas en el uso del agua son positivas

Page 43: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

Página 43 de 54

AREA DE INTERES PREGUNTAS CLAVES PARA ORIENTAR LA TOMA DE

DECISIONES 7

para la sostenibilidad del sistema socio-ecológico y cuales son

negativas?

16. Reutilización de

aguas servidas

¿Son conscientes acerca de las enfermedades que acarrean las aguas

servidas? ¿Conocen las funciones del gobierno local o de las

autoridades del agua sobre la reutilización de las aguas servidas?

¿Las mujeres reportan más enfermedades? ¿Existen organizaciones

o asociaciones que toman en cuenta el saneamiento de la

comunidad?

Page 44: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

44

6.-NUESTRA HUELLA HIDRICA

Una herramienta valiosa para la planificación es el cálculo de nuestra huella hídrica, y proyectar

como podemos reducirla en épocas de sequía o cuando más se necesita.

Agua azul, verde y gris: la huella hídrica distingue entre el consumo de agua azul, verde o gris,

entendidas como: – Agua azul: extraída de una fuente natural, superficial o subterránea, que en

ocasiones requiere instalaciones de almacenamiento y de distribución para ser entregada a los

usuarios, por lo que su suministro tiene un costo. – Agua verde: extraída del suelo no saturado

mojado por la lluvia, que no discurre hacia canales o reservorios, que puede ser absorbida por las

raíces de las plantas y con un costo de abastecimiento prácticamente nulo. – Agua gris: volumen

teórico de agua dulce que se requeriría para diluir o asimilar una carga de contaminantes en base a

concentraciones en el entorno natural y a estándares de calidad de agua del ambiente.

Fuente: La Huella Hídrica del sector agropecuario, ANA 2015.

Page 45: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

45

Podemos calcularlo de manera personal

http://www.ana.gob.pe/calculadorahuellahidrica

https://infografiasos.files.wordpress.com/2014/07/agua-limpia.jpg

Page 46: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

46

7. LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS

Page 47: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

47

Para construir estos escenarios debemos preguntarnos:

¿Qué decisiones tomaran las familias frente a estos fenómenos meteorológicos? ¿cuáles serían las

consecuencias sociales y económicas? Es importante señalar, que estos escenarios socio-ecológicos,

se van a construir tomando en consideración:

Que las familias toman decisiones continuamente para ajustarse a sus recursos monetarios

(venta en el mercado, ingresos fuera del predio, etc.) y no monetarios (agua para riego,

tierras, semillas, cosechas, crédito, trabajo comunitario, etc.) y las necesidades de los

miembros de la familia (salud, educación, festividades, compromisos familiares, comunales,

demandas organizativas, emergencias por desastres, etc.). Estas decisiones implican una

negociación constante entre hombres y mujeres desde la situación entre las que se

encuentren. Si las mujeres y las niñas tienen más capacidades, podrán negociar mejor para

el beneficio del conjunto de la familia.

Composición Demográfica y respuesta migratoria, ¿cuál es la proporción de hombres y

mujeres, por edades? ¿A dónde migrarían? ¿Qué capacidades se requiere para incrementar

la resiliencia?

Cuáles son los ecosistemas que proveen servicios a estas familias:

o Ecosistemas costeros bajas

o Ecosistemas áridos y semiáridos

o Ecosistemas montañosos frágiles

o Ecosistemas urbanos con alta contaminación atmosférica urbana

o Ecosistemas amazónicos

o Ecosistemas de alta montaña con glaciares

Page 48: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

48

7.1 ESCENARIOS SOCIALES DE SEQUIA Las sequías son procesos de aparición más lenta y generalmente se usan bio- indicadores para

detectar su presencia. Revisar las prácticas de conservación de los alimentos y las especies más

resistentes. Escuche los lugares seleccionados para la migración. Hable con los profesores para

conocer si los niños están alimentándose bien. Para este momento ya se debe tener una lista de

usos prioritarios del agua en época de estiaje (ver huella hídrica de los productos agrícolas- ver

siguiente sección)

7.2 ESCENARIOS SOCIALES DE INUNDACIÓN ¡Las inundaciones suelen ser de aparición rápida y más aún en un contexto de cambio climático,

donde la frecuencia (tiempo) y e intensidad (cantidad de agua) suelen ser muy inciertas y podría

caer en solo tres días lo que se espera en precipitación en un año! Aquí la prevención y la

organización es VITAL. Desalojar las zonas inundables y establecer vías de escape y lugares de

refugio son vitales. Mejor si hay un Sistema de Alerta Temprana (SAT).

7.3 ESCENARIOS SIN EVENTOS EXTREMOS -PREVENCION En este escenario, es cuando se deben implementar los proyectos de infraestructura multipropósito,

porque el clima lo permite. Sin embargo, se debe conocer quienes están en la población en ese

momento, ¿dónde están los hombres y las mujeres? O es la época de migración temporal por

trabajo.

¡EN LOS TRES ESCENARIOS, LA PLANIFICACIÓN ES CLAVE!

CUESTIONARIO DEL MODULO IV Seleccione cuál de las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:

1.- El índice de potenciación de genero (IPG)

a) Se refiere a las oportunidades de la mujer y refleja las desigualdades de género en tres

dimensiones: Participación política y poder de adopción de decisiones, Participación

económica y poder para adoptar decisiones, Poder sobre los recursos económicos. (V)

b) Se refiere a las capacidades de la mujer y refleja las desigualdades de género en tres

dimensiones: Participación política y poder de adopción de decisiones, Participación

económica y poder para adoptar decisiones y Poder sobre los recursos económicos (F)

c) Se refiere a las brechas de género de la mujer y refleja las desigualdades de género en tres

dimensiones: Participación política y poder de adopción de decisiones, Participación

económica y poder para adoptar decisiones y acceso a la salud reproductiva (F)

d) Se refiere a las oportunidades de la mujer y refleja las desigualdades de género en tres

dimensiones: Participación política y poder de adopción de decisiones, Mejora del acceso

a la educación, y Poder sobre los recursos económicos (F)

2.- Los siguientes son los dominios del Análisis de Género, sugeridos por USAID:

a) Acceso y control sobre bienes y

b) Conocimientos, creencias y percepciones (cultura)

c) Uso del tiempo, roles y responsabilidades

d) Leyes, políticas y marcos regulatorios

e) Balance de poder y toma de decisiones

f) Empoderamiento político

Page 49: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

49

1) Todas son falsas

2) Todas son verdaderas

3) a, b, c, d, e son verdaderas

4) b, c, d, e, f son verdaderas

17. Indique las relaciones por lo que los siguientes son supuestos peligrosos para una iniciativa de

género.

Supuesto 1: “solo tiene valor lo que se puede monetizar en el mercado

Este supuesto asume que los territorios están vacíos e ignora la relación entre lo

social y lo natural

Supuesto 2: el rol de las mujeres en la

producción es secundario

Los productos de pan llevar destinados al

consumo de la familia están bajo el control de las mujeres al igual que las áreas de terreno

(huertos) que se encuentran cerca del hogar.

Supuesto 3: este proyecto es ambiental y enfocada en la recuperación de la función hídrica del ecosistema

Este supuesto ignora el trabajo que las mujeres realizan en las chacras/ fincas y durante las actividades de riego de las parcelas y los usos de

consumo que pueden incluir agua para los viveros y huertos familiares, para animales

menores u otras actividades de producción casera, se consideran menores.

Supuesto 1 con b)

Supuesto 2: con c)

Supuesto 3: con a).

4.- Relacione las diferentes estaciones de la escalera del enfoque de género:

1. Ciega al genero a) Intervenciones y programas

propician oportunidades para

desafiar normas y estereotipos de

género y facilita el acceso de

mujeres a espacios de toma de

decisiones social y política

2. Consciente al genero b) No cuestionan ni modifican prácticas

sin cuestionar las desigualdades de

genero

3. Neutrales al genero c) No reconoce que el género

condiciona los resultados sociales

Page 50: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

50

que impactan en proyectos y

políticas

4. Sensibles al género d) Reconoce diferencias socialmente

construidas entre mujeres y

hombres que afectan el uso y

control de los recursos

5. Transformador de genero

redistributivo

e) Reconoce y resalta diferencias de

género problemas y desigualdades

impulsando estrategias y acciones

para minimizar desigualdades

Respuestas:

1 con c)

2 con d)

3 con b)

4 con e)

5 con a)

5.- La huella hídrica distingue entre el consumo tres tipos de agua:

1.- Agua azul a) volumen teórico de agua dulce que se requeriría para diluir o asimilar una carga de contaminantes en base a concentraciones en el entorno natural y a

estándares de calidad de agua del ambiente

2.- Agua verde b) extraída del suelo no saturado mojado por la lluvia, que no discurre hacia canales o reservorios, que puede ser absorbida

por las raíces de las plantas y con un costo de abastecimiento prácticamente nulo.

3.- Agua gris c) extraída de una fuente natural, superficial o subterránea, que en ocasiones requiere instalaciones de almacenamiento y

de distribución para ser entregada a los usuarios, por lo que su suministro tiene un costo

3 con a)

1 con c)

2 con b)

Page 51: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

51

TAREA 1: http://www.condesan.org/portal/publicaciones/monitoreo-hidrologico-en-ecosistema-de-puna-

humeda-sitio-huaraz-pocco-y-matoc

¿Crees que este mecanismo tiene la posibilidad de incluir el enfoque de género? ¿Cómo lo haría? ¿Por qué?

RESPUESTA:

TAREA 2: APLIQUE EN EL CASO SIGUIENTE, LOS CUATROS CRITERIOS PARA REVISAR EL PROYECTO.

Caso del distrito de Miraflores, provincia de Yauyos, Departamento de Lima-

Adaptación basada en Ecosistemas - .

https://www.youtube.com/watch?v=1DLV_8tXL8k&list=PLB2tO4SCrpp3WnjSw-

16L_w4gA1IDSoL8&index=24

Diagnostico participativo para preparar el Plan de Manejo de Pastos

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/Rep-2015-019.pdf

CUATRO CRITERIOS BASICOS PARA REVISAR UN PROYECTO8

1 ¿Están formuladas las siguientes palabras claves en el documento del

proyecto? Género, mujeres, niñas, mujeres jefas de hogar, participación de mujeres.

Si No

RAZONES:

1.

2.

3.

8 World Bank, 2005. Five-point gender criteria, use by the Agricultura and Rural Development (ARD)

department. Kuriakose, et all. Gender Mainstreaming at Water Resource Management.

Page 52: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

52

4.

2 ¿Se ha conducido un análisis de género como parte del diagnóstico

social?

Si No

RAZONES:

1.

2.

3.

4.

3 ¿Se ha mencionado el género de como factor de clave para la decisión de las inversiones o la implementación?

Si No

RAZONES:

1.

2.

3.

4.

4 ¿Se reservan recursos del proyecto para actividades de género?

¿Cuánto y para qué? Expresado en porcentaje sobre el total del

presupuesto

Si No

RAZONES:

1.

2.

3.

4.

Page 53: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

53

FORO: Criadores de agua: La historia de una lucha contra las sequías (programa completo)- (primeros 7

minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=3juMJtwFA6w

Preguntas para la discusión:

¿Cuáles son los roles que observas entre hombres y mujeres? ¿Qué beneficios percibes de la

siembra y cosecha de agua para hombres y mujeres? ¿Qué rol tiene los factores culturales en la

gestión de la laguna? ¿En qué ecosistema esta medida es adecuada?

Page 54: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA …para-agua.net/extras/para-agua/5/4. Curso Enfoque... · textos. Los cuestionarios tuvieron un valor de 8 puntos. FORO DE DISCUSIÓN:

54

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru