56
TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. España se encuentra en su mayoría (alrededor de un 98%) dentro de la Península Ibérica, contando además con los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla al norte de África. Estos territorios suponen un total de 504.782 km cuadrados. Es un país de gran extensión, el segundo de la Unión Europea y cuenta con unos límites marítimos: Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico y unos límites terrestres: al norte con Francia a través del istmo de los Pirineos y al oeste con Portugal. Es un país con gran desarrollo costero ( 3904 km) que junto a los territorios insulares hacen un total de 6000 km, de ahí su tradición marinera y turística de sol y playa. España presenta gran singularidad geográfica que es conocida desde la antigüedad y viene dada por: Su carácter peninsular. Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El enorme cuadrilátero que forma el solar hispano, semejante a una piel de toro extendida, está unido al continente europeo por un istmo que se corresponde con la cordillera pirenaica, lo cual acentúa aún más el carácter peninsular de España. Todo esto contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica sea mayor que el de cualquier otra península europea. La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica. La P. Ibérica es la más meridional y la más occidental de Europa, la única que se encuentra entre dos mares y la más próxima al continente africano. Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte.Esta situación le confiere los

Web viewESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. ... Los diferentes desarrollos económicos causan que los movimientos migratorios se dirijan a

  • Upload
    dangtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA.

España se encuentra en su mayoría (alrededor de un 98%) dentro de la Península Ibérica, contando además con los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla al norte de África. Estos territorios suponen un total de 504.782 km cuadrados.

Es un país de gran extensión, el segundo de la Unión Europea y cuenta con unos límites marítimos: Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico y unos límites terrestres: al norte con Francia a través del istmo de los Pirineos y al oeste con Portugal.

Es un país con gran desarrollo costero ( 3904 km) que junto a los territorios insulares hacen un total de 6000 km, de ahí su tradición marinera y turística de sol y playa.

España presenta gran singularidad geográfica que es conocida desde la antigüedad y viene dada por:

Su carácter peninsular.Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El enorme cuadrilátero que forma el

solar hispano, semejante a una piel de toro extendida, está unido al continente europeo por un istmo que se corresponde con la cordillera pirenaica, lo cual acentúa aún más el carácter peninsular de España.

Todo esto contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica sea mayor que el de cualquier otra península europea.

La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica.La P. Ibérica es la más meridional y la más occidental de Europa, la única que se encuentra entre

dos mares y la más próxima al continente africano.

Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte.Esta situación le confiere los siguientes rasgos originales, relacionados con su posición geográfica:

España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar donde sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Está situada entre dos mares.

España, por su posición es el país más próximo al continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a través del estrecho de Gibraltar)

Como consecuencia de esta situación geográfica, la península está incluida dentro del área del clima mediterráneo y ocupa una posición excéntrica respecto del continente europeo.

La configuración del relieve.Las especiales características de la organización del relieve también singulariza a España

La forma maciza es consecuencia de la gran extensión en latitud y longitud de la Península, del carácter poco articulado de sus costas, dándole un marcado carácter continental al interior de la Península

La elevada altitud media resultado de la existencia de la Meseta castellana

La disposición periférica de los sistemas montañosos que se disponen en torno o independientes de la Meseta castellana, de manera que el interior de la Península queda protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta singularidad del relieve le confiere al país un carácter continental en gran parte del territorio y explica su red hidrográfica.

La consecuencia de esta singularidad geográfica es la posición que España tiene dentro del planeta, particularmente :

1. la situación de España como encrucijada, cruce de caminos2. el gran valor geoestratégico de nuestro país.

LA POSICION DE ESPAÑA EN EL PLANETA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS.

La situación de encrucijada que se atribuye a España es reconocible en las condiciones naturales y humanas. Las influencias naturales se señalan en el clima y en la vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados por la influencia de las borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico y por las condiciones meteorológicas que se generan en la cuenca del Mediterráneo.

En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África. En el norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas, con especies como el abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y el levante peninsular crece de forma espontánea el palmito, una planta típicamente africana.

En el plano humano, en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de diversa procedencia ( fenicios, griegos, romanos……..), algo semejante a lo que ocurre en la actualidad, lo cual acentúa este carácter de España como lugar de encuentro. Así lo demuestran los flujos migratorios procedentes, en la actualidad, de África o América Latina.

En cuanto a la posición geoestratégica de España conviene decir que ésta deriva de de su situación y de su posición geográfica de primer orden para entablar relaciones de todo tipo con países de dos continentes tan dispares como son África y América.

España es el país europeo más próximo al continente africano, por lo que se ha dicho en muchas ocasiones que el estrecho de Gibraltar, más que frontera, es un puente que une África con Europa a través de España, así lo demuestran la multitud de embarcaciones que intentan atravesarlo.

Por ello, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es muy intensa en los países norteafricanos. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y políticas que se producen en ambas direcciones.

No son menos importantes las relaciones que mantiene España con el continente americano. Conviene destacar que España controla uno de los pasos por los que discurre la navegación marítima en el sentido de los paralelos

Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles del litoral atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la navegación por este mar,

son elementos que refuerzan este carácter de avanzada o lanzadera que tiene España en las relaciones con el continente americano.

Esta situación geoestratégica y los indicadores sociales, económicos,……hacen que la situación de España en el mundo sea la de un país reconocido como potencia comercial, industrial y de servicios que mantiene su mayor actividad económica en el seno de la Unión Europea a la que aporta una importante dimensión cultural, además de su componente de mediterraneidad que equilibra sus componentes atlánticos, nórdico y central.

Por su proyección en África y América, España tiene una gran presencia en el mundo participando en organismos internacionales y ejerciendo influencia en el mundo con la voluntad de ser espacio de encuentro entre pueblos y civilizaciones.

De todo lo anteriormente tratado, la singularidad de España, su situación, posición,…, que confieren unidad a la Península, derivan una serie de contrastes de todo tipo:

Contrastes litológicos. Encontramos tres dominio diferenciados: iberia silícea, la caliza y la arcillosa

Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha conformado varios tipos de relieve desde macizos antiguos, montañas jóvenes, depresiones y llanuras litorales

Contrastes climáticos: vienen dados por las diferencias en el régimen térmico y pluviométrico entre el interior y la periferia por un lado y entre las fachadas atlánticas y cantábrica respecto al resto del país

Contrastes biogeográficos: la diferencia entre España húmeda y España seca condiciona la variedad de vegetación desde formaciones boscosas a otras adaptadas a la sequedad.

De igual manera encontramos contrastes humanos:

Contrastes en paisajes agrarios: España atlántica , España mediterránea y España interior con distinto paisaje rural en lo que a cultivos y forma de explotación de la tierra se refiere

Contrastes en el sistema de asentamiento: diferencias entre España interior y periférica o España septentrional o meridional tanto si hablamos de poblamiento rural como urbano.

Tema 2: El relieve español

1. Características generales.

La configuración del relieve español se caracteriza por tres rasgos básicos:

La forma maciza viene dada por la gran anchura de la Península de oeste a este y por sus costas rectilíneas. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.

La elevada altitud media (660 m) se debe a la presencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular está constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta.

La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.

2. Proceso de formación del relieve peninsularEl relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de millones de años.

Era arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años) emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE formada por pizarras y neis.

Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por granito, pizarra y cuarcita.

Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años) fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión siguió con el desgate de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales en dos zonas cubiertas por el mar.

Era terciaria (68-1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:

- Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos.

- Se formaron las depresiones prealpinas- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:

Pasó a inclinarse hacia al Atlántico Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la

Meseta El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas.

Era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad) los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo (acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo escarpando sus formas) y glaciares de valle (son ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es

grande, por lo que el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo.)

- Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.

3. Variedad litológica.En la Península se distingue tres grandes zonas litológicas que se corresponden con áreas estructurales de formación e historia diferentes:

3.1. El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbica y primaria.

Se localiza en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la aprte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.

La roca predominante es el granito, una roca cristalina y rígida, que se altera de diversas formas creando distintos tipos de relieve granítico:

En unos casos, el granito se altera químicamente y en profundidad por el agus. En otros casos, el granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca:

En las áreas de alta montaña el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse, aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas y de canchales.

En las zonas menos elevadas las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama lentamente y origina un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas llamadas domos.

Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales. En ellos son típicos los tores (apilamientos de bolas).

3.2. El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria.Su localización se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar a un relieve complejo, el relieve cárstico, cuyas características son las siguientes:

Los lapiaces son surcos separados por tabiques más o menos agudos. Las gargantas son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas,

causados por los ríos.

Los poljes son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos por corrientes de agua, que desaparecen por pozos y continúan circulando subterráneamente.

Las dolinas son grandes cavidades formadas en los lugares donde le agua se estanca. Puede tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado llamadas uvalas.

Las cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo excavando galerías.

Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

3.3. El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria.Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundías y en las llanuras costeras mediterráneas.

La roca predominante es la arcilla, roca con escasa resistencia. Da lugar a un relieve horizontal, su rápida erosión genera dos tipos de relieve:

En unos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas son pronto desgastadas, originando llanuras suavemente onduladas: las campiñas.

En las zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales y no existe la protección vegetal. En las vertientes se forman cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas.

4. Las costas.Las costas peninsulares son rectilíneas excepto las gallegas. Este hecho determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior:

4.1. Las formas del relieve costeroLa morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.

Los cabos son salientes profundos de la costa hacia en el mar y los golfos, entrantes profundos del mar en la costa.

Los acantilados son costas que entran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos la erosión del mar crea cuevas, en las partes bajas, al desgastar las zonas de menor dureza; arcos marinos al perforar la parte inferior del acantilado, y farallones o agujas rocosas sobre le mar, al desprenderse la parte superior del arco.

Las playas son elxtensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa.

Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.

Las rías son entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.

Las marismas son llanuras de fango. Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa

hacia el interior de una bahía. Si la flecha cierra el frente de la bahía se llama cordón litoral.

Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.

Los tómbolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Los deltas son salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de

los que puede redistribuir el mar. Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas.

4.2. Las costas atlánticaso La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y

las rasas. Hay rías, algunas playas y tómbolos como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.

o Las rías gallegas constituyen la costa mas articulada de España.o La costa atlántica andaluza tiene como accidentes principales las marismas, las

flechas litorales y los campos de dunas como el de Doñana.

Las costas mediterráneas

o El sector bético se extiende entre el peñón de Gibraltar y el cabo de la Nao.Presenta tramos acantilados, son frecuentes también los campos de dunas, albuferas y terrazas marinas.

o El golfo de Valencia comprende desde el Cabo de la Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas amplias y arenosas, las albuferas, los tómbolos y los pequeños deltas.

o El litoral catalán se extiende entre el delta del Ebro y la costa Brava. Presenta costas acantiladas y playas. También cuenta con algunos deltas.

5 - LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

1. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS EN ESPAÑA.

En la Península, los tipos de tiempo más frecuentes son los siguientes:

En invierno predomina el tiempo anticiclónico frío y seco. Está causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de centro Europa y por los anticiclones polares atlánticos.

En verano predomina el tiempo anticiclónico seco y caluroso. Está causado principalmente por el anticiclón de las Azores, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África.

En otoño y primavera, el tiempo es variable. Se producen situaciones anticiclónicas semejantes a las del invierno o a las del verano, y precipitaciones ligadas al paso de borrascas atlánticas, a situaciones del este en el Mediterráneo y a gotas frías.

En Canarias, el tiempo de alisios es estable. Está determinado por la presencia del anticiclón de las Azores y del viento alisio del NE, fresco y húmedo.

2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

España se caracteriza por una amplia diversidad de climas. Entre ellos nos encontramos:

a) CLIMA OCEÁNICO: se da en la zona norte de la Península (cornisa Cantábrica y Galicia); las precipitaciones son abundantes (+800 mm), su distribución a lo largo del año es regular(el máximo de precipitación se da en invierno) y la forma en la que caen las precipitaciones es suave; por último, las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja (0ºC-3ºC) en la costa y moderada (6ºC-7ºC) hacia el interior.

b) CLIMA MEDITERRÁNEO: se da en el resto de la Península, islas Baleares, Ceuta y Melilla; las precipitaciones son escasas (-500mm) y moderadas (500mm-800mm), su distribución es irregular(verano seco, y el máximo de precipitación se da en otoño y primavera), la forma en que caen las precipitaciones muchas veces es en forma de tormentas; por último, las temperaturas son variadas ya que varían con la latitud y la distancia al mar.

b.1) CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO: se da en la costa mediterránea(menos en el SE), la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla; las precipitaciones en la costa suratlántica son moderadas(500mm-800mm) y el máximo de precipitación se da en primavera y otoño, en la costa mediterránea las precipitaciones son escasas(-500mm) y el máximo de precipitación se da en otoño debido a la gota fría(precipitaciones abundantes que se producen en un lugar determinado debido al enfriamiento repentino de una masa

de aire caliente); las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (6ºC-7ºC), ya que los veranos son calurosos (+22ºC de media) y los inviernos suaves (+10ºC de media).

b.2) CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO: se da en la zona del interior peninsular, menos en la zona media del valle del Ebro; las precipitaciones en el sector occidental son más abundantes, mientras que en el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, son escasas (-500mm); las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (+7ºC): en la submeseta norte (verano fresco, invierno frío. Ej: Burgos), en la submeseta sur (verano caluroso, invierno frío. Ej: Toledo) y en el interior de Andalucía y Extremadura (verano caluroso, invierno moderado. Ej: Mérida).

b.3) CLIMA MEDITERRÁNEO SECO: se da en el sureste peninsular y en la zona media del Ebro; las precipitaciones son escasas(-500mm), en el SE se da aridez y en la zona media del Ebro la aridez se debe al encajamiento entre montañas; las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar: en el SE se da una temperatura media anual de 17-18ºC y los inviernos son suaves, en la zona media del Ebro la temperatura media anual es de 17ºC y los inviernos son fríos y moderados.

c) CLIMA DE MONTAÑA: se da en zonas situadas a más de 1000 m de altitud; las precipitaciones son abundantes (+10000mm); las temperaturas se caracterizan por una media anual baja(-10ºC), en las montañas situadas en zonas de clima oceánico llueve todo el año y el verano es fresco, en las montañas situadas en zonas de clima mediterráneo hay 1 o 2 meses secos.

d) CLIMA DE CANARIAS-SUBTROPICAL: se da en las zonas próximas al trópico, dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE; la influencia del relieve hace disminuir la temperatura, y provoca en las vertientes a barlovento del alisio cuantiosas precipitaciones; en las zonas bajas, las precipitaciones son escasas(-500mm) y las temperaturas son cálidas todo el año, por tanto la amplitud térmica es baja; en las medianías y zonas altas, las precipitaciones aumentan y las temperaturas bajan.

TEMA 6: Las aguas y la red hidrográfica

1. Introduccióna. Primer apartado de introducción donde se explica los que es un río, la Hidrología y los

factores que influyen en los ríos peninsulares. (pág. 85)b. Definición de caudal y régimen fluvial

2. Vertientes hidrográficas:

Conjunto de cuencas (añadir definición) cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península se observa una gran disimetría entre las vertientes atlántica y cantábrica, y la vertiente mediterránea. La causa es la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.

-Los ríos de la vertiente cantábrica: son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Gran fuerza erosiva, dado que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Son caudalosos y de régimen bastante regular.

-Los ríos de la vertiente atlántica: son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Fuerza erosiva escasa. Caudal abundante, porque tienen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular.

-Los ríos de la vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos, puesto que nacen en montañas próximas al mar. Son ríos abarrancados, que erosionan violentamente. Caudal es escaso, debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular.

-Baleares y Canarias: carecen de ríos propiamente dichos. Tienen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales.

3. Cuencas hidrográficas:

Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.

-Se encuentras separadas por divisorias de agua, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.

-En la cuenca, los ríos circulan por un cauce o lecho, y forman una red organizada desde los subafluentes y afluente hasta llegar al río principal.

4. Caudal y régimen fluvial:

Caudal: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca.

-A lo largo del recorrido del río: el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de diversos afluentes.En la Península, los ríos más caudalosos son el Ebro, el Tajo y el Duero.

-A lo largo del tiempo: el caudal puede presentar irregularidad anual, con crecidas o estiajes más o menos acusados. En la Península, los ríos más regulares son los de la vertiente Cantábrica, y los más

irregulares, los de la vertiente mediterránea.

El régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

-Los ríos con régimen nival: Nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano, con el deshielo. Las aguas bajas tienen lugar en invierno.

-Los ríos con régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y los mínimos de estas en cada zona climática.

-Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

5. Incluir lagos y humedales 6. Uso y aprovechamiento del agua: (agua como recurso punto 1.3 pág. 114)

-En la vertiente cantábrica: Aprovechando sus circunstancias y la topográfia abrupta, se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.

-En la vertiente atlántica: Ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la industria.

-En Baleares y Canarias: En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad.

TEMA 7 - REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

La Biogeografía describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.

En la vegetación incide, el relieve, la litología y el clima con todos sus variantes. Todos estos condicionantes generan un contraste que se manifiesta en una división de zonas que constituyen las regiones biogeográficas: boreoalpina, eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.

La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere.

Influyen factores como:

1. FÍSICOS: el clima pues cada planta requiere unas condiciones de temperatura y precipitación; el relieve que da lugar a diferentes especies en función de la orientación, altura, ubicación, etc ; el suelo dado que cada especie necesita un tipo de suelo; la posición de la Península también influye. Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales se denomina clímax o potencial.

2. HUMANOS: son la introducción de especies interesantes por su valor económico u otros fines. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria.

CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA.

Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales de España por áreas climáticas:

1. PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICOa) Bosque caducifolio: Constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande

que cae en otoño. Los más característicos son el Roble y el Haya.El Haya tolera mal el calor y muy bien el frío, requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña. Su crecimiento es lento. Su madera es dura y de buena calidad por lo que se emplea para elaborar muebles y utensilios.El roble no soporta veranos calurosos por lo que se sitúa en costas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera es dura y se emplea para la construcción, muebles y barcos.

b) La landa y los prados: la landa es una vegetación densa de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Suele usarse para cama de animales y luego como abono.Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.

2. PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDIERRÁNEO

a) Bosque perennifolio: constituido por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Las especies más características son la encina y el alcornoque.La encina es el árbol más extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía. Su madera dura y resistente se utiliza para la elaboración de ruedas, carpintería, carbón; y su fruto, la bellota se usa como alimento para el ganado.El alcornoque necesita inviernos suaves y suelos silíceos. Su madera muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y de su corteza sale el corcho.

b) El matorral: es el resultado de la degradación el bosque por el ser humano. Presenta 3 tipos: maquia, garriga y estepa.La maquia es un arbusto de más de dos metros de altura y muy densa (jara, brezo).La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura (tomillo, romero).La estepa está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos (palmito y espárrago).

3. PAISAJE VEGETAL DE RIBERALos bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en agua), chopo, fresno y olmo (menos exigentes en humedad). Algunos de esos árboles son de crecimiento rápido y madera blanda como el chopo se utilizan para armazones y embalajes.El bosque de ribera también ha reducido su extensión debido a la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales, como la extensión del cultivo y de la urbanización.

4. PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑAEn la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de altura y orientación.La montaña alpina o pirenaica representada por los Pirineos tiene 4 pisos vegetales:*Piso basal (1200 m) incluye encinas y robles.*El piso subalpino (1200-2400 m) reúne abetos, pino negro y pino silvestre.*El piso alpino (2400-3000 m) es el dominio del prado. Tiene período vegetativo corto porque pasa meses cubierto por la nieve.*El piso nival (+3000 m) en los espacios planos o de pendiente escasa, la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente.

5. PAISAJE VEGETAL DE CANARIASLa vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen es mediterráneo, con influencias africanas y del Atlántico sur. Desempeñan un papel fundamental los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto, que se han refugiado en enclaves muy reducidos).

TEMA 8: EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

La Geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudia de las relaciones entre población y espacio que habita. Se apoya, entre otras ciencias, en la demografía.

La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de instrucción).

Obtiene sus datos de distintas fuentes:

Censo- recuento individualizado de la población en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos, sociales, población de hecho y de derecho, sexo, edad, etc. Se realizan cada 10 años.

Padrón municipal- registro de vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos, sociales, etc. aunque en menor número que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año.

Registro civil- anota nacimientos y defunciones. Otras fuentes- estadísticas, encuestas.

1. Las características de la distribución de la población

La distribución espacial de la población se analiza mediante la densidad de la población, que relaciona la población de una zona con la superficie de km cuadrados.

D=Población/Superficie en Km2 = hab/km2

En España, la densidad de población ha ido en aumento, aunque no supera la media de la Unión Europea. Su valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre regiones. Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Canarias, Ceuta y Melilla. Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular y en las zonas de montaña.

2. Los regímenes demográficos

Es la situación demográfica que tiene un país en una zona y en un momento determinado.

El régimen demográfico antiguo-La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales: el predominio de una economía y una sociedad rurales, y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.-La mortalidad general era alta y oscilante sus causas eran: la dieta alimenticia que era escasa por la baja productividad agraria, y desequilibrada por falta de

proteínas. Por otra parte, las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire o del agua.-Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo.

La transición demográfica 1900-1975Se caracterizó por la disminución de la suave natalidad-

-La natalidad descendió de forma suave y discontinua mientras que la mortalidad general descendió de forma acusada y continua.

El régimen demográfico actual a partir de 1975 hasta nuestros días -La natalidad descendió hasta 1975 hasta situarse en cifras bajas en dos momentos:

Entre 1975 y 1998 donde tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas han sido los cambios económicos y socio-culturales de estos años.

Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su restrictivo de la natalidad.

-La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, al igual que la infantil.

-La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina.

-Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres.

3. El crecimiento real de la población Éste se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. CR=CN (nacimientos-defunciones)+SM (inmigrantes-emigrantes)

Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento fue bajo. En el periodo 1900-1975 el crecimiento fue elevado debido al alto crecimiento natura.

El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias como la Guerra de Marruecos o la Guerra Civil.

Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural.

Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido a la inmigración de extranjeros.

Desequilibrio territorial del movimiento natural de población.

Hay claros contrastes en la población española en lo referente a su estructura por edades. Y esto se debe a dos causas. Heredadas y Actuales

Causas Heredadas - Los diferentes desarrollos económicos causan que los movimientos migratorios se dirijan a las zonas de mayor dinamismo económico.

Causas Actuales – Hay zonas que están en crecimiento demográfico. Zonas natalistas como Andalucía y Murcia y zonas que reciben más inmigración con las CCAA de Madrid, Cataluña y Valencia. A su vez también hay zonas en declive demográfico como Galicia y el interior peninsular.

4. El futuro de la población española España está experimentando profundas transformaciones demográficas desde 1975. Ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.

El futuro del movimiento natural-Las tasas de natalidad crecerá durante unos años debido a la inmigración extranjera.-La fecundidad o media de hijos por mujer dependerá de ka adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales-Las tasas de mortalidad, actualmente bajas crecerá hasta tasas medias debido al constante envejecimiento de la población.-El crecimiento natural, dado el previsible descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la tasa de mortalidad, se volverá negativo en la década de 2020.

El futuro de los movimientos migratorios-Las migraciones de la población española mantendrán el predominio de las migraciones internas interurbanas y la escasa emigración al exterior.-La inmigración extranjera es muy difícil de prever, ya que depende de factores como el número de retornos que se puedan producir y el mantenimiento de España.

El futuro del crecimiento y de la estructura de la población-El crecimiento de la población continuara hasta 2050 por efecto de la inmigración.-La estructura por sexo seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos.-En la estructura por edad hacia 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo, con un escaso porcentaje de jóvenes y elevada cifra de ancianos.-En la estructura económica la tasa de actividad crecerá hasta 2020 sobre todo en la femenina, y desde entonces previsiblemente disminuirá, al incorporarse menos activos al mercado laboral.

Tema 9 - Dinámica y estructura de la población española.

1.- El movimiento natural de la población.El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales. Nos podemos encontrar con dos tasas de medición: (Hay que definirlas)

Tasas de medición de la natalidad.o Tasa de natalidad.o Tasa de fecundidad.o El índice sintético de fecundidad.

Tasa de medición de la mortalidad.o Tasa de mortalidad.o Tasa de mortalidad infantil.o La esperanza de vida.

2.- Los movimientos migratorios.Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio.7

A - Las migraciones interiores

Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.

A . 1 - Las migraciones interiores tradicionales. Se caracterizó por estos rasgos:

La motivación de la migración fue principalmente laboral. Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. El perfil de los emigrantes fue el de personas jóvenes.

o A.1.1- Los tipos de migraciones interiores tradicionales. Las migraciones interiores respondieron a dos tipologías:

Las migraciones estacionales y temporales. El éxodo rural es una migración entre áreas rurales y urbanas.

o A.1.2- Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales. En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la

distribución de la población. En el plano económico, en un primer momento las migraciones permitieron

aumentar los recursos de la población. En el plano social se produjeron problemas de asimilación, el aspecto

medioambiental también presentó sus repercusiones.

A .2.- Las migraciones interiores actuales. Desde la crisis de 1975 se inició otro ciclo de características muy distintas:

Las motivaciones de la migración eran laborales, residenciales… Los flujos son pluridireccionales. El perfil de los emigrantes era jóvenes, mayores… A.2.1.- Los tipos de migraciones interiores actuales.

- Las migraciones laborales responde a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes.

- Las migraciones residenciales están formadas por jóvenes y clases medias.

- Las migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias.- los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.

A.2.2.- Las consecuencias de las migraciones interiores actuales. - Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.- Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento e incrementan la población de

las periferias.- Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas

receptoras.- Los movimientos pendulares ocasiones problemas de circulación en los accesos a las grandes

ciudades.

B. Las migraciones exteriores. Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.

B .1.- La emigración transoceánica. Principalmente se dirigió a América Latina y a EEUU. Se pueden distinguir don etapas de auge y de crisis:A) La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. La situación cambió debido a las causas siguientes:

Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse. España limitó los obstáculos a la emigración. La procedencia mayoritariamente era atlántica y su destino principal era Argentina, Cuba… El perfil de este emigrante era varón, joven, soltero…

B) La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron las siguientes:

La inseguridad. La crisis económica. La guerra civil española y la posguerra.

C) Entre 1945 – 1960 la migración transoceánica se recuperó.

B .2.- La emigración a Europa. Tuvo tres etapas bien diferenciadas.A) Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional.B) El período comprendido entre 1950 y 1973 se trato de una emigración permanente.C) A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó.

B .3.- Consecuencias de las migraciones exteriores. A) Las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectivos de la población españoles y en su distribución.B) Las consecuencias económicas fueron por una parte positivas y negativas.C) Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo..

3.- La inmigración extranjeraLas causas de esta atracción inmigratoria son numerosas:A) Por parte española, influyen varios motivos.B) Por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos y motivos políticos.

La procedencia fue mayoritariamente europea hasta 1996. El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia.

3 .1.- Consecuencias de la inmigración. A) Consecuencias demográficas.- Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España.B) Consecuencias económicas.- La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas.- La inmigración se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad.C) Consecuencias sociales.- Han surgido actitudes xenófobas o racistas.- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida.- Las dificultades de integración debido a las diferencias culturales.3 .2.- La política inmigratoria española. A) El marco de la política inmigratoria está constituido por la política de asilo e inmigración de la UE(establecida en 1999) y por la Ley de Extranjería (regula todos los aspectos de la inmigración).

B) Las medidas principales de la política de inmigración española son las siguientes: La colaboración con los países emisores. La ordenación de los flujos migratorios. El impulso de la integración. La lucha contra la inmigración clandestina.

4.- La estructura de la población españolaEs su composición por sexo y edad, y por actividad económica.4 .1.- La estructura por sexo. Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Los factores que influyen son el nacimiento siempre de un mayor número de niños, la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones.4 .2.- La estructura por edad: una población envejecida. Es la composición de la población por grupos de edad. Los factores que influyen son la natalidad en el número de jóvenes; la esperanza de vida en el número de ancianos y las migraciones. En España la estructura por edad se encuentra envejecida.

5.- La estructura económica de la población5 .1.- La población activa

La población activa (vocb). La población inactiva (vocb). Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos y económicos Existen diversos índices para medir la actividad de un población.

5 .1.1.- La tasa de actividad. A) La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:

Entre principios del siglo XX y la década de 1990. Desde 1991.

B) La tasa de actividad presenta variaciones según: En función del sexo. En función de la edad. En función del territorio.

5 .1.2.- La tasa de paro. A) La evolución de la tasa de paro ha pasado por diferentes etapas:

Hasta 1973 no fue un problema grave. Entre 1973 y 1975, el paro experimentó un gran aumento. Entre 1985 y 1995, el paro pasó por dos fases: un ligero retroceso y el aumento debido a la

crisis económica. Desde 1995 a 2008, la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica. En la actualidad, las cifras de paro se deben al aumento de la productividad y a coyunturas

económicas recesivas.B) La tasa de paro presenta variaciones en función del sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año…

12 - EL ESPACIO RURAL

Definimos el espacio rural como el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.

1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos.

Los factores físicos siguen ejerciendo su influencia en:

- El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes.- El clima se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas y aridez.- Los suelos son de calidad mediocre.

Los factores humanos tienen una determinada estructura agraria:

- La estructura agraria tradicional se caracteriza por el empleo de mano de obra numerosa, que trabaja pequeñas o grandes explotaciones, de manera extensiva y con tecnología atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior.

- La estructura agraria actual se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, con una mayor intensificación y la incorporación de avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento y la producción tiende a especializarse.

La población ocupada es escasa y está envejecida, su causa principal es debida al éxodo rural.

Las tendencias demográficas son dobles:

- Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas.- Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas.

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario.

Las transformaciones recientes afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia.

Según su tamaño físico pueden ser pequeñas o grandes explotaciones.

- La pequeña explotación en unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial, que generan bajos ingresos y en otros son explotaciones modernas, hortofrutícolas, trabajadas a tiempo completo y mucho más rentable.- La gran explotación se trata de latifundios que tradicionalmente tenían una escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. Hoy en día, muchos latifundios se han convertido en empresas capitalista de altos rendimientos.

Según el régimen de tenencia que es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona.

El poblamiento y el hábitat son dos elementos del espacio rural que han experimentado también notables cambios.

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural.

Según su tipología pueden ser:

- En el poblamiento disperso la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo.- En el poblamiento concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas.

Las transformaciones son numerosas:

- En el interior se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural.- En las costas el turismo crea urbanizaciones, hoteles…- En las áreas periurbanas se encuentran cada vez más asentamientos.

Por lo que, el hábitat natural es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias.

2. USOS Y APROVECHAMIENTO AGRARIO

Los usos del espacio rural son: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

La superficie ocupada se reparte entre tierras de cultivo, prados naturales y pastizales y terreno forestal.

La contribución de cada uso a la producción final agraria predomina la producción vegetal sobre la animal.

La agricultura actual ha permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado con respecto a la tradicional.

- La agricultura tiende a especializarse.- El cultivo incorpora técnicas modernas:1.- Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.2.- El consumo de pesticidas y fertilizantes.3.- El uso de maquinaria.4.- Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales.

- La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.1.- El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable.2.- El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua tradicional adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las aguas superficiales o subterráneas. Nos podemos encontrar con: el regadío intensivo, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales y con el regadío extensivo, proporcionan una sola cosecha en la misma época.

En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo y en el interior peninsular el extensivo.

Las ventajas del regadío son: ahorro económico y mejora del rendimiento de la producción.

Los problemas pueden ser la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, la utilización de sistemas despilfarradores de agua.

Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivos se han debido, en buena parte, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC. Estos son: los cereales, las leguminosas, la vid, el olivo, los cultivos hortofrutícolas, los cultivos industriales, los cultivos forrajeros.

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito, y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos, al contrario que la ganadería actual.

- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche.- Aumenta progresivamente la tecnificación.- La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva: la ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados y pastizales naturales y la ganadería intensiva está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse con piensos.

La producción ganadera y sus transformaciones recientes son: la ganadería bovina, la ganadería ovina, la ganadería porcina, la ganadería avícola.

La actividad forestal son aquellas actividades que se extraen en los bosques.

3. INFLUENCIA DE LA P.A.C.

Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. Desde mediados del siglo XIX hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en el sistema de propiedad de la tierra, en el inadecuado tamaño de las propiedades, en el proteccionismo comercial y en el aumento de los rendimientos. Las consecuencias de la PAC son:

España se integró en el mercado común europeo en la organización interna externa y libre.

España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria: 1.- Los elevados precios de los productos 2.- La existencia de excedentes. 3.- Las exigencias de los consumidores. 4.- El despoblamiento de muchas áreas rurales.

4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL

Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son:

- Una nueva percepción positiva de lo rural.- La tendencia a descentralizar.

Los nuevos usos son:

- Usos residenciales.- Usos industriales.- Usos terciarios.- Usos paisajísticos-culturales y conservacionistas.

Estos tienen consecuencias positivas y negativas:

Positivo: Distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica. Negativa: Pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, los

conflictos sociales.

Tema 16 - El transporte en España y su papel en el territorio

1. Sistemas y medios de transporte en España:

.El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transportes es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte.

Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. Los transportes influyen en la organización territorial de las redes de transporte vertebran el territorio.

2. Características y problemas en España:

El medio físico es desfavorable porque tiene un coste mayor debido al relieve físico que es muy accidentado y con fuertes pendientes.

Las redes de transporte terrestre y aérea son radicales, esto facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones en la periferia. El centro de las redes de transporte en España es la capital, Madrid.

El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera. Se utiliza el transporte aéreo para los pasajeros y marítimo para las mercancías.

Modernización técnica se realizó en 1980 y ha alcanzado un buen nivel. Desarrollo sostenible es aquel que respeta el medio ambiente y que su nivel de contaminación es mínima.

Existen importantes desequilibrios de accesibilidad e intensidad de tráfico entre las distintas zonas de España (Centro peninsular está peor comunicado).

El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente. Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.

3. La política de transporte:

3.1. El marco de la política de transportes:

El reparto de competencias se realiza entre el Estado y las comunidades autónomas: el Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional y además también influye la política de transportes de la Unión Europea.

3.2. El plan estratégico de infraestructuras de transporte:

Corregir la radialidad de la red. Equilibrar el excesivo peso de la carretera. Mejorar la eficiencia. Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios. Contribuir a la sostenibilidad medioambiental. Favorecer la integración con Europa.

4. Los medios de transporte (ESTO LO QUIERO REDACTADO)

4.1. El transporte por carreteras: (definición) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las

diputaciones y cabildos. La red de carreteras presenta un diseño radial. El tráfico interior de viajeros y mercancías. Existen claros desequilibrios territoriales: la densidad, la intensidad del tráfico y la

accesibilidad. Las actuaciones medioambientales. El plan estratégico de infraestructuras de transporte.

4.2. El transporte ferroviario: (definición) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red ferroviaria se compone de tres redes:

o La red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200km/h.o La red de alta velocidad se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla hacia

Aragón, Cataluña, Castilla y León.o La red de vía estrecha se localiza en la cornisa cantábrica.

El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. Las características técnicas son contrastadas. Existen claros desequilibrios territoriales. Las actuaciones medioambientales. El plan estratégico de infraestructuras de transporte. La integración ferroviaria con la Unión Europea.

4.3. El transporte marítimo. (definición) Las competencias sobre los puertos están repartidas. El tráfico de viajeros y mercancías. Las características técnicas. Se registran desequilibrios territoriales. Las actualizaciones medioambientales. El plan estratégico de infraestructuras de transporte. La integración con la Unión Europea.

4.4. El transporte fluvial: (definición)Se reduce al puerto de Sevilla que presenta dificultades. Sin embargo, tiene un importante hinterland hacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.

4.5. El transporte aéreo: (definición) Ha experimentado un rápido desarrollo. Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. La red aeroportuaria. El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes: como el tráfico de pasajeros

que es muy competitivo, el tráfico de mercancías tiene un elevado coste. Existen desequilibrios territoriales en los que los principales aeropuertos se encuentran en los

núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. Las actuaciones medioambientales se centran los aviones más contaminantes y ruidosos. El plan estratégico de infraestructuras de transporte. La integración aérea con la Unión Europea se realiza mediante el proyecto llamado Cielo

Único Europeo.

4.6. El transporte intermodal: el transporte intermodal o uso de varios modos en la misma cadena de transporte.

El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores. Las plataformas logísticas son las áreas donde se planifica, se organiza y se gestiona el

transporte de mercancías entre dos puntos. El transporte intermodal de viajeros también prevé una red compuesta de corredores y de

nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte.

5. Las comunicaciones:Son aquellas que transmiten información entre un emisor y un receptor.

Tema 17. El turismo en España

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual y durante un período de tiempo inferior a un año. Modalidades de turismo: turismo de receptor, turismo interno y turismo emisor.

1. Los recursos turísticos de España:

Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. Esto se debe a:

Recursos naturales: excelentes playas, climas con veranos secos, etc.

Recursos culturales: incluyen sitios arqueológicos, monumentos, etc.

2. Evolución del turismo y sus factores:

Modelo tradicional. El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Los factores que consolidaron este modelo fueron externos e internos:

Los factores externos fueron:

El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la segunda Guerra Mundial.

El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejora de carreteras, etc.

Los factores internos fueron:

La proximidad geográfica de España a la clientela europea.

Los excelentes recursos naturales.

Los recursos culturales: feria, gastronomía, etc.

El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.

Crisis del modelo tradicional. Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Esta situación se debió a causas coyunturales como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio petróleo.

Los problemas de la oferta turística española se debieron a que se encarecieron los precios por la inflación y el aumento de salarios.

Nuevo modelo turístico. A partir de 1985, se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos. El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turística de calidad. Los factores de los que depende este nuevo modelo son:

La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras, que permita compensar la disminución numérica de los turistas con el incremento del gasto.

La promoción del turismo con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística.

La sostenibilidad medioambiental o equilibrio entre desarrollo turístico y conservación medioambiental.

3. Características del turismo español:

La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista.

Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo.

Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.

La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos.

La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte.

La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano excepto en las estaciones de esquí.

4. Los tipos de turismo:

Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa.

El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses.

El turismo de montaña es un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Aunque también se puede practicar el senderismo, etc.

El turismo ecológico se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales.

El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural.

El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dedicado a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural.

5. Las áreas turísticas:

Son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados.

Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea.

Madrid apenas presenta estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y turismo de negocios.

Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados.

Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.

6. Las repercusiones espaciales del turismo:

Repercusiones en las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de la población. En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.

Repercusiones en el poblamiento: En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones.

Repercusiones económicas: Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, aporta riqueza al país, compensa la balanza comercial, etc.

Repercusiones políticas, culturales y sociológicas: el turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, e incide sobre la sociedad local.

Repercusiones en la ordenación del territorio: En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono. En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.

7. Los problemas y la política turística:

Los problemas turísticos más destacados son: La demanda plantea nuevas exigencias y que crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes.

La política turística trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea.

La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres.

España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Sus objetivos son:

El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo.

La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda.

El uso de nuevas tecnologías en el trato con la clientela.

La utilización de la innovación y el conocimiento.

La promoción turística para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela.

La mejora de la comercialización.

TEMA 18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

Los problemas relacionados con el medio ambiente están lamentablemente muy de actualidad.

La geografía, además de la ecología, ciencias ambientales, etc, estudia la relación del hombre con su medio. Pero el interés de la geografía por la relación hombre-naturaleza ha ido cambiando pues en una primera etapa se destacaban las fuerzas naturales como condicionantes de la acción humana y posteriormente se destaca el papel de las actividades humanas como causantes del desequilibrio en el ecosistema ambiental.

La Biodiversidad en España

La biodiversidad es la variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra. Es la base de la estabilidad y el funcionamiento sostenible de los sistemas naturales. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas.

España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una flora muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la Península como en las islas.

Las causas de la gran variedad de biodiversidad son:

_ La situación geográfica: su situación en el extremo suroeste de Europa siendo puente con África.

_ El relieve peninsular. La disposición del relieve de la Península

_ El clima que varía desde el oceánico, bien abastecido de agua, al mediterráneo árido, además de los climas impuestos por las variantes que introducen la altitud o la cercanía o lejanía al mar.

_ La orientación de sus costas. El país está bañado por dos masas de agua bien diferentes.

La erosión y degradación del suelo en España. Procesos de desertificación

La actuación humana sobre la naturaleza comienza cuando las sociedades inician la agricultura.

A medida que España ha ido creciendo las repercusiones sobre nuestro medio ambiente han sido cada más numerosas aunque afortunadamente se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación más armónica entre la sociedad y su entorno que asegure el futuro de generaciones.

En la actualidad los problemas medioambientales más significativos son: contaminación atmosférica, deforestación, erosión y desertificación de los suelos, contaminación y sobreexplotación de las aguas y la generación-acumulación de residuos sólidos urbanos.

-Contaminación Atmosférica: Provocada por las emisiones industriales y el tráfico principalmente. Las consecuencias que genera estos vertidos son la lluvia ácida, donde los gases tóxicos se mezclan con el vapor de agua de las masas de aire cayendo con las precipitaciones dañando considerablemente la salud y el patrimonio urbano; el efecto invernadero, con una elevación de temperaturas debido a la “campana” de gases que se acumulan en la atmósfera que impiden que se escape la radiación solar lo que va provocando que año tras año las temperaturas medias vayan en ascenso; la considerable reducción de la capa de ozono lo que está provocando que las temperaturas medias y los efectos nocivos de la radiación solar sean cada vez más importantes; las campanas de polvo (smog) con los problemas respiratorios que ocasiona y la también grave contaminación acústica.

Para frenar los impactos anteriormente descritos se está tratando de reducir los niveles de tráfico fomentando el uso del transporte público, ahorro energético, acuerdos sobre reducción de emisiones negativas a la atmósfera (Acuerdo de Kioto) o reducir los niveles de sonido

-Deforestación: La pérdida de masa forestal es un problema muy serio al que se enfrenta nuestro país. Lamentablemente es ya una noticia habitual en los medios de comunicación los continuos incendios que arrasan buena parte de nuestros bosques. A eso hay que unirle el “boom” en la construcción que ha ido propiciando la construcción de múltiples urbanizaciones e industrias en espacios naturales a lo que hay que unirle la roturación de numerosos bosques cuyo destino ha sido a nuevos cultivos.

Todo ello hace que desde los años 60 se hayan perdido aproximadamente el 30% de la superficie forestal española-

Para poner remedio se intensifica cada vez más la lucha frente a incendios y plagas, repoblaciones forestales con especies de crecimiento más rápido y un mayor control en el mercado de la madera-

-Erosión del suelo: Los continuos vertidos incontrolados tanto industriales como urbanos están ocasionando que poco a poco la fertilidad del suelo en España vaya descendiendo. Además la erosión se intensifica por causas naturales (precipitaciones torrenciales, temperaturas extremas…) lo que convierte zonas como el sureste peninsular en altamente erosionadas.

La erosión extrema es lo que se conoce como desertificación.

Como solución a este problema se está tratando de recuperar suelos contaminados y controlar los vertidos.

-Contaminación y sobrexplotación de las aguas: A medida que nuestro país se ha ido desarrollando el consumo de agua se ha incrementado notablemente lo que ha obligado a construir numerosas obras hidráulicas que han alterado cauces, caudales…Asimismo los continuos residuos tóxicos industriales rurales y urbanos impiden la oxigenación normal del agua lo que hace que la calidad de la misma sea cada vez más negativa.

Para frenar estos males se están poniendo en práctica proyectos de recuperación y regeneración de espacios hídricos contaminados

-RSU (Residuos Sólidos Urbanos): Nuestro crecimiento de población unido a nuestra mejora en calidad de vida convierte a la generación de basura en uno de nuestros principales problemas medioambientales. El número de vertederos ha aumentado considerablemente en los últimos años lo que origina alteraciones en el paisaje y contaminan por la incineración.

Frente a este problema se está tratando de reducir la emisión de residuos. Se está fomentando la recuperación y su posterior aprovechamiento a través del reciclaje. En la actualidad buena parte de los envases, papel…que utilizamos proceden de la reutilización de los mismos. Además se está generando energía, abonos…a partir de residuos (biogás, compost…). Finalmente destacar el

sellado de vertederos incontrolados que originaban problemas sanitarios y contaminaban notablemente suelo y agua.

Los espacios protegidos: figuras de protección

La política medioambiental española se enmarca dentro de la europea. Nuestra Constitución reconoce el derecho que tienen los españoles a poder disfrutar de un medio ambiente adecuado.

El gran objetivo de ésta política es lograr un Desarrollo Sostenible, es decir conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente contribuyendo al bienestar general del presente y futuras generaciones.

En España la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques Nacionales de 1916. En la década de los 70 se crea ICONA (Instituto de la Conservación de la Naturaleza) que impulsa considerablemente la protección de espacios naturales. En la actualidad destacan las siguientes figuras de protección:

1. Parques nacionales. Zonas de gran extensión que cuentan con una serie de características singulares (fauna, vegetal…). Por encima de todo prima su conservación, por lo que no se permite ninguna explotación económica.

2. Parques naturales. Son zonas de menor extensión donde se permite la explotación de recursos primarios.

3. Reservas naturales: Pequeñas superficies que cuentan con elementos biológicos muy valorados.

4. Monumentos naturales: Formaciones naturales de notoria singularidad

La zona que concentra la mayor superficie protegida es Andalucía.

TEMA 19: ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL

1. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

España es, desde el punto de vista natural y humano, un país con notables diferencias geográficas, que dan lugar a numerosos tipos de paisajes regionales. De este modo encontramos climas, suelos, formaciones vegetales, tipologías de ocupación del territorio y actividades

económicas muy diferentes entre sí. Esta gran geodiversidad es algo a valorar y a potenciar aunque también genera fuertes desigualdades entre territorios y personas.

Podríamos definir el concepto de región como un territorio con cierta homogeneidad en sus características físicas (vegetación, clima, etc.) y una ocupación del territorio caracterizada por unos modos de asentamiento humano y de aprovechamiento agrario determinados y que además se conforma como una unidad administrativa.

Desde la Edad Media se han ido formando las principales regiones históricas de España (Galicia, Asturias, Cataluña…). Estos espacios se conformaron con el paso de los años como la base de la actual ordenación territorial autonómica. En 1833 se produjo la división en 49 provincias, que es prácticamente la misma que existe en la actualidad.

Durante los primeros años de la transición española se produjo en España una fuerte corriente de regionalización. El impulso inicial de esta corriente partió de las regiones que han tenido en algún momento histórico, administración y órganos de decisión política propios y que han conservado unas realidades sociales y culturales definitorias de su carácter, especialmente la lengua, como es el caso de Galicia, el País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia o Baleares.

El punto de partida del Estado autonómico fue la promulgación de la Constitución de 1978. Esta Constitución promueve un sistema de división administrativa estructurada en tres niveles territoriales básicos: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. La Constitución estableció como condición que se podían convertir en comunidades autónomas aquellas provincias con características históricas, culturales o económicas comunes o semejantes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, que en un pasado habían tenido ya un Estatuto de autonomía.

A partir de entonces se fue conformando un nuevo tipo de regionalización, basado en el concepto de las llamadas autonomías que ha llevado a una progresiva descentralización administrativa en todos los ámbitos.

La Constitución de 1978 preveía dos formas de constituirse en comunidad autónoma: la llamada “vía rápida”, por medio del art. 151 de la Constitución; y la llamada “vía lenta” por medio del art. 143 de dicha Constitución.

En la actualidad tenemos 16 comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja) más una comunidad foral (Navarra: hay que recordar que en 1982 se constituyó como una comunidad foral integrada en el nuevo Estado de las Autonomías, mediante una ley específica denominada “Amejoramiento del Fuero”, entendiendo que su actual autogobierno procede de la Ley Paccionada de 1841, por la cual dejó de existir como reino integrado en España. No dispone de estatuto de autonomía refrendado a diferencia del resto de comunidades) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

En cuanto a la organización territorial de las comunidades autónomas hay que decir que en las comunidades autónomas españolas se distinguen tres niveles de competencias: las exclusivas del Estado, las compartidas entre el Estado y las comunidades autónomas y las exclusivas de cada

comunidad. Son los propios estatutos de autonomía los que recogen la denominación de cada comunidad, sus límites territoriales, las competencias que asumen y su organización institucional, integrada por una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; un Presidente de la comunidad autónoma y el Tribunal Superior de Justicia.

Dentro de su organización territorial, la mayoría de las CC.AA se dividen a su vez en provincias, heredadas de la división administrativa anterior.

Por otra parte, la Constitución española recoge una serie de principios de igualdad y solidaridad entre las regiones y nacionalidades del Estado. Existen dos regímenes de financiación distintos: los regímenes forales en Navarra y el País Vasco (contribuyen a los gastos generales del Estado por medio de un cupo pactado, con administraciones fiscales propias que recaudan todos los impuestos directamente, excepto los aduaneros y el IVA), y los regímenes comunes en el resto de CC.AA, que establece que los principales recursos de financiación de cada CC.AA proceden de su participación en los ingresos del Estado, según criterios distributivos (población, superficie…) y redistributivos (esfuerzo fiscal o pobreza relativa). Esto último ha derivado en el llamado principio de corresponsabilidad fiscal, por el que el Estado cede a las CC.AA la percepción y gestión de un porcentaje importante del IRPF, del IVA y de otros tributos.

2. DESEQUILIBRIOS REGIONALES

En la actualidad existen importantes desequilibrios entre las distintas CC.AA y también dentro de cada una de ellas. Algunos tienen que ver con las condiciones naturales (relieve, clima…) y la extensión de su superficie, pero los más importantes son los de tipo humano, como son los desequilibrios demográficos, los económicos y los sociales. En este último tipo de desequilibrios el factor fundamental ha sido el proceso de industrialización, aumentado posteriormente por la localización de la mayor parte de las actividades turísticas en el litoral mediterráneo y en las islas.

Dentro de los desequilibrios demográficos, podemos destacar que existen notables desequilibrios entre las diferentes CC.AA, tanto en volumen demográfico y distribución, como en densidad, crecimiento natural o estructura por edad. A tener en cuenta que se acrecentaron en la década de los 60 y 70 del siglo XX por la emigración de la población de las áreas rurales y agrarias del centro a las industriales y turísticas de Madrid y del litoral. Por otra parte, desde el punto de vista del crecimiento vegetativo, el cuadrante noroeste peninsular y Aragón tienen un crecimiento vegetativo negativo, mientras que por el contrario, las CC.AA con un crecimiento vegetativo positivo se localizan principalmente en el sur peninsular, en los archipiélagos y en las áreas próximas a las dos grandes metrópolis nacionales. Por lo que se refiere a la estructura de la población por edad, también existen grandes diferencias entre las CC.AA en cuanto a las tasas de envejecimiento, ya que el más amplio porcentaje de población mayor de 65 años se localiza en el norte, y el porcentaje de población más joven se encuentra en Canarias, Andalucía y Murcia. Además, las densidades de población de las CC.AA muestran importantes desequilibrios y también reflejan la desigualdad entre las áreas del interior excepto Madrid, y las de la periferia y las islas, siendo estas últimas, zonas de un importante dinamismo económico o que tienen un importante desarrollo derivado del turismo, y que tienen por tanto densidades más elevadas.

Dentro de los desequilibrios económicos hay que citar que comenzaron con el inicio de la industrialización del siglo XIX, y que después se agudizaron con el segundo proceso industrializador y el auge del turismo de los años sesenta del siglo XX. Por tanto en general el interior es una zona poco desarrollada industrialmente y regresiva demográficamente (excepto Madrid) y una zona periférica desarrollada (excepto Murcia, algunas áreas interiores de Andalucía y Galicia). Las diferencias en el PIB y en la renta per cápita son evidentes.

Además de los ya comentados, existen otro tipo de desequilibrios entre CC.AA: las desigualdades regionales en dotaciones de infraestructuras viarias que se han reducido en las últimas décadas gracias a las subvenciones europeas, en cuanto a dotaciones y equipamientos sociales, y por último, en lo que se refiere a la población activa también hay diferencias ya que hay CC.AA con un 70% de la población dedicada al sector terciario, mientras que en otras el porcentaje de población activa dedicada al sector primario está por encima de la media española.

3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN.

Los desequilibrios territoriales entre regiones en España se han convertido desde hace muchos años en un importante problema, que, sigue necesitando diferentes políticas correctoras: las políticas regionales españolas, las políticas regionales de la UE y las actuaciones relacionadas con la ordenación del territorio.

3.1 LAS POLÍTICAS REGIONALES EN ESPAÑA

Antes de 1978 las políticas regionales para combatir los desequilibrios territoriales no comenzaron como tales hasta la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo, en la década de los sesenta del siglo XX. Estos planes se basaban en la industria como motor de desarrollo y fomentaban las instalaciones industriales en las áreas menos favorecidas e industrializadas con diversos tipos de incentivos a través de los llamados Polos de Promoción y Desarrollo.

Con la Constitución de 1978 y la nueva división administrativa en autonomías, las políticas regionales pasan a depender en gran parte de los gobiernos autónomos y de las administraciones provinciales y municipales. A partir de este momento la política se encamina a lograr un desarrollo regional equilibrado, que favorece a las regiones más periféricas y fomenta el desarrollo endógeno, el empleo, las infraestructuras o la innovación tecnológica. Hasta 1988 las políticas regionales para la corrección de desequilibrios territoriales estarán enmarcadas por la reestructuración industrial posterior a la crisis económica de los años setenta. Principalmente se llevaron a cabo a través de dos instrumentos: las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y la política de incentivos regionales.

A partir de 1988 las políticas de incentivos regionales son complementadas por el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). Hasta 1990 se beneficiaban todas las CC.AA, pero a partir de entonces se ha reservado exclusivamente a las comunidades con la renta per cápita inferior a la media, como Andalucía, Galicia, Castilla y León o Extremadura.

3.2 LAS POLÍTICAS REGIONALES DE LA UE

Por otra parte, España forma parte de la UE, por lo que también se integra en la política regional europea. Se trata de una política de desarrollo regional iniciada en 1975 cuya finalidad es solucionar los diferentes desequilibrios territoriales, económicos y sociales que existen en la Unión Europea. Para realizar esta función se lleva a cabo la distribución de recursos de manera coordinada, como pueden ser infraestructuras, formación, ciencia y tecnología, capital y equipamientos privados.

Los pilares sobre los que se asienta la política regional europea son los fondos estructurales, los fondos de cohesión y las iniciativas comunitarias.

Los fondos estructurales se establecieron en la UE para favorecer el desarrollo de las regiones con una renta inferior al 75% de la media comunitaria y para la reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. Los fondos estructurales más importantes para alcanzar los objetivos de la política regional de la UE son el FEDER, el FEOGA, el IFOP y el FSE.

Los fondos de cohesión se crearon en 1993 para financiar grandes proyectos de transporte y medio ambiente en los países menos desarrollados de la UE, que en aquel momento eran Grecia, Portugal, Irlanda y España.

Las iniciativas comunitarias son programas especiales de la Comisión Europea diseñados para resolver problemas graves que afectan a toda la UE y cuyos gastos son cofinanciados por los fondos estructurales y los estados miembros. Es el caso de programas como INTERREG, LEADER, URBAN, etc.

Las políticas regionales de la UE en España han supuesto la recepción de un importante número de ayudas, especialmente en forma de fondos de cohesión, ya que la mayoría de las regiones españolas estaban por debajo de la media de las europeas. Estas ayudas han favorecido la disminución de los desequilibrios interterritoriales entre las CC.AA al concentrarse en las más desfavorecidas. De todos modos, España ha dejado de percibir una cantidad importante de ayudas como consecuencia de las últimas ampliaciones de la UE que han permitido la adhesión de algunos países de la Europa del Este, con niveles de renta sensiblemente inferiores a la media europea y a la española.