13
 ANÁLISIS DEL LECTOR MODELO PLASMADO EN LAS REVISTAS ENTER.CO Y PC PLUS GUSTAVO GRANADOS GONZALEZ FERNANDO ENRRIQUE CANO RUIZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACION LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLÓGIA Y ARCHIVÍSTICA BOGOTÁ 2013

ANALISIS REVISTAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 1/13

 ANÁLISIS DEL LECTOR MODELO PLASMADO EN LAS REVISTASENTER.CO Y PC PLUS

GUSTAVO GRANADOS GONZALEZFERNANDO ENRRIQUE CANO RUIZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTESCIENCIA DE LA INFORMACION LA DOCUMENTACIÓN

BIBLIOTECOLÓGIA Y ARCHIVÍSTICABOGOTÁ

2013

Page 2: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 2/13

 ANÁLISIS DEL LECTOR MODELO PLASMADO EN LAS REVISTASENTER.CO Y PC PLUS

GUSTAVO GRANADOS GONZALEZ

FERNANDO ENRRIQUE CANO RUIZGRUPO 1

TUTOR:MÓNICA MURILLO SANDOVAL

LICENCIADA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTESCIENCIA DE LA INFORMACION LA DOCUMENTACIÓN

BIBLIOTECOLÓGIA Y ARCHIVÍSTICALECTORES AUTONOMOS

BOGOTÁ2013

Page 3: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 3/13

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que los lectores son la razón de ser de quienes escriben, se haceimportante definir el tipo de textos que cada lector está dispuesto a leer para tener unaformación lectora adecuada en pro del desarrollo que pueda tener intelectualmente con

el desarrollo de contenidos de acuerdo a sus necesidades de información. Hoy en díavemos en el mercado de la literatura gran cantidad de contenidos que tantoestéticamente como en su contenido están dirigidos a públicos específicos, acontinuación trataremos de analizar dos publicaciones seriadas intentando dar respuesta a el modelo que se plantea el escritor Umberto Eco en su propuesta de “el

lector modelo”, en donde se intentara interpretar de la manera mas sencilla las

características que componen estas dos revistas.

Page 4: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 4/13

ANÁLISIS DEL LECTOR MODELO PLASMADO EN LAS REVISTAS

ENTER.CO Y PC PLUS

I. Objeto de estudio

Las publicaciones seriadas buscan nichos de mercado específicos para atraer lector 

para esto se centran en las necesidades de los usuarios ya que como menciona

Umberto Eco en su escrito Lector in Fabula, se hace necesario elegir un perfil al cual se

tiene que centrar lo que se escribe, el lo define como un “target” u objetivo a alcanzar 

velando por la satisfacción de los destinatarios a quien se dirigen los textos, todo esto

en pro de la búsqueda de formas de comunicación efectivas, también menciona el

autor que un texto es un mecanismo perezoso o económico que vive de la plusvalía de

sentido que el destinatario introduce en él , motivo por el cual se hace necesario que

tanto los editores como los redactores y creadores de contenido se centren en dar 

información clara velando por tener una retroalimentación con el lector. Por lo anterior 

se concluye con que el objeto de estudio de las revistas que se tratan en este trabajo

son y serán siempre los destinatarios o lectores que intentar recibir información verídica

y profesional en los textos.

II. marco teórico:

Teniendo como punto de referencia la lectura del texto lector modelo del ponente

Umberto Eco, tenemos claro que los elementos de la comunicación tienen

características específicas para obtener resultados efectivos en el proceso de

información que se ejerce entre un emisor y un destinatario ya que tiene que existir una

cooperación textual para que lo que escribe el autor pueda transmitirse de manera

exacta y precisa al lector final, por esto se hace importante buscar un objetivo o tipo de

lector especifico o generalizado para poder dictaminar el lenguaje exacto con el que se

tienen que escribir los textos, con lo que podemos identificar a las dos publicaciones

aquí descritas como textos dirigidos a lectores específicos cuyo interés general es la

informática y la tecnología que son los temas centrales en ambos casos.

Page 5: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 5/13

 

Cuando un texto es concebido para una audiencia amplia en nuestro caso una revista,

tanto el emisor como el destinatario están presentes en el texto no como polos de

enunciación explícitos sino como  papeles actanciales o actores principales delenunciado (Jackobson, 1957). Ambas estrategias discursivas (Lector modelo y Autor 

Modelo) pueden ser descubiertas en un análisis del texto.

Umberto Eco también afirma que el autor empírico de un texto presupone la

competencia de su Lector Modelo pero a su vez lo crea. De manera que prever el

correspondiente Lector Modelo no significa sólo esperar que éste exista de manera

empírica, sino mover el texto para construirlo. Un texto no sólo se apoya sobre una

competencia sino que también contribuye a producirla.

III. descripción de las revistas

REVISTA ENTER.CO

La revista enter.co se ha consolidado en el país como una publicación de amplia

difusión que trata temas relacionados a la informática, desarrollos y avances

tecnológicos dirigidos no solo a lectores profesionales a estos temas, sino también al

público que posee conocimientos básicos en informática, tratando por medio de textos

fáciles de entender para familiarizar los términos y acercar el lector a la tecnología y los

nuevos avances que tienen amplias aplicaciones y nichos de mercado diversificados

tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

Se puede considerar esta publicación como un texto abierto, no solo porque trata

temas específicos sino porque trata temas de interés para todo tipo de usuarios, gran

parte del contenido del que se compone está escrito en idioma entendible para el

promedio de los lectores y sus temáticas no son especificas sino de interés general,

con el desarrollo de las TIC’s y la implementación por parte del gobierno de incentivar a

niños y adultos para el uso de estas tecnologías se ha tenido una amplia acogida que

Page 6: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 6/13

pretende informar a quien lee sobre los distintos puntos de vista que tiene la tecnología

hoy en día.

Tratando temas de actualidad, dando a conocer desde Smartphones hasta la

implementación de la educación virtual, la revista enter.co busca generar lectores quediscutan y se planteen los pros y los contras que surgen con las herramientas

tecnológicas y su amplia gama de aplicaciones y usos que benefician no solo a

usuarios unitarios sino a pequeñas, medianas y grandes empresas, en donde pueden

ver opciones de compra para satisfacer sus necesidades.

REVISTA PC PLUS

Esta revista de origen español es una publicación ampliamente especializada en

análisis y comparaciones de productos informáticos, cuenta con editores, ingenieros y

analistas encargados de revisar en detalle productos y servicios de reciente

lanzamiento así como de realizar tutoriales para la instalación de algunos de ellos. El

publico a quien va dirigido es público especializado con conocimiento en hardware y

software, y cuenta con difusión en varios países. Con un contenido muy robusto la

revista PC PLUS le muestra a sus lectores las últimas tendencias y desarrollos en

materia de tecnología, realizando reseñas e impresiones de diversidad de productos

Page 7: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 7/13

que se ofrecen hoy en el mercado, permitiendo tener como punto de referencia los

análisis detallados de los productos que reseñan.

Esta revista entra en la clasificación de texto cerrado, ya que va dirigida a usuarios

profesionales de la informática y los entusiastas, llevando a los lectores no solo adecidir y comparar productos sino a guiarles en distintas instalaciones y procedimientos

para sacar partida de equipos tecnológicos de hoy en día. Con la creciente demanda

hoy en día de carreras afines a la ingeniería de sistemas e instalación de computadores

y tomando como punto de partida la tecnología, se ha conseguido una gran cantidad de

lectores que siguen publicaciones periódicas como esta, gracias a la amplia cantidad

de contenidos de periodicidad mensual ha tenido un avance significativo en el mercado.

Parte de la importancia de los contenidos de esta y otras revistas especializadas radicaen el hecho que refiere el autor Umberto Eco en el lector modelo, donde cita que, un

texto se distingue de otros tipos de expresiones por su mayor complejidad . El motivo

 principal de esa complejidad es precisamente el hecho de que está plagado de

elementos no dichos (cf. Ducrot, 1972)1. De esta cita se entiende que los contenidos

que utilizan palabras técnicas o específicas están dirigidos a lectores que previamente

han tenido conocimiento de lo que allí se dicta, y que los autores no tienen necesidad

de reiterar ya que dan por hecho que el destinatario posee conocimientos acerca del

texto.

1 ECO, Umberto. “El lector modelo”, en Lector in fabula, Editorial Lumen, Barcelona, 1993.  

Page 8: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 8/13

1. ficha técnica

ASPECTOS GENERALES ENTER.CO PC PLUS

Editorial eContent Grupo Zeta

Razón social Revista Enter.Co PC Plus Magazine

inicio 1995 1986

Frecuencia Mensual Mensual

Cantidad de paginas 66 paginas 194 paginas

Páginas de publicidad 11 páginas (16,6%) 21 paginas (10,8%)

2. En qué se parecen

a. contenido publicitario

Ambas publicaciones pautan con productos afines a tecnología,

como celulares, accesorios para computadores, software y

programas tanto empresariales como de ocio y oficina.

También se encuentran similitudes en auto publicidad referente

a planes y promociones adicionales al adquirir suscripción acada una.

b. Contenido editorial

Son frecuentes las similitudes en cuanto a temas como:

  análisis en tendencias globales y de mercado de productos: 

ambas publicaciones muestran los desarrollos del momento y lo

que viene para el mercado de la electrónica, dando pronósticos

sobre próximos lanzamientos.

Page 9: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 9/13

  reviews de novedades electrónicas: los autores revisan

productos de primera mano y dan sus impresiones en donde

sacan a relucir ventajas y desventajas a la hora de adquirir 

nuevos productos y dictan consejos según las posibles

preferencias de los lectores. También se usan tip’s para dale

provecho a los productos que se adquieren.

  columnistas invitados que tratan temas de interés general

para el lector: los columnistas realizan redacciones en donde

exponen puntos de vista referentes a avances y sitios web

recomendados para aprovechar las herramientas tecnológicas y

su funcionalidad algunas de ellas de gran importancia y utilidad.

Secciones dedicadas a análisis de juegos: estas secciones son

recurrentes en ambas revistas en donde se analizan

videojuegos multiplataforma de repercusión a nivel mundial y

que son opciones de ocio para los denominados “gamers” en

nuestros días.

3. en que se diferencian

a. contenido publicitario

la revista Pc Plus presenta una menor frecuencia de publicidad

en su contenido respecto a la revista enter.co, mas en su

contenido editorial se ve una tendencia a la publicidad

intrínseca en los propios análisis, ya que mezcla la descripción

de los productos junto con su precio y contacto para adquirirlos.

Mientras que en el contenido editorial de la revista enter.co no

se realiza alusión alguna a datos específicos para adquirir los

productos.

Page 10: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 10/13

 

La revista enter.co además de contar con publicidad de página

completa, muestra publicidad adicional en cuartos de hoja, o

pequeños espacios contrastando el contenido de las

publicaciones con alusiones publicitabas en la misma hoja, cosa

que no se aprecia en la revista PC plus.

b. Contenido editorial

Por un lado la revista Enter.co, muestra gran variedad de

diseños visuales y uso de fuentes tipográficas atractivas y se

piensa mas en la estética visual de sus paginas que en

contenidos específicos y minuciosos, mientras que la revista PC

Plus opta por tamaños de letra pequeños y una gran variedad

de especificaciones de los productos, sin embargo se

conservan imágenes recurrentes de marcas y productos

acordes con los temas que tratan.

En la revista PC plus existen secciones inexistentes en la

revista Enter.co, como el correo del lector, en donde respondeninquietudes y experiencias de los lectores.

La revista PC plus adiciona en sus ejemplares un DVD

recopilatorio con programas y aplicaciones varias para ampliar 

el contenido de sus secciones escritas, mientras que la revista

enter.co, recopila links de interés para ampliar la información y

visitar el sitio www.enter.co, o las aplicaciones que tiene para

dispositivos móviles.

Page 11: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 11/13

4. perfil del lector 

Perfil lector en la revista Enter.co: se puede identificar en esta revista un

perfil lector asociado a jóvenes y adultos de entre 15 y 35 años, ya que tanto

el uso de las palabras como el diseño, van enfocados a publico dentro de

este rango de edades, también se identifican algunos contenidos dirigidos a

profesionales de la informática, padres de familia, profesores, estudiantes,

diseñadores y subculturas como los Gamers, o aficionados a la tecnología

(Geeks), a quien el contenido y las publicaciones les puede interesar y ven

como una fuente oficial lo que se publica allí.

Perfil lector en la revista PC plus: Esta revista va dirigida a público adultoprofesional o semi profesional en el rango de 20 a 40 años, cuyos intereses

son conocer de primera mano las tendencias con datos específicos de

productos informáticos, y realizar experiencias de “hágalo usted mismo”, en

donde dictan paso a paso procedimientos de reparación o actualización física

y lógica de los computadores. El perfil socioeconómico a quien se dirige esta

constituido por un rango medio alto ya que fija como objetivo el publico con

ingresos favorables. Los contenidos no solo están dirigidos a profesionales o

amateur en informática, sino también a empresas o Pyme’s que pueden optar 

en leer contenidos que sugieren oportunidades de aplicación y

aprovechamiento de recursos tecnológicos para las mismas.

Page 12: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 12/13

CONCLUSIONES

Si bien es importante tener en cuenta lo que propone el semiótico Umberto Eco

en su escrito, vale la pena resaltar que las publicaciones de mayor difusión hoy

en día deben velar por la cantidad y calidad de la información que intentan

transmitir a los destinatarios de sus textos, de manera que contribuyan con la

cultura y la formación de los lectores.

Sin duda alguna es de gran importancia conocer mediante medidas de tipo

cuantitativo y cualitativo los requerimientos de los lectores a quienes se quiere

escribir, actualizando cada día los textos para que los autores se encarguen deretroalimentar contenidos con lo que aprenden de los lectores.

Las publicaciones de amplia difusión, que intentan alcanzar a una gran cantidad

de públicos tienen que interpretar la cooperación del destinatario como parte

clave del desarrollo de sus textos, el poder abarcar diversos temas de manera

sencilla para los lectores no solo favorece el acceso al conocimiento, sino

también el desarrollo paulatino de una cultura lectora en donde se vayanescalando opciones para que el lector encuentre progreso y aprendizaje en lo

que lee, y que sienta que realmente contribuye con el desarrollo integral de si

mismo.

Page 13: ANALISIS REVISTAS.docx

7/29/2019 ANALISIS REVISTAS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-revistasdocx 13/13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

SANTOS, Guillermo. Generalidades revista enter.co. tomado de la world wideweb el 07 de septiembre de 2013: http://www.enter.co/colaboradores/guillermosantos 

  ECO, Umberto. “El lector modelo”, en Lector in fabula, Editorial Lumen,Barcelona, 1993. tomado de la world wide web el 07 de septiembre de 2013:http://uncavim20.unc.edu.ar/pluginfile.php/29279/mod_resource/content/0/Lector_modelo._Eco.pdf  

GRUPO ZETA, PC Plus : computer practico, edición número 103, edicionesreunidas S.A. Madrid, 2006