179
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS. CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS. PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS. TEMA: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PASTA DE CACAO FINO DE AROMA AL MERCADO DE GRAN BRETAÑA”. AUTOR: BELTRÓN ARAY JOSÉ HUMBERTO. DIRECTOR DE TESIS: ECO. HUGO CERÓN. 2012 QUITOECUADOR

QUITO ECUADOR - Repositorio Digital UTE: Página de …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8248/1/51079_1.pdf · 4.4.1.‐PROCESO DE POST‐COSECHA. ... 4.5.‐ FLUJOGRAMA

  • Upload
    vokhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I  

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. 

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS. 

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR  INTEGRACIÓN Y ADUANAS. 

 

PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR  INTEGRACIÓN Y ADUANAS. 

 

TEMA: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE 

PASTA DE CACAO FINO DE AROMA AL MERCADO DE GRAN BRETAÑA”. 

 

AUTOR: BELTRÓN ARAY JOSÉ HUMBERTO. 

DIRECTOR DE TESIS: ECO. HUGO CERÓN. 

 

2012 

QUITO‐ECUADOR 

II  

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 

 

 CAPÍTULO  I. 

1.1.‐ TEMA DEL PROYECTO.                                                                                                    1                                  

1.2.‐  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.                                                                                       1                    

1.3.‐  JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.                                                                                          1 

1.4.‐ HIPÓTESIS.                                                                                                                                  2                               

1.5.‐  OBJETIVOS.                                                                                                                                2 

1.5.1.‐  OBJETIVOS GENERALES.                                                                                                       2 

1.5.2.‐  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.                                                                                                     2  

1.6.‐  CONTENIDO DE LA PROPUESTA.                                                                                           3         

1.7.‐ VARIABLES.                                                                                                                                 3         

1.7.1.‐ VARIABLES INDEPENDIENTES.                                                                                             3        

1.7.1.1.‐ INDICADORES.                                                                                                                     3        

1.7.2.‐ VARIABLES DEPENDIENTES.                                                                                                 4       

1.7.2.1.‐ INDICADORES.                                                                                                                     4   

1.8.‐ MARCO REFERENCIAL.                                                                                                             4                                 

1.8.1.‐ MARCO TEÓRICO.                                                                                                                  4 

1.8.2.‐ MARCO LEGAL.                                                                                                                       6                                  

1.8.3.‐ MARCO CONCEPTUAL.                                                                                                          8  

1.8.3.1.‐ CADENA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL.                                                   9 

1.8.3.2.‐ COMERCIALIZACIÓN (MARKETING).                                                                              10                  

1.8.3.3.‐ ESTUDIO DE MERCADO.                                                                                                   10                                 

1.8.3.4.‐ ESTUDIO TÉCNICO.                                                                                                            10                                

III  

1.9.‐ METODOLOGÍA.                                                                                                                       11                                 

1.9.1.‐TIPO DE INVESTIGACIÓN.                                                                                                     11                                 

1.9.2.‐ MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.                                                                                          11                                 

1.9.2.1.‐ MÉTODOS.                                                                                                                          11                                 

1.10.‐ TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.                                                     11                 

CAPÍTULO II. 

ANTECEDENTES. 

2.1.‐  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CACAO.                                                                         13         

2.2.‐  CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR.                                                                                           14                   

2.2.1.‐ CONDICIONES ECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO.                                        15                                 

2.2.1.1.‐CLASIFICACION CIENTÍFICA.                                                                                             16                                 

2.2.1.2.‐LAS TRES GRANDES VARIEDADES DEL CACAO.                                                             17                                 

2.2.1.3.‐CLASIFICACION DEL CACAO.                                                                                            18                                  

2.2.2.‐ CADENA PRODUCTIVA.                                                                                                        20                                 

2.2.2.1.‐ PASTELES PORCENTUALES DEL CULTIVO NACIONAL DEL CACAO EN HECTÁREAS.           20                                 

2.2.2.1.1.‐POR TIPO DE CULTIVO EN LAS PROVINCIAS DEL PAIS.                                             21                                 

2.2.3.‐ PROPIEDADES NUTRICIONALES.                                                                                        22      

2.3.‐CARACTERISTICAS  DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DEL CACAO.                                  24         

2.4.‐ FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA).                          30      

 

CAPÍTULO III. 

ESTUDIO DE MERCADO.  

3.1.‐  OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.                                                                            46                                 

3.2.‐  RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.                                                             46         

IV  

3.2.1.‐DEFINICION DEL PRODUCTO.                                                                                              46     

3.2.2.‐ GRAN BRETAÑA.                                                                                                                   47                                 

3.2.3.‐PRODUCCION MUNDIAL DE CACAO.                                                                                 51 

3.2.3.1.‐PRODUCTO, PRECIOS, MARCAS Y EMPRESAS LÍDERES EN EL MUNDO.                   51  

3.2.4.‐PRINCIPALES IMPORTADORES DE CACAO Y SUS DERIVADOS EN  EL MUNDO.          53    

3.2.4.1. ‐ PAÍSES CONSUMIDORES Y CONSUMO PER CÁPITA DE CACAO EN EL MUNDO.   55    

3.2.4.2.‐PRINCIPALES EXPORTADORES DE CACAO Y SUS DERIVADOS EN  EL MUNDO.       55      

3.3.‐ IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DEL ECUADOR.                 56                       

3.3.1.‐EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE ECUADOR.                                                   56                        

3.3.2.‐PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE ECUADOR.             57               

3.3.3.‐IMPORTACIONES DE PASTA DE CACAO EN GRAN BRETAÑA.                                        59          

3.3.4.‐ PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE REINO UNIDO.     59      

4.‐ BALANZA COMERCIAL ENTRE  ECUADOR Y GRAN BRETAÑA.                                             61    

4.1.‐RELACIONES COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y GRAN BRETAÑA.                                  62    

4.1.1.‐ACUERDOS Y PREFERENCIAS COMERCIALES.                                                                   63     

4.1.2.‐ACUERDOS DE ASOCIACIÓN CON LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA.             65     

4.1.3.‐EL MERCADO.                                                                                                                         66 

5.‐ EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE REINO UNIDO.                                                  67   

5.1.‐ PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE REINO UNIDO.         68   

6.‐  DEMANDA.                                                                                                                                  70    

6.1.‐FACTORES DE LA DEMANDA.                                                                                                  70      

6.2.‐ CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.                                                                                    70  

6.3.‐ METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.                                       70     

7. ‐ PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GRAN BRETAÑA.                                                        71      

V  

8.‐ CONSUMO PER‐CÁPITA DE LA PASTA DE CACAO EN GRAN BRETAÑA.                             73         

9.‐ DEMANDA INSATISFECHA.                                                                                                        74    

10.‐DETERMINACION DE LA OFERTA.                                                                                           75     

10.1.‐CUANTIFICACION DE LA OFERTA.                                                                                        75      

11.‐COMERCIALIZACION.                                                                                                                76      

11.1.‐MARKETING MIX.                                                                                                                   77      

11.2.‐PRECIO.                                                                                                                                    77                         

11.3.‐PLAZA.                                                                                                                                      78                                 

11.4.‐PROMOCION.                                                                                                                          78       

 

CAPÍTULO IV. 

ESTUDIO TÉCNICO. 

4.1.‐ OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO.                                                                                      79       

4.2.‐  TAMAÑO DEL PROYECTO.                                                                                                     79              

4.2.1.‐ ORGANIGRAMA JERÁRQUICO DE LA EMPRESA.                                                             80      

4.3.‐  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.                                                                                           80       

4.3.1.‐  Macro localización.                                                                                                             80        

4.3.2.‐  Micro localización.                                                                                                              80          

4.3.2.1.‐METODO CUALITATIVO POR PUNTOS.                                                                           81        

4.4.‐  INGENIERÍA DEL PROYECTO (PROCESOS DE POSCOSECHA, ENVASES Y EMBALAJES, 

PROCESO DE EXPORTACIÓN, ETC.).                                                                                               81     

4.4.1.‐PROCESO DE POST‐COSECHA.                                                                                             81 

4.4.2.‐ENVASES Y EMBALAJES.                                                                                                        84 

4.4.3.‐ ALMACENAMIENTO.                                                                                                            84    

VI  

4.4.4.‐PROCESO DE EXPORTACIÓN.                                                                                               84                                 

4.5.‐  FLUJOGRAMA DEL PROCESOS.                                                                                             85    

4.5.1.‐ FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PASTA DE CACAO.                85      

4.5.2.‐ FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ENVASE EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO.            86     

4.5.3.‐ FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN.                                                            86             

4.6.‐  BASE LEGAL.                                                                                                                             88    

4.6.1.‐PROYECTO DE  MINUTA.                                                                                                      88         

4.7.‐  ENTIDADES RELACIONADAS.                                                                                                94      

4.8.‐  LEYES CONEXAS.                                                                                                                     98         

 

CAPITULO V.      

LOGISTICA.   

5.1.‐DISTRIBUCION FÍSICA INTERNACIONAL.                                                              101                                 

5.1.2.‐ FORMA DE PAGO.                                                                                                               101                                

5.1.2.1.‐ CARTA DE CRÉDITO.                                                                                                        102                                

5.1.2.1.1.‐ CARTA DE CRÉDITO IRREVOCABLE.                                                                          102                                 

5.1.2.1.2.‐ CARTA DE CRÉDITO CONFIRMADA.                                                                          102                                 

5.1.3.‐ CALIFICACIÓN COMO EXPORTADOR.                                                                              103                                

5.1.4.‐ PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR.                                                                                103    

5.1.4.1.‐TRAMITE.                                                                                                                           104                                 

5.1.4.1.1.‐ Fase de Pre‐embarque.                                                                                              104                                 

5.1.4.1.2.‐ Fase Post‐Embarque.                                                                                                  105     

5.2.‐  COSTOS EN EL PAÍS DE ORIGEN.                                                                                        105          

5.2.1.‐ DOCUMENTOS PARA ADUANA  (EXPORTACIÓN).                                                        105    

VII  

5.2.1.1.‐ Factura Comercial.                                                                                                          105     

5.2.1.2.‐ Documentos de Transporte.                                                                                         106               

5.2.1.3.‐ DECLARACIÓN ADUANERA ÚNICA.                                                                              106                                 

5.2.1.4.‐ CERTIFICADO DE ORIGEN.                                                                                             106 

5.2.1.5.‐ Seguro de Transporte.                                                                                                   107                                 

5.2.1.6.‐ CERTIFICADO FITOSANITARIO.                                                                                     107               

5.2.1.7.‐ TRANSPORTE INTERNO DESDE EL LOCAL DEL EXPORTADOR HASTA EL             

PUERTO DE EMBARQUE.                                                                                                               108                                 

5.2.1.8.‐ ALMACENAJE.                                                                                                                  108             

5.2.1.9.‐ AGENTE DE ADUANAS.                                                                                                   108         

5.2.1.10.‐ MANIPULEO DE EMBARQUE.                                                                                      108          

5.3.‐ TRANSITO INTERNACIONAL.                                                                                                109            

5.3.1.‐ COSTOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL.                                                                  109                                

5.3.3.‐ SEGURO INTERNACIONAL.                                                                                                109      

5.3.3.‐ DOCUMENTOS EXIGIBLES.                                                                                                110        

5.3.3.1.‐ TIPO DE ARANCELES.                                                                                                      110                                 

5.3.3.2.‐  Generalidades y Tendencias.                                                                                       111           

5.3.3.3.‐ Reglas especiales para materiales y artículos que vayan a estar en contacto       

con alimentos.                                                                                                                                111         

5.3.3.4.‐ Normativa sanitaria y  fitosanitaria, institución que autoriza, tiempos,     

requisitos.                                                                                                                                        112          

5.3.3.5.‐ SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP).                                                            115              

5.3.3.6.‐ SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADO (SGP+).                                              115                                  

5.4.‐ CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE.                                                             117           

5.4.1.‐CARCTERISTICA DE LA CARGA.                                                                                         117             

VIII  

5.4.1.1.‐ La naturaleza.                                                                                                                  118        

5.4.1.2.‐Tipos de carga.                                                                                                                 118          

5.4.1.3.‐Unidad de carga.                                                                                                              120          

5.4.1.4.‐El peso bruto y neto.                                                                                                       121          

5.4.1.5.‐Pallets.                                                                                                                               121           

5.4.1.6.‐Contenedores.                                                                                                                  121                   

5.5.‐ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACIÓN.                                                                      122                 

5.5.1.‐ETIQUETA.                                                                                                                            122      

5.5.2.‐MARCADO.                                                                                                                           123                                 

5.5.3.‐CODIFICACIÓN.                                                                                                                    123            

5.6.‐ EL EMBALAJE.                                                                                                                         124           

5.6.1.‐EMBALAJE DE LA PASTA DE CACAO                                                                                 124                    

5.7.‐ TÉRMINOS COMERCIALES – INCOTERMS.                                                                         125                   

5.7.1.‐ INCOTERMS VIGENTES.                                                                                                     125       

5.7.2.‐ INCOTERMS 2000, 2010. Los más utilizados.                                                                126                                 

5.8.‐ COSTOS EN EL PAÍS DE ORIGEN.                                                                                         126                     

5.9.‐RESUMEN DE GASTOS DE EXPORTACIÓN.                                                                         126                  

 

CAPÍTULO VI. 

INVERSIONES DEL PROYECTO. 

6.1.‐OBJETIVOS DE LA INVERSIÓN.                                                                                              127               

6.2.‐  ACTIVOS FIJOS TANGIBLES.                                                                                                 127               

6.2.1.‐ TERRENO.                                                                                                                             128                   

6.2.2.‐EDIFICACIONES.                                                                                                                   128                          

IX  

6.2.3.‐VEHICULOS.                                                                                                                          128             

6.2.4.‐ MAQUINARIAS Y EQUIPOS.                                                                                              129                   

6.2.5.‐ EQUIPOS DE OFICINA.                                                                                                       129                  

6.2.6.‐ EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.                                                                                          130              

6.2.7.‐ MUEBLES Y ENSERES.                                                                                                        130                    

6.3.‐ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLE.                                                                                   131                   

6.4.‐  CAPITAL DE TRABAJO.                                                                                                          131                  

6.5.‐  FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.                                                                                   132                   

6.6.‐  ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.                                                                               132                      

6.7.‐  CUADRO DE FUENTES Y USOS.                                                                                           132                     

6.7.1.‐TABLA DE AMORTIZACIÓN.                                                                                               133            

 

CAPÍTULO VII. 

COSTOS E INGRESOS. 

7.1.‐  COSTOS DE PRODUCCIÓN.                                                                                                  134               

7.1.1.‐  COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN.                                                                            134                      

7.1.1.1.‐ MANO DE OBRA DIRECTA.                                                                                             134                     

7.1.1.2.‐ MATERIA PRIMA.                                                                                                             135                   

7.1.2.‐  GASTOS DE FABRICACIÓN.                                                                                               135                    

7.1.2.1.‐ MATERIALES INDIRECTOS.                                                                                             135                    

7.1.2.2.‐ INSUMOS.                                                                                                                         136                     

7.1.2.3.‐ MANO DE OBRA INDIRECTA.                                                                                         136                    

7.1.2.4.‐ MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN.                                                                              137                          

7.1.2.5.‐SEGUROS.                                                                                                                          137                     

X  

7.1.2.6.‐DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.                                                                       138                      

7.1.3.‐  GASTOS ADMINISTRATIVOS.                                                                                           139                       

7.1.4.‐  GASTOS DE VENTAS.                                                                                                         140                        

7.1.5.‐  GASTOS FINANCIEROS.                                                                                                     140                                 

7.2.‐COSTOS TOTALES.                                                                                                                   140                                 

7.2.1.‐ COSTOS TOTALES DEL PROYECTO SIN INFLACIÓN.                                                      140                      

7.2.2.‐ COSTOS TOTALES DEL PROYECTO CON INFLACIÓN.                                                    141                        

7.3.‐ CLASIFICACIÓN DE COSTOS.                                                                                                142                         

7.4.‐  INGRESOS DEL PROYECTO.                                                                                                 142                       

 

CAPÍTULO VIII. 

EVALUACIÓN FINANCIERA. 

8.1.‐  EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL PROYECTO.                                             143            

8.1.1.‐  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.                                                                                 143               

8.1.1.1.‐ ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL.                                                                                   144                 

8.1.1.2.‐  ESTADO DE RESULTADOS.                                                                                            145           

8.1.1.3.‐  FLUJO DE CAJA.                                                                                                              146                     

8.1.2.‐  INDICADORES DE EVALUACIÓN.                                                                                     147                

8.1.2.1.‐ COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL.                                                                    147               

8.1.2.2.‐  VALOR ACTUAL NETO (VAN).                                                                                       147         

8.1.2.3.‐  TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).                                                                             149              

8.1.2.4.‐  PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.                                                              150                

8.1.3.‐  PUNTO DE EQUILIBRIO.                                                                                                    151       

 

XI  

CAPÍTULO IX. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 

9.1.‐  CONCLUSIONES.                                                                                                                    154        

9.2.‐  RECOMENDACIONES.                                                                                                           156          

 

BIBLIOGRAFÍA.                                                                                                                                 157      

APÉNDICES.                                                                                                                                      160                                 

ANEXOS.                                                                                                                                           165    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XII  

DEDICATORIA. 

 

 

A Martha Aray Álvarez mi mama, quien me  infundo el valor de  la educación, el cual me  lo pudo 

proveer  con mucho esfuerzo  y  sacrificio,  siendo ella quien  fuere  la  voz de  aliento en  todos  los 

momentos difíciles en el transcurso de la consecución de esta tarea, esperando con la consecución 

de este  logro, sienta que su esfuerzo fue apreciado y aprovechado al máximo y así otorgarle una 

alegría y muchas más a futuro. 

 

A  toda mi  familia, primos,  tíos,  tías,  y  en  especial  a mi  abuelo Marcos, mi  abuela  Zoila, mi  tío 

marcos  y  mi  primo  Manuel,  que  siempre  confiaron  en  mí,  y  en  donde  estén  se  que  están 

celebrando este momento junto a mí.   

 

A mis  compañero, que más que eso encontré un grupo de amigos muy buenos,  con  los  cuales 

compartí  muchos  momentos  en  distintas  circunstancias  en  el  transcurso  de  estos  años  de 

estudios. 

 

A mis amigos, que me acompañaron siempre, y compartieron muchos momentos buenos y malos 

conmigo. 

 

A mis profesores que con ahínco y dedicación me inculcaron todos sus conocimientos de la mejor 

forma posible. 

 

 

 

 

 

 

 

XIII  

 

AGRADECIMIENTO. 

 

 

 

Agradezco a mi mama por  ser el eje de mi vida, para poder alcanzar mis metas, a mi  familia y 

amigos por  siempre estar ahí, a  la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL por brindarme  la 

oportunidad  de  estudiar  en  este  prestigioso  plantel  educativo,  a  todos  los  profesores  que me 

sirvieron de guía en esta etapa educativa de mi vida y en especial al Econ. Hugo Cerón quien fue 

gran participe con   y de mucha ayuda en  la consecución de este proyecto como director de este 

proyecto, así como también al Econ. Luis Barreno, al  Ing. Alfonso Blanco y el Econ. Marcelo Silva 

que tomaron parte y me apoyaron para la conclusión del proyecto.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

CAPITULO I. 1.1.-TEMA. “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE PASTA DE CACAO FINO DE AROMA AL MERCADO DE GRAN BRETAÑA”. 1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las exportaciones de pasta de cacao fino de aroma hacia Gran Bretaña es un proyecto que ayudara a cambiar la forma de exportar el cacao hacia este país, este producto es uno de nuestros principales y tradicionales productos de exportación y por lo cual vemos un gran desarrollo en este. El cacao que es la materia prima para la elaboración del chocolate ha sido desde el tiempo de la colonia muy apetecido por los mercados europeos por sus valores energéticos y nutritivos, el cual se ha convertido en una parte de una dieta básica diaria. Este trabajo busca exportar un producto de excelente calidad hacia el mercado de Gran Bretaña para cubrir con sus requerimientos nutricionales. La duración de este proyecto se estima que será por un periodo de 10 años el cual va desde el año 2012 al año 2022. 1.3.-JUSTIFICACION E IMPORTANCIA. El cacao fino de aroma o rio arriba es de una variedad única en el mundo que se produce únicamente en el Ecuador, siendo esta variedad la mejor en el mundo por su aporte nutricional, aroma y sabor por el cual es considerado por las chocolateras del mundo como un producto indispensable dentro de la elaboración de sus derivados. El cacao fino de aroma de exportación es uno de nuestros principales y más rentables productos de exportación por esto nos hemos visto en la necesidad de no solo exportarlo como materia prima el cual es el grano sino darle valor agregado, el que sería exportarlo hecho pasta. Este proyecto es muy importante para el área agro-industrial del chocolate del país puesto que su industria no solo vendería la materia prima que el grano de cacao sino que también lo venderíamos procesado “pasta”. La exportación del cacao fino de aroma transformado en pasta contribuirá a crear más plazas de trabajo puesto que se deberán crear algunas empresas para el procesamiento del producto. También encontramos a Gran Bretaña como un país muy atractivo para la exportación de la pasta de cacao por el motivo que este país tiene un crecimiento en el consumo muy grande.

2

CUADRO # 1

Consumo de Cacao en Europa

EFECTIVA PREVISTA

Promedio Promedio 2010 1988-1990 1998-2000

miles de toneladas MUNDO 2 164 2 833 3 554 EUROPA 916 1 186 1 433 CE 816 1 095 1 348 Austria 14 19 27 Bélgica/Luxemburgo 44 54 68

Dinamarca 2 11 11 Francia 59 137 224 Alemania 282 212 235 Italia 51 67 72 Países Bajos 247 432 500

España 42 56 70 Reino Unido 126 167 134

Fuente: http://www.fao.org En razón de esta circunstancia es conveniente plantear la creación de una empresa comercializadora de pasta de cacao que sea el nexo comercial entre el productor de cacao nacional y el consumidor de Gran Bretaña. 1. 4.-HIPOTESIS. Exportar al mercado de Gran Bretaña pasta de cacao fino de aroma para la elaboración y consumo de chocolates para los habitantes de este país que gustan de este tipo de producto, generará valor agregado tanto a exportadores como a consumidores. 1. 5.-OBJETIVOS. 1. 5.1.-OBJETIVO GENERAL. Elaborar los estudios a nivel de factibilidad para la exportación de pasta de cacao fino de aroma al mercado de Gran Bretaña por un periodo de 5 años. 1. 5.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.

₣ Realizar los estudios para encontrar el producto de mejor calidad existente en nuestro mercado, para así poder vender este tipo de producto a este mercado desde la primera exportación.

3

₣ Identificar la localización de una producción estable para cubrir con la necesidad de

consumo de este producto durante los próximos 10 años.

₣ Proponer la realización de capacitaciones dirigidas a cambiar la forma de pensar del productor nacional, y que estos formen alianzas con empresa y organismos estatales para exportar el cacao en pasta y no hacerlo en grano para así poder ganar valor agregado.

₣ Elaborar un estudio de mercado basándonos en los datos de la balanza comercial en relación el consumo de pasta de cacao fino de aroma en Gran Bretaña.

1.6.-CONTENIDO DE LA PROPUESTA. ESTUDIO DE MERCADO: OFERTA Y DEMANDA. Oferta exportable de cacao del ecuador al 2011 (ENERO / DICIEMBRE) toneladas esta proyectada en 120.000 TM. Demanda de cacao de Gran Bretaña previstas al 2011 toneladas 220.000TM A partir del análisis de la oferta exportable, y de la demanda existente en Gran Bretaña, mi investigación comprenderá la factibilidad de la creación de una empresa de comercialización de pasta de cacao y se implementara un estudio de mercado que sustente la decisión de la creación de esta empresa. 1. 7.-VARIABLES. 1. 7.1.-VARIABLES INDEPENDIENTES. La exportación de pasta de cacao a Gran Bretaña cumple con todas las exigencias y normas internacionales. 1. 7.1.1-INDICADORES. Normas, leyes y procedimientos aduaneros del país de destino (Gran Bretaña).

Ubicación o localización geográfica de los productores de pasta de cacao fino de

aroma en el Ecuador.

Normas técnicas, de origen que nos beneficien en la exportación de este producto.

Normas técnicas, de calidad necesarias para la exportación.

Volúmenes de producción de cacao fino de aroma en el Ecuador.

4

Volúmenes de producción de pasta de cacao fino de aroma.

Canal de distribución física internacional.

1. 7.2.-VARIABLES DEPENDIENTES. Estas variables son las que nos darán la pauta de cómo ingresar al mercado de Gran Bretaña con nuestro producto de la mejor forma y condiciones para poder llegar hacer líderes con nuestro producto en ese mercado. 1. 7.2.1.-INDICADORES. Producción de pasta de cacao en el Ecuador.

Volúmenes exportables de pasta de cacao hacia Gran Bretaña.

Rentabilidad en el proceso de exportación como empresa dedicada a la actividad.

Tamaño e índices de precios de la competencia (productos derivados e iguales).

Producto interno bruto de Gran Bretaña.

Ingreso per cápita de la población de Gran Bretaña.

Consumo de chocolate en Gran Bretaña.

Costos y gastos en el proceso de exportación.

1. 8.-MARCO REFERENCIAL. 1. 8. 1.- MARCO TEORICO. El cacao el cual es la principal materia prima para la elaboración de la pasta de cacao, tiene por origen el continente americano, las semillas son del fruto de un árbol tropical que requiere de abundante agua en la tierra; el nombre científico del árbol del cacao es Theobroma cacao, originario de las selvas tropicales de Centro y Suramérica, antes de su expansión y exportación mundial. Su origen exacto, determinado por estudios genéticos, parece estar ubicado en la amazonia brasilera. La palabra cacao viene del maya Ka’Kaw; Theobroma significa en griego “alimento divino”. La producción de cacao en el Ecuador es de aproximadamente 362.251 TM anuales, cuyo volumen varía específicamente en función de los factores de orden climático; en el 2011, la producción alcanzó una cantidad de 185,000 TM, en una superficie de aproximadamente 415.000 has. Mientras que de pasta de cacao fue en el año 2011 de 7.758.08 TM.

5

Todas estas características hacen que la pasta de cacao haya ido aumentando su participación en el mercado pro muchos factores como el crecimiento del consumo en el mundo que es estimada en 5% anual y por que en los países europeos como lo es Gran Bretaña es considerada una barra chocolate como parte de la alimentación básica de estos conociendo que la barra de chocolate es el producto final del grano y la pasta de cacao, con todos estos datos se nos facilita el saber que el producto va a tener mucha acogida en los mercados internacionales, y principalmente en nuestro mercado meta. Las expectativa que tenemos en la exportación de la pasta de cacao es muy grande ya que sabemos mediantes datos estadístisticos y técnicos que este producto tiene la suficiente aceptación para desarrollar este proyecto. Por otra parte también debemos mencionar que nuestro producto va hacer de una alta concentración de pureza, y de la forma más orgánica posible lo cual nos representara una ventaja comparativa en relación a la competencia, esto lo vamos a lograr mediante las pruebas químicas necesarias a la pasta proporcionada por el productor. Las exportaciones de este producto han tenido un gran aumento en estos últimos años, alcanzando a ser uno de los principales productos de exportación del país ya que forma parte del cacao como materia prima de óptima calidad . Sabiendo que la producción de este tiene gran demanda y acogida en el mundo. Este estudio lo vamos a implementar bajo las siguientes ciencias: Estadísticas.- Esto nos servirá para poder tener datos reales sobre las importaciones exportaciones, nivel de consumo, producción, y mas valores que nos faciliten la investigación y análisis del proyecto. Logística.- Mediante esta ciencia podemos determinar cual seria el mejor envase y embalaje para nuestro producto, así como también la cadena de distribución física internacional, la cual es la que nos indica todos los movimientos de carga y la documentación correspondiente para poder conseguir una correcta exportación.

Análisis Financiero.- El análisis financiero es una herramienta la cual nos va a ser de mucha utilidad en la toma de la decisión de implementar o no el proyecto, ya que mediante este podemos determinar si este proyecto es rentable o no a futuro y el comportamiento que ha tenido en el pasado lo cuales van a ser factores determinantes de estos.

Legislación.- Esta nos va a permitir conocer la documentación necesaria para exportar de forma formal y no incurrir en ninguna ilegalidad.

Geografía.- Esta ciencia nos va a dar datos sobre la ubicación de nuestro país de destino, así como también todas las condiciones geográficas en que c encuentra este, o cual va hacer relevante en la toma de decisión en la exportación.

6

1.8. 2.- MARCO LEGAL.

El marco legal es una parte esencial en todo proyecto, las leyes, normas, reglas y reglamentos que existen para regular al comercio tanto en el Ecuador como en el mercado de Gran Bretaña, a continuación se presentan las diferentes leyes que se van a utilizar para la elaboración de este proyecto.

La ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI) crea un marco legal e institucional apropiado para hacer efectiva la consideración del comercio exterior y las inversiones como prioridad nacional; y establece el Sistema Ecuatoriano de Promoción Externa, conformado por el Servicio Comercial de Externo dependiente del MICIP, las Misiones Diplomáticas, Consulados y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones – CORPEI.

Las leyes a utilizar son las siguientes:

Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI).

Leyes de desarrollo Agrario.

Ley de régimen tributario Tributario interno.

Reglamento y Ley Orgánica del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Ley de Compañías.

Código de la Producción de Ecuador.

Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones.

7

Los organismos que tienen relación con la operación de este Estudio son:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACION.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ACUACULTURA (MAGAP).

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR SENAE (ANTES CAE).

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ (INH).

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO. (AGROCAL).

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP).

FEDERACION ECUATORIANA DE EXPORTADORES (FEDEXPOR).

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

CORPORACION FINANCIERA NACIONAL (CFN).

8

CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR (COMEX).

1. 8. 3.- MARCO CONCEPTUAL.

Exportación.- La exportación es una transacción comercial de bienes y servicios, de forma lícita y legitima, que se hace de un país a otro en cualquier parte del mundo. En nuestro caso el bien a exportarse va hacer la pasta de cacao el país exportador ecuador y el importador o consumidor Gran Bretaña, buscando mediante esta venta también poder caminos para un mayor intercambio comercial entre estos dos países a futuro.

Comercialización.- Son todas las actividades que tienen que están relacionadas con la negociación, venta y entrega del producto negociado, nuestra pasta de caco tiene una fácil comercialización ya que nos valemos de algunas ventajas comparativas con las que contamos lo cual facilita su venta.

Pasta de cacao.- Esta es una materia derivada y extraída del grano o aba del cacao esta es una de las principales materias primas para la elaboración de chocolates de todo tipo en el mundo, en nuestro país existe una gran producción de cacao en grano y sus derivados ya que ecológicamente c encuentra en una posición geográfica favorecida para su cultivo, y logrando producir la mejor materia prima del mundo en lo que respecta a este producto. En países europeos como Gran Bretaña es muy apetecido el chocolate ya que brinda mucha energía y calorías al cuerpo humano, por tal motivo este es un producto de mucha acogida, considera incluso dentro dieta básica de muchos hogares en estos países.

Balanza comercial.- La balanza comercial es la diferencia entre las importaciones y exportaciones de un producto o de un grupo de productos de un país a otro. Esta balanza c encuentra favorable para nosotros según los últimos datos estadísticos proporcionados por las diferentes instituciones en la que involucra a la pasta de cacao exportada a Gran Bretaña.

Mercado meta.- Son todos los compradores de nuestro producto o servicio a cuales vamos a suplirle una necesidad. Nuestro mercado meta son todos las chocolateras que existen en Gran Bretaña.

VAN.- El valor actual neto es una forma de valoración de los activos fijos, proporcionando datos financieros los cuales nos van a permitir tomar la decisión final para poner en marcha el proyecto.

TIR.- La tasa interna de retorno es una forma de valoración financiera de cuanto vamos a obtener de ganancia por cada dólar invertido dentro de un negocio. Este mide el grado de conveniencia de el o los inversionistas al momento de entrara a un negocio.

9

1.8.3.1.-CADENA DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL.

Conjunto de actividades involucradas en el traslado de los bienes, materias primas, insumos o productos terminados desde el punto de origen en el país exportador hasta el lugar de consumo, venta o futura transformación del país importador.

Su preparación: (Embalaje y marcado).

Unitarización: (Paletización y contenedorización).

El manipuleo: (En terminales terrestres, portuarios y aéreos, almacenes y centros de transferencia de cargas).

Almacenamiento: (En almacenes y depósitos privados ó estatales).

El transporte: A lo largo de la cadena de distribución.

El seguro de la carga: (Riesgos y pólizas).

La documentación: (Facturas, certificados, documentos de pago, cartas de porte etc.).

Aduaneras: (Exportación é importación).

Bancarias: (Bancos, agentes y corresponsales).

10

Los Agentes: (Si van a tener todo ó parte de la distribución).

La administración ó gestión de la distribución: (Incluyendo al personal ejecutivo y operacional de la empresa).

1.8.3.2.-COMERCIALIZACIÓN (MARKETING). Estas son todas las actividades que aceleran el movimiento de bienes o servicios desde el productor hasta el consumidor y que incluye todo lo relacionado con publicidad, distribución y técnicas de mercado, planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo, ventas, transporte y almacenamiento de bienes y servicios. 1.8.3.3.-ESTUDIO DE MERCADO. Tiene por objeto determinar, con un buen nivel de confianza los siguientes aspectos: la existencia real de clientes, para los productos o servicios que van a producirse, la disposición de ellos para pagar el precio establecido, la determinación de la cantidad demandada en términos de poder elaborar una proyección de ventas, la aceptación de las formas de pago, la validez de los mecanismos de mercadeo y ventas previstos, la identificación de los canales de distribución que se van a usar, y de las ventajas y desventajas competitivas. 1.8.3.4.-ESTUDIO TÉCNICO. Tiene como finalidad definir la posibilidad de lograr que el producto o servicio deseado en la cantidad, con calidad y el costo requerido. Esto origina la necesidad de identificar procesos productivos, proveedores de materias primas, equipos, tecnología, recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de materias primas, insumos y servicios, distribución de planta y equipos, requerimientos de capacitación del recurso humano. Normas de Origen: conjunto de normas, especificaciones y mecanismos que se aplican a la mayoría de acuerdos bilaterales y multilaterales para calificar el origen (país) de las mercancías comercializadas internacionalmente. Basándonos en los diferentes ámbitos donde se desarrolla nuestro proyecto, encontramos que vamos a basarnos en los siguientes métodos de investigación.

S.G.P ANDINO. Sistema arancelario preferencial por medio del cual los países desarrollados otorgan franquicia parcial a las exportaciones de los países en desarrollo sin reciprocidad. El S.G.P ANDINO es de beneficio mucho más amplio, las importaciones al

11

mercado de la U.E. de productos originarios de los países andinos, no se les aplica las modulaciones arancelarias.

1.9.-METODOLOGIA.

1.9.1.-TIPO DE INVESTIGACION.

El presente proyecto es un trabajo de investigación descriptiva - analítica ya que se mostrara el proceso de exportación de la pasta de cacao hacia el mercado de Gran Bretaña, analizare la factibilidad de esta actividad según normas y condiciones para establecer una rentabilidad aceptable, partiendo de la descripción de la situación actual.

1.9.2.- METODOS DE INVESTIGACION

1.9.2.1.- METODOS.

Lógico: La utilización del método lógico la podemos encontrar en el estudio del mercado el cual nos revela la factibilidad de este proyecto lo que nos indica que lógicamente es posible la elaboración de este. Histórico: Este método es el que nos va ayudar más en la consecución de este proyecto puesto que contamos con una extensa cantidad de información histórica relacionada a este producto y otros derivados. Este método nos indica que el proyecto es factible y rentable. Inductivo: mediante este método se busca dirigir la idea en particular para sacar conclusiones acerca de la aceptación del producto que englobara todo lo referente al proyecto de exportación. Deductivo: Este método analiza la producción nacional y las perspectivas de crecimiento del área en benéfico de los productores del Ecuador, con lo cual se podrá inferir los resultados de esta investigación al caso en particular de la empresa que planteamos constituir para llevar a cabo este proyecto. 1.10.- TECNICAS O INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION. Las técnicas utilizadas serán: Técnica Documental.- Esta técnica a utilizarse va a implementar un marco técnico conceptual para formar un grupo de ideas dirigidas hacia el objeto del estudio, esperando mediante este obtener la información necesaria con la cual podamos contar para la obtención de datos.

12

Técnica Estadística.- Esta técnica nos permite recolectar y analizar información de diferentes fuentes, las cuales nos servirán para llegar a sacar las bases estadísticas de este proyecto apoyándonos en esta información. Consulta Bibliográfica.- con la técnica de la consulta bibliográfica nos vamos a basar en la documentación referente a producción, exportación del producto.

13

CAPITULO II.

2.-ANTECEDENTES.

FOTO # 1

2.1.- Antecedentes históricos del cacao.

“La naturaleza saludable del cacao se proclama en toda Europa desde el siglo XVI. Sin embargo, para comprender el origen de esta fama es preciso remontarse al folclore de los indios de América Central, quienes lo consideraban un elixir”1.

El oro, la plata, y las piedras preciosas no fueron los únicos tesoros que trajeron los conquistadores españoles bajo el liderazgo de Hernán Cortés a principios del siglo XVI. Además, descubrieron unos pequeños granos de color marrón que los indios empleaban para preparar una bebida amarga, aunque deliciosa, denominada 'xocoatl' o

'chocolatl', origen de las palabras "cacao", "cocoa", y del chocolate que conocemos hoy en día. El emperador azteca Moctezuma consideraba que esta bebida debía ser consumida por los guerreros y la elite, y que revestía un carácter sagrado y ceremonial por ser adecuada para los dioses. El botánico sueco Linnaeus, que conocía la buena fama del cacao, asignó un género a la especie vegetal, a la que llamó Theobroma cacao L.- el "alimento de los dioses".

El cacao llegó al Viejo Mundo en el año 1544, cuando le fueron presentados los granos de cacao al que se convertiría en el nuevo rey de España, Felipe II. La aristocracia española se quedó tan encantada con el cacao que se negó a revelar su existencia a los forasteros durante casi cien años. En aquel momento, el sabor de la bebida seguramente era más propio de un medicamento y se consumía por sus propiedades medicinales, ¡o incluso afrodisíacas! Con el tiempo, las noticias sobre la bebida, entonces ya frecuentemente sazonada con canela o vainilla, se extendieron paulatinamente a otras zonas de Europa.

En el año 1615, cuando la infanta Ana de Austria, hija de Felipe III de España, se casó con Luis XIII de Francia, llevó la receta del chocolate como parte de su dote y, según los datos oficiales, la primera persona que bebió chocolate en Francia fue el cardenal Richelieu, que lo consumía como alimento y como digestivo. Los ingleses tuvieron que esperar hasta el año 1657, momento en que se comenzaron a vender bebidas preparadas a base de cacao en las casas de chocolate de Londres. El famoso diarista Samuel Pepys frecuentaba estos lugares en boga, en algunos casos, que muchos se convertirían más tarde en los selectos clubs ingleses, como el Garrick Club, que en sus principios era "La casa de chocolate del árbol del cacao".

www.eufic.org1

14

En el siglo XVII, los españoles comenzaron a cultivar los granos de cacao en la isla de Fernando Poo, actual Bioko, frente a la costa africana. Sin embargo, el desarrollo más importante del cacao como artículo de consumo a nivel mundial se inició en torno a 1880, cuando los ingleses establecieron plantaciones en la actual Ghana. Hoy en día, la costa occidental de África es todavía la mayor zona productora de cacao del mundo, aunque también en América Central y las Antillas es un cultivo destinado a la comercialización, así como en algunas zonas de Asia como Malasia, Indonesia y Filipinas, donde desempeña un papel importante en la economía de estos países.

A lo largo de la historia, el cacao y el chocolate han pasado de ser considerados artículos caros, de lujo, a convertirse en productos de consumo masivo. El hecho de que estos productos sean hoy más comunes refleja los cambios en su naturaleza y su composición, su evolución de medicina amarga a auténtico manjar, y el uso de innovadoras tecnologías que permiten que sean más asequibles desde el punto de vista económico. Actualmente, el chocolate, un producto antiguamente reservado a Dioses y Reyes, es ahora favorito en el mundo.

2.2.- CARACTERISTICAS DEL SECTOR.

“Crece en topografía plana u ondulada. Llega a crecer en terrenos que sobrepasan el 50 % de pendiente, en cañadas, a orilla de arroyos. El cacao exige temperaturas medias anuales de 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja, elevadas 25 ºC, donde la floración es normal y abundante, y de máximas de 35 ºC. con fluctuaciones pequeñas, una gran humedad y una cubierta que le proteja de la insolación directa y de la evaporación”2.

El árbol del cacao crece en condiciones difíciles para el hombre y para las máquinas: son siempre terrenos fangosos y blandos, plagados de mosquitos; ofrece un número relativamente escaso de frutos en cada árbol (aún menos si es cultivo intensivo), y además los árboles vuelven a fructificar lentamente. El cacaotero siempre tiene y bota más flores que frutos, o en otras palabras, no todas sus flores fructifican. Son éstas condiciones las que explican, en parte, las fuertes fluctuaciones del precio del cacao en el comercio mundial.

Son muchos los factores que delimitan las cosechas de cacao; en su hábitat natural, el cacao prefiere crecer cerca de plátanos y de cauchos, y en esas condiciones su producción es baja, pues comparte los nutrientes del suelo.

En las plantaciones, son hileras de cacaoteros y solamente de cacaoteros, lo que en teoría debe aumentar la producción, pero en la práctica agota los suelos rápidamente y aleja un tanto a los árboles de cacao de sus polinizadores naturales. El suelo selvático es más rico en nutrientes que el suelo de las plantaciones. De todos modos el problema fundamental de las plantaciones siempre han sido las plagas, que no atacan la semilla (por su toxicidad) pero si pueden atacar los frutos jóvenes y los brotes.

www.infoagro.com2

15

Se sabe que cuando los cacaoteros permanecen en lugares selváticos, rodeados de otros árboles, son mucho menos susceptibles a las plagas porque éstas son menos probables. La explicación es que los de predadores de los insectos y microorganismos están más presentes en la selva que en las plantaciones.

2.2.1.-CONDICIONES ECOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO.

“Para la siembra en el campo debe hacerse ante todo el trazado en el terreno. Se puede usar el método de 3-4-5, en el cual se forma un triángulo con un ángulo recto cuyos lados de 3 y 4 metros forman un ángulo recto, lo que permite hacer una alineación a escuadra. Se puede usar también el método del triángulo isósceles, es decir, de tres lados iguales; se debe partir de una línea o base principal, para luego proceder a estaquillar y hacer los huecos, que deben ser del ancho de una pala normal; generalmente el diámetro fluctúa entre 25 y 30 cm, con una profundidad de 30 cm. Es muy recomendable que el hoyo se haga con alguna anticipación para que se meteorice un poco el suelo. En el fondo del hueco se debe poner entre 200 o 300 gramos de abono orgánico bien descompuesto o un bioabono de alta calidad, si no se dispone de un abono orgánico se puede usar 100 gramos (3 onzas) de fertilizante 10-30-10, o su equivalente, en todos los casos, cubriéndolo con un poco de tierra para que la raíz no quede directamente en contacto con el abono o con el fertilizante. Se rompe y quita la bolsa de plástico y con cuidado se deposita la plantita en el hoyo, procurando no dañar la bola de tierra y las raíces. Después se termina de llenar el hueco con tierra y se presiona ligeramente alrededor de la planta, para que quede bien compactada con el resto del suelo.

Para conservar mejor la bola de tierra que sale de la funda o bolsa de polietileno, es necesario regar bien las plantillas, el día anterior o antes de trasplantarlas.

Para la siembra de un buen plantel de cacao se deben seleccionar las plantitas; para ello deben agruparse de acuerdo con su desarrollo. Se pueden utilizar dos criterios: la altura de la planta y el grosor del tallo. Generalmente se debe preferir el segundo criterio. Es aconsejable separar las plantitas en dos o tres grupos: gruesas, medianas y delgadas, o simplemente gruesas y delgadas. Cada grupo se debe sembrar por separado, pues se ha probado que las plantas compiten mejor y producen más cuando tienen un crecimiento inicial más uniforme”3.

http://www.infoagro.go.cr3

16

ARBOL DE CACAO “Theobroma cacao”

FOTO # 2

2.2.1.2.-CLASIFICACION CIENTIFICA.

Reino: Plantae.

Subreino: Tracheobionta.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Dilleniidae.

Orden: Malvales.

Familia: Malvaceae.

Subfamilia: Byttnerioideae.

Tribu: Teobromeae.

Género: Teobroma.

Especie: T. cacao.

17

2.2.1.3.-LAS TRES GRANDES VARIEDADES DEL CACAO.

Una distinción entre tres grandes variedades de cacao es universalmente admitida hoy: Criollo, Forastero y Trinitario.

Los Criollos.

FOTO # 3 FOTO # 4

Esta variedad representa los cacaos originales, cuyas plantaciones más antiguas se remontan al siglo XVII. Cultivada al principio en Venezuela, en América central y en México, también la reencontramos hoy en Ecuador, en Nicaragua, en Guatemala y en Sri Lanca. Considerado como el ' príncipe de los cacaos ’, Criollo es famoso por su finura y sus aromas poderosos. Representa no obstante sólo el 5 % de la producción mundial, debido a su fragilidad frente a las enfermedades y frente a los insectos. Principalmente es destinado a la chocolatería de alta gama. Los Forasteros.

FOTO # 5 FOTO # 6

18

Este grupo es muy diversificado y representa especies mucho más resistentes y mucho más productivas que Criollo. Cultivados al principio en Alta Amazonia, constituyen hoy la producción principal de áfrica del oeste y en extenso, el 80 % de la producción total mundial. Se trata pues de unos cacaos de calidad ordinaria (un aroma poco pronunciado y una amargura fuerte y corta) que entran en la fabricación de los chocolates corrientes.

Los Trinitarios (‘proviniendo de Trinidad’)

FOTO # 7 FOTO # 8

Esta especie de cacao es un híbrido biológico natural entre Criollos y Forestarios, que fue exportado por Trinidad donde los colonos españoles habían establecido plantaciones. No tiene atributo puro a su especie y la calidad de su cacao varía de media a superior, con un contenido fuerte en manteca de cacao. Representa el 15 % de la producción mundial.

Los cacaos más buscados y los países que los producen Todos los más grandes chocolateros y casas de renombre utilizan los cacaos dichos finos o aromáticos de Criollo, Trinitario y Nacional (Ecuador). Estos cacaos se diferencian por sus sabores afrutados, florales o arbolado pero también por sus colores y sus características morfológicas y agronómicas.

FOTO # 9

2.2.1.4.-CLASIFICACION DEL CACAO.

“Los cacaos del Ecuador por la calidad se clasifican en: ASSPS Arriba Superior Summer Plantación Selecta ASSS Arriba Superior Summer Selecto

19

ASS Arriba Superior Selecto ASN Arriba Superior Navidad ASE Arriba Superior Época * Colocación marrón violeta ** Se permite la presencia de granza solamente para el tipo ASE. *** La coloración varía de marrón violeta 1 REQUISITOS. 1.1 Requisitos específicos. 1.1.1 El cacao beneficiado debe cumplir con los requisitos. 1.1.2 El porcentaje máximo de humedad del cacao beneficiado será de 7,5% (cero relativo), el que será determinado o ensayado de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN 173. 1.1.3 El cacao beneficiado no deberá estar infestado. 1.1.4 Dentro del porcentaje de defectuosos el cacao beneficiado no deberá exceder del 1% de granos partidos. 1.1.5 El cacao beneficiado deberá estar libre de: olores a moho, ácido butírico (podrido), agroquímicos, o cualquier otro que pueda considerarse objetable. 1.1.6 El cacao beneficiado, deberá sujetarse a las normas establecidas por la FAO/OMS, encuanto tiene que ver con los límites de recomendación de aflatoxinas, plaguicidas y metales pesados hasta tanto se elaboren las regulaciones ecuatorianas correspondientes. 1.1.7 El cacao beneficiado deberá estar libre de impurezas”4.

CUADRO # 2 agrytec.com4

PRECIOS REFERENCIALES FOB DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO Y ELABORADOS DE CACAO

Calidad del cacao

Semanas Variación % Del 14 al

20/07/2011 Del 21/06 al 26/07/2011

Cacao CCN51 137.61 142.54 3.58 Cacao ASE 137.61 142.54 3.58 Cacao ASS 146.55 151.81 3.59 Cacao ASSS 150.68 156.09 3.59 Cacao ASSPS 158.25 163.93 3.59 Manteca 177.15 187.81 6.02 Manteca residual, expeller

132.86 140.85 6.01

Licor o pasta 160.69 162.63 1.21 Chocolate no edulcorado

160.69 162.63 1.21

Torta 13.41 13.66 1.86 Torta residual, expeller

1.34 1.37 2.24

Polvo 15.79 16.08 1.84 US$/FOB/45.36 KG

Fuente: Actas de Fijación de Precios - MAGAP – MIPRO Elaboración: Direccion de Comercio MAGAP - Ecuador

Actualizado: 20-Julio-2011

20

2.2.2.-CADENA PRODUCTIVA. Uno de los problemas fundamentales del cacao es el bajo rendimiento, estimado entre 5 a 6 qq/ha al año, considerado uno de los más bajos comparado con otros países productores, debiéndose en gran parte a la falta de tecnificación del cultivo, envejecimiento de las plantaciones, limitaciones de créditos, falta de capacitación y transferencia de tecnología a los productores, ausencia de organización y fortalecimiento gremial, entre otros factores. En alrededor del 90%, la superficie de cultivo es manejada bajo el sistema tradicional. En la actualidad este cultivo se ubica a nivel nacional entre los principales productos de exportación. Según los datos del último Censo Agropecuario realizado en el año 2010, existen 362.249 hectáreas de cacao, como cultivo solo y 107.803 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie únicamente de cacao, la provincia de Los Ríos abarca el 24.94%, Guayas el 23.53% y Manabí el 16.13%, en tanto que la provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el 12.87% y 4.86%, respectivamente, el Nororiente participa con el 7.41%; la diferencia se encuentra en el resto de provincias del callejón interandino y la Amazonía. En lo referente al cultivo asociado, la provincia de Los Ríos abarca el 11.29%, Guayas el 11.32%, Manabí el 40.74%, y Bolívar el 11.03% en tanto que la provincias de Cotopaxi y Esmeraldas participan con el 9.05% y 4.05%, respectivamente; la diferencia de 12.51%; la encontramos en el resto de provincias del pais. 2.2.2.1.- PASTELES PORCENTUALES DEL CULTIVO NACIONAL DEL CACAO EN HECTAREAS. GRAFICO #1

FUENTE: INEC. ELABORADO: HUMBERTO BELTRON ARAY.

21

2.2.2.1.1.-POR TIPO DE CULTIVO EN LAS PROVINCIAS DEL PAIS. GRAFICO #2

FUENTE: INEC. ELABORADO: HUMBERTO BELTRON ARAY. GRAFICO #3

FUENTE: INEC. ELABORADO: HUMBERTO BELTRON ARAY En el Ecuador la producción de cacao se desarrolla en 60 000 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), 75% de las cuales tienen menos de 20 hectáreas y 40% menos de 11 ha, en las cuales el cacao representa entre el 70 al 90 % del ingreso familiar. La edad promedio de las huertas de cacao es de 28 años y más de la mitad se ubica en el rango de 10 a 30 años. En la provincia de los Ríos la edad promedio es de 34 años. Comparativamente con otros países el Ecuador presenta niveles de rendimiento sumamente bajos; así por

22

ejemplo, Indonesia, Malasia, Costa de Marfil, República Dominicana y Ghana tienen rendimientos superiores a 400 kilos por hectárea y el caso más significativo es el de Sierra Leona que tiene más de 3 TM/ha. De la producción nacional, aproximadamente el 60% se exporta en grano, el 35% en producto semielaborados de cacao (manteca, pasta licor, polvo y chocolate) y un 5% es consumido por la industria artesanal chocolatera en el país. 2.2.3.-PROPIEDADES NUTRICIONALES. El cacao es el placer más dulce del mundo. Detrás de su famoso sabor se esconden numerosos secretos; desde su origen, pasando por sus cualidades beneficiosas para el corazón hasta sus propiedades nutritivas. Es una gran fuente energética y un aliado en los momentos bajos.

Los derivados del cacao como el chocolate, son una importantísima fuente de energía, especialmente por su alto contenido en hidratos de carbono y grasas. También son una fuente de minerales, ya que son ricos en hierro, fósforo, magnesio. Además, el cacao es rico en antioxidantes que contribuyen a evitar la oxidación del colesterol.

Los chocolates tienen muchas calorías, pero junto a ellas también existe una gran concentración de nutrientes. Este apreciado dulce contiene tanta energía que puede hacer subir de peso a cualquier persona si no se consume con moderación. Cuando se toma chocolate se debe suprimir el postre, para compensar la relación entre cantidad de calorías consumidas y requeridas. De este modo su cuerpo no aumentará de peso y se beneficiará de las propiedades saludables del cacao.

El cacao y sus derivados contienen elementos nutritivos altamente beneficiosos para el organismo. El chocolate es un alimento rico en grasas, hidratos de carbono y proteínas, nutrientes indispensables para aportar energía al organismo humano. Además, su consumo aporta bienestar psicológico debido a su agradable sabor.

“Los principales componentes de la semilla del cacao son las grasas (24 por ciento) y los hidratos de carbono (45 por ciento). Las grasas proceden de la manteca de cacao, que contiene gran cantidad de ácido esteárico, un ácido graso saturado que, a diferencia de otros, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre.

El chocolate contiene además teobromina, una sustancia que ejerce una acción tónica sobre el organismo, activa la diuresis y estimula la circulación sanguínea

Este alimento aporta las vitaminas A y B y minerales como el calcio, fósforo, hierro, magnesio, cobre y potasio. Además, si al chocolate se le añade leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente. Asimismo, el ácido fólico y la tiamina (B1) que contiene el cacao como materia prima, son nutrientes indispensables para la regulación del metabolismo”5.

www.dmedicina.com5

23

Por otra parte, los polifenoles contenidos en el cacao evitan la oxidación del colesterol y se les ha asociado como compuestos esenciales para prevenir trastornos cardiovasculares y para estimular las defensas del organismo.

El valor nutritivo y energético de este alimento es muy alto. De hecho, el cacao proporciona 293 calorías por cada 100 gramos y el chocolate, según su composición, aporta entre 450 y 600 calorías.

Debido a su aporte energético, es un producto recomendable en situaciones que requieran un aporte energético extra como por ejemplo, en la práctica de deportes o la realización de ejercicios físicos intensos.

Nutrición y beneficios a la salud FOTO # 10 Los granos de cacao contienen:

54% manteca de cacao 11.5% proteínas 9% celulosa 7.5% almidón y pentosanos 6% taninos 5% agua 2.6% olioelementos y sales 2% ácidos orgánicos y esencias 1.2% teobromina 1% azúcares 0.2% cafeína

FUENTE:www.mundohelado.com

CUADRO # 3

Barra de chocolate (1.4oz)

Barra de chocolate con Leche

(1.4oz) Peso g 40 40

Calorías 200 210

24

Calorías de grasas 100 120

Grasas total (% DV) 11(17) 13(20)

Grasas saturado (% DV) 7(35) 7(35)

mg de colesterol (% DV) 0(0) 11(4)

mg de sodio (% DV) 0(0) 35(2)

Total hidratos de carbono g(% DV)

25(8) 23(8)

Proteína g 1 3

Calcio % RDI 0 10

FUENTE: www.dmedicina.com

2.3.-CARACTERISTICAS DE PRODUCCION Y DESARROLLO DEL CACAO.

“El cacao que es de donde obtenemos “la pasta de cacao” es originario de la parte sur del continente americano, se produce en la zona comprendida entre 20 grado latitud Norte y 20 grados latitud Sur del Ecuador. El cacao es una semilla parecida a la del zapallo que se encuentra contenido en número de 32 aproximadamente en una “vaina ” voluminosa, muy parecida a las pelotas de fútbol americano, de color marrón rojizo, de olor aromático y consistencia dura y oleaginosa. El árbol del cacao tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a tener hasta 20”6. FOTO # 11 FOTO # 12

http://www.iica.int.ni6

25

El árbol alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a formar frutos, que reciben el nombre de piñas o maracas, que deben recolectarse en el momento adecuado de madurez. FOTO # 13 FOTO # 14

Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se convierte en morado y el otro es verde y cuando madura se vuelve amarillo. En todos los casos el fruto del cacao se parece al pepino. En su interior, rodeados de una pulpa dulzona y blancuzca, se alinean entre 25 y 30 granos rojizos. Éstas son las semillas que darán origen al chocolate, pero que probadas en bruto serían rechazadas por cualquiera ya que su sabor es intensamente amargo.

Cuando el cacao está maduro se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano entre 3 y 6 días, para que fermente. Luego se expone al sol durante el mismo período para que se seque.

FERMENTACION.

Esta etapa es muy importante para nuestra empresa, porque es la forma como nos vamos a diferenciar de la competencia al vender y ganar mercado con nuestro producto. Siendo la forma de fermentar el grano muy importante ya que con una buen manejo de esta etapa en la post cosecha, vamos a obtener un grano que mantenga una mayor concentración de

aroma y sabor la cual va a ser nuestra base para comprar pasta hecha con granos que cumplan esta característica. Para luego exportarla basándola en estas técnicas, un producto que se diferencie de la competencia. A continuación detallamos la forma con la que vamos a trabajar con nuestros proveedores.

26

FOTO # 15 FOTO # 16

FERMENTADOR TIPO CAJON. FERMENTADOR TIPO TAMBOR.

“Es el paso fundamental en el beneficio del cacao. En este proceso se desarrolla el sabor y el aroma del producto y contribuye a formar un producto "hinchado", de color marrón y de buena apariencia. Una adecuada fermentación origina un cacao que al ser convertido en chocolate, es agradable al paladar y al olfato, por el contrario una mala fermentación o ausencia de ella, puede desmeritar el producto de manera notable. La fermentación, también llamada "cura" del cacao o "avinagrada", es un proceso complejo que consiste en una serie de cambios de carácter bioquímico y físico en todas las estructuras del grano, tanto en la testa o cascarilla, en el mucílago que cubre, en el interior del cotiledón y en el embrión que debe morir y reabsorberse. El proceso implica el proceso de reacciones químicas, mediante las cuales los azúcares contenidos en la pulpa, se transforman en productos como agua, alcohol etílico y ácido acético, entre otras sustancias, por la acción de las levaduras que son microorganismos de carácter anaeróbico, en cuyo proceso general el desprendimiento del calor. En una segunda fase y también ayudado por otros organismos (esta vez bacterias aeróbicas, es decir, que para vivir necesitan de aire), se desarrollan otros procesos y sucede la oxidación de los polifenoles y cambios notables en el Ph”7. Desde el punto de vista físico, se producen cambios como el hinchamiento del grano, por penetración de líquidos como el agua y el ácido acético, que permea la cáscara de la almendra desde afuera de esta hacia los cotiledones, ello ayuda a la muerte final del embrión y le garantiza al cacao una apariencia de "arriñonamiento" y de grietas o estrías internas. Las transformaciones de las sustancias que producen el sabor astringente al cacao, es decir, los polifenoles, son indispensables, pues cuando esto no se produce, el grano es castigado en su precio. Estas sustancias son las responsables del color violeta de la almendra, las cuales al pasar al grano seco, mantiene dicha pigmentación, la que es indicativa de mala fermentación y como tal calificado negativamente para efectos de determinar la calidad.

http://www.iica.int.ni7

27

Las sustancias generadas y la temperatura producida a partir de la fermentación, en términos generales, proporcionan a los granos unas características que corresponden a las condiciones de calidad, que se examina a la hora de la venta del producto, las que de no cumplirse, será objeto de la disminución de los precios o del rechazo por parte de os compradores. Cuando el proceso de fermentación no se realiza de acuerdo con las indicaciones que aparecen en el presente capítulo, es imposible que se pueda garantizar un producto de buena calidad. Las prácticas inadecuadas que no garanticen la ocurrencia de todos y cada uno de los cambios físicos y bioquímicos, no permitirán la presencia en el mercado de un producto de buena calidad. Es indispensable que todos los pasos descritos en esta guía tanto para la fermentación como para las demás prácticas de beneficio, sean observados cuidadosamente. Recipientes apropiados para una adecuada fermentación: los granos extraídos de la mazorca deben depositarse en recipientes o cajones de madera, con orificios en el fondo y a los lados para la salida de la baba o líquidos que se desprenden del mucílago. Estos cajones deben colocarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del suelo, para el fácil drenaje de estos líquidos. Los cajones deben estar colocados en sitios cubiertos y abrigados protegidos de corrientes aire frío que suelen presentarse especialmente en las horas de la madrugada, pues se requiere que la temperatura se leve y sea constante, para garantizar un proceso de fermentación completo y parejo. El tamaño y número de cajones varía de acuerdo con la cosecha de la finca. En términos generales, estos cajones pueden tener las dimensiones y la capacidad que aparecen en el siguiente cuadro:

CUADRO # 4

Dimensiones y capacidad de los cajones fermentadores de cacao.

Largo (m) Ancho (m) Alto (m) Kg Fresco Kg Seco 1,00 0,40 0,60 378 141 1,50 0,80 0,80 648 246 2,00 0,80 0,60 756 288

28

FERMENTADOR TIPO ESCALERA. FOTO # 17 Además de los ya mencionados cajones fermentadores, también se utilizan cajones en escalera y camillas fermentadoras o fermentación en paseras. En algunas regiones se usan posuelos o canoas y hasta canastos. En cualquier caso, es importante que los recipientes fermentadores tengan orificios para la salida de los jugos y que sea posible remover la masa para airearla. Los cajones dobles en los que se llena un solo cuerpo son adecuados por cuanto facilitan la remoción al trasladar el grano hacía el módulo vacío. No es conveniente fermentar el cacao en recipientes de materiales artificiales, tales como baldes y fibras plásticas. “La remoción de la masa de los granos: las almendras deben permanecer sin ser removidas, durante las primeras 36 horas, tiempo que dura la fase de fermentación anaeróbica; luego, es necesario voltear la masa de cacao diariamente, es decir, cada 24 horas, para permitir la liberación del CO2 generado en el proceso y que su lugar sea ocupado por aire con oxígeno que garantice el proceso de oxidación. Con los volteos se logra una fermentación uniforme entre los granos, siendo ello garantía para obtener un producto con aroma, color y sabor a chocolate, ya que en ese estado se promueve la formación de los precursores de tales características. El tiempo de fermentación debe ser de 5 a 6 días, o mejor, de 120 a 144 horas contadas a partir del depósito del grano en los recipientes”8. Nunca se deben mezclar granos cosechados en diferentes días, los depositados con posterioridad no alcanzarán completar todos los procesos requeridos, produciéndose una fermentación incompleta, por esto es importante organizar la recolección de mazorcas para obtener lo volúmenes mínimos para poder iniciar la fermentación el mismo día para toda la masa cosechada.

http://www.canacacao.org8

29

En lo posible, la partida de los frutos y el inicio de la fermentación deben hacerse el mismo día de la cosecha, pues resulta inconveniente para la fermentación dejar los frutos en montones dentro del lote. Tampoco es adecuado depositar los granos en costales de fibra dejados en la intemperie en los cultivos.

Control del desarrollo de los mohos.

FOTO # 18

El control de mohos supone aplicar medidas preventivas en todas las fases de producción del grano y de sus elaborados ya que esta puede afectar en cualquiera de sus etapas. Los controles y las medidas preventivas deben hacerse más rigurosas en las siguientes etapas:

Durante el cultivo.

-Selección de variedades tolerantes al ataque de plagas y enfermedades.

-Control oportuno de insectos y plagas

-Fertilización adecuada.

Durante el periodo de cosecha.

-Prolija selección de granos.

-Adecuada fermentación.

-Buen secado.

Almacenamiento y transporte.

-Control de insectos y roedores.

-Control de humedad.

-Control de temperatura.

-Limpieza de las instalaciones.

30

2.4.- FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA).

ANÁLISIS FODA.

Fortalezas. -Su precio es aceptable para la su comercialización al quien va dirigida (importadores de pasta de cacao). -Es un producto sustituto del “cacao en grano” pero con gran aceptación. -Su venta y distribución es en lugares estratégicos por su (cercanía a los puertos y a la fuente de producción). -Materiales de excelente calidad. -Eficiencia en su distribución. -Calidad del producto

Debilidades. -Falta de contactos comerciales en el país meta. -Altos niveles de competencia en la compra del producto para la empresa. -Publicidad para el lanzamiento del producto.

31

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

Amenazas. -Inversión inicial limitada. -No ser aceptados en el mercado. -Mercado copado por materia prima “cacao en grano”. -Formación de competencia por las empresas de pasta de cacao tradicionales ya existentes.

Oportunidades.

-Mantener una permanencia en el mercado y en nuestros clientes mediante nuestra marca. -fomentar el consumo de pasta de cacao para no ser solo productores de materia prima “cacao en grano”. -Crear fuentes de trabajo. -crecer como empresa con fines de lucro.

32

CAPITULO III.

3.-ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es la primer y muy importante prueba que nos va a llevar a conocer la viabilidad del proyecto. Mediante la información que esta nos arroje vamos a poder seguir con los estudios técnicos y financieros que nos permita continuar con nuestro proyecto.

Para la realización del estudio de mercado vamos a requerir de información como: oferta, demanda, precios, comercialización, crecimiento del mercado.

3.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

Este estudio tiene como objetivo mostrarnos en qué situación económica se encuentra el mercado, conocer los precios existentes en el mercado, la cantidad de demanda existente, las proyecciones de crecimiento, y las posibilidades que tenemos para ingresar a este mercado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar la aceptación del producto en el mercado de Gran Bretaña. Obtener la variedad de cacao requerida en el mercado para cubrir la demanda. Analizar el comportamiento del mercado para obtener la información necesaria para

poder conocer las condiciones en que se encuentra. Investigar la cantidad de cacao en grano que produce el país para poder conocer la

cantidad de producto con el que contamos para convertir en pasta.

3.2.- RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION. Para poder hacer un estudio de mercado para una exportación necesitamos estar enterados de los detalles sobre el mercado, el país al que queremos introducirnos y esto lo logramos investigando en qué condiciones se encuentra tanto económica, política y socialmente dicho mercado. 3.2.1.-DEFINICION DEL PRODUCTO. “La pasta de caco es el producto obtenido por la molturación del pepa o haba de cacao, descascarillado y tostado. Es la parte comestible del haba de cacao, y podría definirse como el chocolate sin azúcar, fuertemente amargo y de difícil ingestión. Este producto busca darle un valor agregado al grano de cacao, permitiendo su comercialización como una pasta de la mejor calidad de sabor y aroma.

33

Como es conocido para obtención de la pasta de cacao, las temperaturas de tueste del grano influyen de gran manera en el sabor y aroma final del producto, es por esto muy importante tostar el grano a una temperatura que se encuentre entre 130 °C la más baja y la más alta de 155 °C para obtener el mejor sabor y aroma posible”9. 3.2.2.- GRAN BRETAÑA. FOTO # 19

Nombre: El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte están ubicado en el noroeste del continente Europeo y está formado por la Isla de Gran Bretaña y el noreste de la Isla de Irlanda, además de varias islas pequeñas. Es un Estado unitario formado por cuatro países constituyentes: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. CAPITAL: LONDRES.

Población 2011: 62,698.362 HAB.

Moneda: Libra Esterlina.

PIB 2010: USD 2,259.000 millones.

PIB per Cápita 2010: USD 36,029

Inflación 2010: 3.33%

www.dspace.espol.edu.ec9

34

Densidad: Aprox. 277 hab. /km²

Tasa de crecimiento poblacional: 0,557% (2011 est.)

Tasa de natalidad: 12,29 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Tasa de mortalidad: 9,33 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)

Tasa de migración neta: 2,6 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)

Superficie: 244.820 km²

Coordenadas: 53.826 ° N 2.422 ° W

Miembro de: Unión Europea, Commonwealth, OTAN, ONU, G-8, OCDE, OSCE, COE,

Common Travel Area.

“TIPO DE GOBIERNO: Este una monarquía parlamentaria presidida por Isabel II y donde cada uno de los países que lo integran tienen un primer ministro.

ECONOMIA: Actualmente la economía de gran Bretaña ocupa el 6° lugar en el mundo y el tercero dentro de la unión europea, el principal aporte del PIB es generado por el sector terciario con un 73% el cual está dominado por el sector financiero bancos y aseguradoras el resto del PIB es cubierto por las comercio, transportes, comunicaciones, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos destacando dentro de estos al turismo que aporta con el 7% del PIB.

PUERTOS MARITIMOS DE GRAN BRETAÑA.

-DOVER.

-FELIXTOWE.

-LIVERPOOL.

-LONDRES.

-SOUTHAMTON PORT INFORMATION NETWORK.

-TILBURY CONTAINER SERVICES.

35

AEROPUERTOS DE GRAN BRETAÑA.

Los principales aeropuertos internacionales de Gran Bretaña son los de Londres (Heathrow, Gatwick, Stansted, London City), Luton, Birmingham y Manchester. Pero hay más aeropuertos en toda Gran Bretaña:

Aeropuertos de Gran Bretaña:

• Belfast International Airport.

• Birmingham International Airport.

• Blackpool International Airport.

• Bristol Airport.

• Cardiff Airport.

• Coventry Airport.

• Doncaster Sheffield Robin Hood Airport.

• Edinburgh Airport.

• Glasgow International Airport.

• London Heathrow Airport.

• Humberside Airport.

• Leeds Bradford Airport.

• Liverpool Lennon Airport.

• Luton Airport (London).

• Gatwick Airport (London).

• Stansted Airport (London).

• Manchester Airport.

• Newcastle Airport.

• Nottingham East Midlands Airport.

• Southampton Airport.

• Exeter Airport.

• Durham Tees Valley Airport.

• Norwich International.

CLIMA: Tiene un clima templado y clima oceánico con abundantes lluvias todo el año.3 La temperatura varía con las estaciones, pero rara vez cae por debajo de -10 °C, o se eleva por encima de los 35 °C. El viento predominante proviene del suroeste, trayendo consigo el

36

clima húmedo y cálido desde el océano Atlántico.3 La parte oriental se encuentra más protegida de este viento y por lo tanto tiene un clima más seco. Las corrientes atlánticas, calentadas por la corriente del Golfo, hacen que los inviernos no sean tan severos, especialmente en el oeste, donde los inviernos son húmedos. Los veranos son más cálidos en el sureste de Inglaterra, siendo la parte más cercana al continente europeo, y más frescos conforme se avanza hacia el norte. Las nevadas ocurren durante el invierno y la primavera, aunque las nevadas intensas rara vez caen en las tierras bajas.

GEOGRAFIA: El área total del Reino Unido es de aproximadamente 243.610 km² que comprenden la isla de Gran Bretaña y la parte nororiental de la isla de Irlanda (Irlanda del Norte) y otras islas más pequeñas. El país se encuentra entre el océano Atlántico y el mar del Norte, a 35 kilómetros de la costa noroeste de Francia, de la que se encuentra separado por el canal de la Mancha. Gran Bretaña se ubica entre las latitudes 49° y 59° N (las islas Shetland se extienden casi a los 61° N) y las longitudes 8° O a 2° E. Irlanda del Norte comparte una frontera de tierra de 360 km con la República de Irlanda. Inglaterra acapara poco más de la mitad de la superficie total del Reino Unido, ocupando 130.410 kilómetros cuadrados. La mayor parte del país consiste de tierras bajas, con un poco de terreno montañoso en la zona noroeste. Escocia representa menos de un tercio del área total del Reino Unido, cubriendo 78.772 kilómetros cuadrados. El territorio de Gales ocupa menos de una décima parte del total del área del Reino Unido, cubriendo sólo 20.758 kilómetros cuadrados. Gales es principalmente montañoso, aunque la zona sur es menos montañosa que el norte y el centro. Irlanda del Norte acapara sólo 14.160 kilómetros cuadrados y es en su mayoría montañoso. En Irlanda del Norte se encuentra el Lough Neagh, que con sus cerca de 388 kilómetros cuadrados, es el cuerpo de agua más grande en el Reino Unido. RELACIONES EXTERIORES Y FUERZAS ARMADAS: El país es un Estado miembro de la Unión Europea, aunque pertenece a varias organizaciones internacionales como los son la Organización de las Naciones Unidas, la Mancomunidad de Naciones, el G-8, el G-7, el G-20, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización Mundial del Comercio, el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Además es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho de veto. La alianza más notable entre el Reino Unido con otro país es su "relación especial" con los Estados Unidos, aunque también mantiene relaciones estrechas con varios miembros de la Unión Europea, de la OTAN, de la Mancomunidad y con otros países poderosos como Japón. La presencia global y la influencia británica se amplifican aún más a través de sus relaciones comerciales, su ayuda oficial al desarrollo y sus fuerzas armadas, que mantienen cerca de ochenta instalaciones militares y otras implementaciones alrededor del mundo”10.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido10

37

3.2.3.-PRODUCCION MUNDIAL DE CACAO. Según la Organización Internacional del Cacao ICCO, la producción de cacao a nivel mundial está concentrada en 71.6% en África, en Asia en 14.8% y en América en 13.6%. A continuación se presentan los mayores productores de cacao:

CUADRO # 5

3.2.3.1.-PRODUCTO, PRECIOS, MARCAS Y EMPRESAS LÍDERES

EN EL MUNDO. Los precios internacionales de cacao en grano registraron el nivel más alto en 28 años a mediados de marzo del año 2010 alcanzando los USD 3,132 por toneladas en el mercado de futuros de Nueva York, siendo el precio más alto en los últimos 5 años. Sin embargo, en el año 2011 se registró en el mes de febrero USD 3,471 por TM, en junio el precio decayó a 3,015 por TM.

38

CUADRO # 6 CUADRO # 7

Industrias Procesadora de Cacao

La industria mundial de procesamiento del cacao es altamente concentrada, y sus utilidades se reflejan en la capacidad de economías de escala en la producción. Tres son las multinacionales que procesan alrededor del 40% de los granos de cacao en el mundo.

1. Archer Daniels Midland (Estados Unidos) 15% del nivel mundial de molienda en el

mundo.

2. Cargill (Estados Unidos) 14%

3. Barry Callebaut (Suiza) 13%

4. Nestlè (Suiza) 5%

5. Cadbury Schweppes (Reino Unido) 3%

6. Hershey (Estados Unidos) 2%

7. Ferrero (Italia) 2%

8. Mars (Estados Unidos) 2%

39

3.2.4.-PRINCIPALES IMPORTADORES DE CACAO Y SUS

DERIVADOS EN EL MUNDO. “Los principales países importadores de cacao y sus elaborados durante 2006-2010 fueron: Estados Unidos, Alemania, Holanda, entre otros. El país que ha registrado un mayor crecimiento en sus importaciones, durante este período fue Holanda con una TCPA (Tasa de crecimiento promedio anual) de 23.3%. Es importante recalcar que los principales países importadores de cacao y sus elaborados varían dependiendo el tipo de producto. En este sentido, los importadores más representativos de cacao en grano son: Países Bajos, registrando una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 21.7% y una TCPA durante 2006-2010 de 33%; Estados Unidos, con una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 13% y una TCPA durante 2006-2010 de 13%; y Malasia, con participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 9.7% y una TCPA de 10%. Los países que han registrado una mayor TCPA durante el período 2006-2010 son: Países Bajos (33%), Singapur (26%), España (25%), Turquía y Alemania (24%). Los principales importadores de chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao son: Francia, que alcanzó una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 8.8% y una TCPA durante 2006-2010 de 8%; Estados Unidos, una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 9.3% y una TCPA durante 2006-2010 de 7%; y Alemania, con una participación de 8.2% y una TCPA 8%. Los países que han registrado una mayor TCPA durante el período 2006-2010 son: España (11%), Rusia (20%) y Polonia (13%). Los principales importadores a nivel mundial de manteca, grasa y aceite de cacao son: Estados Unidos, que registró una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 14% y una TCPA durante el período 2006-2010 de 10%; Alemania, que alcanzó una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 13% y una TCPA durante 2006-2010 de 12%; y Bélgica con una participación en las importaciones mundiales en el 2010 de 8.9% y una TCPA de 6%. Los países que han registrado una mayor TCPA durante el período 2006-2010 son: Rusia e Italia (17%), Alemania (12%), Suiza (11%)”11.

PORECUADOR 11

40

CUADRO # 8

3.2.4.1. - PAISES CONSUMIDORES Y CONSUMO PER CAPITA DE

CACAO EN EL MUNDO. En este cuadro podemos observar que los 5 mayores consumidores en el mundo en el 2010 de cacao fueron estados unidos con 775000 TM, Alemania con 289000 TM, Francia con 230000TM, Reino Unido con 220000TM y la Federación Rusa con 177000 TM.

41

CUADRO #9

FUENTE: http://www.foodquality-origin.org

3.2.4.2.-PRINCIPALES EXPORTADORES DE CACAO Y SUS

DERIVADOS EN EL MUNDO. Los principales países exportadores de cacao y elaborados durante el 2006-2010 fueron: Holanda, con una participación en las exportaciones mundiales de este sector de 12% 18%; Alemania, que representa el 10.4% de las exportaciones en ese mismo año y registró una TCPA durante 2006- 2010 de 15%; Costa de Marfil, alcanzó una tasa de participación de 11% en el 2010 y una TCPA durante el período 2006-2010 de 22%, y Bélgica, con una participación de 6.5% y una TCPA de 6%. Los principales exportadores del sector por regiones geográficas, con su participación en las exportaciones mundiales en el 2010 son: en Latinoamérica: Brasil (1%), México (1.3%), Ecuador obtuvo en ese año 1.1% de las exportaciones mundiales de cacao y sus elaborados. En África: Costa de Marfil (11%), Ghana (6%), Nigeria (3%), Camerún (2%). Asia: Indonesia (4%), Malasia (3%), Singapur (1.6%). Los principales países exportadores de cacao y elaborados dependerán del tipo de producto, es decir, si se habla de cacao en grano se identifican a los países en desarrollo, mientras que si es el producto elaborado como el chocolate, los principales exportadores son países en desarrollo. En este sentido, los principales exportadores en el 2010 de cacao en grano son: Costa de Marfil (29%), Ghana (19%), Indonesia (11%), Ecuador se ubica como séptimo exportador con una participación en las exportaciones mundiales en el 2010 de 3%.Los principales exportadores de chocolate son: Alemania (17%), Bélgica (12%) y Francia (7%). Con relación a los exportadores de manteca de cacao, los principales exportadores en el 2010 fueron: Holanda (31%), Malasia (14%), Francia (9%).

42

CUADRO # 10

3.3.- IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DEL ECUADOR. 3.3.1.-EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE ECUADOR. En este cuadro vamos observar las exportaciones de pasta de cacao del Ecuador a todo el mundo estos datos los vamos a encontrar las variaciones de los últimos 5 años.

43

SISTEMA DE INFORMACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Estadísticas de comercio exterior Estadísticas de comercio exterior para un ítem arancelario de un país Exportaciones de Ecuador Montos expresados en TONELADAS y miles de dólares FOB Capítulo: 18 - CACAO Y SUS PREPARACIONES Partida: 1803 - PASTA DE CACAO, INCLUSO DESGRASADA Item: 18031000 - Sin desgrasar

CUADRO # 11 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

TONELADAS 4,308.77 3,001.60

2,413.00 8,468.66 5,952.67 4,812.08 7,758.83

FOB-DOLARES 7,043.77 6,804.02 8,963.80 29,073.56 18,990.32 18,334.75 30,039.99

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

3.3.2.-PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE

ECUADOR.

METODO: REGRECION LINEAL SIMPLE. CUADRO # 12

AÑO TOTAL DE TONELADAS

(Y) (X) X.Y

2006 3,001.60 -2.5 -6,153.2800 6.25

2007 2,413.00 -1.5 -3,619.5000 2.25

2008 8,468.66 -0.5 -4,234.3300 0.25 2009 5,952.67 0.5 2,976.3350 0.25 2010 4,812.08 1.5 7,218.1200 2.25 2011 7,758.83 2.5 19,397.0750 6.25

total 32,406.8400 15,584.4200 17.50 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

CUADRO # 13

Años X 2012 3 2013 4 2014 5 2015 6 2016 7

44

ECUACION:

y = a

5,401.1400 890.5382

y =

y = 8,072.7546

CUADRO # 14

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. ANALISIS. Como podemos observar en el cuadro, comportamiento de las exportaciones de pasta de cacao ecuatoriano tiene una tendencia al crecimiento. Es así que para el 2022 se estima que este va hacer 16,978.1366 TM.

2017 8 2018 9 2019 10 2020 11 2021 12 2022 13

Años TM 2012 8,072.7546 2013 8,963.2920 2014 9,853.8310 2015 10,744.3692 2016 11,634.9074 2017 12,525.4456 2018 13,415.9838 2019 14,306.5220 2020 15,197.0602 2021 16,087.598 2022 16,978.1366

45

4.- BALANZA COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y GRAN BRETAÑA.

SISTEMA DE INFORMACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Estadísticas de comercio exterior Balanza comercial de Ecuador a Reino Unido Montos expresados en miles de dólares

CUADRO # 15

Año Exportaciones Importaciones Balanza comercial 1995 95,677 51,270 44,407 1996 125,127 45,696 79,431 1997 96,066 57,726 38,340 1998 60,719 63,818 -3,099 1999 55,896 30,184 25,712 2000 33,054 41,377 -8,323 2001 37,327 47,478 -10,151 2002 52,106 73,319 -21,213 2003 62,535 54,175 8,360 2004 76,119 65,945 10,174 2005 73,513 88,952 -15,439 2006 68,799 78,235 -9,436 2007 98,649 90,794 7,855 2008 156,936 97,010 59,926 2009 98,503 149,176 -50,673 2010 84,396 114,338 -29,942 2011 87,541 95,336 -7,795

FUENTE: ALADI

“Principales productos exportados a Reino Unido 2010: banano (28.25%); atún (17.18%); camarones (13.47%); fibras de abaca en bruto (7.82%); maracuyá (5.41%); cacao (4.06%). Principales productos importados desde Reino Unido 2010: whisky (9.97%); vacunas (5.80%); los demás partes de reactores y turbo generadores (4.19%); las demás medicinas de uso humano que contengan penicilina (2.30%)”12. ANALISIS. En esta balanza comercial entre Ecuador y Gran Bretaña podemos ver que en los últimos 5 años entre el año 2007 y 2011 la balanza comercial ha tenido un comportamiento variado, es así, que en el año 2007 las exportaciones fueron de $98,649.000, y las importaciones fueron las menores de todos el periodo llegando a los $90,794.000 obteniendo así un superávit de $7,855.000. Para el 2008 las exportaciones de Ecuador registraron su mayor incremento, alcanzando $156,936.000 con respecto al resto de años, y las importaciones alcanzaron los $97,010.000, dándonos así un superávit de $59,926.000. En el 2009 PROECUADOR12.

46

encontramos un descenso en las importaciones que llegaron a $98,503.000 mientras que las importaciones tuvieron el aumento más alto en este periodo, el cual fue de $149,176.000, dándonos una balanza deficitaria de $50,673.000. Y la menor exportación registrada se dio en el año 2010 donde esta fue de $84,396.000, mientras que las importaciones alcanzaron los $114,338.000 obteniendo así un déficit comercial de $29,942.000, siendo menor que el año 2009. Y en el año que paso 2011 encontramos que ha habido un leve repunte en las exportaciones las cuales alcanzaron los $ 87,541 millones, mientras que las importaciones descendieron a $95,336 millones dándonos así aun una balanza deficitaria que alcanza los 7,795 siendo esta la menor en los últimos años. 4.1.-RELACIONES COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y GRAN BRETAÑA. “Gran Bretaña cree que ha descuidado a América Latina. De ahí que el Ministro de Estado británico para la región, Jeremy Browne, visitó Ecuador martes 26 de julio del 2011 donde se reunió con analistas políticos y económicos, empresarios, etc. También mantuvo un encuentro oficial con autoridades de Gobierno, encabezadas por el Vicecanciller Kintto Lucas. Donde se analizaron temas entre los que estuvieron la iniciativa Yasuní-ITT, comercio, normativas para proteger inversiones, entre otros. Este último elemento es de especial interés para los ingleses, ya que el 14 de septiembre del 2010, el Legislativo aprobó la denuncia del tratado bilateral de inversiones con ese país. El año pasado, el presidente Rafael Correa remitió a la Asamblea Nacional una lista de acuerdos con 13 naciones para que sean revisados, debido a que su contenido atentaba al artículo 422 de la Constitución, que establece que solo se puede hacer arbitrajes regionales para resolver las controversias entre el Estado y las compañías extranjeras. “Inglaterra entiende cuáles son los razonamientos de Ecuador para denunciar estos acuerdos. Es una política general hacia todas las naciones y el país ha dado una alternativa legal para la protección de las inversiones”, dijo el Viceministro de Comercio exterior (e), Pablo Piedra. Con esta normativa se refiere al Código de la Producción, que establece en su artículo 27 mecanismos para resolución de controversias. Entre estas estrategias está el diálogo directo, la mediación, los arbitrajes nacionales e internacionales y la vía legal. Los ingleses creen que es positivo que la Ley establezca soluciones que incluyen condiciones de arbitraje. Pero señalan que “el Código (de la Producción) es una ley nacional y un tratado es una ley supranacional”. Lo real es que con o sin acuerdo las inversiones inglesas han sido bajas en los últimos años. Los datos del Viceministerio de Comercio muestran que el 2002 fue el de mayor inversión de Inglaterra en el país, la cual se concentró en prestación de servicios en el sector hidrocarburífero.

47

Durante su visita, el ministro Browne no reveló si existen mayores perspectivas de inversión en Ecuador, aunque sí reconoció que el comercio bilateral entre ambas naciones ha sido bajo. Ecuador representa el 1% del comercio con América Latina. El ex ministro de Comercio Exterior, Manuel Chiriboga, cree que el país tiene una ventana abierta para exportar más a Inglaterra gracias a la devaluación del dólar frente a la libra esterlina. “Es una oportunidad para vender productos tradicionales, principalmente orgánicos”. Precisamente durante su visita, Browne mostró su interés por productos nacionales como las flores, cacao y banano”13. GRAFICO # 4 4.1.1.-ACUERDOS Y PREFERENCIAS COMERCIALES. El Reino Unido se rige por los Acuerdos Comerciales suscritos por la Unión Europea con terceros países o regiones. En este sentido cabe destacar acuerdos y preferencias con los siguientes: Los países en vías de desarrollo se benefician de franquicias de derechos de aduana o de aranceles reducidos sobre sus exportaciones al mercado comunitario en virtud del Sistema Generalizado de preferencias (SGP). Este sistema tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible y la gobernanza. Se trata de una concesión que no requiere contrapartida alguna por parte de los beneficiarios. http://www.elcomercio.com/negocios/Inglaterra-interes-acercarse-Ecuador_0_523747739.html13

48

“El esquema del SGP de las CE contiene tres regímenes distintos. En primer lugar, todos los países admisibles se benefician del "SGP general". En segundo lugar, un "régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza" (SGP+) que proporciona beneficios adicionales a los países que aplican normas internacionales relativas al desarrollo sostenible y la gobernanza. En tercer lugar, la iniciativa "Todo menos armas" otorga a los Países Menos Adelantados (PMA) acceso libre de derechos y de contingentes a los mercados de las CE. En virtud del régimen general, los productos se clasifican como sensibles o no sensibles para la economía de las CE. La mayor parte de los productos agrícolas figuran como sensibles. Entre los productos sensibles no agrícolas se registran los textiles, las prendas de vestir, las alfombras y el calzado. En el SGP se prevé la exclusión de un país beneficiario sobre la base de su grado de desarrollo, es decir, si está clasificado por el Banco Mundial como país de ingreso alto y si ha alcanzado cierto nivel de diversificación de sus exportaciones a las CE en el marco del SGP conforme al criterio establecido en el Reglamento. Del mismo modo, los países beneficiarios pueden quedar excluidos si están vinculados a las Comunidades por medio de un acuerdo de comercio preferencial que incluya al menos todas las preferencias previstas en el marco del SGP8. Las condiciones generales de estos regímenes del SGP están incluidos en la Comunicación de la Comisión Europea (COM (2004) 461 final): “Países en desarrollo, comercio internacional y desarrollo sostenible: la función del sistema de preferencias generalizadas (SGP A/+) de la Comunidad para el decenio 2006/2015". Sin embargo, los términos operativos de dichos regímenes son desarrollados en reglamentos que duran 3 años. Para el periodo 1 de julio 2005-31 de diciembre de 2008, se aprobó el Reglamento (CE) 980/2005, mientras que para el período 1 de enero 2009-31 de diciembre de 2011, se estableció el Reglamento (CE) No.732/2008, de 22 de julio de 2008. Es decir, las condiciones generales del SGP duran 10 años y los reglamentos operativos tres. En resumen, el SGP en su actual marco (SGP general, SGP+ y Todo Menos Armas) dura 10 años, pero sus reglamentos operativos son revisados cada 3 años”14. Ante lo citado, se debe considerar que en marzo de 2010 la Unión Europea decidió revisar las condiciones generales del SGP. Luego de realizar consultas con todos los sectores interesados, la propuesta de modificación será presentada al Consejo y Parlamento Europeo a finales de 2011 y se espera, de acuerdo a lo informado por la Comisión Europea, que el proceso de aprobación en ambos organismos se extienda hasta 2013. http://www.proecuador.gob.ec//wp-content/uploads/downloads/2011/05/PROEC-GC2010-REINO-UNIDO.pdf 14

49

En este contexto, se prevé que el actual reglamento operativo no dure hasta finales de 2011, como estaba previsto, sino hasta 2013, a fin de que empate con la entrada en vigencia de las nuevas condiciones de funcionamiento del SGP de la Unión Europea. En términos prácticos esto significa que de acuerdo a lo informado por la UE las actuales condiciones y operación del SGP de la Unión Europea no serán modificadas hasta el año 2013. Actualmente, las exportaciones ecuatorianas se benefician del SGP+, que tan solo pueden acceder 16 países. Éstos países han sido calificados para recibir estas preferencias adicionales por que cumplen una serie de criterios como el ser considerados “vulnerables” en términos de su tamaño o por la poca diversificación de sus exportaciones, así como haber suscrito e implementado 27 Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos, condiciones laborales, desarrollo sostenible y gobernanza, entre otras. Las relaciones especiales que la Unión mantiene con los 79 países ACP en cuestiones de comercio y de ayuda se remontan a la firma de los Acuerdos de Lomé, en 1975. Para hacerlas aún más estrechas, se están negociando los llamados «acuerdos de asociación económica» (AAE), que combinarán el comercio y la ayuda de manera novedosa: se anima a los países ACP a promover la integración económica con sus vecinos como primer paso hacia su integración global, al tiempo que buena parte de la ayuda se dedicará a la consolidación de los recursos institucionales y a la aplicación del principio de buena gobernanza. En virtud de los AAE, el desarrollo se convierte en la piedra angular de las relaciones entre la Unión y los países ACP. Francia, al ser parte de la Comunidad Europea, tiene suscrito varios Acuerdo Comerciales, entre los cuales se destacan: Los acuerdos de libre comercio de la Comunidad con miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), concertados a principios del decenio de 1970, continúan en vigor en los casos de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Esos acuerdos abarcan productos industriales e incluyen concesiones sobre productos agropecuarios y de la pesca.

4.1.2.-ACUERDOS DE ASOCIACION CON LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA. “En junio de 2007 se iniciaron negociaciones para concluir un acuerdo de asociación birregional, que comprenda un acuerdo de libre comercio, con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). La parte del acuerdo relativa al comercio incluirá disposiciones sobre el acceso a los mercados para mercancías, las normas de origen, las aduanas y la facilitación del comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las medidas de defensa comercial, los servicios, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual, la competencia, el comercio y el desarrollo sostenible y un mecanismo de solución de diferencias. A finales de 2007 y en el 2008 se realizaron las primeras tres rondas de negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea en la modalidad bloque a bloque (UE – CAN), sin embargo ante la imposibilidad de avanzar a causa de los desacuerdos al interior de la Comunidad Andina, en febrero de 2009 comenzaron las rondas de negociación individuales (aunque

50

simultáneas) con Colombia, Ecuador y Perú para eventualmente suscribir sendos tratados. Bolivia se retiró de las negociaciones en mayo de 2009 y poco después Ecuador en julio de 2009. En febrero de 2010 las Delegaciones de Perú, Colombia y la Unión Europea concluyeron las discusiones que quedaron pendientes en otras Rondas de Negociación y el 19 de mayo de 2010, en Madrid, España, en el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, concluyeron las negociaciones del TLC entre Colombia y Perú con la UE, respectivamente. En noviembre de 2010, Perú y la UE se reunieron para realizar la revisión legal del texto del Tratado de Libre Comercio bilateral. Según el Viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada, se estima que la entrada en vigor de este TLC podría concretarse a finales del 2011 o inicios de 2012, dependiendo de la celeridad de los procedimientos internos de cada nación. Ecuador solicitó a la Unión Europea regresar a las negociaciones comerciales de un acuerdo para el desarrollo, se están realizando acercamientos entre las Partes retomar esta negociación”15. 4.1.3.-EL MERCADO. El mercado de los productos de comercio justo o “Fairtrade” se puede dividir en dos: aquellos productos (en su mayoría alimenticios) que han sido certificados por organizaciones independientes tomando en cuenta el cumplimiento de parámetros definidos relacionados al aspecto social del intercambio comercial, y aquellos productos que si bien no tienen certificado son considerados de comercio justo por provenir de organizaciones de la economía popular o solidaria, muchas formando parte de la Organización Mundial de Comercio Justo. En el caso de los productos certificados, el consumidor entiende que se ha garantizado un pago de precios mínimos y justos al productor y está por lo tanto dispuesto a pagar un precio final más alto. La principal organización a nivel global que certifica estos productos es la Fairtrade Labelling Organization (FLO). Si bien el mercado para estos productos todavía constituye un nicho, en países como el Reino Unido se ha podido desarrollar de manera importante en los últimos años y para determinados productos como el banano o el café, ya constituye un importante segmento del mercado. De hecho, el Reino Unido constituye el país con más alto consumo de productos de comercio justo a nivel global en términos absolutos y es el segundo en términos “per cápita” (únicamente Suiza lo supera). www.proecuador.gob.ec//wp-content/uploads/downloads/2011/05/PROEC-GC2010-REINO-UNIDO15.

51

Las cifras sobre el tamaño del mercado varían, pero según la Fairtrade Foundation, las ventas en 2010 habrían superado los 1.100 millones de libras esterlinas con un crecimiento de 40% respecto del año anterior. Analizando por productos, unos tuvieron un mejor desempeño que otros. Así, las ventas de azúcar y dulces crecieron en más de 40%, con empresas como Tate & Lyle moviendo toda su venta a azúcar de comercio justo; y empresas como Nestlé o Cadbury, iniciando la certificación de comercio justo para varios de sus productos chocolateros. Por otra parte, productos como las frutas y vegetales de comercio justo tuvieron un crecimiento cero o incluso disminuyeron. Entre las frutas, el banano que es la más importante dentro del sector de comercio justo, mantuvo un crecimiento muy bajo pero sigue siendo extremadamente importante en términos de valor y de participación en el mercado con la venta de más de 3 millones de bananos y 200 millones de libras esterlinas. 3 de los 7 principales supermercados únicamente venden banano certificado como de comercio justo. Entre Reino Unido y Suiza compran alrededor del 60% del volumen mundial de banano de comercio justo. En cuanto a la participación de productos en el total del mercado de comercio justo podemos señalar como productos “estrella” al banano, chocolate, azúcar y café. En el caso de las ventas de chocolates de comercio justo, éstas se cuadriplicaron en 2010. Entre los supermercados que más apoyan los productos de comercio justo están Sainsburys, Co-operative y Waitrose. Entre ellos se calcula que venden alrededor de 65% del total de ventas de productos alimenticios certificados como de comercio justo en el Reino Unido, esto a pesar de que no representan ni 30% de participación de mercado entre los grandes supermercados. Sainsbury´s en particular es considerado el mayor supermercado de productos de comercio justo en el mundo, siendo todo su banano, té, azúcar y café vendido de comercio justo y teniendo más de 800 diferentes productos de comercio justo, entre los cuales están naranjas, peras, piñas, uvas, mangos, entre otros. Finalmente, en relación a los canales de distribución, las vías de importación son de orden convencional, aunque existen algunas empresas que se han especializado en traer productos específicamente de comercio justo. Generalmente la venta a supermercados se realiza a través de importadores. En el caso del café y del cacao se puede adicionalmente recurrir directamente a las empresas que procesan el producto ya que estos productos cuentan con canales alternativos de distribución. Por último, se puede observar determinados distribuidores de productos de comercio justo considerados “gourmet” en nichos de mercado menores.

5.-IMPORTACIONES DE PASTA DE CACAO EN GRAN BRETAÑA. SISTEMA DE INFORMACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Estadísticas de comercio exterior Estadísticas de comercio exterior para un ítem arancelario de un país IMPORTACIONES DE REINO UNIDO Montos expresados en TONELADAS y miles de dólares FOB Capítulo: 18 - CACAO Y SUS PREPARACIONES Partida: 1803 - PASTA DE CACAO, INCLUSO DESGRASADA Item: 18031000 - Sin desgrasar

52

CUADRO # 16 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

TONELADAS 48.813 42.487 42.804 50.638 43.149 FOB-DOLARES 242.541 44.222 31.571 51.159 54.969

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

FUENTE: TRADEMAP.

5.1.- PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE

REINO UNIDO.

METODO: REGRECION LINEAL SIMPLE.

CUADRO # 17

AÑO TOTAL DE TONELADAS

(Y) (X) X.Y

2007 48.813 -2.0 -97.626 4

2008 42.487 -1.0 -84.974 1

2009 42.804 0 0 0

2010 50.638 1.0 101.276 1

2011 43.149 2.0 86.298 4

total 370.174 4.974 10 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Años x 2012 3 2013 4 2014 5 2015 6 2016 7 2017 8 2018 9 2019 10 2020 11

53

ECUACION: CUADRO # 18

y = a

a= 370.1745

b= 4.97410

a=74.034,80 b=497.40

y=74.034,80+(497.40*x)

y=74.034,80+(497.40*3)

y=75.527,00

CUADRO # 19

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

ANALISIS. Como podemos observar en el cuadro, las importaciones de pasta de cacao de Reino Unido tienen tendencia a crecer, pero en relación al último año del cual tenemos información el cual era de 43,149 TM, este ha tenido un incremento significativo, llegando hacer de 80,501.00TM en el año 2022.

2021 12 2022 13

Años TM 2012 75.527.00 2013 76.024.40 2014 76.521.80 2015 77.019.20 2016 77.516.60 2017 78.014.00 2018 78.511.40 2019 79.008.80 2020 79.506.20 2021 80.003.60 2022 80.501.00

54

5.2.- EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE REINO UNIDO.

Gran Bretaña no es un país productor de cacao, pero si es uno de los países procesadores de cacao más grande del mundo, por lo cual si posee exportaciones de pasta de cacao.

SISTEMA DE INFORMACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Estadísticas de comercio exterior Estadísticas de comercio exterior para un ítem arancelario de un país Exportaciones de REINO UNIDO Montos expresados en TONELADAS y miles de dólares FOB Capítulo: 18 - CACAO Y SUS PREPARACIONES Partida: 1803 - PASTA DE CACAO, INCLUSO DESGRASADA Item: 18031000 - Sin desgrasar

CUADRO # 20 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

TONELADAS - - 10.294 8.453 4.808 FOB-DOLARES - - 26.061 31.821 23.568

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

FUENTE: trademap.

5.2.1.- PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE

REINO UNIDO.

METODO: REGRECION LINEAL SIMPLE. CUADRO # 21

AÑO TOTAL DE TONELADAS

(Y) (X) X.Y

2007 - -2.00 0 4

2008 - -1.00 0 1

2009 10.294 0 0 0

2010 8.453 1.00 8,453 1

2011 4.808 2.00 9,616 4

total 23,555 18,069 10 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

55

ECUACION: CUADRO # 22

y = a

4,711 1,806.90

y =

y = 10,131.70

CUADRO # 23

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

ANALISIS. Como podemos observar en el cuadro, las exportaciones de pasta de cacao de Reino Unido tiene una tendencia a la alza llegando hacer de 28,200.70TM en el año 2022. Esta tendencia

Años x 2012 3 2013 4 2014 5 2015 6 2016 7 2017 8 2018 9 2019 10 2020 11 2021 12 2022 13

Años TM 2012 10,131.70 2013 11,938.60 2014 13,745.50 2015 15,552.40 2016 17,359.30 2017 19,166.20 2018 20,973.10 2019 22,780.00 2020 24,586.90 2021 26,393.80 2022 28,200.70

56

se da por que el país es uno de los más grandes procesadores de derivados del grano de cacao del mundo. 6.- DEMANDA. Esta nos va a servir para determinar cuál es la cantidad del bien y servicio que el mercado requiere y está dispuesto a adquirir para cubrir su consumo durante un periodo determinado.

6.1.-FACTORES DE LA DEMANDA.

Los factores que mantenemos constantes son: Los Precios de otros bienes incluyendo sustitutos y complementario.

El Ingreso monetario agregado de los consumidores.

La población de consumidores.

Factores no económicos incluyendo: sociales, fisiológicos, psicológicos, y

demográficos únicos para los consumidores en el mercado (SPPD).

6.2.- CUANTIFICACION DE LA DEMANDA. Para cuantificar la demanda se consideran la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para satisfacer su necesidad en este caso es muy importante tomar en cuenta la evolución de las importaciones de pasta de cacao de los últimos años en Gran Bretaña. 6.3.- METEDOLOGIA PARA LA CUANTIFICACION DE LA

DEMANDA. El método que vamos a utilizar para calcular la demanda dentro de este estudio es el método de consumo nacional aparente, así vamos a poder determinar cuánto seria el consumo aproximado que tendría gran Bretaña de pasta de cacao.

CONSUMO NACIONAL APARENTE (CNA)= PRODUCCION NACIONAL + IMPORTACIONES – EXPORTACIONES

CNA= P + M – X

CNA= 0 + 75,527.00 – 10,131.70 =

CNA= 65,395.30

57

CUADRO # 24 CONSUMO NACIONAL APARENTE.

GRAN BRETAÑA (2012- 2021) AÑOS PRODUCCION IMPORTACIONES EXPORTACIONES CNA TM

2012 0 75,527.00 10,131.70 65,395.30

2013 0 76,024.40 11,938.60 64,085.80

2014 0 76,521.80 13,745.50 62.776.30

2015 0 77,019.20 15,552.40 61,466.80

2016 0 77,516.60 17,359.30 60,157.30

2017 0 78,014.00 19,166.20 58,847.80

2018 0 78,511.40 20,973.10 57,538.30

2019 0 79,008.80 22,780.00 56,228.80

2020 0 79,506.20 24,586.90 54,919.30

2021 0 80,003.60 26,393.80 53,609.80

2012 0 80.501.00 28,200.70 52,300.30 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

7. - PROYECCION DE LA POBLACION DE GRAN BRETAÑA.

CUADRO # 25

FUENTE: http://laborsta.ilo.org/sti/DATA_FILES/TABLE_PDF/GBR_SP.pdf

58

CUADRO # 26

FUENTE: http://laborsta.ilo.org/sti/DATA_FILES/TABLE_PDF/GBR_SP.pdf

59

Tasa de crecimiento poblacional económicamente activa: 0,3% 2011

Población económicamente activa 2011: 31,750.000 HAB.

METODO: FORMULA DEL MONTO

M= CO (1+I) N

M= 31,750.000 (1+0.3)1 CUADRO # 27

GRAN BRETAÑA (2011-2021)

M = CO (1+I) N AÑO POBLACION= CO (1 + 0.00300 ) M

2012 31,750.000 (1+ 0.00300)1 31,845,250.0 2013 31,750.000 (1+ 0.00300)2 31,940,785.8 2014 31,750.000 (1+ 0.00300)3 32,036,608.1 2015 31,750.000 (1+ 0.00300)4 32,132,717.9 2016 31,750.000 (1+ 0.00300)5 32,229,116.1 2017 31,750.000 (1+ 0.00300)6 32,325,803.4 2018 31,750.000 (1+ 0.00300)7 32,422,780.8 2019 31,750.000 (1+0.00300)8 32,520,049.2 2020 31,750.000 (1+ 0.00300)9 32,617,609.3 2021 31,750.000 (1+ 0.00300)10 32,715,462.2 2022 31,750.000 (1+ 0.00300)11 32,813,608.5

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: ESTUDIO PROPIO.

8.- CONSUMO PER-CAPITA DE LA PASTA DE CACAO EN GRAN

BRETAÑA.

CPC =65.395.30

31,845.250

0.2053

60

CUADRO # 28 AÑOS CNA KG. POBLACION CONSUMO PER

CAPITA KG/AÑO

2012 65,395.30 31,845,250.0 2.0535

2013 64,085.80 31,940,785.8 2.0064

2014 62.776.30 32,036,608.1 1.9595

2015 61,466.80 32,132,717.9 1.9129

2016 60,157.30 32,229,116.1 1.8665

2017 58,847.80 32,325,803.4 1.8205

2018 57,538.30 32,422,780.8 1.7746

2019 56,228.80 32,520,049.2 1.7309

2020 54,919.30 32,617,609.3 1.6888

2021 53,609.80 32,715,462.2 1.6387

2022 52,300.30 32,813,608.5 1.5939 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: ESTUDIO PROPIO.

9.- DEMANDA INSATISFECHA.

CUADRO # 29

AÑOS POBLACION CONSUMO REAL KG. CONSUMO

RECOMENDADO

DEFICIT POR

HABITANTE

2012 31,845,250.0 2.0535 3.30 1.2465

2013 31,940,785.8 2.0064 3.30 1.2936

2014 32,036,608.1 1.9595 3.30 1.3405

2015 32,132,717.9 1.9129 3.30 1.3871

2016 32,229,116.1 1.8665 3.30 1.4335

2017 32,325,803.4 1.8205 3.30 1.4795

2018 32,422,780.8 1.7746 3.30 1.5254

2019 32,520,049.2 1.7309 3.30 1.5691

61

2020 32,617,609.3 1.6888 3.30 1.6112

2021 32,715,462.2 1.6387 3.30 1.6613

2022 32,813,608.5 1.5939 3.30 1.7061 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

FUENTE: ESTUDIO PROPIO, http://www.usda/Economic/Research/Service.

10.-DETERMINACION DE LA OFERTA.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer por un precio determinado y un lapso de tiempo definido. El cual tiene como objetivo cubrir con las necesidades de un determinado mercado.

10.1.-CUANTIFICACION DE LA OFERTA. Lo que buscamos cuantificando a la oferta es determinar las cantidades de bienes y servicios que un país económicamente tiene la capacidad de ofertar a un determinado mercado.

CUADRO # 30

AÑOS POBLACION CONSUMO

REAL KG.

CONSUMO

RECOMENDADO

DEFICIT

POR

HABITANTE

TOTAL DEL

DEFICIT

OFERTA DEL

PROYECTO

2012 31,845,250.0 2.0535 3.30 1.2465 39,695.104,13 80

2013 31,940,785.8 2.0064 3.30 1.2936 41,318.600,51 82.6400

2014 32,036,608.1 1.9595 3.30 1.3405 42,945.073,16 85.3671

2015 32,132,717.9 1.9129 3.30 1.3871 44,571.293,00 88.1842

2016 32,229,116.1 1.8665 3.30 1.4335 46,200.437,93 91.0943

2017 32,325,803.4 1.8205 3.30 1.4795 47,826.026,13 94.1004

2018 32,422,780.8 1.7746 3.30 1.5254 49,457.709,83 97.2057

2019 32,520,049.2 1.7309 3.30 1.5691 51,027.209,20 100.4135

2020 32,617,609.3 1.6888 3.30 1.6112 52,553.492,10 103.7272

62

2021 32,715,462.2 1.6387 3.30 1.6613 54,350.197,35 107.1502

2022 32,813,608.5 1.5939 3.30 1.7061 55,9832.297,46 110.6861

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

FUENTE: ESTUDIO PROPIO.

M = CO (1+I) N

M= 80 (1+0.0330)1

M= 82.640 Análisis: En este cuadro de proyecciones indicamos que va a existir un aumento en la oferta de pasta de cacao en Gran Bretaña en los próximos 10 años, en donde hemos tomado como base 80 Tm en el primer año y para el 2022 serán 110.6861 TM, basados en nuestra investigación de mercado y tomando como porcentaje el consumo recomendado el cual nos indica que para los próximos 10 años las importaciones de pasta de cacao en gran Bretaña van a aumentar y van hacer de 80.501.00TM, con esto queremos llegar a la conclusión que la base que hemos tomado, apenas representa el 0.1375% del total de pasta de cacao importado por Gran Bretaña. Y en donde Ecuador posee suficiente capacidad en materia prima y tecnología para producir esta cantidad como en el año 2011 que fue de 7,758.83 TM Al mundo, pero aun con un potencial más grande de desarrollo en este sector.

11.-COMERCIALIZACION. La comercialización de la pasta de cacao la vamos a definir en el siguiente grafico:

Este grafico nos muestra que nuestra empresa va a comprar al productor la pasta de cacao

para luego nosotros proceder a empacarla, etiquetarla, y embodegarla para luego realizar las

negociaciones en el exterior y poder exportar el producto. Luego de esto el importador se

encargara de su comercialización en destino.

CANAL DE DISTRIBUCION. DIAGRAMA # 1

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

FUENTE: ESTUDIO PROPIO.

PRODUCTOR EMPRESA EXPORTADOR IMPORTADOR DISTRIBUIDOR FINAL

63

11.1.-MARKETING MIX.

Esta se encuentra compuesta por el precio la plaza y la promoción. DIAGRAMA # 2

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

11.2.-PRECIO. Los precios mínimos referenciales F.O.B. para la exportación de cacao y semielaborados

correspondiente a la semana del 26 de enero al 1 de febrero del 2012.

CUADRO # 31

TIPO DE PRODUCTO US$ / 45.36

KGR. CACAO CCN 51 $102.36 CACAO ASE $102.36

CACAO ASS $109.01

CACAO ASSS $112.08

CACAO ASSPS $117.71

MANTECA $137.75

MANTECA RESIDUAL, TIPO

EXPELLER $103.31

LICOR O PASTA $133.82

64

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON FUENTE: ANECACAO.

Es importante recordar que la bolsa de valores de Londres es la que fija el valor

internacional del cacao.

11.3.-PLAZA.

La plaza para nuestro producto es el mercado de Gran Bretaña en donde esperamos colocar

nuestro producto en las chocolateras las cuales tienen gran interés por el producto

ecuatoriano por considerarse de muy buena calidad, también en donde existe una de las

empresas chocolateras más grandes del mundo como es Cadbury Schweppes que procesa

el 3% del cacao del mundo, y otras grandes empresas chocolateras en gran Bretaña como

son: Chocolat Hotel, Thorntons, Divino, seventypercent, Sheardown Duffy, Green &

Blacks, Lauden, semillas de Munchy, Madagascar, de Moctezuma, Duchy Originals,

Chocolala, etc.

11.4.-PROMOCION. La promoción o publicidad que vamos a utilizar es por medio del internet, donde vamos a

ofrecer nuestro producto a las chocolateras de Gran Bretaña por medio de mail donde le

detallaremos la característica de nuestro producto. También nos vamos a valer de todas las

ventajas que nos brindan los distintos organismos gubernamentales de promoción para

llegar al mercado meta.

CHOCOLATE NO EDULCORADO

AMARGO O SIMILARES $133.82

TORTA $13.44

TORTA RESIDUAL, TIPO

EXPELLER $1.34

POLVO $15.37

65

CAPITULO IV. 4.-ESTUDIO TECNICO. El estudio técnico busca encontrar la información adecuada con respecto a la cuantificación de los montos de la inversión y los costos de inversión que conlleva este proyecto para la empresa. Este estudio es una de las partes más importantes de este proyecto en el cual vamos a poder identificar donde situar nuestra empresa, cuando empezar a exportar, y también enfocarnos sobre cuanto podemos comercializar de nuestro producto. 4.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO. Determinar la producción nacional de pasta de cacao fino de aroma para así poder

conocer el tamaño del proyecto. Detectar la ubicación estratégica para nuestra empresa. Recolectar y analizar información que nos permita conocer la rentabilidad en el

proyecto.

4.2.- TAMAÑO DEL PROYECTO. La determinación del tamaño del proyecto se da por el análisis de algunas variables que veremos a continuación:

₣ DEMANDA.- La cantidad de demandada insatisfecha que mediante las mediciones y proyecciones realizadas y nos llevan a la conclusión que existe en gran cantidad, y la cual podemos cubrir con nuestro producto, es el principal punto de partida para considerar a Gran Bretaña con un mercado con excelente futuro para este producto lo cual nos lleva a plantear este proyecto de exportación.

₣ DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.- Existen algunos factores que son muy determinantes para el tamaño del proyecto como es disponibilidad del producto la cual sabemos por los datos presentados en el estudio de mercado que contamos con esta disponibilidad, es así que sabemos que existe la suficiente pasta de cacao y mediante las proyecciones sabemos que va a tener un crecimiento a futuro en el volumen necesario para la elaboración del proyecto.

₣ TECNOLOGIA.- La tecnología con que vamos a contar en nuestros equipos y con la cual vamos a trabajar que en este caso está proyectada para cubrir las necesidades de nuestra empresa en la adecuación de nuestro producto, en la cantidad que sea requerido, de una forma fácil y eficiente, consiguiendo que nuestro producto sea empacado, sellado y etiquetado correctamente para no tener ningún problemas con la logística de entrega de la pasta de cacao en nuestra empresa.

₣ FINANCIAMIENTO.- El financiamiento el cual va hacer el motor de despegue del proyecto de exportación, ya que sin este sería imposible emprender algún tipo de negocio exportación, lo vamos a obtener del 50% de recursos propios los cuales seriamos los socios de la empresa y el otro 50% de recursos ajenos (préstamo a la CFN).

66

ORGANIZACIÓN.- La estrategia comercial y la expansión de la empresa, debe estar guiada por una correcta organización estructural y una ingeniosa estrategia que aproveche las ventajas cualitativas y cuantitativas con que contemos, apoyándonos siempre en el personal correctamente capacitado para cada área. Todo esto basado en una organización bien fundamentada que trabaje siempre entrelazada con cada sector de la empresa en post de un correcto y eficaz funcionamiento de la misma. 4.2.1.- ORGANIGRAMA JERARQUICO DE LA EMPRESA.

DIAGRAMA # 3

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 4.3.- LOCALIZACION DEL PROYECTO. La localización del proyecto habla sobre el lugar donde debamos colocar nuestra empresa para lograr optimizar las funciones y desarrollar a la empresa de mejor manera tanto de manera logística como de rentabilidad. 4.3.1.-MACRO LOCALIZACION. Este proyecto será ubicado en la provincia de Manabí en la ciudad de Chone, por motivo de que en este cantón de la provincia es donde se produce la mayor cantidad de cacao de la provincia la cual es la tercera con mas producción de este producto en el país.

67

4.3.2.-MICRO LOCALIZACION. Luego de tener determinado el área donde se va a desarrollar nuestro proyecto podemos determinar el lugar donde vamos a implementar el mismo. Para ello tenemos que tener en cuenta algunos factores como son:

₣ Disponibilidad de terrenos. ₣ Disponibilidad de materia prima. ₣ Distancia de lugares de acopio de materia prima e insumos, para el abastecimiento

del producto. ₣ Infraestructura que cuente con los servicios básicos (agua, luz, teléfono). ₣ Suficiente espacio físico para el correcto manejo del producto. ₣ Distancias entre los distintos lugares de transporte, lugar de acopio- empresa-

puerto. ₣ Factores ambientales convenientes para la buena conservación del producto. ₣ Facilidad en encontrar mano de obra disponible.

Para tomar la decisión final sobre la micro localización más conveniente para el proyecto lo vamos hacer mediante el método cualitativo por puntos, mediante este método vamos a darle valores ponderados de pesos relativos a las diferentes necesidades que tenemos y así sacar una conclusión sobre cuáles son los puntos más relevantes que debemos tomar para nuestra elección. 4.3.2.1.-METODO CUALITATIVO POR PUNTOS. Con este método podemos definir los principales factores que determinan la localización, dándoles valores ponderados relativos según sea la importancia de cada factor. Para encontrar la mejor localización vamos a tomar en cuenta tres alternativas para así escoger la más adecuada para nuestro proyecto. Alternativa A: Provincia de Manabí- El Carmen. Alternativa B: Provincia de Manabí- Chone. Alternativa C: Provincia de Manabí- Flavio Alfaro.

CUADRO # 32 Método cualitativo por puntos.

FACTOR PESO A B C Disponibilidad de materia prima

0.20 CAL. PON. CAL. PON. CAL. PON.

10 2.0 10 2.0 9 1.8

Mano de obra disponible 0.15 9 1.35 9 1.35 10 1.5

Puertos cercanos 0.20 7 1.4 8 1.6 9 1.8

Terreno disponible 0.25 9 2.25 9 2.25 10 0.25

68

Transportación vial disponible 0.20 10 0.20 10 0.20 10 0.20

TOTAL 1 7.2 7.4 5.55 Fuente: INVESTIGACION PROPIA. Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

4.4.- INGENIERÍA DEL PROYECTO (PROCESOS DE POSCOSECHA, ENVASES Y EMBALAJES, PROCESO DE EXPORTACIÓN, ETC). 4.4.1.-PROCESO DE POST-COSECHA. La ingeniería del proyecto, es la etapa dentro de un proyecto de inversión donde vamos a definir los recursos necesarios para la implementación del mismo. Una vez recogidos los frutos del cacao, se inicia un largo proceso de preparación, conocido con el nombre de beneficiado del cacao, que da como resultado la materia prima a partir de la cual la industria chocolatera elaborará los derivados del cacao. FOTO # 20 FOTO # 21 FOTO # 22 Primero se separa la pulpa de la semilla. Esto se realiza mediante una fermentación, que desarrolla los compuestos responsables del sabor. En las plantaciones más pequeñas se realiza envolviendo la pulpa y los granos con grandes hojas de bananeros o en grandes cestas de mimbre, mientras que en las plantaciones más grandes se desarrolla en grandes tanques de madera o de hormigón. Una vez limpios, los granos se dejan secar al sol durante una semana aproximadamente para eliminar la humedad y mejorar la conservación. En ocasiones se usa el calor del fuego y cámaras de secado. Cuando el cacao suena como papel estrujado, el secado puede darse como terminado. Después se retiran las impurezas, las semillas rotas o deficientes y se clasifican los granos de cacao en función de su tamaño. Seguidamente, se realiza un tostado que es determinante en el desarrollo del sabor y del color del producto final. El tostado del cacao se lleva a cabo con el propósito de disminuir el contenido de humedad de los granos, desarrollar el aroma y sabor del cacao con la pérdida de volátiles, y facilitar la eliminación de la cáscara. Existen dos alternativas dentro del proceso productivo: el tostado convencional de las habas enteras (a temperatura entre 100 y 140 ºC durante un tiempo de 45 a 90 minutos) o bien someter las habas a un tratamiento térmico previo. El producto final obtenido se conoce como cacao en grano.

69

FOTO # 23 FOTO # 24 La última fase es la del envasado, en sacos de papel o de yute. Las semillas del cacao ya están listas para ser enviadas a la industria chocolatera. FOTO # 25 FOTO # 26 Las semillas tostadas se muelen groseramente y se separan de la cáscara. De esta manera se obtiene el cacao tostado y descascarillado. La fase siguiente implica una molturación fina para obtener la pasta o licor de cacao. En esta fase radica el secreto de las chocolateras: el producto final dependerá de la selección y combinación de las semillas. FOTO # 27 FOTO # 28 FOTO # 29 La pasta de cacao puede prensarse para extraer parte de la materia grasa y así obtener la torta de cacao. Si la grasa residual de la torta de cacao se extrae con solventes, se obtiene el cacao desmantecado o desgrasado. La materia grasa extraída es lo que se conoce como manteca de cacao.

70

FOTO # 30 FOTO # 31 FOTO # 32 Tanto la manteca, la pasta y la torta de cacao como el cacao desmantecado son los principales ingredientes para la elaboración del chocolate. FOTO # 33 FOTO # 34 FOTO # 35 Como chocolate se entiende el producto obtenido por un proceso adecuado de elaboración a partir de uno o más de los siguientes ingredientes: granos de cacao descascarillado, cacao en pasta, torta de prensado de cacao, cacao en polvo, cacao parcialmente desgrasado, manteca de cacao, con edulcorantes (azúcar blanco, glucosa, azúcar invertido o sus mezclas). De acuerdo a su contenido de edulcorantes, el chocolate se puede dividir en dulce, semi amargo o amargo. El chocolate podrá ser adicionado de leche, crema, semillas enteras o fraccionadas de almendras, avellanas, nueces, maní tostado y descascarillado, cereales, frutas confitadas o miel. La textura del chocolate se obtiene con el proceso de amasado (conchado) que requiere hasta más de 72 horas y maquinaria especializada. Del conchado depende la untuosidad y textura del chocolate que, aunado al sabor, determina su calidad. Se define como chocolate blanco el producto obtenido por un proceso adecuado de elaboración a partir de manteca de cacao, leche en polvo, azúcares (azúcar blanco, glucosa, azúcar invertido o sus mezclas). 4.4.2.-ENASES Y ENBALAJES. En la exportación de pasta de cacao por lo general vamos a utilizar el empacado en fundas de polietileno de alta densidad dispuestas en cajas de cartón corrugado. En esta etapa se deberá realizar un control de peso y material de empaque según de los requerimientos del cliente. Pero por lo general se lo hace en cajas de 30 kg.

71

4.4.3.- ALMACENAMIENTO. Se recomienda una temperatura de almacenamiento de 18 °C - 23 °C y una humedad relativa inferior de 50%.El cacao deberá tener una humedad no mayor al 8% para evitar el crecimiento de mohos durante el almacenamiento, ya que cantidades de mohos en el grano tan pequeñas como del 3% pueden comunicar un sabor mohoso desagradable en la pasta. 4.4.4.-PROCESO DE EXPORTACIÓN.

DIAGRAMA # 4

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

DECISIÓN DE EXPORTAR. INFRAESTRUCTURA. ORGANIZACIÓN. RECURSOS. PRODUCTO COMPETITIVO DE CALIDAD Y PRECIO. ACCESO A INFORMACION SUFICIENTE Y OPORTUNA.

OBJETIVOS Y METAS. ESTRATEGIAS Y ACCIONES. INFORMACION DE LOS PRODUCTOS. ADAPTACION DEL PRODUYCTO SI ES NECESARIO. CONOCIMIENTO DE NORMAS, REGULACIONES, RESTRICCIONES EN EL MERCADO OBJETIVO. PRESUPUESTOS

FIJACION DE PRECIOS. ENVIO DE MUESTRAS Y COTIZACIONES. MECANIZMOS PROMOCIONALES. MODALIDAD DE PAGOS. TRANSACCION. ENVIO DE DOCUMENTOS. COBRANZAS. EVALUACION DE LA GESTION Y SATISFACCION DEL CLIENTE.

72

4.5.- FLUJOGRAMA DEL PROCESOS. Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso. Además de la secuencia de actividades, el flujograma muestra lo que se realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena cliente/proveedor). 4.5.1.- FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA PASTA DE CACAO.

FLUJOGRAMA # 1

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

EN ESTE CUADRO PODEMOS OBSERVAR EL PROCESO COMPLETO DE LA TRRANSFORMACION DEL GRANO DE CACAO EN EL CHOCOLATE, PERO EN ESTE PUNTO QUE ESTAMOS REFIRIENDONOS ES DONDE NOS VAMOS A ENFOCAR Y A DECIR QUE ES TODO EL PROCESO QUE IMPLICA PARA LA OBTENCION DE LA PASTA DE CACAO. LA

73

4.5.2.- FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ENVASE EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO.

FLUJOGRAMA # 2

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 4.5.3.- FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACION. FLUJOGRAMA # 3

SI NO

INICIO DE NEGOCIACION

ENVIO DE MUESTRAS

MUESATRAS ACEPTADAS

MUESTRAS NO ACEPTADAS

EMPRESA

74

SI NO SI NO

FIRMA DEL CONTRATO

FINALIZACION DE LAS NEGOCIACIONES

ICOTERM ACEPTADO

ICOTERM NO ACEPTADO

ADECUACION DEL PRODUCTO

NEGOCIACION DEL ICOTERM

ADECUACION DE LOS DOCUMENTOS DE

EXPORTACION

ACEPTA FORMA DE PAGOS

NO ACEPTADO MODALIDAD

MODALIDAD DE PAGO

ENVIO DE DOCUMENTOS

TRANPORTACION DEL PRODUCTO

75

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 4.6.- BASE LEGAL. 4.6.1.-PROYECTO DE MINUTA. PROYECTO DE MINUTA DE CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA “FADEL B.A.”. SEÑOR NOTARIO: José Ricardo Solórzano Solórzano. Notario Público Tercero del cantón Chone. En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase Insertar una de constitución de compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes: PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. - Intervienen en la celebración de este contrato, los señores: JOSÉ HUMBERTO BELTRÓN ARAY con cedula de identidad numero 1311608256, de estado civil soltero, MARTHA JOSEFA ARAY ALVAREZ con cedula de identidad numero 1300496735, de estado civil soltero y ALBERTINA DEL PILAR ARAY ALVAREZ con cedula de identidad numero 1300513525, de estado civil casada, JOSUE JEOVANNI SOLORZANO ARAY con cedula de identidad numero 1300986230, de estado civil casado; los comparecientes manifiestan ser ecuatorianos, mayores de edad, domiciliados en esta ciudad, hábiles para contratar y poderse obligar legalmente; y, declaran su voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía de responsabilidad limitada “FADEL B.A.” la misma que se regirá por las leyes ecuatorianas; de manera especial, por la Ley de Compañías, sus reglamentos y los siguientes estatutos. SEGUNDA.- ESTATUTOS DE “FADEL B.A. CÍA. LTDA”. CAPITULO PRIMERO DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD, DOMICILIO,

LLEGADA AL PUERTO DE

COBRANZA

FIN

76

FINALIDADES Y PLAZO DE DURACIÓN. ARTICULO UNO.- Constituyese en la ciudad de Chone, con domicilio en el mismo lugar, provincia de Manabí. República del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, la compañía de responsabilidad limitada “FADEL B.A. CÍA. LTDA”. ARTICULO DOS.- La compañía tiene por objeto y finalidad, la comercialización y exportación de pasta de cacao así como también la asesoría técnica sobre todo lo concerniente a esta labor, y cualquier otra actividad afín con la expresada. La compañía podrá por sí o por otra persona natural o jurídica intervenir en la venta y exportación de productos en general, si ello es conveniente a sus Intereses; y tiene facultades para abrir dentro o fuera del país, agencias o sucursales, y para celebrar contratos con otras empresas que persigan finalidades similares sean nacionales o extranjeras. ARTICULO TRES.- La compañía podrá solicitar préstamos internos o externos para el mejor cumplimiento de su finalidad. ARTICULO CUATRO.- El plazo de duración del contrato social de la compañía es de treinta años, a contarse de la fecha de Inscripción en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía; puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios, la que será convocada expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta general de socios en la forma prevista en estos estatutos y en la Ley de Compañías. CAPITULO SEGUNDO DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES Y DE LA RESERVA LEGAL ARTICULO CINCO.- El capital social de la compañía es de ciento ochenta y seis mil ciento cincuenta y dos dólares americanos, dividido en mil ochocientos sesenta y uno punto cincuenta y dos participaciones de cien dólares cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con la ley y estos estatutos, certificado que será firmado por el presidente y gerente de la compañía. El capital está íntegramente suscrito y pagado en numerarlo en la forma y proporción que se especifica en las declaraciones. ARTICULO SEIS.- La compañía puede aumentar el capital social, por resolución de la Junta general de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social, en la forma prevista en la Ley y, en tal caso los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportes sociales, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. ARTICULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo efectuará: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de reservas y/o proveniente de la revalorización pertinente y por los demás medios previstos en la ley. ARTICULO OCHO.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportaciones que te corresponde; dicho certificado de aportación se extenderá en libre tiñes acompañados de talonarios y en los mismos se hará constar la denominación de la compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombres y apellidos del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, notaría en la que se otorgó, fecha y número de inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rúbrica del presidente y gerente

77

de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y participaciones; y para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios. ARTICULO NUEVE.- Todas las participaciones son de Igual calidad, los socios fundadores no se reservan beneficio especial alguno. ARTICULO DIEZ.- Las participaciones de esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose para ello: el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y que se observe las pertinentes disposiciones de la ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. En caso de cesión de participaciones, se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. La compañía formará forzosamente un fondo de reserva por lo menos igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las utilidades liquidas y realizadas. ARTICULO ONCE.- En las Juntas generales para efectos de votación cada participación dará al socio el derecho a un voto. CAPITULO TERCERO. DE LOS SOCIOS. DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES ARTICULO DOCE.- Son obligaciones de los socios: Las que señala la Ley de Compañías: Cumplir con las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta general de socios, el presidente y el gerente; Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuviere en la compañía cuando y en la forma que decida la Junta general de socios; y, Las demás que señalen estos estatutos. ARTICULO TRECE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta general de socios, personalmente o mediante mandato a otro socio o extraño, con poder notarial o carta poder. Se requiere de carta poder para cada sesión y, el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por cada participación el socio tendrá derecho a un voto; Elegir y ser elegido para los órganos de administración; A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones, lo mismo respecto del acervo social de producirse la liquidación de la compañía: Los demás previstos en la ley y en estos estatutos. ARTICULO CATORCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía, por las obligaciones sociales, se limita únicamente al monto de sus aportaciones Individuales a la compañía, salvo las excepciones de ley. CAPITULO CUARTO. DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ARTICULO QUINCE.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por medio de los siguientes órganos: La Junta general de socios, el presidente y el gerente. ARTICULO DIECISEIS.- DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La junta general de socios es el órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum.

78

ARTICULO DIECISIETE.- DEL PRESIDENTE.- El presidente será nombrado por la junta general de socios y durará dos años en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no. ARTICULO DIECIOCHO.- DEL GERENTE.- El gerente será nombrado por la Junta general de socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido en forma indefinida. Puede ser socio o no. CAPÍTULO QUINTO DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- La disolución y liquidación de la compañía se regla por las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección once; así como por el Reglamento pertinente y lo previsto en estos estatutos. ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de uno o más de sus socios. DECLARACIONES.- El capital con el que se constituye la compañía “FADEL B.A CIA. LTDA.” ha sido suscrito y pagado en su totalidad en la siguiente forma: el señor José Humberto Beltrón Aray seiscientas participaciones, de cien dólares cada una, con un valor total de sesenta mil dólares; la señora Martha Josefa Aray Álvarez quinientas participaciones, de cien dólares cada una, con un valor total de cincuenta mil dólares; la señora Albertina del Pilar Aray Álvarez con trescientos ochenta punto setenta y seis participaciones, de cien dólares cada una, con un valor total de treinta y ocho mil setenta y seis dólares; el señor Josué Jeovanni Solórzano Aray con trescientos ochenta punto setenta y seis participaciones de cien dólares cada una, con un valor total de de treinta y ocho mil setenta y seis dólares. TOTAL: mil ochocientos sesenta y uno punto cincuenta y dos participaciones de cien dólar cada una, que dan un total de CIENTO OCHENTA Y SEIS MIL CIENTO CINCUENTAY DOS DOLARES; valor que ha sido depositado en dinero en efectivo en la cuenta «Integración de Capital», en el Banco del pichincha, Sucursal en Chone, cuyo certificado se agrega a la presente escritura como documento habilitante. Los socios de la compañía por unanimidad nombran a la señora María Mercedes Mendoza de la Cruz para que se encargue de los trámites pertinentes, encaminados a la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía, su inscripción en el Registro Mercantil y convocatoria a la primera junta general de socios, en la que se designarán presidente y gerente de la compañía. Hasta aquí la minuta. Usted señor Notario se sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez. Atentamente, (f) El Abogado ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: La Ley de Compañías no determina un patrón para la estructura administrativa de la compañía; por tanto tendrá valor lo que conste, al respecto, en el estatuto. DOCUMENTO HABILITANTE: Como documento habilitante, se agregara a la escritura, el comprobante o certificado de depósito del capital pagado, en la cuenta «Integración de Capital» de una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones sean en dinero.

79

APROBACIÓN DE LA INTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Esta clase de compañía está sujeta al control, vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Compañías, a través de sus Intendencias; por tanto, para la constitución de una compañía con domicilio en la ciudad de Chone, deberá enviarse la escritura a la Intendencia de Compañías de Manabí, para su aprobación; la que, al aprobar la constitución dispone lo siguiente: 1. Que se margine una razón en la matriz de la escritura de constitución, con la aprobación que realiza; 2. La publicación de un extracto de la escritura de constitución, por una sola vez, en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la compañía: y. 3. La inscripción en el Registro Mercantil. LA MINUTA: Antes de elevar a escritura pública la minuta que contiene el contrato de constitución de la compañía, es conveniente, enviarla a la Intendencia de Compañías, para su revisión y visto bueno. Con ello, estamos asegurando, en cierta forma, la conformidad de la Intendencia para la aprobación de la escritura pública; incluida la que se refiere a la razón social de la compañía a constituirse. 4.7.- ENTIDADES RELACIONADAS. En el proceso de exportación de la pasta de cacao encontramos que existen entidades encargadas del control y regulación de las operaciones de negocios internacionales buscando la legalidad y honestidad en los trámites y negocios a realizarse. A continuación veremos con detalles sobre estos:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACION.

“El MRECI es el organismo encargado de la rectoría, la planificación, la gestión, la coordinación, la regulación y el control de la política exterior del país, en cumplimiento de los principios constitucionales, las normas del Derecho Internacional y el Plan Nacional de Desarrollo, a través de:

• Una gestión estratégicamente planificada, sustentada en los principios de la calidad.

• Una acción sinérgica con organismos del Estado. • La construcción y promoción de propuestas de integración con los países

latinoamericanos, y, • Una inserción estratégica del país en la agenda internacional y en el mercado

mundial”16.

También busca promover la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador con énfasis en la diversificación de productos, mercados y actores; y la atracción de inversión extranjera, cumpliendo con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

www.mmrree.gob.ec

16

80

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ACUACULTURA (MAGAP).

“El MAGAP es la Institución rectora del agro, responsable de regular, facilitar, controlar y formar la gestión de la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola del país”17.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR SENAE (ANTES CAE).

“El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada al servicio. Impulsadora del Buen Vivir de la Sociedad Ecuatoriana, a través de un control eficiente al Comercio Exterior que promueva una competencia justa en los sectores económicos; teniendo como base un Recurso Humano honesto y productivo, una tecnología adecuada y un enfoque a la mejora permanente de nuestros servicios”18.

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ (INH).

“El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez- INH busca Desarrollar acciones con enfoque epidemiológico de prevención y control, procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, la garantía al consumidor, el fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo institucional. Generar actividades de Salud Pública con oportunidad y calidad a través de servicios de Diagnóstico e Investigación, Producción y Control de Biológicos, Registro y Control Sanitario, como Centro Nacional de Referencia y Certificación, dirigidas a mejorar la Salud de la población ecuatoriana”19.

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO. (AGROCAL).

“La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD, es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la definición y ejecución de políticas, y de la regulación y control de las actividades productivas del agro nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implantación de prácticas de inocuidad alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en la ejecución de planes, programas y proyectos”20.

www.agricultura.gob.ec17 www.aduana.gob.ec18 www.inh.gob.ec19 www.agrocalidad.gob.ec20

81

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP).

“En concordancia con su misión, el INIAP investigara, generará, adaptara, promoverá y difundirá conocimientos y tecnologías adecuadas a las demandas, preferentemente de las cadenas agroproductivas, a fin de propender al desarrollo sustentable y competitivo del sector y contribuir al bienestar de la sociedad ecuatoriana, Esta misión la cumplirá en forma directa o asociada con otras organizaciones públicas y privadas.

"Generar y proporcionar innovaciones tecnológicas apropiadas, productos, servicios y capacitación especializadas para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agropecuario, agroforestal y agroindustrial"”21

FEDERACION ECUATORIANA DE EXPORTADORES (FEDEXPOR).

“FEDEXPOR fue creada por Acuerdo Ministerial publicado el 29 de abril de 1976, como una entidad civil, privada, con finalidad social y pública, sin ánimo de lucro. Sus miembros son personas naturales o jurídicas, dedicadas a la actividad de exportación, a la comercialización de bienes y/o servicios exportables o que potencialmente puedan hacerlo, así como aquellas que presten servicios conexos al comercio exterior. Su misión es el impulso de la actividad exportadora de valor agregado, el liderazgo en el desarrollo competitivo y sustentable del sector exportador ecuatoriano. FEDEXPOR desarrolla su actividad buscando la satisfacción de sus clientes (empresas productivas, de comercio y servicios ligadas al comercio internacional) en cuanto a representación gremial ante los órganos de decisión y la facilitación de herramienta en el ámbito del desarrollo competitivo del entorno empresarial y de sus procesos internos. Para hacerlo, FEDEXPOR cuenta con 4 líneas de servicio:

• REPRESENTACION GREMIAL. • ASESORIA EN COMERCIO EXTERIOR. • CENTRO DE ENTRENAMIENTO GERENCIAL C E G. • PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”22.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI).

“El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes”23.

www.iniap.gob.ec

21 www.fedexpor.com

22 www.sri.gov.ec23

82

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

“La Superintendencia de Compañías es un ente contralor de las sociedades de capital en el país, de asesoría y de apoyo al sector empresarial ecuatoriano, que busca Fortalecer, promover y controlar el desarrollo confiable y transparente de la actividad societaria y del mercado de valores a través de adecuados sistemas de regulación, control y servicios para el país”24.

CORPORACION FINANCIERA NACIONAL (CFN).

“Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es una institución financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos financieros y no financieros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir para servir a los sectores productivos del país.

La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.

Lleva un ritmo de acción coherente con los objetivos nacionales, brindando el empuje necesario para que los sectores productivos enfrenten en mejores condiciones la competencia externa. El sector privado se siente estimulado para emprender proyectos de envergadura con la incorporación de modernos y sofisticados procesos tecnológicos acorde con las exigencias de la sociedad y la globalización del siglo XXI.

Cuenta con una amplia red de oficinas Sucursales independientes y autónomas a nivel nacional, permitiéndoles servir a los sectores más alejados de las principales capitales de provincia reflejando óptimos niveles de operatividad y colocación de créditos.

La CFN durante su trayectoria institucional, ha consolidado su actividad crediticia, reiterando el compromiso de continuar sirviendo al sector productivo con especial atención a la micro y pequeña empresa apoyándoles adicionalmente en programas de capacitación, asistencia técnica y firma de convenios interinstitucionales para el fomento productivo buscando mejorar y resaltar la gestión empresarial como fuente de competitividad a mediano y largo plazo.

La Corporación Financiera Nacional reafirma el propósito de caminar de la mano con las políticas macroeconómicas del Estado, anteponiendo el contingente técnico y altamente profesional de sus funcionarios que con mística y lealtad mantienen a la Institución como el pilar fundamental de desarrollo del país, conscientes de que el esfuerzo común se revierte en la generación de fuentes de trabajo y empleo en beneficio del pueblo ecuatoriano”25.

www.supercias.gov.ec24 www.cfn.fin.ec25

83

CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR (COMEX).

“El COMEXI es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e inversiones. Su misión es mantener un nexo constante entre el sector público y privado para establecer de forma conjunta los lineamientos de corto, mediano y largo plazo que impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior. El COMEXI establece estrategias para incentivar al sector productivo con el objetivo de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización del Estado. La institución fue creada en el marco de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones LEXI y se busca la participación real del sector privado en su aplicación. Además el COMEXI es la cabeza de los Sistemas Nacionales de Promoción Externa y de Promoción de Inversiones, este último creado por la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, que se dirigen a establecer una institucionalidad y un esquema de coordinación a nivel del país que permita un uso adecuado de los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles en la tarea de venta de la imagen del Ecuador en el exterior y sobre todo un desarrollo eficiente de las actividades de fomento y diversificación de las exportaciones y atracción de inversión extranjera directa hacia los sectores productivos”24. 4.8.- LEYES CONEXAS. Al momento de constituir nuestra empresa dedicada a la comercialización y exportación de pasta de cacao vamos a contar con un grupo de leyes, reglamentos, normas, códigos, acuerdos internacionales, que están relacionados con nuestra actividad. Aquí exponemos las siguientes:

Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI).

“La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población”25.

Leyes de desarrollo Agropecuario.

“Esta ley promueve y regula el desarrollo agropecuario en general y fomenta, regula y protege la producción agrícola y pecuaria de alimentos por parte de pequeños y medianos productores, en el marco del régimen de soberanía alimentaria. Sin perjuicio de los derechos reconocidos constitucionalmente, garantiza el derecho de las personas y colectividades a acceder de forma segura y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de preferencia producidos a nivel local y en correspondencia con las diversas identidades y tradiciones culturales”26. www.comexi.gob.ec

24 www.sice.oas.org (LEXI) Art. 1.

25 www.aebe.com.ec Art.1.

26

84

Ley de régimen tributario Tributario interno.

Esta ley nos permite conocer la Base Legal del pago de Tributos y la concordancia con los diferentes códigos legales. Los preceptos de este código regulan las relaciones jurídicas provenientes de los tributos. “Así como Establece el impuesto a la renta global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley”27.

Reglamento y Ley Orgánica del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

“El presente Reglamento establece las normas de aplicación a las que están sujetos los conductores, peatones, pasajeros, automotores, operadoras de transporte, y vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen, transiten o utilicen las carreteras y vías públicas o aquellas privadas abiertas al tránsito y transporte terrestre en el país”28. La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es el ente encargado de la regulación, planificación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, en el ámbito de sus competencias, con sujeción a las políticas emanadas del Ministerio del Sector; así como del control del tránsito en las vías de la red estatal-troncales nacionales, en coordinación con los GAD’S y tendrá su domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito. La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial es una entidad autónoma de derecho público, con personería jurídica, jurisdicción nacional, presupuesto, patrimonio y régimen administrativo y financiero propios.”

Ley de Compañías.

“A través de la Superintendencia de Compañías, la Ley de Compañías regula el funcionamiento de personas y sociedades dedicadas a la actividad comercial”29.

http://descargas.sri.gov.ec Art.1. Normas generales.27

http://www.lexis.com.ec Art.1.2

www.supercias.gob.ec29

85

Código de la Producción de Ecuador.

“Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional. El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente”30.

Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones.

“El objeto de la presente Ley es fomentar y promover la inversión nacional y extranjera y regular las obligaciones y derechos de los inversionistas para que puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo económico y social del país, buscando la generación de empleo, el uso adecuado de las materias primas e insumos nacionales, el crecimiento de áreas productivas, el incremento y diversificación de las exportaciones, el uso y desarrollo de tecnologías adecuadas y la integración eficiente de la economía nacional con la internacional”31. www.ecuadorlegalonline.com Art.1.30 www.comexi.gob.ec ART.1.

31

86

CAPITULO V. 5.- LOGISTICA. 5.1.-DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL. La distribución física internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre en vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se pueda generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino. Tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida. El sistema de distribución física trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

FOTO # 36 FUENTE: www.slideshare.net 5.1.2.- FORMA DE PAGO. Para lograr llegar a estar de acuerdo o convenir en una forma de pago hemos decidido tomar como tal a la carta de crédito irrevocable y confirmada que es muy conocida y utilizada a nivel internacional por la seguridad en el cumplimiento de los pagos.

87

CUADRO # 33

5.1.2.1.- CARTA DE CREDITO. “Una carta de crédito es un documento expedito por un banco en representación de uno de sus clientes, mediante el cual se autoriza a un individuo o empresa para girar letras a cargo del banco o sobre sus corresponsales, por su cuenta, bajo ciertas condiciones estipuladas en el crédito. Al emitir una carta de crédito, un banco proporciona la bondad y buen nombre de su propio crédito a cambio de aquel del comprador, el cual puede ser bueno, pero no tan conocido”32. 5.1.2.1.1.- CARTA DE CREDITO IRREVOCABLE. “Es aquella carta de crédito en la cual las condiciones del crédito no pueden ser alteradas sin el consentimiento de todas las partes involucradas (ordenante, beneficiario, banco emisor y banco corresponsal). La carta de crédito irrevocable es aquella que no puede ser modificada, peor aún, declarada insubsistente, sin el consentimiento expreso de todas las partes involucradas en la misma. En esta carta de crédito ningún cambio ni siquiera de la menor cuantía puede hacerse sin el permiso de todas ellas. Una carta de crédito es irrevocable cuando así lo indica en su texto el condicionado”33. 5.1.2.1.2.- CARTA DE CREDITO CONFIRMADA. “Es aquella carta de crédito en la que además de la garantía de pago por parte de la entidad financiera emisora existe también la garantía de pago de la entidad financiera corresponsal, para el caso de que el importador o la entidad financiera emisora no cumplan su obligación de pago. En este caso, un banco generalmente ubicado en el país del exportador, se compromete por cuenta del banco emisor, a asumir los compromisos y obligaciones de pago al exportador o beneficiario de la carta de crédito, una vez que ha recibido todos los documentos establecidos en el condicionado”34. Estrada, patricio; Guía practica; gerencial y operativa para realizar compras a nivel internacional. Pag.156, 32. Estrada, patricio; Guía practica; gerencial y operativa para realizar compras a nivel internacional. Pag.160, 33. Estrada, patricio; Guía practica; gerencial y operativa para realizar compras a nivel internacional. Pag.162, 34.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO PASTA DE CACAO SUBPARTIDA ARANCELARIA 1803.10.00.00 PAIS DE ORIGEN ECUADOR PAIS EXPORTADOR ECUADOR PAIS IMPORTADOR GRAN BRETAÑA TOTAL DE KG AL AÑO 80 TM VIA DE TRANSPORTE MARITIMO PUERTO DE EMBARQUE GUAYAQUIL

88

.5.1.3.- CALIFICACION COMO EXPORTADOR. Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio de

Rentas Internas (SRI).

Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableció que los exportadores adicionalmente se registren con el Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a:

• Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de diciembre de 2007.

• Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007. • Los importadores y exportadores deberán consignar sus datos en la “Tarjeta de Identificación Importador-Exportador”, proporcionada por el BCE y los bancos corresponsales y ser presentada en el banco en el que el cliente disponga de una cuenta corriente o de ahorros. • Para el ingreso en el sistema de Comercio Exterior, los bancos corresponsales solicitarán documentos personales adicionales, según sus políticas de gestión. • Cabe mencionar que el trámite de registro de importador – exportador se realiza por una sola vez.

89

5.1.4.- PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR. FLUJOGRAMA # 4

FUENTE: www.aduana.gov.ec Documentos a presentar. Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos: Factura comercial original. Autorizaciones previas (cuando proceda). Certificado de Origen. (cuando proceda) Documento de Transporte. Orden de Embarque impresa

• El Formulario Único de Exportación FUE, puede ser adquirido en el Banco Central y Bancos Corresponsales. • En el formulario único de exportación se deberá consignar los datos de la exportación, en original y cinco (5) copias. Se recuerda que el VISTO BUENO también puede ser tramitado Vía Internet, a través de una clave. Para optar por este servicio se debe ingresar a la dirección www.bce.fin.ec, “Comercio Exterior” y escoger, “Solicitud de Acceso”, en la que se presenta el procedimiento para el efecto.

90

Con su RUC y su clave, el exportador o importador estará listo para acceder al servicio propuesto o realizar consultas respecto a sus operaciones. 5.1.4.1.- TRAMITE. El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases: 5.1.4.1.1.- Fase de Pre-embarque. “Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. 5.1.4.1.2.- Fase Post-Embarque. Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de exportación. Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes. El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentará ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos: DAU impresa. Orden de Embarque impresa. Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

91

Documento(s) de Transporte. Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique). Pago a CORPECUADOR (para exportaciones de banano). CORPEI”35.

5.2.- COSTOS EN EL PAIS DE ORIGEN. 5.2.1.- DOCUMENTOS PARA ADUANA (EXPORTACION). Todo producto importado debe cumplir con un determinado procedimiento de importación y debe venir acompañado de uno o varios de los siguientes documentos: la Factura Comercial, el Documento de Transporte, el Almacenaje, la Lista de Carga y el Seguro de Transporte, el Documento Único Administrativo. 5.2.1.1.- Factura Comercial.

La factura comercial contiene información básica del exportador e importador y representa la evidencia de que se ha llevado a cabo la transacción comercial de venta entre el exportador e importador. Así como también una lista detallada de la mercadería y la información concerniente al envió. De esta factura comercial vamos a necesitar una original y 3 copias.

CUADRO # 34

ANEXO #1 DETALLE COSTO POR ENVIO COSTO ANUAL Factura comercial 0,40 1,60

TOTAL 0,40 1,60 FUENTE: ESTDIO PROPIO ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

5.2.1.2.- Documentos de Transporte.

Este documento de transporte es de carácter obligatorio en la exportación y evidencia la entrega y transportación de los productos a la empresa de transporte y da información sobre el dueño del cargamento y otros detalles de transporte. El documento difiere según el modo de transporte. www.aduana.gov.ec

35

92

En nuestro caso vamos a utilizar la vía marítima, por lo cual vamos a requerir el conocimiento de embarque, que es el Bill of lading (B/L).

CUADRO # 35 ANEXO #2

Detalle COSTO POR ENVIO COSTO ANUAL Bill of lading 42,00 168,00 Total 42,00 168,00

FUENTE: EVERGREEN LINE. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. 5.2.1.3.- DECLARACION ADUANERA UNICA. Este es un paso indispensable para iniciar el proceso de exportación, este se lo hace de forma electrónica y se debe de hacer de acuerdo al manual de despacho de exportaciones.

ANEXO #3

5.2.1.4.- CERTIFICADO DE ORIGEN.

El certificado de origen preferencial es el documento que acredita que un producto de exportación cumple los criterios de origen, según el destino, para ser considerado originario de un territorio y obtener un trato arancelario preferencial. Esto quiere decir que el Certificado de origen no es obligatorio para todas las exportaciones. El Certificado de origen se podrá utilizar solo para los mercados que le dan una preferencia arancelaria a las mercancías ecuatorianas. el valor del Certificado de origen ( usd 10.00). CUADRO # 36

ANEXO #4 Detalle COSTO POR ENVIO $ COSTO ANUAL $ CERTIFICADO DE ORIGEN

10 40

Total 10 40 FUENTE: PROECUADOR. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. 5.2.1.5.- Seguro de Transporte. Documento que muestra que los bienes han sido asegurados contra algún tipo de percance que ocurra desde el local del exportador hasta el puerto de destino. Es así que este seguro lo vamos a presentar más adelante inmerso en el seguro de transporte interno.

93

5.2.1.6.- CERTIFICADO FITOSANITARIO.

El Certificado Sanitario es un documento expedido por el organismo de control sanitario correspondiente al país de origen en el que se hace constar que la mercancía analizada cumple con la normativa sanitaria local e internacional. En Ecuador, los organismos de control sanitario son la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INH).

Al momento de exportar se debe considerar el tipo del producto, sea este vegetal, animal, de la acuacultura, de la pesca, procesados, medicinales, cosméticos, bioquímicos, ya que de eso dependerá el tipo de registro o certificado que necesita emitir y la institución emisora.

Por cada embarque que el exportador realice, AGROCALIDAD debe hacer una inspección previa del producto para la emisión de un Certificado de Inspección que luego se canjea por el Certificado Fitosanitario en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos.

COSTO: Certificado Fitosanitario (producto en VERIFICACIÓN SANITARIA): USD 50.

CÓDIGO 08.02.001: Certificado Fitosanitario de Exportación o Reexportación Y/o Permiso Fitosanitario de Importación, VALOR 4, O

CUADRO # 37 ANEXO #5

Detalle COSTO POR ENVIO $ COSTO ANUAL $ CERTIFICADO FITOSANITARIO

4 16

INSPECCION AGROCALIDAD

50 200

Total 54 216 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

FUENTE: PROECUADOR, AGROCALIDAD

5.2.1.7.- TRANSPORTE INTERNO DESDE EL LOCAL DEL EXPORTADOR HASTA EL PUERTO DE EMBARQUE. La transportación interna está dada desde la planta ubicada en la ciudad de Chone en Manabí, hasta el puerto marítimo de Guayaquil en Guayas. La empresa encargada de la transportación va a ser la cual va a transportar un contenedor de 20´ pies, en este también vamos a encontrar incluido el seguro, el cual va a tener un costo de cómo podemos ver en el anexo.

CUADRO # 38 ANEXO #6

Detalle COSTO POR ENVIO $ COSTO ANUAL $ TRANSPORTE INTERNO

550 2.200

Total 550 2.200 FUENTE: BLACK GOLD. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

94

5.2.1.8.- ALMACENAJE. Al ser enviada nuestra carga por el puerto de Guayaquil tenemos que basarnos en las tarifas del operador del puerto que es contecon, el cual tiene la siguiente tarifa.

CUADRO # 39 ANEXO #7

Detalle UNIDAD TARIFA COSTO POR ENVIO COSTO ANUAL ALMACENAJE CONTENEDOR

DIA 2,92 2,92 11,68 Total 2,92 11,68

FUENTE: contecon. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. (*) TARIFA HASTA 10 DIAS.

5.2.1.9.- AGENTE DE ADUANAS. Para la parte referente a la coordinación del operación logística en aduanas, vamos a requerir de los servicios de un agente afianzado de aduanas para que se haga cargo de esto, a lo cual nos referimos es a la orden de embarque, liquidación de exportación documentos anexos que presentar y demás operaciones referente a la distribución física internacional.

CUADRO # 40 ANEXO #8

Detalle COSTO POR ENVIO COSTO ANUAL HONORARIOS AGENTE DE ADUANAS

80,00 320,00

Total 80,00 320,00 FUENTE: IMPEXA. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

5.2.1.10.- MANIPULEO DEL EMBARQUE.

La transferencia de los productos en el puerto de origen para su exportación supone un cierto número de operaciones de manipuleo.

En el país exportador se presenta manipuleo desde el cargue del vehículo que transporta la carga hasta el punto de embarque internacional, costo de manipuleo en el punto de embarque.

En tránsito internacional se presenta manipuleo en los transbordos. En el país importador se presenta durante el descargue del vehículo que transporta la carga en el punto de desembarque internacional hasta las bodegas del cliente.

En este caso el valor mencionado es por lo detallado a continuación hasta las bodegas del puerto de origen o del exportador.

95

CUADRO # 41

ANEXO #9 Detalle COSTO POR ENVIO COSTO ANUAL

MANIPULEO DEL EMBARQUE

75,00 300,00 THC 45,00 180,00

Total 120,00 480,00 FUENTE: CONTECOM ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. 5.3. - COSTOS DE ESTIBA.

Este es un punto muy importante en nuestra exportación ya que si bien es el último paso que debemos hacer, este es de gran cuidado ya que nuestra carga depende de ello. Por lo cual podemos definirla como a la técnica de colocar la carga a bordo para ser transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga. De aquí que se puedan identificar como objetivos de toda buena estiba los siguientes:

ƒ Proteger al buque y a su tripulación de daños y averías. ƒ Aprovechar al máximo el volumen del buque para poder cargar el máximo de carga. ƒ Proteger la carga de daños o averías. ƒ Hacer la estiba de forma que las operaciones portuarias sean lo más rápidas

posibles. ƒ Programar la estiba de forma que la carga esté colocada por orden de la rotación del

viaje y pueda ser descargada sin demoras ni riesgos. ƒ Por lo tanto hay que considerar dos elementos básicos: ƒ La seguridad. ƒ La economía.

En el siguiente cuadro podemos observar el costo de la estiba así como el Thc que es el movimiento y manipuleo del contenedor dentro del puerto, también está incluido un seguro por todos estos movimientos.

CUADRO # 42 ANEXO #10

Detalle COSTO POR ENVIO

COSTO ANUAL

ESTIBA GASTOS LOCALES 243,00 972,00 THC 172,50 690,00 Total 415,50 1.662,00

FUENTE: BROOM ECUADOR S.A. ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

96

5.3.3.- DOCUMENTOS EXIGIBLES. Al formar parte de la Unión Europea, los requisitos arancelarios en el Reino Unido se desprenden de los requisitos arancelarios armonizados de la Unión Europea, es decir, los aranceles son los mismos que en el resto de países miembros de la Unión Europea. La clasificación arancelaria se da a 10 dígitos y corresponde a la Nomenclatura Combinada TARIC (Sistema de Tarifas Integrado Comunitario) que a su vez toma los primeros seis dígitos del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas. 5.3.3.1.- TIPO DE ARANCELES. La Unión Europea aplica varios tipos de aranceles: Aranceles ad valorem que se expresan como porcentaje del valor del producto importado. (X% del valor CIF) Aranceles específicos expresados por unidades, volumen, peso, etc. (x euros por kilo). Aranceles compuestos combinación de ad valorem y específicos. (x% del valor CIF + z euros por kilo). Aranceles mixtos combinación de ad valorem y/o específicos dependiendo de las condiciones (x% del valor CIF o z euros por kilo, cualquiera que sea menor). Arancel técnico valor depende del contenido de un ingrediente (caso del azúcar para el chocolate, por ejemplo). Aranceles variables valor depende del precio al que ingresa el producto. (0 arancel si precio menor o igual a x, z euros por kilo si precio mayor a x) Los aranceles más comunes son: los aranceles ad valorem y se cobran normalmente sobre el valor CIF (alrededor de 90% caen en esta categoría). Sin embargo, especialmente para los productos agrícolas, muchos de los aranceles no son ad valorem y se dividen en específicos, compuestos, mixtos, variables o técnicos. En términos generales, el Reino Unido tiene aranceles bajos para los productos no agrícolas, con algunas excepciones tales como los textiles. Los productos agrícolas, por otro lado, cuentan con condiciones de ingreso especiales y aranceles más altos debido a la Política Agrícola Común (PAC) adoptada por la Unión Europea para proteger su agricultura e industrias. Por otra parte, adicionalmente al arancel, la mayoría de productos importados deberán pagar un impuesto al valor agregado que actualmente se encuentra en 15% (existen excepciones) y un impuesto sobre el consumo que se aplica sobre bebidas alcohólicas, tabaco, entre otros. 5.3.3.2.- Generalidades y Tendencias. “Los requerimientos de empaque y embalaje están determinados principalmente por: Requerimiento generales para el empaque y su basura.- La directiva 94/62/EC y su modificación, a través de la directiva 2004/12/EC, exponen los requisitos básicos sobre composición, posibilidad de reutilización y aprovechamiento para los empaques en la

97

Unión Europea. Brindan asimismo criterios para definir lo que constituye un “envase” y expone ejemplos ilustrativos en el anexo I. Provisiones especiales relativas al tamaño del empaque. La directiva 2007/45/CE deroga, a partir del 11 de abril de 2009, las directivas anteriores existentes relativas al tamaño del empaque (directivas 75/106/EEC y 80/232/EEC). Con esta nueva regulación se prohíbe restringir la comercialización de productos preenvasados en la Unión Europea alegando motivos relacionados con las cantidades nominales del envase. Para determinados productos como la leche, mantequilla, pastas alimenticias secas y café, la reglamentación anterior podrá ser aplicada hasta el 11 de octubre de 2012, mientras para el azúcar blanco se lo podrá aplicar hasta el 11 de octubre de 2013. La directiva establece además condiciones especiales en relación al vino y bebidas espirituosas y a los generadores aerosoles”36. 5.3.3.3.- Reglas especiales para materiales y artículos que vayan a estar en contacto con alimentos. “La regulación 1935/2004 establece lineamientos de seguridad para aquellos productos, incluidos los materiales de los envases, que tienen contacto con alimentos. Como tal se indica que los objetos y materiales no deben transferir componentes propios a los alimentos en cantidades que puedan resultar perjudiciales a la salud, no deben cambiar la composición de los alimentos de manera inaceptable, ni deben dañar el sabor u olor de las comidas. Adicionalmente establece condiciones claras en relación al etiquetado y trazabilidad de estos productos y divide a los materiales en 17 grupos para los cuales se pueden crear regulaciones más particulares. Actualmente existentes regulaciones específicas para cerámica, celulosa regenerada, plástico y madera. En el caso de la madera, el empaque debe cumplir con la directiva 2004/102/EC que establece la necesidad de cumplir con estándares tales como los establecidos en las regulaciones ISPM 15 de la Organización de Naciones Unidas. Además deberá eventualmente cumplir con las medidas fitosanitarias establecidas en la directiva 2000/29/EC. Por otro lado, el sistema de etiquetado requerido por la Unión Europea consiste de: Reglas generales de etiquetado. La directiva 2000/13/EC establece regulaciones generales sobre etiquetado, presentación y publicidad de alimentos al consumidor final. Entre sus principales estipulaciones están la necesidad de inclusión de información en los productos sobre composición, productor, contenido neto, fecha de expiración, país de origen, métodos de almacenamiento y preparación, etc. Asimismo permite a los productores incluir otra información mientras sea precisa, no engañe al consumidor y no atribuya al alimento propiedades que ayuden a prevenir o curar enfermedades. Adicionalmente la directiva 2003/89/EC enmienda la directiva 2000/13/EC obligando la inclusión de todos los ingredientes en el etiquetado, especialmente con vistas a informar a las personas acerca de posibles alergias. Para ello establece listas de ingredientes que pueden causar alergias. Finalmente la directiva 2008/5/CE establece algunas indicaciones adicionales que deben realizarse en el caso de algunos productos en particular. Reglas específicas de etiquetado para determinados productos. Reglas de etiquetado para alimentos genéticamente modificados. Las regulaciones (CE) no. 1829/2003 y 1830/2003 indican la obligación de incluir en la etiqueta de productos pre- empacados una leyenda que señale que el producto contiene ingredientes genéticamente modificados. www.proecuador.gob.ec

36

98

Reglas de etiquetado para alimentos con propósitos nutricionales puntuales. Además de las regulaciones generales, la Unión Europea cuenta con reglas especiales para determinados grupos de productos con propiedades nutricionales especiales tales como alimentos para bebés (directiva 2006/125/EC y directiva 2006/141/EC), alimentos dietéticos con fines medicinales (directiva 1999/21/EC), alimentos para pérdida de peso (directiva 98/8/EC), entre otros. Reglas de etiquetado de materiales que estarán en contacto con alimentos. La regulación 1935/2004 establece lineamientos de seguridad para aquellos productos, incluidos los materiales de los envases, que tienen contacto con alimentos. Para ello indica, entre uno de sus elementos, el etiquetado de materiales que estarán en contacto con alimentos. Regulaciones de etiquetado para cacao y chocolate.- El etiquetado de productos de cacao y chocolate debe cumplir con las reglas establecidas en la regulación 2000/13/EC que indica los casos en que pueden utilizarse determinados nombres y la información adicional que debe constar en el etiquetado”37. 5.3.3.4.- Normativa sanitaria y fitosanitaria, institución que autoriza, tiempos, requisitos. “Reino Unido aplica la norma NIMF-15 desde el 1 de Junio de 2005 y el Departamento del Medio Ambiente, Alimentos y Agrario del Reino Unido está a cargo de hacer cumplir la norma. Esta medida reduce el riesgo de dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera, la medida recae en: Pallets, Estibas, Bloques, Cajas y demás empaques y embalajes de madera. Muchos de los bienes que ingresan a la Unión Europea tienen que cumplir con normas que buscan proteger la salud del consumidor. Los requisitos difieren según producto. Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal Los principales requisitos sanitarios para productos de origen no animal, especialmente productos agrícolas y sus elaborados (banano; brócoli; manteca de cacao; extractos, esencias y concentrados de café; piña; mandioca; mango; alcachofa; arvejas; frijoles; purés, pastas y jugos de fruta; aceite de palma; cacao en grano; palmito; entre otros) son: - Principios y requerimientos generales. Los productos importados deben cumplir obligatoriamente con los requerimientos de la Ley de Alimentos establecidos en la regulación (CE) No. 178/200235 o condiciones equivalentes reconocidas por la Unión Europea. La ley, entre sus aspectos más importantes, especifica la necesidad de que los alimentos que se comercialicen sean seguros para la salud y exige la implementación por parte de los importadores de un sistema de trazabilidad que permita al importador y a la autoridad competente determinar el origen del producto y sus ingredientes desde su producción hasta su procesamiento y distribución. El importador deberá específicamente determinar de quien proviene el producto importado y etiquetar o identificar de tal manera al producto para facilitar la trazabilidad. La responsabilidad final ante las autoridades británicas la tiene el importador quien debe asegurarse de que los productos importados cumplan con la Ley en mención. Sin embargo, para poder cumplir este requisito requerirá de la colaboración del exportador. www.proecuador.gob.ec

37

99

- Reglas generales de higiene En el caso de productos alimenticios de origen no animal se aplica la regulación (CE) no. 852/2004, en particular los artículos 3 a 6. El artículo 3 establece que la responsabilidad del cumplimiento de la regulación recae sobre el operador de la empresa alimentaria. El artículo 4 determina la necesidad de cumplir con las normas generales expuestas en el anexo de la misma regulación. El artículo 5 obliga a los operadores a aplicar y mantener procedimientos permanentes basados en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC o HACCP). Finalmente, el artículo 6 establece la necesidad de que los operadores entreguen constantemente información a la autoridad competente de su país sobre los establecimientos que funcionan bajo su control. - Límites máximos de contaminantes. La Unión Europea plantea límites máximos para diferentes contaminantes que pueden estar presentes en los alimentos. Así, la regulación 1881/2006 establece en sus anexos los niveles máximos para: nitratos, micotoxinas, metales (plomo, mercurio, etc.), 3-monocloropropano-1,2diol (3-MCPD), dioxinas, PCBs e hidrocarburos aromáticos policíclicos. - Límites máximos de residuos de plaguicidas. Desde el 2 de septiembre de 2008 se aplica en la Unión Europea el nuevo reglamento CE N°149/200836, mismo que modifica el reglamento CE no.296/2005 y que reúne y armoniza los niveles de límites máximos de residuos de plaguicida en determinados productos importados. Los anexos del reglamento enumeran los plaguicidas autorizados con su respectivo nivel máximo, los no autorizados y los que se encuentran bajo consideración. - Regulaciones para preparación de alimentos En relación a la preparación de alimentos, la Unión Europea establece reglas puntuales relativas a los requerimientos de composición, de higiene, la lista de aditivos, los criterios de pureza y los requerimientos de etiquetado, entre otros. Así únicamente se puede utilizar en la elaboración de alimentos, aditivos (colorantes, preservantes, estabilizantes, etc.) y saborizantes aprobados por la Unión Europea bajo las condiciones establecidas en las listas. Más aún en el caso de productos congelados instantáneamente IQF se debe cumplir con la Directiva del Consejo 89/108/EEC que establece, entre otros, las sustancias congelantes que se autorizan, la temperatura máxima y las condiciones que deben cumplirse para envases y etiquetados. Otras estipulaciones respecto de la preparación de determinados productos (tales como el cacao y azúcar) y alimentos especiales tales como los de bebé, de dieta o sin gluten, tienen que cumplir con requerimientos especiales en cuanto a su composición, higiene, etiquetado, lista de aditivos, etc. Organismos genéticamente modificados (OGMs) y “Novel Foods”.- Las reglas especiales para OGMs y “Novel Foods” se establecen en las regulaciones (CE) No.1829/2003 y (CE) No. 258/1997, respectivamente. La regulación 1829/2003 señala específicamente los mecanismos que deben seguirse para obtener autorización para ingresar productos genéticamente modificados y las regulaciones de etiquetado que deben cumplirse, entre otros”38. La regulación 258/1997 se refiere a los nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios y establece los procedimientos especiales que deberán seguir estos alimentos al ingresar a la Unión Europea si no habían ingresado previo a la entrada en vigor de la legislación, es decir, previo a mayo de 1997. Entre los procedimientos especiales, los

100

nuevos ingredientes o alimentos tendrán que pasar por un examen de seguridad alimentaria realizado por las autoridades competentes de los respectivos países miembros. - Control. La Unión Europea se reserva el derecho de realizar controles mediante inspección de documentos, control de identidades o incluso inspección del aforo físico en cualquier momento. Esta inspección puede llevar a la prohibición de importación u otras sanciones. Control sanitario de los productos de la pesca destinados al consumo humano. Los principales requisitos sanitarios para productos tales como la tilapia, atún o camarón son: - Aprobación sanitaria por país. Para cada categoría de producto existe una lista de países autorizados para exportar a la Unión Europea. La Decisión 2006/766 de la Comisión Europea pública la lista de países. El Ecuador consta en la lista de países autorizados para exportar productos de la pesca a la Unión Europea, en cualquier forma, destinados a la alimentación humana. - Establecimientos aprobados para exportación. Adicionalmente a la aprobación por país, los productos del mar solo pueden ser importados a la Unión Europea si han sido enviados desde, o preparados en, establecimientos autorizados. - Certificados sanitarios. Para importar productos pesqueros y acuícolas se requiere del certificado sanitario emitido por la autoridad competente del país de origen indicando que el producto es apto para ser exportado a la Unión Europea. - Inspección sanitaria. Al igual que en otros casos, las autoridades en los puertos de destino de la Unión Europea realizarán los pertinentes controles sanitarios a los productos y emitirán un documento con los resultados”38. 5.3.3.5.- SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP). “El Sistema General de Preferencias (SGP) es el instrumento por el cual la UE concede preferencias comerciales a los países en desarrollo, contribuyendo de esta manera a la generación de ingresos, mediante la integración en el comercio internacional a través de un acceso más fácil al mercado Europeo. Este mecanismo fue puesto en marcha desde el año 1971. El actual Reglamento del SGP comprende un período de aplicación entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2008, en cumplimiento de las directrices de la Comisión Europea sobre la función del SGP en el decenio 2006-2015.

www.proecuador.gob.ec38

101

El nuevo Reglamento que ofrecerá la continuidad del funcionamiento del SGP en el período 2009 a 2011 entrará en vigencia el 1 de enero de 2009. Con este objetivo, la UE ha realizado una evaluación de la evolución del desempeño del SGP y ha publicado la estructura de un nuevo Reglamento. Regímenes del SGP El SPG actual incluye tres regímenes, a diferencia de los cinco regímenes que formaban parte del sistema anterior, estos son: - un régimen general, - un régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+), y - un régimen especial para los países menos desarrollados (“Todo menos armas”). 5.3.3.6.- SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADO (SGP+). “Este régimen está en vigor desde el 1 de julio de 2005 y ha sustituido a los anteriores regímenes de drogas, social y medioambiental. Dentro de este régimen se suspenden los aranceles de todos los productos (sensibles y no sensibles) cubiertos por el SPG originarios de países acogidos a este tratamiento especial y quedan totalmente suspendidos los derechos específicos, excepto en los casos en que los productos incluyan también derechos ad valorem . Para esto, se requiere que estos países ratifiquen y apliquen efectivamente una serie de Convenios Internacionales sobre derechos humanos, laborales, medio ambiente y buen gobierno. Este régimen especial se concedía a países “vulnerables” que reunieran las siguientes tres condiciones: • No estar clasificados, según la definición del Banco Mundial, como país de ingresos elevados durante tres años consecutivos; • No tener una economía diversificada, es decir, que las cinco principales secciones de sus exportaciones a la UE representen más del 75% del valor del total de sus exportaciones acogidas al SGP; y • Las exportaciones a la UE acogidas al SPG deben representar menos del 1 % del valor total de las exportaciones totales a la UE acogidas al SPG. El SGP Plus es el Sistema de Preferencias Generalizadas. Es un reglamento para que países que cumplen con las reglas, pueden pagar menos aranceles en la exportación a la Unión Europea para una larga lista de productos. Pero también el SGP Plus contempla la exigencia de criterios tales como Convenios internacionales. Para este tratamiento preferencial del SGP Plus existen condiciones o criterios. Un país debe ratificar y aplicar una serie de convenios por ejemplo sobre los derechos laborales. Por ejemplo. El Salvador enfrenta en estos momentos la posible exclusión del país del sistema arancelario preferencial por el retraso en la ratificación de dos convenios de la OIT (Organización Internacional del trabajo), los cuales están relacionados con la sindicalización en instituciones públicas. El SGP Plus dice sobre estos convenios internacionales: (artículo 7) “El régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza se basa en el concepto integral de desarrollo sostenible reconocido en los convenios e instrumentos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, la Declaración de la OIT relativa

102

a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. Por consiguiente, los países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial y, al mismo tiempo, asumen responsabilidades especiales como consecuencia de la ratificación y aplicación efectiva de los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza, deben poder contar con preferencias arancelarias adicionales, destinadas a fomentar el crecimiento económico y, de este modo, responder positivamente a la necesidad de desarrollo sostenible.(…)y (articulo 9) La Comisión debe supervisar la aplicación efectiva de los convenios internacionales con arreglo a los mecanismos correspondientes y evaluar la relación entre las preferencias arancelarias adicionales y el fomento del desarrollo sostenible. El SGP Plus menciona dos tipos de convenios:

a) Convenios de la ONU y la OIT referentes a los derechos humanos y de los trabajadores.

1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 5. Convenio para la prevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. 6. Convención sobre los Derechos del Niño. 7. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. 8. Convenio relativo a la edad mínima de admisión al empleo (No 138) 9. Convenio relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (No 182). 10. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (No 105). 11. Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (No 29). 12. Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor (No 100). 13. Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (No 111). 14. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (No 87). 15. Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva (No 98). 16. Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid. b) Convenios referentes al medio ambiente y los principios de gobernanza 17. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. 18. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. 19. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. 20. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 21. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 22. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. 23. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. 24. Convención única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes (1961).

103

25. Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias psicotrópicas (1971). 26. Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (1988). 27. Convención de México de las Naciones Unidas contra la corrupción. Por lo anterior es importante que si se favorece la parte comercial del SGP Plus en el Acuerdo de Asociación, de la misma medida y con la misma intensidad se deben de exigir el cumplimiento de los requisitos antes mencionados, tanto en diálogo político y cooperación. Sólo así podemos hablar del SGP Plus en el Acuerdo de Asociación. La lista de beneficiarios del SPG Plus durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2008 se publicó en la Decisión 2005/924/CE de la Comisión de fecha 21 de diciembre de 2005. Los países beneficiarios del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Georgia, Guatemala, Honduras, Sri Lanka, Moldova, Mongolia, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador y Venezuela. El SGP Plus abarca a más de 7800 subpartidas de la Nomenclatura Combinada aplicada por la UE y es el régimen sobre el cual se ha enfatizado más por ser el sistema de preferencias que está siendo aplicado a los Países Miembros de la Comunidad Andina. En la siguiente subsección se presenta información estadística que permite conocer con mayores detalles las ventajas del acceso al mercado europeo para los países andinos a través de este mecanismo”39. 5.4.- CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE. 5.4.1.-CARCTERISTICA DE LA CARGA. Siempre se debe de conocer minuciosamente lo que se piensa exportar, es decir saber las características que presenta la carga, ya que absuelve y se evita de futuros errores que aparecen en el trayecto, al momento de realizarse el envió de la carga. Comencemos por definir la palabra carga; la carga se define como un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización. Esta puede ser carga general, compuesta por artículos individuales y que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel. Las cargas a granel son aquellas que se almacenan en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos, se movilizan por bombeo o succión y no necesitan de embalaje o unitarización. Los puntos mostrados a continuación son los más resaltantes en la cadena de distribución física internacional: 5.4.1.1.- La naturaleza. Es importante, porque ahí se definirá que tipo de carga. Frágil, reúne características de un manejo especial, por lo que se necesita una manipulación especial, tanto el embalaje, manipuleo (carga y descarga), envío de la carga. intranet.comunidadandina.org/Documentos/.../SGdi911.doc39

104

Perecible, son un grupo de productos principalmente alimentos, ya que con el paso de tiempo sufren una degradación tanto física como molecular. Peligrosa, son productos que tienen características explosivas, combustibles, radioactivas, venenosas, etc. La carga que vamos a exportar es considerada carga general.

CUADRO # 43 Cuadro 2. Producto Pasta de Cacao

Información sobre Pasta de Cacao Descripción Pasta de cacao natural Premio Arriba se elabora con una

selección de habas de cacao fermentados, obteniendo un exquisito sabor y aroma típico de cacao Ecuatoriano.

Presentación Caja x 25 Kg. Envase Primario Funda de polietileno de alta densidad Envase Secundario Caja de cartón corrugado. Vida útil 12 meses a partir de su fecha de elaboración Almacenamiento En lugar fresco y seco. Evitar la exposición directa al sol ó a

cualquier otra fuente de calor. Recomendable mantener a 18 °C y 65% de H. R.

Ingredientes Cacao Arriba natural.

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 5.4.1.2.-Tipos de carga. Tipos de carga; que se presenta. Convencional no unitarizada, (bienes sueltos o individuales, manipulados y embarcados como unidades separadas). Unitarizada, (agrupados en unidades paletizadas).Su costo se inicia con la operación de agrupar piezas de carga en unidades de mayor volumen tales como pallets o contenedores, conocida como unitarización. Los principales costos de la unitarización corresponden al pallet, (cuyo precio está relacionado con el material de fabricación y el tiempo de vida útil), a los materiales para cubrir o envolver la carga, tales como esquineros, zunchos, grapas y películas envolventes y a la mano de obra requerida para realizar dicha labor.

105

Para nuestra unitarización vamos a necesitar:

CUADRO # 44 DETALLE UNIDAD CANTIDAD

POR ENVIO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

POR CADA ENVIO COSTO ANUAL

PALLETS UNIDAD 10 17.50 175.00 700 ZUNCHOS ROLLOS 13 48 624 2,496 GRAPAS UNIDAD 360 0.03 10.80 43.20

ETIQUETAS MILES 5 0.18 900 3600 TOTAL 1,709.80 6,839.20

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY. El almacenamiento, durante las fases del embarque y en las que preceden a la entrega de la carga en el destino final, es probable que se presenten situaciones que obliguen a almacenar el producto tales como: demoras en el cargue del buque o en la recolección del contenedor en el puerto destino, o trámites adicionales en el puerto. Estas situaciones incidirán en la tarifa por contenedor por mayores costos de generador y combustible durante el tiempo de conexión a las unidades eléctricas. Recomendaciones para el manejo y almacenamiento. • Debe temperarse si se va a usar independientemente. • No sobrepasar los 45ºC al fundirlo. • No debe entrar en contacto con el agua. • Almacenar en lugares frescos y secos, retirados de la pared y del piso para evitar la transmisión de humedad. • No debe almacenar por encima de 30ºC, si las condiciones sobrepasan estas temperaturas debe refrigerarse. • Evitar el contacto directo con los rayos solares o cualquier fuente de calor. • Evitar el contacto con cualquier tipo de contaminación ya sea físico – químico o microbiológica (jabones, fungicidas, condimentos, ceras, cebollas, productos fármacos, productos perfumados, entre otros. Al planificar y diseñar envases y embalajes, deben tenerse en cuenta los aspectos medioambientales. Todo lo que hacemos tiene alguna repercusión sobre el medio ambiente, ya sea aceptable o perjudicial, en mayor o menor grado; las declaraciones y aseveraciones de índole ecológica se utilizan cada día más para atraer la atención de los consumidores respecto a los productos. Cada país puede tener sus propios regímenes y sistemas, aunque existen normas internacionales encaminadas a controlar mejor este aspecto. Se entiende por empaque todo elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar un producto (desde

106

insumos y materias primas hasta artículos terminados), en cualquier fase de la cadena de distribución física. El empaque también es conocido bajo el término envase, por lo que la utilización de cualquiera de estos dos conceptos es válida. Respecto al embalaje, se entiende como tal cualquier medio material destinado a proteger y consolidar una mercadería para su expedición (manipuleo, carga y descarga, transporte interno e internacional, entre otros), y/o su conservación en depósitos o almacenes. El término embalaje tiene dos significados: Acción de embalar los productos, es decir colocarlos dentro de un determinado empaque o envase. Es la caja, pallet, contenedor destinado a brindar protección severa con el objeto de afrontar un conjunto de riesgos. Los empaques, teniendo en cuenta sus características, se pueden clasificar en: Empaque primario. Es aquel recipiente o envase que contiene el producto. Ejemplo: Una botella que contiene en su interior una bebida. Empaque secundario. Es aquel que contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle protección, servir como medio de presentación y facilitar la manipulación del producto para su aprovisionamiento en los estantes o anaqueles en el punto de venta. Este empaque puede separarse del producto sin afectar las características del mismo. Ejemplo: Una caja que contiene una botella de vino. Empaque terciario. Es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene como finalidad facilitar la manipulación y el transporte de los productos. Ejemplo: Una caja de cartón que agrupa varias unidades de empaques secundarios, los cuales a su vez contienen en su interior un envase primario. 5.4.1.3.-Unidad de carga. La unidad de carga es una combinación o agrupación de empaques terciarios o embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando las operaciones de manipulación y transporte del producto. Ejemplo: Una estiba o pallet que puede agrupar varias unidades de empaques terciaros. 5.4.1.4.-El peso bruto y neto; son factores primordiales que se deberán expresar en las mismas unidades, además se especificara el cubicaje en relación al peso.

107

5.4.1.5.-Pallets.- Éstas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados. Se componen de dos entablados unidos entre sí, por travesaños separados. Existen las combinaciones “paleta caja”, en la que la paleta puede sustituir el piso de una caja y convertirse en parte intrínseca del embalaje; se puede combinar con cajas de madera, metal o cartón. Las medidas estándar de una paleta cambian entre un país y otro, sin embargo, las medidas más utilizadas son: Estados Unidos: 1.219 mm de ancho por 1.016 mm de fondo (48” x 40”). Europa: 1.200 mm de ancho por 1.000 mm de fondo (1.2 mt x 1 mt).

FOTO # 37 El tipo de pallet utilizado para nuestra exportación es el euro pallet, con las medidas ya antes mencionadas. Y de los cuales vamos a necesitar 10 por contendor, para un total de carga de 80 cajas cada uno. 5.4.1.6.-Contenedores.- Los contenedores son recipientes hechos en metal y aluminio para transportar mercancías vía aérea, terrestre o marítima, pero con características y longitudes adecuadas a cada medio de transporte.

FOTO # 38

108

Los contenedores “General de 20 pies Dry”, tienen las siguientes características: Se utilizan para transportar y almacenar carga general. Pueden ser utilizados para carga a granel si están correctamente depositadas en sacos o bolsas. Tienen dispositivos de trinca (asegurado) en el interior. Su peso bruto máximo: 24.000 Kilogramos o 52.910 libras. Capacidad de Carga máxima: 21.850 kilogramos o 48.170 libras. Tara (peso del contenedor): 2.150 Kilogramos o 4.740 libras. Capacidad cúbica: 33,2 m³. Dimensiones internas: Largo x ancho x alto: 2.352 x 5.900 x 2.390 metros. Con todas estas medidas podemos decir que nuestra exportación a ser de 20 TM que equivale 20.000 kg o 44.000 libras, está dentro del margen de este contenedor que esperamos utilizar el cual ya hemos descrito antes. 5.5.-ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACIÓN. 5.5.1.-ETIQUETA.

FOTO # 39 La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial acerca del producto. En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros. Éstas pueden estar en uno o varios idiomas a la vez. Fomentar las compras (promociones). Ofrece al producto garantía de inviolabilidad. Protegen el producto de la luz. Multifuncionales (cupones, recetas). Imagen de la empresa.

109

5.5.2.-MARCADO.

FOTO # 40 El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías: Marcas estándar expedición: Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados. 5.5.3.-CODIFICACIÓN.

FOTO # 41 El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner láser detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el lector del código de barras con el ánimo de dar un código numérico. Se utilizan varios códigos de barras en el mundo: El Código Universal de Producto (UPC).Sistema Europeo de Numeración de Artículos(EAN).

110

5.6.- EL EMBALAJE. Debe ser elegido de manera minuciosa y cuidadosa, ya que juega un rol importante dentro de la cadena de distribución, tales como el marcado, símbolos pictóricos estandarizados, además debe de diferenciarse del empaque y envase que se utilizan, porque son tres cosas muy distintas.

₣ El embalaje, se encarga básicamente de proteger el contenido, facilitar la manipulación de la carga, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, entre otros.

₣ El empaque, es una forma de estructura flexible, pueden ser costales, bolsas, entre

otros.

₣ El envase, presenta una estructura rígida como frascos, cajas, tarros y botellas, para proteger características intrínsecas, con o sin impresión grafica.

5.6.1.-EMBALAJE DE LA PASTA DE CACAO ESPECIFICACIONES DE EMPAQUE Y EMBALAJE: En nuestro caso vamos a utilizar el siguiente tipo de empaque y embalaje: Empaque Tipo: Caja de 25 Kg. Estructura: Caja. Embalaje Tipo: Exterior de caja cartón e interior de polietileno. Presentación: Caja de 25 Kg. Rotulado: Nombre del Producto. Fecha de Producción: ……………….. Peso Neto: ……………………………..

111

FOTO # 42

FUENTE: Pymes, CAE

CUADRO # 45 DIMENCIONES.

Embalaje Dimensiones exteriores, mm Contenido Neto, kg Caja de cartón 500x300x225 25

Dimensiones cm 50.0x30.0x22.50 25

FUENTE: ECUACARTON. Para nuestra exportación de pasta de cacao vamos a necesitar 800 cajas de cartón, con 25 KG de pasta de cacao cada una, con esto tenemos para cubrir con las 20tm requeridas. 5.7.- TERMINOS COMERCIALES – INCOTERMS. 5.7.1.- ICOTERMS VIGENTES. “Los INCOTERMS® 2010 son mundialmente aceptados, de aplicación voluntaria. La UNCITRAL avala el uso de estas reglas como las guías más adecuadas para el establecimiento de las responsabilidades de los compradores y vendedores en actividades de compraventa internacional. Muchos países en sus legislaciones han tipificado la inclusión y uso de las reglas Incoterms de la ICC, Organismos multilaterales de comercio y derecho mercantil, reconocen, aceptan y respetan la aplicación como Norma de comercio, Ej: Art. 66 del Reglamento Comunitario Decisión 571 de la CAN; y Art.3 numeral 5 literal “h” de la resolución 1239 del Acuerdo de Cartagena. Las empresas tienen la libertad de pactar la regla INCOTERMS® más adecuada a sus necesidades e intereses. La versión actual es INCOTERMS 2000. La nueva versión INCOTERMS® 2010, con reglas más claras, más precisas, serían las más convenientes”40. http://comercioexterior.com.ec40

112

Incoterms®2010=Reglas para cualquier modo o modos de trasporte • EXW: En Fábrica. • FCA: Franco Transportista. • CPT: Transporte Pagado hasta. • CIP: Transporte y Seguro Pagados hasta. • DAT: Entrega en Terminal. • DAP: Entrega en Lugar. • DDP: Entregada Derechos Pagados. Incoterms®2010=Reglas para trasporte marítimo y vías navegables interiores. • FAS: Franco al Costado del Buque. • FOB: Franco a Bordo. • CFR: Coste y Flete. • CIF: Coste, Seguro y flete. 5.7.2.- Incoterms 2000, 2010. Los más utilizados Las exportaciones de Ecuador hacia reino Unido casi todas son en término F.O.B., mientras que las importaciones ecuatorianas desde Reino Unido hacia Ecuador son en término C.I.F. En nuestro caso el término que vamos a utilizar es el F.O.B. (Franco a Bordo o Free on Board), esto significa que la responsabilidad de la mercancía es del importador al momento que esta sobrepasa la borda. VER ANEXO 11. 5.8.- COSTOS EN EL PAIS DE ORIGEN. Todos los costos van a estar dado por el termino de negociación que se ha pactado el cual es, FOB (Franco a Bordo o Free on Board). Es así que con todos los gastos con que se incurran desde el momento de esta entrega son considerados como costos en el país de origen, y van hacer asumidos por el importador bajo este término. 5.9.-RESUMEN DE GASTOS DE EXPORTACION.

CUADRO # 46 DETALLE COSTO

TRIMESTRAL O POR ENVIO

COSTO TOTAL 342.588,66 MARGEN DE GANANCIA 18.98% 54.650,64 EXW 287.938,02 UNITARIZACION 1.709,80 DOCUMENTOS ( B/L, FACTURA COMERCIAL)

42,40

AGROCALIDAD 50,00 CERTIFICADOS (ORIGEN Y FITOSANITARIO)

14,00

113

TRANSPORTE INTERNO 550,00 ALMACENAJE 2,92 HONORARIOS AGENTE DE ADUANAS 80,00 MANIPULEO DEL EMBARQUE 292,50 ESTIBA 415,50 FOB 291.095,14 VALOR FOB POR UNIDAD EN KG. 11,60

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON ARAY.

114

CAPÍTULO VI. INVERSIONES DEL PROYECTO. En este capítulo vamos a encontrar detalladas las inversiones que la empresa debe realizar para que nuestro proyecto empiece a funcionar, así como la forma de financiamiento que vamos a utilizar para el mismo y así poder realizar una evaluación sobre este. Dentro de las inversiones vamos a encontrar que tenemos los activos fijos tangibles e intangibles, capital de trabajo que se constituyen por los gastos administrativos y de exportación. Vamos a utilizar el 2% como referencia para manejar los imprevistos y contingentes durante el proceso. 6.1.-OBJETIVOS DE LA INVERSION. Determinar los requerimientos estructurales de la empresa. Analizar la factibilidad de la inversión del proyecto mediante la recopilación de los

valores necesarios para la implementación del mismo. Realizar una evaluación financiera del proyecto.

CUADRO # 47 CUADRO DE RESUMEN.

DESCRIPCION VALOR ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 282.810,50 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 8.670 CAPITAL DE TRABAJO 80.822,28 INVERSION TOTAL 372.302,78

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 6.2.- ACTIVOS FIJOS TANGIBLES. Los activos fijos tangibles son todos los bienes de naturaleza material que tienen una forma física fácilmente identificable y catalogable por los sentidos, estos bienes están sujetos por su naturaleza a desgaste físico y por ello a una depreciación. Y estos nos van a servir para poner en funcionamiento nuestra empresa.

CUADRO # 48

DESCRIPCION VALOR TOTAL TERRENO 42.105,60 EDIFICIOS 120.747,60 VEHICULO 18.859,80 EQUIPOS Y

MAQUINARIAS 96.084,20 EQUIPO DE OFICINA 620,16 EQUIPO DE COMPUTO 1.991,04

115

MUEBLES Y ENSERES 2.402,10

TOTAL 282.810,50 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 6.2.1.- TERRENO. Luego del análisis correspondiente ala micro localización podemos determinar que el terreno necesario para la ubicación de nuestro proyecto con una extensión de 40 metros de frente por 60 metros de fondo que equivale a un total de 2400 m2 tendrá el costo siguiente:

CUADRO # 49 DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TERRENO m2 2.400 17,20 41.280 SUBTOTAL

41.280 IMPREVISTOS 2%

825,60 TOTAL 42.105,60

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: MUNICIPIO DE CHONE. 6.2.2.-EDIFICACIONES. En este cuadro vamos a mostrar la distribución en metros cuadrados, las cantidades el valor unitario y el total del terreno con el que dispondríamos para nuestro proyecto.

CUADRO # 50 DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

BODEGA CLIMATIZADA m2 230 126 28.980

VESTIDORES Y SSHH m2 50 33 1.650

OFICINAS m2 200 96 19.200 PARQUEADERO m2 300 22 6.600

AREA INDUSTRIAL m2 220 194 42.680 ZONA DE CARGA Y

DESCARGA m2 250 58 14.500 PATIO m2 1150 4.50 4.770

SUBTOTAL 118.380

IMPREVISTOS 2% 2.367,60

TOTAL 120.747,60 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

116

6.2.3.-VEHICULOS. Para este proyecto vamos a necesitar de un vehículo tipo camioneta para podernos desplazar para cubrir los tramites que necesitemos así como también para cualquier eventualidad. La cual cubre nuestra necesidades es una Chevrolet luv D-Max 4x2 de 2.4 ltr. Cabina sencilla a gasolina.

CUADRO # 51 DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CAMIONETA UNIDAD 1 18.490 18.490 SUBTOTAL

18490 IMPREVISTOS 2%

369,80 TOTAL 18.859,80

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.2.4.- MAQUINARIAS Y EQUIPOS. Aquí detallamos todas las maquinarias y equipos que la empresa necesitaría para ayudar al proceso de exportación.

CUADRO # 52 DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR

TOTAL BALANZA ELECTRONICA UNIDAD 3 1.400 4.200 MONTACARGAS UNIDAD 1 25.000 25.000 LLENADORA Y SELLADORA

UNIDAD 1 38.000 28.000 ENCARTONADORA UNIDAD 1 24.000 24.000 ETIQUETADORA UNIDAD 1 13.000 13.000 SUBTOTAL

94.200 IMPREVISTOS 2%

1.884,20 TOTAL 96.084,20

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.2.5.- EQUIPOS DE OFICINA. Con el objetivo de contar con un sistema ágil para beneficio del proyecto y de los clientes vamos a necesitar comunicación eficiente por esta razón vamos a implementar los siguientes equipos:

CUADRO # 53 DECRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

TELEFONOS UNIDAD 4 57 228

117

CONVENCIONALES TELEFONOS CELULARES UNIDAD 1 300 300 TELEFAX UNIDAD 1 80 80

SUBTOTAL 608

IMPREVISTOS 2% 12,16

TOTAL 620,16 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.2.6.- EQUIPOS DE COMPUTACION. Este equipo de computación que se detalla a continuación tiene como objetivo agilitar toda la información de los negocios de la empresa así como también mantener en orden toda la información concerniente a esta dentro del área administrativa consiguiendo así que esta sea más eficiente.

CUADRO # 54 DECRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR

TOTAL COMPUTADORAS UNIDAD 3 600 600 LAPTOP UNIDAD 1 1.060 1.060 IMPRESORAS MULTIFUNCION UNIDAD 2 146 292 SUBTOTAL

1.952 IMPREVISTOS 2%

39,04 TOTAL 1.991,04

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.2.7.- MUEBLES Y ENSERES. Esto comprende toda la mobiliaria e que la empresa necesita para su operación y comodidad.

CUADRO # 55 DECRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

ESCRITORIOS UNIDAD 4 235 940 ARCHIVADOR UNIDAD 4 110 440 SILLAS PARA ESCRITORIOS

UNIDAD 8 45 360 MESA DE JUNTAS CON SILLAS

UNIDAD 1 360 360 SILLA EJECUTIVA 1 75 75

118

SILLON DE ESPERA

UNIDAD 1 180 180 SUBTOTAL

2.355 IMPREVISTOS 2%

47,10 TOTAL 2.402,10

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.3.-ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLE. Está integrado por valores cuya posibilidad de recuperar está condicionada habitualmente, por la duración del Tiempo, es el caso de inversiones realizadas por la Empresa y que en un lapso se convertirán en Gastos. Se pueden mencionar en este concepto los Gastos de Instalación, las primas de seguro, etc. Este tipo de activos están sujeto a amortización.

CUADRO # 56

Descripción Valor total Constitución de la compañía 1.000 Estudios y diseños 7.500 Subtotal 8.500 Imprevistos 2% 170 Total 8.670

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 6.4.- CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo son los recursos que requiere la empresa para poder operar (también denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra) es una medida de la capacidad del pago de deudas que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Hasta que los ingresos generados tengan la capacidad de cubrir todos estos gastos de operación durante el funcionamiento de la empresa.

CUADRO # 57

DESCRIPCION VALOR TRIMESTRAL VALOR TOTAL ANUAL MANO DE OBRA DIRECTA 4.264,68 17.058,72

MANO DE OBRA INDIRECTA 1.842,12 7.368,48 MATERIA PRIMA 66.103,40 264.413,60

MATERIALES INDIRECTOS 1.997,35 7.989,40 MANTENIMIENTO Y REPARACION 654,41 2.617,64

119

INSUMOS 1.032,45 4.129,80 SEGUROS 1.322,07 5.288,28

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES

3.605,80 14.423,20 GASTOS DE EXPORTACION 9.107.37 36.429,48

TOTAL 80.822,28 359.718,60 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. 6.5.- FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. La implementación de un proyecto necesita del financiamiento el cual se basa en el flujo de efectivo que se va a utilizar para la puesta en marcha del proyecto, este financiamiento es a largo plazo ya que en este hablamos de la infraestructura y proyectos industriales estos siempre están a expensa del flujo de efectivo el cual lo podemos obtener departe de patrocinadores o fuentes externas (endeudamientos a través de bancos, créditos con proveedores, prestamos hipotecarios) y los de los accionistas o fuentes internas (dinero en efectivo o en especies). 6.6- ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO. Este proyecto se encuentra estructurado por recursos propios los cuales son aportados por los accionistas el cual tiene una equivalencia al 50% del proyecto y recursos financiados por la Corporación Financiera Nacional (CFN) con 50 % del costo inicial del proyecto, este crédito es por un periodo de 10 años, y con un periodo de gracia de 2 años. 6.7.- CUADRO DE FUENTES Y USOS. El cuadro de fuente y usos nos muestra de forma cuantitativa como se encuentra estructurado el origen de nuestros recursos y que porción y donde se destinaran los recursos dentro de este.

CUADRO # 58 CUADRO RESUMIDO DE FUENTES Y USOS.

DESCRIPCION VALOR CREDITO 50% APORTE

ACCIONISTAS 50%

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

282.810,50 141.405,25 141.405,25

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

8.670 4.335 4.335

CAPITAL DE TRABAJO 80.822,28 40.411,14 40.411,14 INVERSION TOTAL 372.302,78 186.151,39 186.151,39

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

120

El cuadro de fuentes y usos nos indica que el 50% de la inversión va hacer cubierta por los accionistas mientras que el otro 50% por fuentes externas la cual en este caso es la CFN, el monto del crédito equivale a 186.151,39 a un plazo de 10 años con pagos semestrales y un interés del 12% esto lo vamos a observar en la siguiente tabla de amortización. 6.7.1.-TABLA DE AMORTIZACION. La tabla de amortización fija que las instituciones financieras que otorgan crédito, entregan a sus clientes junto con el contrato de crédito, muestra periodo por periodo a lo largo de su periodo de vida los pagos del crédito, la depreciación acumulada el valor pendiente y su aplicación hasta la amortización total del crédito.

CUADRO # 59 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

INSTITUCION CFN MONTO 186.151,39 PLAZO 10 AÑOS PERIODO DE GRACIA 2 AÑOS TASA DE INTERES ANUAL 12%

CUADRO # 60

SEMESTRE CAPITAL AMORTIZACION FIJA INTERES PAGO INTERES

ANUAL AMORTIZACI

ON ANUAL 1 186.151,39 0,00 11.169,08 11.169,08 2 186.151,39 0,00 11.169,08 11.169,08 22.338,17 0 3 186.151,39 0,00 11.169,08 11.169,08 4 186.151,39 0,00 11.169,08 11.169,08 22.338,17 0 5 174.516,93 11.634,46 10.471,02 22.105,48 6 162.882,47 11.634,46 9.772,95 21.407,44 20.243,97 3.723,02 7 151.248,01 11.634,46 9.074,88 20.709,37 8 139.613,55 11.634,46 8.376,81 20.011,30 17.451,69 6.515,29 9 127.979,09 11.634,46 7.678,75 19.313,24 10 116.344,63 11.634,46 6.980,68 18.615,17 14.659,43 9.307,56 11 104.710,17 11.634,46 6.282,61 17.917,10 12 93.075,71 11.634,46 5.584,54 17.219,03 11.867,15 12.099,83 13 81.441,25 11.634,46 4.886,48 16.520,97 14 69.806,79 11.634,46 4.188,41 15.822.90 9.074,89 14.892,10 15 58.172,33 11.634,46 3.490,34 15.124,69 16 46.537,87 11.634,46 2.792,27 14.426,76 6.282,61 17.684,38 17 34.903,41 11.634,46 2.094,20 13.728,69 18 23.268,95 11.634,46 1.396,14 13.030,63 3.490,34 20.476,65 19 11634,49 11.634,46 698,07 12.332,56 20 0,00 11.634,46 0,00 11.634,46 698,07 10.936,39

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

121

CAPÍTULO VII. COSTOS E INGRESOS. 7.1.- COSTOS DE PRODUCCIÓN. Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. 7.1.1.- COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN. Los costos directos de producción se generan por concepto de material o materia prima, de mano de obra y de gastos, correspondientes directamente a la fabricación o producción de un artículo determinado o de una serie de artículos o de un proceso de manufactura.

CUADRO # 61 COSTOS DIRECTOS

DETALLE TOTAL MENSUAL TOTAL TRIMESTRAL

TOTAL ANUAL

MONO DE OBRA DIRECTA 2.154,24 8.616.96 25.850,88 MATERIA PRIMA 67.425,58 269.702,32 TOTAL 76.042.54 295.553,20 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 7.1.1.1.- MANO DE OBRA DIRECTA. Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo (es decir, el precio que se le paga al trabajador por sus recursos). En nuestro caso está constituido por todas las personas que intervienen en nuestro proyecto para su buen funcionamiento.

CUADRO # 62 DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TRABAJADORES SALARIO 8 264 2.112 SUBTOTAL

2.112 IMPREVISTOS 2%

42,24 TOTAL 2.154,24

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

122

7.1.1.2.- MATERIA PRIMA. Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. En nuestro caso va hacer el cacao se extrae la pasta que es un derivado. En este caso por la producción y la elaboración del cacao nos basamos en las cosechas las cuales son 4 y duran unos 6 meses al año, por esto el valor total equivaldría al valor trimestral del producto.

CUADRO # 63 DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Pasta de cacao TM 80 3.305,17 264.413,60 SUBTOTAL

264.413,60 IMPREVISTOS 2%

5.288,72 TOTAL 269.702,32

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: PROECUADOR 7.1.2.- GASTOS DE FABRICACIÓN. Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un producto, como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.). 7.1.2.1.- MATERIALES INDIRECTOS. Con materiales indirectos nos referimos a los elementos que necesitamos para la adecuación del producto para su exportación.

CUADRO # 64 DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CAJAS Y FUNDAS

UNIDADES 800 0.8280 2.649,60

ETIQUETAS MILES 5 0.18 900 PALLETS UNIDADES 10 17.50 175 SUNCHOS ROLLOS 13 48.00 624 GRAPAS UNIDADES 360 0.3 10.80 SUBTOTAL

4.359,40 IMPREVISTOS 2%

87.19 TOTAL 4.446,59

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

123

7.1.2.2.- INSUMOS. El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción. Los insumos usualmente son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.

CUADRO # 65 DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

COMBUSTIBLE GALONES 160 2.05 808 LUBRICANTES GALONES 8 14 112

ENERGIA ELECTRICA KW/H 13251 0,107 1.417,86 AGUA POTABLE m3 2000 0.50 1.000

MATERIAL DE LIMPIEZA UNIDAD 50 1.10 55 SUBTOTAL

3.392,86 IMPREVISTOS 2%

67,86 TOTAL 3.460,72

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 7.1.2.3.- MANO DE OBRA INDIRECTA. Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.

CUADRO # 66 DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

ING. EN ALIMENTOS (CONTROL DE CALIDAD)

SUELDO 1 741,07 741,07 JEFE DE PLANTA SUELDO 1 500,01 500,01

SUBTOTAL

1.241,08 IMPREVISTOS 2%

24,82

TOTAL 1.265,90 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

CUADRO # 67 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

DECRIPCION

CANTIDAD

SUELDO BASICO

MENSUAL

SUELDO BASICO ANUAL

13ro. 14to. IESS 12.15%

TOTAL AÑO

TOTAL MES

ING. EN ALIMENTOS

(CONTROL DE CALIDAD)

1

600 7.200 600 218 874,80 8.892,80 741,07

JEFE DE 1 400 4.800 400 218 583,20 6.001,20 500,01

124

PLANTA SUBTOTAL 14.894,00 1.241,08

IMPREVISTOS 2% 297,88 24,82

TOTAL 15.191,88 1.265,90

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 7.1.2.4.- MANTENIMIENTO Y REPARACION. Estos valores son en representación de los gastos que vamos a tener por concepto de mantenimiento y reparación de los activos fijos.

CUADRO # 68 DECRIPCION VALOR % VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

CONSTRUCCIONES 120.747,60 0,02 2.414,95 201,25 2.414,95 VEHICULOS 18.859,80 0,04 754,39 62,87 754,39

MAQUINARIA Y EQUIPO

96.084,20 0,04 3.843,37 320,28 3.843,37 EQUIPO DE

OFICINA 620,16 0,05 3,10 0,26 3,10

EQUIPO DE COMPUTO

1.991,04 0,05 99,55 8,30 99,55 MEUBLES Y

ENSERES 2.402,10 0,03 72,06 6,10 72,06

SUBTOTAL 7.187,42

IMPREVISTOS 2%

143,75

TOTAL 7.331,17 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 7.1.2.5.-SEGUROS. Los seguros, son contratos entre un particular o persona natural y una empresa que presta el servicio (aseguradora). La persona que contrata los seguros o pólizas (seguros tipos según cada necesidad), deberá ir pagando de manera mensual, una prima o cuota, por los seguros en sí. Por medio de este pago, la compañía que presta los seguros, deberá pagar una suma determinada, frente al daño del objeto o vida que estén cubiertos o asegurados por este contrato.

CUADRO # 69 DECRIPCION VALOR % VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

EDIFICACIONES 120.747,60 0,03 3.622,43 301,87 3.622,43 VEHICULOS 18.859,80 0,07 1.320,19 110,02 1.320,19

MAQUINARIA Y EQUIPO

96.084,20 0,06 5.765,05 480,42 5.765,05 EQUIPO DE 620,16 0,04 24.81 2,07 24.81

125

OFICINA EQUIPO DE COMPUTO

1.991,04 0,04 79,64 6,64 79,64 MEUBLES Y

ENSERES 2.402,10 0,04 96,08 8.01 96,08

SUBTOTAL 10.908,20

IMPREVISTOS 2%

218,16

TOTAL 11.126,36 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA. 7.1.2.6.-DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. La depreciación es una deducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio. La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Habitualmente grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.

CUADRO # 70 DECRIPCION

VALOR VIDA UTIL/ AÑOS

% VALOR ANUAL

CONSTRUCCIONES 120.747,60 20 5% 6.037,38 VEHICULOS 18.859,80 5 20% 3.771,96

MAQUINARIA Y EQUIPO

96.084,20 10 10% 9.608,42 EQUIPO DE OFICINA 620,16 5 20% 124,03

EQUIPO DE COMPUTO 1.991,04 3 33% 657,04 MUEBLES Y ENSERES 2.402,10 10 10% 240,21

TOTAL DEPRECIACIONES

20.439,04 AMORTIZACION

ACTIVOS DIFERIDOS 8.670 5 1.734 TOTAL 22.173,04

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

126

7.1.3.- GASTOS ADMINISTRATIVOS. Los gastos administrativos son los gastos por las actividades que realiza para la consecución de sus fines.

CUADRO # 71

DECRIPCION UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

GERENTE PROFESIONALES 1 921.79 921.79 11.061,50 SECRETARIA PROFESIONALES 1 452.01 452.01 5.424,10 CONTADOR PROFESIONALES 1 560.34 560.34 6.724,10

SUBTOTAL 1.934,14 23.673,89

GASTOS GENERALES

CONSUMO DE ENRGIA

ELECTRICA KW/H 260 0,107 27,82 333.84

CONSUMO DE AGUA POTABLE m3 32 0,50 16,00 192

CONSUMO DE TELEFONO MINUTOS 1800 0,06 108,00 1.296,00

INTERNET PAQUETE 1 18,00 18,00 216 SUMISTROS DE

OFICINA MENSUAL 1 80,00 80,00 960

MATERIAL DE LIMPIEZA MENSUAL 1 30,00 30,00 360

SUBTOTAL 279,82 3.357,84

SUBTOTAL 2.213,96 27.031,73

IMPREVISTOS 2%

44,28 540,63

TOTAL 2.258,24 27.572,36 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

CUADRO # 72 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

DECRIPCION CANTIDAD

SUELDO BASICO

MENSUAL

SUELDO BASICO ANUAL

13ro. 14to. IESS 12.15%

TOTAL AÑO

TOTAL MES

GERENTE 1 750 9.000 750 218 1.093,50 11.061,50 921.79 SECRETARIA 1 350 4.200 350 218 510,30 5.424,10 452.01 CONTADOR 1 450 5.400 450 218 656,10 6.724,10 560.34

SUBTOTAL 23.209,70 1.934,14 IMPREVISTOS 2% 464,19 38,68

TOTAL 23.673,89 1.972,82

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: INVESTIGACION PROPIA.

127

7.1.4.- GASTOS DE EXPORTACION.

CUADRO # 73

DETALLE COSTO ANUAL UNITARIZACION 6,839.20 DOCUMENTOS ( B/L, FACTURA COMERCIAL)

169.60

AGROCALIDAD 200.00 CERTIFICADOS (ORIGEN Y FITOSANITARIO)

56.00 TRANSPORTE INTERNO 2.200 ALMACENAJE 11.68 HONORARIOS AGENTE DE ADUANAS 320.00 MANIPULEO DEL EMBARQUE 1.170.00 ESTIBA 1.662,00 SUBTOTAL 12.628,48 IMPREVISTOS 2% 252,57 TOTAL 12.881,05

ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

7.1.5.- GASTOS FINANCIEROS. Comprenden los gastos en que se incurran, relacionados con las operaciones financieras. Incluyen, entre otros, conceptos tales como: intereses, gastos y comisiones bancarias pagadas, etc. 7.2.-COSTOS TOTALES. Es la suma de los costos fijos y de los costos variables en un plazo determinado. Los cuales recogen todos aquellos costos de la empresa asociados al nivel de producción. 7.2.1.- COSTOS TOTALES DEL PROYECTO SIN INFLACION. En este caso se proyectan los costos en función a la tasa de crecimiento de las exportaciones para obtener los costos totales sin inflación.

128

CUADRO # 74

1,003 1,003 1 1 1 1 1 1 1 1,000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 COSTOS DIRECTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

M.O.D. 25.850,88 25.927,55 26.005,33 26.005,33 26.005,33 26.005,33 26.005,33 26.005,33 26.005,33 26.005,33

M. PRIMA 269.702,32 270.511,43 271.322,96 271.322,96 271.322,96 271.322,96 271.322,96 271.322,96 271.322,96 271.322,96

MAT. INDI 2.702,59 2.710,70 2.718,83 2.718,83 2.718,83 2.718,83 2.718,83 2.718,83 2.718,83 2.718,83 INSUMOS 3.460,72 3.471,10 3.481,51 3.481,51 3.481,51 3.481,51 3.481,51 3.481,51 3.481,51 3.481,51

MANT. Y REPARCION 7.331,17 7.404,48 7.478,52 7..553,31 7.628,84 7.705,13 7.782,18 7.860,00 7.938,60 8.017,99

SEGUROS 7.285,77

6.404,38

5.522,98

4.640,79

3.785,68

2.930,57

2.344,45

1.758,34

1.172,23

586,1136

DEPRECIA. 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 AMORTIZA. 1.734 1.734 1.734 1.734 1.734 - - - - - TOT. C.P. 331.220,72 338.602,68 338.703,17 330.342,46 337.116,19 314.164,33 313.655,26 313.146,97 312.639,46 312.132,73 G. ADMI. 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36

G. VENT. 12.881,05 12.919,69 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

TOTAL 394.012,30 401.432,90 399.477,95 388.324,96 392.306,43 366.562,29 363.260,96 359.960,39 356.660,61 353.361,61 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

7.2.1.- COSTOS TOTALES DEL PROYECTO CON INFLACION.

CUADRO # 75 1,0541 1,1111 1,1712 1,2346 1,3014 1,3718 1,4460 1,5242 1,6067

ELBORADO POR: HUMBERTO BELTRON

COSTOS DIRECTOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

M.O.D. 25.850,88 27.330,23 28.894,52 30.457,44 32.106,18 33.843,34 35.674,11 37.603,70 39.637,32 41.782,76

M. PRIMA 269.702,32 285.146,09 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94

MAT. INDI 2.702,59 2.857,34 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89

INSUMOS 3.460,72 3.658,89 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31

MANT. Y REPARCION 7.331,17 7.805,06 7.883,11 7.961,94 8.041,56 8.121,98 8.203,20 8.285,23 8.368,08 8.451,76

SEGUROS 7285,77

6.404,38

5.522,98

4.640,79

3.785,68

2.930,57

2.344,45

1.758,34

1.172,23

586,1136

DEPRECIA. 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09

AMORTIZA. 1.734 1.734 1.734 1.734 1.734 - - - - -

TOT. C.P. 338.506,49 355.375,03 372.829,79 373.589,35 374.462,60 353.252,03 354.577,90 356.003,41 357.533,77 359.176,77

G. ADMI. 27.572,36 29.064,02 30.635,65 32.292,75 34.040,84 35.882,67 37.823,76 39.869,63 42.025,79 44.300,51

G. VENT. 12.881,05 13.618,65 14.398,13 15.176,94 15.998,50 16.864,13 17.776,40 18.737,92 19.751,27 20.820,34

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

TOTAL 401.298,07 420.395,87 438.107,54 438.510,73 439.161,37 417.865,98 419.252,95 420.893,57 422.801,17 424.995,69

129

7.3.- CLASIFICACION DE COSTOS.

CUADRO # 76 COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

M.O.D. 25.850,88 27.330,23 28.894,52 30.457,44 32.106,18 33.843,34 35.674,11 37.603,70 39.637,32 41.782,76

M. PRIMA 269.702,32 285.146,09 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94

MAT. INDI 2.702,59 2.857,34 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89

INSUMOS 3.460,72 3.658,89 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31

G. VENTAS 12.881,05 13.618,65 14.398,13 15.176,94 15.998,50 16.864,13 17.776,40 18.737,92 19.751,27 20.820,34

TOTAL VARIABLES 314.597,56 332.895,80 351.648,79 353.990,52 356.460,82 359.063,61 361.806,65 364.697,76 367.744,73 370.959,24

COSTOS FIJOS

MANT. Y REPARCION 7.331,17 7.805,06 7.883,11 7.961,94 8.041,56 8.121,98 8.203,20 8.285,23 8.368,08 8.451,76

SEGUROS 11.126,36 6.404,38

5.522,98

4.640,79

3.785,68

2.930,57

2.344,45

1.758,34

1.172,23

586,1136

DEPRECIA. 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 AMORTIZA. 1.734 1.734 1.734 1.734 1.734 - - - - - G. ADMI. 27.572,36 29.064,02 30.635,65 32.292,75 34.040,84 35.882,67 37.823,76 39.869,63 42.025,79 44.300,51

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

TOTAL FIJOS

90.541,10 87.784,67 86.458,75 84.520,21 82.700,55 58.802,37 57.446,30 56.195,81 55.056,44 54.036,45 TOTAL 405.138,66 420.395,87 438.107,54 438.510,73 439.161,37 417.865,98 419.252,95 420.893,57 422.801,17 424.995,69 ELABORADO POR: HUMBERTO BELTRON.

130

7.4.- INGRESOS DEL PROYECTO. El ingreso de este proyecto lo vamos a conseguir en base al volumen de exportaciones proyectadas.

CUADRO # 77

1,052 1,1067 1,1642 1,2247 1,2884 1,3554 1,4259 1,5000 1,5780 1,6601

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS TOTALES

405.138,66 420.395,87 438.107,54 438.510,73 439.161,37 417.865,98 419.252,95 420.893,57 422.801,17 424.995,69 PASTA DE CACAO KG. 80.000 80.240,00 80.480,70 80.722,20 80.964,30 81.207,20 81.450,80 81.695,20 81.940,30 82.186,10

COSTOS UNITARIOS

5.06 5,24 5,44 5,43 5,42 5,15 5,15 5,15 5,16 5,17

PRECIOS VENTA 11,6 12,2 12,83 13,5 14,2 14,94 15,72 16.54 17.38 18.28

INGRESOS ANUALES

928.000,00 978.928,00 1.032.567,38 1.089.749,70 1.149.693,06 1.213.235,57 1.280.406,58 1.351.238,61 1.424.122,41 1.502.361,91

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. FUENTE: http://es.euronews.com/2011/10/18/la-inflacion-en-reino-unido-llega-al-52-por-ciento/ NOTA: El precio de venta que vamos a calcular, lo vamos hacer basándonos en la inflación de REINO UNIDO la cual es de 5,2% según nuestra fuente.

131

CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN FINANCIERA. 8.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL PROYECTO. El proceso de evaluación de proyectos es una herramienta, que consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición al comparar flujos de beneficios y Costos, para ello es necesario definir preventivamente el o los objetivos perseguidos en el proyecto es decir, si es o no es rentable. Es necesario utilizar indicadores concretos que permitan medir necesariamente el avance o cumplimiento de los objetivos del proyecto. Al evaluar, entre otras cosas, se debe decidir cual es el tamaño más adecuado del proyecto. “Los estudios de Mercado, los técnicos y los económicos entregan la información necesaria para estimar los flujos esperados de Ingresos y Costos que se producirán durante la vida útil del proyecto en cada una de las alternativas posibles”41. 8.1.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos de evaluación, que a través de los cuales se determinará si el proyecto es rentable o no; entre los principales instrumentos de evaluación de proyectos tenemos: www.eco-finanzas.com/economia/evaluacion_de_proyectos.htm

41

132

8.1.1.1.- ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL. Son los registros de las posesiones de la empresa al inicio de sus operaciones, las cuales se presentan como activos pasivos y patrimonio. ACTIVOS PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS A LARGO PLAZO

CAJA/BANCOS 80.822,28 PRESTAMOS A LARGO PLAZO 186.151,39 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 80.822,28

TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 186.151,39

ACTIVOS FIJOS TERRENO 42.105,60 EDIFICIO 120.747,60 VEHICULO 18.859,80 PATRIMONIO

MAQUINARIA Y EQUIPOS 96.084,20 TOTAL PATRIMONIO

186.151,39

EQUIPOS DE OFICINA 620,16 EQUIPOS DE COMPUTO 1.991,04 MUEBLAS Y ENSERES 2.402,10 TOTAL ACTIVOS FIJOS 282.810,50 ACTIVOS FIJOS 8.670 TOTAL ACTIVOS 372.302,78 TOTAL PAS + PATRI. 372.302,78

133

8.1.1.2.- ESTADO DE RESULTADOS. Es un documento contable complementario donde se informa detallada y ordenadamente el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Debemos tomar en cuenta que de la utilidad los trabajadores de la compañía tienen participación la cual es del 15% antes de reparto y también el 25% de retención al impuesto a la renta según la ley de régimen tributario del Ecuador.

CUADRO # 78

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS 928.000,00 978.928,00 1.032.567,38 1.089.749,70 1.149.693,06 1.213.235,57 1.280.406,58 1.351.238,61 1.424.122,41 1.502.361,91

C. DE PROD. 331.220,72 338.602,68 338.703,17 330.342,46 337.116,19 314.164,33 313.655,26 313.146,97 312.639,46 312.132,73

UTIL. BRUTA 596.779,28 640.325,32 693.864,21 759.407,24 812.576,87 899.071,24 966.751,32 1.038.091,64 1.111.482,95 1.190.229,18

G. ADMI. 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36 27.572,36

G. VENT. 12.881,05 12.919,69 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45 12.958,45

UTIL. OPERA 556.325,87 599.833,27 653.333,40 718.876,43 772.046,06 858.540,43 926.220,51 997.560,83 1.070.952,14 1.149.698,37

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

UTIL. ANT. DE REP. 533.987,70 577.495,10 633.089,43 701.424,74 757.386,63 846.673,28 917.145,62 991.278,22 1.067.461,80 1.149.000,30

15% REP. A TRAB. 80098,155 86624,265 94963,415 105213,71 113607,99 127000,99 137571,84 148691,73 160119,27 172350,045

UTIL. ANT. DE IMP. 453.889,55 490.870,84 538.126,02 596.211,03 643.778,64 719.672,29 779.573,78 842.586,49 907.342,53 976.650,26

25% DE IMP. A LA RENT. 113472,39 122717,71 134531,5 149052,76 160944,66 179918,07 194893,44 210646,62 226835,633 244162,564 UTILIDAD NETA 340.417,16 368.153,13 403.594,51 447.158,27 482.833,98 539.754,22 584.680,33 631.939,87 680.506,90 732.487,69

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

134

8.1.1.3.- FLUJO DE CAJA. “Está formado por el conjunto de cobros y pagos que se producen en la empresa en un momento determinado, o lo que es similar, el conjunto de recursos financieros generados por la empresa”42. “Estos se obtienen de los estudios técnicos de mercado, administrativo, etc. Por lo tanto, el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión (para la evaluación ex - ante) o como parte de la etapa de ejecución (para la evaluación ex – post). Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas”43.

CUADRO # 79

AÑOS UTIL. NETA DEPRE Y AMOR V. RESIDUAL CAP. TRAB. INV. INICIAL PRESTAMO AMORTIZACION FNC. 0 372.302,78 186.151,39 186.151,39 1 340.417,16 22.173,04 23.268,92 339.321,28 2 368.153,13 22.173,04 23.268,92 367.057,25 3 403.594,51 22.173,04 23.268,92 402.498,63 4 447.158,27 22.173,04 1.991,04 23.268,92 444.071,35 5 482.833,98 22.173,04 23.268,92 481.738,10 6 539.754,22 15.886,01 620,16 23.268,92 531.751,15 7 584.680,33 15.886,01 1.991,04 23.268,92 575.306,38 8 631.939,87 15.886,01 23.268,92 624.556,96 9 680.506,90 15.886,01 23.268,92 673.123,99

10 732.487,69 15.886,01 59.992,60 80.822,28 1.991,04 23.268,92 887.197,54 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

www.eumed.net/tesis/2008/ccg/El%20flujo%20de%20caja.htm

42 evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com/2009/05/definicion-del-flujo-de-caja-o-flujo-de.html

43

135

8.1.2.- INDICADORES DE EVALUACIÓN. Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos o indicadores de evaluación, que a través de los cuales se determinará si el proyecto es rentable o no; entre los principales instrumentos de evaluación de proyectos tenemos: 8.1.2.1.- COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL. “El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión”44. En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores.” En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado”45. Se puede determinar de la siguiente manera: TD= TP * %RP + TA * (1-t) * %RA + R + I TD= 0.0453 * 0.50 + 0.0817 * (1- 0.3625) * 0.50 + 0.0892 + 0.0541 TD= 19.1992 TD= 0.191992 TP= 4.53% (TASA PASIVA). TA= 8.17% (TASA ACTIVA). R= 0,0892 (RIEZGO PAIS). RP= 50% (RECURSOS PROPIOS). RA= 50% (RECURSOS AJENOS). I= 5.41% (INFLACION). www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/evaluacion-proyecto

44 BARRENO, LUIS, MANUAL DE EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS, EDICION 200445

136

8.1.2.2.- VALOR ACTUAL NETO (VAN). “Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada. La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable (generaría pérdidas)”46. Para determinar el VAN de cualquier proyecto se aplica la siguiente fórmula:

Donde: n = Años del proyecto i = Tasa de descuento. CUADRO # 80

I = Inversión inicial. FNC = Flujo neto de caja

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY. ANALISIS: el valor del flujo neto de caja acumulado después de recuperar los recursos propios invertidos es de 2.067.348,27. www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/evaluacion-proyecto 46

ANOS FNC FNCA 0 -186.151,39 186.151,39 1 362.590,20 304186,4094 2 390.326,17 274710,4367 3 422.044,53 249189,3686 4 460.824,98 228260,6193 5 495.699,46 205985,746 6 542.920,24 189268,5696 7 583.683,20 170703,8851 8 630.141,50 154606,6034 9 675.916,26 139125,4543

10 876.261,15 151311,1748 TOTAL 2.253.499,66 (-) INVERSION 186.151,39 VAN 2.067.348,27

137

8.1.2.3.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Conocida también como tasa interna de rendimiento, es un instrumento o medida usada como indicador al evaluar la eficacia de una inversión. “La TIR sirve para identificar claramente el tiempo en que recuperaremos el capital asignado a una inversión. Para su cálculo también se requiere proyectar los gastos por efectuar (valores negativos) e ingresos por recibir (valores positivos) que ocurren en períodos regulares”47. Es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto de una inversión es cero. Es un método comúnmente utilizado para valuar los proyectos de inversión. La TIR es una tasa que permite llegar un criterio para tomar una decisión, los criterios frente a un proyecto utilizando la TIR, son los siguientes: Si: TIR > i, se acepta el proyecto. TIR = i, es indiferente el proyecto. TIR i, se rechaza el proyecto.

TIR= tm + (TM - tm)

TIR=2.02+ TIR=2.0268 TIR= 202.68%

CUADRO # 81 202% 204%

ANOS FNC TASA MENOR TASA MAYOR 0 -186.151,39 186.151,39 -186.151,39 1 362.590,20 120062,98 119273,09 2 390.326,17 42797,05 42235,78 3 422.044,53 15322,78 15022,34

138

4 460.824,98 5539,98 5395,62 5 495.699,46 1973,26 1909,20 6 542.920,24 715,64 687,85 7 583.683,20 254,76 243,26 8 630.141,50 91,07 86,39 9 675.916,26 32,35 30,48

10 876.261,15 13,89 13,00 652,37 -1254,38

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

ANLISIS: la tasa interna de retorno (TIR) obtenida nos indica que ha superado el costo de oportunidad del capital, por lo que podemos llegar a la conclusión que el proyecto es viable ya que el rendimiento que obtendrá el inversionista por cada dólar invertido será de $2.0268 dólares. http://mx.finanzaspracticas.com47

139

8.1.2.4.- PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION (PRI). “Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de una inversión”48.

CUADRO # 82 PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 186.151,39 186.151,39 186.151,39 1 339.321,28 284.689,39 98.538,00 2 367.057,25 258.377,12 3 402.498,63 237.708,58 4 444.071,35 220.035,88 5 481.738,10 200.268,18 6 531.751.15 185,468,23 7 575.306,38 168.352,82 8 624.556,96 153.339,30 9 673.123,99 138.655,37

10 887.197,54 153.328,24 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

ANALISIS: nuestro periodo de recuperación se encuentra dado desde el año 1 de la inversión. http://www.cubaindustria.cu

48

140

8.1.3.- PUNTO DE EQUILIBRIO. Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas. “La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio”49. FORMULA DEL PUNTO DE EUILIBRIO:

FORMULA PARA CLASIFICAR COSTOS: EN DOLARES.

EN UNIDADES.

Definicion.de/punto-de-equilibrio49

141

CLASIFICACION DE COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES.

CUADRO # 83 COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

M.O.D. 25.850,88 27.330,23 28.894,52 30.457,44 32.106,18 33.843,34 35.674,11 37.603,70 39.637,32 41.782,76

M. PRIMA 269.702,32 285.146,09 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94

MAT. INDI 2.702,59 2.857,34 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89

INSUMOS 3.460,72 3.658,89 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31

G. VENTAS 12.881,05 13.618,65 14.398,13 15.176,94 15.998,50 16.864,13 17.776,40 18.737,92 19.751,27 20.820,34

TOTAL VARIABLES 314.597,56 332.895,80 351.648,79 353.990,52 356.460,82 359.063,61 361.806,65 364.697,76 367.744,73 370.959,24

COSTOS FIJOS

MANT. Y REPARCION 7.331,17 7.805,06 7.883,11 7.961,94 8.041,56 8.121,98 8.203,20 8.285,23 8.368,08 8.451,76

SEGUROS 11.126,36 6.404,38

5.522,98

4.640,79

3.785,68

2.930,57

2.344,45

1.758,34

1.172,23

586,1136

DEPRECIA. 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 AMORTIZA. 1.734 1.734 1.734 1.734 1.734 - - - - - G. ADMI. 27.572,36 29.064,02 30.635,65 32.292,75 34.040,84 35.882,67 37.823,76 39.869,63 42.025,79 44.300,51

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

TOTAL FIJOS 90.541,10 87.784,67 86.458,75 84.520,21 82.700,55 58.802,37 57.446,30 56.195,81 55.056,44 54.036,45 TOTAL 405.138,66 420.395,87 438.107,54 438.510,73 439.161,37 417.865,98 419.252,95 420.893,57 422.801,17 424.995,69

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

EN DOLARES.

136.977,19

EN UNIDADES.

11.804,58

142

GRAFICO # 5

PUNTO DE EQUILIBRIO DE “FADEL B.A.” PRIMER AÑO.

USD (MILES)

1000000

900000

500000

250000

100000

0 TM (MILES) 80 81 82 83 85

INGRESOS 928.000,00

COSTOS TOTALES 405.138,66

COSTOS FIJO 90.541,58

PUNTO DE EQUILIBRIO

136.977,19

143

CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 9.1.- CONCLUSIONES. Culminado este proyecto podemos llegar a las siguientes conclusiones sobre el mismo. Con la realización de este proyecto podemos determinar que el Ecuador es uno de

los mayores productores de cacao en grano del mundo, pero que tiene muchas deficiencias en la implementación de políticas que le permitan a los productores cambiar su forma de pensar para llegar a conseguir la industrialización del producto, lo que sería de mucho beneficio para el país ya que pasaríamos de ser productores y exportadores de materia prima a productores y exportadores del producto con algún grado de elaboración.

En base a este estudio realizado podemos determinar que el cacao en grano es un

producto tradicional de exportación que sigue y seguirá teniendo gran acogida en los mercados internacionales, también podemos concluir que en caso de la pasta de cacao vamos a tener un potencial muy alto exportable a nivel mundial, con ello podemos optar por expandir mas nuestros mercados para este producto con el mundo.

Contamos con una posición beneficiosa en la geográfica mundial, lo cual es de

mucha ayuda ya que gracias al clima, terreno, agua, y muchos factores naturales más, es un determinante para la implementación de nuestro proyecto, debido a que nos brinda una ventaja comparativa y competitivas con respecto al resto de países productores, lo cual se refleja en la calidad de nuestro producto.

En el Ecuador se están exportando 7,758.83 Tm a la fecha, lo que hace factible el

proyecto.

Comprobamos que en el mercado de reino unido existe demanda insatisfecha en el

consumo de pasta de cacao, por ello este proyecto es factible.

El ecuador se encuentra beneficiado por tratados comerciales como los sistemas generales de preferencias SGP y SGP PLUS, el cual hace que hace que nuestro

144

producto pueda entrar con un arancel más bajo que el normal, logrando con esto ser más eficiente en las negociaciones.

Nuestra evaluación económica- financiera nos indica que el proyecto se presenta con valores muy beneficiosos por lo que nuestro proyecto es factible.

Este tipo de exportación nos va a permitir cubrir con todas las obligaciones que se han adquirido a lo largo de la creación de esta empresa, ya que como hemos comprobado vamos a contar con los suficientes recursos para ello.

De acuerdo a nuestra evaluación económica-financiera de nuestro proyecto sabemos que nuestro proyecto es rentable ya que nuestro valor actual neto (VAN) es positivo, lo que nos indica que la tasa de oportunidad de nuestro proyecto es de 192%. Y nuestra tasa interna de retorno (TIR) va hacer de 202.68% lo que hace entender que el rendimiento de este proyecto más que bueno y esto se debe a que el precio de venta por kilo al exportarse va hacer más del 100% del valor en que lo vamos a comprar.

También concluimos que la recuperación de nuestra inversión va hacer a partir del primer año lo que nos hace saber que este tipo de exportación es muy recomendable.

145

9.2.- RECOMENDACIONES. Fomentar relaciones comerciales internacionales con más mercados para conseguir

mejores precios por la venta de producto y no estar a expensa de los mercados en los cuales ya se encuentra ubicado el producto.

Mantener la calidad del producto que es lo que nos diferencia de los demás

productores.

Incentivar al agricultor la siembra del cacao nacional, por parte de los distintos

organismos del ministerio de agricultura, capacitándolos e indicando los beneficios que les traería el producir el cacao nacional que es la materia prima para la pasta de cacao.

Estimular por parte del estado a las asociaciones agropecuarias a unirse en proyectos para la producción de pasta de cacao, facilitando la importación de maquinarias para procesar el producto.

Incentivar al pequeño agricultor por medio de las distintas asociaciones

agropecuarias a procesar el cacao en grano para así ganar valor agregado por este producto.

Aprovechar las ventajas en la producción que tenemos con respecto al resto del

mundo.

Concientizar a los agricultores sobre las ventajas medio ambientales que trae el sembrar un árbol de cacao para la salud.

146

BIBLIOGRAFÍA. LIBROS. -Estrada, patricio; Guía práctica; gerencial y operativa para realizar compras a nivel internacional. primera edición . -Estrada, patricio; Guía práctica; gerencial y operativa para realizar compras a nivel internacional. Nueva edición 2008. -BARRENO, LUIS, MANUAL DE EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS, EDICION 2004. - MOLINA, ANTONIO; ELEMENTOS DEL COSTO, SISTEMAS DE COSTOS, COSTOS ESTANDAR, PRESUPUESTOS INDUSTRIALES, 3° EDICION. - INIAP; MANUAL TECNICO N° 82. PRODUCCION INTENSIVA DE CACAO NACIONAL CON SABOR “ARRIBA”: TEGNOLOGIA, PRESUPUESTO Y RENTABILIDAD, DICIEMBRE 2010. -SAPAG CHAIN, NASSIR, SAPAG CHAIN, REINALDO; PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS, EDITORIAL MCGRAW-HILL, CUARTA EDICION, CHILE- 2000. -ENRIQUEZ, GUSTAVO; “CACAO ORGANICO. GUIA PARA PRODUCTORES ECUATORIANOS” SEGUNDA EDICION 2010. LEYES. - Ley de Comercio Exterior e Inversiones. - Leyes de desarrollo Agrario. - Ley de régimen tributario Tributario interno. - Reglamento y Ley Orgánica del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. - Ley de Compañías. - Código de la Producción de Ecuador. - Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones.

147

SITIOS WEB. http://www.fao.org http://andes.info.ec http://www.eufic.org http://www.infoagro.com http://www.infoagro.go.cr WWW.agrytec.com WWW.INEC.GOV.EC www.dmedicina.com www.mundohelado.com http://www.iica.int.ni http://www.canacacao.org http://www.dspace.espol.edu.ec www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionario_gastron http://www.proecuador.gob.ec/2011/04/28/reinounido/ http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido www.icco.com http://www.proecuado.gob.ec http://www.foodquality-origin.org http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. http://nt5000.aladi.org/siicomercioesp/ http://www.elcomercio.com/negocios/Inglaterra-interes-acercarse-Ecuador_0_523747739.html http://www.proecuador.gob.ec//wp-content/uploads/downloads/2011/05/PROEC-GC2010-REINO-UNIDO.pdf http://laborsta.ilo.org/sti/DATA_FILES/TABLE_PDF/GBR_SP.pdf http://www.usda/Economic/Research/Service. http://www.anecacao.com/images/stories/precios%20minimos%20referenciales%20del%2026-ene%20al%201-feb.pdf http://www.mmrree.gob.ec http://www.bluer.es http://www.slideshare.net http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.html http://blog.todocomercioexterior.com.ec http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.html http://www.proecuador.gob.ec/faq/certificado-de-origen/ http://www.proecuador.gob.ec/faq/certificados-sanitarios/; http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/Agrocalidad/Contenido/varios/Tarifario/MANUAL%20USUARIO%20REVISION%20FINAL.pdf http://www.proecuador.gob.ec intranet.comunidadandina.org/Documentos/.../SGdi911.doc http://cct-icaes.org intranet.comunidadandina.org/Documentos/.../SGdi911.doc http://es.scribd.com/doc/52496847/4/Etiquetado-marcado-y-codificacion

148

http://www.pymex.pe www.cae.com.ec http://comercioexterior.com.ec WWW.PROECUADOR.COM www.definicion.org/gastos-de-fabricacion http://es.euronews.com/2011/10/18/la-inflacion-en-reino-unido-llega-al-52-por-ciento/ http://www.eco-finanzas.com/economia/evaluacion_de_proyectos.htm http://www.eumed.net/tesis/2008/ccg/El%20flujo%20de%20caja.htm http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com/2009/05/definicion-del-flujo-de-caja-o-flujo-de.html http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/evaluacion-proyecto

http://mx.finanzaspracticas.com http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/evaluacion-proyecto http://www.cubaindustria.cu http://definicion.de/punto-de-equilibrio/ http://definicion.de/punto-de-equilibrio/

149

APENDICES.

APENDICE #1

EDIFICACIONES.

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3% MAN Y REPA

EDIFICACIONES 120.747,60 VIDA UTIL 20 6037,38 120.747,60 3622,428

PORCENTAJE 5 6037,38 114.710,22 3441,3066 6037,38 108.672,84 3260,1852 6037,38 102.635,46 3079,0638 6037,38 96.598,08 2897,9424 6037,38 90.560,70 2716,821 6037,38 84.523,32 2535,6996 6037,38 78.485,94 2354,5782 6037,38 72.448,56 2173,4568 6037,38 66.411,18 1992,3354

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

APENDICE #2

VEHICULO. CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO7%

VEHICULO 18.859,80 VIDA UTIL 5 3771,96 18.859,80 1320,186

PORCENTAJE 20 3771,96 15.087,84 1056,1488 3771,96 11.315,88 792,1116 3771,96 7.543,92 528,0744 3771,96 3.771,96 264,0372

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

150

APENDICE #3

MAQUINARIA Y EQUIPO.

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 6%

MAQ Y EQUI 96.084,20 5765,052 VIDA UTIL 10 9608,42 96.084,20 5765,052

PORCENTAJE 10 9608,42 86.475,78 5188,5468 9608,42 76.867,36 4612,0416 9608,42 67.258,94 4035,5364 9608,42 57.650,52 3459,0312 9608,42 48.042,10 2882,526 9608,42 38.433,68 2306,0208 9608,42 28.825,26 1729,5156 9608,42 19.216,84 1153,0104 9608,42 9.608,42 576,5052

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

APENDICE #4

EQUIPO DE OFICINA.

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4%

EQUI. DE OFC 620,16 24,81 VIDA UTIL 5 124,032 620,16 24,8064

PORCENTAJE 20 124,032 496,13 19,84512 124,032 372,10 14,88384 124,032 248,06 9,92256 124,032 124,03 4,96128

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

151

APENDICE #5

EQUIPO DE CÓMPUTO.

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

EQUI. COMP 1.991,04 VIDA UTIL 3 657,0432 1.991,04 79,6416

PORCENTAJE 33 657,0432 1.334,00 53,359872 657,0432 676,95 27,078144

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

APENDICE #6

MUEBLES Y ENSERES.

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL

SEGURO 4%

MUE Y ENSE 2.402,10 VIDA UTIL 10 240,21 2.402,10 96,084

PORCENTAJE 10 240,21 2.161,89 86,4756 240,21 1.921,68 76,8672 240,21 1.681,47 67,2588 240,21 1.441,26 57,6504 240,21 1.201,05 48,042 240,21 960,84 38,4336 240,21 720,63 28,8252 240,21 480,42 19,2168 240,21 240,21 9,6084

Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

152

APENDICE #7

RESUMEN DE DEPRECIACIONES. AÑO RESUMEN DE DEPRECIACIONES CONSTRUCCIONES VEHICULO MAQ Y EQUI EQUI. DE OFC EQUI. COMP MUE Y ENSE TOTAL

1 6037,38 3771,96 9608,42 124,032 657,0432 240,21 20439,0452 2 6037,38 3771,96 9608,42 124,032 657,0432 240,21 20439,0452 3 6037,38 3771,96 9608,42 124,032 657,0432 240,21 20439,0452 4 6037,38 3771,96 9608,42 124,032 240,21 19782,002 5 6037,38 3771,96 9608,42 124,032 240,21 19782,002 6 6037,38 9608,42 240,21 15886,01 7 6037,38 9608,42 240,21 15886,01 8 6037,38 9608,42 240,21 15886,01 9 6037,38 9608,42 240,21 15886,01

10 6037,38 9608,42 240,21 15886,01 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

APENDICE #8

RESUMEN DE SEGUROS. AÑO RESUMEN DE SEGUROS

CONSTRUCCIONES VEHICULO MAQ Y EQUI

EQUI. DE OFC

EQUI. COMP

MUE Y ENSE TOTAL

1 3622,428 1320,186 5765,052 24,8064 79,6416 96,084 7285,77 2 3441,3066 1056,1488 5188,5468 19,84512 53,359872 86,4756 6404,37619 3 3260,1852 792,1116 4612,0416 14,88384 27,078144 76,8672 5522,98238 4 3079,0638 528,0744 4035,5364 9,92256 67,2588 4640,79216 5 2897,9424 264,0372 3459,0312 4,96128 57,6504 3785,68008 6 2716,821 2882,526 48,042 2930,568 7 2535,6996 2306,0208 38,4336 2344,4544 8 2354,5782 1729,5156 28,8252 1758,3408 9 2173,4568 1153,0104 19,2168 1172,2272

10 1992,3354 576,5052 9,6084 586,1136 Elaborado por: HUMBERTO BELTRÓN ARAY.

153

APENDICE #9

CLASIFICACION DE LOS COSTOS. COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

M.O.D. 25.850,88 27.330,23 28.894,52 30.457,44 32.106,18 33.843,34 35.674,11 37.603,70 39.637,32 41.782,76

M. PRIMA 269.702,32 285.146,09 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94 301.466,94

MAT. INDI 2.702,59 2.857,34 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89 3.020,89

INSUMOS 3.460,72 3.658,89 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31 3.868,31

G. VENTAS 12.881,05 13.618,65 14.398,13 15.176,94 15.998,50 16.864,13 17.776,40 18.737,92 19.751,27 20.820,34

TOTAL VARIABLES 314.597,56 332.895,80 351.648,79 353.990,52 356.460,82 359.063,61 361.806,65 364.697,76 367.744,73 370.959,24

COSTOS FIJOS

MANT. Y REPARCION 7.331,17 7.805,06 7.883,11 7.961,94 8.041,56 8.121,98 8.203,20 8.285,23 8.368,08 8.451,76

SEGUROS 11.126,36 6.404,38

5.522,98

4.640,79

3.785,68

2.930,57

2.344,45

1.758,34

1.172,23

586,1136

DEPRECIA. 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 20.439,04 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 16.667.09 AMORTIZA. 1.734 1.734 1.734 1.734 1.734 - - - - - G. ADMI. 27.572,36 29.064,02 30.635,65 32.292,75 34.040,84 35.882,67 37.823,76 39.869,63 42.025,79 44.300,51

G.FINACI. 22.338,17 22.338,17 20.243,97 17.451,69 14.659,43 11.867,15 9.074,89 6.282,61 3.490,34 698,07

TOTAL FIJOS 90.541,10 87.784,67 86.458,75 84.520,21 82.700,55 58.802,37 57.446,30 56.195,81 55.056,44 54.036,45 TOTAL 405.138,66 420.395,87 438.107,54 438.510,73 439.161,37 417.865,98 419.252,95 420.893,57 422.801,17 424.995,69

154

ANEXOS.

ANEXO #1

155

ANEXO #2

156

ANEXO #3 DOCUMENTO ADUANERO UNICO.

157

ANEXO #4 CERTIFICADO DE ORIGEN.

158

159

160

ANEXO #5 CERTIFICADO FITOSANITARIO.

161

ANEXO #6

TRANSPORTE INTERNO.

162

ANEXO #7 ALMACENAJE.

163

ANEXO #8 AGENTE DE ADUANAS.

164

ANEXO #9 MANIPULEO DE EMBARQUE.

165

ANEXO #10 ESTIBA.

166

ANEXO #11