129
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. LA IMPRESCINDIBLE FUNCIÓN DEL AEROTRANSPORTE SANITARIO EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN, REPERCUSIÓN Y ASISTENCIA EN EMERGENCIAS. The essential function of the medical air transport in Spain: evolution, impact and assistance in emergencies. AUTORA: Thais Mateo Puebla. COAUTORA: Mónica Cobos Abraham. COAUTORA: Marta Espartero Velasco.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. LA IMPRESCINDIBLE FUNCIÓN DEL

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

LA IMPRESCINDIBLE FUNCIÓN

DEL AEROTRANSPORTE

SANITARIO EN ESPAÑA:

EVOLUCIÓN, REPERCUSIÓN Y

ASISTENCIA EN

EMERGENCIAS.

The essential function of the medical

air transport in Spain: evolution,

impact and assistance in

emergencies.

AUTORA: Thais Mateo Puebla.

COAUTORA: Mónica Cobos Abraham.

COAUTORA: Marta Espartero Velasco.

Acréditi Formación s.l.

C/Diego Velázquez, nº 3

C.P. 26007 La Rioja

e-mail: [email protected]

www.acreditiformacion.com

www.publicacionescientificas.es

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o trasmitida, total

o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico,

ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información

sin el permiso por escrito de la Editorial.

El contenido de este libro

es responsabilidad exclusiva de los autores.

La editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN: 978-84-19033-18-5

ÍNDICE.

RESUMEN. ........................................................... 1

ABSTRACT. ......................................................... 4

INTRODUCCIÓN. ................................................. 6

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN......................... 25

METODOLOGÍA. ................................................ 28

Diseño. ............................................................ 28

Fuentes de información. .................................. 28

Estrategias de búsqueda. ................................ 30

Criterios de inclusión y exclusión. .................... 31

Selección de los estudios y recopilación de los datos. .............................................................. 33

RESULTADOS. .................................................. 34

1. CONCEPTOS AERONÁUTICOS BÁSICOS. 34

1.1. Normas de seguridad. ....................... 39

1.2. Actuación de emergencia durante el vuelo. 43

2. TIPOS DE AERONAVES Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES............................................ 47

2.1. Tipos de aeronaves. ............................. 47

2.2. Material sanitario de la aeronave. ..... 50

3. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE AÉREO SANITARIO. ...................................... 58

4. PROFESIONALES EN EL TRANSPORTE AÉREO SANITARIO EN HELICÓPTERO. LA IMPRESCINDIBLE LABOR DE LA ENFERMERÍA. ................................................ 71

4.1. Equipo de profesionales en HEMS. ...... 71

4.2. La enfermera como profesional sanitario en HEMS. ...................................... 76

4.3. La enfermera como tripulante en HEMS. ......................................................... 81

5. PROTOCOLO HEMS EN INFECCIÓN POR SASR-COV-2. ................................................. 86

5.1. Generalidades COVID-19. ................ 86

5.2. Categorización de pacientes COVID-19. 89

5.3. Tipos de transporte y activación servicio HEMS. ............................................ 90

5.4. Medidas especiales COVID-19. ........ 97

CONCLUSIONES. ............................................ 108

REPERCUSIONES. .......................................... 111

REPERCUSIÓN 1. ........................................ 111

REPERCUSIÓN 2. ........................................ 113

BIBLIOGRAFÍA. ................................................ 116

ANEXOS. .......................................................... 124

1

RESUMEN.

El transporte aéreo sanitario ha sido de gran utilidad

en las tareas de Transporte Sanitario y de

Asistencia Sanitaria de Urgencia y Emergencia.

Son indudables los beneficios de este transporte y

hay diversos estudios que avalan la necesidad de

su utilización en determinadas situaciones. Por

ejemplo, en Castilla – La Mancha, región extensa

con escasa densidad de población y orografía

complicada es un método de transporte que

garantiza unos tiempos de respuesta mínimos y

una asistencia sanitaria fundamental.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es dar una

visión general de forma estructurada y organizada

consolidando los conocimientos de los que

Título: La imprescindible función del aerotransporte sanitario en

España: evolución, repercusión y asistencia en emergencias.

Autora: Thais Mateo Puebla.

Autora colaboradora 1: Mónica Cobos Abraham.

Autora colaboradora 2: Marta Espartero Velasco.

2

disponemos sobre lo que es el transporte aéreo

sanitario, de los tipos existentes, de las formas de

utilización correctas y de los beneficios que supone

esto. Seguidamente hay que destacar a nivel más

específico la importante función que hace la

enfermería y de lo necesaria que es para llevar a

cabo unos cuidados extrahospitalarios de calidad.

Por último, se va a analizar y a describir el protocolo

más adecuado sobre el trasporte aéreo en

pacientes con Covid-19 basándonos en la

evidencia científica más actualizada ya que es un

campo que va creciendo y cambiando de forma muy

rápida.

Para su realización se han recuperado diversos

artículos científicos a través de una búsqueda

bibliográfica en bases de datos como PubMed,

Scielo, Dialnet, Cochrane Library, Elsevier y

Medigraphic. Posteriormente se ha realizado una

síntesis y análisis de estos estudios y se han

desarrollado unos objetivos marcados.

Como conclusión podríamos destacar que el

transporte aéreo sanitario supone multitud de

ventajas y se hace imprescindible para ciertas

3

patologías y para ciertas escenas que se pueden

encontrar en el rescate de víctimas.

Palabras clave: enfermería, ambulancias aéreas,

emergencias, cuidados críticos, Infección por el

Coronavirus 2019-nCoV.

4

ABSTRACT.

Medical air transport has been of great use for the

purpose of Patient Transportation and in Urgent and

Emergency care procedures. There is no doubt

about the advantages provided by air transport and

its use is supported by several studies that reinforce

the necessity of using this transport modality in

certain contexts. For example, Castilla – La Mancha

is a large region with low population density and

intricate orography where this transport method

ensures a minimal response time and crucial

medical care assistance.

The aim of this literature review work is to show the

big picture in a systematic way and build a coherent

body of knowledge about medical air transport, the

different modalities, the correct usage and the

Title: The essential function of the medical air transport in Spain:

evolution, impact and assistance in emergencies.

Authora: Thais Mateo Puebla.

Contributing author 1: Mónica Cobos Abraham.

Contributing author 2: Marta Espartero Velasco.

5

advantages involved. The next logical step is to

highlight, at a more specific level, the essential role

of nursing in this context and the relevance of

nursing for high quality out-of-hospital healthcare

provision. Lastly, the most appropriate protocols for

air transportation of Covid-19 patients are described

and analised based on recent scientific evidence

which is a field that is currently growing and evolving

very quickly.

Various scientific articles have been selected

through literature searching amongst data bases

like PubMed, Scielo, Dialnet, Cochrane Library,

Elsevier y Medigraphic. Next, the synthesis and

analysis of these studies have been conducted and

planned aims have been developed. The main

conclusion to be highlighted is that aeromedical

transport comprises multiple advantages and it is

indispensable for certain pathologies and in certain

circumstances during rescue operations and victim

medical evacuation.

Keywords: nursing, air ambulances, emergencies,

critical care, Coronavirus 2019-nCoV infection.

6

INTRODUCCIÓN.

Desarrollo del transporte aéreo sanitario a

nivel mundial.

El trasporte sanitario es aquel que utilizamos para

trasladar personas de un lugar a otro por motivos

de salud o relacionados con ésta, en vehículos

acondicionados a tal efecto. Según el Real Decreto

1.211/1.990 en su artículo 133, lo define como el

que se realiza para el desplazamiento de personas

enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria,

en vehículos especialmente acondicionados al

efecto (1,2). En la actualidad, la OMS (Organización

Mundial de la Salud) lo define como el medio por el

cual desplazamos personas que sufren un trastorno

de su salud (3).

Otra definición importante que debemos añadir es

la del usuario que precisa ser trasladado. Según el

Real Decreto 619/1988 de 17 de abril, podemos

considerar como paciente de traslado a aquellas

personas enfermas, accidentadas que no pueden

valerse por ellas mismas, o por otra razón sanitaria,

7

que se efectúa en vehículos especialmente

acondicionados para este fin (3,4).

Por último, hay que destacar la definición principal

del tema a tratar en este trabajo que es el del

transporte aéreo. El transporte aéreo sanitario por

lo tanto es aquel que utilizamos para trasladar a

personas por motivos de salud o relacionados con

esta a través de vehículos aéreos como son

aviones, ala fija o helicópteros destinados para este

fin. Este tipo de transporte constituye un

complemento importante del transporte terrestre,

ambos no se reemplazarán, sino que

complementarán y serán utilizados en situaciones

concretas (5).

El transporte aéreo sanitario de enfermos ha

evolucionado con rapidez en las últimas décadas.

Vamos a realizar una ligera cronología desde su

inicio. El desarrollo de este transporte ha ido

paralelamente al de la aviación. Diversos autores

reflejan a nivel mundial la primera evacuación aérea

de enfermos en 1870 con los globos aerostáticos en

Paris durante la guerra franco-prusiana. Más tarde,

durante la primera guerra mundial se crean

8

ambulancias aéreas para la evacuación de heridos,

es en este momento donde tiene el verdadero

origen el transporte aéreo sanitario. La primera

evacuación médica documentada consta en 1915

cuando un avión militar de origen francés trasladó a

diversos heridos serbios en esta primera guerra

mundial. Un año más tarde el diputado francés Mr.

Chassaing construyó el primer aeroplano adaptado

con dos camillas (6,7).

Figura 1. Le premier Avion Sanitaire 1917

construido por Mr. Chassaing.

9

Fuente: (8) Joseph S. H ommes et femmes de l ’

arrondissement d ’ Ambert à la fin de la Première

Guerre mondiale. 1918;

El transporte de civiles comenzó unos años más

tarde, en 1928 debutó para evacuaciones médicas

desde áreas rurales de Australia y creció hasta

construir “The Royal Flying Doctor Service” en el

que se desarrollaron unos cuidados especializados

durante el transporte por las enfermeras (7).

Después de la guerra diversos países siguen

perfeccionando y progresando en su transporte de

heridos. Se consiguen traslados de numerosas

personas en aviones medicalizados, como por

ejemplo en Suecia donde se transportó de 1924 a

1930 a 260 enfermos o en Italia donde consiguieron

el transporte de seis heridos acostados y tres

sentados con su Caproni 80 (6).

Las aeronaves de ala rotatoria se desarrollaron

unos años más tarde. Fue Juan de la Cierva el

pionero en 1924 el que realizó diversos vuelos

eficaces. En 1950 los helicópteros incorporaron dos

10

camillas exteriores para la evacuación de heridos

durante la Guerra de Corea (7).

Tras la Guerra de Vietnam se confirmó que los

helicópteros como transporte aéreo medicalizado

eran una de las opciones más viables y eficaces.

Los Bell UH-1 trasladaron a miles de heridos de

forma rápida desde el campo de batalla hasta los

hospitales de campaña. Una ventaja que presentó

este sistema de transporte fue la posible aplicación

de cuidados avanzados durante el traslado lo que

redujo significativamente la mortalidad (7).

Una vez observada su eficacia durante los

conflictos bélicos, los helicópteros se introdujeron

en el ámbito civil en el servicio de rescate y

transporte sanitario en 1951 donde la policía de

Nueva York realizó la primera evacuación en donde

se demostró que la tasa de supervivencia en

pacientes de trauma era positiva. Un año más tarde,

en 1952, en Suiza, se funda el primer servicio de

rescate civil a nivel mundial, “Swiss Air Rescue

Association” (7).

11

A nivel hospitalario el desarrollo de los HEMS

(Helicopter Emergency Medical Service) fue más

tardío. Hasta 1972 no se evidencia la implantación

de este sistema de transporte medicalizado.

Durante ese año se creó la base hospitalaria en

Denver, Estados Unidos. EE. UU cuenta con

aproximadamente 301 compañías que operan en

864 bases con 1045 helicópteros disponibles.

Multitud de países siguieron el ejemplo como la

compañía ADAC alemana que en la actualidad

posee el servicio con más helicópteros de Europa

(7).

Desarrollo del transporte aéreo sanitario en

España.

La aviación sanitaria en España comienza después

de la primera guerra mundial durante la última

guerra colonial en Marruecos. Los heridos eran

trasladados en aviones equipados para la

evacuación sanitaria. En esta década hay que

destacar el vuelo del equipo quirúrgico del Dr.

Nogueras y el acto heroico de la enfermera Elvira

López Maurín a finales de 1922, que supuso la

12

primera aparición en los medios de comunicación

de una actividad de la aviación sanitaria (9,10).

La organización del II Congreso Internacional de

Aviación Sanitaria en Madrid supuso un apoyo

científico a la reciente y prospera especialidad

aeronáutico-sanitaria en España. Destacable

también a nivel científico el gran proyecto de Juan

de la Cierva y Codorníu sobre el perfeccionamiento

de su “Teoría aerodinámica de alas rotatorias” y de

sus patentes destinadas al control del vuelo de

estas aeronaves que hicieron posible el desarrollo

de la aeronave de alas rotatorias. Revolucionó la

medicina de urgencias y emergencias y gracias al

proyecto ha contribuido a que los helicópteros hoy

en día sean el pilar básico del transporte sanitario,

sobre todo en lugares difícilmente accesibles para

el transporte terrestre (10).

La primera evacuación documentada en helicóptero

en España se realizó en 1955 durante el mes de

diciembre. Los primeros helicópteros para el

traslado de civiles fueron los Agusta Bell 47G que

estaban equipados de una o dos camillas exteriores

con cubiertas de protección. Estos fueron utilizados

13

mayormente para el transporte de

politraumatizados, víctimas de accidentes de

tráfico. Diez años después se incorpora el Bell 47J

que contaba ya con camilla en su interior.

Figura 2. Helicóptero Bell 47G con camilla exterior.

Fuente: (11) Dirección general de tráfico. Patrullas

de helicópteros [Internet]. 2012. Disponible en:

https://www.dgt.es/es/la-dgt/quienes-

somos/estructura-organica/patrullas-de-

helicopteros/.

14

En la década de los ochenta se promueve una

nueva concepción en la atención sanitaria

extrahospitalaria, se comienza a dar importancia en

la estabilización y asistencia previa al traslado al

centro u hospital. Se desarrollan los primeros

servicios de emergencias y son varias las

comunidades autónomas las que empiezan a

incorporar los helicópteros civiles para múltiples

usos como el rescate, la extinción de incendios y el

transporte sanitario (7).

Aragón entre 1980 y 1981 dispuso del primer

helicóptero medicalizado de España. Poco después

el Ayuntamiento de Zaragoza también los

incorporó. En 1988 se creó la primera empresa

privada de helitransporte llamada Helicópteros

Sanitarios y a raíz de esto se fueron incorporando

múltiples bases. En 1998 se identificaron 19

helicópteros con actividad HEMS en España

repartidos por nueve comunidades autónomas. En

1999 se reconoce la actividad de 29 helicópteros

repartidos en trece comunidades autónomas. En

2008 se registraron 35 HEMS en España con una

distribución parecida a la actual. El año pasado se

15

identificaron 40 helicópteros sanitarios operativos

en España (7).

Las bases HEMS con las que cuenta

actualmente España son las siguientes:

En 2021 España posee 37 bases con helicópteros

medicalizados operativos repartidos en diversas

comunidades autónomas.

Andalucía: La Empresa Pública de

Emergencias Sanitarias dispone de una

infraestructura aérea compuesta por cinco

helicópteros medicalizados que se

encuentran ubicados en Sevilla, Córdoba,

Baza (Granada), Málaga y Cádiz. Los

equipos de emergencias aéreos están

dotados de un helicóptero clase A

medicalizado, modelo Agusta 109 E Power

en las provincias de Sevilla,Granada y

Málaga y Bell 222 U en las provincias de

Córdoba y Cádiz (12).

Aragón: esta comunidad cuenta con tres

helicópteros sanitarios, uno en Huesca, otro

en Zaragoza y otro en Teruel. Pertenecen a

16

la unidad de rescate de montaña del servicio

de emergencias (12,13).

Principado de Asturias: dispone tan solo

de un helicóptero perteneciente al cuerpo de

bomberos (12).

Islas Baleares: tiene instaladas distintas

bases aéreas en las islas de Mallorca,

Menorca e Ibiza. Esta última es la única que

posee un helicóptero medicalizado (12).

Islas Canarias: estas islas están dotadas

de dos helicópteros sanitarios que

proporcionan soporte vital avanzado y un

avión. Estos dos dispositivos constan de un

piloto, un copiloto, un médico y un

enfermero. En total, las Islas Canarias tiene

contratado como personal propio a 13

médicos, 13 enfermeros y a unos 35 pilotos

y copilotos (12).

Cantabria: dispone de un helicóptero que

pertenece al gobierno de Cantabria para el

traslado de pacientes graves a zonas

alejadas. Se medicaliza con personal del

servicio de emergencias (12).

17

Castilla y León: esta comunidad ostenta

cuatro helicópteros medicalizados con

bases en Burgos, Astorga (León),

Salamanca y Valladolid. Estos helicópteros

se encargan del transporte crítico neonatal

al que se le incorpora una incubadora. Este

dispositivo se complementa con una red de

helisuperficies y puntos de toma que se

hallan distribuidas por distintas zonas de la

Comunidad, estando prevista la ampliación

de la red con 8 nuevos helipuertos en los

próximos años (12)(14).

Castilla-La Mancha: el servicio público de

Catilla-La Mancha cuenta con cuatro bases

HEMS situadas en las provincias de Toledo,

Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Esta

comunidad también está dotada de más de

200 helisuperficies debida a su gran

extensión territorial. En cuanto a recursos

humanos se refiere el SESCAM cuenta con

28 pilotos, 8 técnicos de mantenimiento

aéreo, 4 ayudantes nocturnos, 24 médicos,

24 enfermeros y dos tripulantes. La

empresa contratada para el mantenimiento

18

y pilotaje de estas aeronaves actualmente

es Babcock. Lo 4 helicópteros con los que

cuenta son denominados:

o Gigante 1: localizado en la provincia

de Albacete. Está operativo de orto

a ocaso.

o Gigante 2: localizado en la provincia

de Ciudad Real. Está operativo 24

horas, dispone de vuelo nocturno.

Este helicóptero también posee un

pequeño banco de sangre por si

fuese necesaria una transfusión de

urgencia.

o Gigante 3: localizado en la provincia

de Cuenca. Está disponible 24

horas, posee también vuelo

nocturno.

o Gigante 4: localizado en la provincia

de Toledo, en el helipuerto situado

en el Hospital Nacional de

Parapléjicos. Trabaja de orto a

ocaso (12)(15).

Cataluña: dispone de cuatro bases HEMS

que proporcionan vuelo diurno y una de

19

ellas alberga también el vuelo nocturno. En

total son cuatro las bases de las que

dispone esta comunidad ubicadas en

Girona, en el Hospital Universitario Doctor

Josep Trueta; en Lleida, en la base del SEM

de Tremp; en Tarragona, en la base del

SEM de Mora de Ebro; y en Barcelona

(Sabadell) (12).

Comunidad Valenciana: esta comunidad

está dotada con tres bases HEMS, una en

Castellón y otra en Valencia y otra en

Alicante (12).

Extremadura: se sitúan de forma

estratégica para asegurar cobertura a

aquellas zonas geográficas con menor

disponibilidad de UMEs. Realizan transporte

primario y secundario y están dotados de

incubadoras específicas para la

movilización de neonatos. Las bases HEMS

de esta comunidad son dos y están

ubicadas en Don Benito-Villanueva de la

Serena en Badajoz y en Malpartida de

Cáceres (12).

20

Galicia: tiene dos recursos aéreos ubicados

uno en la base de Santiago de Compostela

y otro en Ourense. En caso de necesidad,

se puede disponer de otros dos helicópteros

medicalizables pertenecientes a la

Consellería del Mar, con bases en Celeiro y

Vigo (12).

Comunidad de Madrid: el sistema de

emergencias de esta comunidad está

dividido en dos equipos de atención, el

Summa 112 y el Samur. El SUMMA112 es

una Gerencia dependiente jerárquicamente

de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria

de la Consejería de Sanidad de la

Comunidad de Madrid. Este servicio de

salud posee dos helicópteros que trabajar

de orto a ocaso con bases en Las Rozas y

en Lozoyuela. En cuanto a los modelos de

helicópteros, cuenta con dos aeronaves

AIRBUS H145. Sin embargo, el SAMUR-

Protección Civil tiene como área de

influencia el término municipal de Madrid.

Este servicio no posee ningún helicóptero

(12)(16).

21

Región de Murcia: carece de un

helicóptero sanitario de emergencias desde

2011 (12).

Comunidad Foral de Navarra: dispone un

helicóptero medicalizable, perteneciente a

la Agencia Navarra de Emergencias que

puede ser utilizado para otro tipo de

misiones de emergencia no sanitarias. En

ocasiones este helicóptero ha sido cedido a

la comunidad de La Rioja para alguna

intervención de urgencia (12).

País Vasco: Osakidetza dispone de un

helicóptero medicalizado para tareas de

emergencia con base en el aeropuerto de

Loiu. Se dedica fundamentalmente a tareas

de traslado sanitario de pacientes, así como

a su asistencia in situ y traslados

interhospitalarios (12).

La Rioja: no presenta base HEMS.

Ciudad Autónoma de Ceuta: el INGRESA

(Instituto de Nacional de Gestión Sanitaria)

está dispuesto de un helicóptero sanitario

(17).

22

Ciudad Autónoma de Melilla: no dispone

de helicópteros medicalizados (17).

Figura 3. Bases HEMS en España.

Fuente: elaboración propia.

23

Tipos de aeronaves.

Los medios utilizados para el transporte aéreo

sanitario suelen ser aeronaves acondicionadas

para el traslado de pacientes, ya sean en estado

crítico o que precisen asistencia sanitaria durante el

mismo. Se podrían clasificar de forma general en

dos grandes grupos (5)(18):

Transporte presurizado: tienen como

característica principal que mantienen una

presión en cabina adecuada por lo que no

les afecta la altura ni los cambios de presión.

El tratamiento y los cuidados serán muy

similares a los proporcionados en una

unidad terrestre. Son de elección para el

traslado en grandes distancias y son poco

utilizados. Un ejemplo de este tipo son los

aviones.

Transporte no presurizado: a este grupo

por el contrario si le afectan los cambios de

altitud y los de presión. Estos dispositivos

vuelan a menos de 10.000 pies. Las

técnicas de cuidado van a variar por estos

cambios de presión descritos. Otra

24

característica especial es que se

encuentran limitados por las condiciones

meteorológicas adversas, pero sin embargo

son muy útiles gracias a las ventajas que

poseen como son la posibilidad de acceso a

zonas restringidas, la rapidez, la versatilidad

y la capacidad de maniobra. Un ejemplo de

este tipo sería los helicópteros. Destacar por

último que los helicópteros son ambulancias

aéreas tipo C, destinadas a proporcionar

soporte vital avanzado ya que están

dotadas de un médico y un enfermero más

el correspondiente piloto. Pueden

clasificarse en:

o Helicópteros ligeros: su carga útil

son 1000 kilogramos, son muy

utilizados para el transporte sanitario

primario o secundario, debido, sobre

todo, a su menor costo. El mayor

inconveniente son sus reducidas

dimensiones, ya que sólo permiten

transportar un paciente en decúbito.

25

o Helicópteros medios: tiene una

capacidad para albergar entre dos y

seis camillas.

o Helicópteros pesados: podrían llegar

a transportar hasta 50 pacientes. No

suelen usarse por su elevado coste

en los sistemas de emergencias.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.

Tras una primera búsqueda bibliográfica y un

análisis se ha observado que en la actualidad no

existe una estructura y un modelo estándar entre

diferentes comunidades autónomas, cada una tiene

un criterio propio frente a la utilización y activación

de estos servicios. Al mismo tiempo se ha

observado que la utilización de este transporte lleva

relativamente poco desarrollándose lo que significa

que es un inconveniente por la poca investigación

científica que se ha podido establecer.

Por tanto, se evidencia un problema del que hay

que seguir investigando y del que se va a tratar de

26

extraer diversas intervenciones e incluso extraer un

resultado.

Se plantea una pregunta PICO sobre si es

necesaria la utilización de un transporte aéreo

sanitario para la asistencia extrahospitalaria en este

país y sobre si es óptimo para la población a pesar

de existir otros tipos de transporte como es el

terrestre, más utilizado a día de hoy.

Problema: la asistencia extrahospitalaria a

toda la población urbana y rural en un

intervalo de tiempo adecuado para paliar la

patología referente a la emergencia o

urgencia.

Intervención: asistencia de calidad con los

recursos humanos y materiales dentro de un

tiempo óptimo.

Comparación: ver ventajas y desventajas

frente al transporte más utilizado, el

terrestre.

Resultados: garantizar que se cumpla la

intervención planteada.

27

A modo de síntesis, en este presente TFM se van a

desarrollar los siguientes objetivos:

Establecer unos conceptos básicos

aeronáuticos, el tipo de aeronaves

existentes para el transporte sanitario de

pacientes y la fisiopatología del propio

transporte.

Analizar el equipo de profesionales y en

especial el papel de la enfermería en el

helitransporte sanitario de emergencias.

Formación y funciones como enfermera y

como tripulante.

Actualizar las nuevas modificaciones y

protocolos del transporte aéreo sanitario en

pacientes infectados por SARS-CoV-2.

28

METODOLOGÍA.

Diseño.

Este trabajo fin de máster “La imprescindible

función del aerotransporte sanitario en España:

evolución, repercusión y asistencia en

emergencias” se desarrolla una revisión

bibliográfica. Esta modalidad de revisión incluye

una forma de investigación en la cual se recopila y

se resume la información sobre un tema específico,

en este caso el transporte aéreo sanitario, orientado

a responder una pregunta de investigación como es

la PICO desarrollada anteriormente. Para su

elaboración se realizó primeramente una búsqueda

comprendida entre los meses de noviembre de

2020 a febrero de 2021. Seguidamente se analizó

la información y se sintetizó a través de los

resultados.

Fuentes de información.

La búsqueda bibliográfica se ha confeccionado en

diversas bases de datos relacionadas con la salud,

entre ellas se incluyen:

29

PubMed.

Scielo.

Dialnet.

Cochrane Library.

Elsevier.

Medigraphic.

También se utilizaron páginas de Organismos

Oficiales Estatales y Autonómicos como son la

Organización Mundial para la Salud, el Servicio de

Salud de Castilla-La Mancha, el Instituto Nacional

de Estadística, la Agencia Estatal Boletín Oficial del

Estado, el Ministerio de Sanidad, y la Consejería de

Sanidad y Bienestar Social de Castilla-La Mancha.

Además, se obtuvo información de Asociaciones

relacionadas con el tema tratado como son la

Sociedad Española de Medicina en Urgencias y

Emergencias, la Sociedad Española de Enfermería

de Urgencias y Emergencias, la Asociación de

Especialistas en Enfermería del Trabajo y la

Sociedad Española de Medicina Interna.

Por último, se hizo uso de los libros y revistas de la

plataforma electrónica de la biblioteca de la UCLM.

30

Estrategias de búsqueda.

Como estrategia de búsqueda se empelaron unas

palabras clave que se utilizaron en las bases de

datos ciadas. Las palabras adoptadas fueron

“enfermería”, “ambulancias aéreas”,

“emergencias”, “cuidados críticos”, “Infección por el

Coronavirus 2019-nCoV”.

En algunas páginas como las asociaciones u

organismos oficiales se empleó en mayor medida el

lenguaje natural y en las bases de datos expuestas

se introdujo un lenguaje controlado a través de la

terminología “MeSH” y “DeCS”. Además, se añadió

el uso de operadores booleanos como son “AND”,

“OR” y “NOT”.

Destacar también la utilización de los criterios PICO

utilizados, donde se aprecian cada parte de la

cadena de búsqueda empleada siguiendo una

estructura propia con sus correspondientes

palabras clave.

31

Criterios de inclusión y exclusión.

Los resultados obtenidos en la presente revisión

sistemática han sido seleccionados mediante unos

criterios de inclusión y exclusión fijados

previamente.

Tabla 1: criterios de inclusión y exclusión

determinados en la presente revisión bibliográfica

sistemática.

CRITERIOS DE

INCLUSIÓN

CRITERIOS DE

EXCLUSIÓN.

Que estuviesen

publicados en los

últimos 12 años, es

decir entre enero de

2009 y febrero de

2021.

Que estuviesen

redactados en

diversos idiomas,

en este caso se

escogió el español,

Que no se cumplan

los criterios de

inclusión descritos

como son la

antigüedad de la

publicación, la

utilización de otras

palabras claves.

Que toda la

bibliografía

estuviese escrita

32

el inglés y el

francés.

Que incluyesen las

palabras claves

mencionadas.

Que fuese

bibliografía que

aportase evidencia

científica.

Que la población

estudiada sin

distinción de rango

de edad y sexo

fuesen pacientes

críticos.

Que el trasporte

fuse aéreo y no

incluyese otro tipo

de transporte.

en un idioma

diferente a los

descritos.

Bibliografía que

carezca de validez

científica.

Que la población

estudiada no

estuviese en

estado crítico y

solo padeciese una

enfermedad de tipo

no urgente.

Que el transporte

realizado no fuese

sanitario o fuse de

otra tipología que

no fuese aéreo

como son la

marítima o el

terrestre.

Fuente: elaboración propia.

33

Selección de los estudios y recopilación de

los datos.

Tras realizar una búsqueda primaria de información

se realizó una búsqueda más exhaustiva en la que

se descartaron diversos artículos y libros por no

cumplir los criterios de inclusión y exclusión. Los

resultados obtenidos fueron 237, de los cuales 196

fueron eliminados por título, resumen e

introducción. Los 41 restantes pasaron por un filtro

de duplicidad del que se extrajeron 6 artículos que

estaban repetidos. Finalmente se seleccionaron 35

estudios o trabajos en las que se incluyeron 33

artículos y 2 libros que aportaban evidencia

científica.

34

RESULTADOS.

1. CONCEPTOS AERONÁUTICOS

BÁSICOS.

Los helicópteros sanitarios son aeronaves

inestables que necesitan un correcto manejo y

conocimiento de sus partes y funcionamiento. Los

helicópteros emplean básicamente un sistema de

carácter principal y otros subordinados de carácter

auxiliar.

Sistemas principales (19):

Sistema del rotor principal: constituido por

palas giratorias que van a desencadenar

una reacción aerodinámica que va a

producir el movimiento y la sustentación del

helicóptero. Permite el desplazamiento en

todas las direcciones que serán controladas

mediante los mandos de vuelo desde la

cabina.

Sistema antipar: sistema antagónico a la par

de rotación, va a producir sustentación

lateral a gran distancia del eje del rotor

principal, lo cual se va a traducir en la

35

producción de un momento opuesto al par

de rotación.

Estabilizadores: actúan para proporcionar

estabilidad tanto horizontal como vertical.

Los horizontales pueden ser móviles o fijos

con perfil aerodinámico mientras que los

verticales son fijos en forma de aleta.

Sistema propulsor: generan la potencia

necesaria para la movilización de los

órganos sustentadores y por consiguiente el

desplazamiento del helicóptero. Ejemplo:

motores alternativos.

Sistema de transmisión: es el encargado de

transmitir el movimiento del motor al rotor

mediante engranajes. Van a reducir la

velocidad de giro de modo que el rotor

principal girará a velocidades seguras.

Sistemas auxiliares: son sistemas funcionales y

auxiliares que contribuyen a la seguridad de las

maniobras que facilitan el pilotaje y por lo tanto la

comodidad de sus ocupantes. Estos sistemas

incluyen el sistema hidráulico, de combustible y

36

aceite, sistema eléctrico, de instrumentos, de

fuselaje y tren, etc (19).

Estas aeronaves van a realizar diferentes

movimientos según en la fase del vuelo en la que

se encuentren. Es importante como personal

sanitario conocer en qué fase nos encontramos y lo

que debemos hacer en cada momento. Fases (19):

Vuelo estacionario: consiste en mantener

una posición estable entre 1 y 1,5 metros de

altitud respecto al suelo. Es una importante

maniobra ya que debe conseguirse antes

del despegue y del aterrizaje.

Rodaje: desplazamiento en vuelo

estacionario. Se empleará para mover el

helicóptero una distancia muy corta como

por ejemplo movimientos dentro de un

aeropuerto.

Despegue: se realizará de forma pausada.

Primeramente, despegará con un vuelo

estacionario y luego se acelerará unos 40 –

50 nudos antes de empezar a ascender

poco a poco. Si fuese posible, el ascenso se

debería hacer en contra del viento.

37

Vuelo de crucero: es el desplazamiento del

helicóptero a una altura y una velocidad

determinada. Habrá que tener en cuenta en

esta fase la intensidad y la dirección del

viento. La velocidad de la aeronave va a

depender de la dirección del viento en la

aeronave; si este incide sobre la cola la

velocidad será mayor y si incide sobre el

morro la velocidad será menor. Un término

importante que conocer es el denominado

ground speed que hace referencia a la

velocidad sobre el suelo de la aeronave.

Aproximación: es el procedimiento que

empleamos para acercarnos a la zona de

aterrizaje. Durante esta fase lo primordial es

la seguridad y para conseguirla debemos de

evitar todos los obstáculos presentes. Es

importante ir aproados al viento.

Aterrizaje o toma: se realizará en vuelo

estacionario y el helicóptero descenderá de

forma suave y lenta hasta posarse en el

terreno.

38

A parte de los componentes físicos nombrados

anteriormente y que todos ellos se encuentren en

condiciones correctas para la realización del vuelo,

existen unos concionantes operativos que son los

que marcarán conjuntamente la viabilidad del

traslado en la aeronave. Estos son los siguientes

(20):

Espacio y peso disponibles. Determinan el

número de personas que pueden viajar y el

número de camillas y equipamiento de

estas.

Autonomía del vuelo. Es el tiempo durante

el que la aeronave puede estar en vuelo (la

unidad es la hora/minuto).

Alcance. Es la distancia a la que puede

llegar la aeronave (U= Millas náuticas/ Km).

Longitud de pista requerida y tipo de

combustible utilizado. Es un factor

determinante puesto que puede condicionar

el uso de pistas tanto en origen como en

destino.

Meteorología. Es un factor fundamental ya

que la operación de una aeronave es

39

dependiente de la misma. Un viento fuerte

de cara disminuye el alcance y la carga de

la aeronave.

1.1. Normas de seguridad.

Existen diversas normas de seguridad que se

deben conocer antes de realizar cualquier vuelo en

helicóptero por todos los miembros de la tripulación.

Podemos dividirlas en cuatro apartados bien

diferenciados:

Normas generales (21):

La indumentaria debe ser acorde a la

misión. Se va a utilizar casco, zapatos de

seguridad sin cordones, no presencia de

hebillas o accesorios que puedan

engancharse.

No tocar nada si no se conoce y preguntar

siempre antes de realizar una acción.

Comprobar el correcto funcionamiento de

equipos y baterías. Se debe estar

familiarizado con el funcionamiento de

estos.

40

Conocer y comprobar el buen

funcionamiento de los cascos y auriculares

para que exista una buena comunicación.

Tener conocimiento de los procedimientos

en caso de emergencia, como actuar y

como comunicarse.

No fumar dentro del helicóptero o a una

distancia inferior a 50 metros.

Normas para aproximarse o alejarse del helicóptero

(19):

Acercarse al helicóptero con el motor

parado siempre que se pueda.

Acercarse siempre por delante.

Siempre a la vista y con el consentimiento

del piloto para la realización de cualquier

movimiento.

Si nos encontramos en la parte posterior

habrá que dar un rodeo para evitar el rotor

de cola.

Agacharse para evitar la oscilación en el

extremo del rotor.

41

Si se van a cargar objetos alargados,

llevarlos en posición horizontal y siempre a

la altura de la cadera.

Si existieran condicionantes que nos

provocaran pérdida de visión como humos,

polvos, cuerpos extraños, etc. habría que

permanecer quieto y agachado.

Sujetar objetos y prendas ligeras que

puedan volarse.

Vigilar siempre el terreno. Si hubiese una

pendiente habría que aproximarse

ascendiéndola.

Si existe cualquier duda, pedir instrucciones

al piloto.

Normas durante el vuelo (19):

Asegurarse de que las puertas estén

cerradas correctamente.

Abrocharse el cinturón de seguridad.

Mantener comunicación con el resto de la

tripulación.

42

Cuando el piloto este hablando por radio, no

intervenir en las conversaciones con la torre

de control principalmente durante el

despegue y aterrizaje.

Avisar si hubiese presencia de aeronaves,

ruidos extraños, cables, etc.

En las maniobras bruscas no agarrar al

piloto ni a su asiento.

No abrir las puertas ni desembarcar sin el

permiso del piloto.

Quitarse los cascos antes de salir del

helicóptero.

Normas en el aterrizaje (19):

La zona de aterrizaje debe ser lo más amplia

posible y debe estar limpia.

Zona libre de obstáculos.

No deben existir objetos extraños, gravilla o

polvo.

Evitar zonas confinadas.

Indicar la velocidad del viento y la dirección

con ropas o humo.

43

Señalizar de espaldas al viento en el borde

del área de aterrizaje.

Vigilar que no accedan personas o

vehículos durante el aterrizaje.

Si se va a aterrizar en carretera será

necesario cortar el tráfico en ambos

sentidos. Si existiera presencia de vehículos

se colocarán con los rotativos encendidos y

a 30m.

1.2. Actuación de emergencia durante el

vuelo.

Según los requisitos de la aviación, todo el personal

involucrado en operaciones de HEMS deben

formarse en una serie de conocimientos

aeronáuticos y reciclarse periódicamente. Sin duda

uno de los conocimientos más importantes que se

deben conocer antes de la realización de un vuelo

es el protocolo de actuación en caso de emergencia

(7).

Existen diversos tipos de emergencias que

podríamos clasificar en (7)(22):

44

Emergencias de aterrizaje inmediato. Son

las más graves debido a un fallo en el motor

o en el rotor de cola.

Emergencias que requieran un aterrizaje lo

antes posible. Requieren la recolocación del

helicóptero y un aterrizaje en un lugar

seguro y breve posible.

Emergencias que requieran un aterrizaje tan

pronto como sea factible. El aterrizaje será

de forma controlada.

El personal a bordo del helicóptero debe conocer

estos tipos de emergencias y su forma de actuar. El

piloto será el encargado de comunicar la situación

de emergencia a los pasajeros. También notificara

la situación a la sala de control. Los miembros de la

unidad helitransportada deberán (7)(22):

Verificar el funcionamiento del cinturón de

seguridad y ajustarlo. El único elemento

capaz de soportar las inercias y fuerzas que

se generan en un accidente es el cinturón

de seguridad.

Mantener los pies y las manos alejados de

los controles de la aeronave.

45

Asegurar el equipo y el material sanitario

que se encuentre suelto.

Ubicar los extintores de mano.

Ubicar y comprobar las salidas de

emergencias. En los helicópteros se

encuentran en las ventanas y poseen

alguna marca o cruz que lo indica.

Adoptar la posición de emergencia. Existen

varios tipos de posiciones de seguridad. Se

van a clasificar en dos grandes grupos

según sea el cinturón de seguridad utilizado.

o Posiciones de seguridad para

cinturón de dos puntos de anclaje: la

posición optima a adoptar sería

permanecer sentado con las piernas

dobladas en 90º y juntas y apoyar el

pecho sobre las piernas, pasando

una mano bajo las piernas; la mano

libre se colocará agarrando el

asiento por el lado que marque la

salida más próxima. La posición

opcional sería similar, pero echando

el cuerpo hacia delante de forma que

se apoye la mayor proporción de

46

cuerpo en las piernas, un brazo se

cruzará por delante del cuello y

agarrará el hombro contrario y la

mano libre agarrará el asiento por el

lado donde se encuentre la salida

más próxima.

o Posiciones de seguridad para

cinturón de cuatro o cinco puntos de

anclaje: estos cinturones

normalmente están vinculados a

asientos con sistemas de absorción

de impacto. La posición a adoptar

será permanecer con los pies y

rodillas juntos en 90º, llevar toda la

espalda hacia atrás intentado

pegarla lo máximo posible al asiento,

importante que la columna lumbar

quede totalmente pegada. La

barbilla la llevaremos al pecho y

cruzaremos un brazo por delante del

cuello y agarraremos el hombro

contrario. El otro brazo agarrará el

asiento por la zona más próxima a la

salida de emergencia.

47

2. TIPOS DE AERONAVES Y DISPOSICIÓN

DE MATERIALES.

2.1. Tipos de aeronaves.

Existen diversos tipos de aeronaves, en este

trabajo nos centraremos en los helicópteros

sanitarios utilizados para la asistencia y evacuación

de emergencia. En nuestro medio, los helicópteros

más utilizados son los ligeros y los ligeros medios

adaptados para una o dos camillas. El helicóptero

medio más común es el H145 con una velocidad

máxima de 277 kilómetros por hora y una

autonomía de tres horas de vuelo y el helicóptero

ligero más común es el H135 con una velocidad

máxima de aproximadamente 270 kilómetros por

hora y una autonomía también de tres horas de

vuelo. Este último es del que disponemos en la

provincia de Toledo (23,24).

Diferencias entre el helicóptero H135 y el H145.

En la siguiente tabla se muestran los dos

helicópteros más utilizados en la asistencia y en el

transporte sanitario (23,24).

48

Tabla 2. Diferencias entre el helicóptero H135 y el

H145.

Fuente: elaboración propia.

Características Helicóptero H135

Helicóptero H145

Tripulación y capacidad 1 piloto diurno

y 2 nocturnos.

+

6 pasajeros.

1 o 2 pilotos

+

9 pasajeros.

Longitud 12,16 metros. 13,64 metros.

Altura 3,51 metros. 3,95 metros.

Diámetro rotor principal 10,20 metros. 11 metros.

Peso Peso vacío: 1.980kg.

Peso máximo: 2.835kg.

Peso vacío: 2.230kg.

Peso máximo: 3.700kg.

Velocidad máxima 287 km / h (155 nudos).

278 km / h (150 nudos).

Autonomía 02:36 hrs. 2:39 hrs.

Tipo de motor 2 x turbomeca Arrius 2B2,

480 kw (643SHP AEO -803 SHP OEI

por motor).

2 x turbomeca

Arriel 2E, 667 kw (894 SHP).

49

Características comunes (5):

Fácil acceso a zonas confinadas.

Posibilidad de traslado para todo tipo de

pacientes, ya que la estructura interna de

algunos modelos impide el traslado de

pacientes por ejemplo obesos.

Buena accesibilidad al paciente y al material

sanitario.

Nivel de ruido interior bajo que evite la

necesidad de utilizar cascos de protección.

Acondicionamiento adecuado. Calefacción,

luz, red centralizada de oxígeno y tomas de

corriente suficiente.

Embarque cómodo de los pacientes.

Posibilidad de separación de la zona de

pilotaje con la zona asistencial.

Rotor de cola sobreelevado o carenado, que

evite accidentes mortales en la inadecuada

aproximación al aparato.

50

2.2. Material sanitario de la aeronave.

Existen normas europeas que especifican el

número mínimo de productos sanitarios que deben

estar disponibles dentro de una aeronave sanitaria

para el uso del personal a bordo, estas normas

únicamente tienen carácter de recomendación

como por ejemplo la UNE-EN 13718-2:2015

vehículos sanitarios y su equipamiento. El material

a utilizar será elegido según el tipo de misión, las

necesidades clínicas del paciente y el tipo de

aeronave.

El helicóptero tiene que estar provisto de diversos

materiales que irán anclados y protegidos, entre los

que se encuentran (7)(25):

Material general:

Camilla aérea certificada, con sistema de

deslizamiento en su parte inferior para su

fácil manejo y sistema de cinturones de

seguridad para fijación del paciente.

Incubadora de transporte si fuese

necesario.

51

Soporte para equipo electromédico, soporte

para soluciones intravenosas.

Rampa de acceso a la aeronave.

Material respiratorio:

Instalación fija de oxígeno.

Ventilador de transporte.

Ventilador para transferencias.

Ventilador manual tipo balón.

Equipo de aspiración eléctrico y portátil.

Juego de tubos endotraqueales y

mascarillas laríngeas.

Sistema de intubación Fast-trach con

sistema de vacío y tubo.

Laringoscopios y videolaringoscopios.

Mascarillas de ventilación.

Material fungible de apoyo a la ventilación.

Botella de oxígeno portátil.

Válvulas de Heimlich.

Material cardiaco:

Monitor-desfibrilador. Estará compuesto de

los siguientes requisitos:

52

Pantalla visible desde ángulos de

60º y en condiciones de intensidad

lumínica. Pantalla a color.

Alarmas máximas y mínimas

visuales y sonoras.

Impresora.

Marcapasos externo transcutáneo.

Pulsioximetria.

Doble juego de cables y sondas

pediátricas y de adulto.

Doble juego de presión arterial no

invasiva de diferentes tamaños.

Capnometría y capnografía.

Bolsa de transporte.

Registro electrocardiógrafo de 12

derivaciones.

Desfibrilador bifásico con palas de

adulto y pediátricas. También

deberá ir provisto de parches.

4 baterías.

Esfigmomanómetro para toma de presión

arterial no invasiva de adulto, pediátrica y

neonatal.

53

Cardio-compresor mecánico de tipo medio.

Material circulatorio:

Dispositivo para suspensión de soluciones

de perfusión intravenosa.

Bomba de perfusión para jeringas.

Bombas de infusión.

Presurizadas para sueros.

Material fungible para punción y

canalización percutánea intravenosa.

Autoanalizado sanguíneo.

Material de inmovilización:

Collarines cervicales.

Férulas de inmovilización de cabeza tipo

Dama de Elche.

Inmovilizador de columna tipo Ferno Ked.

Férulas neumáticas anatómicas y de vacío

de miembros.

Colchón de vacío.

Férula de tracción bilateral para miembros

inferiores.

54

Otros:

Fonendoscopio.

Linterna de exploración.

Glucómetro.

Otoscopio.

Oftalmoscopio.

Kit de punción pleural material quirúrgico.

Material de cura.

Equipos de sondaje y drenaje.

Recipiente frigorífico o isotermo.

Calentador de sangre y fluidos.

Ecógrafo portátil.

Neuro-monitorización (BIS).

Tijeras cortaropas.

Torniquetes.

Dispositivo de acceso intraóseo adulto y

pediátrico.

Dispositivo de sujeción pediátrico a camilla

de transporte.

Equipos de protección auditiva de adulto y

pediátrico.

Autoclave. Este dispositivo estará ubicado

en la base.

55

Fármacos: se debe dotar a cada helicóptero con

los siguientes fármacos que irán dispuestos según

marque el protocolo de cada comunidad autónoma.

Los clasificaremos en:

Fármacos cardiológicos:

Dopamina.

Dobutamina.

Noradrenalina.

Digoxina.

Propanolol.

Labetalol.

Esmolol.

Isoproterenol.

Nitroglicerina.

Nitroprusiato de sodio.

Adrenalina.

Atropina.

Adenosina.

Amiodarona.

Lidocaína.

Magnesio.

Bicarbonato.

56

Fármacos respiratorios:

Salbutamol.

Aminofilina.

Ipatropio.

Combivent.

Furosemida.

Fenitoina.

Hidrocortisona.

Dexametasona.

Fármacos analgésicos, sedantes y

relajantes:

Analgésicos:

Diclofenaco.

Ibuprofeno.

Paracetamol.

Cloruro mórfico.

Fentanilo.

Meperidina.

Sedantes:

Midazolam.

Diazepam.

Propofol.

Ketamina.

57

Etomidato.

Relajantes musculares:

Succinilcolina.

Rocuronio.

Cisatracurio.

Atracurio.

Fármacos obstétricos:

Oxitocina.

Sulfato de magnesio.

Terbutalina.

Antídotos:

Naloxona.

Flumazenilo.

Glucagón.

Otros:

Fenitoína.

Acido valproico.

Levetiracetam.

CLK.

Hidrocortisona.

Ondasetron.

Metoclopramida.

58

Diferentes sueros cristaloides y

coloides.

3. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE

AÉREO SANITARIO.

Durante muchos años el helitransporte sanitario de

pacientes graves ha demostrado su efectividad a la

hora de trasladar pacientes graves de un punto a

otro para ser atendidos de la manera más rápida

posible. Actualmente, el transporte sanitario en

helicóptero muestra innumerables beneficios para

la recuperación del paciente.

A pesar de los múltiples beneficios, el transporte

aéreo va a poseer una serie de características

especiales que van a influir en el estado

hemodinámico del paciente y su enfermedad a

través de los cambios fisiopatológicos que va a

producir en su organismo.

Este tipo de transporte se rige por las mismas leyes

físicas que el terrestre, sin embargo, las

peculiaridades del medio aéreo y las características

propias de las aeronaves le confieren unas

59

singularidades que lo diferencian del transporte

terrestre.

Debido a estas singularidades, este tipo de

transporte puede llegar a tener una influencia

negativa en los pacientes que se encuentren en un

estado inestable o crítico, pudiendo agravar su

estado hemodinámico. Así mismo, los aparatos de

monitorización también pueden verse afectados por

estos cambios. Es importante conocer los

fenómenos físicos que interfieren en este tipo de

transporte para poder paliarlos y para realizar un

traslado confortable y de calidad (26,27).

Ruidos.

En el transporte en helicóptero se pueden alcanzar

cifras de hasta 80-90 decibelios (dB) frente a los 70-

80 dB del transporte terrestre, lo que implica una

gran carga sonora.

Este factor va a intervenir en la asistencia sanitaria

dificultando dos grandes tareas, la comunicación

entre los diferentes miembros del equipo y el

paciente y la realización de diferentes técnicas que

precisen la audición como la comprobación del tubo

60

endotraqueal, la auscultación, la toma de la tensión

arterial manual, etc.

Por otro lado, se producirán molestias en el

paciente como miedo, ansiedad y reacciones

vegetativas las cuales desencadenarán una

sobrecarga adrenérgica con consecuencias en el

aparato cardiovascular como pueden ser la

taquicardia o la bradicardia, la hipertensión o la

hipotensión, la hiperventilación o trastornos de la

conducta.

Para paliar este problema es conveniente aislar al

paciente con cascos auriculares que nos faciliten el

contacto verbal. Es necesario que cada miembro de

la tripulación use cascos que estén conectados al

sistema de comunicación de la aeronave. Por

último, hay que hacer hincapié en la realización

previa al traslado de todas las técnicas que precisen

la audición (26,27).

Vibraciones.

Las vibraciones son una forma de energía que

pueden llegar a transformarse en fuerza mecánica,

en calor o en presión. Las vibraciones que van a

61

repercutir negativamente en los seres vivos están

comprendidas entre los 3 y 20 Hz, siendo las más

nocivas las que se encuentran entre los 4 y los 12

Hz. Estas pueden llegar a producir fenómenos de

resonancia en órganos internos. Cuando se

sobrepasan estos niveles se puede producir dolor y

destrucción hística de los capilares sanguíneos

aumentando el riesgo de hemorragias,

especialmente en pacientes en shock o en

pacientes politraumatizados. Se puede originar una

respuesta vegetativa, ventilatoria y circulatoria.

Las vibraciones que se producen en el transporte

terrestre están comprendidas en el intervalo más

peligroso biológicamente, entre los 4 y los 16 Hz,

sin embargo, las vibraciones del transporte aéreo

son menos nocivas, oscilan entre los 12 y los 18 Hz,

de más baja frecuencia en los helicópteros de dos

palas y de más alta frecuencia en los de cuatro. Por

lo tanto, podríamos afirmar que el transporte aéreo

es el medio ideal para el traslado de pacientes con

patologías que presenten fragilidad vascular como

por ejemplo el aneurisma de aorta (26,27).

62

Temperatura.

La temperatura en el transporte aéreo puede variar

por lo que hay que prestar atención a los pacientes

especialmente sensibles a estos cambios. Se

estima que por cada 1000 pies (300 metros) que la

aeronave ascienda, la temperatura disminuye 2ºC.

El frio excesivo puede producir colapso vascular

periférico lo que dificulta la canalización de las vías

venosas periféricas. Estas bajas temperaturas

también van a provocar escalofríos y tiritonas que

aumentan el consumo de O2. Se puede producir

hipotermia por la infusión de líquidos fríos

presentes en la aeronave y se pueden cristalizar

algunos de ellos como el Manitol.

El calor excesivo puede provocar sudoración

profusa y afectar al equilibrio hidroelectrolítico. Se

pueden producir golpes de calor por la infusión de

líquidos recalentados de la aeronave.

Estos efectos se podrían paliar mediante un

adecuado asilamiento durante la asistencia, un

buen sistema acondicionado de aire, el uso de

63

mantas térmicas y la no exposición del vehículo de

transporte al sol o al frío (26,27).

Cinetosis.

El movimiento en cualquiera de los tres ejes

(vertical, horizontal y longituinal) del helicóptero

puede desencadenar en el paciente un estímulo

vagal produciéndole náuseas o vómitos, así como

alteraciones respiratorias como por ejemplo la

broncoaspiración en pacientes con vía aérea no

aislada (27).

Fuerzas de aceleración y desaceleración.

El cuerpo humano que es sometido a cambios de

velocidad desarrollará fuerzas de inercia que

dependerán de la intensidad, de la dirección de la

marcha y de la masa corporal actuando sobre el

organismo según la postura que este adopte en

relación al movimiento.

Las aceleraciones y desaceleraciones que se dan

en el medio aéreo pueden ser longitudinales,

transversales y verticales. En los traslados

terrestres tienen mayor importancia los cambios en

sentido longitudinal, sin embargo, en el transporte

64

aéreo tienen mayor significación los cambios de

aceleración y desaceleración en sentido transverso

y vertical por los cambios de trayectoria.

Aceleración: estas fuerzas no suelen ser

altas, aunque pueden tener repercusiones

graves. Si el paciente se encuentra en

decúbito supino y en el sentido de la

marcha, cuando suceda este fenómeno su

sangre será desplazada caudalmente y

tendrá efectos en los sensores del cuerpo

carotideo, de las aurículas y del cayado

aórtico. La sintomatología que vamos a

observar en el paciente va a ser

hipotensión, taquicardia reactiva y

disminución de la presión intracraneal, así

como del gasto cardíaco por lo que tendrán

efectos negativos en pacientes

hipovolémicos.

Desaceleración: si el paciente se encuentra

como en el caso anterior, en decúbito

supino y en sentido de la marcha, las

fuerzas de deceleración producirán los

efectos contrarios y por lo tanto podrían

65

desestabilizar a un paciente con una

cardiopatía o TCE. La sintomatología que

vamos a observar es aumento de la tensión

arterial, aumento de la presión venosa

central, bradicardia, modificaciones

moderadas de la presión intracraneal e

incluso desplazamiento de vísceras si la

desaceleración fuese brusca.

Para paliar los efectos en el paciente de una

aceleración transversal y vertical, siempre que se

pueda se trasladará al paciente en un eje

longitudinal al sentido de la marcha (26,27).

Altitud.

En la altitud van a intervenir dos fenómenos que van

a afectar el transporte aéreo. Estos son la

expansión de los gases y la disminución de la

disponibilidad de oxígeno.

Disminución de la presión parcial de oxígeno:

El aire presenta la misma composición de gases

independientemente de la altitud. Es la presión

parcial de los componentes que sumados dan la

presión total lo que varía.

66

La presión parcial de oxígeno es inversamente

proporcional a la altura, es decir, a mayor altura,

ésta se verá disminuida. Por ello, será conveniente

tomar las medidas oportunas para contrarrestar

este fenómeno (aumento de la FiO2 y/o la Presión

de la vía aérea).

La pO2 disminuye desde 159 mm Hg a nivel del mar

hasta 73 mm Hg a 20.000 pies de altitud. Hasta los

10.000 pies en pacientes sanos no hay repercusión

clínica porque a estas altitudes va a existir una pO2

de 109 mm Hg y una saturación del 97% según la

curva de disociación de la hemoglobina. Esta

diminución de la pO2 del aire va a repercutir

negativamente sobre la pO2 alveolar y arterial que

ya suelen estar alteradas en circunstancias

patológicas.

La presencia acentuada de CO2 en el alveolo va a

ejercer una presión parcial mayor a medida que

vamos aumentando la altitud al disminuir la pO2.

Esta situación va a activar unos mecanismos

compensadores fisiológicos que pueden

desestabilizar clínicamente al paciente basados en

el aumento del gasto cardiaco y en la

67

hiperventilación. Se van a observar complicaciones

en enfermos con patología respiratoria, anemias,

trastornos isquémicos coronarios, shock e

hipovolemias.

Para paliar estos efectos de la hipoxemia habrá que

modificar la FiO2 a través de la mascarilla o

mediante intubación endotraqueal.

Expansión de los gases:

La presión atmosférica disminuye con la altura ya

que la columna de aire que queda por encima de la

aeronave es menor en altura y peso.

En este apartado cobra especial importancia la Ley

de Boyle-Mariotte. Dicha ley establece que, a

temperatura constante, el volumen de un gas es

inversamente proporcional a la presión ejercida

sobre el mismo. Así, ante una disminución de la

presión atmosférica, aquellos gases que alberga el

organismo o el material que lleve el paciente, se

expandirán y aumentarán su volumen

produciéndose una mayor presión sobre las

estructuras que ocupan o sustentan. Por lo tanto, al

68

aumentar la altitud la presión atmosférica disminuye

y al disminuir esta los gases se expanden.

A unos 6.000 pies de altitud el volumen de los gases

aumenta en un 30%. Este fenómeno puede

provocar problemas en dos niveles, sobre el

organismo del paciente y sobre los materiales de la

aeronave.

Repercusión sobre el organismo del

paciente: se van a afectar diversos

organismo y sistemas. En el sistema

gastrointestinal vamos a observar

agravamiento de los íleos, dehiscencia de

suturas, resangrado gástrico, aumento de la

presión diafragmática, aerofagia, etc. En el

sistema respiratorio vamos a observar

agravamiento del neumotórax,

insuficiencias respiratorias agudas o

crónicas, rotura de bullas enfisematosas.

También se va a poder observar otra

sintomatología como aumento de la presión

intraocular, en tímpanos y en senos

intraóseos.

69

Repercusión sobre el equipo y material: hay

que prestar atención a las férulas, las de

inmovilización por vacío y los colchones de

vacío van a modificar sus presiones

respecto a las atmosféricas perdiendo

consistencia y disminuyendo su eficacia. Sin

embargo, las férulas neumáticas de llenado

y el pantalón antishock van a aumentar su

volumen y por lo tanto van a comprimir más

sobre el organismo. También hay que

prestar atención a los neumotaponamientos

como los del tubo endotraqueal que

aumentarán su volumen con la altura por lo

que podrían producir una lesión en las

mucosas; es conveniente regular la presión

o llenar el balón con suero fisiológico. En

cuanto a los sueros, la velocidad de caída

disminuye por lo que habrá que utilizar

sistema de presión, también hay que

destacar que es importante usar suero en

envases de plástico y no de cristal. En

cuento a materiales, hay que hacer hincapié

en el cuidado del ventilador ya que la

expansión de los gases influye en los

70

volúmenes de la ventilación mecánica por lo

que será necesario revisar el volumen tidal

del respirador, así como estar pendientes de

las presiones de éste.

Hay que destacar por último que estos fenómenos

además de influir en el estado hemodinámico del

paciente también pueden influir en los profesionales

(26,27).

Impacto psicológico.

Es un factor que cobra gran importancia ya que hay

personas que presentan temor a volar y

claustrofobia por encontrarse en un espacio de

pequeñas dimensiones. Estas situaciones pueden

provocar un estímulo adrenérgico que pueden

desencadenar hipertensión, taquicardia,

vasoconstricción, etc.

Como medida para paliar este problema, en estas

ocasiones y en caso extremo, será necesario

recurrir al transporte terrestre o a la sedación (27).

71

4. PROFESIONALES EN EL TRANSPORTE

AÉREO SANITARIO EN HELICÓPTERO. LA

IMPRESCINDIBLE LABOR DE LA

ENFERMERÍA.

4.1. Equipo de profesionales en HEMS.

El equipo de profesionales presentes en una base

HEMS es multidisciplinar ya que participan

diferentes categorías profesionales. En las bases

que solo albergan el vuelo diurno el equipo estaría

conformado por un piloto, un mecánico, un médico

y una enfermera. Sin embargo, en las que incluyen

el vuelo nocturno el grupo de profesionales

implicaría un piloto, un mecanismo, un copiloto, un

médico y un enfermero. Todos estos trabajan de

forma conjunta y ordenada (25).

Existen leyes que regulan esto, por ejemplo según

la normativa publicada en el Real Decreto

279/2007, de 23 de febrero, por el que se

determinan los requisitos exigibles para la

realización de las operaciones de transporte aéreo

comercial por helicópteros civiles, establece que las

operaciones de servicio médico de emergencia con

helicópteros (HEMS) se efectuarán de acuerdo con

72

los requisitos prescritos en JAR-OPS parte 3, a

excepción de las variaciones que se recogen en el

apéndice 1 del JAR-OPS 3.005 (d), para las cuales

se necesita una autorización específica (28).

En esta parte (apéndice 1 del JAR-OPS 3.005 [d])

se desarrollan los requisitos operativos, el manual

de operaciones, la experiencia mínima para

tripulación de vuelo, la composición de la

tripulación, los mínimos meteorológicos de

operación HEMS y otros requisitos (equipo médico

del helicóptero, equipos de navegación y

comunicaciones, instalaciones de la base operativa

HEMS, repostaje con pasajeros a bordo), formación

(tripulación de vuelo, miembro de la tripulación

HEMS, pasajeros médicos, personal de tierra del

servicio de emergencia). Según esta normativa

descrita, los miembros pertenecientes al equipo se

van a definir (28):

Piloto: será el encargado principal de manejar la

aeronave. Para ser piloto o comandante hay que

realizar una formación específica y poseer una

experiencia mínima de 1.500 horas de vuelo, de las

cuales al menos 500 deberán ser en helicóptero.

73

Además, deben de seguir formándose anualmente

mediante dos entrenamientos con simuladores, un

line check anual que se realiza en vuelo real,

entrenamientos en tierra del modelo, curso de

formación para el abandono del helicóptero

sumergido, curso de emergencias y seguridad

aeronáutica y otros cursos sobre la gestión de los

recursos en cabina. También, estos profesionales

deben tener conocimientos en Soporte Vital Básico.

El piloto de la aeronave va a tener una serie de

competencias (25):

Será el responsable de la operación segura

del helicóptero y de la seguridad de sus

ocupantes mientras los rotores estén

girando.

Tendrá autoridad para dar todas las órdenes

que considere oportunas con el fin de

proteger la seguridad del helicóptero y de

las personas o de los bienes que en él se

transporten.

Tendrá autoridad para desembarcar a

cualquier mercancía o persona que pueda

74

presentar un peligro para la seguridad del

helicóptero y sus ocupantes.

Impedirá el transporte en el helicóptero de

personas que parezcan hallarse bajo los

efectos del alcohol o drogas hasta el punto

de que la seguridad del helicóptero o de sus

ocupantes pueda estar en peligro.

Ejercerá su derecho a no transportar a

pasajeros no admisibles, deportados o

personas bajo custodia si su transporte

puede suponer algún riesgo para la

seguridad.

Se cerciorará de que todos sus ocupantes

sepan donde se encuentran todas las

salidas de emergencia y de la ubicación de

los equipos de seguridad y emergencias.

Se asegurará del cumplimiento de todas las

listas de comprobación y de los

procedimientos operativos de acuerdo con

el Manual de Operaciones.

No permitirá que algún miembro de los

ocupantes del helicóptero realice alguna

maniobra durante una fase crítica del vuelo,

75

excepto aquellas actividades necesarias

para el buen funcionamiento de la aeronave.

Copiloto: no está presente en todas las misiones

HEMS. Solo es imprescindible cuando no existe un

tripulante o cuando el vuelo es nocturno. El copiloto

debe disponer de la habilitación para el tipo de

helicóptero asignado a la base (25).

Mecánico: es el técnico encargado del

mantenimiento de la aeronave. El mecánico

acompañará al resto de la tripulación en las

misiones que se aconseje, no siendo necesaria su

presencia en todas ellas (25).

Miembro de la tripulación: es la persona asignada

a un vuelo de HEMS con el fin de atender a

cualquier persona transportada en el helicóptero

que necesite ayuda médica y de asistir a su vez al

piloto durante la misión. Esta persona deberá haber

recibido la formación específica que se detallará en

los apartados siguientes (25).

Médico: persona licenciada en Medicina y Cirugía

que posea al menos una especialidad en Medicina

Intensivista o de Anestesia y Reanimación, una

76

experiencia mínima de 18 meses en urgencias

hospitalarias o transporte asistido o una formación

mínima de 500 horas técnico-prácticas en medicina

de urgencias y emergencias con un mínimo del 25%

de prácticas asistenciales (25).

Enfermero: es la persona graduada en enfermería

que posee una formación específica que se

detallará en el siguiente apartado (25).

4.2. La enfermera como profesional

sanitario en HEMS.

Formación.

La enfermera como profesional sanitario debe

formarse a través del Grado de Enfermería en una

serie de competencias que la capaciten para asumir

el trabajo a desempeñar. La formación cuenta con

cuatro años en los que se incluye una parte teórica

y otra práctica. Estos años capacitarán al

profesional para desarrollar las cuatro funciones

vitales de la enfermería que son la asistencia,

docencia, investigación y gestión (29).

77

Tras esta formación debe comenzar a

especializarse en el área de las urgencias y

emergencias. Para ello deberá estar en posesión

de una especialidad médico-quirúrgica, formarse

300 horas teórico-prácticas en urgencias o

emergencias a través de máster, especialista o

experto con un mínimo del 25% de parte práctica o

poseer experiencia de al menos 12 meses en un

servicio de emergencias (25).

Con la formación necesaria las enfermeras gozarán

de diversas dimensiones competenciales que

estarán comprendidas por un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes. Podemos

diferenciar seis dimensiones diferentes (29):

Dimensión cognitiva y del aprendizaje:

incluye además de los conocimientos

básicos, la capacidad de aprender de la

experiencia vivida, la capacidad de formular

preguntas y formular hipótesis sobre las

experiencias de la práctica clínica, la

curiosidad, la capacidad de atención, la

gestión de la información, la autoadquisición

de conocimientos, la capacidad de análisis

78

y resolución de problemas abstractos, y la

observación y autocrítica de los propios

procesos de pensamiento.

Dimensión técnica: conjunto de habilidades

y destrezas manuales para la ejecución

técnica y las habilidades mentales para la

organización y gestión del tiempo y los

recursos.

Dimensión integradora: hace referencia a

las estrategias de razonamiento clínico, la

aplicación de los conocimientos a

situaciones reales, la incorporación

relacional de elementos de juicio clínico,

científico y humano, así como la gestión de

la incertidumbre.

Dimensión relacional: es la capacidad para

compartir y/o transmitir los conocimientos,

habilidades y actitudes (docencia), las

aptitudes para el trabajo en equipo, las

habilidades de comunicación y la capacidad

para gestionar situaciones conflictivas.

Dimensión moral y afectiva (ética y valores):

incluye los aspectos relacionados con la

inteligencia emocional, la capacidad para

79

cuidar y atender, la sensibilidad, el respeto

hacia los demás y tolerancia al estrés.

Dimensión política: habilidad para

incorporarse en la política y las

organizaciones de poder inherentes a la

manutención del profesionalismo.

Por todos estos conocimientos y preparación, la

enfermera juega un papel muy importante en las

misiones HEMS ya que posee habilidades y

conocimientos tanto sanitarios como aeronáuticos.

Además, estos profesionales deben recibir

formación continuada, lo que implica un gran

esfuerzo personal y profesional por parte de los

mismos. Para garantizar esta formación

continuada, las empresas deben establecer

programas de formación aeronáutica y sanitaria. El

SESCAM establece un mínimo de 30 horas anuales

por persona. El programa formativo tanto para

médicos como para enfermeras debe incluir los

siguientes cursos (25):

Curso de soporte vital avanzado cardiaco en

los últimos dos años.

80

Curso de soporte vital avanzado en trauma

en los últimos dos años.

Curso de soporte vital avanzado pediátrico

y neonatal en los últimos dos años.

Curso de transporte neonatal en los últimos

dos años.

Formación en emergencias en incidentes

con múltiples víctimas.

Formación en seguridad aeronáutica. Se

explicará con mayor detalle en el siguiente

punto.

Funciones.

Las funciones de una enfermera en el transporte

aéreo sanitario son similares a las que debe poseer

una enfermera en cualquier unidad de

emergencias. El medio HEMS presenta una serie

de dificultades que va a haber que solventar. Las

funciones principales son (7):

Recopilar información del suceso.

Realizar la valoración primaria y secundaria

del paciente.

81

Realizar la asistencia sanitaria como primer

interviniente: realización de actividades de

soporte vital avanzado.

Inmovilizar y movilizar a los pacientes

afectados.

Proporcionar cuidados psicológicos.

Proponer al centro coordinador el centro

sanitario adecuado donde se podrá

trasladar a las víctimas.

Preparar y conocer el material sanitario.

Preparar y conocer la aeronave.

Aplicar los conocimientos sobre

aeronáutica.

Aplicar los conocimientos sobre

fisiopatología del transporte aéreo citada en

el anterior apartado para la aplicación de

unos adecuados cuidados acordes al vuelo.

4.3. La enfermera como tripulante en

HEMS.

La enfermera además de poseer unas habilidades,

conocimientos y aptitudes propios de la enfermería,

como miembro HEMS debe disponer de

82

conocimientos aeronáuticos propios del transporte

aéreo en helicóptero.

La enfermera tiene una labor imprescindible en el

equipo ya que posee una formación que permite

realizar una asistencia y proporcionar unos

cuidados de calidad al paciente y por su formación

en aeronáutica que permite realizar la función de

copiloto y asistir al piloto durante el vuelo.

La formación aeronáutica para los sanitarios HEMS

en Europa está definida en el reglamento 965/2012

de la Comisión de 5 de octubre de 2012 por el que

se establecen los requisitos técnicos y

procedimientos administrativos de las operaciones

aéreas. La formación básica para todos los

miembros que estén presente en el vuelo son la

familiarización con el tipo de helicóptero,

conocimiento de las entradas y salidas normales y

de emergencias, conocimiento del equipo médico,

uso del sistema de comunicación a bordo y la

localización de los extintores; esta información se

transmitirá mediante briefings por parte del piloto.

Sin embrago, el asumir el papel de tripulante o

83

copiloto requiere conocimientos más específicos

(7).

Requisitos básicos (7):

Tener 18 años de edad.

Estar físicamente y mentalmente apto para

desempeñar con seguridad las funciones y

responsabilidades asignadas.

Haber sido verificado en sus competencias

para realizar todas las funciones asignadas

de conformidad con los procedimientos

específicos en el manual de operaciones.

Haber realizado la formación especializada.

Formación específica:

La enfermera encargada de la tripulación debe

estar en posesión del Grado en Enfermería.

Además, debe de reunir una de estas tres

condiciones en cuanto a formación profesional se

refiere (25):

Especialidad de enfermería en cuidados

médico-quirúrgicos.

84

Experiencia mínima de 12 meses en

urgencias hospitalarias, UCI o transporte

asistido.

Formación mínima de 300 horas teórico-

prácticas en enfermería de urgencias y

emergencias, con al menos el 25% de

prácticas asistenciales.

Conjuntamente, la enfermera tripulante debe

disponer de los siguientes conocimientos

fundamentales para realizar una misión HEMS (30):

Conocimientos sobre meteorología

centrados en la comprensión y la

interpretación de la información

meteorológica disponible.

Navegación (lectura de mapas, principios y

uso de ayudas a la navegación).

Manejo del equipo de radio.

Lectura de instrumentos, advertencias, uso

de las listas de comprobación normales y de

emergencia para ayudar al piloto si es

necesario.

85

Conocimientos básicos del tipo de

helicóptero en cuanto a ubicación y diseño

de los sistemas.

Conocimiento del repostaje.

Preparación del helicóptero y del equipo

médico especializado para las salidas de

HEMS.

Prácticas de salidas HEMS.

Evaluación desde el aire de los lugares

idóneos de operación HEMS.

Conocimientos sobre los efectos clínicos

que puede tener sobre el paciente el

transporte aéreo.

El tripulante debe seguir recibiendo formación

profesional y actualizar sus conocimientos de forma

anual según la normativa vigente.

86

5. PROTOCOLO HEMS EN INFECCIÓN POR

SASR-COV-2.

5.1. Generalidades COVID-19.

Según la OMS podríamos definir la Covid-19 como

la enfermedad causada por el nuevo coronavirus

conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia

por primera vez de la existencia de este nuevo virus

el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un

grupo de casos de «neumonía vírica» que se

habían declarado en Wuhan (República Popular

China) (31).

Existen diversos tipos de signos y síntomas que se

van a clasificar según la incidencia de aparición en

la siguiente tabla (31,32).

Tabla 3. Signos y síntomas del Sars-Cov-2. Covid-

19.

SINTOMATOLOGÍA

FRECUENTE

Infección respiratoria

aguda, neumonía.

Fiebre.

Disnea.

Tos seca.

87

Malestar general y

cansancio.

SINTOMATOLOGÍA

MENOS FRECUENTE

Pérdida del gusto o

el olfato.

Congestión nasal.

Conjuntivitis.

Dolor de garganta,

de cabeza y

musculares.

Diferentes tipos de

erupciones cutáneas.

Náuseas o vómitos

acompañados con

diarrea.

Escalofríos o vértigo.

SINTOMATOLOGÍA

GRAVE

Disnea intensa.

Pérdida de apetito.

Confusión.

Dolor u opresión

persistente en el

pecho.

Temperatura alta (por

encima de los 38°C).

88

OTROS

Irritabilidad,

ansiedad.

Merma de la

conciencia (a veces

con convulsiones).

Depresión.

Trastornos del sueño.

Complicaciones

neurológicas más

graves y raras, como

accidentes

cerebrovasculares.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la exposición tiene que existir un

contacto estrecho con un caso de Covid-19. La

transmisión de esta infección respiratoria aguda

puede ser por contacto directo con secreciones, por

gotas respiratorias de más de cinco micras o por

fómites. El tiempo de incubación estimado es de

dos a catorce días (32).

89

5.2. Categorización de pacientes COVID-

19.

El criterio que permite discriminar el nivel de

seguridad del traslado HEMS se basa en la

evidencia sobre el estado clínico y epidemiológico

del paciente. Siguiendo a la OMS en la descripción

del perfil epidemiológico del paciente implicado en

escenario COVID-19, podemos clasificar cuatro

tipos de pacientes:

Paciente COVID-19 negativo: criterio

analítico negativo frente a COVID-19.

Paciente de bajo riesgo: existe ausencia

de clínica compatible con infección por

COVID-19 y ausencia de contactos con

pacientes con clínica de infección por

COVID-19.

Paciente de alto riesgo: clínica altamente

sugestiva en escenario compatible y

gravedad clínica. Ha existido contacto con

pacientes que presenta clínica de infección

por COVID-19.

Paciente confirmado con COVID-19:

criterio analítico positivo.

90

Se puede afirmar que el riesgo cero no existe. Su

variabilidad va a depender de la prevalencia y del

patrón de propagación del virus en la población

según la fase de la pandemia en la que estemos

(33).

5.3. Tipos de transporte y activación

servicio HEMS.

Dentro de las misiones HEMS, los recursos pueden

ser activados en dos escenarios: servicios

primarios (de emergencia) y servicios secundarios

(interhospitalarios). A su vez, los servicios primarios

podrían dividirse en dos: tiempo dependientes y no

tiempo dependientes (33).

A) SERVICIOS PRIMARIOS.

Tiene lugar cuando el recurso HEMS es activado

para la atención de una patología que comprenda

una emergencia o una urgencia vital. La asistencia

y traslado de estos pacientes son los que generan

mayor incertidumbre, en el lugar del suceso, el

equipo sanitario tratará de extraer información

sobre el nivel y la estimación del riesgo

91

infectocontagioso del paciente, la necesidad de

evacuar al paciente por medios aéreos y las

medidas de protección y EPIs necesarios.

En los servicios primarios solo se transportará a

pacientes por vía aérea si son de riesgo nulo,

confirmado negativo o de bajo riesgo. Como

requisitos estos pacientes deben de cumplir el no

presentar sintomatología propia del Covid-19, no

haber tenido contactos de riesgo en los últimos 14

días o presentar una PCR negativa de los 3-5 días

anteriores. Si el paciente es de alto riesgo será

evacuado por vía terrestre (33).

Servicio primario tiempo dependiente.

En el trasporte primario tiempo-dependiente el

tiempo de asistencia es lo más importante. Los

pacientes negativos, de bajo riesgo o Covid-19

positivo con intubación endotraqueal podrán ser

trasladados en helicóptero medicalizado tomando

unas medidas espaciales de protección que se

describen a continuación. Los pacientes Covid-19

positivos que no presenten IOT deberán ser

trasladados por vía terrestre, o si fuese necesario la

92

evacuación por vía aérea habría que disponer de

una campana de asilamiento (cápsula de

aislamiento con presión negativa y filtros HEPA), o

la segregación entre la cabina de pilotaje y el

habitáculo asistencial a lo que se añaden la

utilización de EPIs/EPPs según el nivel de riesgo.

(33).

Figura 4. Medidas de seguridad personal para el

transporte primario según el riesgo del enfermo con

patología tiempo-dependiente.

93

Fuente: Grupo Aerotransporte Medicalizado

SEMES. Recomendaciones para la asistencia y

evacuación de pacientes en escenario COVID-19

(SARS-CoV-2) en aeronaves sanitarias HEMS y

FWAA. Soc Española Med Urgencias y

Emergencias. 2020;19:1-56.

Servicio primario no tiempo dependiente.

El transporte primario no tiempo-dependiente es un

servicio de menor prioridad asistencial, quedará

reservado para situaciones excepcionales. Una de

estas situaciones será la de la evacuación de

personas en lugares de difícil acceso para los

medios terrestres. En este último caso se utilizará

EPI completo por la falta de datos y por la

complicada valoración (33).

94

Figura 5. Medidas de Seguridad personal para el

transporte primario según riesgo del enfermo con

patología NO Tiempo-Dependiente.

Fuente: Grupo Aerotransporte Medicalizado

SEMES. Recomendaciones para la asistencia y

evacuación de pacientes en escenario COVID-19

(SARS-CoV-2) en aeronaves sanitarias HEMS y

FWAA. Soc Española Med Urgencias y

Emergencias. 2020;19:1-56

95

B) SERVICIOS SECUNDARIOS.

Los servicios secundarios surgen cuando el

helicóptero medicalizado es utilizado en el

transporte de paciente tanto tiempo-dependientes

como no tiempo-dependientes entre hospitales o

centros. Incluimos en esta categoría códigos de

prioridad como por ejemplo los SCACEST,

SCASEST, ICTUS, TRAUMA, SEPSIS.

El recurso aéreo será enviado al hospital emisor

como recurso de segunda línea, sólo si el traslado

permite agilizar la llegada del equipo asistencial y/o

su traslado antes que otro equipo terrestre más

próximo.

Al igual que en los servicios primarios, el traslado

se realizará si el paciente cumple, de forma

ineludible, con los siguientes requisitos expuestos

en la siguiente tabla (33).

96

Figura 6. Medidas de seguridad personal para el

transporte secundario.

Fuente: Grupo Aerotransporte Medicalizado

SEMES. Recomendaciones para la asistencia y

evacuación de pacientes en escenario COVID-19

(SARS-CoV-2) en aeronaves sanitarias HEMS y

FWAA. Soc Española Med Urgencias y

Emergencias. 2020;19:1-56.

97

5.4. Medidas especiales COVID-19.

Disposición del paciente en el helicóptero.

Si la patología y el estado del paciente nos lo

permite, se podrán realizar cambios en la

disposición del helicóptero para el traslado. Los

cambios irán encaminados a evitar la exposición

directa del personal. Los principales cambios que

se pueden ejecutar son colocar los asientos más

adelantados con respecto a la cara del paciente y

en perpendicular al sentido de la marcha y colocar

al paciente con la camilla más baja posible (33).

Control de la contaminación.

En cuanto al control de la fuente, en este caso el

paciente infectado por COVID-19, habrá que

enseñarle a colocarse de forma correcta la

mascarilla quirúrgica de protección, habrá que

evitar las mascarillas con válvula espiratoria y por

último valorar la colocación si se dispone de una

cámara de aislamiento.

En cuanto al control del ambiente, en este caso el

helicóptero sanitario, la medida más importante

desde el inicio del vuelo hasta la descontaminación

98

de la aeronave sería minimizar la generación de

corrientes de aire dentro de la cabina asistencial,

para ello el sistema de ventilación debe permanecer

apagado durante todo el trayecto, con las aperturas

de ventilación cerradas. Durante las maniobras de

despegue y aterrizaje, todas las puertas han de

permanecer cerradas antes del comienzo de

movimiento del rotor y tras su detención, momento

en el que se abrirán los accesos siempre prestando

especial atención a vientos y turbulencias.

En cuanto al material asistencial se intentará elegir

materiales no porosos de fácil limpieza. El que no

sea imprescindible o no se vaya a utilizar se podrá

guardar en la base o se plastificaran y se confinaran

en el habitáculo del helicóptero más alejado del

paciente (33).

Equipos de protección individual.

Profesionales. Los profesionales que vayan a estar

en contacto con el paciente que presenta alto riesgo

de infección por Covid-19 deberán lavarse las

manos antes de ponerse y después de quitarse los

99

equipos de protección individual. Deberán ir

dispuestos de:

Doble guante de nitrilo de talla larga.

Gafas de protección antisalpicaduras.

Verdugo impermeable.

Calzas largas impermeables.

Bata impermeable.

El verdugo, las calzas y la bata podrán ser

sustituidas por un mono con capucha

impermeable.

Mascarilla de tipo FFP2 o FFP3.

El piloto, persona que no va a estar en contacto con

el paciente, podrá ir dispuesto de guantes, botas

altas, casco con visera, mono de trabajo habitual y

mascarilla FFP2. Se podría incluir una bata de

celulosa.

Se recomienda la colaboración, mediante checklist,

de una persona externa al equipo médico

(observador: spotter) a la hora de la puesta y

retirada del EPI. SE recomienda ponerse el EPI

previo al acceso al paciente y tener una buena

hidratación por la fatiga que provoca. (33,34,35).

100

Aeronave. Es imprescindible que exista separación

de la cabina mediante un material transparente de

fácil limpieza. Se dispondrá de dos espacios, la

cabina de pilotaje y el

habitáculo asistencial. También será importante

que en la cabina del helicóptero existan

dispensadores de gel hidroalcohólico (33).

Pacientes. En cuento a los pacientes se refiere,

deben existir unas medidas de protección para

evitar la diseminación de la infección, algunas de

estas son (33)(35):

En la preparación del paciente en ambiente

controlado, y si el paciente lo precisara,

previo al inicio del traslado, realizaremos la

aspiración de secreciones con sistema de

aspiración cerrado.

Habrá que realizar la fijación y chequeo de

las vías venosas periféricas y catéteres, con

sustitución de bolsas colectoras para

comenzar el trayecto con ellas vacías.

Comprobación y el refuerzo de la sujeción

del tubo endotraqueal para evitar la

101

extubación del paciente. Comprobar

también el neumotaponamiento.

El aporte de oxígeno se realizará mediante

dispositivos desechables con mascarillas

simples o no recirculantes de tipo

reservorio. Colocaremos mascarilla

quirúrgica por encima de los dispositivos de

oxigenoterapia. Si es precisa la ventilación

manual del paciente se colocará filtro HEPA

mediante sistema cerrado. Si lleva más de 6

horas con el filtro sería conveniente

cambiarlo antes del traslado.

Evitar los procedimientos que produzcan tos

o estornudos, al igual que las terapias con

aerosoles siempre.

Gestión de residuos.

Los residuos se gestionarán de distinta manera

dependiendo del tipo de material:

Los residuos sólidos secos que estén

contaminados o no como por ejemplo

pueden ser los guantes, gasas, material de

cura, etc. se desecharán en las bolsas de

102

bioriesgo, bolsas rojas o amarillas que

posean el logo de residuos clase III. Estas

bolsas irán dispuestas del menor aire

posible y deberán quedar confinadas en

contenedores estancos, sino se dispone de

estos habría que poner doble bolsa.

Los residuos contaminados con sangre o

fluidos corporales se recogerán en bolsas

de bioriesgo antiderrames que irán

dispuestas a su vez en contenedores

estancos.

Los residuos punzantes o cortantes se

recogerán en los contenedores habituales

de bioriesgo pero estos a su vez irán

dispuestos en contenedores estancos.

Los residuos contaminados con

secreciones procedentes de la vía aérea

como pueden ser las tubuladuras, los filtros

HEPA, las sondas de aspiración o los

dispositivos respiratorios de cualquier tipo

deberán manipularse lo menos posible y

desecharse inmediatamente tras su uso en

contenedores estancos.

103

La lencería usada deberá ser de tipo

desechable y si no es posible se desechará

primeramente en una bolsa hidrosoluble y

posteriormente en una bolsa de bioriesgo.

Todos estos dispositivos o residuos irán

etiquetados y se desecharán en el área de

descontaminación y residuos que se haya

desarrollado (33)(35).

Limpieza, desinfección y esterilización.

Se van a diferenciar tres fases: limpieza,

desinfección y gestión de residuos ya previamente

descrita. Se estima que el tiempo empleado para su

realización será de una hora aproximadamente.

Antes de comenzar con la limpieza se procederá a

la ventilación del helicóptero abriendo las puertas y

buscando el recambio de aire pasivo de dentro a

fuera. No se utilizará el sistema de ventilación ni el

aire acondicionado (33,34).

Limpieza:

Por inmersión: primeramente, se utilizará

una esponja jabonosa desechable para

retirar, secreciones, fluidos, solidos, etc.

104

este material podrá sumergirse en agua con

detergente, siempre productos diluidos.

Ejemplos: fonendoscopios, protectores

auditivos, laringoscopios, manguitos de

tensión arterial, etc.

Por arrastre: se utilizará únicamente una

esponja jabonosa desechable para retirar

igualmente secreciones, fluidos, solidos,

etc. La esponja se deberá escurrir y

posteriormente se deberá secar todo el

material con papel o compresa desechable.

Ejemplos: respirador, monitor, ecógrafos,

etc.

Otras consideraciones importantes en cuanto a la

limpieza:

Cualquier superficie que se contamine

durante el vuelo deber ser limpiada con un

paño o con toallitas preparadas, primará la

contención del derrame y el uso de material

absorbente frente a la desinfección.

El aire comprimido o el agua a presión no

deben usarse para limpiar la aeronave,

105

debido a la alta capacidad de generar

aerosoles.

Evitar el uso de artículos reutilizables con

superficies porosas que no se puedan

reemplazar fácilmente.

Todas las superficies del helicóptero incluso

las que no han sido utilizadas deben

limpiarse (33).

Desinfección:

Material no sumergible: este tipo de

desinfección se realizará en materiales que

no puedan sumergirse en alguna dilución y

para la desinfección del EPI. El material

deberá mantenerse húmedo durante al

menos tres minutos, las soluciones más

comunes son:

Solución hidroalcohólica de etanol al

55%. Ejemplo: Instrunet.

Solución de hipoclorito de sodio al

5%: para la limpieza de zonas

contaminadas se usará una dilución

de 1:10 y para la limpieza de zonas

106

comunes se usará una dilución de

1:50.

Etanol mayor de 70º.

Material sumergible: se utilizará un barreño

o cubo en el cual prepararemos una dilución

en la que se introducirá el material para su

desinfección. Los compuestos utilizados

son:

Dilución de agua templada con

hipoclorito de sodio para la limpieza

de zonas contaminadas se debe

preparar una dilución 1:10 de lejía al

5%. Después se aclarará el material

y se secará.

Polvo para disolver de Metasilicato

sódico y tensoactivos, disolviendo 2

sobres en 5 litros de agua, y

sumergir el instrumental durante al

menos 15 minutos en agua caliente

(40ºC), aclarar y secar. No utilizar

con instrumental de aluminio.

Formaldehido y el Glutaraldehido.

Desinfección por gases: se utiliza sobre

todo en espacio y volúmenes grandes. Este

107

proceso será complementario a la limpieza.

Los productos con base de Glutaraldehido,

Formaldehido o Cloruro de didecildimetil

amonio son los más indicados para ello. La

desinfección con ozono sigue en estudio por

su efectividad y por los efectos secundarios

en el equipo electrónico.

Uno de los puntos más importantes en la limpieza,

desinfección y esterilización es la cumplimentación

de un orden para evitar fallos y para asegurarnos

de que todo el material haya sido limpiado. En el

anexo se muestra un listado de comprobaciones de

limpieza del helicóptero “checklist” muy útil para

asegurarnos ese orden y desinfección (33).

108

CONCLUSIONES.

Tras la realización de la presente revisión

bibliográfica y el análisis de los datos, se pueden

extraer diversas conclusiones:

El transporte aéreo sanitario supone

multitud de ventajas desarrolladas y se hace

imprescindible para ciertas patologías y

para ciertas escenas que se pueden

encontrar en el rescate de víctimas. Estas

ventajas se podrían resumir en mayor

velocidad de transporte, mayor

maniobrabilidad, capacidad de acceso a

zonas difíciles, trayecto más cómodo con

menos aceleraciones y desaceleraciones y

menor índice de siniestralidad.

Son indudables los beneficios del uso del

transporte en helicópteros de emergencias

(HEMS), es necesaria su utilización en

determinadas situaciones, resultando

determinante sobre todo en el caso del

paciente crítico (traumatizado grave,

neonato, cardíaco u otros). El tiempo de

respuesta mínimo es fundamental, y por ello

109

el servicio de emergencias en helicóptero

sanitario se debería llevar a cabo en el

mínimo tiempo posible.

En conjunto con estas ventajas, este tipo de

transporte presenta pequeños

inconvenientes como pueden ser su

elevado coste, las limitaciones

climatológicas, el pequeño espacio

asistencial y la disposición de pocas

helisuperficies.

El personal que se dedica a este tipo de

emergencia debe estar debidamente

entrenado y debe poseer los conocimientos

necesarios para solventar cualquier

problema que pueda surgir durante el vuelo.

Deben trabajar de forma multidisciplinar,

coordinada y a través de protocolos para

poder conseguir los objetivos y proporcionar

una atención y unos cuidados de calidad.

Es necesario que los profesionales

implicados en las misiones HEMS, reciclen

sus conocimientos y sigan actualizándose y

formándose no solo en su ámbito de

110

conocimiento sino en el que implica el

propio transporte aéreo sanitario.

La enfermería juega un papel fundamental e

imprescindible en el transporte aéreo por su

gran capacidad y conocimientos sanitarios

para asistir a las víctimas en situaciones de

emergencia y para a su vez, asistir y realizar

funciones de copiloto durante el vuelo.

En la actualidad, la aparición del

coronavirus SARS-CoV-2 ha cambiado la

forma de trabajar y actuar. Es necesario que

se conozcan las características de este

virus y los nuevos protocolos de actuación

para poder realizar una asistencia de

calidad sin riesgos.

111

REPERCUSIONES.

REPERCUSIÓN 1.

Antes de proceder a la lectura del presente trabajo,

tengo que destacar que los conocimientos que

poseo acerca del tema son un poco más extensos

que los que se pueden adquirir a través de la

formación universitaria con el grado de enfermería.

Estos conocimientos los adquirí gracias a la

formación postgrado en urgencias, emergencias y

grandes catástrofes.

Tras realizar la lectura de “la imprescindible función

del aerotransporte sanitario en España: evolución,

repercusión y asistencia en emergencias. Me he

dado cuenta que los conocimientos que poseía

eran menos extensos. El transponte aéreo no es

una rama en la que se haga mucho hincapié

siempre recibes más formación en al ámbito

terrestre, en la actuación sanitaria y transporte en

ambulancia.

Después del estudio de esta revisión bibliográfica

he adquirido conocimientos no solo sobre los

cuidados enfermeros en este ámbito sino sobre el

112

material necesario como puede ser la aeronave con

la que tenemos que trabajar para realizar un

transporte de calidad, es importante conocer sus

peculiaridades para poder brindar una respuesta

rápida, coordinada y beneficiosa para el paciente.

También he adquirido conocimientos acerca de las

nuevas actualizaciones sobre los protocolos del

COVID-19, importantes en la actualidad.

Todos estos conocimientos citados podría

aplicarlos en el trabajo enfermero diario que realizo.

Opino que la formación en urgencias y emergencias

es imprescindible en cualquier ámbito asistencial,

desde la atención primaria que se ofrece en los

centros de salud hasta en la atención

especializada, la atención extrahospitalaria, la

atención en centros sociosanitarios, etc. Además

tengo que destacar lo importante que es tener al

menos unos conocimientos básicos en urgencias y

emergencias no solo en las instituciones sanitarias

sino en las no sanitarias como los colegios, los

restaurantes, los gimnasios, centros de ocio, etc.

La formación más avanzada y más encaminada a

la atención sanitaria mediante el transporte aéreo la

113

aplicaría en el ámbito extrahospitalario, formación

necesaria si se trabaja con aeronaves como son los

helicópteros o aviones medicalizados.

REPERCUSIÓN 2.

Los conocimientos previos que yo poseía sobre el

tema tratados eran escasos, en la formación

universitaria aprendes pinceladas del transporte

sanitario y de la atención extrahospitalaria, ámbito

desconocido para mí ya que he trabajado siempre

en el intrahospitalario. Tras una lectura exhaustiva

de este presente trabajo he podido adquirir

numerosos conocimientos acerca de la atención en

urgencias y emergencias, de la formación

enfermera necesaria y del transporte aéreo, el

cómo realizarlo, el material imprescindible y los

modelos de aeronaves y singularidades de estas.

Formándome en este terreno de la urgencia y la

emergencia puedo afirmar que el conocimiento

enfermero es muy amplio, según en el ámbito en el

que trabajes tienes que especializarte en

profundidad para poder desempeñar un trabajo de

calidad y brindar unos cuidados óptimos para los

114

diferentes pacientes, entornos y situaciones que

puedan acontecer. Otro dato que he podido extraer

de este trabajo que creo que es importante citarlo

es la necesaria actualización en formación que

tienen que recibir estos profesionales y la

importancia de la coordinación entre estos.

Los conocimientos adquiridos en esta publicación

los podría aplicar a diversos ámbitos de los que

tengo que destacar la atención extrahospitalaria y

una de las ramas en la cual también la enfermería

hace una gran labor que es el ejército.

En el ámbito de la atención extrahospitalaria es

evidente la aplicación de estos conocimientos en

urgencias y emergencias y más evidente aún en la

atención sanitaria en el transporte aéreo. Es

necesario para ofrecer una atención integral de

calidad conocer el tipo de aeronave, su

funcionamiento, su mantenimiento y la

fisiopatología específica de este transporte ya que

de esto también va a depender la evolución de la

patología urgente del paciente. Además en el último

apartado de esta publicación se hace mención a las

medidas y nuevos protocolos frente al COVID-19,

115

medidas de imprescindible conocimiento en la

actualidad.

En el ámbito de la atención de enfermería en el

ejército también opino que la aplicación de esta

información es necesaria. La enfermera en este

espacio realiza tareas de rescate, salvamento y

asistencia en grandes catástrofes donde uno de los

principales medios de transporte de heridos es el

helicóptero o los aviones medicalizados. Es

importante tener habilidades, aptitudes y

conocimientos amplios para saber manejar

situaciones extremas que puedan darse en terrenos

hostiles como son los de las guerras.

116

BIBLIOGRAFÍA.

1. Sasal Pérez S, Benedé Ubieto P, Barrea

Acosta CL, Barrera Moreno L. El transporte

sanitario. portales médicos, Med Urgenc [Internet].

2018; Disponible en: https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/el-transporte-

sanitario/

2. García Cabanillas MJ. Transporte del

Paciente en estado crítico. 2009;

3. Martínez García M, Recasens Aloy J.

Dotación sanitaria. Ciclo Form emergencias Sanit.

2011;1-20.

4. BOE. Real Decreto 619/1998, de 17 de abril,

por el que se establecen las características

técnicas, el equipamiento sanitario. Boletín Of del

Estado. 1987;(101. 28 abril):14124-7.

5. Gil Cebrian J, Díaz-Alersi Rosety R, Coma

MJ GBD. Transporte de pacientes en estado crítico.

Principios urgencias y emergencias y Cuid críticos

UNInet [Internet]. 2020; Disponible en:

https://www.uninet.edu/tratado/indautor.html

117

6. González Canomanuel MA. El comienzo del

transporte aéreo sanitario en España: de la

campaña del norte de África (1909-27) al Servicio

de Búsqueda y Salvamento (1955). Sanid Mil.

2013;69(4):276-82.

7. Garrote I. Manual de transporte aéreo

medicalizado, ala fija y HEMS. Formación Alcalá

(Vol. 53) Jaén.; 2019. pp. 1689–1699.

8. Joseph S. H ommes et femmes de l ’

arrondissement d ’ Ambert à la fin de la Première

Guerre mondiale. 2018.

9. Joung Arthur. HELICÓPTERO BELL 47 OH-

13 C SIOUX (SANITARIO). Aragón y Medicina,

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos.

2015.

10. González Canomanuel, M. A. (2013). El

comienzo del transporte aéreo sanitario en España:

de la campaña del norte de África (1909-27) al

Servicio de Búsqueda y Salvamento (1955).

Sanidad Militar, 2013, 69(4), 276–282. [Internet].

https://doi.org/10.4321/s1887-

85712013000400009

118

11. Dirección general de tráfico. Patrullas de

helicópteros [Internet]. 2012. Disponible en:

https://www.dgt.es/es/la-dgt/quienes-

somos/estructura-organica/patrullas-de-

helicopteros/

12. Borroeta Urquiza J, Boada Bravo N. Los

servicios de emergencia y urgencias médicas

extrahospitalarias en España [Internet]. 2013.

p.486. Disponible en: http://www.epes.es/wp-

content/uploads/Los_SEM_en_Espana.pdf

13. 061 Aragón. Urgencias y Emergencias

Sanitarias. Recursos disponibles. [Internet].

Disponible en:

https://061aragon.es/nosotros/recursos-

disponibles/

14. Junta de Castilla y León Sacyl. Helicópteros

sanitarios [Internet]. Portal de salud. 2020.

Disponible en:

https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/

urgencias-emergencias/recursos-

sanitarios/helicopteros-sanitarios

119

15. Consejería de sanidad. Castilla-La Mancha

cuenta con la red de helipuertos de emergencias

sanitarias más amplia de toda Europa [Internet].

SESCAM. 2014. Disponible en:

https://sanidad.castillalamancha.es/saladeprensa/n

otas-de-prensa/castilla-la-mancha-cuenta-con-la-

red-de-helipuertos-de-emergencias

16. Summa 112. Helicópteros [Internet].

Comunidad de Madrid. 2021. Disponible

en:https://www.comunidad.madrid/hospital/summa

112/ciudadanos/medios/helicopteros

17. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Memoria Ingesta 2018. Publicaciones del Instituto

Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid. 2019;

18. Brieba del Río P. Transporte sanitario. 2020

p:11-75.

19. Serrano Moraza A; Fernández Ayuso D.

Manual de helitransporte sanitario. Elsevier M.

Barcelona; 2009.

20. Ortiz Garcia PJ. Transporte de pasajeros

enfermos (Ambulancias aéreas). Serv Médico

Iberia, Líneas Aéreas España. p.9-10.

120

21. Mispireta C E, Levin R. Generalidades del

traslado aéreo en helicóptero de pacientes y su

relación con alteraciones cardiovasculares de base.

Univ Abierta Interamericana. 2014; p. 8-20.

22. Fernández Vicente C, Linari Melfi F.C,

Fernández Vicente P. Normas de seguridad en

actuaciones con helicóptero. ResearchGate

[Internet]. 2018; p.12-17.

23. Airbus. H135 - Light twin - Airbus [Internet].

2020. Disponible en:

https://www.airbus.com/helicopters/civil-

helicopters/light-twin/h145.html

24. Ecocopter. Airbus Helicopters H145.

Transporte de pasajeros y carga. 2021.

25. Gerencia de Urgencias Emergencias y

Transporte Sanitario. Pliego de prescripciones

técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-

La Mancha. SESCAM; 2020.

26. Aguilar JR. Fisiopatología del transporte

sanitario. 2020. p. 1-3.

121

27. Corredor Mateos R. Un acercamiento al

helitransporte sanitario. Ocronos [Internet].

2020;Vol. III;n. Disponible en:

https://revistamedica.com/helitransporte-

sanitario/#Fisiopatologia

28. Fernández Galán ÁJ. Helitransporte.

Prehospital Emerg Care (Edición Española)

[Internet]. 2009;2, no4. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-

emergency-care-edicion-espanola--44-articulo-

helitransporte

29. González Nahuelquin C. Competencias

profesionales en enfermeras que desempeñan su

labor en una unidad de cuidados intensivos. Rev

Iberoamericana Educación e Investigación en

Enfermería. 2015;5(1):35-46.

30. Ministerio de la Presidencia. REAL

DECRETO 279/2007, de 23 de febrero, por el que

se determinan los requisitos exigibles para la

realización de las operaciones de transporte aéreo

comercial por helicópteros civiles. [Internet]. BOE

núm. 69 2007.

122

31. Organización Mundial de la Salud.

Información básica sobre la COVID-19. [Internet].

OMS. 2020. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/q-a-

detail/coronavirus-disease-covid-19

32. Centro de coordinación de Alertas y

Emergencias Sanitarias. Documento técnico

Manejo en urgencias del COVID-19. Minist

Sanidad, España [Internet]. 2020;1-12. Disponible

en:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPubl

ica/ccayes/alertasActual/nCov-

China/documentos/Manejo_urgencias_pacientes_c

on_COVID-19.pdf

33. Grupo Aerotransporte Medicalizado

SEMES. Recomendaciones para la asistencia y

evacuación de pacientes en escenario COVID-19

(SARS-CoV-2) en aeronaves sanitarias HEMS y

FWAA. Soc Española Med Urgencias y

Emergencias. 2020;19:1-56.

34. Bredmose PP, Diczbalis M, Butterfield E,

Habig K, Pearce A, Osbakk SA, et al. Decision

123

support tool and suggestions for the development of

guidelines for the helicopter transport of patients

with COVID-19. Scand J Trauma Resusc Emerg

Med. 2020;28(1):1-8.

35. Ayuso Baptista F, Burgueño Laguía P,

Delgado Sánchez R. Traslado Interhospitalario ante

la pandemia de. Soc Española Med en Urgencias y

Emergencias. 2020; p. 7-13.

124

ANEXOS.

Figura 7. Listado de comprobación de limpieza del

helicóptero.

125

Fuente: Grupo Aerotransporte Medicalizado

SEMES. Recomendaciones para la asistencia y

evacuación de pacientes en escenario COVID-19

(SARS-CoV-2) en aeronaves sanitarias HEMS y

FWAA. Soc Española Med Urgencias y

Emergencias. 2020;19:1-56.