Plan Definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA CARRERA DE QUIMICA DE ALIMENTOS

ELABORACION DEL NCTAR DE OVO (Spodias purpurea)Plan de Tesis para optar por el Titulo Profesional de Qumico de Alimentos

Autor: Marlene Naranjo Tutora: Ing. Milene Daz

Quito, Mayo de 2011

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMlCAS ESCUELA DE BlOQUMlCA Y FARMACIA CARRERA DE ALIMENTOS

ACEPTACIN DEL TUTOR Por la presente, dejo constancia que he participado en la elaboracin del Plan de Tesis presentado por la Seorita Marlene Naranjo para optar por el ttulo profesional de Qumica de Alimentos cuyo tema tentativo es Elaboracin de Nctar de Ovo (Spondias purpurea) ; el mismo que no consta en la base de datos de los temas de tesis aprobados en la Facultad; y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo de la investigacin hasta su presentacin y sustentacin.

En la ciudad de Quito, a los diecisis das del mes de mayo de 2011

--------------------Milene Diaz Basantes C.I. 171127406-6

3

INDICECAPITULO I.................................................................................................................................7 INTRODUCCIN.........................................................................................................................7 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................7 1.2. HIPTESIS..................................................................................................................7 HIPOTESIS DE TRABAJO...................................................................................................7 HIPOTESIS ALTERNA.........................................................................................................7 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.........................................................................8 1.3.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................8 1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS................................................................................8 1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN.....................................8 CAPITULO II..............................................................................................................................10 MARCO TERICO....................................................................................................................10 2.1 ANTECEDENTES............................................................................................................10 2.2. FUNDAMENTO TERICO..............................................................................................11 2.2.1. OVO........................................................................................................................11 2.2.2. TAXONOMIA................................................................................................................12 2.2.3. DESCRIPCION AMBIENTAL DE DONDE SE PRODUCE EL OVO.............................13 2.2.4. DESCRIPCION DE LA PLANTA..................................................................................14 2.2.5. CULTIVO......................................................................................................................15 2.2.6. USOS..........................................................................................................................16 2.2.7. COMPOSICIN QUIMICA Y NUTRICIONAL DEL OVO..............................................17 2.3. FUNDAMENTOS LEGALES O NORMAS......................................................................18 2.3.1. DISPOSICIONES GENERALES DE LA NORMA INEN NTE 2337- 2005................182.3.1.1. REQUISITOS.....................................................................................................................19

2.3.2. DISPOSICIONES GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS CODEX STAN 247 ...........................................................................................................................................192.3.2.1. REQUISITOS.....................................................................................................................19

CAPITULO III.............................................................................................................................21 MATERIALES Y METODOS......................................................................................................21 3.1. MATERIALES..................................................................................................................21 3.2.2. MATERIA PRIMA...............................................................................................21 3.2.3. REACTIVOS.......................................................................................................22 3.2.4. INSUMOS...........................................................................................................22 3.3. METODOS.................................................................................................................23 3.3.1. UBICACIN.......................................................................................................23 3.2.3 MUESTREO..............................................................................................................23 3.2.4. CARACTERIZACION DE LA PULPA.......................................................................233.2.4.1. METODO PARA LA DETERMINACIN DE TAMAO....................................................23 3.2.4.2. METODO PARA LA DETERMINACION DE PESO...........................................................23 3.2.4.3. METODO PARA LA DETERMINACIN DE COLOR........................................................23 3.2.4.4. METODO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CASCARA, PULPA Y SEMILLAS ........................................................................................................................................................24 3.2.4.5. METODO PARA DETERMINACION DE HUMEDAD........................................................24 3.2.4.6. METODO PARA DETERMINACION DE CENIZA.............................................................24 3.2.4.7. METODO PARA DETERMINAR GRASA.........................................................................24 3.2.4.8. METODO PARA DETERMINACION DE PROTEINA........................................................24

4

3.3.4.9. 3.3.4.10. 3.3.4.11. 3.3.4.12. 3.3.4.13. 3.3.4.14. 3.3.4.15. 3.3.4.16. 3.3.4.17.

METODO PARA DETERMINAR ACIDEZ....................................................................24 METODO PARA DETERMINAR pH.........................................................................24 METODO PARA DETERMINAR SOLIDOS SOLUBLES..........................................24 METODO PARA DETERMINAR CONTENDO DE Fe............................................24 METODO PARA DETERMINAR CONTENIDO DE Na.............................................24 METODO PARA DETERMINAR CONTENIDO DE Ca............................................24 METODO PARA DETERMINAR CARBOHIDRATOS Y ENERGIA TOTAL.............24 METODO PARA DETERMINAR FIBRA CRUDA.....................................................24 PRUEBA DE PREFERENCIA...................................................................................24 APLICACIN DE LA PRUEBA T..................................................................................28

3.4.

DISEO EXPERIMENTAL.....................................................................................25

3.4.1.

3.4.2. EVALUACION SENSORIAL POR MEDIO DE ESCALAS HEDONICAS VERBALES: PRUEBAS DE MEDICION DEL GRADO DE SATISFACCION......................................................28

3.4.3. VARIABLES A EVALUARSE..............................................................................32 3.4.4. ANALISIS ESTADISTICO..................................................................................33 3.5. MANEJO ESPECFICO DE LA INVESTIGACION......................................................34 3.6. OBTENCION Y ELABORACION DEL NECTAR.........................................................35 3.6.1. METODO PARA DETERMINAR LA ACIDEZ.....................................................36 3.6.2. METODO PARA DETERMINAR EL pH.............................................................37 3.6.3. METODO PARA EL RECUENTO DE COLIFORMES.......................................37 3.6.4. METODO PARA EL RECUENTO DE AEROBIOS TOTALES...........................37 3.6.5. METODO PARA EL RECUENTO DE MOHOS Y LEVADURAS........................37 3.6.6. METODO PARA LA DETERMINACION DE VIDA UTIL.....................................37 3.6.7. METODO PARA EVALUACIN SENSORIAL......Error! Marcador no definido.3.6.7.1. 3.6.7.2. PRUEBA..........................................................................Error! Marcador no definido. PRUEBA DE COMPARACIONES MULTIPLES.............Error! Marcador no definido.

CAPTULO IV.............................................................................................................................38 MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................................................38 3.6.8. RECURSOS.......................................................................................................38 3.6.9. 4.1.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA LA ELABORACION DEL NECTAR....................................................................................................................38 3.6.10.................................................................................................................................38 3.6.11. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA LA ECALUACION SENSORIAL.......................................................................................................................383.6.11.1...........................................................................................................................................38

3.6.12. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA EL CONTROL FISICO QUIMICO39 3.6.13. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA EL CONTROL MICROBIOLOGICO...........................................................................................................39 3.6.14.................................................................................................................................39 4.1. PRESUPUESTO.........................................................................................................39 ELABORADO POR:.........................................................................................................................40 4.2. CRONOGRAMA.........................................................................................................41 ANEXOS....................................................................................................................................43 ANEXO A TABLAS...................................................................................................................44 A.1. TABLA DE NMEROS ALEATORIOS.............................................................................................44

5

A.2. TABLA DE SIGNIFICANCIA PARA PRUEBAS DE DOS MUESTRAS.............................................................45 A.3. TABLA DE DISTRIBUCIN DE F PARA UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA 5%..................................................46 A.4. TABLA DE DISTRIBUCIN DE F PARA UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE 1%.............................................47 A.5. TABLA DE RANGOS ESTUDENTIZADOS SIGNIFICATIVOS PARA UN NIVEL DE 5%........................................48 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................49 5.1. TEXTOS..........................................................................................................................49 5.2. FUENTES ON LINE........................................................................................................50 5.3 NORMAS....................................................................................................................50

NORMAS

6

INDICE DE TABLAS

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

2.1. Clasificacin Cientfica del Ovo_________________________________________12 2.2. Composicin qumica y nutricional en 100 gr. de pulpa de ovo._________17 3.1. Tratamiento de ovo en fruta____________________________________________25 3.2. Tratamiento de Nctar de ovo__________________________________________26 3.3. Atributos de los nctares_______________________________________________29 3.4. Formulaciones de los nctares__________________________________________27 3.5 Conceptos y formulas del ADEVA y prueba Tukey________________________30 4.1 Presupuesto____________________________________________________________40 4.2 Cronograma____________________________________________________________41

Tabla 4.2 Cronograma

7

CAPITULO IINTRODUCCIN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ovo es una fruta extica de clima clido-seco, crece principalmente en el Valle del Chota, en la provincia de Imbabura. Sus productos tales como pulpas, mermeladas, vinos, etc., son comercializados restringidamente debido a que son productos no tradicionales. Esta investigacin propone determinar cul es el grado de madurez ideal para la elaboracin de un nctar que posea las mejores cualidades bromatolgicas, mediante la caracterizacin de cada uno de los estados de madurez Los habitantes de la zona de produccin se dedican nicamente a la agricultura y sus ingresos son bajos, por ello esta investigacin ofrece una alternativa econmica para mejorar los ingresos en base a la comercializacin del nctar de ovo.

1.2.

HIPTESIS

HIPOTESIS DE TRABAJO El estado de madurez fisiolgico (rojo) del ovo es el ms adecuado para la

obtencin de un nctar de ovo concentrado, con las mejores caractersticas bromatolgicas y organolpticas aceptables para su consumo.

HIPOTESIS ALTERNA El estado de madurez comercial (amarillo) del ovo es el ms idneo para la obtencin de un nctar de ovo concentrado, con caractersticas bromatolgicas y organolpticas aceptables para su consumo.

8

1.3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1. Elaborar y caracterizar el nctar de ovo (Spondias purpurea), a partir de dos procesos de maduracin diferentes, para la obtencin de un producto final con alto grado de aceptacin organolptica.

1.1.1. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Disear de una tabla de madurez tomando como base los grados Brix y una escala colorimtrica para los dos procesos de maduracin. 1. Caracterizar la fruta en su fase final de maduracin: madurez fisiolgica y madurez organolptica. 2. Elaborar un nctar de ovo a partir de la fruta en su madurez fisiolgica, madurez organolptica y otro con las dos estadios de madurez caracterizando sus propiedades bromatolgicas 3. Establecer la vida til del producto conservado en envases de vidrio. 4. Determinar cul de los tres nctares de ovo elaborados presenta una mayor aceptacin sensorial y demanda en una muestra de la poblacin de universitaria en la Facultad de Ciencias Qumicas.

1.1.

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

Segn una investigacin realizada por Maca en 1992 en la ciudad de Ambuqu es el principal centro de cultivo y produccin del ovo, existiendo informacin desde 1909 sobre los cultivos del valle del Chota. En un rea de Ibarra denominada Pueblo Viejo, se sembr por primera vez una hectrea y media y es all donde se encuentran actualmente los rboles ms grandes y viejos. 11 Vasquez & Coimbra, 1996

9

Este proyecto tiene como objetivo establecer el grado de madurez del ovo tomando como base el contenido de azcares en los dos procesos de madurez: madurez fisiolgica y madurez organolptica, caracterizarlos y obtener de un nctar por medio de procesos tecnolgicos, determinar tiempo de vida til y su aceptacin sensorial. Spondias purpurea se puede cultivar en tierras marginales, de bajo valor agrcola, en las que podra ser un elemento de reforestacin, y producir ganancias extra para los agricultores. La marginacin actual y la escasez de plantaciones comerciales se deben en gran parte a la falta de atencin de los productores, tcnicos y que dedican sus esfuerzos al cultivo de frutas mayor demanda en el mercado extranjero. La razn principal para llevar a cabo este proyecto es ofrecer al mercado nctares de frutas exticas que puedan ser comercializados en un futuro por los habitantes de dicha comunidad. de

10

CAPITULO IIMARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES Los estudios realizados para el Ovo (Spondias purpurea) son numerosos y diversos en otros pases, sin embargo en nuestro pas estos son limitados y se pueden destacar los siguientes estudios: * Obtencin de la pulpa de ovo (Spondias purpurea) y conservacin por congelacin. Por Hctor Ruilova. * Estudio de la fisiologa post-cosecha del ovo (Spondias purpurea) a diferentes condiciones de almacenamiento. Por Mayra Anaguano. * Catlogo de plantas para el Ecuador. Por Mena * Botnica Econmica de los Andes Centrales. Proyecto Ministerio de Ambiente

Adems existen algunos artculos publicados por varios organismos de investigacin cientfica, tales como: Species Plantarum, Edition 2 Proyecto para el desarrollo comunal. FAO, Ministerio de Ambiente FAO, sistemas de cultivo Artculos Independientes World Flora

11

2.2. FUNDAMENTO TERICO 2.2.1. OVO

Fuente: FAO libro 9 capitulo 2 pg. 8 Nombre cientfico: Spondias purpurea Familia: Anacardiceae Nombre Comn: Ovo, Ajaca, Acaju, Binbish-Sheshon, Caja, Caja Mirin, Tapereba, Ciruela Canyarana, Cansa Boca, Ciruela Amarilla, Ciruela del Maraon, Cancharana, Hobo, Jocote, Mompe, Ushum, Uvo, Xuxoom y Sheshon, Tronador, Tsiyoroqui y Metsoqui, Tapareba, Ciruela Agria, Diji, Ylopo, Sheshon, Ubo, Mope, Jobo. 2

2 Ruilova Hctor, Obtencin de pulpa de ovo(Spondias purpurea) y conservacin por congelacin. Pg. 6

12

Origen y Extensin: Originaria de Mesoamrica. Se extiende desde Mxico hasta Brasil y Per, se le ha introducido a los trpicos del Viejo Mundo. Se le cultiva en el sur de Florida (Estados Unidos).3 En el Ecuador se cultiva tres especies de ovos que constituyen es gnero: Sp. Parkinson, Sp. mombin L., y Sp. purpurea L.(especie que se cultiva en Ambuqu) 2.2.2. TAXONOMIA Tabla 2.1. Clasificacin Cientfica del Ovo4 Reino: (sin clasif.): (sin clasif.): Orden: Familia: Gnero: Especie: Plantae Eudicots Rosids Sapindales Anacardiaceae Spondias S. purpurea

Fuente: Wikipedia Spondias purpurea

3 Species Plantarum, Editio 2: 613. 1762. 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea.

13

2.2.3. DESCRIPCION AMBIENTAL DE DONDE SE PRODUCE EL OVO Clima: El ovo requiere de condiciones climticas especficas, por ello se cultiva en zona con climas tropicales hmedos y secos, con precipitaciones escasas. Temperaturas que oscilan entre 25 y 27 C y humedad relativa baja entre 70-80%5. En el caso de Ecuador, esta planta es cultivada en las distintas regiones, siendo la predominante la regin Sierra, donde se encuentra distribuida en Catamayo (Catamayo). Yunguilla (Girn), Guayllabamba (Cayambe), Tumbaco (Quito) y Ambuqu (Chota). Existen grandes plantaciones en zonas ridas y suelos arenosos con poca vegetacin.6

Suelo: Los suelos donde crece el ovo son de composicin franco-arcillosa-limosa, con pH de 5.6 y un contenido de materia orgnica de 1.8 y 2.9%. En suelos de textura arenosa y acidez baja crece con extrema lentitud4. El cultivo de ovos debe ser restringido solo a aquellas zonas dotadas de materia orgnica y con fuente de irrigacin.

5 Jorgesen & Ynez, 1992, Catalogo de Plantas para el Ecuador. Primera Edicin. Antares. Ecuador. 1992,pgs. 145-190.

6 Mena, Conozca el Ecuador. Primera Edicin. Editorial Edimpres. Quito. 1987, pgs. 11-20,

14

2.2.4. DESCRIPCION DE LA PLANTA

Forma: rbol o arbusto de 1,50m de altura, con un dimetro de penacho de hasta 80 cm, su copa es amplia formando un parasol.

altura del

Hojas: Hojas alternas y compuestas, de color verde amarillento de 10 a 20 cm de largo con 9 a 25 cm fololos elpticos de 1.9 a 4 cm de largo, con borde ligeramente ondulado son oblongo-lanceoladas, asimtricas. Tronco: Tronco recto corto, se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y frgiles o quebradizas (vidriosas o volubles).7 Corteza: Externa rugosa, tallo con aspecto muy variable, de color gris plomo a

moreno verdoso y manchas blancas, a veces con fisuras irregulares en la base del y protuberancias con textura de corcho pequeas o en ocasiones muy grandes. La corteza interna es de color rosada clara y textura suave y presenta una secrecin blanca pegajosa y amarga. Flor(es): Panculas finamente vellosas con pocas flores. Las flores son pequeas y de colores que van desde el blanco, rojo o rosado, de 0.63 cm de dimetro; cliz diminuto con 5 lbulos y 5 ptalos.4 Fruto(s): Drupa, de color rojo purpreo o amarillo, ovoide, de 3 cm de largo por 1.5 de ancho, pulpa escasa cremosa de color amarillo, jugosa y agridulce, con un hueso nico de 0.50 a 0.75 cm de largo, grande, fibroso por fuera; contiene de 1 a 5 semillas, la cscara es de 0.1 cm de grosor. Semilla(s): Semillas aplanadas, de 12 mm de largo, tienen a menudo fibras arboladas y fuertes. Raz: Sus races son a veces tablares muy extendida, asimtricas y musculosas.

7 Species Plantarum, Editio 2: 613. 1762.

15

2.2.5. CULTIVO Aspectos del cultivo: Se propaga muy fcilmente y se pueden cultivar muchas formas agronmicas. Las semillas germinan bien cuando son cubiertas con humus. Tolera bien el corte o poda. Las pocas de siembra son en los meses de mxima lluvia (noviembre a diciembre o de marzo a mayo), en Ambuqu la siembra es de mayo a julio, la fructificacin se realiza de agosto a octubre y la maduracin de la fruta desde noviembre a marzo.8 El desarrollo del fruto ocurre por etapas, siendo la primera su germinacin donde posee una coloracin blanquecina y conforme avanza el tiempo adquiere la forma ovalada caracterstica, la segunda etapa de su maduracin existe una transformacin de la sustancias acumuladas durante el desarrollo, los cambios qumicos, fsicos y organolpticos incluyen: variacin de la textura, disminucin de la clorofila e incremento de carotenos (que contribuyen a la combinacin de tonos rojos y azules), disminucin de almidn y aumento de azcares, slidos solubles y pectinas solubles. El color amarillo del fruto se debe a la maduracin que se da cuando se lo cosecha para madurarlo fuera de la planta y rojo cuando madura en ella. PROPAGACION Reproduccin asexual. 1. Estacas o esquejes. Cortes de tallo. 2. Acodos. Para plantar se preparan estacas grandes de 50 a 100 cm y de 5 cm de dimetro, insertadas en el suelo de preferencia pedregosos, en el caso de plantacin de tipo comercial estas estacas se colocan a una distancia de 3m, a los 3 aos ya se inicia la produccin buena y estable de frutos.9 Reproduccin sexual. 1. Semilla (plntulas). Raramente puede propagarse por semillas, ya que estas poseen un poder germinativo de un 71% en un8 Ruilova Hctor, Obtencin de pulpa de ovo(Spondias purpurea) y conservacin por congelacin. Pg. 7 9 Anaguano Mayra, Estudio de la fisiologa post-cosecha del ovo (Spondias purpurea) a diferente condiciones de almacenamiento.

16

lapso de 18 a 25 das. El desarrollo del fruto comienza con el florecimiento de las primeras hojas hasta su germinacin.

2.2.6. USOS Posee distintos usos y entre ellos se podemos destacar los siguientes: Adhesivo [exudado (resina)]. La resina se utiliza en Amrica Central para elaborar pegamentos y gomas. Comestible (fruta, bebidas) [fruto, brote]. En nuestro pas el 80% de la produccin se consume como fruta fresca y el 20% se procesa como productos deshidratados, curtidos en alcohol o salmuera. Con los frutos se elaboran bebidas refrescantes y vinagre. Se usan tambin para hacer gelatina y jalea. Los frutos se venden en el mercado local y regional. Los frutos. Estimulante [fruto]. Con los frutos se confeccionan vinos y otras bebidas alcohlicas (chicha). Forrajero [hoja, brote]. Se usa para alimentar ganado y cebar cerdos. Industrializable [madera]. La madera es ligera y blanda y en Brasil se ha encontrado que es adecuada para la fabricacin de papel. Medicinal [corteza, hoja, fruto, exudado (resina), raz]. El extracto de las hojas y corteza es utilizado como febrfugo.

2.2.7. COMPOSICIN QUIMICA Y NUTRICIONAL DEL OVO

17

La mayor parte del peso del fruto est representado por el endocarpio 40%, siendo el rendimiento de la pulpa alrededor de36% y el 10% en cscara. La fruta posee altos valores nutritivos y energticos por lo que es un fruto apetecible. En la Tabla 2.2 se representa su composicin qumica de la pulpa de ovo. Tabla 2.2. Composicin qumica y nutricional en 100 g. de pulpa de ovo. Componente Agua Protena Grasa Fibra Minerales(ceniza) Carbohidratos Almidn Pectina Fructosa Glucosa Azcares reducidos Sucrosa Calcio Fsforo Hierro Sodio Potasio Zinc Unidad % g g g g g g g g g g g mg mg mg mg mg g Macia10 77.60 0.70 0.20 0.50 0.70 19.10 2.47 0.22 2.53 2.00 8.08 6.59 17.00 42. 00 0.72 6.00 250.00 20.00 Estrella11 82.60 0.80 0.10 0.20 0.50 16.00 11.00 35.00 0.40 -

10 Macia, 1990 segn el libro Catlogo de Plantas para el Ecuador de Jorgensen& Yanes 11 Estrella, 1992 segn el libro Catlogo de Plantas para el Ecuador de Jorgensen& Yanes

18

Caroteno Tiamina Rivoflavina Niacina Acido Ascrbico Acido Ctrico Acido Mlico Acido Oxlico Acido Tartrico Caloras pH

g g g mg mg mg mg mg mg kcal

119.00 84.00 40.00 1.00 49.00 30.00 110.00 30.00 20.00 74.00 3.29

90.00 80.00 20.00 0.83 31.00 61.00 3.29

Fuente: Catlogo de Plantas para el Ecuador de Jorgensen & Yanes La fruta posee un bajo contenido en protenas y grasa, pero contiene cantidades apreciables de calcio, fsforo, hierro y cido ascrbico.

2.3. FUNDAMENTOS LEGALES O NORMAS

2.3.1. DISPOSICIONES GENERALES DE LA NORMA INEN NTE 2337- 2005 Segn la norma INEN da la siguiente definicin para nctar: es el producto o no pulposo sin fermentar, pero susceptible de fermentacin, obtenido de la mezcla del jugo de fruta o pulpa, concentrados o sin concentrar o la mezcla de estos, provenientes de una o ms frutas con agua e ingredientes endulzantes o no. Por lo tanto un nctar es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizada, agua potable, azcar, cido ctrico, preservante qumico y estabilizador. Segn las normas ecuatorianas el contenido de fruta deber

19

ser de

un 50%. Adems, el nctar debe recibir un tratamiento trmico

adecuado que asegure su conservacin en envases hermticos

3. 3.1. 3.2. 3.2.1. 2.3.1.1. REQUISITOS Los requisitos exigidos por la norma ecuatoriana INEN 2337 para elaboracin de nctar seala los siguientes: 1. 2. 3. 4. El nctar puede se turbio o clarificado y debe tener las caractersticas sensoriales propias de la fruta de la que procede. El nctar debe estar exento de olores o sabores extraos u objetables El nctar de fruta debe tener un pH menor a 4,5 El contenido mnimo de slidos solubles presentes en el nctar debe corresponder al mnimo de aporte de jugo o pulpa.12 2.3.2. DISPOSICIONES GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS CODEX STAN 247 Segn el Codex Alimentarius lo define como: Por nctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene aadiendo agua con o sin la adicin de azcares, de miel y/o jarabes, y/o edulcorantes o a una mezcla de stos. Podrn aadirse sustancias aromticas, componentes aromatizantes voltiles, pulpa y clulas, todos los cuales debern proceder del mismo tipo de fruta y

12 Anexo 1 tabla 2. Especificaciones para el nctar de fruta.

20

obtenerse por procedimientos fsicos. Dicho producto deber satisfacer adems los requisitos para los nctares de fruta.

2.3.2.1. REQUISITOS La Norma Codex Alimentarius seala los siguientes requisitos: 1. Los nctares de frutas debern tener el color, aroma y sabor caracterstico del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden. 2. Para los nctares de frutas si el producto se ha preparado eliminando fsicamente el agua del zumo (jugo) de fruta en una cantidad suficiente para aumentar el nivel de grados Brix a un valor que represente al menos el 50%. 3. Si se aade uno o ms de los ingredientes de azcares o jarabes, el nombre del producto deber incluir la indicacin azcar aadido despus del nombre de la fruta utilizada.13

13 Codex Alimentarius. CODEX STAN 247

21

22

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1.

MATERIA PRIMA

Ovo (Spondias purpurea)

PROCEDENCIA: NUMERO DE COSECHAS ANUALES: COSECHA EN ESTUDIO:

Ambuqu (Ibarra) Noviembre a Mayo Abril y Mayo

Los frutos utilizados paran realizar todas las determinaciones de las propiedades fsicas y qumicas comprenden dos grados de madurez: madurez fisiolgica (fruta de color rojo) y madurez organolptica (fruta de color amarilla). MATERIALES Nonio Vernier (Pie de Rey) Balanza Granataria Balanza Analtica Digestor Kjeldahl Destilador Kjeldahl Termostato Estufa Cpsulas de aluminio Mufla Crisoles

23

Fuente Calorfica Potencimetro Refractmetro Material de Soporte Envases de vidrio

3.1.1.

REACTIVOS

Acido sulfrico concentrado. Hidrxido de Sodio al 40% Acido clorhdrico 0.1 N Tabletas de Kjeldahl Acido clorhdrico 3% Hidrxido de Sodio 0.1 N ter etlico Licor de Fheling A y B ter de petrleo Alcohol etlico Hidrxido de Amonio 25% Fenolftalena

3.1.1.

INSUMOS

Agua Destilada Papel Filtro Material de vidrio

3.1. METODOS

24

3.1.1.

UBICACIN

Esta investigacin se realizar en los laboratorios: SEIDLA, y en la planta piloto de la Facultad de Ciencias Qumicas

3.1.2.

FACTORES EN ESTUDIO

Ovo (Spondias purpurea) a dos grados de madurez: madurez fisiolgica (fruta de color rojo) y madurez organolptica (fruta de color amarilla). Nctar elaborado con cada uno de los dos estados de madurez y otro con los dos estadios de madurez.

3.2.3 MUESTREO Para llevar a cabo esta etapa de Muestreo no poliacritico a juicio

3.2.4. CARACTERIZACION DE LA PULPA En esta etapa se realizara los siguientes anlisis en la caracterizacin de la pulpa:

3.2.4.1. METODO PARA LA DETERMINACIN DE TAMAO Se mide el dimetro utilizando un pie de rey. 3.2.4.2. METODO PARA LA DETERMINACION DE PESO Se utiliza una balanza con precisin de 0.01 g 3.2.4.3. METODO PARA LA DETERMINACIN DE COLOR Para la determinacin de color se determinara el estadio de madurez de los ovos y se tomar una muestra significativa donde el color sea uniforme. 3.2.4.4. METODO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CASCARA, PULPA Y SEMILLAS Mediante diferencia de peso utilizando una balanza con precisin de 0.01g.

25

3.2.4.5. METODO PARA DETERMINACION DE HUMEDAD Mtodo utilizado gravimtrico 3.2.4.6. METODO PARA DETERMINACION DE CENIZA Mtodo utilizado AOAC 940.26 3.2.4.7. METODO PARA DETERMINAR GRASA Mtodo utilizado AOAC 922.06 3.2.4.8. METODO PARA DETERMINACION DE PROTEINA Mtodo utilizado AOAC 920.152 3.1.1. 3.1.2. 3.1.2.1. 3.1.2.2. 3.1.2.3. 3.1.2.4. 3.1.2.5. 3.1.2.6. 3.1.2.7. 3.1.2.8. 3.1.2.9. 3.1.1.1.METODO PARA DETERMINAR ACIDEZ Mtodo utilizado AOAC 942. 15 3.1.1.1.METODO PARA DETERMINAR pH Mtodo utilizado AOAC 943.02 3.1.1.2.METODO PARA DETERMINAR SOLIDOS SOLUBLES Mtodo utilizado AOAC 932.12 3.1.1.3.METODO PARA DETERMINAR CONTENDO DE Fe Mtodo utilizado AOAC 966.16 3.1.1.4.METODO PARA DETERMINAR CONTENIDO DE Na Mtodo utilizado AOAC 966.16

26

3.1.1.5.METODO PARA DETERMINAR CONTENIDO DE Ca Mtodo utilizado AOAC 929.07 3.1.1.6.METODO PARA DETERMINAR CARBOHIDRATOS Y ENERGIA TOTAL El mtodo a utilizar ser por clculo 3.1.1.7.METODO PARA DETERMINAR FIBRA CRUDA El mtodo utilizado ser por digestin cido bsico 3.1.1.8.PRUEBA DE PREFERENCIA Esta prueba permite conocer si los jueces prefieren una muestra sobre otra. Consiste en pedirles a 10 jueces semi-entrenados que seleccione cul de las pulpas prefieren. Las muestras se codifican con nmeros aleatorios (Anexo A.1) para evitar sesgo. Se debe incluir instrucciones para que los jueces prueben las muestras en un determinado orden. Para la interpretacin de resultados se utilizara la Tabla de dos muestras (Anexo A.2), en esta se localiza el nmero de jueces que intervinieron en la prueba y entonces se encuentra el nmero mnimo de respuestas coincidentes para que haya diferencia significativa. El valor encontrado indica cuantos jueces deben haber preferido una cierta muestra para que en realidad haya preferencia significativa.

3.1. DISEO EXPERIMENTAL En la presente investigacin se realizar un diseo completamente al azar (D.C.A.), para cada uno de los parmetros.

Tabla 3.1. Tratamiento de ovo en fruta TRATAMIENTO VARIEDAD Ovo madurez fisiolgica (rojo) PARAMETRO r1 r2 r3 X

A

27

Ovo madurez B organolptica (amarillo)

Ho: A=B H : AB

Tabla 3.2. Tratamiento de Nctar de ovo PARAMETRO TRATAMIENTO VARIEDAD Nctar de Ovo rojo Nctar de T2 Ovo amarillo Nctar de T3 Ovo RojoAmarillo r1 r2 r3 x

T1

H0: S2 1 = S2 2 H1: S2 1 >S2 2 FS12S22

Para la elaboracin del nctar de ovo se lo realizara con tres formulaciones diferentes:

28

Tabla 3.3. Formulaciones de los nctares

CONCENTRACION DE PULPA UNIDADES CONTENIDO PULPA 50%

FORMULACION AGUA 50% Azcar 8% CMC 0,01% SORBATO DE K 0,01%

NECTAR T1 ROJO 100% NECTAR T2 AMARILLO 100% NECTAR T3 AMARILLOROJO 50:50%

5X250ml

125 ml x 5

125 5

100

0.125g 0.1g x 5

ml x gr x 5 x5

5X250ml

125 ml x 5

125 ml x 5

100 0.125g 0.1g x 5 gr x 5 x 5

5X250ml

62.5 ml de 125 cada pulpa ml x 5 x5

100 0.125g 0.1g x 5 gr x 5 x 5

T1= Nctar de ovo rojo T2= Nctar de ovo amarillo T3= Nctar de ovo rojo-amarillo

29

Valores Constantes; Agua 50% Pulpa 50% Pectina 0.042% Sorbato de Potasio 0.03%

3.1.1.

APLICACIN DE LA PRUEBA T

La prueba de T se aplicar para determinar si la diferencia entre las muestras de nctares presentada a los jueces es o no significativa.

3.1.1.

EVALUACION SENSORIAL POR MEDIO DE ESCALAS HEDONICAS VERBALES: PRUEBAS DE MEDICION DEL GRADO DE SATISFACCION

Se efectuar un anlisis de los atributos de calidad sensorial y aceptabilidad del nctar obtenido con la mejor variedad de madurez del ovo.

Se tiene tres tratamientos T1, T2, y T3 que corresponden a las variedades de ovo y su concentracin de pulpa, cada juez deber evaluar 3 muestras, es decir una de cada tratamiento. Se tiene en total 30 juicios. A cada tratamiento se le ha asignado nmeros aleatorios de 4 dgitos para evitar sesgo. Esta prueba ser de nueve puntos donde se calficara atributos de dulzor, color, aceptabilidad, acidez el punto central ser ni me gusta, ni me disgusta cuyo

30

valor es cero. A los puntos por encima de este valor se les asigna valores numricos positivos, indicando que las muestras son agradables, a los puntos por debajo del valor de indiferencia se les asigna valores negativos, correspondientes a calificaciones de disgusto. Los valores numricos obtenidos pueden ser promediados, sometidos a anlisis estadsticos tales como la prueba t de Student, anlisis de varianza, anlisis de tabla F (Anexo 3) . Se determina la significancia de cada variable, se determina la diferencia mnima significativa entre tratamientos.

Tabla 3.4. Atributos de los nctares CALIFICACIONES ATRIBUTOS NECTAR T1 Dulzor Color Aceptabilidad Acidez NECTAR T2 NECTAR T3

3.1.2.

PRUEBA DE COMPARACIONES MULTIPLES

Permite efectuar una comparacin simultnea de varias muestras de nctar de ovo (T1, T2 y T3), refirindolas a un estndar de nctar de durazno (R). Esta prueba resulta muy til para evaluar el efecto de variaciones en la formulacin de un producto.

31

Los jueces presentaran sus respuestas de acuerdo a un cuestionario previamente elaborado, en el cual se encontraran valores de 1 a 9 para determinar si existe diferencia o no con respecto al estndar (1 si la diferencia es *menor que R y 9 si la diferencia es mayor que R). Los datos obtenidos se someten a un anlisis de varianza junto con la elaboracin de su respectiva tabla. En la tabla 3.5 se indican los conceptos y frmulas empleados en el anlisis de varianza (ADEVA) y en la prueba de significancia Tukey. Tabla 3.5 Conceptos y formulas del ADEVA y prueba Tukey

ESTADSTICO

SMBOLO

CONCEPTO

FRMULA DE CLCULO

(31)

Media

X

Medida de tendencia central que indica el promedio de los valores.

X=

x i n

n : nmero de muestras

(3

Factor de correccin

FC

Cuadrado de la sumatoria de los datos obtenidos dividido entre el nmero de tratamientos y repeticiones.

FC =

( Xi ) 2nt x nr2)

n t : nmero de tratamientos n r : nmero de repeticiones

Suma de cuadrados

32

(33)

Suma de cuadrados totales

SCT

Representa la variabilidad total de los datos.

SC T = X i 2 FC

(3

Suma de cuadrados de los tratamientos

SCt

Mide la variacin entre tratamientos.

SC t =

( X i ) FC2

nr

4)

Suma de cuadrados del error experimental

SCE

Mide la variacin dentro de los tratamientos. Grados de libertad

(3

SCE = SCT - SCt5)

(3

G Lt = n t - 16)

Grados de libertad

GL de los tratamientos: GL GL total: GL del error:

G LT = ( n t x n r ) - 17)

(3

GLE = n t ( n r 1)8)

(3

Cuadrados medios

Cuadrado medio de los tratamientos

CMt

Representa la varianza intergrupos y es debida al efecto de los tratamientos.

(3

CM t =

SC t GL t9)

Cuadrado medio del error

CME Representa la varianza dentro de los grupos, es decir la causada por

(3

CM E =

SC E GL E

33

Prueba F de Fisher

Nivel de significancia

Representa la mxima probabilidad de cometer un error de tipo I (rechazo de una hiptesis cuando debiera ser aceptada).

0,05 : nivel de confianza del95%.

0,01: nivel de confianza del99%.

(3

F=Efecta una comparacin de varianzas de los tratamientos con respecto a la del error experimental.

CM t CM E11)

Prueba F de Fisher

F

Si F > F95% : F* (*Significativo) Si F > F99% : F** (**Muy significativo) Si F< F95% y < F99%: FN.S. (N.S. No significativo)

F95% y F95% se observa en tablas

14

Ho: S12 = S22 Su aceptacin indica que no existen diferencias significativas entre los tratamientos en anlisis.

Hiptesis nula

H0

F < Ftab

S1: desviacin estndar de los tratamientos S2: desviacin estndar del error

Hiptesis alterna

H1 Su aceptacin indica que al menos dos de los tratamientos son diferentes. H1: S12 > S22

F > Ftab

14 Ver Tabla de valores de F (ANEXO A.3)

34

Prueba de Tukey(3

Error estndar

Es el error estndar de la media

=

CM E nr12)

(3

Valor Tukey

VT

Valor de comparacin

VT = x RES13) RES: Rangos Estandarizados15

Fuente: Paola Sosa. Anlisis de la influencia de la adicin de inulina sobre las propiedades fsico qumicas y sensoriales del yogur. 2011

Se determina la significancia de cada fuente de variacin comparndola con el valor de F de tablas (Anexo A.3), el valor encontrado permite establecer el desempeo de los jueces. Una vez establecida la variacin es necesario comprobar cul es la Diferencia significativa mnima (D.M.S.) Para ello se aplica la prueba de Tuckey. La aplicacin de esta prueba se inicia calculando las medias de cada tratamiento aplicado, se ordenan de mayor a menor, se calcula el error estndar (), el cual es igual a: =(CMe/j)1/2 CMe= es el cuadrado medio del error Luego se consultar la tabla de rangos estudentizados significativos (Anexo A.4), con el nmero de tratamientos y los grados de libertad del error, el valor que se obtiene (RES) se multiplica por para obtener la D.M.S.15 Ver Tabla de rangos estandarizados (ANEXO 4)

entre las muestras.

35

D.M.S=(RES) Despus, se comparan las diferencias entre las medias, y aquellas diferencias que sean mayores a D.M.S. se consideran significativas.

3.1.1. VARIABLES A EVALUARSE Las variables que van a ser determinadas son las siguientes: OVO EN FRUTA Variables Independientes Estado de madurez Fisiolgica Organolptica (comercial) Variables Dependientes Slidos solubles pH Acidez Color

NECTAR DE OVO Variables Independientes Concentracin de slidos solubles Pulpa de Ovo Rojo Pulpa de Ovo Amarillo

36

Variables Dependientes Recuento de aerobios, coliformes totales, levaduras y mohos. Estabilidad (Tiempo de vida til acelerado) Aceptabilidad pH Acidez Dulzor

3.1.1. ANALISIS ESTADISTICO Se proceder a realizar el promedio y la desviacin estndar de cada parmetro analizado.

37

3.2. MANEJO ESPECFICO DE LA INVESTIGACIONObtencion del Ovo de AmbuquiElaboracion de Tabla de madurez por colorimetria y por grados brix Ovo maduro fisiologicamente(rojo) Ovo maduro organolepticamente(amarillo) Caracterizacion del Ovo en fruto

Color,Tamao, Peso, Porcentaje de Pulpa, Porcentaje de Cscara,Porcentaje de Semillas, Slidos solubles,

Protena, Grasa, Humedad,Cenizas, Carbohidratos, Energia,Fibra Cruda, Acidez, Contenido de Fe, Contenido de Na y Ca. Procesamiento del Nectar Pesaje Seleccin Lavado y desinfeccion Obtencion de la pulpaOvo Rojo Ovo Amarillo

Escaldado Refinado de la Pulpa Formulacion del Nectar Nectar Ovo Rojo Nectar Ovo Amarillo Pasterizacion Llenado en calienteEnfriamiento Almacenamiento

Necatar dos Ovos

Analisis Bromatologicos

Acidez, pH, Azucares Totales,Grados Brix, Vitamina C, Betacaroteno,Recuento de aerobios, coliformes totales

Recuento de mohos y levadurasEstabilidad (Tiempo de vida util acelerado)

Aceptabilidad Prueba de Preferencia Prueba de comparaciones multiples

Obtencion e interpretacion de resultados

38

3.3. OBTENCION Y ELABORACION DEL NECTAR OVO PESADO SELECCIN Fruta de rechazo LAVADO Agua de lavado OBTENCIN DE LA PULPA Fibra y semillas REFINADO D E LA PULPA 10 minutos FORMULACION Y MEZCLA DE INGREDIENTES PASTEURIZACION 95 C x 10min LLENADO EN CALIENTE 95 C x 10min ENFRIAMIENTO ETIQUETADO ALMACENAMIENTO

Fruta: 20Kg. Agua: 70 Kg.El porcentaje de rendimiento ser del 36%

Sorbato de Potacio CMC

Pesado: consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso para determinar el rendimiento que puede obtenerse de la fruta. Para ello se utilizara una balanza con aproximacin de 0.01 g. Seleccin: se selecciona la fruta sana y con el grado de madurez adecuado. Lavado: fruta se lava con chorros de agua y se desinfecta sumergindola en un tanque con agua clorada en concentracin 0.1%. Extraccin de la pulpa: la fruta seleccionada y pesada se someter a la extraccin de la pulpa para lo cual se utiliza la despulpadora, la pulpa obtenida se traslada a una marmita u olla de cocimiento y se calienta hasta una temperatura de 85C durante 10 minutos.

39

Formulacin: esta operacin consiste en definir la frmula del nctar y pesar los diferentes ingredientes, as como el estabilizador y el preservante. Los grados Brix sern de 50% y un pH entre 3.5 3.8 Mezclado: la pulpa se mezcla muy bien con el agua, azcar, estabilizador, cido y preservante y se calienta hasta una temperatura cercana a 50 C, para disolver los ingredientes. Pasteurizacin: la mezcla para el nctar se pasteuriza a 95 C por 10 minutos para destruir los microorganismos patgenos. Llenado y sellado: la pulpa caliente se traslada con mucho cuidado a la llenadora donde se empaca en botellas de polietileno de alta densidad y de seguido se sellan. Antes de sellar completamente se elimina el aire atrapado dentro de la botella. Enfriado: las botellas selladas se sumergen en un tanque con agua limpia a temperatura ambiente o fra, durante 3-5 minutos. Luego se extienden sobre mesas o estantes para que las botellas se sequen con el calor que an conserva el producto. Embalaje y almacenado: una vez que las botellas estn bien secas, se acomodan en cajas de cartn o en canastas plsticas y se almacena por ocho das a temperatura ambiente antes de enviarlo al mercado. Para la caracterizacin del nctar se realizaran los siguientes anlisis:

3.3.1.

METODO PARA DETERMINAR LA ACIDEZ Segn el mtodo AOAC 942. 15 METODO PARA DETERMINAR EL PH Segn mtodo AOAC 943.02 METODO PARA EL RECUENTO DE COLIFORMES Segn el mtodo AOAC 991.14

3.3.2.

3.3.3.

40

3.3.4. 3.3.5. 3.3.6.

METODO PARA EL RECUENTO DE AEROBIOS TOTALES Segn el mtodo AOAC 966.23 METODO PARA EL RECUENTO DE MOHOS Y LEVADURAS Segn la Norma INEN 1529-10 METODO PARA LA DETERMINACION DE VIDA UTIL La muestra prepara se llevara a una cmara climatizada que se encuentra a 34.5 C con humedad relativa del 80%, durante 1 mes que equivale a 6 meses acelerado. Una vez concluido este tiempo se proceder a sacar la muestra para realizar las pruebas anteriores para el nctar.

41

CAPTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO 3.3.7. 3.3.8. RECURSOS 4.1.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA LA ELABORACION DEL NECTAR

Ovo fruta (dos estadios de madurez) Recipientes de vidrio Utensilios de plstico Agua Acido Ctrico Carboximetil celulosa Sorbato de Potasio pHmetro Brixmetro Balanza analtica Termmetro Despulpadora Utensilios de metal 3.1.1. 3.1.2. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA LA ECALUACION SENSORIAL

3.1.1.1. Vasos de plstico Hojas de formatos para pruebas sensoriales Servilletas Agua envasada

42

3.1.1.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA EL CONTROL FISICO QUIMICO

Reactivos Material de vidrio Cmara de estabilidad Estufa Mufla

3.1.1.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS PARA EL CONTROL MICROBIOLOGICO

Petrifilm Incubador Autoclave T: 110 C; P: 20 psi 3.1.1.

4.1.

PRESUPUESTO

Los gastos para la realizacin del proyecto de investigacin sern por cuenta del estudiante, se tendr apoyo de la Facultad de Ciencias Qumicas de la Universidad Central del Ecuador, y el uso de las instalaciones del Laboratorio SEIDLA, en cuanto al espacio fsico y ciertos equipos necesarios para la realizacin del proyecto.

Presupuesto:

43

Tabla 4.1 Presupuesto MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNITARIO (DLARES) Ovo fruta Envases de vidrio 18 kilos 1 PRECIO TOTAL (DLARES) 18,0 7,50

15 botellas de 0,50 250 ml

Bolsas Ziploc CMC Vasos de plstico Sorbato de Potasio Medio de Cultivo Reactivos Copias Empastados Impresiones

1 caja 200 gr 270 100

0,29 0.02 -

2,90 15,0 5,40 45,00 60,00 80,00 80,00 70,00 150,00

TOTAL Elaborado por:

533,80

4.2.

CRONOGRAMA

Tabla 4.2 Cronograma Actividades a realizar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 SEMANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Caracterizacin de la Fruta y Elaboracin del Nctar Preparacin de material Caracterizacin de la fruta Elaboracin del Nctar EVALUACION SENSORIAL Medida de preferencia Prueba de comparacion es mltiples CONTROLES Fsico QumicoMicrobiolgico

x

x x

x

x X

X

X

x x

x

x x INFORMACION NUTRICIONAL

x

Declaracin de nutrientes Valor nutricional

x

x

45

46

ANEXOS

47

ANEXO A TABLAS A.1. Tabla de Nmeros Aleatorios 6224 3500 3831 8261 9421 2082 5770 0802 4027 3199 7686 8239 7463 8396 9724 3913 9211 4587 4354 9592 2671 4153 9442 9512 5438 5683 0772 9447 5923 5961 9235 4158 3284 7547 1002 0087 7721 9205 9776 1974 1216 6989 8025 6386 8389 6553 0813 6458 1430 1703 7379 6588 6007 3679 6461 2751 9303 0470 2158 8643 6164 4936 4198 5590 7969 1013 9265 7361 3684 9965 5947 6239 4626 3101 6814 8037 6593 8733 5179 3226 7672 7022 0352 9841 3749 3173 3212 6330 42270 5954 6966 4258 9440 6377 8721 3966 0739 7442 5651 7210 4146 6813 0377 4889 9399 6934 3662 9914 6455 0906 9961 7021 6152 3265 6247 9707 9402 3649 9216 0378 9892 5399 1057 2755 2200 0769

48

5089 4029 4589 2867 4680 6610 9344

9070 6456 0479 4853 5797 1613 7649

8700 6202 7089 6750 0680 4230 5579

4507 5598 2575 7729 0406 9491 7786

1388 4242 5270 9926 1847 7015 3964

5946 9598 8015 0661 9360 4747 6828

Fuente Anzaldua A.2. Tabla de significancia para pruebas de dos muestras

49

Fuente: Anzaldua

A.3. Tabla de distribucin de F para un nivel de significancia 5% n1= grados de libertad para el numerador n2= grados de libertad para el denominador

50

Fuente: Anzaldua A.4. Tabla de distribucin de F para un nivel de significancia de 1% n1= grados de libertad para el numerador

51

n2= grados de libertad para el denominador

Fuente: Anzaldua

52

A.5. Tabla de rangos estudentizados significativos para un nivel de 5%

53

Fuente: Anzaldua

54

BIBLIOGRAFIA5.1. TEXTOS Anaguano M., Estudio de la fisiologa poscosecha del Ovo (Spodias purpurea a L.) a diferentes condiciones de almacenamiento. Escuela Politcnica Nacional. 2008.

Anzaldua A. Morales. La evaluacin sensorial de los alimentos en la teora y en la prctica. Editorial Acribia. S.A. Pgs. 68 -70,84-87. AOAC (Assosation of Oficial Analytical Chesmists). Decimonovena Edicin 2005. Editorial Virginia. The Assosation. Cap. 37, pgs. 3-11. Badui S. Qumica de los Alimentos. Longman de Mxico Editores S.A de C. V. Pags. 422-442. Intriago A. Jorgensen L.- Ynez L. Catalogo de Plantas para el Ecuador. Primera Edicin. Antares. Ecuador. 1992, pgs. 145-190. Kirk R., Composicin de los alimentos de Pearson. Compaa Editorial Continental de Mxico. Mena C. Conozca el Ecuador. Primera Edicin. Editorial Edimpres. Quito. 1987, pgs. 11-20

Mendoza E.- Calvo C. Bromatologa. Composicin y propiedades de los Alimentos. Editorial Mc Graw Hill. Muoz M. de Chvez- Ledesma J. Tablas de valor nutritivo de alimentos. Editorial Mc Graw Hill. Ruiloba D., Obtencion de pulpa del Ovo (Spondias purpurea) y conservacin por congelamiento. Escuela Politecnica Nacional. 2008. Sosa P. Anlisis de la influencia de la adicin de inulina sobre las propiedades fsico qumicas y sensoriales del yogur. 2011

5.2. FUENTES ON LINE

55

PCCMA: http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi? l=en&base=flowers_es&page=showid&id=5042 FAO: http://www.rcl/fao.org/es/agricultura/produc/cdrom/contenido/libro09/cap. 2-8htm#auto http://www.fao.org/inpho/content.documents/vibrary/AE620s/Pprocesaos /FRU4.HTM#A3

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Spondiaas-purpurea#column-one

5.3 NORMAS Codex Alimetarius Codex Stan 247 Norma Inen Nte 2337- 2005 Norma INEN 380. Norma INEN 1529-10