11

Click here to load reader

TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 1/11

 

Qorikancha: el templo del sol

Andrea García AyuloHistoria y Gestión del Patrimonio Artístico

Curso 2014-2015

Page 2: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 2/11

QorikanchaEl templo del Sol

Page 3: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 3/11

QorikanchaEl templo del Sol

Page 4: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 4/11

QorikanchaEl templo del Sol

Índice

1. Introducción a la civilización Inca………………………………………... 5 

2. El templo del Inti……………………..……………………………………. 7

3. El convento de Santo Domingo…………………………………………….. 8 

4. Patrimonio Cultur al de la Nación………..………………………………….9 

5. Conclusiones……………………………………………………………… 10 

Page 5: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 5/11

QorikanchaEl templo del Sol

1. Introducción a la civilización Inca

La civilización Inca fue una de las más grandes y uno de las que más territorio cubrió en elcontinente Sudamericano; se le considera como la última gran civilización precolombina. Suimperio, el Tahuantinsuyo, abarco lo que, hoy en día, es Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y Perú. Su capital era el Cusco, conocido como el “ombligo del mundo”. Parecido a

los romanos, los incas tomaban de los pueblos conquistados partes de su religión y diversosconocimientos para crear una gran potencia; muchas de estas tradiciones siguen vigente enlos pueblos de los Andes. Se considera que la fundación de la capital sucedió alrededor decomienzos del siglo XIII y acaba con la conquista del Perú llevada a cabo por elconquistador Francisco Pizarro que, por 10 años, de 1530 a 1540, peleo por su causa en elterritorio peruano. Sin embargo, los incas se escondieron en Vilcabamba y desde ahímantuvieron una revolución que, no fue fructífera, hasta 15721.

En cuanto a arquitectura los ejemplos más notables se encuentran en la ciudad del Cusco.Desarrollaron un estilo muy funcional que llama la atención por sus técnicas avanzadas de

 planificación territorial y un excelente uso de la piedra. A pesar de no conocer la rueda susedificaciones presentan un excelente uso de piedras ciclópeas que fueran tan bien desbastadasque, hasta el día de hoy, aún no se puede insertar una hoja de cuchillo en sus comisuras;también, es importante recordar, que no usaron argamasa. Se ha denominado como“almohadillado”  al estilo de la piedra protuberante que en sus bordes crece hacia adentro,como si el peso la comprimiera. Hay que tener en cuenta que el Perú es un país sísmico yestas edificaciones se mantienen. Se considera que heredan este tipo de construcción de unode los pueblos que conquistaron, los Tiahuanaco, una cultura proveniente de lo queactualmente es Bolivia.

La arquitectura incaica fue definida por Alexander von Humboldt, el padre de la geografíamoderna universal, que viajo por América en el siglo XIX. Según él la arquitectura incaica sedivide en tres características: su solidez, sencillez y simetría. La solidez se debe a que, paraconstruir los muros, usaban piedras talladas que, como se menciona antes, no requeríanargamasa para ser unidas. Se podría decir que son como un rompecabezas en la manera queencajan una con otra, un ejemplo de esto es Sacsayhuaman. La sencillez se debe al hecho quelos edificios no eran fastuosamente decorados y, por último, la simetría responde a la forma

de los muros que eran trapezoidales. Es decir, con base ancha y más delgados en la parte dearriba. Ya que no usaban cimientos, este proceso constructivo permitía la disposición de las piedras directamente en el suelo.

Los incas tenían una religión politeísta en la cual adoraban, en su mayoría, a los fenómenosnaturales y tenían dioses masculinos y femeninos. Creían en tres mundos, como otras muchascivilizaciones antiguas, el Hanan Pacha (cielo, representado por el cóndor), el Kay Pacha(tierra, representado por el jaguar) y Uku Pacha (subsuelo, representado por la serpiente).Viracocha era el dios creador y, junto a la Pachamama (la tierra) y el Inti (el sol, hijo deViracocha), eran los dioses más importantes de la cosmovisión andina. Al igual que los

1 Aún se mantiene viva la leyenda que, algún día, volverá el dios Viracocha y traerá consigo un renacer incaico.

Page 6: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 6/11

QorikanchaEl templo del Sol

egipcios, el Inka, el rey, el emperador, era el hijo del Sol y era él quien presidia el culto; loayudaban el sumo sacerdote Huíllac-Uma y las acllas, mujeres que, como tributo, eran dadasal estado y a la religión por sus familias. Para ellos Dios y el universo eran lo mismo, porende, todo era divino. Muchos de estos dioses, como los Apus, las montañas, siguen siendo

venerados en la sierra de los Andes.

El Inti es el creador, daba vida a las cosechas, animales y humanos. Según la leyenda, Inti yMama Quilla (la luna) eran esposas y sus hijos Manco Capac y Mama Ocllo fueron enviadosa la tierra para enseñar a los hombres las artes de la civilización. Su padre les da una vara deoro y les dice que donde se hundiera en la tierra era ahí donde construirán la capital de losIncas. Esto sucedió en el Cusco.

Entonces, tiene sentido que el templo más importante en el cual se veneró al Inti seencontrará en Cusco.

Page 7: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 7/11

QorikanchaEl templo del Sol

2. El templo del Inti

Durante el gobierno del Inca Pachacutec, noveno gobernador del imperio y considerado comoel gran reformador del imperio -es más, fue él quien termina de formalizar el gran imperio enel Tahuantinsuyo- se reforma el santuario, en el año 1438, y fue suntuosamente decorado, conoro, por eso se le llama Qorikancha que, en quechua, significa cercado de oro o  Palacio de

Oro.

Cuando sucede la conquista de Cusco, en 1532, las tierras y edificios son repartidos entre losvencedores y la tierra donde se encontraba el templo fue dada a Juan Pizarro, el hermano delconquistador Francisco Pizarro. Él, a su vez, se la regala a la orden de los Domínicos que, en1534, fundan el primer convento dominico en el Perú.2 

El frontis del edificio era el típico muro incaico, con piedras ciclópeas y, según los relatos,solía tener una banda continua de oro puro de unos 10 centímetros aproximadamente queestaba a 3 metros sobre el suelo; este oro se llevó a España como trofeo de la conquista.Según Gasparini3, esta cenefa de oro se usaba para simular el corte entre la piedra del murodel adobe que conformaba la pared superior. El muro llegó a tener más de 60 metros de largoy era parte de un sistema de andenes que bajaban hasta el rio. Las piedras decrecen en tamañohacia arriba, es decir, las piedras más grandes están abajo para mantener la estructura. Eltecho era de madera y cubierta con paja cortada finamente, ichu. Como se solía hacer almomento de la evangelización sabemos que era un templo pues se construyó el conventoencima. Esto era muy típico en el proceso evangelizador porque así el templo mantenía suestatus sagrado.

Dada la perfección de los muros, especialmente por los terremotos que azotan el país, estos semantuvieron como cimiento pero fueron cubiertas con yeso y pintadas, nuevamente, pormotivos de evangelización. En ellos se pintaron imágenes católicas para así poder taparcualquier rasgo pagano. Estas se descubren después de un fuerte terremoto en 1950 pues elyeso se cuarteo y se cayó.

Originalmente se conocía este templo como Inti Kancha, templo del sol. Fue uno de los másvenerados y respetados templos de la capital. También se le conocía como “el recinto deoro”, era un lugar sagrado donde se veneraba al dios INTI, el sol. Aquí solo se podía entrar en

ayunas, descalzos y con una carga en la espalda como señal de humildad, según el sacerdotemayor Huíllac-Uma. Es interesante como aún se mantienen estas tradiciones en el Perú. Enmuchas ocasiones religiosas, como la procesión del señor de los milagros o la fiesta de lacandelaria o el corpu christi es muy común ir descalzo o cargar algo en la espalda puesmuestra el respeto y la humildad que se tiene al ser venerado.  

2 Lehmann-Nitsche 1928.3 Gaspirini & Margolies 1980

Page 8: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 8/11

QorikanchaEl templo del Sol

3. El convento de Santo Domingo

Como se menciona anteriormente fue Juan Pizarro que, tras la repartición de tierras llevadas acabo en octubre de 1534, regala este terreno a la orden de los Dominicos. El primer prior fueJuan de Olías que previamente había estado en México. Fue el primer convento dominico enel Perú. En 1972 es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional deCultura del Perú (INC).

El convento demoró en ser renovado, a pesar de que ya se tenían los cimientos; se tenía quereformar el antiguo templo para su uso como edificio católico. Como tal se consagró en elaño 1633, y los arquitectos fueron Juan de Albañil y Martin Gonzales de Iagos. Tan solo 20años después, en 1650, un terremoto causó su parcial destrucción, lo único que se mantuvointacto fueron las murallas incas. Su reconstrucción finalizaría en 1680. La construcción finaltiene una doble fachada (imafrontes)  que, como es característico, una tiende a ser más

elaborada que la otra; uno mira al norte y, el otro, hacia el oriente. Las puertas de cadafachada están al lado de la torre del templo que es de estilo barroco, de principios del sigloXVIII. Está realizada en piedra, diorita para la base y, encima, andesita basáltica; casi todaslas piedras de este material son piezas reutilizadas de la época inca.

La iglesia del convento también es de piedra, tiene tres naves, una cúpula, un coro de cedro y, para adornar los muros, azulejos sevillanos. Los dominicos construyeron el altar mayor de laiglesia sobre el altar mayor de los incas, que era el más venerado, dedicado al Inti. Esimportante porque muestra una arquitectura hibrida pues tiene tanto de España como de losIncas.

Actualmente, pertenece al Arzobispado de Cusco.

Page 9: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 9/11

QorikanchaEl templo del Sol

4. Patrimonio Cultural de la Nación

La ciudad de Cusco fue declarada, en 1983, Patrimonio de la Humanidad de UNESCO, porque conserva edificios, plazas y calles de la época precolombina y colonial. El Qorikancha se

encuentra dentro de los edificios más importantes de la ciudad, como se menciona antes.Este templo también se considera Patrimonio Cultural de la Nación bajo la ley N° 24047, quefue promulgada el 3 de enero de 1985. El artículo 1 dice:

“…el Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son

testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declaradoscomo tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica...”4 

Después, se menciona en el artículo 2:

“Se presume que tienen la condición de bienes culturales, los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Estado y de propiedad privada, de las épocas prehispánicas y

virreinal…”5 

Estos artículos están directamente vinculados al Qorikancha pues, solo por su antigüedad,este templo se considera un bien cultural. Sin embargo, existe un problema, este edificio tieneuna base precolombina pero el segundo piso es un convento y, es aquí, donde existe undebate sobre cómo se debe tratar este inmueble.

El 6 de junio de 1985 se crea la Ley N° 24193, que aún se encuentra en vigencia, que, en el

Artículo 1, repite la ley anteriormente mencionada pero incluye un inciso que dice:

“Los templos, las casas y demás construcciones que pertenecen a la Iglesia o a particulares y que hubiesen sido edificados sobre restos arqueológicos, conforman una sola

unidad inmobiliaria de carácter privado, sin perjuicio del derecho de expropiación por el Estado, si fuera conveniente para su conservación o restauración.”6  

Entonces, esto no significa que no sea un bien cultural o parte del patrimonio peruano, estoconcierne su propiedad. En teoría, pertenece a los dominicos lo cual ha generado fricción

 puesto que los peruanos y, sobre todo, los herederos de la cultura inca, consideran este unlugar sagrado para su religión y no la católica. Felizmente, por ahora, la fiesta se ha llevado

en paz.

4

 Ley N°24047. 19855 Ley N°24047. 19856 Ley N°24193. 1985

Page 10: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 10/11

QorikanchaEl templo del Sol

10 

5. Conclusiones

El templo del sol es un perfecto ejemplo de muchos otros monumentos culturales que pertenecen a la época previa a la conquista española. Dada la necesidad por evangelizar a losindígenas por parte de la iglesia católica, los españoles usaban los cimientos de lugaressagrados incaicos y construían ahí sus iglesias. Así se mantenía la idea de la tierra sacra.

Esto sucede en todas las regiones del Perú a la cual llegó la conquista; y, dada las leyes de patrimonio, como se ha podido comprobar, ha creado ciertos problemas actuales en cuanto a propiedad y religión. Afortunadamente, el Perú es, en su gran mayoría, un país que sigue la fecatólica; sigo en su mayoría pues hay muchos que siguen ambas religiones. Esta simbiosis deculturas existe desde hace mucho tiempo, para los incas era usual mezclar religiones ytradiciones para crear una nueva, más global. Es muy usual ir a rezar a la iglesia, pero en lacocina hay un  Ekeko, dios de la abundancia, al cual hay que darle un cigarro una vez por

semana.

Existe un sincretismo que no solo ha afectado a los monumentos, sino a casi todo aspecto dela vida. Entonces, ¿cómo esto se puede reflejar en el mundo actual? ¿Se puede hablar,realmente, de dos diferentes tipos de patrimonio, uno histórico, otro religioso? ¿Seránecesario, en un futuro, en un mundo que, cada vez más, mira hacia la ciencia y deja las leyesanacrónicas de la iglesia, cambiar las leyes del patrimonio?

Son preguntas difíciles, tanto de realizar como de responder pero, vivimos en un mundo queestá en constante cambio, es fácil considerar que es una posibilidad.

Page 11: TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

7/25/2019 TRABAJO DEFINITIVO GARCIA AYULO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-definitivo-garcia-ayulopdf 11/11

QorikanchaEl templo del Sol

11 

Bibliografía

http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-inca-tahuantinsuyo.html (Noviembre 2014)

LEHMANN-NITSCHE, Roberto. Coricancha: El templo del sol en el Cuzco y las imágenes

de su altar mayor . Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 1928

http://www.qorikancha.org/InformacionVisitantes.htm (Noviembre 2014)

http://www.qosqo.com/qosqoes/qorikancha.html (Noviembre 2014)

GASPARINI, Graziano & MARGOLIES, Louise.  Arquitectura Inka. Universidad Central deVenezuela. 1980

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=900 (noviembre 2014)

http://www.cuscoperu.com/es/viajes/cusco/iglesias-y-conventos/santo-domingo  (Noviembre2014)

http://www.cultura.gob.pe/ (Noviembre 2014)

http://whc.unesco.org/es/list/273#top (Noviembre 2014)

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/05/iiidocumentosfundamentales.pdf  (Noviembre 2014)

Ley N° 24074. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Archivo Generalde la Nación. Lima, 3 de enero de 1985.

Ley N°24193. Modificación de la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Archivo General de la Nación. Lima, 6 de junio de 1985.

http://www.libertadreligiosa.org/articulos/domingo-cuzco.pdf  (Noviembre 2014)