107
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA DE ALIMENTOS “DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA LEVADURA Saccharomyces carlsbergensis, EN TANQUES VERTICALES CILINDRO CÓNICOS, EN LA FASE DE FERMENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA PILSENER, CERVECERÍA NACIONAL S. A. PLANTA QUITO.” TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS LAURA CARINA FERNÁNDEZ ALMACHE DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL Quito, octubre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

“DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CRECIMIENTO

EXPONENCIAL DE LA LEVADURA Saccharomyces

carlsbergensis, EN TANQUES VERTICALES CILINDRO

CÓNICOS, EN LA FASE DE FERMENTACIÓN DEL PROCESO

DE ELABORACIÓN DE CERVEZA PILSENER, CERVECERÍA

NACIONAL S. A. PLANTA QUITO.”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

LAURA CARINA FERNÁNDEZ ALMACHE

DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL

Quito, octubre 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2013

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

DECLARACIÓN

Yo LAURA CARINA FERNÁNDEZ ALMACHE, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Laura Carina Fernández Almache

C.I. 1720118056

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Determinación del

tiempo de crecimiento exponencial de la levadura Saccharomyces

carlsbergensis, en tanques verticales cilindro cónicos, en la fase de

fermentación del proceso de elaboración de cerveza Pilsener,

Cervecería Nacional S. A., Planta Quito”; que, para aspirar al título de

Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Laura Fernández, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Manuel Coronel

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1710625227

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts
Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor a mi madre Laura quién ha sido el

motor fundamental para la culminación de este trabajo, quién con mucha

comprensión, ayuda y amor me ha motivado y alentado día a día para

cumplir mis metas.

A mi padre y hermanos que con cada palabra me llenaron de fortaleza

cuando más lo necesite.

A mis amadas hijas, Laurita y Micaela, quiénes son mi luz y mi inspiración en

cada momento.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Padre Celestial, ser supremo que me acompañó siempre y

brindó todo lo necesario para culminar este trabajo con éxito.

A mis padres quiénes hicieron que las herramientas dadas puedan ser

usadas, gracias de todo corazón.

A todos mis maestros quiénes compartieron todos sus conocimientos con

paciencia y mucho afán.

A mi director de Tesis, Ing. Manuel Coronel, por su comprensión, paciencia y

motivación para realizar un trabajo bien hecho.

A todos los profesionales de Cervecería Nacional S. A., que me brindaron

sus sabios conocimientos y compartieron conmigo su experiencia de una

manera desinteresa.

A todo el personal y directivos de la Universidad Tecnológica Equinoccial

que de alguna manera contribuyeron para cumplir esta meta.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

i

ÍNDICES DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN ............................................................................................... vii

ABSTRACT ............................................................................................ viii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................ 3

2.1. LEVADURAS .................................................................................. 3

2.1.2. ORIGEN ............................................................................ 5

2.1.3. CLASIFICACIÓN ............................................................... 6

2.1.3.2. Levaduras de poder fermentativo medio-alto ........... 7

2.1.3.3. Levaduras de elevado poder fermentativo ............... 8

2.1.4. REPRODUCCIÓN ............................................................. 8

2.1.4.1. Medios de reproducción ........................................... 9

2.1.4.2. Tipos de reproducción ........................................... 10

2.1.5. MORFOLOGÍA ................................................................ 13

2.1.6. FISIOLOGÍA .................................................................... 15

2.1.7. METABOLISMO .............................................................. 16

2.1.7.1. Efecto pasteur ........................................................ 16

2.1.7.1. Efecto crabtree ....................................................... 17

2.1.8. NUTRICIÓN .................................................................... 17

2.1.9. CICLO DE VIDA .............................................................. 18

2.1.10. CULTIVOS PUROS ......................................................... 19

2.2. SACCHAROMYCES CARLSBERGENSIS ................................... 19

2.2.1. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA ........................................ 20

2.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................ 20

2.2.3. MORFOLOGÍA ................................................................ 21

2.2.4. NUTRICIÓN .................................................................... 21

2.2.5. BIOLOGÍA ....................................................................... 22

2.3. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ................................................. 23

2.3.1. DEFINICIÓN DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ........ 23

2.3.2. TIPOS DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA .................. 24

2.3.2.1. Fermentación alta .................................................. 24

2.3.2.2. Fermentación baja ................................................. 24

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

ii

PÁGINA

2.3.3. CONDICIONES PARA LA FERMENTACIÓN

ALCOHÓLICA ............................................................................. 25

2.3.3.1. Selección de levaduras .......................................... 25

2.3.3.2. Temperatura .......................................................... 26

2.3.3.3. Aireación ................................................................ 27

2.3.3.4. Ph .......................................................................... 29

2.3.3.5. Nutrientes y activadores......................................... 29

2.3.3.6. Concentración inicial de azúcares ......................... 30

2.3.4. ETAPAS DE LA FERMENTACIÓN ................................. 31

2.3.4.1. Fase lag ................................................................. 33

2.3.4.2. Fase temporal de aceleración ................................ 33

2.3.4.3. Fase de crecimiento exponencial ........................... 33

2.3.4.4. Fase estacionaria ................................................... 36

2.3.4.5. Fase de muerte ...................................................... 36

2.4. GEOMETRÍA DE BIORREACTORES QUÍMICOS ....................... 36

2.4.1. TIPOS DE BIORREACTORES (FERMENTADORES) .... 37

2.4.2. TANQUES FERMENTADORES CILINDRO CÓNICOS .. 39

3. METODOLOGÍA ................................................................................. 42

3.1. PROPAGACIÓN CELULAR ......................................................... 42

3.2. FERMENTACIÓN ......................................................................... 43

3.2.1. CONTROLES MICROBIOLÓGICOS ............................... 43

3.2.2. CONTROLES OPERATIVOS .......................................... 43

3.3. ANÁLISIS EXPERIMENTALES .................................................... 44

3.3.1. CONTAJES ..................................................................... 44

3.3.2. DIACETILO ..................................................................... 45

3.3.3. EXTRACTO PRESENTE ................................................ 45

3.3.4. TEMPERATURA ............................................................. 45

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 46

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LEVADURA PROPAGADA ............ 46

4.2. PROCESO DE FERMENTACIÓN ................................................ 46

4.2.1. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN EL

EXTRACTO PRESENTE ................................................. 46

4.2.2. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN EL

DIACETILO ..................................................................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

iii

PÁGINA

4.2.3. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL

CRECIMIENTO CELULAR .............................................. 49

4.3. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DE CRECIMIENTO

EXPONENCIAL........................................................................... 50

4.4. CURVAS DE CONTROL DEL PROCESO DE FERMENTACION 51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 53

5.1. CONCLUSIONES ......................................................................... 53

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................ 55

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 56

ANEXOS…………………………………...…………………………………...64

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Características comparativas de los tipos de fermentación……… 25

Tabla 2. Principales subproductos no deseables presentes en la

cerveza...........................................................................................32

Tabla 3. Dosificación de levadura en cada etapa de propagación………….42

Tabla 4.Resultados de parámetros de control de tanques…………………..44

Tabla 5.Características de la levadura utilizada para seguimiento………….46

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Reproducción por gemación………………………………………….9

Figura 2. Vista microscópica de reproducción por gemación………………..12

Figura3. Reproducción por fisión……………………………………………….12

Figura 4. Reproducción por fisión y gemación combinadas…………...…….13

Figura 5. Vista 3D del genoma de una levadura…………………..………….14

Figura 6. Estructura celular de una levadura…………...……………………..15

Figura 7. Colonias de Saccharomyces carlsbersgensis……………………..23

Figura 8. Ecuación gráfica de la fermentación alcohólica……………………23

Figura 9. Población de levaduras en las etapas de la fermentación………..33

Figura 10. Estructura de un tanque cilindro cónico………..……………….…37

Figura 11. Tipos de fermentadores, Discontinuos y continuos…………..….38

Figura 12. Tipos de Fermentadores, Tubular, De Lecho Fluidizado………..39

Figura 13. Partes de un tanque cilindro cónico clásico………………………41

Figura 14. Consumo de extracto presente durante la fermentación………..47

Figura 15. Mecanismo de la formación de diacetilo…………………………..48

Figura 16. Consumo de diacetilo durante el proceso de fermentación…….48

Figura 17. Control de la temperatura durante el proceso de fermentación..49

Figura 18. Resultados de contajes realizados a tanques cilindro cónicos…50

Figura 19. Resultados de contajes en la fase logarítmica…………………...51

Figura 20. Gráfica de control del proceso de fermentación………………....52

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo I. Procedimiento para propagación de levadura……………….....64

Anexo II. Resultados Microbiológicos………………………………….......66

Anexo III. Contajes………………………………………………………..….67

Anexo IV. Instructivo de Trabajo para Contajes……………………….….69

Anexo V. Técnica para análisis de Extracto Presente…….……………..71

Anexo VI. Técnica para análisis de Temperatura…………..…………….73

Anexo VII. Ensayo Experimental, seguimiento a tanques………..……...81

Anexo VIII. Control de condiciones óptimas………..……………………..84

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

vii

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar el tiempo de crecimiento

exponencial de la levadura Saccharomyces carlsbergensis en tanques

verticales cilindro cónicos. Para la experiencia la cepa fue propagada

partiendo de una dilución de 25 mL hasta llegar a 200 hL, durante todo el

proceso de propagación se controló que la oxigenación no sobrepase los 13

ppm, la temperatura se mantenga en 20 ºC y se controló su inocuidad

realizando en cada etapa siembras microbiológicas. La experiencia se

realizó a 4 tanques cilindro cónicos, se dosificó 40 hL de la levadura

propagada a cada tanque, que contenían alrededor de 3200 hL de mosto

frío, previamente estos tanques fueron aprobados microbiologicamente por

siembras en medios NBB-B, medio selectivo para bacterias dañinas. Se

controló que el mosto tenga un extracto presente de 15.4 ºP, temperatura

de 12 ºC y una aeración de 13 ppm. Controlados estos parámetros en cada

tanque, se dio inicio a los análisis. Se realizó contajes durante 258 horas a

cada tanque; durante las 102 primeras horas, el contaje se lo realizó cada 3

horas y luego cada 12 horas. Adicional, cada 12 horas se realizó análisis de

diacetilo, extracto presente y temperatura. Los datos de contajes recopilados

evidenciaron que el tiempo de crecimiento exponencial de Saccharomyces

carlsbergensis en tanques verticales cilindro cónicos fue de 48 horas. El

extracto presente y el diacetilo fueron disminuyendo proporcionalmente al

crecimiento logaritmico alcanzando, a las 48 horas, 10 ºP y 340 ppb

respectivamente. Conocido el tiempo de crecimiento exponencial se

establecieron las curvas de control de la fermentación basados en los

parametros de extracto presente (°P) y temperatura (ºC); con estas curvas

el tiempo total del proceso de fermentación se estableció en 204 horas.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

viii

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the time of exponential growth of the

yeast Saccharomyces carlsbergensis tapered cylinder in vertical tanks . To

experience the strain was propagated starting from a dilution of 25 mL until

reaching 200 hL throughout the propagation process was controlled aeration

does not exceed 13 ppm , the temperature is maintained at 20 ° C and

monitored their safety performing microbiological plantings at each stage .

The experiment was performed at 4 cylinder conical tanks was dosed 40 hL

of yeast propagated to each tank , which contained about 3200 hL cold wort ,

these tanks were previously approved by seeding media microbiologically

NBB- B, selective medium for bacteria harmful . It was controlled that the

present extract must have a 15.4 ° P , temperature of 12 ° C and an aeration

of 13 ppm. Controlled these parameters in each tank, the analysis began .

Counts was performed for 258 hours at each tank , during the first 102 hours

, the count is made at every 3 hours and then every 12 hours. Additional ,

every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and

temperature. Counts data collected showed that the time of exponential

growth in Saccharomyces carlsbergensis vertical cylinder conical tanks was

48 hours . The extract present and diacetyl were decreased proportionally

reached logarithmic growth at 48 hours, 10 ° P and 340 ppb respectively.

Time known exponential curves were established fermentation control based

on this extract parámentros (° P) and temperature (° C ), with these curves

the total time of fermentation was set at 204 hours.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

1. INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

1

INTRODUCCIÓN 1.

La fermentación es un proceso biotecnológico que tuvo sus inicios primitivos

hace mucho tiempo. Este procedimiento se va desarrollando a grandes

pasos gracias a estudios microbiológicos, biotecnológicos, matemáticos,

etc., y de manera especial a los avances tecnológicos con el mejoramiento

en la manipulación y automatización de los procesos (Quintero, 2005).

La industria cervecera tiene un amplio campo de aplicación y mejoramiento,

uno de ellos es el cambio de sus cubas de fermentación, denominadas así

en la antigüedad. Estos cambios van desde la forma de su base, la forma de

desfogue, compuertas, y lo más importante su forma geométrica, llegando

así a mejorar su manipulación y fermentación con la implementación de los

tanques verticales cilindro cónicos en la industria.

Estos biorreactores a más de tener mayor capacidad y ocupar menor

espacio, dentro del proceso es motivo de alteraciones en los estándares de

control, ocasionando problemas operativos, pérdidas de tiempos, mermas y

disminución en la eficiencia en la producción. La práctica permite identificar

que la geometría del tanque está afectando el crecimiento celular por lo que

se propone un estudio del proceso de fermentación, centrado en la fase de

crecimiento exponencial para determinar nuevos estándares de control.

El proceso de crecimiento celular se ve afectado por varios factores, los

principales son la temperatura, la presión, aeración y el extracto presente en

el mosto (Garassini, 1997), este estudio se basa en su control y seguimiento.

Los objetivos del estudio fueron:

Objetivo General:

Determinar el tiempo de crecimiento exponencial de la levadura

Saccharomyces carlsbergensis en tanques fermentadores verticales cilindro

cónicos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

2

Objetivos específicos:

Propagar desde una misma cepa de Saccharomyces carlsbergensis

la cantidad necesaria para la experiencia.

Generar una fermentación con acondicionamientos microbiológicos y

operativos óptimos.

Analizar el comportamiento del crecimiento exponencial versus

parámetros de extracto presente, temperatura y diacetilo durante

todas las etapas de la fermentación.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.

LEVADURAS 2.1.

La levadura es el micro organismo que se nutre de los azúcares

fermentables contenidos en el mosto produciendo como subproductos

alcohol etílico y CO2 bajo condiciones de ausencia de oxígeno. Si existe

oxígeno en el mosto, la levadura lo consume para multiplicarse produciendo

pequeñas cantidades de agua (Prescott, 1992).

Las levaduras se han definido como hongos microscópicos, unicelulares, la

mayoría se multiplican por gemación (Kretzschmar, 1991). Este grupo de

microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas 500 especies

(Gonzalez, 1999).

Históricamente, los estudios sobre microbiología enológica se han centrado

en las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces, que son las

responsables de la fermentación alcohólica. Anteriormente se creía que sólo

ellas participaban en el proceso de producción de alcohol, sin embargo, las

diferentes levaduras no-Saccharomyces, especialmente durante la fase

inicial de la fermentación, pueden influir en las propiedades organolépticas

de las bebidas alcohólicas (Mesa, 2000).

Existe un gran número de especies que se diferencian por su aspecto, sus

propiedades, sus formas de reproducción y por la forma en la que

transforman el azúcar. Las especies más extendidas son Saccharomyces

ellipsoideus, Kloeckera apiculata y Hanseniaspora uvarum, las cuales

representan por sí solas el 90% de las levaduras utilizadas para la

fermentación. Como todos los seres vivos, tienen necesidades precisas en lo

que se refiere a nutrición y al medio en que viven (Fernández, 2003).

Son muy sensibles a la temperatura, necesitan una alimentación apropiada

rica en azúcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadas, tienen

ciclos reproductivos cortos, lo que hace que el inicio de la fermentación sea

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

4

tan rápido, pero así como se multiplican, pueden morir por la falta o el

exceso de las variables mencionadas (Tabera & Iznaola, 1995).

Al fermentar el mosto se produce una espuma. El primer paso hacia el uso

de levadura se produjo cuando se constató que se podía quitar esta espuma

y añadirla a la siguiente producción provocando la fermentación al instante,

donde la espontánea tardaba mucho en arrancar (Gancedo, 2007). Poco a

poco descubrieron que lo que provocaba la fermentación era la levadura,

que es una bacteria, un microorganismo de 5-10 micras,que transforma el

azúcar en alcohol + gas carbónico (CO2) + calor (Garassini, 1997).

La primera observación de la levadura con un microscopio la realizó un

científico holandés Van Leeuwenhoek en 1680. Pero fue Pasteur quien

descubrió los secretos de la levadura al completo en 1857 (Vaughan &

Martini, 1995).

Tras el descubrimiento de la levadura y de su función, se realizaron los

primeros cultivos de levaduras específicas para cervezas. La fábrica

Carlsberg danesa fue la primera en realizar cultivos de la levadura que

domina ahora los mercados internacionales (Póo & Millán, 1990), la levadura

Saccharomyces cerevisiae uvarum, que tiene como característica principal

que fermenta a temperaturas muy bajas y produce sabores muy limpios

(Serafini, Dillon, Pistoriello & Moyna, 1994).

Para la fabricación de la cerveza se puede partir de cultivos de una sola

célula (cultivo puro) para la propagación de la levadura; pero para los

cerveceros la levadura se recupera después de la fermentación y se puede

emplear una y varias veces durante varias generaciones. Si el manejo de la

levadura no se controla estrictamente, es necesario reemplazar esta a

menudo con cultivos nuevos realizados en laboratorios en condiciones de

esterilidad total (Serafini, Dillon, Pistoriello & Moyna, 1994).

Diversas cepas de levadura tienen características diferentes e individuales

de sabor, las levaduras que se usan en la fabricación de cerveza se pueden

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

5

clasificar como pertenecientes a una u otra de las dos especies del género

Saccharomyces (Cárdenas, 2004).

En la actualidad, las bebidas alcohólicas se encuentran disponibles en todo

el mundo bajo las más diversas formas. Se elaboran a partir de frutas,

cereales o miel, a los que se añaden distintas cepas de levadura para

fermentar los azúcares presentes en estos productos y obtener así alcohol

(López & Ochoa, 2013). Se utilizan diversos métodos para mejorar las

variedades de levadura destinadas a este tipo de fermentación. Una de las

principales metas consiste en aumentar la tolerancia de la levadura al

alcohol (Donmenech, Garcia & Sipiczky, 1992).

Las fábricas cerveceras producen grandes cantidades de levadura, de las

que una pequeña proporción sirve para inocular la siguiente producción de

cerveza, mientras que la mayoría restante se emplea en la elaboración de

aditivos alimentarios o pastas para untar a base de extracto de levadura

(Otero, Cabello, Vasallo, García & López, 2000).

Con la introducción de la aireación en el proceso de producción, que tiene

lugar en 1879, se aumentan considerablemente los rendimientos, que pasan

a ser del 50 al 60% del teórico (Hoggan, 1999). La última etapa importante

de modificación de la tecnología tiene lugar con la alimentación controlada

de azúcar a los mostos en fermentación, cambio introducido por un científico

danés, Sak, y un alemán, Hayduck, en 1919 (Treat, Home & Gift, 2008).

2.1.1. ORIGEN

En 1675, un mercader de paños holandés, Antonj Van Leeuwenhoek,

combinando las lupas que se utilizaban para examinar tejidos, inventó el

microscopio, siendo el primero que observó la existencia de

microorganismos vivos en la levadura (Marrero, Galindo & Torres, 2009).

Se trataba de las células vegetales responsables de las numerosas

fermentaciones que tienen lugar en la Naturaleza (Sanchez, 1992).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

6

Estas células se encuentran en gran abundancia en el aire, como demostró

Pasteur dos siglos más tarde (Miazzo, Peralta & Picco, 2005) y, al entrar en

contacto con el mosto de uva, por ejemplo, desencadenan su fermentación,

que convierte el mosto en vino (Ramón, 2010). Igual ocurre con el malta

obtenido de la cebada, que se convierte en cerveza, y así con otras muchas

fermentaciones (Saavedra, Hodaifa & Muñoz, 2013).

El papel de las levaduras como agentes fermentadores no fue reconocido

sino hasta 1856 por Luis Pasteur (Escobar, 2012).

Las teorías científicas de esa época reconocían la presencia de éstas en la

fermentación alcohólica, pero eran consideradas como compuestos químicos

complejos, sin vida. Esta era la teoría mecanística liderada por los químicos

alemanes Von Liebig y WöhLer. (Ward, 1991).

Luis Pasteur, propuso la teoría vitalística y demostró que las células viables

de levaduras causan fermentación en condiciones anaerobias; durante la

cual el azúcar presente en el jugo es convertido principalmente en etanol y

CO2 (Mejía, Albán, Murcia, Cuervo & Durán, 2009).

2.1.2. CLASIFICACIÓN

Las levaduras se clasifican en base a sus caracteres morfológicos, aunque

para algunos microbiólogos, sus propiedades fisiológicas tienen mayor

importancia.

La mayoría de las levaduras son hongos unicelulares sencillos

microscópicos, la mayoría se reproducen asexualmente por gemación, y

otras especies lo hacen por fisión múltiple (Paipa & Carulla, 2012). Las

levaduras que pueden reproducirse sexualmente se conocen como

verdaderas, este proceso implica la formación de ascosporas, sirviendo la

propia levadura como asca, de aquí que ellas se clasifican como

Ascomicetos; por el contrario las falsas que no producen ascosporas,

pertenecen a los hongos imperfectos (Collado, 2001).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

7

La clasificación de las levaduras es compleja, no obstante el desarrollo de

nuevas técnicas basadas en Biología Molecular, ha permitido separar o

reagrupar las especies. Las levaduras pertenecen al Reino Fungi y dentro de

él, a la división Eumicota que agrupa a los hongos verdaderos. En esta

división, las levaduras se incluyen en 2 de las 5 subdivisiones de los

Eumicetos, la Ascomycotina representada por las levaduras capaces de

producir ascosporas, (Gancedo, 2007).

Además las levaduras pueden ser clasificadas por debajo de los taxones

género y especie, en subespecies y variedades, que a menudo adquieren

rango de especie tras nuevas revisiones taxonómicas, o varias especies son

unificadas en una sola como subespecies de la misma, con lo que la

clasificación se complica aún más y se incrementa el número de sinonimias.

(Gancedo, 2007).

Teniendo en consideración la variedad de parámetros a considerar para su

clasificación hemos estimado, de acuerdo a nuestro objeto de estudio,

profundizar en la clasificación de levaduras por su influencia dentro del

proceso fermentativo, para ello tenemos lo siguiente:

2.1.3. LEVADURAS DE INICIO DE FERMENTACIÓN

Se trata generalmente de levaduras apiculadas, es decir con forma de limón,

que tienen un bajo poder fermentativo (hasta 4-5 %Vol.) (Herráiz, 1990).

Muchas de ellas son poco beneficiosas ya que producen bastante acidez

volátil, a excepción de Schizosaccharomyces veronae. Podemos citar

Kloeckera apiculata como la levadura de este tipo más común en la mayoría

de las vinificaciones (Ribereau, Peynaud & Bethencourt, 1992).

2.1.3.1. Levaduras de poder fermentativo medio-alto

Una vez que se han superado los 4-5 %Vol. de alcohol, otras especies de

levaduras dominan el proceso como es el caso de Saccharomyces

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

8

cerevisiae var. ellipsoideus, Saccharomycespastorianus, y otras (Collado,

2001).

2.1.3.2. Levaduras de elevado poder fermentativo

Al alcanzar los 10-11 %Vol de alcohol, hay otras especies de levaduras que

comienzan a ejercer su predominio debido a que gozan de un elevado poder

fermentativo como son Saccharomyces oviformis, Saccharomyces bayanus,

y otros Saccharomyces ellipsoideus, entre otras (Dequin, Barre, Feuillat,

Sablavrolles, Blondin & Salomon, 2009). Exceptuando microvinificaciones de

laboratorio en las que se han llegado a alcanzar hasta 18-20 % Vol. de

alcohol, lo habitual es que no puedan fermentar mas allá de los 13,5-14,5 %

Vol. de alcohol (Ramón, 2010).

2.1.4. REPRODUCCIÓN

La mayoría de las levaduras se reproducen por gemación multicelular o por

gemación polar (Duarte, 2004), que es el mecanismo en el cual una porción

del protoplasma sobresale de la pared de la célula y forma una

protuberancia, la cual aumenta de tamaño y se desprende como una nueva

célula de levadura, en las levaduras que forman película, la yema crece a

partir de una prolongación tuboliforme de la célula madre, el material nuclear

replicado se reparte entre la célula madre y la célula hija, como se puede ver

en la Figura 1. (Frazier & Weathoff, 1998).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

9

Figura 1. Reproducción por gemación.

(Frazier & Weathoff, 1998)

En la mayoría de las especies de levaduras verdaderas, la formación de

ascosporas tiene lugar tras la conjugación de dos células, aunque algunas

pueden producir ascosporas sin que exista conjugación previa, teniendo

lugar después la conjugación de las ascosporas. Tanto el número y el

aspecto de esporas por asca, son típicos de cada especie de levadura, y se

pueden diferenciar por su color, rugosidad o lisura de su pared y por su

forma (redondeada, ovalada, arriñonada, falciforme, forma de saturno o de

sombrero, hemisférica, angular) (Fernández & Jiménez, 2003).

2.1.4.1. Medios de Reproducción

Los aspectos fundamentales a considerar son la disponibilidad y la

composición del mosto incluyendo la presencia de inhibidores o substancias

extrañas que pueden contener (Gooding, 2007). La sacarosa es el azúcar

predominante. La materia orgánica no azúcares está compuesta

fundamentalmente por gomas solubles, compuestos nitrogenados como

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

10

betaína y ácido glutámico y algunos ácidos orgánicos como láctico, málico,

acético y oxálico (Puigdomenech, 2012).

Las melazas se utilizan generalmente diluídas al 50%, el mosto es casi

siempre clarificado. La clarificación puede hacerse antes o después de la

esterilización, que se realiza en la última etapa por inyección directa de

vapor. La clarificación se realiza fundamentalmente con la ayuda de

centrífugas intermitentes. Se han mencionado como ventajas de utilizar

mostos clarificados que la levadura es más fácil para prensar, la clarificación

facilita la transferencia de O2 y reduce la formación de espuma (Rodríguez,

Infante, Domínguez, Reboording & Cantoral, 2010).

El mosto es deficiente en algunos macroelementos como N, P, S, Mg, y

también Zn en la mayoría de los casos, por lo cual es necesario su agregado

a los mostos (Civello, 1994). La cantidad de nitrógeno y fósforo a ser

agregado depende de las prácticas comerciales. El nitrógeno puede

representar entre el 6.5 y el 10% de la levadura seca y el fósforo expresado

como P2O5 varía entre 1.5 y 3.5% (Ulloa, Libkind, Fontela & Van, 2009).

Ambos valores, sobre todo el contenido de nitrógeno, están relacionado con

el poder fermentativo y la estabilidad de la levadura en el almacenamiento.

El nitrógeno que se suministra generalmente como agua amoniacal y el

fósforo como ácido fosfórico, son alimentados durante el proceso de acuerdo

a programas de alimentación que dependen de las prácticas comerciales. El

Mg, S, y Zn son incorporados en forma de sulfatos (Briceño, 1999). El

MgS04 se suele incorporar a razón de 1 g de la sal heptahidratada y el Zn en

una proporción de 10 mg del sulfato tetrahidratado por Kg de melaza a

fermentar (Escobar, 2012).

2.1.4.2. Tipos de reproducción

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación, fisión

y de forma combinada (gemación y fisión) (Sánchez, 1992). Durante la

reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

11

se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la

madre al alcanzar un tamaño adulto (Ulloa, Libkind, Fontenla & Van, 2009).

Gemación:

La modalidad más común es la gemación, proceso asexual, en el cual la

célula progenitora emite un conducto tubular desde la vacuola nuclear hacia

un punto periférico próximo a la misma (Fernández & Jiménez, 2003).

Entonces se forma, en la dirección del conducto, una pequeña protuberancia

en la superficie externa de la célula, y el conducto pasa atravesando la pared

celular a dicha protuberancia, la cual se ensancha, llenándose con el

material citoplásmico y nuclear de la célula progenitora. Cuando el brote o

yema formado llega a ser casi tan grande como la célula progenitora, los

aparatos nucleares de ambas células se orientan de forma que sus

centrosomas respectivos equidisten del punto de unión (Sánchez, 1992).

Al llegar este momento, la célula madre y la célula hija se separan y se inicia

la formación de nuevas yemas. En la gemación normal no se forman

tabiques de separación entre célula madre y células hijas, pero en algunos

casos, el proceso se inicia en la gemación y se completa por división, con la

separación definitiva de ambos individuos como se puede ver en la Figura 2.

(Puigdomenech, 2012).

La célula madura se puede reproducir por gemación, durante el curso de

vida, un promedio de 24 generaciones de células hijas (Sánchez, 1992). Las

yemas sucesivas se forman siempre en sitios diferentes de la superficie de la

célula (Civello, 1994).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

12

Figura 2. Vista microscópica de reproducción por gemación.

(Puigdomenech, 2012).

Fisión:

También llamada fisión binaria (fisiparidad), es un tipo de reproducción

vegetativa o asexual, es semejante al proceso reproductor de las bacterias

(Sánchez, 1992). Las células de levadura aumentan de tamaño o se alargan,

el núcleo se divide y se originan dos nuevas células semejantes como se

puede ver en la Figura 3. (Harvey, Drew & Wang, 1995).

Figura 3. Reproducción por fisión.

(Sánchez, 1992).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

13

Gemación y fisión combinadas:

Esta cuarta modalidad de reproducción de las levaduras se denomina

gemiparidad, y es intermedia entre la gemación y la fisión binaria que se han

descrito antes (M.R.Adamas, 2006). En este proceso se desarrollan las

yemas en los extremos de las células, y después se forma un tabique

transversal entre la célula progenitora y la célula hija, separándolas como se

puede ver en la Figura 4. (Lobato, 2001).

Figura 4. Reproducción por fisión y gemación combinadas.

(Lobato, 2001).

2.1.5. MORFOLOGÍA

Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su

observación microscópica (H.J.Peppler & Perlman, 1999). Además, los

criterios morfológicos se basan en el modo de reproducción vegetativa de la

morfología celular, de la formación de pseudomicelio y de micelio (Izquierdo,

2009).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

14

La forma de la levadura puede ser desde esférica a ovoide, en forma de

limón, piriforme, cilíndrica, triangular, e incluso alargada formando un

verdadero micelio o un falso micelio (Palacios, 2006). También se

diferencian en cuanto a su tamaño, miden de 1-10 um ancho por 2-3 um de

longitud (Sanz, Serrano & Torralba, 2003). Son partes observables de su

estructura, la pared celular, el citoplasma, las vacuolas, los glóbulos de

grasa, y los gránulos, los cuales pueden ser metacromáticos, de albúmina o

de almidón (Brock, 2003).

Figura 5. Vista 3D del genoma de una levadura.

(Nodarse, 2007).

La pared rígida, se caracteriza por la presencia, en su composición, de dos

polisacáridos: manano y glucano (Nodarse, 2007). Algunas levaduras

producen una cápsula constituida por fosfomanos como se puede ver en la

Figura 5. (Nodarse, 2007).

El núcleo está rodeado de una membrana que persiste durante la división

celular. El número de cromosomas es variable de unas a otras. Las

levaduras en ningún caso son móviles (Sanz, Serrano & Torralba, 2003).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

15

Figura 6. Estructura celular de una levadura.

(Sánchez, 1992).

La Figura 6 muestra la estructura de las envolturas celulares de la levadura,

en ella se distinguen la membrana plasmática y la pared celular que se

hallan separadas por el llamado espacio periplasmático (Sánchez, 1992). La

membrana celular se compone básicamente de fosfolípidos y proteínas de

acuerdo con el modelo del mosaico fluido. Por su parte, la pared celular se

compone básicamente de ß-glucanos y manoproteínas. Finalmente, el

espacio periplasmático contiene algunas proteínas exocelulares (Carrau,

2005).

2.1.6. FISIOLOGÍA

Las distintas especies de levaduras pueden ser muy diferentes en cuanto a

su fisiología, la mayoría necesitan más humedad para crecer y desarrollarse

(Cañon & Aldana, 1998). El intervalo de temperatura de crecimiento de las

levaduras es en general, parecido al de los hongos, con una temperatura

óptima en torno a los 25 a 30ºC y una temperatura máxima en torno a los 35

a 47ºC (Miazzo, Peralta & Picco, 2005). Una reacción ácida del medio,

próxima a un pH de 4 a 4.5, estimula el crecimiento de la mayoría de las

levaduras, mientras que en medios básicos no crecen bien a no ser que se

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

16

hayan adaptado a los mismos, crecen mejor en aerobiosis, aunque las

especies de tipo fermentativo son capaces de crecer, lentamente, en

anaerobiosis (Sánchez, 1995).

En general, los azúcares son la fuente energética más apropiada para las

levaduras, aunque en las oxidativas, por ejemplo, las formadoras de película

oxidan los ácidos orgánicos y el alcohol, y también contribuyen en la

producción de los sabores (Kerridge, 1998).

2.1.7. METABOLISMO

Las levaduras son oxidativas y fermentativas, o bien su actividad metabólica

es a la vez de ambos tipos (Palacio y Llanes, 2006).

En la superficie de un líquido, las levaduras oxidativas pueden crecer en

forma de película, de velo, o de espuma, y por ello se denominan levaduras

formadoras de película. Las levaduras fermentativas suelen crecer en toda la

masa del líquido y producen alcohol (Duarte, 2004).

2.1.7.1. Efecto Pasteur

Si se introduce oxígeno durante la fermentación, la célula de la levadura

invertirá a la respiración. Esto significa que el piruvato de la glicólisis se

moverá directamente hacia el ciclo de kreb's y fosforilación oxidativa en la

presencia del oxígeno. En este caso la glucosa se oxida totalmente a bióxido

de carbono y agua (Mesa, Rebordinos, Cantoral & Sánchez, 2000).

Una observación dominante de Pasteur era que la toma de glucosa es más

lenta en las celulas respirativas que en las celulas fermentativas es debido al

hecho de que la respiración aerobia produce más energía a la célula por

cada molécula de glucosa que la fermentación y por lo tanto menos

substrato es necesario para proveer a la célula de levadura de una cantidad

dada de energía (Jagnow & Dawid, 2001).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

17

2.1.7.2. Efecto Crabtree

La respiración es inhibida y la fermentación ocurre. Aun si hay oxígeno

presente pero los niveles de glucosa son altos la vía fermentativa es usada y

no el ciclo de Krebs (Usseglio, 1998).

En Saccharomices cerevisiae, una levadura sensible a la glucosa, la

respiración se reprime en presencia de concentraciones pequeñas de

glucosa en el medio (0.4%wv) (Serafini, Dillon, Pistoriello & Moyna, 1994).

Esto se da sin importar la presencia o la ausencia de oxígeno molecular.

Ninguno de las dos maltosa o maltotriose exhibe una acción represiva en la

respiración (Izquierdo, 2009).

2.1.8. NUTRICIÓN

De las fuentes de carbono y energía que pueden emplear las levaduras

figuran en primer lugar la glucosa y la sacarosa, aunque también pueden

emplearse fructuosa, galactosa, maltosa y suero hidrolizado (Lobato, 2001).

También puede utilizarse etanol como fuente de carbono. El nitrógeno

asimilable debe administrarse en forma de amoníaco, urea o sales de

amonio, aunque también se pueden emplear mezclas de aminoácidos. Ni el

nitrato ni el nitrito pueden ser asimilados (Ward, 1991).

Aparte de carbono y el nitrógeno los macroelementos indispensables son el

fósforo que se emplea comunmente en forma de ácido fosfórico y el Mg

como sulfato de magnesio. Finalmente son también necesarios el Ca, Fe, Cu

y Zn como elementos menores (Palacios, 2006).

Un requerimiento esencial está constituido por las vitaminas del grupo B

como biotina, ácido pantoténico, inositol, tiamina, pyridoxina y niacina

(Uscanga, Gaviño, Córdova & Pacheco, 2009) . Entre las vitaminas

mencionadas la biotina es requerida por la casi totalidad de las mismas

(Marrero, Galindo & Torres, 2009). Los requerimientos cambian según las

condiciones de cultivo, ya que el aumento de la aerobiosis disminuye los

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

18

requerimientos de esa vitamina y el uso de urea como fuente de nitrógeno

los aumenta por la necesidad de biosíntesis de 3 sistemas enzimáticos que

contienen biotina (Sanz, Serrano, Barrero & Torralba, 2003).

El ácido pantoténico, que es un componente de la coenzima A, es también

requerido por muchas especies, mientras pocas especies requieren inositol

(Marrero, Galindo & Torres, 2009).

Con respecto a la tiamina se ha demostrado que aumenta la actividad

fermentativa de la levadura (Dulau & Palacios, 2003).

Finalmente debe mencionarse al oxígeno como otro requerimiento

nutricional para la producción de levadura. Como se estableció

anteriormente se necesita 1 g de oxígeno para la producción de 1g de

levadura seca en el caso de crecimiento en condiciones óptimas (Roig &

Yérle, 2003). El oxígeno se suministra con el aire que se inyecta en los

medios durante la fermentación. Si existe limitación de oxígeno no se puede

alcanzar los rendimientos óptimos. La velocidad de transferencia de oxígeno

requerida depende del proceso empleado (Calderon, 2010).

2.1.9. CICLO DE VIDA

La edad en las células de levadura se determina según el números de brotes

producidos por la célula, generalmente una levadura joven deberá tener de

tres a cuatro cicatrices de brotes, mientras que las células viejas llegan a

tener por encima de 20 cicatrices (Paipa & Carulla, 2012).

Dependiendo del tipo de instalaciones en que se produzca la fermentación o

el manejo de los cultivos, los mismo se pueden considerar viejos por encima

de las 10 generaciones (vueltas ó inoculaciones) (Kretzschmar & Cuchí,

1991).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

19

En la actualidad para simplificar el proceso y trabajar de forma segura, sin

riesgo de contaminación, se introducen cultivos nuevos por encima de la 5ta

generación (Garassini, 1994).

2.1.10. CULTIVOS PUROS

Se obtienen del aislamiento de una célula única de manera que se garantice

la obtención de una masa genéticamente homogénea por la multiplicación

vegetativa (García, Quintero & López, 2008).

Emil Christian Hansen (1884) fue el pionero, desarrollo el método para aislar

una sola célula de levadura y propagarla hasta alcanzar la cantidad

necesaria para la siembra de un cocimiento a escala comercial (Prescott,

Dunn, García & Palasí, 1992).

Beneficios

• Consistencia de sabor y de fermentación.

• Ayuda a que la levadura permanezca libre de contaminantes no

deseados en la cepa madre.

• Proporcionan mayor facilidad y seguridad en los controles de calidad.

Saccharomyces carlsbergensis 2.2.

Una levadura conocida como Saccharomyces carlbergensis es la

responsable de la transformación del azúcar en alcohol, el fenómeno más

trascendental en la producción de cerveza. Esta levadura se encuentra en

forma salvaje en la naturaleza y, generalmente, sobre el hollejo de la uva en

unas especies de oasis que se llaman estomates y que están llenos de

pequeñísimas gotitas de jugo de uva (Kerridge, 1998).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

20

Es una Levadura de fermentación de baja, tiende a depositarse en el fondo

de los tanques (flocular) en cuanto ha fermentado parte del mosto. En

lengua española se la define como Levadura de fermentación baja, que no

quiere decir que fermente poco, sino que fermenta principalmente en el

fondo.

2.2.1. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

La clasificación de una Saccharomyces carlsbergensis es (Kerridge, 1998):

Reino: Fungi

Filo: Ascomycota

Clase: Hemiascomycetes

Orden: Saccharomycetales

Familia: Saccharomycetaceae

Género: Saccharomyces

Especie: S. carlsbergensis

Nombre binomial: Saccharomyces carlsbergensis

2.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Es una levadura de alta resistencia al alcohol, lo que presenta grandes

ventajas técnicas y biológicas, el uso de esta levadura permite obtener

mostos con gran riqueza alcohólica (Póo & Millán, 1990), lo que mejora la

potencia de la instalación, consiguiendo una destilación económica, puesto

que habrá menos consumo de combustible.

Es una levadura industrial porque no se perjudica, en su actividad

fermentativa, una concentración de 8-9% de alcohol en volumen.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

21

Esta levadura posee resistencia a la acidez, este parámetro se aumenta en

ocasiones para combatir infecciones, igualmente resiste los cambios de

temperatura.

2.2.3. MORFOLOGÍA

Las especies de Saccharomyces carlsbergensis producen pseudomicelio en

cultivos muy viejos, el pseudomicelio está constituido por células brotantes

en las que los brotes hijos (o sea las células hijas) no se desprenden de las

células madres y las células hijas pueden desarrollarse, presentándose

entonces como cadenas de células que se entrelazan dando la impresión de

un micelio (Fernández, 1998) (Sánchez, 1995).

En medio sólido se observan colonias blanquecinas, beige, húmedas y algo

viscosas con aspecto de porcelana como se puede ver en la Figura 7.;

algunas veces las colonias son irregulares, son ovales y pueden medir de 5

– 10 µm (Sánchez, 1995). La levadura puede vivir aislada o formando

colonias.

Figura 7. Colonias de Saccharomyces carlsbersgensis.

(Sánchez, 1995)

2.2.4. NUTRICIÓN

Una levadura S. carlsbergensis puede resistir temperaturas muy bajas sólo

permanece estable, dormida (Gonzalez, 1999). El calor excesivo, sin

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

22

embargo, la mata. Un mosto que supera los 35ºC es un ambiente aniquilador

de Saccharomyces carlsbergensis (Kerridge, 1998).

Si la temperatura comienza a aumentar, la actividad de la levadura se vuelve

más y más lenta y lo que se debe hacer es tratar de bajar lentamente porque

S. carlsbergensis no sólo odia el calor sino aborrece los cambios bruscos de

temperatura (Serafini, Dillon, Pistoriello & Moyna, 1994). A unos 15 grados

esta levadura puede hacer muy bien su trabajo, el rango de supervivencia es

de 10ºC a 20ºC (Gonzalez, 1995).

La S. carlsbergensis necesita oxígeno para poder vivir y multiplicarse,

puede estar sin él por un tiempo razonable, en el fondo, trabajar en medios

anaeróbicos (Escobar, 2012). S. carlsbergensis puede trabajar bien en

medios alcohólicos como lo son los mostos transformándose en cerveza,

aunque no resiste extremos. Más allá de los 14 grados de alcohol, su trabajo

se hace muy lento (Alma, 1993).

Se ha establecido que S. carlsbergensis requiere 200 mg de Zn, 75 mg de

Fe y 12-15 mg de Cu por litro de medio, para un crecimiento óptimo

(Garassini, 1994).

Además el medio acuoso debe tener un pH min 2.2 – Optimo 4- 6 y una Aw

0.91 – 0.87 para poder desarrollarse de una manera eficiente (Mejía, Albán,

Murcia, Cuervo & Durán, 2009).

2.2.5. BIOLOGÍA

La levadura S. carlsbergensis permite una conversión aproximada del 85%

al cabo de 72 horas y del 90% al cabo de 110 horas en la producción de

etanol. Este microorganismo tiene un porcentaje en peso de carbono del

45%, de oxígeno del 30.6%, de hidrógeno del 6.8%, y de nitrógeno del 9%

(Prescott, Dunn & Palasí, 1992).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

23

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 2.3.

2.3.1. DEFINICIÓN DE FERMENTACIÓN

ALCOHÓLICA

El tipo de fermentación alcohólica de la cerveza es en donde la acción de la

cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la

glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono (Escobar,

2012). En detalle, la diastasa, la cimasa, la invertasa y el almidón se

descomponen en azúcares complejos, luego en azúcares simples y

finalmente en alcohol (Kretzschmar & Cuchí, 1991). La fermentación

alcohólica es un proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas

bacterias, descarboxilan el piruvato dando acetaldehído, y éste se reduce a

etanol como se puede ver en la Figura 8. (Donmenech, Garcia & Sipiczky,

1992):

Figura 8. Ecuación gráfica de la fermentación alcohólica.

(Donmenech, Garcia & Sipiczky, 1992).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

24

2.3.1. TIPOS DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación desde un punto de vista práctico, se dividen en

fermentación alta y fermentación baja.

2.3.1.1. Fermentación alta

Estas levaduras se desarrollan en la superficie de medios líquidos formando

cadenas largas de hasta veinte células que se separan con dificultad

(Collado, 2001); no sedimentan mientras se realiza la fermentación; al hacer

la prueba de fermentación con rafinosa, sólo la fermentan en una tercera

parte; temperatura óptima de trabajo entre 12°C y 22°C, aunque pueden

seguir trabajando a mayor temperatura (Tabera & Iznaola, 1995). Ejemplos:

Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces ellipsoides,

Schizosaccharomyces pombe.

2.3.1.2. Fermentación baja

Estas levaduras se desarrollan y sedimentan en el fondo del recipiente con

medio líquido, formando pequeñas cadenas de hasta cuatro células;

fermentan totalmente la rafinosa; trabajan de preferencia entre 0°C y 10°C

(Quintero & Sciascio, 2005). La cerveza lager se introdujo en el 1840

(Collado, 2001). Las cerveza lager tienden a ser más pálidas, más

espumosas, más secas y con menos alcohol que cervezas Ale (Roig &

Yérle, 2003). Ejemplos: Saccharomyces carlsbergensis, Saccharomyces

pastorianus, Saccharomyces logos.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

25

Tabla 6. Características comparativas de los tipos de fermentación

2.3.2. CONDICIONES PARA LA FERMENTACIÓN

ALCOHÓLICA

2.3.2.1. Selección de levaduras

El estudio de la dinámica, cuantificación y composición de los

microorganismos responsables de las fermentaciones espontáneas, ha

mostrado diferencias tanto cualitativas como cuantitativas, en las levaduras

aisladas en una misma zona e incluso dentro de los depósitos de una misma

Fermentación Fondo (S.carlsbergensis)

Fermentación Superficie (S.cerevisiae)

Sedimenta en el fondo al final de la fermentación

Sube a la superficie al final de la fermentación

Metaboliza la melibiosa No utiliza la melibiosa

Fermenta la rafinosa Fermentación parcial de la rafinosa

Fermenta hasta maltotriosa Fermenta hasta maltotetrosa

Fermenta a bajas temperaturas (8 –14 °C)

Fermenta a altas temperaturas (14 – 25 °C)

Forma más compuestos sulfurosos (SO2> 4 ppm)

Forma menos compuestos sulfurosos (SO2< 2 ppm)

Produce menos alcoholes superiores Produce más alcoholes superiores

No crece a 37 °C Si crece a 37 °C

Más sensible a la inhibición catabólica

Menos sensible a la inhibición

Menor actividad respiratoria Mayor actividad respiratoria

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

26

bodega (Hough, 2006). Las causas de esta variabilidad pueden ser: cambios

en las técnicas de aislamiento, cambios en las condiciones climáticas, etc.

(Bellmer, Knoepfel & Brauwelt, 1990). Por tanto, la necesidad de asegurar la

fermentación alcohólica, así como la tipicidad y reproducibilidad de las

cervezas, requiere cada vez más, el uso de cultivos iniciadores (Donmenech,

Garcia & Sipiczky, 1992). Las levaduras seleccionadas se han utilizado con

excelentes resultados en muchos países, obteniéndose productos finales de

calidad más uniforme que los que se producían con las fermentaciones

espontáneas (Garassini, 1997). A pesar de que existen levaduras

comerciales para realizar las fermentaciones, es más efectivo el uso de

cultivos puros de levaduras que procedan de la zona donde se van a utilizar,

lo que se conoce como levaduras locales seleccionadas, ya que se cree que

las levaduras que se encuentran en una zona son: específicas del área,

totalmente adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y a la materia

prima, es decir al mosto a fermentar, son responsables al menos

parcialmente, de las características únicas de los productos obtenidos

(Coors, 1997),(Donmenech, Garcia & Sipiczky, 1992).

La selección de la cepa adecuada para cada tipo de fermentación es una

estrategia muy importante para garantizar por un lado una fermentación

correcta, así como para mejorar las características del producto final, ya que

las levaduras pueden producir compuestos que den un toque de distinción al

producto obtenido, tales como el glicerol, ésteres, alcoholes superiores, etc.

(Dellweg, Monat & Brauwissenschaft, 1995).

2.3.2.2. Temperatura

Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la

fermentación pueda tener lugar en un rango de temperaturas desde los 13-

14ºC hasta los 33-35ºC (Martínez, Viguera, Domínguez & López, 1995).

Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la

velocidad del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

27

productos secundarios ( Drost, 1997). Sin embargo, a menor temperatura es

más fácil conseguir un mayor grado alcohólico, ya que parece que las altas

temperaturas que hacen fermentar más rápido a las levaduras llegan a

agotarlas antes (Geiger & Brauwelt, 2001).

La temperatura más adecuada para realizar la fermentación alcohólica se

sitúa entre los 18-23ºC (Martínez, Viguera, Domínguez & López, 1995).

Por encima de 33-35 ºC el riesgo de parada de fermentación es muy elevado

(Haag, 1994), al igual que el de alteración bacteriana ya que a estas

elevadas temperaturas las membranas celulares de las levaduras dejan de

ser tan selectivas, emitiendo substratos muy adecuados para las bacterias

(Godtfrendsen & Ottesen, 1992). La selección de esta variable es

influenciada tanto por factores fisiológicos como por problemas físicos, es

decir, pérdidas debidas a la evaporación de etanol al trabajar con

temperatura elevada (Harris & Irvine, 1998).

Se debe tener en cuenta que para cada levadura existe una temperatura

óptima de desarrollo, en la cual se muestra activa (Haukeli, Lie & J. Inst,

1998). Además, se tiene una zona independiente de la temperatura óptima

en la cual la levadura aún presenta actividad; a medida que se aleja de la

temperatura óptima su actividad disminuye notablemente (Duarte, 2004). Por

debajo de la temperatura señalada como mínima y por encima de la máxima,

las levaduras continúan viviendo en estado latente, sin embargo, al exponer

cualquier levadura a una temperatura de 55 ºC por un tiempo de 5 minutos

se produce su muerte (Martínez, Viguera, Domínguez & López, 1995).

2.3.2.3. Aireación

Durante mucho tiempo se pensó que las levaduras eran microorganismos

anaerobios estrictos, es decir, debía realizarse la fermentación en ausencia

de oxígeno (Hoggan, 1990). Sin embargo, es un hecho erróneo ya que

requieren una cierta aireación (Sharpe, 2012). Esta oxigenación se consigue

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

28

en los procesos previos a la fermentación y mediante equipos de aireación

en la elaboración de cerveza (Alma, 1993).

Una aireación sumamente excesiva es totalmente absurda ya que, entre

otras consecuencias en la cerveza, no obtendríamos alcohol sino agua y

anhídrido carbónico debido a que las levaduras, cuando viven en

condiciones aeróbicas, no utilizan los azúcares por vía fermentativa sino

oxidativa, para obtener con ello mucha más energía (Kader, 1998).

El aire es un factor decisivo en toda fermentación, ya que su presencia hace

más vigoroso el crecimiento de la levadura. Hay tres puntos de vista de gran

importancia que favorecen el rendimiento debido a una buena

aireación(Jimenez, Ponc & Elizabeth, 2013):

El libre y constante abastecimiento de oxígeno de cada célula en el

sustrato.

La eliminación rápida del CO2 , porque en concentraciones

relativamente pequeñas inhibe el crecimiento.

El mantener en suspensión las células de levadura, a fin de que

durante la mezcla se renueve constantemente el contacto entre la

membrana celular y el sustrato nutritivo.

Las cantidades de aire que se precisan para la producción de levadura, varia

entre 275 y 530 pies3/lb de levadura con un contenido de 30% de materia

seca (Briceño, 2009). Al comenzar la fermentación se debe procurar que la

aireación no sea muy intensa, porque el contenido alcohólico del medio es

escaso y pueden proliferar fácilmente los mohos que atacan a las levaduras

del cultivo (Infante, Dombek, Rebordinos, Cantoral & Young, 2003).

Los efectos de la aireación son más críticos en la fermentación en continuo,

debido a la necesidad de mantener en este tipo de crecimiento la levadura,

una velocidad de fermentación satisfactoria (Mesa, Infante, Rebordinos &

Cantoral, 1999).

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

29

2.3.2.4. pH

El pH de la cerveza (3,5- 4,5) no es el más adecuado para la vida de las

levaduras, menos para la de las bacterias, prefiriendo convivir con valores

más elevados (Dulau & Palacios, 2003). Cuanto menor es el pH peor lo

tendrán las levaduras para fermentar, aunque más protegido se encuentra la

cerveza ante posibles ataques bacterianos. Además, más elevada será la

fracción de sulfuroso que se encuentra libre (Mesa, Infante, Rebordinos,

Sánchez & Cantoral, 2000).

Este es un factor importante en la fermentación, debido a su importancia en

el control de la contaminación bacteriana como también al efecto en el

crecimiento de las levaduras, en la velocidad de fermentación y en la

formación de alcohol (Costa, 2010).

Durante la fermentación la levadura toma el nitrógeno de los aminoácidos

orgánicos, perdiendo su carácter anfótero y pasando a ácidos, lo cual origina

una disminución del pH del medio (Ramón, 2010).

Cuanto más bajo el pH del medio, tanto menor el peligro de infección, pero si

se trabaja con pH muy bajos la fermentación es muy lenta, ya que la

levadura no se desarrolla de la forma conveniente. Según estudios se halló

que el pH más favorable para el crecimiento de la Saccharomyces

calrsbergensis se encuentra entre 4.4 - 5.0, con un pH de 4.5 para su

crecimiento óptimo (Póo & Millán, 1990).

2.3.2.5. Nutrientes y Activadores

Las levaduras fermentativas necesitan los azúcares para su catabolismo, es

decir para obtener la energía necesaria para sus procesos vitales, pero

además necesitan otros substratos para su anabolismo como son nitrógeno,

fósforo, carbono, azufre, potasio, magnesio, calcio y vitaminas,

especialmente tiamina (Kerridge, 1998). Por ello es de vital importancia que

el medio disponga de una base nutricional adecuada para poder llevar a

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

30

cabo la fermentación alcohólica (Rodríguez, Infante, Molina, Domínguez,

Rebordinos & Cantoral, 2010). El nitrógeno es de todos el más importante,

siendo necesario que el mosto contenga inicialmente nitrógeno amoniacal y

en forma de aminoácidos por encima de 130-150 ppm (Gonzalez, 1999).

Una deficiencia de estos nutrientes hará que ataque contra las moléculas

proteínas, liberándose H2S (aroma a huevos podridos) (Vaughan & Martini,

1995). La presencia de esteroles y ácidos grasos insaturados es también

necesaria obteniéndolos inicialmente del mosto y posteriormente de las

células madres. Esteroles y ácidos grasos insaturados de cadena larga son

necesarios fundamentalmente para que sus membranas celulares puedan

ser funcionales (Escobar, 2012). Suelen usarse diversas materias como

solución nutritiva, lo importante es que contengan los elementos

indispensables para conservar la vida de los microorganismos; ellos son los

carbohidratos, nitrógeno y sales adecuadas propias para cada organismo

(Serafini, Dillon, Pistoriello & Moyna, 1994).

2.3.2.6. Concentración inicial de azúcares

No podemos pensar en fermentar un mosto con una concentración muy

elevada de azúcares (Civello, 1994). En estas condiciones osmófilas las

levaduras simplemente estallarían al salir bruscamente el agua de su interior

para equilibrar las concentraciones de solutos en el exterior y en el interior

de la célula, es decir, lo que se conoce como una plasmólisis (Cárdenas,

2004). El carbono es suministrado por los azúcares contenidos en la materia

prima, siendo la concentración de azúcar un valor que se debe considerar ya

que afecta la velocidad de la fermentación, el comportamiento y el desarrollo

de las células de la levadura(Fernández & Jiménez, 2003).

Suele ser satisfactoria una concentración de azúcar del 10 al 18%, el valor

más corriente es del 12%. Cuando se trabaja con concentraciones de azúcar

muy altas, del orden de 22%, se observa una deficiencia respiratoria en la

levadura y un descenso de la velocidad de fermentación (Puigdomenech,

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

31

2012); por el contrario, al trabajar con concentraciones muy bajas, el proceso

resulta antieconómico ya que requiere un mayor volumen para la

fermentación. Por esto se utiliza como sustrato la melaza, que tiene de 10 -

15% de azúcar (Saavedra, Hodaifa & Muñoz, 2013).

2.3.3. ETAPAS DE LA FERMENTACIÓN

En el caso de las cervezas, el ciclo de fermentación depende del lugar

donde esta se produzca, variando para los casos del tipo fabricado en

Alemania, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil o el país de origen que

fuera (Tabera & Iznaola, 1995). La fermentación alcohólica es la base, sin

embargo, su importancia no radica únicamente en la obtención de etanol a

partir de los azúcares, sino que además durante el proceso fermentativo se

van a formar una gran cantidad de productos secundarios que influyen en la

calidad y tipicidad de la cerveza, generalmente procesos no controlados

desarrollan aromas y características no deseables, en la Tabla 2 se

presentan algunos ejemplos (Sanchez, 1992).

Tabla 7. Principales subproductos no deseables presentes en la cerveza

PRODUCTO AROMA

Diacetilo Mantequilla

Lactato de etilo y su succinato de etilo Café

Acetato de etilo Pegamento

Esteres y acetatos Vegetales

Vinil-fenoles Farmacia, aroma fenolazo

Etil-fenoles Orina de caballo

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

32

En un principio, antes del inicio de la fermentación, el mosto contiene una

gran cantidad y variedad de microorganismos como hongos, bacterias,

levaduras e incluso protozoos (Collado, 2001). Al inicio de la fermentación,

las levaduras y las bacterias empiezan a multiplicarse, ya que inicialmente el

caldo supone un medio adecuado, que poco a poco se va haciendo más

inhóspito, debido a la formación de alcohol, la disminución de azúcares

necesarios para su catabolismo y la reducción de los nutrientes necesarios

para su anabolismo. Una vez superado un periodo inicial de adaptación, las

poblaciones de levaduras y bacterias se incrementan rápidamente, pero

estas últimas pierden la batalla de la supervivencia, permaneciendo durante

gran parte del proceso fermentativo en un estado de latencia (Uscanga,

Gaviño, Córdova & Pacheco, 2009). La velocidad del proceso fermentativo

ésta ligada a la densidad de población de levaduras fermentativas (Dequin,

Barre, Feuillat, Sablayrolles, Blondin & Salomon, 2000). Primero sucede una

etapa de adaptación, seguida de una segunda etapa de crecimiento

exponencial, que va siendo cada vez menor hasta llegar a una etapa de

crecimiento nulo como se puede ver en la Figura. 9, donde el número de

nacimientos es igual al número de defunciones. Tras esta etapa la

mortalidad comienza a ser mayor a la multiplicación, lo que corresponde a

las últimas fases de la fermentación (Gancedo, 2007).

Figura 9. Población de levaduras en las etapas de la fermentación.

(Gancedo, 2007).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

33

En el caso de Saccharomyces carlsbergensis, se muestran 5 fases de

crecimiento. La fase lag, es un período de adaptación en el cual la célula se

prepara para dividirse (Nodarse, 2007). Durante la fase logarítmica las

células alcanzan su máxima velocidad de duplicación y llevan a cabo un

metabolismo fermentativo del que se produce etanol (Collado, 2001). Al

disminuir los nutriente, las células atraviesan por el cambio diáuxico, un

periodo breve de tiempo en el cual no hay división y la célula cambia de un

metabolismo fermentativo a uno respiratorio. En la fase postdiáuxico las

células usan como fuente de carbono el etanol producido durante la fase

logarítmica y en la fase estacionaria se presenta cuando los nutrientes del

medio se han agotado y no hay división celular (Tabera & Iznaola, 1995).

2.3.3.1. Fase lag

Fase de inactividad de duración variable ya que depende del número de

células así como de las características metabólicas de las mismas. Grandes

fases lag indican la presencia de sustancias tóxicas, muerte de células o

inactividad de éstas (Marrero, Galindo & Torres, 2009).

2.3.3.2. Fase temporal de aceleración

No ha sido definida matemáticamente pero en ellas las proporciones de las

células hijas tienden a alcanzar el 50% de la población total (Roig & Yérle,

2003).

2.3.3.3. Fase de crecimiento exponencial

La fase exponencial es un período caracterizado por la duplicación celular.

El número de nuevas células que aparecen por unidad de tiempo es

proporcional a la población actual. La velocidad de crecimiento es máxima y

el tiempo de generación es mínimo (Coors, 1997).

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

34

Durante esta fase las células consumen los nutrientes del medio a velocidad

máxima si el crecimiento no se limita, la duplicación continuará a un ritmo

constante, por lo tanto el número de células y la tasa de crecimiento de la

población se duplica con cada período de tiempo consecutivo.

Para este tipo de crecimiento exponencial, representando el logaritmo

natural del número de células frente al tiempo se obtiene una línea recta. La

pendiente de esta línea es la tasa de crecimiento específica del organismo

que es una medida del número de divisiones por célula y por unidad de

tiempo (Sharpe, 2012).

La tasa real de este crecimiento depende de las condiciones de crecimiento,

que afecta a la frecuencia de los eventos de división celular y a la

probabilidad de que ambas células hijas sobrevivan. Bajo condiciones

controladas, las células pueden duplicar su población cuatro veces al día.

El crecimiento exponencial no puede continuar indefinidamente, porque el

medio llega pronto al agotamiento de nutrientes mientras se acumulan los

desechos (Hoggan, 1999).

Las levaduras crecen siguiendo una progresión geométrica en la que el

número de células se duplica al cabo de un tiempo determinado denominado

tiempo de generación (Haag, 1994).

Las levaduras crece en un medio líquido, por tal motivo las células que se

producen en cada división continúan su vida independientemente en la

mayoría de los casos formando una suspensión de células libres (Sharpe,

2012).

Cuando una célula aislada comienza a crecer sobre un substrato sólido, el

resultado del crecimiento al cabo del tiempo es una colonia. Se denomina

unidad formadora de colonia (UFC) a una célula viva y aislada que se

encuentra en un substrato y en condiciones ambientales adecuadas y

produce una colonia en un breve lapso de tiempo (Coors, 1997).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

35

La relación entre la velocidad específica de crecimiento y la concentración

de sustrato puede ser representada por la ecuación de Monod (Haukeli &

Lie, 1998).

La eficiencia de un proceso industrial de producción de biomasa como es el

caso de la levadura se mide fundamentalmente en base al valor dl

rendimiento celular (Hoggan, 1999). Los valores óptimos a partir de azúcares

están alrededor de 0.5 g de biomasa seca por g de azúcar asimilada.

La temperatura óptima del proceso se ha establecido en 12.5 °C; a mayores

temperaturas disminuye el rendimiento, probablemente debido al aumento

de energía de mantenimiento (Gooding, 2007).

El rendimiento celular puede también afectarse por la presencia de

inhibidores como S02, ácido aconítico y metales pesados o restos de

herbicidas o bactericidas que pueden estar presentes en las melazas

(Izquierdo, 2009).

Para alcanzar rendimientos aceptables, que pueden ser cercanos al 0.5 g

por g de azúcar, la concentración de la fuente de carbono debe mantenerse

debajo de ciertos límites para evitar la producción de alcohol (Ward, 1991).

El tiempo de proceso para la última etapa puede variar entre 10 y 20 h

durante el cual la población de levadura puede multiplicarse entre 6 y 7

veces (Lobato, 2001).

Un proceso correctamente conducido debe facilitar lo que se denomina

maduración de la levadura, que se logra manteniendo el mosto fermentado

una hora más después del agregado de nutrientes con una aireación muy

suave (Dulau & Palacios, 2003).

Durante este período, los sustratos no empleados hasta ese momento son

asimilados, y las células con brotes completan su desarrollo (Carrau, 2005).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

36

2.3.3.4. Fase estacionaria

Aquí ya se ha alcanzado el máximo valor de producción, en esta fase

algunas células se dividen y otras mueren donde las células vivas utilizan los

compuestos provenientes de las muertas como nutriente (Quintero &

Sciascio, 2005), manteniendo la población constante durante la fase.

2.3.3.5. Fase de muerte

Dado que la población celular presente no se mantiene por sí misma

comienza a morir. Tiene un comportamiento exponencial. Muchos procesos

se terminan antes de que inicie esta fase.

GEOMETRÍA DE BIORREACTORES QUÍMICOS 2.4.

Los biorreactores, ordinariamente llamados fermentadores, son recipientes

de reacción, en los que se crean técnicamente las condiciones óptimas para

el cultivo y la multiplicación de microorganismos (Jimenez, Ponc & Elizabeth,

2013), (Ulloa, Libkind, Fontanla & Van, 2009).

La forma de construcción de los biorreactores depende principalmente de si

se prevén para un funcionamiento discontinuo, por cargas o para un proceso

de fermentación continuo (López & Ochoa, 2013).

Para las fermentaciones en procesos discontinuos, así como para la

fermentaciones en continuo se emplean diferentes tipos de biorreactores,

por ejemplo los tanques de fermentación con agitación, los fermentadores

agitados por burbujeo, fermentadores con agitación por ruedas de paletas

(Guarda, 2010). Se puede observar un modelo clásico de un tanque por

agitación en la Figura. 10.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

37

Figura 10. Estructura de un tanque cilindro cónico.

(Guarda, 2010).

La posición geométrica de estos recipientes en lo que afecta al modelo del

flujo del liquido, contribuye significativamente a la realización de una

fermentación medida en términos de rendimiento y velocidad de producción

(Echeverry, Quintero, Ramirez & Alvarez, 2004). La principal influencia en el

modo de operar de los reactores deriva de las propiedades físicas de los

propios microorganismos (Tabera & Iznaola, 1995), (Dequin, Barre, Feuillat,

Sablayrolles, Blondin & Salomon, 2000).

2.4.1. TIPOS DE BIORREACTORES

(FERMENTADORES)

Los biorreactores se clasifican de diversas maneras, de acuerdo con el

criterio que se utilice para ello: tipo y forma del biocatalizador, configuración

del biorreactor, modos de operación, forma en la que se suministra la

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

38

energía para la agitación, entre otros. Con base en las similitudes en el

modelamiento matemático, los biorreactores pueden agruparse de la

siguiente forma: biorreactores de tanque agitado, biorreactores de columna

de burbujeo, biorreactores con biocatalizador inmovilizado y biorreactores

con separación integrada de producto como se puede ver en la Figura. 11 y

la Figura. 12 (Echeverry, Quintero, Ramirez & Alvarez, 2004).

Figura 11. Tipos de fermentadores, Discontinuos y continuos.

(Coors, 1997)

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

39

Figura 12. Tipos d Fermentadores, Tubular, De Lecho Fluidizado.

(Coors, 2007)

2.4.2. TANQUES FERMENTADORES CILINDRO

CÓNICOS

El tanque cilindro cónico es en la actualidad la elección de la mayoría de los

cerveceros y lo que parecía muy prometedor al principio como era la

fermentación en continuo para lograr una reducción del tiempo de

fermentación (Garassini, 1997).

Los tanques cilindro cónicos más utilizados en la industria cervecera son

reactores de tipos discontinuos (Guarda, 2010)

Durante todos estos años el número de trabajos científicos aparecidos

acerca de: los métodos de trabajo con este tipo de tanques, las

características construccionales, los resultados obtenibles, los aspectos

económicos de su uso, son números.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

40

Las patentes de Nathan para un recipiente cerrado para fermentación se

remontan a los años 1908 y 1927 (Garassini, 1997). Tras ofrecer una serie

de conferencias acerca de su invento y patente, con vistas a mejorar la

fermentación y maduración de la cerveza, popularizó su uso y

posteriormente dio lugar al nombre del más común de los tanques cilindro

cónicos (Guarda, 2010).

El sistema, que en un principio estaba diseñado para usarse en países de

clima tropical para de este modo reducir las infecciones, implicaba el uso de

un tanque cilindro cónico e inyección de la levadura por el fondo del mismo.

Después de la fermentación la levadura se sedimentaba al fondo con lo que

se podía proceder a la maduración de la cerveza en el mismo tanque

(Tabera & Iznaola, 1995).

Como continuación de las investigaciones llevadas a cabo con los tanques

cilindro cónicos a mediados de los años 60 aparecieron otros tipos de

tanques cilíndricos: el tanque Asahi que se diferenciaba por tener un fondo

plano aunque con una ligera pendiente lateral para permitir recolectar la

levadura. Este tanque se diseñó para ser usado en fermentación y

maduración aunque al final de la fermentación se hacía necesario el trasiego

a un tanque diferente (López & Ochoa, 2013).

Posteriormente, en el año 1968 la compañía Rainier desarrollo el unitanque

que se caracterizaba por tener un suelo con una ligera pendiente en el

centro como se puede ver en la Figura. 13, este tanque no precisaba de un

trasiego de la cerveza entre el final de la fermentación y el inicio de la

maduración, aunque poseía unas características de enfriamiento muy lentas

(Escobar, 2012).

Con todo ello empezaron los estudios para ver cual era el diseño óptimo de

un tanque, así como del proceso de fermentación y maduración.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

41

Figura 13. Partes de un tanque cilindro cónico clásico.

(Escobar, 2012)

La geometría de los tanques fermentadores ha constituido en la mayor parte

de las cervecerías del mundo una fermentación principal hasta el límite,

seguida de un corto período a temperatura alta para reducción del diacetilo,

enfriamiento posterior y eliminación de la levadura por centrifugación

previamente a una filtración de la cerveza junto con un tratamiento

estabilizador coloidal de la misma (Echeverry, Quintero, Ramirez & Alvarez,

2004).

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

3. METODOLOGÍA

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

42

METODOLOGÍA 3.

PROPAGACIÓN CELULAR 3.1.

Tomando cepas puras de Saccharomyces carlsbergensis, cultivadas en

laboratorios propios de la empresa, se procedió a su propagación partiendo

de una dilución de 15 mL en la primera etapa, 200 mL en la segunda etapa,

5000 mL en la tercera ( sin tomar en cuenta el volumen de agua adicionada

para disolver el alimento de levadura) y 200 hL en la cuarta. Se puede

revisar el procedimiento en el Anexo 1.

Tabla 8. Dosificación de levadura en cada etapa de propagación.

Para la primera y segunda etapa se utilizó mosto sin oxigenar con 16 ºP

(grados plato) que luego se diluyó hasta alcanzar 11.3 ºP. Para las

siguientes etapas se utilizó mosto de 16 ºP.

Etapa

Volumen de mosto

esteril

Alimento de

levadura (g)

Volumen de agua

adicionada para

disolver alimento de

levadura (ml)

Primera 15 mL 0,02 20

Segunda 200mL 0,04 40

Tercera 5000 mL 0,2 100

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

43

FERMENTACIÓN 3.2.

Se dio inicio a la fermentación con la dosificación de 40 hL de levadura

propagada a cada tanque cilindro cónico que contenían aproximadamente

3200 hL de mosto estéril y frío.

3.2.1. CONTROLES MICROBIOLÓGICOS

a. Se comprueba que la levadura a dosificar esté libre de

contaminaciones, realizándose cultivos de rutina, las siembras se las

realiza en medio NBB-C, que indica la presencia de bacterias

aeróbicas.

Si el medio se torna de un color rojizo la presencia de bacterias

aeróbicas es positiva, si se mantiene con un color amarillo ladrillo su

resultado es negativo como se puede ver en el Anexo II

b. Se comprueba la esterilidad de los tanques a ser utilizados realizando

siembras microbiológicas en medio NBB-B, que mide la presencia de

bacterias dañinas.

Si el medio se torna rojizo su resultado es positivo, si se mantiene

amarillo ladrillo su resultado es negativo, como se observa en el

Anexo II.

3.2.2. CONTROLES OPERATIVOS

Se realizan dosificaciones iguales a los 4 tanques a realizar el seguimiento.

Los parámetros controlados son volumen de mosto, extracto original de la

mezcla, tiempo de reposo, temperatura, aireación y la prueba de yodo, sus

resultados se muestran en la Tabla 4.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

44

Tabla 9. Resultados de parámetros de control de tanques.

Para los 4 tanques se utiliza una dosificación de levadura proveniente de la

misma propagación.

ANÁLISIS EXPERIMENTALES 3.3.

3.3.1. CONTAJES

El contaje de levaduras es el análisis que nos va a permitir saber de manera

certera como se va desarrollando el crecimiento en cada tanque.

Se realiza contajes durante 258 horas a cada tanque, durante las 102

primeras horas, el seguimiento se lo hace cada 3 horas, luego se lo realiza

TANQUE 1 TANQUE 2 TANQUE 3 TANQUE 4

Volumen (hL) 3217 3215 3217 3216

Extracto

Original (ºP) 15,45 15,42 15,46 15,39

Tiempo de

reposo (min) 20 20 20 20

Temperatura

(ºC) 12,6 12,5 12,4 12,5

Aireación

(ppm) 12,93 13,0 12,99 12,96

Prueba Yodo OK OK OK OK

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

45

cada 12 horas, como se puede observar en el Anexo II. Para este análisis se

utiliza la técnica adjunta en el Anexo III establecida por la compañía.

3.3.2. DIACETILO

El control de este parámetro es importante ya que es producido por las

levaduras y por consiguiente un alto valor de este nos indica que la

fermentación aún continúa. Se realiza el análisis de diacetilo cada 12 horas

durante 219 horas. Para este análisis se utilizó la técnica de la ASBC

Methods of Analysis-Beer-25: Diacetyl

3.3.3. EXTRACTO PRESENTE

La medición de este parámetro pudo indicar de que manera están

consumiendo el sustrato las levaduras, y este debe ser inverso al

crecimiento de la población

Este análisis se lo realiza cada 12 horas durante 219 horas. Se utiliza la

técnica establecida por la compañía como se puede ver en el Anexo IV.

3.3.4. TEMPERATURA

Se realiza seguimiento de este parámetro para poder asegurar que las

condiciones dadas a cada tanque sean las óptimas y permitan su

crecimiento normal, una deficiencia o exceso de este parámetro puede

afectar directamente a nuestro objeto de estudio. Se realiza el seguimiento

cada 12 horas durante 219 horas, y se utiliza la técnica establecida por la

compañía como se puede ver en el Anexo V.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

46

ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.

CARACTERIZACIÓN DE LA LEVADURA PROPAGADA 4.1.

Para comprobar que la propagación es apta para la fermentación se realizó

análisis de viabilidad utilizando la técnica descrita en ASBC Methods of

Analysis-Yeast-3:Yeast Stains, su resultado fue del 98%, para que una

fermentación alcance los resultados esperados se utiliza una levadura cuya

viabilidad no sea menor al 95% (Collado, 2001), es decir, fue apta para ser

empleada en nuestra experiencia. También se analizó su consistencia

utilizando la técnica descrita en ASBC Methods of Analysis-Yeast-

1:Consistency, su resultado fue de 35% que nos indica que la propagación

es apta para ser utilizada, una propagación debe tener el 30% de

consistencia para ser empleada en la fermentación (Donmenech, Garcia &

Sipiczky, 1992). La Tabla 5 muestra las características de la levadura que se

utilizó para la experiencia.

Tabla 10. Características de la levadura utilizada para seguimiento.

Generación A0

Consistencia 35%

Viabilidad 98%

PROCESO DE FERMENTACIÓN 4.2.

4.2.1. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO

EXPONENCIAL EN EL EXTRACTO PRESENTE

El extracto inicial es de 15.46 ºP, el mosto tiene los azucares necesarios

para que la levadura comience a reproducirse (Godoy, 2005). La disminución

de este parámetro, como se observa en la Figura 14., nos indica un

desarrollo normal del crecimiento exponencial, ya que en la etapa de 3 horas

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

47

a 75 horas es donde existe una disminución rápida hasta llegar a los 6.2 ºP,

la etapa de crecimiento logarítmico representa una disminución importante

en su sustrato (Brock, 2003) para los 4 tanques detallados como CC1 hasta

el 4to. Luego de este periodo su descenso es lento, al detenerse

paulatinamente el crecimiento celular.

Figura 14. Consumo de extracto presente durante la fermentación

4.2.2. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO

EXPONENCIAL EN EL DIACETILO

El mecanismo de la formación de Diacetilo como se puede ver en la Figura

15. comienza con el ácido Pirúvico (o Piruvato) y el acetaldehído, que son

transformados en ácido alfa-acetoláctico (o Alfa-Acetolactato) dentro de la

célula de la levadura (M.R.Adams, 2006). Al fugarse este ácido del interior

de la levadura, aparentemente por oxidación es transformado en diacetilo.

Esta vía es inhibida por la síntesis del aminoácido Valina que utiliza ácido

alfa-acetoláctico para su formación y por consiguiente reduce la cantidad de

este ácido que puede llegar a transformarse en diacetilo.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

48

Figura 15. Mecanismo de la formación de diacetilo.

(M.R.Adams, 2006).

Por lo tanto, mientras más cantidades de levadura exista la cantidad de

diacetilo va disminuyendo, es por ello que si revisamos la Figura 16. hasta

las 51 horas se produce un descenso brusco de diacetilo de 760 ppb a 340

ppb, luego de esta etapa el crecimiento celular es en menores rangos e

inicia el periodo de fermentación donde las pocas levaduras que continúan

utilizando los aminoácidos libres (valina y leucina) siguen consumiendo el

diacetilo restante.

Figura 16. Consumo de diacetilo durante el proceso de fermentación.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

49

4.2.3. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL

CRECIMIENTO CELULAR

La temperatura es una medida de la energía cinética de las moléculas, entre

mayor sea la energía cinética en la molécula es mayor la temperatura de la

sustancia (Gooding, 2007), el rango óptimo de inicio de fermentación es de

12 ºC a 13ºC (García, 2008), esto nos asegura un acondicionamiento ideal

para el crecimiento exponencial, como podemos observar en la Figura 17.

hasta a las 75 horas se mantiene dentro de este rango, para nuestro

seguimiento la temperatura oscilo entre los 12.4 ºC y 12.9ºC, al existir gran

movimiento de moléculas durante el crecimiento exponencial la temperatura

tiende a aumentar por lo que su control es crítico. Gracias al estudio

realizado se estandarizó el inicio de temperatura a 12 ºC, este valor se

mantiene constante durante toda la etapa de crecimiento logarítmico.

Figura 17. Control de la temperatura durante el proceso de fermentación

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

50

IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DE CRECIMIENTO 4.3.EXPONENCIAL

La Figura 18. muestra que el crecimiento celular se da de una manera

acelerada, el crecimiento logarítmico de microorganismos celulares como la

levadura tienen un promedio 60 horas antes de iniciar propiamente la

fermentación (Brock, 2003).

Figura 18. Resultados de contajes realizados a tanques cilindro cónicos

Para nuestro estudio el crecimiento exponencial termina a las 48 horas, el

rango comprendido entre las 30 horas y las 48 horas muestran una curva

exponencial casi perfecta como podemos ver en la Figura 19.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

51

Figura 19. Resultados de contajes en la fase logarítmica.

Concluida la etapa de crecimiento logarítmico se debe estimular la

fermentación (Jagnow, 2001), en los tanques cilindro cónicos para evitar una

fermentación acelerada se disminuye la temperatura inicial de 12.5 ºC a 12

ºC y a las 48 horas se inicia el incremento de temperatura hasta las 96 horas

donde se desea dar inicio a la etapa de fermentación.

Un crecimiento acelerado no controlado de levaduras puede generar

subproductos no deseables como el diacetilo (Palacio, 2006).

CURVAS DE CONTROL DEL PROCESO DE 4.4.

FERMENTACIÓN

Modificados los valores de temperatura (ºC) versus horas de proceso se

puede modificar el consumo de extracto presente (ºP) y se restablecen los

parámetros de control como se observa en la Figura 20.

10000000

11000000

12000000

13000000

14000000

15000000

16000000

17000000

18000000

19000000

20000000

21000000

22000000

23000000

0 9 18 27 36 45

lula

s

Horas de Proceso

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

52

Figura 20. Gráfica de control del proceso de fermentación.

En la Figura 25. se presentan los estándares anteriores con color azul y los

estándares actuales en color rojo. Como podemos observar las horas de

proceso se redujeron de 216 horas a 204 horas.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.

CONCLUSIONES 5.1.

- El crecimiento celular de la levadura Saccharomyces carlsbergensis

dentro de una biorreactor cónico vertical se presenta de manera

logarítmica cuyas características son fundamentalmente estadísticas,

donde se produce una duplicación ordenada de los componentes de

la célula que corresponde a una duplicación de masa.

- Las poblaciones microbianas de Saccharomyces carlsbergensis

raramente mantienen un crecimiento exponencial prolongado.El

crecimiento está limitado por el agotamiento de nutrientes o por la

acumulación de productos del mismo metabolismo microbiano, que

les son tóxicos a la población.

- El tiempo de generación es igual al tiempo de duplicación, este tiempo

va a depender de las condiciones de fermentación como la

temperatura, pH, oxigenación, etc., la velocidad de crecimiento se ve

alterado principalmente por la forma del biorreactor y del tipo de cepa,

lo que otorga a cada especie una velocidad metabólica diferente.

- Alta variabilidad de temperatura dentro de la fase de crecimiento

exponencial puede frenar o acelerar su velocidad de reproducción y

generar subproductos no deseables a la cerveza.

- La presión tiene un efecto contrario a la temperatura, a mayor presión

el crecimiento de la levadura y la velocidad de fermentación

disminuyen. Esto es debido a que aumenta la concentración del CO2

disuelto en el líquido, lo cual afecta la multiplicación de la levadura y

su metabolismo.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

54

- El contenido de oxígeno disuelto permite que la levadura entre a la

etapa aeróbica de la fermentación y se reproduzca, es por eso que el

oxígeno favorece el crecimiento de la levadura y la síntesis de ciertos

compuestos necesarios como el esterol y los ácidos grasos, por lo

tanto un alto contenido de oxígeno favorece en el crecimiento de la

levadura.

- Para un tanque cilindro cónico vertical la temperatura inicial se debe

disminuir para frenar un poco el crecimiento logarítmico y no tener

una fermentación acelerada, en nuestro estudio la curva de la

temperatura disminuyó su inicio de 12. 5 ºC a 12 ºC, con lo que se

consigue tener 60 horas en la etapa de fermentación.

- Con las 60 horas de la etapa de fermentación se asegura que las

levaduras consuman el aminoácido valina y descienda las cantidades

de diacetilo hasta tener valores dentro de parámetros de este

subproducto no deseable, para nuestro estudio este parámetro se

encuentra en un promedio de 100 ppb a las 156 horas cuando termina

la etapa de fermentación.

- Para nuestro estudio se logró establecer que el tiempo de crecimiento

exponencial fue de 48 horas, los biorreactores cilindro cónicos

diseñados de forma vertical aumentan la vitalidad de las levaduras

permitiendo que su fase de crecimiento logarítmico tenga un menor

tiempo de duración, por lo que se afirma que el crecimiento celular

tiene una relación directa con la geometría del tanque fermentador.

- Con la modificación de la temperatura se consiguió frenar el descenso

del extracto presente, a las 48 horas cuando se inicia el incremento

de la temperatura para detener el crecimiento logarítmico el extracto

presente se encuentra en 10 ºP, de esta manera se consigue llegar a

un extracto final de 3.5 ºP.

- Los tanques cilindro cónicos al incrementar la viatalidad de las

levaduras disminuyen el tiempo de proceso de la fermentación, las

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

55

curvas propuestas de temperatura y extracto presente redujeron las

horas totales de proceso de 216 horas a 204 horas, esta disminución

genera ahorros de energía, insumos, mano de obra e incrementa la

eficiencia del proceso.

RECOMENDACIONES 5.2.

Una vez concluida la tesis se considera interesante investigar sobre otros

aspectos relacionados con la fermentación y el crecimiento exponencial y se

propone:

- El estudio matemático del crecimiento exponencial de la levadura

Saccharomyces carlsbergensis, para la determinación de una

ecuación que represente su desarrollo metabólico específico.

- El estudio del incremento de la presión al inicio de la fermentación y

generación de un crecimiento saturado.

- El estudio de las principales causas de autólisis de la levadura dentro

de la fermentación y su efecto en la maduración y filtración.

- Estudio de principales maltas que aporte mayores cantidades de

aminoácidos asimilables al mosto con el fin de aumentar la capacidad

de síntesis de la levadura.

- Estudio de la inclusión de aminoácidos en el mosto para mejorar su

aprovechamiento en la fermentación.

- Estudio de disminución de tiempos en cocimientos de mostos para

incremento de nutrientes (azúcares, alfa-aminos y minerales)

sensibles al calor en el producto final (mosto frío listo para ser

fermentado).

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

BIBLIOGRAFÍA

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

56

BIBLIOGRAFÍA

Alma, C. G. D. L. B. (1993). Bebidas alcohólicas no destiladas. Biotecnología

alimentaria, 263.

Bellmer, H. G., Knoepfel & Brauwelt H. (1990). Yeast History. 20:129-169.

Briceño, C. O. (1999) Aspectos estructurales y de entorno que enmarcan los

proyectos e inversiones para la producción de bioetanol en Colombia

(Doctoral dissertation, Disertación, CENICAÑA. Citado el 19 de marzo

de 2009.[Online]. Disponible en: http://www. cengicana.

org/Portal/SubOtrasAreas/Eta

nol/Presentaciones/ArticuloProduccionBioetanolCol ombia. pdf).

Brock, Thomas. (2003). Microbiología. Sexta edición, Editorial Prentice Hall,

México,

Calderon M. (2010). Artículo sobre la producción de bioetanol (Accedido

febrero 2011) http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING01.pdf

Cañon G. & Aldana O. (1998). Estudio de la fermentación alcohólica por

cochada empleando reactores de lecho fijo. Proyecto de grado para

optar por el título de Ingeniero Químico. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá

Cárdenas, H. A. R. (2004). Determinación de Parámetros Físico-Químicos

para la Caracterización de Cerveza Tipo Lager Elaborada por

Compañía Cervecera Kunstmann SA.

Carrau, F. M. (2005). Levaduras nativas para enología de mínima

intervención: biodiversidad, selección y caracterización. Agrociencia.

91-100, 387-399.

Civello, P. (1994). Metabolismo de levaduras. Revista de ciencia aplicada.

18, 223.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

57

Collado, Q. (2001). Levaduras y la fermentación alcohólica. Documento

Web) http://www. verema. com/opinamos/tribuna/articulos/levaduras03.

asp, 12.

Coors, J.H. (1997). The Practical Brewer, Master Brewers Association of

America, Madison WI.

Costa, L., (2010). American Journal of Enology and Viticulture,5: 15­21.

Dellweg, H., Monat & Brauwissenschaft. (1995). Yeast and Fermentation.

38:262-266.

Dequin, S., Barre, P., Feuillat, M., Sablayrolles, J. M., Blondin, B., &

Salomon, J. M. (2000). La levadura de fermentación alcohólica. In

Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Mundi Prensa Libros

SA. 187-221.

Donmenech, F., Garcia, M., & Sipiczky, M. (1992). Seleccion de cepas de

ç8adura para procesos continuos de fermentacion alcoholica. ICIDCA.

Revista. CU. 19:122-128.

Drost, B. (1997). EBC Proceedings Congress Amsterdam, Elsevier, London.

20:519-532.

Duarte J.(2004). Metabolismo de levaduras. Revista de ciencia aplicada, 18,

223.

Dulau, L., & Palacios, A. (2003). Levaduras seleccionadas para la vinicación

en tinto. In Aditivos, coadyuvantes y correctores en la vinificación en

tinto: XVII Cursos Rioja'02. 97-102.

Echeverry, N., Quintero, O., Ramırez, M., & Alvarez, H. (2004). Control de un

biorreactor para fermentación alcohólica en continuo. 12:41-47.

Erossa M. & Victori E. (1994). Proyectos De Inversión En Ingeniería: Su

Metodología. edición 3era.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

58

Escobar, V. A. P. (2012). Bebidas Fermentadas. Revista ReCiTeIA.

Fernández, J. F. P. (1998). Efecto de la 2-desoxi-d-glucosa sobre la síntesis

y la secreción de la invertasa en Saccharomyces carlsbergensis G-517.

Universidad, Servicio de Publicaciones.

Fernández, J. M. C., & Jiménez, M. E. R. (2003).El singular mundo de las

levaduras enológicas.

Gancedo, C. (2007). La levadura,¡ tan antigua y tan bien conservada!.

Garassini, L. A. (1994). Microbiología tecnológica. Univ. Central de

Venezuela.

Garassini, L. A. (1997). Microbiología agraria. Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Agronomía.

García Garibay, Quintero Ramírez Mariano, López Munguía Rodolfo. (2008).

Biotecnología Alimentaria; Editorial Limusa.

Geiger, E. & Brauwelt. (2001). Cubas Antiguas. 46:1680-1692.

Godoy L. & Herrera P. (2005). Diseño de un fermentador modular piloto.

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Químico.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Godtfrendsen, S.E. & Ottesen, M. (1992). Carlsberg Res. Comm.; 47: 93-

102.

Gonzalez Florez, I. (1999). Estudios sobre la inducción de la a-galactosidasa

de saccharomyces carlsbergensis.

Gooding N. (2007). Balance de materia. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

59

Guarda, M. O. (2010). Los tanques cilindro-cónicos y el tiempo de guarda de

la cerveza.

H.J.Peppler & Perlman. (1999). Academic Press. Microbial Technology. Vol.

I, 2da. Ed.

Haag, O.G. (1994). “Proceedings 13th” Conv. Inst. of Brew. Austral. &

N.Zeel. Section. 81-86.

Harris, J.O. & Irvine, J. (1998). Techn. Quart. MBAA, 15,30.

Harvey W., Drew S., & Wang D. (1995). Comprehensive Biotechnology. The

practice of Biotechnology: Current Commodity Products. Volume 3.

Haukeli, A.D., Lie,S. & J.Inst. (1998). Brew.; 2:85-89.

Herráiz, T. (1990). Estudio de compuestos volátiles en productos de la

fermentación alcohólica. Técnicas de Laboratorio, 152:462-465.

Hoggan, J. (1990). EBC Monograph V. Quintermentación

Hough, J. S. (2001). Biotecnología De La Cerveza Y De La Malta. Editorial

Acribia S.A.

Infante J., Dombek K., Rebordinos L., Cantoral J. & Young E. (2003).

Fermentación Industrial. 21:167-173.

Izquierdo J. (2009). Esquema de la fermentación alcohólica (Accedido enero

2011) http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met4.htm#inicio

Jagnow, H & Dawid, W. (2001). Biotecnología. Introducción con

experimentos modelo. Acribia, S.A. Zaragoza.

Jimenez Monte, P. E., Ponc, P., & Elizabeth, V. (2013). Diseño y

construcción de un fermentador rotatorio de fase sólida para la

multiplicación del hongo Trichoderma sp.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

60

Kader, H. (1998). Biology: Biotechnology and Industrial Applications.

Kerridge, D. (1998). The effect of actidione and other antifungal agents on

nucleic acid and protein synthesis in Saccharomyces carlsbergensis.

Journal of General Microbiology. 497-506.

Kretzschmar, H., & Cuchí, F. P. (1991). Levaduras y alcoholes y otros

productos de la fermentación. Reverté.

Lobato, M. F. (2001). Programa de la asignatura Biotecnología de

microorganismos. Trabajo, 15(45), 25.

López Deluque, Y., & Ochoa Gómez, E. L. (2013). Estudio de factibilidad y

puesta en marcha para la elaboración de cerveza artesana.

M.R.Adams, Elsevier. (2006). Progress in Industrial Microbiology. Vol 23. Ed.

Marrero Rodríguez, Y., Galindo Blanco, J., & Torres Cárdenas, V. (2009).

Efecto de la inclusión de cepas de levaduras diferentes a S. cerevisiae

en la fermentación ruminal de Cynodon nlemfuensis-Inclusion of yeast.

Martínez, M. P. S., Viguera, A. R. G., Domínguez, E. G. E., & López, R.

(1995). Influencia de la temperatura en la fermentación alcohólica.

Zubía, (7), 137-149.

Mejía, L. F., Albán, D. C., Murcia, N., Cuervo, R., & Durán, J. (2009).

Hidrólisis y fermentación alcohólica simultánea (HFS) del residuo

agroindustrial del mango común (Mangifera indica L) utilizando.

Mesa J., Infante J., Rebordinos L. & Cantoral J. (1999). Characterization of

yeasts involved in the biological ageing of sherry wines. Food Science

and Technology. 32: 114­120.

Mesa J., Infante J., Rebordinos L., Sánchez J. & Cantoral J. (2000).

Influence of the yeast genotypes on enological characteristics of sherry

wines. Food Science and Technology. 12:133-136.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

61

Miazzo, R. D., Peralta, M. F., & Picco, M. (2005). Perfomance Productiva y

Calidad de la canal en Broilers que recibieron Levadura de Cerveza (S.

cerevisiae)(Productive. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,

6(12), 1-9.

Muñoz M. (2002). TABLAS DE VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS.

editorial Mc Graw-Hill. México DF- México.

Nodarse, C. M. T. H. (2007). Tendencias Actuales En La Producción De

Bioetanol.

Otero, M., Cabello, A., Vasallo, M., García, L., & López, J. (2000).

Tecnología para la utilización integral de la levadura de cerveza en la

industria alimenticia. Arch. Latinoam. de Nutr, 50(4), 361-365.

Paipa Galeano, L. A., & Carulla, J. (2012). Adaptación del Sistema de

recepción, adecuación y alimentación de levadura de Cerveza Líquida

en la planta de Nutryr Ltda.

Palacio & LLanes. (2006). Fabricación de alcohol. Primera Edición. Salvat

Editores. Barcelona, España.

Palacios M. (2006). Levaduras de la fermentación alcohólica (Accedido

enero 2011) http://www.verema.com/articulos/500449-levaduras-y-la-

fermentacion-alcoholica-ii

Póo, M. E., & Millán, N. (1990). Efecto de la concentración dietaria de la

levadura (Saccharomyces carlsbergensis) recuperada de la cerveza, en

pollos macho Warren; Effect of dietary concentration of Saccharomyces

carlsbergensis yeast recovered from beer, in Warren male chicks. Arch.

latinoam. 95-106.

Prescott, S. C., Dunn, C. G., García, J. O., & Palasí, V. V. (1992).

Microbiología industrial. Aguilar.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

62

Puigdomenech, G. (2012). Actividad fosfolipasa y producción de biofilm-

factores de virulencia en cepas de levaduras.

Quintero, O., & di Sciascio, F. (2005). Aplicación del filtro de Kalman

extendido a un proceso de fermentación alcohólica en continuo. XI

Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control

RPIC.

Ramón, D. (2010). Ingeniería genética de las levaduras del vino.2:122-131.

Ribereau-Gayon, J., Peynaud, E., & de Bethencourt, C. D. (1992). Análisis

de vinos. 323-339.

Rodríguez M., Infante J., Molina M., Domínguez M., Reboordinos L. &

Cantoral J. (2010). Genomic characterization and selection of wine

yeast to conduct industrial fermentations of a white wine produced in a

SW Spain winery. Microbiol,108: 1292­1302.

Roig, G., & Yêrle, S. (2003). Balance y perspectivas de 10 años de

microoxigenación. ACE Revista de enología, 30:1-4.

Saavedra, J., Hodaifa, G., & Muñoz, M. J. (2013). Producción de biomasa de

C. elegans a partir de residuos de levadura de la industria cervecera.

Biosaia: Revista de los másteres de Biotecnología Sanitaria y

Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria, 1(2).

Sánchez Cármenes, R. B. (1995). Purificación y caracterización de la UPD-

glucosa 4-epimerasa de Saccharomyces carlsbergensis.

Sanchez-Marroquin, A. (1992). Aspectos metabólicos de las levaduras del

pulque.

Sanz M., Serrano, Barrero, S. & Torralba R. (2003). Biología. Oxford

University Press. Madrid.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

63

Serafini, L. A., Dillon, A. J. P., Pistoriello, I. T. M., & Moyna, P. (1994). Efecto

del sulfato de quinina sobre cepas de la levadura Saccharomyces

cerevisae. Acta Farmacéutica Bonaerense, 13.

Sharpe C. (2012). International Conference on Yeast Genetics and

Molecular.

Tabera, J., & Iznaola, M. A. (1995). Optimizacion de una fermentacion

alcoholica continua por el metodo Simplex. Revista de Agroquimica y

Tecnologia de Alimentos, 30-43.

Treat, C. W., Home, N. & Gift, M. (2008). Levadura de cerveza.

Ulloa, J., Libkind, D., Fontenla, S., & Van Broock, M. (2009). Levaduras

fermentadoras aisladas de Cyttaria hariotii (Fungi) en bosques Andino-

Patagónicos (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica.

239-248.

Uscanga, B. A., Gaviño, J. A., Córdova, J. R., & Pacheco, J. S. (2009).

Composición De La Pared Celular De Levaduras Aisladas Del Proceso

Del Tequila.

Usseglio-Tomasset L. (1998). Química Enológica. Mundi-Prensa. Madrid.

Vaughan, A. & Martini, A. (1995). Facts, myths and legends on the prime

industrial microorganism. Microbiol,14:514­522

Ward O. (1991). Biotecnología de la fermentación. Acribia, S.A. Zaragoza.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

64

ANEXO I. PROCEDIMIENTO PARA PROPAGACIÓN

DE LEVADURA

PRIMERA ETAPA

a. Se tomó muestras de 500 ml de mosto (16ºP) sin oxigenar.

b. Se filtró el mosto.

c. Se tomó 353 ml de mosto filtrado y se diluyó a 500ml con agua

destilada (hasta conseguir 11.3°P).

d. Se pesó alimento de levadura.

e. Se tomó dos Erlenmeyer c/u con agitador:

Se colocó 15 ml del mosto diluido + 0.02 g de alimento de levadura

diluida en el Erlenmeyer A.

Se colocó 200 ml de mosto diluido + 0.04g de alimento de levadura

diluida en el Erlenmeyer B.

f. Se tapó y sometió a ambos Erlenmeyer a esterilización por 17 min a

121°C.

g. Una vez estéril el Erlenmeyer B, se lo dejó reposar a temperatura

ambiente.

h. Se colocó en el Erlenmeyer A la levadura obtenida de la cepa.

i. Se incubó a 25°C, 150 rpm. por 24 h.

SEGUNDA ETAPA

a. Se tomó 5000ml de mosto sin oxigenar.

b. Se filtró el mosto.

c. Una vez concluida la etapa 1 (agitación de 24 horas) se colocó la

mezcla propagada al segundo Erlenmeyer (200ml).

d. Se aireó un poco agitando manualmente por unos segundos y se

tapó.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

65

e. Se incubó a 20°C, 150 rpm por 24 h.

f. Los 5000ml de mosto filtrado colocar en el carlsberg (equipo

destinado para la esterilización), agregar 0.2 g de alimento de

levadura y esterilizar.

g. Se dejó reposar hasta el siguiente día.

TERCERA ETAPA:

a. Se instaló el carlsberg con las respectivas mangueras de entrada de

aire y materiales de protección.

b. Se colocó mediante un embudo la mezcla del Erlenmeyer B.

c. Se tapó (material estéril) y abrió la llave de aire hasta 0.1 bar de

presión.

d. Se incubó a 20°C por 24h .

CUARTA ETAPA:

a. Se transfirió la mezcla del carlsberg a un tanque propagador de 200

hL con mosto estéril.

b. Luego de la trasferencia se procedió a la comprobación de las

respectivas presiones y entradas de aire para asegurar que la

propagación continúe.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

66

ANEXO II. RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS

Figura 1.1. Cultivo de levadura en medio NBB-A, resultado negativo.

Figura 1.2. Cultivo de Fermentadores en medio NBB-B, resultado negativo.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

67

ANEXO III. CONTAJES

CONTAJES EN UFC

HORAS Tanque CC1

Tanque CC2

Tanque CC3

Tanque CC4

0 25000000 24875000 24750000 25250000

3 26375000 26250000 26125000 26250000

6 26875000 26500000 26375000 26750000

9 26625000 26625000 26875000 26500000

12 27125000 27000000 27250000 27000000

15 27375000 27250000 27375000 27250000

18 27625000 27500000 27500000 27500000

21 27750000 27625000 27875000 27625000

24 28125000 28125000 28250000 28000000

27 28875000 29000000 28750000 28750000

30 29500000 29375000 29375000 29375000

33 30125000 29875000 30250000 30000000

36 31500000 31625000 31250000 31375000

39 40333333 40500000 41333333 40166667

42 40500000 41000000 41666667 40333333

45 43666667 43666667 43833333 43500000

48 43166667 43666667 44000000 43000000

51 44166667 44333333 43833333 44000000

54 44000000 44333333 44500000 44166667

57 44333333 44500000 44666667 44166667

60 44500000 45000000 44833333 44333333

63 44666667 45000000 44666667 44500000

66 44833333 45333333 44500000 45000000

69 43750000 44750000 44750000 45000000

72 44333333 45166667 45333333 44500000

75 43500000 45833333 45000000 44166667

78 44666667 46000000 45166667 44833333

81 44833333 46500000 45333333 45000000

84 45000000 46666667 45500000 45166667

87 45166667 46833333 45500000 45333333

90 45500000 47333333 45666667 45666667

93 45666667 47666667 45833333 45833333

96 46000000 48000000 46000000 46166667

99 48000000 48000000 48166667 48166667

102 49166667 49833333 49000000 49333333

114 48333333 49500000 48333333 48500000

126 48000000 46833333 47500000 48166667

138 45833333 45166667 45166667 46000000

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

68

150 40000000 43666667 39666667 40166667

162 39166667 39000000 38000000 39333333

174 37000000 36333333 35000000 37166667

186 33500000 31166667 32833333 33333333

198 30333333 29000000 30333333 30166667

210 29000000 28000000 28166667 28833333

222 25666667 24500000 25000000 25500000

234 19000000 17833333 18666667 18666667

246 17000000 17000000 16666667 16833333

258 11500000 15625000 11100000 11300000

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

69

ANEXO IV. INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA

CONTAJES

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

70

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

71

ANEXO V. TÉCNICA PARA ANÁLISIS DE EXTRACTO

PRESENTE

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

72

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

ANEXO VI. TÉCNICA PARA ANÁLISIS DE

TEMPERATURA

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

74

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

75

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

76

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

77

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

78

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

79

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

80

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

81

ANEXO VII. ENSAYO EXPERIMENTAL, SEGUIMIENTO

A TANQUES.

Figura 7.1. Preparación de material para toma de muestra

Figura 7.2. Toma de muestra en tanques horizontales

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

82

Figura 7.3. Toma de muestra en tanques cilindro cónicos

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

83

Figura 7.4. Contajes

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

84

ANEXO VIII. CONTROL DE CONDICIONES ÓPTIMAS

Figura 8.1. Control de pH

Figura 8.2. Control de oxígeno

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5047/1/54354...every 12 hours diacetyl analysis was performed , this extract and temperature. Counts

85

Figura 8.3. Control de extracto presente