2
 Análisis del Tes t CREA El CREA nace con la intención de ofrecer una medida unitaria sobre un constructo complejo y sobre el que se ha escrito mucho, como es la creatividad. La evaluación de la creatividad ofrece una gran riqueza diagnóstica y posibilidades de intervención para el psicólogo en diversos ámbitos de su actividad profesional. Esta prueba utiliza como procedimiento para la medida de la creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de un material gráfico suministrado.* (http://web.teaediciones.com/crea-i nteligencia -creativa.aspx). Con respecto a la validez, entendién dola como “ que hace referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo  para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma, un instrumento de medida es váli do si real men te mide aquell o que pretend e med ir”, en el CREA se hace una distinción entre validez convergente y validez predictiva. La validez convergente es la validez que se tiene en cuenta en este test, ya que la validez concurrente se da cuando el test y el criterio miden al mismo tiempo, concurrentemen te. Esto significa que el CREA es un buen medidor de pensamientos dive rgen tes*( El pens amie nto dive rgen te es un proc eso de pens amie nto o métod o utilizado para generar ideas creativas mediante la exploración de muchas soluciones); En la interpretación podría decirse que al principio existían ciertas deficiencias para medir la creativi dad ya que no era consid erada como una unidad lógic a, tangible de medirse. La interpretación debe ser tenida en cuenta no solo en base a lo que arroje el test como resu ltado sino también a una multica usal idad de facto res, como edad , contexto, motivación y demás. Como explica en el mismo manual del test, el CREA no hace mencn a un un iver so bi pola r de l suje to (es o no es creati vo) si no un unidimensional positivo, es decir que el sujeto analizado tiene habilidades creativas pero no significa que es para lo único que tiene habilidades, como también aquel sujeto a quien pudiera obtener una baja puntuación, no significando que no es creativo en ningún aspecto. Es por eso que hay que hacer una lectura solamente de lo que se pretende medi r pero sin tampoco encas illar o clasifica r. La interpretació n es distinta sean niños, adultos o adolescentes. En corrección y puntuación, se puede ver que hay que seguir un proceso en donde se descarten preguntas que no son consideradas como validas, en donde se realice un conteo de la cantidad de preguntas realizada s por el sujeto en el tiempo determinado . La puntuación dada se verificara con un baremo que divide a la potencialidad creativa en baja, media y alta, de acuerdo a un centil que se resuelve de la cantidad de preg unta s real izad as y que estén acep tada s, ente ndie ndo por bare mo cons isten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una determinada escala) que informa sobre la p osición que ocu pa la puntuació n directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas. Con respecto a la fiabilidad, se obtiene por la construcción de dos formas paralelas de preguntas A y B, en la que se compara la resolución de ambas, dando por lo menos el resultado similar. Integrantes. Domínguez Agustín Barrios Adriana.

Analisis Del Test CREA

Embed Size (px)

Citation preview

 

 Análisis del Test CREA

El CREA nace con la intención de ofrecer una medida unitaria sobre un constructocomplejo y sobre el que se ha escrito mucho, como es la creatividad. La evaluación dela creatividad ofrece una gran riqueza diagnóstica y posibilidades de intervención parael psicólogo en diversos ámbitos de su actividad profesional. Esta prueba utiliza comoprocedimiento para la medida de la creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de un material gráfico suministrado.*(http://web.teaediciones.com/crea-inteligencia-creativa.aspx).Con respecto a la validez, entendiéndola como “

 

que hace referencia a la capacidad deun instrumento de medición para cuantificar de forma significativa

 

y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma, un instrumento de medida esválido si realmente mide aquello que pretende medir”, en el CREA se hace unadistinción entre validez convergente y validez predictiva. La validez convergente es lavalidez que se tiene en cuenta en este test, ya que la validez concurrente se dacuando el test y el criterio miden al mismo tiempo, concurrentemente.Esto significa que el CREA es un buen medidor de pensamientosdivergentes*(El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento o métodoutilizado para generar ideas creativas mediante la exploración de muchas soluciones);En la interpretación podría decirse que al principio existían ciertas deficiencias paramedir la creatividad ya que no era considerada como una unidad lógica, tangible demedirse. La interpretación debe ser tenida en cuenta no solo en base a lo que arroje eltest como resultado sino también a una multicausalidad de factores, como edad,contexto, motivación y demás. Como explica en el mismo manual del test, el CREA nohace mención a un universo bipolar del sujeto (es o no es creativo) sino ununidimensional positivo, es decir que el sujeto analizado tiene habilidades creativaspero no significa que es para lo único que tiene habilidades, como también aquelsujeto a quien pudiera obtener una baja puntuación, no significando que no es creativoen ningún aspecto. Es por eso que hay que hacer una lectura solamente de lo que sepretende medir pero sin tampoco encasillar o clasificar. La interpretación es distintasean niños, adultos o adolescentes.En corrección y puntuación, se puede ver que hay que seguir un proceso en donde sedescarten preguntas que no son consideradas como validas, en donde se realice unconteo de la cantidad de preguntas realizadas por el sujeto en el tiempo determinado.La puntuación dada se verificara con un baremo que divide a la potencialidad creativaen baja, media y alta, de acuerdo a un centil que se resuelve de la cantidad depreguntas realizadas y que estén aceptadas, entendiendo por baremo consisten enasignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una determinadaescala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto lapersona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas que integran elgrupo normativo donde se bareman las pruebas.Con respecto a la fiabilidad, se obtiene por la construcción de dos formas paralelas depreguntas A y B, en la que se compara la resolución de ambas, dando por lo menos elresultado similar.

Integrantes. Domínguez AgustínBarrios Adriana.