102
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (C.P.A.) PROYECTO INTEGRADOR MODULO IV – PARALELO “D” TEMA: “EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA “EBANISTERÍA SARABIA” DEL CANTON QUEVEDO EN AL AÑO 2013” AUTORES: GUERRERO MONCAYO MARÍA ESTEFANÍA MOREIRA INTRIAGO ANTHONY WELTER PICO RUIZ EDISON BOLÍVAR TERÁN JAMA TONNY TEÓFILO COORDINADORA: C.P.A MARTHA SANDOVAL, M.Sc.

PI 4 CICLO (Terminado)

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESINGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORA (C.P.A.)

PROYECTO INTEGRADORMODULO IV PARALELO D

TEMA:EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA EBANISTERA SARABIA DEL CANTON QUEVEDO EN AL AO 2013AUTORES:GUERRERO MONCAYO MARA ESTEFANAMOREIRA INTRIAGO ANTHONY WELTERPICO RUIZ EDISON BOLVARTERN JAMA TONNY TEFILOCOORDINADORA:C.P.A MARTHA SANDOVAL, M.Sc.

QUEVEDO LOS RIOS ECUADOR2013 2014

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESINGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORA (C.P.A.)

PROYECTO INTEGRADORMODULO IV PARALELO D

TEMA:EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA EBANISTERA SARABIA DEL CANTON QUEVEDO EN AL AO 2013AUTORES:GUERRERO MONCAYO MARA ESTEFANAMOREIRA INTRIAGO ANTHONY WELTERPICO RUIZ EDISON BOLVARTERN JAMA TONNY TEFILOCOORDINADORA:C.P.A MARTHA SANDOVAL, M.Sc.

QUEVEDO LOS RIOS ECUADOR2013 2014

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA: INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORAPROYECTO INTEGRADOR

MDULO IVEL PROYECTO INTEGRADOR HA SIDO PRESENTADO A LA COMISIN CALIFICADORA PARA LA APROBACIN DEL MDULO IV DEL PERODO DE ESTUDIO 2013 - 2014, INTEGRADO POR:

C.P.A. SANDOVAL MARTHA

ING. CRUZ ROSERO EDWIN

ING. FRANCO CEDEO JANET

C.P.A. REYES CEVALLOS MAGALY

ING. SONTOMAYOR ALCIVAR MARIANA

ING. AMAYA INS Quevedo - Los Ros Ecuador2014CERTIFICACION

C.P.A. MARTHA SANDOVAL COORDINADORA DEL PROYECTO INTEGRADOR

Certifico: que los alumnos de la carrera de Ingeniera en Contabilidad y Auditora Guerrero Moncayo Mara Estefana, Moreira Intriago Anthony Welter, Pico Ruiz Edison Bolvar, Tern Jama Tonny Tefilo, han elaborado el proyecto integrador con el tema EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EBANISTERA SARABIA, CANTN QUEVEDO, AO 2013 habiendo cumplido con las normas reglamentarias establecidas para el efecto considero que rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte de la comisin calificadora , para la aprobacin del mdulo 4, cuarto semestre, periodo de estudio 2013-2014.

C.P.A. MARTHA SANDOVAL, M.Sc.COORDINADORA DEL PROYECTO INTEGRADOR

CERTIFICADO DE AUTORA DE LOS INTEGRANTESEl presente Proyecto Integrador titulado EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EBANISTERA SARABIA, CANTON QUEVEDO, AO 2013 que se presenta previa a la aprobacin del Mdulo 4, del Cuarto Semestre, periodo de estudio 2013-2014, es responsabilidad exclusiva de los estudiantes del cuarto paralelo D.Por lo que su contenido y los criterios reflejando en este documento, son de la autora del equipo de trabajo.Este proyecto fue elaborado por:

Guerrero Moncayo Mara Estefana ______________________C.I: 2300259153

Moreira Intriago Anthony Welter ______________________C.I: 1207345446

Pico Ruiz Edison Bolvar ______________________C.I: 1204009532

Tern Jama Tonny Tefilo ______________________C.I: 1205407131

Quevedo Los Ros Ecuador

DEDICATORIAA nuestros maestros que en este andar por la vida y formacin acadmica, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y preparadas para los retos que nos pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas pginas de nuestro Proyecto Integrador.

AGRADECIMIENTOA Dios, por habernos permitido vivir hasta este da, habernos guiado a lo largo de nuestras vidas, y ser nuestra luz y camino, por habernos dado la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidades.A la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, a la Facultad de Ciencias Empresariales y a la Escuela de Ingeniera en Contabilidad y Auditora por hacer posible la realizacin de este trabajo.

INDICE

INTRODUCCIN13CAPITULO I15MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIN151.1.PROBLEMA DE INVESTIGACIN161.1.1.Problematizacin161.1.2.Formulacin del Problema161.1.3.Sistematizacin de la Investigacin171.2.JUSTIFICACIN171.3.OBJETIVOS181.3.1General181.3.2Especficos181.4.HIPTESIS191.4.1.General191.4.2.Especficos191.5.VARIABLES201.5.1.Independientes201.5.2.Dependientes20CAPITULO II21MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN212.MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIN222.1.FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL222.1.1.CONTABILIDAD DE COSTOS222.1.2.AUDITORA282.1.3.ESTADSTICA INFERENCIAL302.2.FUNDAMENTACIN TERICA342.2.1.Comportamiento de los costos desde el punto de vista econmico342.2.2.Funcin de la contabilidad de costos352.2.3.Naturaleza de los costos352.2.4.Sistema de contabilidad de costos362.2.5.Elementos Fundamentales del Costo362.2.6.Mtodos de costeo372.2.7.La contabilidad de costos como una herramienta de control382.2.8.La Contabilidad de Costos como Herramienta en la Toma de Decisiones392.2.9.El Costeo Directo como ayuda para la Gerencia402.2.10.Efectos del costeo directo o variable sobre los ingresos e inventarios412.2.11.Ventajas y Desventajas del costeo directo422.2.12.Anlisis de la aplicacin del costeo directo frente al coste total432.2.13.Aplicacin del Punto de Equilibrio en la Toma de Decisiones442.2.14.Anlisis de Costo-Volumen-Utilidad462.3.FUNDAMENTACIN LEGAL472.3.1.Ley de Rgimen Tributario Interno472.3.2.Normativas Contables y Financieras50CAPITULO III55METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN553.1.Tipos de Investigacin563.1.1.Explorativa563.1.2.Descriptiva563.1.3.Explicativa563.2.Mtodos563.2.1.Investigativo563.2.2.Cientfico563.2.3.Analtico573.2.4.Inductivo573.2.5.Deductivo573.3.Tcnicas y fuentes de la Investigacin573.3.1.Tcnicas573.3.2.Observacin573.3.3.Entrevista573.4.Fuentes573.4.1.Primarias573.4.2.Secundarias58CAPITULO IV59RESULTADO DE LA INVESTIGACIN594.1.ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS04.2.Matriz y anlisis de cada una de las Hiptesis61V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES63VI. BIBLIOGRAFIA64VII ANEXOS67

RESUMEN EJECUTIVOPara el desarrollo de nuestro proyecto, el cual tiene como tema EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA EBANISTERA SARABIA DEL CANTN QUEVEDO EN AL AO 2013, se procedi a realizar la conceptualizacin de la teora para entender el tema en estudio, se aplic la metodologa de la investigacin cientfica con los mtodos Inductivo, Deductivo, entre otros; se desarroll una entrevista para la cual se aplic un formato de preguntas, en la que se obtuvieron los siguientes resultados:De acuerdo a la investigacin efectuada referente al tiempo que se ha mantenido la empresa dentro del mercado se supo manifestar que lleva ya 78 aos de actividad.La empresa labora apegada a la base legal, mientras que los volmenes de produccin se generan a base de periodos pasados para ello cuentan con un presupuesto debidamente estructurado.En la investigacin se determin que la empresa lleva registros apegadas a las normativas legales permitiendo este obtener un estado de ganancias y prdidas.Como conclusin de este trabajo se obtuvo resultados concretos referentes a que la Ebanistera Sarabia se muestra como una empresa solida dentro del mercado maderero y en proceso de crecimiento, cumple con las normas legales establecidas para las industrias, los volmenes de produccin se generan habitualmente por los pedidos de clientes.

EXECUTIVE SUMMARYFor the development of our project, which is themed "THE COST OF PRODUCTION AND ITS IMPACT ON THE PROFITABILITY OF THE INDUSTRY, EBANISTERIA SARABIA OF QUEVEDO CANTON IN 2013" he proceeded to make the conceptualization of theory to address the topic under study, the methodology of scientific research with inductive, deductive methods are applied, among others, are developing an interview for which a format of questions, in which the following results are applied: According to research done regarding the time it has kept the company in the market has now learned to say that 78 years of activity. The company works attached to the legal basis, while production volumes are generated based on past periods to do have a budget properly structured. The investigation determined that the company is attached to the legal regulations allowing this to obtain records a profit and loss account. As a conclusion of this work was obtained concrete results relating to the Ebanistera Sarabia" is shown as a solid company in the timber market and growth process, complies with standards established for industries, production volumes are generated usually by customer orders.

INTRODUCCINA lo largo de nuestra historia, diferentes hechos culturales, sociales y econmicos, forzaron la aparicin de mtodos de control, comercial, financiero y fiscal, entre los que se encuentra la contabilidad, la cual tuvo un nacimiento, transformacin y desarrollo, antes y despus de su colonizacin.La esencia de la informacin contable radica en el suministro oportuno de datos para mltiples usos y usuarios. La contabilidad tradicional que se denominara contabilidad financiera, prende informar al gobierno a los economistas, a los inversionistas, a los proveedores y a la gerencia sobre el estado y procedencia del capital en el negocio y como ha sido el manejo de ese capital por parte de los administradores. Se espera que el balance y el estado de resultados respectivamente, llenen las necesidades de los usuarios. Los sistemas de la contabilidad y costos pueden ser importantes fuentes de informacin para los gerentes de una empresa. Por esta razn, los gerentes entienden las fuerzas y debilidades de los sistemas de contabilidad y costo, y participan en la evaluacin y evolucin de la medicin de costos y sistemas de administracin. El trabajo de este proyecto integrador consiste en determinar la utilizacin del manejo de presupuestos, contabilizacin y control de costos en la Industria Maderera Sarabia ubicada en el Cantn Quevedo, para lo cual esta investigacin se compone por captulos.El captulo I, consta del Marco Contextual de la Investigacin, en l se indica sobre la problemtica encontrada para el cumplimiento de los objetivos e hiptesis.El captulo II, consta el Marco Terico de la Investigacin se refiere a los conceptos tericos base para la investigacin cientfica, conjuntamente con la fundamentacin contextual y legal.El captulo III, hace referencia a la Metodologa de la Investigacin aplicada a la Industria para obtener los resultados. En el captulo IV, se mostrarn los resultados de la investigacin.En el captulo V, se ubican las conclusiones y recomendaciones.El captulo VI, hace referencia a las fuentes de donde se obtuvo la informacin de esta investigacin.En el captulo VII, consta de los anexos, es decir nuestro respaldo de la realizacin del proyecto.

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIN

1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACINLas tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las pequeas y medianas empresas (MYPES) una parte fundamental de la economa de cualquier nacin. Los trabajos consultados revelan que ms del 98% del universo de empresas formales e informales en los distintos pases se ubican en este grupo, participando tambin de forma muy elevada en las ventas totales, las exportaciones, y el empleo.En nuestro medio, las actividades del proceso productivo dentro del sector industrial maderero se han caracterizado por rpidos y complejos cambios, los cuales no se han podido enfrentar con la debida capacidad a los directivos empresariales dedicados a su produccin.Por esto existe la deficiencia estructura empresarial, por lo que se presenta poca capacidad administrativa, altos costos de produccin y administracin; falta de formacin en el mbito productivo y administrativo, costos muy elevados para la fabricacin del producto. Todas estas situaciones han provocado que algunas empresas industriales no cumplan sus metas de rentabilidad y competitividad en el mercado.En el cantn Quevedo se encuentran muchas empresas industriales dedicadas al sector maderero, entre estas tenemos a la Ebanistera Sarabia la cual es reconocida en nuestro territorio por ser una de las empresas con mayor aceptacin en el mercado de la industria maderera.1.1.1. Problematizacin1.1.2. Formulacin del ProblemaDe qu manera inciden los costos de produccin en la rentabilidad de la Ebanistera Sarabia, del cantn Quevedo, ao 2013?

1.1.3. Sistematizacin de la Investigacin Cul es el proceso contable que aplica la industria Ebanistera Sarabia? De qu manera la empresa industrial Ebanistera Sarabia evala sus costos de produccin? De qu manera el margen de contribucin inciden en los Costos de produccin de la industria Ebanistera Sarabia?1.2. JUSTIFICACINToda organizacin que quiera ser ms eficiente y ms efectiva, requiere de una o varias herramientas que sean de gran apoyo para llevar a cabo sus procesos y as hacerlas ms competitivas. Normalmente, pequeas empresas como son carpinteras, ferreteras, taller de artesanas, entre otras, manejan toda su informacin de forma manual y no tienen acceso a estas herramientas.La incidencia positiva que tiene el uso de estas herramientas es sumamente elemental y productiva, ya que permite a las empresas observar en donde se ubican sus falencias y as pueden ajustar sus necesidades en cuanto a capital de operacin, mano de obra, precios de sus productos, gastos que van a efectuar en un futuro y en general les da una visin de mayor apertura con sus finanzas.El proyecto contribuye al desarrollo de las pequeas empresas dedicadas a la ebanistera y motiva al uso financiero y contable para que ellas sean parte del crecimiento econmico y que logren cumplir sus objetivos organizacionales con el posicionamiento y crecimiento en el mercado local. Adems se busca que la empresa del sector reciba una orientacin clara y concreta hacia temas de costos de produccin y presupuestos.Esta investigacin es de mucha importancia porque permite direccionar a la empresa Ebanistera Sarabia a utilizar de manera correcta la contabilidad, el clculo de costos y presupuestos en sus operaciones diarias.1.3. OBJETIVOS1.3.1 GeneralDeterminar la Incidencia del Costo de Produccin en la rentabilidad de la Empresa Ebanistera Sarabia, en el ao 2013.1.3.2 Especficos Identificar el proceso contable-financiero que se aplica en la empresa. Evaluar el estado de costos de produccin. Analizar los Costos de Produccin y su incidencia en el margen de contribucin de la empresa.

1.4. HIPTESIS1.4.1. GeneralLa incidencia del Costo de Produccin permitir determinar la rentabilidad de la empresa Ebanistera Sarabia.1.4.2. Especficos La evaluacin a los procesos contable-financiero permitir conocer la razonabilidad de la informacin de la empresa. El examen del estado de cotos de produccin permitir conocer los costos totales y unitarios. El anlisis a los registros del proceso de produccin permitir conocer la incidencia al margen de contribucin de la empresa.

1.5. VARIABLES1.5.1. Independientes Proceso de Produccin Proceso contable-financiero. Estado de Costos de Produccin1.5.2. Dependientes Margen de Contribucin de la empresa. La razonabilidad de la informacin de la empresa. Costos totales y unitarios

CAPITULO II MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN

2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIN2.1. FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL2.1.1. CONTABILIDAD DE COSTOSLa Contabilidad de Costos se relaciona principalmente con la acumulacin y anlisis de la informacin para uso interno, con el fin de ayudar a la Gerencia en la planificacin, control y toma de decisiones.[footnoteRef:1] [1: Polimeni Ralph; Fabozzi Frank. (2008). CONTABILIDAD DE COSTOS, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.]

La contabilidad de costos ha sido definida de formas muy diversas, valga como demostracin la diversidad de denominaciones que experimenta: contabilidad de costes, contabilidad industrial, contabilidad analtica de explotacin,.. puede definirse como una tcnica de medicin y anlisis del resultado interno de la actividad empresarial. El objetivo principal de la contabilidad de costos es, por tanto, ser una herramienta til para el empresario en el proceso de toma de decisiones.[footnoteRef:2] [2: Rocafort, Alfredo; Ferrer, Vicent. (2010). Contabilidad de Costos. Barcelona, Espaa; Profit Editorial.]

2.1.1.1. Definiciones de Contabilidad AdministrativaEs aquella que clasifica, registra, interpreta y controla las operaciones comerciales de compra venta y con esto el contador obtiene informacin exacta sobre la situacin financiera de la empresa al cierre del ejercicio contable.[footnoteRef:3] [3: Mrmol S. L. (2010). Contabilidad de Costos. Editorial Luxus. (Pg. 307)]

Rama de la Contabilidad que genera informacin para los directivos de una organizacin. Consiste en el proceso de identificar, medir, acumular analizar, prepara, interpretar y comunicar la informacin que los ayude a cumplir los objetivos organizacionales.[footnoteRef:4] [4: Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton. (2006). Contabilidad Administrativa. Pearson Educacin.]

Es el registro, control e informacin en trminos monetarios, de las operaciones realizadas, de su naturaleza y del estado en que se encuentra la empresa, implicando adems, informacin analtica, peridica, frecuente, oportuna y eficaz, para la procuracin y optimizacin de recursos y esfuerzos y para su planeacin.[footnoteRef:5] [5: Rocafort, Alfredo; Ferrer, Vicent. (2010). Contabilidad de Costos. Barcelona, Espaa; Profit Editorial.]

2.1.1.2. Definiciones de Contabilidad FinancieraRama de la Contabilidad por medio de la cual se obtiene informacin destinada a quienes toman decisiones desde fuera de la empresa, tales como accionistas, proveedores, bancos y agencias gubernamentales reguladoras.[footnoteRef:6] [6: Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton. (2006). Contabilidad Administrativa. Pearson Educacin.]

Presenta de manera resumida la informacin de un ente econmico en un periodo determinado, sin mucho detalle, pero con una sntesis que permite a los diferentes interesados analizar la situacin financiera de la empresa, de acuerdo con su inters.La contabilidad financiera resume esta informacin en los estados financieros, que son de carcter pblico y estn al alcance de cualquier persona natural o jurdica, para ser revisados y estudiados.[footnoteRef:7] [7: Alexnder Guzmn Vsquez, David Guzmn Vsquez, Tatiana Romero Cifuentes. (2005). Contabilidad Financiera. Edicin Universidad del Rosario. Bogot.]

2.1.1.3. Qu es un Costo?Es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.[footnoteRef:8] [8: Del Ro Gonzales, Cristbal. (2005). COSTOS I. Ecafsa.]

Costo son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo especfico, es el valor monetario de los recursos que se entregan o promete entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren.[footnoteRef:9] [9: Coln Garca, Juan. (2008). Contabilidad de Costos. Editorial Mc. Grqw Hill Companies. Tercera Edicin.]

Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona fsica o moral para la adquisicin de un bien o de un servicio, con la intencin de que genere ingresos en el futuro.[footnoteRef:10] [10: Ramirez Padilla, David. (2007). CONTABILIDAD DE COSTOS, un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mc. Graw Hill.]

2.1.1.4. Qu es un Gasto?Se define que, costo es un conjunto de gastos, es el todo y por lo tanto, gasto es una parte del costo[footnoteRef:11] [11: Del Ro Gonzales, Cristbal. (2005). COSTOS I. Ecafsa.]

Los gastos son costos que se han aplicado contra el ingreso de un periodo determinado. Los salarios de oficina son gastos que se aplican al periodo durante el cual se producen.[footnoteRef:12] [12: Cruz Ramos, Alfonso & Torres Carpio Mara (2008). TRATATO DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Ediciones Julio.]

Es la expresin en trminos monetarios de los valores asignados, al consumo de bienes y servicios, en un periodo de tiempo determinado; indispensables para el normal funcionamiento de un ente econmico.[footnoteRef:13] [13: Polimeni, Ralph & Fabozzi, Frank (2008). Contabilidad de Costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.]

2.1.1.5. Diferencias entre Costo y GastoEn relacin a la diferencia entre costo y gasto, bsicamente existen dos criterios divergentes: Uno sostiene la diferencia en cuanto al destino, que se le asigna al recurso diciendo que si corresponde a la funcin de produccin es un costo y si se refiere a la funcin de operacin es un gasto, porque el costo de produccin va a la unidad y por tanto al inventario en el balance general y el gasto va directamente al resultado del ejercicio.[footnoteRef:14] [14: Coln Garca, Juan. (2008). Contabilidad de Costos. Editorial Mc. Graw Hill Companies. 3 Edicin.]

Un costo es una inversin de recursos econmicos que realiza la empresa para obtener a cambio un producto que se pueda comercializar o vender, mientras que un gasto es una inversin de recursos econmicos que realiza la empresa para el buen funcionamiento de la misma[footnoteRef:15] [15: Guzmn Vasquez, Alexander; Guzmn Vasquez, David; Romero Cifuentes, Tatiana. (2005). Contabilidad Financiera.]

2.1.1.6. Conceptos Particulares de Costo en la Contabilidad IndustrialDe acuerdo con la Funcin en la que se incurren:Costos de Produccin. Son los que se generan en el proceso de transformacin de la materia prima en un producto terminado, a saber:a. Materia Prima: Aquellos materiales necesarios en el proceso de produccin, se usan cuantas significativas y tienen un valor significativo.b. Mano de Obra: Constituye el salario bsico, ms las prestaciones sociales y aportes parafiscales de quienes transforman directamente el producto.c. Costos Indirecto: Son aquellos que se requieren para producir, y no pertenecen a las categoras anteriores, es decir, no son mano de obra ni materia prima.Costos de Distribucin o de Ventas. Es el valor agregado que se genera en el proceso de llevar el producto desde la empresa hasta el ltimo consumidor.Costos de Administracin. Son los que se originan en la direccin, control y operacin de una compaa.Costos Financieros. Se relacionan con la obtencin de fondos para la operacin de la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los prstamos.En Funcin del Tiempo:Costos Histricos. Un Costo histrico es un costo real, ya cumplido, que tiene como nica ventaja la comparacin de su resultado con los niveles de venta para conocer la actividad.Costos Predeterminados. Un costo predeterminado es el costo que se determina antes de iniciarse el proceso productivo, es una herramienta de planeacin que sirve para filar patrones de produccin y precios de venta. Son conocidos tambin como costos estimados y costos estndar.De acuerdo con su Identificacin con una actividad, departamento, producto o proceso:Costos Directos. Son los que se identifican con una actividad, proceso, departamento o producto.Costos Indirectos. Son aquellos que no se pueden identificar con una actividad, proceso, departamento o producto.De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los Ingresos:Costos del Periodo. Afectan el resultado de la utilidad en el momento que se considere causado, no se acumulan en el inventario, se identifican con un periodo de tiempo.Costos del Producto. Son aquellos que se acumulan en un inventario de materia prima, productos en procesos o productos terminados, se aplican a los ingresos del producto que se vendi, de lo contrario quedan inventariados.De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia del Costo:Costos Controlables. Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel tiene autoridad para incurrirlos o no.Costos no Controlables. Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel no tiene autoridad para incurrirlos; tal es el caso de la depreciacin del vehculo del gerente de ventas, ya que este costo se incurre al margen de cualquier decisin de la gerencia.De acuerdo con su comportamiento frente al nivel de actividad:Costos Fijos. Aquel costo que permanece constante dentro de un periodo determinado y un rango relevante de actividad.Costos Variables. Aquel costo total que cambia o flucta en relacin directa con una actividad o volumen dado.Costos Mixtos o Semivariables. Son aquellos que tienen un componente fijo y uno variable. La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mnimo al fabricar determinado artculo o prestar un servicio; la parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.[footnoteRef:16] [16: Berro, Deysi & Castrilln Jaime. (2008). Costos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicio. Segunda Edicin.]

2.1.1.7. Estado de Costos de ProduccinEl Estado de Costos de Produccin es un documento contable que muestra detalladamente cmo se llev a cabo la produccin en la empresa industrial de que se trate, tanto la produccin terminada como la que qued en proceso.[footnoteRef:17] [17: Rocafort, Alfredo; Ferrer, Vicente. (2010). Contabilidad de Costos. Barcelona.]

Es un documento financiero que muestra detalladamente el costo de la produccin terminada y el costo de artculos vendidos de una empresa de transformacin durante el periodo de costos.[footnoteRef:18] [18: Coln Garca, Juan. (2008). Contabilidad de Costos. Editorial McGraw Hill.]

2.1.1.8. Anlisis del Costo-Volumen-UtilidadExamina el comportamiento de los ingresos totales, de los costos totales, y de la utilidad operativa a medida que ocurren los cambios en el nivel de produccin, el precio de venta, el costo variable unitario o los costos fijos de un producto.[footnoteRef:19] [19: Horngren, C., Foster, G., & Dat, S. (2007). Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. Mxico. Pearson Educacin.]

El costo-volumen- utilidad es bsicamente un procedimiento esttico. Los que solo pueden sealarse con nuevos grficos o una serie de grficos.[footnoteRef:20] [20: Cuevas, Carlos. (2007). Contabilidad de Costos. ]

2.1.1.9. Punto de EquilibrioEl punto de equilibrio es la cantidad de produccin vendida en la que el total de ingresos es igual al total de costos; es decir, la utilidad operativa es cero.[footnoteRef:21] [21: Horngren, C., Foster, G., & Dat, S. (2007). Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. Mxico. Pearson Educacin.]

Tcnica para identificar el punto en el que los ingresos totales bastan para cubrir los costos totales.[footnoteRef:22] [22: Stephen P. Robbins. (2005). Administracin. Mxico.]

2.1.1.10. Margen de ContribucinEl margen bruto entendido como margen de contribucin, indica el excedente bruto de los ingresos de los productos o servicios deducidos los costos variables de la actividad realizada para producirlos o venderlos.[footnoteRef:23] [23: Fullana, Carmen & Paredes, Jose Luis. (2008). Manual de contabilidad de costes. Madrid. ]

El margen de contribucin es la diferencia entre el beneficio bruto de las ventas y los gastos directos. Este es el importe que normalmente un departamento ha ganado o producido por encima de sus propios costes directos.[footnoteRef:24] [24: Brock, H.R. (1987). Contabilidad principios y aplicaciones. Barcelona.]

2.1.2. AUDITORA2.1.2.1. Conceptos de AuditoriaAuditoria es la acumulacin y evaluacin de la evidencia basada en informacin para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la informacin y los criterios establecidos.[footnoteRef:25] [25: Arens, Alvin A. (2007). Auditora un enfoque integral.]

Es la actividad por la cual se verifica la correccin contable de las cifras de los estados financieros, la revisin misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar qu tan razonables son las cifras que muestran los estados financieros emanados en ellos. [footnoteRef:26] [26: Mendivil, Victor. (2002). Elementos de Auditoria. Mxico.]

2.1.2.2. Auditora Gubernamental (Pblica)Es la ms amplia de las tres ramas de la auditoria. Muchas agencias de gobierno tienen su propio departamento de auditoria interna, cuyas investigaciones se esperan queden limitadas al departamento en cuestin.[footnoteRef:27] [27: Mainou, Jaime A. (2002). Enciclopedia de la Auditoria.]

Es una parte importante de la disciplina profesional de la auditora que le permite a los organismos de control que la aplican determinar los grados de eficiencia, eficacia, equidad y economa con que han actuado los funcionarios pblicos con el fin de cuidar los recursos del Estado.[footnoteRef:28] [28: Vsquez Miranda, William. (2000). Control fiscal y auditora de estado en Colombia.]

2.1.2.3. Auditora Independiente (Privada)Es realizada por contadores pblicos titulados independientes. Aunque sea una empresa quien contrate al auditor independiente para realizar sus servicios, el auditor es el primer responsable ante un pblico que confa en su opinin acerca de los estados financieros.[footnoteRef:29] [29: Mainou, Jaime A. (2002). Enciclopedia de la Auditoria.]

2.1.2.4. Qu es El Auditor Independiente?Es una persona ajena al ente que emite sus Estados Contables, y su responsabilidad estar delimitada por el dictamen que emita luego de seguir con los procedimientos de auditora que fijan las Normas Profesionales a tal fin.[footnoteRef:30] [30: Gmez, Jaime. (2000). Auditoria de Control Interno.]

El estado mental que permite la expresin de una conclusin sin ser afectado por influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo as, a un individuo actuar con integridad y ejercer la objetividad y el escepticismo profesional. [footnoteRef:31] [31: NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realizacion de la auditoria]

2.1.2.5. Conceptos de Control InternoComprende el plan de organizacin y el conjunto de mtodos y procedimientos que aseguren que los activos estn debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente segn las directrices marcadas por la administracin.Es el sistema nervioso de una empresa, puesto que, abarca toda la organizacin, sirve como un sistema de comunicacin de dos vas, y est diseado nicamente para hacer frente a las necesidades de una empresa especfica.[footnoteRef:32] [32: Estupian Gaitan, Rodrigo. (2004). Papeles de trabajo en la auditora financiera ]

2.1.3. ESTADSTICA INFERENCIAL1 2 2.1 2.1.1 2.1.1.1 2.1.1.2 2.1.1.3 2.1.3.1. MuestreoEs la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una poblacin de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisin, el muestreo es importante porque a travs de l podemos hacer anlisis de situaciones de una empresa o de algn campo de la sociedad.[footnoteRef:33] [33: Kasmier, L; Diaz, A. (2008). Estadistica Aplicada a Administracion y Economia ]

El muestreo es una herramienta de la investigacin cientfica, cuya funcin bsica es determinar que parte de una poblacin debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha poblacin.[footnoteRef:34] [34: Christensen, H. (1990). Estadistica paso a paso.]

2.1.3.1.1. Muestreo ProbabilsticoCuando el muestreo o proceso para seleccionar una muestra es aleatorio. As definimos una muestra probabilstica a una muestra extrada de una poblacin de tal manera que todo elemento de la poblacin conocida pueda ser incluida en la muestra.2.1.3.1.1.1. Muestreo Aleatorio SimpleEs aquel muestreo aleatorio en el que la probabilidad de que un elemento resulte seleccionado se mantiene constante a lo largo de todo el proceso de obtencin de la misma.[footnoteRef:35] [35: (Marquez & Omar )]

Cada miembro de la poblacin tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra.[footnoteRef:36] [36: (Salkind, 1999)]

2.1.3.1.1.2. Muestreo Aleatorio SistemticoEsta tcnica consiste en extraer elementos de la poblacin mediante una regla sistematizadora que previamente hemos creado (sencillamente cada K elementos). [footnoteRef:37] [37: (Marquez & Omar )]

Este tipo de muestreo es similar al aleatorio simple. Los individuos han de estar identificados, aunque no es necesario disponer de un listado. La diferencia es que, en vez de elegir a los sujetos a partir del listado de nmeros aleatorios, se hace sistemticamente cada cierto nmero de sujetos.[footnoteRef:38] [38: (Fuentelsaz Gallego, Icart Isern, & Pulpn Segura, 2006)]

2.1.3.1.1.3. Muestreo Aleatorio EstratificadoConsiste en considerar categoras tpicas diferentes entre s (estratos) que poseen una gran homogeneidad interna (poca varianza interna) y no obstante son heterogneos entre s (mucha varianza entre estratos).[footnoteRef:39] [39: (Marquez & Omar )]

El muestreo estratificado se ha diseado para reducir los errores muestrales. Es adecuado cuando en la poblacin que se desea estudiar se pueden definir varios grupos o estratos.[footnoteRef:40] [40: (Abascal & Grande Esteban, 2005)]

2.1.3.1.1.4. Muestreo por ConglomeradosLa unidad muestral es un grupo de elementos de la poblacin que forman previsiblemente una unidad de comportamiento representativo.El muestreo por conglomerados presenta distinciones importantes respecto a los diseos aleatorio, simple y estratificado. Un conglomerado es una unidad de muestreo compuesta por dos o ms elementos de la poblacin.[footnoteRef:41] [41: (Vivanco, 2005)]

2.1.3.1.2. Muestro no ProbabilsticoEl muestreo no probabilstico comprende aquellas en las que se desconoce la probabilidad de escoger un solo individuo.[footnoteRef:42] [42: (Salkind, 1999)]

2.1.3.1.2.1. Muestreo por ConvenienciaElmuestreo por convenienciaes probablemente la tcnica de muestreo ms comn. En el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el investigador[footnoteRef:43] [43: (Horngren, Foster, & Dat, 2007)]

2.1.3.1.2.2. Muestreo ConsecutivoElmuestreo consecutivoes muy similar al muestreo por conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra. Esta tcnica de muestreo no probabilstico puede ser considerada la mejor muestra no probabilstica, ya que incluye a todos los sujetos que estn disponibles, lo que hace que la muestra represente mejor a toda la poblacin.[footnoteRef:44] [44: (Horngren, Foster, & Dat, 2007)]

2.1.3.1.2.3. Muestreo Por CuotasElmuestreo por cuotases una tcnica de muestreo no probabilstico en donde el investigador asegura una representacin equitativa y proporcionada de los sujetos, en funcin de qu rasgo es considerado base de la cuota.[footnoteRef:45] [45: (Horngren, Foster, & Dat, 2007)]

En el muestreo por cuotas, el entrevistador es libre de elegir las unidades, pero de manera que haya un nmero fijado previamente de sujetos de cada caracterstica o grupo especfico de poblacin.[footnoteRef:46] [46: (Abascal & Grande Esteban, 2005)]

2.1.3.1.2.4. Muestreo DiscrecionalElmuestreo discrecionales ms comnmente conocido como muestreo intencional. En este tipo de toma de muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo especfico.[footnoteRef:47] [47: (Christensen, 1990)]

2.1.3.1.2.5. Muestreo de Bola de NieveElmuestreo de bola de nievese lleva a cabo generalmente cuando hay una poblacin muy pequea. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al primer sujeto que identifique a otro sujeto potencial que tambin cumpla con los criterios de la investigacin.[footnoteRef:48] [48: (Murray & Larry , 2002)]

Tcnica de muestreo no probabilstico en la que un grupo inicial de encuestados es seleccionado en forma aleatoria.[footnoteRef:49] [49: ( Malhotra, Dvila Martnez, & Trevio Rosales, 2004)]

2.1.3.2. HiptesisEs una proposicin que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solucin al problema; otros ms sustentan que la hiptesis no es ms otra cosa que una relacin entre las variables, y por ltimo, hay quienes afirman que es un mtodo de comprobacin.[footnoteRef:50] [50: (Marquez & Omar )]

Una prueba de hiptesis es una particin de un espacio muestral en dos partes, llamadas la regin de rechazos (o regin crtica) y la regin de aceptacin.[footnoteRef:51] [51: (Larson, 1978)]

2.1.3.2.1. Hiptesis NulaLashiptesis nulasson, en un sentido, el reverso de las hiptesis de investigacin. Tambin constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin.[footnoteRef:52] [52: (Vivanco, 2005)]

Es la afirmacin de que el valor de un parmetro de poblacin (como una proporcin, media o desviacin estndar ) es igual a un valor aseverado.[footnoteRef:53] [53: (Triola, 2004)]

2.1.3.2.2. Hiptesis AlternativasComo su nombre lo indica,son posibilidades alternativas-ante las hiptesis de investigacin y nula.Ofrecen otra descripcin o explicacin distintas a las que proporcionan estos tipos de hiptesis.[footnoteRef:54] [54: (Murray & Larry , 2002)]

Es la afirmacin de que el parmetro tiene un valor que, de alguna manera, difiere de la hiptesis nula.[footnoteRef:55] [55: (Triola, 2004)]

2.2. FUNDAMENTACIN TERICA2.2.1. Comportamiento de los costos desde el punto de vista econmicoLos costos de fabricacin fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de produccin. Los costos variables totales aumentan en forma lineal, es decir, en proporcin directa con los cambios que ocurren en la produccin.La lnea para los costos unitarios variables es constante y la lnea para los costos unitarios fijos declina, ms agudamente en los niveles de produccin bajos, donde el efecto de las unidades agregadas sobre los costos fijos es mayor, y menos agudamente en los niveles superiores. El costo total por unidad tambin muestra una declinacin pronunciada en los niveles inferiores debido a la influencia de los costos fijos.En economa se considera que los aumentos o disminuciones en los costos variables ocurren a un ritmo variable. Como consecuencia, en economa tambin cambia el costo unitario variable promedio, que es constante en contabilidad.El decremento en el costo unitario variable, que ocurre en los niveles de poca actividad, se origina debido a un aumento de la eficiencia. El aumento en el costo unitario variable ocurre en los niveles de operacin muy elevados cuando se llega al punto de utilidad decreciente, en este punto ocurren embotellamientos.Los costos unitarios que resultan de los sistemas de contabilidad son costos promedio; la teora de la economa se ocupa de los costos marginales. Un costo marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de la produccin de una unidad adicional.De acuerdo con la teora econmica, las utilidades de la empresa se maximizan en el punto en el cual el ingreso marginal, es decir, el aumento en el ingreso derivado de la venta de una unidad adicional, es igual al costo marginal.2.2.2. Funcin de la contabilidad de costos Proporcionar la informacin para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o prdida del perodo. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentacin del balance general y el estudio de la situacin financiera de la empresa. Suministrar informacin para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas. Facilitar el desarrollo e implementacin de las estrategias del negocio.2.2.3. Naturaleza de los costosCostos Son desembolsos o sacrificios de valores que reportan beneficios futuros; son capitalizables e inventariables y hacen parte del Balance General. Los valores de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacin y en general todo lo que tenga que ver con produccin, es considerado como costos. GastosSon desembolsos que prestan beneficios para un solo periodo, no son capitalizables y se muestran en el estado de Ganancias y Prdidas. En general, todos los desembolsos que tengan que ver con administracin y ventas son considerados como gastos.

PrdidasSon desembolsos que no representan ningn beneficio y descapitalizan la empresa; se muestran en el Estado de Ganancias y Prdidas; como ejemplo de prdidas pueden citarse los robos, destrucciones o incendios.2.2.4. Sistema de contabilidad de costosEs un conjunto de procedimientos y normas que nos permiten: Conocer el costo de la mercanca vendida, es decir, cunto nos cuesta producir algo. Definir los mecanismos de control administrativo. Contribuir en el proceso de toma de decisiones.2.2.5. Elementos Fundamentales del Costo Los elementos fundamentales del costo, es decir, aquellos que son indispensables para determinar el costo de producir un artculo, son los siguientes: 2.2.5.1. Materiales DirectosSon aquellas materias primas que intervienen directamente en la elaboracin de un producto y cumplen las siguientes caractersticas: Se pueden identificar fcilmente con el producto.Su valor es significativo.Su uso es relevante dentro del producto. 2.2.5.2. Mano de Obra DirectaEst constituida por los salarios, prestaciones sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente el producto. La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales como costo primo. 2.2.5.3. Costos Indirectos de Fabricacin Son aquellos que se requieren para poder producir y estn relacionados con la funcin produccin. Los costos indirectos de fabricacin (CIF) llamados tambin costos generales de fabricacin o carga fabril pueden ser: Materiales indirectos: tales como: combustibles, lubricantes, aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparacin; todos estos relacionados con produccin. Mano de obra indirecta: comprende los sueldos, prestaciones sociales y aportes patronales del personal de produccin que no transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardas, personal de mantenimiento. Costos generales de fbrica: comprende aquellos rubros relacionados con produccin tales como: seguros, fletes, depreciacin de edificios y equipo de fbrica, alquileres, impuestos de fbrica, servicios pblicos, entre otros. La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin, es conocida con el nombre de costos de conversin, o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales. 2.2.6. Mtodos de costeoDentro de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricacin se incluyen en el costo de un producto para propsitos de costos de inventario, as como se excluyen todos los costos que no son de fabricacin. Este mtodo se conoce como costeo absorbente o costeo total. La caracterstica bsica del sistema de costos por absorcin es la distincin que se hace entre el producto y los costos del perodo.En el mtodo de costeo directo o variable, los costos de fabricacin variable se asignan a los productos fabricados. La principal distincin de costo bajo este sistema es la que existe entre costos fijos y variables. Los costos de fabricacin variables son los nicos costos en que se incurre de manera directa en la fabricacin de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al perodo, no se inventaran. La cantidad y presentacin de las utilidades varan bajo los dos mtodos.2.2.7. La contabilidad de costos como una herramienta de controlUn control de costos efectivo se caracteriza por la correcta observacin de los siguientes aspectos: Delineacin de centros de responsabilidad. Un "centro de costo" representa una actividad relativamente homognea para la cual existe una clara definicin de autoridad. Delegacin de autoridad. Estndares de costos. El control de costos supone la existencia de un criterio razonable para medir la participacin. El individuo cuya responsabilidad se evala debe participar en la elaboracin de los estndares. Determinacin de costos controlables. Slo los costos que son controlables directamente por un individuo deben considerarse en la evaluacin de su responsabilidad. Informe de costos. Se requieren informes de costos significativos y oportunos, los cuales deben compararse con los resultados reales y los estndares. Reduccin de costos. El control de costos alcanza su mximo nivel de perfeccin cuando existe un plan formal para eliminar las desviaciones de las normas de costos. Es conveniente comparar los costos totales reales con: Costos totales presupuestados. Costos totales estndares. Costos totales reales de perodos anteriores. Costos unitarios reales de otros departamentos o plantas. Los costos presupuestados son estimados de lo que se considera que sern los costos. Los costos estndares son medidas de lo que se considera que deberan ser los costos. Los costos reales representan lo que fueron los costos.Materiales .Otros Costos de manufacturaMano de ObraMano de Obra DirectaCosto Indirecto de FabricacinMateriales DirectosDirectosIndirectaIndirectosDirecta

2.2.8. La Contabilidad de Costos como Herramienta en la Toma de DecisionesEn toda organizacin diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar un nuevo empleado; otras no la son, como introducir o eliminar una lnea de producto, ambas requieren adecuada informacin.Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequea o grande, est en funcin directa del tipo de informacin disponible, por lo tanto, si se desea que una organizacin se desarrolle normalmente, se debe contar con un buen sistema de informacin: a mejor calidad de la informacin, se asegura una decisin acertada.La contabilidad de costos denominada tambin contabilidad administrativa facilita la toma de decisiones, y plantea utilizar el mtodo cientfico para tomar una buena decisin basado en el siguiente proceso:Anlisis Reconocer que existe un problema Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios Obtener y analizar los datosDecisin Proponer diferentes alternativas Seleccionar la mejorPuesta en prctica Poner en prctica la alternativa seleccionada Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido.2.2.9. El Costeo Directo como ayuda para la GerenciaLa determinacin del costo del producto, preocupacin elemental en todo sistema de costos, es realizada en este mtodo por medio de la separacin entre los costos fijos y variables, dado que estos ltimos sern los nicos repercutidles al producto, los costos fijos se aplicarn a los costos del perodo. Este clculo y la comparacin entre el costo unitario variable y el precio de venta, permiten conocer el margen unitario variable por producto y la contribucin que cada producto tiene en la cobertura de los costos fijos. El uso del costeo directo ha tomado fuerza en los ltimos aos por ser mas adecuado a las necesidades de la administracin con respecto a la planeacin, el control y la toma de decisiones. Puesto que la utilidad bajo l costeo directo se mueve en la misma direccin en que se mueve el volumen de ventas, los estados de operacin pueden ser ms fcilmente entendidos por la administracin general, por los ejecutivos de mercadeo y produccin as como por los diferentes supervisores departamentales. El costeo directo es til en la evaluacin de la ejecucin y suministra informacin oportuna para realizar importantes anlisis de la relacin costo-volumen-utilidad.2.2.10. Efectos del costeo directo o variable sobre los ingresos e inventariosLos informes basados en l costeo directo son mucho ms efectivos para el control de la gerencia, los informes pueden estar ms directamente relacionados con el objetivo de la utilidad o el presupuesto del perodo. Las desviaciones de los estndares son mucho ms fcilmente observables y pueden corregirse de mejor manera. El costo variable de las ventas cambia en proporcin directa con el volumen. Los costos fijos de produccin deben llevarse al perodo, es decir, enfrentarse a los ingresos del ao de que se trate, lo que ocasiona que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.Para valuar los inventarios l costeo variable solo contempla los costos variables, de tal forma que la valoracin del inventario es menor justamente por excluir a los costos fijos del costo de produccin del artculo. La utilidad ser mayor si el volumen de ventas es mayor que el volumen de produccin. El considerar a los costos fijos como costos del perodo origina diferentes valuaciones en los inventarios y por tanto en la utilidad. Un problema prctico bajo este sistema es la dificultad a la que se enfrenta el contador para determinar si un nivel de inventario dado actualmente es necesario para satisfacer necesidades futuras o si es excesivo. Si los inventarios fueran vistos como necesarios en los niveles actuales con el fin de evitar perder ventas futuras, el efecto del costeo variable es relevante.El sistema de costeo variable o directo se concentra principalmente en el margen de contribucin, que es el exceso de ventas sobre los costos variables. Cuando se expresa como un porcentaje de las ventas, el margen de contribucin se conoce como ndice de contribucin o ndice marginal. El ndice de contribucin es una cifra clave computada bajo el sistema de costeo directo, puesto que revela el nmero de unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y las utilidades, aspecto que tiene gran importancia para la gerencia. Suponiendo una capacidad fija para producir y vender, las utilidades a corto plazo aumentan o disminuyen como consecuencia de las fluctuaciones de los costos variables, cambios de los precios de venta y cambios de volumen y de la mezcla de productos que se vende.2.2.11. Ventajas y Desventajas del costeo directoVentajas Facilita la planeacin, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, a travs de la presentacin del estado de resultados. La preparacin del estado de resultados facilita a la administracin, la identificacin de las reas crticas que afectan a los costos, lo cual permite tomar decisiones adecuadas basndose en el criterio de mrgenes de contribucin. El anlisis marginal de las diferentes lneas que se elaboran, ayuda a la administracin a escoger la composicin ptima que deber ser la pauta para que ventas alcancen sus objetivos. Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volmenes de produccin. Es un marco de referencia sustancial para aprovechar pedidos especiales a precios inferiores a lo normal, hechos con la idea de utilizar la capacidad ociosa, de tal forma que ayuden a cubrir los costos fijos Debido a que este sistema ofrece un ndice para saber hasta donde se puede reducir el precio obteniendo el margen de contribucin, es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos lneas de productos, ventas de exportacin, etc. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su distribucin es objetiva. Facilita la rpida evaluacin de los inventarios, al considerar solo los costos variables, los cuales son medibles.Desventajas Dificultad para diferenciar dentro del total de costos, aquellos que son fijos y variables. La variacin en los mrgenes en este mtodo depende sustancialmente del nivel de ventas, con las consecuentes oscilaciones que ello ocasiona en las empresas con ventas estacinales. Su aplicacin exclusiva en el corto plazo en que no vara el nivel de actividad, lo hacen inaceptable desde la perspectiva de que, a largo plazo, el costo del producto no absorbe mas que los costos variables y los costos fijos no son repercutidos. La determinacin de la utilidad del perodo conlleva unos costos fijos y otros variables, por lo que se considera necesario imputar a los costos de productos todos los costos originados en el ejercicio econmico.2.2.12. Anlisis de la aplicacin del costeo directo frente al coste totalEl costeo total, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la funcin productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.En el costeo directo o variable, la determinacin del costo del producto, preocupacin elemental en todo sistema de costos, es realizada en este mtodo por medio de la separacin entre los costos fijos y variables, dado que estos ltimos sern los nicos repercutibles al producto, los costos fijos se aplicarn a los costos del perodo. Este clculo y la comparacin entre el costo unitario variable y el precio de venta, permiten conocer el margen unitario variable por producto y la contribucin que cada producto tiene en la cobertura de los costos fijos. El uso del costeo directo ha tomado fuerza en los ltimos aos por ser ms adecuado a las necesidades de la administracin con respecto a la planeacin, el control y la toma de decisiones. Puesto que la utilidad bajo l costeo directo se mueve en la misma direccin en que se mueve el volumen de ventas, los estados de operacin pueden ser ms fcilmente entendidos por la administracin general, por los ejecutivos de mercadeo y produccin as como por los diferentes supervisores departamentales. El costeo directo es til en la evaluacin de la ejecucin y suministra informacin oportuna para realizar importantes anlisis de la relacin costo-volumen-utilidad.2.2.13. Aplicacin del Punto de Equilibrio en la Toma de DecisionesLa planeacin de la utilidad requiere que la gerencia tome decisiones operacionales que involucren la introduccin de nuevos productos, el volumen de produccin, la fijacin de precios a los productos y la seleccin de procesos alternativos de produccin. Para aumentar la probabilidad de tomar la mejor decisin, la gerencia debe entender la relacin entre los costos, los ingresos y las utilidades. El anlisis de equilibrio y el anlisis de costo-volumen-utilidad tienen en cuenta esta interrelacin y estn en capacidad de dar pautas tiles a la gerencia, para la toma de decisiones.La clave para la planeacin de las utilidades radica en la comprensin de la estructura de costos de la empresa. Los costos de produccin se pueden dividir en costos variables y en costos fijos. Los costos variables totales son aquellos que varan directamente con los cambios en el volumen. Los costos fijos totales, por su parte, son aquellos que no varan con los cambios en el volumen dentro del rango relevante.El punto de equilibrio en el modelo ser aquel en que los ingresos totales cubran los costos totales. La composicin de los ingresos se determina por el producto entre el nmero de unidades vendidas y su precio de venta. Los costos totales se dividen en costos fijos y costos variables; estos ltimos se obtienen del producto del nmero de unidades producidas por su precio de costo unitario.El punto de equilibrio recoge el nivel mnimo de actividad de produccin y venta que la empresa debe tener para cubrir sus costos. Las oscilaciones que pueden realizarse del punto de equilibrio dependern de las variaciones del total de costos fijos, de los precios de venta y del costo variable unitario.2.2.13.1. Ventajas del Punto de Equilibrio Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones Es la base para la introduccin de nuevos productos Ayuda a la seleccin de mejores procesos de produccin Sirve para el anlisis del modelo de costo-volumen-utilidad Es una herramienta para la determinacin de precios Indica el nivel de ventas mnimo requerido para cubrir todos los costos De la determinacin del punto de equilibrio se extrae importante informacin de apoyo a la toma de decisiones. Planteamientos tales como cierre o ampliacin de una planta, rentabilidad de un producto o eliminacin del mismo, variaciones en la mezcla de productos, etc., son algunas de las decisiones que pueden adoptarse.2.2.13.2. Mtodos del Clculo del Punto de EquilibrioEl punto de equilibrio se calcula a travs de la aplicacin de las siguientes frmulas:Costos fijos totalesPE u = ---------------------------------------------------------Precio de venta unitario Costo variable unitario

Costos fijos totalesPE $ = ------------------------------------ 1 - Costo Variable/Ventas Considerando el margen de contribucin, el punto de equilibrio se calcula as: Costos fijos totalesPE u = ------------------------------------------------------ Margen de contribucin unitario (MCU)

Costos fijos totalesPE $ = ----------------------------------------------------- Margen de contribucin porcentual (MC%)

MARGEN DE CONTRIBUCIN Y PORCENTAJE Mcu = Precio de venta unitario Costo variable unitarioMc%=1 - Costo Variable/Ventas 2.2.14. Anlisis de Costo-Volumen-UtilidadEl modelo costo-volumen-utilidad supone una base para el control de costos y la planeacin de utilidades. Su objeto es establecer un esquema operativo que sirva de fundamento para la toma de decisiones por parte de la gerencia. La adopcin de decisiones sobre los costos unitarios, el volumen de produccin y el precio de venta, son algunas de las alternativas que el propio modelo permite controlar y que han de dominarse si se quiere medir la variacin de cada una de ellas.En primer lugar, la separacin entre costos fijos y variables presenta una problemtica que es preciso resolver, ya que el funcionamiento de cualquier costo no siempre sigue un movimiento homogneo. Las distintas categoras de costos semifijos y semivariables constituyen algunas de las dificultades con las cuales nos podemos encontrar. El carcter de los costos fijos puede asimilarse parcialmente en el corto plazo, no obstante, a largo plazo supone otra variable a considerar dentro del modelo, ya que el nivel de la capacidad instalada a largo plazo puede modificarse y, con ella, los costos, fijos o de estructura que recoge.El modelo que se desarrolle no es ms que un modelo presupuestado, ya que los datos reales tanto en costo unitario como en precio y volumen de ventas reales, pueden ser distintos. Ser necesario igualmente considerar un nivel de capacidad instalada que puede o no corresponder con la capacidad mxima empresarial.

Ante las situaciones de inflacin constante por la que atraviesa la economa mundial, el modelo propuesto debe responder con flexibilidad a los permanentes cambios de precios de cualquiera de las variables que lo determina; es mas, el modelo debe variar automticamente sus premisas y ser recalculado de nuevo.2.3. FUNDAMENTACIN LEGALLas pequeas y medianas empresas del cantn Quevedo deben realizar sus operaciones siempre rigindose a la Ley del Rgimen Tributario Interno, NIC, NIIF que se detallaran a continuacin. 2.3.1. Ley de Rgimen Tributario Interno CAPTULO VIContabilidad y Estados FinancierosArt. 19.- Obligacin de llevar contabilidad.- Estn obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. Tambin lo estarn las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los lmites que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrcolas, pecuarias, forestales o similares.Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, as como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y dems trabajadores autnomos debern llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible.Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad se llevar por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dlares de los Estados Unidos de Amrica, tomando en consideracin los principios contables de general aceptacin, para registrar el movimiento econmico y determinar el estado de situacin financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.Art. 21.- Estados financieros.- Los estados financieros servirn de base para la presentacin de las declaraciones de impuestos, as como tambin para su presentacin a la Superintendencia de Compaas y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, segn el caso. Las entidades financieras as como las entidades y organismos del sector pblico que, para cualquier trmite, requieran conocer sobre la situacin financiera de las empresas, exigirn la presentacin de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.Reglamento de la Ley de Rgimen Tributario InternoArt. 28.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compaas extranjeras y las sociedades definidas como tales estn obligados a llevar contabilidad.Adems estn obligados a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades econmicas o al 1 de enero de cada ejercicio impositivo, hayan superado los USD 60.000,00 o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 100.000,00 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000,00. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generacin de la renta gravada. Tambin las personas naturales que realicen actividades de exportacin y los que cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles.Art. 29.- Contribuyentes obligados a llevar cuentas de ingresos y egresos.- Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el artculo anterior, as como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y dems trabajadores autnomos debern llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta impositiva.Art. 30.- Principios generales.- La contabilidad se llevar por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dlares de los Estados Unidos de Amrica, con sujecin a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en los aspectos no contemplados por las primeras y a las disposiciones de la Superintendencia de Compaa.Para fines tributarios las Normas de Contabilidad deben considerar las disposiciones de la Ley de Rgimen Tributario Interno y de este reglamento, as como las otras normas legales o reglamentarias de carcter tributario. El organismo tcnico de la Federacin Nacional de Contadores, con los delegados de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compaas y Servicios de Rentas Internas, elaborar las Normas Ecuatorianas de Contabilidad o sus reformas, que sern notificadas a las mximas autoridades de las mencionadas instituciones pblicas, quienes dispondrn su publicacin en el Registro Oficial.Art. 33.- Inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes.- Los contadores en forma obligatoria se inscribirn en el Registro nico de Contribuyentes, an en el caso de que exclusivamente trabajen en relacin de dependencia. La falta de inscripcin en el Registro nico de contribuyentes le inhabilitar de firmar declaraciones de impuestos. 2.3.2. Normativas Contables y Financieras2.3.2.1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGAs)2.3.2.1.1. Principios BsicosEquidad.- Es el principio fundamental de toda organizacin. En toda entidad se hallan diversos intereses que deben estar reflejados en los Estados Financieros. Al crear stos, deben ser equitativos con respecto a los intereses de las distintas partes. Por ello no se deben reflejar datos que afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros.Ente contable.- Los Estados Financieros se reflejen siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.Bienes Econmicos.- Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes econmicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor econmico y por ende susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.Unidad de Medida (moneda).- Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los Estados Financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como comn denominador a la moneda que tiene curso legal en el pas en que funciona el ente o la empresa.Empresa en Marcha.- Salvo indicacin expresa, se entiende que los Estados Financieros pertenecen a una empresa en marcha considerndose que el concepto que informa la mencionada expresin, se refiere a todo organismo econmico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyeccin futura.Valuacin al costo.- este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisicin o produccin, como este concepto bsico de evaluacin; as mismo, la fluctuaciones de la moneda comn denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harn los ajustes necesarios a la expresin monetaria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenmeno inflacionario.Periodo (Ejercicio).- La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestin cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medicin se le llama periodo, el cual corresponde a 12 meses, y recibe el nombre del ejercicio.Devengado.- Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer resultados econmicos son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.Realizacin.- Los resultados econmicos deben computarse cuando sean realizados, o sea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operacin mercantil, no antes. El concepto realizado, o tambin llamado percibido, est relacionado con el devengado. Se debe considerar una compra o una venta como efectuada una vez realizada la operacin econmica con otros entes sociales o actividades econmicas. Los resultados econmicos. Los resultados econmicos solo se deben computar cuando se han realizado, o sea cuando la operacin que los origina quedan perfeccionadas desde el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riegos inherentes a tal operacin. Se debe establecer con carcter general que el concepto realizado participa del concepto de devengado.Uniformidad.- los principios generales, cuando fuere aplicable y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe sealarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto de los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicacin de los principios generales y de las normas particulares.2.3.2.2. Normas Internacionales de Informacin financiera Las NIIF son emitidas por International Accounting Standards Board (IASB) (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) con el objetivo de formular un cuerpo nico de normas mundiales de contabilidad.NIIF 1 - Esta NIIF se aplica cuando la entidad adopta las NIIF por primera vez, mediante una declaracin, explcita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF.En general, esta NIIF exige que la entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes en la fecha de presentacin de sus primeros estados financieros elaborados con arreglo a las NIIF.En particular, esta NIIF exige que la entidad, al preparar el balance que sirva como punto de partida para su contabilidad segn las NIIF, haga lo siguiente:a) reconozca todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF;b) no reconozca partidas, como activos o pasivos, si las NIIF no permiten tal reconocimiento;c) reclasifique los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto reconocidos segn los principios contables generalmente aceptados utilizados anteriormente (PCGA anteriores) con arreglo a las categoras de activo, pasivo o componente del patrimonio neto que le corresponda segn las NIIF.d) aplique las NIIF al valorar todos los activos y pasivos reconocidos.NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROEl objetivo de esta NIIF consiste en especificar la informacin financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de este proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:(a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilizacin de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras.(b) Revelar informacin, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique y explique los importes que se derivan de los contratos de seguro, a la vez que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos.NIIF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidasEl objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, as como la presentacin e informacin a revelar sobre las actividades interrumpidas. En particular, la NIIF exige que:(a) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta, as como que cese la amortizacin de dichos activos.(b) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados.Los requisitos de clasificacin y presentacin de esta NIIF se aplicarn a todos los activos no corrientes (*) reconocidos, y a todos los grupos enajenables de elementos de la entidad. Los requisitos de valoracin de esta NIIF se aplicarn a todos los activos no corrientes reconocidos y a los grupos enajenables de elementos (establecidos en el prrafo 4), excepto a aquellos activos enumerados en el prrafo 5, que continuarn valorndose de acuerdo con la Norma que se indica en el mismo.(*) En el caso de clasificar los activos de acuerdo con la presentacin en funcin del grado de liquidez, los activos no corrientes son aquellos que incluyen importes que se esperen recuperar en ms de doce meses desde la fecha del balance.2.3.2.3. Normas Internacionales de ContabilidadNIC 2 Existencias El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una gua prctica para la determinacin de ese coste, as como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo tambin cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Tambin suministra directrices sobre las frmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias. NIC 19 Retribuciones a los EmpleadosEsta Norma exige que la empresa reconozca las retribuciones a corto plazo a los empleados, en el momento en que el trabajador haya prestado el servicio que le da derecho a tales retribuciones. Esta Norma ofrece directrices especiales para la clasificacin de los planes multi empresariales, los planes pblicos y los planes con prestaciones aseguradas.

CAPITULO III METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINEn el presente proyecto se utilizaron mtodos y tcnicas que aportaron significativamente al desarrollo de la investigacin.3.1. Tipos de Investigacin3.1.1. ExplorativaConsiderada como el primer acercamiento cientfico a un problema. Se la utiliza cuando ste an no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son an determinantes.Se aplicar esta investigacin para detectar los problemas existentes en la empresa.3.1.2. DescriptivaPermiti determinar a travs de la informacin, los elementos y estructuras para describir la realidad de la Ebanistera Sarabia.3.1.3. ExplicativaEsta permiti el anlisis de los problemas encontrados en los procedimientos, procesos y actividades de la empresa en cuanto a su contabilidad, presupuesto y control de costos.3.2. Mtodos3.2.1. InvestigativoA travs de este mtodo se analiz la informacin que se obtuvo de la fuente directa y se realiz la comparacin con los resultados investigados.3.2.2. CientficoSe utiliz los conceptos de contabilidad, presupuestos y costos para cumplir con los objetivos de la investigacin.3.2.3. AnalticoPermiti lograr el anlisis de la investigacin, ya que se utilizaron los resultados en la implementacin de las conclusiones y recomendaciones en el proyecto.3.2.4. InductivoEl mtodo inductivo se aplic mediante la comprensin de los aspectos particulares de la ebanistera hacia lo general en la propuesta de un nuevo modelo.3.2.5. DeductivoSe obtuvieron los resultados y se los aplic en las recomendaciones del proyecto.3.3. Tcnicas y fuentes de la Investigacin3.3.1. TcnicasPara la recoleccin de la informacin se procedi a la utilizacin de:3.3.2. ObservacinPor medio de esta tcnica se observaron los procedimientos utilizados en la empresa industrial que sirvieron para la investigacin.3.3.3. EntrevistaA travs de esta tcnica se obtuvo informacin de la gerente propietaria de la empresa, siendo los procedimientos contables y financieros parte importante del estudio, para lo cual se aplic el cuestionario de preguntas.3.4. Fuentes3.4.1. PrimariasSe constituye en la informacin proporcionada por la gerente propietaria de la Ebanistera Sarabia del cantn Quevedo.3.4.2. SecundariasSe determin en el estudio de la bibliografa que aport para la investigacin con los libros referentes al tema e informacin del internet.

CAPITULO IV RESULTADO DE LA INVESTIGACIN

4.1. 71

4.2. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS4.2.1. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE LA HIPTESISProblema de InvestigacinSub problemas de InvestigacinObjetivo GeneralObjetivos EspecficosHiptesis GeneralHiptesis EspecficasVariables IndependientesVariables Dependientes

De qu manera inciden los costos de produccin en la rentabilidad de la Ebanistera Sarabia, del cantn Quevedo, ao 2013?Cul es el proceso contable que aplica la industria Ebanistera Sarabia?Determinar la Incidencia del Costo de Produccin en la rentabilidad de la Empresa Ebanistera Sarabia, en el ao 2013.Identificar el proceso contable-financiero que se aplica en la empresa.La incidencia del Costo de Produccin permitir determinar la rentabilidad de la empresa Ebanistera Sarabia.La evaluacin a los procesos contable-financiero permitir conocer la razonabilidad de la informacin de la empresa.Proceso de ProduccinMargen de Contribucin de la empresa.

De qu manera la empresa industrial Ebanistera Sarabia evala sus costos de produccin?

Evaluar el estado de costos de produccin.El examen del estado de cotos de produccin permitir conocer los costos totales y unitarios.Proceso contable-financiero.La razonabilidad de la informacin de la empresa.

De qu manera el margen de contribucin inciden en los Costos de produccin de la industria Ebanistera Sarabia?

Analizar los Costos de Produccin y su incidencia en el margen de contribucin de la empresa.El anlisis a los registros del proceso de produccin permitir conocer la incidencia al margen de contribucin de la empresa.Estado de Costos de Produccin.Costos Totales y Unitarios.

4.2.2. Resultados y anlisis de la entrevista dirigida a la Gerente Propietaria de la Ebanistera Sarabia.ITEMPREGUNTARESPUESTAANLISIS

1Cuntos aos viene operando en el mercado de la industria maderera?Tiene desde los inicios de Quevedo alrededor de 78 aos, pero a cargo de los actuales dueos tiene alrededor de 28 aos.La Ebanistera Sarabia se ha mantenido en el mercado de la industria por ms de 28 aos con sus dueos actuales, que ya conforman la tercera generacin.

2Ha experimentado algn crecimiento en los aos que viene operando?Ha progresado eminentemente ya que cuenta con locales en distintas partes han mantenido ms recursos para trabajar.Actualmente cuenta con algunas sucursales, fuera del cantn Quevedo, por lo que decimos que su crecimiento es de mucha satisfaccin para sus propietarios.

3Qu dificultades ha tenido que afrontar en el desarrollo de su industria?Con base a la ley de asegurar trabajadores tuvo que verse en la obligacin de recortar personal y a punto de cerrar por las demandas que hubo por parte de algunos.Las dificultades que ha tenido que afrontar dicha empresa estn relacionadas con el Seguro a los Trabajadores, ya que esta ley no haba sido aplicada con exigencia en nuestro pas.

4Su empresa est obligada a llevar contabilidad?No est obligada a llevar contabilidadA pesar del tiempo que la empresa se ha mantenido dentro del mercado, no se encuentra obligada a llevar contabilidad, debido a que sus utilidades no exceden el lmite establecido por el SRI.

5La empresa lleva un sistema contable?No cuenta con un sistema contable.La ebanistera Sarabia no lleva un proceso de produccin de manera constante, por lo que no cree necesario que se lleve un sistema contable.

6Qu sistema contable aplica la empresa?Lleva manualmente las entradas y salidas de los productos.Al no tener un sistema contable de manera continua, la empresa contabiliza sus operaciones de forma manual en un libro de Contabilidad.

7La empresa lleva registros de los costos de productos vendidos?No lleva, solamente cuando le hacen pedidos especiales.No se acostumbra llevar un registro de costos de productos vendidos, tan solo en clientes potenciales.

8La empresa realiza su actividad productiva por?rdenes de ProduccinLa empresa realiza su actividad productiva mediante rdenes de produccin, por lo que el proceso se lo realiza de forma ms rpida, lo que le permite obtener una mayor produccin por jornada de trabajo.

9El margen de contribucin que arrojan las operaciones productivas de la empresa cubre las expectativas del propietario?En realidad, no se realiza un anlisis del margen de contribucin de sus operaciones de produccin.La empresa no realiza un Costo de Produccin para obtener su margen de contribucin.

10Elabora presupuesto de costos?Si elaboraElabora su presupuesto en antes de empezar con su proceso de produccin, en base a los costos de los materiales que hay en el verano.

11En que se basan al momento de preparar los presupuestos de costos?Se basan a las producciones anteriores.Hacen sus presupuestos basndose a resultados anteriores y en costos sobrestimados.

12Es beneficiosa la rentabilidad de la empresa?Si es rentableLa empresa evala y analiza su rentabilidad al finalizar cada ao y su rentabilidad le permite mantenerse en el marcado de la industria maderera.

4.3. Matriz y anlisis de cada una de las HiptesistemHiptesisCriterioResultadoAnlisis

1General:La incidencia del Costo de Produccin permitir determinar la rentabilidad de la empresa Ebanistera Sarabia.

Por medio de los resultados y el anlisis del proceso de produccin se determinar la rentabilidad de la empresa.La empresa industrial no establece un adecuado sistema de cotos en los procesos de produccin lo cual no le permite obtener el resultado del aprovechamiento de los recursos existentes.Se procedi a analizar que la empresa no lleva un sistema adecuado de los Costos de Produccin de la empresa lo cual nos permiti decir que la hiptesis se rechaza debido a que no cuenta con una debida informacin que permita determinar la rentabilidad de la misma.

2Especfica 1:La evaluacin a los procesos contable-financiero permitir conocer la razonabilidad de la informacin de la empresa.Mediante la evaluacin del proceso contable que aplica la empresa, se conocer si la informacin financiera es razonable de acuerdo a las normas contablesLa empresa Ebanistera Sarabia no lleva debido un proceso contable, realiza sus operaciones de forma manual y en periodos en los cuales se necesite obtener algn resultado de su produccin.

La razonabilidad de la informacin financiera se obtiene de la debida evaluacin a los procesos contable-financieros, la empresa no aplica este proceso lo cual permite decir que la hiptesis se rechaza.

3Especfica 2: El examen del estado de costos de produccin permitir conocer los costos totales y unitarios.

Debido al anlisis del proceso de produccin de la empresa se conocer la incidencia del margen de contribucin. La empresa no conoce los costos reales, (totales y unitarios) de su produccin porque sta no realiza un estado de costos.Mediante un debido examen de un estado de Costos de Produccin se obtienen costos totales y unitarios reales, la empresa no analiza sus costos y no le permite que conozca sus costos reales, lo cual decimos que la hiptesis se rechaza.

4Especfica 3: El anlisis a los registros del proceso de produccin permitir conocer la incidencia al margen de contribucin de la empresa.

Debido al anlisis del proceso de produccin de la empresa se conocer la incidencia del margen de contribucin.

La empresa no lleva un debido registro de sus costos, lo cual no permite determinar su margen de contribucin.La incidencia del margen de contribucin se determina mediante el anlisis del registro del proceso de produccin. La hiptesis se rechaza debido a que la empresa no lleva sus registros de costos de manera peridica.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

En la Ebanistera Sarabia el proceso contable-financiero que se aplica se lo maneja de forma manual, el cual le permite a la Gerencia llevar sus propios registros operacionales.

La Ebanistera Sarabia no lleva un estado de costos de produccin, solamente identifican los elementos del costo, y esto les permite conocer los recursos empleados para el desarrollo de su proceso de produccin.

La Ebanistera Sarabia al no llevar un estado de costos de produccin, no conoce su margen de contribucin que cubra sus costos fijos. RECOMENDACIONES La Ebanistera Sarabia debe elaborar sus registros del proceso contable-financiero de forma digital para que sean realizados de manera eficiente y eficaz, lo cual permita que se puedan llevar el mejor control de sus cuentas.

La Ebanistera Sarabia tiene que aplicar un debido sistema de costos de produccin que permita identificar los elementos del costo utilizados en el proceso de produccin.

La Ebanistera Sarabia debe implementar un estado de costos de produccin que permita conocer los costos totales y unitarios del proceso de produccin para la debida toma de decisiones.

VI. BIBLIOGRAFIA

Abascal, E., & Grande Esteban, I. (2005). Anlisis de encuestas. Madrid: ESIC.Arens, A. A. (2007). Auditoria un enfoque integral. Pearson Educacion de Mexico S.A. de C.V.vila Macedo, J. (2007). Introduccin a la Contabilidad. Mexico: Rafael Orozco.Berro Guzmn, D., & Castrilln Cifuentes, J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicio. Barranquilla: Universidad del Norte.Bravo, O. (2008). Contabilidad de Costos.Brock, H. (1987). Contabilidad principios y aplicaciones. Barcelona: McGraw-Hill.Brow Surez, O. (2008). La Aplicacin de los Costos Industriales.Charles T. Horngren, G. L. (2006). Contabilidad Administrativa. Pearson Educacin.Christensen, H. (1990). Estadistica Paso a Paso. Mexico: 2 TRILLAS.Coln Garca , J. (2008). Contabilidad de Costos. Editorial "McGrqw Hill Companies".Cruz Ramos, A., & Torres Carpio, M. (2008). Tratado de Contabilidad de Costos. Julio.Cuevas, C. (2007). Contabilidad de Costos, enfoque general y de gestin. Prentice Hall.Del Ro Gonzales, C. (2005). COSTOS I. Ecafsa.Estupian Gaitan, R. (2004). Papeles de trabajo en la auditora financiera.Fred, D. (2003). Conceptos de administracion estrategica. Pearson educacion.Fuentelsaz Gallego, C., Icart Isern, M., & Pulpn Segura, A. M. (2006). Elaboracin y presentacin de un proyecto de investigacin y una tesina. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.Fullana, C., & Paredes, J. (2008). Manual de contabilidad de costes. Madrid: Delta Publicaciones.Gomez, J. (2000). Auditoria de control interno. Vertice S.A.Grinaker, R. L. (1989). Auditoria . Richard D. Irwin, INC.Guzmn Vsquez, A., Guzmn Vsquez, D., & Romero Cifuentes, T. (2005). Contabilidad Financiera. Bogot: Universidad del Rosario.Horngren, C., Foster, G., & Dat, S. (2007). Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. Mexico: Pearson Educacion.Kasmier, L., & Diaz, A. (2008). Estadistica Aplicada a Administracion y Economia. McGRAW-HILL 2 ed.Larson, H. (1978). Introduccin a la teora de probabilidades e inferencia estadstica. Mxico: Limusa.Mainou, J. A. (2002). Enciclopedia de la Auditoria. Pretice Hall Inc.Mrmol, S. (2010). Contabilidad de Costos. Luxus.Marquez , R., & Omar , A. (s.f.). Monografias . Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml#ixzz2sJvFecwZMendivil, V. (2002). Elementos de Auditoria. Mxico.Michue Garca, R. (2005). Contabilidad Analitica de Costos.Murray, L., & Larry , J. (2002). Estadistica. Mexico DF: McGRAW-HILL .Polimeni, R., & Fabozzi, F. (2008). Contabilidad de Costos, conceptos y aplicaciones para la toma de Decisiones Gerenciales. Lima.Ramirez Padilla, D. (2007). CONTABILIDAD DE COSTOS, un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mc. Graw Hill.Ray, W. (2001). Auditoria-Un enfoque integral. Mc Graw Hill.Rocafort, A., & Ferrer , V. (2010). Contabilidad de Costos. Barcelona: Profit Editorial.Salkind, N. (1999). Mtodos de investigacin. Mexico.Solorio Jimnez, E. (2007). Contabilidad de Costos. Editorial Banca y Comercio.Stephen, R. (2005). Administracin. Mexico: Pearson Educacion.Triola, M. (2004). Estadistica. Mexico.Vsquez Miranda, W. (2000). Control fiscal y auditora de estado en Colombia. Bogot: Universidad de Bogot.Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadistico. Diseo y Aplicaciones. Chile: Salesianos.

VII ANEXOSANEXO 1. SOLICITUD PARA LA REALIZACIN DE LA INVESTIGACIN A LA EMPRESA EBANISTERA SARABIA

EBANISTERIA SARABIA

ESTADO DE COSTOS

Para el mes de Diciembre 2013

MATERIALES DIRECTOS

(+) Compra de Materiales Directos$ 2.934,00

(=) Materiales Disponibles para el uso$ 2.934,00

(=) Materiales Directos Utilizados$ 2.934,00

(+) MANO DE OBRA DIRECTA$ 1.800,00

(+) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION$ 1.253,10

Mano de Obra Indirecta$ 810,00

Luz Elctrica$ 50,10

Sellado$ 63,00

Diluyente$ 120,00

Lija$ 90,00

Laca$ 120,00

(=) COSTO DE PRODUCCION$ 5.987,10

EBANISTERIA "SARABIA"

ESTADO DE INGRESOS

Para el mes de Diciembre de 2013

VENTAS$ 10.297,14

(-) Costo de Produccin$ 5.987,10

(=) Utilidad Operacional$ 4.310,04

(-) Gastos de operacin$ 1.368,00

Gastos de administracin$ 318,00

Gastos de ventas$ 50,00

Gastos Financieros$ 1.000,00

Utilidad Bruta en Ventas$ 2.942,04

Precio de Venta Unitario$171,62Costos Fijos$1.418,10Costos Variables$5.937,00 Unidades producidas mensuales60 puertas

MARGEN DE CONTRIBUCINMC = Precio de Venta Unitarios Costos variablesMC = $171,62 - $5.937,00MC = $72,67Estos $ 72,67 son el margen de contribucin que la empresa tiene para cubrir los costos fijos que se utilizan para la elaboracin de las puertas.PORCENTAJE DE MARGEN DE CONTRIBUCIN

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

La empresa debe vender 20 puertas mensuales para que no tenga ni prdidas ni ganancias.PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES MONETARIOS

La empresa cuenta con $3.349,06 para cubrir sus costos, a partir de ese valor empieza a tener ganancias.

ANEXO 3.FOTOGRAFIAS DE LA EMPRESA Y ENTREVISTA