49
Observatorio del Mercado Laboral de Risaralda 2012

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y

Embed Size (px)

Citation preview

Observatorio del Mercado Laboral de Risaralda

2012

Estudio de Mercado Laboral en Risaralda

Con Énfasis en Café y Confecciones

2012

Observatorio del Mercado Laboral de Risaralda

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDACAMARA DE COMERCIO DE DOSQUEBRADASSECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL DE RISARALDA

Equipo de Investigadores:

Gerardo A. Buchelli Lozano. Coordinador, Investigador del Proyecto Oscar Arango Gaviria. Investigador componente CaféLiliana C Cifuentes Galeano. Investigadora componente Confecciones

Auxiliares de Investigación:

Luz Carina González VillaJorge Alberto Osorio BermúdezValentina Ospina DuqueJuliana Marín Londoño

ENTIDADES COOPERANTES

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Departamento para la Prosperidad Social

Ministerio del Trabajo

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO

Equipo técnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMETProyecto Desarrollo Económico Incluyente PNUD

María Eugenia Villamizar Consultor Experto PNUD

ISBN 978-958-57453-0-8

"Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son deexclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio del Trabajo o el Departamento para la ProsperidadSocial , como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración".

Impresión y diagramación:AHCD - Alvaro Hernán Castaño Díaz314 894 6238email: [email protected]

Contenido

Presentación 1 Economía Regional 1.1 Contexto regional y demografía 1.2 Entorno y oferta institucional y empresarial 1.3 Estructura y dinámica de la economía Departamental2. Mercado Laboral

2 Mercado Laboral 2.1 Mercado de Trabajo en Risaralda y Área Metropolitana de Pereira: aproximación desde los principales componentes 2.1.1 Contexto Nacional del Mercado Laboral 2.1.2 Contexto Regional del Mercado Laboral 2.1.3 Un enfoque de género del Mercado de trabajo 2.2 Apuestas Productivas de Risaralda

3. Café y su dinámica laboral 3.1 El Mercado Laboral en la Agroindustria Cafetera de Risaralda 3.1.1 Observaciones Conceptuales 3.1.2 El Empleo Rural en Colombia 3.1.3 Dinámica de la Población Rural en Risaralda 3.2 Economía y Empleo Cafetero 3.3 Café y empleo 3.4 Economía y empleo en otros eslabones de la agroindustria cafetera 3.4.1 Seguridad social

4. Diagnóstico del mercado laboral de Risaralda: sector confección 4.1 Aportes básicos de la teoría económica al subsector textil-confección 4.2 Breve recuento histórico del subsector manufacturero textil-confección 4.3 El subsector de Confecciones en el entorno económico colombiano a partir del año 2000 4.4 Situación del subsector de la Confección en Risaralda 4.5 Resultados e interpretación de la encuesta y la entrevista con grupo de expertos del sector industrial de la Confección en Risaralda

5. Recomendaciones finalesReferenciasAnexo estadístico A: Instrumento Sector Confecciones B: Sociedades constituidas y disueltas (Número), según actividad económica C: Proyecciones de población 2012-2020 por sexo y grupos quinquenales de edad en Risaralda

Glosario

Presentación

El Observatorio del Mercado Laboral para Risaralda es una iniciativa de la Gobernación del Departamento que empieza a gestarse a mediados del año 2007. Específicamente, la Secretaría de Planeación y el Ministerio de la Protección Social, con el apoyo de entidades como el SENA, el DANE, los gremios, las cajas de compensación y las universidades, fundaron el “Observatorio del Mercado Laboral para el Departamento de Risaralda” con el fin de darle una mirada sistemática al Mercado Laboral y, con ello, contribuir con el análisis y las decisiones estratégicas que respondan a la problemática del empleo, (Boletín No.1, 2007).

De manera reciente fue sancionada la Ordenanza No. 031 de noviembre 29 de 2011, “Por medio de la cual se crea el Comité del Observatorio del Mercado Laboral de Risaralda y se dictan otras disposiciones”. Específicamente, el Comité del Observatorio del Mercado Laboral de Risaralda deberá contar con un sistema para el análisis y seguimiento de la economía local y regional, de manera particular monitoreará las variables del mercado laboral como empleo, desempleo y subempleo, entre otras; garantizando así la promoción y recomendación de políticas públicas que permitan mejorar los niveles de empleabilidad e impactar positivamente las condiciones socioe-conómicas de la población risaraldense.

Ahora bien, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, desde el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la integración productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad - proyecto Desarrollo Económico Incluyente –DEI–”, firma un acuerdo para el fortalecimiento institucional y técnico del Observatorio del Mercado de Trabajo. En tal sentido, la Cámara de Comercio de Dosquebradas sirve como operador para la realización del presente estudio de Mercado Laboral en Risaralda, con especial énfasis en dos apuestas productivas contempladas en la “Agenda interna para la productividad y la competitividad de Risaralda”, en concreto se abordan particularidades del café y las confecciones, visualizando su importancia e impacto en la dinámica laboral del Departamento.

Este documento se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primero se realiza una contextualización regional, referenciando el componente demográfico, luego se aborda el entorno y oferta institucional y empresarial, explicando posteriormente la estructura y dinámica de la economía departamental.

En el segundo capítulo se estudia el mercado de trabajo en Risaralda con una aproximación desde los principales componentes, explicando el contexto nacional y luego se realiza una caracterización a nivel regional de la problemática laboral, finalizando con el enfoque de género, en la medida que existe una necesidad manifiesta por fomentar la igualdad de género, referenciando dos de las apuestas productivas del Departamento.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Más adelante, en el tercer capítulo, se presenta una aproximación al Mercado laboral en la agroindustria cafetera de Risaralda, con el planteamiento inicial de una serie de observaciones conceptuales, para luego estudiar el empleo rural en Colombia y la dinámica de la población rural en Risaralda. Este capítulo finaliza con las características de la economía y empleo cafetero, específicamente las relaciones de café y empleo, economía y empleo en otros eslabones de la agroindustria cafetera y, para cerrar, se mencionan algunos elementos de seguridad social.

En el cuarto capítulo el lector hallará un análisis en el sector confección en Risaralda y su impacto en el mercado laboral, resaltando que para abordar esta apuesta productiva departamental se realiza un levantamiento primario de información, que comprende compilación de información a partir de las instituciones que representan el sector, como la Cámara Colombiana de la Confección, Proexport e Inexmoda, complementada con una serie de entrevistas a profundidad con expertos en la actividad de las confecciones y la aplicación de instrumento para recolección de información.

Finalmente, en el quinto capítulo, se plantean una serie de recomendaciones que corresponden a lineamientos de política para el empleo rural, con propuestas que favorecen la resiembra y diversificación del café, articulación territorial con el Plan Nacional de Desarrollo, la necesidad de fomentar un relevo generacional con la incorporación de Proyectos del Paisaje Cultural Cafetero y, por último, la necesidad de apoyar el Pacto regional por el empleo, como estrategia para combatir la problemática laboral por la que atraviesa el Departamento de Risaralda.

Para la construir documento, metodológicamente, se realizó análisis de información secundaria de fuentes oficiales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y el Banco de la República; de igual forma, hubo levantamiento de información a partir de encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad con los propietarios de las empresas más representativas de las confecciones a nivel departamental. Adicionalmente, la información primaria fue validada por el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, reconocido por su experticia en el sector de las confecciones y dinámica empresarial regional.

Cabe además reconocer y agradecer la colaboración y disposición de las diferentes instituciones que apoyan al Observatorio del Mercado Laboral para Risaralda y sus delegados ante el Comité Técnico.

01 02

CAPÍTULO 1

1.1 Contexto regional y demografía

El departamento de Risaralda se ubica en la zona centro de Colombia y durante el año 2011 contaba con 930.518 habitantes, según las proyecciones poblacionales del DANE, representando el 2,02% de la población nacional; se destaca que para el año 2010 se estimaba una leve reducción de su población, tanto por los menores crecimientos demográficos, como por la rápida dinámica poblacional en otros sitios de Colombia. De igual forma, Risaralda representa cerca del 2,07% de la población urbana colombiana; por otra parte, en términos de ruralidad, sus habitantes se acercan al 3% del total nacional.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Si bien se presentan incrementos de la población en el AMCO, en Santuario, La Celia y Balboa se ha evidenciado una disminución; en el resto de los municipios de Risaralda el tamaño de la población ha permanecido con pequeñas variaciones, lo que induce a pensar la posibilidad de una migración al interior del Departamento, con absorción de habitantes de localidades cercanas, explicable por la dinámica económica del AMCO, fundamentada en actividades comerciales.

Con base en ello y de acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE, se espera un incremento promedio de la población risaraldense de 4.4% y 4.6% en hombres y mujeres, respectivamente, para el año 2020 (ver Gráfico 2), con una recomposición en la estructura poblacional. Específicamente, se presentaría un envejecimiento de la población, con una fuerte disminución de la población entre los 14 y 54 años; en otros términos, tanto niños como niñas hasta los 14 años disminuirían a tasas cercanas al 3.7% promedio; los adultos entre 14 y 54 años, quienes finalmente se constituirán en la fuerza de trabajo del Departamento, presentarían incremento del 1.9% en los hombres, con una disminución del 0.7% para el caso de las mujeres; finalmente, los adultos mayores entre 54 y más de 80 años, se espera que evidencien crecimientos del 25.9% y 32.2% en hombres y mujeres, respectivamente.

1 Economía regional

Gráfico 1: Población municipal en el departamento de Risaralda

Fuente: Elaboración propia con base en información DANE

Se observa (ver Gráfico 1) una fuerte concentración en el Área Metropolitana Centro Occidente -AMCO- (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) y Santa Rosa de Cabal del 81% de su población; teniendo en cuenta las características geográficas y dinámica económica, se encuentran municipios de centralidad intermedia como Balboa, Santuario, Marsella y Belén de Umbría, con el 10% de representación; y los municipios de la periferia con mayores rezagos en términos de las relaciones comerciales y económicas como La Celia, Guática, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía, que solo alcanzan 9% en la participación poblacional departamental.

Gráfico 2: Pirámides poblacionales 2012 – 2020 (Personas por rango de edad)

Los cambios más significativos en los grupos de población se presentarían en jóvenes de 15 a 19 años, con disminuciones de alrededor del 12% tanto para hombres como para mujeres; mientras en los adultos hombres de 25 a 34 años se estima incremento del 13.8%, en las mujeres del mismo rango de edad solo se incrementarían un 3.3%; en cuanto a los adultos mayores, es decir, por encima de los 60 años, al parecer las mujeres representarán incrementos del 36% y en los hombres llegaría al 29.2% (Ver Anexo B) Con las dinámicas referenciadas, se acentúa la hipótesis sobre problemas migratorios en la región. Inclusive, desde el censo DANE 2005 se hace referencia a que del total de habitantes de Risaralda, el 8.9% expresa tener experiencia migratoria internacional; de igual forma, al considerar el incremento o disminución del tamaño de una población, experimentado por el efecto del balance entre los

Fuente: Elaboración propia con base en información DANE

1985 1993 2005 2011 2017 2020600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-

Pereira

Dosquebradas

Santa Rosa

QuinchíaLa Virginia

Apía

Belén de UmbríaSantuario Pueblo Rico

MarsellaMistrató

La Celia

GuáticaBalboa

2012 2020 2020 2012

80 y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

MUJERES HOMBRES

03 04

nacimientos y las defunciones, el departamento de Risaralda experimenta en los últimos años, una disminución en su tasa de crecimiento natural por cada mil habitantes como se observa en el Gráfico 3.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Ahora bien, en cuanto a la Relación de Masculinidad, es decir, el número de hombres por cada 100 mujeres en Risaralda, se presenta una disminución de 97.7 a 94.8 entre el periodo 1985 y 2020, explicando el comportamiento en la pirámide poblacional del Departamento, en términos de una mayor proporción de mujeres, generado entre otros factores por la Tasa de Migración Neta, las tasas migratorias y comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad, con un fuerte predominio en las “salidas” de la población hasta el 1995. Aunque dicho comportamiento, según proyecciones del DANE, continuará con tasas negativas hasta el 2020 (ver Gráfico 5), la población inmigrante de localidades cercanas a Risaralda, en busca de oportunidades laborales, compensan las “salidas”, generando presión sobre el mercado laboral departamental, que finalmente se traduce en el comportamiento de la tasas de desempleo, llevando a ocupar los primeros puestos de desocupación nacional durante el año 2009.

Gráfico 3: Crecimiento natural (por mil)

Fuente: : Elaboración propia con base en información DANE

Al considerar, por tanto, el crecimiento natural de Risaralda y la composición poblacional a partir de las pirámides y tendencias de crecimiento de sus habitantes, se intuye que en aquellas situaciones en donde el crecimiento demográfico se encuentre por encima, dicha situación se explicará por procesos en el flujo migratorio neto a nivel departamental; ello genera una persistencia en la tendencia en relación con Colombia, a pesar de que Risaralda experimente aumentos de población por debajo de dicho entorno nacional.

Específicamente, al observar la evolución de la Tasa Bruta de Natalidad y la Tasa Bruta de Mortalidad, tanto en Colombia, como en Risaralda, se observa con mayor claridad (ver Gráfico 4) el cambio en la estructura poblacional y los procesos migratorios en el Departamento. Por cada 1.000 pobladores, la natalidad en Risaralda ha pasado de 26 a 16 nacidos vivos; de manera simultánea, la tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes de Risaralda, ha variado de 7.1 a 6.7 por cada 1.000 habitantes, entre 1985 y las estimaciones al 2020. Con ello se tiene una divergencia de los ritmos de crecimiento entre natalidad y mortalidad departamental, enfatizándose el cambio en la estructura demográfica y poblacional estimada del departamento de Risaralda para el año 2020.

Gráfico 5: Relación de Masculinidad y Tasa de Migración Neta 1985-2020

1.2 Entorno y oferta institucional y empresarial

Si bien en el AMCO se concentra el 81% de la población de Risaralda, de acuerdo con el censo empresarial (2010), se encuentra que en Pereira se aglutina alrededor “del 50% de los establecimientos económicos”; con un marcado fortalecimiento hacia el sur occidente del Municipio, en donde se ubica uno de los sectores más poblados de Pereira, “la ciudadela Cuba” . De igual forma, se reconoce una movilidad de los establecimientos dedicados a la actividad nocturna hacia la Avenida Circunvalar, con una característica particular, a saber, durante el día, esta zona se reconoce como de alta actividad económica (servicios bancarios, comerciales y establecimientos de salud, entre otros), mientras en la noche funcionan gran cantidad de establecimientos dedicados a diferentes actividades de esparcimiento, como bares, tabernas y discotecas.

Igualmente, el Municipio de Dosquebradas se reconoce por su dinámica industrial, con especial énfasis en el sector de las confecciones. De manera reciente, en este municipio se ha incrementado la actividad comercial, desplazando la participación de la industria sobre la producción departamental, en coherencia con el proceso de terciarización en su estructura productiva. En este sentido, el municipio de

Fuente: Elaboración propia con base en información DANE

Gráfico 4: Tasa Bruta de Natalidad y Tasa Bruta de Mortalidad 1985-2020

Fuente: Elaboración propia con base en información DANE

22,0 20,318,0

15,7 14,1 13,1 12,1

Risaralda Nacional

18,8 17,814,2

11,610,7 9,8 8,8

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

29

2627

25 2421 22

19 2017

1916

Natalidad NacionalMortalidad Nacional

Natalidad RisaraldaMortalidad Risaralda

8,007,006,005,004,003,002,001,000,00

35,00

30,00

35,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

1985 1995 2005 2010 2015 2020

7,1 6,9 6,8 6,96,6 6,7

Masculinidad NacionalMigración Nacional

Masculinidad RosaraldaMigración Risaralda

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

98,0

97,0

96,0

95,0

94,0

93,0

1985 1995 2005 2010 2015 2020

97,7 96,595,5

95,1

94,9 94,8

05 06

Santa Rosa se caracteriza por la actividad de recreación y esparcimiento, gracias a sus dotaciones naturales dentro de las que se encuentran los Termales de Santa Rosa y de San Vicente.

Se tiene, entonces, que la ubicación y distribución de los establecimientos económicos en el departamento de Risaralda responden a condiciones de concentración espacial propias en conglomerados de mercados ; explicado en gran medida por la concentración poblacional y la capacidad de absorción de la economía del AMCO. En la zona rural del municipio de Pereira se encuentra un reducido número de empresas que representa cerca del 4% (Censo empresarial, 2010).

Ahora bien, en cuanto al número de sociedades constituidas entre el 2005 y 2010 (ver Gráfico 6), se tiene una mayor participación en la actividad comercial, con un descenso en los seguros y finanzas; y de manera reciente, un rápido crecimiento en actividades económicas dirigidas hacia prestación de servicios. Sin embargo, al observar el comportamiento en la disolución y liquidación de sociedades, se encuentra de igual forma que las empresas relacionadas con las actividades económicas de mayor apertura, son precisamente las que se disuelven en gran cantidad, entendiendo con ello que pueden llegar a ser actividades con oportunidad de negocios, pero con alto grado de incertidumbre y sostenibilidad económica o financiera.

En términos de montos en la inversión, a partir del Informe de Coyuntura Económica Regional (2010), entre el 2007 y 2010, el capital empleado para creación de empresas relacionadas con actividades comerciales, de seguros y finanzas y las de construcción, concentró una participación cercana del 70%. De igual forma, se reconoce que el esfuerzo realizado en el sector Agrícola generó una modificación significativa en su participación, pasando de 1.5% a 10.4% durante el mismo periodo.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

En cuanto a la preferencia en términos de ubicación, se encuentra migración de la industria hacia zonas periféricas del municipio de Pereira. Esta situación se explica tanto por el cambio en la estructura impositiva observada en el AMCO, con el ánimo de favorecer uno de los propósitos del Plan de Ordenamiento Territorial que buscaba consolidarla “como el gran centro de negocios, comercial y de servicios de la región”, como de factores que propician la competitividad, dentro de los cuales se destaca el uso del suelo y la accesibilidad para diversas actividades económicas.

En el Censo Empresarial (2010) se establece que gran parte de actividades asociadas a la educación se ubican en la zona urbana. De manera contraria, los servicios de alojamiento y actividades industriales ven en la zona rural su mayor potencial de desarrollo, en especial, sobre los “corredores de ingreso y salida” del municipio de Pereira; sin embargo, la estructura en la composición de las actividades económicas no difiere significativamente entre la zona rural y la zona urbana del AMCO, como se observa en el siguiente Gráfico.

Gráfico 7: Composición según actividad económica zona rural y urbana (%)

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Cámara de Comercio Pereira

Gráfico 6: Risaralda: sociedades constituidas (eje positivo) y liquidadas (eje negativo),por número, según actividad económica

También, se observa que la mayor cantidad de establecimientos liquidados hace parte de la actividad comercial, los cuales ascienden a un capital liquidado de $4.360 millones, equivalentes al 35% del valor total liquidado durante el año 2010 (ver Anexo B).

En otros términos, se evidencia gran participación de la actividad comercial sobre la estructura económica, tanto rural como urbana. Por ejemplo, la actividad comercial representa el 61% de la economía rural y 58% de la urbana, evidenciado con ello gran similitud en la composición económica de las zonas rurales y urbanas, en donde se presenta una baja participación de la educación (0.7% y 0.6%, respectivamente), industria, inmobiliarias y actividades agropecuarias (1.2% en rural y 0.2% en la urbana).

Ahora bien, para fomentar y estimular las diferentes actividades económicas, se cuenta con programas de Emprendimiento en Risaralda, los cuales surgen desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana Arango, quien estableció el programa “Jóvenes Exportadores”, con la posterior formulación e implementación del “Fondo Emprender”, operado por el SENA durante ese mismo periodo. Con ello, se genera una bolsa de recursos financieros para otorgar créditos no reembolsables a las ideas nacientes de

61.4 58.4

17.8

11.37.7 8.1

3.96.5 6.0 6.3

Comercio Hoteles yRestaurantes

OtrasActividades de

Servicios

Transporte Industria ActividadesInmobiliarias

Rural Urbano

0.84.9

Fuente: Elaboración propia con base en información Cámara de Comercio Pereira

20052008

20062009

20072010

138

38

-62

AgropecuarioIndustria Construcción

Comecio

Seguros y finanzas

Servicios

Transporte

07 08

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

incremento de los créditos para vivienda usada y nueva por encima del 60.9% y 59.5%, respectivamente, para el caso de Pereira (ICER, 2006).

De igual forma, durante el 2006 se reconocen contracciones en el nivel de exportaciones no tradicionales de Risaralda de –4.6%, con un marcado deterioro del sector industrial (-4.4%), siendo precisamente las prendas de vestir, preparado y teñido de pieles quienes evidenciaron variación de –43.4% con respecto al 2005 (ICER, 2006). En cuanto a productos tradicionales, durante el 2006, el café verde incrementó alrededor del 7.6% el nivel de sus exportaciones, con Estados Unidos como principal destino, seguido por Alemania, Suecia y los Países Bajos.

Gráfico 8: Dinámica comparativa del comportamiento del Producto interno Bruto (variación % anual)

Sin embargo, durante el 2007 y 2010 la economía de Risaralda sufrió una contracción en sus tasas de crecimiento evidenciando variaciones negativas del 0.3% en 2009, con altos niveles de desempleo durante el mismo periodo; la tasa en la desocupación del AMCO llegó a 20.4%. Con relación a las actividades económicas, el comercio, restaurantes y hoteles, servicios comunales, sociales y personales, industria manufacturera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y transporte, almacenamiento y comunicaciones, fueron las ramas económicas más golpeadas por la contracción en la demanda agregada (ICER, 2009).

En términos comparativos, el crecimiento de la economía de Risaralda creció por encima del comportamiento nacional hasta el 2007, en donde se quiebra la tendencia expansiva y empieza a disminuir por debajo de ella. Sin embargo, los movimientos de la economía colombiana han sido más estables en comparación con Risaralda y departamentos cercanos como Caldas y Quindío, los cuales han presentado una mayor volatilidad en el ritmo de crecimiento económico.

Fuente: elaboración propia con información de cuentas departamentales, DANE

jóvenes universitarios y aprendices SENA, con el objetivo de desarrollar nuevas empresas con impacto social, económico y ambiental.

Posteriormente, durante el año 2006, se promulgó la Ley 1014, Ley de Emprendimiento, dando lineamientos legales y jurídicos para apoyar efectivamente la creación de nuevas empresas a través de programas, incentivos y reglamentaciones apropiadas. En el ámbito regional, se conforma la Red Departamental “Risaralda Emprende”, inmersa en el Sistema Nacional de Emprendimiento liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Vice ministerio de Desarrollo Empresarial.

Específicamente, esta Red es liderada por la Cámara de Comercio de Pereira, actuando como Secretaría Técnica y donde aproximadamente 32 instituciones del departamento, entre alcaldías, secretarías de educación, instituciones de educación superior, Incubadoras de empresas, Parquesoft Pereira, gobernación de Risaralda, Bancoldex, Fondo Regional de Garantías y SENA, entre otros, han venido ajustando los procesos estratégicos de la red a los lineamientos del gobierno nacional.

De manera reciente, los emprendedores de Risaralda han participado en diversas convocatorias (Corporación Ventures y Fundación Bavaria, por ejemplo), obteniendo recursos para el desarrollo de sus proyectos. Empresas como Duto, M.L.C, Ikono, IDra Soluciones, Tecmovin, entre otras, son referentes en dichos procesos de fomento, estimulando que nuevas empresas ingresen al Ecosistema del Emprendimiento, con gran aporte de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Tecnoparque del SENA y Parquesoft Pereira, propiciando así, en Risaralda, la conformación de un tejido empresarial acorde con las dinámicas productivas departamentales y nacionales, pensadas en la internacionalización de sus procesos.

Los estudios sobre comportamiento y estructura de la economía a nivel regional y municipal han ganado importancia, en la medida que hay una mayor preocupación por la economía regional. Por ejemplo, Buchelli y Sierra (2006) presentan una aproximación descriptiva de la economía del Área Metropolitana de Centro Occidente -AMCO- y del municipio de Pereira, específicamente. En dicho estudio abordan aspectos relacionados con la estructura económica y encuentran que durante los años 90 el comportamiento del Producto Interno Bruto -PIB- presentó un bajo dinamismo, explicado por la contracción en demanda agregada, deterioro del precio internacional del café, incrementos en las tasas de desempleo y desaceleración en la construcción, ente otros factores.

Recientemente, al observar el comportamiento de la economía departamental a partir del PIB de Risaralda (precios constantes de 2005), se encuentra que en promedio durante el periodo 2001-2010, creció a un ritmo del 4%, con un máximo incremento en el 2006 del 10.1%, destacando en este año, el gran dinamismo de la construcción con incrementos del 67.1% en el área licenciada a construir e

1.3 Estructura y dinámica de la economía departamental

Caldas Quindío Risaralda Colombia20,0%

10,0%

0,0%

-10,0%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

10

09 10

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Gráfico 9: Participación de Risaralda en el PIB Nacional por sectores económicos (2000-2010)

En términos de producto regional, se evidencia el alto nivel de producción en el sector terciario, con una contribución promedio cercana al 67%, una volatilidad del 4% y una leve disminución en sus tasas de crecimiento. Por ejemplo, mientras la actividad comercial incrementaba 125% el valor de las sociedades constituidas entre 2006 y 2007, del 2009 al 2010 se presentó una disminución del 27%, encontrando así que si bien el comercio viene ganando dinamismo en términos agregados, se constituye en una actividad económica con alto riesgo para los establecimientos pequeños, específicamente, por la proliferación de grandes superficies o hipermercados que ofrecen toda clase de productos.

A partir del Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER, 2010), se evidencia que entre los años 2007 y 2010 el capital invertido en la creación de empresas presentó una concentración superior al 70% en los sectores comercio, seguros y finanzas y construcción, con una recuperación del sector agropecuario, al pasar de una participación en la producción departamental de 1.5% a 10.4% durante el mismo periodo, explicada en alguna medida por el incremento en la producción cafetera, específicamente, de café verde; paradójicamente, los caficultores de Risaralda no pudieron aprovechar la recuperación del precio interno superior al 14% de café pergamino, por problemas climáticos asociados a fenómenos de El Niño y La Niña durante 2010.

Fuente: Elaboración propia con información de Cuentas Departamentales, DANE

Se observa entonces que el PIB de Risaralda creció en promedio 4% entre el 2000 – 2010 y de continuar con dicha tendencia en su desempeño, se necesitarían aproximadamente 17.8 años para duplicar su producción. De manera similar, Caldas duplicaría su PIB en 17.7 años y en términos nacionales se presentaría esta situación dentro de 17.8 años, en caso de continuar con un crecimiento cercano al 4.0% y 4.1% respectivamente, sin contar los efectos inflacionarios. Dado que en Quindío se ha evidenciado un crecimiento promedio durante el mismo periodo del 3.3%, se necesitarían 21.6 años para duplicar su PIB, destacando que su comportamiento económico ha sido el más volátil en la zona cafetera.

Por otra parte, en cuanto al aporte que realiza la producción de Risaralda al PIB nacional, se encuentra que el sector secundario, es decir, el que concentra las actividades industriales, viene perdiendo participación, en tanto que el sector terciario o de servicios viene adquiriendo cada vez mayor peso sobre la economía colombiana. Esta situación se viene presentando desde los años 90, de hecho, Buchelli y Sierra (2006) señalaron que durante el periodo 1995-2003 el sector terciario evidenció un notable fortalecimiento en la región, con detrimento en la industria manufacturera.

A si mismo en el Gráfico 9 se observa que el sector agropecuario de Risaralda incrementó su participación en el PIB Nacional hasta finales del 2007, año a partir del cual presenta una fuerte caída en la producción agropecuaria regional cercana al 13%. Durante el 2008, la producción cafetera descendió 24%; la cosecha cafetera de Risaralda presentó una contracción de 18.8% por el menor número de hectáreas en producción como consecuencia de la renovación de plantaciones y las fuertes lluvias durante el segundo semestre de 2007 (ICER, 2008), con mayor profundización por efectos del incremento en los precios de los abonos.

Cuadro No 1: Crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (2000 – 2010)

Fuente: Cálculos propios con información de cuentas departamentales, DANE

Crecimientopromedio

Desviaciónestandar

Tiempo para duplicar elPIB (años)

CaldasQuindíoRisaraldaColombia

4.0%3.3%4.0%4.1%

4.0%6.6%3.3%1.9%

17.721.617.817.2

Gráfico 10: Valor de la producción en Risaralda a precios contantes de 2005 (millones de pesos)y su variación porcentual

Fuente: elaboración propia con información de cuentas departamentales, DANE

PrimarioTerciarioTendencia Industrial

SecundarioTendencia AgrícolaTendencia Servicios

2,0%

1,0%

0,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PrimarioTerciarioVariación Secundario

SecundarioVariación PrimarioVariación Terciario5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-

23%

13%

3%

-7%

-17%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

11 12

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Gráfico 12: Variación porcentual de grandes ramas de actividad económica en Risaralda (2000-2010)

Desde finales de los 90 ya se venía presentando en el AMCO un cambio en la estructura económica. Por una parte, se presenta crecimiento en la constitución de sociedades comerciales y de manera simultánea se disminuían las de tipo industrial (ver Gráfico 6); por otra parte, desde la actividad económica, se observa que hasta el año 2002 hay marcadas diferencias en las tasas de crecimiento de las grandes ramas de la actividad económica, luego se presenta una estabilización en el crecimiento de actividades relacionadas con el sector servicios y un notable detrimento del sector industrial en el departamento de Risaralda (ver Gráfico 12).

Finalmente, la dinámica y estructura económica regional genera efectos sobre el comportamiento de los ingresos. En otros términos, de acuerdo con el comportamiento de la actividad económica regional, la Población Económicamente Activa -PEA- podrá acceder a diversos puestos de trabajo, cada una de ellos con particularidades en contratación y relaciones laborales que determinan, en última instancia, los niveles salariales. Específicamente, el dinamismo en la actividad comercial del AMCO absorbe un número mayor de ocupados, pero con rasgos de informalidad y ante la proliferación de cooperativas de trabajo, el ingreso promedio de Risaralda medido a partir del PIB per cápita, se encuentra por debajo del nacional (alrededor del 75%), como se observa en el Gráfico 13.

Fuente: elaboración propia con información de Cuentas Departamentales, DANE

Ahora bien, al considerar el valor agregado por grandes ramas de actividad económica (ver Gráfico 11), inicialmente se observa que los sectores de mayor dinamismo son los de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, seguido por actividades de servicios sociales, comunales y personales. A continuación se encuentra, con mayor volatilidad, la manufactura y tras una leve recuperación en 2004 -explicada básicamente por la apertura de dos empresas, una dedicada a la venta de agua potabilizada en bloques y otra a la explotación de la industria agrícola, compra y arrendamiento de tierras- se da luego una ligera tendencia de contracción; también se resalta la actividad comercial como una de las mayores actividades económicas del departamento del Risaralda, con un constante comportamiento de crecimiento en su producción.

Gráfico 11: Valor agregado en Risaralda, por grandes ramas de actividad económica, a precios reales 2005 (millones de pesos) y variación % manufactura y comercio

Fuente: elaboración propia con información de cuentas departamentales, DANE

Luego se tiene un segundo grupo de ramas de actividades económicas que presentan relativamente bajos niveles de producción, dentro de ellos se encuentra la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; electricidad, gas y agua; construcción (que tuvo su auge durante el 2006 con las respectivas repercusiones sobre el comportamiento de los índices de costos de los insumos básicos como ladrillos, maderas, transformadores y tubería conduit pvc, que en conjunto incrementaron su demanda en dicho año, explicando así el aumento del índice total de costos en un 15.80%); transporte, almacenamiento, comunicaciones y, finalmente, actividades de servicios sociales, comunales y personales.

Industrias manufacturera

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

Actividades de servicios sociales, comunales y personales

Manufactura

Comercio

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

23%

13%

3%

-7%

-17%

Industrias manufactureraComercio, reparación, restaurantes y hotelesEstablecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresasActividades de servicios sociales, comunales y personales

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

13 14

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

De hecho, a pesar de la crisis económica internacional de 2008, se destaca que Risaralda incrementó sus exportaciones no tradicionales alrededor del 18.1% durante el año 2009, específicamente, el sector industrial aumentó sus exportaciones en un 14.1%, con una participación del 95.8% del total exportado por el Departamento. Los principales productos exportados durante el año 2009 fueron alimentos y bebidas, fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos, fabricación de otros tipos de equipo de transporte, fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón.

En cuanto al nivel total de las importaciones realizadas por el Departamento, entre 2009 y 2010 hay un evidente incremento del 24%, con una fuerte contracción en las importaciones realizadas desde Japón, pero, por la otra, incremento en las realizadas desde Estados Unidos, Brasil y China en el 2010.

Se concluye, por tanto, que el ingreso per cápita en Risaralda sigue un comportamiento ajustado al observado a nivel nacional, con la diferencia que este último se encuentra por encima del evidenciado en el PIB per cápita de Risaralda. Sin embargo, a nivel regional, Quindío presenta el ingreso promedio más bajo en el eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda).

Por otra parte, al considerar las relaciones comerciales que Risaralda tiene con economías externas, se encuentra que su mayor participación se fundamenta en la negociación y comercialización de productos industriales. Se tiene, por ejemplo, que cerca del 95% tanto de las importaciones como de las exportaciones, durante el año 2010, obedecen al sector industrial y de acuerdo con informes del Banco de la República (ICER, 2010), los subsectores que jalonaron las exportaciones fueron los productos alimenticios y bebidas (23.6%), seguido por la fabricación de productos metalúrgicos básicos (19.4%) y fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos (18.4%).

En términos de países de destino, las exportaciones no tradicionales del 2010, en su mayoría fueron dirigidas hacia Venezuela con un fuerte descenso con respecto al 2009, observando una disminución del 63% con respecto a los dos años. En el siguiente gráfico se evidencia la reducción en el nivel de exportaciones hacia Venezuela y México, con un notable aumento en la dinámica exportadora hacia China.

Gráfico 13: PIB per cápita a precios de 2005

Fuente: elaboración propia con información de cuentas departamentales, DANE

Gráfico 14: Participación (%) de las exportaciones de Risaralda entre los años 2009 y 2010

Fuente: Construcción propia a partir de información DANE

QuindíoVariac Risaralda

RisaraldaVariac Colombia

Colombia

10.000.000

5.000.000

-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%

Par

tici

paci

ón20

10

50,0%

30,0%

10,0%

-10,0%

ChinaEstadosUnidos

Venezuela

Ecuador

México

Participación 2009

-10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

15 16

CAPÍTULO 2

2.1 Mercado de trabajo en Risaralda y Área Metropolitana de Pereira: aproximación desde los principales componentes

2.1.1 Contexto nacional del mercado laboral

Para abordar el mercado laboral se requiere considerar la estructura poblacional y, en primera instancia, se considera la Población en Edad de Trabajar -PET-. En el siguiente Gráfico se encuentra su participación en términos comparativos.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

A nivel nacional, regional y local, es evidente la creciente tendencia de la participación de la PET, siendo mayoritaria para el Área Metropolitana Centro Occidente, lo que significa que mayores tasas de natalidad, menores de mortalidad y mayor crecimiento demográfico imprimen al Departamento y a su centro económico, una creciente población que ingresa en edad de ejercer actividad económica, inclusive muy superior al total nacional. Esto demanda mayores esfuerzos del aparato productivo para la generación de condiciones adecuadas para esta creciente población que anualmente ingresa a la población económicamente activa, ejerciendo presión sobre el mercado de trabajo. Específicamente, se evidencia migración de personas desde diversos municipios hacia el AMCO, en la medida que se ven atraídas por la dinámica comercial creciente y una concentración demográfica que, sin lugar a dudas genera expectativas favorables sobre las condiciones de vida con las que posiblemente se enfrenten.

La Tasa Global de Participación -TGP-, también evidencia las presiones que hacen las personas sobre el mercado de de trabajo. Se observa que el centro económico del Departamento experimenta los niveles superiores, inclusive con respecto al promedio nacional (ver Gráfico 16). En el Área Metropolitana, según las últimas mediciones, cerca del 65% de la población en edad de trabajar se encuentra bien sea ocupados o buscando un empleo, sin embargo la dinámica de su comportamiento permitió llevarla hasta el 58% durante el 2007, referenciando este año como el de mayor contracción en el tamaño relativo de la fuerza de trabajo en el AMCO durante los últimos años.

2 Mercado Laboral

Gráfico 15: Porcentaje de Población en Edad de Trabajar -PET- (2001-2010)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Según el DANE, en Colombia esta población la constituyen los mayores de 10 años en las zonas rurales y de 12 años en las zonas urbanas.

1

Gráfico 16: Dinámica de la Tasa Global de Participación (%TGP)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIHEl comportamiento de la población en edad de trabajar se encuentra asociado fundamentalmente a razones de tipo demográfico, toda vez que su tamaño obedece al crecimiento poblacional en sus respectivos componentes de nacimientos, defunciones y migración. Se observa que en el AMCO hay una mayor proporción de población en edad de trabajar en comparación con lo observado tanto a nivel nacional como departamental, lo cual supone que su población en términos generales la conforman personas con mayor edad.

Se observa entonces que el año 2007 marcó la menor tasa de participación laboral en Colombia, pero con mayor contundencia en el Área Metropolitana Centro Occidente , coincidiendo con un periodo en el que se inicia una contracción económica mundial y de manera paralela, empieza un proceso continuo de crecimiento de la TGP con evidencia de mayores tasas de desempleo de manera reciente. Siendo notoria la mayor participación laboral del AMCO con respecto al Departamento y la Nación, tanto en períodos de mayor como de menor actividad económica, lo que permite evidenciar la correlación con los demás indicadores del mercado laboral en Colombia.

Por otra parte, la Tasa de Ocupación Laboral -TO-, se identifica como un indicador que define el dinamismo económico en la generación de puestos de trabajo, encontrando para el contexto nacional y

NACIONAL RISARALDA AMCO

82,0

80,0

78,0

76,0

74,0

72,0

70,0

75

78

75

78

76

79

76

79

77

79

77

80

77

80

78

81 81 81

78 79

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

NACIONAL RISARALDA AMCO

70

65

60

55

50

65

64

63 62

6463

63 61

63

62

646463

61

61 5959

60

5855

58 59

5759

61

62

63

63

63

64

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

17 18

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Sin embargo, la preocupación en la estructura del mercado de trabajo no solo se concentra en los indicadores de desempleo. De manera reciente se viene poniendo mayor énfasis en las condiciones laborales de la población ocupada; en este sentido, se consideran situaciones de subempleo, asociadas a indicadores de calidad del trabajo.

En otros términos, se tiene que el estudio de las condiciones de los empleados reviste tanta importancia como la desocupación, encontrando que para el caso particular del departamento de Risaralda y el AMCO (ver Gráfico 19), se observan tasas de subempleo inferiores al total nacional, como se observa desde el año 2006, en particular la tasa de subempleo se asocia básicamente con bajos ingresos e inconformidades en términos de las competencias, lo que genera la posibilidad de un problema de desempleo estructural.

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

regional, que tanto el Departamento como el Área Metropolitana Centro Occidente ostentan las menores tasas de empleo; en momentos en que a nivel nacional se observa un 56% de ocupación, en la región se encontraba 4 puntos porcentuales por debajo (ver Gráfico 17), lo que sin duda explica las condiciones económicas que afronta la región, donde tan solo el 51% de la población en edad de trabajar tenía un empleo durante el 2010.

Gráfico 19: Dinámica del Subempleo (%SE)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Gráfico17: Tasa de Ocupación. Colombia, Risaralda y AMCO (2001-2010)

Fuente: Elaboración propia a partir DANE-GEIH

Las bajas Tasas de Ocupación coinciden con la fuerte crisis internacional que produjo contracciones en la demanda por vía tanto del gasto, como de la producción interna. De manera adicional, se presentan mayores presiones dado que la población ubicada en municipios con menor dinamismo económico migra a centros urbanos más poblados y con mejores condiciones laborales; en el caso del AMCO, se presenta una frágil estructura productiva, especialmente fundamentada en sectores de comercio y servicios, altamente vulnerables al comportamiento de agentes externos.

Los efectos sociales y económicos de los comportamientos anteriores se visibilizan con las Tasas de Desempleo, en los que históricamente el departamento de Risaralda ha evidenciado mayores niveles frente al total nacional (ver Gráfico 18); de hecho, la brecha se amplió significativamente a partir del año 2008, cuando se inicia un proceso de fuertes incrementos en la desocupación regional, generando una mayor visibilidad en el contexto nacional, al punto de requerir diseños de programas de choque en el corto plazo, para responder a la problemática social que produce una continuada situación de desempleo.

Gráfico18: Tasa de desempleo. Colombia, Risaralda y AMCO (2001-2010)

En promedio se ha podido establecer que una tercera parte de la población ocupada se considera en condiciones de precariedad en términos de empleo, entendiendo dicha condición como la insatisfacción de los niveles salariales, divergencia entre la formación educativa y las funciones laborales desempeñadas y la aspiración de trabajar un mayor tiempo. De manera particular, en el departamento

NACIONAL RISARALDA AMCO

58,0

56,0

54,0

52,0

50,0

48,0

46,0

44,02001 2002 2003 2004 2005 2001 2007 2008 2009 2010

5353 53 54

53 5354

5352

53

5252

5352

5352 52 52

5152

5049

5150

54

5150

56

51

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

15

18 18

1716

16 16 16

18

14 14

17

12

16

1412

14 14 14

13

11

12

11

13

1218

2021

1812

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

NACIONAL RISARALDA AMCO

40

35

30

25

20

15

10

5

0

3234

37

3234 35

3133

32

36 34 35

27 2729

24

3033

2328

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

NACIONAL RISARALDA AMCO

19 20

de Risaralda y el AMCO, a pesar de ostentar las mayores tasas de desocupación, tienen menores indicadores de subempleo. Lo anterior podría explicarse en un proceso de resignación, que indicaría a las personas que aún en las condiciones laborales vigentes, se encuentran mejor ubicados que quienes no tienen un trabajo y a pesar de ello se sienten favorecidos por tenerlo.

Lo anterior es válido en la medida que la condición de subempleo subjetivo es mayor que el objetivo, pero con una tendencia a disminuir en mayor proporción, y hace parte de la percepción de la población ocupada frente al trabajo que desempeña, indicando esto los matices que tiene el subempleo como elemento complementario de análisis integral del mercado laboral integralmente.

2.1.2 Contexto regional del mercado laboral

Ahora bien, para determinar el comportamiento del tamaño relativo de la fuerza de trabajo, se debe observar la dinámica de la población en el Departamento, específicamente, se considera la información del AMCO y se compara con el promedio de las 13 Áreas Metropolitanas, tanto en edad de trabajar como la Tasa Global de Participación - TGP- (ver Gráfico 20).

Gráfico 20: Tamaño relativo de la fuerza de trabajo, %TGP y %PET (2001-2011)

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Se debe tener en cuenta que la TGP se constituye en el indicador que permite explicar en gran medida las tasas de ocupación y desocupación, toda vez que evidencia los desequilibrios poblacionales característicos que rodean escenarios de mayores tasas de desempleo en el Departamento y su Área Metropolitana.

El comportamiento observado en el AMCO durante los últimos 10 años permite ver que la tendencia de la TGP ha definido o por lo menos explica en buena parte el comportamiento en el desempleo, en otros términos, las menores presiones sobre el mercado laboral por parte de la población en edad de trabajar ha propiciado una disminución en los niveles de desempleo evidenciados hasta el año 2007 y su preocupante crecimiento hasta el 2009, sugiriendo así que la generación de puestos de trabajo ha sido insuficiente para atender a una creciente población en edad de trabajar como se observa en el siguiente Gráfico.

Gráfico 21: Componentes de la TGP y Desempleados (%TD) en AMCO (2001-2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Es notorio que para el año 2007 se presentara el menor nivel en la Población Económicamente Activa –PEA– (57.7%), en momentos en que se encontraba la economía Internacional y nacional en condiciones adecuadas, con una gran correlación entre el movimiento de la PEA y los niveles de desempleo, siendo precisamente durante el 2007 donde se presentó la cifra más baja de desocupación, cercana al 14%. Se debe señalar sin embargo, que fue precisamente en este año cuando se presentó un cambio en la metodología de la encuesta continúa de hogares. Por otra parte, durante el año 2008 tanto la PEA como la Tasa de Desempleo -TD- inician su rápida escalada hasta ubicarse en el 65% y 20%, respectivamente, durante el año 2009, con la connotación de ser la TD más alta en la historia reciente del Departamento. Esto refleja que en épocas de crisis, cuando muchas personas pierden su empleo (o el ingreso por remesas) entra mano de obra adicional al mercado tratando de compensar estos efectos.

Con ello se evidencia que aún persisten condiciones estructurales de la economía que limitan la generación de empleo en el volumen que va requiriendo el mercado, y que existe una fuerte dependencia de factores externos que hace vulnerable en términos de empleo el territorio

Se observa una tendencia constante de crecimiento de la Población en Edad de Trabajar -PET- cercana al 1.3 %, mientras que la Tasa Global de Participación cae 12% entre el 2001 y 2007 y posteriormente, entre el 2007 y 2011, incrementa rápidamente en 14% en el AMCO, situación que a priori evidencia un problema en la estructura poblacional en el Área Metropolitana Centro Occidente.

PET 13 Áreas

TGP 13 Áreas

PET AMCO

TGP AMCO

84,0

82,0

80,0

78,0

76,0

74,0

72,0

68,0

66,0

64,0

62,0

60,0

58,0

56,0

54,0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PET PEA PEI Desempleados

85%

75%

65%

55%

45%

35%

25%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

21 22

risaraldense; de manera complementaria se tiene el problema migratorio hacia el AMCO como centro económico departamental, tanto desde sus municipios como desde otros lugares cercanos, ejerciendo mayores incrementos en la TGP con sus posteriores efectos negativos sobre las tasas de ocupación.

Dada las variaciones de la PEA, TGP y TD entre 2005 y 2009, se puede observar un problema en la estructura poblacional en el departamento de Risaralda y su vulnerabilidad por factores migratorios y, con ello, la fuerte dependencia de las remesas como generadoras de ingreso de las familias risaraldenses. En tal sentido, se debe notar el comportamiento en el nivel de remesas, las TGP y las Tasas de Desempleo, para comprender mejor su dinámica y propiciar una reducción en la vulnerabilidad en los ingresos de las familias receptoras.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

flujo de personas hacia el exterior fue llamativo y comenzó a impactar las esferas de las economías locales, con mayor rigor en Risaralda, donde el 17% de los hogares tienen experiencia migratoria, según Censo del DANE, constituyéndose como la mayor densidad a nivel nacional.

Lo anterior generó cambios en las estructuras familiares y sociales, además de propiciar movimientos en hábitos y magnitudes del consumo, que se constituyeron en fuente fundamental de subsistencia de una gran cantidad de familias, con capacidad de generar impacto en la demanda de bienes y servicios de uso recurrente, incluso movilizando algunos capitales hacia inversiones especialmente para vivienda, condición que permitió la apertura de mercados transnacionales para este tipo de movimientos financieros, lo que contribuyó al dinamismo reportado localmente por el sector de la construcción.

En términos del mercado laboral, igualmente se presentaron cambios significativos, conducentes a la inactividad de población en edad de trabajar que no encontraba incentivos para la búsqueda de empleo, lo que produjo los bajos indicadores de TGP o presión sobre el mercado laboral, asociado a esta dinámica de ingresos por remesas de los familiares residentes en el exterior.

La situación comentada marcó la dinámica reciente de la economía del Departamento y especialmente del AMCO, lo que significaría que cambios generados en los ingresos o salidas de personas del Departamento desde y hacia el exterior, además de los flujos de recursos vía remesas, necesariamente tendrían efectos sobre la actividad económica y social de la región colombiana con la mayor densidad migratoria reportada en la historia reciente. Específicamente, Arango, Montenegro y Obando (2011) realizan un estudio para el caso de Pereira y parten de la hipótesis que “tanto la magnitud como la variación de las remesas tienen efectos importantes sobre el mercado laboral urbano de Colombia pero principalmente de Pereira”.

Igualmente, se ha establecido que los mayores ingresos por remesas en el Departamento estimulan una mayor demora para iniciar la actividad laboral de las personas, quienes con referencia al flujo de ingresos externos realizaban la respectiva comparación con los ingresos laborales, generando pérdida de incentivos para la ocupación. Ahora bien, a pesar de no convertirse en evidencia científica, pero sí como producto de la observación, es notorio que existe una relación clara entre flujos de remesas y desocupación, toda vez que su comportamiento se encuentra altamente correlacionado. En este sentido, Garay y Rodríguez (2005), Aldana y Arango (2008) y Arango, Montenegro y Obando (2011), han propuesto explicaciones de esta relación en Colombia, Ibagué y Pereira, respectivamente.

Por ello, se hace evidente la importancia de su estudio y la revisión constante de dicha dinámica, con el fin de lograr una focalización en el uso de las remesas y la adaptación tanto de la población, como del aparato productivo para no generar vulnerabilidad en los ingresos de los hogares o inestabilidad a la dinámica social y económica regional, generadas por las mayores presiones del retorno migratorio sobre el mercado laboral local.

Hasta inicios del 2009 se observa una marcada relación inversa entre desempleo y remesas, es decir, en la medida que aumentaban las remesas, disminuía el desempleo. Sin embargo, entre el 2009 y finales de 2010 la relación no es tan clara; probablemente, ante la disminución en el monto de las remesas, los hogares se vieron en la necesidad de ofertar su mano de obra y con ello, se incrementa la PEA ingresando a los desocupados y, con ello, se explica el incremento en la TD tan alta durante el 2009.

Gráfico 22: Tasa de Desempleo (%) y remesas hacia Risaralda (millones de dólares, 2008-2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH y DANE

Sin embargo, desde principios del 2011 se marca la relación inversa entre remesas y desempleo; en otros términos, cae la TD en la medida que los incrementos en el monto de las remesas se estabilizan al alza. Se intuye, por tanto, que se está nuevamente recuperando la confianza por este tipo de ingresos y podría presentarse de manera cíclica la recomposición en la estructura poblacional en el departamento del Risaralda, por cuenta del proceso migratorio y los ingresos generados en el mismo. Se tiene entonces que, desde el ejercicio económico tradicional, es evidente que el tema migratorio hace parte del entorno, y como se referenció con anterioridad, se hace notorio en el comportamiento reciente de la TD y la economía en general, fenómeno que se vio necesario tener presente cuando el

136

115 120 120

143

119 125135 131

103 107

129141

13,7

17,320,7

23,120,1

22,0 21,0 20,518,8 19,1

16,7 16,614,9

Desempleo Remesas

IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIMIV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM

2,008 2,009 2,010 2,011

23 24

A partir de los elementos anteriores, se hace notoria la existencia de múltiples factores que modifican los indicadores laborales. Se encuentra alguna evidencia que ratifica el impacto de la disminución de ingresos externos en la economía en su totalidad y en particular frente al mercado laboral, situación que si bien no es la única demostrada, influye recientemente con mayor contundencia en el departamento de Risaralda.

Además, el Área Metropolitana Centro Occidente se ha convertido en un centro de atracción para los habitantes de los municipios cercanos, generando de esta manera una mayor movilidad de población hacia el principal centro urbano del Departamento, lo que motiva importantes niveles de presión sobre el aparato productivo y genera de manera paralela pérdida en la calidad del empleo de quienes logran ubicarse laboralmente.

Por ello, no solo resulta necesario estudiar el comportamiento y los determinantes del desempleo, se requiere identificar las condiciones en las que se encuentra la población ocupada para favorecer mayores niveles de consumo y, con ello, generar un proceso de reactivación de la economía en Risaralda que supere la mera cuestión de subsistencia.

Las condiciones laborales indican de manera indiscutible el grado de desarrollo humano; para el caso colombiano y por supuesto de Risaralda, bien vale la pena analizarlo de esta manera, pues es claro que en el subempleo se esconden condiciones de ocupación y desocupación, conjugadas con precariedad en los trabajos. Por lo tanto, amerita una observación en dicho contexto, encontrando que para el departamento de Risaralda se asiste a un proceso de incremento continuado del subempleo durante los últimos años, como producto de menores posibilidades de conseguir mejores puestos de trabajo por parte de la población que se encuentra laboralmente activa, como se observa en el siguiente Gráfico.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

imprime menores niveles de productividad laboral y de cohesión social. Particularmente, en Risaralda, el alto subempleo se muestra consistente con la estructura económica departamental, toda vez que el mercado laboral demanda personal para actividades de tipo comercial y servicios, ambos con bajo nivel de complejidad y donde el subempleo es una consecuencia de dichas prácticas, como se ha venido presentando en la mayoría de municipios del Departamento y especialmente en el Área Metropolitana Centro Occidente.

Ante las condiciones desfavorables de buena parte de la población ocupada, se constituye la calidad del empleo en un objetivo de política laboral, que requiere tanta atención como la desocupación, en la medida que en esta categoría se encuentra un contingente de población que aún permanece en condiciones de empleo inadecuado, lo que se constituye en una fuerte barrera para el desarrollo económico regional, convirtiéndose en círculo vicioso que favorece la reproducción de la pobreza.

Gráfico 23: Comportamiento en las Tasas de Desempleo y Subempleo AMCO (2001-2010)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Las tasas de subempleo se relacionan con algunas condiciones precarias, bajos ingresos, esquemas de horarios irregulares y en actividades que distan de las capacidades formadas por las personas, lo que les

Gráfico 24: Comportamiento del subempleo en Risaralda (anual 2001-2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

La tasa de subempleo se encuentra más asociada al tema de los ingresos de los ocupados, toda vez que la mayor parte de las personas que manifiestan estar en tal condición, lo argumentan en insuficiencia de ingresos, mientras que por las competencias y horas laboradas la proporción es menor, en ocasiones éstas se encuentran asociadas también con ingresos del trabajo.

Esta situación de ingresos permite mostrar que un alto porcentaje de población ocupada no encuentra una remuneración adecuada a su trabajo. Sin embargo, llama la atención que de manera reciente se esté incrementando el subempleo por competencias, lo que favorece el argumento de dificultades asociadas al problema de desempleo estructural, en la economía del Área Metropolitana Centro Occidente.

Otra característica asociada a la calidad del empleo hace referencia a la informalidad. En el contexto del estudio del mercado laboral existen componentes que complejizan la evaluación de la dinámica en la tasa de desempleo, toda vez que si bien es el indicador más visible desde la política económica, es claro

40

35

30

25

20

15

10

5

0

3438

3633

35

2925 26 26

29

18 18 18 17 16 14 14 1420 21

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Subempleo Desempleo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

25 3230

2832

2226

2321

2723

40

30

20

10

0

50

40

30

20

10

0

Empleo inadecuado por competenciasEmpleo inadecuado por ingresosTasa de subempleo subjetivo

Insuficiencia de horasTasa de subempleo objetivo

25 26

que de la amplitud e integralidad con que se estudie el tema, dependerá la adopción de mejores medidas para hacer frente al reto de mantener bajas tasas de desempleo, pero en condiciones adecuadas que garanticen verdadero desarrollo social y económico de las personas, en todos sus ámbitos.

La informalidad ha sido una constante de las economías en vía de desarrollo, y se extiende a un sinnúmero de actividades que adelantan las personas, inclusive han sido toleradas por los consumidores y el gobierno, condición que hace que se mantenga como un problema serio de cultura y de respuesta a la normatividad y restricciones que tiene el Estado para lograr que las actividades sean desarrolladas con el pleno cumplimiento de los estándares de la legalidad. En este sentido, se avanza con la Ley de Formalización y Generación de Empleo (Ley 1429 de 2010), en la medida que pretende i) Formalizar empleos y empresas que hoy son informales; ii) Generar más empleos formales y; iii) Mejorar ingresos de la población informal, de los desempleados en desventaja y de pequeños empresarios.

Precisamente, frente al tema de la informalidad, aún existen disensos frente a sus características, lo que ha marcado una importante dificultad para comprenderla, toda vez que algunos admiten que se trata del nivel de cumplimiento de requisitos legales para el ejercicio de una profesión, oficio o empresa, mientras otros la entienden por el tamaño o niveles de inversión y ocupación, es decir, el concepto aún permanece en estudio por parte de los economistas, ya que solo desde principios de los años 70 el fenómeno despertó el interés de los analistas del mercado laboral, gobiernos y sociedad, en momentos en que se hablaba de economías en desarrollo, y el fenómeno de dualidad que las ha caracterizado donde conviven un sector intensivo en capital y tecnología de alta productividad con otro de baja productividad laboral y, especialmente, intensivo en mano de obra.

Desde una perspectiva teórica, se favorece la hipótesis que los procesos de crecimiento conllevan al desarrollo económico favorable para la disminución del fenómeno de informalidad. Con ello, tendería a desaparecer en forma paulatina. Sin embargo la evidencia ha demostrado lo contrario, pues ésta no solo persiste, sino que se perpetuó en las economías mutando hacia nuevas modalidades.

Por la elevada magnitud que acusa el grado de informalidad de la ocupación urbana en Colombia, se puede decir, sin lugar a dudas, que el carácter del empleo es fundamentalmente de tipo informal. En el primer quinquenio de los años 90, la participación de la ocupación informal dentro del empleo urbano se situaba alrededor del 54%, pero a partir de 1996 dicha proporción empezó a crecer sostenidamente, hasta ubicarse en el 61% en el año 2001 (Boletín del Observatorio del mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 3). Sin embargo, vale la pena destacar que en la complejidad de la medición se viene observando en los últimos años una mutación hacia modalidades diferentes de informalidad que pareciera han disminuido su participación en el mercado laboral, a pesar que dicho porcentaje continúe siendo elevado para el logro de mejores objetivos de política económica.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

En el estudio del Perfil de la Informalidad Laboral en Colombia (Guataquí, García, Rodríguez 2010), se analiza el concepto en el análisis del mercado laboral, abordan su evolución y principales características, determinando que si bien la tasa de informalidad no parece modificarse en términos de su magnitud, su composición interna adquiere patrones diferentes y complejos. En tal sentido se observa en las 13 áreas metropolitanas del Pais una participación promedio cercana al 51% y, tendencialmente, se comporta de manera estable, lo que implica distorsiones en el mercado laboral sin modificaciones estructurales y, de manera contraria, en el AMCO se encuentra mayor volatilidad con una proporción promedio superior al 53%, como se observa en el siguiente Gráfico.

Gráfico 25: Informalidad laboral en el AMCO y 13 Áreas Metropolitanas

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Desde la perspectiva del AMCO, se observa que la condición de informalidad en el empleo reviste una condición mayor históricamente con respecto a las principales áreas metropolitanas en Colombia, siendo necesario analizar que ha venido mostrando momentos de mayor y menor recurrencia, lo que indica que a pesar de ser un fenómeno muy consolidado, obedece a ciclos donde se torna mayor que el promedio.

Específicamente, el DANE considera trabajadores informales a las personas ocupadas en las empresas de tamaño igual o inferior a 10 personas, incluyendo al patrono o socio, de igual forma, se considera que dicha condición de informalidad se caracteriza por un mercado laboral fundamentado en actividades de baja y mediana complejidad, donde las relaciones laborales en su mayoría se enfatizan por fuera del sistema formal de financiación con altos costos, el no cumplimiento en la totalidad de la normatividad vigente en materia laboral y con bajos niveles de tributación. Se requiere, entonces, analizar los componente de la informalidad laboral asociadas al tamaño de las empresas, las actividades económicas ejercidas por cuenta propia y el trabajo familiar, entre otros elementos característicos de este fenómeno.

Cuadro No 2: Porcentaje de la ocupación informal, según tamaño de las empresas donde laboran,2010-2011 (primer semestre) en el AMCO

Tamaño empresa ENE ABR JUL OCT DIC ENE ABR

53,1%

58%

56%

54%

52%

50%

48%

46%

53,2%

54,6%55,7% 55,6%

53,2%51,7%

51,6% 51,3%52,6%

51,0%

49,9%

54,1%52,8%

51,3%

2008 2009 2011 2011

Pereira 13 Areas Metropolitanas

51,7%

27 28

Desde la perspectiva del tamaño de las empresas, se observa para el Área Metropolitana de Pereira consistencia con su tejido empresarial predominantemente conformado por microempresas; el 97% de la informalidad se desarrolla en empresas de hasta 10 empleados, dentro de los cuales el 84% de los empleados informales se desempeñan en establecimientos económicos de hasta 5 empleados. Es evidente, por lo tanto, que la ocupación laboral y su condición de formalidad desde la perspectiva del tamaño de las empresas, es coherente con bajas escalas de producción. De hecho, replica la estructura económica local, basada en actividades de comercio y servicios de baja complejidad y eslabonamientos productivos. De acuerdo con el DANE, la “informalidad en materia de escala de personal ocupado en las empresas, debe ser de hasta cinco trabajadores excluyendo los trabajadores independientes que trabajen en su oficio y los empleados del gobierno”.

En cuanto a la afiliación en seguridad social, el muestreo nacional de informalidad tiene el 84% de los trabajadores afiliados a salud en el segundo trimestre de 2011. En el caso del Área Metropolitana de Pereira, de la población en condiciones informales, el 91% de ellos cuenta con afiliación al sistema de seguridad social, pero esta situación obedece más a los esfuerzos tanto del gobierno nacional por depurar los sistemas de afiliación a salud, como de los municipios por garantizar las coberturas de régimen subsidiado que complementa de manera importante. Sin embargo, de forma preocupante se observa en el cuadro No. 3 que más del 77% de las personas en condición de informalidad no se encuentra afiliada al sistema pensional, con lo cual se confirma la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra este grupo de trabajadores. Es importante resaltar la importante proporción de afiliación al régimen subsidiado en salud, lo cual evidencia precariedad en el empleo, pues no están afiliados por su empleo sino por su pobreza.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Si bien el tema de la seguridad social parece alto, es necesario reconocer que las coberturas del régimen subsidiado se han venido disminuyendo paulatinamente en el Área Metropolitana. Sin embargo persisten barreras de tipo económico para el acceso a los sistemas de pensión que garantizan los ahorros futuros después de la terminación de la actividad laboral. De igual forma, se observan en el cuadro 3, menores tasas de cobertura de ARP como consecuencia de las relaciones de informalidad que prevalecen en la economía local y nacional.

Siempre se ha entendido que la formación académica es requisito fundamental para aumentar las probabilidades de tener un empleo y con mayor remuneración. No obstante, es también claro que dados los niveles de ingresos, hay quienes afirman que el mercado laboral tiende a no reconocer los mayores niveles de inversión en educación, toda vez que los salarios localmente se encuentran en bajos niveles. En este sentido, se ha hecho más notorio que población con formación profesional enfrenta un mercado de bajos salarios y se tiende a desplazar la mano de obra calificada por otra con menores niveles educativos, en lo que se podría conocer como una migración hacia ocupación cualificada de menores ingresos, como lo referencian Cardona y García (2011), en su estudio SOBRE MERCADO LABORAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, CALIDAD DEL EMPLEO Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL ÁREA METROPOLITANA.

Con respecto al nivel educativo de los ocupados del AMCO, se puede observar que si bien la informalidad se presenta en la totalidad de niveles educativos, es más notoria para aquellas personas con formación media, pues representan aproximadamente el 44% de la población, mientras que en la formalidad dicho nivel educativo equivale a una quinta parte. Esta situación puede sugerir que la informalidad laboral tiende a ser una condición estructural de la economía en Risaralda, lo que implicaría una revisión exhaustiva de las cargas y costos de la formalidad en una economía de bajos niveles de productividad, hacinamiento en actividades de bajo valor agregado (comercio y servicios) y con altos requerimientos para la formalización empresarial.

MAR2010

JUN2010

AGO2010

2010 MAR2011

JUN2011

Hasta 5 empleados

Hasta 1o empleados

Más de 10 empleados

83.2

97.7

2.3

84.3

95.9

4.1

81.7

97.4

2.6

81.9

97.0

3.0

83.5

96.9

3.1

84.0

97.1

2.9

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Cuadro No 3: Distribución porcentual de los ocupados informales según afiliación a salud ypensiones, AMCO, trimestral, 2010-2011 (primer semestre)

Con seguridad social en saludContributivoSubsidiado

ENEMAR2010

ABRJUN2010

JULAGO2010

OCTDIC

2010

ENEMAR2011

ABRJUN2011

92.648.742.2

91.548.541.7

89.2 5.437.5

91.953.337.7

90.050.038.5

91.056.233.4

Sin seguridad social en pensión 78.0 79.5 78.6 78.3 79.5 77.4

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Cuadro No 4: Porcentaje de población ocupada total, informal y formal según nivel educativo,2010-2011 (primer semestre), AMCO

Concepto ENEMAR2010

ABRJUN2010

JUNAGO2010

OCTDIC2010

ENEMAR2011

ABRJUN2011

OCUPADOSNingunoBásica primariaBásica secundariaMediaSuperiorINFORMALES

100,02.326.818.129,.23.7100.0

100,02.324.817.330.125.6100.0

100,02.624.018.130.424.9100.0

100,02.522.418.532.224.4100.0

100,02.421.018.731.426.5100.0

100,02.822.817.331.226.0100.0

29 30

En el último año es notoria la mayor participación de los ocupados con formación superior en la informalidad, mientras que la contribución en la formalidad se mantiene, indicando esto que persisten dificultades para que los nuevos profesionales se vinculen de manera activa en las actividades económicas alrededor de la informalidad. En términos de la posición ocupacional, se observa un proceso de informalidad con diversas aristas que, a pesar de ello, en algunos aspectos no se distingue de la formalidad laboral, toda vez que los trabajos en empresas particulares y por cuenta propia son las principales categorías ocupaciones de la población del AMCO.

Resulta interesante que la estructura del mercado laboral, desde la perspectiva de la posición ocupacional, evidencie una leve frontera entre los trabajos formales e informales, siendo particular que se avanza en un proceso de mayor formalización desde los conceptos manejados por el DANE. Sin embargo, de seguir asociada al tamaño de la empresa, se mantendrá cerca a los niveles actuales sin que exista mayor posibilidad de disminución.

También se debe resaltar que los patrones o empleadores informales representan aproximadamente el 11% del total de ocupados en dicha condición, lo que indica que se trata de empresas pequeñas atendidas por sus propios dueños, en lo que se ha denominado condición de auto empleo, como parece ser la condición predominante en las micro empresas.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Frente a los lugares de trabajo en los cuales se ejercen actividades laborales perfiladas dentro de la informalidad, se resalta el de “En otras viviendas”, especialmente representado por empleados domésticos que se encuentran en dicha condición, en su gran mayoría; en el resto de lugares existe ciertos niveles de similitud, lo que parece ser de nuevo una hipótesis por verificar, en el sentido de que la frontera entre formalidad e informalidad aún es difusa frente a su concepción desde todos los componentes del mercado laboral.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

NingunoBásica primariaBásica secundariaMediaSuperiorFORMALESNingunoBásica primariaBásica secundariaMediaSuperior

1.422.717.042.216.7100.02.929.718.919.928.6

1.421.716.242.418.2100.02.727.018.021.830.6

1.919.516.042.220.5100.03.127.119.522.228.0

1.817.916.245.218.9100.03.025.520.123.128.2

1.117.317.244.320.0100.03.323.419.622.930.8

2.717.414.444.920.6100.02.926.419.221.929.6

Cuadro No 5: Porcentaje de población ocupada total, informal y formal, según posición ocupacional,primer trimestre 2010 - segundo trimestre 2011, AMCO

POSICION OCUPACIONAL ENEMAR2010

ABRJUN2010

JULSEPT2010

OCTDIC2010

ENEMAR2011

ABRJUN2011

OCUPADOSEmp. particularEmp. gobiernoEmp. domésticoCuenta propia

100.04.45.64.237.7

100.045.79.212.127.9

100.048.74.23.735.1

100.047.04.63.536.3

100.047.04.93.336.4

100.045.84.13.437.3

Patrón o empleadorTrabajador familiar sin remuneraciónOtroINFORMALESEmp. particularEmp. domésticoCuenta propiaPatrón o empleadorTrabajador familiar sin remuneraciónOtroFORMALESEmp. particularEmp. gobiernoCuenta propiaPatrón o empleadorJornalero o PeónOtro

3.60.41.0100.040.710.131.17.80.91.3100.049.010.039.30.80.80.1

4.02.81.5100.044.39.128.59.56.81.8100.051.87.239.60.11.10.2

4.72.91.0100.041.68.531.410.57.20.8100.050.77.839.80.71.00.1

4.73.10.6100.039.88.232.211.17.80.9100.051.88.139.10.50.30.2

4.63.61.1100.040.58.329.411.28.81.6100.049.46.842.70.20.80.1

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Cuadro No 6: Porcentaje de población ocupada total, informal y formal, según lugar de trabajo,2010-2011 (Primer semestre), AMCO

CONCEPTO

100.012.710.15.38.58.948.61.43.90.6100.0016.9

100.011.67.85.69.57.951.81.63.80.3100.0015.6

100.012.29.94.37.48.250.82.14.80.4100.015.5

100.013.08.74.79.07.252.11.23.90.4100.015.6

100.011.810.04.68.17.752.81.33.40.3100.014.3

100.012.99.94.47.76.852.91.23.90.4100.015.6

TOTAL OCUPADOSEn su viviendaEn otras viviendasEn un vehículoDe puerta en puertaSitio al descubierto en la calleLocal fijoEn el campo o área ruralEn una obra en construcciónOtroINFORMALEn su vivienda

ENEMAR2010

ABRJUN2010

JULAGO2010

OCTDIC2010

ENEMAR2011

ABRJUN2011

31 32

Como se estableció anteriormente, las condiciones de acceso a la seguridad social por parte de los trabajadores indican que en la informalidad se encuentran importantes niveles de afiliación al régimen contributivo pero complementado con el subsidiado, toda vez que la condición de empleado independiente de bajos ingresos no excluye a una persona de lograr los beneficios de subsidios en el sistema de salud.

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

En costraste con la cobertura en salud, se observa que los niveles de cotizaciones al sistema pensional son bajos y por ende se constituyen en factor de riesgo para los trabajadores informales, toda vez que no se encuentran adelantando procesos de ahorro para hacer frente a la fase de menor productividad laboral, evidenciando la necesidad de generar condiciones propicias para que los empleados informales inicien sus procesos de cotización pensional. De hecho, y pese a su baja participación, se encuentra que durante el segundo trimestre del 2011, los empleados informales decidieron incrementar ligeramente su participación con seguridad social en pensión, con dos puntos porcentuales por encima del primer trimestre del mismo año y casi cuatro puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año inmediatamente anterior.

De igual forma, las diferencias observadas entre formales e informales en cuanto a educación y posición ocupacional, en el entorno de los ingresos también son evidentes. Mientras un empleado formal puede recibir en promedio, según los últimos datos de a GEIH trimestre año, cerca de $800.000 mensuales, aquel trabajador informal se acerca a $635.000. Es importante, por lo tanto, destacar que además de menores ingresos laborales, los empleados informales tienen menores niveles de cobertura en pensiones lo que los pone en condiciones de vulnerabilidad en su retiro.

2.1.3 Un enfoque de género del mercado de trabajo

Dada la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo, se hace necesario su estudio con el fin de profundizar más en las causas y consecuencias de la concentración o segregación de las mujeres en algunas actividades u ocupaciones, así como en la discriminación que sufren debido a su condición femenina, toda vez que al parecer no se ha atendido de manera suficiente dicha problemática, más aún al considerar el hecho que las mujeres reciben menos salario y están sujetas a condiciones de trabajo menos favorables, en términos de discriminación y pagos diferenciados por actividades similares a las ejercidas por los hombres.

De la misma forma como se aborda el análisis de los indicadores sociales con perspectiva de género, es evidente la necesidad de revisar la participación laboral en Colombia bajo el mismo enfoque, toda vez que se haya evidencia a favor de la existencia de condiciones similares en el desempeño de actividades económicas pero con marcadas diferencias tanto salariales, como condiciones laborales diferenciadas entre hombres y mujeres, atribuidas por su sexo, condiciones físicas, roles o mitos propios de la sociedad.

En tal sentido, al analizar la participación laboral de la población en edad de trabajar, se encuentra que es notoria la mayor presión que ejerce el hombre en el mercado de trabajo en el Área Metropolitana Centro Occidente, toda vez que mientras el 71% de los hombres participa en el mercado de trabajo, en las mujeres dicha condición llega aproximadamente al 55%, durante el segundo trimestre de 2011;

14.04.58.15.544.01.84.40.8100.009.87.45.88.811.251.91.13.50.4

10.94.410.14.647.41.94.80.3100.009.05.76.49.110.154.71.43.10.5

13.54.18.73.746.32.35.40.5100.09.87.34.46.511.354.01.94.30.5

11.45.48.93.948.10.95.60.2100.011.26.84.29.09.454.81.42.80.5

15.44.27.85.146.61.64.60.5100.010.26.44.98.29.456.91.12.60.2

13.23.59.03.249.31.34.50.3100.011.07.65.06.89.255.31.23.50.4

En otras viviendasEn un vehículoDe puerta en puertaSitio al descubierto en la calleLocal fijoEn el campo o área ruralEn una obra en construcciónOtroFORMALEn su viviendaEn otras viviendasEn un vehículoDe puerta en puertaSitio al descubierto en la calleLocal fijoEn el campo o área ruralEn una obra en construcciónOtro

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Cuadro No 7: Porcentaje población informal afiliada a seguridad social,2010-2011 (primer semestre), AMCO

CONCEPTO ENEMAR2010

ABRJUN2010

JULAGO2010

OCTDIC2010

ENEMAR2011

ABRJUN2011

TOTAL INFORMALES

Con seguridad social en salud Contributivo Especial Subsidiado

Sin seguridad social en saludCon seguridad social en pensiónSin seguridad social en pensiónYa es pensionado

100.0

92.648.71.642.2

7.419.278.02.9

100.0

91.548,.1.241.7

8.516.779.53.8

100.0

89.250.41.437.5

10.818.578.62.9

100.0

91.953.31.037.7

8.119.778.32.0

100.0

90.050,01.438.5

10.017.379.53.2

100.0

91.056.21.333.4

9.020.577.42.1

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

33 34

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

A pesar que en todos los rangos de edad se observa la mayor participación laboral de los hombres, también es cierto que entre los 20 y 40 años de edad es evidente que las mujeres han asumido una posición en la sociedad, en la que salen en busca de oportunidades laborales, situación considerada coherente con los mayores niveles de formación en las mujeres y las diferentes libertades que han conquistado a lo largo de la historia en la cultura occidental. La responsabilidad del cuidado y del trabajo doméstico impide la mayor participación de la mujer en el mercado laboral y la Tasa Global de Participación varía de acuerdo con el estado civil.

Adicionalmente, se puede observar que el retiro del mercado laboral se hace más rápido en las mujeres que en los hombres, explicado principalmente por las condiciones del cuidado familiar que en su mayoría asume el género femenino y porque se pensionan antes que los hombres (55 años en las mujeres y 60 en los hombres). De hecho, a partir de los 50 años de edad se hace más notoria la disminución de la tasa global de participación en las mujeres, según los últimos datos registrados para el Área Metropolitana Centro Occidente. En otros términos, la división sexual del trabajo en que la mujer asume fundamentalmente el trabajo no solo de los hijos sino debido al envejecimiento poblacional de los padres y suegros, son la principal causa en la diferencia de la TGP de los grupos poblacionales más altos.

En este sentido, al analizar la ocupación laboral con perspectiva de género, se determina la misma dinámica en la participación del mercado de trabajo, es decir, se hacen evidentes las menores tasas de ocupación para las mujeres, toda vez que mientras en los hombres con menores niveles de de edad, cerca del 14,6% consiguen empleo, en el caso de las mujeres solo el 10% lo obtiene. De igual forma, se hace notorio que las mayores tasas de ocupación femenina se encuentran entre los 30 y 40 años, edades donde en adelante comienzan a marcar menores niveles de empleo para las mujeres, explicado en parte por el rol que ejerce la mujer en el hogar y que limita las posibilidades para el ejercicio laboral. Sin embargo, es interesante que tanto para hombres como para mujeres, a partir de los 40 años se inicia un proceso de disminución en las posibilidades laborales para toda la población activa, con una mayor contundencia para el género femenino.

Gráfico 26: Tasa Global de Participación -TGP- AMCO, según género, 2010-2011 segundo trimestre

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

esta situación al parecer obedece a un componente estructural, en la medida que las proporciones referenciadas han permanecido de manera recurrente durante los diferentes trimestres de los años 2010 y 2011 en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH.

No obstante, se encuentra que en la población joven hay una menor distancia entre la participación laboral por sexo, esta situación evidencia en que en edades tempranas, especialmente en la adolescencia, cada vez es mayor la cantidad de mujeres que se vincula activamente al mercado de trabajo. De manera particular, esta disminución en la brecha de género, justifica la necesidad de estudiar y evaluar las causas de dicho comportamiento, con especial énfasis en el grupo poblacional con una edad donde la gran mayoría de población debería estar atendiendo su proceso de formación con el fin de enfrentar más adelante de manera adecuada al mercado de trabajo. En el 2011 la TGP en grupos de 10 a 19 años era de 23.7% en hombres y 19.2% mujeres; entre los 30 y 39 años en elmismo año alcanzó el 97.1% en hombres y 83.4% en mujeres.

La vinculación temprana de las personas al mercado laboral, marca una situación de rezago, que finalmente termina en condiciones de subempleo y precariedad del trabajo, al desaprovechar para siempre la etapa de estudio en asuntos laborales que los convierten en población vulnerable desde la perspectiva del empleo, con mayor riesgo para las mujeres que en un importante porcentaje se encuentran en condición de madres solteras o madres cabeza de hogar, según resultados de las últimas encuestas de Calidad de Vida.

Gráfico 27:Estructura de la Tasa Global de Participación (TGP) AMCO, según rangos de edady sexo, segundo trimestre de 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Cuadro 8: Tasa de Ocupación Laboral (TO), según rangos de edad y género, 2010-2011(primer semestre). AMCO

Rangosde edad

2010 2011

Primer TrimestreHombre

Segundo TrimestreHombreMujer Mujer

Primer TrimestreHombre Mujer

Segundo TrimestreMujerHombre

10-1920-2930-3940-4950-5960-69

70 y Más

11,2 6,351,764,061,245,717,74,4

13,571,783,284,573,252,043,8

9,653,765,558,042,121,06,1

15,676,986,585,675,547,334,7

9,857,566,461,041,222,321,3

14,674,288,084,778,261,738,6

10,559,670,666,748,024,413,2

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

80 y Más

70-79

60-69

50-59

40-49

30-39

20-29

10-19

Mujer Hombre

2010 2011 2011 2010

Hombre Mujer

23,719,2

90,480,5

97,183,4

95,1

78,388,8

54,271,9

28,047,6

13,1

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y Más

35 36

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

2.2 Apuestas productivas de Risaralda

En el marco de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de Risaralda, se considera que “este Departamento, cruce de caminos y epicentro comercial de la zona cafetera, proyecta su futuro como una región-empresa que hará a todos sus habitantes socios del bienestar y del desarrollo económico”. Se resalta, entonces, la importancia de la actividad cafetera y su incidencia en el desarrollo económico regional; de igual forma se reconoce la importancia de la empresa y su consiguiente impacto en el bienestar de su población.

En este sentido, “la Agenda Interna de Risaralda se inscribe en una estrategia de desarrollo territorial que supera los límites del Departamento y se proyecta hacia toda la región del centro occidente colombiano”, soportando esta dinámica en el fortalecimiento de unas apuestas productivas, dentro de las cuales se destaca en el sector agroindustrial, la actividad cafetera y, dentro del sector industrial, la actividad de las confecciones. Por ello se considera importante abordar de manera particular el efecto y la importancia de estas dos actividades en el marco del fortalecimiento de capacidades locales para la integración productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

CAPÍTULO 3

3.1 El mercado laboral en la agroindustria cafetera de Risaralda

3.1.1 Observaciones conceptuales

Las particularidades de la producción agropecuaria y el tipo de relaciones sociales sobre las que ella descansa hacen que el análisis de la relación oferta-demanda laboral en gran medida trascienda los marcos de reflexión que se emplean para el estudio del trabajo en zonas urbanas. La estacionalidad de los procesos productivos agropecuarios (evidente en el caso de la producción cafetera), al igual que sus fases diferenciadas, implica la utilización de muy diversos grados de fuerza de trabajo. Esta característica hace que una importante proporción de las demandas de empleo tengan un carácter transitorio y estén condicionadas por la temporalidad de los cultivos y por los desarrollos tecnológicos. Las relaciones sociales en las que se sustenta la producción agropecuaria no solo cubren la relación obrero-patronal determinada por el salario, también aquellas en donde aparece la unidad productiva familiar en la cual el trabajo familiar no remunerado juega un rol protagónico.

Los estimativos del DANE en materia del empleo rural deben ser considerados como un primer acercamiento a las efectivas condiciones de utilización de fuerza trabajo rural. Las categorías de desempleo o de subempleo no alcanzan a captar las complejas realidades en el marco del trabajo rural. Cuando se atienden los procesos culturales regionales y los tipos de cultivos, las nociones clásicas de tales formas ocupacionales terminan ocultando parte importante de las realidades laborales.

3.1.2 El empleo rural en Colombia

3 Café y su dinámica laboral

En Colombia, el DANE en diciembre de 2009, contabilizó 3.2 millones de personas ocupadas en actividades agropecuarias, de las cuales 2.1 millones estaban en el sector agrícola; un millón en el sector pecuario y acuícola, y el resto, unas 60 mil personas en el sector forestal. El 39% del empleo rural se genera en actividades no agrícolas; 37% trabaja en el sector servicios; 33% se ocupa en el comercio; 17% se dedica a la industria y 6% a la construcción. En el empleo rural los trabajadores asalariados cuentan con una mayor proporción. Muy cerca se encuentran los trabajadores por cuenta propia que, en

37 38

apena
Nota adhesiva
párrafo discontinuo

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Si bien a partir de los 40 años las mujeres inician su retirada del mercado laboral o no lo encuentran, de todas formas se presenta con mayor velocidad que en los hombres. Es también evidente que presentan altas tasas de desempleo en dicho rango de edad, lo que compromete en la mayoría de casos su proyecto de vida. Las razones por las cuales las mujeres exhiben las más altas tasas de desempleo se pueden encontrar tanto en aspectos de tipo social, como económico, en la medida que emergen las obligaciones de tipo familiar y la tenencia de hijos. Aunque, es también claro que analizando las décadas anteriores, la participación de las mujeres en la economía ha marcado una revolución que hoy en no pocos casos han logrado superar dicha situación (las mujeres son responsables de la mayoría del trabajo productivo no remunerado, el cual sustenta el trabajo remunerado), convirtiéndose inclusive en las responsables directas de la provisión con ingresos necesarios en el hogar para satisfacer sus necesidades, con actividades, sectores y profesiones por encima del ingreso percibido por los hombres. Sin lugar a dudas se marcan transformaciones económicas, culturales y en estructuras familiares vigentes.

De manera particular, es notorio que el mercado laboral colombiano replica una condición de la sociedad, donde las mayores oportunidades de empleo tienden a concentrarse en los hombres No obstante, también es evidente la mayor y creciente vinculación de las mujeres en la actividad económica, específicamente los diferentes espacios que ha venido ganando por su dinamismo e interés marcado de buscar la igualdad de género en muchos aspectos socio económicos, dentro de los cuales se encuentran las oportunidades de trabajo e igualdad en las condiciones laborales y salariales. Sin embargo, persisten la discriminación y segregación en el mercado laboral.

Cuadro 28: Conformación de la Tasa de Desempleo (TD), según rangos de edad y sexo,segundo trimestre de 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de la GEIH

Cuadro 9: Estructura de la Ocupación Laboral (TO) AMCO, según rangos de edad y género, primeroy segundo trimestre 2010 – 2011

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

A pesar de la constante lucha por obtener igualdad de género, falta aún disminuir la brecha que marca diferencias significativas. Empero, en términos de la ocupación, han venido ganando espacios, incluso con evidencia de condiciones laborales diferenciadas por horas trabajadas e ingresos. Por ejemplo, según información obtenida de la GEIH 2010, en promedio las mujeres reciben el 80% de la remuneración masculina en el caso de los asalariados, mientras que en trabajos independientes, el género femenino tan solo gana en promedio el 50% de lo devengado por los hombres, en el AMCO.

Consistente con los resultados de participación y ocupación laboral, se observa que las tasas de desempleo son notoriamente altas en la población joven hasta los 24 años, quienes experimentan niveles cercanos al 38% en los hombres y 45% para el caso de las mujeres, siendo importante indagar sobre las situaciones que producen tales niveles de desocupación y desempleo en dichos rangos de edad. Se requieren, por tanto, mecanismos que propicien en la población joven incentivos para que avancen en su formación académica, que posteriormente facilite el ingreso al mercado de trabajo con mejores condiciones de ingresos y ocupaciones.

Cuadro 10: de Desempleo (TD), según rangos de edad y sexo, 2010-2011

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Rangos deedad

2010 2011

Primer TrimestreHombre Mujer

Segundo TrimestreHombre Mujer

Primer TrimestreHombre Mujer

Segundo TrimestreHombre Mujer

TOTAL10-1920-2930-3940-4950-5960 y Más

60.311.265.286.582.975.538.0

44.46.3

51.764.061.245.711.0

61.013.571.783.284.573.239.0

45.09.6

53.765.558.042.112.5

59.815.676.986.585.675.535.0

46.59.8

57.566.461.041.217.0

63.114.674.288.084.778.244.0

49.610.559.670.666.748.016.7

Rangos deedad

2010 2011

Primer TrimestreHombre Mujer

Segundo TrimestreHombre Mujer

Primer TrimestreHombre Mujer

Segundo TrimestreHombre Mujer

TOTAL10-1920-2930-3940-4950-5960 y ás

20.553.127.811.414.114.110.8

25.763.233.719.417.915.113.3

18.740.222.515.011.617.716.2

25.153.130.618.619.619.49.0

15.740.016.211.010.115.512.8

24.558.027.920.216.416.59.3

15.138.218.09.4

10.911.915.3

19.945.226.015.314.811.510.4

45,2

38,2

26,0

18,0 15,39,4 10,9

14,811,9 11,5 14,2

12,818,6 20,0

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89

Hombre Mujer

39 40

apena
Nota adhesiva
párrafo anterior discontinuo

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

conjunto con los ayudantes familiares sin remuneración, pueden asimilarse bien a la fuerza de trabajo campesina o tradicional.

Los mercados de trabajo del sector rural colombiano son en gran parte un reflejo de lo que acontece en el mercado de trabajo de la actividad cafetera. Tanto a nivel nacional como regional, el café es el cultivo que más contribuye a la generación de empleo en los sectores rurales. La dimensión de su producción, su contribución al Producto Interno Bruto Agropecuario -PIBA- y su carácter intensivo en mano de obra, determinan la elevada generación de empleo y hacen que las demandas de empleo, así como la remuneración al trabajo del sector agropecuario, se vea muy influenciada por la actividad cafetera.

3.1.3 Dinámica de la población rural en Risaralda

El censo de 2005 tuvo serias limitaciones. Sobre un total de 34 mil viviendas identificadas en la zona rural dispersa, no se obtuvo información de 13 mil. Sobre 174 mil personas mayores de 5 años, 19 mil se clasificaron en 'otra situación' y 43 mil se incluyeron en oficios del hogar que, como es reconocido, es una categoría que esconde trabajos simultáneos.

Se cuenta con 207 mil habitantes rurales (21% del total departamental). Por supuesto, con grandes diferencias municipales: Quinchía tiene el 76% de población rural; Pereira solo tiene el 18%, pero aporta 74 mil personas distribuidas en 12 corregimientos, en 9 de los cuales se cultiva café.

El mismo censo identificó que una de cada tres personas cambió de lugar de residencia en los cinco años anteriores. Las proyecciones de la migración neta a 2020 muestran la persistencia de números negativos como una característica estructural de esta población. Todo ello conforma un contexto que dificulta, pero que al tiempo reclama, la aparición de condiciones para un trabajo decente en el sector agropecuario.

Las diferencias y desigualdades que separan el trabajo urbano del trabajo rural son abrumadoras. El promedio de ingreso laboral es de dos a uno, a favor del trabajo urbano. Mientras en las áreas urbanas la composición por sexo de la PEA ocupada es de 56 a 44, a favor de los hombres, en el sector rural la relación es de 76 a 24. Sin duda, esta última referencia tiene mucho que ver con las consideraciones en virtud de las cuales las mujeres rurales se siguen considerando parte de la población económicamente inactiva. En la educación superior, las cifras son de 27% y 3% respectivamente. La importancia de los jóvenes (menores de 26 años) frente al total de ocupados en la zona rural es evidente, según la GEIH en el 2009 representan el 23%.

Tabla 1: Colombia. Indicadores laborales rurales. 2010 (% y miles)

Fuente: DANE –GEIH

Tabla 2: Risaralda. Población rural mayor de 10 años, según actividad realizada la semana anterior. 2005

Fuente: DANE. Censo de población y vivIenda - 2005

Las cifras censales solo reportaron un 2% de desempleo rural. El 15% de la población desocupada estaba constituida por mujeres, cifra estrechamente relacionada con la participación mayoritaria (97%) de ellas en los oficios del hogar.

La información censal de 2005 indica, además, que la población mayor de 60 años ya cubre el 12%. Según cálculos de la Federación Nacional de Cafeteros FNCC, en 2010 los productores del grano tenían 54 años en promedio. Es muy reducido el número de personas jubiladas o pensionadas (menos de mil, sobre un total de 67 mil trabajando) lo cual es, de por sí, un indicio de grave informalidad. Estas circunstancias, asociadas a las dificultades del relevo generacional, han configurado un escenario crítico al cual debe prestarse todo el interés por parte de las autoridades.

Concepto% población en edad de trabajarTGPTOTDTasa de subempleoPoblación totalPoblación en edad de trabajarPoblación económicamente activaOcupadosDesocupadosInactivosSubempleados Subjetivos

Indicador77.757.953.47.84110.5818.2274.7654.3913743.4621.953

Sexo

TotalHombreMujer

Total

173.63992.32881.311

Trabajó

67.10856.74210.366

Buscótrabajopero habíatrabajadoantes1.149948201

Buscótrabajo porprimera vez

24516382

Estudiante

36.60318.75617.847

Oficios delhogar

43.4441.21442.230

Otrasituaciòn

18.54310.5028.041

41 42

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Parte de la Población Económicamente Activa –PEA– rural, 30 mil personas, se dedicaba en 2010 a ocupaciones no agrícolas, como el comercio, las artesanías y los servicios. Pero también figuran tareas relacionadas con la educación, la salud, el transporte, y el alojamiento y los restaurantes. Es de esperar que en adelante, con la ejecución de los proyectos del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero –PCC– crezca el número de personas dedicadas al turismo rural. También debe notarse la importancia de ocupaciones en los sectores independientes a la actividad agropecuaria.

La Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH (2010) – encontró que en el Área Metropolitana Centro Occidente –AMCO–, 4.300 habitantes urbanos cotidianamente desempeñan o aspiran a ocuparse en diferentes labores en la rama de actividad agropecuaria. 1.000 (sobre un total de 67 mil, es decir, el 2%) se declaran desempleados. Los demás se ocupan en otras posiciones. El 71% de los jornaleros agrícolas que residen en el área urbana recibe menos de un salario mínimo.

3.2 Economía y empleo cafetero

Hasta el momento de la crisis derivada del rompimiento del Pacto Internacional del Café, este cultivo tuvo significativos efectos multiplicadores en la economía nacional. A partir de 1989 la economía cafetera ha sufrido diferentes ciclos que confirman la complejidad del negocio. Según la información oficial de la FNCC, la producción del grano que llegó a superar los 16 millones de sacos de 60 kg de café pergamino seco –cps– en la pasada década, y que había conseguido cosechar 12.6 millones de sacos en 2007, bajó a 7.8 millones de sacos en 2011, lo cual deja encendidas todas las alarmas.

Entre las principales amenazas y riesgos para la economía cafetera se citan: a) La revaluación del peso que disminuye el valor real de las exportaciones; b) El cambio climático que ha transformado las condiciones ambientales de la producción; c) Las olas invernales de los dos últimos años que han deteriorado las florescencias y, por consiguiente, el volumen general de las cosechas (en 2010, por ejemplo, se reportaron pérdidas en 2.378 hectáreas en café en el Eje Cafetero); d) La permanencia y, en algunos casos, el incremento de la broca; e) La práctica ausencia de relevo generacional y el creciente incremento de la edad promedio de los productores que limitan las posibilidades de una adecuada planificación del mercado laboral cafetero; f) Los procesos migratorios con saldos negativos en el Departamento; g) Las áreas de expansión urbana con su presión sobre la renta del suelo.

Según la Encuesta Nacional Cafetera de 1997, en Risaralda en las fincas con cultivos de café habitaban en forma permanente cerca de 100.000 personas, que representaban el 24% del total de la población rural. Otra característica de los municipios cafeteros risaraldenses consiste en que en ellos operan de manera predominante pequeñas explotaciones familiares cuya fuerza de trabajo satisface en gran medida las demandas de empleo asalariado, presentándose diversos arreglos laborales temporales a través del intercambio de fuerza de trabajo no mediado por el salario monetario.

En 2010 el número de productores caficultores sumó 20.050, sobre un total nacional de 553 mil, es decir, el 4%, un porcentaje similar al que se había tenido tres años atrás. Los dos municipios mayores productores de café fueron, en su orden, Belén de Umbría y Pereira. Al contrario, los de menor producción fueron La Virginia, Pueblo Rico y Dosquebradas.

Entre 2008 y 2010 el número de hectáreas sembradas en café disminuyó levemente en el Departamento al pasar de 54.417 hectáreas a 52.886. Solo 2.2 mil se mantienen sembradas con el sistema de café tradicional. 12 mil Has están sembradas bajo sombra y 42 mil al sol.

Fuente: Elaboración propia con base en FNCC, 2011

Tabla 3: Colombia. Síntesis cafetera. 2010

Tabla 4: Risaralda. Producción cafetera y hectáreas sembradas por municipio. 2008-2010

Número de municipios cafeteros

Población permanente

Zona cafetera

Área sembrada con café

Tamaño promedio del cafetal

Empleo en labores agrícolas

Aportes al empleo total

Aporte a los ingresos

605

4 millones

4.5 millones de hetar.

900 mil hectar.

3 hectar.

800 mil personas

1.000.000 de personas

57% del total

12% del total

4% del territorio

1% del territorio

37% del empleo agrícolanacional8% del empleo nacional

Más del 50% de los ingresos d e h o g a r e s c a f e t e r o s proviene del negocio cafetero

En municipios con predominio del café, el cultivo aporta cerca del 80% de los ingresos

Has sembradas (miles) Producción (toneladas)

Municipio

ApíaBalboaBelén de UmbríaDosquebradasGuáticaLa CeliaLa VirginiaMarsellaMistratóPereira

2008

4.8412.4347.9491.8562.3323.782635.0461.6097.291

2009 2010 2008 2009 2010

4.8472.4657.8931.8822.4433.838654.9821.5996.955

4.8512.4867.8391.7432.4473.684654.8981.5516.487

6.0751.66210.0751.4212.5182.369824.7781.52211.750

4.7221.6159.5141.1602.2042.566604.7551.4349.287

6.2272.60811.3182.1052.9004.067816.0571.79811.394

43 44

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

La información de las cuentas departamentales del DANE indica que el sector agropecuario de Risaralda generó en 2000 valor agregado por $302 mil millones (a precios constantes de 1994) representando el 11.4% del total departamental. En 2010 las cifras fueron, en su orden, $522 mil millones y 9.3%. Las empresas agropecuarias formalmente constituidas únicamente representan el 2.5% del total departamental.

A pesar de lo dicho, existen fundadas razones para avizorar un mejor futuro de la agroindustria cafetera. En primer lugar, las condiciones hidrológicas, de suelo, pendientes, altitud, y de clima, conforman en Risaralda un territorio de gran aptitud para la producción cafetera. En segundo lugar, el café es el cultivo que ofrece una mayor permanencia en el tiempo (20 años), frente a 18 años del aguacate, y 5 años del plátano o la mora. En tercer término, con cifras de 2011, los cálculos indican que, efectivamente, el café es un negocio con potencialidades medidas a través de su rentabilidad.

empleos directos. Estos empleos se caracterizan por su estabilidad en el tiempo. Por cada 3 Hectáreas se genera un empleo permanente y casi 2 empleos transitorios en recolección (0.3 y 0.6 empleos en otras labores y recolección respectivamente). Comparando con otros cultivos, es evidente que el café es, con amplia diferencia, la actividad agrícola que demanda mayor empleo. En efecto, sobre un total de 57 mil empleos demandados por seis cultivos analizados en este Departamento, el café contribuye con el 83%..

Fuente: Gobernación de Risaralda. Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Tabla 5: Rentabilidad de la caficultura colombiana. 2011

Fuente: RINCON, Felipe (2011). Productividad de la caficultura resistente. 133@/ha cps

Un margen por hectárea de $3.9 millones y de $29.310 por arroba, esto es, una rentabilidad del 53%, difícilmente se consigue en otros cultivos capaces de adaptarse a las condiciones geográficas y ambientales del Departamento.

3.3 Café y empleo

Otro argumento para valorar positivamente la agroindustria cafetera se relaciona con su aporte a la generación de empleo. Según los cálculos de Felipe Rincón (2011), la caficultura en Risaralda genera 0.9 empleos para, por lo menos 6 o 7 años en cada una de sus 52.000 Hectáreas cultivadas, es decir, 44.000

EL CAFÉ EN RISARALDA

En 2010, Risaralda tenía 20.249 productores que poseían 53.442 hectáreas en café, de las cuales el 94% correspondía a caficultura tecnificada con una edad media de 4.1 años y una densidad promedio de 6.384 cafetos por hectárea.

En 10 municipios el café aporta más del 50% del PIB municipal.

En 2011 el café costó aproximadamente $400 mil millones.

Se estima que en época de cosecha en 2011 los recolectores tuvieron un pago mensual promedio de $600 mil.

Se cuenta con Cooperativas de Caficultores en Marsella, Pereira y Santa Rosa de Cabal.

Fuente: Elaboración propia con base en Comité de Cafeteros. Informe Anual. 2010-2011

3.4 Economía y empleo en otros eslabones de la agroindustria cafetera

La siguiente tabla describe la actividad cafetera formalmente constituida en este Departamento. Además de la producción especializada de café, se puede observar el peso específico de la industrialización (trilla, tostión, molienda y derivados del café), la comercialización de café pergamino y trillado y los servicios al beneficio del café.

Tabla 6: Risaralda. Síntesis empresarial de la actividad cafetera, según sector. 2010

Fuente: Elaboración propia con base en información de Cámaras de Comercio de Pereira,Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal

Pueblo RicoQuinchíaSanta RosaSantuarioTotal Risaralda

5703.8816.4826.27954.417

6044.0296.2696.34654.216

6014.0645.8416.32952.886

3573.4566.0218.02660.112

3533.4365.8906.63253.148

4805.0648.9099.08372.091

Ítem

VentasCostosMargen

$ miles/ha

11.3097.4093.900

Ítem

VentasCostosMargen

Pesos/arroba cps

85.00055.69029.310

Sector Empleos Totalempresas

Valor activos enmillones de pesos

Producción de caféIndustrializaciónComercializaciónServiciosTotal

97221296108722

37406759203

7.67922.15475.30626.555132.094

45 46

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Pero, de otra parte, también se advierten las dificultades que hacen incierto el escenario futuro. Sobresalen aquí factores negativos tales como la revaluación, los impactos de la ola invernal o la presencia de enfermedades fitosanitarias.

Es de esperar que en la balanza terminen imponiéndose los factores postivos y se consiga establecer la senda de una producción cafetera capaz de fortalecer su institucionalidad gremial, enfrentar los desafíos del cambio climático y el cumplimiento de las metas de producción cafetera en donde sea posible. Simultáneamente, ofrecer mayores y mejores empleos.

Según el censo de 2005, una buena parte (192) de las industrias asociadas directamente a la transformación del café (447), están ubicadas en la zona rural.

Conviene observar que las empresas registradas en las Cámaras de Comercio del Departamento con actividades especializadas en producción de café solo incorporan la contratación de 97 trabajadores en 37 empresas con activos cercanos a los $8 mil millones. Para confirmar la condición predominante de informalidad se puede destacar que existen municipios cafeteros en Risaralda que no reportan ninguna empresa de este tipo (Balboa o Dosquebradas), pero también se incluyen municipios que solo cuentan con empresas unipersonales (Marsella, Santuario o Quinchía). En Pereira se tiene información de 14 empresas que contratan 56 trabajadores y disponen de activos por $7 mil millones. Estos datos insinúan una alta informalidad en la actividad económica cafetera.

Adicionalmente, se reconoce una concentración de la dinámica empresarial cafetera en la capital del Departamento. Pereira concentra la actividad empresarial comercial de café trillado que tiene activos por $4.400 millones de 6 empresas que dan ocupación a 130 empleados. Además, esta actividad solo está presente en microempresas de Apía, La Virginia y Marsella. Los demás municipios cafeteros no reportan información al respecto.

Es igualmente abrumador el peso específico de Pereira en las cuentas departamentales de la actividad comercial cafetera. De los $75.306 millones en activos a escala departamental, la capital suma $72.781, y de los 296 empleos generados, 231 se ubican en esta ciudad.

Algo similar sucede con la actividad empresarial de servicios al beneficio del café. Aquí Pereira aporta $26.700 millones de los $26.955 millones del total de activos reportados en Risaralda, y ofrece 86 de los 108 empleos.

3.4.1 Seguridad social

En las relaciones laborales propias de la agroindustria del café son excepcionales los contratos formales de trabajo y aún más los contratos a término indefinido. También se reconoce una gran fragilidad en la seguridad social de los trabajadores. Solo el 14% de la PEA rural está afiliada al régimen contributivo.

A futuro, el gremio cafetero advierte un horizonte complejo. Por una parte, prevé un comportamiento del mercado mundial en donde el café colombiano puede participar de manera positiva y creciente en los siguientes años justificando así sus estrategias de ampliación de la producción (según la FNCC esperan en 2014 una cosecha cercana a los 12 millones de sacos de 60 kilos, cuando en 2011 sólo se lograron 7.8 milones de sacos), recuperando hectáreas que antes estuvieron sembradas con este cultivo; renovando cafetales; mejorando los procesos y desplegando nuevas estrategias de fertilización.

47 48

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

4.1 Aportes básicos de la teoría económica al subsector textil-confección

Las teorías económicas sobre localización permiten identificar los determinantes que explican el establecimiento de una industria dada en un lugar específico. Los factores más relevantes para tal efecto son: i. El transporte de las materias primas y los productos acabados; ii. La relativa abundancia de la mano de obra; iii. La distancia entre los recursos naturales y el mercado; iv. Las diferencias locales en los recursos; v. Los derechos de propiedad; vi. Las condiciones jurídicas del entorno, entre otros.

El desarrollo del capitalismo nacional de los primeros años del siglo XX estuvo centrado en la industria liviana, en la que la actividad de los tejidos, los hilados y las confecciones empezarón a requerir de las particularidades de espacios dinámicos regionales; es decir, aquellos donde se formarían los capitales que impulsaron el crecimiento económico y el nacimiento del mercado nacional.

Durante los dos primeros decenios del siglo XX, se establecieron las primeras fábricas en el País, las cuales orientarían el rumbo de la industria textil hasta el presente. Medellín y las localidades próximas a ésta fueron los lugares de asentamiento de muchas de ellas, fenómeno que se explica porque esta ciudad fue el foco de la economía cafetera, considerada como la fuente de provisión de capital de inversión inicial.

La localización de la industria textil-confección en Pereira y Dosquebradas aprovecha, entonces, las economías externas que le provee el medio, de un lado, y las que han construido la institucionalidad y los agentes económicos, principalmente, los empresarios. Esta situación que es estructural todavía se mantiene, aunque ha soportado las vicisitudes propias del desarrollo de otros sectores, de los ciclos económicos del País y de los cambios en el entorno global.

4.2 Breve recuento histórico del subsector manufacturero textil-confección

En el contexto local, la actividad industrial de las confecciones forma parte significativa de la historia y de la estructura económica de Pereira, desde la primera fase de industrialización de los primeros tres decenios del siglo XX; en este período se crearon empresas como Valher (1924) e Hilados y Tejidos de Pereira.

CAPÍTULO 4

Desde el punto de vista histórico, al igual que el cafetero, el subsector económico de textiles-confección es uno de los más analizados y cuestionados en el País, debido a su contribución con el desarrollo nacional a lo largo del último siglo.

En el momento presente, la actividad de las confecciones hace que Colombia sea reconocida internacionalmente como un país que evidencia fortalezas en el negocio de los textiles y las confecciones. Este prestigio, además de estar respaldado en el alto reconocimiento en calidad, precio y servicio, obedece a su participación relativa en el crecimiento económico nacional; por ejemplo, representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional (Mapfre-Crediseguro S.A., 2010).

4 Diagnóstico del mercado laboral de Risaralda: sector confección

La Comisión Regional de Competitividad de Risaralda (CRC), dentro del Plan de Competitividad destaca el clúster de confecciones y lo sitúa como sector estratégico tradicional: “En el 2017 Risaralda, en el contexto del Eje Cafetero, Tolima y Antioquia, estará satisfaciendo la necesidad de vestirse bien, con calidad, entrega oportuna y bajo precio, a un mercado internacional equivalente a 120 millones de dólares al año” (CRD, 2007, 22).

Las fortalezas y las oportunidades del subsector confecciones en Risaralda se sustentan en la capacidad de adaptación de las empresas a los cambios tecnológicos en general, y al avance técnico del subsector en particular; a la capacidad de identificar clúster y cadenas productivas que potencien su inserción en el mercado global, el avance en los procesos de especialización de productos, el alto grado de diferenciación productiva, la cultura del pensamiento estratégico y la calidad de las políticas económicas que impulsen su desarrollo.

“El sector representa más del 5% del total de exportaciones del País, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. Más de 130.000 personas son ocupadas por el sector textil, confección, es decir, más del 20% del total de la población ocupada para el sector manufacturero. El desarrollo del consumo nacional está de acuerdo con lo que se espera para un mercado como éste: los niveles de consumo son adecuados para el nivel de ingresos per cápita. Las exportaciones del sector han crecido durante los últimos años a una tasa muy superior al crecimiento del mercado global” (MCIT, 2009, 5).

“La capacidad exportadora de las empresas de la confección en el departamento de Risaralda, se sustenta en el destino de las exportaciones de las empresas confeccionistas de Pereira y Dosquebradas, son Estados Unidos y Puerto Rico con el 85%, el principal socio comercial es Estados Unidos, otros socios como Venezuela, Ecuador y Bolivia representan el 15% restante de las transacciones” (Ruiz y Galvis, 2010, 142).

49 50

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

La tabla 4 permite observar algunas de las empresas de renombre en sector textil y de confecciones en el País, entre las que se referencian dos del departamento de Risaralda; una corresponde a Pereira (Industria Colombiana de Confecciones, S.A.) y la otra a Dosquebradas (C.I. Nicole, S.A.). Esta actividad productiva ha devenido en factor determinante del desarrollo industrial nacional, el crecimiento económico, el empleo y las exportaciones colombianas. En 2005, el subsector contaba con más de 9.000 empresas entre productores de fibras, hilanderos, tejedores y fabricantes de artículos textiles.

Lo anterior permite afirmar que la industria textil y confección en el País ha sido un eje económico central en los ámbitos local, regional y nacional. Hasta mediados de los años ochenta, la actividad económica de la confección estuvo orientada esencialmente hacia el mercado interno; sin embargo, a comienzos de los noventa, se dio un “punto de quiebre” entre muchos factores, con la nueva Constitución Nacional y la instauración de la apertura económica -modelo neoliberal y globalizado- acontecimiento que transformó, en cierta medida, la historia de esta actividad industrial.

En efecto, en los años noventa, el País empezó a recibir el beneficio de las preferencias arancelarias, siendo el sector de textiles y confecciones uno de los primeros favorecidos por dicha acuerdo.

Más adelante, y en lo que se puede identificar como la segunda fase de industrialización de Pereira, surgen en 1940 pequeños empresarios como respuesta de la transformación de la actividad artesanal en industrial. El establecimiento de agencias de Tejicondor y Fabricato en Pereira, impulsó la actividad de la confección en la ciudad en los años treinta.

En el contexto nacional, en 1920 se crea en Bello (Antioquia) la matriz de Fabricato. En 1929 se constituye la Sociedad Cundinamarquesa de Sastres con el fin de reforzar el gremio ante la competencia de los inmigrantes italianos.

En 1938 se funda la Cooperativa de Producción, Consumo y Venta del Vestido (COVESTI) con el fin de reforzar el gremio de textil-confección para afrontar la competencia de los judíos que llegan en gran número al país.

En Bogotá se funda la primera fábrica de medias de nylon del País, Modelia S.A. (1940). En el mismo año 1940, la industria hebrea en Barranquilla logró avances a través de la producción de seda sintética (rayón). En 1944, Indulana y Everfit, en Medellín, se fusionaron económica y administrativamente.

En los años 50 es notorio el desarrollo de la industria textil; algunas fábricas abastecen una porción significativa del mercado colombiano. Entre otras, “Sedalana”, empresa transformadora de textiles de rayón”; “Celanese Colombiana”, comercializadora de acetato para mantener las telas sin arrugas; “El Roble”, con tecnología extranjera.

En los años 60 se funda la Asociación Colombiana de Alta Costura. En el año de 1961 Coltejer se convierte en la primera textilera de América Latina.

En 1987 se crea el Instituto para la Exportación y la Moda (INEXMODA).

En Medellín (1989) se lleva a cabo la primera feria Colombiatex, muestra textil de insumos y maquinaria para la confección y el hogar.

“Para 1980, la industria de la confección ocupaba un lugar destacado en el contexto de la industria manufacturera en Colombia y en el departamento de Risaralda, por su generación de empleo y su orientación hacia el mercado interno, además con fuertes interrelaciones con otras actividades que tenían estas mismas características. No se ha destacado por ser un sector generador de divisas, está constituido por pequeñas y medianas empresas que estaban en relación de subordinación de las actividades anteriores de carácter monopólico: textileras, productoras de hilos, botones, adornos y fibras sintéticas” (Montoya, 1984, 122; citado en Ruiz y Galvis, 2010).

“La capacidad exportadora de las empresas de la confección en el departamento de Risaralda, se sustenta en el destino de las exportaciones de las empresas confeccionistas de Pereira y Dosquebradas, son Estados Unidos y Puerto Rico con el 85%, el principal socio comercial es Estados Unidos, otros socios como Venezuela, Ecuador y Bolivia representan el 15% restante de las transacciones” (Ruiz y Galvis, 2010, 142).

Tabla 4: Algunas empresas reconocidas de la industria de la confección en Colombia

Fuente: Confecámaras y Supersociedades. MADR. Observatorio Agrocadenas. Colombia. Documento de trabajo No. 84 (Espinal, 2005). Modificado por CCC (2012).Nota. Las empresas se seleccionaron de acuerdo con su participación según dos criterios: por tamaño (activos) y ventas.

Empresas (razón social) Actividad (subsector) Localización

Manufacturas Eliot, S.A.

Confecciones Leonisa, S.A.

Studio F. InternationalFashion Corporations, S.A.Industria Colombiana deConfecciones, S.A.

C.I. Nicole, S.A.

Permoda, S.A.

Prendas de vestir

Prendas de vestir

Prendas de vestir

Prendas de vestir

Prendas de vestir

Prendas de vestir

BogotáD.C.

Medellín(Antioquia)

Cali(Valle del Cauca)

Pereira(Risaralda)

Dosquebradas(Risaralda)

BogotáD.C.

51 52

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

El Gráfico 31 permite apreciar la importancia relativa y la mayor dinámica que presenta la actividad textil-confección al interior del subsector manufacturero, respecto a las exportaciones y a la generación de empleo productivo. El sector representa más del 5% del total de exportaciones del País, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. Y, más de 130.000 personas

son ocupadas, lo que representa más del 20% del total de la población ocupada para la rama manufacturera.

Las actividades de textiles y confecciones colombianas contribuyen con cerca de 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga (ANDI, 2010).

En concordancia con cifras del DANE, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF, 2011) precisó el crecimiento de la producción industrial de 5% en el acumulado en 12 meses, hasta enero de 2011 y de las ventas que subieron 4.2%; el incremento en el sector textil de 8.1% y de 18.4% en confecciones. Además, auguró resultados positivos para el año 2011, debido entre otros factores al restablecimiento de las relaciones con Ecuador, la reciente firma de acuerdos con Venezuela y las negociaciones para tratados de libre comercio con Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein (miembros del European Free Trade Asociation, EFTA), Canadá, Corea del Sur y la Unión Europea. “La tasa de crecimiento anual de la producción textil será del 4.1% (promedio 12 meses) y en confecciones, del 15.5%”.

“El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional. Además, supera el 5% del total de exportaciones del País y lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. Colombia representa el 0.31% y 0.17% de las exportaciones mundiales de textiles y confecciones respectivamente; por ello, lo hace responsable del 0.25% del mercado mundial de la moda” (2010).

Proexport-Colombia (2011) confirmó que en el primer trimestre de 2011 se reportaron exportaciones por US$554 millones, US$68 millones más que en el mismo periodo de 2010. Los destinos que mostraron mayores crecimientos y los subsectores que lo impulsaron fueron: Ecuador (+US$19 millones) siendo textiles y confecciones los subsectores que impulsaron este crecimiento; Perú (+14 millones) con bisutería, confecciones y manufacturas de cuero; México (+US$9 millones) con textiles, confecciones y calzado; Panamá (+US$7 millones) con confecciones y calzado y Estados Unidos (+US$7 millones) con textiles y confecciones.

Las exportaciones no tradicionales en 2010 registraron un aumento de 1,3% frente a 2009 que permitió que alcanzara un total vendido de US$89,7 millones. Este ascenso se explicó principalmente por el comportamiento de las exportaciones de productos del macro-sector prendas, que con una participación de 7,5% (US$6,7 millones valor exportado 2010), presentó una variación de positiva de 13,0%, que se tradujo en un crecimiento absoluto de US$771.983 frente a 2009 (Proexport, 2). Durante enero-mayo de 2011, prendas de vestir reportó una participación de 7.2% (US$2,9 millones) y un crecimiento de 7.2% dentro de las exportaciones no tradicionales (Proexport, 3).

Gráfico 30: Crecimiento de las exportaciones colombianas (millones USD, FOB).Sector textil y confecciones

Fuente: : DANE. Cálculos Proexport.

Gráfico 31: Exportaciones y empleo en el subsector textil-confección, en el País

Fuente: : DANE. Cálculos Proexport.

Textiles

Confecciones

1.179

248

931

1.259

292

968

302

1.331

1.029

457

1.959

1.502

707

2.088

1.382

2004 05 06 07 2008

+15%

Petróleo ysusderivados

Ferroniquel

Flores

Oro

Plástico y caucho

Productos químicos

Metalmecánica

Café

Textiles yconfecciones Agroindustria

Carbón

Otros

15

23

3

3

3

4

5

510

13

34

El sector representa más del 5% del total de lasexportaciones del país

Exportaciones colombianas por sector(1)

%, 2008

Y más del 20% del total de la población ocupada en elsector manufacturero

Población ocupada por sector%, 2006

87 7

33

3

22

22

15

11

Productos deplástico

Maderay muebles

Minerales metálicosy no metálicos

Papel, edicióne impresión

Productosquímicos

Automotores,autopartes yotros transporte

Cuero ycalzado

Textil yconfección

Alimentos y bebidas

Otros

53 54

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

La ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (APTDEA) dinamizó este sector, con la eliminación de aranceles que en muchos casos iban del 18% a más del 30%, y con la posibilidad de utilizar telas e insumos de la región; estos aspectos sirvieron de base para su desarrollo. Esta nueva situación de mercado potenció el sector textil confección de manera muy importante. Con él nació una nueva dinámica exportadora y múltiples empresas, dentro de la clasificación pyme, incursionaron en estos mercados de manera exitosa.

En 2010 los sectores exportadores de flores y plantas vivas se beneficiaron con las preferencias del APTDEA en un monto de US$478,9 millones y confecciones y textiles con US$160,5 millones. Estos dos sectores son generadores de empleo a gran escala y estimulan el desarrollo de ciertas regiones del territorio colombiano; es el caso del sector textil para el cual los beneficios de las preferencias arancelarias permiten la generación de 500.000 empleos (ICESI, 2011).

Actualmente, uno de los departamentos con mayor producción en el sector de las confecciones es Antioquia con una participación de 56.6%, seguido de Bogotá (DC), Valle del Cauca, Santander y Risaralda; este último participa con 2.5% dentro del subsector. En total, se cuenta con cerca de 450 fábricas de textiles y 10.000 empresas de confección en la categoría de pequeñas y medianas (IMEBU, 2010, 28).

“Colombia logró en las negociaciones apertura inmediata del mercado de Estados Unidos en la totalidad de los bienes de la cadena textil-confecciones, y definieron requisitos específicos en normas de origen y el porcentaje de Valor Agregado Nacional; por otra parte, para la importación de algodón proveniente de Estados Unidos se obtuvo la desgravación arancelaria que mejora la competitividad de la industria textil” (Santisteban, 2008, 11).

administrativos y afines). Se conoce que cerca de 76% crea diseños y elabora prendas de vestir en general, o sea, todo tipo de ropa para damas, caballeros y niños. Así mismo, otras empresas se han especializado en la fabricación de un bien específico como: pantalones, camisas, camisetas, jeans, corbatas, ropa deportiva, ropa de bebé, ropa interior, pijamas, ropa exterior para dama, uniformes, vestidos de baño, vestidos de novia, entre otros. De estas empresas especializadas, las que participan con un mayor número son: confeccionistas de ropa deportiva; de ropa interior; de ropa para mujer y las de ropa infantil y de bebé (2008).

La producción de la industria de la confección creció 11.8% en términos reales (precios del año 2000) entre el 2006 y el 2007.

Las exportaciones de textiles y confecciones, representaron en promedio 12% de las exportaciones no tradicionales de Colombia en el período 2002-2006. El binomio textiles-confecciones genera más de 800.000 empleos directos, lo que representa 12% del total de la fuerza laboral de la industria manufacturera.

Las confecciones representaron 6.0% en 2001; 11.4% en 2004 y 11.8% en 2007 (DANE, 2008). Como actividad productiva dentro del subsector textil y confección, ésta participó con el 72% del total, en tanto que fibras y tejidos lo hizo con 28% (DANE, 2008).

Gráfico 29: Evolución de exportaciones de la actividad textil-confección del País (2000-2008).

APTDEA es un acuerdo unilateral otorgado por los Estados Unidos a cerca de 6300 productos originarios de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Las exportaciones totales de Colombia hacia Estados Unidos en 2011 representaron alrededor de US$14.000 millones, de los cuales 30% están cobijados por el acuerdo.Confeccionista es aquella unidad productiva cuya principal actividad consiste en transformar la materia prima en prenda de vestir o artículo confeccionado (ropa exterior, ropa interior, cortinas, ropa para hogar, entre otros.

2

3

3

2

4.3 El subsector de confecciones en el entorno económico colombiano a partir del año 2000

Según información de Confecámaras, la industria de la confección en Colombia se halla estructurada por distintos tipos de organizaciones relacionadas; por ejemplo, diseñadores, confeccionistas de paquete completo, manufactureros y subcontratistas o maquiladores (Santisteban, 2008).

Se estima que el País contaba en el año de 2003 con el registro de 8.319 empresas confeccionistas en Cámaras de Comercio (ese número de empresas registradas puede ser mayor habida cuenta de los fallos

Fuente: DANE (2008). En: MCIT (2009).

El Gráfico 29 muestra la dinámica exportadora del subsector textil-confecciones en Colombia en el primer decenio del siglo XXI, hecho que manifiesta la vocación exportadora, habida cuenta que representa el 12% de las exportaciones no tradicionales del País en dicho período y con una tendencia de importante crecimiento.

778 828727

858

1.177 1.238 1.317

1.9712.124

1.381

466

312

508

320

473

254

557

301

748

429

792

446

815

502

1.099

872 743

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Textiles Confecciones

55 56

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

4.4 Situación del subsector de la confección en Risaralda

Pereira y Dosquebradas concentran el 99% de las empresas de este sector en el Departamento. Sin embargo, pese a la tradición y experiencia de más de 50 años (Valher-1924) muchas empresas han tomado la decisión de cerrar, hecho que se explica por múltiples factores, entre los cuales se encuentran, según estudios del sector que se referencian más adelante, la estandarización en el ámbito mundial del pago por prenda, la reducción de aranceles para ropa importada, la eliminación de estímulos por parte del gobierno a los exportadores, la ausencia de créditos del largo plazo y bajo costo, las deficientes instalaciones industriales y el contrabando (Montoya et al, 2006).

En el gráfico 33 se aprecia la participación relativa de los departamentos en el subsector de textiles y confecciones del País. Para el caso de Risaralda, el valor corresponde al 2% del PIB sectorial nacional. Se estima que el tejido empresarial que se ubica en el Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda, está constituido por 11.960 empresas, con activos totales por cerca de USD2.765 millones (Londoño, 2009, 88).

En la variable valor agregado, el sector muestra una tendencia a la baja, pues en el año 1980 ocupó el primer lugar con una participación del 14.6%, en 1990 el segundo lugar con aumento de participación, ubicado en el 23.8%, y en el año 1995 el tercer lugar con una participación del 19.4%.

Risaralda en los últimos años ha tenido un crecimiento con ritmos decrecientes en el sector textil y de la confección, debido a que en 1990 representaban el 10.9% y el 8.1% del PIB departamental, pasando en el 2009, al 6.2% y 3.8%, respectivamente. Esta situación preocupante empezó a ser de interés para muchos investigadores de la región; por ejemplo, Ruiz y Galvis (2004) describieron las principales características de la estructura del sector de las confecciones en el departamento de Risaralda; identificaron las oportunidades que vislumbran los empresarios que conforman el subsector y su capacidad estratégica subexplotada, razón por la cual no han aplicado su pensamiento estratégico, tiene una línea media muy poco definida, su núcleo de operaciones corresponde a mano de obra no calificada, no poseen tecno estructura con tecnología avanzada y la función de apoyo es relativamente débil.

Figura 32 (a). Principales subsectores Exportados no-tradicionales, enero–mayo/2010

Figura 32 (b). Principales subsectores Exportados no-tradicionales, enero-mayo/2011

Fuente: Proexport Colombia Fuente: Proexport Colombia

Gráfico 33: PIB del sector textil/confección según departamentos

Fuente: DANE. Cuentas departamentales 2005. Cálculo Cámara de Comercio de Medellín

Tabla 8: Exportaciones según actividad económica (cifras en US$)

Fuente: DANE. Cálculos Cámara de Comercio de Pereira

Baena y Rodenes (2004) sintetizaron la propuesta de un modelo para análisis y diagnóstico de Pymes, con el propósito de medir y relacionar los resultados de las empresas con factores meso-económicos como conocimiento de las competencias y perfil de las instituciones de apoyo al sector, relaciones institucionales y cooperación, liderazgo institucional y política de desarrollo local. Se comprobó un gran desconocimiento de las Pymes de confección textil acerca las competencias y perfil de las organizaciones

Actividades

Alimentos

Textiles

Prendas devestirPapely carbón

Eléctricos

20.161.242

4.566.313

8.135.990

11.045.784

16.848.510

Primer semestre2009

Primer semestrede 2008

Crecimiento2009/2008

Participación%

13.821.854

6.494.349

9.912.025

9.601.950

9.072.100

45.9

-29.7

-17.9

15.0

85.7

9.0

2.0

3.6

4.9

7.5

CONFECCIONES4%

PRODUCTOSDIVERSOS DE

LAS INDUSTRIASQUÍMICAS

6%

APARATOSELÉCTRICOS

9%

AZUCARES YMIELES

14%

OTROS37%

FLORES FRESCAS30%

OTROS35% FLORES FRESCAS

33%

PRODUCTOSFARMACÉUTICOS

4%

CONFECCIONES5% PRODUCTOS

DIVERSOS DE LASINDUSTRIASQUÍMICAS

7%

AZÚCARES YMIELES

16%

53%

33%

6%

2%2%

4%

Antioquia

Bogotá

Atlántico

Valle

Risaralda

Resto departamentos

57 58

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

4.5 Resultados e interpretación de la encuesta y la entrevista con grupo de expertos del sector industrial de la confección en Risaralda

A continuación se realizan dos tipos de análisis relacionados con el sector industrial de la confección en Risaralda: el primero está relacionado con la información recolectada a través de la encuesta (25 preguntas) aplicada a 50 empresarios de los municipios de Pereira y Dosquebradas y, el segundo, referido a la percepción de un grupo de expertos del sector de las confecciones del Departamento.

Gráfico 34: Naturaleza jurídica y antigüedad de las empresas de la confección

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-Dosquebradas.Febrero 2012

El Gráfico 34 permite conocer la naturaleza jurídica de las empresas de la confección en el departamento de Risaralda. Es evidente que esta industria cuenta con un importante nivel de formalidad; este hecho garantiza, en alguna medida, la estabilidad laboral requerida en términos de generación de empleo e ingresos, así como la relativa permanencia de las empresas en el subsector manufacturero.

El nivel de 36% de sociedades anónimas, 21% de empresas de responsabilidad limitada y 29% de sociedades por acción simplificada, da buena cuenta del ajuste a la legalidad y todo lo que ello implica para el crecimiento del sector y el desarrollo regional.

Desde su conformación jurídica, las empresas en general y las de la confección en particular, deben contar con todo el apoyo institucionalidad del orden nacional, regional y local, según está consagrado en el Plan de Desarrollo Nacional vigente, en el cual se expresa de forma concreta el apoyo a las Mipymes (financiero, logístico, fiscal, entre otros), tipología que corresponde, precisamente a las empresas de la confección del Departamento.

de apoyo al sector. De igual forma se evidenció la ineficacia de la comunicación entre las empresas de confección y las instituciones de apoyo (institucionalismo y mercado).

Ballesteros R. y Ballesteros S. (2006) elaboraron y analizaron los indicadores de productividad del sector en Risaralda. Los autores recomiendan elevar la inversión en tecnología (reconversión industrial-tecnológica), aumentar los niveles de formación de capital humano, implementar nuevas estrategias que aprovechen la experiencia laboral, impulsar la conformación del clúster de la confección en el Eje Cafetero que permita un mejor posicionamiento en los mercados nacional e internacional, establecer esquemas de diferenciación de productos con marcas propias en la conquista de nichos de mercado en los distintos ámbitos del mercado global, generar mayor valor agregado en las actividades asociadas con la distribución de productos y en general, garantizar el mejoramiento continuo en los procesos productivos de las empresas del subsector.

Montoya et al (2006), concluyeron que las empresas de confección del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) se caracterizan por ser un subsector relativamente pequeño, localizado -casi en su totalidad- en los municipios de Pereira y Dosquebradas, con una estructura organizacional jurídica de propietarios individuales o sociedades de hecho, circunstancia que ratifica su carácter individualista. Es característico del sector, además, el grado de dispersión en sus curvas de experiencia empresariales dentro del mercado de las confecciones; en cierta medida, puede explicar su escasa fortaleza para enfrentar situaciones de crisis o coyunturas desfavorables en un momento dado. Así mismo, es típica en el subsector la escasa presencia de innovaciones que aumenten los niveles de productividad y competitividad que exige el proceso de apertura de mercados que actualmente vive el mundo.

La industria de la confección en el Eje Cafetero concentra unas 1.400 empresas, la mayoría de ellas micros y pequeñas empresas, pues tan solo 15 son consideradas medianas o grandes; la industria de la región representa cerca del 20% de las empresas y del empleo del sector en todo el País. Desde 1997 la industria de mayor tamaño del Eje Cafetero presenta incrementos anuales en las exportaciones, a la par con disminuciones progresivas de las utilidades de las empresas, lo cual ha producido una reducción progresiva de las inversiones (Cruz y Calderón, 2006).

Los empresarios señalan como principales causas de este fenómeno las tendencias de la industria, que da preferencia a pedidos de pequeño volumen (que disminuyen las ventajas de la producción en escala), con cambios frecuentes en las especificaciones (que demanda transformaciones internas permanentes) y cortos períodos para la entrega de pedidos (exigencia de menores ciclos de producción y flexibilidad en las entregas).A esto se agregan problemas de alta rotación de la mano de obra calificada entre las empresas, lo cual obliga al mediano y gran empresario a estar formando permanentemente personas, a una elevada rigidez y resistencia al cambio entre las personas calificadas para la polivalencia y a costos asociados con las condiciones de trabajo (2006).

50 o más trabajadores vinculados4

4

25%

20%

15%

10%

5%

0%

21%

7%5% 5%

0%2%

0%

2%

5%

12%

7%

2%

12%14%

5%

Sociedades Anónimas

Sociedades de ResponsabilidadLimitada

Sociedad por AcciónSimplificada (S.A.S)

Unipersonal

Persona Natural

0 - 5 0 - 11 25 o Más

59 60

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

En coherencia con el análisis de los datos anteriores, el Gráfico 36 permite comparar los niveles de aporte impositivo del subsector textil-confección y de la actividad de la confección, particularmente al fisco subnacional (municipal).

Se observa que ambos tipos de impuesto siguen un comportamiento similar y en forma de “u”; al respecto, no se puede inferir algún proceso tendencial definido. No obstante, es claro que en los dos últimos años de la serie se aprecia un “repunte” que puede significar una recuperación de la actividad productiva del sector; en este caso, es positivo y crea la posibilidad de que se presente un ciclo expansivo de producto e ingreso, traducido en generación de empleo y demanda, como se relaciona con los datos anteriores, en los que se muestran un descenso. Esta situación de reanimación económica que empezó a marcar un cambio de comportamiento entre 2009-2010, puede interpretarse por el cambio de gobierno y las nuevas expectativas de exportación a países vecinos (contrastación de la Tabla 8 y el Gráfico 32b).

Desde otro enfoque, se puede afirmar que dadas las condiciones macroeconómicas de relativa inestabilidad y de tasas de crecimiento económico por debajo de las expectativas, así como de las circunstancias y coyunturas desfavorables a nivel microeconómico de las empresas, se aprecian relativamente excesivos los tributos y, en general, las tasas de recaudo que los gobiernos realizan para cumplir con políticas sociales asistencialistas.

Desde un enfoque de la teoría económica se comprende que los efectos de una política fiscalista per se puede ser contraproducentes para la inversión privada de los empresarios instalados en la localidad, toda vez que desincentiva los procesos de innovación, reconversión industrial, cambio técnico e incluso, puede animar los procedimientos nefastos de la evasión (y la elusión). Además, pese a que la inversión extranjera en Colombia (y por consiguiente en las regiones) tiene bajos niveles impositivos, una política que sea percibida por los empresarios como tributarista, puede ser contraproducente para los fines de expansión productiva.

El gráfico 35 permite reafirmar lo que se expresó en relación con la naturaleza jurídica de las empresas de la confección en el Departamento, en el sentido de su relativa estabilidad en el mercado regional. En efecto, 42% de las sociedades de la confección tienen una permanencia en este sector industrial de más de 11 años. Además, otro 23% muestra un nivel importante de antigüedad debido a que supera los 6 años. Así, entonces, 65% de ellas demuestra -implícitamente- estar en capacidad de realizar su propósito económico y social en el sector.

Lo anterior se puede interpretar de manera favorable para los fines de demanda por nuevos empleos, generación de ingresos, reconversión tecnológica, contribución tributaria y compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo social, en el marco de la legislación y la institucionalidad señalada anteriormente.

Gráfico 35: Años de antigüedad de las empresas de la confección

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

Gráfico 36: Niveles de contribución tributaria del sector de la confección

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confeccionesPereira-Dosquebradas Febrero 2012

40%

30%

20%

10%

0%

35%

23%

19%

23%

0-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-25 AÑOS 25 AÑOS O MAS

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

2007 2008 2009 2010

IMPUESTOS

TOTALES

Manufactura

confección

distribución y

comercialización

IMPUESTOS

Subsector de la

Confección

61 62

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

El Gráfico 38 revela la percepción de los empresarios en relación con el pago de impuestos al fisco municipal. En general, la primera observación al sistema impositivo se refiere a la incidencia de los “parafiscales”, toda vez que se consideran onerosos en términos de las retribuciones de las entidades perceptoras de los tributos. Por ello, 70% de los empresarios encuestados expresó que se convierten en “carga pesada” difícil de sostener.

Es importante señalar que el País históricamente ha enfrentado importantes niveles de evasión tributaria; por ejemplo, Parra y Patiño (2010) afirman que para el período 2001-2009, Colombia redujo los porcentajes de manera significativa de 46.3% al 31.4% del recaudo total de los impuestos de Renta e IVA.

Por lo anterior, se recomienda que los hacedores de política económica local, en materia tributaria (Secretarías de Planeación y Hacienda), consideren estos resultados habida cuenta de lo que la teoría económica explica alrededor del fenómeno de recaudo (Curva de Laffer).

Respecto al ciclo productivo de las distintas empresas que conforman la industria de la confección en los municipios de Pereira y Dosquebradas, el gráfico 37 muestra como, a medida que avanza cada trimestre de un año tipo, se expande el nivel de producto industrial.

El conocimiento de este fenómeno por parte de los empresarios es importante en la medida que les permite ajustar y afinar los procesos técnicos de la fábrica con las condiciones del mercado, es decir, conciliar asignación de recursos con demandas efectivas.

Desde un enfoque estratégico, la planeación de las actividades productivas puede permitir la liberalización de recursos para reasignar en actividades alternativas y estrategias eficientes, como diversificación de productos y aprovechamiento de economías externas, entre otras.

Gráfico 37: Evolución del proceso productivo trimestral del sector de la confección(ciclo de producción anual)

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

Gráfico 38: Incidencia de los subsidios del gobierno sobre el mercado laboral -Sector de la confección

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

Gráfico 39: Niveles de satisfacción de los empresarios respecto al grado de capacitación de lamano de obra del sector de confección

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

17%

23% 25%

35%

PRIMER

TRIMESTRE

SEGUNDO

TRIMESTRE

TERCER

TRIMESTRE

CUARTO

TRIMESTRE

80%

60%

40%

20%

0%

19%

70%

11%

Favorables Desfavorables No lo perciben

60%

40%

20%

0%

48%

18%

2% 7% 2% 2% 5% 5%11%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

63 64

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Esta caracterización de los grupos etarios permite señalar las posibilidades de mayor productividad, derivadas del aprendizaje en los “puestos de labor”, las ventajas propias de la experiencia acumulada y los aprendizajes de las capacitaciones recibidas por la empresa.

Con sentido especulativo, se señalan dos aspectos a partir de los datos que arrojaron estas dos variables. El primero se relaciona con el tipo de remuneración que reciben las mujeres en el mercado de trabajo a nivel nacional. Estudios realizados frente a esta situación, revelan, en general, una menor remuneración de la mano de obra femenina en comparación con la masculina. El segundo asunto tiene que ver con la preferencia de la mujer en esta actividad, la cual puede ser explicada por los roles de género que inciden en la segregación del mercado laboral, tendiendo las mujeres a vincularse en ocupaciones que replican las asociadas al trabajo reproductivo.

El mercado laboral, por el lado de la oferta, también tiene una incidencia fuerte sobre las decisiones de demanda de empleo. Es el caso de la formación de capital humano y, más concretamente, el desarrollo de las competencias para el trabajo.

En efecto, de acuerdo con las necesidades de “capacidades para el trabajo” que requiere el sector productivo en general, y el de la confección en particular, los empresarios encuestados indicaron altos niveles de insatisfacción por la preparación de la mano de obra que necesita esta actividad productiva.

Según el gráfico 38, el 10% de los empresarios encuestados expresó un nivel de satisfacción de 48% con relación a la capacitación de los trabajadores del sector de la confección; en tanto que el resto, 90%, expresó niveles de satisfacción respecto a la formación de los trabajadores para el desempeño de sus actividades por debajo del 20%; en este sentido, se puede inferir que la totalidad de los empresarios expresan la satisfacción en un nivel por debajo de la media teórica (50%), lo cual es delicado para los fines de “enganche de mano de obra”, los propósitos de incremento de la productividad, y una actitud de inconformidad frente a las instituciones encargadas de la capacitación y el desarrollo de las competencias laborales en la región.

Gráfico 41: Volumen de empleo reportado por las empresas del sector de confección en Risaralda

Fuente: : Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

Gráfico 40: Grupos etarios y sexo de la mano de obra del sector de confección

Fuente: propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-Dosquebradas Febrero 2012

El Gráfico 40 permite evidenciar dos características definidas de los trabajadores. En los rangos de edades que se pueden aprecian, es claro que las mujeres son mayoritarias en el mercado laboral del subsector manufacturero de la confección en todos los grupos etarios; ello permite inferir que las mujeres tienen preferencia respecto a los hombres para esta actividad productiva; además, los trabajadores están concentrados entre las edades de 18 a 50 años; por tanto, la población económicamente activa del sector se concentra en lo que suele denominarse la etapa productiva de la persona.

Se puede apreciar en el gráfico 41 el nivel de “enganche” de la mano de obra reportada por los empresarios de la industria de confección departamental, en el cual es evidente el aumento a ritmo creciente del volumen de empleo.

Si bien la información que arrojó la encuesta no permite explicar con certeza las razones de este comportamiento, sí se pueden sugerir posibles causas, entre otras, que las exportaciones colombianas (y por reflejo, las locales) aumentaron de manera importante (gráficos 32 a-b) y para ello, se demandó mano de obra en la actividad de la confección (flexibilidad del mercado de mano de obra no calificada). Aunque esta situación refleja la situación de los primeros cinco meses.

30%

20%

10%

0%

19%14%

24%

17% 15%

Porcentaje

8%2% 1%

18 a 25

años

mujeres

18 a 25

años

hombres

26 a 35

años

mujeres

26 a 35

años

hombres

36 a 50

años

Mujeres

36 a 50

años

hombres

50 o

más

Mujeres

50 o

más

hombres

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

35823838

41104383

4858

2007 2008 2009 2010 2011

65 66

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Es de anotar que este contrato que prevalece en el mercado laboral, tanto a nivel nacional como subnacional, coadyuva a solucionar el problema de riesgo moral que suele enfrentar el empresario.

En general, en este subsector manufacturero los procedimientos de contratación de mano de obra son en cierto modo flexibles por las condiciones de relativa abundancia.

En el caso de las confecciones, se puede pensar que el problema del desempleo en de carácter coyuntural, vale decir, ante señales de mercado que favorecen o no los niveles de ventas, se ajusta con relativa rapidez la demanda de mano de obra no calificada y relativamente abundante.

Otra posible razón estriba en la reactivación de las remesas que inciden de manera importante en la oferta laboral; en este sentido, 2011 empieza a generar cierta reactivación europea, la cual incide en los aumentos de remesas y en la desocupación voluntaria en la localidad. “en el décimo mes de 2010, los giros desde el exterior aumentaron en 3.9%. Pasaron de US$354 a US$368 millones. En el acumulado de junio a noviembre, el aumento es de 5.3%, con un incremento de US$102 millones en ese medio año, para llegar a US$2050 (Portafolio, 2012).

Gráfico 43: Variación del personal contratado en las empresas del sector de confección en Risaralda

Fuente: : : Elaboración Cámara de Comercio de Dosquebradas (2012).

Gráfico 42: Tipo de contrato de los trabajadores en las empresas del sector de confecciónen Risaralda (2012)

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-DosquebradasFebrero 2012

El gráfico 42 exhibe los distintos tipos de contratación de la mano de obra, atendiendo los preceptos de la legislación laboral del País. Es claro observar que el contrato a término fijo es el mayoritario, correspondiendo a 65% del total.

Respecto al contrato indefinido que es el segundo en la respuesta de los empresarios encuestados, puede especularse que obedece a los trabajadores que llevan más tiempo en la empresa, teniendo en cuenta que desde los años 90 del siglo pasado, la tendencia es a generalizarse el contrato a término fijo.

La situación que enseña el gráfico 43 es importante para entender un fenómeno que tiene incidencia directa en los niveles de eficiencia y productividad laboral.

El aspecto que llama la atención, es la drástica disminución que se presentó en el año 2011 en cuanto al personal contratado en las empresas del sector de confección en Risaralda, hecho que puede significar sustitución factorial (capital por trabajo) o mejores niveles de productividad y menos necesidad de trabajadores. Ahora bien, compatibilizar este hecho con el aumento de las exportaciones en el mismo periodo (gráfico 32b) puede explicarse, en parte, por los precios relativos en el mercado internacional (aumento de las ventas).

En general, se considera que la menor rotación del personal, bajo condiciones dadas, deviene en capital de la empresa, habida cuenta que acumula experiencia, “know how”, conocimiento específico y sentido de pertenencia por la organización. Por tanto, en la medida que aumente el nivel de rotación y sustitución de la mano de obra, cuando no tiene un alto nivel de formación o especialización, se genera una coyuntura adversa en la medida que implica asumir costos de contratación, capacitación y tiempo para estar “catching up”.

Los datos que se aprecian en el gráfico indican una situación controlada (nivel relativamente bajo) de cambio o renovación de mano de obra; esto se traduce en una condición favorable para mejorar los

Concepto que explica el comportamiento o la actitud de un agente económico, por ejemplo, un trabajador cuando no genera el nivel de productividad de acuerdo a sus competencias y expectativas, debido a desmotivación salarial o de otra índole.

5

5

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

65,0%

20,0%

6,4%2,2% 3,0% 1,0% 2,0%

Térm

ino In

definid

oTé

rmin

o Fijo

Obra o

Labor

Presta

ción d

e Serv

icios

Aprendiza

jeOca

sional

es

Destajo

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

20672308

4401

2067

1802

2009 2010 2011

67 68

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Las siguientes personas son reconocidos líderes empresarios del sector de la confección, con una trayectoria de 30 años o más.

- Adalberto Sánchez (Ex-directivo de importantes empresas de la región).- Fabio Betancur (Consultor y empresario del sector).- Juan Alberto Naranjo (Gerente de la empresa NyN Confecciones y líder empresarial del sector).- Gabriel Guerrero (Ex-Gerente del CDP de la Confección, Gerente propietario de la empresa Gente Bella).

En general, los procesos productivos han evolucionado y retrocedido en el tiempo, perdiéndose en diferentes momentos los conocimientos, aprendizajes y experticias que le han dado la diferenciación y el éxito a las empresas, como es el caso puntual del modelo Wyse (tecnología más ligera en cuanto al hardware pero con mejor capacidad de rendimiento -software-).

Se puede interpretar la anterior afirmación de algunos expertos en el sentido de empresas que por las pequeñas economías de escala no adquieren e implementan las últimas tecnologías en sus procesos productivos.

La apropiación y aplicación de metodologías por parte de las empresas con alto esfuerzo económico y logístico que se han perdido y que el sector académico no ha liderado ni multiplicado. Este tipo de afirmaciones suelen tener escasa argumentación de los empresarios, sobre todo que no están sustentadas en estudio e investigaciones que así lo corroboran.

Las universidades, el SENA y las instituciones técnicas, no han ofrecido alternativas de oferta académica pertinente y especializada que satisfaga e impulse las expectativas y necesidades de la confección y sus diferentes subsectores, reflejado en el bajo nivel de eficiencia que afecta directamente sus plantas.

El esquema de contratación laboral actual no ofrece condiciones equitativas entre los diferentes tamaños de empresas y las prestaciones hacia los colaboradores, generando una movilidad constante de la misma, dándose las consecuentes afectaciones productivas en sus empresas. Adicionalmente, el sector ha perdido atracción para la población desempeñarse en él, debido entre otras a las formas de pago, remuneración y los subsidios que el gobierno ofrece a diferentes estratos de la población, sobre todo en la última década.

El alto nivel de formación que el sector confeccionista le ha generado a los operarios ha propiciado su significativa valoración y calificación, convirtiéndolos en fundamentales, no solo para las plantas locales, sino apetecidos por otras regiones del País, en donde después de ser formados se desplazan y son aprovechados por las mismas, perdiéndose un esfuerzo económico, con una inversión de tiempo no recuperable.

niveles de productividad y competitividad de las empresas del sector de las confecciones de Pereira y Dosquebradas, no obstante su comportamiento creciente a lo largo de la serie de tiempo.

Gráfico 44: Nivel de formación del personal contratado en las empresas del sector deconfección en Risaralda, en 2012

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a empresarios del sector confecciones Pereira-Dosquebradas Febrero 2012

Se percibe, mediante el Gráfico 44, el grado de formación que demanda y “engancha” los empresarios del sector de confecciones de la región. Se reconoce que cada una de las fases, procesos y procedimientos operacionales de las empresas requieren competencias específicas en funciones determinadas; en este sentido, se evidencia el peso relativo que asumen aquellas relacionadas con la administración y ventas. No obstante, la planta de producción se considera la piedra angular de la creación de productividad y condición esencial de la competitividad en los mercados. Por tanto, se interpreta la vinculación de bachilleres y no bachilleres para los procesos productivos sujeta a la capacitación regular que debe atender el SENA, especialmente, en razón de los vínculos y compromisos de esta institución con el sector productivo.

A partir de los anteriores datos, se debe esperar una efectiva interdependencia de las instituciones educativas de formación técnica, superior y el SENA, como instancias de preparación, actualización y capacitación de la mano de obra que requiere la industria manufacturera de la región. Los empresarios tienen la expectativa de que se realice la correspondencia entre las contribuciones que se hacen por la vía de los denominados “costos parafiscales”, además del compromiso institucional de dichas entidades con el crecimiento económico y el desarrollo de la región.

Análisis de entrevistas (grupo de expertos)

43%

63%

24%

16%

1%

15%10%

1%

15%10%

64%

32%

1%3%3%

Profesionales Tecnólogos Técnico Bachiller Sin Bachiller

Administrativa Ventas Producción

69 70

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Interpretación de la percepción de los expertos del sector de la confección en Risaralda.

Los expertos, en función del papel que cumplen como empresarios, dirigentes y líderes del sector textil-confección del Departamento, argumentan aspectos puntuales que han incidido en el estado general del sector.

Se tratan temas relacionados con la inadecuada formación y preparación para el trabajo de las personas que laboran en el sector. En este punto, focalizan tanto al SENA, como a las demás instituciones que preparan y forman personas en los niveles técnico, tecnólogo y profesional.

También se analiza la cuestión relacionada con la legislación laboral, específicamente, los contratos y las cargas tributarias que estos implican. En concreto, consideran que los empresarios deben tener mejores incentivos tributarios para atender las vicisitudes del mercado regional, nacional y global.

Además, hacen alusión al problema de la movilidad de la mano de obra; en este sentido, perciben la pérdida de capital humano, cuando los trabajadores cambian de empresa o de ciudad, después de haber recibido capacitación e incentivos de diferente índole.

Desde otro enfoque, consideran las expectativas favorables para las empresas del sector, que pueden derivarse de los distintos tratados comerciales que ha firmado el gobierno nacional, entre los que precisa al TLC con Estados Unidos. Así mismo, valoran los desarrollos alcanzados en cada uno de los renglones que componen el subsector de la industria manufacturera de textiles y confecciones de la región, como son prestigio a nivel latinoamericano y mundial y condiciones favorables de incursionar en nuevos nichos de negocios.

Perspectivas del sector de la Confección, en el marco del TLC entre Estados Unidos y Colombia (Santisteban, 2008)

Dentro de los beneficios se encuentra:

Las metodologías utilizadas en la formación que imparte el SENA han sido cuestionadas en su contexto y alcance, debiendo ser replanteadas en las plantas a costa de los mismos empresarios, generando incluso pequeños modelos de formación en plantas con metodologías prácticas a cargo de cada unas de las empresas que se han aventurado a implementarlas, debido a la exigencia de contar con mano de obra para sus operaciones y que esta entidad no alcanza a satisfacer.

Las expectativas positivas que se identifican en la actualidad, por los nuevos tratados comerciales, y las facilidades para el acceso a nuevos mercados prevén una optimista repotenciación del sector; además de los nuevos conceptos, diseños y tendencias que ya son apropiados por la mayoría de los empresarios, lo cual garantiza no solo una cobertura, también una amplia gama de opciones para los clientes domésticos e internacionales.

Nuevas formas de comercialización que le han dado mayor oportunidad y reconocimiento a las empresas de la región, lanzando sus colecciones con marca propia.

Opinión de los empresarios en 2004 (Ruiz y Galvis, 2004)

Si bien no son del todo comparables las dos entrevistas realizadas a los empresarios en 2004 y 2012, sí permite contrastar aspectos comunes que tipifican el subsector de la confección en el Departamento.

Los empresarios señalan como factores internos que afectan la actividad de la confección: a) precios de las materias primas; b) costos de producción; c) falta de recursos económicos; d) carencia de personal capacitado y e) dificultad para mercadear los productos.

Como factores externos señalan: a) contrabando; b) inseguridad; c) marcos legales; d) costo del dinero; e) competencia nacional y f) falta de apoyo de las instituciones públicas.

Se anota que la calidad del producto se mejora en la medida que se fortalecen los procesos productivo y administrativo. Para los empresarios, a partir del concepto de sus clientes, el producto no es competitivo por dos factores fundamentales: 1) precio y 2) tiempo de entrega.

El escaso desarrollo tecnológico se da tanto en la producción, como en la parte administrativa y se manifiesta en lo precario de la información de que disponen. Esta opinión de los empresarios señala elementos que permiten orientar las acciones

Un estudio reciente del Banco Mundial (“Colombia: Country Economic Memorandum / The Foundations for Competitiveness”; Banco Mundial; 8 de Noviembre de 2005) identifica sectores con ventajas competitivas para determinar ganadores en un proceso de liberalización comercial.Con base en esta metodología, los textiles y prendas de vestir, entre otros, tienen un alto potencial de crecimiento en producción y exportación.

La consolidación de las preferencias arancelarias consignadas en el ATPDEA es fundamental para asegurar e incrementar la participación de las confecciones colombianas en el mercado de Estados Unidos.

71 72

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

En razón del tipo de demanda de empleo mayoritaria por efectos de su actividad productiva, los empresarios de la confección requieren mejores procesos de capacitación y actualización de técnicas para sus trabajadores, de acuerdo con la calidad y exigencia de las nuevas tecnologías (equipos, maquinarias y otros) que se instalan como respuesta de la modernización del equipamiento.

Los trabajadores capacitados de las empresas de la confección gozan de la libre movilidad y atracción de mejores remuneraciones en otros entornos empresariales que el sector o la región no pueden satisfacer.

El sector de textil y confección tiene las mejores expectativas de crecimiento y desarrollo en virtud de la celebración del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con los Estados Unidos.

El subsector de las confecciones es, dentro de la manufactura, un importante generador de empleo e ingreso en la región.

Muchas de las empresas de la confección de la región tienen líneas de exportación de productos diferenciados y de calidad de marca mundial, las cuales las potencia y ubica en la vanguardia para la generación de recursos y divisas en el mediano y largo plazo.

En general, suelen vincularse de manera conjunta las distintas actividades del subsector de textiles-confecciones-diseño y moda; no obstante, tal como ha sido el objetivo del presente estudio, el análisis debe circunscribirse a la actividad de las confecciones. Al respecto, la situación de las confecciones es de contraste cuando se compara el nivel nacional con el regional/local.

Los actores y líderes del desarrollo regional -Departamento de Risaralda en general, y municipios de Pereira y Dosquebradas, en particular- reconocen la tradición y el aporte de las confecciones en el crecimiento económico y desarrollo regional; incluso lo consideran dentro de la Agenda Departamental de Competitividad como un subsector que debe ser sostenido por sus importantes niveles de demanda de trabajo (no calificado y femenino, característico del mercado local) y las oportunidades que se generarían con los tratados comerciales y, de manera específica, sus prerrogativas tributarias en las exportaciones con Norteamérica.

Esta consolidación es crucial, pues no solo genera las señales de estabilidad de largo plazo necesarias para incrementar el flujo de inversión, sino que permite firmar acuerdos comerciales con China, India y Centroamérica (con CAFTA).

El TLC eliminan los aranceles de las confecciones para el hogar. Esta línea de mercado no había sido incluida en el ATPDEA y la desgravación inmediata abre importantes oportunidades comerciales para Colombia.

El TLC, a diferencia del ATPDEA, abre la posibilidad de acordar en los próximos meses la figura de la acumulación, la cual permite incorporar como regionales, insumos de países no miembros del acuerdo. Esta figura es muy importante para Colombia pues permite acceder en condiciones favorables de competitividad a insumos tan importantes para la industria confeccionista como es el DENIM.

Como amenazas se destacan:

Crecimiento de los países asiáticos.

Acuerdos impuestos por los grandes países consumidores que aplican unilateralmente cuotas a países productores con capacidad de competir en los grandes mercados.

Deterioro de la industria fabricante de prendas de vestir de Estados Unidos causado por la aparición de competidores asiáticos más eficientes y que producen con menores costos.

En la industria del vestido más del 50% del consumo de ropa es suministrado por fuentes “ilegales”, las dos cuartas partes restantes corresponden equitativamente a importaciones, y producción local.

Los principales factores de riesgo que determinan la tendencia de la actividad económica en la industria son la evolución de la demanda en los Estados Unidos y la proliferación del comercio informal y el contrabando de mercancías principalmente de origen asiático.

En síntesis, se puede plantear que el sector de confecciones en Risaralda presenta los siguientes elementos:

El subsector de la industria manufacturera de confecciones se caracteriza por ser altamente vulnerable frente a las tasas impositivas y tributarias que se aplican en la región.

Las empresas de la industria de la confección de los municipios de Pereira y Dosquebradas demanda un significativo nivel de empleo semi-calificado, principalmente de bachiller.

73 74

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Cardona Salazar, Jhonier y García Morales, Walter. (2011). Mercado laboral, educación superior, calidad del empleo y migración internacional en el Área Metropolitana. En: Memorias foro departamental desempleo y mercado laboral.

Conpes 3616 de 2009.

Cruz, Paula y Calderón, Gregorio (2006). Cambio y generación de capacidades competitivas. Un estudio en las empresas medianas y grandes de confecciones del eje cafetero. Revista EAN Nº 57, pp. 27-44.

DANE. (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda.

DANE. (2007). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda.

DANE. (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda.

DANE. (2009). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda. ISSN 1794-3582.

DANE (2010). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda. (Colombia)

DIAN. Declaraciones de renta personas jurídicas pesos corrientes 2007 al 2010.

Garay, L. J.; Rodríguez, A. (2005). Características socioeconómicas de la población. En: Memorias del seminario Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia. Ministerio de Relaciones exteriores.

Guataquí Roa, Juan Carlos; García-Suaza, Andrés y Rodríguez-Acosta, Mauricio. (2010). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie documentos de trabajo No. 95 marzo 2011. Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/84048d18-e754-4f80-afc5-f80d4b092260.pdf

IMEBU (2010). Industria de las confecciones: su visualización internacional. Área de negocios internacionales. Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Bucaramanga

Universidad Minuto de Dios. (2007). Informe final del proyecto Vinculaciones Empresariales en la Industria de la Confección Informe final Proyecto-Veico. Bogotá: junio de 2007

Mapfre - Crediseguro S.A. (2010). Informe sector textil y confecciones colombiano. Análisis Sectorial. Medellín.

Aldana, D.; Arango, L.E. (2008). Participación laboral en Ibagué. Revista de Economía del Rosario, Bogotá, Vol. 11, No.1, pp 1-34, junio de 2008.

Arango, Luis Eduardo; Montenegro, Paola; Obando, Nataly. (2011). El desempleo en Pereira: ¿solo cuestión de remesas? Borradores de economía. No. 636. Bogotá: Banco de la República.

Baena, Ernesto; Montoya, Omar y Castro, John (2006). Análisis de la productividad en el sector de las confecciones en Risaralda. Colombia.

Baena, Ernesto; Montoya, Omar y Castro, John. (2006). Análisis Evaluativo e Histórico del CDP de las Confecciones en Risaralda. Colombia.

Baena, Ernesto; Montoya, Omar y Castro, John. (2005). Competitividad del Sector de Confección Textil en Risaralda. Colombia.

Baena, Ernesto y Rodenes, Manuel. (2004). Modelo para análisis y diagnóstico de pymes del sector de Confección textil de Risaralda (Colombia).

Baena, Ernesto; Montoya, Omar y Castro, John. (2003). Diseño y aplicación de un modelo para potenciar la competitividad del sector de confección textil del área metropolitana centro occidente (AMCO). Colombia.

Ballesteros, Diana y Ballesteros, Pedro. (2006). Análisis de la productividad en el sector de las confecciones en Risaralda. (Colombia).

Buchelli L, Gerardo A. Sierra S, Hedmann A. (2006). Análisis de la estructura económica del Área Metropolitana Centro Occidente y el Municipio de Pereira. En: Pobreza, inserción precaria y economía popular en Risaralda. España: Ed. Null. Vol. 1, págs.. 13-32 ISSBN:8468972649

Cámara de Comercio de Pereira. (2011). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda (Colombia)

Cámara de Comercio de Pereira. (2011). Coyuntura económica Pereira y Risaralda. Semestre I-2011.

Referencias

75 76

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Url programa del observatorio económico de Inexmoda, con informes para el sector de confecciones: http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/AcercadelObservatorio/Qui%C3%A9nesSomos.aspx

Información de Cluster Colombia sobre la composicióm del Cluster textil-Confección: http://www.camaramed.org.co/confeccion/datosGenerales.html

Nota de Alejandro Gaviria del decano de Economía, U. de los Andes, sobre “Programas sociales de s u b s i d i o s s o n u n p a l i a t i v o p a r a l a p o b r e z a p e r o t a m b i é n l a p e r p e t ú a n ” : http://www.cambio.com.co/paiscambio/844/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-6004092.html

Políticas y programas de empleo. (Colombia) del Ministerio de Protección Social. (2012): http://www.minproteccionsocial.gov.co

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009). Informe final. Sector Textil, Confección, Diseño y Moda. Bogotá. Colombia.

Ruiz, Lucía y Galvis, Ariel (2010). El sector de la confección en el departamento de Risaralda. Revista Páginas. Pereira: UCP

Montoya, Jaime (1984). Industria de la confección en Pereira. Pereira: Facultad de Administración de Empresas. Centro de Investigación Universidad Católica Popular del Risaralda.

Montoya, Omar; Baena, Ernesto y Sánchez, John (2006). Análisis Evaluativo e Histórico del CDP de las Confecciones de Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira.

Parra, Orlando y Patiño, Ruth (2010). Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001 – 2009. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XVIII (2), pp.177-198. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Registro estadísticas Cámara de Comercio de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011

Ruiz, Hernando (2007). Informe Comportamiento del Sector Textil confecciones años 2004-2006. Superintendencia de Sociedades

Ruiz, Lucía y Galvis, Ariel. (2004). Sector de la confección en el Departamento de Risaralda (Colombia).

Santisteban, Diego. (2008).Colombia frente al posible tratado de libre comercio con Estados Unidos. (Análisis por sectores). UDI. Colombia

Universidad Tecnológica de Pereira y Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2006). Estudio de impacto del Tratado del Libre Comercio en la ciudad de Pereira en los sectores estratégicos de fabricación de prendas de vestir y operadores turísticos. Pereira.

Sitios web:

Boletín del Observatorio del mercado de Trabajo y la Seguridad Social No.3. (2001). Búsqueda de menores costos, calidad del empleo e informalidad. Bogotá. Septiembre de 2001. Disponible en: http://www.uexternado.edu.co/derecho/pdf/observatorio_mercado_trabajo/boletin_3.pdf

Familias en Acción, programa de Acción Social; url: http://www.accionsocial.gov.co/Ingreso_Social/FamiliasenAccion.aspx

Adalberto Sanchez, Exdirectivo Nicole S.A., mayor exportadora de productos femeninos transformada entre los años 2001 y 2005. Febrero de 2012Fabio Betancur, Consultor del sector productivo, docente y empresario. Febrero08 de 2012Gabriel Guerrero Martínez, Ex gerente del CDP de la confección y empresario. Febrero 10 de 2012Juan Alberto Naranjo Naranjo, Empresario de larga trayectoria – exportador. Febrero 08 de 2012John Jaime Jiménez Sepúlveda, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, quien lleva 17 años dirigiendo dicha organización, líder gremial empresarial, gerente de la Comisión Regional de Competitividad. Febrero 09 de 2012

Entrevistas

77 78

E) Sociedad por Acción Simplificada (S.A.S)

F) Sociedades de Hecho

G) Cooperativas

H) Otra. ¿Cual?

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONFECCIÓN.

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONFECCIÓN.

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: El presente documento tiene como objetivo determinar el comportamiento y situación actual del mercado laboral en el sector de la confección y su dinámica económica.

Fecha :

I. INFORMACION GENERAL:

Nombre de la Empresa:Representante legal o Gerente:Correo electrónico:Dirección:Teléfono:Nit:Entrevistado:Cargo:Correo electrónico:Teléfono:Otro contacto:

Anexo estadístico

A: Instrumento Sector Confecciones

Encuesta No :

1. ACTUALMENTE LA EMPRESA SE ENCUENTRA REGISTRADA COMO

A) Persona natural (pasar a la 3) B) Jurídica

2. INDIQUE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA

A) Sociedades Anónimas

B) Sociedades de Responsabilidad Limitada

C) Sociedades Colectivas

D) Sociedades en Comandita

3. ANTIGÜEDAD DE LA EMPRESA (en años):

4. INDIQUE ¿PARA QUÉ O PARA QUIÉN FABRICA (indique porcentaje de participación)

A) Para venta propia % B)Para maquila %

5. LA EMPRESA POSEE MARCA PROPIA:

A)SI B) NO

¿Cuál?

6. SELECCIONE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE FABRICA LA EMPRESA (Indique porcentaje de participación)

A. Pantalones

C. Camisas

E. Vestido hombre

Otro, ¿cuál?

%

%

%

B. Jeans

D. Vestidos mujer

F. Ropa infantil

%

%

%

%

7. ¿CUÁL ES EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE SU ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL AÑO POR TRIMESTRE? (Indique porcentaje de participación)

Enero - marzo

Abril - junio

Julio - septiembre

Octubre - diciembre

%

%

%

%

8. ¿ACTUALMENTE LA EMPRESA EXPORTA O EXPORTÓ EN ALGÚN MOMENTO?

Si No79 80

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

9. SI EXPORTÓ ANTERIORMENTE, ¿A QUÉ DESTINO LO HACÍA?, ¿POR QUÉ LO DEJÓ DE HACER? Y ¿QUÉ CANTIDAD EXPORTABA?

Razón por la cual dejó de exportar:

Destino de exportación Cantidad Años

Destino de exportación Cantidad Años

Destino de exportación Cantidad Años

Destino de exportación Cantidad Años

10. ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN QUE SE EXPORTA ACTUALMENTE Y A QUÉ PAÍS SE HACE?

% País

% País

% País

11. LAS EXPORTACIONES QUE REALIZA ¿LAS HACE CON EL NOMBRE DE SU MARCA?

Sí No Nombre de la marca que exporta

12. INDIQUE LA CANTIDAD PROMEDIO DE EMPLEADOS SEGÚN SU TIPO DE CONTRATACIÓN POR ÁREA

No. DE PERSONALXÁREA / TIPO DECONTRATO

ÁREAADMINISTRAT.

ÁREAPRODUCCIÓN

ÁREAVENTAS TOTAL

Término

indefinido

Término

fijo

Obra o

labor

Prestación de

servicios

Aprendizaje

Ocasional

Total:

Contrato a término fijo: tiene una duración entre un día y tres años El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley.Contrato a término indefinido: no tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley.Contrato de obra o labor: El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin.Contrato civil por prestación de servicios: se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. No genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales.Contrato de aprendizaje: forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la formación de practicantes.Contrato ocasional de trabajo: no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación.

13. SEGÚN EL AREA Y EL RANGO DE EDAD ¿CÓMO SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO EL PERSONAL CONTRATADO?

RANGO DEEDAD

AREA ADMITTOTAL:

AREA DE PCCTOTAL:

AREA DEVENTASTOTAL:

TOTAL:

SEXO

MENORESDE

EDAD

F M F M F M

81 82

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

16. INDIQUE EL NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL ACTUALMENTE CONTRATADO:18 A 25AÑOS

26 A 35AÑOS

36 A 50AÑOS

50 AÑOSO MÁS

14. EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, ¿EN QUÉ CANTIDAD HA VARIADO EL NÚMERO DE PERSONAS CONTRATADAS?

2007 2008 2009 2010 2010

15. A LA HORA DE CONTRATAR OPERARIOS ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA LA EMPRESA?

A) FORMACIÓN ACADÉMICA:

a) Con formación SENA

b) Sin formación SENA c) Bachiller d) No Bachiller

e) Otro. ¿Cuál?

B) CRITERIOS DEMOGRÁFICOS:

a) Edad: desde hasta

b) Estado Civil:

c) Madre Cabeza de Hogar:

d) Experiencia mayor a :

e) Otro, ¿Cuál?

NIVEL ACADÉMICOCANTIDAD POR ÁREA

PCC ADMINISTRAT VENTASPROFESIONALES

TECNÓLOGOS

TÉCNICO PROFESIONAL

BACHILLER

NO BACHILLER

17. LA EMPRESA ACTUALMENTE ¿DE CUÁNTOS EMPLEADOS REALIZA APORTES PARAFISCALES (SENA, ICBF, COMFAMILIAR)?

18. ACTUALMENTE, ¿CUÁNTOS EMPLEADOS TIENEN TODAS LAS GARANTÍAS PRESTASIONALES (SALUD, PENSIÓN, PRIMA Y VACACIONES)?

a) Vacaciones

b) Primas

c) Salud

d) Pensión

19. ¿CÓMO PERCIBE EL IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS DEL GOBIERNO PARA LAS COMUNIDADES MENOS FAVORECIDAS Y VULNERABLES SOBRE EL MERCADO LABORAL?

A. Favorables

B. Desfavorables

¿Porqué?

20. ¿CONSIDERA QUE LOS SUBSIDIOS PARA LOS HOGARES VULNERABLES GENERAN IMPRODUCTIVIDAD EN EL MERCADO LABORAL?

A. Sí

B. No

Porqué:

83 84

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

21. ¿CÓMO PERCIBE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA OFERTA DE TRABAJO PARA LA POBLACIÓN EN EDAD DE LABORAR?

B. Sociedades constituidas y disueltas (número), según actividad económica

Entiéndase oferta de trabajo como la cantidad de trabajadores disponibles en el mercado laboral, ya sea para un cierto nivel salarial, para un determinado sector

A. Incrementó B. Disminuyó C. Estable

22. CONSIDERA USTED QUE LA OFERTA DEL MERCADO LABORAL SE HA VISTO AFECTADA POR:

A. Subsidios del gobiernos

B. Falta de capacitación y conocimiento del sector

C. Bajos salarios

D. Pocas garantías prestacionales

E. Disminución del desempleo o aumento de la oferta laboral

F. Sistemas de contratación

23. ¿EN QUÉ PORCENTAJE CREE USTED QUE LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SATISFACEN SUS NECESIDADES LABORALES DE MANO DE OBRA?

10% 20% 30% 40% 50% 60%

70% 80% 90% 100%

24. ¿EN QUÉ ÉNFASIS REQUIERE USTED MAYOR PERTINENCIA Y FORMACIÓN DE LA MANO DE OBRA?

A. Máquina plana

D. Acabados

G. Botonadora

J. Fusionadora

B. Fileteadora

E. Cerrador de codo

H. Presilladora

K. Bordadora

C. Corte

F. Collarín

I. Resortadora

L. Otra. ¿Cuál?

25. A QUÉ PLAZO USTED REQUIERE DE MAYOR MANO DE OBRA FORMADA PARA LA EMPRESA?

A. 1 mes B. 3 meses C. 6 meses D. 9 meses E. 1 año F. Mayor a un año

CONSTITUIDA Agropecuario Industria Construcción Comercio TransporteSeguros yfinanzas

Servicios

200520062007200820092010

204123211843

404842322837

293045363553

164152156163163190

333225287

20

11212289828271

414898

144131203

DISUELTAS Agropecuario Industria Construcción Comercio TransporteSeguros yfinanzas

Servicios

200520062007200820092010

1147898

111510101012

11111377

10

586754606266

302020833

363426231913

151632404559

Fuente: Cámara de Comercio Pereira

85 86

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

C. Proyecciones de población 2012-2020 por sexo y grupos quinquenales de edad en Risaralda

2012 2020

Fuente: Proyecciones DANE

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

455.507

39.152

39.045

40.720

43.700

40.819

35.043

31.934

28.265

28.080

28.864

26.291

22.299

17.408

12.711

9.160

6.363

6.053

480,003

37.339

37.531

39.337

41.089

39.432

36.959

34.725

30.722

31.181

32.800

29.883

25.314

19.901

15.155

11.723

8.480

8.432

476,144

38.407

38.399

38.139

37.923

39.372

40.836

35.437

31.357

29.242

26.206

27.631

26.397

22.489

17.559

12.035

7.553

7.162

502,029

36.574

36.666

36.418

36.448

37.926

38.430

35.622

34.060

31.852

28.916

31.481

31.009

26.703

21.604

15.638

11.005

11.677

Glosario

Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con

la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente.

Población total (PT): Es la población civil no institucional residente en hogares particulares.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en las áreas

urbanas (cabeceras municipales), y de 10 años y más en las áreas rurales (resto)

Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad

de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

Esta población se divide en:

Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las

siguientes situaciones:

Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.

Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.

Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

Ocupado informal (OI): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de

las siguientes situaciones:

Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas

que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono o socio;

Los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos;

Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;

Los empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos;

Los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos;

Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas,

excepto los independientes profesionales;

Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos;

Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las

siguientes situaciones:

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

87 88

Estudio de mercado laboral en Risaralda con énfasis en café y confeccionesDepartamento del Risaralda

Subempleo y condiciones de empleo Inadecuado

El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos,

el número de horas trabajadas o tener una labor más acorde con sus personales competencias.

El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para

materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

1. Subempleo por insuficiencia de horas

Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una

jornada inferior a 48 horas semanales.

2. Condiciones de empleo inadecuado

Tasa Bruta de Natalidad (por mil): número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada

1.000 habitantes de la población calculada a mitad de período (30 de Junio). Y se interpreta así: por cada

1.000 personas de la población, se presentan X número de nacidos vivos.

• Desempleo abierto:

Sin empleo en la semana de referencia.

Hicieron diligencias en el último mes.

Disponibilidad.

• Desempleo oculto:

Sin empleo en la semana de referencia.

No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de

desaliento.

Disponibilidad.

Desempleo

Razones válidas:

a. No hay trabajo disponible en la ciudad.

b. Está esperando que lo llamen.

c. No sabe cómo buscar trabajo.

d. Está cansado de buscar trabajo.

e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión.

f. Está esperando la temporada alta.

g. Carece de la experiencia necesaria.

h. No tiene recursos para instalar un negocio.

i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Razones no válidas:

a. Se considera muy joven o muy viejo

b. Actualmente no desea conseguir trabajo.

c. Responsabilidades familiares

d. Problemas de salud.

e. Está estudiando

f. Otra razón

-

-

-

-

-

-

Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de

referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus

competencias profesionales y están disponibles para ello.

Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia,

deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos

limitados.

89 90