22
EXPOS ED ESIGN E D ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO P U C V

Revista.Ed

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista. EDsaldria una vez cada seis meses...no es de la ead, sino que se recorre el mundo y se elige entre las mas destacadas escuelas d arquitectura y diseño del mundo una de estas y se les dedica un numero completo.en un principio era mas extensa, en la version para impresion, ya que existia un juego con texturas, papeles, etc. Esta es la version digital.

Citation preview

Page 1: Revista.Ed

EXPOSEDESIGNE D

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y

DISEÑO

P U C V

Page 2: Revista.Ed
Page 3: Revista.Ed
Page 4: Revista.Ed

E DEXPOSEDESIGN

. .. . . . . . .HISTORIA

1213

VISION POETICA

1415

1617

AMEREIDA

DIMENSIONTALLER

20

2831TRAVESIA

4043

CONSTEL

2122

GRAFÍA

OBRA

2325DAMARIS SEPULVEDA

Editor en jefe

NATALY VALENZUELADirectora de arte

NANCY TRONCOSOEditora

de reportajes

DAMARIS SEPULVEDAEditora creativa

FELIPE HENRIQUEZEditor de servicios:

DAMARIS SEPÚLVEDADiseño editorial

Page 5: Revista.Ed

E DEXPOSEDESIGN

1.0. MAGAZINE VOLLIME 48. BOMBEO 1 LO. Ossn 0894.5373) 5 published

blmonlhly— encept monthty in May. Jone, Nevembn,and Decentber— by F&W Publi

cations nc., 1507 DaBa Ave., Cincinnati, OH 45207.

Periodicals postage paidCincinnati, OH, and add.

itional maihng nffices. Posireasfle; Seed ad-dross changes te lo.,

PO. Bou aoB6. Harbo, lA 515930283. 003SCRIO-

ERS.Send subscription orders,

Inquines and addrnss chan-gos SolO.. PO. Bao 2086.

Hartan, lA 515930283, (800)284.3728;

www.idonhne.com.SUeS(RIPTIOB RATEL n year (8 islUes); $6o lfl

thn U.S.A., $75 in Canada (55r hucluded). $90 Ifl Europe. BOCK 155000

shizada ’sGRAPHIC

Page 6: Revista.Ed

DISEÑO DE VANGUARDIA

FOTO

GR

AFI

A: D

ÁM

ARI

S SE

PÚLV

EDA

/ LO

CA

CIO

N: E

.[AD

]/fli

ckr.c

om/p

eopl

e/da

mar

is_s

..Aqui se asigna un pa-pel fundamental a la ob-servación en la creación arquitectónica.

La Escuela de Valparaíso corresponde a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Se conoce como la e.[ad] Escuela de Arqui-tectura y Diseño - PUCV, Chile. En ella se imparten las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.Siendo fuertemente influenciada por las teorías de Le Corbusier, desde fines de los años 60 se establece como una de las es-cuelas de Arquitectura Chilena más vanguardistas e innova-doras al postular una relación directa entre la Arquitectura y la Poesía, además de asignarle un papel fundamental a la

en la relación de los oficios

INNOVACIÓN

Page 7: Revista.Ed

observación en la creación ar-quitectónica. En 1952, un grupo de arquitectos y artistas (Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Fabio Cruz P., Miguel Eyquem, José Vial, Arturo Baeza, Francisco Méndez, Jaime Bellalta y Claudio Girola (que llegó al poco tiempo) se incorporan a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, fundan-do, simultáneamente, el Insti-tuto de Arquitectura que sirve y alimenta a la Escuela.Dicho grupo formula un plant-eamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura. Tal planteamiento orienta y configura los estudios y la pedagogía de la Escuela.

INICIOSde lavisíon poetica

En 1964 se formula una visión poética de América: “Amereida”, que dice de su origen y destino.Siguiendo tal visión, profesores de la Escuela organizan una Travesía por el interior del Conti-nente, uniendo Tierra del Fuego con Santa Cruz de la Sierra. Par-ticipan también en ella artistas e intelectuales europeos.

En 1967 se produce la “Reforma Universitaria”. Este movimiento comenzó en nuestra Escuela, desde donde se expandió a todas las universidades de Chile. Dicho movimiento tuvo un origen poético y por ello en la Escuela lo llamamos la “Reoriginación Universitaria”, y es el origen de la Ciudad Abierta.En 1970 los profesores de la Escuela adquieren los terrenos en el litoral al norte del Rio Acon-cagua y fundan allí la Ciudad Abierta.

LA INCLUSIÓN DEL DISEÑO En la década de los ‘70 se fundan las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Objetos (Industrial), con la orientación y fundamento poético iniciado por la arquitectura, tal abertura favorece la complementación y complejización de los tres ofi-cios.La finalidad es dar cabida y favorecer el florecimiento de los oficios a través de aunar la vida, el trabajo, y el estudio. La Ciu-dad Abierta a su vez se consti-tuye en fuente de iluminación del quehacer académico de la Escuela.En 1984 la Escuela incluye en su Plan de Estudios la realización anual de Travesías por América. Ellas se organizan por Talleres en las que participan todos los alumnos y profesores.Ellas han llegado desde el Canal Beagle a la Isla de Pascua, el Amazonas, el Ecuador, las Pam-pas, la Selva. En las Travesías se llevan a cabo Actos y proclama-ciones, culminan en leves obras de arquitectura y diseño que se donan a la gente del lugar.

...El movimiento de la Reforma Universitaria

comenzó en nues-tra Escuela, desde donde se expandió

a todas las universi-dades de Chile...

FOTO

GR

AFIA

: DÁ

MA

RIS SEPÚLV

EDA/ LO

CA

CIO

N: E.[A

D]/flickr.com

/people/damaris_s

Page 8: Revista.Ed

los de la Ciudad Abierta y también los de nuestra Corpo-ración Cultural. Tal iluminación es profunda fuente de libertad y con el paso del tiempo cobra siempre nuevos alcances que nos permiten llevar adelante las tareas que consideramos fundamentales para la con-strucción del mundo.Amereida es, después de todo, una visión. Esta visión se sostiene apelando a lo más alto y a lo mejor del ser humano, invitando con paz creativa a re ver, a ver otra vez lo esencial del ser americanos.

Amereida es un poema épico. Es la reunión de la Eneida con América como modo de reoriginar y de destinar a nuestro continente. Amereida, que se publicó por primera vez el año 1965, se ha convertido en verdadera palabra poética porque es un real modo de vida, de trabajo y de estudio para mucha gente. Bajo la luz de esta palabra se encuentran iluminados los quehaceres y aconteceres de la Escuela de Arquitectura y Diseños de la Universidad Católica de Val-paraíso, muy especialmente

Una visión que quisiera llegar hasta todos los campos sobre los cuales todos los oficios pu-eden hacer arte y alcanzar su plenitud. entre este texto y el que sigue, una nota apropiada

Y por eso, en Amereida nosotros decimos que, emi-nentemente, América es un regalo. Y no es fácil vivir de, por y para un regalo. Es tan difícil, tan difícil que en la medicina, en la sicología pro-funda, se considera el regalo como uno de los puntos duros y difíciles, porque pareciera

que compromete la gratitud. Pero un regalo regalado, que se regala y regala, lo primero que tiene que regalar es la gratitud, es decir, estar apto para la ingratitud, con lo cual ya empezamos a ver que le empezamos a dar a la palabra gratitud medidas y condiciones y resonancias, que no tenía antes. Tanto cuanto lo ingrato pueda ser grato. Precisamente porque regala su ser regalo. Y recibimos la tradición en la herencia y

¿cuál es la herencia que recibimos?

La tradición que recibimos. La lengua y el amor a lo descono-cido, que es lo propio de los buscadores de la patria. En

la lengua somos, vivimos, y morimos. Si no estamos aler-tas como una herida, pero una herida grata como el labio, (los labios son una herida), la herida que habla, el amor a lo desconocido se nos vela y se nos oculta. Sin lengua y sin amor a lo desconocido, no estamos en la tradición, no recibimos herencia. Con ello vamos a poder acometer la travesía de lo impropio.¿Qué es lo impropio para nosotros? Perder el sentido del regalo, adherirnos al confort y a la felicidad. Ni Cartago ni Dido deben hacernos perder el sentido del regalo, que es el alma, en el sentido del hueco del fundidor.

AMEREIDAEneida

¿ Qué es amereida ?y a caballoun niño de allíme prestó un caballopor la playa y el pasto

Amereida II pag 147

FOTO

GR

AFI

A: M

ARI

O Z

AM

ORA

NO

/ LO

CA

CIO

N: E

.[AD

]/fli

ckr.c

om/p

eopl

e/m

a_z/

Page 9: Revista.Ed
Page 10: Revista.Ed

FOTO

GR

AFIA

: DÁ

MA

RIS SEPÚLV

EDA/ LO

CA

CIO

N: E.[A

D]/flickr.com

/people/damaris_s

La misión de la Escuela de Arquitectura y Diseño es culti-var, el arte de la Arquitectura, del Diseño Gráfico y del Diseño In-dustrial por medio de la creación y transmisión del conocimiento del oficio de estas artes, formar Arquitectos y Diseñadores con la vocación de concebir obras que den cabida y expresión al habitar humano.La Escuela afirma que tanto la Arquitectura como el Diseño son un Arte. Esto diferencia profun-damente de otras orientaciones, disciplinas y saberes, e implica una manera peculiar de estudiar y de hacer.damente de otras orien-taciones, disciplinas y saberes, e implica una manera peculiar de estudiar y de hacer.

DIMENSIÓN DE TALLER

lugar del proceso creativo

OBSERVACIÓN

Page 11: Revista.Ed

La Observación como Funda-mento.En nuestra Escuela se accede a la Arquitectura y al Diseño a través de la observación. La ob-servación es una actividad pro-fundamente artística que permite penetrar la realidad de manera siempre nueva y original. A partir de esta postura de pensamiento tomada como fundamento se de-sarrollan los diferentes trabajos, estudios y proyectos.leer más acerca de la observa-ción. Artículo sobre la Observa-ción, de Fabio Cruz Prieto (†).Compromiso de Vida y ÁmbitoEsta modalidad de estudiar y hacer exige de alumnos y pro-fesores un real compromiso de vida. Este que le confiere a la Escuela una gran unidad y, a su vez establece un ámbito, y un ritmo de estudio que da cabida a actividades ordinarias y ex-traordinarias, en que participan creativamente todos los alumnos y profesores.El Taller Columna VertebralEl taller es la columna vertebral de los estudios de cada discip-lina.a impartida en nuestra.

EL TALLER ES LA COLUMNA VER-TEBRAL Escuela. En él tiene lugar el proceso creativo de cada estu-diante, y es donde se decantan los conocimientos humanísticos, matemáticos, científicos y tec-nológicos que se imparten en las demás asignaturas de nuestro

Plan de Estudios.La arquitectura realizada y fomentada por esta Escuela ha producido en la “Ciudad Abi-erta” obras controvertidas por su uso de los materiales y por los espacios creados, como las llamadas Hospederías, que han sido también catalogadas como Deconstructivismo , Orgánica y hasta Regionalista , sin embar-go, debido a que su génesis no aloja nada en común con estos

la observación como pilar fundametal La observación es una actividad profun-damente artística que permite penetrar la re-alidad de manera siem-pre nueva y original

movimientos, sino que aboga por un aproximación completa-mente diferente a la Arquitectura, la comparación no ha podido ser fundamentada con éxito.a misión de la Escuela de Ar-quitectura y Diseño es cultivar, el arte de la Arquitectura, del Diseño Gráfico y del Diseño In-dustrial por medio de la creación y transmisión del conocimiento del oficio de estas artes, formar Arquitectos y Diseñadores con la

vocación de concebir obras que den cabida y expresión al habi-tar humano.La Escuela afirma que tanto la Arquitectura como el Diseño son un Arte. Esto diferencia profun-damente de otras orientaciones, disciplinas y saberes, e implica una manera peculiar de estudiar y de hacer.La Observación como Funda-mento.

En nuestra Escuela se accede a la Arquitectura y al Diseño a través de la observación. La ob-servación es una actividad pro-fundamente artística que permite penetrar la realidad de manera siempre nueva y original. A partir de esta postura de pensamiento tomada como fundamento se de-sarrollan los diferentes trabajos, estudios y proyectos.Esta modal-idad de estudiar y hacer exige de alumnos y profesores un real compromiso de vida. Este que le confiere a la Escuela una gran unidad y, a su vez establece un ámbito, y un ritmo de estudio que da cabida a actividades or-dinarias y extraordinarias, en que participan creativamente todos los alumnos y profesores.El Taller Columna Vertebral

El taller es la columna verte-bral de los estudios de cada disciplina impartida en nuestra Escuela. En él tiene lugar el proceso creativo de cada estu-diante, y es donde se decantan los conocimientos humanísticos, matemáticos, científicos y tec-nológicos que se imparten en las demás asignaturas de nuestro Plan de Estudios.La arquitectura realizada y fomentada por esta Escuela ha producido en la “Ciudad Abi-erta” obras controvertidas por su uso de los materiales y por los espacios creados, como las llamadas Hospederías, que han sido también catalogadas como Deconstructivismo , Orgánica y hasta Regionalista , sin embar-go, debido a que su génesis no aloja nada en común con estos movimientos, sino que aboga por un aproximación completa-mente diferente a la Arquitectura, la comparación no ha podido ser fundamentada con éxito.

Page 12: Revista.Ed

FOTO

GR

AFI

A: D

ÁM

ARI

S SE

PÚLV

EDA

/ LO

CA

CIO

N: E

.[AD

]/fli

ckr.c

om/p

eopl

e/da

mar

is_s

tres instancias como Taller de Obras.

TALLER DE OBRAS COMO ROnDA.La ronda es la instancia a cuyo quehacer pueden acudir todos quienes pertenecen a la Ciudad Abierta. Su afán va tras la con-strucción de la extensión palpa-ble de ella; actos, celebraciones, edificaciones. Obras y tareas que en sí, involucran la vida, el trabajo y el estudio. La ronda es entonces un modo de ser en el que todas las labores, faenas y obras, se desarrollan en común; es la comunidad en torno al ob-rar. Ella se reúne semanalmente rotándose en las distintas hos-pederías.

En nuestra Escuela se accede a la Arquitectura y al Diseño a través de la observación. La ob-servación es una actividad pro-fundamente artística que permite penetrar la realidad de manera siempre nueva y original. A partir de esta postura de pensamiento tomada como fundamento se de-sarrollan los diferentes trabajos, estudios y proyectos.Esta modal-idad de estudiar y hacer exige de alumnos y profesores un real

Page 13: Revista.Ed
Page 14: Revista.Ed

TRAVESIAS POR AMERICA

América ha de recorrerse en su extensión; es preciso ir al continente, ir a él para recon-ocerle y habitar su emergen-cia. El 1965 los fundadores de la Escuela decidieron partir en esa visión:

partida mañana a las siete antemeridiano des-de santiago escalas del avión san-tiago puerto montt punta arenas los nueve están – jona-than boulting alberto cruz fabio cruz michel degury francois fédier claudio girola godofredo iommi jorge pérez román edison simons – henri tronquoy nos alcanzará en me-dio de la patagonia Amereida I, pg 58 Esa primera travesía abre el horizonte dentro de los procesos educativos y de aprendizaje en el ámbito aca-démico; en 1984 se incorpora FO

TOG

RA

FIA

: DÁ

MA

RIS

SEPÚ

LVED

A/

LOC

AC

ION

: E.[A

D]/

flick

r.com

/peo

ple/

dam

aris_

s

Page 15: Revista.Ed

José Balcells, Juan Carlos Jel-des, Marcelo Araya, Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes, Fernando Espósito y el ar-quitecto noruego Are Risto Oyasaeter. Un total de 185 personas que viajamos 5.400 kms en aviones, buses, autos, mini vans, camiones, camio-netas, patrulleras y un zodiac, entre el 15 de octubre y el 4 de noviembre.l currículum de los alumnos de Arquitectura y Diseño la realización de una el continente se extiende y nosotros con ellos vamos a él para habitar su intimidad y su mar interior al que amere-ida canta. Se han realizado ya más de 100, en donde la totalidad de los talleres de

Travesía anual ámbito de Taller. la Escuela, alumnos y profe-sores realizan obras concre-tas de Arquitectura y Diseño, en algún punto de América fijado a través del estudio que desarrolla cada Taller. Estas Travesías se llevan a cabo durante el tercer trimestre de cada año y duran alrededor de un mes. Con los talleres

de primer año (diseño y ar-quitectura) y el taller de tercer año de arquitectura. Con los profesores David Luza, Iván Ivelic, Manuel Sanfuentes, José Balcells, Juan Carlos Jeldes, Marcelo Araya, Ro-drigo Saavedra, Mauricio Puentes, Fernando Espósito y el arquitecto noruego Are Risto Oyasaeter. Un total de 185 personas que viajamos 5.400 kms en aviones, buses, autos, mini vans, camiones, camionetas, patrulleras y un zodiac, entre el 15 de octubre y el 4 de noviembre.al currícu-lum de los alumnos de Arqui-tectura y Diseño la realización de una Travesía anual dentro del ámbito de cada Taller.

FOTO

GR

AFIA

: DÁ

MA

RIS SEPÚLV

EDA/ LO

CA

CIO

N: E.[A

D]/flickr.com

/people/damaris_s

al currículum de los alumnos de Arquitectura y Diseño la realización de una Travesía anual dentro del ámbito de cada Taller. El continente se extiende y nosotros con ellos vamos a él para habitar su intimidad y su mar interior al que amereida canta. Se han realizado ya más de 100, en donde la totalidad de los tall-eres de la Escuela, alumnos y profesores realizan obras concretas de Arquitectura y Diseño, en algún punto de América fijado a través del estudio que desarrolla cada Taller. Estas Travesías se llevan a cabo durante el tercer trimestre de cada año y duran alrededor de un mes. Con los

talleres de primer año (diseño y arquitectura) y el taller de tercer año de arquitectura.

Risto Oyasaeter. Un total de 185 personas que viajamos 5.400 kms en aviones, buses, autos, mini vans, camiones, camionetas, patrulleras y un zodiac, entre el 15 de octubre y el 4 de noviembre.al currícu-lum de los alumnos de Arqui-tectura y Diseño la realización de una Travesía anual dentro del ámbito de cada Taller. El continente se extiende y

nosotros con ellos vamos a él para habitar su intimidad y su mar interior al que amere-ida canta. Se han realizado ya más de 100, en donde la totalidad de los talleres de la Escuela, alumnos y profe-sores realizan obras concre-tas de Arquitectura y Diseño, en algún punto de América fijado a través del estudio que desarrolla cada Taller. Estas Travesías se llevan a cabo durante el tercer trimestre de cada año y duran alrededor de un mes. Con los talleres de primer año (diseño y ar-quitectura) y el taller de tercer año de arquitectura. Con los profesores David Luza, Iván Ivelic, Manuel Sanfuentes,

CONTINENTE SE ExTIENDE Y NOSOTROS

Page 16: Revista.Ed

FOTO

GR

AFIA

: DÁ

MA

RIS SEPÚLV

EDA/ LO

CA

CIO

N: E.[A

D]/flickr.com

/people/damaris_s.

partida mañana a las siete antemeridiano des-de santiago escalas del avión san-tiago puerto montt punta arenas los nueve están – jona-than boulting alberto cruz fabio cruz michel degury francois fédier claudio girola godofredo iommi jorge pérez román edison simons – henri tronquoy nos alcanzará en me-dio de la patagonia Amereida I, pg 58

Page 17: Revista.Ed

FOTO

GR

AFIA

: DÁ

MA

RIS SEPÚLV

EDA/ LO

CA

CIO

N: E.[A

D]/flickr.com

/people/damaris_s

partida mañana a las siete antemeridiano des-de santiago escalas del avión san-tiago puerto montt punta arenas los nueve están – jona-than boulting alberto cruz fabio cruz michel degury francois fédier claudio girola godofredo iommi jorge pérez román edison simons – henri tronquoy nos alcanzará en me-dio de la patagonia Amereida I, pg 58

Page 18: Revista.Ed
Page 19: Revista.Ed

§Con§tel

diseño interfaz dibujo mano lenguaje blanco palabrass claves estructuras semantica poesia lex acto desprendimiento pagina lector macedonio constelación santidad de la obra palabra libro pueblo cuerpo ciudad

abierta texto letra musica de las matematicas mallarmé bo godolfredo iommi amereida escuela oficio videncia las are-nas valparaiso forma observacion sintaxis estorninos palomar hallazgo colón pampa continente américa mar paci-

fico el cuaderno el desconocido verso phalene ciudad horizonte lectura orden figura objeto regalo todos uno capital equivoco transparencia plástica anotación interfaz vacio parrafo visualización destino

Page 20: Revista.Ed

colectivo toma la forma de una ontología básica que permitirá “razonar” al agente a partir de las afirmaciones, historias y valores implícitos en los textos fundamentales.Este razonamiento es personifi-cado en un “agente socrático” que dialoga con el niño-autor (de nuevas historias) articulando e integrando los nuevos escritos al grafo inicial. De este modo, el constructo cultural-informático permanece en un proceso de permanente expansión y redefin-ición.Preguntas para los informáticos:

¿puede un modelo ontológico trascender lo unívoco?¿pueden coexistir disparidades? ¿puede ser poético y no deter-minista? Este modelo constituye una metodología para integrar diferentes comunidades (pueb-los) en torno a un corpus textual determinado: la comunidad de expertos y la comunidad de usuarios.Escenario

Este modelo sale a partir de un proyecto para construir un agente que facilite la creación de narrativas en lenguas amer-

indias (quechua, aymara, mapu-dungún, etc.) para niños entre 7 y 14 años pero perfectamente puede ser extensible a otras edades. (¿travesía a Oruro?).

La premisa inicial es la afir-mación que la cultura vive en la lengua, y la lengua vive en las narrativas; es decir, en la capa-cidad de contar la historia del pueblo.El Modelo

En el círculo izquierdo está la comunidad de expertos conti-tuída por profesores, estudiosos y linguistas expertos, los cuales

Este modelo constituye una met-odología para integrar diferentes comunidades (pueblos) en torno a un corpus textual determinado: la comunidad de expertos y la comunidad de usuarios.Escenario

Este modelo sale a partir de un proyecto para construir un agente que facilite la creación

Con§telde narrativas en lenguas amer-indias (quechua, aymara, mapu-dungún, etc.) para niños entre 7 y 14 años pero perfectamente puede ser extensible a otras edades. (¿travesía a Oruro?).La premisa inicial es la afir-mación que la cultura vive en la lengua, y la lengua vive en las narrativas; es decir, en la capa-cidad de contar la historia del pueblo.El ModeloEn el círculo izquierdo está la comunidad de expertos conti-tuída por profesores, estudiosos

y linguistas expertos, los cuales seleccionan un grupo de tex-tos fundamentales. El software, utilizando nLP (natural language processing) transforma los textos en grafos, los cuales a su vez son rearticulados de acuerdo a inferencias realizadas por el agente. Estas nuevas frases pueden ser desechadas, valida-das y/o extendidas por la comu-nidad de expertos generando así un constructo lógico-lingüístico (lógico en cuanto se basa en el sentido común) al modo de un milieu cultural. Este constructo

La web Semántica

Page 21: Revista.Ed

El quid de este taller está en este punto y manifiesta su quehacer en el diseño de una “red abierta de conocimiento académico” que utiliza la web para op-erar; por eso red, constelación:

con§tel.Red sí, pero no enciclopédica, puesto que indagamos en la lexia de un pueblo -no en una totalidad inmanejable- ellas son las folksonomías… se trata de un canon textual de un ámbito particular que plantea un pensa-miento; en este caso: Amereida y sus textos fundamentales.

De nuevo la cuestión ética y de integridad; este universo tex-tual ha de ser leído al conjunto de sus anotaciones, marcacio-nes y titulaciones, de manera que esta tectura acompañada, pueda traslucir lo “entre líneas” de los textos, lo que subyace, lo desconocido.

La estructura de con§tel recon-oce las siguientes unidades: TF: textos fundamentales, §: sec-ciones (marcas a los textos), [n] anotaciones, y finalmente (quizá lo más importante en cuanto problemática de graficación y como moduladores de lo que

será el mapa visualizador del gran entramado, son las titula-ciones que nombramos [a] ( o asas de los textos). Aquí unas primeras 100 [a]es:

origen luz aventura don es-cuela travesía cruz del sur ancla épica europa heredad hallazgo tradición américa amereida re-galo mar pacífico océano eneas piedad latina orientación saludo vasto propio norte transparen-cia levedad arena alcoba volver a no saber hospitalidad ágora hacer mundo pueblo de palomas estorninos ciudad abierta ha lugar saber moderno descono-cido utópico poético poesía voz blanca blanco palabra nombre

El diseñográfico está hoy día ante una problemática definitiva-mente ética

versión de la Biblia que se lee en 100 minutos. * La acción genérica de cortar y pegar , que no sólo se lleva a cabo en el ámbito digital, exige una voluntad y determinación; es decir se debe entrar en la lectura de lo recortado. * La neo-política se comienza a relacionar con los softwares cuando los candidatos aparecen felizmente junto a sus abandera-dos sin nunca haber estado uno junto al otro; política y photo-shop.

Con estas nuevas situacio-nes quisiera adentrarlos en la cuestión de qué significa y qué implicancias ha de tener la

lectura y manejo de contenidos textuales en los ambientes digi-tales de la era de la información; se trata también de la era del conocimiento, y nuestra preocu-pación por el estudio nos obliga a abordar, como diseñadores y hombres de palabra, la hyper-realidad de internet y sus inger-encias en la educación, y en el valor mismo que la palabra tiene hoy día.Desde que el ser humano plasmó por primera vez en una tablilla un signo; es decir, es-cribió, comienza la historia de lo que podríamos llamar el homo typographicus y al mismo tiempo la idea de los medios, de la me-diación.

* Esta semana en Gran Bretaña, la Iglesia Anglicana acaba de editar una

Page 22: Revista.Ed