17
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO - EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA POSGRADO DE DESARROLLO SOTENIBLE Y GESTOR DE AGENDA 21 LOCAL Reflexión sobre las Líneas de Actuaciones en el horizonte 2020 Abril de 2011 37

Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO -

EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

POSGRADO DE DESARROLLO SOTENIBLE Y

GESTOR DE AGENDA 21 LOCAL

Reflexión sobre las Líneas de Actuaciones en

el horizonte 2020

Abril de 2011

37�

Page 2: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

2

REFLEXIÓN PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE

ECOEUSKADI 2020 – POSGRADO DE DESARROLLO

SOSTENIBLE Y GESTOR DE AGENDA 21 LOCAL (UPV/EHU)

PROCESO PARTICIPATIVO

En total, han participado 16 alumnos/as, divididos en tres grupos de trabajo, que

han analizado diferentes claves. A continuación, mostramos las conclusiones de cada

uno de los grupos de trabajo.

GRUPO DE TRABAJO 1

PARTICIPANTES

Aiora Andonegi Basurko (portavoz del grupo)

Elena Irigoyen Arbizu

Amaia Irurtia Korta

Saioa Bernechea Duque

María Begoña Martín Tellechea

Dentro del proceso de participación del EcoEuskadi 2020, desde el grupo de trabajo de

prácticas del Posgrado en Desarrollo Sostenible, realizamos las siguientes aportaciones

sobre los desafíos 6 (Debilitamiento del Sistema de Valores) y 8 (Complejidad creciente

de la gestión pública).

De todos modos, antes de pasar a desarrollar las aportaciones, en nuestra opinión, los

enunciados de desafíos presentados en el documento, se plantean más como una

descripción de los problemas actuales que como desafíos reales, lo que lleva a cierta

indefinición y confusión para entender el planteamiento de EcoEuskadi.

Page 3: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

3

CLAVES ANALIZADAS

CLAVE 6: FRAGILIDAD DE UN SISTEMA DE VALORES EN CAMBIO

Los valores que se reclaman (pasión por el conocimiento, cooperación, apertura al

cambio y admisión de la globalización) son muy interesantes y muy acertados, pero

presentan una grave carencia: no se menciona el fondo sobre el que deben erigirse

esos valores. Es decir, esos valores son imposibles de conseguir si antes no tenemos

unas nociones en las que buscar apoyo que nos permita alcanzar esos valores. Lo que

nosotros proponemos es identificar las claves en las que basarse (retos), para

implementar esos valores.

Para inculcar los “valores de sostenibilidad”, antes debemos impulsar el conocimiento

de la conciencia humana; saber qué es lo que los individuos consideramos bueno o

malo. La sociedad está formada por individuos y es por los individuos por los que se

debe comenzar a inculcar los valores, si realmente queremos que estén bien impresos

en la sociedad. Tener conocimiento de la conciencia humana puede permitir identificar

valores universales, es decir, valores que sean comunes para todos los individuos y por

los que se puede comenzar a trabajar en el proceso de conseguir una sociedad más

humana. Esos valores universales, puesto que son comunes, deberán servir para

identificar al otro “como otro yo” (Man for himself, Erich Fromm), dicho de otro modo,

para lograr la empatía. No obstante, es imprescindible para ello que cada persona se

identifique como individuo y también como parte de una determinada sociedad con sus

características. Conocer las capacidades y las expectativas propias, ayudará a identificar

también al resto con sus propias capacidades y expectativas. Es decir, el conocimiento

del individuo permitirá crear bases para la solidaridad hacia el resto.

Gran parte de la importancia de identificar valores universales y lograr la empatía reside

en que el hecho de que los valores sean comunes para todos y seamos conscientes del

Page 4: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

4

resto de los individuos, cuidará el igual desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Por lo tanto, para hacer frente al problema que se plantea de debilitamiento del sistema

de valores, creemos que deben plantearse unos subdesafíos que numeramos a

continuación:

FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE CADA PERSONA

Como individuo y como parte de la sociedad.

CONOCER LA CONCIENCIA HUMANA

Para definir valores universales.

ASUMIR AL OTRO COMO IGUAL

Para favorecer la empatía y conseguir una sociedad más humana, basada en valores

universales.

EDUCAR A LA TOTALIDAD DE LA SOCIEDAD

Educar a la totalidad de la sociedad (niños y adultos) en valores de sostenibilidad de

conocimiento, empatía, cooperación, solidaridad, apertura al cambio y admisión de la

globalización.

CLAVE: COMPLEJIDAD CRECIENTE DE LA GESIÓN PÚBLICA

Este desafío se plantea la necesidad de redefinir las formas actuales de gobernanza y

dar más protagonismo a la participación, cada vez más demandada por la ciudadanía.

Sin embargo, este desafío sobre la gestión pública ha desaparecido en el posterior

documento de EcoEuskadi “Claves de la Sostenibilidad en Euskadi”.

Page 5: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

5

Esto puede ser debido a las conclusiones del proceso de participación, ya que en el

documento “Informe de conclusiones sobre el proceso participativo” aparece este

desafío como de los menos prioritarios.

Como también se comenta en el documento, en nuestra opinión el enunciado es

reduccionista ya que el desafío real debería ser “la adecuación de la función pública a

los nuevos retos y demandas de la sociedad y la mejora de su eficiencia”, incluyendo

aspectos como la necesidad de incluir planificaciones a largo plazo, enfoques

transversales e integrales así como mejora de la calidad en la gestión pública.

La administración pública es un aspecto clave en una sociedad moderna, pues regula y

define el marco de convivencia de esa sociedad, y es la que lidera o debería liderar con

su función ejemplarizante procesos como el desarrollo sostenible. De hecho ya en el

Programa 21 de la Cumbre de Río (1992) se incluye la administración pública local

como el nivel institucional básico para trabajar por un desarrollo sostenible.

Pero también es cierto que el mundo de hoy es una compleja realidad, caracterizada

por constantes y rápidos cambios en todos los aspectos (económico, tecnológico,

social), y por una creciente interrelación entre los distintos actores a nivel mundial, la

globalización. La revolución que está suponiendo las nuevas formas de comunicación y

la nueva sociedad de la información hacen que sea necesario analizar los sistemas

actuales de gobernanza y plantear nuevas formas de gestión pública para dar respuesta

a los problemas actuales.

Las instituciones públicas originarias, se han ido adaptando, complementando y

complejizando para dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. Pero, por el

contrario, las instituciones son cada vez más burocratizadas, más lejanas de la

sociedad. Además la ciudadanía ha perdido confianza en las administraciones y sobre

todo en la clase política y se ve a la administración con cierta lejanía.

Page 6: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

6

En este sentido, cada vez son más las voces que plantean que si lo que por esta vía se

está indicando es que los modelos de gobierno y administración no son operativos de

cara a canalizar las demandas ambientales y sociales de la comunidad internacional,

habrá que repensar los sistemas de gobierno y los sistemas de administración.

Como se menciona en el Informe Brutland (1987): “El objetivo del desarrollo

sostenible y la naturaleza integradora de un desarrollo global aumenta los problemas

para las instituciones, tanto nacionales como internacionales, que fueron diseñadas

sobre la base de la existencia de pocas preocupaciones y en base a la división de los

problemas en categorías. La respuesta general de los gobiernos a la velocidad y escala

de los cambios globales ha sido la de adoptar una posición reticente a reconocer la

necesidad de cambiar las instituciones”.

Por lo tanto creemos que el desafío de “adecuación de la función pública a los nuevos

retos y demandas de la sociedad, y mejorar su eficiencia”, incluyendo la participación

de la ciudadanía a través de nuevas formas de gobernanza, es un desafío clave para

trabajar hacia un desarrollo sostenible en Euskadi.

Page 7: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

7

GRUPO DE TRABAJO 2

PARTICIPANTES

Carmen Martínez de Lejarza (portavoz del grupo)

Jon Garagarza

Alberto Gordoa

Maialen Idiazabal

María Jesús Lechundi

Imanol Zabaleta

CLAVE ANALIZADAS

CLAVE 7: MOVILIDAD Y TRANSPORTE INSOSTENIBLE

Una vez estudiado el documento editado en enero de 2011, la primera

apreciación que nos suscita, es la clara ausencia de la consideración de

los conceptos de movilidad y transporte sostenibles. Esta ausencia nos

ha hecho reflexionar acerca de la importancia de estos conceptos y,

curiosamente, hemos llegado a la conclusión de que tanto el transporte

como la movilidad y accesibilidad son factores clave que inciden en todos y cada uno de

los nueve desafíos listados en el mencionado documento.

Antes de seguir adelante, es conveniente aclarar que entendemos por movilidad el

desplazamiento de personas o mercancías, y por accesibilidad, la posibilidad de la

obtención de un bien o de un servicio desde un determinado espacio físico. Son por

tanto dos conceptos totalmente interrelacionados.

Page 8: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

8

La movilidad tanto de personas como de mercancías crece constantemente y se acepta

con demasiada facilidad por considerar que esto es debido a la necesidad de atender la

demanda de la población. Creemos que es un razonamiento simplista y excesivamente

amable, teniendo en cuenta todas las consecuencias negativas que ello acarrea.

Consecuencias negativas que podríamos resumir refiriéndonos a los desafíos y claves

planteados como:

� Agotamiento del modelo energético vigente: cabe destacar que el transporte

supone un 34 % del consumo energético en nuestra comunidad (fuente: EVE,

2009), en el que la dependencia del petróleo en el transporte es total. Esta

dependencia hace que el transporte sea un emisor importante de gases de efecto

invernadero (GEIs, 23 % de las emisiones) y otros gases y partículas contaminantes,

los cuales también afectan al cambio climático. De este 23% de las emisiones, el

95,6 % corresponden al transporte por carretera, un 3,9 % al transporte aéreo y un

0,6 % al transporte marítimo (fuente: Inventario de GEIs del Departamento de

Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco).

Las nuevas tecnologías para los vehículos y la gestión del tráfico serán esenciales

para reducir las emisiones del transporte. El reto es romper la dependencia de los

sistemas de transportes respecto del petróleo sin sacrificar su eficiencia ni

comprometer la movilidad, en línea con la iniciativa de utilizar eficazmente los

recursos, establecida en la Estrategia Europa 2020, y con el nuevo Plan de Eficiencia

Energética 2011 de la UE. En la práctica, el transporte ha de usar menos energía, y

más limpia, explotar mejor una infraestructura moderna y reducir su impacto

negativo en el medio ambiente y en sus valores naturales esenciales, como son el

agua, la tierra y los ecosistemas.

� Materias primas y recursos naturales: El modelo de movilidad y transporte

actual es gran consumidor de materias primas:

Page 9: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

9

• Hierro, plástico, caucho, cobre, vidrio… para la fabricación de vehículos.

• Territorio: donde se implantan las infraestructuras de transporte.

• Cemento, hierro, asfalto, electricidad (para luminaria), cobre… como materia

prima de las infraestructuras en sí.

• Petróleo, como recurso energético NO RENOVABLE, utilizado para el

transporte en sí y para accionar las máquinas para la construcción de las

infraestructuras.

� Cambios demográficos que se avecinan, que causarán un envejecimiento de la

población y con ello un aumento de la población dependiente. Se pronostica un gran

aumento de la necesidad de asistencia a la movilidad y a la accesibilidad. Para evitar

este panorama será fundamental el planeamiento y puesta en marcha de políticas

de proximidad y políticas de accesibilidad, políticas que se exponen más adelante.

� La incorporación al mercado laboral es un gran reto al que se enfrenta la

juventud hoy en día, en una sociedad con: alta tasa de desempleo, entrada tardía al

mercado laboral, naturaleza insegura del trabajo, y con ello, dificultad para acceder

a la vivienda y la consiguiente dificultad en la búsqueda de un camino que le facilite

el bienestar y la integración social. Este problema se debe de abordar desde

diferentes ángulos como: políticas de tipo social garantizando la formación,

acercamiento entre centros de formación y empresa, políticas económicas como el

incentivo a la empresa privada para la contratación de este colectivo, y además la

aplicación de indicadores de la oferta y la demanda juvenil mediante el uso de TICs,

poder adoptar medidas con el fin de lograr un reparto socioeconómico y tecnológico

entre los territorios. Es decir, tratar de aplicar políticas re-distributivas que

facilitarían el acceso al trabajo con menor movilidad.

Page 10: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

10

� En cuanto al debilitamiento del sistema de valores, se puede decir que el

modelo actual de transporte es consecuencia del pasado. Durante las últimas

décadas la filosofía del consumo ilimitado de combustibles fósiles hizo que las

sociedades impulsasen políticas en favor del uso del vehículo privado y esto ha

hecho que hoy en día el transporte público se vea como algo negativo. Por el

contrario, también es cierto que se han impulsado programas para reforzar y

promover el uso del transporte colectivo (así como intensificar líneas y horarios,

campañas a favor del uso compartido del vehículo, etc.) pero es verdad que no han

calado hondo en la sociedad.

� La complejidad creciente de la gestión pública se relaciona con la nueva

filosofía de gobernanza y relacionar este nuevo elemento con la movilidad sostenible

resulta algo complicado. Una de las formas que planteamos sería la de la

participación ciudadana a la hora de analizar sus problemas de movilidad, cómo y

por qué se mueven, y teniendo en cuenta los resultados plantear las soluciones.

� La contaminación atmosférica (SO2, NO2, CO, O3, PM10, PM 2,5y NO), la acústica

y los accidentes de tráfico son los factores del trasporte que más repercuten en

nuestra salud. Problemas respiratorios, estrés, cáncer son algunos de los efectos

que podemos padecer con el modelo actual de transporte. Para minimizar estos

efectos debemos impulsar un modelo de movilidad en el que los contaminantes sean

menores, la seguridad vial sea mayor y se extiendan barreras contra la

contaminación acústica.

Es al analizar el impacto que provocan estos factores, es decir, al analizar lo que

aportan y el costo en forma de consecuencias negativas, cuando hemos visto que cada

mejora que se realice en este campo repercutirá en uno o varios de los retos definidos

en el documento “Principales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi”.

Page 11: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

11

Cuando hablamos de mejoras, en un primer momento siempre nos viene a la mente

una mejora ambiental derivada de la reducción de la emisión de gases, pero lo cierto es

que la mejora no es únicamente ambiental sino que es también social y económica.

Algunos de los efectos negativos a tener en cuenta, con el fin de ser minimizados sino

eliminados, son: emisión de gases, utilización de recursos limitados, ruidos, ocupación

del suelo, peligro en vías, ruptura del espacio público, incomunicación vecinal, riesgo de

exclusión social. Es decir, que el sistema de diseño de la movilidad y de la accesibilidad

influye directamente en la calidad de vida de las personas. Calidad de vida entendida

desde los distintos planos (social, económico y ambiental) y estilos de vida al incidir

tanto en la vida urbana como en la rural.

Es fácil de entender que los esfuerzos vayan dirigidos a la consecución de dos objetivos

que, además, están interrelacionados:

- Movilidad que genere menos daño ambiental, social y económico

- Aumento de la accesibilidad sin el uso de motor.

MOVILIDAD

En el apartado de movilidad, es el desplazamiento privado el que tiene más impacto.

Por ello, la primera consideración es reducir el transporte privado a favor del transporte

público mediante las siguientes acciones:

MEJORAR LA RED DE TRANSPORTE COLECTIVO

Desarrollo e implantación de los sistemas inteligentes de transporte en las

infraestructuras de transporte y los vehículos, lo que conllevará mejorar la seguridad

y reducir la congestión de tráfico, los tiempos de transporte y el consumo de

combustible.

Page 12: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

12

ESPACIO PÚBLICO

Liberar espacio público para la circulación del transporte colectivo.

ESTACIONES Y TERMINALES

Mejorar las estaciones y terminales del transporte colectivo.

TRANSPORTE COLECTIVO ECOLÓGICO

Utilizar transporte colectivo lo más ecológico posible, en cuanto a combustibles y

materiales.

RENDIMIENTO

Mejorar el rendimiento en cuanto a eficiencia energética de los vehículos en todos los

modos. Desarrollar y utilizar combustibles y sistemas de propulsión sostenibles.

CADENAS LOGÍSTICAS

Optimizar el rendimiento de las cadenas logísticas multimodales, incluso

incrementando el uso de modos intrínsecamente más sostenibles.

SISTEMAS MEJORADOS DE GESTIÓN

Utilizar de forma más eficiente el transporte y la infraestructura mediante sistemas

mejorados de gestión e información del tráfico (por ejemplo, ITS, SESAR, ERTMS,

SafeSeaNet, RIS).

LEGISLACIÓN

Creación de una legislación específica sobre movilidad sostenible.

Page 13: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

13

ACCESIBILIDAD

En el apartado de accesibilidad, el objetivo primordial es la reducción de la necesidad de

desplazamientos motorizados. Para ello, dos líneas de actuación:

REDUCIR LOS DESPLAZAMIENTOS URBANOS DE LARGA DISTANCIA

QUE GENERALMENTE REQUIEREN MOTOR

Para ello se trabaja desde las políticas de creación de proximidad. Como ejemplo de

alguna de estas políticas de proximidad podemos destacar:

• La descentralización de servicios y equipamientos, para acercarlos a las personas

a una distancia que facilite su acceso andando o por medios no motorizados o la

riqueza de usos, o lo que es lo mismo, ir hacia un modelo mixto de usos lo más

próximo posible.

• Un instrumento muy importante en el logro de este modelo es la regulación de los

usos del suelo.

FOMENTAR LOS DESPLAZAMIENTOS NO MOTORIZADOS

Se trata de fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta. Como alguna de las

medidas a tomar, podemos destacar:

• Creación de itinerarios.

• Supresión de barreras.

• Incentivos al desplazamiento no motorizado.

• Penalización al desplazamiento motorizado.

HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS

Es a todas luces clara la importancia que tiene que se dé un cambio en los hábitos y en

los comportamientos con respecto a la movilidad. Esto es:

Page 14: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

14

CRITERIOS DE URBANIZACIÓN

Que se apliquen nuevos criterios de urbanización que beneficien a los medios de

transporte alternativo, cuya eficacia sea auditada a través de normas basadas en las

directrices de la UE.

PLANES DE MOVILIDAD URBANOS

Desarrollar planes de movilidad urbanos cuya eficacia sea auditada a través de

normas basadas en las directrices de la UE y que estos planes sean de obligado

cumplimiento en las capitales de la Comunidad Autónoma Vasca, así como en

localidades de cierta influencia en la movilidad.

CAMBIO DE HÁBITOS

Por ejemplo, los de centros escolares, centros de trabajo de la administración, etc.

Todas estas medidas deben de ir siempre acompañadas de campañas de

información, concienciación ciudadana y participación ciudadana. Para ello, la

necesidad de la voluntad institucional es imprescindible, dado que si no, la garantía

de satisfacción queda muy reducida.

Page 15: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

15

GRUPO DE TRABAJO 3

PARTICIPANTES

Aritz Odriozola (portavoz del grupo)

Nerea Gómez

Yaiza Escobal

Fernando Aróstegui

Ion Zabala

CLAVES ANALIZADAS

CLAVE 1: RECURSOS NATURALES ESCASOS Y EN VÍAS DE AGOTAMIENTO

y CLAVE 2: DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Según nuestras consideraciones estas son las claves sobre las que se

puede incidir directamente de manera local a través de las

normas subsidiarias.

Actualmente debido al consumo desproporcionado de recursos

naturales, éstos están en vías de agotamiento, lo cual nos hace depender fuertemente

de recursos externos para nuestro propio abastecimiento. Como consecuencia, sufrimos

los efectos de la fluctuación del mercado de estos productos debido a factores externos,

como son conflictos bélicos, desavenencias internacionales o intereses económicos

privados.

Hemos considerado que la mejor forma de trabajar con estas claves es estudiarlas de

manera conjunta ya que las vías por las que se obtiene la energía son recursos

naturales en agotamiento o gestionadas inadecuadamente.

Page 16: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

16

La herramienta más eficaz para gestionar los recursos de los que disponemos

es la gestión del territorio, mediante las Directrices de Ordenación del Territorio,

prestando especial atención a los usos del suelo. Un territorio que quiera asegurar el

mantenimiento de su identidad, su supervivencia y dinamismo hará una gestión eficaz

de sus propios recursos evitando su despilfarro y agotamiento. En nuestra opinión esta

situación no se está dando hoy en día y en consecuencia nos encontramos inmersos en

la crisis ambiental actual tanto a escala local (perdida de calidad del aire, de

biodiversidad, etc.) como a escala global (cambio climático).

Hay que aprovechar las oportunidades que nos brindan iniciativas como EcoEuskadi

2020, la revisión de las DOT, el Plan Vasco de Cambio Climático 2020, la nueva Ley

General de Medio Ambiente, etc. para poner en marcha un marco de actuación tangible

y viable que permita llevar a cabo actuaciones eficaces en lugar de quedarse en una

mera declaración de intenciones. Aprovechando estas iniciativas podremos conseguir

ser referentes en los cambios necesarios para lograr la sostenibilidad.

La Agenda 21 Local es un instrumento de gestión eficaz que pierde toda su validez si

no se interioriza a nivel político y técnico, tal y como está sucediendo en muchos

municipios de nuestro entorno. Una buena manera de reforzarla sería

complementarla con las Normas Subsidiarias implicando a todos los agentes

municipales y logrando así superar enfoques sectoriales.

Por todo esto, en el proyecto que estamos llevando a cabo hemos considerado

oportuno realizar en primer lugar una visión general de la insostenibilidad del modelo

actual. Más adelante nos centraremos en la situación de la CAPV realizando un

diagnóstico de sus recursos y de la percepción que la ciudadanía tiene del medio

ambiente, analizando documentos como el III Programa Marco 2011-2014 (Estrategia

Ambiental Vasca 2002-2020), Perfil Ambiental 2009, Ecobarómetro Social, etc.

Page 17: Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda 21 Local

17

El eje del proyecto se basará en proponer diversas actuaciones que se pueden

materializar en el ámbito municipal a través de las normas subsidiarias y el

Plan General de Ordenación Urbana, con objeto de racionalizar los recursos de

los que disponemos.

Otro aspecto a destacar es que creemos que debemos lograr en la medida de lo posible

la autosuficiencia, para dar valor y conservar los recursos propios evitando los

aspectos negativos anteriormente citados de la dependencia externa. En la situación

actual puede parecer algo utópico pero creemos que es indispensable marcar una

tendencia a largo plazo.