63
1 RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. 2. TÍTULO: ORGANIZACIONES CON BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS Y DISMINUCIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR DE PIEDRA, VIDRIO Y CERÁMICA, CASO INDUSTRIA LADRILLERA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 3. AUTORES: Edwin Mauricio Linares Ramírez 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Junio 28 de 2012 6. PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial Ambiental, organización, Practicas responsables, eco eficiencia. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Como objetivo principal se busca analizar las prácticas de responsabilidad social empresarial ambiental a nivel energético en algunas organizaciones bogotanas en el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica, con enfoque en las ladrilleras al aplicar RSE medioambiental, implementando el manejo eficiente dentro de sus procesos. Para esto, se muestran ejemplos triunfantes donde se llega a caracterizar la aplicación de buenas prácticas energéticas en organizaciones, como es el caso de Brasil. Por otro lado, se llega a conocer los incentivos para implementar buenas prácticas en RSE medioambiental en PYMES en Colombia con proyectos de entidades privadas basados, ante todo en el comportamiento a nivel energético de las organizaciones dentro del sector industrial y el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica (1997-2007). Es así como, mediante el estudio del caso de la industria ladrillera (2006), se determinan los diferentes costos y beneficios de aplicar RSE ambiental. 8. LÍNEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Responsabilidad Social Empresarial Ambiental. 9. FUENTES CONSULTADAS: Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),” Apoyo Empresaria”, (2010). Cámara de Comercio Sueco Argentina, “Informe Responsabilidad Social Corporativa”, (2010). Pinto, Carlos y Fajardo Rubén, “Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera”, (2006). Garriga, Elisabeth & Melé, Domènec,” Desenredar la maraña de las teorías de responsabilidad social corporativa”, (2004). MIF FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo, “Guía de Aprendizaje sobre Implementación de RSE en Pymes”, (2009). Informe Final de Eficiencia Energética (CAEM), “Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá”, (2008). 10. CONTENIDOS: La responsabilidad social empresarial con enfoque ambiental cuenta con un objetivo claro de generar sostenibilidad mediante practicas responsables aplicadas voluntariamente, dichas practicas, consumen gran cantidad de tiempo e inversión tanto monetaria como de infraestructura. Parte importante de llegar a ser una empresa socialmente responsable es la eficiencia de sus procesos, con lo cual, se llega a producir más y mejores resultados con menos efectos negativos al ambiente y menos uso de energía. Mediante esta investigación, se busca llegar a los diferentes empresarios interesados en aplicar responsabilidad social ambiental en sus empresas, llegando a un enfoque de eficiencia energética que con las evidencias y resultados positivos evidenciados, lleguen a cumplir las expectativas tanto económicas como de respuesta amable al ambiente que provee los recursos necesarios a las organizaciones para su ejercicio económico y social. 11. METODOLOGÍA: Es una investigación documental bibliográfica, allí donde se exploran los diferentes aspectos relativos a la eficiencia energética y sus beneficios. 12. CONCLUSIONES: Aunque los diferentes programas y acciones tomados por parte de las entidades interesadas para la implementación de buenas prácticas energéticas reflejan buenos resultados y proyecciones, no cubren la totalidad de expectativas de los empresarios, es decir, las organizaciones que implementan las buenas prácticas energéticas son las PYMES, pues cuentan con los recursos óptimos para aplicar estos cambios, mientras los micro empresarios no pueden acceder a estas prácticas, no porque no quieran participar, sino por los costos y los efectos a largo plazo de estos programas.

RAE TIPO DE DOCUMENTO: TÍTULO: ORGANIZACIONES CON …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/976/1/... · responsables, eco eficiencia. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Como objetivo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

2. TÍTULO: ORGANIZACIONES CON BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS Y DISMINUCIÓN DE

EFECTOS NEGATIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR DE PIEDRA, VIDRIO Y CERÁMICA,

CASO INDUSTRIA LADRILLERA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

3. AUTORES: Edwin Mauricio Linares Ramírez

4. LUGAR: Bogotá, D.C.

5. FECHA: Junio 28 de 2012

6. PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial Ambiental, organización, Practicas

responsables, eco eficiencia.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Como objetivo principal se busca analizar las prácticas de

responsabilidad social empresarial ambiental a nivel energético en algunas organizaciones bogotanas en

el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica, con enfoque en las ladrilleras al aplicar RSE medioambiental,

implementando el manejo eficiente dentro de sus procesos. Para esto, se muestran ejemplos triunfantes

donde se llega a caracterizar la aplicación de buenas prácticas energéticas en organizaciones, como es el

caso de Brasil. Por otro lado, se llega a conocer los incentivos para implementar buenas prácticas en

RSE medioambiental en PYMES en Colombia con proyectos de entidades privadas basados, ante todo

en el comportamiento a nivel energético de las organizaciones dentro del sector industrial y el subsector

de Piedra, Vidrio y Cerámica (1997-2007). Es así como, mediante el estudio del caso de la industria

ladrillera (2006), se determinan los diferentes costos y beneficios de aplicar RSE ambiental.

8. LÍNEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Responsabilidad Social Empresarial

Ambiental.

9. FUENTES CONSULTADAS: Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),” Apoyo Empresaria”, (2010).

Cámara de Comercio Sueco Argentina, “Informe Responsabilidad Social Corporativa”, (2010). Pinto,

Carlos y Fajardo Rubén, “Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera”, (2006). Garriga, Elisabeth &

Melé, Domènec,” Desenredar la maraña de las teorías de responsabilidad social corporativa”, (2004). MIF

FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo, “Guía de Aprendizaje sobre Implementación de RSE en

Pymes”, (2009). Informe Final de Eficiencia Energética (CAEM), “Formulación de Una Política Ambiental

de Eficiencia Energética para Bogotá”, (2008).

10. CONTENIDOS: La responsabilidad social empresarial con enfoque ambiental cuenta con un objetivo

claro de generar sostenibilidad mediante practicas responsables aplicadas voluntariamente, dichas

practicas, consumen gran cantidad de tiempo e inversión tanto monetaria como de infraestructura. Parte

importante de llegar a ser una empresa socialmente responsable es la eficiencia de sus procesos, con lo

cual, se llega a producir más y mejores resultados con menos efectos negativos al ambiente y menos uso

de energía. Mediante esta investigación, se busca llegar a los diferentes empresarios interesados en

aplicar responsabilidad social ambiental en sus empresas, llegando a un enfoque de eficiencia energética

que con las evidencias y resultados positivos evidenciados, lleguen a cumplir las expectativas tanto

económicas como de respuesta amable al ambiente que provee los recursos necesarios a las

organizaciones para su ejercicio económico y social.

11. METODOLOGÍA: Es una investigación documental bibliográfica, allí donde se exploran los diferentes

aspectos relativos a la eficiencia energética y sus beneficios.

12. CONCLUSIONES: Aunque los diferentes programas y acciones tomados por parte de las entidades

interesadas para la implementación de buenas prácticas energéticas reflejan buenos resultados y

proyecciones, no cubren la totalidad de expectativas de los empresarios, es decir, las organizaciones que

implementan las buenas prácticas energéticas son las PYMES, pues cuentan con los recursos óptimos

para aplicar estos cambios, mientras los micro empresarios no pueden acceder a estas prácticas, no

porque no quieran participar, sino por los costos y los efectos a largo plazo de estos programas.

2

ORGANIZACIONES CON BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS Y

DISMINUCIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR

DE PIEDRA, VIDRIO Y CERÁMICA

CASO INDUSTRIA LADRILLERA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

EDWIN MAURICIO LINARES RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA, D.C. – 2012

3

ORGANIZACIONES CON BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS Y

DISMINUCIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR

DE PIEDRA, VIDRIO Y CERÁMICA

CASO INDUSTRIA LADRILLERA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

EDWIN MAURICIO LINARES RAMÍREZ

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de profesional en

Administración de Empresas

Asesor:

Alba Rocío Gordillo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA, D.C. – 2012

4

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 9

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 10

1.1. Comportamiento del sector industrial Colombia (1997-2007) ................ 13

1.2. Comportamiento del Sector Industrial en la Ciudad de Bogotá 1997-

2007 ................................................................................................................................. 15

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 23

2.1. Pregunta problema ................................................................................................. 24

3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 24

3.1. Objetivos específicos ............................................................................................ 24

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 25

5. INSTITUCIONES ........................................................................................................... 31

7. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 35

8. PRÁCTICAS RESPONSABLES ................................................................................ 40

8.1. Caso Brasil ............................................................................................................ 40

8.2. Incentivos ............................................................................................................... 41

9. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 49

9.1 Caso Ladrilleras Bogotá – Sabana Centro ..................................................... 50

9.2. Energía eléctrica .................................................................................................. 52

9.3. Energía térmica .................................................................................................... 54

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 57

REFERENCIAS .................................................................................................................. 60

6

INTRODUCCIÓN

Se define a una organización socialmente responsable, como aquella que cumple

con un conjunto de principios y normas relacionadas con la problemática social,

económica y ambiental. Llevan consigo bases éticas y de valores que les permite

ser más productivas y cumplir con los requerimientos de sus clientes y de la

sociedad. (Guía de aprendizaje sobre implementación de RSE en PYMES, p. 18.

2009.

La responsabilidad social con respecto a la filantropía mantiene importantes

diferencias, asociadas con sus propósitos; puesto que, una empresa dedicada a la

filantropía no necesariamente, obedece a un interés de lucro. La filantropía se

evidencia mediante un acto de carácter gratuito, el cual socialmente adquiere

connotaciones de acto benéfico, como retribución a la sociedad.

Difiere de lo anterior, el acto de responsabilidad social, puesto que este

refleja un interés económico, social. Por ejemplo, Suecia, país líder en el tema de

responsabilidad social a nivel mundial, implementó un esquema competitivo

especial basado en el RSE, al que denominó Competitividad Responsable. Este

esquema, comprende las memorias de sostenibilidad de empresas estatales,

incluyendo los temas globales de RSE tales como, la corrupción, la preocupación

por lo social, lo económico y lo medioambiental.

Suecia ocupa el más alto índice a nivel mundial respecto a gestión en RSE

(IRC) Accountability en las organizaciones, ubicándose así, por encima de

naciones como Dinamarca, Finlandia, Islandia ó Reino Unido, incluso de

potencias como Estados Unidos o Japón que se ubican en los puestos 18 y 19

respectivamente. (Sweden.se, 2010).

7

Suecia actualmente lidera la gestión responsable de forma íntegra, puesto

que logra implementar en sus organizaciones de forma simultánea, modelos de

RSE, tanto ambientales, como de género, derechos humanos, corrupción, política

y economía. (Sweden.se, 2010). Visto de esta forma, la responsabilidad social,

aparte de incluir dentro de su concepto beneficios económicos para las

organizaciones, constituye un valor agregado a nivel de gestión eficiente que no

es necesariamente incluido en la razón social.

En el mundo y por ende en Latino América, la responsabilidad social

empresarial aparece en el momento cuando la globalización toma gran fuerza,

generando un gran crecimiento económico tanto para los países industrializados

como para los países en vía de desarrollo. Estos últimos, tienen sus procesos

económicos enfocados en la producción para exportación, situación determinada

como insostenible en términos ambientales y sociales (Choike. 2009). De tal

manera que, las organizaciones a nivel mundial toman gran interés en el tema de

la gestión empresarial respecto a la sostenibilidad medioambiental debido al efecto

negativo que estas generan (Choike. 2009).

La organización conforme avanza la economía, en un mundo globalizado,

busca llegar a actividades y modelos de producción empresarial cada vez más

responsables (CCB, 2010). Estos pueden ser percibidos de forma positiva o

negativa en la sociedad, dando así, una valoración ética y legal, que se refleja en

estándares mundiales, como los abordados en el Pacto Mundial de las Naciones

Unidas (2007). Este pacto, incluye a las organizaciones interesadas de forma

voluntaria, para ser parte de una red mundial con visión clara de cumplimiento de

metas, asociadas a los derechos humanos, derechos laborales, temas de

corrupción y responsabilidad medio ambiental, asegurando así un compromiso

real con la sociedad (Pacto Mundial de las Naciones Unidas. 2010).

8

Teniendo en cuenta que el efecto de la implementación de RSE en Pymes

no es visible a corto plazo, es importante desarrollar a nivel estatal mecanismos de

concientización y capacitación para aclarar a los empresarios que están

emprendiendo estos procesos información sobre los costos que asumirían y los

retornos de inversión que en la gran mayoría de casos son de largo plazo.

Dentro de la Responsabilidad Social y se encuentra su gran pilar de acción,

la responsabilidad Social Ambiental, la cual resalta su gran importancia hoy día

debido al evidente uso desmesurado de los recursos naturales para efectos en

procesos de las diferentes organizaciones a nivel mundial, resaltando también los

efectos negativos como desperdicios y contaminación tras el ejercicio económico.

Además, se evidencia el papel de las prácticas responsables que pueden llegar a

generar un cambio drástico en procesos, procedimientos y actividades para omitir,

corregir o eliminar dichos elementos que estén obstaculizando el aprovechamiento

óptimo de ellos para un trato amable al medio ambiente.

Las organizaciones dentro de sus procesos de producción generan

prácticas operativas que podrían ser optimizadas para llegar a un buen

desempeño de estas. Detalladas dentro de ese espectro, las prácticas operativas

a tratar se pueden ejemplificar como el ahorro de energía, cuellos de botella,

tiempos muertos y aprovechamiento de energías limpias como la luz solar y

disminución de ruido, emisiones contaminantes y disminución de desperdicios.

Estas difieren del concepto de ahorro de energía en puestos de trabajo o de rutina

del individuo como el apagar la luz al no estar en la oficina, ahorro del agua en el

uso del lavamanos al ir al baño o caminar en vez de usar un transporte desde la

entrada al lugar de trabajo, puesto que esas prácticas, aunque si ahorran energía,

no son de una magnitud relevante, que además, no está involucrada como tal en

el ejercicio operativo de la organización generando eficiencia operativa.

9

Para llegar a los resultados esperados las entidades interesadas en difundir

las buenas prácticas energéticas en la ciudad de Bogotá y sus alrededores, como

son: CAR, CCB y CAEM; implementan programas como OPEN sobre buenas

prácticas eficientes de energía en Bogotá o el programa PIGAE sobre prácticas

integrales para mejoramiento ambiental, para ello fueron creadas las diferentes

guías de los proyectos para dotar de un instructivo muy completo, comprendiendo

una serie de términos, procesos y procedimientos para implementar en las

organizaciones participantes, estas guías fueron dotadas por la corporación

ambiental empresarial (CAEM) , la cámara de comercio de Bogotá (CCB) y el

fondo multilateral de inversiones del banco iberoamericano de desarrollo (BID

FOMIN) de manera gratuita y además para el libre acceso en la página web oficial

de la CAEM. También se apoya en el tema técnico y capacitación con

seguimiento, visitas y talleres.

Las metas trazadas con el programa son generar promoción por medio de

los resultados mostrados en conferencias, fortalecimiento del mercado en PYMES,

Sector financiero a través también de talleres y diplomados, y presentar resultados

con casos demostrativos de los participantes en la primera etapa del programa.

JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia tener claro que el medioambiente juega un papel

fundamental en la evolución y sostenibilidad del sistema económico mundial. Las

organizaciones empiezan a incluir en su razón social, ya sea de manera directa o

indirecta, el trato amable con el medio ambiente. Por otro lado, la percepción de la

sociedad que recibe el producto, y las poblaciones humanas ubicadas

geográficamente alrededor de la organización juzgan el comportamiento

organizacional, y por lo tanto son quienes reciben y determinan los beneficios y

aportes al mejoramiento ambiental, considerando además, la aplicación de control

10

sobre la totalidad de la cadena de valor en los diferentes procesos asociados al

ejercicio económico de la organización (Cámara de Comercio Sueco Argentina.

2010).

Por otro lado, el análisis de tendencias de los micro motivos y las macro

conductas de las personas y la sociedad, introduce la comprensión de aquellos

fenómenos que empiezan a transformarse en cadenas de cambio social. Las

conductas deliberadas, parten de comportamientos que sirven como ejemplo y

provocan una transformación social generalizada (Schelling, 1921).Que para el

caso de RSE Ambiental aplicada a organizaciones, puede ser detonado, este

cambio, a partir de la comprensión de los costos y beneficios que un empresario

logre. De este modo, las organizaciones con dicho comportamiento social que

influye en ellas directamente, se preocupan desde dentro de ellas para generar

efectos positivos a su exterior, es así, como, desde el análisis de los procesos

donde su base es el consumo energético, ven cómo en muchos puntos del ciclo

de operación se pueden aprovechar practicas eficientes que reduzcan

significativamente el consumo energético y genere más productividad, sin llegar a

afectar el medio ambiente(Schelling, 1921).

De esta manera, crear concientización en las organizaciones dentro del sector y

en general en la industria tanto distrital como nacional y mostrar resultados en

cuanto a buenas prácticas energéticas que con sus resultados eficientes generan

más producción aprovechando la tecnología y fuentes alternas de energía, de tal

manera deteniendo la generación de mas emisiones que puedan perjudicar al

ambiente y controlar o minimizar las ya existentes.

1. ANTECEDENTES

11

A nivel internacional, la responsabilidad social empresarial con enfoque ambiental,

se presenta en Europa, y más específicamente en España, país que a términos de

2007 tras un continuo crecimiento económico dentro de los países desarrollados

con un crecimiento del PIB Nacional de 3.8% respecto a la Zona Europea que en

promedio presentó un 2.7% (Diario el país. 2008). España hace una inmersión

dentro de la responsabilidad social integral tras evidenciar su gran crecimiento

económico y los efectos adversos que podrían estar generando respecto al medio

ambiente debido a sus procesos operacionales, es así como, España tras un

Estudio Multisectorial publicado en 2009 sobre el estado de la responsabilidad

corporativa de la gran empresa con colaboración del Ministerio de Trabajo e

Inmigración, analizan más de 120 empresas consolidadas, un 13% en desarrollo

con respecto a responsabilidad corporativa, 70% en consolidación y un 17% como

líderes. Dentro del anterior estudio se maneja la Gestión Ambiental alrededor de

tales empresas, donde las empresas líderes y en consolidación manejan una

Política Ambiental bien definida, mientras las empresas en desarrollo solo un

69% implementan tal política (Diario el país. 2008).

Las organizaciones líderes, en consolidación o en desarrollo se encuentran

certificadas en más de un 50% en promedio o en gestión respecto a la norma

técnica ambiental ISO 14001 y el reglamento Europeo EMAS para el porcentaje

restante (Diario el país. 2008).

Frente a la implementación de programas y estrategias dirigidos a la

reducción de gases de efecto tipo invernadero, las empresas líderes en su

totalidad tienen dichos programas, mientras las empresas en consolidación y

desarrollo manejan un 71% y un 31% de inmersión en el tema respectivamente.

Respecto al consumo y reducción de emisiones a nivel energético, las

empresas en desarrollo y consolidación aplican sus esfuerzos para reducir

consumo de energía y agua, mientras las empresas líderes aplican sus planes

12

para reducción de consumos en materias básicas. Por otra parte, el manejo total

de residuos esta aplicado en todas las organizaciones con gran presencia y

cubrimiento. La eco eficiencia hace presencia en las organizaciones en desarrollo

con un 66%, en las consolidadas en un 88% y en las líderes en un 95% donde se

aplica promoción y desarrollo.

En el ámbito nacional, el Uso Racional de Energía (URE), se enfatiza para

llegar a resultados mediante una estrategias en el sector industrial Colombiano

con apoyo de COSENIT S.A la cual es una corporación de de soluciones

energéticas integrales y el Ministerio de Minas y Energía con la Unidad de

Planeación Minero-Energética de Colombia, estas entidades buscan diseñar y

estructurar una estrategia que se desarrolle en Pro de una evolución más

eficiente de la industria nacional mediante una consultoría realizada en un

promedio de 5 meses llegando a la realización de programas exitosos respecto a

URE (Cosenit S.A y Unidad de Planeación Minero – Energética, 1995-2000). De

tal modo, el cubrimiento de la consultoría a nivel nacional se manejo de forma

directa con los agentes y organismos dirigentes de las industrias manejando

temas como: evaluaciones de forma directa en el sector industrial, la relación de

estudios previos en materia de URE tomando en cuenta los forjadores,

promotores, otorgadores de incentivos y expertos en manejo del tema, tomando

como referente experiencias a nivel internacional.

Es así como, el estudio presenta una serie de intereses del sector industrial

en cuestión, identificados para saber la percepción que tienen las organizaciones

respecto al proyecto. De tal manera, se identifican: la percepción, tipos de

proyectos factibles a realizar, pasos para la implementación, posibles barreras.

Dentro de los intereses de las organizaciones que son además, temas de gran

interés y tratamiento en curso, son los proyectos de reconversión y reingeniería

donde se manejan los estudios y análisis en eficiencia de equipos y procesos

13

dentro de la empresa, o bien, proyectos de manejo de residuos donde se manejan

las emisiones y formas de generación energética.

Las organizaciones en la industria nacional, siguen ciertos pasos para la

ejecución de sus proyectos y de esta manera obtener buenos resultados. En

primer lugar está la fase de diagnostico donde las empresas manejan una

auditoria energética resaltando la viabilidad técnica y los posibles recursos a

aplicar. En segundo lugar está la fase de ejecución donde se ratifica antes de

poner en funcionamiento el proyecto, los recursos necesarios y por otro lado la

normatividad respectiva aplicada al proyecto. Es así como, las organizaciones a

términos de los años noventa, se proponen incursionar en planes y programas

para la eficiencia energética y ver resultados en un largo plazo.

Por otro lado, el estado de las diferentes formas de energía trabajadas a nivel

Colombia, departamento y ciudad, se evidencia en el siguiente comportamiento:

1.1. Comportamiento del sector industrial Colombia (1997-2007)

A continuación se realizara un análisis del comportamiento a nivel nacional del

sector industrial, luego a nivel distrital del mismo sector y luego dentro del

subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica con énfasis en la industria del ladrillo en

jurisdicción de la cámara de comercio de Bogotá.

Colombia cuenta con una gran variedad de fuentes energéticas aplicadas a

la industria y su demanda interna correspondiente. El consumo energético se mide

por medio de Tera-Calorías y a su vez Tcaloria = 4184 Tjulios, las cuales para

2007 en el sector industrial ascendieron a 61.227,13 Tcal y un total en los sectores

de Colombia de 231.809,55 Tcal, mostrando un comportamiento promedio anual

del sector industrial en 59.058,68 Tcal, datos reflejados la siguiente tabla 5 y

Gráfico 1:

14

Tabla 1. Consumo Final de Energía por Sectores-Colombia (Tera calorías-

Tcal)

Fuente: Datos tomados de INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-25.

Gráfico 1. Consumo Final de Energía por Sectores

Gráfico 1. Consumo final de energía por sectores – Colombia. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM).

2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf. P-25.

De acuerdo con el anterior Gráfico 1, el sector de la industrial está dentro

del promedio de consumo anual de 60.000 Tcal y participación del 21.5% del

consumo final de energía por sectores (ver Gráfico 2) cercano al sector residencial

el cual se ubica en promedio sobre 50.000 Tcal, mientras el sector de transporte

es el más alto con un consumo promedio de 80.000 Tcal siendo así el más alto

15

consumidor de energía en el periodo 1997-2007 y para años superiores según la

tendencia sigue en el mismo puesto, al contrario de los sectores restantes como el

agrícola y minero, el comercial y público, la construcción y el no identificado los

cuales están entre 4.000 y 18.000 TCal respectivamente.

Gráfico 2. Participación Porcentual del Consumo Final por Sectores

Colombia 2007

Gráfico 2. Consumo final de energía por sectores Colombia – 2007. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA

(CAEM). 2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de

2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-26.

1.2. Comportamiento del Sector Industrial en la Ciudad de Bogotá 1997-2007

Para Bogotá en cuanto a su consumo total para 2007 en la totalidad de sectores

se refleja un promedio de 48.100 Tcal con una participación del 20.7% a nivel

nacional, un consumo energético dentro del sector industrial tuvo una participación

total del 14.2 % frente a la gran y relevante participación del sector de transportes

con un 46.4%, esto reflejado en la tabla 6 y Gráfico 3:

Tabla 2. Participación Porcentual del Consumo Final de Energía por Sectores

– Bogotá 2007

16

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-28.

Gráfico 3. Participación Porcentual del Consumo Final de Energía por

Sectores-Bogotá 2007

Gráfico 3. Consumo final de energía por sectores Bogotá– 2007. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM).

2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_

energetica_24Sep08.pdf p-28.

17

La participación en consumo energético por parte de la ciudad de Bogotá

respecto al consumo Nacional es de alrededor la quinta parte concentrándose su

gran consumo en los sectores industrial, residencial y de transporte (Tabla 7):

Tabla 3. Comparación Porcentual de Consumos Sectorial y Nacional

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_InformeFinal__eficiencia_energetica_ 24Sep08.pdf p-29.

Con esto se define la relación del sector industrial en consumo energético

en Colombia con un 11.2%, es decir que tras el consumo en 2007 de 61.227 Tcal,

6.827 correspondieron a la demanda del sector industrial en Bogotá, y a nivel

nacional el 2.9% corresponde a la demanda de la Ciudad de Bogotá (PROGRAMA

OPEN, 2008-2009).

Dentro del comportamiento a nivel nacional del consumo energético, se

especifican los principales energéticos en el sector a nivel nacional y su

participación a términos de 2007 mostrando la gran influencia del gas natural a

términos de 2007 con una participación del 31.1%, seguido del carbón mineral y

energía eléctrica con 25.6% y 18.7% respectivamente reflejados en la Tabla 8 y

Gráfico 4:

18

Tabla 4. Participación de Energéticos en el Sector Industrial-Nacionale.2007

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-31.

Gráfico 4. Participación de Energéticos en el Sector Induastrial-Nacional-

2007

Gráfico 4. Participación energéticos sector industrial nacional– 2007. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA

(CAEM). 2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de

2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-31.

19

Dentro de la ciudad de Bogotá y la participación de cada energético se

evidencia una participación superior de la energía eléctrica con un 37%, mientras

el gas natural y el carbón mineral se ubican con un 30.3% y un 9.9%

respectivamente, siendo así un total del 27.1% de la demanda energética

bogotana y datos hasta la fecha en cuanto al uso de las fuentes no

convencionales de energía nos e evidencian dentro del presente sector, y se

reflejan dichos datos en la tabla 9 y Gráfico 5:

Tabla 5. Participación de Energéticos en el Sector Industrial-Bogota-2007

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-32.

Gráfico 5. Participación de Energéticos en el Sector Industrial-Bogota-2007

20

Gráfico 5. Participación energéticos sector industrial Bogotá– 2007. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA

(CAEM). 2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de

2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-32.

En cuanto a los energéticos involucrados dentro del sector industrial y su

relación distrital y nacional, la energía eléctrica con un 22% con un 4.1% de la

participación total en demanda agregada y gran influencia en el distrito siendo el

energético más usado con un 37% de participación distrital. El gas natural refleja

un 10, 9% en participación energética mientras en la participación total en

demanda agregada presenta un 3.4%, estos datos reflejados en la tabla 10:

Tabla 6. Comparación Porcentual por Energético y Nacional

21

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-33.

4.1.2. Subsector de Piedras, Vidrios y Cerámicas

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector de Piedras, Vidrios y

Cerámicas donde está incluida la industria del ladrillo, y a términos de 2007 se

presenta la relación de la totalidad de subsectores en la ciudad de Bogotá como

son: químicos, cemento, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y confecciones y de

calzado y cueros, reflejados en la siguiente tabla 11 y Gráfico 6:

Tabla 7. Consumo de Energéticos por Subsector-Bogota-2007

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-46.

22

Gráfico 6. Consumo de Energéticos por Subsector-Bogota-2007

Gráfico 6. Consumo energético por subsector Bogotá– 2007. INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM).

2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-47.

Respecto al consumo y emisiones de cada energético en el subsector de

Piedra, Vidrio y Cerámica donde está incluida la industria ladrillera se resalta un

consumo total de 462.2 Toneladas frente al total de los 10 subsectores en 3.906

en energéticos como gas natural, carbón mineral, diesel Oíl, petróleo, GLP, y Fuel

Oíl y la energía eléctrica no es incluida puesto que no genera emisiones y se

considera un recurso energético limpio a base del recurso hídrico. Algunas

emisiones bajan considerablemente debido a los procesos industriales de

recuperación siendo estos, los no energéticos los cuales no están incluidos en la

siguiente tabla 12 que comprende el consumo y emisiones del subsector:

Tabla 8. Matriz de Consumos y Emisiones

23

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-48.

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Organizaciones con buenas prácticas energéticas y disminución de efectos

negativos ambientales en el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica con énfasis en

la industria de ladrillo en la ciudad de Bogotá.

Las organizaciones dentro de sus diferentes procesos para la obtención de

sus bienes y servicios, se esmeran por llegar a ofrecer tanto un buen producto

como un trato amable con el medio ambiente que las rodea. El subsector de

Piedra, Vidrio y Cerámica, donde se resalta la participación de las Ladrilleras a

nivel de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en zonas aledañas a la

sabana centro, se esmeran por estar a la vanguardia en prácticas responsables.

Tales prácticas no difieren del objetivo de llegar a producir de una forma eficiente

dentro de la parte operativa, pero si en un cambio revolucionario en la

24

aprovechamiento de cambios tecnológicos y análisis del comportamiento

organizacional en puntos específicos de los diferentes procesos, llegando a si a

identificar los momentos exactos dónde se puede actuar para implementar eco

eficiencia, el aprovechamiento de los recursos energéticos necesarios, generando

un ahorro significativo que no afecte en resultados negativos al ambiente y el uso

correspondiente de sus recursos.

2.1. Pregunta problema

¿La industria ladrillera está aplicando un cambio en sus procesos para un

beneficio propio y mejoramiento de medio ambiente en la ciudad de Bogotá?

3. OBJETIVO GENERAL

Analizar prácticas de responsabilidad social empresarial ambiental a nivel

energético en algunas organizaciones bogotanas en el subsector de Piedra, Vidrio

y Cerámica con enfoque en las ladrilleras al aplicar RSE medioambiental

implementando el manejo eficiente dentro de sus procesos.

3.1. Objetivos específicos

1) Caracterizar la aplicación de buenas prácticas energéticas en

organizaciones caso Brasil.

2) Conocer los incentivos para implementar buenas prácticas en RSE

medioambiental en PYMES.

3) Conocer el comportamiento a nivel energético de las organizaciones dentro

del sector industrial y el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica (1997-

2007).

25

4) Mediante el estudio del caso de la industria ladrillera (2006), determinar los

diferentes costos y beneficios de aplicar RSE ambiental.

4. MARCO TEÓRICO

A nivel mundial, la preocupación de las organizaciones respecto a temas sociales,

económicos y ambientales que afectan a sus grupos de interés, prima la parte

ética de tales empresas donde se fundamenta en el comportamiento social hacia

los años de 1990 (Biblioteca Hegoa España. 2004. P-28).

Las organizaciones a nivel mundial fueron entonces, sometidas a una

adaptación en cuanto a las exigencias de sus grupos de interés. En el tema

ambiental, las empresas multinacionales empezaron a acoger determinados

aspectos para cumplir un buen trato con el medio, teniendo en cuenta un

compromiso ya adquirido con la sociedad. Llegando entonces a la promoción y

difusión de la responsabilidad social en temas ambientales en un conjunto de

acuerdos a nivel mundial que buscan la aplicación de un sistema de gestión

medio ambiental (SGMA) en las organizaciones para evidenciar las buenas

prácticas y resultados ejemplares, como los el ejercicio realizado por la Cumbre

Mundial celebrada en Johannesburgo en 2002 en cuanto a desarrollo sostenible

(Biblioteca Hegoa España. 2004. P-29).

En Europa y su respectiva comisión comprendiendo la Unión Europea, el 19

de octubre de 2006, se han propuesto una meta de acción frente a un consumo

eficiente a nivel energético con el Plan de acción para la eficiencia energética y

reducción de efectos negativos medio ambientales, aplicándolo en el periodo

2007-2012 con resultados a 2020 llegando a reducir en un 20% en el consumo

energético de la región en temas de infraestructura, productos, procesos de las

organizaciones y sus sistemas energéticos por parte de la demanda. De este

modo, se podrán ahorrar más de 100.000 millones de Euros por año desde la

ejecución del plan, reduciendo a demás el efecto de gases invernadero sobre la

26

Unión Europea, contando con medidas como: aumento de la eficiencia energética,

mejoramiento de la transformación energética, limitación de las facturas de los

transportes, financiación, incentivos económicos y fijación de precios EUROPA

(Síntesis de la Legislación de la UE. 2008).

A nivel Latino Americano, mediante el interés de los países desarrollados

para aplicación de mecanismos de desarrollo limpio, implementa planes y

programas para aporte en los proyectos de más relevancia en relación a las

emisiones de GI como son: generación eléctrica, eficiencia energética y manejo de

desechos, reflejados en la siguiente tabla 1.

Tabla 9. Categorías y tipos de proyectos más concurridos en América Latina

Fuente: Datos tomados de INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf. P.15

Para las organizaciones en Colombia, y en la ciudad de Bogotá, según

Jorge Gaitán, consultor de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (Acopi), las PYMES como tal, pueden contar con parte de

sus recursos o utilidades para aportar a una causa social, siendo así participes de

la RSE en medio ambiente. Sin embargo, las microempresas por ser de un ámbito

más informal1, para su ejercicio empresarial, se enfocan en generar riqueza a su

dueño, que por lo general es quien ejerce la tarea de administrar.

1Microempresas: asociadas a empresas pequeñas, tal como las tiendas de barrio, panaderías, misceláneas, fotocopiadoras,

y en si pequeños negocios que mueven un margen moderado de utilidades.

27

Por lo anterior, se podría pensar que los microempresarios, no estarían

incentivados a aportar o invertir en el RSE ambiental. Y más aun, si sienten que

sus utilidades son sólo y exclusivamente para beneficio propio e inversión en

insumos y surtidos periódicos. Así entonces, podría encontrarse cierta aversión en

el sector de las microempresas a la inversión a largo plazo.

Sin embargo, no se puede negar la existencia de factores que incentivan la

decisión de ser participes de la RSE medio ambiental, se observan una serie de

beneficios que parten de: determinar cuál es el aporte al medio ambiente que

promueve la empresa, dicho de otra manera, cuantificar y cualificar la magnitud

económica y social de una visión solidaria y responsable de la organización con su

alrededor.

La ética en cuanto a RSE, por parte de la sociedad hacia las

organizaciones, genera un efecto directo en cuanto a su forma de juicio. La

sociedad establece un grado de expectativa frente a la organización respecto a

sus diferentes prácticas responsables que puedan generar efectos tanto positivos

como negativos a nivel ambiental y social.

La implementación de RSE ambiental, no solo es un descanso de

conciencia, si no también contribuye a generar ventajas competitivas a partir de

diferenciar el servicio y producto ofrecido. Además de contribuir en ampliar el

espectro de escenarios propiciando la penetración a nuevos mercados (Guía de

aprendizaje sobre implementación de RSE en PYMES, s. f 2009).

La RSE Ambiental, también contribuye a facilitar el acceso a la financiación,

vía mejorar la imagen frente al mercado financiero de la organización. El

mejoramiento de la eficiencia, llegando a producir más con menos, es decir, más

productos con manejos responsables con menos recursos, tanto naturales como

28

energéticos (Guía de aprendizaje sobre implementación de RSE en PYMES.

2009).

La competitividad entonces, llega a su punto de evolución, donde no solo la

parte económica con la idea única de generación de riqueza y empleo es

relevante, sino que además, interactúan los diferentes grupos de interés con los

ámbitos económico, social y ambiental, generando así, un valor agregado a la

competitividad, resaltando entonces la competitividad responsable. Tema avalado

por una gran autoridad en el tema de competitividad y bases teóricas a nivel de

comportamiento organizacional:

4.1. Michael Porter

De acuerdo a la teoría de Porter respecto a la competitividad, se enfatiza en cuatro

factores de gran relevancia en la competitividad dentro de las naciones como son

el conocimiento, las habilidades, la tecnología y la cantidad junto a la calidad en

cuanto a factores productivos como son fuerza de trabajo, capital, infraestructura y

recursos naturales. Estos factores actúan dentro de la nación de acuerdo a una

oferta que debe satisfacer las necesidades de la demanda con innovación y

anticipación de sus necesidades respectivas.

Porter maneja una serie de ventajas competitivas implementadas a bases

de desempeño sobre el promedio en las organizaciones como son:

La diferenciación, llegando a tener el producto características

diferenciadoras de los de la competencia llegando a ofrecer un buen producto o

servicio con aplicación de bajos costos en las áreas que no lleguen a afectar la

diferenciación como tal y ofrecer un precio acorde al aspecto diferenciador.

29

Liderazgo en costos, permitiendo ofrecer un producto que dentro de la

industria sea el de más bajo costo, logrando adquirir una ventaja frente a su

competencia con un precio más bajo aunque sea un producto más genérico y con

un bajo margen de utilidad por unidad pero en cantidad se llega a un beneficio.

Enfoque, llegando a la concentración de un segmento en especial y así

reducir los costos a ese segmento y objetivo en especial para mantener su

estrategia competitiva diferenciadora frente a la competencia que tenga un mayor

cubrimiento de segmentos.

Aunque en dada teoría no se relaciona el tema de RSE en general, pero

resaltando el efecto de la globalización o efectos de economía liberal donde el

mundo está constantemente interactuando y evolucionando, teniendo en cuenta

no solo un crecimiento económico sino también social y ambiental. Entonces en

cuanto a la relación entre estrategia empresarial y la responsabilidad social,

Michael Porter en 2006 junto a Kramer en un artículo de la revista Strategy and

Society (PAC, 2006) generan una relación directa en la actualidad entre esos dos

conceptos dentro de la organización. En dicha relación, se resalta que la

responsabilidad social dentro de la organización llega a ser una estrategia que se

toma como una ventaja competitiva en aspectos sociales, económicos y

ambientales

Por parte de la responsabilidad Social Empresarial, dentro de un contexto más

directo, se resaltan sus lineamientos y determinación de la relación entre una

serie de teorías que advierten la necesidad de tener en cuenta la interacción entre

sociedad y organización, todo esto direccionado a la realidad del entorno. De esta

manera los siguientes autores relacionan las siguientes teorías:

30

4.2. Elizabeth Garriga y Domènec Melé

Diferentes teorías y enfoques son plasmados por dichos autores, resaltando las

bases éticas y una sociedad real en su libro Corporate Social Responsibility

Theories: Mapping the Territory de 2004, donde se enfatiza lo siguiente:

TEORÍA INSTRUMENTAL

Donde la organización usa a la RSE como un medio utilitarista para generar

beneficios como son la generación de valor corporativo, desarrollo y gestión de

estrategias competitivas y el marketing con causa, donde se aplica una imagen

amigable y luchadora por la parte responsable organizacional, de esa manera, se

refleja un estado ético y de interés social (Garriga, Elisabeth & Melé, Domènec.

2004).

TEORIA POLÍTICA

Dentro de este campo, las organizaciones adquieren un poder que influencia a la

sociedad donde aparece el constitucionalismo corporativo, el cual maneja cierto

poder corporativo que influye en su responsabilidad con la sociedad, por otro lado

está el contrato social integrador entre lo macro social y micro social, relación

entre miembros de comunidades que adquieren el producto y su inferencia a un

nivel externo y local respectivamente, y por último la ciudadanía corporativa,

donde la parte benéfica voluntaria hace presencia pero además la parte obligatoria

con aspectos legales que obligan indirectamente a las organizaciones a estar

presente en pro del medio que la rodea (Garriga, Elisabeth & Melé, Domènec.

2004).

TEORÍA INTEGRADORA

Esta teoría se basa en el interés a las demandas sociales, la organización se

esmera por entender qué es lo que ella busca para poder cubrir ese aspecto, es

31

así como, la gestión en cuanto a asuntos sociales se evidencia puesto que la

actividad social denotada en aspectos políticos que pudieran inferir en la

organización, la responsabilidad pública por otra parte, resalta la opinión pública

en asuntos coyunturales que puedan afectar el ejercicio operativo de la empresa.

Además, los grupos de interés afectados por las prácticas organizacionales, son

de enfoque de la empresa para entender los beneficios a ofrecer a su entorno para

buenos resultados, y finalmente la acción social, llegando a la sociedad con un

mensaje positivo y resultados ejemplares acordes a sus necesidades (Garriga,

Elisabeth & Melé, Domènec. 2004).

TEORÍA ÉTICA

Las organizaciones deben tener fuertes bases éticas, valores que reflejen la

construcción de una mejor sociedad, interactuando así, con sus grupos de interés

de una manera justa, respetando los derechos universales respecto a el tema

humanitario, laboral y ambiental, concordando con este último, en un desarrollo

sostenible llegando a tener presente las generaciones actuales y futuras de la

sociedad llegando así, a un bien común , un gana y gana entre organización y su

entorno respecto a riqueza, bienes, servicios, ambiente y valores y bienestar social

(Garriga, Elisabeth & Melé, Domènec. 2004).

5. INSTITUCIONES

Dentro de las decisiones de las organizaciones para incursionar en el tema de la

responsabilidad social empresarial, se destaca el impulso de varias entidades que

buscan promover las practicas responsables, apoyando a las organizaciones en

desarrollo y mejoramiento empresarial, sensibilización y promoción de las metas

de la RSE, creación de crecimiento económico en el sector privado en MIPYMES y

generación de competitividad responsable. La Cámara de Comercio de Bogotá,

FOMIN, CAEM y la CAR, se hacen presentes en múltiples programas que resaltan

32

interés en prácticas responsables en eficiencia energética y formas de energía

utilizadas por las organizaciones en su operación, mientras el Instituto ETHOS se

presenta como referente en cuanto a prácticas responsables para llegar a cumplir

las diferentes metas del RSE.

5.1. Cámara de Comercio de Bogotá

La cámara de comercio de Bogotá (CCB), es una entidad sin ánimo de lucro

dedicada a promover el crecimiento en el ámbito económico, aportando en temas

de desarrollo y mejoramiento en cuanto a calidad de vida de empresarios y

sociedad, además de los 55 municipios aledaños. Se enfoca en temas como:

Apoyo empresarial, contando con una amplia gama de recursos tecnológicos y

humanos para los diferentes empresarios, afiliados, inversionistas, ciudadanos,

proveedores/contratistas, medios de comunicación. De esta manera se busca

llegar a una sociedad más globalizada en términos de competitividad empresarial,

mejoramiento y oportunidades en la ciudad de Bogotá y sus alrededores, también,

en referente de prestación de servicios públicos delegados.

5.2. Instituto Ethos Brasil

El instituto de empresa y responsabilidad social empresarial, con radicación en

Brasil, es una organización creada en 1998, con el objetivo claro de sensibilizar y

promover las metas de la RSE en empresas llegando a convertirlas en

organizaciones que aporten a una sociedad sostenible y justa. Además, cuenta

con múltiples puntos básicos para su ejecución, como son: sensibilización y

compromiso de empresas, profundización de prácticas en RSE por medio de

publicaciones, influencia sobre mercados, políticas públicas, información sobre

RSE.

33

Este instituto cuenta con la acreditación y reconocimiento tanto en su

nación de origen como en múltiples países, donde se reconoce además por

generar una gran cadena de flujo de información del tema RSE, intercambio

intelectual dotado de conocimiento y experiencia, enfocado en el ámbito

corporativo. Además, desarrollando herramientas para que el sector privado

implemente las practicas responsables.

Busca además, un compromiso de la parte privada corporativa con la sociedad y

un desarrollo sostenible.

6.3. MIF FOMIN

El fondo multilateral de inversiones (FOMIN), establecido en 1993 por parte del

Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), es un fondo de carácter especial

dedicado a promover el crecimiento económico en América Latina y el Caribe

mediante el apoyo al sector privado tanto en micro como en PYMES. Las

organizaciones que demuestren un interés puntual en temas innovadores y que

tengan en cuenta en sus proyectos un cambio radical para la organización y su

retribución a la sociedad, serán beneficiarias de donaciones o inversiones por

parte de FOMIN.

FOMIN genera reembolsos a las organizaciones participantes de carácter

no reembolsable, al termino de 2010 FOMIN llega a mas de 1.200 proyectos

aprobados con participación del sector privado y gobierno con alrededor de 900

socios reflejado así, en más de 2.000 millones de dólares de inversión con los 26

países miembros de FOMIN. Llegando entonces, a promover proyectos de gran

envergadura con gran importancia en relevancia de la implementación en RSE,

como herramienta de competitividad mediante la adopción de prácticas

responsables en lo relacionado a la sostenibilidad social, económica y ambiental.

6.4. CAEM

34

La corporación ambiental empresarial es una entidad sin ánimo de lucro la cual

promueve la competitividad, tomando como pilar fundamental la implementación y

desarrollo de la RSE con un enfoque en el mejoramiento de la calidad de vida en

el sector tanto privado como público, con la aplicación de diferentes programas de

gestión.

Como eje fundamental en su desarrollo, CAEM labora con un gran apoyo a

los empresarios en el ámbito ambiental con un impacto positivo a su entorno. Se

interesan de manera activa en transferir el conocimiento adquirido en los

diferentes sectores productores, para así llegar a una producción más limpia y

estar de la mano con los empresarios a nivel Bogotá y alrededores, con apoyo de

la cámara de comercio de Bogotá.

6.5. CAR

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca es una entidad la cual,

ejecuta las políticas, planes y programas que el Gobierno nacional establece en

cuanto al tema ambiental, actuando como regulador y autoridad en tal tema. Por

otro lado, planifica y ejecuta diferentes proyectos a nivel ambiental como son:

preservación, descontaminación y recuperación de los recursos naturales

renovables afectados. De tal manera, la CAR busca un aprovechamiento

adecuado de los recursos naturales e implementar un desarrollo sostenible en su

sector de acción como es Cundinamarca.

35

7. MARCO REFERENCIAL

Las organizaciones dentro de su progreso por ser mejores en cuanto a calidad y

sus extensiones de acción tanto interna como externa para generar un cubrimiento

más amplio de sus grupos de interés, aplica una serie de normas que benefician a

la organización en prácticas que la benefician además, al cliente y su alrededor,

teniendo en cuenta, que sin la implementación de dichos estándares para la

organización no es posible llegar a tener los resultados esperados debido a no

tener garantías sobre claridad y calidad en sus diferentes procesos , siendo así:

7.1. Norma Técnica ISO 26000

La norma Técnica ISO 26000 se refiere a la Responsabilidad Social como tal,

estableciendo unos lineamientos a nivel internacional por parte de La

Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

El propósito de la norma es de ayudar a las organizaciones a implantar,

implementar, mantener y adquirir un mejoramiento continuo en RSE; La norma

apoya a las organizaciones demostrando que con un compromiso y mejora recibe

buenos resultados dentro del mercado competitivo de hoy, promoviendo

transparencia tras la aplicación de un desarrollo sostenible dentro de la

organización que refleja sus buenas intenciones de mejorar en los aspectos social,

financiero y ambiental, llegando así aun optimo impacto en los diferentes grupos

de interés ante la organización.

7.2. Norma Técnica ISO 14000 - 14001

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), de acuerdo al

comportamiento y problemática ambiental evidenciada a partir de los 90’s, países

a nivel mundial empiezan a implementar practicas y normas para atender a un

36

llamado social respecto al medio ambiente. Tras la cumbre de la Tierra

organizada por la ONU en 1992 en RIO de Janeiro, Brasil, ISO empieza a trabajar

en la ISO 14000 permitiendo a las organizaciones tener un compilado de

herramientas para implementar y llegar a resultados benéficos a enfrentar los

resultados negativos al medio ambiente por parte de la organización. Tras 1996 se

llega a la primera certificación en ISO 14000 fue en 1996 y tras la actualización en

2004 más de 100 mil empresas en alrededor de 127 países promueven la gestión

ambiental en sus organizaciones.

La implementación de normas ISO: 14000 resulta benéfica no solamente

para la organización que decide implementarlas, sino también para aquellos

quienes comparten geográficamente su ubicación. Constituyendo así la

normatividad medioambiental como una externalidad positiva para el proceso de

producción y de desarrollo organizacional, debido a que, la alerta medioambiental

es un llamado de existencia de una externalidad negativa del sistema de

producción, por lo que la normatividad actúa como un control gubernamental de

carácter internacional a la producción de desechos y desmesurado uso de

recursos naturales (Fadep News. 2010).

De esta manera las normas técnicas Colombianas en relación directa a las

normas ISO, muestran que las organizaciones que tengan en etapa de desarrollo

o plena implantación de las normas, pueden responder de mejor manera a los

resultados requeridos y su influencia en la eficiencia energética se plasma en la

siguiente tabla 2:

37

Tabla 10. Normas Técnicas Colombianas NTC – Eficiencia Energética

Fuente: Datos tomados de INCENTIVOS PROGRAMA OPEN (CAEM). (2010). Propuesta de Incentivos para el Desarrollo de Proyecto de uso Racional y Eficiente de Energía y de Fuentes no convencionales de Energía en las PYMES de Bogotá. Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/518_Final_Incentivos.pdf. p-13.

7.3. Normativa Nacional y Distrital

Donde se evidencia la gran cantidad de normativas ligadas a la voluntad jurídica

en pro del desarrollo eficiente a nivel energético tanto a nivel nacional como

distrital, evidenciadas en las siguientes tablas 3 y tabla 4:

38

Tabla 11. Normativa a Nivel Nacional

Fuente: Datos tomados de INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf. P-6.

39

Tabla 12. Normativa a Nivel Distrital

Fuente: Datos tomados de INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos /304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf. P-7.

40

8. PRÁCTICAS RESPONSABLES

8.1. Caso Brasil

Dentro de la experiencia de Brasil en el tema de la eficiencia energética, a base de

buenas prácticas energéticas, inician con una Ley en especial, la Ley 9.991/00 –

PL No165/06 donde su objetivo general es destinar el 1% de ingresos anuales

generados por las diferentes empresas distribuidoras de energía a nivel nacional,

destinando así, esos ingresos en una forma activa en investigación y desarrollo

para un manejo eficiente de energía eléctrica, que incluye de esa forma tanto a la

sociedad como al gobierno federal con un fin en común: el uso racional en pro de

las organizaciones y grupos de interés asociados.

Desde 1985 hasta la actual fecha el Ministerio de Minas y Energía de Brasil,

se ha preocupado y esmerado por actuar en gran medida en la eficiencia

energética a nivel nacional para llegar a un uso razonable comprendiendo el

desperdicio y los posibles efectos negativos con el medio ambiente. El Ministerio

de Minas y Energías con su programa PROCEL creado en 1993 y especializado

en generar conciencia al consumidor sobre la mejor elección en compras relativas

a electrodomésticos que generen la mejor opción de eficiencia energética al hogar,

y con ejecución directa por parte de ELECTROBRAS con un presupuesto de 10.2

millones de dólares, a términos de 2007, llega a generar un ahorro de más de 28.5

TWH resumido en alrededor el consumo de 16 millones de hogares.

El aporte de PROCEL para la promoción de buenas prácticas energéticas y

sus buenos resultados, son ratificados a su gran aporte a la concientización de un

consumo eficiente en consumidores de electrodomésticos en hogares y ala

incursión en el ámbito de la educación básica primaria y secundaria, llegando a

implantar exitosos programas que evolucionaron al nivel técnico y superior, siendo

41

una asignatura como tal la eficiencia energética y uso de las energías renovables,

comprendiendo la capacitación de más de 122.000 maestros, 20 millones de

alumnos y un cubrimiento de más de 22.000 escuelas a términos de 2007.

En cuanto a energías eficientes a partir de 2006 se iniciaron otros

programas como:

La eficiencia energética por parte de las distribuidoras energéticas, las

cuales destinan 25% de sus ingresos operacionales netos a programas dirigidos a

los usuarios finales los cuales pueden llegar a obtener mejores equipos, luminarias

e instalaciones domesticas que garantizan un mejor desempeño con resultados

amigables al medio ambiente y su bolsillo. Además, PRONUREE, programa que

consiste en la adecuación total de la red electica pública, donde se implementa

luminaria nueva a más de 5 millones de lámparas de uso público condicionados

bajo normas de calidad y resultados energéticos eficientes.

Evidenciando el éxito de estos programas, el Ministerio de Minas y Energía

impulsa de forma activa las ESCO (Energy Service Company), para apoyar de

forma activa la eficiencia energética en forma de un tercero. Para 2007 se llega a

un total de 47 ESCO con apoyo estatal del 80% en las organizaciones y sus

programas, aunque para su vida útil, después del impulso gubernamental a las

organizaciones, éstas deben contar con capital propio para seguir adelante con el

éxito del programa.

8.2. Incentivos

Para un completo compromiso y mejor aprovechamiento de los incentivos, es

recomendado un implante al menos de cierto porcentaje en fuentes no

42

convencionales de energía. La participación porcentual permite un desarrollo

paulatino, ajuste y avance en la competitividad y complementariedad2.

Los incentivos presentados son a corto plazo y representan un leve

incremento en cuanto a rentabilidad pero a su vez, reflejan resultados

sustentables.

Para el éxito de las fuentes no convencionales de energía y el uso racional

de energía se detallan en una variedad de incentivos resumidos en: exenciones de

impuestos, créditos a los impuestos de inversión, exenciones a impuestos de

propiedad, reembolsos de impuestos a las ventas y arancelarios.

Los anteriores incentivos son impulsados en el Caso colombiano con una

variedad de actos legislativos resumidos en la siguiente tabla 13, donde se

observa que tras 2001 se encuentra implantada una regulación nacional para

proyectos relacionados a URE abarcando incentivos, sanciones, estímulos y

reconocimiento social:

2 Sergio Botero y Daniel Vesga regulación para incentivar energías renovables y la Generación distribuida en Colombia.

43

Tabla 13. Actos Legislativos a Nivel Colombia

44

Tabla 13. (Cont.).

45

Tabla 13. (Cont.)

Fuente: Datos tomados de INCENTIVOS PROGRAMA OPEN (CAEM). (2010). Propuesta de Incentivos para el Desarrollo

de Proyecto de uso Racional y Eficiente de Energía y de Fuentes no convencionales de Energía en las PYMES de Bogotá.

Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/518_Final_Incentivos.pdf. P-11, 12,13.

Ahora bien, un gran incentivo que impulsan tanto el Ministerio de Minas y

Energías, Vivienda, Desarrollo territorial y Medio Ambiente es la exención de IVA

con la rebaja de la renta liquida gravable, todo esto bajo la Ley 223 de 1995 a la

Ley 788 de 2002 (Secretaria Senado. 2002) y a los Decretos 2532 del 2001

(Ministerio del Medio Ambiente. 2001) y el 3172 del 2003 (Presidencia. 2003).

46

Para los programas recientemente aplicados y que contemplan la plenitud tales

incentivos, se resaltan los programas OPEN y PIGAE relacionados a prácticas

responsables en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tales

programas cuentan con la financiación hecha por terceros, es decir, el gobierno

financia los programas. En un comienzo financia la totalidad de los programas,

luego el impulso y por ultimo beneficios para la continuidad de los mismos.

Además, el gobierno asume la totalidad de los riesgos del proyecto en curso por

medio de la financiación, manejo de tasas de interés favorables, plazos flexibles y

garantías (Incentivos Programa Open (CAEM). 2010. P 10-24.).

1. Para incentivar aun más el capital a bajo costo, se implementan

instrumentos llamativos como son los subsidios en cuanto a inversión,

producción y fondos para uno de los pilares de los programas OPEN o

PIGAE: las fuentes no convencionales de energía y aplicación de

tecnologías innovadoras para el uso eficiente energético.

2. Los incentivos directos aparecen por parte del gobierno dependiendo el

nivel de producción, mas no dependen de otros factores.

3. Los incentivos relacionados a la experiencia en Brasil, donde los

comercializadores de fuentes no convencionales de energía ofrecen su

producto a los particulares, y estos a su vez tienen la libertad de elegir entre

muchos comercializadores, después de realizar la negociación e implante

de un sobreprecio, el excedente es puesto en un fondo para la financiación

de los proyectos de las fuentes no convencionales de energía.

4. Las organizaciones que además ejerzan como ESCO pueden llegar a

participar en las diferentes ofertas de licitaciones competitivas por parte del

47

gobierno, garantizando así, la compra de energía alternativa a un término

de largo plazo y con financiación sujeta a la banca Multilateral.

5. En cuanto a los precios que se establecen en los diferentes proyectos, se

plantean de forma garantizada sin modificación alguna en los términos

acordados.

6. La implementación de los CER (Certificado comerciable de energía

renovable), son certificados que sirven para que los consumidores de

energías renovables al sobrepasar su consumo y generar un sobrecosto,

puedan llegar a planificar estos desfases y controlar a su ritmo el

sobreconsumo.

7. El sistema de precios verdes están vinculadas esencialmente con el

consumidor, el cual aparte de su pago periódico en su consumo de energía,

genera una prima extra para el cubrimiento de las fuentes no

convencionales de energía en un fondo de fomento.

8. Los impuestos a combustibles fósiles son gravados de forma temporal o

permanente para evitar su desperdicio y para que estén a la altura de las

fuentes alternativas de energía, y estas últimas sean más competitivas.

9. De acurdo al comportamiento en las organizaciones y sociedad, se refleja el

interés por cooperar en cuanto a fuentes no convencionales de energía y el

uso racional de la energía mediante instrumentos de acción en los

diferentes niveles de educación, implementación de políticas y normativas,

incentivos, programas y meritos como el reconocimiento a empresarios

frente a proyectos de fuentes no convencionales de energía y uso racional

de energía y su desarrollo.

48

10. En cuanto a investigación y desarrollo, como base fundamental del éxito y

desarrollo en el uso racional de anergia y la promoción de fuentes no

convencionales de energía, en Colombia con la Ley 1286 de 2009, se

genera un instrumento que aplica para el impulso en ciencia, tecnología e

innovación. El comportamiento a nivel nacional frente a América Latina

evidencia la poca incursión en investigación y desarrollo, reflejado en el

siguiente Gráfico 7:

Gráfico 7. Inversión en Investigación y Desarrollo (%PIB) en América Latina

Gráfico 7. Inversión en investigación y desarrollo en América Latina 1998-2007. INCENTIVOS PROGRAMA

OPEN (CAEM). (2010). Propuesta de Incentivos para el Desarrollo de Proyecto de uso Racional y Eficiente de

Energía y de Fuentes no convencionales de Energía en las PYMES de Bogotá. Recuperado el 15 de Marzo de

2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/518_Final_Incentivos.pdf p-19.

Tras esto, BANCOLDEX genera un instrumento financiero que promueve la

investigación y el desarrollo en Colombia, con las circular Externa 008 de 2002 y el

objetivo claro de ofrecer una línea de crédito que permitirá financiar los diferentes

proyectos en cuanto a investigación, innovación y desarrollo tecnológico bajo

ciertas condiciones de accesibilidad financiera, beneficiarios, plazos, tasa de

redescuento, tasa de interés, amortización y pago de intereses, compromisos,

condiciones especiales y las solicitudes tanto colectivas como individuales en el

monto financiable del proyecto.

49

9. METODOLOGÍA

Mediante la investigación documental bibliográfica, resaltando el análisis de un

caso, se identificaran algunos de los resultados en cuanto a buenas prácticas

energéticas, los diferentes incentivos que llevan a las empresas a ser participes y

a los programas implementados en la ciudad de Bogotá para algunas

organizaciones que participaron de forma voluntaria en el sector industrial con

énfasis en el subsector de Piedra, Vidrio y Cerámica (Ladrillo).

La información detallada en el documento viene de los más recientes

estudios y resultados publicados y documentados por la Cámara de comercio de

Bogotá, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Corporación

Ambiental Empresarial.

Los diferentes documentos que agrupan dicha información se reflejan en: El

estudio de caso aplicado en el vecino país Brasil, muestra los resultados tomados

como ejemplo para la implementación de programas similares en la ciudad de

Bogotá y la sabana centro, dicho documento suministrado por CAEM; El programa

PIGAE (Programa integral para la gestión ambiental empresarial), el cual refleja

programas y acciones para diferentes grupos de empresarios en la ciudad de

Bogotá, pero más específicamente en sus alrededores por el ejercicio económico

de las Ladrilleras, en este sentido se analizan los buenos resultados denotados en

temas como el agua, desechos o energía; Y por último los informes que resaltan el

comportamiento de 1997 a 2007 en la ciudad de Bogotá y sus alrededores

respecto al sector industrial y su correspondiente subsector de piedra, vidrio y

cerámica.

50

9.1 Caso Ladrilleras Bogotá – Sabana Centro

El estudio empieza con los análisis respectivos de los documentos e información

adquiridos, relacionando el tema energético con su consumo y efectos. Luego, se

analizan el comportamiento del factor energético en el subsector analizado.

Finalmente, llegando a analizar dos aplicaciones en términos energéticos como es

la energía eléctrica y térmica, para la elaboración de ladrillo en términos generales

de la industria ladrillera, tomando un antes y un después con respectivos

resultados y beneficios adquiridos por las organizaciones que implementaron

estas prácticas responsables (Casos CAR-CCB. 2006).

Para la ejecución del programa en las ladrilleras de la sabana-Bogotá y con

apoyo para los programas PIGAE y OPEN de buenas prácticas energéticas, el

financiamiento se relaciona en la tabla 15, con apoyo financiero y fomento de IFI –

COLCIENCIAS, también con COLCIENCIAS – BANCOLDEX, relacionando su

respectiva cofinanciación, recuperación contingente e incentivos tributarios allí

resaltados.

Tabla 14. Fuentes de Recursos Financieros Relacionadas a la Promoción de Uso Racional de Energía y Fomento de Fuentes no Convencionales de Energía

51

Fuente: Datos tomados de: INFORME FINAL DE EFICIENCIA ENERGETICA (CAEM). 2008. Formulación de Una Política

Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de:

http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__eficiencia_energetica_24Sep08.pdf p-15.

Dentro de las buenas prácticas energéticas se establecen las que

involucran emisiones como es la energía térmica y las relacionadas a las fuentes

de energía que directamente no producen desperdicios, emisiones o efectos

negativos al medio ambiente pero que por su manejo podría generarse un

desperdicio de energía y el no aprovechamiento de ella de forma eficiente para

racionalizar el recurso, se encuentra la energía eléctrica. Este recurso energético,

es el más utilizado en el sector industrial en Bogotá con un 37%, mientras el gas

natural y el carbón mineral se ubican con un 30.3% y un 9.9% respectivamente.

Las buenas prácticas energéticas a nivel de la energía eléctrica en la

industria ladrillera a términos de 2006, la cual hace parte del subsector de pierda,

vidrio y cerámica, a base del proyecto PIGAE de la cámara de comercio de Bogotá

(CCB), la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), establecen un cambio a nivel de innovación

tecnológico para llegar a un uso racional de energía de forma eficiente en un

proceso especifico a nivel del recurso eléctrico del sector y sus correspondientes

PYMES. Por otro lado, dentro de las prácticas energéticas a nivel de combustible

utilizado como es el carbón de los hornos para la generación de energía térmica

establecen un cambio en el uso racional de la energía y el uso de fuentes no

convencionales de energía.

El proceso de producción de las ladrilleras ubicadas en jurisdicción de la

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) comprende un ciclo de operación que

inicia en la extracción, y luego se desarrolla con la maceración, preparación,

moldeado, secado, cocción, verificación y posterior almacenamiento del producto

final.

52

La industria ladrillera como tal utiliza una galería de un horno especializado

Hoffman, el cual trabaja en producción por lotes. Para su proceso productivo y su

comportamiento optimo se programan tiempos de enfriamiento del horno

comprendiendo además el cargue y descargue del producto. En general se

maneja un producto final mensual en unidades que haciende a 120.000 unidades

reflejadas en una eficiencia de un 45%, es allí donde se espera mejorar la

eficiencia manipulando de forma específica la energía involucrada, como son la

energía eléctrica y térmica.

9.2. Energía eléctrica

Los hornos Hoffman funcionan a base de motores los cuales realizan el consumo

básico de la energía eléctrica ubicado dicho consumo en la preparación y moldeo

reflejados en el transformador eléctrico número 1, y su posterior cocción con el

transformador eléctrico numero 2.

El transformador eléctrico numero 1 de 75 Kw (consumo de energía activa y

reactiva) está destinado al manejo de los equipos correspondientes a trituradoras,

bandas transportadoras, molino, extrusora y cortadora mostrados en la siguiente

tabla 16 relacionando su capacidad, amperaje nominal y amperaje de trabajo:

Tabla 15. Transformador 1

53

Fuente: Datos tomados de: Pinto, Carlos y Fajardo Rubén. (2006). Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera. Recuperado el 5 de Abril de 2011 de: http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/cmscaenet/admin/ documentos/ Car_caso_industria_ladrillera.pdf

De tal manera, el transformador 1 genera un costo eléctrico de alrededor de

7.5 millones mensuales para un consumo correspondiente a 24.000 Kw de forma

mensual. El 45% del total del costo de la energía eléctrica de 2.5 millones al mes

es por parte de la energía reactiva. Dado lo anterior, se tomaron acciones

correctivas instalando un banco de condensadores que incluyendo la mano de

obra ascendió a 2.0 Millones y se tomó la decisión de hacer la preparación del

material en la jornada Diurna para no generar inconvenientes en horarios cruzados

que entorpecieran dicho proceso.

Con tales cambios realizados el transformador 1 genero resultados con

costos de la energía eléctrica de 5.2 Millones mensuales y su correspondiente

consumo de 24.000Kw mensuales llegando así, a un ahorro de 2.3 Millones

mensuales.

El transformador eléctrico numero 2 de 45 KW (consumo de energía activa

y reactiva), comprende el manejo de los motores de la banda transportadora,

trituradora de carbón, carbojet y vibradora y ventilador del horno, mostrados en la

siguiente tabla 17 relacionando la capacidad, amperaje nominal y amperaje de

trabajo:

Tabla 16. Transformador 2

54

Fuente: Datos tomados de: Pinto, Carlos y Fajardo Rubén. (2006). Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera. Recuperado el 5 de Abril de 2011 de: http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/cmscaenet/admin/documentos /Car_caso_industria_ladrillera.pdf

El transformador 2 presenta costos de 1.8 Millones mensuales con un

consumo de 7.826 Kw al mes debido a malos arranques y sobrecalentamiento.

Las acciones realizadas para corregir dichos problemas del transformador 2 fueron

el cambio del cableado con alrededor de 200 metros de cable 4 con la respectiva

inversión y mano de obra incluida de 1.0 Millones. Los resultados de dichos

correctivos generaron un costo a nivel energético de 600 Mil pesos al mes y un

consumo de 2.600 Kw mensuales presentando así, un ahorro de 1.2 millones de

pesos al mes.

Para las acciones tomadas en el transformador 1 y 2 se siguió manteniendo

la mejora, implementando así el respectivo programa de mantenimiento eléctrico y

asistencia técnica reflejando así una reducción del 70% en paradas no

programadas de los equipos utilizados.

9.3. Energía térmica

Tras la combustión del carbón se genera la energía térmica utilizada para el

secado y la cocción en los hornos de las ladrilleras, mostrando de tal manera el

los el proceso de la industria en la siguiente tabla 18:

Tabla 17. Diagrama de Proceso de Producción Industria Ladrillera

55

Fuente: Datos tomados de: Pinto, Carlos y Fajardo Rubén. (2006). Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera. Recuperado el 5 de Abril de 2011 de: http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/cmscaenet/admin/ documentos/Car_caso_industria_ladrillera.pdf

La operación como tal se realiza con dos cargas completas al horno cada

mes, con un tiempo de trabajo efectivo de 18 días de producción, la generación

de alto consumo de combustible al iniciar el horno y con correspondiente alto

grado de emisiones, también con gran inversión de tiempo en cargue y descargue

de producto de los hornos y el suministro manual del combustible al horno.

Se propusieron las soluciones correspondientes como la generación de una

segunda galería en el horno para así tener más lotes de producción y su inversión

fue de 60 millones de pesos para un total de 18 meses para su implementación; El

suministro del combustible al horno se reemplazo de la forma manual a la forma

mecánica con la adquisición de Carbojet y su inversión total de 2.5 Millones de

pesos; Implementación de tamiz para un tamaño homogéneo del carbón que

ingresa a los hornos para su alimentación, de esa manera el combustible podrá

fluir de una manera más eficiente y su inversión fue de 100 Mil pesos; La

utilización de fuentes no convencionales de energía como cascarilla de arroz,

cascarilla de cacao y cascarilla de café; Análisis del carbón y sus propiedades

para la adquisición de un mejor producto que sea eco eficiente, este análisis se

56

realiza en la Universidad Nacional por parte del Departamento de Ingeniería

Química; y por último el aprovechamiento térmico total, es decir, la combustión

desarrollada por los gases de combustión se aprovechan para el secado de la

arcilla.

De tal manera, con la implementación de tales correctivos se genero un

aumento en la producción de 4 veces, partiendo de 120.000 unidades al mes a un

total de 500.000 al mes, reflejando a un aumento de la eficiencia donde antes se

adjudicaba un 45%, pero después a entre 75% y 85%; La aplicación de los

correctivos en el uso del combustible genero una reducción de su uso en un 15%;

Las emisiones bajan considerablemente como interés organizacional en aportar a

la reducción en cuanto a efectos negativos al medio ambiente y también

cumpliendo loe estipulado en el Decreto 02 de 1982 relacionado a material

particulado; la calidad del producto sube en el proceso de requemado añadiendo

una mejor textura y color; y por último, se genera una estandarización del proceso

contando con el mejoramiento continuo.

57

CONCLUSIONES

Desde la preocupación global, en fechas relacionadas a 1990 respecto a la

responsabilidad social empresarial en el tema ambiental y su relevancia y

compromiso de forma voluntaria de las organizaciones a nivel mundial. Se puede

evidenciar un claro avance, empezando con la Unión Europea y sus buenas

prácticas energéticas enfocadas en el consumo energético desmesurado por parte

de la demanda. También evidenciado e implementado en el caso Brasil con

buenos resultados y disminución en emisiones y aumento de la eficiencia

energética. De tal modo que, el ejemplo plasmado por el comportamiento mundial

en la implementación de buenas prácticas energéticas con resultados que

satisfacen los diferentes grupos de interés, llega ser un plan de gran importancia

para Colombia, y más aun en la zona distrital que tiene un comportamiento

ejemplar para las organizaciones con el aprovechamiento de las buenas prácticas

a nivel energético. En el caso de la industria ladrillera en la jurisdicción de la

Cámara de Comercio de Bogotá, llegan a generar un cambio radical para el

mejoramiento tanto a nivel interno en costos, producción e incentivos, y a nivel

externo, con sus grupos de interés con relación a la parte ambiental, con efectos

sostenibles resaltando la reducción de emisiones, el aprovechamiento de fuentes

no convencionales de energía o cambios en infraestructura y procesos para el uso

eficiente de un recurso energético.

La importancia del aporte medioambiental surge desde la perspectiva de

utilización eficiente de energía, donde la energía que no genera daños

ambientales en cuanto a residuos, es la energía eléctrica, por tanto se busca

aprovechar de una manera eficiente, minimizando la utilización de energías que

puedan llegar a generar residuos al medio ambiente como son lo es el carbón, de

este modo, se aplica la utilización de fuentes de energía alterna para la

minimización de efectos negativos al ambiente.

58

La empresa ambientalmente responsable busca generar más utilidades,

pero sin llegar generar efectos negativos en el ambiente que la rodea, entonces la

organización opta por no crear otro horno para la generación de ladrillo, el cual

necesitaría más carbón para funcionar en la cocción del ladrillo y a su vez más

emisiones al medio ambiente. Sino que en cambio, busca el punto crítico que

pueda ser cambiado o mejorado dentro del proceso de producción para optar por

un porcentaje de eficiencia energética más alto por la parte eléctrica la cual no

genera emisiones contaminantes, y por tanto subiría el porcentaje de producción y

utilidades sin usar mas carbón que pueda crear emisiones negativas al medio

ambiente

Aunque los diferentes programas y acciones tomados por parte de las

entidades interesadas para la implementación de buenas prácticas energéticas

reflejan buenos resultados y proyecciones, no cubren la totalidad de expectativas

de los empresarios, es decir, las organizaciones que implementan las buenas

prácticas energéticas son las PYMES, pues cuentan con los recursos óptimos

para aplicar estos cambios, mientras los micro empresarios no pueden acceder a

estas prácticas, no porque no quieran participar, sino por los costos y los efectos a

largo plazo de estos programas.

El problema para la evolución a nivel Colombia y Bogotá, radica en la

inversión en investigación y desarrollo implementando programas que impulsen

este aspecto o el instrumento para la ciencia, tecnología e innovación plasmada

en Colombia con la ley 1286 del año 2009 sobre de ciencia y tecnología.

La educación superior debe incursionar en la promoción y capacitación

directa e indirecta, donde se puedan ofrecer e incentivar a los estudiantes de

doctorados investigaciones que propendan por lograr fuentes de energías no

convencionales (FENC) y el uso racional de la energía de forma eficiente

59

(URE),para llegar a la práctica e impulso de la investigación con tecnología que

también incumbe tanto a la parte pública como privada y que promueve con la Ley

607 de 2001 respecto a reconocimiento y estímulos en FENC y URE

(NORMOGRAMA. 2008).

60

REFERENCIAS

12 Manage. 2010. Ventaja Competitiva de Michael Porter. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://www.12manage.com/methods_porter_ competitive_advantage_es.html Benítez, Claudia P y Díaz, Fara. (2010). “la ecoficiencia como alternativa de producción más limpia en los ingenios salvadoreños”. Recuperado el día 25 de Octubre de 2010 de: http://www.uca.edu.sv/deptos/dae/boletin_3-03_ecoficiencia.pdf Biblioteca Ehgoa España. (2004). La responsabilidad Social Corporativa en Materia Ambiental. Recuperado el 5 de Mayo de 2011 de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14647/original/Responsabilidad_social_corporativa.pdf Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2010). Apoyo Empresarial. Recuperado el 11 de Octubre de 2010, de http://camara.ccb.org.co/contenido/ contenido.aspx?catID=95&conID=159 --------------------- (2005-2007). Informe de Gestión RSE. Bogotá, Colombia. Cámara de Comercio Sueco Argentina. (2010).Informe Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado en Abril de 2010, de http://www.ccsa.com.ar/RSC_Informe.pdf Pinto, Carlos y Fajardo Rubén. (2006). Eficiencia Energética de la Industria Ladrillera. Recuperado el 5 de Abril de 2011 de: http://www.corporacionambiental empresarial.orgco/cmscaenet/admin/documentos/Car_caso_industria_ladrillera.pdf Centro Colombiano de Responsabilidad Social. (2010). Documentos. RSE General. Recuperado el 15 de Octubre de 2010 de: http:// http://www.mapeo-rse.info/promotor/centro-colombiano-de-responsabilidad-empresarial-ccre. Colombia. Choike. (2009). Responsabilidad Social Corporativa, Antecedentes. Recuperado el 3 de Abril de 2011 de: http://www.choike.org/nuevo/informes/1512.html Cosenit S.A y Unidad de Planeación Minero – Energética. (1995-2000). Estrategia de uso racional de energía en el sector industrial colombiano. Recuperado el 15 de Junio de 2011 de: http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Docs/estrategia UREind.pdf

61

Corporación Ambiental Empresarial. (CAEM). (2011). Página Oficial. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://www.corporacionambientalempresarial.org.co Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (CAR). (2011). Así es la CAR. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://www.car.gov.co/ Diario el País. (2008). España lideró en 2007 el crecimiento económico entre los países avanzados. Recuperado el 15 de Junio de 2011 de: http://www.elpais.com/articulo/economia/Espana/lidero/2007/crecimiento/economico/paises/avanzados/elpepueco/20080215elpepieco_2/Tes Diario la república, RSE. (2009). Portal Oficial. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de: http://www.larepublica.com.co/RSE/articulos.html. Colombia Garriga, Elisabeth & Melé, Domènec. (2004). Desenredar la maraña de las teorías de responsabilidad social corporativa. Recuperado el 15 de Junio de 2011 de: http://insight.iese.edu/doc.aspx?id=389&ar=6&idioma=1 (Schelling, Thomas 1921). Micro motivos y macro conducta. Recuperado el 25 de Octubre de 2010, de: http://www.eumed.net/cursecon/textos/2005/schelling-mm.htm Europa Síntesis de la Legislación de la UE. (2008). Plan de acción de eficiencia energética (2007-2012). Recuperado el 4 de Mayo de 2011 de: http://europa.eu/legislation_summaries/energy/energy_efficiency/l27064_es.htm Fadep News. (2010). Equilibrio entre trabajo y familia. Recuperado el 25 de Octubre de 2010 de: http://fadep.org/blog/articulos-originales/equilibrio-entre-trabajo-y-familia/ Global Reporting Iniciative (GRI). (2010). Página Oficial GRI. Recuperado el 29 de Octubre de 2010 de: http://www.globalreporting.org Guía de Aprendizaje sobre Implementación de RSE en Pymes. (MIF FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo). (2009). RSE, Manual de apoyo para periodistas. Recuperado el 25 de Octubre de 2010 de: http://www.scribd.com/doc/23845341/Guia-de-Aprendizaje-para-la-implementacion-de-RSE-en-Pymes Caracas, Venezuela. Incentivos Programa Open (CAEM). (2010). Propuesta de Incentivos para el Desarrollo de Proyecto de uso Racional y Eficiente de Energía y de Fuentes no convencionales de Energía en las PYMES de Bogotá. Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/518_Final_Incentivos.pdf

62

Informe Final de Eficiencia Energética (CAEM). (2008). Formulación de Una Política Ambiental de Eficiencia Energética para Bogotá. Recuperado el 15 Marzo de 2011 de: http://www.caem.org.co/documentos/304_Informe_Final__ eficiencia_energetica_24Sep08.pdf Instituto Ethos. (2005) Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 29 de Octubre de 2010 de: http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-59dConceptosBasicoseIndicadoresManual.pdf Instituto Ethos. (2010). Página oficial Instituto Ethos Brasil. Recuperado el 29 de Octubre de 2010 de: http://www.ethos.org.br/ Brasil ISO. (2011). ISO 14000 Esenciales. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://www.iso.org/iso/iso_14000_essentials Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Decreto Numero 2532 de 2001, Colombia. Recuperado el 5 de Mayo de 2011 de: http://www.minambiente.gov.co /Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/nuevos_decretos/DC_2532_2001_EXCLUSION_IVA.PDF Navactiva. (2002). Elaboración memoria de sostenibilidad GRI. Recuperado el 25 de Octubre de 2010 de: http://www.navactiva.com/es/descargas/cein /2003/Elaboracion_memoria_sostenibilidad.pdf Normas ISO. (1987). Recuperado el 01 de agosto de 2010, de http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm. Generalidades. Normograma. (2008). Manual de Normas Gobernación del Departamento de la Guajira. Recuperado el 5 de Mayo de 2011 de: http://dev.laguajira.gov.co/joomla /attachments/367_Normograma%20Gobernacion%20de%20La%20Guajira.pdf Pacto Mundial de las Naciones Unidas. (2010). El Pacto Mundial. Recuperado el 29 de Octubre de 2010 de: http://www.un.org/es/globalcompact/ Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 3172 del 2003, Colombia. Recuperado el 5 de Mayo de 2011 de: http://www.presidencia. gov.co/prensa_new/decretoslinea/2003/noviembre/07/dec3172071103.pdf Programa de Apoyo a la Competitividad. (PAC). (2007). Competitividad Responsable. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://pac.caf.com /upload/pdfs/Competitividad_responsable.pdf

63

Programa Open. (2008-2011). Corporación ambiental empresarial. Recuperado el 17 de Marzo de 2011 de: http://www.corporacionambiental empresarial.org.co/contenido/contenido.aspx Secretaria senado. (2002). Ley 788 de 2002, Colombia. Recuperado el 5 de Mayo de 2011 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley/2002/ley_0788_2002.html Sweden.se (2010). Recuperado 10 de Octubre de 2010, de http://www.sweden.se/sp/Inicio/Negocios/Datos/Responsabilidad-social-empresarial/ Suecia. Universidad javeriana de Colombia. (2011). Responsabilidad Social, Perspectiva Mundial. Recuperado el 3 de Abril de 2011 de: http://www.javeriana. edu.co/Facultades/Teologia/servicios_formacion_int_univ/ecoteo1/pret02c.pdf