34

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen
Page 2: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Luis Freddy Conde L6pez MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Alvaro Riveros Tejada VICEMINISTRO DE EXPLOTACION INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Rodolfo Alborta GonValves DIRECTOR GENERAL FORESTAL Y SILVICULTURA

Javier L6pez Soria JEFE DE UNIDAD DE TECNOLOGIA Y TRANSFERENCIA

PREFECTURA DE DEPARTAMENTO DEL BENI

Ernesto Suarez Sattori PREFECTO Y COMANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

Jose Carlos Velarde Subirana DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO FORESTAL CHIMANES

David Herrera Pinedo DIRECTOR EJECUTIVO PROYECTO FORESTAL CHIMANES

PERSONAL TECNICO: Amador Apaza Cueliar Guido Maldonado Montero Roberto Landivar Zampieri Sim6n Gutierrez Rimba Celso Chao Yuiry

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Luis Freddy Con de Lopez MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Alvaro Riveros Tejada VICEMINISTRO DE EXPLOTACION INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Rodolfo Alborta GonValves DIRECTOR GENERAL FORESTAL Y SILVICULTURA

Javier Lopez Soria JEFE DE UNIDAD DE TECNOLOGIA Y TRANSFERENCIA

PREFECTURA DE DEPARTAMENTO DEL BEN I

Emesto Suarez Sattori PREFECTO Y COMANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

Jose Carlos Velarde Subirana DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO FORESTAL CHIMANES

David Herrera Pinedo DIRECTOR EJECUTIVO PROYECTO FORESTAL CHIMANES

PERSONAL TECNICO: Amador Apaza Cuellar Guido Maldonado Montero Roberto Landivar Zampieri Simon Gutierrez Rimba Celso Chao Yuiry

Page 3: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

DTAGNOSTTCO RURAL PARTTCTPATTVO DE TRECE COMUNTDADES CHTMANES

A V'vV've KC{ tr~ V'v L~ V'vZ e r

~

Tama I

San Borja, marzo 1998

DTAGNOSTTCO RURAL PARTTCTPATTVO DE TRECE COMUNTDADES CHTMANES

Tama I

San Borja, marzo 1998

Page 4: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Elaborado por: Anne Katrin Linzer

Proyecto Forestal Chi manes: Direcci6n: calle 3ra. Norte sIn Telefono: (0848) 3026 Fax: 3490 San Borja - Beni, Bolivia

Financiado por: Organizaci6n Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT

Apoyo recibido por: • Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Desarrollo Rural

Viceministerio de Explotaci6n Integral de Recursos Naturales Direcci6n General Forestal y Silvicultura

• Plan de Acci6n Forestal para Bolivia, PAFBOL (Holanda) • Prefectura del departamento del Beni

Diagramado por: Wilma Tapia O.

Impreso por: Artes Graficas "SAGITARIO" S.R.L.

c. Almirante Grau #349 (San Pedro) La Paz - Bolivia

Deposito Legal: 4-1-524-98

Elaborado por: Anne Katrin Linzer

Proyecto Forestal Chi manes: Direcci6n: calle 3ra. Norte sIn Telefono: (0848) 3026 Fax: 3490 San Borja - Beni, Bolivia

Financiado por: Organizaci6n Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT

Apoyo recibido por: • Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Desarrollo Rural

Viceministerio de Explotaci6n Integral de Recursos Naturales Direcci6n General Forestal y Silvicultura

• Plan de Acci6n Forestal para Bolivia, PAFBOL (Holanda) • Prefectura del departamento del Beni

Diagramado por: Wilma Tapia O.

Impreso por: Artes Graficas "SAGITARIO" S.R.L.

c. Almirante Grau #349 (San Pedro) La Paz - Bolivia

Deposito Legal: 4-1-524-98

Page 5: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

CONTENIDO

Introduccion 1

Metodologia y proceso 2

Sintesis de los diagnosticos participativos 3

Historia y organizacion de las comunidades 3 Relaciones de la comunidad con instituciones y organizaciones 6 Diagrama institucional comunidad Jamanchi Uno 6 Salud 7 Actividades 9

Uso y manejo de los recursos naturales 12

Produccion agricola y ganadera 21 Sistema de produccion 21 ~~~~ ~

Comercializacion 22 Problemas en la produccion agricola 23

Flujos de recursos a nivel de familias 24

Problemas y oportunidades 25

Conclusiones y recomendaciones 27

CONTENIDO

Introducci6n 1

Metodologia y proceso 2

Sintesis de los diagn6sticos participativos 3

Historia y organizaci6n de las comunidades 3 Relaciones de la comunidad con instituciones y organizaciones 6 Diagrama institucional comunidad Jamanchi Uno 6 Salud 7 Actividades 9

Uso y manejo de los recursos naturales 12

Producci6n agricola y ganadera 21 Sistema de producci6n 21 ~~~~ ~

Comercializaci6n 22 Problemas en la producci6n agricola 23

Flujos de recursos a nivel de familias 24

Problemas y oportunidades 25

Conclusiones y recomendaciones 27

Page 6: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen
Page 7: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Introducci6n

Durante los meses de noviembre y diciembre de 1997 un grupo de jovenes promotores tsimanes provenientes de diferentes comunidades del Area PHoto del Territorio Indfgena Chiman (APTICH), guiados por dos Ifderes tsimanes, facilitaron diagnosticos participativos en trece comunidades de la zona.

El Proyecto Forestal Chimanes (PFBCH) financio el desarrollo de los diagnosticos y apoyo en la planificacion, capacitacion y seguimiento. El proposito fue obtener informacion sobre las caracterfsticas, problemas y aspiraciones de las comunidades del area, la cual facilite la posterior seleccion de comunidades piloto con las cuales se iniciara actividades de apoyo al desarrollo.

En este informe se explica brevemente la metodologia empleada y se presenta una sfntesis de los informes de los trece diagnosticos realizados. Se describen las diferentes caracteristicas del area de estudio y se ilustra cada una de esas descripciones con uno de los diagramas producidos en los diagnosticos reflejando una situacion tfpica. El informe termina con algunas conclusiones y recomendaciones.

En el Tomo 11 se encuentran detalles del proceso y la metodologfa de los diagnosticos: la "Guia para la realizacion de los diagnosticos participativos en el area pHoto del Proyecto" que sirvio de base a los equipos de promotores para realizar los diagnosticos, ilustraciones de algunas tecnicas empleadas, la lista de las comunidades visitadas, y una lista de los nombres de los promotores que facilitaron los diagnosticos bajo la guia de dos lideres tsimanes, Clemente Caymani y Santiago Canchi. Asfmismo, en el Tomo 11 se encuentran copias de cada uno de los trece informes originales.

Introducci6n

Durante los meses de noviembre y diciembre de 1997 un grupo de jovenes promotores tsimanes provenientes de diferentes comunidades del Area PHoto del Territorio Indigena Chiman (APTICH), guiados por dos Ifderes tsimanes, facilitaron diagnosticos participativos en trece comunidades de la zona.

El Proyecto Forestal Chimanes (PFBCH) financio el desarrollo de los diagnosticos y apoyo en la planificacion, capacitacion y seguimiento. El proposito fue obtener informacion sobre las caracteristicas, problemas y aspiraciones de las comunidades del area, la cual facilite la posterior seleccion de comunidades piloto con las cuales se iniciara actividades de apoyo al desarrollo.

En este informe se explica brevemente la metodologia empleada y se presenta una sintesis de los informes de los trece diagnosticos realizados. Se describen las diferentes caracteristicas del area de estudio y se ilustra cada una de esas descripciones con uno de los diagramas producidos en los diagnosticos reflejando una situacion tfpica. El informe termina con algunas conclusiones y recomendaciones.

En el Tomo 11 se encuentran detalles del proceso y la metodologia de los diagnosticos: la "Guia para la realizacion de los diagnosticos participativos en el area pHoto del Proyecto" que sirvio de base a los equipos de promotores para realizar los diagnosticos, ilustraciones de algunas tecnicas empleadas, la lista de las comunidades visitadas, y una lista de los nombres de los promotores que facilitaron los diagnosticos bajo la guia de dos Hderes tsimanes, Clemente Caymani y Santiago Canchi. Asimismo, en el Tomo 11 se encuentran copias de cada uno de los trece informes originales.

Page 8: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Metodologia y proceso

Se utiliz6 el diagn6stico rural participativo, metodologia basad a en la entrevista semiestructurada, la presentaci6n visual de la informaci6n· por los comunarios, el difilogo y la discusi6n entre un grupo de visitantes y grupos de comunarios. Un equipo de promotores capacitados en la metodologia visit6 a cada una de las comunidades durante dos a cuatro dias. Buscaron la participaci6n de los diferentes tipos de comunarios (hombres, mujeres, j6venes; ancianos, nin~s, etc.).

Toda la informaci6n recogida sobre la comunidad fue preparada por los mismos comunarios en forma de diagramas y dibujos en papel sabana grande. Durante los diagn6sticos los dibujos estuvieron siempre a la vista de toda la comunidad para permitir comentarios y correcciones. La informaci6n obtenida de esa manera representa la percepci6n que los comunarios tienen de su contexto.

El papel del grupo de promotores fue el de facilitar a los comunarios la presentaci6n y el analisis de su situaci6n.

Toda la informaci6n generada se pas6 a papel bond antes de la salida del equipo facilitador y se dej6 una copia con las autoridades comunales. De esta forma se deja un aporte concreto a la comunidad pues un problema de los diagn6sticos participativos es que causan mucha expectativa en la comunidad a la cual el equipo facilitador no puede responder. Se realiza un trabajo intensive durante algunos dias y luego el equipo visitante se va y todo queda como antes. El documento que queda en la comunidad esta escrito a mano, con dibujos similares a los originales. Aunque parece algo rustico, contiene informaci6n valiosa que puede servir a la comunidad para buscar proyectos de apoyo a su desarrollo 0 por 10 menos para evitar repetir diagn6sticos sobre los mismos temas.

Los informes de los trece diagn6sticos fueron revisados para encontrar similitudes y diferencias entre las comunidades y se elabor6 una sintesis de los resultados la cual refleja las caracteristicas de las comunidades y del uso de los resursos naturales en el area piloto.

Metodologia y proceso

Se utiliz6 el diagn6stico rural participativo, metodologia basad a en la entrevista semiestructurada, la presentaci6n visual de la informaci6n· por los comunarios, el difilogo y la discusi6n entre un grupo de visitantes y grupos de comunarios. Un equipo de promotores capacitados en la metodologia visit6 a cada una de las comunidades durante dos a cuatro dias. Buscaron la participaci6n de los diferentes tipos de comunarios (hombres, mujeres, j6venes; ancianos, nin~s, etc.).

Toda la informaci6n recogida sobre la comunidad fue preparada por los mismos comunarios en forma de diagramas y dibujos en papel sabana grande. Durante los diagn6sticos los dibujos estuvieron siempre a la vista de toda la comunidad para permitir comentarios y correcciones. La informaci6n obtenida de esa manera representa la percepci6n que los comunarios tienen de su contexto.

El papel del grupo de promotores fue el de facilitar a los comunarios la presentaci6n y el analisis de su situaci6n.

Toda la informaci6n generada se pas6 a papel bond antes de la salida del equipo facilitador y se dej6 una copia con las autoridades comunales. De esta forma se deja un aporte concreto a la comunidad pues un problema de los diagn6sticos participativos es que causan mucha expectativa en la comunidad a la cual el equipo facilitador no puede responder. Se realiza un trabajo intensive durante algunos dias y luego el equipo visitante se va y todo queda como antes. El documento que queda en la comunidad esta escrito a mano, con dibujos similares a los originales. Aunque parece algo rustico, contiene informaci6n valiosa que puede servir a la comunidad para buscar proyectos de apoyo a su desarrollo 0 por 10 menos para evitar repetir diagn6sticos sobre los mismos temas.

Los informes de los trece diagn6sticos fueron revisados para encontrar similitudes y diferencias entre las comunidades y se elabor6 una sintesis de los resultados la cual refleja las caracteristicas de las comunidades y del uso de los resursos naturales en el area piloto.

Page 9: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Sintesis de los diagnosticos participativos

Historia y organizaci6n de las comunidades

La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer mediante entrevistas a las perso­nas mas antiguas de cada comunidad.

Las comunidades que se encuentran en el area del proyecto son relativamente nuevas. La comunidad mas antigua es Alta Gracia, donde en 1930 se asentaron 4 familias. La mas reciente es Puerto Codo que se form6 en 1992 con 4 familias que vinieron de las Pampitas. Actualmente viven entre 6 a 49 familias por comunidad.

En su inicio las familias se asientan a 10 largo del rio y empiezan a hacer sus chacos y a sembrar huertas frutales. Posteriormente comienzan a criar ganado vacuno y se establecen los primeros potreros alambrados con pasto mejorado. Sin embargo su principal fuente de vida todavia son el rio y el bosque.

Un ejemplo ilustrativo del area de acci6n de la comunidad se puede apreciar en el mapa comunal de La Cruz.

Sintesis de los diagnosticos participativos

Historia y organizaci6n de las comunidades

La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer mediante entrevistas a las perso­nas mas antiguas de cada comunidad.

Las comunidades que se encuentran en el area del proyecto son relativamente nuevas. La comunidad mas antigua es Alta Gracia, donde en 1930 se asentaron 4 familias. La mas reciente es Puerto Codo que se form6 en 1992 con 4 familias que vinieron de las Pampitas. Actualmente viven entre 6 a 49 familias por comunidad.

En su inicio las familias se asientan a 10 largo del rio y empiezan a hacer sus chacos y a sembrar huertas frutales. Posteriormente comienzan a criar ganado vacuno y se establecen los primeros potreros alambrados con pasto mejorado. Sin embargo su principal fuente de vida todavia son el rio y el bosque.

Un ejemplo ilustrativo del area de acci6n de la comunidad se puede apreciar en el mapa comunal de La Cruz.

Page 10: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

N

:::s ... o CO

..J "C

CO

"C

.-c :::s E

o CJ

.!! Cl)

"C

CO C

o CO

::E N

:::s ... o CO

..J "C

CO

"C

.-c :::s E

o CJ

.!! Cl)

"C

CO C

o CO

::E

Page 11: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

La organizaci6n de la comunidad gira alrededor de la educaci6n de los hijos. Durante los arios 70 algunas comunidades fueron apoyadas en la educaci6n por misioneros evangelicos. La mayoria de las comunidades formalizaron su organizaci6n recien a partir de los arios 80. Como ejemplo de una historia comunal se puede apreciar la historia de la comunidad de San Juan de Napoles.

Historia de la comunidad de San Juan de Napo/es

~3:l. Los senores MateoApo" pabLoApo" FideLApo" FeLfpe canchi vivieronsiempre como deL Lugar. Sus trabqjos es La agricuLtura" caceda /j La pesca.

~35 J:>eL!cio Lero" Lorencio ra/jo" Pedro Lero" geLeco. vinieron de otra comunidad a vivir en este Lugar.

~6 7 vinieron misioneros nuevas tribus" como AroLdo R.eiruen. Enseno eL mensqje. La paLabra de J:>ios. A/judo con medicfna a Los comunarios. capacftacfon paraprofesores biLfngues.

~75 se inicfo una escueLa biLfngue. Su primer profesor fue vaLerio "ROca. Inicfo con 35 aLumnos. Su aLcaLde escoLar fue pascuaL Lero.

~gg se organizo La comunidad san Juan de NapoLes. J:>onde eLigieron sus autoridades.

~33 La instftucfonde Fondode InversionsocfaL FIS donde se quiso construir una escueLa de materiaL donde soLo se hizo eL piso de cemento" /ja que no fue terminado" se abandono en eL ano ~34. A/juda de institucfon /j organizacfon no hemos tenido hasta ahora.

~37 se reaLfzo en La comunidad La agricuLtura aL chaqueo. para eL futuro queremos trabqjar en conjunto para tener adeLantos en nuestra comunidad.

(Copia del original)

La importancia de la educaci6n tambien se refleja en los diagramas de organizaci6n, donde el contacto directo entre las autoridades (corregidor, OTB) y la comunidad pasa por la junta escolar, en algunos casos por el profesor. En varios diagramas tambien se puede apreciar la importancia que tiene el deporte en la organizaci6n de la comunidad.

La organizaci6n de la comunidad gira alrededor de la educaci6n de los hijos. Durante los arios 70 algunas comunidades fueron apoyadas en la educaci6n por misioneros evangelicos. La mayoria de las comunidades formalizaron su organizaci6n recien a partir de los arios 80. Como ejemplo de una historia comunal se puede apreciar la historia de la comunidad de San Juan de Napoles.

Historia de la comunidad de San Juan de Napo/es

~3:l. Los senores MateoApo" pabLoApo" FideLApo" FeLfpe canchi vivieronsiempre como deL Lugar. Sus trabqjos es La agricuLtura" caceda /j La pesca.

~35 J:>eL!cio Lero" Lorencio ra/jo" Pedro Lero" geLeco. vinieron de otra comunidad a vivir en este Lugar.

~6 7 vinieron misioneros nuevas tribus" como AroLdo R.eiruen. Enseno eL mensqje. La paLabra de J:>ios. A/judo con medicfna a Los comunarios. capacftacfon paraprofesores biLfngues.

~75 se inicfo una escueLa biLfngue. Su primer profesor fue vaLerio "ROca. Inicfo con 35 aLumnos. Su aLcaLde escoLar fue pascuaL Lero.

~gg se organizo La comunidad san Juan de NapoLes. J:>onde eLigieron sus autoridades.

~33 La instftucfonde Fondode InversionsocfaL FIS donde se quiso construir una escueLa de materiaL donde soLo se hizo eL piso de cemento" /ja que no fue terminado" se abandono en eL ano ~34. A/juda de institucfon /j organizacfon no hemos tenido hasta ahora.

~37 se reaLfzo en La comunidad La agricuLtura aL chaqueo. para eL futuro queremos trabqjar en conjunto para tener adeLantos en nuestra comunidad.

(Copia del original)

La importancia de la educaci6n tambien se refleja en los diagramas de organizaci6n, donde el contacto directo entre las autoridades (corregidor, OTB) y la comunidad pasa por la junta escolar, en algunos casos por el profesor. En varios diagramas tambien se puede apreciar la importancia que tiene el deporte en la organizaci6n de la comunidad.

Page 12: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Relaciones de la comunidad con instituciones y organizaciones

En cuanto a relaciones de instituciones con las comunidades, estas fueron senaladas como conflictivas 0 malas en muchos casos. En casi todas las historias comunales se indica que la comunidad fue. abandonada p~r las instituciones. En muchos casos la comunidad reclama que las instituciones cumplan con sus promesas. El diagrama de instituciones de Jamanchi Uno es muy expresivo en ese sentido: las personas que representan alas instiuciones estan dibujadas de espaldas.

Diagrama institucional comunidad Jamanchi Uno

HoLCaL d;" dE'S Cl. >. I;': '._. C',

.j/ ~ /v/

~( .. (ft ~ :';. r ,'j~' (

}::::.] L..

.-1,,;> q,,, If'a ;NS ti le:: ic /lqC

(. l" " ~" (oD .i, . r,. ,f:.!:

C:,'IUNiDap. :r::'i-rno."'Ch~ i:"

P~,yj.k;ponfe

FE/;y f:.,j~ QlVt'c4I", h·;c

J CC'Yd" (-Q -I(,'f~ Jc(:;;5'/.fc +"J"

!c~'7.·9~ Gf~

r ,/ 11\~ '-j'~ .~: j' -~\:.

I) 7 S,:' 8c 'J().

i3u-q,.rc _

R~S;· [::;y" a-

/iota _~--'>--~

, C; "'> re (f i

PRojeda / c.:: Fe,Res fa.L~l~/. Ct"f-talJe ."

I

Relaciones de la comunidad con instituciones y organizaciones

En cuanto a relaciones de instituciones con las comunidades, estas fueron senaladas como conflictivas 0 malas en muchos casos. En casi todas las historias comunales se indica que la comunidad fue. abandonada p~r las instituciones. En muchos casos la comunidad reclama que las instituciones cumplan con sus promesas. El diagrama de instituciones de Jamanchi Uno es muy expresivo en ese sentido: las personas que representan alas instiuciones estan dibujadas de espaldas.

Diagrama institucional comunidad Jamanchi Uno

HoLCaL d;? dE'S Cl. >. I;': •. _.'-:0,

.-1,,;> q,,, If'a ;NS ti le:: ic /lqC , (. l-: "'I'CoD,i, .r,.,f:.:: 1 \; ....

Page 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

En los diagramas institucionales, el tipo de relaci6n es expresado mediante el tipo de linea que une a la instituci6n con la comunidad.

Las instituciones donde se precibieron buenas relaciones con por 10 menos una comunidad son: PRODESIB, PFBCH, Gran Consejo Tsiman, Hospital, CIEC, CARITAS Y HAM San Borja. En otros casos estas mismas instituciones se caracterizaron por sus malas relaciones con las comunidades. Hay comunidades donde no se percibieron relaciones buenas con ninguna de las instituciones.

Entre las diferentes instancias y organizaciones dentro de la comunidad las relaciones son percibidas como buenas en todos los casos. Tambien se perciben relaciones entre instituciones y organizaciones que no son de la comunidad. Algunas comunidades perciben conflictos entre instituciones, por ejemplo entre la iglesia cat6lica y la iglesia evangelica.

Salud

Las enfermedades mas importantes en las comunidades son la gripe, dolor de cuerpo, dolor de muela, espundia, diarrea, v6mito, puchichis (forunculos), mal de ojo (conjuntivitis) y tos seca. Ninguna de las comunidades cuenta con atenci6n medica, ni con posta sanitaria. Tampoco existen en las comunidades tiendas donde comprar productos farmaceuticos. En casos de emergencia, los enfermos son lIevados a San Borja pero muchos, en especial los nin~s, mueren en el camino.

En cuanto a tendencias, en los diagramas respectivos se puede apreciar que hasta los anos 80 en las comunidades se utilizaba principalmente la medicina natural. Habia mucha incidencia de enfermedades como diarrea, gripe, v6mito, puchichis. Con la introducci6n de remedios farmaceuticos, la incidencia de estas enfermedades baj6 de mucho a poco. El comentario de los habitantes es que los farmaceuticos son muy efectivos. Pero ellos no tienen acceso a los mismos ni orientaci6n en el tema de la salud, por 10 que las enfermedades tienden a aumentar.

En una de las comunidades la alta in cid en cia de enfermedades es relacionada con la falta de agua de buena calidad.

Como ejemplo de un cuadro de tendencias de la incidencia de enefermedades se presenta el caso de la comunidad de San Ram6n.

En los diagramas institucionales, el tipo de relaci6n es expresado mediante el tipo de linea que une a la instituci6n con la comunidad.

Las instituciones donde se precibieron buenas relaciones con por 10 menos una comunidad son: PRODESIB, PFBCH, Gran Consejo Tsiman, Hospital, CIEC, CARITAS Y HAM San Borja. En otros casos estas mismas instituciones se caracterizaron por sus malas relaciones con las comunidades. Hay comunidades donde no se percibieron relaciones buenas con ninguna de las instituciones.

Entre las diferentes instancias y organizaciones dentro de la comunidad las relaciones son percibidas como buenas en todos los casos. Tambien se perciben relaciones entre instituciones y organizaciones que no son de la comunidad. Algunas comunidades perciben conflictos entre instituciones, por ejemplo entre la iglesia cat6lica y la iglesia evangelica.

Salud

Las enfermedades mas importantes en las comunidades son la gripe, dolor de cuerpo, dolor de muela, espundia, diarrea, v6mito, puchichis (forunculos), mal de ojo (conjuntivitis) y tos seca. Ninguna de las comunidades cuenta con atenci6n medica, ni con posta sanitaria. Tampoco existen en las comunidades tiendas donde comprar productos farmaceuticos. En casos de emergencia, los enfermos son lIevados a San Borja pero muchos, en especial los nin~s, mueren en el camino.

En cuanto a tendencias, en los diagramas respectivos se puede apreciar que hasta los anos 80 en las comunidades se utilizaba principalmente la medicina natural. Habia mucha incidencia de enfermedades como diarrea, gripe, v6mito, puchichis. Con la introducci6n de remedios farmaceuticos, la incidencia de estas enfermedades baj6 de mucho a poco. El comentario de los habitantes es que los farmaceuticos son muy efectivos. Pero ellos no tienen acceso a los mismos ni orientaci6n en el tema de la salud, por 10 que las enfermedades tienden a aumentar.

En una de las comunidades la alta in cid en cia de enfermedades es relacionada con la falta de agua de buena calidad.

Como ejemplo de un cuadro de tendencias de la incidencia de enefermedades se presenta el caso de la comunidad de San Ram6n.

Page 14: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

c -0

E

~ c ns f/) G

) "C

"C

ns "C

"c :l E

o CJ

.! c G

)

~ -g -g E

... ~ c G

)

G)

"C

U)

ns "u c G

) "C

C

S

G)

"C

e "C

ns :l o

c -0

E

~ c ns f/) G

) "C

"C

ns "C

"c :l E

o CJ

.! c G

)

~ -g -g E

... ~ c G

)

G)

"C

U)

ns "u c G

) "C

C

S

G)

"C

e "C

ns :l o

Page 15: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Actividades

Las actividades de los habitantes de las comunidades tsimanes se pueden agrupar en tres areas: la agricultura, la caza y la pesca. La agricultura se percibe como trabajo, en cambio la caza y la pes ca se realizan para la alimentaci6n. Se dedican tambien a la artesania para uso domestico. La mayoria de las actividades es compartida entre hombres y mujeres. Existen tambien algunas actividades especificas por genero.

En las comunidades grupos de hombres y grupos de mujeres dibujaron y valoraron las actividades que realizan. Se pude apreciar que tanto hombres como mujeres realizan una gran diversidad de actividades diferentes.

Actividades de los hombres

Las actividades de los hombres relacionadas directamente con la agricultura son: tumbar chaco, rozar, carpir, sembrar, arrancar yuca. Ademas: pescar, cazar, hacer canoas, acarrear productos y lefia, hacer flechas, hacer casa, partir lefia, bajar el riD con lefia, fabricar gabetas, urupe, batan, cabo de hachas, tacu y manija. En cuanto al orden de importancia, en general todas las actividades son importantes y todas ocupan tiempo.

En tres comunidades se hicieron priorizaciones y se puede apreciar que los trabajos agricolas, la caza y la pesca tienen una importancia similar. En cuanto a la tendencia, revisando la historia de las comunidades, se nota que la agricultura esta adquiriendo mas importancia, en cambio la caza y la pesca estan disminuyendo debido a la disminuci6n de los animales silvestres y los peces. Como ejemplo se transcribe el cuadro de actividades del hombre en Puerto Salas, los numeros indican el tiempo relativo que le dedican: mayor numero significa mas tiempo.

Ac,tLv~DlClDles, DIe Los, VtoVVtbres, ell\, LCl c,oVVtL-<.II\,~DlClDl DIe PL-<.erto SClLClS,

rrabqjan chacos 10 Fabrican canoa 2

Pescan 3 construyen casa 5

cazan g Fabrican gavetas 3

rrabqjan Leaa 5 Fabrican cabo de hacha 4-

15qjan Leaa en caUapo 5 Fabrican urupf-pasi 3

rrabqjan flecha 3 Fabrican batdn 3

carpir -'I- FCl br~c,Cl 11\, tCl N{ kJ VVtCl 11\,0 Cl 3

(copia del original, el original es con dibujos)

Actividades

Las actividades de los habitantes de las comunidades tsimanes se pueden agrupar en tres areas: la agricultura, la caza y la pesca. La agricultura se percibe como trabajo, en cambio la caza y la pes ca se realizan para la alimentaci6n. Se dedican tambien a la artesania para uso domestico. La mayoria de las actividades es compartida entre hombres y mujeres. Existen tambien algunas actividades especificas por genero.

En las comunidades grupos de hombres y grupos de mujeres dibujaron y valoraron las actividades que realizan. Se pude apreciar que tanto hombres como mujeres realizan una gran diversidad de actividades diferentes.

Actividades de los hombres

Las actividades de los hombres relacionadas directamente con la agricultura son: tumbar chaco, rozar, carpir, sembrar, arrancar yuca. Ademas: pescar, cazar, hacer canoas, acarrear productos y letia, hacer flechas, hacer casa, partir letia, bajar el riD con letia, fabricar gabetas, urupe, batan, cabo de hachas, tacu y manija. En cuanto al orden de importancia, en general todas las actividades son importantes y todas ocupan tiempo.

En tres comunidades se hicieron priorizaciones y se puede apreciar que los trabajos agricolas, la caza y la pesca tienen una importancia similar. En cuanto a la tendencia, revisando la historia de las comunidades, se nota que la agricultura esta adquiriendo mas importancia, en cambio la caza y la pesca estan disminuyendo debido a la disminuci6n de los animales silvestres y los peces. Como ejemplo se transcribe el cuadro de actividades del hombre en Puerto Salas, los numeros indican el tiempo relativo que le dedican: mayor numero significa mas tiempo.

rrabqjan chacos 10 Fabrican canoa 2

Pescan 3 construyen casa 5

cazan g Fabrican gavetas 3

rrabqjan Leaa 5 Fabrican cabo de hacha 4-

15qjan Leaa en caUapo 5 Fabrican urupf-pasi 3

rrabqjan flecha 3 Fabrican batdn 3

carpir -'I- FCI bYfeCl I/\, tCl etA. kJ ItVtCl 1/\,0 Cl 3

(copia del original, el original es con dibujos)

Page 16: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Actividades de las mujeres

AI igual que el hombre, la mujer realiza actividades relacionadas con la agricultura, la caza y la pesca. Ademas se encarga de la limpieza (de la casa, de los nin~s, de la ropa), de la alimentaci6n de la familia y de los animales, de hacer chicha, de la salud de la familia y de los animales, de la artesania.

En diez comunidades grupos de mujeres ordenaron sus actividades segun el tiempo que le dedican a cada una. Considerando en cada una de estas comunidades las tres o cuatro actividades mas importantes, se observa que estas son: cocinar, carpir y rozar en el chaco, cuidar y curar a los nin~s. Le siguen: sembrar, cosechar, traer lena, costurar ropa y la artesania, en especial la fabricaci6n del marico. Menor grado de importanica tienen la pesca y la caza.

Un ejemplo tipico se encuentra en el cuadro respectiv~ de las mujeres de Candelaria. (el original es con dibujos y en lengua tsiman)

Act~v~ctlilOles cte Llils VVtujeres ell\, LIil COVVtUII\,~ctlilct cte c.lilll\,cteLlilr~1il

garrer 5 HilaI' 4-

Coc[nar g Traeragua 4-

T(jer 6 TraerLeiia 10

cosechar 5 cuie/ar a Los niiios 11

Trabqjar chaco .Y Curar a Los niiios 5

Lavarropa 5 Ae/ministrar e/inero 4-

Costurar ropa 4- Hacer chicha 5

pescar 5 Ira cazar 3

(Co pia del original)

Actividades de los j6venes

En las comunidades mas expuestas alas actividades de empresas 0 con mejor comunicaci6n con San Borja, los y las j6venes salen a trabajar alas empresas y a San Borja. En algunos casos, como se menciona en Martirio, no se interesan por trabajar en la agricultura y tienen problemas de vicios (consumo de alcohol). En otras comunidades mas aisladas, los y las j6venes se quedan y realizan las mismas actividades que los mayores.

Actividades de las mujeres

AI igual que el hombre, la mujer realiza actividades relacionadas con la agricultura, la caza y la pesca. Ademas se encarga de la limpieza (de la casa, de los nin~s, de la ropa), de la alimentaci6n de la familia y de los animales, de hacer chicha, de la salud de la familia y de los animales, de la artesania.

En diez comunidades grupos de mujeres ordenaron sus actividades segun el tiempo que le dedican a cada una. Considerando en cada una de estas comunidades las tres o cuatro actividades mas importantes, se observa que estas son: cocinar, carpir y rozar en el chaco, cuidar y curar a los nin~s. Le siguen: sembrar, cosechar, traer lena, costurar ropa y la artesania, en especial la fabricaci6n del marico. Menor grado de importanica tienen la pesca y la caza.

Un ejemplo tipico se encuentra en el cuadro respectiv~ de las mujeres de Candelaria. (el original es con dibujos y en lengua tsiman)

garrer 5 HilaI' 4-

Coc[nar g Traeragua 4-

T(jer 6 TraerLeiia 10

Cosechar 5 cuie/ar a Los niiios 11

Trabqjar chaco .Y Curar a Los niiios 5

Lavarropa 5 Ae/ministrar e/inero 4-

Costurar ropa 4- Hacer chicha 5

Pescar 5 Ira cazar 3

(Co pia del original)

Actividades de los j6venes

En las comunidades mas expuestas alas actividades de empresas 0 con mejor comunicaci6n con San Borja, los y las j6venes salen a trabajar alas empresas y a San Borja. En algunos casos, como se menciona en Martirio, no se interesan por trabajar en la agricultura y tienen problemas de vicios (consumo de alcohol). En otras comunidades mas aisladas, los y las j6venes se quedan y realizan las mismas actividades que los mayores.

Page 17: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

En la comunidad de Napoles tres muchachos de unos 12 anos de edad hicieron un diagrama de distribuci6n de su tiempo durante el dia: trabajan en el chaco, juegan en la cancha, se banan, traen agua y pescan. Estas no son todas las actividades que realizan, pero si las que consideran las mas importantes.

Actividades culturales

En las diferentes historias de las comunidades se repite que los hombres iban a cazar y las mujeres hacfan chicha. Hasta hace pocos anos la chicha de maiz, de platano y de yuca jugaba un papel importante para alegrar a los cazadores cuando regresaban a la comunidad. En cambio actualmente, como se puede apreciar en los diagramas de actividades de las mujeres, el hacer chicha ya no es tan importante como antes. De la misma manera, la musica juega un papel muy importante. Los instrumentos son fabricados en las comunidades con los cueros de los animales del monte. Despues de la caza se hacfa fiesta y se tocaba las cajas, flautas, violin, el bombo, se bailaba y se cantaba a los animales de la selva. En la actualidad, el alcohol esta matando a estas culturas. El papel de algunas iglesias tambien es decisivo en la perdida de la cultura (observaci6n de un IIder tsiman).

Distribuci6n de las actividades a 10 largo del ano

La distribuci6n de las actividades de los habitantes a 10 largo del ana se expresa en los calendarios estacionales, en los calendarios de cultivos y en los calendarios de actividades.

En la mayoria de las comunidades, la caza y la pesca se realiza en todos los meses del ano. Otra actividad que se hace contfnuamente es cuidar a los animales. La recolecci6n de frutas se hace en noviembre y diciembre. En la epoca seca se busca arboles de mara y se corta madera.

Las actividades relacionadas con la agricultura dependen del clima y del tipo de cultivo. En general se chaquea entre junio y septiembre y se cosecha maiz y arroz entre enero y abril. Durante todo el ana se carpen y rozan los cultivos segun sea necesario.

La venta de productos se realiza durante todo el ano en pequenas cantidades y en mayor escala entre agosto y diciembre.

En la mayoria de las comunidades se vende poca mane de obra. Solo en un calendario (El Triunfo) se indica que en los meses de febrero, abril y agosto los comunario salen a trabajar afuera de la comunidad.

En la comunidad de Napoles tres muchachos de unos 12 anos de edad hicieron un diagrama de distribuci6n de su tiempo durante el dfa: trabajan en el chaco, juegan en la cancha, se banan, traen agua y pescan. Estas no son todas las actividades que realizan, pero sf las que consideran las mas importantes.

Actividades culturales

En las diferentes historias de las comunidades se repite que los hombres iban a cazar y las mujeres hacian chicha. Hasta hace pocos anos la chicha de maiz, de platano y de yuca jugaba un papel importante para alegrar a los cazadores cuando regresaban a la comunidad. En cambio actualmente, como se puede apreciar en los diagramas de actividades de las mujeres, el hacer chicha ya no es tan importante como antes. De la misma manera, la musica juega un papel muy importante. Los instrumentos son fabricados en las comunidades con los cueros de los animales del monte. Despues de la caza se hacia fiesta y se tocaba las cajas, flautas, violin, el bombo, se bailaba y se cantaba a los animales de la selva. En la actualidad, el alcohol esta matando a estas culturas. El papel de algunas iglesias tambien es decisivo en la perdida de la cultura (observaci6n de un IIder tsiman).

Distribuci6n de las actividades a 10 largo del ano

La distribuci6n de las actividades de los habitantes a 10 largo del ana se expresa en los calendarios estacionales, en los calendarios de cultivos y en los calendarios de actividades.

En la mayorfa de las comunidades, la caza y la pesca se realiza en todos los meses del ano. Otra actividad que se hace contfnuamente es cuidar a los animales. La recolecci6n de frutas se hace en noviembre y diciembre. En la epoca seca se busca arboles de mara y se corta madera.

Las actividades relacionadas con la agricultura dependen del clima y del tipo de cultivo. En general se chaquea entre junio y septiembre y se cosecha mafz y arroz entre enero y abril. Durante todo el ana se carpen y rozan los cultivos segun sea necesario.

La venta de productos se realiza durante todo el ano en pequenas cantidades y en mayor escala entre agosto y diciembre.

En la mayorfa de las comunidades se vende poca mane de obra. Solo en un calendario (El Triunfo) se indica que en los meses de febrero, abril y agosto los comunario salen a trabajar afuera de la comunidad.

Page 18: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Las fiestas y celebraciones son importantes. Se celebran entre 4 a 7 fiestas en cada comunidad.

El calendario de Alta Gracia ilustra la situaci6n general.

Calendario de actividades en la comunidad Alta Gracia

Mes Pesca Fiesta Rec. Lluvia Seco Cace- Chaco Siem- Cose- Carpir Rozar Venta Fruta rla bra cha

Enero X X X X X Feb. X X X X Marzo X X X X X Abril X X X X X Mayo X X X X X Junio X X X X Julio X X X X X X Agos. X X X X X X X Sept. X X X X X X Oct. X X X X X Nov. X X X X X X Dic. x X X X X X

- --

(copia del original)

Uso y manejo de los recursos naturales

Las fuentes de vida de las comunidades tsimanes son los bosques. Estos proveen la carne del monte, la medicina, el material para construir sus casas, sus canoas, carretones, utensilios domesticos, el rfo para la pesca y como media de transporte, y la tierra para la producci6n agropecuaria.

Recursos maderables

La riqueza mas explotada en la zona es la madera, la cual es extrafda legalmente por empresas madereras e ilegalmente por los asf lIamados piratas 0 cuartoneros. Se explota principalmente la mara, seguida par el cedro, palo marfa y gabun. La explotaci6n del och06 es todavfa muy poca. En todas las comunidades los pobladores perciben fuertemente la explotaci6n irracional de la madera, 10 cual afecta directamente a la flora y la fauna de los bosques y los rfos. En algunos lugares la comunidad controla la extracci6n de maderas (ej. Jerusalen) y no deja sacar cedro y Palo Marfa. En otros casos los mismos comunarios venden madera a los cuartoneros. La tendencia de los recursos maderables fue expresada en cuadros de los cuales el de la comunidad El Triunfo es representativo.

Las fiestas y celebraciones son importantes. Se celebran entre 4 a 7 fiestas en cada comunidad.

El calendario de Alta Gracia ilustra la situaci6n general.

Calendario de actividades en la comunidad Alta Gracia

Mes Pesca Fiesta Rec. Lluvia Seco Cace- Chaco Siem- Cose- Carpir Rozar Venta Fruta rla bra cha

Enero X X X X X Feb. X X X X Marzo X X X X X Abril X X X X X Mayo X X X X X Junio X X X X Julio X X X X X X Agos. X X X X X X X Sept. X X X X X X Oct. X X X X X Nov. X X X X X X Dic. x X X X X X

(copia del original)

Uso y manejo de los recursos naturales

Las fuentes de vida de las comunidades tsimanes son los bosques. Estos proveen la carne del monte, la medicina, el material para construir sus casas, sus canoas, carretones, utensilios domesticos, el rfo para la pesca y como media de transporte, y la tierra para la producci6n agropecuaria.

Recursos maderables

La riqueza mas explotada en la zona es la madera, la cual es extrafda legalmente por empresas madereras e ilegalmente por los asf lIamados piratas 0 cuartoneros. Se explota principalmente la mara, seguida par el cedro, palo marfa y gabun. La explotaci6n del och06 es todavfa muy poca. En todas las comunidades los pobladores perciben fuertemente la explotaci6n irracional de la madera, 10 cual afecta directamente a la flora y la fauna de los bosques y los rfos. En algunos lugares la comunidad controla la extracci6n de maderas (ej. Jerusalen) y no deja sacar cedro y Palo Marfa. En otros casos los mismos comunarios venden madera a los cuartoneros. La tendencia de los recursos maderables fue expresada en cuadros de los cuales el de la comunidad El Triunfo es representativo.

Page 19: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Tendencia de recurs os maderables en la comunidad El Triunfo

-1960 1'( (iCH c'

19Bo poc.-<::>

/5 ~f rVli-b F~

-2/):;0

,--r---. ,,- "-~-c-'~" . \ ,f(' '~f~~ -""'-o 7 1;t1 "'!." ~~ ,,---~,.-:----- .-------- ...--...... l / l/J V \ .(;;).b \j 5>") ":: 0,.'---....(, ~ , ~ / p.'t. "-. /' ,-- ~\ ~, 1,)~ r~7i\;. l~fI(.l~ c~,;,cJ ~j~ L ~'Rt:'--b= :'\hr~ '(l?rf;;1\ ' ) \ [( I ) r~ -~) ~ '1 Y,,\ r,,11

(d f ,~~~;~r Cm ("" oife' 6<> Iq r>U1,6 obu"J. /,,,, i"'T 't-cl 'cc ab,,,, -9 J ~ ) r

I,

'- ------- lilac. 10 eo'~ )10 o. 'it mt"F.J:;"f1,rr-:t r..~ 115"ra&:-r::r.> ' H. 0'---...- r'1'1.'

f' ''l ':) "'--

'~ /0""" \ ~' ./~~ ( ," ,-' l' ~_ ~ , ./' "\ C/", r-,

~~ ~"t:'\\{~1)) \ ~~~~'~---1~o~\ ~ :u l ~ ') -,,:0 rr ~Y" // '~J{) \.1( i~ ~ Il;- -!f ~' -::tli!

>. j l<'i ) {{ I \J' it ~ I ~'~ >t" ~t 0."0 R- /1 f - ' J [~", J 0 ,~o v"" .",/".)"7 Yv'o<'ed,,-r~ /;,,,,,,,,,<4 tlvl,c~p" "'aJ~'3°"'

r .,., <Cf' , " , q "'iT ~~ y)lacl"Cf "y,r{ )'" O!J>l"d.,"~'q & 0'; f",< ac~ I" """",sa ". f'<D,,~ao .__----" " -t",. "" AU-,'db rv , t:r-;0 ~~ ~~ ~---L--, r~5'\< ~-., a ?-

.I 0 '~J / /~'-'7 /.( /' ..--,/ L.-- J '~~ ~- ~~!,"7 J, 2 ill' 1 ri' ~ (-Vt' "j I f;7 ~ " II \ U{ ,,~ c:::::n:,)L' bY! ,(y'U i"" ·'"r,.S-~T(''' ';'CCR..' c"'" ' " ",,,d.,,< aI''' /"<,,,,,,,to I. v,",/du': d, ,'"'' "!,''':) l, n,.'r'·, 'j ('0-,","-.""'" 1-"-- J.,,~,~~ 1 <)..) .' .. , t1.,~" 1'" l'~ ,c.ad" ~,..,_,,,".,,>t'" l." c~,.~,«-<.~ (6' <"-5"';;"" (/1 T<" -- -:~, ,,' ,-, a.nC ~r ,k' iU'''~' «,.la d. "M' q,,,,(,~, ","~-I~ J<1 c:." -, e 'u~('''. r<-~~e- a I, ,\ _ _' ' _._,o~", <

'Sa<l.k.u "-h~~ ,,'-"" ",,,,1 . .,ot'"-''''' "-",, ri" ""~'" c~ E-v",cu~ ,/-V. ".." "'f·'O<~ \' ,0. ctcf-<',-v r'l,. Cr~~dt Y1cda. Q.'l I I ' t7 I '. a ~tw\ IoIqn- d<t l"" C,..oM',)f'1;.:t.(o4. ho'j Pl.9c...o.

--ft /.

En las 12 comunidades se hicieron cuadros donde se indican cuales son los recuros maderables disponibles y para que son utiles. En 5 de las comunidades (Pto Salas, Alta Gracia, Candelaria, La Cruz, Triunfo) se orden6 la utilidad de las especies en categorias: buenas, regulares, malas, no sirven. En el cuadro siguiente se presenta una recopilaci6n de la informaci6n de todos los cuadros comunales.

Tendencia de recurs os maderables en la comunidad El Triunfo

-1960 1-( (iCH c'

19Bo POC-<::>

En las 12 comunidades se hicieron cuadros donde se indican cuales son los recuros maderables disponibles y para que son utiles. En 5 de las comunidades (Pto Salas, Alta Gracia, Candelaria, La Cruz, Triunfo) se ordeno la utilidad de las especies en categorias: buenas, regulares, malas, no sirven. En el cuadro siguiente se presenta una recopilacion de la informacion de todos los cuadros comunales.

Page 20: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Especies maderables y su uso

Especie Uso

Mara Muebles, medicina, maehimbre, parket, tablas, eanoa, lefia, rueda,euart6n, venta, easeo, gabeta, earret6n

Gabtm Maehimbre, parket, tablas, lefia, mueble, eanoa, gab eta Palo Maria Muebles, eonstrueei6n, maehimbre, postes, vigas, hhoreones,

parket, tablas, eanoa, rueda, euart6n, earret6n, gabeta, easeo Cedro Muebles, maehimbre, parket, tablas, eanoa, lefia, earret6n, gabeta, I

easeo Oeho6 Maehimbre, vigas, tablas, parket, eanoa, lefia, mueble, venta, easeo Verdolago Construeci6n, postes, vigas, horeones !

Quina quina Muebles, maehimbres, postes, vigas, horeones, parket, venta, trapiehe I

Cuta Muebles, maehimbre, postes, vigas Cuehi Muebles, medicina, maehimbre, postes, horeones, venta Momoqui Muebles, postes, horeones, lefia I

Caehiehira Construeci6n, maehimbre, vigas, parket, tablas, lefia Masarandua Maehimbre, postes, vigas, horeones, tablas, eanoa Tajibo Muebles, medicina, postes, horeones !

Trompillo Construeci6n, medicina, maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa, I venta

Mapajo Construeci6n, vigas, tablas, parket Bibosi Construeci6n, maehimbre, vigas, parket, tablas Cedrillo Construeci6n, tablas Guayaboehi Construeci6n, maehimbre, vigas, tablas, poste, lefia Almendrillo Postes, vigas, hhoreones Colomero Construeei6n, maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa Ojoso Construeci6n, vigas, lefia, rueda Seque Construeci6n, maehimbre, vigas, tablas, horeones Laurel Muebles, maehimbre, vigas I

Toeo 0 eereb6 Maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa, Murureo Huavuay Construeci6n, postes, vigas, horeones, trapiehe Jorori Construeci6n, vigas, tablas Sirari Construeei6n, vigas, tablas, muebles, rueda, parket Copaibo Construeei6n, medicina, maehimbrevtgas, tablas, eanoa Osotudoo Construeci6n, vigas Itauba Construeei6n, postes, vigas, horeones, parket, tablas, eanoa Tumi 0 roble Muebles, medicina, maehimbre, tablas, eanoa Tarara Muebles, eonstrueci6n, maehimbre, postes, vigas, horeones, parket,

trapiehe i Taruma Construeei6n, maehimbre, vigas, postes, horeones, tablas

Oje Construeci6n, medicina, tablas Urueusillo Construeei6n, vigas, tablas Gabetillo Construeci6n, medicina

, Bi Muebles, eonstrueci6n, medieina,vigas, tablas Sama Construeei6n, vigas, tablas

Especies maderables y su uso

Especie Uso

Mara Muebles, medicina, maehimbre, parket, tablas, eanoa, lena, rueda,euart6n, venta, easeo, gabeta, earret6n

Gabtm Maehimbre, parket, tablas, lefia, mueble, eanoa, gab eta Palo Maria Muebles, eonstrueei6n, maehimbre, postes, vigas, hhoreones,

parket, tablas, eanoa, rueda, euart6n, earret6n, gabeta, easeo Cedro Muebles, maehimbre, parket, tablas, eanoa, lefia, earret6n, gabeta,

easeo Oeho6 Maehimbre, vigas, tablas, parket, eanoa, lefia, mueble, venta, easeo Verdolago Construeci6n, postes, vigas, horeones Quina quina Muebles, maehimbres, postes, vigas, horeones, parket, venta,

trapiehe Cuta Muebles, maehimbre, postes, vigas Cuehi Muebles, medicina, maehimbre, postes, horeones, venta Momoqui Muebles, postes, horeones, lefia Caehiehira Construeci6n, maehimbre, vigas, parket, tablas, lefia Masarandua Maehimbre, postes, vigas, horeones, tablas, eanoa Tajibo Muebles, medicina, postes, horeones Trompillo Construeci6n, medicina, maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa,

venta Mapajo Construeci6n, vigas, tablas, parket Bibosi Construeci6n, maehimbre, vigas, parket, tablas Cedrillo Construeci6n, tablas Guayaboehi Construeci6n, maehimbre, vigas, tablas, poste, lefia Almendrillo Postes, vigas, hhoreones Colomero Construeei6n, maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa Ojoso Construeci6n, vigas, lefia, rueda Seque Construeci6n, maehimbre, vigas, tablas, horeones Laurel Muebles, maehimbre, vigas Toeo 0 eereb6 Maehimbre, vigas, parket, tablas, eanoa, Murureo Huavuay Construeci6n, postes, vigas, horeones, trapiehe Jorori Construeci6n, vigas, tablas Sirari Construeei6n, vigas, tablas, muebles, rueda, parket Copaibo Construeei6n, medicina, maehimbrev~gas, tablas, eanoa Osotudoo Construeci6n, vigas Itauba Construeei6n, postes, vigas, horeones, parket, tablas, eanoa Tumi 0 roble Muebles, medicina, maehimbre, tablas, eanoa Tarara Muebles, eonstrueci6n, maehimbre, postes, vigas, horeones, parket,

trapiehe Taruma Construeei6n, maehimbre, vigas, postes, horeones, tablas Oje Construeci6n, medicina, tablas Urueusillo Construeei6n, vigas, tablas Gabetillo Construeci6n, medicina Bi Muebles, eonstrueci6n, medicina,vigas, tablas Sama Construeei6n, vigas, tablas

Page 21: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Continuaci6n cuadro anterior Paqui6 Construcci6n, medicina, maehimbre, postes, vigas, tablas Guitarrero Construeei6n, tablas Bibosi Construcci6n Toeo Construeci6n, lefia Piraquina Construeei6n, mueble, tablas, vigas Mapajo Canoa, tablas Blanquillo Construcei6n, postes, tablas, vigas Nui Lefia, eonstrueei6n,_parquet, viga Cane16n Canoa

Animales del monte

Los animales del monte son la principal fuente de proteinas en la dieta de las comunidades tsimanes. Los pobladores conocen y respetan los ciclos de vida de los animales. Hasta hace pocos alios habia infinidad de especies utiles en abundancia. Sin embargo la tala de los bosques, el aumento de la poblacion y la caceria causan la disminucion de los animales.

Como se indica en los diagramas sobre tendencias en la existencia de animales, en 105 alios 60 habia muchos animales y poca gente, en los alios 80 habia pocos animales debido a la caza indiscriminada y en la actualidad ya casi no hay animales debido a la actividad de cazadores dellugar, de empresas madereras, los as! lIamados piratas y mucha otra gente que incursiona en el monte.

En Santa Anita del Maniqui, en los alios 70 la gente venia a cazar animales para vender el cuero. En la actualidad solo quedan monos y taitetuses (pecari). En Puerto Salas, la anta (tapir), chancho de monte, taitetu, el huaso (venado) ya desaparecieron. En San Ramon estiman que hasta el alio 2000 ya no habra animales y la gente se pregunta l,de que van a vivir?

La tendencia de la existencia de animales del monte fue expresada en cuadros, muchos de los cuales reflejan la desesperacion de los pobladores al perder su medio de vida y no tener alternativas para combatir la pobreza creciente. El cuadro de tendencias de especies animales en la comunidad de Jerusalen del Maniqui es un ejemplo expresivo.

Continuaci6n cuadro anterior Paqui6 Construcci6n, medicina, maehimbre, postes, vigas, tablas Guitarrero Construeei6n, tablas Bibosi Construcci6n Toeo Construeci6n, lefia Piraquina Construeci6n, mueble, tablas, vigas Mapajo Canoa, tablas Blanquillo Construcei6n, postes, tablas, vigas Nui Lefia, eonstrueei6n, parquet, viga Cane16n Canoa

Animales del monte

Los animales del monte son la principal fuente de proteinas en la dieta de las comunidades tsimanes. Los pobladores conocen y respetan los ciclos de vida de los animales. Hasta hace pocos alios habia infinidad de especies utiles en abundancia. Sin embargo la tala de los bosques, el aumento de la poblacion y la caceria causan la disminucion de los animales.

Como se indica en los diagramas sobre tendencias en la existencia de animales, en 105 alios 60 habia muchos animales y poca gente, en los alios 80 habia pocos animales debido a la caza indiscriminada y en la actualidad ya casi no hay animales debido a la actividad de cazadores dellugar, de empresas madereras, los as! lIamados piratas y mucha otra gente que incursiona en el monte.

En Santa Anita del Maniqui, en los alios 70 la gente venia a cazar animales para vender el cuero. En la actualidad solo quedan monos y taitetuses (pecari). En Puerto Salas, la anta (tapir), chancho de monte, taitetu, el huaso (venado) ya desaparecieron. En San Ramon estiman que hasta el alio 2000 ya no habra animales y la gente se pregunta l,de que van a vivir?

La tendencia de la existencia de animales del monte fue expresada en cuadros, muchos de los cuales reflejan la desesperacion de los pobladores al perder su medio de vida y no tener alternativas para combatir la pobreza creciente. El cuadro de tendencias de especies animales en la comunidad de Jerusalen del Maniqui es un ejemplo expresivo.

Page 22: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Tendencias de recursos animales en la comunidad de JerusalEm

T ' I r-, k ,',. 'i,' tI,I:/llCl.!.c:; (;(t;,'I?' 01(;: <-:"A'. Ve,v~ .r' "

. , ,jp/adc' /-"''' C,,!lfi/JAO

'60 r .. J. '::n,,,,,/..:,, c!<} ~l+ltl;711" ~). ._

J;~. ' ~)el" JA\7"'':;1 )"., P,,, III (

, linla. ., ' J..U<)Pc..:, ~;:;;. ~ - , /(,,\ , ~'-...~:~.::~,

~~,uC< h . t. ;c{t,co cCh'l _ y..",d.,o 'I U'TVOR~· GY' __ ,;t._. ~~ v , - '!' iill} 'r kJi.. ~ tfftlJ!!,.. -"u. ~(((f!ffu hi c, _ '"~

1-0

'1

" . ~ ~4 ~"'d), ~'''.'':;$> n - l'l.c-;:.'", Cc(e", •

~

j ..1.fMO'lOfI D 5"&fj,, '-";,-.,t " 0~"" ' -, /; J - . /. .IV i7---ri~. I, . ",,""<e /':" 1·i./t..{(:l1C~ CTYI'IJ/O/Q..5 cl€. CO-:;"lY Y pe5C'".qy <?n ':\~ll.r(Tal;~{C' y1" tl J~~j{7f?.. vtuiq de ~ en E::5, q epcC'~ '.J[I.> 'e, . .1<-,

Co . .,. lie. cl,,". I",s e/":,"'ale, S r d •. le '5 ,P1!..s lSt!L. 1jf 'if!!f1

46 1i L 1

. / p,,-yc\UCl. ~, . ..", ... , I ~ . d,;d';Lo, . pefc. ... _"L:~:::;;j)C\lo t;;h<lClSO -- >?--;:)~ '. ere> . - ,31- '4,: ~ ~ ,,_ 050 ,""d"y, '!JP ~-/

I ,ih/ ~ ~ ~ r"YI'e.>TD 7~~u ~

i .,~! \ I c. I .' I .. <\ i',ou 1)e./l/c,,,l,yC 12" es e. co.!;'" 0'<.$/";/,,,1''- .C"I pc; e (7<:"7"<" "-XIS t"-il ')J,~S V/t!t;~, _~. y 5- i ,'", CI"")/",,.,

~/'l!,/C(!e. ,,-,. ('"",,, ;I"d·5 y~i ;:"5/:"'+<:' d.''l,'''' <;"'"''''./''-['f/''-3 d~.IC's C"·'~"c/~,,> (Je_'<"c e," "-S/t'$ q<1c JeL1/

C', 1",:,d«.noYb C;;on '5/iS /"fCiQU:l1a ql 8",,,9'''''''' 'I hacCI>( ""<se"p"y- ,,11":"5 ('./' I / _ 1< ) . 1/

'I. / , £\""':, "5 /1105 ('€ er 01 (:/1. C • "~<-'<-7 CS QJ1I'jUo, hs, ]t, ~cd." ~/,,<qsc do '5"'-/;'''(0 +0;1<2.1., jos "'" "VI .0_

\ ~" ,··A ".'0 d, •. ,. ""y < ~"~ "'"p, .. ~ I~" ,:,:,~ ~ "_ '< f'u~,'t- /r-<,/ r.4li1Jtf' ~ ~ ~"'(',,?eCl'; ~ ..

~ >r--/. C'I CC'tS(\d;-,)

....... et>1prc:;C\ rio'S 'I f",..a /'n:,> d~s /.,uYfi. ~/ ~O'5i'''':C' I~,€.f:~n de> .10" '{«io,,,,,,,<, / ~.... ~ PC'" (e-, bu.llo.. :./e ICl/<lc"r"'~'C1 ';>~'C1P«S I'''''' I.oJ"'S los «",;,,,,,1.'., .Ie- ,~ ......... C<lS"". 'I ICl. "f"""I"- ~." 5~f"I<:'ldo !'.Oytf"«"/''' C~/'tL<t..nlreJt,1 G1?",j."f'er/.:_s W)I"~ 'SQ":>C_i';IC~. - ,1"" /Ic.c'., ,o;!..", Pcd~c I"'''''+<'''~ 'T(", r""': '''\. / .....

·"ja "1O" la {').;.,;., Jr~ {"'>c, ,... e <<< I, e "qb" "-'d! _ .... ofeo'" "'" p." <c.,~ '0'''''0 f;; ___ ~_ __ A1u.(~/tc' 1)(',h""5'1 o/''I.c,' IH"~'!~rc"r ct )1«<."/;.,,, /'y-'~'S n st . _________________ _ ,. . , , • , " , •• ~ P d

-0~'~ cy'!~r~~- .

"'1: Lu:s 5;'),1Chc.s.

"2- ;::rl";,,,. Ldt"Ub,) 3:- 6'~..;,t. Cdyqba .

.I(.- A"c 5:J 2 \L. i..J do? . 5 cc" I. J/" L""~",,e.. q Ic- C i,,!; '. "0,,,, "u_ n,. ,.~ "." "" ',_ P"_' ,,_, '. ',;., ... «, p; ':~',~ ,

,I 1"clr, d,,- tee/,,,s {c-5 /Y""p,nq Y'"S' ['''''.''.'''' r i,-;, (J<:, , ,

i ''''':,r,c'-'·I.''''J';/!.'C (J~<. '~·."''''I''''''~. () i ',I ("()~ i),le.., C t",

!-- ~

En cuanto a los peces, la situaci6n es similar: cada ana hay menos especies y menos cantidad debido al aumento de la poblaci6n, la pes ca indiscriminada y la contaminaci6n de los rios. Persisten tambiem los casos aislados de pesca con dinamita y otros medios renidos con los criterios de conservaci6n del recurso.

Las principales especies que se encuentran en el rio Maniqui son las siguientes: Tachaca, Toro, Surubi, Blanquillo, Bagre, Raya.

Tendencias de recursos animales en la comunidad de JerusalEm

En cuanto a los peces, la situaci6n es similar: cada ana hay menos especies y menos cantidad debido al aumento de la poblaci6n, la pes ca indiscriminada y la contaminaci6n de los rios. Persisten tambiem los casos aislados de pesca con dinamita y otros medios renidos con los criterios de conservaci6n del recurso.

Las principales especies que se encuentran en el rio Maniqui son las siguientes: Tachaca, Toro, Surubi, Blanquillo, Bagre, Raya.

~---------~--------

Page 23: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

En algunas comunidades se realizaron cuadros de valoracion de los animales del monte, donde se indican las epocas en que estos estan gordos y las epocas en las que estan flacos. La mayor parte de los ani males estan gordos entre enero y junio y flacos entre julio y noviembre, aunque en todas las epocas hay animales gordos. Las aves del monte ponen huevos en los meses de julio - agosto (en comparacion la pata domestica pone huevos todo el ano). Como ejemplo se transcribe el cuadro de valoracion de animales, tanto del monte como domesticados, de la comunidad de San Juan de Napoles.

Cuadro de valoraci6n de animales en la comunidad de San Juan de Napoles

Mes Mane Chi Anta Vaca Tejo Loro Pava Tro Pato Galli- Jochi Hua Taite Mari-chi chito n pero na so tu mono

En. Febr. ~rdo

Mar. Abr. Mayo gordo gordo Gord gordo gordo Gord gordo

0 0

Junio gordo Julio flaco Ago. flaco jlordo gordo Sept. Oct. flaco flaco gordo flaco flaco Nov. flaco flaco flaco flaco flaco Dic. _

Plantas medicinales

En 11 comunidades se hicieron cuadros donde se indican las enfermedades mas comunes y los remedios naturales para curarlas. En 4 comunidades se indico ademas como se deben preparar los remedios. Este conocimiento se esta perdiendo con la difusion de los remedios farmaceuticos a partir de los anos 80. A continuacion se presenta una sfntesis de los 11 cuadros de recursos de medicina natural.

En algunas comunidades se realizaron cuadros de valoracion de los animales del monte, donde se indican las epocas en que estos estan gordos y las epocas en las que estan flacos. La mayor parte de los ani males estan gordos entre enero y junio y flacos entre julio y noviembre, aunque en todas las epocas hay animales gordos. Las aves del monte ponen huevos en los meses de julio - agosto (en comparacion la pata domestica pone huevos todo el ano). Como ejemplo se transcribe el cuadro de valoracion de animales, tanto del monte como domesticados, de la comunidad de San Juan de Napoles.

Cuadro de valoraci6n de animales en la comunidad de San Juan de Napoles

Mes Mane Chi Anta Vaca Tejo Loro Pava Tro Pato Galli- Jochi Hua Taite Mari-chi chito n pero na so tu mono

En. Febr. gordo Mar. Abr. Mayo gordo gordo Gord gordo gordo Gord gordo

0 0

Junio ~rdo Julio flaco Ago. flaco gordo gordo Sept. Oct. flaco flaco _gordo flaco flaco Nov. flaco flaco flaco flaco flaco Dic.

Plantas medicinales

En 11 comunidades se hicieron cuadros donde se indican las enfermedades mas comunes y los remedios naturales para curarlas. En 4 comunidades se indico ademas como se deben preparar los remedios. Este conocimiento se esta perdiendo con la difusion de los remedios farmaceuticos a partir de los anos 80. A continuacion se presenta una sfntesis de los 11 cuadros de recursos de medicina natural.

Page 24: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Cuadro del uso'de especies medicinales

Nom bre de la planta 0 anim al Enferm edad que cura Preparacion

Ufiadegato D iarrea Hervir su cascara y tom af. Riilo. Tom ar su aguB Espundia No indica D alar de estom ago No indica

P alo diablo D iarrea H aeer hervir su cascara y tom ar V om ita No iodica Fieb re

Gavetillo D iarrea H ervir y tom ar su cascara P arto Riiion Vam ita H~ado

Guayabo D iarrea Tom ar hervido su cascara y su hoja tiern ita

Cayu D iarrea Hervir su hoja Hervir su cascara

M ancha La cam ilia su resina T os seca No indica Em peine No indica E~J)undia No iodica

Care D iarrea H ervir y tom ar Pasmo H ervir y tom ar M al de corazon H ervir y tom ar Anemia H ervir y tom ar Gripe con fiebre Tom ar su agua para friccionar Fiebre H ervir y tom ar B ichos H ervir su cascara Riiion No indica

Ingibre Pasmo Tom ar y hervir Espundia M achucado cataplasm a Riiion H acer hervir y tom as Vomito H acer hervir y tom ar Sarna M achucar y untar Sabayon Cataplasma Tos Tomar un poquito Caracha No indica Gripe Noindica Fiebre No indica Puchichi No indica

Oje Bichos Tomar Sll resina 3 cucharadas Anemia No indica

Copaibo Pasmo Aceite por gota Tos Tom ar en gota C ortadura Echar en ellugar afectado Sarna Untar su aceite Puchichi Cataplasma su cascara Espundia S u aceite C arachas No indica

M ara Espuudia Secar su cascara y hacer polvo. C ortadura C ascara en polvo hervido tom ar C aracha Cascara en polvo hervida Sabayones No indica

Evanto Espundia R asp ado su cascara Diarrea H ervir y tom ar Cortadura En polvo su cascara Sarna En polvo y echar. Raspado su cascara

En polvo su cascara C aracha

Tabaco Tos Su hoja untar allugar afectado Fiebre Hoja verde y seco friccionar Sarna Hoja verde y untar S abayon H oja verde y juga Gripe con fiebre Untar todo el cuerpo Puchichi Cataplasma su hoja verde Dolor de estomago No indica Dolor de cuerpo No indica o olor de cabeza No indica

C ipo cipo P uchichi En lugar afectado Postema Cataplasma machacado M al de corazon H acer hervir su hoja Gripe con fiebre Solo oler Anemia H ervido y tom ar D iarrea No indica

- -- -------

Cuadro del uso'de especies medicinales

Nom bre de la planta 0 anim al Enferm edad que cura Preparacion

Ufiadegato D iarrea Hervir su cascara y tom af. Riile. Tom ar su aguB Espundia No indica D olor de estom ago No indica

P alo diablo D iarrea H aeer hervir su cascara y tom ar V om ito No iodica Fieb re

Gavetillo D iarrea H ervir y tom ar su cascara P arto Riiien Vam ita H iAado

Guayabo D iarrea Tom ar hervido su cascara y su hoja tiern ita

Cayu D iarrea Hervir su hoja Hervir su cascara

M ancha La cam ilia su re si n a T os seca No indica Em peine No indica E~J)undia No iodica

Care Diarrea H ervir y tom ar Pasmo H ervir y tom ar M al de corazon H ervir y tom ar Anemia H ervir y tom ar Gripe con fiebre Tom ar su agua para friccionar Fiebre H ervir y tom ar B ichos H ervir su cascara Riiion No indica

Ingibre Pasmo Tom ar y hervir Espundia M achucado cataplasm a Riiion H acer hervir y tom as Vomito H acer hervir y tom ar Sarna M achucar y untar Sabayon C ataplasma Tos Tomar un poquito Caracha No indica Gripe No indica Fiebre No indica Puchichi No indica

Oje Bichos Tomar Sll resina 3 cucharadas Anemia No indica

Copaibo Pasmo Aceite por gota Tos Tom ar en gota C ortadura Echar en ellugar afectado Sarna Untar su aceite Puchichi Cataplasma su cascara Espundia S u aceite C arachas No indica

M ara Espuudia Secar su cascara y hacer polvo. C ortadura C ascara en polvo hervido tom ar C aracha Cascara en polvo hervida Sabayones No indica

Evanto Espundia Raspado su cascara Diarrea H ervir y tom ar Cortadura En polvo su cascara Sarna En polvo y echar. Raspado su cascara

En polvo su cascara C aracha

Tabaco Tos Su hoja untar allugar afectado Fiebre Hoja verde y seco friccionar Sarna Hoja verde y untar S abayon H oja verde y juga Gripe con fiebre Untar todo el cuerpo Puchichi Cataplasma su hoja verde Dolor de estomago No indica Dolor de cuerpo No indica D olor de cabeza No indica

C ipo cipo P uchichi En lugar afectado Postema Cataplasma machacado M al de corazon H acer hervir su hoja Gripe con fiebre Solo oler Anemia H ervido y tom ar D iarrea No indica

Page 25: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Continuaci6n cuadro anterior Naranja Diarrea Hervir su cascara

Puchichi Cataplasma Moimoch bejuco Puchichi Cataplasm a su hoja Jacajaca Tos Solo oler y tomar raspado. Hacer

tomar Gripe con fiebre Machacado su cascara y tomar Gripe Oler su raiz machucada Espundia Noindica

Ajo Puchichi Cataplasma Moche6 Hervir su cascara baiio tibio Dolor de cabeza No indica

Paqui6 Tos Cataplasma Sabay6n Cataplasma Anemia Hervir y hacer tomar Diarrea Cascara

Raiz de motacu Diarrea Hervir y tomar Gripe Hervir y tomar Anemia Tomilr enjarabe Bichos Tomar hervido

Shiveili Cortaduras Machucar y echar cataplasma su agua Su agua echar

Quemaduras Vira vira Diarrea Tomar hervido Alcornoque Diarrea Tomar hervido su cascara

Riil6n Hervir su cascara Quebradura Tomar su cascara hervido y

Cataplasma Tajibo Mal de ojo Echar el agua en su ojo Yuquilla Mal de ojo Machucar y echar en el ojo por gotas

Noindica Parto

Lim6n Diarrea Hervir su jugo y tomar Tos Tomar lim6n con aspirina Fiebre Hervir la raiz Parto Hervir su cascara Caracha No indica Sarna No indica Gripe Noindica Sabaii6n Noindica V6mito No indica Pulmones No indica Dolor de cabeza Noindica

Vayuri Diarrea Tomar su jugo hacer hervir ,

Canel6n Diarrea Tomar hervido I

I

Tos Tomar hervido te Espundia Polvo

Barbasco Espundia Machacado cataplasma

I

Sarna Machacado y untar Puchichi No indica Dolor de cabeza No indica

Apaimiqui Espundia Raspado su cascara I Sabaii6n No indica

Sumuqui Espundia Su cascara en polvo J

Continuaci6n cuadro anterior Naranja Diarrea Hervir su cascara

Puchichi Cataplasma Mojmoch bejuco Puchichi Cataplasm a su hoja Jacajaca Tos Solo oler y tomar raspado. Hacer

tomar Gripe con fiebre Machacado su cascara y tomar Gripe Oler su raiz machucada Espundia Noindica

Ajo Puchichi Cataplasma Moche6 Hervir su cascara baiio tibio Dolor de cabeza No indica

Paqui6 Tos Cataplasma Sabay6n Cataplasma Anemia Hervir y hacer tomar Diarrea Cascara

Raiz de motacu Diarrea Hervir y tomar Gripe Hervir y tomar Anemia Tomilr enjarabe Bichos Tomar hervido

Shiveili Cortaduras Machucar y echar cataplasma su agua Su agua echar

Quemaduras Vira vira Diarrea Tomar hervido Alcornoque Diarrea Tomar hervido su cascara

Riil6n Hervir su cascara Quebradura Tomar su cascara hervido y

Cataplasma Taiibo Mal de ojo Echar el agua en su oio Yuquilla Mal de ojo Machucar y echar en el ojo por gotas

Noindica Parto

Lim6n Diarrea Hervir su jugo y tomar Tos Tomar lim6n con aspirina Fiebre Hervir la raiz Parto Hervir su cascara Caracha No indica Sarna No indica Gripe Noindica Sabaii6n Noindica V6mito No indica Pulmones No indica Dolor de cabeza Noindica

Vayuri Diarrea Tomar su jugo hacer hervir Canel6n Diarrea Tomar hervido

Tos Tomar hervido te Espundia Polvo

Barbasco Espundia Machacado cataplasma Sarna Machacado y untar Puchichi No indica Dolor de cabeza No indica

Apaimiqui Espundia Raspado su cascara Sabaii6n No indica

Sumuqui Espundia Su cascara enpolvo

Page 26: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Continuaci6n cuadro anterior Cajisi bejuco Mal de ojo Machacado su raiz Urucu Viruela Untar su semilla Cola de caballo Mal de rifl6n Hacer hervir y tomar Pifion Cortadura Su resina

Empeine No indica Papaya Picada de vibora Raspar la raiz y tomar su agua

Cataplasma Bichos Su semilla tragar

Semilla de sandia Picada de raya Machucar y tomar su agua Taruma Diarrea Hervir su cascara y tomar Cari carl Diarrea Tomar hervido con ufia de gato

Rifion No indica Semilla de algodon Cortadura Fruto tiemito cataplasma Sumugue Fiebre Hacer hervir y_ tomar Malva Puchichi Cataplasma Jomio tarara Espundia No indica Pica pica Dolor de estomago No indica

Dolor de cuerpo Ufare'o floripondio Dolor de cuerpo No indica Sepiyis Espundia No indica Chito' Dolor de estomado No indica

Dolor de cuerpo Yayuri Diarrea No indica

Fiebre Ochoo Espundia No indica

Puchichi Sahuse Diarrea No indica Matico Dolor estomago No indica

Sarna Cuchi Diarrea No indica Eucalipto Tos No indica

Fiebre Pulmones

Toronjil Dolor estomago No indica Dolor cabeza

Hierba buena Parto No indica Fortuna Puchichi No indica

Gripe Tos seca

Hiel de jochi Picada de vibora No indica Diente de jochi Parto No indica Aigodoncillo Parto No indica Floripondio Dolor de cabeza No indica Orina Diarrea No indica

Dolor de estomago Rojro Espundia No indica Bi Caracha No indica

Sama Sabafion

Biu"si' No tener hijos No indica Pica pica Diarrea No indica

Dolor de cabeza Macororo Gripe No indica

Dolor de cabeza Cascara de huevo Parto No indica Ro'bodye'orotaL Dolor de cuerpo No indica

AIgunas plantas del cuadro de la comunidad Jamanchi Uno no est{m incluidas.

Continuaci6n cuadro anterior Cajisi bejuco Mal de ojo Machacado su raiz Urucu Viruela Untar su semilla Cola de caballo Mal de rifl6n Hacer hervir y tomar Pifion Cortadura Su resina

Empeine No indica Papaya Picada de vibora Raspar la raiz y tomar su agua

Cataplasma Bichos Su semilla tragar

Semilla de sandia Picada de raya Machucar y tomar su agua Taruma Diarrea Hervir su cascara y tomar Cari carl Diarrea Tomar hervido con ufia de gato

Rifion No indica Semilla de algodon Cortadura Fruto tiemito cataplasma Sumugm~ Fiebre Hacer hervir y_ tomar Malva Puchichi Cataplasma Jomio tarara Espundia No indica Pica pica Dolor de estomago No indica

Dolor de cuerpo Ufare'o floripondio Dolor de cuerpo No indica Sepiyis Espundia No indica Chito' Dolor de estomado No indica

Dolor de cuerpo Yayuri Diarrea No indica

Fiebre Ochoo Espundia No indica

Puchichi Sahuse Diarrea No indica Matico Dolor estomago No indica

Sarna Cuchi Diarrea No indica Eucalipto Tos No indica

Fiebre Pulmones

Toronjil Dolor estomago No indica Dolor cabeza

Hierba buena Parto No indica Fortuna Puchichi No indica

Gripe Tos seca

Hiel de jochi Picada de vibora No indica Diente de jochi Parto No indica Aigodoncillo Parto No indica Floripondio Dolor de cabeza No indica Orina Diarrea No indica

Dolor de estomago Rojro Espundia No indica Bi Caracha No indica

Sama Sabafion

Biu"si' No tener hijos No indica Pica pica Diarrea No indica

Dolor de cabeza Macororo Gripe No indica

Dolor de cabeza Cascara de huevo Parto No indica Ro'bodye'orotas Dolor de cuerpo No indica

AIgunas plantas del cuadro de la comunidad Jamanchi Uno no est{m incluidas.

Page 27: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Producci6n agricola y ganadera

Sistema de producci6n

La agricultura se realiza en el sistema de corte y quema (chaqueado). Cada familia produce 10 que necesita para alimentarse: arroz, maiz, yuca, plc~tano, sandia, pilia, papaya, toda clase de frutas y algunas hortalizas. Muchas familias cuentan con potreros de pastos mejorados (braquiaria) y estan iniciandose en la ganaderia. Un ejemplo tipico constituye la parcela de don Juancito Cunay en Napoles.

Croq~is de la parcela de Don Juancito Cunay

!

(..ro 'llli s de 'P4Yl --PCl"~ ;"', C>'-Vl."'1

J"""-"S;~o ~ch, AJus./,'V\o. CUV\.D...!J

C),a;'~ 10. (lA"'",'y

S~'J;( ,

" '-En CLJanto a la tenaencla de la producci6n agricola, esta es variable. En general se siembra bastante arroz y maiz. En los alios 90 hubo un bajon en la produccion debido a sequias,inundaciones y pia gas del arroz. El cultivo del platano tiende a bajar por razones de precio (ej. La Cruz, San Ramon). No existe asistencia tecnica, se utilizan variedades tradicionales. En arroz algunos utilizan el control quimico para combatir la petilla.

Producci6n agricola y ganadera

Sistema de producci6n

La agricultura se realiza en el sistema de corte y quema (chaqueado). Cada familia produce 10 que necesita para alimentarse: arroz, maiz, yuca, plc~tano, sandia, pilia, papaya, toda clase de frutas y algunas hortalizas. Muchas familias cuentan con potreros de pastos mejorados (braquiaria) y estan iniciandose en la ganaderia. Un ejemplo tipico constituye la parcela de don Juancito Cunay en Napoles.

Croq~is de la parcela de Don Juancito Cunay

CU"'-D...!J

S~"<J;C (lA"''''>, ,

./ '-En CLJanto a la tenaencla de la producci6n agricola, esta es variable. En general se siembra bastante arroz y maiz. En los alios 90 hubo un bajon en la produccion debido a sequias,inundaciones y plagas del arroz. El cultivo del platano tiende a bajar por razones de precio (ej. La Cruz, San Ramon). No existe asistencia tecnica, se utilizan variedades tradicionales. En arroz algunos utilizan el control quimico para combatir la petilla.

Page 28: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Las huertas frutales son mixtas (naranjas, toronjas, lima, manga de todas clases, taruma, coco, chirimoya, tamarindo, mandarina, paquio, pacay, limon, pina, palta, chocolate, cafe, achachairu, ocoro) y aparte del control de malezas no se realiza ningun manejo.

El sistema de produccion se caracteriza por su diversidad a nivel de parcela y a nivel de chacos (asociacion de cultivos) y por su bajo uso de recursos externos. Es bastante sostenible, siempre y cuando se respete el tiempo de descanso de los barbechos.

Las familias crian gallinas y patos. Estos generalmente estan libres. Algunas familias tambien crian chanchos.

Variedades

Las variedadades de platano que se cultivan son: platano grande, bellaco, guineo macho, guayaquil, guineo comercial, guineo motacusillo, guineo isleno. Las variedades de yuca: manecita, rosada, noventon, yuca grande de comercio. Arroz: cateto, estaquilla, arroz chino, colorado. Maiz: blando y duro.

El ganado vacuno es criollo, existen cruces con pardo suizo. El Gran Consejo Tsimane apoya la ganaderia (ver La Cruz). Los pastos mejorados soh dos tipos de braquiarias.

Comercializaci6n

Se venden principalmente el platano, maiz, yuca, arroz y guineo. Todos los demas productos se venden muy ocasionalmente. Factores limitantes son la falta de carretera, los precios muy bajos, falta de mercado fijo, falta de transporte propio, falta de recursos economicos. En la comunidad de Napoles don Alberto Nosa explica muy detalladamente como y donde vende sus productos (ver el informe respectivo). Para tener una idea, se indican los precios de mercado de los principales cultivos: arroz a 15 Bs la arroba, maiz 15 a 20 Bs la arroba, platano racimo 5 Bs, yuca 3 Bs la arroba, camote 12 Bs la arroba, carretada de lena 12 Bs (1 US$ = 5.3 Bs).

Una de las comunidades donde se venden mas productos agricolas es San Miguel del Martirio. Esa comunidad cuenta con un camino relativamente estable.

Las huertas frutales son mixtas (naranjas, toronjas, lima, manga de todas clases, taruma, coco, chirimoya, tamarindo, mandarina, paqui6, pacay, lim6n, pina, palta, chocolate, cafe, achachairu, ocor6) y aparte del control de malezas no se realiza ningun manejo.

El sistema de producci6n se caracteriza por su diversidad a nivel de parcela y a nivel de chacos (asociaci6n de cultivos) y por su bajo uso de recursos externos. Es bastante sostenible, siempre y cuando se respete el tiempo de descanso de los barbechos.

Las familias crian gallinas y patos. Estos generalmente estan libres. Algunas familias tambien crian chanchos.

Variedades

Las variedadades de platano que se cultivan son: platano grande, bellaco, guineo macho, guayaquil, guineo comercial, guineo motacusillo, guineo isleno. Las variedades de yuca: manecita, rosada, novent6n, yuca grande de comercio. Arroz: cateto, estaquilla, arroz chino, colorado. Maiz: blando y duro.

El ganado vacuno es criollo, existen cruces con pardo suizo. El Gran Consejo Tsimane apoya la ganaderia (ver La Cruz). Los pastos mejorados so'n dos tipos de braquiarias.

Comercializaci6n

Se venden principalmente el platano, maiz, yuca, arroz y guineo. Todos los demas productos se venden muy ocasionalmente. Factores limitantes son la falta de carretera, los precios muy bajos, falta de mercado fijo, falta de transporte propio, falta de recursos econ6micos. En la comunidad de Napoles don Alberto Nosa explica muy detalladamente c6mo y d6nde vende sus productos (ver el informe respectivo). Para tener una idea, se indican los precios de mercado de los principales cultivos: arroz a 15 Bs la arroba, maiz 15 a 20 Bs la arroba, platano racimo 5 Bs, yuca 3 Bs la arroba, camote 12 Bs la arroba, carretada de lena 12 Bs (1 US$ = 5.3 Bs).

Una de las comunidades donde se venden mas productos agricolas es San Miguel del Martirio. Esa comunidad cuenta con un camino relativamente estable.

--------------~~~~- -----~--- ------ -~~~-

Page 29: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Cuadro de cultivos de San Miguel del Martirio .>, J > . I \. 'I - . ; ",,?\ (I(('ln C.('('f'(( ,\ ,)~ /-" (,-,.'/,J,///"?~/<"-/ f, ! - ",I . .;>, ,p Ifr'#, "', i- .~ # ~ ,~, j I' 1: .. ., '"., f

'IrI6 , . ',&-6' /' .~j1' ~.~ ~~ r o,l' ,/ ./ 'lP'" .,:,{IY ./ ./ ~'~"'~? ~ :.fi(J'~ J9 1i1;"~7 JI I//;t, / /-.1' £ $" Sic. s~ s.e.

•. ----t---

r:' .;. '<.,. ... <4 :>c-

liI 'eo>. ,

A "", .• a.... "", M ;;c. ,.",

:J .... ,

....

, .. '

-. e-,

~ ~. ....

4Mo4Jr'll~ Se. s.: .. ",. -

.. ;I.'

q' ,,,,. ......

"". Wo

;J

A

9 "" ." s.4~. ~ .... «<-

" ,;;".

!I J)

-;- --i

.... Qo'l"

'At.; Sioeo

"

,..,. ...­'(eII.eo...

~, ~" ~

: -,' I: : ,.:

Problemas en la producci6n agricola

,-:'le ~,e.

CQS'-'" ,." . ... v"

~. ... ". ...

"'" .... 'Q. ono "". ~

l;.. S.o. s.e ~c.

~ . ~ ~ .. ""-

,...

"" v~ .~ ~~ ~t:. ....

':s;c' ~ (.DS.C.QS~

""""0>$ ~"'6'I\1i1!t\

.... «>S. (4 ... I '. <>s ...... -n

"boo ro.r-hC,:p4I1tfe:

- SQ.It~{J~v "'0.(., - "'ArCt'1l.1 Wntl~ - elil;, C-.;, - [_1;0 c-.~

- J"";... "-IJ _ A,m"",l. 'fb,rd", - Jk.to<- ",'y<--:r _oh> I-\.¥e-

~AN-i,""'~

Los problemas que se perciben en la agricultura son plagas y enfermedades en 105

cultivos y en 105 animales domesticos. En el arroz la petilla es un problema general. En el maiz se mencionan el cogollero, ratas y pajaros. La yuca sufre 105 efectos del clima caliente y humedo. Los platanos estan comenzando a ser atacados por el picudo. Los citricos se enferman de gomosis y de tristeza. En 105 frutales 105 sepes (hormigas cortadoras) son un problema terrible.

Existe el problema de daiios a 105 cultivos causados por el ganado que anda suelto en las comunidades.

En 105 animales domesticos las gallinas son las mas afectadas por enfermedades (viruela, curso blanco, moquillo). No se tiene acceso a vacunas para ayes en la zona. Los chanchos son atacados por pestes periodicamente. El ganado vacuno se vacuna y no tiene mayores problemas.

En cuanto al suelo, ya se esta comenzando a sentir el efecto de 105 barbechos cortos. Sin embargo todavia existe abundancia de suelo fertil.

Con la intensificacion de 105 monocultivos y 105 usos no racionales de plaguicidas estos problemas en la produccion agricola aumentaran en el futuro.

Cuadro de cultivos de San Miguel del Martirio

. '1/16 V V;;I/l? ~~.,./ q?,p/ ./~~rfY./ //rt;'>.?~~/~(T~ l~~)7JI ///£//..1' . E. ~_ . ". s;" So. ~ ~" r:' .;. '<.,. ... <4 - ....

A "", .• a....

M ;;c.

~r ..... ;J

A

9

"".

"" ...

"".

, ...

-- -... -'(eII.eo...

: -, I:",; ':, ':, 1~.

Problemas en la produccion agricola

.. ,,'"

.... c.s. '4 ... I I

Qs. ~. - .

'... -p ..... hco·f<l"f .. :

- SQ.It~{J~v "'0.(., - "'ArCt'1l.1 Wntl~ - elil;, c-.;, - [_Iio c-.~ -J..J;... ~ - A,m"",l. 'N:<rd", - Jk.to<- ",.ye. -:r _oh> .... ¥e-

~AN-i,<,'~

Los problemas que se perciben en la agricultura son plagas y enfermedades en 105

cultivos y en 105 animales domesticos. En el arroz la petilla es un problema general. En el maiz se mencionan el cogollero, ratas y pajaros. La yuca sufre 105 efectos del clima caliente y humedo. Los platanos estan comenzando a ser atacados por el picudo. Los citricos se enferman de gomosis y de tristeza. En 105 frutales 105 sepes (hormigas cortadoras) son un problema terrible.

Existe el problema de daiios a 105 cultivos causados por el ganado que anda suelto en las comunidades.

En 105 animales domesticos las gallinas son las mas afectadas por enfermedades (viruela, curso blanco, moquillo). No se tiene acceso a vacunas para ayes en la zona. Los chanchos son atacados por pestes periodicamente. El ganado vacuno se vacuna y no tiene mayores problemas.

En cuanto al suelo, ya se esta comenzando a sentir el efecto de 105 barbechos cortos. Sin embargo todavia existe abundancia de suelo fertil.

Con la intensificacion de 105 monocultivos y 105 usos no racionales de plaguicidas estos problemas en la produccion agricola aumentaran en el futuro.

Page 30: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Flujo de recursos a nivel de familias

El flujo de los recursos naturales y productos agricolas al nivel de familia se puede observar en los mapas de las familias y los diagramas de flujo que se realizaron en las comunidades. En la mayoria de las comunidades todavia predomina el uso de animales del monte y del rio para la alimentacion familiar y la venta ocasional. En relacion con estos animales, son pocos los animales domesticos representados en los dibujos. Tambien juegan un papel importante los arboles maderables, tanto para uso propio como para la venta. Por otra parte existen algunas comunidades donde los animales domesticos y los cultivos ya son mas importantes que los recursos del monte, como por ejemplo Martirio (que tiene buen acceso a San Borja) y Jamanchi (que vende productos a la ampresa maderera).

Una caracteristica que salta a la vista en los diagramas de flujo es la alta diversidad en cuanto a uso de recursos y produccion agricola a nivel de familias.

Se nota que no se perciben cadenas de produccion ni interrelaciones entre productos agricolas y los animales. En ningun diagrama se presenta por ejemplo la cadena del maiz que a parte de ser consumido y vendido, es alimento de las ayes y chanchos.

Un ejemplo de un diagrama del flujo de los recursos es el de San Juan de Napoles.

Diagrama de f1ujo de San Juan de Napoles

: iq /J orol~s. 'do.cl ~cr 'S'<l>\\ ~U<ll\l L a. I[" 6fT\OI\h ,.c« FLu~c cia ,'.' "

' ~ 1'~~ /,'.v'~:'l ____ ~ '~i ~ $vr£~"L P("iL.j~r.r ~ . ~,r< ., l~F p' ,.MA' .

e:::.\l~dIO ':;_/2- 97

, et,,')....

~~ r;--;;;i----r;-:

~t [~ 'I) ~ '~f' "",;, 1-'. ----1"'-'""-L',L (&3' ~

/ ~ ~' <"-~" " / ~I = -

!," ~ ~ " -~ ~f _____ -=====---____ ----..~~~ S.Nc!:a ~~'

~ -~-

~~fO' lOf'fd

.,-

Flujo de recursos a nivel de familias

El flujo de los recursos naturales y productos agrfcolas al nivel de familia se puede observar en los mapas de las familias y los diagramas de flujo que se realizaron en las comunidades. En la mayoria de las comunidades todavia predomina el uso de animales del monte y del rio para la alimentacion familiar y la venta ocasional. En relacion con estos animales, son pocos los animales domesticos representados en los dibujos. Tambien juegan un papel importante los arboles maderables, tanto para uso propio como para la venta. Por otra parte existen algunas comunidades donde los animales domesticos y los cultivos ya son mas importantes que los recursos del monte, como por ejemplo Martirio (que tiene buen acceso a San Borja) y Jamanchi (que vende productos a la ampresa maderera).

Una caracteristica que salta a la vista en los diagramas de flujo es la alta diversidad en cuanto a uso de recursos y produccion agricola a nivel de familias.

Se nota que no se perciben cadenas de produccion ni interrelaciones entre productos agricolas y los animales. En ningun diagrama se presenta por ejemplo la cadena del maiz que a parte de ser consumido y vendido, es alimento de las ayes y chanchos.

Un ejemplo de un diagrama del flujo de los recursos es el de San Juan de Napoles.

Diagrama de f1ujo de San Juan de Napoles

_ .... ----_ .. ---------------

Page 31: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Problemas y oportunidades

Los problemas de las comunidades se pueden apreciar en los transectos, en el analisis FODA y a traves de las conversaciones. Hay problemas especificos que ya fueron mencionados en relaci6n la agricultura 0 al manejo (0 falta de manejo) de los recursos naturales. Un ejemplo tipico de la percepci6n de los pobladores de su situaci6n es el FODA de San Miguel del Martirio.

FODA de la comunidad San Miguel del Martirio

Fortaleza Rios y lagunas Buena tierra Gente trabajadora Mujeres que saben trabajar ariesania

Oporiunidad Hablan un solo idioma Lagos con abundantes peces Pesca - caceria Nifios, nifias y jovenes Comunario y autoridad de la comunidad Organizacion Gran Consejo Chimanes PRODESIB, Proyecto Forestal Chimanes Honorable Alcaldia Municipal Buena Tierra Rios

Debilidad Falta de escuela y maestro Falta de buena agua Falta de union Mucha enfermedad No tiene apoyo de las instituciones

Amenaza Aprovechan madera personas ajenas Despojo de tierra Animales en extincion

Problemas y oportunidades

Los problemas de las comunidades se pueden apreciar en los transectos, en el analisis FODA y a traves de las conversaciones. Hay problemas especificos que ya fueron mencionados en relaci6n la agricultura 0 al manejo (0 falta de manejo) de los recursos naturales. Un ejemplo tipico de la percepci6n de los pobladores de su situaci6n es el FODA de San Miguel del Martirio.

FODA de la comunidad San Miguel del Martirio

Fortaleza Rios y lagunas Buena tierra Gente trabajadora Mujeres que saben trabajar ariesania

Oporiunidad Hablan un solo idioma Lagos con abundantes peces Pesca - caceria Nif1os, nif1as y jovenes Comunario y autoridad de la comunidad Organizacion Gran Consejo Chimanes PRODESIB, Proyecto Forestal Chimanes Honorable Alcaldia Municipal Buena Tierra Rios

Debilidad Falta de escuela y maestro Falta de buena agua Falta de union Mucha enfermedad No tiene apoyo de las instituciones

Amenaza Aprovechan madera personas ajenas Despojo de tierra Animales en extincion

Page 32: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

Un problema sentido por todas las comunidades es la total falta de apoyo de las instituciones, de servicios de salud y educacion, de infrestructura (caminos, agua), y de capacitacion y orientacion tecnica en el manejo de sus recursos.

Debido a la explotacion de los recursos naturales por empresas y negociantes, principalmente (y con participacion de nativos), estos recursos ahora son escasos y las comunidades se estan volviendo maspobres.

Otro problema identificado por algunas comunidades es la subutilizacion de los recursos maderables. Hasta el momento solo se (sobre)explotan unas tres a cuatro especies; sin embargo, como muestran los cuadros respectivos, en los bosques existen mas de 40 especies que sirven para una diversidad de propositos. Se indica que no se explota par falta de mercado, de recursos y de caminos.

La cultura y el conocimiento tradicional (por ejemplo de medicina natural) se estan perdiendo.

Los pobladores, mayores, jovenes y nin~s, estan muy interesados en buscar y aprender alternativas de sustento y desarrollo de sus comunidades a traves del manejo racional de sus recursos, de la agricultura y la artesania.

Un problema sentido por todas las comunidades es la total falta de apoyo de las instituciones, de servicios de salud y educacion, de infrestructura (caminos, agua), y de capacitacion y orientacion tecnica en el manejo de sus recursos.

Debido a la explotacion de los recursos naturales por empresas y negociantes, principalmente (y con participacion de nativos), estos recursos ahora son escasos y las comunidades se estan volviendo mas pobres.

Otro problema identificado por algunas comunidades es la subutilizacion de los recursos maderables. Hasta el momento solo se (sobre)explotan unas tres a cuatro especies; sin embargo, como muestran los cuadros respectivos, en los bosques existen mas de 40 especies que sirven para una diversidad de propositos. Se indica que no se explota por falta de mercado, de recursos y de caminos.

La cultura y el conocimiento tradicional (por ejemplo de medicina natural) se estan perdiendo.

Los pobladores, mayores, jovenes y nin~s, estan muy interesados en buscar y aprender alternativas de sustento y desarrollo de sus comunidades a traves del manejo racional de sus recursos, de la agricultura y la artesania.

Page 33: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los diagnosticos realizados en las comunidades proveen informacion cualitativa, desde la perspectiva de los habitantes, sobre las caracteristicas y el manejo de los recursos en el area y pueden constiuir una base para proyectos de apoyo al desarrollo de alternativas sostenibles para la sUbsistencia de las familias tsimanes.

Una de esas alternativa es la produccion agricola en una mayor escala para la subsistencia de la familia y la generacion de ingresos, manteniendo la diversidad de productos y mejorando los tipos de sistemas de produccion actuales. Es importante considerar la produccion de animales domesticos como parte de los sistemas de produccion. Estos tienen el potencial para reemplazar parte de la carne del monte y se aumentar el valor agregado de los productos agricolas.

No existen recetas que se pueden transferir. Los sistemas de produccion agropecuaria y forestal sostenible para zonas subtropicales y tropicales recien se estan validando (ej. Chapare, Alto Beni, Santa Cruz, Pilon Lajas). Se requieren estudios de mercado, creditos para los pequenos agricultores, investigacion participativa (en base a los conocimientos tradicionales y cientificos), asistencia tecnica, recursos geneticos (semillas, plantines).

Se considera importante mejorar el aprovechamiento de los recursos del bosque, en especial de los maderables, que hasta el momento no se toman en cuenta para el beneficio de las comunidades.

Por otra parte es necesario apoyar el fortalecimiento de las organizaciones internas de las comunidades y su relacion con las instituciones de apoyo y organizaciones municipales, a fin de lograr el control de la explotacion ilegal del bosque, la legalizacion y la proteccion de la tenencia de la tierra , el mejoramiento de infraestructura y servicios.

Se recomienda apoyar alas comunidades siguiendo un enfoque participativo, desarrollando tecnologia basandose en el conocimiento loca y el conocimiento cientifico y comenzar a trabajar con las comunidades mas afectadas por la explotacion de los recursos naturales asi como con las mas organizadas. Estas probablemente estan mas motivadas a participar activamente en proyectos de desarrollo.

El equipo facilitador de los diagnosticos pudo percibir que las comunidades mas unidas y organizadas son: El Triunfo, San Miguel del Martirio, Alta Gracia, La Cruz, Santa Anita del Maniqui y Candelaria de la Pampita, y que las restantes son mas pequenas y su organizacion no es perceptible.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los diagnosticos realizados en las comunidades proveen informacion cualitativa, desde la perspectiva de los habitantes, sobre las caracteristicas y el manejo de los recursos en el area y pueden constiuir una base para proyectos de apoyo al desarrollo de altemativas sostenibles para la sUbsistencia de las familias tsimanes.

Una de esas altemativa es la produccion agricola en una mayor escala para la subsistencia de la familia y la generacion de ingresos, manteniendo la diversidad de productos y mejorando los tipos de sistemas de produccion actuales. Es importante considerar la produccion de animales domesticos como parte de los sistemas de produccion. Estos tienen el potencial para reemplazar parte de la came del monte y se aumentar el valor agregado de los productos agricolas.

No existen recetas que se pueden transferir. Los sistemas de produccion agropecuaria y forestal sostenible para zonas subtropicales y tropicales recien se estan validando (ej. Chapare, Alto Beni, Santa Cruz, Pilon Lajas). Se requieren estudios de mercado, creditos para los pequeiios agricultores, investigacion participativa (en base a los conocimientos tradicionales y cientificos), asistencia tecnica, recursos geneticos (semillas, plantines).

Se considera importante mejorar el aprovechamiento de los recursos del bosque, en especial de los maderables, que hasta el momento no se toman en cuenta para el beneficio de las comunidades.

Por otra parte es necesario apoyar el fortalecimiento de las organizaciones intemas de las comunidades y su relacion con las instituciones de apoyo y organizaciones municipales, a fin de lograr el control de la explotacion ilegal del bosque, la legalizacion y la proteccion de la tenencia de la tierra , el mejoramiento de infraestructura y servicios.

Se recomienda apoyar alas comunidades siguiendo un enfoque participativo, desarrollando tecnologia basandose en el conocimiento loca y el conocimiento cientifico y comenzar a trabajar con las comunidades mas afectadas por la explotacion de los recursos naturales asi como con las mas organizadas. Estas probablemente estan mas motivadas a participar activamente en proyectos de desarrollo.

El equipo facilitador de los diagnosticos pudo percibir que las comunidades mas unidas y organizadas son: El Triunfo, San Miguel del Martirio, Alta Gracia, La Cruz, Santa Anita del Maniqui y Candelaria de la Pampita, y que las restantes son mas pequeiias y su organizacion no es perceptible.

Page 34: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ... - … 93/pd 33-93-1 rev 1... · La Paz -Bolivia Deposito Legal ... La historia de las comunidades se lIeg6 a conocer ... Pero ellos no tienen