462
FREDERICK COPLESTON, S.I. Profesor Emérito de Filosofía de la Universidad de Londres HISTORIA DE LA FILOSOFIA Vol. VI DE WOLFF A KANT EDITORIAL ARIEL, S.A. BARCELONA

FIL. COPLESTON. Hist. de la filosofía. VOL. 6.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

FREDERICK COPLESTON, S.I.Profesor Emrito de Filosofade la Universidad deLondresHISTORIA DELA FILOSOFIAVol. VIDE WOLFF AKANTEDITORIAL ARIEL, S.A.BARCELONATtulo original:A HISTORY OF PHILOSOPHYVol. VI: Wolff to KantBurns and Oates Ltd. - The Bellarmine Series XVIITraduccin deMANUELSACRISTNEdicin castellana dirigidaporMANUELSACRISTNl.a y4.aedicin enColeccin Conviviun1: 1974 y19811.a edicin enColeccin Ariel Filosofa:septiembre19842.aedicin: febrero19913.aedicin: octubre19961960:Frederick CoplestonDerechos exclusivos de edicin en castellanoreservadospara todoel mundoy propiedad dela traduccin:1974 Y 1996:Editorial Ariel, S. A.Crcega, 270 - 08008 BarcelonaISBN: 84-344-8700-4 (obra completa)84-344-8726-8 (volun1en 6)Depsito legal: B. 36.997 -1996Impreso en EspaaNingunapartedeestapublicacin, incluidoel diseodelacubierta, puedeserreproducida,ahnacenadaotransmitidaenmaneraalgunaniporningnmedio, yaseaelctrico, qun1ico,lnecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo del editor.PRLOGOMiintencin inicialera ladeincluirlafilosofadelossiglos XVII y XVIIIenunsolovolumentituladoDeDescartesaKant. PeroeJ proyectoresultinviable. Al final he dividido la materia en tres volmenes. El IVde estaHistoria, De Descartes aLeibniz, estudialos grandes sistelnas racionalistasdelcontinente,yenel volumenV, DeH obbes aH'time, heesbozadoel desa-rrollodel pensamientofilosficobritnicohastalafilosofa escocesadel sen-tidocomninclusive. Enel presentevolumenconsiderola Ilustracinfran-cesa y alemana, el nacimiento de la filosofa de la historia y el sistemade Kant.Mas, apesar dehaber finalmente dedicadotres volmenes a la filosofadelossiglos XVII yXVIII, heconservadoel planinicial enel sentidodequeel conjunto se abre con un captulo introductorio conln y cuenta con unresumenconclusivotambincomn. El primeroseencuentra, comoes natu-ral, al principiodel volumencuarto. Noserepetirnaqu las observacionesintroductorias referentes al tema del presente volumen. Encuantoal resu-nlenconclusivo, ei el ltinlocaptulodeestelibro. Adoptandounpuntodevista no meramente histrico, sino tambin filosfico, he intentado discutirenl lanaturaleza, lainlportaciayel valor delosvarios estilos defilosofarenlossiglos XVII yXVIII. Deestemodolosvolmenes IV, VyVI deestaHistoriadelaFilosofaformanunatriloga.NDICEPRLOGOPARTE1LAILUSTRACINFRANCESAl. LA ILUSTRACIN FRANCESA. - 1 .ObserVaciones introductorias. - El escepticismo de Bayle. - Fonte-nelle. - Montesquieu y su estudio de las leyes. - Maupertuis. - Vol-taire y el desmo. - Vauvenargues. - Condillac y el espritu humano._ Helvecio y laconcepcin del hombre.11. LAILUSTRACINFRANCESA. - TI .La Enciclopedia: Diderot y d'Alembert. - El materialismo: La Met-trie, d'Holbachy Cabanis. - Lahistorianatural: Buffon, Robinet Bon-neto - El dinamismo de Boscovich. - Los fisicratas: Quesnay y Tur-got. - Observaciones finales.III. ROUSSEAU. - TVida y escritos. - Los males de la civilizacin. - El origen. de ladesigualdad. - La aparicin de la teora de la voluntad general.-Lafilosofa rousseauniana del sentimiento.IV. ROUSSEAU. - 11El contrato social. - Soberana, voluntad eneral y libertad. - Go-bierno. - Observaciones finales.PARTE 11LAILUSTRACINALEMANAV. LAILUSTRACINALEMANA. - 1Christian Thomasius. - Christian Wolff. - Seguidores y crticos deWolff.VI. LAILUSTRACINALEMANA. - 11 .Observaciones introductorias; Federico el Grande; los "filsofos popu-lares". - El desmo: Reimarus; Mendelssohn. - Lessing. - La psico-loga. - Lateoradelaeducacin.71548658410512210HISTORIA DE LA FILOSOFAVII. LARUPTURACONLAILUSTRACIN.Hamann. - Herder. - Jacobi. - Observaciones finales.PARTE 111134ELNACIMIENTODE LAFILOSOFADE LAHISTORIAVIII. BOSSUET y VICO Observaciones preliminares: los griegos; san Agustn. - Bossuet. -Vico. - Montesquieu.IX. DEVOLTAIREAHERDERObservaciones previas. - Voltaire. - Condorcet. - Lessing. - Herder.PARTEIVKANT149162X. KANT. - 1: VIDAy ESCRITOS.La vida y el carcter de Kant. - Los primeros escritos y la fsicanewtoniana. - Escritos filosficos del perodo precrtico. - La tesisde 1770y sucontenido. - Laconcepcindela filosofa crtica.179XI. .KANT.- 11: Los PROBLEMAS DELAPRIMERA"CRTICA" . 206El problema general de la metafsica. - El problema del conocimientoa priori. - Las divisiones de este problema. - La revolucin coper-nicana de Kant. - Sensibilidad, entendimiento, razn y la estructurade la primera Crtica. - La significacin de la primera Crtica en elcontexto del problema general de la filosofa kantiana.XII. KANT. - 111: EL CONOCIMIENTO CIENTFICO .Espacio y tiempo. - Matemtica. - Los conceptos puros o categorasdel entendimiento. - La justificacin de la aplicacin de las catego-ras. - El esquematismo de las categoras. - Principios sintticos apriori. - La posibilidad de la ciencia pura de la naturaleza. - Fen-menos y numenos. - La refutacin del idealismo. - Observacionesfinales.XIII. KANT. - IV: EL ATAQUE A LA METAFSICA .Observaciones preliminares. - Las ideas trascendentales de la raznpura. - Los paralogismos de la psicologa racional. - Las antinomiasdelacosmologaespeculativa. - Laimposibilidaddedemostrar laexis-tencia de Dios. - El uso regulativo de las ideas trascendentales de larazn pura. - Metafsica e imaginacin.227264NDICEXIV. KANT. - V: MORALIDADy RELIGIN.La aspiracin de Kant. - La buena voluntad. - El deber y la incli-nacin. - El deber y la ley. - El imperativo categrico. - El serracional como fin en s mismo. - La autonoma de la voluntad. - Elreino de los fines. - La libertad como condicin de la posibilidad deun imperativo categrico. - Los postulados de la razn prctica: lalibertad, la idea kantiana del bien perfecto, la inmortalidad, Dios, lateora general de los postulados. - Ideas de Kant acerca de la reli-gin. - Observaciones finales.11291XV. KANT. - VI: ESTTICA y TELEOLOGALa funcin mediadora del juicio. - La analtica de lo bello. - Laanaltica de lo sublime. - La deduccin de los juicios estticos puros.- El arte y el genio. - La dialctica del juicio esttico. - Lo bellocomo smbolo del bien moral. - El juicio teleolgico. - Teleologa ymecanicismo. - Fsico-teologa y tico-teologa.327XVI. KANT.- VII: OBSERVACIONESACERCADEL"OPUSPOSTU-MUM" 354La transicin de la metafsica de la naturaleza a la fsica. - La filo-sofa trascendental y la construccin de la experiencia. - La objeti-vidad de la idea de Dios. - El hombre como persona y como micro-cosmos.XVII. RESUMEN CONCLUSIVOObservaciones previas. - El racionalismo continental. - El empirismobritnico. - La Ilustracin y la ciencia del hombre. - La filosofa dela historia. - Immanuel Kant. - Observaciones finales.366ApNDICE.- Breve bibliografaNDICE ONOMSTICONDICE DE MATERIAS405429435PARTE1LAILUSTRACINFRANCESACAPTULOPRIMEROLAILUSTRACINFRANCESA. - IObservaciones introductorias. - El escepticis1no de BaJ'le. - Fonte-neUe. - Montesquieuysuestudiodelas leyes. - Maupertuis. - Vol-taire y el desmo. - Vauvenargues. - CondiUac y el espritu huma-n.o. - Helvecio y la concepcin del hOl1lbre.1. Parecehaber unatendencianatural ennluchos aconcebir la Ilustra-cin Francesa primordialmente como una crtica destructiva y una abiertahostilidadcontrael Cristianismo, opor lomenos, contralaIglesiaCatlica.ApartedeRousseau, el nombrequenlssuenacuandosehabladelosfilso-fosfrancesesdel sigloXVIII esprobablementeel deVoltaire. y estenombresuscita en el espritu la imagen de un literato brillante y agudo, incan-sable ensudenunciadelaIglesiacomoenemigadelaraznypropugnadoradelaintolerancia. Adems, cuandounohaledoalgoacercadel materialismodeautores comoLa Mettriey d'Holbach, puede perfectamente inclinarse aentenderla IlustracinFrancesa comounmovimientoantirreligiosoquepasdel desmodeVoltairey Diderot, ensuprimerafase, al atesmode d'Hol-bachy alacrudavisinmaterialista de un Cabanis. Dada esta interpreta-cin .delaIlustracin, laestimacinenqueunolatengadependerconside-rablemente delas propias convicciones religiosas, ode laausencia de ellas.El unoconsiderarlafilosofafrancesadel sigloXVIII comounnlovinlientoque siguiadentrndose enlaimpiedadhasta dar sus ltimos frutos enlaprofanacindelacatedral de NotreDamedurantelaRevolucin; y el C?trolo considerarcomolaprogresivaliberacinespiritual respectodelasupers-ticinreligiosay la tirana eclesistica.Tampoco es infrecuente la idea de que los filsofos franceses del si-gloXVIII fuerontodos enemigos del sistemapolticoexistentey prepararonel caminoa laRevolucin. Ydada esta interpretacinpoltica son tambinobviamenteposiblesdiferentesestimacionesdelaobradeesos filsofos. Unopuede considerarlos comoirresponsablesfonlentadoresdelarevolucin, cuyos16 HISTORIA DE LA FILOSOFAescritos tuvieronefectos prcticos enel terror jacobino. y otropuede con-siderarlos conlOrepresentantes de un determinado estadio de un desarrollClsociopolticoinevitable, COlnoescritoresquecontribuyeronainiciar el estadiodela denl0cracia burguesa, destinada a suvez a ser sustituida por el regi-mendel proletariado.AmbasinterpretacionesdelaIlustracinFrancesa -laquelacontempladesdeel puntodevistadesuactitudrespecto delas instituciones religiosasy de la religinmisnlay la que la interpreta enbase a su actitud respectodelossistemaspolticosylosdesarrollospolticosysociales- tienensinnin-guna dudafundamentofactual. Es posible que sus fundamentos no seandela misma solidez. Aunque varios filsofos discrepaban sin duda del ancienrgime, seraungranerror creer que todos los filsofos tpicos de la Ilus-tracin fomentaron conscientemente la Revolucin. Voltaire, por ejemplo.aunque deseaba ciertas reformas, no se interesaba propiamente por la pro-mocindelademocracia. Leinteresabalalibertaddeexpresinparas mis-moy parasus amigos, peroes imposible calificarle de demcrata. Ms queungobiernopopular habragustadode undespotisnlo ilustradoybenvolo,especialmente si la benevolencia beneficiaba a los philosophes. Encualquiercaso, no tena la menor intencin de promover una revolucin de 10 queparal era"lacanalla". Es verdad, por otra parte, que todos los filsofosconsiderados conlOrepresentantes tpicos dela IlustracinFrancesaseopo-nan, en diversosgrados, al dominiodelaIglesia. Muchosdeellosseoponantanlbin al cristianismo, y algunos fueron ateos dogmticos, resueltamenteopuestos a toda religin, producto, para ellos, de la ignorancia y el temor,enemigadel progresointelectual yobstculoalanloralidadverdadera.Peroaunquetantolainterpretacincomoactitudrespectode la religincuantolainterpretacinsobrelabasedeconvicciones polticas (aunque staenmenor medida) tienenfundanlento enlos hechos, el describir la filosofafrancesadel sigloXVIII COlnounprolongadoataqueal tronoyal altar seradar unaimagenmuyinadecuadadeella. Desdeluegoqueseatacennom-bredelaraznalaIglesiaCatlica, lareliginreveladay, enciertoscsos,todaformadereligin. Peroel ejerciciodelarazneraparalosfilsofos dela IlustracinFrancesamuchoms quela simplecrticadestructiva practi-cadaenlaesferareligiosa. Lacrticadestructivaera, por as decirlo, el ladonegativo de la Ilustracin. El aspecto positivo consista en el intento deentender el mundoy, especialmente, el hombre mismo en suvida psquica,moral y social.Aldeciresonopretendominimizarlaimportanciadelasopinionesdelosfilsofos acerca de asuntos religiosos, ni eliminarlas como irrelevantes. Enverdad que nadie que comparta las convicciones religiosas del autor puedecontenlplar con indiferencia la actitud de los filsofos ilustrados franceses.Peroinclusocompletamenteaparte de las creencias decada cual, la actitu.ddelos philosophes respecto de lareligintuvo sinduda importancia y sig-nificacin cultural. Expresaba, en efecto, un resuelto cambio respecto delLA ILUSTRACIX FRAXCESA. - I 17punto de vista de la cultura n1edieval, y representaba reahllente un estadiocultural nuevoydistinto. Tenenlosquerecordar al n1isnlotien1poqueenesapoca son10S testigos del crecin1iento y de la extensin del punto de vistacientfico. Los filsofos franceses del siglo XVIII creyeron firnlen1ente en elprogreso, estoes, enlaextensindel puntodevistacientficodesde lafsicahasta la psicologa, la n10ralidad y la vida social del honlbre. Si tendan arecusarlareliginrevelada, yavecesinclusocualquier religin, ellosedebaenpartea suconviccindeque la religin, revelada y particular o religinengeneral, esunenenligodel progresointelectual y del usoclaroy libredela razn. Por supuesto que no pienso que llevaran razn. Para m no hayuna incon1patibilidad intrnseca entre la religin y la ciencia. Pero nli tesisesquesi nosdetenen10sdenlasiadoexclusivan1enteantesucrticadestructivaenlaesferareligiosa, irenlosperdiendodevistalosobjetivospositivos delosphilosoplzes. y entonces tendren10s una visinunilateral del cuadro.Losfilsofosfrancesesdel sigloXVIII estuvieronconsiderablenlenteinflui-dos por el pensa111iento ingls, particular111ente por Locke y Ne\vton. Ha-blando engeneral, puede decirse que estaban de acuerdo con el enlpirisnlodel pri111ero. El ejerciciodela raznenfilosofa no significabapara ellos laconstruccin de grandes sistenlas deducidos a partir de ideas innatas o deprincipios prinleros autoevidentes. En este sentido recusaron la nletafsicaespeculativa del siglo anterior. Eso no quiere decir que no se interesaranporlas sntesisni quefueranpensadores pura111enteanalticos que slopres-taranatencina los varios problenlas y a las varias cqestiones particularessin intentar nunca sintetizar sus varias conclusiones. Pero el hecho es queestabanconvencidos de quelavaadecuada es laque llevaa los fenmenos111isnlos y per111ite aprender por observacin sus leyes y sus causas. Luegopodenlosproceder- alasntesis, afornlar principios universales yaexanlinarlos hechos particulares a la luz de las verdades universales. Dicho de otro1nodo, ellos entendieronquees unerror suponer laexistenciadeunmtodoideal, el 1ntododeductivodelanlatenltica, aplicable a todas las ranlas delestudio. Buffon, por ejenlplo, 10 vioclaranlente, y sus ideas influyeron algoenDiderot.Este plantea1niento enlpirista del conocilniento llev en algunos casos,conlOelded' Alen1bert, aunaposicinquepuedellanlarsepositivista. Lame-tafsica, si portal seentiendeel estudiodelarealidadtral]sfenonlnica, es laesferade10incognoscible. Nopodenlostenerconocinlientociertoenesecanl-po, yes una prdidade tienlpodedicarse a l. El nico nlodo de tener unan1etafsicaracional consisteensintetizarlos resultadosdelascienciasempri-cas. y enlacienciaenlpricanlisl11anonos ocupanlOSde"esencias" sinodefennlenos. Es verdad que en cierto sentido hablalllos tanlbin de esencias,perosetrata sinlplenlentedelas queLockellanlesencias "nolllinales". Lapalabra nose usaentonces ensentidonletafsico.Perosera ungraveerror creer que todos los filsofos de la IlustracinFrancesafueron"positivistas". Voltaire, por ejemplo, creaquelaexistencia18 IIISTORIA DE LA FILOSOFAde Dios es demostrable. y tambinlocrey Maupertuis. Perolo que s escierto es que podenlos descubrir una clara aproxinlacin al positivisnlo enciertospensadoresdel perodo. Por 10cual podenlosdecir quelafilosofadelsigloXVIIIcontribuyaprepararelcaminoal positivismodel siglosiguiente.Pero, al mismo tienlpo, toda esa interpretacin de la Ilustracin Fran-cesaes unilateral, porqueresultademasiadofilosfica encierto sentido. To-marel ejemplodeCondillacparailustrar loquequierodecir. EstefilsofoestabanluyinfluidoporLockeysedispusoaaplicar el empirismodeLocke,tal conlOl loentenda, alasfacultades ylasoperacionespsquicasdel hom-bre, intentandonlostrar cmoes posibleexplicarlas todas abasede"sensa-ciones trasformadas". Condillac mismo no era precisamente lo que llanlaramoshoypositivista. Peroesindudablenlenteposibleinterpretar suTratadodelassensaciones conlOun paso hacia el positivismo o un estadio del desarrollodeste. Porsupuestoquetanlbinesposibleinterpretar sinlplenlenteel libroconlOunestadio del desarrollo de la psicologa, yla psicologa consideradaens nlismanoestnecesariamentevinculadaal positivisnlofilosfico.Nunlerosos filsofos de la Ilustracin Francesa reflexionaron acerca delasconexionesentrelavidapsquicadel hombreysuscondiciones fisiolgi-cas. y enciertoscasos, conlOel de Cabanis, estoredundenfornlulacionesderotundomaterialismo. Por lotanto, unopuede tender a interpretar todala investigacinde esos pensadores sobre la base de dicho resultado. Peronomenosposibleesconsiderarel materialismodogl11ticodeciertos filsofosCOIno una aberracin transitoria en el curso del desarrollo de una valiosalneadeestudio. Dichodeotromodo: si seconsideranlosestudiospsicolgi-cosdelosfilsofos del sigloXVIII conlOexperimentos eintentos enlos pri-nleros estadios del desarrollo de esa lnea de investigacin, la psicologa,entonces puede darse menos importancia a las exageraciones y crudezasdichasque si uno restringe su horizonte nlcntal a la IlustracinFrancesa consideradaen s misma. Es verdad que cuando se estudia, comoocurreen estoscaptulos,el pensamiento de un perodo determinado y de un grupo de honlbres nonlenosdeternlinado, hayqueprestaratencinalasexageracionesyalascru-dezas. Perotambinesbuenotener presenteunaimagennls general, yre-cordar queesosrasgospertenecenaundeternlinadoestadiodeunalneadedesarrolloquesealargahaciael futuroyescapazdesuministrarellanlisnlal11s adelantelacrticaylacorreccinde sus aberraciones tempranas.Porlotanto, podemosconsiderar engeneral lafilosofa delaIlustracinFrancesacomo un intento de desarrollar lo que Hunle haba llanlado "thescience of man", la ciencia del hombre. Es verdad que esa descripcin norecogetodoslosdatos. As tenemos, por ejemplo, entreellos teoras cosmo-lgicas. Peros quenos solicitalaatencinsobreel inters quetuvieronlosfilsofosdelsigloXVIIIporhacer conla vidapsquica ysocialloqueNewtonhabahechoconel univers9fsico. Al intentar realizar esatarea decidieronun planteamientomsinspiradoporelempirismodeLockequeporlossiste-nlasespeculativosdel sigloanterior.LA ILUSTRACIX FRAXCESA. - I 19Talnbin vale la pena observarque losfilsofosdela Francesa,igual queciertonnlerodemoralistas ingleses, aspirabana separar la ticadela nletafsicayde la teologa. Es verdadque sus ideas nlorales diferanconsiderablenlente, pues iban, por ejemplo, desde el idealisnlo tico de Di-derot hastael trivial utilitarisn10deLaMettrie. Peroestabanlns onlenosde acuerdo en intentar poner la n10ralidad sobre sus propios pies, por asdecirlo. sta es realtnente la significacin de la afirn1acin de Bayle segnla' cual esperfectan1enteposibleunestadodeateos, as con10del aadidodeLa Mettrie segn el cual eso no es slo posible, sino tanlbin deseable.Sera, detodosn10dos, incorrecto, decir quetodosles philosoplzescon1partie-ran ese punto de vista. En opinin de Voltaire, por ejelllplo, si Dios noexistiera habra que inventarlo precisanlente en bien de la arn10na nloraldelasociedad. Pero, engeneral, lafilosofadelaIlustracincontenalatesisdeunaseparacindelaticarespectodeconsideracionesnletafsicasyteol-gicas. Cosa, por supuesto, abiertaaladiscusines lade si tal separacinessostenibleono.Renlosderecordar, porltinlo, quelafilosofadel sigloXVIII) enFranciaigual que en Inglaterra, fue principalmente obra de hombres que no eranprofesores de filosofa en las universidades y que frecuenten1ente tuvieronintereses extrafilosficos. Hunle, por ejenlplo, no ha sidomenos historiadorque filsofo. Voltaire ha escrito dramas. Maupertuis realiz unaexpedicinal rticoconlaintencinde deternlinar laforma delaTierraenlos polosmediante la n1edicin exacta de un grado de latitud. D'Alenlbert fue unn1atenltico en1inente. Montesquieu y Voltaire tuvieron cierta importanciaen eldesarrollodelahistoriografa. LaMettrieeramdico. Enel sigloXVIIInos encontranlOSanentienlpos enlos cuales algnconocinliento de ideasfilosficas seconsiderabacomoexigenciacultural bsica, y la filosofa nosehabaconvertidoenunreservado acadmico. Seguahabiendo, adenls, unaconexinclaraentrelafilosofaylas ciencias, conexinquehasido inclusounacaractersticamuygeneral del pensanlientofilosficofrancs.2. Entrelos escritores franceses queprepararonel caminoala Ilustra-cin enFranciael nlsinfluyentefuetal vezPierreBayle(1647-1706), autordel fanloso Dictionnaire historique et critique (1695-1697). Educado comoprotestante, Bayle se hizo catlico y luego volvi al protestantismo. Peropese a su definitiva adhesin a la Iglesia Reforlnada, sien1pre estuvo con-vencidodequeloscatlicosnotenanel nlonopoliodelaintolerancia. Ydu-rante su estancia en Rotterdanl, donde vivi a partir de 1680, defendi latoleranciayatacal telogocalvinista Jurieupor suactitudintolerante.EnopinindeBaylelascontroversias teolgicas delapocaeranconfu-sasycarecandeinters. Tmese, por ejemplo, lacontroversiaacerca delasrelacionesentrelagraciayel librealbedro. Tomistas, jansenistasycalvinis-tas se unen todos en este punto contra el molinismo. y no hay realmentediferencia fundamental entre ellos. Pero los tomistas claman que no sonjansenistas, los jansenistas repudian a los calvinistas, y stos condenan a20 HISTORIA DE LA FILOSOFAunosyotros. Por10quehacealosnl0linistas, recurrenaargunlentos sofsti-cos en su deseo de mostrar que la doctrina de san Agustn es distinta deladelosjansenistas. Engeneral, lossereshumanosseenorgullecendemasia-dodepensar quetienendiferenciascuandonolastienen, ytiendendemasiadoa ver conexiones indisolubles entre posiciones diferentes que no las tienen.Muchas controversias deben suviday suvigor al prejuicioya la falta dejuicioclaro.Pero ms inlportante que las opiniones deBayle acerca de las controversiasenel canlpodelateologadogmticaes 10queopinaacercadelametafsicay la teologa natural o filosfica. Piensa que la razn hunlana est nlscapacitada para descubrir errores que para hallar verdad positiva, y queestopuededecirseparticularmentecuandosetratademetafsica. Sereconocecomnnlente, porejemplo, quetodofilsofotienederechoacriticarcualquierpruebadelaexistenciadeDios, siemprequenonieguequelaexistenciadeDiospuedeprobarsedeunmodouotro. Pero, enrealidad, todaslaspruebasconocidas de laexistencia de Dios hansidosonletidas a unacrticaque lasha destruido. Tampoco ha resuelto nadie el problema del mal. y nada deeso es sorprendente. Pues no es posible conseguir una reconciliacin de laexistenciadel mal enel mundoconlaafirnlacindeunDiosinfinito, omnis-cienteyolnnipotente. Losmaniqueosdabanconsufilosofa dualistaunaex-plicacindel mal nluysuperioracualquierexplicacinpropuestaporlaorto-doxia. Pero, al nlismo tiempo, la hiptesis metafsica de los maniqueos eraabsurda. Por lo que hace a la inmortalidad del alma, no se ha dispuestonuncadepruebaevidente.Baylenoafirnlabaquelas doctrinas delaexistenciadeDiosylainmor-talidaddel alnlafueranfalsas. Loquehacaerasituar lafefuera del mbitodelarazn. Peroestaafirmacinrequiereciertasprecisiones. Pues Baylenosostenasinlplemente que las verdadesreligiosasseaninsusceptiblesdepruebaractonal, aunnocontradiciendoa la razn, sino que pensaba ms bien quedichas verdades contienen mucha que repugna a la razn. Por esoaada, sinceralnenteono, quetienemuchoms mritoel aceptar larevela-cin. Encualquier caso, si lasverdades delareliginpertenecenalaesferade10no-racional, entoncesnotieneel menor intersdedicarsealaargumen-tacinyla controversiateolgicas. Latolerancia debe sustituir a la contro-versIa.Hayque observar que Bayle no separaba slo la religin de la razn,sinotanlbinlareligindelamoralidad. Estoes, Bayleinsistaenquees U11gran error suponer que las convicciones y las motivaciones religiosas sonnecesarias parallevar unavidamoral. Motivos no-religiosos puedenser taneficaces oms quelos religiosos. y seraperfectanlente posible disponer deuna sociedad. nl0ral compuesta por gentes que nocreyeranenla inmortali-dad, ni siquiera enDios. Despus de todo, dice Bayle en su artculo sobrelos saduceos en el DictionnaireJlossaduceos,quenocreanenlaresurreccin,erannlejoresquelosfariseos, loscuales s crean. LaexperienciadelavidaLA ILUSTRACI:-; FI'-AKCE5A. - 1 21noindicaque haya unaconexinindisolubleentrelacreencia y la prctica.As llegamosal conceptodel serhunlanonloral yautnomoque nonecesitacreenciareligiosaparatenerunavidavirtuosa.Otros escritores dela IlustracinFrancesa, conlODiderot, hanutilizadoampliamenteel Dictionnairede Bayle, que tanlbintuvo suinfluencia enlaIlustracinAlelnana, laAufkliirung. En1767, Federicoel GrandeescribaaVoltairequeBayle haba comenzadolabatalla, quelehabanseguidoalgunosfilsofos inglesesyqueVoltaireestabadestinadoaterminarla.3. BernardLeBovierdeFontenelle(1657-1757) essobretodoconocidocomo divulgador de ideas cientficas. Enlpez su carrera literaria con unapiezateatral quenotuvoxitoyotrasproduccionesliterarias. Prontosediocuenta de que la sociedad de la poca aceptara gustosamente exposicionesclarase inteligiblesdelanuevafsica. Suintentodesatisfacer estanecesidadtuvotal xitoque Fontenelleseconvirtien secretariode la AcadllziedesSciences. Engeneral Fontenelledefiendelafsicacarte'siana, yensusEntre-tienssurlapluralitdes 111,ondes (1686) popularizlas teoras astronnlicasdeDescartes. Peronoignorla inlportancia de Ne\vton, yen 1727publicunElogiode Nezuton. Detodos nlodos, defendilateoracartesiana de lostorbellinos ensuThoriedestourbillons cartsiens (1752)yatacel principionewtoniano de gravitacin, que le pareca contener la postulacin de unaentidadoculta. Lasnotasnlanuscritasqueseencontraronensuestudioasunluerteponenen claroquedurantelaltimapartedesuvidaseibaorientan-do resueltanlente hacia el elnpirismo. Todas nuestras ideas se reducen enltimainstanciaalosdatos delaexperienciasensible.Adelns de ayudar a difundir el conocinlientodelas ideas cientficas enla Francia del siglo XVIII} Fontenelle contribuytambin indirectamente alcrecimientodel escepticisnlorespectodelasverdades religiosas. Public, porejemplo, opsculos acercadeEl origendelasFbulas y la. Historiade losOrculos. En el primero rechazaba la idea de que los nlitos o fbulas sedebanalafacultadinlaginativaynoalainteligencia. Losmitosgriegos, porejemplo, nacieron del deseo de explicar los fenmenos, fueron el productodelainteligencia, aunquelainlaginacintuviera supapel ensuelaboracin.Lainteligenciadel hombre noeraenpocas antiguas esencialnlente distintadelainteligenciadel hombremoderno. Igual el honlbreprimitivoqueel mo-dernointentanexplicar los fenlnenos, reducir 10desconocidoa 10conocido.Ladiferencia entreunoyotroconsisteenesto: enlos tiempos antiguos elconocimientopositivoeraescaso, yel espritusevea obligadoa recurrir aexplicacionesmitolgicas. Encambio, enel mundomodernoel conocimientopositivo se ha acunlulado en tal medida que la explicacin cientfica va ocupan-doel lugardelamitolgica. Esobvio10queimplicaesatesis, aunqueFonte-neneno10fornluleexplcitanlente.En su escrito acerca de los orculos Fontenelle nlantiene que no hayrazndepesoparaafirmar quelosorculospaganos sedebieranalaactivi-dad de demonios o que quedaranreducidosal silencio porlavenidadeCristo.22 IIISTORIA DE LA FILOSOFAEl argtllllento en favor del poder y la divinidad de Cristo que consiste endecir quelosorculos paganos seredujeronal silenciocarece, por tanto, detodofundalllentohistrico. El puntoendiscusinnotiene, ciertanlente, granilllportancia; peroparece dicho illlplcitanlente que los apologetas cristianosrecurrenhabitualnlenteaargunlentos sinvalor.Detodos modos, Fontenellenoeraateo. Suideaeraque Dios senlani-fiestaas nlisnloenel sistenladelanaturaleza, gobernadopor leyes, ynoenlahistoria, enlacual reinanlapasinhunlanayel capricho. Dichode otro1110do: para Fontenelle Dios no es el Dios de ninguna religinhistrica, elquese revela en la historia ydaorigen alossistenlasdoglnticos, sinoel Diosde la naturaleza, revelado en la concepcin cientfica del nlundo. Sin dudahuboateosentrelos filsofos franceses elel sigloXVIII; perofue nluchol11sconln el desnlo, o tesnlo, conlO10 llanl Voltaire, aunque el atesnlo secliera nls frecuentenlente entre los franceses que entre sus contell1porneosingleses.4. Sehaobservadoyaquelosfilsofos delaIlustracinFrancesaaspi-rabanaentender lavidasocial ypolticadel honlbre. Unadelas obras nlsinlportantes enesteterrenoeseltrataelodeMontesquieusobrelaley. CharlesdeScondat(1689-1755), barn de laBreele et elel\lontesquieu, eraentusiastac1e la libertad y enenligo del despotisnlo. En1721publicsus Lettrespersanes,stiradelascondicionespolticasyeclesisticas ele Francia. De 1728a 1729estuvoenInglaterra, dondeconcibigranaelllliracinpor ciertos rasgos elelsistenlapolticoingls. En1734publicsus eonsidratiolls surles causes delagrandeltyel de ladcadence des R0111ains. En 1748, por ltinlo, aparecisu obra sobre la ley, De l'esprit des [ois, fruto de unos diecisiete aos elefrabajo.Enesta ltillla obra elllprenele l\lontesquieu un estuelio cOlllparativo elela sociedad, el derecho y el gobierno. Su conocinliento factual no era 10suficientenlentealllplioyprecisoconlOpara perlllitirle realizar una enlpresaconcebida tananlplialllente; perola enlpresa nlisnla, ese estudio sociolgicocOlllparado era de inlportancia. Es verdad que nfontesquieu haba tenidoalgunos predecesores. Aristteles sobretodo, que haba iniciadola recopila-cinde estudios acerca de ungran nnlero de constituciones griegas. Peroel proyectoele l\:Iontesquieutienequeentendersealaluzdelafilosofa con-tel11pornea. Montesquieuaplicabaal canlpodelapolticayel derechoel l11-todo enlprico e inductivo que otros filsofos estaban aplicandoa otroscanlpos.Laintencinde Montesquieunoestribaba, enlpero, en clescribir sinlple-l11entelosfennlenos sociales, polticosyjurdicos, oenregistrar ydescribirgrandes nnleros de hechos particulares. Deseaba conlprender los hechos,usar el estudio conlparativo de los fennlenosconlObase paraunestudiosiste-111ticode los principios del desarrollo histrico. "Antetodo exal11in a loshombres, yllegualaconviccindequeenestainfinitadiversidaddeleyesy costunlbres no estn exclusivamente guiados por sus caprichos. Enunciprincipios y vi que los casos particulares encajaban con ellos como por sLA ILUSTRACIN FRA!\CESi\. - I 23nlisnl0s, quelashistoriasdetodaslasnacionesnosonsinolasconsecuencias(de esos principios) yque toda leyparticular estligada a otra o dependedeotranlsgeneral."1 As pues, Montesquieuseplanteabasutema noconel espritudel sinlple socilogo positivista, sino ms bien conlOun filsofodelahistoria.Considerada segnuno de sus aspectos, la teora de la sociedad, el go-bierno y laleypropuesta por Montesquieuesunaseriedegeneralizaciones, anlenudol11UY apresuradas,de datoshistricos. Los diferentes deleyespositivas que se dan en diferentes sociedades poltica"s son relativos a unavariedaddefactores, comoel carcter del pueblo, lanaturalezaylos princi-piosdelasforlnas degobierno, el clinla, las condiciones econmicas, etc. Latotalidad ele esas relaciones constituye "el espritu de las leyes". y 10 quel\Iontesquieuquiereexanlinar eseseespritu.l\10ntesquieu hablaprinlerode larelacindelasleyesconelgobierno. Di-videel gobiernoentresclases, "republicano, nl0nrquicoydesptico".2Unarepblica puede ser una denlocracia, si es el pueblo el que posee el podersuprenlO,o una aristocracia,sislo unaparte delpuebloposeeelpodersupre-nlO. Enunanlonarquaelprncipegobiernadeacuerdoconciertasleyesfun-dalnentalesyhayengeneral "poderesinternledios". Enunestadodespticono hay leyes fundamentales ni "depositarios" de ellas. "Por esosuele tenerenesos pases tanta influencia lareligin, porque constituyeunaespeciededepo-sitarioperlnanente, ysi esonopuede decirse de la religin, serverdaderode las costumbres quese respetanconlOsi fueran leyes."3 El principiodelgobiernorepublicano es la virtud ciudadana;eldel nl0nrquicoeselhonor;eldel despotisnloesel temor. Dadasesasfornlas degobiernoysus principios,prevalecernprobablenlenteciertostiposdesistenlajurdico. "Entrelanatu-ralezaylafornladegobiernohayestadiferencia, asaber, quesunaturalezaes aquellopor locual seconstituye, ysuprincipioaquellopor 10cual obra.Launaessuestructuraparticular, yel otroeslaspasioneshumanas que10ponenennl0vinliento. Ylas leyes handetener encuentatantoel principiocuantolanaturaleza decadagobierno."4Hedescritolateoradel\10ntesquieuconlOsi nopretendieraserms queunageneralizacin enlprica. Yunadelasobjecionesobviascontraella, cuan-doselainterpretaas, esquesuclasificacinestradicional yartificial, nlUYinadecuada conlO descripcin de los datos histricos. Pero es ilnportante obser-var que Montesquieu est hablando de tipos de gobierno ideales. As, porej enlplo, detrsdetododespotismoexistentepodenlosdiscernir untipoidealdegobiernodesptico. De10cual nosesigueenmodoalgunoquetododes-potismodadovayaa encarnar fielmente esetipoideal opuroensuestruc-turaoensu"principio". Lateora"tipolgicanonos autorizaainferir que1. De l'esprit des [ois, Prface.2. [bid., 11, 1.3. [bid., 11, 4.4. [bid., 111, 1.24HISTORIA DE LA FILOSOFAencualquier repblica dada el principio operativo vaya a ser la virtudciu-dadana, oqueencualquier despotisnloel principiooperativode la conductasea el tenlor. Peroenla nledida enque una fOrl1la de gobierno no encarnasutipoideal sedicequees imperfecta. "Tales sonlos principios de los tresgobiernos, locualnoquieredecirqueen talocual repblicaloshonlbresseanvirtuosos, sino que deberan serlo. Ni prueba que en una deternlinada mo-narqualagentetengael sentidodel honor, ni queenundeterminadoestadodesptico la gente tenga una sensacin de miedo, sino que as debera ser.Pues sinesas cualidades el gobiernoser il1lperfecto."5 lVlontesquieu puededecir, por 10tanto, quebajounafornla dada degobiernohabra que encon-trarciertosistemadeleyesynoel queefectivamenteseencuentra. El legisla-dor ilustrado velar porque las leyes correspondan al tipodesociedadpoltica;perolacorrespondencianoserundatonecesario.Afirmacionesanlogaspueden hacerseacercadelarelacinentrelasleyesylascondicionesclimticasyeconmicas. Elclima, porejemplo, ayudaafor-Illar el carcter ylas pasiones de unpueblo. El carcter de los ingleses di-fiere del de los sicilianos. y las leyes "deberanadaptarseal pueblopara elcual sepromulgan, detal modoquelasdeunanacinresultarannlUYimpro-bablemente apropiadas para otra".61\10ntesquieuno dice que el clitnay lascondiciones econmicas deterlninan sistemas de leyes de tal nlodo que nosea posible un controlinteligentedelosmisnl0s. Sinoqueejercenunainfluen-cia poderosa sobre las formas de gobierno y los sistemas jurdicos; esainfluencia no es como la de un hado determinante. El legislador prudenteadaptar la ley a las condiciones climticas y econnlicas. Pero eso quieredecir, por ejenlplo, queenciertascircunstancias tendrque reaccionar cons-cientenlentecontralos efectos adversos del clima sobreel carcter ylacon-ducta. El hombre no es simplejuguete de condiciones y factoresinfrahul1lanos.Tal vez seacorrectodistinguir dos ideas importantes enel nlarco de lateora de Montesquieu. En primer lugar, la idea de los sistemas jurdicoscomo resultado de complejos factores empricos. Aqu tenemos una genera-lizacin a partir de datos histricos, la cual se puede usar como hiptesispara una ulterior interpretacindelavida social y poltica del hombre. Ensegundolugar, laideadeidealesoperativosenlassociedadeshumanas. Lati-pologade Montesquieu, pesea suoriginariaestrechez, puede, por lotanto,entenderseenel sentidodelatesis dequetodasociedadpolticaes laencar-nacininlperfectadeunideal quehasidounfactor formativoinlplcitoensudesarrolloyhaciael cual tiende, odel cual se est separando. Latarea dellegisladorprudente consistir endiscernirlanaturalezadeeseideal operativoy enadaptar la legislacin a su realizacin progresiva. Si se interpreta deeste nl0do, la tipologa de Montesquieu se presenta como algo ms que unrestodelas clasificaciones griegasdeconstituciones. SepuededecirqueMon-5. De l'esprit des /ois, 111, 2.6. bid., 1, 3.LA FIC\XCESA. - 1 25tesquieuestintentandoexpresar unagenuinavisinhistricaconlaayudadealgunascategorasanticuadas.Perosi exponernosdeestenlodolateoradeMontesquieu, estaremosad-l11itiendoqueel autor seinteresabaslopor lacomprensindelos datos his-tricos yque se satisfaca con un relativisnlo encuanto al asunto poltico-jurdicomisnlo. Lossistemasjurdicossonresultadodediferentescomplejosde factores empricos. Encada sistenla podenlos ver un ideal operativo enaccin. Peronohayningncriterioabsolutopor referenciaal cual el filsofopuedaconlpararyestimar diferentes sistenlas polticosyjurdicos.Masestainterpretacinseraequvocaendos aspectos. Enprinler lugar,Montesquieuadmiteleyes de justiciainnlutables. Dios, el creador yconser-vador del mundo, ha establecido leyes o derechos que gobiernan el mundofsico.7y "el hombreencuantoser fsicoestgobernadopor leyes invaria-bles como losdemscuerpos".8Peroencuantoserinteligenteoracional, estsometido a leyes quees capaz de violar. Algunasdeestasleyesson obrasuya;perootrasnodependendel. "Por 10tanto, tenenlOSquereconocer relacio-nesdejusticia quesonanterioresalaleypositivaquelaspromulga."9"De-cir queno hay nadajustoo injustosinolomandadoyprohibidoporlasleyespositivases10 mismoquedecirqueantesdedescribiruncrculonotodoslosradioseraniguales."10Suponiendolaideadeunestadodenaturaleza, Mon-tesquieuobservaqueantes detodas lasleyes positivas seencuentran"aque-llasleyesdenaturaleza, as llam.adasporquetonlanenteranlentesufuerza denuestroser".11Yparaconocer leyeshemosdeconsiderar el hombretalcorno era antesdel establecimientodelasociedad. "Lasleyesadmitidasenunestado as seran las leyes de naturaleza."12 Es discutible si esta idea armonizabienconlosdemsaspectosdelateorade Montesquieu. Peronohaydudade que ste sostuvola existenciadeunaley moralnaturalanterioratodaslasleyespositivasestablecidasporlasociedadpoltica. Podemos, pues, decir quesutratadoacercadelaley apuntaauntratamientopuramenteempricoein-ductivode las instituciones polticas ylegales, mientras que su teorade laley oel derechonatural esunrestodeanterioresfilosofas del derecho. Peroesonoquitaquedichorestoseaunelementoreal del pensamientode Mon-tesquieu.Ensegundolugar, Montesquieueraunentusiastadelalibertad, ynounobservadordistanciado delosfenmenoshistricos. y as, enloslibrosXI yXIIDel' espritdesloisseponeaanalizarlascondicionesdelalibertadpol-tica, conelpresupuestodequelamejorconstitucineslaliberal. Suanlisispuedeconsistir formalmente endar significacinalapalabralibertadsegn7. Las leyes son, en el ms general, "las necesarias resultantes de la naturalezade las cosas" (De l'esprit des lois, 1, 1).8. bid., 1, 1.9. bid.10. bid.11. lbir/.12. [/Jid.26IIISTORL\ DE LA FILOSOFAsuUSOencontextospolticosyenexal11inarluegolascondicionesenlascua-lesse lapuedeconseguirynlantener. Enteoraestopuedeser, por supuesto,tambinobradeunfilsofopolticoquenotengaaficinalgunaalalibertadpolticaoque seaindiferenteal problema. Pero Montesquieutiene presentedurantesuanlisislaconstitucininglesa, quel admiraba, yel sistemapol-ticofrancs, queledisgustaba. Denl0doquesuanlisisdelalibertadpolticanoesslounanlisisabstracto, alnlenosporloquehaceasuesprituyasunlotiyo. Pues10quesepreguntaescnlohadecorregirseel sistemafrancsparaquepuedaalbergar ynlantener lalibertad.Lalibertadpoltica, piensal\10ntesquieu, noconsisteenunafaltatotal devnculos, sino"sloenpoder hacer loque deberamosquerer hacer yennoestar obligados ahacer 10 quenodeberanlos querer hacer" .13 "Lalibertades el derechoa hacertodo10 quelasleyespernliten."14Enunasociedadlibreningnciudadanoseveinlpedidodeobrar deunnlodopermitidopor laley,yningunoes obligadoaobrar deunnl0dodeternlinadosi laleyle perl11iteseguir supropiainclinacin. Esposiblequeesadescripcindelalibertadnoresultenluyilunlinadora; perol\lontesquieuprecisaluegoquelalibertadinl-plica la separacin de poderes. Estoes: los poderes legislativo, ejecutivo yjudicial nodebenencarnarse enla nlisnla persona oenel nlisnlo grupo depersonas. Tienenque estar separados oser independientes cada uno de losdenls, denlodoquepuedanobrar conlOcontrapesoslos unos delos otros yconstituir una proteccin contra el despotismo y el abuso tirnicodel poder.Montesquieu dice explcitanlente que ha llegado a esa definicin de lascondiciones de la libertadpolticaa travs de unexal11en ele laconstitucininglesa. Enestados diferentes ha habido yhayotros ideales operativos. Elideal, lanletadeRonlaerael atl111entodel dominio; el del estadojudoeraIn preservacin e intensificacin de lareligin;eldelestado chinoera elordenpblico. Perohayunanacin, Inglaterra, quetienecomoobjetivodirectodesuconstitucinlalibertadpoltica. "Nohacefalta muchoesfuerzoparades-cubrir la libertad poltica en una constitucin. y puesto que podemos verdndeexiste, por quhabranlos deseguir subsqueda?"15Algunos crticos han dicho que Montesquieu ve la constitucin inglesacon losojosdetericospolticostalesconlOHarringtonyLocke, yquecuan-dohablabadelaseparacindepoderesconlOrasgodistintivodelaconstitu-cin inglesa ignoraba o noentenda que laRevolucinde1688 habainlpuestodefinitival11entelasupremacadel Parlamento. Dichodeotromodo: unhonl-bre quese hubiera basadoexclusivanlente enlaobservacindelaconstitucininglesanohabradichoquelallanladaseparacindepoderesfuera sucarac-terstica principal. Peroaunque Montesquieuviera e interpretara la consti-tucininglesa ala luzdeunateoraacercadeella, yaunquelafrase"'separa-cindepoderes"nofueraunadescripcinadecuadaelelasituacinconcreta,13. Del'esprit des /ois, XI. 3.14. Ibid.15. Ibid., XI, S.LA ILUSTRACIX FRAXCESA. - 1 27parececlaroque esaspalabras llanlabanal nlenoslaatencinacercaderasgosreales deaqulla. Esverdadquelos juecesnoconstituanun"poder" enelsentido en que 10 constitua el legislativo; pero, por otra parte, no estabansonletidosenel ejerciciodesusfunciones al control caprichosodel monarcaodesus nlinistros. Puede decirseconraznque 10 que Montesquieuadmi-rabaenlaconstitucininglesaerael resultadodeunlargoprocesodedesa-rrollo, ynodelaaplicacindeunateoraabstractaacercadela"separacindepoderes". Perotanlpocoestabatanhipnotizadopor sufrnlulaconlOparaexigir, unavezinterpretadalaconstitucininglesacomoseparacindepode-res, quefuera servilnlentecopiadaensupas. " Cmovoya tener esepro-psito, yoquepienso. queel excesode raznnoes sienlpre deseable, y quelos hOlllbres seadaptancasi sienlprenlejor alos trnlinos nledios quealosextrenlos?"16Montesquieudeseabaunarefornladel sistenlapolticofrancs,yla observacinde laconstitucininglesalesugirimodosparapracticaresareforlllasinunarevolucindrsticayviolenta.. Las ideas deMontesquieu acerca del equilibrio de poderes tuvieron influen-ciaenAl11ricayenFrancia, comoseveporlaDeclaracindelos Derechosdel HOl11brey del Ciudadanode 1791. Peroposteriorlllente se ha dado nlsil11portanciaasuinaugural obraenel terrenodel estudioenlpricoconlpara-tivodelassociedadespolticasydelasrelacionesentrelasfornlas degobier-no, lossistenlasjurdicosyotrosfactores condicionantes.5. Enla seccindedicada a Fontenelle se atendi a su defensa de lasteoras deDescartes. LasustitucindeDescartespor Newtonsepuedeilustrar conlaactividaddePierreLouisMoreaudelVIaupertuis (1698-1759),el 'cual ataclateoracartesianadelos torbellinos ydefendila newtonianadelagravitacin. Sudefensadelasteoras de Ne\vtoncontribuya suelec-cindefcllowdelaRoyal Society. En1736 dirigiunaexpedicinaLaponiaenlprenclicla, pordeseodeLuisXV, pararealizarl11edicionesexactasdel gra-dodelatitudconobjetodedeternlinar lafornla delaTierra. Los resultadosdeesasobservaciones, publicados en1783, confirnlaronlateora newtonianasegnlacual laTierratenaqueser algoachatadapor los polos.EnalgunosrespectoslasideasfilosficasdeMaupertuisfueronempiristasy hastapositivistas. En1750, actuand.odepresidente dela AcademiaPrusianadeBerln porinvitacindeFedericoel Grande, publicunEnsayode COS1no-loga. Enestaobrahabla, por ejenlplo, del conceptodefuerza, que nace ennuestra experiencia de la resistencia que nos oponen los obstculos fsicos."La palabra fuerza expresa en su sentido propio una cierta sensacin queexperil11entanlos cuandoqueremos nlover uncuerpoqueestabaenreposo, ocanlbiarodetenerel movinlientodeuncuerpoqueestabaenmovimiento. Lapercepcin que entonces tenenl0S est tan constantenlente aconlpaada poruncanlbioenel reposooel l11ovilllientodel cuerpo, que nopodemos evitarcreerqueeslacausadeestecanlbio. PoresocuandovenlOSalgncambioen16. De ['esprit des [ois, XI, 6.28 HISTORIA DE LA FILOSOFJAel estadode reposoomovinlientode uncuerpopensamos indefectiblenlentequeese canlbioeselefectodealgunafuerza. Ysi notenenlOSsensacinalgu-nade esfuerzohechopor nosotros paraproducir esecambioyvelllOSotroscuerposalos queatribuir el fenmeno, situamos la fuerza enellos, COlno siaellos perteneciera."17 Ensuorigen, laideadefuerza noes nls que"unsentimientodel alnla"18y, comotal, nopuedeperteneceraloscuerposaloscuales laatribuimos. Peronoes peligrosohablar de unafuerza 1110triz pre-senteenloscuerpos, siemprequerecordelnosquesetrataslode"unapala-bra inventada para cubrir nuestro (defecto de) conocimiento, y que slosignifica unresultadodefenmenos" .19Dichodeotronlodo: nodebenlosper-nlitir unaconfusindebidaal usodelapalabrafuerza, dandoenpensar queexistaunaentidadocultanonlbradaporella. Lafuerzasemide"slopor susefectos aparentes". En la ciencia fsica no salimos nunca del reino de losfennlenos. y los conceptosfundanlentalesdelamecnicasepuedeninterpre-tarabasedelassensaciones. Maupertuis credoefectivanlentequelailll-presindeconexinnecesariadadaporlosprincipiosmatemticosynlecni-cos se, puede explicar de nlodo enlpirista, sobre la base, por ejenlplo, de laasociacindeideasylacostunlbre.Peroal lllisnlotiempoMaupertuisproponaunaconcepcinte1eolgicadelas leyes de la naturaleza. El principio fundamental dela mecnicaesel de "lanlenor cantidad de accin" o "accin mninla" .20 Este principio clice que"cuando algocanlbiadelugarenlanaturaleza, la cantidaddeaccinutilizadapara ese canlbio es sielllpre la nlenor posible. De este principio deducimoslasleyesdel nlovimiento".21 Dichodeotronl0do: lanaturalezautilizasielll-prelamenorcantidadposibledelafuerzaoenerganecesariaparaconseguirsufinalidad. Estaleydelaaccinmninlahabasidoyautilizadapor el nla-telnticoFermatensuestudiodelaptica; perol\Iaupertuislediounaapli-cacinuniversal. Sanluel Konig, un discpulo de Leibniz, sostuvo que stesehabaadelantadoa Maupertuis enlafornlulacindeesaley, yel filsofofrancsintent refutar esa afirl11acin. Pero la cuestin de la prioridad no tienepor qu interesarnos aqu. La cuestin es que Maupertuis se considerabaautorizadoasostenerqueel sistenlateleolgicodelanaturalezanluestraquestaesobradeuncreadoronlnisciente. El principiocartesianodelaconser-vacindelaenergapareceseparar el mundo del gobiernode la Divinidad."Peronuestroprincipio, ms conformeconlas ideas que debemos tener delascosas, dejaal nlundoconstantementenecesitadodel poder del Creador, yesunaconsecuencianecesariadel nluysabiousodeesepoder."22Enlaedicinde 1756de sus ObrasincluyMaupertuis un SystC1'1le delaNature, unaversinlatinadel cual habfapublicadoyabajoel seudnimo17. Essai de cosmologie, 2cpartie; (Ellvrcs, 1, ed. li5, pp. 2930.18. [bid.) p. 30.19. lbid., p. 31.20. [bid., p. 42.21. bid., pp. 4243.22. bid.. p. 44.LA ILUSTRACIX FRAXCESA.- 1 29deBaunlanncon fecha1751. Enesteensayonegabael filsofolatajantedis-tiilcin cartesiana entre elpensanliento y laextensin. Enelfondo, dicel\1au-pertuis,23larepugnanciaquesesienteaatribuir inteligenciaa lanlateria sedebe simplenlente al hechodequesiempresuponemosquelainteligenciatieneque ser conlOlanuestra. Pero, enrealidad, hayunainfinidadde grados deinteligencia, desde la vaga sensacin hasta los procesos intelectuales claros.y cada entidadposee su grado de inteligencia. Maupertuis propona, pues,cierta formadehilozosmosegnlacual hastalascosasmaterialesmsbajasposeenalgunavidaysensibilidad.Acausa deesasdoctrinasMaupertuishasidoavecesclasificadoentrelosnlaterialistasnlscrasosdelaIlustracinFrancesa, quesenlencionarndes-pus. Peroel filsofose opusoalainterpretacindesudoctrinapor Diderot,que la entendi comounnlaterialismodestructivodetodabaseargunlentativaen favorde laexistenciadeDios. Ensu Respuestaa lasObjeciones del se110rDiderot, que aadi enapndice a la edicindel Systc11le de laNature de1756, Maupertuis observa que cuando Diderot desea sustituir la atribucindepercepciones elementales a las cosas nlaterialesporladesensaciones, anlo-gasalas del tactonohacesinojugar conlas palabras, pues lasensacinesuna fornla de percepcin, y las percepciones elenlentales no son 10 nlisnloque las percepciones claras ydistintas de las que nosotros disfrutanl0s. Nohay diferencia real entre 10 que dice "Baumann" y lo que Diderot quiereque diga. Es obvio que esas observaciones no resuelven la cuestin de siMaupertuisesunmaterialistaono. Perolacuestinesdifcil. El filsofohasostenidoquelosgrados superiores dela"percepcin" sedebenaconlbina-cin de tonl0s o partculas que gozan de percepcin elenlental, pero sonpuntos fsicos, nopuntos nletafsicos conlOlas nlnadas de Leibniz. Nohayduda de que sa es una tesis materialista. Pero al nlisnlo tienlpo hay quetener presentequeparaMaupertuis sonfentnenos, representaciones psqui-cas; .no $lo las cualidades, sino incluso la extensin. Y Brunet ha podidosostener24 que en algunos aspectos la filosofa de Maupertuis se parece alinnlaterialismodeBerkeley. ElhechoesquemientraslosescritosdeMauper-tuis contribuyeronsindudaal desarrollodel nlaterialismo, suactitudpersonalfuedemasiado equvoca para pernli tirnos clasificarlosinl11sentre losfilsofosmaterialistas delaIlustracinFrancesa. Por 10 hacealainterpretacinde Diderot,es evidente queMaupertuissospechqueelcrticofingaal hablardelas"terribles"consecuenciasdelahiptesisde y que10quede verdad deseaba era difundir dichas consecuencias rechazndolas verbal-mente.6. Hemos visto que Fontenel1e y Montesquieu crean que el sistenlacsmico nlanifiesta la existenciadeDios. TanlbinMontesquieucreaenDios.Lonlisnloocurreen. el casodeVoltaire. SunonlbreestnlUYvinculadocon23. Systcme de la Natlfrc, LXII; (J;lIvrcs, 11, pp. 164-165.24. ]v! attpcrtujs, Pars, 1929.30 HISTORIA DE LA FILOSOFAsusviolentosysarcsticosataquesnosloalaIglesiaCatlicaconlOinstitu-cinyalosdefectosdeloseclesisticos, sinotambinalas doctrinas cristia-nas. PeroestonoalteraelhechodequeVo1tairenofueunateo.Fran