72
Agosto 2014 / Año 9 / Nº17 Una publicación para líderes de opinión Diciembre 2013 / Año 8 / N°16 EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL ENTREVISTAS A: José Joaquín Brunner, Patricia Matte, María Paz Arzola y Paulina Dittborn.

REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El contexto de la Reforma Educacional en Chile, entendiendo su arquitectura y sus principales impactos en el sistema escolar. Una publicación de la Dirección Nacional de Comunicaciones de Santo Tomás

Citation preview

Page 1: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 1

Agosto 2014 / Año 9 / Nº17 Una publicación para líderes de opinión

Diciembre 2013 / Año 8 / N°16 EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

ENTREVISTAS A: José Joaquín Brunner, Patricia Matte, María Paz Arzola y Paulina Dittborn.

Page 2: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

2 Revista Sello / Agosto 2014

Page 3: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 3

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa,

Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia

Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez, Natalia Cantillana Castillo y Alejandro Madrid.

Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Andes.

Noticias Santo Tomás Pág. 57

- Nuevos hogares estudiantiles en Rancagua y Concepción

- Entrevista a candidata presidencial de Brasil, la ambientalista Marina Silva

- Hanban y UST inauguran Centro Regional de Institutos Confucio

- Editorial Universidad Santo Tomás tiene ocho nuevos libros

- II Congreso Internacional de Filosofía Tomista

- Entrevista a filósofo Germain Grisez

El contexto de la Reforma Educacional Pág. 5

Entendiendo su arquitectura y sus principales impactos en el sistema escolar

Entrevistas:José Joaquín Brunner, Patricia Matte, María Paz Arzola, Paulina Dittborn, Raúl Figueroa, P. Tomás Scherz, Hernán Herrera y Ricardo Paredes.

Page 4: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

4 Revista Sello / Agosto 2014

Análisis de la Reforma EducacionalEl sistema mixto de educación es de rica tradición histórica en nuestro país. Data de la época de la Co-lonia y desde entonces ha tenido grandes logros, entre otros, coadyuvar a la movilidad, la inclusión y la integración social.

A la luz de estos antecedentes, provoca desconcierto que el actual gobierno persiga acabar con este sis-tema en lugar de perfeccionarlo. Tanto en el programa de gobierno como en los proyectos de ley que es-tán en discusión en el Congreso está plasmada la impronta de la reforma educacional cuyos ejes son la prohibición del lucro, la no selección de estudiantes y el fin del financiamiento compartido en todos los establecimientos en que sus alumnos son subvencionados. El objetivo ulterior es eliminar la segregación que, a juicio del Ejecutivo, es el problema de fondo del sistema y que se agudiza en los establecimientos particulares subvencionados.

No obstante, la evidencia presentada en este número de la revista Sello apunta a que este juicio no es acertado. A modo de antecedente, la educación de provisión estatal ha disminuido dramáticamente su presencia en el sistema y es la que tiene las mayores dificultades orgánicas. Al respecto, son muy signi-ficativos los datos que confirman la caída libre que ha tenido la educación municipal en los últimos 34 años, tanto en el número de los establecimientos como en su matrícula. En contraposición, la educación particular subvencionada, en el mismo lapso, ha tenido aumentos continuos y crecientes en ambas variables con su notable consolidación.

Esta evidencia es respaldada por las visiones de connotados expertos que critican la forma y el fondo de lo que hasta este momento conocemos de la reforma educacional. La coincidencia de estos es que el gobierno debió haber focalizado la energía en el fortalecimiento de la educación pública y no buscar el desmantelamiento de todo el sistema para refundar uno nuevo.

Por tanto, algunas preguntas que surgen en torno a este gran tema son ¿por qué terminar con el siste-ma mixto de educación que ha posicionado a Chile como líder latinoamericano? ¿Qué gatilló la des-confianza del gobierno a la labor que realizan los sostenedores privados subvencionados? ¿Por qué la Reforma no se inició con el fortalecimiento de la educación pública? ¿Por qué impedir que los padres y apoderados aporten a la educación de sus hijas e hijos por medio del financiamiento compartido? ¿Cómo conciliar el hecho de que los padres y apoderados hayan optado por la educación particular subvencionada en vez de la pública? ¿Por qué transformar al sostenedor de los establecimientos parti-culares subvencionados en un administrador (un agente fiscal) de recursos estatales y quitarle su rol de gestor educacional?

El deseo con esta edición de la revista Sello es provocar una reflexión profunda y mesurada que con-tribuya a orientar el actual debate en torno al sistema mixto de educación de nuestro país. Sin lugar a dudas que este sistema tiene múltiples desafíos, entre estos fomentar y articular políticas que conduz-can a la reducción significativa de la disparidad según origen y nivel sociocultural de niños y jóvenes de nuestro país, pero lo cierto es que no está en crisis, por el contrario, es reconocido en Latinoamérica como el mejor de la región y su ranking es extraordinariamente bueno entre países de similar ingreso per cápita. El llamado entonces es a cuidar nuestro sistema educacional y perfeccionarlo, no destruirlo ni sembrar desconfianzas.

Page 5: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 5

EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

Entrevistas:José Joaquín Brunner, Patricia Matte, María Paz Arzola, Paulina Dittborn, Raúl Figueroa, P. Tomás Scherz, Hernán Herrera y Ricardo Paredes.

Entendiendo su arquitectura y sus principales impactos en el sistema escolar.

Page 6: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

6 Revista Sello / Agosto 2014

El contexto de la Reforma Educacional:

Entendiendo su arquitectura y sus principales impactos en el sistema escolar

La principal consecuencia previsible de este sistema es que los padres y apoderados no podrán elegir el colegio de su preferencia.

En los establecimientos particulares que reciben aportes del Estado, sus sostenedores serán transformados en administradores.

Page 7: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 7

Page 8: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

8 Revista Sello / Agosto 2014

INTRODUCCIÓN

La revista Sello, en su publicación de di-ciembre 2013, abordó prolijamente el sis-tema mixto de educación, que es de rica

tradición histórica en nuestro país. La gran con-clusión apuntó a confirmar que Chile es líder en América Latina, según pruebas PISA 2010 y 2012. La clave de este éxito está radicada, entre otros factores, en los pilares que soportan este sistema: libertad de enseñanza, diversidad de proyectos educativos y libertad de elección de los padres. Ahora, en esta nueva edición, el objetivo general de este ensayo elaborado por profesionales de la Unidad de Estudios de Santo Tomás, es contribuir a la explicación del contexto de la Reforma Edu-cacional que impulsa la administración de la Pre-sidenta Michelle Bachelet desde la perspectiva de su arquitectura y la derivación de los principales impactos y consecuencias previsibles en el siste-ma mixto de educación.

A modo de introducir el tema, los fundamentos ideológicos de la Reforma Educa-cional están

plasmados en el Programa de Gobierno 2014-2018 y en los proyectos de ley que están en dis-cusión en el Congreso. Acerca de los proyectos de ley, debido al proceso de la discusión parlamenta-ria que está asociado con indicaciones y cambios en el contenido, son analizados sobre la base del texto original que presentó el gobierno al mo-mento de iniciar la tramitación y que plasma la filosofía de lo que quiere implementar.

Los pilares que sostienen la Reforma Educacional son: calidad educativa, integración e inclusión, fin del lucro, y gratuidad universal, que tienen su

reflejo en los mecanismos de regulación para la admisión de estudiantes, la prohibición del lucro, fin del financiamiento compartido y fin de la se-lección.

Las repercusiones de las últimas jornadas, pri-mordialmente reflejadas en las movilizaciones de las comunidades educativas de los estableci-mientos particulares subvencionados, despiertan múltiples interrogantes e inquietudes acerca de los verdaderos objetivos que persigue la Reforma Educacional. En este sentido, hay demandas legí-timas de los sostenedores, padres y apoderados de estos establecimientos y de la sociedad civil en general que requieren saber de forma urgente cuáles serán los impactos y las consecuencias de los mecanismos propuestos.

Los capítulos que aborda este ensayo son los si-guientes: 1) Fundamento del sistema mixto de educación en Chile. Contexto histórico. 2) Fun-damentos ideológicos de la Reforma Educacional

2014. 3) La arquitectura de la Reforma Educa-cional. 4) Principales impactos y consecuencias previsibles en el sistema mixto de educación. 5) Conclusiones.

1. Fundamento del sistema mixto de educa-ción en Chile. Contexto histórico

Los fundamentos del sistema mixto de educación en Chile están cimentados desde la época de la Colonia hasta los días actuales. Por tal motivo, en este capítulo son tratados los siguientes temas: 1.1. La época de la Colonia hasta la década de los

Page 9: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 9

años 40 del siglo XX. 1.2. Décadas de los años 50 a los 80 del siglo XX. 1.3. Década de los años 90 del siglo XX a la actualidad. 1.4. Evidencias de los úl-timos 34 años: Crecimiento sostenido de estable-cimientos y matrícula en los colegios de provisión mixta. 1.5. Las claves del éxito del sistema mixto de educación: la gestión, el aporte de los padres y la inclusión social. 1.6. El disgusto de los padres y apoderados con las marchas y los paros, eventos recurrentes en los establecimientos municipales.

1.1. La época de la Colonia hasta la década de los años 40 del siglo XX

En la época de la Colonia en Chile, siglos XVI a XVIII, con las complejidades que conllevó esa fase de la historia, existió una escasa educación formal –escuelas de letras y gramática– a cargo de la Iglesia Católica –con

una participación muy activa de los sacerdotes y los conventos– y de los cabildos –actuales muni-cipalidades con una participación menos activa– (Aedo Richmond –2000–. La educación privada en Chile: un estudio histórico analítico en el pe-ríodo colonial hasta 1990; Castro Paredes –2010– Gobiernos locales y educación en Chile en el si-glo XIX: una aproximación histórica; Fernández y Montt –2010– Educación: la influencia de los sis-temas de creencias; Labariega –1997– Los cabil-dos seculares en Iberoamérica colonial; Gutiérrez –s/f– Historia de la educación en Chile; Sepúlve-da –s/f– Repensando el papel de las Iglesias en la

educación Básica y Media en Chile).

En el siglo XIX, sobre la base de Campos (–1960– Desarrollo educacional 1810-1960), en el contex-to de la Primera Junta de Gobierno, los conventos y los cabildos mantuvieron su protagonismo con la fundación de escuelas primarias, que fue una muy difícil tarea de llevar a cabo. El financiamien-to de esas escuelas provino de los escasos recur-sos obtenidos a escala de cada una de las locali-dades que formaban en ese entonces la incipiente nación. Más tarde, en 1818, con la independencia a la Corona de España, la educación primaria fue crucial para el adelantamiento de la población. En 1822 fue promulgada una nueva Constitución que marcó significativamente dos tenden-cias de la adminis-

tración educacional: la autoridad a nivel central –sin definir de forma precisa la intervención del Estado– y la delegación en los conventos y cabil-dos como su correspondiente observancia.

En 1833, la Constitución declaraba el nexo de las municipalidades –ya no cabildos– con la educa-ción local. Además, la educación pública sería de atención preferente del Estado, lo que constituye la primera inclinación al Estado Docente (Cam-pos, op.cit). Asimismo, incluyó la formación de un plan general de educación nacional, la cuenta anual del ministro de Educación y de la inspec-

Page 10: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

10 Revista Sello / Agosto 2014

ción situada en una superintendencia.

A partir de 1835, la Ley de Presupuesto contem-pló aspectos referidos a la instrucción y a la ense-ñanza primaria. Las municipalidades conservaron sus obligaciones con la educación de su territorio y la administración del gobierno a nivel central empezó a ganar presencia en la educación. En la década de los años 40 de ese siglo, las escuelas fueron divididas en cuatro categorías según el sostenedor y todas supervisadas por la autoridad central: 1) Estatales: gratuitas para los alumnos y financiadas por el Estado. 2) Municipales: gratui-tas para los alumnos, financiadas por el Estado, administradas por las municipalidades y auto-rizadas para recibir pagos de los alumnos que pudieran y quisieran cancelar. 3) Confesionales católicas: gratuitas para los alumnos y financiadas por las congregaciones y 4) Privadas: libres para pedir pagos a los alumnos (Campos, op.cit; Gu-tiérrez –s/f– Historia de la educación en Chile). Fueron creados los niveles escolares menor y ma-yor, con sus correspondientes planes de estudios, que son el origen de la educación básica y media de nuestros días (Campos, op.cit).

En 1851, el gobierno consagró preferente aten-ción a la enseñanza y tres años después, en 1854, otorgó, marcando un hecho muy importante, subsidios a los establecimientos de educación privada y, por esa vía, invitó a los particulares para abrir nuevas escuelas. Las palabras de Manuel Montt, otrora ministro, son elocuentes: “El Fisco es impotente para resolver por sí solo el proble-ma educacional; es necesario apelar al concurso

de todos los elementos, las municipalidades, las instituciones privadas y los padres de familia; hay que crear una renta propia de la enseñanza que la independice del presupuesto general; y se debe confiar la dirección general inmediata de las escuelas a corporaciones locales y a los propios padres de familia, bajo la dirección del Estado” (Campos, op.cit).

En 1860, fue promulgada la ley de educación pri-maria gratuita para todos los alumnos de escuelas estatales que estén en condiciones de recibirla. Además, consagró la libertad de enseñanza en la educación estatal y privada. A partir de ese año, la enseñanza normal experimentó un evidente pro-greso (Campos, op.cit; Gutiérrez, op.cit). Más tarde, en 1871, mediante un decreto guber-namental, los subsidios estatales fueron dirigidos a la educación privada en zonas rurales para esti-mular la cobertura y por decreto quedó estableci-da la libertad de enseñanza (Brunner, –2007– Cla-ves para el debate sobre la calidad educacional; Gutiérrez, op.cit).

En el siglo XX, en 1908, el Ministerio de Instruc-ción Pública autorizó la subvención estatal para las escuelas privadas. A modo de antecedente, sobre la base de las estimaciones de Brunner (op.cit) y Campos (op.cit), en 1912, las cifras de los establecimientos y la matrícula para la educación primaria en los colegios fiscales y privados era la siguiente: Colegios fiscales: 2.900 establecimien-tos y una matrícula de 295 mil estudiantes. Cole-gios privados: 600 establecimientos y una matrí-cula de 30 mil estudiantes. Los colegios privados

Page 11: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 11

con subvención eran alrededor de 500, es decir, el 83% de los colegios privados recibía subvención del Estado.

La década de los años 20 de ese siglo fue espe-cialmente significativa por los siguientes grandes acontecimientos:

• Inició sus labores el Ministerio de Educación Pública.• Fue promulgada la Constitución de 1925: o La educación pública es una atención preferente del Estado. o Educación Primaria Obligatoria que aseguró cuatro años de escolaridad. o Superintendencia de Educación. o Libertad de enseñanza.• Fue creada la subvención por alumno que be-neficiaba a los establecimientos que eran sosteni-dos por instituciones de beneficencia, sociedades de cualquier clase, incluidas las comerciales, parti-culares, o con emolumento de los padres, siempre que fueran gratuitas y que cumplieran con los re-quisitos de la ley, sin que exista evidencia fidedig-na que en ese entonces haya habido la exigencia que fueran instituciones sin fines de lucro.

1.2. Décadas de los años 50 a los 80 del siglo XX

En la década de los años 50, mediante la ley N° 10.343, fue creada una subvención a la educación privada pagada por asistencia promedio a clases que alcanzó a un 25% del costo de un alumno es-tatal (Brunner, op.cit).

En la década de los años 60 tuvo efecto la refor-ma que impulsó la educación obligatoria de 6 a 8 años. La educación secundaria o media incluyó a la Científico Humanista y la Técnico Profesional. La cobertura en el nivel primario alcanzó el 90% para inicios de la década de los años 70, mientras que la de nivel secundario llegó a un 49% (Gutié-rrez, op.cit).

En la década de los años 70, en específico en 1973, fue impulsado el proyecto de la Escuela Nacional Unificada, que no prosperó debido a la radicali-dad de sus propuestas que perseguía, entre otras acciones, abolir la educación privada.

En la década de los años 80, la Constitución de 1980 declara que el Estado adopta un rol subsidia-rio que permitió que el sistema mixto de educa-

ción siguiera un proceso de transformación y, en muchos aspectos, la preparación para su definiti-va consolidación. En específico, el año 1981 marcó los siguientes hitos:

• El traspaso definitivo de la educación estatal a las municipalidades. • La creación de establecimientos particulares subvencionados.• Pago idéntico a escuelas fiscales y particula-res subvencionadas por asistencia a clases que quedó expresado en unidades de subvención educacional (USE) y que era asignado al estable-cimiento según la cantidad de alumnos e índices de asistencia. Este mecanismo buscaba atraer y retener a los alumnos.

En ese sentido, el Estado orientó las políticas en torno a la libertad de enseñanza y al derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos. Asi-mismo, en 1988, fueron introducidos instrumen-tos económicos mediante estímulos a la demanda (vouchers –cupones– vía alumnos) que, a la luz de la evidencia, lograron efectos positivos sobre el sistema educacional (Sapelli y Aedo –2001– El sistema de vouchers en educación. Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile).

1.3. Década de los años 90 del siglo XX a la actualidad

En la década de los años 90, las políticas educacio-nales estuvieron orientadas al perfeccionamiento de los docentes en el aula por intermedio del Pro-grama de Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Educación (MECE) y, el año 1993, entró en vigencia la Ley de Financiamiento Compartido –FC– (Ley 19.247), que permitió a las escuelas sub-vencionadas –municipales y particulares– cobrar un monto adicional a la subvención y las dona-ciones (Gutiérrez, op.cit; Paredes, Opazo, Volante y Zubizarreta –2013– Financiamiento compartido en la educación subvencionada chilena).

Como complemento, y con el firme propósito de limitar la posible segregación de los alumnos de bajos ingresos, el gobierno estableció que para acceder al FC, las escuelas debían tener al menos 15% de los alumnos con condiciones de vulnera-bilidad socioeconómica, salvo que no se presenta-ran suficientes postulaciones. Esta norma señala que los alumnos en condiciones de vulnerabilidad no pueden ser objeto de cobro obligatorio alguno (Paredes, et.al. –op.cit–).

Page 12: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

12 Revista Sello / Agosto 2014

A mediados de esa década, tuvo efecto la refor-ma que planteó un aumento del gasto destinado a las inversiones de la jornada escolar completa y el fortalecimiento de la profesión docente. En ese sentido, fue creada la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación.

A principios del año 2008, entró en vigencia la Subvención Escolar Preferencial (SEP), norma que a la fecha entrega una subvención adicional a aquellos alumnos identificados como prioritarios. La Ley SEP prohíbe la selección y el copago a los niños prioritarios, por lo que dentro de una mis-ma escuela que cobra FC, hay niños que tienen copago y otros que no (Paredes et.al., – op.cit–). En efecto, un alumno proveniente de un hogar vulnerable, si ingresa a un colegio particular sub-vencionado con FC, no puede ser sujeto de cobro de ninguna naturaleza a diferencia de sus compa-ñeros (artículo 6° del DFL 2 de 1998, ley de sub-venciones). Esta herramienta, profundizándola en su monto y cobertura, es la mejor solución con-tra la segregación. En contrario la territorialidad, siendo Chile uno de los países de mayor segre-gación geográfica, sólo aumentará la segregación.

1.4. Evidencias de los últimos 34 años: Creci-miento sostenido de establecimientos y matrí-cula en los colegios de provisión mixta

En los últimos 34 años, la evidencia confirma que los colegios particulares subvencionados presen-tan un crecimiento sostenido en el número de establecimientos y en la matrícula. Caso absolu-tamente contrario son los colegios municipales. Abordando primero el número de los estableci-mientos, en 1980 los colegios particulares sub-vencionados sumaban 1.697 con una participa-ción de un 18,49% dentro del total. Los colegios municipales, en cambio, sumaban 6.370 estable-cimientos con una participación que representó un 72,41% del total de establecimientos.

En 2014, los colegios particulares subvencionados llegaron a 6.012 establecimientos con una partici-pación de un 50% en el total. Por su parte, los co-legios municipales contabilizaron 5.345 estableci-mientos que representaron un 44,45% del total.

Estas cifras demuestran que los colegios particu-lares subvencionados aumentaron en más de 31 puntos porcentuales su participación dentro del total de establecimientos en el período 1980 a 2014. Por su parte, los colegios municipales dismi-nuyeron su participación en casi 30 puntos por-centuales en el mismo período. La Tabla 1 permite conocer de forma más clara lo sucedido durante este período de 1980 a 2014.

Page 13: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 13

Años

19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014

Municipal

6.3706.3966.4226.4486.4746.4756.5006.4746.4006.3006.2866.2736.2946.2766.2436.3776.4566.3416.3376.2976.2556.2426.1776.1386.0956.0985.9715.9085.8455.8115.7265.5805.5145.4485.345

% Total

72,4170,4468,7267,4566,4065,7065,7665,4264,8064,2364,0764,0064,2163,8463,6461,9461,4061,4659,6158,7858,9557,8056,7854,6953,9952,7551,1950,2849,1448,0447,1546,2645,2945,2344,45

Particularsubvencionada

1.6271.8802.1332.3862.5762.63926502.6752.6782.6852.6942.6782.6512.6532.6372.7902.8832.8573.0653.1703.2173.4593.6404.0844.2694.6304.8915.0445.2525.5455.6745.7565.9655.9096.012

% Total

18,4920,7022,8324,9626,4226,7826,8127,0327,1127,3727,4627,3227,0526,9926,8827,1027,4227,6928,8329,5930,3232,0333,4636,3937,8240,0541,9342,9344,1645,8446,7247,7249,0049,0550,00

Particular pagada

800804790725700667662675725750758777787831860

1.0581.1051.0501.1591.1751.0681.031991930860763733728727671674657625619597

% Total

9,098,858,457,587,186,776,706,827,347,657,737,938,038,458,7710,2810,5110,1810,9010,9710,079,559,118,297,626,606,286,206,115,555,555,455,135,144,97

Corporación

00000757372747473737071707171707070706771716570707070707070707070

% Total

0,000,000,000,000,000,760,740,730,750,750,740,740,710,720,710,690,680,680,660,650,660,620,650,630,580,610,600,600,590,580,580,580,570,580,58

Total

6.3706.3966.4226.4486.4746.4756.5006.4746.4006.3006.2869.8019.8029.8319.81010.29610.51510.31810.63110.71210.61010.79910.87911.22311.28911.56111.66511.75011.89412.09712.14412.06312.17412.04612.024

Tabla 1. Número de establecimientos por dependencia administrativa, 1980 a 2014.

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Centro de Estudios, División de Plani-ficación y Presupuesto, Ministerio de Educación.

Page 14: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

14 Revista Sello / Agosto 2014

Educación

Años

19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014

Municipal

2.216.5462.215.9732.120.5562.041.7821.968.9621.936.2951.8716531.797.9531.781.4131.745.5981.717.6621.719.2771.720.8921.733.2321.745.5731.786.6621.827.7521.834.1391.840.5261.862.2431.883.9591.878.3531.872.7461.914.4271.869.9961.832.8611.759.7261.681.5781.607.3561.563.3611.481.9721.429.4091.359.5081.325.3941.305.032

% Total

78,078,075,271,268,265,363,160,759,658,757,857,657,557,357,156,455,955,555,254,453,752,952,151,550,048,946,945,443,642,340,639,738,337,636,9

Particularsubvencionada

429.101430.232553.600643.868758.842832.455913.925910.968939.445954.642964.273965.966967.658978.783989.908

1.035.5211.081.1341.109.0181.136.9031.196.9931.257.0841.310.0421.363.0001.455.5531.534.3491.608.0771.681.1051.716.2581.764.3551.825.0311.852.6611.861.7541.884.8691.885.6431.913.838

% Total

15,115,119,622,426,328,130,830,731,432,132,432,432,332,332,432,733,033,634,135,035,836,937,939,241,042,944,946,347,949,350,851,753,153,554,1

Particular pagada

196.079195.521144.983183.785158.748194.660182.286196.200209.758217.737234.115243.262252.409262.808273.206291.205309.204308.800308.396310.466312.536308.518304.501287.905284.257254.163250.800254.031256.380255.864258.716258.311255.298262.602270.085

% Total

6,96,95,16,45,56,66,16,67,07,37,98,28,48,78,99,29,59,39,29,18,98,78,57,87,66,86,76,97,06,97,17,27,27,57,6

Corporación

0000000

57.63458.41658.03457.70954.93352.15751.15050.14451.92053.69551.38949.08352.00654.93055.59756.26456.62451.97356.80856.60355.83955.18254.32154.25853.52849.47348.44446.880

% Total

00,00,00,00,00,00,01,92,02,01,91,81,71,71,61,61,61,61,51,51,61,61,61,51,41,51,51,51,51,51,51,51,41,41,3

Total

2.841.7262.841.7262.819.1392.869.4352.886.5522.963.4102.967.8642.962.7552.989.0322.976.0112.973.7592.983.4382.993.1163.025.9743.058.8313.165.3083.271.7853.303.3473.334.9083.421.7093.508.5093.552.5103.596.5113.714.5093.740.5753.751.9093.748.2343.707.7063.683.2733.698.5773.647.6073.603.0023.549.1483.522.0833.535.835

Acerca de la matrícula, en el mismo lapso 1980 a 2014, la evidencia es consistente con lo que aconteció con los establecimientos educacionales. En 1980, la matrícula de los colegios particulares subvencionados era de 429 mil estudiantes y representó un 15,1% del total. Por su parte, la matrícula de los colegios municipales era de 2,21 millones de estudiantes con una participación de un 78,0% del total.

En 2014, los colegios particulares subvencionados matricularon a 1,91 millones de estudiantes con una participación de un 54,1% del total. En su contraparte, la educación municipal matriculó a 1,3 millones de estudiantes con una participación de un 36,9% del total.

Por lo tanto, en el lapso señalado, la matrícula de los colegios particulares subvencionados aumentó en casi 40 puntos porcentuales su participación en el total. Esta cifra es muy relevante, ya que muestra de forma clara y concisa la preferencia de los padres y apoderados por esta educación. Por su parte, los colegios municipales disminuyeron la matrícula en más de 40 puntos porcentuales su participación en el total en el mismo lapso. La disminución de la matrícula en educación municipal es una señal nítida de lo que los padres y apoderados no quieren para sus hijas e hijos. La Tabla 2 entrega esta información de forma pormenorizada.

Tabla 2. Matrícula en establecimientos por dependencia administrativa, lapso 1980 a 2014.

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Ministerio de Planificación; Centro de Estudios, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación.

Page 15: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 15

Educación

Sobre la base de las Tablas 1 y 2 es posible advertir que en la 1 (la que corresponde a establecimien-tos) del año 2011 y en los años subsiguientes, los establecimientos de los colegios particulares subvencionados superan en número a los colegios municipales. Por su parte, en la Tabla 2 (la que corresponde a matrícula) es claro que del año 2007 y en los años subsiguientes los particulares subvencionados sobrepasan a los municipales. La explicación de esta diferencia está en las claves del éxito del sistema mixto de educación abordado a continuación.

1.5. Las claves del éxito del sistema mixto de educación: la gestión, el aporte de los padres y la inclusión social

La gestión, el aporte de los padres –vía financia-miento compartido– y la inclusión son las claves para entender de mejor manera los éxitos del sistema mixto de educación. Precisamente, la evidencia presentada a lo largo de este ensayo y de manera específica en el punto anterior es contundente en el sentido de afirmar que la educación mixta ha sabido responder con creces a la confianza de los padres y los apoderados que la han elegido para formar a sus hijas e hijos.

Acerca del primer punto, Drago y Paredes (–2011– La brecha de calidad en la educación chileno. Revista de la CEPAL 104) plantean la hipótesis de que la gestión de los colegios par-ticulares subvencionados sería mejor que la de los municipales de acuerdo a los resultados de las pruebas estandarizadas entre tipos de esta-blecimientos. El fundamento de esta hipótesis está dado por la evidente caída de la matrícula en los establecimientos municipales (Tabla 2).

Los resultados de la investigación advierten una ventaja de 3,9 puntos de las escuelas particu-lares subvencionadas respecto de las escuelas municipales, diferencia significativa al 95% de confianza. Además, sugieren que el análisis debiera enfocarse en entender qué prácticas y qué restricciones limitan la gestión docente y el progreso de la educación municipal.

En cuanto al aporte de los padres vía financia-miento compartido (FC), la evidencia permite sostener que es un mecanismo eficaz que coadyuva a fortalecer la gestión de los establecimientos particulares subvencionados que les conduce a aumentar la calidad de los aprendizajes. Incluso, Paredes y otros autores (Paredes et.al. –op–cit) dicen que: “Por un lado, están las críticas a favor que dicen que los recursos adicionales entregados por los padres son capaces de inducir mejoras en la calidad de la educación, ya sea

por mayor compromiso de los padres, mayor vigilancia, mejor infraestructura, entre otros. Y por el otro, las críticas negativas son que el FC genera efectos indeseados en cuanto a que aumentaría la segregación escolar, debido a la barrera de entrada que supone el cobro de un arancel que dejaría sin acceso a quien no tenga dinero suficiente. Esto, sin embargo, no resulta obvio, dado el diseño del FC, el cual genera copagos diferenciados entre familias dentro de cada escuela”.

Estos autores confirman cuantitativamente que en los colegios particulares subvencionados con FC los resultados en las pruebas SIMCE en matemática y lenguaje son superiores a los municipales. Aun más, comprueban que el financiamiento por alumno en los particulares subvencionados es menor que los municipales: $1.111.116 frente a $1.450.860. También, los co-legios particulares subvencionados con puntaje SIMCE mayor que los colegios municipales gastan en promedio $4.192 por cada punto de SIMCE de sus alumnos, mientras que los muni-cipales $5.897 pesos por cada punto de SIMCE por alumno. En otras palabras, los particulares subvencionados son más eficientes en el uso de los recursos, aun cuando éstos tienen que financiar la infraestructura, cosa que no hacen los municipales.

Acerca de la inclusión, la evidencia confirma que es una variable relevante para la generación de comunidades educativas sólidas y con profundas repercusiones a escala nacional en la exaltación de principios tales como la solidaridad, la tole-rancia, el respeto y otros.

La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) define el sistema escolar inclusivo: “Aquel en el cual la distribución de alumnos dentro del colegio, según características socioeconómicas, refleja la distribución general de la población del país”. En contraste, define el sistema escolar no inclusivo o segregado: “Aquel en que los alumnos son muy parecidos dentro de un colegio, aun cuando sabemos que den-tro de la población existen amplias diferencias socioeconómicas, las que de hecho se pueden apreciar al comparar entre colegios”.

Los estudios de Beyer y Eyzaguirre (–2014– Fin del Financiamiento Compartido. Análisis del Proyecto y Propuesta) y el de Arzola y Troncoso (–2013– Indicadores de inclusión socioeconómica del sistema escolar chileno) sostienen que no es evidente que el FC sea un mecanismo de selección y fuente de segregación. En especial el estudio de Arzola y Troncoso es muy significativo porque

Page 16: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

16 Revista Sello / Agosto 2014

sigue la metodología de inclusión de la OCDE con el fin de aportar elementos de juicio para la realidad nacional. Dentro de los resultados logrados destacan los siguientes:

1) “Los colegios particulares subvencionados presentan un alumnado más representativo de la diversidad socioeconómica de la población chilena”. Los resultados del estudio son que el índice de inclusividad de los colegios parti-culares subvencionados es mayor que el de los municipales: 60% frente a 40%.

2) En específico para los colegios con FC concluyen que: “Los establecimientos con FC son capaces de reunir a niños de sectores más diversos de la población”. El índice de inclusividad es de un 65%.

3) En cuanto a la decisión de las familias de trasladarse a este tipo de colegios, afirman: “Ha sido voluntaria y esta decisión es perfectamente posible ya que, de hecho, la búsqueda es mejor educación”.

Arzola y Troncoso concluyen que: “Las familias buscan educación de calidad y que es la principal decisión que las mueve a la hora de escoger un colegio. Si bien la inclusión social es un aspecto que la sociedad valora, no se puede anteponer como prioridad por el solo hecho de que los legisladores la crean importante. Quienes están dispuestos a sacrificar educación de calidad por mayor inclusión, están en libertad de cambiarse a un colegio más inclusivo, aun sacrificando calidad, pero no sería correcto que desde arriba se les obligue a tomar una decisión que ellos voluntariamente no tomarían”.

Paredes y otros autores (Paredes et.al. –op.cit–) argumentan que: “Estaría mal fundada la per-cepción de que la segregación tiene su origen en el sistema de FC. En lo esencial, el FC parece segregar, pero la mayor parte de la segregación se explica por segregación al interior de las ca-tegorías y no entre categorías de escuela. Más

aún, la segregación fundamental es entre colegios particulares pagados y, en menor grado, por la existente entre escuelas con FC”.

1.6. El disgusto de los padres y apoderados con las marchas y los paros, eventos recurrentes en los establecimientos municipales

Otra de las variables que son relevantes en el análisis es la de las marchas y los paros que son recurrentes en la educación municipal. Incluso, como está de manifiesto, las movilizaciones estudiantiles de 2006 provocaron la caída de la matrícula de los establecimientos municipales y el consecuente incremento en la educación particular subvencionada (Tabla 2). A continua-ción son presentados los principales impactos negativos:

1) La pérdida de clases que no son recupera-das ni replanificadas propician un ambiente de desconcierto en la comunidad educativa y, en específico, siembran dudas en los padres y apoderados acerca del proyecto educativo.

2) Sumado a lo anterior, la calidad de la enseñanza disminuye y es provocada por las lagunas que quedan por la discontinuidad de los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes.

3) La sociedad como un todo –y no únicamente los padres y apoderados con hijas e hijos en los establecimientos fiscales– desconfía de la educación fiscal por la latencia de los conflictos.

Las principales consecuencias son las siguientes:

1) Los padres y apoderados, preocupados por la calidad de la educación, los asiste la libertad para matricular a sus hijas e hijos en estableci-mientos particulares subvencionados. La Tabla 2 refleja fielmente esta decisión. Por cierto, sobre la base de esa Tabla, la decisión de los padres y apoderados es más evidente en los años 2006 y en los subsiguientes. En efecto, cabe recordar

“La evidencia es contundente en el sentido de afirmar que la educación mixta ha sabido responder con creces a la confianza de los padres”.

Page 17: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 17

Page 18: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

18 Revista Sello / Agosto 2014

que en el año 2006 ocurrió la llamada revolución de los pingüinos.

2) Los padres y apoderados tienen el poder de exigir el cumplimiento de la promesa del pro-yecto educativo del establecimiento particular subvencionado. El empoderamiento de los pa-dres y apoderados es vital a la hora de verificar los procesos de aprendizaje de sus hijas e hijos y otros asuntos a los que les dan importancia.

3) Los padres y apoderados confían en los establecimientos particulares subvencionados. La evidencia de la Tabla 2 confirma que los es-tablecimientos particulares subvencionados dan garantías de seguridad, propulsan ambientes de respeto y confirman la existencia de reglas claras que, en definitiva, generan certidumbre a las familias acerca de la educación que reciben sus hijas o hijos.

El Centro de Democracia y Comunidad en el Estudio Educación Escolar (2012) halló que un 31% de los padres y apoderados con hijas e hijos en colegios municipales ha pensado en trasladarlos a otros establecimientos sin especificar cuáles.

Por su parte, Libertad y Desarrollo en la encuesta “La voz de los padres” (2012) encontró que el 61% de las personas consultadas no considera legítimas las marchas ni las tomas como una herramienta de presión. Incluso, el 60% opina que debería haber sanciones y castigos por los daños que producen.

Isidora Zapata (–2010– El impacto del paro de profesores en la matrícula de los establecimientos municipales) concluye que: “[…] las marchas, los paros y las tomas de establecimientos pueden entenderse como costos directos para las familias a las cuales no les gustarían las marchas ni los paros ni las tomas en sí mismos, o bien como reveladores de información para ellas, quienes luego de estos eventos, conocen más de cerca el debilitamiento de la educación municipal”.

2. Los fundamentos ideológicos de la Reforma EducacionalLos fundamentos ideológicos de la Reforma Educacional parten de las siguientes afirmaciones:

• La sociedad chilena ha exigido al Estado un cambio profundo de paradigma en el sistema educativo que deje atrás la idea de la educación como un bien de consumo que se transa en el mercado.• La convicción de que la educación es un derecho social.

• Esta demanda ciudadana, por el derecho hu-mano a la educación, ha criticado profundamente los cimientos del sistema educativo chileno por su segregación y ha exigido un nuevo modelo que sea inclusivo, que fortalezca la educación pública, que amplíe la actual noción restringida de calidad y que potencie estructuralmente –y no de manera aislada o para unos pocos— dicha calidad.

• Esta demanda ha exigido una efectiva mate-rialización del derecho a la educación, asumiendo así, un carácter histórico.

• En ese marco, dar una adecuada y pronta respuesta a dicha exigencia social es un im-perativo político, ético y económico, el cual impone al Estado el deber de crear condiciones sociales para que todas las personas tengan la mayor realización material y espiritual posible, y por tanto, que elimine, en forma progresiva, las profundas desigualdades estructurales que aquejan al sistema educativo y que impiden elevar su calidad, restringiendo así las oportunidades y derechos de millones de chilenos y chilenas.

• Son también la Constitución y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que nuestro país ha ratificado, los que establecen el derecho a la educación y la libertad de enseñanza como derechos fundamentales de primera importancia e imperativo cumplimien-to, imponiendo al Estado de Chile el deber de adopción permanente de medidas y políticas para su efectivo ejercicio por parte de todos los habitantes del país, independientemente de su condición social, género, religión, origen nacio-nal o social, posición económica o nacimiento.

Los tres ejes son: • La prohibición del lucro en establecimien-tos que reciben recursos públicos.

• El término de la selección escolar.

• La derogación del sistema de financia-miento compartido.

Los ejes apuntan de acuerdo al mensaje pre-sidencial a:• Dar un marco sustentable que permita avanzar en asegurar el derecho a una educación de calidad.

• Reducir las desigualdades y garantizar, de manera efectiva, la libertad de los padres, madres y apoderados para elegir la educación de sus hijos.• Terminar con el financiamiento compartido porque segrega a las familias en función de su capacidad de pago, limitando así su libertad de

Page 19: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 19

elección.

• Acabar con la selección escolar, ya que agrava dicha segregación, incentivando y permitiendo que sean los establecimientos los que escogen a sus estudiantes de conformidad al capital social, económico y cultural de las familias, y no los padres, madres y apoderados quienes eligen los establecimientos de su preferencia, tal como lo garantiza la Constitución.

• Lo anterior restringe la experiencia educa-tiva, entendida como el proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos integrales, afecta la cohesión social y limita las posibilidades de aprendizaje de las y los estudiantes.

• Finalmente, debe prohibirse el lucro en los establecimientos que reciban recursos públicos, para asegurar que todos los aportes que la so-ciedad destina a la educación sean invertidos en ella y su mejoramiento constante.

3. La arquitectura de la Reforma Educacional

En este subcapítulo son abordados los siguientes temas: 3.1. Programa de Gobierno 2014-2018. 3.2. El proyecto de ley que crea el administra-dor provisional y administrador de cierre de instituciones de educación superior y establece regulaciones en materia de administración pro-visional de sostenedores educacionales (Boletín 9333-04), y 3.3. El proyecto de ley que regula la admisión de estudiantes, elimina financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado (Boletín 9366-04).

3.1. El Programa de Gobierno 2014-2018

El Programa de Gobierno 2014-2018, en ade-lante PG, en el capítulo dedicado a la Reforma Educacional, plantea que: “El Estado asegurará que, independientemente del origen, condición, historia o lugar donde se habite, toda niña y niño tendrá el derecho de integrarse a un proceso educativo donde será reconocido, y accederá a experiencias de aprendizaje que le permitan desplegar talentos y lograr las competencias requeridas por la sociedad actual, promoviendo un desarrollo ciudadano a escala humana y basado en el bien común. La gran deuda hoy es mejorar transversalmente la calidad de la educación, entendida integralmente y no sólo como el resultado de pruebas estandarizadas y, también, reposicionar a la Educación Pública en todos los niveles. Para entregar una mejor educación resulta imprescindible contar con un sistema más integrado y equitativo, que no deje

como hoy, rezagados y excluidos. Ello significa también, que un diseño adecuado no puede implicar una carga financiera insostenible ni para los estudiantes ni para sus familias”. Para lograr tal cometido, el PG sostiene que los pilares de la Reforma Educacional son los siguientes:

• Calidad educativa. El contenido del do-cumento dice que: “Debemos superar esta definición [pruebas estandarizadas] e impulsar una comprensión más compleja e integral de calidad para recuperar el sentido de la labor educativa”. En lo que respecta a los estableci-mientos educacionales afirma: “Todos deberán ser de excelencia. Para esto deben entregarse las herramientas y recursos necesarios para mejorar la calidad y asegurar una efectiva fiscalización, como el debido apoyo y acompañamiento. Esto requiere que la profesión docente esté dentro de las más valoradas socialmente y de las más exigentes, así como también entregar el espacio y las herramientas necesarias para que los pro-fesores, directivos y asistentes de la educación puedan desarrollar su labor”. En la educación superior, sostiene: “A nivel de educación supe-rior, entre otras medidas, deben aumentarse las

Page 20: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

20 Revista Sello / Agosto 2014

Cobertura

Lucro

Financiamiento

Institucionalidad

Selección

Formación inicial

Carrera docente

Sistema de formación

Currículo

• Nohaymención

• Nosepodrálucrarconrecursospúblicos.

• Financiamientopúblicoainstitucionessinfinesdelucro.

• Términogradualdelfinanciamientocompartido.

• Evaluacióndelcostodeunaeducacióndecalidad.

• Términodelaadministraciónmunicipal.

• Nuevainstitucionalidad:ServicioNacionaldeEd.Pública

yServiciosLocalesdeEd.Pública.

• ConsejodeFormaciónTP(público-privado).

• Términoatodaformadeselección.

• Reformulacióncurricular.

• Programasdeintercambios.

• Mayoresexigenciasdeacreditación.

• Escuelasdepedagogía.

• Mejoresremuneraciones.

• Incentivos.

• Desarrolloprofesional.

• ArticulacióndelaEMTPconETPyES.

• ModernizacióncurrículoEMTP.

Cuadro 1. Educación escolar

Fuente: Unidad de Estudios sobre la base del Programa de Gobierno 2014-2018. Siglas: TP (Técnico Profesional), EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional), ETP (Enseñanza Técnico Profesional), ES (Educación Superior).

exigencias hacia las instituciones, a través de mecanismos potentes de acreditación, procesos más equitativos de acceso y compromisos para reducir la deserción”.

• Integración e inclusión. El documento declara que: “Construir un sistema inclusivo es un desafío mayúsculo, en donde uno de los objetivos principales será eliminar la selección al ingreso de las escuelas. El gran propósito es lograr que el proceso educativo llegue a todos los estudiantes, les haga sentido y los motive en su propio desarrollo. A nivel escolar, esto requiere una mirada sistémica y un trabajo continuo de las escuelas para el que tienen pocas herramientas. Los profesores en su mayoría no son preparados para manejar esta diversidad y las escuelas no suelen desarrollar estrategias para abordarla, ni cuentan con el tiempo y los recursos adecuados para hacerlo”.

• Gratuidad universal. El documento afirma que: “Esta propuesta plantea un cambio de para-digma. Ello implica pasar de la educación como un bien que es posible transar en el mercado y

la competencia como mecanismo regulador de la calidad, a un sistema educacional coordinado que ofrece a las niñas, niños y jóvenes de Chile un derecho social”.

• Fin al lucro en todo el sistema educativo. “En Chile, la educación ha estado dominada por la lógica de cuasi-mercado, cuyo motor es la competencia por alumnos. Esto ha reducido la participación del Estado en la provisión, limitando las mejoras en calidad y dificultando el resguardo de la educación como un derecho. Poner fin al lucro no implica terminar con el sector particular subvencionado. Garantizaremos que los padres puedan elegir el modelo educativo que quieran para sus hijos. El Estado seguirá respetando la existencia de un sistema mixto, pero debe hacer valer el derecho a una educación de calidad a cada niña y niño. Por ello, todos los recursos que el Estado destine a la educación deben traducirse en un mejoramiento de la calidad”.

El siguiente cuadro sintetiza las metas a lograr en la educación escolar:

Page 21: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 21

Educación

“Otro de los grandes impactos del nuevo escenario es que la subvención vaya sustituyendo gradualmente el copago que

realizan los padres”.

En sintonía con el PG, a la fecha de redacción de este ensayo, el gobierno ha presentado dos proyectos del ley, en adelante P.L., para la con-sideración del Poder Legislativo. Dichos P.L. son los siguientes:

• Crea el administrador provisional y adminis-trador de cierre de instituciones de educación superior y establece regulaciones en materia de administración provisional de sostenedores educacionales (Boletín 9333-04). Presentado a la Cámara de Diputados, en su primer trámite constitucional, el día 6 de mayo de 2014.

• Regula la admisión de estudiantes, elimina financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado (Boletín 9366-04). Presentado a la Cámara de Diputados, en su primer trámite constitucional, el día

3 de junio de 2014.

Sobre la base de esos textos –que no incorporan las indicaciones que han surgido en las respec-tivas sesiones del Congreso– corresponden los siguientes comentarios.

3.2. P.L. que crea el administrador provisional y administrador de cierre de instituciones de educación superior y establece regulaciones en materia de administración provisional de sostenedores educacionales.

El P.L. es una ley corta, anexa a la Ley General de Educación (LGE), que hasta hoy sólo faculta al Ministerio de Educación (Mineduc) y al Consejo Nacional de Educación (CNED) a cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial a una institución de educación superior. En este sentido, el P.L. tiene, en términos del Ministro de Educación, la finalidad de ser un punto medio entre desestimar la existencia de irregularidades en la administración de las instituciones de Educación Superior (IES) o ce-rrarlas definitivamente. El P.L. también modifica algunas normas de la Ley 20.529 sobre sistema nacional de aseguramiento de la calidad y que guarda relación con la educación escolar.

Los principales objetivos de este P.L. son:

• Corregir las deficiencias del marco regulatorio.

• Fijar atribuciones expresas para disponer coercitivamente el cumplimiento de las medidas y diligencias que deban adoptarse durante el desarrollo de dichos procesos.

• Regular facultades del administrador pro-visional y del administrador de cierre de IES.

• Perfeccionar los procesos de revocación del reconocimiento oficial.

• Sancionar penalmente a fin de proteger la fe pública.

En suma, en lo estrictamente ligado con el sistema escolar, el administrador provisional tiene el objetivo de asumir, en ciertos

casos calificados, las funciones que competen al sostenedor de un establecimiento educacional subvencionado o que reciba aportes del Estado, con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento de dicho establecimiento y la continuidad del servicio educativo.

3.3. P.L. que regula la admisión de estudiantes, elimina financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado

El segundo P.L. que ha presentado el gobierno tiene, entre sus principales motivaciones, la siguiente: “[…] la pieza clave es la educación. Una educación entendida no sólo como un mecanismo de transmisión de conocimientos o como un mero entrenamiento para el trabajo, sino como un proceso de socialización y for-mación de personas integrales, de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con su entorno y sociedad. En este contexto, Chile ha comprendido que no podrá ser un país desa-rrollado si no cuenta con un sistema educativo de calidad para todos y para todas. En razón de lo anterior, la sociedad chilena ha exigido al Estado un cambio profundo de paradigma en el sistema educativo, que deje atrás la idea de la educación como un bien de consumo que se transa en el mercado. Un cambio que se funda en la convicción de que la educación es un derecho social”.

Page 22: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

22 Revista Sello / Agosto 2014

Educación

Este P.L. tiene 5 artículos y 20 artículos transitorios. El artículo Primero define las modificacio-nes a realizar en la Ley General de Educación respecto del fin de las formas de selección que guardan relación con el acceso a la institución educativa. El artículo Segundo establece las modificaciones a realizar, principalmente, en la Ley de Subvenciones y en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de Educación Parvularia, Básica y Media, para fiscalizar el lucro y acabar con el mecanismo de copago o financiamiento com-partido. Los artículos Tercero y Cuarto abordan las propuestas de gratuidad por medio de la creación de nuevas subvencio-nes estatales o el aumento de algunas ya existentes, medida que busca reemplazar el me-canismo de financiamiento compartido por una cobertura total del pago de las familias a través de la subvención estatal. El artículo Quinto habla del financiamiento con cargo a la Ley de Presupuestos.

En lo que dice relación con los artículos transitorios que se encuentran al final del P.L., su objetivo es dar aplicación a la propuesta, el plazo de duración definido, luego del cual, dejarán de ser aplicables. Como la pro-puesta es de aplicación gradual en todos sus ejes, estos artículos son de mucha relevancia.Este P.L. está íntimamente relacionado en el analizado en el punto anterior que crea el administrador provisional (Boletín 9333-04). Los 5 artículos y sus 20 artículos transitorios cubren los siguientes temas:

• Integración sin discriminación y acceso igualitario.• Educación gratuita y no lucro.• Endurecimiento de penas y sanciones a sostenedores.• Alumnos prioritarios y preferentes (nueva categoría de subvención).• Financiamiento con cargo a la Ley de Presupuestos (partida 09 Mineduc).

Page 23: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 23

Educación

Impactos

Elsostenedorpasaaserunadministrador.En talcondición,no es mandatario de los recursos públicos que reciba y,además, será fiscalizado por la Contraloría General de laRepúblicamediantelafiguradelagentepúblico.Estaesunatransformaciónmuyviolenta,yaqueelsostenedordejarádeserungestoreducacionalypasaráaserelequivalenteaunfuncionariopúblico.

El sostenedor estará obligado a cumplir con ser dueño delinmuebleenmarzo2014.

Nodiscriminaciónenlaadmisióndeestudiantes.Almomentoque sea ley, ningún establecimiento –municipales, privadosconaportesdelEstadoyprivadospagados–podrádiscriminaren la admisión de alumnos. Al respecto, es categórico el ArtículoPrimerodelP.L.quemodificaelArtículo3°delaLeyGeneraldeEducación.

El establecimiento recibirá la subvención si dentro de sumatrícula cuenta con el 15% de alumnos prioritarios. Elestablecimiento –antes del hecho– no cuenta con losmecanismos para validar la condición de los alumnos prioritarios.Quienes no cumplan con esta condición se arriesgan a perder la subvención.

Losestablecimientosdeberántenersus informesfinancierosauditados.

Sieladministrador–yanosostenedor–nocumpleconestasreglas,habrá intervenciónqueestáasociadaconelP.L.quecreaeladministradorprovisionalyadministradordecierredeIES y establece regulaciones en materia de administraciónprovisional de sostenedores educacionales.

Lalibertaddeenseñanzaydiversidaddeproyectoseducativos,son conminados a la discrecionalidad del Mineduc.

Consecuencias

Al transformarse en un agente público sin fines de lucro,sucederán serios problemas para cumplir con el proyectoeducativo original. El sostenedor tendrá grandes incentivosa entregar o cerrar el establecimiento. Los establecimientos deberán regirse por los ordenamientos del Mineduc,ocasionando la estandarización de los contenidos y de losproyectos educativos y la consecuente disminución de lacalidad y diversidad. Esta situación se agrava aún más alincorporarlaterritorialidadylaimposibilidaddeformarnuevoscolegiosenlaszonasdondeexistaexcesodeoferta.

Inviable que los sostenedores sean dueños, ya que tienencompromisosconlabanca,laquenoslespermitirácambiarla figura legal para adscribir una nueva figura mediantefundaciones. Además de ser una medida extemporáneaimposible de cumplir.

Esto significará la imposibilidad de desarrollar proyectoseducativos diferentes como los confesionales, sistemas de formación no tradicionales, colegios orientados a disciplinas específicascomo,lasartísticas,deportivas,etcétera.

El Estado valida la condición de los alumnos expost, loque en la práctica significa una seria amenaza para lasustentabilidaddelproyectoeducativo.Además,hayevidentesy serios dilemas por la dispersión geográfica de nuestropaísqueocasionaráelaumentode lapresiónenelsistema,ocasionando la segregación máxima al tomar en cuenta elcriterio de territorialidad.

Aumentarán loscostosasociadosa laadministraciónde losestablecimientos.

Seria amenaza para la pérdida del reconocimiento oficial y,en consecuencia, el cierre del establecimiento. Sin quedardefinidoquésucedeconlainfraestructuraylosalumnos.

EliminacióndelsistemamixtodeeducaciónparadarpasoaunogobernadoporelEstado.

Cuadro 2. Impactos y consecuencias para los establecimientos que reciben aportes del Estado

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás.

Ahora, desde el punto de vista de los padres y apoderados, los impactos y consecuencias a con-tinuación en el Cuadro 3:

4. Los principales impactos y consecuencias previsibles de la Reforma Educacional en el sistema mixto de educación

A continuación son analizados los principales impactos y consecuencias previsibles en el sistema mixto de educación. Al respecto, lo primero que es necesario señalar es que el P.L. que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro

en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado impacta a todo el espectro de establecimientos; es decir, los que reciben aportes del Estado y los que no reciben aportes del Estado.

Los impactos y las consecuencias previsibles para los establecimientos que reciben aportes estatales y aceptan las nuevas reglas a conti-nuación en el Cuadro 2:

Page 24: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

24 Revista Sello / Agosto 2014

Impactos

Postulación a los establecimientos educacionales vía una

plataformadigitalquegobiernaMineduc.

Encasodequeelestablecimientopreferidoestéconexceso

dedemanda,obligaráa lospadresaesperarcupossiempre

quecumplanconloscriteriosdelMineducydeterritorialidad.

Traición a la promesa de la libertad de elegir de los padres,

en específico a la clase media, el establecimiento de su

preferencia.

Consecuencias

Lospadresyapoderadosnoeligenelestablecimientodesu

preferencia,sinoquequedaráadiscrecióndelMineduc.

Los hijas e hijas serán asignados a otro establecimiento,

seguramente fiscal, que no es de su preferencia y al cual

debenadscribir.Estoseagravaalasignarconuncriteriode

territorialidad.

Dado que los padres no podrán ejercer la elección del

establecimientodesupreferencia,elroldeasignaciónrecaerá

enelMineducconelquequedaráeliminadodefinitivamenteel

sistemamixtodeeducación.

5. Conclusiones

A lo largo de este ensayo ha sido posible ar-gumentar con hechos claros y objetivos que el sistema mixto de educación es muy importante y es estratégico para el presente y futuro de nuestro país. Incluso, vale hacer notar que este sistema existe desde la Colonia, siglos XVI a XVIII, y en la época contemporánea ha consolidado su presencia en nuestro país, siguiendo una senda de compromiso y responsabilidad.

En un horizonte más acotado de los últimos 34 años, las cifras del sistema mixto de educación son elocuentes y absolutamente consistentes con el desarrollo histórico. En el lapso de 1980 a 2014, el crecimiento sostenido en el número de establecimientos y de matrícula confirman el éxito de este sistema. En efecto, en ese período, el número de los establecimientos de los cole-gios particulares subvencionados aumentó su participación en más de 31 puntos porcentuales. En contraposición, los colegios municipales disminuyeron su participación en casi 30 puntos porcentuales. En 2014, la participación de los establecimientos particulares subvencionados dentro del total llegó a un 50%. En cambio, los colegios municipales a un 44,45%.

Acerca de la matrícula, en igual período, los co-legios particulares subvencionados aumentaron en casi 40 puntos porcentuales su participación dentro del total. Por su parte, los colegios mu-nicipales disminuyeron en más de 40 puntos porcentuales su participación. Un dato muy relevante es que en 2014 la participación de los colegios particulares subvencionados dentro del total de matrícula llegó a un 54,1% y la de los municipales a un 36,9%.

Las claves del éxito del sistema mixto de educación están refrendadas por la gestión, el aporte de los padres vía financiamiento compartido, con la consecuente exigencia de calidad por parte de ellos, y el copago, que permiten dimensionar cabalmente los resultados de crecimiento en el número de los establecimientos y en la matrícula.

A lo largo de ese período, la evidencia es con-tundente en el sentido de afirmar que la edu-cación mixta ha sabido responder con creces a la confianza de los padres y los apoderados que la han elegido para formar a sus hijas e hijos.En el tenor de los impactos previsibles para la Reforma Educacional 2014 en los establecimien-tos particulares que reciben aportes del Estado, una de las principales claves –o bien la clave– es que los sostenedores serán transformados en administradores. Esta transformación conlleva, para fines de la institucionalidad pública, que el administrador deja de ser un gestor educacional y pasa a ser un agente público, por lo que no será más mandatario (que es esfera del derecho privado) de los recursos que reciba, sino sujeto a todas las restricciones y controles que significa ser un funcionario público.

La principal consecuencia previsible de esta transformación es que las funciones de estos establecimientos serán reducidas de forma signi-ficativa y hasta llegar a su mínima expresión. Esto porque los administradores deberán atenerse a los ordenamientos del sector público y, además, serán fiscalizados por parte de la Contraloría General de la República. Lo anterior implica que los proyectos educativos serán estandarizados y su calidad educativa disminuirá. Entonces, la gran consecuencia es que la libertad de enseñanza y

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás.

Cuadro 3. Impactos y consecuencias para los padres y apoderados

Page 25: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 25

la diversidad de proyectos educativos –dos de los tres pilares del sistema de educación mix-ta– quedarán conminados a la discrecionalidad estatal hasta llegar a su eventual desaparición.Además, otro de los grandes impactos del nuevo escenario es que la subvención vaya sustituyendo gradualmente el copago que realizan los padres. Sin embargo, su valor nominal se mantendrá sin cambios a lo largo del tiempo, ocasionando un desfinanciamiento de los establecimientos particulares subvencionados. La principal gran consecuencia es que la estrechez financiera provocará que los establecimientos particulares subvencionados tengan un deterioro de su cali-dad sistemático o se transformen en particulares pagados o bien que decidan cerrar, perjudicando seriamente a las familias de clase media que verán reducidas sus opciones de educación de calidad para sus hijas e hijos.

En cuanto a los principales impactos previsibles de la Reforma Educacional 2014 para los padres y apoderados, la clave está en la postulación a los establecimientos educacionales por intermedio de una plataforma digital centralizada y gober-nada por el Mineduc. La principal consecuencia previsible de este sistema es que los padres y apoderados no podrán elegir el establecimiento de su preferencia, sino que quedará tal decisión

a la discrecionalidad del Mineduc.

La consecuencia es aún más grave si el estable-cimiento educacional de la preferencia de los padres y apoderados tiene exceso de demanda y sus hijas e hijos quedan en lista de espera. En ese caso, si ellos no cumplen con los criterios de admisión determinados por el Mineduc, provocará su asignación en otro establecimiento –segura-mente fiscal– al que no adhieren. Esto avivará el resurgimiento forzado de la matrícula fiscal que traicionará la promesa de libertad de elección de los padres y apoderados. Así quedará anulado el tercer pilar del sistema mixto de educación. Una vez copada la oferta de los colegios particulares subvencionados, las nuevas generaciones sólo podrán matricularse en el sistema municipal que, de acuerdo a la evidencia lograda en este ensayo, en la actualidad tendría una capacidad ociosa estimada de 400 mil alumnos.

Por todo lo anterior, sobre la base de la eviden-cia, es previsible que el sistema educacional de provisión mixta, tal como lo conocemos y que ha sido un fiel reflejo del desarrollo de Chile desde la Colonia hasta nuestros días, será totalmente debilitado e incluso extinguido para dar paso a uno gobernado por el Estado.

Page 26: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

26 Revista Sello / Agosto 2014

Un profundo análisis de la reforma educacional que impulsa el Gobierno realizó la investigadora del Programa

Social de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, donde alertó que el foco no está en las áreas prioritarias para mejorar la educación en el país, especialmente en la calidad en el nivel preescolar y escolar. Asimismo, señaló que el proyecto de ley que busca eliminar el lucro, la selección y el finan-ciamiento compartido en la educación escolar podría afectar la continuidad de los colegios particulares subvencionados.

¿Cuál es su opinión respecto de la reforma educacional que propone el Gobierno?Si bien compartimos la necesidad de modernizar ciertos aspectos del sistema escolar que permitan mejorar la calidad y entregar más oportunidades de elección, especialmente a las familias más vulnerables, creemos que los instrumentos escogidos por el Gobierno en esta reforma no son los correctos.

¿Por qué?Esta reforma, tal como está, no sólo restringe el aporte de los privados que quieran colaborar en la educación mediante la prohibición del lucro y del financiamiento compartido, sino también porque define al sostenedor como un “mero administrador de recursos públicos”, quitándole

Investigadora de Libertad y Desarrollo:

“Es necesario poner el foco en la labor de los docentes y equipos directivos”María Paz Arzola analiza la reforma educacional y las principales propuestas del Gobierno, donde destaca que una de las prioridades es la calidad. Eso sí, advierte que puede existir una falta de recursos para esta materia.

Page 27: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 27

cualquier espacio para aportar con su sello y creatividad a un proyecto educativo específico. Hoy día, la mayoría de las familias chilenas ha elegido la educación particular subvencionada, pues encuentra en ella algo que no tienen los colegios municipales, y el Gobierno ha hecho oídos sordos a esta realidad, enviando un proyecto que limita seriamente la continuidad de estos proyectos y buscando monopolizar la educación que recibe financiamiento público en los municipios.

Teniendo en cuenta el alto costo que significa llevar adelante estos proyectos, ¿hacia dónde deberían ir estos recursos? Lo lógico sería destinar los recursos a las áreas prioritarias. Primero a lograr una educación preescolar de calidad, pues es ahí donde cada peso invertido logra un mayor impacto en cerrar las brechas. Y segundo, en educación escolar creo que es necesario focalizar los recursos en dar más oportunidades a los alumnos de familias más vulnerables.

¿Y se podrían utilizar los recursos que se recauden con la reforma tributaria para estas áreas prioritarias?El ministro de Hacienda señaló que de los recur-sos de la reforma tributaria, más de cuatro mil millones de dólares anuales irían a educación. Lamentablemente, éstos ya están comprometidos casi en su totalidad en los proyectos enviados y anunciados: en compra de infraestructura y sustitución de una parte del financiamiento compartido, el aumento de recursos anunciado para el fondo de mejoramiento de la educación municipal, construcción de salas cunas y jardines, y la gratuidad de la Educación Superior para el 70%. Lo que quedaría para mejorar realmente la calidad de la educación es muy poco.

A su juicio, ¿qué temas son prioritarios para avanzar hacia una mejor educación y que no se han considerado aún? En el nivel escolar es necesario poner el foco en la labor de los docentes y equipos directivos. Son ellos la clave para mejorar la calidad de la enseñanza y se les debiera entregar condiciones dignas para desempeñar su labor, las atribuciones necesarias para llevar a cabo los cambios necesarios en sus escuelas y el reconocimiento a través de una remuneración diferenciada a quienes logran los mejores desempeños. Contrario al proyecto presentado por el Gobierno, que busca definir centralizadamente los usos que debieran tener los recursos de las escuelas –en los llamados “fines educativos”–, la evidencia muestra que mayor autonomía en la gestión a nivel local va muy de la mano con un mejoramiento en los resultados de los alumnos.

¿Y en Educación Superior?En Educación Superior se debiera perfeccionar la acreditación, simplificarla y devolver la con-fianza que este instrumento pudo perder en los últimos años. Del mismo modo, avanzar hacia una mayor justicia, en el sentido de entregar las ayudas estudiantiles según la necesidad del alumno y no la institución que este escoge, siempre y cuando esté acreditada.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del proyecto de ley que crea un administrador provisional de instituciones de educación?El proyecto de administrador provisional ha recibido algunas indicaciones durante su tra-mitación, justamente para intentar corregir los defectos que tenía en su versión original. En Educación Superior, más allá de la necesidad de crear una entidad fiscalizadora, este proyecto introduce una figura con facultades demasiado amplias, que claramente atenta contra la autono-mía universitaria. Esto es bastante preocupante para quienes creemos que las instituciones de educación deben representar los distintos pen-samientos y la pluralidad de la sociedad.En educación escolar, por su parte, ya existe la figura de administrador provisional y el proyecto de ley introduce discrecionalidad en su nombra-miento, así como la posibilidad de prorrogar su período de acción por un plazo indeterminado. Lo anterior constituye también una posibilidad de que el Ministerio de Educación intervenga en un colegio, simplemente porque su sostenedor, cumpliendo con todas las normativas, quisiera cerrarlo.

¿Cómo visualiza el debate en torno a su aprobación?Creo que los puntos que mencioné antes ya se han hecho presentes en lo que va de la tramitación por parte de los distintos expositores invitados. Espero, por lo tanto, que sean tomados en cuenta y que el proyecto se corrija.

Page 28: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

28 Revista Sello / Agosto 2014

Para el director ejecutivo de AcciónEducar, Raúl Figueroa, no cabe duda en

que se debe avanzar en mejorar la calidad de la educación escolar y en hacer el sistema más inclu-sivo para evitar la discriminación entre alumnos. Sin embargo, a su juicio, el problema que tiene la Reforma Educacional es que los instrumentos o medios que en la iniciativa se proponen, “provocarán efectos adversos para muchas familias y, en de-finitiva, contradictorios con los objetivos que el mismo proyecto

pretende alcanzar”.

Respecto a la prohibición del lucro en el contexto escolar, afirma que no existe evidencia, ni en Chile ni a nivel internacional, que avale la decisión de forzar la transformación de estable-cimientos con fines de lucro a corporaciones o fundaciones. “Los estudios indican que las escuelas con fines de lucro tienen mejores o iguales resultados en rendimiento académico que las sin fines de lucro. Además, los establecimientos con fines de

lucro están aportando en Chile en diversidad, 67% de ellos son establecimientos laicos versus sólo un 11% de los sin fines de lucro, y en inclusión, 65% de los alumnos prioritarios del sector particular subvencionado se educa en establecimientos con fines de lucro y sólo un tercio de ellos cobra financiamiento compartido”, expresa.

A la luz de esta evidencia, Raúl Figueroa enfatiza que no se justifica realizar la mencionada modificación, ya que significará

Director ejecutivo de AcciónEducar

Una visión crítica a la Reforma EducacionalRaúl Figueroa precisa que cerca de 600 recintos educacionales no lograrán suplir lo que recibían por concepto de copago si se elimina el financiamiento compartido.

Page 29: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 29

transformar más de 2.600 esta-blecimientos educacionales en instituciones sin fines de lucro, lo que representará para las comunidades escolares y para el Mineduc distraer valiosos recursos y esfuerzos para cumplir una ley que no tendrá impacto en aprendizajes.

El personero agrega que el proyecto establece la obligación para todos los sostenedores particulares subvencionados de ser dueños del inmueble donde funcionan sus colegios y les impide gravarlos con hipoteca, en circunstancias que muchos de ellos hoy lo arriendan o es-tán pagándolo con crédito. “La opción de comprar el inmueble es compleja porque es probable que el sostenedor no cuente con los recursos para pagarlo al contado y no podrá pedir un crédito hipotecario, ya que la nueva normativa lo prohíbe. Asimismo, el vendedor del te-rreno podría no estar interesado en vender o no querer hacerlo en las condiciones que impone el proyecto. Si el sostenedor no logra comprar la infraestructu-ra, el colegio dejará de recibir subvención, y si quiere subsistir, deberá pasar a ser particular pagado, viéndose afectados

especialmente los alumnos de escasos recursos que no podrán costear el nuevo precio. La otra opción sería cerrar”, asevera. En relación a la eliminación del financiamiento compartido que propone el proyecto, Figueroa estima que cerca de 600 esta-blecimientos no lograrán suplir lo que recibían por concepto de copago con los recursos que el gobierno propone entregar en su reemplazo; es decir, contarán con menos recursos que los actuales, lo que podría causar una merma en la calidad de sus proyectos. En el caso de establecimientos con financiamiento compartido alto, podrían tener que pasar a ser particulares pagados, lo que perjudicaría especialmente a los alumnos vulnerables que estu-dian en esos colegios de manera gratuita gracias a las becas que obligatoriamente se entregan en establecimientos con copago (15% de la matrícula) y que ya no existirían en un régimen de particular pagado. “Si lo que se busca es mayor inclusión, hay mejores opciones como, por ejemplo, hacer automático el ingreso de los establecimientos subvencionados a la Subvención Escolar Preferencial y aumentar sus montos, con lo que se per-

mitiría que los estudiantes de los dos primeros quintiles tengan gratuidad para el 100% de los es-tablecimientos subvencionados, cobren o no copago, eliminando las barreras socioeconómicas y sin restringir a los padres la posibilidad de aportar para la educación de sus hijos cuando puedan hacerlo”, asegura.Sobre la prohibición de la selección académica en los colegios subvencionados (ex-cepto en algunos designados por el Estado), precisa que esta medida inhibe la existencia de canales educativos para élites en formación, surgidas de la movilidad social y el esfuerzo personal.

Respecto a los costos que implica llevar adelante esta reforma, Raúl Figueroa asegura que hay consenso en que los recursos del sistema educativo son insu-ficientes, muy por debajo de lo que gastan países desarrollados. “Actualmente, en promedio, en los países de la OCDE el gasto anual en educación secundaria por estudiante corresponde a un 26% del PIB per cápita; en Chile, ese gasto es de 18%. No obstante, las medidas propues-tas restringen la posibilidad de aumentar el gasto en educación,

“La opción de comprar el inmueble es compleja porque es probable que el sostenedor no cuente con los recursos para pagarlo al contado y no podrá pedir un crédito hipotecario,

ya que la nueva normativa lo prohíbe”.

Page 30: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

30 Revista Sello / Agosto 2014

ya que eliminan el aporte que hacen los apoderados a través del copago, prohíbe la posibilidad de que los sostenedores accedan a créditos para realizar inversiones en sus colegios y obliga a que el Estado destine recursos fiscales para cubrir estas limitaciones que el proyecto impone, como comprar infraestructura existente y realizar otros gastos poco efectivos y que no impactan en calidad”, asevera.

INSTITUCIONALIDAD

Consultado por los temas prio-ritarios para avanzar hacia una mejor educación en el país, Raúl Figueroa dice que los cambios deben ser graduales y con una visión de largo plazo. Es así como se avanzó durante las últimas décadas. En el ámbito escolar, durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, se dieron a conocer los pilares de una nueva institucionalidad que impone mayores exigencias de calidad y de fiscalización a los establecimientos a través de la Agencia de Calidad y la

Superintendencia de Educa-ción Escolar, respectivamente. “Esta nueva institucionalidad por primera vez buscará que los establecimientos se hagan responsables por los resultados académicos de sus alumnos (y de otros indicadores), apoyando a aquellos establecimientos de bajo desempeño y, en los casos de mal resultado reiterado, in-cluso se puede llegar al cierre de éstos. Urge que entre en plena operación esta nueva institucionalidad para que se empiece a notar su impacto, por lo que una primera prioridad es poner en pleno funcionamiento ambas instituciones”, resalta.

Por otra parte, añade que se debe seguir avanzando en incrementar los recursos que se entregan vía subvención con foco en los alumnos más vulnerables y de clase media, de modo de finan-ciar una educación de calidad para los alumnos de todos los niveles socioeconómicos.

El ejecutivo expresa que también se debe abordar la realidad de la educación municipal “que ha mostrado bajos resultados

y diversos problemas que han provocado una fuga de matrí-cula, a pesar de que se le han inyectado recursos extra. Esto sucede en parte porque los incentivos que actualmente tienen los alcaldes sumado a la falta de atribuciones que derivan del Estatuto Docente impiden que se realice un buen trabajo. Se deben abordar en conjunto ambos temas para lograr que la educación estatal logre ser una real alternativa a la educación particular”, destaca.

En cuanto de la Educación Superior, Figueroa considera que se ha avanzado bastante en terminar con las discrimi-naciones entre los estudiantes respecto al financiamiento estudiantil. Lo que falta es dar un nuevo marco normativo al sistema de Educación Superior que está definido desde la década de los 80, cuando estudiaban 100 mil estudiantes en ocho instituciones. Una Superinten-dencia de Educación Superior es un proyecto que debiera materializarse. “Por otro lado, el financiamiento a las institucio-nes debe fijarse no como hoy,

Page 31: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 31

CONTRIBUCIÓN

AcciónEducar es una fundación sin fines de lucro que tiene como propósito contribuir con evidencia, análisis y opinión al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación.

Su objetivo es aportar al desarrollo de un sistema de educación de calidad que reconozca y resguarde la diversidad de proyectos educativos, que fortalezca el acceso libre e informado a cada una de las instituciones y la transparencia del sistema.

Surge ante la necesidad de relevar la importancia de la participación de la sociedad civil en un ámbito fundamental para el desarrollo social, cultural y económico del país como lo es la educación. El trabajo de esta fundación está al servicio de la ciudadanía y del compromiso y la necesidad de contar con un sistema de educación que sea un verdadero motor de desarrollo social e individual.

donde se distribuyen recursos de acuerdo a la naturaleza jurídica, sino que en base a la calidad de los bienes públicos y el aporte a la sociedad que ellas realizan”, detalla.

MODIFICACIONES

Sobre la iniciativa que crea un administrador provisional, el director ejecutivo de AcciónE-ducar precisa que el camino adecuado para fortalecer el marco regulatorio en la Edu-cación Superior, más que un proyecto de ley que instaurara un administrador provisional, habría sido establecer reglas y normas claras que las institucio-nes deben cumplir y otorgarle a los órganos del Estado, ya sea al Ministerio de Educación o a una Superintendencia de Educación Superior, adecuadas atribuciones de fiscalización.

“Más allá de esta inquietud, el proyecto de ley en cuestión crea dos figuras: el administrador de cierre y el administrador provisional de instituciones de Educación Superior. Sobre la primera no hay dudas de su necesidad, siendo su obje-tivo facilitar la reubicación y titulación de los estudiantes y generar un cierre ordenado en caso que una institución sea sancionada con la revocación de

su reconocimiento oficial. Aun así, la figura del administrador

provisional, el cual se nombraría antes de que una institución fuera sancionada con un decreto de cierre, en ciertos aspectos choca con nuestra legislación y no contribuye a dar una solución sistémica a los problemas que con su instauración se pretenden solucionar”, afirma.

Asimismo, precisa que el admi-nistrador provisional, según el proyecto de ley, sería designado por una serie de causales que es extremadamente amplia y que puede derivar en intervenciones arbitrarias. “Además, el adminis-trador provisional reemplazaría a las autoridades de la institución, quienes son marginadas, lo que significaría una vulneración de la autonomía de las universidades y la consecuencia podría ser una intervención del proyecto educativo que la comunidad ha elegido. Importante consignar también que se está partiendo de un supuesto que no es evidente: que un funcionario designado por el ministerio podrá hacerse cargo de todos los problemas que la institución se supone que tiene, y que podrá por sí solo resolverlos”, asegura.

Para Raúl Figueroa existen alternativas para mejorar el proyecto, como reemplazar la figura del administrador pro-visional por un veedor encar-gado de constatar la adopción de medidas para resolver los

problemas identificados en una investigación preliminar que se realice a las instituciones de Educación Superior. “Lo anterior manteniendo a las autoridades de la institución a cargo de la gestión administrativa, financiera y académica, a diferencia de lo que dice el proyecto actual. Una propuesta de este tipo compromete a las autoridades del plantel a asumir la solución de los problemas detectados en la mencionada investigación, abordando una deficiencia del proyecto en trámite que en la práctica los releva de esa responsabilidad. Con ello se logra no atentar contra nuestra institucionalidad y la autonomía universitaria. También permitirá que el funcionario nombrado se dedique al cumplimiento de su cometido, el resguardo del derecho a la educación de los estudiantes, sin desconcen-trarse en un sinfín de trámites que significa el hacerse cargo de la administración de una institución”, puntualiza.

Respecto al trámite legislativo, afirma que el Gobierno ha mos-trado cierta apertura a modificar deficiencias del proyecto (respec-to al debido proceso necesario para nombrar al administrador provisional y respecto a las fa-cultades de éste). “Es probable que si el Gobierno acepta esas modificaciones, el proyecto sea aprobado”, enfatiza.

Page 32: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

32 Revista Sello / Agosto 2014

Vicario Episcopal para la Educación:

“La Reforma requiere de una cuota de realismo para su implementación”Pbro. Tomás Scherz aseveró que la iniciativa es valorable toda vez que apunta a que exista más equidad en el acceso e igualdad de oportunidades para todos los jóvenes.

“Todavía no conocemos todos los proyectos de ley que confor-

man la Reforma, por lo que es difícil opinar en detalle sobre ella. Sin embargo, son claros los én-fasis que la inspiran, tales como el fortalecimiento de la carrera docente, la desmunicipalización, la ampliación y mejoramiento de la educación parvularia, un sistema escolar con recursos públicos gratuito, inclusivo y sin fines de lucro, mayor control sobre las entidades de educa-ción superior, avanzar hacia la gratuidad universal en la edu-cación terciaria, entre otros”. Así respondió el Vicario Episcopal para la Educación, Pbro. Tomás Scherz, al ser consultado por los alcances de la Reforma que está impulsando el gobierno.

Respecto a los énfasis, el vicario aseveró que éstos responden a una evidente demanda social y a una necesidad de nuestro país, que, no obstante, “por la envergadura de la propuesta parece necesitar una cuota de realismo en su implementación”. Asimismo, el Pbro. detalló que en el mensaje de la 107ª Asam-blea Plenaria de la Conferencia Episcopal “Caminos de Justicia para una Sociedad fraterna”, de mayo pasado, los obispos

señalaron expresamente que una reforma educacional es necesaria “porque la diferencia de calidad en la educación que reciben los jóvenes desde la infancia es inaceptable, más aún cuando depende de la situación económica de los padres”.

Agregó que, a la espera de cono-cer la totalidad de los proyectos de ley de la Reforma Educacio-nal, la Conferencia Episcopal ha señalado que quisiera ver presentes en ella principios que son fundamentales para una auténtica educación y, por ello, imprescindibles para la Iglesia, como la educación integral, un modelo antropo-lógico que ponga a la persona en el centro, una comunidad educativa corresponsable y comprometida con el proyecto elegido, un ambiente educativo y de convivencia basado en la confianza en los educadores y en las muchas posibilidades de los jóvenes, y en el compromiso personal hecho de esfuerzo, responsabilidad y sacrificio. “Éstos son elementos claves para las bases de una educación de calidad que deseamos ver reafirmados en esta Reforma”.

En particular, precisó Tomás Scherz, el mejoramiento de la

educación pública y el fortaleci-miento de la profesión docente son dos aspectos centrales. En el documento “Iglesia y Educación. Aporte preliminar a la reflexión y diálogo sobre la reforma”, de abril de 2014, el Obispo Héctor Vargas, Presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, indicaba al respecto: “Para las grandes transformaciones que se desean, se requieren propuestas más expresas en favor de quienes son claves a la hora de educar, los profesores” y “sin una edu-cación municipal de calidad, no hay verdadera libertad de enseñanza, porque ello limita la posibilidad de opción de los padres. Actualmente, de acuerdo a lo manifestado por el Pbro., varios de estos temas están siendo parte de los diálogos que ha propuesto el gobierno y de distintas iniciativas ciudadanas tendientes a aportar al mejo-ramiento de nuestro sistema educacional. “Entre ellas quisiera destacar ‘El Plan Maestro’, una iniciativa impulsada por la Vicaría para la Educación de Santiago que hoy congrega a veinte instituciones representativas de la sociedad en un Consejo Consultivo y a 40 personas de todo el país que representan importantes experiencias en el

Page 33: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 33

Page 34: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

34 Revista Sello / Agosto 2014

mundo educacional en un Foro Ciudadano y que están gene-rando importantes aportes para el mejoramiento de la carrera docente”, expresó.

Consultado por los costos que conlleva la Reforma, el vicario afirmó que “efectivamente, la Reforma Educacional que el país necesita solicitará muchos recursos adicionales al país. No puede ser de otro modo, puesto que todavía en gasto efectivo estamos lejos de los estándares que requerimos. Desde algún tiempo hemos insistido, desde la Vicaría de la Educación, que el esencial ítem del fortale-cimiento de la profesión y la carrera docente requerirán, en régimen, como mínimo dos mil millones de dólares anuales para remuneraciones y aumentos de horas no lectivas”.

Por lo mismo, añadió “creemos que debiera haber una progre-sión realista y/o priorización en su implementación. Por ejemplo, a la hora de hablar de gratuidad en la Educación Superior, co-menzaría priorizando los centros de formación técnica y profesio-nal, que es donde estudian los jóvenes con mayores dificultades

económicas. Por otro lado, se debieran establecer elementos que permitan ir monitoreando el impacto en calidad y equidad de las políticas públicas”.

EDUCACIÓN PARVULARIA

Requerido por las materias prioritarios para avanzar a una mejor educación, Tomás Scherz dijo que, “si bien todos los temas abordados son importantes, nos parece que lo prioritario dice relación con la calidad y la equidad de la educación parvularia y escolar, y el foco en apoyos a los más pobres y desfavorecidos”.

Enfatizó que la calidad pasa por una concepción de socie-dad donde todos aportamos al bien común desde nuestras particularidades y vamos cons-truyendo una sociedad plural y democrática, justa y equitativa. “Ello implica proyectos edu-cativos estatales y particulares bien definidos que reflejen la persona que se desea formar, y comunidades educativas com-prometidas, con valores claros, donde los alumnos y alumnas

aprendan desde pequeños a convivir, a aceptar la diversidad y a respetarse unos a otros. Es importante, y así se los hicimos ver al Sr. Ministro de Educación en una reunión con apoderados de instituciones católicas (desde aquellos que tienen sus hijos en particulares pagados hasta en los subvencionados gratuitos en el sectores más vulnerables de Santiago), que la calidad de la educación tiene como medida la humanización y personaliza-ción de los jóvenes y con ellos del mundo, de la cultura, de la historia, de la sociedad (Docu-mento de Aparecida n° 238). Eso significa, sin duda alguna atacar la desigualdad, pero junto con ello la formación y preocupación de maestros de especialidad y humanidad. Como lo decían los mismos obispos: ´Si una refor-ma no involucra la docencia y no ingresa en la sala de clases, tendrá dificultades para alcanzar sus objetivos´”.

Respecto a la figura del admi-nistrador provisional, el vicario para la Educación, precisó que el proyecto de ley está en debate y ha tenido diversos cambios, ha generado temores en algunos actores. Nos parece que es in-

Page 35: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 35

“Si bien todos los temas abordados son importantes, nos parece que lo prioritario dice relación con la calidad y la equidad de la educación parvularia y escolar, y el foco en apoyar a los más

pobres y desfavorecidos”.

dispensable ir también a la base de esos temores. Como señaló el Cardenal Ezzati hace algún tiempo, en nuestro país muchas veces impera un sentido de desconfianza en todas las partes, que afecta lo que hacemos y la interpretación de lo que los otros hacen. “La confianza no se obtiene por decreto, requiere de conocimiento y diálogo. Debemos trabajar en generar muchas conversaciones que nos permitan tener un sistema basado en la confianza, donde el gobierno confía en las escuelas y éstas en el gobierno, donde confiamos en los profesores, los alumnos y en los apoderados, etcétera. No es tarea fácil, pero sobre la base del diálogo y el conocimiento mutuo debemos todos avanzar”.

Sobre este punto, el Pbro. señaló, por ejemplo, que “nos gustaría ver al Superintendente de Edu-cación dando conferencias de prensa donde destaque el nivel de avance en el desarrollo de los mecanismos de gestión y control de las escuelas, para dar cabal cumplimiento a la normativa más que mostrar la estadística de los montos de dinero recaudado por multas. Esto no implica no

aplicar multas –hay que ser muy estricto con los infractores de la ley–, significa trabajar juntos para crear capacidad instalada para tener un mejor sistema educacional”.

¿Cuál es su visión sobre la iniciativa que busca poner fin a la selección, el lucro y el copago en el sistema escolar?Ya decíamos que es valorable que apunte a que exista más equidad en el acceso e igualdad de oportunidades para todos los jóvenes; que se recoja el derecho de los padres a la elección de un tipo de educación de acuerdo a sus convicciones éticas y/o religiosas; que se reafirme la educación como un derecho social sobre cualquier otra consideración, y la centralidad del Proyecto Educativo y la necesaria adhesión a él de las familias a la hora de postular.

¿En qué sentido?Tanto en el articulado perma-nente como en el transitorio hay aspectos que es necesario sean objeto de aclaraciones y mejoras en el proceso legislativo. Puntualmente, respecto del tema de la selección, me acuerdo de lo que decía Nietzsche acerca

de la Voluntad de Poder, al desacreditar a los cristianos por su solidaridad con los débiles y por poner trabas a la selección. Precisamente por esto último que es totalmente falso decir que la Iglesia se opone a la no selección. Nos interesa so-bremanera, eso sí, que los que gestionan el proyecto educativo elegido –y no sólo el que tocó en suerte– puedan establecer previamente un diálogo de confianza con los padres. Es igualmente reprochable apelar a este diálogo de acogida, como una ocasión eufemística para discriminar.

Respecto del lucro y la gratui-dad, el vicario aseguró que, “no cabe duda que la experiencia eclesial y de las congregaciones educadoras más antiguas, que la educación tiene como fin el desarrollo pleno del hombre y con ello, la misma evange-lización. Esa acción no podía subordinarse a ningún ‘negocio’ de este mundo. Hoy menos que nunca. Por ello la posibilidad del acceso a ella, sobre todo si la calidad implica dicho desa-rrollo y trascendencia, se hace un imperativo”.

Page 36: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

36 Revista Sello / Agosto 2014

Paulina Dittborn:

“El fin al lucro no mejora la educación, sino que la restringe”Directora Nacional de Red de Colegios Santo Tomás afirmó que no está de acuerdo en que se destinen cuantiosos recursos para que el Estado se haga propietario de colegios.

“El debate por elimi-nar la selección en los colegios se ha

centrado en dos o tres liceos emblemáticos, por lo que ha sido un tema más mediático que serio. Todos deseamos tener muchos niños matriculados. Asimismo, hemos avanzado

en la incorporación de alumnos con necesidades educacionales especiales”. Así respondió la Directora Nacional de la Red de Colegios Santo Tomás, Paulina Dittborn, al ser consultada por el proyecto de ley que busca poner fin a la selección en los establecimientos de educación.

La autoridad precisó que en esta materia hay que tener presente que cada colegio tiene un pro-yecto educativo, y lo mejor para los niños es que las familias estén de acuerdo con esa iniciativa. “Cada colegio es un mundo, tiene su cultura, y eso hay que respetarlo, y es muy negativo

Page 37: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 37

para el niño si sus padres no valoran su colegio”, enfatizó.Respecto al lucro, Paulina Ditt-born dijo que como está plan-teado, “no mejora la educación, sino que la restringe. Chile ensanchó las oportunidades de mejor educación, permitiendo y promoviendo un sistema subvencionado con copago, que además se transformó –con el correr de los años– en el pre-ferido por las familias chilenas. Y de pronto, porque se desea fortalecer la educación públi-ca, se propone suprimir esta opción. No es sabio restringir opciones educacionales, sino que ampliarlas. A consecuencia de lo anterior se ve seriamente afectada, negativamente, la libertad de enseñanza”, expresó. La académica reconoció que el sector debería tener cambios de forma permanente, por lo que le parece bien que se planteen nuevas formas de llevar adelante la educación. No obstante, no comparte la manera que se propone para hacerlo. “Es una iniciativa que para fortalecer la educación pública restringe la actividad privada y eso es

desconocer la historia de la edu-cación en Chile y el importante aporte que ha hecho el sector privado”, recalcó.

Sobre los costos que conlleva la reforma que está impulsando el gobierno, afirmó que no está de acuerdo con que se destinen cuantiosos recursos para que el Estado se haga propietario de colegios. “Ello no aporta en nada a mejorar la calidad de la educación. Me habría parecido mejor destinar esos recursos a mejorar las subvenciones, la capacitación y calificación de los profesores y conjuntamente sus remuneraciones y condiciones de trabajo. Para mí, no es un tema la cantidad de recursos que piensan destinar a esta reforma, sino a donde se destinarán esos recursos”, puntualizó.

En relación a los temas priorita-rios para avanzar en una mejor educación, Paulina Dittborn aseveró que cada nivel tiene sus necesidades. “Me parece bien que se aumenten las salas cuna y jardines infantiles en el nivel de pre básica. En cuanto a la ense-

ñanza básica y media, lo primero sería mejorar la situación laboral de los profesores, y así hacer de ésta una carrera atractiva a más personas. Y junto con mejorar las condiciones, habría que fijar metas de aprendizaje más altas y otorgar mejores oportunidades de capacitación a los maestros”, detalló.

En educación superior, manifestó que habría sugerido que se eva-luará la posibilidad de otorgar gratuidad a muchos alumnos para estudiar carreras técnicas en los CFT que actualmente hay, más que promover la creación de CFT estatales en Chile. Ya se otorga enseñanza básica y me-dia gratuita y el paso siguiente, para muchos compatriotas, sería tener la oportunidad de ense-ñanza técnica de nivel superior gratuita. Y luego, ojalá algún día, se pueda otorgar gratuidad en la enseñanza superior a los estudiantes que necesiten y lo merezcan por desempeño académico”, enfatizó.

Consultada por los benefi-cios del proyecto que crea un administrador provisional en establecimientos de educa-ción, Dittborn aseguró que no le encuentra fortalezas a esa iniciativa. A su juicio hay mecanismos vigentes para intervenir en las instituciones sin la necesidad de la creación del administrador provisional. “La sola posibilidad de ser in-tervenido, como se plantea en el proyecto, es suficiente para que las instituciones pierdan vitalidad y se sientan menos-cabadas, y eso no es bueno para mejorar la educación en ninguno de sus niveles”.

Respecto al debate para su apro-bación, precisó que hemos sido testigos de una álgida discusión, sin embargo, Paulina Dittborn espera que el debate sea fruc-tífero y que haya cambios en el texto que se ha propuesto antes de que sea aprobado.

Page 38: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

38 Revista Sello / Agosto 2014

“Nosotros hubié-semos esperado que esta gran re-

forma, que implica un cambio a la educación en general, y que va a afectar los próximos 40, 50 años –como ha dicho la Presidenta de la República– se hubiese iniciado con una gran discusión desde el punto de vista de la sociedad respecto de qué entendemos por calidad, cuáles van a ser los estándares

que nosotros vamos a definir para esos efectos y después, una componente económica, en el sentido de cuánto cuesta educar a un niño con esos parámetros. Lamentablemente esto no ocurrió, el ministro ha dicho que este proyecto de ley no pudo tener una discusión como sociedad por las premuras que le habían impuesto –de-bía ingresarlo antes del 21 de mayo–, lo cual a nosotros nos

parece un error cuando estamos frente a una reforma de esta magnitud”. Así respondió el presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particula-res y Subvencionados de Chile (CONACEP), Hernán Herrera, al ser requerido por la iniciativa que está impulsando el Gobierno en materia educacional.

En ese sentido, ¿faltó un pro-ceso de mayor discusión antes de enviar el primer proyecto?La gran discusión con respecto a la calidad de la educación sigue pendiente.

Entonces, ¿cómo definiría el proyecto presentado?Lo que ingresó al Congreso, de las tres columnas que contempla la ley, hay dos que son una mera discusión de cambio de plata por plata. La otra es un tema de principio, que dice relación a la selección o no selección.

Pero se ha relacionado el tema de la calidad con la selección-Nosotros como Corporación siempre hemos dicho que es-tamos por no seleccionar, desde el punto de vista de los recursos financieros, en la medida que las familias suscriban los proyectos

Hernán Herrera, presidente CONACEP:

“El ministro no conoce la educación particular subvencionada”El líder de la agrupación gremial confía en que todas las fuerzas políticas serán capaces de lograr un gran acuerdo “por el bien de la educación escolar”.

Page 39: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 39

educativos de los colegios. Sin embargo, esa situación se en-cuentra entrampada al interior del gobierno porque han sido ellos los que han buscado fór-mulas de excepción –a través de los colegios emblemáticos–, lo que no sería un estándar parejo para todos los establecimientos educacionales. Nosotros hemos dicho que si es una cosa de principio, que no está cruzado por temas económicos, debería ser aplicado a toda la educación escolar, indistintamente si es municipal, particular subven-cionada, e inclusive particular pagada.

Y sobre el financiamiento, ¿cuál es su opinión?Éste ha servido para entregar otras prestaciones que no son las medibles con las pruebas Simce, como son las pruebas cognitivas y que son la razón por la cual, además de la enseñanza de docencia, las familias prefie-ren a los colegios particulares subvencionados. A ello se suma el tema de la infraestructura; el del orden que implica tener un aparataje de apoyo; la seguri-dad; la asistencia pedagógica y psicopedagógica a los alumnos; el seguimiento a los alumnos

tanto al interior como exterior del colegio. En ese sentido, pa-reciera ser que las familias saben más de calidad que el propio ministro y el ministerio, porque finalmente ellos entienden que el concepto nuestro de calidad es integral.

Las familias exigen mayor calidad porque también son parte del financiamiento de la educación.Las familias se han empoderado. Cuando los padres aportan, se sienten con el derecho – que nos parece muy bien– a exigir todo lo que ellos consideran que ese establecimiento les tiene que entregar. Este empoderamiento ha sido positivo. Le ha permiti-do, además, a los sostenedores mantenerse alerta. No quiere decir que no sea una condición natural de ellos, pero siempre es bueno tener una espada de Damocles que cuelgue sobre los sostenedores.

Sin embargo, las señales in-dican que este modelo mixto podría llegar a su fin.Si es que efectivamente la deci-sión política va a ser terminar con el financiamiento compartido, porque también reconocemos

que es una barrera de entrada en términos de que hay familias que pueden poner los recursos y otras que no, lo único que nosotros pedimos es que se cumpla con el compromiso de la Presidenta de la República de que el reemplazo sea peso a peso. ¿En cuántos años? La verdad es que importa bastante poco si es que manejamos el concepto en su integridad. Que ningún niño vaya a educarse con menores recursos de los que hoy día tiene, que es la sumatoria de la subvención más el aporte de las familias. Eso como un concepto general.

¿Qué impresión tiene hoy día de los números que se están manejando?A raíz de la consulta de un periódico sobre en cuánto va-loramos la infraestructura que hay comprometida en educación escolar de los colegios particu-lares subvencionados, nosotros hicimos una estimación del orden de los 10 mil millones de dólares, considerando cuánto cuesta construir un estableci-miento para, por ejemplo, mil alumnos, y una proyección de que en este sector hay 1 millón 800 mil alumnos. A raíz de eso

“La discusión no se tiene que producir por los tipos de establecimientos educacionales. El foco debe estar puesto en un niño. El niño es el alumno y ése es el objetivo, a él hay que destinarle los recursos, indistintamente de dónde

estudie el día de mañana”.

Page 40: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

40 Revista Sello / Agosto 2014

surgió toda una especulación, y la verdad es que el ministro primero instaló que estábamos hablando de 2 mil quinientos millones de dólares y no más. Después se subió a 5 mil mi-llones de dólares, y después ha vuelto a bajar. La verdad es que lo que nosotros decimos es que si de una reforma tributaria de 8 mil 200 millones de dólares, se van a usar del orden de 5 mil millones de dólares en la Refor-ma a la Educación, involucrando la educación inicial, escolar y la superior, eso nos daría una cifra que para la educación escolar no

habría

más de 4 mil millones de dólares.

A partir de esas cifras surgió la polémica de la compra de fierros.Nosotros dijimos que si el mi-nistro piensa que va a gastar 2 mil quinientos millones de dólares en la compra de fierro que ya existe, la verdad es que eso no tiene ninguna lógica. Y no lo tiene por dos motivos: primero porque con la compra de los fierros no se soluciona el grave problema que tenemos en calidad, principalmente en la educación municipal. Tampoco solucionamos nada con respecto

al tema de la docencia. Es decir, simplemente estamos compran-do fierros. Eso desde el punto de vista de la lógica de las platas. Pero hay una segunda lógica que el propio ministro nos ha llevado. Él ha dicho dos cosas: que la educación municipal va a mejorar a nivel país en los próximos 10 años. Que nosotros en ese plazo debiésemos tener estándares competitivos a nivel internacional en lo que dice relación a la educación fiscal. Lo segundo es que estos fierros no sirven para nada más que para proveer la educación que hoy día están prestando. Están

a disposición

del proyecto educacional y no sirven para nada más. Enton-ces nosotros sentimos que el ministro no tiene convicción en sus propias palabras.

¿Y es relevante centrar la dis-cusión en la infraestructura cuando pareciera haber puntos más relevantes en materia educacional?La discusión no se tiene que producir por los tipos de esta-blecimientos educacionales. El foco debe estar puesto en un niño. El niño es el alumno y ése es el objetivo. A él hay que destinarle los recursos, indis-

tintamente de dónde estudie el día de mañana. Si él tiene los recursos suficientes y nosotros hemos generado esta sinergia de tener dos bienes –desde el punto de vista de beneficios y no económicos–, la familia ahí sí de verdad va a poder elegir como dice la Presidenta de la República. La Jefa de Estado señala que vamos a quitar el financiamiento compartido para que los padres puedan elegir, y no sean los colegios los que escojan a las familias.

¿Están bien puestas las prio-ridades de esta Reforma?Pareciera ser que los expertos

han llegado al consenso

de que hay que avanzar en la educación inicial.

¿Y qué lugar ocupa la educa-ción escolar?No sacamos nada con mejorar la educación superior si el déficit se genera en la educación escolar. No sacamos nada con regalarle la educación a un alumno que estudia pedagogía –durante 5 años si está sobre los 600 pun-tos– si después va a terminar ganando la mitad o un tercio de lo que podría ganar en una disciplina distinta. Ahí sí que hay un componente desde el punto de vista de los recursos.

Page 41: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 41

Los profesores debiesen ser muchísimo mejor remunerados de lo que son hoy día.

¿Cómo explica la intención de limitar la participación de los privados en la educación, que, dicho sea de paso, ha sido histórica en nuestro país?Yo creo que aquí estamos cruza-dos por una Reforma –al menos en este primer proyecto de ley– profundamente ideologizada y dogmática. Hay un sector que cree que las inequidades que se producen en la educación municipal son producto de que existe la educación particular subvencionada. Es decir, no es producto del deterioro que se ha generado en la educación municipal.

Y el tema ideológicoHay un tema ideológico, por-que se piensa que la educación particular subvencionada ha generado segregación y seg-mentación de la sociedad. Cuando se dice que educacio-nalmente nosotros estamos más segmentados que lo que es nuestra realidad espacial, lo que se está diciendo es que la culpa la tienen los colegios particulares subvencionados. Esta cosa ideológica que se traduce también en decir que es inaceptable que este sector tenga el 54% de la matrícula y el otro el 36%. Hemos llegado a este

primer proyecto de ley porque está fuertemente influenciado por la corriente ideológica.

¿Y en esta discusión se han sentido escuchados?Nosotros tuvimos una reunión protocolar con el ministro y le dijimos que teníamos una modelación de lo que podía ser un establecimiento tipo. Dijo que era música para sus oídos. Que nos iba a hacer participar. Le pedimos ser parte en mesas técnicas que se pudieran cons-tituir. Pero de ahí en adelante no tuvimos ninguna opción. Sí hemos sido escuchados última-mente por los parlamentarios. De hecho, fuimos a exponer a la comisión de Educación.

Ustedes han señalado que el ministro des-

conoce el sector particular subvencionado…Lo que pasa es que nosotros en un momento dijimos –lo que causó mucho escozor a nivel de gobierno– que estábamos convencidos de que el ministro no conocía el sector particular subvencionado. Y ello porque partiendo del principio de la buena fe, nos encontramos al leer el proyecto con dos barreras de entrada que son insalvables para los sostenedores. La prime-ra, que había que ser dueño de la propiedad, y yo tengo como antecedente que más del 70% de los sostenedores no lo son,

por lo que automáticamente se producía una muerte súbita. Tú instalas el proyecto y se te muere el 70% de los sostene-dores. Y una segunda barrera de entrada que dice que además no pueden tener deuda, y más del 80% de los sostenedores tiene deuda. Entonces tú dices, definitivamente el ministro y sus asesores, no conocen la educa-ción particular subvencionada. Ni las cifras ni los conceptos ni nada.

¿Y cree que estas barreras se van a levantar?Creemos que esas barreras se van a levantar. Estamos viendo en la prensa que la compra de fierro se cayó. Nosotros creemos que vamos transitando hacia una cosa bastante más racional, más lógica y esperamos que

efectivamente –tal como

ocurrió con la reforma tributaria, donde todas las fuerzas políticas se pusieron de acuerdo– aquí también ocurra lo mismo, por el bien de la educación escolar.

Hay que volver a los con-sensos.Es verdad que la Nueva Mayo-ría tiene los votos suficientes, pero cambios estructurales de una política pública como ésta requieren ir más allá. Y esto por-que finalmente las mayorías son circunstanciales. Proyectos como éste, que son de política pública de larguísimo plazo, necesitan decisiones transversales en que

Page 42: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

42 Revista Sello / Agosto 2014

Page 43: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 43

concurran más que esas simples mayorías circunstanciales.

Ante este panorama incierto, ¿es posible que muchos de los colegios subvencionados decidan convertirse en insti-tuciones particulares?No es fácil ser hoy día sostene-dor. Tener que tomar decisiones con respecto a qué se hace desde el punto de vista de la gestión, inversión e infraestructura con esta incertidumbre que hoy está en la ley. Quienes están en el umbral superior de cobro de financiamiento compartido, del orden de 70 mil pesos ha-cia arriba, efectivamente están dentro de sus posibilidades el pasarse a particular pagado. Hay que aclarar también que estamos en el orden del 8 a 10% de todo el sector.

Entonces usted no quiere que se produzca este cambio hacia la educación particular.A mí me gusta el concepto que le he escuchado a Ignacio Walker. Él dice –respecto al tema de financiamiento com-partido– que tiene que haber un reemplazo peso a peso, porque él no quiere que ningún colegio particular subvencionado se vaya del sector. Eso es muy potente, porque si a estos sostenedores se les asegura que van a tener los mismos recursos para poder educar con los estándares que hoy están educando, ellos se quedan.

Se ha observado un fortaleci-miento de la organización a la que usted representa.Nosotros tenemos socios sos-tenedores, a diferencia de Fide, que agrupa a directores de co-legios. En ese sentido, nosotros teníamos del orden de los 500 socios activos, y en el último tiempo –producto de toda esta incertidumbre– mucha gente se nos ha acercado e inscrito como socio. Ello porque en-

tienden dos cosas: defenderse de a uno no sirve; y segundo, en la medida que seamos más potentes, tengamos más socios, más podemos influir.

En esa misma línea hemos podido ver mayor organiza-ción de los apoderados.Cuando nosotros decimos que compartimos el criterio del go-bierno de no seleccionar, a los apoderados no les parece. Ellos quieren selección. Nosotros por una cosa de principios hemos dicho que por razones económi-cas no deberíamos seleccionar, pero sí adscribirse al proyecto educativo del colegio. Cada uno tiene que hacer su defensa de acuerdo a lo que siente que le afecta o le favorece. Obviamente que hoy hay mayor movimiento de apoderados empoderados, activos. Cuando tú convocas a la comunidad escolar, tam-bién consideras a las familias. Defendemos el mismo interés que es la educación particular subvencionada, mixta, diversa, de calidad. Pero somos organiza-ciones distintas, con dinámicas distintas.

En relación al tema de la selec-ción, ¿es posible no hacerlo?Es complejo. Yo creo que los

cambios binarios nunca han sido buenos. Por lo tanto, es parte de la discusión que tenemos que tener sobre lo que debemos cambiar. Hay algunos que dicen que debería haber una selección positiva. Por ejemplo, hay esta-blecimientos educacionales que tienen un fuerte componente relacionado con los alumnos vulnerables. Ellos con todo su derecho señalan que van al punto de la vulnerabilidad. Nosotros queremos trabajar en ese ámbito y, por tanto, busca-mos a esos niños. Ésa es una selección positiva. Nosotros lo que sí mantenemos es que no se debería seleccionar a nadie por recursos económicos.

¿Qué le parece esta asociación que se establece entre lucro y calidad?Ésa ha sido una caricatura que ha instalado el gobierno. No hay estudios concluyentes que digan que el lucro genera menor calidad ni al revés. Acá hay que hacer una relación. La calidad la tenemos presente en establecimientos particulares, subvencionados y municipales. Eso sí, un sostenedor trabajando en sectores vulnerables no puede tener los mismos resultados que un colegio en Vitacura.

Page 44: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

44 Revista Sello / Agosto 2014

Ricardo Paredes, vocero de la CONES:

“Para ganar el debate se necesita mucho más que la fuerza”El dirigente estudiantil planteó en la actualidad existe un movimiento social que se resta del debate por problemas internos, lo que no les permite avanzar.

El presidente del Centro de Alumnos del Liceo Barros Borgoño, y vocero

de la Coordinadora de Estu-diantes Secundarios (CONES), Ricardo Paredes, reconoció un debilitamiento del movimiento estudiantil. Sin embargo, aseguró estar confiado en que podrán enmendar el rumbo y estar a la altura del debate que el país se merece.

El dirigente señaló que hoy en día hay voces disidentes a la Re-forma Educacional que afirman que el movimiento estudiantil se manifiesta en su contra, “cosa que no es tal”, enfatizó.

Paredes precisó que como el debate se ha complejizado, “ya no es sólo querer una reforma educacional y educación pública de calidad. De hecho, tenemos un gobierno que así lo está proponiendo. No es sólo una consigna sino algo posible, como también lo es la definición de políticas públicas concretas. Educación pública de calidad y cómo lo conseguimos, es lo que genera discrepancias al interior del mundo estudiantil. Nosotros no rechazamos la reforma, pero tenemos diferencias centrales en temas como el financiamiento”, expresó.

¿Y el gobierno los escucha?Nosotros vemos una buena recepción, pero otra cosa muy distinta es que tengan la vo-luntad política para avanzar realmente en los cambios. Nosotros necesitamos ver en las iniciativas lo que estamos exigiendo, que dicho sea de paso, no es solamente una petición de la Coordinadora Nacional. A esto también se ha sumado la Confech, y en deter-minadas ocasiones la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios. Entonces es una demanda casi mancomunada por parte de los estudiantes y que ha sido reforzada por el Consejo de Trabajadores de la CUT y el Colegio de Profesores en su conjunto. Hay un tema de transversalidad que finalmente nos puede llevar a ejercer una presión real y hacer que los cambios se concreten.

Pero las decisiones se toman en el Congreso. ¿Tienen algún acercamiento con parlamen-tarios?No entendemos la movilización como un fin en sí mismo, sino como un mecanismo para enar-bolar nuestras banderas de lucha. Nosotros estamos conscientes de que el mundo estudiantil no se puede quedar en marchas y

en tomas de establecimientos.

El movimiento estudiantil ha avanzado hacia una evolución política que ha permitido tener elementos propositivos sobre la mesa. Bajo esa perspectiva, encontramos fundamental iniciar el diálogo con distintos sectores. No vamos a caer en el infantilis-mo de creer que el Parlamento no es un espacio válido porque sí lo es. Es determinante, y así hay que entenderlo, nos guste o no. Si nosotros nos restamos de la discusión parlamentaria o la discusión pre legislativa con el Ejecutivo, sería pegarnos un balazo en los pies. Un despro-pósito total para el movimiento estudiantil. Bajo esa óptica nos sumamos al espacio de parti-cipación ciudadana. También estamos haciendo gestiones para ir al Congreso a exponer a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

¿Cuál es su impresión sobre el sistema mixto de educación?Aquí hay que entender que áreas como la economía, hacienda, educación y salud son estra-tégicas y determinantes en el funcionamiento del Estado. De esta manera entendemos que la discusión en educación –al ser un concepto clave dentro del

Page 45: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 45

“El movimiento social ha retrocedido y no hemos logrado

decir: ¡Aquí estamos! No estamos en contra de la reforma, sino en contra de incisos específicos”.

Page 46: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

46 Revista Sello / Agosto 2014

país– debe madurar y crecer en distintas orientaciones. No podemos quedarnos en que un sistema de educación va a ser bueno porque estén o no los privados. También tiene que ver con concepciones ideoló-gicas y cómo han funcionado en el tiempo. En este punto se complejiza más el debate, porque no estamos hablando simple-mente de educación porque sí, sino que estamos hablando de elementos políticos e ideologías de por medio.

Entonces, la participación de privados en la educación se

explicaría por el predominio de ciertas ideologías políticas.La invitación a los privados a participar en el sistema mixto –en los albores de la Concer-tación– tiene que ver con el momento político que vivía el país. Una transición en que la izquierda se estaba rearticulando y obviamente predominaron las fuerzas conservadoras y centro izquierdistas que les abrieron las puertas a todos los empresarios de la educación, y que se sumó a una derecha bien consolidada.

Y esa lucha ideológica surge hoy nuevamente…

No es un tema que podamos tomar a la ligera. Nosotros vemos hoy día un gallito entre ambas visiones de país, en el que finalmente se debe impo-ner la que tenga un respaldo mayoritario de la población. Nosotros creemos en el debate de ideas. Para ganar este debate se necesita mucho más que la fuerza y eso es lo que busca hoy el movimiento estudiantil.

¿Cuál es su opinión sobre la rapidez con que se pretende concretar la reforma?Pretender hacer un cambio cultural dentro de la sociedad

Page 47: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 47

chilena –por el que yo estoy a favor– de la forma en que se está haciendo, no la comparto. Si realmente se quieren proponer ese tipo de cambios, lo mínimo es que participen los movimien-tos sociales y que haya tiempo de reflexión dentro de la misma ciudadanía. Estamos hablando de una sociedad que está recién debatiendo cómo debería ser el país de nuevo. Antes de eso estábamos a puras comisiones, pero no había discusión en las calles. Hoy la gente tiene opi-nión de lo que está pasando, e incluso está tomando partido.

¿Cree que se partió por los proyectos de ley adecuados?Hubiese preferido partir por fortalecer la educación públi-ca, que es la que siempre ha sido denostada y abandonada históricamente por el Estado. Independiente que el ministro diga que en 10 años más estos proyectos se van a alcanzar y se van a juntar –cosa que no estoy desmintiendo–, pero creo hay que darle señales a la ciudadanía.

¿Se debería centrar el debate en la calidad, más allá de la propiedad del colegio o el fin del lucro?

Quien haga una defensa tan ciega del mercado de la educa-ción está fomentando un espacio de competencia, y la educación debe ser un lugar de encuentro donde finalmente nos podamos desarrollar. Hoy en día decir que el lucro da lo mismo si existe calidad, es una contradicción, porque es el mercado el que le ha hecho mal a la educación.

¿Y la inequidad es fruto del lucro?La inequidad se instala por el lucro. Pero con toda esta nebulosa que ha propuesto el movimiento social –que es la autocrítica que nos hacemos todos los días– surgen posiciones como ésta. Hace 3 años, en pleno movimiento estudiantil, nadie se cuestionaba que el lucro debía salir de la educación. En cambio hoy en día hay parlamentarios y ciudadanos que han sido con-vencidos de que el lucro da lo mismo, si el liceo es bueno y el alumno está aprendiendo. A ese nivel de desorganización hemos llegado como movimiento social.

¿Cómo evalúa el movimiento social del que forma parte?El movimiento social ha re-trocedido y no hemos logrado

decir: ¡Aquí estamos! Aclarar que no estamos en contra de la reforma, sino en contra de incisos específicos, pero que finalmente la reforma tiene que ir. Eso es lo que el movimiento estudiantil no ha podido hacer.

¿Y cuáles serían las razones de este retroceso?Por conflictos ideológicos, e incluso personales entre los mismos dirigentes. Por ejemplo en la Confech se ve mucha indecisión. Tenemos un movi-miento social que se resta del debate por problemas internos, lo que no nos permite avanzar.

Se escuchan golpeados. Más debilitados…Por supuesto. Y no lo vemos en las marchas, porque ahí nunca hemos sido minoría. Lo pre-ocupante es cuando estamos perdiendo el debate de ideas. Cuando no tenemos propues-tas. Cuando la derecha puede avanzar a cabalidad y hacer y deshacer con nosotros. Y eso es lo que está empezando a pasar. Eso se condice con un sinfín de factores. Lo más preocupante es que nuestros compañeros están desgastados.

Page 48: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

48 Revista Sello / Agosto 2014

Patricia Matte:

“Nadie puede negar que la educación pública hoy día está devastada”La presidenta de SIP afirmó que los padres tienen derecho a elegir entre una opción pública y una oferta privada que cumpla estrictamente con la ley.

A la cabeza de la So-ciedad de Instrucción Primaria, organi-

zación educacional con más de 150 años de historia y que cuenta con 18 colegios en su red, Patricia Matte es voz au-torizada a la hora de referirse al proceso de reforma que hoy vive el sector, y cuya prioridad siempre debió estar –según su opinión– en el fortalecimiento de la educación pública.

¿Cree que están bien pues-tas las prioridades en esta Reforma?Se partió por lo que menos cambio efectivo va a producir, y lo que más polémica va a armar. Nadie habla de preescolar, de lo que se anunció como primera etapa de la reforma estructural en educación que, a mi modo de ver, es lejos la más importante y positiva. Donde más podemos construir acuerdos, y es un tema mucho más complejo que lo que se ha planteado. No es simplemente llenar Chile de jardines infantiles, porque de hecho hay muchos vacíos hoy en día. La pregunta es por qué los papás no llevan a sus hijos

a los jardines infantiles y al pre kínder. Y es porque no les da confianza el modelo que en esos jardines hay.

¿Cambios en la educación inicial reducirían los niveles de desigualdad?Lo que aquí estamos hablando es que el preescolar va a hacer la diferencia para ir alcanzando una mayor igualdad. Pero para que sea verdad esa promesa, debemos partir con una primera discusión sobre qué componente debe tener ese currículum para que efectivamente haga dife-rencias en desigualdad. Y eso es mucho más costoso de lo que hoy día se está financiando vía subvención.

Definir estándares. Es la misma discusión que no hemos tenido en educación pre básica, básica y media. Qué estándar necesita Chile en el siglo XXI, y qué componente tiene que tener. Asimismo, qué está dispuesto a financiar el Estado. Todas estas discusiones de fondo no se han tenido y eso a mí me vuelve loca, porque temo que por el apuro, primero

nos peleemos todos con todos cuando si hay algo en que se requiere un acuerdo de largo aliento es en educación, dado que los resultados no se ven a menos que haya una perspectiva de los próximos 10 años.

Pero discusiones sí han sur-gido.Pero por qué partir al revés y no con dos temas que eran real-mente de consenso. Primero el fortalecimiento de la educación pública. Yo creo que nadie –de ningún lado político, ni los más extremos– puede negarse a que la educación pública hoy día está devastada, y hay que reconstruirla con un nuevo modelo. Yo pienso que desde el ’82 a la municipalización se le pusieron dificultades para que no funcionara, y finalmen-te ninguno de los gobiernos se creyó el cuento de que la descentralización a nivel de municipio era la solución para la educación en Chile.

¿Esa es la principal causa de los problemas de la educación pública?Hay también un segundo mo-

Page 49: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 49

SIP

CHILE

Page 50: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

50 Revista Sello / Agosto 2014

tivo, más de fondo. Aparte que no hemos dejado que funcione, no se les han dado las respon-sabilidades a los alcaldes. No se ha capacitado a la gente para que realmente lo haga bien. No se cree en el cuento. A lo que se suma esto de los 4 años de los tiempos políticos, y en educación si hay algo que se requiere son períodos muchos más largos. De hecho, aunque la municipalización hubiese funcionado de manera perfecta, me hace sentido pensar en un modelo diferente nada más que por esa variable. Tú requieres tener una institucionalidad de funcionamiento del sector público que sea atemporal, por sobre los tiempos políticos.

¿Pero, la Reforma a la Edu-cación debiese corregir esos vicios?La pregunta es qué estamos dispuestos a hacer como país, y qué límite a lo político le va-mos a poner a este cambio. Yo creo que la Presidenta Bachelet tiene el liderazgo, y por eso me desespera cuando veo que se puede desgastar ese liderazgo en mover cambios que no van a hacer la diferencia. Y en 10 años más –con mucha más plata– nos vamos a encontrar con que los mismos colegios que estaban en los últimos lugares en resultados, lo van a

seguir estando. Eso es algo que el Estado no puede aceptar. Yo habría partido exactamente al revés, con el fortalecimiento de la educación pública. Y todo lo que sea discusión ideológica, ahí se habría aminorado, por-que no creo que haya nadie en Chile que hoy día piense que los privados pueden estar en todos los lugares y tener la misma oferta educativa que tiene el Estado, el que tiene un rol distinto. No en todas partes van a haber privados.

¿Y qué rol ocupan los padres en este modelo?Los padres tienen derecho a elegir entre una opción pública y una oferta privada que cumpla estrictamente con la ley y que reinvierta los recursos que el Estado le provee en entregar una buena educación. ¡Si la gente no opta por lo privado porque es privado! Porque hay niñitos rubios, como dijo el ministro. Los padres buscan que sus hijos tengan más oportunidades que las que tuvieron ellos, junto con una cierta transmisión de los valores en los que ellos creen. Si la familia cree en el esfuerzo, el respeto, en el valor de la au-toridad, va a elegir un colegio con ese proyecto educativo.

¿Qué reparos tiene del pro-yecto de ley presentado?

Poner como banderillas rojas para que todos los que creen que esto es como la ENU (Es-cuela Nacional Unificada) se alimenten de eso, es una tontera. Primero, no es la ENU. Segundo, está pensado supuestamente para mejorar la calidad, y no la va a producir. Y por lo tanto nos vamos a haber desgastado por algo que no va a generar la diferencia.

Entonces, ¿cómo se corrige un sistema educacional que claramente tiene vicios?Pero si hay una institucionalidad recién instalada, con agencia y superintendencia, que permite dos cosas: que aquellos que no están cumpliendo con la ley –porque inventan niños, o porque sencillamente en vez de gastar el 70% de la subvención en los colegios se la llevan para la casa– no sigan existiendo. Y eso atado a la agencia, que supues-tamente va a decir quiénes son los colegios que sostenidamente han tenido malos resultados, y le da la oportunidad de 4 años para que mejoren, y de lo contrario –sea privado o público– tiene que cambiar de sostenedor. De esta forma se da la instancia para que aquellos que no les interesa entregar una buena calidad de educación, y que simplemente están por un buen negocio –aunque no se dé–

Page 51: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 51

Educación

“Los padres tienen derecho a elegir entre una opción pública y una oferta privada que cumpla estrictamente con la ley y que reinvierta los recursos que el Estado le provee en entregar una buena educación”.

salgan del sistema. Eso, en vez de poner a justos y pecadores en la misma categoría, donde hay muy buenos colegios con fines de lucro que hoy están puestos en jaque. ¿Por qué no esperar que el sistema ya instalado funcione, y mientras tanto fortalecemos la educación pública?

¿Cree que el ministro des-conoce el aporte del sector subvencionado?Creo que al secretario de Estado le faltó una conversación pre-via para entender cuáles eran los elementos centrales del sistema privado y cuáles del municipal. Él fue ministro de Hacienda y, por lo tanto, debió haberse dado cuenta de cómo se malgastaban los recursos en el sector público.

¿Y ustedes se han sentido parte del debate?Me invitaron a la comisión de la Cámara. Hay que reflexio-nar mucho para demostrar que estamos empezando al revés. Los papás no van a ir a colegios particulares, sí se monta una red de colegios públicos de excelencia. Es lo que nosotros veíamos cuando nuestros alumnos se quedaban hasta séptimo básico para luego partir al Instituto Nacional. Esta situación la solucionamos con nuestro colegio bicentenario.

¿Está en riesgo la provisión mixta?Tengo miedo a cosas más con-ceptuales, como es el cambio de sostenedor a administrador. No creo que sea un simple cambio de palabras. Cuando nosotros éramos sostenedores, nos otor-gaban el rol de cooperador del Estado en educación. Si uno pasa a ser un administrador de recursos públicos destinados a educación, da la sensación de una franquicia. Creo que no se ha empezado a hablar de este tema.

¿Ése es su principal conflicto?Hay otro problema –que es in-aceptable para los privados– y es que no nos permitan seleccionar de acuerdo a nuestro proyecto educativo. El Estado tiene que entender que los privados estamos disponibles para dar educación, pero en el modelo que nosotros creemos. Eso es muy trascendental. Y además hay otro tema más sutil, que es el financiamiento. Para los privados es intransable que el financiamiento vaya con el niño. Ya escucho al ministro diciendo que la educación pública va a tener un nuevo modelo de financiamiento, y no va a ser por asistencia, sino por matrí-cula. Y si es así, ¿por qué no la educación privada? ¿Por qué no perfeccionar lo que ya tenemos?

La mejor forma de matar al sector privado es cambiando el sistema de financiamiento.

¿No será que estamos frente al término del financiamiento compartido?En Chile, históricamente siempre hubo aporte del Estado a los privados, sólo que en los años 80 se regularizó por medio de una ley, atendiendo al desafío de la cobertura. De este modo, el financiamiento compartido surgió cuando el Estado se dio cuenta de que tenía tantas necesidades que cubrir y habían papás que podían aportar para mejorar la educación. No hay ninguna explicación ideológica en todo eso. Y hoy viene una nueva pregunta, ¿qué financia-miento requerimos para pasar de cobertura a calidad? Y para ello es necesario que definamos qué es calidad.

Calidad que hoy se ha reduci-do a indicadores como Simce.El Simce es un instrumento, no la educación, y sirve para medir si en lo básico estamos bien o mal. El Estado no puede transferir recursos a los privados si no vela porque esos recursos se utilicen en determinado estándar. Hoy hay que discutir cuál es ese estándar.

Page 52: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

52 Revista Sello / Agosto 2014

Cuando ya han pasado varios meses desde los primeros anuncios del

gobierno en materia educacio-nal, aún existe incertidumbre respecto de los reales alcances que pueda tener la Reforma. En esa línea, el director de la Cátedra UNESCO en Políticas Comparadas de Educación Su-perior de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, explica que lo principal es que el gobierno dé a conocer su hoja de ruta y busque acuerdos con los distintos actores que componen el sistema educacional chileno.Asimismo, el académico re-conoce la necesidad de contar con una Reforma sólida que permita seguir avanzando en materia de educación en el país. “Aprovechando todo lo que el sistema educacional ha avanzado en sus distintos niveles durante los últimos veinticinco años, esta nueva generación de reformas es necesaria para mejorar simul-táneamente calidad, equidad y la relación o pertinencia de la

educación con respecto a las necesidades de la economía y de la sociedad”, plantea.

¿Cómo ha visto el inicio de la Reforma Educacional del gobierno?Yo creo que el arranque de la Reforma no ha sido el que uno hubiese esperado. Se han ido proponiendo medidas y un par de proyectos bastante inconexos, sin haber mostrado cuál es la estrategia de cambios que quiere impulsar el gobierno, cuál es el diagnóstico que tiene, cuáles son los objetivos específicos que va a buscar durante estos cuatro años, cuáles son los medios y los instrumentos, y qué cantidad de recursos va a invertir. Es decir, la carta de navegación que el país necesita para poder discutir ordenadamente y llegar a acuer-dos no existe. En cambio, ha habido una especie de agitación comunicacional del Ministerio de Educación y del gobierno, entregando partes y piezas de lo que podría ser un proyecto de

reforma, lo cual ha conducido a un debate bastante exasperante, con mucha confrontación, pero sobre todo, con confusión y siembra de incertidumbre, y eso no le conviene ni al gobierno ni al país.

Considerando los costos de la Reforma, ¿cuáles deberían ser las prioridades?Desde el punto de vista de la inversión, el gobierno tiene una oportunidad única, que es que hay un acuerdo casi transversal en el país para generar una can-tidad significativa de recursos. La mayor parte de lo obtenido a través de la reforma tributaria iría a educación y ésa es una gran oportunidad. Ahora, a mí me parece que las prioridades están relativamente bien esta-blecidas en el país, pero no en el gobierno, lo cual es paradojal, porque hay consenso en que el gasto en educación temprana de los niños y el gasto escolar –primaria y secundaria– está muy por debajo de lo que el

José Joaquín Brunner:

“El arranque de la Reforma no ha sido el que uno hubiese esperado”El académico de la Universidad Diego Portales advierte sobre las falencias que ha presentado la Reforma Educacional y plantea la necesidad de tener mayor claridad sobre su desarrollo. “Lo que uno esperaría es una carta de navegación”, señala.

Page 53: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 53

país necesitaría invertir para producir oportunidades de aprendizaje de una calidad alta similar para todos. Entonces, la prioridad que el gobierno tiene que precisar es justamente de lograr un incremento de la ca-lidad del sistema, aumentando la efectividad de los jardines infantiles, de los centros de educación temprana en general y de los colegios y escuelas a lo largo del país.

¿Y en la educación superior?En el siguiente paso de priorida-des está la educación superior, donde el gobierno a veces da a entender que va a hacer la mayor inversión, cuando en realidad todo el país está de acuerdo que debe hacerse al revés, en los niveles más bajos, y construir la casa de abajo hacia arriba. Ahora falta que el gobierno, que está avanzando en aprobar una reforma tributaria importante, aclare de una vez cómo va a usar los recursos y fije las prioridades de acuerdo a lo

que todo indica debiera hacerse.

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley que elimina el lucro, la selección y el copago en la educación escolar?Este proyecto yo creo que no apunta a los temas centrales que estábamos hablando recién; no va a generar un cambio en la calidad de las oportunidades de aprendizaje. Puede cambiar la forma como ella se distribuye marginalmente y puede mejorar algunos incentivos para que los actores se desempeñen con mayor acuerdo a los intereses generales, pero el proyecto no es el que uno habría esperado como el inicio de la reforma. Si uno mira bajo la lupa, como ya se ha demostrado abundante-mente, cada una de las partes de este proyecto tiene errores de diseño muy importantes.

Por ejemplo…En el caso del copago, el plan del gobierno no llega a cubrir todo el gasto que los privados

hoy día están haciendo en colegios de acuerdo a la ley y, por lo tanto, si se aplicara el diseño actual se terminaría perjudicando la calidad de la educación que recibe alrededor de medio millón de estudian-tes. Respecto del proyecto de fin del lucro, está claro que el gobierno ha presentado un plan con soluciones que a esta altura tiene un rechazo transversal. La compra de colegios es algo completamente injustificado y en vez de hacer un esfuerzo para ver cómo reglamentar el uso de los recursos que el Estado entrega a los sostenedores, se fue por un camino en el cual termina proponiendo como solución la compra de establecimientos, lo que no solamente ha tenido una especie de rechazo técnico entre los expertos, sino que aun al interior de la Nueva Mayoría este camino ha sido desahuciado. Y en cuanto al fin de la selección, el gobierno lo primero que debió hacer era explicar por qué dice que no se está cumpliendo la

Page 54: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

54 Revista Sello / Agosto 2014

ley que actualmente prohíbe la selección académica entre el primer año de los jardines infantiles hasta el término de la educación media.

¿Cuál sería el camino en materia de selección?Es raro que algo que se aprobó con total consenso hace cuatro años, que es la prohibición de la selección hasta el sexto grado, en vez de corregirlo y crear los instrumentos para que se cumpla lo que según el gobierno no se está cumplien-do, se decida extenderlo hasta el cuarto año medio. Es decir, una mala práctica como el no cumplimiento de una ley, lleva al gobierno a proponer que esa mala práctica se extienda hasta arriba. Si no se está cumpliendo hoy día, tampoco se va a cumplir mañana.

Y respecto del proyecto de un administrador provisional, ¿qué le parece?Creo que ese proyecto es un mal sustituto de lo que debiéramos estar discutiendo, que es la crea-ción de la Superintendencia de

Educación Superior. El gobierno así lo ha reconocido y alega que por razones de urgencia tenía que presentar un proyecto, pero en realidad no resolvió el problema porque ha tenido una discusión muy acalorada. Por un lado, no cumple con el objetivo propio de proteger a las instituciones y los alumnos, sino que pone en riesgo el proyecto de éstas, dándole a los admi-nistradores provisionales y de cierre atribuciones excesivas, sin fijar un plazo razonable para su ejercicio ni dejando claro cuál va a ser realmente el papel y lo que se espera de ellos. Y en segundo aspecto, también se han observado defectos de consti-tucionalidad en este proyecto. Varios abogados constituciona-listas han reparado que el tipo de atribuciones que se les está dando a los administradores viola garantías constitucionales como la del derecho de pro-piedad. Eso efectivamente el gobierno lo ha reconocido y muy recientemente el propio ministro de Educación ha declarado que está dispuesto a revisar ya no solamente los instrumentos, sino

el fondo de este proyecto, y a crear una figura alternativa que es la de una especie de veedor que intervendría en este proceso.

Queda una larga discusión en este proyecto entonces.Mientras eso no se explique, vamos a seguir relativamente enredados en las tinieblas, de modo tal que acá se demues-tra que el gobierno tiene que preparar de mejor forma los proyectos y buscar con mayor ahínco acuerdos en este tipo de materias, que son extraordinaria-mente delicadas en cuanto tocan a la estructura de autonomía que las instituciones requieren para llevar adelante sus proyectos, sean universidades públicas o privadas.

¿Cómo visualiza el debate en torno a la Reforma Edu-cacional, considerando a los distintos actores involucrados?Estamos ante un gobierno que estrenó nuevos equipos técnicos y políticos, que lleva cuatro meses de ejercicio y que uno supone que está en una curva rápida de aprendizaje.

Page 55: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 55

Por lo tanto, me parece que si el gobierno aprendió por lo menos en el campo de la refor-ma tributaria que es necesario tener discusiones en serio en el Parlamento, consultar mucho más ampliamente a expertos con respeto por las ideas discrepantes que puedan existir y proceder a buscar explícitamente acuerdos con flexibilidad, este tipo de reformas va a prosperar. Yo es-pero que esa lección se traslade a otros sectores del gobierno y, particularmente, al campo de la Reforma Educacional, que es política y técnicamente más compleja que la tributaria, y donde se requiere trabajar con gran perseverancia en la bús-queda de acuerdos de fondo.¿De qué va a depender que se

pueda avanzar en esta materia?Depende del gobierno, no exclusivamente pero sí en la parte principal, ya que es el único factor ordenador de la agenda, tanto de debate como de construcción de acuerdos. Si el gobierno muestra una auténtica voluntad de ordenar, de poner prioridades, de señalar con clari-dad cuáles son los objetivos que busca y pone todo el esfuerzo del equipo gubernamental en tener un amplio arco de con-versaciones con los distintos sectores y partes interesadas en el sistema educacional, creo que están en el país los recursos disponibles, las voluntades y la capacidad de acuerdo suficiente para diseñar una nueva gene-ración de reformas.

Para concluir, ¿hacia dónde apuntaría la discusión en el segundo semestre?Si el gobierno entra en un segundo tiempo y hace una inflexión, lo que uno esperaría es una carta de navegación. No es tanto que sigan bombardeando al Parlamento y a la opinión pública con proyectos aislados, sino que el gobierno trace una ruta, diga dónde quiere llegar, con qué naves y bajo qué con-diciones climáticas. Y una vez aclarado todo eso, que se ponga a la obra de articular proyectos bien diseñados que tengan la concurrencia de todas las opi-niones variadas que existen en el sector educacional.

“Desde el punto de vista de la inversión, el gobierno tiene una oportunidad única, que es que hay un acuerdo casi transversal en el país para generar

una cantidad significativa de recursos”.

Page 56: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

56 Revista Sello / Agosto 2014

Marina Silva, medioambientalista y candidata presidencial de Brasil visitó la Universidad Santo Tomás.

Page 57: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

Revista Sello / Agosto 2014 57

ACTUALIDAD SANTO TOMÁSNuevos Hogares Estudiantiles en Rancagua y ConcepciónMarina Silva dicta charla en la Universidad Santo TomásHanban y UST Inauguran Centro Regional de Institutos ConfucioEditorial de la UST presentó ocho nuevos libros“II Congreso Internacional de Filosofía Tomista”

Page 58: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

58 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

Con la presencia del Rector Nacional, Jaime Vatter; la Gobernadora de la Pro-

vincia de Cachapoal, Mirenchu Baitía; el Obispo Diocesano, Monseñor Alejandro Goic, y otras autoridades de la región, el pasado 22 de mayo se realizó la ceremonia de inauguración del nuevo Hogar Estudiantil que Santo Tomás, junto a la Fundación de Hogares Uni-versitarios, ha dispuesto para sus estudiantes en la Región de O’Higgins.

El recinto, que tiene una ca-pacidad para 20 estudiantes, ya alberga a catorce jóvenes de distintas carreras de Santo Tomás Rancagua, provenientes de comunas tan lejanas como Peralillo, Pichidegua, Pichilemu, Arica, Santa Cruz y Chimba-rongo.

Sin embargo, la VI Región no es la única que contará con un nuevo hogar estudiantil, ya que

gracias al apoyo y compromiso de Santo Tomás a nivel nacional, la ciudad de Concepción también inauguró recientemente un nuevo recinto el pasado 6 de agosto. El hogar, que permite albergar a 16 estudiantes de esa sede, está ubicado en calle Cochrane 1377, en pleno centro de la ciudad, lo que hace posi-ble el fácil desplazamiento de las alumnas tanto hacia Santo Tomás, como a otros destinos.

El rector de Santo Tomás Con-cepción, Roger Sepúlveda, destacó que la nueva residencia forma parte de un proyecto nacional que hoy posibilita a cientos de estudiantes de sec-tores apartados, concretar su educación superior. “A través de esta casa queremos que nuestras alumnas, para quienes estudiar en Concepción significa una parte importante del presu-puesto familiar, sientan que aquí tienen una familia, seguridad y un espacio para hacer el paso

por la educación superior una etapa mucho más provechosa y enriquecedora que la formación que reciben en el aula”.

Renato Ríos, Director de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás Concepción, también com-partió el objetivo que tienen estos recintos para las alumnas. “Los hogares estudiantiles les permiten desarrollar sus estu-dios superiores y, además, les entregan una formación basada en valores humanos y cristianos, para que sean profesionales íntegras y solidarias”, señaló.

CÓMO NACE LA IDEA

La iniciativa de levantar Hogares Estudiantiles surge en el año 1992 en las ciudades de Talca y Curicó, al alero de la Fundación Hogar de Estudiantes Universi-tarios dirigida por el padre Rafael Villena, actual capellán de Santo Tomás Talca, como una manera

Santo Tomás

Inauguran hogares estudiantiles en Rancagua y ConcepciónAmbos recintos se suman a los ya existentes en las ciudades de Curicó, Talca, Osorno y Temuco, que acogen a unos 400 estudiantes aproximadamente.

Page 59: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 59

Noticias

Rector de Santo Tomás Concepción, Roger Sepúlveda, junto al Rector Nacional, Jaime Vatter, en la inauguración del hogar en la octava región.

Alumnas del hogar estudiantil de Concepción.

Rector Nacional, Jaime Vatter, junto al rector de Santo Tomás Rancagua, Manuel Olmos, y alumnas del hogar estudiantil de esa ciudad.

Page 60: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

60 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

de acoger y brindar un hogar cómodo, con ambiente familiar, a los jóvenes de escasos recursos que provenían principalmente de sectores rurales. Santo Tomás encontró en este proyecto una excelente oportunidad para concretar su misión y visión,

por lo que buscó expandir esta iniciativa en sus distintas sedes a lo largo del país.

Los dos primeros hogares estu-diantiles abrieron sus puertas en marzo de 2012 y hoy albergan a

43 jóvenes de escasos recursos provenientes de sectores rurales del sur del país (entre la VII y XI región), quienes, sin este apoyo, difícilmente podrían estudiar en la educación superior.

FAMILIA

Los hogares funcionan como una gran familia, donde los “hermanos mayores” lideran el grupo y se encargan de cuidar a los estudiantes.

Ellos son ayudados por un equipo de jóvenes que asume distintas tareas de la casa, junto al trabajo de un Coordinador de Formación que se reúne una vez al mes con los estudiantes con el fin de reforzar la “Misión y Visión del Hogar”, en un ambiente donde se desarrollan los valores adquiridos en Santo Tomás.Una de las principales caracterís-ticas que poseen estos hogares es su autogestión, ya que son los

mismos estudiantes quienes se encargan del funcionamiento, compartiendo responsabili-dades, organizando las tareas y haciendo cumplir las reglas internas que ha desarrollado la fundación para la convivencia en comunidad.

Aunque cuentan con el apoyo de la institución y de la fundación, parte importante de los recursos con los que funcionan estos hogares durante el año son autogestionados. Los jóvenes cancelan 20 mil pesos mensuales y tienen un lugar donde vivir, comida, calefacción y todos los gastos básicos cubiertos.

Manuel Olmos, Rector de Santo Tomás Rancagua; Mirenchu Baitia, Gobernadora de provincia de Cachapoal, y Obispo Alejandro Goic.

Hogar estudiantil de Rancagua.

Page 61: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 61

Noticias

Marina Silva:

“La sustentabilidad no es una manera de ser, sino un ideal de vida”La actual candidata a la presidencia de Brasil dictó una charla en la Universidad Santo Tomás, donde aclaró que la sustentabilidad no consiste solamente en cuidar los bosques o tratar mejor los residuos.

Como parte de un ciclo de conferencias en diversas ciudades de Sudamérica,

la destacada líder ecologista brasileña, Marina Silva, ex senadora por el Estado de Acre (1995-2011), ex ministra de Medio Ambiente en Brasil (2003-2008), y actual candidata a la presidencia de ese mismo país, tras la reciente muerte del abanderado socialista, Eduardo Campos, en un accidente aéreo, visitó la UST Santiago.

La ambientalista se presentó en el Aula Magna ante académicos, estudiantes, representantes del gobierno y de distintas organi-zaciones sociales, para dictar una conferencia sobre Desarrollo Sostenible, evento en el que aprovechó para compartir con los presentes sus vivencias con Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como “Chico Mendes”, un destacado referente del sindicalismo y activismo ambiental brasileño.

Durante la charla, Silva reflexio-nó sobre los factores que han impedido un cambio del modelo de desarrollo actual hacia uno realmente sostenible, reflexiones que se basan en más de 30 años de militancia socioambiental, en su larga carrera en el Parla-mento brasileño, y en su exitosa experiencia como ministra de Medio Ambiente en el mismo país, donde entre otros logros, redujo la deforestación de la

Carmen Espoz, Decana Facutad de Ciencias UST junto a Marina Silva.

Page 62: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

62 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

Amazonía en un 80%, evitando la emisión de 4 mil millones de toneladas de CO2 a la at-mósfera. Un logro que, según señaló, no fue de ella, sino de toda la sociedad brasileña en su conjunto. “La deforestación que nosotros redujimos en Brasil fue un gran sacrificio: 1.500 empresas tuvieron que cerrar-se, 35 mil propiedades ilegales fueron desechas y hubo 4 mil millones de reales en multas. Muchos podrían equivocarse y decir que quien lo hizo posible fue el Presidente Lula, pero no fue así, fue la sociedad brasileña. Las personas dieron la susten-tabilidad política para que esto se pudiera hacer”.

A la conferencia, co-organi-zada por la Fundación Futuro Latinoamericano, la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás y Fundación Avina, también asistió el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien señaló que uno de los ejes que como gobierno están trabajando, es la equidad ambiental. “Lamentablemente, la desigualdad también se mani-fiesta en el medio ambiente. Por ejemplo, si vemos el ingreso per cápita, probablemente las per-sonas que están más afectadas por la contaminación en Chile tienen menor ingreso. Puede ser una causa, puede ser un efecto, pero básicamente hay un problema ambiental que

tenemos que restablecer”.El subsecretario también apro-vechó la oportunidad para agradecer a Marina Silva por su importante labor en la con-servación del Amazonas, hecho que también destacó Francisca Rivero, responsable nacional de la Fundación Avina en Chile. “La experiencia que Marina nos trae desde Brasil sin lugar a dudas muestra con evidencia empírica que si uno tiene un sueño, y ese sueño compromete el bienestar de una nación, es posible realizarlo. Los niveles de reducción en la Amazonía no son marginales, la reducción de CO2, la desertificación y detener todo el proceso no es una casualidad, eso se hizo”.

SUSTENTABILIDAD:UN IDEAL DE VIDA

Durante la conferencia, Mari-na Silva dijo no sentirse ni de izquierda, centro o derecha, sino que se identificó como una “sustentabilista-progresista”, pues para ella la sustentabilidad implica una visión de mundo diferente. “No es solamente una manera de hacer las cosas, de generar energía más limpia, de tratar mejor los residuos o de cui-dar los bosques. Suelo decir que el desafío de la sustentabilidad es primeramente cuestionarse la manera de ser, la visión de mundo, la forma de ser y estar

en el mundo. La sustentabilidad no es una manera de ser, sino un ideal de vida”, comentó la ambientalista.

Para Carmen Espoz, Decana de la Facultad de Ciencias de la UST, el diálogo en esta materia ya se está iniciando en Chile. “Que hoy tengamos dentro del público a académicos, empresarios, estudiantes, representantes de distintas organizaciones sociales y miembros de la embajada, habla de la inquietud que tene-mos como país de aprender de otras experiencias y avanzar en el camino hacia la conciliación en estos temas”, señaló.

Pero el camino hacia un desa-rrollo sostenible no está exento de conflictos, como lo hizo ver el representante de la Fundación Futuro Latinoamericano, Diego Luna Quevedo, pues para él uno de los desafíos del desarrollo sostenible es justamente tener muy claro esto. “Los conflictos que estamos atravesando hoy en día son parte de este proceso, ya que Chile está avanzando hacia un desarrollo sostenible y los conflictos que vemos son propios de las tensiones por visiones de corto y largo plazo de los actores pujando por la disputa de los recursos natu-rales, por eso quiero resaltar nuevamente que no es posible un desarrollo sostenible sin conflictos”, finalizó.

Marina Silva con alumnos y docentes de Santo Tomás.

Page 63: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 63

Noticias

Hanban y UST inauguran Centro Regional de Institutos ConfucioEl nuevo organismo tiene como fundamento principal reconocer la identidad cultural propia de la región y permitir el trabajo mancomunado entre los 29 institutos Confucio y Hanban.

Para América Latina

Con la presencia de des-tacadas autoridades del mundo académico y

político de Chile y China, el pasado 12 de mayo, la Directora General de Hanban, Xu Lin, inauguró el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL), ini-ciativa que fue desarrollada en conjunto entre la Universidad

Santo Tomás (UST) y la Oficina Central de Institutos Confucio en el Mundo (Hanban), organismo que depende del Ministerio de Educación de China.

Durante la ceremonia, Xu Lin agradeció el apoyo de la UST y de la embajada de China en Chile, y señaló que la determinación de instalar el CRICAL en San-

tiago obedece principalmente a que en nuestro país se fundó el primer Instituto Confucio de toda América Latina, y a la excelente relación que existe entre China y Chile. “Trabajan con mucha eficiencia y ofrecen un ambiente muy seguro res-pecto a otros países de la región. Además, la Universidad Santo Tomás ha sido muy entusiasta

Directora General de Hanban, Xu Lin.

Page 64: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

64 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

CONSEJO ASESOR

La planificación estratégica del funcionamiento de este Centro Regional, estableció la con-formación de un Consejo Asesor compuesto por diversas personalidades provenientes de los sectores académico, político y social. Este órgano tiene como propósito principal orientar a las autoridades que ejerzan el gobierno superior del Centro Regional, respecto de las activi-dades que deban realizarse para la promoción del idioma, la cultura y las costumbres chinas. Los integrantes del consejo son: Xu Lin, Directora General Hanban; Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República; Jaime Vatter, Rector Nacional UST; Wang Yongli, Subdirector General Hanban; Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar; Fernando Reyes-Matta, ex Embajador de Chile en China; Cao Diefeng, Director División América y Oceanía Institutos Confucio; Roberto Lafontaine, Director Ejecutivo CRICAL; Luis Paulino, Director IC Uni-versidad Estatal de Sao Paulo; Jenny Acosta, Directora IC Universidad Autónoma de México; Rosa Filipchuk, Directora IC Universidad Ricardo Palma, Perú, y He Yong, agregado cultural de la embajada de China.

con este proyecto, participando activamente en línea con los institutos Confucio”.

Xu Lin también destacó el hecho de que el centro facilitará la distribución de textos y equipos para la difusión y enseñanza del chino mandarín en Latinoa-mérica, añadiendo que incluso ahora los profesores locales que imparten el chino mandarín en el país, podrán capacitarse en el CRICAL y no en China. “Cuando enviamos material a los institutos Confucio de la región

enfrentamos el problema del alto costo que significa recuperarlos de la aduana. Ahora, este centro recibirá todas las herramientas didácticas, lo que permitirá que se centralice su distribución, situación que beneficiará nuestra labor”.

Durante la ceremonia, el Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter, comentó que entre las lenguas extranjeras, el idioma chino mandarín es el segundo después del inglés en cuanto a número de estudiantes en el

país, por lo que su importan-cia es fundamental. “Nuestra Institución ha desarrollado desde hace más de 15 años una estrecha colaboración con la República Popular China a través de vínculos con universidades e institutos gubernamentales, diplomáticos, culturales y co-merciales, teniendo esta relación un valor estratégico para la UST, que se ha concretado en múltiples convenios, acuerdos y proyectos en conjunto”.

Jaime Vatter, rector nacional Santo Tomás; Yang Wanming, embajador de China; Xu Lin, directora general de Hanban; Eduardo Frei, ex Presidente de la República y presidente honorario de Crical; Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar y consejera de Crical, y Fernando Reyes-Matta, ex embajador de Chile en China.

Page 65: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 65

Noticias

Un total de ocho textos pertenecientes al área de las ciencias sociales,

ciencias básicas, derecho y medi-cina veterinaria, ya forman parte de nuestra Institución gracias al concurso de Edición de Libros 2012-2013, dependiente de la Dirección de Investigación y Postgrado. Los ejemplares ganadores se publicaron bajo el alero de la Editorial Univer-

sidad Santo Tomás, entidad inaugurada en marzo de 2013 que busca abrir un espacio para la publicación de textos escritos por nuestros académicos, de alto nivel y calidad.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás Santiago, y fue presidida por Exequiel González, rector de la

sede, quien aprovechó la ocasión para felicitar a los autores.

“La alegría que hoy sentimos radica en que hemos podido dar continuidad a esta idea que iniciamos tímidamente hace un par de años. Hoy con estos libros nuestra colección llega a los 14 textos, más otros cinco que se encuentran en proceso de es-critura y que esperamos poder

De académicos de la Institución

Editorial Universidad Santo Tomás sumó ocho nuevos librosEl 31 de marzo se realizó el lanzamiento de los ejemplares ganadores del Concurso de Edición de Libros, dependiente de la Dirección de Investigación y Postgrado.

Page 66: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

66 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

LOS OCHO EJEMPLARES GANADORES• “Educación e inserción laboral para menores recluidos en centros penitenciarios” de Rodrigo Ruiz, Director de la Escuela de Derecho UST Concepción.

• “Estrategias para Abordar la Intervención Grupal en Psicología: Diseño, Técnicas y Experiencias Prácticas”, de Jade Ortiz y Gabriela Capurro, docentes de la Escuela de Psicología UST Santiago.

• “Algunas visiones del Derecho Penal hoy”, de Aníbal Rodríguez, Decano de la Facultad de Derecho UST.

• “Liderazgo Comunitario y Capital Social: Una Mirada desde el Campo Biográfico”, de María Isabel Reyes, docente de la Escuela de Psicología UST Santiago.

• “Disposiciones sobre la vida humana y principios constitucionales: Análisis del caso chileno”, de Ángela Vivanco, Vicerrectora Académica de la UST.

• “Manejo en Cautiverio de la Rana Grande chilena Calyptocephalella gayi (Duméril and Bibron, 1841)”, de Claudia Vélez, Directora del Programa de Bachillerato en Ciencias UST Santiago.

• “Necropsia en Peces: Una Guía de Procedimientos”, de Víctor Alvarado, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria UST Puerto Montt.

• “Etología Clínica Veterinaria del Perro. Guía práctica de abordaje para médicos veteri-narios”, de Gonzalo Chávez, Jefe de carrera de Medicina Veterinaria UST Viña del Mar.

lanzar a fin de año. Con esto le estamos dando vida a la editorial y estamos proyectando de una manera concreta su desarrollo en el tiempo”, señaló.

Los textos estarán disponibles prontamente en todas las bi-bliotecas de la UST a lo largo de Chile, pero mientras eso ocurre, hace unos meses se

lanzó un espacio web dedicado a la Editorial Universidad Santo Tomás, donde toda la comunidad ya puede revisar y adquirir la colección.

“Los libros que se publican en la Editorial Universidad Santo Tomás son el resultado de lo que la UST y los académicos están realizando en términos de

investigación, o en sus experien-cias en el aula. El resultado de este trabajo no tiene sentido si no es para ser leído y utilizado por alumnos y académicos de nuestra universidad y otras instituciones de educación superior”, añadió el Director de Investigación y Postgrado, Sebastián Rodríguez.

Los autores de los ocho nuevos textos de la Editorial Universidad Santo Tomás.

Page 67: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 67

Noticias

UST Santiago

“II Congreso Internacional de Filosofía Tomista”Importantes expositores se reunieron entre el 29 y 31 de julio para reflexionar sobre el pensamiento de Tomás de Aquino y sus influencias en el debate actual en torno a la relación entre naturaleza y gracia.

Mauricio Echeverría, director la Sociedad Internacional Tomás de Aquino Chile (SITA); Carlos Casanova, coordinador del II Congreso Internacional de Filosofía Tomista; Thomas de Koninck, expositor en el congreso; Maite Cereceda, subdirectora Formación e Identidad e Ignacio Serrano, director del Centro de Estudios Tomistas UST.

Page 68: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

68 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

Tras la enriquecedora experiencia del primer congreso realizado en

julio de 2012, y como una forma de congregar a las principales autoridades de las sociedades de estudios tomistas y de la filosofía cristiana a nivel mundial, la Uni-versidad Santo Tomás organizó su II Congreso Internacional de Filosofía Tomista, que este año tuvo como tema: “Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia”.

Al encuentro asistieron desta-cados exponentes del tomismo norteamericano, europeo y latinoamericano, como Germain Grisez, teólogo de la Universi-dad de Mount Saint Mary’s en Maryland, EE.UU, y Thomas de Koninck, profesor de la Univer-sidad de Laval en Canadá, quien más allá del ámbito filosófico, llamó la atención en nuestro país por ser quien inspiró el

personaje de “El Principito”, del escritor y aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry.

Durante los tres días que duró el congreso se realizaron conferen-cias magistrales, mesas redondas, exposición de comunicaciones de participantes y presentaciones de libros originales de la colección del Centro de Estudios Tomistas UST. El objetivo era mostrar la armonía y la continuidad que se da entre la dimensión sobrenatural de la realidad y la Fe, por una parte, y el orden del cosmos tal como lo puede conocer la razón a través de las ciencias, por la otra.

Carlos Casanova, Coordinador de este II Congreso Interna-cional, comentó que uno de los aspectos positivos que obtuvieron con la organización de este encuentro, y que tam-bién ocurrió el año 2012 con

la primera versión, es que se logró establecer vínculos entre estudiosos de distintas univer-sidades. “Los diálogos entre el mundo académico católico angloparlante y el hispano-parlante no se dan con mucha frecuencia. Afortunadamente, en ambas versiones de este congreso pudimos generar un diálogo entre los chilenos que son tomistas y académicos de distintos países”.

La actividad, coordinada por el Centro de Estudios Tomistas de la UST y patrocinada por la Sociedad Internacional Tomás de Aquino Chile (SITA), convocó a un gran número de asistentes entre estudiantes, profesores, filósofos, sacerdotes, religiosos y teólogos, todos interesados en la persona y pensamiento del Doctor de la Iglesia, Santo Tomás.

“EL PRINCIPITO”

Thomas de Koninck ha sido profesor en las Universidades de Notre Dame en Estados Unidos y de la Universidad de Laval en Canadá, y aunque son especialmente relevantes sus trabajos sobre la dignidad humana y ha hecho valiosos aportes a la filosofía de la educación, siempre llamará la atención por un hecho anecdótico: se dice que habría sido la inspiración para el personaje de “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry.

Todo ocurrió cuando su padre, Charles de Koninck, invitó al escritor a dar una conferencia en Quebec, Canadá, en mayo de 1942. En esa oportunidad, Antoine de Saint-Exupéry visitó su casa, lugar donde habría conocido y entablado amistad con un niño de 8 años de edad con cabello rubio ondulado, el pequeño Thomas de Koninck.

Page 69: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 69

Noticias

Germain Grisez:

“La teología tomista ha tenido mucha influencia en la Iglesia Católica”El importante filósofo de la Universidad de Mount Saint Mary´s en Maryland, EE.UU., participó como expositor en el II Congreso Internacional de Filosofía Tomista realizado en la UST Santiago.

Page 70: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

70 Revista Sello / Agosto 2014

Noticias

A pesar de seguir el ámbito de la vida intelectual católica como laico y no

como sacerdote, Germain Grisez es considerado como uno de los teólogos más importantes en el mundo post Concilio Vaticano II. Ha desarrollado una nove-dosa interpretación de la ley natural y los bienes humanos, apoyándose en Santo Tomás, y su pensamiento se caracteriza por ser una reacción contra la tradición manualística de un tomismo legalista y agotado.

Invitado a participar como relator del II Congreso Internacional de Filosofía Tomista, Germain Grisez confiesa, a sus 84 años, que ésta es la primera vez que visita Sudamérica, por lo que presentar en un contexto distinto algo que ha mostrado anteriormente en otros lugares, le parece muy emocionante.

¿Cómo evalúa que la Univer-sidad Santo Tomás realice este tipo de actividades?Es natural que una universidad católica organice este tipo de congresos sobre temas relevantes para el pensamiento católico, y Santo Tomás es una figura central de la teología y la filosofía cató-lica. Yo he trabajado en temas ligados a Santo Tomás desde el año 1948 y he escrito mucho sobre su teología y filosofía, y

creo que es probablemente el más grande pensador católico de todos los tiempos, sin embargo, incurrió en serios errores.

¿En qué puntos no está de acuerdo?Lo principal es que según Santo Tomás nuestro último fin es solamente unirnos a Dios y contemplarlo en el cielo, y en general la enseñanza católi-ca desde Santo Tomás se ha adherido a esa opinión, pero pienso que es un error. Creo que si nosotros vemos el Nuevo Testamento y lo que el Señor y San Pablo dicen, podríamos ver que nuestro último propósito es el Reino de Dios. Uno que significa estar unido con Él, pero no sólo eso, también incluye otras cosas, es una comunidad de personas creadas con Dios y que será todo lo perfecta, bella, maravillosa, justa, pacífica y próspera sociedad que todos queremos.

¿Cómo se plasma la filosofía tomista en nuestra sociedad?La teología tomista ha tenido mucha influencia en la Iglesia Católica y en la enseñanza católica en general, es por eso que en la medida en que esta enseñanza influya en la vida social y política, también lo hará la filosofía y teología tomista, aunque no lo atribuyamos

directamente a Santo Tomás. Un ejemplo es que uno de los principios más importan-tes que inspira la enseñanza social católica moderna viene de Santo Tomás, me refiero al destino universal de los bienes, que significa que Dios creó el conjunto de los bienes para los seres humanos, pensando en que estuvieran disponibles para satisfacer las necesidades de todas las personas. No obstante, en los países ricos el concepto de propiedad es completamente distinto, ya que si uno tiene más de lo necesario para atender a sus propias necesidades, debería preocuparse de quienes no lo tienen, y si esto no se hace, se está cometiendo una injusticia. Cuando los ricos dejan que los pobres mueran de hambre los están matando, y eso es homicidio.

¿Cuál es el estado actual del pensamiento tomista?En algunos aspectos no está floreciendo como ocurrió en el pasado, pero los grandes pensadores en la historia a veces están arriba y otras abajo. Hoy hay una especie de declive del pensamiento tomista, pero no va a durar para siempre, sino que cuando cambien las condiciones actuales y el clima de opinión, vamos a tener un nuevo resur-gimiento del tomismo.

El expositor Germain Grisez comparte con jóvenes que asistieron a la actividad.

Page 71: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Revista Sello / Agosto 2014 71

Noticias

REVISTA SELLONueve años marcando pauta

para líderes de opinión

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11 Una publicación para líderes de opinión

R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón

Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati

Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

Julio 2013 / Año 8 / Nº15 Una publicación para líderes de opinión

Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 72: REVISTA SELLO - N° 17 - Año 9 - Agosto 2014

Educación

72 Revista Sello / Agosto 2014