35
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL: INGENIERA AGROFORESTAL ACUÍCOLA ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA TEMA CORTEZA TERRESTRE ING. AGRÓNOMO. PANDURO TENAZOA, NADIA MASAYA ESTUDIANTE: Katip Shijap, Maong Ander CICLO: IV

Trabajo de Edafologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Edafologia

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERA AGROFORESTAL ACUÍCOLA

ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA

TEMA

CORTEZA TERRESTREING. AGRÓNOMO. PANDURO TENAZOA, NADIA MASAYA

ESTUDIANTE:

Katip Shijap, Maong Ander

CICLO: IV

YARINACOCHA – PERÚ

2014

Page 2: Trabajo de Edafologia

I.-INTRODUCCÍON.-

La corteza terrestre es la capa más superficial de la Tierra, parte de la litosfera, que tiene un espesor variable entre los cinco kilómetros de profundidad en los océanos y hasta 40 kilómetros de profundidad media en las cordilleras continentales. La corteza terrestre está compuesta por rocas silíceas, distinguiéndose tres capas principales:

• Capa sedimentaria: Está formada por rocas sedimentarias que se sitúan sobre los continentes y sobre las plataformas continentales. Esta capa está formada por rocas replegadas que forman parte de las cordilleras actuales y antiguas de los continentes y de la base de la plataforma continental, y por sedimentos recientes que se depositan fundamentalmente sobre la plataforma continental y los fondos marinos próximos al continente.

• Capa granítica: Está formaa por rocas parecidas al granito. Forma la masa fundamental de las zonas continentales emergidas. Entre esta capa y la siguiente se aprecia la discontinuidad de Conrad, llamada tambien "canal de la litosfera", que marca los límites de la capa granítica y la capa inferior basáltica. Tanto la capa sedimentaria como la granítica son capas discontínuas y se encuentran como flotanto en equilibrio isostático sobre la capa basáltica, como lo hace un iceberg sobre el agua.

• Capa basáltica: Está formada por rocas semejantes al basalto. Es una capa continua alrededor de la Tierra, al contrario que las dos anteriores. La discontinuidad de Mohorovicic separa la capa basáltica del manto.

La corteza terrestre es una gran desconocida por las dificultades que presenta su estudio. Sin embargo, los datos que facilitan los estudios simológicos han contribuido de forma importante al conocimiento de la estructura interna de la Tierra. A través del análisis de la propagación de las ondas sísmicas se construyen perfiles que proporcionan la geometría de las estructuras tectónicas.

Page 3: Trabajo de Edafologia

II.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.-

Page 4: Trabajo de Edafologia

III.-OBJETIVO.-

Renocer la Corteza terrestre y sus componentes. Reconocimiento y identificación de rocas y minerales

IV.-MATERIALES Y METODOS.-

Cuaderno Lapicero cámara Dos muestrario de vidrio de diferentes rocas y minerales

4.1-Metodos

El método consistió en observar las muestras de diferentes tipos de minerales y rocas

V.-RESULTADO.-

Page 5: Trabajo de Edafologia

1. bronce Aleación metálica de cobre, estaño y a menudo otro elemento; es de color marrón anaranjado y sus aplicaciones dependen de la proporción del estaño en el bronce.

2.-TALCO.

es una especie de típico origen metamórfico. Es el producto de las transformaciones de los componentes magnésicos (sobre todo olivino) de algunas rocas ultramáficas, es decir, ricas en hierro y magnesio. Dichas transformaciones se producen en un ambiente metamórfico caracterizado por una temperatura media (entre 300 y 400º C) y gran cantidad de agua. También se puede formar a partir de mármoles dolomíticos impuros. Grandes yacimientos del mineral se encuentran en Estiria (Austria), Madras (India) y varias localidades rusas, australianas y estadounidenses. En España los principales yacimientos de talco se encuentran en Puebla de Lillo (León) y, en Gerona, La Vajol y Maçanet de Cabrenys. Reducido a polvo, el talco se utiliza en la industria textil, cosmética, del papel y goma. También se usa para la obtención de colorantes y lubricantes. Puede emplearse como aislante termoeléctrico y material refractario. Por su génesis, este silicato puede contener fibras de amianto y, dada la peligrosidad de estas

Page 6: Trabajo de Edafologia

3.-HIERRO.-

El Hierro, es un elemento metálico, magnético, maleable y de color blanco plateado. Tiene de número atómico 26 y es uno de los elementos de transición del sistema periódico.

También, es uno de los elementos metálicos más abundantes en el planeta. Constituye aproximadamente el 4.5% de la corteza terrestre. Generalmente es encontrado en forma de óxido de magnetita (Fe304), hermatita (Fe203), limonita, u óxidos hidratados (Fe203 + NH20) También existen pequeñas cantidades de hierro combinadas con aguas naturales, en las plantas, y además es un componente de la sangre

4.-CARBON.-

Page 7: Trabajo de Edafologia

El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en

zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad.4 5 Los restos vegetales se van

acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos

del aire, que los degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción

de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no necesitan oxígeno para vivir. Con

el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden

cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio,

adecuado para que continúe el proceso de carbonización. Se estima que una capa de carbón

de un metro de espesor proviene de la transformación por diferentes procesos durante

la diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.6

En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas

sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas

metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera

el carbón.6

Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el

bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una

transgresión marina, y los restos vegetales se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el

descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las

zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos

resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en

carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.

En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente

Page 8: Trabajo de Edafologia

5 LAPISAZUL

El lapislázuli es una roca de aspecto muy similar a un cielo bordado de estrellas doradas. Usado ya en las antiguas civilizaciones de Próximo Oriente, Grecia y Roma, y en la actualidad muy valorado en joyería. Al contrario que las otras gemas, que son minerales, el lapislázuli es una roca formada por varios minerales de distinto color. Los principales, es decir, la lazurita y la soladita, tienen una típica coloración azul intensa. También forman parte del lapislázuli la calcita, de color blanco nieve, presente en porcentajes variables, y la pirita, de color amarillo brillante.El nombre de lapislázuli deriva del término árabe lezward (“piedra azul”) que en latín medieval pasó a ser el lapis lázuli. Según antiguas tradiciones astrológicas, esta gema pertenece a la categoría de las “piedras de aire”. Para asirios y persas simbolizaba el cielo estrellado; en Egipto, además de estar ligado al culto de la diosa Isis, era empleado en el grabado de sellos y escarabajos. Amuleto protector contra el mal de ojo en general, al lapislázuli se le atribuían virtudes terapéuticas, como la de curar las enfermedades de la sangre, la gota y el insomnio. Tuvo un papel importante en el desarrollo de la pintura medieval y renacentista, por cuanto era el elemento base para obtener el pigmento azul ultramar.El lapislázuli se encuentra, con un aspecto microcristalino compacto granular, en rocas metamórficas como gneises, esquistos cristalinos y anfibolitas. En general, aparece en forma de vetas de espesor variable y, rara vez, en cristales individuales. Es un silicato de azufre, sodio y aluminio. Es de aspecto opaco y su color puede variar desde un azul intenso hasta un azul con manchas blancas. Su dureza es 5,5 en la escala de Mohs y puede presentar una fluorescencia intensa a los rayos ultravioleta.Su peculiar color viene determinado por la presencia, en determinados porcentajes, de silicatos pobres en sílice del grupo de los feldespatoides. En particular, de lazurita, mineral responsable de la típica coloración de esta roca.El yacimiento más antiguo y famoso, ya visitado y descrito por Marco Polo, es el de Sar-e-sang, en la cadena montañosa de Hindukush, en la frontera entre Afganistán y la ex URSS; en esta zona los yacimientos de lapislázuli se encuentran a altitudes comprendidas entre los 3.500 y los 5.500 metros y, por tanto, debido a obvias razones climatológicas, únicamente se puede explotar en el período de junio a noviembre. Otros yacimientos importantes se localizan en las proximidades del lago Baikal, en Liberia, donde el lapislázuli, presente en rocas de tipo calcáreo, muestra en general un color más claro que el afgano, a causa de la presencia de mayor cantidad de calcita y al menor porcentaje de pirita. Merecen citarse también los yacimientos chilenos de la cordillera de los Andes –ya conocidos y explotados por las civilizaciones precolombinas-, localizados a unos 3.600 metros de altitud, en la región de Coquimbo.

Page 9: Trabajo de Edafologia

El lapislázuli es un material difícil de tallar. Ello es debido a que está constituido por un conjunto de minerales que presentan características diversas. Además, es especialmente poroso, pero adquiere un buen brillo por pulimentación. Muy usado en el pasado en grabados y pequeñas tallas, actualmente se emplea para obtener cuentas de collares, cabujones y diversos tipos de objetos ornamentales.Una vieja, aunque todavía actual, imitación del lapislázuli es el llamado “lápiz alemán” o “lápiz suizo”. En realidad, se trata de minerales del grupo del cuarzo, como ágata o diasporo, teñidos con colorantes azules. Otros dos minerales que, teñidos de azul son muy utilizados para imitar el lapislázuli, son la magnesita y la howlita. También la sodalita, mineral azul-violáceo, puede ser utilizada para imitar al más apreciado lapislázuli.

6 MICA

.

Los minerales de Mica hace que las rocas brillen. Generalmente se les encuentra en las rocas ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el Esquisto. Brillan porque la luz se refleja en sus superficies planas, que es donde el mineral se fractura a lo largo de su hendidura plana. Estos minerales se fracturan tan facilmente a lo largo de de sus hendiduras, que algunos cristales se han fracturado en muchísimas capas que parecen páginas de un pequeño libro. Los americanos de la época colonial usaban estas “páginas” de cristales de mica como vídrio para sus ventanas.

7 YESO

Page 10: Trabajo de Edafologia

El nombre del yeso deriva del término griego gypsos, empleado también para designar la cal y el yeso deshidratado. Por lo general, se presenta en cristales límpidos y tabulares, en ocasiones alargados, a menudo formando maclas tan conocidas como la “cola de golondrina” o la de “hierro de lanza”. También son muy comunes los agregados espáticos como la selenita, cuyo nombre deriva de una palabra griega que significa “luna”, por el aspecto blanquecino y nacarado; los agregados fibrosos de cristales alargados como la sericolita y las masas granulares compactas, como el alabastro, que es el antiguo nombre empleado para designar los vasos egipcios para los ungüentos y para usos funerarios, constituidos por calcita concrecionada y denominada alabastra, quizá por Alabastron, ciudad del curso medio del Nilo. Pero las más conocidas son las rosas del desierto, agregados de yeso en roseta.El yeso cristaliza en el sistema monoclínico, generalmente en cristales blancos; puede ser también de color gris, amarillo o pardo, según las inclusiones y los elementos presentes.El yeso es un mineral blando (segundo grado en la escala de Mohs); por lo tanto, se raya con facilidad con la uña. Tiene una perfecta exfoliación en láminas y en escamas finísimas, poco flexibles y no elásticas; el brillo es vítreo o sedoso, a menudo nacarado en las superficies de exfoliación. Presenta luminiscencia a la luz ultravioleta, por lo general, de color verde.El yeso es soluble en ácido clorhídrico y en agua caliente: las soluciones obtenidas en ambos casos (o un poco de polvo del mineral humedecido en ácido clorhídrico, recogido con la punta de un hilo de platino y puesto a la llama de un mechero de gas) dan un característico color rojo anaranjado que no es permanente.Desde el punto de vista químico, el yeso es un sulfato de calcio hidratado, es decir, que contiene dos moléculas de agua; en cambio, la anhidrita, o sulfato de calcio anhidro, no posee moléculas de agua. La estructura reticular del yeso está formada por niveles paralelos constituidos por tetraedros en cuyo centro se encuentra el azufre y en los cuatro vértices otros tantos átomos de oxígeno; los tetraedros se unen entre sí por átomos de calcio; entre un nivel y otro se encuentran las moléculas de agua.Esta estructura explica la fácil exfoliación en láminas del yeso, pues, mientras los

Page 11: Trabajo de Edafologia

enlaces en el interior de los niveles son fuertes, las fuerzas que unen las moléculas de agua a los diversos niveles son débiles. Además, es evidente que basta un débil calentamiento para eliminar el agua: una lámina de yeso calentada a la llama de un mechero se vuelve turbia y opaca. No obstante, si el yeso es deshidratado sólo parcialmente puede de nuevo absorber el agua si se le sumerge parcialmente en ésta y, a continuación, recristaliza en forma de una fina red de cristales aciculares: se produce de esta manera el usual fenómeno del fraguado, bien conocido desde la antigüedad tanto en el campo artístico como en el de la construcción.El yeso es un típico mineral sedimentario de origen químico evaporítico: se forma en ambientes evaporíticos por precipitación directa del agua que contiene sulfato de calcio en disolución. También se puede formar por hidratación de la anhidrita, por sublimación (paso directo del estado gaseoso al sólido) en fumarolas o bien por la acción de aguas sobre sulfuros metálicos. A menudo aparece asociado al azufre, sobre todo en la denominada formación yesoso-sulfurada.Magníficos ejemplares proceden de México, Chile y Estados Unidos. Las rosas del desierto son características asociaciones que toman su nombre de su aspecto o de sus lugares de procedencia; son originarias, en efecto, de las zonas desérticas de Marruecos y Túnez, y de Arizona y Nuevo México (EE.UU.).Existen grandes depósitos de yeso en Francia, Canadá, Estados Unidos y ex URSS. En España el yeso es muy abundante y no es posible nombrar todas las localidades donde se obtienen ejemplares de calidad.El yeso, finamente triturado y parcialmente deshidratado, se utiliza en construcción para la obtención de yeso industrial, estucos y materiales aglomerantes; es uno de los componentes del cemento Pórtland. También se emplea para obtener moldes y, en medicina, para inmovilizar fracturas. Algunas variedades, como el alabastro, se emplean como piedras decorativas, pero por lo general sólo para interiores, debido a la fácil alteración del yeso que, por su baja dureza, es empleado en la obtención de esculturas y objetos ornamentales. A pesar de su poco dificultosa alteración por parte de los agentes atmosféricos, el yeso ha sido empleado también en la edificación externa: bloques compactos de yeso se han empleado para construir las bases de las dos famosas torres Bolonia: la torre de los Asinelli y la Garisenda.

8 .-cuarzo

El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2).2 1 Pertenece a la clase 4 (óxidos) en la clasificación de Strunz.5 A pesar de estar compuesto principalmente de sílice el cuarzo puede tener impurezas de litio, sodio,potasio o titanio.2 No es susceptible de exfoliación.1 Tiene una dureza de grado 7 en la escala de Mohs de manera que puede rayar los aceros comunes.6 7Existen dos formas de cuarzo según su estructura: cuarzo-α y cuarzo-β.6 El cuarzo-α o bajo cuarzo es estructura trigonal y puede existir hasta temperaturas de 573 °C.6 Sobre dicha temperatura el cuazo-α se transforma en cuarzo-β o alto

Page 12: Trabajo de Edafologia

cuarzo que es de estructura hexagonal.6 8 A temperaturas sobre 867 °C el cuarzo-β se transforma lentamente en tridimita, otro mineral de sílice.2El cuarzo tiene propiedades piezoeléctricas cuando se le aplica presión o tensión.2 Además tiene propiedades piroeléctricas.1Ocurrencias y paragénesis[editar]

Cristales de cuarzo de Minas Gerais,Brasil.Tras el feldespato es el mineral más común de la corteza terrestre.1 Esta presente en una gran cantidad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.2 Suele ocurrir en vetas epitermales.9 Es un mineral típico delgranito, la pegmatita y un constituyente mayor de la arenisca y la cuarcita.9 La arena de playa puede llegar a estar compuesta de más de 95% de cuarzo, el granito en cambio suele tener 20% a más de 60% de cuarzo.6 En general el cuarzo suele llegar a concentrarse en rocas detríticas incluyendo la arenisca.2 En dichas rocas puede precipitar cuarzo cementando la roca, ese cuarzo se le llama cuarzo secundario.2También es común en depósitos metalíferos hidrotermales y en rocas carbonatadas.9 El cuarzo no puede estar en equilibrio químico con olivino en un magma ya que el cuarzo o su constituyente SiO2 reacciona con el olivino formando enstatita.10 Dicha situación se expresa en la siguiente reacción química:10

Variedades[editar]

Imagen de un cuarzo citrinotallado.

Page 13: Trabajo de Edafologia

Existen numerosas variedades de cuarzo; entre ellas esta el cristal de roca,9 el cuarzo blanco o lechoso,11 el cuarzo café,12 el cuarzo ahumado,12 el citrino,12 la amatista,13 y los cuarzos rosados, azules y verdes.14 Los cuarzos criptocristalinos consituyen una serie de variedades que destacan por carecer de cristales visibles.15 Estos incluyen la calcedonia,15 la crisoprasa,16 la calcedonia de cromo,17 el ágata,18 y el jaspe.19Cristal de roca[editar]El cristal de roca es una variedad de cuarzo que es transparente y "valorada por su claridad y falta de defectos de coloración".20 El cristal de roca ha sido usado en el pasado como gema pero en la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por perlas de vidrio y plástico.20

9 cobre

El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros),5 cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana

El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio. La producción mundial de cobre refinado se estimó en 15,8 Mt en el 2006, con un déficit de 10,7% frente a la demanda mundial proyectada de 17,7 Mt.[8] Los pórfidos cupríferos constituyen la principal fuente de extracción de cobre en el mundo

Page 14: Trabajo de Edafologia

10 PLATA

Los alquimistas de la antigüedad la llamaban el metal Luna o Diana, por la diosa de la luna, y le atribuyeron el símbolo de la luna creciente. Su símbolo químico, Ag, se deriva de latín Argentum que significa blanquecino. En el siglo IV d.C. Hispania era el principal proveedor de este metal para el imperio romano. Para exportarla se preparaba en láminas llamadas “Plattum (láminas) argentum”. Posteriormente la pérdida del sustantivo dejó sólo a platta, y así llegó a nuestros días.

La plata es un elemento bastante escaso que se forma en rocas ígneas y metamórficas en filones hidrotermales. La mayoría de las veces se encuentra como minerales que contienen compuestos de plata. Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida hoy en día son un subproducto de la extracción de otros minerales especialmente del cobre, el zinc y el plomo. Su aleación natural con oro se conoce como electrum.

Los yacimientos más notables de plata pura se encuentran en México y en Perú.

Después del oro, la plata es el metal más maleable y dúctil. Es el de más alta conductividad térmica y eléctrica. Es moderadamente suave y un poco más duro que el oro. Funde a 963°C. Es lustroso, de color blanco grisáceo, y cuando se pule su brillo refleja el 95% de la luz. No se oxida fácilmente pero su superficie ennegrece a causa de pequeñas impurezas de sulfuros.

Por lo común la plata se recupera de los minerales de plata por tostación del mineral en un horno para convertir los sulfuros en sulfatos y posteriormente poder extraer químicamente la plata metálica. El proceso más común es el del amalgamado, en el cual se vierte mercurio líquido sobre el mineral triturado; el mercurio forma una amalgama con la plata, que se lava y procesa para que el mercurio se volatilice y quede libre la plata.

Otra forma de beneficiar la plata es por medio de la copelación, que consiste en mezclar el metal precioso impuro con plomo: los metales se funden conjuntamente en un crisol poroso o copela

Page 15: Trabajo de Edafologia

(copa pequeña) hecho a menudo con cenizas de hueso. Al soplar sobre la masa fundida, el plomo y los restantes metales viles se oxidan y el óxido de plomo es en parte eliminado por el soplo y en parte absorbido por las paredes del crisol. En el crisol queda un botón de plata refinado.

11AZUFRE

AZUFREPosted by Pancho

El Azufre se presenta en dos tipos principales de yacimientos: los sedimentarios y los volcánicos.

En los primeros el azufre se origina por reducción de sulfatos, por la acción de unas bacterias que

se denominan “tiobacterias”. El estado intermedio de esta reducción debe originar ácido sulfúrico,

que posteriormente se transformará en azufre nativo. Depósitos de este tipo, denominados

solfaras, se encuentran en Sicilia (Italia), Texas y Lousiana (EE.UU.). En Sicilia el azufre se ha

originado por reducción de yeso y anhidrita en contacto con capas de carbón. En estos

yacimientos, al ser el azufre muy puro, se extrae mediante el método de Frasch, que consiste en la

Page 16: Trabajo de Edafologia

realización de un sondeo por el que se inyecta agua caliente que funde el azufre; éste es elevado a

la superficie mediante la inyección de aire comprimido por otro tubo.

En los yacimientos volcánicos, la formación del azufre está relacionada con la actividad volcánica

póstuma, concretamente con las fumarolas. Los vapores emitidos acostumbran a ser ricos en ácido

sulfhídrico que, por oxidación, se transforman en vapores de azufre; por sublimación de éstos

cristaliza en las chimeneas o en los alrededores de las fumarolas. Este tipo de yacimientos se

conoce con el nombre de “solfataras”. En este caso se origina la forma monoclínica del azufre.

Yacimientos solfataras se encuentran en las proximidades de los volcanes napolitanos y en la isla

de Vulcano (Messina), ambos en Italia. Yacimientos industriales de este tipo se encuentran en

México, Turquía, Indonesia y Japón.

En España se encuentra azufre de origen volcánico en diversas localidades de Canarias, como

Tinguaro y Santa María, en la isla de Tenerife. Es frecuente encontrar azufre sedimentario

asociado a yacimientos de yesos, en Fuentes de Nava (Palencia) y en Libros y Riodeva (Teruel).

Magníficas cristalizaciones proceden de Conil (Cádiz) y Morón (Sevilla).

La mayor parte de la producción de azufre se destina a la obtención de ácido sulfúrico y a la

fabricación de abonos y fertilizantes. Se emplea también en la vulcanización del caucho, en la

obtención de fungicidas y desinfectantes, de algunos productos farmacéuticos, etc. Una de las

aplicaciones más usadas del azufre en otros tiempos era la obtención de pólvora, mezcla explosiva

de salitre (nitrato potásico), azufre y carbón.

Hoy en día, la mayor parte del azufre usado en la industria procede, como producto secundario, del

petróleo y el gas natural.

12 POMES

PumitaEste artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y

Page 17: Trabajo de Edafologia

eliminado.

Para otros usos de este término, véase Pumita (desambiguación).

Pumita

Pumita del Teide, España. Escala en centímetros.

Tipo Ígnea—Volcánica

Textura Vitrea, altamente vesiculada, porosa

Color Amarillo, rojo, gris claro

La pumita (también llamada piedra pómez, jal o liparita1 ) es una roca ígnea volcánica vítrea, con baja densidad (flota en el agua) y muy porosa, de color blanco o gris. Cuando se refiere a la piedra pómez en lo que respecta a sus posibles aplicaciones industriales, también puede ser conocida como puzolana. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación quedando espacios vacíos separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.

Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biotita forman fenocristales.

Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.

13 ONIX

El ónix u ónice (del griego onyx, ‘uña’) conocido también como ónice de mármol u ónix calcáreo, es un mineral de la clase 4 (óxidos); según la clasificación de Strunz es considerado como piedra semipreciosa,[1] aunque según la Asociación Mineralógica Internacional no es aceptado como

Page 18: Trabajo de Edafologia

mineral sino como una variedad de ágata o calcedonia. Está compuesto de sílice (óxido de silicio, SiO2).[2]

Usos

Se utiliza principalmente en joyería y artículos de decoración,1 debido al atractivo de sus tonalidades verdosas y por la calidad de su pulido. Uno de estos usos es la fabricación de camafeos.

Formación y yacimientos

Tiene un origen volcánico, originada por la acumulación de gases volcánicos. El mayor productor mundial de ónix es México.1 Donde también se encuentra el yacimiento más grande de América, en la Comarca Lagunera (estado de Durango).[cita requerida] Los otros grandes productores de ónix son: Argentina, Brasil, China, Irán, Pakistán y Turquía.1

14PLOMO

Plomo. Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de actividades como la minería, manufactura industrial y de quemar combustibles fósiles.El plomo tiene muchos usos diferentes. Se usa en la fabricación de baterías, municiones, productos de metal (soldaduras y cañerías) y en láminas de protección contra los rayos X. Debido a inquietudes sobre salud pública, la cantidad de plomo en pinturas y cerámicas y en materiales para soldar se ha reducido considerablemente en los últimos años. El uso del plomo como aditivo para gasolina se prohibió desde el año 1996 El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latin Plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual

Ubicación

El plomo y el zinc están asociados en yacimientos minerales, a veces íntimamente mezclados y otras veces lo bastante separados como para que puedan extraerse minerales en los que predominan uno de los metales, aunque raramente está exento del otro. Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.

Tipos de yacimientos

Yacimientos formados a poca profundidad en rocas sedimentarias sin ninguna relación aparente en rocas ígneas. Se presentan en forma de estratos tubulares de sustitución, generalmente en calizas y dolomitas. Los minerales de éste tipo suelen contener galena, esfalerita y piritas. Pocas veces contienen oro, plata o cobre en grado apreciable.Éstos yacimientos están distribuidos por todo el mundo, hay

Page 19: Trabajo de Edafologia

extensos y de importancia comercial. Algunos ejemplos son, yacimientos del Valle del Mississippi, Silesia y Marruecos.

Yacimientos someros o de profundidad media, genéticamente asociados con rocas ígneas, caracterizados por minerales complejos

Filones originados a temperatura y presión elevada en rocas ígneas o genéticamente asociadas a ellas. Los minerales son la blenda ( ZnS ), galena, pirita, la pirrotita, cuarzo, calcita, granate, redonita, etc. Ejemplos: los más importantes son, Broken Hill, Nueva Galesdel Sur, Australia.

Yacimientos metamórficos ígneos que contienen minerales del metamorfismo del contacto. Los minerales son la galena y sus productos de oxidación ( cerusita y anglesita), la blenda, la smithsonita, la calamina y una ganga de calcita, redonita, granate, piroxeno, honrblenda, magnetita y tremolita. Entre los yacimientos de éste tipo figuran los de magdalene de México y la mina de Honr Silver de Utah, que se presentan en contactos de caliza ígneas o cerca de ellas. La mayor parte de plomo beneficiado procede de minerales de Estados Unidos, México, Canadá y Australia

16 ALUMINIO

El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.[1] En estado natural se encuentra en

Page 20: Trabajo de Edafologia

muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es muy barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX [ 2 ] el metal que más se utiliza después del acero. El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, sólo aventajado por el oxígeno. Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m3, y con un bajo punto de fusión (660 °C). Su color es blanco y refleja bien la radiación electromagnética del espectro visible y el térmico. Es buen conductor eléctrico (entre 35 y 38 m/(Ω mm2)) y térmico (80 a 230 W/(m·K)).

El aluminio es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre (8%) y uno de los metales más caros en obtener. La producción anual se cifra en unos 33,1 millones de toneladas, siendo China y Rusia los productores más destacados, con 8,7 y 3,7 millones respectivamente. Una parte muy importante de la producción mundial es producto del reciclaje. En 2005 suponía aproximadamente un 20% de la producción total.[10]

17 ZINC

Sistema: cúbico. Hábito: los cristales tienen el aspecto tetraédrico, a veces formando maclas; los agregados son enteros, granulares, macizos y rayados, más raramente afaníticos y ariñonados. Dureza: 3,5 - 4. Densidad: 3,9 - 4,1. Color: marrón, pardo hasta negro y ocasionalmente amarillo.

Page 21: Trabajo de Edafologia

Raya: blanca a amarilla. Brillo: resinoso a adamantino y submetálico en las variedades ricas en hierro. Diafanidad: opaca. Exfoliación: perfecta. Fractura: concoidea en los ejemplares totalmente compactos. Casi siempre el zinc (Zn) y el plomo (Pb) se encuentran formando parte de la misma masa mineral. El zinc es un metal duro, de color blanco azulado. En la corteza terrestre se presenta en forma de sulfuro de zinc blenda. Se extrae del mismo por tostación, seguida de reducción con carbón y destilación del zinc.

Localización:

En Venezuela el plomo y el zinc, se suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los depósitos vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con una intensa carbonatización. El yacimiento más importante se encuentra en la localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida), y 140 Km al sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo. La mineralización de Bailadores, es una veta controlada por una falla geológica de tensión que corta la Formación Mucuchachí del Paleozoico inferior.

La roca caja imperante en la región está constituida por gneises graníticos, esquistos cuarzo-biotítocos y esquistos graníticos de la Formación Sierra Nevada. La mineralización se presenta en forma de bolsones e impregnación en una veta de curzo masivo con un espesor promedio de 2,20 metros. La mena está constituida principalmente, por Galena con Pirita, Calcopirita y Esfalerita (Blenda) como constituyentes menores. Los depósitos típicamente de origen mesotermal.

Cerca del caserío Las Tapias, Bailadores, Estado Mérida, su ubican mineralizaciones de sulfuros que fueron explotadas económicamente haste 1966, cuando debido a problemas de reservas, la minería ceso. La minería fue ejecutada a partir de cinco niveles subterráneos con galerías que

variaban entre 50 y 200 m.

18 SALITRE

El salitre, o nitro, es un mineral blanco, translúcido y brillante compuesto por nitrato de potasio. Presenta una dureza de 2 y densidad de 2,1. Este mineral forma costras delgadas en las superficies de las rocas y en las paredes de piedra, también es componente del suelo en España, Irán, Egipto, India, etc. El salitre también es comercializado en forma de fertilizante y en algunas medicinas como diurético. Antiguamente se utilizaba para la fabricación de pólvora y hoy se emplea en explosivos, fósforos y bastantes otros objetos. El salitre es muy importante ya que es usado como agente oxidante en procesos químicos industriales

Page 22: Trabajo de Edafologia

19 ALUMBRE

AlumbreDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Cristales de alumbre.

Se conoce como alumbre a un tipo de sulfato doble compuesto por el sulfato de un metal trivalente, como el aluminio, y otro de un metal monovalente. También se pueden crear dos soluciones: una solución saturada en caliente y una solución saturada en frío. Generalmente se refiere al alumbre potásico KAl(SO4)2·12H2O (o su equivalente natural, la calinita). Una característica destacable de los alumbres es que son equimoleculares, porque por cada molécula de sulfato de aluminio hay una molécula de sulfato del otro metal; y cristalizan hidratados con 12 moléculas de agua en un sistema cúbico. Es utilizado en las valoraciones argentométricas, específicamente en el método de Volhard para la determinación de haluros como cloruros.

Otros alumbres relevantes son: Alumbre amónico Alumbre de cromo Alumbre férrico Alumbre sódico Alumbre de hierro y aluminio Alumbre de cromo y potasio Alumbre en polvo

Otro tipo de sulfato doble son las eschonitas y un ejemplo de este tipo de sulfato doble es el más conocido como sal de Mohr

20 MICA

Page 23: Trabajo de Edafologia

Minerales de Mica

Los minerales de Mica hace que las rocas brillen. Generalmente se les encuentra en las rocas ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el Esquisto. Brillan porque la luz se refleja en sus superficies planas, que es donde el mineral se fractura a lo largo de su hendidura plana. Estos minerales se fracturan tan facilmente a lo largo de de sus hendiduras, que algunos cristales se han fracturado en muchísimas capas que parecen páginas de un pequeño libro. Los americanos de la época colonial usaban estas “páginas” de cristales de mica como vídrio para sus ventanas.

Las características de los dos tipos más comunes de mica se dan a continuación. ¿Puedes ver cómo son muy similares, a excepción de su color?. ¡Es por esto que se les puede diferenciar!.

21 NIQUEL

Descripción:

El níquel se encuentra en la naturaleza formando silicatos, óxidos, sulfuros, sulfatos, etc. La Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10, es uno de los minerales más empleados en la extracción de este metal. Se usa mayormente en la fabricación de aceros especiales como el "stainless steel" (acero inoxidable). Igual que muchos otros minerales, el níquel puede ser explotado por ambos métodos: cielo abierto y subterráneo. El níquel es un mineral de gran demanda en la industria (la siderúrgica por ejemplo), principalmente para la obtención de aceros de gran calidad y en muchísimas

Page 24: Trabajo de Edafologia

aleaciones con Cobre, Cromo, Aluminio, Plomo, Cobalto, Manganeso, Plata y Oro. El níquel da a las aleaciones dureza, tenacidad y ligereza, así como cualidades anticorrosivas, eléctricas y térmicas.

Antecedentes en Venezuela:

En enero de 1961, el ministerio de Minas e Hidrocarburos a través de la Direcciones de Minas y Geología, realizó la investigación sistemática del yacimiento de níquel de Loma de Hierro con el fin de establecer su importancia económica. El desarrollo de este programa permitió evaluar hasta el 31 de diciembre de 1962 reservas que alcanzaban 45.899.943 toneladas métricas del mineral con un tenor promedio de 68,1%.

Localización:

En Venezuela los depósitos de níquel se asocian con rocas ultrabásicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los depósitos y manifestaciones estudiadas son del tipo laterítico. Hasta el momento, en nuestro país no se han ubicado depósitos primarios de níquel asociados con sulfuros de origen magmático.

Las rocas ultrabásicas en el norte de Venezuela forman dos fajas definidas a lo largo de la Cordillera de la Costa y Serranía del Interior. La faja norte se extiende desde Margarita pasando por el norte de Caracas hacia el oeste, al norte de las montañas de Puerto Cabello-Santa María (Estado Yaracuy); la segunda faja se extiende desde la Península de Araya-Paria, en dirección, en dirección oeste pasando por la cuenca de Santa Lucía, Charallave, Loma de Hierro, Villa de Cura, San Juan de los Morros, Tinaquillo y Cabimba. Fuera de esta dos fajas, se encuentran peridotitas serpentinizadas en la Península de Paraguaná (Cerro Santa Ana) a lo largo del frente montañoso de la Serranía del Interior y al norte del valle río Yaracuy.

Las grandes masas de Loma de Hierro y Tinaquillo son las únicas intrusiones que han sido estudiadas sistemáticamente para determinar reservas y tenor de las menas de níquel.

Estado Aragua, Región de Loma de Hierro: la masa de peridotita serpentinizada, aflora a unos 20 Km al sur de Tejerías, formando un cuerpo continuo que se extiende por más de 21 Km de distancia, en dirección N 70 E, desde unos 4 Km al oeste del caserío de Tiara, hasta las proximidades de Tácata, con una anchura veriable entre 1 y 5 Km.

La roca es una harzburgita serpentinizada, maciza y de composición mineralógica relativamente constante, en forma de un sill de unos 700 m de espesor, con abundantes diaclasas. En general, la roca es de color verde oscuro y ha sido intrusionada localmente por diques piroxénicos.

En la zona de Loma de Hierro, el manto laterítico cubre una superficie de más de 600 ha y delimita la extensión del yacimiento niquelífero, cuyo espesor promedio es de 6,36 m. El yacimiento, producto de la alteración in situ de la peridotita es similar a los yacimientos explotados en Cuba, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nueva Caledonia, Islas Filipinas e Islas Celebes.

Page 25: Trabajo de Edafologia

22 GRANITO

Granito es una roca plutónica con cuarzo, plagioclasa y feldespatos alcalinos como componentes claros. En general es una roca muy común, pero aflora solo en lugares especiales. Es una roca leucocrática con cristales de tamaño medio hasta grande. Principalmente contiene como minerales claras: feldespatos alcalinos (microlina o ortóclasa), cuarzo y plagioclasa. El cuarzo muestra normalmente un color gris- transparente, con un fracturamiento concoide. Los componentes máficos son biotita, muscovita, hornblenda. Augita es muy escaso. Cuarzo y los feldespatos muestra contornos xenómorfos, las plagioclasas y los máficos son generalmente hipidiomórfico o idiomórfico..

Contenido

[ocultar]

1 Leyenda y/o historia 2 Características 3 Tipos según origen 4 Solidificación 5 Utilización

o 5.1 Otros usos 6 En la actualidad 7 Fuentes

Leyenda y/o historia

El granito se formó hace mas de 4.000 millones de años, en Rusia, África, Canadá, Sudamérica y Escocia. Los habitantes creían que la piedra era mágica y que los podía hacer

Page 26: Trabajo de Edafologia

eternos y uno de ellos la quiso destruir pero no pudo por que era más dura que la arenisca, la caliza y el mármol, entonces la piedra se incendió y quemó a todos los que estaban a su alrededor.

Características

Como este magma contiene menos magnesio incluso que la corteza continental, tiene menor peso específico y por ello asciende a través de está en unas estructuras características en forma de gota invertida que suelen solidificarse antes de llegar a la superficie.

Para que la roca que se forme sea granito es necesario que se solidifique lentamente el magma y a gran presión. Cuanto más grandes sean los feldespatos, más lentamente se ha solidificado el magma. Estas estructuras solidificadas aparecen en superficie por la acción de la erosión y son llamadas batolitos. A causa de su gran dureza, es frecuente que terminen siendo la cima de una montaña que se distingue por su típica forma redondeada.

VI.-CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN.-

VII.-BIBLIOGRAFIA

VIII.-ANEXO.-

Elementos en la Corteza de la Tierra

Aún cuando hay un total de 92 elementos que se encuentran de manera natural, sólo ocho de ellos abundan en las rocas que forman la capa externa de la tierra; la corteza. Juntos, estos ocho elementos, representan el 98.5% de la corteza terrestre.

Los ocho elementos más abundantes en la Corteza terrestre son (por masa):

46.6% Oxígeno(O)

27.7% Silicón (Si)

8.1% Aluminio(Al)

Page 27: Trabajo de Edafologia

5.0% Hierro(Fe)

3.6% Calcio(Ca)

2.8% Sodio(Na)

2.6% Potasio(K)

2.1% Magnesio(Mg)

Hidrogeno (H)

Los principales uso del hidrogeno son:

a) para la producción de amoniaco (N3H) por el proceso (Haber).

b) En la producción del ácido clorhídrico al combinarse con cloro, en la síntesis del alcohol metilito (CH3OH) al combinar con monóxido de carbono.

c) Refinación de petróleo.

d) Hidrogeno de aceite.

Boro (B) Este no metal se utiliza como fertilizante foliar y edáfico.

Carbono (C) Este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son importantes para la vida cotidiana del ser humano .También forma parte de las estructuras de las grasas o lípidos de la cual la parte estructural está formada por el glicerol y glicerina el cual es un alcohol.

El carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos, vitaminas.

Nitrógeno (N) La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire de la atmósfera y se usa para fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno en su forma líquida, el nitrógeno se utiliza como congelante.

Oxigeno (O) Este elemento también se encuentra en el aire de la atmósfera y es muy importante en la vida del ser humano ya que el depende de su respiración .También se utiliza ampliamente en la industria y también se utiliza en la soldadura autógena o acetilénica.

Flouro (F) Los usos de los fluoruros principalmente el fluoruro de sodio se utiliza en la floración del agua potable y en las pastas dentales para prevenir las caries.

Page 28: Trabajo de Edafologia

Cloro (Cl) Se utiliza para la elaboración de plástico disolvente, p