82
1 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES TRASTORNOS REFEREDIO A LA CULTURA PERUANA SU ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO TACNA – PERÚ 2015

Monografia Clinica Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre los problemas culturales de los trastornos

Citation preview

Page 1: Monografia Clinica Terminado

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

TRASTORNOS REFEREDIO A LA CULTURA PERUANA SU ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO

TACNA – PERÚ

2015

Page 2: Monografia Clinica Terminado

2

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………5

1. Síndromes ligados a la cultura peruana según la DSM IV…………………81.1. ¿Por qué estos trastornos están presente en la DSM IV…………………..91.2. Categorías según las culturas ………………………………………………..92. LOCURA …………………………………………………………………………..102.1. Características diagnosticas…………………………………………………122.2. Características descriptivas y trastornos mentales asociados…………...132.3. Características físicas y enfermedades asociados………………………..142.4. Prevalencia…………………………………………………………………….142.5. Curso…………………………………………………………………….……..142.6. Patrón familiar…………………………………………………………………152.7. Criterios diagnósticos………………………………………………………...153. MAL DE OJO……………………………………………………………………...153.1. Historia…………………………………………………………………………163.2. Concepto……………………………………………………………………….163.3. Síntomas……………………………………………………………………….173.4. Trastornos mentales asociados……………………………………………..183.5. Tratamiento…………………………………………………………………….183.6. Síntomas dependiente de la cultura, edad y sexo………………………...193.7. Prevalencia………………………………………………………………….....203.8. Curso……………………………………………………………………………203.9. Técnicas para la detección del mal de ojo………………………………….203.9.1. Quemar sal gorda……………………………………………………………...203.9.2. La sal que trepa………………………………………………………………..213.9.3. El mechón de pelo……………………………………………………………..213.9.4. Protecciones……………………………………………………………………213.10. Criterios diagnósticos………………………………………………………….224. BILIS Y CÓLERA………………………………………………………………….224.1. Historia………………………………………………………………………….224.2. Definición……………………………………………………………………….254.3. Bilis o derrame de la bilis……………………………………………………..264.4. La muina………………………………………………………………………..274.5. Síntomas………………………………………………………………………..274.6. Tratamiento……………………………………………………………………..284.7. Trastornos mentales asociados……………………………………………....284.8. El ataque de la ira ¿es un trastorno mental?...............................................284.9. Diferencia de edad y genero…………………………………………………..294.10. Criterios diagnostico…………………………………………………………....325. RITUALES MÁGICOS……………………………………………………………...325.1. El mal puesto o brujería………………………………………………………...335.2. Síntomas del mal puesto……………………………………………………….335.3. Algunos de las molestias que estos daños ocasionan………………………33

Page 3: Monografia Clinica Terminado

3

5.4. Rituales mágicos más usados en el Perú…………………………………….345.4.1. Plantas alucinógenos……………………………………………………………345.4.2. Ayahuasca………………………………………………………………………..345.4.3. Reacción de la ayahuasca………………………………………………………355.4.4. Ayahuasca como medicina……………………………………………………...355.4.5. Estados provocados por la ayahuasca………………………………………...355.5. Brujos versus laboratorios……………………………………………………….366. SUSTO…………………………………………………………………………………366.1. Síntomas…………………………………………………………………………..386.2. Etiología……………………………………………………………………………386.3. Edad y sexo……………………………………………………………………….396.4. Perspectiva medico……………………………………………………………….396.5. Diagnostico………………………………………………………………………...396.6. Terapia……………………………………………………………………………...396.7. Curación mediante el cuy…………………………………………………………407. ATAQUE DE NERVIOS……………………………………………………………….417.1. Síndrome y trastornos asociados………………………………………………..427.2. Prevalencia…………………………………………………………………………427.3. Causas………………………………………………………………………………427.4. Criterios Diagnostico………………………………………………………………428. NERVIOS………………………………………………………………………………..438.1. Síndrome y trast. Relacionado…………………………………………………...448.2. Causa………………………………………………………………………………..448.3. Tratamiento…………………………………………………………………………45

TRASTORNOS CULTURALES PROPIOS DEL PERÚ

9. CHUCAQUE……………………………………………………………………………..489.1. Historia……………………………………………………………………………….489.2. Concepto……………………………………………………………………………..489.3. Síntomas……………………………………………………………………………..489.4. Tratamiento…………………………………………………………………………..499.5. Trastornos mentales asociados……………………………………………………509.6. Criterios diagnostico………………………………………………………………...5010. AMAYCHURA…………………………………………………………………………....5110.1. Concepto……………………………………………………………………………...5110.2. Síntomas……………………………………………………………………………...5110.3. Tratamiento…………………………………………………………………………..5110.4. Criterios diagnósticos……………………………………………………………….5111. EL CHACHO……………………………………………………………………………..5211.1. Características y síntomas…………………………………………………………5211.2. Evolución……………………………………………………………………………..5311.3. Tratamiento…………………………………………………………………………..5311.4. Distribución y frecuencia……………………………………………………………54

Page 4: Monografia Clinica Terminado

4

Conclusiones…………………………………………………………………………55

Bibliografía……………………………………………………………………………56

Caso Clinico…………………………………………………………………………………57

Page 5: Monografia Clinica Terminado

5

INTRODUCCIÓN

Las ideas acerca de la salud y la enfermedad son una parte importante del

sistema de creencias de cualquier cultura. Las creencias etiológicas explican qué

(gérmenes, restos alimenticios inadecuados o desequilibrios de los elementos fríos

y calientes) o quién (fuerzas espirituales o invisibles, como las brujas, la pérdida

del alma o el mal de ojo) causa la enfermedad. El sistema teórico de la

enfermedad es conceptual; es parte de la orientación cognoscitiva de los

miembros del grupo. Esto tiene que ver con la clasificación, las explicaciones, las

causas y los efectos de los padecimientos. De tal manera que las enfermedades

se definen típicamente en términos de sus signos y síntomas, causas percibidas y

tratamientos curativos potenciales (Foster y Anderson 1978).

Hay que tomar en cuenta que las clasificaciones de las enfermedades mentales

cambian según las ideas que predominan en cada época y cultura (Bastide 1965)

y que nosotros no estamos exentos de ello. Es innegable que todos los

diagnósticos médicos están construidos socialmente (Eisenberg 1996).

América Latina es un área modelo en donde se puede investigar el origen, la

transmisión y la difusión de las creencias y prácticas etnomédicas (Pachter 1993).

De acuerdo con Alonso-Fernández (2000), podemos emprender la tarea de

superar la etapa de clasificar per se y llegar al nivel de la comprensión de las

enfermedades mentales.

Hollweg (1994) propone una clasificación general de los síndromes culturales en

tres grandes rubros: a) síndromes emocionales reactivos; b) síndromes de "daño

puesto"(embrujados); y c) enfermedades del alma (locura, ataques). Se podría

agregar un cuarto rubro para incluir al resto de los síndromes.

En nuestra realidad de estudio, en el colectivo social de ascendencia andina creen

que los cerros, las piedras, la tierra (ocasionan el chachu), el aire (ocasiona el

Page 6: Monografia Clinica Terminado

6

tinko wayra), el ajchuay (ojeo, poder de la mirada), manchay (susto), los sueños y

supersticiones; son agentes premonitorios y causantes de enfermedades.

Page 7: Monografia Clinica Terminado

7

TRASTORNOS REFERIDOS A LA CULTURA PERUANA

SEGÚN LA DSM IV

Page 8: Monografia Clinica Terminado

8

1. SÍNDROMES LIGADOS A LA CULTURA PERAUANA SEGÚN LA DSM IV

Los proveedores no latinos, o los que desconocen las percepciones culturales de

las enfermedades mentales entre los latinos pueden tener dificultades para

diagnosticar ciertos síntomas. Los latinos tienden a somatizar o sufrir de depresión

como dolores corporales y dolores que persisten a pesar de recibir tratamiento

médico y, a menudo, describen la depresión como sentirse nervioso o cansado

durante largos periodos.

Por otra parte, los latinos pueden hablar de síndromes ligados a su cultura, como

por ejemplos:

RITUALES MAGICO (MAL PUESTO O BRUJERÍA): explicar la

enfermedad como el resultado del hechizo, la brujería, el vudú, o la

influencia de una persona malvada.

BILIS Y CÓLERA: término para la angustia y la explicación de un

padecimiento físico o mental como resultado de la emoción extrema, que

altera los humores (descrito en términos de calor y frío).

SUSTO: El susto es una enfermedad atribuida a un evento aterrador que

hace que el alma abandone el cuerpo, dando lugar a los síntomas de la

infelicidad y la enfermedad. Los nombres alternativos incluyen espanto,

pasmo, tripa ida, pérdida del alma, y chibih.

MAL DE OJO: término común de enfermedad, desgracia, y perturbaciones

sociales en el Mediterráneo, América Latina, y en el mundo musulmán.

NERVIOS: expresión de angustia que se refiere a un estado general de la

vulnerabilidad a las experiencias estresantes. Los síntomas comúnmente

son trastornos emocionales, irritabilidad, trastornos del estómago,

Page 9: Monografia Clinica Terminado

9

trastornos del sueño, nerviosismo, llanto fácil, falta de concentración,

sensación de hormigueo y mareos.

ATAQUE DE NERVIOS: expresión de angustia principalmente usada por

los latinos del Caribe, pero también en muchos países de América Latina y

grupos latinos del Mediterráneo. Los síntomas incluyen gritos

incontrolables, ataques de llanto, temblores, calor en el pecho que se sube

a la cabeza, o agresiones físicas y verbales etc.

Estas enfermedades generalmente, sólo un curandero las puede curar, dando

muestra de la supervivencia y vigencia actual del sistema médico tradicional

andino, y las razones de los innegables éxitos obtenidos en la cura de los

síndromes culturales.

1.1. ¿POR QUÉ ÉSTOS TRASTORNOS ESTÁN PRESENTES EN LA DSM

IV?

La formulación cultural permite una revisión sistemática del conocimiento cultural

del individuo en el papel del contexto cultural en la expresión y evaluación de los

síntomas y disfunciones y el efecto que las diferencias culturales puedan tener en

la relación entre el individuo y el clínico.

Como se indica en la introducción del manual de la DSM IV es importante que el

clínico tenga en cuenta el contexto étnico y cultural del individuo en la evaluación

de cada eje. Además la formulación cultural que se sugiere a continuación permite

describir sistemáticamente el grupo cultural y social de referencia y las formas en

que el contexto cultural es relevante para la asistencia clínica.

1.2. CATEGORÍASSEGUN LAS CULTURAS

IDENTIDAD CULTURAL DEL INDIVIDUO: Se puede anotar la pertenencia

del individuo a un grupo étnico o cultural, pudiendo anotar el grado de

implicación con la cultura en el caso de los inmigrantes asi mismo las

habilidades y el uso de preferencias lingüísticas

Page 10: Monografia Clinica Terminado

10

EXPLICACIONES CULTURALES DE LA ENFERMEDAD INDIVIDUAL: Se

pueden identificar los idiomas predominantes en los que comunica el

malestar o la necesidad de apoyo social( Ej.: nervios, posesión de espíritus,

mala suerte inexplicable)

FACTORES CULTURALES RELACIONADOS CON EL ENTORNO

PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ACTIVIDAD: Anotar las interpretaciones

culturalmente relevantes del estrés social los apoyos sociales disponibles y

los niveles de actividad y discapacidad.se incluye el estrés en el entorno

social local y el papel de la religión y las relaciones familiares

ELEMENTOS CULTURALES DE LA RELACIÓN ENTRE INDIVIDUOS: Se

indica diferencias en el status cultural y social entre el individuo y el clínico y

los problemas que estas diferencias pueden causar en el diagnóstico y

tratamiento.(Ejm, dificultad para comunicarse con el paciente por el idioma,

comprender su significado cultural)

EVALUACIÓN CULTURAL GLOBAL para el diagnóstico y asistencial a

formulación concluye con una discusión sobre como las consideraciones

culturales influyen específicamente en la comprensión diagnostica y la

asistencia.

2. LOCURA

La noción de locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en

una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las

alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo. La locura también

está relacionada con la demencia, un término de origen latino que

significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida

de las funciones cognitivas, y generalmente impide la concreción de las

actividades cotidiana.

Page 11: Monografia Clinica Terminado

11

Las descripciones históricas de “orate” o “loco” se refieren, a menudo, a conductas

notablemente desviadas- desaliño extremo, juicio muy pobre, alucinaciones, ideas

delirantes extrañas, apatía o hilaridad extremas, conductas perturbadoras,

suicidas y homicidas, condiciones que hoy en día se denominarían psicosis

crónica presentándose en un cuatro de esquizofrenia que se caracteriza por una

alteración de la percepción de la realidad, es decir, las personas que sufren este

trastorno perciben durante un periodo de tiempo una realidad alterada que no es la

que el resto de personas viven pero que ellos mismos la creen cierta. Esta

sensación de irrealidad les genera angustia y nerviosismo y les hace mostrarse

vigilantes hacia todo lo que les rodea llegando en algunos casos al aislamiento

emocional y social.

Hasta finales del siglo XIX, la locura se relacionaba con el rechazo de las normas

sociales establecidas. Incluso, era común que se confundiera con ciertos

trastornos, tales como la epilepsia o la bipolaridad. Locura, según el diccionario,

significa “privación del juicio o del uso de la razón”. Sin embargo, esta acepción no

siempre ha sido tal. Antiguamente, se creía que era consecuencia de

maniobras sobrenaturales, o netamente demoníacas. También se pensaba que

actuaba en el hombre como castigo divino por la culpa de sus pecados así

atribuyéndole en la Edad Media a la enfermedad de la lepra donde pasaron a ser

una imagen distinta del miedo. Temidos y repudiados por los demás, eran

excluidos y encerrados en leprosorios, una vez desaparecida la enfermedad, eran

convertidos en fondos administrados por las ciudades y destinados a obras de

beneficencias y establecimientos hospitalarios.

Así mismo las trepanaciones craneanas que consta de la abertura de la cavidad

craneal recordando que la cabeza se ha considerado amplia y popularmente como

el asiento de la locura que ocasionaban en el paciente una serie de conductas

inadecuadas como gritos, golpes, escuchar voces. La especulación sobre la

cuestión de la utilización de este procedimiento por el hombre neolítico para liberar

a los demonios consta de varias suposiciones. El hombre anterior a la escritura

pensaba que los demonios causaban los trastornos; que los demonios estaban

Page 12: Monografia Clinica Terminado

12

atrapados en la cabeza y necesitaban un agujero para escapar de ella; que una

vez hecho el agujero, el demonio se iría; que el hombre anterior a la escrituro no

podría haber empleado la trepanación por ninguna de las razones por las que

empleamos hoy día- es decir, para extraer los fragmentos del cráneo. Además -

algo igualmente curioso- estaba la suposición de que aunque el demonio

necesitaba un agujero para escapar, no necesitaba ninguno para entrar en le

cuerpo.

Las ideas sobre la enfermedad mental son bastante concretas. La locura es

interpretada como un castigo de Dios donde se manifestaba ”el señor de golpear

con la locura” donde la enfermedad concreta que parece mejor conocida es la

epilepsia que se comenta sobre todo en el nuevo testamento convirtiéndose en

impedimento de matrimonio

En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en

este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos)

que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para

eliminar del territorio a estos seres molestos que ponían en riesgo la seguridad de

los ciudadanos. El furor sin causa era concebido como un síntoma inequívoco de

locura y un motivo de confinamiento en la nave de los locos. Sin embargo, este

viaje no sólo hacía las veces de barrendero humano, sino que otorgaba al loco la

posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la

suerte de su propio destino, pues “cada viaje es, potencialmente, el último”

2.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS:

La presencia esencial de la locura frecuentemente se manifiesta como una

pérdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente. La

conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios

actos los actos pueden ser objetivamente absurdos e inútiles. La diferencia entre

lo real y lo irreal puede desaparecer, viéndose perturbada la percepción de la

realidad.

Page 13: Monografia Clinica Terminado

13

Existen históricamente muchas clasificaciones, algunas de las cuales se

establecían en función de ser cuadros delirante-alucinatorios (por ejemplo,

las esquizofrenias) o no alucinatorios (por ejemplo la paranoia), en psicosis

delirantes verosímiles o inverosímiles, bien o mal sistematizadas, en relación a su

irrupción como proceso o desarrollo, etc.

Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden considerar

síntomas de diversos estados. En cada caso, el afectado muestra una conducta

que se aparta de la normalidad de una forma determinada. Por eso, los afectados

quedan desplazados de su entorno social. Frecuentemente se manifiesta como

una pérdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente.

La conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios

actos no se tienen en cuenta. Los actos pueden ser objetivamente absurdos e

inútiles. La diferencia entre lo real y lo irreal puede desaparecer, viéndose

perturbada la percepción de la realidad.

2.2. CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES

ASOCIADOS:

Trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas

delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa.

En particular, pueden estar presentes alucinaciones táctiles u olfativas si éstas

están relacionadas con el tema del delirio, con el tiempo la vida del paciente puede

verse más y más abrumada por el efecto dominante de las creencias anormales.

También se refiere a tener ideas y pensamientos falsos lo cual se relaciona con la

locura que es lo que suele predominar en las personas demoniacas con una

locura.

Trastorno psicótico son trastornos mentales graves que causan ideas y

percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la

realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios

son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la

Page 14: Monografia Clinica Terminado

14

televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones

falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.

2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

Uno de los casos más comunes de locura es la Psicosis, que se para refiere a un

estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con

la realidad. .las personas que presentan psicosis pueden

presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y

pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un

comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar

socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Trastornos neuróticos, En este tipo de trastorno mental o psicológico, no existe

una pérdida marcada de contacto por la realidad, No obstante, el paciente (cuyo

trastorno le causa desconsuelo) logra pensar de forma racional, así como logra

su desempeño social. Aun así, este trastorno es considerado como conducta

anormal.

2.4. PREVALENCIA

La prevalencia señalada en los diversos estudios epidemiológicos depende del

género y la edad ya que se ha determinado que las mujeres pueden sufrir este

trastorno con más auge de que los varones por desde el principio de la historia ser

denominadas como “histéricas” que se debe a una mal posición del utero que le

causaban fuertes cabeza, y comportamientos agresivos como gritar hasta el

punto donde pueden tener alucinaciones auditivas. 

2.5. CURSO

La locura o psicosis crónica se puede dar debido a una enfermedad médica puede

ser un estado único transitorio o presentarse de forma recurrente, siguiendo

clínicamente las exacerbaciones y remisiones de la enfermedad médica.

Page 15: Monografia Clinica Terminado

15

Así mismo puede surgir por un evento traumático o la interacción desfavorable del

organismo y el medio que afecta de alguna manera para que surja si la persona

tenía la predisposición de formar este trastorno que aflore en su vida; se deben

tener en cuenta tanto el estado del sistema nervioso del enfermo como

la fuerza del agente externo que procede inmediatamente a la enfermedad.

2.6. PATRÓN FAMILIAR

Este trastorno es atribuido a una vulnerabilidad hereditaria, al efecto de múltiples

dificultades en la vida o a la combinación de ambos efectos, al efecto de múltiples

dificultades en la vida o a la combinación de ambos factores.

2.7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los síntomas que orientan hacia la presencia de un trastorno de tipo psicótico:

Cambios bruscos y profundos de la conducta.

Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.

Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra

él.

Hablar a solas creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones

(alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.

Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.

Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.

Dificultad para expresar emociones y sentimientos o incluso falta de los

mismos

Presencia de episodios de despersonalización que provoca malestar

clínicamente significativo deterioro social, laboral, o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

A menudo se dan disfunciones en las capacidades comunicativas, que pueden

disminuir la inteligibilidad del discurso y pueden parecerse al habla de un niño

pequeño: repetición de porciones de frases, reduplicación, hablar con rimas

simples, onomatopeyas o cantar canciones infantiles

3. MAL DEL OJO

Page 16: Monografia Clinica Terminado

16

El mal de ojo, es una creencia popular supersticiosa según la cual una persona

tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla. De esta

persona afectada se dice que "está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo

encima". La creencia está extendida universalmente a través de muchos pueblos.

3.1. .HISTORIA

Actualmente este vocablo, que proviene directamente de la designación latina del

mal, oculus, fascinus, se utiliza poco y, a veces, con otro sentido y en otros

contextos no sabemos con certeza dónde y en qué momento nace la creencia en

el mal de ojo aunque, como casi todas las creencias supersticiosas, tiene su

origen en el próximo oriente, ex oriente tenebrae, donde aparecen las referencias

más antiguas.

3.2. CONCEPTO

Una palabra, un deseo potente, la envidia, y sobretodo, nuestras propias

inseguridades pueden provocar efectos nefastos en nosotros mismos además de

un perjuicio para la colectividad. Nuestro primer contacto con el entorno se

concreta mediante la vista, por eso dicen que una mirada vale más que mil

palabras, y es cierto. Los ojos delatan a una persona si es pacifica o agresiva; si

es coqueta o lasciva, si rabiosa o envidiosa, tímida o provocadora.

La vista es el órgano que mas poder puede canalizar debido a su correspondencia

con el hígado donde se acumula toda la rabia y la frustración, la simpatía y la

confianza. Mediante la mirada podemos trasmitir esas emociones y muchas veces

de forma inconsciente. Si nos enamoramos los ojos nos brillan de luz, la ternura

de la madre se percibe en la mirada sobre el bebe, el filtro de la ira se refleja en

las chispas que desprenden nuestros ojos, y ante la envidia, se enturbia la

expresión, se oscurecen la luz y los parpados se entrecierran como un felino

dispuesto a atacar en la noche.

Page 17: Monografia Clinica Terminado

17

El mal ojo, como proceso, puede venir dado de manera voluntaria o involuntaria, y

es, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del "emisor", que

a través de su mirada (ya sea directa, en símbolo o incluso mental) provoca un

mal en el envidiado/admirado. En algunas culturas orientales se cree, también,

que las personas de ojos claros (azules, verdes, grises y rayados) tienen mayor

poder para el mal de ojo, en teoría estas personas son mucho más envidiosas que

aoja y acumula tanta maldad dentro de sí misma que con tan solo fijar su mirada

en la persona elegida, puede hechizarla con el mal de ojo, trayendo todo tipo de

infortunios encadenados, y provocándole continuos episodios de mala suerte y

desgracia.

3.3. SÍNTOMAS

En las personas adultas el mal de ojo suele tener un efecto más poderoso a nivel

psicológico que físico. El nerviosismo, el miedo profundo y la paranoia repentina y

sin causa aparente, pueden ser tres manifestaciones de esta condición, que puede

venir acompañada también de mareos, náuseas y vómitos. Entre los síntomas

más representativos son:

Insomnio

Pesadillas y sueños negativos repetitivos.

Tensión nerviosa. Estado de nerviosismo y ansiedad generalizada, pero

hay que tener en cuenta que deben concurrir más de un síntoma además

de este.

Falta de energía. Se encuentra en un estado de e energía bajísimo

encontrándose habitualmente cansado.

Depresión tristeza, llanto, dolores de cabeza, estómago y espalda sobre

todo.

Tensión nerviosa y falta de concentración son características muy

sintomáticas.

Sobresaltos durante el sueño (se despiertan con sensación de azoramiento

y agobio)

Page 18: Monografia Clinica Terminado

18

Pesadez y opresión en el pecho ya sea dormido o despierto.

Presión en la garganta por un sueño ocurrido en las últimas horas de la

noche. Siempre en este caso el despertar es sobresaltado con la presión en

la garganta.

A esto se añada que los médicos no encuentran motivo justificado para estos

estados, y evidentemente, a partir de ahí, ya tenemos el caldo de cultivo para que

se sumen los problema de relación de pareja, con secuelas tales como la

impotencia o inapetencia sexual. Los mareos, la pérdida de memoria. La desgana

o desinterés por la vida aparecen en escena, y como consecuencia llegan

problemas laborales, y económicos, bien sazonados todo ello con enormes

disputas familiares. El resultado es una crisis personal, en la que lo más difícil, es

detectar la causa. En una palabra la persona ha perdido su vibración energética

habitual y todo se viene en su contra.

3.4. TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS

Aunque en la actualidad a las personas mayores se atribuye el “mal de ojo” a una

‘enfermedad mental transitoria’ en la que se manifiestan la depresión, el desánimo

y la ausencia de metas en la vida, el efecto sigue aquí, creando situaciones nada

benignas.

En adultos, se puede clasificar como psicosomáticas, pueden darse accidentes,

golpes, caídas inesperadas y otras situaciones extraordinarias, procesos

emocionales en la aparición y desarrollo de algunas enfermedades, pero este

proceso es difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables

difíciles o imposibles de estudiar . Además, pese a que la persona pueda padecer

una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en

comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre

estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida

3.5. TRATAMIENTO

Page 19: Monografia Clinica Terminado

19

Energía Interna En este aspecto es muy importante estar en contacto con

nosotros mismos, con la espiritualidad y sentirnos a gusto con nuestras

acciones y vida. La felicidad y las buenas energías son capaces de

combatir cualquier tipo de mal ojo

Limpia de huevo, es efectiva quitando aires y malas vibraciones se limpia

a la persona en forma de cruz por todo el cuerpo después de limpiar se

debe de dejar al huevo en un lugar muy lejano enterrándolo y sin mirar

atrás ,pero si se desea interpretar ahí se rompe el huevo donde se muestra

en muchos casos como una especie de puntitos o una señal en la clara del

El ‘bautizo a la ventura’ es un tercer ritual precautorio, que se ha

practicado en algunos lugares para evitar que los más allegados al niño, de

una manera involuntaria, le aojaran antes de bautizarlo, pudiendo incluso

causarle la muerte. Al poco de nacer, el recién nacido, era llevado a

bautizar a la parroquia o a un santuario de gran devoción en la comarca,

solicitándole al primer hombre y a la primera mujer que se encontraban en

el camino, que fueran los padrinos de la criatura.

Los nazaranes son loa amuletos mas conocidos para el mal del ojo

presentan la forma de una gota aplanada o como un adorno colgante,

hecho a mano de cristal de colores, y se utiliza como un collar o una

pulsera o un adjunto a los tobillos. Por lo general se compone de círculos

concéntricos o con formas de gotas - desde dentro hacia fuera: azul oscuro

(o negro), blanco, azul claro y azul oscuro (de vez en cuando un círculo de

borde amarillo/dorado) - y se refiere a veces como el ojo azul.

Los Huayruros que eran usado como amuleto desde el imperio incaico, los

cuales los consideraban “semillas de la buena suerte y riqueza”. Los

antiguos peruanos las molían y las bebían con el fin de que sus poderes los

protegieran de los malos espíritus. El otro uso, que es el que aún se le da,

es de llevarla en forma de collar y amuleto, también con el fin de protección.

A los niños pequeños, se les suele poner pulseras de huairuros para que no sean

“ojeados”, para que sean protegidos de malas miradas y malos pensamientos

Page 20: Monografia Clinica Terminado

20

3.6. SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA CULTURA, EDAD Y EL SEXO

Se dice que en niños y bebés, los síntomas del mal de ojo incluyen un llanto

incontrolable y sin causa aparente, diarrea, brotes en la piel y pesadillas. También

puede haber pérdida de apetito o vómito continuo después de comer.

En jóvenes y adultos, los síntomas del mal de ojo se manifiestan como pérdida de

apetito, fiebre, insomnio, escalofríos e incapacidad para concentrarse. Otros

efectos atribuidos al mal de ojo incluyen accidentes, racha de mala suerte y

pérdida súbita de relaciones, dinero o negocios.

Una persona bajo el efecto de mal de ojo empezará a sentirse nervioso, asustado

y agitado sin causa alguna, y luego pasará a tener síntomas físicos como mareos,

náusea, diarrea y dolores de cabeza y espalda. También puede haber una

sensación constante de opresión en el pecho – como un mal presentimiento.

3.7. PREVALENCIA

Se pueden observar casos del mal del ojo en niños pero que solo tiene una

prevalencia corta de unos cuatro a seis meses producidos por la envidia de otras

personas o por la mirada fuerte que puede tener una persona (esto se debe a que

una persona cuando está en un estado emocional intenso de tristeza ,cólera,

enojo) veo al niño le pasa este estado emocional así mismo se puede presentar

en las personas mayores con una prevalencia regular de seis s ocho meses que

en algunas veces es más corta entre cuatro y dos meses por la energía positiva

que puede tener el paciente para luchar con el mal.

3.8. CURSO

El mal del ojo puede aparecer en la niñez con una media de edad de inicio situada

alrededor del primer año de nacidos hasta los tres que son más vulnerables o en

la edad adulta alrededor de los treinta a cincuenta años por la envidia que puede

despertar de las demás personas hacia su persona por su consistencia económica

y emocional.

Page 21: Monografia Clinica Terminado

21

3.9. TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN EL MAL DE OJO.

3.9.1. Quemar sal gorda

Se debe preparar una pequeña vasija (cazuelita de barro o metal) en la Cual se

echará alcohol y se prenderá. Según va ardiendo, la persona que Supuestamente

tiene mal de ojo irá cogiendo sal gorda y, pasándola por sus manos, la irá echando

al fuego. Si los chasquidos de la sal gorda al irse quemando son muy fuertes, esto

indica que la persona tiene mal de ojo, por el contrario, si los chasquidos son

débiles, significa que la persona no tiene mal de ojo.

Personalmente no veo muy claro este sistema porque a no ser que el crepitar sea

muy fuerte puede dar lugar a confusión.

3.9.2. La sal que trepa

Se deberá coger un plato, a poder ser de cobre, en el cual se echará vinagre y

unos puñados de sal gorda. Dicho plato se pondrá debajo de la cama de la

persona que queremos saber si tiene mal de ojo; si al cabo de tres días la sal ha

trepado por los bordes del plato, esto significa que la persona tiene mal de ojo.

3.9.3. El mechón de pelo

Será necesario tener a mano un vaso con agua limpia y un cacharrito con aceite

de oliva. Se cortará un mechón de pelo de la persona a diagnosticar y se mojará

en el aceite de oliva, echando tres gotas de aceite en el vaso de agua, rezando

tres padres nuestros en cada gota. Hecho lo anterior hay tres posibilidades: que el

aceite se hunda, lo cual implica la existencia del mal de ojo; que el aceite flote

disperso, lo cual implica que hay mal de ojo o que el aceite flote agrupado,

formando una masa compacta, lo cual nos da a entender que no hay mal de ojo.

3.9.4. Protecciones

Existe toda una amplia gama de símbolos, que bien individualmente o combinados

nos pueden ayudar.

Page 22: Monografia Clinica Terminado

22

Siempre que hablo de protecciones hago hincapié en lo mismo. Estas

herramientas mágicas “no quitan” el mal de ojo, ni limpian, pero su composición,

su forma, su color, y su activación, refuerzan nuestro aura, la cargan de energía y

eso hace que nuestros cuerpos sutiles vibren a mayor frecuencia y rechacen los

ataques externos. Si tenemos un aura débil o sucia somos susceptibles de que

desencarnados se nos enganchen, de que cualquier "lanzamiento” provocado se

quede pegado a ella, o de recoger la suciedad energética del entorno igual que

hacen los plumeros electrostáticos, esos que recogen el polvo de donde no se ve.

La utilidad de la piedras y de los protectores, consiste en fortalecer nuestros

cuerpos sutiles para subir de vibración y rechazar adherencias, pero no nos

engañemos las piedras no pueden hacer lo que nosotros no proyectemos,

trabajemos, o limpiemos. Si alardeamos de logros, lo normal es que nos proyecten

envidias, si somos pendencieros o poco respetuosos con el entorno, recibiremos

su ira o malos deseos, si, actuamos de forma intransigente con nuestros vecinos,

nos miraran con “malos ojos”; si nos metemos en ambientes turbios terminaremos

llenos de hollín energético, y si nos involucramos en asuntos deshonestos

seremos pagados con la misma moneda.

3.10. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (triste, vacío) .En recién nacidos

puede manifestarse por un llanto incontrolable. Pérdida Importante del peso sin

realizar ejercicio físico Malestares físicos como(cólicos, fiebre, escalofríos) sin

razón aparente. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. Dolor localizado en una

o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención

médica. Fuerte tendencia a la negatividad, con la desaparición del ‘amor propio’

junto con la sensación de incomprensión, profunda pereza y ausencia de metas en

la vida de forma repentina

4. BILIS Y CÓLERA

4.1. HISTORIA

Page 23: Monografia Clinica Terminado

23

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, que su sola mención asusta. Hasta

el siglo XIX, el cólera existía únicamente en Asia y en la India, posteriormente se

extendió siguiendo las rutas comerciales por casi todo el mundo causando 6

pandemias desde 1817 a 1923. Posteriormente volvió a limitarse a regiones del

Sudeste de Asia. Salvo una epidemia aislada ocurrida en 1947 en Egipto. El cólera

hace su aparición en América del Sur a fines del mes de enero de 1991, en

Chancay - Perú, extendiéndose rápidamente a otras ciudades como Chimbote,

Piura, Callao, Lima y posteriormente a casi todos los departamentos en la Costa,

Sierra y Selva del Perú y luego a casi toda América. A pesar de las dificultades

económicas, laborales, logísticas, etc., la epidemia de 1991 en el Perú fue

adecuadamente manejada, controlada y la letalidad fue una de las más bajas del

mundo. En América ha resurgido el 2010 el cólera en Haití, por ello debemos estar

siempre alertas.

Este trabajo tiene como objetivo presentar las condiciones económicas y sanitarias

a su ingreso al Perú, curso de la epidemia, manejo y lecciones aprendidas.

El cólera es una enfermedad histórica que siempre causa alarma cuando

aparecen los brotes, como el último ocurrido en Haití, el cual no está controlado y

ha causado más de 3 300 muertos.

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, que puede presentarse como

epidemia o endemia. Se caracteriza por presentarse agudamente con diarrea

acuosa usualmente no acompañada de fiebre, pero que luego es marcada por

fuertes dolores abdominales, entumecimiento de las piernas y vómitos frecuentes.

Así mismo, está caracterizado por pérdida del turgor de la piel, ojos hundidos sin

lágrimas, membranas mucosas secas, sed y una falta de conciencia de los

enfermos de lo que les está pasando. Los pacientes pueden perder un porcentaje

significativo de su peso corporal en pocas horas, produciéndose gran

deshidratación, colapso circulatorio y a veces la muerte.

Page 24: Monografia Clinica Terminado

24

El agente etiológico causante es el Vibrio cholerae serogrupo 01 (aquellos que

aglutinan en el antisuero frente al antígeno del grupo O1) productor de una potente

enterotoxina proteica causante de la enfermedad. El Vibrio cholerae descubierto

por Robert Koch en Egipto es un bacilo Gram negativo, de 1,5-3 um. Por 0,5 um.,

en forma de coma y que posee un flagelo polar.

V. cholerae O1 se divide en dos biotipos: El Tor y clásico. A su vez cada biotipo se

divide en serotipos, los antígenos somáticos (O) diferencian los serotipos de V.

cholerae en Ogawa, Inaba e Hikojima, que son responsables de epidemias,

remarcando que en el Perú el causante de la epidemia de 1991 fue el serotipo

Inaba.

Otro punto importante para describir es el período de transmisibilidad del Vibrio

cholerae. El estado de portador suele durar solo unos cuantos días (1 a 8 días) o

persistir en algunas ocasiones por semanas después del restablecimiento, este

estado puede presentarse hasta en el 1%7. El estado de portador agudo es

importante en el mantenimiento de la transmisión del cólera, el cual ocurre seguido

a casos leves o asintomáticos, con una duración de 1 a 8 días, pudiendo ser este

tiempo mayor si hablamos del vibrio biotipo El Tor. A diferencia del estado de

portador crónico (excreción de vibrios por más de 3 semanas)8, un estado raro,

con probables vibrios no patógenos9, con un papel mínimo en el mantenimiento

de la infección, pudiendo mantenerse estos vibrios en el intestino o la vesícula.

La capacidad de producir infección está relacionada con la dosis y depende

también de la acidez del contenido gástrico. Se conoce que 1 000 000 o más

microorganismos es la dosis efectiva para producir enfermedad en personas con

acidez gástrica normal; pero la simultánea administración de bicarbonato

incrementa el riesgo de infección.

Los vibrios sobreviven en el jugo gástrico de aquellas personas con hipoclorhidria

o aclorhidria 8,9. Estudios realizados por León Barúa y colaboradores observaron

que la presencia de Helycobacter pylori, asociado a gastritis atrófica e

Page 25: Monografia Clinica Terminado

25

hipocloridía11, 12, podría constituirse un factor predisponente, presentando mayor

susceptibilidad a la infección. Por coincidencia la gastritis atrófica descrita, se da

en poblaciones de estratos bajos, que a su vez presentan el mayor número de

casos de cólera.

Levine describe cuadros más severos de cólera en aquellas personas que tienen

el grupo sanguíneo O13, sin correlación con algún antígeno de

histocompatibilidad. Siendo en nuestro medio el grupo O, el predominante,

podríamos asumir que los cuadros severos se den en ellos.

El delta común de los ríos Ganges, Bramaputra y Meghna de la India y

Bangladesh es el mayor delta fluvial del mundo y es conocido como un foco

histórico y ancestral de cólera, descrito por primera vez en la literatura europea a

comienzos del siglo XVI.

Hasta el siglo XIX, el cólera existía únicamente en Asia y en la India,

posteriormente se extendió siguiendo las rutas comerciales por casi todo el mundo

causando 6 pandemias desde 1817 a 1923. Posteriormente volvió a limitarse a

regiones del Sudeste de Asia. Salvo una epidemia aislada ocurrida en 1947 en

Egipto.

La epidemia del cólera de 1991 en el Perú, fue el resultado de la extensión de la

séptima pandemia iniciada en las Islas Célebes (Sulawesi) en 1961, la cual llegó

por el Norte a Corea, Al Oeste a África y al Sur de Europa.

El cólera hace su aparición en América del Sur a fines del mes de enero de 1991,

en Chancay (Perú), extendiéndose rápidamente a otras ciudades como Chimbote,

Piura, Callao, Lima y posteriormente a casi todos los departamentos en la Costa,

Sierra y Selva del Perú, con un crecimiento explosivo de tal manera que para

mediados del mes de Abril ya se habían reportado casos en Ecuador, Colombia,

Brasil y Chile.

4.2. DEFINICIÓN:

Page 26: Monografia Clinica Terminado

26

El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa, la cual se caracteriza por una

diarrea profusa, masiva, aguda y deshidratante, con deposiciones semejantes al

agua de arroz, y depleción rápida de líquidos y electrólitos intra y extracelulares

causada por la presencia del Vibrio cholerae en el intestino delgado, y con

tendencia a ser epidémica.

Este síndrome puede aparecer en infecciones por otras especies de vibriones,

pero a menudo no se consigue aislar ningún germen patógeno. En ocasiones se

observan síndromes análogos producidos por otros gérmenes patógenos

conocidos como por ejemplo: shiguellosis, salmonelosis, etc., o que son atribuibles

a una complicación de otras enfermedades infecciosas o intoxicaciones.

Es decir, que el término cólera solo se aplica a la infección producida por el Vibrio

cholerae, vale decir los vibriones que se aglutinan en presencia de suero anti-0 del

grupo 1. Por otro lado, se ha comprobado que para que esta bacteria pueda

provocar la enfermedad debe cumplir cuatro requisitos:

Ingresar por vía oral: V. colera produce enfermedad cuando ingresa por vía

oral al consumir agua contaminada o alimentos contaminados que no se

hayan desinfectado o cocido apropiadamente.

Sobrepasar la barrera gástrica: la bacteria es sensible al ácido del

estómago, por lo que muere rápidamente si el estómago está vacío. Sin

embargo como generalmente llega con alimentos, esta barrera se inactiva.

Evitar la eliminación por el peristaltismo intestinal: al llegar al intestino

delgado, el microorganismo debe evitar ser eliminado por los movimientos

propios del intestino, lo que consigue produciendo un compuesto que le

permite pegarse a las células del intestino ayudado con el flagelo que tiene

que lo impulsa hacia el interior de éstas.

Producir una toxina: una vez que la bacteria está en la mucosa intestinal,

produce una toxina que altera el funcionamiento del intestino provocando

que éste empiece a liberar agua en grandes cantidades acompañada de

cloro, bicarbonato y potasio, esta toxina es la responsable de los síntomas

Page 27: Monografia Clinica Terminado

27

más significativos del cólera como son diarrea, deshidratación y pérdida de

electrolitos.

4.3. Bilis o Derrame de la bilis:

Padecimiento que se manifiesta por trastornos del aparato digestivo,

reconociendo como principales causas desencadenantes de la bilis las

experiencias emotivas críticas sobre todo el miedo, la ira, el susto y con mayor

frecuencia el coraje o la muina. En la cuenca de Tepalcatepec, Michoacán, México

reportan que los aires son los causantes del susto, el coraje o la muina, y los que

a su vez producen bilis. Se menciona también como causa aislada la pena o la

tristeza, (Madsen, 1965) comer después de enojarse, o malpasarse en la

alimentación, así como la caída del estómago y la influencia maléfica de los

vecinos.

"Se dice que al hacer un coraje el estómago se enfría, y si después se come un

alimento frío o caliente, se desparrama la bilis del hígado y cae en el centro del

estómago" (Palacios de Westendarp, 1986), se cree que cuando una persona

hace un coraje y lo reprime sin dejarlo aflorar, está aguantando los nervios y es

cuando se calienta el hígado, la vesícula y todo el cuerpo.

La idea de que la bilis hierve y se derrama, hace recordar la expresión, de "me

hierve la sangre" usada para referir al estado de ira o enojo excesivo. Existe la

creencia de que un exceso en la producción de bilis, origina la enfermedad.

4.4. La muina

Es un estado emocional, de disgusto que repercute en la salud de quien lo

experimenta y puede ser la causa de muy diversos padecimientos. La experiencia

de una emoción conflictiva como el coraje, es conocida popularmente como

desencadenante de una serie de reacciones orgánicas patogénicas, más aún

cuando los impulsos que la situación despierta son reprimidos, provocando una

concentración de sentimientos malsanos

Page 28: Monografia Clinica Terminado

28

4.5. SÍNTOMAS:

Falta de apetito, dolor de estómago, sabor amargo de boca, color amarillento en la

piel y en la conjuntiva de los ojos, vómito amarillo o verde de sabor amargo, y

dolor de hígado. Reportándose también, diarrea, sueño, fatiga, nerviosismo,

angustia, decaimiento y tristeza.

4.6. TRATAMIENTO:

La bilis es un padecimiento que puede tratarse domésticamente o por un

especialista, se recomiendan purgantes, vomitivos y ayunos con la finalidad de

expulsar la flema verdosa o amarillenta y limpiar el tracto digestivo.

Ryesky (1976) afirma que la cura para ésta afección incluye plantas frías y

calientes por que "parece ser que la enfermedad tiene más relación con el

trastorno emocional, que con el desajuste del síndrome frío - calor. En ocasiones

la bilis provoca cólicos, cálculos y que el buche se pudra.

El tratamiento psicoterapéutico, está en estrecha relación con este pensamiento.

La enfermedad como ente que se apodera del enfermo va haciendo perder su

ánimo, agarrándolo o haciendo que la mala suerte persiga a las personas. Para

curarle es necesario trasladar la enfermedad. A esta operación se le conoce con el

nombre de muda, término castellano que reemplaza a la palabra quechua Kutichi,

(hacer regresar) Mediante esta operación se traslada la enfermedad en otro

organismo vivo, entre los que figuran en orden de importancia: cuyes, sapos,

perros, gallinas, flores, etc. para que la enfermedad se vaya en ellos.

4.7. TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS

4.7.1. RELACIÓN CON LA CIE-10:

Page 29: Monografia Clinica Terminado

29

Código CIE-10 propuesto: F45.9, Trastorno somatomorfo, no especificado.

4.8. El ataque de ira, ¿es un trastorno mental?

Un trastorno mental cuyos síntomas incluyen arremeter verbalmente de manera

agresiva o violenta, se ha encontrado que es casi dos veces más común de lo que

se pensaba. La investigación ha generado un debate dentro de la comunidad

psicológica, acerca del diagnóstico de una enfermedad mental cuyos síntomas se

solapan con la normal conducta humana, así como con los síntomas de otros

trastornos.

El trastorno explosivo intermitente (TEI), se caracteriza por la pérdida de control y

la reacción exagerada al estrés, se reconoció por primera vez en 1980, por la

Asociación Psiquiátrica Americana. Ahora, que el Manual diagnóstico y estadístico

de trastornos mentales (DSM), que es el libro que utilizan los psicólogos para

hacer diagnósticos, es objeto de evaluación y revisión, algunos están pidiendo

utilizar nuevos criterios para identificar los trastornos relacionados con el TEI y

otros.

La próxima edición del libro, el DSM-V, está previsto lanzarse para mayo de 2013,

casi 20 años después de la última edición, el DSM-IV se publicó en 1994.

"El TEI es un trastorno del comportamiento que supone una condición médica, de

la misma manera que el trastorno por depresión o el de pánico no es,

simplemente, una "mala conducta", señaló Emil F. Coccaro, profesor de psiquiatría

y neurociencia de la conducta de la Universidad de Chicago. "El comportamiento

agresivo se encuentra bajo la influencia genética y se propaga en las familias."

4.9. DIFERENCIAS DE EDAD Y GÉNERO:

Este es un trastorno grave que puede llegar a causar la muerte (Perez, 1983;

Guiteras Holmes, 1952). Muchos opinan que la mujer, dado su lugar en la

sociedad, tiene menos posibilidades de exteriorizar o canalizar su enojo y ello

provoca que el coraje o la muina "se queden en el cuerpo" mientras que el hombre

puede insultar o golpear a los demás, evitando así que todo se acumule en su

Page 30: Monografia Clinica Terminado

30

interior y que origine la enfermedad (Herrero Ricaño, et al, 1989; Adams, et al,

1967).

"La rabia y el coraje que en los adultos conducen a la bilis, en los niños equivaldría

a uno de los tipos de alferecía o chipilez la cual científicamente a esta alteración

se la conoce con el nombre de Espasmo del Sollozo; suele presentarse en niños

desde el primer año de nacimiento y prolongarse hasta el cuarto año de vida. Este

desajuste conductual es netamente de origen psicológico como respuesta a un

estímulo negativo cuando son golpeados, reprimidos o tienen una manifestación

de disgusto.

Las características principales del Espasmo de Sollozo son las siguientes: a un

estímulo negativo explotan con una crisis exagerada de llanto, esto puede durar

entre 5 y 10 segundos, repentinamente cortan el llanto y suspenden la respiración,

segundos después su rostro empalidece o contrariamente se ponen cianóticos

(morados) pueden adquirir posiciones de flaccidez o estar acompañados por

varias sacudidas del cuerpo, especialmente de los miembros superiores e

inferiores y ocasionalmente puede estar acompañado le enuresis (orina) como

también de pérdida momentánea del conocimiento. Posterior al espasmo no hay

confusión y el niño queda muy tranquilo.

Mientras sucede esta crisis, el clima de la familia es un caos total; la madre grita

desesperadamente, el padre corre con el niño por toda la casa sin saber cómo

actuar, el hermano mayor sale en busca de un médico y los abuelos miran atónitos

el drama; el culpable quiere morirse primero, bueno toda la familia cooperó para

que este "bandido" consiga su objetivo, llamar la atención y alcanzar el propósito

deseado.

El niño en toda edad es una verdadera computadora donde recibe estímulos, los

almacena, procesa y por sobre todo da las respuestas precisas y en el momento

adecuado.

Page 31: Monografia Clinica Terminado

31

La alferecía o Espasmo del Sollozo, es una respuesta psicológica a un estímulo

que el niño cree tener la razón propia del sobreprotegido; así que ustedes

señores padres son los principales culpables para esta alteración.

(Herrero Ricaño, et al, 1989).Scheffler (1988) señala que "la bilis es una entidad

de origen psicológico que se produce cuando alguien hace un coraje fuerte". En

cambio George Foster clasifica a la bilis, lo mismo que a la tiricia, la muina y el

estar chípil como enfermedades causadas por experiencias emotivas (Herrero

Ricaño, et al, 1989) Es muy importante señalar que, al parecer, el nombre más

apropiado para éste mal es el de derrame o regada de bilis, ya que la bilis se

entiende como sinónimo de muina, y también como un líquido que existe en el

cuerpo y que al derramarse da origen a la enfermedad.

En Bolivia tiene como sinónimos: “colerina”, colerón”, rabiasqa o rabisqa,

“congestión”.

La “colerina” es una reacción de rabia o enojo causada por disgustos que

provocan trastornos funcionales digestivos con dolores vitales difusos, cólicos y

vómitos biliosos, que se presentan en indígenas del área cultural aymara-quechua.

Se llama también “colerón” (castellano colonial) a estas reacciones anímicas, cuyo

sinónimo en quechua es “rabiasqa” o “rabisqa”. Son formas de reacción violenta,

que congestiona todo el ser, especialmente el cerebro”. Cuando es muy violento

puede producir la muerte instantánea (Hollweg, 1994, Aguiló, 1985).

En el Oriente, en la región de Santa Cruz, este síndrome toma el nombre de

“congestión”, que es de origen español - colonial, presentándose en la población

blanco - mestiza, después de que se recibe bruscamente una mala noticia, o por

efecto de un profundo disgusto que puede llevar a la muerte. En estos casos se

dice en el pueblo: “murió de congestión”. Inmoviliza a la persona, especialmente

en ciertas situaciones después de comer, cuando se recibe una desagradable

noticia o se suscita como una reacción ante una injusticia: En otros casos,

después de una reacción de enojo o “encolerizamiento” con actitudes agresivas,

Page 32: Monografia Clinica Terminado

32

surgen sentimientos de culpa y pena. De ese modo se crea una relación cólera-

tristeza.

La forma en que las emociones actúan sobre el organismo se ha explicado de

diversas maneras según la región. La idea de que la bilis hierve y se derrama hace

recordar la expresión de que "me hierve la sangre" usada para referir al estado de

ira o enojo excesivo. Existe la creencia de que un exceso en la producción de bilis,

origina la enfermedad.

Al parecer, el nombre más apropiado para este mal es el de derrame o regada de

bilis, ya que la bilis se entiende como sinónimo de muina, y también como un

líquido que existe en el cuerpo y que, al derramarse, da origen a la enfermedad.

En Bolivia tiene como sinónimos: colerina, colerón, rabiasca o rabisca y

congestión.

La "colerina" es una reacción de rabia o enojo causada por disgustos que

provocan trastornos funcionales digestivos con dolores vitales difusos, cólicos y

vómitos biliosos, que se presentan en indígenas del área cultural aymara-quechua.

Se llama también "colerón" (castellano colonial) a estas reacciones anímicas, cuyo

sinónimo en quechua es "rabiasca" o "rabisca". "Son formas de reacción violenta,

que congestiona todo el ser, especialmente el cerebro." Cuando es muy violento

puede producir la muerte instantánea (Hollweg 1994; Aguiló 1985).

4.10. CRITERIOS DIAGNÓSTICO:

Deben presentarse cuatro o más de los siguientes síntomas:

Falta de apetito

Dolor de estómago

Sabor amargo de boca

Color amarillento en la piel y en la conjuntiva de los ojos

Vómito amarillo o verde de sabor amargo, dolor de hígado.

Diarrea,

Page 33: Monografia Clinica Terminado

33

Síntomas emocionales: sueño, fatiga, nerviosismo, angustia,

decaimiento y tristeza.

Se produce luego de causas desencadenantes de la bilis como las

experiencias emotivas críticas sobre todo el miedo, la ira, el susto y con

mayor frecuencia el coraje o la muina.

Clínicamente significativo pudiendo afectar el área laboral, social u otras

áreas importantes de actividad del individuo.

Se relaciona con los síntomas de la enfermedad del Cólera, pero con la

diferencia que este se produce por un estado emocional el cual causa una

somatización de los síntomas.

5. RITUALES MAGICOS

Conjunto de interpretaciones culturales que relacionan la enfermedad con el uso

de la magia o la influencia del diablo sobre otra persona.

Un ritual mágico es un artificio creado por el brujo para que a través de él se

pueda manipular las energías del universo y conseguir un fin determinado. Cada

elemento que se introduce en el ritual tiene un significado simbólico, una idea, que

se hace energía y potencia nuestro deseo. Un ritual puede tener determinadas

oraciones y acciones que siempre son con el fin de conseguir hacer realidad

nuestro pedido.

5.1. EL MAL PUESTO O BRUJERIA

EL "mal puesto", también llamado "hechicería" o brujería, es un padecimiento que

se conoce con el vocablo chahúeyriy, y es atendido, principalmente, por el

curandero "mágico religioso".

La palabra Magia tiene el siguiente significado: Ciencia o arte que enseña a hacer

cosas extraordinarias y admirables. La definen como «el conjunto de saberes y de

poderes de tipo místico religioso de la casta sacerdotal medopersa de los magos,

al menos tal como lo entendieron los griegos de la época clásica». Esos ‘magos’

cultivarían la astrología, la medicina mágica y otros saberes ocultos.

Page 34: Monografia Clinica Terminado

34

Es importante saber que la magia comprende un conjunto de creencias y prácticas

basadas en la idea de que existen unos poderes ocultos que hay que conciliar o

conjurar para conseguir un beneficio o provocar una desgracia.

5.2. SÍNTOMAS DE UN MAL PUESTO

Desde hace muchos años la magia negra y la hechicería han existido con el fin de

dañar a las personas no deseadas por sus enemigos, envidiosos, traicioneros y

mal intencionados, para ello recurren con hechiceros(a) y brujos(a), con el fin de

dañarlos y dejarlos con enfermedades que difícilmente se detectan por medio

médico o científico.

5.3. Algunos de las molestias que estos daños ocasionan son:

piquetes en el cuerpo como si clavaran agujas o alfileres en varias partes

del cuerpo.

fuertes dolores de cabeza que ni con medicamento se puede controlar y

como si clavaran algo en la cabeza.

sensación de tener fiebre y al tomar la temperatura corporal está en su

normalidad.

cansancio y desanimo de hacer las cosas o labores diarias.

falta de sueño por la noche y no poder despertar en la mañana,

falta de apetito y sensación de vómito y mareo.

La hechicería, como ya se dijo, es una forma de venganza, por lo que puede

afectar directa o indirectamente a los miembros de la familia de la víctima.

5.4. RITUALES MÁGICOS MÁS USADOS EN EL PERU

5.4.1. PLANTAS ALUCINÓGENAS

Tanto los Incas como los Españoles vieron a la selva como un océano vasto e

impenetrable, dónde habitaron personas con poderes extraños.

Page 35: Monografia Clinica Terminado

35

Estas personas en el Perú eran conocidos como brujos o brujas; o, en una forma

más educada, curanderos o sanadores. Casi todos son varones, aunque existen

algunas mujeres que realizan prácticas espiritistas, en forma muy concentrada en

Lima. Naturalmente, las llaman brujas.

La cultura anterior a los Nazca había utilizado animales de la selva como símbolos

en su religión y sus textiles todavía demuestran que los chamanes vistieron más

para las zonas tropicales que la costa fría. Por lo menos algo de los poderes que

se han atribuido a los chamanes, los hombres sabios y curanderos de la selva, a

quienes se les puede asociar a la energía de las drogas psicotrópicas que se

obtienen del bosque, entre ellas ayahuasca.

5.4.2. AYAHUASCA

La ayahuasca es la mezcla de varias plantas tropicales, El ingrediente activo se

encuentra en la corteza del tallo, los otros ingredientes son derivados de sus hojas

y la mezcla entera es hervida por un período largo para crear de esta manera la

infusión. Cada ayahuasquero tiende a tener su propia receta, propia dosis y

diferentes indicaciones. El resultado es una mezcla conocida en el Perú y Ecuador

como "ayahuasca".

5.4.3. REACCIÓN DE LA AYAHUASCA

La primera es que aumenta la capacidad de sugestión o, como dicen sus

entusiastas, se disminuyen las barreras personales y se abre el ser.

La segunda característica es que genera alucinaciones complejas. Estas se

extienden desde bordes colorados en la visión hasta cambios profundo,

sobre como la mente maneja emociones y conceptos.

Las alucinaciones visuales son normalmente angulares y dentadas, formas

reflejadas en los textiles tradicionales.

Las consecuencias más profundas son menos discutibles, se presenta un bloqueo

en la capacidad de generar categorías e ideas.

5.4.4. LA AYAHUASCA COMO MEDICINA

Page 36: Monografia Clinica Terminado

36

La Ayahuasca sirve como medicina para que la persona adquiera conciencia de

sus problemas en su verdadera significación. Bebiendo la Ayahuasca, es decir,

planificando la experiencia mística totalizadora, podemos influir a voluntad en la

esencia misma de nuestra más íntima personalidad, perfeccionándola a favor. A

partir de ceremonias de Ayahuasca se puede concebir también, la curación física

de algunas enfermedades. Da salud y bienestar, vitalidad y energía.

5.4.5. Estados provocados por la ayahuasca

A descripción de algunos de los estados de conexión, místicos y espirituales,

provocados por la maestra Ayahuasca:

Introspección: cuando una persona ingiere Ayahuasca por lo primero que

pasa es por un proceso de reflexión sobre su propio ser, el cual se

considera el examen del alma por sí mismo (auto contemplación,

reconocimiento de la evolución de nuestro ser).

regresión: En la ceremonia de Ayahuasca, una persona puede recordar

fases pasadas de la vida, para solucionar conflictos, lo cual permite

conectarse y reconocerse mejor. Los contenidos de experiencias olvidadas

o reprimidas vuelven a la conciencia como un verdadero revivir. Se diluyen

así las tensiones o conflictos en nuestro ser y se produce una

reestructuración y cura de la personalidad

5.5. BRUJOS VERSUS LABORATORIOS

El chamanismo o curanderismo andino amazónico representa uno de los mayores

saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el

conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la

etnobotánica andino-amazónica. Así, en las comunidades Shawis y de cualquier

etnia indígena alejada de los núcleos de población más desarrollados, se utilizan

remedios que con el tiempo están siendo sintetizados (y patentados) por

laboratorios de todo el mundo. Se calcula que el 60% de las medicinas que hoy se

venden en las farmacias tienen algún componente extraído de alguna planta

amazónica. Lo más grave es que estas comunidades indígenas no han recibido ni

Page 37: Monografia Clinica Terminado

37

las migajas de la ingente cantidad de dinero que estas empresas han recibido por

su comercialización.

6. EL SUSTO

Conocido bajo diferentes nombres en las distintas regiones del país: los quechuas

de la zona sur del país lo conocen como Mancharisqa (asustado), ánimo qarkusqa

(pérdida del alma). En el norte le denominan espanto, hani (con el ánima perdido),

Pacha Chari, mal de espanto.

El origen de esta enfermedad lo atribuyen a la pérdida del yuyaynin (juicio o razón)

o huqkaqnin (su otro yo) lo que en la medicina tradicional actual se conoce como

pérdida del alma a causa de haber sufrido un traumatismo psíquico sobre el

organismo en general y sobre el sistema nervioso en particular.

Fuerte impresión que recibe una persona afectando a los centros sensitivos de

ésta. Este mal generalmente es causado por una caída, impresión fuerte, visiones

extrañas, un susto súbito provocado por algo o un suceso inesperado, etc.

Existe la creencia que el individuo afectado por el “susto” puede morir al perder su

alma.

Se conoce también como espanto perdida del alma, tripa, ida o chibib. Esta

enfermedad provoca miedo súbito y causa la salida del alma. Dando lugar al

sufrimiento y enfermedades.

El susto está considerado por nuestra Medicina Tradicional como una verdadera

enfermedad. Es un entidad mórbida que es firme creencia de los indios del Perú

entero, descrito por primera vez por Hermilio Valdizàn en sus libros: "Nuestra

Medicina Popular" en l911 y ampliado luego en "La alineación mental entre los

primitivos peruanos" en 1915 y en "Los factores etiológicos de la alineación mental

a través de nuestra historia" en 1917.

Entre los antiguos peruanos que morían de susto al sentir el trueno y aquellos

otros que decían haber recibido el arte de curar merced al espanto sufrido por el

paso del rayo durante el curso de una tempestad, debieron existir sujetos que ni

Page 38: Monografia Clinica Terminado

38

sucumbieron al espanto y adoptaron la variedad de formas de depresión psíquica

y de desmedro orgánico que, aun en la actualidad constituye la enfermedad del

susto.

Esta patología debió ser muy general, ya que son tan numerosos los recursos

terapéuticos que pusieron en práctica para curarla, de la cual surge la hipótesis de

una excepcional fragilidad nerviosa en los antiguos habitantes del Perú, ya que

ellos toleraron tan mal la acción nociva del traumatismo psíquico, acción nociva

que se ha ejercido, se ejerce y ha de continuar ejerciéndose sobre todos los

pueblos y que muchos de los pueblos primitivos superaron con mayor facilidad

que aquella revelada por los antiguos habitantes del Perú.

6.1. SINTOMAS

estado de ánimo

pérdida de peso.

Insomnio

Perdida de energía

falta de apetito y visión

malestar general, angustia.

palpitaciones, dificultades para respirar

El sufrimiento tiene que ver con el susto. Es importante tener en cuenta para el

estudio del susto, la afiliación cultural, sexo o edad El susto aumenta la

probabilidad que la salud se deteriore al grado que pueda conducir a la muerte.

6.2. ETIOLOGÍA

La patogenia del susto es explicada por los indios como una ausencia más o

menos prolongada del espíritu del enfermo. El espíritu, el ángel en el

Page 39: Monografia Clinica Terminado

39

departamento de Junín, el ánima en el departamento de Cajamarca, ha

abandonado el cuerpo en el momento de sufrirse el susto, y el cuerpo,

abandonado a si mismo, se nutre mal y sobrevienen todas las manifestaciones de

la enfermedad. La terapéutica es lógica con esta concepción patogénica y ella

tiene por objeto volver el alma al cuerpo por todos los medios de que dispone la

habilidad de los curanderos.

En el departamento de Lambayeque la mayoría de los casos de susto son

conocidos con los nombres de mal de espanto y de Pachacharì ( Pacha: tierra

vocablo quechua, Chari: hombre anciano vocablo aymará.).

6.3. EDAD Y SEXO

Se presenta en diferentes edades y sexo, siendo más frecuente en la niñez la que

compartimos por nuestra experiencia investigativa.

6.4. Desde la Perspectiva medico

Valdizan y Maldonado, desde su perspectiva médico académica piensan que esta

enfermedad en muchos casos se debe a alteraciones del metabolismo debido a

una alimentación poco racional. En otros se trataría de alteraciones nerviosas

endo y exóticos y concluyen diciendo que “. En la mayoría de los casos el susto

disimula la ignorancia de los curanderos”. Aquí podemos notar la presencia del

académico que aplica su racionalidad en un intento de explicar la etnología de

este síndrome desde su propia lógica racional, de corte occidental. Reconoce por

un lado que las impresiones fuertes pueden generar trastornos en el organismo,

pero se inclina más a explicar que la patogenia del susto se debe más a la

presencia de agentes patógenos y una deficiente nutrición. Sin embargo el

tratamiento psicoterapéutico de esta enfermedad y los resultados de la supuesta

ignorancia de los chamanes andinos demuestra lo contrario.

Page 40: Monografia Clinica Terminado

40

6.5. DIAGNOSTICO

La enfermedad del susto presenta síntomas que entablan dentro de un “trastorno

depresivo mayor” como es: un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día,

pérdida de peso sin hacer ejercicios, insomnio, falta de apetito y fatiga o perdida

de energía.

6.6. Terapia

La terapéutica usada en este caso es realizada mediante el llamado del ángel o

espíritu (el “ayay”) de la persona enferma; se utiliza flores silvestres frescas

“manjcha wayta” que las pasan por el cuerpo del paciente ejecutando cánticos en

quechua e invocando al espíritu con cariño y rezos, pidiéndole que vuelva a su

lugar. Todo este ritual se realiza sobre una manta o “pullo” preferentemente de

color negro; otros optan por hacer tomar al paciente la sangre del “pito” (acacllu)

pues dicen que es bueno para combatir el mal del susto. La finalidad del “ayay”

(llamado) del ángel) es ayudar a recuperar el espíritu que salió del cuerpo del

paciente, mediante el uso de rituales y cánticos.

El susto en la criaturas es más frecuente, porque con la menor cosa se

impresionan ya sea cuando alguien les grita o levanta la voz. Su espíritu queda

atemorizado y vive sobresaltado. Una simple caída puede ocasionarle la pérdida

de su “almita”. Esta enfermedad reviste las modalidades una leve conocido como

mancharisqa (asustado) y la otra animu qarkusqa (pérdida del ánimo). En el primer

caso el curandero o cualquier persona mayor especialmente la madre de las

criaturas, proceden a “llamar” el ánimo de la criatura diciendo:

- “Hampuy Juancito, hampuy Keypin ñuñuyki, hampuy

- “Vente Juancito, vente Aquí está tu teta, vente”

Después de hacer el llamado se pone un poco de sal en el sitio donde se asustó y

luego se introduce un clavo. Es la forma más inmediata para curar a las criaturas

asustadas.

Page 41: Monografia Clinica Terminado

41

6.7. CURACIÓN MEDIANTE EL CUY

Es una práctica generalizada y de gran arraigo popular en el valle. Mario Polia

(1996: 599-600), nos da referencias etnográficas de algunos cronistas y

estudiosos que afirman que el cuy además de su uso alimenticio era utilizado con

fines rituales diversos, entre ellos el de curación (Arriaga; 1968: 210), sacrificios de

cuyes y fines oraculares (Murua; 1987:421-422), la forma de la autopsia del cuy

(Duviols; 1976:282), como ofrenda al sol de los “conejos”

Es todo un arte y se constituye en una técnica terapéutica tradicional, que consiste

en hacer uso de este animal-diagnóstico y 77 que tiene que estar relacionado al

género (simbolismo sexual) y edad “figurativa” del paciente y que preferentemente

sea de color negro.

Se operativiza como una sensible placa radiográfica de transferencia en el animal,

de la causalidad de la enfermedad visibilizada por el curandero en la autopsia

interna y externa del cuy sacrificado, siguiendo una lógica racional mágico-

religiosa y holística en el ritual médico, en la que se hace esfuerzo para

representar la fuente de la enfermedad de localizar y objetivar la causa del mismo.

Sal y Rosas (1966: 42-60) explica que el diagnóstico por el cuy se basa en el

concepto que frotando al enfermo con el animal adecuado se establece un

contacto tan íntimo entre uno y otro, y que el animal saca la enfermedad, y el cuy

debe ser preferentemente joven y negro con el que se fricciona todo el cuerpo del

enfermo desde los pies hasta la cabeza, tocando metódicamente las partes

homólogas del enfermo y roedor.

El tratamiento consiste en actos mágicos encaminados a devolver el espíritu

fugitivo o raptado. La concepción del mito del susto en su etiología y

sintomatología varía en el Perú, de pueblo a pueblo y de curandero a curandero y

no es exclusivo de nuestro país, existe también en otros pueblos de América

7. ATAQUE DE NERVIOS

Page 42: Monografia Clinica Terminado

42

Una expresión de malestar utilizada entre los latinos del Caribe, pero reconocible

entre los grupos latinoamericanos y latinomediterráneos. Los síntomas más

frecuentes incluyen gritos y llanto incontrolable, temblor, sofocación y agresión

verbal o física. Las experiencias disociativas, los episodios seudocomiciales o de

pérdida de conciencia, y los gestos suicidas están presentes en algunos ataques,

pero faltan en otros. La característica general de un ataque de nervios es el

sentimiento de estar fuera de control. Los ataques de nervios aparecen

frecuentemente como resultado directo de un estrés relacionado con la familia (p.

ej., noticia de la muerte de un pariente cercano, separación o divorcio de la

esposa, conflictos con la esposa o los niños, o presenciar un accidente en el que

está implicado un miembro de la familia). Las personas pueden experimentar

amnesia para lo que ocurre durante el ataque de nervios, pero volver rápidamente

a su estado habitual. Aunque las descripciones de algunos ataques de nervios

encajan en la descripción de las crisis de angustia DSM-IV, se distinguen de ellas

por la asociación a un acontecimiento precipitante y la ausencia frecuente de la

mayoría de los síntomas de miedo agudo o aprensión, propios del trastorno por

crisis de angustia.

7.1. Síndrome y trastornos asociados

En un estudio hecho en Puerto Rico en . (1993), las personas que reportaron un

ataque de nervios estuvieron cerca de llenar los criterios para depresión, distimia,

trastorno de ansiedad generalizada, ataque de pánico y trastorno por estrés post-

traumático. El trastorno depresivo mayor también fue prominente en el grupo del

ataque de nervios. De particular interés, dada la severidad de estos síntomas, fue

la fuerte relación con la ideación suicida y con los intentos de suicidio.

7.2. Prevalencia

Aquí en Perú y en otras culturas las mujeres tienen mayor prevalencia que los

hombres posiblemente por el papel social de restricción y represión en el que

viven. Así como la multiplicidad de tareas que desempeñan ( como cuidar a los

hijos , el hogar , el esposo) deben actuar como damas en publico, nunca mostrar

su enojo y ser sumisas ante sus esposos experimentan niveles más altos de

Page 43: Monografia Clinica Terminado

43

estrés cuando realizan sus obligaciones de esposas y madres, además encarnan

el papel de sufrimiento que los hombres tradicionalmente esconden .

7.3. Causas

Los síndromes extraños no solo se producen en culturas lejanas y primitivas. Sin ir

más lejos, la cultura de nuestro país comparte con la latinoamericana el

denominado "ataque de nervios". Durante este episodio, los afectados

profieren gritos y llanto incontrolables, acompañados de temblores y agresión

verbal o física; la persona siente que está fuera de control y luego no suele

recordar lo sucedido. Se manifiestan, de forma más frecuente, tras una situación

de estrés relacionada con la familia, como recibir la noticia de la muerte de un

pariente cercano o por conflictos con la esposa o los hijos.

7.4. Criterios diagnósticos

Está en relación con la crisis de angustia DSM IV

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro

(o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su

máxima expresión en los primeros 10 min:

palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca

sudoración

temblores o sacudidas

sensación de ahogo o falta de aliento

sensación de atragantarse

opresión o malestar torácico

náuseas o molestias abdominales

inestabilidad, mareo o desmayo

desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar

separado de uno mismo)

miedo a perder el control o volverse loco

miedo a morir

 parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

Page 44: Monografia Clinica Terminado

44

escalofríos o sofocaciones

8. NERVIOS

Término que refleja malestar entre los grupos latinos de Estados Unidos y

Latinoamérica. Otros grupos étnicos poseen términos similares que reflejan la idea

de «nervios». Los nervios se refieren tanto a un estado de vulnerabilidad frente a

experiencias de estrés cotidiano como a un síndrome producido por circunstancias

difíciles en la vida. El término nervios incluye una amplia variedad de síntomas de

malestar emocional, alteración somática e incapacidad para la actividad. Los

síntomas más frecuentes son cefaleas y «dolor cerebral», irritabilidad, alteraciones

gástricas, trastornos del sueño, nerviosismo, llanto fácil, dificultad para

concentrarse, temblor, sensación de escalofríos y prurito, y mareos (inestabilidad

con exacerbaciones ocasionales similares al vértigo). Los nervios tienden a ser un

problema continuo, aunque variable en el grado de incapacidad que provoca. Los

nervios es un síndrome muy amplio, que va desde casos sin trastorno mental

hasta cuadros que se parecen a los trastornos adaptativos, de ansiedad,

depresivos, disociativos, somatomorfos o psicóticos. El diagnóstico diferencial

dependerá de la constelación de síntomas, del tipo de acontecimientos sociales

que van asociados a su inicio y evolución, y del grado de incapacidad.

8.1. Síndromes y trastornos relacionados

Frecuentes episodios, a menudo crónicos, de extrema tristeza o ansiedad que dan

lugar a un conjunto de manifestaciones somáticas tales como dolor de cabeza o

dolor muscular, reactividad disminuida, náuseas, pérdida de apetito, insomnio,

fatiga y agitación. Más frecuente en mujeres. Las investigaciones ligan este

trastorno al estrés, la cólera, el desequilibrio emocional y la baja autoestima. Los

casos son tradicionalmente tratados con infusiones de hierbas, “píldoras para los

nervios”, reposo, aislamiento y ayuda de la familia.

Códigos sugeridos de la CIE-10: el más apropiado es el F45.1 Trastorno

somatomorfo indiferenciado. En los casos en que el cuadro clínico lo requiera,

pueden considerarse los códigos F32.1, Episodio depresivo moderado con

Page 45: Monografia Clinica Terminado

45

síntomas somáticos o F48.0 Neurastenia, como diagnósticos adicionales.

Síndromes potencialmente relacionados: anfechtung (Huteritas); cansancio

cerebral (Nigeria); colerina, pensión, bilis (Hispanoamérica).

8.2. Causas

Los nervios presentan una gran diversidad de posibilidades interpretativas, no sólo

por parte del DSM-IV (1995) sino también por distintos autores. Un conjunto de

autores relacionan la aparición de los nervios con rupturas de las redes familiares,

sociales pérdidas afectivas, problemáticas de género, injusticia social,

sometimiento étnico, contradicciones entre el individuo y el medio, incluso tortura,

desapariciones entre otras causas

Desde otra perspectiva teórica, los nervios han sido descriptos como síntomas

culturalmente pautados por personas que sufren trastornos de ansiedad, cuya

manifestación incluye malestar físico, desórdenes de pensamiento y conducta y

sentimientos de confusión y pérdida de control. Autores como Nations et alll (1989)

asocian los nervios con los trastornos mentales, el padecimiento de nervios es un

poderoso indicador de desórdenes emocionales y disforia.

De acuerdo con nuestros informantes podemos decir que los nervios se originan

por un shock o crisis emocional. Estos son causados por conflictos familiares,

sociales y laborales, o noticias y experiencias trágicas, vale decir las tensiones de

la vida cotidiana y la vivencia de hechos inesperados e impactantes (Acordamos

con el DSM-IV en que es un taxón polimorfo, (el manual no lo dice con los mismos

términos, pero deja en claro lo polimorfo del síndrome) y que admite diversos

niveles de gravedad. No puede definirse por asociación sistemática de signos.

Desde la perspectiva de los actores, el dolor es resultado de la tensión de un

nervio y la tensión depende del lugar en que se produce. Se trata generalmente de

padecimientos orgánicos, asociados a desequilibrios emocionales. Los nervios no

son casi nunca trastornos mentales, de ello se desprende que el padecimiento de

nervios no debe equipararse con trastornos mentales, estos pueden aparecer en

algunos casos y pueden no aparecer

Page 46: Monografia Clinica Terminado

46

8.3. Tratamiento

El consumo de remedios tradicionales no requiere de la consulta al curandero,

debido a que la primera elección terapéutica es el autotratamiento. Esto incluye

numerosos fármacos y la “cura de palabra”. La mayoría de los remedios son

preparados con vegetales -como las infusiones- también se recurre a otras

técnicas que la biomedicina dejó de lado en la actualidad, tales como

cataplasmas, ventosas, los parches, bálsamos y otras recetas con elementos

animales -como las grasas para friegaso minerales -como la piedra de rayo. En

este contexto es que aparece la clasificación de las enfermedades y de las

terapias en cálidas y frías. En la explicación de los nervios aparecen refiguradas

teorías biomédicas formuladas en los siglos XVII, XVIII y XIX

La terapia del curandero incluye la recomendación de algunos fármacos y el

procedimiento ritual. Los remedios más comunes son las infusiones de vegetales

conocidos por sus efectos sedantes como el clavel, la lechuga, la pasionaria, el

toronjil y el cedrón que a la vez tiene propiedades digestivas. Los nativos

contraponen la eficacia de los fármacos tradicionales respecto de los de

laboratorio, destacando el carácter agresivo y la dependencia que estos últimos

provocan. Asimismo, podemos decir que las propuestas de la biomedicina en

general, así como la psiquiatría y las psicoterapias, son inapropiadas para el

tratamiento de los nervios desde la perspectiva de los actores. La vivencia de

nervios en la población campesina del NOA se ajusta a la perspectiva que

guardan los especialistas tradicionales quiénes enmarcan la enfermedad en los

distintos niveles que ella presenta, fueren de tipo orgánico, emocional o

socioemocional.

Las técnicas utilizadas suelen variar de curandero a curandero, sin embargo,

podemos hablar de un tratamiento genérico en que el terapeuta se comunica con

las deidades sin que sea necesaria la presencia del enfermo. El especialista debe

pedir por la salud del paciente al Dios Cristiano o a otros personajes como santos

y vírgenes del catolicismo o a figuras míticas tradicionales que se desempeñen

como protector y auxiliares del curandero. Al invocar y orar a las deidades se dice

Page 47: Monografia Clinica Terminado

47

expresamente el nombre del enfermo, pues el nombre es una de las entidades

que conforma a la persona y a través de su mención se integra al doliente en la

comunicación entre el curandero y las figuras míticas.

TRASTORNOS CULTURALES PROPIOS DEL PERÚ

Page 48: Monografia Clinica Terminado

48

9. CHUCAQUE

9.1. HISTORIA

Agricultores de las tierras altas se quejan del síndrome chucaque cultural en los

Andes peruanos. La investigación presentada aquí integrarse métodos cualitativos

y cuantitativos. El indicador de estrés social desarrollada por Rubel 1984  fue

adaptada al entorno cultural andina y se utilizan para evaluar los factores de estrés

sociales del altiplano. Chucaque se encontró que se define localmente como un

tipo específico de dolor de cabeza comúnmente asociados con el episodio de un

evento traumático. Chucaque y del hogar social de los niveles de estrés se

comprobó que estaban relacionados significativamente, sobre todo cuando la

proporción de hombres y mujeres, que a menudo era desequilibrado, se incluyó en

el análisis.

9.2. CONCEPTO

Page 49: Monografia Clinica Terminado

49

Es llamado la enfermedad del susto donde se da por una fuerte impresión física

y/o psíquica que desencaja el espíritu del cuerpo provocando una variedad de

síntomas, Se cree que es producido cuando la persona siente vergüenza por

alguna broma, o de repente cuando se cae o se equivoca o cualquier otro

acontecimiento que le haga sentirse avergonzado.

9.3. SÍNTOMAS

Síntomas como La parálisis, pérdida de memoria, mente en blanco, inapetencia,

insomnio, sueños agitados, mareos, dolores de espalda y fuertes tensiones en el

abdomen.

Los síntomas de esta enfermedad son:

diarrea, vomito, malestar, dolor de cabeza y de estómago.

Estados de ánimo ,decallente (tristeza profunda sin motivo aparente)

9.4. TRATAMIENTO

Uno de los secretos para que la persona no sea víctima de chucaque es colocar

en un recipiente un poco de leche y que un perro totalmente negro y pequeño se

tome un poco de la misma y el resto la persona que sufre continuamente de este

mal.

También se recomienda que inmediatamente la persona siente vergüenza debe

resondrar, desfogar todo su sentir y no guardárselo para que no le dé chucaque.

Técnica del masaje curativo (Como curar el Chucaque) Método desarrollado por

Gerardo Pizarro ,ha este proceso se le conoce actualmente como stress. Este

masaje abre todos los canales del cuerpo y la mente, libera todas las tensiones,

desbloquea las articulaciones, desbloquean el mal funcionamiento del organismo.

Para curar el Chucaque o stress, el masaje se realiza a lo largo de todo el cuerpo,

Page 50: Monografia Clinica Terminado

50

para la curación de dolencias localizadas en partes concretas, sólo se masaje la

zona dañada. Los dolores de huesos o musculares y punzadas se utiliza ventosas

de fuego, dan calor y expulsan los dolores. Esta técnica de masaje muy sencilla

pero completa El sentido de este masaje es liberar los bloqueos emocionales y

restablecer el flujo armónico de la energía vital. 

Para curar este mal el rezador debe frotarse con alcohol o florida antes de

empezar a rezar para que no se le contagie la enfermedad y después procede a

santiguar (aplastar al enfermo diciendo diferentes oraciones). Algunos utilizan

diferentes herramientas como el ají, huevos, limones y algunas plantas curativas.

Para que el rezo sea efectivo es recomendable que la persona que a sido

santiguada no agradezca al rezador porque de lo contrario de nada sirve todo lo

que se ha hecho.

9.5. TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS

Se puede relacionar la depresión ya que esta se debe por un acontecimiento vital,

un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por

sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una

incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de

la vida cotidiana

La depresión puede tener importantes consecuencias sociales, laborales y

personales, desde la incapacidad laboral (ya que se puede presentar un

agotamiento que se verá reflejado en la falta de interés hacia uno mismo, o incluso

el desgano para la productividad, lo cual no solo afectará a quien está pasando

por la depresión, sino también a quienes lo rodean) hasta el suicidio. Otros

síntomas por lo cual se puede detectar este trastorno es por el cambio del aspecto

personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, constante tristeza, llanto

Page 51: Monografia Clinica Terminado

51

fácil o espontáneo, disminución de la atención, ideas pesimistas, ideas

hipocondriacas y alteraciones del sueño y cambios en el apetito .

9.6. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones y pensamientos

Disminución del apetito

Alteración del sueño, con presencia de insomnio

Habitual falta de energía ,cansancio y fatiga

Síntomas de enfermedades(cólicos, fiebre, escalofríos, dolores en partes

del cuerpo).

10.AMAYCHURA

10.1. CONCEPTO

Es la enfermedad de las criaturas debido a estar poseídas por el espíritu de un

muerto. Esto ocurre cuando las madres en estado de gestación concurren a un

velatorio de algún difunto y miran al muerto Allí el espíritu del muerto se apodera

de la criatura y por eso esta enfermará presentando los mismos síntomas que se

dan en los asustados.

10.2. SÍNTOMAS

Estado de desnutrición producido por ciertas enfermedades en los niños.

Dolores estomacales continuos

Dolores de cabeza continuos

Llanto incontrolable

Page 52: Monografia Clinica Terminado

52

Problemas para dormir

Fiebre, diarrea, presión en el pecho

Vómitos recurrentes que pueden llevar a una desnutrición en el menos

10.3. TRATAMIENTO

La única forma de curar el amauychura es llevando a la criatura a un entierro y al

momento que depositan el cadáver en la sepultura hacen pasar a la criatura por

encima del ataúd por tres veces. De esta forma el espíritu del muerto deja a la

criatura y se va con el difunto.

10.4. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Alteración del sueño

Falta de apetito ,dolores estomacales

Inestabilidad emocional (presencia de llanto recurrente)

11.EL CHACHO

En Ayacucho, el chacho (Alcanzo, Hapiruzqa en quechua), se considera como una

enfermedad de origen mágico; así se plantean algunas teorías acerca de su

origen, entre ellas, que se produce por las emanaciones que despiden los cerros

que son imperceptibles visualmente, pero sí se perciben como energías. Se dice

que cuando una persona, principalmente niño o mujer pasan, se cae o descansa

sobre el cerro, las emanaciones de este cerro lo alcanzan y producen una

enfermedad cuya sintomatología es muy variada, por eso algunos lo denominan

también alcanzo.

Es generalmente el espíritu del Apu de los cerros el que alcanza a la persona, si

es varón lo coge un cerro hembra si es mujer y bonita lo coge un cerro macho, los

cerros machos son aquellos que tienen pura piedra allí solo crece la tuna, los

cerros hembras tienen pura tierra.

Page 53: Monografia Clinica Terminado

53

11.1. CARACTERISTICAS Y SINTOMAS

Se presenta con diversas características, como dolor en el lugar de la caída,

sensación de alza térmica que va progresando y generalizándose por todo el

organismo, acompañada de una serie de síntomas que no delimitan un patrón

común.

Los síntomas se presentan con mayor frecuencia a partir de las 12 del mediodía

en adelante; así mismo la mayoría de los pacientes y familiares coincidieron que el

principal síndrome secundario es el síndrome febril (52 de 95).

El síndrome febril es la aparición de fiebre por lo menos una semana

acompañada de síntomas, en un niño en el cual el interrogatorio y la

exploración física minuciosa no revelan la causa probable del problema. El

síndrome febril sin foco constituye un motivo de consulta muy frecuente en

pediatría, suele tener un inicio agudo y dura menos de 1 semana, tanto el manejo

como la decisión de realizar pruebas complementarias se estratifica según la edad

del paciente.

El síndrome febril se presentó en 24 pacientes del grupo de uno a diez años y 12

pacientes en el grupo de once a veinte años. En el tiempo de duración, se

evidenció que la mayoría presentó cuadros menores de una semana y de una a

dos semanas, lo que hacen 50 de 95 casos menores de dos semanas.

11.2. EVOLUCIÓN

Se ha observado que los síntomas se incrementan al consumir lo que se conoce

como contra que constituyen un conjunto de alimentos, entre ellos, carne de

cerdo, carnes rojas y leche, que empeoran el cuadro; otra sustancia considerada

como ‘contra’ son las medicinas específicamente las inyecciones sean estás,

intramusculares, subcutáneas o endovenosas.

Para disminuir los síntomas se recurre al consumo de una cucharadita de

gasolina, creso, kerosene, y algunas hierbas no especificadas, que se refieren

Page 54: Monografia Clinica Terminado

54

sólo como sintomáticos, puesto que el tratamiento específico y definitivo según las

versiones de los pobladores es el pagapo.

11.3. TRATAMIENTO

El pagapo es el pago a la tierra, que consiste en una ofrenda de diferentes

sustancias, flores, alimentos, a veces incluyen frutos, etc.; en el caso del pagapo

descrito en el chacho, éste es condicionado por la visión previa del curandero,

quien luego de evaluar a través de la coca u otra forma de consulta, determina qué

es lo que la tierra ha solicitado y propone con qué se va a llevar acabo el pagapo.

En el caso de los curanderos coinciden en que todos los pacientes responden al

tratamiento con el pagapo, que no incluye consumo de alguna sustancia por parte

del paciente, sino como ya mencionamos una ofrenda a la tierra a través de lo que

ella solicite: A veces la tierra pide sangre de cabeza de chivo; u otro regalo eso

depende de lo que pide la tierra según el curandero.

11.4. DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA

Se ha identificado que el mayor número de pacientes se ubica en el grupo de 1 a

20 años (62/95); de este grupo el mayor número lo conforman los pacientes de 1 a

10 años (34/95), en el grupo de 31 a 40 años se encontró un menor número de

pacientes (16/95). Del total evaluado, la mayoría fue varones (51/95), así mismo

se ha identificado que la mortalidad sentida para el año 2002 en tal distrito llega a

16,8 por diez mil habitantes

Se ha evidenciado que es un síndrome prevalente en jóvenes adultos varones.

Page 55: Monografia Clinica Terminado

55

CONCLUSIONES

Se puede entender que estos males místicos son la explicación a los síntomas emocionales y físicos que puede tener un individuo y que un médico no puedo curar o diagnosticar con ningún tratamiento.

Dichos trastornos enraizados en la cultura peruana dan por resultado la existencia de curas a base de plantas naturales y rituales realizados por los famosos “Chamanes” o brujos.

Estos males también son mencionados en la DSM IV-TR debido a que tienen relación con otros trastornos tanto emocionales como físicos en donde la persona somatiza sus síntomas dando como resultado el padecimiento de dichos males específicos y definidos por cada cultura.

La gente se deja llevar o sugestionar por los decires populares que se comenta en la sociedad, las cuales se siente identificadas con algunos de sus síntomas los cuales el medico no les cura y empiezan a creer sobre estas enfermedades místicas.

En general estos trastornos son propios de cada cultura y poseen algunas diferencias según cada cultura la cual dará como resultado la combinación de diversos males físicos y emocionales que aquejan a la persona y no tienen aún una explicación médica.

Page 56: Monografia Clinica Terminado

56

BIBLIOGRAFÍA

Anton erkoreka,2005, Mal de ojo:una creencia supersticiosa remota, compleja y aún viva, Antropologia-Arkeologia.

Dr. Antonio Pérez Rodríguez, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", Rev Cubana Med. Trop. v.48 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1996, El cólera en un distrito de Perú.

Belkis Alfonso García , Departamento de Publicaciones Electrónicas, Ciudad de La Habana. CP 10400, Cuba.

Dra. Claudia Acero Ortega, Cólera: historia de una enfermedad, Superio La primera Universidad Gastronómica de América Latina,2010.

Michel Foucault,1964, Historia de la locura en la época clásica,Traducción de Juan José Utrilla. Santafé de Bogotá

Morselli Enrico,Manual de semiología de las enfermedades mentales,2011,La biblioteca de los alienistas del Pisuerga,SEDRO

Pedro Donaire, El trastorno explosivo intermitente,2010 Sergio Javier Villaseñor Bayardo,Revista de la Universidad de

Guadalajara , Número 30/Invierno 2003-2004, Los síndromes culturales en América Latina

WEBGRAFÍA

Consideraciones sobre el concepto de locura histérica

Dr. Ernesto Scorians. Residente de 3er año de Psiquiatria. HIGA. Rodolfo

Rossi. La Plata.

http://www.actasespanolasdepsiquiatria.es/repositorio/11/68/ESP/11-68-

ESP-372-373-805223.pdf

http://www.infoguadiato.com/ficheros/El%20mal%20de%20ojo%20-1.pdf

http://eprints.ucm.es/11039/1/T32197.pdf

http://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2011/11/tratamiento-de-las-

enfermedades.html

Page 57: Monografia Clinica Terminado

57

CASO CLINICO

MAL DE OJO

Mi niño tiene tres años de edad, el nació con buena salud y sano lo lleve a un mercado y me encontré con una amiga y se acercó donde mi hijo y le acaricio desde ese momento empezó a tener:

Síntomas

Lloraba varias veces no dormía por las noches

Estaba siempre asustado sin energías para jugar encontrándose cansado.

dolores de cabeza, estómago y espalda sobre todo.

falta de concentración en el nido

Sobresaltos durante el sueño

llanto incontrolable y sin causa alguna, diarrea, brotes en la piel y pesadillas

Tratamiento:

Cuando me encontré con la mama de mi amiga,me dijo que seguro te lo han

ojeado ;es donde le pregunte ¿Qué hago para curar a ,mi hijo? Ella me dijo Que

tengo que pasar la lengua por la frente en forma de cruz y escupir cinco veces

rezando el padre nuestro.

Pero mi hijo seguía llorando así q decidí llevarlo ante un curandero

El curandero me pidió que le llevara:

1 huevo

10 claveles rojos y blancos

Y con eso le froto a mi niño desde la cabeza hasta la punta de los pies a las doce

empunto del día y luego mi hijo se fue recuperando poco a poco y hasta el

momento no se me enferma de nada.